55
La X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión 4. 2019 Un preámbulo cuya lectura puedes ahorrarte - 3 Sobre la ciencia - 7 Qué es la ciencia - 7 Cuatro niveles - 9 Sobre la X cualitativa - 10 Consecuencias de andar sin muletas - 10 Tres acompañantes - 13 Posicionamiento - 13; Credibilidad - 14; Honestidad - 15 XC y psicología - 16 Representatividad - 19 Analizando el concepto - 19 Cuatro dimensiones básicas - 20 Relación - 20; Constructo - 21; Especificidad - 21; Grado - 21 Momentos de representatividad - 21 Representatividad de los indicadores - 21; Representatividad del contexto - 22; Representatividad de las participantes - 22 Enfoques de la representatividad - 23 Representatividad por rasgo - 23; Representatividad por unidades - 24 La selección de participantes en la XC - 24 Transcripción, textos y procedimientos - 26 Procedimientos XC - 27 Análisis crítico del discurso (ACD) - 28; Entrevista focal - 28; Delphi - 29; Estudio de caso - 29; Grupo focal / de discusión - 30; Historia de vida - 30; Investigación-acción participativa (IAP) - 31; Observación participante - 31 Transcripción y textos - 32 Literalidad verbal - 32; Representatividad no verbal - 32; Sentido común - 33 Entrevista focal. Principios básicos y guión - 33 En general - 34 Objetivos claros - 34; Soltura - 34; Sinergia - 34; Conocimiento contextual - 35

La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

La X CualitativaConstrucción de ciencia para gente valiente

Vicente Manzano-Arrondo

Versión 4. 2019

Un preámbulo cuya lectura puedes ahorrarte - 3

Sobre la ciencia - 7Qué es la ciencia - 7Cuatro niveles - 9

Sobre la X cualitativa - 10Consecuencias de andar sin muletas - 10Tres acompañantes - 13

Posicionamiento - 13; Credibilidad - 14; Honestidad - 15XC y psicología - 16

Representatividad - 19Analizando el concepto - 19Cuatro dimensiones básicas - 20

Relación - 20; Constructo - 21; Especificidad - 21; Grado - 21Momentos de representatividad - 21

Representatividad de los indicadores - 21; Representatividad del contexto - 22; Representatividad de las participantes - 22

Enfoques de la representatividad - 23Representatividad por rasgo - 23; Representatividad por unidades - 24

La selección de participantes en la XC - 24

Transcripción, textos y procedimientos - 26Procedimientos XC - 27

Análisis crítico del discurso (ACD) - 28; Entrevista focal - 28; Delphi - 29; Estudio de caso - 29; Grupo focal / de discusión - 30; Historia de vida - 30; Investigación-acción participativa (IAP) - 31; Observación participante - 31

Transcripción y textos - 32Literalidad verbal - 32; Representatividad no verbal - 32; Sentido común - 33

Entrevista focal. Principios básicos y guión - 33En general - 34

Objetivos claros - 34; Soltura - 34; Sinergia - 34; Conocimiento contextual - 35

Page 2: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Durante la entrevista - 35Acuerdo y conocimiento mutuo - 35; Ambiente - 35; Funcionalidad - 35; Representatividad - 36; Flujo orientado - 36; Literalidad - 36; Naturalidad - 37; Final relativo - 37

Después de la entrevista - 37 Matizaciones - 37; Impresiones - 37; Revisita - 38

Un ejemplo concreto de guión - 38 Objetivos - 38; Procedimiento - 39

Análisis de textos - 41Aclaraciones previas - 41

Qué es un texto - 41; Cómo se analiza - 42Momento 1. La postura ingenua - 43Momento 2. Contexto y materiales - 44Momento 3. Labores de análisis - 44

Análisis 1. Identificación de implicantes - 45; Análisis 2. Descripción deacciones - 45; Análisis 3. Recursos abstractos del acto comunicativo - 46; Análisis 4. Etiquetado - 47

Momento 4. Procesamiento de los resultados del análisis - 48Re-análisis 1. Categorización (revisión del análisis 4) - 49; Re-análisis 2. Organización de recursos - 51; Re-análisis 3. Construcción de un mapa conceptual - 52

Fase final - 53

Referencias - 54

2

Page 3: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Un preámbulo cuya lectura puedes ahorrarte

Esto debe ser un texto científico. Los textos científicos son escritos como si no hubiera una mano humana tras ellos. Por eso este apartado tiene el título que tiene. Está basado en mi experiencia directa y, por tanto, habla mucho de mí como aprendriz de investigador en la universidad y fuera de ella. Por eso, quizá haya abusado un poco, acudiendo a referencias que he publicado con anterioridad, o mencionándome con frecuencia. No te alarmes. Eso solo ocurre en este preámbulo.

Cuando me matriculé en el primer curso de psicología, sentí una emoción difícil de contaros. A diferencia de otros compañeros y compañeras de la promoción, no entré para ayudar a la gente (lo confieso). Tampoco para seguir automáticamente el hábitoadquirido durante años, que consiste en estudiar porque uno siempre se ha dedicado a eso. Tampoco para tener un oficio. En aquella época, la psicología era una de las tres profesiones con más paro en mi país. Mi intención era investigar. Estaba fascinado por encontrar respuestas para una multitud de preguntas en torno a cómo funciona la memoria, qué hace que nos enamoremos, por qué a las personas nos gusta estar con otras personas... ¡Ah! ¡La ciencia! ¡Qué cosa tan atractiva!

Mi experiencia en la universidad me enseñó y me sigue enseñando mucho. Lo que he ido aprendiendo con mayor trascendencia no tiene demasiado que ver con aquella motivación, sino con el modo en que funcionan las instituciones que llevan tanto tiempo dedicadas a un asunto, que ya se les olvidó. La universidad es una organización bastante normal. Implica buena parte de su energía en sobrevivir, en sostener su estructura, en adaptarse a las nuevas normas; normas que ella no decide sino que acata. Voy a compartir contigo algunos de estos aprendizajes. En cada uno de ellos, hay un hito inicial que te cuento, y muchas experiencias asociadas que no mencionaré, para que este preámbulo no termine comiéndose el texto completo. Esos aprendizajes me permiten conocer la universidad y cómo nos comportamos las personas, aunque pocos de ellos tuvieron un formato científico habitual.

A mediados del primer curso, llevando encima abundantes notas que diseñaban experimentos con personas y con animales, pregunté a un profesor al salir de clase. Muy ilusionado, le conté que deseaba compartir con él algunos diseños de investigaciones que había reflexionado, a raíz de sus clases y las de otros docentes.Me miró con poca curiosidad. “¿En qué curso estás?” fue su reacción. Tras escucharmi respuesta y antes de abandonar el pequeño espacio que ocupábamos en el pasillo, sentenció con “¡Cuando estés en cuarto, hablamos!”. Llegué a cuarto y a quinto. Me licencié. Publiqué mi primer libro. Comencé en un equipo de investigación. Conseguí una plaza de profesor en un concurso. Durante años, guardé aquellos papeles. Cuando tropezaba con ellos y los volvía a leer, ante mis ojos quedaba claro que seguían siendo buenas ideas y diseños acertados. Terminé perdiendo las notas en alguna mudanza. Nunca he mirado a los estudiantes como seres de cerebro imperfecto, incapaces de tener ideas. Muy al contrario. Son quienes más me fascinan dentro de la universidad. Creo que las buenas ideas no vienen de las mentes de ratones de biblioteca (pensar es eso que ocurre en tu cabeza cuando no estás repitiendo lo que otras personas dijeron antes que tú). Las buenas ideas vienen de la ilusión que te conecta con los asuntos. Si has sido un estudiante brillante, capaz de adaptarte sin tregua a una carrera de obstáculos con libros y exámenes, quizá perdiste ya la capacidad de imaginar, de hacer algo diferente, de no estar siempre dando lo que se espera de ti. Todas las personas

3

Page 4: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

tienen la capacidad de fascinarse ante la ciencia, aunque muy pocas se sienten capaces de "cientificar" porque consideran que eso es la ocupación de gente algo rara, especial, elegida o... no sé qué cosa. Pero no es cierto. La gente de ciencia es, por encima de todo, gente. Y lo que hacen se explica más por ser gente que por hacer ciencia.

He aquí un ejemplo.

Aproximadamente a mitad de la carrera, coincidió que cayeron en mis manos varios libros sobre parapsicología. La mayoría no eran otra cosa que un conjunto de afirmaciones sin fundamento, a veces con un estilo literario admirable, y otras ni tan siquiera aportaban eso. Pero hubo dos o tres textos que me dejaron huella. Describían experimentos bien elaborados para estudiar fenómenos como la telepatía. Ya había estudiado en la asignatura de fundamentos metodológicos de la ciencia, que lo característico de esta fábrica de conocimientos no es tanto qué se investiga sino cómo se hace, el método. Según leía, la parapsicología puede investigarse científicamente. Así que acudí de nuevo al profesorado. Hablé con dos de ellos. El primero me retiró la palabra durante una buena época. Quedó afectado yfrustrado conmigo. Según sus palabras, no podía esperar que alguien que parecía tan inteligente y despierto insultara de ese modo a la psicología, pretendiendo tomarse en serio tales sandeces. Se despidió con “¡La psicología es una ciencia!”. No pude responderle “Por eso quiero investigar ese asunto mediante el método científico”, pues ya se iba, y a paso ligero. Al transcurrir los años volvió a dirigirme la palabra. Hoy somos colegas. No sé si recuerda aquel episodio. El otro docente, ni me respondió. Bueno, sí lo hizo. Mantuvo un insoportable silencio durante cinco segundos, mirándome a los ojos. Se volvió sin pronunciar una sola palabra. Aquello me afectó. Me llevé enfadado varios días. Era inaceptable que gente de ciencia rechazara abordar un asunto que podía investigarse. Sin ningún conocimiento previo, sin saber nada del tema, solo mediante una actitud prejuiciosa, sentenciaban con rotundidad la estupidez de una idea. ¿Hay algo menos científico que el prejuicio?

Cuando escribo esto se cumplen dos años y tres meses que comencé a estudiar esperanto. Quizá no tengas ni idea de qué es eso. Es un idioma. Fue creado hace algo más de un siglo por un polaco-alemán-ruso-judio-oftamólogo... que dominaba muchos idiomas y que ya de niño sufría porque pensaba que la gente se pelea porque no se conoce, no se conoce porque no se hablan, no se hablan porque no tienen un idioma común y no lo tienen porque ninguna persona elige el idioma de la otra para entenderse. Así que ideó uno nuevo. No fue el primero, ni el último. Se hancreado miles de idiomas artificiales. Pero realmente solo el esperanto ha triunfado: miles de asociaciones en todo el mundo, decenas de miles de libros, poesía, grupos de música, encuentros nacionales e internacionales, programas de ordenador, academia de la lengua, presencia en la UNESCO y un largo etcétera. Decidí estudiarlo porque me pareció una buena idea para ayudar a mejorar la universidad. Lo decidí porque hace años descubrí lo enferma que está la sociedad (especialmente en la universidad) por la opresión lingüística que protagoniza hoy en día la obligación de dominar el inglés. Y comencé a estudiarlo. Gente a mi alrededor me decía "¡Qué inutilidad!" "¡Eso no sirve para nada!". Hoy tengo el título oficial C1 en esperanto y reconocimiento europeo. También estudié pedagogía en esperanto y un postgrado en interlingüística en Polonia. Tengo amigos y amigas esperantistas entodo el mundo. Leo poesía, novela, ciencia ficción en esperanto. Mi ordenador tiene el sistema operativo en ese idioma y hablo en esperanto todos los días. A pesar de constatar esta abundante e impactante realidad, con frecuencia escucho a profesorado universitario afirmando "¿Esperanto? Ese idioma es incompleto, es una idea imposible, no sirve para comunicarse" Obviamente, para afirmar eso hace falta

4

Page 5: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

ser profundamente ignorante, no tener ni idea del tema. He aquí otro aprendizaje fundamental que me ha dado la universidad: tener un título universitario no garantizasabiduría. Uno puede ser profundamente estúpido y exitosamente catedrático al mismo tiempo. El modo en que se hace ciencia, también se parece a esto.

Ya de profesor, ocurrió algo sin cuyo conocimiento es difícil entender qué ha sido de mi vida universitaria desde entonces. Nada me enseñó más cuál es el alma de mi institución que aquellos acontecimientos. Como reacción ante un anteproyecto de ley estatal en materia de educación superior, la comunidad universitaria se levantó en una protesta multitudinaria. Poco a poco, la energía inicial fue decayendo, hasta que al cabo de dos o tres meses solo quedaba un grupo de unos cien estudiantes y unos pocos miembros del profesorado. Posiblemente porque la cúpula institucional había decidido recuperar la normalidad, aquellos rebeldes resultaban especialmente incómodos. En lugar de retornar a lo cotidiano, asumiendo que no podemos hacer otra cosa, aquellas personas seguían luchando por una universidad mejor. Si tenían o no razón es lo de menos. Yo estoy convencido de que tenían razón. No obstante, lo relevante aquí es qué hacer con personas que se resisten a obedecer y que tienen una propuesta para ofrecer. Qué hacer con ellas si resultan que son estudiantes de la universidad. En un momento del proceso, el enemigo dejó de ser laley y su poco fundamento académico, y pasó a ser aquel grupo de jóvenes que seguía insistiendo en que juntos podemos hacer algo mejor. La situación derivó en un acontecimiento que resultó altamente mediático. Algunos de aquellos estudiantes forzaron la puerta tras la que se estaba llevando a cabo una Junta de Gobierno, que interrumpieron. Emocionados por el éxito, leyeron un manifiesto y se marcharon. Losjóvenes fueron tildados de terroristas. Fueron perseguidos, localizados, encarcelados y expulsados de la universidad por conducta deshonrosa. Llevaron casi diez años de su vida esperando un juicio que finalmente no se celebró, pero queles tuvo instalados en una insoportable situación. Recuerdo la profunda frustración que me provocó presenciar lo que todavía hoy considero una vergonzosa injusticia, observando cómo la contundencia estructural cargaba con rencor sobre el eslabón más débil. La frustración terminó con el ideal que todavía conservaba sobre mi institución. Ni la academia ni la ciencia merecían la admiración que aun entonces sentía. Vi cómo especialistas en áreas que podían explicar con fundamento científicomúltiples facetas de lo que había ocurrido y de lo que estaba ocurriendo, prescindíande esos conocimientos para reaccionar como ignorantes en la materia. La misma persona que daba clases sobre el asunto Z y publicaba en prestigiosas revistas sobre Z, a la hora de aplicar Z a lo que había ocurrido, decidía no hacerlo; decidía comportarse como si su especialidad científica no existiera. En su lugar, el especialista en Z repetía las mismas sentencias que yo escuchaba en el bar, de boca de gente cuya única universidad era la televisión. El acontecimiento dio para mucho. Fueron meses intensos. Me marcaron para siempre. No he vuelto a pensar ya sentir la ciencia ni la universidad como lo hacía antes de vivir aquello. Algunos estudiantes consiguieron reconducir sus vidas. Otros no. Aun hoy me emociono pensando en ellas y en ellos. Representan para mí, coherencia, honestidad, dignidad. Fue muy doloroso ver el ensañamiento que sufrieron desde la institución del saber y de la educación superiores. Esta experiencia ilustra sobre cómo funcionala ciencia. No es bueno idealizarla. Está hecha por personas de carne y hueso.

A raíz de aquellas protestas contra la reforma universitaria que transformaba la institución en una empresa productora de cosas, coincidimos miembros del profesorado de disciplinas muy distintas. En contraste con el grueso universitario a que he aludido en la experiencia anterior, en este colectivo descubrí a gente que combinaban un conocimiento profundo de su disciplina con una elevada capacidad para aplicarlo a los contextos cotidianos. Finalizó el motivo que nos hizo coincidir y decidimos seguir juntos. Pusimos en marcha una organización con el cometido de

5

Page 6: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

interpretar de forma transdisciplinar los acontecimientos, y propiciar una mirada compleja en el estudiantado. Eso hicimos. Eso seguimos haciendo. Tomar contacto con ellas y ellos ha sido muy instructivo a muchos niveles. Conocí no solo contextos de investigación e interpretación muy diferentes, sino también estilos distintos de concretar la ciencia. En cualquier caso, observé que se llegaba a resultados con fundamento en evidencias y que se manejaban criterios robustos de calidad. Conocerles fue un impacto, no solo humano, sino también científico. Constituyó mi segunda universidad, donde aprendí no menos que en la primera. Numerosos colectivos de la ciudad acudían a este grupo para encontrar ayuda a sus problemas. Darles respuesta con fundamento científico fue un reto impresionante. No es posible aprender más que cuando el aprendizaje surge de interrogantes reales en contextos reales que viven personas reales. Desde entonces, soy muy incrédulo respecto a losconocimientos monodisciplinares. La realidad es compleja. Si la mirada no lo es, el resultado no solo resulta poco creíble, sino a la vez peligroso: una mente simple puede hacer mucho daño en un mundo complejo.

Estas y otras experiencias han ido conformando una actitud que puede describirse sintéticamente como sigue. Amo la universidad, creo en la ciencia, pero soy consciente de sus abundantes limitaciones, no solo teóricas sino especialmente prácticas. Soy consciente de que la gente de la academia se comporta mucho más por ser gente que por su condición de personal académico. Soy consciente de que eso que hacemos en ciencia debe mucho a fidelidades, hábitos y búsquedas de seguridad vital, con no menos importancia que la motivación libre, honesta, anónima y rebelde por conocer y compartir el conocimiento. Me gustaría pensar que la imitación del cógito cartesiano "Soy científico; luego, soy rebelde" es cierto. Lamentablemente creo que se corresponde solo con una minúscula porción de quienes trabajan en la universidad. Me refiero, por supuesto, a la rebeldía que nace de la libertad. Y hablo de libertad no como un lujo, sino como una responsabilidad (Manzano-Arrondo, 2015a), pues la sociedad necesita que ningún poder partidista controle a la gente que se dedica al conocimiento.

Por último, creo que es importante destacar que no soy anti-cuantitivo (aunque me posee cierta enemistad con el positivismo), ni ignoro esa perspectiva. Mi postura en este asunto reproduce el proceso histórico que ha seguido el propio enfoque cualitativo: ya existía antes del triunfo del positivismo, tras el que entró en un letargo del que ha surgido con notable fortaleza, muy especialmente como respuesta al descontento generado ante lo cuantitativo (Kidd, 2002; Ruiz e Ispizúa, 1989). Me eduqué en la ciencia positivista y muy especialmente en la aplicación de métodos cuantitativos en la investigación del comportamiento. Mi tesis doctoral en psicología trató del tamaño de las muestras en las investigaciones mediante encuestas. Ese tema es tan cuantitativo que podría aburrir a cualquier estudiante de psicología durante el primer minuto. Mis primeras publicaciones versaban sobre programas de ordenador para el análisis de datos. Sobre análisis de datos imparto clases todos losaños a estudiantes de primero de carrera. Si viviera en un contexto científico de fundamentalismo cualitativo, me encontraría ahora defendiendo la perspectiva cuantitativa. Pero ocurre lo contrario y actúo en consecuencia. Es más, el todo, el grueso, lo que llena la existencia dentro y fuera de la ciencia es de esencia cualitativa; es esa cosa a la que he denominado X para no andar mareando con palabras demasiado densas como ontología, epistemología, metodología o tecnología. Lo cuantitativo tiene una potencia indudable, si bien su espacio ha de estar confinado a circunstancias concretas relativamente no abundantes. Es cierto que lo que hace la gente de las ciencias sociales es básicamente cuantitativo, pero no porque la realidad o los retos complejos de lo cotidiano estimulen tal comportamiento, sino porque reproducimos lo que aprendemos, hacemos lo que sabemos; o, dicho en versión soez pero muy descriptiva, cagamos según comemos.

6

Page 7: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Siguiendo a Martínez (2006), la visión cualitativa busca ser integral, lo que no se opone sino que incluye lo cuantitativo.

Quizá pienses que todo lo leído hasta el momento es innecesario. Si coincidiera con ello, no lo habría escrito. He comenzado el texto como considero que procede en la X cualitativa: poniendo las cartas sobre la mesa. He aquí una de sus características fundamentales: no negar, sino reconocer que la ciencia la hacemos personas y que cuando las comprendemos, cuando sabemos de qué pie cojean, entonces aparece una nueva luz sobre lo que hacen... y lo que encuentran.

