Author
phungkhuong
View
235
Download
1
Embed Size (px)
METODOLOGADELA
INVESTIGACIN
M. en C. Roberto Hernndez SampieriEscuela Superior de Comercio y AdministracinInstituto Politcnico Nacional
Dr. Carlos Fernndez ColladoEscuela Superior de Comercio y AdministracinInstituto Politcnico Nacional yAnnenberg School for CommunicationUniversity of Pennsylvania
Dra. Pilar Baptista LucioEscuela de PsicologaUniversidad Anhuac
Revisin Tcnica:
Ma. de la Luz Casas PrezMaestra en ComunicacinMcGill University, Montreal (Canad)Profesora de la Divisin de Administracin,Ciencias Sociales y HumanidadesInstituto Tecnolgico y de EstudiosSuperiores de Monterrey, Campus Morelos
MCGRAW-HILL
MXICO BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORKPANAM SAN JUAN SANTAF DE BOGOT SANTIAGO SAO PAULO
AUCKLAN HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARSSAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TOKIO TORONTO
Gerente de producto: Jos C. Pecina Hdez.Supervisor de produccin: Zeferino Garca G.
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obrapor cualquier medio, sin autorizacin escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS 1991, respecto a la primera edicin por McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MXICO, S.A. de C.V.
Atlacomulco 499 - 501, Fracc. Ind. San Andrs Atoto, 53500 Naucalpan de Jurez, Edo. de MxicoMiembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Nm. 1890
ISBN 968-422-931-33456789012 P.E-919087654123
Se imprimieron 4.000 ejemplares en el mes de enero de 1997Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
A mis padres Pola y Roberto, por haberme inculcado la tica de trabajo y superacin.
A mi esposa Laura, por esas horas de compaa que el libro le quit.
Roberto
A Iigo y Alonso.Carlos
A mis alumnos.Pilar.
PRLOGO
Metodologa de la investigacin es un libro escrito con un propsito definido: guiar paso por paso a maestros y estudiantes sobre cmo realizar investigaciones sociales.
Se trata de un libro que puede usarse en cursos bsicos, intermedios y avanzados en materias y seminarios de investigacin o metodologa. Contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen til para cualquier ciencia social.
Adems es un texto completo que trata tanto el enfoque experimental como el no experimental, el cuantitativo y el cualitativo. Abarca desde la concepcin de la idea de investigacin y el desarrollo del marco terico hasta la formulacin de hiptesis, la eleccin del diseo de investigacin, la elaboracin del instrumento de recoleccin de los datos y del reporte de investigacin. Incluye un captulo sobre el anlisis estadstico y otro sobre muestreo.
El libro se encuentra diseado y escrito de manera didctica. Al inicio de cada captulo se enuncian los objetivos de aprendizaje y un cuadro sobre el paso del proceso de investigacin al cual corresponde el captulo; y al final se destacan los conceptos bsicos revisados, un resumen, ejercicios, bibliografa sugerida y un ejemplo. Los apartados se titulan a manera de preguntas y se incluyen mltiples ejemplos y diagramas para facilitar la comprensin de conceptos.
A los maestros el libro les sirve como una gua completa para sus cursos de investigacin, encontrando en un solo texto todos los temas referentes al proceso de investigacin. A los alumnos el libro les es til para realizar trabajos de investigacin y tesis, adems que puede aclararles sus dudas sobre diferentes aspectos de la metodologa de la investigacin. Es una obra sencilla de leer y actualizada, pues est pensada de acuerdo con la manera en que hoy da se realiza la investigacin, utilizando computadoras.
Psiclogos, comuniclogos, socilogos, administradores, educadores, pedagogos, antroplogos y estudiantes de carreras sociales encontrarn en este libro un texto que facilita el aprendizaje de cmo efectuar una investigacin. Cabe mencionar que se incluyen ejemplos aplicables a diferentes ciencias sociales y administrativas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores deseamos agradecer a la Editorial McGrawHill y en especial a Javier Neyra y a Jos C. Pecina por su apoyo a nuestra labor. Asimismo queremos dar las gracias a Francisco Vidal por elaborar el ndice temtico del libro, a Maril Casas por revisar el texto y a Ana Luisa Ochoa quien cotej el documento original.
Tambin debemos agradecer a nuestros alumnos de varias generaciones en quienes probamos una y otra vez el material y de quienes obtuvimos una valiosa retroalimentacin. Finalmente agradecemos a las instituciones educativas que nos brindaron facilidades para escribir el libro: Escuela Superior de Comercio y Administracin del Instituto Politcnico Nacional, Escuela de Comunicacin de la Universidad Anhuac, Departamento de Comunicacin de la Universidad Iberoamericana y Annenberg School for Communication de la Universidad de Pennsylvania.
