Author
waldemar-cerron
View
235
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Realizar las actividades humanas sin métodos de investigación equivale encaminarse en la oscuridad sin luz, oler una flor sin percibir su fragancia, besar sin valorar el amor, trabajar sin un estímulo, estudiar para desaprobarse, entrenar para perder.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CERRÓN ROJAS, Waldemar
José
OROSCO FABIÁN, Jhon
Richard,
P
ágin
a1
A los hombres que construyen teorías de la realidad y realidad
de las teorías
P
ágin
a2
Un agradecimiento profundo a los estudiantes del Doctorado de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y del
Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Promoción 2012 por la coexistencia interdisiciplinaria y aportes para la presente
publicación.
P
ágin
a3
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Realizar las actividades humanas sin métodos de investigación equivale encaminarse en la oscuridad sin luz, oler una flor sin percibir su fragancia, besar sin valorar el amor, trabajar sin un estímulo, estudiar para desaprobarse, entrenar para perder.
La aplicación de los métodos, con sus respectivos procedimientos, significa la construcción de significados sociales, nuevos conocimientos, los cuales facilitan el desarrollo de los hombres y la transformación con tendencia benéfica de su entorno.
Es importante, en una sociedad en declive económico, la formación de hombres capaces de solucionar problemas de manera científica; una de las formas de acercarse a ello progresivamente es la práctica de los métodos de investigación.
La observación, descripción, explicación, análisis y síntesis corresponden a una forma de transmitir e interpretar los significados sociales construidos por la humanidad; sin embargo la dialéctica, la modelación, genética como métodos permiten la construcción de significados sociales en una cultura que requiere de la ciencia más que la creencia para solucionar problemas reales y mejorar la condición humana. Los actos académicos alejados de los métodos de investigación han constituido el fracaso no sólo de los estudiantes si no de los docentes y por ende de la sociedad peruana, porque las fallas de la nueva generación son el fracaso de la generación pasada; pero un caso inverso sería que los aciertos de la generación venidera serán el éxito de la sociedad en general. Se pretende que la comunidad educativa relacione de manera organizada los métodos de investigación con sus actividades, teniendo como punto de encuentro la práctica de estos métodos en la construcción de nuevos conocimientos orientados a la solución de problemas reales. En función al tipo y nivel de investigación es necesario la selección, priorización de los métodos que se utilizarán sean en su carácter teórico y empírico.
Los métodos permiten acceder a los conocimientos e informaciones mediante experiencias de acercamiento directo e indirecto al objeto de estudio, asimismo a las fuentes de información con las cuales se contrastarán y verificarán las hipótesis.
P
ágin
a4
1. OBSERVACIÓN.
Es la puerta para ingresar a la realidad que se quiere investigar mediante
procesos que permiten captar, abstraer, a través de la anotación y el registro
los elementos constitutivos de un todo, con los que se va a construir una base
de datos para el estudio adecuado. Se constituye en la base para el uso de los
demás métodos.
Es la fuente para ingresar a la información que se quiere investigar mediante
procesos que permiten captar, abstraer, mediante la anotación y el registro los
elementos constitutivos de un todo, con los que se va a construir una base de
datos para el estudio adecuado. Se constituye en la base para el uso de los
demás métodos.
El almacenamiento de datos mediante la anotación sistemática se constituye
en el registro y éste a su vez sistemáticamente organizado en información
cuya aplicación práctica en situaciones reales o virtuales se transforma en
conocimiento.
Método en el cual se destaca la anotación de datos y el registro de la
información concreta. Es la focalización de los objetos, sujetos, hechos o
fenómenos tal cual se producen y presentan.
La matriz epistémica del método de la observación sería:
Dato: Objeto de estudio
Función: Registro
Sistema: Sujeto – dato - objeto
Significado: Acceso al conocimiento
P
ágin
a5
Sus procedimientos son:
1. Selección de objetos, fenómenos o sujetos a observarse.
2. Elección de una muestra representativa de los aspectos, eventos
o conductas.
3. Definición de las unidades de observación.
4. Sistematización de las categorías y subcategorías del objeto u
hecho observado.
