8

matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

  • Upload
    lytuyen

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón
Page 2: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

Contenidonúmero40

3

4

5

7

8

2 matria no. 40 • julio de 2010

Alcanzamos la segunda mitad del año del

Bicentenario y Centenario en México. Hoy

presentamos esta entrega con la quinta co-

laboración de Rafael López Zamora acerca

de las condiciones que la colonia española

impuso en México y América Latina, que an-

tecedieron la primera revolución celebrada

este año, la de independencia.

En “La Matria Lejos” contamos con un

texto de Juan Carlos Narváez Gutiérrez, ela-

borado a partir de un proyecto emprendido

en la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales sede México, acerca de la situación

de migrantes mexicanos en Nueva Jersey,

EU. Parte de este proyecto es el trabajo foto-

gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de

cuyas piezas está en la primera plana de este

número. Los dos son antropólogos, y confia-

ron a Valentina Glockner y a matria este

material de valor testimonial.

Además, estamos reabriendo un espacio

de divulgación y recomendaciones prácticas

relacionadas con la consecución de una vida

cotidiana más sostenible. Cómo reconocer

qué clase de basura producimos diariamen-

te, cómo impacta al medio ambiente, qué

relación hay entre las acciones y decisiones

que tomamos en el entorno doméstico y las

grandes problemáticas de contaminación y

degradación de aguas y suelos que padece-

mos a escala mundial, y qué podemos hacer

al respecto: en ello se resume el esfuerzo de

divulgación de esta sección. Hemos llamado

a este espacio “Koatl”, haciendo alusión al

día señalado en el calendario azteca dedica-

do a la tierra y la sabiduría. Estará a cargo de

este espacio el biólogo Óscar Flores

Mayorga.

Finalmente, presentamos una reseña de la

guía alternativa de viaje Puebla trans-barroca.

Este librito representa un esfuerzo lúdico-re-

flexivo acerca de la Ciudad de los Ángeles

como espacio habitado. Se presenta como

un desafío para redescubrir nuestra ciudad

poblana; no la agota, pero sí presenta giros

inesperdados para cualquier lector-caminan-

te curioso. Debería en efecto esta guía circu-

lar como otras tantas; se trata de un material

que, como se comenta en “A Pie”, valdría el

esfuerzo de reimprimirlo.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López ,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Coordinación editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas Ruiz

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO III· No. 40 · JULIO 2010

††

††

· En nuestra portada reproducimos una fotografía de Eunice Adorno Martínez

BICENTENARIOA propósito del Bicentenario. Las bases del dominio colonial españolRafael de Jesús López Zamora

DIVULGACIÓNResiduos sólidos, ¿qué son?, ¿qué consecuencias tienen?Oscar Flores Mayorga

LA MATRIA LEJOSLittle Méxicos, NY.Juan Carlos Narváez Gutiérrez

INSERCIÓNReforestando los bosques a lo largo y ancho de Puebla

A PIEPuebla trans-barrocaAlejandra López

FICHA Pino piñonero, piñón

Fe de erratas

En el número 39 de matria, por un error de edi-ción no aparece el nombre de Enrique Robles Montescomo autor junto con Renato García González de lacolaboración titulada “Náhuatl, totonaco, mazateco,mixteco… Puebla como ciudad multilingüe”, en laplana 14. Ofrecemos una disculpa a ambos.

Page 3: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

matria no. 40 • julio de 2010 ·BICENTENARIO· 3

Los colonizadores españoles abrieron nuevasvías de comunicación y transporte, sobre todomarítimas entre Europa y América; construye-

ron decenas de puertos oceánicos y fluviales en elcontinente americano; planearon y construyerontoda la infraestructura en razón de la organizaciónmercantil desplegada y en función de la extracciónde los bienes y riquezas de América para ser llevadosa Europa, principalmente oro, plata y alimentos, asícomo en razón de la necesidad de importar manu-facturas desde Europa y esclavos desde África. Porello, organizar el gobierno, controlar a la poblaciónlocal y el sistema económico de los dominios ameri-canos, y más aún, la aculturación y culturización, detal forma que rindiera el mayor beneficio posible alas finanzas estatales y a la economía metropolita-na, era tarea fundamental de aquella gran empresacolonial.

El gobierno colonial

Desde 1502, la Corona española fue imponiendogobernadores, desde las Antillas fueron enviandolas expediciones de conquista al continente, crean-do ciudades pobladas por colonos y desarrollandouna administración, en cada ciudad se creó unCabildo o municipio, con un concejo o asamblea decolonos, gobernado por un Alcalde Mayor. En 1524se estableció en el Consejo de Castilla, el Consejo deIndias1, encargado de todos los asuntos referidos ala América Española que bajo la denominación de“Las Indias” era ya parte constitutiva de la monar-quía española. “El Reino de las Indias”, una vez con-cluida la conquista, se había organizado en dosgrandes virreinatos: Nueva España (México) y Perú.La real cédula, las cartas reales y las ordenanzas eranla forma ordinaria de disposición legal y las realesórdenes eran las decisiones del monarca.

En 1600 se amplió el Consejo de Indias, y tras unaprolongada suspensión surgió definitivamente en1644 la Cámara de Indias. Hacia el siglo XVIII seredujo progresivamente la importancia del Consejode Indias como órgano administrativo central. En1714 Felipe V crea cuatro secretarías, de las cualesuna se ocuparía de la marina y de América, y en1747 se vedó toda ingerencia del Consejo en mate-ria financiera, militar, comercial y navegación, y fi-nalmente ya para finales del periodo colonial, en laconstitución de Cádiz de 1812 desaparece el Con-sejo de Indias (Konetzke, 1972).