Sobre la ciencia

Qué es la ciencia

Miles de personas viven de disertar sobre qué es la ciencia, qué fue, qué será o qué podría estar siendo. Lo hacen desde la filosofía de la ciencia, la ética de la investigación científica, o la fundamentación metodológica de cada disciplina, por ejemplo. No voy a emular nada de ello. Lo que interesa aquí es destacar dos características definitorias, capitales, fundamentales, que ayudan a entender qué hacemos en esta fábrica de conocimientos y dónde se encuentra su fuerza.

La primera columna es el método. No me refiero al “método científico”, tópicamente hipotético-deductivo, en singular, único e indiscutible. Es algo mucho más abierto, donde coinciden el interés por acotar bien los objetivos de investigación; la utilización correcta de procedimientos que gozan de aceptación en la comunidad científica, al menos específica o disciplinar; y el establecimiento de conclusiones finales que sean coherentes con los objetivos, con los procedimentos y con los resultados directos. El método lleva consigo la fundamentación. En ciencia no es tanimportante qué se hace, como el modo utilizado para hacerlo. Más que el dato en sí, lo que pregunta alguien de ciencia es por el camino que ha llevado finalmente a ese dato. La forma de comunicar una conclusión científica no es ceñirse a la conclusión. Si el resultado final es “3”. No se dice “3”, sino “buscaba esto, por ello hice esto, llegué a esto y concluyo por tanto 3”. La pregunta fundamental, por ello, no es “¿a dónde llegaste?”, sino “¿cómo lo hiciste?”. Consecuentemente, en ciencia dejamos que algo entre por la puerta grande del conocimiento si se ha llegado a ello con suficientes garantías.

La segunda columna es la comunicación. O, mejor todavía, la discusión crítica colectiva. Una conclusión aislada, que surge de una investigación aislada, es como no tener nada. Los resultados de las investigaciones se ponen en circulación, buscando vías para conectar con colegas que investigan asuntos similares. Mediante libros, revistas, informes, páginas web, vídeos, conferencias, congresos, listas de correo, conversaciones en despachos y otras estrategias, la gente de ciencia llega a conocer en qué están trabajando y qué estan encontrando otras personas de la misma especialidad o que investigan sobre lo mismo. Las unidades de conocimiento se ponen a prueba, se reflexionan, se discuten, se replican (se repiten las investigaciones en contextos diferentes, momentos diferentes, con variaciones…). En mi opinión, esta columna es la verdadera fuerza de la ciencia. Sinella, la primera es un juego divertido pero peligroso o inútil, según el caso. Es más, me fío más de un conocimiento inspirado por alguna divinidad, pero sometido a un largo proceso de contraste comunicativo, que un resultado avalado por una investigación impecable, que nadie ha replicado, discutido o sobre la que no se ha reflexionado posteriormente. La fuerza de muchos conocimientos populares se

7

Page 8: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

saltan la primera columna, pero cuentan con el aval de siglos de puesta a prueba. Si tuviera que elegir, me quedaría con esta característíca. Pero no es necesario elegir, así que nos quedaremos con ambas.

Estas dos columnas abordan componentes fundamentales de lo que podría denominarse imaginario científico colectivo o incluso ideal científico. Para entender qué hace la gente de ciencia cotidianamente y cómo se construye el edificio en la práctica, hay que partir de qué hace la gente en general, es decir, de entender cómo funciona el comportamiento humano en contextos colectivos. La ciencia se construye por personas, con sus anhelos, sus aciertos y errores, sus luchas internas,sus competencias, apoyos, labores de cuidado, corrupciones, pasiones, alegrías y lamentos, honestidades y engaños. En esto, la ciencia no nos hace especiales.

El modo en que se concretan estos dos pilares en la práctica de las ciencias, resulta muy ilustrativo. Voy a describirlo con injusta brevedad con un ejemplo del segundo pilar, la comuniación.

Si existiera únicamente un sano interés por comunicar los hallazgos y procedimientos, para recibir información de vuelta, una información útil que ayude a realizar mejor las tareas... ¿qué habría que hacer? Pongo por caso una investigación, por ejemplo, sobre alimentación y salud. Es un asunto muy trascendente, que afecta a todo el mundo. Así que el objetivo es altamente procedente. Para ver si voy bien en mi trabajo de investigación, puedo organizar unaserie de talleres con profesionales de la salud, en los que recibo sus impresiones basadas en la práctica profesional y les voy suministrando explicaciones y soluciones derivadas de mi investigación. A su vez, la interacción permite poner a prueba los hallazgos y encontrar en qué medida son útiles, qué nuevos retos aparecen, en qué casos no parecen funcionar, etc. También podría organizar unas jornadas sobre el tema en la universidad. Vienen especialistas del todo el mundo. Compartimos nuestros resultados, los discutimos, suministramos juicios de validez, de pertinencia, sugerencias, contrastes... El listado de posibilidades para una comunicación científica útil es muy amplio. No obstante, ¿qué hacemos en la práctica? Agárrate, porque esto es sorprendente: lo único que valora en la práctica lainstitución es que publiques artículos en revistas científicas que o bien hay que pagar para leer, o bien hay que pagar para publicar, o bien ambas cosas, escritas eninglés y que leerán solo algunos colegas, quizá con más preocupación por preparar sus propias publicaciones que por solucionar problemas de salud y alimentación en la práctica. En efecto, la comunicación científica se ha pervertido. Los motivos políticos y especialmente económicos que han derivado hacia esta situación exceden los objetivos de este documento. En Manzano-Arrondo (2017a) me ocupé de realizar una revisión amplia sobre qué está ocurriendo en la universidad en términos de evaluación de la actividad científica a nivel internacional, sintetizando lasmuchas críticas y las no demasiadas propuestas alternativas. En Manzano-Arrondo (2015a) el análisis es más psicológico, centrado en el comportamiento del profesorado universiario.

Lo relevante aquí vuelve a ser que resulta imprescindible asumir que la ciencia la hacen personas, en relación con otras personas, instituciones, medios, normativas, hábitos... Si pretendemos que la ciencia ayude a la construcción de un mundo mejor y que lo haga con fundamento, quizá haya que replantearse lo que hacemos, por qué lo hacemos y qué otras cosas podríamos estar haciendo.

8

Page 9: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Cuatro niveles

Anuncié más atrás que no marearía con los cuatro conceptos que utilizo en este párrafo. Creo no desdecirme ahora, pues los confino precisamente en un párrafo único. A saber: (1) La ontología se encarga de responder a la pregunta “¿Qué es la realidad?”. (2) Para plantear cómo acercarse a ella, cuáles son los principios básicosque nos permiten conocer la realidad, tenemos a la epistemología. (3) La metodología se ocupa de los métodos o grandes procedimientos que llevan, con susfases o pasos, a ese conocimiento. Y, por último, (4) la tecnología aporta las concreciones técnicas para hacer viable el método.

En cualquiera de las cuatro dimensiones mencionadas, pueden aplicarse atributos como positivista, cuantitativa, o cualitativa, por ejemplo. Así, el positivismo establece que la realidad es una, objetiva, externa al sujeto que se acerca a ella. La realidad existe se la conozca o no y se aborde desde la mente que se aborde. Epistemológicamente, el conocimiento es acumulativo y simple. Acumulativo porque cada vez se sabe más de algo y puede aspirarse a un conocimiento completo. Simple porque se sigue la máxima de que el todo es la suma de las partes, por lo que el campo de investigación puede compartimentarse tanto como se quiera, uniendo posteriormente las piezas en labores de síntesis. El método es secuencial o lineal, y va desde la dictadura de un objetivo, pasando por el establecimiento de una hipótesis que se deduce del marco teórico previo, y finalizando con la prueba de falsación a través del contraste de la hipótesis con las evidencias. Por último, la tecnología de la investigación positivista es abundante, con técnicas casi para todos los gustos y situaciones, y en aumento.

Cuando el positivismo se aplica a las ciencias sociales, suele hacerlo de la mano de la estadística. Es una herramienta potente. En cierto sentido puede considerarse como la ciencia de la norma y el error. Se utiliza para identificar patrones comunes, normas o leyes que ayuden a entender el comportamiento humano. Desde la media aritmética hasta las ecuaciones estructurales e incluso en muchos modelos dinámicos, lo que se persigue es capturar la norma que nos permita describir y explicar el comportamiento “en general”. Las personas y los grupos, en la práctica, no siguen con precisión y exactitud esos patrones, pero se acercan razonablemente.La distancia entre el comportamiento-modelo y el real, se denomina error. Buena parte de la estadística consiste en desarrollar técnicas (y condiciones de aplicación de las técnicas) que minimizan los errores.

La X cualitativa (XC) parte de otro enfoque. Si existe una realidad externa, única y ajena al individuo que conoce, es un asunto marginal. Lo relevante es la realidad humana, social, histórica, antropológica, cultural, económica, pedagógica… constituida por fenómenos que existen porque son vividos, por constructos sociales. En palabras de Soler y Enrique (2012), “En la investigación cualitativa el investigadorve el escenario y las personas desde una perspectiva holística. Trata de comprendera las personas dentro del marco teórico de ellas mismas. Su perspectiva es fenomenológica.” (p. 881). O Quintana (2006) lo expresa indicando que las investigaciones cualitativas “se centran en la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas” (p. 48). Lo importante, pues, no es cómo es algo en sí mismo, caso de que ello tenga sentido, sino cómo algo es vivido, reportado, sentido, considerado, construido, y cómo ello afecta y hace entender lo que hacemos y lo que no hacemos. Epistemológicamente, la XC sigue el paradigma de la complejidad, donde el todo va más allá de la suma delas partes y, por tanto, hay que acercarse a los fenómenos en su contexto e intentar comprenderlos en su integridad. El concepto de “error” es inconcebible cuando se

9

Page 10: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

aplica a un comportamiento humano. No hay una norma y un error asociado a cada caso particular, sino que cada caso particular es su propia norma. La investigación identificará patrones generales, pero lo más valioso que se aporta es la comprensiónde cada unidad concreta. Tan interesante es la convergencia como la divergencia, la coincidencia como la diversidad. El método no es lineal. La búsqueda de comprensión o entendimiento parte de un estímulo inicial y se enreda en un proceso de investigación que da vueltas. Un descubrimiento en el camino puede mostrar la pertinencia de redefinir el objetivo inicial. Y las técnicas buscan ahondar en las vivencias, en las interpretaciones, en las atribuciones, mucho más que en lo que pudiera entenderse que ha ocurrido físicamente a las personas con quienes se está trabajando en el estudio.

Por estas razones y con otras palabras, generalmente se afirma que la aproximacióncuantitativa busca saber un poco de mucha gente, mientras que la cualitativa busca saber mucho de poca gente. En términos gráficos puede pensarse en la cuantitativa como una bandeja muy plana y extensa, mientras que la cualitativa se parece más a un vaso de tubo, estrecho y profundo. Es buena cosa utilizar ambos.

La ciencia cualitativa es ciencia, del mismo modo que la metodología cualitativa es metodología. Las dos columnas descritas en el epígrafe anterior se le aplican de igual modo: hacer las cosas bien, describiendo los procesos, y buscar el contraste con la comunidad científica, por lo menos.

Sobre la X cualitativa

Consecuencias de andar sin muletas

La consideración de la XC en, al menos, igualdad de condiciones con la tradición positivista, sufre importantes inconvenientes. Todos beben de la combinación de dos fuentes: la extensa ignorancia sobre qué es y cómo se realiza la XC, y la dificultad de llevar a cabo buenas investigaciones cualitativas sin un apoyo procedimental equivalente al que se observa en las investigaciones positivistas. Uno de los resultados es que relativamente poca gente de ciencia, de las administraciones y delmundo de las subvenciones a estudios tienen una actitud positiva para recibir propuestas cualitativas (Tracy, 2010). De hecho, “Las técnicas de investigación cualitativas han tenido que defender su presunta culpabilidad frente a las técnicas cuantitativas, demostrando su capacidad para el análisis y confirmación de hipótesis de trabajo y probando que no son técnicas pseudocientíficas, ni un mero preámbulo de otras realmente dotadas para el carácter científico exigible en toda investigación social rigurosa” (Olaz, 2016, p. 19).

Las técnicas cuantitativas se encuentran fuertemente formalizadas. Si una muleta esuna ayuda para caminar, la tradición positivista abunda en muletas, tan efectivas y presentes, que en muchos casos se puede dudar de si realmente está ayudando o está sustituyendo a las piernas. En la metáfora, las piernas son el sentido común, la inteligencia, la capacidad de reflexionar sobre lo que se está haciendo. Veamos un ejemplo concreto. En la prueba de significación de la hipótesis nula, se realiza un cálculo sobre la probabilidad de errar al rechazar la hipótesis cuando realmente habría que mantenerla porque es cierta. El resultado del cálculo se denomina grado de significación. Este valor es continuo (va de 0 a 1), pero se categoriza en dos compartimentos: riesgo elevado (probabilidad alta de equivocarse) y riesgo asumible(probabilidad baja de equivocarse). ¿Cómo saber si un riesgo es elevado o asumible? La estrategia es compararlo con un valor teórico, un umbral que establece

10

Page 11: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

a partir de cuándo vamos a considerar que un valor de probabilidad representa un riesgo excesivo. Si es excesivo, no se rechaza la hipótesis nula y sigue manteniéndose lo que diga, sea lo que sea. Este umbral recibe el nombre de nivel de significación. La pregunta, entonces, se transforma en ¿cómo decidir el valor del nivel de significación? La respuesta pasa por reflexionar. Si las consecuencias de equivocarse son graves, el umbral debería ser muy bajo. Si tales consecuencias sonintrascendentes, el umbral puede ser tan alto como se quiera. En la práctica, esto esdifícil, discutible y controvertido. A ello se enfrentó Sir Ronald Fisher, a inicios del siglo XX y lo hizo mediante un experimento imaginado, en el que había que decidir siuna anciana estaba en lo cierto al afirmar que era capaz de identificar si en una taza de té con leche se había vertido antes el té o la leche. Para ello, el caballero inglés ideó una prueba sencilla donde se ofrecía a la mujer un conjunto de tazas de té, en las que se había combinado tazas con té primero o con leche primero. Es posible que la anciana acertara por azar. En cada taza, la probabilidad de que esto ocurra esdel 50%. Fisher reflexionó sobre el caso y terminó acotando un umbral de valor 0,05.Si el conjunto de aciertos y errores de la mujer conformara una probabilidad inferior a 0,05 (5%) de que su capacidad fuera mero azar, entonces rechazaba tal suposición y concluía que ella tenía razón. Desde entonces, nadie pone en duda el umbral 0,05. Si tu grado de significación es inferior a ese umbral, rechaza la hipótesis nula; si no lo es, mantenla. Ya se nos olvidó Fisher. Pregunta: ¿Por qué usamos 0,05? Respuesta: es lo que hace todo el mundo. Es más, si se me ocurriera pensar sobre ello y concluir que me interesa más un umbral de valor 0,03, entonces me preguntarían por qué he tomado esa decisión y tendría que dar explicaciones. Si escojo 0,05, nadie va a preguntarme nada. Como ves, no hay reflexión en el proceso, hay una aplicación ciega y arbitraria de un criterio. La muleta sustituyó a laspiernas. Muchos profesionales de la estadística y de disciplinas que la utilizan, advierten sobre el uso irreflexivo de los procedimientos. A pesar de ello, ¡hay tantas muletas y de uso tan extendido! ¿Cómo vencer la tentación de no pensar? Llega un momento en que "parece que el fin en sí mismo es la utilización de dichos modelos independientemente de su adaptación real al estudio de los fenómenos sociales" (Jorge, 2003, p. 60).

Para entender la extensión de las muletas, dentro y fuera de la ciencia, es necesario considerar dos efectos que si bien no parecen formar parte de la motivación que dio origen a cada muleta, sí que constituyen la principal causa de su uso. Uno de ellos, ya mencionado por Farías y Montero (2005), es la reducción de la incertidumbre. Quien investiga se encuentra ante una situación que, en precisión, resulta única e irrepetible. Sin embargo la situación cuenta con ciertas características que permiten ubicarla en una categoría dentro de un sistema. Esta categoría viene acompañada de un paquete de operaciones. Basta con aplicar las operaciones, siguiendo el manual, y concluir en consecuencia. Por ejemplo: se desea conocer si existen diferencias entre hombres y mujeres respecto a la conducta de fumar. Se puede aprovechar la categoría “diferencia en número de unidades entre dos grupos” para pensar en términos de cuantía de cigarrillos. En tal caso, se calculan las medias aritméticas y varianzas de un grupo de mujeres y de un grupo de hombres respecto al número de cigarrillos fumados en una semana. A estos cálculos se les aplica la t de Student, que incluye no solo las fórmulas de cálculo, sino la forma de tomar decisiones intermedias (por ejemplo, respecto a la suposición paramétrica de la homoscedasticidad) y finales, basadas en un modelo de probabilidades ya deducido y dispuesto en forma de tablas impresas o de algoritmos de ordenador. Todo el proceso está repleto de supuestos y condiciones de aplicación. Es como el manual de la lavadora que nadie lee, pero no impide que se hagan lavados. Gracias a este nivel de estandarización, a la minuciosidad de los pasos considerados, se consigue reducir sensiblemente el nivel de incertidumbre ante situaciones de investigación y

11

Page 12: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

de toma de decisiones. En otras palabras, la investigación cuantitativa en ciencias sociales nos permite reducir la incertidumbre, no tanto sobre lo que estamos investigando, sino sobre cómo hacerlo. Tenemos guías minuciosas casi para todo.

Un segundo efecto, menos confesable pero no menos importante, podría denominarse efecto de la responsabilidad difusa. Proviene del anterior: dado que la estandarización alcanza tal nivel de precisión y a su vez se espera que el procedimiento sea respetado minuciosamente, quien investiga puede evitar cualquier sensación de responsabilidad. Lo que ocurra, aquello que se hace, el punto al que se llega, cuanto se afirme finalmente... todo ello no es responsabilidad de quien investiga, sino del procedimiento estandarizado. Es como si alguien me acusara, yo fuera al juicio y me defendiera diciendo "¡Lo único que hice fue aplicar una t de Student! ¡Viene en el manual!"

En la dimensión cualitativa es difícil encontrar alguna muleta tan exitosa. Digamos que la persona que está investigando desde esta perspectiva se encuentra sola anteel peligro. No tiene más remedio que implicarse a fondo, reflexionar continuamente, tener claro por qué está ahí, qué está haciendo y qué pretende. Es un esfuerzo comparativamente muy elevado, para un rendimiento poco valorado. De ello se derivan varias consecuencias.

Una de ellas es que existe la salida cómoda de hacer algún tipo de chapuza y justificar la experiencia aludiendo que se trata de una investigación cualitativa. Dado que no tiene los fuertes corsés que establece la tecnología positivista, la afirmación podría tener algún tipo de credibilidad, o al menos eso espera quien se justifica de tal modo. Las aplicaciones chabacanas constituyen un problema serio. Mientras existan investigaciones de calidad muy pobre, que se han realizado desde un notable desconocimiento de la XC, que se divulgan como cualitativas y que llegan al conocimiento de personas bien formadas en la tradición positivista, el resultado solo puede ser el descrédito fundamentado.

El otro inconveniente serio, decía, es la notable reducción que se aplica a la XC. El primer paso reductivo consiste en prescindir de la ontología, de la epistemología e incluso de la metodología, y considerar que lo cualitativo es un conjunto de técnicas interesantes. Se trataría entonces de un repositorio al que acude una mente positivista para nutrirse de algunos procedimientos concretos, bien documentados, que aplicados acartonadamente pueden añadir luz a un estudio principalmente cuantitativo. Otro paso consiste en restringir la aplicabilidad. Lo cualitativo, entonces,es un modo de romper el hielo en un objetivo de estudio sobre el que todavía se sabe poco como para hacer algo serio. Se comienza, por ejemplo, con unas entrevistas o algún grupo de discusión, que provee información útil. Esta informaciónse procesa y sirve como materia prima para hacer lo que se considera que es la investigación importante, esta vez plenamente cuantitativa. Ocurre, por ejemplo, cuando unas entrevistas sirven como suministro de afirmaciones que, transformadasen enunciados de items, son la sustancia de un cuestionario aplicado mediante encuesta; cuya información resultante es analizada estadísticamente.

Para una mente positivista, la ciencia está para lo que está, que es descrifrar la realidad. Principios fundamentales en la epistemología cualitativa, como el posicionamiento, pueden producir un profundo rechazo. Más adelante entraremos enesos principios. La ciencia positivista no se posiciona, es distante, fría, describe, explica, pero no se implica, no pretende solucionar nada fuera del propio campo de conocimiento. Para eso están otros compartimentos de la sociedad, como es el casode las administraciones públicas, el tejido empresarial o las y los intelectuales.

