46
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA QUE PROMUEVE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS METACOGNITIVAS EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES DE II CICLO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE OCCIDENTE María Alexandra Ulate Espinoza Resumen: Esta síntesis corresponde al trabajo final de investigación doctoral, presentado en el Programa Latinoamericano de Doctorado en Educación de la UCR, el cual presenta los primeros hallazgos en Costa Rica sobre el nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas metacognitivas que ponen en práctica los estudiantes de II ciclo al desarrollar procesos de lectura y escritura; y resultados inéditos sobre el grado de relación de la mediación pedagógica que practica un grupo de docentes de II ciclo para sustentar la organización y ejecución de prácticas pedagógicas promotoras de las funciones ejecutivas metacognitivas, específicamente al desarrollar procesos de lectura y escritura. La muestra estuvo constituida por 915 estudiantes de sexto grado, los cuales pertenecen a 41 grupos, ubicados en 31 centros educativos y 110 docentes que trabajan en II ciclo en esos centros educativos de la Dirección Regional de Educación de Occidente. Esta investigación se abordó desde un enfoque descriptivo que empleó un diseño metodológico que integra técnicas cuantitativas como análisis descriptivos, estudios psicométricos, análisis correlacionales y Modelos de Regresión Lineal Múltiple (MRLM). Ante la falta de instrumentos que respondieran a la necesidad de la investigación se debió construir una escala psicométrica para los estudiantes y dos para los docentes, además de realizar la validación lingüística y “tropicalizar” varias escalas de referencia e índices elaborados por otros investigadores. Los hallazgos señalaron para el MRLM cuya variable independiente es la puntuación obtenida por los estudiantes en la escala de conciencia metacognitiva en la lectura, ESCOLA, 18 variables con importancia práctica o significancia estadística. El segundo MRLM cuya variable independiente es la puntuación obtenida por los estudiantes en la escala de conciencia de las funciones ejecutivas metacognitivas

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA QUE PROMUEVE LAS …inie.ucr.ac.cr/tercer-congreso/memoria/documentos/9/mediacion... · mediaciÓn pedagÓgica que promueve las funciones ejecutivas metacognitivas

Embed Size (px)

Citation preview

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA QUE PROMUEVE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS METACOGNITIVAS EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA QUE

DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES DE II CICLO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE OCCIDENTE

María Alexandra Ulate Espinoza

Resumen:

Esta síntesis corresponde al trabajo final de investigación doctoral, presentado en

el Programa Latinoamericano de Doctorado en Educación de la UCR, el cual

presenta los primeros hallazgos en Costa Rica sobre el nivel de desarrollo de las

funciones ejecutivas metacognitivas que ponen en práctica los estudiantes de II

ciclo al desarrollar procesos de lectura y escritura; y resultados inéditos sobre el

grado de relación de la mediación pedagógica que practica un grupo de docentes

de II ciclo para sustentar la organización y ejecución de prácticas pedagógicas

promotoras de las funciones ejecutivas metacognitivas, específicamente al

desarrollar procesos de lectura y escritura. La muestra estuvo constituida por 915

estudiantes de sexto grado, los cuales pertenecen a 41 grupos, ubicados en 31

centros educativos y 110 docentes que trabajan en II ciclo en esos centros

educativos de la Dirección Regional de Educación de Occidente. Esta

investigación se abordó desde un enfoque descriptivo que empleó un diseño

metodológico que integra técnicas cuantitativas como análisis descriptivos,

estudios psicométricos, análisis correlacionales y Modelos de Regresión Lineal

Múltiple (MRLM). Ante la falta de instrumentos que respondieran a la necesidad de

la investigación se debió construir una escala psicométrica para los estudiantes y

dos para los docentes, además de realizar la validación lingüística y “tropicalizar”

varias escalas de referencia e índices elaborados por otros investigadores. Los

hallazgos señalaron para el MRLM cuya variable independiente es la puntuación

obtenida por los estudiantes en la escala de conciencia metacognitiva en la

lectura, ESCOLA, 18 variables con importancia práctica o significancia estadística.

El segundo MRLM cuya variable independiente es la puntuación obtenida por los

estudiantes en la escala de conciencia de las funciones ejecutivas metacognitivas

en la escritura, ESFEMETA –esc, reporta en total 11 variables que se pueden

generalizar a toda la población y 3 variables con importancia practica, hallazgos

importantes en un tema, considerado eje para la calidad de la educación, hoy

apetecido por los países latinoamericanos.

Palabras clave:

capacidades neurobiológicas y cognitivas superiores, funciones ejecutivas,

metacognición, lectura, escritura, mediación pedagógica y clima de clase.

Introducción

Ante interrogantes como ¿Son las experiencias educativas relevantes y

pertinentes, dados los fines de la educación y los desafíos del mundo

contemporáneo? y ¿Se reconocen y plantean deficiencias en la capacidad de

aprender a conocer la cual supone aprender a aprender? planteadas por los

Informes ETP-PRELAC y retomadas en los cuatro Informes del Estado de la

Educación costarricense, se logra reconocer que los sistemas educativos de la

región además de trabajar en lograr la equidad y la cobertura, deben preocuparse

por la pertinencia y calidad de la educación, relacionada a la necesidad de que los

niños y jóvenes desarrollen habilidades cognitivas superiores que les permita

enfrentar los desafíos que día se le presentan.

Ante un panorama claro a nivel latinoamericano y nacional y con el

propósito de aportar insumos a quienes toman las decisiones en política

educativa, se consideró necesario abordar con carácter de urgencia y de prioridad,

una investigación que posibilite la caracterización de la mediación pedagógica que

promueve el desarrollo de capacidad de aprender a aprender en los estudiantes,

en áreas fundamentales para el desarrollo cognitivo, como lo son la lectura y la

escritura, esa decisión es respaldada por la recomendaciones realizadas por el

Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación

(LLECE) quienes en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(SERCE 2010) señalan, “Queda entonces, planteada una nueva vía abierta a

futuras investigaciones: qué factores explican el desempeño en escritura, en qué

medida son coincidentes con los que explican el desempeño en lectura”. (p. 198).

A la luz de esas descripciones se recomienda además realizar propuestas sobre

modelos y estrategias de intervención pedagógica que promuevan y orienten la

construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes de primaria.

Es importante señalar que los estudios sobre habilidades cognitivas

superiores, han sido abordado tradicionalmente desde la psicología cognitiva y la

neuropsicología, pero se consideró necesario para esta investigación posicionarse

desde la teoría de la educación con un enfoque pedagógico Esta determinación se

convierte en desafío, tanto para la elaboración del marco teórico conceptual como

en cada uno de los procesos de investigación. Al respecto García Carrasco (2009)

afirma que:

Plantear la conjunción de los términos cerebro y emoción, dentro

del campo de conocimientos de la pedagogía, a alguien le podría

plantear un problema de pertinencia, incluso de posible

trasgresión de límites en el área de conocimiento. Pero el estudio

del cerebro no solamente puede ser esclarecedor de la estructura

que soporta el funcionamiento de la mente, sino que, además,

tiene extraordinaria importancia práctica y social, porque abre

puertas hacia la comprensión de la condición humana, hacia la

comprensión de la naturaleza humana (…). Estimo que en la

división del trabajo social se puede atribuir la intervención

formativa, en la que la mente se construye, a un grupo humano

(los educadores), pero la comprensión de los mecanismos

implicados debe alimentarse de la investigación de los pedagogos

y la de los neurocientíficos. No puede la pedagogía cerrar la

puerta de la biblioteca neurocientífica. (p.92)

Para responder a la complejidad del objeto de estudio en relación al

proceso educativo, es de carácter obligatorio asumir esta investigación desde el

paradigma holístico que, como lo expresa Maya (2013), para comprenderlo y

asimilarlo bien además de la sensibilidad, actitud y predisposición al cambio

requiere sólidas bases en el campo de la filosofía y la epistemología, además de

tomar en cuenta aportes de la Física Cuántica, la Teoría de la Relatividad y el

Pensamiento Complejo.

Esta renovada forma de mirar el fenómeno educativo deja a atrás visiones

empobrecidas, que solo permiten que investigadores y pedagogos transiten con

seguridad por rutas que le conducirán a caminos estériles. El hecho de mirar el

proceso educativo como un fenómeno complejo se convierte en un “despertar”

importante, pasando de lo utópico a lo eutópico, al reconocer la importancia de la

potencialidad sinérgica en los procesos educativos.

Esta investigación se posiciona desde el enfoque que considera la

educación como fenómeno complejo, según Morán (2001), el conocimiento

pertinente debe enfrentar la complejidad, ósea reconocer lo que está tejido junto;

la unión entre la unidad y la multiplicidad, relacionándolo a un tejido, al definir

como inseparables los elementos diferentes que constituyen el todo, refiriéndose a

eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que

constituyen nuestro mundo fenoménico. Además señala que esos elementos no

están aislados sino interconectados, reconociendo que incluso entre un elemento

y otro los límites son borrosos, por lo tanto el conocimiento tampoco es simple, y

que creerlo así sería incurrir en el error.

Esta realidad reconoce también que el proceso educativo es un proceso

sinérgico en el cual su comportamiento como sistema complejo es llevado a que la

potencia de los elementos asociados sea mayor que la potencia sumada de esos

mismos elementos tomados aisladamente.

