35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA MEJORAMIENTO DE LOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS EN UN CAMPO DE CRÍA DEL PARTIDO DE MAIPÚ- BUENOS AIRES M.V. MARCELO RAFAEL FERRO CÓRDOBA, 2013

MEJORAMIENTO DE LOS PARÁMETROS … Rafael Ferro.pdf · 2 INTRODUCCIÓN La Cuenca del Río Salado se encuentra ubicada en la Provincia de Buenos Aires, comprendiendo una totalidad

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA

MEJORAMIENTO DE LOS PARÁMETROS

REPRODUCTIVOS EN UN CAMPO DE CRÍA DEL

PARTIDO DE MAIPÚ- BUENOS AIRES

M.V. MARCELO RAFAEL FERRO

CÓRDOBA, 2013

2

INTRODUCCIÓN

La Cuenca del Río Salado se encuentra ubicada en la Provincia de Buenos Aires,

comprendiendo una totalidad de 29 partidos (Carrillo, 2001): Ayacucho, Azul,

Brandsen, Castelli, Cañuelas, Chascomús, Dolores, General Alvear, General

Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, Las

Flores, Lezama, Lobos, Maipú, Magdalena, Mar Chiquita, Mercedes, Monte, Navarro,

Pila, Rauch, Roque Pérez, Saladillo, San Vicente, Tapalqué y Tordillo.

La superficie alcanzada ronda las 6.700.000 hectáreas, de las cuales

aproximadamente 5.000.000 corresponden a campos y pastizales naturales.

Esta inmensa zona se caracteriza por ser una llanura sumamente plana, escasa

pendiente, relativa porosidad de los suelos, con un drenaje dificultoso y limitado.

Estas características permiten el anegamiento y encharcamiento de los campos con

diferentes intensidades y durante períodos transitorios que a veces pueden durar

varios meses.

Edáficamente los suelos pertenecen en su gran mayoría a clase IV o más, de gran

heterogeneidad, alta alcalinidad y napas freáticas próximas a la superficie. Muchas

veces las napas se encuentran a nivel constituyendo de esta forma lagunas,

cañadones, y duraznillales característicos.

El régimen hídrico anual promedia los 900 milímetros, con una distribución

medianamente homogénea a lo largo del año. Por su parte, el clima es templado, con

inviernos no muy fríos y veranos con una moderada amplitud térmica durante el día y

la noche.

La cadena forrajera se basa fundamentalmente en la utilización de pastizales

naturales, principal recurso forrajero de la región. La curva de crecimiento de las

especies forrajeras determina una importante producción de materia seca durante la

primavera, un bache en el verano, otro pequeño pico en el otoño y un marcado

3

descenso en la producción de pasto durante el invierno. La estacionalidad de la

producción forrajera, en cuanto a cantidad y calidad determina la baja carga animal

por hectárea que hoy en día mantienen una enorme proporción de campos de la

Cuenca del Río Salado.

La receptividad media se encuentra en 0,7 equivalente vaca por hectárea, siendo

mayor, a medida que nos desplazamos hacia los límites norte - sur y oeste.

A principios de la década del ‘70 la Estación Experimental de la Reserva número 6

del INTA (Balcarce) realizó un programa de desarrollo productivo para toda esa

región, basándose principalmente en la incorporación de tecnología. Los pilares del

entonces llamado “Plan Balcarce” fueron los siguientes:

a) Infraestructura: molinos, bebederos, tanques australianos, alambres perimetrales

de siete hilos, alambres internos suspendidos, mangas y corrales.

b) Cadena forrajera: el objetivo aquí fue incrementar la producción forrajera, nivelar y

compensar los baches generados fundamentalmente durante el invierno. Para esto,

se estimuló e incentivó a los productores para que sembrasen praderas, donde la

Festuca (Festuca arundinacea) tuvo un rol muy importante.

c) Sanidad: con el objetivo de incrementar la producción de terneros en la zona, y por

consiguiente generar así un incremento en la producción de carne por hectárea y por

año, fue impulsada la Revisación Clínica anual de Toros y el diagnóstico de

enfermedades venéreas mediante el doble raspaje prepucial negativo y consecutivo

al 100 % de los reproductores muestreados (Campero, 2002).

d) Manejo: Técnicos del INTA Balcarce hicieron hincapié en la clasificación de los

rodeos a partir del diagnóstico de gestación mediante la técnica de palpación rectal,

boqueo de todos los vientres, clasificación y aparte de las vacas CUT (crían último

ternero) y de la reposición.

4

Esta región del sudeste bonaerense se caracteriza por ser una zona ganadera,

donde la actividad principal es la cría bovina. En los últimos años el incremento en

los precios internacionales de los commodities generó algunos cambios productivos;

de esta manera la superficie destinada a la agricultura en secano y con cultivos

tradicionales (Maíz - Trigo – Soja - Girasol) aumentó. No obstante la proporción de

suelos agrícolas no se ha modificado (10 - 15 % sobre el total).

5

Objetivo general

El objetivo general del presente trabajo es mejorar los parámetros, índices y tasas

reproductivas de un rodeo de Cría del partido de Maipú.

Objetivos específicos

1) Estacionar los servicios en dos temporadas consecutivas para tener un estricto

control del rodeo

2) Diagnosticar la gestación a través de la palpación rectal o por ultrasonografía, a

los 60 y 30 días respectivamente, de finalizado el servicio para determinar el número

de vientres en producción que quedarán en el establecimiento

3) Clasificar los rodeos de acuerdo al estadio fisiológico, determinación del desgaste

dentario y condición corporal

4) Manejar eficientemente la Recría I (desde el destete hasta los 20 meses de edad)

y la recría II (desde los 20 meses de edad hasta su primer parto)

5) Protocolizar el destete durante la primera quincena del mes de marzo en el rodeo

de vacas y mediante la colocación de una lata durante 14 días en las vaquillonas

6) Realizar la Revisación Clínica y Sanitaria de los Toros

7) Controlar las Enfermedades Venéreas en el rodeo

8) Implementar un Plan Sanitario específico

9) Implementar programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)

6

10) Programar y diseñar un Plantel de Toritos para reposición

METODOLOGÍA

Diseño Metodológico

El campo se encuentra ubicado en el paraje Segurola del Partido de Maipú, Provincia

de Buenos Aires.

Maipú es una ciudad situada en el sudeste bonaerense, a la altura del kilometro 272

de la ruta provincial número dos (2); esta autovía conecta la Ciudad de Buenos Aires

con un reconocido balneario, Mar del Plata.

El partido cuenta con 264.000 hectáreas y un stock de alrededor de 220.000 cabezas

bovinas, de las cuales 100.000 son vacas de cría. Los límites son los partidos de

Ayacucho, General Guido, Mar Chiquita, General Madariaga, General Lavalle,

Tordillo y Dolores.

