of 75 /75
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POST GRADO Sección Maestría Gestión de la Educación CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JOSÉ HUGO TEZÉN CAMPOS 1

Metodología Investigación Científica.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodología Investigación Científica

Text of Metodología Investigación Científica.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SANMARCOS

    FACULTAD DE EDUCACIN

    UNIDAD DE POST GRADO

    Seccin Maestra

    Gestin de la Educacin

    CURSO: METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIN CIENTFICA

    Dr. JOS HUGO TEZN CAMPOS1

  • CONTENIDO

    1. Desarrollo de la asignatura de acuerdo a silabo

    2. Presentacin de Trabajo de Inv. (Word) y Exposicin del Trabajo de Inv (ETI) - PPT

    CRONOGRAMA: 2011 Presencial - MIC

    Abril Mayo Junio Julio

    ACTIVIDAD Das: 12, 19, 26, 03, 10, 17, 24, 31, 07, 14, 21, 28, 05, 12, 19, 26

    Des Curso -------------------------------------------------------------------------------

    C. Grupos Trabajo ---

    Presentacin Trabajos --------------------------------------------

    Presentacin Proyectos y Exam --------------

    2

  • PERFIL ACADEMICO DELEXPOSITOR

    Jos Hugo TEZN CAMPOSDoctor: En Administracin UIGVMagster: Administracin Universitaria UNMSMMaestra: Ingeniera Hidrulica Computacional - UNMSMIngeniero Mecnico - UNAC CIP: 25332Especialista: Proyectos de InversinEspecialista: Proyectos de InversinAsesor y Consultor: Ciencias Empresariales, Ingeniera e Investigacin Cientficay Tecnolgica.Docente Universitario (Pre y Post Grado): Ciencias Empresariales, Ingeniera eInvestigacin.Investigador Cientfico.Cargo Actual: Director Centro de Investigacin UNACE-mail: [email protected]

    Cel.: 986562102

    3

  • METODOLOGAMETODOLOGADE LADE LA

    INVESTIGACININVESTIGACIN

    METODOLOGAMETODOLOGADE LADE LA

    INVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACININVESTIGACINCIENTFICACIENTFICA

    INVESTIGACININVESTIGACINCIENTFICACIENTFICA

    4

  • CONTENIDO

    1. Ciencia, tcnica einvestigacin.

    2. Algunos mtodos bsicospara la investigacincientfica.

    5. Tcnicas e instrumentos deinvestigacin.

    6. La tesis o el informecientfico.

    cientfica.

    3. Como elaborar un proyectode investigacin.

    4. Poblacin y muestra

    7. Esquemas o diseos deinvestigacin.

    8. Proyectos de tesis pordesarrollar.

    5

  • CIENCIA, TCNICACIENCIA, TCNICAE INVESTIGACINE INVESTIGACINE INVESTIGACINE INVESTIGACIN

    6

  • LA CIENCIA

    1. Etimologa: Deriva del vocablo latino sciencia que significa conocimiento

    prctico, doctrina, sabidura.

    2. Es un conjunto sistemtico de conocimientos sobre la realidad observable,

    obtenidos mediante el mtodo cientfico.

    3. Es un sistema histricamente formado, de conocimientos ordenados cuya

    veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de laveracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la

    prctica social.

    4. Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de

    alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo.

    5. La ciencia en cuanto a su contenido, est constituida exclusivamente por un

    conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y

    enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas y

    sistematizadas entre s, formando lo que se llama la TEORIA.

    7

  • 6. Para cumplir con sus propsitos la ciencia emplea mediciones, especifica

    condiciones de observacin, efecta experimentos y persigue la

    generalizacin, es decir, constituye un estudio sistemtico que se caracteriza

    porque se corrige a s misma.

    7. La ciencia, basndose en axiomas, presupone que su naturaleza de describir,

    explicar y ampliar conocimientos se sita ms all de la existencia, de verdad

    o falsedad de dicho conocimiento. Entre los presupuestos axiomticos cuya

    eficacia hace posible la tarea epistmica, conviene destacar los pasos sgtes:eficacia hace posible la tarea epistmica, conviene destacar los pasos sgtes:

    -Los hechos, se refieren a los actos, ocurrencias o fenmenos que se

    presentan en la realidad o en los procesos de estudio.

    -La teora, es el primer intento de explicacin racional y lgica de los hechos,

    es decir, la teora no puede ser una especulacin de ideas. No siempre toda la

    teora es necesariamente verdadera y si lo fuera, sta deber ser sometida a

    prueba o verficacin.

    8

  • En consecuencia estos campos suponen:

    Hechos

    -Sucesos.

    -Comportamientos.

    -Acontecimientos.

    -Acciones.-Acciones.

    -Obras.

    -Actitudes.

    -Lenguaje (los medios de comunicacin)

    Teora

    -Ideas correlacionadas.

    -Relaciones causales.9

  • -Explicaciones racionales.

    -Ideas basadas en hechos.

    -Criterios fundamentados.

    -Opiniones de especialistas y/o profesionales.

    -Observaciones empricamente probadas.

    -Observaciones repetidas.-Observaciones repetidas.

    -Ideas aceptadas por concenso.

    Ciencia misma

    -Explicaciones causales plenamente probadas.

    -Leyes cientficas.

    -Principios cientficamente probados.

    -Verdades demostradas.10

  • -Criterios verdaderos.

    -Axiomas cientficos.

    -Teoremas.

    -Soluciones tcnicas eficientes.

    8. La ciencia como actividad, como investigacin, pertenece a la vida social.

    En cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial,

    a la invencin y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia la invencin y manufactura de bienes materiales y culturales, la cienci

    se convierte en tecnologa. A esta afirmacin cabe agregar que la

    ciencia, para bien o para mal efecta sus descubrimientos y ser la moral

    la que se encarga de autorizar el usufructo del bienestar social, al cual se

    denomina tcnica y/o tecnologa.

