Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    1/254

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    2/254

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    3/254

    Max Webery la sociologade las profesiones

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    4/254

    COLECCINmstextos. NMERO 25

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    5/254

    Max Webery la sociologade las profesiones

    Arturo Ballesteros Leiner

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    6/254

    Max Weber y la sociologa de las profesiones Arturo Ballesteros LeinerColeccin mstextos. Nmero 25

    DIRECTORIO UPNSylvia Ortega Salazar

    RectoraAurora Elizondo HuertaSecretaria AcadmicaManuel Montoya BencomoSecretario AdministrativoPrcoro Milln BentezDirector de PlaneacinJuan Acua GuzmnDirector de Servicios JurdicosFernando Velzquez MerloDirector de Biblioteca y Apoyo AcadmicoAdalberto Rangel Ruiz de la PeaDirector de UnidadesUPNJavier Olmedo BadaDirector de Difusin y Extensin Universitaria

    Coordinadores de rea Acadmica:Andrs Lozano Medina. Poltica Educativa, Procesos Institucionales y Gestin Ernesto Daz Couder Cabral.Diversidad e Interculturalidad Cuauhtmoc Gerardo Prez Lpez.Aprendizaje y Enseanza en Ciencias, Humanidades y Artes Carlos Ramrez Smano.Tecnologas de la Informacin y Modelos Alternativos

    Julio Rafael Ochoa Franco. Teora Pedaggica y Formacin Docente Margarita Morales SnchezSubdirectora de Fomento Editorial

    Diseo de coleccin: Margarita Morales SnchezRevisin: Ernesto Silva AcevesFormacin: Rayo de Lourdes Guilln CastrilloFormacin de portada: Mayela Crisstomo Alcntara

    1a. edicin 2007 Derechos reservados por el autor Arturo Ballesteros Leiner Derechos reservados para esta edicin por la Universidad Pedaggica NacionalEsta edicin es propiedad de la Universidad Pedaggica Nacional,Carretera al Ajusco nm. 24, col. Hroes de Padierna, Tlalpan, c.p. 14200, Mxico, D.F. www.upn.mxISBN 978-970-702-230-0

    HT687B3.5 Ballesteros Leiner, Arturo

    Max Weber y la sociologa de las profesiones / ArturoBallesteros Leiner. - Mxico : UPN, 2007

    249 p .-- (Coleccin mstextos ; 25) ISBN 978-970-702-230-0

    1. PROFESIONES ASPECTOS SOCIOLGICOS. 2. WEBER, MAX, 1864-1920 CRITICA E

    INTERPRETACIN. I.t. II. Ser.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin expresade la Universidad Pedaggica Nacional.Impreso y hecho en Mxico.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    7/254

    n d i c e

    7 Introduccin

    23 Captulo 1. Max Weber: consideracionespreliminares como marco para el estudio de la nocin de profesin

    25 Esbozo biogrco31 Esbozo intelectual

    45 La sociologa de Max Weber59 Presencia y vigencia postweberiana

    68 Captulo 2. Max Weber y la nocin de profesin68 Conceptualizacin de profesin en la tica Protestante

    y el Espritu del Capitalismo97 La sociologa de la religin: los literatos

    101 La ciencia y la poltica como profesin117 Categoras sociolgicas de la vida econmica: el caso de la nocin de profesin

    130 Captulo 3. Max Weber y la sociologa y lasprofesiones: algunas expresiones representativas

    131 Las profesiones como fenmenos sociales en la sociologa de Talcott Parsons

    156 Los teoremas de la crisis de motivacin y el sistema de formacin y de profesiones en Jrgen Habermas

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    8/254

    175 La perspectiva credencialista de Randall Collins196 Otros enfoques de la sociologa de las profesiones

    208 Conclusiones

    240 Anexo

    244 Bibliografa

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    9/254

    7

    a presente investigacin se enmarca en el complejo problemti-co de las profesiones, desde el cual se ubican interrogantes como:

    por qu estudiar a las profesiones desde un punto de vista sociolgi-co?, qu papel ha jugado la sociologa en la formacin de otras pro-fesiones?, cules son los referentes tericos que fundan este objeto deestudio de la sociologa? y de qu manera es posible establecer en elconjunto del sistema social el papel de los grupos profesionales, su re-lacin con la movilidad social y sus vnculos con el sistema educativo?

    Para acceder a este amplio panorama, al que nos enfrentan tales pre-guntas, se requiere de una orientacin especca de la disciplina y delobjeto de estudio, as como una clara demarcacin de un mbito teri-co-fundacional, para lo que se podra identicar de entrada como unasubdisciplina de la sociologa: la sociologa de las profesiones.

    I

    L

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    10/254

    8

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    Problemas del estudio sociolgico de las profesiones1De principio, las distinciones que regularmente se han referido en la bi-bliografa especializada y que hay que reconocer entre la sociologa del

    trabajo, la sociologa de las ocupaciones y la sociologa de las profesio-nes, es que: en las profesiones se combina el trabajo con la enseanza, laactividad laboral y sindical con la dimensin poltica. De hecho es estecomplejo de relaciones el que intenta desentraar el socilogo desde supropia perspectiva profesional.

    Sobre las profesiones se ha estudiado desde las profesiones concretas(medicina, enfermera, derecho, etctera) hasta los escritos tericos oespeculativos sin referencia, al menos explcita, a la estructura ocupa-cional en particular, pero intentando dar orientaciones generales y b-sicas para su estudio. En el fondo de estos trabajos permea, si no abiertas implcitamente, un planteamiento terico sobre lo que podra ser unmodelo de profesionalismo.

    Existen en este mbito estudios de carcter emprico realizados porlas mismas profesiones (sociologa de la sociologa, estudios sobre laprofesin mdica desde los mdicos, etctera). Ello puede suponer algu-nas consecuencias: las conclusiones son reivindicativas de la profesin,el carcter practico de sus enfoques, la ausencia de comparaciones conotras realidades paralelas, la falta de referencias tericas, el nivel de clau-sura o cierre de los mbitos y funciones de referencia, el descriptivismo.De cualquier manera, el avance en el conocimiento de las profesionesque implican este tipo de estudios es incuestionable, vale decir, incluso,que la presencia de la sociologa en algunas profesiones (como el De-

    recho y la Medicina) ha motivado y enriquecido el autoestudio de lasprofesiones.

    1 Seala Alain Touraine(Podremos vivir juntos?, , 1997, p. 335) que los socilogos como losdems deben acostumbrarse a la desaparicin de la sociedad, si sta se dene como el principioregulador de las conductas. Vivimos en un mundo de mercados, de comunidades y de individuos,y ya no en un mundo de instituciones. La palabra misma, que fue la clave de bveda de la socio-loga clsica, se desmorona: a tal punto las prcticas desbordan las reglas.La racionalizacin y elindividualismo moral pilares de la modernidad y cuya mejor expresin se da en la profesin

    segn Weber, adquieren otra connotacin en el mundo dividido en mercado y comunidad.Dice Touraine, hay que renunciar a basar la vida social en el famoso consenso cultural, la moralreligiosa en Estados Unidos o el universalismo individualista y la igualdad de todos ante la ley, eseideal de los republicanos franceses. (p. 52)

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    11/254

    9

    Introduccin

    Sin embargo, algunos problemas son detectados con mayor facilidaddesde afuera: la pertinencia y la actualidad que eventualmente podrasignicar su modicacin estructural o su desaparicin, las dinmicas

    que en el orden poltico y cultural se generan a partir de las modica-ciones en el nivel de la estructura social, los ajustes tico-profesionales apartir del cambio axiolgico en el subsistema socio-cultural, su partici-pacin en la movilidad social, etctera.

    Un primer intento de denicin de profesin nos acerca, por lo pron-to, a dos caractersticas bsicas: un periodo de formacin mnimo y larentabilidad del ejercicio de la ocupacin (rentabilidad condicionada aun cdigo tico y de calidad y eciencia en el servicio).

    Por otra parte, en relacin con la palabra profesin, se podra decirque ya existe una especie de catlogo que inere distintas acepcionesy sentidos, por ejemplo: profesional (se puede ser o no profesionalen determinada profesin), profesionalizacin (ante el cambio social,determinadas profesiones han quedado rezagadas, lo que requiere deuna necesaria profesionalizacin o bien la emergencia de nuevas ac-tividades se inscriben en este proceso para adquirir el status de pro-fesin), profesiones liberalesdiferenciadas de otras profesiones,nuevas profesiones(como smbolo de modernizacin o desarrollo tecnolgico),crisis profesional(como efecto de falta de productividad o no adaptacinde modelos tecnolgicos en las prcticas incluso cotidianas),identidad profesional(como resultado de una cultura proactiva), formacin profe-sional(inherente a un cambio de paradigma), etctera.

    Sin duda, las profesiones estn viviendo un momento de intensos

    y denitivos cambios cualitativos y cuantitativos (como reportan lasrecientes estadsticas del -Instituto Nacional de Estadstica Geo-grafa e Informtica en nuestro pas), por ejemplo con respecto a lasobresaturacin de algunas carreras profesionales y la escasa participa-cin en otras que pueden considerarse de carcter estratgico para eldesarrollo nacional, como es el caso de las ingenieras; adicionalmentetenemos el problema de la proyeccin demogrca, por el que se prevque la poblacin mexicana de entre 15 y 24 aos alcanzar un mxi-mo histrico de 21.5 millones en el 2011, lo cual sin duda incrementarsensiblemente (70% preparatoria y 50% universidades) la presin en las

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    12/254

    10

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    instituciones educativas que atienden esos segmentos de edad. Esto es,que el problema se sita no slo en trminos de la calidad o racionalidadde la distribucin de la oferta para la formacin de profesionales sino

    tambin en el nivel de su cobertura, aadiendo, por supuesto, el rezagoque en los dos niveles se ha acumulado histricamente.Por otra parte, respecto del reordenamiento natural que algunas

    profesiones tienen al alejarse de los ideales de liberalidad, hay que re-conocer que otras nuevas profesiones surgen continuamente y aspiranal status que exhiben las ms antiguas y con mejor prestigio. Por lo quese hace patente que una sociologa de las profesiones no tiene sentido, siquiere ser una aportacin a la comprensin del momento social actual,ms como parte de una sociologa del proceso de industrializacin, ode una sociologa de la educacin, o bien para establecer vnculos entreeducacin y trabajo, o desde una perspectiva ms amplia como parte dela comprensin de la civilizacin industrial. En realidad, la parte de es-tructura social que es explicada por el mundo de las profesiones dierebastante unas de otras, al menos por una razn, porque las profesionesno son consecuencia plena del proceso de industrializacin de las socie-dades,2 ms bien son anteriores a ella. Tal es el caso de las profesionesms antiguas: el clero y la milicia y si se desea ms precisin, la medicinay la abogaca.

