14
Y"è.- 63 . J'" ------- .W"lro'" _ij) "C.;:1· " 15- .J., iProletarios de todas los paises, unros! v. 1. Le n i n El imperialismo, fase superior dei capifalismd (e,boIo popular) EDITORIAL PROGRESO IVt.OSCU 1966

Lenin Imperialismo Fase Superior Del Capitalismo

  • Upload
    juan

  • View
    35

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Imperialismo fase superior de capitalismo

Citation preview

  • Y".-63. J'" L.:::~:--------.W"lro'" _ij) "C.;:1 "

    15- ~'O

    .J.,

    iProletarios de todas los paises, unros!

    v. 1. Le n i n El imperialismo,

    fase superior dei capifalismd

    (e,boIo popular)

    EDITORIAL PROGRESO IVt.OSCU 1966

  • .;\

    completamente absurda, y des de el punto de vista prc-tico un sofisma, un medio de defensa poco homado dei oportunismo de la peor especie. Los caIltels internaciona-les muestran hasta qu grado han crecido ahora los mo-nopolioscapitalistas y cutiles son los objetivos de lia ~ucha que se desarrolla entre los grupos capitalistas. Es,ta iiltima circunstancia es la mas importante, soloella nos aclara el sentido historico-economico de los acontecimientos, pues la forma,de lucha puede cambiar y .cambia.constantemen-te en dependencia de divers as causas, relativamente parti-.culares y temporales, mientras que la esencia de la lucha, su contenidode clase no puede cambiar mientras subsistan las clases. Se comprende que los intereses de la burguesia alemana, por ejemplo, a la cual se ha pasado en realidad Kautsky en sus razonammtos teoricos (como veremos mas abajo), dicten la conveniencia de velar el contenido

    , de la lucha economica actual (por el reparto deI mundo), de subrayar yauna ya otra forma de dicha lucha. En este mismo error incurre Kautsky. Y no se irata solo, natural-mente, ,de la burguesia alemana, sino de la burguesia mun-

    I! dia!. Los capitalistas no se reparten el mundo Hevados de una particular perversidad, sino porque el grad{) de con-Il centracion a que se ha llegado les obliga a seguir este . camino para obtener beneficios; y se 10 reparten "segftn ! el capital", "segun la fuerza"; otro pro.cedimiento de re-\ parto es imposible en el sistema de la producc.i6n mercan-

    , . tily deI capHalismo. La fuerza varia a su vez en consonan-cia con eildesarrollo ,econ6mico y politico; para compren-der 10 que esta aconteciendo hay que saber cuMes son los problemas que se solucionan con los cambios de la fuerza, pero saber si dichos cambios son "puramente" economi-cos 0 extraeconomicos (por ejemplo, militares), es un asun to secundario que no puede hacer variar en nada la con-c.epci6n fundamental sobre la poca actual deI capitalismo. Suplantar el contenido de la lucha y de las iransacciones entre los grupos capitalistas por la forma de esta 'lucha y de estas transacciones (hoy pacifica, mafiana n{) pacifica, pasado mafiana otra vez no pacifica), significa descender hasta el papel de sofista.

    La poca dei capitalismo contemporaneo nos muestra que entre los grupos capitalistas se estan, estableciendo determinadas relaciones sobre la base dei repart{) econo-14

    \ \ l, ,

    '"

    , .!

    i ,

    ,

    f 1 r

    1 h \ ,

    ,~~

    l i

    .,;;

    tnc()_ de! mundo, y qU, al mismo tiempo, eh conexi6n coti esto, se -estIi' estableciendo entre los grupos polf.ticos, entre los Estados, determinadas relaciones sobre la base dei repart{) terri10rial deI mumio, de la [ucha !por lascolo- ' nias, de la "Jucha por el territorio eCJ1om'Co".

    VI. El reparto dei mundo entre las grandes pofencias

    En su libro sobre la "extension territorial de las co-lonias europeas" *, el geografo A. Supan ofrece el siguien-te resumen de dicha extension a fines dei siglo XIX:

    PORCENTAJE DE TERRITORIO PERTENECIENTE A LAS POTENCIAS COLONIALES EUROPEAS

    y A LOS ESTADOS UNIDOS

    , 1 1871) 1900 1 Aumento

    Alrica Polinesia Asia Auslralia Amrica

    10,8% 56,8% 51,5% 100,0% 27,5%

    -,-

    1 1

    90,4% \+ 79,6% 98,9% + 42.1% 56,6%' + 5.1%

    100,0% 27,2% -0,3%

    ",El rasgo caracteristico de este perodo -c{)ncJuye el autor- es, por, consiguiente, el reparto de Africa y Poli-nesia". Como ni en Asia ni en Amrica hay tierras deso-cupadas, es decir, que no pertenezcan a ningftn Estado, hay que ampliar la conclusion de Supan y decir que el rasgo caracteristico dei perlodo que nos ocupa es el repar-to definitivo deI planeta, definitivo no en el sentido de que sea imposible repartirlo de nuevo -al contrario, nuevos repartos son posibles e inevitables-":, sino en el de que la politica colonial de los pais es capitali&tas ha terminado !la laconquista de todas ,las tirras no ocupadas que habla en

    ,llW:!SbrO planeta. Por vez ipJ'ilnera, el mundo se encuentra ya ! repartido, de mO,do que 10 que en adelante puede efectuar- \'" se son unicamenle nueVDS repartos, es decir, ,el paso de territorios de un "propietario" a otro, y no el paso de un '1 lerritorio sin propietario a un "duefio".

    * A. Supan. Die territoriale Entwicklung der eil!"opischen Kolo-nien, 1906, .pag. 254.

    75

  • --:" Vivimos, pOl' consiguente, eh una poca ,peu1iar de la politiea colonial mundial que se halla intimamente rela-cionada con la "fase ultima de desarroll deI capitalismo", con el capital financiero. Par eso es necesario detenerse mas detalladamente ante todo en los datos concretos, para fOl'marnos una idea 10 mas precisa posible de la diferencia existente entre esta poca y las -precedentes, asi como de la situacion, actual. En primer trmino surgen dos cuestio- " nes concretas; i, Se observa una acentuacion de la poHtiea colonial, una exacerbacion de la lucha par las colonias, precisamente, en la poca deI capital financiero? i,Como se halla repartido el mundo en la atuaUdad desde este punto de vista?

