Upload
maria-zurlo
View
150
Download
8
Embed Size (px)
Coleccin LT Lnea de tiempo en la ocupacin del espacio chaqueoAutores: Juan Martn Alvarado; Julin M. Herrera; Mara Alejandra Zurlo; Gabriel Cocco; Omar Alberto Rojo; Coordinacin general, edicin, diseo y diagramacin: Direccin de Coordinacin, Consejo Federal de Inversiones
1ra. Edicin
300 ejemplares
Consejo Federal de InversionesSan Martn 871, C1004AAQ Buenos Aires, Argentina+ 54 (11) 4317 0700 / www.cfired.org.ar
ISBN 978-987-510-140-1
FICHA CATALOGRFICA Lnea de tiempo en la ocupacin del espacio chaqueo / Juan Martn Alvarado ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 2011.
20 p. ; 45x32 cm. - (Lnea de tiempo)
ISBN 978-987-510-140-1
1. Historia Argentina. I. Alvarado, Juan Martn CDD 982
, 2011 Consejo Federal de Inversiones
Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723
Libro de edicin Argentina
No se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisin o la transformacin de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin u otros mtodos, sin el permiso previo y escrito de los editores. Su infraccin est penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Se imprimi en:Arcngel Maggio Sociedad AnnimaLafayette 1695Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Fecha de impresin: agosto de 2011
18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.
18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.
En este perodo no se registran ocupaciones humanas en el Chaco pero se presume que grupos cazadores recolectores procedentes de otras regiones pueden haber ocupado esta regin hacia el final de este perodo (11000-3000aC)
reas vecinas al Chaco (Corrientes, Misiones y Salta) estn pobladas por sociedades cazadoras recolectoras
Tierras bajas sudamericanas: presencia de poblaciones de cazadores recolectores en el norte de Uruguay y sur de Brasil
Teritorio del Gran Chaco: subsistencia basada en la explotacin de recursos naturales disponibles en diferentes ecosistemas
Presencia de grandes mamferos (megafauna) en el territorio chaqueo
Se produce la extincin de los grandes mamferos
Patagonia: caza diversificada de guanaco, chinchilln, and petiso. Diferenciacin entre
sitios de campamento de residencia temporaria como Los Toldos, sitio de caza como Piedra Museo
y los de procesamiento secundario de presas como El Ceibo, todos en Santa Cruz. Nuevas armas:
bolas de piedra arrojadizas, puntas triangulares y lanceoladas y tcnicas de caza comunal con dardos
-Cueva de las Manos- (8000-6000aC)
PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS exploracin y colonizacin del actual territorio argentino. Pequeas bandas muy mviles de cazadores recolectores ocupan la meseta central de la Patagonia. El clima es ms fro y el nivel del mar se encuentra ms bajo. Presencia de grandes mamferos como el caballo americano (hippidion), osos, camlidos antecesores del guanaco, gliptodontes, megaterios y un gran carnvoro como el tigre dientes de sable
CAZADORES RECOLECTORES Se registran ocupaciones humanas en abrigos rocosos como cuevas y aleros, tambin en sitios a cielo
abierto. La subsistencia est basada en la caza -p. ej.de guanaco- y la recoleccin intensiva de plantas. Tambin, pero con menor
importancia, es comn la caza de grandes mamferos pleistocnicos, especialmente en Pampa y Patagonia, para lo cual se emplean lanzas o
dardos arrojados con propulsor. En el noroeste, aunque los primeros pobladores conviven con esos mismos animales, rara vez los
consumen, prefiriendo otras especies como vicuas, guanacos, chinchillas, vizcachas, aves diversas (9000-8000aC)
Comienza el perodo Holoceno: aumento de la temperatura y humedad y retroceso de los glaciares
Continan las sociedades en grupos pequeos. Indicios de que comienzan prcticas de congregacin estacional en varias bandas para intercambios personales, de informacin y de bienes, p. ej. Cueva de las manos en Santa Cruz. El arte rupestre podra asociarse a algunas ceremonias asociadas a estos encuentros (7000-4000aC)
Extincin de los grandes mamferos pleistocnicos 6500 aC
Hipsitermal: clima ms clido y seco en la cordillera, clido y hmedo en las llanuras al este (6000-3000aC)
Noroeste. Por el cambio climtico hay una redistribucin de las poblaciones de camlidos salvajes -guanaco y vicua- y por lo tanto cambios en la distribucin y economa de los cazadores-recolectores que se alimentan de ellos
Domesticacin de animales: en el noroeste comienza el
proceso de domesticacin de camlidos
Los sitios ms antiguos se localizan en diferentes reas de nuestro pas, tales como el noroeste (Inca Cueva 4 8.600-7.200 aC), en la actual provincia de Buenos Aires (Cerro la China con 9.600 a 8.700 aC), en la regin de cuyo (Gruta del indio: 8.100 aos aC) y Patagonia (Piedra Museo 10.800 aC y Cueva del medio 10.300-7.500 aos aC)
Se inicia la colonizacin y ocupacin efectiva en diversas regiones del pas
Pinturas rupestres, principalmente de tipo figurativo en la Cueva de las manos, Santa Cruz (8600-7200aC). Pinturas de tipo no figurativo en Incacueva, Jujuy (7700-7000aC)
Se intensifica la explotacin de recursos animales y vegetales, se incrementan las diferenciaciones regionales entre las poblaciones
Noroeste: algunas partes del Sur Andino- Puna de Jujuy, Salar de Atacama- son abandonadas, mientras la poblacin se concentra en ecorrefugios u oasis con recursos mas estables: agua y casa, p. ej. Quebrada Seca, Catamarca. Las nuevas condiciones conllevan cambios en las tcnicas de caza uso de lanzas y caseras comunales- y una gradual especializacin en la explotacin de los camlidos- vicuas, guanacos- como un paso previo a la domesticacin (6000-3000aC)
Aumento de la poblacin, recuperndose zonas anteriormente
abandonadas. Reduccin de la movilidad de los cazadores
recolectores, mayor control de territorios, intensificacin
del trfico de larga distancia (Pacfico-Oasis-Puna-Valles-Selva)
(3000-1500aC)
Puntas cola de pescado en Pampa y Patagonia
Diferenciacin de los modos de vida con el conocimiento ms acabado de los recursos de cada regin lo que resulta en economas y tecnologas mas diversas que se reconoce en los conjuntos de herramientas lticas
Pampa (Cerro la China, El Sombrero, Cueva Tixi, Arroyo Seco, Paso Otero); Cuyo (Gruta del Indio, Agua de la Cueva); y Patagonia muestran el aprovechamiento de megafauna pleistocnica, en extincin
Pampa: asentamientos humanos a orillas del mar, caza de lobos marinos (5500aC)
Actual NOA: caza diversificada de vicua, guanaco, taruca y recoleccin de vegetales como raz de soldaque, aj, porotos silvestres, algarrobo, frutos de airampo
Primeras evidencias de trfico de bienes a larga distancia, entre las costas del ocano Pacfico - valvas de moluscos- y los bosques orientales -plumas, caas macizas, caracoles terrestres- (8000-6000aC)
En el noroeste y la Patagonia meridional las poblaciones se estabilizan en la explotacin de recursos propios de cada ecosistema
Llanuras pampeanas: se consolida el modo de vida de cazadores recolectores con el aprovechamiento del guanaco para
consumo, toldos para viviendas y vestimenta. Las puntas triangulares reemplazan a las cola de pescado
Pampa: tras la extincin de la megafauna, la principal presa de caza es el guanaco complementada con venados, andes, armadillos y roedores.
Los instrumentos de molienda sealan la recoleccin y consumo de plantas como el chaar y el algarrobo. A partir de esta poca, se ocupa regularmente la
costa Atlntica como parte de circuitos anuales que integran tambin la llanura y las Sierras de Tandil y la Ventana- con caza de lobos marinos,
recoleccin de moluscos y pesca. Hacia el interior los grupos mantienen una economa de caza recoleccin exclusivamente continental (6000-3000aC)
Andes: domesticacin de quinoa y posiblemente la papa (5000-2000aC)
Centro: caza de guanacos especialmente con puntas de lanza o dardo lanceoladas, tipo Ayanpitn, complementada con otras especies (ciervo, and) y recoleccin de algarrobo y chaar para molienda. Sitio representativo es la Cueva de Intihuasi, San Luis (6000aC)
El poblamiento americano se produce durante el momento en que se forma el puente terrestre entre Siberia (Asia) y Alaska (Amrica del Norte) que permite el paso de grupos humanos provenientes de Asia. Los primeros pobladores de Amrica son cazadores, llegan desde Siberia caminando por el interior de Beringia y luego continan hacia el interior del continente. La subsistencia depende principalmente de la caza de megafauna, aunque estaran preparados para la vida en distintos medioambientes, como la tundra o la estepa fra. Tambin el ingreso puede haberse dado por va martima, donde los grupos humanos podran haber ingresado al continente cruzando el estrecho de Bering en canoas, asentndose y aprovechando los recursos existentes en las costas del mar
Invento de la rueda y del carro (en el Viejo Mundo); inicio de la metalurgia y de la cermica
Fin del pleistoceno o Edad de los hielos y comienzo del Holoceno o Edad actual
Amrica del Sur: clima ms fro y hmedo en la cordillera y seco en las llanuras (8000 a 6000 aC)
Tierras bajas sudamericanas: presencia de poblaciones de cazadores recolectores en el norte de Uruguay y sur de Brasil
Medio Oriente: primeros centros urbanos e invencin del arado
Durante el final del periodo Pleistoceno y comienzo del Holoceno se registran las primeras ocupaciones de grupos humanos en Sudamrica. El poblamiento se produce
siguiendo diferentes direcciones desde el itsmo de Panam hasta la Patagonia. Las principales rutas de poblamiento fueron los cordones Norandinos de Colombia y
las tierras ridas de Venezuela, la costa Central del Pacfico y los Andes Centrales; y la Cuenca amaznica y las tierras bajas del Brasil. Estas primeras sociedades tenan una
economa sustentada en la caza de animales y recoleccin de diferentes especies vegetales. En algunos de estos sitios tempranos los arquelogos han hallado restos
de megafauna asociados a la ocupacin humana
Gradualmente comienzan a extinguirse los grandes mamferos. La causa principal es el cambio climtico que afect su dieta, pero para ciertas especies pueden haber influido tambin los grupos humanos cazadores que poblaron el continente americano (11000 a 7000 aC)
POBLAMIENTO AMERICANO: durante el ltimo perodo glacial, el estrecho de Bering se halla seco debido a que en los ocanos hay menos agua, que est congelada en la superficie de la tierra y sobre el mar formando grandes glaciares
Exploracin del continente americano por diversas rutas martimas y terrestres. Los descendientes de los primeros habitantes avanzan paulatinamente a travs de la ampliacin de sus territorios, dispersndose hacia el sur y comienzan a poblar un continente que hasta ese momento se encontraba deshabitado. Mediante la expansin de los territorios pueblan toda Amrica por diferentes vas desde Alaska hasta Tierra del Fuego
La paulatina colonizacin de nuevos territorios dentro del continente americano produce la diferenciacin biolgica y cultural de los grupos humanos. Esto se ve reflejado en los patrones de asentamiento y en la tecnologa utilizada para la subsistencia
REVOLUCIN NEOLTICA. La domesticacin de plantas y animales permite el desarrollo de la horticultura y la ganadera, la vida sedentaria y la formacin de las primeras aldeas
En Sudamrica: subsistencia en base a la caza de mamferos, complementada con la pesca y recoleccin de vegetales en algunas regiones. En algunos sitios arqueolgicos se encuentran evidencias de la caza de megafauna para el consumo. La megafauna est comprendida por grandes mamferos tales como el megaterio, mastodonte, gliptodonte, paleolama.