Desde 1535, la institución virreinal con su estruc-tura burocrática se convirtió en el eje de la domina-ción española. El Virrey era el representante regio-nal del soberano, sus principales funciones eransupervisar las gobernaciones y capitanías generalesdel virreinato y tenía atribuciones de gobernador,capitán general y presidente de la audiencia. El Vi-rreinato de la Nueva España, con su capital México,abarcaba todo el espacio dominado de AméricaCentral y América del Norte, e incluía a las Antillas yVenezuela. Luego de la conquista de Perú por Fran-cisco Pizarro, en Sudamérica se crea el Virreinatocon Lima como capital, cuya jurisdicción se extendíaa toda Sudamérica incluyendo Panamá. Hasta elsiglo XVIII se creó el virreinato de Nueva Granada ymás tarde el de Río de la Plata.

El sistema de intendencias adoptado en España apartir de 1764 y que fue introducido progresiva-

mente a toda América a partir de 1782, constituyela base del derecho administrativo en el NuevoMundo. Se establecieron un total de 43 intendencias,divididas en partidos, al frente de cada intendenciaestaba un gobernador o corregidor intendente, eljefe del partido se denominaba subdelegado. Sedisolvieron las provincias y sus subdivisiones (corre-gidurías y alcaldías mayores), en las capitales de losvirreinatos se designó temporalmente un superin-tendente general que dependía directamente delMinisterio de Indias, cargo que fue devuelto en1787 a los virreyes, ahora subordinados al Ministeriode Indias (Konetzke, 1972).

Como unidad administrativa inferior, el munici-pio adquiere gran importancia, la Ciudad es el sitiode residencia de todos los españoles en América, suorganización política tenía como modelo el ordena-miento urbano de la metrópoli, donde se desarrollóel Ayuntamiento desde el siglo XI. La comuna esta-ba compuesta por los vecinos o ciudadanos de plenoderecho; el concejo municipal o cabildo por dos jue-ces municipales o alcaldes y los consejeros o regido-res. Al cabildo también pertenecían el alférez real,el alguacil mayor, el alcalde de hermandad, el fielejecutor y el escribano entre otros.

La política indígena colonial

El dominio de los españoles se estableció me-diante la estratificación de una capa de conquista-dores sobre la población nativa. No se reconocíanlos derechos de los nobles autóctonos, la idea quepredominó fue la de dominación y esclavización delos locales y el tráfico de esclavos desde África haciaAmérica. Paralela a la esclavitud existía otra formade trabajo no libre que era la encomienda o repar-timiento, que consistía en la adjudicación de indíge-nas en calidad de fuerza de trabajo a los españoles;también las naborías que eran criados domésticos ensituación de dependencia, con mejor trato y situa-ción jurídica superior a la de los esclavos; la Mita oadjudicación coactiva de fuerzas laborales al inca.

La política colonial española proclamaba la liber-tad laboral para indígenas y españoles de estamen-tos de trabajadores y artesanos, mestizos y mulatos,al mismo tiempo que impulsaba la segregación

racial de los nativos y procuraba retener a los espa-ñoles en las ciudades fundadas por ellos, impidiendosu dispersión por el campo. Así la comunidad indí-gena constituía un freno frente a los colonos ávidosde indígenas que someter, pero también frente a losnativos a quienes se debía limitar su libertad, consti-tuyendo una unidad económica independiente conautoridades propias en pos de tierras (Wolf, 1967).

A las dificultades raciales se sumaba la de susidiomas; la corona promovió el uso de las lenguasindígenas, también procuró fomentar primero, ydespués obligar, el uso del español entre los indíge-nas aspirando a una asimilación lingüística de losmismos, al extremo de prohibir los diferentes idio-mas, pero sin éxito. Mientras el colono español teníaacceso a una organización de poder manejada porsus iguales, se privaba al nativo del acceso al poderpolítico, los conquistadores destruyeron el lazo en-tre el indígena y su pasado prehispánico. Al des-mantelar el Estado habían destruido la organizaciónpolítica originaria; destruyeron la corteza del orga-nismo político y habían cortado los nervios queunían a las comunidades y regiones con los centroseconómicos y de poder más importantes; con la ex-tinción de su élite política, los especialistas prehispá-nicos (sacerdotes, cronistas, escribanos, artesanos ycomerciantes) eran reemplazados por los españoles.

Bajo el nuevo régimen, el indígena tenía que serun campesino viviendo en comunidad, privados desu élite y de los elementos constitutivos de la vidaurbana, fueron relegados al campo y sufrieron nosólo la explotación y la decadencia, sino también lapérdida de su cultura y del sentido de pertenencia aun orden social. El trauma permanece hasta hoycomo una herida abierta en el costado de AméricaLatina (Wolf, 1967).

El poder económico colonial

La sociedad colonial formaba parte de un todomás vasto: el sistema colonial del naciente capitalis-mo europeo. A través del imperio español, los cen-tros capitalistas transforman las colonias de Américaen campo de acumulación primitiva, fuente de oro,

Las bases del dominiocolonial español

A propósito

del

Bicentenario (V)Por Rafael de Jesús López Zamora*

[email protected]

sigue en la 6

Page 4: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

La sociedad en su quehacer cotidiano ofrece asus individuos los elementos necesarios paradesarrollar su vida. La producción de estos ele-

mentos es posible gracias a la apropiación de losrecursos naturales y su transformación en bienes yservicios útiles. Sin embargo, durante los procesosde transformación y utilización de estos elementosse generan excedentes “no útiles” llamados común-mente residuos.

¿Qué son los residuos?

Veamos la siguiente definición:Residuos. Son elementos que resultan de todas

las actividades de los seres humanos. Según los esta-dos en que los encontremos, estos residuos puedenser sólidos (papel, metales, orgánicos, etc.), líquidos(descargas de aguas residuales) o gaseosos (emisio-nes a la atmósfera). En la práctica, hay ocasiones enque los residuos se encuentran al mismo tiempo endos o tres estados de agregación revueltos.

