27
Colegio con Visión Universitaria “ALBORADA” 5° Año de Secundaria CAPITULO 1 PANORAMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA PERUANA I. LITERATURA PREHISPANICA O INCAICA (10.000 Años a.C. siglo XV) 1. Literatura Oficial o Cortesana Épica: Mitos y leyendas Didácticas: Máximas; Apólogos Dramática: «Ollantay» Cultores: Los Amautas 2. Literatura popular Lírica: Haravi – urpi – haylli - Ayataqui – Hayñu Narrativa: Cuentos; Fábulas. Cultores: Los Haravicus II. LITERATURA DE CONQUISTA ( 1ra mitad del siglo XVI) Poesía: Coplas y Romances Crónicas: o Españoles: Pedro Cieza de León. o Mestizos: Inca Garcilazo de la Vega o Indígenas: Huamán Poma de Ayala. III. LITERATURA DE LA COLONIA (Siglos XVI - XVIII) Periodo Clásico: Diego de Hojeda; Juan del Valle y Caviedes; Amarilis. Periodo Culterano o Barroco: Luis Antonio Oviedo; Juan Espinoza Medrano. Periodo Afrancesado o Neoclásico: Pedro Peralta Barnuevo; Concolocorvo (Carrió de la Vandera) IV. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN (Primeras décadas del Siglo XIX) Oratoria: José Faustino Sánchez Carrión. Épica: José Joaquín Olmedo. Lírica: Mariano Melgar: «Yaravíes» V. LITERATURA DE LA REPÚBLICA (Siglo XIX) 1. El Costumbrismo: Anticriollismo: Felipe Pardo y Aliaga. Criollismo: Manuel Ascencio Segura. 2. El Romanticismo: Carlos Augusto Salaverry; Ricardo Palma. 3. El Realismo: Abelardo Gamarra; Mercedes Cabello de Carbonera.; Clorinda Matto de Turner, Manuel González Prada (Ensayo y Poesía) 4. El Modernismo : Ventura García Calderón; José Santos Chocano VI. LITERATURA CONTEMPORÁNEA (Siglo XX) 1. El Posmodernismo: El Arielismo: José de la Riva Agüero. El Movimiento Colónida: Crece Con Nosotros

LITERATURA - 3.doc

Embed Size (px)

Citation preview

NEOCLASICISMO EUROPEO

Colegio con Visin Universitaria ALBORADA 5 Ao de Secundaria

CAPITULO 1PANORAMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA PERUANA

I. LITERATURA PREHISPANICA O INCAICA (10.000 Aos a.C. siglo XV)

1. Literatura Oficial o Cortesana

pica: Mitos y leyendas

Didcticas: Mximas; Aplogos

Dramtica: Ollantay

Cultores: Los Amautas

2. Literatura popular

Lrica: Haravi urpi haylli - Ayataqui Hayu

Narrativa: Cuentos; Fbulas.

Cultores: Los Haravicus

II. LITERATURA DE CONQUISTA ( 1ra mitad del siglo XVI) Poesa: Coplas y Romances

Crnicas:

Espaoles: Pedro Cieza de Len.

Mestizos: Inca Garcilazo de la Vega

Indgenas: Huamn Poma de Ayala.

III. LITERATURA DE LA COLONIA (Siglos XVI - XVIII) Periodo Clsico: Diego de Hojeda; Juan del Valle y Caviedes; Amarilis.

Periodo Culterano o Barroco: Luis Antonio Oviedo; Juan Espinoza Medrano.

Periodo Afrancesado o Neoclsico: Pedro Peralta Barnuevo; Concolocorvo (Carri de la Vandera)

IV. LITERATURA DE LA EMANCIPACIN

(Primeras dcadas del Siglo XIX) Oratoria: Jos Faustino Snchez Carrin.

pica: Jos Joaqun Olmedo.

Lrica: Mariano Melgar: Yaraves

V. LITERATURA DE LA REPBLICA (Siglo XIX)1. El Costumbrismo:

Anticriollismo: Felipe Pardo y Aliaga.

Criollismo: Manuel Ascencio Segura.

2. El Romanticismo: Carlos Augusto Salaverry; Ricardo Palma.

3. El Realismo: Abelardo Gamarra; Mercedes Cabello de Carbonera.; Clorinda Matto de Turner, Manuel Gonzlez Prada (Ensayo y Poesa)

4. El Modernismo : Ventura Garca Caldern; Jos Santos Chocano

VI. LITERATURA CONTEMPORNEA

(Siglo XX)1. El Posmodernismo: El Arielismo: Jos de la Riva Agero.

El Movimiento Colnida: Abraham Valdelomar.

El Simbolismo: Jos Maria Eguren.

2. El Vanguardismo: Csar Vallejo; Carlos Oquendo de Amat. Csar Moro, Martn Adn, Emilio Adolfo Westphalen.

3. El lndigenismo: Enrique Lpez Albjar, Ciro Alegra, Jos Mara Arguedas, Manuel Scorza.

4. La Generacin del 50: Poesa: Carlos Germn Belli, Blanca Valera, Alejandro Romualdo y otros.

Ensayo: Alberto Escobar, Luis Jaime Cisneros.

Narracin: Julio Ramn Ribeyro, Enrique Congrains, Francisco Izquierda Ros y otros

Teatro: Enrique Solari Swayne, Juan Ros y otros.

5. La Generacin del 60: Poesa: Csar Calvo, Javier Heraud, Antonio Cisneros, Winston Orrillo y otros.

Ensayo: Augusto Salazar Bondy, Pablo Macera, Luis Lumbreras, Carlos Franco y otros.

Narracin: Mario Vargas Llosa, Oswaldo Reynoso, Eduardo Gonzlez Viaa y otros

Teatro: Julio Ortega, Jorge Acua, Vctor Zavala Catao y otros.

6. Literatura ltima (1970 - 1980): Narracin: Alfredo Bryce Echenique, Antonio Glvez Roncaros, Miguel Gutrrez, Marcos Yauri y otros.

Poesa: Enrique Verstegui. Jos Watanabe, Jorge Pimentel, Sonia Luz Carrillo y otros.

CAPITULO 2EL VANGUARDISMO

Fue un gran movimiento artstico y, cultural que surgi en Europa en los aos posteriores a la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de un nuevo estado de cosas y una nueva realidad a que se enfrentaba el hombre.

Vanguardismo es el nombre genrico de varias tendencias literarias: Surrealismo, Cubismo, Dadasmo, Futurismo, Creacionismo, ultrasmo; todas ellas llamadas literaturas de vanguardismo

CARACTERSTICAS

a. Ruptura con la tradicin potica del pasado inmediato.

b. Incesante bsqueda de originalidad en la creacin literaria.

c. Adopcin de credos estticos radicales que estn en contra de las normas artsticas tradicionales.

d. Experimentacin tcnica en el uso del Lenguaje e irrestricta libertad verbal.

e. Hermetismo en el contenido del mensaje.

f. Continua creacin en el fondo y la forma.

g. Ruptura. gramatical como efecto de la tensin emocional.

REPRESENTANTES

Juan Parra del Riego: "Himno del cielo", "Poliritmos", "Blanca luz.

Alberto Hidalgo: .Panoplia lrica", "Qumica del espritu", "Oda a Stalin".

Xaver Abril: "Difcil trabajo", "Taquicardia", "Descubrimiento del alba".

Carlos Oquendo de Amat: "Cinco metros de poemas"

Emilio Adolfo Westphalen: "nsulas extraas", "Abolicin de la muerte".

Martn Adn (Rafael de la Fuente Benavides): "La mano desasida", "La rosa de la espinela, "Travesa de extramares", "La casa de cartn".

El mximo representante del Vanguardismo en el Per fue Csar Vallejo.

CSAR VALLEJO (1892-1938)

Naci el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco. Estudi en la Universidad de Trujillo, y en Lima curs estudios en la Universidad de San Marcos. Mientras estudiaba en Trujillo trabajaba como profesor.

En 1920, involucrado sin razn alguna en un episodio sangriento, estuvo recluido en prisin. Vallejo form parte del Grupo "Norte", a cuya cabeza estaba Antenor Orrego: director del diario "El Norte", fundado en 1922. En 1923 Vallejo se embarca a Europa; vive de sus colaboraciones en diarios y revistas. En 1929 contrae matrimonio con Georgette Philipard e inicia un viaje por varios pases de Europa; estando en Rusia se interesa por las ideas socialistas.

Reside en Pars, y en 1936 viaja a Espaa en momentos en que se desarrolla la cruenta guerra civil. Vallejo muri en Pars el 15 de abril de 1938.