12

Page 13: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Las mal auto-denominadas investigaciones cualitativas y las reducciones positivistasde lo cualitativo dificultan notablemente la comprensión de esta forma de construir ciencia.

No hay que extrañarse, debido a todo ello, que la XC sea para gente valiente. La sensación de estar en soledad ante el peligro (sin la ayuda de las abundantes muletas con que cuenta la tradición positivista), bajo la amenaza de que la propia investigación sea confundida con una implementación chabacana, y con la sentenciaprevia de que fuera del positivismo no hay construcción seria de la ciencia, conforman finalmente un contexto poco alentador. Si, a pesar de todo ello, has decidido entrar. Eres valiente. Eso no te hace mejor ni peor, solo valiente.

Tres acompañantes

La epistemología cualitativa puede ser descrita más o menos sintéticamente a travésde tres principios que se abren en otras categorías. En síntesis, la XC busca hacer elbien (posicionamiento) y hacerlo bien (credibilidad y honestidad)1. Las concreciones de estos tres principios es lo que da forma a los criterios que habitualmente se establecen en torno a esta dimensión.

Posicionamiento

Frente al obsesión positivista por la neutralidad y conceptos afines —como objetividad, asepsia, distancia e imparcialidad (Manzano-Arrondo, 2014)— la XC no solo carece de preocupación por la neutralidad (Ruiz e Ispizúa, 1989), sino que habitualmente la rechaza (Pérez Serrano, 1994a).

La XC plantea un claro posicionamiento ético, es decir, optar desde el mismo momento del enunciado de los objetivos de investigación, por un sentido concreto enlas soluciones a problemas socioambientales. No se plantea solo conocer (describir o explicar), sino también colaborar en la transformación mediante la fundamentación científica. Así, no busca comprender la pobreza, describir los desahucios o explicar la violencia de género, sino investigar cómo superar la pobreza, qué cambios estructurales solucionan los problemas de vivienda o qué intervenciones sociales previenen la violencia de género. En ningún caso se deja de hacer ciencia. Lo distintivo es la preocupación por el efecto directo de lo que se hace, desde una preocupación ética clara y explícita. Fals Borda (1978) llega a defender que el objetivo debería ser claramente político: cambiar estructuralmente la sociedad.

Este posicionamiento no solo es defendido desde una visión general sobre la XC, sino que forma parte del corazón de diversas perspectivas que nutren la XC, como ocurre con el enfoque de la complejidad (Vilar, 1997) o el análisis crítico del discurso (Meyer, 2003).

Algunos principios que ayudan a entender en qué consiste y cómo se concreta el posicionamiento son los siguientes:

1. Relevancia: el objetivo que se persigue tiene un sentido social o socioambiental oético concreto y explícito; es relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas en su contexto.

2. Consciencia criterial: se pretende no priorizar los criterios frente a los motivos dela investigación. En otras palabras, consiste en ser conscientes de que la búsqueda de calidad no termine en tecnificación, estandarización, precisión, cuantificación,

1 En Manzano-Arrondo y Boni (2018) encontrarás un desarrollo más extendido sobre el objetivo de hacer bienel bien, centrado en la universidad.

13

Page 14: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

hábito, etc. Se trata de evitar que las muletas dejen de ayudar y terminen sustituyendo o anulando. En la práctica, implica tener siempre presente el objetivo de la investigación, es decir, la motivación ética que ha llevado a poner en marcha laexperiencia.

3. Participación: las y los participantes en el estudio no lo hacen solo en su calidad de informantes, sino que están presentes en todo momento. En su versión mínima, la participación adopta la forma de devolución de resultados: los hallazgos y las interpretaciones se divulgan en la población estudiada y existe la preocupación de recibir retroalimentación (Manzano-Arrondo, 2016).

Credibilidad

“Se reconoce que las investigaciones cualitativas no pueden ser evaluadas bajo los parámetros del paradigma positivista ya que ambas difieren en sus enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y se sitúan en paradigmas diferentes”(Noreña, Alcaraz-Moreno, Rojas y Rebolledo-Malpica, 2012, p. 265). Sandín (2000) acota cuatro posturas en XC respecto a la tradición cuantitativa: (1) adoptar esa tradición de la forma más literal posible; (2) adaptar la tradición a lo cualitativo: de validez interna a credibilidad, de validez externa a transferibilidad, de objetividad a confirmabilidad, etc.; (3) generar criterios propios; (4) no implicar un esfuerzo específico a este asunto, sino concentrar las energías en generar experiencias exitosas en el objetivo de la transformación social. Lo habitual en XC es una mezcolanza entre las posturas 2 y 3, de tal forma que se aprovechan las propuestas hegemónicas, pero se adaptan y se complementan con criterios propios. Por ejemplo, Pérez Serrano (1994b) habla de fiabilidad para indicar que las respuestas son independientes de la circunstancias de la investigación; siendo interna al hacer referencia al grado en que otro analista llega a las mismas interpretaciones, y externa cuando también se llega a lo mismo con otros datos; y habla de validez paraindicar que se interpreta de forma correcta, contrastando el resultado mediante triangulación, saturación y confirmación (descritos más adelante).

Si se ha hecho un buen trabajo, los resultados serán creibles. La credibilidad —también denominada autenticidad— no se refiere a que se sabe vender los resultados, sino a que la información que se suministra en referencia a lo que se ha hecho, permite llegar a la conclusión de que las conclusiones surgen de una buena ejecución del método y que se han ido tomando decisiones adecuadas. La credibilidad ha generado y sigue generando mucha atención y esfuerzo dentro de la XC. Constituye un reto difícil, a la vez que apasionante y necesario. La principal dificultad estriba en conseguir criterios de calidad de las investigaciones que añadan garantías pero no constriñan ni consigan algo tan poco cualitativo como estandarizarlas tareas hasta el punto de repetir el error comentado en el uso de las muletas. Tracy (2010) se enfrenta a esta situación cuando aporta un trabajo denso de acotación de criterios. Sus propuestas —como las de Castillo y Vásquez (2003); Cornejo y Salas (2011); Meyer (2003); o Noreña et al. (2012)— sustentan los siguientes principios de credibilidad:

4. Coherencia epistemológica: los procedimientos concretos de investigación son coherentes con las bases de la epistemología cualitativa.

5. Diversidad y abundancia: utilización de fuentes diversas de información que puedan añadir garantías sobre la representatividad de la materia prima respecto al objetivo de estudio.

6. Complejidad: los materiales son complejos, en el sentido de que no se abstraen o aíslan de los contextos y particularidades de las situaciones donde se han generado.

14

Page 15: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

7. Confirmabilidad: se utilizan y generan materiales que pueden ser comprobados posteriormente por terceros y gozan de aceptación. Así, por ejemplo, (1) las transcripciones de vídeos y audios son literales; (2) los instrumentos y técnicas han sido bien elegidos; y (3) se acude a fuentes bibliográficas y otros antecedentes, no solo accesibles sino también pertinentes.

8. Auditabilidad o trazabilidad: se busca que una persona que no ha participado pueda seguir la pista a todo el proceso hasta llegar a las interpretaciones finales. Ello a su vez implica facilitar el acceso a la materia prima: el diario de observación participante, las transcripciones de las entrevistas focales, los documentos Delphi, etc. Este acceso se realiza con garantías de protección de datos, es decir, salvaguardando en todo momento el anonimato de quienes participaron en el estudio facilitando las informaciones.

9. Saturación o completud: en el proceso paralelo de investigación, el muestreo nofinaliza hasta que se observa que las interpretaciones finales son estables. La saturación tiene que ver con el criterio tradicional de la fiabilidad, en el sentido de que las interpretaciones son estables. En la práctica implica acudir a más fuentes, más datos, más materiales... hasta que se llega a un punto en que las conclusiones no sufren variación.

10. Triangulación: se acude a varias fuentes de datos, métodos y personas que interpretan. Los resultados que provienen de estos diferentes focos son contrastadasentre sí. La credibilidad aumenta con la coincidencia de las conclusiones.

11. Transferibilidad o resonancia: aplicabilidad de los resultados a contextos distintos al de la investigación.

12. Representatividad: las personas escogidas como informates-clave, los documentos seleccionados, o los materiales de investigación, han sido elegidos por su capacidad para representar a un todo que es lo que motiva la investigación. Este asunto merecerá un apartado específico más adelante.

13. Progresión paralela: el método no es secuencial. El objetivo, el muestreo, las técnicas de investigación y las conclusiones, van creciendo o progresando en paralelo a lo largo del estudio, alimentándose mutuamente.

14. Fuentes originales: la información con la que se trabaja es de primera mano; los documentos son transcripciones literales de las entrevistas individuales o grupales realizadas, o de las transcripciones de la observación participante, o los textos generados por las personas protagonistas; evitando los datos secundarios, esdecir, interpretaciones o selecciones de las informaciones de primera mano.

15. Consideración de los silencios: Callejo (2002) destaca la importancia de considerar no solo lo que se dice o lo que está presente expresamente, sino tambiénlo que no se dice, lo que no se ve, pero sin cuya consideración no es posible entender lo que se investiga. La importancia de los silencios, siendo general en la XC, llega a ser capital en el análisis del discurso, como veremos en otro momento.

Honestidad

Las llamadas a la honestidad suelen circunscribirse a un subapartado de la filosofía de la ciencia, denominado ética de la investigación científica. No obstante, en la XC este aspecto tiene protagonismo suficiente como para explicitarse en igualdad de condiciones con los que se refieren a la validez o credibilidad de los estudios. La honestidad es difícil de medir fuera del propio equipo de investigación, si bien existen algunos criterios que ayudan a establecer conclusiones:

15

Page 16: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

16. Reflexividad: ejercicio de reflexión del equipo de investigación para ser conscientes de cuáles son sus valores, ideologías, perspectivas sobre el asunto y enqué medida explican lo que hacen y lo que encuentran. Una síntesis de este ejercicio acompaña los procesos de comunicación (informes, talleres, publicaciones...). Una consecuencia de este principio es la confesión pública o explicitación de las intenciones y perspectivas éticas de partida. Ripley (2014) insisteen que hay que dejar constancia de cuál es la posición del analista, su referente cultural y la perspectiva concreta desde la que realiza su labor de análisis.

17. Acuracidad: como parte de las interpretaciones finales, no se practica la convergencia forzada, es decir, la selección solo de los aspectos que muestran coincidencia en la interpretación; sino que se incluyen las divergencias, es decir, los diferentes puntos de vista que se han manejado por parte de los agentes participantes o las conclusiones contradictorias. Las conclusiones, por tanto, no se ciñen exclusivamente a la norma, sino que hacen referencia también a las particularidades. Así, el informe puede incluir las discrepancias dentro del equipo respecto a la interpretación de los resultados, o las conclusiones se establecen no solo respecto a lo que es aplicable a todas las personas que han participado, sino también considerando las particularidades.

18. Contribución significativa: lo que se aporta está añadiendo algo que merece lapena, no es meramente repetitivo. Esta característica tiene más fuerza de la que cabe esperar tras una primera lectura. Uno de los efectos que más se denuncian respecto a la actual política científica es la presión por publicar trabajos, en buena parte de naturaleza empírica y basados en un enfoque positivista, donde se practica el plagio, el auto-plagio, el troceo de resultados para multiplicar las publicaciones o la profusión de conclusiones irrelevantes (Fernández-Quijada, Masip y Bergillos, 2013; Robinson, 2014; Valero, Jiménez y Coca, 2013).

19. Enfoque ético: la ética baña toda la XC desde el momento en que se escoge unobjetivo de investigación hasta que se divulgan los resultados. Respecto a la honestidad, el enfoque ético se refiere al seguimiento de criterios aceptados en el campo de la ciencia, como el consentimiento informado, la confidencialidad, la protección de datos o el recurso a los acuerdos horizontales entre participantes y equipo de investigación. También se refiere a la devolución de los datos: el compromiso de garantizar que las personas que participaron suministrando información van a ser las primeras en saber qué hemos encontrado.

Algunos de los principios y criterios mencionados, como la participación, la representatividad y la progresión paralela serán objeto de un tratamiento más detenido en un momento posterior. Todos merecerían un trato similar, pero la extensión de un documento ha de ser no solo limitada, sino razonablemente digerible.

XC y psicología

La psicología ha sido y es víctima de una actitud que comparte con otras ciencias relativas a las personas (ciencias sociales, humanas y de la salud). En términos psicoanalíticos (ya empezamos mal...), es como si padeciera un complejo de inferioridad frente a las ciencias llamadas duras o físicas e implicara por tanto un esfuerzo notable en asemejarse lo más posible al estándar de la física clásica.

En la práctica, estas ciencias se han ido construyendo históricamente en un proceso de imitación epistemológica que les lleva a considerar que el acercamiento a su objeto de estudio solo puede ser positivista (Jáuregui, 2008). Esto significa

16

Page 17: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

descentrar el objeto de estudio y protagonizar el método. En otras palabras, la psicología ha crecido centrándose más en mostrar que sabe utilizar un método que no en dar respuesta a los desafíos sociales (Sánchez, 2012).

Debido a la complejidad inherente a los organismos vivos, multiplicada en el caso delos organismos-persona, los métodos experimentales físicos tienen abundantes limitaciones. En parte, se ha intentado solventar esta limitación mediante el recurso de la estadística, de tal forma que los modelos probabilísticos abren la posibilidad detrabajar con la variabilidad propia de tales organismos en cualesquiera variables sean consideradas. Durante generaciones, quienes han aspirado a ejercer las profesiones que se derivan de tales disciplinas, han sido instruidas en la perspectiva positivista, en la consideración de la cuantía como único criterio serio y en la huida de cualquier movimiento metodológico que pudiera oler a subjetividad. Desde esa perspectiva, no es de extrañar que hoy en día la XC sea una gran desconocida en tales ciencias, de tal manera que se la desprecia por considerarla poco rigurosa (Márquez, 2007) y sufre el rechazo de las editoriales de revistas que versan sobre la investigación del comportamiento (Kidd, 2002). Al respecto, Pavón-Cuéllar (2012) denuncia la situación como indigna, al sustentar comportamientos científicos que no solo abandonan frentes urgentes relativos a la conducta de las personas, sino que terminan trabajando para el estatus quo o el mantenimiento de las estructuras injustas.

Al hilo de esta tradición, en Manzano-Arrondo (2017b) describí el modo en que se construye la ciencia en psicología, básicamente como resultado de cinco dimensiones que funcionan en paralelo y que se nutren mutuamente:

1. Perspectiva del espectador. La investigación procura realizarse de tal modo que aquello que se investiga no quede tocado por la investigación. Es como entrar en la sala del cine y ver una película. La película no queda afectada por el hecho de que está siendo vista.

2. Individuación. Incluso los constructos psicológicos más grupales o sociales tienden a ser investigados como una colección de comportamientos individuales. De este modo, las conductas sociales se estudian desde el prisma de los factores de personalidad, la ideología es un comportamiento individual, el sentido de comunidad es algo que tienen o no tienen los individuos a quienes se pregunta, etc.

3. Obsesión métrica. La cualidad de conocimiento científico se ha ligado con fuerza a las operaciones matemáticas, que son estadísticas en el caso de lasciencias como la psicología. Todo no puede ser medido cuantitativamente, por lo que se prescinde de estudiar lo no cuantificable e incluso de forzarlo o de sustituirlo por algo que se deje medir con números.

4. Estandarización conceptual. Solo hay un camino para comprender la realidad. Ese camino es trocearla, clasificarla, establecer un sistema cada vez más complicado de conceptos que buscan el conocimiento completo mediante labores de análisis. Para que algo sea reconocido, se requiere que sea diferenciado y catalogado. Afirmaciones como "comprender el todo" suenan poco científicas.

5. Productividad competitiva. Se ha configurado una clara imagen sobre qué es tener éxito en ciencia. Se trata de especializarse en un aspecto concreto, procurando no apartarse de él, dominarlo y establecer una línea continua de publicaciones, procurando asociar el propio nombre con el concepto. Una vezque se ha encontrado un buen filón de publicaciones, el objetivo termina siendo la productividad en sí misma.

17

Page 18: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

6. Idioma. La ciencia se publica en inglés. No es del todo cierto, aunque cada vez lo es más porque el personal de investigación ha dado crédito a esa sentencia. El inglés es el mejor idioma del mundo para las personas que han crecido en el entorno cultural anglosajón. El kikuyu es el mejor idioma del mundo para buena parte de los habitantes de Kenia. Todas las lenguas son las mejores del mundo en su comunidad lingüística, pues han crecido con ella, evolucionando según las necesidades de cada pueblo en cada momento. Cuando se acepta un idioma único para la expresión desde todas las culturas, intereses locales y particularidades territoriales, se está homogeneizando la ciencia, hecha a la medida de los intereses de quienes poseen ese idioma como materno. Para publicar en inglés, quienes investigan en psicología tienden a escoger los temas de éxito en las revistas de éxito.

En ninguna de las dimensiones mencionadas se encuentra el interés genuino y libre por aportar a la ciencia algo significativo, útil ante los problemas o los retos que rondan a las personas de carne y hueso. Por supuesto, muchas investigaciones se orientan específicamente al fin de mejorar la vida de las personas. Existen incluso colectivos locales e internacionales de gente de la psicología con una visión muy crítica sobre la disciplina y su función social, que se unen para trabajar directamente por las personas e impregnar la ciencia de una actitud comprometida. Pero lamentablemente constituyen una excepción.

En la práctica, ese modo dominante de hacer ciencia psicológica facilita un divorcio con la profesión de la psicología y construye una profesión práctica que se centra enresolver los problemas de los clientes. En Manzano-Arrondo (2015b) te planeo una pregunta. Imagina un hombre que sufre un trabajo que lo maltrata, lo devalúa. Socialmente ha aprendido que eso es mejor que nada y se aferra a él. Socialmente también ha aprendido que un hombre es un hombre, sea lo que sea eso. Pone en marcha algunos procesos de autodestrucción, como es beber en exceso. Finalmente, lleno de ira, la descarga con los más débiles de su entorno: su esposa y su hija. Pero el maltrato que les aplica le genera un profundo malestar y remordimientos, de tal forma que finalmente acude a un profesional de la psicología, profesional que ha sido instruido en solucionar los problemas de los pacientes, no enarreglar la sociedad. ¿Qué hará o que se supone que hará ese profesional, según la ciencia que ha aprendido en la universidad? Su objetivo como psicólogo no es construir una sociedad más justa, sino ayudar a ese maltratador, producto a su vez de una fábrica social, a encontrar el bienestar, sin que ello implique dejar de maltratar. Martín-Baró (1975, 1986), psicólogo salvadoreño, denunciaba que la genteestá enferma porque la sociedad está enferma. La psicología, por el contrario, se comporta sin plantearse las injusticias o los malos funcionamientos del sistema social, político o económico que se encuentran en la base de multitud de problemas psicológicos de todo tipo. Un acercamiento a esa perspectiva implica abrazar la XC, cuya epistemología facilita una visión más compleja de los asuntos y el compromiso de la gente de ciencia.

En definitiva, pues, la XC en la investigación psicológica se encuentra todavía más sola ante el peligro, más fácil de ser incomprendida e inaceptada, más susceptible del desprestigio o la minusvaloración, de lo que ocurre en otros campos del saber científico. En otras palabras: un camino apasionante. Hay mucho que hacer; mucho que enseñar. Y mucho, porque hasta el momento la psicología ha procurado ignorar esta vía de construcción de conocimiento. En palabras de Sánchez (2012:87) "Mientras el abordaje cualitativo ha caracterizado desde hace tiempo el trabajo de ciencias sociales como la antropología y la sociología, la psicología en su afán de ser científica ha estado cerrada a sus proposiciones". El riesgo que supone

18

Page 19: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

embarcarse en un camino desconocido y hacerlo cuando la universidad está sometida a una fuerte presión para adaptarse al modelo productivo fabril (Deutsch, 2006), es una combinación que poco ayuda para cambiar la actitud frente a la investigación cualitativa en psicología. Y, sin embargo, está ocurriendo. En caso contrario tú no estarías leyendo esto, por ejemplo.

Representatividad

La representatividad es un concepto fundamental en las investigaciones que trabajan con personas. Usualmente se arrincona en un momento determinado: el diseño de las muestras. No obstante, su trascendencia es más amplia y su discusiónmás compleja. Según cómo se mire, toda la investigación es una sucesión de procesos de representación. Para calentar motores, observa un extracto figurado en la vida de un amigo común.