Por lo tanto el desarrollo del marco teórico – conceptual se realiza desde

una perspectiva sistémica y de la complejidad del aprendizaje (factores asociados

y sinérgicos), ordenados desde cuatro enfoques diferentes, pero que a su vez

forman el entretejido del complejo acto educativo. Estos enfoques son: a) Enfoque

antropológico, b) Enfoque neurobiológico, c) Enfoque psicológico y como hilo que

enlaza el tejido el d) Enfoque pedagógico.

En un intento por lograr mirar el objeto de estudio, la mediación pedagógica

que realizan los docentes de II ciclo para promover la capacidad de aprender a

prender en los procesos de lectura y escritura que sus estudiantes realizan y

teniendo como lente el paradigma de la complejidad se presenta en el siguiente

esquema los enfoques y los aspectos que aborda cada dimensión.

Figura 1: Esquema general del Marco teórico conceptual.

¿Pero qué entendemos cómo aprender a aprender?

La definición del objeto de estudio hace saltar de inmediato el primer reto,

definir a que capacidad cognitiva hace referencia el aprender a aprender. En la

literatura se relaciona el aprender a aprender con las funciones ejecutivas y la

metacognición, ambos constructos teóricos multidimensionales, que a pesar de

contar con un sin número de intentos por delimitarlos, es difícil ceñirse a una

concepción única.

Se debió tomar una decisión, delimitar la conceptualización de aprender a

aprender desde las funciones ejecutivas, abordadas desde la neurociencia y la

neuropsicología como funciones neuropsicológicas superiores, o desde la

metacognición abordada desde la psicología cognitiva como funciones cognitivas

superiores.

Perspectiva sistémica y de la complejidad del aprendizaje

Marco teórico conceptual

Factores asociados y sinérgicos

a) Enfoque antropológico

(histórico evolutivo y antropología de la

educación)

b) Enfoque neurobiológico

(bases neurobiológicas del

desarrollo y aprendizaje

humano)

b . 1- Funciones cognitivas

b . 2- Funciones ejecutivas

c) Enfoque psicológico

Dimensiones del

aprendizaje (Roberth

Marzano)

Metacognición

Aprendizaje

autorregulado

Motivación

Autoeficacia

d) Enfoque pedagógico (mediación

pedagógica y procesos de lectura y escritura)

Interpretaciones o modelos de aprendizaje

Mediación pedagógica

Procesos de lectura y escritura

e) Posicionamiento teórico

Funciones ejecutivas metacognitivas

(lectura y escritura).

Mediación pedagógica (experiencias de

aprendizaje mediado

Como resultado de un riguroso estado de la cuestión se reconoce la unión

de modelos y la propuesta de una posición integradora en el constructo funciones

ejecutivas metacognitivas, las cuales según Ardila y Ostrosky- Solis (2008),

incluyen procesos neurosicológicos complejos en que interactúan los factores

biológicos y culturales en el desarrollo de la cognición humana, a estos procesos

se les conoce como solución de problemas, planeación, inhibición de respuestas,

desarrollo e implementación de estrategias y memoria de trabajo, destrezas que

son de mucha importancia, no sólo para el funcionamiento cognitivo per se, sino

también para el desarrollo social y afectivo del niño.

Lozano y Ostrosky (2011) plantean que las funciones ejecutivas

metacognitivas se desarrollan a traves de la maduración de procesos biológicos

del sustrato anatómico de la corteza prefrontal como la mielinización, la

maduración de la sustancia gris, la poda sináptica y el metabolismo cerebral local

de glucosa. Pero además afirman que el desarrollo se debe también a la cantidad

y calidad de la experiencia de aprendizaje que proporciona el ambiente, como los

factores educativos, socioculturales y socioeconómicos.

Como fruto de un intenso debate con expertos, de un riguroso estudio teórico y

un detallado estado de la cuestión, se construye la elaboración propia del

concepto de funciones ejecutivas metacognitivas definiéndolas como:

El conjunto de procesos neurobiológicos y cognitivos que se

originan en el cortex prefrontal de manera interractiva y sistémica

dando origen a la capacidad mental que permite la elaboración

interna de control ejecutivo que fundamenta los procesos de

autoreflexión y autoconciencia para elaborar la respuesta final,

que de forma eficaz resuelva el problema y que constituye para el

sujeto la capacidad de aprender a aprender. Ulate (2012).

Partiendo de definición de aprender a aprender como capacidades

neurobiológicas y cognitivas superiores denominadas funciones ejecutivas

metacognitivas se trabaja en el desarrollo de cada uno de los enfoques antes

citados, enfoque antropológico, neurobiológico, psicológico y pedagógico en

relación al eje principal y poder construir el cuerpo teórico de esta investigación.

De forma sintetizada se presenta a continuación cuadro que presenta cada

uno de los enfoques, los constructos ejes y su conceptualización, que se

entretejen para o complementan para dar cuerpo al posicionamiento teórico

conceptual de esta investigación.

Enfoque Constructo Conceptualización

Enfoque

antropológico.

Ser humano

García y Muñoz

(2009)

El ser humano, un animal genuino, producto evolutivo contingente de la selección natural,

que como agente cultural experimenta un desarrollo ontegenético individual,

convirtiéndose la educación en una necesidad vital que logra dar respuesta en un contexto

formativo socialmente mediado, el cual se torna para él antropológicamente

imprescindible.

Enfoque

neurobiológico.

Enfoque

psicológico

Funciones

ejecutivas

metacognitvas

Ardila y

Ostrosky (2008)

Incluyen procesos neurosicológicos complejos en que interactúan los factores biológicos y

culturales en el desarrollo de la cognición humana de mucha importancia, no sólo para el

funcionamiento cognitivo per se, sino también para el desarrollo social y afectivo del niño.

Aprendizaje

Roberth

Marzano (1992)

El aprendizaje es la integración entre las experiencias previas y el propio conocimiento,

que se da como producto de la interacción entre cinco tipos o dimensiones de

pensamiento: D1 Pensamiento relacionado con actitudes y percepciones positivas sobre el

aprendizaje, D2 Pensamiento relacionado con la adquisición e integración del

conocimiento, el D3 Pensamiento relacionado con el refinamiento y la profundización del

conocimiento, el D4 Pensamiento relacionado con la aplicación significativa del

conocimiento y el D5 Pensamiento relacionado con los hábitos mentales productivos,

todas estas dimensiones deben concebirse como metáforas interactivas que pueden llevar

Cuadro1: Enfoques, los constructos ejes y conceptualización, que se complementan para dar cuerpo al posicionamiento teórico

conceptual de esta investigación.

hacia nuevas formas de ver las cosas y preparar o predisponer al individuo para explorar

otras opciones, que de no ser así no podría identificar.

Clima de clase

Alonso Tapia, y

Fernández,

2009

Es el conjunto de las variables del contexto educativo que pueden influir en la motivación

de los alumnos y en su aprendizaje (novedad, conocimiento previo, relacionar temas

estimulo a la participación, uso frecuente de ejemplos, ritmo adecuado, evaluación al

aprender, equidad en el trato, entre otros).

Enfoque

pedagógico

Mediación

Pedagógica

López de

Maturana

(2010)

Una estrategia central de intervención que genera vínculos seguros (…). Las habilidades

se desarrollaran gracias a la identificación de ellas mismas, sus cualidades y

potencialidades, los recursos que pone en juego y las experiencias que refuerzan o limitan.

Experiencia de aprendizaje mediado: Aquella intervención experimentada , intencionada

y activa del profesor que se interpone entre los estímulos y los alumnos para guiarlos en el

aprendizaje y es una guía para el profesor que favorece la actualización de las

capacidades de sus alumnos en relación a las experiencias que tienen en su entorno

inmediato (…) es un ingrediente determinante en el desarrollo cognitivo diferencial porque

sus efectos introducen en el organismo una gran variedad de estrategias y procesos para

su optimo desarrollo cuyo último objetivo es la autonomía para utilizar lo aprendido.

Fuente: Elaboración Propia, Ulate (2014) p. 39-127.

Método

Objetivo general de la investigación

Caracterizar la mediación pedagógica que promueve el desarrollo las funciones

ejecutivas meta cognitivas en los procesos de lectura y escritura que realizan los

escolares de II Ciclo de la Dirección Regional de Educación de Occidente.

Para lograrlo se plantearon objetivos específicos de investigación que dieron

origen a dos grandes estudios.

Proceso desarrollado II estudio que conforma esta investigación

Definición y caracterización de la muestra

Como resultado del proceso de muestreo sistemático realizado, se obtuvo

una lista de 41 grupos de sexto grado pertenecientes a 31 centros educativos de

la DREO. Esos grupos conformaron una muestra total de 915 estudiantes, 450

mujeres para un 49,2% de la muestra y 465 hombres representando un 50,8%.

Los 31 centros educativos pertenecen a la DREO, la cual está conformada

por cinco cantones de la provincia de Alajuela.

Procedimiento

Fase de elaboración y validación de instrumentos

A continuación se presenta un cuadro en el que se especifican las

principales características de cada instrumento y el respectivo proceso de

validación que se siguió

Cuadro 2: Descripción y tipo de validación que cumplieron las pruebas

psicométricas e instrumentos que se utilizaron en el primer estudio.

Identificar el nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas meta cognitivas que se

evidencian al desarrollar procesos de lectura y escritura en los estudiantes de VI

grado de la Educación General Básica, pertenecientes a la DREO.

Nombre del

instrumento

Características y proceso de validación reportado

por sus autores

Tipo de

validación

Escala de

conciencia de

expresión escrita

ESFEMETA-esc

(2012).

