320
Natal ia A gui lera M eneses Sebastián Garrido T orres Gisela W a tson Castro Lenguaje y Comunicación Texto del estudiante básico 8 Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización

Lengua Je Estudiante 8 º

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua Je Estudiante 8 º

Natalia Aguilera Meneses • Sebastián Garrido Torres • Gisela Watson Castro

Lenguaje y Comunicación

Texto del estudiante básico8

Edición especial para elMinisterio de EducaciónProhibida su comercialización

Page 2: Lengua Je Estudiante 8 º

Lenguaje y Comunicación

Texto del estudiante

básico8Natalia Aguilera Meneses

Licenciada en Letras, mención Literatura y Lingüística HispánicasPontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Letras, Lengua y Ciencias Humanas,mención Letras, Arte y Pensamiento Contemporáneo

Especialidad Literatura, Historia y SociedadUniversidad París VII, Denis Diderot. U. F. R. Letras, Arte, Cine; París.

Sebastián Garrido TorresLicenciado en Letras, mención Literatura y Lingüística Hispánicas

Pontificia Universidad Católica de ChileLicenciado en Educación

Profesor de Enseñanza Media en Lenguaje y ComunicaciónUniversidad Mayor

Gisela Watson CastroLicenciada en Educación en Castellano

Profesora de Estado en CastellanoUniversidad de Santiago de Chile

Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la LiteraturaUniversidad Autónoma de Barcelona

Doctoranda en Didáctica de la Lengua y la LiteraturaUniversidad de Barcelona

Page 3: Lengua Je Estudiante 8 º

El material didáctico Lenguaje y Comunicación 8º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de contenidos de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICAMarisol Flores Prado

JEFATURA ÁREA LENGUAJELiliana Ponce Palma

EDICIÓNElisa Castillo ÁvalosMarco Quezada SotomayorNatalia Romero Quintanilla

ASISTENCIA DE EDICIÓNNorma Guerra GonzálezPaula Rivera Donoso

AUTORÍANatalia Aguilera MenesesSebastián Garrido TorresGisela Watson Castro

JEFATURA DE ESTILOAlejandro Cisternas Ulloa

CORRECCIÓN DE ESTILOAna María Campillo BastidasMichel Ortiz Ruiz

DOCUMENTACIÓNCristian Bustos ChavarríaPaulina Novoa Venturino

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de:Verónica Román Soto

Con el siguiente equipo de especialistas:

COORDINACIÓN GRÁFICASergio Pérez Jara

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAlejandra Romero González

FOTOGRAFÍASArchivo SantillanaWikimedia Commons

CUBIERTARafael Moreno Pecino

PRODUCCIÓNRosana Padilla Cencever

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad literaria y didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el

aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio

o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras

impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de EdicionesDr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)

PRINTED IN CHILEImpreso en Chile por Quad/Graphics

ISBN: 978-956-15-2319-7Inscripción Nº: 235.953

Se terminó de imprimir esta 1ª edición de253.500 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013.

www.santillana.cl

Page 4: Lengua Je Estudiante 8 º

Presentación

Comenzar un nuevo año es una experiencia similar a abrir por primera vez un libro. Las expectativas ante las páginas inexploradas nos motivan a emprender el viaje, a descubrir en cada una de sus partes nuevas experiencias, nuevos conocimientos.

La meta no consiste solo en llegar a destino, sino también en reconocer en los pasos ya dados las orientaciones que te permitirán seguir este recorrido; en otras palabras, parte del desafío es vincular los conocimientos adquiridos en años anteriores con los nuevos caminos que ofrece el libro que tienes en tus manos.

Te invitamos a que, con la guía de tu profesor y con la compañía de tus compañeros, aproveches al máximo los recursos entregados en estas páginas. Podrás encontrar claves para abrir la conversación, la discusión y el intercambio de ideas sobre distintos temas.

La experiencia de la lectura de textos literarios, de diversos géneros, son el punto de partida para la interpretación personal y la reflexión ante diversas visiones de mundo. Por su parte, con la lectura de textos expositivos e informativos podrás tomar conciencia de la diversidad de perspectivas que coexisten en la sociedad y que tienes derecho a conocer y ante las cuales tienes el deber de emitir tus propios juicios fundados.

Esperamos que este libro sea el mapa y la brújula que te permitan viajar a través de la lectura y construir nuevas realidades mediante la palabra, sea esta oral o escrita.

Los autores

Este libro pertenece a:

Nombre:

Curso: Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias.

Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te acompañe durante todo el tiempo que lo requieras.

Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y, al finalizar el año, guardarlo en tu casa.

Page 5: Lengua Je Estudiante 8 º

Índice

4 Índice

Lecturas Lecturas

UnidadEvaluación diagnóstica Lectura literaria Contenido

literario Aplicación Lectura no literaria

Contenido no literario

Gramática y ortografía

Evaluación de proceso Taller de escritura Taller de

comunicación oral Evaluación final Antología

Futuros imperfectos

“¿Qué es la ciencia ficción?”, Hugo Correa

“Vendrán lluvias suaves”, Ray Bradbury

Visión de mundo

El narrador

El planeta de los simios, Pierre Boulle

“Robots que juegan al fútbol”, Marcela Ricill

Los textos para informar

Los sustantivos

Uso de la coma

Proyecto de escritura: un texto expositivo

La exposición oral Flores para un cyborg, Diego Muñoz

Los altísimos, Hugo Correa

Pág. 8 Pág. 10 Pág. 12 Pág. 24 Pág. 26 Pág. 28 Pág. 32 Pág. 33 Pág. 34 Pág. 38 Pág. 42 Pág. 44 Pág. 48

Cinema poesía

“Oda a un cine de pueblo”, Pablo Neruda

Selección de poemas La voz que habla en un poema

Las figuras

literarias

“Cabecita rubia”, Rubén Darío

Críticas cinematográficas a la película Brave

El comentario crítico

La función adjetiva

Uso de mayúsculas

Proyecto de escritura: el comentario crítico

El foro Selección de poemas

Pág. 58 Pág. 60 Pág. 62 Pág. 72 Pág. 74 Pág. 76 Pág. 80 Pág. 81 Pág. 82 Pág. 86 Pág. 90 Pág. 92 Pág. 96

Escenas cotidianas La danza de la realidad, Alejandro Jodorowsky

Otelo: el moro de Venecia, William Shakespeare

Tragedia y comedia El enfermo imaginario, Molière

“¡¿Quién dijo que los niños necesitan teatro para entretenerse?!” Tania Corvalán y Cristóbal Cornejo

La entrevista La oración compuesta independiente

Uso del punto

Proyecto de escritura: una entrevista

El radioteatro Pigmalión, George Bernard Shaw

Pág. 102 Pág. 104 Pág. 106 Pág. 118 Pág. 120 Pág. 122 Pág. 126 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 132 Pág. 136 Pág. 138 Pág. 142

Las palabras: espejo de la realidad

Rojo y Negro, Stendhal

Martín Rivas, Alberto Blest Gana

La narrativa realista

La descripción del espacio y de los personajes

Crimen y castigo, Fedor Dostoievski

“Las dificultades del primer año de universidad”, Paulina Basso

El reportaje La oración compuesta subordinada

Reglas generales de acentuación

Proyecto de escritura: el reportaje

Relatemos un viaje “El ratón”, Saki

“La tortuga gigante”, Horacio Quiroga

“El regalo de los reyes magos”, O. Henry

Pág. 154 Pág. 156 Pág. 158 Pág. 170 Pág. 172 Pág. 174 Pág. 178 Pág. 179 Pág. 180 Pág. 184 Pág. 188 Pág. 190 Pág. 194

La imagen que se esconde en cada palabra

“Árbol”, Eduardo Llanos

Selección de poemas La musicalidad de los poemas

Ritmo, rima y métrica

“La mujer fuerte”, Gabriela Mistral

“Nuevos aires para Chile”

“El cartel”, Alejandro Godoy

Lo que dice el cartel

La oración compuesta por yuxtaposición

Uso de punto y coma y de dos puntos.

Proyecto de escritura: crear un afiche

El debate Selección de poemas

Pág. 208 Pág. 210 Pág. 212 Pág. 224 Pág. 226 Pág. 228 Pág. 232 Pág. 233 Pág. 234 Pág. 238 Pág. 242 Pág. 244 Pág. 248

Conflictos en mi lengua “De una carta a un actor”, Bertolt Brecht

Veraneando en Zapallar, Eduardo Valenzuela

El conflicto dramático

Los personajes: protagonista y antagonista

Mama Rosa, Fernando Debesa

“La lucha de la mujer por llevar pantalones”, Carmen Mañana

Nexos de coordinación y de subordinación

La función adverbial

Uso de la z

Proyecto de escritura: un guion cinematográfico

Realiza un film & run El tony chico, Luis Alberto Heiremans

Pág. 254 Pág. 256 Pág. 258 Pág. 270 Pág. 272 Pág. 276 Pág. 280 Pág. 281 Pág. 282 Pág. 286 Pág. 290 Pág. 292 Pág. 296

Taller de investigación 1 Pág. 100 Taller de investigación 3 Pág. 306 Solucionario Pág. 310 Glosario Pág. 314

Taller de investigación 2 Pág. 206 Pautas de trabajo Pág. 308 Índice temático Pág. 312 Bibliografía Pág. 317

1

4

5

6

2

3

Page 6: Lengua Je Estudiante 8 º

5Lenguaje y Comunicación 8º básico

Lecturas Lecturas

UnidadEvaluación diagnóstica Lectura literaria Contenido

literario Aplicación Lectura no literaria

Contenido no literario

Gramática y ortografía

Evaluación de proceso Taller de escritura Taller de

comunicación oral Evaluación final Antología

Futuros imperfectos

“¿Qué es la ciencia ficción?”, Hugo Correa

“Vendrán lluvias suaves”, Ray Bradbury

Visión de mundo

El narrador

El planeta de los simios, Pierre Boulle

“Robots que juegan al fútbol”, Marcela Ricill

Los textos para informar

Los sustantivos

Uso de la coma

Proyecto de escritura: un texto expositivo

La exposición oral Flores para un cyborg, Diego Muñoz

Los altísimos, Hugo Correa

Pág. 8 Pág. 10 Pág. 12 Pág. 24 Pág. 26 Pág. 28 Pág. 32 Pág. 33 Pág. 34 Pág. 38 Pág. 42 Pág. 44 Pág. 48

Cinema poesía

“Oda a un cine de pueblo”, Pablo Neruda

Selección de poemas La voz que habla en un poema

Las figuras

literarias

“Cabecita rubia”, Rubén Darío

Críticas cinematográficas a la película Brave

El comentario crítico

La función adjetiva

Uso de mayúsculas

Proyecto de escritura: el comentario crítico

El foro Selección de poemas

Pág. 58 Pág. 60 Pág. 62 Pág. 72 Pág. 74 Pág. 76 Pág. 80 Pág. 81 Pág. 82 Pág. 86 Pág. 90 Pág. 92 Pág. 96

Escenas cotidianas La danza de la realidad, Alejandro Jodorowsky

Otelo: el moro de Venecia, William Shakespeare

Tragedia y comedia El enfermo imaginario, Molière

“¡¿Quién dijo que los niños necesitan teatro para entretenerse?!” Tania Corvalán y Cristóbal Cornejo

La entrevista La oración compuesta independiente

Uso del punto

Proyecto de escritura: una entrevista

El radioteatro Pigmalión, George Bernard Shaw

Pág. 102 Pág. 104 Pág. 106 Pág. 118 Pág. 120 Pág. 122 Pág. 126 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 132 Pág. 136 Pág. 138 Pág. 142

Las palabras: espejo de la realidad

Rojo y Negro, Stendhal

Martín Rivas, Alberto Blest Gana

La narrativa realista

La descripción del espacio y de los personajes

Crimen y castigo, Fedor Dostoievski

“Las dificultades del primer año de universidad”, Paulina Basso

El reportaje La oración compuesta subordinada

Reglas generales de acentuación

Proyecto de escritura: el reportaje

Relatemos un viaje “El ratón”, Saki

“La tortuga gigante”, Horacio Quiroga

“El regalo de los reyes magos”, O. Henry

Pág. 154 Pág. 156 Pág. 158 Pág. 170 Pág. 172 Pág. 174 Pág. 178 Pág. 179 Pág. 180 Pág. 184 Pág. 188 Pág. 190 Pág. 194

La imagen que se esconde en cada palabra

“Árbol”, Eduardo Llanos

Selección de poemas La musicalidad de los poemas

Ritmo, rima y métrica

“La mujer fuerte”, Gabriela Mistral

“Nuevos aires para Chile”

“El cartel”, Alejandro Godoy

Lo que dice el cartel

La oración compuesta por yuxtaposición

Uso de punto y coma y de dos puntos.

Proyecto de escritura: crear un afiche

El debate Selección de poemas

Pág. 208 Pág. 210 Pág. 212 Pág. 224 Pág. 226 Pág. 228 Pág. 232 Pág. 233 Pág. 234 Pág. 238 Pág. 242 Pág. 244 Pág. 248

Conflictos en mi lengua “De una carta a un actor”, Bertolt Brecht

Veraneando en Zapallar, Eduardo Valenzuela

El conflicto dramático

Los personajes: protagonista y antagonista

Mama Rosa, Fernando Debesa

“La lucha de la mujer por llevar pantalones”, Carmen Mañana

Nexos de coordinación y de subordinación

La función adverbial

Uso de la z

Proyecto de escritura: un guion cinematográfico

Realiza un film & run El tony chico, Luis Alberto Heiremans

Pág. 254 Pág. 256 Pág. 258 Pág. 270 Pág. 272 Pág. 276 Pág. 280 Pág. 281 Pág. 282 Pág. 286 Pág. 290 Pág. 292 Pág. 296

Taller de investigación 1 Pág. 100 Taller de investigación 3 Pág. 306 Solucionario Pág. 310 Glosario Pág. 314

Taller de investigación 2 Pág. 206 Pautas de trabajo Pág. 308 Índice temático Pág. 312 Bibliografía Pág. 317

Page 7: Lengua Je Estudiante 8 º

Estrategias de comprensión lectora

6 Estrategias de comprensión lectora

¿Qué es una estrategia?

Es un plan o un conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo. Para que puedas comprender eficazmente un texto, es muy útil que establezcas una estrategia antes, durante y después de leer. Las estrategias no solo te sirven para esta asignatura, sino también para cuando tengas que estudiar cualquier contenido.

Antes de la lectura

C Define un propósito para la lectura: pregúntate: ¿Qué leeré? ¿Para qué y por qué tengo que hacerlo? ¿Qué me gustaría aprender?

C Aplica tus conocimientos previos: recuerda lo que sabes del tema. Hazte preguntas como: ¿Qué conocimientos tengo en relación con los contenidos del texto? ¿Qué sé acerca del autor? ¿Qué he aprendido acerca del género y la forma del texto?

C Predice: realiza un “barrido del texto”. Esto implica observar las fotografías y cualquier tipo de imagen que acompañe al texto; lee las notas al pie de página, los subtítulos y otros elementos que complementen al texto. Intenta predecir el tema y lo que aprenderás.

Durante la lectura

C Comprueba tu comprensión: formula preguntas como: ¿Qué se pretendía explicar en esta parte del texto? ¿Qué he entendido hasta este punto de la lectura? ¿Cuál es la secuencia de acciones?

C Vocabulario: si encuentras una palabra que no conoces, pregúntate: ¿Qué puede significar esta palabra considerando el contexto en que está? Si lo anterior no funcio-na, consulta el diccionario.

C Formula preguntas y respuestas: plantéate algunas preguntas sobre lo que estás leyendo y respóndelas.

C Usa organizadores gráficos: los organizadores son un buen apoyo para realizar una lectura eficaz. Usa el que se adecue mejor al texto y al objetivo de lectura. En el libro encontrarás algunos que te ayudarán en esta tarea.

Después de la lectura

C Elaborar la información, sintetizarla, integrarla, evaluarla: después de leer, formula otras preguntas: ¿Cuál era el propósito del autor? ¿Puedo resumir el texto? ¿Para qué me servirá resumirlo? ¿Cómo habría solucionado yo el problema que enfrentó el protagonista? ¿Qué aprendí de la lectura? ¿Qué información nueva conozco? ¿Me proporcionó el texto información suficiente para mi investigación? ¿Estoy de acuerdo con lo que se plantea en la lectura?

Page 8: Lengua Je Estudiante 8 º

7Lenguaje y Comunicación 8º básico

Por lo tanto

C Puede entender cualquier tipo de texto.

C Puede analizar y evaluar cualquier texto.

C Puede formarse una opinión sobre lo que lee.

C Aprende de lo que lee.

C Usa sus nuevos conocimientos cuando escribe.

Un buen lector siempre tiene una estrategia.

Tiene un objetivo de lectura claro y definido.

Se compromete con lo que lee.

Reflexiona sobre lo que lee.

En resumen:

Íconos del Texto del estudiante

Durante las unidades encontrarás seis íconos. Sus funciones son las siguientes:

Se trata de actividades en las que se te invita a producir textos. Te recomendamos revisar la ortografía y la redacción de ellos, además de usar las palabras que aprendes en el vocabulario.D

REF

T

Este ícono te invita a interactuar oralmente mediante actividades de discusión y exposición, ya sea individuales, en parejas, en grupo o con el curso.

Se trata de actividades que te proponen escuchar textos y aplicar algunos organizadores de información, o bien te invitan a escuchar textos y poner en práctica tus habilidades de comprender textos orales.

Este ícono te provee de algunas herramientas para poder editar los textos producidos en la sección Taller de escritura.

Este ícono te entrega consejos y técnicas para comprender mejor textos literarios.

Se trata de diversas actividades voluntarias que te desafían a ampliar tus conocimientos.

Este ícono indica información complementaria que te permite ampliar tus conocimientos.

Page 9: Lengua Je Estudiante 8 º

Actividades 1. Observa la primera imagen en el recuadro. ¿Por qué una ciudad destruida se asocia al futuro?

Fundamenta con dos razones.

2. Lee el texto de la página 9 y explica por qué los adelantos tecnológicos que se observan en las fotografías representan la idea de “cambio” de la que se habla en él.

En parejas

3. Según el texto, ¿de qué manera los adelantos tecnológicos se relacionan hoy con conflictos humanos como la soledad y la incomunicabilidad?

4. El texto que leyeron es de 1979. Ya en esa época, Hugo Correa decía: “¿Y hay algo más impactante en la actualidad que el auge tecnológico?”. Expliquen cómo se manifiesta esta idea en el presente.

Imág

enes

: Arc

hivo

edi

toria

l

Futuros imperfectos

Unidad1

8 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 10: Lengua Je Estudiante 8 º

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

•• Analizar•e•interpretar•textos•narrativos•a•partir•del•narra-dor•y•la•visión•de•mundo.

•• Escribir•un•texto•expositivo•que•requiere•una•investiga-ción•previa.

•• Expresar•una•postura•sobre•los•textos•leídos•mediante•una•exposición.

¿Qué es la ciencia-ficción?Hugo Correa

El escritor norteamericano William Tenn definió a la ciencia ficción como “la literatura del cambio”. Porque, según este autor, “el cambio es el motivo constante de la mayoría de obras de ciencia ficción: el cambio sobrevenido en la sociedad humana, en la tecnología, en las costumbres. Los cambios ocu-rridos en la propia estructura del cuerpo y la mente del hombre”. […]

A la ciencia ficción le preocupan los problemas humanos del sujeto del cambio, o sea, del hombre. Las teorías científicas, o mejor dicho, el aparato seudocientífico que muchas veces rodea estas obras, sirve de símbolo, de catapulta para plantear conflictos tales como el de la soledad humana, la inco-municabilidad, el amor, etcétera. Basta leer a Bradbury o Simak para comprenderlo. Porque en materia de posibilidades científicas está todo dicho, en la práctica. Y aunque un escritor expusiera algo nuevo en este campo, tampoco sería la médula de su obra. Verne, en cambio, podía asombrar a sus lectores con la historia del viaje a la Luna, protagonizado por hombres cuyos problemas humanos no eran alterados por las máquinas que utilizaban. […]La fuente de inspiración del escritor ha sido siempre el mundo que lo rodea. ¿Y hay algo más impactante en la actualidad que el auge tecnológico? Los escritores y artistas en general no podían permanecer indiferentes ante este fenómeno. De ahí entonces la ciencia ficción, y el que los temas abordados por sus autores sean siempre universales. Siempre serán los grandes conflictos que aquejan al hombre de nuestros días. […] Porque las comunicaciones permiten al artista actual vibrar con todo cuanto acontece en el mundo, siempre que tenga sus antenas bien dirigidas.

Correa, H. (1979). ¿Qué es la ciencia-ficción? En Revista Qué Pasa. Recuperado el 5 de junio de 2013 de http://issuu.com/pistucio/docs/quepasa__entrevista_hugo_correa_28-06-1979.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

9Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 11: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

La amenaza de la TierraRobert Heinlein

Mi nombre es Holly Jones y tengo quince años. Soy muy inteligente, pero no lo parece, porque tengo el aspecto de un ángel a medio terminar. Insípido.

Nací aquí mismo, en Luna City, lo cual parece sorprender a los tipos de la Tierra. En realidad, soy la tercera generación; mis abuelos fueron los pioneros1 de Emplazamiento Uno, donde está el Monumento. Vivo con mis padres en los Apartamentos Artemisa, la nueva cooperativa en Presión Cinco, a doscientos cincuenta metros de profundidad, cerca de la Alcaldía. Pero no me encontrarán allí mucho tiempo; estoy demasiado ocupada.

Por las mañanas voy a la Escuela Superior Técnica, y por las tardes estudio o voy a volar con Jeff Hardesty —es mi compañero— o, cuando llega una nave de turistas, me dedico a guiar mar-motas. Aquel día la Grípsholm alunizó2 al mediodía, así que me fui directamente de la escuela a la American Express.

El primer grupo de turistas estaba saliendo de la Cuarentena, pero no me adelanté, pues el señor Dorcas, el gerente, sabe que soy la mejor. Eso de guiar es solo temporal (en realidad soy una diseñadora de espacionaves), pero si estás haciendo un trabajo tienes que hacerlo bien.

El señor Dorcas me vio.—¡Holly! Ven aquí, por favor. Señorita Brentwood, Holly Jones será su guía.—Holly —repitió ella—. Vaya nombre curioso. ¿Eres realmente una guía, querida? Soy tolerante con las marmotas3... algunos de mis mejores amigos son de la Tierra. Como dice

papá, haber nacido en la Luna es una suerte, no una elección, y la mayor parte de la gente de la Tierra no tiene la culpa de ser terrestre. Después de todo, Jesús y Gautama Buda y el doctor Einstein fueron todos marmotas. Pero pueden llegar a ser irritantes. Si los chicos de la escuela superior no trabajásemos como guías, ¿a quiénes iban a contratar?

—Mi licencia así lo dice —contesté secamente, y la miré de la misma forma en que ella me estaba mirando.

Su rostro me parecía ligeramente familiar, y pensé que quizás había visto su foto en esas sec-ciones de sociedad que salen en las revistas de la Tierra... una de esas chicas ricas que por des-gracia vienen tan a menudo. Era casi repugnantemente encantadora: piel de nylon, un suave y ondulado cabello rubio plata, medidas sobre los 89-61-86, lo bastante de eso y de aquello como para hacerme sentir como un palillo con piernas, una voz baja e íntima, y todo lo necesario para hacer que las mujeres menos espectaculares empezáramos a pensar en pactos con el Diablo. Pero no sentí aprensión; era una marmota, y las marmotas no cuentan.

1 pionero: precursor, fundador.2 alunizar: posarse en la superficie de la Luna.3 marmota: mamífero roedor que hiberna durante el invierno. De esta característica surge el apodo de “marmota” a las personas que duer-

men mucho.

10 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 12: Lengua Je Estudiante 8 º

Heinlein, R. (1987). La amenaza de la Tierra. En Historias del futuro. Tomo III. (Trad. Domingo Santos). Buenos Aires: Hyspamérica. (Fragmento).

—Todas las guías ciudadanas son chicas —explicó el señor Dorcas—. Holly es muy competente.—Oh, estoy segura de ello —respondió rápidamente, y pasó a la rutina turística número uno:

sorpresa de que se necesitara un guía tan solo para encontrar su hotel, sorpresa al descubrir que no había taxis ni mozos de cuerda, y alzamiento de cejas ante la perspectiva de dos chicas solas andando a través de «una ciudad subterránea».

El señor Dorcas fue paciente, terminando con un:—Señorita Brentwood, Luna City es la única metrópoli en el Sistema Solar donde una mujer

está realmente a salvo... no hay callejones oscuros, ni barrios desiertos, ni elementos criminales.Yo no escuché; simplemente tendí mi tarjeta de tarifas para que el señor Dorcas la sellara, y

tomé sus maletas. Los guías no deberían acarrear equipaje, y la mayoría de los turistas se sienten encantados de experimentar el hecho de que sus doce kilos de equipaje autorizado pesan aquí tan solo dos. Pero yo deseaba ponerme en marcha. Estábamos en el túnel exterior y yo tenía ya un pie en la cinta rodante cuando ella se detuvo.

1. La narradora de este fragmento es Holly. ¿Cómo crees que hubiese descrito a su guía la señorita Brentwood si ella hubiese sido la narradora? Fundamenta con citas del cuento.

2. ¿Qué indican los usos de las rayas en el fragmento anterior?

3. ¿Por qué crees que Holly llama marmotas a los habitantes de la Tierra? Fundamenta.

4. Escribe un breve diálogo en el que Holly le describa Luna City a la señorita Brentwood, con un mínimo de dos intervenciones por cada personaje.

En parejas

5. ¿Qué les parece la actitud que tomó Holly Jones con la señorita Brentwood? Fundamenten con citas del texto, y compárenlo con lo que hubiesen hecho en esta situación.

6. ¿Qué creen que quiso decir el padre de Holly con la frase: “Haber nacido en la Luna es una suerte, no una elección, y la mayor parte de la gente de la Tierra no tiene la culpa de ser terrestre”? Comenten sus respuestas con el curso y con su profesor.

11Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 13: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Contexto de producción: es el momento histórico y social en el cual se escribe una obra literaria. Los

factores de ese tiempo, como las ideas, los avances científicos y tecnológicos, y los movimientos literarios, influyen en la creación de una obra o, incluso, son representados en ella.

C Ficción: es una invención, producto de la imaginación de un autor, que se crea a partir de lo que se observa en la realidad. Puede ser literaria o de otras artes (cine, cómics, etc.).

C Función referencial: es la función del lenguaje que se centra en el contexto, es decir, en la realidad que rodea al mensaje. Busca entregar información o datos de esa realidad, haciendo referencia a un tema o asunto, razón por la cual es la función característica del género narrativo y de los textos expositivos.

C Narrador: voz que cuenta la historia o narra las acciones de los personajes y describe el espacio en el que se realizan.

Trabajo de vocabulario Si abres un diccionario en cualquier página observarás que en sus extremos superiores aparece escrita una palabra guía: la de la izquierda corresponde a la primera palabra que encontraremos en las pá-ginas abiertas y la de la derecha, a la última. De esta forma sabrás en qué página está la palabra que buscas, cuyas letras deben estar entre la palabra de la izquierda y de la derecha. Por esto, es impor-tante que manejes correctamente el abecedario.

En el diccionario no se encuentran:

1. Los verbos conjugados, sino como infinitivos (terminación -ar, -er, -ir).

2. Los diminutivos y superlativos.

3. La mayoría de los adverbios terminados en –mente. Por ejemplo: para “difícilmente” se debe buscar “difícil”.

4. El plural de los sustantivos y adjetivos.

¿Qué hacer si la definición no me entrega información nueva?

Puede suceder que al buscar una palabra en el diccionario, la definición te resulte incomprensible. Por ejemplo, si buscas la palabra “actuación”, el diccionario te dará esta definición: “Acción y efecto de ac-tuar”. En este caso, lo que debes hacer, si no comprendiste el concepto, es buscar la palabra “actuar” y complementar esta información con la anterior.

Prepara tu lectura

1920: publicación del poema “Vendrán lluvias suaves” de Sara Teasdale.

1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

8 de mayo de 1945: Alemania se rinde y termina la guerra en Europa.

6 de agosto de 1945: lanzamiento de bomba atómica sobre la ciudad japonesa Hiroshima.

9 de agosto de 1945: lanzamiento de bomba atómica sobre la ciudad japonesa Nagasaki.

15 de agosto de 1945: Japón acepta la rendición incondicional. Fin de la Segunda Guerra Mundial.

1950: se publica Crónicas marcianas de Ray Bradbury.

Cronología

Lectura literaria

12 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 14: Lengua Je Estudiante 8 º

El futuro en la literaturaA lo largo de la historia de la literatura, el futuro de la humanidad ha sido imaginado de diversos mo-dos por muchos escritores. En las obras de cien-cia ficción, basadas en avances tecnológicos que cambian el modo de vivir tal como lo conocemos, el futuro es generalmente representado de dos maneras. Desde una perspectiva optimista, el ser humano logra un estado de armonía que le permite evolucionar y vivir en paz y, desde una perspectiva desesperanzada, la humanidad vive en condiciones de opresión, sin los recursos para subsistir, por lo que se encuentra al borde de la extinción.

Es el caso de Ray Bradbury, que en su obra Crónicas marcianas, publicada en 1950, imagina un futuro de-solador. La raza humana ha iniciado la colonización

de Marte, y mientras contagia con sus vicios a los nativos de ese planeta, en la Tierra se inicia una guerra nuclear. El cuento “Vendrán lluvias suaves” nos cuenta qué pasa al final de esa guerra.

Para entender esta visión del futuro de Bradbury, hay que tener en cuenta que en el año de la pu-blicación de su obra, la Segunda Guerra Mundial había finalizado hacía poco, y los daños que dejó este conflicto todavía causaban gran impacto. Un ejemplo de esto es el efecto de las bombas atómi-cas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Para que te hagas una idea de la destrucción que causaron estas bombas, te presentamos un frag-mento de un testigo, Keijiro Matsushima:

Antes de la lectura

1. ¿Cómo te imaginas el futuro del ser humano y de la Tierra?

2. ¿Has oído hablar de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué sabes de este conflicto?

En parejas

3. Fíjense en la fecha que aparece al inicio de “Vendrán lluvias suaves”. ¿Creen que el futuro que aparece en el cuento de Ray Bradbury se parezca a nuestro presente?

“Cuando salí a la calle, vi que toda la ciudad estaba destruida y ar-diendo. Con los edificios en llamas, Hiroshima se moría. En la calle, la gente tenía la cara ennegrecida, el pelo quemado, la ropa hecha jirones y la piel se les caía a tiras dejando al descubierto los músculos. Como zombis, andaban a duras penas con los brazos extendidos y gimiendo de dolor. La temperatura aumentó 4.000 grados y muchos heridos se arrojaron al río para refrescarse. Allí perecieron ahogados. A los pocos días cayó la lluvia negra”.

(27 de marzo de 2011). Fukushima es la tercera bomba atómica de los japoneses. Recuperado el 3 de mayo de 2013 de: http://www.abc.es/

20110327/internacional/abci-bomba-atomica-japon-201103271433.html

Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km.

Arc

hivo

edi

toria

l

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

13Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 15: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿De quién puede ser la voz

que se oye?

Vocabulariorelevador: dispositivo que funciona como interruptor, y que se activa mecánicamente por medio de corrientes eléctricas.

magnetofónico: cinta magnética que se usa para grabar y reproducir sonidos.

La palabra siseante no aparece en el diccionario, porque es la transfor-mación del verbo sisear en adjetivo. Por lo tanto, debes buscar sisear y adaptar su significado al contexto.

Uso del diccionario

Reconocido escritor de ciencia ficción. En sus obras critica a la sociedad y advierte de los peligros de una humanidad automatizada y esclava de la tecnología. Su obra Crónicas marcianas (1950), a la que pertenece este relato, trata de la conquista y la colonización del planeta Marte por los humanos.

Ray Bradbury (1920-2012)

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

Vendrán lluvias suavesRay Bradbury

Agosto de 2026

La voz del reloj cantó en la sala: tictac, las siete, hora de levantarse,

hora de levantarse, las siete, como si temiera que nadie se levantase. La casa estaba desierta. El reloj continuó sonando, repitiendo y repi-tiendo llamadas en el vacío. Las siete y nueve, hora del desayuno, ¡las

siete y nueve!

En la cocina el horno del desayuno emitió un siseante suspiro, y de su tibio interior brotaron ocho tostadas perfectamente doradas, ocho huevos fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fresca.

—Hoy es cuatro de agosto de dos mil veintiséis —dijo una voz desde el techo de la cocina— en la ciudad de Allendale, California. Repitió tres veces la fecha, como para que nadie la olvidara. —Hoy es el cumpleaños del señor Featherstone. Hoy es el aniversario de la boda de Tilita. Hoy puede pagarse la póliza del seguro, y también las cuentas de agua, gas y electricidad. (1)

En algún sitio de las paredes, sonó el clic de los relevadores, y las cintas magnetofónicas se deslizaron bajo ojos eléctricos.

Las ocho y uno, tictac, las ocho y uno, a la escuela, al trabajo, rápido,

rápido, ¡las ocho y uno! Pero las puertas no golpearon, las alfombras no recibieron las suaves pisadas de los tacones de goma. Llovía fuera. En la puerta de calle, la caja del tiempo cantó en voz baja: Lluvia, lluvia,

aléjate..., zapatones, impermeables, hay… Y la lluvia resonó golpeteando la casa vacía.

Afuera, el garaje tocó unas campanillas, levantó la puerta, y descu-brió un coche con el motor en marcha. Después de una larga espera, la puerta descendió otra vez.

A las ocho y media los huevos estaban resecos y las tostadas duras como piedras. Un brazo de aluminio los echó en el vertedero, donde un torbellino de agua caliente los arrastró a una garganta de metal que después de digerirlos los llevó al océano distante. Los platos sucios cayeron en una máquina de lavar y emergieron secos y relucientes.

Las nueve y cuarto, cantó el reloj, la hora de la limpieza.

Lectura literaria

14 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 16: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura2. ¿Por qué crees que era la

única casa que quedaba en pie?

3. Observa la imagen y lee el pie de foto. ¿Por qué habrán quedado grabadas las silue-tas en la pared?

Vocabularioradiactividad: propiedad de ciertos cuerpos cuyos átomos, al desintegrarse espontáneamente, emiten radiaciones.

surtidor: fuente por la que sale un chorro de agua, generalmente hacia arriba.

De las guaridas de los muros, salieron disparados los ratones mecáni-cos. Las habitaciones se poblaron de animalitos de limpieza, todos goma y metal. Tropezaron con las sillas moviendo en círculos los abigotados patines, frotando las alfombras y aspirando delicadamente el polvo ocul-to. Luego, como invasores misteriosos, volvieron de sopetón a las cuevas. Los rosados ojos eléctricos se apagaron. La casa estaba limpia.

Las diez. El sol asomó por detrás de la lluvia. La casa se alzaba en una ciudad de escombros y cenizas. Era la única que quedaba en pie. De noche, la ciudad en ruinas emitía un resplandor radiactivo que podía verse desde kilómetros a la redonda. (2)

Las diez y cuarto. Los surtidores del jardín giraron en fuentes dora-das llenando el aire de la mañana con rocíos de luz. El agua golpeó las ventanas de vidrio y descendió por las paredes carbonizadas del oeste, donde un fuego había quitado la pintura blanca. La fachada del oeste era negra, salvo en cinco sitios. Aquí la silueta pintada de blanco de un hombre que regaba el césped. Allí, como en una fotografía, una mujer agachada recogía unas flores. Un poco más lejos —las imágenes grabadas en la madera en un instante titánico—, un niño con las manos levan-tadas; más arriba, la imagen de una pelota en el aire, y frente al niño, una niña, con las manos en alto, preparada para atrapar una pelota que nunca acabó de caer.

Quedaban esas cinco manchas de pintura: el hombre, la mujer, los niños, la pelota. El resto era una fina capa de carbón. (3)

La onda expansiva de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima fue tal que la sombra de la gente calcinada quedaba impresa en el suelo y paredes.

Wik

imed

ia C

omm

ons

15Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 17: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioplañidero: lloroso, lastimero.

acólito: niño que ayuda al sacerdote en la misa y realiza otros servicios en la iglesia.

incinerador: aparato que sirve para quemar hasta reducir a cenizas, especialmente cadáveres.

La lluvia suave de los surtidores cubrió el jardín con una luz en cascadas.

Hasta este día, qué bien había guardado la casa su propia paz. Con qué cuidado había preguntado: “¿Quién está ahí? ¿Cuál es el santo y seña?”, y como los zorros solitarios y los gatos plañideros no le res-pondieron, había cerrado herméticamente persianas y puertas, con unas precauciones de solterona que bordeaban la paranoia mecánica.

Cualquier sonido la estremecía. Si un gorrión rozaba los vidrios, la persiana chasqueaba y el pájaro huía, sobresaltado. No, ni siquiera un pájaro podía tocar la casa.

La casa era un altar con diez mil acólitos, grandes, pequeños, ser-viciales, atentos, en coros. Pero los dioses habían desaparecido y los ritos continuaban insensatos e inútiles.

El mediodía.

Un perro aulló, temblando, en el porche.La puerta de calle reconoció la voz del perro y se abrió. El perro,

en otro tiempo grande y gordo, ahora huesudo y cubierto de llagas, entró y se movió por la casa dejando huellas de lodo. Detrás de él zumbaron unos ratones irritados, irritados por tener que limpiar el lodo, irritados por la molestia.

Pues ni el fragmento de una hoja se escurría por debajo de la puerta sin que los paneles de los muros se abrieran y los ratones de cobre salieran como rayos. El polvo, el pelo o el papel ofensivos, hechos

trizas por unas diminutas mandíbulas de acero, desaparecían en las guaridas. De allí unos tubos los llevaban al sótano, y eran arrojados a la boca siseante de un incinerador que aguardaba en un rincón oscuro como un Baal maligno.

El perro corrió escaleras arriba y aulló histéri-camente, ante todas las puertas, hasta que al fin comprendió, como ya comprendía la casa, que allí no había más que silencio. (4)

Olfateó el aire y arañó la puerta de la coci-na. Detrás de la puerta el horno preparaba unos pancakes que llenaban la casa con un aroma de jarabe de arce.

El perro, tendido ante la puerta, olfateaba con los ojos encendidos y el hocico espumoso. De pronto, echó a correr locamente en círculos,

Detalle de Perro semihundido, una de las Pinturas Negras de Goya.

Durante la lectura4. Después de ladrar histéri-

camente, ¿cuál habrá sido la reacción del perro al comprender que había solo silencio?

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

Baal: divinidad de los pueblos antiguos que habitaron parte de Asia. Para algunos de esos pueblos era el dios supremo, el creador.

Para saber más

16 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 18: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura5. A partir de esta descripción,

¿qué edad crees que tendrían estos niños?

Vocabulariobridge: juego de cartas con baraja inglesa, en el que participan dos parejas.

martini: trago que se sirve en una copa adornado con una aceituna.

retozar: saltar y brincar alegremente.

piñón: rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en una máquina.

fuelle: instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada.

okapi: mamífero parecido a la jirafa, aunque con el cuello y las patas más cortos y de pelaje más rojizo. Habita en los bosques de África.

abrasado: quemado o incendiado.

mordiéndose la cola, y cayó muerto. Durante una hora estuvo tendi-do en la sala.

Las dos, cantó una voz.Los regimientos de ratones advirtieron al fin el olor casi impercepti-

ble de la descomposición, y salieron murmurando suavemente como hojas grises arrastradas por un viento eléctrico.

Las dos y cuarto.

El perro había desaparecido.En el sótano, el incinerador se iluminó de pronto y un remolino de

chispas subió por la chimenea.Las dos y treinta y cinco.

Unas mesas de bridge surgieron de las paredes del patio. Los naipes revolotearon sobre el tapete en una lluvia de figuras. En un banco de roble aparecieron martinis y sándwiches de tomate, lechuga y huevo. Sonó una música.

Pero en las mesas silenciosas nadie tocaba las cartas.A las cuatro, las mesas se plegaron como grandes mariposas y vol-

vieron a los muros.Las cuatro y media.

Las paredes del cuarto de los niños resplandecieron de pronto.Aparecieron animales: jirafas amarillas, leones azules, antílopes ro-

sados, panteras lilas que retozaban en una sustancia de cristal. Las paredes eran de vidrio y mostraban colores y escenas de fantasía. Unas películas ocultas pasaban por unos piñones bien aceitados y animaban las paredes. El piso del cuarto imitaba un ondulante campo de cereales. Por él corrían escarabajos de aluminio y grillos de hie-rro, y en el aire caluroso y tranquilo unas mariposas de gasa rosada revoloteaban sobre un punzante aroma de huellas animales. Había un zumbido como de abejas amarillas dentro de fuelles oscuros, y el perezoso ronroneo de un león. Y había un galope de okapíes y el murmullo de una fresca lluvia selvática que caía, como otros cascos, sobre el pasto almidonado por el viento. De pronto las paredes se di-solvieron en llanuras de hierbas abrasadas, kilómetro tras kilómetro, y en un cielo interminable y cálido. Los animales se retiraron a las malezas y los manantiales.

Era la hora de los niños. (5)

Las cinco. La bañera se llenó de agua clara y caliente.Las seis, las siete, las ocho. Los platos aparecieron y desaparecieron,

17Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 19: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariopetirrojo: pájaro de plumaje rojo, verde y blanco brillante, muy común en la península Ibérica.

solvente: sustancia que es capaz de disolver otra. Algunas de ellas son inflamables.

como manipulados por un mago, y en la biblioteca se oyó un clic. En la mesita de metal, frente al hogar donde ardía animadamente el fuego, brotó un cigarro humeante, con media pulgada de ceniza blanda y gris.

Las nueve. En las camas se encendieron los ocultos circuitos eléc-tricos, pues las noches eran frescas aquí.

Las nueve y cinco. Una voz habló desde el techo de la biblioteca.—Señora McClellan, ¿qué poema le gustaría escuchar esta noche?La casa estaba en silencio.—Ya que no indica lo que prefiere —dijo la voz al fin—, elegiré un

poema cualquiera.Una suave música se alzó como fondo de la voz.—Sara Teasdale. Su autor favorito, me parece...

Vendrán lluvias suaves y olores de tierra,

y golondrinas que girarán con brillante sonido;

y ranas que cantarán de noche en los estanques

y ciruelos de tembloroso blanco,

y petirrojos que vestirán plumas de fuego

y silbarán en los alambres de las cercas;

y nadie sabrá nada de la guerra, a nadie

le interesará que haya terminado.

A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles,

si la humanidad se destruye totalmente;

y la misma primavera, al despertarse al alba,

apenas sabrá que hemos desaparecido.

El fuego ardió en el hogar de piedra y el cigarro cayó en el cenicero: un inmóvil montículo de ceniza. Las sillas vacías se enfrentaban entre las paredes silenciosas, y sonaba la música.

A las diez la casa empezó a morir. Soplaba el viento. La rama desprendida de un árbol entró por la ventana

de la cocina. La botella de solvente se hizo trizas y se derramó sobre el horno. En un instante las llamas envolvieron el cuarto.

Sara Teasdale. Fotografía de Arnold Genthe.

Wikimedia Commons

Lectura literaria

18 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 20: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariolinóleo: material impermeable de origen orgánico, muy utilizado en forma de láminas para cubrir suelos, por su gran resistencia.

hermético: clausurado, impenetrable.

crepitar: crujir, rechinar.

viruta: tira delgada, generalmente enrollada en espiral, que se saca de la madera o de los metales.

—¡Fuego! —gritó una voz.Las luces se encendieron, las bombas vomitaron agua des-

de los techos. Pero el solvente se extendió sobre el linóleo por debajo de la puerta de la cocina, lamiendo, devorando, mientras las voces repetían a coro: —¡Fuego, fuego, fuego!

La casa trató de salvarse. Las puertas se cerraron herméticamente, pero el calor había roto las ventanas y el viento entró y avivó el fuego.

La casa cedió terreno cuando el fuego avanzó con una facilidad llameante de cuarto en cuarto en diez millones de chispas furiosas y subió por la escalera. Las escurridizas ratas de agua chillaban desde las paredes, disparaban agua y corrían a buscar más. Y los surtidores de las paredes lan-zaban chorros de lluvia mecánica.

Pero era demasiado tarde. En alguna parte, suspirando, una bomba se encogió y se detuvo. La lluvia dejó de caer. La reserva del tanque de agua que durante muchos días tranquilos había llenado bañeras y había limpiado platos estaba agotada.

El fuego crepitó escaleras arriba. En las habitaciones altas se nu-trió de Picassos y de Matisses como de golosinas, asando y consu-miendo las carnes aceitosas y encrespando tiernamente los lienzos en negras virutas.

Picasso, P. (1957). Las meninas. Los cuadros de Pablo Picasso tratan la naturaleza por medio de figuras geométricas.

Matisse, H. (1913). Retrato de Mme. Matisse revolucionó la pintura a inicios del siglo XX, al buscar un mayor contraste entre los colores de sus cuadros.

Arc

hivo

edi

toria

l

Arc

hivo

edi

toria

l

19Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 21: Lengua Je Estudiante 8 º

Después el fuego se tendió en las camas, se asomó a las ventanas y cambió el color de las cortinas.

De pronto, refuerzos.De los escotillones del desván salieron unas ciegas caras de robot

y de las bocas del grifo brotó un líquido verde.El fuego retrocedió como un elefante que ha tropezado con una

serpiente muerta. Y fueron veinte serpientes las que se deslizaron por el suelo, matando el fuego con una venenosa, clara y fría espu-ma verde.

Pero el fuego era inteligente y mandó llamas fuera de la casa, y en-trando en el desván llegó hasta las bombas. ¡Una explosión! El cerebro del desván, el director de las bombas, se deshizo sobre las vigas en esquirlas de bronce.

El fuego entró en todos los armarios y palpó las ropas que colgaban allí.

La casa se estremeció, hueso de roble sobre hueso, y el esqueleto desnudo se retorció en las llamas, revelando los alambres, los nervios, como si un cirujano hubiera arrancado la piel para que las venas y los capilares rojos se estremecieran en el aire abrasador. ¡Socorro, socorro! ¡Fuego! ¡Corred, corred! El calor rompió los espejos como hielos invernales, tempranos y quebradizos. Y las voces gimieron: fuego, fuego, corred, corred, como una trágica canción infantil; una docena de voces, altas y bajas, como voces de niños que agonizaban en un bosque, solos, solos. Y las voces fueron apagándose, mientras las envolturas de los alambres estallaban como castañas calientes. Una, dos, tres, cuatro, cinco voces murieron. (6)

En el cuarto de los niños ardió la selva. Los leones azules rugieron, las jirafas moradas escaparon dando saltos. Las panteras corrieron en círculos, cambiando de color, y diez millones de animales huyeron ante el fuego y desaparecieron en un lejano río humeante...

Murieron otras diez voces. Y en el último instante, bajo el alud de fuego, otros coros indiferentes anunciaron la hora, tocaron música, segaron el césped con una segadora automática, o movieron frenéti-camente un paraguas, dentro y fuera de la casa, ante la puerta que se cerraba y se abría con violencia. Ocurrieron mil cosas, como cuando en una relojería todos los relojes dan locamente la hora, uno tras otro, en una escena de maniática confusión, aunque con cierta unidad; cantando y chillando los últimos ratones de limpieza se lanzaron valientemente fuera de la casa ¡arrastrando las horribles cenizas! Y

Durante la lectura6. ¿Por qué crees que el na-

rrador describe la casa uti-lizando partes del cuerpo humano?

Vocabularioescotillón: puerta cerradiza que hay en el suelo.

desván: parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos que ya no se usan.

esquirla: astilla desprendida de algo duro, como madera, piedra o cristal.

segadora: cortacésped.

frenético: enloquecido.

Obras maestras de la ciencia ficción del siglo XXAutor: Varios autores

Año: 2007

Editorial: Ediciones B

Descripción: Este volumen reúne los relatos más importantes de autores que han marcado la historia de la ciencia ficción del siglo pasado. Isaac Asimov, Ray Bradbury, Robert Heinlein y Ursula K. Le Guin son algunos de los nombres que aparecen en esta gran selección.

Sugerencias

Lectura literaria

20 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 22: Lengua Je Estudiante 8 º

en la llameante biblioteca una voz leyó un poema tras otro con una sublime despreocupación, hasta que se quemaron todos los carretes de película, hasta que todos los alambres se retorcieron y se destru-yeron todos los circuitos.

El fuego hizo estallar la casa y la dejó caer, extendiendo unas faldas de chispas y de humo.

En la cocina, un poco antes de la lluvia de fuego y madera, el horno preparó unos desayunos de proporciones psicopáticas: diez doce-nas de huevos, seis hogazas de tostadas, veinte docenas de lonjas de jamón, que fueron devoradas por el fuego y encendieron otra vez el horno, que siseó histéricamente.

El derrumbe. El altillo se derrumbó sobre la cocina y la sala. La sala cayó al sótano, el sótano al subsótano. La congeladora, el sillón, las cintas grabadoras, los circuitos y las camas se amontonaron muy abajo como un desordenado túmulo de huesos.

Humo y silencio. Una gran cantidad de humo.La aurora asomó débilmente por el este. Entre las ruinas se levan-

taba solo una pared. Dentro de la pared una última voz repetía y repetía, una y otra vez, mientras el sol se elevaba sobre el montón de escombros humeantes:

—Hoy es cinco de agosto de dos mil veintiséis, hoy es cinco de agosto de dos mil veintiséis, hoy es...

Bradbury, R. (2012). Vendrán lluvias suaves. En Crónicas marcianas.

Santiago: Minotauro.

Vocabulariosublime: admirable, extremadamente bueno o extraordinario.

psicopático: desequilibrado.

hogaza: pan grande de forma redondeada.

sisear: chistar, silbar.

túmulo: monte pequeño que se construye por la acumulación de objetos.

Una explosión nuclear ilumina la noche durante una prueba en los Estados Unidos.

Wik

imed

ia C

omm

ons

21Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 23: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

Desarrolla en tu cuaderno1. Realiza una descripción de la casa a partir

de los rasgos físicos y de comportamiento que se presentan en el texto.

2. ¿Por qué crees que Ray Bradbury no incluyó seres humanos como personajes del cuento? Explica dando tres razones.

3. ¿Por qué se podría afirmar que el protagonista del cuento es el espacio donde se desarrolla la acción? Fundamenta con dos razones.

4. Compara el paisaje que se describe en el poema de Sara Teasdale con el del cuento. ¿Por qué crees que Ray Bradbury le puso el mismo título a su relato?

5. En la frase: “La casa era un altar con diez mil acólitos, grandes, pequeños, serviciales, atentos, en coros. Pero los dioses habían desaparecido y los ritos continuaban insensatos e inútiles”. ¿Quiénes son los acólitos de la casa y quiénes los dioses?

6. ¿Crees posible que en el año 2026 existan adelantos tecnológicos como los que aparecen en el cuento? Justifica con inventos actuales que conozcas.

7. ¿Qué mensaje crees que quiso transmitir el autor con este cuento? Fundamenta a partir del texto.

EscrituraDREF

T

Escoge un párrafo de la historia y reescríbelo como si tú fueses el protagonista.

A partir del ejercicio anterior, responde: ¿Cómo cambia la historia?

Oralidad

Discute con tu curso.De acuerdo con la lectura de “Vendrán lluvias suaves” y la información del recuadro de la pá-gina 13, junto con un compañero discutan cuál es la intención moral o el mensaje que transmite este cuento. Compartan puntos de vista, compa-ren sus perspectivas y luego presenten una idea en común al curso.

VocabularioLee las oraciones y luego busca en el diccionario la definición de la palabra destacada. En el recuadro de al lado, sustituye cada una por un sinónimo que no altere el sentido de la oración.

De las guaridas de los muros, salieron disparados los ratones mecánicos. Tropezaron con las sillas moviendo en círculos los abigotados patines, frotando las alfombras y aspirando delicadamente el polvo oculto.

Luego, como invasores misteriosos, volvieron de sopetón a las cuevas.

Había cerrado herméticamente persianas y puertas, con unas precauciones de solterona que bordeaban la paranoia mecánica.

Blade Runner es una película de 1982, basada en el libro de ciencia ficción de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, escrito en 1968. Está ambientada en el año 2019 y narra las con-secuencias que puede tener la experimentación y creación de robots.

Para saber más

22 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 24: Lengua Je Estudiante 8 º

1 villorrio: aldea, caserío, pueblo. 2 paquebote: tipo de embarcación a vela. 3 residir: habitar, establecerse, radicar.

Lee el fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Verne, J. (1987). En el siglo XXIX: el día de un periodista americano en el año 2889. En http://www.medellindigital.gov.com/mediateca (Fragmento).

En el siglo XXIX: el día de un periodista americano en el 2889Julio Verne

Los hombres de este siglo XXIX viven en medio de una hechicería continua, sin parecer darse cuenta de ello; abrumados de maravillas, permanecen fríos e indiferentes ante las que el progreso les aporta cada día; todo les parece na-tural; si la comparasen con el pasado, aprecia-rían mejor nuestra civilización y se darían cuenta del camino recorrido. ¡Cuánto más admirables les parecerían nuestras ciudades modernas, con calles de cien metros de anchas, con casas de trescientos metros de altura, con la temperatura siempre igual y surcado el cielo por millares de aerocoches y aerómnibus!

Al lado de estas, nuestras ciudades, cuya po-blación llega a veces a diez millones de habitan-tes, parecen aquellos villorrios1, aquellas alde-huelas de hace mil años, aquellos París, aquellos Londres, aquellos Berlín, aquellos Nueva York, poblaciones mal aireadas y sucias, por las que circulaban cajas saltonas arrastradas por caba-llos —¡así, sí, caballos; casi parece imposible creerlo!—. Si se representasen el defectuoso fun-cionamiento de los paquebotes2 y los caminos de hierro, sus frecuentes colisiones y, al propio tiempo, su lentitud, ¡qué valor no concederían los viajeros a los aerotrenes, y sobre todo, a esos tubos neumáticos arrojados a través de los océa-

nos, y en los cuales se les transporta con una velocidad de mil quinientos kilómetros por hora! ¿No se gozaría, finalmente, más del teléfono y del teléfoto diciéndose que nuestros padres se veían reducidos a aquel aparato muy antiguo que llamaban ellos el telégrafo?

¡Cosa extraña! Estas sorprendentes transfor-maciones reposan sobre principios perfectamen-te conocidos de nuestros abuelos, quienes, por decirlo así, no sacaban de ellos ningún partido; en efecto: el calor, el vapor, la electricidad, son tan viejos como el hombre. A fines del siglo XIX, ¿no afirmaban ya los científicos que la única dife-rencia entre las fuerzas físicas y químicas reside3 en un modo de vibración, propio de cada una de ellas, de las partículas?

Puesto que se había dado ese enorme paso de reconocer la similitud de todas estas fuerzas, es realmente inconcebible que se haya necesitado tanto tiempo para llegar a determinar cada uno de los modos de vibración que las diferencian. Es extraordinario, sobre todo, que el método para reproducirlas directamente una de la otra se haya descubierto muy recientemente.

Sin embargo, así sucedieron las cosas y fue so-lamente en 2790, hace cien años, que el célebre Oswald Nyer lo consiguió.

1. Elabora en tu cuaderno un cuadro para comparar el cuento de Ray Bradbury y el fragmento de Julio Verne, considerando:

• personajes • inventos • espacio físico

2. Investiga en fuentes confiables de internet, es decir, pertenecientes a instituciones como universidades u otros centros de estudio, los principales avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX. Luego, responde: ¿Cómo crees que influyeron estos hechos en su visión del futuro?

3. Compara la información que obtuviste en tu investigación con el contexto de producción de la obra de Ray Bradbury (en la página 13). Determina una similitud y una diferencia entre estos.

Recu

erda

que

los

cont

enid

os d

e lo

s si

tios

web

pue

den

cam

biar

.

23Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 25: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

“El sol asomó por detrás de la lluvia. La casa se alzaba en una ciudad de escombros y cenizas. Era la única que quedaba en pie. De noche, la ciudad en ruinas emitía un resplandor radiactivo que podía verse desde kilómetros a la redonda […]

Quedaban esas cinco manchas de pintura: el hombre, la mujer, los niños, la pelota. El resto era una fina capa de carbón.

Se nos dice que la ciudad

está destruida. Con esta

información sabemos

que ha ocurrido una

catástrofe.

Con esta información

podemos inferir que no

quedan seres humanos

vivos.

A través de este dato, podemos inferir que

lo que ha destruido la ciudad es un desastre radiactivo, aunque aún no podemos precisar de

qué tipo.

Con estos datos, podemos afirmar que:

C la energía nuclear es creada por el ser humano, por lo tanto, cualquier desastre de este tipo, como los ocurridos en Hiroshima y Nagasaki, es su responsabilidad.

C el cuento está ambientado en el futuro y Bradbury plantea que la humanidad ha sido aniquilada por un desastre nuclear; es decir, no aprendió de la experiencia vivida en Japón.

Por ello, se concluye que la visión de mundo de Bradbury es pesimista y desencantada.

ActividadesVuelve a leer el poema “Vendrán lluvias suaves” de Sara Teasdale, que aparece en el cuento de Ray Bradbury, y subraya las palabras o frases que permitan observar la visión de mundo de la autora. Luego, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Son similares las visiones de mundo de Sara Teasdale y Ray Bradbury? Fundamenta con citas de ambos textos.

2. ¿Por qué creen que Bradbury incluyó el poema de Sara Teasdale en su cuento? Explica dando dos razones.

En parejas

3. ¿De qué manera creen que ayuda a la interpretación de una obra comprender su visión de mundo?

24 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Visión de mundoLa obra literaria es un medio a través del cual se comunican ideas, valores, sentimientos y creencias de una época. Ello ocurre porque el autor de una obra utiliza una forma artística para expresar su modo de ver la vida, mostrar su actitud ante el mundo y su manera de pensar. Su creación literaria, por ende, está influida por cómo ve la realidad que le toca vivir. El conjunto de estos factores se conoce como visión de mundo, la que se puede apreciar a través de distintos elementos del mismo texto.

Observa el siguiente fragmento de “Vendrán lluvias suaves” y cómo podemos descubrir la visión de mundo de Ray Bradbury.

Page 26: Lengua Je Estudiante 8 º

El narradorAl interior de la obra narrativa el autor presenta los hechos a través de una “voz” conocida como narrador, quien organiza el relato a partir de un punto de vista. De acuerdo con esto, el narrador puede clasificarse según dos criterios: su grado de conocimiento sobre los hechos y según su participación en la historia que relata.

Tipos de narradores

Interno Externo

Protagonista Testigo Omnisciente Objetivo

Car

acte

ríst

icas

•Narraenprimerapersona.

•Personaje que relata supropia historia.

•Noconocelainterioridadde los otros personajes.

•Narraenprimerapersona.

•Personajequenarrahechosque ha visto, o en los que ha participado indirecta-mente.

•Noconocelainterioridadde los otros personajes.

•Narraentercerapersona.

•Noparticipaenlossucesosdela historia.

•Conocetodoelmundonarrati-vo.

•Sabetododelospersonajes(loque piensan, lo que sienten).

•Narraentercerapersona.

•Narrasololoqueveyoyede los personajes y hechos.

•Semeja laperspectivadeuna cámara de cine.

•Nopuedeaccederalainte-rioridad de los personajes.

Eje

mpl

os

“Mi nombre es Holly Jones, y tengo quince años. Soy muy inteligente, pero no lo parece, porque tengo el as-pecto de un ángel a medio terminar. [...]”.

Heinkein, R. “La amenaza de la Tierra”.

“ […] me dispongo a dejar constancia sobre este perga-mino de los hechos asombro-sos y terribles que me fue da-do presenciar en mi juventud, repitiendo cuanto vi y oí, y sin aventurar interpretación alguna […]”.

Eco, H. El nombre de la rosa

“Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había res-pondido cada vez peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al inspector.”

Asimov, I. “¡Cómo se divertían!”.

“En la cocina el horno del desayuno emitió un siseante suspiro, y de su tibio interior brotaron ocho tostadas per-fectamente doradas, ocho huevos fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos vasos de leche fresca […]”.

Bradbury, R. “Vendrán lluvias suaves”.

Observa en el siguiente fragmento los elementos destacados.

Presencia de narrador

en 1ª personaRelata hechos que vivió junto a otros,

pero desde su propia perspectiva.

Me sentía aniquilado. Los acontecimientos de los días últimos habían destrozado mi cuerpo y sumido mi espíritu en un desorden tan absoluto que hasta entonces no había sido capaz de deplorar la pérdida de mis compañeros e incluso de darme cuenta, de una forma concreta, de lo que representaba para mí la destrucción de la chalupa.

Actividades1. Vuelve a leer el fragmento. ¿Qué tipo de narrador es según su grado de participación y según su

grado de conocimiento de los personajes?

2. Reconoce el tipo de narrador en el siguiente fragmento:

Esto permitiría que aquellos habitantes hipotéticos los utilizaran para trabajos rudos, como aquella cacería en la cual yo había sido capturado.

3. Reescribe el fragmento del recuadro anterior desde la perspectiva de un narrador omnisciente.

25Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 27: Lengua Je Estudiante 8 º

Escritor francés que encontró en la literatura una nueva vocación tras abandonar una aventurera vida en Asia. Sus obras más conocidas, El puente sobre el río Kwai (1952) y El planeta de los simios (1963), tuvieron exitosas adaptaciones al cine. Esta última, un clásico de la ciencia ficción, está ambientada en un futuro en el que los simios son una raza civilizada y racional.

Pierre Boulle (1912-1994)

Wikimedia Commons

Vocabularioaniquilar: exterminar, masacrar.

deplorar: lamentar, sentir, añorar.

chalupa: embarcación pequeña. En el texto se refiere a naves espaciales de menor tamaño.

hilaridad: risa, carcajada.

paradoja: contradicción, contrasentido, absurdo.

Personajes de la primea versión de la película El planeta de los simios, de 1968.

Aplicación

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

El planeta de los simiosPierre Boulle

Capítulo XI

Me sentía aniquilado. Los acontecimientos de los días últimos habían destrozado mi cuerpo y sumido mi espíritu en un desorden tan absoluto que hasta entonces no había sido capaz de deplorar la pérdida de mis compañeros e incluso de darme cuenta, de una forma concreta, de lo que representaba para mí la destrucción de la chalupa. Acogí con alivio la penumbra y luego el aislamiento en la casi total oscuridad que la siguió, pues la tarde cayó rápidamente. Yo torturaba mi cerebro para buscar un sentido a los acontecimientos de que había sido testigo. Tenía necesidad de este esfuerzo intelectual para poder huir de la desesperación que me estaba acechando, para probarme a mí mismo que era un hombre, quiero decir un hombre de la Tierra, una criatura racional, acostumbrada a buscar una explicación lógica a todos los caprichos de la Naturaleza, incluso a los de apariencia milagrosa, y no una bestia acorralada por unos monos extraña-mente civilizados.

Repasé en mi mente todas las observaciones que había hecho a pesar mío. Por encima de todas, dominaba una impresión general: aquellos monos, machos y hembras, gorilas y chimpancés, no eran en modo alguno ridículos. Ya he dicho que no me habían producido la impresión de ser unos animales disfrazados como los monos sabios que vemos en nuestros circos. En la Tierra, una mona llevando un sombrero sobre la cabeza es para algunos un motivo de hilaridad, y en cambio para mí es un espectáculo desagradable. Aquí no hay nada de esto. El sombrero y la cabeza están en armonía y en todos los gestos de estos animales no hay nada que no sea completamente natural. La mona que bebía el contenido de un vaso con una paja tenía el aire

de una dama. Me acordé también de haber visto que uno de los cazadores sacaba una pipa del bolsillo, la llenaba metódicamente y la encendía. Pues bien, ninguno de sus gestos me había chocado, pues los había hecho con una absoluta naturalidad. Tuve que reflexionar mucho para llegar finalmente a esta paradoja. Medité detenidamente sobre este punto y, quizá por primera vez desde mi captura, deploré la desaparición del profesor Antelle. Su sabiduría habría podido encontrar seguramente una explicación a estas paradojas. ¿Qué habría sido de él? Estaba seguro de que no se encontraba entre los cadáveres que habían traído los simios. ¿Se encontraría entre los prisioneros? No era imposible, pues yo no los había visto todos. No me atrevía a confiar en que hubiese podido conservar su libertad.

Intenté construir con mis pobres y escasos recursos una hipóte-sis, que, en verdad, no me satisfizo mucho. ¿Acaso los habitantes

26 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 28: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioasir: agarrarse de algo.

repugnancia: asco, repulsión, náusea.

vacilar: titubear, dudar, tantear.

víspera: en tiempo inmediatamente anterior.

de este planeta, los seres civilizados cuyas ciudades habíamos visto, habían llegado a enseñar a los monos a comportarse más o menos razonablemente, después de una selección paciente y de unos esfuerzos mantenidos durante varias generaciones? Al fin y al cabo, en la Tierra hay chimpancés que llegan a ejecutar trucos sorprendentes. El mismo hecho de que tuvieran un lenguaje podía no ser tan raro como yo había creído. Recordaba ahora una conversa-ción con un especialista que me había dicho que hay sabios muy formales que se pasan una parte de su vida intentando hacer hablar a los simios. Pretenden que en la conformación de estas bestias no hay nada que se oponga a ello.

Hasta entonces todos sus esfuerzos habían sido en vano, pero persevera-ban en su empeño sosteniendo que el único obstáculo era que los monos no querían hablar. ¿Acaso algún día lo habían querido en el planeta Soror? Esto permitiría que aquellos habitantes hipotéticos los utilizaran para trabajos rudos, como aquella cacería en la cual yo había sido capturado.

Me asía desesperadamente a esta explicación porque sentía temor y re-pugnancia a imaginarme otra más sencilla, ya que me parecía indispensable para mi salvación que en este planeta Soror existieran verdaderas criaturas conscientes, es decir, hombres, hombres como yo, de los cuales yo podría obtener una explicación.

¡Hombres! ¿A qué raza pertenecían, pues, los seres a los que los monos cazaban y capturaban? ¿A pueblos retrasados? Pero si era así, ¿cómo serían de crueles los amos de este planeta para tolerar y tal vez ordenar estas car-nicerías?

Me distrajo de estos pensamientos una forma que se me acercaba arras-trándose. Era Nova. A mi alrededor todos los prisioneros se habían tendido en el suelo. Después de cierta vacilación, se apelotonó contra mí como la víspera. Traté vanamente, una vez más, de buscar en su mirada la llama que hubiera dado a su gesto el valor de un impulso amistoso. Ella volvió la cabeza y pronto cerró los ojos. A pesar de ello, su simple presencia me reconfortaba y acabé por dormirme con ella esforzándome por no pensar en el mañana.

Boulle, P. (2012). El planeta de los simios. (Trad. Elvio Gandolfo). Buenos Aires: Pictus. (Fragmento).

1. Caracteriza el planeta Soror según la descripción que hace el narrador.

2. Explica qué quiere decir el fragmento: “¡Hombres! ¿A qué raza pertenecían, pues, los seres a los que los monos cazaban y capturaban? ¿A pueblos retrasados? Pero si era así, ¿cómo serían de crueles los amos de este planeta para tolerar y tal vez ordenar estar carnicerías?”.

3. Analiza al narrador del relato considerando si está dentro o fuera de él y lo que sabe de los personajes. Ejemplifica con fragmentos del texto.

4. Reescribe el primer párrafo utilizando el punto de vista de un narrador que está fuera del relato.

5. Elabora un cuadro comparativo de las visiones de mundo de Ray Bradbury, Julio Verne y Pierre Boulle. Toma en cuenta elementos del mundo real (contexto histórico) y los del mundo ficticio (cómo se presentan los hechos del relato). Luego, coméntalos con el curso.

27Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 29: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Exposición: tipo de texto cuyo fin primordial es transmitir información. Esta se puede presentar en distintos

formatos, tales como un artículo especializado, un examen o una exposición oral.

C Claridad: presentación de los contenidos de forma comprensible para no generar confusiones en el receptor.

C Orden: organización de la información según un determinado criterio.

C Objetividad: presentación de la información sin opiniones ni juicios de valor.

C Subjetividad: presentación de la información desde una perspectiva personal, con opiniones y juicios de valor.

Vocabulario

Lee las palabras y sus definiciones. Luego, a partir de ellas, escribe una oración según lo indicado.

• Enarbolar: levantar una bandera o insignia de modo amenazante. Escribe una oración en que aparezcan dos sustantivos que sean enarbolados.

• Inmutable: que no cambia. Escribe una oración en que aparezca un sustantivo que sea inmutable.

• Encarnar: representar una idea o doctrina a través de una persona u objeto. Escribe una oración en que aparezcan dos sustantivos que estén encarnados en algo.

• Complejo: que está compuesto por una gran variedad de elementos. Escribe una oración en que se describa un objeto complejo.

Muchos de los artefactos tecnológicos con los que convivimos hoy, y que nos parecen normales y cotidianos, fueron imaginados por escritores en años anteriores. Es el caso de Julio Verne, quien escribió en 1865 la novela De la Tierra a la Luna, que habla de un viaje con destino a territorio lunar, hazaña que se consiguió ciento cuatro años después, en 1969. Gracias a la ciencia y la tecnología, se han logrado cosas que el ser humano nunca imaginó. Un ejemplo son los robots, sobre los cuales leerás a continuación en un texto que muestra sus adelantos.

Antes de la lectura

1. El título del texto que leerás a continuación es “Robots que juegan al fútbol”. ¿Crees que sea más entretenido que ver un partido con jugadores humanos? Fundamenta con dos razones.

2. ¿Cómo crees que ayuda a la humanidad el que se diseñen robots para jugar fútbol? Enumera y explica tres maneras que se te ocurran.

En parejas

3. ¿Qué actividades humanas imaginan que puede hacer un robot y cuáles nunca podría hacer? Enumeren y expliquen tres para cada caso.

Prepara tu lectura

Lectura no literaria

28 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 30: Lengua Je Estudiante 8 º

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Robots que juegan al fútbolMarcela Riccillo

Este mes México será la sede de Robocup, el Campeonato Mundial de Fútbol de Robots, que desde 1997 se realiza cada año. Su objetivo es promover la robótica y la investigación en inteligencia artificial.

El jugador lleva la pelota, esquiva a los contrincantes y se detiene frente a la portería. Mira atentamente su objetivo y da una patada. El portero se lanza hacia la derecha, pero la pelota logra entrar. El público se levanta y festeja al grito de "¡gol!", enarbolando banderas de victoria. Sin embargo, los jugadores de ambos equipos, inmutables, no se alegran ni se entristecen. El portero se levanta y todos se dirigen a sus posiciones iniciales para esperar el aviso del árbitro y comenzar la siguiente jugada. (1)

Este mes la Ciudad de México recibe a equipos de fútbol de todo el mundo, como en el Campeonato Mundial de 1986; la diferencia es que los jugadores no serán de carne y hueso, sino de plástico y metal. Por primera vez se jugará en un país latinoamericano el campeonato Robocup, el mundial de fútbol de robots, a cele-brarse del 18 al 24 de junio en el World Trade Center de la Ciudad de México. En este torneo participan equipos de 40 países, entre ellos México, Japón, Estados Unidos, China y Portugal.

Por lo general, los equipos están asociados a universidades. Los integran las personas que investigan y desarrollan el hardware y los algoritmos de juego, y los robots, que pueden ser robots reales o programas que los simulan, como en un juego electrónico.

Aunque parece solamente un juego, esta actividad es muy importante para el avance de la robótica. En primer lugar, porque el fútbol atrae multitudes, lo que a su vez atrae a los anunciantes e inversionistas, algo siempre útil en el medio académico, donde no sobran los recursos económicos. En segundo lugar, porque un robot que juega al fútbol tiene que poseer habilidades muy útiles para cualquier robot. En otras palabras, el fútbol encarna una buena parte de los problemas de la vida diaria que tiene que resolver cualquier robot autónomo.

El terreno de juego contiene jugadores del propio equipo, jugadores del equipo contrario y un balón que hay que perseguir y encajar en la portería del adversario: el buen robot futbolista debe ser capaz de registrar los movimientos de todos estos elementos y usarlos para anticipar los propios, lo que no es nada fácil. Además, esos movimientos propios están guiados por la necesidad de colaborar con los compañeros de equipo con el objetivo de meter goles, lo cual requiere tener en mente una estrategia. Como metáfora de la vida, el fútbol no está mal. Los avances en robótica futbolística se pueden aplicar a otras tareas que exijan movimientos coordinados, colaboración y estrategia en un universo complejo y cambiante, como en actividades de resca-te, de construcción, de reparación e incluso en tareas domésticas. (2)

Durante la lectura1. ¿Por qué los robots no se

alegran ni se entristecen con un gol?

2. ¿Cómo puede ayudar el fút-bol a los robots?

Yo, Robot (I Robot)Dirección: Alex Proyas

Año: 2004

Género: Acción. Ciencia ficción.

Sinopsis: Es el año 2035 y los robots conviven en paz con los humanos. Sin embargo, todo cambia cuando uno de ellos es acusado de asesinar a un científico.

La película está basada en una colección de cuentos de Isaac Asimov, escrita en 1950.

Sugerencias

Dos robots de la Liga Midle Size (tamaño mediano) se enfrentan en una definición por penales.

Wikimedia Commons

Vocabularioalgoritmo: conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.

29Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 31: Lengua Je Estudiante 8 º

Los robots que participan en los partidos no son todos iguales. Existen varias cate-gorías: la de robots parecidos a autos pequeños (Small Size League y Middle Size League)1, las de robots con forma de humanos (Humanoid League y Standard Plat-form League)2 y una de robots simulados en computadora (Simulation League)3.

Los obstáculos técnicosUn robot futbolista debe poder orientarse y moverse por la cancha, y localizar el balón, trasladarlo, pasarlo y patearlo hacia la portería. Uno podría imaginarse a los jugadores de la Robocup como robotitos con piernas, brazos y la camiseta del equipo; pero solo son así los de la Liga Humanoide. Construir robots con forma humana, y sobre todo robots que se desplacen por medio de piernas en vez de ruedas, es difícil y costoso. No está al alcance de todos los equipos universitarios. El estilo de jugador más común en este campeonato parece más un carrito que una persona. (3)El campo de juego es como el de un partido real, aunque más pequeño. El suelo es verde con líneas blancas que delimitan las zonas y hay dos porterías con todo y red. Una valla baja rodea la cancha para que la pelota no se salga del área de juego. El árbitro y sus asistentes son humanos, claro. En la liga Small Size (tamaño pequeño) los equipos son de cinco jugadores de no más de 18 cm de radio y la pelota es ana-ranjada y del tamaño de una bola de golf. En la liga Middle Size (tamaño mediano) son hasta 11 robots de entre 30 y 50 cm de diámetro y la pelota es parecida a la del juego real. Avanzar y retroceder no es difícil para un robot con ruedas. Arrastrar la pelota hacia adelante parece que tampoco (aunque hay que poder ubicarla y con-servarla durante el desplazamiento). Pero ¿cómo puede un carrito patear una pelota? Los robots de esta categoría tienen al frente una placa metálica que se extiende para impulsar la pelota como si se le diera una patada.

Mirada de robotLos humanos vemos con los ojos, pero también con el cerebro: la información visual se procesa de maneras complicadas para darnos información sobre la ubicación de

los objetos, sus formas, sus distancias, sus colores, sus movimientos. ¿Cómo ve un robot? No bastaría con ponerle cámaras a manera de ojos, porque estas solo detectan la luz y sus variaciones. El robot necesita sensores de movi-miento, detectores de sonido y hasta sensores de temperatura, además de un procesador central que reúna esta información y la interprete. Otro problema es que, además de ubicar a los otros jugadores y predecir sus trayectorias para controlar la suya, el robot futbolista tiene que poder distinguir entre compañeros de equipo y adversarios. Para eso sí sirven las cámaras. En la liga Small Size se usa una única cámara situada en alto para darle al robot una vista panorámica de la cancha. Las imágenes son transmitidas a las computadoras de cada equipo, que se encuentran fuera del campo. La computadora del equipo procesa las imágenes y le manda a cada jugador instrucciones para realizar el mejor movi-miento posible según su ubicación: acercarse a la pelota, llevarla a la portería, chutar a gol, pasarle la pelota a un compañero, evitar a un contrincante. En otras ligas cada robot tiene sus propias cámaras y su propia computadora para ver y decidir la mejor opción de manera autónoma. (4)

Durante la lectura3. ¿Por qué el estilo más

común parece un carrito?

4. ¿Para qué sirven las cámaras en los robots futbolistas?

5. ¿Por qué crees que el robot portero necesita otro tipo de habilidades?

1 Small Size League y Middle Size League: Liga de Tamaño Pequeño y Liga de Tamaño Mediano.2 Humanoid League y Standard Platform: Liga de Humanoides y Liga de Plataformas Estándar.3 Simulation League: Liga de Simulación.

Vocabulariosensor: dispositivo que detecta el movimiento de un cuerpo.

procesador: unidad central de computadores que sirve para el procesamiento de datos.

panorámica: que permite observar, analizar y exponer una cuestión en su conjunto.

chutar: término mexicano que puede reemplazarse por el chilenismo chutear.

patrón: modelo que sirve de muestra para sacar otro igual.

Lectura no literaria

Dos robots de la Liga de Humanoides en acción.

Wik

imed

ia C

omm

ons

30 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 32: Lengua Je Estudiante 8 º

La iluminación de la cancha debe ser lo más estable po-sible para no producirles confusión a los procesadores de los robots. También es importante controlar los colores de los jugadores. Un equipo podría decidir pintar a sus jugadores con líneas y puntitos raros y luego dotarlos de un sistema de percepción visual capaz de procesar el complicado patrón, pero sería injusto para el otro equipo. Por eso hay reglas para los uniformes y parar identificar a los jugadores individualmente. En la liga Small Size cada jugador es como una cajita con ruedas y cinco círculos de colores pintados en la parte superior. El círculo central es para el color del equipo (que puede ser azul o amarillo).

Los otros colores distinguen a los jugadores, que además deben llevar un número, como los jugadores humanos.

Los equipos necesitan estrategias definidas, además de una alineación: hay robots delanteros y robots defensores; el robot portero es un caso particular por las habilida-des que requiere. (5) La estrategia debe contemplar las limitaciones físicas: baterías gastadas, choques, caídas, problemas de iluminación momentáneos, fallas de la co-municación con la computadora central. Al resolver estos problemas futbolísticos, los diseñadores de robots desa-rrollan técnicas, programas y máquinas que serán útiles en la construcción de robots para otras tareas.

Después de la lectura

1. ¿Por qué la Robocup es un avance importante para la robótica?

2. ¿Cuáles son los obstáculos técnicos que tienen los robots futbolistas?

3. ¿Por qué hay reglas para los colores del uniforme de los equipos?

4. ¿Por qué hay distintos tipos de liga en la Robocup?

5. ¿Qué crees que quiso decir la autora con la frase “Como metáfora de la vida, el fútbol no está mal”?

6. Explica las diferencias que existen entre un partido con futbolistas humanos y uno con futbolistas robots.

7. Subraya en el texto tres enunciados en que la información se presente de manera objetiva. Considera la definición del Glosario en la página 28.

8. ¿Te parece que, mejorando como jugadores de fútbol, los robots demuestran más inteligencia? Fundamenta.

EscrituraDREF

T

Imagina el partido final de la Robocup: el resultado fue 2-1, y el gol del triunfo es anotado en el último minuto. Escribe una noticia de 10 líneas en la que relates lo que sucedió en el partido. Recuerda que la información que entregues debe estar escrita en forma clara, ordenada y objetiva.

Oralidad

Discute con tu curso en torno a la siguiente pregunta:

¿Te gustaría que en el futuro la sociedad estuviera totalmente robotizada? Reflexiona y argumenta tu respuesta considerando beneficios y perjuicios.

Riccillo, M. (2012, junio). Robots que juegan al fútbol. En ¿cómoves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Rescatado el 19 de abril de 2013 de http://www.comoves.unam.mx/numeros/indice/163 (Fragmento).

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

A Busca en internet “Las tres leyes de la robótica” que escribió Isaac Asimov. Luego, haz una tabla en la que expliques en cuál de los textos leídos en la unidad se cumplen estas tres leyes y en cuáles no. Comparte esta información con tu curso.

Desafío

31Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 33: Lengua Je Estudiante 8 º

Los textos para informarLa exposición tiene como objetivo principal transmitir información de manera objetiva. Por lo tanto, cada vez que describimos algo, disertamos sobre un tema frente al curso o cuando contamos una película, estamos exponiendo. Todas estas manifestaciones se centran en transmitir información a un receptor.

Algunos textos que informan son las noticias, las cartas formales, los artículos informativos o el artículo especializado, un examen o, como ya dijimos, una presentación oral.

Para que una exposición sea exitosa es necesario que el texto posea objetividad, claro y orden. A conti-nuación se explica cada una de estas propiedades:

A Objetividad: el mensaje debe transmitirse sin expresar opiniones personales ni juicios de valor. Para ello se privilegia el uso de las palabras en su significado literal.

A Claridad: el objetivo es que el receptor comprenda la información, por lo tanto, esta debe presen-tarse en un lenguaje objetivo y preciso, evitando las ambigüedades y la interpretación equivocada del receptor.

A Orden: se refiere a que la organización de la información debe seguir un criterio específico. Estos criterios de ordenamiento pueden ser: espacial, cronológico, enumerativo, causal. Cada uno de ellos presenta algunos conectores específicos:

Criterio Conectores

De ordenacióna continuación, antes (de~que), en (primer~segundo…) lugar, para empezar, primeramente, para terminar, finalmente…

Consecutivos o ilativos así pues, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende, por lo tanto, pues…

Recapitulativos en conclusión, en definitiva, en resumen, en síntesis, en una palabra…

Aditivos y de precisión o particularización

Además, aparte, asimismo, de hecho, en el fondo, en realidad, es más, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo…

Independientemente del orden que presente, todo texto que tiene el propósito de informar, generalmente, sigue un esquema básico con las siguientes tres partes:

A Introducción: se presenta el tema y se explican sus aspectos más importantes, delimitándolo y formulando la problemática que se va a tratar y cómo será tratada.

A Desarrollo: progresión del tema a través de un tratamiento lógico y coherente.

A Conclusión: es la parte en que se soluciona, se sintetiza o se comenta la problemática que se plan-tea en la introducción.

Contenido no literario

32 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 34: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLos sustantivosLas categorías gramaticales pueden ser definidas a partir de distintos criterios: el semántico, en función de su significado; el morfológico, en cuanto a su forma y constitución; y el sintáctico, a partir de las relaciones que establece con otras palabras de la oración, conformando grupos sintácticos, llamados también frases o sintagmas.

En esta oportunidad revisaremos los sustantivos desde la perspectiva sintáctica. A continuación en-contrarás una tabla que presenta algunas de las funciones sintácticas más comunes de los sustantivos.

Función en la oración Ejemplo y elemento en función sustantiva Explicación

Núcleo del sujeto El jugador lleva la pelota.Cumple función de sujeto, porque está en concordancia con el verbo.

Objeto directoEste mes la Ciudad de México recibe a equipos de fútbol de todo el mundo.

Es aquello sobre lo que recae la acción del verbo (“lo que recibe”).

Vocativo —¡Córtala, Juan!, ¡déjate de molestar! Cumple una función apelativa, es decir, la de llamar la atención de alguien.

Núcleo del complemento (circunstancial, en este caso)

Todos estaban disfrazados con máscaras.Cumple la función de completar o especificar la información principal.

La concordancia entre el verbo y el sustantivo es una marca formal de la función sintáctica de sujeto. Debido a esto es importante que busques qué nombre concuerda con el verbo, cuando quieras identificar el sujeto de las oraciones.

OrtografíaUso de la coma

La coma es un signo de puntuación que indica una pausa breve, una separación de palabras, de frases o enunciados que forman parte de una oración. Algunos de los usos más frecuentes de la coma son:

Regla de uso y explicación Ejemplo

En frase explicativa: se incorporan aspectos que agregan información al tema tratado en el enunciado.

Por primera vez se jugará en un país latinoamericano el campeonato Robocup, el mundial de fútbol de robots, a celebrarse en Ciudad de México.

En enumeración: se separan los elementos de una secuencia o grupo con comas. Generalmente, el último no está precedido por coma, sino que por una conjunción (y, e, ni, o, u).

En este torneo participan equipos de México, Japón, Estados Unidos, China y Portugal.

En vocativo: se dirige una frase en modo imperativo al interlocutor.

Carlos, fíjate en el equipo mexicano de robots.

Antes de algunos conectores: por ejemplo: pero, sino que, ya que, puesto que, dado que, entre otros.

El portero se lanza hacia la derecha, pero la pelota no logra entrar.

Para aislar ciertos adverbios, conectores y locuciones: estos elementos precisan el tema del enunciado. Por ejemplo: es decir, en efecto, por tanto, por consiguiente, sin embargo, etc.

Sin embargo, los jugadores de ambos equipos no se alegran ni entristecen.

33Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 1

Page 35: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

1 encabezado: que inicia un libro o escrito.2 atiza: expresión coloquial que indica asombro, sorpresa.3 despilfarro: gasto excesivo e innecesario.4 desván: parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.5 mohín: mueca, gesto.6 rechoncho: grueso y de poca altura.7 dial: placa con letras o números sobre los que se mueve un indicador, ya sea un disco, una aguja, un punto luminoso, con el que se selec-

ciona la conexión deseada.8 ranura: hendidura estrecha en la superficie de un cuerpo sólido.

¡Cómo se divertían!Isaac Asimov

Margie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada1 con la fecha 17 de mayo de 2157. "¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!".

Era un libro muy antiguo. El abuelo de Margie le había dicho una vez que siendo pequeño su abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias se imprimían en papel.

Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron tremendamente divertidos al leer palabras que permanecían inmóviles, en vez de moverse como debieran, sobre una pantalla. Y cuando se volvía a la página anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habían leído por primera vez.

—¡Atiza2! —comentó Tommy—. ¡Vaya despilfarro3! Una vez acabado el libro, solo sirve para tirarlo, creo yo. Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de libros, y todavía le queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.

—Ni a mí la mía —asintió Margie. Tenía once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy, que ya había cumplido los

trece. —¿Dónde lo encontraste? —preguntó la chiquilla. —En mi casa —respondió él sin mirarla, ocupado en leer—. En el desván4. —¿Y de qué trata? —De la escuela. Margie hizo un mohín5 de disgusto. —¿De la escuela? ¡Mira que escribir sobre la escuela! Odio la escuela. Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor mecánico le había

señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido cada vez peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó al inspector.

Se trataba de un hombrecillo rechoncho6, con la cara encarnada y armado con una caja de instru-mental llena de diales7 y alambres. Sonrió a Margie y le dio una manzana, llevándose luego aparte al profesor. Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía. Al cabo de una hora poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su enorme pantalla, en la que se inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas. Pero eso, al fin y al cabo, no era tan malo. Margie detestaba sobre todo la ranura8 donde tenía que depositar los deberes y los ejercicios.

Había que transcribirlos siempre al código de perforaciones que la obligaron a aprender cuando tenía seis años. El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que se precisa para respirar.

El inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una palmadita en la cabeza de Mar-gie, dijo a su madre:

34 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 36: Lengua Je Estudiante 8 º

9 aserto: afirmación de la certeza de algo.10 displicencia: desagrado o indiferencia en el trato.

—No es culpa de la niña, señora Jones. Creo que el sector geografía se había programado con demasiada rapidez. A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la medida de diez años. Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña resulta satisfactorio por completo...

Y volvió a dar una palmadita en la cabeza de Margie. Esta se sentía desilusionada. Pensaba que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de Tommy, por espacio de casi un mes, debido a que el sector de historia se había des-ajustado.

—¿Por qué iba a escribir nadie sobre la escue-la? —preguntó a Tommy. El chico la miró con aire de superioridad.

—Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, estúpida. El tipo de escuela que te-nían hace cientos y cientos de años. —Y añadió con tono superior, recalcando las palabras—: Hace siglos.

Margie se ofendió. —De acuerdo, no sé qué clase de escuela te-

nían hace tanto tiempo. —Leyó por un momen-to el libro por encima del hombro de Tommy y comentó—: De todos modos, había un profesor.

—¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era un hom-bre.

—¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un hombre?

—Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para casa y les hacía preguntas.

—Un hombre no es bastante listo para eso. —Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como

mi maestro.—No lo creo. Un hombre no puede saber tan-

to como un profesor. —Apuesto a que mi padre sabe casi tanto

como él.

Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto9. Así que dijo:

—No me gustaría tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.

Tommy lanzó una aguda carcajada. —No tienes ni idea, Margie. Los profesores no

vivían en casa de los alumnos. Trabajaban en un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a escucharles.

—¿Y todos los alumnos aprendían lo mismo? —Claro. Siempre que tuvieran la misma

edad... —Pues mi madre dice que un profesor debe

adaptarse a la mente del chico o la chica a quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.

—En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.

—Yo no dije que no me gustara —respondió con presteza Margie. Todo lo contrario. Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas diverti-das escuelas. Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó:

—¡Margie! ¡La hora de la escuela! —Todavía no, mamá —suplicó Margie, alzan-

do la vista. —¡Ahora mismo! —ordenó la señora Jones—.

Probablemente es también la hora de Tommy. —¿Me dejarás leer un poco más del libro des-

pués de la clase? —pidió Margie a Tommy. —Ya veremos —respondió él con displicen-

cia10. Y se marchó acto seguido, silbando y con

su polvoriento libro bajo el brazo. Margie en-tró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El profesor mecánico ya la estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el sábado y el domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a horas regulares.

Se iluminó la pantalla y una voz dijo:

Unidad 1

35Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 37: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Asimov, I. (2009). “¡Cómo se divertían!” En Cuentos completos. Tomo 1. (Trad. Carlos Gardini). Santiago: Ediciones B.

1. ¿Qué pasa con los libros en este cuento? ¿Cómo leen los personajes?

2. Señala al menos tres diferencias entre la escuela a la que vas tú y la escuela de Margie. Ordena la información en una tabla.

3. ¿Cuál es la visión de mundo que se presenta en el cuento: se prefiere el presente o el futuro? Fundamenta con citas del texto.

4. El narrador de este relato ¿participa o no de la historia?, ¿qué sabe de los personajes? Fundamenta con citas del texto.

5. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno con la función que cumple la palabra o frase subrayada y una explicación para cada una de ellas.

Función en la oración Ejemplo y elemento en función sustantiva Explicación

Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico.

Tenía once años y no había visto tantos libros de texto como Tommy

Volvieron las páginas, amarillas y rugosas

¡Margie! ¡La hora de la escuela!

El profesor mecánico le había señalado tema tras tema de geografía.

Vocabulario6. A partir de la estrategia de vocabulario trabajada en la página 12, busca en un diccionario el

significado de las siguientes palabras: tremendamente, recomponerlo, encarnado, regulares. A continuación, escribe en tu cuaderno una oración con cada nuevo término que aprendiste.

—La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura11 correspondiente.

Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el abuelo de su abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían riendo y gritando al patio, se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua compañía a casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas cosas, podían ayudarse mutuamente en los deberes y comentarlos.

Y los maestros eran personas... El profesor mecánico destelló sobre la pantalla: —Cuando sumamos las fracciones una mitad y un cuarto: Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos en los tiempos

antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.

11 ranura: buzón, casillero, casilla.

36 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 38: Lengua Je Estudiante 8 º

Domingo 4 agosto 2013

Curiosity celebra un año de éxitos claves para conquistar Marte

La sonda estadounidense Curiosity, el robot más sofisticado que haya explorado Marte, festeja el 6 de agosto su primer año en suelo marciano, y sus éxitos son vistos como claves en el proceso de conquista del planeta rojo.

Curiosity, no más grande que un pequeño 4X4 y dotado de diez instrumentos, pudo determinar por primera vez que, en un lejano pasado, Marte era apto para la vida microbiana, cumpliendo así con el principal objetivo científico de la misión de al menos dos años que le fue confiada y que seguramente será prorrogada.

“Los éxitos de Curiosity, como su espectacular aterrizaje y luego sus resultados científicos, abren el camino a más ex-ploraciones y al envío de astronautas a un asteroide y al propio Marte”, estima el director de la NASA, Charles Bolden.

