92
CAPITULO II ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Generalidades El objetivo de este capitulo es determinar la magnitud de la demanda para el proyecto, utilizando la metodología analítica y sistemática de la investigación de mercados. Metodología del Estudio El estudio de mercado se basara en la interpretación de datos estadísticos mediante la proyección de la demanda histórica del pisco de uva como referencia, ya que, por el proceso tecnológico que se utiliza es muy similar al licor de pera que se piensa obtener. El presente proyecto se destinara a desplazar el consumo de este producto. 2.2. Estudio del Producto 2.2.1. Bien a Producir El proyecto esta centrado a producir “destilado de pera”, también conocido como licor de pera, para lo cual se utiliza el proceso de destilación por medio de alambiques, al igual que la uva para producir pisco. Los productos tendrán que contar con la misma calidad que tienen los productos de la uva, vale decir pisco, de lo contrario no podrán competir con los productos locales. 2.2.2. Definición de los Bienes Los bienes a producir por el proyecto botellas de licor de pera, los cuales se obtendrán mediante el 1

licor de pera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de prefactibilidad para la instalacion de una planta procesadora de licor de pera

Citation preview

Page 1: licor de pera

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Generalidades

El objetivo de este capitulo es determinar la magnitud de la demanda para el proyecto,

utilizando la metodología analítica y sistemática de la investigación de mercados.

Metodología del Estudio

El estudio de mercado se basara en la interpretación de datos estadísticos mediante la

proyección de la demanda histórica del pisco de uva como referencia, ya que, por el

proceso tecnológico que se utiliza es muy similar al licor de pera que se piensa

obtener. El presente proyecto se destinara a desplazar el consumo de este producto.

2.2. Estudio del Producto

2.2.1. Bien a Producir

El proyecto esta centrado a producir “destilado de pera”, también conocido

como licor de pera, para lo cual se utiliza el proceso de destilación por medio

de alambiques, al igual que la uva para producir pisco.

Los productos tendrán que contar con la misma calidad que tienen los

productos de la uva, vale decir pisco, de lo contrario no podrán competir con

los productos locales.

2.2.2. Definición de los Bienes

Los bienes a producir por el proyecto botellas de licor de pera, los cuales se

obtendrán mediante el proceso de destilación de la pera, para ello se extrae el

jugo de la pera con el fin de fermentarlo para su posterior llevado a alambiques

e iniciar la destilación.

2.2.2.1. Naturaleza del Producto

Bien tangible: El producto final es un bien tangible (botellas de licor

de pera)

Cubre una necesidad secundaria: la de diversión, ocio,

socialización.

Producto sustituto: Sustituye el consumo de otros licores y bebidas

tales como el pisco, el ron o la cerveza.

Producto principal: Porque es el objetivo de nuestro proceso

productivo.

1

Page 2: licor de pera

Producto Nacional: Porque está orientado a satisfacer la demanda

del mercado nacional

2.2.2.2. Usos

El licor de pera es un producto de consumo; mas preciso de consumo

inmediato y de uso común ya que varios usuarios, al mismo tiempo,

consumirán el producto.

2.2.2.3. Características

Para la elaboración del licor de pera se tomara como referencia la

fabricación del licor de uva, es decir del pisco, por lo que se vera las

características del pisco, según la Norma Técnica Peruana

211.001:2002 Bebidas Alcohólicas. Pisco. Requisitos. 6ª Edición de

INDECOPI:

Requisitos organolépticos:

Color:

Transparente incoloro.

Sabor:

Característico a pera.

Requisitos Fisicoquímicos:

2

Page 3: licor de pera

Cuadro 2.1 Requisitos Fisicoquímicos del Pisco:

Requisitos Mínimo Máximo

Grado alcohólico Volumétrico a

20°C/20°C en %

38.0 48.0

Extracto Seco a 100 °C trazas 0.6

Acidez total expresada en m.e./l

(en g/l de acido acético)

2.5 25.0

(0.2) (1.5)

Acidez volátil expresada en m.e./l

(en g/l de acido acético)

0.8 13.0

(0.05) (0.8)

Componentes volátiles y

odoríferos (mg en 100 cm3 de

alcohol anhidro)

Esteres, como acetato de etilo 35.0 330.0

Furfural 0.1 5.0

Aldehídos, como aldehído acético 3.0 60.0

Alcoholes superiores, como

alcohol amilico

60.0 350.0

Acidez Volátil, como acido

acético 11.0 165.0

Alcohol metílico 0.1 35.0

TOTAL DE COMPONENTES

VOLATILES Y ODORIFEROS 150.0 750.0

Fuente: NTP 211.001.2002. INDECOPI

2.2.3. Unidad de Medida

El producto será distribuido en botellas de 750 ml. mediante cajas de cartón de

6 botellas cada caja.

2.2.4. Estudio de la Materia Prima

Esta parte del estudio de mercado esta orientado a la determinación del

volumen de materia prima que el proyecto requiere.

2.2.4.1. Descripción de la Materia Prima.

2.2.4.1.1. Clasificación taxonómica.

3

Page 4: licor de pera

El peral pertenece a la familia de las rosáceas (Rosaceae). El peral común

es Pyrus communis; el peral chino de arena, Pyrus pyrifolia; el asiático,

Pyrus serotina, y el de nieve, Pyrus nivalis.

La pera proviene del Peral, nombre común de un grupo de unas 20 especies

de un género de la familia de las rosáceas que producen un fruto comestible

llamado pera. El peral común es nativo de Europa; el peral chino de arena

es nativo de Oriente. Ambas especies se cultivan mucho por su fruto en

regiones templadas de clima fresco y húmedo de todo el mundo.

2.2.4.1.2. Aspectos botánicos de la pera.

En la provincia de Caraveli se genera la mayor producción de peras del

departamento de Arequipa, concretamente en el distrito de Chaparra. La

producción es estacional, solo se produce peras en los meses de diciembre

a marzo, tiempo de cosecha de este fruto. Las hojas del peral son ovales y

simples y, a diferencia del manzano, glabras y lustrosas. Las flores blancas,

dispuestas en umbelas, tienen cinco sépalos, cinco pétalos, numerosos

estambres y un único pistilo.

Color de la Fruta  

A medida que avanza la madurez, la pera va cambiando el color de su piel,

pero el tono no es uniforme para todos las variedades, a parte de que

dependen de la mayor o menor exposición de la fruta al sol. 

Tamaño  

Existe un volumen medio uniforme cuya proximidad tendrá que cuidarse,

cabe recordar que ese desarrollo se vincula con el sistema de poda, la

riqueza y cuidados del suelo. 

Sabor  

En el curso de su crecimiento la pera atraviesa distintas fases,  la primera es

ácida y se registra mientras la fruta es verde. Paulatinamente el almidón

disminuye en beneficio de los azúcares  que aumentan, las células se

abultan y las paredes engrosan, hasta que más tarde empiezan a debilitarse

y romperse para formar espacios acuosos. 

Facilidad con que se desprende  

La plena madurez vegetativa se produce cuando la fruta cae sola del árbol.

Anticipándose a esa caída en la base del pedúnculo se manifiesta un ligero

4

Page 5: licor de pera

estrechamiento de color más vivo. En algunos casos, la caída es precoz y

por lo tanto éste individuo no debe ser tomado como fundamental. 

Perfume  

Es otro rasgo secundario, las peras en vías de la plena madurez despiden un

perfume agradable, muy típico en ciertas variedades. 

Consistencia de la pulpa  

El proceso químico que ocurre en la fruta influye sobre la consistencia de

la pulpa, que disminuye paulatinamente por el debilitamiento de los tejidos.

Además en el lapso de pocas semanas, la cantidad de agua contenida en la

pera se duplica. 

2.2.4.1.3. Aspectos agronómicos del cultivo de la pera.

Brotación del peral

Depende de las temperaturas medias en invierno. Cuando la media es

inferior a 10ºC resulta muy satisfactoria.

Floración en peras

La floración es precoz, ya que empieza a mediados de marzo (Hemisferio

Norte). Es muy sensible a las heladas primaverales.

Polinización del peral

La polinización es cruzada y se realiza a través de insectos. Son necesarios

los polinizadores. No son completamente autofértiles. Para una buena

cosecha es necesaria una polinización cruzada.

La floración suele ser muy abundante, pero la tasa de fructificación es

menor del 20%. Una tasa del 15% asegura una buena cosecha.

Se debe asegurar una polinización cruzada correcta plantando 2 cultivares

compatibles. La mayoría de variedades requiere un 2º ejemplar cerca para

polinizarse.

Caída de frutos de peras

Caída durante el cuajado de fruto. Ausencia de fecundación

Caída durante temporada. Es natural

Caída antes de la madurez. Sensibilidad varietal.

Caída debida a un parásito o enfermedad.

2.2.4.1.4. Exigencias del cultivo de peras.

Clima

5

Page 6: licor de pera

El peral soporta temperaturas de -20ºC durante el reposo vegetativo, sin

embargo es muy sensible a las heladas primaverales (flor). Los perales

requieren condiciones más cálidas que los manzanos para dar cosechas

confiables. Tienen unas necesidades de frío de 600-900 m.s.n.m. a menos

de 7ºC, según variedades. Los perales requieren un emplazamiento cálido,

protegido y soleado.

Suelo

El peral requiere un suelo fresco y sano. Le son también favorables los

suelos arenosos. Es vegetal mal en tierras áridas, secas y calizas.

Los árboles en suelos arenosos y pobres producen frutos de sabor inferior,

mientras que los que crecen en suelos calizos pueden sufrir clorosis

inducida por la cal. Se puede corregir aportando quelatos de hierro,

manganeso, etc.

Patrones de peras

Se cultivan los perales sobre patrones de membrillero en lugar de los de

peral, ya que los de membrillero producen árboles más pequeños (facilita la

recolección) e inducen una floración precoz.

Plantación de la pera

Planta a finales de otoño o en invierno si vienen a raíz desnuda.

La preparación del terreno y la plantación es igual que el manzano.

Aclareo de frutos de peras

Tras la caída natural de los frutos pequeños a mediados de verano o algo

después, entresaca dejando 1 fruto por racimo en caso de cosecha

abundante. Si fuera más pobre, se dejan 2.

Fertilización de peral

Abono de fondo

- Estiércol: 50 toneladas por hectárea.