    Podramos decir entonces y de entrada que las profesiones permitencomprender algunos elementos que conforman la estructura social. Ya

    2Max Weber expone en latica protestante y el espritu del capitalismo (ver bibliografa, se han uti-lizado para la investigacin la traduccin de Legaz Lacambra del texto de 1920 con las aportacionesde J. Almaraz y J. Caravana y el oportuno y valioso trabajo de edicin crtica de F. Gil Villegas ( ,2003) en el que compara la obra de 1904-5 con la de 1920) lo que podra considerarse su tesis fuerteen este sentido: la valoracin religiosa del trabajo profesional incansable, continuo, sistemticoen el mundo, al ser entendido sin ms como el supremo medio asctico y la prueba ms segura yevidente de la regeneracin del hombre y de la autenticidad de la fe, debi haber sido la palancams poderosa que pueda concebirse para la expansin de esa actitud ante la vida, como hemosdenotado como espritu del capitalismo. Y si enlazamos las restricciones del consumo con estedesencadenamiento de la aspiracin adquisitiva, entonces es obvio su resultado exterior: formacindel capital mediante la obligacin asctica del ahorro. Los obstculos que se opusieron a un empleoconsumista de los bienes adquiridos redundaron en una transformacin productiva de los mismos

    en capital, p. 40. La hiptesis weberiana se plantea en un complejo de condiciones en el que elconcepto protestante de profesin, da un carcter de obligacin y valor religioso-moral al trabajo,que lo hace metdico y racional como medio adecuado y lleno de sentido para el n de la confesinde la gloria de Dios. Asunto que trataremos en detalle en el captulo segundo.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    13/254

    11

    Introduccin

    una de las perspectivas tericas que expondremos, la sociologa par-soniana, ha abordado el tema desde este principio, lo que nos ayudaa denir un campo de estudio especco para una disciplina como la

    sociologa.Algunas limitaciones que existen en el campo de la Sociologa de lasProfesiones, particularmente en nuestro pas, nos permiten identicarescasos estudios en este terreno, por lo que prcticamente a partir deestas necesidades podra conformarse una suerte de programa de inves-tigacin, integrado, entre otros, por:

    1. Estudios comparados de dos o ms profesiones de un mismo m-bito (geogrco, cientco, organizativo),

    2. Monografas de algunas profesiones de las que se sabe poco: no-tarios, pilotos de aviacin, fsicos, qumicos, pedagogos, periodis-tas, docentes o acadmicos, etctera,

    3. Estudios del comportamiento habitual de algunas profesiones, desus sistemas de trabajo y de relacin con los usuarios, no tanto porencuesta como a travs de anlisis cualitativos.

    4. Investigaciones de seguimiento para ver el cambio experimenta-do en un determinado crculo profesional, por lo menos en dosmomentos de tiempo.

    5. Investigaciones que sistematicen las vertientes y referentes teri-cos en el estudio sociolgico de las profesiones que particular-mente se han desarrollado en pases anglosajones.

    Se ha mencionado que, el profesionalismo es de hecho un tema delque se ha ocupado poco la sociologa en nuestro pas y podramos de-cir con diversos autores que incluso en Amrica Latina el fenmenoes similar. Lo que resulta, por ejemplo, en una clara ausencia de datoscuantitativos conables sobre las profesiones, lo que sin duda repercuteen una deciente caracterizacin de los vnculos entre la universidady la sociedad. Por otro lado, en el caso de la Sociologa en los E.U., enlos aos 50 y 60, las profesiones eran caracterizadas por la naturalezaavanzada de su conocimiento y destreza, basados en la formacin uni- v ersitaria y debido a la contribucin positiva hacia el bien de la huma-

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    14/254

    12

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    nidad que ellos realizan a travs de la aplicacin de sus conocimientosy destrezas a la solucin de problemas individuales y sociales. El acentoanaltico de la literatura discursiva y emprica de esa sociologa estaba

    puesto en los modos imperfectos de entrenar a los profesionales y enla organizacin de su trabajo profesional, y en el modo en el que lasrelaciones de las personas, segn sus roles en ambientes instituciona-les, interfera con el desempeo del trabajo efectivo o humano. As, laperspectiva de anlisis se centraba considerablemente sobre los profe-sionales individuales.

    El grueso de esa literatura careca de cualquier intento de anlisiscuidadoso de las profesiones en tanto ocupaciones organizadas con unestatuto poltico y econmico especial que le permitiera la delineacinde los roles en el trabajo. Para Eliot Freidson (1978) socilogo de laUniversidad de Nueva York una teora adecuada de las profesiones y dela profesionalizacin requiere que se preste estrecha atencin a los pro-cesos polticos, por los cuales las ocupaciones obtienen que el Estado lesconceda derecho exclusivo para desempear ciertas tareas, para reclutary educar a sus miembros, para dar rdenes a otras ocupaciones y paradenir en qu consistir su trabajo.

    Por otra parte, el conocimiento y la tica de una profesin se vuelvenproblemticos empricamente y no se les puede considerar como dados,para constituir parte del modo en que se dene una profesin. Por ellosurgen vertientes de anlisis que interpretan los procesos de interaccinque se dan en los grupos de profesionales e incluyen, el estudio de lasprofesiones como procesos biogrcos identitarios (Hughes, 1952).

    El mtodo ms fructfero segn Freidson para analizar las profesio-nes y todas las dems ocupaciones, se basa en centrarse en el modo enque ellas logran o pierden el control sobre los trminos, condiciones y, loms importante, sobre el contenido de su trabajo. La estrategia analticaacenta de este modo la organizacin social, poltica y econmica del tra-bajo y, conforme a la tradicin clsica de la sociologa del conocimiento,trata al conocimiento y a la destreza como un derivado, una consecuenciadel control o de la falta de control ms que como la causa de ste.

    La estrategia de Freidson, es denir y analizar el conocimiento, nopor la teora y la ciencia formuladas en los libros de texto o tratados,

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    15/254

    13

    Introduccin

    sino ms bien por las prcticas de sus portadores concretos.3 Por lo tan-to, propone analizar el modo en que las circunstancias del trabajo en laprofesin estimulan cierta mentalidad por parte de sus miembros, que

    los encamina a la seleccin de evidencias que justican sus mtodos derealizar el trabajo y que sustentan un conjunto de normas caracters-ticamente proteccionistas para gobernar las relaciones de colegas. Deesta manera se conforman los lmites de los grupos profesionales, carac-terizndose as como comunidades cerradas, en un sentido weberiano(clausura social).

    El presente texto se orienta, primero a reconocer la necesidad desdeun punto de vista sociolgico, de una conceptualizacin sobre la no-cin de profesin. Y para ello se ubica el enorme esfuerzo realizado, eneste sentido, en la sociologa de Max Weber. Perspectiva terica, quecomo expondremos en la parte tercera de este trabajo, ha generado unaprolca lnea de investigacin, sobre todo en el caso de la sociologanorteamericana (Parsons y Collins, por ejemplo). Es por ello que con-sideramos, en consecuencia, como una tarea de importancia para el de-sarrollo de esta rama especializada de la Sociologa, la sistematizacinde los planteamientos weberianos en torno a la nocin de profesin. Ya partir de lo cual formular una lnea interpretativa que tiene como ejeel proceso de racionalizacin de la sociedad moderna occidental. Deaqu, que desde la primera parte pongamos el acento en el debate conel proyecto terico-prctico de la ilustracin y en particular en tornoal papel de la razn y su crtica. Reconocemos, en este punto, que laRevolucin Francesa ha puesto en la agenda de discusin a lo humano

    como centro de referencia de la historia, lo que confronta al proyecto dela ilustracin entendido como proceso de racionalizacin que se expre-sa en su forma ms acabada en la modernidad occidental. El soporteque, en este sentido, han elaborado Kant y Hegel para el proyecto ilus-trado se dirige a la conrmacin del valor determinante que la razntiene en el curso de la historia humana. A esta perspectiva oponemos,

    3Vase como ejemplo ilustrador de esta lnea interpretativa, la polmica que se dio en nuestro pashace algunos aos en torno a los libros de texto de Historia de la escuela primaria o la reciente

    posicin de la Secretara de Educacin Pblica ( ) de evaluar a las Universidades a travs de susegresados.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    16/254

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    17/254

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    18/254

    16

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    bermas, expone que el papel fundamental del sistema sociocultural eslograr la integracin de una sociedad: directamente a travs de las moti- vaciones que produce para el sistema poltico, en forma de legitimacin,

    e indirectamente, de las motivaciones que produce para el sistema deformacin y de profesiones. Dicha aportacin motivacional en el siste-ma referido consiste, en lo que Habermas denomina como el sndromede un privatismo ciudadano y un privatismo familiar profesional. Elprimero, es el que se conforma a partir de los intereses desarrollablespor las prestaciones de gobierno y asistencia del sistema administrati- vo y, simultneamente, la escasa participacin en el proceso de forma-cin de la voluntad. El privatismo ciudadano est en correspondenciacon las estructuras que caracterizan a una esfera pblica despolitizada.El segundo, el privatismo familiar-profesional, guarda una relacin decomplemento con el primero, y consiste en una orientacin familiar ca-racterizada por unos marcados intereses de consumo y tiempo libre poruna parte y por una orientacin de carrera en trminos de lucha porel status, por otra. Este privatismo est, as, en consonancia con las es-tructuras de un sistema formativo y profesional regulado por la idea de productividad . En este contexto se pueden plantear centralmente desdeHabermas, las siguientes preguntas:

    1. De qu manera la transformacin de las estructuras normativasrepercute en el sistema de profesiones?

    2. De qu manera se complementan las expectativas legtimas delos miembros de la sociedad con el sistema de profesiones?

    3. Cmo repercute en la planicacin de la formacin profesionalla erosin de los sistemas de valores universales?

    4. Qu efecto tiene en el sistema de profesiones el debilitamiento detradiciones culturales pertinentes para la conservacin del siste-ma social?