“Hasta ahora estamos muy satisfechos. La misión Curiosity ha sido espectacular”, proclamó Michael Meyer, res-ponsable científico de los programas marcianos de la NASA. “Cuanto más sepamos sobre Marte, más informados estaremos para enviar astronautas al planeta”, señaló.

Durante este primer año, Curiosity transmitió hacia la Tierra más de 190 gigabits de datos, equivalentes a 45.600 canciones almacenadas en dispositivos MP3 o a 36.700 imágenes de alta definición, precisa la NASA. Su láser, fabricado por un equipo francés, fue utilizado en más de 75.000 ocasiones para analizar la composición de las rocas.

Según Michael Meyer, Curiosity podría llegar a deparar nuevas sorpresas y “hacer descubrimientos de gran im-portancia, porque este robot tiene mucha suerte”.

Si Curiosity se encuentra en presencia de indicios de vida, “podría tal vez detectarlos” gracias a alguno de sus instrumentos, estima el científico. Sin embargo, “para cualquier confirmación, deberá esperarse a la próxima misión, en 2020, cuando la NASA envíe otra sonda, Curiosity 2, dotada de instrumentos capaces de detectar signos de vida, actual o pasada”, explica.

Pero a partir de 2018 podría adelantársele el robot eurorruso Exomars, que estará dotado de los instrumentos necesarios para determinar si hubo o hay vida en el planeta rojo.

Curiosity celebra un año de éxitos claves para conquistar Marte. En Biobiochile.cl. Recuperado el 23 de diciembre de 2012 de http://www.biobiochile.cl/2013/08/04/curiosity-celebra-un-anno-de-exitos-claves-para-conquistar-marte.shtml

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

1. ¿Cuál es el propósito de este texto? Fundamenta con citas.

2. Completa la siguiente tabla con la información entregada en el texto.

Introducción ¿Cuál es el tema del texto?

Desarrollo ¿Qué se dice respecto del tema?

Conclusión ¿Cuál es la conclusión que plantea el texto?

En parejas

3. ¿Creen que lo que describe el cuento “¡Cómo se divertían!” respecto a la escuela, está cerca de suceder? Fundamenten.

Lee el siguiente texto informativo y luego realiza las actividades propuestas.

Unidad 1

37Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 39: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Literatura de ciencia ficción en ChileConsiderada muchas veces una suerte de hermana menor en la familia de la literatura, la ciencia ficción en nuestro país ha sido víctima permanente del olvido y la despreocupación, lo que hace muy difícil rastrear su historia y acceder a algunas de las fuentes que se suponen fundacionales1 en su desarrollo. En muchas ocasiones, solamente el silencioso y persistente trabajo de investigación y difusión realizado por los se-guidores del género —como el francés Remi-Maure, la norteamericana Andrea Bell, los chilenos Moisés Hassón, Omar Vega, Marcelo Novoa, y la revista electrónica de creación y difusión del género fantástico TauZero— nos permiten tener una aproximación a la dispar2 y heterodoxa3 historia de la ciencia ficción en Chile. Algunos estudios sitúan como la primera novela de anticipación que llegó a nuestro país a L'An deux mille quatre cent quarante4, del francés Louis Sebastian Mercier. De acuerdo con José Toribio Medina, esta novela fue proscrita5 en estas tierras en 1778 por decreto del Rey de España, preanunciando la condena al silencio que parece pesar sobre la ciencia ficción en Chile.

Aun cuando no se puede hablar de una verdadera escuela del género en nuestro país, se pueden contar al menos unas cien obras de ciencia ficción chilenas, sin considerar una gran cantidad de material que permanece en el desconocimiento y del cual posiblemente ya ni siquiera existan copias disponibles. A pesar de existir algunas obras previas que podrían ser vistas como parte del género (como Ocios filosóficos y poéticos en la Quinta de las Delicias, escrita por Juan Egaña en 1828), el inicio de la ciencia ficción chi-lena parece remontarse a la década de 1870, con la publicación de El espejo del mundo (1875), del inglés Benjamín Tallman, y Desde Júpiter (1877), de Francisco Miralles.

Desde ese momento, y centralmente durante el siglo XX, la ciencia ficción chilena transitó caminos dispa-res, siendo cultivada por numerosos escritores —desde Pedro Sienna a Ariel Dorfman— que dejaron una obra variada y dispersa. Sobresalen por su recurrencia los textos de política ficción y las obras utópicas6 referidas a civilizaciones perdidas como la Atlántida o la Ciudad de los Césares, tópicos visitados por escri-tores como Manuel Rojas, Luis Enrique Délano, Luis Thayer Ojeda, Hugo Silva, Fernando Alegría —quien publicó la antología Leyenda de la ciudad perdida— y Manuel Astica Fuentes, cuya novela Thimor abre esta línea temática en 1932.

Sin embargo, a partir de la década de 1950 y de la mano de la publicación de Los altísimos de Hugo Correa, la ciencia ficción chilena inició su época más fructífera, contando con exponentes permanentes del género encabezados por el mismo Correa, quien ha sido incluido en numerosas antologías extranjeras y traducido a diversos idiomas, y al que se suman autores como Elena Aldunate y Antoine Montagne (Antonio Montero).

Proyecto de escritura: un texto expositivoLee el siguiente texto informativo y fíjate en el recurso de escritura presentado más adelante.

1 fundacional: que se relaciona con el origen y establecimiento de algo.2 dispar: desigual, diferente.3 heterodoxo: disconforme con doctrinas o prácticas generalmente admitidas.4 L'An deux mille quatre cent quarante: el año dos mil cuatrocientos cuarenta.5 proscrito: desterrado, marginado.6 utópico: perteneciente a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

38 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 40: Lengua Je Estudiante 8 º

Literatura de ciencia ficción en Chile. En memoriachilena.cl. Recuperado el 30 de octubre de 2013 de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3557.html

Hoy, con la publicación de obras como Flores para un cyborg de Diego Muñoz, y la antología Años luz de Marcelo Novoa, la literatura de ciencia ficción parece estar tomando un nuevo impulso, que quizás abra finalmente la puerta de una historia desconocida y fascinante.

1. Responde en tu cuaderno las preguntas del siguiente cuadro. Ten en cuenta la información de la página 32.

Introducción¿Cuál es el título del texto? ¿Con qué idea sobre la ciencia ficción comienza el texto?

Desarrollo ¿Qué dice sobre el tema? Anota cada idea principal de los párrafos 2, 3 y 4.

Conclusión ¿Cómo se relaciona este párrafo con las ideas expuestas al comienzo?

2. Explica qué significa que la ciencia ficción sea considerada “una suerte de hermana menor en la familia de la literatura”.

3. ¿Con qué propósito se mencionan en la introducción a Remi-Maure, Andrea Bell, Moisés Hassón, OmarVegayMarceloNovoa?Fundamentaconsiderandosuimportanciaparaelrestodeltexto.

4. ¿Cómo se relaciona la información del párrafo 4 con la conclusión del texto? Argumenta con citas textuales.

5. ¿Qué importancia tiene que la revista TauZero sea publicada en internet? Argumenta tu respuesta de acuerdo con la información del texto y con tu propia experiencia.

Recursos para la escritura

Los marcadores textuales son aquellas palabras que sirven para estructurar la información, determinando el tipo de relación que se establece entre las oraciones de un párrafo, o entre párrafos. Mediante estos podemos apreciar la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión.

De ordenaciónA continuación, de una parte, en primer lugar, para empezar, finalmente, para terminar.

Consecutivos o ilativos

Así pues, consiguientemente, de modo que, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por lo tanto, pues, puesto que, esto es.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 1

39Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 41: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Observa el texto que leíste y fíjate en su estructura.

Literatura de ciencia ficción en ChileConsiderada muchas veces una suerte de hermana menor en la familia de la litera-tura, la ciencia ficción en nuestro país ha sido víctima permanente del olvido y la despreocupación, lo que hace muy difícil rastrear su historia y acceder a algunas de las fuentes que se suponen fundacionales1 en su desarrollo. En muchas ocasiones, solamente el silencioso y persistente trabajo de investigación y difusión realizado por los seguidores del género —como el francés Remi-Maure, la norteamericana Andrea Bell, los chilenos Moisés Hassón, Omar Vega, Marcelo Novoa, y la revista electrónica de creación y difusión del género fantástico TauZero— nos permiten tener una aproximación a la dispar2 y heterodoxa3 historia de la ciencia ficción en Chile. Algunos estudios sitúan como la primera novela de anticipación que llegó a nuestro país a L'An deux mille quatre cent quarante, del francés Louis Sebastian Mercier. De acuerdo con José Toribio Medina, esta novela fue proscrita en estas tierras en 1778 por decreto del Rey de España, preanunciando la condena al silencio que parece pesar sobre la ciencia ficción en Chile.

Aun cuando no se puede hablar de una verdadera escuela del género en nuestro país, se pueden contar al menos unas cien obras de ciencia ficción chilenas, sin considerar una gran cantidad de material que permanece en el desconocimiento y del cual posiblemente ya ni siquiera existan copias disponibles. A pesar de existir algunas obras previas que podrían ser vistas como parte del género (como Ocios filosóficos y poéticos en la Quinta de las Delicias, escrita por Juan Egaña en 1828), el inicio de la ciencia ficción chilena parece remontarse a la década de 1870, con la publicación de El espejo del mundo (1875), del inglés Benjamín Tallman, y Desde Júpiter (1877), de Francisco Miralles.

Desde ese momento, y centralmente durante el siglo XX, la ciencia ficción chilena transitó caminos dispares, siendo cultivada por numerosos escritores —desde Pedro Sienna a Ariel Dorfman— que dejaron una obra variada y dispersa. Sobresalen por su recurrencia los textos de política ficción y las obras utópicas5 referidas a civiliza-ciones perdidas como la Atlántida o la Ciudad de los Césares, tópicos visitados por escritores como Manuel Rojas, Luis Enrique Délano, Luis Thayer Ojeda, Hugo Silva, Fernando Alegría —quien publicó la antología Leyenda de la ciudad perdida— y Manuel Astica Fuentes, cuya novela Thimor abre esta línea temática en 1932.

Sin embargo, a partir de la década de 1950 y de la mano de la publicación de Los altísimos de Hugo Correa, la ciencia ficción chilena inició su época más fructífe-ra, contando con exponentes permanentes del género encabezados por el mismo Correa, quien ha sido incluido en numerosas antologías extranjeras y traducido a diversos idiomas, y al que se suman autores como Elena Aldunate y Antoine Mon-tagne (Antonio Montero).

Hoy, con la publicación de obras como Flores para un cyborg de Diego Muñoz, y la antología Años luz de Marcelo Novoa, la literatura de ciencia ficción parece estar tomando un nuevo impulso, que quizás abra finalmente la puerta de una historia desconocida y fascinante.

Introducción:Se declara el tema (ciencia ficción), su importancia y su valor para la literatura.Se explica la razón por la cual no hay una historia de la literatura chilena de ciencia ficción.

Desarrollo:Define los hitos a tomar en cuenta para recrear la historia de la ciencia ficción en Chile:1. Obras precursoras del género.2. Época de desarrollo de esta

literatura en nuestro país.3. Período más productivo para

el género.

Conclusión:Valoración del tema desde la actualidad, marcando la supera-ción de las ideas expuestas en la introducción.

40 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 42: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 1

Instrucciones

¿Te imaginas un mundo sin internet? Investiga sobre cómo esta herramienta ha cambiado la manera de vivir de las personas. Luego, escribe un texto expositivo sobre este tema para publicarlo en el diario mural de tu curso.

Planifica C Antes de comenzar, determina el tema, el propósito y la audiencia.

C ¿Cómo se hacían los trabajos para la escuela antes? Anota lo que te imaginas a partir de esta pregunta.

La vida antes de internet

C Registra en un esquema como el siguiente las ideas que se te ocurran sobre cómo era la vida antes de internet. Para ello, puedes comparar-la con la televisión, la radio, el teléfono, el cine y el libro.

C Piensa en los lectores de tu texto. Esto te per-mitirá escribir con claridad.

C Piensa en un título que resuma y adelante el tema que tratarás en él.

Escribe C Según la estructura del texto expositivo de la página 40, considera un párrafo de introducción, dos o tres párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión.

C Organiza la información desde la idea más general a las más específica.

C Recuerda que para que sea expositivo, debe estar escrito de manera objetiva.

C Incorpora marcadores textuales de ordenación, consecutivos o ilativos.

Revisa C Intercambia tu texto con un compañero y revisa usando los siguientes indicadores. Marca una en los recuadros según corresponda.

Logrado Medianamente logrado No logrado

EstructuraEn el texto se reconocen claramente la introducción, el desarrollo y la conclusión.

En el texto se reconoce el desarrollo, pero no así la introducción ni la conclusión.

El texto posee el desarrollo, pero no una introducción o una conclusión.

ContenidoEl texto presenta el tema de manera objetiva.

El texto presenta algunas opiniones como información objetiva.

El texto presenta varias opiniones mediante el uso de marcadores como “Creo/ opino que”.

OrtografíaSe utilizó comas para separar elementos y presentar enunciados explicativos.

Se utilizó comas en la mayoría de las enumeraciones y enunciados explicativos.

Noseutilizócomasenlamayoría de las enumeraciones y enunciados explicativos.

Edita C Transcribe tu trabajo en un procesador de texto como word, corrigiendo los errores marcados por tu compañero.

41Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 43: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

Recurso: elementos no verbales y paraverbales

Herramienta: los distintos tipos de apoyo visual

La exposición oral La exposición oral es una técnica, individual o colectiva, que consiste en presentar, verbalmente y frente a un público determinado, un tema sobre el cual se ha investigado previamente.

La exposición informativa es aquella en la que se describe un tema, acontecimiento o problema, sin mostrar la opinión del expositor frente a lo que se está presentando. En este tipo de exposición, se busca informar al público sobre un tema determinado mediante el resumen y la organización de la información disponible.

Elementos no verbales

Kinésicos: se refiere a los gestos del cuerpo y del rostro.

•Exponer la información de pie ante el público.

•Noabusardelmovimientodebrazosymanos.

Proxémicos: se relaciona con el uso del espacio.

•Aprovechar el espacio: distancia o proximidad con respecto al público.

Icónicos: son las imágenes, señales o símbolos que se utilizan para comunicar algo.

•Apoyar la exposición oral con imágenes, gráficos o esquemas.

Elementos paraverbales

Son el tono y el volumen de la voz, y el ritmo de la disertación.

•El tono de voz en una disertación debe ser neutro, y el volumen alto para que todos te escuchen.

Infografías Gráficos Cuadros y esquemas Imágenes

Mezclan información con dibujos.

Pueden servir para ayudarte a recordar información.

Muestran datos de forma visual.

Se usan para mostrar relaciones y establecer comparaciones.

Pueden ser de barras, de puntos o de torta.

Tienen una función ilustrativa y pueden servir como guía para la exposición, porque clarifican la subdivisión de los temas.

Fijas (ilustraciones fotografías) o dinámicas (película), se usan para complementar o explicar ciertos contenidos.

42 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 44: Lengua Je Estudiante 8 º

A Power Point es un programa de Windows Office que sirve para organizar imágenes, textos y gráficos en una presentación de diapositivas a través del computador. Su uso es muy sencillo y en la red hay muchos tutoriales que te enseñan a emplearlo, por ejemplo, http://www.slides-hare.net/edutics/como-usar-powerpoint o http://office.microsoft.com/es-ar/powerpoint-help/cuando-y-como-usarvistas-en-powerpoint-2010-HP010374495.aspx.

Para saber más

En práctica

Pon en práctica los consejos anteriores, desarrollando una exposición grupal frente al curso.1. Forma un grupo de trabajo (cinco integrantes). Elijan uno de los temas propuestos y discutan qué

creen que ocurrirá con él en 30 años.

C El medioambiente

C Las guerras

C Los libros y la lectura

C La tecnología

2. Luego, investiguen en libros, enciclopedias e internet acerca del tema que escogieron. Les recomen-damos leer cuentos, novelas, noticias y poemas.

3. Organicen la información que recopilaron.

4. Preparen la exposición considerando el siguiente orden:

a. Introducción: un integrante del grupo deberá hacerse cargo de esta parte.

b. Desarrollo: tres integrantes del grupo desarrollarán el tema para lo cual cada uno de ellos deberá presentar un aspecto del tema principal.

c. Conclusión: un integrante del grupo deberá sintetizar la información expuesta por los otros.

5. Utilicen un apoyo visual, siguiendo los consejos del recuadro Herramientas de la página 42.

6. Al momento de exponer, tengan en cuenta los consejos del recuadro Recursos de la página 42.

7. Al finalizar la exposición, ofrezcan la palabra al público para que haga preguntas y aclare dudas.

Comprensión oral

Escucha el cuento “El día que se paralizó la pelota” que leerá tu profesor. Luego responde las preguntas.

1. ¿Quién es Mariano y qué datos sobre él brinda el cuento?

2. ¿Quién paraliza el juego y por qué lo hace?

3. ¿Qué datos del cuento te hacen pensar que la acción transcurre en el futuro? ¿Cuáles remiten a nuestra época? Enumera dos para cada caso.

4. ¿Qué hubieses hecho tú en la situación de Mariano Dantoni: haces o no haces el gol? Explica por qué.

Unidad 1

43Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 45: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

La máquina del tiempoH. G. Wells

El ocaso de la humanidad

Pronto descubrí una cosa extraña en relación con mis pequeños huéspedes: su falta de interés. Venían a mí con gritos anhelantes1 de asombro, como niños; pero cesaban en seguida de examinar-me, y se apartaban para ir en pos de algún otro juguete. Terminadas la comida y mis tentativas de conversación, observé por primera vez que casi todos los que me rodeaban al principio se habían ido. Y resulta también extraño cuán rápidamente llegué a no hacer caso de aquella gente menuda2. Franqueé la puerta y me encontré de nuevo a la luz del sol del mundo, una vez satisfecha mi ham-bre. Encontré continuamente más grupos de aquellos hombres del futuro, que me seguían a corta distancia, parloteando3 y riendo a mi costa, y habiéndome sonreído y hecho gestos de una manera amistosa, me dejaban entregado a mis propios pensamientos.

La calma de la noche se extendía sobre el mundo cuando salí del gran vestíbulo4 y la escena estaba iluminada por el cálido resplandor del sol poniente. Al principio las cosas aparecían muy confusas. Todo era completamente distinto del mundo que yo conocía; hasta las flores.

El enorme edificio que acababa de abandonar estaba situado sobre la ladera de un valle por el que corría un ancho río; pero el Támesis había sido desviado, a una milla aproximadamente de su actual posición. Decidí subir a la cumbre de una colina, a una milla y media más o menos de allí, desde donde podría tener una amplia vista de este nuestro planeta en el año de gracia 802.701. Pues esta era, como debería haberlo explicado, la fecha que los pequeños cuadrantes de mi máquina señalaban.

Mientras caminaba, estaba alerta a toda impresión que pudiera probablemente explicarme el esta-do de ruinoso esplendor en que encontré al mundo, pues aparecía ruinoso. En un pequeño sendero que ascendía a la colina, por ejemplo, había un amontonamiento de granito, ligado por masas de aluminio, un amplio laberinto de murallas escarpadas5 y de piedras desmoronadas, entre las cuales crecían espesos macizos de bellas plantas en forma de pagoda6 —ortigas probablemente—, pero de hojas maravillosamente coloridas de marrón y que no podían pinchar. Eran evidentemente los restos abandonados de alguna gran construcción, erigida7 con un fin que no podía yo determinar. Era allí donde estaba yo destinado, en una fecha posterior, a llevar a cabo una experiencia muy extraña —primer indicio de un descubrimiento más extraño aún—, pero de la cual hablaré en su adecuado momento.

Miré alrededor con un repentino pensamiento, desde una terraza en la cual descansé un rato, y me di cuenta de que no había allí ninguna casa pequeña. Al parecer, la mansión corriente, y probablemente la casa de familia, habían desaparecido. Aquí y allá entre la verdura había edificios semejantes a palacios, pero la casa normal y la de campo, que prestan unos rasgos tan característicos a nuestro paisaje inglés, habían desaparecido. […]

1 anhelante: que desea algo con vehemencia.2 menudo: pequeño, chico, minúsculo.3 parlotear: chacharear, charlar, parlar.4 vestíbulo: recibidor, atrio o portal que está a la entrada de un edificio.

5 escarpado: abrupto, empinado, inclinado.6 pagoda: templo de las deidades en algunos pueblos de Oriente.7 erigir: alzar, levantar, construir.

44 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 46: Lengua Je Estudiante 8 º

Entonces, en un relámpago, percibí que todas tenían la misma forma de vestido, la misma cara imberbe8 y suave, y la misma morbidez9 femenil de miembros.

Podrá parecer extraño, quizá, que no hubiese yo notado aquello antes. Pero ¡era todo tan extraño! Ahora veo el hecho con plena claridad. En el vestido y en todas las diferencias de contextura y de porte que marcan hoy la distinción entre uno y otro sexo, aquella gente del futuro era idéntica. Y los hijos no parecían ser a mis ojos sino las miniaturas de sus padres. Pensé entonces que los niños de aquel tiempo eran sumamente precoces10, al menos físicamente, y pude después comprobar ampliamente mi opinión.

Viendo la desenvoltura11 y la seguridad en que vivían aquellas gentes, comprendí que aquel estrecho parecido de los sexos era, después de todo, lo que podía esperarse; pues la fuerza de un hombre y la delicadeza de una mujer, la institución de la familia y la diferenciación de ocupaciones son simples necesidades militantes12 de una edad de fuerza física.

Wells, H. G. (2002). La máquina del tiempo. Madrid: Anaya. (Fragmento).

1. De acuerdo a su participación en la historia, ¿qué tipo de narrador es el que está presente en este texto? Explica con citas del texto.

2. ¿Qué visión sobre el futuro presenta el fragmento? Fundamenta.

3. ¿Mediante qué elementos sabemos que el personaje es un viajero en el tiempo?

4. ¿Qué ve el viajero? ¿Por qué opina que el mundo está en un “ruinoso esplendor”?

5. Explica qué quiere decir el narrador con la siguiente frase: “comprendí que aquel estrecho parecido de los sexos era, después de todo, lo que podía esperarse; pues la fuerza de un hombre y la delicadeza de una mujer, la institución de la familia y la diferenciación de ocupaciones son simples necesidades militantes de una edad de fuerza física”.

Lee la siguiente sinopsis de la película La máquina del tiempo del año 2002. Luego, responde las preguntas.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

El científico e inventor Alexander Hartdegen pretende demostrar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación explica su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro (800.000 después), donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: perseguidores y perseguidos.

Recuperado el 15 de mayo de 2013 de http://www.filmaffinity.com/es/film944411.html

6. ¿Crees que la película se basa en la novela de H. G. Wells? Señala los elementos de la sinopsis y del fragmento te pueden entregar esta información.

7. ¿Por qué crees que en esta época se hizo una película de un libro que se escribió en 1895?

8 imberbe: que todavía no tiene barba o tiene muy poca.9 morbidez: blandura, suavidad, delicadeza.10 precoz: prematuro, anticipado, adelantado.

11 desenvuelto: desenfadado, descomedido, descarado.12 militante: afiliado, asociado, socio.

Unidad 1

45Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 47: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Herbert George WellsAna Conejo

Herbert George Wells nació en 1866 en una pequeña aldea inglesa del condado de Kent. Su padre, comer-ciante, jugaba profesionalmente al cricket y era un gran aficionado a la lectura; su madre trabajaba como doncella en una mansión aristocrática de la vecindad.

Herbert George se aficionó desde muy pequeño a la lectura, pero no pudo realizar estudios superiores debido a su humilde condición social. Tras abandonar la escuela, desempeñó diversos trabajos burocrá-ticos1, que compaginaba con su asistencia a una escuela nocturna. Allí pudo completar su formación, y finalmente vio recompensado su esfuerzo con la concesión de una beca para continuar sus estudios en la Escuela Normal de Ciencias de Londres, donde asistió a las clases de T. H. Huxley, prestigioso científico y ferviente2 defensor de la obra de Darwin. La influencia de este célebre intelectual sobre Wells fue enorme, así como el impacto que causó en el joven la entonces novedosa teoría de la Evolución.

Terminados sus estudios, se dedicó durante algunos años a la enseñanza, al tiempo que realizaba sus primeras incursiones en el mundo literario. Su primera obra publicada fue un artículo que apareció en la revista Pall Mall Gazette en 1894. Un año después, escribió La máquina del tiempo, su primera novela de ciencia ficción, que fue acogida con entusiasmo por el público. Pronto se sucedieron otras publicaciones de igual éxito: La visita maravillosa, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible... En 1898 publicó La guerra de los mundos, que supuso la culminación3 de su obra en el terreno de la ciencia ficción.

A partir de ese momento, sin embargo, Wells abandonó el género que le había hecho célebre y se dedicó a escribir ensayos de contenido social y novelas realistas sobre la vida de la gente humilde, como Tono-Bungay, La historia de Mr. Polly, El amor y Mr. Lewishan y Ana Verónica. Son sus obras menos conocidas, aunque también las de mayor calidad literaria.

En la última etapa de su vida, H. G. Wells se convirtió en una figura pública de gran relevancia. Su aguda conciencia social y su talante4 progresista le llevaron a participar activamente en todas las controversias5 políticas de su época. Defendió incansablemente los ideales de la justicia social, la paz y la tolerancia hasta su muerte en 1946. A pesar de su pesimismo intelectual, nunca traicionó sus ideales ni renunció a la lucha por un mundo mejor.

La crítica suele considerar a H. G. Wells el padre de la ficción científica moderna, que combina argumentos futuristas basados en los más recientes descubrimientos de la Ciencia con un análisis lúcido y a menudo despiadado6 de los problemas de las sociedades industrializadas. En este tipo de relatos, la trama futurista sirve en realidad como excusa para situar al individuo en situaciones novedosas y conflictivas desde el punto de vista ético, cuestionando sus ideas preconcebidas y explorando sus límites psicológicos y morales.

1 burocrático: relacionado con la administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

2 ferviente: entusiasta, apasionado.3 culminación: grado más elevado, significativo o extremado que

algo pueda tener.

4 talante: temperamento, carácter.5 controversia: discusión, debate, polémica.6 despiadado: cruel, inhumano, bárbaro.

46 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 48: Lengua Je Estudiante 8 º

Este género, que trasciende la mera novela de aventuras al estilo de Verne, ha demostrado ser sumamente fecundo y sigue en plena vigencia hoy en día, como lo demuestra el éxito reciente de películas basadas en relatos de Stanislav Lem, Ray Bradbury o Philip K. Dick.

La prosa de Wells, ágil y directa, debe mucho al estilo periodístico. De hecho, cuando el cineasta Orson Welles leyó La guerra de los mundos en una emisora de radio durante la noche de Halloween de 1938, millones de personas creyeron que la invasión marciana había tenido lugar realmente y fueron presa del pánico, lo que demuestra la extraordinaria eficacia de su técnica narrativa. Dicha técnica varía a lo largo de su obra para adaptarse al argumento desarrollado en cada una de sus novelas, sacándole el máximo partido. Así pues, en La máquina del tiempo utiliza como recurso literario la narración oral de la historia en una reunión de amigos, un artificio muy popular en la novela anglosajona de finales del siglo XIX.

Contrariamente a lo que se podría pensar, las obras maestras de la ciencia ficción no pasan de moda, incluso cuando los descubrimientos científicos en los que se basan hayan quedado superados hace mucho tiempo. Plantean metáforas ingeniosas y lúcidas de la existencia humana, y nos enfrentan con los límites últimos de nuestra propia capacidad para controlar nuestro destino como especie. Por eso las obras de H. G. Wells nos siguen conmoviendo e inquietando hoy en día. Su vigor no tiene nada que ver con la vigencia de sus presupuestos científicos, sino con la eterna fascinación que ejerce sobre la mente humana la mejor ficción.

Conejo, A. (2002). George Herbert Wells. En La máquina del tiempo. Madrid: Anaya.

1. En el primer párrafo del texto, ¿por qué la autora utiliza la definición para describir a H. G. Wells?

2. Según el texto, ¿qué es la ficción científica moderna? ¿Cómo la describe la autora?

3. ¿Qué demuestra para la autora lo ocurrido con una novela de Wells la noche de Halloween de 1938?

4. ¿Qué elementos de este texto te ayudaron a comprender la visión de mundo que expresa H.G. Wells en La máquina del tiempo? Enumera y explica tres.

5. Busca y subraya en el texto al menos tres ejemplos de función sustantiva y otros tres de función verbal.

6. Marca con llaves de distintos colores las partes de la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión.

7. ¿Qué función cumplen los marcadores textuales destacados en el texto?

En parejas

8. Discutan respecto a los siguientes temas:

a. Visión de mundo presente en el fragmento de La máquina del tiempo.

b. Elementos de la época en la que vivió H. G. Wells que pueden haber influido en su visión de mundo.

Unidad 1

47Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 49: Lengua Je Estudiante 8 º

Flores para un cyborgDiego Muñoz Valenzuela

Seguía mis estudios de doctorado en Electrónica en la Universidad de Dirtystone, cuando la soledad, la incomunicación y, por sobre todo, el de-seo de evidenciar la ineptitud de mis maestros, me llevaron a construir a TOMM (Talkative Organized Movable Model), acrónimo que tuvo corta vida al transformarse a poco andar en el cotidiano Tom. […]

La bioelectrónica del cerebro binario de Tom ocupó varios meses de intenso trabajo, aun cuando se trataba de una idea madurada a lo largo de muchos años. […] La mayor parte de los chips necesarios estaba disponi-ble en el mercado, otros podían sustituirse por sistemas de partes simples equivalentes, y unos pocos biochips debían construirse a partir del escaso conocimiento disponible en artículos y libros especializados. […]

Después de seis meses de duro trabajo obtuve una versión primitiva de Tom, bastante limitada intelectualmente (no estaban listos los biochips todavía) y muy tosca. Se trataba de una cabeza cuadrada con parpadeantes ojos rojizos, boca de parlante, tronco rectangular y brazos llenos de cables y tubos. Carecía de piernas, de modo que solo gesticulaba y hablaba en esa primera fase. Su lenguaje era algo grotesco. […]

—Yo llamar Tom. Ser robot experimental. Rubén Arancibia construir Tom. Estar escuchando.

—Tom —le decía —, sube tu brazo derecho. —Subir brazo derecho. Ok. Estar escuchando. —Alza tu brazo izquierdo ahora. —¿Qué significar “alza”? Estar esperando respuesta. —Alzar es lo mismo que subir. —Ok. Comprender. Alzar brazo izquierdo. Ok. Estar escuchando. —Baja ambos brazos. —¿Qué significar “ambos”? Estar esperando respuesta. —Ambos significa los dos, los dos brazos, el izquierdo y el derecho, ¿entiendes?—Ok. Comprender. Bajar brazo derecho. Ok. Bajar brazo izquierdo. Ok.

Estar escuchando.—Tom, ¿por qué no bajaste ambos brazos al mismo tiempo, ah? —¿Qué significar “ah”? Estar esperando respuesta. —Es algo así como tu “estoy esperando respuesta”. —Ok. Comprender. No bajar brazos al mismo tiempo porque hacer igual

que antes. Primero brazo derecho. Después brazo izquierdo. Rubén no decir al mismo tiempo. Estar escuchando.

—Tom, eres insoportable...

Vocabularioineptitud: inhabilidad, falta de aptitud o de capacidad para hacer algo.

Talkative Organized Movable Model: modelo móvil, parlante y organizado.

acrónimo: palabra formada por las iniciales, y a veces por más letras, de otras palabras.

binario: compuesto de dos elementos o unidades.

Antología

48 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 50: Lengua Je Estudiante 8 º

—¿Qué significar “insoportable”, ah? […]Y así hasta el infinito. Peor que cualquiera de esos niños pequeños pre-

guntones que a veces te acosan. La verdad es que su edad mental era preci-samente la de esos niños; tenía barbaridad de cosas que aprender y un guía poco paciente a su disposición. Necesitaba con urgencia unas buenas lec-ciones de gramática y decidí llamar por teléfono a Óscar, mi amigo lingüista que estaba realizando estudios de doctorado en la Universidad de Blacktale. […] Óscar estuvo de acuerdo y recomendó un par de textos introductorios con los que podría iniciar el trabajo, mientras conseguía permiso y dólares para una visita con fines de investigación. Insistí en que debía realizarla lo antes posible. Programé la red neuronal y el sistema verbal especializado de Tom con las reglas y procedimientos de los libros recomendados por Óscar, y su lenguaje mejoró significativamente. Se equivocaba todavía, pero no más que un escolar de secundaria adelantado, sobre todo en palabras de baja frecuencia de uso y, por supuesto, en los verbos irregulares. Poco a poco la situación fue variando y abandonó para siempre esos modismos […]; el androide adquirió la verborrea segura de un licenciado en Litera-tura o en Derecho. Al menos la pedantería sería más fácil de corregir que la mera ignorancia, pensé. Y tenía la razón, porque eso fue exactamente lo que ocurrió con el paso del tiempo.

Logré dar los suficientes grados de libertad y capacidad de manipula-ción a sus brazos a costa de enfrascarme en duros estudios de robótica que permitieron, por otra parte, avanzar significativamente en el diseño de los servomecanismos. […] Me dediqué a diseñar y construir las piernas de Tom, y a completar los detalles de su aparato psicomotor. No fue una tarea fácil dotarlo del exacto equilibrio y varias veces estuve tentado de ponerle ruedas, en medio de las consabidas maldiciones por tantas semanas per-didas, pero estaba obsesionado. No quería que Tom fuese una especie de bandeja portátil parlante que rodara por la casa y se diera porrazos en los escalones. El problema se resistió mucho tiempo a ser resuelto, hasta que […] logramos construir unos poderosos biochips que permitieron a Tom conectarse con las bases de datos de las redes universitarias y las bibliotecas, a los canales de televisión de todo el mundo, al satélite, a cuanta fuente de información existía. […]

Mejoré su voz sintética para asemejarla a un timbre más humano y lo autoricé a realizar llamadas telefónicas de consulta bajo nombres supuestos que él mismo escogía en la guía. Entre tanto tuve tiempo para continuar el estudio del equilibrio. Fue entonces cuando Tom se interesó por el trabajo y se conectó al microcomputador donde yo simulaba los diseños de pier-nas robotizadas. Estuvo varios días consultando bancos de datos y leyendo

Vocabularioverborrea: palabrería excesiva.

pedantería: actitud del que presume de su sabiduría.

psicomotor: perteneciente o relativo a la psicomotricidad (integración de las funciones motrices y psíquicas).

Unidad 1

49Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 51: Lengua Je Estudiante 8 º

mis notas, sin dejar de reclamar por la caligrafía, que al principio le quitó muchas horas para conseguir una interpretación adecuada de mis “jeroglí-ficos”. Empezó a conversar el tema conmigo y de pronto, zaz que salió con una idea brillante, esas ideas simples como un anillo que cambian toda la configuración del problema, reduciéndolo a una piltrafa que demuestra la torpeza de nuestros anteriores esfuerzos. Fue la prueba de fuego de la capacidad de Tom. Pasó el examen con creces ante mí —en secreto— y estuve preguntándome varias semanas si acaso cuando publicara la solu-ción, debería poner a Tom en el campo de autores. Sería una novedad eso de poner a un androide, un verdadero escándalo internacional. Tendría que buscar un apellido. Mi apellido, obvio, es una especie de hijo al fin y al cabo.

Pensé que —al menos para efectos del artículo sobre equilibrio— no solo debía ponerlo entre los autores, sino que él debía ser el principal entre ellos, porque la clave de la solución fue su idea. Sin embargo él era creación mía, yo lo había hecho, todo lo que él hiciera me pertenecía. ¿Acaso los hijos son de uno? No, son un regalo temporal, habría dicho mi madre, son prestados y se van como vinieron, uno no puede apropiarse de ellos como si fuesen objetos. Preferí suspender ese debate interno para el momento en que me decidiera a escribir los artículos. Tal vez le encomendara escribir ese artículo a él mismo. ¿Y si al abrelatas le daba por sacarme a mí del campo de autores? Sería justo. La verdad es que lo mejor era postergar esa discusión, aunque fuera una actitud un tanto miserable. […]

Una de esas tardes en que yo me disponía gozosamente a trabajar en la tranquilidad de mi departamento, Tom llegó con una historia especial.

—Me encontré con Ángela hoy día en el cine, Rubén.—¿Sí, y qué? ¿Qué es esa sonrisita irónica, palada de chatarra? ¿Y quién

es esa Ángela, ah?—Tu novia, según parece. Eso me insinuó con su confianza un tanto

exagerada, si me lo permites. Finalmente tomé la iniciativa y te hice una cita con ella para el sábado, a las 21. […]

—¿Quién te autorizó a meterte en mi vida, lata de conservas? […] No me vengas con insolencias. Ahora recuerdo a esa chica... no está nada de mal, pero no es mi novia, ¿entiendes? Además no está en tu conjunto de atribuciones opinar sobre el tema, y menos tomar decisiones por mí. […]

—Rubén —dijo el androide—, tú sabes que tengo ciertas imperfecciones...—Claro —contesté ofendido en cierto grado por la crítica—, nadie es

perfecto, hay muchos aspectos en ti susceptibles de ser mejorados...—No se trata de ofenderte ni nada semejante, Rubén, no te pongas

susceptible ni diplomático. Es algo fisiológico... me da un poco de ver-güenza hablar de esto, ¿sabes?

Vocabulariojeroglífico: escritura o texto difícil de entender o de interpretar.

piltrafa: desecho, despojo, residuo, desperdicio.

palada: porción que la pala puede tomar de una vez.

susceptible: capaz de recibir modificación o impresión.

fisiológico: orgánico, vital, funcional.

Antología

50 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 52: Lengua Je Estudiante 8 º

—Tom, soy una especie de padre tuyo, aunque parezca cursi decirlo; puedes hablar con confianza. Tu sistema digestivo es pobre e incómodo, no proporciona suficiente energía para sustituir tus baterías, no reaccionas ante los sabores. Tu olfato se reduce a un sensor de concentración gaseosa rudimentario y de reducido espectro. […]

—Sí, eso está bien, pero yo hablo de otra cosa... Mira... bueno, ejem... se trata de las chicas... […] Bueno... eeesteeee... saabesss... me gustaría tener una chica, ¿sabes?, ahí está, te lo dije de una vez.

—¿Cómo? Pero si tú eres... un androide... ¿Quieres que te fabrique una caja de latas femenina, ah? ¿Eso quieres? La novia de Frankenstein, deberías ver esa película. ¿Y de dónde quieres que saque el dinero para financiarlo, del aire, eh? Quieres salir de juerga con chicas, con chicas humanas... ¿Eso es, verdad? ¿En qué maldita hora decidí construirte para escapar de esos imbéciles doctores, de la soledad, del aburrimiento? Ibas a ser mi entrete-nimiento, mi amigo para la distancia. Mira en el demonio que te conviertes. No, no me mires así, hombre. No vayas a llorar aquí. [...] Sí te entiendo, […] tienes razón, quieres salir con chicas, tienes razón, eres un hombre, Tommy, no llores, mira que me da la pena. ¿Lo estudiamos desde ahora, ya? Algo se nos ocurrirá.

Tom se enjugó las lágrimas soltadas por el dispositivo humidificante de los ojos y sonrió con gratitud.

—¿De verdad, Rubén, de verdad lo dices?—Sí, Tommy, basta ya, mira que nos están comenzando a mirar los demás

pasajeros.—Bien, en ese caso tengo algunas ideas que contarte. Lo he estado pen-

sando hace tiempo. Escucha...Cuando el avión inició el aterrizaje en mi maltratado Chile, […] Tom

declaró que estaba contento de conocer mi tierra. Que había leído mucho acerca de Chile, su historia, su cultura, su geografía. Entonces acercó sus labios a mi oído y me dio un codazo en el estómago mientras preguntaba cómo eran las chicas chilenas.

Muñoz, D. (2010). Flores para un cyborg. Santiago: Simplemente Editores. (Fragmento).

1. ¿Cómo era la relación entre el narrador y Tom? Descríbela con tus palabras.

2. A partir de tu lectura, reflexiona: ¿Crees que sea posible encariñarse con un robot? Fundamenta dando tres razones.

3. ¿Cómo te imaginas la vida sin un compañero o una compañera de quien preocuparte y cuidar? Fundamenta.

Vocabulariocursi: que pretende ser elegante o refinado sin serlo, resultando ridículo.

rudimentario: elemental, superficial, básico.

espectro: resultado de la dispersión de un conjunto de radiaciones, de sonidos y de fenómenos ondulatorios, separados en distintas frecuencias.

Unidad 1

51Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 53: Lengua Je Estudiante 8 º

Los altísimosHugo Correa

IV

[…] El clima y el paisaje contribuyeron a mejorar mi estado de ánimo. No así L., cuyo carácter me tiene más y más intrigado. O me he convertido en un idiota o el polaco es demasiado inteligente para mí.

En la tarde nos instalamos en la terraza a contemplar la puesta de Sol. Tiñose de rojo el cielo. No desaparecían los últimos resplandores del día, cuando las estrellas empezaron a cintilar.

Millones de lejanos soles: no son los mismos que me alumbraron en Chile. Señaló L. las principales constelaciones del hemisferio boreal: la Osa Mayor y la Osa Menor, esta última con su estrella polar.

—¿Habrá otros planetas habitados? —pregunto, ensimismado en la con-templación de los astros.

—Es lo más probable. Deben existir millones.—¿Y cree que los hombres podrán salir algún día de la Tierra?—¿Por qué no? Es cuestión de entrenamiento. Porque son muchos los

vínculos que ligan al hombre con su planeta —prosigue L.—. Nuestra psi-quis está determinada en gran parte por factores telúricos. El hombre ha sido acondicionado por la naturaleza para habitar un planeta de cierta masa, velocidad orbital, magnetismo, etcétera. Sin un adiestramiento previo, un viaje interplanetario podría provocar en el ser humano un trauma similar al del nacimiento. Porque el hombre es débil en extremo: para vivir en distintos lugares de su planeta necesita, muchas veces, de una aclimatación.

—Pero primero, el hombre debe conocer su planeta. Los conocimientos humanos sobre la Tierra se reducen, en forma superficial, a las partes visibles de los continentes. Respecto al fondo de los océanos se sabe muy poco. Y mu-cho menos en cuanto a lo que hay bajo la superficie terrestre. Valiéndose de grutas y cavernas naturales, el hombre ha descendido hasta una profundidad de un kilómetro, aproximadamente, porque carece de los elementos mecánicos apropiados para estudiar la subtierra. En una esfera de 12,74 metros de diá-metro, donde un kilómetro equivaliese a un metro, significaría que el hombre ha bajado un milímetro bajo la superficie de dicha esfera. Esto es, necesitaría perforar un agujero de doce mil setecientas cuarenta veces esa longitud para atravesar el globo terráqueo de parte a parte.

¿Por qué se sabe tanto de las estrellas y de los planetas? Porque los ha tenido a la vista desde que el primer hombre miró el cielo hace algunos cientos de miles de años. En la práctica, la técnica de la astronomía ha nacido por sí misma: se trataba únicamente de prolongar el alcance de los ojos. Pero la corteza terres-tre es impenetrable para los sentidos. Miles de kilómetros de tierra y granito esconden los secretos del planeta. Tal vez en la actualidad las fuerzas plutónicas

Antología

Vocabulariointrigar: inspirar viva curiosidad.

cintilar: brillar, centellear.

boreal: nórdico, septentrional, ártico.

telúrico: de la Tierra como planeta o relativo a ella.

aclimatar: hacer que un ser se adapte a nuevas condiciones de vida.

prolongar: alargar, extender, ampliar.

52 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 54: Lengua Je Estudiante 8 º

preparan un cambio de maquillaje en su cara, como sería el hundimiento de los continentes y la aparición de otros. Y el hombre ni lo sospecha.

—No es mi intención demostrarle la ignorancia del hombre, X. Quiero que usted comprenda las razones y trascendencia de ciertos estudios efectuados en Polonia.

Es indispensable averiguar, insiste L., cuáles son los verdaderos nexos que unen al hombre con su planeta. En último término, tales vínculos son los que le permiten existir. Esas raíces, invisibles pero presentes, lo conectan al cora-zón de la tierra: quizá de allí fluye la energía que le hace moverse, ambicionar y sufrir. Desconociéndolos, los viajes interplanetarios prolongados podrían acarrear la aparición de nuevos tipos de muerte.

Repentinamente, L. calla. ¿Estarán sus palabras relacionadas de alguna ma-nera con mi destino?

Espero con cierta angustia el porvenir. Todo cuanto me sucede es increíble, por no decir absurdo. Para comenzar, mi actual personalidad. Escasos son mis conocimientos de psicología, y difícil me sería, por lo tanto, encontrar una ra-zonable explicación a las anormalidades que me noto. Es como si el narcótico, o cualquier otro agente desconocido, hubiese desconectado dentro de mí los medios que me dan acceso a la realidad. No es la sensación de estar viviendo acontecimientos sobrenaturales, aunque algo de eso tiene.

Es, más bien, la convicción de experimentar emociones nuevas. Y no por el hecho de haber sido trasplantado sorpresivamente a otra nación. Por exótico que sea un nuevo ambiente, desde el momento que pertenece al mundo material, cuanto nos rodea es percibido por los mismos elementos de percepción que utilizábamos en el nuestro.

Desperté, a la mañana siguiente, en un lugar distinto. El mar se encuentra próximo: oigo el ruido de la resaca. La luz del amanecer invade el dormitorio por una ancha ventana. Los materiales de construcción son los mismos plásticos que viera tanto en el refugio como en la clínica.

Desde mi cama se divisan grandes dunas de arena roja y, más allá, el océano. Todo ello iluminado por una claridad que tal vez sea de origen lunar, aunque más poderosa e intermitente. La visión me mueve a saltar del lecho y pegar la nariz al vidrio. La intensidad de la luz, luego de cada período de descenso, aumenta en el próximo. Es una especie de oleaje cuya mínima luminosidad es comparable a un crepúsculo avanzado y la máxima al de un amanecer vecino a la salida del Sol.

La luz se impone rápida. Transcurren varios minutos durante los cuales las dunas y el mar cambian de coloración debido al parpadeo. A veces, las primeras adquieren una tonalidad roja subida, y el agua un tinte azul oscuro, para luego degradar a un rojo ladrillo y a un verdemar reluciente. Los períodos se acortan: adquieren una frecuencia cada vez más veloz. Por último, una luz brillante se esparce de manera uniforme por el cielo. Sin embargo, tiene algo de especial.

Vocabularionarcótico: sustancia que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad.

crepúsculo: claridad que hay desde que raya el día hasta que sale el Sol, y desde que este se pone hasta que es de noche.

Unidad 1

53Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 55: Lengua Je Estudiante 8 º

Intrigado, parto en busca de una puerta para salir. Al aproximarme al muro de la derecha, un paño de aquel se recoge, quedando de este modo un amplio vano. Por otra puerta salgo a una terraza opuesta al mar.

Ante mis ojos se extienden redondeadas colinas y bosques que comienzan a menos de doscientos metros, dejando de por medio una franja de césped. De nuevo me choca la originalidad del territorio. Semeja un escenario artifi-cial, y no el producto de las fuerzas naturales. Como si un jardinero ciclópeo hubiese trabajado durante siglos en hermosear la inmensa comarca. Y es su inmensidad la que me saca del embobamiento. ¡Toda ella ofrece ese aspecto ficticio! Cientos y cientos de kilómetros, hasta lontananza, en donde las nubes se unen en una faja vaporosa, que interrumpe el panorama.

La luz, al difundirse a través de la capa de nubes, quita relieve al panorama. Los cuerpos no proyectan sombras, a pesar de que la claridad es tan intensa como la luz neónica. Bajo de la terraza, avanzo por el pastizal y, rodeando la construcción por la izquierda, me dirijo a la playa. Segundos después, mis pasos se graban en la arena roja. A mis espaldas queda el edificio. Es de un solo piso y demasiado grande para ser una residencia particular.

Pronto comienzo a trepar por los faldeos de una duna gigante. La arena, compacta, me permite caminar sin hundirme. Sopla una brisa vivificante, que aspiro a bocanadas. Llego a la cumbre del montículo, desde donde el panorama se amplía aún más.

Al frente, a cien metros, el mar; las olas van a morir en una playa de líneas regulares. A derecha e izquierda de aquella la costa se eleva varios metros sobre el nivel del agua, revelando la existencia de un acantilado. Vuelven a presentarse los inusitados detalles de la región. Dos son los que se destacan: el primero, que el horizonte se encuentra muy arriba en los cuatro puntos cardinales.

Detrás de la casa, a mis espaldas, la sucesión de lomas boscosas asciende en una suave pendiente hasta unirse con el cielo, sin que dicho efecto lo produz-ca la existencia de lejanas cordilleras. A diestro y siniestro la costa, salpicada de dunas y de rocas, también se curva hacia arriba en las proximidades de lontananza. A su vez, el océano desaparece a corta distancia; a pesar de ello, muestra una superficie ligeramente cóncava.

Me pongo nervioso. El segundo detalle es el aspecto del cielo: las nubes parecen estar más próximas a la Tierra directamente sobre mi cabeza. ¿Será un efecto provocado por la luz difusa, o un fenómeno meteorológico desconocido?

Un ruido de pasos a mis espaldas me distrae. Es L. que llega impasible. Lanzo un suspiro de alivio.

—Madrugó usted —me dice, tranquilo.—L... —no disimulo mi nerviosidad—. ¿Ve usted el cielo combado, y el

horizonte tan alto como lo veo yo? ¿A qué se debe?—Haga trabajar su imaginación. ¿Qué efecto inmediato le produce la altura

del horizonte?—El de hallarme en un bajo.

Vocabulariociclópeo: enorme, gigantesco.

comarca: territorio, región, distrito.

lontananza: a lo lejos.

neónico: fluorescente.

acantilado: abismo, escarpadura, precipicio.

cóncavo: hundido, hueco, hendido, socavado.

difuso: vago, impreciso.

combado: torcido, encorvado.

Antología

54 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 56: Lengua Je Estudiante 8 º

—¿Nada más?Lanzo otra mirada en derredor. La luz ha aumentado y junto con ello suben

los bordes de la concavidad, hasta integrar una sola línea con las nubes. En el horizonte terrestre los detalles se reducen a proporciones microscópicas, como si se hallaran en la parte más alta de una ladera que, comenzando en nuestras vecindades, asciende en forma regular, tal las paredes interiores de un hemisferio.

—Si usted llegase a un planeta como Júpiter o Saturno, por ejemplo, obser-varía un fenómeno similar. La extensión de esos astros le haría ver muy arriba el horizonte. Pero no estamos en Júpiter ni en Saturno. ¡Nos encontramos en la Tierra! —fulguran sus ojos al proseguir—: ¿qué otra explicación se le ocurre?

—¿Hasta cuándo va a seguir con sus misterios? —me invade una oleada de rabia—. Usted sabe mejor que nadie que no estoy aquí por mi propia voluntad. ¡Me revientan los enigmas! ¿Entiende?

—¡Cálmese, X.! Le aseguro que no he tratado de hacerme el misterioso. Pero para que usted pueda desempeñar su nuevo papel, es indispensable ponerlo al tanto de ciertos secretos que pocos conocen. A eso se debe que haya tenido que ir dosificando lo que usted necesita aprender.

No solo tendrá que desarrollar sus actividades en un país nuevo, sino que dichas actividades nada en común tienen con su vida anterior.

¿Vida anterior? ¿Qué quiere decirme L.? ¿Estoy entonces en el otro mundo? Tembloroso, pregunto:

—L... Dígame la verdad. ¿Estamos en el mundo de los vivos...?L. me observa sin contestar. Y al mirar el paisaje se me presenta, brusca-

mente, en toda su anormalidad. Esa arena rojiza; aquellas dunas mórbidas; las colinas de aspecto artificial, y aquel mar que parece doblarse hacia arriba... ¿Pertenecen al mundo de la realidad? Afirmo los pies en la arena: sin duda, es material. La brisa también. Y el ruido del oleaje, a pesar de cierta lejana resonancia, se asemeja al de otros oleajes. Me agacho y tomo un puñado de arena. ¡Es arena también! Posee su misma consistencia, aunque su grano es casi impalpable. Solo el color es diferente.

La dejo escurrir entre mis dedos.L. se aleja unos pasos y se sienta en el borde de la duna. Sus piernas resbalan

por la roja pendiente. Luego, lentamente, se da vuelta.—Nos encontramos a cientos de kilómetros bajo la superficie terrestre. A

eso se deben las rarezas que usted ha observado... […]

VII

El día avanza. Una tenue neblina flota a ras del agua. Me aproximo a la orilla del acantilado, pisando un suelo liso, a medias recubierto por una capa de polvo. Se extiende aquel en línea recta como una vereda, interrumpido a veces por las colinas y rocas. El muro desciende a pico hasta el mar, formando

Vocabulariodosificar: distribuir, repartir, regular.

tenue: sutil, leve.

Unidad 1

55Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 57: Lengua Je Estudiante 8 º

un ángulo recto con el sendero superior. Comprendo ahora la simetría de los continentes y de los océanos.

—¿Quién hizo esto?—¿Quién? —L. vuelve la mirada a las calaveras—. «Ellos». Construyeron

esto. Y aquello —señala el cielo.—¿Me va a decir que esos cráneos son de verdad?—Son sus restos. Se estima que sus dueños eran tan altos como un rascacielos

de setenta pisos.Me aproximo al que nos sirviera de alojamiento. Palpo sus paredes. Se ex-

plica la perfección del trabajo. Y también la atmósfera opresiva que impregna el lugar. Un cerebro que sufrió y pensó. Y el cuerpo que sostuvo aquellas to-neladas de masa encefálica diose maña en construir malecones para librar al continente de la erosión marítima.

—¿Seguro que no queda ninguno vivo?—El último representante de la raza desapareció hace miles de siglos.Cada uno debía pesar alrededor de ochenta mil toneladas, tanto como un

gran transatlántico. Trabajaron los anillos recubriéndolos de planchas metá-licas, que les dieron su forma actual, simétrica y pulimentada. Para ellos, la Tierra era un planeta de baja gravedad en relación con su masa. Lo mismo que le ocurriría a un hombre en la Luna, por ejemplo. Se explica así la magnitud de sus trabajos, concluye.

—¿Cómo han podido mantener en secreto este descubrimiento?—Es fácil vigilar los puntos de acceso. Y la gran mayoría de los colonos ha

venido a quedarse definitivamente, para garantizar su discreción.Aquí se vive mejor que arriba, continúa. Es posible que la vida se prolongue

más allá de lo que puede durar afuera, donde el ser humano se halla expuesto a todos los peligros del cosmos.

—¿Cree usted que los colosos llegaron alguna vez a la Tierra?Los veinte cráneos, empequeñecidos por la distancia. La neblina disfuma

sus contornos. […] —Las colinas y el paisaje en general, ¿son obra de los titanes?—En gran parte. Fueron consumados jardineros. Es un pueblo de administración y recreo. Los constructores han aprovecha-

do la policromía de los plásticos para lograr un efecto de armonía. Todas las calles son de colores distintos. De nuevo reparo en que nadie saluda a nadie. A veces, las personas cambian algunas palabras entre sí, y prosiguen su camino. Algo le falta al pueblo. Tal vez, dicha sensación la produzca la seriedad de la gente. Nadie levanta la voz. La misma disciplina que observé en L. se advierte en los hombres y mujeres.

La puerta de una casa.

Vocabularioopresivo: irrespirable, sofocante, asfixiante.

masa encefálica: materia que se encuentra dentro del cráneo y corresponde, en su mayoría, al cerebro y otros órganos nerviosos.

malecón: muro construido como protección contra las aguas.

pulimentado: liso, pulido, terso.

disfumar: disipar, desvanecer.

policromía: propiedad de lo que tiene varios colores.

Antología

56 Unidad 1 - Futuros imperfectos

Page 58: Lengua Je Estudiante 8 º

—Desocupada —explica L., señalando una plaquita nácar.Cuando la placa está negra, hay huéspedes. Aquí no existe la propiedad

privada. Las casas pertenecen a la colectividad. La calle se ve con nitidez a través de cristales polarizados, que impiden ver desde afuera.

Entra L.—Debo salir. Me necesitan en la Central de Vigías. No. No se trata de usted.

Regresaré a las tres en punto de la tarde. Debe permanecer aquí, y no salir por ningún motivo hasta mi vuelta. Estoy seguro de que no contravendrá mis instrucciones. ¿Entendido?

—No hay nada que me impida huir.—Está equivocado —su voz se endurece—. Hace dos noches se le inyectó

un reactivo que nos permitiría encontrarlo rápidamente. No solo eso. El lí-quido lo ha transformado a usted en un receptor de ondas electromagnéticas. Podemos provocarle un golpe que le sumiría en un estado cataléptico. Y a cualquiera distancia.

Contemplo la calle. Me observo las manos para ver si la inyección ha pro-ducido algún cambio de color en la piel. No. Su aspecto es el mismo. Ordeno el almuerzo. Tentado estoy por salir a la calle o al jardín. Pero el recuerdo del reactivo me hace detenerme.

La casa respira. Es como estar en el interior de un organismo. La calle, a su vez, parece convertirse cada cierto tiempo en un harnero. Cúbrese de orificios de regular tamaño, y enseguida recupera su apariencia normal. Periódicamente se humedece por breves segundos. Ha sido construida con los mismos plásticos orgánicos, pero sus poros son de mayor diámetro. Aspiradoras contráctiles situadas a ambos lados de la vía complementan la tarea de mantenerla limpia.

Mujeres ligeras de ropa. Y jóvenes: entre los veinte y treinta años. Solo en-tonces descubro qué es lo que le falta a la ciudad. No se ven niños. Ningún chico corretea por las calles. Ninguno camina al lado de sus padres. Ninguno es llevado en brazos por una madre. No se oyen sus risas. Ni sus llantos. Ni sus juegos. Y comprendo que la ciudad necesita de ellos.

Correa, H. (2010). Los altísimos. Santiago: Alfaguara. (Fragmento).

1. ¿Te gustaría vivir en una ciudad como la que se describe en este fragmento? Fundamenta dando dos razones.

2. ¿Cuál es la visión de mundo que transmite el narrador en este fragmento? Explica comparando con el cuento “Vendrán lluvias suaves” (páginas 14 a 21).

3. ¿Qué elementos hacen de esta historia una de ciencia ficción? Justifica comparando con Flores para un cyborg.

Vocabulariocatalepsia: accidente nervioso en el que los músculos se inmovilizan y las sensaciones se suspenden involuntariamente.

harnero: herramienta que sirve como cedazo o colador.

contráctil: capaz de contraerse con facilidad.

Unidad 1

57Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 59: Lengua Je Estudiante 8 º

Actividades 1. Observa las imágenes. ¿Por qué crees que están en blanco y negro?

2. Lee el poema de la página siguiente. ¿De qué se tratan las películas que recuerda el hablante?

En parejas

3. Comenten las películas que recuerdan haber visto cuando eran niños. ¿De qué se trataban y qué fue lo que más les gustó de ellas?

4. Construyan una historia con las imágenes.

Cinema poesía

Unidad2

Wik

imed

ia C

omm

ons

58 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 60: Lengua Je Estudiante 8 º

1 vertiginoso: rápido, que causa vértigo.2 ciclón: huracán, viento de fuerza extraordinaria.3 formidable: que infunde asombro y miedo.4 espadachín: persona que sabe manejar bien la espada.5 certero: acertado, que da en el blanco.6 avalancha: gran masa de nieve que se derrumba con violencia y estrépito.

1 placement: palabra en inglés que hace referencia a una técnica publicitaria que consiste en insertar una marca en una película o programa de televisión.

Unidad 2

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

• Leer comprensivamente poe-mas, identificando e interpre-tando las figuras literarias.

• Escribir una crítica literaria basándome en hechos y opiniones.

• Dialogar para compartir ideas y opiniones.

Amor mío,vamosal cine del pueblito.

La noche transparentegiracomo un molinomudo, elaborandoestrellas.Tú y yo entramosal cinedel pueblo, lleno de niñosy aroma de manzanas.Son las antiguas cintas,lossueños ya gastados.La pantalla ya tienecolor de piedra o lluvias.La bella prisioneradel villanotiene ojos de lagunay voz de cisne,correnlos más vertiginosos1

caballos

de la tierra.Los vaquerosperforancon sus tirosla peligrosa lunade Arizona.Con el almaen un hiloatravesamosestos ciclones2 de violencia,la formidable3

luchade los espadachines4 en la torre,certeros5 como avispas,la avalancha6 emplumadade los indiosabriendo su abanico en la pradera.

Muchosde los muchachosdel pueblose han dormido,fatigados del día en la farmacia,cansados de fregar en las cocinas.

Nosotrosno, amor mío.No vamos a perdernoseste sueñotampoco:mientrasestemosvivosharemos nuestratodala vida verdadera,pero tambiénlos sueños:todos los sueñossoñaremos.

59Lenguaje y Comunicación 8º básico

Oda a un cine de puebloPablo Neruda

Neruda, P. (1988). “Oda a un cine”. En Antología fundamental. Santiago: Editorial Pehuén.

Page 61: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

1 esmoquin: traje masculino de etiqueta.2 taciturno: callado, silencioso, que le molesta hablar.

3 ginebra: bebida alcohólica.4 desdeñoso: indiferente.

Lee la reseña de la película Casablanca y el poema del mismo título. Luego desarrolla las actividades.

Jou, D. (2002) Casablanca. En Los ojos del halcón maltés: Poemas sobre cine. Barcelona: El Ciervo.

La niebla, el marido, el avión: ¡qué triple lejanía nos separa!¡Otra vez la soledad, amarga!Ella se ha marchado.

Volver al esmoquin1 blanco, al club nocturno,a la mirada fría y al aspecto taciturno2:¿qué más me queda?Y tratar de ocultar al enamoradoque desde hace tanto tiempo habita en mí—bien lo saben el whisky y la ginebra3.

Y seguir,hacerme fuerte y desdeñoso4 para resistirmuchos años más, quizás, este exilio de mi patria:el amor de ella.

Oh pianista, ¿volverás,alguna noche de feliz estrella,a anunciarme su llegada una vez más?Será tarde, demasiado tarde:los maridos se eternizan, las mujeres envejeceny los enamorados quedamos en un raro mundo apartedonde el paraíso —¡qué cruel!— es solo el peso de recordar París y un beso, solo un beso.

Casablanca David Jou

La película Casablanca narra el reencuentro amoroso de Rick Blaine e Ilsa Lound en Casablanca, Marruecos, durante la Segunda Guerra Mundial. Ambos estuvieron separados luego de que Ilsa abandonara a Rick en París sin darle ninguna explicación. Cuando vuelven a encontrarse, Ilsa está casada con otro hombre. Esto no es impedimento para que sientan que aún se aman, pero tampoco podrán volver a estar juntos esta vez.

Casablanca, estrenada en 1942 y protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, es una de las pe-lículas más recordadas que haya producido Hollywood. Una de sus escenas más famosas es la que muestra un pianista tocando la canción As time goes by (traducida como “El tiempo pasará”) justo antes del reen-cuentro entre los protagonistas. Esta canción ha aparecido posteriormente en innumerables películas y series.

1. ¿Por qué el poema se llama Casablanca? Justifica con citas de la reseña y poema.

2. ¿Qué quiere decir el hablante con los primeros versos: “La niebla, el marido, el avión: ¡qué triple lejanía nos separa!”?

3. ¿Cuál es el sentimiento que se expresa con más fuerza en el texto? Ejemplifica con citas.

4. ¿Qué quiere decir el hablante con “hacerme fuerte y desdeñoso para resistir/ muchos años más, quizás, este exilio de mi patria:/ el amor de ella”?

5. Relaciona el nombre de la canción que toca el pianista con el tema del poema.

6. A partir de la última estrofa del poema, ¿cómo te imaginas el final de la película Casablanca?

60 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 62: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 2

1. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

¿De qué se trata la película? Ejemplo del texto

¿Qué es lo bueno de la película? Ejemplo del texto

¿Qué es lo malo de la película? Ejemplo del texto

2. ¿Qué quiere decir el autor de este texto con la expresión “Al grano”?

3. La frase “Llena de clichés bélicos”, ¿es una opinión positiva o negativa de la película? Fundamenta.

4. Escribe cuatro versos en los que expreses tu admiración por alguna estrella de cine o un deportista.

En parejas

5. Comenta con tu compañero de qué trata tu película favorita y qué es lo que más te gusta de ella.

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

Al grano: Batalla: Los Ángeles es una muy directa película de invasiones extraterrestres. A los pocos minu-tos, muestra a través de noticiarios cómo una extraña lluvia de meteoritos despliega en distintos puntos del planeta un ejército de alienígenas biomecánicos —no muy distintos de los de El Día de la Independencia— que comienzan a arrasar con todo a punta de sangre y fuego. La Tierra sucumbe1. A excepción de la ciudad de Los Ángeles: el último bastión2 de supervivencia terrestre.

La cinta se centra en un pelotón militar donde destaca el veterano3 sargento Nantz (Aaron Eckhart). El grupo, lleno de soldados aún con espinillas, liderará una misión suicida para rescatar a civiles varados4 en medio de la destrucción y claro, con la intención de encontrar el punto débil de los extraterrestres.

Si bien Batalla... es presentada como una cinta de ciencia ficción, parece más bien un largo placements5

para el ejército norteamericano. Acá hay más acción que ciencia ficción. Llena de clichés6 bélicos, se emparenta7 más con La caída del Halcón Negro que con El Día de la Independencia. Todo lo que tenga que ver con efectos especiales, montaje, cámara, edición de sonido, etc., es descollante8. Lástima que se les haya olvidado acaso lo más importante: una buena historia.

Crítica de cine Batalla: Los Ángeles

Alaluf, A. (10 de marzo de 2011). Crítica de cine: Batalla: Los Ángeles. En La Tercera. Recuperado el 2 de mayo de 2013 de http://www.latercera.com/noticia/cultura/2011/03/1453-350403-9-critica-de-cine-batalla-los-angeles.shtml

1 sucumbir: ceder, rendirse, someterse.2 bastión: amparo y defensa.3 veterano: militar que ha prestado servicio a una causa durante mucho tiempo.4 varado: detenido en un lugar por circunstancias imprevistas.

5 placement: (en inglés) alude a una técnica publicitaria que inserta una marca en una película o programa televisivo.6 cliché: tema o lugar común, idea o expresión repetida.7 emparentar: establecer una relación de semejanza.8 descollante: sobresaliente.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

61Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 63: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Connotación: significado subjetivo de una palabra, es decir, aquel que adquiere a partir del uso que le da un

individuo o una colectividad en un contexto determinado. Se relaciona con el sentido figurado.

C Denotación: significado literal de las palabras y expresiones, es decir, aquel que aparece en el diccionario. Por lo tanto, este tipo de significado es directo, preciso y objetivo.

C Hablante lírico: voz que crea el poeta para que hable en la obra.

C Género lírico: a él pertenecen aquellas expresiones literarias en las que un poeta expresa su interioridad a través de una introspección, de un recuerdo, una evocación o una fantasía.

Trabajo de vocabulario

Para comprender el significado de una palabra desconocida, no siempre es necesario recurrir a un diccio-nario. Incluso, muchas de las palabras que están en él aparecen con más de una definición. Esto quiere decir que el uso que el emisor le quiere dar a una palabra siempre estará determinado por su contexto, el que lo conforman tanto las palabras que la anteceden y la suceden como el tema que trata el emisor.

Durante la lectura, fíjate en palabras o expresiones como: significa, que es, se define como, de la misma manera, en otras palabras, es decir, ya que te proporcionan claves para entender el significado de términos desconocidos.

Utiliza también el conocimiento que tengas del significado de algún término.

Prepara tu lectura

28 de diciembre de 1934: se creó la compañía Twentieth Century-Fox Film Corporation (actual 2Oth Century-Fox), una de las más grandes productoras cinematográficas de Hollywood.

5 de agosto 1962: la actriz Marilyn Monroe, de 36 años, fue encontrada muerta en su casa con el teléfono en la mano.

1965: Ernesto Cardenal publica Oración por Marilyn Monroe.

Cronología

Claves del contexto Ejemplo Explicación del vocabulario

1. El autor define o explica las pa-labras posiblemente desconocidas para los lectores.

Las abadías, que eran monasterios cristianos dedicados a la oración,…

La expresión “que eran” indica que la definición se presenta como una frase explicativa.

2. El autor ofrece sinónimos para ayu-dar al lector a comprender la nueva palabra.

Muchos adolescentes se identifican hoy con tatuajes y piercing o perfora-ciones.

La conjunción “o” indica opción, sien-do lo mismo “piercing” que “perfora-ciones”.

3. Presenta antónimos o expresiones que se oponen, lo que permite de-ducir el significado de los términos.

Un día su aspecto era adusto, pero al otro parecía afable.

La conjunción “pero” es de oposición. Si “afable” es “agradable, afectuoso”, “adusto” es lo contrario.

Lectura literaria

62 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 64: Lengua Je Estudiante 8 º

Hollywood y la poesíaEl cine de Hollywood ha proyectado desde siempre los deseos y aspiraciones más profundas del ser humano; desde los sueños de fama y riqueza, hasta una historia de amor perfecta. Sus películas han modelado actitudes, vestimentas, y han permitido a sus espectadores vivir en la fantasía de sus historias.

Esta es una de las principales razones por las que Hollywood es una fuente de inspiración para escritores y poetas. La fascinación que provocan sus estrellas, la admiración que despiertan, la identificación con los problemas de los personajes de sus películas y los sentimientos que afloran con sus dramas, han sido algunos de los temas que la literatura ha tomado desde que Hollywood se convirtió en la industria cinematográfica más poderosa del mundo.

Probablemente la época en la que Hollywood y sus

estrellas causaron más fanatismo fue en las déca-das de 1950 y 1960, con figuras que se recuerdan hasta el día de hoy, como Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Elizabeth Taylor, James Dean o Clark Gable, y con películas que hicieron historia, como La ley de la calle, Casablanca o Lo que el viento se llevó.

Hay que pensar que este fanatismo se debe a que en ese tiempo solo unos pocos tenían televisión, no existía internet y el medio masivo de comunicación más influyente era la radio. Por lo tanto, la única opción para ver una historia era el cine.

El texto que leerás a continuación es un ejemplo del fanatismo que provocan las estrellas de Hollywood. En él se hace referencia a la actriz estadouniden-se Norma Jeane Mortenson, más conocida como Marilyn Monroe, y su famosa escena en el metro con un vestido blanco, que flamea por el aire que se cuela por las rejillas.

Actividades1. ¿Por qué crees que la Normita quería imitar

la escena de la película?

2. ¿Qué personaje de película te gustaría ser? Explica dando dos razones.

En parejas

3. ¿Por qué en ocasiones se identifica a un actor o actriz con un rol o personaje? Fundamenten con ejemplos.

La Marilyn de CalicantoLuis Barrera

El Metro aún no existía y el estreno de The seven year itch1 en el Cine Balmaceda provocó un enorme entusiasmo en la Vega, sobre todo por esas rejillas de aireación capaces de desnudar las piernas de Marilyn.

La Normita, nuestra Marilyn local, entró en una especie de frenesí2. Abandonó su puesto de verduras y, aprovechando el cine rotativo, se dedicó a vivir una y otra vez la misma escena. Una noche fue vista en la actual zona de aireación de la estación Cal y Canto. Se supone que luego cayó al río, pero solo se encontró su pollera blanca.

Barrera, L. (2012). La Marilyn de Calicanto. En Santiago en 100 palabras. Los mejores 100 cuentos. Tomo VI. Santiago: Plagio.

1 The seven year itch : Traducida en Latinoamérica como La comezón del séptimo año.2 frenesí: delirio, exaltación y perturbación.

La escena más recordada de la película The seven year itch.

Arc

hivo

edi

toria

l

Unidad 2

63Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 65: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿Quiénes son y qué hacen los

mercaderes? ¿A qué historia bíblica hace referencia?

Para descubrir a qué se refiere el hablante con la palabra postrada, po-demos revisar tres claves que están dentro del tex-to: “estaba en una igle-sia”, “con las cabezas en el suelo”, “y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas”. Es-tos datos permiten com-prender que la multitud estaba en el suelo, en po-sible actitud de oración.

Contexto

Poeta nicaragüense, es además un destacado sacerdote, teólogo y político. Su obra literaria trata principalmente sobre temas de la realidad, como la religión, la política y la cultura de los medios masivos de comunicación, como el cine y la televisión.

Ernesto Cardenal (1925- )

Lee los siguientes poemas y luego desarrolla las actividades propues-tas para cada uno.

Oración por Marilyn MonroeErnesto Cardenal

Señorrecibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroeaunque ese no era su verdadero nombre(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 añosy la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar) y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillajesin su Agente de Prensasin fotógrafos y sin firmar autógrafossola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Time) ante una multitud postrada, con las cabezas en el sueloy tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas. Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras. Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno maternopero también algo más que eso...Las cabezas son los admiradores, es claro(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz). Pero el templo no son los estudios de la 2Oth Century-Fox.El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la manoexpulsando a los mercaderes de la 2Oth Century-Foxque hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones. (1)

Portada de Time, revista de información general que se publica semanalmente en

Estados Unidos desde 1923.Esta revista se destaca por presentar

personajes de la contingencia internacional.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

A 20th Century-Fox: uno de los principales estudios de cine de Estados Unidos.

Para saber más

64 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 66: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioscript: guion de una película, en el que están todos los detalles de cada escena.

Psicoanálisis: práctica terapéutica que analiza los conflictos sicológicos. Fue fundada por Sigmund Freud alrededor de 1896.

Señoren este mundo contaminado de pecados y radiactividadTú no culparás tan solo a una empleadita de tienda.Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine. Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor). (2) Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos—El de nuestras propias vidas—. Y era un script absurdo.

Perdónala Señor y perdónanos a nosotrospor nuestra 2Oth Centurypor esta Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes. Para la tristeza de no ser santos se le recomendó el Psicoanálisis. Recuerda Señor su creciente pavor a la cámaray el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—y cómo se fue haciendo mayor el horrory mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tiendasoñó ser estrella de cine.Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva. (3)

Durante la lectura2. ¿A qué se refiere el autor

con “realidad del tecnico-lor”?

3. Observa la imagen. ¿De qué manera se muestra en ella lo irreal de la vida de Marilyn Monroe?

Arc

hivo

edi

toria

l

Marilyn Monroe.

Unidad 2

65Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 67: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioreflector: aparato que lanza la luz de un foco en determinada dirección.

aposento: habitación.

Wrong number: frase que traducida al español significa “número equivocado”.

gánster: miembro de una banda organizada de malhechores o delincuentes que tiene negocios clandestinos y actúa en las grandes ciudades.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerradosque cuando se abren los ojosse descubre que fue bajo reflectores y apagan los reflectores! y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)mientras el Director se aleja con su libreta porque la escena ya fue tomada.O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Ríola recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor vistos en la salita del apartamento miserable. La película terminó sin el beso final.La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono. Y los detectives no supieron a quién iba a llamar. Fuecomo alguien que ha marcado el número de la única voz amigay oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBERO como alguien que herido por los gánsteralarga la mano a un teléfono desconectado. (4)

Señorquienquiera que haya sido el que ella iba a llamary no llamó (y tal vez no era nadieo era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles) contesta Tú el teléfono! (5)

Cardenal, E. (2002). Oración por Marilyn Monroe. En Nueva antología poética Ernesto Cardenal. México D.F.: Siglo XXI.

Durante la lectura4. ¿Con qué intención crees

que el hablante repite tanto la palabra “como” en esta estrofa?

5. ¿Por qué crees que el ha-blante le pide al Señor que conteste el teléfono?

Cuentos de cineAutor: Varios autores. Jacqueline Mouesca (compiladora)

Año: 2003

Editorial: LOM

Descripción: este libro es una recopilación de cuentos, poemas, memorias o frases de novelas, que han escrito diferentes autores chilenos a lo largo de la historia, lo que va dando cuenta de la relación entre el cine y la literatura chilena.

Sugerencias

Wik

imed

ia C

omm

ons

Marilyn Monroe.

Lectura literaria

66 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 68: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura6. Observa la imagen. ¿Dónde

vivirá el hombre imaginario: en lo que refleja la ventana o al interior de la casa? Fun-damenta por qué.

7. Relaciona los sueños de Marilyn Monroe con los del hombre imaginario.

Vocabulariopender: estar colgado, suspendido o inclinado.

circundar: cercar o rodear.

El hombre imaginarioNicanor Parra

El hombre imaginariovive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios (6)

Sombras imaginarias vienen por el camino imaginarioentonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario (7)

Poeta chileno considerado el padre de la antipoesía. Su obra se caracteriza principalmente por el uso del habla cotidiana, de la ironía y el humor. Fotografía: Archivo del autor.

Nicanor Parra (1914- )

Parra, N. (1998). El hombre imaginario. En Poesía chilena contemporánea.

Santiago: Santillana. Penn

y M

ayes

. Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 2

67Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 69: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariocinematógrafo: local o sala donde se exhiben las películas.

talla: recipiente de barro o de metal, que tiene la boca angosta y la barriga ancha.

sempiterno: que durará para siempre.

CuentometrajesAutor: Varios autores. Daniel Olave (selección y edición)

Año: 2011

Editorial: Alfaguara Serie Roja

Descripción: este libro es una selección de cuentos cuya temática es el cine. En él, aparecen escritores como Antonio Skármeta, Ariel Dorfman, Pablo Illanes, Alberto Fuguet y Marco Antonio de la Parra.

Sugerencias

VagamenteManuel Machado

En el cinematógrafode mi memoria tengo...

En aquel agradablerincón, húmedo y bueno,en donde está la talla serenandoel agua santa, eternamente frescoy oscuro; en aquel patio, de poesíay escalofríos lleno;junto a la sempiternafuente de mármol y canción… Recuerdoyo vagamente cosas que ahora ignorosi eran verdad o sueño. (8)

En el cinematógrafode mi memoria tengocintas medio borrosas... ¿Son escenasde verdad o de sueño?... (9)

Machado, M. (1957). Vagamente. En Obras completas. Manuel Machado. Madrid: Plenitud.

Poeta español, uno de los representantes más importantes del movimiento conocido como Modernismo. Su obra se caracteriza principalmente por rescatar elementos del folclor de Andalucía, región del sur de España, y por utilizar un lenguaje cotidiano.

Manuel Machado (1874-1957)

Durante la lectura8. ¿Qué sensación te genera la

descripción de este paisaje? Fundamenta.

9. ¿A qué se refiere el hablante con que tiene “cintas medio borrosas”?

Lectura literaria

68 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 70: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariodifuso: vago, impreciso.

patata: forma en que se le llama a la papa en España.

desmañado: sin destreza, torpe.

Fanáticos de La guerra de las galaxias pasean disfrazados por Santiago de Compostela en España.

La guerra de las galaxiasLuis Alberto de Cuenca

Hace ya tanto tiempo que no puedo acordarme,pero sé que ocurrió. No sé dónde. En galaxiasimprobables, difusas. Acaso en mi cerebrotan solo. No recuerdo ni el tiempo ni el lugar,pero pasó. Las cosas importantes que pasanparecen no pasar. (10) Una chica veníadel país de la muerte a jugar en tu sueñocontigo: era tu novia, la que se fue de viajepor el cielo, y volvía para no abandonartenunca más. Sonreía como una apariciónsurgida de las páginas de una novela góticay, a la vez, como un hada de los hermanos Grimm.Se hacía llamar Leia en nuestros juegos. LeiaOrgana, para ser más precisos. Un nombreque sonaba a romance galáctico, a baladaespacial, a cantar de gesta del futuro. (11)

Un nombre que sabía a chicle americanoy a bolsa de patatas fritas en el descansode una doble sesión de cine, y a cariciasdesmañadas, y a celos, y a promesas de amor. Hace ya tanto tiempo que no puedo acordarme,pero sé que ocurrió. Y sé que a la princesaLeia irán dirigidas mis últimas palabrascuando la luz se apague, y que repetirésu nombre en mi agonía, como si ella tuvieseun nombre, antes de hundirme en la noche total. (12)

De Cuenca, L. A. (2006). La guerra de las galaxias.

En La vida en llamas. Madrid: Visor.

Durante la lectura10. ¿Qué quiere decir el hablan-

te con la frase “Las cosas importantes que pasan pa-recen no pasar”?

11. Lo que narra el hablante ¿sucedió en realidad o no?

12. ¿Qué siente el hablante por Leia Organa?

Poeta español, su obra se caracteriza por mezclar temas serios y trascendentes con lo cotidiano y el humor. Es, además, crítico de cine, labor en la que muestra su fanatismo por este arte.

Luis Alberto de Cuenca (1950- )

A Novela gótica: tipo de novela cercana al terror, que se escribió princi-palmente entre los siglos XVIII y XIX, y cuyas his-torias están ambientadas en castillos y monasterios medievales.

A Hermanos Grimm: hermanos alemanes célebres por recopilar cuentos del folclor alemán.

A Cantar de gesta: manifestación literaria antigua que narra las hazañas de un héroe.

Para saber más

Wikimedia Commons

Unidad 2

69Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 71: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

Desarrolla en tu cuaderno

1. ¿Qué siente el hablante del poema “Oración por Marilyn Monroe” por ella?

2. Relaciona la vida de Marilyn Monroe y la del hombre imaginario. ¿Qué tienen de imaginario y de real?

3. A partir del poema de Cardenal, ¿crees que Marilyn Monroe tuvo una vida realmente feliz? Justifica.

4. En el poema “El hombre imaginario”, ¿por qué a la palabra dolor no la sigue la palabra imaginario? Justifica con citas del texto.

5. ¿Por qué el hablante del poema “Vagamente” compara la memoria a un cinematógrafo?

6. Compara los recuerdos que tiene el hablante del poema “Vagamente” con los del hablante de “La guerra de las galaxias”. ¿Son escenas de verdad o sueño?

7. Observa las imágenes del poema “La guerra de las galaxias”. ¿Crees que los disfraces nos permiten vivir lo que imaginamos o soñamos? Explica cómo.

8. ¿En qué se parecen Leia Organa y Marilyn Monroe? Fundamenta con citas de los textos.

EscrituraDREF

T

Escribe en versos la historia de algún personaje de tu película favorita. Para ello, sigue el modelo de cualquiera de los poemas leídos.

Oralidad

Discute con tu curso respecto de la siguiente pre-gunta: ¿Por qué a los actores famosos cuesta con-siderarlos como personas comunes y corrientes?

VocabularioLee los siguientes versos de los poemas leídos. Luego, define en tu cuaderno la palabra destacada a partir de su contexto.

1. “Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara/ y el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—/ y cómo se fue haciendo mayor el horror y mayor la impuntualidad a los estudios”. (E. Cardenal. “Oración por Marilyn Monroe”).

2. “Recuerdo yo vagamente cosas que/ ahora ignoro/ si eran verdad o sueño”. (M. Machado. “Vagamente”).

3. “No sé dónde. En galaxias improbables, difusas. Acaso en mi cerebro tan solo”. (L. A. de Cuenca. “La guerra de las galaxias”).

El cadáver exquisito es una técnica para construir poemas de forma colectiva. Te invitamos a reu-nirte en grupo y hacer el ejercicio. Para ello, sigue estos pasos:

• En una hoja de papel, escribe un verso.• Dobla el papel para tapar lo que escribiste, y

pasa la hoja a un compañero. La idea es que él no vea lo escrito.

• Tu compañero deberá escribir abajo, el si-guiente verso del poema.

• Luego, este deberá seguir el mismo procedi-miento, y pasar la hoja a un tercer integrante.

• Continúen hasta que cada uno haya escrito cinco versos del poema.

• Finalmente, lean en voz alta el resultado al resto de sus compañeros.

Desafío

70 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 72: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 2

Cinema Paradiso es una película italiana de 1988. En ella se narra la historia de Salvatore y su rela-ción con el cine, la que comienza en un pequeño pueblito italiano en su infancia, cuando se pasa todas las tardes en el cine Paradiso viviendo la magia de las películas. El protagonista, ya adulto, termina transformado en un reconocido director de cine.

Para saber más

Lee el siguiente fragmento y luego realiza las actividades propuestas.

Poniatowska, E. (2006). Cine Prado. En De noche vienes. México D.F.: Ediciones Era. (Fragmento).

Cine PradoElena Poniatowska

Señorita: A partir de hoy, usted debe borrar mi nombre de la lista de sus admiradores. Tal vez debiera ocul-

tarle esta deserción. Pero callándome, iría en contra de una integridad personal que jamás ha eludido los compromisos de la verdad. Al apartarme de usted, sigo un profundo viraje de mi espíritu, que se resuelve en el propósito final de no volver a contarme entre los espectadores de una película suya.

Esta tarde, más bien esta noche, me destruyó. Ignoro si le importa saberlo, pero soy un hombre hecho pedazos. ¿Se da usted cuenta? Soy un hombre que depende de una sombra engañosa, un hombre que persiguió su imagen en la pantalla de todos los cines de estreno y de barrio, un crítico enamorado que justificó sus peores actuaciones morales y que ahora jura separarse para siempre de usted, aunque el simple anuncio de Fruto prohibido haga vacilar su decisión. Lo ve usted, sigo siendo un hombre que depende de una sombra engañosa.

Sentado en una cómoda butaca, fui uno de tantos. Un ser perdido en la anónima oscuridad, que de pronto se sintió atrapado en una tristeza individual, amarga y sin salida. Entonces fui realmente yo, el solitario que sufre y que le escribe. Porque ninguna mano fraternal se ha extendido para es-trechar la mía. Mientras usted destrozaba tranquilamente mi corazón en la pantalla, todos se sentían inflamados y felices. Hasta hubo un canalla que rio descaradamente, mientras yo la veía desfallecer en brazos de ese galán abominable que la llevó a usted al último extremo de la degradación humana.

Y un hombre que pierde de golpe todos sus ideales ¿no cuenta para nada, señorita? […]Yo sé que los actores se deben a su público, que pierden en cierto modo su libre albedrío y que se

hallan a la merced de los caprichos de un director perverso; sé también que están obligados a seguir punto por punto todas las deficiencias y las falacias del texto que deben interpretar, pero déjeme decirle que a todo el mundo le queda, en el peor de los casos, un mínimo de iniciativa, una brizna de libertad que usted no pudo o no quiso aprovechar. […]

Se le cayó la máscara, señorita. Me he dado cuenta de la vileza de su engaño.

1. ¿Cómo se siente quien escribe esta carta y a quién culpa por ello? Compara el sentimiento con los expresados en los poemas leídos anteriormente hacia Marilyn Monroe y Leia Organa.

2. ¿Qué tipo de relación mantiene quien escribe la carta con la estrella de cine? Justifica con citas del texto.

3. ¿A qué se refiere el autor de esta carta con “se le cayó la máscara, señorita”?

71Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 73: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

Figura Definición

PersonificaciónDar vida a objetos inanimados o acciones propias de los humanos a animales o cosas.

ComparaciónRelación de dos ideas que comparten algún matiz en sus significados, median-te un nexo comparativo, generalmente como.

Hipérbole Exageración de un pensamiento, rasgo o atributo de una persona o cosa.

MetáforaRelación que se establece entre dos términos trasladando el sentido literal de las palabras a otro figurado.

Antítesis Consiste en unir dos ideas opuestas, para expresar contraste.

IroníaConsiste en dar a entender lo contrario de lo que dicen las palabras, en un tono sarcástico o burlesco.

Poema Sentimiento Cita de ejemplo

“Oración por Marilyn Monroe”

“El hombre imaginario”

“Vagamente”

“La guerra de las galaxias”

72 Unidad 2 - Cinema poesía

La voz que habla en un poemaLos poemas intentan comunicar experiencias, ideas o situaciones que el poeta puede haber vivido o imaginado.

Para hacerlo, el poeta asume hablar desde un otro que no es él mismo sino una voz, propia y exclusiva de ese poema. Por ejemplo, ¿de quién es la voz que habla en “Oración por Marilyn Monroe”, de Ernesto Cardenal?

Formalmente, la voz presente en un poema es conocida como hablante lírico.

ActividadCompleta el siguiente cuadro con los sentimientos y emociones que expresan los hablantes líricos de los poemas de la unidad.

Las figuras literariasLas figuras literarias son formas de utilizar el lenguaje distintas a la habitual, dotando a la palabra de un sentido expresivo y estético. Ejemplos de figuras literarias son la comparación, la personificación, la metáfora y la hipérbole.

Page 74: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 2

ActividadObserva en los recuadros los ejemplos de las figuras literarias recién estudiadas que aparecen en los poemas de la unidad. Luego, complétalos con tu interpretación.

Personificación

“Sombras imaginarias/ vienen por el camino imaginario/ entonando canciones imaginarias”.(N. Parra. “El hombre imaginario”).

Interpretación:

Comparación

“Y su vida irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva”. (E. Cardenal. “Oración por Marilyn Monroe”).

Interpretación:

Antítesis

“Las cosas importantes que pasan parecen no pasar”. (L. A. de Cuenca. “La guerra de las galaxias”).

Interpretación:

Ironía

“y el odio al maquillaje —insistiendo en maquillarse en cada escena—”. (E. Cardenal. “Oración por Marilyn Monroe”).

Interpretación:

Hipérbole

“SeñorEn este mundo contaminado de pecados y radiactividad”. (E. Cardenal. “Oración por Marilyn Monroe”).

Interpretación:

Metáfora

“En el cinematógrafo de mi memoria tengo”. (M. Machado. “Vagamente”).

Interpretación:

73Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 75: Lengua Je Estudiante 8 º

Poeta nicaragüense, el más importante representante entre los latinoamericanos del movimiento llamado Modernismo, que se caracterizó, al igual que la poesía de Darío, por la preocupación por la sonoridad y la rima, y por incluir situaciones que buscaban la belleza por sobre lo cotidiano y lo común.

Rubén Darío (1867-1916)

Vocabularioblondo: rubio, de color parecido al oro.

galeón: nave marítima que salía desde el puerto de Cádiz hacia América.

ceñir: rodear, ajustar o apretar al cuerpo.

quilate: unidad de peso para las perlas y piedras preciosas.

La Giralda: nombre del campanario de la catedral de Sevilla.

Guadalquivir: río español que cruza la región de Andalucía.

acero: material que se caracteriza por ser duro, fuerte e inflexible.

Bassora: ciudad de Irak, la segunda en importancia y principal puerto de ese país. Se caracteriza por su variado comercio.

sultán: título dado a los soberanos o gobernadores de países islámicos.

Aplicación

Lee este poema dedicado a la actriz Carmen Rodríguez y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno.

Cabecita rubiaRubén Darío

Tus cabellos de oro son del siglo de oro.Solo tus cabellos valen un tesoro,oro que a la tierra nos envía el sol.

Y eres tan graciosa y eres tan bonitaque tu blonda imagen en mí resucitatoda una leyenda del suelo español.

Tu cabeza es oro de veinte naciones,oro que llevaron todos los galeonesy que nunca pudo tener el inglés.

Y aunque te la ciñas o te la desates,tu cabeza es oro de veintiún quilates

que trae homenajes de amor a tus pies.

Tus coqueterías son de la Giralda,y si tus pupilas no son de esmeralda,tienen el misterio del Guadalquivir;

una vez América las ve y no se engaña:en ellas se encienden los soles de España,

ojos que nos dicen: ¡amar… y morir!

Toda mi fantasía sueña Andalucía,ojos que parecen de la luz del día,

ojos que han nacido de la obscuridad;que son de igual modo como dos luceros,

como dos caricias, como dos acerosque en los corazones se hunden sin piedad.

Boca soñadora de rosa y de mora,estuche que guarda perlas de Bassora,

dichas de un ausente, sueños de un Don Juan.¡Oh, gentil gitana, como ese salero,pareces amada rubia de un torero

que fuese poeta, guerrero o sultán!

A Carmen Rodríguez fue una famosa actriz española que actuó en Hollywood en la década de 1930. Participó en películas de los inicios del cine hablado, primero en adaptaciones de películas para el público hispanohablante, y más tarde en proyectos de Hollywood tales como Tango Bar.

A Don Juan es un personaje literario que se caracteriza por ser un seductor de mujeres.