Paco acude a un abogado para que le represente en un juicio. El abogado, tras conversar con una médico forense, le ha aconsejado que se haga un análisis desangre. He aquí varios procesos de representación. Por un lado, un poco de sangre representa toda la que posee Paco. Por otro, la sangre representa el estado de salud de Paco. La médico representa el saber no solo teórico, sino derivado de la práctica en juicios similares, donde un análisis ha sido beneficioso para la causa. Para llegar al centro de salud, Paco utiliza su automóvil. Un coche o carro, para muchas personas, representa el estatus social de quien lo posee o conduce. Dado que no conoce bien la ciudad, se orienta mediante un callejero, es decir, una representación de las calles de la ciudad, que contiene lo necesario para trasladarse correctamente. Por ejemplo, contiene los sentidos de circulación, representados mediante flechas. El abogado también ha dado indicaciones a Paco sobre cómo vestirse, hablar, callar, responder, etc. el día del juicio, de tal forma que represente bien a un ciudadano respetable. En el centro de salud encuentra un periódico gratuito, conuna representación de la actualidad y una caricatura en la portada, que representa a un personaje famoso, fácilmente reconocible.

Analizando el concepto

En las representaciones, como las relatadas en el párrafo anterior, nos encontramos con el mismo esquema:

1. RepresentadoExiste un objeto que está siendo representado (O). Este objeto se encuentra ausente de la situación, de tal forma que no es utilizado: Paco, el saber médico, las calles de la ciudad, la salud.

2. RepresentanteExiste un objeto que es representante (E), al que se recurre realmente para concretar la situación específica: el abogado, un pequeño volumen de sangre,el callejero, la caricatura.

3. RepresentaciónEntre ambos existen algunos criterios de correspondencia, algunas propiedades, definiciones, elementos o funciones que desempeña E como si fuera O. La correspondencia entre el abogado y Paco es el conjunto de

19

Page 20: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

intereses de Paco que pueden quedar afectados por el juicio. La correspondencia entre el sentido de circulación y el símbolo-flecha es el convenio sobre la interpretación del símbolo.

4. FunciónUtilizar E en lugar de O implica ventajas, las suficientes como para justificar lasustitución de uno por el otro. El abogado está mejor capacitado para la defensa o la acusación. La extracción de toda la sangre implicaría la muerte del paciente. Orientarse por el callejero es más eficiente que in situ. La función de la representación es cumplir con esas ventajas.

5. FocoLa correspondencia es siempre incompleta. E no es O. Se refiere únicamente a unos aspectos, características o elementos y no a otros. Los objetivos de uso de E son los que marcan las características concretas de la correspondencia. La caricatura deja una infinidad de rasgos sin representar. El abogado no tiene por qué cocinar en lugar de Paco. El callejero no contiene la altura de los edificios.

6. CondicionesLas ventajas de la representación están condicionadas a los objetivos y al contexto. Si cambia cualquiera de ambos términos, la representación puede perder su utilidad. Los objetivos que se persiguen y el contexto concreto en el que se realiza la representación, son los que definen el modo en que E es incompleto con respecto a O. Así, ante un tipo de juicio puede ser mejor un abogado que otro. Con problemas de higiene en el dispensario de salud, puede ser mejor una inspección ocular que un análisis de sangre. Si se va a pasear en el metro, es preferible un plano esquemático de éste que un callejero de la ciudad.

Cuatro dimensiones básicas

Para manejar de forma correcta el concepto, es importante considerar cuatro características o dimensiones que ayudan a ello.

Relación

Cuando dos niños hablan entre sí y uno dice “un elefante es un animal grande”, el otro le entiende perfectamente. Lo mismo ocurre al afirmar que un determinado edificio es grande o que lo es una determinada especie de cucaracha. Tampoco queda duda de que el edificio es más grande que el elefante, y éste resulta ser más grande que la cucaracha. “Grande” se descubre, entonces, como un calificativo relativo. Una cosa no es grande en sí misma, sino con respecto a otra. Luego, el adjetivo no se refiere al sustantivo, si no a la relación del objeto de referencia con respecto a otro. Así es la representatividad: se refiere a una propiedad de una relación. Luego, E no es representativo en sí mismo, sino con respecto a O y, como ya hemos dicho, ello ocurre en un contexto determinado y con respecto a un objetivoconcreto.

Constructo

La representatividad es una idea, una invención. No se ve, ni se toca, no se escucha, ni huele, ni pesa... Se usa, como el resto de los constructos, en la medida que resulta útil. Así ocurre con otros ejemplos clásicos, como la inteligencia, la

20

Page 21: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

voluntad, la inflación, la riqueza, la cultura, etc. Como ocurre con todos los conceptos inventados para resolver retos o problemas, la representatividad está en discusión y adopta formas y medidas diversas. Y necesita indicadores o recursos que nos permitan valorar la concreción del constructo.

Especificidad

Brevemente, E sirve para lo que sirve. No tiene una utilidad general. Ya hemos afirmado que la representatividad es una propiedad específica con respecto al objetivo y al contexto. El callejero puede adoptar distintas apariencias según sea la función específica que debe cumplir. Algunos muestran farmacias de guardia, otros señalan paradas y trayectos de autobús, algunos hacen lo mismo con las gasolineras, hoteles, monumentos, comercios, etc. Es imposible mostrar todo, puesto que en tal caso el callejero se transformaría en ciudad y, con ello, perdería suutilidad.

Grado

Si alguien tiene mucha hambre, sentarse a comer dos platos de comida es mejor solución que masticar una uva, aunque esta segunda medida sirva también al mismoobjetivo. La sangre es más útil en los análisis cuando se ha extraído estando el paciente en ayunas. La representatividad es una cuestión de grado. No es acertado trabajar en términos dicotómicos (algo es o no es representativo de otro algo).

En este punto, por tanto, podríamos definir la representatividad como el “Ventaja graduable del uso de un objeto en lugar de otro de referencia, considerando un contexto concreto y un objetivo específico”.

Momentos de representatividad

Una investigación está plagada de momentos en los que se pone en práctica la definición anterior, es decir, en la que se utiliza algo en representación de otro algo, persiguiendo un objetivo en un contexto. No es posible aspirar a la exhaustividad, pero sí a señalar los tres momentos más sobresalientes del proceso: indicadores, contexto y participantes.

Representatividad de los indicadores

Si bien es normal manejar constructos en toda investigación, esta observación es más contundente cuando trabajamos con personas, en el contexto de las ciencias llamadas sociales o humanas. Los constructos, por su característica de inobservabilidad directa, necesitan indicadores, es decir, variables observables que apuntan a los constructos. A estas alturas, debe ser obvio concluir que un indicador es una representación de un constructo, por lo que se le aplica todo lo anterior: depende del objetivo y el contexto, con una capacidad representativa sujeta a grado.Un indicador puede ser también un constructo, es decir, requerir a su vez otro proceso de representación, hasta llegar finalmente a un indicador que resulte directamente manejable. Todas las investigaciones, con independencia de que puedan catalogarse como cualitativas o no, comparten esta fase de representación, sea de forma más consciente o menos.

La representatividad de variables se refiere a dos aspectos. Por un lado se encuentra lo mencionado: la capacidad de los indicadores para representar a los constructos. Por otro, nos referimos también a los valores, categorías o concreciones que se utilizan para cada variable. En la XC, las categorías que van

21

Page 22: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

emergiendo pueden existir previamente a la recogida de información o, lo que es más frecuente, construirse inductivamente durante el análisis de la información recogida. En cualquier caso, las categorías representan los diferentes estados o concreciones de las variables consideradas. Sobre un mismo tema pueden construirse sistemas diferentes de categorías, es decir, procesos diferentes de representación.

Representatividad del contexto

Cuando se realiza una investigación, se hace en un lugar concreto y en un momentodeterminado, pero por lo general se pretende ir más allá. Se supone que ese lugar puede estar representando un contexto espacial más amplio, y lo mismo con el momento en el tiempo. Es muy difícil considerar decisiones para representar bien a todos los lugares (o a un conjunto de lugares determinado), pero el tiempo implica un mayor esfuerzo y una representatividad todavía más dudosa.

Mañana, muchas cosas no tienen por qué ser como hoy. Si varían, puede ser complicado pronosticar en qué sentido van a variar, por lo que las conclusiones de los estudios se encuentran siempre en el aire con respecto al tiempo. Pensemos, porejemplo, que deseamos conocer qué opina un grupo o colectivo humano con respecto a un acontecimiento histórico como la invasión de Irak en 2003. Hay que definir con precisión a qué grupo nos referimos. Por ejemplo, los habitantes de derecho del Estado español a fecha 21 de Enero de 2005. Asumiremos sin problemas que las conclusiones se refieren únicamente a España. Será difícil observar que otro equipo de investigación extrapole directamente los resultados a la población francesa. Pero tendremos la tentación (y es lo que suele ocurrir) de extender las conclusiones temporales más allá del 21 de enero de 2005. Esta circunstancia demuestra que la definición “en 2005” es realmente un reconocimiento explícito de incapacidad para controlar el tiempo. Cuando decimos “Estado español” nos estamos refiriendo a una acotación voluntaria de un terreno que podríamos aumentar o disminuir. Al afirmar “en 2005” expresamos el momento en que se realizóel estudio, no el margen de tiempo en el que deseamos que las conclusiones sean válidas o aplicables. En la práctica, pues, la representatividad espacial se define con más o menos precisión, mientras que la temporal permanece ausente, sustituida por una referencia al momento de realización.

La representatividad temporal suele estar sujeta a conocimientos, directos o indirectos, sobre la estabilidad de las medidas. Así, por ejemplo, un estudio sobre lasconexiones sinápticas en un área del neocórtex gozará de credibilidad en el tiempo hasta que no se encuentren evidencias de otra cosa, al aceptar que se trata de un asunto biológico cuya estabilidad es casi inmutable en las escalas habituales. No ocurrirá así con una conducta más cambiante, como ocurre en el caso de las opiniones.

Representatividad de las participantes

En la tradición cuantitativa, la investigación con personas ha centrado su interés sobre la representatividad en un punto concreto: el muestreo. La preocupación por conseguir una buena muestra es la de contar con garantías de que las personas queparticipan —en adelante, las participantes— pueden actuar como sí fueran la población que interesa. Kruskall y Mosteller, en una serie de cuatro artículos que culminan en 1980, acotan y describen las diferentes acepciones que tiene el término muestreo en la literatura, la ciencia en general y la estadística. En cualquier caso, siempre se considera que la muestra es buena si puede ser utilizada en lugar de (representación) la población de referencia.

22

Page 23: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Una de las investigaciones que levantan periódicamente más interés son las pre-electorales. Usualmente consisten en la combinación de una encuesta con otros procedimientos, como son los grupos de discusión. Las encuestas, a su vez, combinan dos procedimientos: una versión ortodoxa de muestreo aleatorio, y el conteo de votos en colegios electorales representativos, es decir, lugares de votación respecto a los que se ha observado que proveen sistemáticamente resultados muy similares a los generales. Pensemos en estos colegios electorales. Las personas que votan en ellos no tienen por qué representar bien a toda la población en cualquier variable, ni tan siquiera en un conjunto de variables que tengan algún tipo de interés general. Lo relevante en el estudio pre-electoral no son estas personas, sino el comportamiento de voto. Lo que se busca no es que el muestreo dé con participantes representativas, sino que procure un valor de estimación que dé en la diana. Luego, lo que estamos buscando representar no son personas, sino opiniones, actitudes, creencias, estados de ánimo, experiencias vitales, etc. Las participantes no están participando porque ellas mismas representenbien a otras personas, sino porque llevan con ellas una buena representación de lo que estamos buscando. Este llevar consigo lo que se investiga es el fundamento de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. No obstante, en el primer caso es fácil confundir el llevar-consigo con una representatividad inespecífica, general, que focaliza la atención en el número de personas más que en la calidad del proceso de representación.

Enfoques de la representatividad

Conseguir la representatividad, o pretenderlo, implica abordar dos tipos de prácticas.Una está inevitablemente presente en todas las situaciones de representatividad: el rasgo. Otra, la que suele acaparar estos asuntos en los textos e investigaciones metodológicas, aparece en ocasiones: las unidades.

Representatividad por rasgo

Un rostro posee una infinidad de características. No es posible, para un dibujante, dejar constancia de todo (por ejemplo, la posición original de cada poro de la piel). Elcaso más extremo de simplificación exitosa lo constituye la caricatura. En ella, se considera un conjunto muy reducido de los rasgos del personaje que se representa, y se disponen de forma exagerada en el dibujo. Habilidades y conocimientos es lo que guía a la persona que realiza el dibujo para seleccionar los rasgos que considera más importantes. Cuando escogemos un abogado para que represente nuestros intereses en un juicio, nos fijamos en determinados rasgos. Es importante, por ejemplo, que el abogado conozca la ley, nuestros intereses e intenciones, a la vez que sepa manejarse con éxito en las situaciones de juicios similares al que nos atañe. Mejor también si no cobra mucho dinero. Cuando el especialista decide que se realice un análisis de sangre, toma esta decisión pensando en las características del líquido para representar el estado de salud específico que interesa al facultativo. Los rasgos de la sangre son los argumentos de su decisión. Cuando se diseña un callejero, se contemplan sólo los rasgos relevantes de la urbe, a los objetivos específicos que motivan la representación. Los rasgos suelen ser la proporción de las manzanas y vías públicas y los nombres de éstas, además de otras características, variables de unas versiones a otras.

Toda investigación cuenta con múltiples ocasiones en las que se lleva a cabo un proceso de representación por rasgo. Por ejemplo, la elección de indicadores con respecto a los constructos es por rasgo, ya que se consideran las características

23

Page 24: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

relevantes del concepto para escoger y definir las variables que serán contempladas.

Representatividad por unidades

En algunas ocasiones, el objeto representado, O, puede ser considerado como una colección de unidades. Partiendo de esa perspectiva, E puede construirse seleccionando parte de las unidades. Este procedimiento de representación se denomina muestreo.

La bondad de la representatividad por muestreo se estudia a partir de los procedimientos que se utilizan para seleccionar unas unidades sí y otras no. Uno de los criterios fundamentales cuando se utiliza el azar como criterio de selección, es definir las probabilidades de las unidades en O, denominado población, para estar presentes en E, denominado muestra.

No es posible representar sólo por unidades, pues incluso cuando se acude al muestreo también se realiza una representación por rasgo, sea de forma previa o simultánea. Así, por ejemplo, cuando se realiza una encuesta, se piensa en una población que habita un espacio y un tiempo. La definición precisa final de poblacióny su acotación precisa en el espacio y el tiempo son concreciones por rasgo de los elementos iniciales. En otras palabras, ya se ha dicho más atrás que las poblacionesprecisas son, por definición, instantáneas, mueren en cuanto nacen. Las personas que se han entrevistado un jueves, por ejemplo, no tienen por qué ser exactamente las mismas el viernes, con respecto al objetivo de la encuesta. Sin embargo, pensando en términos de representatividad por rasgo, solemos considerar que siguen teniendo las mismas características relevantes cuando se publican y utilizan los resultados del estudio, aunque se refieran a una población que en sentido estricto ya no existe. En tipos de muestreo, como el estratificado, se considera alguna variable relevante (como el género o la edad) para garantizar un mejor poder de representación. El género y la edad son rasgos seleccionados de entre la infinidad de características de la población.

La selección de participantes en la XC

En la XC rara vez existen criterios sólidos para aconsejar representatividad por unidades, es decir, para indicar el número mínimo de personas, situaciones, textos, etc. que es necesario contemplar para que el estudio goce de suficientes garantías de calidad. El número suele ser una preocupación psicológica habitual, pero no es lorelevante en XC. Lo que sí preocupa, y mucho, es la capacidad de representación del objeto de estudio, que las personas, situaciones, textos... llevan consigo (Ferraroti, 1995; Olaz, 2016). La visibilidad y el protagonismo que los muestreos poseen en las investigaciones de corte cuantitativo, le han arropado de una importancia excesiva, en el sentido de que constituye, como hemos visto, solo uno de los dos enfoques generales de representación. No hay que preocuparse siempre por una cantidad suficiente de personas, sino por unas garantías suficientes de buena representación.

Para entender la concreción de este asunto en XC, hay que comprender mejor la representatividad por rasgo y el llevar-consigo. Sirve al respecto una propuesta que realiza Morin (1995) cuando diserta sobre los sistemas complejos. Este pensador francés plantea que el conocimiento puede ser representado en tres niveles: físico, biológico y antropológico. Cada uno de ellos contiene al anterior y se entiende en parte gracias al anterior, añadiendo un plus de complejidad. Existen sistemas exclusivamente físicos. Los sistemas biológicos, no obstante, no existen por sí

24

Page 25: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

mismos; necesitan un sustrato físico. Del mismo modo, el nivel antropológico se sostiene sobre un nivel biológico que, por transitividad, incluye de nuevo lo físico. Para el estudio de la XC, sería conveniente subdividir a su vez el último nivel de Morin en otros dos: sociológico (también cultural, grupal o colectivo) e individual (también psicológico o vivencial). La figura 1 muestra la relación de niveles.

Pensemos en el nivel físico. Podemos extraer conclusiones sobre el comportamientode los átomos o la fuerza de la gravedad en cualquier ser que esté provisto de materia. Una persona contiene en sí el nivel físico. Para probar, por ejemplo, la existencia de la gravedad, de la inercia, o de las leyes de la termodinámica, no es necesario obtener una muestra de personas, puesto que una sola es suficiente, del mismo modo que lo sería cualquier otro objeto físico: un ratón, un tronco de madera o una piedra.

En el nivel biológico pueden plantearse interrogantes del tipo: cómo se transmiten los caracteres entre padres e hijos, dónde se almacena la información genética, cómo se consigue un sistema auto-organizado donde células perecederas participenen la conformación de un ser vivo estable, etc. Para este nivel tanto da una persona que un colibrí. Y carece de sentido extraer una muestra representativa.

En los dos niveles anteriores, la fuerza del argumento que mantiene a una unidad cualquiera como elemento irremediablemente representativo y útil se centra en lo que podríamos denominar “principio de contención”. En otros términos: cada unidad contiene en sí misma el universo de estudio. Es una perspectiva diferente para mantener la misma afirmación que defienden las aproximaciones a la complejidad: eltodo está en las partes y las partes en el todo. Una persona es físicamente útil para una investigación porque contiene las leyes físicas del universo en su propio mecanismo de existencia. Es también útil para la biología porque contiene las leyes de la vida (del crecimiento, la reproducción, el mantenimiento neguentrópico, etc.).

Figura 1. Niveles de contención.

En el caso sociológico, cada persona es miembro de una cultura y una sociedad, a las que contiene. Arrastramos experiencias colectivas, valores, actitudes, lenguaje, prioridades, sueños, imaginarios colectivos, etc. Los métodos cualitativos, como hace la física y la biología en sus respectivos niveles-objetos de estudio, intentan que aflore de una sola unidad lo que tiene en su interior de contenido sociocultural.

Del mismo modo, una persona es representante de sí misma a lo largo del tiempo, sin que sea necesario interrogarla continuamente. Pero esto solo es posible cuando se indaga sobre la persona en sí y no sobre las diferentes y múltiples casuísticas cotidianas. Se supone que es así porque se contiene a sí misma tras un proceso de construcción que si bien no cesa nunca, muestra una notable estabilidad.

25

Page 26: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

El principio de contención no funciona con el mismo éxito en cualquiera de los cuatroniveles. La inestabilidad aumenta conforme se pasa de un contenedor a otro de nivelsuperior. Esta diversidad aconseja tener claro los perfiles, segmentos o categorías relevantes ante los que una sola unidad es en sí suficiente. Las muestras aleatorias y los métodos cuantitativos aparecen en las situaciones más inestables, situaciones tan potencialmente mutables que requieren mediciones instantáneas de masa (estudios transversales) o longitudinales (barómetros o paneles).

El principal reto de las metodologías cualitativas es evitar la confusión entre niveles yno esperar que una unidad dé más de lo que puede dar porque se le pide una representatividad que no le corresponde. En la práctica, nunca se puede contar con una seguridad absoluta sobre la estabilidad de las variables que se contemplan. Por este motivo lo habitual en XC es seleccionar más de una unidad de análisis. ¿Cuántas? Ya he afirmado que el número no es lo relevante aquí, sino las garantías.El criterio puede ser previo o posterior al inicio del trabajo de campo. Un criterio previo es la selección de un número mínimo de unidades por si las moscas. En otraspalabras: no hay criterios para suponer que una sola unidad sea insuficiente para estudiar el contenido del que versa el estudio, pero se decide acudir a un número previo arbitrario (habitualmente tres o algo más) para cada uno de los perfiles considerados. Por ejemplo, en un grupo de discusión, participan al menos dos discursos distintos sobre un mismo tema (simplificando: a favor o en contra de la inmigración). Se procura que asistan al grupo no menos de tres personas que se instalan fácilmente en uno de ambos discursos.