El sentimiento de orfandad, la nostalgia por la niez, el sentido del tiempo, la idea de la muerte, el amor, el recuerdo de la familia, la preocupacin por el destino del hombre son temas constantes en la poesa de Vallejo, En la forma, su lenguaje expresa una paulatina rebelin contra la retrica anterior, de la cual se aparte por completo para dar paso a su genio lingstico y a su radical libertad verbal.

OBRA:

LIRICA: "Los Heraldos Negros", "Trlce", "Poemas Humanos", "Espaa aparta de m este cliz".

NARRATIVA: "Escalas melografiadas", "Fabla salvaje", "El Tungsteno", "Paco Yunque".

ENSAYO: "Rusia en 1931", "Contra el secreto profesional", "El arte y la revolucin".

TEATRO: "Los hermanos Colacho", "Lock Out", "La piedra cansada".

LECTURA DIRIGIDA

POEMAS HUMANOS

(Antologa)

ALTURA Y PELOS

Quin no tiene su vestido azul?

Quin no almuerza y no toma el tranva,

con su cigarrillo contratado y su dolor de bolsillo?

Yo que tan slo he nacido!

Yo que tan slo he nacido!

Quin no escribe una carta?

Quin no habla de un asunto muy importante,

muriendo de costumbre y llorando de odio?

Yo que solamente he nacido!

Yo que solamente he nacido!

Quin no se llama Carlos o cualquier otra cosa?

Quin al gato no dice gato gato?

Ay, yo que slo he nacido solamente!

Ay, yo que slo he nacido solamente!

UN HOMBRE ESTA MIRANDO A UNA MUJER

Un hombre est mirando a una mujer,

est mirndola inmediatamente,

con su mal de tierra suntuosa

y la mira a dos manos

y la tumba a dos pechos

y la mueve a dos hombros.

Pregntome entonces, oprimindome

la enorme, blanca, acrrima costilla:

y ese hombre.

No tuvo a un nio por creciente padre?

Y esa mujer, a un nio

por constructor de su evidente sexo?

Puesto que un nio veo ahora,

nio ciempis, apasionado, enrgico;

puesto que los acepto,

a ella en condicin aumentativa,

a l en la flexin del heno rubio.

y exclamo entonces, sin cesar ni uno

de vivir, sin volver ni uno

a temblar en la justa que venero:

Felicidad segunda

tardamente del Padre,

del Hijo y de la Madre!

Instante redondo,

familiar, que ya nadie siente ni ama!

De qu deslumbramiento fono, tinto.

Se ejecuta el cantar de los cantares!

De qu tronco, el florido carpintero!

De qu perfecta axila, el frgil remo!

De qu casco, ambos cascos delanteros!

HOY ME GUSTA LA VIDA MUCHO MENOS

Hoy me gusta la vida mucho menos,

pero siempre me gusta vivir; ya lo deca.

Casi toqu la parte de mi todo y me contuve

con un tiro en la lengua detrs de mi palabra.

Hoy me palpo el mentn en retirada

y en estos momentneos pantalones yo me digo:

iTanta vida y jams!

Tantos aos y siempre mis semanas!....

Mis padres enterrados con su piedra

y su triste estirn que no ha acabado;

de cuerpo entero parado yen chaleco.

Me gusta la vida enormemente

pero, desde luego,

con mi muerte querida y mi caf

Silvia, ofrece asiento el existir,

condena a muerte:

envuelto en trapos blancos cae;

cae planetariamente.

el clavo hervido en pesadumbre; cae!

(Actitud oficial, la de mi izquierda;

viejo bolsillo, en s considerada; esta derecha).

Todo est alegre, menos mi alegra

y todo, largo, menos mi candor, .

mi incertidumbre!

A juzgar por la forma, no obstante, voy de frente,

cojeando antiguamente,

y olvido por mis lgrimas mis ojos (Muy interesante)

y subo hasta mis pes desde mi estrella.

Tejo; de haber hilado, heme tejido.

Busco lo que me sigue y se me esconde entre arzobispos,

por debajo de mi alma y tras del humo de mi aliento.

Tal era la sensual desolacin

de la cabra doncella que ascenda,

exhalando petrleos fatdicos

ayer domingo en que perd mi sbado.

Tal es la muerte, con su audaz marido.

LOS NUEVE MONSTRUOS

I DESGRACIADAMENTE,

el dolor crece en el mundo a cada rato,

crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,

y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces

y la condicin del martirio, carnvora, voraz,

es el dolor dos veces

y la funcin de la yerba pursima, el dolor

dos veces

y el bien de ser, dolemos doblemente.

Jams, hombres humanos,

hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,

en el vaso, en la carnicera, en la aritmtica!

Jams tanto cario doloroso,

jams tan cerca arremeti los lejos,

jams el fuego nunca

jug mejor su rol de fro muerto!

Jams, seor ministro de salud, fue la salud

ms mortal

y la migraa extrajo tanta frente de la frente!

y el mueble tuvo en su cajn, dolor,

el corazn, en su cajn, dolor,

la lagartija, en su cajn, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,

ms pronto que la mquina, a diez mquinas, y crece con la res

de Rousseau, con nuestras barbas;

crece el mal por razones que ignoramos

y es una inundacin con propios lquidos

con propio barro y propia nube slida!

Invierte el sufrimiento posiciones, de funcin

en que el humor acuoso es vertical

al pavimento

el ojo es visto y esta oreja oda,

y esta oreja da nueve campanadas a la hora

del rayo, y nueve carcajadas

a la hora del trigo, y nueve sones hembras

a la hora del llanto, y nueve cnticos

a la hora del hambre y nueve truenos

y nueve ltigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,

por detrs, de perfil,

y nos aloca en los cinemas,

nos clava en los gramfonos,

nos desclava en los lechos cae perpendicularmente

a nuestros boletos, a nuestras cartas;

y es muy grave sufrir, puede uno orar ...

Pues de resultas

del dolor, hay algunos

que nacen, otros crecen, otros mueren,

y otros que nacen y no mueren, otros

que sin haber nacido, mueren, y otros

que no nacen ni mueren (son los ms)

y tambin de resultas

del sufrimiento, estoy triste

hasta la cabeza y ms triste hasta el tobillo,

de ver el pan, crucificado, al nabo

ensangrentado,

llorando, a la cebolla,

al cereal, en general, harina,

a la sal, hecha polvo, el agua, huyendo,

al vino,un ecce-homo,

tan plida ala nieve, al sol tan ardio!

Cmo, hermanos humanos,

no deciros que ya no puedo y

ya no puedo con tanto cajn,

tnto minuto, tanta

lagartija y tanta

inversin, tanto y tnta sed de sed! .

Seor Ministro de Salud: qu hacer?

Ah! Desgraciadamente, hombres humanos,

hay, hermanos, muchsmo que hacer:

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCAMe morir en Pars con aguacero,

un da del cual tengo ya el recuerdo.

Me morir en Pars -y no me corro

tal vez un jueves, como es hoy, de otoo.

Jueves ser, porque hoy, jueves, que

prosa estos versos, los hmeros me he puesto

a la mala, jams como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

Csar Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que l les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

tambin con una soga; son testigos

los das jueves y los huesos hmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos....

INTENSIDAD Y AL TURA

Quiero escribir, pero me sale espuma,

quiero decir muchsimo y me atollo;

no hay cifra hablada que no sea suma,

no hay pirmide escrita, sin cogollo.

Quiero escribir, pero me siento puma;

quiero laurearme, pero me en cebolla.

No hay toz hablada, que no llegue a bruma,

no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo.

Vmonos, pues, por eso, a comer yerba,

came de llanto, fruta de gemido,

nuestra alma melanclica en conserva.

Vmonos! Vmonos! Estoy herido;

Vmonos a beber lo ya bebido,

vmonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.

PREGUNTAS:

1. A qu responde el yo lrico del poeta de esa manera a las preguntas que se hace en "Altura y pelos"?

2. Qu idea desarrolla el autor en Los Nueve Monstruos? 3. Qu quiere decir la expresin "hoy me gusta la vida mucho menos, pero siempre me gusta vivir ya lo deca"?4. Qu sentimientos predominan en Piedra Negra sobre una Piedra Blanca?PRCTICA

1. Cul es el poema inicial del libro poemas humanos?

a. Yuntas

b. Un hombre est mirando una mujer

c. Altura y pelos

d. Primavera tuberosa

e. Terremoto

2. Establezca la relacin correcta:

a. Csar Moro: Panoplia lrica

b. E. Adolfo Westphalen: La casa de cartn

c. Alberto Hidalgo: La tortuga ecuestre

d. C. Oquendo de Amat: ..cinco metros de poemas

e. Martn Adn: nsulas extraas

3. iAh! desgraciadamente hombres humanos hay; hermanos muchsimo que hace!'. Los versos anteriores pertenecen al poema:

a. Considerando un fro, imparcialmente.

b. Piedra negra sobre una piedra blanca.

c. Acaba de pensar el que vendr.

d. Los nueve monstruos.

e. Quisiera hoy ser feliz de buena gana....