El establecimiento posee una superficie de 2.400 hectáreas, de las cuales 400 se

destinan a agricultura. Los cultivos de gruesa son el maíz, girasol y soja, mientras

que el trigo y eventualmente la cebada constituyen los cereales de cosecha fina.

En la última década, los sorgos adquirieron un gran impulso en la región,

fundamentalmente aquellos utilizados con fines forrajeros. Así es como las

variedades doble azucaradas pasaron a ocupar la mayor parte de los cultivares de

esta especie. Su participación en la cadena forrajera para muchas empresas

7

ganaderas juega un rol fundamental, siendo pastoreados a partir del mes de mayo de

forma diferida y en planta.

El resto de la superficie está constituida por praderas de Festuca y pastizal natural,

con especies típicas de la zona como los son el Gramon (Cynodon dactylon), Lotus

(Lotus tenuis), Cebadilla (Bromus catharticus), Pasto Miel (Paspalum dilatatum), Pelo

de chancho (Distichlis spicata), y en los lotes más bajos el Duraznillo blanco

(Solanum glaucophyllum), la paja (Panicum prionitis) y el Junco (Scirpus lacustris).

El sistema de aguadas está constituido por cuatro tanques australianos con una

capacidad que varía entre los 100.000 y 200.000 litros. El viento constituye la

principal fuente de energía que alimenta a los tanques por intermedio de molinos. En

la última década debido al efecto climático conocido como “La Niña” las napas

freáticas descendieron en toda la región, motivo por el cual ha sido necesario la

utilización de motores o bombas con los fines prácticos de aumentar el caudal de

agua vertido en los tanques, ya que los molinos no lograban cubrir las necesidades

diarias de toda la hacienda del campo.

El Establecimiento posee dos puestos utilizados como viviendas, sumado a otra casa

ubicada en el casco de la Estancia que originalmente constituía 6.000 hectáreas.

Las instalaciones para realizar trabajos de hacienda programados (vacunaciones,

desparasitaciones, tactos, inseminaciones, etc.) están constituidas por una manga

tradicional de madera con cepo y puerta para raspajes, embudo, pre-embudo, corral

redondo de encierre, dos corrales de aparte, balanza y un embarcadero con su

respectivo embudo.

Por su parte la empresa cuenta con tres empleados afectados a la ganadería (un

encargado y dos puesteros de a caballo).

Actualmente el campo posee un stock de 1.300 vacas, 350 vaquillonas de primer

servicio, 420 terneras y 60 toros.

8

La principal raza es Aberdeen-Angus Negro y Colorado. También la cruza entre el

Angus y el Hereford conocido comercialmente como Careta y en los últimos tres

años fueron incorporados al rodeo general dos reproductores Murray.

En Enero de 2013 el administrador de la Firma solicitó servicios profesionales con el

objetivo de realizar por primera vez una Ecografía transrectal. El diagnóstico se llevó

a cabo con un equipo Wed 3100 con transductor lineal 7,5 MHz a todos los vientres

entorados durante la primavera 2012 (n=1.518). El servicio comenzó el 1 de Agosto,

finalizando el 1 de Diciembre. Las Ecografías se realizaron los días 3, 8 y 10 de

Enero.

El objetivo de la Empresa fue realizar un diagnóstico temprano de gestación, y luego

decidir con suficiente tiempo el futuro de los vientres vacíos.

El primer rodeo examinado por ecografía arrojó un porcentaje de preñez del 59,43

por ciento (290/488). La baja tasa de preñez acumulada durante cuatro meses de

servicio y particularmente en un año excepcional motiva realizar observaciones sobre

la alta incidencia de endometritis y piómetras.

En el segundo rodeo los resultados de preñez fueron satisfactorios, con un promedio

del 87,3 por ciento (350/401). Este lote estaba constituido por los vientres que

resultaron vacíos al tacto 2012. La empresa tomo la decisión de no descartarlas y

darles un servicio más.

Finalmente, se hicieron ecografías al tercer y último lote compuesto por 618

vaquillonas de primer y segundo servicio. El estado general del rodeo era malo, con

una condición corporal entre 1,5 - 2,5 puntos (escala 1 - 5). Nuevamente las

imágenes mostraban una incidencia elevada de endometritis (15%) y algunas

piómetras. Pelo hirsuto, acromotriquia y baja condición corporal completaban la

sintomatología.

Alrededor de las 11 de la mañana se decidió interrumpir el trabajo debido a las altas

temperaturas, para retomar a media tarde. El trabajo no se pudo terminar debido a la

9

muerte de 22 vacas transcurrida durante las horas del mediodía. La anamnesis,

historia clínica, sintomatología presente en el corral (taquipnea y sialorrea de algunos

vientres) y la necropsia determinó que la causa del deceso fue un cuadro de

asoleamiento generado como consecuencia del consumo prolongado de Festuca alta

contaminada con el hongo Acremonium coenophialum (Orlando, 2001).

A mediados del mes de marzo, se realizó el examen andrológico de los toros junto

con el primer raspaje prepucial. El resultado fue contundente y esperado (7 toros

positivos a Trichomoniasis Genital Bovina y un toro positivo a Campylobacteriosis

Genital Bovina).

DESARROLLO DEL TEMA

1) Estacionar los servicios

El principal objetivo de un rodeo de cría es lograr un ternero por vaca y por año.

Con el objetivo de mejorar los índices reproductivos del campo, la primera medida

planteada será la de estacionar la temporada de servicio en un período no mayor a

los 90 días. Diferentes trabajos han demostrado que un rodeo con actividad cíclica

normal, considerada como tal un 3 %de tasa de celo diario como mínimo al comienzo

de la temporada de servicio, es suficiente para comenzar con los mismos (Carrillo,

2001).

El momento del año en que una vaca es servida y logra quedar preñada determinara

la fecha probable de parto. Resulta indispensable ajustar por ende la temporada de

servicios según la oferta forrajera disponible llegando a un equilibrio entre calidad y

cantidad de materia seca. Esto último no suele ser una tarea tan fácil de realizar, ya

que para que una vaca logre destetar un ternero cada 365 días, deberá parir,

atravesar el puerperio fisiológico, reiniciar su actividad cíclica y preñarse en el

transcurso de los 90 días posteriores al parto. Pero no hay que olvidarse que el

10

puerperio tiene una duración de 45 días (Hafez y Hafez, 2000). En el caso de razas

de carne se extiende hasta 60 días o más dependiendo de las características del

parto (eutósico o distósico), salud del útero y disponibilidad forrajera.

El consumo de materia seca para una vaca británica se calcula que se ubica entre

los 3.700 - 4.000 kilogramos por año, lo que equivale a un 10 % de forraje tal cual y

un 3 % medido en materia seca. El 70 por ciento de ese alimento es consumido

desde el parto hasta el destete (Carrillo, 2001).

