Milu Region Cuyana

  • Upload
    may1007

  • View
    272

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CuyoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase Cuyo (desambiguacin) y Regin del Nuevo Cuyo. Cuyo es una regin geogrfica e histrica situada en el centro oeste de la Repblica Argentina, conformada tradicionalmente por las provincias de Mendoza, San Juan y de San Luis, cuyos lmites prcticamente coinciden con la regin geogrfica, y que comparten una identidad cultural y tradicin histrica en comn. Desde la firma del Tratado del Nuevo Cuyo en 1988 la Provincia de La Riojan. 1 se incorpora a la Regin del Nuevo Cuyo como nuevo integrante. Sin embargo debe notarse que a pesar de la firma del tratado ste no ha producido ningn cambio significativo en la consideracin social y tradicional (como tampoco en lo institucional) de los cuyanos, que consideran a La Rioja como parte del Noroeste Argentino. Predomina un relieve montaoso de escasa vegetacin, con caractersticas climticas desrticas. Como actividad econmica predomina la de base agrcola, destacando la vitivincola, siendo esta zona la principal productora de vinos de Sudamrica, por volumen de caldos y superficie cultivada.1 Existe tambin una creciente oferta de servicios tursticos, relacionados con la belleza natural de la regin, e importantes (en cantidad y calidad) centros acadmicos de nivel superior.

Contenido[ocultar]

1 Historia o 1.1 Fundaciones o 1.2 Poblacin o 1.3 De Santiago de Chile a Buenos Aires o 1.4 Independencia argentina o 1.5 Desmembramiento 2 Lengua 3 Geografa o 3.1 Lmites o 3.2 Relieve o 3.3 Hidrografa o 3.4 Zonda o 3.5 Poblacin 4 Regin ssmica 5 Economa 6 Turismo o 6.1 Mendoza o 6.2 San Luis o 6.3 Festividades

6.4 Notas 7 Referencias

o

[editar] HistoriaVase tambin: Corregimiento de Cuyo

[editar] Fundaciones

La ciudad de Mendoza durante el perodo colonial. Las principales ciudades del Cuyo propiamente dicho fueron fundadas por la espaola "Corriente del Oeste" (es decir la que proceda directamente del territorio que hoy es Chile). Las capitales de las provincias que conforman Cuyo fueron fundadas a raz de una expedicin ordenada por la Corona espaola representada por el Gobernador y Capitn General de Chile Santiago del Nuevo Extremo ubicado en Valparaso y de Santa Mara de los Buenos Aires[cita requerida]. Con este encargo partieron los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufr de Loayza Montesa, funcionarios de la Capitana General de Chile a tomar posesin efectiva de los territorios recorridos por Villagra. Pedro del Castillo fund la ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo de 1561, que fue refundada al ao siguiente por Jufr como "ciudad de La Resurreccin", a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la fundacin original de Mendoza. En la prctica esta "refundacin" se redujo a un simple traslado de Mendoza que le permiti a Jufr recibir el premio real correspondiente a la fundacin de ciudades. Luego de la fundacin/traslado de Mendoza, Jufr se desplaz unos 165 km hacia el norte y fund San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562. Su hijo Luis Jufr de Loayza y Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo, funda en 1594 San Luis de la Punta de los Venados, nueva extremadura de las posesiones coloniales espaolas del oeste sudamericano. Este enclave fue durante largo tiempo un poblado en peligro, debido a su cercana con las tierras por las que se desplazaban los belicosos indios pampas, cuyos malones atormentaban a la poblacin y reducan su ganado.2

[editar] PoblacinLos enclaves cuyanos fueron poblados por espaoles y criollos chilenos, y la vecina ciudad de Santiago ejerci por tanto una tutela y primaca de hecho y derecho sobre ellas, nombrando gobernadores y dems cargos pblicos de entre sus notables.2

