16
Serie de los Jóvenes Intérpretes LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, voz (Colombia) IVÁN BORDA, guitarra (Colombia) Jueves 10 de octubre de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Lunes 28 de octubre de 2013 • 6:30 p.m. Manizales, Auditorio Confamiliares

LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iván Borda, guitarra (Colombia) Proveniente de Sogamoso, Laura Chaparro ha participado y ha sido ganadora en diferentes certámenes y festivales dedicados a la canción colombiana. En este concierto interpretará un programa de música andina colombiana de compositores como Héctor Ochoa, Luz Marina Posada y Marta Gómez, entre otros.

Citation preview

Page 1: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

Serie de losJóvenes Intérpretes

LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, voz (Colombia)IVÁN BORDA, guitarra (Colombia)

Jueves 10 de octubre de 2013 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Lunes 28 de octubre de 2013 • 6:30 p.m.Manizales, Auditorio Confamiliares

Page 2: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

1

Nació en Sogamoso (Boyacá). Empezó su actividad musical a los cinco años bajo la orientación de su padre Gabriel Chaparro. Ha recibido formación artística en las escuelas de Formación Artística en la Casa de la cultura de Paipa, en el Centro Cultural Santa Isabel de Sogamoso y Culturama, en Duitama (Boyacá).

Ha participado en el Festival Nacional Cuyabrito de Oro 2005 y 2006 en categoría infantil, y en 2007 cuando fue ganadora en la categoría juvenil; en 2008 participó como invitada especial en este mismo festival. Obtuvo el primer puesto en el Segundo Festival de la Canción Upetecista 2009 y 2011, en el Festival Nacional de Villancicos de Santa Rosa de Cabal 2011, en el Festival Nacional Cacique Tundama, en Duitama, y fue ganadora del Gran Cacique Tundama 2011. También ha obtenido el segundo puesto en el Festival Nacional de la Canción Colombiana en Belén de Umbría (Risaralda) en 2009 y el primer puesto en el Concurso Departamental Estrella de Oro, en Duitama (Boyacá) en 2006. Ha sido invitada al Festival Nacional Feijoa de Oro, en Tibasosa (Boyacá), del 2008 al 2012; en el Festival Nacional Antología de la Música Colombiana, en Paipa (Boyacá) en 2010; al segundo, tercero y cuarto Encuentro Infantil Mateo Ibarra Conde, en el marco del 32, 33 y 34 Festival Nacional Mono Núñez de la Música Colombiana, en Ginebra (Valle del Cauca), del 2006 al 2012; al Festival Nacional Hormiga de Oro, en Bucaramanga (Santander) celebrado en agosto de 2007 y 2009; en el Festival Nacional de Música Colombia Joven en octubre de 2007 y 2008, al Teatro Colón y al Gimnasio Moderno de Bogotá, y al Festival Nacional Infantil de Música Andina Colombiana Yuma de Cristal 2010, en Neiva (Huila), entre otros.

Page 4: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

2

Iván Borda, guitarraArreglista, instrumentista, compositor e intérprete con estudios en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional, y de Artes Musicales con énfasis en Bandola y especialidad en Arreglos y Composición en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital. Ganador en 2009 del Premio Nacional de Composición Leonor Buenaventura de Valencia, y ha sido distinguido en varias ocasiones con el premio a mejor tiplista en distintos concursos y festivales a nivel nacional. Ha sido integrante de destacadas agrupaciones musicales, entre las que podemos mencionar la Orquesta de Cuerdas Colombianas “Nogal”, el grupo vocal instrumental “Impromptus” y la Gran Rondalla Colombiana. Es fundador del Trío Contratiempos con el que desarrolla una propuesta de nuevos repertorios dentro de la tradición de la música andina colombiana. Tiplista por más de trece años del Dueto Tierra Viva, con quienes ha cosechado numerosos galardones a nivel nacional. Actualmente desarrolla su actividad musical como tiplista de la banda de Laura Kalop e incursiona en la bossa nova brasilera con el Dúo Por La Borda, también ha sido guitarrista y voz líder en la agrupación Son Tres, dedicada al son cubano y a la música antillana y del Caribe; además colabora con importantes proyectos de la música andina colombiana. Ha sido jurado de importantes festivales como Colombia al Parque, Concurso Nacional de Tríos Oriol Rangel, Regional Boyacá del Festival Mono Núñez, Festival de dúos y tríos en Bogotá, Zué de oro y Antioquia vive la música, entre otros.