En este apartado hablaremos específicamentede los residuos sólidos. Como observamos, existeuna gran variedad, no obstante ampliemos el tér-mino y veamos una definición más detallada:

Residuos sólidos. Son aquellos que habitualmen-te denominamos “basura”. Pueden ser urbanos odomésticos (restos de comida, papeles, vidrios, plás-ticos, latas, etc.), de jardín (restos de pasto, hojas,ramas), industriales (escombros) o comerciales (líqui-dos de limpieza o pesticidas).

Con lo anterior comprendemos que al decir resi-duos sólidos nos referimos a la “basura” generadapor nuestras propias actividades y que no sólo la cre-amos, sino que no hacemos de ella un manejo ade-cuado; es decir, no la separamos, clasificamos y agru-pamos en diferentes categorías (metales, plásticos,papeles, etc.). Por el contrario, revolvemos todo,generamos una mezcla de las sustancias contenidasen cada uno de los componentes que conforman ala basura (agua, refresco, aceite, jugo, etcétera) cre-ando lixiviados (agua que contiene sustancias sóli-das) que al entrar en contacto con los residuos sóli-dos como los empaques de plástico o de metal, loscorroen, originando otros lixiviados más complejosque pueden ser altamente contaminantes para elentorno en el que se encuentran.

Como vemos todo este proceso empieza en nues-tros hogares o lugares de trabajo. Puede pensarse

que el destino final de todos nuestros residuos es elbasurero local o relleno sanitario. Y muchos cree-mos que ahí termina el asunto. No, la realidad esque en esos rellenos sanitarios la cantidad de lixivia-dos aumenta de manera gigantesca, así como lacomplejidad de los mismos.

Consecuencias de los residuos sólidos

Los procesos de degradación de los residuos sóli-dos presentan algunas consecuencias, como ya vi-mos: la generación de lixiviados y de biogás (que esla mezcla constituida por metano en una propor-ción que oscila entre 50 a 70 por ciento y dióxido decarbono, más pequeñas proporciones de otros gasescomo hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.El metano y el dióxido de carbono, principalmente,son gases de efecto invernadero). Si la producciónde lixiviados es muy elevada y/o si el relleno sanita-rio no tiene un revestimiento adecuado, los lixivia-dos pueden escapar y pueden derivar en escurri-mientos que contaminan las aguas superficiales, obien infiltrarse hasta los mantos freáticos.

No está de más decir que los residuos sólidos seclasifican en México en tres categorías: residuos peli-grosos (RP), residuos sólidos urbanos (RSU) y resi-duos de manejo especial (RME). Es importante resal-tar que a pesar de llamarse residuos sólidos, en ge-neral como ya vimos existen muchos líquidos y gasescontenidos en los mismos, ya sea mezclados o enconjunto.

¿Cuánta basura o desechos sólidos generamos?

Existe el dato de que los países más industrializa-dos son los que generan más basura. Basta con verel siguiente gráfico.

Según fuentes oficiales en México se generaba300 gr. per cápita de basura en la década de los 50,aumentando a más de 860 grs. en 2000. Actualmen-te se genera ¡más de 100 mil toneladas al día!, estoquiere decir que generamos 1.4 kg. por habitante.

¿Cómo están conformados nuestros desechos sólidos?

El origen de esta gran cantidad de desechos esdiverso: 43.3 por ciento proviene de las casas; 23.5de los comercios; 10.4 de los mercados públicos; 10.6de parques y jardines; 1 de los hospitales, y el 11.2 res-tante es consecuencia de otras actividades. De todoeste cúmulo de basura, se observa que el 40 porciento de la basura es orgánica, el 15 es básicamente

papel y cartón, el 8 es vidrio, el 5 es plástico, el 6 sonmetales, el 5 es aluminio, el 4 por ciento está con-formado por otros materiales.

En conclusión, la generación de residuos sólidosno sólo contamina los suelos y los mantos freáticos,sino también la atmósfera, con la formación degases de invernadero.

¿Y qué podemos hacer para evitar este tipo de contaminación?

Las propuestas han sido muchas y varios paíseshan puesto en marcha medidas para frenar esteproblema. Por ejemplo en Ontario, Canadá, tienenun plan llamado “Basura cero” que prohíbe por leysacar materia orgánica de las casas y hace obligato-rio procesarla en composta, así como acondicionarlos fregaderos con trituradoras de cáscaras de frutasy verduras —cuyas aguas también son tratadas parasu reutilización—; así logran reducir el 50 por cientodel volumen de sus desechos. Asimismo, el volumenrestante de residuos inorgánicos es recolectado enforma nocturna y bajo un esquema de días preesta-blecidos por los mismos recicladores, prácticas quedejan, ambas, sólo el 5 por ciento para al rellenosanitario (de ahí su nombre). ¿Pero en nuestro paísqué se ha hecho? Varias han sido las propuestas anivel gobierno, como la “Ley de Residuos Sólidos delDistrito Federal” que entró en vigor el 1 de octubrede 2004, pero que ha tenido muchos desaciertos. Sinembargo, ha sido la misma ciudadanía la que ha to-mado cartas en el asunto para reducir este proble-ma mediante organizaciones civiles que fomentanel manejo adecuado de los residuos de nuestroshogares y lugares de trabajo.