Instrumento de autoreporte sobre funciones

ejecutivas metacognitivas en la escritura, fue

elaborado para esta investigación y en el

contexto costarricense, reflejando en su primera

etapa de validación un alfa de Cronbach de 0.89 en

su primer diseño. En el segundo diseño un alfa

Ordinal de .79

Proceso de

validación

Construida

para esta

investigación

Escala de

deseabilidad

social EDESI

Lemos (2005)

ESFEMETA-esc se complementó con la escala de

deseabilidad social EDESI elaborada por Lemos

(2005), la cual ha sido validada para aplicar a

escolares de 10 a 12 años, esta versión se situó en

un alfa de Cronbach de 0.70

Validación

ecológica en

el contexto

costarricense

Escala de

conciencia lectora

ESCOLA, (2009)

Jiménez, V.,

Puente, A.,

Alvarado, J. M., y

Arrebillaga, L.

Elaborado para evaluar funciones ejecutivas

metacognitivas, mientras los sujetos realizan tareas

de comprensión lectora.

Sus autores reportan que la prueba alcanzó valores

medios de 0.85, tanto para el alfa de Cronbach como

para la correlación de formas paralelas. En el

proceso de validación ecológica obtuvo un alfa

Ordinal de .89

Validación

ecológica en

el contexto

costarricense

Escala de Clima

de Clase CMQ-C

Alonso Tapia y

Fernández (2005)

Cuestionario de Clima Motivacional de Clase CMC-

Q) para Secundaria y Bachillerato (de 13 a 17 años).

Las características psicométricas del CMC-Q son

satisfactorias, la consistencia interna según las

muestras 0.92 y 0.93. En el proceso de validación

ecología reporta un alfa de 0.91

Validación

ecológica en

el contexto

costarricense

PROLEC- SE Prueba práctica de comprensión de lectura para Validación

Ramos y Cuetos

(1998)

estudiantes de 10 a 16 años, reporta un alfa de

Cronbach de 0.69

ecológica en

el contexto

costarricense

PROESC

Evaluación de los

procesos de

escritura

Cuetos, Ramos y

Hernández (2004)

Prueba práctica de evaluación de los proceso de

escritura tiene un ámbito de aplicación de 10 a16

años.

La batería PROESC obtuvo un valor de 0.82 en el

coeficiente alfa por lo que puede considerarse que la

prueba tiene buena consistencia interna.

Validación

ecológica en

el contexto

costarricense

Fase de Análisis de los datos

Con los resultados logrados u señalados por los estudiantes en cada uno de los

instrumentos se realizó la tabulación, interpretación y el análisis de esa

información utilizando el programa estadístico como SPSS 16.

Proceso desarrollado en el II estudio que conforma esta investigación

La caracterización de la mediación pedagógica que contribuya con la promoción

de las funciones ejecutivas meta cognitivas en los procesos de lectura y escritura,

en escolares de II Ciclo de la DREO.

Fase de elaboración y validación del cuestionario docente.

El instrumento para docentes fue elaborado con el objetivo de que el educador

participante pueda reportar sus concepciones, creencias pedagógicas y sus

prácticas de didácticas, aportando datos para conocer sobre las cuatro

dimensiones que caracterizan la mediación pedagógica: a- Dimensión personal, b-

Dimensión laboral, c- Dimensión profesional, d- Conocimiento teórico pedagógico

y la Dimensión disciplinar, (por la dificultad de medir este constructo se tomó como

referencia el grado profesional del docente para relacionarlo con la preparación

académica disciplinar recibida)

Identificación de la muestra

En relación a los docentes, la muestra se conformó de manera intencionada

por profesionales de los 41 grupos participantes, así como por los maestros de

esas mismas escuelas que imparten II ciclo y de forma voluntaria decidieron

participar en la investigación. Como muestra final se obtuvo información de 110

docentes, de los cuales un total 103 sujetos son mujeres (para un 94%) y

solamente se obtuvo información de 7 docentes varones, (6%).

Fase de análisis de los datos

Se trabajó un cuestionario para los docentes en el cual se plantea escalas de

referencia y predictivas en un formato de respuesta de autoreporte en cada una de

las cuatro dimensiones planteadas anteriormente como ejes de la mediación

pedagógica.Se presenta a continuación los resultados obtenidos en el análisis y

proceso de validación que se realizó a cada una de las escalas con la información

que se aplicaron a los docentes.

Cuadro 5: Proceso de validación logrado con cada una de las subescalas del

cuestionario para docentes

Nombre de la

escala

% de varianza

explicada Gráfico de sedimentación

Estadísticos de

fiabilidad

Sub escala B6

Grado de

satisfacción que

usted experimenta al

asumir su trabajo en

este nivel.

Montero et al. (2007)

Primer factor

47.258

Segundo factor

13.045

Alfa de Cronbach

0.807

Nombre de la

escala

% de varianza

explicada Gráfico de sedimentación

Estadísticos de

fiabilidad

Sub escala H

Conocimiento

humanístico

profesional

Insumos obtenidos

de

EMQ-B y Pautas de

actuación del

profesor (Alonso

Tapia 1998).

Primer factor

38.703

Segundo factor

6.728

Alfa de Cronbach

0.936

Sub escala B7

Grado de

satisfacción que

tiene para usted

cada uno de los

aspectos generales

que tienen relación

con su labor docente

Montero et al.(2007)

Primer factor

39.290

Segundo factor

10.610

Alfa de

Cronbanch

0.875

Sub escala E

Practicas docentes

en relación a la

escritura y a la

lectura.

Elaboración propia

Ulate (2012)

Primer factor

21.515

Segundo factor

7.539

Alfa de Cronbach

0.886

Adaptación Ulate

(2012)

Sub escala I

Escala de des

Deabilidad social

Marlowe y Crowne

(1960)

Primer factor

13.719

Segundo factor

8.418

Alfa de Cronbach

0.785

Resultados

A continuación se presentan los aportes o hallazgos obtenidos en relación

al modelo de Regresión Lineal Múltiple.

Modelo de Regresión Lineal Múltiple - MRLM

Para la realización del MRLM se establecieron las variables dependientes y las

variables independientes, estas se presentan a continuación.

Variables dependientes:

Puntajes obtenidos por el estudiante en los dos instrumentos psicométricos,

la escala de conciencia lectora ESCOLA (2009) y la escala ESFEMETA-esc

(2012), que evidencian el desarrollo de las funciones ejecutivas metacognitivas en

los procesos de lectura y escritura.

Número Código Variable dependiente

1 y1=femetanota Puntaje obtenido en ESFEMETA-esc: La escala de

conciencia de las funciones ejecutivas metacognitiva en la

escritura.

2 y2=escolanota Puntaje obtenido en ESCOLA: La escala de conciencia

metacognitiva en la lectura.

Variables independientes del estudiante (primer nivel)

Núme

ro

Código Variable Independiente

1 Sexo El sexo del estudiante: cero (0) si hombre y uno (1) si es

mujer

2 Adecuación Adecuación curricular: cero (0) no posee adecuación

curricular y uno (1) si posee adecuación curricular

3 Edad Edad del estudiante en años cumplidos: Entre 10 y 15

4 Esquimales Puntaje obtenido en la subprueba práctica de lectura.

Cada pregunta tiene un valor de 1 punto. Puntaje

máximo a obtener 10

5 esquimales_autoefic

acia

Autoeficacia Esquimales. Antes de iniciar la prueba los

estudiantes respondieron una interrogante. ¿Qué tan

buen lector consideras que eres?

6 esquimales_juicioant

erior

Juicio desempeño anterior Esquimales. Al terminar de

leer la lectura “Esquimales” cada estudiante debían

elegir en una opción de 1 a 4, el nivel de dificultad que

tuvo la lectura para él o para ella.

7 esquimales_juiciopos

terior

Juicio desempeño posterior Esquimales. Al terminar de

contestar las 10 preguntas de compresión de lectura ,

los estudiantes debían elegir en una opción de 1 a 4 , el

nivel de dificultad que tuvo

8 Composición Puntaje obtenido en la subprueba práctica de

composición escrita: La escala de calificación

comprende 13 indicadores, cada uno de los aspectos a

valorar tiene una puntuación máxima de 2 puntos (0-1-

2).

9 Climaclase La escala de clima de clase CMC-Q Alonso Tapia

(2009). Compuesta por 32 reactivos, rango de

calificación de 32 a 160 puntos.

10 Promedio_ notas Promedio general anual: Promedio logrado tomando en

cuenta los promedios anuales logrados por los

estudiantes en las asignaturas de español, matemática,

ciencias, estudios sociales e inglés. Escala de 1 a 100

puntos, siendo 65 la nota de aprobado (a).

Variables independientes del docente (segundo nivel).

Número Código Variable

11 Dependientes Cantidad de dependientes económicos.: La cantidad de

dependientes se registra de 0 a 5

12

obligacion_economic

a

Obligación económica: Los valores reportados son 1 el

docente se hace cargo solo de la obligación económica y

0 el docente junto a otras personas atiende la obligación

económica del hogar.

13

grado_academico Grado académico rec: cuyos valores son 0 docentes que

tienen Bachillerato y 1 docentes con Licenciatura o más

grado académico.

14 decision_impartir Participación en decisión de impartir el nivel: cero (0) No

participó y uno (1) Sí participo en la decisión.

15

satisfaccion_nivel Puntaje escala satisfacción al impartir el nivel: Esta

escala de Montero, Villalobos y Valverde (2007). Para

responder tiene una escala de cinco puntos. Los valores

altos significan que el docente reporta un nivel elevado

de satisfacción.