El ejemplo más extendido de criterio posterior, ya ha sido brevemente descrito más atrás: la saturación. Pongamos que estamos estudiando cómo las personas se enfrentan a la tarea cotidiana de mantenerse informadas sobre lo que acontece en elmundo. Si bien sospechamos (por experiencias directas o estudio de la literatura científica específica) que existen unos pocos patrones comunes y compartidos, también sospechamos que debe existir cierta variabilidad inter-individual. Por eso, comenzamos el estudio con dos o tres entrevistas focales. Se realizan, se transcriben y se analizan, construyendo un sistema de categorías que da buena cuenta de lo que ha ocurrido. Vuelve a realizarse otra entrevista, o dos, o tres. Se repite la operación de transcripción y análisis, modificándose el sistema de categorías. Cuando otra nueva tanda de entrevistas no deja huella en el sistema y, por tanto, las interpretaciones y las conclusiones permanecen sin cambios, entoncesdecimos que ha tenido lugar saturación y ya no es necesario seguir aumentando el número de entrevistas a realizar. A priori no hay forma de saber cuándo se alcanzarála saturación.

Transcripción, textos y procedimientos

El título del capítulo merece una explicación concreta.

En principio no parece tener mucho sentido contar mezclados los procedimientos típicos de la XC añadiendo "transcripción y textos". La explicación no es científica sino pedagógica. Este es un manual relativamente breve. Cada versión crece un poco más y temo que alcanzará dimensiones no tan livianas. Pero en cualquier casosu contenido es una colección de informaciones insuficientes, pero necesarias para tener un primer contacto con las diferentes facetas de la XC.

Cada procedimiento requiere su propio manual. Cada uno tiene su historia, su categoría de objetivos más pertinentes, sus condiciones y criterios de realización y,

26

Page 27: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

muy importante también, su procedimiento idóneo de análisis. No obstante, en este manual no podemos aspirar a tanta pertinencia, precisión y adaptabilidad... Si se aborda todo de ese modo, no acabaríamos nunca. Así que tomé una decisión tan drástica como operativa: vamos a considerar que todos los métodos, en su faceta detrabajo de campo, finalizan del mismo modo: son una colección de materiales informativos. Esos materiales informativos van a ser transcritos o traducidos, de tal forma que finalmente generarán un texto. Una entrevista focal será transcrita en un texto. Una observación participante generará un diario de observación que constituye un texto. Un análisis del discurso transcribe unos materiales dando lugar a un texto de segundo orden. Etc. Gracias a este enfoque, lo que podremos hacer esusar todos los textos sin distinción del procedimiento que los generó, aplicando un sistema de análisis que nos permitirá sacar conclusiones.

Este enfoque es digno de ser criticado, pues realmente cada procedimiento requiere su tipo de análisis. Pero no es un enfoque descabellado. Deja cosas en el tintero, pero toca la esencia y nos permite sacar conclusiones aceptables. Dado que el objetivo de la asignatura y del manual no es convertirnos en gurús de la XC, sino tener una idea operativa sobre de qué va y cómo se lleva a cabo, el esquema

diseño ⟶ trabajo de campo ⟶ materiales ⟶ texto ⟶ análisis ⟶ conclusiones

nos permite ser realistas y construir con éxito esa imagen de conjunto, a la vez que habilidades concretas para no dejar el curso en el aire, en un conjunto de abstracciones que nos permiten comprender cosas pero no hacer algo en concreto.

Así, el primer apartado es una colección de subapartados, cada uno de los cuales presenta con rapidez un procedimiento de investigación cualitativa. Y el segundo y último de este capítulo algo dice sobre cómo transcribir una entrevista focal, una historia de vida, un grupo focal, los audios de un estudio de caso... hasta conseguir un texto. La observación participante ya genera un texto por sí misma, del mismo modo que lo hace Delphi. El ACD y la IAP son suficientemente complejas, pero también suministran textos o bien audios que se transcriben a textos. Finalmente, deuno u otro modo, tenemos el texto como materia para las tareas de análisis. Vayamos pues.

Procedimientos XC

La investigación cualitativa cuenta con un gran arsenal de recursos. Algunos le son propios, es decir se han ideado, han nacido y se utilizan en su seno, desde su visión sobre en qué consiste una investigación. Otros son compartidos con la epistemología positivista. Aquí no vamos a entrar en distinciones, ni tampoco en discusiones sobre qué es método y qué es técnica. En general, este capítulo presenta un conjunto limitado de procedimientos de investigación que son habitualesen la X cualitativa.

En cualquier caso, recordemos que todos los procedimientos están insertos en una epistemología cualitativa. No son meras técnicas, sino que obedecen a un todo que baña el proceso y que ya hemos abordado en otros momentos. Así, por ejemplo, existe un claro posicionamiento sobre el asunto que se investiga; un posicionamientoque es consciente y explícito, es decir, que consta en los informes y que la persona que investiga (en adelante, IN) tiene presente en todo momento durante su interacción con la/s persona/s que participa/n o informa/n (en adelante PA).

Los procedimientos se encuentran dispuestos por orden alfabético y descritos con suma brevedad, únicamente con el objetivo de tener una primera y rápida impresión sobre cada uno de ellos. Los siguientes capítulos los irán describiendo.

27

Page 28: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

El último subapartado no es en sí un procedimiento, sino una descripción también rápida sobre la necesidad de transcribir los materiales para contar con un texto escrito. En la fase de análisis, utilizaremos el texto en lugar de los materiales originales.

Análisis crítico del discurso (ACD)

Es, sin duda, el procedimiento más complejo, aunque se manejan variantes de diferente tipo y profundidad que consideran solo algunas de las características del ACD. El objetivo es estudiar un discurso (o varios) que se elaboran respecto a un asunto, como puede ser la construcción de patriotismo, racismo, machismo, pacifismo, etc. en un intervalo concreto de tiempo y respecto a un espacio identitario común (una organización o un país, por ejemplo). Por lo general, se requiere un equipo multidimensional con profesionales de psicología, lingüística, comunicación…que trabajan intensamente, revisando periódicos, películas, informativos televisados,libros de texto escolares, etc.

Algunos ejemplos concretos, entre otros muchos casos reales, son el estudio del discurso xenófobo en Austria; el estudio de libros de textos y textos legales en la construcción de la Historia de España; el análisis del tratamiento informativo de la invasión de Irak; la construcción del idioma inglés como decisión inevitable a partir de las conversaciones cotidianas y páginas web; o el análisis de películas, respecto a la imagen y función de la ciencia.

El ACD comienza siempre con el análisis contextual, es decir, de la características del entorno geográfico, político, temporal, etc. en el que se genera el discurso. Atiende a los protagonistas o actantes, el modo de utilizar los medios, etc. Y tiene como una de sus características definitorias, un claro interés por mejorar las cosas, por construir un entorno más justo, habitualmente denunciando en público cómo los discursos construyen una visión ideológica de la realidad que trabaja en detrimento de ciertas poblaciones o sectores de la población, generalmente vulnerables y sin capacidad de defensa.

La asignatura no es un lugar apropiado para un estudio completo ACD, pero sí para adquirir habilidades en algunos de sus componentes y conocer ejemplos concretos.

Entrevista focal

La selección de PA obedece a su cualidad como informante-clave. En otras palabras:no es tanto la identidad de PA lo que ineresa en el estudio, sino el asunto de investigación específico y del que IN supone que PA constituye una buena fuente de información (recordemos que estamos en un procedimiento de investigación; no periodístico, clínico o policial).

Ha de existir un listado claro de subobjetivos de interrogación, que se derivan del objetivo de investigación. Los subobjetivos pueden o no tener la forma de preguntas concretas. Y no se sigue fielmente un guión, sino el cometido de que todos los subobjetivos deben tener información asociada al finalizar la entrevista. Según se exprese naturalmente IN y según sea la situación y las características de PA, así se irá desarrollando la entrevista y los subobjetivos irán tomando forma. El método es estratégico, es decir se cuenta con unos objetivos a conseguir y unos criterios para el camino. Cómo se vaya desenvolviendo la situación es algo que no puede preverse.

La situación de entrevista es acordada previamente (en tiempo, espacio y condiciones), si bien invariablemente hay que procurar un ambiente cómodo, en el que PA se explique con naturalidad. Mejor, grabar en audio. Si no es posible y no

28

Page 29: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

hay alternativas a PA, las notas se toman respetando la literalidad de las expresiones. El audio se transcribe en texto, para analizar la información resultante.

Delphi

En varios sentidos, un Delphi se parece a un grupo focal. Sin embargo, cuenta con varias diferencias definitorias: (1) debido a que sus características lo permiten, el grupo es más numeroso, sin que exista un acuerdo preciso al respecto; (2) los miembros de PA no están presentes, sino que son entrevistados a distancia (correo postal o electrónico, página web, entrevista Skype, etc.) y por separado; (3) el guión de la entrevista es más cerrado que en la entrevista focal o los grupos focal o de discusión; se trata de un cuestionario semiestructurado, con preguntas que requieren respuestas precisas, y otras que implican la expresión de una opinión o impresión desarrollada; (4) una vez con todas las respuestas, IN elabora un informe con las convergencias y divergencias (sin identificación de las fuentes), que remite a PA, junto con otro cuestionario que recaba información sobre matizaciones, acuerdos, etc.; (5) con el análisis de esta nueva tanda de respuestas, IN decide si seha llegado a una situación de estabilidad en las respuestas y, por tanto, finaliza el proceso, o bien continúa con un nuevo paso por 4.

Habitualmente Delphi se utiliza para objetivos de investigación que requieren opiniónde gente experta en el asunto, como ocurre cuando hay que establecer estimacionessobre qué ocurrirá en el futuro sobre un determinado asunto. "Gente experta" es unaexpresión que hay que tomar en sentido muy amplio. No se trata de titulación universitaria o liderazgo de empresas. Basta con que las personas tengan experiencia directa en aquello sobre lo que se pregunta. Por ejemplo, un Delphi puede versar sobre el uso de redes sociales y entrevistar a usuarios adolescentes, con el objetivo de encontrar unas conclusiones estables sobre las interpretaciones que PA hace de su propio comportamiento en red.

Estudio de caso

Un caso es un proceso histórico relacionado con una persona, un grupo o una comunidad, en un contexto espacio-temporal concreto. El caso es interesante por alguna razón, entre las que destaca que simboliza una historia de éxito, que constituye un ejemplo paradigmático que representa bien muchas situaciones parecidas, o que representa una excepción o un comportamiento imprevisto respecto a lo que se creía hasta el momento. Por ejemplo, se trata de un inmigrante que superó multitud de barreras hasta conseguir un buen estatus social; un barrio amenazado por un plan de reurbanización, que se une y resiste; una familia que recibió una orden de deshaucio y participó de un proceso que se sospecha muy similar a otras miles de familias; etc.

En el estudio de caso se definen unos objetivos con precisión y se recogen materiales que permitan una investigación profunda para finalmente conseguir una descripción con datos fidedignos y relevantes sobre qué estuvo ocurriendo, a quiénes, con qué proceso, en qué contexto, con qué resultados y cuantas variables se consideren relevantes. Habitualmente el estudio de caso requiere la intervención de otros procedimientos, como son la entrevista focal o la investigación documental. Termina con un esquema de conclusiones que pretende estimular otros casos de éxito.

29

Page 30: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Grupo focal / de discusión

Un grupo focal es una especie de entrevista en grupo. PA está formada por un grupode personas, cuyo número es muy variable (habitualmente 5-10). El número está en función del objetivo: el máximo número de personas que permita (1) que todas intervengan con la satisfacción de haber aportado, (2) que no exista desorganizaciónen las dinámicas. Según el entorno cultural, nivel de estudios, y el asunto (entre otras variables), el número concreto será mayor o menor.

IN cumple con varias funciones: (1) busca la constitución de PA en su cualidad de informantes-clave; (2) acuerda el lugar, momento, duración y condiciones del grupo focal; (3) facilita el acceso; (4) presenta a los miembros del grupo y el acto; (5) inicia con preguntas o estímulos que permitan calentar motores, romper hielo y comenzar con una dinámica relajada de intervenciones; (6) guía el proceso, grabando en audio, procurando que todo el mundo intervenga, que nadie acapare, que no se generen descalificaciones u otras dinámicas negativas, y que se vayan cumpliendo los subobjetivos de recogida de información; (7) concluye, orientando sobre algunos puntos de llegada y las impresiones o matizaciones que se deseen realizar; (8) transcribe y analiza la información. Si es viable, resulta conveniente que participen dos INs. Una de ellas modera y está aquí y ahora; la otra garantiza una buena grabación del audio y toma notas, controlando el momento temporal al que las notas se refieren.

En el grupo de discusión, todo es equivalente al grupo focal, salvo en la circunstancia de que se ha procurado que los miembros de PA representen a varios discursos sobre el asunto que se está investigando. A su vez, IN procura durante el transcurso del grupo, que estos diferentes discursos afloren y se vayan definiendo por contraste y similitud. Por ejemplo, un grupo de discusión puede versar sobre discursos distintos más o menos bien definidos en torno a la inmigración, al aborto, ala política económica del país... y cualquier asunto sobre el que se sabe que existen opiniones encontradas.

Historia de vida

Se trata de un caso particular y extendido de entrevista focal. Una historia de vida consiste en una entrevista sobre el proceso histórico de una persona respecto a un asunto específico. No se trata de una biografía. El objetivo no consiste en describir con precisión qué ha vivido, sino qué acontecimientos, vivencias, interpretaciones, emociones, etc... acompañan una faceta concreta de la vida. En este proceso, es fácil que se requiera organizar varias sesiones de entrevista, acumulando horas de grabación. Una vez procesado todo el material, es aconsejable elaborar un documento sintético y volver a citarse con PA, de tal forma que se pueda depurar y completar la información.

Algunos ejemplos clásicos de historias de vida: (1) proceso migratorio, que implica desde una descripción de la familia y el contexto social durante la gestación del viaje, hasta la actualidad, pasando por todos los hitos relevantes de la experiencia en primera persona; (2) historia de drogadicción de una adolescente, desde sus referentes infantiles, las figuras de apego, los grupos de iguales, el consumo de medios de comunicación, el contexto de barrio, etc.; (3) violencia de género a través de la historia de vida de una mujer con hijos, que ha estado casada con su maltratador durante más de veinte años.

La historia de vida es un proceso muy abierto durante su desarrollo. Ocurre porque, si bien ya se conocen muchas variables relevantes, otras son desconocidas

30

Page 31: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

especialmente en el caso concreto que se investiga. Por ello, este procedimiento requiere mucha paciencia, mucho esfuerzo de análisis y una atención desarrollada para identificar cuándo el discurso está tocando algo que será importante para describir y comprender los acontecimientos.

Investigación-acción participativa (IAP)

Junto con el ACD, la IAP es uno de los enfoques más complejos de investigación. Loes también por el número habitual de personas que participan como IN y como PA, por el tiempo dilatado que suele requerir, por la gran cantidad de información que se recoge y requiere ser digerida, por la complejidad de las conclusiones... y muy especialmente porque, también como ocurre con el ACD, siempre existe la intención de afectar los acontecimientos, de tal forma que se trabaje por una sociedad más justa.

En la IAP se parte de un equipo que ha de incluir al menos dos partes: personal técnico o especialista en IAP (o en técnicas y métodos que serán requeridos) y la población, grupo o comunidad concreta donde se va a realizar el trabajo. El equipo, en equipo, es quien define los objetivos, el calendario y los criterios de trabajo. El personal técnico resuelve los aspectos que son de su competencia: redacción de cuestionarios, análisis de la información, diseño de materiales, etc.

En muchas ocasiones es difícil medir el impacto de una IAP, puesto que suele tocar muchas dimensiones (fueran o no consideradas en el diseño inicial) y suele tener un componente educativo o de aprendizaje, que complejiza el proceso. Dado que tanto los procesos de investigación como los de educación tienen efectos difusos, ampliosy a largo plazo, no hay forma de saber a ciencia cierta en qué medida se ha finalizado un IAP y en qué medida se ha tenido éxito, salvo cuando existen objetivos muy precisos, concretos y temporales.

Observación participante

IN se comporta como PA, es decir, está insertada en la situación que investiga. Es una persona más a todos los efectos. No obstante, añade una característica fundamental: mantiene una actitud permanente de investigación. En la práctica, esta actitud se traduce en (1) es consciente de su papel como IN, es decir, de que tiene lamisión de estudiar la situación y realizar un informe específico sobre lo que ocurre; (2) no obstante, ha de comportarse en todo momento como un miembro más de la situación; (3) ello a su vez le obliga a mantener constantemente una actitud de auto-conciencia respecto a lo que piensa, siente y hace y en qué medida está ocurriendo en su papel de PA o de IN; (4) tiene dos fuentes principales de investigación: sus propias vivencias y las conversaciones que mantiene con otros miembros de PA; conversaciones expresamente orientadas a recabar información específica que no resuelven sus propias vivencias; y (5) lleva plenamente actualizado un diario de campo, en el que deja constancia de 3 y 4.

El diario de observación participante se escribe sabiendo que será el material utilizado para el análisis posterior de la información. Dado que las personas tendemos a reinterpretar el pasado en función de los acontecimientos presentes, el diario es la garantía de que esto no ocurrirá y que cada apunte se refiere fielmente a lo que ocurrió desde la visión de IN en ese momento.

31

Page 32: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Transcripción y textos

Llegó el momento de la generación de textos a partir de audios. Vamos a ponernos en la situación de que se ha llevado a cabo una entrevista focal, para no dejar la imaginación demasiado en el aire. No obstante, los criterios son comunes para otras situaciones.

Literalidad verbal

El principio general es que la transcripción ha de ser absolutamente fiel al audio, sin eliminar, añadir, modificar, matizar… “literal” es “literal” en sentido literal.

1. No se estandariza (corrección según un estándar)La persona dice: “¡Ozú! ¡Qué shiquillo ma pezao!”Pero se ha transcrito por: “¡Jesús! ¡Qué chiquillo más pesado!”

2. No se sistematiza (sustitución por alguna categoría implícita)La persona dice: “Cuando no me gusta la situación, miro para otro lado”Pero se ha transcrito: “[evita las situaciones desagradables]”

3. No se suaviza (retocar para conseguir una redacción más tópicamente aceptable)La persona dice: “Mira, a mí me suda la polla tu gilipollez”Pero se ha transcrito: “Mira, no me importa lo que digas”

4. No se excluye (eliminar la información que no se considera relevante durante la transcripción)La persona dice: “Esteeeee ¿qué te estaba diciendo? ¡Ah! ¡Si! Pues esa manaña...”Pero se ha transcrito: “Pues esa mañana...”

5. No se añade (incluir palabras que no ha dicho pero que hacen más legible el texto)La persona dice: “iba a decirle lo que no está escrito”Pero se ha transcrito: “[Así que] iba [yo] a decirle [a Carlos] lo que no está escrito”

Representatividad no verbal

Es imposible transcribir toda la información no verbal, así que hay que desarrollar y activar un sentido a flor de piel sobre lo que es o no es relevante. La grabación de audio no es suficiente para resolver esto. Es necesario acudir a las notas de la entrevista, donde hemos incluido aspectos visuales o de ambiente que no se captan en el audio.

1. Utilizar los símbolos apropiados para registrar las entonaciones“¿Puede acusarme alguien de haberme quedado con algo de la asociación? ¡Venga ya! ¡¡¡Jamás!!!”

2. Las referencias anidadas, se ponen entre comillas simples o dobles“Y entonces leo 'en España, una de cada tres parejas de hecho es homosexual' y claro, me alarmé. Entonces le digo a Carlos '¡hijo! ¿tú no serás de esoooos? ¿eh?' Y va y me dice 'Anda, Carmencita, tengamos la fiesta en paz' Pero, claro, a mí eso no me convence, no me convence”

3. Incluir descripciones del contexto o comentarios de transcripción, utilizando corchetes“Bueno, pues esa misma mañana [justo aquí suena su teléfono móvil]”

32

Page 33: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

4. Las producciones no verbales de la persona entrevistada se expresan entre paréntesis

a) Silencio o pausa: (…)

b) Gestos: (risas) (bostezo) (mirada perdida)

5. Los énfasis comentados en el texto se resaltan de algún modo (cursiva, negrita o, en texto plano, entre guiones)“Entonces cogí la -canasta- [lo dice mientras hace el símbolo de comillas con las dos manos] y salí a la calle”

6. A veces no es posible cumplir con los criterios de transcripción por causas ajenas.

a) No se tiene claro lo que se ha dicho“No creo que fuera XXXX [¿premeditado? ¿premonicionado? ¿presentado?]”

b) No se entiende en absoluto“No creo que fuera XXXX”

Sentido común

No hay forma de sistematizar el sentido común. Dejaría de serlo. Aun así, es imprescindible mantenerlo activo. El objetivo es que alguien, al leer la transcripción, pueda ponerse en situación lo más aproximada posible respecto a lo que ocurrió realmente. No hay que transcribir como robots, siguiendo con fidelidad ciega algún listado de criterios. Somos personas y eso no es una mala noticia para realizar transcripciones, sino todo lo contrario, pues nos permite ponernos en la situación de otra persona (incluso yo misma, pasado un tiempo) que lee la transcripción y debe vivirla o reproducirla en su significado.