Para saber más

74 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 76: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioindiana: perteneciente o relativo a América, es decir, las Indias occidentales.

moruna: pertinente o relativo a los moros o, musulmanes que habitaron España.

ajimez: ventana dividida en su centro por una columna.

Unidad 2

Mas mi fantasía —indiana o moruna—quisiera mirarte, con luz de luna,

asomada al marco de altivo ajimez,y al cantante muchas cosas pasionales

besar con mis labios tus labios sensuales,mientras que la escala se llega a mis pies.

Darío, R. (1954). Cabecita rubia. En Poesías completas. Madrid: Aguilar

1. ¿Qué emoción es la que domina al hablante de este poema? Fundamenta con dos citas del poema.

2. A partir del contexto, explica cuál es el significado de la palabra mora en el siguiente verso:

“Boca soñadora de rosa y de mora”.

Para ello, apóyate en las siguientes definiciones de la palabra:

a. Fruto silvestre pequeño y ovalado, que es blando y carnoso y cuyo color es morado una vez maduro.

b. Se llama así a las musulmanas que habitaron España, especialmente la región de Andalucía, entre los siglos V y XV.

3. Completa el siguiente cuadro con las figuras literarias presentes en los versos y con una interpretación que explique su sentido.

Figura Definición

"Tu cabeza es oro de veinte naciones,oro que llevaron todos los galeones".

Figura literaria:

Interpretación:

"ojos que han nacido de la obscuridad;que son de igual modo como dos luceros, como dos caricias, como dos aceros".

Figura literaria:

Interpretación:

"Ojos que nos dicen: ¡amar… y morir!".Figura literaria:

Interpretación:

4. Dibuja o describe con tus palabras a la mujer que se caracteriza en el poema.

5. ¿A quién crees que le dedica el poema el hablante: a la actriz o a alguno de los personajes que representó en sus películas? Fundamenta con dos razones.

75Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 77: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Cine: medio de comunicación masivo, que se basa en la secuencia de imágenes para producir la sensación

de movimiento. También es considerado una manifestación artística y una industria que produce películas.

C Crítica: tipo de texto en que se hace un análisis sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, entre otros. Mezcla la opinión con la exposición de hechos.

C Comentario: opinión o juicio que se hace sobre un objeto o hecho, ya sea oral o escrito.

C Hecho: afirmación acerca de la realidad que es comprobable e indiscutible, por lo tanto, es un dato objetivo.

C Opinión: es un enunciado que expresa el punto de vista de una persona respecto de un hecho. Por lo tanto, es de carácter subjetivo.

C Reseña: noticia y examen de una obra literaria o científica.

El cine no es solo tema de poetas y escritores. La mayoría de las personas, cada vez que ve una película, emite algún comentario sobre ella: si la encontraron entretenida, aburrida, triste o alegre. Y luego da las razones que explican ese juicio. De este modo, se emite una opinión referida a un hecho: la película, pero además, se entregan los argumentos que fundamentan esa apreciación. Las dos críticas de cine que leerás a continuación emiten dos juicios distintos respecto de la película Brave.

Antes de la lectura

1. ¿Qué te pareció la película Brave? Si no la viste, ¿te parece atractivo el título? Fundamenta dando dos razones.

2. Fíjate en los datos que aporta la ficha de la película. A partir de ellos, ¿puedes dar una opinión sobre Brave si no la viste? ¿Qué datos te permitirían esto?

3. ¿Cuál crees que es la finalidad de una crítica de cine?

Título: Brave (Indomable) Título original: BraveDirección: Brenda Chapman, Mark AndrewsPaís: Estados UnidosAño: 2012Fecha de estreno: 10/08/2012Duración: 100 minGénero: Animación, Aventuras, FantásticoCalificación: Apta para todos los públicosReparto: Kelly Macdonald, Emma Thompson, Kevin McKidd, Billy Connolly, Robbie Coltrane, Julie Walters, Craig FergusonGuion: Brenda Chapman, Irene MecchiWeb: www.disney.es/brave Distribuidora: Walt Disney PicturesProductora: Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios

Ficha de la película Brave

Gen

tilez

a A

ndes

Film

s

Prepara tu lectura

Lectura no literaria

76 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 78: Lengua Je Estudiante 8 º

Lee los siguientes comentarios cinematográficos y luego desarrolla las actividades propuestas.

Brave: Una princesa rebelde y peleonaConviene llegar con puntualidad a la proyección. Como viene sucediendo con Disney-Pixar, antes de comenzar el largometraje se obsequia al espectador un corto, casi siempre impagable. En este caso se trata de La luna, que optó a la estatuilla en la última edición de los Oscar, debut como realizador y guionista de Enrico Casarosa, una pequeña joya futurista con reminiscencias de El principito de Saint-Exupéry.

Precisamente, la rebelde antiheroína de Brave es una princesa que no quiere serlo, algo poco habitual en el edulcorado cine de dibujos animados. Es la hija del histriónico rey Fergus y de la calculadora e inteligente reina Elinor (en la versión original habla con voz de Emma Thompson), que es quien lleva las riendas del imperio. Pese a su linaje, la pelirroja Mérida detesta convertirse en princesa. Es una adolescente muy guerrera, que practica el tiro con arco y a la que encanta galopar por la Escocia medieval. Por eso se subleva cuando, según la tradición ancestral, debe elegir un futuro marido entre varios pre-tendientes vikingos de evidente necedad y conservadurismo. (1)

Película dedicada a la memoria del desaparecido Steve Jobs, creador de Apple y uno de los fundadores de Pixar, Brave no sigue el camino habitual de este tipo de cine. Se trata de un cuento y no faltan algunos de sus arquetipos (la bruja, sin ir más lejos), (2) pero narra una historia donde reinan las mujeres. Los varones emplean el tiempo en otras cosas: libaciones alcohólicas, bra-vuconadas y guerras necias. Son ellas quienes llevan el peso de todo, debido a su inteligencia y facilidad con que saben sortear la aparente condición de servidoras. (3)

No es usual que esto suceda en esta clase de películas destinadas al consumo infantil, lo que ennoblece un proyecto de semejantes características. Seamos sinceros: los presuntos adultos no lo somos tanto como imaginamos, y el siempre desbordante universo infantil puede alcanzar niveles que a menudo ignoramos. A ello no es ajeno que la codirectora y escritora de la historia sea una mujer, Brenda Chapman (debutante con El príncipe de Egipto), impulsora del proyecto de Brave durante varios años, si bien terminó siendo remplazada por Mark Andrews, a causa de divergencias artísticas, aunque su nombre siga figurando en los títulos de crédito.

Tal vez no esté a su altura, pero Brave no desentona en absoluto al lado de anteriores maravillas manufacturadas por Disney-Pixar, casos de Toy story, Up o Wall-e.

Durante la lectura1. ¿Por qué Mérida detesta

convertirse en princesa?

2. ¿Cuáles son las caracterís-ticas del arquetipo de una princesa?

3. ¿Por qué Brave no sigue el camino habitual del tipo de cine de cuento de princesas?

Bonet Mojica, B. (23 de agosto de 2012). Brave. Una princesa rebelde y peleona. En La Vanguardia. Recuperado el 30 de mayo de 2013 de http://www.lavanguardia.com/

cine/20120810/54335967602/brave-critica-de-cine.html#ixzz2UsKgvICM

Vocabulariocorto: película de corta e imprecisa duración.

reminiscencia: recuerdo.

edulcorado: que se suaviza quitando los aspectos más desagradables.

histriónico: que se expresa con exageración.

linaje: ascendencia, origen familiar.

sublevar: revelarse contra algo o alguien.

ancestral: tradicional, que nace en un pasado muy lejano.

vikingo: pueblo de navegantes de que habitó la península de Escandinavia entre los siglos VIII y IX. Se reconocen en películas y dibujos animados por su larga cabellera rubia y por su casco con cuernos.

necedad: ignorancia, terquedad.

arquetipo: representación pictórica o literaria que sirve como primer modelo para una serie de reproducciones a lo largo del tiempo.

libación: acto de probar un licor.

bravuconada: fanfarronería.

divergencia: diversidad de opiniones o pareceres.

manufacturado: fabricado.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 2

77Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 79: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura4. ¿Qué película de Disney que

hayas visto concuerda con esta descripción?

5. ¿Por qué Brave no es el tí-pico cuento de hadas?

6. ¿A qué se refiere el autor con que Pixar vuelve a ocu-par el trono?

Vocabulariogenuino: auténtico, legítimo.

fábula: trama, argumento de una historia.

medieval: relativo a la Edad Media.

confluir: coincidir en un mismo fin.

parafernalia: excesivo lujo o aparataje con que se desarrolla un acto.

tedioso: aburrido, monótono.

carisma: capacidad de algunas personas para atraer o fascinar al resto.

clímax: término, culminación de un proceso.

Blancanieves y los siete enanitos fue la primera película de los estudios Disney. Por ello se dice que es el arquetipo de todas las princesas.

Arc

hivo

edi

toria

l

Lectura no literaria

Brave: Pixar remonta el vuelo con un cuento de hadas con reminiscencias del Disney más clásico

En muchos aspectos, Brave es más película Disney que película Pixar. No es que lo uno sea incompatible con lo otro, pero es cierto que, por vez primera, el estudio de John Lasseter irrumpe en un mundo y en un modelo de anima-ción que no es el suyo, guiñando un ojo a los años dorados de la animación tradicional, cuando Disney hizo del cuento de hadas, de la recreación de mundos exóticos, reinos lejanos y culturas remotas, su seña de identidad y su especialidad más genuina. (4)

Brave se aleja del paisaje de la fábula contemporánea que ha caracterizado los mejores trabajos de Pixar para adentrarse en la Escocia medieval, en el universo de los clanes con un cuento de hadas de libro, con una única variante. Aquí hay princesa, pero no príncipe, y el clímax sentimental no es el beso romántico entre héroe y heroína. Brave es una entrañable historia de amor materno-filial, una fábula sobre el reencuentro emocional de una madre con su hija y viceversa. Pero alrededor sí confluye toda la parafernalia habitual de las fábulas Disney. (5)

Mirando al pasado, Pixar trata así de retomar el estándar de calidad que se le presupone, pero al que traicionó con la tediosa Cars 2. Lo logra a medias. Brave es un Pixar notable, pero un Pixar menor. Quizá el guion no está a la altura de los mejores días, pero la impecable ambientación, la excelente banda sonora y el carisma de protagonistas (Mérida es una magnífica heroína) y secundarios bastan para una estimable sesión de cine familiar.

Pixar es dueña de una sensibilidad deliciosa, que ya quisieran para sí sus competidores, para diseñar personajes infantiles. Su última película no es una excepción. Los tres gemelos pelirrojos y principescos son, probablemente, lo mejor de la función. Si además el clímax tiene el poder de ponerte un nudo en la garganta, la conclusión solo es una: Pixar vuelve a ocupar el trono, aunque sea un trono más modesto que el de los años mejores. (6)

Piorno, R. (2012). Brave: Pixar remonta el vuelo con un cuento de hadas con reminiscencias del Disney

más clásico. Guía del Ocio. Recuperado de http://www.guiadelocio.com/cine/archivo-peliculas/brave-indomable/

criticas el 19 de mayo de 2013. (Adaptación).

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

John Lasseter: es el direc-tor creativo de los estudios de animación Pixar y Walt Disney.

Para saber más

78 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 80: Lengua Je Estudiante 8 º

Después de la lectura

1. Compara el inicio de ambos comentarios y anota tres diferencias entre ellos.

2. ¿Por qué Mérida no sería un arquetipo? Fundamenta a partir de las imágenes y los textos.

3. La película Brave no es la típica cinta de princesas, ¿cómo crees que influyó que la codirectora y escritora haya sido mujer? Entrega dos razones.

4. La opinión que expresa el autor del primer texto ¿es positiva o negativa? Fundamenta por qué con dos citas del texto.

5. En el segundo texto, ¿con qué propósito el autor menciona la película Cars 2?

6. ¿Qué quiere decir la expresión “nudo en la garganta”?

7. ¿Con qué propósito ambos autores mencionan a Pixar y Disney en sus textos?

EscrituraDREF

T

Escribe en cuatro párrafos tu opinón sobre la última película que viste en el cine o en la televisión. Para ello, ten en cuenta lo siguiente:

• Comenzar con una opinión sin argumentar. Por ejemplo: esta película es muy buena, esta película es la típica chistosa, etc.

• Describir de qué se trata la película y quiénes son sus protagonistas.

• Enumerar al menos dos aspectos que te hayan gustado o que no, y fundamentar por qué tienes esa opinión.

Oralidad

A partir de lo que leíste en los comentarios, discute con tu curso en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál creen que es el rol de un comentario crítico de cine?

2. ¿A quiénes están dirigidos?

Unidad 2

A Algunos de los textos que el crítico de cine Héctor Soto, uno de los más respetados en Chile, ha escrito durante cuarenta años de ejercicio, fueron recopilados en el libro Una vida crítica. Te invita-mos a leerlo y a comparar sus comentarios con el que escribiste tú.

ShrekDirección: Andrew Adamson, Vicky Jenson

Año: 2001

Sinopsis: Shrek es una película que juega con los arquetipos de las películas de princesas, pero con humor. Sus protagonistas, en vez de príncipes, son ogros, antes los típicos personajes malvados de los cuentos de hadas.

Sugerencias

Arc

hivo

edi

toria

l

Desafío

79Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 81: Lengua Je Estudiante 8 º

J Los subjetivemas son palabras cargadas de sentimientos y percepciones del que habla. Trans-miten valoraciones de las cosas; pueden ser adjetivos, sustantivos o verbos que conllevan cargas valorativas. Ej.: impecable, mejor, peor.

Técnica de lectura

El comentario críticoEl comentario crítico es un texto de opinión en el que un autor plantea un juicio de valor o un punto de vista respecto de una obra de arte (puede ser pintura, literatura, cine, música, entre otras).

En todo comentario crítico podemos identificar dos partes:

A Una síntesis: que explica de qué se trata una obra mediante un resumen de los hechos o aspectos más importantes de ella.

A Un comentario: en el que el autor entrega una opinión sobre la obra mediante una valoración, es decir: si es buena, mala, regular. Y también entrega las razones que motivan ese juicio u opinión. En los comentarios anteriores, por ejemplo, los autores centran su valoración de la película en cuán similar o diferente es de las otras películas de princesas.

La estructura de un texto argumentativo

Un texto argumentativo es aquel que plantea una opinión acerca de un tema que es debatible: por ejem-plo, si una película es buena o mala. La opinión se defiende con argumentos y enunciados cuyo objetivo es convencer, persuadir o disuadir al receptor.

La estructura de todo texto argumentativo es:

Contenido no literario

Tesis Argumento

Opinión o punto de vista enunciado como afirmación.

Ideas o razones que fundamentan la tesis.

Observa en el ejemplo cómo se conectan la tesis y los argumentos.

En muchos aspectos, Brave es más película Disney que película

Pixar.

Tesis Argumentos

Disney hizo del cuento de hadas, de la recreación de mundos exóticos, reinos lejanos y culturas remotas, su seña de identidad y su especialidad más genuina.

Brave se aleja del paisaje de la fábula contemporánea que ha caracterizado los mejores trabajos de Pixar.

¿Cómo son las pelí-culas Disney?

¿Cómo son las películas Pixar?

80 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 82: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLa función adjetiva

La función adjetiva es la función gramatical que consiste en informar sobre un sustantivo. Esta función puede ser desempeñada por una palabra, que puede ser un artículo, un adjetivo, un sustantivo en apo-sición, o por un conjunto de palabras: una frase adjetiva, una frase sustantiva o el complemento del sustantivo.

Las palabras o frases que cumplen una función adjetiva pueden ser de dos tipos:

Explicativas

Son las que nombran una cualidad del sustantivo al que se refiere.

Los tres gemelos pelirrojos y prin-cesas son, probablemente, lo mejor de la función.

Van entre comas.

Se pueden eliminar y la oración no pierde su sentido.

El verbo de las oraciones explicativas siempre debe estar en modo indicativo.

Especificativas

Precisan la información del sustantivo al que se refieren.

Brave es una película Disney que ha ganado muchos premios.

Van directamente unidas al núcleo

No se puede prescindir de ellas, pues alteraría el signifi-cado de la oración.

El verbo puede estar en modo indicativo o subjuntivo

OrtografíaUso de las mayúsculas

Recuerda que, además del uso exigido por la puntuación, se utilizan mayúsculas en algunos casos especiales.

Se escriben con mayúsculas:

Los nombres de calles y espacios de la ciudad. En este caso solo los nombres propios deben ir con mayúscula, mien-tras que los nombres comunes que acompañan a este, como avenida, calle, plaza, etc., deben escribirse con minúscula.

Ejemplos: calle Bernardo O’Higgins, avenida Alemania, plaza de Armas.

Los sustantivos y adjetivos que son parte del nombre de establecimientos, organizaciones, institutos, universidad, etc.

Ejemplos: el Ministerio de Hacienda, el Palacio de La Moneda, el Museo Nacional, la Universidad Católica, la Facultad de Ciencias Sociales, la Ilustre Municipalidad, etc.

Los nombres de disciplinas científicas, cuando hablamos de ellas como materias de estudio.

Ejemplos: Voy a estudiar Derecho, tengo prueba de Matemática.

Unidad 2

81Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 83: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee los siguientes textos y luego desarrolla las actividades propuestas.

Hahn, Ó. (2008). Me veo envejecer en las estrellas. En Pena de vida. Santiago: LOM.

Me veo envejecer en las estrellasÓscar Hahn

Me veo envejecer en las estrellasde cine: las contemplo cada noche

en la pantalla del televisor

Aparecen en vivoaunque están a dos pasos de la muerte

Sus caras mustiasson el espejo de mi propia cara

Sus párpados caídos son mis párpadosSu piel rugosa ya es mi propia piel

Estos, hijo, ay dolor que ves ahoraojos de soledad mustios semblantesfueron un tiempo jóvenes famosos

Ese anciano de manos temblorosasy pelo blanco un día fue Paul Newman

el seductor de los ojos azules

Y esa señora cuya piel estiradale impide sonreír es Elizabeth Taylor

conquistadora como Cleopatra

De esta invencible gentesolo quedan memorias funerales

Contempla, hijo, estas reliquias bellaspara ejemplo del mundo y sus estrellas

Wik

imed

ia C

omm

ons

Elizabeth Taylor en la película Cleopatra, de 1963.

1. ¿Por qué se compara a Elizabeth Taylor con Cleopatra? Fundamenta a partir de la imagen y el texto.

2. El significado de “estrella” en: “contempla hijo estas reliquias bellas/ para ejemplo del mundo y sus estrellas”, ¿es denotativo o connotativo? Argumenta con dos razones.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Paul Newman.

82 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 84: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 2

Restrepo, E. (1962). Boris Karloff. En Antología de una generación sin nombre (Últimos poetas colombianos). Madrid: Ediciones Rialp.

Boris KarloffElkin Restrepo

… Pero la gente nunca hablaba de usted con misterio,nadie nunca había sacado tanto horror a la vida,su figura de otro mundoen medio de la lluvia como un relámpago.Era difícil pensar en ustedcomo un karloff que tiene que cumplirsus cosas en la tierra,si tenía que regresar a casa en el Metroo el barniz blanco de sus uñasle producía alergias en el cuello.Usted era siempre una misma versiónde diferentes guiones, su rostro donde el miedono encajaba, su manera de surgir entre la nieblacada noche cuando el misterioaullaba en el campo de golf.La gente hablaba de usted en el cine parroquialcasi a diario, sagradamente.

Boris Karloff interpretando al monstruo en la película La novia de Frankenstein, de 1935.

el cine de los sábadosAntonio Martínez Sarrión

el cine de los sábadosmaravillas del cine galeríasde luz parpadeante entre silbidosniños con su mamá que iban abajoentre panteras un indio se esfuerzapor alcanzar los frutos más doradosivonne de carlo baila en scherezadeno sé si danza musulmana o tangoamor de mis quince años marilynríos de la memoria tan amargosluego la cena desabrida y fríay los ojos ardiendo como faros

Martínez Sarrión, A. (2003). el cine de los sábados. En Antología de la poesía española del siglo XX. Madrid: Ediciones Istmo.

Wikimedia Commons.

83Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 85: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

3. En el poema “Boris Karloff”, ¿qué quiere decir el hablante con los versos “Era difícil pensar en usted/ como un karloff que tiene que cumplir/ sus cosas en la tierra/ si tenía que regresar a casa en el Metro”?

4. Compara los tres poemas. ¿Con qué propósito los hablantes líricos mencionan a estrellas de Hollywood? Fundamenta con una cita de cada poema.

5. En el poema “el cine de los sábados”, ¿de qué se trataban las películas que veía el hablante lírico?

6. ¿Qué quiere decir el hablante de este poema mediante la comparación “los ojos ardiendo como faros”? Fundamenta dando dos argumentos.

7. ¿Por qué crees que en este poema no se emplean mayúsculas?

8. Transforma las siguientes expresiones de sentido figurado a sentido literal:

Sentido figurado Sentido literal

Sus caras mustiasson el espejo de mi propia cara

De esta invencible gentesolo quedan memorias funerales

nadie nunca había sacado tanto horror a la vida

Usted era siempre una misma versiónde diferentes guiones

Iron Man 3: mucho humor pero un poco más de lo mismo

Lee el siguiente comentario crítico de cine y luego realiza las actividades propuestas.

Robert Downey Jr. ha conseguido algo que parecía imposible: ser torpe, maleducado y encantador pese a ser un superhéroe cuya principal tarea es golpear y aniquilar a los malos. En Iron Man 3, estrenada hoy en los cines chilenos, despliega todos sus poderes en una historia llena de humor, efectos especiales y espectaculares batallas.

Junto a Downey Jr., Gwyneth Paltrow se lanza también a castigar a los malos y a convertirse, de forma temporal, eso sí, en la perfecta superheroína que defiende a su chico. Mucha acción, mucho humor y mucha ironía es lo que ofrece esta tercera entrega del superhéroe de Marvel, que contrasta con la seriedad con la que se narran las aventuras de otros superhéroes enfrentados a la destrucción de la Tierra.

Vocabulario9. A partir de la estrategia de vocabulario trabajada anteriormente, busca el significado de las

palabras destacadas en los textos. A continuación, cambia la palabra original por un sinónimo y vuelve a leer el verso. Evalúa si se mantiene el sentido.

84 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 86: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 2

Iron Man 3: mucho humor pero un poco más de lo mismo (25 de abril de 2013). La Tercera. Cultura. Recuperado el 2 de mayo de 2013 de http://www.latercera.com/noticia/cultura/2013/04/1453-520479-9-iron-man-3-mucho-humor-pero-un-poco-mas-de-lo-mismo.shtml

(Fragmento y adaptación).

1. Relaciona el título del comentario con el resto del texto y explica si resume o no lo que plantea el autor.

2. Explica qué aspectos hacen que en esta película el humor esté muy presente.

3. Completa la siguiente tabla, identificando y explicando las partes de la estructura del texto argumentativo.

En parejas

4. A partir del ejercicio anterior, escriban un comentario crítico sobre alguno de los poemas que leyeron en la unidad. Analicen dos elementos, y luego construyan dos argumentos siguiendo la estructura del texto argumentativo.

Robert Downy Jr. ha conseguido algo que parecía imposible: ser torpe, maleducado y encantador pese a ser un superhéroe.

Y no es porque Iron Man no tenga amenazas de ese tipo, sino porque el hombre detrás del traje de hierro es un multimillonario que no se toma nada en serio, ni a sí mismo.

Y no es porque Iron Man no tenga amenazas de ese tipo, sino porque el hombre detrás del traje de hierro es un multimillonario que no se toma nada en serio, ni a sí mismo.

Eso da como resultado una serie de películas en las que el humor está muy presente, especialmente en esta tercera entrega, en la que la torpeza habitual de Tony Stark se amplifica hasta el ridículo más bochornoso. Eso, unido a la interpretación de Downey Jr., al buen hacer de la Paltrow y a unos efectos especiales espectaculares hacen que la película sea de lo más entretenida, pese a que no aporta nada al género de los superhéroes en general ni a la saga de Iron Man en particular.

Shane Black, responsable de guiones de películas de acción como la saga Arma mortal, se pone detrás de la cámara para poner en pie una película de gran presupuesto y con un estilo ya muy marcado en las dos entregas anteriores. Y repite un esquema que ya ha demostrado su éxito en taquilla (más de mil millones de dólares de recaudación). Sigue el lema de Hollywood de no arriesgar si no es estrictamente necesario. Por no arriesgar no lo hace ni en la elección del malo de turno, un Guy Pearce que siempre cumple correctamente con su cometido, pero al que se echa de menos en producciones con un poco más de profundidad intelectual.

Lo mejor es sin duda el segundo malo del filme, "el Mandarín", un siniestro1 personaje con la cara de Ben Kingsley y todo su humor británico dentro.

1 siniestro: persona deplorable y malintencionada.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

85Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 87: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Proyecto de escritura: el comentario críticoLee el siguiente comentario crítico y fíjate en sus elementos y en cómo se construye un argumento para fundamentar una opinión.

Los juegos del hambreUna historia que va mucho más allá del fenómeno literario

Por Natalia Trzenko

FichaLos juegos del hambre (The Hunger Games, Estados Unidos/2012) Dirección: Gary Ross Guion: Gary Ross, Suzanne Collins y Billy Ray, basado en la novela de Suzanne Collins Elenco: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Stanley Tucci, Lenny Kravitz y Donald SutherlandDuración: 142 minutos Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.

La adaptación al cine de una novela popular es un emprendimiento riesgoso. La legión de seguidores que descubrieron y se enamoraron de la historia en papel sueñan con ver su historia favorita en el cine, pero no desean que esas imágenes se alejen demasiado de lo que ellos mismos imaginaron. Así, el director se encuentra con la imposible tarea de intentar conformar a quienes conocen el relato al dedillo y al mismo tiempo intentar atraer a aquellos que se acercarán a él por primera vez. Es usual entonces que sin querer traicionar a ninguno de sus potenciales espectadores, el film termine no satisfaciendo a ninguno.

El caso de Los juegos del hambre es la excepción a esta regla. Gracias a la inteligente mirada del director y guionista Gary Ross, la fantasía futurista que imagina un mundo oprimido en el que los integrantes más jóvenes de la sociedad son obligados a luchar a muerte entre ellos una vez al año, atrapa e interesa aun cuando nunca se haya oído hablar de la trilogía de novelas que dio origen a la película. Y aquellos que las conocen no tendrán demasiado de qué quejarse, ya que todos los elementos fundamentales del libro están presentes en el film.

Los realizadores tomaron especial cuidado en el ingrediente principal y necesario de la trama: su protagonista. La historia gira alrededor de Katniss Everdeen, una adolescente obligada a crecer de golpe por la muerte trágica de su padre, la incapacidad de su madre de cuidarla a ella y a su hermana y, finalmente, el mundo hostil que la rodea. Tanta responsabilidad y se-riedad podría haber conformado un personaje denso, demasiado oscuro.

Opinión:

se da una razón de por qué se opina que la película es buena.

Tesis o punto de vista:

la autora expresa su apreciación respecto a la película.

Argumento: este argumento sirve para explicar por qué es difícil adaptar una nove-la al cine.

Síntesis:

se cuenta resumidamente de qué se trata la película.

Ficha de la película:

se entregan los datos técnicos de la película.

86 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 88: Lengua Je Estudiante 8 º

Trzenko, N. (22 de marzo de 2012). Los juegos del hambre. lanación.com. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://www.lanacion.com.ar/1458486-los-juegos-del-hambre

Y aunque ambos elementos están presentes, lo cierto es que desde el primer momento que aparece en pantalla Katniss es básicamente una sobreviviente por la que el espectador tomará parte rápidamente. Esa identificación ocurre, en mi opinión, por una combinación de un guion preciso, el inteligente uso de la cámara en mano —un modo económico de presentar sus conflictos y temores—, pero sobre todo, por la presencia de Jennifer Lawrence. La joven actriz ya había llamado la atención en Lazos de sangre, donde —como aquí— su fotogenia y talento interpretativo se volvían el punto focal de todo el film. En este caso su Katniss es a la vez pura fuerza y profunda carencia, un rol bastante alejado de la heroína romántica que usualmente aparece en este tipo de historias dirigidas —aunque no exclusivas, claro—, al público adolescente. Aunque el triángulo amoroso tendrá su espacio, especialmente de parte de Gale y Peeta, los dos muchachos que la rodean, el núcleo de la trama pasará por otro lado.

Transformada en la proveedora y protectora de su familia, Katniss deberá participar de los mortales y televisados juegos organizados por el presidente Snow (un terrorífico y siempre rendidor Donald Sutherland). Algo así como el más extremo reality show, en el de-sarrollo del film —a diferencia de la novela—, la competencia será examinada desde el punto de vista tanto de sus jóvenes competi-dores, como de sus crueles organizadores. Allí cobrará importancia la intervención de Woody Harrelson como Haymitch que, con su impecable tempo para la comedia, aportará cierta liviandad a una historia que se torna más violenta a media que avanza la trama. Menos destacada —al menos por ahora porque su personaje crece-rá en las próximas entregas— es la participación de Lenny Kravitz como un bondadoso aliado de ese gran personaje que es Katniss.

1. En la ficha técnica se anuncia que la opinión de la crítica es positiva. ¿Cuáles son las razones que fundamentan esta opinión?

2. Subraya en el texto de esta página un ejemplo en que el autor haga una síntesis y otra en la que entregue una opinión.

3. Escoge alguno de los párrafos de la parte del texto que está en esta página, y completa el cuadro con la información solicitada.

Guion

Justificación

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

87

Unidad 2

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 89: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Recursos para la escritura

No siempre adquirimos el mismo compromiso con lo que decimos. Por ejemplo, es distinto expresar la posición frente a algo que ocurrió, que solamente relatarlo. En la primera situación, nos comprometemos más con las palabras que enunciamos, pues estamos exponiendo nuestra subjetividad y dejando que el resto participe de ella, mientras que si solo narramos lo sucedido, estamos constatando algo externo. Esa diferencia de compromiso es lo que permite distinguir entre afirmar un hecho y emitir una opinión.

Hecho Opinión

DefiniciónCorresponde a una afirmación acerca de una realidad que es comprobable e indiscutible.

Es un enunciado que demuestra lo que pensa-mos de un hecho. Por lo tanto, es una realidad cuestionable, ya que las opiniones dependen de muchos factores, como las creencias personales, sentimientos, educación, etcétera.

Características Se presenta de modo objetivo.• Sepresentademanerasubjetiva.

• Utilizaexpresionescomo“piensoque”,“creoque”, opino que”, “según mi modo de ver”.

EjemplosKatniss deberá participar de los mortales y televisados juegos organizados por el presidente.

Esa identificación ocurre, en mi opinión, por una combinación de un guion preciso, el inteligente uso de la cámara en mano, pero sobre todo, por la presencia de Jennifer Lawrence.

Las marcas textuales que diferencian entre hecho y opinión se llaman modalizaciones discursivas. Para conocer las que se utilizan en cada caso, revisa la página 278.

Instrucciones

Escribe un texto en el que des tu opinión sobre alguna película que hayas visto. Luego, súbelo a un blog de crítica de cine, que debes crear junto a tu curso.

Planifica

C Reúne la información de la película. Con ella, llena la ficha:

C Haz un resumen, de no más de un párrafo, de la película. Para ello, responde las siguientes preguntas:

¿De qué se trata la película? ¿Quién es su protagonista?

C Anota tres aspectos (por ejemplo, la trama, los personajes o la banda sonora) de la película que te hayan llamado la atención y qué opinas de ellos (bueno, malo, regular). Luego, escribe las razones que expliquen tu opinión. Ordena esta información en una tabla como la siguiente.

Nombre de la película:

Director: Guion: Elenco: Duración: Calificación: Tu opinión:

Aspectos llamativos Opinión Razones

Yo creo que…

En mi opinión…

Según mi modo de ver…

88 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 90: Lengua Je Estudiante 8 º

Escribe

C Transforma la información de la tabla anterior en un texto con las siguientes características:

Revisa

C Lee el texto escrito y revisa si se entiende, si quedan claras las ideas expuestas, si es adecuada la redacción y la ortografía.

C Revisa el texto evaluando si se plantea una tesis clara, si se dan las opiniones que quieres y si se entregan argumentos que apoyen la tesis. Ayúdate con el modelo de la página 86.

C Intercambia tu texto y revísalo según estos indicadores. Marca con una en los recuadros.

Logrado Medianamente logrado No logrado

EstructuraEl texto presenta una síntesis y luego una crítica argumentada de la obra

El texto presenta una síntesis y luego una crítica, pero sin argumentos coherentes que la sustenten.

El texto presenta información asociada a la obra sin seguir la estructura argumentativa indica-da en la tarea.

ContenidoEl texto presenta una reseña y una argumentación útiles para calificar o recomendar la obra.

El texto presenta una reseña interesante pero una argumenta-ción insuficiente para calificar o recomendar la obra.

El texto presenta una reseña y una argumentación insuficientes para calificar o recomendar la obra.

OrtografíaSe utilizó correctamente las ma-yúsculas en todo el texto.

Se utilizó correctamente las mayúsculas en la mayor parte el texto.

El texto presenta reiterados erro-res en el uso de las mayúsculas.

Edita

C Reescribe el texto considerando las marcas de corrección hechas por tu compañero.

Publica

C Transcribe tu trabajo en algún procesador de texto.

C Sube tu comentario al blog del curso.

Cómo crear un blog

• Elige un servidor, por ejemplo: blogger.com - blogia.com - bitacoras.com.

• Sigue las instrucciones para abrir una cuenta.

• Busca el ícono Nueva entrada. En él se suben los textos.

• Elige, junto a tus compañeros, uno de los blogs creados y sube tu crítica.

• Haz clic en guardar tu mensaje para modificarlo más tarde.

• Finalmente haz clic en guardar; así quedará tu crítica en el blog del curso para que todos la lean y comenten.

Un párrafo de introducción en el que anuncies qué te pareció la película y cuentes de qué se trata.

Tres párrafos de desarrollo. Cada párrafo deberá contener: uno de los aspectos llamativos, la opinión sobre ese aspecto, razones o motivos para esa opinión.

Recuerda utilizar las modalizaciones discursivas para presentar tu opinión.

Un párrafo de conclusión, en el que hagas una recomendación.

89

Unidad 2

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 91: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

Herramienta: diferentes modos de enunciar del emisor

El foro El foro es una reunión en la que un grupo de personas discute sobre algún tema específico. Esta discu-sión se lleva a cabo delante de un público, el que también puede participar, ya sea mediante preguntas o entregando su propia opinión.

La principal característica de un foro es que en él se expresan libremente las ideas.

La situación de enunciación en un foro

Para participar de un foro, debes tomar en cuenta ciertos elementos que intervienen en el proceso de comunicación:

A Los participantes: emisor y receptor. En el caso del foro, los receptores serán tanto los otros par-ticipantes del foro, como el público. Por lo tanto, debes respetar tanto la opinión como el turno de habla de los demás participantes.

A El contexto situacional: el espacio y el tiempo. A la hora de expresar tu comentario, debes regular el volumen de tu voz, adaptándolo al espacio en el que te encuentres, y adecuar el registro de habla según los interlocutores. También debes preocuparte de regular el tiempo de las intervenciones.

Modos enunciativos Para qué se usa Ejemplos

YoPersonalizado, centrado en el emisor

El emisor se incluye en su enunciación. De este modo, expresa una opinión o su parecer personal.

Yo creo que es importante hacer un buen trabajo.

Tú/UstedesPersonalizado, centrado en el receptor

El receptor hace participar a otro/otros de su enunciado. De este modo, indica que interpreta a sus receptores.

Ustedes deben esforzarse por hacer un buen trabajo.

3ª personaImpersonalizado

El emisor se borra por completo de su enunciado. De este modo, se expresa de forma objetiva.

Es importante asumir los costos de no hacer un buen trabajo.

NosotrosPersonalizado, el emisor se une a sus receptores.

El emisor se incluye a él mismo y a sus receptores. Este modo se usa principalmente en situaciones públicas, pues el uso del “yo” en esas circunstancias se considera arrogante.

Nosotros, como grupo, creemos que es importante hacer bien el trabajo.

90 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 92: Lengua Je Estudiante 8 º

A En la televisión hay muchos programas que siguen el formato de un foro. Ejemplos de esto son Tolerancia cero y Estado nacional. Antes de realizar el tuyo delante del curso, observa cómo los participantes emiten sus opiniones y fundamentos, y cómo se reparten los turnos de habla.

En práctica

Pon en acción los consejos anteriores, desarrollando un foro sobre poesía frente al curso.

1. Reúnete con un grupo de trabajo (cinco integrantes). Discutan y escojan entre todos un tema sobre el cual les gustaría leer. Algunos temas pueden ser: amor, amistad, deportes, comidas.

2. Luego de elegido el tema, busquen poemas que traten sobre el mismo. Cada integrante deberá elegir un poema y preparar una opinión respecto a lo que quiere expresar el hablante lírico.

3. Para preparar sus opiniones, fíjense en las expresiones en sentido figurado y transfórmenlas a sentido literal. Recuerden revisar las figuras literarias en la página 72.

4. Identifiquen las figuras literarias que aparecen en el poema y luego expliquen qué quiso decir el ha-blante mediante ellas.

5. Preparen el foro para presentarlo al curso. Tengan en cuenta:

a. Organizar los turnos de habla, asignando tiempos máximos de exposición.

b. Elegir al moderador de entre uno de los integrantes. Este tendrá las siguientes tareas: • Anunciar el tema de los poemas sobre los que investigaron, señalar los nombres de los parti-cipantes del foro y alguna característica de cada uno.

• Ceder la palabra a cada uno de los participantes, cuidando el orden y el respeto entre ellos. • Otorgar la palabra al público cuando se hagan las preguntas.

c. Preparar el espacio de la sala, colocando una silla para cada integrante delante de todo el curso.

6. Al finalizar la exposición, ofrezcan la palabra al público para que haga preguntas y opine respecto a lo que han discutido, asignando una cantidad limitada de tiempo para las preguntas.

7. Al final del foro, el moderador podrá referirse brevemente a las ideas más interesantes.

Comprensión oral

Escucha la canción “¿Quién mató a Marilyn?”, del grupo Los Prisioneros, que tu profesor reproducirá en un equipo de audio. Luego responde las preguntas.

1. Identifica y explica el sentido de la figura literaria presente en los versos “¿Quién mató a Marilyn?/ La televisión o el ratón Mickey”.

2. ¿Qué quiere decir el cantante al acusar a la prensa y a la radio de la muerte de Marilyn? Compáralo con lo que expresa el poema “Oración por Marilyn”.

3. ¿En qué se parece esta canción a los poemas que leíste en la unidad? Enumera y explica dos similitudes.

4. ¿Quién mató a Marilyn? Escribe tu respuesta en un máximo de cuatro versos.

Desafío

91

Unidad 2

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 93: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee los siguientes textos y luego desarrolla las actividades propuestas.

Sesión continuaIsmael Serrano

Eran días de algodón de azúcar, pantalón corto y lluvia mojando un verano azul. Eran mis primeros días de cine, las primeras cicatrices que el amor tatuó en mi piel.

Cada sábado puntual en el Excélsior1 alimentaba mis sueños de dos rombos la taquilla. Una muchacha que vendía las entradas, que partía en dos mi alma al sonreír tras el cristal.

Y cuando en la pantalla rugía al rescate el Halcón Milenario2, yo era Han Solo3 y ella Leia dándome mi cambio y dos entradas para el cielo y a mi lado Indiana Jones4, perdido, buscando el tesoro que escondíamos tú y yo.

Sesión continua a tu lado, yo soy tu octavo pasajero, paseando en la Nostromo5, buscándote para anidar en tu pecho. Mi corazón daba piruetas como un poseído Bruce Lee6 cuando se encendía la luz y te encontraba allí.

El tiempo pasó. Cerró el Excélsior y en su lugar han abierto un súper del que ya te hablé. No lo encontrarás en la cartelera, no iluminan la Albufera7 sus carteles de neón.

Todavía cuando voy al cine busco su mirada triste alumbrando la taquilla8. Pero el cristal solo me devuelve el reflejo de este niño que se empeña en no crecer.

Y cuando en casa ruge en la tele el Halcón Milenario sigo siendo Han Solo y ella Leia entre mis brazos.

1 Excélsior: antigua sala de cine del municipio de Puente de Vallecas, España.2 Halcón Milenario: nave espacial ficticia que aparece en la segunda parte de la saga La guerra de las galaxias.3 Han Solo: es uno de los protagonistas de La guerra de las galaxias, interpretado por el actor Harrison Ford.4 Indiana Jones: personaje de una saga cinematográfica que emprende aventuras en busca de objetos de valor histórico para la humanidad.5 Nostromo: nave espacial ficticia de la película Alien, el octavo pasajero.6 Bruce Lee: actor de origen chino, conocido por participar en varias películas de artes marciales.7 Albufera: avenida de la ciudad de Madrid en donde se ubicaba el cine Excélsior.8 taquilla: boletería donde se compran las entradas para función de cine o teatro.

92 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 94: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Qué siente el hablante lírico por el cine y las películas? Fundamenta.

2. ¿Con qué propósito el hablante lírico habla de Leia? Compáralo con el poema “La guerra de las galaxias”.

3. ¿Qué quiere expresar el hablante lírico con los siguientes versos “Todavía cuando voy al cine/ busco su mirada triste alumbrando la taquilla./ Pero el cristal solo me devuelve/ el reflejo de este niño que se empeña en no crecer”?

4. ¿Qué representa el cine Excélsior para el hablante lírico?

5. Este poema es en realidad una canción. ¿Qué tipo de música crees que interpreta de mejor manera el sentido de la letra? Fundamenta dando dos razones.

6. Busca y subraya en el texto al menos tres ejemplos de función adjetiva. Ayúdate con el contenido de la página 81.

9 bruja Avería: personaje del programa infantil español La bola de cristal, transmitido en los 80. Tenía el poder de hacer explotar las cosas.10 Naranjito: mascota del Mundial de Fútbol España 1982.11 E.T.: extraterrestre protagonista de la película E.T. el extraterrestre, de 1982.12 Fantômas: personaje ficticio de novelas de crímenes francesas, que apareció en varias películas, la última de ellas Fantômas contra Scotland

Yard, de 1966.

¿Quién sería el que te raptara? ¿Quién me robó las entradas centraditas y en mis sueños para ver tu cuerpo arder?Sesión continua lejos de ti. Sigo siendo tu octavo pasajero paseando en la Nostromo. Buscándote para anidar en tu pecho. Cuando se enciende la luz, como el viejo Woody Allen, quedo solo y descompuesto pues te busco como antes.

Y cuando en la pantalla ruge al rescate el Halcón Milenario sigo siendo Han Solo y ella Leia entre mis brazos. Me acompañan en la huida la pobre bruja Avería9, Naranjito10, E.T11. y Fantômas12, mi negativa a crecer.

Sesión continua lejos de ti. Yo soy tu perro callejero de patrulla por el barrio, buscándote para anidar en tu pelo.

Me ha atrapado el lado oscuro. Hoy regreso a tu futuro para buscarte en mis sueños, para ver tu cuerpo arder.

Serrano, I. (2007). Sesión continua. En Sueños de un hombre despierto. Madrid: Universal.

93

Unidad 2

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 95: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Columna de René Naranjo: "Kramer contra las caricaturas"

René Naranjo

Stefan vs. Kramer es una película inusual en el cine chileno. Primero, porque es una producción casi uniperso-nal, en la que el comediante Stefan Kramer es director, guionista, se interpreta a sí mismo y además caracteriza a 19 personajes. Luego, porque busca trasladar un éxito de la televisión masiva a la pantalla de cine (con vistoso despliegue de efectos especiales digitales) y porque, como rara vez sucede en nuestra cinematografía, le hinca el diente a la contingencia1 mediática y política y hace de ella su principal blanco de potenciales carcajadas.

En un arranque igualmente poco habitual, este film ultra-personalizado de Kramer parte como un docu-mental de su propia vida, de sus éxitos profesionales y, en especial, de la cariñosa relación que mantiene con su esposa e hijos.

La floreciente familia se muda a La Dehesa y en ese barrio tienen por vecinos a figuras de la TV como Rafael Araneda y Diana Bolocco, ambos a cargo de Kramer, por supuesto. Es entonces el Chile del nuevo rico suburbano2 y el fulgor3 del oropel4 farandulero que (apoyado en una sólida dirección de arte de Sebastián Muñoz) se toma la pantalla.

Este inicio promete abrir puertas interesantes; ya sabemos (desde sus rutinas en el programa ‘Rec’ de Chi-levisión a su show en el Festival de Viña) que Kramer es un artista de grandes capacidades y mirada filosa, que cala5 al hueso a los hombres y mujeres que imita. En realidad, lo suyo es más que una imitación: es la reinterpretación farsesca6 y muy bien observada y caracterizada del comportamiento de las celebridades. Por eso, en esas secuencias iniciales, uno piensa en los filmes del gran Jerry Lewis7, que con su concepción terapéutica del cine y un manejo perfecto del delirio8 y los conflictos de la representación y la identidad, creó obras maestras como El profesor chiflado (1963) y The Patsy (1964). Sin embargo, apenas se instalan los personajes principales (que, aparte de Kramer y su señora, son Negro Piñera y Arturo Longton, dos ‘perdedores’ que están entre los logros de la cinta), la película se va encajonando en el esquema estrecho de la comedia romántica, sin que se arriesgue por la locura descocada9 a la que parecía destinada. Es decir, la narración funciona en un determinado nivel, pero no alcanza las alturas que debió rozar si consideramos el evidente talento de Kramer.

Con tres directores a cargo (además de Kramer están Sebastián Freund y Lalo Prieto) Stefan vs Kramer pa-dece problemas de estructura y de timing10. Para hacer reír, además de los dotes de un buen actor, hay que poner ritmo cinematográfico, contexto, relato preciso, manejo hábil del espacio físico. Y eso aquí ocurre solamente a ratos. Hay escenas largas que debieron ser más breves, y a la inversa, aspectos secundarios que adquieren demasiada importancia (el jurado del show de TV, por ejemplo), y, sobre todo, Kramer consigue ser el eje de la acción solo por intervalos, pues cede más protagonismo del recomendable a su señora (él la ama, de eso no cabe duda) y a los malentendidos que la separan de ella.

1 contingencia: actualidad.2 suburbano: cercano a la ciudad.3 fulgor: resplandor y brillo.4 oropel: casa de poco valor y mucha apariencia.5 calar: que corta o atraviesa un objeto.6 farsa: comedia.

7 Jerry Lewis: conocido humorista y actor estadounidense nacido en la década del veinte.8 delirio: confusión mental caracterizada por alucinaciones e incoherencias.9 descocado: atrevido, desenvuelto.10 timing: (en inglés) que hace referencia al uso del ritmo, velocidad y pausa, en este caso, en la narración de la película.

94 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 96: Lengua Je Estudiante 8 º

La película avanza así impulsada por dos fuerzas: las sorpresas de los personajes que Kramer crea en forma impecable y lo corrosiva11 que llegan a ser sus tallas hacia las autoridades. En este sentido, el filme juega su mejor baza12 al poner en escena —entre risa y risa— el hilo que une el poder político con los medios de co-municación. La farándula como instrumento de manipulación de los poderosos y la mezquindad13 que marca el trabajo en TV son dos apuntes que ninguna otra película chilena reciente ha expuesto. Aunque sea en tono de caricatura jocosa14. Y es justamente por esas vías que Stefan vs Kramer obtiene sus momentos más brillantes.

Para la próxima, nos gustaría ver a Stefan Kramer trabajar más esa irreverencia15 de bisturí16 y menos la veta17

convencional del buen marido. Porque en Chile hace falta agudeza e inteligencia para hacer caer las falsas imágenes y explorar, con maldadosa picardía, lo que las máscaras esconden.

11 corrosivo: humor mordaz, incisivo e hiriente.12 baza: mano, partida de cartas.13 mezquindad: pobreza y falta de nobleza de espíritu. 14 jocoso: gracioso y chistoso.

15 irreverencia: falta de respeto.16 bisturí: instrumento afilado que sirve para hacer incisiones en tejidos blandos.17 veta: aspecto o rol que se desempeña.

Naranjo, R. (1 Agosto 2012). Columna de René Naranjo: "Kramer contra las caricaturas". En Publimetro. Recuperado el 3 de mayo de 2013 de http://www.publimetro.cl/nota/columnistas-publimetro/columna-de-rene-naranjo-kramer-contra-las-caricaturas/xIQlhb!nKOPCweSELvM/

1. ¿Por qué, según el autor, Stefan vs. Kramer es una película inusual en el cine chileno?

2. A partir del contexto, ¿qué significa la palabra unipersonal?

3. Completa el cuadro en tu cuaderno explicando por qué cada fragmento del texto se corresponde con la parte de la estructura de un texto argumentativo.

Crítica a Stefan vs. Kramer

Stefan vs. Kramer es una película inusual en el cine chileno.

La floreciente familia se muda a La Dehesa y en ese barrio tienen por vecinos a figuras de la TV como Rafael Araneda y Diana Bolocco.

La película avanza así impulsada por dos fuerzas: las sorpre-sas de los personajes que Kramer crea en forma impecable y lo corrosiva que llegan a ser sus tallas hacia las autoridades.

Estructura Ejemplo Explicación

Tesis Este inicio promete abrir puertas interesantes.

ArgumentoYa sabemos que Kramer es un artista de grandes capacidades y mirada filosa, que cala al hueso a los hombres y mujeres que imita.

4. Identifica y explica cuál de estas expresiones es un hecho y cuál una opinión.

En parejas

5. Busquen en el texto tres ejemplos de opiniones emitidas por el autor y escríbanlas en su cuaderno. Luego, discútanlas y decidan si están de acuerdo o no con ellas. Finalmente expliquen por qué.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

95

Unidad 2

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 97: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Qué quiere decir el hablante lírico de este poema con la comparación “el vaso de vino se ha marchitado como un magnolio”?

2. ¿Por qué la casa se describe como “enferma”? Compara esta personificación con el estado de ánimo del hablante.

3. ¿Qué similitudes tiene el “hombre solo” de este poema con el “hombre imaginario” del poema de Nicanor Parra (página 67)?

Un hombre solo en una casa solaJorge Teillier

Un hombre solo en una casa solaNo tiene deseos de encender el fuego

No tiene deseos de dormir o estar despiertoUn hombre solo en una casa enferma.

No tiene deseos de encender el fuegoY no quiere oír más la palabra Futuro

El vaso de vino se ha marchitado como un magnolioY a él no le importa estar dormido o despierto.

La escarcha ha empañado las ventanasPero a él solo le importa mirar la apagada chimenea

Solo le gustaría tener una copa que le contara una vieja historiaA ese hombre solo en una casa sola.

Una historia como las que oía en su casa natalHistorias que no recuerda como no recuerda que aún está vivo

Ve solo una copa vacía y una magnolia marchitaUn hombre solo en una casa enferma.

Teiller, J. (2002). Un hombre solo en una casa sola. En Los dominios perdidos. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Antología

96 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 98: Lengua Je Estudiante 8 º

Yo vi jugar a Jesús TrepianaErick Pohlhammer

Yo vi jugar a Jesús Trepiana con mis propios ojosY eso que todo lo que ven los ojos es ilusiónPero yo lo vi jugar con estos ojos verdesEn el estadio Santa Laura pegadito a mi noviaQue era un asiento vacíoEl vacío es forma la forma es vacíoRememoro que esa tarde el Santa Laura tenía un auraa gran coliseo deportivoMás que el Nacional el 62Más que el Sausalito en primaveraMás que en otoño el San EugenioRepito yo vi jugar al fabuloso Jesús TrepianaGuardavallas de Unión EspañolaPor desgracia eterno reserva de Francisco NitscheQue también era extraordinarioInsustituible en el arco una especie de senador designadode la portería rojaQué chance le quedaba al pobre Jesús TrepianaFrancisco Nitsche tenía una hija se llamabaAna María NitscheDe quien me enamoré a primera vista durante algunas horasCuando yo jugaba en las inferiores de FerrobádmintonOcurrió que fui a recoger una pelota a la pista de cenizaY vi su preciosa cara tras la reja de contenciónSon amores fugaces que ni la fugacidad del tiempo esfumaPero vamos a lo nuestro que es lo más importanteYo vi jugar a Jesús Trepiana con mis propios ojosUstedes noUstedes estaban en otra esperando algoAlgo intrascendente o la llegada del mesías

Vocabulariorememorar: recordar, traer a la memoria.

aura: aire, parecido o semejanza.

Unidad 2

97Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 99: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿A qué se refiere el hablante con “todo lo que ven los ojos es ilusión”? Fundamenta con citas de este poema y de “La guerra de las galaxias” (página 69).

2. ¿Por qué es tan memorable para el hablante haber visto jugar a Jesús Trepiana? Compara este recuerdo con los del poema “Vagamente” de Manuel Machado (página 68).

3. ¿Por qué el hablante de este poema y el de “Oración por Marilyn Monroe” (páginas 64 a 66) se encariñan tanto con un futbolista y una estrella de cine, respectivamente? Fundamenta con citas de ambos textos.

Yo ya había encontrado al auténtico mesíasEn la persona de Jesús TrepianaTengo el recuerdo fresquito era el 5 de junio de 1967Meses después del Mundial de InglaterraLo vi jugar ataviado de blanco nieveBajo los tres palos del arco norteQue daba a la avenida IndependenciaSoy la persona más afortunada del mundoUstedes no vieron jugar a Jesús TrepianaEn qué andabanTrepando posiciones corriendo la carrera de las ratasJamás me cansaré de reiterarloYo vi jugar a Jesús Trepiana con estos ojos de linceYo puedo morir en pazEl resto es literatura.

Pohlhamer, E. (2008). Yo vi jugar a Jesús Trepiana. En www.letras.s5.cl. Recuperado el 13 de junio de 2013 de http://letras.s5.com/ep271008.html

Vocabularioataviado: adornado.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Antología

98 Unidad 2 - Cinema poesía

Page 100: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Por qué este poema puede ser la descripción de una escena cinematográfica?

2. Este poema habla de la soledad. ¿Qué elementos del texto permiten afirmar lo anterior? Enumera y explica al menos tres.

3. Compara este poema con el cuento “Vendrán lluvias suaves” de la Unidad 1 (páginas 14 a 21). Enumera y explica dos similitudes y dos diferencias.

NadieGonzalo Millán

Las calles están silenciosasy desiertas. Solamente cruzanlas sombras de los árboles.

No se oyen pájaros, bocinas,ni siquiera el motor inminentede un auto siempre aproximándose.

Los ascensores, las escalerasy pasillos de los edificios, vacíos.

En una cocina un charcoen torno al refrigeradorque se deshielacon sus bandejas desnudasy la puerta abierta.

Conservada en el hielono hay más que una arvejamuy pequeña, redonda y verde.

Millán, M. (1983). Nadie. En Entre la lluvia y el arcoiris. Algunos jóvenes poetas chilenos. Barcelona-Rotterdam:

Ediciones del Instituto para el Nuevo Chile.

Vocabularioinminente: que pronto sucederá.

Unidad 2

99Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 101: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de investigación

Síntesis de la información

Reconocer las ideas principales

Reconocer las ideas principales de un texto es una práctica que sirve como paso previo para cualquier actividad de estudio.

En primer lugar, es necesario leer el texto por primera vez para tener una representación general de su contenido, sus partes, la intención del autor y el tema general.

En segundo término, se realiza una relectura atenta, para asegurarnos la comprensión global (vocabulario e ideas presentadas).

Y ahora sí, en una nueva relectura, podemos:

1. Dejar de lado los ejemplos, las reiteraciones, las comparaciones y las aclaraciones.

2. Subrayar las ideas principales.

Las ideas principales son aquellas que:

A tienen una relación directa con el tema principal, ya que presentan un aspecto de él.A son autónomas, es decir, no dependen de otras ideas para entenderlas.

Observa las ideas principales subrayadas de este fragmento.

La lluviaLa lluvia es la caída de partículas líquidas, producida

por la condensación del vapor de agua que contienen las nubes provocada por los núcleos de condensación. Se clasifica en llovizna, chubasco, tormenta y tromba. La lluvia tiene efectos muy positivos en el entorno. Cuando cae en la tierra, es aprovechada por las plantas. Ade-más, aumenta el caudal de los ríos y se filtra por el suelo nutriéndolo. La cantidad de lluvia caída se mide en milímetros de altura, en un recipiente cuya base es un cuadrado de un metro de lado.

Ideas principales: necesarias para escribir el resumen.

Ideas secundarias: que comparan, ejemplifican y aclaran. Se suprimen para escribir el resumen.

Los esquemas

Los esquemas son representaciones gráficas de la información. Presentan las ideas principales de un texto, establecen las relaciones que existen entre ellas y determinan el lugar que ocupan en el texto las ideas secundarias.

100 Taller de investigación

Page 102: Lengua Je Estudiante 8 º

Independientemente del tipo de esquema que empleemos (horizontal, vertical, de llaves, etc.), lo fun-damental es que su organización gráfica responda de forma clara a la jerarquía de las ideas en el texto. Para ello hay algunas pautas:

A Las ideas de igual importancia deben estar situadas a la misma altura o destacadas de la misma manera.

A Las ideas que dependan de las anteriores deben estar en un nivel inferior o menos destacadas.

Los tipos de esquemas más habituales son el esquema vertical y el esquema horizontal.

¿Qué es la lluvia?Es la caída de partículas líquidas. (Idea principal)

¿Cómo se clasifica?En llovizna, chubasco, tormenta y tromba.

(Idea secundaria)

¿Qué sucede una vez que cae en la tierra?Una parte es aprovechada por las plantas, otra aumenta el caudal de los ríos y otra se filtra por el suelo.

(Idea secundaria)

¿Cómo se mide?Se mide en milímetros de altura, en un recipiente cuya base es un cuadrado de un metro de lado.

(Idea secundaria)

Los resúmenes son textos breves en los que se indican las ideas principales de otro texto más extenso. Para resumir, es necesario eliminar la información que no es importante, seleccionar las ideas principales del texto y redactarlas con nuestras palabras.

Los pasos imprescindibles para realizar un buen resumen son los siguientes:

A Leer atentamente el contenido hasta estar seguros de que lo hemos comprendido en su totalidad y de que hemos identificado correctamente las ideas principales.

A Escribir el resumen explicando las ideas principales con una redacción propia, estableciendo rela-ciones entre ellas y expresando el contenido del texto original de manera íntegra.

A Procurar ser objetivos, evitando dar nuestra opinión sobre lo escrito, ya que se trata de sintetizar la información del texto.

A Seguir un orden de exposición claro y adecuado al contenido del texto (cronológico, causal, etc.), aunque no coincida con su orden original.

A Sintetizar en el título el tema central o general del texto.

Actividad1. Subraya las ideas principales del texto “Robots que juegan fútbol” que está entre las páginas 29

y 31 de este texto y, a partir de esa información, elabora un esquema horizontal.

2. Redacta en tu cuaderno un resumen del mismo texto. Aplica los pasos recién explicados.

101Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 103: Lengua Je Estudiante 8 º

Wik

imed

ia C

omm

ons

/ A

rchi

vo e

dito

rial

Escenas cotidianas

Unidad3

Actividades 1. ¿Qué similitudes tiene la imagen de la representación teatral con las demás?2. ¿Cómo vincularías las imágenes con la idea del “doble” propuesta en el texto?

En parejas

3. ¿Creen que las personas que aparecen en las imágenes están actuando de una forma distinta a la cotidiana? Fundamenten basándose en el texto.

4. Discutan a qué se refiere el autor del texto con actuar “para ningún cómplice espectador, salvo tú mismo”. ¿Qué relación tiene esta idea con el público de un partido de fútbol o un concierto?

102 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 104: Lengua Je Estudiante 8 º

1 intrasmisible: que no puede ser trasmitido.2 reflejo condicionado: reacción que se genera frente a un estímulo.

3 hipnótico: que hipnotiza y produce sueño.4 erróneo: que contiene error.5 irrisorio: que genera risa y burla.

Unidad 3

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

• Analizar e interpretar un texto dramático.

• Ordenar en un organizador grá-fico la información que utilizaré para escribir un texto.

• Realizar la lectura de un texto dramático utilizando los recursos verbales y paraverbales.

103Lenguaje y Comunicación 8º básico

La danza de la realidadAlejandro Jodorowsky

El teatro es una fuerza mágica, una experiencia personal e intrasmisible1. Pertenece a todo el mundo. Basta con que te decidas a actuar de una forma distinta a la cotidia-na para que esa fuerza transforme tu vida. Ya es hora de que rompas con los reflejos condicionados2, los círculos hipnóticos3, las autoconcepciones erróneas4. La literatura le concede un gran lugar al tema del "doble": alguien idéntico a ti que, poco a poco, te expulsa de tu propia vida, se apropia de tu territorio, de tus amistades, de tu familia, de tu trabajo, hasta transformarte en un paria e incluso tratar de asesinarte... Te debo decir que en realidad eres el "doble" y no el original. La identidad que crees la tuya, tu ego, no es más que una copia pálida, una aproximación de tu ser esencial. Te identificas con ese doble tan irrisorio5 como ilusorio y de pronto aparece el auténtico. El amo del lugar vuelve a tomar el sitio que le corresponde. En ese momento tu Yo limitado se siente perseguido, en peligro de muerte, lo que es cierto. Porque el ser auténtico terminará por disolver al doble. Nada te pertenece. Tu única posibilidad de ser es que aparezca el otro, tu naturaleza profunda, y te elimine. Se trata de un sacrificio sagrado en el cual deberás entregarte por entero al amo, sin angustia. Puesto que vives preso en tus ideas locas, sentimientos confusos, deseos artificiales, necesidades inútiles, ¿por qué no adoptas puntos de vista totalmente distintos? Por ejemplo, mañana serás un inmortal. Como un inmortal te levantarás y te cepillarás los dientes, como un inmortal te vestirás y pensarás, como un inmortal recorrerás la ciudad... Durante una semana, veinticuatro horas al día, y para ningún cómplice espectador salvo tú mismo, serás el hombre que nunca morirá, actuando cual otra persona con tus amigos y conocidos, sin darles ninguna explicación. Lograrás ser un autor-actor-espectador, presentándote no en un teatro sino en la vida.

Alejandro Jodorowsky. (2009). La danza de la realidad. Madrid: Siruela. (Fragmento).

Page 105: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

Jantias. —¿Diré, dueño mío, alguno de esos chistes de cajón que siempre hacen reír a los espectadores?Baco. —Di lo que se te antoje, excepto el consabido: “No puedo más”. Pues estoy harto de oírlo.Jantias. —¿Y algún otro más gracioso?Baco. —Con tal que no sea el “estoy hecho pedazos”.Jantias. —¿Entonces no he de decir ninguna agudeza1?Baco. —Sí, por cierto, y sin ningún temor. Solo te prohíbo...Jantias. —¿Qué?Baco. —Decir, al cambiar el hato2 de hombro, que no puedes aguantar cierta necesidad.Jantias. —¿Tampoco que si alguno no me alivia de este enorme peso tendré que dar suelta a algún gas?Baco. —Nada de eso, te lo suplico: a no ser cuando tengas que vomitar.Jantias. —No sé entonces qué necesidad había de echarme al hombro esta carga […]. ¡Desdichado hombro mío! Sufres y no se te permite hacer reír.Baco. —¿No es esto el colmo de la insolencia y de la flojedad? Yo, Baco, hijo del ánfora3, voy a pie y me fatigo, mientras le cedo a ese cómodo mi asno para que vaya a su gusto y no tenga nada que llevar.Jantias. —Pues, ¡qué! ¿No llevo yo nada?Baco. —¿Cómo has de llevar si eres llevado?Jantias. —Sí, con este equipaje encima.Baco. —¿Cómo?Jantias. —Que pesa mucho.Baco. —¿Pero dejará de llevar el asno lo que tú llevas?Jantias. —Por Zeus, lo que yo llevo no lo lleva él.Baco. —¿Pero cómo puedes llevar algo, siendo llevado por otro?Jantias. —No lo sé; pero lo cierto es que mi hombro no puede resistir más.Baco. —Pues aseguras que el asno no te sirve de nada, cárgate el asno y llévalo a tu vez. […] Apéate4, bribón; voy a llamar a esta puerta, donde tengo que hacer mi primera parada. ¡Esclavo! ¡Eh! ¡Esclavo!

Las ranas Aristófanes

1 agudeza: perspicacia o viveza de ingenio.2 hato: bulto, fardo, paquete.

3 ánfora: vasija de una bebida alcohólica. 4 apear: desmontar o bajar a alguien de una caballería.

Reseña de Las ranas de Aristófanes: Baco, el dios griego del vino, decide descender al infierno en busca de un buen poeta. Este viaje lo emprende acompañado de su esclavo Jantias. Durante el trayecto se oye el canto de las ranas, episodio que da origen al título de la obra.

104 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 106: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

1. ¿Qué conflicto enfrenta Baco? Para responder, apóyate en el fragmento y su reseña.

2. ¿Por qué crees que el texto tiene solo diálogos y no descripciones? Entrega dos razones en tu respuesta.

3. ¿Cómo definirías la escena anterior: graciosa o triste? Fundamenta con dos características y dos citas del texto.

En parejas

4. Si el texto fuese reproducido en un programa de radio: ¿qué tipos de recursos debiesen utilizar los actores para representar las emociones de este fragmento?

5 centauro: monstruo mitológico, mitad hombre mitad caballo. 6 Démeter: diosa griega de la agricultura y la fertilidad.

Heracles. —¿Quieres derribar la puerta? Quienquiera que sea, llama como un centauro5. Vamos, ¿qué ocurre?Baco. —¡Jantias!Jantias. —¿Qué?Baco. —¿No has advertido?Jantias. —¿El qué?Baco. —El miedo que le he dado.Jantias. —¡Bah! Tú estás loco.Heracles. —Por Deméter6, no puedo contener la risa; por más que me muerdo los labios, me río.Baco. —Acércate, amigo mío, te necesito.Heracles. —¡Oh! Me es imposible no soltar la carcajada al ver una piel de león debajo de una túnica amarilla. ¿Qué intentas? ¿Por qué país has viajado? […] ¿Diste una batalla naval?Baco. —Ya lo creo, y echamos a pique doce o trece naves enemigas.Heracles. —¿Vosotros?Baco. —Por Apolo te lo juro.Heracles. —“Y entonces me desperté”.Baco. —Estaba yo en la nave, leyendo […], cuando de repente se apodera de mi corazón un vivo deseo...Heracles. —¿Un deseo? ¿De qué especie? […] ¿De una mujer? […]Baco. —No te burles, hermano mío; me siento mal de veras; el tal deseo me martiriza.Heracles. —Pero, hermanito, sepamos cuál es. […]Baco. —Me hace falta un buen poeta y no hay ninguno, pues los vivos todos son detesta-

bles. […] No hables una palabra en contra de mi proyecto; indícame solamente el camino más corto para ir al infierno: un camino que ni sea demasiado caliente ni demasiado frío.

Aristófanes. (2007). “Las ranas”. En Las ranas. México: Anagma. (Fragmento).

105Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 107: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Acto: es la unidad mayor en la que se divide una obra dramática, que generalmente tiene tres actos, cada

uno de los cuales coincide con las partes de la obra: presentación del conflicto, desarrollo y desenlace. En la obra teatral, el cierre del telón determina el término de un acto.

C Acotaciones: son indicaciones que no forman parte del diálogo de los personajes y que aportan aspectos visuales, rasgos físicos de los personajes, actitudes o tonos de voz de los mismos, con el fin de que los actores las consideren al momento de actuar. Se reconocen porque aparecen entre paréntesis y en cursiva.

C Escena: es la unidad menor de la obra dramática. Está determinada por la entrada o salida de personajes.

C Diálogo: es la forma discursiva fundamental de la obra dramática, que permite el desarrollo total de la obra, pues los personajes se comunican e interactúan mediante él.

C Obra dramática: corresponde a un tipo de texto literario y, como tal, presenta un mundo ficticio que llega al lector por medio del diálogo de los personajes.

C Obra teatral: es la representación de la obra dramática en un escenario y frente a un público.

C Monólogo: corresponde al discurso que un personaje reproduce como si estuviese hablando consigo mismo, para dar a conocer sus pensamientos y sentimientos.

Trabajo de vocabulario

Al leer una obra dramática, es frecuente que aparezcan palabras como “acto”, “escena”, “tragedia”, “comedia”, entre muchas otras. Esto es así porque, de la misma manera en que asociamos objetos por sus semejanzas y diferencias, también relacionamos las palabras entre sí de acuerdo a sus significados y al contexto en el que aparecen.

Se llama campo semántico al conjunto o agrupación de palabras que en un texto determinado se asocian con una idea común. Así, en el ejemplo anterior, todas esas palabras coinciden en que se asocian al género dramático.

Palabras del mismo campo semántico Texto en el que aparecen Idea con la que se relacionan

fuego - arder - abrasadornoticia incendio

poema pasión

Prepara tu lectura

1603: William Shakespeare escribe la tragedia Otelo: el moro de Venecia.

1 de noviembre de 1604: primera representación de Otelo de la que se tiene noticia.

23 de abril de 1616: muere William Shakespeare. Desde 1995, se instituye este día como el Día Internacional del Libro, porque además coincide con la muerte de Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega.

2004: el poeta chileno Nicanor Parra publica Lear, rey y mendigo, traducción de la obra de Shakespeare El rey Lear.

Cronología

Lectura literaria

106 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 108: Lengua Je Estudiante 8 º

El teatro: de lo divino a lo humanoLos orígenes de la representación teatral suelen ubicarse en las ceremonias sagradas y los rituales de las culturas antiguas; en ellas, se habrían representado escenas vinculadas a la vida cotidiana y las creen-cias religiosas. Por ejemplo, en la Grecia Antigua, considerada la “cuna” del teatro en Occidente, a partir de los ritos que se realizaban para celebrar a las divinidades de la naturaleza, habría surgido un tipo de representación que, en un comienzo, tuvo como tema los mitos, protagonizados por héroes, reyes y dio-ses, y que eran conocidos por todo el pueblo. Con el correr del tiempo, a los temas míticos se sumaron conflictos humanos que mostraban el enfrentamiento entre el hombre y el destino o la divinidad, lo que determinó el nacimiento de la tragedia.

La obra que leerás a continuación se titula Otelo: el moro de Venecia y fue escrita por William Shakespeare en 1603, es decir, mucho después del nacimiento del teatro en Grecia. Sin embargo, se alimenta de la tradición de la tragedia griega, porque se enfoca estrictamente en conflictos humanos, como los causados por los celos. Te invitamos a leerla.

Vocabulario¿Has escuchado el dicho “No hay moros en la costa”? Anota en el recuadro lo que crees que significa.

La palabra moro se utilizaba en la España antigua para reconocer a las personas que procedían de países árabes y del norte de África, y que profesaban la religión islámica.

¿Reconocerías a una persona de estas características en la calle? De ser así descríbela en el recuadro.

Antes de la lectura

1. ¿Qué sabes de William Shakespeare y qué obras conoces de él?

2. ¿Qué diferencias existen entre algo cómico y algo trágico? Menciona al menos dos.

En parejas

3. A partir del campo semántico de la palabra “moro”, discutan ¿cómo interpretarían el título de la obra Otelo: el moro de Venecia?

Unidad 3

107Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 109: Lengua Je Estudiante 8 º

La palabra dieta se rela-ciona generalmente con comer poco, por lo tanto, su campo semántico se asocia a comida liviana como ensaladas, frutas, yogures. En esta oración es este el sentido que tiene, tal como lo com-prueban las palabras que la anteceden y suceden: “alimentarse” y “exigua”. Sin embargo, también se relaciona a actividades saludables, como hacer deporte.

Campo semántico

Es uno de los dramaturgos más importantes de la historia de la literatura mundial. Sus obras dramáticas tratan sobre temas tan humanos como el poder, el amor, los celos y la ambición. Es reconocido por caracterizar a sus personajes de manera muy realista, colocándolos frente a situaciones cotidianas y enfrentándolos a dilemas de difícil resolución.

William Shakespeare (1564-1616)

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Otelo: el moro de VeneciaWilliam Shakespeare

Argumento: Otelo designa a su amigo Casio como su teniente, lo que enfurece a Yago. Este elabora un plan que termina por enredar a Casio en una pelea y, como resultado, Otelo lo despide de su cargo. Aconsejado por Yago, Casio acude ante Desdémona, esposa del moro, para que intervenga a su favor. Tanto el amigo como la esposa de Otelo desconocen las dobles intenciones de Yago.

Acto III

Escena IIIEntran Desdémona, Casio y Emilia.

Desdémona. —Ten la seguridad, mi buen Casio, de que haré cuanto esté en mi mano por ti.

Emilia. —Hágalo, buena señora. A mi esposo lo tiene todo ello tan afligido como si fuera el afectado.

Desdémona. —¡Ah, qué hombre más honrado ese! No lo dudes, Casio, yo conseguiré que tú y mi esposo sean tan amigos como antes.

Casio. —Generosa señora, cualquiera sea el destino último de Miguel Casio, nunca dejará de servirla con lealtad.

Desdémona. —Lo sé y te lo agradezco. Sé de tu afecto por mi señor. Tú lo conoces bien, desde hace tiempo, y puedes estar seguro de que su aparente distanciamiento obedece a razones políticas y nada más.

Casio. —Ah, pero, mi señora, esa política podría prolongarse tanto, o alimentarse de una dieta tan exigua e inconsistente, o afianzarse a partir de detalles tan irrelevantes, que, en mi ausencia y habiendo alguien más en mi cargo, mi general llegara a olvidarse de mi afecto y buenos servicios.

Desdémona. —No temas nada de eso. Ante Emilia, aquí presente, te garantizo que recuperarás tu cargo. Ten por seguro que, si hago una promesa de amistad, la cumplo al pie de la letra. ¡No pienso darle tregua a mi señor! Lo mantendré en vela hasta doblegar su voluntad, hablándole hasta hacerlo perder la paciencia; su lecho será como una escuela, y su mesa un confesionario; en cada cosa que emprenda habré de colar la petición de Casio. Alégrate,

Vocabularioexiguo: poco, escaso, insuficiente.

inconsistente: ligero.

irrelevante: que carece de relevancia o importancia.

tregua: descanso, pausa.

doblegar: conseguir que alguien desista de un propósito.

Lectura literaria

108 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 110: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿Por qué motivo habla Casio

con Desdémona?

Vocabulariopeticionario: que pide o solicita algo.

venia: permiso, autorización.

embarazoso: incómodo, molesto.

escabullir: escapar o huir con sutileza.

subrepticio: oculto, encubierto.

languidecer: deprimirse, desanimarse.

afán: anhelo, deseo.

cultor: que adora o venera algo.

pues, que tu peticionaria morirá antes que desertar de tu causa.

Entran Otelo y Yago.

Emilia. —Señora, aquí viene mi señor.Casio. —Con su venia me retiro ahora, señora.Desdémona. —Pero no, quédate y oye lo que voy a decir.Casio. —No, señora, ahora no. Me resulta muy embarazoso,

inadecuado a mi propósito. (1)

Sale Casio.

Yago. —Uh, qué mal está eso.Otelo. —¿Qué dices?Yago. —Nada, mi señor. O bien, sí… no lo sé.Otelo. —¿No será ese Casio, el que estaba con mi esposa?Yago. —¿Casio, mi señor? No, seguro que no. No me cabe en

la cabeza que se escabullera tan subrepticiamente al verlo venir a usted.

Otelo. —Pues yo diría que era él.Desdémona. —¿Qué tal, mi señor? Acabo de hablar con un espíritu

suplicante, un hombre que languidece por el disgusto que te ha ocasionado.

Otelo. —¿A quién te refieres?Desdémona. —A Casio, tu lugarteniente, quién más. Mi buen señor, si

aún gozo de alguna gracia o facultad ante ti, considera su actual afán de reconciliarse contigo, te lo ruego. […]

Otelo. —¿Es él quien acaba de irse?Desdémona. —Sí, claro, y tan humillado que me ha dejado parte de su pena,

para que la sufra con él. Noble amor, llámalo de vuelta.Otelo. —Ahora no, dulce Desdémona. En otra ocasión.Desdémona. —¿Será pronto, de todas formas?Otelo. —Lo antes posible, amor mío. Por ti. […]Desdémona. —Que sea entonces mañana por la noche, o el martes

por la mañana; y si no, al mediodía, o por la noche; o bien el miércoles por la mañana. Te ruego fijes el momento y que no pase de tres días. De veras que está muy arrepentido, el pobre. Y, con todo, su falta —aun considerando, como dicen, que la guerra ha de corregir a sus cultores para calmarlos— es irrelevante, ni siquiera motivo de una reprimenda en privado. ¿Cuándo puede venir? Dímelo, Otelo. Me pregunto si existe algo que tú pudieras requerirme alguna vez y que yo te negara así, o

Unidad 3

109Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 111: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura2. ¿Te parece Otelo un hombre

celoso hasta el momento? Fundamenta.

3. ¿Qué tipo de problema puede crear Yago con esa pregunta?

me hiciera vacilar de ese modo. ¿Lo hay? ¡Dime qué es! Miguel Casio, que fue cómplice de tus galanterías para conmigo y, más de una vez, cuando hablaba yo de ti en tono de reproche, se puso de tu lado… ¿Tanto habrá que afanarse para que lo restituyas? Y, por Nuestra Señora, puedo aún afanarme el doble…

Otelo. —Ya vale, no sigas rogándome. Hazlo venir cuando le plazca. No puedo negarte nada.

Desdémona. —¡Huy, pero si no es un favor para mí! Es como si te rogara que te pusieses los guantes o te alimentaras bien… o te abrigases convenientemente. E hicieses algo que ha de ser beneficioso únicamente para ti… No, cuando la súplica sea para mí, y para poner a prueba tu amor, será algo de una tremenda importancia, algo de mucho peso, temeroso de no ser concedido.

Otelo. —¡Jamás te negaría nada! A cambio, te lo suplico, concédeme unos minutos a solas.

Desdémona. —¿Te he negado algo, alguna vez? No, claro. Adiós, mi señor.

Otelo. —Adiós, mi Desdémona. En seguida voy contigo.Desdémona. —Ven, Emilia. (A Otelo). Haz lo que te plazca. Sea lo

que sea, al final, yo obedezco. (2)

Salen Desdémona y Emilia.

Otelo. —¡Espléndida criaturita! ¡Puede que seas mi perdición, pero te amo! Y cuando no te amo es de nuevo el caos.

Yago. —Mi noble señor…Otelo. —¿Qué dices tú, Yago?Yago. —¿Sabía Miguel Casio, cuando cortejaba usted a mi

señora, de su amor por ella?Otelo. —Así es, de principio a fin… ¿Por qué me lo preguntas?Yago. —Solo para resolver una pequeña duda, no por crear

ningún problema. (3)

Otelo. —¿Y a qué viene esa duda, Yago? Yago. —Nunca pensé que él la conociera.Otelo. —Sí, claro, e intercedió a menudo entre nosotros.Yago. —¿De veras?Otelo. —“¿De veras?”. ¡Claro que sí! ¿Te parece extraño?

¿O Casio no es honrado?Yago. —¿Honrado, mi señor?Otelo. —“¿Honrado?”. Sí, sí, honrado.

El actor inglés George Frederick Cooke retratado como Yago por James Ward.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

110 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 112: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura4. Describe el tono que te ima-

ginas pone Yago para decir esta frase.

Vocabularioagazapado: escondido.

confidente: persona a quien se confían secretos.

contraer: estrechar, reducir.

buen recaudo: mantener algo bien guardado.

sopesar: examinar con atención los pros y contras de un asunto.

treta: engaño que se ejecuta para conseguir algo.

dilación: demora, tardanza.

subrepticio: oculto y a escondidas.

rumiar: pensar, reflexionar.

Friedrich, C. (pintor) (1880). Othello [Óleo sobre tela].

Yago. —Sí, claro. Es lo que sé de él.Otelo. —¿Qué piensas, entonces?Yago. —¿Pensar, mi señor?Otelo. —“¿Pensar, mi señor?”. Por todos los cielos, me haces

el eco, cual si tuvieras un monstruo agazapado en el pensamiento, demasiado horrendo para exhibirlo. Eso significa algo… Te he oído decir, hace un momento, que no te parecía nada bien “eso”, cuando Casio se separó de mi esposa. ¿Qué es lo que no te parecía bien…? Y luego, cuando te conté que fue mi confidente mientras la cortejaba, dijiste “¿De veras?”, contrayendo y frunciendo el ceño, como si tu mente hubiera resuelto, en ese preciso momento, mantener a buen recaudo alguna idea horrible. Si verdaderamente me quieres, dime en qué estás pensando.

Yago. —Mi señor, usted sabe cómo lo quiero.Otelo. —Eso creo. Y, puesto que te sé lleno de afecto y muy

sincero, y sé que sopesas cada palabra antes de emitirla, este empeño en refrenarte me asusta aún más. Pues en un bribón falso y desleal, tales actitudes son tretas habituales, pero en un hombre justo son dilaciones subrepticias, surgidas del corazón, que la pasión no puede gobernar.

Yago. —Sí, bueno, en cuanto a Casio… me atrevería a jurar que es honrado. (4)

Otelo. —Yo también lo creo.Yago. —Los hombres deberían ser lo que

aparentan. Y los que no lo fueran, no aparentar nada.

Otelo. —Ciertamente, los hombres deberían ser lo que aparentan.

Yago. —Por eso mismo pienso que Casio es un hombre honrado.

Otelo. —No, intuyo algo más en todo esto. Te ruego me lo digas, lo que estás pensando. Eso que estás rumiando, tus peores ocurrencias. Pon en las peores palabras lo peor de tus ocurrencias.

Yago. —Mi querido señor, deberá usted perdonarme. Aun cuando estoy

Wik

imed

ia C

omm

ons.

Unidad 3

111Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 113: Lengua Je Estudiante 8 º

siempre dispuesto a cumplir con mi deber, no estoy obligado a eso que hasta a los esclavos les está garantizado. ¿Exponer mis pensamientos? Vaya, pero es que pueden ser viles y falsos… ¿Existe, acaso, algún palacio indemne, en el que no se filtren, de vez en cuando, suciedades? ¿Quién es de corazón tan puro que no dé cabida, en ocasiones, a impuras desconfianzas, dejándoles que celebren juicio y sesionen junto a las reflexiones autorizadas?

Otelo. —Conspiras, de hecho, contra un amigo, Yago, si piensas que se equivoca y haces de su oído un extraño a tus pensamientos. (5)

Yago. —Le suplico de veras, aunque acaso mi intuición esté viciada —pues confieso que es un azote de mi naturaleza espiar en los abusos por suspicacia, imaginar faltas donde no las hay—, ni que se haga usted problemas a raíz de mis observaciones dispersas e inciertas. No sería bueno para la paz de su alma y su bien, ni para mi hombría, sinceridad y perspicacia, que le expusiera ahora mis pensamientos.

Otelo. —¿Qué quieres decir?Yago. —El buen nombre, mi querido señor, es de un varón y de

una dama la joya más preciada. Quien roba mi bolsa, roba un desperdicio. Ahora es algo tangible, luego no será nada. Era mío, ahora es de otro, y ha sido esclavo de otros miles. Pero el que me quita el buen nombre, me despoja de algo que no lo enriquece a él y a mí me empobrece de veras.

Otelo. —¡Santo Dios, quiero oír tus pensamientos!Yago. —No puede ser, aunque tuviese usted mi corazón en su

mano… Y claro, mientras siga bajo mi custodia, tampoco.Otelo. —¡Vaya!Yago. —¡Ah, cuídese de los celos, mi señor! Es el monstruo de

ojos verdes que se burla de la carne que alimenta (6) Suerte la del cornudo que, ante la certeza de su condición, ya no ama a su esposa infiel. ¡Pero qué minuciosa condena la de quien ama, pero duda, y la de quien sospecha, pero ama con devoción!

Otelo. —¡Qué desgracia!Yago. —Bueno, pues, entonces… debe ser honrado.Yago. —El hombre pobre y conforme con su condición es

Durante la lectura5. ¿Crees que Otelo tiene razón

al afirmar esto? Fundamen-ta a partir de lo que piensas tú de la amistad.

6. ¿Qué quiere decir Yago con esta definición de los celos?

Vocabulario

vil: malvado, despreciable.

indemne: que resulta libre de daños.

conspirar: unirse contra alguien para hacerle daño.

suspicacia: sospecha o desconfianza sobre algo.

perspicacia: intuición, ingenio, agudeza en la observación.

minucioso: detallista, que se detiene en las cosas más pequeñas.

Lectura literaria

112 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 114: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioinferir: sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

díscolo: desobediente, que no se comporta con disciplina.

consustancial: propio, característico.

paisano: dicho de una persona que es del mismo país, provincia o lugar que otra.

Ilustración de Otelo y Yago. Fuente: Charles and Mary Lamb, Tales from Shakespeare (Philadelphia: Henry Altemus Company, 1901).

Durante la lectura7. Relaciona esta frase de Yago

con los celos.

rico a su manera, lo suficiente. Pero la riqueza sin fin es tan pobre como el invierno para quien teme perderla.¡Buen Dios, guarda de los celos a todos los de mi clan! (7)

Otelo. —Pero, bueno, ¿a qué viene todo esto? ¿Piensas que me abandonaría yo a los celos, para atenerme a las variaciones de la luna, con sospechas renovadas en cada ocasión? No. Hay que subsanar al instante el aguijón ocasional de alguna duda. Te autorizo desde ya a cambiarme por un chivo si, en cualquier empresa que aborde mi corazón, me abandono a tan ligeras y fugaces conjeturas, conforme a tu inferencia. No me hace celoso que mi esposa sea bella y buena anfitriona, que ame la compañía ajena y hable con libertad, que cante, se divierta y baile espléndidamente. Cuando la virtud está de fondo, todas estas son virtudes complementarias. No cabe, pues, que de mis propias flaquezas derive yo el más ligero temor o duda en relación con su naturaleza díscola, pues tuvo ojos para escogerme a mí. No, Yago, quiero ver, comprobar primero lo que sea, antes de dudar; y al dudar, buscar alguna prueba a mi alcance, bueno… solo queda una de dos: desembarazarse al instante de ese amor, o bien de los celos.

Yago. —Me alegro de oírlo, pues ahora tengo razón para mostrarle más francamente mi amor y el deber que le profeso. Así, pues, por mi obligación hacia usted, déjeme que se lo diga. No estoy hablando aún de pruebas. Pero vigile usted a su esposa; obsérvela cuando esté con Casio; válgase de sus dos ojos con ese fin, no con suspicacia pero tampoco en exceso confiado. Nunca permitiría yo, válgame Dios, que su naturaleza generosa y confiada fuera atropellada en su bondad consustancial. Vigile usted que no ocurra. Conozco bien el temperamento de mis paisanos. En Venecia ponen a Dios por testigo de las diabluras que no osarían exhibir ante el marido. La buena conciencia no radica en no hacer, sino en hacerlo sin que se note.

Otelo. —¿Lo dices de verdad?

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 3

113Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 115: Lengua Je Estudiante 8 º

Yago. —Ella engañó al padre casándose con usted; y cuanto más se estremecía y atemorizaba con sus miradas, al parecer tanto más lo amaba. (8)

Otelo. —Y así era.Yago. —¡Bueno, siga así, pues! Alguien que, tan joven, pudo

encubrir sus actos hasta sellarle los ojos a su padre, tan firmemente como abigarrada es la madera de roble… ¡Él mismo pensó que era cosa de brujería! Pero, bueno, es feo que yo lo diga… Humildemente le suplico me perdone por quererlo tanto.

Otelo. —Quedo en deuda contigo, por siempre.Yago. —Veo que esto ha turbado en algún grado su espíritu.Otelo. —Nada, ni una pizca.Yago. —Con franqueza, me temo que así sea. Espero considere

lo dicho como dictado por mi corazón. Pero veo que sí está algo turbado. Debo rogarle que no estire y agrande innecesariamente lo que le he dicho, ni lo lleve más lejos que una simple sospecha.

Otelo. —No lo haré.Yago. —Si así ocurriera, mi señor, mis palabras habrían surtido

un efecto vil, que mis pensamientos no pretendían. Casio es mi buen amigo. Mi señor, veo que sí está turbado.

Otelo. —No, no mucho. No dudo de la honestidad de Desdémona.

Yago. —¡Larga vida a ella, pues! ¡Y larga vida a usted por eso! […].

Sale.

Otelo. —Este tipo es extremadamente honesto e intuye, desde su espíritu avezado, los matices de lo humano y de sus vínculos. Si efectivamente compruebo que es ella un halcón, aun cuando sus ataduras fueran las fibras de mi propio corazón, solo me quedaría dejarla alzar vuelo y con el viento dar caza a su suerte. (9) Quizás porque soy negro y no hablo con la delicadeza de los cortesanos, o porque estoy ya entrado en el valle de la edad —aunque no demasiado— ella acabe dejándome. ¡Y yo desolado! Y quizás mi único alivio consista, luego, en aborrecerla. Ah, maldito sea el matrimonio.

Vocabularioabigarrado: enredado, enmarañado.

turbado: alterado, aturdido, confuso.

avezado: experimentado, diestro en algo.

desolado: triste, angustiado.

aborrecer: rechazar a alguien o algo.

Durante la lectura8. ¿Te parece que esta sea una

razón para dudar de Desdé-mona? Fundamenta.

9. ¿Por qué Otelo compara a Desdémona con un halcón?

Otelo (Othello)Dirección: Orson Welles

Año: 1952

Género: Drama

Sinopsis:

Adaptación al cine que el reco-nocido director estadounidense Orson Welles hizo de la tragedia de William Shakespeare.

Sugerencias

Lectura literaria

114 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 116: Lengua Je Estudiante 8 º

[…] (Entran Desdémona y Emilia). ¡Ah, como sea falsa, es que el cielo se burla de sí mismo! No lo creeré jamás.[…].

Salen Otelo y Desdémona.

Emilia. (Recogiendo un pañuelo). —Qué alegría encontrar este pañuelo. Es su primer recuerdo del moro, y mi esposo, porfiado como es, me ha incitado un centenar de veces a robarlo.

Yago. —¿Qué hay? ¿Qué haces aquí a solas?Emilia. —No me reprendas. Tengo algo para ti.Yago. —¿Algo para mí? Es cosa muy corriente.Emilia. —¿Sí?Yago. —Una esposa tonta.Emilia. —Oooh. ¿Es todo? ¿Y qué me darás ahora por el pañuelo?Yago. —¿Qué pañuelo?Emilia. —¿Qué pañuelo? Vaya, el que el moro le regaló a

Desdémona. Ese que tantas veces me pediste que robara.Yago. —¿Se lo has robado?Emilia. —No, cielo santo, ella misma lo dejó caer por descuido; y

como yo andaba por aquí, lo tomé prestado. Helo aquí.Yago. —¡Qué chica atinada! Dámelo.Emilia. —¿Qué vas a hacer con él? ¿Por qué tanto fervor en que

me lo apropiara?Yago. (Arrebatándole el pañuelo). —¿Y a ti qué te importa?Emilia. —Si no es para algo que valga la pena, entonces

devuélvemelo. ¡Pobre mi señora, se volverá loca cuando lo eche en falta!

Yago. —No le digas que lo has visto. Yo le daré buen uso. Anda, vete. (Sale Emilia). Dejaré este pañuelo en el hospedaje de Casio y haré que él lo encuentre. Ciertas nimiedades, más ligeras que una pluma, pueden resultar para el celoso una confirmación tan sólida como las pruebas enviadas por mandato divino. Esto puede servirme de algo. El moro ha cambiado ya con mi veneno. Las ideas funestas son por naturaleza ponzoñosas: al principio, apenas si traen un mal sabor de boca, pero basta que actúen un poco en la sangre para que ardan como minas de azufre. […]

Shakespeare, W. (2003). Otelo. (Trad. Jaime Collyer). Buenos Aires: Norma. (Fragmento).

Muñoz, D. (Pintor) (1881). Otelo y Desdémona [Óleo sobre tela].