Primeros pueblos agrcolas y pastoriles en Cercano Oriente y Egipto
Irak: domesticacin de la vaca y cultivo de trigo
Andes. Domesticacin de quinua y posiblemente de la papa (5000-2000aC.)
Amrica del Sur: perodo climtico Hipsitermal: el clima es ms clido y seco en la cordillera y hmedo en las llanuras del este donde se estabilizan las condiciones y se favorece la formacin de suelo (6000 a 3000 a C)
Domesticacin del arroz, la soja y el t en China; del caballo (Ucrania), del maz
(Mxico), del algodn en Per
2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999
2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999
Grupos de cazadores recolectores habitan la llanura central desde el Chaco al ro Carcara y desde las Salinas Grandes hasta el ro Paran (500aC-0)
Centro: cambios tecnolgicos y aumento en la frecuencia deinstrumentos de molienda
Primeras ocupaciones de sociedades cazadoras recolectoras y pescadoras en el territorio del Chaco (200-700)
Sector Ribereo Paraguay- paranaense: sitios residenciales o de actividades mltiples se localizan en los sectores ms elevados del paisaje en las cercanas de fuentes de agua como ros o riachos, paleocauces y lagunas. La mayor parte de los asentamientos humanos se localizan
sobre albardones, en superficies sobreelevadas que se encuentran ms protegidas de las crecientes de los ros, aprovechando los sectores ms altos que solo se inundan en las crecientes extraordinarias. Estos relieves positivos son las reas ms recurrentemente ocupadas por los
grupos humanos, no solo por su posicin topogrfica favorable sino por su cercana y fcil acceso a los cursos de agua (500-1500)
Ocupacin efectiva de los sectores Subandino Chaqueo, el Central y el Ribereo Paraguay- paranaense, provincias del Chaco y Formosa (500-1500)
CERMICA: los artefactos se confeccionan con arcilla obtenida de los ambientes fluviales. Las vasijas son fabricadas para almacenar y transportar alimentos, lquidos y tambin para cocinar, utilizando la tcnica del modelado por enrollamiento y la coccin en fogones a cielo abierto
Sector occidental chaqueo: vinculacin con las pueblos que habitan las Sierras Subandinas: presencia de cermica con motivos decorativos: pintura precoccin, corrugado, el inciso de lneas gruesas y finas y la decoracin incisa por impresin de cordel
Presencia de nuevos tipos y diferenciacin regional de los tipos cermicos -corrugados,
corrugados incisos, pintura postcoccin, cordelera impresa y filete aplicado- que se
distribuyen en diferentes zonas del territorio chaqueo, provincias de Chaco y Formosa
Los moluscos, como Diplodon y Ampullaria, son utilizados para el consumo y para la confeccin de ornamentos como cuentas de collar
Con un clima subrido fro y seco, las poblaciones utilizan estrategias estacionales, aprovechando los recursos de los distintos ecosistemas mediante la caza de guanacos, venados y andes y la recoleccin de semillas de algarrobo y chaar
Un cambio gradual de las condiciones climticas hacia un rgimen de mayor humedad incide en el modo de vida de las sociedades cazadoras recolectoras creando una mayor dependencia de los recursos de ambientes fluviales (0-500)
CAZADORES RECOLECTORES Subsistencia basada en la
extraccin de productos de la naturaleza a partir de la caza,
la pesca y la recoleccin
Fabricacin de instrumentos con huesos de mamferos y aves.Para la fabricacin de instrumentos punzantes se seleccionan las partes
esqueletarias de los animales ms aptas, principalmente los huesos largos y se utilizan distintas estrategias tecnolgicas tales como la percusin, el pulido, el endurecimiento por calor y la perforacin para hacer puntas y lanzas, arpones
para pescar; punzones y agujas para coser telas y cueros
Utilizacin de diferentes especies animales y vegetales como alimento: la nutria, el tapir, pecar en sus diferentes especies, la corzuela, el ciervo y and
Sitio El Cachap: sitio residencial de cazadores recolectores con presencia de cermica, valvas de moluscos, fauna. Enterratorios humanos por debajo del piso de ocupacin.
Asentamientos cercanos a la localidad de Charata: instrumentos y artefactos lticos elaborados con materia prima obtenida de un afloramiento de cuarcita del sitio Las Piedritas
Utilizacin de hornos de tierra cocida excavados en el suelo para la coccin de alimentos (500aC - 0)
Utilizacin de asta de ciervo de los pantanos para fabricar instrumentos
Recoleccin de porotos de monte, frutos de chaguar, mistol, chaar, algarroba, tusca, molle, frutos de cactceas, pequeos anans silvestres, tasi o meloncillos
Utilizacin del arco y la flecha confeccionados en madera para la caza, de huesos de animales para la confeccin de puntas, punzones y arpones
Noreste, Pampa y Patagonia: adopcin del arco y la flecha (1000aC-0)
Sociedades organizadas y divididas en pequeos grupos denominados bandas cuyos miembros generalmente estn emparentados entre si
Presencia de grupos o bandas que se movilizan dentro de un circuito anual conformado por un sistema de asentamiento ocupando territorios muy extensos en relacin al tamao de la poblacin que debe sustentarse
Cazadores recolectores: sistema de asentamiento conformado por diferentes tipos de sitios: los campamentos o sitios residenciales donde vive todo un grupo o una familia extensa y realizan las actividades cotidianas, asentamientos temporales donde se asienta un grupo o parte de l mientras se traslada de un lugar a otro dentro de su territorio y reas de actividades especficas tales como determinados lugares aptos para la caza, la pesca, zonas de recoleccin de vegetales o de aprovisionamiento de materias primas para fabricar instrumentos (500-1500)
Establecimiento de las condiciones climticas similares a las actuales, aunque continan existiendo fluctuaciones (3000-1000aC)
Noroeste: comienzan grandes cambios socioculturales: de una organizacin en pequeos grupos de cazadores recolectores mviles hacia comunidades sedentarias productoras de alimentos a travs del pastoreo y la agricultura (2000-600aC)
Noroeste: adopcin del arco y la flecha que reemplaza a la tiradera (1500-500aC)
Noroeste y Cuyo: el sedentarismo y las nuevas estrategias econmicas llevan a la proliferacin de los artefactos en la vida de la gente. El uso de la cermica se generaliza, la arquitectura adquiere gran desarrollo (incorporando el adobe), se explota la metalurgia (oro, plata, cobre) y el tejido en telar (1000aC-0)
En el Noreste, Pampa y Patagonia contina el modo de vida cazador recolector (600-300aC)
Noroeste: creciente diversificacin de estilos cermicos, algunos de gran excelencia: San Francisco, Vaqueras, Saujil, Candelaria, Condorhuasi, Cinaga (500aC-500dC)
Adopcin de la cermica entre los cazadores recolectores del noreste
Las nuevas condiciones ambientales posibilitan el aprovechamiento de recursos ms diversos. Los cambios en la economa se ven reflejados en cambios tecnolgicos
Noroeste: en Taf -Tucumn- Alamito -Catamarca- se encuentran estructuras ceremoniales (montculos) que muestran una incipiente integracin en torno a la religin
Modo de vida agropastoril se extiende a Cuyo y las Sierras Centrales (300-500)
"Cultura Aguada": cermica y arte rupestre donde se destacan imgenes de felinos y de guerreros o sacrificadores portando cabezas cercenadas. Relacin con nuevas formas religiosas, que precisan de espacios pblicos-ceremoniales (400-1000)
Noreste: pueblos cazadores recolectores adaptados a los ambientes acuticos ocupan las costas e islas de los ros Paran y Uruguay favorecidos por el mejoramiento de las condiciones climticas clima subtropical- similar a las condiciones actuales y mayor presencia de recursos animales (diferentes especies de peces y aves acuticas, nutria, carpincho, lobito de agua, ciervo de los pantanos, venados). Consumo de moluscos y plantas silvestres
Noreste: presencia de cermica con representaciones naturalistas animales y humanas en sitios de la llanura aluvial del Paran. Aparecen principalmente en forma de apndices que forman parte de contenedores en donde se modelan o recortan figuras de aves (principalmente loros), carpinchos, mulitas, ofidios, caracoles y otros animales autctonos de estos ambientes fluviales. Adems se representan figuras antropomorfas, generalmente solo la cabeza. Es una tradicin alfarera donde se destaca la tcnica del modelado que es caracterstica de los grupos que viven a lo largo del Paran Medio e inferior y el ro Uruguay (500-1500)
Primeros corrales (Inca Cueva en Jujuy), testimonio del pastoreo de llamas
Restos de plantas cultivadas (calabaza, quinua), en Noroeste y Cuyo. Probablemente se trata de especies domesticadas en otras regiones. Este tipo de recursos parecen ocupar an un lugar secundario en la subsistencia (2000-500aC)
Aumenta el trfico interregional, incorporando las caravanas de llamas para el transporte de bienes a larga distancia: alfarera, metales, maderas, plumas, textiles, piedras semipreciosas, valvas de moluscos, pigmentos, sustancias alucingenas, rocas para tallar, sal (1000aC-0)
Desarrollo de la metalurgia en los Andes centrales (2000-1000aC)
Adopcin de la cermica en el rea surandina como nueva tecnologa para el almacenamiento y coccin de alimentos por hervido (1500-500aC)
En el Sur Andino van afianzndose las aldeas agrcolo-ganaderas (1000aC-0)
Grecia antigua: Polis ciudades-estado (Esparta y Atenas). (776aC) En Olimpia se realizan los primeros juegos olmpicos
JESUCRISTO
Mesoamrica: desarrollo del perodo preclsico Maya en las tierras bajas de centroamrica. Surgen grandes centros urbanos como Teotihuacan que lleg a tener 100.000 hab., una de las mayores ciudades del mundo