16

satisfaccion_general Puntaje escala satisfacción aspectos generales que

tienen relación con la labor docente: Esta escala de

Montero, Villalobos y Valverde (2007) está compuesta

por 14 reactivos, cada ítem se califica en una escala de

1 a 5.

17

mediador_pedagogic

o

Nivel de desempeño como mediador pedagógico en

lectura y escritura con sus estudiantes: Pregunta

solicitada al docente ¿Cuál considera usted que es su

nivel de desempeño como mediador pedagógico en los

procesos de lectura y escritura que desarrolla con sus

estudiantes?

18

condicion_laboral Condición laboral: Interrogante solicitándole al docente

que conteste en el caso de interino se asigna el valor

cero (0) y si tiene propiedad se asigna el código uno (1).

19

recarga_comite Recarga salarial por comité de apoyo: si posee recarga

por comité de apoyo se asigna el valor uno (1) y se

asigna el valor cero (0) si es otro tipo de recarga o si no

posee ningún tipo de recarga salarial

20

indCTP_Trad Índice "Conocimiento teórico pedagógico"

Tradicionalista: Este índice forma parte de una escala

elaborada para esta investigación. Cada ítem se califica

en una escala de 1 a 3 puntos. Los valores altos

significan que el docente reporta una posición

tradicionalista.

21

indCTP_Meta Índice "Conocimiento teórico pedagógico" Metacognitivo:

Este índice forma parte de una escala elaborada para

esta investigación. Cada ítem se califica en una escala

de 1 a 3 puntos. Los valores altos significan que el

docente reporta una posición metacognitiva

22

indCTP_Cog Índice "Conocimiento teórico pedagógico" Cogntivo: Este

índice forma parte de una escala elaborada para esta

investigación. Cada ítem se califica en una escala de 1 a

3 puntos. Los valores altos significan que el docente

reporta una posición cognitiva.

23

indCCP_Repro Índice "Conocimiento curricular procedimental"

concepción Reproductiva: Este índice forma parte de

una escala de referencia elaborada para esta

investigación. Cada ítem se califica en una escala de 1 a

3 puntos. Los valores altos significan que el docente

reporta una concepción reproductiva de la escritura.

24

indCCP_Epist Índice "Conocimiento curricular procedimental"

Epistémico: Este índice forma parte de una escala de

referencia elaborada para esta investigación. Cada ítem

se califica en una escala de 1 a 3 puntos. Los valores

altos significan que el docente reporta una concepción

epistémica de la escritura.

25

tipo_practicas Tipo de práctica docente en relación al desarrollo de la

lectura y escritura): Esta escala fue elaborada para esta

investigación, está compuesta por 47 reactivos que

representan acciones que se clasifican en tres

categorías: prácticas situacionales, multidimensionales y

tradicionales.

26

Indobjetivos Índice "Objetivos que dice planificar y desarrollar" el

docente: Este índice se construyó a partir de una lista de

12 objetivos.

27 indmotivos_promuev

en

Puntaje "Motivos que promueven objetivos" docentes:

Este índice se construyó a partir de una lista de 7

motivos que permiten que el docente desarrolle en su

labor docente procesos de mediación pedagógica para

promover habilidades metacognitivas.

28

indmotivos_detienen Puntaje "Motivos que detienen objetivos" docentes: Este

índice forma parte de una lista de 7 motivos que no

permiten que el docente desarrolle en su labor docente

procesos de mediación pedagógica que promueven

habilidades metacognitivas.

29

escalaCHP Puntaje escala "Conocimiento Humanístico Profesional":

Esta escala fue elaborada para esta investigación. Cada

ítem se califica en una escala de 1 a 5 puntos. Los

valores altos significan que el docente reporta que

realiza acciones positivas para un adecuado clima de

clase.. Valores reportados de 31 a 155 puntos.

30 Tamaño Cantidad de estudiantes en el grupo: Valores reportados

entre 10 y 31.

31

Zona Zona (urbano, rural): Interrogantes planteados como

parte de la sección laboral. Valores reportados cero (0)

Rural y uno (1) Urbano.

32

Dependencia Tipo administración escuela Interrogantes planteados

como parte de la sección laboral. Valores reportados uno

(1) Pública y cero (0) Otro caso.

33

direccion_admin Tipo dirección administrativa: Información obtenida por la

investigadora. Se asigna el valor cero (0) si la escuela

tiene un tipo de dirección administrativa ya sea D2 o D3

y se asigna el valor uno (1) si la escuela tiene un tipo de

dirección D4 o D5.

34 Modelo_horario Tipo modelo educativo y funcional: Valores reportados 1

Horario dos turnos (incluye líder y atención prioritaria), 2

RESULTADOS ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE ( MRLM)

Luego de la valoración de la cantidad de variables independientes que

pertenecen al centro educativo se consideró conveniente integrar esa información

en el nivel de los docentes, quedando conformada una sola base de datos en

SPSS, con dos variables dependientes y 34 variables independientes

correspondientes a 10 variables en el primer nivel de los estudiantes y 24 de los

docentes.

Horario ampliado (incluye laboratorio, 3 Horario alterno.

Variable dependiente: Puntuación obtenida en ESCOLA

Participantes: 778 estudiantes de sexto grado DREO - MEP

Variables independientes

Nivel l estudiante Varianza explicada:

23.66% B Beta p Observaciones

Sexo 3,282 0,170 0,000 **

Adecuación -1,856 -0,082 0,111

Edad 0,230 0,018 0,681

Esquimales 0,092 0,081 0,090

esquimales_autoeficacia 0,007 0,008 0,763

esquimales_juicioanterior -0,049 -0,074 0,086

esquimales_juicioposterior 0,031 0,045 0,125

Composición 0,581 0,115 0,004 **

Climaclase 0,063 0,140 0,010 **

promedio_notas 0,285 0,292 0,000 **

Nivel ll profesor y escuela Varianza

Explicada 4.71% B Beta p

Dependientes -0,207 -0,022 0,717

obligacion_economica 2,009 0,093 0,046 *

grado_academico -1,036 -0,039 0,212

decision_impartir 2,835 0,141 0,019 **

satisfaccion_nivel 0,522 0,179 0,001 **

satisfaccion_general -0,162 -0,133 0,020 **

mediador_pedagogico 1,232 0,092 0,036 *

condicion_laboral -2,282 -0,088 0,027 *

recarga_comite -0,186 -0,009 0,863

indCTP_Trad 0,088 0,018 0,758

indCTP_Meta -0,035 -0,005 0,927

indCTP_Cog 1,321 0,150 0,007 **

Cuadro 10: Resultados para el Modelo de Regresión Lineal Multiple (MRLM) con la

Puntuación obtenida en ESCOLA como variable dependiente, (R2= 0.2837)

Nota: Datos obtenidos de los resultados del STATA 11 en la estimación del

Modelo de Regresión Lineal

Un asterisco (*) significa que la variable independiente cumple con una condición

(β≥ 0.10) a partir del cual se considera relevante para la predicción a nivel

descriptivo o un valor (p<0.05) indicando que el coeficiente asociado a la

respectiva variable dependiente, es estadísticamente significativo (es decir se

puede generalizar a toda la población)

Dos asteriscos (**) significa que la variable independiente cumple con las dos

condiciones importancia practica y significancia estadística

El valor de la varianza total explicada para este modelo fue del 28.37%,

esto significa que un 28.37% de la variabilidad de la puntuación obtenida en la

escala de conciencia metacognitiva en la lectura ESCOLA puede explicarse por su

relación lineal con el conjunto de variables independientes.

indCCP_Repro -0,658 -0,094 0,287

indCCP_Epist -1,240 -0,261 0,000 **

tipo_prácticasmulti 1,970 0,101 0,360 *

tipo_prácticassit 4,012 0,207 0,056 *

Indobjetivos 0,467 0,141 0,012 **

indmotivos_promueven -0,334 -0,067 0,326

indmotivos_detienen 0,608 0,074 0,232

escalaCHP 0,035 0,037 0,374

Tamaño 0,236 0,105 0,103 *

Zona 0,811 0,042 0,394

Dependencia -3,242 -0,096 0,049 *

direccion_admin -2,513 -0,115 0,092 *

modelo2 -4,189 -0,170 0,030 **

modelo3 0,034 0,001 0,975

Constante 9,194 - 0,501

Se destaca que los análisis revelaron un total de 19 variables con mayores

niveles de asociación de los cuales cuatro (4) son del estudiante y quince (15) son

del docente y la escuela.

Cuadro 11: Variables del estudiante en relación a la variable dependiente

“Puntuación obtenida en ESCOLA

Variable Análisis Observaci

ón

Interpretación

Sexo β = 0.170

p = 0.000

Importancia

practica

significanci

a

estadística

Las estudiantes mujeres obtuvieron, las

mayores puntuaciones en ESCOLA

Composición

escrita

β = 0.115

p= 0.004.

Importancia

practica

significanci

a

estadística

El estudiantado que logra mayores puntajes en

la composición escrita, logra también altas

puntuaciones en la escala de conciencia

metacognitiva en la lectura

Clima de clase β = 0.140

p = 0.010

Importancia

practica

significanci

a

estadística

El estudiantado que manifiesta altas

puntuaciones en la escala de clima de clase

logra puntuaciones más altas en ESCOLA

Promedio de

notas

β = 0.292

p= 0.000

Importancia

practica

significanci

a

estadística

El estudiantado con mejores habilidades

metacognitivas logrará obtener un rendimiento

académico elevado, se destaca en la relación

promedio notas del estudiante y las

puntuaciones obtenidas en ESCOLA

Cuadro 12: Variable de la Dimensión personal del docente en relación a la

variable dependiente “Puntuación obtenida en ESCOLA

Variable Análisis Observaci

ón

Interpretación

Cantidad de

dependientes

económicos.

