32

Click here to load reader

Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

DEPRESIÓN, AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

CARTAGENA.

(Depression, Self-esteem, and Academic Achievement in students of the San Buenaventura University in Cartagena)

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL*, YERLIS MÁRQUEZ YEPEZ**

RESUMEN

Tomar como objeto de estudio el rendimiento académico en la sociedad actual, lleva

consigo el abordaje de una variedad de factores que constituyen una fuente de

información fundamental, para entender la dinámica del proceso enseñanza- aprendizaje y

del ser humano como ente complejo e integral.

El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las variables Depresión y

Autoestima con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad de San

Buenaventura Cartagena. En el estudio participaron 300 estudiantes regulares de ambos

sexos, pertenecientes a los semestres 1 a 10 de todas las facultades activas en dicha

universidad. La edad de los participantes oscila entre los 15 y 29 años. En cuanto a los

instrumentos de evaluación, para medir la autoestima y la depresión, se utilizaron la Escala

de autoestima de Rosenberg (RSES) y el Inventario de depresión de Beck (IBD). Cabe

aclarar, que debido al diseño de la investigación sólo se orientó a establecer la relación

entre el rendimiento académico con la autoestima y la depresión.

Entre los resultados se hallaron correlaciones positivas muy significativas entre el

rendimiento académico y la autoestima y la depresión, siendo ésta última una correlación

negativa. También se encontró una correlación altamente significativa entre la autoestima y

la depresión respectivamente. Finalmente, la investigación nos muestra que la autoestima y

la depresión son predictores del rendimiento académico.

Palabras clave: autoestima, depresión, rendimiento académico.

* Magister en Psicología. Psicóloga de Orientación Estudiantil. Universidad de San Buenaventura de Cartagena. E-mail:[email protected]** Psicóloga. Universidad de San Buenaventura de Cartagena. E-mail: [email protected]

Page 2: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

ABSTRACT

To take as object of study the

academic performance in the present

society, have with it the boarding of a

variety of factors which constitute a

fountain of information foundation, for

know the dynamic of the process education

– apprenticeship and of the human being as

entity complex and integral.

The aim of the research was to

investigate the link between Depression and

Self-esteem variables with the academic

performance of students of San

Buenaventura University in Cartagena. In

the study participated 300 regular students

of both sexes, appertaining to the semesters

1 to 10 of all the active faculties in chance

University. The age of the participants

oscillate between the 15 and 29 years. As

for to the instruments of evaluation, to

measure the self- esteem used the

Rosenberg Self-esteem Scale = RSES and

the Beck Depression Inventory (BDI). It

aggress to clarify, which given the design

of the investigation only orientated to

establish the relation between the academic

performance with the self-esteem and

depression variables.

Among the results, there was on very

significant positive correlation between the

performance of the students and variables

like self-esteem and depression, being this

last a negative correlation. Also found it a

highly significant correlation between self-

esteem and depression respectively. Finally,

the investigation show us that the self-

esteem and depression are predictors of the

academic performance.

Keywords: self-esteem, depression,

academic performance.

INTRODUCCIÓN

En la valoración del proceso de

aprendizaje el sistema educativo utiliza

distintas formas de evaluación que

permiten, a través de una estimación

generalmente cuantitativa, conocer lo que

se denomina rendimiento académico. Desde

el contexto de la educación, Pizarro (1985),

lo define como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que

una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción

o formación. Entre tanto, desde una

perspectiva propia del alumno, lo define

como una capacidad respondiente de éste,

frente a estímulos educativos susceptibles

de ser interpretados según objetivos o

propósitos educativos preestablecidos. No

obstante, este desempeño no es unicausado,

sino el resultado de la influencia e

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 3: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

interacción de factores de diversa índole

tales como la autoestima, expectativas de

logro, habilidades objetivas, ciertos rasgos

de personalidad, factores emocionales y

genéticos, así como variables contextuales

de tipo socioeconómico y cultural

relacionados puntualmente a la institución

educativa. En la mayoría de los casos

suelen ser mixtas, lo que hace necesario que

se tenga que hacer una valoración muy

cuidadosa al momento de establecer

correlaciones.

Diversas investigaciones, muestran

que las dificultades en el desempeño

académico están relacionadas directamente

con la autoestima o con el estado emocional

de los estudiantes al comprobar que rendían

de forma diferente frente a las mismas

tareas (Chávez, 2006).

Clemes, Bean, & Clark (1994),

describen la autoestima como el punto de

partida para el desarrollo positivo de las

relaciones humanas, del aprendizaje, de la

creatividad y de la responsabilidad

personal.

Entretanto, Rosenberg, Schooler &

Schoenbach (1995), sostienen que la

opinión que los sujetos tengan de su

competencia, es fundamental para obtener

un buen rendimiento académico. Las

experiencias de éxito o fracaso, bajo un

juicio de capacidad o incapacidad, crean en

el estudiante actitudes que favorecen u

obstaculizan el óptimo desarrollo de sus

capacidades y potencialidades. Además de

ese hallazgo, también comprobaron la

existencia de una relación causal

bidireccional entre auto-estima y depresión

asociada a la delincuencia juvenil y a un

desempeño académico pobre. Según Luthar

y Blatt (1995), los sujetos con alto grado de

auto-crítica muestran mayor depresión que

se asocia con dificultades en el desempeño

académico y el funcionamiento

interpersonal.