Merece especial atencin el maltrato dispensado durante la poca temprana de la colonia a los indios huarpes nativos de la regin. stos eran otorgados en encomienda a los pobladores, y muchos fueron trasladados a Santiago de Chile para la explotacin de las minas de cobre.2 De acuerdo al empadronamiento de poblacin llevado a cabo entre 1777 y 1778, durante el mandato del gobernador de Chile Agustn de Juregui, en la provincia trasandina de Cuyo habitaban unas 60 mil personas aproximadamente.3

[editar] De Santiago de Chile a Buenos Aires

La vitivinicultura, radicada en la regin desde su conquista. La fotografa muestra el tiempo de vendimia, a mediados de la dcada de 1890, en la provincia de San Juan. Transcurrido el tiempo, se libera el camino entre San Luis y Buenos Aires por medio de la extensa pampa, y comienzan a circular las diligencias. Advierten entonces las autoridades coloniales espaolas que la mayor distancia con el puerto atlntico entraa menos peligros que el cruce de los imponentes Andes, por lo que en 1776 el nuevo Virreinato del Ro de la Plata cuya capital se fija en Buenos Aires, se forma con el corregimiento de Cuyo y otros territorios ubicados al este de los Andes y al sur del Per y del Brasil colonial portugus (Alto Per, Buenos Aires, las actuales provincias del Litoral, la intendencia del Tucumn (que abarcaba desde Crdoba a Jujuy), la Banda Oriental, el Paraguay y la Patagonia segun historiografa Argentina no Chilena) por disposicin real. El territorio del antiguo corregimiento cuyano se convierte en la Intendencia de Cuyo en 1782, pero una reorganizacin virreinal en 1783 disuelve la intendencia y asigna el territorio a la Intendencia de Crdoba del Tucumn. La separacin final de Cuyo respecto de la jurisdiccin de Crdoba ser efectiva slo desde 1813, cuando la Asamblea del ao XIII crea la Intendencia de Cuyo con capital en Mendoza. A raz de las revueltas de criollos americanos provocadas por la invasin napolenica de Espaa, los ciudadanos patricios de las provincias cuyanas deciden en sus respectivos cabildos sumarse a la causa de la independencia.2

[editar] Independencia argentinaEl 10 de agosto de 1814 el general Jos de San Martn fue elegido gobernador intendente de Cuyo, y una vez establecido en Mendoza adems de sus labores de gobierno habituales, se dedic a organizar el Ejrcito de los Andes con tropas remitidas desde Buenos Aires, una importante cantidad de milicianos cuyanos y restos del Ejrcito chileno independentista, entre los que se encontraba Bernardo O'Higgins, junto

con la preparacin de la logstica, armas, pertrechos y transportes necesarios. Finalmente en enero de 1817 cruz los Andes para desestabilizar el poder colonial espaol en el oeste, tomando Santiago de Chile en 1817.2 Sobre la base de dicho ejrcito, en 1820 formara la Escuadra Libertadora (con 4.000 soldados chilenos y 600 argentinos) que zarpara desde Valparaso (Chile), para atacar las posiciones espaolas en el Per, llegando a apoderarse de Lima en 1821.4 En 1816 se enviaron diputados por provincias al congreso realizado en San Miguel de Tucumn que presidi el sanjuanino Francisco Narciso Laprida, y el 9 de julio se declar la independencia de las llamadas Provincias Unidas en Sud Amrica.

[editar] DesmembramientoLuego de la partida del General San Martn en su campaa de los Andes, las provincias de San Juan y San Luis obtuvieron mayor autonoma pero continuaron dependiendo de Mendoza en forma nominal. Prueba de ello es que en el Congreso que declara la independencia en 1816, los delegados asisten por su provincia de origen y no como representantes de la intendencia en su conjunto. Finalmente en marzo de 1820, las provincias de Mendoza, San Juan, y San Luis se constituyeron como provincias separadas, se hicieron cargo de su propio gobierno, designaron sus propias autoridades y firmaron acuerdos comprometindose a respetar la autonoma de cada provincia, dando por disuelta la Intendencia. Luego de la Batalla de Cepeda, ocurrida poco despus de la disolucin de Cuyo como unidad poltica, la poltica de las provincias cuyanas fue principalmente dominada por caudillos provinciales al igual que en otras provincias argentinas lo cualcasi provoca que se reintegre a Chile a peticion de ilustres mendocinos vease el smil como sucedio con Nicoya en Costa Rica. Luego de la cada de Juan Manuel de Rosas el entonces gobernador mendocino Alejo Mallea y sus colegas, los caudillos sanjuanino Nazario Benavdez y puntano Pablo Lucero envan representantes de la provincia para integrarse en la nueva estructura poltica argentina. En 1851 participaron en la firma del Acuerdo de San Nicols y en 1853, al promulgarse la Constitucin, se convirtieron en estados federados fundadores de la Confederacin Argentina.

