18
N

Más línea que linaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre la Tradición de Concheros en España

Citation preview

Page 1: Más línea que linaje

N

Page 2: Más línea que linaje

« SCAHTL »Más línea, que Linaje

A la atención de la Mesa de la Cruz Espiral del Señor Santiago de Hispania, ante su “VIII Consejo”.

(Confiado en que se mantendrá la costumbre hispana de celebrar anualmente su Consejo, es por lo que me permito enviarles el presente texto antes de que finalice el año de 2005, pues como sabiamente dice la Alabanza:‘Para el año venidero /sabe Dios quién volverá’ ).

Primero ¡Dios!, con el permiso y la protección de las Ánimas Benditas,y con licencia de todos ustedes, sin distinción cual ninguna, escribo para abrirles el corazón,

formular preguntas, arriesgar interpretaciones y conformar respuestas provisionales.

EL UNIVERSO es una totalidad fluida … todo incide sobre todo, como explican los ecólogos; a cada momento, con cada decisión que tomamos, incidimos sobre la marcha delmundo, por eso importa tanto plantearse para qué hacemos las cosas y cómo las hacemos.

Seguramente todos hemos comprobado una y otra vez que, por profunda que sea la disconformidad entre algunos de nosotros, a la hora de la verdad –es decir a la hora de laOración, la Danza y la Alabanza– las diferencias conflictivas desaparecen de nuestra mentey de nuestro horizonte, si es que somos capaces de poner en marcha una adecuada interactividad ceremonial.

Particularmente, cada vez más, intento vivir esa interactividad en silencio, como acto deofrenda a una praxis que importa más que uno mismo, permitiendo rendir el ego, disolver la importancia personal y vivir sin fisuras la atención plena al instante. En una palabra: trascender el tiempo sin buscar la trascendencia.

Para lograr algún tipo de éxtasis transpersonal –cada quien a su manera– conviene quetodos estemos libres de deseo y de tráfico –narcisista, libidinal, de mercado, de influencia,de instrumentalización–, cerca y juntos, como los dedos de la mano; unidos a la hora dePeregrinar los Caminos, de Velar bajo la Luna o de Danzar en un corro bajo el Sol.

Si es cierto que las palabras y las cosas así practicadas disuelven las desdichas, ya lo tenemosresuelto, pero si retornan, sépase que no retornan por la Danza en sí misma, retornan porel estilo, por la manera de dirigir y administrar la Danza, la Alabanza, el Linaje y laTradición.

Entonces … Si la Danza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?

Es obvio que la pregunta no tiene el porqué ser sólo una, más bien son tantas como queramos hacernos.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 1

Page 3: Más línea que linaje

Por mi parte, ahora y aquí, quiero formular en voz alta, esta pregunta: «¿La Senda Hispana,aporta algo verdaderamente nuevo a la Tradición Azteca y/o a la Tradición de Concheros»?Pregunta que me hago desde que leí la noticia que ahora les traslado y les confieso que, a menudo, acompaña mi experiencia de danzante, tanto en España como en México.

La noticia: “Una transformación sin precedentes de las antiguas tradiciones meshicas (aztecas) se gesta en España”.

La firma: “@@@redluz”La fecha: “Julio 2002”.

Desconozco el nombre y apellidos que soportan semejante afirmación, pero revisandoarchivos encuentro bastantes fragmentos de ese y de otros textos, con identidad conocida,que van en la misma dirección. Con todos los riesgos que entraña descontextualizar, movilizaré algunas citas de esos textos en este escrito.

Hasta la fecha, ¿cuáles y cuántas son las “novedades” o “transformaciones” de la marcahispana ? Creo que, globalmente, podemos ceñirnos a una sola:

La llamada “Universalización” de la Tradición de Concheros• Descristianizando.• Transformando algunas Alabanzas y ampliando el ámbito de la Planta de Ánimas.• Divulgando el “sentido profundo” de los rituales para hacerlos “comprensibles” a hispanos y a europeos.• Integrando aspectos de otras Tradiciones Místicas.• …

“Una transformación …”

Históricamente, la idea de transformación esta ligada a la de modernidad y surge al mismotiempo que la de progreso y, desde un punto de vista semántico moderno, se identifica conlo nuevo.

La idea de progreso transformador es relativamente reciente; surge en el Renacimiento allado de la creación artística y de sus formas. Una vez que la modernidad acabó con losdioses, el arte es ya, en su doble dimensión – simbólica, real – el único lugar donde pueden rastrearse las peripecias de lo sagrado. El Romanticismo lo entendió muy bien y el artista tomó el relevo del chamán.

En el contexto posmoderno de hoy, lo que reaparece con fuerza no es ya el Arte–crisis permanente de las vanguardias que, desde finales de los setenta, no tienen ya una orientación general académica a la que oponerse–, ni la Religión –fatiga frente a determinadas confesiones institucionales–, sino el eterno retorno de los Pueblos“Primitivos” y el interés por aprehender sus Culturas y sus Antiguas Tradiciones.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 2

Page 4: Más línea que linaje

Sucede así que nuevos artistas, nuevos videntes, nuevos chamanes, nuevos animistas,redescubren la riqueza del pasado y buscan –de costa a costa– un pacto entre lasnuevas tecno-ideologías y el origen remoto, inaugurando así, con excesiva frecuencia, unamanipulación de las Tradiciones. Desde finales de los años sesenta, los ejemplos abundanen pintura, en música, en literatura y en danza.

En el objeto que nos ocupa, al terminar el ciclo de oscuridad del que habló Quauhtemoc yconstatar una serie de signos (naturales, astronómicos, culturales) anunciadores de apertura,un número creciente de mexicanos no indígenas y de extranjeros se acercan al panal derica miel de las Tradiciones que supieron preservar la filosofía de la antigua Anáhuac. Entre esos signos de apertura, considero premonitorio el de la Peregrinación que en 1978,alentada por Don Faustino Rodríguez, realizó un grupo de Danzantes de la Mesa delSanto Niño de Atocha, capitaneados por Doña Teresa Martínez Mejía y Don ErnestoOrtiz Ramírez, quienes siguiendo la ruta de la Vía Láctea –así como las legendarias garzas de Aztlan navegaron siguiendo la posición de las estrellas–, ofrendaron su Tradicióndurante dos meses por Francia y por España, desde la Catedral de Notre-Dame en París(donde hay una capilla de La Guadalupana ) a la de Santiago Apóstol en Compostela.