5. Construcción del significado en el conocimiento
Indicadores SI NO
1 Selecciona las sustancias químicas a observarse las reacciones en un registro químico
2 Elige una muestra representativa de las sustancias registrando las reacciones y resultados en un registro químico
3 Define las unidades de observación química registrando las reacciones y resultados en un registro químico
4 Sistematiza en categorías y subcategorías las reacciones químicas y cambios físicos registrando en un registro químico.
5 Construye el significado del conocimiento químico describiendo en un registro químico
P
ágin
a6
2. Medición.
Es la obtención de información numérica acerca de las propiedades y
cualidades del objeto de estudio, en la que se establecen la medición de
magnitudes desconocidas mediante la atribución de valores cuantitativos y
cualitativos a las propiedades de los objetos.
Es la obtención de información numérica acerca de las propiedades y
cualidades de la modelación del espacio, en la que se establecen la
medición de magnitudes desconocidas mediante la atribución de valores
cuantitativos y cualitativos a las propiedades del diseño arquitectónico.
La medición del dato mediante la cuantificación se constituye en la medida
y ésta a su vez sistematizada y organizada en número cuya aplicación
estadística en situaciones reales o virtuales se transforma en conocimiento.
La matriz epistémica del método de la observación sería:
Dato: Objeto a medirse
Función: Cuantificación
Sistema: Sujeto – medida - objeto
Significado: Estandarizar la realidad simbólicamente
Dato: modelación del espacio arquitectónico
Función: Cuantificación del diseño
Sistema: Sujeto – medida del diseño - objeto
Significado: Estandarizar los patrones del diseño simbólicamente
P
ágin
a7
Sus procedimientos son:
1. Selección de objetos, fenómenos o sujetos a cuantificarse.
2. Operacionalización del objeto de estudio.
3. Medición de los indicadores (nominal, ordinal, intervalo, proporción) y
establecer las escalas correspondientes.
4. Selección o construcción del instrumento de medición.
5. Cuantificación de los datos del objeto de estudio.
6. Establecer los procedimientos de codificación y conteo.
7. Interpretación de los datos cuantificados.
8. Construcción de significados cuantitativos para el conocimiento.
Indicadores SI NO
1 Selecciona el modelo arquitectónico a cuantificarse registrando las dimensiones en los planos
2 Operacionaliza el modelo arquitectónico transfiriendo sus dimensiones al plano
3 Mide los patrones del diseño (nominal, ordinal, intervalo, proporción) estableciendo las escalas correspondientes en los planos
4 Construye el instrumento de medición del modelo arquitectónico estandarizándolo con los patrones de belleza en los planos.
5 Cuantifica los datos del diseño arquitectónico resgistrándolo en un modelo económico
6 Establece los procedimientos de codificación y conteo del modelo arquitectónico registrando el funcionamiento del espacio en los planos
7 Interpreta los datos cuantificados del diseño arquitectónico describiendo en los planos
8 Construye los significados cuantitativos para el conocimiento del modelo arquitectónico argumentándolos en los planos
P
ágin
a8
3. Experimental.
Es la reproducción artificial de las relaciones entre objetos y fenómenos cuyos
efectos se debe observar y medir, a fin de arribar a conclusiones que permitan
manipular las variables de manera consiente para la transformación cuanti
cualitativa del objeto de estudio.
La obtención del dato mediante la experimentación se constituye en la
reproducción artificial de la realidad y ésta a su vez sistematizada y
organizada en producto cuya aplicación en situaciones reales o virtuales se
transforma en conocimiento.
La matriz epistémica del método de la observación sería:
Dato: Objetos a experimentar
Función: Manipulación de objetos
Sistema: Sujeto – experimento – objetos
Significado: Reproducción artificial de la realidad
Sus procedimientos son:
Delimitación del experimento
Acondicionamiento artificial de los objetos a experimentarse
Ejecución del experimento
Observación y medición de los datos obtenidos en la experimentación
Interpretación de los resultados obtenidos.
Inserción del producto al conocimiento.
P
ágin
a9
Indicadores SI NO
1
Delimita del experimento químico seleccionando los reactantes y condiciones para la obtención de la sustancia
2
Simula los procesos a experimentarse acondicionando las variables del proceso para la obtención de la sustancia
3
Ejecuta del experimento considerando el control los parámetros propuestos para la para la obtención de la sustancia
4
Registra los datos obtenidos en la simulación y experimentación durante la obtención de la sustancia
5
Interpreta los resultados obtenidos describiendo las reacciones de obtención de la sustancia
6
Inserta el proceso demostrado al conocimiento químico argumentado las propiedades del producto.