    El escritor nI1teamericanMorris, en su libro sobre la historia ;de la clonizaciiin *, intenta reunir los datos sobre

    -la extensi6n 'de las posesiones coloniales de Inglaterra, Francia y A1emania en los distintos ~eriodos dBI siglo XIX. He aqui, brevemente elOpuestos, los resuHados obtenidos:

    POSESIONES COLONIALES

    Inglaterra Francia Alemania

    Superficie Superficie Pobla- Superficie Pobla-Afias (en millo- Poblacin (en mille- clon (en millo- ci6n

    nes derm- (en millo- nes de mi- (en, __ nes de mi- (en llas cua- nes) lias cua- millo- Has cua- millo-dradasJ dradas) nes) dradas) nes)

    1

    1815-1830 ? 126,4 0,02 0,5 - -1860 2,5 145,1 0,2 3,4 - -1880 7,7 267,9 0,7 7,5 - -f899 9,3 309,0 3,7 56,4 1,0 14,7

    Para Inglaterra el' periodo de intensificacion enormi) de las conquistas coloniales corresponde de los anos 60 a los anos 80, y es muy considerable durante los ultimos vemte afios deI siglo XIX. Para Francia y A1emania corres-ponde justamente a estos veinte anos. Hemos visto mas arribaque el periodo deI desarrollo mii,dmo deI capita-lismo premonopolista, el capitalismo en el que predomina

    * Henry C. Monis. The History of Colonization, New York, 1900, 1. II, "ag. 88; J, 419; II, 304. 76

    r

    la libre competencia, abarca de 1860 a 1880. Ahora vernos '\ que es justamente despus de este perfodo cllando empieza el enOITIle "auge" de conquistas coloniales, se exacerba hasta un grado extraordinario la lucha pOl' el reparto terri-torial deI ~mundo. Es indlldable, por consiguiente, qU,e el 1 paso deI capitalismo a la fase deI capitalismo monopolista, 1\ al capital financiero, se halla relacionado con la exacer-baci6n de la lucha por -el reparta dei mundo;

    Hobson destaca en su obra sobre el imperialismo los anos que van de 1884 a 1900 como un periodo de intensa "expansion" de los principales Estados europeos. Seglin sus caIculos, Inglaterra adquiri6 durante ese tiempo 3.700.000 millas cuadradas con una poblaci6n de 57 milo nes de habitantes; Francia, 3.600.000 miIIas cuadradas con 36,5 milIones de habitantes; Alemania, 1.000.000 de millas cnadradas con 14,7 millones de habitantes; Blgica, 900.000 millas cuadradas con 30 millones de habitante.s; Portugal, 800.000 miIIas enadradas con 9 milIones de ha bitantes. A fines deI siglo XIX, sobre todo desde la dcada deI 80, todos los Estados capitalistas se esforzaron pol' adquirir colonias, ,10 que eonstituye un hecho universal mente conocido de la historia de la diplomacia y de la politica ex-lerior.

    En la poca de mayor fIorecimiento de la libTe compe tencia en Inglaterra, entre 1840 y 1870, los dirigentes po-litieos burgueses de este pais eran aduersarios de la poli-lica colonial y consideraban util e Inevitable la emanci pacion de las colonias y su separaci6n completa de Ingla-terra. M. Beer indiea en un articulo, publicado _ en 1898, sobre el "imperialismo ingls DOntemporaneo" *, que en 1852 un estadista britanico como Disraeli, tan inclinado engeneral al .imperialismo, decfa que "las colonias son una rueda de molinoque IIevamos alada al enello". iEn cambio, a fines deI siglo XIX los hroes deI dia eran en Inglaterra Cecil Rhodes y Joseph Chamberlain, que pre-dicaban abiertamente el imperialismo y aplicaban una polilica imperialista con el mayor cinismo!

    No carece de inlers senalar que -esos dirigentes poIi-ticos de la burguesia inglesa velan ya entonees clara la ligazon existenteentre las raices puramente economf~as.

    * Die Neue Zeil, XVI, l, 1398, pag. 302.

    71

  • r 1

    ,

    pOl' decirlo asi, deI imperialismo moderno y sus ralees so-ciales y politicas. Ohamberlain predicaba' el imperialismo como una "politica justa, prudente y economica", senalan-do sobre todo'la competencia con que ahora tropieza In-glaterra en el mercado mundial pOl' pal'te de Alemania, N orteamrica y Blgica. La salvacion esta en el mono po-lia, dedan los capitalistas al fundar cartels, sindicatos y trusts. La salvacion esta en el mono polio, repetian los jefes politicos de la burguesia, apresurndoile a aduenarse de las partes deI mundo todavia no repartidas. y Cecil Rhodes, segun cuenta un intimo amigo suyo, el periodista Stead, le decia a ste en 1895 a proposito de sus ideas imperialistas: "Ayer estuve en el East"End lon-dinense (barriada obrera) y asisti a una asamblea de pa-l'ados.' AI oir alli discursos exa1tados cuya nota dominante era Ipan!, Ipan! y al reflexionar, de vuelta a casa, sobl'e 10 que habia oido, me conveuci, mas que nunca, de la importancia deI imperialismo... La idea que yo acarici0

    1"

    representa la solucion deI problema social: para salvar a ~ los quarenta millones de habitantes dei Reino Unido de una mortifera guerra civil, nosotros, ~os ,pOlliticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios; a ellos en-viaremos el exceso de poblacion y en ellos encontraremo nuevos mer.cado. s para los productos de. nuestras fabricas.". y de nuestras minas. El imperio, 10 he .. dicho,siempre, e~ una cuestion de est6mago. Si queris evitar la guerra civil'l' debis convertiros en imperialistas" *.

    Asi hablaba en 1895 Cecil Rhodes, millonario, rey de las finanzas y principal culpable de la guerra anglocboer. Esta defensa deI imperialismo es simplemente un poco grosera, cinica, pero, en el fondo, no se diferencia de l "teoria" de los senores Maslov, Sdekum, Potrsov, navid, deI fundador deI marxismo ruso, etc., etc. Cecil Rhode.~' era un so.cialchovinista algo mas honrado ...

    Para dar un ,panorama 10 masexacto posible de! .repar-to territorial deI globo y de los cambios habidos en este aspecto durante los ultimos decenios, utilizaremos' los resumenes que Supan sumiuistra en la obra mencionada . sobre las posesiones coloniales de todas las potencias deI mundo. Este autor compara los afios 1876 y 1900; nosotros

    :;;: Die Nelle Zeit, XVI, l, 1898.

    78

    \

    ! t ! , , 1

    tomaremos el afio 1876 -punto de referencia elegido muy acertadamente, ya que puede considerarse, en trminos generales, que es precisamente entonces cuaudo termina el desarrollo dei capitalismo de la Europa Occ:i,clel)ciiilen

    s~~-lli'emon{)Jpo]jsta Y el ana 1914, sustltuyendo las cifras de Supan pOl' las mas recientes de Hbner, que tomamos de sus Tablas geografico-estadisticas. Supan estu-dia solo !Jas colonias; nosotros ,consideramos litil (para que el 'cuadro deI reparto dei mundo sea completo) agregar unos breves datos sobre los paises no coloniales y las semicoJonias, entre las cua1es incluimos a Persia, China y Turquia: el primero de estospaises se ha transfornrado ya casi deI to.do en,colonia;'el segundo y el tercero van camino de convertirse.