“Una transformación sin precedentes …”

¿Sin precedentes? Afirmar eso en el 2002 era desconocer las metamorfosis que experimentaban (han experimentado y experimentan) la Tradición Azteca y la Tradiciónde Concheros para preservarse a lo largo de los tiempos; metamorfosis que nos invitan aver en el camino devocional un imán capaz de atraer, reciclar y procesar al infinito los másdiversos elementos culturales, tanto en México, como en el extranjero (incluida España).Esta cualidad es la clave para entender la evolución de esas Tradiciones en nuestros días y su relación con los nuevos rostros de la mexicanidad: la “radical” y la “nueva”.

Una de las políticas en marcha de la línea de la Mesa hispana (fundada en el año 92), consiste en descristianizar la Tradición de Concheros … pero eso ya viene haciéndolo lamexicanidad “radical” ¡desde los años 50!

Otra de sus políticas, es hacerla converger o fusionar con otras Tradiciones místicas … peroeso ya viene haciéndolo la “nueva” mexicanidad ¡desde los años 70!

Según la Mesa hispana, una de las condiciones para “descristianizar la Tradición y hacerlauniversal”(1), consiste en “sacarla del entorno familiar y emocional donde había sobrevividotantos siglos para que pudiera irradiar luz a los nuevos tiempos, a la tribu de la familia cósmica y a las nuevas necesidades de la evolución de la conciencia a quinta dimensión”,y para esa misión dice que –entre otras cosas– se requiere la transformación de algunasAlabanzas Tradicionales “para que suenen más al espíritu de la Nueva Energía”.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 3

(1) Esta cita, y las dos siguientes, en la página 2 de Peregrinación al Señor de Chalma 2004, de Miyo. Para la Mesa hispana, ”la Tradición”, aunque no lo explicite, es siempre la Tradición de Concheros, también cuando de manera frívola e inadecuada la llama“Conchería”, “Concherismo”, etc.

Page 5: Más línea que linaje

Uno, al leer semejantes vaticinios floridos, presume que vamos a ser los autores de algoexcelso: músicas alciónicas y rimas de la pléyade, anticipación poética de la futuristaGeneración de los Coyotes Hambrientos del 2012 o 2013 … pero nada de eso, señoras y señores danzantes: el significante melódico sigue siendo ¡el mismo!, y las letras son purosarreglos de la estructura del significado.

Cuando la solución –en mi opinión– podría y debería haber sido muy simple: ¿que noquieren algunas alabanzas?, ¡pues no las recopilen!; ¿que las recopilaron sin saber bien por qué?, ¡pues no las canten! … En fin, cualquier cosa menos meterlas en el quirófano y comenzar a manipularlas, bisturí en mano, como si estuviesen enfermas o fuesen de su propiedad.

Veamos dos ejemplos típicos:

Uno de ellos, la sustitución de la palabra “cruz”(2) por la palabra “luz”. El ejemplo de laalabanza Estrella del Oriente, sigue siendo paradigmático.

Y lo verdaderamente curioso en esta alabanza, es que la sustitución de ese término no figura en ninguna de las tres ediciones del Alabancero hispano, ni en la publicación“Alabanzas del Peregrino”, y sin embargo, cuando se canta en las Velaciones o a la hora de saludar a los Cuatro Rumbos, o no importa cuando, la gran mayoría de comadres ycompadres de la Mesa hispana sí que lo sustituye y entonan:

“Estrella del Orienteque nos dio su santa luzya es hora que sigamosel camino de la luz.”

Al sustituir la palabra “cruz” por la palabra “luz”, nos encontramos ante un caso evidentede pobreza poética, la cual resulta de la terminación idéntica de los versos 2 y 4, ¡cómo si no hubiesen más palabras! Rimar “luz” con “luz” recuerda demasiado a “pan con pan …”.Por otro lado, estamos censurando las cuatro direcciones de una encrucijada de caminos.

Así pues, el perjuicio que se acarrea a la copla, no es sólo de tipo músico-gramatical, sinotambién –y esto me parece aún más grave– de concepto. Cada vez que se canta de esemodo, estamos ante una agresión, un sufrimiento innecesario … paradójicamente anteaquello que la línea hispaneka pretende erradicar. La mayoría de las personas sufre por losesfuerzos que hacen por no sufrir.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 4

(2) Hemos creado tal tic auditivo-facial, que basta con nombrarla, para que una determinada mayoría –en un acto reflejo de tipo pauloviano–la connoten de inmediato como algo a rechazar, algo vergonzoso, algo triste, sufriente, que huele a muerto, a sudor y lágrimas. No explican que, antes de Cristo (y por tanto antes de su cucifixión-resurrección), en Teotihuacan y en Palanque ya utilizaban el símbolode la cruz de brazos iguales y que esa cruz es el emblema nahua de las cuatro direcciones.

Page 6: Más línea que linaje

Otro ejemplo “encomiable”, es el que resulta de sustituir “pecador” por “corazón”.

Así, en la alabanza Dulce madre mía:

“Por eso te pido “Por eso te pidoMadre de mi amor Madre de mi amorno eches al olvido no eches al olvidoa este pecador”. a este corazón”.

Aquí estamos ante una redondilla en donde todos los versos riman: el 1º con el 3º y el2º con el 4º.

Corazón … otra palabra talismán que funciona profusamente entre nosotros, ya comolugar y fuente de sentimiento primigenio, ya como respetuosa identidad a la hora de dirigirse a las comadres y a los compadres … “con el permiso de sus corazones” … (algoparecido al tratamiento que los sindicalistas dan o dieron a sus “compañeros”, los comunistas a sus “camaradas” o el telechisme a su audiencia: “hasta mañana corazones”).

Ya se trate de la acepción más excelsa, o de la más coloquial, no se deberían manipular tanalegremente las palabras “amor” y “corazón”. Incluso en el mundo ordinario, la gente creey piensa que el amor surge del corazón… ¿Así pues, cómo una Dulce Madre podría llegara olvidarse del corazón amoroso que brota de sus entrañas? … ¡Absurdo!