β = 0.093

p= 0.046,

significanci

a

estadística

Los estudiantes cuyo docente se hace cargo

solo, sin ayuda, de la obligación económica de

su hogar, logran mejores puntuaciones en

ESCOLA.

Participación en

la decisión de

impartir ese nivel

β = 0.141

p= 0.019

Importancia

práctica

significanci

a

estadística

Los estudiantes de docentes que sí participaron

en la decisión de impartir el nivel educativo en

el que laboran, tienen mejores rendimientos en

ESCOLA, que los estudiantes de docentes que

no participaron en la decisión.

Satisfacción al

impartir el nivel

β = 0.179

p = 0.001,

Importancia

práctica

significanci

a

estadística

Los estudiantes de docentes que tienen un

mayor nivel de satisfacción con el nivel que

asumieron, tienen mejores rendimientos en

ESCOLA.

Grado de

satisfacción

general del

docente en su

entorno laboral.

β = -0.133

p = 0.020

Importancia

práctica

significanci

a

estadística

Los estudiantes de docentes que tienen un

mayor nivel de satisfacción en general, tienen

menor rendimiento en ESCOLA.

Nivel de

desempeño como

mediador

pedagógico en

lectura y escritura

β =0.092

p= 0.036.

Significanci

a

estadística

Los estudiantes de docentes que tienen un

criterio de autoeficacia elevado en su

desempeño como mediador pedagógico en

lectura y escritura logra niveles más altos en el

rendimiento de ESCOLA.

Cuadro 13: Variables de la Dimensión profesional (conocimiento teórico

pedagógico y curricular procedimental) del docente en relación a la variable

dependiente “Puntuación obtenida en ESCOLA

Variable Análisis Observación Interpretación

Índice de

conocimiento

teórico pedagógico

cognitivista.

β = 0.150

p = 0.007

Importancia

practica

significancia

estadística

Los estudiantes cuyo maestro tiene valores

más altos en el índice de conocimiento teórico

pedagógico Cognitivo tienen mejores

rendimientos en ESCOLA.

Concepción de la

escritura desde el

enfoque

epistémico y

reproductivo

β = -0.261

p= 0.00.

Importancia

practica

significancia

estadística

Los estudiantes cuyo maestro tiene valores

más altos en el índice Concepción de la

escritura desde un enfoque Epistémico tienen

rendimientos más bajos en ESCOLA.

Tipo de práctica

docente en

relación al

desarrollo de la

lectura y escritura,

prácticas docentes

multidimensionales

prácticas docentes

situacionales

β = 0.101

β = 0.207

Importancia

practica

Los estudiantes cuyo docente sigue prácticas

docentes multidimensionales, tienen mejor

rendimiento en ESCOLA que aquellos

estudiantes cuyo docente sigue prácticas

docentes instruccionales.

Los estudiantes cuyo docente sigue prácticas

docentes situacionales, tienen mejor

rendimiento en ESCOLA que aquellos

estudiantes cuyo docente sigue prácticas

docentes instruccionales.

Condición laboral

del docente

β = -0.088

p = 0.027

Los estudiantes cuyo maestro es interino,

tienen mejores puntajes en ESCOLA.

Objetivos para el

desarrollo de las

FE que dice

planificar

β = 0.141

p = 0.012

Importancia

practica

significancia

estadística

Los estudiantes con docentes que reportan

que planifican y desarrollan más objetivos

para promover el desarrollo de funciones

ejecutivas metacognitivas, logran mejores

puntuaciones en ESCOLA

En relación a las características del grupo y de la escuela, cuatro variables

presentan resultados para tomar en cuenta, dos variables poseen importancia

practica, una solamente significancia estadística y la última cumple con las dos

condiciones. A continuación se presentan cada una de ellas.

Cuadro 14: Variables de la escuela en relación a la variable dependiente

“Puntuación obtenida en ESCOLA”

Variable Análisis Observación Interpretación

Cantidad de

estudiantes por

grupo.

β = 0.105

p = 0.103

Importancia

practica

Los estudiantes que pertenecen a grupos

de mayor tamaño rinden mejor en

ESCOLA.

Tipo de

administración de la

escuela

β = -

0.096 p =

0.049

Significancia

estadística

Los estudiantes de escuelas privadas

logran mejores puntuaciones en ESCOLA

que los estudiantes de escuelas públicas.

Tipo de Dirección

Administrativa

β = -

0.115 p =

0.092

Importancia

practica

Los estudiantes de escuelas D2 y D3

logran mayores puntuaciones en

ESCOLA que los estudiantes de escuelas

D4 y D5

Tipo de modelo

educativo funcional

β = -

0.170

p =

0.030

Importancia

practica y

significancia

estadística

Los estudiantes de escuelas de horario

ampliado, y escuela laboratorio logran

menores puntuaciones en ESCOLA que

los estudiantes de escuelas de horario de

medio día o dos turnos.

Estos resultados con significancia estadística se pueden generalizar a la población, manteniendo constantes

otras variables del modelo.

A continuación se presenta el cuadro que contiene los hallazgos del

Segundo Modelo de Regresión Lineal Múltiple, estimado con la variable

dependiente “Puntuaciones obtenidas por los estudiantes en la escala de

conciencia de las funciones ejecutivas metacognitivas en la lectura ESFEMETA-

esc.”

Cuadro 15: Resultados para el Modelo de Regresión Lineal Multiple(MRLM)

con la puntuación obtenido en ESFEMETA-esc como variable dependiente.

(R2 = 26.74%)

Variable dependiente : Puntuación obtenida en ESFEMETA – esc

Participantes 779 estudiantes de sexto grado DREO – MEP

Variables independientes

Nivel l el estudiante. Varianza explicada: 22,73% B Beta P Observaciones

Sexo 2,167 0,135 0,000 **

Adecuación -0,576 -0,031 0,435

Edad 0,620 0,058 0,064

Esquimales -0,010 -0,016 0,738

esquimales_autoeficacia 0,020 0,033 0,309

esquimales_juicioanterior 0,024 0,051 0,146

esquimales_juicioposterior -0,004 -0,009 0,760

Composición 0,523 0,126 0,000 **

Climaclase 0,092 0,238 0,000 **

promedio_notas 0,257 0,314 0,000 **

Nivel ll profesor y escuela. Varianza explicada 4.01% B Beta p

Dependientes 0,368 0,048 0,418

obligacion_economica 1,267 0,071 0,100

grado_academico -2,822 -0,128 0,001 **

decision_impartir 1,318 0,079 0,199

satisfaccion_nivel 0,095 0,039 0,527

Nota: Datos obtenidos de los resultados del STATA 11.1 en la estimación del

Modelo de Regresión Lineal. Un asterisco (*) significa que la variable

independiente cumple con una condición (β≥ 0.10) a partir del cual se considera

relevante para la predicción a nivel descriptivo o un valor (p<0.05) indicando que el

coeficiente asociado a la respectiva variable dependiente, es estadísticamente

significativo (es decir se puede generalizar a toda la población).Dos asteriscos (**)

satisfaccion_general -0,012 -0,012 0,802

mediador_pedagogico 0,254 0,023 0,609

condicion_laboral -2,959 -0,138 0,005 **

recarga_comite -1,815 -0,108 0,035 **

indCTP_Trad -0,429 -0,102 0,066 *

indCTP_Meta 0,155 0,026 0,641

indCTP_Cog -0,253 -0,034 0,503

indCCP_Repro -0,694 -0,119 0,162 *

indCCP_Epist -0,917 -0,226 0,000 **

tipo_prácticasmulti -3,302 -0,204 0,072 *

tipo_prácticassit -0,973 -0,061 0,589

Indobjetivos 0,371 0,133 0,009 **

indmotivos_promueven -0,148 -0,036 0,437

indmotivos_detienen 0,840 0,121 0,029 **

EscalaCHP 0,032 0,040 0,317

Tamaño -0,010 -0,005 0,922

Zona 0,579 0,036 0,454

Dependencia -2,256 -0,079 0,107

direccion_admin -0,852 -0,047 0,546

modelo2 -6,558 -0,317 0,000 **

modelo3 -1,617 -0,079 0,143

Constante 45,448 - 0,000

significa que la variable independiente cumple con las dos condiciones importancia

practica y significancia estadística.

Es relevante señalar que al igual que en el modelo anterior, el nivel del

estudiante posee un porcentaje de varianza total explicada de 22.73 % siendo este

porcentaje mayor al obtenido en el nivel del docente y la escuela , (4.01 %), esto

significa que, a partir de este análisis sobre fuentes de variabilidad, se puede

afirmar que las variables del estudiante y las del profesor y el curso tienen una

influencia con pesos bastantes diferentes en el logro de las habilidades

metacognitivas en la escritura Se presenta a continuación los resultados

obtenidos.

Cuadro 16: Variables del estudiante que reportan importancia práctica o

significancia estadística en relación a la variable dependiente “Puntuación

obtenida en ESFEMETA-esc”

Variable Análisis Observación Interpretación

Sexo del

estudiante

β = 0.135

p = 0.000

Importancia

práctica y

significancia

estadística

Las estudiantes mujeres obtuvieron,

las mayores puntuaciones en

ESFEMETA-esc.