    Como resultado, obteooremos 10 siguiente: POSESIONES COLONIALES DE LAS GRANDES POTENCIAS

    (en millones de kil6metros cuadrados y de habitantes)

    Colonias Metropolis 1 Total Paises 1876 \ 191. 1914 1914

    Km2 1 Habit. - Km2 1 Habit. Km2 1. Habit i Km2 \ Habit. 1

    Inglaterra ' 22,5 251,9 33,5 393,5 0,3 46,5 33,8 440,0 Rusia 17,0 15,9 17,4 . 33:2 5,4 136,2 22,8 169,4 Fuancia . . 0,9 6,0 10,6 55,5 0,5 39.6 II,I 95,1 Alemania

    -- .2,9 12,3 0,5 64,9 3,4 T,2

    Estados Unidos - - 0,3 9,7 9,4 97,0 9,7 1 106,7

    J8lpon - - 0,3 . 19,2 0,4 53,0 0,7 72,2 ,

    4 273,8 65,0 523,4 16,5 437,2 81,5 960,e mas potencias (Blgica, Holanda, 9,9 45.~ Ja, China, Turquia) 14,5 361J~ 28,0 289,(

    a

    Toda la tierra . . 133,9\1.657,0

    7g

  • Se ve clammente coma a fines dei siglo XIX 'Y en los albores dei siglo XX se hallaba ya "terminado" el reparto

    '. deI mundo. Las posesiones coloniales se ensancharon en proporciones gigant~scas despus de 1876: en mas dei 50%, de 40 a 65 millones d~ kilome1ros cuadrados, para las seis potencias mas importantes; el aumento es de 25 mmones de kilometros cuadrados, el 50 % mas que la superficie de las metropolis (16,5' mmoues). Tres potencias no poseian en 1876 colonias, y la cuarta, Francia, casi no las tenia. Para el afio 1914, esas cuatro potencias habian adquirido colonias con una superficie de 14,1 mmones de kilometros cuadrados, es decir, el 50 % aproximadament~ mas que la superficie de Europa, con una poblacion de casi 100 mmones de habitant~s. La desigualdad en la ex-pansioncdlonial es Iluy grande. Si se comparan, pOl' eje.m-plo, Francia, Alemania y el Japon, cuya diferencia nO es muy considerable en cuanto a la superficie y al nnmero de habitantes, resulta que el primero de dichos paises ha adquirido casi tres veces mas colonias (desde el punto' de vista de la superficie) que el segundo y el tercero juntos. P,ero pOl' la cuanffa deI capital financiero, Francia, a prin-cipios dei periodo qu~ nos ocupa, era acaso tambin va-rias veces mas rica que Alemania y el Japon jJ1ntos'. La extension de las posesiones colonia.les no depende sOIo de las condiciones puramente econ6mieas, sino tambin, a base de stas, de las condiciones geograficas, etc., etc. Pot vigorosa que haya sido durant~ los n1timos decenios la nivelaci6n dei mundo, la igualacion de las condiciones econ6mieas y de vida de los distintos paises bajo la pre-si6n de la gran industria, deI cambio y deI capital finan-ciero, la dif~rencia sigue siendo, sin embargo, respetable, y entre los seis pais es mencionados encontr=.os, pOl' una parte, paises capitalistas jovenes, que han progresado con una rapidez' extraordinaria (Norteamriea, Alemania y el Japon); pOl' otra parte, hay pais~s' capitalistas viejos que durante los nltimos anos han progresado mucha mas len-tamente que los anteriores (Francia e Inglaterra); en ter-cer lugar figura un pais, el mas atrasado desde el punto de vista econ6mico (Rusia), en el que el imperialismo ca-pitalista moderno se haIla envueIto, pOl' asi decirlo, en una red particularmente densa de relaciones precapitalistas.

    AI ladode las posesiones coloniales de' las grandes

    80

    1 !

    1 ;

    potencias hemos co1ocado ias coionias menos importantes ;le l~s Estados pequeios, que son, por decirlo asi, el ob-Jeto mmediato deI "nuevo reparto" de las colonias, posible y probable. La mayor parte de esos Estados pequenos con-Servan suscolonias linieamelte gracias a que entre las gr~ndes potencias existen intereses coutrapuestos, roza-mlento~, etc., que dificuItan el acuerdo para el reparto deI bohn. En cuanto a los Estados "semicoloniales" _ nos dan un ejemplo de las formas de traISCi6n qu-hai~mos en todas las esferas de la naluraleza y de la sociedad. El

    cap~tal financi~r? es una fuerza tan considerable, puede decIrs~ tan decIslva, en todas las relaciones econ6micas e intern,:cion~les, que es capaz de subordinar, y en ef-eclo subo;dma, }~cIuso ,a los Estados que gozan de la indepen-dencla poUhca mas completa, como 10 veremos a conti-nuaci6n. Pero, se comprende, la subordinacion mas bene-ficiosa y mas "comoda" ,para el capital financiero es aquec lia ,~ue ~['ae ap~rejada la prdida de Ja independencia pph~lca d~ los palses, Y: de los pueblos som~tidos. Los paises semlcolomales son hpICOS, en este sentido, como "caso in-termedio". Se comprende, pues, que la lucha en-forno .. '- .... es os paises semideperrdientes haya tenido que exacerbarse sobre todo en la poca deI capital financiero, cuando el resto deI mundo se hallaba ya repartido. .

    - La poUtiea colonial y el jmperia1is~.Q...;~~isJia]:LY;Lantes d.~l!!:...~as:. UItima d~ .. ~!lPi!:;J.i~ID(L.y .. allD antes deL!i.Qita-

    hs~~. ROma-;nas~da en da esdavitud, manIllw_JJ.l1lL .. p.91i: tn:a cOIOmary--e}et"cto--el"-lmperialismo. Pero los razona-miDTOS"gei1efIes""sobfeeifu pei'iliSiho-;-qu"oivld-;'n 0 releg--fnCseguiidO-rfmiril aiferen

  • '.-

    ~, , i -r

    1

    " ' ,', ' .' .

    _Wm_la maxima soUdez e.t!.agdo ':~ii!l~~ en _~ll"--~fln.?s [oJas I.as fuentes de materias J:lrimas, y ya hem os visto con

  • ei'rurquest6.n, que es coonia suya. De este mo,do les es mas facil vencer a sus competidores eX!tranjeros, les es mas facil monopplizar las fuentes de materias primas, crear un trust textil menos costoso y mas lucrativo, con producci6n "colnbinada", que concentre en una sola mana todas las fases de la producci6n y de la transforniaci6n deI algod6n.

