Libro Mapeo Suelos Final

Embed Size (px)

Citation preview

Mapeo digital del suelo y su evaluacin con fines de produccin de caa de azcar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

Autor: Ronald Vargas Rojas Consultor de Conservacin Estratgica Levantamiento de suelos: Hernn Figueredo Consultor de Conservacin Estratgica Mapas: Ronald Vargas Rojas CI/diseo: JC Ledezma Coordinacin, monitoreo y seguimiento: Juan Carlos Ledezma Conservacin Internacional Bolivia Alfonso Malky Conservacin Estratgica Eduardo Forno Conservacin Internacional Bolivia Gestin del estudio: Cndido Pastor Cecilia Ayala Fotos tapa:1 2 3

Conservacin Internacional Bolivia Conservacin Estratgica

1. Imagen satelital: LANDSAT TM 2006 2. Fabiana Carrazana 3. Conservacin Internacional

Conservacin Internacional Bolivia y Conservacin Estratgica Conservacin Internacional Bolivia Calacoto, Calle 13, N 8008 Tel: 591-2-2797700/Fax: 591-2-2114228 La Paz Bolivia [email protected] www.conservation.org.bo 2009 Depsito Legal: XXXXXXXXXX Diseo y Diagramacin: Marcas Asociadas S.R.L. 2227035 Conservacin Estratgica Sopocachi, Av. Snchez Lima N 2600 Tel/Fax: 591-2-2431038 La Paz Bolivia [email protected] www.conservation-strategy.org

Mapeo digital del suelo y su evaluacin con fines de produccin de caa de azcar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

Ronald Vargas Rojas

ndice1 | INTRoDuCCIN 2 | MARCo CoNCEPTuAL 2.1 El mapeo o cartografa digital del suelo 2.2 La caa de azcar en Bolivia 2.2.1 Superficie sembrada y rendimientos 2.3 Aspectos botnicos de la caa de azcar 2.4 Requerimientos agronmicos del cultivo de la caa de azcar 3 | REA DE ESTuDIo 4 | MATERIALES 5 | MToDoS 5.1 Anlisis exploratorio de los datos edafolgicos 5.2 Mapeo o representacin espacial de las propiedades edficas 5.3 Evaluacin de la aptitud edfica para el cultivo de la caa de azcar 6 | RESuLTADoS 6.1 Anlisis exploratorio de los datos edafolgicos 6.2 Representacin espacial de las propiedades del suelo 6.3 Evaluacin de la aptitud edfica para el cultivo de la caa de azcar 6.3.1 Aptitud fsica-edfica para el cultivo de la caa de azcar 6.3.2 Aptitud qumica-edfica para el cultivo de la caa de azcar 6.3.3 Aptitud edfica general para el cultivo de la caa de azcar 6.4 Manejo de variables edficas modificables para cambiar el nivel de aptitud 6.4.1 Requerimientos de incorporacin de enmiendas (encalado) 6.4.2 Requerimiento de programas de fertilizacin 7 | CoNCLuSIoNES y RECoMENDACIoNES 8 | BIBLIogRAFA 9 | ANEXoS 1 7 9 12 13 16 17 35 41 45 47 48 49 59 61 69 79 79 82 84 86 86 90 97 103 113

FIGURAS Figura 1 | Figura 2 | Figura 3 | Figura 4 | Figura 5 | Figura 6 | Figura 7 | Figura 8 | Figura 9 | Figura 10 | Figura 11 | Figura 12 | Figura 13 | Figura 14 |Figura 15 | Figura 16 | Figura 17 | Figura 18 | Figura 19 | Figura 20 | Figura 21 | Figura 22 | Figura 23 | Figura 24 | Figura 25 | Figura 26 | Figura 27 | Figura 28 | Figura 29 | Figura 30 | Figura 31 |

Error por comisin en el levantamiento de suelos convencional Error por atributo en el levantamiento de suelos convencional Superficie cultivada y volumen de produccin en Bolivia Fotosntesis de la caa de azcar Distribucin de las races de la caa de azcar en el suelo Sntomas de deficiencia de nitrgeno en la caa de azcar Sntomas de deficiencia de fsforo en la caa de azcar Sntomas de deficiencia de potasio en la caa de azcar Sntomas de deficiencia de calcio en la caa de azcar Sntomas de deficiencia de magnesio en la caa de azcar Sistema radicular de caa de azcar afectado por toxicidad de aluminio rea de estudio Cortes altitudinales transversales Esquema metodolgico para la evaluacin de la aptitud edfica del cultivo de la caa de azcar Esquema para la comparacin entre oferta y demanda de recursos edficos Histograma de la distribucin del contenido de arcilla en el suelo Diagrama de caja de las propiedades edficas: contenido de arena (A), limo (L), y arcilla (yr); densidad aparente del suelo Diagrama de caja de las propiedades edficas: materia orgnica, acidez intercambiable, conductividad elctrica Diagrama de caja de las propiedades edficas: cationes intercambiables aluminio intercambiable Representacin grfica (diagrama de burbujas) de la dispersin de las muestras de las variables edficas Mapa de textura del suelo Mapa de drenaje del suelo Mapa de pH del suelo Mapa de contenidos de materia orgnica en el suelo Mapa de nitrgeno total Mapa de fsforo disponible Mapa de potasio intercambiable Mapa de calcio intercambiable Mapa de magnesio intercambiable Mapa de acidez intercambiable Mapa de capacidad de intercambio catinica efectiva

10 11 14 17 19 23 25 28 30 31 33 37 39 49 52 61 62 63 64 67 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

Figura 32 | Figura 33 | Figura 34 | Figura 35 | Figura 36 | Figura 37 | Figura 38 | Figura 39 | Figura 40 | Figura 41 | Figura 42 | Figura 43 |

Mapa de aptitud fsica-edfica para la caa de azcar Mapa de aptitud qumica-edfica para la caa de azcar Mapa de aptitud de uso para la caa de azcar Mapa de requerimiento de encalado (mtodo de Kamprath) Mapa de requerimiento de encalado (mtodo de Cochrane) Mapa de requerimiento de encalado (mtodo del pH) Mapa de requerimiento de fertilizacin nitrogenada Mapa de clases de requerimiento de fertilizacin nitrogenada Mapa de requerimiento de fertilizacin fosfrica Mapa de clases de requerimiento de fertilizacin fosfrica Mapa de requerimiento de fertilizacin potsica Mapa de clases de requerimiento de fertlizacin potsica