Entrevista focal. Principios básicos y guión

Este apartado se ha redactado con el objetivo de que IN pueda contar con una guía rápida y concisa sobre su trabajo. Recuerda que usamos los códigos IN para referenciar la persona que investiga, que realiza la entrevista; y PA persona que es entrevistada.

A modo de contacto rápido, es bueno saber que existe cierto acuerdo en considerar que en la realización de la entrevista hay que "abordar a la persona entrevistada [de tal modo] que propicie identificación y cordialidad, ayudar a que se sienta segura y tranquila, dejarla concluir el relato, utilizar preguntas fáciles de comprender y no embarazosas, actuar espontáneamente, escuchar tranquilamente con paciencia y comprensión, saber respetar las pausas y los silencios del entrevistado, buscar que las respuestas a las preguntas sean abarcadoras con relación al propósito de la investigación, evitar los roles de autoridad, no dar consejos ni valoraciones, ser empáticos, no discutir ni rebatir a la persona entrevistada, dar tiempo, no discutir sobre las consecuencias de las respuestas, ser comprensivo, demostrar al entrevistado la legitimidad, seriedad e importancia del estudio y de la entrevista." (Vargas: 2012,125)

En términos más específicos, vamos a repasar con brevedad qué es bueno conocer y poner en marcha en tres momentos: antes, durante y tras la entrevista.

33

Page 34: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

En general

Objetivos claros

La entrevista no es una conversación informal espontánea. Es una herramienta de investigación. Y toda tarea de investigación es una conducta consciente orientada a la consecución de objetivos. Es imposible prever todo cuanto va a ocurrir. Por esta razón, siguiendo a Morin, Roger y Domingo (2001), la entrevista no es un instrumento programático sino estratégico, es decir, no obedece a una planificación cerrada, con preguntas que se responden de forma ordenada según patrones cerrados, sino que IN va adaptándose sobre la marcha en función del comportamiento de PA. IN debe tener muy claros cuáles son los objetivos de la investigación en general y de la entrevista en particular. Con estos objetivos presentes, IN será capaz de ir solventando problemas y de reorientar el transcurso de la entrevista según los acontecimientos.

Antes de cada entrevista, lee o repasa mentalmente los objetivos.

Uno de los aspectos que conviene advertir a PA es que se trata de una entrevista de investigación, lo que implica dos consecuencias: su identidad no es relevante (se mantendrá en todo momento su anonimato), pero sí su opinión. Es más, cabe esperar que sus respuestas pudieran ser utilizadas en parte, junto con la de otras personas entrevistadas, para fundamentar conclusiones en una publicación científica.

Soltura

Una entrevista es un acto irrepetible. Si no sale bien, tiene un remedio difícil. Es importante que este instrumento te resulte familiar antes de encontrarte ante PA. Memoriza los objetivos (no te veas en la necesidad de estar leyendo continuamente tu guía o protocolo), familiarízate con el aparato de grabación que vayas a utilizar (comprueba que tiene batería o pilas, que funciona bien, que se escucha bien lo que grabas, que lo controlas...). Ponte en la situación en que te encontrarás y repasa mentalmente si tienes todo lo que necesitarás. Antes de la primera entrevista de investigación, haz al menos una de prueba. Escoge a una persona con un perfil algo parecido, pero de tu confianza, y pídele que cumpla con el rol PA. Después pregúntale cómo ha ido todo, cómo se ha sentido, qué ha echado de más o de menos. Si la cosa ha ido bien, enhorabuena. Si no, corrige lo que consideres y vuelve a realizar otra entrevista de prueba.

Sinergia

IN necesita a PA. La relación es de desequilibrio. PA va a hacer posible que la investigación cuente con materia prima de análisis. Hay que procurar que PA no lo haga con pesar. Debe obtener también un beneficio. Con independencia de la retribución económica o en especie que pueda obtener (y que no es frecuente), lo mínimo es que PA viva la situación de forma placentera. Antes de comenzar la entrevista haz consciente este objetivo procedimental: procura que al finalizar la experiencia, PA sienta que ha merecido la pena aceptar la invitación. Cuando ensayes entrevistas previas, en la interrogación posterior, pregunta cómo se sintió la persona colaboradora, qué le pareció agradable o desagradable, qué le hubiera gustado que ocurriera y cultívalo.

34

Page 35: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Conocimiento contextual

IN debe conocer lo relevante del contexto en el que se desenvuelve PA. La investigación ha seleccionado a PA porque representa un sector poblacional en una situación contextual. Conocer tanto las características del sector como del contexto son aspectos fundamentales para que IN pueda ir comprendiendo el grado en que los objetivos se cumplen, pueda ir adaptándose a la situación, pueda articular preguntas pertinentes para estimular las respuestas, etc. En el lado negativo: no conocer estas circunstancias puede llevar a decisiones contraproducentes, a comentarios o conductas de indagación por parte de IN que desagraden a PA, que muestren la ignorancia de IN respecto a la situación o que estén fuera de lugar. Así pues, antes de comenzar, interésate por conocer qué circunstancias rodean a PA.

Durante la entrevista

Acuerdo y conocimiento mutuo

"La situación está pautada y acordada previamente la mayor parte de las veces y el tema es anticipado, así como los motivos que persigue el investigador. Es decir, se plantea al otro un fin a lograr conjuntamente, solicitando una cooperación. Esta cooperación (que luego podrá ser otorgada o no en los hechos) tendrá que ser aceptada verbalmente con anterioridad al desarrollo de la entrevista y este compromiso representa la aceptación del encuadre con cuya iniciativa comienza la relación entre ambos sujetos” (Frutos, 1998:1). Ello no implica pedir a PA que firme un consentimiento informado. El consentimiento informado es un documento que protege a IN, no a PA. Este punto busca constatar que ambas partes saben a qué han venido.

Ambiente

Transmite tranquilidad y sosiego en todo momento, tanto durante el transcurso de la entrevista como en el proceso para concretar cuándo y dónde se lleva a cabo. PA nodebe sentir en ningún momento presión, hostigamiento u obligación. Tal vez lo sientaporque su agenda está apretada. Es importante conseguir un hueco en su tiempo que no tenga el imperativo de terminar rápido. Sea como fuere, durante el transcursoIN puede trabajar esa tranquilidad gracias al ritmo de su vocalización o al volumen no estridente de su voz, por ejemplo.

Funcionalidad

Una entrevista de investigación no es una conversación entre dos personas a quienes les apetece hablar de sus cosas. Aunque se consiga un ambiente muy agradable, no hay que olvidar que se trata de una situación con dos papeles perfectamente definidos. PA desempeña la función de suministrar la información en forma de experiencias, opiniones, creencias... IN tiene el cometido de estimular y registrar esa información, sin darle forma. Hay que evitar posicionamientos del tipo “Eso me parece muy acertado”, “Pues yo pienso que” o similares. Es imposible evitartoda influencia. Pero es posible plantearse ese objetivo y, por tanto, minimizarla. No pongas palabras en boca de PA, no completes sus frases, no guíes su discurso en una respuesta, no añadas información contando tu experiencia u opinión. La función es que PA se exprese, utilizando su propio vocabulario y su estilo personal.

35

Page 36: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Representatividad

“el informante (..) asume la identidad de un miembro de su grupo social (..). En esta interrelación, se reconstruye la realidad de un grupo y los entrevistados son fuentes de información general, en donde hablan en nombre de gente distinta” (López & Deslauriers, 2011: 2). El objetivo de la entrevista no es conocer a PA, sino lo que PA puede transmitir como persona que representa a un sector de la población. PA ha sido seleccionada porque responde a un perfil cuya definición recoge valores concretos en variables relevantes para la investigación. Las particularidades que suministra PA no son decisivas para el estudio aunque formen parte de la maravillosa diversidad humana. Las particularidades pueden ayudar a comprender su comportamiento y sus respuestas, pero no es lo que estamos buscando registrar para estudiar posteriormente. A PA le apetecerá hablar sobre tales circunstancias o experiencias particulares y es bueno que lo haga. Pero IN ha de tener presente en todo momento que cumplir con los objetivos de la entrevista implica ir más allá del caso único e irrepetible que es PA y orientarse en lo que PA representa dentro del estudio.

Flujo orientado

"La parte más difícil consiste en «hacer hablar» al entrevistado, provocar un relato fluido en el que el entrevistador se limite a escuchar y a plantear de vez en cuando alguna pregunta de aclaración o a hacer alguna intervención cauta para reconducir la conversación a los temas centrales" (Corbetta, 2003:361). Se trata de una entrevista focalizada, en la que el flujo “se concentra sobre un punto o puntos muy específicos acerca de los cuales el sujeto es estimulado a hablar libremente, y que elentrevistador ha de ir planteando a lo largo de la situación, procurando en todo momento identificar lo que desea ser conocido” (Pérez, 2010:8). Los objetivos de la entrevista han de cumplirse. Si no es posible en el tiempo acordado, vuelve a concretar otro momento para continuar con ello. Tu labor es la de tener presente en todo momento qué objetivos están ya cubiertos, cuáles se encuentran a mitad de camino y requieres profundizar en ello y cuáles no se han abordado todavía. Está entu habilidad conseguir que a pesar de que el rato ha de ser placentero, PA responda a lo que se necesita. La habilidad incluye la capacidad para ir reorientando la conversación hacia los objetivos. Utiliza estrategias que centren como “Me ha dicho usted que”, “Estábamos hablando sobre...”, “Si no he entendido mal”,...

Literalidad

La entrevista ha de ser grabada en audio. Tan importante es lo que se dice como el modo en que se dice. Si PA no desea ser grabada, tu tarea se complica, pero asúmelo. Tendrás que tener la habilidad de seleccionar de su discurso lo que consideras más relevante a los objetivos del estudio y anotarlo literalmente. Si tú dasla forma o redactas lo que PA dice, estás proyectando no solo tu forma de expresarte, sino también tu forma de pensar sobre ello. Hay que transcribir expresiones literales. Si tienes dudas, pregúntale, utilizando recursos como “Ha dicho usted que”, para encontrar su confirmación o corrección.

Este principio aconseja también repasar, durante el transcurso de la entrevista o como último acto de la misma, los aspectos que han podido quedar insuficientemente claros; “en especial desambiguar enunciados o interpretar adecuadamente un referente o, incluso, para trabajar el nivel de presuposición implicado en una frase” (Frutos, 1998: 4).

36

Page 37: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Naturalidad

No se puede forzar una situación artificial. Es posible que PA no tenga ganas de realizar la entrevista aunque haya accedido a ello, que tenga el hábito de responder con suma brevedad y concisión, o que no tenga nunca nada que añadir a nada; en definitiva, que la entrevista sea excesivamente breve, concisa, escasa, sin matices niriqueza informativa. Si puedes conseguir que PA se implique, estupendo. Si no es así, hiciste lo que pudiste y habrá que pensar en una entrevista alternativa. En cualquier caso, evita provocar una situación claramente artificial donde las respuestas estén forzadas.

Final relativo

Cuando finalice la entrevista, no solo procede reiterar el agradecimiento a PA por su tiempo y sus respuestas, sino abordar varias posibilidades:

a) Ofrecerle la posibilidad de obtener más información: ponerse en contacto con el equipo de investigación para saciar alguna curiosidad, recibir un informe sintético porcorreo electrónico, o cualquier otro elemento de su interés.

b) A su vez, pregúntale si tiene algún inconveniente en responder algunas preguntaspor teléfono, correo-e o presencialmente, caso de que al transcribir la entrevista surja alguna duda.

c) Por último, recuérdale que tal vez parte de la información que ha suministrado puede ser utilizada en una publicación en alguna revista científica, sin que nada de lo que se incluya en tal publicación pueda identificarle. No obstante, dado que PA es la autora de esa información, está en su derecho de no aprobar que ello viera la luz. Cuando se está acordando la entrevista, ya se ha especificado este punto, por lo que es difícil que PA dé marcha atrás. No obstante, tras la experiencia de la entrevista, es posible que no desee que algo de lo que haya dicho sea publicado.

Después de la entrevista

Matizaciones

Tras la realización, cuanto antes transcribe la entrevista a un documento de texto, incluyendo las anotaciones que consideres relevantes y que no constan o no quedanclaras en la grabación. Por ejemplo: “En este momento atendió a una llamada-vibración del móvil y mostró una expresión de alegría. Creo que durante los siguientes diez minutos de la entrevista no estaba 100% en la tarea”. En el encabezado de tu transcripción describe lo relevante del contexto. Por ejemplo: “Había cierto ruido de fondo en el bar, pero la mesa donde nos sentamos se encontraba apartada y él estaba de espaldas al recinto, por lo que no observé que se distrajera con nada”.

Impresiones

Tras la transcripción redacta unos párrafos sobre tus impresiones y conclusiones personales, no solo en torno a los objetivos del estudio. Estas impresiones en caliente podrían desaparecer con el tiempo y sin embargo ser capaces de añadir luz a las conclusiones.

37

Page 38: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Revisita

No es raro que tras escuchar el audio, transcribir la entrevista a un documento de texto o estar redactando unas primeras impresiones, surjan dudas o se identifiquen ambigüedades o imprecisiones importantes en la entrevista. En tal caso, hay que resolverlas con PA, bien sea acordando una revisita, solventándolas por teléfono o aclarando la cuestión mediante un correo electrónico, de mayor a menor complejidaddel problema, respectivamente.

Un ejemplo concreto de guión

Lo que figura a continuación es el guión de un diseño real de entrevista, que se está realizando al mismo tiempo que redacto este apartado. Observa los apartados y el proceso. En cada investigación los contenidos variarán, pero sería bueno mantener la estructura.

Objetivos

Título de la investigación

La visión de representantes de colectivos universitarios de profesorado activista sobre la pertinencia y principales características de una red internacional de activismo universitario

Subobjetivos

Sobre la red

1. Dar a conocer la iniciativa de la red.

2. Alimentar la definición de la red con las aportaciones de la persona entrevistada (PE).

3. ¿Tiene interés en formar parte de esa red o que su colectivo forme parte?[Si no tiene interés, saltar el siguiente paso e ir al apartado sobre la alternativa.]

4. Conocer el perfil de cada PE en términos de activismo y especialidad universitaria:

1. Formación universitaria.

2. Experiencia activista en general y universitaria.

3. Especialidad actual como docente y como investigador.

4. Publicaciones de interés para la red.

5. Situación laboral

1. Tipo de contrato

2. Reconocimientos académicos (acreditaciones, etc.)

Sobre una alternativa para el sistema de evaluación de la actividad científica.

1. Conocer sus impresiones sobre por qué funciona el actual sistema.

2. Presentar la alternativa.

3. Conocer sus impresiones y alimentar con ellas la definición de la alternativa.

Sobre una alternativa para el sistema de comunicación mediado por el idioma.

1. Conocer sus impresiones sobre por qué funciona el actual sistema.

38

Page 39: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

2. Presentar la alternativa.

3. Conocer sus impresiones y alimentar con ellas la definición de la alternativa.

Aspectos que desee añadir.

1. Qué otros colectivos y personas de contacto considera que pudieran ser interesantes para la red. ¿Puede hacer de mediador/a?

Procedimiento

Tras ser contactada, la persona recibe tres documentos breves: texto de 3 páginas sobre la descripción de la red, texto de 1 página sobre la presentación de un sistemaabierto de evaluación, y texto de 1 página sobre un sistema alternativo de gestión del idioma.

Se acuerda un momento de entrevista, con garantías de que podrá disponerse de una hora. Se le pide que lea los textos en el orden especificado, y que anote sus impresiones antes de leer el siguiente.

Sugerencias de interrogantes

Esto no es un cuestionario sino un guión de entrevista abierta. En otras palabras: no es una colección de preguntas literales, sino unas propuestas para que tú las hagas tuyas, las organices como quieras, las partas en preguntas más específicas o vayas improvisando sobre la marcha. Una entrevista no es un proceso en el que se hacen preguntas ya definidas, sino en el que se tienen objetivos y vas adaptando el proceso hasta que todos los objetivos estén cubiertos.

1. En primer lugar, muchas gracias por acceder a ser entrevistado/a.Le pasé un texto por correo electrónico sobre la definición de una red internacional de activismo universitario. Me gustaría conocer qué impresiones le ha generado leer ese documento.Preguntas de apoyo:

a) ¿Le parece sensato lo que dice?

b) ¿Es realista lo que pretende?

c) ¿Echa algo en falta?

d) ¿Le ve futuro a la iniciativa?

e) ¿Qué sintió cuando lo leyó?

f) ¿En qué medida usted habría escrito lo mismo?

2. He contactado con usted porque forma parte de un colectivo activista universitario. Así que me interesan sus impresiones de individuo independiente y también como miembro de su colectivo. Le pido ahora que describa su colectivo, esto es nombre, origen, cometido, experiencias... y en general todo lo que usted considere que es interesante saber, especialmente de cara a la red.Preguntas de apoyo:

a) ¿Cuál es el nombre de su colectivo?

b) ¿Cómo y por qué se escogió ese nombre?

c) ¿En qué medida describe lo que hace o lo que pretende?

d) ¿Cómo funciona en la práctica?

e) ¿Qué impresiones tiene usted sobre él?

f) ¿Cuál es su papel, función o cometido en el colectivo?

39

Page 40: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

g) ¿En qué medida cree usted que el colectivo puede tener interés en formar parte de la red?

h) ¿Qué puede aportar/recibir su colectivo?

3. Voy a presentarle ahora una ficha. Es la información relevante que me gustaría tener de todos los colectivos que participan en la red. Ello permitirá que la red funcione mejor y que sus miembros conozcan cómo es la estructura interna de colectivos. La información que contiene estará solo a disposición del resto de los individuos de la red. Yo le presento la ficha ahora y resuelvo sus dudas. Se la envío por correo-e y esperaré su respuesta tan pronto como usted pueda enviármela.

[Leer los apartados de FichaColectivo]

4. En este caso me interesa saber de usted como universitario y no como miembro de su colectivo. ¿Estaría usted interesado/a en colaborar con la red de algún modo?Preguntas de apoyo:

a) Considerando lo que hemos conversado hasta el momento, ¿se ve usted desempeñando alguna función en la red?

b) ¿Estaría usted interesado/a en mantenerse informado/a, colaborar esporádicamente, trabajar activamente?

[Si no tiene interés, pasar al asunto 6]

5. Voy a presentarle ahora una ficha. Es la información relevante que me gustaría tener de todos los miembros de la red, para facilitar puntos de encuentro que faciliten resultados colectivos futuros, para que los miembros se conozcan entre sí, etc. La información que contiene estará solo a disposición del resto de los individuos de la red. Yo le presento la ficha ahora y resuelvo sus dudas. Se la envío por correo-e y esperaré su respuesta tan pronto como usted pueda enviármela.

[Leer los apartados de la FichaIndividual]

6. En el texto del que ya hemos hablado, se menciona que uno de los problemasque sufre la universidad es el actual sistema de evaluación de la actividad científica. Le pasé también un texto sobre la descripción de un sistema alternativo de evaluación. Como es natural, se trata de una descripción muy general, pues otra cosa no nos cabe en la entrevista. ¿Qué impresiones tiene sobre esa alternativa?Preguntas de apoyo:

a) ¿Le parece que ese sistema solucionaría los problemas actuales de la evaluación?

b) ¿Considera realista su implementación?

c) ¿Cómo podría llevarse a cabo?

d) ¿Cómo mejoraría la propuesta?

e) ¿Tiene sugerencias que añadir?

7. Es probable que usted mismo/a haya sufrido o sufra problemas de diverso tipo ligados a la comunicación en inglés, en relación a la lectura y escritura detrabajos, a la participación en congresos y reuniones, etc. Si es así, le pido ahora que me describa un poco su experiencia. Si no es así, le pido que me describa la experiencia que usted haya podido observar en profesorado

40

Page 41: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

cercano a usted.Preguntas de apoyo:

a) ¿Ha sufrido o sufre usted algún tipo de problema ligado al hábito de la comuniación académica y científica en inglés?

b) Dígame cómo interpreta usted lo que está ocurriendo en términos de justicia, ética o moral.

c) ¿Cree que el profesorado tiene la obligación de dominar suficientemente ese idioma?

d) ¿El profesorado debe utilizar sus propios recursos para alcanzar ese objetivo o debe ser otra instancia?