4. Vallejo recordara despus un hecho como el ms crtico de su vida Cul?

a. Su viaje fortuito al extranjero

b. Las penurias que pas en Francia

c. La intolerancia de sus compaeros

d. Reclusin en una crcel de Trujillo

e. La bohemia en la cual particip

5. Indique la obra de Vallejo que presenta todava influencia del modernismo

a. Masa

b. Espaa, aparta de m este cliz

c. Trilce

d. Poemas humanos

e. Los heraldos negros

6. Con su obra Trilce incursion dentro del ........ y contina su temtica del dolor a la soledad y el .................

a. Indigenismo Abandono

b. Modernismo Sentimiento

c. Romanticismo Amor

d. Vanguardismo Hogare. Costumbrismo - Vicio

7. Los siguientes versos: "Se le acercaron dos y repitironle no nos dejes valor! Vuelve a la vida!. Pertenecen a:

a. Carlos A. Salaverry

b. Martn Adn

c. Abraham Valdelomar

d. Csar Vallejo

e. Jos Santos Chocano

8. Desde el punto de vista lingstico la obra de Csar Vallejo se caracteriza por:

a. Su irrestricta libertad verbal

b. Alterar el orden lgico de las palabras

c. Crear continuamente nuevas palabras

d. Hacer uso de palabras populares que denotan el amor por su terruo.

e. Todas las anteriores

9. Es considerado como smbolo de la poesa; se caracteriza por su profundo humanismo, su protesta permanente y metafsico.

a. Mariano Melgar

b. Abraham Valdelomar

c. Csar Vallejo

d. Jos Mara Eguren

e. Carlos A. Salaverry

10. Qu alternativa tiene slo representantes del Vanguardismo:

a. Csar Vallejo - J.S. Chocano - Martn Adn

b. Chocano - Melgar Salaverry

c. Eguren - C. VaUejo Valdelomar

d. Csar Moro - Martn Adn Xavier Abril

e. Csar Vallejo - Salaverry Melgar

11. Escuela literaria de origen europeo que rechaza el pasado tradicional y defiende el verso libre

a. Realismo

b. Vanguardismo

c. Colnida

d. Indigenismo

e. Modernismo

12. Indique la obra potica que no pertenece al vanguardista Csar Vallejo.

a. Espaa aparta de m este cliz

b. Poemas Humanos

c. Residencia en la Tierra

d. Los Heraldos Negros

e. Trilce

13. Autor del libro "La casa de cartn", novela vanguardista.

a. Csar Vallejo

b. Sologuren

c. Vargas Llosa

d. Martn Adne. Csar Moro

14. El poema de Vallejo que adems de su contextura recia y su aliento lrico romntico es un desdn por las cosas del mundo y el presentimiento de su muerte.

a. Los Heraldos Negros

b. Trilce

c. Masa

d. Piedra Negra sobre Piedra Blanca

e. Ms all de la vida y la muerte

15. Escuela literaria que se caracteriza por una actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado.

a. Costumbrismo

b. Neoclasicismo

c. Vanguardismo

d. Modernismo

e. Indigenismo

16. El escritor Rafael de la Fuente Benavides, utiliz en sus obras el seudnimo de:

a. El Dandy

b. El Sibarita

c. Murcilago

d. Martn Adn

e. El seor de la stira

CAPITULO 3EL INDIGENISMO

Es una corriente literaria que se manifiesta en la dcada del 20, que rene las caractersticas del Realismo y las formas y el espritu de rebelda del Vanguardismo. Halla sus races en uno de los problemas nacionales ms hondos: la situacin social del indgena. Describe y critica la marginacin social de que es objeto'"Conjuga los caracteres del realismo con las inquietudes de reivindicacin social que se

hicieron ostensibles en la primera mitad del presente siglo.

El indigenismo exalta la figura' del indio y sus valores, y protesta por su situacin postergada; se expres principalmente en el cuento, la novela. el ensayo o ,la poesa.

Busca una profundizacin de la conciencia histrica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad, El campesino emerge en las obras de esta tendencia como personaje que simboliza un pueblo, una raza, una tradicin y un espritu. Halla sus antecedentes en las obras de Melgar y Clorinda Matto de Turner, quienes de alguna manera anuncian el indigenismo con la relevancia que dieron a ! vida provinciana y local

REPRESENTANTES

Entre los representantes se le considera como iniciador al escritor:

Enrique Lpez Albjar: En sus libros fluye el conocimiento del indio y de la vida en la sierra, principalmente en los Cuentos Andinos", "El hechizo de Tomayquichua", "Matalach",

Ciro Alegra: Con El Mundo es ancho y ajeno Jos Mara Arguedas: Considerado como el mximo exponente y el primer escritor bilinge de la Literatura Peruana por sus obras: Los Ros Profundos, Yawar Fiesta, La agona de Rasu iti", "Todas las sangres.

Manuel Scorza: con "Redoble por Rancas".

CIRO ALEGRIA (1909-1967)

Naci en Quilca, provincia de Huamachuco, el 4 de noviembre de 1909. Estudi en el Instituto Moderno de Cajamarca, en el Colegio San Juan de Trujillo yen la Universidad Nacional de Trujillo; comenz a escribir en los diarios "El Norte y La industria". Por su militancia en el APRA sufri prisin durante dos aos y entonces es desterrado a Chile, donde contina su carrera Iiteraria En 1935 gana el concurso de novela en Chile con "La serpiente de oro ; tres aos despus gana el concurso de novela Zig zag con "Los perros hambrientos". En 1941 su novela El Mundo es ancho y ajeno gana n concurso latinoamericano convocado por una editorial de New York, con este motivo viaja a Estados Unidos donde reside hasta 1949. En 1953 viaja a Cuba donde colabora en revistas y diarios y dicta en la Universidad de Oriente. El ao 1960 es incorporado a la Academia Peruana de la Lengua. Tres aos despus es elegido diputado por el departamento de La Libertad. Muri en 1967, cuando ejerca el cargo de Presidente de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas.

OBRAS

NOVELAS: "La serpiente de oro", "Los perros hambrientos", "El mundo es ancho y ajeno".

CUENTOS: "Duelo de caballeros", Calixto Garmendia.

LECTURA DIRIGIDA

EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

(Fragmento)

Adnde? Adnde?

Los machetes y los rejones relumbraban al sol, treinta fusiles tronaron rabiosamente y Artemio Chauqui levantaba un hacha como quien enarbola una bandera de acero. Sonaron algunas voces: "No malgasten la municin!". Los comuneros llenaban la plaza en uno de los ms esperanzados das. El sol brillaba alegremente, un viento calmo meca los pajonales de El Alto. [...]

Los rostros estaban rasgados por tres inmensos dias de dolor y unos a otros se miraban con ceo decidido y fiero. Los ponchos y polleras encendan el jbilo agrario de sus colores, pero las caras morenas tenan el gesto dramtico de los picachos a los cuales no rinde el rayo y en los cuales se destroza bramando el viento. [...] Los fusiles fueron repartidos por Benito Castro y, con los que Doroteo Quispe sac del terrado de su vivienda, formaron la treintena que hizo escuchar su voz frentica. [...] El pueblo comunero estaba de pe, unido, resuelto, hecho un haz de colores y aceros, sobre el fondo gris de las casas de piedra, [...]