No quiero fatigarles con más ejemplos … pero un día, habrá que hacer diferentes análisissemántico-musicales de algunas alabanzas “universalizadas” para terminar de desenmascarar el procedimiento y restaurar, una a una, su originalidad primigenia ydevolverlas al acervo como quien devuelve un pez a su océano o “un pájaro a su árbol genealógico para que cante mejor”(3).

Cosa bien distinta son las alabanzas creadas (letra y melodía) por compadres y comadresde la Mesa hispana: “Una estrella ha salido” de José Manuel Pagán (Barcelona), entre otrasvarias. Esa es, en mi opinión, la mejor de las vías.

Las hay excelentes, sólo de letra, también muy apreciadas y cantadas por diferentes Mesasde México, como: “La eternidad” y “El buscador” de Ricardo Aramburu –Rama(Pamplona); “La entrega” de Eduardo Martín (Madrid); “Santo Súchitl y Nahui Ollin” deLidia Martínez (Asturias); “Linaje espiritual” de Aurora (Ibiza); “Viajando hacia la luz” de Silvia Plana (Valladolid) …

Todas ellas, sin olvidarse de ninguna, creo que deberíamos haberlas agrupado en nuestroAlabancero como cuerpo autónomo, con datos documentales de autoría, fechas y otros.Aún se está a tiempo. Ese es, hoy por hoy, en mi opinión, el verdadero aporte hispano alacervo de los Alabanceros del Canto y la Flor.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 5

(3) Verso de Jean Cocteau

Page 7: Más línea que linaje

Manos a la obra

El año de 1998 fue un año clave en la todavía muy breve historia de la Mesa hispana, tantoen su línea de conducta “nacional” como en la “internacional”. De la preceptiva visita a Chalma de aquel año —la viví muy de cerca— la dirección de la Mesa hispana vuelve a casa con dos decisiones tomadas, y con mucha urgencia, por ponerlas en práctica: la “descristianización-universalización-europeización” de la Tradición de Concheros y la “independencia” de la Mesa Espiral del Señor Santiago de Hispania respecto de la Mesade Danza de las Insignias Aztecas de México y de su Jefe Don Jesús León Salgado.

Primer paso adelante

El primer paso adelante, no por azar considerado “esencial”(4), fue la “universalización” delas Alabanzas Tradicionales de “Petición de Permiso” y de “Acción de Gracias”.

La primera instrucción ejecutiva es de octubre de 1998 y el primer borrador de la alabanzase estrenó el 25 de noviembre de ese mismo año en el Santuario de Eunate en la Levantadade Sombra de la comadre Pilar Alfaro –¡que en Gloria esté!–, y un mes más tarde, se entonóen sustitución de la “Alabanza Tradicional de Petición de Permiso” en la Velación deGuadalupe. Que yo conozca, fue el primer gran momento de quiebra de la conformidadhasta entonces existente.

Más tarde, en el III Consejo (Camponuevo, marzo de 1999) se acordó que la “nueva” alabanza sólo se experimentaría en la Peregrinación Europea del verano de 1999; en el 2000 se incluye en el Alabancero hispano (3ª edición, pág. 42) con el nombre de“Alabanza de la Gloria”, y dos años después, según documento repartido en Abamia 2002, se llega casi a su forma actual, terminando de configurarse por completo en el VI Consejo(Borja, octubre de 2003). Un largo período de flujos, reflujos y resistencias.

La alabanza, que desde su primer borrador fue nombrada como “Nueva Petición dePermiso / Alabanza de la Gloria”, hasta su última versión donde se la rebautiza como“Alabanza de Licencia”(5), sigue –como se verá– un itinerario muy sintomático.

En el V Consejo (Borja, octubre de 2002) ya hubo ocasión de exponer algunas observa-ciones (de fondo y de forma) sobre esa alabanza. Mucho más tarde, en el verano de 2004,descubro el cambio de título y me reconforto con la supuesta ductilidad autocrítica de la“Mesa Central”… pero tras la lectura de su primer verso compruebo que todo sigue igual.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 6

(4) Ver carta de Miyo de octubre 98, presentando el primer borrador de la “nueva” Alabanza de Petición Permiso.

(5) Ver páginas 15 y 16 de Alabanzas del Peregrino. Verano de 2004.

Page 8: Más línea que linaje

En el proceso de una Petición de Permiso (o de “Licencia”), no parece coherente empezarexactamente igual que se acaba, es decir desde, por y con la “Gloria”. Así, no hay desarrollo, o el que pudiese haber es rehén de su propio sandwich.

Uno cree que La Gloría es –a la vez– el lugar, el momento y la emoción del final apoteósicode un camino, que arranca no desde La Gloria misma, no en quinta, sino en primera, conun saludo, con una petición de permiso: “Ave Mariaaaa …”

Los “reformadores de alabanzas”, quizá por causa del narcisismo de la pequeña diferencia(es una hipótesis), han sustituido “permiso” por “licencia” y mientras tanto la “petición”se ha evaporado, quizá por qué (es otra hipótesis) para el guerrero –y más aún si es de luz –el verbo pedir resulta algo mendicante, es decir inaceptable, ya que el guerrero debe empezar glorioso e invocador, pues, es tanto “su poder”, que lo que invoca acude a su presencia más veloz que un rayo y … ¡ahora sí!, actúa con licencia de lo invocado sin tenerlo que mendicar, es decir sin petición de permiso.

Hubiese sido más coherente mantener la unidad de criterio lingüístico anterior, aquella en que el título (“Alabanza de la Gloria”) y el primer verso se correspondían, según unaarraigada costumbre de titular la alabanza con su primer verso. Ahora, el título nos engaña, porque nos hace creer que la alabanza es “de Licencia”, cuando en realidad siguesiendo “de Gloria”, pues así empieza y así acaba. Título aparte (algo que no se canta), la palabra “Licencia” aparece por primera vez en el verso número ¡15! de la alabanza.

En mi opinión, lo mejor sería pedir perdón y regresar por entero a la “AlabanzaTradicional de Petición de Permiso”, pero si persisten en mantenerse en “lo nuevo”, parauna mejor correspondencia con los usos tradicionales, sería justo cambiarle el título,sugiero algo así como “Invocando el Amor”.

– Invocando, sí … que es gerundio, no perdamos el tiempo con viejas historias … pues lavida del “yo” es corta y hay mucho que elaborar para el “nuevo tiempo” que ¡ya está aquí!.