Derecho Romano (200)
Mayas: perodo clsico. Copn es su centro religioso y cientfico
Desarrollo de nuevas formas de integracin social a escala interregional: redes de larga distancia sustentadas por el trfico de bienes, fortalecido por la incorporacin de la llama como animal de carga (1500-500aC)
INDIA: Buda Guatama
Cultura Tiwanacu influye en el sur de los Andes centrales e indirectamente en el norte argentino (500-1000)
Tierras bajas sudamericanas: los Guaranes, originarios de la regin amaznica ocupan las nacientes de los ros Paran y Uruguay. Son pueblos agricultores semisedentarios que viven en grandes aldeas comunales. Utilizan el sistema de quema y roza para cultivar la mandioca, el maz, la calabaza y la batata en las selvas tropicales
MAHOMA
Europa: Feudalismo
Se crea el sistema numeral indoarbico de
uso actual
Fundacin de Roma (750aC)
BIBLIA: cdigo deuterenmico (600aC) China: construccin
de la Gran Muralla Tiwanacu, con centro en el lago Titicaca representa el primer fenmeno de integracin poltica a gran escala en el Sur Andino, abarcando gran parte de las tierras altas de Bolivia y enclaves en el norte de Chile (400-1200)
1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500
1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500
- Pachactec Inka (1438 -1471)
- Huayna Cpac (1493-1525)
- Tpac Yupanqui Inka (1471-1493)
Todo el territorio del Chaco se encuentra poblado por sociedades cazadoras recolectoras culturalmente diferenciadas
Territorio chaqueo, provincias de Chaco y Formosa: se encuentra habitado por poblaciones de la familia lingustica guaycur: pilags (kom-pi), en las costas del ro Pilcomayo, los tobas (nam-kom), en el curso
medio e inferior del ro Bermejo y los abipones, tambin localizados sobre este ro. Las poblaciones lule-vilela se sitan en la regin occidental del Gran
Chaco. La Familia lingstica tup-guaran, dentro de la que se encuentran los ava-chiriguanos en el sector
noroeste de la regin del Chaco
Familia lingstica Mataco-mataguayo: los Wichs, habitan en las cercanas del ro Bermejo el oeste de la
provincia de Formosa. Estos, al igual que los Guaycures eran cazadores recolectores y utilizaban
los recursos de los ambientes fluviales y del monte
Utilizacin de contenedores cermicos con formas abiertas, globulares o subglobulares, ollas con cuello insinuado y ollas con cuello cerrado. Para transportar el agua, se usan vasijas con cuello estrecho y dos asas pequeas por las cuales atraviesa una cuerda que sirve para sostenerla con la cabeza (1000-1500)
Se utiliza la fibra del caraguat para el hilado y tejido de bolsas. Los hilos torcidos de caraguat son teidos con colorantes de origen vegetal en una variedad de colores -negro, marrn, rojizo, amarillo- mediante la inmersin de los hilos en tinturas obtenidas de cortezas de ciertos rboles, semillas, frutos, mezclas de barro con astillas de madera. Los diseos son geomtricos, tales como bandas lineales, rombos, hexgonos, pentgonos, rectngulos, escalones diagonales y motivos triangulares
Confeccin de tocados y vinchas con plumas de aves y cuentas realizadas con moluscos
Contina el modo de vida extractivo basado en la caza, la pesca y la recoleccin utilizando estrategias de movilidad estacional para aprovechar los recursos de diversos ambientes. Solo se realiza el cultivo de algunas plantas silvestres a pequea escala (tabaco, zapallo, calabaza confitera, porotos, mandioca y batata) pero no se desarrolla la domesticacin de animales ni la agricultura como en otras regiones del pas (1000-1500)
El clima tropical que se instala en todo el territorio chaqueo hacia el ao 600 (y favorece las condiciones ambientales para las poblaciones que lo habitan), cambia a partir del siglo XVI hacia un perodo de enfriamiento y sequa conocido como "la pequea edad de hielo". Este evento climtico global, provoca en el Chaco un clima de semiaridez que se extiende durante todo el perodo colonial
Utilizacin de plantas silvestres para consumo y del tabaco para fumar. Las
pipas se elaboran con madera o arcilla, generalmente de forma
tubular con una boquilla
Los guaranes, horticultores de origen amaznico, descienden por los ros Paran y Uruguay hasta el delta
Por la ausencia de rocas en la regin, las armas para cazar y los instrumentos para triturar las semillas y hacer harina se fabrican con madera
Las sociedades continan organizadas en bandas vinculadas entre s por un
sistema tribal
Noreste: se registra un aumento demogrfico en las poblaciones que ocupan las cuencas de los ros Paran y Uruguay (1000)
Pampa. Contina el modo de vida cazador-recolector, con diferencias culturales entre zonas. Centro: la poblacin de las Sierras Centrales utiliza casas-pozo, dispersas entre campos de cultivos o agrupadas para formar aldeas, p. ej., Potrero de Garay, Crdoba (1000-1500)
Los guaranes, horticultores de origen amaznico, se establecen en el alto Paran -Misiones y Corrientes-. y su dieta se basa en el cultivo de mandioca, calabaza, maz y batata complementado con la caza, pesca y recoleccin
Los Tup-guaran, introducen la horticultura, su lengua -muy difundida en el centro y este de Sudamrica - y nuevos rituales como los entierros en urnas y la antropofagia ritual
Sierras Centrales: consolidacin de una economa agrcola con base en el maz, complementada con la caza y recoleccin (1000-1500)
Noroeste: concentracin de la poblacin en grandes conglomerados situados en las zonas ms favorables para la agricultura de riego. La mayora de ellos se ubican en lugares defensivos y en algunos casos fueron fortificados, razn por la cual se los conoce como pucar "fortaleza" en quechua (1250-1400)
Las "naciones" documentadas por los espaoles en el noroeste en el siglo XVI -chichas, atacamas, omaguacas, casabindos, calchaques, etc.- tienen su origen en estas federaciones o en grupos de federaciones aliadas y culturalmente emparentadas (1250-1450)
Sequas prolongadas afectan severamente a los grupos agricultores de las tierras altas
El noroeste y Cuyo hasta el valle de Uspallata, son incorporados al sector meridional del imperio o Qollasuyu. Son los territorios en los que viven los qollas que se resisten a la conquista Inca (1450-1532)
El Tawantinsuyu es la mayor experiencia de integracin poltica prehispnica del actual territorio argentino y la primera incorporacin de sus habitantes a una organizacin de carcter estatal. Su formacin combina, acciones militares con alianzas y acuerdos econmicos, por lo que se debe pensarla como un proceso y no solo como un evento de conquista. Los incas ejercen su gobierno en forma "indirecta" a travs de la incorporacin de jerarquas locales, aunque en muchas regiones provocaron una marcada reconfiguracin del poder, acentuando la centralizacin y consolidando los procesos de integracin caractersticos del perodo anterior. Las divisiones provinciales incaicas sirvieron de base para alguno de los distritos administrativos de la poca colonial espaola
Los guaranes viven en aldeas comunales conformando numerosos grupos sin unidad poltica entre s. En Argentina sobresalen los propios tup-Guaran de Corrientes, Entre Ros y Misiones, as como los Chiriguano-chan de Jujuy y Salta
Guerras generalizadas en las Tierras Altas de los Andes Centrales y Meridionales, incluido el Noroeste (1250-1450)
La poblacin del noroeste llega a su mxima dimensin. Formacin de los mayores poblados de la historia prehispnica
Migracin de grupos guaranes procedentes de Brasil. Su llegada crea conflictos con los cazadores recolectores que pueblan la cuenca inferior del Paran
rea Andina: colapsa el estado de Tiwanacu y se abandona su capital, se desintegra su red econmica y cultural (1000-1200)
Los pueblos amaznicos tup-guaranes procedentes de la regin del Guayr, en Brasil, se expanden hacia el sur (1000)
Primeras universidades en Occidente: Bologna (1080), Oxford (1096), Cambridge (1209), Salamanca (1218) y Pars (1257)
Los castellanos cristianos conquistan Sevilla, ocupada por los musulmanes (1248)
Costa peruana: Chim, Chancay e Ica son centros de sociedades con produccin de metalurgia, cermica y tejidos
Fundacin de Tenochtitln en Mxico (1325)
Renacimiento (desde fines del siglo XIV). Inters por las culturas clsicas. Base del estado moderno
Se expande el Tawantinsuyu o Imperio de los incas con capital en Cusco (1430-1470)
Tratado de Tordesillas entre Espaa y Portugal: establece un meridiano que
divide las posesiones de los dos pases (1494)
COLN LLEGA A AMRICA (1492). Comienza el proceso de conquista y
colonizacin espaola en Amrica
Sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras ocupan la Cuenca del Paran-Plata: guaranes, chanes, timbes, mocoretes, calchines, coronds, quiloazas, kaignag, charras y querandes
1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700
1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700
Carlos I (1516-1556) Felipe II (1556-1598) Felipe III (1598-1611) Felipe IV (1611-1665) Carlos II (1665-1700)- Atahualpa Inca
(1532-1533)- Huscar Inca (1525-1532)
1528/30 Los payagus cierran el paso por el Bermejo y expulsan de su territorio a las comitivas europeas encabezadas por Diego de Moguer y Sebastian Gaboto, quienes se proponen atravesar el Chaco seducidos por la leyenda de las extraordinarias riquezas del mtico Rey Blanco
1568 El teniente de gobernador de Santiago del Estero, Juan Gregorio de
Bazn, ingresa al Chaco llegando hasta el Paran a la altura del ro Malabrigo.