[editar] LenguaArtculo principal: Espaol cuyano.

[editar] Geografa[editar] LmitesSus lmites tradicionales son: al norte la regin del Noroeste NOA; al este, las Sierras Pampeanas y la Pampa; al sur, la Patagonia, y al oeste la Cordillera de los Andes. Abarca las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. A nivel orogrfico el territorio, conocido acadmicamente como la "Cuyana" no incluye toda la provincia de San Luis, sino slo la mitad occidental de su territorio, pero

incluye el tercio sur de la provincia de La Rioja. Con base en a este criterio se defini la Regin del Nuevo Cuyo en 1988.

[editar] RelieveCuyo se destaca por tener un relieve altamente montaoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los Andes, estn los siguientes sistemas orogrficos:

Cordillera Principal: divisoria de aguas y lmite con Chile, incluye el cerro Aconcagua, de 6962 msnm, el ms alto de toda Amrica y el hemisferio sur, el monte Pissis, de 6792 msnm y el cerro Mercedario, de 6770 msnm. Cordillera Frontal: paralela a la anterior, esta compuesta por numerosos cordones independientes. Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.

En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza. Hacia el este de la regin predominan las vastas planicies denominadas Travesas en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta ltima entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas ms deprimidas de las llanuras. Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Payunia.

[editar] Hidrografa

Ro San Juan, en la provincia de San Juan. El curso de agua ms importante de la regin. Gran parte de los ros de esta regin son de deshielo, teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del ro Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ros Desaguadero o Bermejo, Jchal, San Juan, Mendoza, Tunuyn, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ros Ro Grande (el ms caudaloso de Cuyo) y Barrancas.

La mayora de los ros cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regado. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulm, Jchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza. En San Luis se destacan los ros Conlara y Quinto, ambos de carcter endorreico. Ro principal de Cuyo: Desaguadero. Ros afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyn, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay ms agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundacin. Hasta mediados de la dcada de 1960 se producan peridicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no haba regulacin aluvional en el nacimiento de algunos diques de desage, como el zanjn Fras, hoy regulado por el dique Fras situado al oeste de la ciudad o el dique Papagayos.

[editar] ZondaArtculo principal: Zonda.

Es un viento seco, fuerte, que eleva la temperatura, y con los rasgos caractersticos del Efecto Fhn, que nace en el ocano Pacfico, pierde su humedad en la costa y montaas de Chile, y que por efecto del rozamiento acumula polvo y aumenta su temperatura antes de descender por la zona centro oeste de Argentina, y que afecta sobre todo a las provincia de San Juan y Mendoza. Al sur del Ocano Pacfico se genera un anticicln que produce los llamados vientos del oeste. Al desplazarse los vientos se encuentran con la Cordillera de los Andes y se ven obligados a ascender. En este ascenso la temperatura de los mismos desciende a razn de 0,65 C cada 100 m. La condensacin de la humedad produce lluvias en los niveles inferiores y nevadas en los superiores. Posteriormente, en la ladera oriental de la cordillera el Zonda desciende con violencia, a travs de desfiladeros montaosos. Es entonces cuando se produce el calentamiento adiabtico (1 C cada 100 m, humedad menor a 10%) 40 C a 50 km por hora. Esto puede llegar a provocar incendios y hasta afecciones en los ojos y vas respiratorias.