Vocabularioincitar: mover o estimular a alguien para que ejecute algo.

fervor: entusiasmo.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 3

115Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 117: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

Desarrolla en tu cuaderno

1. Para los personajes de esta obra, ¿los celos son un tema serio o cómico? Fundamenta con citas del texto.

2. Describe las personalidades de Yago y Otelo a partir de sus diálogos.

3. ¿Qué razones tiene Otelo para pensar que Desdémona podría dejarlo?

4. Explica qué quiere decir Yago con: “En Venecia, ponen a Dios por testigo de las diabluras que no osarían exhibir ante el marido. La buena conciencia no radica en no hacer, sino en hacerlo sin que se note”.

5. ¿Qué busca Yago actuando de esta forma?

6. ¿Qué rol cumplen las mujeres en este fragmento de la obra? Da dos ejemplos.

7. Explica las siguientes frases; ten en cuenta que Otelo es un moro en Venecia. a. Quizás porque soy negro y no hablo con la delicadeza de los cortesanos, ella acabe dejándome.b. Pero, me excuso, con esto no me refiero a ella en particular, aunque pueda temer que su

voluntad, replegándose en lo más sensato, llegue a compararlo a usted con sus paisanos, y acaso se arrepienta.

8. ¿Qué situaciones cotidianas apreciaste en la obra? Enumera y explica, al menos, tres.

EscrituraDREF

T

¿Son los celos un sentimiento sano? ¿Cómo influyen en una relación de pareja? Escoge una parte de esta tragedia y adáptala a la actualidad. Para ello, imagínate la misma situación planteada en Otelo y transforma el lenguaje a uno más actual.

Oralidad

A partir del ejercicio anterior, discute con tu curso:

1. ¿Qué aspectos de Otelo son similares y cuáles cambian en las relaciones de pareja actuales? Fundamenten a partir de la adaptación que hicieron.

2. ¿Se puede conseguir el mismo efecto en el público mediante esta actualización? Expliquen por qué.

VocabularioObserva las palabras destacadas. Anota en el recuadro de al lado tres términos que pertenezcan a su campo semántico. Ten en cuenta el contexto.

¡No pienso darle tregua a mi señor! Lo mantendré en vela hasta doblegar su voluntad

No, intuyo algo más en todo esto. Te ruego me lo digas, lo que estás pensando. Eso que estás rumiando, tus peores ocurrencias. Pon en las peores palabras lo peor de tus ocurrencias.

Suerte la del cornudo que, ante la certeza de su condición, ya no ama a su esposa infiel.

116 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 118: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

William Shakespeare no solo escribió tragedias, también comedias como La fierecilla domada, que es el texto de este género que más veces se ha traducido al español. Te invitamos a leerlo.

Para saber más

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

García Lorca, F. (2007). La zapatera prodigiosa. Madrid: Cátedra. (Fragmento). ©Herederos de Federico García Lorca.

La zapatera prodigiosaFederico García Lorca

Zapatero. —A mí no me importa nada de nada. Ya sé que tengo que aguantarme.Zapatera. —También me aguanto yo... piensa que tengo dieciocho años.Zapatero. —Y yo... cincuenta y tres. Por eso me callo y no me disgusto contigo... ¡demasiado

sé yo!... Trabajo para ti... y sea lo que Dios quiera...Zapatera. —(Está de espaldas a su marido y se vuelve y avanza tierna y conmovida). Eso no, hijo

mío... ¡no digas...!Zapatero. —Pero, ¡ay, si tuviera cuarenta años o cuarenta y cinco, siquiera...! (Golpea furiosa-

mente un zapato con el martillo).Zapatera. (Enardecida). —Entonces yo sería tu criada, ¿no es esto? Si una no puede ser buena...

¿Y yo?, ¿es que no valgo nada?Zapatero. —Mujer... repórtate.Zapatera. —¿Es que mi frescura y mi cara no valen todos los dineros de este mundo?Zapatero. —Mujer... ¡que te van a oír los vecinos!Zapatera. —Maldita hora, maldita hora, en que le hice caso a mi compadre Manuel.Zapatero. —¿Quieres que te eche un refresquito de limón?Zapatera. —¡Ay, tonta, tonta, tonta! (Se golpea la frente). Con tan buenos pretendientes como

yo he tenido.Zapatero. —(Queriendo suavizar.) Eso dice la gente.Zapatera. —¿La gente? Por todas partes se sabe. Lo mejor de estas vegas. Pero el que más me

gustaba a mí de todos era Emiliano... tú lo conociste... Emiliano, que venía montado en una jaca negra, llena de borlas y espejitos, con una varilla de mimbre en su mano y las espuelas de cobre reluciente.

1. ¿Cuál es el problema entre los personajes?

2. ¿Cómo te imaginas que reaccionó el zapatero después de escuchar lo que dice su esposa de Emiliano?

3. Anota dos diferencias entre la reacción de Otelo y la del zapatero frente a las palabras de Yago y la zapatera respectivamente.

4. Enumera dos similitudes entre Yago y la zapatera.

5. Compara los fragmentos leídos y determina si corresponden a una tragedia o a una comedia.

117Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 119: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

Desdémona. —¡Ay… falsedad… muerta por una falsedad!Emilia. —¿Qué ha sido eso, Dios Santo?Otelo. —¿Eso? ¿Qué?Emilia. —¡Virgen santísima, era la voz de mi señora! (Abre las cortinas de

la cama). ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Señora, hable otra vez! Dulce Desdémona, ¡oh, dulce ama, hable!

Desdémona. —Muero, pero soy inocente.Emilia. —¿Quién ha hecho esto?Desdémona. —Nadie. Yo misma. Adiós. Encomiéndame a mi buen Señor.

¡Adiós! (Muere).Otelo. —Vaya, ¿quién querría asesinarla?Emilia. —Ay, ¿quién lo sabe?Otelo. —Tú la oíste decir que no fui yo.Emilia. —Eso dijo, sí. Pero he de saber toda la verdad.Otelo. —Es una embustera y va camino del infierno. Soy yo quien la

mató.

Personajes:

Otelo, militar de

alto rango al ser-

vicio de Venecia,

y Desdémona,

hija de un noble

de la ciudad.

Tema: los celos y el femicidio

como su consecuencia.

Final: trágico, porque muere Desdémona,

asesinada por Otelo, quien se deja llevar

por sus celos.

C ¿Cuál sería el objetivo de Shakespeare al escribir y representar esta tragedia?

118 Unidad 3 - Escenas cotidianas

La tragedia y la comediaYa sabes que el teatro, como lo conocemos actualmente, comenzó a desarrollarse en Grecia. A través de la representación teatral, los antiguos griegos podían observar sus propios conflictos en los dos tipos de obras que se representaban: la tragedia y la comedia.

La tragedia

La tragedia es una de las formas más antiguas del género dramático, cuyo origen se remonta al siglo VI a.C en Grecia. En sus comienzos, la tragedia estaba relacionada con ritos o ceremonias; sin embargo, con el paso del tiempo, se fue diferenciando de estas manifestaciones religiosas para orientarse a la representación artística de la condición humana. Posee las siguientes características:

TemaEs serio, porque se representa el dilema interior de un héroe y su lucha con el destino o con los dioses, lo que trae consecuencias fatales, como la muerte o la locura.

PersonajesSon de la nobleza o clase alta y representan valores morales elevados, como dioses o personajes míticos. El protagonista o héroe trágico, suele ser un noble que se enfrenta a un destino adverso, del que no puede escapar.

FinalEl protagonista de la tragedia es derrotado por el destino o por los dioses. Por ello su final es desgraciado: locura, exilio o muerte.

ObjetivoProvocar en el espectador la catarsis, es decir, la purificación o liberación de emociones como la piedad o el terror.

Observa en este fragmento del final de Otelo los elementos de la tragedia.

Page 120: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

La comedia

La comedia es el tipo de obra dramática más antiguo luego de la tragedia. Se distingue de esta y de otro tipo de obras por los siguientes elementos:

TemaTrata sobre los defectos y debilidades del ser humano. Por ello, los temas de la comedia son cotidianos.

PersonajesSon personajes comunes y corrientes, que se presentan de manera ridícula al exagerar sus defectos o virtudes.

FinalEl final de la comedia es feliz para todos, excepto para quien ha vivido en la equivocación. Igualmente, ningún personaje tiene un desenlace desgraciado.

ObjetivoProvocar la reflexión del espectador mediante la risa. El público ríe porque se identifica con los personajes y puede reconocer en ellos sus torpezas y equivocaciones.

Observa en este fragmento de La zapatera prodigiosa los elementos de la comedia.

¡Zapatero. —Pero, ¡ay, si tuviera cuarenta años o cuarenta y cinco, siquiera...! (Golpea furiosamente un zapato con el martillo).

Zapatera. (Enardecida). —Entonces yo sería tu criada, ¿no es esto? Si una no puede ser buena... ¿Y yo?, ¿es que no valgo nada?

Zapatero. —Mujer... repórtate.Zapatera. —¿Es que mi frescura y mi cara no valen todos los dineros de este

mundo?Zapatero. —Mujer... ¡que te van a oír los vecinos!Zapatera. —Maldita hora, maldita hora, en que le hice caso a mi compadre

Manuel.

Personajes:

Zapatero y Zapatera,

profesión común

y corriente.

Tema: cotidiano; discusión de cualquier

matrimonio.

C ¿Cómo terminará la discusión entre el zapatero y la zapatera?

C ¿Cuál sería el objetivo de García Lorca al escribir y representar esta comedia?

Actividades1. ¿Qué características debiese tener Otelo para ser una comedia?

2. ¿Qué aspectos en común tienen una comedia y una tragedia? Menciona dos.

En parejas

3. Discutan el rol de la mujer en los fragmentos de Otelo y de La zapatera prodigiosa.

119Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 121: Lengua Je Estudiante 8 º

Seudónimo de Jean-Baptiste Poquelin, dramaturgo francés, uno de los más importantes e influyentes de todos los tiempos. En sus comedias buscaba representar la ambición de la burguesía de su tiempo, empeñada en alcanzar un mejor estatus social, a través de personajes verosímiles y reconocibles fácilmente por el público.

Molière (1622-1673)

Vocabulariopécora: mujer astuta, taimada y viciosa.

Aplicación

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades.

El enfermo imaginarioMolière

En esta escena, Antonia, sirvienta de Argante, un burgués que cree estar siempre enfermo, se burla de sus constantes achaques sin que este pareciera notarlo. Lo hace incluso delante de otros, como Cleonte, el hombre a quien Angélica, hija del burgués, ama, pero cuya relación el burgués no aprueba, por ser el pretendiente muy pobre. Por ello, ha arreglado que su hija se case con el hijo de un médico.

Acto segundoEscena I

Antonia y Cleonte.Antonia. —¿Qué desea el señor?Cleonte. —¿Lo que deseo?Antonia. —¡Ah, sois vos…! ¡Qué sorpresa! ¿Qué venís a hacer aquí?Cleonte. —A saber cuál es mi destino; a hablar con Angélica; a

consultar los sentimientos de su corazón y conocer su propósito sobre ese matrimonio fatal de que me ha advertido.

Antonia. —Sí, pero no es tan fácil hablar con la señorita. Es preciso idear una treta, porque ya sabéis la estrecha vigilancia en que vive, sin que se le permita salir, ni hablar con nadie. Solo en obsequio a una anciana tía se le concedió aquella vez ir al teatro, donde la conocisteis, y Dios nos libre de hablar de esa aventura.

Cleonte. —Por eso mismo no he querido venir aquí como Cleonte, sino como amigo del maestro de música de Angélica, al que he podido convencer de que me ceda su puesto.

Antonia. —Aquí llega el padre. Retiraos a un lado, que voy a anunciarle la visita.

Escena II

Argante, Antonia y Cleonte.Argante. (Consigo mismo, muy perplejo). —El médico me ha

ordenado que pasee todas las mañanas, aquí mismo, en mi alcoba, de acá para allá, doce veces a un lado y doce al otro; pero se me olvidó preguntarle si los paseos deben ser a lo largo o a lo ancho de la habitación.

Antonia. —Señor… Ahí está…Argante. —¡Habla bajo, pécora! Me aturdes el cerebro, sin tener en

cuenta que a los enfermos no se les puede gritar.

120 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 122: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

Antonia. —Quería advertiros que…Argante. —¡Que hables bajo te digo!Antonia. —Señor… (Gesticula como si hablara).Argante. —¿Qué?Antonia. —Os decía… (Hace como si hablara).Argante. —Pero ¿qué es lo que dices?Antonia. (Alto). —Digo que hay ahí un hombre que quiere hablar con

el señor.Argante. —Que pase.

(Antonia hace señas a Cleonte para que se acerque).

Cleonte. —Señor…Antonia. (Burlona). —No habléis tan alto, que le retiemblan los sesos

al señor.Cleonte. —Celebro el encontraros levantando y ver que estáis mejor.Antonia. (Fingiendo indignación). —¿Quién os ha dicho que está mejor?

No es cierto: el señor sigue mal.Cleonte. —He oído decir que el señor estaba más aliviado, y a juzgar por

el semblante…Antonia. —¿Qué queréis decir con eso del semblante? El señor tiene muy

mala cara, y es una impertinencia decir que está mejor. Nunca estuvo tan mal como ahora.

Argante. —Tiene razón.Antonia. —Anda, duerme, come, bebe como todo el mundo; pero, a pesar

de eso, está muy mal.Argante. —Es verdad.Cleonte. —Lo lamento, señor… Yo venía de parte del maestro de música

de vuestra hija, que se ha visto precisado a marchar al campo por unos días; y, como tenemos una gran amistad, me ha ro-gado que continuase las lecciones, temeroso de que, al inte-rrumpirlas, pueda olvidar vuestra hija lo que ya ha aprendido.

Argante. —Perfectamente. Llama a Angélica.Molière. (2005). El enfermo imaginario. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento).

1. A partir de la lectura de este fragmento, identifica:

• Tema • Personajes • Elementos que mueven a la risa

2. ¿Qué diferencias hay entre este fragmento y el de Otelo? Enumera y explica al menos tres.

3. ¿Qué vicios o defectos se critican en el fragmento?

Vocabulario4. Busca en el texto las palabras y frases subrayadas. Luego escribe una lista de cinco palabras que

se asocien a su campo semántico.

121Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 123: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Conversación: diálogo en el que dos o más personas intervienen alternativamente sin seguir una planificación.

C Entrevista: encuentro y conversación planificada entre dos o más personas para tratar un asunto determinado.

C Medio gráfico: medio de comunicación que se sirve de la escritura y de la imprenta para publicar sus contenidos.

C Titular: título de una publicación o de una noticia que aparece al principio del texto y en letras de mayor tamaño.

Vocabulario

Completa el siguiente cuadro con tres palabras que se te ocurran a partir de los conceptos presentados. Utiliza la estrategia de vocabulario del campo semántico.

Marioneta

Artesanía

Anfiteatro

Vulgaridad

¿Sabías tú que el teatro de títeres no es solo para niños?

Desde la Antigüedad se han utilizado muñecos, títeres, marionetas o sombras en la puesta en escena de obras. Un ejemplo de esto son los títeres Wayang golek: muñecos tridimensionales construidos en madera que se manejan con varillas, y se muestran directamente al público sin telón.

Títeres de Wayang golek, teatro tradicional de Indonesia

Antes de la lectura

1. ¿Qué conflicto o problema puede haber entre los dos personajes de la imagen?

2. Describe qué tema y qué tipo de personajes deberían interactuar en tu obra ideal.

En parejas

3. Investiga acerca de algunas de las siguientes técnicas y coméntala con tus compañeros.

• Wayang kulit • Marionetas de agua • Bunraku

Prepara tu lectura

Lectura no literaria

122 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 124: Lengua Je Estudiante 8 º

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

Jaime Lorca, teatrero: “¡¿Quién dijo que los niños necesitan teatro para entretenerse?!”Por Tania Corvalán y Cristóbal Cornejo

Con el Colectivo Viajeinmóvil tiene temporada hasta noviembre con una versión del Otelo de Shakespeare. A principios de este año, sorprendió con La Polar, obra/juicio público contra los ejecutivos de la tienda del retail. En septiembre viajará a México a presentar Gulliver, que a seis años de su estreno aún es éxito. Es Jaime Lorca, quien, desde su nueva trinchera en el Parque Forestal, nos habla de lo humano y lo muñeco.

Autor, actor y director con más de 25 años de trayectoria, Jaime Lorca tiene cierta semejanza con las marionetas. Teatrero tardío y casual, se puso a estudiar a los 21, luego de pasar por Filosofía e intentar estudiar Sociología. “Me enamoré del teatro cuando empecé a estudiar, pero no tenía la vocación previa”, confiesa.

“Yo creo que el teatro es un refugio. La gente frágil encuentra trincheras en el arte, y el teatro es un buen escudo de protección. Uno se apoya en el teatro porque el teatro es medicina”, señala, quien a mediados de los 80 fundó La Troppa y hoy se dedica a la exploración de la materialidad con el Colectivo Viajeinmóvil.

¿Cuál es su relación con los muñecos?Nosotros usamos los muñecos para narrar historias más eficazmente. Por ejemplo, en una escena de violencia física, cuando hay actores, el público siente un rechazo y la obra no logra transmitir lo que quiere. Con el muñeco no hay ese problema, porque está muerto. Puedes ser perverso sin culpa. Lo hemos comprobado con Otelo; las escenas de estrangulamiento cobran su verdadera dimensión del espanto. Estamos jugando, pero estamos estrangulando… (1)

Durante la lectura1. ¿Qué diferencias crees que

hay entre ver la representa-ción de Otelo con muñecos y actores humanos, a verla solo con humanos?

Vocabularioretail: término en inglés que designa la venta al por menor.

trinchera: foso o zanja defensiva.

Fuen

te: e

lciu

dada

no.c

l

A La Troppa: compañía de teatro fundada en 1987, integrada por los actores Jaime Lorca, Laura Piza-rro y Juan Carlos Zagal.

Para saber más

Unidad 3

123Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 125: Lengua Je Estudiante 8 º

En todos sus trabajos hay distintas maneras en que se relacionan actor y muñeco, desde la invisibilidad del primero (Gulliver) hasta la interacción entre ambos (La Polar). ¿Cómo se construyen esas relaciones?El primer mono que hicimos dialogaba con el personaje que hacía el actor. Y ese trabajo es hermoso, ya que implica una disociación que es técnicamente muy difícil, es un grado superior. Y hay algo que es muy bonito, que es cuando el mono se da vuelta y mira al manipulador. Ahí se abre un mundo… porque uno puede verlo como que es el hombre que mira a Dios (si uno fuera el títere de Dios) o, además, puede que el manipulador sea el esclavo de la marioneta, alterando la jerarquía, aunque, en el fondo, ninguno puede vivir sin el otro, son siameses. (2)

¿Cómo se ha desarrollado esa exploración a través de los años?En las relaciones actor-muñeco hay algo bien curioso: cuando se interactúa con el muñeco uno tiene que ir hacia la muerte, mecanizarse, y la marioneta se humaniza. Eso es muy misterioso. Para lograrlo hay que estudiar las reacciones humanas y adjudicárselas a un objeto. La animación de objetos es un ejercicio mental fundamental en el ser humano, es el primer grado de abstracción. Son metáforas…

Y en el caso de Otelo, ¿adónde han llevado esas investigaciones?Esta vez ocupamos cabezas de maniquí y descubrimos que eso era lo que necesitábamos, porque es una creación industrial, no artesanal. Ahora no hay taller, solo pedazos de brazos, cuerpos desmembrados. Lo que necesitamos ahora es volver a ser niños, porque un niño no hace artesanía, juega con un palo y le da vida.

Muñecos rebeldes

Desde hace unos meses, Lorca y el Colectivo Viajeinmóvil se encuentran instalados en el anfiteatro que está a un costado del Parque Forestal, sitio donde principalmente se han presentado obras de muñecos. “Hice el link parque-museo-muñecos…y ¡este es el eslabón perdido!”, cuenta sobre la génesis.

“Quise hacer una sala donde los artistas sean reyes, que sea agradable venir a tra-bajar, que no tengas que estar cambiándo-te en calzoncillos en el pasillo. ¡Ninguna profesión es tan indigna!”, continúa. Hoy el anfiteatro tiene una programación regu-lar y se encuentra climatizado. (3)

Han realizado dos versiones del fes-tival “La rebelión de los muñecos”. ¿Contra qué es su rebelión?Es contra la vulgaridad. Uno muestra algo tan bello que la vulgaridad se arranca…

Durante la lectura2. ¿A qué jugabas con tus mu-

ñecos o muñecas en tu in-fancia?

3. ¿Qué diferencias crees que hay entre un actor de tele-visión, de cine y de teatro?

Vocabulariodisociación: separación, desconexión.

jerarquía: dependencia, rango, función.

adjudicar: conceder, atribuir, dar.

abstracción: construcción mental sin correspondencia con la realidad.

desmembrar: dividir y apartar los miembros del cuerpo.

eslabón: elemento necesario para el enlace de acciones, sucesos, etc.

Jaime Lorca con uno de sus muñecos.

El libro gordo de 31 minutosAutor: Andrés Sanhueza

Año: 2012

Editorial: Aplaplac Hueders

Descripción: Este libro, a modo de enciclopedia o compendio, recopila diversos datos sobre los personajes, canciones y situaciones del programa de televisión 31 Minutos, siendo así una obra muy recomendada para todo fan que quiera seguir disfrutando de las aventuras de Tulio Triviño y su equipo en otro formato.

Sugerencias

Fuen

te: e

lciu

dada

no.c

l

Lectura no literaria

124 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 126: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioescabroso: peligroso, que está al borde de lo inconveniente o de lo inmoral.

catarsis: efecto de liberación que causa en el espectador el ver una tragedia. Desahogo, purificación.

Después de la lectura

1. A partir de la entrevista, ¿qué aspectos de Jaime Lorca te parecieron interesantes?

2. ¿Cuál es el objetivo de esta entrevista? Fundamenta con citas del texto.

3. Según el entrevistado, ¿qué relación tiene el actor con el muñeco?

4. A partir del texto, ¿se puede explicar por qué “Disney ha hecho mucho daño”? Fundamenta.

5. ¿Qué otras expresiones artísticas sirven como refugio o trinchera para protegerse de lo que pasa en la realidad? Da dos ejemplos y explícalos.

6. Dice el entrevistado que cuando vio una situación real, como la reunión del directorio de una empresa, la encontró muy teatral. ¿Qué situaciones de la vida cotidiana te parecen teatrales? Nombra tres y explica por qué.

¿Qué opinas del teatro para niños?¡Hay cada cosa!… Hay obras “aptas para niños”, porque el adulto no se las traga y el niño se las debe tragar. Disney ha hecho mucho daño. ¿Quién dijo que los niños necesitan teatro para entretenerse? ¡Si se entretienen solos! El teatro para niños debería ser igual al de adultos. Claro, hay algunas cosas un poco escabrosas que no recomendaría, como nuestra obra Chef… Pero un teatro con músicas, colores, disfraces y máscaras… ¡qué peligroso!

¿Por qué deciden hacer La Polar de forma tan inmediata al hecho?Llegué al audio de la última reunión del directorio, y la encontré muy teatral. Después vinieron las preguntas: cómo hacerlo, para qué hacerlo. La gente piensa que no van a ser juzgados. Y eso crea una frustración, entonces la gente no va a tener su catarsis … y la sociedad necesita catarsis, si no explota. Así que dijimos: vamos a hacer una catarsis, un juicio.

Corvalán T. y Cornejo C. (agosto 2012). Jaime Lorca, teatrero: “¡¿Quién dijo que los niños necesitan teatro para entretenerse?!”. En El Ciudadano Nº 131. Recuperado el 29 de mayo de 2013,

de http://www.elciudadano.cl/2012/10/25/59118/jaime-lorca-teatrero-quien-dijo-que-los-ninos-necesitan-teatro-para-entretenerse/

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 3

A Te invitamos a investigar sobre la historia de la compañía El Gran Circo Teatro y compartir con tus compañeros las características de sus puestas en escena. Para ello, recaba y selecciona infor-mación de sitios webs de confianza, como www.grancircoteatro.cl y www.memoriachilena.cl. En este último, selecciona “Temas”, luego “Cultura y artes” y finalmente, “Artes escénicas”.

EscrituraDREF

T

Imagina que entrevistarás a uno de los muñecos que participaron en la representación de Otelo. Escribe cinco preguntas que le harías al muñeco, considerando que este te dará respuestas rápidas y entretenidas, como un personaje del programa 31 Minutos.

Oralidad

Discute con tu curso en torno a la siguiente idea que planteó el entrevistado: “un niño no hace artesanía, juega con un palo y le da vida”.

Desafío

125Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 127: Lengua Je Estudiante 8 º

Los subtítulos de la entrevistaPor lo general, las entrevistas suelen ser extensas pues profundizan en lo que sabe u opina un personaje público o un experto sobre variadas aristas de un tema. Para no perder el hilo de la entrevista, fíjate en los subtítulos, los que se utilizan para organizar la información según los diversos aspectos desde los que se aborda el tema.

Técnica de lectura

La entrevistaLa entrevista es un tipo de texto informativo en el que predomina la conversación. Puede aparecer en medios radiales o audiovisuales o en medios gráficos: diarios, revistas, libros.

Esta conversación se basa en el intercambio de preguntas y respuestas, y los roles son fijos: el periodista pregunta, el entrevistado responde. A veces, el objetivo de una entrevista es conocer en profundidad a una persona, y por eso las preguntas están orientadas a indagar en la vida del entrevistado. Otras veces, el propósito es saber lo que opina el entrevistado sobre un tema de actualidad o de interés para el público lector.

Toda entrevista, sea oral o escrita, debe contener:

A Titular: puede ser una frase interesante del entrevistado o una oración llamativa que anuncie el tema de la entrevista.

A Introducción: el entrevistador presenta brevemente a la persona entrevistada para que el público la conozca. En esta parte también se anuncian los temas que se tratarán a lo largo de la entrevista.

A Cuerpo: es la parte más importante de la entrevista. Está formado por las preguntas y las respues-tas. Todas las preguntas deben ser pertinentes al tema que se está desarrollando.

A Cierre: puede ser un comentario final que realiza el entrevistador o una pregunta que le permita al entrevistado resumir o sintetizar lo que ha dicho.

ActividadCompleta esta entrevista: elige un titular y redacta las preguntas.

Título: Son las diez de la mañana de un día soleado. Nos encontramos con Emanuel Lowry, el cantante del momento, que acaba de tener récord de ventas con su nuevo CD. Llega puntualmente al café donde convinimos la entrevista. Está de muy buen humor. Pide un agua mineral sin gas y jugo de limón. Le preguntamos si quiere respondernos. Nos dice, con la mejor sonrisa: “Con mucho gusto”.

—¿ ?

—Ahora estoy estudiando actuación. Incluso me acaban de llamar para que interprete un papel en una telenovela en otro país. Creo que se verá el año que viene...

—¿ ?

—Me gusta jugar fútbol … juego desde chico … y siempre me ha gustado jugar. El deporte ocupa un lugar importante en mi vida.

Contenido no literario

126 Unidad 3 - El teatro de la vida

Page 128: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLa oración compuesta independiente

La oración compuesta independiente es aquella que establece una relación entre dos o más proposiciones mediante enlaces, que pueden ser signos de puntuación, conjunciones o relativos.

Pedí una respuesta, pero ella guardó silencio.Proposición 1 enlace Proposición 2

Las proposiciones están compuestas por un verbo, el que actúa como su núcleo. En el ejemplo anterior, el verbo de la proposición 1 es pedí; el de la 2 es guardó.

Las oraciones compuestas pueden establecer dos tipos de relaciones entre las proposiciones que la componen: por yuxtaposición y por coordinación.

En la oración compuesta por yuxtaposición, la relación entre las proposiciones se establece mediante signos de puntuación. Este tipo de oración se profundizará en la página 233 del texto.

En la oración compuesta por coordinación, la relación se establece por medio de enlaces. Por ejemplo: Me acosté a dormir y soñé con mi niñez.

Existen tres tipos de relaciones por coordinación. Obsérvalas en el siguiente cuadro.

Tipo de oración Definición Enlaces EjemploEjemplo

CopulativasSon aquellas en las que se suman elementos o se aumenta el grado.

y, e, ni Llegamos al andén y abordamos el tren.

DisyuntivasSon aquellas en las que se dan opciones para elegir.

o, u ¡Come las verduras o anda a tu pieza!

AdversativasSon las que expresan oposición o exclusión.

pero, mas, sino, sino que

No rendí la prueba, sino que redacté un informe.

OrtografíaUso del punto

Hay tres clases de puntos que indican una pausa completa: punto seguido, punto aparte y punto final.

Punto seguido

Se utiliza al final de una oración para indicar que esta tiene sentido completo. Como la idea con la que se prosigue es la misma desarrollada por la o las oraciones anteriores, el texto continúa en la misma línea, inmediatamente después del punto seguido.Ejemplo: Jaime Lorca tiene cierta semejanza con las marionetas. Teatrero tardío y casual, se puso a estudiar a los 21.

Punto aparte

Cuando termina un párrafo que tiene sentido completo, usamos punto aparte. En este caso, el texto continúa en otra línea y trata sobre otros aspectos del tema, o bien, cambia el tema.Ejemplo: además, puede que el manipulador sea el esclavo de la marioneta, alterando la jerarquía, aunque, en el fondo, ninguno puede vivir sin el otro, son siameses.¿Cómo se ha desarrollado esa exploración a través de los años?

Punto final

Se escribe al final de un texto, al terminar su desarrollo.Ejemplo: Así que dijimos: vamos a hacer una catarsis, un juicio.

Unidad 3

127Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 129: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

La comedia nueva o El caféLeandro Fernández de Moratín

Don Antonio. —Parece que se hunde el techo. Pipí.Pipí. —Señor…Don Antonio. —¿Qué gente hay arriba, que anda tal estrépito1? ¿Son locos?Pipí. —No, señor; poetas.Don Antonio. —¿Cómo poetas?Pipí. —Sí, señor; ¡así lo fuera yo! ¡No es cosa! Y han tenido una gran comida:

burdeos, pajarete, marrasquino2, ¡uh!Don Antonio. —¿Y con qué motivo se hace esa francachela3?Pipí. —Yo no sé; pero supongo que será en celebridad de la comedia nueva que se

representa esta tarde, escrita por uno de ellos.Don Antonio. — ¿Conque han hecho una comedia? ¡Haya picarillos4!Pipí. —¿Pues qué, no lo sabía usted?Don Antonio. —No, por cierto.Pipí. —Pues ahí está el anuncio en el diario.Don Antonio. —En efecto, aquí está (Leyendo el diario, que está sobre la mesa): COMEDIA

NUEVA INTITULADA EL GRAN CERCO DE VIENA. ¡No es cosa! Del sitio de una ciudad hacen una comedia. Si son el diantre5. ¡Ay, amigo Pipí, cuánto más vale ser mozo de café que poeta ridículo!

Pipí. —Pues mire usted, la verdad, yo me alegrara de saber hacer, así, alguna cosa…Don Antonio. —¿Cómo?Pipí. —Así, de versos… ¡Me gustan tanto los versos!Don Antonio. —¡Oh!, los buenos versos son muy estimables; pero hoy día son tan pocos los

que saben hacerlos; tan pocos, tan pocos.Pipí. —No, pues los de arriba bien se conoce que son del arte. ¡Válgame Dios, cuántos

han echado por aquella boca! Hasta las mujeres.Don Antonio. —¡Oiga! ¿También las señoras decían coplillas6?Pipí. —¡Vaya! Allí hay una doña Agustina, que es mujer del autor de la comedia…

¡Qué! Si usted viera… Unas décimas componía de repente… No es así la otra, que en toda la mesa no ha hecho más que retozar7 con aquel don Hermógenes, y tirarle miguitas de pan al peluquín. […]

Don Antonio. —Seguramente. ¿Y quién es ese que cantaba poco ha y daba aquellos gritos tan descompasados8?

1 estrépito: ruido considerable.2 burdeos, pajarete, marrasquino: vinos (burdeos, pajarete) y licores (marrasquino).

3 francachela: reunión de varias personas para divertirse comiendo y bebiendo.4 Haya picarillos: ¡qué pícaros!5 diantre: diablo.

6 coplilla: diminutivo de copla: composición métrica o estrófica.7 retozar: coquetear.8 descompasado: sin ritmo.

128 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 130: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

Fernández de Moratín, L. (2009). La comedia nueva o El café. Barcelona: Castalia. (Fragmento).

Pipí. —¡Oh! Ese es don Serapio.Don Antonio. —Pero ¿qué es? ¿Qué ocupación tiene?Pipí. —Él es… Mire usted. A él le llaman don Serapio. […]Don Antonio. —¿Y ese don Serapio es amigo del autor de la comedia?Pipí. —¡Toma! Son uña y carne. Y él ha compuesto el casamiento de doña Mariquita,

la hermana del poeta, con don Hermógenes.Don Antonio. —¿Qué me dices? ¿Don Hermógenes se casa?Pipí. —¡Vaya si se casa! Como que parece que la boda no se ha hecho ya porque el

novio no tiene un cuarto ni el poeta tampoco; pero le ha dicho que con el dinero que le den por esta comedia, y lo que ganará en la impresión, les pondrá casa y pagará las deudas de don Hermógenes, que parece que son bastantes.

Don Antonio. —Si serán. ¡Cáspita si serán! Pero, y si la comedia apesta, y por consecuencia ni se la pagan ni se vende, ¿qué harán entonces?

Pipí. —Entonces, ¿qué sé yo? Pero ¡qué! No, señor. Si dice don Serapio que comedia mejor no se ha visto en tablas.

Don Antonio. —¡Ah! Pues si don Serapio lo dice, no hay que temer. Es dinero contante, sin remedio. […]

Pipí. —Eso digo yo; pero a veces… Mire usted, no hay paciencia. Ayer, ¡qué!, les hubiera dado con una tranca. Vinieron ahí tres o cuatro a beber ponche, y empezaron a hablar, hablar de comedias. ¡Vaya! Yo no me puedo acordar de lo que decían. Para ellos no había nada bueno: ni autores, ni cómicos, ni vestidos, ni música, ni teatro. ¿Qué sé yo cuánto dijeron aquellos malditos? Y dale con el arte; el arte, la moral y… Deje usted, las… ¿Si me acordaré? Las… ¡Válgate Dios! ¿Cómo decían? Las… las reglas… ¿Qué son las reglas?

Don Antonio. —Hombre, difícil es explicártelo. Reglas son unas cosas que usan allá los extranjeros, principalmente los franceses.

Pipí. —Pues, ya decía yo: esto no es cosa de mi tierra.Don Antonio. —Sí tal, aquí también se gastan, y algunos han escrito comedias con reglas;

bien que no llegarán a media docena (por mucho que se estire la cuenta) las que se han compuesto.

Pipí. —Pues, ya se ve; mire usted, ¡reglas! No faltaba más. ¿A que no tiene reglas la comedia de hoy?

Don Antonio. —¡Oh! Eso yo te lo fío; bien puedes apostar ciento contra uno a que no las tiene.Pipí. —Y las demás que van saliendo cada día tampoco las tendrán, ¿no es verdad, usted?Don Antonio. —Tampoco. ¿Para qué? No faltaba otra cosa, sino que para hacer una comedia

se gastaran reglas. No, señor.

129Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 131: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

1. ¿Qué opinión tienen los personajes de este fragmento sobre las reglas de la comedia? Fundamenta con dos citas del texto.

2. ¿Qué imagen ofrece el autor acerca de los poetas de los que hablan Pipí y don Antonio?

3. Nombra dos elementos propios de la comedia que se ven reflejados en la forma de actuar de los personajes. Ejemplifica.

4. ¿Qué vicio o defecto de la sociedad está retratado en el fragmento?

5. Completa el siguiente cuadro anotando qué tipo de oraciones compuestas independientes son.

Oración Tipo de oración

Vinieron ahí tres o cuatro a beber ponche, y empezaron a hablar, hablar de comedias

Pero, y si la comedia apesta, y por consecuencia ni se la pagan ni se vende

Vocabulario6. A partir de la estrategia de vocabulario trabajada anteriormente, remplaza las palabras

destacadas por una que pertenezca al mismo campo semántico.

a. ¿Qué gente hay arriba, que anda tal estrépito?

b. Entonces, ¿qué sé yo? Pero ¡qué! No, señor. Si dice don Serapio que comedia mejor no se ha visto en tablas.

c. Reglas son unas cosas que usan allá los extranjeros, principalmente los franceses. Sí tal, aquí también se gastan, y algunos han escrito comedias con reglas.

Tulio Triviño:“Era difícil llevar el éxito”

Lee la siguiente entrevista y luego desarrolla las actividades propuestas.

Lo convencimos. El gran jefe de 31 Minutos habla en exclusiva mundial sobre una nueva vida post Festival de Viña, donde brilló más que Elton John y Miguel Bosé juntos. A punto de salir de gira, el mejor conductor de televisión de la galaxia recibió a iPop. Esto salió.

Por Manuel Maira

¿Esperaba el éxito que tuvo en el Festival de Viña?Sí, la seguridad que te da el talento es una certeza a la hora de subir al escenario. Eso, y también los cientos de gorilas francotiradores que contraté en caso de emergencia.

¿Qué cosas le llamaron la atención de la Quinta Vergara?Que en el hotel no había sushi de caballito de mar, la insistencia de Elton John por tocar con nosotros y que Guaripolo se llevara todo el confort del baño de los camarines.

130 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 132: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

Maira, M. (junio de 2013). Era difícil llevar el éxito. iPop 39 (4), 25-29. (Fragmento).

1. ¿Cuál es el objetivo de esta entrevista? Fundamenta dando dos razones y con citas del texto.

2. A partir de las respuestas de Tulio Triviño, describe su personalidad.

3. Considerando que Tulio Triviño es un muñeco, ¿quién crees que respondió a las preguntas del entrevistador?

4. Escribe un nuevo titular para esta entrevista que sea una oración por yuxtaposición. Justifica por qué elegiste ese titular.

En parejas

5. ¿Les pareció Tulio Triviño un entrevistado interesante? Fundamenten dando dos razones.

6. ¿Qué preguntas le habrían hecho ustedes a Tulio? Redacten al menos cinco.

¿Se sintió acosado por la prensa?Qué buena pregunta. Es un tema que ha cruzado mi carrera. Es muy difícil llegar al éxito y conciliar mi vida privada con la exposición de las luces. Efectivamente me sentí un tanto vulnerado por la filtración de mis exigencias y por el accidente que tuvo el periodista del Alarmista de Titirilquén cuando se abalanzó sobre mi limusina… gracias a su santidad Fernando I que hoy se recupera y poco a poco vuelve a caminar… Mira, entiendo la labor del periodismo y mal podría quejarme de su ejercicio libre y profesional. Yo también partí reporteando la vida de pelmazos1 y por eso los entiendo y compadezco. No hay rencores… a todo esto, mándame la entrevista para editarla.

¿Esperaba ser el show más visto de todo el festival? Sí. Me preocupé de que a esa hora todos los televisores de Titirilquén, Titirilahue y alrededores estuvieran encendidos. La orden a mis asesores de comunicaciones fue que se transmitiera a modo de cadena nacional.

¿Cómo celebró el éxito?

Muy sobriamente: con muchas ramitas saladas, una guerra de almohadas en la limusina que tengo dentro de mi limusina, contemplando los fuegos artificiales que organicé en la bahía. Después tomé una tina con leche de ratas vírgenes.

¿Viene un bajón después de tantos aplausos y premios?

Más que un bajón, vienen muchas ganas de comprar ropa. De hecho, compré tanta que me construí una réplica del Costanera Titirilcenter en mi patio y cada vez que quiero coger algún atuendo paso por mis tiendas.

¿Pensó en el retiro?

Jamás. Mi primera responsabilidad es con mi público. Esto del rock ha irrumpido en mi vida como una consecuencia lógica de mis talentos y ganas de expresar mis más profundos sentimientos, pero recuerde que antes que todo, soy el periodista más creíble de la televisión universal. En resumen, no podría retirar-me, pues tengo mucho que entregar. Tulio sin fama vendría siendo algo así como Picasso sin colores o un Ferrari sin gasolina, como escribió mi biógrafo.

1 pelmazo: persona molesta y fastidiosa.

131Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 133: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Proyecto de escritura: una entrevistaLee esta entrevista y fíjate en los elementos destacados de su estructura.

1 inconcluso: sin acabar.

Gustavo Meza: “William escribió para nosotros”Por Pablo Moreira

El afamado director teatral habla sobre Hamlet, su última obra y el texto más montado de Shakespeare. La pieza, protagonizada por Jorge Becker, fue traducida por el Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita.

“Hamlet tiene más citas que Jesucristo”, señaló el fundador de la escuela Teatro Imagen, Gustavo Meza, al momento de presentar su versión del texto de Shakespeare ante la prensa. Meza, quien siempre se ha destacado por montar obras de autores nacionales, precisa que al releerlo ha logrado ver “el homenaje que Shakespeare le hace al teatro. No se había visto a alguien que amara y conociera tanto de teatro como el actor, poeta y escritor inglés”.

La historia, ambientada en Dinamarca en el siglo XVI, se presenta en una escenografía con forma de cárcel. En este espacio, creado por el arquitecto Ramón López, se narra la historia del príncipe Hamlet (Jorge Becker), quien está decidido a vengar la muerte de su padre atravesando un camino lleno de traiciones, batallas y amoríos inconclusos1. “La idea es generar una jaula que los tiene atrapados, pero no es una cárcel literal, no hay barrotes sino que la sensación de encierro”, dice López sobre el diseño escenográfico.

Para Meza, retomar el texto más leído en las escuelas de teatro del mundo es un gran desafío, ya que es considerado por muchos estudio-sos como una de las “tragedias mayores” junto a El rey Lear, Macbeth y Otelo. Todas escritas en fechas cercanas a los comienzos del 1600.

Gustavo, profesor y dramaturgo, que ha dirigido más de 130 obras y fue galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación 2007, explica que este reencuentro con el príncipe de Dinamarca es un paso de mucha responsabilidad, ya que tiene que darle vida a un personaje que aún tiene vigencia. “Si usted detiene a alguien en la calle y le pregunta: ¿quién es Hamlet? y recibe una respuesta negativa, no pensará que es un ignorante, sino más bien que se trata de una persona con sus facultades mentales perturbadas”, sostiene Meza.

Hamlet está protagonizado por Jorge Becker, Elsa Poblete, César Robin-son, Oscar Hernández, Eyal Meyer, Catalina Silva, Franco Meersohn, Jaime Omeñaca, Nono Hidalgo, Álvaro Muñoz y Oscar Zimmermann.

Título:

frase del entrevistado.

Caracterización del tema de la entrevista.

Caracterización del entrevistado.

Introducción:

se entregan caracterizaciones del entrevistado y del tema de la entrevista.

Cita de una frase interesante del entrevistado.

132 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 134: Lengua Je Estudiante 8 º

Moreira, P. (22 de noviembre de 2012). Gustavo Meza: “William escribió para nosotros”. Recuperado el 7 de junio de 2013 de http://santi.cl/dev/index.php/entrevistas/747-gustavo-

meza-william-escribio-para-nosotros

Gustavo, cuando se toma un texto tan complejo y grande como Hamlet para adaptarlo, ¿qué es lo más difícil?Encontrar a alguien para la traducción del texto. Luego viene la entrega, que dura al menos cuatro horas y media, y eso hay que reducirlo a dos. Después hay que tomar una posición sobre qué es lo que le puede importar más a la gente, porque desde que apareció este texto en las tablas ha tenido miles de representaciones y ha cambiado con el tiempo.

En la puesta en escena, ¿qué elementos agregaron?La música, ya que no puede ser de la corriente isabelina. La cam-biamos por el tango (que Ofelia danza en una escena). También hay elementos latinoamericanos y mexicanos, como la canción que canta el enterrador antes de que aparezca Hamlet. Esa canción tiene sentido para los ingleses, porque tiene que ver con la muerte.

Cuando se habla de Hamlet siempre se viene a la mente la célebre frase “Ser o no ser”, como una caricatura. ¿Se verá eso acá?No, la caricatura de Hamlet está fuera, porque la visión que le damos es activa y vive. Él ni siquiera es indeciso, porque vive haciendo cosas; lo que pasa es que quiere tener la seguridad de que lo que está haciendo es lógico. A lo mejor el fantasma del padre es un cuento, una ilusión, y va enredándose, renunciando a todo. El cuento es de un mundo donde la gente que usa máscaras vive, y los que no, quedan marginados y lo pagan con la muerte. Es el empecinamiento de Hamlet por no usar esa máscara dentro de la sociedad, lo que hace que él tenga que pagar con su vida.

¿Por qué poner ahora en escena Hamlet?Porque es montable en cualquier minuto y porque, ahora, es desconocida la profundidad y actualidad que puede tener. Generalmente, cuando se muestra la obra se hace de forma paródica, aun cuando uno se da cuenta que el sentido del humor de Shakespeare se les viene encima.

El reencantamiento con el autor inglés ha sido total.Evidentemente, si te metes en su texto, te encontrarás con mucho más. Él pertenece a un momento tan importante, como cuando el hombre descubre que la Tierra no es el centro del universo. Eso equivale a algo mucho más grande que cuando el hombre pisó la Luna.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Cuerpo de preguntas:

que apuntan a conocer más del tema.

El orden de las preguntas sigue la secuencia lógica del proceso de adaptación de una obra:

1. Traducción

2. Puesta en escena

3. Característica más reconocida de la obra

4. Actualidad

Cierre: pregunta que da pie para que el entrevistado sintetice lo que ha hablado hasta el momento.

133

Unidad 3

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 135: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Recursos para la escritura

Los elementos de la entrevista

A la hora de planificar y redactar una entrevista, hay que tener en cuenta algunos elementos para poder ordenarla. Observa en el recuadro algunas técnicas que te ayudarán a estructurar una entrevista.

TitularPuede ser...

IntroducciónPueden aparecer…

CuerpoLas preguntas deben…

CierrePuede ser…

• unafrasequediceelentrevistado.

• unaoraciónofrase llamativa que anuncie el tema de la entrevista.

• lascaracterísticasdelentrevistado para que el público lo conozca.

• lostemasquesetratarán a lo largo de la entrevista.

• sergeneraleso específicas, y pertinentes al tema.

• estarpreparadascon anterioridad y divididas por temas.

• uncomentariofinal que realiza el entrevistador.

• unapreguntaparaque el entrevistado pueda resumir lo que ha dicho.

Instrucciones

Prepara una entrevista a algún personaje de la actualidad chilena. Define si tus preguntas indagarán en la vida del entrevistado o en su opinión sobre un tema actual o interesante. Elige a qué público o audiencia estará guiada la entrevista.

Planifica

A Consulta en diferentes fuentes de información, como internet, diarios y revistas, acerca de la vida y la carrera profesional de la persona que vas a entrevistar.

A Completa la siguiente ficha con sus datos.

A Elige y escribe el tema principal sobre el cual tratará tu entrevista.

Nombre:

Ciudad de nacimiento:

Profesión:

Conocido o conocida por:

Tema de la entrevista:

Reglas básicas para hacer una entrevista

• Entrevistador y entrevistado participan en ella voluntariamente.

• Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.

• El objetivo hay que fijarlo previamente, a diferencia de la conversación.

134 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 136: Lengua Je Estudiante 8 º

Escribe

A Escribe en tu cuaderno diez preguntas que le harías al personaje que elegiste. Para ello ten en cuenta que deberás:• Decidir el tratamiento que vas a dar al

entrevistado (tú, usted) y el tono (formal o informal) que vas a emplear. Esto determi-na la cercanía que tienes con una persona, dependiendo del contexto.

• Redactar las preguntas sin salirte del tema que definiste y de modo que no se respon-dan con sí o no.

• Verificar la correcta concordancia de nú-mero y persona entre el sujeto y el verbo de tus preguntas.

A Ordena las preguntas para que cada una se rela-cione con la siguiente. Si hay algunas que no se puedan relacionar, agrúpalas bajo un subtítulo.

A Reúnete con un compañero de clase y pídele que represente al personaje que elegiste para hacer tu entrevista. Hazle las preguntas y graba sus respuestas.

A Transcribe la entrevista, elimina muletillas y utiliza sinónimos, hiperónimos o heterónimos en el caso de que se repitan mucho las mis-mas palabras.

A Redacta el titular de tu entrevista utilizando una frase del entrevistado.

A Redacta la introducción de tu entrevista. Para ello:

• Presenta algunos datos biográficos del entrevistado, recurriendo a la información de la ficha que llenaste anteriormente.

• Presenta el tema que abordarás.

A Redacta el cierre de la entrevista, agradecien-do al entrevistado por su tiempo y disposición.

Revisa

A Intercambia tu texto y revísalo según estos indicadores. Marca con una en los recuadros.

Logrado Medianamente logrado No logrado

Estructura

Las características del titular, la introducción, el cuerpo y el cierre de la entrevista, responden a lo indicado en la tarea.

Solo las características de la introducción y el cierre de la entrevista, responden a lo indicado en la tarea.

La entrevista no posee un estructura clara. O BIEN

esta no responde a lo indicado en la tarea.

ContenidoLas preguntas son claras y coherentes, están organizadas por tema y tienen subtítulos que las ordenan.

Las preguntas son poco claras y están organizadas por tema.

Las preguntas no son claras y no están organizadas por tema.

OrtografíaEl texto no presenta errores en el uso del punto seguido, aparte y final.

En la mayor parte del texto no se presentan errores en el uso del punto seguido, aparte y final.

En todo el texto se presentan errores frecuentes en el uso del punto seguido, aparte y final.

Edita

A Reescribe tu texto considerando las correcciones que le hizo tu compañero.

Publica

A Transcribe tu entrevista en un procesador de texto.

A Les sugerimos publicar sus entrevistas en el blog que crearon en la unidad anterior o en otro medio de difusión digital. Si no es posible, pueden reunir los mejores trabajos y elaborar una revista para presentarla a los apoderados o a otros profesores del colegio.

135

Unidad 3

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 137: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

El radioteatroEs un tipo de producción dramática que se transmite por radio. Cuenta con todos los elementos de la estructura de los textos dramáticos, y puede presentarse de una vez (una sesión radial), en capítulos o como una serial (radionovela).

Elijan a un compañero para leer en voz alta este guion de radioteatro. Utilicen los recursos del recuadro anterior.

¡Cuidado, el loco anda suelto!Juan Marino, creador de El siniestro Doctor Mortis

Narrador. — El hombre alto, enjuto1, de rostro macilento2, vestido con un jersey a rayas y pantalón de mezclilla, salió de la habitación limpiándose las manos con una toalla. Se detuvo en medio del saloncito. Encendió la radio.

(Mientras se escucha música de radio). Se secó el sudor de la frente y se encaminó a la cocina, de donde regresó con una lata de cerveza. Entonces, la música se interrumpió en el aparato transmisor.

Locutor de radio. — Ustedes perdonen, queremos dar a conocer una noticia especial para las personas que

habitan la parte sur de la ciudad. Un loco ha escapado del manicomio3 estatal. Ha sido visto, según su descripción, por el barrio sur suburbano en la zona de las chacras. Se advierte a los moradores mantenerse alerta y no abrir a ninguna persona. El enajenado

es peligroso y, además, un maníaco4 homicida. Un gran despliegue de fuerzas de…Narrador. (Se detiene el sonido radial). —El hombre apagó la radio bruscamente mientras sus

ojos recorrían la habitación.Hombre alto. (Respirando jadeante). —Un loco anda suelto. ¡Un loco suelto!Narrador. — Corrió hacia la puerta y echó el cerrojo. (Se escucha el ruido de la cerradura y la llave).

Luego, cerró las ventanas con mucho cuidado. Hecho esto, se sentó en una silla junto a la mesa y esperó. Cerca de la mano tenía un enorme cuchillo de cocina. Sus dedos temblorosos acariciaban el mango (Risas macabras).

Oralidad

Comenta con tu curso

1. ¿Qué recomendarían para que la lectura se escuchara más terrorífica?

2. ¿Qué efectos sonoros incluirían?

Marino, J. (2007). ¡Cuidado, el loco anda suelto! [Transcripción]. Recuperado el 2 de junio de 2013, de http://doctormortis.podomatic.com/entry/2007-06-30T08_51_43-07_00

Recurso: elementos verbales y paraverbales en el radioteatro

En el radioteatro se emplean elementos verbales (palabras), paraverbales (entonación, ritmo, volumen de la voz) y no verbales (efectos sonoros) para expresar lo que ocurre en la historia y contribuir a que el auditor pueda imaginar las escenas.

1 enjuto: delgado. 2 macilento: flaco y descolorido. 3 manicomio: hospital para locos. 4 maníaco: loco.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

136 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 138: Lengua Je Estudiante 8 º

A La música incidental es un elemento no verbal muy importante para toda representación dramática: obras de teatro, teleseries, películas y también el radioteatro. Si bien en todas es valiosa, pues cumple la función de subrayar o complementar una escena de especial intensidad, como por ejemplo, una muerte o una maldición, en el radioteatro es incluso más determinante, pues ayuda al auditor a imaginar el ambiente de la historia.

Para saber más

En práctica

1. Con tres compañeros elaboren un breve guion de radioteatro sobre los celos, la hipocondría o el desamor. Pueden escribir una tragedia o comedia para presentar ante el curso.

2. Pueden revisar el contenido de la página 118 y orientarse por el modelo de guion que aparece en la página anterior. Utilicen paréntesis para las acotaciones de los efectos especiales y cursiva u otro tipo de letra para los nombres de los personajes.

3. Una vez hecho el guion, distribuyan los roles que cumplirá cada uno. Tengan en cuenta que los componentes básicos de un radioteatro son:

• relator o narrador, que introduce las escenas, describe los lugares y las acciones de los personajes.

• personajes, interpretados por actores y actrices cuya única herramienta para representar es su voz.

• sonidista, quien se encarga de los efectos especiales que sirven para la ambientación de la historia.

4. Antes de grabar el radioteatro, ensayen varias veces. En los ensayos, fíjense que los personajes y el narrador hablen con mucha expresividad, utilizando la entonación, el ritmo y el volumen de voz para transmitir lo que leen. Es fundamental ejercitar mucho este aspecto, pues de él depende el impacto que causará la obra en los auditores.

5. Los efectos sonoros se elaboran con mucho ingenio. Por ejemplo, para imitar el sonido del fuego se puede arrugar un papel celofán; golpeando una mesa, con un par de vasos invertidos, pueden representar el galope de un caballo.

6. Graben su radioteatro en un MP3, celular, CD o computador y luego preséntenlo al curso con un equipo adecuado.

Comprensión oral

Escucha el radioteatro que reproducirá tu profesor en un equipo de audio. Luego, responde estas preguntas.

7. ¿Cuál es el conflicto que se desarrolla en este radioteatro?

8. ¿Quién es el protagonista y cuál es su objetivo?

9. ¿Qué características tiene la invasión marciana como una fuerza antagónica a todos los personajes? ¿Por qué es importante?

10. Además de los diálogos, ¿qué elementos te ayudaron a imaginar el ambiente?

11. ¿Qué similitudes hay entre un texto dramático y el radioteatro? Enumera y explica dos.

137

Unidad 3

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 139: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

Una petición de manoAntón Chéjov

Acto IEscena II

Lómov (Solo).

Lómov. —¡Qué frío!... Estoy temblando como ante un examen. Lo principal es tomar una decisión. Si uno se pone a reflexionar, si se queda indeciso, si es cuestión de hablar mucho y de esperar el ideal o el verdadero amor, no te casas nunca… ¡Brrr!... ¡Qué frío! Natalia Stepánovna es una excelente ama de casa, no es fea, es instruida1… ¿qué más quiero? Sin embargo, estoy tan emocionado que ya empiezan a zumbarme los oídos. (Bebe agua). Y no puedo no casarme… En primer término, ya he cumplido treinta y cinco años, edad, por así decirlo, crítica. En segundo término, necesito una vida ordenada, regular… Soy cardíaco, constantemente tengo palpitaciones, soy irascible2 y siempre me siento muy agitado… Ahora mismo me tiemblan los labios y noto como un tic en el párpado derecho… Pero lo más terrible, para mí, es el sueño. Apenas me echo a la cama y empiezo a dormirme, siento, de pronto, en el costado izquierdo, ¡zas!, una punzada que se me repite luego en el hombro y en la cabeza… Salto como un demente, me paseo un poco y vuelvo a acostarme, pero apenas empiezo a dormirme, otra vez en el costado, ¡zas! Y así unas veinte veces…

Escena IIINatalia Stepánovna y Lómov.

Natalia. (Entra). —¡Ah, es usted! Y papá me dice: ve, hay un comerciante que ha venido por mercancía. ¡Buenos días, Iván Vasílievich!

Lómov. —¡Buenos días, mi muy respetable Natalia Stepánovna!Natalia. —Perdón, voy con delantal y de trapillo3… Estamos limpiando guisantes para

ponerlos a secar. ¿Por qué ha estado tanto tiempo sin venir a vernos? Siéntese… (Se sientan). ¿Quiere usted desayunar?

Lómov. —No, gracias, ya he tomado alguna cosa.Natalia. —Fume… aquí tiene cerillas4… El tiempo es magnífico, pero ayer llovió de tal

manera que los jornaleros5 no hicieron nada en todo el día. ¿Ya han segado6

1 instruido: educado.2 irascible: persona propensa al enojo o la ira.3 trapillo: vestido sencillo y casero.4 cerilla: fósforo.

5 jornalero: trabajador, obrero. Persona que trabaja por un sueldo diario.6 segar: cortar la hierba o el pasto.

138 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 140: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Cuál es el problema entre ambos personajes?

2. A partir del título del fragmento y de las acciones posteriores, ¿el tema de discusión es cómico o trágico? Explica dando dos motivos.

3. ¿Qué defecto o vicio representa Lómov? Fundamenta con dos características del personaje.

4. Teniendo en cuenta que ya sabes cómo es el final de una comedia, ¿crees que Lómov le termine pidiendo matrimonio a Natalia Stepánovna? Fundamenta.

7 cuña: pieza que se ubica entre dos cuerpos que forman un hueco.

mucho ustedes? Yo, figúrese, he metido prisas y he segado ya todo el prado. Pero ¿qué es esto? Usted, según veo, va de frac. ¡Qué maravilla! ¿Va usted a algún baile, quizá? Dicho sea de paso, está usted mucho más guapo… La verdad, ¿por qué va tan elegante?

Lómov. (Agitándose). —Verá, muy respetable Natalia Stepánovna… El caso es que he decidido rogarle que me escuche… Naturalmente, usted se sorprenderá y hasta se enojará, pero yo… (Aparte). ¡Qué frío más espantoso!

Natalia. —¿De qué se trata? (Pausa). ¿A ver?Lómov. —Intentaré ser breve. Usted sabe, mi muy respetable Natalia Stepánovna, que tengo

el honor de conocer a su familia desde hace mucho tiempo, desde la infancia. Mi difunta tía y su esposo, de quienes, como usted sabe, heredé la tierra, siempre tuvieron en gran estima a su padre y a su difunta madre. El linaje de los Lómov y el linaje de los Chubukov han mantenido siempre las relaciones más amistosas y hasta cabe decir familiares. Además, como usted tiene a bien saber, mi Pradillo de los Bueyes limita con su bosque de abedules.

Natalia. —Perdón si le interrumpo. Usted dice “mi Pradillo de los Bueyes”… ¿Acaso es suyo? Lómov. —Es mío, claro…Natalia. —¡Vaya, hombre! ¡El Pradillo de los Bueyes es nuestro y no suyo!Lómov. —No, es mío, mi muy respetable Natalia Stepánovna.Natalia. —Esto para mí es una novedad. ¿De dónde saca usted que es suyo?Lómov. —¿Cómo, de dónde? Me refiero al Pradillo de los Bueyes que entra en cuña7 entre

su bosque de abedules y el pantano Quemado.Natalia. —Eso, sí, sí… Es nuestro.Lómov. —No, se equivoca, mi muy respetable Natalia Stepánovna, es mío.Natalia. —¡Recapacite, Iván Vasílevich! ¿Desde cuándo es suyo?Lómov. —¿Cómo, desde cuándo? Que yo recuerde, siempre ha sido nuestro.Natalia. —Admitamos que esto no es así, y perdone.

Chéjov, A. (2005). Una petición de mano. En Antón P. Chéjov. Obras completas. Tomo I. Antonio Puigrrós (Trad.). Barcelona: RBA Coleccionables. (Fragmento).

139Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 3

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 141: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

1. ¿Por qué motivo discuten Antígona y Creonte?

2. ¿En qué elementos se nota que esta obra es de una época distinta a la nuestra? Señala al menos dos y explícalos.

3. ¿Por qué los personajes de este fragmento son trágicos? Fundamenta con tres motivos.

4. Teniendo en cuenta las características del final de las tragedias, ¿cuál de los dos personajes crees que caerá en desgracia? Justifica.

AntígonaSófocles

Antígona. —Creonte, ya que me has hecho tu prisionera, ¿pretendes algo más que matarme?Creonte. —No, teniendo tu vida ya lo tengo todo.Antígona. —Entonces, ¿qué es lo que esperas? No hay nada en tus palabras que me agrade, ¡y

ojalá no me agraden nunca! De igual forma, mis actos para ti son inaguantables. Sin embargo, ¿de qué otra forma podría glorificarme yo si no es dando sepultura al cuerpo de mi hermano? Todos los que están aquí presentes aprobarían con alegría mis actos si el miedo no les cerrara la boca. Lo que pasa es que entre las ventajas de la tiranía, está la de poder hacer y decir lo que les dé la gana.

Creonte. —Entre todos los cadmeos que están presentes, tú eres la única que piensa de esa manera.Antígona. —Ellos piensan lo mismo que yo, pero ante ti sellan sus labios.Creonte. —Y a ti, ¿no te avergüenza pensar distinto a los demás?Antígona. —Es que no hay nada vergonzoso en honrar al propio hermano, el que ha nacido

de tus mismos padres.Creonte. —¿Y no era también hermano tuyo el que murió peleando contra él?Antígona. —Era mi hermano de padre y de madre.Creonte. —¿Cómo, entonces, rindes tributo a uno con honores que para el otro resultan

desagradables?Antígona. —El muerto no opinaría de esta manera.Creonte. —Sí lo haría, ya que tú honras al traidor de la misma forma que a él.Antígona. —Es que no murió como esclavo, sino como un hermano.Creonte. —Que había venido a arrasar con este país, en cambio, el otro murió en su defensa.Antígona. —Sin embargo, Hades pide igual trato para todos los muertos.Creonte. —Pero no se puede premiar de igual forma a los buenos y a los malvados.Antígona. —¿Quién sabe si esas son las leyes que rigen allá abajo?Creonte. —No: jamás un enemigo mío será mi amigo después de muerto.Antígona. —Pues yo no he nacido para compartir el odio, sino el amor.Creonte. —Entonces vete allá abajo, y si lo que quieres es amar, ama a los muertos, que a

mí, mientras viva, jamás me mandará una mujer.

Sófocles. (2005). Antígona. Santiago: Zig-Zag. (Fragmento).

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

140 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 142: Lengua Je Estudiante 8 º

1. Inventa un nuevo titular para esta entrevista, extrayendo una frase del entrevistado que resuma su contenido. La frase debe ser una oración compuesta independiente.

2. ¿Cuál es, según el entrevistado, la prueba de que las cosas cambian?

3. Andrés estuvo lejos de su hijo muchos años, ¿qué opinas de la relación que tiene con su hijo? Justifica.

4. ¿De qué manera la última respuesta resume lo que dijo el entrevistado en toda la entrevista?

5. Busca en el texto las palabras y frases subrayadas. Luego escribe una lista de cinco palabras que se asocien a sus campos semánticos.

En parejas

6. ¿Creen que la relación entre un padre y un hijo artistas es un tema interesante para un lector? Fundamenta dando dos razones.

7. ¿Qué otras preguntas le habrían hecho a Andrés Pérez respecto a este tema? Escriban al menos cinco.

Santi, M (30 de junio de 2000) “El teatro callejero está más cerca de la luz”. Las Últimas Noticias, archivo de Memoria Chilena. Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0044064 (Fragmento).

Lee el siguiente fragmento de una entrevista y luego responde las preguntas.

Andrés Pérez Araya no puede evitar la sonrisa cuando le mencionan a Andrés Pérez junior (26), […] músico y acróbata actualmente en gira con el Cirque Baroque, compañía francesa que visitó Chile a principios de este año. […]

No se cansa de repetir que echa mucho de menos a su hijo, quien con el correr de los años se ha convertido en un gran amigo. Por eso, dentro de poco tomará el avión para visitarlo en Europa y disfrutar, además, de un alto en el trabajo. “Antes era él quien tenía que ir a verme a mí a Francia. Ahora soy yo el que debe cruzar el océano. Esa es la mejor prueba de que las cosas cambian”.

¿Es fácil dialogar con un hijo que también es artista?Era más sencillo cuando era chico. Hay buen diálogo, pero él tiene sus propias respuestas, su propia mirada frente a las cosas. Yo lo miro descubrir y descubrirse, y si puedo hacer algo ahí estoy.

¿Tienen algún proyecto en común?Andrés está viviendo su propio viaje. Estuvimos juntos en Nemesio Pelao, ¿qué es lo que te ha pasao? y fue maravilloso, pero él está abriendo su campo de experiencias, tal como hice yo. No puedo olvidar que estuve en Francia por seis años, lo que no suena normal en una relación padre e hijo.

¿Hay algo que hayas tratado de transmitirle?Muchas cosas. A ser honesto ante todo; a creer en sí mismo; a confiar en que las cosas que deben llegar, llegan, tarde o temprano. Solo hay que trabajar a conciencia y dejar que los frutos maduren. Las ansias son un gasto inútil de energía.

De padre a hijo. Entrevista a Andrés Pérez

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

141Lenguaje y Comunicación 8º básico

Unidad 3

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 143: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioestival: propio del verano.

atrio: espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios.

lúgubremente: de manera triste.

tuétano: médula, sustancia interior de los huesos.

Antología

PigmaliónGeorge Bernard Shaw

Acto I(Londres a las 11:15 p.m. Torrentes de fuerte lluvia estival. Silbatos para llamar taxímetros resonando frenéticamente. Transeúntes corriendo en busca de refugio hacia el atrio de la iglesia de San Pablo (no la catedral de Wren, sino la iglesia de Iñigo Jones, en el mercado de hortalizas de Covent Garden), entre ellos una señora y su hija, en trajes de noche. Todos contemplan lúgubremente la lluvia, salvo un hombre que está vuelto de espaldas hacia los demás, completamente preocupado con una libreta de anotaciones en la cual escribe algo. El reloj de la iglesia da el primer cuarto).

La hija. (En el espacio entre las columnas centrales, junto a la que tiene a su izquierda). —Me estoy helando hasta los tuétanos. ¿Qué podrá estar haciendo Freddy que tarda tanto? Hace ya veinte minutos que se fue.

La madre. (A la derecha de su hija). —No tanto. Pero ya tendría que habernos conseguido un coche de alquiler.

El circunstante. (A la derecha de la señora). —No conseguirá ningún coche, señora, hasta las once y media, cuando ya vuelvan de dejar a sus clientes de los teatros.

La madre. —Pero es que necesitamos un taxi. No podemos que-darnos aquí hasta las once y media. ¡Es un engorro!

El circunstante. —Bueno, no es culpa mía, señora.La hija. —Si Freddy tuviese un poco de hígados, habría conse-

guido uno a la puerta del teatro.La madre. —¿Qué podía hacer, pobrecito?La hija. —Otros consiguen taxímetros. ¿Por qué no consiguió uno

él?

(Freddy sale corriendo de la lluvia, del lado de la calle Southampton, y se pone en-tre ambas mujeres, cerrando un paraguas que chorrea. Es un joven de veinte años, en traje de noche, con los bajos de los pantalones completamente empapados).

La hija. —Bueno, ¿conseguiste uno?Freddy. —No es posible encontrar uno ni para remedio.La madre. —¡Oh, Freddy, es preciso que haya uno! No lo habrás

buscado en serio.La hija. —Es fastidioso. ¿Acaso esperas que vayamos nosotras a

buscarlo?Freddy. —Te digo que están todos ocupados. La lluvia fue tan

repentina... Nadie estaba preparado. Y todos tuvieron que tomar un coche. Llegué hasta Charing Cross por

142 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 144: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 3

un lado y casi hasta Ludgate Circus por el otro. Y estaban todos ocupados.

La madre. —¿Probaste en Trafalgar Square?Freddy. —No había ni uno en Trafalgar Square.La hija. —Pero ¿probaste?Freddy. —Llegué hasta la estación de Charing Cross. ¿Esperabas

que me fuese caminando hasta Hammersmith?La hija. —No hiciste ningún intento serio.La madre. —Eres realmente inútil, Freddy. Vé otra vez. Y no vuelvas

hasta que no hayas encontrado un taxi.Freddy. —Lo único que conseguiré es empaparme, sin ningún

resultado.La hija. —¿Y nosotras? ¿Tendremos que quedarnos aquí toda la

noche, con esta corriente de aire y casi nada encima? ¡Puerco egoísta...!

Freddy. —¡Oh, muy bien! ¡Iré, iré! (Abre el paraguas y se precipita en dirección del Strand, pero choca contra una florista que llega corriendo en busca de refugio, haciéndole caer de las manos la cesta de flores. Un relámpago cegador, seguido instantáneamente de un estrepitoso trueno, orquesta el incidente).

La florista. —Vamo' Freddy. A ver si mira' dónde pone' lohpie'.Freddy. —Perdón. (Sale precipitadamente).La florista. (Recogiendo sus flores caídas y volviendo a ponerlas en la

cesta) —¡Vaya modaleh! ¡Do' ramiyeteh de violetah pisotead'en el barro! (Se sienta en el plinto de la columna, revisando las flores, a la derecha de la dama. No es en modo alguno una figura romántica. Tendrá unos dieciocho años, quizá veinte, difícilmente más. Lleva un sombrerito marinero, de paja negra, que ha estado expuesto durante mucho tiempo al polvo y el hollín de Londres y muy pocas veces, o nunca, fue cepillado. Su cabello está grandemente necesitado de un lavado; no es posible que su color ratonesco sea natural. Lleva una chaqueta de imitación de lana, negra, que le llega casi a las rodillas y le va entallada en la cintura. Tiene faldas castañas y un tosco delantal. Sus zapatos están terriblemente maltrechos por el uso. Indudablemente va tan limpia como puede permitírselo. Pero, en comparación con las damas, está sumamente sucia. Sus facciones no son peores que las de ellas, pero el estado en que se encuentran deja mucho que desear. Y, además, necesita los servicios de un dentista).

La madre. —Por favor, ¿cómo sabes que mi hijo se llama Freddy?

Vocabularioplinto: base cuadrada de poca altura.

tosco: rústico.

143Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 145: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariopenique: moneda británica de poco valor.

marcial: serio, solemne.

Antología

La florista. —¡Ah, eh su hijo!, ¿eh? Bueno, pueh si usté' hubiese cumplido con su deber de madre, él no le habería 'rui-nado la' floresuna pobre chica para despuéh 'caparse sin pagar. ¿Me lah pagará usté'?

La hija. —No hagas nada de eso, mamá. ¡Qué ocurrencia!La madre. —Por favor, permíteme, Clara. ¿Tienes alguna moneda

de un penique?La hija. —No. No tengo nada más pequeño que una de seis

peniques.La florista. (Esperanzada). —Puedo darle cambio d'un biyete de

dieh chelineh, bondadosa dama.La madre. (A Clara). —Dámela. (Clara se la entrega a desgana).

(A la florista). Vaya, aquí tienes esto por tus flores.La florista. —Muchísimah gracia', señora.La hija. —Haz que te dé la vuelta. Estas cosas no valen más que

un penique el ramillete.La madre. —Cierra la boca, Clara. (A la muchacha). Puedes guar-

darte la vuelta.La florista. —¡Oh, graciah, señora!La madre. —Y ahora dime cómo sabías el nombre de ese caballero.La florista. —No lo sabía.La madre. —Te oí llamarle por él. No trates de engañarme.La florista. —(Protestando). ¿Quién ehtá tartando d'engañarla? Lo

yamé Freddy, o Charlie, com'usté' mihma podría 'berl'hecho si hubier'ehtado hablando con un dehco-nocido y tartara de mohtrarse agueradable.

La hija. —¡Seis peniques malgastados! ¡De veras, mamá, habrías podido evitarle eso a Freddy! (Disgustada, se pone de-trás de la columna).

(Un caballero de edad, de tipo bondadoso y marcial, entra corriendo al atrio y cierra un paraguas que chorrea agua. Está en el mismo lamentable estado que Freddy, con los bajos de los pantalones empapados. Viste traje de noche y lleva un abrigo liviano. Ocupa el lugar de la izquierda que la hija ha dejado vacante).

El caballero. —¡Uf!La madre. (Al caballero). —Oh, señor, ¿le parece que parará?El caballero. —Me temo que no. Hace unos minutos comenzó a llover

con más fuerza que antes. (Se dirige al plinto, junto a la florista, apoya un pie en él y se inclina para arrollarse las perneras del pantalón).

La madre. —¡Oh, qué cosa! (Se aparta con tristeza y se une a su hija).La florista. (Aprovechando la proximidad del marcial caballero para

establecer relaciones amistosas con él). —Si yueve máh

144 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 146: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariobatahola: bulla, ruido grande.

pesquisante: agente de la policía secreta.

Unidad 3

fuerte, e'señal de que pronto terminará. De modo que alégrese, jefe. Y cómprele unah floreh 'una pobre chica.

El caballero. —Lo siento. No tengo cambio.La florista. —Yo puedo darle cambio, jefe.El caballero. —¿De un soberano? No tengo más chico.La florista. —¡Caray! ¡Oh, cómpreme unah flore', jefe! Puedo cam-

biarle media corona. Tom'ehta' por doh penique'.El caballero. —Vaya, no seas molesta, pórtate como una buena chica.

(Buscando en los bolsillos). En realidad no tengo cam-bio... Espera. Aquí hay tres medios peniques, si te sirven de algo. (Se retira a la otra columna).

La florista. (Desilusionada, pero pensando que tres medios peniques son mejor que nada). —Graciah, señor.

El circunstante. (A la muchacha). —Ten cuidado; dal'una flor por las monedas. Aquí atrás hay un sujeto que anota cad'una de las palabras que dices. (Todos se vuelven hacia el hombre que toma nota).

La florista. —(Poniéndose de pie de un salto, aterrorizada). ¡N'hice nada malo con hablarle'l cabayero. Tengo derecho a vender floreh, si no m'acerco a l'acera. (Histérica). Soy'na muchacha respetable. Que Dioh m'ampare, no l'hablé máh que para pedirle que me compr'unah flore'.

(Murmullo general, en su mayor parte muestras de simpatía hacia la florista, pero manifestando desdén hacia su excesiva sensibilidad. Gritos de ¡No'mpies'a gritar! ¿Quién t'hecho nada? Nadie piensa tocarte. ¿Para qué haceh tanto baruyo? ¡Cálmate! ¡Basta, basta!, etc., surgen de los espectadores de más edad, más formales, que la palmean consoladoramente. Los menos pacientes le piden que cierre el pico, o le preguntan rudamente qué le duele. Un grupo más alejado, sin saber qué ocurre, se aproxima y aumenta la batahola con preguntas y respuestas: ¿Qué pasa? ¿Qu'hizo eya? ¿Dón'stá él? Un pesquisante que anotaba todo lo que decía. ¿Quién? ¿El? Sí, ese que'stá'í. Le quitó dinero'l cabayero, etc.)

La florista. (Abriéndose paso entre ellos, acercándose al caballero y gritando frenéticamente). —¡Oh, señor, no deje que me yeve! ¡Usté' no sabe lo qu'eso sinifica para mí! Arrastrarán mí nombre por el barro y me lanzarán a la caye por hablar a cabayeros. Me....

El que toma nota. (Acercándose a la derecha de la joven, los demás apiñándose detrás de él). —¡Vaya, vaya, vaya, vaya! ¿Quién te hace nada?, ¡tonta! ¿Por quién me has tomado?

145Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 147: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioafable: agradable, dulce, suave en la conversación y el trato.

Antología

El circunstante. —N'eh nada. Pares'un cabayero. Mirenlé loh zapato'. (Explicando, al que toma nota). Eya creyó custé'ra'n soplón, señor.

El que toma nota. (Súbitamente interesado). —¿Qué es un soplón?El circunstante. (Poco ducho en definiciones). —Es un... bueno, es un

soplón, como quien dice. ¿De qué otro modo podría yamárselo? Un'ehpecie de delator.

La florista. (Todavía histérica). —Juro por la Biblia que no dije ni una sola palabra...

El que toma nota. (Dominador, pero afable). —¡Oh, cállate, cállate! ¿Acaso parezco un policía?

La florista. (Lejos de sentirse tranquilizada). —Y entonces, ¿por qué'hcribió mis palabras? ¿Cómo sé si la'hcribió bien? Muéstreme lo qu'ehcribió de mí. (El que toma nota abre su libretita y la sostiene tranquilamente ante las narices de la florista, aunque los empujones del genio que trata de leer por sobre su hombro habrían derribado a un hombre más débil) ¿Qué'seso? No'sunahcritura correta. No puedo lerla.

El que toma nota. —Yo sí. (Lee, reproduciendo exactamente la pronunciación de la joven) “Alégrese, jefe. Y cómprele unah floreh'una pobre chica”.

La florista. (Profundamente afligida). —Eh porque lo yamé jefe. (Al caballero). ¡Oh, señor, no deje que me yeve por una palabra! Usté'...

El caballero. —¡Llevarte! Yo no te he acusado. (Al que toma nota). De veras, señor, si es usted un pesquisante, no necesita tomar medidas para protegerme de las jóvenes, si yo no se lo pido. Cualquiera puede darse cuenta de que la muchacha no tenía malas intenciones.

Los circunstantes en general. (En una demostración contra el espionaje policial). —¡Eh

claro que no! ¿Qué demonio' l'import'él? Quier'un asenso, es'eh lo que quiere. ¡Anotando lah palabra' de la gente! ¿Qué dañ'hizo eya? ¡Muy lindo qu'una muchacha no pueda guarecerse de la yuvia sin ser insultada.

(La joven es llevada de nuevo al plinto por los demostradores más simpáticos, y vuelve a sentarse y lucha para dominar sus emociones).

El circunstante. —No's un pehquisa. Es un maldito fisgón. Es'eh lo qu'es. ¿No le ven los zapatos?

146 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 148: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariopetimetre: persona que se preocupa mucho de su compostura y de las modas.

Unidad 3

El que toma nota. (Volviéndose afablemente hacia él). —¿Y qué tal le va a su familia en Selsey?

El circunstante. (Suspicaz). —¿Quién le dijo que mi famili'eh de Selsey?El que toma nota. —No interesa. De ahí es. (A la joven.) ¿Cómo es que has

venido tan al este? Naciste en Lisson Grove.La florista. (Despavorida) —¡Oh!, ¿qué tien' de malo que m'haya

ido de Lisson Grove? Ni'n cerdo nabería vivid'ayí. Y tenía de pagar cuatro chelin'y sei' peniqueh por semana. (Llorosa). ¡Oh, ay, ay, ay!

El que toma nota. —Vive donde quieras, pero cesa ya con ese ruido.El caballero. (A la joven). —¡Vaya, vaya! No puede hacerte nada.

Tienes derecho a vivir donde te plazca.Un espectador Sarcástico. (Interponiéndose entre el que toma nota y el caballero).

—En Park Lane, por ejemplo. Me agradaría discutir el problema de la vivienda, le aseguro.

La florista. (Poniéndose melancólica, con la cabeza gacha sobre su cesta) —Soy 'na buena chica, soy.

Un espectador sarcástico. (Sin hacerle caso). —¿Sabe de dónde provengo yo?El que toma nota. (Rápidamente). —De Hoxton.

(Risitas contenidas. Aumenta el interés por la exhibición ofrecida por el que toma nota).

El sarcástico. (Asombrado). —Bueno, y, ¿quién dijo que no es así? ¡Caray! ¡Lo sabe todo, lo sabe... !

La florista. (Todavía dando alas a su sensación de ofensa). —No tiene drecho a meterse conmigo.

El circunstante. (A ella). —Eh claro que sí. No se lo tolere'. (Al que toma nota). Oiga, ¿qué drecho tiene a meterse con gente que no l'hecho nada?

La florista. —Que diga lo que quiera. No quiero tener trato' con él.El circunstante. —Noh trata como si fuéramoh basura, ¿eh? ¡Me guhtaría

verlo dirigiendo insolencia'n cabayero!El sarcástico. —Sí, ya que quiere andar prediciendo la suerte, que le

diga a él de dónde proviene.El que toma nota. —Se crió en Cheltenham, estudió en Harrow y Cambridge

y residió en la India.El caballero. —Correcto.

(Grandes carcajadas. Reacción en favor del tomador de notas. Exclamaciones de ¡Lo sabe todo! ¡Se lo dijo bien! ¿Lo oyeron decirle al petimetre de dónde venía?, etc.).

147Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 149: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariorepudiar: rechazar.

airado: agitado, molesto.

difamar: desacreditar a alguien, publicando algo contra su buena fama.

Antología

El caballero. —¿Puedo preguntarle, señor, si se gana la vida con eso en algún teatro de variedades?

El que toma nota. —Había pensado en eso. Quizá lo haga algún día.

(La lluvia ha cesado y comienzan a alejarse los de la parte exterior del corro).

La florista. (Ofendida por la reacción de la gente). —No's un cabayero, si se mete con'a pobre chica.

La hija. (Impacientada, abriéndose paso con brusquedad hacia el frente y apartando al caballero, que cortésmente se retira hacia el otro lado de la columna). —¿Qué demonios estará haciendo Freddy? Me pescaré una pulmonía si me quedo un rato más en esta corriente.

El que toma nota. (Para sí, anotando apresuradamente su pronunciación de "monía").

La hija. (Con violencia). —.¿Quiere hacerme el favor de guardar para sí sus impertinentes observaciones?

El que toma nota. —Le ruego que me perdone. ¿Lo dije en voz alta? No fue mi intención. Su madre, inconfundiblemente, es de Epsom.

La madre. (Adelantándose y poniéndose entre la hija y el que toma nota) —¡Qué curioso! Me crié en Parque Grandama, cerca de Epsom.

El que toma nota. (Estrepitosamente divertido). —¡Ja, ja! ¡Qué nombre tan singular! Perdón. (A la hija). Usted quiere un coche, ¿no es eso?

La hija. —No se atreva a hablarme.La madre. —¡Oh, por favor, por favor, Clara! (La hija la repudia

con un airado encogimiento de hombros y se retira altaneramente). Le quedaríamos agradecidas, señor, si nos encontrara un coche. (El que toma nota extrae un silbato). Oh, gracias (Se une a su hija).

(El que toma nota lanza un silbido penetrante).

El sarcástico. —¡Vaya, ya sabía que era un policía con ropa de civil!El circunstante. —No es un silbato de policía, sino de deportista.La florista. (Todavía preocupada por dar expresión a sus sentimientos

heridos). —No tiene derecho a difamarme. Mi buen nombre tiene para mí el mihmo valor que'l d'una dama.

El que toma nota. —No sé si se han dado cuenta, pero la lluvia ha cesado hace unos dos minutos.

El circunstante. —Así eh. ¿Por qué no lo dijo ante? ¡Y nosotro' perdiendo el tiempo con suh tontería'! (Sale en dirección del Strand).

148 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 150: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioiracundo: furioso.

chifladura: locura.

advenedizo: dicho de una persona que, siendo de origen humilde y habiendo reunido cierta fortuna, pretende figurar entre gentes de más alta condición social.

Unidad 3

El sarcástico. —Puedo decirle de dónde proviene usté'. De Anwell. Vuélvase aya.

El que toma nota. (Colaborando). —Hanwell.El sarcástico. (Fingiendo una gran distinción de pronunciación). —¡Gracias, profesor! ¡Jo, jo! Adiós. (Se toca el sombrero con fingido respeto y se aleja).La florista. —¡Asustar a la gente d'ese modo! ¿Qué le parecería si si

l'hicieran a él?La madre. —Ya ha parado, Clara. Podemos ir a tomar el ómnibus.

Ven. (Se recoge las faldas por sobre los tobillos y se dirige apresuradamente hacia el Strand).

La hija. —Pero, ¿y el coche? (Su madre está fuera del alcance de su voz). ¡Oh, qué fastidio! (La sigue, iracunda).

(Todos los demás se han ido, salvo el que toma nota, el caballero y la florista, que está sentada, arreglando su cesta y compadeciéndose aún a sí misma en murmullos).

La florista. —¡Pobre chica! Ya balitante dura eh su vida sin necidá' de que la mortifiquen y l'insulten.

El caballero. (Volviendo a su antiguo puesto, a la izquierda del que toma nota). —¿Cómo lo hace, si me permite la pregunta?

El que toma nota. —Una simple cuestión de fonética. La ciencia del lenguaje hablado. Es mi profesión; y también mi manía. ¡Dichoso del hombre que puede ganarse la vida con su chifladura! Un irlandés o un hombre del condado de York pueden ser distinguidos por su pronunciación. Yo puedo localizar el lugar de nacimiento de un hombre con un margen de error de diez kilómetros. Puedo ubicarlo en Londres con uno de tres kilómetros. Y a veces con un margen de equivocación de dos calles.

La florista. —¡Tendería qu'avergonzarse, cobarde, poc' hombre!El caballero. —Pero, ¿puede uno ganarse la vida con eso?El que toma nota. —Oh, sí. Y muy bien. Esta es una época de advenedizos.

La gente empieza en Kentish Town con 80 libras esterlinas anuales y termina en Park Lane con cien mil. Quieren olvidarse de su acento natal, pero se traicionan cada vez que abren la boca. Y bien: yo puedo enseñarles...

La florista. —Que s'ocupe de suh propio' asunto' y deje tranqui'una pobre chica...

El que toma nota. (Vehementemente). —¡Mujer, termina, ahora mismo con ese insoportable lloriqueo o, de lo contrario, busca el refugio de otro lugar de adoración!

149Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 151: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulario

bilioso: malhumorado, cascarrabias.

albañal: depósito de inmundicias.

Antología

La florista. (Débilmente desafiante). —¡Tengo drecho a ehtar aquí, si quiero, igual qu'usté'!

El que toma nota. —Una mujer que emite sonidos tan deprimentes y repugnantes no tiene derecho a estar en parte alguna... no tiene derecho a vivir. Recuerda que eres un ser humano que tiene un alma y el don divino del idioma articulado; tu idioma nativo es el de Shakespeare, el de Milton y de la Biblia. Y no te quedes ahí canturreando como una paloma biliosa.

La florista. (Absolutamente desconcertada, mirándole con una expresión entre admiración y súplica, sin atreverse a levantar la cabeza) —¡Ah-ah-ooooiii!

El que toma nota. (Extrayendo rápidamente la libretita). —¡Cielos, qué sonido! (Escribe, luego contempla lo escrito y lee, reproduciendo con exactitud la vocalización). ¡Ah-ah-ooooiii!

La florista. (Divertida por la exhibición y riendo a pesar suyo). —¡Caray!

El que toma nota. —¿Ve usted a esta criatura con su inglés del albañal, con su inglés que la mantendrá en el arroyo hasta el fin de sus días? Pues bien, señor: en tres meses podría hacer pasar a esta muchacha por una duquesa en la recepción de cualquier embajador. Incluso podría conseguirle un puesto de dama de compañía o de vendedora en una tienda, empleos para los cuales se necesita hablar un inglés mejor.

La florista. —¿Cóm'dice?El que toma nota. —Sí, tú, hoja de repollo aplastado; tú, deshonra de la

noble arquitectura de estas columnas; tú, insulto viviente a la lengua inglesa... Podría hacerte pasar por la Reina de Saba. (Al caballero). ¿No lo cree usted?

El caballero. —Por supuesto que sí. Yo mismo soy un estudioso de los dialectos hindúes. Y...

El que toma nota. (Ansioso). —¿De veras? ¿Conoce al coronel Pickering, el autor de El Sánscrito Hablado?

El caballero. —Yo soy el coronel Pickering. ¿Quién es usted?El que toma nota. —Henry Higgins, autor de El Alfabeto Universal de Higgins.Pickering. (Con entusiasmo). —¡He venido de la India para

conocerlo!Higgins. —¡Y yo iba a viajar a la India para conocerlo a usted!Pickering. —¿Dónde vive?Higgins —Calle Wimpole, 27A. Venga a verme mañana.

150 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 152: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulario

mendacidad: hábito o costumbre de mentir.

farisaica: hipócrita.

Unidad 3

Pickering. —Yo paro en el Carlton. Acompáñeme ahora y conversemos mientras cenamos.

Higgins. —Encantado.La florista. (A Pickering, cuando este pasa junto a ella). —

Compr'una flor, bondadoso cabayero. Tengo de pagar el alojamiento.

Pickering. —No tengo cambio, de veras. Lo siento. (Sale).Higgins. (Escandalizado ante la mendacidad de la muchacha).

—¡Mentirosa! Dijiste que tenías cambio de media corona.

La florista. (Levantándose, desesperada). —¡Tendrían que reyenarlo de clavos, tendrían! (Arrojándole la cesta a los pies). Yévese toda la maldita cehta por seih penique'.

(El reloj de la iglesia da el segundo cuarto).

Higgins. (Oyendo en la campanada la voz de Dios, que le reprocha por su farisaica falta de caridad hacia la pobre muchacha). —Un recordatorio. (Se quita solemnemente el sombrero, arroja un puñado de monedas en la cesta y sigue a Pickering).

La florista. (Recogiendo media corona). —¡Ah-ooi! (Recogiendo un par de florines). ¡Aaaaaaah-ooii! (Recogiendo medio soberano). ¡Aaaaaaaaaaaah-oooiii!

Freddy. —(Bajando de un taxímetro de un salto) Por fin conseguí uno. ¡Hola...! (A la joven). ¿Dónde están las dos damas que se encontraban aquí?

La florista. —Fueron a tomar el ónibuh cuan' paró la yuvia.Freddy. —¡Y me dejan colgado con el taxi! ¡Maldición!La florista. (Con majestuosidad). —N'importa, joven. Yo iré a casa'n

taxi. (Se dirige hacia el vehículo. El conductor tiende la mano hacia atrás y mantiene la puerta firmemente cerrada. Comprendiendo perfectamente la desconfianza del hombre, la florista le muestra un puñado de monedas). El cohto de'n viaje'n taxi no tiene ninguna 'nportancia para mí, Charlie. (El conductor sonríe y abre la portezuela). ¡Ah! ¿Y la cehta?

El conductor. —Tiaela'quí. Dos peniqueh máh.Liza. —No, no quiero que nadie la vea. (La mete en la parte

trasera y se introduce ella detrás, continuando la conversación a través de la ventanilla). Adióh, Freddy.

Freddy. —(Atónito, quitándose el sombrero). Adiós.Conductor. —¿A dónde?

151Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 153: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulario

arcada: arco, bóveda.

irreductible: que no se puede reducir.

Antología

Liza. —A Bucknam Pelis (Por Suckingham Palace).Conductor. —¿Qué quieres decir con eso de Bucknam Pelis?Liza. —¿No sabes dón'stá? En el Green Park, donde vive'. Rey.

Adióh, Freddy. No quiero entertenerte máh. Adiós.Freddy —Adiós. (Se va).Conductor. —¡Oye! ¿Qué's eso de Bucknam Pelis? ¿Qué tieneh tú

que hacer en Buknam Pelis?Liza. —Nada, por supuehto. Pero no quería qu'él lo supiera.

Yévame a casa.Conductor. —¿Y dónstá tu casa?Liza. —En Angel Court, Drury Lane, junto a la tienda de

aceites de Meiklejohn.Conductor. —Eso ya's máh comperensible, Judy. (Pone en marcha el

coche y se aleja).

(Sigamos al taxi hasta la entrada de Angel Court, una pequeña y estrecha arcada entre dos tiendas, una de ellas la de venta de aceite de Meiklejohn. Cuando se detiene, Eliza desciende, arrastrando la cesta).

Liza. —¿Cuánto?Conductor. (Indicando el taxímetro). —¿No saben ler? Un chelín.Liza. —¡Un chelín por doh minuto'!Conductor. —Doh minutoh o die': eh lo mihmo.Liza. —Bueno, pueh no me parece bien.Conductor. —¿Viajahte'lguna vez'n taxi?Liza. (Con dignidad). —Cientoh y mileh de vece', joven.Conductor. (Riéndose de ella). —Te felicito, Judy. Guárdate'l chelín,

querida, con loh mejore'saludo' de la familia. ¡Buena suerte! (Se va).