    9. La ciencia en cuanto a su contenido est constituida exclusivamente por

    un conjunto de conocimientos sobre determinada realidad, en forma de

    conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan

    interrelacionadas entre s, sistematizadas y forman lo que se denomina

    teora cientfica. 11

  • FUNCIONES DE LA CIENCIA

    1. EL hombre prctico, el no cientfico, por lo general, considera a la ciencia

    como una disciplina o actividad dirigida a lograr el progreso y el

    mejoramiento de las cosas. Algunos cientficos tambin se suman a esta

    posicin. Algo ms, al hombre comn o corriente no le interesa mayormente

    ni los razonamientos ni las disquisiciones, en fin, su ideal es la sola

    sobreviviencia basada en la pura experiencia.

    2. La funcin de la ciencia desde el punto de vista y segn Fred Kerlinger es su

    obra Investigacin del Comportamiento es:

    Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento

    para mejorar las cosas.

    12

  • TAXONOMA DE LA CIENCIA

    1. CIENCIAS FORMALES

    -La matemtica pura y la lgica formal se tipifican como ciencias formales

    porque sus objetos de estudio son las construcciones ideales en la mente

    humana, son formas puras del pensamiento basado en ideas y realidades

    eidticas.

    -Las ciencias formales son aquellas que trabajan con smbolos creados por-Las ciencias formales son aquellas que trabajan con smbolos creados por

    los cientficos, no explcitamente sobre hechos y objetivos, aunque s, son

    racionales y sistemticos, estas ciencias nos informan acerca de la lgica.

    Estas ciencias utilizan el mtodo clsico (inductivo y deductivo) y el

    hermenutico para establecer la relacin entre sus signos y sus smbolos,

    usan variables lgicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes

    de la lgica formal y por esta razn es que se tiene completa garanta acerca

    de sus demostraciones.

    13

  • 2. CIENCAS FCTICA O FACTUALES

    -Son aquellas que en su investigacin actan sobre la realidad fsica, basadas

    en el factum, en primer lugar observando los procesos y sucesos que

    modifican su funcionamiento y haciendo conjeturas, es decir, planteando

    hiptesis que debern ser probadas.

    -Estas ciencias utilizan smbolos pero con valores concretos y precisos, su

    coherencia est enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este

    sistema no representa una garanta plena para la verificacin de la hiptesis.sistema no representa una garanta plena para la verificacin de la hiptesis.

    -Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado

    cientfico se funda en otro o se infiere en una teora. El principio de

    sistematicidad de la ciencia, se refiere a la conexin racional de los

    enunciados entre s de estos con las teoras establecidas.

    El Dr. Miguel Angel Rodriguez Rivas, propone otra clasificacin de la ciencia:

    14

  • CienciasNomotticas

    Formales

    Naturales

    Matemtica y lgica

    Fsica

    Qumica

    Biologa

    Astronoma

    Geografa

    Economa

    sus

    derivados

    Sociales

    Economa

    Psicologa

    Lingstica

    Sociologa

    Antropologa

    Administracin

    Sus

    derivados

    CienciasHermenuticas

    Historia

    Derecho

    Etica, etc.15

  • QU ES LA CIENCIA NOMOTTICA?

    Mario Tamayo y Tamayo sostiene que:

    Es la ciencia que se propone estudiar las leyes, principios ygeneralizaciones universales o generales

    QU ES LA CIENCIA HERMENUTICA?QU ES LA CIENCIA HERMENUTICA?

    La hermenutica como ciencia, tiene por objeto interpretar ycomprender las diferentes acciones del ser humano y del mundo. Esel arte de interpretar los textos generalmente antiguos como la biblia.

    16

  • EL METODO CIENTIFICO

    PROBLEMA CAUSAS DELPROBLEMA

    C 2

    C 1HIPOTES

    1. La tarea de un hombre de ciencia es buscar conocimientos a fin de conocer laverdad de los hechos. Realiza cuidadosas investigaciones y plantea susexperimentos; utiliza el mtodo cientfico, es decir medita de manera razonada afin de dar contestacin a los problemas que plantea.

    2. El mtodo cientfico tiene como principal soporte la OBSERVACION. Sobre labase de la observacin directa de los hechos, el cientfico propone una supuestaexplicacin a esos hechos, es decir elabora una HIPOTESIS.

    C n

    SIS

    17

  • 3. Esta hiptesis le sirve de gua para planear sus experimentos y realiza

    entonces la EXPERIMENTACIN. De los resultados afirmativos de esta ltima,

    surge la TEORIA, que es la confirmacin de la HIPOTESIS. Una TEORIA es un

    principio general validado cientficamente. Las TEORIAS son sometidas a

    EXPERIMENTACIN por parte de cientficos de otros pases y finalmente si las

    TEORIAS tienen confirmacin mundial, se transforma en LEY. (TAMAYO, Mario

    (1990:140) El proceso de la investigacin cientfica. Editorial Limusa. Mxico

    D.F.)

    5. Los PASOS del mtodo cientfico son:

    (1) Observacin (2) Acumulacin de datos

    (3) Hiptesis (4) Experimentacin

    (5) Teora (6) Ley18

  • QU ES INVESTIGACIN?

    La investigacin es un proceso que consiste en la bsqueda denuevos conocimientos con el propsito de encontrar la verdad ofalsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia,poniendo en prctica el mtodo cientfico, es decir, cumpliendorigurosamente diversos pasos o etapas en la bsqueda de esaverdad.

    LA INVESTIGACIN CIENTFICALA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Es la aplicacin o materializacin del mtodo cientfico. En esteproceso de investigacin cientfica, se tiene en cuenta la siguientesecuencia:

    Planeamiento Organizacin Implementacin Ejecucin Evaluacin Comunicacin

    19

  • EL PROCESO DE INVESTIGACIN

    - Indentificacin- Delimitacin- Definicin- Descripcin- Explicacin

    Del problemaQu seinvestigar?

    Formulacin de Objetivos

    Conceptos TeorasCul es labase terica del

    Revis

    in

    de

    Lit

    era

    tura

    Pla

    nif

    icaci

    n

    Hiptesis Variablesbase terica delproblema?

    Poblacin omuestra

    Recoleccin deinformacin

    Tipo de estudio

    ProcedimientosCmo seinvestigar?