8. En el texto sobre el sistema de evaluación de la actividad científica también se menciona el problema del idioma. Una sugerencia de solución se encuentra en el tercer texto de una página que le pasé, también muy breve. ¿Qué impresiones tiene sobre esa alternativa?Preguntas de apoyo:

a) ¿Le parece que ese sistema solucionaría los problemas actuales de la comunicación científica y académica?

b) ¿Considera realista su implementación?

c) ¿Cómo podría llevarse a cabo?

d) ¿Cómo mejoraría la propuesta?

9. Quizá han quedado en el tintero varios aspectos que usted puede contarme ahora, respecto a cualquiera de las preguntas o el tema en general.

10. ¿Conoce usted algún otro colectivo de activismo universitario, en esta u otra universidad, con el cual sería interesante que yo me ponga en contacto? Le agradecería mucho que me facilitara el medio para comunicarme con ese grupo.

Análisis de textos

Aclaraciones previas

Qué es un texto

Vamos a llamar texto a una entidad mucho más amplia de lo que puede suponerse apartir del significado habitual del término. Texto va a ser un documento escrito que seha producido directamente o que transcribe un vídeo o un audio producido por una persona o un grupo de personas. El texto puede ser la transcripción de un anuncio publicitario, de un discurso político retransmitido por radio, de una porción de una película, de una entrevista focal, de una respuesta amplia inserta en un cuestionario,etc.

El análisis de un texto no es independiente de la fuente de la que se ha obtenido, pero sea cual fuere esa fuente, el análisis seguirá atravesando algunas etapas y cubriendo los mismos objetivos. Este capítulo versa sobre qué hacer con un texto, procurando apuntar aquello que es común a todas las situaciones. Es bueno para comenzar, pero no sirve si pretendes realizar un trabajo profesional. En este caso, sería recomendable que tras romper el hielo con tus primeros análisis, gracias a estedocumento, continúes formándote.

41

Page 42: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Cómo se consigue

Un texto no es una respuesta concisa a una pregunta precisa. En ese caso expresaría tanto sobre quien responde, como sobre quién pregunta. Llamamos textoal resultado de una producción, con altas cuotas de libertad. Quien genera el texto vierte en él orden, opinión, visión, vivencia... Para aplicar un análisis, se necesita un texto "con flujo", es decir, que fluya, que a través de su extensión, la persona o personas que han generado el resultado organicen una exposición, con paréntesis, con rodeos, con silencios, con entonaciones, explicaciones tangenciales, añadidos que no parecen venir a cuento, ídas y vueltas, etc. También puede tratarse de un texto muy meditado, incluso por un grupo de personas. No parecerá tener idas, venidas ni rodeos, pero sí un orden que busca ser preciso y que va a expresar muy bien el discurso que lo genera. Para que tenga materia de análisis, se necesita que la persona que lo ha producido sea también el agente organizador del contenido. Esto último no es posible si su labor se ha ceñido a responder de manera concisa a preguntas precisas.

Pensemos, por ejemplo, en una entrevista focal o de investigación. Marta la lleva y Juan responde. Si Juan responde de forma sintética, mediante frases cortas, ocurriráque Marta será la generadora del discurso, la organizadora del flujo, una parte importante en la autoría del resultado. Lo que necesitamos es un discurso organizado por Juan. El valor del texto no reside solo en qué se dice, sino en cómo se dice, en cómo se organiza, e incluso en lo que no se dice. Es como si analizáramos la ejecución de una orquesta. Necesitamos que la persona que la dirige se vierta en la dirección, de tal forma que al analizarla, encontremos a la persona que hay detrás. Si le vamos pidiendo que ejecute compás a compás, quien finalmente está dirigiendo es el personal de análisis. Y ese no era el objetivo.

Cómo se analiza

Hay manuales específicos, cursos concretos, especialidades sobre este asunto, escuelas, tradiciones, métodos. Como ya se ha mencionado, lo que buscamos aquí es un esquema operativo. Lo siguiente es practicar mucho y buscar más informaciónsobre la teoría o las teorías que te permitirán perfeccionar tu labor de análisis.

El proceso se va a exponer por momentos, es decir, organizando el camino por etapas. No obstante, ya sabes que en XC no hay que tomarse los caminos preestablecidos al pie de la letra. La práctica puede aconsejar volver a momentos previos, repasar, reconceptualizar, etc.

Es importante mencionar el dilema entre las aproximaciones inductivas o de abajo-arriba y las deductivas, teóricas o de arriba-abajo. En el primer caso, se lee con la máxima apertura posible, procurando que el texto hable por sí solo sin aplicarle selección, horma, etc. Se trataría de organizar una interpretación que respondiera con precisión a la pregunta "¿qué cuenta el texto?", añadiendo respuestas a otras cuestiones como ¿qué representa? o ¿cómo lo hace? En el segundo caso, hay un marco teórico previo que versa sobre un asunto concreto, y se busca específicamente en el texto elementos simples o complejos que traten de ese asuntodirecta o indirectamente. En ocasiones, dentro de esta segunda perspectiva, se parte incluso de hipótesis o impresiones previas, que deben ser claramente especificadas en los documentos de resultados. Con ello, el análisis buscaría elementos que fortalezcan o debiliten esas creencias previas, que las corroboran o que las ponen en duda.

Lo que sigue no opta por ninguna de ambas perspectivas. Si se parte de una visión inductiva, hay que aplicar lo siguiente a todo el texto. Si se parte de una visión

42

Page 43: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

teórica, hay que aplicar el esquema solo a las porciones de texto que versen o parezcan versar sobre el asunto que nos interesa; o, incluso, que aborden de algún modo las preconcepciones, deducciones o hipótesis de partida.

Para no quedarnos en una exposición únicamente teórica, cada movimiento se va a ejemplificar mediante un texto sencillo: un párrafo tomado de una publicación oficial. El ejemplo no va a ser exhaustivo. Un análisis profundo genera mucha información, y este documento debe ser razonablemente finito. El objetivo del ejemplo es mostrar de qué trata la parte teórica. He aquí el texto:

MECD. (2012). Estudio europeo de competencia lingüística EECL. Volumen II Análisis de expertos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

El Inglés es el idioma más empleado como primera o segunda lengua en la actualidad, situándolo no solo como una alternativa o complemento a laformación, sino como una exigencia a nivel personal para lograr un desarrollo completo en múltiples campos de la vida. El actual mercado laboral, cada vez más exigente, duro y competitivo, en donde las empresas operan a nivel internacional, establece la necesidad de adquirir una lengua internacional “lingua franca”, en la que el Inglés ha adquirido este rol al ser utilizado por una amplia gama de personas, independientemente de su origen y nación. (pág. 9)

Momento 1. La postura ingenua

La primera operación es abordar todo el texto (ver toda la película, escuchar toda la intervención radiada, leer todo el capítulo...), procurando mantener una posición ingenua, en el sentido de que uno o una se pone en situación de ser espectador o espectadora pasiva. Ello implica no activar la intención de analizar, ni tampoco sistemas de defensa (como los que se activan cuando vemos un anuncio y somos conscientes de que se trata de un reclamo publicitario). En ese proceso, tendrás sensaciones, impresiones, intuiciones. Es importante anotarlo. Estas impresiones son materia posterior de análisis. Esta posición no solo permite registrar una sensación que posiblemente sea muy común a mucha gente que escuchara, viera o leyera el mismo material, sino que prevee el síndrome de microscopio: la tendencia a centrarse en células, describiéndolas con suma profusión de detalles, sin ser capaz de darse cuenta que forman parte de un tejido. La postura ingenua te permite,además, comprender la función del texto en su contexto. Todo texto es un acto comunicativo. En buena parte de ellos no ha existido una intención consciente o resultado de un diseño minucioso, sino una producción espontánea que ha buscado expresar o comunicar. Incluso, cuando el texto ha sido el resultado de un equipo de personas trabajando con el objetivo de generar un efecto, si comienzas con la visión de un analista, puedes perder la función última del texto.

Caso:

Mi impresión es un tanto fría. El texto no me genera emociones positivas ni negativas. Tengo la sensación de que es elaborado desde una posición neutra, objetiva, que se limita a describir y que lleva a considerar algo que se lee y escucha con frecuencia: hay que manejar el idioma inglés sí o sí. Da la impresión, además, que ese idioma es un instrumento efectivo, operativo, exitoso... que me permite comunicar con muchísima gente.

43

Page 44: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Momento 2. Contexto y materiales

Tanto para orientarte en el análisis como para cumplir con el criterio de trazabilidad, es fundamental describir el contexto en el que se genera el texto y en qué consiste este, en términos de unidades o colección. Igualmente, deberías añadir por qué estás trabajando con este texto y no con otro.

Según se trate de unas técnicas o métodos frente a otros, cada uno de los siguientes elementos de descripción tendrán más importancia o menos. Veámoslos.

1. Contexto espacio-temporal

2. Contexto político-social

3. Quién produce el texto

4. Posibilidades de elección y justificación sobre el texto final

5. Descripción material del texto

Caso:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes es una institución pública, que representa la máxima autoridad política en el tema del que versa el párrafo. El libro es una colección de análisis que han redactado personas seleccionadas por el Ministerio para interpretar el informe a que se refiere el volumen I. Cada análisis ocupa un capítulo. No consta el criterio de selección de las autorías, si bien el libro presenta cada una mediante una breve biografía técnica.

El Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL) es una iniciativa institucionaleuropea que tiene como objetivo establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos europeos que cursan los últimos años de enseñanza medias.

El texto ha sido seleccionado porque la porción a la que nos referimos expresa bien (a mi juicio) un discurso naturalizado en torno al papel del inglés en la vida actual cotidiana. El mismo libro contiene, dentro de cada capítulo, textos también muy relevantes para entender ese discurso. Esta porción no está firmada, forma parte de la "editorial", lo que suele tener el efecto de ser considerado descriptivo, objetivo o neutral, como ocurre con una "voz en off" en un documental.

Momento 3. Labores de análisis

A partir de este momento, el resto de las labores de análisis se llevan más o menos en paralelo. Se exponen a continuación mediante un orden pedagógico. No obstanteno se trata de ir respondiendo a cada una de estas tareas de forma sucesiva, sino de ir planteándose estos análisis conforme se vayan identificando sus elementos. Esimportante separar los elementos en apartados específicos, pero también ir relacionándolos conforme se avanza en el proceso.

Conviene ir tomando notas sobre la marcha. Estas notas, habitualmente denominadas "memos", registran las impresiones, intuiciones, interpretaciones parciales o sobre la totalidad, etc. que vienen a la mente de quien está analizando, conforme analiza. Estas impresiones, para evitar "que se las lleve el viento", deben ser anotadas. Servirán de materia de trabajo en el momento 4, cuando se pongan sobre la mesa todos los elementos con la intención de construir una imagen de conjunto. Ya conoces aquello de "las hojas no dejan ver el bosque". El principal peligro del análisis es que construya una impresión de suficiencia que lleve a

44

Page 45: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

abandonarse en las partículas elementales sin ver la coherencia del todo. Durante las labores de análisis es normal ir sacando conclusiones parciales que se refieren aesa visión completa, e ir enlazando ello con porciones de texto o con acumulaciones de elementos analizados. Todas estas notas servirán para facilitar la visión de conjunto cuando llegue el momento. También son útiles para la triangulación y para que lectores ajenos al proceso puedan valorar en qué medida el análisis ha siso imparcial o ha sido objeto de proyecciones u otras influencias.

Análisis 1. Identificación de implicantes(agentes, pacientes y mediadores)

Se trata de listar y describir la función de personas, personajes, instituciones, entidades... que realizan acciones (agentes), que las reciben (pacientes) o que se mantienen en una posición mixta, transitiva o difusa (mediadores). El análisis de implicantes permite redactar una versión del texto simplificada y esquemática en la que se indica, por ejemplo, que el agente A realiza la acción B que recae sobre C.

Caso:

El texto mezcla dos esquemas sintéticos. Por un lado, el mercado laboral aparece como un agente claro, que actúa a través de exigencia, dureza y competitividad. Queda elíptica la identidad del paciente, si bien se sobre-entiende que son las personas en general (que transitan por el mercado laboral como solicitantes empleo o ya empleadas) las que reciben esa exigencia. Ese carácter general o indiferenciado del paciente queda claro en la porción "amplia gama de personas, independientemente de su origen y nación". Las empresas son mediadoras, se encuentran dentro del mercado laboral sin que el discurso les otorgue la función de ser las agentes o causantes de esa exigencia, ni tampoco la función de pacientes o receptoras. En este esquema el inglés aparece como como materia o instrumento dela acción.

Por otro lado, se superpone un segundo esquema, en el que el inglés es paciente y las personas son agentes, pues son las personas quienes emplean el idioma y quienes lo sitúan al nivel de exigencia. Si bien en la frase "situándolo no solo como una alternativa..." no queda expreso el sujeto, en la última parte del párrafo, el sujetoaparece cuando se afirma que "el Inglés ha adquirido este rol al ser utilizado por una amplia gama de personas".

Al combinar ambos esquemas en uno, el relato simplificado queda como sigue:

Las personas usan el inglés de tal modo que han llevado a que el mercado laboral les exija utilizarlo como lingua franca.

El texto, pues deriva hacia las personas la responsabilidad de la acción y de las consecuencias que se derivan de ella, presentando a las empresas y al mercado laboral como entidades mediadoras (reciben una acción que rebotan o transmiten, de forma transitiva).

Análisis 2. Descripción de acciones

¿Qué hacen, reciben, transmiten... los implicantes? En el análisis anterior ya se ha comenzado a responder a esa pregunta, pues hemos necesitado entrar en acciones para señalar agentes, pacientes y mediadores. No obstante, en esta labor de análisis lo relevante es aislar acciones o acontecimientos relevantes en el texto. El asunto de la relevancia es algo escurridizo. En un texto muy breve, todo puede llegara ser relevante. En un texto amplio (la transcripción de una película, un libro de texto, un denso discurso político...), si todo es relevante, el trabajo no terminará

45

Page 46: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

nunca. Luego, la capacidad para distinguir qué parte del texto es relevante y cuál no,es algo parecido a un músculo que se desarrolla con el ejercicio.

El procedimiento para llevarlo a cabo es buscar en el texto verbos (y sus circunstancias...) que expresan las ideas centrales del discurso, y analizar qué función tienen en el texto, relacionando después los elementos entre sí.

Caso:

• "es el idioma más empleado"

• "situándolo (..) como una exigencia a nivel personal"

• "operan a nivel internacional"

• "ha adquirido este rol al ser utilizado"

El inglés no es agente en el texto, ni mucho menos un agente opresor, que exige y no deja lugar a otras alternativas, sino que recoge el resultado del comportamiento colectivo, que lo utiliza y que le ha otorgado ese rol de exigencia. Tiene fuerza porque es el más empleado, lo es a nivel internacional, como las empresas que operan en el mercado. Observa que si bien el plano de la acción que lleva la fuerza al inglés es colectivo, el plano de la acción en la que las personas reciben la exigencia es individual. De este modo, la gestión de las acciones en el texto difuminala responsabilidad de lo que ocurre, pero concentra la responsabilidad de lo que hay que hacer.

Las acciones construyen un ciclo: (1) las personas utilizan el inglés, (2) el inglés toma fuerza, (3) aumenta el nivel de exigencia, (4) cada persona se ve obligada a utilizarlo, (5) vuelta al punto 1.

Análisis 3. Recursos abstractos del acto comunicativo

En este punto del análisis, interesa captar recursos, sin necesidad de ubicarlos en alguna categoría gramática. Basta con observar qué se hace en el texto que genera algún tipo de impacto o se adapta a un efecto que estamos buscando o que se registra en los objetivos de la investigación. El texto es como un relato que se va contando y que tiene puntos de apoyo sobre los que se sustenta el conjunto. Esta parte del análisis consiste en identificar esos puntos. Habitualmente son recursos concretos como metáforas, argumentaciones al menos con una apariencia o estéticalógica, alusiones a elementos socialmente asumidos, como el sentido común, la mayoría, la historia, la identidad, etc. "Por ejemplo, los periodistas que realizan una entrevista, en lugar de decir algo como: 'Usted es un idiota', suelen decir cosas como: 'El Sr. Smith dice que usted es un idiota' o 'Algunas personas dicen que usted es un idiota'" (Rapley, 2014, p.40). Al igual que en los puntos de análisis anteriores, en este momento se trata de aislar o identificar los recursos, listarlos, describir su función y relacionar unos con otros en un todo con sentido o coherencia dentro del texto.

Fernández García (2003) señala algunos recursos concretos cuando se construye un discurso periodístico que desea crear una imagen concreta de la realidad, ofreciendo una única versión asumible sobre los hechos. Así: se silencia el resto de versiones, o se asocian con elementos que las debilitan (agentes no creíbles, por ejemplo); se utilizan voces oficiales o consideradas objetivas cuando se trata de abordar la versión elegida (por ejemplo, acudiendo a expertos o a la opinión pública).También se estructura el texto de tal forma que se consigue aumentar o disminuir responsabildades. En este segundo caso, por ejemplo, se acude a desagentizar una acción (nadie en concreto es responsable de ello, sino que ello sencillamente ocurre

46

Page 47: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

u ocurrió) o debilitar responsabilidad mediante el uso del pasivo (en vez de afirmar que X provocó H, se dice que "se provocó" H).

Caso:

Diversos recursos trabajan por dibujar un proceso con fuerza que, por tanto, es irresistible. Así se afirma que el inglés "es el idioma más empleado" (criterio estadístico: algo más frecuente es mejor), que no solo es una alternativa u opción, sino que está situado como "exigencia a nivel personal" (criterio de responsabilidad: no difusa, sino orientada al receptor del texto) que finalmente "establece la necesidad" (criterio de necesidad: no hay alternativa). El asunto llena este momento histórico, gracias a las alusiones "en la actualidad" o "En el actual mercado laboral" (luego, está ocurriendo ahora). Toca aspectos que se comparten como de máxima importancia: "mercado laboral", "desarrollo completo" y "en múltiples campos de la vida". Los agentes más potentes son los difusos. Si el texto dijera que "El Sr. Paco ha establecido que" o "Francia considera que", el efecto podría controlarse personalmente eludiendo al Sr. Paco o a Francia. No obstante, el agente que provoca no es tan concreto, pues ya hemos visto en análisis previos que los sujetos están elípticos o se construyen mediante alusiones a las personas en general, a los mercados, a las empresas en general, etc. seres que dibujan un ente difuso y omnipresente que, por tanto, no puede eludirse.

Análisis 4. Etiquetado

El etiquetado consiste en señalar/subrayar/destacar porciones concretas de texto y adjudicarles un título descriptivo. No todo el texto se etiqueta, sino únicamente aquellas porciones que tienen un significado concreto elemental, es decir, que no puede ser subdividido en partes sin perder sentido. Cada una de estas unidades tiene relación con lo que se está buscando desde una perspectiva teórica o con lo que se considera relevante desde una perspectiva inductiva.

El etiquetado debe ser algo impetuoso, no requiere una profunda reflexión. En la primera fase se va destacando todo aquel elemento que parece tener importancia. Conforme la tarea avanza, es frecuente volver atrás y eliminar algunos destacados, renombrar etiquetas o capturar nuevas porciones. Es habitual, también, que algunas porciones de texto participen de varios elementos y que un mismo elemento pueda compartir varias etiquetas porque parece versar sobre dos o más aspectos relevantes al mismo tiempo. En otras palabras, hay que sentirse libre de ir etiquetando conforme se van encontrando aspectos importantes. A la vez que se avanza en el proceso, el etiquetado mejora, se va adaptando a la colección de etiquetas que se genera.

47

Page 48: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Caso:

El texto se encuentra muy concentrado y todo él debería ser etiquetado. No obstante, este es un documento con intención pedagógica y lo relevante es mostrar un ejemplo concreto. En el trabajo cotidiano habitual, los textos son sensiblemente más extensos y el trabajo de etiquetado mucho más provechoso.

Preveyendo etiquetados sesgados

Uno de los peligros más serios de la investigación cualitativa durante el proceso de análisis es la proyección, es decir, que no se trate realmente de un análisis sino de una utilización del material para generar conclusiones que se encuentran más en quien analiza que en el material. El célebre consejo "hay que dejar hablar a los datos" resulta especialmente relevante. Lo que sigue es un listado de oportunidades de sesgo y actitudes de solución.