En Colombia, los estudios sobre

autoestima realizados han cobrado un gran

auge abordando diversos campos de la

salud, la psicología y la educación, se

argumenta que éste concepto tiene un

carácter holístico, que permite resumir el

sentimiento general de bienestar de una

persona y muestra variables del desarrollo

personal y social de los individuos, de tal

forma que, niveles significativamente bajos

en esta variable llegan a generar problemas

de relaciones con los demás, problemas de

rendimiento académico, sentimientos de

incompetencia para realizar determinadas

actividades de la vida cotidiana y en

definitiva un sentimiento de inferioridad y

autodesprecio que invade a toda persona

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 4: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

(López, 1996; citado en Revista electrónica

de Psicología, 1999)

De otro lado, algunos estudios

demuestran que existe una relación

significativa entre el rendimiento

académico y el estado emocional del

estudiante. Se sugiere que el mal

rendimiento académico es un factor

“causal”, una variable independiente que

predice síntomas depresivos, mientras que

otros consideran que el rendimiento

académico es modificado por factores

emocionales individuales, es decir, es una

variable dependiente del estado de ánimo

(Millings,1999)

Según Rojas (2002), los jóvenes tienen

el doble de probabilidades de caer en una

depresión que sus padres, y el triple que sus

abuelos, pues son especialmente

vulnerables a los factores sociales y muchos

tienen dificultad en aceptar que los fracasos

son transitorios. Además, en esta etapa se

llevan a cabo procesos de cambio físico,

psicológico, sociocultural y cognitivo, que

demandan de los mismos el desarrollo de

estrategias de afrontamiento que les

permitan establecer un sentido de identidad,

autonomía y éxito personal y social. Sin

embargo, en Colombia existen pocas

investigaciones hechas a la población

estudiantil. (Blurn, 2000).

Los jóvenes que comienzan una

carrera superior se enfrentan a una

responsabilidad mayor, cursos y docentes

que les exigen y asignan diversas

actividades, como sustentar trabajos

grupales, presentar informes, llevar a cabo

prácticas, trabajos de investigación y

exámenes con una exigencia elevada.

Todos estos elementos constituyen

situaciones de evaluación en las que es

importante que sean exitosos, pues facilitan

el paso al siguiente semestre o una entrada

más rápida a la vida profesional (Vélez y

Roa, 2005). En esta línea de ideas, el

estudiante universitario, se expone a un

sinnúmero de desafíos, decisiones,

problemas y exigencias de diferente

naturaleza dadas por el contexto laboral y

por las condiciones propias del contexto

educativo, en donde los factores personales

y emocionales como la autoestima y

estados depresivos son aspectos que pueden

constituirse en fuentes de estrés y a su vez,

conllevar a que se vea afectado el

rendimiento académico. Cuando la persona

no se logra adaptar a los eventos cotidianos

podría desencadenarse sensaciones de no

poder dar más y responder con una actitud

negativa de autocrítica, desvalorización y

pérdida del interés, de la trascendencia y

valor frente al estudio, lo cual podría

incrementar la baja autoestima y/o

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 5: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

sumergirse en un estado de ánimo

depresivo.

El objetivo de la presente investigación

es identificar la relación que existe entre el

rendimiento académico con las variables

autoestima y depresión en un grupo de

estudiantes universitarios de la jornada

diurna de la ciudad de Cartagena.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION

El presente es un estudio de enfoque

cuantitativo y posee un diseño descriptivo –

transversal correlacional, pues trata de

medir el grado de relación existente entre

las variables y su incidencia en un

momento dado, sin determinar una relación

causal (Salkind, 1998; Hernández,

Fernández & Baptista, 1991).

SUJETOS

La población está conformada por los

estudiantes de la Universidad de San

Buenaventura, Seccional Cartagena. Se

tomó una muestra estratificada

correspondiente a 300 estudiantes de la

jornada diurna, correspondiente al 16,59 %

del total de la población, hombres y

mujeres con una edad promedio de 20,26

años (DS =2,09), fluctuando entre los 16 y

los 28 años, desde el primer hasta el décimo

semestre de 13 programas acreditados por

la Universidad. El tamaño de la muestra se

calculó mediante la fórmula para población

finita.

La selección de los participantes fue

proporcional al tamaño de cada programa,

utilizando el método de muestreo aleatorio

simple, consultando las listas de los

estudiantes adscritos proporcionadas por la

Oficina de Registro Académico.

INSTRUMENTOS

Inventario de depresión de Beck

(I.B.D). Creado y publicado por Beck,

Rush, Shaw y Emery en el año 1961. El

cuestionario consta de 21 ítems en los que

se evalúa la intensidad de la depresión,

enfatizando en contenidos cognitivos,

afectivos, conductuales y fisiológicos. El

sujeto tiene que elegir aquella frase entre

cuatro alternativas (siempre ordenadas por

su gravedad) que mejor se aproxime a su

estado emocional durante la última semana

incluyendo el día en que completa el

inventario. Para la corrección del

instrumento, cada ítem se valora de 0

(ausencia de depresión) a 3 (máxima

depresión) puntos en función de la

alternativa escogida y, tras sumar los

puntajes señalados por el sujeto, se obtiene

una puntuación total que varía de 0 a 63.

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 6: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

Tiene altos niveles de consistencia

interna de alfa de Cronbach equivalente a

0,83 y 0,90, un coeficiente de correlación

test-retest oscilante entre 0,62 y 0,72 y los

índices de validez convergente se

encuentran 0,68 y 0,89.

Para medir el grado de severidad de la

depresión, Beck propuso lo siguiente:

Tabla 1. Escala Valorativa del nivel de

depresión Según Beck (1978).

Puntaje obtenido en la prueba

Nivel depresivo

0 – 10 puntos Ausencia de depresión

11 – 20 puntos Depresión leve

21 – 30 puntos Depresión moderada

30 ó más Depresión grave

Escala de Autoestima de Rosenberg

(Rosenberg Self-esteem Scale = RSES), Fue

creado para evaluar la autoestima global a

través de ítems que reflejan sentimientos

generales sobre el self. Este cuestionario

consta de 10 preguntas con un formato de

respuesta tipo Likert de 4 puntos, desde

total desacuerdo a total acuerdo. Cinco de

los ítems puntúan en sentido positivo (1, 3,

4, 7 y 10), mientras que los otros cinco

puntúan en sentido negativo (2, 5, 6, 8 y 9),

de manera que las posibles puntuaciones

totales presentan un rango de 10 a 40,

siendo la puntuación 10 la de más baja

autoestima y la de 40 la de la más alta.