    Plan de tabulacin y anlisis

    Recolecc datos Presentac datos Anlisis e intrepret Conclus - Recom

    Revis

    in

    de

    Lit

    era

    tura

    Pla

    nif

    icaci

    n

    Ejecucin

    INFORME FINAL 20

  • NIVELES DE INVESTIGACION

    1. Investigacin Formulativa o Exploratoria.

    2. Investigacin Descriptiva.

    3. Investigacin Correlacional.

    4. Investigacin Explicativa.

    21

  • INVESTIGACIN FORMULATIVA O EXPLORATORIA

    1. En esta investigacin no se conoce con precisin las variables, puesto que

    ellas surgen del mismo estudio. No se plantean hiptesis previas, mas bien

    ayudan a formular hiptesis para otras investigaciones.

    2. Segn Roberto Hernandez, los estudios exploratorios se efectan normalmente

    cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco

    estudiado o que no ha sido abordado antes.estudiado o que no ha sido abordado antes.

    3. Esta clase de estudios son comnes en la investigacin del comportamiento,

    sobre todo en situaciones donde hay poca informacin. Tal fue el caso de las

    primera investigaciones de Sigmundo Freud surgidas de la idea de que los

    problemas de histeria estaban relacionados con las dificultades sexuales. Los

    estudios pioneros del SIDA, los experimentos iniciales de Ivan Pavlov sobre los

    reflejos condicionales e inhibiciones, etc., todos realizados en distintas pocas y

    reas pero con un comn denominador: Explorar algo poco investigado o

    desconocido.22

  • INVESTIGACIN DESCRIPTIVA

    1. El propsito de esta investigacin es que el investigador DESCRIBEsituaciones y eventos, es decir, como es y como se manifiestan determinadosfenmenos.

    2. Los estudios DESCRIPTIVOS buscan precisar las caractersticas importantesde personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido aestudio. Ejemplos:

    -Un estudio que nos indique cuantas personas asisten a psicoterapia en una-Un estudio que nos indique cuantas personas asisten a psicoterapia en unacomunidad especfica, a que clase de psicoterapia acuden y si asisten ms lasmujeres que los hombres o viceversa.

    - Un estudio socio-econmico de los docentes de una determinada Universidad.

    - Desnutricin, status socio-econmico y perspectivas del desarrollo humano enlas poblaciones marginales de la Cuenca del Huallaga.

    3. Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de prediccionesaunque sea rudimentaria.

    23

  • Por ejemplo si un nio ve constantemente programas de televisin concontenido de violencia; llevada a cabo la investigacin, podemos predecir quetendr problemas de comportamiento.

    4. Mario Bunge indica que la investigacin cientfica responde a las preguntassiguientes:

    Qu es? Orientado a buscar correlatos. Ejm:

    Qu mtodos usan los profesores en los centros educativos del Per?

    Cmo es? Orientado a la identificacin de propiedades o caractersticas. Ejm:Cmo es? Orientado a la identificacin de propiedades o caractersticas. Ejm:

    Cmo es la conducta de los adolescentes de la Regin Norte del Per?

    Dnde est? Identificacin de lugares. Ejm:

    Dnde estn ubicadas las pinturas rupestres de la sub-cuenca del ro Huariaca Pasco?

    De qu est hecho? Identificacin de la composicin del fenmeno. Ejm:

    De qu estn hechos los instrumentos de produccin de la tribu amaznica delos Ashninkas?

    24

  • Cmo estn sus partes? Identificacin de su configuracin o si estninterralacionados. Ejm:

    Cmo estn distribudos los suelos agrcolas del Dpto de Lambayeque?

    Cuntos? Identificar cantidades, intensidad. Ejm:

    Cuntas madres solteras existen en la provincia de Lima?

    INVESTIGACIN CORRELACIONALLos estudios CORRELACIONALES pretenden responder a preguntas deLos estudios CORRELACIONALES pretenden responder a preguntas deinvestigacin tales como: Conforme transcurre una psicoterapia orientadahacia el paciente, aumenta su autoestima?, Los nios que dedican mstiempo a ver la televisin, tienen un vocabulario ms amplio que los que venmenos televisin? Es decir, este tipo de estudios tienen como propsito medirel grado de relacin que existe entre dos o ms conceptos o variables.Ejemplo:

    -Autoestima e inteligencia (Correlacional/causal)

    - Indicar cual es la relacin entre el aprovechamiento de matemticas y qumicaen el mbito de enseanza de educacin secundaria (simplementecorrelacional)

    25

  • INVESTIGACIN EXPLICATIVA

    La INVESTIGACIN EXPLICATIVA est dirigida a responder a las causas de los

    eventos fsicos o sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra en el

    porqu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste o porqu dos o ms

    variables estn relacionadas. Ejemplo: Cules son los factores que originan y

    modifican los cambios de conducta?

    26

  • ALGUNOSALGUNOSCONCEPTOSCONCEPTOS

    BSICOS PARA LABSICOS PARA LABSICOS PARA LABSICOS PARA LAINVESTIGACININVESTIGACIN

    CIENTFICACIENTFICA

    27

  • CONCEPTO DE MTODO

    Mtodo es el camino o procedimiento que se sigue mediante un conjunto

    sistemtico de operaciones y reglas prefijadas, para alcanzar un resultado

    propuesto.

    El mtodo es el orden que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y

    ensear la manera de alcanzar el objetivo, tambin es un determinadoensear la manera de alcanzar el objetivo, tambin es un determinado

    procedimiento para ordenar una actividad. Considerando la forma como se

    trata el fenmeno o hecho (natural o experimentalmente) y el rigor en el

    control y manipulacin de las variables de estudio.

    Existen mtodos bsicos de investigacin que a continuacin se explican:

    28

  • EL MTODO DESCRIPTIVO

    a. Propsito

    Todos concuerdan que el enfoque descriptivo tiene por objeto identificar

    clasificar, relacionar y delimitar las variables que operan en una situacin

    determinada.

    Como puede apreciarse, es muy extenso el campo de problemas al que

    pueda aplicarse el enfoque descriptivo.pueda aplicarse el enfoque descriptivo.

    b. Ejemplos de interrogantes del mtodo descriptivo:

    -Cules son los rasgos psicosociales del estudiante alto andino?

    -Existe relacin entre el nivel de rendimiento de los alumnos y el

    carcter del profesor?