Por lo tanto las ventajas de estacionar un servicio y ajustar la temporada a la época

del año más conveniente, serán:

a) Máxima eficiencia en el consumo forrajero: se logra haciendo coincidir los

máximos requerimientos nutricionales de la vaca con la mayor producción de pasto.

b) Parición estacionada y en el menor tiempo posible: generará homogeneidad de los

terneros y terneras, facilitando el manejo nutricional y sanitario de los mismos.

c) Incremento de la eficiencia reproductiva: ya que se logra reducir el intervalo entre

partos.

d) Posibilidad de detectar las mermas: resulta crucial para lograr la mayor eficiencia

posible de un rodeo. Al estacionar los servicios a una temporada razonable, como

pueden ser 90 días, se logrará fraccionar el año desde un punto de vista reproductivo

en etapas y así poder detectar y corregir las mermas. Porcentaje de preñez a los 60

días pos servicio, porcentaje de parición, porcentaje de marcación, porcentaje de

destete y finalmente calcular el índice de terneros logrados sobre el total de vientres

que entraron a servicio.

El servicio se reducirá a una temporada de 105 días el primer año, comenzando el 15

de Octubre, finalizando el 1 de Febrero. El segundo año se reducirá a 90 días, desde

el 15 de Octubre al 15 de Enero. Solo recibirán servicio aquellos vientres que

presenten cría al pie.

11

2) Diagnosticar la gestación

Este punto resulta de suma importancia a la hora de ordenar un planteo bovino de

cría. Puede realizarse mediante dos técnicas: la palpación rectal o tacto a partir de

los 45 días de retirados los toros del servicio o bien hacer un diagnóstico temprano

mediante la utilización de ultrasonografía a partir del día 30 de finalizado el servicio.

La ventaja de una opción o la otra radica en el costo (menor en el tacto) aunque no

significativo en los resultados finales de la empresa, anticipación (la ecografía se

pude anticipar 15 días al tacto) y el porcentaje de mermas (en una ecografía de 28 -

30 días el mismo se ubica en el orden del 6 - 8 % mientras que en el tacto el número

se reduce al 2 - 3 %).

El diagnóstico de gestación independientemente de la técnica utilizada permite por lo

tanto determinar con precisión cada categoría y así clasificar al rodeo ya que en ese

momento se pueden realizar otras tares de interés zootécnico.

En un campo de cría en condiciones normales la proporción de vientres vacíos

“debería” ser lo más bajo posible. En las empresas ganaderas modernas esta

categoría suele ocupar una participación importante en la facturación. Armar la

cadena de vaca gorda en el establecimiento también está dentro de los objetivos a

desarrollar en el corto plazo. Lograr engordar una vaca y no venderla como

manufactura o conserva es una tarea relativamente sencilla para un campo de cría.

El diagnóstico de gestación se realizará por palpación rectal a partir de los 60 días de

finalizado el servicio.

3) Clasificar los rodeos

Luego del servicio será el momento oportuno de ordenar el rodeo general, y así

determinar las diferentes categorías.

Para lo cual las labores a realizar junto al diagnóstico de gestación serán:

12

a) Evaluación del desgaste dentario: Todos los animales independientemente su

estadio fisiológico serán examinados con el objetivo de determinar la cronología

dentaria, desgaste dentario, realizar curvas de desgaste, y finalmente establecer el

número final de vacas CUT (criaran su último ternero).

La cronología dentaria se establecerá de la siguiente manera: Diente de leche, 2

Dientes, 4 Dientes, 6 Dientes, Boca llena, ¾ de diente, ½ diente, ¼ de diente, CUT.

b) Estadio fisiológico:

b1) Vacas preñadas cabeza

b2) Vacas preñadas cuerpo

b3) Vacas preñadas cola

b4) Vacas vacías

b5) Vacas CUT

b6) Vaquillonas preñadas

b7) Vaquillonas vacías

b8) Vaquillonas rechazo: Free-Martin, infantilismo genital, et.

b9) Vacas y Vaquillonas de rechazo: Abortos, endometritis, piómetras o cualquier

infección que genere infertilidad temporaria o permanente.

c) Condición corporal: Es una herramienta de suma importancia y el tacto es un

buen momento para realizarlo. No obstante el punto a y b tendrán prioridad a la hora

de clasificar el rodeo.

La clasificación del rodeo se realizará junto al tacto rectal, determinando las

diferentes categorías de acuerdo a su estadio fisiológico y desgaste dentario.

13

Una correcta clasificación del rodeo y armado de los diferentes lotes juega un rol

fundamental en el manejo de los vientres a lo largo del año. De esta forma se podrá

llevar adelante un plan sanitario acorde a cada categoría y asignar un adecuado

manejo nutricional. La cadena forrajera deberá ser planificada en función de las

categorías presentes en el campo.

Con respecto al rodeo de vientres preñados adultos (no vaquillonas) un concepto que

se ha utilizado durante mucho tiempo es el de la restricción nutricional a la vaca

gestante.

La restricción alimentaria Otoño - Invernal (Carrillo, 2001) tiene como objetivo no dar

de comer ad - libitum al animal en el otoño, a fin de evitar consumir los rebrotes de

las praderas, los cuales podrán ser consumidas de forma diferida durante el invierno.

Para realizar una restricción es muy importante primero haber clasificado al rodeo y

eliminar los refugos. Luego sobre el rodeo de vientres preñados solo restringir a

aquellos animales que estén cursando el segundo tercio de gestación, razón por la

cual el estacionamiento de los servicios será fundamental. En este momento del ciclo

productivo la vaca estará en el momento de menores requerimientos energéticos, ya

que estará seca (destetada) y con una preñez no avanzada. Es muy importante la

condición corporal y el peso al momento de decidir o no restringir, ya que una

restricción en una vaca que no la necesite aumentará las probabilidades de partos

dificultosos, pondrá en riesgo la supervivencia del ternero y comprometerá

seriamente el próximo servicio en la primavera. Por regla general se ha

estandarizado que la restricción se puede realizar hasta un 10 por ciento del peso

vivo, por la tanto en una vaca británica de 400 kilogramos podremos hacer que

pierda no más de 40 kilos.

4) Manejar eficientemente la Recría I y II

Se sabe que el futuro de un rodeo de cría está en la reposición. Particularmente, en

este Establecimiento se considera como Recría I a toda ternera desde el destete

hasta el siguiente destete, quiere decir que a fines prácticos la recría I involucra

14

animales que tienen entre 6 y 20 meses de edad. Por su parte la recría II, está

comprendida por animales que tendrán entre 20 meses y su primer parto, a partir de

ese momento se la clasificara como Vaquillona de segundo servicio; aunque

fisiológicamente toda hembra bovina después del primer parto se considera como

vaca.