80 82 85 87 88 89 90 91 93 94 95 96

TABLASTabla 1 | Tabla 2 | Tabla 3 | Tabla 4 | Tabla 5 | Tabla 6 | Tabla 7 | Tabla 8 | Tabla 9 | Tabla 10 | Tabla 11 | Tabla 12 | Tabla 13 | Tabla 14 | Tabla 15 | Tabla 16 | Tabla 17 | Tabla 18 | Tabla 19 | Tabla 20 | Tabla 21 | Tabla 22 | Tabla 23 | Tabla 24 | Tabla 25 | Tabla 26 | Produccin de caa de azcar en Bolivia Comparacin de parmetros productivos de la caa de azcar en Bolivia con estndares mundiales Estadsticas de produccin de algunos productos de la caa en Bolivia Valores crticos de pH en el suelo Valores crticos de la Mo en el suelo Valores crticos de nitrgeno total en el suelo Valores crticos de fsforo total en el suelo Valores crticos de potasio intercambiable en el suelo Valores crticos de calcio intercambiable en el suelo Valores crticos de magnesio intercambiable en el suelo Valores crticos para la valoracin edfica Lista de materiales Niveles de aptitud para la caa de azcar Niveles de encalado en relacin al pH del suelo Requerimiento de nutrientes para producir 55 Tm/ha de caa Matriz de Pearson Resumen del anlisis exploratorio de las variables edafolgicas Resumen del anlisis exploratorio de las variables edafolgicas Superficie de clases de aptitud fsica-edfica Superficie de clases de aptitud qumica-edfica Superficie de clases de aptitud edfica Superficie ocupada por los requerimientos de encalado Superficie ocupada por los requerimientos de encalado Superficie ocupada por las clases de fertilizacin nitrogenada Superficie ocupada por las clases de fertilizacin fosfrica Superficie ocupada por las clases de fertilizacin potsica 13 14 15 22 22 24 26 29 30 32 34 43 50 55 56 65 66 68 81 83 85 88 89 90 93 96

Agradecimientos

l autor expresa su agradecimiento a Conservation Strategy Fund (CSF) y Conservacin Internacional (CI) por permitirle la posibilidad de realizar el presente estudio. un agradecimiento especial a Alfonso Malky y Juan Carlos Ledezma por la facilitacin de informacin, gua tcnica y apoyo en general. Reconoce el apoyo tcnico brindado por Hernn Figueredo en cuanto a la informacin edfica y general del rea de estudio. un reconocimiento al Ing. Ramiro Iriarte por compartir informacin histrica referente al rea de estudio. Asimismo, agradece a Christian omuto por sus acertadas sugerencias en el desarrollo de este trabajo.

E

Presentacin

E

l norte de La Paz rene un valor inmenso para la conservacin de la biodiversidad, expresado por la presencia de una de las reas protegidas ms importantes de Bolivia: el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. El gobierno de Bolivia, a travs de la ley N 3546, del 28 de noviembre de 2006, declara de prioridad nacional la construccin del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, teniendo como base la implementacin del ingenio azucarero del norte paceo, ubicado al norte del Madidi, en la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Esa ley ha reavivado el histrico anhelo de los pobladores asentados en la regin de contar con un ingenio azucarero, ms an considerando que muchos de ellos llegaron con la esperanza de formar parte del polo de desarrollo del norte paceo, que fue impulsado inicialmente en 1971 a travs de CoRDEPAZ. Asimismo, a partir de la promulgacin de la mencionada ley, el tema recobr un espacio importante en las agendas polticas, sociales y, por supuesto, del desarrollo, de movimientos sociales y polticos. Durante los ms de 35 aos de debate del proyecto en el norte de La Paz, desde muy intenso hasta casi olvidado, una constante ha sido la falta de informacin en cantidad, calidad y profundidad para evaluar las propuestas. La informacin sobre las condiciones del recurso suelo del norte paceo se presenta como la piedra angular para decidir sobre diferentes escenarios de desarrollo. Es por esta razn que Conservacin Internacional Bolivia y Conservacin Estratgica decidieron llevar a cabo un minucioso estudio de suelos, utilizando las tecnologas y metodologas ms actualizadas. Este estudio es parte de la evaluacin de la factibilidad econmica del proyecto azucarero, realizada tambin por ambas instituciones, y de otros proyectos agrcolas, como el cultivo de cacao. El estudio cubre un rea de 130.000 hectreas, ubicadas en la regin de expansin de la frontera agrcola de los municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Las muestras incluidas en este estudio sobrepasan en ms de 20 veces las de estudios anteriores; adicionalmente, es la primera experiencia en la que se aplican en la regin tcnicas de mapeo digital del suelo, que representan cartogrficamente la variabilidad edfica de las diferentes propiedades del recurso suelo con una resolucin de 30 metros. A partir de los resultados obtenidos se concluye que el suelo tiene ciertas limitaciones pero que pueden ser corregidas con insumos y que su conservacin y uso sostenible depender de un manejo adecuado del recurso.

En este sentido, y con la finalidad contribuir al desarrollo sostenible de la regin, presentamos este estudio que no slo profundiza el conocimiento del recurso suelo en San Buenaventura, sino tambin que evala su aptitud para fines de produccin de caa de azcar, con nfasis en la identificacin de las principales restricciones para su cultivo y diversas alternativas de solucin. Al mismo tiempo, el estudio se constituye en una detallada base geogrfica de datos que permite realizar evaluaciones concretas para casi cualquier cultivo. Finalmente, consideramos que el presente trabajo ayuda a tener una perspectiva, con contenido, del mejor uso del espacio territorial del norte paceo, pensando al mismo tiempo en el bienestar humano y en la conservacin de los riqusimos ecosistemas naturales de la regin.

Eduardo Forno Director Ejecutivo Conservacin Internacional Bolivia

1

Introduccin

E

l gobierno boliviano a travs de la Ley N3546 de 28 de noviembre de 2006 declara de prioridad nacional la construccin del Complejo Agroindustrial de San Buenaventura, teniendo como base la implementacin del Ingenio Azucarero del norte paceo, ubicado en San Buenaventura, provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz, para la produccin de azcar, biocombustible en base al etanol, alcohol anhidro y alcohol deshidratado, as como tambin la produccin de palma africana para la produccin de aceite y biodiesel, como fuentes de energa renovable y compatible dentro del marco de la produccin ecolgicamente sostenible (gaceta, 2008). Dicha promulgacin reactiv un histrico anhelo de la poblacin asentada en el mencionado municipio y alrededores que, precisamente, se instalaron para ser parte del famoso polo de desarrollo del norte que fue iniciado alrededor de 1971 a travs de la Corporacin Regional de Desarrollo de La Paz, CoRDEPAZ, y que termin como un simple deseo. Segn la Prefectura del Departamento de La Paz, el diseo actual del ingenio azucarero est proyectado para una capacidad de molienda de 4.400 toneladas de caa cada da, lo cual representara contar con 11.000 hectreas cultivadas en tierras que, segn la misma fuente, son clase III, lo cual, en trminos tcnicos, corresponde a una capacidad de uso de la tierra marginal (Prefectura de La Paz, 2006). Resulta importante realizar un anlisis histrico-tcnico, para entender los pormenores de esta iniciativa que hoy en da ha cobrado singular inters socio-poltico. Despus de la creacin de CoRDEPAZ, con el objetivo de promover la famosa marcha hacia el Norte de La Paz, en 1973 la Corporacin se instala en San Buenaventura con el objetivo de implementar el polo de desarrollo, inicindose aos ms tarde con la inauguracin del Complejo Agro-industrial del Norte (CAN). Tambin se promueve el desarrollo caminero entre Ixiamas y San Buenaventura. Paradjicamente a lo que implica una iniciativa de esa envergadura, se comenz muy tarde a realizar un inventario y evaluacin de los recursos naturales en el rea de influencia para conocer su potencialidad para el rubro principal que era el azucarero.