Este instrumento fue estandarizado en

México, y en estudios realizados se obtuvo

un coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 y

un coeficiente de correlación test-retest a

dos semanas de 0,91.

PROCEDIMIENTO

Inicialmente, se elaboró el cuadernillo

donde se recolectó información sobre datos

de identificación sociodemográficos y se

seleccionaron los instrumentos de

evaluación para medir la depresión y la

autoestima, respectivamente.

Luego, se pidió a los decanos el aval

de la participación de los estudiantes

mediante el consentimiento informado. Una

vez esto, se solicitó a la Oficina de Registro

Académico un listado de los estudiantes

matriculados y luego se dio paso a la

aplicación de los cuestionarios, la cual se

llevó a cabo en 40 sesiones a lo largo de 5

meses, donde cada sesión tuvo una

duración promedio de 120 minutos.

Terminada esta fase, se elaboró la hoja

de captura en SPSS (Statistical Package for

Social Sciences, 2001, versión 11.0.1 for

Windows), con el fin de tabular y procesar

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 7: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

la información y calcular los coeficientes de

correlación con sus niveles de significación,

permitiendo, a su vez, medir el grado de

correlación entre variables.

Seguido al procesamiento de la

información se realizó la categorización de

variables, de acuerdo a los parámetros

establecidos en las baterías de pruebas

utilizadas.

Luego se eliminaron los valores

extremos o atípicos (pues se podrían

generar resultados equivocados), se midió

la consistencia interna de las variables

evaluadas por los instrumentos y

posteriormente se inició el análisis

estadístico en el SPSS, realizando

correlaciones bivariadas entre las variables

de estudio con el rendimiento académico

utilizando el coeficiente de correlación de

Pearson (r) y el nivel de significación

bilateral.

Posteriormente, se plasmaron los

resultados arrojados con sus respectivos

gráficos y tablas de frecuencia, se

analizaron dichos resultados y sus posibles

explicaciones, se corroboraron las hipótesis

y, por último, se hicieron las

consideraciones generales e inferencias

útiles para futuras investigaciones.

RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

DE LOS ESTUDIANTES

Teniendo en cuenta las diferentes

variables sociodemográficas, la muestra

tiene una distribución por sexo de 106

hombres y 194 mujeres, que representan

35,3% y 64,7%, respectivamente. Por su

parte, según la edad, la muestra tuvo una

mayor representación en el grupo de los 19

a 21 (51,6%), entretanto, el grupo de edad

de 18 y 22 años representa el 28,3% y la

menor representación osciló entre las

edades de 16,17, 23 a 28 años con sólo el

19,9%.

El estado civil predominante es la

soltería (89,7%), siendo mínimo el

porcentaje de los estudiantes casado

(7,3%), en unión libre (2,7%) y divorciado

(0,3%). Por su parte, en relación con la

actividad laboral se evidencia que sólo el

14,0 % trabaja y el 86,0% no lo hace, y que

además, 92,3 % de la muestra le pagan los

estudios sus padres y/o familiares.

La mayor parte de la población

pertenece al estrato social medio (58,3 %),

al estrato social bajo corresponden un 20,7

% y la menor representación está en el

estrato social alto con mínimo de diferencia

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 8: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

de 21,0 %. De todos estos, el porcentaje

más alto convive con padres o familiares

(87,0%), el resto vive pensionado (9,7%)

y/o solo (3,3%).

En cuanto al lugar de procedencia, el 77,3

% son oriundos de Cartagena y de otras

poblaciones de Bolívar, el 7 % de Sucre, el

3 % de Córdoba y una gran minoría está

distribuida por el resto del país y el

extranjero.

Ahora, atendiendo a la muestra

estratificada en función de los programas

académicos, ésta estuvo distribuida así:

Arquitectura (3%), Derecho (16%),

Ingenierías (15,4), Administración de

Negocios (9,3%), Fisioterapia (16%),

Bacteriología (17%), Psicología (12,7%) y

por último, los Programas de Educación

(10,7%).

RENDIMIENTO ACADÉMICO

El promedio académico es la medida

del rendimiento académico y es el punto de

partida para establecer la relación con las

variables estudiadas. Éste se determinó a

través del diligenciamiento directo del

cuestionario sobre datos de identificación

sociodemográficos por parte de los

participantes. A continuación se presenta la

frecuencia del promedio acumulado y la

media discriminada por cada programa

académico.

El porcentaje hallado del rendimiento

académico aceptable (45,3%) es

exactamente igual al porcentaje del

rendimiento académico bueno (45,3%) en

la muestra, lo cual fluctúa entre el rango de

promedio desde 3,24 a 3,75 y 3,76 a 4,24

respectivamente. Del resto de la población,

sólo el 0,7% tienen un nivel bajo y el 8,7%

tienen un nivel alto (Tabla 2). En términos

generales, se puede afirmar que los

universitarios se encuentran

académicamente en un rango medio,

oscilando entre promedios equivalentes a

3,3 y 4,2 determinando esto la calidad

educativa (Tabla 2)

Tabla 2 - Frecuencia correspondiente al Rendimiento Académico

En la muestra, dentro de las facultades

con el promedio académico más

sobresaliente se encuentran los programas

de Licenciatura en Lenguas Modernas (4,1)

y Licenciatura en Gestión Educativa (4,0).