    Por otra parte, el socilogo norteamericano Randall Collins, conocidopor sus teoras sobre el conicto social y el credencialismo y a quienabordaremos con referencia al tema de la sociologa de las profesionesen el captulo nal, plantea que Weber ha hecho una importante con-

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    19/254

    17

    Introduccin

    tribucin a la sociologa en diferentes aspectos, entre los que destacan,subrayando su metodologa, su anlisis sobre la burocracia, su sociolo-ga de la religin, su teora poltica, su teora de la familia, etctera. En

    Collins encontramos una lnea importante en el estudio sociolgico delas profesiones con apoyo en la sociologa weberiana, particularmenteen el planteamiento conocido como clausura profesional, el cual esdesarrollado a travs, principalmente, de un estudio histrico y multi-nacional sobre el nivel de desarrollo de las ocupaciones profesionales.Su teora se orienta al anlisis de la formacin de grupo, status, radio deaccin, relaciones de dominacin y diversos grados de propiedad en for-ma de puestos laborales. Collins, de hecho, no considera la capacidadprofesional como una fuente predominante de poder, de ah que hubiesedenominado a uno de sus estudios la sociedad credencialista. En elcual destaca dos temticas, la del lugar que ocupa la educacin comouna base cultural en la formacin de grupos y la que corresponde con elrol de la tecnologa en relacin con los problemas y recursos materiales.En el curso de estas reexiones, Collins delinea una teora general queaborda las interrelaciones entre el reino de la produccin material yel reino de la dominacin cultural y entre los que la estraticacineducativa toma su lugar. En este punto, habremos de destacar el mayoracercamiento entre Collins y Weber, en especial a partir del concepto declausura social cierre del mercado de trabajo y apropiacin de unsaber legtimo, que da pie a la clausura profesional. En la teora delas profesiones de Collins que expondremos en el tercer captulo, nospresenta las condiciones de variacin, en particular, en las comunida-

    des de profesionales fuertes y que poseen obligaciones horizontales eidentidad colectiva, lo que les permitir producir: su organizacin pro-fesional, su posicin de clase y su status cultural.4

    Finalmente, se presenta en esa misma parte del trabajo, un breve re-corrido sobre algunas posiciones actuales en torno a la sociologa de las

    4En contraste con la situacin de clase slo econmicamente causada, existe lo que Weber llama

    como situacin de status, entendida como el comportamiento tpico del destino de vida determi-nado por la peculiar estimacin social positiva o negativa del honor. De esta forma para Weber elstatus nos reere a las diferencias entre los grupos con respecto al prestigio que le es conferido porla sociedad a determinadas posiciones, en razn del sentido simblico que para ella tienen.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    20/254

    18

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    profesiones, ubicando prcticamente tres: las funcionalistas, las interac-cionistas y las que corresponderan con las nuevas teoras. De estasltimas, se identican los conceptos que les son comunes y que poseen

    liacin weberiana, como son: la monopolizacin econmica, la clausu-ra social y la legitimidad poltica. De esta manera, las profesiones reco-nocidas como tales, son las que han podido monopolizar un segmentodel mercado de trabajo, han podido obtener el reconocimiento de sucompetencia jurdica y han legitimado sus privilegios sociales. As seplantear tambin que existen dos vas histricas diferentes para rela-cionar el saber y el poder con el n de construir y hacer reconocer unaprofesin. La primera, que se desprende de la iniciativa del Estado paracredencializar y que tiene la nalidad de regular el acceso al status socialde los grupos profesionales en situacin de monopolio. Y la segunda,es la que tiene que ver con la accin colectiva de las elites sociales en elreconocimiento de una disciplina, a partir de dispositivos cognitivos yprcticos, asociados a poderes pblicos que les permiten monopolizar elmercado para una profesin.

    Contextualizado el problema y reconociendo la gran cantidad detemas polmicos acerca de la investigacin que se ha hecho sobre lasprofesiones, as como la ambigedad del concepto, consideramos que serequiere un esfuerzo especial para conceptuar a la nocin de profesin.Por ello, se precisa que el objeto de la presente investigacin se centreinicialmente en el trabajo de Max Weber, ya que en su esfuerzo por de-nir y explicar las caractersticas distintivas de la civilizacin occidentalformul la tesis de interrelacin entre las ideas puritanas y el espritu

    capitalista. Interrelacin mediada por una idea de trabajo duro comoun deber que lleva en s su recompensa intrnseca, convirtindose en unatributo clsico del hombre industrial moderno: la calidad del trabajo essigno de virtud, es profesin.

    Esa tesis weberiana se presentar como elemento fundacional de unaperspectiva de la sociologa de las profesiones y en particular se observar,desde las limitaciones problemticas del concepto, hasta dnde llegan susalcances en el estudio contemporneo de las profesiones y sin pretender ex-haustividad ejemplicaremos, como lo hemos anotado, ese camino con eltrabajo de los tres importantes socilogos que mencionamos lneas arriba.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    21/254

    19

    Introduccin

    Estructura del textoInicialmente se exponen los fundamentos tericos de la sociologa delas profesiones, a travs de revisar las diferentes conceptualizaciones que

    plantea Weber en su obra y tratando de distinguir en el momento de lasconclusiones lo que podramos denominar como los apotegmas y las apo-ras de la nocin de profesin. Partiendo de la idea de que existe un hiloconductor en el anlisis social que el autor hace sobre las profesiones:la modernizacin. Posteriormente, habremos de continuar la discusin,como hemos mencionado, con algunos socilogos que abordan el tema yque reconocen cierta inuencia weberiana: Parsons, Habermas y Collins.Todo esto permiti la elaboracin bsicamente de tres captulos, que asu vez estn subdivididos en apartados que permiten desglosar mejor elcontenido.

    El primer captulo, abordar algunas consideraciones preliminaressobre antecedentes de Max Weber en trminos biogrcos e intelectua-les, en los que subrayamos los temas de la razn, el poder, la crtica a lailustracin y sobre su propuesta sociolgica, aquellos aspectos que nospermiten entender el sentido de la conceptualizacin sobre la nocinde profesin, como es el caso de su teora de la accin social, los tiposde racionalidad, los tipos ideales o bien la diferenciacin entre comuni-dad y sociedad, entre otros. Con ello, reiteramos, fundamentalmente seha tomado en consideracin aquello que creemos pertinente al anlisisde las profesiones (hechos y valores, burocracia profesional y derechoracional, etctera); asimismo se incorporan algunas reexiones sobre la vigencia y la presencia de este autor en la sociologa actual, punto en el

    que retomamos, especialmente, los planteamientos que hacen Parsons,Habermas y Collins. Todo ello, por supuesto sin pretender agotar lasdiscusiones y en todo caso entendido slo como marco para abordar lanocin de profesin en nuestro autor.

    El segundo captulo, es el central de la investigacin ya que contienela exposicin de los planteamientos de Weber sobre la nocin de pro-f esin. El que se ha estructurado a partir del anlisis de los siguientestextos: La tica protestante y el espritu del Capitalismo, La sociologa dela religin, La ciencia y la poltica como profesiny Economa y sociedad .Haremos, entonces un recorrido por el curso de las expresiones, que se

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    22/254

    20

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    caracterizan como sobresalientes respecto a la nocin de profesin y elpapel que ha desempeado en la conformacin de la sociedad moderna.De este captulo es conveniente comentar, que el peso fuerte est con-

    centrado en latica Protestante...,5 ya que como hemos referido aqu,es donde se expone su tesis central sobre la concepcin de profesin.

    Esta obra, que sin duda es de las ms conocidas del autor, posee la ca-racterstica de contener una enorme cantidad de notas al pie de pginay en ellas hemos encontrado lo que constituye prcticamente un estudiololgico de la nocin de profesin. Por ello decidimos invertir la ex-posicin, comenzando por articular a las complicadas y extensas citas ysistematizar en consecuencia a las diferentes nociones de profesin quese asocian con las remotas y diversas traducciones de la Biblia. La tareaen este punto ha resultado difcil, ya que abundan las palabras en idiomaoriginal, sobretodo en hebreo y griego; asimismo, la enorme cantidad defuentes consultadas por Weber, oblig a crear en esta seccin de nuestrainvestigacin tambin un extenso nmero de notas de pie de pgina,para as aclarar el contexto de sus referencias, como es el caso por ejem-plo, de la multicitada versin del Testamento conocida como de los

    . Por ltimo, hemos tratado de ordenar parte de la informacin apartir de una serie de cuadros, que esperamos presenten de mejor ma-nera la vinculacin que hace Weber entre ideas religiosas provenientesde diversas sectas protestantes y la correspondiente concepcin de pro-fesin. Una vez abordada en este captulo la vertiente religiosa del con-cepto, pasamos a la ejemplicacin del caso chino de la profesin de losliteratos; y despus, trataremos el tema de la connotacin que adquiere

    la profesin en el mbito del ejercicio acadmico del cientco, para enseguida abordar las diversas aristas del concepto en el caso del poltico.

    5Para ello hemos considerado conveniente utilizar la versin de 1920, traducida por Legaz Lacam-bra, debido a que (como lo subraya la edicin crtica de Gil Villegas, 2003) contiene una am-pliacin considerable de notas que prcticamente conforman un estudio lolgico sobre la nocinberuf (profesin). Sin embargo, hemos consultado la edicin de Gil Villegas para constatar siexisten algunas observaciones a la versin de Lacambra que afecten el sentido de nuestro trabajo.

    Gil Villegas hace una cuidadosa revisin de la edicin de 1920 y la contrasta con la versin de 1904-5, aadiendo incluso 251 notas crticas en la que nos aclara muchas de las, ahora, oscuras referen-cias de Weber, como las de autores desconocidos, movimientos religiosos, expresiones alemanas,latinas o griegas, as como metforas utilizadas.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    23/254

    21

    Introduccin

    Con este antecedente, arribamos al constructo conceptual que haceWeber sobre la nocin de profesin. Y posteriormente enlazamos dostemas que se convierten en una especie de puente con el tercer captulo,

    esto es la burocracia profesional y el derecho racional, as como el carc-ter de apertura o clausura de la comunidad y la sociedad.En el tercer captulo tratamos el tema de Max Weber y la sociologa

    de las profesiones: algunas expresiones representativas. Aqu se presenta,el debate entre una posicin funcionalista y una de carcter interaccio-nista, discusin que se mantiene por lo menos hasta la segunda parte delsiglo . Posteriormente se delinean, algunas de las consideradas comonuevas perspectivas tericas y que se desprenden sobre todo del rescatede las teoras de Marx y Weber. Con ello, los estudios se reorientan alanlisis de los temas relacionados con las justicaciones morales o biende las motivaciones que le dan sentido al actuar profesional. Se reconoce,en esta medida, una tendencia a considerar a las profesiones como actorescolectivos del mundo econmico, que han promovido el cierre de su mer-cado de trabajo; as como, el establecimiento de un monopolio de controlen sus propias actividades de trabajo (clausura profesional weberiana).Precisamente de este conjunto hemos abordado con mayor detenimiento,el trabajo desarrollado por Parsons, Habermas y Collins. Respecto delprimero, estructuramos la exposicin, considerando los siguientes ru-bros:a) las profesiones y los dos aspectos del problema de la racionalidad(el aspecto econmico y el valorativo),b) las profesiones liberales,c) elestudio de caso de la profesin mdica, yd) las profesiones y la estructurasocial. Con relacin a Habermas, tratamos particularmente sus teoremas

    de la crisis de motivacin y su vinculacin con el sistema de formacin yde profesiones, que hemos brevemente comentado lneas arriba. El tercerautor analizado con algn detenimiento es Randall Collins y su perspec-tiva credencialista; aqu se ha estructurado el apartado en bsicamentetres subtemas:a) la sociedad credencialista, vista desde las dimensionesproductivista y poltica y como expresin representativa a la clausuraprofesional,b) la crisis credencialista, yc) las comunidades profesionales.Adicionalmente se incorpora, al nal de este captulo y de manera breve aotros enfoques de la sociologa de las profesiones, resaltando aquellos quehan emergido de una re-lectura de autores clsicos (Marx y Weber).