SEMBLANZADE LOS AUTORES
Roberto Hernndez Sampieri es licenciado en comunicacin por la Universidad Anhuac, maestro en Administracin y diplomado en consultora por dicha institucin. Durante su trayectoria profesional ha desempeado actividades como ejecutivo en empresas de consultora y asesor de diversas organizaciones pblicas y privadas en Mxico y Colombia. Desde 1980 se ha dedicado a la enseanza de los mtodos de investigacin y la administracin en instituciones de educacin superior y posgrado como la Universidad Anhuac, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politcnico Nacional.
Asimismo es autor del captulo Medios de Comunicacin en la Empresa para el libro La Comunicacin en las organizaciones, de Carlos Fernndez Collado y coautor de involucramiento en el Trabajo: Estudio en una Comunidad Industrial Mexicana publicado en La Psicologa en Mxico, 1985 (Sociedad Mexicana de Psicologa A.C.). Tambin es coautor del cuaderno La teora de la evaluacin cognitiva: la motivacin en la empresa publicado por el Centro de Investigacin de la Comunicacin de la Universidad Anhuac. Ha sido ponente -entre otros- en diversos congresos nacionales e internacionales de la International Communication Association y la Asociacin Mexicana de Comunicacin Organizacional. Es miembro del Colegio Nacional de la Comunicacin; evalu trabajos para el Premio Nacional de Administracin Pblica en 1987 y aparece en Quin es Quin en Mxico.
Carlos Fernndez Collado obtuvo la licenciatura en ciencias de la comunicacin en la Universidad Anhuac. Posteriormente realiz sus estudios de posgrado en la Michigan State University, donde logr los grados acadmicos de maestra en Comunicacin y doctorado en Sociologa; recibi la beca de 1980 para Mxico y Centroamrica otorgada por la Fundacin Ford, lo que le permiti realizar su tesis doctoral. En su vida profesional ha desempeado actividades como funcionario pblico en el gobierno mexicano, ejecutivo en empresas de comunicacin, asesor de diferentes organismos y profesor e investigador. Desde 1977 se ha dedicado a la enseanza de la investigacin y la comunicacin humana en instituciones de educacin superior como la Michigan State University, la Universidad Anhuac, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Politcnico Nacional. Durante 1990 fue profesor visitante en el Instituto para el Progreso de la Comunicacin Empresarial (Espaa) y durante 1990-1991 profesor visitante en la Annenberg School for Communication de la Universidad de Pennsylvania. Es autor y coautor de varios libros como La comunicacin humana: ciencia social, editado por McGrawHill, La comunicacin en las organizacu~nes y La televisin y el nio.
Asimismo, ha escrito captulos para distintos libros; entre stos destacan Antisocial and Prosocial Behaviors on Television y Trends in the Use of Alcohol and Other Substances on Television, incluidos en Life on Television, de Bradley Greenberg.
Tambin ha publicado trabajos y ensayos en prestigiadas revistas cientficas como J(>urnal of Comrnunication, Journalism Quartertv, Plural, Journal of
Drug Education y la revista Paraguaya de Sociologa. Por otra parte, es miembro del Colegio Nacional de la Comunicacin.Pilar Baptista Lucio es licenciada en ciencias de la comunicacin por la Universidad Anhuac. En 1978 obtuvo la maestra en Comunicacin y en 1980 el doctorado en sociologa en la Michigan State University. Desde 1977 ha impartido clases de psicologa social y comunicacin en instituciones como la Michigan State University, la Universidad Anhuac, la Universidad Autnoma de San Luis Potos y el Instituto Politcnico Nacional. Es coautora del libro La televisin y el nioyde varios captulos como Hispanic-Americans the New Minority on Television y The Contex, Characteristics, and Communication Behaviors of Blacks on Television de Bradley Greenberg, as como del captulo ~Las Organizaciones y su ambiente incluido en La comunicacin en las organizaciones, de Carlos Fernndez Collado, y coautora de Involucrainiento en el trabajo: Estudio en una Comunidad Industrial Mexicana, publicado en La Psicologa en Mxico, 1985.
CONTENIDO
INTRODUCCIN
CAPITULO UNO. LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN
1.1. CMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA EJEMPLO
CAPTULO DOS. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACINY JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO
2.1. QU ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN?2.2. QU ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN?