Los programas de Arquitectura,

Administración en negocios y Licenciatura

RENDIMIENTO ACADÉMICO fi fr

Bajo (menos de 3, 23) 2 0,7%

Aceptable (3, 24 a 3, 75) 136 45,3%

Bueno (3, 76 a 4, 24) 136 45,3%

Muy Bueno (mayor de 4, 25) 26 8,7%

Total 300 100

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 9: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

en Educación Preescolar coinciden en una

media equivalente de 3,9; entretanto,

Derecho, Ingenierías de Sistemas en una

media de 3,8. Por su parte, Ingeniería de

Alimentos, Ingeniería Química y

Licenciatura en Educación Física tienen

una media de 3,7. Por último, las

facultades con los promedios más bajos son

Bacteriología y Fisioterapia con una media

de 3,6.

DEPRESIÓN

La depresión ha sido definida como un

conglomerado de posibles respuestas

comportamentales, fisiológicas y

cognitivas, las cuales se estiman normales o

anormales en función de variables como la

intensidad, la duración, el número de

síntomas presentes, la edad, la incapacidad

generada y los factores contextuales que

pueden estar afectando el estado de ánimo

de las personas, entre otros. (Pardo,

Sandoval y Umbarila, 2004).

Al hacer una categorización, como se

observa en la tabla 3, se encontró que el

32,7% de la muestra no tiene depresión, no

obstante, el 22,3% presenta depresión leve,

el 22% depresión moderada y el 23%

presenta depresión severa. Esto indica que

el 67,3% (resultado de la sumatoria de 22,

3% + 22% + 23%), equivalente a 202

estudiantes, presenta algún grado de

depresión, lo que permite concluir que en

general los estudiantes universitarios tienen

una tendencia alta a deprimirse (Tabla 3,

Figura 1).

Tabla 3 – Distribución de Frecuencia

correspondiente a la Depresión

DEPRESIÓN fi fr

Sin depresión 98 32,7%

Depresión leve 67 22,3%

Depresión moderada 66 22,0%

Depresión severa 69 23,0%

Total 300 100

Figura 1- Gráfico de Distribución de Frecuencia de la depresión.

Por otra parte, al establecer una

contingencia entre los programas

académicos y la depresión en función a la

proporción de la muestra: se halló que los

estudiantes que tienen menor tendencia a la

depresión pertenecen a las facultades de

Ingenierías, Ciencias administrativas,

Psicología, Derecho. (Figura 2)

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 10: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

Por su parte, los programas más

afectados por la presencia de síntomas

depresivos son los de Educación,

Arquitectura, Bacteriología y Fisioterapia

(Figura 2)

Figura 2- Gráfico contingencia Depresión Vs Programas

Académicos.

Programa académico

Recu

ento

20

10

0

Depresión

Sin depresión

Depresión leve

Depresión moderada

Depresión severa

AUTOESTIMA

Definida como la actitud positiva o

negativa hacia uno mismo (Ricardo, 2003).

Según De Me'zerville (2004) es la

percepción valorativa y confiada de sí

mismo, que motiva a la persona a

manejarse con propiedad, manifestarse con

autonomía y proyectarse satisfactoriamente

en la vida.

Al realizar el análisis, como se

observa en la tabla 4, el 41% de la muestra

(123 estudiantes) presenta niveles bajos de

autoestima, el 29,7% presenta niveles

medios y el 29,3% niveles altos. A partir de

ello, se puede inferir que en general los

estudiantes universitarios tienen una baja

autoestima, siendo mínimo el porcentaje

que tienen autoestima media y alta. (Tabla

4).

Tabla 4- Distribución de Frecuencia

correspondiente a la autoestima

AUTOESTIMA fi fr

Nivel bajo 123 41,0%

Nivel medio 89 29,7%

Nivel alto 88 29,3%

Total 300 100

Por otro lado, al establecer una

contingencia entre los programas

académicos y la depresión en función a la

proporción de la muestra: se halló que los

estudiantes con el nivel más bajo de

autoestima se encuentran en los programas

de Arquitectura (66,7%), de Ingenierías

<<de sistemas (58,8%), de alimentos (50%)

y Química (52,2%)>>, Bacteriología

(47,1%), Fisioterapia (41,7%) y Derecho

(41,7%). Por su parte, en los programas de

Psicología (39,5%), Ciencias

administrativas (35,7%) y de Educación

<<Lenguas Modernas (46,7%), Educación

Física (42,9%), Educación Preescolar

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 11: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

(62,5%), Gestión Educativa (50%) >> se

encuentran los mejores niveles de

autoestima. (Figura 3)

Figura 3- Contingencia Autoestima vs Programas Académicos

Programa Académico

Recu

ento

30

20

10

0

Autoestima

Nivel bajo

Nivel medio

Nivel alto

CRUCE DE VARIABLES

A continuación con el objetivo de

determinar el grado de asociación entre las

variables de estudio autoestima y depresión

con el rendimiento académico, y a su vez,

las mismas entre sí, se presentan los

resultados del análisis de correlación,

utilizando el coeficiente de Pearson (r) y el

nivel de significación bilateral.

Al establecer la relación de la

depresión con el rendimiento académico, se

pudo encontrar que el coeficiente de

correlación de Pearson (r= -,115*, P<,047 )

es significativo al nivel 0,05. Estas

variables están correlacionadas

negativamente, lo cual indica que se da una

relación inversa entre ambas variables, es

decir a menor Depresión mayor

Rendimiento académico o viceversa (Tabla

5).

Esto confirma la hipótesis de

investigación, lo cual se interpreta en que

existe una tendencia de los niveles de

depresión leve, moderados y graves a

afectar el rendimiento académico. Dicho de

otro modo, de acuerdo al nivel de depresión

que presenten los estudiantes, su

desempeño puede verse afectado y

viceversa.