Benito demand atencin con una sea de la mano y, templando las riendas para mantener quieto el caballo, dijo:

- Comuneros: segn lo resuelto por la asamblea ha llegado la hora de defendemos. Sabemos que en Umay se estn concentrando los caporales y guardias civiles. Vendrn hoy en la noche o maana a ms tardar... Yo slo tengo que pedirles un esfuerzo grande en este momento. La ley nos ha sido contraria y con un fallo se nos quiere aventar a la esclavitud, a la misma muerte, lvaro Amenbar, el gamonal vecino, quiso llevamos a su mina primeramente. Pero consigui que los Mercados le vendieran su hacienda y de ah sac gente pa podrirla en el socavn. Aura, ambiciona unos miles de soles ms y va a sembrar coca en los valles del ro Ocros. Pa eso nos necesita. Pa hacemos trabajar de la maana a la noche aunque nos maten las tercianas. l no quiere tierra. Quiere esclavos. Qu ha hecho con las tierras que nos quit? Ah estn baldas, llenas de yuyos y arbustos, sin saber lo que es la mano cariosa del sembrador. Las casas se caen y la de nuestro querido viejo Rosendo es un chiquero, tampoco quiere las tierras de Yanaahui. Sigue persiguiendo a los comuneros para reventarlos; Cuando la ley da tierras, se olvida lo que va a ser la suerte de los hombres que estn en esas tierras. La ley no los protege como hombres. Los que mandan se justificarn diciendo: "Vyanse a otra parte, el mundo es ancho". Cierto, es ancho. Pero yo, comuneros, conozco el mundo, ancho donde nosotros, los pobres, solemos vivir. Y yo les digo con toda verd que pa nosotros, los pobres el mundo es ancho pero ajeno. Ustedes lo saben, comuneros. Lo han visto con sus ojos por donde han andao. Algunos suean y creen que lo que han visto es mejor. Y se van lejos a buscarse la vida. Quin

ha vuelto? El maestro Pedro Mayta, que pudo regresar pronto. Los dems no han

Vuelto y yo les digo que podemos lIorarlos como muertos o como esclavos. Es penosa esta verd, pero debo gritarla pa que todos endurezcan como el acero la volunt que hay en su pecho. En ese mundo ancho, cambiamos de lugar, vamos de un lao pa otro buscando la vida. Pero el mundo es ajeno y nada nos da, nada, ni siquiera un gen salario, y el hombre muere con la frente pegada a una tierra amarga de lgrimas.Defendamos nuestra tierra, nuestro sitio en el mundo, que as defenderemos nuestra libert y nuestra vida. La suerte de los pobres es una y pediremos a todos que nosacompaen. Asi ganaremos... Muchos, muchos, desde hace aos, siglos, se rebelaron y perdieron. Que nadie se acobarde pensando en la derrota porque es peor ser esclavo sin pelear. Quin sabe los gobernantes comiencen a comprender que a la nacin no le conviene la injusticia. Pa permitir la muerte de la comunid indgena se justifican diciendo que hay que despertar en el indio el espritu de propied y as empiezan quitndole la nica que tiene.

El pueblo rugi como un ventarrn y en el tumulto de voces slo poda escucharse claramente: "tierra!", "defendamos!". [...]

El sol descenda ya Y la cima del Rumi le apuntaba su lanza de piedra. [...] Benito dijo:

Comuneros: sigan a sus jefe, en la forma como han sido nombraos... Hombres de a pie y de a caballo marcharon hacia las cumbres rocosas de El Alto y hacia las creteras del Rumi o implemente hacia el horizonte. Cada grupo tena un objetivo. Las mujeres daban una alforja de fiambre a los hombres, quienes partan sin decir nada. [... Benito Castro se qued en media plaza con Doroteo Quispe Y ocho hombres ms, todos montados, a los cuales haban escogido detenidamente. [...]Los fogones no brillan esa noche. Benito ha dado rdenes de que se cocine tempranoy se evite toda luz. [...] Porfirio Medrano lleva la noticia a Ambrosa Luma y l ordena a su ayudante a que avis a todos los hombres del can y an informa a Antonio Huilca. Todos preparan sus fusiles y el tiempo de espera es ms lento. Una hora despus vuelve Valencia. No

sabe cuntos, pero vienen muchos. Por ms que se acerc, no pudo distinguir a la fila completa. Los gua un indio y marchan hacia el can. Ambroso manda aviso a Benito Castro y el alba est incierta cuando l llega con su gente. [...] Benito Castro dispone las operaciones y los treinta hombres se pegan contra las peas dejando la va libre, al fin aparecen los guardias y, a la luz lechosa del amanecer, avanzan todo 10 rpido que les permite el paso del indio gua que va a pie. Pero el gua otea, como un animal inquieto, y de repente se detiene y da un grito. Los guardias se tiran al suelo en el momento en que los comuneros abren el fuego. Los caballos huyen espantados. Los atacados contestan y advierten que han sido cogidos entre dos fuegos. Entonces resisten y la pelea se entabiliza. [...] El da llega con una rosada luz y la lucha se presenta reida, en una forma que hace temer a Benito. Los guardias son muchos y su fuego persiste. Benito no puede calcular las bajas, pues todos estn casi perdidos entre los pajonales. [...]

Benito Castro piensa en los muertos. En sos y en todos los muertos que estn cobijados bajo tierra hablando con los duros dientes, con las negras cuencas, con las rotas manos, con los blancos huesos. No sabe la cuenta. Piensa que desde Atusparia y Uchcu Pedro, y antes y despus, no se puede hacer cuenta. [...] Diga Atusparia o diga Porfirio, diga Uchcu o diga Fidel, Benito arrodilla su voz frente a un gran himno y se enciende las sienes con su recuerdo y se hunde en su gran noche iluminada. Porque ellos han muerto de la muerte de cuatro siglos y con el dolor, con el dolor total que hay en el tiempo. y por el amor de la tierra, veraz cordn umbilical del hombre. [...] por todos lados [oo.] se generaliza un combate saudo y fiero, nutrido de desesperacin. La metralla barre los roquedales, los museres aguzan su silbo despus de un seco estampido y toda la puna parece temblar con un gran estremecimiento. El sol del medioda se aploma sobre los encrespados picachos.

En el casero estn solamente los enfermos, las mujeres y los nios. Hasta los ancianos han marchado a los desfiladeros para arrojar su piedra esperanzada. [...]

En las ltimas horas de la tarde comienzan a llegar heridos. Algunos mueren calladamente, otros dicen a sus familiares que se vayan, que los dejen solos, y cuentan que los indios caen abatidos, como cndores, sobre los picachos. Vetas, manchas, cogulos de sangre signan las calles del casero. Pero adnde van a irse las familias? Todas las rutas se hallan ensangrentadas.

De pronto llega el mismo Benito con la cara, las ropas y las manos rojas. Se ha manchado atendiendo a sus compaeros y con el borbolln que mana de su propia herida. Cae frente a su casa llamando a su mujer con una voz ahogada. [...] Marguicha acude con su hijo en los brazos.

- Vyanse, vyanse - alcanza a decir el hombre rendido, ronco, frentico, demandando la vida de su mujer y su hijo.

- Adnde iremos? Ad9nde? - implora Marguicha mirando con los ojos locos al marido, al hijo, al mundo, a su soledad.

Ella no lo sabe y Benito ha muerto ya.

Ms cerca, cada vez ms cerca, el estampido de los museres contina sonando.

PREGUNTAS

1. Cmo se dirige Benito Castro a los comuneros?, y qu les pide?

2. Con qu frase sintetiza el desamparo y la injusticia a los comuneros?

3. Cmo se produce el enfrentamiento?

4. Narre la muerte de Benito Castro.PRCTICA

1. "Matalach" y "Todas las sangres" pertenecen a:

a. Arguedas y Ciro Alegra.

b. Lpez Albjar y Scorza.

c. Ciro Alegra y Arguedas.

d. Lpez Albjar y Argedas.

e. Clorinda Matto y Ciro Alegra.

2. Novela Indigenista cuyas acciones se desarrolla, en la selva peruana.

a. "Agua"

b. "'La serpiente de oro"

c. "El padre Horan"

d. "Redoble por Rancas"

e. "El bagrecico"

3. Nos presenta el tema del despojo de las tierras de la comunidad por el gamonal abusivo.

a. "Matalach"

b. "Tungsteno"

c. "Aves sin nido"

d. "EI mundo es ancho y ajeno"

e. "El sexto"

4. Autor indigenista de la sierra del sur, considerado el primer escritor bilinge de la literatura peruana.

a. Ciro Alegra.

b. Enrique Lpez Albjar.

c. Jos Carlos Maritegui

d. Jos Mara Argedas.

e. Manuel Scorza.

5. De acuerdo al orden cronolgico de nuestro proceso literario, se observa que el ............... antecede al Romanticismo y el Realismo al..........

a. Simbolismo - Modernismo.

b. Realismo - Vanguardismo.

c. Costumbrismo - Modernismo.

d. Postmodernismo- Indigenismo.

e. Vanguardismo- Costumbrismo.

6. Tendencia literaria que conjuga los caracteres del Realismo con las inquietudes de la Reivindicacin Social.

a. Postmodernismo.

b. Romanticismo.

c. Simbolismo.

d. Indigenismo.

e. Arielismo.

7. Obra de Lpez Albjar considerada como la Iniciadora del Indigenismo

a. "Matalach".

b. "Las tres jircas"

c. "El campen de la muerte"

d. "Cuentos andinos"

e. "El hechizo de Tomayquichua"

8. Fue discpulo del poeta Csar Vallejo en el Colegio San Juan.

a. Abraham Valdelomar.

b. Ciro Alegra.

c. Jos Carlos Maritegui.

d. Julio Ramn Ribeyro.

e. Jos Mara Argedas.