[editar] PoblacinLa poblacin de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el ltimo perodo San Luis registr un importante aumento poblacional, debido en su mayora a inmigracin interna de la regin y de otras provincias aledaas. La Regin de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza que junto con su aglomerado urbano, el Gran Mendoza es la cuarta unidad poblacional ms importante del pas con una estimacin de 1.000.000 de habitantes para 2009, y oficialmente 848.660 habitantes segn el censo de poblacin de 2001 del INDEC.

Ciudad de San Juan y su conurbacin con el Gran San Juan es la dcima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 450.000 habitantes estimados para 2009, y oficialmente con 421.640 habitantes en el censo de poblacin 2001. La ciudad de San Luis y su conurbacin, el Gran San Luis es el tercer ncleo urbano de la regin, con 162.011 habitante segn el censo de 2001, y una estimacin actualizada a 2009 cercana a los 200.000 habitantes.

Vista de la Ciudad de Mendoza, la mayor de la regin, desde el Cerro de la Gloria. Ciudades principales

Mendoza San Juan San Luis San Rafael (Mendoza) Villa Mercedes (San Luis) Caucete (San Juan) San Martn (Mendoza)

Aglomerados

Gran Mendoza Gran San Juan Gran San Luis

% % rea Densidad Provincia Poblacin de de (km) (hab/km) Cuyo Cuyo Mendoza 1.741.610 61,03 148.827 47,21 11,7 San Juan 680.427 23,84 89.651 28,44 7,6 San Luis 431.588 15,12 76.748 24,34 5,6 Total 2.853.625 100 315.226 100 9,1 Cuyo Total 40.091.359 - 2.567.607 15,6 Argentina Fuente: Censo 2010, INDEC.5

[editar] Regin ssmicaLa regin cuyana ha sufrido a lo largo de su historia numerosos terremotos, debido a encontrarse en una zona de gran actividad ssmica. Segn los datos del Instituto Nacional de Prevencin Ssmica argentino (INPRES), se pueden destacar en la historia de Cuyo los siguientes movimientos de placas:

1782 en Mendoza, 7 1861 en Mendoza, 7, ste terremoto destruye completamente la ciudad, aproximadamente con 10.000 muertos en una poblacin estimada entre 18.000 y 20.000 habitantes. Se lo considera el terremoto porcentualmente ms destructivo desde que se tienen registros histricos. 1894 en San Juan, 8, 1917 en Mendoza, 6,5 1927 en Mendoza, 7,1 1936 en San Luis, 6 1941 en San Juan, 6,2 1944 en San Juan, 7,8, destruy la ciudad de San Juan y localidades vecinas, ocasion graves prdidas y ms de 10.000 muertos en una poblacin de 90.000 habitantes, 1952 en San Juan, 7 1977 en San Juan, 7,4, murieron 65 personas y tuvo una rplica de 5,9 15 das despus. 1985 en Mendoza, 5,9, con pocas prdidas personales pero enorme cantidad de edificaciones destruidas dada la baja profundidad del hipocentro y la cercana del epicentro al Gran Mendoza.

La medicin de la intensidad de los sismos est realizada segn la escala de Richter.Vase tambin: Lista de terremotos de Argentina

[editar] Economa

Bodega vitivincola en Mendoza. En Cuyo se destaca una considerable produccin agroindustrial del olivo, la uva y sobre todo el vino, siendo el primer productor de vinos de Amrica Latina y el quinto productor del mundo con 16 millones de hectolitros por ao.6 7 La provincia de Mendoza es en la actualidad la octava capital vitivincola ms importante del mundo.8

Uno de los recursos ms importantes de esta regin es el cultivo de uva o vid y la elaboracin de vinos, siendo la regin de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su produccin vitivincola. En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 % de los viedos del pas y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las condiciones climticas, principalmente ridas, es indispensable el riego. Las parcelas cultivas con vid se encuentran rodeadas por rboles cuya funcin es frenar los vientos cordilleranos. Las polticas privadas y pblicas estn ms orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboracin de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los ltimos aos han aparecido problemas que afectan a esta actividad:

El aumento del desempleo debido a la incorporacin de nuevas tecnologas[cita requerida]. Un alto porcentaje de viedos viejos Salinizacin del suelo.