La empresa por el momento no realizará servicio precoz o de 15 meses. De esta

forma se podrá llegar al primer entore con un a vaquillona más desarrollada, y que la

misma llegue a su primer servicio con un 65 - 70 % del peso adulto y que al parto no

esté por debajo del 90 %. Esto es fundamental para evitar dificultades al parto,

correcto calostrado del neonato, un puerperio establecido dentro de los márgenes

fisiológicos (no más 60 días) y principalmente que logre preñarse.

La categoría de vaquillona de segundo servicio es sin lugar a duda la más crítica del

rodeo, ya que conjugan una serie de elementos: Primer parto, lactancia, etapas

finales del crecimiento y segundo servicio. La suma de estos factores sino son

manejados adecuadamente darán como resultado un segundo servicio fallido, mayor

número de vacas vacías, menor número de terneros en la próxima zafra, e

incremento en el costo de reposición por descartes innecesarios.

5) Protocolizar el destete

El destete es una herramienta de manejo sumamente importante, que además tiene

fines económicos a través de la venta de terneros.

Para el Establecimiento, se plantea realizar un destete tradicional de de siete meses

promedio. La parición comenzaría el 15 de Julio finalizando el 15 de Octubre.

El destete se realizará la segunda quincena de Marzo de cada año, siempre y

cuando las condiciones climáticas lo permitan. Una correcta planificación forrajera le

permitirá a la empresa no modificar su protocolo y fecha de destete.

15

En el caso de las vaquillonas, el primer año se implementará un sistema de enlatado

temporario durante 14 días, con el objetivo de disminuir los requerimientos de la

madre y estimular al eje Hipotalamo - Hipofis - Ovárico para que reinicie su actividad

cíclica. Es muy importante resaltar que el enlatado tendrá efectos positivos solo en

hembras con una condición corporal mínima de 2 puntos (escala 1 - 5) y con un peso

de los terneros no menor a 75 kilos y 60 días de vida (Robson et al., 2007).

El uso de algún tratamiento hormonal solo o combinado con el enlatado ha sido

investigado por diferentes autores. Los resultados han sido variables dependiendo de

las características de los ensayos y el número y tipo de variables incluidas en los

ensayos.

Luego de evaluar los resultados del enlatado, como segunda opción estará el uso de

un tratamiento con progestágenos junto con la lata. El fundamento técnico de la

utilización de un dispositivo con progesterona radica en el mantenimiento de las

concentraciones plasmáticas de progesterona (inferiores a los niveles de un cuerpo

lúteo) durante un periodo de 7 u 8 días. Esto provocará un incremento en la

frecuencia de pulsos de la Hormona Luteinizante, promoviendo el crecimiento

folicular, la maduración del folículo dominante y por ende su capacidad de ovular.

El costo de un enlatado se puede calcular sencillamente tomando como base un

aumento diario de peso vivo de un ternero al pie de la madre en 750 gramos. Si el

enlatado dura 14 días, el resultado será de 10 kilos que el animal dejaría de ganar.

Por su parte un tratamiento con progestágeno tiene un costo de 1,8 - 2 kilos de

ternero.

La opción de establecer un enlatado sumado a un dispositivo con progesterona en

las vaquillonas primíparas podría generar una relación costo - beneficio más que

interesante para la empresa.

6) Realizar la Revisación clínica y sanitaria de los Toros

16

Todo reproductor que ingrese a servicio deberá ser sometido a un riguroso examen

andrológico y sanitario.

La revisación clínica o andrológica constará de una inspección visual de rodeo; se

realiza en el corral con el objetivo de visualizar al rodeo en su conjunto.

Luego, se realizara un examen físico individual a cada toro, el cual constara de:

evaluación del desgaste dentario, inspección de cavidad bucal (encías, carrillos,

mucosa oral), ojos (nubes, ulcera, carcinomas, queratitis, conjuntivitis, etc.), manto

piloso (se observa el color, alopecías, lesiones dérmicas, etc.), aplomos y su correcto

alineamiento, poniendo especial atención a los defectos del tarso como por ejemplo

animales parados de garrón, defecto predisponente a desarrollar bursitis társicas.

Luego se procederá a examinar los genitales internos y externos: Escroto, Pene y

prepucio (presencia de ulceras o llagas prepuciales, frenillos persistentes, fimosis,

parafimosis, lesiones escrotales etc.), Testículos (tono, consistencia, forma,

deslizamiento, medición de la circunferencia escrotal), Epidídimo (determinar que

toda las estructuras, cabeza – cuerpo - cola estén presentes y no estén inflamadas),

y finalmente mediante la palpación rectal palpar la glándulas vesiculares y así

determinar tamaño, simetría, presencia normal de lobulaciones, etc.

Se confeccionará una planilla donde quedarán registrados los siguientes datos:

registro particular, cronología dentaria, condición corporal (escala 1-5), raza y

observaciones.

Luego de realizar el examen físico individual y determinar el apto físico, se procederá

a realizar la sanidad de rutina.

Las enfermedades que se diagnosticarán serán las siguientes:

a) Enfermedades venéreas (Trichomoniasis y Campylobacteriosis Genital Bovina)

b) Enfermedades abortivas (Brucelosis)

17

c) Enfermedades que afectan la producción (Tuberculosis)

a1) Trichomoniasis Genital Bovina: es una enfermedad parasitaria, producida por el

protozoario Tritrichomona foetus el cual ingresa por contacto sexual, y se localiza en

la mucosa prepucial. El toro es un portador asintomático de por vida, actuando

solamente como reservorio del agente y por lo tanto constituye la principal fuente de

infección de los rodeos. En la hembras esta enfermedad produce muerte

embrionaria, repetición de celos, abortos (primeros 100 días de gestación) aunque en

menor frecuencia, piómetras e infertilidad temporaria, la cual suele curar

espontáneamente gracias a la inmunidad local adquirida luego de un reposo sexual

de al menos 5 meses (Roberts, 1983).

El diagnóstico se realizará mediante la técnica de raspajes prepuciales, con

raspadores finos de bronce, por siembra directa en el medio de transporte. El criterio

a utilizar para determinar el status “libre” de venéreas a un reproductor será el triple

muestreo consecutivo y negativo al 100 % de los toros, con un intervalo de 15 días

entre un muestreo y el siguiente a partir de sesenta días de finalizado el servicio.

Previo al servicio, se realizarán dos raspajes más, y cualquier reproductor que

ingrese al Establecimiento, será sometido a una cuarentena donde se le practicará

doble raspaje de rutina. En la bibliografía está recomendado realizar dos muestreos

negativos (Campero 1983), inclusive algunos autores recomiendan realizar seis

muestreos (Roberts, 1983).

a2) Campylobacteriosis Genital Bovina: enfermedad bacteriana, cuyo agente

etiológico es Campylobacter fetus, subespecies veneralis, intermedius y más

frecuentemente fetus. La sintomatología se caracteriza por infertilidad temporaria,

abortos que se producen entre el segundo y quinto mes de gestación, repetición de

celos. Su localización es la misma que para las Trichomonas, los toros son

portadores asintomáticos. En el, caso de las hembras algunas pueden alcanzar el

18

estado de portadoras crónicas llegando a alojar a la bacteria durante seis meses o

más (Beer, 1981).