Page 5: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

3INTERMEDIO

LUZ MARINA POSADA (n. 1974)

HÉCTOR OCHOA (n. 1934)

HENRY MARTÍNEZ (n. 1950)

MARTA GÓMEZ (c. 1979)

JOHN JAIRO TORRES DE LA PAVA (n. 1958)

JUAN CARLOS CONTRERAS (n. 1972)

JOSÉ RICARDO BAUTISTA PAMPLONA (n. 1964)

Acalanto para Sara Pasillo

A pesar de tanto gris Bambuco

Aprendiendo a vivir Pasillo

Cuando la mar, la mar

ConfesiónBambuco

No es tan fácil Pasillo

Sabana Pasaje

Mi herencia Bambuco

Mi regreso Pasillo

JUAN VICENTE TORREALBA (n. 1917)

FOLCLOR VENEZOLANO

JORGE VILLAMIL (1929-2010)

LEONARDO LAVERDE (n. 1959)

MARIO RINCÓN (n. 1975)

GUSTAVO ADOLFO RENJIFO (n. 1953)

JOSÉ DAMES (1907-1994) / HOMERO MANZI (1907-1951)

EDUARDO AROCHA (n. 1960)

Concierto en la llanura Pasaje

Pajarillo verde Joropo

Oropel Vals

Y soy feliz Pasillo

El canto del colibrí Bambuco

La cholita Bambuco

Fuimos Tango

La campechana Pasaje

CONCIERTO No. 68

PROGRAMA

Page 6: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Manuel Bernal Martínez

Tenemos en esta oportunidad a una joven cantante que, gracias a la influencia familiar, a su temprana inserción en espacios formativos musicales y a la también prematura vinculación al circuito de festivales y concursos, tiene ya un amplio recorrido con su voz y con el escenario. Es curioso y bonito escuchar dicha expresión de experiencia en alguien que todavía, se nos antoja, está empezando: habla con toda propiedad de festivales de “hace diez años” y menciona como generación anterior a quienes tienen alrededor de treinta años de edad. Sin embargo, lo más destacable es su ineludible compromiso con la canción, con el texto, con poder ser a la vez medio para otros —los autores—, pero finalidad para sí misma.

Su padre y primer maestro es un conocido intérprete de música llanera de formación empírica; su madre es gestora cultural, y también menciona que su abuelo era bandolista (llanero y andino). Es importante recordar cómo la ciudad de Sogamoso es un verdadero cruce de caminos entre el altiplano y la llanura, lo que pone a sus habitantes en una situación particular de cercanía con lo campesino y pueblerino, pero también con prácticas musicales urbanas de ambos tipos de música regional. No en vano, y de manera jocosa, un conocido guitarrista nacido allí dice que “Sogamoso es una porción del llano rodeada de Boyacá por todos sus costados”. Otra particularidad, ya no de la ciudad pero sí del departamento, y en especial de la vertiente de Duitama, Paipa y otras poblaciones aledañas, es la presencia de personas e instituciones que, así sea de manera fragmentaria, han brindado espacios de formación musical para grupos de niños y jóvenes de la región. Laura Chaparro recuerda que cuando estaba en el coro del colegio, y un poco después como solista, “había una gran actividad musical, festivales, concursos en colegios [...] ser representante por el colegio era importante [...] después aparecieron los festivales departamentales [...]”. Luego estuvo en las escuelas de formación musical y en diversas prácticas (coros, estudiantinas y banda), para llegar luego al circuito de festivales nacionales. Esto —dice— la puso en contacto con la posibilidad real de ser músico profesional. En la actualidad está estudiando en una reconocida facultad de artes de Bogotá, a la que llegó por convencimiento, y no sin luchar, después de un breve paso por otra institución de su tierra.

El repertorio de este recital recoge “música más bien tradicional, que se va volviendo de uno”, en la medida en que la ha cantado durante su vida

Page 7: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

5

artística. Con todas las canciones tiene una relación particular y de cada una, una historia que contar; lo primero que dice de ellas es un “me gusta porque...”, y eso nos asegura el compromiso con la interpretación. Busca llegar a amplios públicos, especialmente en relación con los grupos etarios, razón por la que se encuentra variedad de estilos, épocas y maneras de relacionarse con la realidad.