Adems del cultivo de la vid, esta regin tiene produccin agrcola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la produccin de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay produccin de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboracin de conservas y dulces. Esta regin cuenta con produccin minera pero an no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del ao 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre, destacndose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que estn bajo la administracin de empresas multinacionales. Existen explotacin petrolera en Mendoza y en San Juan a partir del ao 2006 se ha comenzado la bsqueda por parte de YPF,9 canteras de mrmoles, y piedras calizas. En general existe cierto recelo de los habitantes por el cuidado medioambiental de los emprendimientos mineros. As como en toda Argentina el turismo natural constituye una fuente importante de ingresos, entre los sitios que reciben una gran cantidad de visitantes se encuentran el Aconcagua en Mendoza, el parque natural Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ubicado en San Juan. Mendoza posee adems varios centros tursticos invernales como Las Leas y Los Penitentes, mientras que para San Juan, esta proyectado uno en la zona de alta montaa y se lo denominara Manantiales,10 tambin se destaca un creciente movimiento de turismo temtico basado en la vitivinicultura, con las denominadas Rutas del Vino en ambas provincias.

[editar] TurismoPrincipales Atractivos

Sol, olivos y vides dibujan el paisaje de la provincia de San Juan.

Bodegas, cerros nevados, festivales de folclore y termas relajantes son algunos de los atractivos tursticos de la provincia de Mendoza.

San Luis, sierras, villas veraniegas y parajes dentro de un microclima nico. Aconcagua: La montaa ms alta del continente americano se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior en la provincia de Mendoza. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los ms importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o ingls. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaa muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo. Fiesta Nacional de la Vendimia: Todos los aos se celebra la fiesta mayor de los mendocinos, que consta de un conjunto de eventos con un amplio despliegue cultural, festejo popular, y de variados espectculos que se suceden en distintos puntos de la provincia anualmente durante el mes de febrero. El clmax de las celebraciones ocurre el primer fin de semana de marzo, con los actos principales que son la Va Blanca de las Reinas, el Carrousel y finalmente el sbado por la noche, el Acto Central, realizado sobre un gigantesco escenario principal de ms de 5.000 m2, con un impresionante despliegue de danzas, msica, color, fuegos artificiales y gran cantidad de artistas (bailarines, actores, msicos y figurantes) en escena. Posteriormente al acto central, se elige a la nueva Reina Nacional de la Vendimia, smbolo del trabajo y la belleza mendocina.11 Las Leas: Es uno de los centros de esqu y de snowboard ms importantes de Argentina, se encuentra ubicado en el valle homnimo al sur de la provincia de Mendoza en el noroeste del departamento Malarge, y en el interior de la cordillera de Los Andes. El ncleo de este valle apto todo el ao para deportes nivales.12 acun, reserva natural provincial de Mendoza, ubicada 180 km al sureste de la capital provincial, que protege unas 12.600 hectreas de bosque nativo de algarrobos.