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    24/254

    22

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    Por ltimo, en la seccin de conclusiones se sistematiza bsicamentelo que podramos denominar como aporas y apotegmas de la nocinde profesin en la sociologa weberiana y se establecen los nexos con

    la denominada sociologa de las profesiones, particularmente aquellasposiciones que se han nutrido de la obra weberiana, centrando as susanlisis en: la dimensin de los saberes profesionales, las prcticas y laexperiencia, la legitimidad simblica, el poder, el monopolio econmicoy el conicto social. Teoras de liacin weberiana que, sin duda, hantendido a regurar conceptualmente las relaciones entre el mercado, elEstado y las profesiones.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    25/254

    23

    l presente captulo tiene como objetivo ubicar los elementos con-ceptuales que, desde la sociologa weberiana, nos permitirn

    formular una lnea interpretativa que tenga como eje, al proceso deracionalizacin de la sociedad moderna, en el que se ha centrado, si-guiendo a Weber, al concepto de profesin en sus diferentes acepcionesproblemticas (aporas).

    El esbozo biogrco que presentamos subraya algunos aspectos que vinculan el curso de las preocupaciones de Weber con la racionaliza-

    cin y la burocratizacin modernas; as como, su inters por los estudioscomparativos de distintas religiones, con el n de buscar las caracters-ticas distintivas de la burguesa occidental.

    En lo que hemos llamado esbozo intelectual, ponemos acento en eldebate con el proyecto terico-prctico de la ilustracin y en particularen torno al papel de la razn y su crtica, conceptos que nos permiti-rn un mejor anlisis para la idea asctica de profesin. Reconocemos,

    tambin, en este punto, coincidiendo con Luis F. Aguilar (1989), que laRevolucin Francesa ha puesto en la agenda de discusin a lo huma-no como centro de referencia de la historia, lo que resulta en una clara

    C A P T U L O 1

    E

    M W :

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    26/254

    24

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    oposicin al movimiento intelectual ilustrado. Entendido como procesode racionalizacin que se expresa en su forma ms acabada en la socie-dad moderna occidental; y como lo expresa el propio Weber, en otros

    trminos, la racionalizacin y el individualismo moral son pilares de lamodernidad y su mejor expresin se da enla profesin.La argumentacin que en ese sentido, han elaborado Kant y Hegel

    para el proyecto ilustrado, se orienta a la conrmacin del valor deter-minante que la razn tiene en el curso de la historia. Reexiones queslo anotamos sucintamente con el n de contextuar intelectualmentealgunas preocupaciones de Weber, que nos son pertinentes al especcotema de nuestra investigacin.

    Y al proyecto ilustrado, oponemos la perspectiva historicista quecuestiona el nfasis que se le haba dado al concepto y a la razn. Va-lorizando as otras dimensiones igual o ms importantes del individuoy de la sociedad, como son las que contienen una elevada dosis de his-toricidad y que se expresan a travs de la subjetividad y las emociones.De esta manera, una vertiente del historicismo destacada por Luis F.Aguilar, reivindica la unidad del concepto y la vida, de la teora y laprctica. Elementos tericos de enorme valor para comprender los dossentidos que la nocin beruf (profesin) tendr en Weber: la materialy la axiolgica. De esa forma, pretendemos revisar el trmino de raznhasta ubicarlo en la perspectiva sociolgica de Weber, en el contexto dela sociedad moderna y en la que ha focalizado a un concepto que devie-ne en una peculiar caracterizacin racional, es decir la profesin.

    Ahora bien, respecto del apartado sobre la sociologa de Max Weber,

    destacaremos algunos aspectos de su sociologa que permiten entenderla forma en que el propio Weber trabaja a la nocin de profesin. Comoes el caso de su teora de la accin social y la caracterizacin que permiteidenticar los distintos nes: la utilidad, los valores, las metas emocio-nales o las costumbres. Planteamientos que sin duda, permean todo elcurso de la investigacin que hace sobre la profesin, en particular ensu obra de la tica protestante...; o bien, la construccin de tipos idea-les que le permite contrastar las ideas de diferentes grupos religiosos yas observar las eventuales variaciones en la nocin de profesin. Esteapartado, slo pretende ubicar algunos referentes conceptuales que tie-

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    27/254

    25

    Max Weber: consideraciones preliminares

    nen alguna referencia constante en el captulo siguiente; sin embargo,dejamos de lado en esta parte, los trabajos de Weber que vinculamosestrechamente con nuestro tema, tal es el caso de la burocracia profesio-

    nal, el derecho racional, el planteamiento sobre comunidad, sociedad yclausura social.Finalmente, presentamos algunas notas referentes a lo que llamamos

    presencia y vigencia postweberiana, sobre todo con la nalidad de ubi-car algunas reexiones de Parsons, Collins y Habermas en relacin conla importancia de Weber en la actualidad. Punto que desarrollaremos enespecco sobre el tema de las profesiones en el captulo tercero, de aha que sea interesante ubicar algunas consideraciones generales sobre suactualidad.

    E

    Erfurt, Turingia 21 de abril de 1864, nace Max Weber. Frente al dilemadel punto de partida, nos enfrentamos con diferentes posibilidades, yaque generalmente las biografas abundan en datos familiares y de con-texto. En realidad es muy difcil rastrear en la obra de Weber el carctermaterno o la inquieta y fuerte personalidad paterna, al menos comoefecto directo en su personalidad. Peor sera si a su obra intelectual laexplicamos unicausalmente desde su vida familiar o bien, a travs desus maestros, o acaso mediante el contexto epocal. No se diga si nuestrotema especco, como es el caso, es la nocin de profesin. Es claro que

    estos aspectos conforman una estructura de naturaleza social. As loselementos que la integran deben ser evocados en trminos de sus inte-rrelaciones complejas:

    Los hechos obtenidos son y siguen siendo meros jeroglcos, imgenes abstractasde carcter aparente e ideolgico, hasta tanto no se haya logrado reproducirlos en elnivel de su determinacin como momentos de una totalidad ricamente articulada,ni se haya superado la jeza de los contrarios no mediados.6

    6M. Weber. El poltico y el cientco, citado por L. Koer,Contribucin a la historia de la sociedadburguesa, Argentina, Amorrortu editores, 1974.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    28/254

    26

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    Iniciemos a partir de la extraordinaria biografa que Marianne Weber7 hace de su esposo y en la que narra de manera curiosa el nacimiento deMax Weber:

    Su parto fue muy difcil. La cabeza del nio era demasiado grande,Helene contrajo una ebre y no pudo darle el pecho, como lo hara consus hijos posteriores. Lo aliment otra mujer, la esposa de un carpinterosocialdemcrata, y el nio pas sus primeras semanas lejos, en una cestade lavandera, bajo un banco de carpintero. Cuando despus, sus opi-niones sociales y demcratas se desarrollaron en oposicin a la herenciapoltica de sus antepasados, la familia sola bromear diciendo que Maxmam sus ideas polticas con la leche de su niera.8

    Max Weber tuvo siete hermanos y hermanas, de estas murieron dos.Siendo el primognito no se escap, como dicen sus bigrafos, al sen-tido de la primogenitura, esto es, a la responsabilidad de sus hermanosy al deseo de ser el heredero. Sin embargo, a temprana edad padecimeningitis, lo que afect a toda la familia. En 1869 inician una nue- va fase, debido a que el padre acepta en Berln el puesto de consejeromunicipal, para despus convertirse en diputado liberal nacional, tantoen laLandstag como en elReichstag (dieta regional y parlamento impe-rial, respectivamente). Su padre era un hombre inteligente y activo, peronunca se atrevi a ponerse en contra de Bismarck o bien de la hegemo-na de Prusia. La madre de Weber posea cualidades de mujer reservaday espiritual, lo que propici un alejamiento del padre y de los interesesmateriales. Max estuvo atravesado por los efectos de esa relacin contensiones. Ms tarde, se interesa por el derecho en Heidelberg y Berln

    practicndolo sin mucha constancia, ya que lo alternaba con la lectura yla docencia, hasta que en 1894 en Friburgo obtiene una ctedra. Poste-riormente en 1896 se traslada a Heidelberg, ciudad en la que un ao des-pus sufre un colapso nervioso que provoca incluso su hospitalizacin.Pocos aos despus, se recupera y continua su ardua labor de escritorsistemtico; pero en realidad regresa a una universidad hasta el ao de1918, cuando ensea en un breve periodo en Viena. En 1919 acepta

    7 Weber, Marianne.Biografa de Max Weber . Mxico, , 1995.8 Ibid ., p. 82.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    29/254

    27

    Max Weber: consideraciones preliminares

    el ofrecimiento de una ctedra en Munich, lugar en donde termina suexistencia un ao despus.

    Pero antes de detallar mejor lo anterior, hagamos un parntesis his-

    trico para describir, aunque sea brevemente, cmo era la Alemania deentonces. Leo Koer9 deca que as como Inglaterra es el pas europeoeternamente perfecto, Alemania es el pas eternamente inacabado.10 El camino que corre la burguesa alemana, por lo menos hasta 1848, secaracteriza de tres formas: el radicalismo pequeoburgus, que a pesardel despojo de sus derechos polticos que sufren todas las clases, perma-necen sin esperanza en minora; el semirradicalismo burgus lleno decontradicciones y confusiones; y la genuexin burguesa sobre la aris-tocracia rural, preludio a la traicin de la burguesa a sus propios idealesy nalmente a su abdicacin total a Bismarck.