2.2.1. Objetivos de investigacin 2.2.2. Preguntas de investigacin 2.2.3. Justificacin de la investigacin 2.2.4. Viabilidad de la investigacin 2.2.5. Consecuencias de la investigacin
RESUMENCONCEPTOS BSICOSEJERCICIOSBIBLIOGRAFA SUGERIDAEJEMPLO
CAPTULO TRES. LA ELABORACIN DEL MARCO TERICO: REVISIN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIN DE UNAPERSPECTIVA TERICA
3.1. CULES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TERICO3.2. QU ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIN DEL MARCO
TERICO?3.3. EN QU CONSISTE LA REVISIN DE LA LITERATURA?
3.3.1. Deteccin de la literatura y otros documentos 3.3.2. Obtencin (recuperacin) de la literatura 3.3.3. Consulta de la literatura 3.3.4. Extraccin y recopilacin de la informacin de inters en la literatura
3.4. CMO SE CONSTRUYE EL MARCO TERICO?
3.4.1. Acepciones del trmino teora? 3.4.2. Cules son las funciones de la teora? 3.4.3. Cul es la utilidad de la teora? 3.4.4. Todas las teoras son igualmente tiles o algunas teoras son
mejores que otras? 3.4.5. Cules son los criterios para evaluar una teora?
3.4.6. Qu estrategias seguimos para construir el marco terico:adoptamos una teora o desarrollamos una perspectiva terica?.
3.5. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TERICO . . . .
3.6. HEMOS HECHO UNA REVISIN ADECUADADE LA LITERATURA
RESUMENCONCEPTOS BSICOSEJERCICIOSBIBLIOGRAFA SUGERIDAEJEMPLO
CAPTULO CUATRO. DEFINICIN DEL TIPO DE INVESTIGACIN AREALIZAR: BSICAMENTE EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONALO EXPLICATIVA
4.1. QU TIPOS DE ESTUDIOS HAY EN LA INVESTIGACIN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO4.2. EN QU CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS4.4. EN QU CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES? . 4.5. EN QU CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS 4.6. UNA INVESTIGACIN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO 4.7. DE QU DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIN SE INICIE
COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O
EXPLICATIVA? 4.8. CUL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR? ...
RESUMENCONCEPTOS BSICOSEJERCICIOSBIBLIOGRAFA SUGERIDAEJEMPLO
CAPTULO CINCO. FORMULACIN DE HIPTESIS
5.1. QU SON LAS HIPTESIS5.2. QU SON LAS VARIABLES?5.3. CMO SE RELACIONAN LAS HIPTESIS, LAS PREGUNTAS
Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIN?5.4. DE DNDE SURGEN LAS HIPTESIS?
5.5. QU CARACTERSTICAS DEBE TENER UNA HIPTESIS?5.6. QU TIPOS DE HIPTESIS HAY?5.7. QU SON LAS HIPTESIS DE INVESTIGACIN?
5.7.1. Hiptesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestacin de otra variable
5.7.2. Hiptesis correlacionales5.7.3. Hiptesis de la diferencia entre grupos5.7.4. Hiptesis que establecen relaciones de causalidad 86
5.8. QU SON LAS HIPTESIS NULAS?5.9. QU SON LAS HIPTESIS ALTERNATIVAS5.10. QU SON LAS HIPTESIS ESTADSTICAS
5.10.1. Hiptesis estadsticas de estimacin 5.10.2. Hiptesis estadsticas de correlacin
5.10.3. Hiptesis estadsticas de la diferencia de medias u otros valores. .
5.11. EN UNA INVESTIGACIN SE FORMULAN Y EXPLICITANLAS HIPTESIS DE INVESTIGACIN, NULA, ALTERNATIVA Y
ESTADSTICA 5.12. EN UNA INVESTIGACIN, CUNTAS HIPTESIS SE DEBEN
FORMULAR 5.13. EN UNA INVESTIGACIN SE PUEDEN FORMULAR HIPTESIS
DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPTESISCORRELACIONALES, HIPTESIS DE LA DIFERENCIA DEGRUPOS E HIPTESIS CAUSALES
5.14. QU ES LA PRUEBA DE HIPTESIS 5.15. CUL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPTESIS 5.16. QU PASA CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA EN FAVOR DE LA(S) HIPTESIS DE NUESTRA INVESTIGACIN
5.17. COMO PARTE DE LA FORMULACIN DE UNA HIPTESISDEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTELAS VARIABLES DE STA
5.17.1. Definicin conceptual o constitutiva 5.17.2. Definiciones operacionales
RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA EJEMPLO
CAPTULO SEIS. DISEOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIN:PREEXPERIMENTOS, EXPERIMENTOS VERDADEROSY CUASIEXPERIMENTOS 6.1. QU ES UN DISEO DE INVESTIGACIN 6.2. DE QU TIPOS DE DISEOS DISPONEMOS PARA
INVESTIGAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO
6.3. QU ES UN EXPERIMENTO 6.4. CUL ES EL PRIMER REQUISITO DE UN
EXPERIMENTO PURO 6.5. CMO SE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULARN
LAS VARIABLES INDEPENDIENTES 6.6. CUL ES EL SEGUNDO REQUISITO DE UN
EXPERIMENTO PURO 6.7. CUNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES
DEBEN INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO 6.8. CUL ES EL TERCER REQUISITO DE UN
EXPERIMENTO PURO 6.9. CMO SE LOGRA EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA? .