    Los intereses de la exportaci6n de capitales empUjan/ dei mismo modo a la conquista de colonias, pues en el mercado colonial es mas facil (y a v.eces solo en l es posible), utilizando merlios monopolistas, suprimir al com-pe1idor,. garantizarse perlidos, consolidaI' las "relaciones" necesanas, etc. .

    La superestructura exlraeconomica que se levanta sobre la base dei capital financiero, la politica, la ideologia de ste, refuerza la tendencia a las conquistas coloniaies. "El capital finoociero no quiel'e la libeIitad, sino la domina-cion", diee con razon Hilferding. Y un esc1'10r burgus de Francia, como si ampliara y completara las ideas de Cecil Rhodes * que hemos citado mas al'riba, afirma que hay que afiadir las causas de orden so.ciaI a las causas econo-micas de la polltica colonial contemporanea: "a consecuen-

    ,cia de las complicaciones' crecientes de la vida, que no abarcan solo a las multitudes obreras, sino tambin a las cIases medias,' en todos los pais es de vieja civilizaci6n se estan acumulando "impaciencias, rencores y odios que amenazan ,la ,paz pUblica; energias sa~adas .de su cauce de cIase, a las que hay que captal' para eIl).plearlas fuera deI pais, si no se quiere que hagan explosion en el in-terior" ,,. * * .

    Puestos a hablaI' de la poIlliea' colonial de la poca deI imperialismo capitalista, es necesario hacel.' natal' que el c!!'P.itll1 financiero y la politica inte!!!!,lcioJlal correspon-diente, la cual se traduce en la lucna de las grandes poten-cias pOl' el reparto econ6mico y politico deI mundo, origi-nan abundanles farmas transitorias de dependencia esta-ta!. Para esta poca son tipicos na solo los dos grupos fundamentales de paises -los que poseen colonias y las

    * Vase la pag. 78 deI presente folIeto. (N. de la Edit.) ** WaihL La France aux colonies, cH. por Henri Russier. Le Par-

    tage de l'Ocanie1: .. F.a!is, 1905, pag. 165.

    84

    colonias-, sino tambin ,las formas vadadas de '!laises dependientes que desde un punta de vista formaI, politico, gozan de independencia, pero que en realidad se hallan envueltos en las redes de la dependencia financiera y di-plomatica. Una de estas formas, la semicolonia, la hemos indicado ya antes. J\1(}delo de otra forma es, pOl' ejemplo, la Argentina. .

    '~Amrica deI Sur, y sobre todo la Argentina ~diee &h'ulze-Gaev.ernitz en su obra sobre el impel'ialismo bri-tanico-, se halla en tal dependencia financiera. con res-pecto a Londres, qne casi se la debe calificar de colonia c(}merdal inglesa" *. Seglin Schilder, los capitales invel'-lidos pOl' Inglaterra en la Argentina, de acuerdo con los datos que suministro en 1909 el consul austro-hlingaro en Buenos Aires, ascendian a 8.750 millones de francos. No es diffeil imaginal'se los fuertes vinculos que esto asegura' al capital financiel'o -y a su fiel "amigo", la diplomacia~ de Inglaterra con la burguesia de la Argentina, con los circulos dirigentes de toda su vida economica y palitiea.

    . El ejemplo de Portugal nos muestra una fonua un poco distinta de dependencia financiera y diplomatiea aun con-servando la indeperidencia politiea. Portugal es un Esta'do independiente, soberano, pero en realidd Heva mas de doscientos allOS, desde la Guerra de Sucesion de. Espana (1701-1714),bajo el protectorado de Inglaterra. Inglaterrra

    10 defendi6 y defendio las posesiones. coloniales portugue-sas para reforzar las posiciones propias en la lucha con sus aversarios: Espafia y Francia. Inglaterra obtuvo a cambiO' ventajas comer.ciales, mejores condiciones para la eX'pontacion de mercandas y, sobre tod(} , para la exporta-ci6n de capitales a Portugal y sus colonias, pu do utilizar los puertos y las islas de Por,fugal, sus cables, etc., etc. **. Este gnero de l'elaciones entre grandes y pequefios Esta-dos han existido siempre, pero en la poca deI imperialis-mo capitalista se convierten en sistema generaL entran, como unD de tanlos elementos, a formaI' el conjunto de relaciO'nes que rigen el "reparto deI mnndo", pasan a sel'

    . *' .schu1ze..iGae,~er,nHz .. Britischer lmperialismus und englischer Frelh~ndel z.u Begmn .des 20-ten Jahrunderts, -Leipzig, 1906,_ pag. 318. Lo IDlsmo diee Sartorms von \VaItershausen.- Das volksUJirtschaftliche System der Kapitalanlage lm Auslande, Berlin, 1907, tpag. 46.

    .* ~hllder. Obr. dt., t. J, p~s. 160,161.

  • "L

    eslabones -en la cadena de, operaciones deI capital finan-ciero mundial.

    Para terminar con 10 relativo al reparto dei mlilldo, de- , bernos hacer notar todavia 10 siguiente. No solo las publi-caciones narteamericanas, despus de la guerra hispano-americana, y hs inglesas, rlespus de la guerm anglo-b6er, plantearon el asunto de un modo completamente abierto y definido a fines de! siglo XIX y a principios deI XX; no solo las publicaciones alemanas, que segnian "mas ce-losamen-te" el desarrollo dei "imperiaIismo britanico", han venido juzgando ,sislematieamente este hecho. Tambin las publicaciones burguesas de Francia han planteado la cueslion de un modo suicientemente clara y vasto, dentro de 10 que es posible desde el punto de vistaburgus. Ah! tenemos al lstoriador Driaul!, autor de Problemas poli-ticos y sociales de fines deI siglo XIX, el eual dice 10 si-guiente en el capitulo sobre "las grandes potencias y el reparto dei mundo": "En' estos uItimos arras, todos los territorios libres dei globo, a exeepci6n de China, han sido oeupados por las potencias de Europa 0 por Amrica dei Norte .. Se ,han producido ya sobre esta, base algunos con-flidos y algunos desplazfu-nientos de influencia, precurso-res de trastornos mas terribles en un uturo proximo. Porque hay que apresurarse: las naciones que no se han provislo, corren el riesgo de no cstarlo nunca y de no tomaI' parte' en la explotaciou gigantesca dei globo, que serauno de los hechos mas esenciales dru proximo siglo (esta es, dei siglo XX). POl' esto, toda Europa y Amrica se han visto recientemente presas de la fiebre de expan-sion colonial, dei "imperiaIismo", que es la caraderistica mas notable de fines dei siglo XIX". Y el autor arrade: "Con cse reparto dei mundo, con esa carrera rabiosa en pos de las riquezas y de ,Jas grandes mercados de la Tierra, la fuerza relativa de los imperios creados en este siglo XIX no guarda proporcion alguna con el puesto que o.cu-pan en Europa las naciones que los han creado. Las poten-cias predominantes en Europa, que son los arbitros de sils destinos, no predominan igualmente en el mundo'. Y'como el poderio colonial, esperanza de riquezas no caIculadas tcdavia, repercutira evidentemente en la importancia re-