Tabla 5 - Correlación entre Rendimiento académico y Depresión.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

DEPRESIÓN

RENDIMIENTO ACADÉMICO

1,000

-

300

-,115*

,047

30

0

DEPRESIÓN

-,115*

,047

30

0

1,000

-

300

La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral).

Con relación con la autoestima, uno de

los planteamientos de las hipótesis, es que

el rendimiento académico está relacionado

con la autoestima en los estudiantes. Al

establecer la relación bilateral, como se

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 12: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

observa en la tabla 6, se encontró una

correlación positiva entre la variable

autoestima y el rendimiento académico. El

coeficiente de Pearson (r= ,135*, P< 019),

es significativo al nivel al 0,05. Este

resultado nos indica una relación directa,

en la que se infiere que los puntúan más

alto en la variable autoestima tienden a

tener mejor rendimiento académico (Tabla

6)

Si bien los niveles de correlación

pueden caracterizarse como bajos al nivel

0,05, son estadísticamente significativos, y

por ello, podemos hablar de una tendencia

general que indicaría que a medida que

aumenta el nivel de autoestima, aumenta el

rendimiento académico. Esta tendencia

caracterizada por asociaciones débiles,

indicaría que no se trata de la única

variable que interfiere en el desempeño

académico. Por supuesto, el logro escolar es

un fenómeno complejo, determinado por

innumerables variables.

Sin embargo, los resultados permiten

sostener la idea de que la autoestima incide

sobre él.

Tabla 6 - Correlación entre Rendimiento

académico y Autoestima

RENDIMIENTO ACADÉMICO

AUTOESTIMA

RENDIMIENTO ACADÉMICO

1,000

-

300

,135*

01

9

30

0

AUTOESTIMA

,135*

019

30

0

1,000

-

300

* La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral

Por otra parte, al establecer la relación

bilateral entre la depresión y la autoestima

se puede afirmar que existe una correlación

negativa altamente significativa entre las

variables, donde el coeficiente de Pearson

corresponde a r = -,480**, P<,000, con un

nivel de significancia al 0,01. Este resultado

indica una relación inversa, lo cual supone

que a mayor nivel de Autoestima menor es

el grado de Depresión en los estudiantes, es

decir que a medida que los estudiantes

mantengan una buena autoestima, tienen

menor tendencia a presentar depresión.

(Tabla 7)

Tabla 7 - Correlación entre Depresión y Autoestima

AUTOESTIMA DEPRESIÓN

AUTOESTIMA

1,000

-

300

-,480**

000

300

DEPRESIÓN

-,480**

000

300

1,000

-

300

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

CONCLUSIONES

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 13: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

El rendimiento académico ha sido una

variable estudiada por muchos autores, con

el propósito de buscar explicación al bajo

rendimiento y fracaso escolar en los

estudiantes. Algunos, como Campo (2005),

afirman que: "el rendimiento académico

guarda relación con variables individuales y

con variables relacionadas con el entorno".

Entre tanto, Beguet (2001) acepta que las

diferencias individuales en rendimiento

académico obedece a tres tipos de factores:

los intelectuales o cognitivos, los de aptitud

para el estudio y los afectivos.

Los resultados obtenidos acreditan y

dan consistencia a la formulación de las

hipótesis planteadas con todas las variables

de estudio relacionadas entre sí.

Los resultados encontrados en cuanto a

la depresión, demostraron que existe una

relación inversa altamente significativa con

el rendimiento académico, en donde se

indica que a menor Depresión hay mayor

Rendimiento académico o viceversa. Estos

resultados son similares a los hallados en

una investigación en la Universidad

Nacional (2002), donde se encontró, de

igual manera, que en el servicio de asesoría

psicológica donde con frecuencia los

estudiantes consultaban por depresión se

veía afectado el rendimiento académico.

Esto también es respaldado por autores

como Millings (1999) que sugiere que el

mal rendimiento académico es un factor

“causal”, una variable independiente que

predice síntomas depresivos. Entretanto,

Cortés (2005), en estudios realizados sobre

la depresión halló que ésta afecta

especialmente a las personas jóvenes

conllevando a la disminución del

desempeño académico y laboral, el

incremento del ausentismo, el deterioro de

la calidad y la expectativa de vida;

minando la capacidad de adaptación y la

búsqueda de logros a nivel personal y

profesional.

Del mismo modo, estos datos apoyan

los resultados de Ochoa (2005), en donde

las variables autoestima, depresión y

aptitudes mentales (verbales y para el

razonamiento) correlacionaron

significativamente con el rendimiento

académico. En este estudio, se encontró que

los estudiantes con algún nivel de depresión

y una baja autoestima, tienen más

probabilidad de ver afectado su desempeño

académico que aquellos que no presentan

ningún nivel de depresión y una autoestima

sana, antes, tienen mayor éxito académico.

Algunos investigadores como Nieto,

Maturana y Pardo (2003), realizaron una

investigación en estudiantes de grado 10º

de un Colegio en Cartagena, acerca de la

relación del rendimiento con la depresión,

YERLIS MÁRQUEZ YÉPEZ & LIZ NEY BARRIOS HERRERA

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 14: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

llegando a la conclusión de que a mayor

porcentaje de creencia a una distorsión

cognitiva, mayor será el bajo rendimiento

académico de los estudiantes. Entretanto,

en otra investigación realizada por Díaz,

Prados y López (2002), se demostró que la

presencia de síntomas depresivos está

asociada de forma estadísticamente

significativa con el peor rendimiento

escolar.

Por su parte, en los trabajos hechos por

Beck et als (1983) se planteaba que los

probandos considerados "muy buenos

alumnos" -en acuerdo al juicio de su

profesor- presentaban bajos puntajes de

depresión, en tanto que los "malos

alumnos" exhibían mayores puntajes de

depresión.