No obstante, la iniciativa debe empezar tambiénen nosotros mismos y que no sólo separaremosnuestra basura, sino que hagamos un manejo ade-cuado de la misma. Y una de las propuestas es crearcomposteros en nuestros hogares (hay que recordarque poco más del 40 por ciento de basura viene denuestras casas y una parte de este porcentaje esorgánica). No importa que vivas en un departamen-to o casa pequeña o que no tengas jardín, la pro-puesta es muy sencilla y en suplementos posterioressabrás cómo hacer uno a partir de materiales dereuso. Recuerda que pequeños esfuerzos puedenmover conciencias.

matria no. 40 • julio de 2010

m

Residuos sólidos,¿qué son?,

¿qué consecuencias tienen?

4 ·DIVULGACIÓN·

K o a t ldía de la tierra y la sabiduría

Por Oscar Flores Mayorga*

[email protected] [email protected]

Próximo taller de manejo integral de desechosofrecido por Tlatemoani, consultor especializado,en Puebla, Pue. 15 de agosto de 2010. Informescon el autor.

Page 5: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

Mañana, el avión me conectará directamentecon el otro extremo,

luminoso, superficial, racial, estético y dominador, heredero de todo a la vez, Atenas, Alejandría,

Persépolis: New YorkBaudrillard, 1987.

Uno. Costa de Marfil: New York

Mientras va tomando uno a uno los chalecosy las jackets del montón que se anuncia enSale, me voy acercando, sin que él o alguien

más lo note. Ha escogido un chaleco negro, no más,sólo una prenda; camina hacia el espejo de cuerpoentero, se dispone a probar el chaleco, yo, detrás deél, con una jacket blanca hago lo mismo, frente aambos una chica rubia se prueba un vestido corto:en la imagen del espejo se refleja ella en primerplano, seguida de él, y al final yo, observando.

Así conocí a Nino Costa de Marfil, mientras dis-cutíamos cuál chaleco le iba mejor: uno talla small oun medium; ambos le iban bien y hacían juego consus jeans ajustados del tipo estrecho, pero insistía enque le formaban una arruga a la espalda, deseaballevar el que mejor se amoldara a su cuerpo.

Nino Costa de Marfil mide alrededor de un me-tro cincuenta y cinco centímetros, es delgado, de tezmorena, cabello oscuro y rasgos indígenas, aquellatarde vestía jeans negros, una playera gris con elestampado de los Ramones, un cinturón con esto-peroles, y una jacket de piel negra marca ArmaniExchange; nació en el estado de Guerrero en Mé-xico, creció en Cuautla, Morelos y a los doce añosviajó a Nueva York, hoy tiene 21 años y nueve en laciudad, vive en el Bronx, trabaja en la construcción,hace un part-time en un restaurante de Sushi, legusta el rock, vestirse ajustado y andar de comprasen Manhattan, así nos conocimos, rodeados de de-pendientas de origen afro-americano y latinas —do-minicanas un par de ellas—, en un segundo piso delalmacén Forever 21 de la calle 14 frente a UnionSquare.

Dos. Quinceañera: Sweet Sixteen

Una niña de padres mexicanos nacida quinceaños atrás en un poblado de New Jersey, un par deglobos rosados, sombreros, canastas, guajolotes yun baile, así comienza la fiesta: pretexto para mos-trarse tal cual son, lejos de los escenarios laborales,

lejos de los afros, de los judíos, de los griegos, de losanglos blancos, los native americans, y cerca, muycerca de México, de la Mixteca poblana, de Gue-rrero, del Valle de Chalco, ahí donde se nombra a laimaginada Nezayork.

Hace 20 años todavía Nueva York estaba muylejos de ser parte del otro México, ahí Aztlán toda-vía no significaba la tierra o la nación imaginadaque es para los mexicanos de California, Texas oChicago, ahí en New York los latinos eran la salsa, elmerengue, la bachata y Willie Colón, no el huapango,ni la cumbia, y mucho menos el pasito duranguen-se; ahora los latinos visten con botas vaqueras, som-brero de alacrán y virgen de Guadalupe al cuello,comen tacos, hablan de Verónica Castro y cantan enlos karaokes a Juan Gabriel.

En Estados Unidos de Norteamérica hoy vivenmás o menos 30 millones de mexicanos o descen-dientes de los mismos (Pew Hispanic Center, 2010),son parte de la economía de México y de Nortea-mérica: al mismo tiempo que trabajan en un restau-rante de comida rápida como ensaladeros, cocine-ros o deliveriando, pagan la educación de un hijo ouna hermana en México, nutren con el envío deremesas monetarias y culturales a los pueblos de ori-gen, mantienen una parcela de maíz forrajero paraalimentar el ganado que luego llegará hecho mixo-tes o barbacoa vía empresas de paquetería informala Nueva Jersey o Minnesota. Cada día que pasa,mexicanos cruzan la línea fronteriza con el ideal devivir en el sueño americano por un año, dos, o vein-te, y con ellos se llevan un repertorio cada vez másgrande de tributos culturales que recrean la cultura

estadounidense, haciendo de México un territoriodesbordado que festeja a la nación con igual mag-nitud en una fiesta de quince años —con chambe-lán y pastel de cinco pisos— que en una celebracióndel Cinco de Mayo en la calle 116 del HarlemNeoyorkino.

Tres. What’s your name? Jesee o Jesús?

Los latinoamericanos no iban a ser la excepción ytambién se han sumado a lo que Grace Abbott(1878-1939), llamó el “milagro multiétnico”: la na-ción norteamericana. Desde la franja fronteriza quedivide el norte mexicano con el sur norteamericanohasta la frontera norte que hace límite con la nacióncanadiense, los latinoamericanos muestran presen-cia; los mexicanos migraron, y con ellos la lengua yla cultura, de ahí quizá, la recurrente acusaciónsobre su desleal integración al sistema americano,ese que se pronuncia en inglés, y no en castellano.