El proyecto Capacidad de uso Mayor de la Tierra, CuMAT, se encarg del levantamiento edafolgico y la posterior evaluacin por capacidad de uso mayor de la tierra para agricultura intensiva con nfasis en la caa de azcar. Posteriormente, CoRDEPAZ prosigui con su propsito de implementar el CAN, para lo cual contrat una empresa brasilera a fin de que realice el desmonte de 20.000 hectreas en el rea del centro experimental El Porvenir hoy conocido como Huayna Chuquiago. Sin embargo, ste no prosper y slo se lleg a desmontar una pequea parte del mismo que sirvi para realizar ensayos agronmicos con diferentes variedades de caa (esta informacin se encuentra extraviada). una vez disuelto el proyecto, el centro experimental pas a manos del ejrcito y, finalmente, a manos de la universidad Mayor de San Andrs.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

3

El 2001, el gobierno boliviano encarga al consorcio Euroconsult-Consultores galindo la realizacin de la Zonificacin Agro-ecolgica y propuesta de Plan de uso del Suelo de la regin amaznica del departamento de La Paz a una escala de 1:250.000 (Euroconsult, 2001). Este estudio incluy la inventariacin de recursos naturales incluido el recurso suelo. Los municipios de Ixiamas y San Buenaventura fueron parte del estudio y a partir del mismo es que se cuenta con informacin importante, siendo su mayor restriccin es la escala, ms cuando se habla de un proyecto de factibilidad como el del complejo agro-industrial donde se requiere informacin detallada. A partir de la promulgacin de la Ley 3546, el tema recobr un espacio importante en las esferas polticas, sociales y, por supuesto, de desarrollo. La Prefectura de La Paz durante el 2008 realiz la entrega de semilla para la implantacin de caa de azcar como paso inicial para la implementacin de dicha Ley. A inicios de 2007, los municipios de San Buenaventura e Ixiamas iniciaron la elaboracin de sus Planes de ordenamiento Territorial con el apoyo de Conservacin Internacional a travs del Programa de Conservacin de Paisajes (Figueredo, 2007) a escala 1:100.000. Para dicha actividad, se realiz una inventariacin y cartografa de los recursos naturales de ambos municipios a un nivel de detalle adecuado que posibilitara una mejor valoracin de la potencialidad de las tierras para diferentes usos en ambos municipios. Entre 2006 y 2007, El Ceibo Ltda. encarg la realizacin de dos consultoras con el fin de realizar un anlisis estratgico de la produccin de caa de azcar orgnica en el municipio de San Buenaventura (Robison y McKean, 2006), y un estudio de pre-factibilidad para el proyecto de caa de azcar de El Ceibo Ltda (2007). Ambos estudios investigaron la factibilidad tcnica-financiera de implementar la produccin de azcar orgnica tanto en el predio Huayna Chuquiago como en el municipio en general. Las conclusiones de ambos estudios indican que la limitacin principal del rea de estudio es la acidez del suelo, que tiene influencia directa en la fertilidad del mismo, y que tendra mayor impacto en un sistema de produccin orgnico, por lo que la produccin de azcar orgnica no sera viable. Sin embargo, es importante resaltar que ambos trabajos se basaron en informacin secundaria, es decir, no realizaron un estudio tcnico-edafolgico en el que se incluya una valoracin de las restricciones edficas de manera espacial, por el contrario recomiendan la realizacin del mismo. Desde un punto de vista netamente tcnico, el edaflogo Vladimir orsag (2007), realiz un interesante anlisis respecto a las implicaciones tcnicas referidas a la Ley 3546. Sobre la base de la limitada informacin existente, concluye que se debera respetar los lineamientos de planificacin determinados por la propuesta de PLuS de Euroconsult, en la que se determina que las tierras son aptas para ganadera intensiva y extensiva, uso forestal maderero y la implantacin de sistemas agrosilvopastoriles, esto debido a las limitaciones propias del recurso suelo en el rea de estudio. Adems sugiere que se debera realizar un estudio a mayor detalle para zonificar de manera ms apropiada los diferentes usos potenciales.

4

Resulta evidente que para la implementacin de un proyecto de gran envergadura como el CAN, es primordial realizar un estudio tcnico a una escala pertinente y con la tecnologa apropiada, para as tomar decisiones acertadas que promuevan el uso adecuado de los recursos y se garantice la sostenibilidad de la base productiva y la sustentabilidad de los actores inmersos en dicho sistema de uso de la tierra. Conservacin Estratgica Bolivia (CSF), a partir de 2008, viene implementando el Programa para Investigaciones Econmicas en la Amazonia. A partir de este programa y sumado al inters de Conservacin Internacional, ambas instituciones se han propuesto llevar a cabo la Investigacin Factibilidad Econmica de la produccin de caa de azcar en el Norte Amaznico de Bolivia. En el marco de dicha investigacin y despus de realizar un diagnstico general del nivel de informacin disponible en cuanto a la base productiva para la produccin de caa, es que se concluye que urge la realizacin de un estudio de suelos a nivel de detalle en el rea comprendida entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas (Vargas, 2008). Dicho estudio debe realizarse a nivel de detalle identificando y representando cartogrficamente la variabilidad espacial de las diferentes propiedades del recurso suelo para una posterior evaluacin de su aptitud con fines de produccin de caa de azcar, con nfasis en la identificacin de las principales restricciones para el cultivo y las alternativas de solucin. De septiembre a noviembre 2008, se realiz la primera parte del estudio que consisti en el levantamiento de suelos a travs de un muestreo estratificado al azar participativo y el anlisis en laboratorio de las propiedades principales del suelo (Figueredo, 2009). El presente documento representa la segunda parte del estudio Levantamiento y Mapeo del Recurso Suelo y tiene como objetivo: a) realizar la cartografa o mapeo digital del recurso suelo y sus propiedades principales y b) realizar la evaluacin de la aptitud de uso con fines de produccin de caa de azcar en el rea de estudio.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

5

2

Marco conceptual

2.1 El mapeo o cartografa digital del sueloLa informacin que genera un estudio del recurso suelo es esencial para el manejo de los dems componentes del sistema tierra y de manera especfica para la planificacin del uso de la tierra. El estudio del recurso suelo siempre fue de primera necesidad y diversas culturas han desarrollado sus mtodos de estudio de acuerdo a sus objetivos especficos, principalmente con fines agrcolas. Varios enfoques han sido utilizados para generar informacin de suelos, el principal corresponde al mtodo convencional que se basa en generar un modelo mental de la relacin suelo-paisaje y correlacionar con los dems factores formadores del suelo. Existe una demanda creciente de geo-informacin de suelos, cada vez a escalas ms grandes y con un enfoque ms cuantitativo, por tanto, el desarrollo de herramientas y enfoques modernos generan un escenario potencial para brindar informacin de suelos ms rpida, objetiva y que represente con mayor precisin la real variabilidad de este recurso y sus propiedades. Rossiter (2005) cita que en 1941, Jenny (1941) public su monografa Factores de la formacin de suelos: un sistema de pedologa cuantitativa, en la que presenta la evidencia de que los suelos no ocurren o se encuentran al azar dentro del paisaje; ms bien, son el producto de factores formadores especficos, tradicionalmente conocidos como el modelo clorpt (por sus siglas en ingls): clima, organismos (plantas, animales y microbiologa), relieve, material parental y el tiempo en el que estos se dan. La idea general es que cada suelo se encuentra en un lugar por un motivo y si nosotros podemos determinar la historia del ambiente en que se encuentra ese suelo, podremos predecir al propio suelo. Esta constituye la idea bsica del modelo convencional del estudio de suelos. En el mbito mundial, el estudio del recurso suelo, hasta nuestros das, ha usado predominantemente el mtodo convencional, el cual sigue el modelo discreto de variabilidad espacial. Como el grupo SoLIM (2004) lo indica, para realizar un levantamiento de suelos convencional, el edaflogo o pedlogo primero debe construir un modelo mental subjetivo de la relacin suelo-paisaje y analizarlo a travs de un trabajo de campo intensivo. Tradicionalmente, la distribucin espacial de las unidades suelo-paisaje es identificada y delineada a travs de la foto-interpretacin. Este enfoque genera los clsicos mapas de suelo tipo rea-clasepolgono, que constituyen la principal fuente de informacin en la distribucin espacial de las propiedades edficas.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