En cuanto a la relación de la

autoestima con el rendimiento académico,

se encontró una relación directa y altamente

significativa, lo cual pone en evidencia que

los alumnos que tienen un sentimiento

positivo hacia sí mismos muestran en sus

actividades académicas mayor rendimiento

favoreciendo su quehacer profesional. Lo

anterior muestra el papel mediador de la

autoestima en el desempeño frente a los

estudios. Estos resultados apoyan hallazgos

de Ochoa (2005), Rosenberg, Schooler &

Schoenbach (1995), Chávez (2006), Geraldi

(1990), Herrera et als (1995) que

demuestran la correlación positiva entre la

autoestima y el rendimiento académico.

Los resultados y análisis estadísticos

permiten confirmar la hipótesis de este

trabajo, es decir que los niveles de

autoestima en estudiantes universitarios se

asocian con los niveles del rendimiento

académico. Si bien los niveles de

correlación pueden caracterizarse como

bajos al nivel 0,05, son estadísticamente

significativos, y por ello, podemos hablar

de una tendencia general que indicaría que

a medida que aumenta el nivel de

autoestima, aumenta el rendimiento

académico. Esta tendencia caracterizada

por asociaciones débiles, indicaría que no

se trata de la única variable que interfiere

en el desempeño académico. Por supuesto,

el logro escolar es un fenómeno complejo,

determinado por innumerables variables.

Sin embargo, los resultados permiten

sostener la idea de que la autoestima incide

sobre él.

Estos resultados coinciden con lo

expuesto en la literatura científica, ya que

los sentimientos negativos acerca de uno

mismo, como también la sensación de

incapacidad y fracaso, influirían

negativamente en el logro escolar (Purkey,

1970; Kifer, 1975; Covington y Beery,

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 15: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

1976; Covington y Omelich, 1979;

Chapman y Boersma, 1980; Winne,

Woodlands y Wong, 1982; Byrne, 1984;

Hamachek, 1987; Cooley y Ayres, 1988;

Markus, Cross y Wurf, 1990; Leondari,

1993; Abouserie, 1995; Musitu, García y

Gutiérrez, 1997; Villarroel Henríquez,

2000).

Asimismo, coinciden con lo expuesto

por Molina, Baldares & Maya (1996),

quienes consideran que la autoestima tiene

un componente cognitivo, pues se refiere a

las ideas, opiniones, creencias percepciones

y procesamiento de la información que

posee la persona respecto de sí misma,

trascendiendo a poseer alta receptividad en

los procesos educativos.

A su vez, se ajustan con lo planteado

por Lee (1986) quien afirma que existe una

cantidad considerable de evidencia

empírica que demuestra que la autoestima

predice e influencia los logros en los

centros educativos, desde los grados de

primaria hasta la educación universitaria.

Algunas contribuciones importantes para la

autoestima lo aportan el éxito alcanzado

previamente, la percepción que el profesor

tenga de la habilidad y el valor del

estudiante, la aceptación de sus iguales

dentro del grupo. Según Pizarro (1985),

quienes tienen percepciones positivas de su

habilidad abordan las habilidades de

aprendizaje conseguidas; el éxito puede a

su vez fortalecer su seguridad, al establecer

firmemente el sentido de su capacidad, ésta

puede influir de manera importante en el

desempeño académico de las mediciones

objetivas, como las calificaciones y las

puntuaciones obtenidas en los exámenes

(Pizarro, 1985).

Ahora, considerando el cruce entre las

variables depresión y autoestima, los

resultados denotan una significativa

correlación que sugiere que a mayor nivel

de autoestima menor tendencia a la

depresión. Esto es confirmado por autores

como Beck (1983) que postulaba que una

persona con depresión suele verse

desgraciada, torpe, enferma, con poca valía.

Tiende a atribuir sus experiencias

desagradables a un defecto suyo de tipo

psíquico, moral o físico. Debido a este

modo de ver las cosas, cree que, a causa de

estos defectos, es un inútil y piensa que

carece de los atributos que considera

esenciales para lograr la alegría y felicidad.

Por su parte, Chávez (2006) sustenta

esta correlación tomando el aporte de

diversas investigaciones, donde se muestran

que las dificultades en el desempeño

académico están relacionadas directamente

con la autoestima o con el estado emocional

YERLIS MÁRQUEZ YÉPEZ & LIZ NEY BARRIOS HERRERA

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 16: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

de los estudiantes al comprobar que rendían

e forma diferente frente a las mismas tareas.

Estos resultados muestran el rol

mediador de la autoestima en el desarrollo

de la depresión. La correlación negativa

entre éstas variables pone en evidencia que

la autoestima desempeña un papel

importante en el desencadenamiento o

mantenimiento de la depresión, lo cual

permite resaltar que los niveles altos de

autoestima, podría ser un factor protector

para no hallar porcentajes más elevados en

la aparición de la depresión.

En síntesis, es innegable que existe una

estrecha relación entre buenos resultados

académicos, autoestima y depresión

respectivamente. Por ello, debemos prestar

especial atención y cuidados a los alumnos

que asisten a cualquier institución

educativa, ya que como se halló, las

características socio-afectivas tienen un

gran impacto en el aprendizaje escolar.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association (2000). Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Texto revisado. (4ª. Ed.) Barcelona:

MASSON.

American Psychological Association (2002).

Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association. México:

Manual Moderno. (Orig. 2001).

Beck, A. (1967). Depresión: aspecto clínico,

experimental y teórico. New York: Hoeber.

Beck, A. T., Rush, J., Shaw, B. F. & Emery, G.

(1978). Inventario de depresión de Beck (IBD).

Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. F & Emery, G.

(1983) Terapia cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A. 19 – 24.