Los métodos empíricos no son suficientes para que las personas tengan acceso a
los conocimientos de las leyes, teorías, principios y categorías sociales,
ambientales y productivas; por lo tanto, es necesario profundizar en el
conocimiento del objeto de estudio con los métodos del nivel teórico.
P
ágin
a10
4. DESCRIPTIVO. Método en el que se registran las características del objeto de estudio para
su representación, utilizando mecanismos de expresión lingüística.
Generalmente responde a la pregunta ¿Cómo es?
La descripción del dato mediante la caracterización se constituye en la representación y ésta a su vez sistematizada y organizada en conceptos cuya construcción en situaciones reales o virtuales se transforma en conocimiento. La matriz epistémica del método de la descripción sería: Dato: Objeto a describirse Función: Caracterización Sistema: Sujeto – características - objeto Significado: Representación de la realidad
Sus procedimientos son:
1. Elegir el objeto o fenómeno a describirse. 2. Caracterizar las partes y el todo del objeto a describirse 3. Conceptuar el objeto 4. Ingresar determinado concepto al conocimiento
Indicadores SI NO
1 Elige la fuente registrando la información en los instrumentos de comunicación
2 Caracteriza la emisión y recepción de mensajes para su información en los instrumentos de comunicación
3 Conceptúa la información mediante el registro y su difusión de acuerdo a la naturaleza los instrumentos de comunicación
4 Ingresa determinada información al conocimiento de las relaciones interpersonales de acuerdo a la naturaleza los instrumentos de comunicación
P
ágin
a11
5. EXPLICATIVO. Método que consiste en establecer cualidades y propiedades del objeto de
estudio así como la descripción de sus relaciones internas y externas con
otros conocimientos para su transferencia lógica en diversas situaciones.
Generalmente responde a la pregunta ¿Por qué es cómo es?
La explicación del dato mediante la determinación de las propiedades y
cualidades se constituye en la conceptualización y ésta a su vez organizada,
sistematizada y contextualizada en definición cuya transferencia lógica en
situaciones reales o virtuales se transforma en conocimiento.
La matriz epistémica del método de la observación sería:
Dato: Objeto a explicarse
Función: Establecer las relaciones internas y externas del objeto de estudio
Sistema: Sujeto – propiedades y cualidades - objeto
Significado: Transferencia lógica de las propiedades y cualidades
Sus procedimientos son:
1. Elegir el objeto o fenómeno a explicar.
2. Establecer las relaciones internas y externas
3. Conceptuar el objeto
4. Determinar las propiedades y cualidades del objeto
5. Definición del objeto de estudio
6. Determinar la forma de transmitir la información.
7. Transferencia lógica de las propiedades y cualidades del objeto
de estudio
8. Relación multidisciplinaria del objeto
9. Evaluación de resultados de la transferencia
10. Ingresar determinada definición al conocimiento
P
ágin
a12
Indicadores SI NO
1 Elige el agro ecosistema a explicar argumentado sus propiedades en un cuaderno de campo
2 Establece las relaciones internas y externas el agro ecosistema a explicar argumentado sus propiedades en un cuaderno de campo
3 Conceptúa el agro ecosistema describiendo sus características en un cuaderno de campo
4 Determina las propiedades y cualidades del objeto argumentándolas en un cuaderno de campo
5 Define ecosistema a explicar argumentado sus propiedades en un cuaderno de campo
6 Determina la forma de transmitir las definiciones del ecosistema en el cuaderno de campo
7 Transfiere la lógica de las propiedades y cualidades del agro ecosistema a explicar en el cuaderno de campo
8 Relaciona multidisciplinariamente agro ecosistema a explicar en el cuaderno de campo
9 Evalúa de resultados de la transferencia de las definiciones del ecosistema en el cuaderno de campo
10 Ingresa determinada definición al conocimiento agro eco sistémico en el cuaderno de campo
P
ágin
a13
5. CORRELACIONAL. Método que consiste en establecer relaciones análogas de las cualidades y
propiedades entre el objeto mismo u otros, describiendo sus relaciones
externas e internas para su operacionalización, así como la transferencia de
sus elementos análogos en circunstancias conexas.