- Fósforo: 400 Kg/ha

- Potasio: 600 Kg/ha

Abono de mantenimiento

- Estiércol: 30 toneladas por hectárea cada 3 años.

- Nitrógeno: 100 Kg/ha (la mitad en febrero y la otra mitad al cuajar el

fruto).

- Fósforo: 100 Kg/ha

6

Page 7: licor de pera

- Potasio: 150 Kg/ha

Propagación del peral

No hay quien lo enraíce por esqueje y se injerta. La propagación por lo

general se efectúa por injertos de yema de otoño, usando el método de T o

escudete, ya sea sobre patrones de peral procedentes de semilla o sobre

estacas enraizadas de membrillero. Para los perales los mejores patrones

son el peral borde, el membrillo y el espino albar..

Injerto de pera

El mejor patrón para un peral es un peral borde, un membrillo o un espino

albar. El fracaso de los injertos pueden ser por el problema fueron los

chupones del patrón. En las plantas como ocurre con los trasplantes en las

personas, si el injerto no es de la misma planta o de un clon idéntico, el

patrón lo identifica como extraño e intenta eliminarlo sintetizando

anticuerpos (fitoanticuerpos) en las hojas de los chupones contra el injerto,

que bloquean los vasos que nutren al injerto y éste se seca.

Para evitar esto, deben eliminarse Todos los chupones y otras ramas del

patrón, para que las hojas del patrón no puedan sintetizar anticuerpos. Una

vez bien agarrado el injerto, éste sintetiza a su vez anticuerpos contra los

anticuerpos del patrón, con lo que los bloquea y así consigue vivir sobre un

árbol genéticamente distinto.

Cosecha y almacenado de peras

La pera no tiene que madurar tanto como la manzana. El momento de

cosechar es muy importante. Cosechar apenas la piel muestre un cambio de

color básico, de verde oscuro a verde más claro. Si se desprende con

facilidad, están casi maduros y tendrá el mejor sabor posible después de

algunos días. Si el tallo se rompiera, aguarda algunos días más. Como no

todos los frutos maduran simultáneamente, deberás efectuar varias pasadas.

Almacenar las peras en condiciones frescas, colocando en cajas de madera.

No se deben envolver o se decolorará la pulpa. La mayoría de las

variedades de pera deben guardarse durante unas semanas antes de

madurar.

7

Page 8: licor de pera

Cuadro 2.2. Composición Química Porcentual de la Pera

(Base 100 g de Parte Comestible) 

CONSTITUYENTE CANTIDAD

Componentes Mayores (g)

Calorías

Agua

Proteínas

Sustancias Nitrogenadas

Extracto Etéreo

Carbohidratos

Azúcar

Fibra

Cenizas

55

85,4

0,4

0,7

0,7

13,3

9,06

1,0

0,2

Minerales (mg.)

Sustancias Minerales

Calcio

Fósforo

Hierro

0,39

6,0

9,0

0,3

Vitaminas (mg)

Caroteno

Tiamina

Riboflavina

Miacina

Ácido Ascórbico

0,05

0,05

0,07

0,11

2,8

Otros (g)

Ácidos Sueltos

Residuos (cáscara y semilla)

0,21

4,30

Fuente: Instituto de Nutrición

2.2.4.2. Producción Nacional de Peras

La pera es un cultivo resurgente en el Perú y es cultivado en los valles

del la región de la costa, el cuadro muestra la producción de peras en

los últimos 10 años.

8

Page 9: licor de pera

Cuadro 2.3. Tendencia Histórica de la Producción Nacional de Peras en Miles de

Toneladas Métricas

AñosVolumen

(Miles de TM)1997 8.891998 2.971999 5.782000 7.452001 7.672002 7.372003 7.572004 7.532005 7.592006 7.27

Fuente: MINAG-OIA

Analizando el cuadro anterior podemos decir que la producción de peras ha

permanecido constante los últimos 10 años con picos bajos y altos, pero en

general se mantiene constante.

2.2.4.3. Producción de Peras en el distrito de Chaparra - Caraveli.

La provincia de Caraveli tiene un buen potencial frutícola en el

departamento de Arequipa, elegido para la instalación de la planta

industrializadora de frutas.

En toda la provincia existen 140 Has con peras. El rendimiento promedio

es de 18 TM/Ha, el cual es muy superior al rendimiento nacional que

alcanza a 10.75 Tm/Ha. De toda la provincia el distrito de Chaparra es el

principal productor de pera. En el siguiente cuadro se presenta el área

sembrada con peras, su rendimiento y producción estimada de este distrito.

9

Page 10: licor de pera

Cuadro 2.4. Producción de Peras en el distrito de Chaparra

SECTOR AREA

(hectáreas)

RENDIMIENTO (toneladas /hectárea)

PRODUCCION TOTAL ESTIMADA

(toneladas)CHAPARRA 19 16 304CARAMBA 78 22 1716ACHANIZO 43 18 774TOTAL 140 2794

  Fuente: DESCO

Asumiendo una producción promedio para toda la provincia de 18 TM/Ha,

para un total de 140 Has, se obtendría una producción de 2520 TM/año.

2.3. Área de Mercado

Corresponde al destino del producto terminado el cual será el mercado interno a nivel

nacional, proponiendo a Lima el principal destino con una participación aproximada

de un 75% del total de consumo licor de pera a nivel nacional, en un segundo plano se

encuentra Arequipa con un 15% y por ultimo el departamento de Ica con un 10%.

2.3.1. Justificación

Las razones para esta decisión son los siguientes:

- Sustituir un porcentaje del consumo de otros licores a nivel nacional.

- El mayor consumo de licores en el Perú se encuentra en el departamento de

Lima.

- Son las regiones más cercanas a la localización del proyecto.

2.3.2. Características

2.3.2.1. Geográficas

El departamento de Lima se encuentra cerca de la localización del proyecto

lo que facilita su transporte a un menor costo.

2.3.2.2. Población

Lima representa la cuarta parte del total de la población del Perú por lo

tanto allí se encuentra el mayor potencial de consumidores.

Arequipa considerada como la segunda ciudad también tiene una población

de tamaño considerable.

Ica, por ser el lugar vecino donde el proyecto esta localizado.

2.3.2.3. Económicas

10

Page 11: licor de pera

Lima es la ciudad que mas movimiento económico tiene, pues al tener una

inmensa población la mayoría de industrias se encuentran concentradas en

este departamento.

2.4. Análisis de la Demanda

2.4.1. Análisis de los consumidores.

Los consumidores de licor están diferenciados en consumidores de bebidas

alcohólicas de alta graduación (piscos, rones, whiskys, vodkas, etc.) y bebidas

alcohólicas de baja graduación (cerveza, vinos).

2.4.2. Demanda Histórica.

El análisis de la demanda para nuestro producto será tomado en referencia con

el pisco, por ser el proceso tecnológico de fabricación muy similar al nuestro.

En el siguiente cuadro se muestra el consumo a nivel nacional de pisco en litros

Cuadro 2.5. Consumo Nacional Anual de Pisco

AñosVolumen (Miles

de Litros)Variación

Porcentual %1997 478.23 0.001998 256.38 -46.391999 386.11 50.602000 352.61 -8.682001 391.78 11.112002 329.34 -15.942003 499.51 51.672004 625.84 25.292005 842.25 34.582006 891.81 5.88

Fuente: Ministerio de Industria y Comercio

Como se observa en el cuadro el consumo de pisco se duplica de 1997 al 2006.

En el año 1998 el consumo decayó por el elevado precio debido al impuesto

selectivo al consumo gravado por el gobierno en ese tiempo a los licores.

2.4.3. Demanda Futura

Con los datos obtenidos del consumo podemos determinar la demanda para los

5 próximos años utilizando para ello la técnica de proyecciones, tomando como

11

Page 12: licor de pera

base las series históricas y aplicando el método que mejor se ajusta a los datos.

Para este propósito determinamos las correlaciones correspondientes:

Cuadro 2.6. Correlaciones de los Datos de la

Demanda

Correlación Modelo

Lineal 0.653

Cuadrática 0.9268

Logarítmica 0.6524

Exponencial 0.6281

De acuerdo al análisis anterior utilizaremos el método cuadrático para

proyectar el consumo aparente, por lo tanto la ecuación es la siguiente:

Y=368.6436 + 56.5148X + 14.4669X2

Consumo Nacional Anual de Piscoy = 14.467x2 + 56.515x + 368.644

R2 = 0.9268

100200300400500600700800900

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Mil

es d

e L

itro

s

Los datos en el grafico muestran el comportamiento de los datos y la línea de

tendencia que mas se ajusta, que es la cuadrática por tener mayor coeficiente de

correlación con respecto a las demás líneas de tendencia.

El siguiente cuadro presenta la proyección del consumo aparente:

12

Page 13: licor de pera

Cuadro 2.7. Proyección de la Demanda

AñosDemanda futura

(Miles de Litros)

2007 1117.09

2008 1347.21

2009 1606.26

2010 1894.25

2011 2211.17

Fuente: Elaboración propia

2.5. Análisis de la Oferta

2.5.1. Análisis del Producto

Las fuentes de abastecimiento de las peras son de origen nacional. La oferta

nacional se encuentra concentrada en los departamentos de Arequipa, Ica y

Lima. Por otro lado la oferta de origen externo proviene principalmente de

Chile y Argentina de acuerdo a la información recopilada del anuario

estadístico del comercio exterior.

2.5.2. Oferta Histórica

La oferta histórica esta dada por la producción nacional de pisco

2.5.2.1. Producción Histórica

En el siguiente cuadro se registra la producción histórica de pisco de los 10

últimos años.

Cuadro 2.8. Producción Nacional Anual de Pisco

AñosVolumen (Miles

de Litros)Variación

Porcentual %1997 448.19 0.00

1998 249.88 -44.25

1999 367.44 47.05

2000 341.11 -7.17

2001 380.14 11.44

2002 316.05 -16.86

2003 488.89 54.69

2004 600.17 22.76

2005 813.96 35.62

13

Page 14: licor de pera

2006 874.14 7.39Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Industria

Como podemos observar en el cuadro la producción de pisco se duplica en los

últimos 10 años, habiendo altas y bajas, siendo en los últimos 4 años los de

mayor aumento de producción de pisco debido a la promoción por parte del

gobierno.