9

Zhu (2001b) indica que en la generacin de geo-informacin de suelos segn el mtodo convencional, el rea de un polgono suelo es asignada con los valores de la propiedad del tipo de suelo identificado y descrito sin importar que ste se refiera a un solo perfil modal para todo el polgono. La informacin generada respecto a las propiedades del suelo trae consigo aspectos negativos que limitan su correcta utilizacin y que han generado la inquietud de edaflogos tecncratas para desarrollar tcnicas que solucionen estos problemas. Zhu (2001), indica que existen limitaciones del modelo convencional, principalmente: que es ineficiente en cuanto a costos (un levantamiento convencional de suelos es demasiado caro), a tiempo (para realizar un levantamiento de suelos siguiendo este mtodo, se requiere de mucho tiempo por las fases propias del levantamiento) y a errores tcnicos: por comisin y de atributo. Los errores por comisin (figura 1) ocurren cuando se establece la mnima unidad de mapeo de acuerdo a la escala de trabajo definida en el levantamiento de suelos; reas representando a tipos de suelo menores a la mnima unidad de mapeo son filtradas o eliminadas. Es decir, se elimina la variabilidad real de los suelos por conceptos cartogrficos y no temticos como debera ser. Figura 1: Error por comisin en el levantamiento de suelos convencional Las unidades de suelo D y C a escala de mapeo grande desaparecern o se unirn a la unidad A a escala de mapeo pequea

A escala grande

A escala pequea

C D A A B B

Fuente: Xhu et al., 1996.

10

El error por atributo (figura 2), est relacionado a que dentro de un polgono, la informacin edfica es representativa del cuerpo de suelo dominante (perfil modal) y no as de la variacin espacial real de las propiedades del suelo. Los suelos dentro de un polgono son considerados los mismos y los cambios slo se dan en los lmites entre polgonos. Por tanto, la variacin espacial de las propiedades del suelo dentro de un mapa tipo rea-clase-polgono no se mantiene en la base de datos de un SIg. Adems de los errores descritos anteriormente, se cometera una gran omisin al no citar la principal causa de error o diferencia con estudios de suelo siguiendo el mtodo convencional para una misma rea geogrfica; esta es la subjetividad en la foto-interpretacin. Como dijimos, el edaflogo debe generar un modelo mental de la relacin suelo-paisaje, es decir, encontrar reas homogneas en cuanto a ambos componentes. Por tanto, esta interpretacin no es objetiva ya que la interpretacin es la capacidad que tiene cada profesional para identificar esas unidades, por lo que su conceptualizacin vara, de ah que este enfoque sea puramente cualitativo y que est totalmente basado en la habilidad y experiencia del profesional. Desde la dcada de los 90, en el mbito mundial y, sobre todo en los pases desarrollados investigadores de la ciencia del suelo, se han venido desarrollando tcnicas modernas para el levantamiento y mapeo de suelos basadas, principalmente, en el modelo continuo de variacin espacial (CMSV). Es decir, se considera al suelo como un continum, su estudio considera que ste se encuentra ampliamente distribuido en la superficie terrestre, por tanto ya no es necesario discretizar o estratificar el suelo-paisaje (es decir, no ms polgonos) ya que su variabilidad es gradual, por tanto siempre hablamos del tipo de suelo presente y sus propiedades, salvo casos excepcionales como lagunas, afloramientos rocosos, etc. Figura 2: Error por atributo en el levantamiento de suelos convencional La variabilidad espacial de la variable contenido de Mo, se reduce espacialmente al polgono que representa el mapa de tipo de suelos, sin interesar la variabilidad real dentro el polgono.Mapa de atributosMapa de tipos de suelo + Base de datos + P +P + +P HOR1 HOR1 HOR1 OBS P1 OBS P4 OBS P5 P P + Promediando 0 + P Contenido de MO en el horizonte 1 10

+ P

Tipo de suelo A Peso X (%) Promediando Tipo de suelo B Peso X (%)

Mapa de Contenido de MO

Fuente: Hengl y Rossiter, 2003

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

11

Este enfoque, como lo menciona Rossiter (2005), se basa slo en los datos y desarrolla modelos geoestadsticos que despus pueden ser aplicados para predecir las propiedades de los suelos en lugares que no fueron visitados en el muestreo. ste ha sido desarrollado en una propuesta comprensible con ejemplos preliminares por McBratney et al., (2003). La geoestadstica, se define como una ciencia aplicada que estudia las variables distribuidas espacialmente, partiendo de una muestra representativa del fenmeno en estudio (Valbuena et al., 2007). Se basa en el hecho de que los datos se correlacionan espacialmente, es decir, un dato se relaciona con otros cercanos, pero a medida que se alejan del mismo, la dependencia espacial disminuye (Cressie, 1991). Luego de las primeras aplicaciones de la geoestadistica a datos edafolgicos en la dcada de los 80 (Webster y Burges, 1980), se populariz el uso de los mtodos geoestadsticos aplicados a la ciencia del suelo, como se ha evidenciado con el incremento de estudios reportados en la literatura (goovaerts, 1998). Segn (Wilding y Drees 1983), los pedlogos deben estudiar la variabilidad espacial con el fin de representar de una forma ms adecuada, real y precisa el suelo y sus propiedades.

2.2 La caa de azcar en BoliviaEstudios realizados por investigadores sobre el origen de la caa de azcar, concuerdan que Saccharum spontaneum, S. sinense y S. barben se desarrollaron en el rea de Birmania, China e India en el Asia meridional. En el caso de Bolivia, la caa de azcar se estableci en el siglo XVI y fue trada por los misioneros religiosos al departamento de Santa Cruz y plantada en la regin de los valles mesotrmicos y rea integrada por sus caractersticas agroclimticas. Esas variedades fueron adaptndose a las condiciones locales y luego pasaron a ser consideradas como variedades regionales (FDTA, 2005). En cuanto al desarrollo de la industria en Bolivia, los primeros montajes se realizaron a principios del siglo XVII, utilizando evaporadores abiertos y alimentados por lea como fuente calorfica. La meladura se colocaba en recipientes de cuero donde con el tiempo se realizaba la cristalizacin y se obtena azcar morena. Paralelamente se instalaron los primeros alambiques para la produccin de alcohol etlico. La produccin de aquel entonces se destinaba al consumo familiar, local y algunos excedentes eran llevados a los centros urbanos. Posteriormente, se implement el proceso de cristalizacin y solidificacin dando paso al establecimiento de la industria de la chancaca, que sigue sin mayores modificaciones, aunque ahora est muy ligada regionalmente al valle de Saipina y con destino principal hacia la ciudad de Cochabamba para la elaboracin de la chicha. Las primeras calderas y sistemas de evaporacin cerrados llegaron al pas a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, mejorando as la calidad de la produccin que se enmarc en pequeas factoras de tipo familiar localizadas en las zonas de produccin de caa. Esta situacin permaneci sin modificarse hasta la primera mitad del siglo XX, cuando en 1944 se instal el primer ingenio azucarero La Esperanza. Hasta ese momento, el pas contaba con 96 factoras que producan azcar