Beguet, B (2001). Factores que intervienen en el

rendimiento académico de los estudiantes de

psicología y psicopedagogía. Revista Científica

de la Dirección de Evaluación y Acreditación

de la Secretaría General de la Universidad del

Salvador. USAL: Año 1, Nº 1. Extraído el 25 de

Mayo de 2007 desde http: //www.

digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO

_CHAVEZ_URIBE.pdf -

Bloom, B. (1997). Características y aprendizaje

escolar. Bogotá: Voluntad.

Blurn, R. (2000). Un modelo conceptual de salud

del adolescente. México: McGraw Hill. 656-

672.

Branden, N (1990). El respeto hacia uno mismo.

México: Paidós.

Branden, N (1993). El poder de la autoestima.

Barcelona: Paidós.

Branden, N (1997). Cómo mejorar su autoestima.

Barcelona: Paidós.

Burns, D. (1990). Sentirse Bien. Barcelona: Paidós.

Canario, J. & Baez, M. (2005). Distorsiones

cognitivas en personas que viven con VIH.

Artículo de perspectivas psicológicas. Vol.5.

Año VI. ISBN 99934-77-79-6. Extraído el día 3

de Octubre de 2007 desde

http://www.psicologiacientifica.com/publicacio

nes/perspectivaspsicologicas.pdf

Carrasco, J.(1985). La recuperación educativa.

España: Anaya.

Caso- Niebla, J & Hernández, L. (2007). Variables

que inciden en el rendimiento académico de

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 17: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

adolescentes mexicanos. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39 (2). 487-501.

Castejón-Costa, J & Pérez, A. (1998). Un modelo

causal-explicativo sobre la influencia de las

variables psicosociales en el rendimiento

académico. Revista Bordón 50 (2). 171 - 185.

Chadwick, C (1979). Teorías del aprendizaje.

Santiago: Tecla.

Chavez –Uribe, A. (2006). Bienestar psicológico y

su influencia en el rendimiento académico de

estudiantes de nivel superior. Tesis de maestría:

Psicología aplicada. Colombia: Universidad de

Colima. Extraída el 12 de abril de 2007 desde

http: /Hg.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/

ALFONSO_ CHAVEZ_URIBE.pdf –

Clemes, H., Bean, R & Clark, A. (1994). Cómo

desarrollar la autoestima en los adolescentes.

Madrid: Debate.

Cogollo, Z. & Campo-Arias, A. (2007). Asociación

entre síntomas depresivos con importancia

clínica y rendimiento académico en estudiantes

de Cartagena. Bogotá: Colombia. Revista de

Ciencias de la salud. 5(1). 33-39.

Congreso de la República de Colombia (Septiembre

de 2006). Código deontológico y Bioético y

otras disposiciones. Ley 1090 de 2006. Bogotá,

Colombia.

Coolican, Hugh. (2005). Métodos de investigación y

estadística en psicología. (3ª Ed). México:

Manual Moderno. 294.

Cortés, R. (2005). Depresión en estudiantes de

enfermería. Avances en psiquiatría biológica.

Vol 6. Extraído el 21 de Junio de 2007 desde

http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/

De Me’zerville, G. (2004). Ejes de la salud mental:

los procesos de autoestima, dar y recibir afecto

y adaptación al estrés. México: Trillas.

Díaz Atienza, J. (2004). Características Psicosociales

de la semiología depresiva en la adolescencia.

Extraído el 19 de Septiembre del 2007 desde

www.paidopsiquiatria.com/rendimiento.pdf

Díaz Atienza, F., Prados Cuesta, M &. López Galán,

S. (2002). Relación entre rendimiento académico,

síntomas depresivos, edad y género en una

población de adolescentes. Granada. 6(2).

Extraída el 25 de Noviembre de 2007 desde

http://www.psiquiatria.com/imprimir.ats?8311

Echavarri, M., Godoy, J & Olaz, F. (2007).

Diferencias de género en habilidades cognitivas y

rendimiento académico en estudiantes

universitarios. Universitas Psychologica, 6 (2).

319-329.

Fernández Ballesteros, R (1994). Evaluación

Conductual Hoy. Madrid: Pirámide. 390-395.

Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso

escolar: un modelo para analizar las variables

que influyen en el riesgo de fracaso escolar.

Bordon, 48 (2). 151 - 167.

García, V. (2005). Autoestima. Extraído el 22 de

marzo de 2007 desde

www.pino.pntic.mec./recursos/infantil/salud/aut

oestima.htm.

Garzarelli, P., Everhart, B & Lester, D (1993).

Autoconcepto y Perfeccionamiento académico

en estudiantes adolescentes. Vol. 28. Nº 109.

Geraldí (1990). El concepto de sí mismo con

relación al rendimiento académico en

estudiantes de niveles socioeconómicos bajos.

Estudio departamental del Perú. Revista. Vol.

31 Nº 5.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P & Lucio,

P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª.

Ed). México: McGraw Hill.

Herrera, F. y otros. (1995) ¿Cómo interactúan el

autoconcepto y el rendimiento académico en un

contexto educativo pluricultural?. Granada:

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:

1681-5653). Extraído el 25 de Mayo de 2007

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Page 18: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

desde

http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera.

PDF.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del

comportamiento. Técnicas y métodos. México:

Interamericana.

Lee, Dan. (1986). The effect of two methods of

affective education on self-concept in seventh-

grade students. 123-134. Extraído el 19 de

Septiembre de 2007 desde

http://revista.inie.ucr.ac.cr

McKay, M. & Fanning, P. (1991). Autoestima.

Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez

Roca. 13

Millings, Monk & Zahid, E. (1999). Salud mental

del estudiante: un estudio experimental.

Couselling Quarterly (Tomo 12). No 2. 199-

200.

Ministerio de Salud (2004). Resolución Nº 02358 de

2004, por la cual se adopta la Política Nacional

de la Salud Mental. Bogotá: Ministerio de la

Salud.