Se trata de una misin exploratoria con el propsito de encontrar
una salida al mar para los conquistadores del Tucumn
1576 - Hernn Mexa de Miraval descubre, para el mundo hispnico, el "mesn de
fierro". Ancestralmente, el gran meteorito era considerado por las naciones indgenas
del Chaco como un desprendimiento del dios Sol, y el rea de los meteoritos como una regin sagrada, razn por la cual los
pueblos originarios realizaban anualmente importantes peregrinaciones hacia el lugar
1584 Antn Martn de Don Benito ingresa desde el Tucumn e instala la primera encomienda hispnica en el Chaco, se trata de Guacara. Las encomiendas son una forma de explotacin del trabajo indgena utilizado por los conquistadores hispanos
1592 Primera sublevacin de indgenas encomendados en
Concepcin de la Buena Esperanza.Es violentamente reprimida por Alonso
de Vera y Aragn y Hernandarias
1613 Los guaycures y payagus atacan las encomiendas de las ciudades de Concepcin y Asuncin llevndose cautivos a mujeres y nios
1632 Las naciones indgenas del Chaco recuperan la soberana sobre sus ancestrales territorios: un ejrcito formado por unos 2.000 guerreros de las coaligadas naciones indgenas chaqueas reducen a cenizas la ciudad de Santiago de Guadalcazar, en el noroeste del Chaco. Asimismo, destruyen completamente Concepcin de la Buena Esperanza y sus encomiendas
De mediados del S. XVII a mediados del S. XVIII La Cangay se convierte en la capital de la resistencia guaycur en el Chaco. Desde aqu, las coaligadas naciones guaycures defienden su soberana sobre el Chaco, este territorio se convierte en refugio de cientos de indgenas que huyen del poder hispnico
1673 El gobernador del Tucumn ingresa al Chaco con un ejrcito de 1.000 hombres y logra capturar unos 2.150 indgenas, los que son repartidos como botn entre los encomenderos de su gobernacin. Muchos de estos indgenas escapan y vuelven al Chaco
1683 En venganza por la expedicin punitiva del gobernador Peredo, los guaycures asesinan a los miembros de la expedicin evangelizadora encabezada por jesuitas y acompaada por chiriguanos
1595 Segunda sublevacin de indgenas encomendados en la sociedad concepciana. Los sublevados son violentamente reprimidos por Alonso de Vera y Aragn y sus hombres
1599 Los guerreros guaycures y payagus ponen sitio a la ciudad de Concepcin. Los concepcianos resisten el ataque al mando de Isabel de Salazar, viuda de Alonso de Vera y Aragn
En los inicios Concepcin cuenta con unos 2.200 pobladores; mientras que en sus inmediaciones hay ms de 20.000 indgenas
La poblacin de Concepcin del Bermejo se convierte en la primera comunidad pluricultural hispano-indgena del Chaco
La poblacin concepciana es de unos 1.700 habitantes
En Concepcin del Bermejo se habla una veintena de idiomas
Los guaycures de las parcialidades mocov, abipn, payagu y mbay se convierten en pueblos ecuestres
Pueblos no ecuestres: chorotis, tobas, lule-vilelas; los grupos de estas tribus se componen
de entre unas 50 a 200 personas relacionadas por
vnculos de parentesco, viven de la caza, pesca y
recoleccin de frutos,estn dirigidos por un jefe
que ejerce el mandato no por herencia, sino por virtudes
como el talento, el corajeo la reputacin entre su
comunidad
Encomienda, mita y yanaconazgo conforman el rgimen de explotacin del trabajo indgena en la Amrica colonial hispnica
Concepcin del Bermejo ciudad prspera econmicamente: es punto de enlace comercial entre Paraguay-Corrientes y el Tucumn. Los concepcianos producen para el comercio: lienzo, ponchos, cera, hortalizas, cueros, vacunos, mulares, bueyes, granos, harina, maderas, carretas, etc.
Los pueblos indgenas del Chaco sin vinculacin a Concepcin viven de la caza, la pesca y la recoleccin
Los indgenas ecuestres del Chaco viven de la caza, pesca
y recoleccin de frutos del monte. Tambin
comercializan sus productos con las ciudades de Asuncin,
Corrientes y Santa Fe
14/04/1585 Alonso de Vera y Aragn y sus hombres, fundan la primera ciudad en el territorio de la actual provincia del Chaco: Concepcin de la Buena Esperanza del ro Bermejo. Como consecuencia de este acontecimiento surge la sociedad concepciana, primera comunidad pluricultural hispano-indgena del Chaco
1595 Los conquistadores hispnicos provenientes de la ciudad de Vera de las Siete Corrientes, crean la reduccin indgena de San Francisco al sur del ro Paranacito, en el este del Chaco
1618 - Real Cdula de represin. Este instrumento legal autoriza y promueve la guerra ofensiva contra los indgenas que atacan Concepcin y Asuncin del Paraguay. Tal Real Cdula faculta a los vecinos a reducir a cautiverio y marcar, como ganado, a los indgenas prisioneros
1621 - El gobernador Diego de Gngora hace ajusticiar, en la plaza pblica de Concepcin, al cacique matar Alonso Pacsi por los crmenes de cuarenta y ocho indgenas mogosnas indefensos
1585 Alonso de Vera y Aragn somete a los agricultores indgenas matars con los que crea dos encomiendas, luego arrebata la encomienda Guacara a don Antn Martn de Don Benito para ponerla bajo jurisdiccin de su ciudad recientemente fundada. Sobre el trabajo de los indgenas de estas encomiendas se asienta el importante desarrollo econmico que tiene Concepcin de la Buena Esperanza
Esteban Gmez de la expedicin de Magallanes descubre las Islas Malvinas
1536- Los espaoles conducidos por Pedro de Mendoza se instalan en el mbito rioplatense
1537- Luego de someter a los guaranes, Juan de Salazar y sus hombres construyen un fuerte en el sitio donde cuatro aos despus es fundada la ciudad de Asuncin del Paraguay
1553- Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero, primera ciudad hispnica en el actual territorio argentino
1562- Fundacin de la ciudad de San Juan por Juan Jufr
Juan de Garay, con pobladores de Asuncin del Paraguay, funda la ciudad de Santa Fe
1582- Hernando de Lerma funda la ciudad de Salta
Mencia Caldern y cincuenta mujeres naufragan en Brasil; llegan a la ciudad de Asuncin con el fin de mejorar la sangre
La sociedad colonial se divide en dos grandes grupos: por un lado los sectores dominantes, los blancos, constituidos por espaoles y criollos; y por el otro, los sectores dominados, las castas, conformados por indios, mestizos y esclavos africanos
1561- Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza
1573- Jernimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Crdoba
1580- La ciudad de Buenos Aires es fundada por Juan de Garay
Comienza el trfico de esclavos africanos por el puerto de Buenos Aires hacia el interior del territorio argentino y hacia las minas de Potos
1557- Los conquistadores espaoles asesinan al cacique Lautaro, lder de la resistencia mapuche en territorio chileno
1562 Primera guerra calchaqu, es conducida por Juan Calchaqu
1588- Torres de Vera y Aragn funda la Ciudad de Corrientes
1593- Fundacin de la ciudad de San Salvador de Jujuy por Francisco de Argaaraz
1565- Diego de Villarroel funda la ciudad de San Miguel de Tucumn
1594- Juan Jufr funda la ciudad de San Luis
1591- Fundacin de la ciudad de La Rioja por Juan Ramrez de Velazco
Hernando Arias de Saavedra: primer gobernador criollo de la provincia del Paraguay
1617 El monarca Felipe III, por Real Cdula, divide en dos la gobernacin del Ro de la Plata: por un lado, la Gobernacin del Paraguay, con capital en Asuncin y, por el otro, la Gobernacin del Ro de la Plata, con capital en Buenos Aires. Queda Concepcin del Bermejo dentro de la jurisdiccin de esta ltima
1622- Creacin de la Universidad de Crdoba
1630/37 Segunda guerra calchaqu en el Tucumn: los indgenas, acaudillados por el cacique Chalemn, se resisten a ser dominados y explotados por los conquistadores hispnicos
Audiencia de Buenos Aires (1661-1671): comprende las gobernaciones del Ro de la Plata, Paraguay y Tucumn
1683- Fundacin de la ciudad de Catamarca por Fernando de Mendoza y Mate de Luna
1658-1667 - Tercera guerra calchaqu: el andaluz Pedro Bohrquez subleva a los calchaques en el Tucumn contra los hispnicos. La sublevacin es cruentamente derrotada, los quilmes son los ltimos en ser vencidos
Fray Francisco de Ribera toma posesin de las islas Malvinas en nombre de Espaa, el archipilago est dentro de la jurisdiccin de la Corona espaola desde el Tratado de Tordesillas celebrado en 1494 entre Espaa y Portugal
Traficantes holandeses ingresan los primeros esclavos africanos en Amrica
Fin del Imperio azteca: Hernn Corts derrota a los aztecas en Tenochtitln
El Imperio inca es derrotado por los conquistadores espaoles encabezados por Francisco Pizarro
Revolucin cientfica: Nicols Coprnico y el heliocentrismo
Se crea la Compaa de Jess
Unin de las Coronas de Espaa y Portugal
Inglaterra derrota a la Armada Invencible espaola. Se inicia la supremaca martima inglesa
Revolucin cientfica: Johannes Kepler y Galileo Galilei
Separacin de las coronas de Espaa y Portugal
Los ingleses se asientan en la India con fines coloniales
Cromwell hace dictar el Acta de Navegacin por la cual el comercio de importacin queda reservado a los barcos ingleses
Inglaterra: Restauracin monrquica
Isaac Newton descubre la Ley de la gravitacin universal
Reforma protestante. Su principal exponente es Martn Lutero
1537/39- Guerra lenca hispnica en Honduras: una confederacin indgena Lenca encabezada por el cacique Lempira resiste el ingreso de los conquistadores espaoles en Centroamrica. Los indgenas son vencidos luego del asesinato de Lempira
El corsario ingls Francis Drake ataca la Amrica espaola
Mercantilismo: una poltica econmica proteccionista
Oliver Cromwell decreta la abolicin de la monarqua e instaura la Repblica Inglesa Revolucin agrcola: generalizacin
de cultivos, sistema de rotacin y cercamientos
El papado condena a Lutero como hereje
Espaa y Amrica del sur: rebelin de los Comuneros (1520 - 1535)
Felipe V (1700-1746) inicia el reinado de la dinasta borbnica en Espaa
Es asesinado Zumbi, lder del quilombo de Palmares, mayor refugio de negros sublevados contra la esclavitud en el Brasil colonial
Europa: siglo de
las Luces
1720- Las naciones indgenas ecuestres del Chaco enfrentan las incursiones punitivas hispnicas mediante la tctica de la guerra de guerrillas
1730- El gobernador del Tucumn Manuel Flix de Arenales, al frente de
ms de 1000 soldados, realiza una expedicin punitiva contra la resistencia
indgena del Chaco. La expedicin es un fiasco
(1710) - Los abipones dominan el este chaqueo, mientras que los Tobas y Mocoves el centro y oeste de la regin
1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799
1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799
Fernando VI (1746-1759) Felipe V (1700-1724) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788 -1808)
1710- Los indgenas del Chaco comercializanproductos artesanales, plumas, miel, caballos, armas, cautivos, etc. con los comerciantes de las ciudades hispnicas
1730- Entre los objetivos econmicos que tienen las expediciones militares hispnicas al
Chaco durante este perodo se destaca el constante inters por abrir una ruta comercial entre el Tucumn con el Paraguay y Corrientes.