1. Preveyendo la profecía auto-cumplida. Este fenómeno consiste en prestar atención solo a los acontecimientos que corroboran las impresiones previas o las primeras impresiones surgidas del análisis y no atender al resto. De esta forma, quien analiza puede corroborar con porciones de texto reales cuanto dice, por lo que nadie puede alegar que el/la analista inventa sino que realmente se fundamenta. No obstante, al no atender a todo el texto, está sesgando las conclusiones. Una solución es ser conscientes de este sesgo y dejar que la inducción haga su trabajo. Otra es la triangulación, concretada enque varias personas realicen el etiquetado del mismo material, comparando elresultado final de todas ellas.

2. No interpretar. El etiquetado es una descripción lo más aséptica y literal posible. Pongamos que la porción de texto dice "No es el momento de centrarse en proyectos individuales, sino de estar a la altura de las necesidades de la patria, que nos llama con urgencia". Una buena etiqueta es"llamada al sacrificio", no "intento de convencer" o "nacionalismo descarado". Estos dos últimos ejemplos están cargados de interpretación o juicio.

Momento 4. Procesamiento de los resultados del análisis

Tras el momento 3, contamos con un intenso trabajo de análisis en el que se han identificado numerosas unidades, se ha interpretado su función, se han puesto en relación y se ha realizado un etiquetado, que ha buscado ser exhaustivo desde algún criterio (por ejemplo, los objetivos de la investigación).

48

Page 49: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Nos detenemos un momento para echar una vista atrás y observar los recursos de análisis.

El momento 3 mezcla dos trayectorias diferentes. Por un lado se encuentra el análisis del discurso. Por otro, el análisis temático. El análisis del discurso cuenta con una gama muy amplia de aproximaciones y aquí he optado por una versión sencilla: la descripción y relación de implicantes, acciones y recursos gramaticales. Constituyen los análisis 1-3. Es una perspectiva especialmente interesante para textos muy pensados o fuertemente diseñados, especialmente para películas, cortos, discursos políticos, etc. En este caso se ha aplicado a un párrafo de la introducción de un libro. Ese párrafo está pensado lo suficiente como para tener una organización cuidada y un uso intencional de diversos recursos argumentativos. El análisis temático, que comienza con el análisis 4 o etiquetado, suele aplicarse más fácilmente a textos improvisados, que surgen de entrevistas focales o grupos focaleso de discusión. En estos casos buena parte dl texto no es enteramente relevante; dehecho, puede ocurrir que un párrafo entero no suministre un solo elemento para ser etiquetado. Esto es sumamente difícil que ocurra cuando el texto proviene de un equipo o surge de un diseño.

¿Por qué he mezclado ambas perspectivas? Porque somos libres de usar los métodos y las técnicas que mejor procedan según el caso. Sabiendo cómo manejarse con ambas, con seguridad las mezclaremos en las labores de análisis.

Re-análisis 1. Categorización (revisión del análisis 4)

Categorizar es organizar las etiquetas en un proceso complejo hasta conseguir al menos un sistema de categorías satisfactorio. Las etiquetas no han sido concienzudamente meditadas. Su existencia se debe al interés de describir con suma brevedad y concisión una porción de texto que parece comportarse como una unidad básica o elemento indivisible de significado dentro del asunto del que versa elestudio. Un texto que transcribe una entrevista focal puede ocupar 10 páginas. A lo largo de ellas, hemos etiquetado 75 porciones de texto. Algunas etiquetas coinciden. Algunas porciones de texto se han etiquetado dos veces, desde diferentes puntos devista o porque son unidades que abordan dos dimensiones. En definitiva, supongamos un total de 31 etiquetas distintas. Los procesos a los que vamos a someterlas son los siguientes:

1. Descarte. Al revisar porciones etiquetas, descubriremos que su relevancia no es la que parecía en el momento de captar ese extracto de texto y decidimos prescindir de la porción. Es posible que la etiqueta solo se refiera a ese extracto, por lo que la etiqueta también desaparece del conjunto.

2. Redundancia / fusión. Según el momento de la lectura analítica, podemos observar que hemos utilizado etiquetas diferentes para expresar un mismo significado. Es el momento de resolver esto y utilizar una única denominación.

3. Redefinición. Tras finalizar el etiquetado y repasar el trabajo, vamos a descubrir que algunas etiquetas se refieren a conceptos que no hemos afinado suficientemente. De este modo una etiqueta es reformulada para atinar mejor al significado, lo que puede tener efecto sobre otras etiquetas.

4. Agrupación jerárquica. La intención original fue apuntar a unidades elementales, es decir, cuyo contenido no puede ser dividido sin perder el significado. Durante el proceso, ya nos hemos dado cuenta que varias etiquetas apuntan a un concepto o clase compuesta, y que procede agruparlas. La agrupación recibe un nombre y, con ello, ha nacido un segundo

49

Page 50: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

nivel de organización. Es posible que sucesivas lecturas propicien que aparezcan niveles superiores.

5. Dimensionado. Una dimensión es un campo de significado en el que podemos situar un conjunto de etiquetas elementales o compuestas. Con todas esas unidades sobre la mesa, podemos darnos cuenta que están en juego dos o más dimensiones; y que cada una cuenta con sus propias etiquetas. Por ejemplo, una dimensión puede hacer referencia a las emociones, mientras que otra se refiere a experiencias o vivencias y una tercera a interpretaciones o juicios. En ocasiones, las mismas porciones de texto se han etiquetado más de una vez y podremos observar que ello es másfácil cuando las diferentes etiquetas de la misma porción se ubican en dimensiones diferentes.

Este proceso, como toda la XC, es recursivo. Tras una pasada contamos con una primera versión de producto final, que sufrirá modificaciones al volver a revisar el conjunto. En cualquier caso, una vez considerado estable este trabajo, las etiquetas han dado paso a, al menos, un sistema de categorías. Cada sistema se refiere a unadimensión contemplada. Algunas categorías mantendrán la denominación original deetiquetas, mientras que otras habrán surgido de fundir, redefinir o reorganizar etiquetas.

Por último, rara vez se hace una investigación con una sola entrevista focal o un sologrupo de textos, o un solo libro. Los materiales suelen ser más numerosos. ¿Qué hacer con esta fase de re-análisis que busca construir sistemas de categorías? El análisis del primer material, genera ya categorías según lo descrito. Lo que se hace ahora es analizar el siguiente material, si bien se cuenta ya con una estructura apriori que no vamos a desperdiciar. La actitud es fundamental. Ciertamente el trabajo cuenta con una estructura previa, pero hay que seguir manteniendo abierta lapuerta de la inducción y dejar que el texto hable por sí mismo y no a través del sistema de categorías que ya hemos elaborado. Gracias a ello, van a aparecer nuevas etiquetas y, tras un nuevo proceso como el descrito, no tendremos un sistema totalmente nuevo, pero sí que nuestro sistema "a priori" se verá sensiblemente transformado/mejorado. Al final del análisis del segundo material, contamos con un sistema capaz de dar cuenta de los dos. Así se procede con el tercer texto. ¿Recuerdas el criterio de saturación? Helo aquí: un buen criterio para saber cuándo ya no es necesario continuar con la recogida de datos, es cuando observamos que el sistema de categorías es estable y el análisis de un nuevo texto no lo afecta.

A veces he encontrado una cierta obsesión por distinguir entre etiquetas y categorías. Recuerda: la XC busca no sacrificar la particularidad de cada situación a favor de la artificialidad de un sistema general, sino lo contrario. Cada situación manda y lo que hay que tener claros son los objetivos y los principios. Sentado de nuevo esta actitud, pensemos que una etiqueta es un título impetuoso, que procura no ser interpretativo ni evaluativo, sino exclusivamente descriptivo. Una categoría también es únicamente descriptiva, pero surge de un proceso profundo de revisión, reflexión, cotejo con otras unidades, posíblemente también triangulación. En definitiva, una categoría es un punto elaborado, mientras que una etiqueta es una propuesta inicial.

Este proceso no va a ser ejemplificado aquí, pues requeriría un buen número de páginas. El texto que estamos utilizando desde el momento 2 tampoco resulta útil, pues es demasiado corto. Así que en la versión actual de este documento, no dispondremos de un ejemplo sobre el etiquetado y su transformación en sistema de categorías.

50

Page 51: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Re-análisis 2. Organización de recursos (elementos de los análisis 1-3) y de las ausencias

En esta etapa, el objetivo es tomar los resultados de los análisis 1-3 y construir una imagen de conjunto que, a su vez, considere no solo lo que el texto dice, sino lo que no dice. Este segundo aspecto puede sorprender, pero es de suma importancia. Unode los efectos de cualquier texto es la focalización. La focalización es un proceso mediante el que el individuo que recibe el texto centra su mirada en los aspectos de los que el texto versa y la centra desde el punto de vista del propio texto. Dado que solo atiende a ello, el receptor no se da cuenta de lo que no está, de que el asunto tiene dimensiones desatendidas y que el mismo asunto podría se observado desde otras perspectivas.

Tomemos, por ejemplo, una película famosa: “Indiana Jones en busca del arca perdida”. Hay una escena en la que Indiana corre en medio de un mercado árabe. Es fácil que el espectador se identifique con Indiana y vea el mundo tal y como él lo ve. En la escena, el foco se encuentra en el protagonista-héroe, rodeado de una multitud de extras, cuyo comportamiento alimenta la imagen de que nuestro héroe es una persona especial, mientras que los extras constituyen un montón indefinido de cosas en movimiento con quienes no somos capaces de empatizar. Sin embargo,sufrimos con el sufrimiento de Indiana, nos ilusionamos con sus ilusiones, nos identificamos con lo que busca y deseamos que lo consiga. En esa escena, un autóctono vestido con túnica negra se enfrenta a nuestro protagonista. Pasea una espada de una mano a otra, invitando a Indiana a enfrentarse a él. Pero nuestro héroe toma la pistola que lleva encima, apunta sin esfuerzo y mata al de la túnica negra en un instante, con un gesto que viene a decir “¡Venga ya con la tontería de la espada! ¡No estoy ahora para perder el tiempo!”. Los extras gritan como monos excitados y saltan como cualquier otro animal. Los espectadores se ríen, puesto quela situación les ha parecido cómica. La perspectiva que trabaja esa escena es una de entre una infinidad de posibilidades. Pero lo que tú sientes como espectador o espectadora lo haces desde esa perspectiva precisa y no desde cualquier otra de entre la infinidad restante. Si el de la túnica negra fuera, por ejemplo, tu tío o tu profesor de árabe o tu maestro de las clases de danza egipcia de los martes, ya no te parecería lo mismo. Imagina que llegas a clase y te dicen que un tipo con una pistola llegó a la plaza de tu pueblo o de tu barrio, corriendo, que tu tío se enfrentó a él pidiéndole a su modo que no fuera por ahí como Pedro por su casa, y que el tipo sacó una pistola y lo mató sin contemplaciones y con cara de “¡déjame de tonterías!”, siguiendo con su carrera sin perturbarse. Es más, te han contado que algunas personas que estaban viendo lo ocurrido, se reían. Es posible que ya no te haga gracia la situación. Claro que tienes razón, estoy sacando las cosas de quicio, porque estoy comparando una escena de una película con una situación real. Pero no te olvides: estamos analizando cómo el texto focaliza una forma de ver, sentir o percibir cosas.

Volvamos al texto sobre el inglés como elección forzosa.

Obsérvese el "clima" de neutralidad, objetividad, o clima "técnico" del texto. No hay sujetos claros, sino implicantes transitivos o intermediarios que cumplen una función que no parece tener la cualidad de opcional. En ningún momento hay mención del origen histórico del proceso o del punto histórico de llegada. El texto se confina a que ahora mismo está ocurriendo algo y las personas solo pueden reaccionar de un único modo. Tampoco hay mención a qué ocurre, por ejemplo, con la parte del mercado laboral que no necesita ni requiere conocimientos de inglés, o con la diversidad entre países, dimensiones de la vida, empleos, situaciones personales, etc. Sin menciones a las alternativas o a los otros mundos simultáneos que están

51

Page 52: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

ocurriendo, sin menciones a la amplia diversidad de situaciones, dimensiones, estrategias, etc. el texto focaliza toda la atención hacia una visión única que incluye en el paquete una reacción o función personal también sin alternativas. La sensaciónque alimenta el texto es que dominar el inglés y tener éxito en múltiples campos de la vida son aspectos que van indisolublemente ligados. Ampliando el foco, podemos preguntar si hay personas con éxito en la vida que no sepan inglés, o personas que saben inglés y no tienen éxito en la vida, aspectos que debilitan aquella asociación. Podemos preguntar si hay empresas que no funcionan a escala internacional, si hay empleados de empresas internacionales que no necesiten hablar inglés en todo el día. Podemos preguntar si el origen es abajo-arriba, es decir, si es la cotidianidad de las elecciones individuales lo que da al inglés la fuerza que tiene, o si han intervenido o intervienen decisiones de arriba-abajo, como las normativas estatales, regionales o universitarias en materia de idiomas (como la exigencia del B1 o B2 para obtener un título).

Re-organizar un texto, con sus elementos aislados, e identificar los silencios, permiteidentificar no solo el contenido del relato sino la visión ideológica que subyace. En este campo, la ideología no es ser de izquierdas o de derechas, sino que trata de una forma de ver, preferir y estar en el mundo, que prioriza algunos aspectos sobre otros, que da cuenta de algunos aspectos antes que de otros, y que apuesta por unos futuros frente a otros.

Re-análisis 3. Construcción de un mapa conceptual

Un mapa conceptual es una representación gráfica en la que se procura traducir a lenguaje gráfico la relación entre los elementos identificados en el análisis. Esta traducción fuerza a realizar también un ejercicio de síntesis, puesto que la representación gráfica no puede ser tan compleja que llegue a resultar difícilmente interpretable. La forma más habitual y frecuentemente recomendable es acudir a recuadros o círculos para encuadrar a los elementos y relacionar estos mediante flechas que contienen descripciones breves o nombres. La construcción del mapa estambién un instrumento para facilitar que quien hizo el análisis repase sus principales conclusiones y se interrogue sobre las relaciones entre los elementos. Sin enfrentarse a realizar un mapa, no es raro que las conclusiones se mantengan con cierto desorden sobre un texto, en lugar de constituir un todo final coherente.

Caso 1:

Para el párrafo analizado sobre la necesidad de manejar inglés, un posible mapa es el siguiente:

52

Page 53: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

De manera textual: las personas fortalecen el idioma inglés mediante su uso creciente y continuado. A su vez, el inglés y el mercado laboral interactúan fortaleciéndose mutuamente, puesto que los mercados necesitan operar en inglés enla esfera internacional y esta utilización refuerza el idioma. Ambos, mercado y lengua, unen su presión sobre las personas, esta vez consideradas individualmente.

Caso 2:

He aquí otro ejemplo, realizado por Mar Montero Fernández para expresar las conclusiones de su investigación sobre el uso de redes sociales. Obviamente, un mapa conceptual no es un resultado suficiente para entender el estudio, sino un apoyo a un texto más amplio, el documento de conclusiones.

Fase finalUn documento final específico para las tareas de análisis, debe incluir una buena descripción de los materiales utilizados, los procesos que se han seguido para llegara los sistemas de categorías o a la construcción de relatos sintéticos, y el mapa conceptual con un texto explicativo asociado. Esta es la versión mínima. En función de los objetivos, los materiales, los resultados, etc. sobre este árbol es viable colgar más ramas.

Este no es el capítulo que versa sobre cómo realizar un informe de investigación cualitativa, sino cómo llevar a cabo el análisis. No obstante, en esta fase, ambos aspectos se solapan. La fase final implica organizar la información de tal manera quese cumpla el principio de trazabilidad, ya descrito. Ello aconseja repasar el camino recorrido, práctica que puede descubrir aspectos no conscientes en el momento de comenzar con las conclusiones. Es posible que las labores de análisis hayan llevadoa focalizarse en extremo en las partículas elementales durante el camino. Una revisión del proceso puede recuperar luz al respecto. Ello incluye también los criterios de consciencia criterial y reflexividad: ¿Es posible que el resultado se deba más a un automatismo técnico que a la búsqueda de significados relevantes? ¿Es posible que el resultado se haya sesgado para adaptarse a hipótesis previas que han guardado silencio sobre datos que no permitirían concluir del modo en que se ha hecho?

53

Page 54: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Referencias

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.

Castillo, E. & Vásquez, M.L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Cornejo, M. & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación socialcualitativa. Perspectiva. Individuo y Sociedad, 10(2), 12-34.

Deutsch, M. (2006). A framework for thinking about oppression and its change. Social Justice Research, 19(1), 7-41.

Fals, O. (1978). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/p1-000411.pdf

Farías, L. & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 4(1), 1-14.

Fernández-Quijada, D., Masip, P. & Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista Española de Documentación Científica, 36(2).

Ferraroti, Fr. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona: Ediciones Península.

Frutos, S. (1998). La entrevista en la investigación social: interacción comunicativa. Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 2, 1-6.

Jáuregui, I. (2008). Psicopatía, ideología y sociedad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18(2), 1-18.

Jorge, E. (2003). Nuevos elementos para la reflexión metodológica en sociología. Del debate cuantitativo/cualitativo al dato complejo. Papers, 70, 57-81.

Kidd, S.A. (2002). The role of qualitative researchin psychological journals. Psychological Methods, 7(1), 126-138.

Kruskal, W. & Mosteller, F. (1980). Representative sampling IV: the history of the concept in statistics. International Statistical Review, 48, 169-195.

López, R.E. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, 61, 1-19.

Manzano-Arrondo, V. (2014). Il Barómetro Cittadino. La risposta dell'Universitá per unire didattica, ricerca, azione. Rivista Internazionaledi EDAFORUM, 9(23).

Manzano-Arrondo, V. (2015a). Academia, evaluación y poder. RASE, 8(2), 197-222.

Manzano-Arrondo, V. (2015b). Barreras y propuestas para una práctica psicológica radical. Teoría y Crítica de la Psicología, 5, 40-56.

Manzano-Arrondo, V. (2016). Foro comunitario de investigación. Una herramienta multipropósito. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 8(1), 1-16.

Manzano-Arrondo, V. (2017a). Hacia un cambio paradigmático para la evaluación de la actividad científica en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 46, 1-35.

Manzano-Arrondo, V. (2017b). ¿Quién explica el comportamiento?. Crítica. Revista de Psicología, 2(1), 35-46.

Manzano-Arrondo, V. & Boni, A. (2018). Despertando la universidad: propuestas desdeel desarrollo humano. En A. Casado (Eds.), Cultura Dual. Nuevas identidades en interacción universidad-sociedad (pp. 85-97). Murcia: Plaza y Valdés.

Márquez, M.L. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Liberabit, 13, 53-56.

Martín-Baró, I. (1975). Elementos de conscientización socio-política en los curricula de las universidades. Guatemala: FUPAC.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicología de laliberación. Boletín de Psicología de El Salvador, 22, 219-231.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.

Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 35-59). Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

54

Page 55: La X Cualitativa - Universidad de Sevillaasignatura.us.es/mcualitativa/mec/ManLibro.4.pdfLa X Cualitativa Construcción de ciencia para gente valiente Vicente Manzano-Arrondo Versión

Morin, E., Roger, E. & Domingo, R. (2001). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Noreña, A.L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigacióncualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.

Olaz, Á.J. (2016). La entrevista de investigación. Madrid: Editorial Grupo 5.

Pavón-Cuéllar, D. (2012). Nuestra psicología y suindignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y crítica de la psicología, 2, 202-209.

Pérez Serrano, Gl. (1994a). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. I. Métodos. Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano, Gl. (1994b). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Pérez, F. (2010). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Acontece, 13. Recuperado de: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/ acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf

Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana, & W. Montgomery (Eds.), Psicología: tópicos de actualidad (pp. 47-84). Lima: UNMSM.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Robinson, S.R. (2014). Self-plagiarism and unfortunate publication: an essay on academic values. Studies in Higher Education, 39(2), 265-277.

Ruiz, J.I. & Ispizúa, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez, E. (2012). La investigación cualitativa en psicología. ¿Por qué esta metodología? Quaderns de Psicologia, 14(1), 83-92.

Sandín, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Educación Educativa, 18(1), 223-242.

Soler, P. & Enrique, A.M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa.Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(num.especial), 879-888.

Tracy, S.J. (2010). Qualitative quality: eight «Big-Tent» criteria for excellent qualitative research. Qualitative Inquiry, 16(10), 837-851.

Valero, J.A., Jiménez, E. & Coca, J.R. (2013). La perspectiva socio-hermenéutica en la evaluación del trabajo científico en España. Investigación bibliotecológica, 27(59), 15-34.

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairos.

55