El diagnóstico seguirá el mismo criterio que para Trichomoniasis.

b) Brucelosis: enfermedad bacteriana, cuyo agente etiológico es Brucella abortus. En

el caso de los bovinos no es una enfermedad venérea, pero se localiza en el tracto

genital debido al trofismo que la misma tiene por determinadas sustancias

localizadas en el útero. El principal síntoma es el aborto, el cual se produce entre el

quinto y séptimo mes de gestación. La retención placentaria es frecuente (Jubb et al.,

1991), ya que la misma se encuentra inmadura en el momento que se produce la

expulsión fetal.

El diagnóstico se realizará mediante serología, a través de la prueba de Tamiz BPA

(Antígeno Bufferado en Placa). Los sueros que manifiesten aglutinación, serán

sometidos a las dos pruebas complementarias (Aglutinación en tubos de Wright y 2-

Mercaptoetanol).

c) Tuberculosis: enfermedad infecto contagiosa producida por el Mycobacterium

bovis. Es una enfermedad crónica, encuadrada dentro del Plan nacional de control y

erradicación de la tuberculosis Bovina, bajo la supervisión del Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Es una enfermedad de denuncia

obligatoria y al igual que la Brucelosis son Zoonosis.

El diagnóstico se realizará a través de la Reacción de la Tuberculina, respuesta

celular que se genera tras la inoculación del Derivado Proteico Purificado (PPD) con

Mycobacterium bovis en el pliegue ano caudal interno en animales previamente

sensibilizados a raíz de la infección natural. Se realizará la lectura a las 72 horas pos

inoculación, y por diferencia de grosor del pliegue pre y pos inoculación se

determinara la condición sanitaria del reproductor.

La Sociedad Americana de Teriogenología sugiere a los Veterinarios de Estados

Unidos de América (USA) como deberían realizar un examen completo de fertilidad,

19

para luego poder certificarlo. En el manual redactado por el organismo mencionado

figuran cuatro parámetros a evaluar: examen físico, examen sanitario, capacidad de

servicio y análisis de calidad seminal.

En el medio rural a los veterinarios particulares suele costarles mucho poder ejecutar

la totalidad de las pruebas que se realizan en USA. Por supuesto que la revisación

clínica anual y sanitaria se realizará de rutina. Con respecto a la capacidad de

servicio, se considera que a futuro será de suma importancia al igual que los análisis

de calidad espermática.

Se establecerá como rutina a partir de la próxima revisación clínica y anual de los

toros, realizar calidad seminal en aquellos animales con vesiculítis no severas. Esto

tiene como objetivo determinar el futuro de aquellos reproductores que presenten

esta afección y que solo los datos de la clínica no nos permiten abordar un

diagnóstico definitivo, ni tampoco establecer la capacidad de producir semen de

buena o mala calidad. En líneas generales estos toros suelen ser eliminados del

rodeo.

7) Controlar las Enfermedades Venéreas

Toda explotación ganadera que pretenda lograr resultados reproductivos y

productivos aceptables deberá mantenerse libre de este tipo de patologías, que

además de ser un flagelo para la actividad cría, generar pérdidas que muchas veces

llevan a que la rentabilidad sea negativa.

En este caso, se trata de un Establecimiento que posee las dos enfermedades

venéreas (Trichomoniasis y Campylobacteriosis).

La decisión de combatirlas está tomada, para esto el campo entrará en saneamiento.

Primero, se realizará un control y luego su posterior erradicación. La eliminación por

completo y limpieza de un Establecimiento se hace en el transcurso de varios años,

pero simultáneamente es imprescindible aumentar la cantidad de terneros logrados.

20

El plan de control y erradicación diseñado consta de los siguientes puntos:

a) Triple raspaje prepucial negativo a todos los toros con intervalo de 15 días. Los

muestreos comenzarán a los 60 días de finalizado el servicio. Posteriormente, se

realizarán dos raspajes negativos a todos los toros 30 y 15 días previos al servicio.

b) Eliminación de los toros positivos a Trichomoniasis

c) Tratamiento de los Toros positivos a Campylobacteriosis. Durante el año 2012, se

realizó el tratamiento a todos los toros debido a la presencia de un reproductor

positivo en el primer raspaje realizado en el mes de Marzo. La decisión fue hacer un

tratamiento de rodeo, el cual consistió en la aplicación sistémica por vía

intramuscular de Oxitetraciclina de larga acción (Terramicina LA, Laboratorio Pfizer) y

simultáneamente una aplicación local a través de un lavaje prepucial y masajeo

vigoroso con Tetraciclina en Solución (Terramicina solución, Laboratorio Pfizer). El

mismo tratamiento fue repetido a las 72 horas logrando eliminar la infección en el 100

% de los animales tratados.

d) La empresa todos los años dejaba algunos terneros machos sin castrar, luego de

una selección fenotípica. Los mismos a los 27 meses comenzaban su primer servicio

en el mismo establecimiento. Dada la gravedad y la presencia de estas dos

enfermedades se tomó la decisión de castrar al 100 % de los terneros. Debido a que

la firma posee otra explotación agropecuaria en el mismo partido de Maipú a unos 25

kilómetros de distancia, el plantel se trasladó a allí para continuar la producción de

toros para propia reposición.

e) La rotación de toros, práctica que muchos productores todavía realizan, está

totalmente contraindicada ya que si en un rodeo la enfermedad está presente, y se

rotan los toros la misma se difundirá a los demás lotes. Cualquier reproductor sea

cual fuese la causa que tenga que interrumpir su servicio no será remplazado por

otro, excepto que el animal que ingrese no haya estado en servicio y tenga todos los

raspajes realizados en tiempo y forma.

21

f) Eliminación del sistema productivo de todas las vacas vacías al tacto y secas

finalizada la parición.

g) Infraestructura: es de suma importancia acondicionar todos los alambres

perimetrales del establecimiento, evitando el movimiento de toros y vacas hacia los

campos vecinos y viceversa.

h) Evitar el flujo de reproductores dentro del campo (Toros saltarines o pasadores de

alambres).

i) Inseminación Artificial.

j) Educación: Es imprescindible capacitar al personal de campo acerca de las

principales características de estas enfermedades. Ellos lo agradecerán y se sentirán

parte del equipo. Es preferible explicar las cosas que se van a hacer y porque se

harán, que dar simplemente una orden, aunque esto último resulte más fácil.

8) Diseñar e implementar un Plan Sanitario específico

Durante el año 2013, se diagnosticaron un conjunto de enfermedades y patologías

que afectaron seriamente la producción ganadera del Establecimiento.