La relación del dato con otros datos mediante la operacionalización se
constituye en la correlación cuya sistematización permite establecer la
predominancia de uno sobre otro y su aplicación comparativa en situaciones
virtuales o reales en conocimiento.
La matriz epistémica del método correlacional:
Dato: Relaciones análogas
Función: Comparación
Sistema: Sujeto – operacionalización comparativa - objeto
Significado: Predominancia de uno u otro objeto
Sus procedimientos son:
Organizar la operacionalización comparativa
Determinar las relaciones análogas de los objetos o fenómenos
Medir el nivel de fuerzas de los objetos
Establecer el nivel de influencia de un objeto sobre otro
Explicar las relaciones del objeto o fenómeno
Insertar las comparaciones al conocimiento
P
ágin
a14
6. MODELACIÓN.
Mediante este método el investigador puede representar de manera
simplificada el objeto, a través de diseño primarios (arquetipos, prototipos)
similares o distintos al mismo para poder comprender, describir, explicar,
predecir y transformar sus relaciones internas y externas.
Existen cuatro maneras de modelación:
Icónica. Representación del objeto real en otro similar o diferente
mediante escalas
Analógico. Modelo que tiene la apariencia física de manera distinta al
original, pero de funcionamiento representativo.
Analítico. Relación matemática o lógica que representan las relaciones
y funciones que puedan dirigir ciertas situaciones.
Virtual. Modelo computarizado que representa y simula los
comportamientos y situaciones icónicas, analógicas y analíticas.
La modelación es el método que se utiliza para la representación de las
operaciones simuladas del objeto de estudio para el registro de su
funcionamiento, utilizando sistemas mediadores reales o virtuales.
La modelación del objeto de estudio mediante la representación se constituye
en el diseño y ésta a su vez sistematizado y organizado en prototipo cuya
aplicación simulada en situaciones reales o virtuales se transforma en
conocimiento.
La matriz epistémica del método de la observación sería:
Dato: Objeto a modelarse
Función: Simulación
Sistema: Sujeto – prototipo – Objeto
Significado: Representación real o virtual del objeto
Lugar que ocupa en los métodos teóricos de investigación: Segundo lugar.
P
ágin
a15
Sus procedimientos son:
Selección del objeto a modelar
Planificación para la representación de la modelación
Construcción del prototipo del objeto a investigar.
Simulación real o virtual del prototipo semejante o diferente
Aplicación del prototipo en situaciones concretas
Inserción del modelo al conocimiento
P
ágin
a16
7. INDUCTIVO – DEDUCTIVO
Inducir adquiere significado en la investigación científica por desarrollar el
conocimiento considerando como punto de inicio las particularidades del objeto
o fenómeno a estudiarse, luego relacionarlo con el contexto local y global para
descubrir las leyes de su desarrollo.
Deducir por el contrario es considerar como punto de partida las generalidades
a que está sometida el objeto o fenómeno de estudio, luego adentrarnos a sus
particularidades para establecer sus relaciones internas y propiedades
individuales.
La unidad de este método consiste en que frente a un fenómeno a estudiar se
tendrá que establecer sus particularidades y su relación dinámica con otros
fenómenos que tenga como resultado una reacción constante, es decir, efecto
que se repite en diversos contextos y situaciones que conllevan a su
generalización o viceversa.
La inducción del dato mediante la particularización de sus propiedades en
relación con objetos o fenómenos que presentan las mismas propiedades
sistematizadas y organizadas se constituye en su constante que hace posible
su generalidad real o virtual en el conocimiento.
La deducción del dato mediante la generalización de sus propiedades en
relación con las leyes a que están sujetas hace posible comprender sus
particularidades que hacen posible la generalización real o virtual del
conocimiento.
Si con el afán de acabar con la mendicidad damos alimento a varios mendigos,
de seguro los mendigos habrán acabado con nosotros y la mendicidad seguirá
P
ágin
a17
Cristo murió en la cruz con nosotros para salvarnos de los pecados; pero los
pecados no murieron con Cristo.