Cuenta Chuy Negrete, “cuando llegamos a la es-cuela la maestra nos decía: What s your name? Elniño contestaba Jesús y la monja respondía desdeahora te llamas Jesse. Volvía a preguntar la monja:What is your name? Y el niño contestaba Juan. Lamonja le ordenaba: Desde ahora eres John. Paraconfirmar su enseñanza, la monja le volvía a pre-guntar su nombre What is your name? El niño con-testaba de nuevo: Juan. Entonces la monja sacaba laregla y gritaba John. El niño decía está bien John…Si te llamabas María eras Mary, si te llamabas Jesúseras Jesse; y si te llamabas Facundo eras Joe.”

Las sirenas anuncian la temperatura de la ciudad,son el termómetro de la vida cotidiana; Calle 116 yLexington, dos chicos de estatura baja, tez morena,y gorra de los Yankees de Nueva York son arrestadospor permanecer parados en una de las esquinas; sonsospechosos por el tráfico de drogas, eso dice unaseñora con acento puertorriqueño, que junto a míobserva la escena. Para mí, ellos también podríanser dos jóvenes cualquiera conversando sobre el par-tido de futbol de la semana pesada, tal como lohacían cuando ambos se encontraban en su barriode alguna zona periférica de la ciudad de México.

De acuerdo al dato de (+/-) 40 millones de mexi-canos y latinoamericanos (Oficina del Censo de EU,2000) habitando en menor o mayor proporción ca-da uno de sus estados de la Unión Americana, nocabe duda de que la nación se está latinizando.Nino Costa de Marfil y la Quinceañera son sólo lametáfora que confirma esa transición demográfica.Pero ¿cuál es verdadero significado e implicacionesde ese proceso…? Al tiempo.

* FLACSO sede México.

matria no. 40 • julio de 2010

mNota1 Fragmentos del proyecto en curso: Latinyorks: inser-

ción, identidad e imaginario transnacional, de JuanCarlos Narváez Gutiérrez (FLACSO sede México).

5·TESTIMONIO·

La matria lejos

Por Juan Carlos Narváez Gutiérrez*

Little Méxicos, NY.

· Fotos: Eunice Adorno Martínez

Page 6: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

plata, mercado para su producción y abastecedor de“productos coloniales”. En la metrópoli se acumulael capital, en las colonias la descapitalización y elempobrecimiento. La explotación colonial penetraen todos los poros de la sociedad y modifica las rela-ciones “despótico-tributarias”, feudales y capitalis-tas y se opone a todo desarrollo local que ponga enpeligro los intereses de la metrópoli (Semo, 1978).

Antes de 1492 para las etnias y naciones la eco-nomía era parte de su cosmovisión y no constituíaun discurso diferenciado; la libertad económica sebasaba en tres preceptos: cuidado y respeto del or-den natural; reciprocidad e intercambio justo; pro-ducción y consumo con carácter comunitario. Perotras la invasión, la economía se organizó en funciónde las necesidades europeas y la dominación adqui-rió un carácter racial, se impuso la producción extrac-tiva de metales preciosos y agrícola intensiva orien-tada a la exportación y basada en relaciones de es-clavitud, mientras el mercado interno se abastecía delas importaciones, de la producción agrícola de las ha-ciendas, de los pequeños propietarios y de la incipien-te producción artesanal urbana (Gutiérrez, 2009).

Las mismas fuerzas expansivas que llevaron a loscolonizadores al descubrimiento y conquista de ul-tramar, determinaron también la conformación delperfil económico de las colonias españolas. Se desa-rrolló un capitalismo colonial rapaz al amparo de unpoder monárquico en ascenso que controlaba y de-limitaba el radio de acción del lucro capitalista pri-vado (Konetzke, 1972).

Los monarcas establecían su monopolio sobre laextracción o intercambio de materias primas y adju-dicaban a particulares contra pago de derechos;controlaban y arrendaban la extracción de sal y eltabaco, y las minas2 eran patrimonio de la Corona;detentaban el control del mercurio y el azogue quese usaba en las minas. Además del oro y la plata seextrajo también cobre, cuya demanda dependía dela floreciente industria azucarera.

Una vez que los yacimientos a flor de tierra seagotaron y los primitivos métodos de extracción vol-vían casi imposible y antieconómica la explotación

de los minerales preciosos, los emigrantes ibéricos,conquistadores y colonos, se vieron obligados a de-dicarse al cultivo del suelo haciendo uso de la manode obra indígena (además de los esclavos negros), aquienes fueron sometiendo al tiempo que se ibanconformando los latifundios españoles (Konetzke,1972)3.

El inicio y desarrollo de la producción industrial yla manufactura no constituyó una fuerza propulso-ra fundamental de la colonización, el grueso de lapoblación se dedicaba a la agricultura y la ganade-ría. Por otro lado, ni la dominación colonial deseabael desarrollo industrial ni los españoles querían ac-tuar como empresarios industriales, quizá derivadodel insuficiente desarrollo del capitalismo y de unacultura empresarial en la metrópoli. No obstante,fue surgiendo cierta actividad artesanal para abas-tecer la demanda cotidiana en las ciudades, así co-mo los oficios organizados en gremios. Destaca laactividad artesanal orientada a los textiles, instala-ción de telares para la elaboración de fibras y mejo-ría de las técnicas; algunas fundiciones de broncepara cañones y campanas; molinos de pólvora, sien-do la mayor industria la construcción naval (Ko-netzke, 1972).

Indiscutiblemente, el comercio fue la principalfuerza motriz y que aportó el mayor valor económi-co al imperio colonial español, de su prosperidaddependía el aumento de las rentas reales de Españay de Europa. Al amparo del comercio colonial se for-maron grandes sociedades comerciales en las que semancomunaban financieros, mercaderes viajeros yarmadores de barcos; posteriormente aparecieronlas corporaciones permanentes y grandes compañíasmonopólicas. El gobierno español introdujo los con-sulados para “fomentar el desarrollo general de laeconomía y el establecimiento de relaciones comer-ciales” (Konetzke, 1972: 312).