A las mismas se las clasificó en cinco grupos:

A) Enfermedades infecciosas: Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina, Neumonía;

Diarrea neonatal del ternero, Actinomicosis - Actinobacilosis

B) Enfermedades parasitarias: Gastroenteritis Verminosa, Piojos, Mosca de los

Cuernos.

C) Enfermedades carenciales: Hipomagnesemia e Hipocupremia

D) Enfermedades venéreas: Trichomoniasis y Campylobacteriosis

E) Micotoxicosis: Festucosis

22

Todos estos cuadros fueron diagnosticados a campo y en los que fue necesario,

fueron confirmados a través de métodos complementarios de Laboratorio, descriptos

a continuación:

Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina: sintomatología clínica, hisopados

conjuntivales, cultivo e aislamiento.

Neumonía: sintomatología clínica y necropsia

Diarrea neonatal del Ternero: sintomatología clínica

Actinomicosis - Actinobacilosis: sintomatología clínica

Gastroenteritis Verminosa: sintomatología clínica y recuento de huevos por gramo de

materia fecal (HPG)

Piojos: sintomatología clínica y observación directa del parasito en microscopio.

Mosca de los cuernos: observación directa de Moscas de los cuernos sobre la región

cérvico – dorso - lumbar de los bovinos

Hipomagnesemia e Hipocupremia: sintomatología clínica y perfiles minerales

Trichomoniasis y Campylobacteriosis: raspajes prepuciales

Festucosis: sintomatología clínica y análisis en Laboratorio de muestras de Festuca

infectada.

Se diseñó un Plan Sanitario específico, el cual tiene como principal objetivo la

profilaxis y en segundo lugar, el tratamiento.

Plan Sanitario

A) Vacunas

Vacas: - Aftosa y Carbunclo: noviembre.

- Reproductiva (Diarrea Viral Bovina, Herpes Virus Bovino, Leptospirosis,

23

Haemophilus somus y Campylobacteriosis): 30 días pre servicio.

- Diarrea Neonatal del Ternero: 30 días preparto.

Toros: - Aftosa y Carbunclo: noviembre.

- Campylobacterios: doble dosis, 60 y 30 días pre servicio.

Recría II: - Aftosa: noviembre y marzo.

- Carbunclo: noviembre.

- Reproductiva (Diarrea Viral Bovina, Herpes Virus Bovino, Leptospirosis,

Haemophilus somus y Campylobacteriosis): Doble dosis 60 y30 días pre

servicio.

- Diarrea Neonatal del Ternero: Doble dosis 60 y 30 días preparto.

Recría I: - Aftosa: noviembre y marzo.

- Carbunclo: noviembre.

- Triple Clostridial (Mancha – Gangrena gaseosa - Enterotoxemia): Se

aplicará una cuarta y última dosis de refuerzo en noviembre.

- Queratoconjuntivitis: Una dosis en noviembre.

Terneros/As: - Aftosa: noviembre y marzo.

- Triple Clostridial (Mancha – Gangrena gaseosa - Enterotoxemia): se

Aplicará doble dosis con un intervalo de 20 días en noviembre. Luego,

una tercera dosis al destete.

- Queratoconjuntivitis y Respiratorias: doble dosis con un intervalo de 20

24

días, haciendo coincidir la segunda dosis (refuerzo) con el destete.

Terneras: - Brucelosis: marzo.

B) Antiparasitarios

B1) Ectoparásitos: - Mosca de los cuernos: Aplicaciones Pour - On (derrame dorsal)

con Cipermetrina desde noviembre a marzo.

- Piojos y/o Sarna: control visual durante el período de

presentación (otoño - invierno) y de ser necesario aplicación Pour - On de

Cipermetrina sola o en combinación con Ivermectina al 1%.

B2) Endoparásitos: - Gastroenteritis Verminosa de los Rumiantes: los principales

géneros de vermes gastrointestinalse de los rumiantes (Ostertagia, Haemonchus,

Trichostrongylus, Cooperia, etc) producen sus efectos durante el período otoño-

invernal (Codero del Campillo et al., 2000). Al llegar la primavera, el alto crecimiento

de las pasturas impide que los animales pastoreen hacia los estratos inferiores de la

planta, sitio donde se ubican las larvas 3 infectivas (L3). En el verano las elevadas

temperaturas y la radiación solar ejercen un efecto letal sobre las mismas larvas.

Las categorías de mayor sensibilidad son los animales jóvenes, desde el destete

hasta los 18 meses de edad y los Toros.

El Plan sanitario comprenderá la toma de muestras representativas y al azar de

materia fecal de las recrías I, II y los toros, cada treinta días; comenzando en abril y

finalizando en octubre, para realizar el conteo de huevos en la materia fecal (HPG).

El criterio para determinar si se trata al lote o no estará establecido a través de los

resultados de conteo de huevos, epidemiología, historia clínica del rodeo de animales

y si el lote a pastorear es un verdeo o pastura de primer corte; o bien una pastura

que ya ha sido pastoreada. La rotación de drogas también formará parte de la

estrategia de control de esta parasitosis mediante la utilización programada de las

25

cuatro familias de anthielminticos (Adams, 2003) existentes en el mercado

(Bencimidazoles, Imidazotiazoles, Tetrahidropiridinas y Lactonas macrociclicas).

Solamente se desparasitará sistemáticamente y sin muestreo a todos los terneros

machos y hembras al destete con Doramectina. A su vez para controlar los estadios

inhibidos de Ostertagia ostertagi (Oestetagia tipo II) también se desparasitará de

manera sistemática a la recría I, II y los toros con dobles dosis oral de Febendazol o

Ivermectina inyectable.

C) Minerales

Tanto la Hipomagnesemia como la Hipocupremia están presentes, y son dos

patologías carenciales características de la Cuenca del Salado.

El cobre será aplicado parenteralmente por vía subcutánea cada cuatro meses (abril

- agosto - diciembre). Se realizará un perfil mineral muestreado al azar de cada lote

entre una aplicación y la siguiente para evaluar la respuesta al tratamiento y corregir

intervalos de aplicaciones si fuese necesario.

Durante los meses de invierno, época en que se presenta la Hipomagnesemia

también se tomarán perfiles minerales para determinar los valores de magnesio en

sangre. En caso de ser necesario cubrir algún desbalance, se utilizarán bloques de

sales magnesianas de buena palatabilidad colocadas al lado de los bebederos.

D) Vitaminas

Solo a los terneros y terneras al destete se les aplicará un Polivitamínico A - D - E de

rutina.

E) Festucosis

Uno de los principales problemas del establecimiento son los cuadros de Festucosis.