    -Cul es el perfil profesional real del egresado de la Facultad de

    Ciencias de la Educacin de la UNMSM?29

  • MODALIDADES DEL MTODO DESCRIPTIVO

    a. Estudios correlacionales

    b. Estudio de casos

    c. Estudios exploratorios

    d. Estudios causales

    e. Estudios del desarrollo

    f. Estudios predicativos

    g. Estudio de conjunto

    h. Estudio evaluativo

    30

  • EL MTODO HISTRICO

    Muchos cientficos en este campo concuerdan que el mtodo

    histrico es la aplicacin del mtodo cientfico de investigacin a

    los problemas histricos; supone la identificacin y delimitacin de

    los problemas, la formulacin de las hiptesis, la colecta,

    organizacin, comprobacin, validacin y anlisis de los datos, laorganizacin, comprobacin, validacin y anlisis de los datos, la

    confirmacin de la hiptesis y finalmente el informe.

    Cada uno de estos pasos lleva a una nueva comprensin del pasado

    y su proyeccin para el presente y futuro.

    31

  • EL MTODO HERMENUTICO

    Es el mtodo aplicable a la ciencia de la interpretacin. El Dr. Miguel

    Angel Rodriguez Rivas indica:

    Consideramos que una indagacin acerca de la comprensin, la

    interpretacin de la comprensin y su empleo como categora

    metodolgica, es un estudio sobre la investigacin hermenutica, elmetodolgica, es un estudio sobre la investigacin hermenutica, el

    cual, supone tratar, an brevemente y en sus aspectos conclusivos,

    de la situacin y condicin del ser humano en el entorno del mundo

    de la realidad del cual es parte .

    32

  • INVESTIGACIN EX POSTFACTO

    El trmino ex postfacto es una expresin latina que significa con

    posterioridad al hecho. Sirva para indicar que la investigacin se

    efecta despus de determinar las alteraciones de la variable

    independiente en el curso natural de los hechos.

    Kerlinger define este tipo de investigacin de un modo bastanteKerlinger define este tipo de investigacin de un modo bastante

    suscinto: Investigacin sistemtica emprica, en la cual el cientfico

    no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya

    acontecieron sus manifestaciones o por ser intrnsicamente

    manipulables.

    33

  • CMO ELABORARCMO ELABORARUN PROYECTO DEUN PROYECTO DEINVESTIGACIN?INVESTIGACIN?UN PROYECTO DEUN PROYECTO DEINVESTIGACIN?INVESTIGACIN?

    34

  • QU ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIN?

    1. Es una propuesta de estudio o de investigacin cientfica dentro de

    un campo o materia definida y que se presenta como posible de

    realizar.

    2. Se entiende como el conjunto de elementos o partes2. Se entiende como el conjunto de elementos o partes

    interralacionadas de una estructura diseada para lograr objetivos

    especficos o resultados proyectados con base a necesidades

    detectadas.

    35

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA O DEFINICIN DEL

    PROBLEMA O IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA.

    36

  • El investigador describe el problema, presenta los antecedentes, las

    teoras y supuestos en los que se apoya el enunciado del problema.

    Se seala como estn ocurriendo los hechos, que dificultades se

    presentan, cul o cules son los aspectos desconocidos e irresueltos.

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA O DEFINICIN DEL PROBLEMA OIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    presentan, cul o cules son los aspectos desconocidos e irresueltos.

    Ejm:

    Hay un solo postulado comnmente asumido: La investigacin es una necesidad al

    interior de los programas de formacin. El nexo entre la formacin e investigacin es

    parte de una doctrina y normatividad existentes. Sin embargo, en la prctica cotidiana

    de nuestras facultades de Ciencias Sociales, se tiene la percepcin de que no hay

    resultados concretos del antedicho postulado.

    37

  • Tiene fundamento esta percepcin? Hay constataciones importantes sobre los

    alumnos de formacin , que nos sealan la baja performance en sus estudios

    cotidianos, tal como seala la Revista El Movimiento Acadmico que destaca: No

    tienen manejo de tcnicas adecuadas de estudio, aceptan fcilmente los enunciados,

    sin una actitud reflexiva, no tienen hbitos de estudio ni capacidad de comprensin

    lectora.

    As mismo Hernndez Daz Fabio, en Mtodos y Tcnicas de Estudio en la

    Universidad enfatiza: Detrs de los problemas cotidianos del universitario de

    formacin , hay diferencias sustantivas en cuanto a una actitud investigatoria. Esto se

    traduce en los siguientes problemas:

    - Falta de identificacin frente a un problema.

    - Falta de una adecuada orientacin profesional.

    - El subdesarrollo del espritu investigativo.

    - La desorientacin en cuanto a las formas de estudiar y

    - El ingenuo desconocimiento de los tres problemas anteriores

    38

  • Rafael Bisquerra en Mtodos de Investigacin Educativa (1998:20)

    recomienda: La formulacin del problema puede darse en forma de

    pregunta, donde se precisan dos o ms variables implicadas, mbito

    de estudio y poblacin. Ejm:

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    PROBLEMA GENERAL:

    Cul es la situacin actual, los resultados y perspectivas de la investigacin en la

    formacin Academica de las Universidades del Per

    PROBLEMA ESPECFICO:

    Cules son los factores que dificultan la elaboracin de proyectos y de tesis de

    investigacin de los alumnos de las Facultades de Ciencias Sociales en las

    Universidades del Per?

    39

  • 1. Los cientficos conciben las hiptesis como enunciados que, basados

    en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen

    respuestas tentativas a problemas de investigacin, por lo que se

    admite que las hiptesis son juicios de posibilidad que expresan

    condicionalmente una relacin entre variables y que exigen una

    LAS HIPTESIS

    condicionalmente una relacin entre variables y que exigen una

    contrastacin cientfica ((TAFUR, Raul. La tesis doctoral, la tesis de

    maestra. Lima, Editorial San Marcos, 1995. 110)

    2. Las hiptesis tienen como punto de partida la formulacin del problema y los

    objetivos de la investigacin.

    3. Tiene como soporte cientfico, los resultados explorados de los antecedentes

    de estudio y el marco terico.