La matriz epistémica del método inductivo - deductivo:
Dato: Objeto o fenómeno a inducir o a deducir
Función: Particularizar – Generalizar las propiedades del objeto de estudio
Sistema: Sujeto – propiedades generales – particulares - objeto
Significado: Regularidades de las propiedades particulares y generales
Sus procedimientos son:
Selección del objeto de estudio a inducir o deducir
Identificación de propiedades generales y/o particulares
Particularizar y/o generalizar los efectos de las relaciones internas o externas
Establecimiento de normas o leyes de su existencia
Regularización de propiedades generales y/o particulares
Aplicación en el conocimiento
“Una teoría que se piensa es satisfactoria en un periodo de la historia, puede no
continuar siéndolo en periodos posteriores”
P
ágin
a18
8. ANÁLISIS – SÍNTESIS. Es la interacción dinámica interdisciplinaria que consiste en la descomposición
del objeto de estudios en sus partes, componentes generales, particulares,
complejos, simples, principales y accesorios para interactuar con sus
propiedades, cualidades, estructura externa y relaciones internas, de
manera tal, que la multiplicidad de sus elementos sistematizados al
conformarlos en una unidad, facultan establecer su respectiva identidad.
La síntesis es la integración de los componentes del todo comprendiendo sus
particularidades y cualidades, las que permiten que las partes del objeto se
organicen y constituyan el objeto como tal, además de identificar al
componente esencial que a manera de eje permite la dinámica que lo
identifica como una unidad.
El análisis del dato mediante la descomposición de la unidad en sus partes
externas, relaciones internas del objeto de estudio se constituye en su
identidad, luego sistematizadas y organizadas sus propiedades y cualidades
en síntesis cuya aplicación en situaciones reales o virtuales permiten
establecer las leyes de su desarrollo, lo cual se transforma conocimiento.
La matriz epistémica del método de analítico-sintético:
Dato : Objeto de estudio a analizar y sintetizar
Función : Relacionar los aspectos externos y las conexiones internas de las
cualidades y propiedades del objeto.
Sistema : Sujeto – unidad - descomposición – integración – identidad - objeto
Significado : Establecer la unidad e identidad del objeto de estudio
P
ágin
a19
Sus procedimientos son:
Establecer la unidad del objeto de estudio.
Descomponer el todo en sus partes
Clasificar los componentes generales y particulares
Describir las partes externas y las relaciones internas
Explicar las propiedades y cualidades de las partes
Identificar la esencia del objeto de estudio
Experimentar su funcionamiento o sistema
Integrar las partes para conformar la unidad
Establecer la identidad del objeto de estudio
P
ágin
a20
9. ABSTRACTO – CONCRETO Consiste en la interacción con determinada parte del objeto de estudio, el cual
se transfiriere al pensamiento para la teorización de sus cualidades y
propiedades mediante el concepto, el cual al devolverlo en la práctica genera
su desarrollo dialéctico. Va de la práctica a la teoría, del objeto al concepto, de
la comparación elemental al juicio o razonamiento, el cual desemboca
necesariamente en el funcionamiento integral del todo.
La abstracción y concreción del dato mediante la percepción y transferencia al
pensamiento se constituye en la teorización y ésta a su vez sistematizada y
organizada en concepto cuya aplicación práctica en situaciones reales o
virtuales se transforma en conocimiento.
La matriz epistémica del método abstracto concreto sería:
Dato: Objeto de estudio sujeto a abstracción - concreción
Función: Transferencia de las cualidades y propiedades del objeto al
pensamiento
Sistema: Sujeto – percepción - pensamiento – concepto - objeto
Significado: Construcción del concepto integral del objeto
Sus procedimientos son:
Seleccionar determinada parte del objeto de estudio
Transferir al pensamiento la parte seleccionada
Sistematizar sus cualidades y propiedades
Transferir a la práctica las cualidades y propiedades en su movimiento
Conceptualizar el objeto seleccionado en su integralidad
Aplicar el concepto en el movimiento y desarrollo real o virtual del
conocimiento.
P
ágin
a21
10. HISTÓRICO – LÓGICO
Es la interacción dinámica del sujeto con los hechos, sucesos y
acontecimientos cronológicamente ordenados, permite el estudio del
presenta para comprender el pasado y construir de manera progresista el
futuro.
Consiste en estudiar la evolución histórica del objeto de estudio, desde sus
inicios hasta su forma actual con la finalidad de lograr una comprensión más
profunda de sus relaciones internas y externas en el tiempo sujetas a sus
modificaciones o transformaciones dialécticas.