Al inicio del periodo colonial el transporte marí-timo en convoyes no era sólo una medida de pro-tección al comercio, sino un instrumento de políticaeconómica mercantilista para asegurar que las ri-quezas quedaran en manos de la corona, predomi-naba el proteccionismo comercial. El comercio esta-ba supeditado a la vigilancia y monopolio de lacorona y sólo en algunos casos, hacia adjudicacionesa particulares.

Es sólo hasta mediados del siglo XVIII que el go-bierno metropolitano consideró necesario aligerarla carga de impuestos y gabelas, y empezó a tolerarcierta liberalización en la trata de esclavos, y se abrióel intercambio con los navíos durante la guerra conInglaterra (1801). Finalmente se llegó a la conclusión

de que era imprescindible la libertad de comercio, lalibre competencia y eliminar las restricciones legalesa la economía colonial para aumentar el intercam-bio, con lo que poco a poco el poder monopólicoespañol se fue debilitando y resquebrajando haciala segunda mitad del siglo XVIII.

El dominio cultural colonial

Pilar fundamental del dominio colonial fue laaculturación y la culturización4 de los nativos me-diante la imposición de la educación europea, lareligión católica, la literatura y el arte. Desde los ini-cios de la colonización se instalaron en las coloniasespañolas escuelas y universidades a imagen y seme-janza de las de España y acordes con el sistema edu-cativo europeo, labor encargada principalmente alas instituciones eclesiásticas, la iglesia católica y elEstado. Junto a las órdenes religiosas, las fuerzasimpulsoras fueron los cabildos; la universidad confe-ría un nivel cultural más alto a la vida urbana y unelemento de prestigio social. En las universidadescoloniales, al igual que en las europeas imperaba elsistema escolástico de enseñanza que centraba suformación cultural en la teología y la jurisprudencia(Konetzke, 1972).

Otra institución, la Inquisición o Tribunal del San-to Oficio, ejerció una fuerte influencia sobre la vidacultural, vigilancia y supervisión estricta y constantede todo trabajo intelectual; a través de ella se dicta-minaba si una idea era compatible o no con la orto-doxia de la iglesia católica; se perseguía como here-jía toda opinión contraria a la doctrina de la iglesiacatólica; pero su poder empezó a eclipsarse haciafines del siglo XVIII en la lucha contra las modernasideas de la Ilustración que ya se daba en Europa.

La literatura española, no menos importante, lle-gó con los primeros descubridores y conquistadores,se difundió el barroquismo, en la América Hispanacircularon las formas estilísticas europeas como elgótico, el estilo Renacimiento, el barroco y el neo-clasicismo. Estos estilos al final conformaron el arteprovincial hispánico con peculiaridades más o me-nos típicas.

Este esbozo de lo que fue la influencia e imposi-ción cultural pone de manifiesto cómo se trasplantóa un continente recién descubierto el cristianismo yla cultura antigua y como a los nativos se les hizoingresar en ella. El cristianismo y la cultura europease constituyeron en los fundamentos esenciales dela vida colonial. El proceso de aculturación entoncesiniciado, se prolonga hasta nuestros días y el legadocolonial es una fuerza viva en los Estados hoy inde-pendientes. Era posible la emancipación política dela dominación metropolitana pero no lo fue liberar-se de las tradiciones fuertemente acuñadas, que encalidad de estructura históricas sobreviven a lasgeneraciones (Konetzke, 1972).

* Maestro en Economía por la UniversidadAutónoma de Puebla, con especialidad en

Economía Urbana y Regional. GrupoInteruniversitario de Montreal, GIM-BUAP.Actualmente estudiante del Doctorado en

Economía Política del Desarrollo en la Facultad deEconomía, Centro de Estudios del Desarrollo

Económico y Social (CEDES) de la BUAP

matria no. 40 • julio de 20106 ·BICENTENARIO·

viene de la 3

Notas1 Este organismo era la más alta autoridad legislativa

y administrativa del imperio español en América despuésdel rey. Estaba dividido en tres departamentos; dos dedi-cados a materias de gobierno y uno de justicia.

2 Destacan las minas de plata del Alto Perú y deZacatecas en México.

3 Para el caso de la Nueva España, Semo (1978) seña-la que durante la primera mitad del siglo XVI, cuando lapoblación blanca y mestiza era muy reducida, la princi-pal fuente de ingresos de los españoles era el pillaje y elsistema tributario y las minas de metales preciosos,pocas. Es sólo hacia 1550 que inicia el periodo del augeminero, pero a partir de 1620 la economía platera seestanca o retrocede y el comercio exterior se contrae, laescasez de mano de obra indígena se agudiza, muchashaciendas se encierran en sí mismas, el gasto suntuariodisminuye y la agricultura y la propiedad de la tierra sevuelven el centro de la vida económica de los españoles.

4 La aculturación es un proceso que implica la recep-ción y asimilación de elementos culturales de un grupohumano por parte de otro, mientras que culturización esla inclusión en una cultura, de otra que se considera me-nos desarrollada (http://www.elmundo.es/diccionario).

Fuentes consultadasGutiérrez, Germán (2009). “La filosofía de la econo-

mía”. En Dussel, Enrique, Eduardo Mendieta y CarmenBohorquez. El pensamiento filosófico latinoamericano,del Caribe y “latino” [1300-2000]. México: Siglo XXI.

Konetzke, Richard (1972). América Latina. II La épocacolonial. Historia universal siglo XXI, Vol. 22. México:Siglo XXI.

Quijano, Aníbal (1998). Colonialidad del poder, euro-centrismo y América Latina. En: Colonialidad del saber:Eurocentrismo y ciencias sociales.