La resistencia indgena no lo permite
1721 Masacre de caciques abipones: el maestre de campo Antonio Mrquez Montiel asesina a traicin a una comitiva pacfica de abipones que pretende negociar la libertad de un hijo del prestigioso cacique Larigu. Los asesinos hispnicos huyen a Santa Fe ante la reaccin de los guerreros abipones
1764 Los guerreros guaycures, acaudillados por el cacique Lachirkn, expulsan de la Cangay al ejrcito hispnico comandado por Miguel Arrascaeta. Los caciques de las coaligadas naciones indgenas permiten a los invasores hispnicos regresar con vida al Tucumn
1773 Los guerreros guaycures destruyen la reduccin abipona de San Fernando del ro Negro
1776 Muere el cacique Paikn en combate contra los abipones acaudillados por Ichoalay
1795/96 Las reducciones guaycures de Nuestra Seora de los Dolores y Santiago de la Cangay y San Bernardo de Vrtiz tienen un final trgico, todos sus habitantes son asesinados. Al parecer, son destruidas por los abipones en venganza por la destruccin de San Fernando del ro Negro en el ao 1773
San Fernando del ro Negro es una reduccin jesutica de poblacin abipona
Hacia 1785 residen unos 2.000 indgenas mocoves entre las reducciones de La Cangay y San Bernardo de Vrtiz
Socialmente, los guaycures se dividen en cuatro clases: nobles, guerreros, siervos y esclavos
Los tobas, de las mrgenes del ro Pilcomayo, cultivan maz, zapallo, sandas, porotos, tabaco y algodn
1780- Fray Francisco Morillo es el primer explorador hispnico que logra navegar el ro Bermejo de punta a punta; demuestra, al mundo hispano-criollo, que la travesa es posible solo con embarcaciones de poco calado
1783- Una comisin especial integrada por el ingeniero Pedro Cervio, el capitn de fragata Miguel de Celis y Francisco Gavino Arias, estudia el mesn de fierro y determina que se trata de un afloramiento volcnico y no de un desprendimiento sideral
San Fernando del ro Negro es productor pecuario y maderero; industrializa la madera construyendo carretas. Fabrica el primer barco del Chaco. Comercializa su produccin con Corrientes, Asuncin, Santa Fe y Bs. As.
5/6/1748 Acuerdo de paz entre hispnicos y abipones en Aapir. Los caciques abipones del Chaco acuerdan con los hispnicos la creacin de misiones y poblados
Fundacin de la reduccin de San Fernando del ro Negro como consecuencia de la paz acordada en Aapir. Esta reduccin es creada en el actual sitio de la ciudad de Resistencia y est a cargo de padres jesuitas y de los caciques abipones Ichoalay y ar
1767 Los misioneros jesuitas de San Fernando del ro Negro se marchan a Europa debido a la expulsin de la Compaa de Jess ordenada por el monarca Carlos III
20/7/1774 Paz de la Cangay. Se firma el acuerdo de paz entre el clebre cacique Paikin -en nombre de los guaycures- y el gobernador del Tucumn Gernimo Matorras, en nombre de la Corona espaola
Producto del tratado de paz firmado entre Paikn y Matorras en 1774, se crean las reducciones guaycures de Nuestra Seora de los Dolores y Santiago de la Cangay y San Bernardo de Vrtiz
Crisis de la produccin minera de Potosi y desarticulacin del circuito mercantil regional. Declive de la produccin textil de Santiago del Estero, decadencia de la cria de mulas en Cuyo, Crdoba, Corrientes y Santa F
Santa Fe: venta de hacienda hacia el Paraguay y las misiones jesuitas
Misiones jesuticas: produccin de yerba mate. Cuyo, Catamarca, La Rioja y Salta: produccin de vinos y aguardientes
1721/35- Revoluciones comuneras en Paraguay: los criollos hacendados de Asuncin se sublevan contra el pago de impuestos a la exportacin de sus productos agropecuarios
El proteccionismo espaol prohibe el comercio con buques extranjeros
Tucumn: productor de carretas y textiles
Portugal avanza sobre posesiones de la Corona espaola en la Amazonia. Cambio de las rutas
martimas comerciales del Caribe hacia el sur del Pacfico, se deriva el flujo hacia el puerto de
Buenos Aires
1754/56- Guerras guaranticas en el Paraguay: los guaranes, acaudillados por el cacique Sansep, resisten a las tropas hispano-portuguesas que pretenden trasladar sus aldeas como consecuencia del Tratado de Permuta
1764 Francia se instala en las islas Malvinas, Espaa reclama sus derechos sobre las islas y los franceses se retiran reconociendo la soberana espaola sobre el archipilago. Se establece la Gobernacin de Malvinas
La flota espaola al mando de Juan Ignacio de Madariaga expulsa de Malvinas a los intrusos ingleses
1776 Creacin del Virreinato del Ro de la Plata con sede en Buenos Aires: incorpora las gobernaciones de Bs As, Charcas, Potos, Santa Cruz de la Sierra, Paraguay, Tucumn, Chile y el corregimiento de Cuyo
1765: Inglaterra arriba y se instala en las Malvinas
Pedro de Cevallos, primer virrey del Ro de la Plata (1777-1778). Desarrollo de la industria del saladero en Buenos Aires y el litoral
18/05/1781- Jos Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupc Amar, es torturado y descuartizado en el Cusco por encabezar la gran sublevacin indgena contra el poder hispnico en el Per
Tupc Katari lidera un alzamiento indgena de ms de 40.000 guerreros contra las autoridades virreinales del Alto Per, el movimiento es derrotado y su lder es descuartizado para escarmentar a sus seguidores
Rebelin de los Comuneros en Colombia y Venezuela: se resisten a las reformas fiscales y polticas borbnicas. La revuelta es violentamente reprimida por las autoridades virreinales, los lderes del movimiento son ejecutados
Aduana de Buenos Aires. Corrientes: construccin de barcos en sus astilleros
Apertura parcial al libre comercio perjudica las manufacturas del interior y beneficia al litoral ganadero
Los portugueses ocupan Colonia del Sacramento, pero son expulsados
Tratado de Utrech (1713): Inglaterra se convierte en la mayor potencia comercial y martima del mundo
Europa: se inician los tiempos del Despotismo Ilustrado
1715- Con un ejrcito compuesto por msde 1200 soldados, entre hispanos y
chiriguanos, el gobernador del TucumnEsteban de Urzar ingresa al Chaco y nologra doblegar a la resistencia indgena
1725 - Como forma de evitar el avance del poder hispano sobre el territorio
indgena del Chaco, los guerreros tobas, mocoves y abipones
atacan las ciudades y poblados del mundo hispano circundante
Los Borbones realizan reformas econmicas, polticas y administrativas con el fin de modernizar al Estado y centralizar el poder de la monarqua en todo el imperio espaol
Espaa y Portugal fijan las jurisdicciones de sus dominios americanos en el Tratado de Permuta
Expulsin de los jesuitas de Portugal
Invencin de la mquina a vapor en Europa
Revolucin Industrial en Inglaterra: surgen las primeras mquinas
Tratado de San Ildefonso (1777): Espaa y Portugal fijan sus jurisdicciones en Sudamrica
Revolucin francesa: la burguesa derrota a la nobleza y toma el poder poltico; Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789
1791- Hait: estalla la sublevacin de los esclavos como movimiento antiesclavista que desemboca en 1804 en la independencia de Hait
Francia: Luis XVI es guillotinado
Fisiocracia: antecedente del pensamiento econmico liberal
1767 - Expulsin de los jesuitas de todo el Imperio espaol
Adam Smith: La riqueza de las naciones
Primeros barcosa vapor
Thomas Malthus escribe su obraEnsayo sobre los principios de la poblacin
1763- Los esclavos de la Guyana holandesa, liderados por Cuffy, se sublevan. El movimiento antiesclavista es derrotado y su lder se suicida
Espaa: Carlos IV (1788-1808)
Francia: Napolen Bonaparte Primer
cnsul de la Repblica
Fernando VII (1808-1833) 1era Junta
Junta Grande
I y II Triunvirato Directorio Autonomas provinciales
1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825
1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825
El deterioro del sistema defensivo colonial permite incursiones indgenas sobre todo en la frontera santafesina. Las desmedidas represiones de las milicias provinciales generan nuevas incursiones a lo largo de toda la dcada