Molina, M., Baldares, T. & Maya, A (1996).

Fortalezcamos la autoestima y las relaciones

interpersonales. San José: Impresos Sibaja.

Montenegro, H. & Guajardo, H. Psiquiatría del niño

y del adolescente. Santiago de Chile:

Mediterráneo. 135-150.

Mori-Saavedra, P. (2002). Personalidad,

autoconcepto y percepción del compromiso

parental: sus relaciones con el rendimiento

académico en alumnos de sexto grado. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tesis de Doctorado en Psicología.

Mruk, Ch. (1998). Autoestima: investigación, teoría

y práctica. (2ª. Ed) Bilbao: Desclee de Brouwer.

Muñoz, Ana. (2007). El tratamiento de la

depresión. Extraído el 18 de Agosto de 2007

desde http://www.cepvi.com/depresion.shtml

Musitu, G., García, F. & Gutiérrez, M. (1988).

Autoconcepto Forma A (A. F. A). Manual.

Madrid: TEA

Naranjo- Pereira, M. (Diciembre de 2007).

Autoestima: un factor relevante en la vida de la

persona y tema esencial del proceso educativo.

Costa Rica. Revista electrónica: Actualidades

investigativas en Educación. 7(3). Extraído el

14 de Enero de 2008 desde

http://www.rlpsi.org/volumen_28_2.htm

Nieto, R., Maturana, A. & Pardo, V (2003).

Relación entre las distorsiones cognitivas de

Beck y el bajo rendimiento académico en los

estudiantes del grado 10º del colegio Salesiano

San Pedro Claver de Cartagena. Tesis de

grado, Universidad de San Buenaventura,

Colombia.

Novaez, J. (1989). Psicología de la actividad

escolar. México: Editorial Iberoamericana.

Novara, Sotillo & Warton (1985). Estandarización

de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para

la depresión en Lima Metropolitana. Lima,

Instituto Nacional de Salud Mental Honorio

Delgado- H.

Ochoa, N (2005). Relación del rendimiento

académico con las variables aptitud mental,

ansiedad, depresión, agresividad, altruismo,

planificación, autoestima y relaciones de

amistad en estudiantes de psicología de la

Universidad de San Buenaventura de

Cartagena. Tesis de Maestría, Universidad del

Norte, Colombia.

Pardo, G., Sandoval, A. & Umbarila, D. (2004).

Adolescencia y depresión. Bogotá, Colombia:

Revista colombiana de Psicología, Nº 13. 17-32.

Extraído el día 25 de Junio de 2007 desde http://

[email protected] .

Pizarro, R (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor

Efectivo. Tesis de Magíster: Ciencias de la

DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

SAN BUENAVENTURA CARTAGENA.

Page 19: Metodología de la Investigación- Normas APA- Ejemplo Artículo Científico

Educación, Chile, Pontificia Universidad

Católica de Chile. Extraído el 25 de Junio de

2007 desde http: //www.

digeset.ucol.mx/tesis_magíster/posgrado/Pdf/pi

zarro_r.pdf

Quiles, M & Espada, J. (2004) Educar en la

autoestima. Propuestas para la escuela y el

tiempo libre. Madrid: CCS. 19-26.

Ricardo, I. (2003). Relación entre la autoestima de

jóvenes estudiantes de Psicología y su nivel de

intimidad en la amistad. División de

Humanidades y Ciencias Sociales. Tesis

Universidad del Norte, Dir. Jorge Palacio,

Programa de Psicología, Barranquilla.

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo,

relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Rojas, M (2002). Alerta sobre el aumento de la

depresión en niños y jóvenes. Extraído el 18 de

Agosto de 2007 desde http: /

/www.psiquiatria.com/noticias/depresion/diagn

ostico/7551/

Rosenberg, M., Schooler, C. & Schornbach, C.

(1995) Autoconcepto y problemas adolescentes:

Modelos de efectos recíprocos. Revista

Americana de Sociología, 54 (6), 1004 –1018.

Salkind, Neil. (1998). Métodos de investigación. 3ª.

Ed. México: Prentice- Hall Hispanoamericana.

Sandoval, A (Mayo de 2005). Consumo predispone

depresión. Bogotá D. C.: Publicación de la

Universidad Nacional de Colombia. No 74.

Extraído el 18 de Agosto de 2007 desde

http://www.teleantioquia.com.co/

Santrock, John (2002). Psicología de la educación.

México: Mc Graw Hill.

Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas

en el núcleo familiar. 2ª. Ed. México: Pax.

Seligman, M., Peterson, C., Kaslow, N.,

Tanenbaum, R., Alloy, L. y Abramson, L.Y.

(1984). Estilo atribucional, y síntomas

depresivos en los niños. Revista de Psicología

Anormal. 93, 235-238.

SPSS (2001) Statistical Package for Social

Sciences. Versión 11.0.1 for windows. Chicago:

SPSS Inc.,.

Universidad de San Buenaventura (2007). Proyecto

Educativo Bonaventuriano. Bogotá:

Universidad de San Buenaventura. 20- 64.

Vázquez, C. & Sanz, J. (1995). Trastornos del

estado de ánimo: Aspectos clínicos. En A.

Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual

de Psicopatología (Vol.2), (pp.299-337).

Madrid: McGraw-Hill.

Vélez, A. y Roa, C. (2005). Factores

asociados al rendimiento académico

en estudiantes de medicina.

Educación Médica, 8 (2), 74-82.

Vidal, J (2000). Enciclopedia de Psicología.(Tomo

II). Bogotá: Océano.

World Health Organization. (2004) Mental and

neurological disorders. Extraído el 18 de Agosto

de 2007 desde http: //www.who.int/mediacent

re/factsheets /f s265/e n /