    ,lativa de los Estados europeos, la cuestion colonial -el "imperialismo", si se quiere--,que h!vmodificado ya I![s

    . ../" -

    8

    1't~7'''-._------'---~-~.~~-~~~~-- .~"_.".> ... '"' ,.,~._,,-,\ -\ -,'"'

    1 \,\,

    ;,

    ..

    condiciones politicas de Europa misma, ,las ira modifican-do cada vez mas" *

    VII. Elimperialismo, fase' particuiar dei capitalismo

    Intntaremos ahora hacer un balance, resumir 10 que he.mos dicho mas arriba sobre el jmperialismo. ~I imperi~ llismo surgi6 comodesarrollo Y continuaci6n dir.ecta~, d.e, -.,@. pfopH~dades fundamentales deI cap>talismo en ,ge.nera,l. Pertret-l;apitalisme-se- tIoco en unperliilismc;capitalista

    llinicamente al llegar a un grado deterll1ina@~.!!L~!~ de su desarrollo, cuano algunas de las caracteristicas fun-damentales del capitalismo comenzaron a convertirse en SU antitesis, cuando tomaron cuerpo Y se manif estaron en .V toda ,la I~nea los rasgos de la poca de transici6n deI ca-)italismo a una estructura economica y social mas ele-

    1 vada."Lo que hay de fundamental en este proceso, desde' \ eLpunto d.e vista. ec.on6mico, es la sustitu

  • 'es la fasemonopolista deI capitalismo. Esa definicion g"~~. tambin el lug!l!",_his;tric(), de esla fase deI capitalismo con comprenderia 10 principal, pues, pOl' Una parte, el capital respe010 al capitalismo en general 0 la relacion deI impe-financiero es el cacpital bancario de algunos grandes ban- rialismo y de las,dps __ t"Ildencias fundamentales dei Inovi-cos monopolistas fundido con el capital de los grupos mo- ! miento obrero. Lo que allOra hay que consignaI' es que, nopolistas industriales y, pOl' otra:, el reparto deI mun:do \ interpretacdo en el sentido dieho, el imperialismo represen-

    , es el transito de la politica colonial, que se extiende s1n i ta en si indudablemente una fase particular de desarrollo , obstaculos a las regiones todacvia no 3!propiadas pOl' nin- t, deI capitalismo. Para dar al leclor una idea 10 mas fml-',guna potencia capitalista, a la politiea colonial de domi, 1 damentada posible deI imperialismo, hemos procurdo de-

    nacion mono,polista de los territorios deI globo enteramen- l, liberadamente reproducir el mayor numero posilYle de le repartido. ' ! opiniones de economistas burgueses obligados a reconocer

    Pero las definicines excesivltillente breves, sI Qien sOn i los hechos de la economia capitalista mo.derna, estableci-comodas, pues recogell 10 principal, resultan insuficientes, 'dos de una manera particularmente inconlrovertib1e. Con ya que es necesario extraer ademas de ellas otro.s rasgos el mismo fin hemos reproducido datos estadisticos minu-muy esenciales de 10 que hay que definir. POl' eso, sin ciosos que permiten ver hasta qu punto hacrecido cl olvidar 10 convencional y relativo de tOidas las definicio- 'capitacl bancario, etc., quexpresion concret a ha tenido la nes en generaI, que jamas pueden' abaar en todos sus transformacion de la cantidacd en calidad, el transito deI aspectos las l'elaciones, de un fenomeno ensu,l:esllrrollo cpitalismo desarroaado al imperialismo. J;!,uelgl!. decir, compieto, conviene dar una definicion deI imperialismo naturalmente, que en la naturaleza y en la sociedad todos

    1.' 5l!!e contenga los cinco rasgos fundamentaJes siguientes: los limites son convencionales y mudables, ,que seria ab-"V la concentracion de la produion y deI capitad llegada surdo discutir, pOl' eje..11lplo, sobre el ano 0 la dcada pre-1 hasta un grado tan elevado de desarroIlo, que ha cread cisos en que se instauro "defi'llitivamenle" el imperiaclismo. ; los monopolios, los cuales desempenan un papel decisivo Pero sobre la definicion deI imperialismo nos' vemos 1 en la vida economiea; @ la fusion deI capital bacncario obligados a controvertir ante todo con Kautsky, el prin-

    con el industrial v la creacion, sobre la base de este "ca- cipal teorico marxista de la poca de la Hamada Segunda pitl finandero", ~de Ia oligarquia financiera;@ la exp or- Internacional, es decir, de los veinticinco ~iios compren-tacion de capitales, a diferenca de la ex,portu,clOn de mer- didos entre 1889 y 1914. Kautsky se pronuncio decidida-candas, adquiere una impol1tancia par,tioularmente' gran- mente en 1915 e incluso en noviembre de 1914 contra las de; l la formaci6n de asociaciones internacional~s mono- deas fuudamentales eX'presadas en nuestra definicion deI polistas de capitalistas, las cuales se reparten' el mundo, imperialismo, declarando que pol' imperialismo h'ay que y Q) la terminacion deI reparto territoriacl deI mundo entender, no una "fase" 0 un gmdo de la economia, sino

    1 entre 'las potencias cacpitalistas mas importantes. ~Q.~~ una politiea, y u.!)a ;polfti!:!bde1eJ:.ll.lill.ada,.-,ja,{lalitic.a":~p'!:.e..: i rialis'!]!Lj).S el capita~ismo en IUJl..SLda..de$arroUo en qJle 0.lli!!" pOl' el capital financiero; que no se puede "identi-,'-ni~ tomw_dJ:l..J;!!erpo la dominacion de los lll.QJ;l.QJllilimW[.J;ld,'/ \ ficar" elimperialismo con el "capitalismo contempora-'f:'! capital financiero, ha adquirdo senala~a impor,t!ll).sll,l~,llL~ \ neo"; que si la nocion de imperialismo ,abarca "todos los 1 \: "xliofn!~~.~!l!.es, ha empezado .!iLL~p'artQ_del.m.un.- \') fenomenos delcapitalismo contemporaneo" -cartels, pro,

    'c dopor1os trusts.Jntemaciona1f:s y ha termi~w~ teccionismo, ,dominadon de los financi~ros, politiea colo-i:d~ttiJ-'i!a.-::ratierra entre los paises' c3J~talistas mas im]'lo,r~ nial-, en ese casa el problema de la necesidad deI impe, ,tan es. 't i ',' rialismo para el capitalismo se convierte en "la tautologia ":-:-MKs--;;'delante vereinos como se puede y se debe definir mas trivial", pues entonces, "naturalmente, el imperialismo de otro modo el imperialismo, si se tienen en cueuta no l'es Ulla necesidad vital para el capitalismo", etc, Expresa-s610 los concepts fuooltillel.llales puramente econ,o,w.icos remos con la maxima exactHud el pensamiento de Kautsky :: 1" '" ,b" '" b~", ~ ""m'. ' '"" hm", d "'"), '",0 ~,,':,;k,,-' ''''md,dm", '" d"", ,iO, d,\ im ,.,..i,li"" di,m ,",.