    40

  • 1. Se tiene en cuenta el Ttulo de la Investigacin, la formulacin del

    problema, los objetivos, el marco terico y la revisin de la literatura.

    2. Luego se elabora la hiptesis, partiendo de una hiptesis analtica

    llamabin H1 para luego llegar a la hiptesis sinttica H2. En la

    CMO SE ELABORA UNA HIPTESIS?

    llamabin H1 para luego llegar a la hiptesis sinttica H2. En la

    hiptesis analtica, se emplea la conectiva lgica Si... ENTONCES, y

    en la hiptesis sinttica se suprime el SI... ENTONCES.

    41

  • EJEMPLO DE ELABORACIN DE UNA HIPTESIS

    HIPOTESIS ANALITICA: SI las asignaturas de investigacin cientfica en el

    currculo de estudios de los alumnos del pre-grado de la Facultad de Ciencias

    Sociales, son desarrollados por docentes sin nivel acadmico, ENTONCES no

    existe eficacia y eficiencia en la formacin profesional en las Universidades del

    Per.Per.

    HIPTESIS SINTTICA: Las asignaturas de investigacin cientfica en el currculo

    de estudios de los alumnos del pre-grado de la Facultad de Ciencias Sociales, son

    desarrollados por docentes sin nivel acadmico, por cuanto no existe eficacia y

    eficiencia en la formacin profesional en las Universidades del Per.

    42

  • TIPOS DE HIPTESIS

    H. DE INVESTIGACIN

    1. H. Descriptivas

    2. H. Correlacionales

    3. H. De las diferencias entre grupos

    4. H. Que establecen relaciones decausalidad: Bivariadas y Multivariadas

    H. NULASH. NULAS

    H. ALTERNATIVAS

    H. ESTADSTICA

    1. H. Estadstica de estimacin.

    2. H. Estadstica de correlacin.

    3. H. Estadstica de la diferencia de medias uotros valores.

    H. DE INVESTIGACIN

    43

  • HIPTESIS DESCRIPTIVA

    Se usan a veces en estudios descriptivos. Ejm:

    1. H1 La expectativa del ingreso mensual de los trabajadores de la Universidad X

    oscila entre los S/. 600.00 y S/. 1,200 nuevos soles.

    2. H2 Es elevada la desocupacin de los jvenes profesionales en el Per.2. H2 Es elevada la desocupacin de los jvenes profesionales en el Per.

    3. H3 Durante este ao, los presupuestos de publicidad de las empresas de

    licores nacionales se han incrementado entre 50 y un 60 %

    44

  • HIPTESIS CORRELACIONALES

    Especifican las relaciones o asociaciones entre dos o ms variables. Ejm:

    Se identifica por la estructura siguiente:

    . H1. A mayor X mayor Y

    . H2. A mayor X menor Y

    . H3. A menor Y mayor X. H3. A menor Y mayor X

    1. A mayor autoestima, mayor aprendizaje.

    2. Quienes tienen ms altas puntuaciones en el examen de Estadstica, tienden a

    obtener las puntuaciones ms elevadas en el examen de Investigacin II

    3. La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas, guardan relacin

    entre s, en los estudiantes de post-grado de la Universidad X

    45

  • VARIABLES

    La variable es un aspecto o dimensin de un fenmeno que tiene como

    caracterstica la capacidad de asumir distintos valores. Smbolo al cual se

    asignan valores o nmeros.

    Las variables ayudan a analiza la realidad, que viene a ser el objeto de la

    investigacin.

    Orienta al establecimiento de indicadores.

    Son parte de un todo. El conjunto de variables constituye el todo.

    Son susceptibles de variacin cuantitativa o cualitativa por ser una magnitud

    en proceso.

    (TAMAYO, Mario (1990:148) El proceso de la investigacin cientfica. Editorial

    Limusa. Mxico D.F.)

    46

  • CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES

    POR LA RELACIN QUE SEESTABLECE ENTRE LAS MISMASVARIABLES TENEMOS:

    1. INDEPENDIENTES

    2. DEPENDIENTES

    3. INTERVINIENTES (O VARIABLEINDEPENDIENTE POTENCIAL)

    POR LA NATURALEZA DE SUMEDICIN, LAS VARIBLESESTRICTAMENTE ESTADSTICASSON:

    1. CUALITATIVAS O CATEGRICAS:AQU ESTN LAS VARIABLESNOMINALES Y LAS ORDINALES.

    2. CUANTITATIVAS.

    47

  • HIPTESIS

    Las asignaturas de investigacin cientfica en el

    currculo de estudios de los alumnos del pre grado

    de la Facultad de Ciencias Sociales son

    desarrollados por docentes sin nivel acadmico,

    por lo tanto no existe eficacia y eficiencia en la

    formacin profesional en las Universidades del

    Per.

    VARIABLES

    V.I.

    Asignaturas de investigacin

    V.D.

    Formacin profesional

    VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I)Es aquella cuyo funcionamiento existencial es relativamente autnomo, no depende de otra y en

    cambio, de ella dependen otras. La independencia absoluta de variables no existe, en este caso, es

    una abstraccin metodolgica.

    VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.)Es aquella cuyo funcionamiento existencial depende de otra y en cambio. La independencia absoluta

    de variables no existe, en este caso, es una abstraccin metodolgica.

    48

  • VARIABLE INTERVINIENTE

    Es la que se interpone entre la variable independiente y dependiente,

    condicionando la relacin de dependencia y dando ocasin a una explicacin

    causal de mayor profundidad (PINEDA, Elia. Metodologa de Investigacin.

    Editorial OPS. Washington D.C. 2000: 153) Ejm:

    HIPOTESIS:

    Los nios que nacen con circular del cordon umbilical, desarrollan unaLos nios que nacen con circular del cordon umbilical, desarrollan una

    conducta hiperactiva e irritable, siempre y cuando presenten cianosis al

    momento de nacer

    Circular del cordon umbilical Conducta hiperactiva

    (V.I.) (V.D.)

    Cianosis

    (V.I.)