2.5.3. Oferta Futura

La oferta futura esta representada por la proyección de la producción nacional

de pisco por lo tanto nuevamente utilizaremos el método de proyecciones que

mas se ajusta a los datos.

2.5.3.1. Proyección de la Producción Nacional

La finalidad de este punto es poder determinar el comportamiento futuro de

la producción nacional de pisco, efectuamos la correspondiente proyección,

utilizando el método más apropiado para lo cual analizamos los

coeficientes de correlación de los diferentes métodos.

Cuadro 2.9. Correlaciones de los Datos de la

Producción Nacional.

Correlación Modelo

Lineal 0.6352

Cuadrática 0.9177

Logarítmica 0.6374

Exponencial 0.6053

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las correlaciones elegimos el método cuadrático por tener la

correlación que mas se acerca a uno, luego pasamos a proyectar los datos.

La ecuación que rige a los datos es la siguiente:

Y =13.825X2 + 49.234X + 310.258

El grafico correspondiente a los datos es el siguiente:

14

Page 15: licor de pera

Producción Nacional Anual de Piscoy =13.825x2 + 49.234x + 310.258

R2 = 0.9177

0

200

400

600

800

1000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Mil

es d

e L

itro

s

De acuerdo al modelo matemático la proyección de la producción nacional

es la siguiente:

Cuadro 2.10. Proyección de la Producción Nacional de Pisco

AñosProducción

futura (Miles de Litros)

2007 998.63

2008 1224.65

2009 1476.83

2010 1750.89

2011 2025.64

Fuente: Elaboración propia.

2.6. Demanda a Cubrir por el Proyecto.

Como se dijo al inicio del estudio, que el proyecto será destinado para sustituir

parcialmente la demanda insatisfecha de licor.

2.6.1. Balance Demanda Vs. Oferta.

En el balance Demanda Vs. Oferta se toma en cuenta el consumo de pisco

futuro y la producción nacional futura. En el cuadro 2.11. se muestra el balance

Demanda Vs Oferta

2.6.2. Cuantía de la demanda.

De acuerdo al balance demanda oferta podemos decir que existe una gran

demanda que puede ser atendida, por lo tanto solo tomaremos un porcentaje del

15

Page 16: licor de pera

balance, ya que existen muchos factores que restringen poder cubrir toda la

demanda como por ejemplo el tamaño y la cantidad de materia prima que se

requiere.

Cuadro 2.11. Balance Demanda Vs. Oferta

AñosConsumo Aparente

(Miles de Litros)

Producción Futura

(Miles de Litros)

Balance

(Miles de Litros)

2007 1117.09 998.63 118.47

2008 1347.21 1224.65 122.57

2009 1606.26 1476.83 129.44

2010 1894.25 1750.89 143.36

2011 2211.17 2025.64 185.53

Fuente: Elaboración propia.

2.7. Comercialización.

2.7.1. Canales de comercialización.

La comercialización es el conjunto de todas las actividades que la empresa

debe realizar para crear, promover y distribuir los productos de acuerdo con la

demanda de los consumidores actuales y potenciales.

En el caso de distribución directa se ofrecerá el producto a los compradores

potenciales, que son las bodegas, tiendas, centros comerciales y en el caso de

intermediarios se utiliza este canal para poder cumplir con los consumidores

indirectos, en este grupo se encuentra las distribuidores de licores de todos los

tipos (piscos, rones, whiskys, vodkas, etc.)

El presente esquema representa los canales de distribución:

16

Page 17: licor de pera

Cuadro 2.12. Sistema de distribución de licor de pera.

Elegimos este tipo de distribución porque el producto esta destinado para

satisfacer la demanda interna insatisfecha, quienes compran en cantidades

razonables y en un segundo plano para el publico mediante la distribución de

minoristas (tiendas de licores) quienes ofrecerán el producto al por menor.

2.7.2. Presentación del Producto.

El producto será presentado en botellas de vidrio de 750 ml. de capacidad,

cerradas herméticamente y con las debidas etiquetas que la identifiquen como

licor de pera y serán embaladas en cajas de cartón debidamente etiquetadas,

conteniendo cada caja 6 botellas.

2.8. Estudio del Precio

2.8.1. Tipo de precio.

El precio será determinado por el mercado, no se puede imponer un precio pues

la ley de la oferta y la demanda es muy sensible para este producto.

2.8.2. Precios históricos.

El precio de los licores según los valores CIF de las importaciones han tenido

un ligero incremento, pero es importante destacar que el precio es en dólares,

17

PRODUCTORES NACIONALES

MAYORISTAS

PRODUCTORES DEL EXTERIOR

MINORISTAS

DISTRIBUIDORES MAYORISTAS

CONSUMIDORES

Page 18: licor de pera

lo cual hace que el precio de nuestro licor dependa mucho de la variación del

dólar.

2.8.3. Precios futuros.

El precio futuro de nuestro producto estará dado por el comportamiento del

mercado y por la reacción de los competidores ante nuestro producto.

3.9. Conclusiones del Estudio de Mercado.

Con el presente Estudio de Mercado llegamos a las siguientes conclusiones:

La demanda del proyecto esta representada por la demanda insatisfecha de

licores a nivel nacional.

La oferta es considerada por la producción nacional de pisco en el Perú sin

importaciones de Chile.

Las peras tienen una demanda estacionaria anual pues desde diciembre hasta

marzo se elabora cosecha este fruto.

Por todo lo expuesto anteriormente demostramos la factibilidad del proyecto desde el

punto de vista del estudio de mercado.

18

Page 19: licor de pera

CAPITULO III

TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1. Generalidades.

El tamaño del proyecto constituye la capacidad instalada y se expresa en unidades de

producción por año. El problema de determinar el tamaño optimo de la planta

industrial esta estrechamente ligado a aspectos de mercado, disponibilidad de materia

prima, inversiones y financiamiento.

3.2. Medición del Tamaño.

El tamaño del proyecto será medido de acuerdo a la capacidad de planta instalada y

dependerá principalmente de la cuantía de la demanda y los factores que afectan el

tamaño del proyecto.

La capacidad de producción se encuentra determinada por la siguiente relación:

Cp = F(X1,X2,X3,X4)

Donde:

Cp = Capacidad de producción en TM

X1 = Numero de días de funcionamiento al año

X2 = Turnos de trabajo / día

X3 = Horas de trabajo / día

X4 = Producción / día

Cabe resaltar que las alternativas que se van a seleccionar no ofrecen una capacidad

ociosa; debido a que cada una de estas alternativas dependen directamente de la

capacidad del alambique de destilación. Por otro lado se debe resaltar que el periodo

de funcionamiento será desde el mes de diciembre hasta el mes de abril (fin de

temporada de cosecha de pera en Chaparra) considerándose 125 días de

funcionamiento al año (5 meses a 25 días por mes).

La capacidad instalada de planta no será en un 100% al iniciar las operaciones sino

que se empezara con un 40% en el primer y segundo año, luego un 60% en el tercer,

80% en el cuarto año y por último 100% en el quinto año.

3.3. Alternativas de Tamaño

Basándose principalmente en la tecnología que se utiliza y en los factores que afectan

la capacidad de producción; y para la determinación del tamaño optimo; se

considerara para las tres alternativas seleccionadas.

19

Page 20: licor de pera

Cuadro 3.1. Alternativas de tamaño

Capacidad Producción (Litros/año)

Nro de días de func/año

(días)

Turnos de trabajo/dia

(turnos)

Horas de trabajo/día

(horas)

Requerimie/día de materia

prima (TM)

Produccion/dia (Litros)

27000 125 1 Turno 8 1.5 27

30000 125 1 Turno 8 2 30

33000 125 1 Turno 8 2.5 33

Fuente: Elaboración propia.

3.4. Criterios o Relaciones para la Selección del Tamaño Óptimo.

Entre las principales relaciones de tamaño a ser analizadas para determinar el tamaño

de planta optimo, tenemos.

- Relación Tamaño- mercado.

- Relación Tamaño-materia prima.

- Relación Tamaño-capacidad financiera.

- Relación Tamaño-rentabilidad.

3.5. Selección del Tamaño Óptimo.

Para la selección del tamaño óptimo utilizaremos las relaciones mencionadas en el

punto anterior y de acuerdo a ese análisis se tomara el tamaño óptimo.

3.5.1. Relación Tamaño Mercado.

La demanda es uno de los factores más importantes para determinar el tamaño

del proyecto. Los tres tamaños de producción se adecuan a la cuantía de la

demanda correspondiente. Teniendo en cuenta que el mercado no es un factor

que afecta el tamaño de ninguna de las alternativas seleccionadas.

Cuadro 3.2. Relación Tamaño-Mercado

Años

Demanda para el

proyecto (Litros)

Tamaño I Tamaño II Tamaño III

Prod. (Litros)

Cob. (%)Prod.

(Litros)Cob. (%)

Prod. (Litros)

Cob. (%)

2007 118470 10800 9.12 12000 10.13 13200 11.14

2008 122570 10800 8.81 12000 9.79 13200 10.77

2009 129440 16200 12.52 18000 13.91 19800 15.30

2010 143360 21600 15.07 24000 16.74 26400 18.42

2011 185530 27000 14.55 30000 16.17 33000 17.79

Fuente: Elaboración Propia

20

Page 21: licor de pera

De acuerdo al análisis, la alternativa III el que logra la mayor cobertura de

mercado. El mercado no constituye un limitante del tamaño de planta optimo,

ya que los tres tamaños alternativos se adecuan al ritmo de crecimiento de

demanda de licores.

3.5.2. Relación Tamaño-Materia Prima.

La materia prima que se utilizara para el proyecto debe contar con las

especificaciones de calidad del producto. De acuerdo a la ingenieria del

proyecto se requiere de 11 Kg. De peras para producir un litro de destilado de

pera. De acuerdo a la producción actual de peras podemos determinar que no

afecta a ninguna de las tres alternativas.

Cuadro 3.3. Relación tamaño-Materia Prima

Año

Dem.

Para el

proyecto

(Litros)

Disp.

Materia

Prima

(TM)

Alternativas de tamaño

CP = 27000 TM CP = 30000 TM CP = 33000 TM

Prod.

(Litro)

Req.

Mat.

Prima

%

Util.

Mat.

Prima

Prod.

(Litro)

Req.

Mat.

Prima

%

Util.

Mat.

Prima

Prod.

(TM)

Req.

Mat.