Liza. (Humillada). —¡Dehcaro!

(Toma la cesta y sube con ella trabajosamente por la calleja en dirección a su alojamiento, un cuartito con un viejísimo empapelado que se ha desprendido en los puntos húmedos. Un vidrio roto de la ventana ha sido remendado con papeles. Un retrato de un actor popular y un grabado con modelos de vestidos, todos ridículamente fuera del alcance de los medios de Eliza, arrancados de periódicos, están pegados a la pared. Una jaula de pájaros cuelga de la ventana, pero su inquilino murió tiempo ha; ahora solo hace el papel de monumento recordatorio.Esos son los únicos refinamientos visibles. Lo demás es el mínimo irreductible

de lo que le es necesario a una persona pobre: una miserable cama sobre la que se apilan todos los trapos que pueden proporcionar algún calor; un cajón de

152 Unidad 3 - Escenas cotidianas

Page 154: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulario

jofaina: vasija en forma de taza, que sirve para lavarse la cara y las manos.

prodigalidad: derroche.

penuria: carencia, pobreza.

miscelánea: mezcla, unión.

Unidad 3

1. ¿Por qué los diálogos de algunos personajes están escritos de una manera distinta al español tradicional? ¿Qué crees tú que intenta representar esto en la obra?

2. ¿Estás de acuerdo con lo que piensa Higgins sobre la pronunciación de las personas? ¿Crees que exista una sola pronunciación correcta para un idioma y que las otras sean incorrectas? ¿Por qué? Justifica.

3. Según tu propia experiencia, discute con tus compañeros: ¿es posible distinguir el lugar de origen de algunas personas según la forma en la que hablan? Usa ejemplos de tu propia experiencia.

embalar, cubierto con una tela, sobre él una jofaina con una jarra y, en la pared, un espejito; una silla y una mesa, los restos de alguna cocina suburbana y un reloj despertador norteamericano sobre la repisa, encima del hogar que no se usa. El conjunto está iluminado por un pico de gas que funciona con una moneda de un penique en la ranura del medidor. Alquiler, cuatro chelines semanales.Allí, Eliza, crónicamente fatigada, pero demasiado excitada como para acostarse, está sentada, contando sus nuevas riquezas y soñando y esbozando los planes de lo que hará con ellas, hasta que el gas se apaga, momento en que disfruta por primera vez de la sensación de poder poner otro penique en el medidor y no verse obligada a escatimarlo. Este estado de ánimo de prodigalidad no apaga su corrosiva conciencia de su penuria lo bastante como para impedirle calcular que puede soñar y planear en la cama más económica y tibiamente, sin necesidad de fuego. De modo que se quita el chal y las faldas y los agrega a la miscelánea de ropas de cama. Luego se quita los zapatos a puntapiés y se mete en la cama sin mayores ceremonias).

Shaw, G.B. (1980). Pigmalión. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S. A. (Fragmento).

153Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 155: Lengua Je Estudiante 8 º

Las palabras: espejo de la realidadUn

idad4

Actividades 1. Señala tres elementos de las imágenes que te permitan ordenarlas desde la más antigua a la más

actual.

2. ¿En qué aspectos de tu ciudad se advierten cambios producto del paso del tiempo? Utiliza tres ejem-plos para explicar cómo se ha transformado a través de los años.

En parejas

3. Muchos consideran a las fotografías y a los cuadros como espejos de la realidad de una época. Dis-cutan qué recursos expresivos tiene una novela para ser también un espejo de la realidad.

4. Mediante la palabra, ¿podemos hacer un retrato de la realidad tan confiable como un cuadro o una fotografía? Fundamenten con tres razones, considerando el fragmento de Stendhal.

154 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 156: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

• Analizar distintos aspectos de una novela.

• Escribir un reportaje sobre algún tema de mi interés.

• Narrar un viaje exponiendo hechos y describiendo pai-sajes.

Rojo y negro Henri Stendhal

Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante vuestros ojos como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en su mochila será acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el barrizal y, más aún, al inspector de caminos que deja el agua estancarse y permite que se formen los barrizales.

Stendhal, H. (2005). Rojo y negro. Quito: Libresa. (Fragmento).

155Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 157: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

Lee el siguiente fragmento del autor chileno Luis Orrego Luco y luego responde las preguntas.

Casa GrandeLuis Orrego Luco

Los relojes habían dado, unos en pos de otros, las diez de la noche, con el sonido melancólico de las viejas campanas santiaguinas. La ciudad, iluminadas las calles centrales por grandes focos, presentaba el aspecto solitario y triste de ciudad muerta, en aquella noche de invierno en que los jirones1 de neblina se arrastraban por los jardines del Congreso, entre pinos y palmeras, para envolver, luego, en la Plazuela, monumentos y columnas de bronce. Los focos parecían rodeados de nimbos de luz. De cuando en cuando, la campana del tranvía eléctrico2 arrojaba su chillido metálico en las diversas calles del crucero de Bandera con Catedral y Compañía. Algún farol rojo de carruaje nocturno desaparecía de la puerta del Club de la Unión.

Los jirones de neblina envolvían, también, la Plaza de Armas en denso velo rasgado por ramas de palmeras, dentelladas y oscuras. El piso húmedo, todo enladrillado, brillaba, dejando resbalar suaves reflejos de luz a los ojos de un joven que caminaba rápidamente con el cuello del gabán3 levantado y el paso característico, arrastrado a derecha y a izquierda, con el balanceo propio de cuantos llevaban en sus venas sangre de Sandoval. Era Javier Aguirre; al llegar a la esquina de la Plaza con Estado se detuvo un momento. En esos instantes salía la concurrencia de la segunda función del Teatro Santiago. Sus anchas puertas arrojaban esos grupos compactos y negros que salen como enjambre del recinto iluminado, precipitándose por una y otra acera, como dos culebras interminables que se deslizan junto a la casa roja de piedra de los antiguos condes de la Conquista, y cruzan el Portal Mac-Clure. Javier Aguirre se había detenido, perplejo, en el cru-cero de la calle del Estado con la Plaza. Los jirones de neblina, menos densos en aquella parte, se rasgaban, permitiendo contemplar, en la penumbra de los focos eléctricos, las torres de San Agustín y las aceras ensanchadas de la calle, por las cuales quebraba sus rayos la luz; más allá los faroles pajizos4 de un bar y la luz roja de la botica5 de turno. Un coche pasaba lentamente como pidiendo pasajeros. El joven hizo gesto para llamarle, mas, cambiando súbitamente de idea, le dejó pasar. Experimentaba sensación nerviosa de impaciencia. Acababa de acudir a casa del doctor Boildieu, sin hallarlo, y se dirigía en busca de otro médico, mas, en el momento de silbar el coche, al ver la columna de gente que salía del Teatro, cambió de idea. Acaso entre la muchedumbre que salía pudiera encontrar, sino al célebre médico francés, a un facultativo6 cualquiera, pues el caso apuraba.

1 jirón: parte o porción pequeña de un todo.2 tranvía eléctrico: es un tren que funciona por electricidad y se traslada por rieles, los que están sobre las calles de la ciudad.3 gabán: abrigo.4 pajizo: del color de la paja.5 botica: farmacia.6 facultativo: médico.

156 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 158: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

Orrego Luco, L. (2005). Casa Grande. Caracas: Ayacucho. (Fragmento).

7 comatoso: inconsciente.8 lívido: intensamente pálido.

—Adiós, Javier —díjole, de paso, un personaje de aventajada talla, macizo, de ancha barba semicanosa, con ese tono entre familiar y cariñoso de los que tienen costumbre de encontrar a una persona en salones.

—¡Deténgase! Doctor, le buscaba… —, contestó el joven con aplomo. Acababa de toparse casualmente con el Doctor Morán.

—Vámonos ligero —agregó—, que mi tío Leonidas se nos va…—¿Cómo así?—Acaba de darle el tercer ataque y se encuentra, como dicen ustedes los médicos, en estado

comatoso7, sin conocimiento alguno, parece muerto. Tiene el rostro lívido8, de color que da miedo, y está flaco, flaco, únicamente con huesos y pellejo. Tiene manchas amoratadas…—Y el joven Aguirre enumeraba detalles con palabra fácil y cierta complacencia de manifestar expe-riencia en enfermedades y materias médicas.

1. Haz una lista en tu cuaderno con al menos tres elementos de la realidad de la época que aparecen en este fragmento.

2. A partir del texto, nombra y describe dos rasgos de la personalidad de Javier Aguirre.

3. Marca la frase que caracteriza mejor el grado de participación y lo que sabe el narrador de este relato.

4. Haz un dibujo o describe con tus palabras lo que quiso decir el narrador con: “Los jirones de neblina envolvían, también, la Plaza de Armas en denso velo rasgado por ramas de palmeras, dentelladas y oscuras”.

5. ¿Cómo es el espacio del relato? Nombra tres características y explícalas.

6. Javier Aguirre está impaciente. ¿Qué elementos del espacio contribuyen a dar esa sensación? Nombra y explica dos.

En parejas

7. La novela Casa Grande, de Luis Orrego Luco, provocó revuelo en 1908 por su forma de retratar a la sociedad de la época. Considerando esto, junto con un compañero:

• Discutan y determinen dos elementos de la sociedad chilena actual que deberían estar repre-sentados en una novela que intente reflejar la realidad.

• Identifiquen al menos tres temas de la actualidad que podrían resultar controversiales de representar en una novela.

157Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 159: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Novela: relato escrito en prosa que presenta una mayor extensión que el cuento, y es más complejo que

este porque intenta reflejar un mundo en el que intervienen múltiples personajes, varias acciones centrales y diversos espacios.

C Novela realista: es aquella que sigue las ideas de la corriente artística llamada Realismo.

C Prosa: forma que toma el lenguaje que no está sujeta a medida, como el verso.

C Realismo: corriente artística y literaria que se desarrolló principalmente a fines del siglo XIX. Su objetivo era reflejar la realidad tal cual es, mediante el arte y el lenguaje.

C Retrato: descripción de las cualidades físicas y psicológicas de una persona.

C Verosímil: que tiene apariencia de ser verdadero o real.

Trabajo de vocabulario

Para expresarnos con claridad, debemos ser breves y concisos. Sin embargo, muchas veces no lo logra-mos, porque hacemos largas enumeraciones o repetimos palabras. Los hiperónimos y los hipónimos nos ayudan a solucionar estos problemas.

Llamamos hiperónimos a los términos o expresiones de sentido general que incluyen en su significado otras palabras. A su vez, a las palabras incluidas las denominamos hipónimos.

Gracias a los hiperónimos podemos evitar los detalles innecesarios en los mensajes que requieren bre-vedad. Observa el siguiente ejemplo:

Prepara tu lectura

Marzo de 1850: se inician las obras para la construcción del primer ferrocarril en Chile, cuyo trayecto sería desde Copiapó hasta Caldera.

14 de abril de 1850: se funda la Sociedad de la Igualdad, grupo político organizado por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, contrario a los conservadores, que gobernaron Chile entre 1831 y 1861.

6 de diciembre de 1850: un terremoto de 7,6˚ de magnitud sacude a Santiago.

1862: se publica la novela Martín Rivas.

Cronología

Hipónimos Hiperónimos

Es necesario podar las acacias, los plátanos y los algarrobos de mi cuadra.

Es necesario podar los árboles de mi cuadra.

En mi jardín tengo rosas, claveles y margaritas. En mi jardín tengo varias flores.

La mesa, las sillas y los sillones de mi casa ya están viejos.

Los muebles de mi casa ya están viejos.

Lee el siguiente fragmento y busca un hipónimo para cada uno de los hiperónimos destacados.

Lectura literaria

—¡Deténgase! Doctor, le buscaba… —, contestó el joven con aplomo.

158 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 160: Lengua Je Estudiante 8 º

La novela realista en ChileLa novela realista es aquella que pretende mostrar el mundo tal cual es y, por lo tanto, ser un espejo de la realidad. Se desarrolla principalmente durante el siglo XIX y principios del XX, y su objetivo principal es retratar a los personajes, costumbres y espacios típicos de la época.

Este tipo de narración se desarrolló en Chile a partir de Martín Rivas, novela que Alberto Blest Gana publicó en 1862. En ella se muestra cómo los cambios políticos y económicos a los que se enfrentaba el país a mediados del siglo XIX, transformaban a la sociedad santiaguina de esos años. Debido a ello, varios críticos la han catalogado como la primera novela chilena, y ha sido adaptada al cine y la televisión.

Otros exponentes del Realismo en Chile fueron Luis Orrego Luco y Baldomero Lillo.

Lee el siguiente fragmento de Martín Rivas sobre el acontecer político de la época.

Blest Gana, A. (2005). Martín Rivas. Santiago: Ediciones B. (Fragmento).

La Sociedad de la Igualdad, de la que dos veces hemos hecho mención en esta historia, com-puesta a principios de 1850 de un corto número de personas, había visto engrosarse con gran prontitud sus filas, llegando a ser el objeto de la preocupación general a la fecha de los sucesos que vamos refiriendo. Su nombre solo habría bastado para despertar la suspicacia de la autoridad si no lo hubiera hecho el programa de los principios que se proponía difundir y el ardor con que acudieron a su llamamiento1 individuos de las distintas clases sociales de la capital. Al cabo de corto tiempo, la Sociedad contaba con más de ochocientos miembros y ponía en discusión graves cuestiones de sociabilidad y de política. Con esto se despertó poco a poco una nueva vida en la inerte población de Santiago, y la política llegó a ser el tópico de todas las conversaciones, la preocupación de todos los espíritus, la esperanza de unos, y de otros la pesadilla.

Antes de la lectura

1. Considerando la información sobre la novela realista chilena y la lectura del fragmento anterior, ¿qué características crees que puede tener el personaje Martín Rivas?

2. El relato se sitúa en 1850. Escribe en tu cuaderno cómo crees que era la gente de esa época. Fundamenta con citas del fragmento anterior.

3. A partir de la información sobre la Sociedad de la Igualdad que entrega el fragmento, ¿con qué organización política o social de la actualidad la relacionarías? Justifica con dos razones.

En parejas

4. Junto con un compañero, investiguen por qué se considera a Alberto Blest Gana como el fundador de la novela chilena. Para ello indaguen sobre el contexto de producción de las obras de Blest Gana, revisen bibliografía pertinente para explicar la trascendencia del autor en la literatura nacional y extraigan información desde sitios de confianza como www.memoriachilena.cl. Finalmente, presenten al curso los resultados de su investigación.

1 llamamiento: llamado.

Unidad 4

159Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 161: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿En qué se nota que

Martín es de provincia?

2. ¿Por qué al escuchar la palabra caballero el criado tendió a sonreír burlonamente?

Fue un novelista y diplomático chileno. Su obra se caracteriza por rescatar el carácter nacional y las costumbres de su época, retratando los cambios en la sociedad nacional de mediados del siglo XIX, razón por la que es considerado el padre de la novela chilena.

Alberto Blest Gana (1830-1920)

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Martín RivasAlberto Blest Gana

I

A principios del mes de julio de 1850, atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años.

Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abro-chados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que solo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital. El modo como aquel joven se acercó a un criado que se balanceaba, mirándole, apoyado en el umbral de una puerta que daba al primer patio, mani-festaba también la timidez del que penetra en un lugar desconocido y recela de la acogida que le espera. (1)

Cuando el provinciano se halló bastante cerca del criado, que conti-nuaba observándole, se detuvo e hizo un saludo, al que el otro contes-tó con aire protector, inspirado tal vez por la triste catadura del joven.

—¿Será esta la casa del señor don Dámaso Encina? —preguntó este con voz en la que parecía reprimirse apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareció causarle.

—Aquí es —contestó el criado.—¿Podría usted decirle que un caballero desea hablar con él? A la palabra caballero, el criado pareció rechazar una sonrisa bur-

lona que se dibujaba en sus labios. (2)

—¿Y cómo se llama usted? —preguntó con voz seca. —Martín Rivas —contestó el provinciano, tratando de dominar su

impaciencia, que no dejó por esto de reflejarse en sus ojos. —Espérese, pues —díjole el criado; y entró con paso lento a las

habitaciones del interior.Daban en ese instante las doce del día. Nosotros aprovechamos la ausencia del criado para dar a conocer

más ampliamente al que acababa de decir llamarse Martín Rivas.

Esta larga y detallada descripción de la vesti-menta que llevaba Martín Rivas podría remplazarse por el hiperónimo sus ropas, y el párrafo no perdería su sentido.

Hipónimos e hiperónimos

Vocabulariomanera: educación y modales de alguien.

trabilla: tira de tela o de cuero que pasa por debajo del botín para sujetar los bordes inferiores del pantalón.

levita: vestimenta masculina elegante, cuyas partes inferiores se cruzan.

bisectriz: recta que divide un todo en dos partes iguales.

recelar: temer, desconfiar.

catadura: gesto o semblante.

Lectura literaria

160 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 162: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioerguido: levantado, derecho.

ostentar: hacer gala de grandeza, lucimiento.

almidonado: planchado y arreglado.

lustre: brillo de las cosas tersas, esplendor.

prominente: sobresaliente.

fisonomía: aspecto del rostro de una persona.

Era un joven de regular estatura y bien proporcionadas formas. Sus ojos negros, sin ser grandes, llamaban la atención por el aire de melancolía que comunicaban a su rostro. Eran dos ojos de mirar apagado y pensativo, sombreados por grandes ojeras que guardaban armonía con la palidez de las mejillas. Un pequeño bigote negro, que cubría el labio superior y la línea un poco saliente del inferior, le daba el aspecto de la resolución, aspecto que contribuía a aumentar lo erguido de la cabeza, cubierta por una abundante cabellera color castaño, a juzgar por lo que se dejaba ver bajo el ala del sombrero. El conjunto de su persona tenía cierto aire de distinción que contrastaba con la pobreza del traje y hacía ver que aquel joven, estando vestido con elegancia, podía pasar por un buen mozo a los ojos de los que no hacen consistir únicamente la belleza física en lo rosado de la tez y regularidad perfecta de las facciones.

Martín se había quedado en el mismo lugar en que se detuvo para hablar con el criado, y dejó pasar dos minutos sin moverse, con-templando las paredes del patio pintadas al óleo y las ventanas que ostentaban sus molduras doradas a través de las vidrieras. Mas luego, pareció impacientarse con la tardanza del que esperaba, y sus ojos vagaron de un lugar a otro sin fijarse en nada.

Por fin, se abrió una puerta y apareció el mismo criado con quien Martín acababa de hablar.

—Que pase para adentro —dijo al joven. Martín siguió al criado hasta una puerta, en la que este se detuvo. —Aquí está el patrón —dijo, señalándole la puerta. El joven pasó el umbral y se encontró con un hombre que, por su

aspecto, parecía hallarse, según la significativa expresión francesa, entre dos edades. Es decir, que rayaba en la vejez sin haber entrado aún en ella. Su traje negro, su cuello bien almidonado, el lustre de sus botas de becerro, indicaban al hombre metódico, que somete su persona, como su vida, a reglas invariables. Su semblante nada reve-laba: no había en él ninguno de esos rasgos característicos, tan prominentes en ciertas fisonomías, por los cuales un observador adivina en gran parte el carácter de algunos individuos.

Perfectamente afeitado y peinado, el rostro y el pelo de aquel hombre manifestaban que el aseo era una de sus reglas de conducta. (3)

Plaza de Armas de Santiago en 1850.

Durante la lectura3. ¿Por qué el narrador

concluye que don Dámaso es metódico?

Archivo editorial

Unidad 4

161Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 163: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariodispensar: perdonar una falta pequeña ya cometida.

principiar: comenzar, dar inicio a algo.

caudal: bienes materiales y dinero.

módico: escasa, limitada.

Al ver a Martín, se quitó una gorra con que se hallaba cubierto y se adelantó con una de esas miradas que equivalen a una pregunta. El joven la interpretó así, e hizo un ligero saludo, diciendo:

—¿El señor don Dámaso Encina?—Yo, señor, un servidor de usted —contestó el preguntado. Martín sacó del bolsillo de la levita una carta que puso en manos

de don Dámaso, con estas palabras: —Tenga usted la bondad de leer esta carta. —Ah, es usted Martín —exclamó el señor Encina al leer la firma,

después de haber roto el sello sin apresurarse.—Y su padre de usted, ¿cómo está? —Ha muerto —contestó Martín, con tristeza. —¡Muerto! —repitió, con asombro, el caballero. Luego, como preocupado de una idea repentina, añadió: —Siéntese, Martín; dispénseme que no le haya ofrecido asiento;

¿y esta carta?... —Tenga usted la bondad de leerla —contestó Martín. Don Dámaso se acercó a una mesa de escritorio, puso sobre ella la

carta, tomó unos anteojos que limpió cuidadosamente con su pañuelo y colocó sobre sus narices. Al sentarse dirigió la vista sobre el joven.

—No puedo leer sin anteojos —le dijo a manera de satisfacción por el tiempo que había empleado en prepararse.

Luego principió la lectura de la carta, que decía lo siguiente:

Mi estimado y respetado señor:

Me siento gravemente enfermo y deseo, antes que Dios me llame a su divino tribunal, recomendarle a mi hijo, que en breve será el único apoyo de mi desgraciada familia. Tengo muy cortos recursos, y he hecho mis últimas disposiciones para que después de mi muerte puedan mi mujer y mis hijos aprovecharlos lo mejor posible. Con los intereses de mi pequeño caudal tendrá mi familia que subsistir pobremente para poder dar a Martín lo necesario hasta que concluya en Santiago sus estudios de abogado. Según mis cálculos, solo podrá recibir veinte pesos al mes, y como le sería imposible con tan módica suma satisfacer sus estrictas necesidades, me he acordado de usted y atrevido a pedirle el servicio de que le hospede en su casa hasta que pueda por sí solo ganar su subsistencia.

Este muchacho es mi única esperanza, y si usted le hace la gracia que para él humildemente solicito, tendrá usted las bendiciones de su santa madre en la tierra y las mías en el cielo, si Dios me concede su eterna gloria después de mi muerte.

Mande a su seguro servidor que sus plantas besa.JOSÉ RIVAS

Lectura literaria

162 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 164: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura4. ¿Por qué don Dámaso

acepta alojar a Martín en su casa?

Pareja de la aristocracia, Concepción.

Don Dámaso se quitó los anteojos con el mismo cuidado que había empleado para ponérselos y los colocó en el mismo lugar que antes ocupaban.

—¿Usted sabe lo que su padre me pide en esta carta? —preguntó, levantándose de su asiento.

—Sí, señor —contestó Martín. —¿Y cómo se ha venido usted de Copiapó? —Sobre la cubierta del vapor —contestó el joven, como con orgullo.—Amigo —dijo el señor Encina—, su padre era un buen hombre y

le debo algunos servicios que me alegraré de pagarle en su hijo. Tengo en los altos dos piezas desocupadas y están a la disposición de usted. ¿Trae usted equipaje? (4)

—Sí, señor. —¿Dónde está? —En la posada de Santo Domingo. —El criado irá a traerlo, usted le dará las señas. Martín se levantó de su asiento y don Dámaso llamó al criado. —Anda con este caballero y traerás lo que él te dé —le dijo. —Señor —dijo Martín—, no hallo cómo dar a usted las gracias

por su bondad.—Bueno, Martín, bueno —contestó don Dámaso—, está usted en

su casa. Traiga usted su equipaje y arréglese allá arriba. Yo como a las cinco, véngase un poquito antes para presentarle a la señora.

Martín dijo algunas palabras de agradecimiento y se retiró. —Juan, Juan —gritó don Dámaso tratando de hacer pasar su voz

a una pieza vecina—, que me traigan los periódicos.

III

Martín Rivas había abandonado la casa de sus padres en momentos de dolor y de luto para él y su familia. Con la muerte de su padre no le quedaban en la tierra más personas queridas que doña Catalina Salazar, su madre, y Matilde, su única hermana. Él y estas dos mujeres habían velado durante quince días a la cabecera de don José, moribun-do. En aquellos supremos instantes en que el dolor parece estrechar los lazos que unen a las personas de una misma familia, los tres habían tenido igual valor y sostenídose mutuamente por una energía fingida, con la que cada cual disfrazaba su angustia a los otros dos.

Un día don José conoció que su fin se acercaba y llamó a su mujer y a sus dos hijos.

—Este es mi testamento —les dijo, mostrándoles el que había hecho extender el día anterior—, y aquí hay una carta que Martín llevará en persona a don Dámaso Encina, que vive en Santiago.

Archivo editorial

Unidad 4

163Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 165: Lengua Je Estudiante 8 º

Luego, tomando una mano a su hijo: —De ti va a depender en adelante —le dijo— la suerte de tu madre

y de tu hermana: ve a Santiago y estudia con empeño. Dios premiará tu constancia y tu trabajo.

Ocho días después de la muerte de don José, la separación de Mar-tín renovó el dolor de la familia, en la que el llanto resignado había sucedido a la desesperación. Martín tomó pasaje en la cubierta del vapor y llegó a Valparaíso, animado del deseo del estudio. Nada de lo que vio en aquel puerto ni en la capital llamó su atención. Solo pensaba en su madre y en su hermana, y le parecía oír en el aire las últimas y sencillas palabras de su padre. De altivo carácter y concen-trada imaginación, Martín había vivido hasta entonces, aislado por su pobreza y separado de su familia, en casa de un viejo tío que residía en Coquimbo, donde el joven había hecho sus estudios mediante la protección de aquel pariente. Los únicos días de felicidad eran los que las vacaciones le permitían pasar al lado de su familia. En ese aisla-miento, todos sus afectos se habían concentrado en esta, y al llegar a Santiago juró regresar de abogado a Copiapó y cambiar la suerte de los que cifraban en él sus esperanzas. (5)

—Dios premiará mi constancia y mi trabajo —decía, repitiéndose las palabras llenas de fe con que su padre se había despedido.

Con tales ideas arreglaba Martín su modesto equipaje en las piezas de los altos de la hermosa casa de don Dámaso Encina.

A las cuatro de la tarde de ese mismo día, el primogénito de don Dámaso golpeaba a una puerta de las piezas de Leonor. El joven iba vestido con una levita azul abrochada sobre un pantalón claro que

caía sobre un par de botas de charol, en cu-yos tacones se veían dos espuelitas doradas. En su mano izquierda tenía una huasca con puño de marfil y en la derecha, un enorme cigarro habano, consumido a medias.

Golpeó, como dijimos, a la puerta, y oyó la voz de su hermana que preguntaba:

—¿Quién es?—¿Puedo entrar? —preguntó Agustín, en-

treabriendo la puerta.No esperó la contestación y entró en la

pieza con aire de elegancia suma.Leonor se peinaba delante de un espejo,

y volvió su rostro con una sonrisa hacia su hermano.

Vocabularioaltivo: orgulloso, soberbio.

cifrar: depositar, poner.

primogénito: hijo que nace primero.

levita: vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac, y cuyos faldones llegan a cruzarse por delante.

huasca: cuerda o soga que sirve de látigo o rienda para caballos.

suma: muy grande, que no tiene superior.

Durante la lectura5. ¿Por qué la familia de

Martín necesitaba que este fuese abogado?

Carruaje estilo coupé, tipo que estaba de moda en 1850, época en que está ambientada Martín Rivas.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

164 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 166: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioso pretexto: bajo el pretexto de.

máxima: regla, proposición o principio.

poltrona: tipo de silla que tiene los brazos más abajo que las normales, y es más amplia y cómoda.

rubicundo: que tiene buena salud.

Durante la lectura6. ¿Quién crees que tiene

razón, Agustín o Leonor? Fundamenta con dos motivos.

—¡Ah! —exclamó—, ¡ya vienes con tu cigarro!—No me obligues a botarlo, hermanita —dijo el elegante—, es un

Imperial de a doscientos pesos el mil.—Podías haberlo concluido antes de venir a verme.—Así lo quise hacer, y me fui a conversar con mamá, pero esta me

despidió, so pretexto de que el humo la sofocaba.—¿Has andado a caballo? —preguntó Leonor. —Sí, y en pago de tu complacencia para dejarme mi cigarro, te

contaré algo que te agradará. —¿Qué cosa?—Anduve con Clemente Valencia. —¿Y qué más? —Me habló de ti con entusiasmo. Leonor hizo con los labios una ligera señal de desprecio. —Vamos —exclamó Agustín—, no seas hipócrita. Clemente no te

desagrada. —Como muchos otros. —Tal vez, pero hay pocos como él. —¿Por qué? —Porque tiene trescientos mil pesos. —Sí, pero no es buen mozo. —Nadie es feo con capital, hermanita.Leonor se sonrió, mas habría sido imposible decir si fue de la máxi-

ma de su hermano o de satisfacción por el arte con que había arreglado una parte de sus cabellos.

—En estos tiempos, hijita —continuó el elegante, reclinándose en una poltrona—, la plata es la mejor recomendación.

—O la belleza —replicó Leonor.(6)

—Es decir que te gusta más Emilio Mendoza porque es buen mozo.—Yo no digo tal cosa.—Vamos, ábreme tu corazón; ya sabes que te adoro. —Te lo abriría en vano: no amo a nadie. —Estás intratable. Hablaremos de otra cosa. ¿Sabes que tenemos

un alojado?—Así he sabido: un jovencito de Copiapó: ¿qué tal es? —Pobrísimo —dijo Agustín, con un gesto de desprecio. —Quiero decir de figura. —No le he visto; será algún provinciano rubicundo y tostado por

el sol.En ese momento Leonor había concluido de peinarse y se volvió

hacia su hermano.

Orgullo y prejuicioDirección: Joe Wright

Año: 2005

Género: drama

Sinopsis: adaptación de la no-vela del mismo título de la es-critora inglesa Jane Austen. Esta película narra la historia de amor entre Lizzy, la rebelde hija de un acomodado matrimonio, quien rechaza varios ofrecimientos para casarse, y el señor Darcy, un orgulloso caballero inglés.

Sugerencias

Unidad 4

165Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 167: Lengua Je Estudiante 8 º

—Estás charmante —le dijo Agustín, que, aunque no había apren-dido muy bien el francés en su viaje a Europa, usaba una profusión de galicismos y palabras sueltas de aquel idioma para hacer creer que lo conocía perfectamente.

—Pero tengo que vestirme —replicó Leonor. —Es decir que me despides: bueno, me voy. Un baiser, ma chérie

—añadió, acercándose a la niña y besándola en la frente. Luego, al tiempo de tomar la puerta, volviose de nuevo hacia Leonor—. De modo que desprecias a ese pobre Clemente.

—¿Y qué hacerle?, contestó con fingida tristeza la niña.—Mira, trescientos mil pesos, no te olvides. Podrías irte a París y

volver aquí a ser la reina de la moda. […] (7) Los dos jóvenes que Agustín había nombrado se distinguían entre

los más asiduos pretendientes de la hija de don Dámaso Encina; pero la voz de la chismografía social no designaba hasta entonces cuál de los dos se hubiera conquistado la preferencia de Leonor. (8)

Como hemos visto, los títulos con que cada uno de ellos se presen-taba en la arena de la galantería eran diversos.

Clemente Valencia era un joven de veintiocho años, de figura or-dinaria, a pesar del lujo que ostentaba en su traje, gracias a los tres-cientos mil pesos que tanto recomendaba Agustín a su hermana. Por aquel tiempo, es decir, en 1850, los solteros elegantes no habían adoptado aún la moda de presentarse en la Alameda en coupés o calèches como acontece en el día. Contentábanse, los que aspira-ban al título de leones, con un cabriolé más o menos elegante, que hacían tirar por postillones a la Daumont en los días del Diecio-cho y grandes festivales. Clemente Valencia había encargado uno a Europa, que le servía de pedestal para mostrar al vulgo su gran-deza pecuniaria, que llamaba la atención de las niñas y desperta-ba la crítica de los viejos, los que miran con desprecio todo gasto superfluo, desde algún sofá predilecto, donde forman sus diarios corrillos en el paseo de las Delicias. Mas Clemente se cuidaba muy poco de aquella crítica y lograba su objeto de llamar la atención de las mujeres, que, al contrario de aquellos respetables varones, rara vez consideran como inútiles los gastos de ostentación. Así es que el joven capitalista era recibido en todas partes con el acatamiento que se debe al dinero, el ídolo del día. Las madres le ofrecían la mejor poltrona en sus salones, las hijas le mostraban gustosas el hermoso esmalte de sus dientes y tenían para él ciertas miradas lánguidas, pa-trimonio de los elegidos, al paso que los padres le consultaban con deferencia sus negocios y tomaban su voto en consideración, como

Vocabulariocharmante: en francés se traduce como encantador.

profusión: abundancia.

galicismo: palabras en francés.

baiser, ma chérie: expresión francesa que significa: un beso, cariño.

asiduo: frecuente, puntual.

chismografía: relación de los chismes y cuentos que corren.

galantería: gracia y elegancia con el fin de seducir a una mujer.

calèche: en francés, carruaje.

cabriolé: estilo de carruaje descapotable.

postillón: guía, conductor.

a la Daumont: manera de guiar un carruaje manejándolo desde el caballo y no desde el propio carruaje.

vulgo: común.

pecuniario: relacionado al dinero.

superfluo: que no es necesario.

predilecto: favorito.

corrillo: círculo de personas que se forma de manera espontánea en la calle.

ostentación: acción y efecto de ostentar.

Durante la lectura7. ¿A qué ciudad habría que

ir en la actualidad para ser la reina o rey de la moda? Justifica.

8. ¿A qué se refiere el narrador con la expresión “chismografía social”?

Lectura literaria

166 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 168: Lengua Je Estudiante 8 º

el de un hombre que en caso necesario puede prestar su fianza para una especulación importante. (9)

Emilio Mendoza, el segundo galán nombrado por Agustín Encina en la conversación que precede, brillaba por la belleza que faltaba a Clemente y carecía de lo que a este servía de pasaporte en los más aristocráticos salones de la capital. Era buen mozo y pobre. Empero, esta pobreza no le impedía presentarse con elegancia entre los leones, bien que sus recursos no le permitían el uso del cabriolé en que su rival paseaba en la Alameda su satisfecho individuo. Emilio pertenecía a una de esas familias que han descubierto en la política una lucrativa especulación y, plegándose desde temprano a los gobiernos, había gozado siempre de buenos sueldos en varios empleos públicos.

En aquella época ocupaba un puesto con tres mil pesos de sueldo, mediante lo cual podía ostentar, en su camisa, joyas y bordados de valor que apenas eclipsaba su poderoso adversario.

Ambos, además de su amor por la hija de don Dámaso, eran impul-sados por la misma ambición. Clemente Valencia quería aumentar su caudal con la herencia probable de Leonor y Emilio Mendoza sabía que, casándose con ella, además de la herencia que vendría más tar-de, la protección de don Dámaso le sería de inmensa utilidad en su carrera política.

Entre estos dos jóvenes había, por consiguiente, dos puntos im-portantes de rivalidad: conquistar el corazón de la niña y ganarse las simpatías del padre. Lo primero y lo segundo eran dos graves escollos que presentaban seria resistencia por la índole de Leonor y el carácter de don Dámaso. Este fluctuaba entre el ministerio y la oposición a merced de los consejos de los amigos y de los editoriales de la prensa de ambos partidos; y Leonor, según la opinión general, tenía tan alta idea de su belleza, que no encontraba ningún hombre digno de su corazón ni de su mano. Mientras que don Dámaso, preocupado del deseo de ser senador, se inclinaba del lado en que creía ver el triunfo, su hija daba y qui-taba a cada uno de ellos las esperanzas con que en la no-che anterior se habían mecido al dormirse.

Blest Gana, A. (2005). Martín Rivas. Santiago: Ediciones B. (Fragmento).

Durante la lectura9. Observa las imágenes

de los carruajes. ¿Qué función cumplían para los elegantes de la época y con qué elemento de la actualidad se podrían asociar?

Cabriolé. Estilo de carruaje con el que se paseaban los solteros elegantes durante los años de 1860, época en que se publicó Martín Rivas.

Wikimedia Commons

Vocabulariolucrativo: rentable, productivo.

especulación: operación comercial, negocio que se hace para lucrar.

escollo: dificultad, obstáculo.

fluctuar: oscilar, moverse.

Unidad 4

167Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 169: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

Desarrolla en tu cuaderno

1. Caracteriza la personalidad de Martín Rivas según el retrato hecho por el narrador.

2. ¿Cuál es la situación económica de Martín y por qué viaja a estudiar a Santiago?

3. Extrae tres datos del texto que te permitan conocer aspectos de la época de Martín Rivas.

4. En la actualidad, ¿el dinero es importante por las mismas razones que en la época de Martín? Fundamenta con dos similitudes o diferencias.

5. Cita un ejemplo del fragmento recién leído en el que haya una descripción, y otro en el que haya una narración.

6. Según la descripción que el narrador hace de los pretendientes de Leonor, ¿cuál crees que es el mejor candidato? Fundamenta dando dos motivos basados en citas del texto.

EscrituraDREF

T

Imagina que eres un periodista que ha viajado en el tiempo y ahora se encuentra en la calle Alameda de Santiago, en el año 1850. Escribe en tu cuaderno una descripción de lo que ves. Utiliza la información que te entrega el fragmento de la novela y las imágenes. Puedes investigar en páginas web como www.memoriachilena.cl

Oralidad

Discute con tu curso la opinión expresada por el narrador sobre el dinero:

“Así es que el joven capitalista era recibido en todas partes con el acatamiento que se debe al dinero, el ídolo del día”.

VocabularioUne los hipónimos con sus respectivos hiperónimos.

A Toda ciudad tiene una avenida principal, la que ha ser-vido a escritores y cineastas para retratar los cambios de la sociedad. Como viste al inicio de la unidad y al leer el fragmento de Martín Rivas, en el caso de San-tiago es la Alameda. En París, esta avenida se llama Campos Elíseos. Investiga en internet cómo era esta calle en la segunda mitad del siglo XIX: qué tipo de carruajes paseaban por ella, qué vestimenta se usaba, etcétera. Finalmente, cuéntale a tus compañeros las similitudes y diferencias entre esta avenida y la Ala-meda que describe Alberto Blest Gana.

Fotografía de los Campos Elíseos en 1900.

Desafío

mueble

maleta

ciudad

cena

comida

oficio

equipaje

poltrona

enfermedad

resfrío

escritor

Santiago

Wik

imed

ia C

omm

ons

168 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 170: Lengua Je Estudiante 8 º

1 selecto: el mejor entre otros de su especie.2 escudriñar: examinar, inquirir y averiguar cuidadosamente algo.3 parsimonia: tranquilidad, calma, mesura.4 hez: desperdicio, excremento.5 consignar: establecer, estipular.

Unidad 4

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Balzac, H. (1989). Papá Goriot. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento).

Papá GoriotHonoré de Balzac

Eugenio de Rastignac había regresado con una disposición de espíritu que deben haber conoci-do los jóvenes superiores, o aquellos a los que una posición difícil comunica momentáneamente las cualidades de los hombres selectos1. Durante su primer año de estancia en París, el escaso trabajo que requieren los primeros cursos de la Facultad le había dejado la libertad de saborear las delicias visibles de París.

Un estudiante no tiene demasiado tiempo si quiere conocer el repertorio de cada teatro, estudiar las salidas del laberinto parisiense, conocer las costumbres particulares de la capital, escudriñar2 los lugares buenos y malos, seguir los cursos que divierten, hacer el inventario de los tesoros de los museos. Un estudiante se apasiona entonces por tonterías que le parecen gran-diosas. […] Si ha empezado admirando los coches en los Campos Elíseos un hermoso día de sol, llega pronto a envidiarlos. Eugenio había sufrido este aprendizaje, sin darse cuenta, cuando partió en vacaciones, después de haber obtenido el título de bachiller en Letras y de bachiller en Derecho. Sus ilusiones de la infancia, sus ideas de provincia habían desaparecido. Su inteli-gencia modificada, su ambición exaltada le hicieron ver con precisión en medio de la mansión paterna, en el seno de la familia. Su padre, su madre, sus dos hermanas y una tía cuya fortuna consistía en pensiones, vivían en la pequeña finca de Rastignac. Estas tierras, que rentaban unos tres mil francos, se hallaban sometidas a la incertidumbre que rige el producto industrial de la viña, y sin embargo, había que extraer cada año mil doscientos francos para él. […] El porvenir incierto de esta numerosa familia que se apoyaba en él, la parsimoniosa3 atención con que vio que se recogían las más escasas producciones, la bebida hecha para su familia con las heces4 de la prensa, en fin, un gran número de circunstancias inútiles de consignar5 aquí, aumentaron su deseo de prosperar y le dieron sed de distinciones.

1. ¿Cuáles son las delicias visibles de París según el narrador de este fragmento?

2. ¿En qué situación se encuentra Eugenio de Rastignac? Compárala con la de Martín Rivas.

3. Confronta la sensación que le causó Santiago a Martín Rivas, con la que le provocó París a Eugenio. ¿Crees que a Martín le pase lo mismo que a Eugenio? Fundamenta dando dos razones.

4. Fíjate en las distracciones que tienen Santiago y París propuestas en ambos textos. Identifica y explica dos diferencias.

169Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 171: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

Perfectamente afeitado y peinado, el rostro y el pelo de aquel hombre manifestaban que el aseo era una de sus reglas de conducta.

Al ver a Martín, se quitó una gorra con que se hallaba cubierto y se adelantó con una de esas miradas que equivalen a una pregunta. El joven la interpretó así, e hizo un ligero saludo.

El narrador

describe

objetivamente

lo que ve del

personaje.

A partir de lo que ve, el narrador saca sus conclusiones

respecto de lo que siente el personaje.

A partir de la descripción, el lector se puede hacer una idea completa de lo que sintió Martín al llegar a la casa de don Dámaso.

ActividadesVuelve a leer el fragmento. Luego, responde las preguntas.

1. Describe con tus palabras a don Dámaso a partir de la información que te entrega el fragmento.

2. ¿Cómo hubieses interpretado tú el gesto de quitarse la gorra de don Dámaso?

En parejas

3. ¿Qué aspectos de los descritos en el fragmento ya no se usan en la actualidad? Fundamenten remplazándolos por algunos actuales que signifiquen lo mismo.

170 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

La narrativa realistaLa narrativa realista tiene por objetivo representar el mundo de la manera más detallada y cercana al contexto, mostrando a los personajes de una época, sus costumbres y la vida en las grandes ciudades. Se desarrolla principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX y retrata los cam-bios sociales y tecnológicos del momento. Su propósito es generar una opinión en los lectores, al ser un espejo de la realidad, lo que se logra mediante la descripción minuciosa del contexto histórico y social.

Sin embargo, no debemos olvidar que la literatura es siempre ficción, por eso no pretende ser verdadera, sino verosímil.

La verosimilitud se refiere a que el mundo narrado sea creíble, es decir, que sus elementos internos (acción, narrador, personajes, tiempo y espacio) tengan relación entre ellos. Por ejemplo, como la lógica interna del relato realista se corresponde con nuestra realidad, no es verosímil que aparezcan personajes maravillosos como hadas o gnomos.

La descripción en la narrativa realista

Una de las técnicas para que un relato realista resulte verosímil es la descripción detallada de los perso-najes (lo que hacen y lo que piensan) y de los escenarios donde transcurren los hechos.

Lee el siguiente fragmento de Martín Rivas fijándote en las partes destacadas:

Page 172: Lengua Je Estudiante 8 º

1 destemplado: que causa disgusto o es desagradable.2 altivez: orgullo, soberbia.3 ademán: actitud del cuerpo, con que se manifiesta un estado del ánimo.4 concernir: afectar, interesar.

Unidad 4

La descripción del espacio y de los personajesLa vida del hombre y el medio en que habita son los temas centrales de la literatura realista. Por ello, la descripción del espacio es fundamental en el desarrollo de las acciones de los personajes, porque ellas se relacionan directamente con el paisaje que las rodea. Por ejemplo, los personajes en la narrativa realista aparecen retratados mediante sus actividades cotidianas, los trabajos que realizan o la profesión que desempeñan. Son individuos comunes y corrientes, con los cuales el lector puede identificarse. Para caracterizarlos, el autor se basa en la observación de distintos tipos humanos, con sus defectos y virtudes.

Al interior de una narración, no todos los personajes tienen el mismo desarrollo, pues hay algunos que presentan una personalidad más compleja que otros. Generalmente, los personajes principales son los que experimentan más cambios, mientras que los secundarios mantienen una manera de ser más es-table. Observa la clasificación.

Lee este fragmento de Martín Rivas y luego realiza la actividad propuesta.

“En ese momento, el profesor pidió a Martín su opi-nión sobre una cuestión jurídica que se debatía, y des-pués de darla, recibió una contestación destemplada1 del alumno a quien acababa de corregir. Martín replicó con energía y altivez2, dejando la razón de su parte, lo que hizo enrojecer de despecho a su adversario. […]

Al salir de la clase, el que había manifestado su des-pecho al verse vencido por Martín, se le acercó con ademán3 arrogante.

—Bien está que usted corrija —le dijo mirándole con orgullo—, pero no vuelva a emplear el tono que ha usado hoy.

—No sufriré la arrogancia de nadie y responderé siempre en el tono que usen conmigo —dijo Martín—, y ya que usted se ha dirigido a mí —añadió—, le ad-vertiré que aquí solo admito lecciones de mi profesor y únicamente en lo que concierne4 al estudio”.

De acuerdo con su desarrollo a lo largo de las acciones Ejemplo

Estáticos

Son aquellos que presentan los mismos rasgos a lo largo de toda la narración; no experimentan cambios en su comportamiento o en sus características personales.

En el fragmento de Martín Rivas, tanto Clemente Valencia como Emilio Mendoza se presentan como personajes estáticos, pues tienen una característica que no cambia.

Dinámicos o evolutivos

Estos personajes experimentan una evolución a lo largo del desarrollo de las acciones. Por ejemplo, pueden pasar de la ignorancia al conocimiento de un hecho. Varían en su forma de ser y comportarse.

Martín Rivas: el personaje experimenta distintas emociones a lo largo del fragmento.

ActividadEl episodio anterior sucede cuando Martín ya lleva algún tiempo en Santiago. En él se aprecia la evolución de su per-sonalidad. A partir de su lectura y de la comparación con el fragmento de la no-vela que leíste anteriormente, anota dos aspectos que ejemplifiquen que Martín es un personaje evolutivo o dinámico, y luego explícalos.

171Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 173: Lengua Je Estudiante 8 º

La obra de este autor ruso es una de las más influyentes en la literatura occidental. Dostoievski es un maestro de la novela realista, pues retrata muy bien la sociedad de su época mediante personajes dinámicos y complejos, cuyos cuestionamientos internos hacen que el lector se identifique con sus dilemas morales, aunque estos hayan actuado mal.

Fedor Dostoievski (1821-1881)

Vocabulariorellano: descansillo de la escalera.

calar: conocer las cualidades o intenciones de alguien.

mutismo: silencio voluntario o impuesto.

rectificar: corregir, modificar.

pitillera: objeto que se ocupa para hacer o guardar cigarros.

Aplicación

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades.

Crimen y castigoFedor Dostoievski

Como otras veces, se entreabrió despacito la puerta, y de nuevo dos ojos penetrantes y recelosos se posaron en él desde el fondo oscuro. En aquel momento perdió Raskólnikov su sangre fría y estuvo a punto de echarlo todo a perder por su culpa. Temiendo que la vieja se asustara de encontrarse sola con él, y no creyendo que su cara y su aspecto fuese a propósito para tranquilizarla, cogió la puerta y tiró de ella hacia sí, a fin de que la vieja no cayese en la tentación de volver a cerrarla. No tiró ella de la puerta por su parte, pero no la soltó tampoco, de suerte que por poco la arrastra, juntamente con la puerta, hasta el rellano. Al ver que la vieja permanecía en pie en el umbral, estorbándole el paso, fuese derecho a ella. Llena de espanto, dio un respingo hacia atrás, quiso decir algo que no atinó a proferir y quedosele mirando con los ojos de par en par.

—Buenas noches, Alíona Ivánovna—. Empezó con el aire más indi-ferente, pero con voz que ya no le obedecía, entrecortada y tembloro-sa—. Le traigo una prenda… Pero pasemos adentro… hacia la luz… Y, empujándola con un brusco gesto, penetró en el cuarto sin que ella lo invitara. La vieja corrió tras él, y la lengua se le soltó:

—¡Dios mío! Pero ¿qué quiere usted?, ¿quién es usted?—Mire, Alíona Ivánovna: soy un amigo suyo… Raskólnikov… Oiga:

le traigo la prenda que le prometí… Y le tendía la prenda. La vieja iba a examinarla, pero volvió a fijar una

vez más los ojos en los ojos del intruso. Lo contemplaba atentamente, con expresión maligna y recelosa. Pasó un minuto y él hasta creyó percibir en la mirada de la vieja algo de ironía, cual si esta lo hubiese ya calado todo.

Sintió que perdía la cabeza, que casi tenía miedo, y que, como se prolongase un medio minuto más el mutismo de la vieja, acabaría por emprender la fuga.

—Pero ¿por qué me mira usted tanto, como si no me conociese? — profirió con malignidad, él también—. ¡Tómela usted, si la quiere…; si no, me iré a otro sitio!... ¡No tengo tiempo que perder!

Pronunció aquellas palabras sin haberlas pensado, como si se le hu-biesen escapado de pronto.

La vieja rectificó; era evidente que el tono resuelto del visitante la animaba.

—Pero, amigo mío, ¿por qué así, tan de golpe? ¿Qué es eso? —pre-guntó, mirando la prenda.

—Una pitillera de plata… Vamos… Ya le hablé a usted de ella la última vez que estuve.

La vieja alargó la mano.

172 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 174: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioconvulsivo: que se contrae intensa e involuntariamente.

paletó: abrigo.

entumecer: adormecer.

esgrimir: tomar un arma con ambas manos.

maquinal: perteneciente a los movimientos de la máquina.

Unidad 4

1. ¿Te parece verosímil este fragmento? Justifica con dos motivos y con citas del texto.

2. ¿Por qué Alíona Ivánovna cambió su actitud hacia Raskólnikov?

3. ¿Qué quiere decir la palabra destacada en la frase “Volvían a abandonarle sus fuerzas. Pero la respuesta parecía verosímil; la vieja tomó la prenda”?

4. ¿Qué razón crees que tuvo Raskólnikov para asesinar a Alíona Ivánovna?

5. Describe la personalidad de Raskólnikov a partir de las emociones que el narrador menciona. Luego completa el cuadro con los rasgos de las personalidades de los protagonistas de Martín Rivas, Papá Goriot y Crimen y castigo.

Martín Rivas

Eugenio de Rastignac

Raskólnikov

6. Con la información del recuadro anterior, responde: ¿en qué aspecto se nota que estos tres personajes son dinámicos?

7. La novela narra la historia de un joven llamado Rodión Raskólnikov, quien vive en San Petersburgo, la capital de Rusia, que en ese momento estaba bajo el reinado de Nicolás II, el último zar. Investiga acerca de la sociedad rusa de la época y explica qué aspecto de esa sociedad retrata este fragmento de Crimen y castigo.

—¡Pero qué pálido está usted! ¡Y las manos le tiemblan! Está usted enfermo, ¿eh?

—Tengo fiebre —respondió él con voz convulsiva—. ¡Cómo no estar pálido cuando no se come! —añadió a duras penas.

Volvían a abandonarle sus fuerzas. Pero la respuesta parecía verosímil; la vieja tomó la prenda [...].

En tanto pugnaba por deshacer el paquetito, se aproximó a la ventana buscando claridad y por un momento se apartó de Raskólnikov, vol-viéndole la espalda. Él se desabrochó el paletó y sacó el hacha del nudo corredizo; pero sin sacarla del todo, limitose a sujetársela con la mano derecha por debajo de la ropa. Rindiole los brazos una gran debilidad; sentía cómo de minuto en minuto se le entumecían, poniéndoseles pesados como el plomo. Tenía miedo de dejar caer el hacha. De pronto, pareciole que se le iba la cabeza.

—Vaya; verdaderamente; ¡qué idea de hacer un paquete así! —exclamó la vieja y esbozó un movimiento hacia Raskólnikov.

No había un momento que perder. Él sacó del todo el hacha de de-bajo del paletó, esgrimiola con ambas manos, sin darse cuenta de lo que hacía, y casi sin esfuerzo, con gesto maquinal, dejola caer sobre la cabeza de la vieja. Estaba agotado. Pero no bien hubo dejado caer el hacha, cuando le volvieron las fuerzas.

Dostoievski, F. (2003). Crimen y castigo. Madrid: Aguilar. (Fragmento).

173Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 175: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Noticia: texto normalmente breve en el que se informa sobre los hechos de forma precisa.

C Pirámide invertida: en periodismo, se refiere a la estructura de la noticia: lo más importante va al comienzo, y debe responder las preguntas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué del hecho noticioso.

C Reportaje: texto informativo en el que se presentan los hechos y se detallan sus circunstancias, aportando nuevos datos e informaciones que amplíen el conocimiento del suceso por parte del lector, como entrevistas, descripciones de las circunstancias geográficas y temporales del acontecimiento, entre otras.

C Titular: es la frase que encabeza el texto informativo. Resalta del resto por estar en letra más grande y en negrita. Cumple principalmente tres funciones: de apertura, de resumen y de llamada de atención.

Antes de la lectura

1. ¿Cómo crees que era la vida de un universitario en la época de Martín Rivas?

2. ¿Cómo crees que contribuye una universidad a la comunidad? Justifica con tres razones.

En parejas

3. ¿Cómo se imaginan que es la vida de un estudiante de la educación superior? ¿Qué diferencias tendrá con la de un escolar?

Vocabulario

1. Escribe tres hipónimos para cada uno de los siguientes hiperónimos.

Medios de transporte

Virtudes

Profesiones

Novelas

Expresiones artísticas

Prepara tu lectura

2. Remplaza las partes destacadas de cada oración por un hiperónimo.

a. Un nuevo entorno, nuevos compañeros, un sistema diferente de estudio se transforman en estímulos estresantes para los “mechones”.

b. Pero qué pasa cuando los jóvenes escogen una carrera con poca información, inseguros, pre-sionados por sus padres o simplemente por descarte.

Lectura no literaria

174 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 176: Lengua Je Estudiante 8 º

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

Las dificultades del primer año de universidadPor Paulina Basso Farías

Los jóvenes pasan de tener un horario definido a horarios flexibles, de co-nocer a todos sus compañeros a compartir con desconocidos, al tiempo que enfrentan las exigencias propias de la vida universitaria. Dos especialistas aconsejan cómo padres y estudiantes deben enfrentar este primer año.

La primera vez siempre es compleja y produce temor, sobre todo si hay presión externa y muchos ojos puestos sobre ti. Por eso, el primer año de universidad produce altos niveles de estrés en los jóvenes y puede pasar de ser una grata experiencia a convertirse en un tormento. (1)

"Cualquiera sea el establecimiento educacional del cual provengan los y las jóvenes, necesariamente el ingresar a la universidad supone una reestructuración de sus redes sociales y académicas", explica Paulina Castro, psicóloga de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

Un nuevo entorno, nuevos compañeros, un sistema diferente de estudio y tantas otras novedades se trans-forman en estímulos estresantes para los "mechones".

Hay "varias fuentes generadoras de estrés para este estudiante, y eso obviamente se expresa a través de una serie de síntomas como ansiedad, un poco de depresión, trastornos en el dormir, onicofagia (comerse las uñas), a veces alteraciones en la alimentación" que pueden advertir a los estudiantes y sus familias, explica Luis Alemán, psicólogo de la Universidad Central.

El mechoneo

El mayor estrés durante los primeros días universi-tarios lo provoca el conocido mechoneo, donde los estudiantes son "bautizados" con rayados en sus caras, chorros de vinagre y otros condimentos. (2)

"Para la gran parte de los adolescentes (el mechoneo), es una instancia generadora de mucho estrés, por lo que en la Universidad Central se eliminó y en su lugar nosotros hacemos actividades culturales y recreativas a los nuevos estudiantes", comenta Alemán.

Así, la bienvenida a la casa de estudios está compuesta por otras instancias, que pue-den servir para conocer gente y comenzar el proceso de adaptación a esta nueva etapa.

En la Universidad de Chile, por ejemplo, aunque "cada facultad y cada carrera tiene un estilo propio para inducir en la institución a los estudiantes de primer año, por lo general, se resalta la información que permita al estudiante aprovechar los servicios y apoyos disponibles en la universidad y cuyo fin es facilitar su éxito académico, así como su desarrollo personal y social", precisa Castro.

Durante la lectura1. ¿Crees que el primer

año de enseñanza media provoque el mismo estrés que el primer año en la educación superior? Explica dando dos razones.

2. ¿Qué significa que los estudiantes sean “bautizados” en el mechoneo?

La gran carga académica es uno de los cambios a los que se ven sometidos los universitarios el primer año.

Vocabularioestrés: tensión, ansiedad, angustia.

reestructurar: volver a organizar, a ordenar.

inducir: animar, impulsar, convencer.

Arc

hivo

edi

toria

l

Unidad 4

175Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 177: Lengua Je Estudiante 8 º

Rol de los padres

Pese a que los adolescentes deben empezar a desarrollar su independencia al entrar a la universidad, el apoyo de los padres no deja de ser fundamental, por lo que es recomendable que "acompañen lo más posible a sus hijos en este proceso (…), que le den la relevancia que realmente tiene. El primer día de universidad es importante, marca un cambio en la vida de esos niños y debe ser motivo de fiesta, de celebración, de acompañamiento de los padres", señala el psicólogo de la Universidad Central.

"Durante el primer año se debe pedir ‘esfuerzo y no producto’. Que no le exijan las mejores calificaciones. Muchas veces eso no es posible, porque el proceso de adaptación no permite que el rendimiento del alumno sea elevado", explica Alemán. (3)

Y agrega que es importante que los padres estén "al tanto de la adaptación so-cial" del joven. Aconsejarlo "en torno a aquellas amistades o relaciones que le pudieran ser más productivas al adolescente en virtud de la adaptación social a la nueva vida universitaria", precisa el especialista.

Cambio de carrera

Pero qué pasa cuando los jóvenes escogen una carrera con poca información, inseguros, presionados por sus padres o simplemente por descarte. Evidentemente durante el primer año la mayoría de los estudiantes se cuestiona la decisión que tomaron, lo que es normal.

"La personalidad (de los jóvenes) no es estable para nada en ninguna de sus áreas, (la adolescencia) es una etapa de crisis donde no hay nada estable en la estructura de personalidad del ser humano y, por lo tanto, no es nada raro que lo que le gustó hoy le deje de gustar", explica Alemán, quien agrega que "el adolescente toma conciencia de lo que realmente le gusta al interior de la universidad al final del primer año".

Frente a esta situación, muchas universidades han optado por generar planes comunes de estudios para cada una de las facultades, donde la mayoría de los ramos de primer año son los mismos, independiente de la carrera que curses.

"En nuestra universidad, por ejemplo, existe un plan común para todas las pe-dagogías. Y a lo mejor una estudiante que entró a Educación Diferencial se da cuenta que le gusta ser parvularia. Entonces puede cambiarse de carrera sin costo alguno", ilustra el académico de la Universidad Central. (4)

Para evitarles malos ratos a los padres con una decisión como esta, la psicóloga de FACSO recomienda que el estudiante "antes de dialogar con la familia se informe bastante, especialmente si sospecha que la primera reacción no va a ser de apoyo".

"Tener claridad sobre su conflicto y la importancia de la decisión, sobre los cana-les institucionales (PSU, transferencias, etc.), los efectos en las becas y beneficios económicos y sobre los plazos y trámites a realizar, ayudará a tener mayor claridad para plantear la problemática a la familia", explica Castro.

Durante la lectura3. ¿Crees que a los

estudiantes de primero medio, al igual que a los de primer año de universidad, se les debe pedir “esfuerzo y no producto” durante su primer año? Fundamenta dando tres razones.

4. ¿Te parece que esta es una buena solución para evitar que haya tantos cambios de carrera? Explica por qué.

Vocabulariorelevancia: importancia, significación.

productivo: útil, provechoso.

ilustrar: aclarar, explicar, esclarecer.

El “mechoneo” es otro factor de estrés para los universitarios.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura no literaria

176 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 178: Lengua Je Estudiante 8 º

Después de la lectura

1. ¿Cuál es la crítica que se le hace al mechoneo? Haz una lista de actividades que puedan remplazarlo.

2. ¿Qué aconsejan los especialistas en el caso de querer cambiarse de carrera?

3. Según el texto, ¿qué cambios se producen en el paso del colegio a la universidad?

4. ¿Cuáles son los factores que dificultan la adaptación durante el primer año de universidad?

5. ¿Qué entiendes por vocación?, ¿cómo crees que la podrías aplicar en tu vida cotidiana?

6. ¿Por qué para hacer el reportaje la periodista debió consultar a dos psicólogos? Fundamenta con dos razones.

"El estudiante debe sentirse seguro de ejercer su derecho a decidir responsable-mente sobre su futuro", agrega la especialista.

Es importante "no pedirles a los hijos lo que nosotros (como padres) no pudimos ser o ni siquiera lo que nosotros somos", explica Alemán, porque "si me pides un consejo para el adolescente, este no debe permanecer en una carrera que no le gusta bajo ningún concepto".

"Hoy en día hay muchas universidades, hay una cantidad de carreras extraordinarias y lo que marca el sello distintivo es la vocación, la capacidad de adaptación, de tra-bajo en equipo, el amor hacia la profesión que uno está desarrollando", puntualiza el académico de la Universidad Central.

Basso Farías, P. (20 de marzo de 2011). Las dificultades del primer año de universidad. La Nación. Recuperado el 20 de mayo de 2013 de http://www.lanacion.cl/las-dificultades-del-primer-ano-

de-universidad/noticias/2011-03-18/133518.html

EscrituraDREF

T

¿Cómo enfrentarían los problemas que se descri-ben en el reportaje Martín Rivas y Eugenio de Rastignac? Inventa y escribe una entrevista inclu-yendo las opiniones que tendrían ambos frente al tema. Si no recuerdas cómo hacer una entrevista, revisa el taller de escritura de la página 132.

Oralidad

Discute con tu curso en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante estudiar una carrera y obtener un título?

2. ¿Qué carreras de la educación superior les llaman la atención? Fundamenten.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 4

A La universidad no es la única alternativa para seguir tus estudios en la educación superior. Hoy en día, en nuestro país las carreras técnicas también soy muy valoradas y necesarias. Los centros que imparten esta modalidad de estudios son los institutos de formación técnica, y se encuentran a lo largo de todo Chile.

A Investiga en internet sobre la carrera universitaria o técnica que te gustaría estudiar, prestando aten-ción a datos como: materias que hay que cursar, años de duración, campo laboral, entre otros. Luego, escribe un texto de diez líneas en el que le cuentes a tus padres lo que te gustaría estudiar y por qué; entrégaselo a tu profesor, quien se lo hará llegar a tus padres en la próxima reunión de apoderados.

Desafío

177Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 179: Lengua Je Estudiante 8 º

Los subtítulos del reportajeAlgunos textos son complejos, porque incluyen distintos recursos informativos. Los reportajes, por ejemplo, pueden contener imágenes, testimonios, infografías, gráficos, además de datos escri-tos. Para comprender este tipo de textos, es fundamental relacionar las distintas fuentes de infor-mación que aparecen.

Técnica de lectura

El reportajeEl reportaje es un tipo de texto informativo en el que se desarrolla un tema de interés, explicando detalladamente las circunstancias del hecho. Para escribir un buen reportaje, son imprescindibles la investigación y la documentación (recopilación de datos y fuentes).

La estructuraLas noticias y los reportajes se organizan habitualmente según la estructura de la pirámide invertida, que consiste en presentar la información de acuerdo con el orden de importancia de los hechos. Se abre con lo más relevante y se pasa después a lo secundario. En la estructura de un reportaje se pueden distinguir las siguientes partes. Ayúdate con el esquema de la página 184.

1. Titular: indica el tema del reportaje, por lo que debe ser atractivo, para llamar la atención del lector, e informativo, para presentar los hechos claves. Hay reportajes en que el titular es subjetivo, pues expone la opinión del autor, y otros en que es objetivo y se limita a dar cuenta del contenido del reportaje. El titular se compone de tres partes:

C Epígrafe: precede al título y aporta información complementaria que lo contextualiza.

C Título: resume y anuncia el tema del reportaje.

C Bajada: se encuentra debajo del título y resume el contenido del reportaje o señala la informa-ción más relevante.

2. Lead o entradilla: es la parte inicial del texto informativo, en la que se sintetizan los datos más im-portantes y se da respuesta a las siguientes preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué sucedió. Puede aparecer separada del cuerpo y con una tipografía diferente.

3. Cuerpo informativo: es donde se desarrollan los datos. Generalmente sigue la estructura de la pirámide invertida: en primera instancia, la información más relevante y posteriormente los datos secundarios.

En la redacción de un reportaje, es necesario utilizar un lenguaje claro, empleando conceptos fáciles de enten-der y lo suficientemente interesantes y atractivos para interesar al lector. Sus principales características son:

ClaridadEn los textos informativos, los hechos se organizan en estructuras claras. Se utilizan oraciones sencillas, expresiones precisas y palabras de uso común.

ConcisiónEl lenguaje periodístico apunta a la brevedad y a la síntesis, por la necesidad de reducir la información a un espacio limitado. Por ejemplo, cuando la periodista del reportaje anterior describe la experiencia de entrar a la enseñanza superior de manera simple y breve: “La primera vez siempre es compleja y produce temor, sobre todo si hay presión externa y muchos ojos puestos sobre ti”.

Contenido no literario

178 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 180: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLa oración compuesta subordinada

La subordinación es la relación de dependencia que se establece entre dos oraciones o proposiciones unidas por un enlace. En otras palabras, una oración depende de otra a la que complementa o modifica, pudiendo comportarse como un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. De acuerdo con la función sin-táctica que desempeñan con respecto a la proposición principal, se clasifican en:

Tipo de oración Definición Ejemplo Explicación

Subordinadas sustantivas

Funcionan como sustantivos o sintagmas nominales.

La profesión que uno está desarrollando.

La proposición destacada complementa al sustantivo "profesión".

Subordinadas adjetivas

Funcionan como sintagmas adjetivos en función de complemento del nombre.

No es una disculpa que pueda aceptarse.

La proposición adjetiva especifica la información de la primera proposición: la disculpa: “Disculpa inaceptable” e “inaceptable” es un adjetivo.

Subordinadas adverbiales

Actúan como sintagmas adverbiales o preposicionalesen función de complemento circunstancial.

Cuando terminaron de repasar, se fueron a dormir.

La proposición destacada, que remplaza al adverbio entonces, es más específica que este, pues detalla el momento exacto en que se fueron a dormir.

OrtografíaReglas generales de acentuación

El acento es un realce en la pronunciación de una de las sílabas que componen una palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad en la voz o por un tono más alto. Este acento se conoce como prosódico. La sílaba que recibe dicho acento prosódico se denomina sílaba tónica.

De acuerdo con la clasificación de las palabras y sus terminaciones, el acento puede distinguirse gráfica-mente por una tilde (́ ). Este se conoce como acento ortográfico.

Clasificación de palabras y reglas generales de acentuación

Palabras Definición Regla ortográfica Ejemplos

AgudasTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la última sílaba.

Llevan acento ortográfico solo cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.

Pudú, emoción, interés.

GravesTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la penúltima sílaba.

Llevan acento ortográfico solo cuando terminan en consonante, excepto n o s.

Cóndor, alférez, difícil.

EsdrújulasTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la antepenúltima sílaba.

Siempre llevan acento ortográfico.

Teléfono, música, número.

SobresdrújulasTienen la sílaba tónica o se intensifica la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima.

Siempre llevan acento ortográfico.

Dibújamelo, cuéntaselo, llévaselo.

Unidad 4

179Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 181: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Oliver TwistCharles Dickens

Entre los varios edificios públicos de cierta ciudad, que por muchas razones será prudente que me abstenga1 de citar, y a la que no he de asignar ningún nombre ficticio, existe uno común, de antiguo, a la mayoría de las ciudades, grandes o pequeñas; a saber: el hospicio2. En él nació —un día y año que no he de molestarme en repetir, pues que no ha de tener importancia para el lector, al menos en este punto del relato— el ser mortal cuyo nombre va antepuesto al título de este capítulo.

Bastante después de haber sido introducido en este mundo de pesares e inquietudes por el médico de la parroquia, se abrigaron innúmeras3 dudas de que el niño sobreviviese siquiera lo preciso para llevar un nombre, en cuyo caso es más que probable que estas Memorias no hubie-sen aparecido jamás, o, de haberse publicado, al hallarse comprendidas en un par de páginas, hubieran poseído el inestimable4 mérito de constituir la biografía más concisa5 y fiel de cuantas existan en la literatura de cualquier época o país.

Si bien no estoy dispuesto a sostener que el haber nacido en un hospicio sea, por sí sola, la circunstancia más afortunada y envidiable que pueda acontecer a un ser humano, sí he de decir que, en este caso particular, fue lo mejor que pudo haberle ocurrido a Oliver Twist. Es el caso que se tuvieron grandes dificultades para inducir a Oliver a que tomase sobre sí la tarea de respirar, práctica molesta, pero que la costumbre ha hecho necesaria para nuestra cómoda existencia, y durante un rato permaneció boqueando6 sobre un colchoncillo de borra7, suspendido de manera harto inestable entre este mundo y el otro, indudablemente inclinada la balanza en favor de este último. Ahora bien: si durante ese breve período hubiese estado Oliver rodeado de solícitas8 abuelas, anhelosas9 tías, expertas nodrizas y doctores de honda sabiduría, inevitable e induda-blemente hubiera muerto en un decir amén. Mas como no había sino una pobre vieja, bastante aturdida por el inusitado10 uso de la cerveza, y el médico de la parroquia, que desempeñaba estas funciones por contrata, Oliver y la Naturaleza pudieron dilucidar11 la cuestión por sí solos.

El resultado fue que, mediante algunos esfuerzos, Oliver respiró, estornudó y procedió a anun-ciar a los huéspedes del Hospicio el hecho de la nueva carga impuesta sobre la parroquia, lanzando un grito todo lo agudo que lógicamente podía esperarse de un infante que solo poseía ese utilísimo accesorio que es la voz desde un espacio de tiempo no superior a tres minutos y cuarto.

Tan pronto como Oliver dio esta primera prueba del libre y adecuado funcionamiento de sus pulmones se agitó la remendada12 colcha13 que se hallaba desaliñadamente extendida sobre

1 abstenerse: privarse de algo.2 hospicio: orfanato, asilo en que se da alojamiento y educación a

niños pobres, abandonados o huérfanos.3 innúmero: que no se puede reducir a número.4 inestimable: tan valioso que no puede ser estimado.5 conciso: breve.6 boquear: expirar, agonizar.7 borra: pelo de cabra con que se rellenan cojines y otras cosas.

8 solícito: cuidadoso.9 anhelosa: ansiosa, deseosa.10 inusitado: anormal, raro.11 dilucidar: declarar y explicar un asunto.12 remendado: reforzado con puntadas para tapar con ellas un

agujero en el tejido.13 colcha: cubrecama, frazada.

180 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 182: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

Dickens, C. (2003). Oliver Twist. Madrid: Aguilar. (Fragmento).

el lecho de hierro, se alzó desmayadamente sobre la almohada el rostro pálido de una joven y una voz apagada articuló de un modo imperfecto estas palabras:

—¡Dejadme ver a mi hijo antes de morir!El doctor, que se hallaba sentado cara al fuego, calentándose y frotándose las manos alternati-

vamente, al oír la voz de la joven se levantó y, acercándose a la cabecera de la cama, murmuró, con más dulzura de la que pudiera esperarse de él:

—¡Vamos! No hay que hablar de morirse todavía.—¡Pues claro que no...! —exclamó la enfermera, depositando apresuradamente en su bolsillo

una botella de verde cristal que estuvo saboreando en un rincón con evidente regusto—. ¡Que Dios bendiga vuestra alma! Cuando hayáis vivido tanto como yo y hayáis tenido trece hijos, muertos todos, menos dos, que están conmigo en este hospicio, ya veréis cómo no lo tomáis de ese modo. Pensad en lo que es ser madre y en que hay aquí un corderillo que criar, ¡ea!

Evidentemente, esta consoladora perspectiva de esperanzas maternas no surtió el efecto ape-tecido. La paciente movió tristemente la cabeza y tendió la mano hacia su hijo.

El médico lo depositó en sus brazos. Ella apretó ardientemente sus pálidos labios sobre la frente del niño, se pasó luego las manos sobre el rostro, miró en derredor con ojos extraviados, se estremeció, cayó de espaldas... y murió. Le frotaron el pecho, las manos y las sienes; mas la sangre se había detenido para siempre. Antes habían hablado de esperanza y de consuelos. Hacía mucho tiempo que estos eran desconocidos para ella.

—¡Todo ha terminado, señora Thingummy! —dijo el médico, al cabo.—¡Ah! ¡Pobrecita! Ya lo veo —murmuró la enfermera, recogiendo el tapón de la botella verde,

que se había caído sobre la almohada al tiempo de inclinarse a levantar al niño—. ¡Pobre mujer!

1. ¿Qué elementos de una narración realista presenta este fragmento?

2. ¿Qué problema presentó Oliver al nacer?

3. ¿Qué sucede con la madre de Oliver?

4. Explica cómo es el espacio en el que se desarrolla el relato y qué importancia tiene para la acción.

5. Describe a los siguientes personajes, explicando si son estáticos o dinámicos.

6. ¿Qué razones crees que tiene el narrador para callar el nombre de la ciudad donde ocurren los hechos?

Vocabulario7. Reescribe las siguientes frases remplazando

las frases destacadas por un hiperónimo.

a. “en equilibrio inestable entre este mundo y el otro, más inclinado al otro que a este”.

b. “Bien seguro es que si en aquellos mo-mentos críticos hubieran rodeado a Oliver cariñosas abuelas, anhelantes tías, nodrizas expertas y médicos famosos, el niño hubie-se muerto”.

La enfermera:

La madre:

181Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 183: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

La escuela tiene alumnos desde prekínder hasta octavo básico, pero el taller de danza también acepta alumnos de enseñanza media de otros colegios.

Por Carol Neumann B.

El programa "Mi escuela, la danza, mi futuro", que se imparte desde hace 14 años, forma niños con mayor autoestima, confianza y expectativas de sí mismos.

Con sus bolsos, buzos y el pelo en un tomate llegan corriendo a la "sala de espejos". Son las alumnas del taller de danza de la escuela básica E 765 Colico Sur de Curanilahue (provincia de Arauco). Al instante que entra la profesora, Rosa del Canto, toman sus posiciones, esperan la música y se dejan llevar. En las clases, dos veces por semana, se distraen y relajan.

"He aprendido muchos estilos diferentes, pero lejos lo que más me gusta es el ballet clásico. Hay que tener una paciencia muy grande y también constancia para lograr las posiciones. Eso me ha servido para ser más paciente en el colegio con mis compañeros o en mi propia casa", dice Katerina Neira, alumna de octavo básico y que lleva ocho años en el grupo.

El programa “Mi escuela, la danza, mi futuro” se imparte desde 1998 y comenzó con un pequeño grupo de niños, hombres y mujeres, de primero básico. "Bailaron para un acto de fin de año. Les salió muy lindo y los papás estaban tan emocionados y orgullosos, que quisimos que fuera una práctica permanente. Pensamos que podríamos rescatar a los alumnos más vulnerables1, ya que los tendríamos en el colegio practicando danza en lugar de la calle", recuerda Isabel Mercado, jefa de UTP.

"Los niños tienen mejor postura. Se nota que caminan más derechos y que andan preocupados por tener un estilo de vida más saludable. Prefieren fruta en vez de torta al almuerzo", cuenta riendo el director Sergio Coronado.

Los alumnos han aprendido desde bailes de salón hasta danzas modernas y últimamente están prac-ticando nuevos ritmos, como samba y bachata. "Esto ha hecho que los varones también se interesen. Son poquitos, pero muy buenos", cuenta la profesora Rosa del Canto. Diego Concha, de 11 años, es uno de ellos; su especialidad es la cueca. "Lo paso muy bien, me ayuda a relajarme cuando estoy tenso. Cuando hay un acto va toda mi familia a verme y me sacan fotos", cuenta vestido de huaso.

La profesora Del Canto se especializó en técnicas de danza educativa, en la que se simulan juegos infantiles y se utilizan objetos para bailar, como libros o muñecas.

"Esto desarrolla al máximo la creatividad de los niños. Ellos mismos hacen los materiales con car-tulinas y pueden escoger algunos pasos", explica. Está muy orgullosa de "sus chicos", dice. Ella es

1 vulnerable: que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.

Escuela básica E765 Colico Sur:

Alumnos de Curanilahue aprenden a valorar y cuidar su cuerpo a través del baile

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

182 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 184: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

Neumann, C. (24 de septiembre de 2012). Alumnos de Curanilahue aprenden a valorar y cuidar su cuerpo a través del baile. El Mercurio. (Adaptación).

1. ¿En qué hecho profundiza este reportaje?

2. Completa el siguiente cuadro respondiendo las preguntas. Repasa las partes del reportaje en la página 184.

Título¿De qué se tratará el texto?

Epígrafe y bajada¿Qué aporta a la

información del título?

Lead o entradilla¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Cuerpo¿Qué datos se aportan?

3. Cita un ejemplo para demostrar que el lenguaje utilizado en este reportaje es conciso.

4. ¿Por qué la información de este reportaje es relevante para la actualidad? Fundamenta.

5. Explica por qué las oraciones destacadas son subordinadas:

a. Pensamos que podríamos rescatar a los alumnos más vulnerables, ya que los tendríamos en el colegio practicando danza en lugar de la calle.

b. La profesora Del Canto se especializó en técnicas de danza educativa, en la que se simulan juegos infantiles y se utilizan objetos para bailar, como libros o muñecas.

c. Al principio se ponían nerviosos, pero han podido desarrollar un desplante impresionante.

En parejas

6. Discutan por qué creen que el taller de danza ha tenido tanto éxito. ¿Qué actividades similares tienen en su escuela?, ¿en cuáles les gustaría participar?

testigo de cómo el baile les ha ayudado en su autoestima. "Al principio se ponían nerviosos, pero han podido desarrollar un desplante impresionante. Ahora son capaces de controlar la ansiedad antes de salir al escenario".

Abierto a la comunidad

Los fines de semana, el taller de danza de la escuela también recibe a niños de Curanilahue que no pertenecen al establecimiento. La mayoría son ex alumnos que están cursando enseñanza media en el Liceo Mariano Latorre. "A veces postula tanta gente que tengo que hacer audiciones y quedan los que muestran mayor coordinación y flexibilidad", cuenta Del Canto.

"Quisimos abrir nuestras puertas para aportar a la cultura de Curanilahue y cada semestre hacemos un acto gratuito para la comuna", señala el director.

183Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 185: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Proyecto de escritura: el reportajeLee el siguiente reportaje y fíjate en sus partes y las herramientas que utiliza.

Sábado 22 de diciembre de 2012

Ascensor patrimonial

El regreso del funicular del San CristóbalEn febrero, los santiaguinos podrán volver a viajar en el funicular del Parque Metropolitano.

Por Evelyn Briceño

Después de 87 años de historia ininterrumpida, este ícono santiaguino está fuera de servicio desde agosto pasado, para que expertos analicen su estado de conservación. Reabrirá en febrero, pero a fines de 2013 o comienzos de 2014 comenzará su restauración definitiva.

En 1870, Benjamín Vicuña Mackenna imaginó el cerro San Cristóbal transfor-mado en un paseo. Década tras década, el peñón fue cambiando su fisonomía lentamente, hasta que en los años 20 su sobrino, Alberto Mackenna —inten-dente de Santiago—, recogió su legado y pensó que, como corolario, el lugar debía tener un ascensor al aire libre para que los santiaguinos subieran hasta la cumbre.

El 25 de abril de 1925, Mackenna, los arquitectos Carlos Landa y Luciano Kulc-zewski, y el ingeniero italiano Ernesto Bozo —estos tres últimos, ejecutores de la idea— vieron cómo el funicular de Santiago remontaba por primera vez el escarpado terreno para alcanzar la cima. Lo hizo con una tecnología de vanguardia para esa época, que aún sorprende a los expertos: dos motores eléctricos (uno de operación y otro de respaldo), cuatro sistemas de freno independientes y un freno de seguridad en cada carro.

Han pasado 87 años desde ese episodio. Lapso que se nota en sus fierros y carros, fabricados en Milán por la casa Ceretti y Tanfani. Por eso, desde agosto los usuarios ya no pueden abordar este medio de transporte, declarado Monumento Nacional en 2000. Se encuentra cerrado, objeto de un exhaustivo diagnóstico a cargo de expertos de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Ese análisis servirá de base para que, a fines de 2013 o principios de 2014, co-mience la más completa restauración que jamás se le ha hecho, para devolverle su estándar operativo original e incorporarle elementos de seguridad actuales.

Son arreglos que forman parte del Plan Centenario del Parque Metropolitano, 100 años que se cumplen en 2017. “La recuperación del funicular es uno de los proyectos más emblemáticos, debido al aporte histórico y patrimonial que tiene para la ciudad y sus habitantes”, afirma el subsecretario de Vivienda y

Claridad: utilización de oraciones

sencillas y concisas.

Título:enunciado breve que resume la información.

Bajada:aporta una idea más concreta sobre el tema tratado.

Epígrafe:contextualiza o amplía la idea central.

Lead o entradilla:síntesis de la información. Se responden las preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué sucedió.

Cuerpo del texto:profundización de lo dicho anteriormente. Esta información se organiza de acuerdo al orden de importancia:

- historia del funicular: se explica que por el paso del tiempo necesita reparaciones.

- estado actual del funicular.

Titular

Introducción de declaraciones de personajes en estilo directo, es decir, las palabras textuales de un entrevistado.

184 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 186: Lengua Je Estudiante 8 º

Briceño, E. (22 de diciembre de 2012). El regreso del funicular del San Cristóbal. En La Tercera. (Adaptación).

Urbanismo, Francisco Irarrázaval.

Hoy, buses reemplazan al ascensor, pero la experiencia no es la misma. Los turistas que esperan conocer esta atracción se quedan con las ganas. “Un amigo que vino en 2010 me habló del ascensor del cerro, pero no lo pude conocer. Es una pena”, dice el inglés John Weiland en la entrada de Pío Nono al parque.

Muchos capitalinos también lo echan de menos. “El 8 de diciembre vine a visi-tar a la Virgen, pero no pude subir en él como siempre. Ojalá que el 16 de julio, el día de la Virgen del Carmen, esté funcionando”, señala Carmen Sánchez, fiel devota que no tendrá que esperar tanto. El funicular reabrirá a mediados de febrero, a la espera de comenzar su restauración unos meses después.

Inicialmente, la reapertura del funicular estaba contemplada para este mes. Sin embargo, hubo que hacer no solo un completo análisis de las piezas que conforman este sistema, sino que también realizar trabajos de conservación menores.

Martín Andrade, coordinador nacional de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda, detalla que, por ejemplo, fue necesario tratar el eje que sostiene la polea. “Se pudo constatar que tenía oxidación superficial, que fue extraída en una maestranza. Además, se consideró fundamental incluir una semana más de marcha blanca, para certificar el correc-to funcionamiento de todas las piezas y partes que fueron reemplazadas durante estas labores de conservación”, dice.

Humberto Miranda, encargado del estu-dio y profesor de la Facultad de Ingenie-ría Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, se sorprendió con el buen estado que hoy tiene este medio de transporte. “Salvo las cabinas de los carros, que fueron reemplazadas en los años 70, el equipo es prácticamente el original”, explica el experto.

Añade que lo más dañado son los elementos que quedan a la intemperie, como también el plano de rodadura —vía por donde circula el ascensor—, que ha sufrido los efectos de la humedad y los terremotos. “Ahí es donde se requieren las mayores obras de recuperación. Pero es importante señalar que ese deterioro no ha afectado la seguridad de la instalación”, enfatiza.

Las estaciones también requerirán reparaciones, pero no de gran envergadu-ra. El diagnóstico ya está listo y en unos meses más este tesoro santiaguino recuperará su brillo original. Según Andrade, es “el corazón del Parque Metro-politano”, porque irriga sus lugares más concurridos: la Terraza Bellavista, la Virgen y el zoológico.

Caracterización

del tema de la

entrevista.

Fotografía de la Estación Cumbre del funicular del Parque Metropolitano.

Dinamismo: introducción de declaraciones de personajes en estilo directo.

Imagen:recurso informativo que complementa el texto.

185

Unidad 4

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 187: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué entendiste del estado del funicular al leer el titular del reportaje?

2. Responde las siguientes preguntas con la información del lead:

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Por qué?

3. ¿Estaba toda esta información en el lead? Si no es así, anota el párrafo en el que se encuentra la respuesta.

4. ¿Para qué le sirve a la autora del texto hablar de lo que sucedió con el cerro San Cristóbal en 1879 y en 1925? Fundamenta con una razón para cada año.

5. ¿Qué tipo de personas son las que aparecen citadas en el texto y cuál es la función de sus citas?

6. ¿Por qué este texto es un reportaje y no una noticia? Justifica dando dos motivos.

Recursos para la escritura

Uso de los dos puntos y de las comillas

Recuerda que los dos puntos se utilizan: A Para anunciar una explicación, una enumeración o una cita textual. Ejemplo: Si quieres aprobar la materia, ya sabes lo que tienes que hacer: repetir el trabajo y presentar una evaluación.

A Para encabezar una carta. Ejemplo: Querida Ana: te escribo para anunciarte…

Recuerda que se escriben entre comillas: A Las citas textuales. Ejemplo: “Salvo las cabinas de los carros, que fueron reemplazadas en los años 70, el equipo es práctica-mente el original”, explica el experto.

A Las palabras o expresiones que se quieren destacar. Ejemplo: Está muy orgullosa de “sus chicos”.

A Los títulos de cuentos, poesías y canciones (obras incluidas en otra mayor). Ejemplo: Pablo Neruda es el autor de “Oda a un cine de pueblo”.

186 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 188: Lengua Je Estudiante 8 º

Instrucciones¿Cuál es el lugar más emblemático del lugar donde vives? Averigua cuál es el monumento, construcción, parque o espacio natural más conocido de tu ciudad, así como el cerro San Cristóbal lo es para la Santiago, El Morro lo es para Arica o La Portada para Antofagasta. Luego, redacta un reportaje en el que narres su historia y expliques por qué es tan conocido. El reportaje será publicado en la revista de tu establecimiento.

Planifica

A Consulta y recopila información en diferentes fuentes: periódicos, revistas, internet. A Selecciona los datos necesarios y organiza con ellos la información principal. Para esto, responde las siguientes preguntas:

Escribe

A Selecciona un dato interesante y actual sobre el lugar escogido, que funcione como idea central del reportaje.

A Utiliza oraciones sencillas y precisas, y pala-bras de uso común.

A Inserta citas de los entrevistados dentro del texto. No olvides utilizar los dos puntos y las

comillas, según corresponda.

A Escribe un titular breve. A Escribe un lead que esté separada del cuerpo del reportaje, con la información del recuadro de la planificación.

A Incluye imágenes que ilustren tu reportaje.

Revisa

A Intercambia tu texto con un compañero y revísalo según los siguientes indicadores. Marca con una el recuadro según corresponda.

Logrado Medianamente logrado No logrado

EstructuraEl reportaje posee un epígrafe, un titular, una bajada, un lead y un cuerpo adecuado.

El reportaje posee un titular, un lead y un cuerpo adecuado.

No se observa en la entrevista una estructura clara.

ContenidoLa idea central del texto expone la historia y la importancia del lugar seleccionado.

La idea central del texto expone solo la historia del lugar seleccionado.

La idea central del texto solo define el lugar seleccionado.

OrtografíaEl texto no presenta errores en el uso de dos puntos y comillas.

En la mayor parte del texto no se presentan errores en el uso de dos puntos y comillas.

En todo el texto se presentan errores frecuentes en el uso de dos puntos y comillas.

Edita

A Transcribe tu trabajo en algún procesador de texto y corrige los errores marcados por tu compañero.

Publica

A Presenta tu reportaje al curso y luego publícalo en la revista de tu establecimiento.

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Por qué?

187

Unidad 4

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 189: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

Relatemos un viajeAl hacer el relato de un viaje, estamos compartiendo nuestra experiencia sobre el lugar a donde fui-mos, las personas que nos encontramos o conocimos, las emociones que sentimos y todo lo que vimos y aprendimos. Como todo texto, este también debe ser estructurado y coherente, por lo que es muy importante que al relatar un viaje no hagamos solo un recuento de fechas, horas y sucesos.

Dos técnicas muy utilizadas en los relatos de viajes más famosos son la narración de aventuras y la des-cripción de paisajes y personajes. Esto se debe a que, antiguamente, las personas que protagonizaban estos viajes se tardaban mucho tiempo en ir de un lugar a otro. Por ello, y por no haber tecnología que capturara los paisajes y aventuras, la escritura era la única herramienta mediante la que se podía dejar registro. De ahí la importancia de la narración y la descripción detallada.

Recurso: elementos no verbales y paraverbales

Al igual que en los fragmentos de novelas que leíste, en el relato de un viaje, sea oral o escrito, se deben mezclar tanto la narración como la descripción.

Para el caso de la narración, te recomendamos tener en cuenta: • Usar adecuadamente conectores temporales (primero, luego, después) y conectores causales (ya que, porque, pues). De esta forma, te será más sencillo ordenar la información y facilitarás la comprensión de tu texto.

• Agregar datos del lugar para contextualizar el recorrido que hiciste. Por ejemplo, señalar el continente, país o re-gión; el tipo de clima; el paisaje, entre otros.

• Utilizar verbos en pretérito perfecto simple (amó) o pretérito imperfecto (amaba).

Para el caso de la descripción: • Usar adjetivos calificativos y sustantivos precisos. • Enumerar las partes y los atributos de un objeto o del paisaje. • Comparar o hacer metáforas para realzar nuevos aspectos de la realidad descrita.

Herramienta: estructura de un relato

Momentos Características Ejemplo

Estado inicial • Se presentan los personajes en un tiempo y lugar.

Érase una vez una niña que vivía en un pueblo con su mamá.

Quiebre o conflicto • Hecho inesperado cambia la situación anterior.

• Se da inicio a la serie de peripecias o aventuras.

Un día su madre la mandó a llevar un pastel a su abuelita… Se encontró con el lobo… El lobo engañó a la abuela y a la Caperucita.

Resolución o final • Se pone término a la historia. Vuelve la calma y armonía anterior al quiebre.

El lobo se comió a la Caperucita.

Como te habrás dado cuenta a lo largo de esta unidad, en un texto narrativo la secuencia de acciones se presenta con una forma de organización que tiene, al menos, tres elementos imprescindibles.

188 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 190: Lengua Je Estudiante 8 º

AA AdemásAdeACristóbalAColón,AotroAviajeroAfamosoAfueAMarcoAPolo,AcuyosAviajesAestánAnarradosAenALos viajes de Marco Polo.AOtraAobraAfamosaAesALa Araucana,AdeAAlonsoAdeAErcilla,ApoemaAépicoAqueAnarraAlosAsucesosAdeAlaAguerraAdeAArauco.APorAúltimo,ACharlesADarwinAseAembarcóAenAelAbergantínA(buqueAdeAvela)ABeagleAenA1831AparaArecorrerAelAmundo;AdeAesteAviajeAsurgeAelAlibroAEl viaje del Beagle.

Para saber más

En práctica

Te invitamos a relatar un viaje que hayas hecho o que te gustaría hacer. Para llevar a cabo esta tarea, sigue los siguientes pasos:

1. Busca una fotografía del lugar que visitaste o que quieres visitar. Luego, consulta información sobre ese lugar en folletos, enciclopedias o internet.

2. Consigue mapas y fotografías que te ayuden a ubicar a tus compañeros en el escenario de tu aventura.

3. Recopila datos como: clima del lugar, ubicación en el mapa, paisaje, historia, y otros que te resulten interesante.

4. Antes de presentar tu relato al curso, ten en cuenta:

• Causar interés en las personas que te escucharán.