    49

  • VARIABLES CUALITATIVAS O CATEGRICAS

    Son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, sean

    estos animados o inanimados. Lo que determina que una variable sea

    cualitativa es el hecho que no pueda ser medida en trminos de cantidad de la

    propiedad presente, sino que solamente se determina la presencia o ausencia

    de ella. Ejm:

    Las variables sexo, ocupacin, religin, nacionalidad, procedencia y estado

    civil son consideradas variables cualitativas, en vista de que no se les puede

    asignar mayor o menor peso a las diferentes categoras, lo nico que se

    puede hacer es clasificarlas.

    50

  • VARIABLES CUANTITATIVAS

    Son aquellas cuya magnitud puede ser medida en trminos numricos, esto

    es, que los valores de los fenmenos se encuentran distribudos a lo largo de

    una escala. Ejm:

    Las variables edad, peso, talla, escolaridad, temperatura, son cuantitativas

    debido a que se les puede asignar mayor o menor peso a cada una de ellas.

    Tomando como ejemplo la edad, se puede afirmar que una persona de 50Tomando como ejemplo la edad, se puede afirmar que una persona de 50

    aos, tiene el doble de edad que una de 25 aos.

    Las variables cuantitativas contnuas son aquellas cuya unidad de medicin

    utilizada en la escala puede ser subdividida en forma infinita. Ejm: la talla,

    cuya unidad de medida es el metro y ste puede ser subdividido en

    centmetros y milmetros

    Las variables cuantitativas discontnuas o discretas son las que pueden

    tomar solamente un nmero finito de valores, debido a que la unidad de

    medida no puede ser fraccionada. Ejm el nmero de hijos.51

  • INDICADORES

    Son subvariables que se desprenden del anlisis de las variables con el

    objeto de facilitar su control, manipulacin, medicin y evaluacin. Los

    indicadores tienen un carcter operativo prctico en el proceso de la

    investigacin. Estn en relacin directa con las tcnicas de la investigacin.

    Ejm:

    HIPTESIS

    La eficiencia en las labores

    administrativas del personal

    administrativo de la

    Universidad X est en funcin

    de que hayan recibido una

    adecuada informacin sobre las

    relaciones humanas.

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Informacin adecuada sobre

    relaciones humanas.

    VARIABLE DEPENDIENTE

    Eficiencia en las labores

    administrativas.

    INDICADORES

    Informacin

    Eficiencia

    52

  • SUB- INDICADORES

    Vienen a ser los distintos componentes del indicador. Sealan con precisin

    lo que se quiere medir y recogen la informacin para comprobar nuestra

    hiptesis incialmente estructurada

    HIPTESIS

    La televisin como

    VARIABLE

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES

    Programas

    SUBINDICADORES

    Noticiero matinalLa televisin como

    medio de

    comunicacin social

    en el Per, no

    contribuye en el

    proceso instructivo

    de los alumnos de

    educacin

    secundaria.

    Televisin

    VARIABLE

    DEPENDIENTE

    Proceso instructivo

    Programas

    Asignaturas

    Noticiero matinal

    Dibujos animados

    Noticiero del da

    Deportes

    Conferencias

    Matemticas

    Lenguaje

    Biologa

    Qumica

    53

  • POBLACIN Y MUESTRA

    En el proyecto de investigacin, la poblacin ymuestra se redacta del modo siguiente:

    1. UNIVERSO POBLACIONAL (N)

    2. MUESTRA POBLACIONAL (n)

    54

  • UNIVERSO POBLACIONAL (N)

    El universo poblacional est conformado por 1,370 alumnos del colegio X.

    Cabe sealar que la determinacin de esta poblacin, es porque todos los

    elementos presentan una misma caracterstica.

    ROJA SORIANO, Ral en su tratado El proceso de la investigacin cientfica

    (1988:120) seala:(1988:120) seala:

    ES LA TOTALIDAD DE LOS ELEMENTOS QUE POSEEN LAS PRINCIPALES

    CARACTERSTICAS OBJETO DE ANLISIS Y SUS VALORES QUE SON

    CONOCIDOS COMO PARMETROS.

    55

  • MUESTRA POBLACIONAL (n)

    Para la obtencin del tamao de la muestra probabilstica, emplearemos las frmulas y el procedimiento de RobertoHernndez Sampieri (Op. Cit: 211) para ello se requiere contar con los datos siguientes:

    N = Tamao de la poblacin = 1,370 alumnos

    Y = Valor promedio de una variable = 1 alumno

    Se = Error estndar de 0,01 determinado por el investigador

    V2 = Varianza de la poblacin. Su definicin (Se) cuadrado del error estndar = (0,01)2 =0,0001

    S2 = Varianza de la muestra expresada como probabilidad de ocurrencia Y

    Lmite de confianza o campo de variabilidad de aciertos = 95%

    FRMULAS

    n = S2

    V2

    n = n

    1+n

    N

    Con la finalidad de establecer el tamao provisional de la muestra

    Nos da como resultado la cantidad exacta de la muestra

    56

  • DESARROLLANDO LAS FRMULAS

    n = S2

    V2

    S2 = p (1-p) = 0,95 (1 0,95) = 0,0475

    V2 = (0,01) 2 = 0,0001

    n = S2 = 0,0475 = 475

    V2 = 0,0001

    n= 475

    n = n

    1 + n

    N

    n = 475 = 475 = 475 = 352

    1 + 475 1+0,346 1,346 57

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1. Se tiene en cuenta la formulacin del problema. Ejm: Cul es la situacin

    actual, los resultados y perspectivas de la investigacin en la formacin

    Acadmica de las Universidades del pas?