Prima

% Util.

Mat.

Prima

2007 118470 2520 10800 118.80 4.71 12000 132.00 5.24 13200 145.2 5.76

2008 122570 2520 10800 118.80 4.71 12000 132.00 5.24 13200 145.2 5.76

2009 129440 2520 16200 178.20 7.07 18000 198.00 7.86 19800 217.8 8.64

2010 143360 2520 21600 237.60 9.43 24000 264.00 10.48 26400 290.4 11.52

2011 185530 2520 27000 297.00 11.79 30000 330.00 13.10 33000 363 14.40

Fuente: Elaborado.

3.5.3. Relación Tamaño Capacidad-Financiera.

Como para la mayoría de proyectos de inversión, el monto financiable es un

impedimento debido a la situación económica que atraviesa el país.

21

Page 22: licor de pera

Cuadro 3.4. Relación Tamaño Capacidad

Financiera

Alternativa

de tamaño

(Litros)

Inversión

Estimada

(US$)

Financiamiento

Aporte Propio

(30%)

Préstamo

(70%)

CP = 27000 50000 15000 35000

CP = 30000 60000 18000 42000

CP = 33000 70000 21000 49000

Fuente: Elaborado.

De acuerdo a este análisis la alternativa III queda descartada por presentar una

inversión elevada que no se puede financiar.

3.5.4. Tamaño optimo del proyecto

De acuerdo al análisis efectuado en las relaciones de tamaño, consideramos

óptimo como tamaño de planta a la alternativa II con una producción de 30000

Litros/año

22

Page 23: licor de pera

CAPITULO IV

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Generalidades

Determinar la localización óptima de la planta entre una serie de alternativas de

localización.

La localización óptima quedará determinada por aquella alternativa que obtenga el

mínimo costo de producción, resultando de un proceso que se divide en dos análisis:

- Macrolocalización.

- Microlocalización.

4.2. Macrolocalización del Proyecto

Consiste en la elección de la región o localidad. Para el caso de nuestro proyecto la

localización de la unidad productiva deberá considerarse de manera principal la

cercanía de las fuentes de materia prima, debido fundamentalmente a los mayores

costos por los fletes de transportes de la materia prima a la planta de producción.

4.2.1. Factores Locacionales

Se denomina así a los diversos aspectos que van a ser considerados para

identificar, evaluar y seleccionar las posibles alternativas de localización.

Para el proyecto se ha considerado los siguientes factores de localización

Factores Relacionados con la Inversión:

a) Terreno

b) Construcciones

Factores Relacionados con la Gestión:

c) Mano de obra

d) Materia Prima

e) Agua

f) Energía

g) Cercanía a la materia prima

h) Cercanía al mercado de productos terminados

4.2.2. Alternativas de Localización.

Debido a los factores de localización, se ha determinado como consideración

general de localización, la cercanía a la materia prima, y se ha escogido como

23

Page 24: licor de pera

alternativas de macrolocalización a los siguientes productores de peras del

país.

Cuadro 4.1. Principales Productores de Peras en el

Perú

DepartamentoProducción

(t)

% de

participación

Ica 38648.8 35.3

La libertad 30486.3 33.38

Lima 20652.0 24.04

Arequipa 3343.7 3.13

Otros 5212.2 4.15

Total 98343 100

Fuente: MINAG.

De acuerdo al perfil del proyecto, la provincia de Caraveli perteneciente

al departamento de Arequipa, posee un proyecto piloto para la

industrialización de frutas, por lo que la elección de macrolocalización

será el departamento de Arequipa.

Justificación de la elección de macrolocalización.

Además de ser Caraveli, el mas importante centro de producción de

peras en Arequipa, se eligió este departamento por contar con un Plan

de Desarrollo para esta provincia que identifica como una de las

vocaciones productivas de la misma a la agroindustria en base a su

producción local de frutas.

4.3. Microlocalización del proyecto

Decidida la macrolocalización en el departamento de Arequipa, el análisis de la

microlocalización tendrá como finalidad determinar la localización de la planta en un

lugar determinado dentro del departamento de Arequipa, que como se menciono

anteriormente será la provincia de Caraveli.

4.3.1. Factores de Localización.

24

Page 25: licor de pera

Los factores locacionales para la microlocalización serán los mismos que para

la macrolocalización ya que son determinantes para el proyecto.

4.3.2. Alternativas de localización

La provincia de Caraveli, concretamente el distrito de Chaparra, esta ubicado

en la región de la costa, por ende tiene valles muy productivos y además es

una zona productora de peras y es considerada la que produce la mejor calidad

de peras.

De acuerdo a las características del departamento se propone a la localidad de

Achanizo, capital del distrito de Chaparra como localización de la planta

industrializadora de frutas.

Justificación de la elección de localización.

Según el cuadro 2.4. que indica la producción de peras en el distrito de

Chaparra, la zona de Achanizo presenta una considerable producción de peras,

si bien no la mayor, se elige esta zona por ser capital del distrito y tener las

mayores facilidades de acceso de transporte que las demás zonas.

25

Page 26: licor de pera

CAPITULO V

INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. Generalidades

En el presente capitulo se desarrollan todos los aspectos referidos al proceso de

producción para obtener el producto terminado así como el balance de materias,

programa de producción, requerimiento de maquinarias y equipos, requerimiento e

insumos, control de calidad y demás características del proceso productivo.

El objetivo general de este capitulo esta orientado a resolver todo lo concerniente a la

instalación y funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso hasta la

distribución optima de la planta.

5.2. Proceso Productivo.

Definición.

El proceso de producción es aquel ciclo productivo al cual se somete la materia prima

o insumos para su transformación en bienes finales, con participación de la tecnología,

mano de obra y otros. Las transformaciones que se experimentan pueden ser simples o

múltiples, dependiendo de la tecnología y la mano de obra utilizada por el proyecto.

5.2.1. Alternativas de los procesos productivos.

Para la producción de licor de peras podemos identificar los siguientes tipos de

procesos:

Tipo artesanal.

Tipo de tecnología media.

Tipo de tecnología avanzada.

5.2.2. Tecnología optima para el proyecto.

A. Factores de selección de tecnología para el proyecto.

1. Disponibilidad de maquinaria, equipos y mano de obra

2. Mercado meta del producto y usos del producto final

3. Características de la materia prima

26

Page 27: licor de pera

B. Tecnología óptima.

Para nuestro proyecto el tipo de tecnología que mas se adapta es el de

tecnología intermedia ya que es el que mejor se adecua a nuestra realidad

y al tipo mercado que se pretende abastecer y al consumo que se le va ha

dar al producto. Además con este tipo de tecnología se puede competir con

la calidad de los productos nacionales e importados.

5.2.3. Descripción del proceso productivo.

Comprende las siguientes etapas:

A. Selección y Clasificación.

Se realiza una selección y clasificación del fruto desechándose la fruta

dañada. Posteriormente se pesa la materia para una evaluación del

rendimiento.

B. Lavado de Materia Prima.

 El lavado del fruto tiene la finalidad de retirar las impurezas y materias

sólidas que arrastra consigo el fruto desde el campo.

C. Trituración del Fruto.

El fruto es agregado sin mondar (quitar cáscara a la fruta) directamente

sobre la máquina trituradora. 

D. Recepción del Mosto.

Producto de la trituración se obtiene el mosto de peras que contiene

cáscaras, pepas, bagazo y el mosto propiamente dicho, obtenido así el

mosto se procede  un tamizado retirándose parte de las materias sólidas.

E. Filtración del Mosto.

 Por medio de esta operación se consigue la separación del bagazo del

fruto, a continuación se prensa el bagazo obteniéndose el mosto residual

aún contenido, realizado estas operaciones se obtiene el mosto de peras

libre de materias sólidas que en nada favorecen la fermentación. 

F. Corrección del Mosto.

 Sobre el mosto de peras limpio se realiza un ajuste de azúcares totales

mediante la adición de azúcar, la acidez total por adición de ácido cítrico el

cual va en relación con el nivel de pH registrado, las cantidades

adicionadas están determinadas en función a parámetros previamente

establecidos. 

G. Fermentación del Mosto.

27

Page 28: licor de pera

 Procederá la fermentación alcohólica inducida por la inoculación de

levaduras secas activas, durante el mismo que tiene un tiempo de proceso

de 10-12 días se realiza un control de los azúcares totales verificándose así

la finalización del proceso fermentación. 

H. Destilación.

El mosto de peras se destila en un alambique separando cabeza, cuerpo y

cola, llevándose a cabo un control de temperatura y grado alcohólico del

destilado durante la operación el cuerpo en sí del destilado de pera tendrá

un grado alcohólico de  45° G. L. (Gay Lussac).

Se coloca en el alambique para que destile durante 4 horas. Este

alambique, marca el grado de fuego que se está utilizando en la

destilación. Debe colocarse en el centro para que tenga el grado de calor

exacto. Si esta muy caliente, el alambique se moverá al lado izquierdo.

Operación que hay que hacer con sumo cuidado para que el líquido no se

queme.   Durante esas 4 horas, se debe tener en cuenta los 78º grados que

se deben alcanzar para la ebullición del mosto. Lo primero que se destila

es el alcohol metílico, llamado “Cabeza” (200 a 500 cm3). El líquido

continuo, conocido como “Cuerpo”, va entre los 79° C a 90°C (40° - 50°

de alcohol). “La Cola”, que es lo final, ya son los alcoholes mezclados con

agua. Estos hay que eliminarlos porque malogran al “Cuerpo”.

I. Conservación.

El destilado obtenido debe conservarse mínimo 3 meses a fin que durante

ese periodo adquiera el bouquet característico del fruto.

J. Envasado.

Transcurrido el tiempo de conservación se procede a envasar el licor en

botellas de 750 ml. y llenados en cajas de 6 unidades cada caja.

5.2.4. Diagrama de Bloques del Proceso

En el grafico 5.1. se presenta el Diagrama de Bloques para nuestro proceso

de producción.

5.2.5. Diagrama de Análisis del Proceso

En el Grafico 5.2 se presenta el Diagrama de Operaciones del Proceso para el

proyecto.

5.2.6. Balance de materias

5.2.6.1. Base de calculo

28

Page 29: licor de pera

Se ha considerado como base de cálculo la producción correspondiente

a un día de trabajo, operando a plena capacidad de producción (100%).