    Alemania respecto a las comparaciones obligadas, Inglaterra y Fran-cia, se tarda en lograr la unicacin nacional. Alemania previo a su uni-cacin se divida en 25 entidades polticas autnomas. No es difcilimaginarse las dicultades que afrontara este proceso dirigido bsi-camente por las clases duras: el ejrcito prusiano y la nobleza terrate-niente.11 La burguesa alemana haba fracasado en 1848 y eso la hizo

    9Koer, Leo.Contribucin a la historia de la sociedad burguesa, Argentina, Amorrortu; 1974, p. 406.10 Koer L.Op.cit. Ya el humanismo alemn es deciente, no solo comparado con el humanismoitaliano sino aun considerado en s mismo. Del mismo modo, la Reforma alemana se queda a mitadde camino, tanto en relacin con la calvinista cuanto considerada en s misma. La insurreccinde los campesinos alemanes no solo llega casi demasiado tarde en comparacin con otros pasessino tambin respecto del desarrollo econmico de las ciudades alemanas de nes del siglo .Por otra parte, es al mismo tiempo prematura, en virtud del retroceso que la economa alemanasufre desde comienzos del siglo y a causa de la inexistencia de un absolutismo progresista,

    hecho este conectado con el anterior. En otros pases, los alzamientos campesinos prematuros ysus consiguientes derrotas no impidieron la continuacin del desarrollo, por cuanto el feudalismofue encauzado por el ulterior ascenso de la burguesa y del Estado absoluto progresista, creado porintermedio de ella; pero en Alemania -que hacia la poca de su revolucin campesina experimen-ta una decadencia econmica- la represin de los campesinos implica la consolidacin denitivadel dominio feudal. Denitiva, porque una nueva concatenacin desgraciada de circunstanciashistricas hace que la burguesa pierda por siglos la capacidad de llegar a ser una fuerza en verdadconguradora de la vida nacional. El ltimo, duro golpe lo recibe esta de la Guerra de los TreintaAos, que comienza a devastar a Alemania precisamente cuando la economa burguesa daba losprimeros pasos en procura de su reanimacin. Por eso el ncleo de la idea burguesa-revolucionaria,la soberana del pueblo, sigue siendo un fenmeno marginal en la vida intelectual alemana, pese atodo el sordo descontento que las condiciones sociales y polticas suscitaban, y sigue siendo tal, no

    solo en contraste con otros pases, sino aun juzgada por s misma. p. 406.11 Gil Martha, Cecilia. Max Weber 2 ed.Col. Sociolgica pensadores, nm.14. Mxico, 1978 Edi-col. La burguesa alemana haba pugnado por la unicacin nacional durante la primera mitad delsiglo . El momento cumbre de su lucha fue la revolucin de 1848, misma que, a pocos meses de

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    30/254

    28

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    ceder espacios polticos a la rancia aristocracia de origen terrateniente,fomentando as una estructura estatal autoritaria. Condicin propiciapara mantener los privilegios de la clase noble y el culto a la personali-

    dad del Kaiser.Max Weber fue testigo de la unicacin alemana efectuada por Bis-marck y de la declinacin del liberalismo frente al incremento del poderdel Estado y la consiguiente burocratizacin de la sociedad moderna.12 Temas que reexionar profundamente a travs de toda su obra.

    La lnea histrica congurada y delineada desde la revolucin fran-cesa y hasta la primera guerra mundial corre paralela con tradicionese innovaciones complejas del pensamiento que van de la ilustracin aldesencantamiento propio del nihilismo,13 son elementos que modelanal pensamiento weberiano.

    Weber forma parte de ese sacudido mundo.14 Y como decamos an-tes del parntesis histrico, su relacin con l se complica an ms porsus problemas de salud, ya que como mencionamos, desde los cuatroaos padece meningitis lo que marc su relacin con los dems. Y pos-teriormente a los 33 aos padece crisis de agotamiento y ansiedad quealtera su vida acadmica regular. Sin embargo, hubo una constante enestos dos grandes eventos de crisis de salud: su apasionada entrega a lalectura, su rigor acadmico y su profesionalismo que lo llevaron a que

    iniciada, abort debido a la claudicacin de la propia clase burguesa ante el temor que le inspirabala politizacin de la clase proletaria., p. 15.12 R: Bendixop.cit., aborda la tesis de que el proyecto unicador de Bismarck planteaba el dilema

    entre individuo y sociedad, poder y humanismo: Ernst Troetsch, amigo y colega de Weber, loexpres con ejemplar laconismo: El pensamiento poltico de Alemania est marcado por un cu-rioso dilema...Si se mira a una de sus caras se vern abundantes restos del romanticismo y de unidealismo sublime; si se mira a la otra se ver un realismo que raya en lo cnico y en una absolutaindiferencia hacia todos los ideales y hacia toda moral. Pero lo que se ver por encima de todo es lainclinacin a hacer una horripilante mezcolanza de ambos elementos, o sea, a brutalizar el romancey a romancear el cinismo., p. 27.13 A esto nos referiremos bsicamente en el apartado siguiente de este captulo.14 El excelente trabajo de Luis F. Aguilar Villanueva,Weber: la idea de ciencia social , Mxico, -Porrua, 1989, da cuenta de este complejo proceso. En el fondo, el trabajo de Weber, recibiendo einnovando los temas y las preferencias de su tradicin, se caracteriza por no ceder a la tentacin derenunciar al conocimiento racional de la historia social y al juicio racional del mundo poltico en

    un momento gobernado por el desencanto (decadencia de occidente, proletarizacin del ethos,politizacin del espritu, olvido del ser...) en las promesas fundadoras del capital y del Estado, dela razn universal y de la cultura nacional, de la democracia representativa y del socialismo, de laciencia (la tecnologa) y la conciencia histrica..., p. 23, T.I.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    31/254

    29

    Max Weber: consideraciones preliminares

    desde temprana edad escribiera ensayos histricos y que en sus poste-riores escritos es fcil identicar por la enorme erudicin que reejansus referencias intelectuales. Por ejemplo, a principios de 1877, un poco

    antes de sus catorce aos, escribi dos ensayos sobre historia: Acercadel curso de la historia de Alemania, con especial atencin a las posi-ciones del Emperador y del Papa, el otro Acerca del periodo imperialromano desde Constantino hasta la emigracin de las naciones. Slo dosaos despus escribi un tercer ensayo: Observaciones sobre el carctertnico, el desarrollo y la historia de las naciones indoeuropeas.15 Vemosentonces, que su propia vida estuvo cruzada por condiciones subjetivasque en lugar de minar su productividad la mantuvieron constante.

    Max Weber, decamos, estudi Derecho en la Universidad de Heidel-berg y despus en Berln y Gtinga, slo interrumpido en breves lapsospor su incorporacin al ejrcito, debido a su obligacin de cumplir conel servicio militar. Posteriormente, sus intereses acadmicos se perlaronhacia el derecho y la historia jurdica, lo que se cristaliz en el tema desu Tesis Doctoral:Contribucin a la historia de las organizaciones de co-mercio en la edad media , aplicada en el ao de 1889. Posterior a esto, seinteres por los problemas sociales y polticos de la sociedad agraria, enlas provincias del este del Elba. La importancia de sus investigaciones alrespecto, impactaron el ulterior desarrollo de los planteamientos socio-lgicos de Weber.16 Vemos como diversas profesiones tocaron su vida: lamilicia, la poltica, la ciencia, la investigacin, la historia, el derecho, la so-ciologa, la economa, la medicina como constante usuario, entre otras.

    Despus de una serie de altibajos, provocados por sus recadas, en 1901

    reinicia con dicultades su trabajo en particular sobre la historia, orga-nizacin y economa en los monasterios medievales lo que marcar susestudios posteriores sobre religin y economa. En 1903 acepta participaren los clebres archivos para las ciencias sociales y la poltica social.17

    15Weber Marianne,op.cit ., p. 94 y ss.16 Bendix, R.,Op.cit., Desde 1890 hasta su muerte, ocurrida en 1920, Weber tom las investigacio-nes (...) como base para el anlisis de la vida social y poltica. Contemplaba las nuevas tendencias

    que se esbozaban en la sociedad alemana con una creciente desesperacin, que expres por prime-ra vez pblicamente al terminar su informe oral sobre las condiciones de los trabajadores agrcolasal este del Elba., p. 48.17 Archiv fr Sozialwissenscha und Sozialpolitik en Harvard University archivos sobre Max Weber.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    32/254

    30

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    En 1904 efectu un corto viaje de tres meses de duracin por losEstados Unidos y tambin publica su obra La tica Protestante y el Esp-ritu del Capitalismo as como un ensayo sobre Metodologa y otro sobre

    Un examen de las Polticas Agrarias de Alemania Oriental . Despus,gracias a algunas condiciones laborales ventajosas y a un respiro econ-mico provocado por una herencia, contina con su actividad de inves-tigacin, docencia, viajes y conferencias. A partir de entonces, su casase convirti en un centro de interesantes discusiones intelectuales dealto nivel, en las que participaron personalidades como: Simmel, Ton-nies, Jaspers, Michels, Luckcs y Bloch. De ah surge el inters de formar junto con Tonnies y Simmel, la Sociedad Alemana de Sociologa. Dehecho, el trabajo que dio origen a la reputacin de Weber, fue el quehizo en su mayor parte fuera de las universidades entre 1907 y 1918. Eneste periodo tambin llega a realizar una, tormentosa y desafortunada,tentativa de ingresar a la poltica. Pero en realidad su produccin en losltimos veinte aos de vida fue verdaderamente prodigiosa.

    La preocupacin de Weber por buscar las caractersticas distintivasde la burguesa occidental, lo llev a escribir sobre protestantismo, con-f ucionismo, taosmo, islamismo, hinduismo, budismo y judasmo. Asi-mismo, intenta establecer las bases de la sociologa, por lo que elaboratrabajos de metodologa y que lo llevan a hacer una especie de compen-dio de tipos ideales, que lamentablemente no alcanza a concluir.

    Por otro lado, su inters por la poltica, lo lleva a escribir abundante-mente sobre los acontecimientos contemporneos de Alemania y Rusiay que ms tarde forman el importante texto de Historia Econmica Ge-

    neral. De hecho, el ao de 1917 marca un lmite en el desarrollo de sustrabajos, que en especial se orientan a la sociologa de la religin y a lametodologa de la ciencia social; ya que, en 1918 tras actuar como asesorde la Comisin Alemana del Armisticio e incluso formar parte del gru-po redactor de la Constitucin de Weimer, es cuando se decide regresara la docencia como profesor de verano en la ciudad de Viena. Ao enel que dicta en Munich sus famosas conferencias sobre La Ciencia y laPoltica como Vocacin ; esto en el marco de su activismo poltico en elPartido Demcrata Alemn, lo que lo lleva a participar incluso en el co-mit ejecutivo. En el mes de octubre de 1919 muere su madre. Y es en el

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    33/254

    31

    Max Weber: consideraciones preliminares

    ao siguiente cuando, como dijimos, da clases en economa en Munichhasta su muerte en junio de 1920, provocada por una severa neumona,cuando slo contaba con 56 aos de edad.