En el repertorio hay dos temas de los clásicos del género, compositores que nacieron en la primera mitad del siglo XX, que ayudaron a consolidar la canción andina proveniente de las prácticas de la llamada “generación centenarista” y, a su modo y en su momento, innovaron y sobresalieron en su género. Como muchos de su época, Héctor Ochoa Cárdenas (n. 1934) se movió entre una profesión que le asegurara estabilidad. Fue empleado bancario durante muchos años, y el oficio de la música, que la ejercía esporádicamente, en sus inicios. Igualmente se desempeñó como cantante aficionado y participaba en la programación de los radioteatros de La Voz de Antioquia, La Voz de Medellín y Radio Libertad, y lograba algún tipo de reconocimiento por parte del público. Es en 1961 que el tenor Víctor Hugo Ayala graba su vals Bendito amor, lo da a conocer en los medios y, según sus propias palabras, “ahí comencé a sentirme ya compositor”. Aprendiendo a vivir es un pasillo que nos presenta las principales características del estilo en los textos de Ochoa: la vida es un aprendizaje en el que el presente es lo más importante, aunque también cuenta la experiencia; tu alma no debe contaminarse con malos sentimientos; la tarea de cada día es ser feliz con el aliño de la vida que es el amor, esa “bella locura”; hay que salir renovados de las dificultades sin miedo a volver a empezar... A nuestra cantante invitada le gusta especialmente una sección: “hay que llenar el alma, cuando esté triste, de cosas buenas / la magia y el encanto de las cosas pequeñas”.

Al igual que Ochoa, el médico traumatólogo Jorge Villamil Cordovez (1929-2010) ejerció la música en paralelo a su profesión y recibió innumerables premios y galardones en vida. Sus temáticas tienen que ver más con el canto nostálgico a la tierra que lo vio nacer, el departamento del Huila, y sin duda esta devoción al campo perdido/añorado lo hizo muy popular entre un público urbano y pueblerino que nació campesino, y se fue hacia las urbes por innumerables razones: la violencia, las ganas de mejorar, las oportunidades de estudio, entre otras. Su vals Oropel es una de las canciones más grabadas, tanto por artistas nacionales del género, como por baladistas y cantantes de todo el mundo. Laura Chaparro anota que cuando conoció la canción, no le cayó bien, ya que, por su época infantil, interpretarla era casi que una tarea obligatoria para agradar al público. Ya

Page 8: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

6

un poco mayor empezó a encontrarle sentido a la letra, en la medida en que sus propias vivencias le permitieron acercarse a sus temáticas: “Amigo cuanto tienes cuanto vales...”. Nos comenta que esta canción es un reto, precisamente por lo conocida y trillada, y por ello busca “una interpretación interesante que permita acercarse al texto”.

Luz Marina Posada Montoya (n. 1974) es sin lugar a dudas una de las compositoras y cantautoras más interesantes de Colombia en la actualidad, pues tiene un trabajo musical sólido, aunado a unos textos bien trabajados y que, sin dejar del todo, la tradición formal y la rima, tratan temas actuales y perennes en un lenguaje más acorde con los desarrollos de otras músicas continentales y mundiales. Podríamos hablar acá de una modernidad con sentido real de pertenencia, que además no es solamente de contenidos musicales sino también de puesta en escena y de emprendimiento de proyectos que no son tan usuales en artistas del género como, por ejemplo, realizar y publicar grabaciones en vivo, promover y formar parte de una asociación de autores y aventurarse a realizar giras y series de conciertos como viajera-empresaria-artista. Se destaca en ella una veta de canción social, en las que trata problemáticas que van más allá de lo personal, y una excelente muestra es su bambuco A pesar de tanto gris, un canto a la esperanza, pero no a esa esperanza idealizada en un abstracto color verde, sino encarnada en las acciones cotidianas de las personas: atizar el fogón, ordenar el taller, aliviar el dolor... En sus propias palabras: “Nos van volviendo adictos al morbo de las malas noticias [...] hay que mantener el rating repitiendo las imágenes crueles y las voces angustiadas [...] esta canción para recordar que calladita y sin primeras planas la esperanza cotidiana no descansa”. La otra canción de su autoría que forma parte del repertorio de esta noche es de total intimidad, y cuenta su propia y bella historia: la de componer una canción para una vida que se desarrolla y nace, a la luz de una pregunta que se hace la autora “¿Quién no ha deseado poder arreglar el mundo para cuando sus niños lleguen?”. Acalanto para Sara, el bambuco en mención, lo dedicó a su sobrina y dice cosas tan bonitas como “[...] al mirar su cándida sencillez viene la calma, y en su sueño plácido se me regocija el alma, y allí vuelvo a encontrar notas para cantar [...]”.