– ¡O.k., jefe! … pero, entonces, ¿qué es lo que invocamos-presenciamos-licenciamos-servimos ?

– ¡Ah! … pues … que tal si recurrimos al acervo “universal” … ¿qué les parece “La GranInvocación”? …

– ¡Ajaaa! …, de mil amores. ¡Manos a la obra!

Aquí, en lugar de crear, se extrae de donde haga falta y se le enmienda la plana no importaa quien, ¿acaso no está todo al servicio de la humanidad, para que libremente confeccionesus repertorios y pueda comer diariamente a la carta?

La famosa tríada acuariana, “la Luz, el Amor y el Poder”, que ha de restablecer “el Plan[Divino] en la Tierra”, se extrae de su origen y se injerta en la “nueva” alabanza como“Amor”, “Poder”, “Dios y la Luz de su Espíritu”; a la “vieja” le suprimimos más de veinteversos de su “alquimia sagrada”, le añadimos algo propio de las Tradiciones Quechua y

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 7

Page 9: Más línea que linaje

Lakota : “Madre Tierra” y “Gran Espíritu” –sería mucho más original entonar PachaMama y Wankan Tanka, aunque parezca que le restamos “universalidad”–, conservamosla tradicional expresión “¡Él es Dios!” genuina del Ritual Conchero … y ya está lista la alabanza para el momento de abrir “las puertas del nuevo tiempo”. Así de fácil.

Sin embargo, los “nuevos fragmentos alternativos” han costado ¡cinco años justos! en terminar de confeccionarse, de octubre de 1998 a octubre de 2003, desde luego no sinresistencia por parte de bastantes concheros viejos.

A la “Alabanza Tradicional para Dar Gracias” también le llegó su turno algo tardío: se lellama ahora “Alabanza Universal”, lleva aderezos similares, ha tenido mucho menos protagonismo que la de “Licencia” y apareció públicamente, que yo sepa, también en unaLevantada de Sombra, la de E. Dalmau en febrero de 2003.

Nótese que del título de la Alabanza se ha eliminado el tradicional “para Dar Gracias” yse ha sustituido por “Universal”. ¡Qué banalidad, llamarla sólo a ella “universal”! ¿Acasono deberían serlo todas, según el ideario hispaneka ? Y si somos consecuentes, de ahora enadelante, cuando vayamos a Dar Gracias, ¿no deberíamos decir: “vamos a Dar Universal ”?

En mi criterio, lo esencial a destacar en estas dos “novedosas transformaciones”, es queestamos ante una mezcla, una serie de injertos articulados que no tienen nada que ver conla Tradición de Concheros, ni con la Tradición Azteca, y que además, los hispanekas que se llaman a sí mismos “Concheros”, las han confeccionado y las han impuesto Sin laConsuetudinaria Anuencia con los Homólogos de su Tradición y de su Linaje (SCAHTL) ; y que puestos a innovar (ya se ve que poco, pues mayoritariamente son redundantes descontextualizaciones tomadas de aquí y de allá), resulta que vuelven a aparecer sospechosamente en escena nada menos que … el ¡“Poder”! y ¡“Dios”!

¿Pero no habíamos quedado en que se iba a “descristianizar” la Tradición de Concheros?

– Ya, ya sé que no sólo hay un Dios cristiano … por eso, dado que la palabra Dios es polisémica, ¿no sería conveniente desprenderse de ella para entrar más lubricados en el“nuevo tiempo”?

– Por un lado sí, pero … no, no, de ninguna manera, eso sería incompatible con el coro queha de seguir entonando el tradicional “¡Él es Dios!” De momento baste, en según que ocasiones, y depende ante quien, con añadir “Yo Soy Dios”, “Tu Eres Dios”, o en su caso“Diosa” … o lo que se nos venga en gana, ¿acaso no somos entes libres para flexionar el verboser y el pronombre personal como queramos?

Respecto al vocablo “Poder”, remito a la reeducadora máxima transcultural que alguienenunció en el VII Consejo : “¡Al poder, ni por la imaginación!”

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 8

Page 10: Más línea que linaje

A la hora de la Invocación de Ánimas de la “Planta Principal”, encontramos una muy contemporánea, bien singular, la de Regina de México, muy favorecida, ya que –afortunadamente– con “la apertura de la Tradición a Hispania el abanico ha quedadodefinitivamente abierto a todo Ser de Luz ascendido que haya encarnado sobre la MadreTonantzin”(6). Parece que el abanico se abrió tanto que, para que no nos falte de nada,incluimos hasta un Ánima Virtual … ¿O acaso no es sabido, que Ana María ReginaTeuscher Krueger, “la encarnada”, no era una deidad, ni nació el día que comenzó la Era de Acuario, ni jamás estuvo en el Tibet, ni tenía dones mágicos, ni se autosacrificó en Tlatelolco, ni fue “comadre”, ni “fue Conquistadora de los Cuatro Vientos” … y queel escritor Velasco Piña, mientras presentaba con despliegue mediático su libro El retornode lo sagrado, fue denunciado por la hermana de Regina justamente por “utilizar indebidamente el nombre y la imagen de su hermana”? Esto ocurría en 1993 y hasta lafecha los hechos denunciados siguen resultando probados. Mientras tanto, nosotros,seguimos hincándonos de rodillas ante una mera metáfora mística.

Segundo paso adelante

El segundo paso adelante, casi simultáneo con el primero, y también a la vuelta deChalma 98, fue canalizar el afán de “independencia”, incubado sabe Dios cuando, y quetiene uno de sus hitos en la convocatoria a las Primeras Palabras de entonces para debatiry, en su caso conformar, un texto de trece páginas dirigido “a la atención de Jesús León”en donde se establecen “diez puntos de transformación”. Texto que no progresó en aquella reunión y sobre el que apenas tres o cuatro personas nos pronunciamos al respecto, el resto mantuvo un mutismo sintomático, bastante usual en aquella época.

Como digo, el texto no obtuvo, en aquel foro, el resultado apetecido, hasta el punto de que pocos días después se nos pidió que, sahumador en mano, lo incinerásemos. En aquella ocasión surgió la fértil desobediencia, que cuanto menos permitió salvar el documento.