6.9.1. Varios grupos de comparacin 6.9.2. Equivalencia de los grupos
6.10. UNA TIPOLOGA SOBRE LOS DISEOS EXPERIMENTALES GENERALES
6.11. PRE-EXPERIMENTOS 6.12. EXPERIMENTOS VERDADEROS 6.13. QU ES LA VALIDEZ EXTERNA 6.14. CULES PUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE
EXPERIMENTOS 6.15. QU TIPO DE ESTUDIO SON LOS EXPERIMENTOS 6.16. EMPAREJAMIENTO EN LUGAR DE ASIGNACIN AL AZAR? 6.17. QU OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?:
CUASIEXPERIMENTOS 6.18. PASOS AL REALIZAR UN EXPERIMENTO O
CUASIEXPERIMENTO
RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA
CAPTULO SIETE. DISEOS NO EXPERIMENTALES DEINVESTIGACION 7.1. QU ES LA INVESTIGACIN NO EXPERIMENTAL 7.2. CULES SON LOS TIPOS DE DISEOS DE INVESTIGACIN
NO EXPERIMENTAL? 7.2.1. Investigacin transaccional o transversal 7.2.2. Investigacin longitudinal 7.2.3. Comparacin de los diseos transaccionales y longitudinales.
7.3. CULES SON LAS CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL EN COMPARACIN CON LA INVESTIGACIN EXPERIMENTAL
7.4. QU RELACIN EXISTE ENTRE EL TIPO DE ESTUDIO,
LAS HIPTESIS Y EL DISEO DE INVESTIGACIN RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA RECOMENDADA EJEMPLO
CAPTULO OCHO. CMO SELECCIONAR UNA MUESTRA 8.1. QUINES VAN A SER MEDIDOS 8.2. CMO SE DELIMITA UNA POBLACIN 8.3. CMO SELECCIONAR LA MUESTRA
8.3.1. Tipos de muestra 8.4. CMO SE HACE UNA MUESTRA PROBABILSTICA?
8.4.1. El tamao de la muestra 8.4.2. Muestra probabilstica estratificada 8.4.3. Muestreo probabilstico por racimos
8.5. CMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIN
8.5.1. Tmbola 8.5.2. Nmeros Random o nmeros aleatorios 8.5.3. Seleccin sistemtica de elementos muestreales.
8.6. LOS LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES... 8.6.2. Mapas
8.6.3. Volmenes 8.6.4. Horas de transmisin
8.7. TAMAO PTIMO DE UNA MUESTRA Y TEOREMA DEL LIMITE CENTRAL
8.8. CMO SON LAS MUESTRAS NO PROBABILSTICAS 8.8.1. La muestra de sujetos voluntarios 8.8.2. La muestra de expertos 8.8.3. Los sujetos-tipos 8.8.4. La muestra por cuotas
RESUMEN GLOSARIO .. EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA
CAPITULO NUEVE. RECOLECCIN DE LOS DATOS
9.1. QU IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIN DE LOS DATOS
9.2. QU SIGNIFICA MEDIR 9.3. QU REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO
DE MEDICIN 9.4. CMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIN ES
CONFIABLE Y VLIDO 9.5. QU PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA CONSTRUIR
UN INSTRUMENTO DE MEDICIN 9.6. DE QUE TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIN O
RECOLECCIN DE LOS DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIN SOCIAL 9.6.1. Escalas para medir las actitudes 9.6.2. Cuestionarios 9.6.3. Anlisis del contenido 9.6.4. Observacin 9.6.5. Pruebas e inventarios estandarizados 9.6.6. Sesiones en profundidad 9.6.7. Otras formas de recoleccin de los datos