• Describir los lugares y las personas que conociste, de manera detallada.

• Expresar de manera clara las emociones que sentiste durante el viaje.

5. Presenta tu relato.

• Comienza con una introducción general: ubicación del lugar, historia, principales atractivos turísticos. Ayúdate con la información el sitio web www.chileestuyo.cl.

• Emplea distintas estructuras descriptivas: orden espacial (de arriba abajo, del exterior al inte-rior), orden explicativo (de lo general a lo particular, de lo importante a lo secundario).

• Enriquece tus descripciones utilizando adjetivos. Por ejemplo, amplia avenida, hermoso lugar, paraje solitario, etc.

Comprensión oral

Escucha el texto que leerá tu profesor de un viaje de Cristóbal Colón. Presta atención a la narración y descripción de lugares. Luego, responde las preguntas.

1. ¿Qué elementos describe Colón en esta carta? Enumera y caracteriza dos.

2. ¿Por qué crees que los habitantes de la isla a la que llega Cristóbal Colón reaccionaron del modo en que lo hicieron?

3. ¿Qué te llamó la atención de los habitantes de esta isla? Justifica por qué.

4. ¿Cómo hubieses reaccionado tú en la misma situación de Colón?

5. ¿En qué elementos que no se fijó Colón lo hubieses hecho tú?

189

Unidad 4

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 191: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

Ana KareninaLeón Tolstoi

“¡Gracias a Dios, todo ha terminado!”, fue lo primero que pensó Ana Arkadievna cuando se despidió por última vez de su hermano, el cual permaneció en el andén, impidiendo la entra-da al vagón, hasta que sonó por tercera vez la campana. Ana se sentó en su asiento al lado de Anushka, examinando todo en torno suyo, a la media luz del coche cama. “¡Gracias a Dios, mañana veré a Seriota y a Alexey Alexandrovich y reanudaré mi agradable vida habitual!”.

[…] Al principio no pudo leer. Le molestaba el ajetreo1 y el ir y venir de la gente; cuando el tren se puso en marcha fue imposible no prestar atención a los ruidos; luego se distrajo con la nieve que caía, azotando la ventanilla izquierda, el revisor que pasaba, bien abrigado y cubierto de nieve, y los comentarios respecto de la borrasca2 que se desencadenaba. Más adelante seguía repitiéndose lo mismo, el traqueteo3, la nieve en la ventanilla, los bruscos cambios de tempe-ratura, pasando del calor al frío y viceversa; los mismos rostros en la penumbra4 y las mismas voces; pero Ana leía ya, enterándose del argumento.

[…] Ana se enteraba de lo que leía, pero aquella lectura le resultaba desagradable, es decir, le molestaba el reflejo de la vida de otras personas. Tenía demasiados deseos de vivir ella misma. Si la protagonista de la novela cuidaba a un enfermo, sentía deseos de andar con pasos silencio-sos en la habitación de aquel; si un miembro del Parlamento había pronunciado un discurso, deseaba pronunciarlo ella; si lady Mary cabalgaba tras de su jauría5, exacerbando6 a su nuera y asombrando a todos con su audacia, Ana sentía deseos de galopar. Pero no había nada que hacer, y Ana daba vueltas a la plegadera7 entre sus pequeñas manos, tratando de seguir leyendo.

El héroe de la novela estaba ya a punto de conseguir lo que constituye la felicidad inglesa: el título de barón y una finca, y Ana deseó ir allí con él, cuando de pronto creyó que aquel hombre debía de sentir vergüenza y ella la sintió también. Pero ¿por qué sentía vergüenza?

“¿De qué me avergüenzo?”, se preguntó, asombrada y resentida. Dejó el libro y se recostó en la butaca, apretando la plegadera entre las manos. No había nada vergonzoso. Repasó todos sus recuerdos de Moscú. Todos eran buenos y agradables. Recordó el baile, a Vronsky, con su rostro sumiso de enamorado, y el trato que tuviera con él: no había nada para avergonzarse. Pero al mismo tiempo, precisamente en este punto de sus recuerdos, la sensación de vergüenza aumentó, como si una voz interior le dijera cuando pensaba en Vronsky:

“Te ha sido muy agradable, te ha sido muy agradable”.

1 ajetreo: movimiento excesivo de un lado a otro.2 borrasca: tempestad, tormenta.3 traqueteo: movimiento de alguien o algo que se golpea al transportarlo de un punto a otro.4 penumbra: sombra débil entre la luz y la oscuridad.

5 jauría: conjunto de perros.6 exacerbar: enojar, exasperar.7 plegadera: instrumento a manera de cuchillo con el que se pliega o corta papel.

190 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 192: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Por qué razones Ana no puede concentrarse en su lectura y qué se puede inferir de su personalidad por esta distracción constante?

2. Describe dos sensaciones que experimenta Ana en este fragmento.

3. ¿Por qué Ana sería un personaje dinámico o evolutivo y por qué te podrías identificar con ella? Justifica dando dos razones.

4. ¿En qué espacio transcurren las acciones narradas? Descríbelo.

5. ¿Por qué resulta verosímil este fragmento? Fundamenta con dos motivos y con citas del texto.

6. Teniendo en cuenta que Tolstoi es ruso, ¿qué idea de la mujer rusa de mediados del siglo XIX te puedes hacer al leer este fragmento? Fundamenta con citas.

7. Enumera y explica dos diferencias entre Ana y Martín Rivas. Fundamenta con citas de ambos textos.

8. Describe tres emociones que experimentas cuando lees un libro.

8 gabán: abrigo.

“Bueno, ¿y qué? —se preguntó con decisión—. ¿Qué significa esto? ¿Acaso temía enfrentarme con una cosa así? ¿Es posible que entre ese oficial tan joven y yo existan o puedan existir otras relaciones que las que tengo con cualquier conocido?”. Sonrió con desprecio, abriendo de nue-vo el libro; pero ahora le era completamente imposible entender lo que leía. Pasó la plegadera por el cristal, después apoyó en su mejilla la superficie lisa y fría y poco le faltó para echarse a reír: tal fue la alegría que la invadió de pronto. Notó que los nervios se le ponían cada vez más tensos, como cuerdas enrolladas en unas anillas. Y sintió que los ojos se le abrían cada vez más, los dedos de sus manos y de sus pies se movían inquietos, algo la ahogaba en su interior y todo lo que veía y oía en aquella penumbra la impresionaba extraordinariamente.

A cada momento la asaltaban las dudas: ¿avanzaba el tren, retrocedía o estaba parado? ¿Era a Anushka a quien tenía a su lado o a una persona extraña? “¿Qué hay en aquella percha? ¿Un gabán8 de pieles o un animal? ¿Soy yo o es otra persona?”. Temía entregarse a aquel estado de in-consciencia. Pero algo la arrastraba a él, a pesar de que podía entregarse o no según su voluntad.

Se levantó para recobrarse, separó la manta y se quitó la capa. Por un momento volvió en sí, comprendiendo que el hombre delgado del abrigo largo, al que le faltaba un botón, era el encargado de la calefacción y que había entrado para mirar el termómetro, que el viento y la nieve habían penetrado tras de él por la puerta; pero después, todo se confundió de nuevo…

Tolstoi, L. (1955). Ana Karenina. Madrid: Aguilar. (Fragmento).

191

Unidad 4

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 193: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Martes 3 de abril de 2012

Unesco: Chile es el país de la región donde menos se lee voluntariamenteEstudio dice que aunque es el segundo país donde más se lee (51%), solo el 7% lo hace por gusto.

Por C. Pérez / F. Rodríguez

Diversos estudios han mostrado que los chilenos no son buenos lectores. Sin embargo, una investigación realizada por Cerlac-Unesco para medir los hábitos de lectura en seis países de Latinoamérica, muestra que tras los argentinos (70%), los chilenos son los que más libros leen en la región: un 51% dice hacerlo y un promedio de 5,4 libros al año. Y aunque las cifras son positivas hay un gran pero: a diferencia de los argentinos no leemos por gusto, sino por obligación, principalmente, por razones académicas y laborales. Así lo revela el informe que muestra cómo mientras en Argentina y Brasil un 70% y 47% de las personas lee como una forma de recrearse, en Chile esa cifra apenas llega al 7%.

No en casa

Por eso no extraña que los datos ubiquen a nuestro país como el lugar donde menos se lee en casa y más en las salas de clases y trabajos. Solo un 56% de los chilenos dice leer en su hogar, contra el 93% de los brasileños y el 80% de los peruanos. Al contrario, un 55% de los chilenos lee en clases, contra 47% de mexicanos y el 33% de los brasileños. De hecho, el estudio de la U. de Chile y el Consejo de Cultura que usó la Unesco para este informe, dice que el 35% de los lectores chilenos lee por razones académicas, un 26% para informarse y un 12% para perfeccionarse laboralmente. En último lugar está el mero gusto: 7%.

Imposición

Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac), explica a La Tercera que nuestro país se enmarca dentro del comportamiento lector que caracteriza a la mayoría de América Latina, donde la lectura es una actividad académica y laboral. "Eso no ocurre en países desarrollados, por eso en la región la disminución de lectores es cada vez mayor, debido a que hay cada vez menor formación lectora desde el hogar".

Para Claudio Aravena, gerente de proyectos sociales de la Fundación La Fuente (que desde 2006 realiza junto a Adimark la encuesta Chile y los libros), los índices de lectura de los países van asociados a tres factores: el hábito de lectura, los niveles educativos y el crecimiento económico. "Justamente en estos dos últimos ítems, Chile presenta mejores condiciones que el resto de la región, lo que sustenta el lugar de lectoría en que aparece en este informe". El problema, dice, es que queda en evidencia que leemos por imposición y no por gusto, lo que revela la carencia de hábito lector. "Acá la lectura está asociada a la obligatoriedad y utilidad. La gente lo hace por obligaciones del colegio o el trabajo, no porque quiere".

¿Falta de tiempo?Al consultar cuáles son los principales motivos por los cuáles no leen, un 28% de los chilenos dice que es por falta de tiempo. Una cifra baja, al compararla con el 53% de los brasileños o el 43% de los colombia-nos que entrega ese argumento. "En gran medida, la mayoría se queja de que no tiene tiempo para leer. Incluso muchos buenos lectores en la universidad o la academia dejan de serlo cuando salen a una vida activa, dicen que no tienen tiempo", asegura Zapata.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7.

192 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 194: Lengua Je Estudiante 8 º

1. Si el titular resume la información, ¿qué función cumple el lead o la entradilla de este reportaje en relación al titular?

2. Completa el cuadro con la información que entrega el texto, según corresponda.

¿Qué?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Cómo?

¿Dónde?

¿Por qué?

3. ¿Qué elementos indican que para este reportaje se hizo una investigación? Enumera dos y explícalos.

4. Relaciona el subtítulo “No en casa” con la información que se entrega en esa parte del reportaje.

5. ¿Qué crees que significa que Chile lleve la delantera en la lectura de libros por internet? Fundamenta con tres razones.

6. ¿Por qué el lenguaje de este texto es conciso? Cita un ejemplo y explícalo.

7. ¿Qué elementos del texto ayudan a darle credibilidad? Anota dos ejemplos y luego explícalos.

En parejas

8. Discutan en torno a las siguientes ideas:

a. Causas y consecuencias del bajo porcentaje de lectura de los chilenos.

b. El lugar en el que más se concentran para leer.

c. Tipos de texto que les gusta leer.

d. Soluciones para que los chilenos leamos más.

En cuanto a la manera de acceder a los libros, Chile aparece como uno de los países donde menos se compran libros, con un 35%. Muy lejos del 57% de España o el 56% de Argentina, aunque sobre el 32% de Colombia y el 23% de Perú.

Donde sí Chile lleva la delantera es en la lectura de libros por internet (12%), superando a España (7%) y a Brasil (4%), lo que podría explicarse también en la lectura escolar, universitaria y de trabajo.

Pérez C. y Rodríguez, F. (3 de abril de 2012). Unesco: Chile es el país de la región donde menos se lee voluntariamente. La Tercera. Recuperado el 4 de junio de 2013, de http://diario.latercera.com/2012/04/03/01/

contenido/tendencias/16-105398-9-unesco-chile-es-el-pais-de-la-region-donde-menos-se-lee-voluntariamente.shtml

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

193

Unidad 4

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 195: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariocolmar: lleno de, con abundancia.

vicaría: territorio bajo la jurisdicción del vicario.

vicario: persona de autoridad.

arreos: adornos de las caballerías.

punzante: aguda.

inmiscuirse: entrometerse.

furtivo: a escondidas.

inconcebible: que no puede comprenderse.

media calada: media de tela con ciertos dibujos o rayas.

arduo: muy difícil.

transmigración: pasar de un lugar a otro.

celeridad: prontitud, rapidez, velocidad.

frenéticamente: con frenesí o delirio.

obispo Hatto: personaje que, según una leyenda alemana, fue perseguido por una plaga de ratones como castigo por su avaricia.

Antología

El ratónSaki

Desde muy pequeño, Theodoric Voler había sido criado por una madre afectuosa que se preocupó principalmente por mantenerlo alejado de lo que ella llamaba aspectos vulgares de la vida. Cuando su madre murió, dejó a Theodoric solo en un mundo tan real como siempre y mucho más vulgar que lo que él consideraba necesario. Para un hombre de su educación y temperamento, hasta un simple viaje en tren estaba colmado de inconvenientes y pequeñas dificultades. Una mañana de septiembre, al acomodarse en un compartimiento de segunda clase, sentía cierta desazón y una ligera inquietud mental. Había pasado unos días en una vicaría rural, cuyos residentes no se habían comportado duramente ni habían cometido excesos, pero el descuido en la organización de las tareas domésticas era tal que culminaba en el desastre. No habían pre-parado el coche que debía llevarlo a la estación y, cuando se acercó el momento de su partida, el encargado del transporte no se hallaba por ninguna parte. En esta emergencia, Theodoric, que aunque lo ocultaba era presa de un enorme disgusto, se vio obligado a colaborar con la hija del vicario para ponerle los arreos al caballo, tarea que tuvieron que realizar en las penumbras de un establo mal iluminado que olía como todos los establos, excepto en algunos sectores donde había olor a ratón.

Aunque no le temía verdaderamente a los ratones, Theodoric los cla-sificaba entre los peores aspectos vulgares de la vida y consideraba que la Providencia, con un pequeño ejercicio de coraje moral, podría haber reconocido hacía tiempo que no eran indispensables y haberlos sacado de circulación. Cuando el tren comenzó a salir de la estación, la imagi-nación nerviosa de Theodoric le hizo sentir un débil olor a establo en su propio cuerpo y tal vez algún resto de paja en su traje, siempre tan bien cepillado.

Afortunadamente, la otra persona que viajaba en su compartimien-to era una dama de su misma edad, que parecía más concentrada en el sueño que en mirar a su alrededor. El tren no se detendría hasta la estación terminal, una hora después, y el vagón era como los de antes, sin comunicación con el corredor. En consecuencia, no podrían entrar nuevos acompañantes para interrumpir la intimidad casi absoluta de Theodoric. Sin embargo, apenas había tomado el tren su velocidad de crucero, Theodoric advirtió que no estaba solo con la mujer adormecida: ni siquiera estaba solo dentro de su propia ropa. Un movimiento cálido sobre su piel delató la presencia indeseada, invisible pero punzante, de un ratón extraviado, que evidentemente se había inmiscuido entre sus

194 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 196: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

ropas mientras preparaban el caballo. Con gol-pes, sacudones furtivos y pellizcones violentos trató de expulsar al ratón, pero no pudo hacerlo. Y el legítimo ocupante de las ropas se recostó sobre su asiento y se empeñó rápidamente en desarrollar algún medio para poner fin a esta pro-piedad compartida.

Era inconcebible continuar en esta situación durante una hora, albergando ratones vagabun-dos (porque su imaginación ya había duplicado el número de los invasores). Por otro lado, a menos que se desvistiera completamente, no podría li-brarse de su torturador. Y desvestirse en presen-cia de una dama, aun por una causa tan digna, era algo que lo hacía enrojecer de vergüenza.

Nunca había podido exponerse en presencia del sexo débil, ni siquiera dejar al descubierto unas medias caladas. Y, sin embargo, la dama presente se veía profundamente dormida. Ade-más, el ratón parecía estar cumpliendo con un año de vagabundeo en unos pocos y arduos minutos. Si hay algo de verdad en la teoría de la transmigración, este ratón, sin duda, debió haber sido en una vida anterior un miembro del Club Alpino. Algunas veces, por la ansiedad, per-día el equilibrio y se resbalaba uno o dos centí-metros. Y entonces, asustado, o tal vez de mal humor, mordía.

Theodoric se vio empujado a realizar el acto más audaz de toda su vida. Se puso colorado como un tomate y, vigilando angustiado a su compañera adormecida, ató rápidamente y sin hacer ruido los extremos de su manta de viaje a cada lado del compartimiento, de modo que cumpliera la función de una cortina divisoria. Así, en el estrecho vestidor que había improvi-sado, procedió con violenta celeridad a quitarse parcialmente la ropa y el ratón de encima.

Cuando el ratón, liberado, saltó frenéticamente hacia el suelo, la manta, que se había soltado de los dos lados, también cayó, haciendo un ruido

capaz de sobresaltar a cualquiera. Y, casi simultá-neamente, la mujer se despertó y abrió los ojos. Con un movimiento aun más rápido que el del ratón, Theodoric se apoderó de la manta, rodeó con sus anchos pliegues su cuerpo abatido has-ta la altura del mentón y cayó en el rincón más alejado del compartimiento. La sangre corría en las venas de su cuello y su frente mientras espe-raba atontado que sonara la alarma. La dama, sin embargo, se limitó a observar sin decir nada a su compañero, tan extrañamente arropado.

¿Qué habrá llegado a ver?, se preguntó Theodoric.

¿Qué demonios pensará de mi estado actual?—Creo que me resfrié —arriesgó con deses-

peración.—De veras lo siento —contestó ella—. Justo

le iba a pedir que abriera la ventana.—Creo que es malaria —añadió, con sus dien-

tes rechinando levemente, tanto por el susto como por el afán de apoyar su explicación.

—Tengo algo de coñac en el bolso. Si usted es tan amable de alcanzármelo —dijo su compañera.

—De ningún modo. Quiero decir, nunca tomo nada para curarme —aseguró con seriedad.

—Supongo que se ha enfermado en los trópicos.Theodoric, cuya relación con los trópicos se

limitaba a una caja de té que le traía su tío todos los años de Ceilán, sintió que hasta la malaria lo estaba abandonando.

¿Será posible, se preguntó, contarle de a poco lo que me ha pasado?

—¿Le teme a los ratones? —se animó, ponién-dose aún más colorado.

—No, a menos que sean muchos, como aque-llos que se comieron al obispo Hatto. ¿Por qué me lo pregunta?

—Uno de ellos ha estado deslizándose entre mis ropas hace un momento —dijo Theodoric, con una voz que no parecía suya—. Fue una si-tuación muy desagradable.

195Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 197: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

1. Explica por qué este sería un cuento realista. Fundamenta con citas del texto.

2. ¿Habrías actuado igual que el protagonista de haber estado en su lugar? Justifica por qué.

3. ¿Qué acciones de la señora anticipan el final del cuento? Identifica al menos dos.

—Debió serlo si usted usa la ropa muy ajustada —comentó la mujer—, pero los ratones tienen una idea rara de la comodidad.

—Tuve que deshacerme de él mientras usted dormía —siguió Theo-doric, y agregó después de tragar saliva—: por eso estoy en este estado.

—Pero el hecho de quitarse de encima un ratón no le provoca resfrío —exclamó la mujer, con una ligereza que a él le pareció de muy mal gusto.

Evidentemente ella había detectado algo confuso en su relato y esta-ba disfrutando de eso. Toda la sangre del cuerpo de Theodoric parecía haberse concentrado en su rubor, y una humillación más poderosa que miles de ratones juntos se apoderó de su alma. Luego, cuando comen-zó a reflexionar, la humillación se convirtió en un terror agudo. Cada minuto que pasaba, el tren se acercaba un poco más a la bulliciosa ter-minal donde decenas de ojos curiosos reemplazarían a los dos que lo miraban ahora desde un rincón del compartimiento. Había una mínima posibilidad que debía suceder en los próximos escasos minutos: que su compañera de viaje volviera a sumirse en un bendito sueño. Pero, a medida que transcurrían los minutos, esa posibilidad se alejaba. De tanto en tanto, Theodoric miraba a hurtadillas a la mujer y comprobaba que estaba completamente despierta.

—Creo que estamos llegando —comentó la dama.Theodoric había notado con un terror creciente las pequeñas construc-

ciones barriales que, al costado del tren, anunciaban el final del viaje. Las palabras funcionaron como una señal. Como si fuera una bestia atrapada que se lanza a buscar un nuevo y momentáneo refugio, tiró la manta y luchó frenéticamente para colocarse su ropa desordenada. Veía por la ventana las desoladas estaciones suburbanas y sentía una sensación de asfixia, un martilleo en su corazón y en su garganta. Había un silencio absoluto en ese corredor al que no se animaba a mirar.

Luego, mientras se hundía nuevamente en su asiento, vestido y casi delirando, el tren aminoró la marcha y finalmente se detuvo. Entonces la mujer habló:

—¿Sería tan amable de hallar un changador que me ayude a poner las valijas en un taxi? Lamento molestarlo a usted que se siente tan mal, pero una ciega se encuentra tan impotente en una estación de trenes...

Saki. (2008). El ratón. En Los fabuladores y otros cuentos (Trad. Fabiana A. Sordi). Buenos Aires: Alfaguara.

Vocabularioligereza: dicho irreflexivo o poco meditado.

a hurtadillas: furtivamente, sin que nadie lo note.

barrial: del barrio.

196 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 198: Lengua Je Estudiante 8 º

VocabularioMisiones: provincia de Argentina situada al noroeste de este país, cerca del límite con Paraguay y Brasil.

bramar: hacer ruido estrepitoso.

Unidad 4

La tortuga giganteHoracio Quiroga

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires, y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir, porque tenía hermanos chicos a quie-nes daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le dijo un día:

—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escope-ta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien.

El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien.

Vivía solo en el bosque y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutos. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramada con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia.

Había hecho un atado con los cueros de los animales, y lo llevaba al hombro. Había también agarrado vivas muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de kerosene.

El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisamente un día que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería, le apuntó entre los dos ojos y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.

—Ahora —se dijo el hombre—, voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.

Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida y tenía la cabeza casi separada del cuello, colgando casi de dos o tres hilos de carne.

197Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 199: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

A pesar del hambre que sentía, el hombre sintió lástima por la po-bre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre.

La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse. El hombre la curaba todos los días, y después le daba gol-pecitos con la mano sobre el lomo.

La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se en-fermó. Tuvo fiebre y le dolía todo el cuerpo.

Después no pudo levantarse más. La fiebre aumentaba siempre y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió entonces que estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía mucha fiebre.

—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levan-tarme más, y no tengo quien me dé agua siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed. Y al poco rato la fiebre subió más aún y perdió el conocimiento.

Pero la tortuga lo había oído y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces:

—El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo le voy a curar a él ahora.

Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyitos tiernos que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio con la fiebre y no conocía a nadie.

Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre, y sentía no poder subirse a los árboles para llevarle frutas.

El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados y vio que estaba solo, pues allí no había más que él y la tortuga, que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta:

—Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré ir y voy a morir aquí.

Vocabularioyuyo: hierba medicinal.

198 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 200: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

También esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:—Si se queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay reme-

dios. Tengo que llevarlo a Buenos Aires.Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas,

acostó con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las enredaderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje.

La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o diez horas de cami-nar, se detenía, deshacía los nudos y acostaba al hombre con mucho cuidado en un lugar donde hubiera pasto bien seco.

Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas y le daba al hombre enfermo. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir.

A veces tenía que caminar al sol, y como era verano, el cazador tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: “¡agua!, ¡agua!” a cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber.

Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces se quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta:

—Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y solo en Buenos Aires me podría curar. Pero voy a morir aquí, solo, en el monte.

Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino.

Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada.

Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella.

Vocabulariopiola: cuerda delgada.

199Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 201: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

Y sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, pero ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fin de su heroico viaje.

Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a los dos viajeros moribundos.

—¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña?

—No —le respondió con tristeza la tortuga—. Es un hombre.—¿Y adónde vas con ese hombre? —añadió el curioso ratón.—Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga

con una voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí, porque nunca llegaré...

—¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá es Buenos Aires.

Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa, porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha.

Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zooló-gico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente flaca, que traía acostado en su lomo y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba muriendo. El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó enseguida.

Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios, no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín y a cuidarla como si fuera su propia hija.

Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.

Quiroga, H. (2008). La tortuga gigante. En Cuentos de la selva. Madrid: Edaf.

1. ¿Qué problema tiene el protagonista al inicio del relato y cómo lo soluciona?

2. ¿Qué elementos de este relato son realistas y cuáles no? Enuméralos y explica por qué son o no realistas.

3. Explica por qué el cazador enfermo sería un personaje dinámico o evolutivo.

Vocabulariozonzo: simple, tonto.

legua: medida que en el antiguo sistema español equivale a 5.572,7 m.

200 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 202: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

El regalo de los Reyes MagosO. Henry

Un dólar con ochenta y siete centavos. Eso era todo. Y de eso, sesenta estaban en monedas de un centavo. Monedas ahorradas de a una o de a dos, regateando con el verdulero, el almacenero y el carnicero hasta que las mejillas se le ponían coloradas por la evidente moderación en los gastos que implicaban esas acciones. Della contó el dinero tres veces. Un dólar con ochenta y siete centavos. Y el día siguiente era Navidad.

No había nada que hacer más que dejarse caer en el pequeño sofá gastado y llorar de pena. Eso fue lo que hizo Della. Hecho que nos lleva a una reflexión moral: que la vida se compone de sollozos, lloriqueos y sonrisas, pero especialmente de lloriqueos.

Mientras la dueña de casa va pasando del primer estado al segundo, echemos un vistazo a su hogar. Es un departamento amoblado que al-quila por ocho dólares semanales. No es que sea exactamente imposible de describir, pero su aspecto general es bastante cercano a la indigencia.

Abajo, en el vestíbulo, había un buzón que no recibía cartas y un tim-bre que ningún dedo mortal podía hacer sonar. Allí mismo había una tarjeta que decía: “Señor James Dillingham Young”.

El “Dillingham” había sido agregado en un periodo anterior de pros-peridad26, cuando su poseedor ganaba treinta dólares por semana. Ahora que sus ingresos se habían reducido a veinte dólares, estaban pensando seriamente en reducir su nombre a una modesta “D” sin pretensiones. Pero cada vez que James Dillingham Young regresaba a casa y subía hasta su departamento, la señora Dillingham Young lo llamaba “Jim” y lo recibía con un fuerte abrazo. A ella ya la conocen los lectores como Della. Y todo está muy bien así.

Della dejó de llorar y se secó las mejillas con la franela. Se paró junto a la ventana y detuvo su mirada sin brillo en un gato gris que caminaba por una verja gris de un patio trasero, también gris. Solo un dólar con ochenta y siete centavos para comprarle un regalo a Jim. A su Jim. ¡Ha-bía dedicado tantas horas de felicidad a pensar en un lindo regalo para él! Algo fino, raro y valioso: algo más o menos digno de pertenecer a él.

Entre las ventanas del cuarto había un espejo de cuerpo entero. Tal vez ustedes hayan visto un espejo de cuerpo entero en un departamento de ocho dólares semanales. Observando su reflejo en una secuencia rá-pida de franjas longitudinales, una persona muy delgada y ágil podría hacerse una idea bastante aproximada de su propio aspecto. Della, que era esbelta, había llegado a dominar ese arte.

Vocabularioregatear: debatir el precio de algo puesto en venta.

indigencia: falta de medios para alimentarse, para vestirse.

prosperidad: buena suerte o éxito en lo que se emprende.

franela: camiseta.

verja: reja.

longitudinal: alargado.

201Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 203: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

De pronto se alejó de la ventana y se paró frente al espejo. Sus ojos brillaban llenos de vida, pero su rostro perdió el color por unos segun-dos. Rápidamente desató su cabello y lo dejó caer en toda su longitud.

Ahora bien: los Dillingham Young poseían dos cosas que les inspira-ban un gran orgullo. Una de ellas era el reloj de oro de Jim, que había pertenecido a su padre y a su abuelo. La otra era el cabello de Della. Si la reina de Saba hubiera vivido en el departamento de enfrente, Della habría dejado que su cabello se secara en la ventana para que todas las joyas de Su Majestad carecieran de valor comparadas con su belleza. Si el rey Salomón hubiera trabajado como portero en el edificio y acumu-lado todas sus riquezas en el sótano, a Jim le habría bastado pasar por su lado exhibiendo el reloj para ver cómo se arrancaba por envidia los pelos de la barba.

Por eso, el hermoso cabello de Della cayó ondeando y brillando como una cascada de aguas color castaño. Llegaba más allá de sus rodillas y era casi un vestido para ella. Pero luego volvió a recogerlo nerviosa y rápidamente. Vaciló un momento y se quedó inmóvil, mientras una o dos lágrimas caían en la gastada alfombra roja.

Luego se puso el viejo saco marrón y también el viejo sombrero ma-rrón. Haciendo un movimiento rápido, que agitó su pollera, se dirigió a la puerta y bajó las escaleras hacia la calle, todavía con un destello en sus ojos.

Se detuvo frente a un letrero que decía: “Madame Sofronie. Pelucas y cabellos de todo tipo”. Della subió corriendo un tramo de las escaleras y luego se detuvo un instante, jadeando , para recuperar la serenidad. Madame, corpulenta, demasiado blanca y fría, no tenía el aspecto de llamarse “Sofronie”.

—¿Compraría mi cabello? —preguntó Della.—Yo compro cabello —le contestó Madame—. Quítese el sombrero

y déjeme ver el suyo.Entonces volvió a caer la cascada de color castaño.—Veinte dólares —dijo Madame, levantándolo con mano experta.—Démelos enseguida —dijo Della.Oh, las dos horas siguientes pasaron rápidamente, bañadas por una

ola de esperanza. Pero olvidemos esa gastada metáfora. Della registró las tiendas de arriba abajo buscando el regalo para Jim.Finalmente lo encontró. Era una cadena de platino para un reloj de

bolsillo, de un diseño sencillo y simple, que exhibía su valor por la materia misma y no por los adornos decorativos, como deben hacerlo todos los objetos de verdadera calidad. Hasta era digna del reloj. No bien la vio supo que debía pertenecer a Jim. Era como él, tenía sus mismas

Vocabularioreina de Saba: soberana de la ciudad de Arabia antigua, famosa por su riqueza.

rey Salomón: antiguo rey de Israel, célebre por su sabiduría y riquezas.

jadear: respirar agitadamente a causa de un trabajo o ejercicio.

202 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 204: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

cualidades: sobriedad y valor. Veintiún dólares le pidieron por ella, y luego volvió corriendo a casa con los ochenta y siete centavos que le quedaron. Con semejante cadena en su reloj, Jim podría preocuparse por la hora ante la presencia de cualquier persona.

Cuando Della regresó a su casa, su excitación se debilitó un poco para dar lugar a la prudencia y la razón. Puso a calentar al fuego sus tijeras para hacer rulos y se dedicó a reparar los destrozos causados por la generosidad agregada al amor. Esa es siempre una tarea dura, queridos amigos: una tarea de enormes proporciones.

“Si Jim no me mata antes de mirarme dos veces”, se dijo, “me verá como a una corista de Coney Island. Pero ¿qué podía hacer? Oh, ¿qué podía hacer con un dólar con ochenta y siete centavos?”.

A las siete de la tarde, el café estaba preparado y la sartén, sobre la hornalla34, lo suficientemente caliente como para cocinar los bifes.

Jim nunca llegaba tarde. Della, con la cadena oculta en su mano, se sentó en un extremo de la mesa cerca de la puerta por la que él entraba siempre. Al oír sus pasos por la escalera, por un momento se puso pá-lida. Tenía la costumbre de rezar en silencio por las cosas cotidianas, y ahora murmuró:

—Por favor, Dios mío, haz que siga viéndome hermosa.Se abrió la puerta, Jim entró y la cerró. Se lo veía delgado y muy serio.

¡Pobre hombre!, tener apenas veintidós años y cargar sobre sus hombros con la responsabilidad de una familia. Necesitaba un nuevo sobretodo y no tenía guantes.

Jim se detuvo al lado de la puerta, como un perro de caza inmóvil que ha olfateado su presa. Sus ojos estaban fijos en Della. Había en ellos una expresión que ella no podía discernir, y eso la aterrorizaba. No era furia, ni sorpresa, ni desaprobación, ni horror, ni ninguno de los sentimientos para los que Della se había estado preparando. Solo la miró fijamente con esa expresión peculiar en su rostro.

Della se levantó meneando su cuerpo y se dirigió hacia él.—Jim, querido —exclamó—, no me mires así. Me corté el cabello y lo

vendí porque no podía pasar esta Navidad sin comprarte un regalo. Me crecerá de nuevo. No te molesta, ¿verdad? Tuve que hacerlo. Mi cabello crece muy rápido. ¡Deséame una feliz Navidad, Jim, y seamos felices! No te imaginas el hermoso regalo que tengo para ti.

—¿Te has cortado el cabello? —preguntó Jim, con dificultad, como si no hubiera advertido todavía ese hecho evidente, a pesar de su enorme esfuerzo mental.

—Me lo corté y lo vendí —contestó Della—. ¿No te gusto igual? Sigo siendo yo, aunque no tenga pelo, ¿no crees?

Vocabulariocorista: mujer que canta y baila en el coro.

hornalla: dispositivo metálico que expande el calor de la cocina.

discernir: distinguir.

peculiar: propio o característico de algo.

203Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 205: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

Jim miró a su alrededor con curiosidad.—¿Dices que tu cabello ha desaparecido? —dijo, casi con un aire de

estupidez.—No te molestes en buscarlo —respondió Della—. Lo vendí, ya te

lo dije. Lo vendí y ha desaparecido. Es víspera de Navidad, querido. Sé bueno conmigo, porque lo hice por ti. Tal vez haya tenido una cantidad precisa de cabello —añadió súbitamente, con dulce seriedad—, pero nadie podrá calcular nunca el amor que siento por ti. ¿Pongo los bifes al fuego, Jim?

Él pareció salir de su trance, despertar rápidamente, y abrazó a su Della. Por unos diez segundos, observemos con discreción algún objeto insignificante que esté en otro lado del cuarto. Ocho dólares por semana o un millón por año: ¿cuál es la diferencia? Un matemático o un sabio podrían darles la respuesta equivocada. Los Reyes Magos llevan regalos valiosos, pero aquel objeto no estaba entre ellos. Más adelante aclararemos esta oscura afirmación.

Jim tomó un paquete del bolsillo de su sobretodo y lo arrojó sobre la mesa.

—No te equivoques al juzgarme, Della —dijo—. Ningún corte de cabello va a hacer que yo quiera menos a mi mujer. Pero, si abres el pa-quete, comprenderás por qué me dejaste sin palabras por un momento.

Dedos blancos y ágiles rompieron el moño y el papel. Luego vino un grito eufórico de alegría, y más tarde, ¡ay!, un rápido cambio femenino la llevó al llanto histérico y al sollozo, que requirieron de inmediato de todo el poder de consuelo que tenía el dueño de casa.

Porque allí estaban las peinetas, el juego de peinetas que Della había adorado durante mucho tiempo en una vidriera de Broadway. Hermosas peinetas, de auténtico carey, con incrustaciones de piedras preciosas en los bordes. La clase de peinetas apropiadas para lucir en su precioso cabello desaparecido. Eran peinetas costosas, ella lo sabía, y su corazón las había codiciado y anhelado sin ninguna esperanza de tenerlas. Ahora eran suyas, pero los mechones que debían de haber adornado, a su vez, aquellos envidiables adornos, ya no estaban allí.

Sin embargo, las estrechó contra su pecho y, finalmente, pudo levantar su vista nublada con una sonrisa y decir:

—¡Mi cabello crece tan rápido, Jim!Y luego saltó, como un gatito chamuscado, y gritó:—¡Oh, oh!

Vocabulariobife: lonja de carne o bistec.

trance: momento crítico y decisivo por el que pasa alguien.

carey: materia que se obtiene del caparazón de las tortugas.

chamuscado: quemado.

204 Unidad 4 - Las palabras: espejo de la realidad

Page 206: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 4

Jim no había visto todavía su hermoso regalo. Se lo entregó ansiosa sobre su palma extendida. El opaco metal precioso parecía brillar con el reflejo de su espíritu ardiente y luminoso.

—¿No es hermosa, Jim? Recorrí toda la ciudad para encontrarla. Ahora vas a tener que mirar la hora cien veces al día. Dame tu reloj, quiero ver cómo queda colocada.

En vez de obedecer, Jim se dejó caer en el sofá, puso sus manos en la nuca y sonrió.

—Della —dijo—, olvidemos nuestros regalos de Navidad por un tiem-po. Son demasiado hermosos para usarlos ahora. Vendí el reloj para poder comprarte las peinetas. ¿Qué tal si pones los bifes al fuego?

Los Reyes Magos, como ustedes saben, eran hombres sabios, maravillo-samente sabios, que llevaron un regalo al Niño Jesús en el pesebre. Ellos inventaron el arte de hacer regalos en Navidad. Como eran inteligentes, sus regalos también lo eran, y tal vez tenían el privilegio de cambiarlos en caso de estar repetidos. Acabo de contarles, como pude, la crónica sin incidentes de dos niños tontos que, carentes de todo juicio, sacrificaron el uno por el otro los tesoros más valiosos que tenían en su hogar. Pero, por último, quiero decirles a los sabios actuales que, de todos aquellos que dan regalos, estos fueron los más inteligentes. De todos los que reciben y dan regalos, los que actúan como ellos son los más sabios. En cualquier lugar del mundo, son los más sabios. Ellos son los Reyes Magos.

O. Henry. (2001). El regalo de los Reyes Magos. En Cuentos mágicos (Trad. Fabiana Sordi). Buenos Aires: Santillana.

1. Describe a los protagonistas del cuento.

2. ¿Cómo era su relación de pareja?

3. ¿De qué forma podría haberse evitado el malentendido del relato? Propón dos soluciones a partir de las personalidades de Della y Jim.

4. ¿Qué elementos de este relato son realistas y en qué se diferencian estos con el texto Martín Rivas (páginas 160 a 167)? Enumera dos.

205Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 207: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de investigación

206 Taller de investigación

Usar internet para buscar información y ampliar lecturas

Reconocer las ideas principales

La Red se convierte cada vez más en nuestra fuente de información, mientras que los libros de consulta, las enciclopedias y obras de referencia en general van perdiendo popularidad.

A través de internet podemos acceder rápidamente a muchísima información en textos, fotos, sonidos y videos proveniente de los puntos más diversos del planeta. Se trata de una variedad casi infinita de material subido a la red por instituciones, organizaciones y personas de todo el mundo.

Para encontrar una información precisa en internet, debemos recurrir a los buscadores o motores de búsqueda. Estos son páginas web con enormes bases de datos organizadas y actualizadas con informa-ción específica proveniente de todos los sitios de internet.

¿Cómo realizar una búsqueda segura en internet?A Si quieres leer más sobre la novela realista, conocer otros textos y profundizar sobre el tema, tienes

que acceder a un buscador escribiendo su dirección en la barra de tu navegador de internet. Los buscadores más populares son Google (www.google.cl) y Yahoo (cl.yahoo.com).

A Cuando ingreses al buscador, escribe palabras clave sobre el tema que quieres localizar (novela realista chilena o Realismo literario chileno) y después selecciona los mejores documentos o pági-nas web que el buscador te proporcione.

A Para afinar la búsqueda, puedes usar las comillas (por ejemplo, “novela realista chilena”); de ese modo evitas que se presenten páginas innecesarias en las que aparezcan novelas de otro tipo o de otros países.

Page 208: Lengua Je Estudiante 8 º

207Lenguaje y Comunicación 8º básico

Pero no todo lo que hay en internet es cierto ni correcto. Cualquiera puede subir contenidos, por lo que hay gran cantidad de errores, imprecisiones o publicidad encubierta. Aprende a medir su credibilidad.

A Si las páginas que encuentras pertenecen a organismos oficiales o instituciones reconocidas, se-guramente su información será confiable. Pero si se trata de páginas de personas particulares, ten cuidado, porque pueden contener inexactitudes o datos no validados.

A La transparencia de una página web se puede medir por su propósito, el que debe estar reflejado en su contenido. Además, el acceso a la información debe ser sencillo y la publicidad no entorpecer la consulta.

A Conocer el nombre del autor de la página o del artículo que consultamos también es importante, ya que mediante esta información podemos verificar si se trata o no de una persona experta en el tema y, por lo tanto, medir la confiabilidad de su información.

A Otro criterio para medir la confiabilidad de una página son los vínculos que tenga con otras páginas similares.

A Si una página web presenta la información con errores en la escritura, ya sea de ortografía o redac-ción, probablemente los presente también en los datos que entrega.

A Una buena página debe actualizarse constantemente y explicitar la fecha en que se hizo esta ac-tualización por última vez.

A Las páginas fiables suelen durar y mantener una estructura. El prestigio de una página está en su fondo, no en los colores de su forma externa.

A Las referencias de un sitio de internet, al igual que un libro, debe citar las fuentes de los datos que publica. Si no lo hace, no es una fuente confiable de información.

Actividad1. Investiga en Wikipedia sobre el Realismo ruso, los autores que pertenecen a este movimiento

y las obras más representativas. Luego evalúa qué datos de los que entregan los artículos son confiables.

2. Compara esos datos con los de otras páginas web que pertenezcan a organismos o instituciones reconocidas. Luego corrige los datos incorrectos y reescribe en tu cuaderno el texto original de Wikipedia.

Las enciclopedias virtuales son otra fuente de información a la que se recurre con frecuencia. Generalmente, cuando ingresamos un término en un buscador de internet, la primera referencia que nos aparece es Wikipedia.Sin embargo, no toda la información de Wikipedia es confiable. Al ser una enciclopedia web a la que toda persona tiene acceso a publicar un artículo, y al no tener estos la firma de su autor, debemos recurrir a otras estrategias para medir la veracidad de sus datos. Algunas de ellas son: las citas y la bibliografía. Las citas son frases escritas por autores expertos en el tema tratado y que sirven para dar autoridad a un punto de vista o tesis. Se reconocen porque siempre están entre comillas. Toda cita debe llevar una referencia, es decir, la mención del autor de la frase.La bibliografía es la lista de las obras consultadas para escribir un trabajo. Si quieres profundizar en ella, lee la página 305 de este texto.

Wikipedia

Page 209: Lengua Je Estudiante 8 º

Actividades 1. ¿Qué elementos visuales del afiche y del poema resaltan su contenido?2. ¿En qué espacios suele difundirse un afiche y un poema? ¿Qué pasaría si ocurriera al revés?

En parejas

3. ¿Qué relación creen que existe entre poesía y publicidad? Señalen y expliquen dos similitudes.4. ¿A qué tipo de árbol se refiere el hablante lírico?

La imagen que se esconde en cada palabraUn

idad5

208 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 210: Lengua Je Estudiante 8 º

hemepues aquí

soy el frondosoárbol genealógico

de toda poesía vieja o nuevasea adánica1 edénica2 o satánica

algunas de mis hojas caen es ciertopero esponjan la tierra se hacen abono

mis mejores frutos estallan sobre las cabezasde quienes se van por las ramas ramonenado

o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombrala verde verdad de mi follaje busca más y más cielo

por eso mis raíces se hunden en el subsueloacepto riegos y podas mis pájaros cantan

me olvido de esos que acuchillan mi cortezaborro sus nombres mientras voy creciendo

me asustan los hacheros que cumplenórdenes municipales o ministeriales

¿qué daño hago yo a nadie?A TI QUE MIRAS

TE RUEGORESPETARY AMARCADARAMATODAHOJACADAHIJA

TODONUDODE MI

TRONCOY POR FAVOR

NUNCA ORINESAQUÍ EN MIS RAÍCES

Llanos Melussa, E. (1999). En Calderón, T., Calderón, L. y Harris, T. Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995).

Santiago: Fondo de Cultura Económica.

1 adánico: perteneciente o relativo a Adán, personaje bíblico.2 edénico: perteneciente o relativo al edén.

Unidad 5

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

• Reconocer la musicalidad de un poema mediante su ritmo, rima y métrica.

• Transmitir un mensaje mediante un afiche.

• Participar en un debate, uti-lizando un registro de habla adecuado.

209Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 211: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

Lee el siguiente poema y luego responde las preguntas.

Dirección obligadaFloridor Pérez

1. ¿Cuál crees que es la finalidad del texto anterior?

a. Expresar

b. Narrar

c. Argumentar

d. Exponer

2. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con dos argumentos a favor y dos en contra de la siguiente afirmación:

“El texto anterior pertenece al género lírico”

Solamente hay doscalles enla ciudad:

una me

conducehacia

ti

enla otraha crecidolamaleza

Pérez, F. (1997). Dirección obligada. En Obra completamente incompleta. Santiago: Planeta.

DIRECCIÓNOBLIGADA

Argumentos a favor Argumentos en contra

210 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 212: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

En parejas

10. Junto con un compañero, discute sobre la función de los afiches en la ciudad o comuna en la que viven. Evalúen el beneficio o el daño que provocan la publicidad y la propaganda al entorno. Finalmente, presenten dos argumentos a favor y dos en contra del uso de afiches como forma de transmitir un mensaje.

3. Considerando que el título del poema es una señal de tránsito, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la dirección que tomará el hablante lírico? Responde en tu cuaderno y justifica tu respuesta.

La dirección que lo conduce hacia la otra persona.La dirección en que ha crecido la maleza.

4. ¿Qué figura literaria se presenta en el siguiente verso extraído del poema? Puedes revisar el contenido literario de la Unidad 2 para responder en tu cuaderno.

Solamente hay dos calles en la ciudad

5. Une los siguientes elementos del poema con la función del lenguaje que predomina en ellos.

6. Cuando un cantautor compone una canción, ¿qué recursos utiliza para que las palabras coincidan con el ritmo y la cadencia de la música?

7. ¿Qué elementos se utilizan en un afiche para transmitir su mensaje? ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en ellos? Ejemplifica con alguno que hayas visto en la calle o publicado en algún medio impreso.

8. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un foro y un debate?

9. Escribe en tu cuaderno dos palabras cuyas sílabas finales rimen con los términos propuestos en la tabla. Luego, inventa una oración con cada palabra, ubicándola al término de ella. Posteriormente, combina las oraciones para que suenen como la letra de una canción de estilo rap o hip-hop.

Función expresiva

Función referencial

Función apelativa

“Solamente hay dos calles en la ciudad”

Palabras que riman Oraciones

Calor

Espeso

DIRECCIÓNOBLIGADA

211Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 213: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Caligrama: forma de versificación que imita, en la disposición tipográfica o en el manuscrito reproducido,

formas y figuras mencionadas en los propios versos.

C Figuras literarias: formas de utilizar el lenguaje distintas a la habitual, dotando a la palabra de un sentido expresivo y estético. Ejemplos de figuras literarias son la comparación, la personificación, la metáfora y la hipérbole.

C Función expresiva: función del lenguaje que le permite al emisor manifestar sus sentimientos y su mundo interior.

C Hablante lírico: voz ficticia que transmite las emociones y sentimientos expresados en el poema.

C Verso: palabra o palabras que conforman la unidad mínima de un poema. A los versos agrupados en un conjunto se les denomina estrofa.

Prepara tu lectura

Trabajo de vocabularioEn la Unidad 3, abordamos la extracción del significado de una palabra según su campo semántico. Si bien esta técnica se puede aplicar con mayor facilidad en los textos expositivos, resulta más complejo hacerlo en los textos líricos o en aquellos que utilizan el lenguaje de manera más creativa, como en los refranes o en los textos verbales de los anuncios publicitarios.

Esto se produce porque en el lenguaje de los textos expositivos e informativos prevalece la denotación, es decir, la utilización de términos en un sentido directo y objetivo, que no requieren interpretación; por ejemplo, “El Loa es el río más largo de Chile”. Mientras en los textos literarios, especialmente en las obras del género lírico, predomina la connotación, un recurso que permite dotar a las palabras de fuerza expresiva, diferente al sentido o uso tradicional.

El sentido connotativo se construye, por ejemplo, por asociación de las características de un objeto, aplicado en un contexto diferente. Así, en el refrán “Si el río suena, es porque piedras trae”, no se habla realmente de la condición de un río determinado ni de piedras, sino que se refiere a situaciones en que los comentarios (sonido del río) hacen sospechar que algo de certeza tienen (las piedras).

Asimismo, la connotación se utiliza en expresiones del habla cotidiana, por ejemplo, cuando se dice que una persona está “resplandeciente”, no se refiere a que produzca o refleje rayos de luz, sino que su expresión y su estado de ánimo proyectan alegría y bienestar.

Por lo tanto, al momento de leer textos líricos, hay que prestar atención a las imágenes creadas por las palabras e interpretar las figuras literarias presentes.

ActividadIdentifica en cada expresión si el uso del lenguaje es denotativo o connotativo. Luego, explica su sentido.

1. El río canta su alegría.

2. Las aguas del río se congelan en invierno.

3. Ella tiene buena mano para cocinar.

4. Fuimos a darle una mano con el jardín.

Lectura literaria

212 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 214: Lengua Je Estudiante 8 º

La poesía de tradición oralDurante mucho tiempo, la literatura popular se transmitió de manera oral, ya que muy pocas personas sabían leer y escribir; de esta forma, perduraban mitos, leyendas, epopeyas, cuentos, fábulas, refranes y proverbios. En la antigua Grecia, las composiciones poéticas, más que leídas, eran recitadas por una persona o por un coro y acompañadas por la música de un instrumento llamado lira. Por este motivo, al género literario que recoge las composiciones poéticas se le denomina lírico.

La poesía de tradición oral se caracteriza por ser sencilla, de origen popular y, casi siempre, de autor anónimo. Generalmente poseen recursos expresivos para captar la atención del oyente y facilitar la memorización (como numerosas repeticiones, fórmulas, musicalidad sencilla y enfática). Estas obras surgían como entretenimiento y acompañaban las labores cotidianas y el trabajo en el campo. La primera poesía en español —los cantares de gesta, los romances, las jarchas, entre otras formas literarias— posee estas características.

En Chile, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, circuló la lira popular. Esta consistía en los versos impresos de autores populares, los que recogían formas métricas y el imaginario de la literatura de tradición oral, abordando temas de contingencia o retratando situaciones del mundo rural. Estos versos se publicaban con un titular, a modo de noticia, y eran pregonados por los mismos autores. Es decir, este género reunió la literatura oral chilena con los métodos modernos de difusión y publicación.

Mentnafunangann (2009). Musa con lira.

Wikimedia Commons

Antes de la lectura

1. ¿Por qué algunos poemas tienen elementos que se reiteran y otros no? ¿Qué finalidad tiene esa repetición de elementos?

2. ¿Cuáles consideras que son los temas más recurrentes en la poesía universal?

3. Si en este momento tuvieses que expresar tus sentimientos, ¿qué sustantivos y adjetivos utilizarías para describirlos?

En parejas

4. Junto con un compañero, discutan si la poesía puede servir como medio de crítica social. Fundamenten considerando la información entregada en esta página y las experiencias lectoras de cada uno.

Unidad 5

213Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 215: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿Qué quiso decir el

hablante con estos versos?

Vocabulariozarzillo: aro, pendiente, arete.

corpiño: prenda de vestir muy ajustada al cuerpo, sin mangas y que llega hasta la cintura.

perdernal: variedad de cuarzo de color gris amarillento más o menos oscuro, que produce chispas al golpearlo con el eslabón.

Romance del CaballeroAnónimo

Madre, un caballeroque a las fiestas sale,que mata los torossin que ellos le maten;más de cuatro vecespasó por mi calle,mirando mis ojos,porque le mirase.

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

Música me dabapara enamorarme,papeles y cosasque las lleva el aire;siguiome a la iglesia,siguiome al baile,de día y de noche,sin querer dejarme.

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

Viéndome tan dura,procuró ablandarmepor otro caminomás dulce y suave.Diome unos anilloscon unos corales;zarzillos de plata.botillas i guantes.Diome unos corpiñoscon unos cristales.¡Negros fueron ellos,pues negros me salen!

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

Perdí el desamorcon las libertades,quisele bien luego,bien le quise, madre.Empecé a quererle,empezó a olvidarme,muerome por él,no quiere él mirarme.

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

Pensé enternecerle,¡mejor mala landre!¡Hallele más duroque unos pedernales!Anda enamoradode otra de buen talle,que al primer billetele quiso de balde:

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

¡Nunca yo lo fueramadre, miserable,pues no hay interésque al fin no se pague! (1)

¡Mal haya el presenteque tan caro sale!¡Y mal haya él,que tanto mal sabe!

¡Rabia le dé, madre,rabia que le mate!

Anónimo. (1796). Romance del Caballero. En Poesías escogidas de nuestros cancioneros y romanceros antiguos. (Tomo XVI). Madrid: Imprenta Real.

La despedida del torero, obra de Nicolás Alperiz, siglo XIX. (Detalle).

Lectura literaria

214 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 216: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura2. ¿Qué características tienen

en común los elementos que el hablante lírico deja dentro y fuera de la muralla?

3. ¿A qué se refiere el hablante cuando dice “Alcemos una muralla / juntando todas las manos”?

En la Región de Arica y Parinacota se encuentra la mayor población afrodescendiente de Chile. Cada año, realizan en las calles un carnaval en el que muestran su herencia africana, especialmente en música y danza.

Para saber más

Guillén, N. (1958). La muralla. En La paloma de vuelo popular. Buenos Aires: Losada

La murallaNicolás Guillén

Para hacer esta muralla,tráiganme todas las manos:Los negros, su manos negras,los blancos, sus blancas manos.Ay,una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa, bien,allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!—¿Quién es?—Una rosa y un clavel...—¡Abre la muralla!

—¡Tun, tun!—¿Quién es?—El sable del coronel...—¡Cierra la muralla!

—¡Tun, tun!—¿Quién es?—La paloma y el laurel... —¡Abre la muralla!

—¡Tun, tun!—¿Quién es?—El alacrán y el ciempiés...—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,abre la muralla;al veneno y al puñal,cierra la muralla;al mirto y la yerbabuena,abre la muralla;al diente de la serpiente,cierra la muralla;al ruiseñor en la flor,abre la muralla... (2)

Alcemos una murallajuntando todas las manos; (3)

los negros, sus manos negras,los blancos, sus blancas manos.Una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa, bien,allá sobre el horizonte...

Poeta cubano que se preocupó por plasmar en su obra las raíces latinoamericanas desde el mestizaje y la influencia de la cultura africana. De esta última, recoge su ritmo y lo recrea en su poesía.

Nicolás Guillén (1902-1989)

Unidad 5

215Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 217: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura4. ¿Quién hace cantar a las

hojas y bailar a las peras?

5. ¿Por qué el hablante lírico relaciona las nubes con las algas?

6. ¿Qué elementos del poema sirven para crear una idea de movimiento?

7. ¿Cuál es el estado de ánimo que expresa el hablante lírico en el poema?

Escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990, reconocido como uno de los grandes poetas y ensayistas hispanoamericanos. Entre sus obras destacan El laberinto de la soledad (1950) y El fuego de cada día (1989).

Octavio Paz (1914-1998)

VientoOctavio Paz

Cantan las hojas,bailan las peras en el peral; (4)

gira la rosa,rosa del viento, no del rosal.Nubes y nubesflotan dormidas, algas del aire; (5)

todo el espaciogira con ellas, fuerza de nadie.

Todo es espacio;vibra la vara de la amapolay una desnudavuela en el viento lomo de ola.

Nada soy yo,cuerpo que flota, luz, oleaje;todo es del viento (6)

y el viento es aire siempre de viaje. (7)

Paz, O. (2000). Viento. En Ortega, J. (Ed.). Los cien grandes poemas de España y América.

México D.F: Siglo XXI Editores.

El peine de los vientos, escultura de Eduardo Chillida.

San Sebastián, España.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

216 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 218: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura8. ¿Cómo interpretas los

versos “La capilla está ante la paz de la montaña/ como una limosnera está ante una capilla”?

Vocabularioinerte: falto de vida o movilidad, inútil.

palio: paño, tapiz.

desperezarse: extender y estirar los miembros, para sacudir la pereza o librarse del entumecimiento.

aldeano: natural de una aldea.

limosnero: mendigo, pordiosero.

postigo: cada una de las puertas pequeñas que hay en las ventanas o puertaventanas.

huraño: que huye y se esconde de la gente.

mortecino: bajo, apagado y sin vigor.

amalgamar: unir o mezclar cosas de naturaleza contraria o distinta.

Poeta chileno, considerado uno de los grandes exponentes de la poesía nacional junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Nicanor Parra. Precursor del Creacionismo, movimiento que postula que el poeta elabora realidades mediante la poesía. Entre sus obras destacan Altazor (1931) y El ciudadano del olvido (1941).

Vicente Huidobro (1893-1948)

Capilla aldeanaVicente Huidobro

Huidobro, V. (2002). La capilla aldeana. En Calderón, A. (Ed.). Poesía chilena. Santiago: Pehuén Editores.

(8)

Avecantasuave

que tu canto encantasobre el campo

sonesviertey ora-cionesllora.Desde

la cruz santael triunfo del sol canta

y bajo el palio azul del cielodeshoja tus cantares sobre el suelo.

Une tus notas a las de la campanaQue ya se ebria de mañana

Evangelizando la gran quietud aldeana.Es un amanecer en que una bondad brillaLa capilla está ante la paz de la montaña

Como una limosnera está ante una capilla.Se esparce en el paisaje el aire de una extrañaSantidad, algo bíblico, algo de piel de ovejaAlgo como un rocío lleno de bendicionesCual si el campo rezara una idílica quejaLlena de sus caricias y de sus emociones.La capilla es como una viejecita acurrucad aY al pie de la montaña parece un cuento de hada.Junto a ella como una bandada de mendigosSe agrupan y se acercan unos cuantos castañosQue se asoman curiosos por todos los postigosCon la malevolencia de los viejos huraños.Y en el cuadrito lleno de ambiente y de frescuraEn el paisaje alegre con castidad de linoPinta un brochazo negro la sotana del cura.

Cuando ya la tarde alarga su sombra sobre el caminoParece que se metiera al fondo de la capillaY la luz de la gran lámpara con su brillo mortecinoPinta en la muralla blanca, como una raya amarilla.

Las tablas viejas roncan, crujen, cuando entra el viento oliendo a rosasRezonga triste en un murmullo el eco santo del rosarioLa oscuridad va amalgamando y confundiendo así las cosasY vuela un “Angelus” lloroso con lentitud del campanario.

inerte

despereza

Unidad 5

217Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 219: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariobargueño: mueble de madera de muchos cajones y gavetas.

Durante la lectura9. ¿Qué crees que representa

la nieve?

10. ¿Qué emoción expresa el hablante del poema?

11. ¿Por qué el hablante relaciona la soledad con la riqueza?

12. De acuerdo con el poema, ¿cómo alcanzaría el hablante el amor?

Poeta y diplomático chileno. En 1962 recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras destacan La mirada inmóvil (1919) y Canción y otros poemas (1942).

Juan Guzmán Cruchaga (1895-1979)

La balada del príncipe soloJuan Guzmán Cruchaga

¡Cuánta nieve, pastorcita!Ni la caricia más levese acerca a mi corazón.¡Pastorcita, cuánta nieve! (9)

Por un ramo de floresdiera mi palacio moro.¡Cómo se angustia mi carnebajo su túnica de oro! (10)

Tan alto nací que nadiepuede acoger mi ternura.Tú no conoces, pastora,la soledad de la altura (11)

las joyas de mis bargueñosme alejan de tu persona.¡Cómo pesan los brillantesazules de mi corona!

¡Oh, si pudiera viviren la paz de tus praderashumildemente aguardando,pastora, que me quieras! (12)

Cruchaga, J. (2002). La balada del príncipe solo. En Calderón, A. (Ed.). Poesía chilena.

Santiago: Pehuén Editores.

Jaritz, J. (2004). Hochosterwitz.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Lectura literaria

218 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 220: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariobruñir: sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc.

borrico: asno, burro.

árguena: alforja, bolso doble utilizado para transportar objetos que se coloca en el lomo de los caballos.

esquila: campanilla pequeña.

madrina: yegua que sirve de guía a una piara de ganado caballar.

fulgente: brillante, resplandeciente.

copla: composición poética que por lo general consta de cuatro versos y sirve de letra para las canciones populares.

pregón: promulgación o publicación, que se hace en voz alta, de un asunto de interés general.

Durante la lectura13. Considerando su

significado, ¿por qué crees que el poeta optó por la palabra “bruñir” en estos versos?

14. ¿Cuál es el estado de ánimo que expresa el hablante en el poema?

15. ¿Por qué el paso de los animales rompería el cielo y el agua?

Escritor y poeta chileno. Tanto en su poesía como en su prosa sobresale la representación de temas propios del campo. Entre sus obras destacan las novelas Comarca del jazmín (1945) y Llampo de sangre (1950); y en poesía, Viaje del alba a la noche (1938) y Reconquista del hombre (1944).

Óscar Castro (1910-1947)

Romance del vendedor de cancionesÓscar Castro

Cuando los arroyos bruñenfilos de luna en el agua, (13)

el hombre se va cantandocantando por la mañana.

Los ojos de sus borricosllevan estrellas mojadasy los huertos de mi tierrale dan perfumes a sus árguenas.

El camino blanco, blancocomo un papel sin palabras.El hombre le va poniendola letra de una tonada. (14)

Sobre los álamos nuevosEl viento ensaya sus arpas.La esquila de la madrinagotea sus notas claras.

El estero es, en la noche,un trozo de cielo que anda.

Arriba, el cielo fulgente,es un estero que calla.Los cascos de los borricostrizan el cielo y el agua. (15)

El hombre que va cantandotiene la copla mojada.

Sigue cantando el arrieropor los caminos del alba.Llegado al pueblo, el pregónirá a golpear en las casas:“¡Llevo canciones maduras,canciones recién cortadas!”Las gentes lo sentirán,en sueños, desde sus camas,y al ver que aún queda nocheno entreabrirán sus ventanas.

“¡Canciones maduras traigo,canciones recién cortadas!”Y quedarán por las callescomo un olor de manzanas.

Castro, Ó. (1966). Romance del vendedor de canciones. En Antología poética. Santiago: Editorial del Pacífico.

Fader, F. (1904). Caballos.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 5

219Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 221: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariosavia: líquido que circula por los vasos de las plantas y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición.

vidriera: escaparate de una tienda.

Durante la lectura16. ¿Cuál es el estado de ánimo

que expresa el hablante frente al movimiento de las hojas?

17. ¿Qué efecto tiene la reiteración de sílabas en el poema?

18. ¿Por qué se repiten las acciones de abrir la puerta y exhibir el interior del refrigerador?

Poeta chileno, ganador del Premio Pablo Neruda 2008. Entre sus obras destacan Madrugador tardío (2000) y Luz rabiosa (2007).

Rafael Rubio (1975- )

AlamedasRafael Rubio

Rema la rama de álamo arribarema la rama, vamos remando bajo las hojas, vamos volando sube la savia, mástil subida.

Reman las hojas por el torrente de la alameda. Vente, pues, sientecómo bucean entre los cielos los brazos verdes por el poniente.

Sube la savia, sube la risa viene la brisa y el sol se enreda entre las ramas de la alameda. Se hinchan las velas, rema remera.Vamos de vuelo, mi niña, cielo. (17)

Rubio, R. (1998). Alamedas. En Arbolando. Santiago: Ediciones Dibam.

Millán, G. (1999). Refrigerador. En Calderón, T.; Calderón, L. y Harris, T. Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995).

Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Refrigerador Gonzalo Millán

Tras la vidrieraabre la puertay exhibe el interiorrepleto de comestiblesde goma y frutas de ceray la cierra;abre su puertaexhibe el interiorrepleto de comestiblesde goma y frutas de ceray la cierra,y algunos se van,pero nunca faltan

los que atraídos se detienena ver cómo el refrigeradorabre la puertay exhibe el interiorrepleto de comestiblesde goma y frutas de ceray la cierra;abre la puertay exhibe el interior (18)

repleto de comestiblesde goma y frutas de ceray la cierra…

Poeta chileno, considerado el exponente más tardío de la Generación del Sesenta. Obtuvo, entre otras distinciones, el Premio Pablo Neruda 1987 y el Premio Altazor 2006. Entre sus obras destacan Vida (1984) y Autorretrato de memoria (2005).

Gonzalo Millán (1947-2006)

(16)

Lectura literaria

220 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 222: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariopenumbra: sombra débil entre la luz y la oscuridad, que no deja percibir dónde empieza la una o acaba la otra.

Durante la lectura19. ¿Qué quiso expresar el

hablante con este verso?

20. ¿Qué función cumplen los enunciados que están entre paréntesis?

Abogado, director, guionista, productor audiovisual y poeta chileno. Sus obras son Primer set (2009) y Centrífuga (2010).

Alfonso Grez (1972- )

BaladaGabriela Mistral

(producto)Alfonso Grez

El pasó con otra;yo le vi pasar.Siempre dulce el vientoy el camino en paz.¡Y estos ojos míserosle vieron pasar!

El va amando a otrapor la tierra en flor.Ha abierto el espino;pasa una canción.¡Y él va amando a otrapor la tierra en flor!

El besó a la otraa orillas del mar;resbaló en las olasla luna de azahar.¡Y no untó mi sangrela extensión del mar!

El irá con otrapor la eternidad.Habrá cielos dulces. (19)

(Dios quiere callar)¡Y él irá con otrapor la eternidad!

“y a mi hijo amado le dejo mi bienmás preciado: mi biblioteca” (la cara dedecepción del hijo amado) abre la puertaen penumbras: la biblioteca es señorial,palaciega, varios pisos de cuero empastadoy nobles maderas (la cara de decepción delhijo amado) entonces toma un libro al azar,lo abre y los ojos le brillan: en el libro hayuna libreta de ahorro, toma otro y otra,otro libro y otra libreta así (de felicidad,la cara del hijo amado y a continuación,el nombre del banco). (20)

Mistral, G. Balada. Recuperado el 27 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/desolacion/dolor/balada.html

Grez, A. (2010). (producto). En Spot /Primer Set. Santiago: Ventilador.

Seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, maestra y poeta chilena. Autora, entre otras obras, de Sonetos de la muerte (1914) y Lagar (1954). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945 y el Premio Nacional de Literatura en 1951.

Gabriela Mistral (1889-1957)

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Vocabularioazahar: flor blanca del naranjo, limonero y cidro.

untar: extender una materia, generalmente grasa, sobre una superficie.

Unidad 5

221Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 223: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

1. ¿Qué finalidad tiene la reiteración de versos en los poemas "Romance del Caballero" y "Refrigerador"?

2. Lee en voz alta el poema "La muralla" de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos le brindan ritmo a los versos? ¿Cómo influye en este ritmo la división de las estrofas y la puntuación?

3. Explica qué importancia para el sentido global del poema “Viento” tienen los versos “gira la rosa, / rosa del viento, no del rosal”.

4. ¿Cuál es el paisaje que describe el hablante del poema “Romance del vendedor de canciones”? Relaciónalo con alguna zona de Chile.

5. Compara las imágenes del viento en los poemas de Octavio Paz y Óscar Castro. Utiliza citas de ambos poemas.

6. Compara el tema de "La balada del príncipe solo" con el de los poemas "Balada" y "(producto)". Identifica sus similitudes o diferencias, y anota ejemplos de los textos en cada caso.

7. Compara el tono con que se expresa el hablante en los poemas "Capilla aldeana" y "(producto)". ¿Dirías que en ambos casos el tono es de admiración?

8. Explica en qué situación se encuentra el hablante del poema “Alamedas”.

9. ¿Qué crítica social se expresa en el poema "(producto)" de Alfonso Grez?

A El jingle es una composición para ser cantada, en la que se anuncian las características de un producto. Su objetivo es que, mediante la repetición de palabras y el uso de una melodía pegajo-sa, permanezca en la memoria de los receptores, influyendo en sus preferencias.

A El eslogan es un recurso propio de la publicidad y de la propaganda. Mediante el uso poético y creativo del lenguaje presenta, en pocas palabras, una idea potente relacionada con un produc-to, servicio o idea.

Para saber más

Desarrolla en tu cuaderno.

EscrituraDREF

T

Considerando el poema "Refrigerador", escribe un texto de cuatro versos que tenga ritmo y destaque las ventajas de este electrodoméstico, a modo de jingle publicitario, es decir, que intente convencer a un potencial comprador.

Oralidad

A pesar de haber sido escritos con siglos de diferencia, los poemas “Romance del Caballero" (anónimo) y "Balada", de Gabriela Mistral, están vinculados por el tema que abordan. Junto con un compañero, identifiquen cuál es la perspectiva sobre el amor expresada en cada poema y discutan si les parece actual el mensaje entregado en ellos. Fundamenten sus puntos de vista con citas textuales.

VocabularioElabora una descripción para un anuncio comercial de algún electrodoméstico (existente o inventado). Utiliza estas palabras del vocabulario.

• amalgamar • bruñir • vidriera • penumbra

222 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 224: Lengua Je Estudiante 8 º

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 5

A Te invitamos a escuchar la canción La muralla, del grupo Quilapayún, basada en el poema de Nicolás Guillén. Luego, investiga sobre otros dos poemas que hayan sido convertidos en canción e infiere qué características de un poema facilitan su transformación.

Observa el poema visual de Joan Brossa y realiza las actividades propuestas.

Brossa, J. (2005).Recuperado el 13 de junio de 2013 de http://www.joanbrossa.org/obra/brossa_obra_poesia_visual.htm

1. ¿Por qué esta imagen se considera poesía visual?

2. ¿Cuáles son los elementos que constituyen el mensaje del poema?

3. ¿Hay un hablante lírico en este tipo de poesía? Fundamenta tu respuesta comparando la obra de Joan Brossa y el caligrama "Capilla aldeana", de Vicente Huidobro.

4. Imagina que debes hacer una campaña para promover la lectura entre los alumnos de 7º básico a 4º medio, y debes utilizar como base el poema visual propuesto. Elabora una frase que sirva de eslogan.

5. Investiga en el sitio www.memoriachilena.cl sobre los quebrantahuesos: intervenciones poéticas realizadas por poetas nacionales como Enrique Lihn, Nicanor Parra y Alejandro Jodorowsky. Presenta tu opinión sobre la presencia de la poesía en espacios públicos.

Desafío

ABCDEF

GH

IJKLMN

OPQRST

U

VWXYZ

223Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 225: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

224 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

La musicalidad de los poemas Desde sus orígenes, la poesía ha estado unida a la música. Aún hoy comparten características:

A Los poemas se escriben en versos que, en muchos casos, conforman estrofas, al igual que las canciones. A La métrica es la medida de la cantidad de sílabas de cada verso. A El ritmo está marcado por los acentos de las palabras que componen cada verso y las pausas, que son equivalentes a los silencios en la música.

A La rima es otro elemento del poema que se basa en los sonidos que se repiten al final de cada verso.

El ritmo

Al igual que en la música, el ritmo se produce mediante la repetición de elementos parecidos dentro de un verso, entre versos, o entre estrofas. Este recurso es utilizado por el autor para producir musicalidad y está determinado por los siguientes elementos:

A El número de sílabas determina la longitud de los versos. Si los versos son cortos, el ritmo será más rápido, pero si son largos, el ritmo será más lento y reposado. Por ejemplo:

Tras la vidriera Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,abre la puerta mujer de saya azul y de tostada frente, y exhibe el interior que en mi niñez y sobre mi tierra ambrosíarepleto de comestibles vi abrir el surco negro en un abril ardiente.

A La reiteración de sonidos en un verso, o de versos en las estrofas de un poema, genera musicalidad.

Rema la rama de álamo arriba ¡Rabia le dé, madre,rema la rama, vamos remando rabia que le mate!

A Las pausas presentes en el poema otorgan velocidad y ritmo o cadencia a los versos. Se identifican por los signos de puntación. Por ejemplo:

—¡Tun, tun!—¿Quién es?—Una rosa y un clavel…—¡Abre la muralla!

El ritmo también está determinado por las pausas presentes en el poema, las que se identifican por los signos de puntuación.

La rima

La rima es la coincidencia total o parcial entre dos o más versos de los sonidos finales situados a partir de la última vocal acentuada. Es una fenómeno acústico, no gráfico, por lo que no se aplican distinciones entre grafemas (por ejemplo, ce-se-ze). Puede ser consonante o asonante.

Rima consonante o perfecta: igualdad de todos los sonidos vocálicos y consonánticos entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.

Rima asonante o imperfecta: igualdad solamente en los sonidos vocálicos, entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada.

Page 226: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

Cantan las hojas,bailan las peras en el peral;gira la rosa,rosa del viento, no del rosal.

Existen poemas que en su composición no poseen regularidad en su métrica, rima o en la distribución de los versos, a los que se les denomina versos libres. Esta libertad en la estructura permite experimentar con la figura textual del poema, produciendo formas que complementan el sentido del poema, como ocurre con los caligramas.

La métrica

La métrica es la medida de la cantidad de sílabas de cada verso. No siempre las sílabas de un verso co-rresponden estrictamente a la división silábica de las palabras que lo componen, ya que existen diversos fenómenos que afectan el cómputo silábico; entre ellos, la posición del acento en la última palabra y la sinalefa.

C La ley del acento final establece que si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba se au-menta una sílaba; si es grave se mantiene el número de sílabas, y si es esdrújula, se resta una.

C La sinalefa es la licencia poética que une en una sola sílaba la última vocal de una palabra con la vocal inicial siguiente.

Por otra parte, existen recursos fonéticos que otorgan un sentido estético y expresivo. Por ejemplo, el uso de la aliteración, que consiste en repetición de un sonido o de varios de ellos, ya sean vocálicos o consonánticos, a lo largo de uno o más versos. Esto es válido también para letras distintas que representan el mismo sonido. La aliteración refuerza la musicalidad y la expresividad del texto.

Alcemos una murallaJuntando todas las manos

Las tablas viejas roncan, crujen, cuando entra el viento oliendo a rosasRezonga triste en un murmullo el eco santo del rosario

Rema la rama de álamo arribarema la rama, vamos remando

El objeto lírico

La materia prima que da origen al poema —la fuente de inspiración del poeta— proviene del objeto lírico. Este provoca un sentimiento o emoción que el hablante lírico expresa en el poema.

El objeto lírico puede corresponder a una persona, un objeto, un lugar, una época o un hecho.

Para saber más

Ni/ la/ ca/ri/cia/ más/ le/ve 1 2 3 4 5 6 7 8

se_a/cer/ca_a/ mi/ co/ra/zón. 1 2 3 4 5 6 7

8 sílabas + 0 (grave) = 8 silabas métricas

7 sílabas + 1 (aguda) = 8 silabas métricas

225Lenguaje y Comunicación 8º básico

hojas / rosa : rima asonanteperal / rosal : rima consonante

Page 227: Lengua Je Estudiante 8 º

A comienzos de la década de 1920, Gabriela Mistral residía en México. Allí publicó Lecturas para mujeres, en 1924, bajo el sello de la Secretaria de Educación Mexicana. Este libro consistió en una selección de prosas y poesías de escritores latinoamericanos y europeos, en los que la poetisa también incluyó algunos textos inéditos de su autoría, dedicados a la educación de las niñas. Su publicación tuvo un gran impacto en la educación de ese país, cuestión que es valorada y destacada hasta nuestros días. Siempre preocupada por la educación, su máxima fue: "Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra".

Gabriela Mistral (1889-1957)

1 saya: falda.2 ambrosía: vianda, manjar o bebida de gusto suave o delicado.

3 azucena: flor de la planta del mismo nombre. Representa la pureza.4 simiente: semilla.

Aplicación

La mujer fuerteGabriela Mistral

Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,mujer de saya1 azul y de tostada frente,que en mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía2

vi abrir el surco negro en un abril ardiente.

Alzaba en la taberna, honda la copa impurael que te apegó un hijo al pecho de azucena3,y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,caía la simiente4 de tu mano, serena.

Segar te vi en enero los trigos de tu hijo,y sin comprender tuve en ti los ojos fijos,agrandados al par de maravilla y llanto.

Y el lodo de tus pies todavía besara,porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!

Mistral, G. (1997). La mujer fuerte. En Desolación. Santiago: Andrés Bello.

1. Explica si “la mujer fuerte” mencionada en el poema es el objeto lírico de este.

2. Explica qué estado de ánimo expresa el hablante del poema en el verso: “Y el lodo de tus pies todavía besara”.

3. Explica el significado de los siguientes versos: “Alzaba en la taberna, honda la copa impura / el que te apegó un hijo al pecho de azucena, / y bajo ese recuerdo, que te era quemadura, / caía la simiente de tu mano, serena”.

4. Determina la métrica y el tipo de rima de la segunda estrofa. No olvides aplicar la sinalefa y la ley del acento final.

5. Responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué elementos del poema fundamentan su título?

• ¿Cuáles son las características del objeto lírico?

• ¿Cómo interpretas el verso “Segar te vi en enero los trigos de tu hijo”? Fundamenta con infor-mación entregada en el poema.

6. Si tuvieras que musicalizar el poema de Gabriela Mistral, ¿qué tipo de música elegirías? Fundamenta tu elección considerando la métrica y la rima del poema.

Lee con atención el poema y luego desarrolla las actividades propuestas.

226 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 228: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

Observa el siguiente afiche y, considerando el poema "La mujer fuerte", desarrolla las actividades propuestas.

1. ¿En qué se asemejan las mujeres representadas en el poema y en el afiche? Explica dos similitudes.

2. Identifica los sentimientos que te provocan el poema y el afiche. ¿Son similares o diferentes? Fundamenta citando dos elementos de cada uno.

3. Discute con un compañero la finalidad del poema y la del afiche. ¿Cumplen el mismo objetivo? ¿Van dirigidos al mismo público? Entreguen, al menos, tres argumentos para fundamentar sus puntos de vista.

Recuperado de http://colegiodeenfermeras.cl/wp-content/uploads/afiche-ley-de-tabaco-1-682x1024.jpg

Recu

erda

que

los

cont

enid

os d

e lo

s si

tios

web

pue

den

cam

biar

.

227Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 229: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Ícono: signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; por ejemplo, las señales

de cruce, badén o curva en las carreteras.

C Persuadir: inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.

C Propaganda: acción o efecto de dar a conocer algo para atraer adeptos a una idea, doctrina o campaña.

C Publicidad: divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores o usuarios.

Prepara tu lectura

El arte del aficheEntre fines del siglo XIX y pasada la segunda mitad del XX, el afiche era ampliamente utilizado como me-dio para promocionar ideas, productos y espectáculos. Incluso reconocidos artistas, como los franceses Henri de Toulouse-Lautrec o Charles Gesmar, realizaron afiches para salones parisinos. En Europa y en Estados Unidos, durante la primera mitad del siglo XX y en el período posguerras, tuvo gran importancia el cartelismo bélico y el cartelismo político.

En nuestro país, el cartel como medio de publicidad y propaganda tuvo su auge entre 1920 y 1970, principalmente para eventos culturales y políticos. Hasta fines de la década de 1980, los carteles que anunciaban las películas eran pintados a mano. Con la llegada de los cines multisalas y los avances tec-nológicos en la impresión de gigantografías, se produjo prácticamente la extinción del oficio de cartelista cinematográfico.

Antes de la lectura

1. ¿Qué diferencias existen entre la imagen de la mujer del cartel de Toulouse-Lautrec y la de Miller? Discute con un compañero cuáles son las representaciones de la mujer más utilizadas en la publicidad.

2. ¿En qué lugar de tu ciudad sueles ver carteles o afiches con mayor frecuencia?, ¿por qué crees que utilizan ese lugar para hacer publicidad o propaganda?

Miller, J. H. (1942) We can do it! (¡Podemos hacerlo!). Cartel sobre la contribución de la mujer al esfuerzo bélico. Estados Unidos, Instituto Smithsoniano.

Toulouse-Lautrec, H. (1891) Moulin Rouge – La Goulue.

Litografía a cuatro colores. Colección privada.

Lectura no literaria

228 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 230: Lengua Je Estudiante 8 º

El cartel“El cartelismo es un arte lleno de abismos.Cualquier desliz hace que la obrase despeñe fatalmente a la mentira. (1)

Y es arte ciudadano,arte que se asolea y se moja en el invierno,arte para estar junto al tranvía,junto a las nubesy al hombre que caminacon la máscara de luz yde angustia de la ciudad”.

Andrés Sabella

Así describía el poeta y dibujante nortino Andrés Sabella, allá por el año 1944, en su columna habitual en Las Últimas Noticias, al arte de sus amigos cartelistas. Se refería a la esencia de un oficio quizás un tanto olvidado: ser una imagen y una voz pegada a la pared para contarle al que pasa algo que puede alegrarle la vida o —tal vez— ofrecerle un futuro. Anuncios que duran segundos en nuestro viajar, pero que, por su belleza, suelen convertirse en una provocación donde el alma del viajero y el mundo se pueden fundir por un segundo.

A ese frágil trozo de cartulina impreso le llamamos comúnmente afiche. Esa palabra es un galicismo (2): viene del francés afficher, “pegar a un muro”. Nosotros deberíamos utilizar la palabra “cartel”, expresión derivada de la voz italiana cartello con que se designaba a los anuncios de las obras a la entrada de los teatros. Si repasamos el modo de nombrar a los carteles en los diferentes idiomas veremos cómo cada uno denota algún matiz peculiar, enriquecedor: plakatt en alemán (plancha independiente del muro pero que se fija al muro o que puede autosustentarse), poster en inglés y manifesto en italiano. Esta última tiene la riqueza de reforzar que se está diciendo —relevando— algo.

El surgimiento del cartel en la historia se debe a la conjunción de dos factores: una nueva función de la ilustración y la emergencia de un nuevo tipo de pú-blico —clases media y media/baja urbanas, con capacidad o, al menos, deseo de acceder a lo que se les ofrece—. Esto sucede desde mediados del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial ya ha dado sus frutos, y ha transformado radicalmente los modos de vida tradicionales. Un requisito indispensable para la existencia de este tipo de propaganda es, pues, la vida urbana, moderna.

Desde entonces, las mareas y corrientes cambiantes de la vida de pueblos y naciones han sido el mar donde el cartelista se sumerge y en el que “ha de saber escoger, con el formidable ojo de lince (3) de su talento, el único, el que persuadirá contra viento y marea”. Esa es “la responsabilidad y la gracia del cartelista verdadero”. Por eso, concluía Sabella, "el cartelista tiene algo de

Durante la lectura1. Un epígrafe es una cita que

se ubica al comienzo de un texto o capítulo de él, que entrega pistas sobre su contenido.

¿Qué interpretación le das a los tres primeros versos del epígrafe?

2. ¿Cómo se puede inferir el significado de la palabra galicismo?

3. ¿A qué se refiere el autor con “ojo de lince”? ¿Qué figura literaria se está utilizando al expresar esta idea?

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Unidad 5

229Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 231: Lengua Je Estudiante 8 º

mago: en los filtros invisibles de su ingenio combina formas y tintas, ideas y sugerencias. Cuando madura el contorno preciso, el cartel le sale como una cartulina maravillosa desde la frente”. (4)

Y es que el cartel es el hijo perfecto de la modernidad, de esa actitud e idea que Baudelaire, hacia 1860, describía como el intento “de sacar de la moda lo que ella puede contener de poético en lo histórico, de sacar lo eterno de lo transitorio” […]

Es cierto que el sentido fundamental del cartel es la publicidad y la propaganda, y que por esto para algunos es una forma secundaria de arte. Es un grabado convertido, repetido, multiplicado, en el cual se incorpora un texto y que debe llegar a un determinado público. Sin embargo, la necesidad de trabajar un tema, de promocionar una idea, no necesariamente limita la capacidad creativa del artista. […]

Como el mensaje debe transmitirse de manera rápida e inequívoca, la esencia del cartelismo radica en su capacidad de síntesis, de abstracción. La seduc-ción ejercida por las imágenes debe ser directa, instantánea. La fuerza gráfica de la imagen debe ser clara, debe emocionar. Quizás por esto la palabra, el texto, está subordinada a la imagen en el cartel. A menudo, la palabra se transforma en ícono, se convierte ella misma en imagen. "A veces una letra, un par de letras, bastan...", dice José Balmes. (5)

La pintora Kitty Goldman expresa así esta característica esencial del cartelis-mo: “En Austria, se llama werbe a la propaganda, que significa algo así como el cortejo del novio...” (literalmente: “tratar de ganarse a alguien para uno mismo”). Por esto, el mensaje nunca puede ser oscuro o difícil de entender. El cartelista tiene que lograr un contacto directo y, para ello, ha de trabajar teniendo en cuenta a su público. Se produce así un juego de seducción entre aquel que habla dibujando y el que habrá de “escucharlo”. Por esto, los car-teles suelen reflejar el habla popular, que se funde con una imagen.

El cartel mantendrá su salud mientras existan creadores que, con oficio y disciplina, busquen jugar el juego de la verdad y de la memoria visual. Seguirá vivo mientras se respeten los ritmos y las reglas de seducción, comunicación sutil que se cultiva en la observación paciente de la vida cotidiana y que exige un alma de poeta y talento para soñar.

Godoy, A. (1992). El cartel. En Historia del afiche chileno. Santiago: Universidad Arcis. (Fragmento y adaptación).

Durante la lectura4. ¿A qué se refiere el autor

con esta idea?

5. ¿Por qué José Balmes señala que en la composición de un cartel solo basta una letra o un par de ellas? Fundamenta utilizando un afiche que presente estas características.

Vocabulariotransitorio: pasajero, temporal.

inequívoco: que no admite duda o equivocación.

abstracción: acción y efecto de abstraer o abstraerse: considerar aisladamente las cualidades esenciales de un objeto, o el mismo objeto en su pura esencia.

cortejo: galanteo, agasajo, fineza.

Lectura no literaria

A Charles Baudelaire (1821-1867) fue un poeta, traductor y crítico de arte francés. Su obra más reconocida es Las flores del mal (1857).

A José Balmes (1927) es un pintor chileno de origen español. Fundador del Grupo Signo, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999.

Para saber más

230 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 232: Lengua Je Estudiante 8 º

Después de la lectura

1. ¿Por qué crees que el autor prefiere hablar de cartel y, sin embargo, titula su libro como Historia del afiche chileno?

2. Relee el significado de la palabra denotación en la página 62. Luego, relaciona esta definición con la explicación que hace el autor sobre el uso de las palabras “afiche” y “cartel” en el segundo párrafo del texto.

3. Extrae dos ideas del texto que permitan afirmar que el afiche o cartel es un arte ciudadano.

4. Compara el poema visual de Joan Brossa, en la página 223, con el cartel de Henri de Toulouse-Lautrec de la página 228 y responde:

• ¿Qué vínculo se puede establecer entre ambos textos?

• ¿Qué importancia tiene la imagen en cada caso?

• ¿Qué elementos constituyen el mensaje de cada uno?

5. ¿Por qué se establece una relación entre el afiche y la idea de Baudelaire sobre lo moderno?

6. Según la traducción aproximada de la palabra werbe propuesta en el texto, ¿qué elemento o característica comparten la publicidad y la propaganda?

7. ¿Qué consejos se pueden extraer del último párrafo para la confección de un afiche?

8. Observa el cartel “We Can Do It!” de la página 228. ¿Crees que cumple con las características de síntesis, seducción y fuerza gráfica que se expresan en el texto? Fundamenta.

9. Elige un cartel actual que te guste y comprueba si tiene las características que se describen en el texto.

EscrituraDREF

T

Inventa un producto novedoso que satisfaga alguna necesidad (por ejemplo, un compactador de basura doméstico). Luego, elabora un texto expositivo cuyo receptor será el cartelista que elaborará el afiche para promover tu invento. Para ayudarte en el proceso, relee el Taller de escritura de la página 38. Organiza las características del producto que se deben resaltar, define el público al que va dirigido y redacta una frase o eslogan que sintetice los atributos de tu creación. Finalmente, intercambia tu texto con un compañero y evalúen la efectividad con la que presentan el producto y si este logra persuadir a eventuales consumidores.

Oralidad

Junto con dos compañeros, elijan una publicidad de algún medio de comunicación impreso y analicen qué elementos de su composición pretenden incentivar la compra del producto. Luego, planifiquen una exposición en la que desglosen las partes del afiche para explicarlas a sus compañeros. Para ello, revisen el Taller de oralidad de la página 42.

Unidad 5

231Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 233: Lengua Je Estudiante 8 º

Lo que dice el cartelEl mensaje de un afiche posee una doble dimensión. Por un lado, tenemos la imagen que entrega información visual y no verbal; puede ser concreta (espacios, personas u objetos) o abstracta (cuando representa conceptos); y utiliza formas, tonos y colores. Por otro lado, el texto verbal (la palabra o conjunto de palabras) otorga un mensaje que incita al receptor a consumir un producto (en el caso de la publicidad) o a adherir a una idea (en el de la propaganda). Para elaborarlo y construir un mensaje sugerente se utilizan recursos como tipografías y figuras literarias.

Observa el siguiente esquema que analiza un cartel de propaganda.

Todos estos elementos destacan el mensaje de esta propaganda, que era motivar a las mujeres para que contribuyeran con su trabajo al esfuerzo bélico.

ActividadesObserva el siguiente aviso publicitario que apareció publicado en el diario El Mercurio de Valparaíso, el 6 de abril de 1903. Luego, responde las preguntas.

1. ¿Por qué crees que el autor del anuncio optó por utilizar un caligrama? Según este, ¿a qué producto corresponde la marca Ratanpuro?

2. ¿Qué efecto provoca este texto en el receptor? Evalúa si la forma en que se presenta el mensaje persuade de comprar el producto.

La información visual indica que los receptores son mujeres trabajadoras, por eso se utiliza un dibujo que las represente: la moda de la época en el maquillaje, el uniforme y el pañuelo en la cabeza.

El gesto no verbal que hace el personaje, representa la fuerza y voluntad de las mujeres.

¡Podemos hacerlo!

Esta frase es directa y provoca la reacción del receptor al que va dirigido. En este caso, a las mujeres que trabajaban en las fábricas de armamentos durante la Segunda Guerra Mundial.

Los colores son llamativos y la tipografía usada facilita la lectura.

Contenido no literario

232 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 234: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLa oración compuesta por yuxtaposición

Las oraciones compuestas por yuxtaposición se forman mediante la unión de dos oraciones simples. Se diferencian de otros tipos de oraciones compuestas en que utilizan un signo de puntuación, ya sea coma, punto y coma o dos puntos, en lugar de una palabra o locución que sirva de nexo. A nivel semántico, pueden ser subordinadas o coordinadas.

Para que esos momentos perduren; usa una cámara Konnion. (subordinadas)

Los demás buscan el reconocimiento; usted aspire a la excelencia. (coordinadas)

Tal como se observa en los ejemplos, las oraciones compuestas por yuxtaposición son frecuentemente utilizadas en afiches publicitarios o propagandísticos.

ActividadesIdentifica el uso de oraciones yuxtapuestas en un afiche o anuncio publicitario, o en una propaganda. Para ello, sigue estos pasos:

• Elige un afiche publicitario o propagandístico que contenga oraciones yuxtapuestas. Puedes es-coger uno que veas cotidianamente o puedes buscar uno que te guste en internet, restringiendo tu búsqueda solo a aquellos afiches de publicidad o propaganda.

• Evalúa la información que entregan estas oraciones y la forma en que se vinculan con la imagen.

• Presenta tus resultados al curso.

OrtografíaUso de punto y coma y de dos puntos entre oraciones yuxtapuestas

Si bien su uso suele depender del contexto, se utiliza punto y coma para separar oraciones independientes que están relacionadas porque comparten el mismo sentido. Por ejemplo:

Siempre revisa las fuentes; podemos confiar en su investigación.

Aunque en la mayoría de los casos se suele usar el punto y seguido, si se considera que la relación entre ambas oraciones es directa y sólida es adecuado optar por el punto y coma. De esta forma, se evidencia que ambas oraciones se complementan desde el punto de vista informativo.