El empeño, siguió su obstinado camino hasta desembocar en el III Consejo (Camponuevo,marzo 1999), con la ausencia llamativa del Capitán Segundo y la presencia enrocada delCapitán Primero, cuyo discurso de apertura, a muchos nos pareció ya el de clausura. La conformidad para “independizarse” de Insignias Aztecas y de su entonces CapitánPrimero Don Jesús León Salgado, tampoco progresó a Consejo abierto, ni en ese ni en elsiguiente, luego el proceso se ha ido consumando en cada una de las ediciones de Chalma–especialmente las de 2002, 2003 y 2004– a través de pequeñas conformidades: “círculos” más o menos comprometidos con “la misión universal”.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 9

(6) Ver pág. 6 de Sobre el Ritual Conchero de Velación y Danza, de mayo 2004, por Miyo.

Page 11: Más línea que linaje

El pasado del futuro

Hispania, hispanos, hispanistas, hispánicos, ¿hispanekas ? … voces equívocas destinadas aser por siempre prisioneras de sus nombres (7).

¿De dónde vino la sensibilidad más primigenia a la hora de diseñar el fundamento, las raíces y la nominalidad de la Mesa “hispana”? ¿Dónde están las culturas ibéricas que fueron y son el fundamento, el pasado aborigen de nuestro futuro ? … ¡Apenas, nada !

¿O acaso se supone que al integrar “cuatro velas” emblemáticas de otras tantas Tradiciones–Celta : Merlín; Griega: Pitágoras; Hebrea : Maimónides; Árabe : Rumi– “alrededor del Sr.Santiago”, ya se ha reparado el etnocidio que supuso la transición del pluralismo culturalibérico … hasta su cristalización en la identidad nacional de lo hispano?

¿Esa es toda la recuperación ancestral? ¿Acaso la Tradición de Concheros no nos enseña e invita a remembrar lo desmembrado por tanta invasión, destrucción y coloniaje? ¿No deberíamos investigar-restaurar los logros de nuestras más antiguas raíces y ver que onda en cuanto a danzas, rituales y significaciones profundas?

Nada crece sin raíces

A la pregunta de ¿cuál es nuestro Linaje?, se suele responder: “¡El de ‘Nanita’!”

Ya, ya, pero ¿cuál es o fue el Linaje de Doña Guadalupe Jiménez Sanabria? La respuesta sueleser genérica, ambigua, escurridiza e inconcreta y nos quedamos todos prácticamente en la ignorancia (8).

Imaginemos un Árbol Genealógico de las llamadas “Danzas de Conquista”. Un árbol que,como el ahuehuete, hunde y hunde sus raíces hasta encontrar el agua de su triple manantialen Tlaxcala, el Bajío y el Distrito Federal, las tierras de las Tres Grandes Congregaciones queacunaron y acunan el (re)nacimiento de esas Danzas.

Y ahora, de ese Árbol, visualicemos su tronco: Un Tronco Común –de “Unión,Conformidad y Conquista”– de donde brotaron Tres Grandes Ramas o Tradiciones bien diferenciadas: Tradición Azteca, Tradición de Concheros de Corporación, Tradición de La Conquista . Eso es todo.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 10

(7) Ver el capítulo Siete tesis contra el hispanismo del libro “Viaje al fin del paraiso”, del filosofo Eduardo Subirats. // “Hispania, nombre conque designaron los romanos a la península Ibérica, en lugar del de Iberia con el que aún la conocieron los griegos. Está documentado por primera vez en un fragmento de Ennio, escrito poco después de la II guerra púnica (h. –200). Seguramente el origen del término se hallaen el púnico Spanija, que significa tierra o isla de conejos”, en página 7657 del volumen 10 de “La Enciclopedia”, Salvat-El País 2003.

(8) Algunos ejemplos de fórmulas evasivas utilizadas por Miyo: “Nanita como cabeza de nuestro Linaje”, Carta a las Primeras Palabras desdeBarañain, julio del 98 // “Reconocimiento debido al Linaje de nuestra Generala Nanita”, Informe Chalma 2002-p7 // “Un Estandarte queella [Nanita] hizo con sus propias manos y al que otorgó su propio Linaje”, Informe Chalma 2003-p2 // “Nuestro propio Linaje que se pier-de en la noche de los tiempos”, Sobre el ritual conchero … 2004-p1 // “el Linaje que nos fue trasmitido”, Informe Chalma 2004-p3 // “… Guadalupe Jiménez Sanabria y todo su Linaje”, Informe Chalma 2005-p1 // … Sí, sí, sí, pero ¡¿cuál es ese Linaje? !

Page 12: Más línea que linaje

Como es sabido, cada una de las Ramas Primarias (independientemente de las relacionesde las unas con las otras) se perpetua por la herencia de la Palabra de las diferentes familias que pertenecen a una misma Rama, Tradición o Linaje .

¿Cuesta tanto entender y aceptar que el Linaje de Nanita, que desciende de la estirpe de los Jiménez, es una Rama Secundaria –entre otras– surgida de la Rama Primaria Azteca, yque el Linaje que se nos trasmite y se acepta como herencia fundacional por los dosCapitanes de la Mesa hispana del Señor Santiago, en virtud del pacto del 92, brota de laRama Azteca de las “Insignias Aztecas”, como así está escrito en las caras posteriores de losEstandartes de México y de España? (9)

¿Cuesta tanto entender y admitir que es ahí donde tenemos nuestras raíces, nuestros primeros maestros y nuestro parto como danzantes?

Ese Linaje y esa Mesa no los elegí yo, ni ninguno de ustedes, los eligieron –o fueron elegidos, o ambas cosas a la vez– aquellos que luego fueron nombrados Capitanes Primeroy Segundo de la Mesa hispana.

Sobre la cuestión de si el Linaje de Nanita también es o no Conchero, decir que el padrede Doña Guadalupe Jiménez Sanabria, Don Toribio Jiménez Olivares, fundó su Mesa de“Danza de las Insignias Aztecas” en 1920(10), levantando su Estandarte en el año de 1922,el mismo año en que se fundó la “Corporación de Concheros de México SociedadesUnidas” con la anuencia de Quince Capitanías que, escindiéndose de la Rama de LaConquista, decidieron “corporarse”.

En 1935, Nanita, por indicación de su padre, se integra en la Corporación de Concherosde los Hermanos Barrera Baños, una Rama Secundaria de la Corporación de Concherosde México antes citada, y permanece allí –como mínimo– 52 años, hasta 1987.