9.6.8. Combinacin de dos o ms instrumentos de recoleccin de los datos
9.7. CMO SE CODIFICAN LAS RESPUESTAS A UN INSTRUMENTO DE MEDICIN?
RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA EJEMPLO
CAPTULO DIEZ. ANLISIS DE LOS DATOS 10.1. QU PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA ANALIZAR
LOS DATOS 10.2. QU ANLISIS DE LOS DATOS PUEDEN EFECTUARSE 10.3. ESTADSTICA DESCRIPTIVA PARA CADA VARIABLE
10.3.1. Qu es una distribucin de frecuencias 10.3.2. Qu elementos contienen una distribucin de frecuencias? . . . 10.3.3. De qu otra manera pueden presentarse las distribuciones de
frecuencias 10.3.4. Las distribuciones de frecuencias tambin se pueden graficar
como polgonos de frecuencias 10.3.5. Cules son las medidas de tendencia central 10.3.6. Clculo de la media o promedio 10.3.7. Cules son las medidas de la variabilidad? 10.3.8. Procedimientos para calcular la desviacin estndar 10.3.9. La varianza 10.3.10. Cmo se interpretan las medidas de tendencia central y
de la variabilidad?
10.3.11. Hay alguna otra estadstica descriptiva 10.3.12.Cmo se traducen las estadsticas descriptivas al ingls? . . .
10.3.13. Nota final 10.4. PUNTUACIONES Z 10.5. RAZONES Y TASAS 10.6. ESTADSTICA INFERENCIAL: DE LA MUESTRA A LA
POBLACIN 10.6.1. Para qu es til la estadstica inferencial 10.6.2. En qu consiste la prueba de hiptesis 10.6.3. Qu es una distribucin muestral9
10.6.4. Qu es el nivel de significancia 10.6.5. Cmo se relacionan la distribucin muestral y el nivel
de significancia 10.6.6. Una vez que se ha definido el nivel de significancia, qu
hacemos para ver si nuestra hiptesis sobre la media poblacional es aceptadao rechazada?
10.6.7. Por qu es importante otro concepto: el intervalo de confianza? 10.6.8. Se pueden cometer errores al realizar estadstica inferencial? .
10.7. ANLISIS PARAMTRICOS 10.7.1. Cules son los presupuestos o presuposiciones de la estadstica
paramtrica?
10.7.2. Cules son los mtodos o pruebas estadsticas paramtricas ms utilizadas
10.7.3. Qu es el coeficiente de correlacin de Pearson?
10.7.4. Qu es la regresin lineal 10.7.5. Qu es la prueba t 10.7.6.Qu es la prueba de diferencia de proporciones 10.7.7. Qu es el anlisis de varianza unidireccional? (oneway) . . . 10.7.8. Qu es el anlisis factorial de la varianza? (ANOVA) anlisis
de varianza de K-direcciones) 10.7.9. Qu es el anlisis de covarianza?
10.8. ANLISIS NO PARAMTRICOS 10.8.1. Cules son laspresuposiciones de la estadstica no
paramtrica 10.8.2. Cules son los mtodos o pruebas estadsticas no paramtricas
ms utilizadas 10.8.3. Qu es la Ji cuadrada o chi cuadrada 10.8.4. Qu son los coeficientes de correlacin e independencia para
tabulaciones cruzadas 10.8.5. Qu otra utilizacin tienen las tablas de contingencia 10.8.6. Qu son los coeficientes de correlacin por rangos ordenados
de SpearmanyKendall
10.9. CLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD ALFA- CRONBACH
10.10. ANLISIS MULTIVARIADO 10.10.1. Qu son los mtodos de anlisis multivariado 10.10.2. Qu es la regresin mltiple 10. 10.3. Qu es el anlisis lineal de patrones o path analisis 10.10.4. Qu es el anlisis de factores 10.10.5.Qu es el anlisis multivariado de varianza (MANOVA)? . . . 10.10.6. Hay otros mtodos multivariados?
10.11. CMO SE LLEVAN A CABO LOS ANLISIS ESTADSTICOS?
RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA SUGERIDA EJEMPLO
CAPTULO ONCE. ELABORACIN DEL REPORTE DE INVESTIGACIN 11.1. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIN
DEBEMOS DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO 11.2. EL REPORTE DE INVESTIGACIN 11.3. CMO SE PRESENTA EL REPORTE DE INVESTIGACIN RESUMEN CONCEPTOS BSICOS EJERCICIOS BIBLIOGRAFA RECOMENDADA EJEMPLO APNDICES