    En ese ao, en el semestre de verano, Weber se haba dedicado a escri-bir sobre sociologa de la religin y entreg la primera parte de su obraEconoma y Sociedad para su publicacin. Obra que en realidad sali ala luz en 1921, por un arreglo hecho por sus herederos, en particular suesposa, a partir de los apuntes incompletos de Max Weber.18 Con estasnotas generales de la vida de Weber, slo quisimos hacer un prembulo,para ahora exponer algunos rasgos de su entorno intelectual.

    E

    Para analizar la propuesta terica y la posicin poltica de Max Weber,es necesario hacer antes un breve recorrido por algunas de las propues-tas tericas que ms le inuyeron y por los acontecimientos polticos demayor relevancia que impactaron su pensamiento.

    Para algunos autores, Habermas, Aguilar entre otros, el eventohistrico que funda el proceso de humanizacin de la historia es, sinduda, la Revolucin Francesa:

    Por primera vez, en 1789, la losofa del sujeto se haca mundo. Los principios delderecho natural, racionalmente fundado, lograban existencia social concreta. Pory en el acto poltico la sociedad se transformaba en hecho de razn y la razn en

    hecho social.19

    Esta dimensin que ubica Luis F. Aguilar sobre la Revolucin Francesa,tiene la clara intencin de presentarla como un hecho que trasciendelas fronteras nacionales e histricas. Pone en cuestin las problemticasinherentes a la losofa y la poltica. Tomando como escenario el con-

    18Para una cronologa exhaustiva sobre la vida de Weber, recomiendo la elaborada por MarianneWeber op.cit ., p. 633-638.19 Aguilar, V.L.F.op.cit ., p. 23.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    34/254

    32

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    torno histrico que marca tal evento, comencemos con una inuenciaintelectual decisiva para el pensamiento weberiano y que evidentementetuvo paralelismo con la revolucin del 89.

    La ilustracin kantiana: razn y poder20A Kant se le ha presentado de diferentes modos: como terico del cono-cimiento que nos libera denitivamente de los problemas metafsicos,como moralista que construye la primera tica verdaderamente laica,o como pensador que, liberando a la metafsica de sus trabas, le asignanuevas tareas. Interpretaciones sobre Kant entre las que resulta difcilelegir.21

    Los principios de razn y libertad que activaron el movimiento revo-lucionario del 89, sin duda se asemejaron al discurso kantiano y lo quel autodenomin como revolucin copernicana.22

    En un anlisis que hace Jrgen Habermas23 sobre el gran aconteci-miento histrico de la Revolucin Francesa, comenta:

    Si se tiene en cuenta la impresionante historia de sus repercusiones, no hay prc-

    ticamente ningn otro acontecimiento histrico que pueda compararse con la Re- volucin Francesa.

    Con esta fuerte tesis arranca Habermas lo que ser una bsqueda in-cluso de su vigencia, por lo que se pregunta: permite la revolucin enlas ideas de 1789 un tipo de lectura que sea todava informativa paranuestras propias necesidades de orientacin? Nosotros no tenemos que

    20 I. Kant (1724-1804), hijo de una humilde familia de artesanos, naci en el puerto de Knigsberg,ciudad comercial sobre el ro Pregel, al extremo norte de Prusia Oriental. Kant era de salud frgil,estudi en la pequea y casi nueva Universidad de Knigsberg. Se inicia con su maestro Knutzenen las teoras fsicas de Newton y en el empirismo de Locke. A los 57 aos aparece la Crtica de larazn pura (1781) y un poco despus la Crtica de la razn prctica (1788); en paralelo con laRevolucin Francesa, Kant se interesa por la poltica.21 Para una disertacin ms amplia del tema sugiero revisar: Ferrari, J.Kant ; Madrid, edit. ,1981.22 Aguilar V. L. F.Op.cit . Las dos revoluciones, la francesa y la suya (Kant), signican ganar de nue-

    vo el principio de creacin extraviado, el hombre-sujeto como principio de produccin del mun-do, como hacedor del discurso terico y del curso prctico de la realidad social y natural., p. 25.23 Habermas J.La soberana popular como procedimiento. , traduccin del alemn de BolvarEcheverra.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    35/254

    33

    Max Weber: consideraciones preliminares

    ir tan lejos como el crtico de Frankfurt, por el momento nos alentarencontrar al menos, el camino que va de la Revolucin Francesa a Kanty a Weber.

    Lo que el sujeto crtico-trascendental de Kant y el sujeto revolucionario-polticode Francia descubren, entienden y valoran acerca de s mismos, lo que constituyesu autoconciencia, es justamente su capacidad de producir terica y prcticamentemundo: la historia y la naturaleza. Por esto, autoconciencia del sujeto (autode-terminacin) y revolucin del objeto socio-natural (determinacin) constituye lainstancia de Kant y del movimiento del 89.24

    Kant subraya que la ilustracin posibilita al hombre su salida de la mi-nora de edad. La nalidad del proyecto terico-prctico de la ilustra-cin, se plasma en el objetivo de constituir, de congurar al intelectoque luchar, que vencer a la supersticin. Este intelecto es el que debeser amo de la naturaleza desencantada. La ilustracin en su sentido msamplio, ha perseguido siempre el objetivo de quitar el miedo a los hom-bres y de convertirlos en amos. Ya que el miedo nos vuelve pasivos, nosanonada. Por ello, este movimiento busca liberar al mundo de la magia,disolver los mitos y confutar la imaginacin.25

    La superioridad del hombre, desde esta perspectiva, va a residir en elsaber. Por ello, Kant proclamaba y reclamaba al hombre, su resistenciaal arribo de la mayora de edad y sentenciaba:sapere aude atrvete asaber.

    La Revolucin Francesa se present como el perfecto laboratorio en

    el que la razn se saba poder. Ya que tanto para Bacon como para Lu-tero, lo que importaba no era la satisfaccin que los hombres llamanverdad, sino la operation, es decir el procedimiento ecaz. Dice Ba-con en el Novum organum, que el verdadero n y tarea de la ciencia,reside no en discursos plausibles, edicantes dignos o llenos de efecto, oen supuestos argumentos evidentes, sino en elempeo y en eltrabajo y

    24Kant I. Qu es ilustracin, enFilosofa de la Historia, 3. Ed. Mxico, . Citado por AguilarV.L.F.op.cit ., p. 26.

    25Una amplia y crtica exposicin sobre esto, la encontramos en: Horkheimer, M. Y Adorno, T.W.Dialctica del iluminismo. Argentina, Editorial Sur, 1969.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    36/254

    34

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    en el descubrimiento de detalles antes desconocidos. De ah que la orga-nizacin racional del trabajo sea un aspecto clave para la modernidad,expresada tanto en la ciencia baconiana como en la religin luterana.

    La crtica de la razn kantiana afrontaba la dominacin tradicionalabsolutista y desmantelaba su fundamento teolgico y contractualista;para de esa manera postular el triunfo de ladominacin racional repu-blicana.

    ...Kant criticaba e invalidaba la posibilidad de demostrar racionalmente la existen-cia del referente divino del absolutismo poltico: la crtica de la razn pura sacudala teora del monarquismo, mostrando su indemostrabilidad. La destruccin tericadel Absoluto, llevada a cabo por la dialctica trascendental, dejaba sin sus condi-ciones necesarias de validez gnoseolgica a la metafsica, a la teologa, y de validezideolgico-poltica a la monarqua.26

    A este punto arribamos a lo que podra denirse como una antinomia:la delintelecto y la razn, la del pensar y el conocer, la que correspondeal reino de las causas y la que corresponde al reino de los nes. Pun-to problemtico de enorme vala para la conguracin de la sociologacomprensiva de Max Weber.

    Kant, pues, establece una doble causalidad, la determinista necesaria y la teleolgi-ca libre, la natural fctica y la social axiolgica, la que rige en los hechos del ser y laque quiere regir en los hechos desde el deber-ser del hombre.27

    Con esto se vislumbra que Kant va elaborando una oposicin entreciencias fsico-naturales y ciencias del espritu. Ya que esa doble cau-salidad diculta enormemente la posibilidad de que se constituya enciencia el conocimiento histrico, poltico y sociolgico. Esta dualidaddimensional de la historia social fenomnica-causas y prctica-nes, vuelve irreductibles las parejas epistmicas entre ser y deber ser, hechosy valores y accin y sentido de la accin. Los problemas de orden episte-

    26Aguilar, V.L.F.op.cit ., p. 26-27.27 Ibid.,p. 35.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    37/254

    35

    Max Weber: consideraciones preliminares

    molgico y metodolgico que se derivan de ese planteamiento kantianopasan por todo el idealismo alemn, el marxismo, el historicismo, elneokantismo y por supuesto el weberianismo.

    ...al igual que Platn, Kant logr postular un mundo al margen de la experiencia, dis-tinto y superior con respecto a aquel que la observacin y la ciencia ofrecen al hombre;se proclama la certeza del juicio sinttico a priori precisamente cuando el empirismose resigna al escepticismo: esto es lo fundamental de la losofa kantiana.28

    Podemos decir que a partir del esquema formulado por Kant, se ha de-nido la divisin moderna entre ciencia y cultura, entre naturaleza yhumanidad.29 Como es sabido, de Kant proviene tambin la distincinentre ciencia y poltica, as como la conviccin de que las ideas y losenunciados cientcos constituyen fuerzas polticas e histricas, parade esa manera fuese posible comprender a la vocacin cientca comoprofesin-vocacin poltica; temas que como sabemos se integran a laagenda de discusiones que aborda Weber y que expondremos con dete-nimiento en el captulo segundo.