Nanita, mientras estuvo bajo el Estandarte de los Hermanos Barrera, seguía manteniendo–aunque no lo ejerciese– el Linaje Azteca que adquirió al aceptar el nombramiento deCapitana Heredera de la Palabra de su Padre, eso es algo de lo que una no puede desprenderse, a menos que renuncie de forma expresa. Pregunto: ¿alguien sabe si Nanita fue recibida en la Mesa de los Barrera?, ¿si adquirió su Linaje?, ¿si tocaba la concha?, ¿si permaneció los 52 años en la Obligación? … No dudo que esa Corporación deConcheros tuvo que ser una Gran Escuela para ella y que probablemente nos transmitióparte de sus enseñanzas.

Personalmente, no tengo preferencia por que el Linaje de Nanita sea Azteca o Conchero, o ambos a la vez –si eso es posible–, sólo quiero que se despeje la incógnita, se asuma, ynos atengamos todos a lo heredado.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 11

(9) En el reverso del Estandarte de México: “DANZA DE LAS INSIGNIAS AZTECAS".En el reverso del Estandarte de España: “MESA DE DANZA AZTECA / DE LA / CRUZ ESPIRAL DEL SEÑOR SANTIAGO / INSIGNIAS AZTECAS”.

(10) Ver tabla cronológica en página 17.

Page 13: Más línea que linaje

Por determinación propia, en 1987 Nanita vuelve a revolear el Estandarte de InsigniasAztecas, que fue el de su padre Don Toribio, y es justamente con esa Palabra, con eseEstandarte Azteca con el que, cinco años después, viaja a España y bendice la Fundaciónde la Mesa de la Cruz Espiral del Señor Santiago de Hispania, el 25 de julio de 1992.

En 1988, Nanita sale definitivamente de la Corporación de Concheros de los HermanosBarrera a sus 84 años de edad, cuando el destino sabía que ya sólo le quedaban seis añosde vida.

En 1993, a sus 89 años, volvió a España para Levantar el Estandarte de la Mesa hispana,que ella misma se encargó de confeccionar, y en la primavera de 1994, a los 90 años deedad, voló hacia una vistosa nube desde la que nos contempla a todos.

Lo expuesto hasta aquí, hay que tenerlo muy claro, porque en la Mesa hispana todos hablamos muy a la ligera de la Tradición y del Linaje “en general”, tomando continuamente la parte por el todo, como si una Rama Secundaria, por excelsa y frondosaque sea, fuese el conjunto del Árbol Genealógico y legitimase cualquier conducta.

Los hispanos parecen preferir el “Linaje Conchero” porque, en mi opinión, por un ladoles gusta tocar la concha y por el otro están ante un término que alude a un instrumentomusical, y a su vez, elude todo tipo de pertenencia grupal a un territorio, lengua, raza, estirpe, pueblo o civilización. De entrada, parece como que ese linaje es más imporexportable, como que compromete menos y deja las manos más libres. Pero la cuestión no es lo que se prefiera, sino lo que es : la herencia que verdaderamente se transmitió y se aceptó.

Profundicemos en nuestros orígenes y busquemos dentro de nosotros

Tan sólo hace poco más de un año, a la vuelta de Chalma 2004, tras “conquistar la independencia plena” como Mesa, se escribió: “nosotros que descendíamos de otrosLinajes …”(11) ¿Descendíamos? A santo de que viene el uso del pretérito imperfecto delmodo indicativo, es que acaso ¿ya no descendemos? Supongamos que sí, que seguimosdescendiendo y que sólo fue un error gramatical sin demasiada importancia; bien, nosotros que descendemos de otros linajes “celtas(12) y orientales(13), nunca nos convertimosen aztecas ni en mexicas, sino en hispanekas … nuestras raíces como hispanekas están en México”.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 12

(11) Peregrinación al Señor de Chalma 2004-p1, de Miyo

(12) ¿Acaso basta con incluir a Merlín como ánima “liberada” o tender-levantar un trisquel celta conmemorando el aniversario de unamexicana de linaje azteca , para integrar la tradición druida ? ¿Eso es todo? Op. Cit-p1

(13) ¿Por qué no se nombran? ¿Cuáles: íberos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, árabes?, acaso ¿hindúes, zen, tibetanos? Supongo que,de nuevo, serán las ánimas de los “señores” Pitágoras, Rumi y Maimónides, quienes, como si fuesen comodines, nos saquen del aprieto para cumplir con nuestras propias Tradiciones pre“hispánicas”. ¿Eso es todo? Op. Cit-p1

Page 14: Más línea que linaje

¿Nuestras raíces “como hispanekas” están en México? … ¿Desde cuando? … ¿Desde queen 1521 la España imperial de Cortés “invadió-conquistó” Tecnochtitlan y comenzaronlos ocho tipos de mestizaje de la Hispaniae Novae ? ¿Desde que en 1988 se visionó elPuente de Wiricuta, o más bien desde que, en 1992, Doña Guadalupe Jiménez Sanabrianos transmitió su Linaje Azteca y los tesoros de su Tradición? Esto último parece lo más viable.

Lo que sí está muy claro, es que ellos, los Concheros de Corporación, sí que no son aztecas,ni mexicas, ni hispanos, son mexicanos, populares, cristianos, humildes … ellos son –entreotros– los (re)inventores, los genuinos (re)creadores y guardianes de la Danza, la Alabanzay la Oración de Concheros: … [los Aguilar ] … los Márquez, los Hernández, los Barrera,los Sarabia, los González, los Godínez, los Salazar, los Xolalpa, los Coria …

Remarquemos que dos años antes, en el 2002, se escribió: “más años visitando Chalma[…] Todo sigue igual y nada cambiará, porque lo que hemos de hacer aquí en España estáen los límites de la Conchería Tradicional y es finalmente lo que la permitirá sobrevivir enel próximo futuro a pesar de sí misma”(14).