El desplazamiento del dato mediante la cronología se constituye en la
periodización y ésta a su vez sistematizada y organizada en la fuente cuya
reconstrucción lógica subjetiva, en situaciones reales o virtuales se
transforma en el patrimonio de la humanidad que es el conocimiento.
La matriz epistémica del método histórico – lógico es:
Dato: Periodización del objeto de estudio
Función: Proyección del futuro
Sistema: Sujeto – periodización - objeto
Significado: periodización de los hechos
Procedimientos:
1. Ubicación del objeto de estudio en el tiempo
2. Desenvolvimiento del objeto de estudio en el tiempo
3. Localización de las fuentes de referencia
4. Explicación de sus relaciones internas y externas
5. Sistematización de las causas y efectos
P
ágin
a22
6. Transferencia de la reconstrucción lógica
7. Contemporización del objeto de estudio
P
ágin
a23
11. GENÉTICO.
Es la interacción dinámica del sujeto con la unidad genética que constituye el
gen del objeto de estudio, permite la simulación y/o experimentación de sus
leyes y propiedades de sus bases genéticas para replicarlas a escalas
mayores
Consiste en estudiar el gen del objeto de estudio, desde su génesis hasta su
expresión potencial con la finalidad de manipular sus relaciones internas y
externas en el tiempo sujetas a las modificaciones genéticas.
La modificación del gen mediante la manipulación se constituye en la unidad
modificada y ésta a su vez sistematizada y organizada en la unidad con
características mejoradas cuya replicado en situaciones reales o virtuales se
transforma en el patrimonio de la humanidad que es el conocimiento.
Dato: Gen
Función: Unidad mejorada
Significado: Garantía de la vitalidad y continuidad genética de la unidad.
Sistema: Sujeto – gen - sociedad
Sus procedimientos son:
1. Identificar la unidad genética
2. Caracterizar las cadenas estructurales
3. Proponer los cambios en el orden de las estructuras del gen
4. Implantar el gen con las características deseadas en la estructura interna de
la unidad
5. Evaluar las propiedades y características de la unidad modificada después
de la manipulación en condiciones controladas
6. Replicar la unidad a gran escala
P
ágin
a24
12. DIALÉCTICO.
Es la interacción dinámica del sujeto con las contradicciones que tiene el
objeto o fenómeno que constituye su desarrollo, permite explicar la
manifestación de las leyes y propiedades para su aplicación.
Consiste en estudiar la contradicción del objeto o fenómeno de estudio, desde
sus contradicciones internas, externas, antagónicas no antagónicas,
principales, secundarias y accesorias con la finalidad de modificar sus
relaciones internas y externas en el tiempo alcanzando un equilibrio dinámico
sujeto a nuevas contradicciones como producto de los cambios generados.
La coexistencia de las leyes y principios de los objetos o fenómenos mediante
la contradicción se constituye en el equilibrio dinámico y ésta a su vez
sistematizada y organizado en el desarrollo cuya evolución en situaciones
reales o virtuales se transforma en el patrimonio de la humanidad que es el
conocimiento.
La matriz epistémica del método del método dialecto:
Dato: Contradicción
Función: Equilibrio dinámico de las leyes y propiedades
Significado: Desarrollo contradictorio
Sistema: Sujeto – contradicción – objeto/fenómeno - sociedad
P
ágin
a25
Sus procedimientos son:
1. Identificación el objeto o fenómeno
2. Seleccionar sus leyes y propiedades
3. Clasificar sus contradicciones mediante las categorías: Causa – efecto;
esencia - fenómeno, realidad - posibilidad, necesidad - casualidad; necesidad
y libertad.
4. Clasificación de Leyes y propiedades (aplicando la contradicción, cambios
cuanti cualitativos y negación de la negación)
5. Explicar la contradicción principal y la coexistencia de las leyes
6. Manejar el equilibrio dinámico
7. Garantizar el desarrollo a partir de la contradicción
Es necesario mencionar que cada ciencia o disciplina en particular presenta sus
propios métodos que en ciertos casos se podrían mencionarlos. Los métodos
tienen carácter sistemático por eso su aplicación permite la transformación de la
realidad.
Cuando se realiza una investigación se está haciendo uso los procedimientos del
método científico, por lo que no es necesario considerarlo mencionándolo ya que
está presente el todo el trabajo y está guiando a la solución del problema
planteado.