Marta Gómez (c. 1979) es una joven compositora caleña (hay publicaciones que afirman que nació en Girardot), graduada con honores de la prestigiosa Berklee College of Music y quien ha desarrollado una carrera artística en los Estados Unidos, Europa y Australia, que la posiciona como una de las compositoras e intérpretes colombianas más destacadas en la escena musical internacional. Ha sido calificada por diferentes medios como una cantante

Page 9: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

7

con “voz exquisita” y “un talento excepcional”. Entre sus principales logros se encuentran el premio de composición Alex Ulanowsky por su bambuco Confesión (2002), y la inclusión del sello Putumayo en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, en la que aparece al lado de artistas de la talla de la peruana Susana Baca, Totó la Momposina y Tania Libertad, por mencionar tan solo algunas. Con más de ochenta canciones compuestas, Gómez ha ganado muchos concursos en este campo, el más prestigioso de ellos el SIBL Project, de Estados Unidos, que escogió su tema Paula ausente como la mejor canción inspirada por un escritor latinoamericano. En una entrevista que le hiciera la Radio Pública Nacional de los Estados Unidos, se elogió su capacidad de “convertir la dura historia de su país en música dulce”, cosa que ilustra el bambuco que escucharemos: “Vengo de una tierra / que le sobra corazón y voluntad, / sueño con el día en que / le sobre la razón para cantar [...] Tengo a un país atravesado en la garganta / que no deja que me vaya acostumbrando a la distancia […]”. Gómez se nutre de lo cotidiano, de su recuerdo, y de esa nostalgia surgen canciones exigentes en lo técnico-interpretativo y con un profundo contenido social y humano. El vallecaucano Gustavo Adolfo Renjifo (n. 1953) es otro de los grandes compositores y cantautores colombianos, con interesantes trabajos musicales tanto de sus propios textos como en la musicalización de poemas de Carlos Castro Saavedra, Octavio Gamboa y Nicolás Guillén, entre otros. Siendo a la vez solista de tiple, su inseparable compañero de andanzas, ha desarrollado un estilo personal muy sólido con búsquedas y hallazgos armónicos, melódicos y rítmicos que van desde la ternura hasta la rudeza y el choque, dependiendo de la temática que aborde en sus canciones. Basado en un texto de Esperanza González, compuso La cholita, uno de sus más interpretados bambucos, en el que hace un reconocimiento, por el irónico contraste con el “verdadero” trabajo masculino, de la importancia fundamental de los oficios y labores ejercidos por la mujer del campo en su día a día. Es precisamente eso lo que destaca Laura Chaparro: “[...] el orgullo de ser mujer campesina, de contar con esos altibajos, de reconocer todo lo que se hace en la cotidianidad”. Además menciona que su momento preferido en la canción es justo antes de los duros versos: “[...] mi marido en cambio / se fue a trabajar”, cuando esta mujer, después de hacer recuento de sus actividades desde la madrugada, menciona que va al mercado a vender sus tejidos “[...] para llevarle a mis hijos / confite de nubes / y lluvia con miel”. También nacido en la década de 1950, es John Jairo Torres de la Pava (n. 1958) quien ha desarrollado una carrera en torno a temáticas más urbanas con cierto énfasis en lo romántico. Su pasillo No es tan fácil es una “canción bonita y sentida [...] me gusta su historia y por las metáforas que utiliza”, en

Page 10: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

8

palabras de nuestra intérprete invitada. Le gusta transmitir ese mensaje, el de un amor real, complicado, a medio camino y lleno de alternativas, amor que no tratan el común de textos en los que este, o nos lleva a tocar el cielo, o nos sumerge en el infierno: “y es que a pesar de todo / somos dos seres distintos / que no amamos por instinto / ni queremos soledad [...] No es tan fácil amarte / no es tan fácil.”