Es decir, que lo que “permitirá sobrevivir” a la Tradición de Concheros “a pesar de sí misma”en “el próximo futuro” –¿2012-2013?– no depende de ella ni de ellos, sino de “lo que [nosotros] hemos de hacer aquí en España”, no obstante tener allí, en México, partede nuestras raíces … En buena lógica, los Concheros, si es que quieren sobrevivir, tendríanque convertirse –¡otra vez !– a lo que “finalmente hagamos aquí” los hispanos; ellos, los Concheros, supongo que podrían seguir viviendo allí, pero tendrían que inauguraralgún tipo de raíces aquí y seguramente cruzaríamos un nuevo espécimen de danzante quellevaría lo mejor de cada casa y … ¡por fin! … universales, libres, luminosos, dionisíacosy milagrosamente salvados de la quema, podríamos viajar, cantar y bailar alegremente porel mundo como hispanemexicanoskas.

Por favor, a los aliados mexicanos –a los de hoy y a los de mañana– sigan mostrándolesen Ceremonia todo nuestro “toque de originalidad”, toda la amalgama de usosespecíficamente hispanekas : la diosa; la “Alabanza de Licencia”; el triángulo sagrado; laspuertas multidimensionales del “nuevo tiempo”; el futurismo más estelar; la mutación celular; las metáforas de la no-separabilidad cuántica; la divina presencia yo soy; el acercamiento al primer contacto; el modelado kárstico … y, sobre todo , no olviden decirlesque para que este “camino glorioso” sea posible, “nosotros [los hispanekas] aportamos eltesoro que nos ha sido transmitido por estos bravos concheros de la batalla florida …”(15).

Y digo yo, ¿no sería más justo que, si así lo deciden, lo aporten ellos, ya que fueron yson sus (re)creadores y sus más auténticos guardianes?

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 13

(14) Obligación del Señor de Chalma 2002-p3, de Miyo.

(15) Peregrinación al Señor de Chalma 2004-p1, de Miyo.

Page 15: Más línea que linaje

“¡No le toques ya más,que así es la rosa!” (16)

Es obvio que al transmitir una Tradición de un continente a otro hay cosas que adaptar, unasde sentido común ya realizadas; y otras, de más calado, que ya se establecieron, en su origen, con la debida anuencia por parte de Doña Guadalupe Jiménez Sanabria y de su Mesade las Insignias Aztecas. Pero ¿qué y cómo hacer ante cambios considerados “esenciales”ahora que Nanita ya no está? ¿Es qué a nuestros trece años recién cumplidos, ya somos losdepositarios de la Tradición “en general”? ¿O es qué el acuerdo oral con una Rama Secundariade una de las tres Ramas Primarias del Árbol de las Danzas, legitima para siempre cualquierconducta? ¿Es qué nunca hay que pedir permiso, ni rendir cuentas a nadie?

No se por qué se irritan tanto con aquellos que no quieren cambiar determinadas prácticas, usos, costumbres, devociones, y los tratan como antidiluvianos(17) que no son capaces de cambiar “ni una coma”: ¿es qué no saben que, a veces, el desplazamiento deuna tilde puede cambiar el sentido de una frase y la trayectoria de una vida?

Querer modernizar la Tradición de Concheros, me parece no sólo un error, sino una tareavana de rediseño: es como querer modernizar a Dios o a Jesús.

Quienes pregonan cambios y más cambios; quienes, sin pedir permiso, ni obtener anuencias, tocan y retocan manieristamente el significado de una Tradición Ancestral hastaacomodarla a las exigencias de sus deseos y de sus intereses, creo que reeditan el típico mecanismo mesiánico del hombre blanco, que trata de servirse del tesoro regalado o “conquistado” para llevar a cabo el imperioso cumplimiento de su misión. Hoy –comoayer– volvemos a creernos los elegidos para abanderar una “nueva” y “gran” empresa:¡“Nuestro destino de crear una Tradición Universal”! (18)

Uno estima que ya estamos maduros para funcionar en la autoorganización del pluralismoy les invita a dejar de torturarse con el euro-tema de la validez “universal”, que a poco que uno se descuide, se desboca hacia algún tipo de pensamiento único-obsesivo o de totalitarismo. Como diría Richard Rorty, no existe nada sagrado en la universalidad . ¿A qué pues, tanto empeño?

Además, a la vuelta de trece años, si exceptuamos los efectos de tres Peregrinaciones y el trabajo de la comadre Malgorzata, ¿cuáles son, hoy por hoy, nuestros logros en Europa?(19)

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 14

(16) El Poema I, verso del libro Piedra y Cielo (1917-1918) de Juan Ramón Jiménez. Véase, también: La apisonadora y la rosa, óleo sobrelienzo de 65x54 cm. del surrealista Óscar Domínguez.

(17) “Nos parece esencial … que la tradición … salga … del desconocimeinto casi universal de los aspectos cósmicos de la Danza y delsentido profundo de las Velaciones”, Peregrinación al Señor de Chalma 2004-p3, de Miyo // “… alucinan porque no entienden nada y sesiguen considerando los herederos de la única Tradición viva del planeta. Amén.” Op. cit p19 // …

(18) El canto del ayoyote Chalma 2003-p1, de Miyo. // …

(19) El tema del “acuerdo hispano”, hecho en el 92, para la “expansión de la Tradición [de Concheros] por toda Hispania y por Europa[¿toda?] hasta covertirla en una Tradición Universal” (Asunto: Consejo Conchero 10-12 de Octubre 2004 - Miyo, página 1 de su email de 30de septiembre de 2004), es un leitmotiv cada vez más reiterado. Veamos algunas fórmulas recientes utilizadas para nombrar el proyecto “FincaChrisgaia”: “Se ha tomado la decisión de alquilar la finca de Chrisgaia como sede social de la Nueva Conchería Universal” / “Convertir a

Page 16: Más línea que linaje

Otro aporte hispaneka es la incontinencia verbal a la hora de finalizar cada una de las fasesde la Velación, teniendo que soportar –una y otra vez– un presunto didactismo “florido”que no está al servicio de la magia y el misterio de la Ceremonia, sino del lucimiento personal. A mi entender, el verdadero estilo tradicional consiste en contemplar o meditarlas formas en silencio y que sean “ellas mismas” las que hablen, no el yo. Nada se parecetanto a Dios como el silencio, porque ¡Él –el Silencio– es Dios!

Hagan lo que quieran, el libre albedrío da para eso y para muchísimo más.