    La dialctica hegeliana: entendimiento y razn30Para Hegel la herencia kantiana es fundamental, aunque dedica severascrticas a su dualismo:

    28 Russel, B.El conocimiento humano, su alcance y sus limitaciones; citado porHumberto Cerroni

    Metodologa y ciencia social , Barcelona, Martnez Roca, 1971, p. 22.29 Aguilar V.L.F.op.cit . En resumen, la distincin que Kant pone entre razn terica y razn prc-tica es la raz de la distincin entre las ciencias de la naturaleza (Naturwissenscha en), que operansegn un esquema causal estricto determinista, y las ciencias de la accin humana, de la cultura, delespritu (Kulturwissenscha en, Geistwissenscha en), que operan segn un esquema de referenciaal valor, a la norma moral-jurdica, al deber ser, y que se estructuran consiguientemente segnun esquema causal teleolgico. Kant representa el punto de partida de la drstica distincin entreciencias analtico-hipotticas y ciencias hermenuticas, por causas ecientes y por causas nales,explicativas y comprensivas del sentido., p. 39. En su obra Luis F. Aguilar V. construye magistral-mente los puentes entre el pensamiento kantiano y el weberiano, por lo que resulta una lecturarecomendable para los que deseen profundizar en este aspecto.30G. Hegel (1770-1831), nace en Stuttgart, Alemania el 27 de agosto de 1770. En 1788 estudia en la

    Universidad de Tubinga y entabla amistad con Schelling y Hlderlin. Aqu empieza a estudiar losideales de la Revolucin Francesa. A partir de 1801 Hegel transita por cuatro universidades , Jena,Nremberg, Heidelberg y Berln. ltima institucin en la que ocup la ctedra de losofa hasta el14 de noviembre, fecha en que muri a causa del clera.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    38/254

    36

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    ... Hegel reconoce sistemticamente que la principal ecacia de la losofa kantia-na consiste en haber despertado la conciencia de la absoluta interioridad. Y ahorapretende, precisamente, hacer que se mueva y camine por el mundo de forma que

    para l el principio de la independencia de la razn, de su absoluta independenciaen s, ha de considerarse, de ahora en adelante, como principio universal de la loso-fa; y tambin como una de las convicciones generales de nuestra poca.31

    Como en Kant, Hegel se ve inmerso en el gran acontecimiento histricode la Revolucin Francesa, al grado de considerarla como la esperanzapara la realizacin de la Filosofa:

    La esperanza de Hegel en la revolucin y su compromiso inalterado con ella a lolargo de su vida radica en el hecho de que por primera vez en la historia, mediantela revolucin, la razn y la libertad del hombre se han convertido en el principio delreordenamiento sociopoltico. Lo inaudito histricamente y lo positivo de la Re- volucin Francesa, pese a sus excesos descorazonadores y atemorizadores, reside enhaber constituido al pensamiento en la norma del mundo social y al hombre cons-ciente y libre en el sujeto social y el sujeto poltico, en haber elevado a derecho civil

    y poltico la libertad que la losofa racional fundament como la calidad intrnsecay propia del hombre, como derecho natural y por tanto universal.32

    El mundo pareca haber llegado a un orden incuestionable:el pensa-miento visto como su aurora. Principio libertario que muy pronto setransformara en terror, para Hegel sta limitante se deba a que la revo-lucin y sus herederos estaban preados por una suerte de atesmo del

    mundo moral que los incapacitaba para reconciliar la losofa con lahistoria, la razn con la revolucin.Toda la libertad posible con toda la dominacin posible, parece ser la

    mxima del proyecto jacobino y como seala Hegel en La Fenomenolo- ga del Espritu: La nica obra y el nico acto de la libertad universal esla muerte. La autodestruccin del proyecto revolucionario se maniesta

    31Cerroni U.Op.cit ., p. 24. Las citas de Hegel corresponden a la Enciclopedia de las Ciencias Filo-scas traduccin de B. Croce, Bari 1951, p. 65 y 67.32 Aguilar V.L.F.,op.cit ., p. 42.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    39/254

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    40/254

    38

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    al terror.34 O bien como lo dir posteriormente Weber: la jaula de aceroque es despojada del manto religioso que la cubra.

    Ese es el punto de partida de la propuesta hegeliana de la construc-

    cin del pensamiento. En la Fenomenologa del Espritu, Hegel expone alsaber tal como va apareciendo, se trata de conducir al individuo de supunto de vista natural a un punto de vista cientco, al del espritu quese conoce a s mismo. Es medianteel concepto que el sujeto viaja a travsdel universo y hace que universo y sujeto aprendan el uno del otro y sepenetren mutuamente.35

    Ese viaje se experimenta como un movimiento dialctico y nos ayu-da a distinguir entre el entendimiento y la razn.36 Y esta dialctica dela produccin de la conciencia nos lleva del anlisis a la sntesis, de loabstracto a la totalidad concreta, del determinismo a la teleologa, delmundo como naturaleza al mundo como espritu. De aqu que para He-gel, el instrumento fundamental de la separacin entre los dos mbitosdel saber es la supremaca de la razn dialctica que permite no sola-mente la reconstruccin de la historia como fenomenologa del Espri-tu, sino incluso la unicacin de la naturaleza al margen de la ciencia,o mejor an, la utilidad de la ciencia como instrumento comprobatoriodel teleologismo de la Idea en desarrollo. El entendimiento cientcose expresa en un esquema causal determinista de leyes universales conlas que estructura y ordena la realidad y su movimiento. Sin embargo,

    34Ibid ., p. 54.35Copleston F.Historia de la losofa. Mxico, Ed. Ariel, 1983, T.7 La fenomenologa est divididaen tres partes principales, que corresponden a las tres fases ms importantes de la conciencia. La

    primera...es la conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto, y es a esta fase ala que Hegel da el nombre de conciencia (Bewusstsein). La segunda fase es la autoconciencia(Selbstbewusstsein), y aqu Hegel trata con gran amplitud el problema de la conciencia social. Latercera fase es la de la razn (Vernun ), a la que representa como la sntesis o unidad de las fasesprecedentes en un nivel superior. p. 145.36 Bloch E.Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel. Mxico, , 1983. La diferencia entre entendi-miento y razn es muy importante en Hegel; hela aqu: Antes que Kant nadie distingua, en nues-tro pas, entre entendimiento y razn. Pero, si no queremos hundirnos en la conciencia vulgar, consu burda confusin de las formas distintas del pensamiento puro, es necesario que establezcamosentre el entendimiento y la razn esta diferencia: para la segunda, el objeto es lo determinado eny para s, la identidad de contenido y forma, de lo universal y lo particular, mientras que para elprimero se desdobla en forma y contenido, en lo universal y lo particular, en un vaco en s y en la

    determinacin que desde fuera recae sobre l: o, lo que es lo mismo, en el pensar del entendimientoel contenido es indiferente con respecto a su forma, a diferencia de lo que ocurre con el conoci-miento racional o por medio de conceptos, en que el contenido crea por s mismo su forma. Citadopor Bloch en p. 142 y reere a la Enciclopedia, p. 335 s.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    41/254

    39

    Max Weber: consideraciones preliminares

    dicho entendimiento se sabe limitado y negado por el concepto de larazn, por lo que intenta transitar de objeto de conocimiento a conoci-miento real y eso es posible solo a partir de constituirse como:

    Un saber que no sea abstracto y separado del mundo natural y de la historia social,sino interiorizado y entraado en ellos, un saber idntico con la realidad y en el quela realidad se manieste en su mismidad como idntica con la conciencia y la auto-conciencia absoluta: como espritu.37

    Sin embargo, ese enorme esfuerzo de Hegel por resolver la separacinkantiana entre ciencia causal y libre conciencia teleolgica moral expre-sadas en la historia social como reino de las causas y reino de los nes,aparentemente haba quedado rebasado por la metacrtica dialctica deHegel a la crtica trascendental; pero no fue as, ya que slo lo hizo pormedio y a travs de la losofa, en particular de la losofa de la historia, esdecir en la ontologa del Espritu Absoluto como la sustancia y el sujetode la naturaleza y de la historia social humana. Aqu es posible marcar unlmite en el planteamiento hegeliano ya que no vislumbra la posibilidadde una ciencia histrica social; ya que la riqueza y aplicabilidad del es-quema causal teleolgico, as como lo que podra llamarse despus comouna metodologa hermenutica comprensiva para el conocimiento de lahistoria social, se da slo en el nivel de la losofa de la historia.

    En este punto afrontamos un problema: la ciencia histrico-socialpuede ser diferente e independiente de la losofa prctica o ms enespecco de la losofa de la historia? Es decir, la posibilidad de ciencia

    del estudio de lo histrico y lo social se da a partir de la explicacincausal o bien, de la comprensin del sentido o acaso de una peculiararticulacin entre ambos esquemas. El camino trazado por la extraor-dinaria lucidez de los lsofos hasta ahora presentados sucintamente,sabemos: sigue abierto. Para el objetivo de nuestro trabajo, es menesterahora dar otro paso en este complejo problemtico y que nos ayudara entender un poco las referencias intelectuales de Max Weber. Demospues una rpida mirada al historicismo alemn.

    37Aguilar V.L.F.,op.cit ., p. 61-2.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    42/254

    40

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    El Historicismo: la polmica con la ilustracinEl neokantismo fue una fuerza poderosa en el terreno de la losofaalemana, clsicamente se han distinguido dos escuelas: la de Marbur-

    go y la de Baden. La primera, se centra en el estudio de temas lgicos,epistemolgicos y metodolgicos.38 Mientras que la escuela de Badencentra sus estudios en la investigacin del fundamento lgico de lasciencias naturales, insistiendo en la importancia de la losofa de los valores y en la reexin sobre las ciencias culturales. De sta escuela po-demos destacar dos pensadores con fuerte perl neokantiano y con unagran inuencia sobre el pensamiento weberiano: Wilhelm Windelband(1848-1915) y Heinrich Rickert (1863-1936); posteriormente abordare-mos a otro pensador que no se ubica precisamente como neokantiano,pero que tambin inuye de manera importante en Weber: Wilhelm Di-lthey (1833-1911).

    Las preocupaciones intelectuales del lsofo Windelband se orien-tan al mbito de los supuestos de los juicios de valor y la relacin entreel sujeto que juzga o la conciencia y el valor, norma o ideal que permitela formulacin del juicio.