Actualmente existen alrededor de 400 hectáreas de Festuca, esto implica un recurso

forrajero muy valioso pero también la necesidad de llevar adelante una planificación

26

en el manejo de la especie. El hongo responsable de desencadenar los principales

cuadros clínicos (Dirksen et al., 2005) como son Golpe de calor, Pie de Festuca y

Reproductivo le confiere a la planta una gran rusticidad. Luego de varios años es

factible encontrar una pradera de Festuca contaminada totalmente. No obstante, los

alcaloides comienzan a producir sus efectos a partir de los 15 días de pastoreo

continuo. Por lo tanto, la estrategia planteada consistirá en pastorear un lote

infectado durante 10 días y luego retirar la hacienda hacia un potrero sin Festuca. De

esta forma, se evitará generar lesiones y al mismo tiempo seguir aprovechando este

recurso forrajero que produce muy buena calidad y cantidad de materia seca, sobre

todo en praderas ya logradas.

9) Implementar programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)

La Inseminación Artificial es una herramienta muy importante a la hora de erradicar

enfermedades venéreas de un rodeo. Es posible incrementar significativamente la

tasa de procreo en campo infectados, debido a la reducción de vientres que tomarán

servicio natural y por lo tanto no estarán expuestos al contacto sexual.

Diversos tratamientos de sincronización a base de Prostaglandinas han sido

utilizados durante mucho tiempo, pero en los últimos años los modernos protocolos

de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) lograron ocupar un lugar central,

fundamentalmente en rodeos de carne, en donde la presencia del ternero ejerce un

efecto negativo sobre la actividad ovárica.

Debido al status sanitario actual, en la primavera 2013 solo se inseminará a un rodeo

de 450 vacas vacías normales y ciclando, que la empresa decidió no vender y darles

una segunda y última oportunidad:

27

2 mg BE

█ █

█ █

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Dispositivo Intravaginal con Progesterona

IATF 52-56 horas

El repaso se realizará con toros, comenzando a las 48 horas post inseminación. Los

reproductores elegidos son CUT (Toros que darán su último servicio), ya que al ser

un rodeo “problema” puede quedar alguna vaca portadora de Trichomona. De esta

manera, no se estarían desperdiciando Toros de mayor vida útil.

Hormonas:

Dispositivo Intravaginal con Progesterona (DIB 0,5, Syntex)

PgF2α

0,5 mg ECP

28

Prostaglandina D (+) Clorprostenol: Ciclase DL, Syntex)

Benzoato de Estradiol: (Benzoato de Estradiol, Syntex)

Cipionato de Estradiol: (Cipiosyn, Syntex)

Este trabajo, se realizará la primera semana de noviembre. El semen se comprará en

un Centro de Inseminación reconocido, y se realizará calidad seminal. Resulta de

suma importancia analizar el semen ya que al usar Cipionato de Estradiol como

inductor de la ovulación, la misma puede dispersarse un poco más que si se utiliza

Benzoato de Estradiol por ser una sal de vida media más larga.

Toda vaca que resulte vacía en el tacto 2014 será apartada y eliminada. Existen dos

posibilidades para esta categoría: engordarla o inseminarla en el invierno y venderla

en la primavera con garantía de preñez. La decisión será evaluada de acuerdo a la

situación del mercado en el momento.

Con respecto a las vaquillonas de reposición (Recría II), serán inseminadas a los 27

meses a partir del servicio 2014.

Las ventajas de inseminar a la vaquillona serán las siguientes:

a) Disminuir en un 50 % el riesgo de introducir una enfermedad venérea,

particularmente en esta categoría tan sensible. Este valor, se estima en función de

los vientres que se calculan preñar artificialmente (IATF).

b) Concentración de la parición, que en esta categoría es de suma importancia ya

que se dispondrá de un empleado abocado exclusivamente a atender los partos

durante la temporada de parición.

c) Uso de semen de alta calidad seminal y probada para la característica de facilidad

de parto, de un reconocido centro de inseminación. El uso de las diferencias

esperadas entre progenies (DEPs) nos permitirá establece y definir con precisión que

semen utilizar para inseminar a la vaquillona de reposición.

29

d) Homogeneidad de los terneros y terneras de destete, lo cual facilita su manejo

sanitario y nutricional. Cualquier adversidad climática que se presente como puede

ser una sequia o inundación, la concentración de los partos y por consiguiente la

homogeneidad de los destetes, le permitirá al establecimiento realizar la maniobra

zootécnica más conveniente, como puede ser un destete anticipado o precoz.

e) Inseminar a Tiempo Fijo y lograr preñar un 50 % del rodeo en el primer día de

servicio generará una cabeza de parición muy importante, que con un servicio natural

no se logaría. Esto tendrá un gran impacto en el segundo servicio, en la categoría

más compleja de preñar ya que tendrán más celos a lo largo de la temporada de

servicio y por lo tanto más posibilidades de preñarse.

f) El beneficio genético también es otra ventaja de la inseminación.

10) Programar y diseñar un Plantel de Toritos para reposición

Debido a la alta tasa de reposición de toros que tiene el campo, producto del gran

refugo de reproductores a consecuencia de las Trichomoniasis, la empresa tomó la

decisión de incorporar un plantel para propia producción. Al comienzo se dejaban

terneros machos sin castrar; el resultado no fue bueno y se tomó la decisión de

trasladar el plantel a otro campo alquilado.

En el año 2012 fueron compradas 16 vaquillonas Aberdeen - Angus Negras en un

remate local provenientes de una cabaña del partido de Saladillo. En enero del año

2013 fueron inseminadas con semen de un Toro de Pedigree sobresaliente.

El objetivo de la firma es logar producir 10 o 12 toritos anualmente, para lo cual el

plantel está en plena expansión. Este año, se seleccionaron 15 vacas del rodeo

general que sumadas a las 15 del plantel (una se murió a consecuencia de una

tetania hipomagnesémica no tratada) llegaran a un total de 30 vientres. Se ha

30

establecido un cálculo de 50 vientres para lograr el objetivo: 10 - 12 Toritos

anualmente.

RESULTADOS ESPERADOS

Primer año (2014)

Al dar servicio natural (primavera 2013) únicamente a todo vientre que presenta cría

al pie y con toros que tienen tres raspajes prepuciales consecutivos y negativos se

espera no volver a diagnosticar Toros positivos a Venéreas en esos rodeos durante

al año 2014.

El rodeo de vaquillonas también entrará en servicio con toros que poseen triple

raspaje negativo.

El rodeo que será inseminado en Noviembre de 2013, el pre servicio se realizará a

través de ecografía para diagnosticar con mayor claridad y poder confirmar cualquier

infección uterina residual, que pudiese ser un caldo de cultivo que albergue algún

patógeno de la reproducción. No obstante, es posible que en aquel rodeo quede

alguna vaca portadora crónica no detectada mediante la ultrasonografía; esto

implicaría la probabilidad de volver a diagnosticar las mismas enfermedades aun

presentes en el establecimiento, pero esta vez solo focalizadas en el rodeo de vacas

secas.