P
ágin
a26
Ejemplos:
Vida Dc RETO
Yo camino por la calle, y la gente a mí me mira mal,
porque yo tengo una vida,
una vida especial .
Es que yo tengo un amigo, él me ama,
él me la vino a dar, pues ahora yo me alegro
tengo vida especial
Crucificado, muerto y sepultado,
en una cruz clavado, resucitó al tercer día,
y tu parado, mira mi hermano
ponte atento, deja ya
de calentar tu asiento, así que vámonos
y decídete alabar al señor
Vida, vida, vida, lo que tanto buscaba yo
y ahora lo encontrado en ti Vida, vida , vida ,
lo que tanto buscaba yo y ahora lo encontrado en ti
Que digan lo que quieran,
Pero yo nunca me voy avergonzar ,
no…no
Él es mi amigo y yo nunca, nunca
Descriptivo Observación Explicativo Concreto – abstracto
Deductivo - Inductivo
Dialéctico
Modelación Concreto - abstracto
Modelación
Histórico – Lógico Descriptivo
Genético
Modelación Observación
Analítico – sintético Modelación
P
ágin
a27
lo voy a negar oh…oh
Jesús es verbo y no sustantivo Ricardo Arjona
Ayer, Jesús afino mi guitarra y agudizo mis sentidos, me inspiró Papel y lápiz en mano apunto la canción y me negué a escribir Porque hablar y escribir sobre Jesús es redundar, sería mejor actuar Luego, algo me dijo que la única forma de no redundar es decir la verdad Decir que a Jesús le gusta que actuemos no que hablemos Decir que Jesús es más que cinco letras formando un nombre Decir que Jesús es verbo no sustantivo.
Jesús es más que una simple y llana teoría ¿Qué haces hermano leyendo la Biblia todo el día? Lo que allí está escrito se resume en amor, vamos, ve y practícalo Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús es más que un templo de lujo con tendencia barroca Él sabe que total a la larga esto no es más que roca La iglesia se lleva en el alma y en los actos no se te olvide Que Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús es más que un grupo de señoras de muy negra conciencia Que pretenden ganarse el cielo con club de beneficencia Si quieres tu ser miembro activa, tendrás que presentar a la directiva Tu cuenta de ahorros en Suiza y vínculos oficiales. Jesús es más que persignarse, hincarse y hacer de esto alarde Él sabe que quizás por dentro la conciencia les arde Jesús es más que una flor en el altar salvadora de pecados Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús convertía en hechos todos sus sermones Que si tomas café es pecado dicen los Mormones Tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo. Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden Hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude A Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo. De mi barrio la más religiosa era doña Carlota
Histórico Descriptivo Modelación
Analítico - sintético
Inductivo – deductivo Analítico - sintético
Histórico Comparativo Correlacional Síntesis
Analítico Descriptivo
Analítico Comparativo
Histórico Dialéctico Explicativo
Analítico - sintético
Descriptivo Histórico Genético Analítico - sintético
P
ágin
a28
Hablaba de amor al prójimo y me poncho cien pelotas Desde niño fui aprendiendo que la religión no es mas que un método Con el título prohibido pensar que ya todo está escrito Me bautizaron cuando tenía dos meses y a mí no me avisaron Hubo fiesta piñata y a mí ni me preguntaron Bautízame tu Jesús por favor así entre amigos Sé que odias el protocolo hermano mío. Señores no dividan la fe las fronteras son para los países En este mundo hay más religiones que niños felices Jesús pensó "me haré invisible para que todos mis hermanos Dejen de estar hablando tanto de mí y se tiendan la mano". Jesús eres el mejor testigo del amor que te profeso Tengo la conciencia tranquila por eso no me confieso Rezando dos padres nuestros el asesino no revive a su muerto Jesús hermanos míos es verbo no sustantivo. Jesús no bajes a la tierra quédate allá arriba Todos los que han pensado como tú ya están boca arriba Olvidados en algún cementerio, de equipaje sus ideales Murieron con la sonrisa en los labios porque fueron Verbo y no sustantivo.
Histórico - lógico Modelación
Explicativo Concreto - abstracto Observación
Concreto - abstracto Análisis
Modelación Ejemplificativo