Puntaje obtenido

en la composición

β = 0.126

p = 0.000

Importancia

práctica y

significancia

estadística

Los estudiantes que logran mayores

puntajes en la composición escrita

logran también logran altas

puntuaciones en la escala de

conciencia metacognitiva en la

escritura ESFEMETA-esc,

Clima de clase β = 0.238

p = 0.000

Importancia

práctica y

significancia

Los estudiantes que manifiestan altas

puntuaciones en la escala de clima

de clase logran puntuaciones más

estadística altas en la escala de conciencia de

las funciones ejecutivas

metacognitivas para la escritura ,

ESFEMETA-esc

Promedio general β = 0.314

p = 0.000

Importancia

práctica y

significancia

estadística

Los estudiantes que tienen valores

más altos en el promedio general,

tienen mejores valores en

ESFEMETA-esc

Estos resultados tienen importancia práctica y significancia estadística, por lo tanto

se pueden generalizar a la población, manteniendo constantes otras variables del

modelo.

Cuadro 17: Variables de la Dimensión profesional (conocimiento teórico

pedagógico y curricular procedimental) del docente en relación a la variable

dependiente “Puntuación obtenida en ESFEMETA- esc

Variable Análisis Observación Interpretación

Conocimiento

teórico pedagógico

β = -0.102

p = 0.066

Importancia

práctica

Los estudiantes cuyo maestro tiene

valores más altos en el Índice de

Conocimiento Teórico Pedagógico

Tradicionalista, reportan rendimientos

más bajos en ESFEMETA-esc

Índice de

concepción de la

escritura desde el

enfoque

reproductivo.

β= -0.119

p =0,162

lmportancia

práctica

Los estudiantes cuyo maestro tiene

valores más altos en los índice de

concepción reproductiva de la escritura ,

tienen menores rendimientos en la

escala de conciencia de las funciones

ejecutivas metacognitivas en la escritura

ESFEMETA-esc.

Índice de

concepción de la

escritura desde el

enfoque epistémico

β= -0,226

p= 0,000

Importancia

practica y

significancia

estadística

Los estudiantes cuyo maestro tiene

valores más altos en los índices de

concepción Epistémica de la escritura,

tienen menores rendimientos en la

escala de conciencia de las funciones

ejecutivas metacognitivas en la escritura.

Tipo de práctica

docente en relación

al desarrollo de la

lectura y escritura,

Prácticas docentes

multidimensionales.

β = -0.204

p = 0.072

Importancia

Practica

Los estudiantes cuyo maestro sigue

prácticas docentes multidimensionales

tienen mejores rendimientos en

ESFEMETA-esc que aquellos

estudiantes de docentes que desarrollan

con prácticas instruccionales.

Objetivos para el

desarrollo de las

FE que dice

planificar y

desarrollar el

docente,

β = 0.133

p = 0.009

Importancia

práctica y

significancia

estadística.

Los estudiantes de docentes que

reportan que planifican y desarrollan

más objetivos para promover el

desarrollo de funciones ejecutivas

metacognitivas, logran mejores

puntuaciones en ESFEMETA-esc

Índice de motivos

que detienen o

obstaculiza la

puesta en práctica

de esas

estrategias.

β =0.121

p= 0.029

Importancia

práctica y

significancia

estadística.

Los estudiantes cuyo docente reporta

valores altos en el índice de motivos que

detienen o obstaculizan su trabajo al

desarrollar mediación pedagógica que

promueva la conciencia metacognitiva

en los estudiantes, tienen mayor

rendimiento en ESFEMETA- esc.

Modelo educativo y

funcional

β =-0.317

p= 0.000,

Importancia

práctica y

significancia

estadística.

Los estudiantes de escuela con horario

ampliado, tienen menores rendimientos

en ESFEMETA –esc que los estudiantes

de escuelas con horario de dos turnos,

Cuadro 18: Variables de la Dimensión Laboral del docente

en relación a la variable dependiente “Puntuación obtenida en ESCOLA.

Variable Análisis Observación Interpretación

grado académico

del docente

β = -0.128

p = 0.001

Importancia

práctica y

Significancia

estadística.

Los estudiantes con profesores que

tienen bachillerato, les va mejor que los

que tienen maestros con licenciatura o

más

condición

Laboral

β = -0.138

p = 0.005

Importancia

práctica y

Significancia

estadística.

Los estudiantes cuyo maestro es

interino, tienen mejores puntajes en

ESFEMETA –esc

Recarga salarial

por Comité de

Apoyo.

β = -0.108

p = 0.035

Importancia

práctica y

Significancia

estadística

Los estudiantes cuyo maestro tiene

recarga salarial por comité de apoyo,

tienen rendimientos más bajos en

ESFEMETA-esc

Conclusiones y recomendaciones

Implicaciones educativas de los resultados de la investigación

Es conveniente valorar los resultados más relevantes obtenidos en esta

investigación, y que sin duda poseen implicaciones educativas importantes en este

momento específico, en el que el MEP pone en marcha nuevos programas de

estudio en diferentes ciclos educativos, pareciera ser que la premisa fundamental

es promover la capacidad de aprender a aprender, desde la indagación y la

solución de problemas.

Siguiendo el modelo teórico de unidades y categorías de análisis en el Eje

del Estudiante se inicia tomando en cuenta sus dos dimensiones: personal escolar

y cognitiva.

Conclusión 1. En relación a la dimensión personal escolar del estudiante se

destaca la asociación entre un adecuado clima de clase, en el que se incluyen

aspectos como la motivación, la satisfacción con el trabajo y las relaciones

sociales con sus iguales y con el docente, y el logro de un nivel bueno o

sobresaliente en las escalas de Conciencia Metacognitiva en la Lectura y la

Escritura.

Recomendaciones: Es indispensable dar paso a una nueva concepción en la que

se considera que existe una asociación positiva entre el clima de clase y la

motivación, señalando esos dos elementos como piezas fundamentales para el

logro de un buen rendimiento académico y de mejores niveles de conciencia

metacognitiva en los estudiantes.

Se señala la necesidad de que el docente cuente con conocimientos

básicos sobre los fundamentos neurobiológicos y cognitivos que le permitan

comprender la relación cerebro, mente, motivación y la importancia de esa

relación para el logro del aprendizaje.

Ese conocimiento teórico deberá estar acompañado de un adecuado

accionar pedagógico, por lo que se recomienda que el docente utilice al realizar su

planeamiento una taxonomía que le permita llevar al papel y luego a la práctica un

proceso de mediación pedagógica adecuado. Una opción puede ser la taxonomía

de Marzano (2001) conformada por tres sistemas a) El Sistema de Conciencia del

Ser que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje, b) el Sistema de

Metacognición que elabora el plan de acción, c) el Sistema de Cognición que

procesa la información y d) el Dominio del Conocimiento que provee el contenido

necesario.

Conclusión 2: Dimensión personal escolar. Se señala otra importante asociación

entre el sexo femenino y el logro de niveles más altos en las Escalas de

Conciencia Metacognitiva en la Lectura y la Escritura.

Recomendaciones: 2.1 Hacer conciencia en el docente y en los formadores de

formadores para que a la hora de planificar su trabajo tomen en cuenta esa

diferenciación y no se siga homogenizando los procesos de enseñanza

aprendizaje, como se ha venido realizando. Se insiste en la necesidad de que el

docente cuente con formación básica en áreas estrechamente ligadas a la

educación, como lo son la neurobiología, neuropsicología, la psicología cognitiva,

la antropología educativa y la sociología que le permitan comprender la

complejidad del proceso de adquisición y construcción del conocimiento en el ser

humano y los múltiples factores orgánicos, psicológicos, evolutivos y sociales que

intervienen y que la pedagogía debe tratar de comprender, atender y dar

respuesta.

Conclusión 3: En relación a la dimensión cognitiva del estudiante se debe

destacar la asociación entre la variable composición escrita y el logro de

habilidades metacognitivas en la lectura.

Recomendación: Se debe señalar la necesidad de que los docentes retomen en el

proceso de enseñanza aprendizaje que planifican en la asignatura de español

para II ciclo, mediación pedagógica para la enseñanza de la composición escrita.

El trabajo de campo realizado constituyó un laboratorio in situ, se evidenció

la falta de conocimiento por parte de los estudiantes de sexto grado al asumir que

escribir un relato o una anécdota cumple con las indicaciones de realizar un

cuento, o el no diferenciar una composición narrativa de un texto expositivo. El

bajo nivel de logro en el proceso metacognitivo de planificación de la escritura,

muchas veces generalizado en los grupos, indica que los estudiantes de la DREO

no han desarrollado como parte del proceso de lecto escritura habilidades en esa

área específica, poniendo en evidencia que los procesos de lectura y escritura se

han dejado a la habilidades propias del estudiante y a la improvisación de la tarea.

Como recomendación para potencializar la asociación entre la composición

escrita y la conciencia metacognitiva en la escritura se sugiere la necesidad de

activar el modelo mental sobre la estructura de textos que posibilitara la

interpretación de la información en la comprensión de lectura. Algunas estrategias

de mediación pedagógica que señala Alonso Tapia (2005) para construir modelos

mentales en relación a la composición de textos que favorezcan la comprensión

de lectura son: el observar el modo en que la organización de las ideas en el texto

que se escribe cambia en función del propósito que este persigue, y que ese

modelo mental posibilite que el sujeto aprenda a comprender textos.