12

morena. Posteriormente entre 1952 y 1977 se instalaron los ingenios guabir, San Aurelio y unagro en el departamento de Santa Cruz y Bermejo en el departamento de Tarija (oTAI, 2004). Como consecuencia de la incorporacin de tecnologa de fbrica a partir de la segunda mitad del siglo XX, Bolivia pas de producir azcar morena y alcohol en pequeas factoras, a la produccin de azcar blanca, azcar refinada, alcohol etlico, bebidas alcohlicas tipo ron, melaza, cachazas y bio-abono como producto resultante del tratamiento y mezcla de la cachaza y vinaza. Desde hace tres dcadas la produccin de azcar en el pas no slo abastece la demanda interna, sino que se tiene un importante excedente de azcar para la exportacin que se destina a los mercados de Per, Estados unidos, Chile y Colombia. En la actualidad tambin se exporta alcohol. 2.2.1 Superficie sembrada y rendimientos En Bolivia durante los ltimos 15 aos, el rea sembrada se ha ido incrementando constantemente, cultivndose hoy un 100% ms (tabla 1). A diferencia, los rendimientos en el mbito nacional han tenido oscilaciones entre 50 a 55 TM, con tendencia a disminuir. Esta situacin ha determinado que el volumen de produccin incremental dependa directamente de un incremento en la superficie cultivada (FDTA, 2005). Tabla 1: Produccin de caa de azcar en BoliviaBOLIVIA Ao 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Fuente: FDTA, 2005

Superficie cultivada (has) 50.419 76.651 76.349 77.127 70.711 84.101 87.223 88.442 85.284 83.162 85.207 91.886 101.349 103.827 104.642

Rendimiento (Tm/ha) 52 48 44 37 43 40 49 46 41 42 45 52 50 50 51

Produccin Tm 3.071.400 3.660.052 3.360.403 2.815.533 3.315.008 3.878.437 4.282.538 4.042.563 3.488.799 3.514.894 3.872.059 4.816.249 5.058.434 5.182.384 5.316.333

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

13

Los rendimientos de azcar por hectrea fluctan entre 40 Tm/ha a 55 Tm/ha, con un promedio, para los ltimos 15 aos, de 55 Tm por hectrea. A pesar de existir bajos rendimientos no significa que, en ese mismo perodo, no se haya introducido mejoras tecnolgicas. Existen mejores variedades y mejor conocimiento de manejo; sin embargo, el manejo del suelo no ha tenido mejoras sustanciales por lo que el rendimiento general se mantiene (figura 3). Cabe destacar que, con adecuado manejo agronmico, suelos apropiados y mayor precipitacin pluvial, se lograra rendimientos de 90 y 100 toneladas en la zona norte de Santa Cruz. Figura 3: Superficie cultivada y volumen de produccin en Bolivia120,000 100,000 80,000 Has 60,000 40,000 20,000 0 6,000.000 5,000.000 4,000.000 3,000.000 Tm 2,000.000 1,000.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 0 Supercie cultivada (has) Produccin TM

Aos Fuente: FDTA, 2005.

La situacin productiva de la caa de azcar, en Bolivia, es ms baja en comparacin con estndares mundiales de produccin (ver tabla 2). Tabla 2: Comparacin de parmetros productivos de la caa de azcar en Bolivia con estndares mundialesPas Colombia Per Bolivia Promedio mundial Sacarosa (%) 15,80 14,70 12,51 14 Tm/ha 123.1 114.03 51.6 65 Ciclos de corte 4 5 8 5 Factor Rendimiento cultivo (Tm/Ha) Contenido de sacarosa (%) Contenido de fibra (Mximo) Caa quemada (%) Plagas contenido mximo (%) Estacionamiento (Hrs) ptimo 120 16 12 0 3 12 Bolivia 51.45 12.7 16.4 47.6 5 72

Fuente: FDTA, 2005.

14

ste es un punto crtico, pues est afectando directamente en la eficiencia agrcola, cuyo principal indicador es la productividad, considerado como uno de los factores preponderantes en los mercados competitivos, pues incide directamente en la estructura de costos. Si existe mayor productividad, el sector tendr mejores condiciones de competencia. Los principales factores que provocan la reduccin en los rendimientos son: los sistemas actuales de uso del suelo y produccin del cultivo, que ponen en peligro la sostenibilidad en el mediano plazo. La actual forma de produccin es, en general, altamente extractiva de nutrientes y devastadora de la estructura y de la capa orgnica por diferentes prcticas, entre las cuales se destacan la quema de caa en pie, quema de malhoja, poca rotacin de cultivos, mal uso de maquinaria agrcola y poco subsolado, adems de muy poca fertilizacin. Estos son aspectos que estn dejando suelos infrtiles que pueden ser aprovechados solamente para pasturas. Adicionalmente, las variedades de caa que se est utilizando debido a su edad, manejo y poca renovacin, han venido perdiendo sus caractersticas productivas, disminuyendo sus rendimientos, y volvindose cada vez ms susceptibles a plagas y enfermedades. En este sentido se ha podido identificar, por ejemplo, que no hay suficiente produccin de semilla de calidad y se tiene una alta dependencia de dos variedades: NoA 56-26 y RBB 7726. Adems, la introduccin de nuevas variedades es lenta por la falta de centros que produzcan cantidad suficiente de semilla de acuerdo a la necesidad del sector. Sin embargo, esta situacin est cambiando por el trabajo del El Centro de Investigacin y Transferencia de Tecnologa de la Caa de Azcar, CITTCA, en este campo. otro elemento que incide directamente es la alta dependencia en las lluvias, pues es un cultivo a secano (FDTA, 2005). A continuacin, en la tabla 3, se presenta un resumen estadstico respecto a los principales derivados de la caa de azcar en Bolivia. Tabla 3: Estadsticas de produccin de algunos productos de la caa en BoliviaIngenios guabir unagro San Aurelio La Blgica Bermejo Santa Cecilia 4 As Ishina Saipina Total Azcar qq % 2.900.640 29 2.580.510 26 1.574.672 16 1.524.843 15 1.433.883 14 0 42.500 0 0 0 10.057.048 100 Alcohol lts 16.425.558 13.376.136 8.141.210 7.954.421 6.131.761 7.560.000 800.000 60.389.086 Chancaca TM % 0 0 0 0 0 0 0 2350 30.8 5280 69.2 7630 100 Bioabonos TM % 92.365 73 0 0 0 34.480 27 0 0 0 0 126.845 100