La matanza de mocoves de la reduccin de San Javier desencadena un levantamiento de sus hermanos de las otras reducciones santafecinas.Los abipones de San Jernimo siguen fieles y emigran a Santa Luca (Corrientes)
Los asaltos indgenas llegan a las puertasde Santa Fe
Incursiones abiponas en Corrientes para vengar la cruel mantanza de sus hermanos de Las Garzas
Abipones, tobas y mocoves realizan incursiones en lascostas correntinas
La paz con Corrientes permite a los indios
comerciar y ofrecer su trabajo en los obrajes
Ruina y despoblamento del norte santafecino tras el desastre de Arroyo del Rey
Tras la batida de Francisco Bedoya vuelve la tranquilidad (para los criollos) a la campaa cordobesa
Frontera santitaguea, lnea del salado, fortines integrados por vagos, desertores y castigados polticos
Los tratados de paz con las tribus chaqueas permiten el asentamiento
de criollos en las costas del Chaco para explotar sus bosques
Gregorio Castellanos y el teniente coronel Diego Bravo realizan una expedicin al "mesn de Fierro" o "Fierro de Otumpa"
Frailes franciscanos de Propaganda Fide llegados a fines del siglo XVIII logran mantener la poblacin de las reducciones del norte santafecino
El general Jos Antonio lvarez de Arenales es designado gobernador de Salta. Su hijo y colaborador, Jos Ildenfonso, se dedica a recolectar datos histricos y geogrficos sobre la regin chaquea
Jos Antonio Arias Hidalgo presenta sus proyectos de navegacin del Bermejo y poblamiento del Chacoal virrey Joaqun del Pino
El sndico Juan Larrea aplaza los planes de navegacin del Bermejo y poblamiento del Chaco para "tiempos ms serenos"
Concesin de Salta para la navegacin del Bermejo por 15 aos al jujeo Pablo Soria
El Gobierno de Salta entrega tierras al general Guillermo
Miller en el Chaco salteo
Obrajes en San Fernando y la Isla del Cerrito
La poltica defensiva de milicias, fuertes y reducciones da una relativa tranquilidad a la frontera, por lo menos hasta 1810
Belgrano incorpora abipones de Las Garzas para la campaa al Paraguay
Cruel matanza de mocobes de la Reduccin de San Javier por una compaa de Blandengues de Santa Fe
Santa Fe. Sublevacin mocobes San Javier, San Pedro y Jess Nazareno. Abipones que no se sublevaron fueron trasladados a Santa Luca (Corrientes)
Expedicin punitiva. Santa Fe, Mariano Vera derrotado en Arroyo del Rey
Juan Jos Viamonte, gobernador de Santa Fe, informa la mala situacin de la frontera chaquea
Plan de Belgrano para lograr la adhesin de los indios chaqueos a la causa revolucionaria. General Jos Antonio lvarez de Arenales encargado de la misin (no prospera)
Frontera cordobesa y santiaguea con el Chaco: coronel Francisco Vedoya realiza una batida hasta el Salado
Los mocoves destruyen la reduccin abipona de San Jernimo
Estanislao Lpez, gobernador de Santa Fe, incorpora batallones de indgenas chaqueos (siguiendo los pasos de su antiguo jefe, Jos Gervasio de Artigas)
Indios chaqueos y guaranes participan en la batalla de Cepeda
(1820-1821) Pactos entre Crdoba, Tucumn y Santiago para defensa de la frontera
Santa Fe. El foso de Estanislao Lpez todava est en construccin
Los correntinos no respetan los pactos y se producen ataques de represalia a Goya y Bella Vista, la alarma llega hasta la propia capital
Pacto Corrientes Abipones-Pedro Ferr
Crdoba, creacin de la compaa de Dragones de la frontera del Chaco. Fuerte el To. Faltan armas, San Martn se niega a enviarlas desde el Plumerillo temeroso de que se utilicen contra los gobiernos provinciales
Salta, Martn Miguel de Gemes encomienda a Diego William Wilde proteger el camino a Esquina Grande. Se crean los departamentos de Orn y Rivadavia
Invasin de indios chaqueos a la ciudad de Goya
Pedro Ferr funda Bella Vista y Empedrado y
protege los obrajes
Aumento de las incursiones indgenas en Santa Fe
Estanislao Lpezordena construir unfoso desde Laguna
Grande al Salado
(1822-1824) Pactos entre Corrientes y los abipones. Paz, unin indivisible. Trfico libre en Las Garzas y San Gernimo
Represalia correntina contra los abipones de Las Garzas por supuesta colaboracin con fuerzas artiguistas. Cruel matanza
Santiago de Liniers convoca la formacin de batallones segn su origen, que eligen sus jefes
El Cabildo de Bs. As. depone al virrey Rafael de Sobremontey designa a Santiago Liniers
Mariano Moreno, Plan de Operaciones
xodo jujeo
Acuacinde moneda porla Asambleade 1813
Congreso de los Pueblos Libres. Declara la Independencia de toda nacin extranjera. Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Santa Fe y la Banda Oriental
Gemes jefe del ejrcito de Observacin, no consigue apoyo para avanzar hacia el Alto Per segn el plan de San Martn. Defiende el norte de los avances realistas
Guerrillas patriotas: Gemes en Salta, Moto Mndez en Tarija
Autonomas provinciales
Congreso Constituyente
Buenos Aires se transforma en la primera regin ganadera del pas
Fin del monopolio espaol, implantacin del libre cambio
Juana Azurduy se incorpora al ejrcito revolucionario
Extensin de la lnea de frontera hacia el sur del rea pampeana. Martn Rodrguez
Primera Junta crea el peridico La Gazeta de Buenos Ayres
Primer izamiento de la bandera argentina
Artigas, derrotadoy perseguido por Francisco Ramrez, inicia su largo exilio en el Paraguay
Revolucin del 5 y 6 de abril
Poblacin estimada: 609.000
En Mendoza San Martn prepara el ejrcito libertador
Reorganizacin de las tropas espaolas en el Ro de la Plata y combates en la frontera con Brasil (1801-1804)
Primera Invasin Inglesa
Segunda Invasin Inglesa
Reglamento Provisorio de Libre Comercio
REVOLUCIN DE MAYO. Primera Junta formada por seis vocales, dos secretarios y presidida por el potosino Cornelio Saavedra
Banda Oriental: Grito de Asencio, Artigas inicialas acciones independentistas
San Martn llega a Buenos Aires
Reglamento Provisorio de Artigas. Distribucin de tierras. "los mas infelices sern los ms privilegiados"
INDEPENDENCIA. Declaracin por el Congreso de Tucumn
Federales y Unitarios. Constitucin unitaria delao 19
Batalla de Cepeda. Tratado del Pilar: Bs As, Entre Ros y Santa Fe
La Banda Oriental con el nombre de provincia Cisplatina es anexada al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Tratado del Cuadriltero: Buenos Aires, Corrientes, Entre Ros y Santa Fe
Tratadode amistad, comercio y navegacin conel Reino Unidode la Gran Bretaa
Guerra con el Imperio del Brasil por la provincia
Cisplatina
Emprstito Baring: se contrae una deuda de un milln de libras esterlinas de las que se reciben slo 570 000
ASAMBLEA DEL AO XIII. Primera asamblea representativa de carcter nacional. Establece la "libertad de vientres"; quedan abolidos la esclavitud; la mita; la encomienda; los ttulos de nobleza y los mayorazgos; crea el escudo; aprueba el himno
Napolen Bonaparte
Ingreso clandestino de literatura liberal
Levantamientos chiriguanos en la frontera del Pilcomayo y Tarija (1805)
Napolen inicia el bloqueo contintental contra el Reino Unido
Independencia de Hait
Memorial del ministro britnico Robert Stewart Vizcondede Castlereagh: recomienda favorecer el acceso al poderde las elites hispanoamericanas partidarias del libre cambio
Juan VI de Portugal se instala en Ro de Janeiro, Brasil abre los puertos al comercio internacional. Su esposa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, aspira reinar en las colonias espaolas con el apoyo de Portugal
Levantamientos independentistas en Chuquisaca y La Paz
Ciudades de Hispanoamrica forman Juntas de Gobierno
Paraguay constituye Junta Local
Espaa: Constitucin de Cdiz
Espaa: regresa Fernando VII
Derrota de Napolen en Waterloo
El ejrcito de los Andes cruza la cordillera
Chile: San Martn triunfa en la batalla de Maip
Repblica de la Gran Colombia: Colombia, Venezuela y Ecuador
Independencia de las Provincias Unidas de Centro Amrica
Proclamacin de la Repblica de
Bolivia
Francia: Napolen es coronado emperador. Los ejrcitos franceses van ocupando el continente europeo
Espaa: Fernando VII preso en Francia.La Junta Centralde Sevilla comienzaa gobernar ensu nombre Grito de Dolores.