Semo, Enrique (1978). Historia del capitalismo enMéxico. Los orígenes 1521/1763. México: Ed. Era.

Wolf, Eric (1967). Pueblos y culturas de mesoamérica.México: Ed. Era.

A propósito del Bicentenario...

m

Page 7: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

matria no. 40 • julio de 2010 7·INSERCIÓN·

Como ha acontecido en los últimos cuatro años,el Programa Estatal de Reforestación arrancó enel marco de la celebración del Día Internacionaldel Árbol, mediante el cual la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como metaplantar 35 millones de árboles en 31 mil 818 hectáreas,con lo que se logrará llegar a las 140 mil 556 hectáreasreforestadas en esta administración.

La campaña de reforestación 2010 inició con la pre-sencia activa del Sistema DIF Estatal a través de los Gru-pos de Participación Ciudadana de las diferentes depen-dencias de la Administración Estatal, quienes llevaron acabo el mantenimiento y reforestación de diferentes pre-dios ubicados en camellones, parques públicos, áreasverdes de unidades habitacionales y fraccionamientos,con el fin de conservar las áreas reforestadas y preservarel fomento de espacios verdes en la ciudad de Puebla.

Las damas voluntarias año con año han demostradosu compromiso por ayudar a mejorar el medio ambien-te a lo largo de las diferentes campañas de reforestaciónque ha emprendido la actual administración a través dela Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Del año 2006 a 2008 se entregaron y distribuyeron776 mil 475 plantas en diferentes módulos ubicados endistintos puntos de la ciudad, las cuales sirvieron parareforestar parques, camellones, jardines públicos y priva-dos, escuelas y unidades habitacionales.

El Programa Siembra un Árbol, Siembra el Futuro,durante 2009 reforestó una superficie de 20.9 hectáreascon 8 mil 350 plantas en 35 áreas verdes. En este año sele dio mantenimiento a dicha superficie reforestada, conacciones de limpia, cajeteo, fertilización, riego, poda y lareposición de 4 mil 543 plantas.

Estas acciones han sido posibles gracias al esfuerzode las más de mil integrantes de los 32 voluntariados ylos 2 mil 534 servidores públicos, estudiantes, maestros ysociedad en general por contribuir a reverdecer a Puebla.

108 mil hectáreas recibieron plantas de los viveros

Por otra parte en el Parque Estatal Flor del Bosque lossilvicultores del estado recibieron vales de salida de laplanta producida en los viveros de alta tecnología con losque cuenta nuestra entidad, iniciando la reforestación deáreas rurales.

Los 44 viveros forestales del estado cuentan con unacapacidad de producción de 35 millones de plantas para

el presente año; a lo largo de este sexenio se han produ-cido 154 millones 611 mil plantas, lo que permitió la refo-restación de 108 mil hectáreas, de las cuales 9 mil 534corresponden a plantaciones forestales comerciales confines maderables.

Para la protección de las áreas forestales en proceso derestauración y para reducir la presencia de actividadesnocivas para la misma, como el pastoreo y el vandalismo,este año se apoyará a los productores para cercar conalambre de púa 625 hectáreas, alcanzando 4 mil 957 hec-táreas cercadas en áreas reforestadas en años anteriores.

Acción social y reforestación

Una de las piezas clave para lograr recuperar los espa-cios verdes en nuestra ciudad capital y en las diferentesregiones de la entidad es, sin duda, la participación de lasociedad en las jornadas de reforestación.

Una muestra de ello fue la reforestación que se reali-zó en el Parque del Bicentenario ubi-cado en la Junta Auxiliar de SanFrancisco Totimehuacan, al sur de laciudad de Puebla y a un costado dellago de Valsequillo. En dicho parque laSMRN busca crear una nueva reser-va ecológica que otorgue serviciosambientales innumerables a la zona.

En dicha jornada de reforesta-ción se plantaron 5 mil 400 plantasde las especies de pirul, jacaranda,guaje y cedro blanco, las cualescubren una superficie de 52 de las116 hectáreas.

Cada una de las jornadas dereforestación que se han llevado a

cabo en el Parque Bicentenario se destacaron por con-vocar a una gran mayoría de ciudadanos que compro-metidos con el medio ambiente han sembrado el futurode sus hijos en cada árbol.

El respeto y conservación de los recursos naturalescomo los bosques y los árboles son parte del patrimoniode Puebla y son pieza clave para el futuro y desarrollo delas generaciones venideras, por lo que debemos seguircomprometiéndonos a participar en acciones que favo-rezcan el cuidado del medio ambiente.

Reforestando los bosques a lo largo y ancho de Puebla

Más de 31 mil hectáreas serán sembradas con 35 millones de plantas en todo el estado

· Fotos: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puebla

Page 8: matria julio matria marzo 08 - La Jornada de Oriente ... · Parte de este proyecto es el trabajo foto-gráfico de Eunice Adorno Martínez, una de ... FICHA Pino piñonero, piñón

Las guías de viaje son en general esos libros que nos ayudan a caminar una ciudad, unpaís, un pueblo. Las que convencionales se venden en librerías, en aeropuertos y termi-

nales de autobuses, suelen ser un compendio de lugares de visita obligados según el canonturístico más sitios de consumo de bienes y servicios, elegidos con un criterio probablementeasociado a las cámaras u organizaciones de esos prestadores. Estas guías de viaje ofrecen unmaterial de consumo estandarizado; útil, pero que paradójicamente enmascaran el lugar, elterritorio que nos ofrecen “descafeinado” en sus páginas.