Leonardo Laverde Pulido (n. 1959) tiene un recorrido similar al de Torres, en cuanto a su presencia como cantante y compositor en festivales y eventos alrededor de la música andina, y no es casual que se los presente juntos en cancioneros oficiales de conocidos concursos. Su pasillo Y soy feliz fue ganador como obra inédita vocal en el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada de 1997; este pasillo muestra una temática que lo acerca a la de Héctor Ochoa: a pesar de las dificultades siempre habrá motivos para agradecer a Dios.

Están presentes en el programa dos compositores boyacenses, algo que siempre forma parte de los conciertos de Laura, pues da a conocer textos y personajes de su departamento, y a la vez hace un reconocimiento a su propia trayectoria por escuelas y maestros de la región. Mario Enrique Rincón Ortiz (n. 1975) es “amigo de la casa”, y el grueso de su producción musical ha sido en el ámbito de la balada; sin embargo tiene un acercamiento relativamente reciente a la música andina que le ha dado reconocimiento en su Boyacá natal y que ha comenzado a proyectarlo en los festivales nacionales. El canto del colibrí es un bambuco con evidente influencia de géneros latinoamericanos, a los que el compositor es muy afecto, y del que nos dice: “esta canción es una apología al canto tradicional latinoamericano y en especial a la música andina colombiana, que se escucha muy quedito, así como el sutil y tímido canto del colibrí. Los cantos tradicionales deberían perdurar en las voces de todos los niños latinoamericanos”.

El comunicador social José Ricardo Bautista Pamplona es un cantautor e importante gestor cultural que desde temprana edad “se dedica a la pedagogía y a la enseñanza de la música en centros educativos de Boyacá, los Llanos Orientales y Bogotá, en donde comenzó a sembrar un semillero de talentos que hoy día gozan de gran reconocimiento nacional”. Entre esos talentos, por supuesto, está Laura Chaparro. Como compositor es reconocido por el carácter romántico de sus creaciones y por un gran número de obras institucionales. Las dos obras que escogió Chaparro son importantes para ella, pues forman parte de su proceso: las conoció de pequeña, las cantó no sin dificultades y las retoma ahora. Del bambuco Mi herencia recuerda

Page 11: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

9

la frase “[...] qué haces reposando en el sillón tus pensamientos [...]”, ya que en cierto momento de su vida comienza a tomar conciencia de los mayores, específicamente de su abuelo, a quien recuerda con especial afecto cuando la canta. Mi regreso es un pasillo con exigencias melódicas iniciales que le costaban mucho trabajo antes de desarrollar todo su registro vocal, además de ser una canción que quiere mucho porque la remonta a un lugar que hace parte de ella, de su infancia: “volver a la casa de los abuelos”.

Por su ya comentada cercanía vital con la música de los llanos, Laura Chaparro incluye con gusto canciones de dicha procedencia en sus programas, y eso nos permitirá esta noche escuchar obras de compositores colombianos y venezolanos; no sobra recordar que la frontera entre ambos países es política y no cultural. El representante colombiano es Juan Carlos Contreras Cuellar (n. 1972), ampliamente conocido tanto en el medio de la música llanera como en el de la música andina, instrumentista del cuatro y la bandola, participante en innumerables grabaciones, profesor universitario, siempre presente en diversos tipos de agrupaciones para hacer buena música. Su pasaje Sabana tiene cierto sabor a onda nueva, ese género que se dice desarrolló Aldemaro Romero en Venezuela, por influencia de la bossa nova, que se evidencia en el ritmo armónico y en la base de acompañamiento en dos compases, así como la armonía con agregaciones y una línea melódica contrastante basada en notas repetidas, enlazadas por saltos interválicos de alta dificultad. Se trata de una bella actualización de la temática más querida para el llanero: la sabana como paisaje, como escenario de la vida y de la historia, en textos como “Sabana eres potro que cabalga / símbolo de libertad / eres leyenda, eres historia / eres la magia inspiradora / para el llanero y su cantar”. Los venezolanos son tres: Eduardo Arocha Villanueva (n. 1960), pedagogo musical muy activo en la región de Guanare (Estado Portuguesa), en donde se desempeña como profesor universitario en educación musical y ambiental, director de coros y estudiantinas, así como activo participante en festivales y encuentros musicales en ambos lados de la frontera colombo-venezolana. Su pasaje La campechana se refiere a un tipo de hamaca elaborada en cuero de res, que se trata y retuerce para tejer una malla, que da lugar a un cómodo y fresco apero de descanso en días calurosos del llano. Laura conoció esta canción escuchando un disco del cantante venezolano Luis Silva, y de allí la transcribió con ayuda de su padre.