    2. Suprimir los signos de interrogacin ( ?), la palabra con la que se hace la

    pregunta (CUAL) y el verbo (ES) que la acompaa. Ejm: La situacin actual,

    los resultados y perspectivas de la investigacin en la formacin Acadmica

    de las Universidades del pas

    3. A cambio de la palabra y el verbo suprimido, aadir un verbo. Ejm:

    DESCRIBIR la situacin actual, los resultados y perspectivas de la

    investigacin en la formacin Acadmica de las Universidades del pas

    58

  • 4. Luego se aumenta o suprime algunas palabras, de tal manera que tenga

    sentido lgico la proposicin. Ejm:

    OBJETIVOS DE LA INVESTICACIN

    OBJETIVO GENERAL: Describir la situacin actual, los resultados y

    perspectivas de la investigacin en la formacin Acadmica de las

    Universidades del pasUniversidades del pas

    OBJETIVO ESPECIFICO: Determinar los factores que imposibilitan la

    elaboracin de proyectos y tesis de investigacin de los alumnos de las

    Facultades de Ciencias Sociales en las Universidades del Per

    (VALDERRAMA, Santiago (2003:121) Pasos para elaborar proyectos y tesis de

    investigacin cientfica. Edit. San Marcos. Lima Per)

    59

  • JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Al justificar la investigacin, el tesista ofrece una prueba convincente de la razn

    que lo mueve a plantear para qu lleva a efecto un proceso de investigacin que

    demanda esfuerzo, tiempo, dedicacin y sacrificio. Es bueno sustentar las

    justificaciones con grficos, estadsticas, cifras comparativas, etc.

    EJEMPLO DE JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINEJEMPLO DE JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Ttulo: La investigacin y la formacin Acadmica universitaria en el Per.

    Problema: Cul es la situacin actual, los resultados y perspectivas de la

    investigacin en la formacin Acadmica de las Universidades del Per?

    Objetivo: Describir la situacin actual, los resultados y perspectivas de la

    investigacin en la formacin Acadmica de las Universidades del Per.

    JUSTIFICACIN: Hay dos razones que para nosotros fundamenta la realizacin de

    nuestro estudio: 60

  • - La importancia creciente que se da a la investigacin, como uno de los componentes de la

    educacin de calidad. Pero, para reorientarnos en esta perspectiva, hay urgencia de

    precisar (va el estudio cientfico) en qu situacin nos encontramos dentro de las

    facultades de Ciencias Sociales del pas y

    - La urgencia de tener alternativas validadas que permitan modificaciones de largo aliento.

    No se trata, por tanto, de hacer innovaciones mirando solamente los problemas puntuales.

    Hay que tener una mirada estratgica para postular modificaciones que apuntalen una

    educacin superior de calidad. Ello debe permitir que los posibles cambios en el campo

    universitario adquieran una connotacin realista y funcional. Entonces, es necesariouniversitario adquieran una connotacin realista y funcional. Entonces, es necesario

    sistematizar las reflexiones existentes sobre este campo y delinear modelos y alternativas

    buscando una formacin Academica de excelencia.

    Antes de terminar esta parte del esquema de investigacin, debemos subrayar que los

    mviles que nos llevan a investigar, vienen a ser el fundamento terico, porque a travs de

    los resultados, pretendemos contribuir al conocimiento de la ciencia bsica, es decir a la

    descripcin de los factores negativos que ocasionan desmoralizacin en los alumnos para

    elaborar proyectos y tesis de investigacin y con ello optar el ttulo profesional

    61

  • EL MARCO TERICO

    1. Es llamado tambin, Marco Cientfico, Marco Referencial, Marco Conceptual,

    Contexto Terico o Referencial, Planteamiento Terico del Problema, etc.

    2. Marco tericoes el conjunto de teoras y datos que actan como premisas de

    una investigacin. Est integrado adems por supuestos, leyes, principios

    cientficos y doctrinas (RODRIGUEZ, Walabonso. Elaboracin de proyectos de

    investigacin educacional. Lima, Editorial Rarpra, 1997. 115)

    3. Marco terico es el fundamento de la investigacin, integrado por un conjunto

    de conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyar el estudio que

    se propone hacer (TAFUR, Raul. La tesis doctoral, la tesis de maestra. Lima,

    Editorial San Marcos, 1995. 152)

    4. Otros aspectos ntimamente relacionados con el marco terico son: Los

    antecedentes de la investigacin, el marco conceptual y el marco histrico.

    62

  • BIBLIOGRAFIA

    POPPER, Karl. Conocimiento objetivo. Madrid, Editorial Tecnos, 1974. 320 pp.

    Apellido (o apellidos) en versalita y luego de una coma se escriben losnombres de pila, ttulo de la obra, lugar de publicacin, editorial y ao de laedicin.

    MIR QUESADA CANTUARIAS, Francisco y SALAZAR BONDY, Augusto.Filosofa y lgica. Lima, Editorial San Marcos, 1991Filosofa y lgica. Lima, Editorial San Marcos, 1991

    Cuando los autores son dos, los datos se conjuncionan con y

    CAMACHO CAMACHO, Juan, editor. La racionalidad. Lima, 1990

    En el caso de las recopilaciones en que no se conoce el nombre del autor,pero s el del editor, se cita mencionando como autor a ste y escribiendo susdatos en orden, seguidamente la palabra editor. Luego el ttulo, lugar deedicin y ao.

    63

  • COMO CITAR ARTCULOS DE REVISTAS

    FUENTES, Mara. 1994. La Constitucin est hecha para otro pas.Caretas:15 16: pp. 9-10 (Lima)

    Autor, punto, ao publicacin, punto, nombre del artculo entre comillas,punto, nombre de la revista, dos puntos, nmero de volumen de publicacin ynmero de revista, dos puntos, intervalo de pginas, ciudad entre parntesis.

    COMO CITAR UN ESCRITO QUE APARECE EN UN PERIDICO

    MIROQUESADA, Francisco. 1994. Maritegui y el sentido de la historia. ElComercio, Suplemento Dominical. XL. (Junio 12 de 1994): p. 4 (Lima)

    Autor, punto, ao de publicacin, punto, ttulo del artculo entre comillas,punto, peridico, coma, seccin del peridico, nmero del peridico, punto,fecha entre parntesis, dos puntos, pgina donde aparece el artculo que secita y lugar entre parntesis.

    64

  • MATRIZ DE CONSISTENCIAEs la matriz que elabora el investigador donde expresa las concordancias entre cada una de laspartes y sub-partes o elementos constitutivos de que consta un proyecto de investigacin:Problemas, Objetivos, Justificacin, Hiptesis, Variables, Indicadores, Indices, Mtodos.