9. En la novela "El mundo es ancho y ajeno", el personaje central es ........... y tiene como escenario el pueblo de.............

a. Calixto Garmenda- Tambo.

b. Rosendo Maqui - Rumi.

c. Fiero Vsquez - Killac.

d. Conce Maille - Abancay.

e. Doroteo - Rumi.

10. Autor a quien se debe la primera novela negrista en el Per.

a. Ciro Alegra.

b. Manuel Scorza.

c. Jos Mara Argedas.

d. Enrique Lpez Albjar.

e. Mario Vargas Llosa.

11. Personaje principal y alcalde de la comunidad de Rumi en la novela "El mundo es ancho y ajeno".

a. Echecopar

b. Don Santos

c. Conce Maylle

d. Rosendo Maqui

e. Efran.

12. la novela que nos presenta el problema del despojo de sus tierras, que fue vctima la comunidad, es:

a. La serpiente de oro

b. Aves sin nido

c. El mundo es ancho y ajeno

d. Yawar Fiesta

e. Los Perros Hambrientos

13. Seale lo incorrecto sobre el indigenismo:

a. Los Perros Hambrientos pertenece a esta corriente.

b. Recibe influencias del realismo y vanguardismo.

c. Se considera iniciador a Enrique Lpez Albjar.

d. Cultivan preferentemente el gnero dramtico.

e. Jos Mara Argedas es el mximo exponente.

14. La corriente literaria que conjuga los caracteres del realismo con las inquietudes de la reivindicacin social del vanguardismo es el:

a. Postmodernismo

b. Romanticismo

c. Indigenismo

d. Simbolismo

e. Urbanismo

15. La obra que nos relata la problemtica de la sequa y la hambruna en la sierra del pas, es:

a. Calixto Garmendia

b. La serpiente de oro

c. Cuentos Andinos

d. Los Perros Hambrientos

e. Agua

16. El indigenismo en la literatura se inicia con la obra de:

a. Clorinda Matto de Turner

b. Narciso Arstegui

c. Enrique Lpez Albjar

d. Ciro Alegra

e. Jos Mara Argedas

17. La visin exacta de los indgenas, absolutamente descarnada, se dio a travs de:

a. Lpez Albujar

b. Manuel Scorza

c. Vargas Vicua

d. Ciro Alegra

e. Jos Mara Argedas

18. Se le considera precursora del indigenismo por su novela social nativista ambientada en el Cusco:

a. Mercedes Cabello

b. Flora Tristn

c. Amarilis

d. Clorinda Matto de Turner

e. Amalia Puga

19. Obra que se considera como la inicia dora del Indigenismo en la Literatura Peruana:

a. Matalach

b. Redoble por Rancas

c. Jaita Cristo

d. Cuentos Andinos

e. Yawar Fiesta

20. Mximo representante del indigenismo y primer escritor bilinge:

a. Clorinda Matto de Turner

b. Jos Maria Argedas

c. Manuel Scorza

d. Enrique Lpez Albjar

e. Ciro Alegra

CAPITULO 4EL URBANISMO

CARACTERSTICAS GENERALES

A partir de la decada del 50 en el Per, el proceso migratorio crece a tal punto, que al llegar las grandes masas provincianas a Lima, no slo la superpueblan sino que adems alteran su composicin tnica, social y tambin cultural. De este modo la literatura expresa en sus obras dicho momento y empieza la ciudad a ser el gran escenario de un nuevo Per.

Los narradores son los primeros en asimilar estos cambios, y as cuentistas y novelistas incluyen en sus textos situaciones, costumbres y actitudes que revelan las nuevas vivencias que tiene el hombre urbano. Los temas sociales en Julio Ramn Ribeyro el choque cultural que tiene el migrante al entrar en contacto con la urbe en Enrique Congrains; Los grupos juveniles y el mundo adolescente en Oswaldo Reinoso y la stira y carnavalizacin en Carlos Thome contribuyeron a crear una renovacin no slo en el campo estrictamente esttico sino tambin en el sociolgico.

El terreno estaba preparado para el arribo de un singular narrador, que se ubicaba e los escritores de los 50 y el llamado Boom narrativo de los 60:

Mario Vargas Llosa

Nuestro galardonado autor inicio en la Literatura Peruana un realismo descarnado y brutal, donde el pesimismo, la incomunicacin y la hipocreca se convierten en sus constantes. Retratados adems con una especie de pericia tcnica.

De este modo, con Vargas Llosa la narrativa urbana alcanza su madurez definida y sin duda su punto ms alto.

REPRESENTANTES EN NARRATIVA DE LA GENERACIN DEL 50

Oswaldo Reinoso

Enrique Congrains

Carlos Eduardo Zavaleta Eleodoro Vargas Vicua, etc.

JULIO RAMN RIBEYRO (1929 -1994) Obtuvo el premio Juan Rulfo en 1994.

OBRAS:

NOVELAS: "Crnica de San Gabriel", "Los geniecillos dominicales", "Cambio de guardia".

CUENTOS: "La palabra del mudo" (ttulo general de su cuentstica) y que incluye: - "Los gallinazas "sin plumas"- "Tres historias sublevantes"- "Silvio en el Rosedal"- "Las botellas y los hombres"- "Cuentos de circunstancias"- "El prximo mes me nivelo" - Los cautivos" .

"Slo para fumadores", "Dichos de Ludher", "Prosas aptridas", "La juventud en la otra

ribera", "Diario personal", "La caza sutil".

MARIO VARGAS LLOSA (AREQUlPA, 1936)

Obtuvo el premio de La Crtica y el premio Biblioteca Breve por su obra La Ciudad y los Perros Es el mas alto representante de la narrativa urbana en la Generacin de 60. Adems es integrante del Boom de la Narrativa Hispanoamericana.

OBRAS:

CUENTO: "Los jefes".

TEATRO: "La huida del inca", "La seorita de Tacna", "Kathie y el hipoptamo", "La chunga", "Ojos bonitos, Cuadros feos.

ENSAYO: La orga perpetua: Flaubert y .Madame Bovary", "Garca Marquez Historia de un deicidio", "La verdad de las mentiras", "Historia secreta de una novela", "Tirant lo Blanc y las novelistas", "Contra viento y marea", "La utopa arcaica".

MEMORIAS: "El pez en el agua

NOVELA: "La ciudad y los Perros", La casa verde", Los cachorros, "Conversacin en la catedral, "La "guerra del fin del mundo", "Pantalen y las visitadoras", "La ta Julia y escribidor", "Historia de Mayta, El hablador", "Quin mat a Palomino Molero, "Lituma en los andes", "Elogio de la madrastra", "Los cuadernos de don Rigoberto".LECTURA DIRIGIDA:

LA CIUDAD Y LOS PERROS

(Fragmentos)

"Y por qu le dices Jaguar? - Pregunt Arrspide, yo no -dijo Cava- l mismo. Lo tenan rodeado y se haban olvidado de m. Lo amenazaban con sus correas y l comenz a insultados, a ellos, a sus madres, a todo el mundo y entonces uno dijo: "A esta bestia hay que traerle a Gambarina" y llamaron a un cadete grandazo con cara de bruto, y dijeron que levantaba pesas, Para qu lo trajeron? -pregunt Alberto- pero por qu le dicen Jaguar?- insisti Arrspide".'

"... Se ha portado como un hombre, ni una palabra para acusar a nadie, aguant solito el balandrn; yo fui, yo me tire el examen de qumica, yo solito, nadie saba, rompi el vidrio y todava me ara las manos, miren los rasguos. Y luego otra vez la prevencin a esperar que el soldado le pase la comida por la ventana".

"Pero l tambin miraba la cabeza del serrano y se le torca la boca, qu ha pasado oiga?, y el serrano, nada mi teniente, como que nada, usted cree que el colegio militar es un circo, no mi teniente, por qu tiene la cabeza as, me he cortado el pelo por el calor mi teniente".

LOS GALINAZOS SIN PLUMAS

(Fragmento)

"A comenzar el invierno el cerdo estaba convertido en una especie de monstruo insaciable. Todo le pareca poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del animal. Ms temprano, a invadir los terrenos ajenos, a invadir tos terrenos ajenos en busca de ms desperdicios. Por ltimo los forz a que se dirigieran hasta el muladar que estaba al borde del mar. -All encontraba ms cosas; ser ms fcil adems; porque todo est junto-. Un domingo, Efran y Enrique llegaron al barranco. Los carros de la baja polica, siguiendo una huella de tierra, descargaban la basura sobre un pendiente de piedras. Visto desde el malecn, el muladar formaba una especie de acantilado oscuro y humeante, donde los gallinazas y los perros se desplazaban como hormigas. Desde lejos los muchachos arrojaron piedras para espantar a sus enemigos. Un perro se retiro aullando. Cuando estuvieron cerca sintieron un olor nauseabundo que penetr hasta sus pulmones. Los pies se le hundan en un alto de plumas, de excrementos, de materias descompuestas o quemadas".