De acuerdo a parámetros técnicos de elaboración de licores, el

requerimiento de materia prima (peras) para obtener licor de pera es:

- Con 11 Kg. de peras se obtiene 1 litro de licor.

- Trabajando al 100% de la Capacidad Instalada se producirá

30000 Litros/año de licor con lo que se requerirá 330 TM/año de

materia prima(peras).

5.2.6.2. Balance de materias en la línea de producción

A. Selección y Clasificación.

ENTRAN:

Peras para el proceso................................2 000.0 Kg/día

SALEN:

Peras seleccionadas..................................1980.0 Kg/dia

Peras descartadas (1%)........................... 20.0 Kg/dia

Total salen.............................................. 2 000.0 Kg/dia

B. Lavado de la Materia Prima.

ENTRAN:

Peras para el proceso….................................1980.0 Kg/dia

SALEN:.

Peras para el proceso....................................1980.0 Kg/dia

C. Trituración del Fruto.

ENTRAN:

Peras para el proceso.......................................1980.0 Kg/dia

SALEN:

Mosto para el proceso………………............1980.0 Kg/dia

D. Recepción del Mosto.

ENTRAN:

Mosto recepcionado........................................ 1980.0 Kg/dia

SALEN:

Mosto para el proceso.................................... 1980.0 Kg/dia

E. Filtración del Mosto.

ENTRAN:

Mosto para el proceso.....................................1980.0 Kg/dia

29

Page 30: licor de pera

SALEN:

Mosto filtrado(56,6% de la MP)....................1120.68 Lt/dia

Bagazo resultante……………………............859.32 Kg/dia

Total salen.................................................... 1980.0 Kg/dia

F. Correccion del Mosto.

ENTRAN:

Mosto filtrado…………………….....................1120.68 Lt/día

Azucar agregada(9.43% del volumen de mosto) 105.67Kg/día

Total entran…………………………...……….1226.35 Lt/dia

SALEN:

Mosto corregido…............................................1226.35 Lt/dia

G. Fermentación del Mosto.

ENTRAN:

Mosto corregido…..........................................1226.35 Lt/dia

SALEN:

Mosto fermentado (81% del mosto)....................994.32 Lt/dia

Agua evaporada por fermentación……………. 232.03 Lt/dia

Total salen........................................................ 1226.35 Lt/día

H. Destilación.

ENTRAN:

Mosto fermentado………………....................994.32 Lt/dia

SALEN:

Destilado de pera (13.81% del mosto).................137.32 Lt/dia

Agua evaporada de la destilación......................857 Lt/dia

Total salen................................................ 994.32 Lt/dia

I. Conservación.

ENTRAN:

Destilado de pera (13.81% del mosto).................137.32 Lt/dia

SALEN:

Licor de pera........................................................130.45 Lt/dia

Água evaporada......................................................6.87 Lt/dia

Total salen.......................................................... 137.32 Lt/dia

J. Envasado.

ENTRAN:

30

Page 31: licor de pera

Licor de pera.......................................................30.45 Lt/dia

SALEN:

Botellas (750 ml.)..................................................173 Bot/día

Merma por manipulación…………………………0.7 Lt/dia

Total salen.......................................................... 30.45 Lt/día

5.3. Programa de producción.

5.3.1. Capacidad de producción.

De acuerdo al tamaño seleccionado podemos determinar nuestro

programa de producción.

Considerando que el producto tendrá una participación progresiva en el

mercado, necesitamos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- En el primer y segundo año de producción solo se utilizara el 40%

de la capacidad instalada.

- En el tercer y cuarto año se incrementará a un 60% y 80%

respectivamente.

- A partir del quinto año se trabajara con el 100% de la capacidad

instalada.

5.3.2. Programa de producción.

El programa de producción esta elaborado de acuerdo a la capacidad

instalada de planta.

El cuadro 5.1. se muestra el programa de producción.

31

Page 32: licor de pera

Grafico 5.1.

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO PARA DESTILADO DE PERA

32

Page 33: licor de pera

Grafico 5.2.

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

SELECCIÓN Y CLASIFICACION

LAVADO DE MP

TRITURACION DEL FRUTO

RECEPCION DEL MOSTO

FILTRACION DEL MOSTO

CORRECCION DEL MOSTO

FERMENTACION DEL MOSTO

DESTILACION

CONSERVACION

ENVASADO

PERAS DESECHADAS

BAGAZO

AZUCAR

AGUA EVAPORADA

AGUA EVAPORADA

AGUA EVAPORADA

INOCULACION DE LEVADURAS

(VINICAS) ACTIVAS

33

Page 34: licor de pera

1,1

SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE M.P.

1A BALANZA

PESADO

2A EQUIPO DE LAVADO

2

3 LAVADO

3 A MAQUINA TRITURADORA

4 TRITURADO

RECEPCION DEL MOSTO

5

6 FILTRACION

a

1 ALMACENADO DE M.P.

PERAS RECOLECTADAS

Desecho

34

Page 35: licor de pera

PRENSADO DEL BAGAZO

4A EUIPO DE FERMENTACION

8 CORRECCION

a

7

1 FERMENTACION

5A ALAMBIQUE

9 DESTILACIÓN

6A ZONA DE CONSERVACION

2 CONTROL DE pH

3 CONTROL DE AZUCARES TOTALES

4CONTROL DE GRADO ALCOHOLICO Y TEMPERATURA

5 CONTROL DE GRADO ALCOHOLICO (45° GL)

b

Bagazo

Azúcar

Levaduras Vínicas

35

Page 36: licor de pera

SIMB.

7A EQUIPO DE ENVASADO

10

ENVASADO

8A ALMACEN DE P.T.

2 ALMACENADO

2 CONSERVACION

b

6 CONTROL DE CALIDAD

DESCRIP. CANTID.

Operación

Inspección

Transporte

Almacenaje

Demoras

10

6

8

2

2

36

Page 37: licor de pera

Cuadro 5.1. Programa de producción

AñoProd.

(Litros)

2007 12000

2008 12000

2009 18000

2010 24000

2011 30000

Fuente: Elaboración propia.

5.4. Requerimientos.

5.4.1. Requerimientos de Materia Prima.

La materia prima es la pera y de acuerdo a la ingeniería del proyecto, para

producir 1 litro de destilado de pera se requieren 11 Kg de peras.

Los requerimientos de materia prima son determinados por el programa de

producción, por lo tanto.

Cuadro 5.2. Requerimiento de materia prima

AñoProducción

(Litros)

Requerimientos

de M. P. (TM)

2007 12000 132.00

2008 12000 132.00

2009 18000 198.00

2010 24000 264.00

2011 30000 330.00

Fuente: Elaborado en base a la capacidad instalada.

5.4.2. Requerimientos de Insumos

5.4.2.1. Directos.

Los insumos utilizados para la producción de destilado de peras

son el azúcar utilizado en la parte de la corrección del proceso y

las levaduras vínicas, estas últimas al ser mínimo su uso no se

consideran. Se requiere 9.43 % de azúcar por volumen de mosto o

lo que es igual 5.28% de azúcar por materia prima.

37

Page 38: licor de pera

Cuadro 5.3. Requerimiento de insumos directos

AñoAzúcar

(Kg)

2007 6969.6

2008 6969.6

2009 10454.4

2010 13939.2

2011 17424

Fuente: Elaboración Propia

5.4.2.2. Indirectos.

A. Envase y embalaje

En este punto mencionamos el material de envase y embalaje.

Como se mencionó en el estudio de mercado el envasado del

licor de pera será en botellas de 750 ml. y serán embaladas en

cajas de cartón de 6 botellas cada caja, debidamente etiquetadas.

Cuadro 5.4. Requerimiento de envase y embalaje

AñoProducción

(Litros)Requerimiento

de BotellasRequerimiento

de Cajas2007 12000 16000 2000

2008 12000 16000 2000

2009 18000 24000 3000

2010 24000 32000 4000

2011 30000 40000 5000

Fuente: Elaboración Propia.

B. Requerimientos de agua.

Se requiere de cantidades regulares de agua para el proceso,

servicios generales y oficinas de administración.

Para el área de fabricación:

- Para el proceso.

De acuerdo al balance de materias se requiere suministros de

agua para la etapa de lavado, para una operación a plena

capacidad se requiere 4.8 m3/día. Para un funcionamiento de

125 días/año se requiere de 600 m3/año. En el cuadro 5.5. se

determinan los requerimientos de agua para el proceso.

38

Page 39: licor de pera

- Servicios generales .

Se requiere de agua la limpieza del personal y el

mantenimiento de maquinarias y equipos. Se calcula que se

necesita 30 m3 agua / mes, por lo tanto el consumo anual será

de 360 m3.

Para el área administrativa.

Consumo diario: 2 m3 /dia.

Consumo anual: 600 m3/dia

Cuadro 5.5. Requerimiento total de agua.

AñosÁrea de

fabricación (m3)

Área administrativa

(m3)Totales (m3)

2007 600 600 12002008 600 600 12002009 720 600 13202010 840 600 14402011 960 600 1560

Fuente: Elaboración propia.

C. Requerimientos de Energía eléctrica.

Para el área de fabricación:

- Para funcionamiento de maquinarias y equipos

En el siguiente cuadro se presenta el balance de energía eléctrica

para el funcionamiento de maquinaria y equipo.

Cuadro 5.6. Balance de Energía para Maquinarias y Equipos

Maquinaria / equipo Cantidad Potencia (HP)

KW-HFuncionamiento/dia

(horas)KW-H/día

Triturador 1 5.00 3.73 4.0 14.92Licuadora industrial 1 0.75 0.56 1.0 0.56Alambique 1 3.00 2.24 1.0 2.24Equipo de envasado 1 2.50 1.86 1.0 1.86Equipo lavador 1 2.50 1.86 2.0 3.72Equipo de prensado 1 3.00 2.24 2.0 4.48Balanza electrónica 1 1.50 1.20 2.0 2.40Sub Total 30.18Mas 10% Perdidas por arranque 3.02TOTAL DIARIO   33.20

39

Page 40: licor de pera

Fuente: Elaboración propia.

- Servicios generales.

Para iluminación interna y externa se requiere de un

suministro regular de energía eléctrica.

Consumo diario: 15 Kw-Ho

Consumo anual: 4 500 Kw-Ho/año

Para el area administrativa.