No digo que no tengan ustedes derecho a caminar su propia senda, ni a construir su propioespacio, ¡faltaría más!, ni a elegir a sus aliados, ni que lo que hacen esté desprovisto de interés, ni que las acciones que promueven no sean seguramente bien intencionadas, nique la energía y el empuje que despliegan no sean meritorios y estimulantes para todos.

Digo, simplemente, que en las cuestiones esenciales, me parece que el procedimiento y elresultado de lo que hacen no es Conchero, ni Azteca (SCAHTL), y que, a la postre –puedoestar equivocado–, sospecho que sólo es puro bricolage con recursos, propios o ajenos,tomados de aquí y de allá, sin que asome para nada la creatividad numinosa.

Digo, simplemente, que quienes enuncien que “todo lo que palpita sobre la tierra es mifamilia”, no deberían –en mi opinión– coprotagonizar contradicciones explosivas justamente con nuestras familias más primigenias: la Mesa matriz o fratriz de las InsigniasAztecas-Capitán General Don Jesús León Salgado y la Mesa testigo de nuestra génesisSanto Niño de Atocha-Capitán de Conquista Don Ricardo López Ortíz.

Digo, simplemente, que quienes anhelen “lo nunca visto ni oído”, no deberían –en miopinión– conformarse con simples rediseños de adecuación y puros ensamblajes, porsugestivos e interesantes que sean o pudiesen llegar a ser.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 15

Chrisgaia en una especie de Templo Conchero (Oratorio Central)” / Covertir “el Oratorio Conchero en el Centro de la Conchería europea” / “Asumir el papel de Centro de la Tradición del Anahuak para Europa” / “La expansión conchera por Europa comenzaría a tomarotra perspectiva distinta de la que hasta ahora hemos manejado” / … // Ya que Mahoma no va a la Montaña … construyamos de una vezla “sede social de la Nueva Conchería Universal” (sic), dotémosla del máximo de actividad acorde con el “nuevo tiempo”, y para ayudar aque irradie pronto, con facilidad y economía, comprimamos toda nuestra heterogénea producción en packages que naveguen por la culturaque genera la implosión de los medios de comunicación electrónica.

Page 17: Más línea que linaje

Digo, que una Oración, una Danza y una Alabanza, bastan para mi dicha.

No confundo el punto con la línea. No, no estoy en disconformidad ni con la Mesacomo tal, ni con su Linaje; sí con una línea separada de su punto.

Con el deseo de que el VIII Consejo transcurra de la mejor manera posible para todos,pido perdón por los errores que pueda entrañar el presente documento.

Si les murmura algo … “mucho, poquito, nada, tranquilo queda mi corazón”.(20)

¡Yuhquimati noyollo!

Tekpatekuhtli (Eduardo Montaner Blay / Dudutzin )‘Danzante por Amor’.

Atraído por el imán de la Tradición “Azteca” y “Conchera” desde el año de 1994, y feliz por el vuelco que supuso –una vez más en mi biografía– descubrir una praxis que importa más que uno mismo,

descubrimiento que se produjo gracias y a través del hermanamiento entre las “Mesas de Danza Azteca de laCruz Espiral del Señor Santiago de Hispania - Insignias Aztecas de México”.

Esa fue y es la matriz. Siempre, les estaré muy agradecido.

Más línea, que Linaje / Otoño 2005 16

(20) La jardinera, letra y música de Violeta Parra.

Page 18: Más línea que linaje

* Si disponen de información directa que pueda completar o mejorar la presente cronología, agradecería que la envíen a <[email protected]>

1904

7 añosde Obligación

Azteca

52-53 añosde Obligación

Conchera

15 añosde Obligación

Azteca

1935

1994

1987

1920

17

Guadalupe Jiménez Sanabria (1904-1994)*

1904 [0 años] El 19 de septiembre, nace Guadalupe Jiménez Sanabria.

1920 [16 años] Don Toribio Jiménez Olivares [1822-1948] funda la Mesa de Danza de las Insignias Aztecas, en la que se integra su hija Guadalupe Jiménez Sanabria.

1922 [18 años] El Capitán Don Toribio Jiménez Olivares Levanta el Estandarte de la Mesa de Danza de las Insignias Aztecas.

1935 [31 años] Nanita, por indicación de su padre, entra en la Corporación de Concheros de México de los Hermanos Don Carlos y Don Manuel Barrera Baños.

1948 [44 años] El 7 de octubre, muere el Capitán Don Toribio Jiménez Olivares y Doña Guadalupe Jiménez Sanabria es nombrada Capitana Heredera de laPalabra y del Linaje de su padre.

1987 [83 años] El 2 de junio, Nanita como Capitana Heredera, vuelve a Levantar el Estandarte de las Insignias Aztecas con la conformidad de Don Manuel Barrera de laCorporación de Concheros de los Hnos. Barrera. Fue apadrinado por Don Andrés SeguraGranados y Don Emilio Alvarado, dando testimonio la Palabra General de la Reliquia delos Hnos Gutiérrez y Don Manuel Luna Cuevas, entre otros.

1988 [84 años] Nanita sale definitivamente de la Corporación de Concheros y nombra a Don Jesús León Salgado Capitán Primero de Insignias Aztecas y Sucesor Heredero de su Linaje y de su Oratorio y a Doña Victoria SánchezMendoza, Capitana de Armonía de Insignias Aztecas.

1989 [85 años] Nanita nombra a Don José Moreno Ordóñez, Capitán Segundo de Insignias Aztecas.

1990 [86 años] Nanita es reconocida como Generala, por el General Azteca Don Felipe Aranda Hernández, de la Mesa de la Virgen de la Soledad.

1992 [88 años] Nanita autoriza la fundación de la Mesa de la Cruz Espiral del Señor Santiago de Hispania y nombra a Don Emilio Fiel Jareño su Capitán Primero yHeredero de su Linaje y a Don Xabier Karasusan Albizu su Capitán Segundo,igualmente Heredero de su Linaje, y también Capitán Tercero de InsigniasAztecas; y a Don Salvador Zarza Aguilar, Capitán Cuarto de Insignias Aztecas.

1993 [89 años] El 20 de noviembre, en Azcona (Navarra), Nanita Levanta el Estandarte de la Mesa de la Cruz Espiral del Señor Santiago de Hispania.

1994 [90 años] El 25 de marzo, deja su envoltura Doña Guadalupe Jiménez Sanabria.