PREGUNTAS:

1. Qu caractersticas personales presenta el Jaguar?

2. Cul es el desenvolvimiento del Serrano en la obra?

3. Qu opinas sobre la idea de hombra en el Colegio Militar Leoncio Prado?

4. Cul es la actividad permanente de Efran y Enrique en Los Gallinazas sin Plumas?

EL TEATRO Y LA GENERACIN DEL 50

El teatro en el Per es una manifestacin cultural que se viene desarrollando desde la poca antigua y durante la colonia, etapa del Siglo de Oro espaol, donde se presentan las obras teatrales de El Lunarejo (Juan Espinoza Medrano) y del Doctor Ocano (Pedro Peralta Barnuevo), adems de la clebre obra annima Ollantay Durante la repblica fueron los Costumbristas Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura quienes contribuyeron notablemente al desarrollo dramtico considerndose a este ltimo como "El Padre del Teatro Peruano".'

En la dcada del 50, despus de una etapa de decadencia, hay un notable desarrollo teatral que se refleja en los cambios sustanciales que presentan las obras en los planos del contenido y la forma, experimentndose nuevas tcnicas dramticas asimiladas de teatro europeo y latinoamericano. Aunque los creadores literarios del 50 destacan en la Narrativa y poesa, algunos tambin incursionaron en el teatro; sin embargo este gnero presenta tres dramaturgos importantes:

Juan Ros: "Ayar Manco, "Don Quijote".

Sebastin Salazar Bondy: "El fabricante de deudas", "No hay isla feliz", "Rodil"

Enrique Solari Swayne: Collacocha

Adems, debemos destacar la presencia teatral de: Alonso Alegra, Hernando Corts, Vctor Zavala, Juan Rivera Saavedra, Gregor Daz, Aureo Sotelo, Alfonso La Torre.SOLARI SWAYNE, ENRIQUE

Escritor, psiclogo y catedrtico universitario, naci en Lima (1915). Estudi medicina en Munich (Alemania) y se gradu en el Instituto de Psicologa de aquella ciudad (1941). Tambin se gradu en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde luego ejerci la docencia universitaria. Colabor en la revista "Las Moradas",Mar del Sur y la Revista de Neurosiquiatra de Lima. En el campo de Psicologa escribi: "La psicologa diferencial de los sexos en la mitologa griega. Sin embargo, su trascendencia literaria ocurrira en el plano teatral, con sus obras: "Collacocha" (1956, drama) y "La Mazorca" (1965, drama). Muri en 1995, en la ciudad de Lima.

COLLACOCHA

El ingeniero Echecopar es el personaje que simboliza la fuerza del progreso, la voluntad y vehemencia para alcanzar el objetivo trazado. En su lucha con la laguna Collacocha, sta se presenta como smbolo de la naturaleza indoblegable, con quien el protagonista mantendr una lucha insoslayable, que en el segundo acto llegar al clmax dramtico.

Aunque derrotado por la hecatombe natural en aquella etapa, Echecopar saldr airoso, finalmente, demostrando que ante la tragedia de la muerte y la fatalidad, ms puede el hombre que no se amilana ante ningn obstculo. Indudablemente la transformacin de Hombre-masa a Hombre-individual hace del Ingeniero Echecopar el Otro-Hombre del Per, que ve realizados sus sueos de transitar por las enmaraadas rutas andinas.

LECTURA DIRIGIDA:

COLLACOCHA

Primer Acto (Fragmento)

SOTO: (Entrando vehemente) Echecopar: Algo importantsimo!

ECHECOPAR: Qu pasa Soto?

SOTO: Echecopar: La muerte est rondando en Collacocha!

ECHECOPAR: Y por qu no me la trajiste? Hace tiempo que tengo curiosidad por conocerla.

SOTO: No es para bromear. Hace media hora que he bajado de la laguna. Echecopar: En seis horas el nivel del agua ha bajado sesenta centmetros!

ECHECOPAR: (Alarmadsimo) Qu?

SOTO: Sesenta centmetros, comprendes? Son miles de centmetros cbicos.

ECHECOPAR: Sesenta centmetros?

SOTO: Son miles de metros cbicos de agua que han desaparecido, Echecopar...

ECHE COPAR: (Reponindose) Bueno viejo, no sabes que esas cosas suelen ocurrir? No es as, acaso nuestro pas? Hay una laguna: un cerro la aplasta. Luego un ro se lleva el cerro y, finalmente, vuelve a salir la laguna un par de kilmetros ms all.

SOTO: Echecopar, te suplico...

ECHECOPAR: Y, el hombre que quiera dominar esta naturaleza tiene que ser fuerte, como ella.

SOTO: Echecopar, por Dios, te das cuenta?

ECHECOPAR: Nada, hombre, t te asustas de todo. Los ltimos das han estado cayendo grandes bloques de hielo de los nevados; ha aumentado enormemente la presin del agua, se han abierto grietas en el fondo y ha habido grandes filtraciones. Eso es todo. No es natural?

SOTO: Comprendo... comprendo. Pero, Echecopar, por Dios: adnde irn a salr esas grietas?

ECHECOPAR: Pero te crees que yo soy Papalindo para saberlo todo?

SOTO: Echecopar, te ruego que me respondas con la mayor seriedad: sabes exactamente lo que ests diciendo?

ECHECOPAR: Y cundo digo lo que no s? Nieras, Soto, nieras! Ests solo all arriba y tienes miedo, eso es todo. Ahora que tratndose de este pas, yo nunca respondo de nada (Re). T sabes que toda la fuerza y la pujanza que faltan aqu al hombre, las tiene, con creces, la naturaleza salvaje, contra la que t y yo luchamos.

SOTO: Entonces, no crees que sea necesario tomar precauciones?

ECHECOPAR: Y qu precauciones quieres que tome?

SOTO: Que no se trabaje hasta que se normalice el nivel de la laguna.

ECHECOPAR: De ningn modo! El ao pasado, en las tres ocasiones en que ocurri algo parecido, me hiciste paralizar el trabajo para nada. No se puede hacer esperar a la civilizacin, tan slo porque un hombre tiene miedo.

SOTO: Es que algn da puede ocurrir una catstrofe. Te imaginas, si la laguna se viene por el tnel? Puedes imaginarte lo que pasara?

ECHECOPAR: En alguna forma hay que reventar, Soto. Adems, qu quieres que haga? Pretendes domar una cordillera con cintas celestes? Yo, por mi parte, estoy dispuesto a asfaltar esta carretera con mis huesos y con los de ustedes.

SOTO: Es que no est en nuestras manos.

ECHECOPAR: No; todo no. Pero portarnos como hombres de verdad, eso siempre est en nuestras manos. lo que pasa es que, como todos, t ves en nuestra obra tan slo una inversin, un negocio, que ni siquiera es tuyo. Pero nuestra obra es ms que eso. Estamos combatiendo la miseria humana y estamos construyendo la felicidad de los hombres del futuro.

SOTO: Son sesenta centmetros!.

ECHECOPAR: Somos un pas demasiado salvaje como para damos el lujo de esperar al progreso y a la civilizacin. No han comenzado acaso las lluvias? No sabes que si no defendemos algunos puntos, un par de huaicos destruyen en media hora lo que hemos hecho en dos aos?

SOTO: Como quieras, viejo; pero la muerte ronda en Collacocha.

ECHECOPAR: Pues acustate con ella!

SOTO: Eres intolerable!

ECHECOPAR: Nada. Si tienes miedo, lrgate, que ya conseguir otro. (Amistoso). Sabes t cuntos miles mueren al ao porque no hay medicinas ni alimentos? Sabes t que cada hora que se trabaja aqu significa rescatar a muchos de la muerte y la miseria? Todo esto no puede detenerse por un seor Soto que tiene miedo...

SOTO: V o no tengo miedo!

ECHECOPAR: Lrgate, entonces, a tu laguna: A qu demonios has venido?

SOTO: Echecopar, Ojal tengas razn. (Sale).

ECHECOPAR: (Desde la puerta) Aqu no se trata de quin tiene razn. El que est llevando la felicidad a otros no puede tenderse a roncar en el camino. (Regresa a su escritorio. Mira, unos momentos, el mapa est detrs de l. Hace un gesto de despreocupacin y se dispone a trabajar).