Otra estrategia consiste en enseñar las características de las distintas

estructuras textuales mediante instrucción directa una explicación seguida de una

ilustración, y, a menudo, con el apoyo de la construcción de una representación

gráfica de las relaciones entre las ideas. Las recomendaciones pedagógicas

anteriores son respaldadas por Cassany (2006), quien señala que es necesario el

desarrollo de destrezas mentales para hacer posible los intercambios de

información entre lector y autor que conllevan a construir el significado del texto. A

esas destrezas les denomina Solé (2005), como estrategias y señala que para

optimizar su impacto se deben presentar al lector como estrategias hibridas (en las

que se desarrollan conjuntamente habilidades escritas y de lectura).

Conclusión 4: En relación al conocimiento teórico pedagógico los hallazgos

de asociación reportados son claros, los docentes que manifiestan una posición

desde el enfoque tradicionalista no logra que sus estudiantes reporten buenos

niveles en las escalas de conciencia metacognitivas en los procesos de lectura y

escritura.

Recomendaciones: 4.1 Por un lado el desarrollo de las capacidades

neurobiológicas y cognitivas superiores en la lectura se ve potencializado si el

docente se posiciona desde un enfoque cognitivo, este hallazgo se debe

interpretar como la necesidad de preparar al estudiante a través de la búsqueda

de saberes previos que pueden propiciar la activación de esquemas mentales,

conocimiento acerca de experiencias, situaciones, imágenes u objetos que se han

almacenado en la memoria y que al activarlas, le permiten al lector comprender el

texto de una forma natural y estimular la integración y la transferencia en virtud de

la nueva información adquirida. El docente debe ser facilitador de estrategias que

integren los modelos mentales previos y el nuevo conocimiento.

4.2 En el proceso de escritura los resultados asocian el enfoque tradicionalista a

bajos niveles de conciencia metacognitiva, pues la escritura debe desarrollarse

desde los enfoques cognitivos y metacognitivos que supone concebir la escritura

como un proceso en el cual el docente cumple el papel de mediador desde

diferentes niveles como el modelaje de la escritura, la escritura compartida, la

escritura interactiva, la escritura guiada y la escritura independiente. Desde el

papel del estudiante debe ser autogestor de su proceso de aprendizaje logrando

planificar, escribir, revisar, corregir y evaluar su trabajo.

Conclusión 5: En cuanto al conocimiento curricular procedimental debe existir

una relación bidireccional entre las concepciones y las prácticas, reproductivas y

epistémicas creando equilibrio en el proceso.

Recomendación: 5.1 Se reconoce que la escritura debe partir desde un enfoque

que no sea el tradicionalista y que busque sus bases en enfoques cognitivistas y

metacognitivos que exigen un proceso al inicio cargado de estrategias

reproductivas (modelaje de la escritura, la escritura compartida, la escritura

interactiva, la escritura guiada y estrategias epistémicas como la escritura

independiente. Se puede evidenciar que el acompañamiento y guía del docente en

el aprendizaje de la escritura es fundamental pero también es necesario el contar

con su momento de construcción independiente, como lo sugieren los resultados

de la asociación

Se requiere que el docente maneje una visión interactiva de la lengua, entre

una concepción reproductiva (enseñanza de procesos básicos como la atención

descriminación la memoria) y una concepción epistémica (esquemas de

conocimiento, representaciones sobre el tema o objeto de estudio) que de paso a

la planificación de estrategias didácticas que posibiliten que el estudiante se

beneficie con aprendizaje incidental, que al utilizarlo consciente e intencionalmente

lo convierta en estrategias de aprendizaje metacognitivas que le permiten regular y

ajustar su propio proceso. Como lo expresa García y Fidalgo (2004) y Mateos,

Martín y Villalón (2006) para superar una concepción reproductiva y pasar a una

concepción epistémica es necesario un trabajo de reflexión metacognitiva.

Conclusión 6: En la dimensión curricular procedimental, las prácticas

situacionales y aun más las prácticas multidimensionales se asocian al logro de

mejores niveles de conciencia metacognitiva en los proceso de lectura y escritura.

Recomendaciones: Se describen a continuación algunas de las prácticas

multidimensionales que se deben seguir, en los procesos lectura y escritura que

se desarrollan con estudiantes de II ciclo y que posibilitan la mediación guiada y la

mediación que promueve la construcción individual del conocimiento,

acompañadas de una evaluación que va más dirigida a la valoración del proceso y

no únicamente a la evaluación del producto:

Pautas para la mediación pedagógica multidimensional que desarrollan procesos

guiados o de modelaje.

Muestra a los estudiantes diferentes tipos de estrategias para lograr

comprender un texto difícil como por ejemplo, leer otro texto del mismo

tema de más fácil comprensión.

Muestra a los estudiantes diferentes formas de planificar lo que van a

escribir (esquemas, plan de ideas, lluvia de palabras, entre otros).

Realiza actividades orales cuya tarea sea interpretar figuras literarias para

promover en los estudiantes esa habilidad al leer y escribir textos.

Planifica actividades para analizar junto a los estudiantes la redacción de

varios textos narrativos y lograr reconocer sus características comunes que

le permitan construir una caracterización de ese género.

Pautas de mediación pedagógica multidimensional que posibilita la construcción

individual del conocimiento

Planifica actividades creativas para que los estudiantes construyan figuras

literarias y las utilicen al redactar descripciones en sus textos.

Alienta a los niños a que escriban textos narrativos basados en sus propias

experiencias o en lugares creados en su imaginación.

Planifica trabajos de comprensión de lectura en donde incluye tareas que

demanden que los estudiantes infieran significados tanto explícitos como

implícitos.

Proporciona como parte del trabajo de comprensión de lectura dos o tres

textos acerca del mismo tema para que el estudiante lea y amplíe sus

conocimientos.

Pautas multidimensionales para realizar una evaluación que vaya dirigida a la

valoración del proceso y del producto.

Valora que un estudiante le indique que no entiende lo que lee porque le

demuestra que está consciente de su propio proceso lector.

Destaca en el aula los trabajos escritos de aquellos niños que han mejorado

en algún área, como por ejemplo mejor estructura, menos repetición de

ideas o palabras, mejor uso de signos de puntuación.

Utiliza como estrategia para mejorar la ortografía la práctica de la

coevaluación porque lleva a los estudiantes a hacer uso del diccionario y a

reconocer errores en la escritura.

Planifica al evaluar las cuatro asignaturas básicas la integración de

diferentes tipos de texto, para que los estudiantes lean y se familiaricen con

estos.

Conclusión 8: Dentro de la dimensión curricular procedimental el docente debe

planificar objetivos que promueven el desarrollo de funciones ejecutivas

metacognitiva, aunque esos lineamientos no estén en los programas del MEP.

Esos objetivos muchas veces se pueden desarrollar de forma oral y participativa

en espacios de puesta en común.

Recomendaciones: Se presenta a continuación algunos objetivos que el docente

debe proponerse planificar dentro del proceso de mediación pedagógica para

promover el desarrollo de la conciencia metacognitiva en sus estudiantes.

Organizar una secuencia de hechos.

Desarrollar diferentes alternativas para la resolución de un problema.

Identificar los antecedentes que preceden a un resultado en situaciones de

la vida real.

Aprender a tomar decisiones en base a claves ambientales y situacionales.

Sustituir comportamientos ineficaces en conductas sociales por otros más

adaptativos. Valorar las razones que tienen los demás para tomar ciertas

decisiones.

Diferenciar comportamientos socialmente aceptables de aquellos que no lo

son.

Activar conocimientos previos completando analogías y frases incompletas

Aprender a narrar en voz alta el proceso realizado para la resolución de un

problema. Aumentar la creatividad.

Conclusión 9: Los estudiantes cuyo docente reconoce su limitación personal al

señalar que no tiene conocimiento teórico, ni didáctico, para planificar el trabajo

que le ayude a desarrollar capacidades cognitivas superiores en sus estudiantes,

logra obtener mejores resultados que aquellos que señalan aspectos exógenos

como responsables, tratando de justificar su actuación pedagógica con

señalamientos como que no cuenta con el tiempo necesario para desarrollar

actividades que le permitan lograr esos objetivos o que la participación y

colaboración de la familia es muy escaza y que no cuenta con el apoyo de la parte

administrativa.

Recomendaciones: Las instituciones educativas deben contar con un proyecto

institucional que tenga como meta el perfil del estudiante que desea formar, dando

a sus docentes claridad en las metas y apoyo en las decisiones pedagógicas que

buscan alcanzar esas metas.

A partir del proyecto institucional la parte administrativa y la parte docente

deben tener claridad en el rol que cada uno debe cumplir.

El administrador educativo debe cumplir, además de su rol administrativo,

el papel de guía en el proceso de enseñanza aprendizaje que desarrollan los

docentes colaboradores que le acompañan, dando su aporte pedagógico de una

manera activa y proponente.

En el informe del Estado de la educación (2011) nos ofrece una mirada

actual al señalar en una investigación realizada por el CIDE que los

administradores de instituciones educativas se focalizan principalmente en áreas

de recursos financieros y humanos, pero la gestión curricular poca veces es

abordada y establece que el estilo de liderazgo contempla el área pedagógica

como una de las dimensiones que debe ser abordas con prioridad.

Conclusión 10: La Dimensión personal La posibilidad del docente ser tomado

en cuenta en la decisión de asumir un nivel y estar satisfecho con la elección

realizada, posibilita que los estudiantes de esos docentes logren niveles más altos

en el rendimiento de la escala de conciencia metacognitiva en la lectura ESCOLA.