  • __ ___ C ___ ._. __ ---1

    mente opueS'la a la esencia de las ideas que nosotros expo-. nemos (pues las Dbjeciones procedentes deI campo de los marxistas alemanes, los euales han defendido ideas se-me jantes durante largos afios, son ya eonocidas desde haee mucho tiempo pOl' Kantsky como Dbjecion de una corriente determinada en el marxismo),

    Ladefinicion de Kautsky diee asi: ~. 1 "El imperialismD es un producto deI capitalismD indus-'lit- 1 trialaltamente desarrollado, Consiste en la tendencia de

    1 toda nacion capitalista industrial a someter D anexionarse'~~ 1

    cada vez mas regiones agrarias (la cursiva es de Kautsky) sin tener en cuenta la nacionalidad de sus habitantes" *,

    Esta definicion no sirve absolutamente para nada, puesto que es unilateral, es decir, destaca arbitrariamente tan solo el problema nacional (si bien de la mayor impor-tancia, tanto en si como en su relaciori CDn el imperialis-mo), enlazandolo arbitraria y erroneamente solo con el ca-pilai industrial de los paises que se anexionan otras na-ciones,. colpcando en primer trmino, de la misma forma arbitraria y erronea, la anexion de las regiones agrarias,

    i r \ 1 1

    '1

    1

    (

    l t'" ~i

    El imperiaIismo es una tendencia a las anexiones: a eso se reduce la parte pollfica de la definicion de Kautsky, Es justa, pero eKtremadamente incompleta, pues en el aspecto politico. el imperialismo es, en general, unatendencia li la violencia y a la l'eaccion. Mas 10 que en este caso rios inte-resa es el aspecto economico que Kautsky misrno intrDdujo en su definieion. Las inexactitudes de la definicim de

    Il Kaut. sky sallan a la vista. Lo caracteristico del imperialis.- P V 1. . mo no es el capital industrial, sirlO el capital financiero. !' .. 1 No es un enomeno casual que, en Francia, precisamente 1 el desarrollo particularmente rapido deI capital financiero,. l'

    "

    que coincidio con un debilitamiento dei capital industrial, { provocara, a partir de la dcada deI 80 deI siglo pasado, 1

    1 una intensificacion extrema de la politica anexiDnista (co-loriial). Lo caracterlstico deI imperialismo es precisamente. la tendeneia a la anexion no solo de las regiones agrarias, sino incluso de las mas industriales (apetitos alemanes res-pecto a Blgica, los de los franceses en cuantti- a laLorena), pues, en primer lugar, la division ya terminada deI globo

    * Die Neue Zeit, 11 de seplierobre de 1914, 2 (!. 32), pag. 90~; vase tambin 1915, 2, pags. 107 y ~iguiente~. . ,

    "'~ .

    '.:

    1 t i-';

    ,\

    obIiga, al proceder a un nuevo reparto, a alargar la mano hacia fada clase de territorios; en segund{) lugar, para el imperialismD es sustancial [a rivalidad de varias grandes potencias en sus aspiraciones a la heg~E.I0nia, esto es, a apoderarse de territorios no ~anto directamente para si, como para debilitar al adversario y quebrantar SU hegemo-nia (para Alemallia, Blgica tiene una importancia especial CDmo punto de apoyo contra Inglaterra; para lfiglaterra, la tiene Bagdad como punto de apoyo contra Alemania, etc.).

    Kauitsky se remite particularmente -y reiteradas ye-ces- a [os ingleses, los cuales, dice, han puntualizado la significacion puramente politiea de .la palabra "imperia-lismo" en el sentido que l lacomprende. TomamDs al in, gls HQ:QsQl1 y leemos--en su {)bra El imperialismo, 'publi- / cada en 1902: .

    "El nuev{) imperiolismo se distingue delviejo, primero, S en que, en vez de la aspiracion de un solo Imperr""Cre-, .', clente, ,soSiuene la teoria y la actuaclOn practIca de I~. rIOS il'lyales, guiandose .,cada.uno deellospor i(entfCos &~.:: litos e ex' anSIOn 0 1 Ica e . . . -. ; se-gndo, en -que 'os intereses financleros a reI:ahvos ,a la , , lnyersion del...c.a;PlaLpredominan soDrelo:sCoillTlales,r". c, ..

    Como vemos, Kautsky no liene de heclw oaz6n-al-guna f,../ al remitirse a los ingleses en general (en los unieos en que podria apoyarse seria en los imperialistas ingleses vulga-reso en IDS apologistas dedarados del.imperialismo). Ve_ mos que Kautsky, que pretende c{)ntinuar defendiendoel marxismo, en realidad da un paso atras con relacion al social Ziberai Hobson, el cual liene en cuenta con mas acierto que l las dos particUlaridades "historieas concre-tas" (iKautsky, con su definicion, se mofa precisamente de , la concrecion historiea!) deI imperialisItlO contemporaneo: ',c. l) competencia de varias imllerialismos; 2) predominio deI financiero sobre el comercia~. Si la esencial cDnsiste. en que un pais industrial se anexiona un pais agrario, el pa-pel principa1 se atribuye al comercianie.

    La definicion de Kautsky, ademas de sel' erronea y de no sel' marxiS'la, sirve de base a Ioda un sistema de con-cepciones que romp en totalmente con la teoria marxista y con laactuaci6n praotica marxista, de 10 cual hablare-

    * lIqbson. ImperiaIi~m, Lop.dres, 1902, ~ag. 324.

    ?1

  • mos mas adelante. Carece absolutamente de seriedad la discusi6n sobre palabras que Kautsky promueve: i, coma debe calificarse la fase actual deI capitalismo, de imrperia-Iismo 0 de fase deI capital financiero? Llamadlo como querais, esto es indiferente. Lo esencial es que Kautsky separa la politica deI . imrperialismo de su economia, hablando de las anexiones coma de la politica "preferida" por el capital financierto es, 'el superimperiaHsmo, la union de los imperialismos de todo el mundo, y no la lucha enlr eIlos, la fase de la cesacionde las guerras hajo el capita-lismo, la fase de la "explotacioh general deI mundo por el 'capital financiero unido internacionalmente" ~".