Cuando ambas oraciones están conectadas por una relación de sentido, como en el ejemplo anterior, también se puede optar por utilizar dos puntos. Estas relaciones pueden ser:

1. Causa-efecto: Ya no tiene dinero: tendrá que aprender a ahorrar.

2. Consecuencia o conclusión: Se trabajó con responsabilidad y constancia: todas las metas fueron alcanzadas.

3. Verificación o explicación: La novela es muy interesante: posee intriga, romance, una trama contundente y un estilo innovador.

4. Oposición: La carta no es una amenaza: es una advertencia.

Unidad 5

233Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 235: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el poema y luego desarrolla las actividades propuestas.

La bicicletaMiguel Arteche

En rueda está el silencio detenido,y en freno congelado la distancia.Qué lejano está el pie, cómo se ha idola infancia del pedal sobre la infancia.

El reino del volante sometidose borra con la sed que hay en la llanta.La mano que no está tiene un sonidode tanta ausencia y cercanía tanta.

Cuán remota la edad que en ti palpitacon las velocidades de tu cita,y qué rápida estás con ser tan quieta,

Tan inmóvil pedal dormido ahorapor la lluvia de ayer que te evaporatu perdida niñez de bicicleta.

Arteche, M. (2001). La bicicleta. En Poesía y prosa de Miguel Arteche. Santiago: Editorial Universitaria.

1. Explica si en este poema el título corresponde al tema.

2. A partir de las marcas textuales, explica por qué se puede afirmar que el hablante lírico de este poema no es un niño.

3. ¿Qué siente el hablante por la bicicleta a la cual le habla?

4. ¿Qué estado de ánimo proyecta el hablante en los versos: “La mano que no está tiene un sonido / de tanta ausencia y cercanía tanta”?

5. ¿Qué tipo de rima tiene la segunda estrofa del poema?

6. ¿Cuántas sílabas métricas poseen los versos de la tercera estrofa?

7. ¿Cuál es la relación que establece el hablante lírico entre la bicicleta y la infancia?

8. Escribe un verso para un caligrama sobre la bicicleta usando como molde gráfico la forma de una rueda o del manubrio.

9. Junto con un compañero, inventa una forma novedosa de recitar el poema, aprovechando su métrica y rima.

Vocabulario10. A partir de la estrategia de vocabulario trabajada anteriormente, transforma las siguientes

oraciones denotativas a un sentido connotativo. Fíjate en el ejemplo:

Qué lejano está el pie, cómo se ha ido / la infancia del pedal sobre la infancia. El tiempo de la infancia ya pasó y nunca volverá a jugar en la bicicleta como cuando era niño.

a. El reino del volante sometido / se borra con la sed que hay en la llanta.

b. Cuán remota la edad que en ti palpita / con las velocidades de tu cita.

234 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 236: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

Observa el afiche y desarrolla las actividades propuestas.

1. ¿Qué recurso sonoro se utiliza en el nombre de la empresa?

2. ¿Se puede identificar el público específico al que va dirigido el mensaje del anuncio? Fundamenta considerando la imagen y el texto.

3. ¿Consideras que el uso de punto y coma se justifica en este afiche? Fundamenta considerando las estructuras sintácticas involucradas.

4. Elabora un nuevo eslogan y un jingle para Rodados Roderick. Utiliza una estructura que permita la fácil memorización del mensaje.

En parejas

5. Elaboren una descripción de cómo debería actualizarse este afiche y propongan una versión más moderna. Consideren:

• Público de distinto sexo y edad.

• Modelos de bicicletas apropiados para distintos terrenos (pueden utilizar fotografías de diarios y revistas o extraídas de internet).

• Texto verbal que posea dos oraciones con una rima asonante.

235Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 237: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el siguiente poema y luego realiza las actividades propuestas.

1. Explica la relación entre el título del poema y su forma.

2. Identifica el objeto lírico del poema y la emoción que expresa el hablante lírico.

3. ¿Qué aporta la forma del poema a su sentido global? Explica.

4. Compara este caligrama con el que aparece en la página 249. ¿Cuál de ellos te provoca una emoción más intensa? Fundamenta tu respuesta utilizando palabras clave de los poemas.

Huidobro, V. (1917). Paisaje. En Salle XIV: Vicente Huidobro y las artes plásticas. Madrid: MuseoNacional Centro de Arte Reina Sofía. © Fundación Vicente Huidobro.

PAISAJEVicente Huidobro

AL ATARDECER PASEAREMOS POR RUTAS PARALELAS

AT E N C I Ó N N OJUGAR EN EL PASTORECIÉN PINTADO

LA LUNA

T E M I R AS

DONDE

EL ÁRBOLERAMÁSALTO

QUE LAMONTAÑA

PERO LAMONTAÑA

ERA TAN ANCHAQUE REBASABA

L O S B O R D E SD E L A T I E R R A

ELRÍO

QUECORRE

SOBRELOS

PECES

UNA CANCIÓN CONDUCE A LAS OVEJAS HACIA EL ESTABLO

236 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 238: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

Lee el fragmento y luego realiza las actividades propuestas.

1. Compara este texto con la lectura no literaria de esta unidad. ¿Qué elementos aporta a la discusión sobre el uso de la palabra afiche en Chile?

2. ¿Qué importancia tiene la mención de los pintores Camilo Mori, Isaías Cabezón y Ana Cortés en la fundamentación de la hipótesis planteada?

3. ¿Qué características debería tener el mensaje de un afiche para perdurar en el tiempo?

4. ¿Por qué se insiste en considerar al cartelismo como una forma de arte? Infiere y plantea tu propia hipótesis a partir de los textos leídos.

5. En la actualidad, considerando las funciones comunicativas, estéticas y persuasivas, ¿cómo se integran los afiches al espacio de la comunidad en la que vives?

En parejas

6. Imaginen que son socios en una agencia de publicidad. Se les ha encomendado elaborar una gigantografía de una nueva marca de arroz y ubicarla en el lugar más visible de su ciudad o comuna. Elaboren una propuesta, tomando en cuenta:

• Una imagen (dibujo, pintura o fotografía) que provoque impacto, pero que no desentone con el entorno en que será ubicada la gigantografía.

• Un eslogan breve, que se pueda memorizar fácilmente y permanezca en el recuerdo de los espectadores por largo tiempo.

¿Por qué afiche y no cartel?

En el caso de Chile, haciendo un poco de historia de los términos cartel y afiche, siempre se ha habla-do de afiche en un sentido público. La hipótesis que se plantea de los orígenes y de cómo se instala el término en nuestro país señala que los primeros que estudiaron el afiche lo hicieron en Francia. Fueron pintores como Camilo Mori, Isaías Cabezón y Ana Cortés, quienes luego se instalaron en la Escuela de Bellas Artes a impartir clases de cartelismo. Y utilizaban el término affiché, refiriéndose etimológicamente a “lo que uno fija” en la muralla. (Según la investigación realizada por Mauricio Vico, conducente al Diploma de Estudios Avanzados., U. de Barcelona, España, Julio de 2004).

Taller Miró (2011). Recuperado el 13 de junio de 2013 de http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/1521921/La-palabra-afiche-cartel-y-poster.html (Fragmento y adaptación)

Además de la función persuasiva, los afiches también pueden presentar un mensaje que intente disuadir al receptor, es decir, hacerlo cambiar de parecer sobre un producto o una idea. Considerando lo anterior, elige un afiche con mensaje disuasivo (por ejemplo: campañas en contra de la violencia intrafamiliar o el consumo de drogas; o a favor de cambios de hábitos de alimentación) y evalúa su efectividad tomando en cuenta:A La composición gráfica (relación entre la imagen y el texto escrito).A Si el mensaje llega de manera clara y directa al receptor al que está destinado.A Uso de estereotipos o prejuicios.

Desafío

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

237Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 239: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Proyecto de escritura: crear un aficheObserva atentamente el siguiente afiche y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Oralidad

Comenta con tus compañeros

1. ¿Por qué crees que la compañía escogió a una niña para realizar el afiche?

2. Explica qué representan los tiburones según el mensaje del afiche.

3. Separa las frases del afiche según su color y, considerando el contenido, asocia un significado a cada uno.

238 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 240: Lengua Je Estudiante 8 º

Un afiche es un mensaje no solo verbal, sino también visual. Los afiches pueden cumplir dos funciones: Propaganda y publicidad. La primera consiste en promover una actitud, por ejemplo no beber alcohol, ser responsable, cuidar el entorno. La segunda tiene como objetivo difundir un producto o servicio, por ejemplo marcas de ropa, bebidas gaseosas, fiestas, entre otros.

Son elementos centrales de esta forma de comunicación los colores, las imágenes, los símbolos y la tipo-grafía; todos ellos apoyan el mensaje entregado, cuyo texto utiliza algunos recursos del lenguaje poético.

Recurso: consejos para hacer un afiche

Para que el mensaje del afiche se transmita de manera efectiva, el texto debe ser claro y directo. Para ello, es necesa-rio utilizar elementos sintácticos que beneficien la comprensión: • Oraciones simples, compuestas por un sujeto y una acción. Si se utilizan oraciones compuestas, privilegiar el uso de la yuxtaposición.

• Verbos en imperativo, por ejemplo: prefiere (tú), prefiera (usted), prefieran (ustedes). De esta forma, se apela direc-tamente al receptor.

• Adjetivos que definan al producto o idea que se quiere transmitir y que no se especifiquen mediante la imagen. • Hipérboles para enfatizar características del objeto o idea del mensaje.

Actividad¿Qué elementos del lenguaje poético reconoces en el afiche de la página anterior? Menciona al menos dos, considerando tanto la imagen como el texto.

Instrucciones

A continuación, te invitamos a formar un grupo de cuatro o cinco integrantes para crear un afiche que promueva una actitud positiva en tu escuela. Pueden hacerlo en papel o en formato digital, utilizando un programa como Paint o PowerPoint.

Planifiquen

Primero, conversen sobre actitudes negativas que observen, por ejemplo: descuido en la mantención de la limpieza de la sala y patio, agresividad entre compañeros, entre otras.

• Realicen una lista con estas actitudes o hábitos y elijan una para crear el afiche.

• Definan la idea central que promoverá su afiche. Debe ser una idea clara que invite a superar la actitud negativa elegida. Por ejemplo: queremos un colegio limpio; queremos un curso unido.

• Determinen qué tipo de imágenes potenciarán el mensaje del afiche: dibujos, fotografías o símbolos.

• Escojan los colores de las imágenes y el tipo de letra. Deben ser llamativos y guardar relación con el mensaje.

239

Unidad 5

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 241: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Escriban

C En sus cuadernos, escriban un eslogan breve y atractivo que transmita la idea que desean promo-ver. Para hacerlo, pueden utilizar figuras literarias, rima, aliteración y recursos sintácticos como las oraciones compuestas por yuxtaposición.

C Escriban el texto en sus cuadernos, según lo planificado. Luego, seleccionen los elementos gráficos, como fotos, dibujos y símbolos, desde internet o utilizando el clipart (archivo de imágenes predi-señadas) disponible en programas como Microsoft Office. Si no tienen acceso a estos recursos, recorten imágenes de diarios y revistas.

C Todo lo que incluyan en el afiche debe estar en función de la idea principal, lo que le entregará coheren-cia al mensaje, tanto visual como verbal.

C Cuiden la redacción y la ortografía del mensaje, como también la disposición de las imágenes en la página.

C Procuren que exista un equilibrio gráfico, puesto que la desarmonía en la composición, más que llamar la atención, confunde y desmotiva la lectura.

No a laviolenciaIntrafamiliar

• Piensen en la distribución de los diferentes elementos en el espacio del afiche: imágenes, letras, texto, dibujos, entre otros. Pueden guiarse por los siguientes esquemas:

Encabezado

Imagen

Mensaje verbal

Encabezado Encabezado

Imagen

Imagen

Mensaje verbal Mensaje verbal

240 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 242: Lengua Je Estudiante 8 º

Revisen

C Intercambien su afiche con otro grupo y revísenlo usando los siguientes indicadores. Marca una en los recuadros según corresponda.

Logrado Medianamente logrado No logrado

Estructura

Las imágenes, símbolos y otros elementos gráficos complementan al texto escrito.

Las imágenes, símbolos y otros elementos gráficos adornan pero no complementan al texto escrito.

Las imágenes, símbolos y otros elementos gráficos dificultan la comprensión texto escrito.

Contenido

El afiche transmite con, claridad información suficiente para promover una idea.

El afiche transmite con, mediana claridad información suficiente para promover una idea.

El afiche transmite información insuficiente o de difícil comprensión para promover una idea.

Ortografía

Se respetaron aspectos básicos de redacción y ortografía en el texto escrito.

El texto escrito presenta errores ortográficos, pero que no afectan la comprensión del mensaje.

El mensaje del afiche no se entiende por errores ortográficos y de redacción.

Reescriban y transcriban

C Reescriban el mensaje y arreglen la imagen de acuerdo con la evaluación realizada. Corrijan las faltas de ortografía y de redacción.

C Recreen el afiche en formato digital en un programa para presentaciones, como Power Point. Para hacerlo, abran el programa y seleccionen el ícono

C Elijan el diseño de presentación que más se asemeje a su afiche y hagan clic para agregar imáge-nes, títulos y textos.

C Pueden cambiar la combinación de colores, eligiendo la opción y modificar el tipo de letra, utilizando el ícono .

C También pueden utilizar un papelógrafo.

Publiquen

C Con el profesor, agrupen todos los afiches de un mismo tema. Luego, gestionen la posibilidad de mostrar su trabajo a otros cursos para promover actitudes positivas entre ellos.

C Impriman una copia de cada afiche y péguenlas en un lugar visible de la sala de clases, de modo que el mensaje de cada grupo esté siempre visible.

C Si los hacen en papelógrafos, preséntenlos en una exposición o realicen una instalación en la sala de clases o en un lugar del colegio que posea un alto tránsito de personas.

En términos publicitarios y de propaganda, es importante medir el efecto que tiene una campaña en los receptores, para evaluar si el producto, servicio o idea ha sido aceptado y se ha incorporado a las prefe-rencias de las personas. Para aplicar esta noción a los afiches realizados, pueden hacer un seguimiento, evaluando si la conducta de los compañeros ha cambiado desde la publicación de los afiches en la sala de clases. También pueden preguntar a los profesores jefes de los cursos donde compartieron sus trabajos, si han notado algún cambio en la convivencia del curso.

241

Unidad 5

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 243: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

A Durante los periodos de campaña electoral, se realizan debates que permiten apreciar las ideas de cada candidato y su perspectiva frente a la realidad nacional. De esta forma, la ciudadanía puede optar por una persona u otra de manera más informada.

Para saber más

El debateEl debate es una técnica de interacción oral en la cual dos posturas opuestas sobre un tema polémico se ven enfrentadas. Cada postura debe ser representada por una o más personas.

En un debate participan: dos equipos, un moderador y el público.

Es importante destacar que el debate es una actividad dialógica, es decir, los participantes construyen su discurso considerando el punto de vista y los planteamientos de sus contrincantes.

En todo debate hay un moderador que otorga un tiempo específico a cada grupo, tanto para entregar sus ideas como para defenderlas.

Los temas que se pueden abordar en un debate son de diversa índole. Puede tratarse de un hecho histó-rico, una situación de la contingencia, la valoración de una obra de arte, etc. Lo importante es que existan distintas perspectivas sobre el tema a debatir y que, por sobre todas las cosas, predomine el respeto en la interacción comunicativa.

En práctica

Pon en acción los consejos anteriores, desarrollando un debate en el curso.

1. Discutan en el curso sobre temas polémicos relacionados con el bullying, por ejemplo: ¿Por qué, en muchos casos, los compañeros no intervienen en el conflicto?, ¿los adultos deberían tomar medidas inmediatas ante problemas de convivencia entre compañeros?, entre otros.

2. Organicen grupos de debate (cuatro a cinco personas). Cada equipo debe defender una postura (a favor o en contra) respecto del tema. Para esto, el equipo debe preparar con antelación todas las ideas, ejemplos, testimonios y lecturas que puedan reforzar su punto de vista.

3. Elijan un moderador y un jurado para el debate. Pueden invitar a participar a otras personas de la escuela como directores, inspectores, auxiliares, padres y apoderados.

4. Organicen los asientos como una sala de conferencias. Dispongan tres mesas: una para cada equipo y una para el moderador, siguiendo este esquema:

5. Durante el debate, recuerden respetar los tiempos asignados por el moderador, así como ser respetuosos y tolerantes con las ideas de los demás.

Moderador

Público

Equi

po 1 Equipo 2

242 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 244: Lengua Je Estudiante 8 º

Comprensión oral

Escucha con atención el texto que leerá tu profesor sobre una nueva plataforma multimedia para jóvenes. Luego desarrolla las siguientes actividades.

1. Durante la lectura, toma nota de la información que te parezca más relevante.

2. ¿En qué consiste la plataforma Vidya Gamer?

3. ¿Qué tipo acciones puede hacer el lector dentro de Vidya Gamer? Marca las alternativas que consideres correctas.

A) Cambiar el final.

B) Modificar la historia.

C) Crear personajes e incluirlos en la historia.

D) Darles nuevas características a los personajes.

4. Según el texto, ¿el fundador desea que Vidya Gamer remplace a las novelas tradicionales?

5. ¿Cuál fue la motivación que Joe Booth tuvo para crear esta plataforma?

6. Completa el esquema de la estructura general del texto que leíste con la información que corresponda. Para ayudarte a desarrollar esta actividad, puedes revisar la página 32.

Estructura Ideas del texto

Introducción

Desarrollo

Conclusión

7. Organicen el curso para un nuevo debate, considerando el procedimiento abordado en el taller de comunicación oral de esta unidad. Esta vez, el intercambio de ideas debe girar en torno al siguiente tema: “En un futuro cercano, plataformas como Vidya Gamer remplazarán la lectura de libros, revistas y diarios impresos en papel”.

243

Unidad 5

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 245: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

Neruda, P. (1988). Oda al niño de la liebre. En Antología fundamental. Santiago: Pehuén.

A la luz del otoñoen el caminoel niñolevantaba en sus manosno una florni una lámparasino una liebre muerta.Los motores rayabanla carretera fría,los rostros no mirabandetrásde los cristales,eran ojosde hierro,orejasenemigas,rápidos dientesque relampagueabanresbalandohacia el mar y lasciudades,y el niñodel otoñocon su liebre,huraño1

como un cardo,durocomo una piedrecita,allí

levantando una manohacia la exhalaciónde los viajeros.Nadie se detenía.Eran pardas2

las altas cordilleras,cerroscolor de pumaperseguido,moradoerael silencioy comodos ascuas3

de diamantenegroeranlos ojosdel niño con su liebre,dos puntas erizadasde cuchillo,dos cuchillitos negros,eran los ojosdel niñoallí perdidoofreciendo su liebreen el inmensootoñodel camino.

Oda al niño de la liebrePablo Neruda

1 huraño: que huye y se esconde de la gente.2 pardo: del color de la tierra, o de la piel del oso común, intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento, y más oscuro que el gris.3 ascua: pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se vuelve incandescente y sin llama.

244 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 246: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Qué hacía el niño de la liebre a la orilla del camino? A partir de tu respuesta, señala cuál es el tema y el objeto lírico del poema.

2. ¿Qué actitud muestra el hablante lírico del poema? Fundamenta tu respuesta utilizando citas del texto.

3. De acuerdo con las comparaciones presentes en el poema, ¿cómo era la mirada del niño de la liebre?

4. ¿Qué diferencia establece el hablante lírico entre los ojos de la gente que pasa y los ojos del niño de la liebre?

5. Determina la métrica y el tipo de rima presente en los siguientes versos:

Los motores rayabanla carretera fría,los rostros no mirabandetrásde los cristales

6. Selecciona 10 versos del poema anterior y transfórmalos en un poema visual. Para esto, usa como guía el texto de la página 217.

7. Te invitamos a realizar un afiche en contra del trabajo infantil. Investiga sobre este problema en fuentes confiables como www.unicef.cl; considera los pasos para escribir textos de calidad (planificar, escribir, revisar, corregir y reescribir). También incluye los elementos propios de un afiche; puedes revisarlos en las páginas 238 y 239.

Lee los siguientes versos y luego desarrolla las actividades propuestas.

“Los pájaros cantan en pajarístico,pero los escuchamos en español.(El español es una lengua opaca,con un gran número de palabras fantasmas;el pajarístico es una lengua transparente y sin palabras)”.

Martínez, J. (1985). La nueva novela. Santiago: Eds. Archivo. (Fragmento).

1. ¿Por qué el hablante lírico asegura que el español es una lengua “con un gran número de palabras fantasmas”?

2. Realiza una lista de sentimientos, estados de ánimo o situaciones difíciles de expresar por medio de las palabras.

3. ¿Cómo crees tú que los seres humanos intentan expresar sentimientos o situaciones desconocidas?

4. ¿Qué información debería tener un afiche para una academia que enseñe a hablar pajarístico?

245

Unidad 5

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 247: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

1. Lean la siguiente definición y luego relaciónenla con el mensaje principal del afiche.

Grooming: es una extorsión “en línea” que realiza un adulto a un niño o niña para que, bajo amenazas o engaños, acceda a sus peticiones de connotación sexual frente a una webcam (cámara de video para el computador) en un chat, llegando incluso a concertar encuentros para materializar el abuso.

¿Qué es el grooming? Sename. Recuperado el 3 de marzo de 2010, de http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=content&pa=showpage&pid=99

2. ¿Creen que el mensaje verbal del afiche es efectivo? Fundamenten considerando el registro utilizado y el público hacia el que va dirigido.

3. ¿Qué cambios le realizarían a la gráfica del afiche? Fundamenten considerando mejoras que llamen la atención del receptor.

Observen el siguiente afiche y luego realicen las actividades propuestas.

Sename, campaña antigrooming, 2009

En parejas

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

246 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 248: Lengua Je Estudiante 8 º

Mineduc, campaña por una mejor convivencia escolar, 2011.

Observa la imagen y lee el texto sobre el bullying. Luego, realiza las actividades propuestas.

No todas las formas de agresión constituyen acoso escolar o bullying, como a veces se indica en los medios de comunicación. Para que se trate de bullying (también llamado matonaje, acoso escolar, hostigamiento) se requiere:•que el hecho de violencia o de acoso se repita en el tiempo (es decir, que sea reiterado);•que la agresión o forma de violencia empleada sea realizada por un (unos) par(es), como sus

compañeros u otros que tengan igualdad de roles; •que exista abuso de poder de una de las partes respecto a la otra, que se siente indefensa frente

a la agresión.

Mineduc. ¿Cómo puedo saber si una agresión es acoso escolar o bullying? Recuperado el 10 de junio de 2013, de http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=50&id_seccion=3699&id_contenido=15395

1. ¿Cómo crees que pueden evitarse estos abusos? Enumera y explica dos formas de hacerlo.

2. Defiende o rebate con dos argumentos la siguiente afirmación:

“El cyberbulling (matonaje realizado mediante las redes sociales) no es tan duro como el acoso en vivo y en directo”.

3. ¿Te parece que los adultos deberían intervenir cada vez que exista un conflicto entre compañeros de curso? Realiza un cuadro con razones a favor y en contra de la mediación de profesores, inspectores y apoderados en situaciones de acoso escolar.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

247

Unidad 5

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 249: Lengua Je Estudiante 8 º

1 desbaratar: deshacer o arruinar algo.

Antología

Poesía en forma de pájaroJorge Eduardo Eielson

azul brillanteel Ojo el

pico anaranjado el cuelloel cuelloel cuelloel cuelloel cuelloel cuelloel cuello heridopájaro de papel y tinta que no vuelaque no se mueve que no canta que no respiraanimal hecho de versos amarillosde silencioso plumaje impresotal vez un soplo desbarata1

la misteriosa palabra que sujetasus dos patas patas patas patas patas patas patas patas patas a mi mesa

1. Luego de leer este poema, responde: ¿Qué podrían tener en común la poesía y un pájaro?

2. ¿Qué quiere decir el hablante lírico con “animal hecho de versos amarillos”? Explica con tus palabras.

3. Si tuvieras que elegir un animal para escribir un caligrama, ¿cuál elegirías y por qué?

Jorge Eduardo Eielson (1950). “Poesía en forma de pájaro”, Tema y variaciones. En Poesía completa. (Martha Canfield, Ed.). Bogotá: Norma. 1998.

248 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 250: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

1. Busca fotografías sobre los paisajes y habitantes de La Habana (Cuba). ¿Qué elementos están presentes en el poema? Enuméralos y descríbelos.

2. Basándote en lo que has aprendido en la asignatura de Historia, ¿qué sentido crees que tengan los versos que hablan de la Conquista y de los españoles en el poema? Investiga si es necesario.

3. ¿Qué significa para ti que el poema se llame “Impresión de La Habana”? Justifica dando dos razones.

Tablada, J. (2006). Impresión de La Habana. En Poemas para mirar. Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

249Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 251: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

1. ¿Por qué crees que en el poema “El puñal” se asocia la imagen de un puñal con la de una mirada de pasión?

2. ¿A quién podría estarse dirigiendo el hablante lírico de “Talón rouge” y qué siente por esa persona? Fundamenta con una cita del texto.

3. ¿Qué otros objetos crees que podrían acompañar a estos dos caligramas? Justifica dando dos motivos.

Tablada, J. (2006). Madrigales ideográficos. En Poemas para mirar. Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Siento al

mira

r tu

esc

arpí

n teñido el alto tacón en un trágicocarm

ínque me sangra e

l corazón

Talon Rouge

250 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 252: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

1. ¿Piensas que se podría representar una cabellera de otra forma en un caligrama? ¿Cómo?

2. ¿Qué sentido crees que tiene que el hablante haya elegido esta representación de cabellera en particular? Fundamenta con una cita del poema.

3. ¿Qué relación podría haber entre una cabellera y una noche estrellada? Justifica con citas del texto.

De Torre, G. (2000). Cabellera. En Barrera, J.M. (Ed.). Hélices. Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27.

1 lascivo: perteneciente o relativo a la lascivia: Propensión a los deleites carnales.2 surtidor: que surte: Proveer a alguien de algo.3 voltejear: voltear, volver.4 fimbria: orla o franja de adorno.

1

2

3

4

251Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 253: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

Égloga PrimeraGarcilaso de la Vega

El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,he de contar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,(de pacer olvidadas) escuchando.

[…]

Salicio:¡Oh más dura que mármol a mis quejas,y al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!,estoy muriendo, y aún la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas,que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.Vergüenza he que me veaninguno en tal estado,de ti desamparado,y de mí mismo yo me corro agora1.¿De un alma te desdeñas2 ser señora,donde siempre moraste, no pudiendode ella salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

[…]

Tu dulce habla ¿en cuya oreja suena?Tus claros ojos ¿a quién los volviste?¿Por quién tan sin respeto me trocaste3?Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?¿Cuál es el cuello que, como en cadena,de tus hermosos brazos anudaste?No hay corazón que baste,aunque fuese de piedra,viendo mi amada hiedra,de mí arrancada, en otro muro asida4,y mi parra en otro olmo entretejida,que no se esté con llanto deshaciendohasta acabar la vida.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

1 agora: ahora. 2 desdeñar: menospreciar, tratar con desdén.3 trocar: cambiar una cosa por otra.4 asir: tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender.

252 Unidad 5 - La imagen que se esconde en cada palabra

Page 254: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 5

[…]

Nemoroso: […]¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientoandábamos cogiendo tiernas flores,que había de ver con largo apartamientovenir el triste y solitario díaque diese amargo fin a mis amores?El cielo en mis dolorescargó la mano tanto,que a sempiterno5 llantoy a triste soledad me ha condenado;y lo que siento más es verme atadoa la pesada vida y enojosa,solo, desamparado,ciego, sin lumbre6, en cárcel tenebrosa.

[…]

Divina Elisa, pues agora el cielocon inmortales pies pisas y mides,y su mudanza ves, estando queda,¿por qué de mí te olvidas y no pidesque se apresure el tiempo en que este velorompa del cuerpo, y verme libre pueda,y en la tercera rueda,contigo mano a mano,busquemos otro llano,busquemos otros montes y otros ríos,otros valles floridos y sombríos,do descansar y siempre pueda verteante los ojos míos,sin miedo y sobresalto de perderte?

1. ¿Cuántos hablantes tiene el poema? Identifícalos y señala a quiénes se dirigen.

2. ¿Cuál es el ánimo con que se expresan los hablantes?

3. ¿Por qué se lamentan Salicio y Nemoroso?

4. ¿Qué quiere decir el verso “Salid sin duelo, lágrimas, corriendo”?

5. Además de un poema, ¿con qué otro tipo de obra literaria se puede asociar este fragmento? Fundamenta con citas del texto.

De la Vega, G. (2007). Égloga Primera. En Églogas y poemas. Selección. Buenos Aires: Colihue. (Fragmento).

5 sempiterno: que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin. 6 lumbre: materia combustible encen-dida.

253Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 255: Lengua Je Estudiante 8 º

Actividades 1. Observa las imágenes. ¿Qué frases crees que utilizan estos vendedores para ofrecer sus productos?

Escribe tres para cada caso.2. ¿Cómo crees que los actores puedan reproducir con claridad las frases que escribiste? Fundamenta

con citas del texto.

En parejas

3. Discutan a qué se refiere el autor del texto con que la misión del actor es representar “gente viva”. Luego, presenten sus conclusiones al curso.

Conflictos en mi lenguaUn

idad6

254 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 256: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

En esta unidad aprenderé a:

Lectura Escritura Comunicación oral

•• Analizar•e•interpretar•el•con-flicto•y•los•personajes•de•una•obra•dramática.

•• Escribir•un•guion•cinemato-gráfico•para•un•nanometraje.

•• Realizar•y•grabar•la•represen-tación•del•guion•cinemato-gráfico.

De una carta a un autorBertolt Brecht

Ni siquiera el aprendizaje de la dicción —tan necesario para la mayoría de nuestros actores— puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico. El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es solo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras. Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus réplicas1, pronunciará las palabras mecánicamente y su “bella dicción” destruirá el sentido de las frases que pronuncia.

Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones2 de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero. Por eso, el actor debe cuidar que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.

Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al alemán culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie muy particular de alemán culto, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. No hay razón para dejar de utilizar un lenguaje “elevado” en escena, para impedir que el teatro desarrolle su propio lenguaje. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo. El pueblo habla en dialecto3. En ese dialecto expresa sus sentimientos más profundos.

¿Cómo es posible que nuestros actores retraten al pueblo y hablen al pueblo sin apelar4 a ese dialecto y sin incorporar su dejo al alemán culto de la escena? Otro ejemplo: el actor debe aprender a economizar su voz; nunca debe enronquecer. Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios fo-niátricos5 tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida —aunque más no sea por un instante— que su misión es representar a gente viva.

Brecht, B. (mayo de 2009). De una carta a un actor. En Revista de Artes (14). Buenos Aires. Disponible en: http://www.revistadeartes.com.ar/xiv-teatro-brecht.html (Fragmento).

255Lenguaje y Comunicación 8º básico

1 réplica: expresión, argumento con que se replica o responde contra una respuesta o discurso.2 gradación: disposición o ejecución de algo en grados sucesivos que siguen un orden ascendente o descendente.3 dialecto: variación de un idioma. Suele surgir en un área geográfica concreta y guarda semejanza con otros dialectos de

origen común, tales como las lenguas romances (italiano, castellano, francés, portugués, rumano) que evolucionaron del latín vulgar.

4 apelar: recurrir a alguien o algo con autoridad o criterio para dirimir, resolver o favorecer una cuestión.5 foniátrico: referido a los órganos de la fonación para la emisión de la voz o de la palabra.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Page 257: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación diagnóstica

Lee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas.

Cada oveja con su parejaDaniel Barros Grez

Lucía. (Yendo a abrazar a don Cayetano). —¡Tío mío!Alberto. (Abrazando a doña Bernarda). —¡Mi querida madre!Don Cayetano. —¡Su tío! (Da un paso atrás).Doña Bernarda. —¡Su madre! (A don Cayetano). ¿Qué significa esto, señor?Don Cayetano. —Eso mismo iba a preguntar a usted.Doña Bernarda. —Pues yo no entiendo una palabra.Don Cayetano. —Y yo estoy en ayunas... ¡Su tío!Doña Bernarda. —¡Su madre! ¡Explícame esas palabras, Alberto!Don Cayetano. —Y tú, Lucía, dime, ¿por qué me has dado ese título?Alberto. (A doña Bernarda). —Yo no veo la causa de tanta admiración... Si yo me voy a casar con Lucía, claro es que puedo llamarle a usted mi madre.Lucía. (A don Cayetano). —Y yo digo: si me he de casar con Alberto, claro es que puedo llamarle a usted mi tío.Doña Bernarda y Don Cayetano. —¡Ah!Lucía. (A don Cayetano). —¡Pero si usted, por ser el esposo de mi mamá, prefiere que le dé el nombre de padre, lo haré con mucho gusto!Alberto. (A doña Bernarda). —Y si usted quiere que la llame tía, puesto que ha de ser la mujer de mi tío querido, no tengo inconveniente.Doña Bernarda. —¡Ay! ¡Dios mío! (Se cubre la cara con las manos).Don Cayetano. (Poniéndose el dedo en la frente). —¡Ahora sí que ya voy entendiendo el negocio!

(A doña Bernarda, con la cual sigue hablando aparte, mientras Lucía y Alberto se unen para hablar en secreto en el otro extremo). Dígame, señora, ¿no

comprende usted ya todo este enredo?Doña Bernarda. —Demasiado bien, por desgracia.Don Cayetano. —Cierto que ha sido un chasco1 salado, pero en este mundo es preciso sacar

partido de todo para ser feliz. ¿Quiere que hagamos una cosa?Doña Bernarda. —¿Qué cosa?Don Cayetano. —Que dejemos a esos muchachos en su dulce error. Amo demasiado a Lucía

para que quiera verla casada con su padre.Doña Bernarda. —Soy de su mismo parecer... Yo tampoco quiero casarme con mi hijo.Don Cayetano. —En cuanto a este pobre muchacho, a quien siempre he querido mucho... sería

una crueldad separarlo de Lucía.Doña Bernarda. —Y yo no tendría valor para hacer una cosa semejante con mi pobre hija.

1 chasco: burla o engaño que se hace a alguien.

256 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 258: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Barros, D. (2006). Cada oveja con su pareja. Santiago: Zig-Zag. (Fragmento).

2 menester: necesario.

Don Cayetano. —Esto es por lo que toca a ellos. Ahora, por lo que atañe a nosotros… es me-nester2 que sigamos el ejemplo que ellos nos dan.

Doña Bernarda. —¿Qué dice usted?Don Cayetano. —Digo, señora, que aquí la perdí y aquí la he de hallar. Yo no soy de esos hom-

bres que se ahogan en poca agua. He venido a casarme, y volveré casado a mi hacienda. ¿Qué le parece a usted?

Doña Bernarda. —Que es una resolución muy cristiana; pero todavía no sé lo que usted quiere decir…

Don Cayetano. —Que, bien pensando, señora, debemos agradecerle a estos muchachos la juga-da que, sin saberlo ellos mismos, nos han hecho. Hemos olvidado aquello de “Cada oveja con su pareja”, y hemos cambiado los frenos, como dicen en mi tierra. Hagámonos perdonar nuestra locura con una gran cordura, volviendo sobre nuestros pasos. Si ellos se casan allá entre sí, casémonos nosotros acá internos.

Doña Bernarda. —¡Oh!, en cuanto a eso… yo…Don Cayetano. —Si me hallaba bueno para marido de su hija, ¿por qué no me encuentra regu-

larcito siquiera para usted?Doña Bernarda. —Con esa razón quedo convencida. Acepto. […]

Cae el telón.

1. ¿Has escuchado la frase “cada oveja con su pareja”? ¿Qué significa?

2. Describe el problema al que se enfrentan los personajes de este fragmento.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la solución del conflicto?

a. Trágico, porque ni don Cayetano ni doña Bernarda logran casarse con quienes aman.

b. Feliz, porque a pesar de todo, don Cayetano y doña Bernarda encontraron una solución.

c. Absurdo, porque ese tipo de enredos no es frecuente que ocurra en la vida real.

d. Serio, porque el matrimonio no es algo que se pueda tomar a la ligera.

4. ¿En qué aspectos identificas que los personajes de esta obra son cotidianos?

5. ¿Qué significa que “Cae el telón” esté al final del fragmento?

6. Si el texto fuese representado, ¿cómo crees que serían el tono y el tipo de lenguaje que usarían los personajes?

En parejas

7. ¿En qué otras circunstancias han visto una situación como la que presenta el fragmento? Enumeren y describan al menos tres.

257Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 259: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Acción dramática: conjunto de acciones de los personajes que permite el desarrollo de la obra.

C Antagonismo: rivalidad, oposición, especialmente de pensamiento o de opiniones.

C Clímax: es el momento de máxima tensión en una obra dramática, en el que las dos fuerzas en conflicto se enfrentan. Tras el climax se presenta el desenlace.

C Desenlace: resolución del conflicto de la obra dramática.

C Drama: tipo de obra del género dramático que surge posteriormente a la tragedia y la comedia. En ella se muestra un conflicto doloroso a través del cual se presentan situaciones reales y cotidianas, alegres y tristes, las que se combinan intentando representar fielmente la vida del ser humano.

Trabajo de vocabulario

Con el paso del tiempo, las palabras cambian sus significados debido principalmente a razones sociales o porque se adaptan a la realidad, que, como sabemos, implica la aparición de nuevos objetos y nuevos términos para designarlos. A estas sustituciones se les conoce como cambios semánticos, los que se pueden apreciar especialmente en el caso de los eufemismos y los disfemismos.

Los eufemismos son palabras o expresiones que los hablantes utilizan para suavizar un término que consideran inapropiado, de mal gusto, malsonante u ofensivo. Por ejemplo:

Prepara tu lectura

1892: se levanta la primera casa en el balneario de Zapallar.

1906: un terremoto sacude a la zona de Zapallar, destruyendo la mayoría de las casas construidas hasta esa fecha.

1915: en las elecciones presidenciales, triunfa el conservador Juan Luis Sanfuentes.

1915: se publica la obra Veraneando en Zapallar, del dramaturgo Eduardo Valenzuela Olivos.

Cronología

Palabras sustituidas Expresiones eufemísticas

Ayer murió el perro de Macarena. Desde ayer el perro de Macarena ya no está con nosotros.

Esa niña vomitó su almuerzo. Esa niña devolvió todo lo que había almorzado.

Los disfemismos son palabras o expresiones que indican una realidad de modo más grotesco o peyo-rativo que la palabra que remplazan, al contario de los eufemismos.

Palabras sustituidas Disfemismos

Ayer murió el perro de Macarena. El perro de Macarena se fue al patio de los callados.

Tengo sed. Estoy seca.

Lectura literaria

258 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 260: Lengua Je Estudiante 8 º

El lenguaje oral en el teatroComo ya sabes, para que el texto dramático se transforme en obra teatral, debe ser representado sobre un escenario y ante un público. En ese proceso se producen una serie de modificaciones, porque el lenguaje oral nunca se rige exactamente por lo que está escrito.

De este modo, los personajes, al reproducir el diálogo en el escenario, modifican el texto escrito median-te la espontaneidad y expresividad propias de una conversación hablada, acercando el conflicto que se pone en escena a la cotidianidad de los espectadores. Sin embargo, y por esta misma razón, en muchos textos dramáticos se escribe tratando de imitar el modo de hablar.

Lee el siguiente fragmento de la obra Chañarcillo de Antonio Acevedo Hernández, y fíjate en el lenguaje que usan los personajes.

Acevedo, A. (2001). Chañarcillo. Santiago: Pehuén. (Fragmento).

El Cerro Alto. —Soy malo, yo, Risueña. Tenía de vos una idea mala…, y después... Risueña, mi chicuela güeña, perdóname.

La Risueña. —Pídele perdón a Dios. Yo no tengo que perdonarte. A mí nadie me ha tratao en otra forma… Toos han querío jugar conmigo; toos han querío mi pobre cuerpo; pero nadie me ha traído amor… Hei sio como… como los perros perdíos. Nadie ha querío entender que soy una mujer con sentimientos, que sé sufrir y también… querer, y que merezco que me quieran… (Pausa). Agora que ya’stás güeno me iré. Vos saldrís al trabajo y yo me volveré otra vez al despacho a servir de juguete a los mineros…, a terminar en un pique muerto o de una puñalá. (Llora). Adiós.

Antes de la lectura

1. ¿Qué características de los personajes del fragmento anterior puedes inferir a partir de su manera de hablar? Enumera y explica dos.

En parejas

2. Si tuviesen que escribir un diálogo entre jóvenes de su misma edad, ¿qué conflicto desarrollarían y con qué palabras o registro se expresarían sus personajes?

Unidad 6

259Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 261: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura1. ¿Por qué es cómica esta

frase de don Procopio?

2. ¿Cuál es el motivo de discusión entre Procopio y Robustina?

Vocabulariosacar de las casillas: hacerle perder a alguien la paciencia.

ostentar: mostrar o hacer patente algo.

atisbar: observar atentamente.

cateto: cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo.

hipotenusa: lado opuesto al ángulo recto en un triángulo rectángulo.

Dramaturgo y poeta chileno, autor de las obras dramáticas Toque de clarín (1915), Veraneando en Zapallar (1915), El porvenir de los hijos (1917), Una aventura de Manuel Rodríguez y de los poemarios Infantiles (1909) y Poesía de la niñez (1944), entre otros trabajos literarios. La mayor parte de su teatro suele ser de temáticas costumbristas o patrióticas, reflejando la realidad chilena de la primera mitad del siglo XX, época en la que vivió.

Eduardo Valenzuela Olivos (1882-1948)

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Veraneando en ZapallarEduardo Valenzuela Olivos

Acto únicoLa escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer término, a ambos lados, puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Alegran el patio numerosas matas de zapallo con sus frutos, destacándose visi-blemente. Al levantar el telón, don Procopio está sentado leyendo atentamente el diario, mientras doña Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bambú. Hay varias sillas en amable desorden.

Escena primeraProcopio y Robustina.

Procopio. (Leyendo un diario). —“Se encuentran veraneando en Za-pallar el talentoso abogado don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doña Robustina Jaramillo y sus encan-tadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza”. ¡Qué tal el parrafito!

Robustina. —Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre, por asegurar el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo.

Procopio. —Sí... ya lo tengo en la tela de mis trajes.Robustina. —Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.Procopio. —Mujer, no me insultes, si no quieres que...Robustina. —Infame. Abogado sin trabajo.Procopio. (Sin hacerle caso). —Veraneando en Zapallar... Afortunada-

mente no mentimos, porque este último patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre. (1)

Robustina. —Claro. Muy justo. Muy natural. ¿Qué habrían dicho las amis-tades si hubieran sabido que nos quedábamos en Santiago?

Procopio. —Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridículas. Tan bien que estaría yo a estas horas, dándome un paseo por las piscinas. (2)

Robustina. —Atisbando a las lolas... a las bañistas. Si te conozco, Pro-copio. Si sé que eres un eterno enamorado.

Procopio. —Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometría, y a estudiar en el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas...

Robustina. —Pues, si quieres estudiar matemática, no tienes más que encerrarte en tu cuarto.

Procopio. —¡Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no

Lectura literaria

260 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 262: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariomártir: persona que sufre mucho por una causa.

litigar: disputar en juicio, altercar, contender sobre algo.

pleito: contienda, disputa, litigio judicial entre partes.

percal: tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.

estirpe: ancestros de una familia.

mandan. Yo no sé qué más pretenden las señoras con sus teorías feministas.

Robustina. —Nosotras somos las mártires del deber.Procopio. —Y nosotros, los mártires para pagar las cuentas de la mo-

dista, del lechero y de todo… ¡Ah!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y paseándose a grandes pasos). ¡Cómo encontrar consuelo, cómo hallar una esperanza, en dónde buscar amparo a esta crítica situación...!

Escena segundaDichos, Amparo, Consuelo y Esperanza.

Amparo. (Entrando). —¿Nos llamabas papá?Consuelo. (Entrando). —Aquí estamos.Esperanza. (Entrando). —¿Qué deseas?Procopio. (Primero extrañado, y recordando después). —Ah, de veras.

Me olvidaba, hijas mías, que os llamáis Amparo, Consuelo y Esperanza, aunque precisamente sois lo contrario de esos dulces nombres.

Amparo. —¿De qué conversabais?Robustina. —¿De qué ha de ser, hijas mías? De nuestra situación, de que

tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias. (3)

Consuelo. —Es una situación atroz.Esperanza. —Horrible.Consuelo. (A don Procopio). —¿Cómo no lograste, papá, juntar dinero

para salir a las playas? Procopio. —Porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como an-

tes. Ya se está convenciendo de la verdad de que “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Y porque finalmente todo os lo habéis gastado vosotras en trajes, zapatos, bailes, etcétera.

Amparo. (Escandalizada). —¿Has oído, mamá?

Robustina. —No le hagas caso. Por él ojalá salierais vosotras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro pa-dre no sabe de lujo, ni de dis-tinción. (Despreciativamente). Desciende de la familia de los Rabadilla; mientras que yo soy noble y de antigua estirpe... (Con mucha dignidad y orgullo). Soy de los Ja-ra-mi-llos... Entre mis antepasados se encuentran

Michael Lejeune. ( 2006). Playa de Zapallar

Durante la lectura3. ¿De qué apariencias habla

Robustina?

Wik

imed

ia C

omm

nos.

Unidad 6

261Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 263: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura4. ¿Qué quiere decir

Robustina con “pedir peras al olmo”?

5 ¿Qué se puede inferir de la personalidad de las hijas de este matrimonio por la conversación que mantienen entre ellas?

Vocabulariochic: elegancia, distinción, a la moda.

savoir faire: que tiene habilidad para mostrarse cortés y atrayente en sociedad.

élite: minoría selecta o rectora.

cortejar: tratar de captar el amor de una mujer o de seducirla.

tres negras: marcas que muestran el grado de reprobación de un examen.

un general y un obispo. Sería pedir peras al olmo pedir-le a tu padre distinción, chic, savoir faire, confort. No pertenecerá jamás a la élite... (4)

Procopio. —¿Quieres traerme el diccionario, Amparo, para ir tradu-ciendo lo que me dice tu madre?... Es una suerte que me insulte en francés, porque así no me entero inmediata-mente...

Escena terceraDichos y Luchito.

Luchito. (Entrando). —¿Hay dificultades?Procopio. —Sí, hijo mío. Tu madre...Robustina. —Tu padre era el que...Luchito. —En fin, la paz se ha restablecido. Me alegro. Procopio. —¿Estabas estudiando?Luchito. —Sí, papá, Inglés. Es difícil, pero ya me va gustando.Procopio. —Muy bien. Es un ramo útil. Sobre todo para entenderse

con los gringos. Tú sabes que siempre andan como nubes por todas partes.

Robustina. —¿Y cómo andan los repasos de Geografía?Luchito. —Te diré. De la Geografía no me preocupo mucho, porque

se está modificando constantemente.Consuelo. (Siguiendo la conversación que ha mantenido con sus herma-

nas en un grupo, en primer término). —¿Qué será de Carlos?Amparo. —¿Y de Ernesto?Esperanza. —Es terrible no tener noticias de nuestros novios.Consuelo. —De seguro que irán a Zapallar por vernos.Amparo. —¿Y al no encontrarnos se pondrán a cortejar a otras?Esperanza. —Por Dios. No quiero figurármelo. (Siguen conversando entre

sí, animadamente). (5)

Procopio. (A Luchito). —Es una vergüenza. Reprobado en tres exá-menes. Y en cada uno con tres negras.

Robustina. —Si hubiera sido con una solamente, habrías pasado bien.Luchito. —Lo mismo digo yo. Mi ideal habría sido salir con una

sola negra... (Aparte). Con una negra pícara: la Teresita que me quiere mucho. En fin, echaremos un vistazo a la ciudad. Treparemos al observatorio (Trepa en la escala que está apoyada en el muro). Caracoles, ¿qué es eso? ¿Una humareda en la casa vecina?

Procopio. (Temeroso). —Deja ver (Sube a la escala). ¡Dios mío, lo que faltaba: un incendio! Habrá que ir poniendo en salvo los muebles.

Consuelo. —¡Ay, Dios mío!Esperanza. —Ampáranos, Virgen de los afligidos.

Lectura literaria

262 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 264: Lengua Je Estudiante 8 º

Durante la lectura6 ¿Qué te parece la actitud

de Robustina ante la posibilidad de que se quemara la casa?

Vocabulariomanda: voto o promesa hecho a Dios, a la Virgen o a un santo.

Luchito. —¡Qué situación más ridícula!Procopio. (A Luchito). —Corre, grita. Llama a los bomberos.Robustina. —No... No.Todos. —¿Eh?Procopio. —Pero mujer, ¿qué pretendes?Robustina. —Nada, que no podemos salir. (Imperiosamente)... Que no

sale nadie.Procopio. —Pero ¿estás loca, mujer?Robustina. —Nosotros no estamos aquí. Estamos en Zapallar, ¿entien-

des? Si la casa se quema, nos quemaremos en ella. (6)

Procopio. —No me agrada la perspectiva...Amparo. —Pero, ¿qué hacemos?Consuelo. —Hay que pensar en algo.Esperanza. —Yo me siento mal.Luchito. —Yo protesto.Robustina. —¡Chits! Ni una palabra. El ridículo sería espantoso. A ver

Luchito, sube al observatorio y ve si cunde el incendio.Luchito. —No, el humo disminuye. Parece que el fuego ha sido so-

focado por los propios moradores.Consuelo. —¡Gracias, Dios mío!Procopio. —Respiro.Amparo. —San Antonio Bendito ha hecho un milagro.Esperanza. —No. Ha sido San Expedito, santo que hace las cosas ligerito.Amparo. —Yo le hice una manda.Esperanza. —Y yo también.Amparo. —Yo un paquete de velas para su altar.Esperanza. —Y yo otro.Amparo. —Bueno, papito. Danos la plata para comprar las velas.Procopio. —Pero entonces, ¿qué gracia tiene que ustedes hagan la

manda?Amparo. —Es que nosotras ponemos la

intención, pero tú pones la plata.

Procopio. —Lo de siempre: yo soy el eter-no pagador. Bueno, niñas. Ya se está oscureciendo y es conveniente que os dediquéis a hacer vuestras labores. (Se van Amparo, Consuelo y Espe-ranza). (A Luchito): Tú, estu-diante reprobado, a repasar tus libros. A ver cómo sales en marzo. (Se va Luchito). (A su mujer). Tú, querida Robus-

Dionisio González (1900). Playa Las Torpederas en el balneario de Valparaíso.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 6

263Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 265: Lengua Je Estudiante 8 º

tina, a zurcirme los calcetines. En estos tiempos no se pueden comprar nuevos. Y yo, me largo a la calle.

Robustina. —¿Eh?Procopio. —Claro mujer. A comprar provisiones para el día de mañana.Robustina. —De veras, me olvidaba. Bueno. Puedes salir, pero vuelves

luego.Procopio. —¡Ah, claro! Anda, tráeme el sombrero y el sobretodo.

(Se va Robustina).

Escena cuartaProcopio solo. Luego Robustina.

Procopio. (Solo). —Al fin voy a respirar aire, a estar un rato en liber-tad, lejos de la férula de esta reina del hogar. Compraré las provisiones de costumbre, las dejaré encargadas donde un amigo de confianza en casa de Jerez, en seguida iré a echar una modesta cana al aire y a beber unas copitas con unos buenos amigos que están “veraneando” como yo. (7) Este Jerez es muy diablo. Anoche me facilitó para los efectos de esta aventura una barba postiza, con la cual podré andar tranquilo, sin que nadie me reconozca. (La saca del bolsillo y la examina). Por cierto que no le he dicho ni una palabra a mi mujer de este disfraz. (Hace aspavientos y habla mientras oculta la barba en su bolsillo).

Robustina. (Entrando y sorprendiéndolo). —¿Qué es eso?... ¿Qué estás hablando solo? ¿Qué significan esos movimientos?

Procopio. —Problemas, hija mía. Problemas...Robustina. —¡Ah!Procopio. (Después de ponerse el sobretodo y el sombrero). —Bueno,

mujer. Hasta luego.Robustina. —No tardes ¿eh?... Y mucha discreción. Procopio. —Pierde cuidado. Hasta luego, esposa mía.Robustina. —Válgame Dios, lo que cuesta mantener el prestigio de nues-

tra posición social.

Escena quintaRobustina y Amparo.

Amparo. (Entrando). —¿Y papá?Robustina. —Salió ya, hija mía.Amparo. —¡Qué contrariedad! Yo tenía que hacerle unos encargos y...Robustina. —Los dejas para mañana, entonces. No hay más remedio.Amparo. —¡Qué rabia me da no poder salir a la calle, pasar al correo,

ver si hay cartas!

Vocabulariozurcir: coser la rotura de una tela.

sobretodo: abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.

férula: autoridad o poder abusivo.

cana al aire: expresión coloquial que significa divertirse.

aspaviento: demostración excesiva o afectada de espanto, admiración o sentimiento.

Durante la lectura7. ¿Por qué la palabra

“veraneando” está entre comillas?

Lectura literaria

264 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 266: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioexpansivo: comunicativo.

pájaro de cuentas: expresión coloquial para referirse a un hombre a quien, por sus condiciones, hay que tratar con cautela.

darle calabazas: rechazar sentimentalmente a alguien.

Durante la lectura8. ¿A qué se refiere Amparo

con que Ernesto es un “excelente partido”?

9. ¿Qué eufemismo utilizarías para remplazar la expresión “no tiene dónde caerse muerto”?

10. ¿Qué quiere decir Robustina cuando trata a Ernesto de “picaflor”?

Robustina. —¿Carta de quién?Amparo. —De las amigas, naturalmente. (Aparte). Y si

hay alguna del novio, tanto mejor. ¿Qué será de Ernesto?

Robustina. —¿Cómo Ernesto? ¿No es tu novio Agamenón?Amparo. —No es; era.Robustina. —¿Cómo así? Explícate, porque yo francamen-

te no me doy cuenta de estos cambios tan repentinos. Por lo demás eres poco expan-siva con tu madre. ¿Quién es ese Ernes-to?... ¿Dónde lo conociste?

Amparo. —En casa de los Gómez. Tú sabes que todos los martes tienen sus reuniones. Pues... en una de ellas fui presentada a él. Simpatiza-mos en el acto... Es un mozo muy guapo, viste muy bien, está empleado en un ministerio. En fin, es un excelente partido. (8) Yo no he querido decirte nada, porque no tenía seguridad de sus intenciones, ni si todo iba a reducirse a simples conversaciones, pero parece que Ernesto piensa seriamente.

Robustina. —Me alegro mucho, hija mía. Pero Agamenón. ¿Qué irá a decir Agamenón?

Amparo. —Nada, ¿qué puede decir? No me gusta ese hombre. No tiene dónde caerse muerto. (9) Es muy antipático. Y luego el nombre que lleva, tan largo y tan feo: A-ga-me-nón. Hágame el favor, mamá, de no hablarme más de él.

Robustina. —Pero de todos modos, habría que darle alguna explicación.Amparo. —Ninguna, mamá. Porque has de saber también que a tu

candidato Agamenón se le ha visto cortejando a la Rosa del Campo, a la Violeta del Valle, a la Hortensia de los Ríos, a la Margarita Montes, a la...

Robustina. (Interrumpiéndola). —Basta, hija mía. Se ve que ese indi-viduo no es un hombre: es un picaflor. (10) Es un pájaro de cuentas. Has hecho bien en darle calabazas.

Escena sextaDichos, Consuelo y Esperanza.

Consuelo. (Entrando). —No, si quien las ha dado ha sido él.Robustina. —¿Cómo es eso? ¿Estabas escuchando? Eso es muy feo.Esperanza. (A Consuelo). —Faltas a la verdad. He sido yo la que lo

ha despedido. No soy como tú, que desesperas porque no encuentras un novio a tu gusto. A mí me sobran.

Consuelo. (Irónicamente). —Las ganas.

Vestimenta para fiestas típica de comienzos de siglo XIX.

Archivo editorial

Unidad 6

265Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 267: Lengua Je Estudiante 8 º

Robustina. —Pero, qué barbaridad. Parece que los sentimientos frater-nales desaparecen al tratarse de estos asuntos.

Esperanza. —Es que son muy delicados.Amparo. —Bueno. Basta. Será como ustedes quieran, pero el hecho es

que yo seré la primera en contraer nupcias. Porque lo que eres tú (refiriéndose a Consuelo) no te fíes de tu cadetito.

Consuelo. —¿Te da envidia?Amparo. —Lástima. Porque suponiendo que te fuera bien hasta la

terminación de sus estudios, —lo que sería un milagro—, cuando ingresara al ejército habría que pedir permiso para que se pudiera casar contigo. Son muchos trámites. Hay que gustarle a los padres, a los hermanos, a los tíos, a to-dos los parientes, y todavía hay que gustarle al gobierno. Es terrible.

Robustina. —Podrían aprender de vuestra hermana menor. Tiene más sentido práctico.

Esperanza. —Sí, mamá. Yo no deseo jóvenes arrogantes, guapos o con vistosos uniformes. Prefiero un señor de edad.

Amparo. —¡Qué horror!Consuelo. —¡Qué atrocidad!Esperanza. —Un señor de edad pero con dinero, que me dé lujo, que

me dé gusto en todos mis deseos, que me compre joyas, trajes y auto. No desespero encontrarlo.

Amparo. —¿Pero no te atrae el amor, la juventud, la simpatía que emanan de las miradas cariñosas, la emoción que expe-rimentamos al ver de improviso al ser amado?

Esperanza. —Sí. Todo eso es muy lindo, muy encantador, muy poético. Pero no se encuentra fácilmente y, sobre todo, a nuestro alcance un novio que sea al mismo tiempo joven, rico e inteligente. Y en la imposibilidad de encontrar las cosas al gusto de una, opto por lo práctico, por un señor de edad que tenga dinero.

Consuelo. —Lo que desea esta (señalando a Esperanza) es quedar viuda, joven y con plata. Un partido ventajoso, como dicen los hombres.

Robustina. —Bueno. Basta de charlas, y a descansar. Está un poco fría la noche y no conviene estar al sereno. Fácilmente se puede coger un resfrío.

Consuelo. —Está bien, mamá. Nos vamos. (Se van todas a sus habitaciones).

Escena séptima(Luchito solo. Saliendo en puntillas de su habitación y con el sombrero en la mano, en actitud de fugarse).

Vocabularionupcias: matrimonio.

arrogante: altanero, vanidoso, presumido.

al sereno: a la intemperie de la noche.

Antología de obras teatrales. Alejandro Sieveking Año: 2007

Editorial: RIL Editores y Universidad Finis Terrae

Descripción: Alejandro Sieve-king es uno de los dramaturgos chilenos más reconocidos. Sus obras se caracterizan por tratar con humor temas del folclor y creencias populares a través del lenguaje cotidiano que define muy bien las distintas clases que conviven en nuestro país. Dentro de esta antología desta-ca Ánimas de día claro, comedia romántica escrita en 1962 que incluye elementos de la cultura popular chilena. En ella se cuenta la historia de las cinco hermanas González, quienes siguen habi-tando su casa en la localidad de Talagante, a pesar de ya estar muertas, y de Eulogio, un joven lugareño que llega a la vivienda con la intención de comprarla.

Sugerencias

Lectura literaria

266 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 268: Lengua Je Estudiante 8 º

Luchito. —Nadie. No hay nadie afortunadamente. Lo que es yo, me escurro con todo sigilo. Estoy harto de Inglés, de Mate-mática y de Geografía. (Se va sin hacer ruido).

Escena octava(Amparo sola, entrando pensativa).

Amparo. —¿Qué será de Ernesto? La última vez que lo vi fue a la sa-lida de misa... (Se oye ruido en el patio de una de las casas vecinas). (Alarmada). ¿Quién podrá ser si no hay nadie allí ahora? ¿Habrá entrado algún ladrón?...

Escena novenaAmparo y Ernesto.

Ernesto. (Asomando arriba del tejado, por la casa vecina). —Soy yo, Ernesto.

Amparo. —Cielos ¡qué placer! ¿Tú aquí?... Pero ¿a qué se debe esta sorpresa? ¡Qué vergüenza me da al mismo tiempo! (11)

Ernesto. —Amor mío, “a Zapallar” me dijiste que te ibas, y a Zapallar fui. No estabas. Entonces dije; “Estará en otro Zapallar...” y, efectivamente, aquí te veo.

Amparo. —Pero, ¿cómo...cómo has sabido?Ernesto. —Por una casualidad. Verás. Rondaba frente a

tu casa, imaginándome verte en los balcones, fresca como una rosa y encantadora como siempre, cuando con gran asombro mío veo salir sigilosamente a tu hermano Luis. ¡Tate!, me dije. Aquí hay gato encerrado. Y como tocó la coincidencia que la casa vecina estaba desocupada, aquí me tienes.

Amparo. —Bueno, Ernesto; pero no vaya a verte alguien en esa postura, con lo cual nos compro-meterías. Voy a abrirte la puerta de calle y conversaremos unos pocos minutos con más tranquilidad.

Ernesto. (Asustado). —¡Ay! Amparo. —¿Qué es eso?Ernesto. —Que me parece que tiembla...Amparo. —De veras. Por Dios, bájate.Ernesto. —Hasta luego. (Ernesto desaparece tras el

tejado).

Valenzuela, E. (2009). Veraneando en Zapallar. En Teatro escolar representable I (Unda, R., comp). Santiago: Zig-Zag. (Fragmento).

Damas de la década de 1910.

Vocabulariosigilo: en silencio, con cautela.

Durante la lectura11. ¿Por qué Amparo sintió

vergüenza?

Arc

hivo

Edi

toria

l

Unidad 6

267Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 269: Lengua Je Estudiante 8 º

Lectura literaria

Después de la lectura

1. Respecto al tema de las apariencias que trata la obra, ¿con quién estás de acuerdo: Procopio o Robustina? Fundamenta dando dos motivos.

2. ¿Cuál es el rol que cumplen las hijas de don Procopio y doña Robustina en la discusión entre ambos?

3. ¿Por qué crees que Amparo y Esperanza pelean por ser las primeras en casarse?

4. ¿A qué se refiere Robustina cuando dice que Esperanza “tiene más sentido práctico”?

5. ¿Qué quiere decir Procopio con la frase "más vale un mal arreglo que un buen pleito"?

6. ¿Qué características puedes inferir de Luchito a partir de su manera de hablar? Enumera dos y explícalas.

7. ¿Qué situaciones cotidianas pudiste leer en el fragmento de esta obra? Enumera tres.

EscrituraDREF

T

En parejas, escriban un diálogo de no más de diez líneas en el que dos personajes desarrollen un con-flicto que sea cotidiano para ustedes. Recuerden utilizar un lenguaje oral. Recuerden incluir pala-bras que utilizan habitualmente.

Oralidad

Lean en voz alta el diálogo que escribieron para la actividad anterior. Luego discutan en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué fue lo más difícil de expresar del lenguaje oral en el texto escrito?

2. Si otra persona actuara el diálogo que escribieron, ¿creen que lo leería igual que ustedes?

Busca en la biblioteca de tu colegio o en internet crónicas de 1915 a 1920 del escritor chileno Joa-quín Edwards Bello y luego discute con tu curso cómo vivían las mujeres jóvenes en aquella época.

No me saques de mis casillas.

Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.

¿Cómo no lograste, papá, juntar dinero para ir a las playas?

¿Y al no encontrarnos se pondrán a cortejar a otras?

Es una vergüenza. Reprobado en tres exámenes.

No tardes, ¿eh?... Y mucha discreción.

Aquí hay gato encerrado

Contesta en tu cuaderno.

VocabularioCompleta el siguiente cuadro transformando las frases destacadas en disfemismos.

Desafío

268 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 270: Lengua Je Estudiante 8 º

1 Biarritz: balneario francés ubicado en las costas del mar Cantábrico.2 San Juan de Luz: bahía situada al fondo del Golfo de Vizcaya, en territorio francés.3 satirizar: ironizar, burlarse, realizar una sátira. Una sátira es una composición poética u otro escrito que censura o pone en ridículo a alguien o algo. 4 peripecia: accidente, aventura, vicisitud.

Unidad 6

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Peña Muñoz, M. (2008). Chile. Memorial de la tierra larga. Santiago: Ril Editores. (Fragmento).

Chile. Memorial de la tierra larga Manuel Peña Muñoz

Termina el veraneo en el litoral. Las familias comienzan a cerrar sus casas para regresar a Santiago. Y allí quedan los muebles en penumbras cubiertos por grandes sábanas de lino. Todo permanece allá, pero se traen en la maleta los recuerdos y seguramente las nuevas relaciones. Junto con tenderse al sol o caminar por la playa, el veraneo de nuestras costas tiene también un sello de carácter social. Así era desde un comienzo, cuando las familias de dinero instauraron en Chile la moda de ir a veranear a la playa. Una moda, por cierto, que trajeron de Europa, puesto que antes, las familias tradicionales veraneaban en el campo, en los grandes fundos. El arte de pasar una larga temporada frente al mar, en un palacete de verano, se trajo de Biarritz1 o de San Juan de Luz2, que eran los lugares de vacaciones a donde viajaban los chilenos a comienzos del siglo XX. Y así se iniciaron en nuestro país las construcciones de hermoso estilo arquitectónico en Cartagena, Pichilemu o Zapallar.

Ciertamente el veranear en la playa tenía tanto prestigio que las familias hacían publicar un anuncio en el periódico indicando el lugar en donde estaban veraneando. Certeros escritores satirizaron3 esta situación, como en la obra Veraneando en Zapallar de Eduardo Valenzuela, que muestra las peripecias4 por las que debe atravesar la familia de don Procopio Rabadilla después de que deciden veranear… en el zapallar del patio de la casa. La fortuna había decrecido, pero su prestigio social debía permanecer siempre en alto, por lo que el aviso de la revista Zig-Zag se se-guía publicando aunque la familia debiera guardar las apariencias y cerrar con llave… por dentro.

1. ¿A qué se refiere el autor con “se traen en la maleta los recuerdos y seguramente las nuevas relaciones”?

2. Según el autor, ¿por qué el veraneo en las costas tiene un sello social?

3. Después de leer este texto, ¿cómo caracterizarías a la familia de don Procopio Rabadilla?

4. ¿Qué elementos de la cotidianidad de la época que se nombran en este texto, se ven reflejados en el fragmento de Veraneando en Zapallar?

5. ¿Por qué la obra de Eduardo Valenzuela sería una sátira del contexto que se describe en este fragmento? Fundamenta dando dos razones y fijándote en el vocabulario.

6. Explica qué elementos de este texto te ayudaron a comprender la obra de Eduardo Valenzuela.

269Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 271: Lengua Je Estudiante 8 º

Contenido literario

270 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

El conflicto dramáticoSe entiende por conflicto dramático la lucha de dos o más fuerzas necesariamente opuestas. En oca-siones, las fuerzas están representadas claramente por personajes antagónicos; en otras, el conflicto es personal y corresponde a una lucha interna que el protagonista debe resolver.

De cualquier forma, esta oposición de fuerzas o conflicto obliga a los personajes a tener que actuar para resolverlo y desencadena, a su vez, una serie de hechos hasta llegar al desenlace de la historia.

El conflicto se presenta en las obras dramáticas de acuerdo a una estructura interna que sigue un orden determinado.

Orden del conflicto Definición

PresentaciónSituación inicial en la que se presenta a los personajes, sus motivaciones y el conflicto que enfrentarán.

Desarrollo Situación intermedia en la que en la las fuerzas en oposición se enfrentan para alcanzar sus respectivos objetivos, creando momentos de tensión y distensión. Esta etapa termina con el climax, que es el momento de máxima tensión en la obra.

Desenlace Situación final en la que una de las fuerzas se impone a la otra y, por ende, se elimina el conflicto. Generalmente, se considera que el desenlace abarca desde el climax hasta el término de la obra.

Lee el inicio de Veraneando en Zapallar y fíjate cómo se presenta el conflicto:

Procopio. (Leyendo un diario). —“Se encuentran veraneando en Zapa-llar el talentoso abogado don Procopio Rabadilla, su distin-guida esposa doña Robustina Jaramillo y sus encantadoras hijas Amparo, Consuelo y Esperanza”. ¡Qué tal el parrafito!

Robustina. —Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agra-decerme lo que hago por prestigiar nuestro nombre, por asegurar el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo.

Procopio. —Sí... ya lo tengo en la tela de mis trajes.Robustina. —Intentas burlarte de mí... Procopio vulgar, hombre inútil.Procopio. —Mujer, no me insultes, si no quieres que...Robustina. —Infame. Abogado sin trabajo.

El sentido

irónico de

esta frase

nos anuncia

que hay un

conflicto.

Con estas frases podemos inferir el motivo de la

tensión: Procopio no tiene dinero

para ir a vacacionar a Zapallar. Con

esto, ya tenemos establecido el

conflicto.

Actividades1. Escribe en tu cuaderno cuál es el objetivo de Procopio y el de doña Robustina y qué hace cada

uno por cumplirlo.

2. ¿Cómo crees que será el desenlace de esta obra?

3. ¿Qué tan actual te parece el motivo de la discusión entre don Procopio y doña Robustina? Justifica con dos razones.

Page 272: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Los personajes: protagonista y antagonistaEl conflicto dramático se compone de dos fuerzas en pugna que, asimismo, son representadas por dos personajes fundamentales e indispensables para la obra dramática: el protagonista y el antagonista.

Protagonista Antagonista

• Es el personaje principal de la obra, por tanto, la historia se plantea y desarrolla en torno a él.

• Sobre el protagonista recae, principalmente, la acción dramática.

• Representa una de las fuerzas contrarias y trata de buscar la solución al conflicto para cumplir con su propósito.

• Debido a que la trama se configura alrededor del protagonista, los lectores, mayoritariamente, adhieren a su causa.

• Es común que el protagonista personifique cualidades dignas de imitar o valoradas por la sociedad a la que pertenece.

• Es un personaje igualmente esencial en la obra dramática, pues sin su presencia la obra carecería de la fuerza opositora.

• El antagonista se opone a los deseos del protagonista. Por lo tanto, su objetivo es impedir que este realice su propósito.

• Generalmente, el lector no simpatiza con su causa.

• Es común que el antagonista simbolice características consideradas negativas o indeseadas por la sociedad.

Actividades1. ¿Cuál de los personajes de Veraneando en Zapallar te pareció que tenía características dignas de

imitar? Enumera y explica dos.

2. ¿Cuál de los personajes crees que simboliza características negativas? Enumera y explica dos.

3. Identifica a los personajes secundarios de este fragmento de Veraneando en Zapallar y a qué fuerza apoyan. Fundamenta con citas del texto.

Otro tipo de personajes son los secundarios, cuyo rol es apoyar, ya sea la causa del protagonista o la del antagonista, ayudándolos a alcanzar su objetivo.

Observa en los siguientes fragmentos los objetivos de los personajes principales.

Procopio. —Al fin voy a respirar aire, a estar un rato en libertad, lejos de la férula de esta reina del hogar. Compraré las provisiones de costumbre, las dejaré encargadas donde un ami-go de confianza en casa de Jerez, y enseguida iré a beber unas copitas con unos buenos amigos.

El objetivo de Procopio es salir del encierro al que lo tiene sometido su esposa.

El objetivo de Robustina es proteger la buena reputación de la familia. Por ello ha impuesto que todos deben permanecer encerrados en la casa.

Robustina. —Válgame Dios, lo que cues-ta mantener el prestigio de nuestra posición social.

271Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 273: Lengua Je Estudiante 8 º

Fue un destacado dramaturgo e investigador del teatro chileno. Su obra más importante es Mama Rosa, en la que explora la relación que tuvo con su madre durante su infancia. Esto le permite también escenificar los problemas y conflictos que se vivían en la época entre una juventud ilusionada con los cambios que proponía el presidente Arturo Alessandri y los sectores más conservadores que observaban, a veces con espanto, las nuevas modas.

Fernando Debesa (1921-2006)

Vocabulariotisana: bebida medicinal que se prepara con hierbas

Arturo Alessandri: presidente de Chile electo en 1920 y cuyo primer periodo duró hasta 1925. Es considerado uno de los políticos más influyentes del país. Dentro de las varias reformas que promulgó, la Constitución de 1925 es la más importante.

Para saber más

Aplicación

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Mama RosaFernando Debesa

TERCERA PARTEEscena IV

([…] aparece Leonor. Viene muy dominada).

Leonor. (Cariñosa). —¡Margarita, cuánto me alegro de verte! (Se abrazan y besan).

Margarita. —La mamá me dijo que te sentías mal…Leonor. —Una jaqueca muy fuerte. Por eso no fui a misa.Misia Manuela. (Cruel). —¡Podrías haber ido! ¡Ya debieras haberte acos-

tumbrado a tus jaquecas de soltera!Leonor. (Dura).—Como usted no se podía dormir anoche, me

tuvo hasta las dos de la mañana haciéndole tisanas1 y mandándome a la cocina. De ahí viene mi jaqueca.

(Fastidiada, Margarita se pone de pie).

Margarita. —No las comprendo a ustedes, no las comprendo.Misia Manuela. —¿Qué es lo que no comprendes?Margarita. —Esta vida que hacen, aferrándose a pequeños problemas,

discutiendo cosas desagradables de la mañana a la noche.Misia Manuela. —¿Cosas desagradables?Margarita. —¡Pero mamá! Estamos en 1925, y después de la guerra

todo ha cambiado. (Misia Manuela y Leonor no entien-den). La vida de las mujeres, por ejemplo. Se acabó la mujer esclava, ahogada entre cacerolas y zurcidos. Aho-ra la mujer trabaja, lucha, puede ser abogada, doctora, lo que quiera. (Leonor escucha con avidez).

Misia Manuela. —Desconfío de las mujeres activas que descuidan su hogar. De ti, desde luego.

Margarita. —Yo soy una mujer moderna. Abro los ojos y veo lo que pasa a mi alrededor. Veo cómo los obreros quieren ser empleados, y los empleados, patrones. Con las leyes sociales hemos tenido un cambio total de país.

Misia Manuela. —¡No me vengas a hablar ahora de Alessandri y sus locuras!Margarita. —No son locuras, mamá; es un mundo nuevo de empezar.Misia Manuela. —No me interesan los mundos nuevos. Mi casa, mis re-

cuerdos y mis sirvientas son mi mundo.Margarita. —Su casa y sus recuerdos, puede conservarlos. En cuanto

a sus sirvientas, tenga cuidado. Ahora se llaman emplea-das domésticas, y se habla de varias leyes que las reu-nirán en gremios. Tendrán médicos gratis y pensiones para cuando envejezcan.

Misia Manuela. —¡Qué tontería! Como si mis sirvientas no tuvieran con-

272 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 274: Lengua Je Estudiante 8 º

1 La marcha de los fundos. Misia Manuela se refiere a poner al tanto a Margarita sobre el desenvolvi-miento de los negocios familiares y la ganancia económica que producen los fundos.

Vocabularioa la garçon: término francés que designaba a las mujeres que se peinaban como hombres, es decir, con el pelo corto.

biógrafo: (palabra en desuso) cinematógrafo, cine.

escabullirse: huir, eludir, evadirse.

Unidad 6

migo médico gratis y vida asegurada para siempre. (Des-pectiva). Tus leyes…

Margarita. —No pretendo defender las leyes, adoro mi época tal como es. Y admiro y envidio a las mujeres que luchan y surgen gracias a su esfuerzo. Por eso me duele ver a mi hermana perder su vida haciendo… tizanas.

Leonor. (Suplicante). —¿Qué quieres que haga, Margarita?Margarita. —¡Vivir! ¡Somos mujeres del siglo veinte y tenemos el deber

de ser modernas!Misia Manuela. —Me exasperas con tu palabra “moderno”. ¿Quieres que la Leo-

nor se peine a la garçon y fume como tú, o que vaya a los cabaret a bailar música negra, como las locas de tus amigas?

Margarita. —No es eso, mamá. Pero la Leonor tiene que atreverse a ser ella misma, tener opiniones y vivir su vida, aunque corra cualquier riesgo.

Leonor. (Ojos brillantes). —¡Cualquier riesgo!Misia Manuela. (Ataca). —Tu ejemplo no es muy de seguir. Parece que

corres demasiados riesgos, y abandonas a tu marido.Margarita. (No pierde la calma). —Voy a serle franca, mamá. Samuel

tiene sesenta años, no hemos tenido hijos, y yo soy joven. ¿Cree usted que mi deber es amarrarme con él a un sillón de enfermo?

Misia Manuela. —Bien amarrada a él estuviste los diez años que pasaron en Europa.

Margarita. (In crescendo).— Ahora no pienso amarrarme. Tengo mi automóvil, mis amistades intelectuales, voy al biógrafo, leo a Pierre Loti. (Desafiante). ¡Y adoro, adoro a Rodolfo Valentino!

Misia Manuela. (Con extraña calma). —A propósito de Valentino..., el otro día oí decir que un joven francés salía mucho contigo...

Margarita. (Comprende, pero no pierde su control). —¡Ah, usted lo sabe! Sí, Jacques Charpentier es mi mejor amigo. Me habla de Francia, me presta las novelas de moda. Cuando una ha vivido diez años en París, tiene que consolarse de alguna manera de este destierro en Chile...

Misia Manuela. (Con excitación). —¡No te escabullas! ¿Es verdad, sí o no, lo que dicen de ti y ese francés?

Margarita. (Tranquila, en tono mundano). —No, mamá. No es verdad..., por el momento. (Pausa. La calma de Margarita parece de-rrotar a misia Manuela).

Misia Manuela. —No continuaremos con esta conversación. No tiene objeto. Si quieres imponerte de la marcha de los fundos1, tengo en mi pieza algunas cuentas que me trajo Pancho la semana pasada (Se pone de pie).

273Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 275: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariocartapacio: conjunto de papeles contenidos en una carpeta.

siútico: que presume elegancia y sigue modales propios de las clases acomodadas sin pertenecer a ellas.

Aplicación

Margarita. —Me interesa mucho.Misia Manuela. —Vamos. (Leonor, excitada por la independencia de su her-

mana, quiere imitarla).Leonor. —¡Mamá!Misia Manuela. (Desde la puerta). —¿Qué quieres?Leonor. —Consultarle algo. (Dándose firmeza). Tiene que ser hoy.Misia Manuela. —¿Será largo?Leonor. —No, muy corto.Misia Manuela. —Anda tú, Margarita, y revisa los papeles mientras tanto.

El cartapacio está sobre mi cómoda, al lado de la Virgen del Carmen.

Margarita. —Bien, mamá. (Sale. Misia Manuela vuelve al centro de la habitación y se sienta. Leonor, nerviosa, se queda de pie).

Escena V

Misia Manuela. —¿De qué se trata?Leonor. (Imitando a Margarita). —Voy a serle franca, mamá. Ten-

go un pretendiente.Misia Manuela. (Con sinceridad). —¡Por fin una buena noticia hoy día!

Me alegro mucho. ¿Y tú lo quieres?Leonor. (Contenta). Sí, mucho, mamá.Misia Manuela. —¡Qué bien! ¿Y a qué se dedica?Leonor. —Es médico, mamá, y muy trabajador.Misia Manuela. —Espléndido, Leonor. Supongo que te quiere y que ha de

ser muy serio.Leonor. (Cada vez más contenta). —Sí, mamá; me adora y quiere

casarse cuanto antes.Misia Manuela. —Mejor que mejor. Por mí no hay inconveniente. ¿Cómo

me dijiste que se llamaba?Leonor. (Nerviosa). —Humberto Cabrera, mamá.Misia Manuela. —¿Humberto Carrera? No lo recuerdo Carrera, ¿qué más?Leonor. (Firme). —No, mamá, no es Carrera. Es Cabrera; Hum-

berto Cabrera.Misia Manuela. —¿Cabrera? ¿Un Cabrera quiere casarse con una hija mía?

¡Qué atrevimiento!Leonor. —¡Es de la clase media y qué importa! (Imitando a Mar-

garita). ¡Estamos en 1925, mamá, y tenemos que ser modernas!

Misia Manuela. (Se pone de pie enojada). —¡1900 o 1925, un siútico es un siútico! ¡Y yo no permito que una hija mía se case con un siútico!

Leonor. (In crescendo). —Lo quiero, mamá, y soy mayor de edad. ¡Voy a cumplir treinta y dos años!

Misia Manuela. —Claro, y antes que quedarte solterona, prefieres mez-clarte con un Cabrera.

Leonor. (Sus fuerzas la abandonan y está al borde de la histeria).

274 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 276: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor el conflicto del fragmento?a. La responsabilidad de una hija.b. La buena relación entre la juventud y sus mayores.c. El rol de la mujer en una sociedad que está cambiando.d. Mantener las buenas costumbres.

2. Compara los personajes de la obra y completa la tabla fundamentando con citas del texto.

Personaje Características

Misia Manuela

Margarita

Leonor

3. A partir de la lectura de la obra, responde las preguntas en tu cuaderno. Fundamenta tus respuestas explicando tus ideas.a. ¿Quién es la protagonista y quién la antagonista del fragmento?b. ¿A qué fuerza en conflicto apoyará el personaje de Margarita?c. ¿Cuál de las actitudes de los personajes te parece más característica de las mujeres actuales?d. ¿Por qué decir “empleadas domésticas” en vez de “sirvientas” sería un eufemismo?

—No me importan ni los apellidos ni las clases, ni nada. No quiero que me pase como con Arturo, que lo dejé irse. No. Es mi última ocasión y no la dejaré pasar. ¡Estoy de-cidida!

Misia Manuela. (Ofendida). —¡Ah, lo has decidido! ¿De manera que me has consultado por simple fórmula?

Leonor. (Histérica). —¡Sí, por simple fórmula!Misia Manuela. (Se lleva la mano al corazón y finge dominarse con dificultad).

—Está bien. A mi hijo Javier se lo llevó Dios. A Pancho, me lo quita Teresa. Margarita es el tema de escándalo de todo Santiago. Solo me quedabas tú. Y ahora me ofendes, me de-safías, me abandonas. (Pausa). Está bien, así es como los hi-jos matan a sus padres. (Empieza a caminar hacia la puerta).

Leonor. —Mamá, es que tengo que pensar alguna vez en mí misma. Ya oyó lo que decía la Margarita: solo vivimos una vez, y tenemos que hacerlo, aunque corramos riesgos.

Misia Manuela. (Con una calma peor que la cólera). —Eso es, aunque corras el riesgo de que tu madre se muera.

Leonor. (Corre a abrazarla). —¡Mamá por Dios, cómo se le ocurre decir eso!...

Misia Manuela. (La rechaza con energía). —No me toques, mala hija. Ándate con tu doctor, y déjame morirme sola. (Sale como una reina. Leonor cae en un sillón, llorando).

Debesa, F. (2004). Mama Rosa. Santiago: Universitaria. (Fragmento).

275Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 277: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario C Jerga: lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los

abogados, arquitectos, etc.

C Editorial: texto que aparece tradicionalmente en los periódicos, y que no lleva firma, pues representa la opinión de todo el medio.

C Neologismo: palabra nueva que se incorpora a una lengua.

C Objetividad: ser imparcial o neutro al emitir un enunciado.

C Subjetividad: es la propiedad que tienen los argumentos, percepciones y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto.

Antes de la lectura

1. ¿Has escuchado frases como “ponte los pantalones” o “¿quién lleva los pantalones en la casa”? Explica qué simbolizan los pantalones en ambos casos.

En parejas

2. ¿Cómo te imaginas que es el estereotipo de la mujer moderna? Discute tus ideas con tu compañero.

Vocabulario

Transforma las siguientes expresiones en eufemismos o disfemismos según corresponda.

Prepara tu lectura

Lectura no literaria

Frase Eufemismo

El pantalón es un símbolo de poder, fuerza o incluso de falta de respeto en algunos ámbitos.

El protocolo para los matrimonios es que las mujeres vistan vestidos.

Frase Disfemismo

Su look se ajustaba perfectamente a la etiqueta requerida.

Los hombres machistas creen aún que las mujeres deben volver a la cocina.

276 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 278: Lengua Je Estudiante 8 º

Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas.

La lucha de la mujer por llevar los pantalonesPor Carmen Mañana

Decenas de miles de mujeres en Occidente se abrochan cada día el pantalón sin darle más trascendencia que cualquier hombre. Pero emplear esta prenda no siempre estuvo carente de connotaciones y, aun hoy, todavía se lee como un símbolo de poder, fuerza o incluso irreverencia en algunos ámbitos. (1) Y es que desde que la escritora George Sand se apropiara del calzón para recorrer más cómodamente las calles de París, esta prenda ha vestido las pequeñas y grandes revoluciones que han jalonado la ruta hacia la emancipación de las mujeres. Un camino que la socióloga francesa Christine Bard disecciona en Historia política del pantalón.

La autora recorre las etapas más significa-tivas de la apropiación de esta prenda por las mujeres: desde sus primeros y tímidos pasos dentro del mundo del deporte en los años veinte, hasta las dificultades que las profesionales tuvieron y tienen prác-ticamente hasta hoy para poder utilizarlo en sus puestos de trabajo.

Porque la mejor prueba de la importancia política y simbólica del pantalón femeni-no es que, aun cuando las mujeres logra-ron la igualdad civil y laboral frente a los hombres, amplios sectores de la sociedad no aceptaban que se vistieran como ellos.

Y no es necesario retrotraerse demasiado en el tiempo. Bard recuerda que en 1970 los ordenanzas de la Asamblea Nacional francesa niegan la entra-da a Denise Cacheux (socialista) y Michèle Alliot-Marie (gaullista) por llevar pantalones. Esta última, consejera del gabinete de Edgar Faure, explica a este ministro que si lo que les molesta es el pantalón, ella estaría dispuesta a quitárselo sin ningún problema. Y solo a través de esta pequeña irreverencia consigue doblegar al ordenanza y sentar precedente para el resto de las políticas. (2)

Aun hoy, los pantalones no son una prenda neutral ni carente de significado cuando quien los viste es una mujer. Buena prueba de ello son las críticas que recibió el esmoquin que la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, lució en la Pascua Militar1 de 2009. El protocolo afirma que las mujeres debían

Durante la lectura1. ¿En qué ámbitos crees que

pueda suceder esto?

2. ¿Qué te parece la actitud de estas políticas francesas? Fundamenta con dos razones, considerando la fecha en que acontenció el hecho.

Caricatura de George Sand.

Vocabulariocarente: que tiene falta o necesidad de algo.

irreverencia: falta de respeto.

jalonar: señalar, delimitar, marcar.

emancipación: liberación de cualquier clase de subordinación o dependencia.

diseccionar: dividir en partes para analizarlas.

retrotraer: retroceder a un tiempo pasado para tomarlo como referencia o punto de partida.

ordenanza: soldado que está a las órdenes de un oficial o de un jefe para los asuntos del servicio.

gabinete: oficina de un organismo encargada de atender determinados asuntos.

doblegar: hacer que alguien o algo desista de un propósito y se preste a otro.

precedente: antecedente, que es anterior o primero en algo.

protocolo: reglas de ceremonia establecidas por decretos o por costumbre.

1 Ceremonia que se celebra el 6 de enero en el Palacio Real de Madrid; en ella se analiza el año anterior y se plantean acciones para el que comienza.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Unidad 6

277Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 279: Lengua Je Estudiante 8 º

llevar vestidos largos, pero el revuelo que causó su elección fue tal que el departamento de Defensa tuvo que aclarar que el estilismo de Chacón se ajusta-ba “perfectamente” a la etique-ta requerida.

El uso del pantalón por parte de las mujeres se aceptó social-mente por un breve periodo de tiempo y por razones puramen-te prácticas durante la II Gue-rra Mundial. Las mujeres tienen que incorporarse como obreras en fábricas y allí adoptan la ves-timenta más cómoda y segura: pelo recogido y pantalones. Pero en cuanto los soldados regresan del frente, las mujeres vuelven a la cocina y se impone una hiperfeminización en su indumentaria que busca potenciar su rol tradicional como reposo del guerrero y madre. (3)

Aun así, el pantalón no desaparece del todo, especialmente entre las mujeres que se consideran más modernas. (4) Audrey Hepburn encarna mejor que nadie este nuevo estilo. Exhibe un aire masculino y femenino al mismo tiempo, una combinación aceptable en unos tiempos todavía muy puritanos. Es la embajadora ideal del pantalón femenino, que lleva con zapatos planos y el pelo corto. Su estilo, imitado por numerosas admiradoras, influye mucho en la aceptación del pantalón.

Pero su extensión a un público mayoritario, su eclosión, no llegará hasta que es adoptado en los sesenta por la alta costura y el pret a porter, en gran parte gracias a Yves Saint Laurent, que en 1966 lanza el esmoquin femenino. El diseñador considera, no obstante, que “la libertad y la igualdad no se compran con un calzón", sino que "son un estado de ánimo”.

A finales de los años sesenta y principios de los setenta tiene lugar la revo-lución de los vaqueros, que se convierten en la primera prenda "mixta". Constituyen un emblema del movimiento revolucionario en los campus uni-versitarios, del rechazo a la guerra de Vietnam, de la lucha de los negros por sus derechos civiles y del resurgimiento del feminismo. Con el estilo hippie, los jeans experimentan una difusión masiva entre ambos sexos.

Mañana, C. (20 de abril de 2012). La lucha de la mujer por llevar los pantalones. En El País. Recuperado el 9 de junio de 2013

de http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/20/actualidad/1334914119_972381.html

Durante la lectura3. ¿A qué se refiere la autora

al decir que el rol tradicional de la mujer es ser “reposo del guerrero y madre”?

4. Si las mujeres modernas visten pantalones, ¿cómo vestían las mujeres tradicionales?

Vocabulariohiperfeminización: exageración de características asociadas a lo femenino.

puritano: que sigue rígidamente códigos y virtudes morales.

eclosión: brote o aparición repentina de un movimiento cultural.

pret a porter: expresión francesa que se refiere a la confección de prendas de vestir que están a la moda.

vaquero: jeans, pantalón de mezclilla.

Audrey Hepburn. Fotografía de Milton H. Greene. LOOK Magazine Photograph Collection, Library of Congress.

La sonrisa de mona lisaDirección: Mike Newell

Año: 2003

Género: comedia/ drama

Sinopsis: ambientada en los años cincuenta, esta película narra la historia de una profe-sora de arte que llega a hacer clases a un prestigioso colegio de señoritas, intentando cues-tionar las ideas y los sueños conformistas de sus alumnas.

Sugerencias

Wik

imed

ia C

omm

ons

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Lectura no literaria

278 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 280: Lengua Je Estudiante 8 º

Después de la lectura

1. Explica qué interpretaciones puede tener el título de este texto.

2. ¿Por qué los pantalones tienen una importancia política y simbólica?

3. ¿Qué utilidad tiene el protocolo? Explica y enumera situaciones protocolares en que las mujeres deben llevar vestido.

4. ¿Por qué Audrey Hepburn exhibe un look moderno? Explica basándote en el texto y en la imagen.

5. ¿Qué elementos del fragmento de Mama Rosa concuerdan con las ideas expuestas en este texto?

6. Después de leer este texto, ¿crees que las hijas de don Procopio y doña Robustina representan a un tipo de mujer que es difícil de ver en los tiempos actuales? Fundamenta dando dos razones y emplea citas del texto.

EscrituraDREF

T

Lee la siguiente noticia y luego redacta una carta al director de tu colegio en la que expreses tu opinión sobre el hecho referido.

Las parisinas pueden oficialmente vestir pantalones en públicoAl fin se anuló una ley que data de 200 años.PARÍS. - Las parisinas pueden ahora ponerse pantalones en la calle, aunque no lleven “las riendas de un caballo” o estén “al timón de una bicicleta”, tras la anulación de una ley de hace más de 200 años que prohibía a las mujeres vestir esa prenda en público.La prohibición a la población femenina de la Ciudad Luz de vestir pantalones en público ya no tiene ningún valor jurídico, tras la anulación de una vieja ordenanza municipal de la época de Napoleón, que aún estaba en vigor, señaló el lunes el ministerio de Asuntos de la Mujer.La legislación, que databa del 7 de noviembre de 1800, había provocado hace unos meses airados comentarios del senador Alain Houpert, que llamó la atención al ministerio sobre el texto, y pidió su anulación. ¿Cómo puede “aún estar en vigor” una ley que estipula que “toda mujer que quiera vestirse como un hombre debe presentarse a la Prefectura de policía para obtener la autorización especial”?, se indignó el senador. Según esa ley, las mujeres vestidas con pantalones en público podían ser arrestadas por la policía francesa.De acuerdo a esa ordenanza municipal, las habitantes de la ciudad de la moda debían pedir una autorización a la policía si querían “vestirse como hombres”, salvo que estuvieran cabalgando, o en bicicleta.