Recomendación: Es importante que el docente experimente satisfacción con el

nivel que imparte, la percepción de sí mismo, la autoestima, el concepto de

autoeficacia y la motivación se asocian al desenvolvimiento de la labor

pedagógica, por lo que se debe tomar en cuenta sus preferencias o hacerle

partícipe a través de un proceso de negociación.

Conclusión 11: El docente que manifiesta mayor nivel de satisfacción en

general, medido con indicadores como el estado de la infraestructura, la calidad de

los materiales de apoyo, el ambiente laboral y la colaboración de los padres de

familia parece desconocer la realidad nacional y las importantes deficiencias que

parecen ser camufladas o puestas detrás de un telón por esos docentes.

Recomendación: Se plantea necesidad de investigar y comprobar la hipótesis que

plantea que el estado de confort evidenciado en el poco reconocimiento de la

realidad organizativa y pedagógica de la mayoría de centros educativos, tienen

como consecuencia la asociación entre los docentes que manifiestan mayor nivel

de satisfacción general y la obtienen de peores niveles de logro en la escala de

conciencia metacognitiva en la lectura, ESCOLA.

Conclusión 12: El docente debe poseer un conjunto de competencias que le

permitan planear, regular y evaluar sus procesos cognitivos, tanto cuando prepara

su materia como en su actuación docente, porque al realizar esas tareas su

accionar se ve altamente influenciado por las cualidades que pone en práctica al

resolver problemas en su vida cotidiana. Sin olvidar el aporte de García Ramos y

Congosto (2000) quienes afirman que las cualidades personales del docente

deben verse como indicadores de presagio (a priori) debido que al ser

características de comportamiento general del docente se tornan en indicadores

de presagio, al poseer cierta influencia directa sobre la conducta del profesor en el

aula.

Recomendación: Debe incluirse dentro de los planes de estudio que se utilizan en

la formación de formadores objetivos que estén dirigidos al desarrollo de

habilidades metacognitivas en los futuros educadores, para que ellos tengan la

posibilidad de planificar los procesos para construcción de conocimiento desde

ese mismo modelo mental, Monereo (1993) señala que las cualidades personales

adecuadas le posibilitarán al docente su trasformación en un mediador estratégico.

Conclusión 14: Esta investigación refuta los resultados del Informe Coleman

(1966) que hace ya más de medio siglo señaló como conclusión general que la

“Escuela no importa”, que su influencia en el rendimiento de los estudiantes no

tiene peso y que solamente los factores contextuales y socioeconómicos influyen

en el logro estudiantil. Contradiciendo ese informe esta investigación aporta

evidencia científica de asociación entre las diferentes dimensiones que conforman

la mediación pedagógica y el desarrollo de las funciones ejecutivas metacognitivas

en los procesos de lectura y escritura que realizan los estudiantes de II ciclo.

Apoyando lo señalado en el Informe SERCE (2006) que manifiesta que se ha

constatado en el estudio de factores asociados, que las escuelas pueden hacer

una importante contribución al desempeño de los estudiantes, reconociendo que

las variables asociadas a la escuela pueden contribuir significativamente a

disminuir las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales.

Recomendaciones: Siendo esta modelación la primera en Costa Rica y América

Latina que busca asociación entre mediación pedagógica y el desarrollo de

capacidades cognitivas superiores, se recomienda seguir analizando los datos

obtenidos y llevar a cabo un Análisis Multinivel que permita identificar los

coeficientes aleatorios en el nivel del estudiante, el docente y la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, T. (2005a). Motivaciones, Expectativas y Valores-Intereses relacionados con el Aprendizaje: El cuestionario MEVA. Psicothema, 17 (3), 404-411.

Alonso, T. (2005b). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Publicado en el Ministerio de Educación y Ciencia. La orientación escolar en centros educativos. (p. 2019-242).

Alonso, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa. Vol. 25, (2), 389-402.

Alonso, T & Fernandez, B. (2008) Development and initial validation of the Classroom Motivational Climate Questionnaire (CMC-Q). Psicothema 20 (4), 883-889.

Alonso, T y Fernández, B. (2009). Clima motivacional de clase: Validez transcultural e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, 32, 597-612.

Ardila, A., y Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8 (1), 1-21. Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a

escribir. Barcelona, España: Paidós. Consejo Nacional de Rectores. CONARE. (2005). Primer Estado de

la Educación Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica – 1 ed. San José, C.R. 340 p.

Consejo Nacional de Rectores. CONARE. (2008). Segundo Estado de la Educación Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica – 2 ed. San José, C.R. 288 p.

Consejo Nacional de Rectores. CONARE. (2011). Tercer Estado de la Educación Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica – 3 ed. San José, C.R. 450 p.

Consejo Nacional de Rectores. CONARE. (2013). Cuarto Estado de la Educación Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Costa Rica – 2 ed. San José, C.R. 490 p. Comisión Interagencial de la Conferencia Mundial sobre Educación para

Todos. 1990. Declaración Mundial sobre "Educación para Todos" y Marco de

Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien, Marzo 1990). Nueva York: PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial. Colas B. M y Buendía E. L (1998). Investigación Educativa. Editorial Alfar, p.

364. Cuetos, F. y Ramos, J. L. (1998). Batería de Evaluación de los Procesos

Lectores en el Alumnado del Tercer Ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (PROLEC-SE). Madrid: TEA Ediciones.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. (2007). PROLEC-R Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Cuetos V; F, Ramos S, J y Hernández R, H. (2004). “PROESC. Evaluación de los procesos de escritura”. PROESC. Editorial: T.E.A. Ediciones S.A., Madrid.

EPT/PRELAC, (2007).Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional. UNESCO p. 240

Flores, R. (2001). Evaluación, pedagogía y conocimiento. Bogotá Colombia: McGraw Hill

Flores Romero R, Torrado Pachón M, Mondragón B y Pérez Venegas R. (2003). Explorando la metacognición: Evidencia de actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de psicología. 12, 85 – 98.

Forrest- Pressley, D. L., y Waller, T. G. (1984). Cognition, metacognition and reading. New York:

Feuerstein, R. (1983). Instrumental Enrichment. Baltimore: University Park Press.

Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE). Theoretical, Psichosocial and Learning Implications. London, Freund Publishing House ltd García Carrasco. (1992). Bases sociales y antropológicas de la educación

intercultural. Educación intercultural en la perspectiva de la Europa unida. Vol. 1,

Salamanca. Sociedad Española de Pedagogía, pp. 15-37 Jiménez Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la

lectura: Evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. M., y Arrebillaga, L. (2009). La medición de las estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora ESCOLA. Revista de Investigación Psicoeducativa, 7(2), 185-205. Karmiloff-Smith, A. (1996). Restricciones de la conciencia metalingüística.

Infancia y Aprendizaje, 72, 33-50. Lemos, V. (2003). La deseabilidad social en la evaluación de la

personalidad infantil [Social desirability in the evaluation of child personality].Trabajo presentado en el IV Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica. AIDEP. Lima, Perú.

Lemos, V. (2005). Construcción y validación de una escala para la evaluación de la deseabilidad social infantil (EDESI). INTERDISCIPLINARIA, (22),1, 77-96.

López de Maturana S.(2010).Maestros en el territorio. Editorial Universidad de la Serena. LLECE. 2008. Los aprendizajes de los estudiantes de America Latina y el

Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE.OREALC/UNESCO Santiago.

LLECE. 2007. Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Documento inédito. OREALC/UNESCO Santiago.

LLECE. 2001. Segundo Informe de Resultados. Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica.OREALC/UNESCO Santiago.

LLECE-SERCE, Atorresi, A. y cols. (2006). Evaluación piloto de la escritura (SERCE). Informe técnico de resultados y decisiones (documento de trabajo en versión electrónica). Santiago, OREALC/UNESCO Santiago.

Maturana López, S.(2010). Maestros en territorio. Editorial Universidad de la Serena.Chile.

Maturano, K. Soliveres, y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. No. 20 (3) pp. 415-425.

Maya B, A. (2013). Urgente, la educación debe cambiar. Transitando desde la educación tradicional a la educación holística. Coordinación Educativa y Cultural centroamericana, CECC- SICA.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, Paidós. Morín E.(2001). Introducción al pensamiento complejo. Edit. Gedisa,

Barcelona, págs. 9-19.

Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide/FGSR.

Puente, A.; Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2009). ESCOLA. Escala de conciencia lectora Madrid:y EOS.

Pintrich learning. (2000b). The role of goal orientation in self-regulated M. En Boekaerts, P.R. Pintrinch y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regualtion (pp.451-502). San Diego, CA: Academic Press.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992).Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. Infancia y Aprendizaje, 58,

SERCE. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo. UNESCO. LLECE

SERCE. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de resultados. UNESCO. LLECE.

Solé, I. (1997). Estrategias de lectura y aprendizaje. Barcelona: Horsori. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó. 8a edición. Barcelona,

Solé, M. (2007) Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de lectura. Revista electrónica de Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-15. UNESCO. 2000a. Evaluación 2000 de la Educación para Todos: Síntesis

Global, Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 26-28 Abril, 2000).París.

UNESCO. 2000b. Informe Final. Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 26-28 Abril, 2000).París.

Vigotsky, L. (1985). “Pensamiento y Lenguaje” En: Compilación de obras. Moscú: Ediciones de la Academia de las Ciencias Pedagógico. (2).

Vigotsky,L, (1989). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España Crítica

Vygotsky, L. S. et al. (1975). Psicología y Pedagogía. Madrid. Akal.