% 27 22 13 13 10 13 1 0 0 100

Fuente: FDTA, 2005.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

15

2.3 Aspectos botnicos de la caa de azcarLa caa de azcar pertenece al filo Spermatophyta, clase Angiospermae, orden gumiflorae, familia graminaceae, gnero Saccharum. La caa que actualmente se cultiva es un hbrido muy complejo de dos o ms de las cinco especies del gnero Saccharum: S. barben, S. officinarum, S. robustum, S. sinense y S. spontaneum. Muchas de estas especies sufrieron cruzamientos naturales, originando un gnero muy diverso (Tecnolgico de Monterrey, 2002). Es un cultivo plurianual, el cual se corta cada 12 meses, y la plantacin puede durar ms de cinco aos. El sistema radicular de la caa de azcar funciona como anclaje de forma cilndrica; tiene un tallo leoso de ms de 6 cm de dimetro en la parte basal, lleno de un tejido esponjoso y dulce del que se extrae la sacarosa. Es de altura variable (de acuerdo a la variedad oscila entre 2 a 3 m) y est formada por dos partes diferentes: nudos y entrenudos los que difieren o cambian con las diferentes variedades en longitud, dimetro, forma y color. Las hojas son lminas largas, delgadas y planas que miden generalmente entre 0.9 a 1.5 m de largo y vara de 1 a 10 cm de ancho. Segn la variedad, la vaina es de forma tubular ms ancha en la base y gradualmente se estrecha hacia la banda ligular, las hojas estn a menudo cubiertas con pelos; y la inflorescencia es una pancula formada por pequeas flores perfectas y sedosas llamadas espigas (Infoagro, 2004 y Tecnolgico de Monterrey, 2002). El cultivo de caa de azcar, comparado con otros cultivos comerciales, tiene muchos impactos positivos sobre el medio ambiente si es que se maneja adecuadamente. Su gran productividad de biomasa le permite fijar gran cantidad de carbono, se asocia con bacterias que fijan el nitrgeno atmosfrico y es una planta C-4, de alta eficiencia en la fotosntesis (figura 4). El desarrollo de la caa de azcar depende en gran medida de la luz solar (1) razn por la cual su cultivo se realiza en las zonas tropicales que poseen un brillo solar alto y prolongado. La clorofila existente en las clulas de las hojas de la caa absorbe la energa de la luz solar, la cual sirve como combustible en la reaccin entre el dixido de carbono que las hojas toman del aire (2) y el agua que junto con varios minerales las races sacan de la tierra (3) para formar sacarosa (4) que se almacena en el tallo y constituye la reserva alimenticia de la planta, a partir de la cual fabrican otros azcares, almidones y fibra (5) (Perafan, F, 2008).

16

Figura 4: Fotosntesis de la caa de azcar1

2

4

5

Fuente: Perafan, F, 2008.

El cultivo de la caa de azcar en Bolivia se realiza a secano (sin riego), en suelos preferentemente francos a pesados. La caa de azcar se produce en monocultivos. Se establece despus de uno hasta tres aos de cultivos anuales. Luego de cinco a ocho o ms aos de cultivo de caa, las opciones comunes son rotar con una leguminosa (soya), para romper el ciclo de malezas y plagas, adems de lograr el aporte de nitrgeno. Muchos productores de caa tambin tienen ganado y rotan con pasturas. una gran parte de los productores no practica la rotacin y cultiva caa sobre caa. En Bolivia, especialmente en el rea de mayor produccin y expansin que es Santa Cruz, si bien el cultivo se ha desarrollado sobre reas de bosque amaznico en su mayora, se ha observado que todava se sigue cultivando inclusive en reas que se implementaron hace ms de 50 aos (Com Pers. Asociacin de Caeros guabir). Por otro lado, en trminos de su impacto sobre reas naturales, no es el cultivo con mayor impacto, segn las estadsticas de la CAo 2008, se ha estimado 128.000 hectreas del cultivo en Santa Cruz, el cual representa solamente el 7% del rea de los cultivos industriales de este departamento.

2.4 Requerimientos agronmicos del cultivo de la caa de azcarResulta fundamental mencionar que los requerimientos de clima y suelo para la produccin de caa de azcar varan de acuerdo a factores determinantes como las variedades a implantar y el manejo agronmico a implementar. A continuacin se presentan valores estndares de requerimiento.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

17

Clima La fotosntesis es un proceso fundamental que determina la productividad del 90% o ms de la biomasa seca y, en el caso de la caa de azcar, del 100% de los productos tiles: la sacarosa y el bagazo. La caa de azcar pertenece al grupo de plantas del tipo C-4, en las cuales los primeros productos de la fotosntesis tienen cadenas de cuatro tomos de carbono. Estas plantas se caracterizan por la alta tasa de fotosntesis en las hojas individuales que se manifiesta en una alta produccin de biomasa por hectrea y por ao (Cassalet et al., 1995). La caa de azcar se adapta a un amplio rango de condiciones climticas, pero se desarrolla mejor en regiones tropicales clidas con amplia radiacin solar (Humbert, 1974; De geus, 1967). La temperatura ptima para el desarrollo de la caa de azcar oscila entre 25 y 28C. Las altas temperaturas, conjuntamente con altas humedades en el suelo y en el aire, favorecen el desarrollo vegetativo, mientras que el ambiente seco y caliente promueve la maduracin de la planta (De geus, 1967). Sin embargo, se estima que la temperatura ptima para la fotosntesis es relativamente alta y se encuentra alrededor de 34C, pero es necesario notar que la temperatura en las hojas que reciben la radiacin solar en forma directa es generalmente ms alta que la temperatura en el aire (Alexander, 1973). El consumo total de agua de la caa de azcar en los diferentes pases vara en forma amplia, debido a las diferencias en los ciclos de cultivo. Por lo general, este consumo oscila entre 1200 y 1500 mm por ao de cultivo, siendo mayor en las zonas subtropicales que se caracterizan por pocas secas ms prolongadas y por una evaporacin mayor que en las zonas tropicales (Cassalet et al, 1995). Lo ptimo es que la precipitacin se distribuya uniformemente durante la poca de crecimiento y por el contrario se tenga un periodo seco y con fro durante la poca de cosecha (osgood, 2007). Suelo La caa de azcar es una especie que se desarrolla en una alta variedad de tipos de suelos. Sin embargo, es particularmente exigente en cuanto al desarrollo, actividad y profundidad de su sistema radicular (figura 5), por lo que su preferencia son suelos francos o franco-arcillosos, profundos, frtiles, bien aireados y que tengan buena estructura (granular, en bloques) y elevada capacidad de retencin de agua. Aunque la caa de azcar tolera bien una amplia gama de pH, el ptimo para su desarrollo es 6.5 (ligeramente cido) aunque tolera suelos hasta alcalinos (Blackburn, 1984). Con un pH prximo o menor de 4.5, la acidez del suelo limita la produccin, principalmente por la presencia de aluminio intercambiable y de algunos micronutrientes como hierro y manganeso que pueden ocasionar toxicidad y muerte de la planta (Cassalet et al, 1995). El encalado (encalado es sinnimo de elevar el pH, aunque la adicin de carbonato de calcio o cal no es la nica forma) es necesario cuando el pH es inferior a 5,5.

18

Figura 5: Distribucin de las races de la caa de azcar en el suelo0.0 Profundidad en el suelo (cm) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0 0.5 Distribucin de las races de la caa de azcar Races de sotn Races superficiales

Races profundas

1.0

1.5

3.0

Distancia desde el centro de la cepa de la raz (m) Fuente: Cassalet et al., 1995.