Las parisinas pueden oficialmente vestir pantalones en público (4 de febrero de 2013). Recuperado el 8 de junio de 2013 de http://www.emol.com/tendenciasymujer/Noticias/2013/02/04/23783/Las-parisinas-pueden-oficialmente-vestir-pantalones-en-publico.aspx

Oralidad

Luego de leer el texto y la noticia anterior, discute con tu curso la siguiente idea: “Aún hoy los pan-talones no son una prenda neutral ni carente de significado cuando quien los viste es una mujer”. Fundamenta con ejemplos de tu vida cotidiana. Redacta cinco ejemplos para presentarlos.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

Unidad 6

A Investiga en internet y en la biblioteca de tu colegio acerca del movimiento feminista, sus funda-mentos y los objetivos que se plantea. Luego, coméntalos con tus compañeros.

Desafío

279Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 281: Lengua Je Estudiante 8 º

J En las oraciones subordinadas, el segundo enunciado depende del primero para construir el sentido total. Por ejemplo, en “Te llamé porque quería hablarte” el segundo segmento comple-menta la información del primero, pero si lo eliminamos no hace desaparecer el sentido.

Técnica de lectura

Nexos de coordinación y de subordinaciónConstantemente nos enfrentamos a textos literarios y no literarios, cuyo sentido construimos a partir de los diversos recursos que estos poseen y de nuestro conocimiento de mundo y habilidades lectoras. Cuando so-mos autores de nuestros propios textos, facilitamos que otros comprendan nuestras ideas si escribimos textos coherentes y bien cohesionados.

Coherencia Cohesión

Las ideas aparecen redactadas respetando un orden jerárquico en el conjunto del texto, es decir, se advierte una idea central en cada párrafo y, a su vez, la idea central del texto.

Los enunciados del texto se relacionan gramatical, semántica y léxicamente; es decir, las oraciones se relacionan mediante los nexos correctos, algunos de los cuales son los de coordinación y los de subordinación.

Los nexos entre enunciados forman oraciones coordinadas o subordinadas, según la función que cumplen y ayudan a construir el sentido al explicitar la relación entre las partes de una totalidad mayor que es el texto.

Nexo Función Ejemplos

Coordinación

Una oración coordinada está formada por dos enunciados que se encuentran en el mismo nivel, es decir, que ambas son independientes.

Los nexos coordinantes pueden ser conjunciones copulativas: y, e, ni, disyuntivas: o, u, ni) y adversativas: mas, pero, sino.

• “(…) su rol tradicional como reposo del guerrero y madre”.

• “(…) todavía se lee como un símbolo de poder, fuerza o incluso irreverencia”.

• “(…) 'la libertad y la igualdad no se compran con un calzón', sino que 'son un estado de ánimo'”.

Subordinación

Una oración subordinada está formada por dos enunciados que se encuentran en niveles diferentes de jerarquía, es decir, que el sentido de uno depende del otro, por lo que generan una dependencia gramatical.

• “El protocolo afirma que las mujeres debían llevar vestidos largos (…)”.

• ¿“(…) debe presentarse a la Prefatura de policía para obtener la autorización especial”?

Contenido no literario

280 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 282: Lengua Je Estudiante 8 º

GramáticaLa función adverbial

Existen palabras y enunciados que cumplen la función de determinar al verbo, explicando o especificando su sentido. Esta es la llamada función adverbial.

A Adverbios: sirven para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adje-tivo, de otro adverbio, de un sintagma nominal, o de una oración. Por ejemplo: ayer, aquí, bastante, despacio; y las palabras que poseen el sufijo “mente”: felizmente, afortunadamente, entre otras.

Los adverbios se pueden clasificar en:

De lugar aquí, allí, ahí, acá, allá, adelante, atrás, arriba, abajo, lejos, cerca, fuera, dentro, donde.

De tiempohoy, mañana, ayer, antes, tarde, temprano, después, ya, mientras,ahora, pronto, siempre, nunca, jamás, cuando.

De modobien, mal, rápido, lento, mejor, peor, como… y las palabras terminadas en -mente (fácilmente, rápidamente, espontáneamente…).

De afirmación sí, también.

De negación no, tampoco.

De duda tal vez, quizás, acaso.

De cantidad más, menos, poco, mucho, bastante, casi, muy, cuanto.

OrtografíaUso de la z

Los sufijos -ez, -eza de los patronímicos (apellido que antiguamente se heredaba del nombre de los padres) y de los sustantivos.

Ejemplos: González (de Gonzalo), Fernández (de Fernando), Sánchez (de Sancho).

Niñez, vejez, pereza.

Los sufijos diminutivos despectivos -zuelo, -zuela, -uzo, -uza. Excepto mocosuelo.

Ejemplos: bribonzuelo, jovenzuela, gentuza.

Los sufijos -azo, -aza que indican aumentativo.

Ejemplos: puntillazo, carrazo, manaza.

Los sustantivos terminados en -anza, excepto gansa.

Ejemplos: bienaventuranza, esperanza, mudanza.

Los sustantivos terminados en -ozo, excepto oso.

Ejemplos: mozo, trozo, pozo.

Los adjetivos terminados en -az, -oz.

Ejemplos: audaz, capaz, feroz.

Las terminaciones verbales en -azca, -azco, -ezca, -ezco, -uzca, -uzco, de verbos terminados en -cer, -cir. Ejemplos: aborrezco, estremezco, luzco.

Los verbos terminados en -izar (formados por palabra base + sufijo izar).

Ejemplos: finalizar, minimizar, teorizar.

Unidad 6

281Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 283: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lee el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

La pérgola de las floresIsidora Aguirre

Escena 1

Laura. —No hay derecho: el Ford Coupé, nuevo, flamante, ¡incrustado contra el poste por culpa de esa chiquilla boquiabierta! ¿Dónde se metió el carabinero?

Clara. —Te-idea... (Por “no tengo idea”). No te creo... (Indica) Ahí, íntimo con la huasa de las gallinas, tía Lala..., con las floristas de la Pérgola.

Laura. —¡Ah, no! Sobornaron al carabinero. (Él la mira con aire culpable). Déjame a mí. (Se enfrenta a Carmela). Oiga, mijita, ¿no podía cerrar la boca para cruzar la Alameda?

Rosaura. —¿Y por qué no la cerró usted en lugar de estrellarse contra el poste?Ramona. —Miren que no ver ese tremendo aparato...Charo. (A Carmela). —No le importe, mijita, ¡ella es la aturdía! Lustrabotas. (Indica el sombrero de Laura). —¡Le abollaron el modelito! Laura. —Pero ¡qué tupé! ¡No saben con quién están hablando! (A Clara). ¡No las soporto!Clara. —¡Qué atroz! No te metas con rotas, tía Lala. Ramona. (Avanza, agresiva). —¿Dónde nos han visto las roturas? Mírese las piernas, más mejor. (Todos ríen).Clara. —¡La muerte! (Mirándose). ¡Mis medias Kayser recién compradas! ¡Mételes pleito, tía

Lala! (Se echa saliva en la media).Laura. —Eso no es nada: vaya a ver cómo quedó el auto, carabinero. El parabrisas triplex,

irrompible, ¡hecho añicos! Clara. —¡Y tu sombrero! Rosaura —No se vaya a morir porque se lo abollaron...Charo. —Parece bacenica.Rosaura. (Temerosa). —Pasa a sentarte, niña. (Ella lo hace). Hija de mi difunta hermana, ¡de tranco largo, como todas las San Martín! La traje para que me ayude aquí en la Pérgola.Carlucho. —¿Por qué no me la manda a posar, señora Rosaura, para hacerle un retrato? Con ese

mismo sombrerito, ¿ah? (Se retira).Rosaura. —Miren, ¿no? ¿Qué más se le ofrecía a su merced? La breva pelada y en la boca. (Mi-

rando el diario en que venía el pernil). Bah… ¿De cuándo es este Mercurio? De ayer. ¡Esta sí que fue! ¡Habrase visto!...

Ramona. —¿Qué pasa? (Se van acercando todos a Rosaura).Charo. —¿Qué sale en el diario?Rufino. —¿Malas noticias?

Laura ha estrellado su auto último modelo contra un poste por esquivar a las gallinas de Carmela, que viene llegando a Santiago desde San Rosendo, y no sabe que estas no pueden andar por cualquier parte como en el campo. Un carabinero ha llegado a detenerla, pero su tía y sus compañeras de la Pérgola de las Flores intentan impedirlo de una manera muy particular, mientras Laura reclama.

282 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 284: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Aguirre, I. (2007). La Pérgola de las flores. En Antología esencial, 50 años de dramaturgia. Santiago, Chile: Frontera Sur. (Fragmento).

Charo. (Indica el diario). —¿Qué no es la Pérgola? Miren como nos sacaron retratadas.Rosaura. —No se alegre tanto. Escuchen: (Lee con dificultad, deformando algunas palabras). “Proyecto

de ensanche de nuestra principal avenida, la Alameda de las Delicias, que se hace…, cada vez…, más es-trecha…, para el intenso…” (Tomasito, mirando, le ayuda).

Tomasito. —“Tránsito”Rosaura. —¡Bah! ¡Qué tanta bulla con su principal avenida! (Sigue). “En…, consecuencia, el

joven…, urbanista Valenzuela acaba de presentar a la Municipalidad un interesan-te…, proyecto de ensanche que consulta. (Pausa). ¡La demolición de la Pérgola de las flores!..., para evitar la angostura de que adolece…dicho “sector”…, a la altura de San Francisco…”. (Furiosa). Angostura.

Ramona. —¡Jesús! Se les hace chica la calle para correr en automóvil y la agarran con una que trabaja honradamente.

Charo. —Señora Rosaura, ¡no nos pueden hacer eso!Tomasito. (Tomando el diario). —A ver, pase por acá. (Mira).Rufino. —Esta es cosa de la política.Ramona. —Así es que nosotras vamos a pagar el pato… ¡Por qué no hicieron más ancha la

Alameda!Charo. (Afligida). —Si no hallan qué discurrir.Rosaura. —Como que me llamo Rosaura San Martín, ¡ni una pulgada nos mueven de aquí!Tomasito. —Aquí dice “proyecto”. Y en proyecto se va a quedar. ¡Le hacemos la pelea, qué diablos!Rosaura. —Así se habla, Tomasito. ¡No hay que dejarse atropellar! Estamos en un país libre y

tenemos derecho a pataleo.

1. Describe a Laura y a las floristas de la pérgola. Fíjate en las descripciones de los aparte y en el modo de hablar de cada una.

2. ¿Qué rol cumplen Clara y las trabajadoras de la Pérgola de las flores en el problema entre Laura y Carmela? Fundamenta con citas del texto.

3. ¿Qué noticia trae el diario? Explica por qué esa noticia señala el conflicto de esta obra.

4. Si ya definiste el conflicto en la pregunta anterior, ¿quién sería el antagonista de esta obra? Fundamenta con citas del fragmento y explica.

Vocabulario5. Transforma las siguientes palabras o expresiones típicas del lenguaje oral en eufemismos.

a. Ella es la aturdíab. ¡Mételes pleito, tía Lala! c. No se vaya a morir porque se lo abollarond. ¿Qué más se le ofrecía a su merced? La breva pelada y en la bocae. Tenemos derecho a pataleo

283Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 285: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación de proceso

Lenguaje juvenil: los términos que nacieron en 2011“'Ando con todos los dotes', pero igual me puso la media 'poker face'”. El innovador vocabulario de adolescentes y jóvenes entregó nuevas palabras y expresiones el año pasado. Sepa cómo usarlas si quiere entenderse con ellos.

Por José Miguel Jaque

“Me puso la media poker face”. “Ese está bien ranqueao”. “Vengan esos cinco, mi pitbull”. Tal vez usted ha escuchado al pasar alguna de estas frases y no sabe a ciencia cierta qué significan. No se preocupe: son los términos de moda, las palabras que adolescentes y jóvenes recién sacaron del horno y solo el año pasado fueron incorporadas a su lenguaje cotidiano. Pero no se deje estar: llegado el momento, tiene que ponerse al día y entender de qué se tratan para mantener algún nivel de entendimiento con ellos.

Es que los jóvenes son los protagonistas de un cambio cultural. Permanentemente están innovando en su manera de expresarse y permean a toda una generación. “Y esto no va parar. Este cambio llegó para quedarse, porque la interacción facilita que se irradien estas nuevas palabras y cada día es mayor la interac-ción”, comenta Ricardo Martínez, académico de la U. Diego Portales y especialista en Lengua. Antes, los modismos se traspasaban de boca en boca y permanecían por más tiempo en la jerga juvenil, complementa Marcela Castro, investigadora de la U. de Talca. Hoy no. Esto queda ratificado en la encuesta “Modismos juveniles” que realizó para La Tercera el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de esa universidad, en la que participaron 400 jóvenes, de entre 14 y 35 años: el año pasado se sumaron una serie de términos y expresiones a las que hay que poner atención para no quedar ajeno a su mundo. Finalmente, es su forma de comunicarse.

¿Por qué lo hacen? Los expertos hablan de la influencia de la tecnología. Los modismos y términos que usan en chats, mensajes de texto o redes sociales se apropian de su vocabulario cotidiano y les resulta có-moda esta manera efectista y abreviada de expresarse. Algo así como una economía del lenguaje. También se entiende como algo propio de su edad. Según la encuesta, la creación de neologismos responde a la necesidad de buscar una identidad propia (38%), tener una manera de expresar sentimientos fácilmente (24%), a la necesidad de variar (14%) y crear un lenguaje difícil de comprender por los adultos (10%).

¿Difícil de comprender? Veamos. Los nuevos términos más usados por los encuestados son “forever alone” (por siempre solo), que se usa para describir el “estado civil”. Por ejemplo, si a una niña le preguntan si está pololeando y responde “nooo, forever alone”, quiere dar la impresión de que está feliz sola. “Epic fail” responde a un error inesperado y catastrófico. Escena: un tipo va a hablarle a una niña que le gusta y se tropieza en el camino. Sus amigos se van a tomar la cabeza y van a decir “¡Epic fail!”. “Trolear” es un término de internet que describe a una persona que busca provocar intencionalmente a los demás. En resumen, un molestoso. La frase típica. “Para de trolear, gobiérnate”. Estos términos son usados por más del 60% de los encuestados, que ya los conocen.

Más abajo viene “poker face”, una cara indiferente que no muestra ningún signo de emoción y hace alusión a la cara que pone una persona cuando juega póquer para no demostrar qué cartas tiene. Un término que tuvo un empujón hacia la popularidad por una canción de Lady Gaga del mismo nombre. “Mambo” se

Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

284 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 286: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Jaque, J.M. (28 de enero de 2012). Lenguaje juvenil: Los términos que nacieron en 2011. La Tercera. Tendencias. Recuperado el 11 de junio de 2013 de http://diario.latercera.com/2012/01/28/01/contenido/tendencias/26-98636-9-lenguaje-juvenil-los-terminos-que-nacieron-en-2011.shtml

(Fragmento).

1. ¿Qué quiere decir el autor del texto con la expresión “recién sacaron del horno”?

2. ¿Estás de acuerdo con que la tecnología es una influencia para que los jóvenes creen nuevas palabras? Fundamenta con dos motivos.

3. ¿A qué se refiere el autor con “economía del lenguaje”?

4. Si hubieses participado en la encuesta que se describe en el tercer párrafo, ¿qué opción, de las cuatro que se señalan, hubieses elegido para explicar la creación de neologismos por parte de los jóvenes? Fundamenta con dos razones.

5. ¿Crees que estos términos del 2011 ya los comprenden los adultos este año? Justifica.

6. Haz una lista con las nuevas palabras que han creado los jóvenes durante el año pasado.

7. Identifica el tipo de nexo destacado en las siguientes oraciones.

Permanentemente están innovando en su manera de expresarse y permean a toda una generación.

“Mambo” se usa para referirse a un carrete.

Estos términos son usados por más del 60% de los encuestados, que ya los conocen.

Estar bien “ranqueao” es ser popular o tener más seguidoras.

Sepa cómo usarlas si quiere entenderse con ellos.

Ando con todos los “dotes“ pero igual me puso la media “poker face”.

En parejas

VocabularioJunto con un compañero, haz un diccionario con la lista de nuevos términos que hicieron en la pre-gunta 6. Luego defínanlos con sus propias palabras ordenándolos alfabéticamente.

usa para referirse a un carrete. “Pitbull” es un joven exitoso con las mujeres: si sus amigos son “perros”, el “Pitbull” la lleva. “Friki love” es una actitud amorosa asociada a un nerd. En la blogósfera se les llama “meme” a los temas que se van transmitiendo entre los internautas y que ganan popularidad. “Wate” es un golpe o palmada en el cuello o la cabeza como gesto de valentía. Por ejemplo, cuando una persona está demasiado lenta. Es un “avíspate” con un golpecito. Es el antiguo “pape”. Estar bien “ranqueao” es ser popular o tener más seguidoras.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

285Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 287: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

Proyecto de escritura: un guion cinematográficoLee el siguiente guion cinematográfico del cortometraje Ritual, de Rafael Velásquez Stanbury.

1 V.O: como aparece en la versión original.2 Cont’d: indica que es la continuación del parlamento anterior (del inglés continued).

Ritual

INT. HABITACIÓN DE RICARDO - DÍA 1Todo sucede debajo del cobertor de tela. La cabeza de NANI está apoyada sobre el pecho de su acompañante como si tratara de escuchar su corazón. Sus dedos lo recorren tímidamente.

NANI¿Cuánto crees que duremos?

RICARDO (V.O)1

Yo, noventa años. Tú, como setenta.NANITonto.

Se aleja de su pecho y se coloca frente a RICARDO. Él tiene los ojos ce-rrados, trata de seguir durmiendo.

NANI (CONT’D)2

¿Cuánto crees que duremos juntos?RICARDO

¿Cuánto quieres que duremos?NANIMucho.(Pausa)Todo.

Ricardo se sonríe sin abrir los ojos. Ella se acerca y comienza a besarlo con fuerza.

2 INT. SALÓN DE TATUAJE / SILLA - DÍA 2Sobre un hombro descubierto hay un dibujo de dos máscaras africanas. Una aguja se acerca y comienza a tatuar sobre las líneas del dibujo.

NANI¿Tú crees que hay alguna forma de saber cuando a uno lo quieren de verdad?

MARCOSNo, no hay.

Con guantes quirúrgicos en las manos, MARCOS, un tipo dark y algo sucio, limpia el exceso de tinta con un pedazo de tela y continúa.

NANITiene que haber.

Marcos le agarra el brazo...MARCOS(Seco)

Deja de moverte.... y continúa con el tatuaje.

Acotaciones: se describe

detalladamente lo que debe

enfocar la cámara y la acción

de los personajes.

Primera secuencia.Escena 1: descripción del lugar.

Diálogo de personajes: se introduce entre acotaciones.

Diálogo de personajes: se introduce entre acotaciones.

Segunda secuencia. Escena 2: se cambia el lugar.

286 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 288: Lengua Je Estudiante 8 º

Velásquez, R. (2009). Ritual. Recuperado el 12 de junio de 2013 de http://www.zitelmann.net/podcast/ritual_guion_2009.pdf. (Fragmento).

3 yoruba: grupo étnico proveniente del oeste de África, que tiene descendientes en parte de Sudamérica y el Caribe.

3 INT. SALÓN DE TATUAJE / ESPEJO - DÍA 3Las dos máscaras están terminadas. Nani se admira el tatuaje frente al es-pejo, contenta. Marcos está a su lado, aún con guantes quirúrgicos, soste-niendo un poco de algodón y unos adhesivos.

NANIMarcos, ¿tú crees en brujería?

MARCOS¿En qué andas metida?

Marcos comienza a tapar el tatuaje con el algodón y los adhesivos.NANI

Es que... me estoy leyendo un libro yoruba3... y hay un capítulo sobre unos rituales de amor que me parecieron...

MARCOS(Interrumpiéndola)

Se llaman amarres.NANI

¿Los conoces?(Pausa)

¿... esas cosas funcionan?

Marcos levanta los hombros ambiguamente, está concentrado en cubrir el ta-tuaje. Termina, le echa una mirada a Nani a través del espejo y se aleja.

4 INT. SALÓN DE TATUAJE / RECEPCIÓN - DÍA 4Nani lo sigue hasta la recepción. Marcos se sienta y comienza a escribir la factura.

NANIMira lo que dice el libro:

Marcos ni se inmuta. Nani abre su bolso y toma una libreta de anotaciones. Abre la libreta y lee:

NANI (CONT’D)"Hay una antigua creencia yoruba que cuenta que las almas de

dos personas pueden unirse para siempre con un ritual especial que requiere de huesos humanos.

(Pausa)Pero hay un riesgo: tiene que haber verdadero amor en sus

corazones o el espíritu de esos huesos reclamará sus vidas".Marcos sube la mirada hasta ella, medio sonreído.

ActividadA partir de la lectura del guion, ¿qué elementos te permiten diferenciar una secuencia de otra?

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

287

Unidad 6

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 289: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de escritura

El guion cinematográficoEl guion cinematográfico es un texto muy similar al texto dramático: se estructura a partir de los diálogos entre los personajes que desarrollan un conflicto. Sin embargo, dado que su finalidad es la producción de una película o cortometraje, el guion incorpora otros elementos: ubicación de la cámara, indicaciones de corte y descripciones detalladas de las secuencias (equivalentes a los actos del texto dramático).

Un guionista empieza por estructurar una historia en inicio, desarrollo y desenlace. Luego, la organiza en secuencias de escenas, en las cuales se introducen los diálogos y las acotaciones (ambientes, lugares, movimientos de cámara).

Instrucciones A continuación, te proponemos escribir un guion para un nanometraje, cuya lectura compartirás con tu curso. Las características de este son muy parecidas a las del guion cinematográfico, es decir, se centra en la historia (la conformación de escenas, los diálogos y las acotaciones referidas a vestuario, lugares y ambientes) y menciona solo algunas de las indicaciones de carácter técnico (las características de cada una de las tomas). La única salvedad es que un nanometraje dura entre treinta segundos y un minuto.

Planifica

C Selecciona la historia de un cuento que te guste o una noticia que te llame la atención para adap-tarla en un guion cinematográfico y presentarlo ante el curso en un seminario. Puedes guiarte por el proyecto de escritura de las páginas 286 y 287.

C Haz un resumen del argumento, teniendo en cuenta cada una de sus partes: inicio, desarrollo y desenlace.

Escribe

C Escribe una secuencia, delimitando sus partes. Recuerda que una secuencia es un grupo de escenas relacionadas por la misma acción. Considera una duración de un minuto.

C Haz una descripción del carácter de cada uno de los personajes. Escribe cómo deben personifi-carse: rasgos físicos, vestuario, accesorios, entre otros.

C Describe el ambiente en el cual se llevarán a cabo las acciones.

C Elabora los diálogos de cada escena.

C Separa en tres columnas la información que tendrá tu guion.

Primera columna Segunda columna Tercera columna

Indica todo lo relacionado con la imagen: descripción de la imagen, número de la secuencia, número de la escena y tiempo de duración.

Describe los aspectos relacionados con el sonido: música que se usará en cada secuencia, efectos de audio y diálogos de los personajes.

Incluye las indicaciones para el rodaje de la película (guion técnico): movimientos de la cámara, planos y efectos especiales que se emplearán.

288 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 290: Lengua Je Estudiante 8 º

C Puedes completar una tabla como la siguiente:

Imagen Sonido Guion técnico

Escena 1 - locación: Música: Movimientos de cámara:

Escenario: Efectos de audio: Planos:

Descripción de los personajes: Diálogos: Efectos especiales (si los hay):

Acción (descripción de lo que ocurre):

Secuencia 1: (lugar, día, noche, etc.)

C Elabora el storyboard de tu guion cinematográfico. Para ello, ten en cuenta la siguiente información.

Un storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones, presentadas con la estructura de una historieta, a partir del cual es posible visualizar el orden de las escenas de una película. Además, las ilustraciones evidencian el tipo de encuadre o plano cinematográfico sugerido para una determinada acción o escena. Observa el ejemplo del storyboard de la película Lo que el viento se llevó.

Lo que el viento se llevó (1939). Diseñador: William Cameron Menzies.

cine

man

ia.e

s

C Razona y toma decisiones importantes.

• ¿Qué mensaje quieres transmitir o qué quieres cuestionar?

• ¿Qué elementos tendrás en cuenta para que el lec-tor de tu guion no pierda el hilo de la narración?

Revisa C Intercambia tu texto con un compañero y revísalo según los siguientes indicadores. Marca una en los recuadros según corresponda.

Logrado Medianamente logrado No logrado

Las acciones se desarrollan fluidamente a partir de los diálogos de los personajes.

Las acciones se desarrollan a partir de los diálogos, pero sin fluidez en el conflicto.

Los diálogos de los personajes no generan acciones que desarrollen el conflicto.

Se identifica claramente una estructura de secuencias determinadas por escenas.

Se identifica claramente una estructura determinadas por escenas.

No se identifica una estructura de secuencias determinadas por escenas.

Se dan indicaciones técnicas para el inicio de cada escena, los movimientos, el vestuario y los tonos de voz de los personajes.

Se dan indicaciones técnicas para el inicio de algunas escenas, los movimientos, el vestuario y los tonos de voz de los personajes.

Se dan indicaciones técnicas para el inicio de cada escena o acotaciones para los movimientos, el vestuario y los tonos de voz de los personajes.

Edita C Transcribe tu texto en algún procesador de texto, corrigiendo los errores marcados por tu com-pañero. Emplea distintos tipos de letra para las indicaciones y los diálogos.

Publica C Finalmente, junto con tu profesor y tu curso, pueden organizar una sesión dedicada a la lectura de los guiones que tú y tus compañeros escribieron.

289

Unidad 6

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 291: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de comunicación oral

Realiza un film & runEl film & run es la nueva técnica que algunos directores están utilizando para filmar películas o videoclips. Para ello, no se necesita más que una cámara de celular y una buena historia. La idea del film & run es intervenir en escenas de la vida cotidiana, con un guion flexible.

Dos reglas básicas para realizar un film & run son:

1. Todas las escenas son en exteriores o interiores reales (no hay sets).

2. El mínimo de gente sabe que se está rodando una escena. El público debe interactuar con la película sin saberlo. Este es el punto más importante del film & run. La intervención de la realidad. Lo impre-decible del momento.

En práctica

1. Para empezar, reúnete con tres compañeros y elijan uno de los guiones que escribieron en la actividad del taller de escritura. Para elegirlo, tengan en cuenta lo cotidiano de la situación y la facilidad para filmarlo sin la necesidad de muchos materiales.

2. Elaboren la lista de los personajes que intervienen en el guion y el carácter de cada uno de ellos. Empleen adjetivos. Sigan el ejemplo:

Personaje Descripción

Conductor de la micro. De temperamento explosivo, aunque bondadoso. Preocupado por los estudiantes. Ingenuo.

3. Adapten el storyboard del guion a las necesidades del film and run. Piensen en la locación o lugar en el que lo filmarán y dibújenlo en el storyboard junto con las acciones de los personajes.

Recurso: algunos consejos de expertos para realizar un film and run son:

• Tener una buena historia en tu cabeza. Un guion lo suficientemente flexible para moldearse a lo impredecible y lo bastante estructurado como para asegurar que la historia siga un orden y una lógica.

• No te preocupes por las interrupciones de la gente, ya que son parte de la gracia de todo esto. No te detengas y sigue grabando.

• De preferencia usa actores desconocidos, ya que la gente no los reconocerá, y por ende actuarán como lo hacen siempre en su vida cotidiana.

Herramienta: los tipos de planos

En cine, el plano es la perspectiva que tiene el espectador de los personajes, objetos y elementos que capta la cámara y reproduce luego en la pantalla. Existen diversos tipos, pero los más utilizados son: • Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona. • Plano entero: cuando los límites superior e inferior de la imagen casi coinciden con la cabeza y los pies de una persona. • Plano medio: presenta la figura humana cortada por la cintura. • Primer plano: enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros.

290 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 292: Lengua Je Estudiante 8 º

A Muchos directores de cine y escritores de guiones han entregado sus consejos para hacer una película en entrevistas, artículos y otro tipo de textos. Averigua el nombre del director o del guionista de una película que te haya gustado, e investiga en internet sobre cómo la planifican y la filman. Luego, comenta estas ideas con tu curso y discutan qué pasos siguieron y cuáles no.

Comprensión oral

Escucha el texto que leerá tu profesor en el que el cineasta español David Trueba aconseja cómo hacer una película. Luego responde las preguntas.

1. Según el autor, ¿cuál es la importancia de un guion al momento de hacer una película?

2. ¿Qué pasos seguirías tú para hacer una película?

3. Además de la fotografía, la novela, el periodismo y la poesía, ¿qué otras expresiones artísticas crees que se relacionan con el cine? Enumera y explica dos.

4. ¿Cómo crees que una película lleva a cabo la frase de Nabokov: “El pensamiento solo tiene una manera de expresarse: la acción”?

5. ¿Cuál de los consejos que da el cineasta David Trueba seguirías para hacer una película? Explica al menos uno.

4. Organicen las acciones de la escena describiendo el lugar, las acciones y los personajes que intervienen en ella. Completen un cuadro como el siguiente.

Escena 1

Lugar:

Acciones:

Personajes:

5. Salgan a la calle y graben su film & run con la cámara de un celular. Para ello, tengan en cuenta:

• cargar el celular la noche anterior.

• caracterizar a los personajes con el vestuario adecuado.

• considerar el tiempo de la dramatización.

• deben pronunciar sus parlamentos con voz clara y empleando el tono adecuado.

6. Por último, escriban una reflexión que les haya quedado de la realización de esta actividad y com-pártanla con sus compañeros.

Desafío

291

Unidad 6

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 293: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Lee atentamente el siguiente fragmento y luego desarrolla las actividades propuestas.

Noche de equinoccioLuis Alberto Heiremans

Segundo actoCuadro primero. Rebeca y Gustavo. (Gustavo se pasea nervioso. Pausa. Están alumbrados por las luces de los candelabros).

Rebeca. — Te repito que eso es todo, Gustavo. Estaba muy cansada. Le pedí que volviera mañana; pero como no tenía dónde ir, le ofrecí que se alojara en la pieza de huéspedes.

Gustavo. — ¡Rebeca! Es un desconocido. No sabes de dónde viene ni por qué, y lo alojas en tu casa. ¿Estás loca? Puede ser un ladrón, un asesino, ¡qué sé yo!

Rebeca. — Es un buen muchacho, y nada. Uno se da cuenta al verlo. Seguramente quiere que yo le dé una carta de recomen-dación para alguien en Santiago, un empleo, cualquier cosa…

Gustavo. — ¿Y si no fuera por eso?Rebeca. — Mañana lo sabremos. He de confesarte que al comien-

zo me intrigó. No sé, su aparición fue tan extraña. Pero luego, cuando quedamos solos, vi que era un muchacho como todos los demás, un poco menos tímido quizás, y no obstante igual a todos los que han venido este verano a pedirme una recomendación.

Gustavo. — ¿Han venido muchos?Rebeca. — Sí. Toda esta gente de por aquí sueña con irse a Santia-

go. Todos los veranos invaden la casa, pidiéndome una carta… Y más ahora que han descubierto que Iván, mi cuñado, es ministro. Casi todos son profesores primarios o hijos de algún empleado fiscal.

Gustavo. — Sin embargo, Rebeca, no es lo mismo una carta de reco-mendación que alojarlo en tu casa.

Rebeca. — No podía dejarlo dormir en la playa.Gustavo. — Pero podías haberlo mandado a algún hotel.Rebeca. — Todos están cerrados.Gustavo. — Siempre tienes una respuesta para todo.Rebeca. — Gustavo: escucha. No te he llamado para hablar de él sino

de ti.

292 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 294: Lengua Je Estudiante 8 º

Gustavo. — ¿De mí?Rebeca. — Sí, tengo que pedirte perdón.Gustavo. — Perdón… ¿Por qué?Rebeca. — Por todo. Por la manera estúpida en la que te hablé después

de la comida. En realidad, yo quería explicarte esas cosas en otra forma. […]

Gustavo. — No recuerdo exactamente lo que dijiste, Rebeca; pero te aseguro que no puede haber sido tan grave.

Rebeca. — Sí, Gustavo. Te hablé con demasiada rudeza. Analicé, criti-qué tu carácter. No era mi intención hacerlo. Uno no tiene ese derecho, y yo mucho menos con respecto al tuyo.

Gustavo. — Bien sabes que siembre has tenido ese derecho con todo lo mío.

Rebeca. — Es verdad, Gustavo, sigues siendo el niño que necesita cuidado. Todo te ha resultado con demasiada facilidad. Ahí está la clave. Y por eso hoy, hoy que ves que algo se te derrumba, experimentas esa sensación de vacío. ¿Com-prendes? Has excedido los límites de tu sueño. No tienes culpa. Y yo no tenía derecho a reprochártelo.

Gustavo. — Rebeca…Rebeca. — Solo quiero pedirte que tengas confianza en mí.Gustavo. — Gracias, Rebeca. Es cierto. Hoy ya no cuento sino contigo.

Eres la única persona junto a la cual me siento acompa-ñado, comprendido tal vez… Por eso el martes, cuando sucedió aquello, solo tuve un pensamiento: decirte lo que pensaba hacer.

Rebeca. — Y por ello también quiero que me perdones. Leí tus versos, Gustavo. Por eso te llamé.

Gustavo. — ¿Mis versos?Rebeca. — Sí, los encontré aquí. Al comienzo, no sabía de qué se

trataba y por eso los leí. Te juro que me han emocionado.Gustavo. — ¿Pero de qué versos estás hablando, Rebeca?Rebeca. — De los tuyos, estos… (Le pasa los papeles).Gustavo. — Pero si yo no he escrito estos versos.Rebeca. — ¿Cómo? ¿No son tuyos?Gustavo. — No. […]Rebeca. — (De pronto) ¡Entonces son de Pablo!Gustavo. — ¿Pablo?Rebeca. — Sí, Pablo, ese muchacho que viste hace un rato. Escúcha-

me, Gustavo, tengo que hablar con él a solas. ¿Te impor-taría que siguiéramos hablando mañana?

293

Unidad 6

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 295: Lengua Je Estudiante 8 º

Evaluación final

Reconocido psiquiatra hace un negativo diagnóstico del lenguaje en la juventud chilenaEl reconocido psiquiatra y miembro de la Academia Chilena de Medicina, doctor Otto Dörr, dijo que la falta de normas y de referentes importantes en la sociedad chilena han provocado no solo un deterioro preocupante en el lenguaje de los jóvenes, sino que también un aumento en el consumo de alcohol y estupefacientes.

Manifestó que “existe una sociedad sin límites, marcada por una concepción hedonista1 de la vida, donde lo entretenido y lo que produce placer es bueno, y lo que no, es malo o no interesa”.

“Estamos en una sociedad que carece de normas y eso es muy grave. Y en el futuro podríamos estar todavía peor, porque somos uno de los mayores consumidores de marihuana en el mundo y los niveles de consumo de alcohol en la juventud alcanzan cifras inverosímiles, muy superiores a Estados Unidos, España, Francia y otros. Esto es particularmente grave en las mujeres jóvenes, porque su fisiología es distinta a la del hombre

Heiremans, L. (2002). Noche de equinoccio. En Teatro completo. Santiago de Chile: RIL editores. (Fragmento).

Gustavo. — Pero Rebeca, tú no estás en tu sano juicio. Me llamas, me dices que me vaya, que vuelva, que… Ahora no me iré. Pasaré la noche aquí. Tráeme una frazada y dormiré en este sofá.

Rebeca. — Tienes que irte. Debo hablar con ese muchacho cuanto antes.

Gustavo. — Pero, Rebeca.Rebeca. — No, es necesario que hable ahora, y a solas. (Pausa)Gustavo. — Está bien. Me voy.

1. ¿Cuál es el conflicto presente en el fragmento de Noche de equinoccio?

2. ¿Qué acciones o características identifican a Gustavo como el antagonista? Señala al menos dos.

3. ¿Cómo es la imagen de la mujer en este fragmento? Fundamenta con parlamentos de Rebeca.

4. ¿Por qué este fragmento sería un drama? Fundamenta con citas del texto.

5. ¿Cómo crees que será el desenlace de esta obra? Escribe un breve guion de cortometraje en el que presentes tu versión.

Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades propuestas.

1 hedonista: que procura el placer.

294 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 296: Lengua Je Estudiante 8 º

1. ¿Estás de acuerdo con la idea de que algunos programas de televisión son responsables de la atrofia del lenguaje de los jóvenes? Fundamenta tu punto de vista utilizando ejemplos.

2. ¿Crees que el objetivo del doctor Dörr fue provocar una polémica? Identifica dos elementos en sus declaraciones que te permitan fundamentar tu punto de vista.

3. ¿Por qué el psiquiatra nombra a Johann Wolfgang von Goethe en su planteamiento sobre el uso del lenguaje?

4. ¿Por qué se hace un paralelo entre la forma de expresión de los hombres y mujeres jóvenes? ¿Cuál es la intención del especialista al hacerlo?

En parejas

5. Discutan la siguiente idea expresada en el texto: “Existe una sociedad sin límites, marcada por una concepción hedonista de la vida, donde lo entretenido y lo que produce placer es bueno, y lo que no, es malo o no interesa”. Luego, presenten sus conclusiones al curso.

y una serie de factores que sería muy largo detallar aquí hacen que, frente a la misma cantidad de alcohol, el efecto sobre ellas sea mucho peor que en los varones”, expresó el doctor Otto Dörr.

“Además habría que agregar que la precariedad2 del lenguaje hablado por los jóvenes representa un peligro aún mayor, porque perder la palabra es lo mismo que perder el espíritu”, precisó.

A su juicio, con suerte el chileno medio utiliza 400 palabras y la juventud, menos aún.

“Lo que está a años luz de una persona culta alemana que maneja aproximadamente 16.000 palabras y más aún del gran poeta, dramaturgo y científico, Johann Wolfgang von Goethe, que utilizaba 80.000”, comentó.

El facultativo agregó que “la falta de lectura, el mal uso de internet y la pésima calidad de los programas que se transmiten por televisión han, sin duda, ayudado a producir esta suerte de atrofia3 del lenguaje que se observa en Chile”.

“En el caso de la mayoría de los hombres el problema es aún más grave, puesto que su lenguaje está plagado de groserías y además pronuncian muy mal y no se les entiende nada. Desgraciadamente las mujeres tam-bién se están contaminando con esta forma de hablar, pero todavía hay un grupo que se salva. Además, por una misteriosa razón, ellas pronuncian mejor y no farfullean4, como los varones”, expresó el médico. […]

Ulloa, G. (2011). Reconocido psiquiatra hace un negativo diagnóstico del lenguaje en la juventud chilena. Bío Bío. Recuperado el 12 de junio de 2013 de http://www.biobiochile.cl/2011/07/21/reconocido-psiquiatra-hace-un-

negativo-diagnostico-del-lenguaje-en-la-juventud-chilena.shtml. (Fragmento).

2 precariedad: de poca estabilidad o duración o que no posee suficientes medios o recursos.3 atrofia: falta de desarrollo.4 farfullar: hablar muy de prisa y atolondradamente.

Recuerda que los contenidos de los sitios web pueden cambiar.

295

Unidad 6

Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 297: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariopregón: promulgación o publicación que se hace en voz alta en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan. Puede ser en forma de versos y tener cierta cadencia y musicalidad.

Antología

El tony chicoLuis Alberto Heiremans

(Unas voces muy claras, como si estuvieran desprendidas de todo lo humano, se escuchan en un comienzo. Entonan el pregón. No se distinguen las palabras, tan solo la melodía. Entonces vemos un cabezón en el centro del escenario, rodeado por seres vestidos de blanco impecable. Parecen ser ángeles que juegan y revolotean en torno a la imponente figura del cabezón).

Escena 1Landa. —He estado caminando durante mucho tiempo. Los caminos no

me asustan. Voy de uno a otro tratando de encontrar lo que una vez entreví. Fue una mañana, creo. Yo iba en un tren. Y tenía un fuerte dolor en la cabeza. Y un dolor sordo en mi corazón por todo lo que había ido perdiendo. De pronto vi allá a lo lejos una vereda llena de presencias blancas, como ángeles, y escuché sus cantos y me llamaban y tenían alas en torno a la cabeza y llevaban algo entre las manos y me lo ofrecían... El tren iba hacia ellos. Supe que al encontrarlos, las cosas se ordenarían y que el dolor sordo que tenía en el corazón por todo lo que había perdido se disiparía como una neblina. Pero debe haber habido una curva en la vía, algo. El tren de pronto entró en un túnel muy oscuro y solo vi mi propia imagen reflejada en el vidrio como en un espejo. Cuando volvió la luz del día, ya no se escuchaban los cantos, ni se veían mis ángeles. Estaba solo otra vez, en otro camino, continuando siempre. Pero los había visto. Sé que existen mis ángeles. Y desde entonces los busco.

Escena 2(Las luces disminuyen sobre él y se divisa detrás, en una escalera, a Barón y Baraona, que están terminando de colocar las lonas. Amarran cordeles. Al mismo tiempo que realizan este trabajo, cantan. Barón y Baraona son muy semejantes y visten igual).

Barón y Baraona. —Quiero ponerme a beber un cigarrillo fumar, para poder olvidar tanto sufrimiento sin piedad. No estoy triste, no es el llanto, es el humo del cigarrillo que me hace llorar...

296 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 298: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabulariomustio: dicho especialmente de una planta, hoja o flor que se ve marchita, lánguida. También se dice de alguien melancólico o triste.

mutis: expresión que en el texto dramático indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena.

Unidad 6

(Entra la Rucia seguida a cierta distancia por Sonia y Juanucho. La Rucia es una mujer de cierta edad que debió ser hermosa. Ahora tiene los cabellos teñidos, los labios pintados de un rojo intenso, viste una bata de artista circense con plumas ya un tanto mustias en las mangas. Sonia es más joven, morena con el pelo descolorido por el sol y la permanente. Las dos mujeres traen baldes en las manos).

Rucia. (Gritando hacia arriba) —¡Eh, Barón!Barón. —¿Qué hay?Rucia. —Vamos al río a buscar agua.Barón. —Estamos amarrando estas cuestiones acá arriba.Rucia. —Acompáñennos. No tenemos fuerza para traer tantos baldes.Baraona. —Ya vamos.Juanucho. —Yo las puedo acompañar.Sonia. —¿Que no oíste lo que te dijo la señora Emperatriz? Te tienes

que quedar cuidando el león.Juanucho. —Pero si está durmiendo.Sonia. —Está enfermo, que es distinto.

(Ya han bajado Barón y Baraona, toman los baldes y salen acompañados de las mu-jeres. Juanucho inicia el mutis en dirección opuesta cuando descubre en un rincón a Landa, siempre con el traje de cabezón de espaldas sobre el suelo, con los brazos en cruz. Juanucho mira hacia arriba, como si creyese que el hombre hubiese caído desde el cielo y en ese momento se escuchan sus quejidos, los quejidos de un hombre semi borracho).

Escena 3Landa. —¡Ay!, ¡ay!... ¿Dónde se han escondido? ¿Dónde están?... ¿Por

qué no vienen a socorrerme ahora? (Juanucho se acerca a él. No se siente atemorizado. Se arrodilla frente a él y le toma una mano).

Juanucho. —Señor...Landa. —¿Quién está ahí?Juanucho. —Yo, señor.Landa. —¿Quién eres?Juanucho. —Juanucho.Landa. —¿Ellos te mandaron?Juanucho. —¿Quiénes?Landa. —Mis ángeles. ¿Tú no los has visto?Juanucho. —No, señor.Landa. —Un día... de repente... los verás como yo. Ayúdame a salir de

aquí adentro... ¡Ayúdame! (El niño forcejea algunos segundos, y tirando se cae. Ambos ríen). ¿Estás solo?

Juanucho. —Los demás fueron a buscar agua al río.Landa. —Podrían ser ellos.

297Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 299: Lengua Je Estudiante 8 º

José Porras (2008). Circo del Sol.

Wik

imed

ia C

omm

ons

Antología

Juanucho. —A mí me dejaron cuidando al león.Landa. —Yo los vi una mañana. Eran mis ángeles, Juanucho. Me dijiste

que te llamabas Juanucho, ¿verdad?Juanucho. —Sí.Landa. —Pásame la botella, Juanucho.Juanucho. —¿Cuál?Landa. —Una que traía. ¿Dónde la dejaste?Juanucho. —Yo no la he tomado, señor.Landa. —Búscala allá entre las matas.Juanucho. (Buscando). —No hay nada por acá.Landa. (Al pararse se le cae la máscara mostrando su propio rostro). —Tú me la robaste... ¡Chiquillo de porquería! ¡Devuélvemela! ¡Devuélvemela! (Agarra a Juanucho por el brazo). ¡Devuélvemela!

Escena 4(Aparece el Capitán, hombre corpulento, un tanto brutal. Usa botas y trae el torso desnudo, embadurnado de aceite).

Capitán. —¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es ese griterío que hasta han des-pertado al león? (Ve a Landa). ¿Quién es este?

Juanucho. —Yo lo encontré no más.Capitán. (Tomando la máscara). —¿Metido adentro de eso?Juanucho. —Metido estaba.Capitán. —¿Y por qué gritaba tanto? (Juanucho se encoge de hombros). ¿Le

pegaste, Juanucho? (Ríe. Toma al hombre de un brazo). ¿Quiere decirme lo que pasa?

Landa. —¿Quién es usted?Capitán. —Soy el Capitán.

298 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 300: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Landa. —Me llamo Landa.Capitán. —Y ¿qué vende?Landa. —No vendo nada. Ayudo a vender. Me paseo por las calles con

esta cabeza. (Se lleva las manos hacia sus sienes y se sobresalta al no encontrar la máscara). ¿Dónde está?

Capitán. (Arrojando la máscara). —Ahí.Landa. (Yendo a buscarla). —Me paseo por las calles con esta máscara, ¿ve? Ayudo a vender cosas para el dolor de cabeza con esta cabeza.(Landa comienza a tararear algo y a bailar, agitando brazos y piernas en torno al Capitán. Juanucho ríe y lleva el compás con las manos. Pero de pronto el Capitán parece enojarse y con un solo golpe de la mano hace volar lejos la cabeza de cartón piedra).

Capitán. —No me gusta que se rían de mí.Landa. —No... no me estaba riendo. Es lo que hago en las calles, en

los barrios.

(A lo lejos se escuchan las voces de un grupo que canta. Se acercan. Al escucharlas, Landa se inmoviliza).

Capitán. (Encontrando una botella vacía). —Eso es lo que pasa por ponerle más de la cuenta. Está curado, ¿ah?Landa. —Estoy enfermo con el aire.Capitán. —Lo pescó el aire, ¿ah? (A Juanucho). ¿Y tú? ¿Qué haces aquí?

¿No te dejé cuidando el león? (Juanucho sale). Y usted, lo mejor es que se vaya de aquí.

Landa. (Aludiendo a la botella). —¿Queda algo?Capitán. —Ni una gota. Y aunque quedara... este pedazo de tierra es mío

y no quiero curados aquí.Landa. —¿Suyo?Capitán. —Mientras tenga plantada la carpa del circo el sitio me per-

tenece. Y no se me venga a poner chorito, mire que con un solo hualetazo lo hago volar lejos... Si quiere seguir tomando, vaya a otro pueblo.

Escena 5(Los cantos han ido aumentando su intensidad y ahora vemos entrar al lugar a la Rucia, Sonia, Barón y Baraona, que traen baldes llenos de agua).

Rucia. —¿Quién es este?Capitán. —Uno que se equivocó de camino.Landa. —Ustedes no son mis ángeles. Ellos eran blancos como una

bandada de gaviotas. Llevaban rumbo hacia el mar...

299Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 301: Lengua Je Estudiante 8 º

Vocabularioespantar la mona: expresión coloquial que indica que a alguien se le están pasando los efectos producidos por el alcohol.

Antología

(La Rucia mira al Capitán y se lleva una mano a la sien preguntando si está loco).

Capitán. —Curado no más.Landa. —No... ustedes no son como ellos... ¡No son!Capitán. (Agarrando uno de los baldes y lanzando el contenido sobre Landa). —¡Para que se tranquilice!Rucia. —Tú tendrás que ir a buscar otro balde, yo no pienso bajar de

nuevo.Capitán. (Tratando de agarrar el balde que sostiene Sonia). —Parece que va a necesitar otro.Sonia. —Déjalo... ¿Qué no ven que está chorreando?Rucia. —Algo le está pasando.Capitán. —Se le espantó la mona.

(Barón y Baraona lanzan una risa corta y salen con sus baldes).

Sonia. —¿Qué van a hacer con él?Capitán. —¿Nosotros? Nada.Sonia. —No se le puede dejar botado aquí.Rucia. —¿Y por qué no? ¿Te interesa acaso?Capitán. —Que se las arregle solo. Así como llegó, que se vaya.Rucia. —Deja que la Sonia lo ayude.Capitán. —Vámonos para el carro, Rucia. ¿Vienes, Sonia?Rucia. —Déjala tranquila.Sonia. —Ya voy.

(Salen la Rucia y el Capitán. Landa y Sonia permanecen mudos. El hombre está en cuclillas sobre el suelo, empapado y súbitamente lúcido).

Escena 6Sonia. —Sáquese esas ropas que están empapadas.Landa. —¿Cómo se llama?Sonia. —Sonia... Pero no es mi verdadero nombre. Me lo puse cuando

entré a trabajar al circo. Soy trapecista y bailo mambo. Actúo después del número del tony.

Landa. —¿Cuál es el tony?Sonia. —Ahora no tenemos. Se nos fue la semana pasada. […]Landa. —¿No necesitan ayuda por estos lados?Sonia. —¿Que quiere quedarse?Landa. —A lo mejor.Sonia. —No. Siga por el camino mejor. Saldrá ganando.Landa. —¿Por qué no le pregunta a su Capitán?Sonia. (Reaccionando). —¿Mi Capitán? No es mío. Ni yo tampoco soy de nadie.

300 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 302: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Landa. —Disculpe. (Pausa). No sé por qué quiero quedarme.Sonia. —Quédese entonces. ¿Qué es lo que sabe hacer?Landa. —Lo que venga... ¡Tony podría ser!Sonia. —A lo mejor.Landa. —Anduve un tiempo con un circo y el tony me enseñó algunos

de sus trucos.Sonia. —Tiene que hablar con la señora Emperatriz.Landa. —¿Quién es?Sonia. —La que manda. Si le cae en gracia, le dirá al Capitán que lo

contrate.Voz de la Rucia. —¡Soniaaaaaa!Sonia. (Gritando). —Ya voy. (A Landa). Venga.Landa. —Cuando sigan camino ¿irán a la costa?Sonia. —A Valparaíso.Landa. —Al Paraíso.

Escena 7(Entra la Emperatriz en su silla de ruedas seguida por Juanucho. Landa y Juanucho se sientan cerca de ella. Barón y Barahona practican sus ejercicios de malabarismo en el fondo, lanzándose anillos de colores con gran facilidad).

Emperatriz. —Sí, hacia allá vamos. Todos los años, en esta época, vamos hacia el mar, donde el invierno es menos crudo.

Landa. —Nunca he estado en Valparaíso.Emperatriz. —Razón de más para que se venga con nosotros entonces.

¿Habló con el Capitán?Landa. —Todavía no.Emperatriz. —Yo le hablaré entonces. La Sonia me dijo que usted podría

ser tony.Landa. —Puedo probar.Emperatriz. —Se queda con nosotros entonces.Landa. —¿No sería mejor preguntarle al Capitán?Emperatriz. —Yo soy la dueña, Landa. Yo mando aquí.Landa. —¿Y el Capitán?Emperatriz. —Desde que me pasó esto él es el administrador. Lo dejo que

organice porque sabe imponer orden. Pero la carpa es mía. (A Juanucho). Anda a llamar al Capitán. Dile que quiero hablar con él. (Juanucho sale). Ese niño se parece mucho a usted. ¿No es cierto, Barón? ¿Baraona? ¿No es cierto?

(Hay un silencio profundo. Los hombres no responden).Landa. —Parece que no le oyeron.Emperatriz. —Casi nunca contestan.Landa. —¿Y para qué les pregunta entonces?Emperatriz. —Porque a alguien tiene que dirigirle una las preguntas.

301Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 303: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

Landa. —Y a veces, ¿le contestan?Emperatriz. —A veces.Landa. —¿Y qué le dicen?Emperatriz. —Siempre lo mismo.Baraona. —Así es no más, po'.Barón. —Siempre es así.[…]

Escena 12[…]Landa —¿Y tú no tienes que trabajar?Juanucho. —No, señor.Landa. —¿No haces ningún número?Juanucho. —El Capitán trató de enseñarme, pero no pude aprender.Landa. —¿Qué cosas?Juanucho. —Unas cuestiones de equilibrio, pero me caía siempre.Landa. —Quizás habrías podido aprender otra cosa.Juanucho. —No quiso.Landa. —¿Y qué haces entonces?Juanucho. —Me tienen para los mandados. […]Landa. —Oye, cabro; ¿y si te transformara en tony?Juanucho. —¿A mí?Landa. —¡Sí! Un tony más chico... que me contestara. Podríamos tra-

bajar juntos.Juanucho. —El Capitán dice que yo no puedo aprender nada.Landa. —Es que él no ha sabido enseñarte. ¿Te gustaría aprender?Juanucho. —Sí, señor.Landa. —Vas a tener que llamarme señor Landa. Los tonies tienen

nombre.Juanucho. (Con algo de entonación de tony en su voz). —Sí, señor Landa.Landa. —Acérquese entonces, señor Juanucho. Lo primero es sentir lo

que uno va a hacer... Piensa en un tony. En el tony que te gustaría ser. (El niño cierra los ojos). ¿Lo ves?

Juanucho. —Sí, señor Landa.Landa. —Ahora abre los ojos. ¡Y no vayas a olvidar el tony que acabas

de ver! Escoge ahí la chaqueta que tenía... (El niño obedece y se pone una chaqueta). Y tenía una peluca, ¿no es cierto? (El niño asiente. Landa le coloca una). Y tenía una nariz... ¿Cómo era?

Juanucho. —Gorda. Como un botón de abrigo.Landa. (Colocándole una nariz con un elástico). —Como un botón de

abrigo, señor Juanucho. ¿Y qué más? ¿Qué más?Juanucho. —Un paraguas.Landa. —Un paraguas, señor Juanucho. ¡Dos paraguas! Uno para usted

y otro para yo.

302 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 304: Lengua Je Estudiante 8 º

Wilfredor (2012). Espectaculo de Mimos Payasos en el Teatro Juares.

Unidad 6

Juanucho. (Encontrando los paraguas). —Uno para usted y otro para yo.Landa. (Los dos ya están convertidos en tonies). —¡Señor Juanucho!Juanucho. —¡Dígame, señor Landa!Landa. —¿Qué le parece si fuéramos a dar una vuelta en bote?Juanucho. —Mire, mal no me parece, señor Landa.Landa. —Tenga cuidado cuando suba al bote, señor Juanucho.Juanucho. —¡Vamos!Landa. —¿Y a dónde le gustaría ir, señor Juanucho?Juanucho. (Olvidándose de su papel de tony). —Al mar.Landa. —Hacia allá vamos entonces. Siga remando, señor Juanucho.

Mire que el camino es largo y el Paraíso queda lejos.Juanucho. —¿Allá vamos?Landa. —Allá parece. (Pero pronto pierde su voz de tony. Parece recordar).

Parece que allá están los ángeles que tanto busco.Voz del Capitán. —¡Landa! A dónde se ha metido, carajo. La función ya va a

empezar.Landa. —¡Voy! (Volviéndose a Juanucho). ¿Vamos?Juanucho. —¿Conmigo?Landa. (Con voz de tony). —Claro que sí, señor Juanucho. ¡Con

usted!

Wik

imed

ia C

omm

ons

303Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 305: Lengua Je Estudiante 8 º

Antología

Escena 13(Al momento de salir Landa y Juanucho, se escucha un largo pitazo y una música característica de circo. Comienza a verse un gran despliegue de artistas circenses que desfilan por el escenario, que se ha transformado en pista de circo).

Capitán. —Bienvenidos señoras y señores, niños y niñas, al Gran Circo Internacional, que esta noche contará con increíbles atrac-ciones: presentándonos el desafío al peligro, sobre el tra-pecio "las Hermanas Mancini"; con un fino humor "Pepe y su muñeco Pepito"; con todo el misterio de la magia "Ma-dame Cleopatra"; haciendo malabares con argollas "Barón y Baraona"; y sus amigos de siempre: los payasos del Circo Internacional.

(Largo pitazo. Desaparecen todos, quedando Pepe y su muñeco Pepito, quienes reali-zan una rutina de ventriloquia. Pitazo desde dentro. Pepe y Pepito se van. Entran los payasos, realizan una rutina y salen. Pitazo desde dentro. Entra Madame Cleopatra, hace su número y se va. Pitazo. Entra el desfile de artistas junto a la música).

Y así el Circo Internacional ha tenido el placer de presentarles su sensacional espectáculo con artistas de fama mundial y el debut de sus amigos de siempre: el señor Landa y el señor Juanucho. Con esta función el Circo Internacional se despide de los habitantes de La Calavera, recordándoles que regresará el próximo año con nuevos artistas y números de categoría...

(Sigue escuchándose la música. Pitazo. Desaparecen todos de escena y el escenario se transforma ahora en camarines. Pasan algunos segundos, la música baja su volumen. Aparece la Emperatriz, después aparece Juanucho, da una voltereta y se encuentra frente a frente a Emperatriz. Se detiene como temeroso. La mujer extiende sus bra-zos hacia él, lo hace avanzar y lo besa en la frente como si lo estuviera coronando).

Escena 14Emperatriz. —Estamos muy orgullosos de ti. (En ese instante empiezan a

aparecer los otros artistas. Rodean al niño y lo felicitan).Landa. —No ve, señor Juanucho, no ve cómo podía hacerlo.Pepe. —Muy bien, Juanucho.Madame Cleopatra. —¡Quién lo iba a decir!Barón. —Y toda esa gracia parece que la tenía escondida, ¿ah?Juanucho. —No sé yo...Sonia. —¡Ahora hay que felicitarlo!Pepito. —Si hasta a mí me hizo reír. (Todos ríen y lo felicitan).Capitán. (A Landa). —Parece que fue usted quien le enseñó al chiquillo.Landa. —Lo ayudé a vestirse no más. Lo demás lo hizo solo.

304 Unidad 6 - Conflictos en mi lengua

Page 306: Lengua Je Estudiante 8 º

Unidad 6

Capitán. —Siempre pensé que este cabro podía tener condiciones para tony.Landa. —Ahora si usted quiere podemos ensayar algunos números

juntos.Capitán. —¿Se piensa quedar?Landa. —A menos que haya algún inconveniente.Capitán. —Por mí, que se quede. El circo lo necesita a usted y a Juanu-

cho.Emperatriz. —Juanucho es un verdadero artista, Capitán. Y tú no lo supiste

reconocer.Capitán. —Mire, señora, no estoy con ánimo de pelea esta noche.Emperatriz. —No estoy peleando.Capitán. —Pero desde esta tarde que me anda buscando. Y el que busca...

(A Landa). ¿Qué le parece si nos vamos a tomar unos tragos para celebrar?

Rucia. —No se te olvide que tiene mala cabeza.Capitán. —Para eso estoy yo.Rucia. —¡Como si la tuvieras tan buena!Capitán. —Puchas que están pesados. Ni siquiera se ponen contentos

con los aplausos. ¿Cuándo los habían aplaudido así? ¿Qué dicen ustedes? ¿No están contentos?

Barón. —Muy contentos.Capitán. —Vamos, Landa.Landa. —Ya voy. Tengo que sacarme estas cuestiones primero. (Barón

y Baraona han salido).Capitán. —No se demore. (Al iniciar su mutis, se detiene un instante junto

a Sonia). Te espero a donde mismo.Sonia. —No voy a ir.Capitán. —¿Qué es lo que te pasa ahora?Sonia. —No me gusta andar sola por esos caminos.Capitán. —Lleva al chiquillo entonces, como anoche.Sonia. —No... (Al darse cuenta de que la Rucia ha sorprendido la escena

desde la distancia, el Capitán sale).Emperatriz. —Ven, Juanucho. Estuviste maravilloso. ¿No es así, Barón? (Los

busca). ¿Se fueron?

Heiremans, L. (2004). El tony chico. Santiago: RIL Editores. (Fragmento y adaptación).

1. Describe la personalidad de Juanucho. Luego explica: ¿Con qué rasgos de este personaje te identificas?

2. Enumera y explica tres elementos que permitan reconocer a Juanucho como el protagonista de este fragmento.

3. ¿Por qué crees que los personajes del circo se sorprendieron tanto con la actuación de Juanucho? Fundamenta con citas del texto.

305Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 307: Lengua Je Estudiante 8 º

Taller de investigación

Elaborar un trabajo monográficoEl trabajo monográfico es un texto extenso de carácter expositivo que se centra en la investigación acerca de un tema específico.

El proceso de elaboración del trabajo

La elaboración de un trabajo monográfico conlleva una serie de pasos o fases:

PlanificarA La búsqueda de información. Al seleccionar las fuentes de información, debemos tener en cuenta

nuestro nivel de conocimientos sobre el tema, el enfoque que vamos a dar al trabajo y el tiempo de que disponemos para realizarlo. Además, es importante verificar la confiabilidad y la credibilidad de las fuentes de información. Para ello puedes consultar las páginas 206 y 207 de este texto.

A La organización del trabajo. Antes de empezar a redactar el trabajo, debemos definir el orden que va a tener. Para ello podemos elaborar un esquema horizontal con los contenidos básicos que queremos transmitir. Para elaborarlo, consulta las páginas 100 y 101 de este texto.

EscribirA La redacción. En esta fase debemos desarrollar lo planificado previamente en el esquema horizontal,

prestando atención a las cuestiones de contenido, tales como la exactitud y credibilidad de los datos, y que la información se presente en un progreso coherente a partir de la estructura que te presentamos a continuación. Asimismo, deberemos cuidar los aspectos formales a través de la corrección lingüística (redacción y ortografía) y la claridad expositiva de las ideas que articulamos.

EditarA La revisión. En esta fase debemos evaluar el escrito para comprobar si la información está organi-

zada adecuadamente, las ideas se expresan con claridad y el texto es correcto desde el punto de vista lingüístico (construcción de las oraciones, ortografía y conectores).

La estructura del trabajo

Todo trabajo presenta una estructura externa, compuesta por una serie de elementos que son obligato-rios: índice, introducción, cuerpo, conclusión y bibliografía.

El índiceEn el índice, se recogen los nombres de los distintos títulos y subtítulos que conforman el trabajo y se consigna la página en que comienza cada uno de ellos. Ejemplo:

1. Introducción 32. El western en la historia del cine 5 2.1. Periodos 7 2.2. La evolución del western 133. Los personajes del western 21 3.1. Catálogo de personajes 23 3.2. Agrupaciones frecuentes 314. Los grandes directores 37 4.1. John Ford y Anthony Mann 39 4.2. Sam Peckinpah y Clint Eastwood 475. Bibliografía 53

El índice se elabora al final del trabajo, cuando ya tenemos certeza de las páginas que ocupará cada parte del texto.

306 Taller de investigación

Page 308: Lengua Je Estudiante 8 º

La introducciónLa introducción es la parte del texto que precede al cuerpo del trabajo. Tiene como propósito pre-sentar el trabajo, es decir, orientar al lector sobre su carácter y su sentido.

En la introducción, el autor puede dar a conocer los mo-tivos que lo llevaron a realizar el trabajo, los objetivos que se propone con él, o el enfoque que ha adoptado.

El cuerpo o desarrollo del trabajoPor lo general, el cuerpo del trabajo se divide en una serie de partes y subpartes que permiten el de-sarrollo de los distintos aspectos del tema tratado.

La organización en partes no puede hacerse de cualquier forma, sino que ha de responder al de-sarrollo lógico de la exposición. Cada parte debe tener una unidad interna (centrarse en un deter-minado contenido) y relacionarse con los que le anteceden y con los que le siguen.

La conclusiónAl cuerpo del trabajo le sigue una síntesis que re-coge las ideas centrales de las diferentes partes en que se presentó el contenido. No debe repetir oraciones ya desarrolladas, sino servir como cierre de la investigación, formando relaciones de causa efecto entre los distintos aspectos del tema tratado.

La bibliografíaA cada obra que conforma la bibliografía corres-ponde una referencia bibliográfica, en la que cons-tan sus datos básicos: autor, título, editorial, lugar y año de publicación; en el caso de los artículos, se consigna también el nombre de la revista en la que se han publicado. Las distintas referencias se ordenan alfabéticamente por los apellidos de los autores. Si se recogen varias obras de un mismo autor, estas se ordenan por las fechas de publica-ción, de la más antigua a la más reciente. Además, para que el nombre del autor no se repita, se lo remplaza por una raya (—).

Observa en este fragmento una bibliografía en la que se recogen obras relacionadas con el cine.

Aguilar, C. (1995). Guía del vídeo-cine. Madrid: Cátedra.Bogdanovich, P. (1983). John Ford. Madrid: Fundamentos.Gubern, R. (1991). La caza de brujas en Hollywood. Barcelona: Anagrama.— (1993). Espejo de fantasmas: de John Travolta a Indiana Jones. Madrid, Espasa-Calpe.— (2000). Historia del cine. Barcelona: Lumen.Guerif, F. (1988). El cine negro americano. Barcelona: Alcor.

La presentación del trabajoEl trabajo debe tener una presentación impecable. Conviene seguir estas pautas:

A Utilizar hojas de papel blanco tamaño carta u oficio.A Dejar márgenes amplios (dos a tres centímetros por lado).A Diferenciar y destacar los elementos relevantes, como los títulos y subtítulos. Se puede emplear

para ello el subrayado, las negritas o los distintos tamaños de letra.

Actividad1. Formen grupos y elijan uno de los siguientes temas relacionados con el teatro en Chile, para crear

una monografía:

• El teatro experimental.

• El circo teatro.

• El teatro del silencio.

• Grandes dramaturgos.

2. Planifiquen el trabajo a partir de las pautas de las páginas 308 y 309 de este texto, para aplicar las etapas y estructura aprendidas en este taller, además de las estrategias de selección de información y fuentes del taller de las páginas 206 y 207.

307Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 309: Lengua Je Estudiante 8 º

Pautas de trabajo

Pautas de trabajo308

Pautas para escribir una investigaciónLos trabajos de investigación recopilan información sobre un tema que, generalmente, ya ha sido estudiado antes. Estos son excelentes herramientas para localizar, analizar y organizar información, favoreciendo la comprensión de nuevos conocimientos a partir de tus conocimientos previos, que aplicas al compilar la información en una estructura creada por ti.

1. Reconoce información confiable de investigaciones anteriores, recopilándola a partir de la temática trabajada y manteniendo un registro de las referencias bibliográficas, así como de cualquier imagen, tabla y gráfico que aporte información en forma de recurso gráfico. Puedes apoyarte en una tabla como la siguiente:

Material Temática Bibliografía

Escribe el título del libro, artículo o del sitio web.

Describe las ideas y la temática que desarrolla y de qué manera estas se relacionan con el tema central de la investigación.

Incluye cada referencia bibliográfica (revisa la página 307).

2. Planifica el desarrollo del trabajo definiendo el orden de los temas y subtemas. Debes reconocer que los temas presentarán las ideas fundamentales de la investigación, y los subtemas presentarán ideas secundarias que deben relacionarse según un orden jerárquico (relee las páginas 100 y 101). Asimismo, puedes cotejar la planificación del trabajo con el índice para comprobar el correcto orden de la información:

Borrador del cuerpo del trabajo

Tema central

Ideas principales

Ideas secundarias

Page 310: Lengua Je Estudiante 8 º

309Lenguaje y Comunicación 8º básico

Borrador del índice

Tema del trabajo

Introducción

Idea principal

Idea principal

1.

2.

1.1.

2.1.

1.2.

2.2.

2.3.

Ideas secundarias

Ideas secundarias

3. Al escribir el desarrollo y las conclusiones del trabajo, deberás enfocarte en exponer las ideas cen-trales de los determinados contenidos en forma tal que haya relación entre los párrafos para lograr coherencia en todo el texto. Presta atención a la ortografía (revisa la sección Gramática y ortografía de este libro) y usa correctamente los nexos de coordinación y subordinación para que tus ideas se entiendan (relee la página 280).

4. Al momento de editar tu trabajo, realiza una lectura detallada y corrige los errores. Ten presente que al pasar tu trabajo en limpio puedes utilizar recursos como negritas, cursivas o subrayados y que debes utilizar varias tipografías (tipos de letra), ya que si no lo haces no se distinguirán los diferentes niveles de información. Por ejemplo:

Para títulosLas tipografías manuscritas (que parecen estar escritas a mano) o decorativas son llamativas pero tienen poca legibilidad. Por esto se utilizan para textos breves.

Edwardian Script I T C Impact BraggadocioDesdemona

Para el cuerpoLas tipografías de trazos finos y rectos o aquellas cuyas puntas rematan con un detalle son apropiadas para la lectura de textos largos.

Times New Roman Book Antiqua

PalatinoArial

5. Finalmente, revisa el índice para comprobar que todos los contenidos están desarrollados y aparezcan en el orden apropiado. Luego, consigna el número de la página en que comienza cada uno de ellos.

Page 311: Lengua Je Estudiante 8 º

Solucionario

Unidad 1Página 22

Vocabulario

Abigotados: bigotudos.

De sopetón: impensadamente, de improviso.

Herméticamente: de manera impenetrable.

Página 27

1. Narrador interno, protagonista.

2. Narrador interno, protagonista.

Página 31

1. Porque un robot futbolista debe desarrollar y poner en práctica habilidades que pueden ser útiles para cualquier tipo de robot, y porque este tipo de ini-ciativa puede atraer a anunciantes e inversionistas.

2. Resulta costoso construir un robot de formas hu-manas, prefiriendo uno con aspecto de carrito. Estos robots, además, tienen dificultades para desplazarse con la pelota.

Unidad 2Página 70

Vocabulario

• Pavor: temor, con espanto o sobresalto.

• Estudios: lugar de trabajo de un actor, donde se filma la película en la que actuará.

• Vagamente: de manera imprecisa.

• Ignoro: desconozco.

• Difusas: imprecisas, extensas.

Página 75

3. Figura 1: Metáfora. Interpretación: se relaciona el pelo rubio de la mujer con el oro, por su semejanza de color.

Figura 2: Comparación. Interpretación: el hablante intenta explicar cómo aprecia él los ojos de la mujer, igualándolos a distintos objetos.

Figura 3: Antítesis. Interpretación: el hablante vincu-la dos expresiones distintas para remarcar el efecto contradictorio que provocan los ojos en el hablante.

Unidad 3Página 116

Vocabulario

• En vela: sin dormir.

• Rumiando: rumiar: considerar despacio y pensar con reflexión y madurez algo.

• Cornudo: dicho del marido: cuya mujer le ha sido infiel.

Unidad 4Página 177

4. Un nuevo entorno, nuevos compañeros, un sis-tema diferente de estudio y el mechoneo, pues se transforman en estímulos estresantes.

Página 181

2. Oliver nació con problemas para respirar normalmente.

3. La madre muere tras dar a luz y conocer a su hijo.

4. El espacio es un hospicio, un lugar en que se alo-ja a los niños huérfanos, pobres o desamparados. El narrador realiza una descripción subjetiva de los personajes, que resalta la oposición entre lo desalen-tador que resulta nacer en medio de la pobreza y la falta de cuidado y la fuerza vital de Oliver Twist que se sobrepone a estos pesares.

5. Enfermera: mujer vieja, borracha y pobre. Vive en el hospicio con los únicos dos hijos vivos, de los trece que tuvo. Es un personaje estático, porque no cambia su forma de ser ni su comportamiento.Madre: mujer joven, pobre y agónica. Es un personaje estático, porque no se alcanza a producir un cambio en su comportamiento, ya que muere.

310 Solucionario

Page 312: Lengua Je Estudiante 8 º

Página 183

¿Qué?Chile es el país de Latinoamérica en que menos se lee por gusto.

¿Quién? Los chilenos.

¿Cuándo? 2012.

¿Cómo?Por medio de una investigación rea-lizada por Cerlac-Unesco.

¿Dónde? Latinoamérica.

¿Por qué?Para medir los hábitos de lectura de diversos países de Latinoamérica.

Unidad 5Página 210

1. a) Expresar.

Página 211

4. Hipérbole.

5. Función referencial “Solamente hay dos calles en la ciudad”.

Función apelativa Afiche.

Página 226

1. En el poema el objeto lírico es “la mujer fuerte” que se menciona, ya que es la fuente de inspiración que provoca un sentimiento o emoción que el hablante lírico expresa en el poema. Así se aprecia en los ver-sos: “Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días, / mujer de saya1 azul y de tostada frente”, “¡y aun te sigo en los surcos la sombra con mi canto!”

2. El estado de ánimo que expresa el hablante es de admiración, ya que considera superior a esta mujer ante la que no duda en “besar el lodo de sus pies”.

4. Rima consonante. 14 sílabas métricas.

Página 234

1. En este poema el título no corresponde al tema, porque el título es “La bicicleta” y el tema (aquello de lo que se habla) es de la infancia perdida, simbolizada en la bicicleta.

2. El hablante lírico de este poema no es un niño, porque le habla a la bicicleta expresando lo qué el mismo siente ante lo que esta simboliza. Las marcas textuales indican que la infancia se ha ido: “Qué leja-no está el pie, cómo se ha ido / la infancia del pedal sobre la infancia”, “La mano que no está tiene un sonido / de tanta ausencia y cercanía tanta”, “Cuán remota la edad que en ti palpita”, “la lluvia de ayer que te evapora / tu perdida niñez de bicicleta”.

5. Rima consonante.

6. 11 sílabas métricas.

Página 245

1. 7 sílabas los primeros tres versos, 3 sílabas el cuar-to verso y 5, el quinto verso.

Unidad 6Página 257

3. b) Feliz, porque a pesar de todo Don Cayetano y Doña Bernarda encontraron una solución.

5. “Cae el telón” significa que termina un acto o que es el desenlace de la obra. El fragmento leído consis-te en un final feliz, después de una serie de enredos, por ello se deduce que en este caso “Cae el telón” corresponde al desenlace de una comedia.

Página 275

1. c) El rol de la mujer en una sociedad que está cambiando.

3. Protagonista: Margarita. Antagonista: Misia Manuela.

Página 285

7. y. Nexo de coordinación.

para. Nexo de subordinación.

que. Nexo de subordinación.

o. Nexo de coordinación.

si. Nexo de subordinación.

pero. Nexo de coordinación.

311Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 313: Lengua Je Estudiante 8 º

Índice temático

A

Acción dramática 258, 271Acto 106Acotación 106Afiche 228, 232, 238Aliteración 225Antagonista 271

BBlog 89

CCaligrama 212Campo semántico 106, 108, 116Cartelismo 228, 229, 230, 237Ciencia ficción 9, 13, 14, 38Cine 63, 76Clímax 258, 270Comedia 119, 120Comentario 76Comentario crítico 80, 86Comunicación No verbal 136, 188 Paraverbal 136, 188 Verbal 136Conflicto dramático 270Connotación 62, 212Contexto 62, 64, 90 De producción 12Conversación 122, 126Crítica 76

DDebate 242Denotación 62, 212Descripción 158, 170, 188 Del espacio 171 De los personajes 171Desenlace 258, 270, 288Diálogo 106, 259, 286, 288Diccionario 12, 14Difemismo 258Drama 258

EEditorial 274Entrevista 122, 126, 132Escena 106Eslogan 222Eufemismo 258Exposición oral 28, 42

FFicción 12Figuras literarias 72, 212Film & Run 290Foro 90Funciones del lenguaje Expresiva 212 Referencial 12Funciones sintácticas Adjetiva 81 Adverbial 281 Sustantiva 33 Verbal 33

GGénero lírico 62, 212Guion 286

HHablante lírico 62, 72, 212Hecho 76, 88Hiperónimo 158, 160Hipónimo 158

IÍcono 228

JJerga 276Jingle 222

312 Índice temático

Page 314: Lengua Je Estudiante 8 º

LLenguaje periodístico 178

MMarcadores textuales 39Medio gráfico 122Métrica 224, 225Monólogo 106

NNarración 171, 188Narrador 12 Tipos 25Neologismo 276Nexos De coordinación 280 De subordinación 280Novela 155, 158 Realista 158, 159Noticia 174

OObjetividad 28, 276Objeto lírico 225Obra dramática 106Obra teatral 106Opinión 76, 80, 86, 88, 89Oraciones compuesta 127 Por coordinación 127 Por subordinación 179 Por yuxtaposición 127, 233Ortografía Reglas generales de acentuación 179 Uso de la coma 33 Uso de la z 281 Uso de las comillas 186 Uso de las mayúsculas 81 Uso de los dos puntos 186 Uso del punto 127 Uso del punto y coma 233

PPersonajes 171Persuadir 228Propaganda 228Proposición 122, 127Prosa 158Protagonista 270, 271Publicidad 228

RRadioteatro 136Realismo 158Reportaje 174, 178, 184Reseña 76Retrato 158Rima 224Ritmo 224

SSinalefa 225Storyboard 289Subjetividad 276

TTeatro 103, 107Texto dramático 118Texto argumentativo 80Texto expositivo 38Titular 122, 174, 178, 184Tragedia 107, 118

VVerosimilitud 170Verso 212, 224 Libre 225Visión de mundo 24

313Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 315: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario

A

Acción dramática: serie de acontecimientos que per-miten el desarrollo de una obra dramática. La acción se desarrolla gracias a las fuerzas opuestas de los per-sonajes principales de la obra.

Acotaciones: instrucciones para la representación de una obra dramática. Se presentan en cursivas y/o en-tre paréntesis.

Acto: unidad o subdivisión mayor de la obra dramática, en la que se desarrolla una de las etapas de la acción dramática, como la situación inicial, el desarrollo o el desenlace.

Adjetivo: palabra variable que califica o modifica el significado del sustantivo.

Adverbio: tipo de palabras que nombran circunstan-cias de lugar, tiempo, modo o cantidad, o expresan negación, afirmación o duda.

Afiche: lámina de papel u otro material, en la que hay texto e imagen. Se exhibe públicamente con diferentes propósitos.

Aparte: forma discursiva del teatro en la que el per-sonaje habla para sí, suponiendo que los demás no escuchan, estableciendo complicidad con el público u otros personajes.

Argumento: razón que entrega un emisor para defen-der o convencer a un receptor sobre su tesis o punto de vista.

Artículo de opinión: texto periodístico en el cual el autor expresa sus puntos de vista sobre un tema determinado.

C

Caligrama: escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el conte-nido del poema.

Clímax: fin del desarrollo y punto de máxima tensión en una obra dramática o narrativa.

Coherencia: orden que deben guardar las ideas en el conjunto del texto.

Cohesión: relación gramatical, semántica y léxica que se establece entre los enunciados que componen un texto.

Comedia: subgénero del teatro que muestra situacio-nes risibles, con personajes que representan los de-fectos de la sociedad.

Comparación: figura literaria, también conocida como símil, que consiste en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

Comunicación no verbal: forma de comunicación que incluye señas, símbolos, gestos o movimientos del cuerpo. Puede complementar, sustituir o modificar los mensajes verbales.

Comunicación paraverbal: tipo de comunicación que incluye los elementos de la voz, como tono, volumen y pausas.

Comunicación verbal: tipo de comunicación humana en la que los interlocutores usan palabras.

Conflicto: oposición de dos fuerzas, cada una de las cuales aspira a lograr un objetivo.

Contexto de producción: contexto histórico, social y cultural que rodea la producción de una obra.

Correferencia: procedimiento de cohesión que consis-te en repetir ideas dentro de un texto, usando distintas técnicas.

Cuento: relato breve en prosa, más corto que la novela, de tema ficticio o imaginario.

D

Debate: técnica de comunicación oral planificada en la que un grupo de personas enfrenta posturas opues-tas sobre un tema, ante un público y guiado por un moderador.

Descripción: forma básica expositiva que consiste en señalar características de un animal u objeto.

Desenlace: situación final de una obra dramática o narrativa, en la que se elimina el obstáculo y una fuerza se impone a la otra.

Diálogo: en teatro, es la forma discursiva fundamental de la obra, que permite el desarrollo de la acción, me-diante la cual los personajes interactúan.

Drama: obra dramática que recrea conflictos cotidia-nos del ser humano. A diferencia de la tragicomedia, no tiene necesariamente un final feliz.

E

Entonación: intención que se da al sonido de una pala-bra, frase u oración para matizar su sentido, emoción e, incluso, su significado.

Entrevista: conversación planificada con una persona para informar públicamente de sus respuestas.

314 Glosario

Page 316: Lengua Je Estudiante 8 º

Escena: mínima unidad de la obra dramática, marcada por la entrada y salida de personajes al escenario.

Espacio narrativo: lugar físico en el que ocurren los hechos en una obra narrativa.

Estrofa: conjunto de versos. Puede constituir por sí sola un poema. Asimismo, una estrofa puede estar formada solo por un verso.

Exposición oral: tipo de discurso expositivo en el que un emisor transmite información oralmente informa-ción a un público.

F

Ficción: cualidad de la literatura en que las acciones conforman un mundo sustentado en la imaginación, aunque este contenga acontecimientos similares a la realidad.

Función apelativa o conativa: función básica del len-guaje que consiste en influir en la conducta del recep-tor, mediante interrogaciones, peticiones o mandatos.

Función expresiva o emotiva: función básica del len-guaje que consiste en revelar sentimientos y emocio-nes del emisor.

Función referencial o representativa: rol que el len-guaje adquiere cuando se quiere cumplir con la inten-ción de informar sobre la realidad.

G

Género dramático: género literario destinado a la re-presentación sobre un escenario que incluye las obras dramáticas en las que una historia se transmite me-diante el diálogo de personajes.

Género lírico: género literario al cual pertenecen las obras compuestas en verso o prosa en las que el ha-blante expresa en primera persona sus sentimientos, ideas o creencias, empleando un lenguaje especial-mente expresivo.

Género narrativo: género literario que agrupa todas las obras ficticias que relatan sucesos ocurridos a per-sonajes en un espacio y tiempo determinados.

Guion: texto que contienen los diálogos y todas las in-dicaciones técnicas necesarias para guiar la realización de una película, obra dramática o un programa radial o de televisión.

H

Hablante lírico: voz ficticia que emite el discurso poético.

Hecho: es un acontecimiento de la realidad, el cual puede ser comprobado objetivamente.

Hipérbole: figura que consiste en aumentar o dismi-nuir excesivamente aquello de que se habla.

I

Informe: descripción, oral o escrita, de las caracterís-ticas y circunstancias de un suceso o asunto.

Ironía: figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

L

Lengua: sistema de comunicación oral de un grupo de personas basado en un conjunto determinado de reglas.

Lenguaje: facultad humana para comunicar ideas o sentimientos.

Literatura: arte que utiliza la palabra como el principal medio de expresión. También, conjunto de obras lite-rarias producidas en un país, lengua o en una época determinada.

M

Medios masivos de comunicación: canales de comu-nicación cuyos mensajes llegan a una gran cantidad de personas a la vez. Presentan distintas funciones: infor-mar, educar, entretener, formar opinión y convencer.

Metáfora: figura retórica que consiste en utilizar una palabra con el significado de otra, por la comparación que se ha establecido entre dos objetos similares.

Moderador: persona que preside o dirige un debate, asamblea, mesa redonda, etc.

N

Narración: obra literaria en la que se cuenta una histo-ria. Discurso oral o escrito de un suceso, generalmen-te, contado en forma cronológica.

Narrador: voz ficticia que narra o cuenta los hechos en una obra narrativa.

O

Objetividad: cualidad que remite a lo propio de un objeto o persona, independiente de las valoraciones personales que se puedan hacer de ellos.

Objeto lírico: objeto, sujeto o circunstancia que inspira los sentimientos, ideas y emociones transmitidos por el hablante lírico.

315Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 317: Lengua Je Estudiante 8 º

Glosario

Obra dramática: texto literario destinado a la repre-sentación que desarrolla un diálogo entre personajes.

Obra teatral: representación en el escenario y frente a un público, de una obra dramática.

Opinión: interpretación que un individuo hace sobre un hecho objetivo.

Oración: palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo.

P

Personificación: recurso literario mediante el cual se atribuyen acciones o cualidades humanas a los objetos inanimados o a los animales.

Poema: texto normalmente escrito en versos, los cuales se agrupan formando estrofas.

Predicado: aquello que se afirma del sujeto en una oración.

Preposición: palabra invariable que introduce elemen-tos nominales u oraciones subordinadas sustantivas, haciéndolos depender de alguna palabra anterior.

Pronombre: tipo de palabra que sustituye a un sus-tantivo. Hay de distintos tipos (mostrativo, personal, relativo, entre otras clasificaciones).

Propaganda: manifestación de los medios masivos de comunicación en la que se emiten mensajes asociados con cambios de mentalidad o comportamiento de la comunidad, es decir, con fines sociales.

Prosa: forma ordinaria del lenguaje hablado o escrito, que no está sujeta a las reglas de ritmo y de cadencia propias de la poesía.

Publicidad: término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado a un determinado público y cuyo obje-tivo es informar al receptor sobre la existencia y las carac-terísticas de un producto o servicio que se quiere vender.

RRegistro de habla: adecuación que el hablante hace de la lengua dependiendo del contexto y de las caracterís-ticas del interlocutor, pudiendo ser formal o informal.

Rima: repetición parcial o total de una secuencia de sonidos al final de un verso a partir de la última vocal acentuada.

Rima asonante: se produce cuando entre dos versos solo riman las vocales de la última sílaba acentuada.

Rima consonante: se establece entre dos o más versos que coinciden tanto en vocales como consonantes en la última vocal acentuada.

SSignificado connotativo: significado que es atribuido socialmente, por lo que depende del contexto en que se use.

Significado denotativo: significado directo, literal y asociado al objeto.

Sílaba tónica: sílaba en la cual recae la intensidad de la voz, distinguiéndola de las demás.

Subjetividad: cualidad que se relaciona con la percep-ción o valoración personal acerca del mundo.

Sujeto: elemento acerca del cual se afirma o niega algo en una oración.

Sustantivo: palabra variable que nombra a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. Funciona como núcleo del sintagma nominal y de la frase sustantiva.

TTesis: idea que se pretende defender o idea de la que se quiere convencer mediante argumentos.

Texto argumentativo: texto en prosa que desarrolla una tesis, unos argumentos y una conclusión. Su fina-lidad principal es convencer al lector de una postura.

Texto expositivo: texto cuya finalidad principal es la de transmitir información.

Tragedia: subgénero dramático que trata temas serios y elevados, en el cual se presenta a un héroe que se enfrenta a un destino adverso fijado por los dioses.

VVerbo: palabra variable que expresa acciones, estados o procesos en un tiempo determinado, y funciona como núcleo del sintagma verbal y de la oración.

Verso: palabras sujetas a medida, ritmo y rima, o solo a ritmo, que constituyen una unidad métrica y que, en los poemas, se disponen en una sola línea.

316 Glosario

Page 318: Lengua Je Estudiante 8 º

C Academia Chilena de la Lengua. (2010). Diccionario de uso del español de Chile. Santiago: MN Editorial.

C Alliende, F., Fuentes, C. Y Martínez O. (2003). Gramática y conocimiento del lenguaje. Santiago: Ministerio de Educación.

C Asimov, I. (1982). Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

C Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

C Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar.

C Casasús, J. Y Núñez, L. (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel

C Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

C Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

C Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

C Comparato, D. (2005). De la creación al guion: arte y técnica de escribir para cine y televisión. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.

C Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.

C García, J. (2000). Las figuras retóricas: el lenguaje literario 2. Madrid: Arco Libros.

C Godoy, A. (1992). Historia del afiche chileno. Santiago de Chile: Universidad Arcis.

C Hagel, J. (1999). Saber y contar: producción de textos narrativos. Santiago de Chile. Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

C Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.

C OECD (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana.

C Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes-Aguilar.

C Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.

C Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.

C Sánchez Corral, L. (1997) Semiótica de la publicidad: narración y discurso. Madrid: Síntesis.

C Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Instituto Cervantes-Aguilar.

C Veltrusky, J. (1990). El drama como literatura. Buenos Aires: Galerna.

C Zayas, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona: Grao.

C Zubiarte, M. (2000). El espacio en la novela realista: paisajes, miniaturas, perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía

317Lenguaje y Comunicación 8º básico

Page 319: Lengua Je Estudiante 8 º

Agradecemos a los autores y a las agencias literarias e instituciones que autorizaron la publicación de las siguientes obras:

Gabriela Mistral. (1997). La mujer fuerte. En Desolación. Santiago: Andrés Bello. La Orden Franciscana de Chile autoriza el uso de la obra de Gabriela Mistral. Lo equivalente a los derechos de autoría es entregado a la Orden Franciscana de Chile, para los niños de Montegrande y de Chile, de conformidad a la voluntad de Gabriela Mistral.

Pierre Boulle. El planeta de los simios. Elvio Gandolfo (Trad.) Buenos Aires Pictus 2012. (Fragmento)

Alejandro Jodorowsky. (2009). La danza de la realidad. Madrid: Siruela. (Fragmento). © Fundación Alejandro Jodorowsky

Vicente Huidobro. (2002). La capilla aldeana. En Calderón, A. (Ed.). Poesía chilena. Santiago: Pehuén Editores. © Fundación Vicente Huidobro

Referencias

Lengua y literatura I. Prácticas del lenguaje, de los autores Fernando C. Avendaño, Silvina Chauvin, Natalia Jáuregui Lorda, Leida S. Maidana y Julieta S. Pinasco, Santillana, Buenos Aires, Argentina, 2012. Hipertexto del lenguaje 7, de los autores Gabriela Santa Arciniegas, María Adelaida Arango Arango, María Cristina Sánchez León y Luis Ernesto Rozo Jiménez,

Santillana, Bogotá, Colombia, 2010. Hipertexto lenguaje 8, de los autores Gabriela Santa Arciniegas, María Adelaida Arango Arango, María Cristina Sánchez León, Adriana Margarita Plazas Salamanca y Luis Ernesto Rozo Jiménez, Santillana, Bogotá

Colombia, 2010. Los Caminos del Saber lenguaje 7, de los autores Lina Peralta Casas, María Cristina Sánchez León, Juan Diego Pérez Moreno, José Agustín Jaramillo Hernández, Gloria Susana Esquivel González, Norman Mora Quintero, Pablo

González Martínez, Luis Felipe Bernal Villegas, Marco Fidel Cardona Giraldo, Camilo Hernán Pinzón Martínez. Los Caminos del Saber lenguaje 8, de los autores Lina Peralta Casas, María Cristina Sánchez León, Juan Diego Pérez Moreno, José

Agustín Jaramillo Hernández, Gloria Susana Esquivel González, Norman Mora Quintero, Pablo González Martínez, Luis Felipe Bernal Villegas, Marco Fidel Cardona Giraldo y Camilo Hernán Pinzón Martínez, Santillana, Bogotá, Colombia, 2013. Lengua y literatura 1 ESO, de los autores José Antonio Pascual, Luis Alcalde, Ladislao Castro, Alberto Blecua, Joan Estruch, Teresa Julio y María Morrás, Santillana, Madrid, España, 2007. Lengua y literatura 1. Bachillerato. Proyecto Casa del Saber, de los autores José Antonio pascual, Luis Alcalde, Ladislao Castro, Alberto Blecua, Joan Estruch, Teresa Julio, María Morrás,

Santillana, Madrid, España, 209.

Page 320: Lengua Je Estudiante 8 º

Edición especial para el Ministerio de Educación

Prohibida su comercialización