    Sera 'preciso que nos detengamos mas adelante en esta "teori deI ultraimperialismo", cone! 'fin de hacer ver en detll hasta que-pnfo-roIIlpe irremediable y decididamen-te con el marxismo. Lo que aqui debemos hacer, de acuer-

    . do con el plan gener,al de nueSITO trabajo, es echar un ojea-da a los datos economicos precisos que serefieren a .este problerrna. i,Es poslble el "uItraimp'erialismo", "desde e],pun-to. de vista i[luramente econ6mico", 0 es un ultradisparate?

    Si por punto de vista pur-amente econ6mico se entiende la "'pura" abstracci6n, todo cuanto se puede decir se redu-ce a la tesis siguiente: el desarroIlo va hacia el monopo-lio; por 10 -tanto, va hacia un monopolio mundial {mico, hacia un trust mundial unico. Esto es indiscutible, pero al misino liempo es una va~ieda!l completa, por el estilo de la indicacion de que "el desarrollo va" hacia la prod\1c-cion de los articulosalimeuticios en los laboratorios. En este sentido, la "teoria" deI uItraimperialismo es tan ab-surda como 10 seria la de la "uItraagricultura".

    Ahora bien, si se habla de las condiciones "puramente economicas" de la poca dei capital financiero como de una poca historicamente conerela, encuadrada en los co-mienzos deI siglo XX, la mejor respuesta a las abstraccio-

    Die Neue Zeit, 1914, 2 (1. 32), pag. 921, 11 de septiembre de 1914; vase tmnhin 1915, 2, :pags. 107 y siguientes. -

    ** Die Neue Zeit, 1915, 1, ,pag. 144, 30 de abril de 1915.

    93

    ii "

  • ,~ 1

    ~ f -.'

    \:'-

    '" . -, . -" -, l1es muertas deI "ultraimperialismo" (que favorecen ex-clusiyamente un proposito de 10 mas reaccionario: distraer la atencion de las profundas contradicciones existentes) es \ contraponerles la realidad economica concreta de la eco- '1 nomfa mundial moderna. Las hueras divagaciones de Kauts- ky sobre el ultraimperialismo estimulan, entre otras cosas, la idea ,profundamenteerronea, que lleva el agua al moHno \ de los apologistas deI imperialismo, segun la cual la domi-uacion deI capital fmanciero atemla la desigualdad y las , contradicciones de la economfa mundial, cuando, en rea- ,i lidad, 10' que hace es acentuarlas. \

    R. ,Calwer; en suopusculo lntroduccion a la economia mundial *; ha intentado resumir los ,princ1pales datos pu-ramente economicos que permiten formarse una ide a con-, c,reta de Jas relaciones dentro de la economia mundial en las 'postrimerias deI siglo XIX y los albores deI XX. Cal-wer diyide el mundo en cinco "regiones economicas prin-cipales": 1) la centroeuropea (Ioda Europa, con excepcion de Rusia e Ti'gl erra ; 'a rI allIca, 3) la de-Rusia;' 4) la orienta asiMica, y 5 a amencala,--nCuyend'olas'-colonasen Jas "regiones" :de los EstidiiSa los cuales per- , tenecen y "de jan do aparie" algunos 'paises no incluidos en ) las regiones, por ejemplo: Persia, Afganistan y Arabia en i Asia: Marruecos y Abisinia en Africa, etc. '1

    Vase el cuadro de la pag. 95 que refleja, en forma resu-mida, los dalos economicos sobre las regiones citadas, su-ministrados par dicho autor.

    yemos Ires Tegiones con un capi~.YI1l9_,II!.u:l'3e.s!!!"l:QI!ado ( alto aesarroI!o de las vias de cOl)1JJ!lica~i,on,-,, meTcio y'del-illdstria): ']aceiti1)europea, la britanica y' ,':L la-amricalla:'Ejjtreells;fresEstif6sqe-jerG-Ji~'i:C0:'

    , nfiO'1T~11.n,i0: _1illiPaIlil!Jgglate!'.!'.!!_yJos Estados Uni-dos: L~r:i,:~!id>l.(l~gerialistax la.lucl;a, entreeJlos sell~:! ./ Han extremaalll!n~ee.'1:1:::: g'O~ o~:;:! k ..... ~ 00 Sm'''''' d 0 ::s 3 Ill(ljQ 'c_J "'~ E~ "~_~I'ti ...... .-.. R ..... '8 ...... d:;::~Il>

  • modo la proctucoi6n de tabletas en los iaboratorios "poctria" calificaTse de germen de la ultTaagricuHura), no nos muestran el ejemplo de la partieion y de un nueuo reparto deI mundo, el transito deI reparto padfiw al no pacifico, y a la inversa? i,Es que el capital financiero norteameri-cano y el de atros paises; que se repartieron pacificamente todo el mundo, con la participacion de Alemania, en el sindicato internacional dei rail, pongamos 'POl' caso, 0 en el trust internaeional de la maI'ina mercante, no reparten

    c, hoy dia de nuevo el mundo sobre la base de las nuevas relaeiones de fuerza, relaeiones que se modifican de una manera que no tiene nada de padfica?

    El capital finahciero y los trusts no atenuan, sino que acentuan la diferencia en1tre el ritmo de crecimHmto de los diSl'ntos elementos de la economia mundial. Y si la corre-lacion de fuerzas ha cambiado, i,como pueden resolverse las contradiiones, baio el capitalismo, si no es por la fuerza? La esladistica de las vias'fnreas * nos propordona datos extraordinariamente. exactos sabre la diferencia de ritmo .en cuanto al crecimiento dei capitalismo y dei capital financiero en Ioda la economia mundial. Durante las ulti-mas dcadas de desarroHo imperialista, la longitud de las llneas frreas ha cambiado dei modo siguiente:

    LINEAS FERREAS (en miles de kilometros)

    1890

    EurQpa .. 224 Estados Unidos 268 Todas las colonias

    82} Estados ind~peI>dientes y semi- 125 independientes .de Asia y Am-rica .. ' 43

    To/al . 617

    1913 1 Aumento

    346 122 411 143 210\ 12& }

    222 J 347 137 94

    1 1.104

    Statistisches Jahrbuch fifr das Deutsche Reich, 1915; Archi, far Eise.'!l.bahnwesen, 1892. POT 10 'que se r-efiere a 1890 -ha sida ;pre--ciso determinar aproximadrunente algunas pequefias parlicularidades so'hre 'la distribuci6n de las vias frreas entre -las coloruas de los dis-tintas paises.