Textura del suelo El suelo est integrado por una serie de partculas que varan en tamao y proporcin, dando origen a texturas entre arenosas y arcillosas pasando por los suelos francos. Las partculas del suelo -arenas, limos y arcillas- se agrupan formando agregados, dentro de los cuales existen espacios vacos que almacenan el agua y los gases. As, el suelo se puede considerar como un reservorio de donde las plantas toman el agua necesaria para los procesos de transpiracin y para el transporte de nutrimentos del suelo a los tejidos (Cassalet et al., 1995). La textura es considerada la propiedad edfica funcional del suelo, ya que de ella depende, por ejemplo, la capacidad de almacenamiento de agua, el drenaje del mismo, la fertilidad natural, la capacidad de labranza, entre otros. En el caso especfico del cultivo de la caa de azcar, la textura ptima requerida para su desarrollo es la franca a franco-arcillosa. Sin embargo, en otro tipo de texturas tambin se puede producir este cultivo, pero con un grado inferior de productividad, y en casos extremos como en suelos arenosos o arcillosos, su crecimiento es totalmente restringido. Esta propiedad del suelo no es modificable, lo cual es vital considerar a la hora de realizar una evaluacin de la aptitud edfica. Drenaje del suelo El drenaje agrcola se define como la evacuacin del exceso de agua en el suelo. En el cultivo de la caa de azcar, el drenaje es tan importante como el riego, ya que en forma conjunta mantienen en el suelo un ambiente propicio para obtener producciones ptimas de caa y azcar. El exceso de humedad genera un proceso de reduccin en el contenido de oxgeno en el suelo que disminuye la

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

19

tasa de respiracin de las races de la planta, la mineralizacin del nitrgeno, la absorcin de agua y nutrimentos, y propicia la formacin de sustancias txicas. Si la planta de caa crece en estas condiciones durante un tiempo prolongado, especialmente durante el periodo de rpido crecimiento, se produce un retardo en su desarrollo vegetativo y, por ende, una disminucin en la produccin (Cassalet et al., 1995). Suelos bien drenados y aireados son los preferidos por la caa de azcar, ya que es muy sensitiva a suelos mal drenados. Fertilidad del suelo La caa de azcar califica como una planta altamente extractora de nutrimentos del suelo que provoca inclusive insuficiencia y agotamiento de los mismos. Muchos productores han reconocido en ese sentido, que donde hubo establecida una plantacin comercial de caa, la condicin de fertilidad del suelo es por lo general bastante deficiente. En un estudio efectuado en Costa Rica por Alpizar (1976) citado por Chaves (1999), se verific una diferencia importante en el grado de fertilidad de los suelos bajo condicin de monocultivo de caa de azcar, y la de los suelos aledaos con presencia de gramneas (pastos). Se encontr que el efecto extractante del monocultivo produjo una mayor acidez (el pH disminuy de 5.6 a 5.1) y a un empobrecimiento general de los suelos. La caa posee especial preferencia hacia la extraccin de ciertos elementos qumicos de los suelos, los cuales son removidos con mayor intensidad induciendo un agotamiento ms rpido de los mismos (Chaves, 1999). El crecimiento de las plantas y en especial de la caa de azcar est influenciado no solamente por los factores nutricionales, sino por otros como la estructura del suelo, enfermedades, plagas, malezas, residuos orgnicos (herbicidas), manejo, clima y, por supuesto, la cantidad de agua disponible en el perfil del suelo. Por lo tanto, la fertilidad del suelo es simplemente un factor que influencia el rendimiento de las plantas. No importa cuan bueno o preciso sea el anlisis de laboratorio, la interpretacin de los resultados, las recomendaciones de fertilizacin y la aplicacin del fertilizante, sin embargo, los rendimientos pueden estar limitados por uno de los factores anteriormente mencionados (Peverill et al., 1999). Para un desarrollo adecuado, las races de la caa de azcar absorben una cantidad determinada de los elementos necesarios para su crecimiento. Estos, de acuerdo a Tisdale y Nelson (2003), los macronutrientes son: el carbono, hidrogeno y oxgeno (no son minerales y la planta los toma del dixido de carbono y del agua); nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Los micronutrientes son: boro, zinc, cloro, cobre, hierro, manganeso y molibdeno (estos son importantes para el desarrollo de la planta, pero en cantidades nfimas). Despus de realizar un anlisis comparativo mundial, Chaves (1999), estableci el modelo de extraccin nutricional promedio para los macro y micronutrientes: el modelo de los macronutrientes nos indica que la caa de azcar extrae en orden de cantidades el potasio (K), posteriormente el nitrgeno (N) y el silicio y as sucesivamente.

20

K > N = Si > Ca > S > P >Mg Fe > Mn > Cu > Na > Zn > B> Al > Mo

En el caso de los micronutrientes, el ms utilizado por la caa de azcar es el hierro, seguido por el manganeso, cobre y as sucesivamente los dems. Se estima que la remocin de nutrientes del suelo para producir 90 Tm/ha de caa de azcar, es de 85 kg/ha de N, 60 kg/ha de P2o5 y 180 kg/ha de K2o. Como se indic anteriormente, la cantidad de nutrientes que extrae el cultivo de la caa de azcar vara de acuerdo con una serie de factores, pero principalmente la variedad, el tipo de suelo, el clima y el manejo del cultivo. Sin embargo, conocer los requerimientos nutricionales de la caa de azcar, ayudar a determinar si se requiere implementar programas de fertilizacin. A continuacin se presenta el rol y los requerimientos nutricionales de los macronutrientes. pH Conocido como potencial de hidrgeno, se define como el logaritmo negativo de la actividad de los iones hidrgeno en una solucin. La importancia del pH en el cultivo de caa radica en que ste es, en primer lugar, el responsable en la disponibilidad de nutrientes para las plantas de caa, influyendo en la mayor o menor asimibilidad de los nutrientes, y tambin define si es un medio cido o bsico, lo cual, a su vez, est directamente relacionado a la fertilidad del suelo (hacer disponibles los nutrientes del suelo para la planta). La caa de azcar tolera una gran variabilidad en cuanto a la reaccin del suelo o pH se refiere, sin embargo, se considera ptimo el valor de pH de 6.5 que equivale a un grado muy ligero de acidez. En general, se considera a los suelos con valores de pH inferiores a 5.0 como fuertemente cidos. En ellos se puede restringir el desarrollo normal de la caa de azcar, principalmente debido a la presencia de aluminio intercambiable, hierro y manganeso en niveles tan altos que pueden causar toxicidades en el cultivo e impedir la absorcin del fsforo del suelo. En estos suelos muy cidos se restringe la disponibilidad de calcio, magnesio y molibdeno. Suelos con valores de pH entre 5.1 y 5.9 son considerados como moderadamente cidos. La disponibilidad de fsforo, calcio y magnesio se restringe un poco en estos suelos. Suelos con valores de pH entre 6.0 y 6.7 son considerados como ligeramente cidos. Esta reaccin del suelo es bastante adecuada para la caa de azcar. En la tabla 4 se presenta los rangos crticos del pH en el suelo.