PREGUNTAS:

1. A quin quiere conocer Echecopar?

2. Cul es la sugerencia de Soto frente a la tragedia inminente?

3. A qu se refiere Echecopar cuando dice: "pues acustate con ella?

4. Cul es la actitud de Soto frente a los planteamientos de Echecopar?

PRCTICA1. Cuento que pertenece al libro "La palabra del mudo" y nos presenta Ia extrema pobreza y la explotacin de la niez:

A. El nio de junto al cielo

B. Paco Yunque

C. Los gallinazos sin plumas

D. La botella de chicha

E. El trompo

2. Escritor peruano, ganador del premio Juan Rulfo, 1994, como el mayor cuentista latinoamericano:

A. Mario Vargas Llosa

B. Oswaldo Reynoso

C. Alfredo Bryce Echenique

D. Julio Ramn Ribeyro

E. Ciro Alegra

3. Obra narrativa de Mario Vargas Llosa que no es una novela:

A. La casa verde

B. El pez en el agua

C. Los Cachorros

D. Pantalen y las visitadoras

E. La ciudad y los perros

4. Novelista peruano del Urbanismo Contemporneo, ganador del premio Miguel de Cervantes (1994).

A. Alfredo Bryce Echenique

B. Enrique Congrains

C. Jos Mara Argedas

D. Mario Vargas Llosa

E. Julio Ramn Ribeyro

5. Pascual, Don Santos, Efran; son personajes que pertenecen a la obra:

A. Un mundo para Julius

B. Mara

C. El Caballero Carmelo

D. Los gallinazos sin plumas

E. Collacocha

6. No corresponde a "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa:

A. El hurto como violacin de la norma

B. Los sistemas autoritarios de disciplina

C. Pertenece al modernismo

D. La presencia del "Crculo" o pandilla.

E. Son personajes, el Jaguar, Esclavo,El poeta.

7. La narrativa de Julio Ramn Ribeyro se ubica en el grupo denominado:

A. Arielismo

B. Colnida

C. Generacin del 98

D. Generacin del 50

E. Generacin del 27

8. El urbanismo peruano alcanz nivel literario con la obra:

A. El trompo

B. El vuelo de los cndores

C. La serpiente de oro

D. Aves sin nido

E. La palabra del mudo

9. La ltima novela de Mario Vargas Llosa se titula:

A. Los cuadernos de Don Rigoberto

B. Lituma en los Andes

C. La fiesta del Chivo

D. La guerra del fin del mundo

E. Los cachorros

10. El lder del crculo juvenil en la novela "La ciudad y los perros" es:

A. El Boa

B. El Poeta

C. El Esclavo

D. El Jaguar

E. El Teniente

11. Identifique la obra que corresponde al gnero dramtico

A. El tacto de la araa

B. Lima, la horrible

C. Santiago el Pajarero

D. Pobre gente de Pars

E. Confidencia en alta voz

12. Slo autores dramticos de la Generacin del 50:

A. Romualdo, Salazar Bondy, Washington Delgado

B. Enrique Congrains, OswaldoReinoso, Carlos E. Zavaleta

C. Pablo Guevara, Leopoldo Chariarse,Francisco Carrillo.

D. Cesreo Martnez, Jorge Pimentel, Carmen Oll

E. Solari Swayne, Juan Ros, S. Salazar Bondy

13. Segn la crtica especializada, el clmax dramtico de Collacocha se logra en:

A. Primer acto

B. Tercer acto

C. Segundo acto

D. Cuarto acto

E. Quinto acto

14. No es personaje de la obra Collacocha:

A. Echecopar

B. Bentn

C. Soto

D. Pedro Huillca

E. Fernndez .

15. ...... me hiciste paralizar el trabajo para nada. No se puede hacer esperar a la civilizacin, tan slo porque un hombre tiene miedo". El texto hace referencia al dilogo entre:

A. Fernndez - Taita

B. Muchacho Soto

C. Bentn Echecopar

D. Soto Echecopar

E. Snchez Soto

16. Quin muere en su puesto en el derrumbe del tnel?

A. Snchez

B. Soto

C. Mamani

D. Bentn

E. Muchacho

17. Establezca la relacin correcta:

A. Juan Ros: La Mazorca

B. S. Salazar Bondy: No hay isla feliz

C. Solari Swayne: Don Quijote

D. J. Ramn Ribeyro: Judith

E. Ral Deustua: Santiago el Pajarero

18. Cul es la obra donde se expresa la historia de un colono y su familia en su lucha con la selva?

A. Ayar Manco

B. El fabricante de deudas

C. No hay isla feliz

D. Don Quijote

E. La Mazorca

19. Los representantes de la Generacin del 50 destacan literariamente en:

A. pica, lrica, ensayo

B. Lrica, dramtico, historia

C. Lrica, narrativo, teatro

D. Ensayo, lrica, fbula

E. Teatro, tragedia, novela

20. La importancia del teatro en la Generacin del 50 estriba en el hecho de que:

A. Expresa un conformismo frente a la realidad histrica del Per.

B. Carece de un proyecto pragmtico sobre la reivindicacin popular.

C. No tuvo mayores aportes en el plano de la crtica y cuestionamiento

D. Nos da la imagen real de las condiciones socio-econmicas de ciertos estratos en el Per.

E. Hizo un leve cuestionamiento del estado en que se encontraba el Per.

21. Obra de teatro contemporneo que nos presenta la lucha del hombre con la naturaleza, buscando un futuro promisor:

A. a Catita

B. Frutos de la Educacin

C. La Mazorca

D. Collacocha

E. Santiago El Pajarero

22. Identifique el autor que no corresponde a la generacin del 50 en el teatro peruano:

A. Sebastin Salazar Bondy

B. Juan Ros

C. Enrique Solari

D. Juan Espinoza Medrano

E. Vctor Zavala

23. El smbolo de la vehemencia y perseverancia para lograr un objetivo se expresa en la obra:

A. La palabra del mudo

B. El seor presidente

C. Collacocha

D. El fabricante de deudas

E. Aves sin nido

24. Escritor, catedrtico; estudia medicina, pero destaca en el teatro social. Quin es?

A. Juan Ros

B. Julio Ramn Ribeyro

C. Enrique Solari S.

D. Sebastin Salazar bondy

E. Luis Alberto Snchez

25. El personaje en el drama Collacocha, que simboliza la vehemencia y la fuerza del progreso es:

A. Soto

B. Betn

C. Fernndez

D. Echecopar

E. El Taita

26. Conforman los tres dramaturgos del teatro en la generacin del 50.

A. Solari - Segura Palma

B. Congrains - Reynoso Solari

C. Juan Ros - Sebastin Salazar - Enrique Solari

D. Julio R. Ribeyro - Solari Ros

E. Segura - Solari - Vargas Llosa

27. Seale la relacin incorrecta de Autor: Corriente Literaria.

A. Valdelomar - Generacin Colnida

B. Arguedas Indigenismo

C. Salaverry Romanticismo

D. R. Palma Costumbrismo

E. E. Solari - Generacin 50

28. Relacione correctamente:Autor: Obra Literaria I. Manuel A. SeguraII. Juan RosIII. Felipe PardoIV. Enrique SolariV. Sebastin Salazar Bondy1. La mazorca2. El fabricante de deudas3. Ayar Manco4. El sargento Canuto5. Frutos de la educacin

A. I2- II3 - III4 - IV1- V5

B. I4 - II3 - III5 - IV1 - V2

C. I1 - II4 - III5 - IV2 - V1

D. I1 - II3 - III2 - IV5 - V4

E. I4 - II5 - III1 - IV3 - V2

29. Collacocha se encuentra ubicado en el gnero ............. y en cuanto especie es ...................

A. Narrativo - una novela

B. pico - una epopeya

C. Dramtico - una comedia

D. Narrativo - un cuento

E. Dramtico - un drama

30. Cul es el acontecimiento que no tiene relacin con la obra Collacocha?

A. La construccin del tnel es el objetivo que se debe alcanzar como sea.

B. Hay un aliento de muerte en el desarrollo de la accin dramtica.

C. Soto muere en el accidente, perono implica la conclusin de la obra.

D. Echecopar se muestra seguro y no tema a los combates naturales.

E. El tnel fue reconstruido cinco veces despus de la catstrofe.

CAPITULO 5LITERATURA HISPANOAMERICANA

EL ROMANTICISMO

ARGENTINA

Domingo Sarmiento: Facundo (Choque entre la cultura occidental y la nativa).

Esteban Echeverra (Inicia el Romanticismo en Argentina):El Matadero.

Jos Hernndez: Martn Fierro(Retrato del Gaucho).

Jos Mrmol: Amalia.

COLOMBIA

Jorge Isaac Mara

CARACTERISTICAS

1. Fue muy politizado.

2. La dictadura de Rosas en Argentina marco a dicha generacin.

3. Se dividi en dos bloques:

A. Ideolgico

B. Esttico

EL MODERNISMO

CUBA

Jos Mart (Precursor del modernismo): Versos sencillos.