Inicio de la guerra por la independencia mexicana
Congreso de Viena define el futuro europeo y sus colonias. Restauracin de las monarquas absolutas Chile: San Martn
triunfa en la batalla de Chacabuco
Independencia de Chile
Levantamientos liberales en Espaa y Portugal
Grito de Ipiranga, independencia
brasilera
Espaa: restablecimiento del absolutismo
Jos Bonaparte es ungido Rey de Espaa y de las Indias
Se constituye el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Liberalismo y conservadurismo Revoluciones polticas burguesas y Estados constitucionales
La doctrina Monroe, proclamada por EEUU, se resume en el lema "Amrica para los americanos"
Inicio de la Campaa de Bolvar
BATALLA DE AYACUCHO. Fin de la dominacin espaola en los territorios continentales, fin del Virreinato del Per
Expedicin libertadoraal Per, San Martn desembarca en Paracas
San Martn declara la independencia del Per Encuentro de
San Martn y Bolvar en Guayaquil
ROMANTICISMO: Gustavo Adolfo Bcquer,George Gordon Lord Byron, Victor Hugo, Federico Chopin, Alexandr Serguievich Pushkin
Lucha por la hegemonamundial entre Francia e
Inglaterra
1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850
1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850
B. Rivadavia Autonomas Provinciales Juan Manuel de Rosas (encargado de Relaciones Exteriores de la Confederacin)
Alcides D' Orbigni habla de los abipones como una tribu extinta
Alcides D Orbigni seala la necesidad que experimentan los tobas (qom) y matacos (wichis) de acercarse a las poblaciones criollas correntinas y salteas respectivamente, para abastecerse con sus productos y artculos
Las tribus ms audaces toman hacienda, incursionan sobre poblados fronterizos e interrumpen el trnsito entre Crdoba y Santa Fe para pedir regalos como forma de peajes
El resentimiento indgena producto del maltrato por parte de los criollos
genera correras
Wichis trabajan en los ingenios y obrajes de Salta
Jos Idelfonso lvarez de Arenales calcula en 40.000 almas la poblacin indgena chaquea Alcides D`Orbigny calcula en 30.000
almas la poblacin indgena del Chaco
Wichis al oeste y Qom al este comercian y
trabajan para los criollos, priman los
abusos y el maltrato
Alcides DOrbigny recorrey describe el Chaco Austral y Boreal (1830). Dej interesantes observaciones en su Viaje a la Amrica Meridional
Coronel Jos Idelfonso lvarez de Arenales publica: Carta de la Seccin Austral del Gran Chaco
Coronel Jos Idelfonso lvarez de Arenales publica Noticias histricas y descriptivas sobre el Gran Pas del Chaco y Bermejo, con observaciones relativas a un plan de colonizacin
Pedro de Angelis publica Coleccin de obras y documentos (1836-1837) con noticias del Chaco
Coronel Jos Manuel Salas recorre el Chaco guiado por el cacique malbal Colompotop desde Esquina Grande hasta Corrientes. Escapa de la persecucin de Oribe, luego de la derrota junto a Juan Lavalle. El diario del teniente Mariano Camelino deja detalles del Chaco y sus habitantes
Pablo Soria inicia su travesa por el Bermejo. 12-08-1826. Es apresado al llegar al Paraguay
Ley cordobesa favorece la ocupacin de las tierras en la frontera chaquea
Pablo Soria liberado luegode cinco aos de cautiverio. Se dirige a Bs. As. y redacta un informe con un mapa reconstruido segn su buena memoria
Gobierno de Salta promueve la ocupacin del Chaco salteo
Proyecto de navegacindel Bermejo y construccinde canales secundarios. Rivadavia
Pacto Crdoba Santa Fe para asegurar las fronteras
Los paraguayos desalojanIsla del Cerrito luego de firmar
un convenio comercial conCorrientes. Obrajeros correntinos
vuelven a explotar los bosques de la isla
Guerra del Opio, Inglaterra obliga a China a tolerar el comercio del opio y a adherir al librecambio
(1832-1837) Estanislao Lpez realiza expediciones punitivas contra los mocobes. Ayudados por abipones del cacique Domingo Pajn. Recupera tierras y restablece guardias: Narvaja, Iriondo, Cabrera, Pez, Corrales y Ramada y algunos pueblos con vida precaria
Incursiones indgenas en Goya
Se repiten incursiones indgenas en Goya
Confinamiento del capitn Jos Mara Libarona en el fuerte del Bracho
Pascual Echage contina la lucha contra los mocoves en la frontera norte de Santa Fe
Creacin de un poder ejecutivo nacional. Bernardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. No es reconocido por las provincias
LA ERA DEL SALADERO. Expansin de los saladeros, transformados en unidades productivas a gran escala para el mercado externo. El estanciero deja de vender directamente su producto. En muchos casos los vacunos deben ser engordados cerca de Buenos Aires: surge el invernador
Manuel Dorrego asume el gobierno de Buenos Aires. Profundamente demcrata desarrolla una gestin de conciliacin representando el federalismo porteo
JUAN MANUEL DE ROSAS es gobernador con facultades extraordinarias, por su triunfo sobre los unitarios. La legislatura bonaerense le otorga el ttulo de Restauradorde las leyes
Liga Unitaria. General Jos Mara Paz
PACTO FEDERAL Rosas promueve la firma entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes
Consolidacin del puerto de Rosario como el principal de Santa Fe
Ocupacin britnica de las Islas Malvinas
Segundo gobierno de Rosas. Un plesbicito popular le otorga la suma del poder pblico, que superaba las facultades extraordinarias de que dispona
Liquidacin del Banco Nacional
Inauguracin del Saln Literario de la librera de Marcos Sastre. Generacin del 37
Bloqueo francs (hasta 1840)
Poblacin estimada: 926.300 habs.
Expansin de la ganadera ovina, que se transforma en una actividad ms rentable que la cra de ganado vacuno. Difusin del alambrado
Frente del litoral: Justo Jos de Urquiza, gobernador de Entre Ros, vence a las fuerzas uruguayas de Fructuoso Rivera y del gobernador correntino Pedro Ferr. Rosas finalmente se impone en el litoral.
Llega el daguerrotipo
Bloqueo anglo-frances al puerto de Buenos Aires ambas potencias apoyan la creacin del Estado de la Mesopotamia separando a Corrientes y Entre Ros de la Confederacin. Al remontar el Paran la flota invasora es interceptada en La Vuelta de Obligado
El gobierno de Salta y el encargado de las relaciones exteriores de la Confederacin Argentina presentan sus quejas por las expediciones bolivianas al Pilcomayo. El gobierno Boliviano se excusa
San Martn muere en
Francia
Las provincias rechazan la constitucin unitaria del ao 26
Manuel Dorrego es fusilado por Juan Lavalle quien, junto con Jos Mara Paz, intenta una organizacin constitucional centralizada
Expansin de la frontera sur por Juan Manuel de Rosas
Ley de Aduanas
Se incrementa la poblacin del Litoral. Migraciones desde las provincias del centro y la Banda Oriental
Crdoba exporta cueros vacunos y ovinos, sebo y lana. Contina la importante produccin textil artesanal que compite con los importados industrializados
Los libres del Sur. Los hacendados de Chascoms, Dolores y Tuy movilizan su peonada contra Rosas
Cae en desuso la Ley de Aduana de 1835. La rebaja de aranceles y la introduccin de productos afectan a las manufacturas del interior
Domingo F. Sarmiento escribe el Facundo
Jos Gervasio de Artigas muere en
Ibiray, Paraguay
Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco, Crdoba
CONGRESO ANFICTINICO DE PANAM. Convocado por Simn Bolvar. Primer intento de unidad latinoamericana
Primer cruce del Atlntico en navo de vapor
Independencia del Estado Oriental del Uruguay
La gran Colombia se divide en tres pases independientes: Colombia, Ecuador y Venezuela
Pedro II emperador del Brasil
Reino Unido: abolicin de la esclavitud y primeras leyes laborales
Creacin de la unin aduanera en Alemania (Zollverein)
POSITIVISMO Auguste Comte dicta sus cursos de filosofa positiva
Victoria asume el reinado de Gran Bretaa
Samuel Morse inventa el telgrafo
Amrica Central se divide en cinco Repblicas: Costa Rica, Nicararagua, El Salvador, Honduras y Guatemala
Congreso Paraguayo declara formalmente su independencia de la Confederacin Argentina
Jos Ballivin, presidente de Bolivia, encomienda la exploracin del Pilcomayo sin resultados auspiciosos (en 1843 general Magarios y en 1844 explorador holands Van Nivel junto al oficial Gavino Acha)
Repblica Dominicana se separa de Hait
Ballivin ordena explorar el Bermejo. Frente al reclamo argentino por la intromisin, se excusa en 1848
Revoluciones en Europa. En Francia se establece la repblica y el sufragio universal masculino
Gran Bretaa primera locomotora de vapor
Muerte de Simn Bolvar
Giuseppe Mazzini funda la Joven Italia Espaa: reina Isabel II
Mariscal Andrsde Santa Cruz. Confederacin Peruano-Boliviana
Jacques-Mand Daguerre informasu invento: el daguerrotipo
Conflictos territoriales entre Mxico y EE.UU.
El primer mensaje en clave morse, se transmite entre Washington y Baltimore
EE.UU. anexa Texas. Guerra contra Mxico
Materialismo histrico. Carlos Marx y Federico Engels publican el Manifiesto Comunista
Antonio Jos de Sucre presidente de Bolivia
Revoluciones liberales en Europa
Pernambuco, Revolucin Praiera se declara republicana. Las fuerzas imperiales tardan dos aos en sofocarla
Revolucin en los transportes. Primera linea ferroviaria en el Reino Unido
La frontera chaco-santafesina es la ms descuidada debido a la activa participacin provincialen las guerras civiles
1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875
1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875
Bartolom MitreJusto Jos de UrquizaJ. J. Urquiza Dtor. Prov. Santiago Derqui Domingo F. Sarmiento
Julio de Vedia
Sinforoso Cceres explota un obraje en la costa chaquea frente a Bella Vista
Mocoves participan de la guerra de la Triple Alianza en el bando aliado
"Carpincheros": criollos cazadores, desertores o prfugos de la justicia comercian armas y bebidas e instigan a los indios a realizar correras
Misioneros franciscanos de Propaganda Fide (Italia) llegan a Salta, Santa Fe y Corrientes. Recuperan varias reducciones de abipones
Padre Jos Puigdengolas establece la Reduccin Esquina Grande (Salta, indios matacos)
San Francisco de las Conchas. Propaganda Fide
Reduccin Concepcin. Matacos
Colonos de Rivadavia incendian la reduccin de San Francisco de las Conchas
Se instala la reduccin de San Buenaventura del Monte Alto
1866-1870 Desertores brasileros explican el tinte negroide de los tobas parananenses. Los desertores criollos, salteos y tucumanos se asimilan a los indios y otros nutren la fila de los carpincheros
Se funda reduccin de San Antonio. Padre Pelichi
Napolen Uriburu recorre el trayecto Salta/Corrientes, calcula la poblacin toba en no menos de 20.000 almas
Se cierra la reduccin de San Buenaventura del Monte Alto
San Fernando tiene ms poblacin que Villa Occidental
Crecida del Bermejo destruyelas misiones de San Antonio
y Concepcin
Indios matacos, cercan a Colonia Rivadavia
Visita del Prefecto de Misiones, Fray Constancio Ferrero. Notable recuperacin de las reducciones. San Pedro, San Javier,
Cayast y Santa Rosa de los Calchines
La junta gobernativa correntina prohbe a frailes de Propaganda Fide trasladarse a San Buenaventura del Monte Alto. Leoncito queda a cargo de la reduccin pero no puede evitar la partida de muchos indios
Decreto llevando las Misiones al interior del Chaco para evitar roces con las provincias y sus pobladores
Martn de Moussy registra en su Atlas a los ltimos abipones en la reduccin de Sauce. Slo los ms viejos hablan su lengua
Colonos suizos, norteamericanos, galeses y franceses del norte de Santa
Fe realizan una cacera de indios como represalia a un supuesto maln
Fray Pedro Mara Pelichi, prefecto de las Misiones del Gran Chaco, publica en Buenos Aires: Vindicacin y defensa hecha por el P. Prefecto de las Misiones del Gran Chaco a orillas del Bermejo, sobre el salteamiento y asesinatos en la misin de San Francisco, por los habitantes de la colonia Rivadavia, encabezados por D. Melecio Fras, el 23 de septiembre ppdo. y patrocinados por el actual gobernador de la Provincia, D. Cleto Aguirre Escuela de Villa Occidental.