    PROBLEMAS OBJETIVOS JUSTIFICACION HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES INDICES METODO

    PROBLEMA

    PRINCIPAL

    OBJETIVO

    PRINCIPAL

    TIPO DEJUSTIFICACION

    HIPOTESIS

    PRINCIPAL

    DE LAHIPOTESISPRINCIPAL

    V. INDEP

    INDICADORES DELA V.I. 1

    a)

    b)

    a) ......

    b) ......

    UNIVERSO

    MUESTRA

    TIPO DE

    INVESTIGA

    PROBLEMA

    ESPECFICO 1

    PROBLEMA

    ESPECFICO 2

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 1

    OBJETIVO

    ESPECIFICO 2

    HIPOTESIS

    1

    HIPOTESIS

    2

    DE LAHIPOTESIS 1

    V. INDEP

    V. DEPEND

    DE LAHIPOTESIS 2

    V. INDEP

    V. DEPEND

    V. DEPENDb)

    INDICADORES DELA V.D. 1

    a)

    b)

    INDICADORES DELA V.I. 1

    a)

    b)

    INDICADORES DELA V.D. 1

    a)

    b)

    a) ......

    b) ......

    INVESTIGA

    DISEO

    ESPECIFIC

    ESTRUCT

    DEL

    DISEO

    ..............

    PLAN A

    SEGUIR

    ..............

    ESTRATEG

    ..................

    INSTRUMEN

    a)...............

    b)..............

    65

  • CMO SE FORMULA EL TITULO DE LA INVESTIGACIN?

    1. El ttulo surge como consecuencia de la determinacin de un problema. Se

    recomienda el empleo de un mximo de 20 palabras (caracteres)

    2. Se menciona o determina el problema a investigar. Ejm: La televisin como

    medio de comunicacin social. Esta proposicin es una causa que origina

    LA TELEVISIN COMO MEDIO DE COMUNICACIN SOCIAL EN EL PROCESOEDUCATIVO DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL PER

    medio de comunicacin social. Esta proposicin es una causa que origina

    un efecto en el medio educativo de los estudiantes.

    3. Se elabora el efecto. Ejm: Proceso educativo de los alumnos del medio

    secundario

    4. Se unen causa y efecto mediante un enlace o conectivo. Ejm: La televisin

    como medio de comunicacin social en el proceso educativo de los

    alumnos del nivel secundario

    5. Se aade el lugar y/o ao de la investigacin. Ejm: ... Del Per

    66

  • LA TESIS O ELLA TESIS O ELINFORMEINFORME

    CIENTFICOCIENTFICOINFORMEINFORME

    CIENTFICOCIENTFICO

    67

  • PROPUESTA DE ESQUEMA PARA EL DESARROLLO DELINFORME FINAL

    En lo que respecta a la estructura del informe fina, indicamos que existe varios

    modelos y no debemos olvidar que toda estructura debe tener secuencia lgica.

    Por la sencillez de su estructura y utilidad prctica, se sugiere el esquema sgte:

    -Pginas prelimares

    -Contenido general

    -Cuerpo del trabajo

    CAPITULO I: METODOLOGIA DE ESTUDIO

    1.1. Fundamentacin del problema.

    1.2. Formulacin del problema.

    1.3. Objetivos.

    68

  • 1.4. Justificacin.

    1.5. Limitaciones.

    1.6. Antecedentes de la investigacin.

    1.7. Diseo de investigacin.

    1.8. Tipo de investigacin.

    1.9. Mtodos y tcnicas utilizadas.1.9. Mtodos y tcnicas utilizadas.

    1.10. Universo y muestra poblacional.

    1.11. Hiptesis.

    1.12. Variable e indicadores.

    1.13. Elaboraciones, validacin y aplicacin de instrumentos utilizados.

    69

  • CAPITULO II: FUNDAMENTOS CIENTFICOS

    2.1. Marco terico de la variable independiente.

    2.2. Marco terico de la variable dependiente.

    CAPITULO III: PRESENTACIN Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

    1.1. De la variable independiente.

    1.2. De la variable dependiente.1.2. De la variable dependiente.

    1.3. Otras variables.

    CAPITULO III: CONTRASTACIN DE HIPTESIS

    1.1. Hiptesis H1

    1.2. Hiptesis H2

    1.3. Hiptesis H3 70

  • CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS:

    -Matriz de consistencia

    -Instrumentos de investigacin

    -Otros (fotografas, croquis, planos, etc)-Otros (fotografas, croquis, planos, etc)

    71

  • MODELOS DEMODELOS DEPROYECTO DEPROYECTO DEPROYECTO DEPROYECTO DE

    TESISTESIS

    72

  • MODELOS DE PROYECTOS DE TESIS

    1. Los sistemas de informacin gerencial y su influencia

    en la gestin administrativa de las universidades

    privadas del Per (Abrir en Word1)privadas del Per (Abrir en Word1)

    2. La Calidad de Servicio como factor clave para el

    desarrollo del sector Turismo del Per (Abrir en Word2)

    73

  • BIBLIOGRAFABIBLIOGRAFABIBLIOGRAFABIBLIOGRAFA

    74

  • BIBLIOGRAFIA1. ARNAL AGUSTIN, Justo (2000) Perspectivas Contempraneas

    en Metodologa de la Investigacin. Cuadernos pedaggicos.Lima Per.

    2. BUNGE, Mario. (1997) La investigacin Cientfica. SuEstrategia y su Filosofa. Editorial ARIEL. Barcelona Espaa.

    3. FLORES BARBOZA, Jos (1993) La investigacinEducacional. Una gua para la Elaboracin y Desarrollo deEducacional. Una gua para la Elaboracin y Desarrollo deInvestigacin. Ediciones Morata, S.L. Madrid Espaa.

    4. HIDALGO MATOS, Menigno (1999) Investigacin Eductiva.Edicin EDU PERU. Lima Per.

    5. ORBEGOZO VILLAFANI, Enrique (1994) Qu, Cmo Investigaren Pedagoga y Ciencias de la Educacin. s/e. Lima Per.

    6. TAFUR PORTILLA, Ral (1994) Introduccin a la InvestigacinCientfica. Editorial Mantaro. Lima Per.

    7. VELASQUEZ FERNNDEZ, Angel (1999) Metodologa de laInvestigacin Cientfica. Editorial San Marcos. Lima-Per.

    75