Se requiere para iluminación interna y para funcionamiento de

equipos eléctricos y electrónicos de oficina.

Consumo diario: 8 Kw-H

Consumo anual: 2 400 Kw-H

Cuadro 5.7. Requerimiento total de energía eléctrica

AñosÁrea de

fabricación (Kw.-H)

Área administrativa

(Kw.-H)

Totales (Kw.-H)

2007 6492 2400 8892

2008 6492 2400 8892

2009 7488 2400 9888

2010 8484 2400 10884

2011 9480 2400 11880

Fuente: Elaboración propia.

5.4.3. Requerimientos de maquinaria y equipos.

5.4.3.1. Criterios de selección.

Para la selección de maquinarias y equipos de proceso se tomaron

en cuenta los siguientes criterios:

- Tipo de producto a obtenerse y materia prima a procesar.

- Capacidad de las maquinarias y equipos disponibles en el

mercado nacional ofertado por los proveedores.

- El tipo de proceso productivo seleccionado para la línea de

producción del proyecto.

5.4.3.2. Requerimiento y especificaciones de maquinaria y equipos

Para la línea de producción de licor de pera se requiere de la

siguiente maquinaria.

40

Page 41: licor de pera

1. Mesa de trabajo.

2. Triturador.

3. Bandejas de recepción.

4. Licuadora Industrial.

5. Equipo Prensador

6. Equipo de envasado.

7. Equipo lavador

8. Alambique de tipo discontinuo.

9. Balanza Electrónica.

10. Prensa manual.

11. Carritos transportadores.

5.4.4. Requerimientos de personal.

La planta de producción requiere dos tipos de personal: trabajadores

permanentes y trabajadores eventuales, los trabajadores eventuales solo serán

contratados en el tiempo de cosecha de la pera que va desde el mes de

diciembre hasta el mes de mayo.

También se ha considerado el tamaño de la planta, tipo de unidad

empresarial y estructura orgánica propuesta.

En el cuadro siguiente se presentan los requerimientos de personal para la

planta industrial del proyecto, determinados en base a los criterios

anteriormente indicados.

Alambique tipo pera con capitel, cuello cisne y serpentín.

41

Page 42: licor de pera

Cuadro 5.8. Requerimientos de Personal

Puestos de Trabajo PermanenteEventual Total

1.Personal de producción      

1.1. Mano de obra directa      

Recepcionadores y clasificadores de M.P. 2 4 6

Operadores de Maquinaria y equipo 4 2 6

Operadores de envasado y embalaje 1 1 2

1.2. Mano de obra indirecta      

Jefe de producción 1 ... 1

Asistente de Producción 1 ... 1

2. Personal de Administración      

Gerente 1 ... 1

Secretaria 1 ... 1

Limpieza y guardianía 1 ... 1

3. Personal de ventas      

Jefe de Ventas 1 ... 1

Auxiliar de Ventas 1 ... 1

Sub Total 14 7  

TOTAL de personal requerido     21

Fuente: Elaboración propia.

5.4.5. Requerimientos de Infraestructura física.

5.4.5.1. Terreno.

El terreno requerido para la construcción de la infraestructura física de

la planta industrial para el proyecto es de 450 m. El requerimiento del

terreno esta basado en base al requerimiento de espacios para la planta.

5.4.5.2. Edificación y obras civiles.

Para el proyecto se propone un tipo de edificación plano con

proyección horizontal.

5.5. Distribución de planta.

5.5.1 Objetivos.

42

Page 43: licor de pera

Los objetivos principales de una distribución en planta óptima son:

a) Favorecer el proceso productivo basándose en:

- Disponer las maquinarias y equipos de manera que los materiales circulen sin

ninguna dificultad a través de los mismos.

- Eliminar demoras innecesarias.

- Reducir el esfuerzo del personal.

- Establecer condiciones óptimas de calidad.

b) Reducir el manejo de materiales.

c) Óptima utilización del espacio disponible.

d) Flexibilidad para hacer frente a cambios futuros.

e) Utilización efectiva de las maquinarias y equipos.

f) Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad.

g) Elevación de la motivación y satisfacción en el puesto de trabajo del

trabajador.

5.5.2 Requerimiento de espacios.

5.5.2.1 Requerimiento de espacio para la sala de proceso.

Para nuestro estudio se aplicará el método de Guerchet, la que este basada en

cálculos y considerada tres áreas para la determinación de la Superficie Total

(ST): Área estática, Área Gravitacional y Área de Evolución.

- Área o Superficie Estática (Ss)

Es el área neta correspondiente de cada elemento que va ubicar en la planta o

sala de proceso.

Ss=L*A

- Superficie Gravitacional (Sg)

Es el área reservada para la manipulación de la maquinaria y para todos los

materiales que se están procesando.

Se determina multiplicando la superficie estática (Ss) por el número de lados

que se utilizan de la máquina o equipo.

Sg=Ss*N

- Superficie de Evolución (Se)

Es el área reservada para el desplazamiento de los materiales y el personal

entre las estaciones o secciones de trabajo. Se determina multiplicando el

coeficiente K por la suma de áreas o superficies estáticas(Ss) y

gravitacional(Sg).

43

Page 44: licor de pera

Se = (Ss+Sg)*K

Donde la constante K se determina de la siguiente forma:

K=h/2H

En donde:

h = Altura promedio de los elementos que se mueven o desplazan dentro de la

sala de proceso.

H= Altura promedio de los elementos que no se desplazan o que permanecen

fijos en la sala de proceso.

- Área o Superficie Total (ST)

Es la suma de las tres áreas o superficies anteriores

ST= Ss+Sg+Se

- Superfície o Espacio Requerido (SR)

Es la superficie total (ST), más un margen de seguridad sea para futuras

ampliaciones u otras 15% de la superficie anterior (ST).

En el cuadro se presenta la determinación de la superficie necesaria para el área

de armado de Gourchet.

5.5.2.2 Requerimiento de superficies para el proyecto.

El requerimiento de espacios se muestra en el cuadro 6.9. para lo cual se

ha tomado las recomendaciones hechas en el punto anterior (Güerchet).

44

Page 45: licor de pera

Cuadro 5.9. Requerimiento total de superficies para el proyecto

ConceptoSuperficie

(m2)

Área administrativa  Oficina de gerencia 15Sala administrativa 12Oficina de Comercialización 12SS.HH. 8Subtotal 47Área de Producción  Oficina de Producción 12Sala de proceso 165Almacén de M.P. 40Almacén de P.T. 30Taller de Mantenimiento 15Sala de envasado 15SS.HH. y Vestuarios 22Sub Total 299Otras áreas  Patio de Maniobras 65Portería 4Jardines 25Guardianía 10Sub Total 104TOTAL 450Fuente: Elaboración propia.

CAPITULO VI

45

Page 46: licor de pera

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1. Generalidades.

Después de haber determinado el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario

contar con el suficiente personal y también con el apropiado para cada uno de los

puestos de la empresa.

El objetivo consiste en definir la estructura organizativa más adecuada para el

proyecto, así como el marco de referencia legal del mismo, que incluye el tipo de

sociedad, leyes laborales y otros factores de importancia para el proyecto

6.2. Tipo de Propiedad.

Se propone para el proyecto el de una empresa de propiedad privada, ya que los

propietarios de esta empresa serán personas jurídicas o naturales esto por ser lo más

conveniente para el desarrollo de una pequeña empresa.

6.3. Tipo de Sociedad.

En el proyecto la empresa se define como una Sociedad de Responsabilidad Limitada,

porque esta modalidad nos proporciona ventajas para nuestro proyecto, teniendo en

cuenta que el Horizonte de Planeamiento es de 5 años y que para este tipo de sociedad

se requiere de menos de 20 socios.

6.4. Estructura Orgánica de la Empresa

El tipo de estructura que se a escogido es la Funcional, la cual se caracteriza por la

división del trabajo de modo que cada trabajador descendiendo desde los niveles más

altos hasta los más bajos tienen que ejecutar el menor número de funciones.

A continuación se presenta el organigrama.

Grafico 6.1.

46

Page 47: licor de pera

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA

6.5. Funciones Principales de los Elementos Estructurales de la Empresa

6.5.1 Junta de Socios

La junta general de Accionistas, es el órgano máximo de la empresa y esta

compuesta por el total de socios, que constituimos en junta general

debidamente convocada deciden los asuntos propios de la competencia de

ella. La junta general de accionistas se regirá por las disposiciones de la Ley

General de Sociedades.

6.5.2 Gerencia

Objetivo

Lograr la coordinación e integración de todas las áreas de la empresa con la

finalidad de alcanzar las metas y objetivos de la empresa.

Funciones de la Gerencia

Dirigir el funciamiento de la empresa.

Controlar el cumplimiento de las labores de cada departamento.

Hacer respetar las disciplinas sobre la ejecución de las tareas.

Fijar los precios de venta y los márgenes de beneficios.

Controlar la ejecución de los planes a seguir para la promoción del

producto y la expansión de la empresa.

Intervenir en los asuntos relacionados con el personal, como

nombramientos, promociones, renuncias, etc.

47

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA

DPTO PRODUCCION DPTO COMERCIALIZACION

Page 48: licor de pera

6.5.3 Unidades de Línea

Departamento de Producción

El departamento de producción es un órgano de línea. Es responsable ante

la Gerencia.

Objetivo

Ejecutar la “planificación”, la organización el control de la producción,

control de calidad y gestion logística en forma eficiente para poder cumplir

con las existencias del mercado objetivo.

Departamento de Comercialización

El departamento de comercialización es un órgano de línea. Es responsable

ante la gerencia.

Objetivo

Colocar y mantener el producto en el mercado eficientemente, satisfaciendo

así las necesidades del consumidor.

CAPITULO VII

INVERSIÓN

48

Page 49: licor de pera

7.1. Generalidades

Inversión es el proceso en virtud del cual se utiliza determinados recursos para la

creación de nuevos medios de producción.

7.2. Clasificación de la Inversión

Las inversiones se agrupan en:

a) Inversión fija

- Inversión tangible

- Inversión intangible

b) Capital de Trabajo

7.2.1. Inversión Fija.

Constituye los activos tangibles e intangibles que tienen una vida útil dada, que

son destinados a la producción y que no forman parte de las operaciones

corrientes y por lo general se ejecutan una sola vez.