Atendida por Ernesto Duvivier
Emilio Castro Boedo publica Estudios sobre la navegacin del Bermejo y colonizacin del Chaco
Ya se usa el nombre de Resistencia antes de los ataques de Leoncito
Aparece el primer peridico del Chaco: El Chaco en Villa Occidental. Editor Luis Fontana
Ley N 43: encomienda realizar un camino-carril que comunique las provinicias del norte con el ro Paran. No se concreta
Navegacin del Bermejo. Jos Lavarello y Toms Page
Nuestro quebracho se exhibe en la Exposicin Universal de Pars
Ley para navegacin del Bermejo, subvencin y tierras para colonizar.
Contratos del Estado con Jos Lavarello. Navegacin del Bermejo
Padre Jos Puigdengolas, asesinado camino a Corrientes. Problemas con colonizadores que explotan a los indgenas en los ingenios
Emilio y Prudencio Palacios y N. Istman navegan el Bermejo
Colonia Rivadavia frontera chaco-saltea
Tratado Ferr-Napognari para permitir el trazado del camino entre el Paran y Santiago del Estero a cargo del ingeniero Francisco Pankonin Nuestro quebracho se
exhibe nuevamente en la Exposicin Universal de Pars
Napolen Uriburu. Al final de su travesa Salta/Corrientes constata la presencia de
obrajes en el paraje San Fernando
Navegando el Bermejo aguas arriba Jos Laverello llega hasta La Cangay y Jos R. Naves hasta Palo Santo
Jos Lavarello y ngel Baso, navegan el Bermejo
Reciben parcelas de explotacin y de obrajes y se instalan en San Fernando: Jos Mara valos, Miguel Senz Cavia, el mayor Toledo, Isidro Gonzlez, Carlos
Tiers, Flix Seitor, Jos Ameri, Antonio Brignole, Agustn Vzquez, Agustin Andriani, Carlos Corsi, el almacenero
Avnom Sicard. La fiebre amarilla aumenta el nmero de correntinos en el paraje
Ley de la Confederacin. Son declaradas libres de impuestos las mercaderas que salen de Bolivia por el Bermejo
Al norte sobre Ro de Oro funda estancia y obraje el escandinavo Carlos Christierssen, con una
concesin de cuatro leguas. Sobre el ro Paraguay, en Timb, se instalan Victoria Pereyra y
Carlos Campia; ms tarde Juan Harding
Natalio Roldn mejora su contrato de navegacin del Bermejo. Tres vapores realizan el viaje con mayor frecuencia
Obrajes Seitor, valos, Vzquez, Brignole y Corsi en Paraje
San Fernando
Natalio Roldn realizas viajes por el Bermejo
General Antonio Taboada comandante de la lnea del Salado
El gobernador salteo Dionisio Puch dicta un decreto que recomienda el buen trato a los indios y el respeto a sus derechos que le corresponden por ser argentinos
Medidas para mejorar la frontera norte. Coronel Alfredo Du Graty. Ejrcito de Lnea. Reparto de tierras para los soldados
El presidente Sarmiento designa a Manuel Obligado jefe de la frontera norte
Creacin de la gobernacin del Chaco. Julio de Vedia primer gobernador
Ataques indgenas a los fortines Doa Lorenza, el Tostado, Quinza Cruz y Reconquista
Ley 686. Jefatura Poltica del Chaco Austral
Jefatura Poltica a cargo de Aurelio Daz
03-1875/ 05-1876Napolen Uriburu jefe de la frontera chaco-saltea. (hasta 1875)
Eleccin municipal de Villa Occidental
Trabajo de la Comisin Seelstrang para erigir cuatro pueblos-cantones en la margen derecha del Paran frente a Corrientes, Empedrado, Bella Vista y Lavalle
Manuel Obligado en arroyo del Rey funda colonia de Reconquista
Ataques indgenas a San
FernandoLey 576. Organizacin de la administracin del Chaco
El gobernador Napolen Uriburu y el secretario Luis Jorge Fontana exploran la boca sur del Pilcomayo
La jefatura polticaqueda bajo jurisdiccin
del Gobernador
La comisin Seelstrang realiza los trabajos de mensura de la colonia-cantn
de Resistencia en San Fernando
Pronunciamiento de Justo Jos de Urquiza
Batalla de Caseros. El Ejrcito Grande de Urquiza, con el apoyo de Brasil y Uruguay, derrota al ejrcito de la Confederacin
CONSTITUCIN NACIONAL (1853) La Argentina adopta un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. Art. 67. Territorios Nacionales
Ley 61 Reconocimiento de la independencia y soberana del Paraguay. Deja pendiente la cuestin limtrofe Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin, difiere la cuestin limtrofe (Toms Guido) J. J. de Urquiza, Comandante en Jefe y encargado de las fronteras
FERROCARRIL. Tendido en Bs. As. de la primera lnea
Batalla de Cepeda. La Confederacin derrota al ejrcito de Bs. As.
Incian las inversiones britnicas en los ferrocarriles
Batalla de Pavn. El porteo Bartolom Mitre impone la organizacin nacional
Ley 28 de Territorios Nacionales. "Todos los territorios existentes fuera de los lmites de las Provincias, son nacionales"
Asesinato de Chacho Pealoza. Sarmiento felicita a Mitre por el crimen
Creacin de los colegios nacionales de Catamarca, Mendoza, San Juan, Salta y Tucumn
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay (1865-1870)
La flota brasilera al mando del vizconde de Tamandar fondea en la costa de la Isla del Cerrito Se instala una batera y un hospital de sangre
Campaa del Piquisir. Escenario chaqueo de la Triple Alianza
PRIMER CENSO NACIONAL: 1.897.000 habs.
Fin de la guerra de la Triple alianza
Epidemia de fiebre amarilla. Muere el 8% de la poblacin de Bs. As.
El Gobierno de Santa Fe pide un prstamo a la casa banco londinense Murrieta y Ca
Acuerdo Tejedor-Sosa, rechazado por el Gobierno
paraguayo bajo presin brasilera
Incremento de la produccin ovina. EL CICLO DEL LANAR
Acuerdo de San Nicols. Convoca a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Justo Jos de Urquiza director provisorio de la Confederacin Argentina. El Pacto Federal de 1831 es Ley Fundamental. Nacionalizacin de la Aduana portea
Libre navegacin de los ros interiores
Primer telgrafo
Pacto de San Jos de Flores. Se acuerda el proceso de unificacin. Bs. As. revisa la Constitucin de 1853 y propone reformas. La Aduana se nacionaliza. Paraguay garante del tratado
El litoral se convierte en el centro dinmico de la economa nacional
Consolidacin y expansin de las colonias agrcolas
Creacin de la Sociedad Rural Argentina
Emilio Mitre ocupa Villa Occidental. Protesta inmediata del Paraguay
Protocolo de paz con el Paraguay
Mendoza, San Juan, Bs.As., Entre Ros: impulso a la vitivinicultura para satisfacer la demanda de inmigrantes. Inicio de sustitucin de importaciones de bebidas alcohlicas
Jos Hernndez escribe El Gaucho Martn Fierro
Buenos Aires, Estado autnomo, se separa de la Confederacin
La capital de la Repblica se establece en Paran, Entre Ros
Poblacin estimada 1.299.600. Inicios inmigracin europea
El Congreso sanciona el Cdigo Civil redactado por Dalmacio Vlez Sarsfield
Declinacin de la industria del saladero
Eliminacin de las aduanas interiores
Inauguracin del Ferrocarril Rosario-Crdoba
Tratado de lmites con el Paraguay. Derqui-Varela. Rechazo del Congreso Argentino
Abolicin constitucional de la esclavitud
Fundacin de las escuelas normales en las provincias argentinas
Desarrollo del liberalismo poltico: derechos civiles iguales, estado constitucional, libertad econmica
El gobierno paraguayo funda la colonia Nueva Burdeos (luego Villa Occidental) al norte del Pilcomayo
Utilizacin por primera vez del concepto Amrica Latina, conferencia del filsofo chileno Francisco Bilbao en Pars
Charles Darwin publica El origen de las especies
Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1866) Espaa contra Per y Chile, en menor grado Ecuador y Bolivia. Invasin islas Chinchas (guaneras)
Tratado de la Triple Alianza. Su art. 16 fija como lmites de la Argentina con el Paraguay los ros Paran y Paraguay hasta encontrar el Brasil
Inicio de la dinasta Meiji en Japn: desarrollo industrial
Concilio Vaticano
Comienzos de la inmigracin masiva de europeos a Amrica Latina
Comuna de Pars
Tratado de Paz Brasil-Paraguay. Protesta paraguaya por la sede de la capital del Chaco (Villa Occidental)Uruguay: fin de la Guerra
Grande, derrota de Oribe
Primera Internacional. Creacin de las corrientes polticas socialistas y el anarquismo
Inauguracin del canal de Suez
Primeras lneas de ferrocarril en Sudamrica: Per y Chile
Paraguay: Francisco Solano Lpez presidente
EE. UU.: Abolicin de la esclavitud
EE.UU. Guerra de Secesin
1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900
1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900
Julio A. RocaNicolas Avellaneda Luis Sanz Pea Jos E. Uriburu Julio A. RocaM. Juarez Celman C. Pellegrini
Lucio V. MansillaN. Uriburu P. Gmez Francisco Bosch I. Fotheringham Manuel Obligado Antonio Dnovan Enrique Luzuriaga
Guerra hispano-norteamericana
La mayora de los indgenas se retira hacia el interior provincial a tierras menos generosas y continan su forma vida ancestral detrs de las lneas de los fortines
El explorador Enrique Ibarreta muere vctima de los indios en Estero Patio
Incursiones criollos-indgenas contra establecimiento La Palometa y La Sabana
Incursiones criollo-indgenas contra establecimientos cercanos a Florencia
Designacin de Jaime Sosa como comisario de inmigracin de la colonia Resistencia
Arribo de inmigrantes friulanos a la Coloni