La vida e historia de Juan Vicente Torrealba Pérez (n. 1917) es muy conocida, pues es el principal representante de la transformación de las músicas y temáticas campesinas en los espacios de las industrias

Page 12: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

10

culturales; tanto así que existe el término “torrealbero” para dar cuenta de un estilo definido de composición e interpretación. Su pasaje Concierto en la llanura es de los más conocidos, y hoy tendremos la oportunidad de escuchar su letra, algo que es muy raro en los escenarios, porque predomina la interpretación como solo de arpa, y bien vale la pena establecer las similitudes temáticas con lo ya mencionado con relación a la obra de Contreras. De la tradición popular, la guafa, proviene el pasaje Pajarillo verde, que Laura relaciona con una etapa en la vida artística de su padre en que se dedicó a revivir el uso del guitarro, y llama su atención por la manera divertida de contar y relacionar lo llanero, teniendo siempre como estribillo el texto que le da título a la canción. Henry Martínez (n. 1950) es uno de los más importantes compositores de la música popular contemporánea latinoamericana y se ha destacado como cantautor, arreglista, productor musical, poeta y escritor. Para comprender su estilo basta ver un su página web quiénes fueron sus maestros —Aldemaro Romero y Luis Laguna— y a quiénes considera sus principales influencias —Laurindo Almeida, Luiz Bonfá, Nat King Cole, George Gershwin, Elvis Presley, Joan Manuel Serrat, Édith Piaf, y la lista continúa en variedad y contrastes—. El polo, también conocido como polo margariteño por su estrecha relación con Isla de Margarita, es un género popular de la costa oriental venezolana que tiene raíces en melodías y formas de cantar muy antiguas, provenientes del romancero ibérico, con repeticiones de palabras y dos breves secciones en tonalidades relativas, tal como lo escucharemos en Cuando la mar, la mar: “Cuando la mar, la mar se torna apaciguada, calmada / suele la mar robar azules de los cielos / Se quita, ella se quita su gris, su opaco velo, su velo / mientras se empieza a despedir la madrugada”.

Como elemento novedoso en el programa, escucharemos el conocido y trágicamente bello tango Fuimos, con música de José Dames (1907-1994) y letra del gran Homero Manzi (1907-1951). Laura lo conoció “por casualidad [...] una amiga lo cantó en un festival”, se prendó de él y luego se acercó de modo consciente a la forma y el carácter de música y texto. Le gusta mucho por la actitud que le exige al intérprete, algo de especial importancia, si vislumbramos a una joven de escasos 19 años diciendo: “Fuimos la esperanza que no llega, que no alcanza / que no puede vislumbrar su tarde mansa / Fuimos el viajero que no implora, que no reza, que no llora, que se echó a morir.”

Page 13: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

11

Para terminar, en palabras de Laura Chaparro mirando hacia el futuro, su futuro: “La música andina es tan difícil, pero me veo marcando un derrotero algo distinto: conseguir y desarrollar un estilo personal que enriquezca tanto a la música como a mí misma. Quiero llegar a aportar con mi propuesta y con mi estilo, de pronto fusionar también, hacer mis cosas. Tenemos la tarea de renovarla y globalizarla”.

Discografía

Posada, Luz Marina (2008) Maíz Lunar (CD), producción independiente.

Page 14: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)
Page 15: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051

del 15 de febrero de 2013

Page 16: LAURA ALEJANDRA CHAPARRO, mezzosoprano (Colombia)

Biblioteca Luis Ángel ArangoCalle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede afiliarse a nuestra Red de Bibliotecas

La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 5 centros de documentación y presencia en 28 ciudades del país.

[email protected] • www.banrepcultural.org

Beneficiosgenerales

Horario: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. • Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

• Préstamo externo de material bibliográfico de toda la Red de Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.

• Reserva de material bibliográfico desde la cuenta de usuario.• Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos

especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.