Cuadro 7.1. Inversión Fija para el Proyecto

RubrosMoneda Nacional (Soles)

Moneda Extranjera

(US$)

Cobertura (%)

1. Terreno 11605.69 3626.78 9.08

2. Construcciones y obras civiles 34413.66 10754.27 26.92

3. Maquinarias y Equipos 41988.35 13121.36 32.85

4. Mobiliario y equipo de oficina 8537.60 2668 6.68

5. Vehículos 19664.99 6145.31 15.38

6. Imprevistos 10% de rubro anteriores11621.03 3631.572 9.09

Total127831.33 39947.29 100

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 7.2. Inversión Intangible del Proyecto

49

Page 50: licor de pera

RubrosMoneda Nacional (Soles)

Moneda Extranjera

(US$)

Cobertura (%)

1. Estudio de pre-inversión (0.5% de IF) 624.85 195.27 5.83

2. Estudios Definitivos de Ing. (1.5% de IF) 1874.55 585.80 17.48

2. Gastos de Organización y capacitación de personal (1.5% de IF)

1874.55 585.80 17.48

4. Montaje industrial (10% de Costo de Maquinaria y Equipo)

2147.42 671.07 20.02

5. Gasto, Pruebas y puesta en marcha (1.5% de IF)

1874.55 585.80 17.48

6. Intereses Pre Operativos Cuadro 9.6 2329.60 728.00 21.72Total 10725.53 3351.73 100

Fuente: Elaboración propia

7.2.2. Capital de trabajo.

Es un conjunto de recursos reales y financieros que forma parte del patrimonio

de la empresa o proyecto, los cuales son necesarios como activos corrientes

para la puesta de operación del proyecto durante su ciclo productivo.

Cuadro 7.3. Capital de Trabajo para el Proyecto

ConceptoReserva

mesesAño 1 Total

Materia prima 39312.5 9312.5

Material de env. Y emb. 31642.84 1642.84

Otros materiales directos 3861.77 861.77

Mano de obra directa 33844.27 3844.27

Mano de obra indirecta 1520.84 520.84

Materiales indirectos 11040 1040

Gastos indirectos 1151.01 151.01

Gastos administrativo 11151.22 1151.22

Gastos de ventas 1875.31 875.31

Total19399.76 19399.76

Fuente: Elaboración propia.

7.3. Composición de la inversión total.

En el siguiente cuadro se presenta la Inversión Total del Proyecto.

50

Page 51: licor de pera

Cuadro 7.4. Inversiones Totales del Proyecto

Rubros

Moneda

Nacional

(Soles)

Moneda

Extranjera

(US$)

Cobertura

(%)

1. In versiones fijas 124970.21 39947.29 63.19

2. Inversiones intangibles 10725.53 3351.73 5.42

3. Capital de trabajo 62079.23 19399.76 31.39

Total 197774.97 61804.68 100.00

Fuente: Elaboración Propia.

7.4. Programa de la inversión total.

En el cuadro se presenta el cronograma del proyecto para el horizonte de planeamiento

del Proyecto.

Cuadro 7.5. Programa de inversión para el Proyecto

Actividades

Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Periodo

Operacion1 2 3 4 5 6 7 8 9

Estudios de preinversión X X  

Estudios def. de Ingeniería X X  

Adquisición de terrenos x  

Organización y Capacitación x x x  

Construcciones y Obras Civiles x x x  

Adquisición de Maq y Equipos x  

Adquisición de Vehículos x  

Adq. Mob. Y Eq. Oficina. x  

Pruebas y puesta en marcha x  

Pago de Int. Pre-Operativos x x  

Operación                   x

Fuente: Elaborado

51

Page 52: licor de pera

CAPITULO VIII

FINANCIAMIENTO

8.1. Generalidades.

Es definir las fuentes de financiamiento y las condiciones que se obtendrán, la

estructura de los usos a que dichos recursos se destinarán y las implicaciones para el

proyecto. Los recursos monetarios son aquellos recursos que provienen de las

instituciones financieras, las cuales sirven para crear, costear y adelantar costos a

través del acto de financiación; el cual consiste en la obtención de los recursos reales y

financieros para la ejecución de proyectos.

8.2. Fuentes de Financiamiento.

Son los orígenes de los que provienen los recursos necesarios para el Proyecto. Las

fuentes pueden ser:

FUENTES INTERNAS

Cuando el origen de los recursos financieros provienen del mismo Proyecto de una

empresa filial, con frecuencia de la renta neta.

FUENTES EXTERNAS

Cuando el origen de los recursos financieros son captados de las operaciones ajenas

del Proyecto.

Para nuestro Proyecto se ha propuesto las siguientes fuentes de financiamiento:

- Aporte Propio.

- Crédito de COFIDE.

- Crédito Banco comercial.

8.2.1. Aporte propio.

Constituyen los aportes de capital que realizarán los socios, que conforman la

Junta de Socios, correspondientes a un 33.77 % del total de la inversión,

destinado básicamente a la compra de terreno y los gastos intangibles, además

de una parte del resto de la inversión fija.

8.2.2. Préstamo.

8.2.2.1. COFIDE.

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) mediante la línea

de créditos PROBID financia proyectos de inversión para la pequeña

industria, cuyos costos de inversión no sea mayor a los US $ 2 000 000.

COFIDE aporta hasta el 60% del monto a financiar, la diferencia, 40%

52

Page 53: licor de pera

de la inversión, se cubrirá con los aportes del beneficiario y del

intermediario financiero, en forma tal que el aporte de cada uno de ellos

sea como mínimo 15%. Se requiere de financiamiento para: Inversiones

Fijas (edificaciones, maquinarias y equipos, mobiliario y equipos de

oficina, vehículos, imprevistos) y Capital de Trabajo.

8.2.2.2. Intermediario Financiero.

El intermediario financiero conjuntamente con el beneficiario del

Proyecto completará el financiamiento de las inversiones fijas y Capital

de Trabajo inicial.

8.3. Composición del Financiamiento del Proyecto.

En el cuadro se presenta la estructura financiera del Proyecto, sobre la base de las

fuentes de financiamiento consideradas.

Cuadro 8.1. Estructura Financiera del proyecto

Rubros Aporte Propio Crédito COFIDE Crédito Banco Total

Inversiones fijas 11984.19 23968.38 3994.73 39947.29

Cobertura (%) 30% 60% 10%  

Inversión intangible 3381.43     3381.43

Cobertura (%) 100%      

Capital de trabajo 5819.92 11639.85 1939.97 19399.76

Cobertura (%) 30% 60% 10%  

INVERSION TOTAL 21185.55 35608.23 5934.71 62728.48

COBERTURA (%) 33.77 56.77 9.46 100.00

Fuente: Elaboración propia.

8.4. Servicio de la Deuda.

8.4.1. COFIDE.

8.4.1.1. Para inversión Fija

- Monto total : US $ 39947.29

- Monto financiable : US $ 23968.38 (60%)

- Tasa de interés : 16% anual

- Plazo de amortización : 5 años

- Forma de pago : cuotas anuales

8.4.1.2. Para Capital de trabajo

- Monto total : US $ 19399.76

53

Page 54: licor de pera

- Monto financiable : US $ 1163985 (60%)

- Tasa de interés : 16% anual

- Plazo de amortización : 5 años

- Forma de pago : cuotas anuales

8.4.2. Intermediario Financiero.

Para el proyecto el intermediario financiero será el Banco BCP.

8.4.2.1. Para inversión Fija

- Monto total : US $ 39947.29

- Monto financiable : US $ 3994.73 (10%)

- Tasa de interés : 20% anual

- Plazo de amortización : 5 años

- Forma de pago : cuotas anuales.

8.4.2.2. Para Capital de Trabajo

- Monto total : US $ 19399.76

- Monto financiable : US $ 1939.97 (10%)

- Tasa de interés : 20% anual

- Plazo de amortización : 5 años

- Forma de pago : cuotas anuales

54

Page 55: licor de pera

CAPITULO IX

COSTOS E INGRESOS

9.1. Generalidades.

Los ingresos y costos del proyecto constituyen cálculos anticipados que se elaboran

sobre la base de las proformas y/o presupuestos de costos verificados.

9.2. Costos.

En la etapa de operación del proyecto, los costos se clasifican por su uso en costos de

fabricación o de producción, gastos de operación y gastos financieros; los cuales están

claramente reflejados en el cuadro de costos o egresos.

9.2.1. Costos por Objeto de Gasto.

9.2.1.1. Costos de Fabricación.

A. Costos Directos.

Los costos directos se encuentran integrados por los siguientes

elementos:

- Material de envase y embalaje

- Materias primas e insumos

- Otros Materiales Directos

- Mano de obra directa

A.1. Costo de Materia Prima.

En el siguiente cuadro se determina los costos de materia prima

requeridas para el proyecto

Cuadro 9.1 Costo de materia Prima.

AñosRequerimiento

de Materia Prima (Kg)

Precio Unitario

(US$)

Costo anual (US$)

1-2 132000 0.225 29700

3 198000 0.225 44550

4 264000 0.225 59400

5 330000 0.225 74250

Fuente: Elaborado en base a cuadros anteriores.

Tipo de Cambio S/. 3.20 (Vigente al 2007-03-07)

55

Page 56: licor de pera

A.2. Costo de Otros Materiales Directos

En el siguiente cuadro se determina los costos de materiales

directos.

Cuadro 9.2. Costo de Otros Materiales Directos

AñosAzucar

Costo TotalCantidad (Kg.)

Valor (US$)

1-2 6969.6 4138.2 4138.23 10454.4 6207.3 6207.34 13939.2 8276.4 8276.4

5 17424 10345.5 10345.5 Fuente: Elaborado en base a requerimientos y precios de mercado

A.3. Costo de Mano de Obra Directa.

En el siguiente cuadro se determina los costos de mano de obra

directa.

Cuadro 9.3. Costo de Mano de Obra Directa

Puestos de trabajo CantidadDías de trabajo

Salario diario (US$)

Rem. Total (US$)

Recepcionadores y clasificadores de M.P. (permanente) 2 300 4.27 2562.00Recepcionadores y clasificadores de M.P. (eventual) 4 150 4.27 2562.00Operadores de Maquinaria y equipo (permanente) 4 300 5.70 6840.00Operadores de Maquinaria y equipo (eventual) 2 150 5.70 1710.00Operadores de envasado y embalaje (permanente) 1 300 4.27 1281.00Operadores de envasado y embalaje (eventual) 1 150 4.27 640.50Sub Total 15595.50Mas 42% Provisiones y recargas Sociales 8421.57Total 24017.07Fuente: Elaboración propia

A.4. Costo de Envase y Embalaje.