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

21

Tabla 4: Valores crticos de pH en el suelopH 0.3 cml/kg), pero cuando se aplican dosis altas de nitrgeno, es necesario tener presente el efecto de este nutrimento (Cassalet et al., 1995). La tabla 8 muestra la clasificacin del contenido de potasio en el suelo: Tabla 8: Valores crticos de potasio intercambiable en el sueloK 1.20Fuente: Elaboracin propia

Clase Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

Calcio (Ca) Segn Chaves (1999), la planta de caa es una fuerte extractora de este nutrimento, lo cual conduce a su remocin y agotamiento en los suelos, provocando su acidificacin, sobre todo en regiones de alta precipitacin. Las plantas absorben calcio de la solucin del suelo en forma inica (Ca+2) y, en menor proporcin, mediante el proceso de intercambio por contacto (Tisdale y Nelson, 1999). El calcio es esencial para el crecimiento de los meristemos y, particularmente, para el desarrollo y funcionamiento adecuado de los pices de las races. Se encuentra en la planta como pectato de calcio, el cual es un constituyente de la lmina media de la pared celular (Anderson y Bowen 1990). Los sntomas de deficiencia de calcio en la caa de azcar se manifiestan por la aparicin, en las hojas ms viejas, de manchas clorticas pequeas con la parte central necrosada que se tornan de color rojizo-oscuro (figura 9). La intensidad de las manchas aumenta con la edad de las hojas y pueden unirse hasta formar reas necrticas. Las hojas jvenes deficientes de calcio se vuelven clorticas y extremadamente dbiles (Cassalet et al., 1995). La planta se debilita y su desarrollo se retarda; en consecuencia, los tallos presentan un dimetro reducido, son ms delgados hacia el punto de crecimiento y su corteza es suave. Cuando la deficiencia de calcio es severa, el desarrollo de la planta se detiene y muere (Humbert, 1974; Martin et al., 1987; Silva y Casagrande, 1983).

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

29

Figura 9: Sntomas de deficiencia de calcio en la caa de azcar a) Los efectos de la deficiencia de calcio en la caa de azcar se manifiestan en las hojas adultas a travs de motes y clorosis. Estas hojas tienen una apariencia a oxidado y su muerte es prematura, b) algunas veces, los ejes se vuelven necrticos y las hojas inmaduras se deforman. Formaciones lticas en Pachamama Huasi

a

b

(Fuente: Anderson y Bowen, 1990)

La absorcin del calcio por la planta est estrechamente relacionada con el contenido en la fraccin intercambiable y con la proporcin en que se encuentre en el suelo en relacin con otros cationes, especialmente con magnesio y potasio (Cassalet et al., 1995). Las altas aplicaciones de potasio en suelos cidos con bajos niveles de calcio, pueden inducir a la deficiencia de calcio. La deficiencia de calcio es muy poco comn y su toxicidad no es reconocida. La siguiente tabla agrupa los valores crticos de este elemento en el suelo. Tabla 9: Valores crticos de calcio intercambiable en el sueloCa 20Fuente: Elaboracin propia

Clase Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

Magnesio (Mg) La disponibilidad de magnesio en el suelo, al igual que la del calcio, depende de la fraccin intercambiable y de su balance en relacin con este ltimo nutrimento con el potasio (Cassalet et al, 1995). El magnesio es un componente integral de la molcula de clorofila y tambin de varias protenas de

30

las plantas. Este catin tambin activa muchas enzimas ligadas al metabolismo de los carbohidratos y la sntesis del cido nucleico (Anderson y Bowen, 1990). La deficiencia de este nutrimento provoca que en las hojas ms viejas aparezcan pequeas manchas clorticas que despus se tornan caf oscuro (figura 10). Estas manchas se extienden en forma uniforme sobre la superficie de la hoja y cuando se unen le dan una apariencia mohosa. Los tallos son delgados, sus entrenudos cortos y en el interior toman una coloracin marrn (Anderson y Bowen, 1990). El desarrollo del sistema radical se restringe (Humbert, 1974; Silva y Casagrande, 1983). Figura 10: Sntomas de deficiencia de magnesio en la caa de azcar a) Lesiones necrticas rojas que resultan en una apariencia oxidada, b) la apariencia oxidada puede expandirse a todas las hojas y puede resultar en la cada prematura de las hojas viejas, c) bajo una deficiencia severa de magnesio, el tallo se volver delgado y severamente oxidado y marrn. Formaciones lticas en Pachamama Huasi

a

b

c

(Fuente: Anderson y Bowen, 1990)

Mapeo digital del suelo y su evaluacion con fines de produccion de caa de azucar en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura

31

Los valores crticos de este elemento pueden encontrase en la siguiente tabla: Tabla 10: Valores crticos de magnesio intercambiable en el sueloMg 8Fuente: Elaboracin propia

Clase Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto

Las altas aplicaciones de potasio pueden inducir la deficiencia de magnesio cuando los niveles de magnesio son bajos. Contrariamente, en las hojas los contenidos de magnesio mayores de 0.35% a 0.6% estn asociados con niveles de nitrgeno y pueden indicar la deficiencia de potasio. Acidez intercambiable (Al3+ H+) y Aluminio (Al) Los suelos cidos estn caracterizados por las toxicidades de aluminio, manganeso e hidrogeno y deficiencias de calcio, magnesio, fsforo, molibdeno, y silicio (Kamprath 1984; Foy, 1992). Todas esas restricciones son conocidas como el complejo de acidez del suelo, siendo la toxicidad de aluminio el componente ms importante de dicho complejo cuando ste ocupa >30% de la capacidad de intercambio catinico, especialmente en suelos minerales (Ferrufino, 2003; Anderson y Bowen 1990; Len, 1971). Algunos cultivos muestran tolerancia al aluminio, por ejemplo, la pia y macadamia. En otros, como en la caa de azcar, su presencia en rangos de toxicidad puede causar daos a las races debido a que el sitio de accin de este elemento es el pice radicular (Bennet y Bree, 1991; Anderson y Bowen, 1990). El sistema radicular se reduce y consecuentemente, la adquisicin de nutrimentos y agua; conduciendo a reducciones en el rendimiento de los cultivos (figura 11). Asimismo, la toxicidad de aluminio puede causar sntomas de deficiencia del fsforo debido a la precipitacin de los complejos de almino-fosfatos dentro la planta y el suelo (Ferrufino, 2003; Anderson y Bowen 1990). Las especies de aluminio consideradas txicas para las races de los cultivos son Al3+, Al(oH)2+ y Al(oH2+) y predominan a pH menores a 5.2 (Kinraide, 1991).

32

Figura 11: Sistema radicular de caa de azcar afectado por toxicidad de aluminio a) El dao causado por el aluminio al sistema radicular es similar a aquel causado por los nematodos. Las plantas se vuelven altamente susceptibles a estrs hdrico. Los suelos cidos con pH100 6.0-6.5 FyA, FyL, FL, FA Mod. bien drenado 80-100 5.5-6.0 AF, yL Imp. drenado algo ex. drenado 50-80 5.0-5.5 y, A muy pobre drenado 14 >0.5 >10 >4 >15 >80

12--30 2--4 0.1-0.2 6.5--14 0.2-0.5 5--10 1.5--4 2.5-15 80-55

6--12 1--2 0.05-0.1 3--6.5 0.1-0.2 2--5 0.5-1.5 1.5-2.5 55-40