    96

    Las vias frreas se han desarrollado, pues, con la mayor l'apidez en las colonias y en los Estados independientes (y l lemiindependientes) de Asia y Amrica. Es sabid" que el capital financiero de loscuatro 0 ciJJ;co Estados capita-listas mas importantes ordena y manda aUi de un modo absoluto. Doscientos mil Icilometros de nuevas lineas f-

    . rl'eas en las colonias y en otros paises de Asia y Amrica significan mas de 40 mil miIlones de marcos de nuevas in-versiones de capital en condiciones particuIarmente venta-josas, con garantias especiales de rendimiento, con pedidos lucrativos para las fundiciones de acero, etc., etc.

    ponde mas rapidamente crece el eJl.pUaiismILes_en.las colonias y en los pais~_de._ultramar. Entre ellos .aparecen nuaspfenTasinlperialistas (el Japon). La lucha de los' imperialismos mundiales se agudiza. Creee el tributoque '":. el capital financiero percibe de las empresas coloniales y de ultramar, particularmente Iucrativas. En el reparto de este "botin", una parte excepcionalmente grande va a pa-raI' a paises que no siempre ocupan un primer [ugar desde . el punto de vista dei ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas. En las patencias mas importantes, tomadas junto con sus colanias, lalongitud de las lineas frreas era la siguiente:

    (en miles de kil6metros)

    1 1890 1913 1 Aumento

    Estados Uni dos 268 413 145 Imperio Britnico 107 208 101 Rusia 32 78 46 Alemania 43 68 25 Francia 41 63 22

    Ta/al en las 5 po/enci~s 491 830 339

    Asi, pues, cerca deI 80% de todas las lineas frreas se hallan concentradas en las cinco potencias mas importan-tes. Pero la concentracion de la propiedad de dichas Iineas,. la concentraci6n deI capital financiero es incomparable_ mente mayor aUn, porque pOl' ejemplo, la- inmensa mayOr 7-402 91.

  • ria de las acciones y DbligaciDnes de los ferrocarriles ame-ricanos, rusos y de otros paises pertenece a los millonarios ingleses y franceses.

    Gracias a sus colDnias, Ingl:tterra ha aumentado "su" red ierroviaria en 100.000 kilometros, cuatro veces mas que Alemania. Sin embargo, fodo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas proouctivas de Alemania en este mismD peit"iodo, y sobre todo el desarrollo de la prodc-cion huIlera y siderurgica, ha sido incDmparablemente mas rapido que en Inglwterra, de jan do ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892 Alemania produjo 4,9 miIIones de tonela-das de hierro fundido, contra los 6,8 de Inglaterra, mientras que en 1912 producia ya 17,6 con fora 9,0, esto es juna

    . superioridad gigantesca sobre Inglaterra! * An1e esto, cabe preguntar: en el terreno dei capitalismo, "qu.otro medio podia haber que no fUera la guerra, 'para eliminar la des-proporci6n existente entre el desarrollo de las fuerzas pro-ductivas y laacumulacion de capital, por una parte, y el reparto de las coloniasy de las "esferas de influencia" deI capital inanciero, por otra?

    VIII_ El parasitismo y la descomposicion dei capitalismo

    Gonviene ahora que nos detengamos en otro aspecta muy importante deI imperialismo, .al cual, en las CDnsidera-oiones sobre este tema, no se concede la atencion debida en la mayor parte de los casos. Uno de los defecfos deI

    'marxista HUf erding wnsiste en que ha dado en este 1erre-no un paso atras en comparacion con el no marxista Hobson. Nos ref.eriinos al ,parasitismo pro.pio deI im1>eria-lismo.

    Segun hemas vista, la base economica mas profunda deI imperialismo es el monopolio. Se forata de un monopo- ' lio capitalista, esto es, que ha nacido deI capitalismo y se halla en el ambiente general de ste, en el ambiente de la producci6n mercanti!, de la competencia, en una contra-

    '" Comparese fi'!l1bin con Edgar Crammond. The Economie Rela-: tion,: of the British and Germa.'1- Empires, en Journal of -the Royal

    . Statistical Soci.ety, julio de 1914, pags. 777 y siguientes. ;s

    r l

    ~

    ; \

    i 1 f (

    oq- ")0- 0

    diccion constante e insoluble con dicho ambiente general. 11 Pero- no obstante, como fodo monopolio, el nonopolio ca-

    pitalista engendra inevitablemente una 1endencia al estan-t:. camiento y a la descomposicion. En la medida en que se J fijan, aunque sea temporalmente, precios monopolistas,

    desaparecen hasta cierto punto las causas estimtilanles deI progreso tcnicn y, por consiguiente, de todo progreso, de fodo avance~surgiendo asi, ademas, la posibilidad econQ- mica de contener artificialmente el progreso tcnicof! Ejem- ;, plo: En los Estados Unidos, cierto Owens invento una ma-quina que producia una revolucion en la fabricacion de botellas. El cartel a:leman de fabricantes de bolellas le compra las patentes y las guardo- 'bajo Ilave, reilrasando su aplicacin. N aturahnente qe bajo el capitalismo ei mono-poUo no puede nunca eliminar deI mercado mundial de un modo completo y por un periodo muy prolongado ];a competencia (sta es, dicho sea de paso, una de las raza-nes de que sea un absurdo la teoria deI ultraimperialismo) .. Desde luego, la 'Posibilidad de. disminuir los gastos de pro-ducci6n y deaumentar los beneficios impla.ntando mejoras tcnieas obra en favoit" de las mo:dificaciones. Pero la ten-dencia RI estancamienlD y 'li la desCDmposicion, nherente al monopoHo, signe obrando a su vez, y en ciertas ramas de la industria y en ciertos paises hayperiodos en que llega a imponerse.

    El monopolio de la posesion de colonias particularmen-. te vastas, :ricas 0 favorablemente situadas, obra en el mismo sentido.

    Prosigamos. El imperialismo es una enorme acumula-cion en unos pocos paises de un capital monetario que, como hemos visto, alcanza la suma de 100 a 150 mil mi-lIones de francos en valores. De ahi el incremento extraor-dinario de la clase 0, mejor dicflO, deI sedor renlisla, esto es, de los individucs que viven del "corte deI cupon", que no participan para nada en ninguna empresa y cuya pro-fesion es la ociosidad. La exportacion deI capital, una de las bases econ6micas mas esenciales deI imperialismo, acentua todava mas este divorcio completo entre el seetor rentista y la producci6n, imprime un sello de pamsitismo a lodo el pais, que vive de la explotacion dei trabajo de unoS cuantos 'l'aises y colonias de ultramar. -

    "En 1893 -dice Hobson-, el capital britanioo inver-

    7* 99