NICARAGUA

Rubn Daro (Su verdadero nombre fue Flix Rubn Garca Sarmiento. Iniciador del modernismo): Azul.

ARGENTINA

Ricardo Guiraldes (Se le ubica tambin en el criollismo y en la vanguardismo):

Don Segundo Sombra.

MXICO

Manuel Gutirrez Najera: Cuentos color humo.

CARACTERISTICAS

1. Primera Escuela nacida en Amrica Latina

2. Ritmo, musicalidad y exotismo.

3. Sensualidad y colorido.

POSMODERNISMO

ARGENTINA

Alfonsina Stoni: Mascarilla y Trbol (Cierto tono ertico. Se suicido).

CHILE

Gabriela Mistral (Su verdadero nombre fue Lucia Godoy. Primer Premio Nbel de Literatura:1945): Desolacin.

URUGUAY

Juana de Ibarbourou. (Fue llamada Juana de Amrica)

Retrato personajes de la mitologa.

Jos Enrique Rod: Ariel (Su obra combina narrativa y ensayo).

PER

Jos Mara Eguren: Simblicas.

CARACTERISTICAS

1. Sencillez y lenguaje directo

2. Temas Latinoamericanos.

3. Titulo que agrupa a todas las reacciones contra el modernismo.

CRIOLLISMO

VENEZUELA

Rmulo Gallegos (Educador, escritor y presidente): Doa Barbara.

COLOMBIA

Jos Eustasio Rivera: La Vorgine (Retrata las costumbres de su pueblo).

URUGUAY

Horacio Quiroga (Gran maestro del cuento latinoamericano; creo el declogo del perfecto cuentista): Cuentos de Amor, de locura y de muerte.

INDIGENISMO

ECUADOR

Jorge Icaza: Huasipungo(Retrato desolador de la explotacin del indio).

PER

Ciro Alegra: El mundo es ancho y ajeno(Se revelan las desigualdades sociales).

Jos Mara Argedas: Los Ros Profundos(Choque cultural entre la costa y la Sierra. Bilingismo).

BOLIVIA

Alcides Arguedas: Raza de Bronce

CARACTERISTICAS

1. Criollismo e indigenismo slo se diferencian por pequeos matices: El Criollismo analiza bsicamente el encuentro tnico y el indigenismo estuvo vinculado a la reivindicacin del campesinado.

2. Tcnicas simples vinculadas al estilo realista.

EL VANGUARDISMO

CHILE

Pablo Neruda (Su ,verdadero nombre Neftal Reyes. Gano el Premio Nbel en 1971): Canto General

Vicente Huidobro (lder del Creacionismo): Altazor.

PER

Martn Adn (Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides; poeta y narrador): la Casa de Cartn.

Csar Vallejo: Trilce (Renovacin lingstica, plante el dolor universal).

CARACTERISTICAS

1. Renovacin en las formas.

2. Influencia de otras artes y ciencias.

3. La lnea, el color y el sonido sirvieron para sus experimentos.

4. Escuelas de radical ruptura con el arte tradicional.

LOS FORJADORES DE LA NUEVA NARRATIVA

ARGENTINA

Jorge Luis Borges (Maestro de la literatura fantstica. El tiempo y el Doblaje son sus temas): Ficciones.

MXICO

Juan Rulfo (Representante de lo Real Maravilloso. Estilo directo y de gran economa Verbal): Pedro Pramo.

URUGUAY

Juan Carlos Onetti (Inicio la nueva narrativa latinoamericana con El Pozo, 1939): Junta cadveres.

VENEZUELA

Arturo Uslar Pietri (Renov la novela histrica latinoamericana): Las Lanzas Coloradas.

CUBA

Alejo Carpentier (Terico de lo Real Maravilloso: Estilo Barroco): El siglo de las Luces.

GUATEMALA

Miguel ngel Asturias (Representante del realismo mgico. Retrato al tirano; Premio Nbel en 1967): El Seor Presidente.

CARACTERISTICAS

1. Aplicaron las tcnicas narrativas contemporneas: monologo interior,influencia del cine, ruptura de la linealidad.

2. Negaron la narrativa tradicional.

EL BOOM LITERARIO

PER

Mario Vargas Llosa (Iniciador del boom. Autor muy galardonado): Conversacin en la catedral.

ARGENTINA

Julio Cortazar (Cuentista de temtica fantstica y novelista experimental): Rayuela.

COLOMBIA

Gabriel Garca Mrquez (Premio Nbel en 1982, representante de lo Real Maravilloso): Cien aos de Soledad;"

MXICO

Carlos Fuentes (Estilo Realista. Busc la Novela total): La regin mas transparente.

CARACTERISTICAS

1. Se desarrollo en la dcada del 60.

2. El contexto histrico fue determinante.

3. Fue una mezcla de calidad y madurez literaria con marketing editorial.

4. Se alcanza el grado mas alto de la madurez narrativa en nuestro continente.

5. Agrupo a muchos escritores: Amado, Sbato, Benedetti, Roa Bastos, Lezama Lima, Cabrera Infante, Donoso.

CAPITULO 6ROMANTICISMO - MODERNISMO

EL ROMANTICISMO

Movimiento que surge en Alemania a fines del siglo XVIII. Que aparece en Hispanoamrica a Mediados del siglo XIX y se manifiesta a travs de dos tendencias:

1. Romanticismo social e ideolgico

2. Romanticismo sentimental o subjetivo.

Se caracteriza por una reaccin, en lo ideolgico contra el racionalismo y en lo artstico contra el neoclasicismo. Defendieron las tendencias liberales y combatieron el absolutismo; destaca el sentimiento y la emocin sobre la razn; es nacional y popular; su tema preferido fue la naturaleza y el misterio humano. Defienden la libertad de creacin, es decir, rompen con la tradicin literaria

establecida o prefijada. Es una expresin de individualismo y de la capacidad de fantasa del autor.

REPRESENTANTES:ARGENTINA: Esteban Echevarria (1er Romntico de Amrica): Elvira o la novia del Plata, La cautiva, El matadero;etc. Domingo Faustino Sarmiento - El facundo

Jos Hernndez - Martn Fierro;

Jos Mrmol - Amala

COLOMBIA: Jorge Isaacs Mara

CUBA: Jos Mara HerediaMXICO: Manuel AcuaPERU: Carlos Augusto Salaverry; Ricardo Palma

JORGE ISAACS (1837-1845)

Naci en Cali en 1837. Transcurre su infancia en su hacienda El Paraso en el valle de Cauca. El ao 1856 participa en la revolucin de Tujada. Interviene en la guerra civil en 1862; luego se establece en Bogota. All participa en el Circulo Literario y se da a conocer como poeta romntico.'

En 1867 aparece su novela Mara, obra maestra de la novelstica romntica americana que le da fama internacional. Luego se dedica al periodismo, la diplomacia y la poltica. Llego a ser Cnsul en Chile y Diputado identificado con las ideas liberales. Muri el17 de abril de 1895 en Ibague, Capital de Tolima.

OBRAS

1. NOVELA: Mara2. OBRA LlRICA: La casa paterna, A Cali, Saulo.

EL MODERNISMO

Es una corriente literaria que surge en Hispanoamrica en la ultima dcada del siglo XIX, aproximadamente 1880 y 1920. Fue el primer movimiento esttico original que surgi en nuestra Amrica Su influencia lleg a extenderse a Espaa y Europa. Los modernistas reaccionan ante los accesos del romanticismo y el realismo. Son considerados rebeldes ante la Sociedad de su tiempo: defienden una sensibilidad y esttica: la belleza en si misma.

CARACTERISTICAS

A. Buscan la perfeccin esttica a travs de la forma

B. Cultivan una literatura musical y rtmica.

C. Los temas son novedosos y exticos.

D. Utilizan un lenguaje elegante, exquisito y refinado

E. Cultivan principalmente la poesa lrica y la narracin.

F. Rene la plasticidad parnasiana , el sentimiento del romanticismo, la musicalidad y la metfora del simbolismo

REPRESENTANTES:

CUBA: Jos Mart (considerado precursor): Ismaelillo, Versos sencillos

MEXICO: Manuel Gutrrez Njera - La serenata de Shubert, Amado Nervo Perlas negras, Msticas

COLOMBIA: Jos Asuncin Silva: Nocturnos.

NICARAGUA: Rubn Daro.CURUGUAY: Julio Herrera y Reissig - Los xtasis de las montaas, Los maitines de la noche.

ARGENTINA: Leopoldo Lugones - La guerra gaucha, Lunario Sentimental,

PER: Jos Santos Chocano Fiat Lux,Alma Amrica, Iras santas, etc.

EMBED MSPhotoEd.3

Crece Con Nosotros

_1178448628.bin