Hace un año, el Instituto Municipal de Arte y Cultura del municipio de Puebla publicó unaguía de viaje a la que tituló Puebla trans-barroca. Este librito está concebido como un com-pendio de coordenadas para recorrer la Puebla de inicios del siglo XXI, que no es ya tan sólola ciudad del trazo geométrico; es la que se traga a sus municipios conurbados y a su campofértil. Es la ciudad de la era de la globalización, la ciudad vitrina, la de la exclusión. La refle-xión colectiva que motiva esta guía es acerca de la situación del espacio público: “La ciudadcorre el riesgo de ya no ser más el lugar del ‘hacer común’, y sus espacios públicos terminanpor ser ligados estrictamente al consumo. Jamás se detiene uno por la calle, y raramente sesienta uno en el parque. Las clases privilegiadas en su tiempo libre se encuentran en centroscomerciales, y el resto del día al interno de sus casas. Viven en complejos residenciales cir-cundados de altos muros vigilados las 24 horas por video y circuitos cerrados: se entra sólodejando un documento de identificación a los agentes privados. Pero esto sólo se lo permiteun 10 por ciento de la población, el resto es expulsado”1

Puebla trans-barroca propone una lectura crítica; es una “guía fragmentada y parcial,confiada a narrativas individuales (subjetivas)”. Esta guía narra la ciudad atendiendo al espa-cio público y a cómo lo viven, lo habitan, lo recrean, sus sujetos. Katia Angelova y AlessandraPoggianti fueron las curadoras de las aportaciones de una veintena de habitantes de la Pueblaquienes diseñaron trayectos para relatarla, la intervinieron, y el resultado es el descubrimien-to de una ciudad “que necesita del espacio vivido para ser descifrada, también del ‘encontrar’lugares donde se entrecrucen y sobrepongan culturas, formándose nuevas”.2

La guía está organizada en los siguientes apartados: itinerarios, leer, ver y escuchar; tomary comer; comprar; dormir; diversión; entorno y medio ambiente; otras rutas, y guía lingüís-tica. Pero no espere, por ejemplo, en dormir, una lista de hoteles: encontrará el registro de laacción de Hernán Bravo titulada Bautizo, en la que el artista le regresa sus nombres a variosvagabundos de la ciudad, personas con las que seguro, si usted vive en Puebla, se habrá topa-do alguna o varias veces.

En entorno y medio ambiente podrá ver el recorrido cartográfico y fotográfico de RobertoRugerio a lo largo de unos kilómetros del bulevard Xonaca, en el que los muñones de dieci-séis árboles son completados digitalmente: se titula Reforestación.

En tomar y comer hay referencias para saciar hambre y sed degustando platos y bebidasen el mercado Venustiano Carranza (que está a punto de dejar de ser), La Pasita, La FruteríaGranada, el Bar Capri, y otros sitios. En itinerarios está la memoria de dos recorridos porPuebla a propósito disidentes de la convención del turibús. En diversión están salones de baile,cantinas y hasta un sitio de internet de encuentros sexuales fortuitos: se sorprenderá de cuána la mano están estos lugares, cuán evidentes y cuán invisibles al mismo tiempo.

La edición de Puebla trans-barroca constó de mil ejemplares, agotados ya. En este año delos Centenarios y Bicentenarios, año en el que se publican obras de diversa factura con laintención de pensarnos y repensarnos, vale la pena que el IMACP, antes de terminar este trie-nio, reimprima esta guía y la distribuya en puntos de venta y de consulta al alcance de lospoblanos y los visitantes, para que descubran a la Ciudad de los Ángeles caídos en las narra-ciones propuestas.m

Notas1 Puebla trans-barroca, una guía para la ciudad, un proyecto de Katia Anguelova y Angela Poggianti.

H. Ayuntamiento de Puebla capital, Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla. 1ª. Edición 2009. Pág. 12.2 Ibid.

Puebla trans-barrocaPor Alejandra López

matria no. 40 • julio de 2010

FICHAS Flora: Pino piñonero, piñónmatria no. 40 · julio de 2010

Martínez M. 1992. Los pinos mexicanos. Ediciones Botas, México.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/54-pinac11m.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_cembroides

Todos hemos probado los deliciosos dulces de piñón,incluso los piñones solitos, y los hemos disfrutado en lamisma proporción en la que es elevado su precio en elmercado. Sin embargo, poco sabemos sobre su proce-dencia; pues bien, los piñones se obtienen de un pino.Se trata de un árbol relativamente pequeño, mide entrecinco y 15 metros de altura, de copa redondeada o pira-midal. Su follaje es escaso o ralo, principalmente enzonas muy secas, de color verde obscuro.

La corteza es de color café rojizo a casi negra.Los conos son globosos de cinco a seis centímetros deancho. Las semillas son desnudas, ligeramente triangu-lares, de 10 milímetros de largo, café o negruzcas. Sonmonoicos, es decir, en la misma planta se encuentran

estructuras tanto femeninas como masculinas.Este pino piñonero es oriundo de México y se

distribuye en 19 estados de nuestro país en ambas sie-rras, principalmente sobre laderas de cerros y lomeríos.Los bosques de piñón son extensos y constituyen unavegetación de transición o ecotono entre la vegetaciónxerófila o desértica del altiplano mexicano y las vertien-tes internas de las Sierras Madres Oriental y Occidental.Los bosques de estos pinos ayudan a conservar el suelo,previniendo la erosión del mismo. Se puede utilizar co-mo especie ornamental en parques y jardines. Comodato curioso, esta especie puede tolerar hasta siete uocho meses de extrema sequía. El estado de NuevoLeón es el mayor productor de piñón en nuestro país.

“Es un producto agrícola valioso en las comunidades donde seencuentra, pero ha sido escaso e inadecuadamente aprovechado”.

CONABIO Reino: VegetalDivisión: Pinophyta

Familia: Pinaceae (Pinos)Nombre científico: Pinus cembroides

40