En el siguiente cuadro se determina los costos de mano de obra

directa.

56

Page 57: licor de pera

Cuadro 9.4. Costo de Envase y Embalaje

AñosEnvases Embalaje

Costo TotalCantidad (Botellas)

Valor (US$)

Cantidad (Kg)

Valor (US$)

1-2 16000 5000 2000 280 52803 24000 7500 3000 420 79204 32000 10000 4000 560 10560

5 4000012500

5000 700 13200Fuente: Elaboración propia.

Botella de 750 ml. US$ 312.5/millar

Cajas de cartón Granel US$ 140.00/millar

A.5. Costo Total de Materiales Directos.

En el siguiente cuadro se determina los costos de mano de obra

directa.

Cuadro 9.5. Costo Total de Materiales Directos

AñosCosto M.P.

(US$)

Costo Otros

materiales directo

Costo M.O. D.

Costo Envase y Embalaje

Costo Total

1-2 29700 4138.2 24017.07 5280 63135.27

3 44550 6207.3 24017.07 7920 82694.37

4 59400 8276.4 24017.07 10560 102253.47

5 74250 10345.5 24017.07 13200 121812.57

Fuente: Elaborado

Tipo de Cambio S/. 3.20 (Vigente al 2007-03-07)

B. Costos indirectos.

Los costos indirectos se encuentran integrados por los siguientes

elementos:

- Mano de obra indirecta

- Materiales indirectos

- Gastos indirectos de fabricación

57

Page 58: licor de pera

En el siguiente cuadro se determina costos indirectos de fabricación

incurrida anualmente.

Cuadro 9.6. Costos Indirectos de fabricación

AñosMano de obra

Indirecta (US$)

Materiales indirectos

(US$)

Gastos Indirectos

(US$)

Costos Indirectos

(US$)

1-2 3452.23 8452.3 9812.12 21716.65

3 3452.23 8452.3 10879.59 22784.12

4 3452.23 8452.3 11936.67 23841.2

5 3452.23 8452.3 12993.75 24898.28

Fuente: Elaborado

C. Costos Totales de fabricación.

En el siguiente cuadro se determina los costos totales de

fabricación.

Cuadro 9.7. Costos Totales de Fabricación

AñosCostos

Directos (US$)

Costos Indirectos

(US$)

Costos Totales de Fabricación

(US$)

1-2 63135.2721716.65

84851.92

3 82694.37 22784.12 105478.49

4 102253.47 23841.2 126094.67

5 121812.57 24898.28 146710.85

Fuente: Elaboración propia

9.2.1.2. Gastos de Operación.

Se encuentra conformado por los siguientes rubros

- Gastos de administración.

- Gastos de ventas.

9.2.1.3. Gastos Financieros.

Son recursos monetarios destinados al pago periódico de los préstamos

o créditos obtenidos de las entidades financieras cuyos desembolsos de

dinero y los servicios a la deuda se propagan en periodos definidos

58

Page 59: licor de pera

como amortizaciones e intereses del préstamo.

9.2.1.4. Costos Totales del Proyecto

Los egresos o costos totales incurridos anualmente se determinan

mediante la sumatoria de los costos de fabricación, gastos de operación

y gastos financieros.

En el siguiente cuadro se presenta el presupuesto de egresos o costos

totales incurridos durante el periodo operativo del proyecto.

Cuadro 9.8. Costos Totales del Proyecto

AñosCostos de

FabricaciónGastos de Operación

Gastos Financieros

Costos totales

184851.92 8781.32 9593.8 102227.04

284851.92 8781.32 8024.36 101657.60

3105478.49 8781.32 5832.41 120092.22

4126094.67 8781.32 2641.12 137517.11

5146710.85 8781.32 441.17 155933.34

Fuente: Elaboración propia

9.3. Ingresos.

9.3.1. Precio Unitario.

Los precios unitarios se han determinado tomando como base de referencia los

precios unitarios de mercados alternativos y de condicionamientos vigentes.

Cuadro 9.9. Precios Unitarios de los Productos

ProductosPrecio Soles

Precio US$

Botella de Pisco Puro “Majes” de 750 ml.   21.00 6.56

Botella de Pisco Acholado “Majes” de 750 ml. 23.00 7.19

Fuente: En base al precio del mercado.

9.3.2. Volumen de ventas.

Se considera que la producción total de licor de pera será vendida en su

totalidad.

9.3.3. Ingresos Totales.

Los ingresos totales por ventas se presentan en el cuadro 10.19.

59

Page 60: licor de pera

Cuadro 9.10. Ingresos Totales por Ventas

AñosCantidad (Botellas)

Precio Soles

Precio US$

Total US$

1 16000 19.00 6.56 1049602 16000 19.00  6.56 1049603 24000 19.00  6.56 1574404 32000 19.00  6.56 2099205 40000 19.00  6.56 262400

Fuente: Elaborado en base a los cuadros anteriores.

9.4. Estados Financieros.

9.4.1. Generalidades.

Los estados financieros son aquellos instrumentos de análisis en forma de

cuadros sistemáticos, que determinan aspectos fundamentales de la situación

financiera y económica de la empresa y muestran cual ha sido el movimiento

de recursos disponibles de la mismas.

Se ha considerado para el proyecto los siguientes estados financieros:

- Estado de Ganancias y Pérdidas.

- Flujo de Caja.

9.4.2. Estado de Ganancias y Pérdidas.

En el cuadro se muestra el estado de ganancias y perdidas con financiamiento

proyectadas para los diez años de horizonte de planeamiento.

Cuadro 9.11. Estado de ganancias y Perdidas

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por ventas 104960 104960 157440 209920 262400

(-)Costos de producción 84851.92 84851.92 105478.49 126094.67 146710.85

UTILIDAD BRUTA 20108.08 20108.08 51961.51 83825.33 115689.15

(-) Gastos de Operación 8781.32 8781.32 8781.32 8781.32 8781.32

UTIL. DE OPERACIÓN 11326.76 11326.76 43180.19 75044.01 106907.83

(-) Gastos Financieros 9593.80 8024.36 5832.41 2641.12 441.17

RENTA NETA 2732.96 3302.40 37347.78 72402.89 106466.66

Impuesto a la renta 30% 819.88 990.72 11204.33 21720.86 31939.99

60

Page 61: licor de pera

UTILIDAD A DIST. 1913.072 2311.68 26143.446 50682.023 74526.662

Fuente: Cuadro 9.8. (Costos Totales),

Cuadro 9.10. (Ingresos Totales)

9.4.3. Estados de Flujos de Caja

El Estado de Flujo de Caja se muestra en el Cuadro 10.21

Cuadro 9.12. Estado de Flujo de Caja

  0 1 2 3 4 5Ingreso por Ventas   104960 104960 157440 209920 262400(Costo de producción)   84851.92 84851.92 105478.49 126094.67 146710.85(Gastos de Operación)   8781.32 8781.32 8781.32 8781.32 8781.32             (Intereses)   9593.80 8024.36 5832.41 2641.12 441.17(Impuesto a la renta 30%)   519.88 990.72 11204.33 21720.86 31939.99Valor residual del Mercado            Inversiones            (Inversión Fija Tangible) 39947.29          (Inversión Fija Intangible) 3381.43          (Inversión en Capital de Trabajo) 19399.76          = Flujo de caja Económico -62728.48 1213.07 2311.68 26143.45 50682.02 74526.66

Fuente: Elaborado en base a: Cuadro 9.11 (Estado de Ganancias y Pérdidas)

Cuadro 8.1 (Inversiones Totales)

61

Page 62: licor de pera

CAPITULO X

EVALUACIÓN

10.1. Generalidades.

El objetivo de la evaluación del Proyecto es la obtención de los elementos de juicio

necesarios para tomar decisiones respecto a la ejecución, postergación o rechazo del

Proyecto. El presente Proyecto se evalúa desde el punto de vista empresarial o

privado, que busca la maximización de las utilidades y rapidez en la recuperación de la

inversión.

10.2. Indicadores de evaluación.

- VAN (Valor Actual Neto)

- Tasa Interna de Retorno (TIR)

- Relación Beneficio – Costo (B/C)

- Periodo de Recuperación del Inversión (PRI)

10.3. Evaluación Económica.

La Evaluación Económica mide los méritos intrínsecos del Proyecto, sin tener en

cuenta la forma como se obtenga y se paguen los recursos financieros provenientes en

calidad de préstamos y el modo como se distribuyen los beneficios netos que genera.

Calculo del VAN

Tasa de corte : 14%

VAN = Σ Flujos de Caja llevados al presente - Inversión

Cuadro 10.1. Flujos Económicos.

AñosFlujo

Económico

Factor de actualización

(14%)

Flujo Actualizado

0 -62728.48 -62728.481 1213.07 0.87719 1064.0964912 2311.68 0.76947 1778.7626963 26143.45 0.67497 17646.084094 50682.02 0.59208 30007.824465 74526.66 0.51937 38706.81186

62

Page 63: licor de pera

VAN = 26475.09Fuente: Cuadro 9.12. (Estado de Flujo de Caja)

Según el resultado, el VAN es mayor que cero, por lo tanto se acepta el

proyecto.

Calculo de la TIR.

TIR : Σ Flujos/ (1 + i)t = 0

Del cuadro 11.1 y en base a cálculos realizados desde el Excel obtenemos una

TIR:

TIR = 24 %

Al ser la TIR mayor que la tasa de corte que es 14%, se acepta el proyecto.

10.4. Evaluación Ecológica.

10.4.1. Generalidades

La evaluación ecológica o ambiental del proyecto consiste en identificar y

cuantificar los daños y/o beneficios que podrán suscitarse a futuro, en la

medida que se desarrolle una acción propuesta en el presente.

10.4.2. El Ecosistema y el Proyecto

Desde el punto de vista ecológico, la planta procesadora de frutas no generará

mayores efectos para el medio ambiente del entorno donde se ubique. El

procesamiento destilado no generara residuos contaminantes para el medio

ambiente. El material que se obtiene después de prensar la pera triturada se

puede utilizar para consumo animal.

63