    Dado este principio losco, es fcil deducir que los juicios ticos y estticos pro-porcionan material para la reexin losca. El juicio moral, por ejemplo, presentaun carcter claramente axiolgico, no descriptivo. Expresa aquello que debiera serms que de hecho hay en el mundo. Windelband incluye adems juicios lgicos. Ascomo la tica est interesada en los valores morales, de la misma manera la lgicase reere a un valor, concretamente, la verdad. Sin embargo, no todo pensamiento

    es verdad. La verdad es aquello que deber pensarse. Todo pensamiento lgico segua por un valor, por una norma. Los ltimos axiomas de la lgica no se puedenprobar. Hemos de aceptarlos para valorar la verdad. Y debemos aceptar la verdadcomo norma objetiva o valor, a menos que estemos dispuestos a rechazar todo pen-samiento lgico.39

    38

    Se destacaron como principales representantes de esta escuela los lsofos Hermann Cohen(1842-1918) y Paul Natorp (1854-1924). Para ms sobre este tema, recomiendo revisar CoplestonF.Op.cit., vol.7 captulo .39 Ibid ., p. 288.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    43/254

    41

    Max Weber: consideraciones preliminares

    Esta apretada exposicin de la losofa de los valores de Windelband,pone detrs de una conciencia emprica una conciencia trascendentalque establece normas y postula valores y que constituye el vnculo vivo

    entre los individuos; as como el vnculo metafsico con la realidad su-prasensible (Dios) y desde la cual se formulan los valores de lo sagrado.Windelband sostena que la ciencia natural estudia las cosas desde

    su aspecto universal,40 ocupndose de tipos o modelos ejemplicado-res y de regularidades empricas que permiten la constitucin de leyesuniversales, es decir su carcter fundamental es que son nomotticas.En cambio la historia ve lo singular y especco, siendo por tanto decarcter ideogrco.

    El continuador de dicha losofa es H. Rickert, quien a su vez essucesor de Windelband en la ctedra de losofa de la Universidad deHeidelberg. Mantiene el postulado de que hay un campo de valores queposeen realidad, distinguiendo seis grupos: de la lgica (valores de la verdad), de la esttica (valores de la belleza), del misticismo (valores desantidad impersonal), de la tica (valores morales), del erotismo (va-lores de la felicidad), y de la religin (valores de la santidad personal).Rickert admite que la labor de todo historiador ha de estar relacionadacon lo singular y nico, pero subraya que slo se interesa por personas yacontecimientos en su relacin con los valores. De esta forma el ideal dela historiografa ser la de constituirse en una ciencia de la cultura quedescriba el desarrollo histrico a la luz de los valores reconocidos por lasdiferentes sociedades y culturas.

    Wilhelm Dilthey catedrtico en Basilea, Kiel, Breslau y Berln, desa-

    rrolla una crtica de la razn histrica y una correspondiente teora delas categoras. Dejando en claro que las categoras de la razn histrica,es decir, la razn en cuanto se ocupa de comprender e interpretar lahistoria, no son categorasa priori, que se puedan aplicar a una materiaprima para constituir la historia. stas surgen de la penetracin vital querealiza el espritu humano en su propia manifestacin objetiva dentro dela historia. Por ello destaca Dilthey que junto a las ciencias naturales se

    40 Este argumento es rescatado por Copleston y procede de la obra de Windelband Historia yCiencias Naturales de 1894.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    44/254

    42

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    ha desarrollado un grupo de ciencias que, en conjunto se pueden deno-minar ciencias del espritu y ciencias de la cultura (Geisteswissenscha en y Kulturwissenscha en).

    Esta sucinta presentacin de tres lsofos que sin duda tienen unagran inuencia en el pensamiento weberiano, la enmarcaremos en unanlisis ms amplio y que constituye una de las interpretaciones msrecientes sobre el historicismo alemn, segn la propia lectura que deella hace L.F. Aguilar V. y desde la que se pueden distinguir dos etapasprincipales en ese importante movimiento intelectual:

    ...la de la concepcin romntica de la historia y la del historicismo propiamentedicho de la segunda mitad del siglo , que se inicia despus de la crisis terico-poltica alemana de la dcada 1840-1850 (crisis de la losofa hegeliana, revolucinindustrial alemana, emergencia de la burguesa capitalista y del proletariado, revo-lucin de 1848 y contrarrevolucin...) y que establece entre ellas una continuidad yruptura...41

    La diferencia entre los dos historicismos radica en que para el romn-tico la interpretacin de la historia se vea como la realizacin de unprincipio absoluto fundado en la coincidencia entre lo universal y loindividual. En cambio para el historicismo alternativo, la historia se vecomo producto de la obra nita de los hombres:

    Partiendo del anlisis metodolgico de las disciplinas histrico-sociales, trat (elhistoricismo alternativo) de acercarse a un anlisis de la estructura histrica del

    mundo humano que no fuese prejuzgada metafsicamente por la anttesis entre in-manencia y trascendencia, y trat de realizarlo en conexin constante con el proce-dimiento positivo de esas disciplinas.42

    El historicismo romntico est cruzado por los dos acontecimientos his-tricos de mayor relevancia que hemos mencionado: la revolucin de

    41Aguilar V.L.F.Op.cit ., p. 74. El autor se reere bsicamente a la investigacin desarrollada porPietro Rossi (Lo storicismo tedesco contemporneo, Edit. Einaudi, Torino,1971), aunque menciona

    tambin los trabajos de: C. Antoni, K. Lwith , R. Aron , F. Maeineccke y H. G. Gadamer.42 P. Rossi,op.cit ., p. , citado por Aguilar V.L.F.,op. cit., p. 74-75.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    45/254

    43

    Max Weber: consideraciones preliminares

    1789 y la de 1848. De hecho los romnticos entran en fuerte polmicacon la ilustracin, caracterizndose por su crtica al racionalismo opti-mista y a su proyecto poltico jusnaturalista;critica por tanto el carcter

    abstracto de la razn y el papel fundacional y emancipador que se le atri-buye al concepto general con respecto a la sociedad .El fracaso enorme, desde esta perspectiva, del programa de la ilustra-

    cin lo sintetiza magistralmente L.F. Aguilar V., en el siguiente prrafo:

    Tal fracaso es imputable a la reduccin de la persona y de la sociedad al conceptode la puranaturaleza humana. El concepto genrico de naturaleza humana borrala profunda subjetividad individual y emocional de la persona humana, cancela lasolidaridad que el individuo de manera espontnea vive y siente con su comunidady con sus instituciones sociales histricamente producidas, as como lo encierra enel monadismo abstracto de sus inalienables derechos naturales y garantas indivi-duales. De la misma manera, evapora la riqueza de la pluralidad y de las diferenciasnacionales, culturales e individuales. Al concepto escapa la realidad, la historia, la vida, la vida social y personal. Al concepto escapa la historicidad . La primaca con-ferida a la razn y a su concepto como lo realmente esencial y digno del hombre y

    de la sociedad humana, margina y desvaloriza otras dimensiones igualmente o msimportantes y poderosas de la persona y de la sociedad, sobretodo las ms profun-das y actuantes, a saber, las dimensiones de la intuicin, la pasin, el sentimiento,el sentido comn, que la razn ilustrada con toda arrogancia reduce a prejuicio,credulidad, ignorancia, fuerzas obnubiladoras y esclavizantes.43

    No cabe la menor duda que en nombre delconcepto se han cometido y se

    siguen cometiendo enormes atrocidades: civilizacin, cultura, profesio-nalismo, libertad duradera, justicia innita, derechos humanos, calidad,eciencia, democracia, igualdad, globalizacin, utilidad, neoliberalis-mo, productividad, etctera, as en distintos niveles y dimensiones, perocon un solo resultado: se desvincula socialmente al individuo, se cancelasu espontaneidad, se limita, en el mejor de los casos, la fuerza creativa delas culturas populares y de carcter nacional, pero sobre todo:

    43Ibid ., p. 79.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    46/254

    44

    Max Weber y la sociologa de las profesiones

    ...se convierte a los individuos en tomos iguales e independientes, en seres mo-nsticos y no polticos, en seres egostas y competitivos, no comunitarios ni soli-darios. En nombre del concepto, se generan sociedades articialmente contratadas

    y se sepultan comunidades histricamente generadas y espontneamente vividas ysentidas.44

    El historicismo romntico busca reivindicar la unidad del concepto y la vida, la teora y la prctica. El esfuerzo de Kant en este sentido, como lohemos dicho antes, es inacabado. Hegel le dar al concepto un carcterde mediacin con la realidad. Sin embargo, para el romanticismo es im-prescindible poner de nuevo en juego al Absoluto, a lo Divino. Para lailustracin era consustancial al nuevo juego de la razn el combatir a losdioses y sus rituales.

    Este renacimiento innovado del Dios creador del hombre y de su historia, en opo-sicin a las pretensiones de la diosa razn y su retrica de la Era del Hombre, cons-tituye, por tanto, la pieza principal de una teorizacin alternativa del conocimientoque reclama y busca fundar un concepto no abstracto y formal, sino concreto, car-

    gado de contenidos singulares y adherido intrnsecamente a la vida, a la historia:un universal concreto, un concepto sinttico, un concreto pensado, expresinde la totalidad de las determinaciones y relaciones existentes en un momento dadoy consciente de ser tambin una determinacin de esa totalidad real en movimien-to y, en ltima instancia, de ser parte y rgano de la sustancia-sujeto total. Desdeeste punto de vista, la nueva teora del conocimiento vivo, histrico y concreto seencuadra y fundamenta dentro de un pantesmo vitalista e histrico, no importa si

    pensado dialcticamente o no, racionalmente o no.45

    Con el importante avance que signica para el conocimiento el histori-cismo alemn de corte romntico,46 se enfrenta al programa racionalista

    44Ibid ., p. 80.45 Ibid ., p. 85-86.46 Ibid ., p. 87 En primer lugar, logr constituir a la historia humana en objeto de estudio digno yprioritario y no a la naturaleza humana. Y en segundo lugar, estableci que el tratamiento intelec-tual de la historia social (nacional o universal) no debera proceder segn el esquema conceptualgeneralizante y abstrayente, por tanto, mecnico-legalista, de las ciencias de la naturaleza.

  • 8/11/2019 Max Weber y La Sociologa de Las Profesiones

    47/254

    45

    Max Weber: consideraciones preliminares

    de los ilustrados y sin duda, a los positivistas que pretendan llevar suconcepto de ciencia moderna al estudio de la historia y de la sociedad.Lamentablemente ese avance no lleg al nivel de concretar la posibili-

    dad de autonoma de las ciencias histricas y sociales.El nuevo reto ser entonces la necesidad de fundar una nueva episte-mologa que le otorgue legitimidad a las ciencias de lo histrico y lo so-cial, a ello se abocar el historicismo alternativo al que haca referenciaPietro Rossi y en el que indudablemente Max Weber es el representantems sobresaliente. Pero antes que l, este historicismo haba debatidopoltica e intelectualmente, hasta el cansancio, entre la comprensin(Verstehen) y la explicacin (Erklren), entre la comprensin del sen-tido (Sinnverstehen) y la explicacin por causas o por leyes (Ur-schiliche