Se espera una temporada de parición más concentrada que lo que venía

sucediendo, debido a la reducción de la temporada de servicio (2013) a tres meses y

medio, comenzando la misma el 15 de Octubre y finalizando el 1º de Febrero.

31

Una mayor concentración de los partos debido dos factores: el impacto de la IATF en

el rodeo de vacas secas, y el hecho de acortar el período de servicio 15 días.

Un lote con 80 hectáreas de Festuca será fumigado con glifosato y sembrado con

Sorgo forrajero. De esta manera, saldrá del sistema el potrero más complicado que

posee actualmente el establecimiento, responsable de la intoxicación y mortandad

acontecida.

También se espera reducir las pérdidas reproductivas a consecuencia de un

ineficiente consumo de las Festucas. A partir de este año, pasarán a ser consumidas

solo por períodos de hasta 10 días.

Segundo año (2015)

Se espera aumentar la producción de terneros en el segundo año: por reducción y

focalización de las enfermedades venéreas circunscriptas a un solo rodeo,

disminución de las mermas perinatales debido a la vacunación de las madres en el

preparto contra el Complejo Diarrea Neonatal de los Terneros.

También se espera una mayor concentración de los partos producto de la

Inseminación del rodeo de vaquillonas de primer servicio y del segundo ciclo de

reducción y estacionamiento de los servicios a una temporada final de 90 días, la

cual comenzara el 15 de Octubre y finalizara el 15 de Enero.

La implementación de un programa de IATF en las vaquillonas permitirá obtener una

cabeza de parición del orden del 60 por ciento, esto impactará no solo en el manejo

de los partos de las primerizas sino también en su segundo servicio.

Tercer año (2016)

A partir del segundo año, se vacunarán todos los vientres preñados con las vacunas

reproductivas, el impacto de estas se verá a partir del tercer año reflejándose en una

disminución de las mermas Tacto - Parición.

32

Se espera reducir el descarte de toros enfermos, así como el descarte de vacas

vacías y secas. Esto tendrá un resultado productivo y económico sumamente positivo

en la rentabilidad de la empresa.

Cuarto año (2017)

Se espera erradicar las Enfermedades Venéreas.

A partir de aquí, comenzará a inseminarse el rodeo general de vacas con cría al pie.

El plan sanitario deberá estar a pleno, y completamente aceitados todos los

protocolos sanitarios.

Quinto año (2018)

Se espera hacer un pico de producción con un rodeo de 1.600 vientres en servicio.

Índices reproductivos proyectados al quinto año:

% Preñez: 92

% Parición: 97

% Destete: 97

Índice de terneros logrados sobre vientre entorado: 87

Este año será definitorio, ya que luego de controlar y erradicar las Enfermedades

Venéreas, establecer y fijar los índices reproductivos anteriormente descriptos, la

empresa se plantea el objetivo de incrementar la carga del campo. Luego de los

próximos cinco años comenzará un trabajo de Ingeniería Agronómica para lograr

incrementar la receptividad a 1 equivalente vaca por hectárea, llegando de esta

forma a los 2.000 vientres en servicio, más las recrías I y II.

33

CONCLUSIÓN

Mejorar los índices reproductivos en campos del partido de Maipú, provincia de

Buenos Aires es totalmente factible. Hoy en día el sector agropecuario cuenta con

una variedad muy amplia de herramientas tecnológicas que lo facilitan.

El estacionamiento de los servicios naturales a una temporada no mayor a 90 días, la

implementación de programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo adecuados a

cada Establecimiento, el correcto manejo de las Recrías que son el futuro del campo,

un adecuado y minucioso plan sanitario son algunas de las herramientas disponibles,

de fácil acceso y en la mayoría de los casos de bajo costo.

Respecto a este último punto, se quiere mencionar que muchos productores suelen

ser reacios a invertir en insumos y/o tecnología que signifiquen una importante

mejora en el rendimiento productivo de sus rodeos así como también en el resultado

económico de sus empresas.

Es muy importante señalar que inversiones de esta naturaleza resultan mínimas si se

evalúan los resultados positivos que en el corto y mediano plazo se obtendrán.

De acuerdo a lo planteado en esta investigación tecnológica, se puede inferir que el

rendimiento de un campo como el presentado en este trabajo, puede mejorar

considerablemente en cantidad y calidad, lo que significa que el “gasto” realizado

34

como el tiempo destinado, resulten convenientes comparados con los resultados

obtenidos.

Por último, es importante recordar que la ganadería es un rubro donde la tecnología

ocupa un rol fundamental como generador de competitividad, sin lugar a dudas sigue

siendo una actividad de procesos, y estos inevitablemente tienen sus tiempos.

BIBLIOGRAFÍA

Adams, H. R. 2003. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Editorial Acribia S.A.,

Zaragoza, España, Segunda edición, Octava edición inglesa.

Beer, J. 1981. Enfermedades Infecciosas de los Animales Domesticos. Editorial

Acribia S.A., Zaragoza, España.

Campero, C. 2002. Argentina. En: Pérdidas ocasionadas por las enfermedades

venéreas de los Bovinos, Revista Idia, Buenos Aires, 21(2): 127-131

Carrillo, J. 2001. Manejo de un rodeo de cría. Editorial Centro Regional Buenos Aires

Sur, Balcarce, Argentina, segunda edición.

Cordero del Campillo, M. Rojo Vazquez, F.A. Martinez Fernandez, A.R. Sanchez

Acedo, M. C. Hernandez Rodriguez, S. Navarrete Lopez-Cozar, I. Diez Baños, P.

Quiroz Romero, H. Carvalho Varela, M. 2000. Parasitología Veterinaria. Editorial

McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, España, Primera impresión.

Dirksen, G. Grunder, H. D. Stober, M. 2005. Medicina Interna y Cirugía del Bovino.

Editorial Inter-medica, Buenos Aires, Argentina, Cuarta edición.

Hafez, E. S. E. Hafez, B. 2000. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales.

Editorial McGraw-Hill-Interamericana, Distrito Federal, México, Cuarta edición.

35

Jubb, K. V. F. Kennedy, P. C. Palmer, N. 1991. Patología de los Animales

Domésticos. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L, Montevideo, República

Oriental del Uruguay, Tercera edición.

Orlando, A. 2001. Argentina. En: Bases Agrícolas para la producción Animal,

Cuadernillo del centro de estudiantes de la Facultad de ciencias Veterinarias de la

Universidad de Buenos Aires, Unidad 3 y 4.

Roberts, S. J. 1983. Obstetricia Veterinaria y Patología de la Reproducción. Editorial

Hemisferio Sur S.A., Bueno Aires, Argentina, Primera edición.

Robson, C. Aller, J. E. Callejas, S. Cabodevila, J. Alberio, R. H. 2007. Argentina. En:

Factores que afectan el anestro posparto en Bovinos, Revista Taurus, Buenos Aires,

Argentina, 9(33):8-25 y 9(34):20-35.