Adems de su belleza, fue declarada reserva provincial en 1961, y forma parte de la red mundial de reservas de la Biosfera (UNESCO) desde 1986.13 14 Ros mendocinos: a lo largo y ancho de la provincia los ros caudalosos en verano permiten en distintos tramos su navegacin con kayak o gomones, a la vez que los espejos de agua producto del aprovechamiento hdrico permiten otras actividades de veraneo, descanso o esparcimiento, flanqueados por las montaas de la cordillera y precordillera. San Rafael: En estos ltimos tiempos ha mostrado un gran aumento de turistas, casi en su mayora del exterior, que vienen a conocer sus increbles paisajes andinos con turbulentos ros. Muy importante por su aporte al vino argentino, tambin se encuentran en San Rafael algunas de las principales bodegas y champaneras de la provincia de Mendoza. Lugar de gira 2008 M-14 Barreal: Es una localidad del Departamento Calingasta, provincia de San Juan. El clima, su gente, la pureza de su aire, sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de Barreal un verdadero paraso andino, cada da ms visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una gua de turismo en lengua inglesa como uno de los diez lugares ms bonitos de Argentina. Difunta Correa: Concentra un turismo con base en la tumba de Deolinda Correa. Desde la dcada de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia de San Juan. Las visitas al santuario se producen durante todo el ao, pero son ms frecuentes en Semana Santa, el da de las nimas (2 de noviembre) y las fiestas de los camioneros y los gauchos (sin fecha fija, pero siempre en verano). En las pocas de mayor afluencia pueden llegar a congregarse hasta doscientas mil personas. Ischigualasto: Tambin conocido como el "Valle de la Luna", ubicado en la provincia de San Juan. El valle ofrece un extrao paisaje, donde la escasez de vegetacin y la ms variada gama de colores de sus suelos, ms el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar cientfico,15 se puede recorrer mediante visita guiada en vehculos particulares acompaados por un gua del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado. El Trapiche: Es una localidad en la provincia de San Luis asentado entre sierras y es recorrido por un ro que lleva tambin el nombre Trapiche. El Trapiche cuenta, hosteras y cabaas para el alojamiento turstico, un centro cvico y una capilla. Merlo: Es el principal destino turstico de la provincia de San Luis y la tercera ciudad ms importante de la provincia. El microclima particular del lugar es considerado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionizacin negativa de la atmsfera,16 su clima es templado-seco, con escasez de viento, y en la zona circundan una gran catidad de arroyos. Otros atractivos pueden ser:

[editar] Mendoza

Puente del Inca, provincia de Mendoza.

Ro Diamante, cerca del embalse Los Reyunos, Mendoza.

Potrerillos, Mendoza.

Can del Atuel Castillos de Pincheira Caverna de las Brujas Cerro de la Gloria Ciudad de Mendoza Embalse El Carrizal Embalse Los Reyunos Malarge Laguna del Diamante Laguna de Llancanelo Las Cuevas Los Penitentes Monumento al Ejrcito de Los Andes Puente del Inca Potrerillos Uspallata

Villavicencio Volcn Tupungato

[editar] San Luis

Parque Nacional Sierra de las Quijadas Quines Balde Chorro de San Ignacio Dique La Huertita El Volcn Embalse La Florida Embalse Potrero de los Funes Papagayos Santa Rosa de Conlara Sierras de Comechingones Sierras de San Luis Valle de Conlara Villa de la Quebrada

[editar] Festividades

Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza) Fiesta Nacional del Sol (San Juan) Fiesta Nacional del Higo (San Luis/Quines)

[editar] Notas1. Por razones ecolgicas y fisiogrficas en general la provincia argentina de La Rioja es evidentemente parte del NOA, pero esta razn no es suficiente: el principio de razn suficiente que explica por qu La Rioja argentina es parte del Noroeste se encuentra en su historia y su cultura: La Rioja -como- las otras provincias del NOA estaba principalmente poblada por los Diaguitas, y cuando inicialmente fue regida por los espaoles stos la incluyeron en el "Tucumn" en sentido amplio; de un modo semejante la autntica regin de Cuyo es la que tuvo sus fundaciones espaolas desde la llamada "Corriente del Oeste" y por esto perteneci a la Capitana General de Chile hasta que en 1777 se cre el Virreinato del Ro de La Plata, en cambio La Rioja -como los otros territorios noroestinos- fue poblada por los espaoles que vinieron en la llamada "Corriente del Norte" y nunca perteneci a la Capitana General de Chile. Tal realidad se encuentra reflejada en casi todas las obras de referencia (por ejemplo libros de texto escolares, y de nivel medio,oficiales hasta aproximadamente los 1990), que La Rioja fuera asociada al neologismo "Nuevo Cuyo" desde 1988 obedeci a los intereses de familias que formaban la "lite" econmica y gobernante en dicha provincia en los 1980 y 1990, a tal lite -por ejemplo por la produccin vitivincola- le result mucho ms conveniente que la provincia argentina de La Rioja apareciera asociada con las provincias de San Juan y de Mendoza, es decir a provincias cuyanas, sin embargo ya desde tiempos prehispnicos el Cuyo era solo el territorio en donde se haban desarrollado los ncleos de cultura Huarpe -como que Cuyo es palabra huarpe- y esto fue reconocido luego por los espaoles, los espaoles mismos mantuvieron el topnimo Cuyo slo para los territorios en donde preponderaron los Huarpes (es decir: Mendoza, San Juan Y San Luis) y por los primeros gobiernos argentinos: la Provincia de Cuyo

abarcaba a las luego provincias de Mendoza, San Juan y San Luis jams a la de La Rioja en la cual predominaba el substrato Diaguita.

Region CuyanaTrabajo Prctico de Msica.

Regin Cuyana

La zona "cuyana" comprende las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Crdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Adems, se comunica musicalmente con Chile y los cantables ms difundidos son la tonada, el gato (en esta regin con dos giros en la danza), la cueca (tambin presenta una forma regional distinta a la nortea) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepcin de la tonada, que es prcticamente la nica especie lrica que no tiene coreografa. La modalidad es el canto a do y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. Tambin tiene difusin el llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con ms cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompaan la meloda son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los histricos y los religiosos.

El Cuando

Consiste en una danza cortesana bailada desde principios del siglo XIX, tanto en los ambientes rurales, como en los salones patricios o aristocrticos. Su difusin alcanz las regiones de Cuyo, Centro y Sur. De pareja suelta e independiente, con aire de minu y de gato, combina en su coreografa mltiples pasos: grave simple (iniciado con pie derecho), pasos naturales y paso bsico (iniciado con pie izquierdo).

El Escondido

Se trata de una danza en pareja suelta e independiente de gran caudal expresivo, en la que sus integrantes simulan esconderse uno del otro. Se bail desde el ao 1820 hasta fines del siglo XIX. Fue practicada en las regiones de Cuyo, Tucumn, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y probablemente en Buenos Aires.

La zona "cuyana" comprende las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, y su influencia se extiende sobre el sur de Crdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Adems, se comunica musicalmente con Chile y los cantables ms

difundidos son la tonada, el gato (en esta regin con dos giros en la danza), la cueca (tambin presenta una forma regional distinta a la nortea) y el vals. Todas estas composiciones son bailables, de pareja suelta, a excepcin de la tonada, que es prcticamente la nica especie lrica que no tiene coreografa. La modalidad es el canto a do y el instrumento fundamental es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad interpretativa. Tambin tiene difusin el llamado requinto cuyano, una variedad de la guitarra, pero con ms cuerdas. Se destacan los solistas, y los temas de las letras que acompaan la meloda son casi siempre de amor, aunque nunca faltan los histricos y los religiosos

Izq.: Alfonso y Zavala. Der.: Hilario Cuadros y Los Trovadores de Cuyo. El material fotogrfico ha sido gentilmente cedido por Ricardo Acebal.

PROVINCIA DE MENDOZA

UBICACIN La provincia de Mendoza est ubicada en el sector centro-oeste de nuestro pas, limita al norte con San Juan al este, con San Luis y La Pampa; al sur, con La Pampa y Neuqun; y al oeste, con la Repblica de Chile. Mendoza forma parte de la regin de Cuyo. HISTORIA Los rastros de poblamiento ms antiguos en esta zona se remontan a 9.000 aos A.C. y han sido encontrados al sur del ro Mendoza, en las localidades de Agrelo y Barrancas. Corresponden a pueblos cazadores, recolectores y agricultores, con incipientes conocimientos de riego, tejido e hilado, cermica y construccin de chozas con quincha rudimentaria. ETNIA HUARPE MILCAYAC A la llegada de los conquistadores espaoles habitaba aqu esta etnia, recientemente incaizada. Se calcula que unos 15.000 aborgenes se distribuan entonces en el territorio entre los ros Mendoza, Diamante, Desaguadero y la cordillera. Se encontraban junto a los cursos de agua, principalmente en las lagunas de Guanacache y del Rosario (hoy casi disecadas) y en los valles de Cuyo Gentata, junto al ro Mendoza, y de Uco-Juara, junto al Tunuyn. Estaban organizados en familias que conformaban grupos reunidos alrededor de un cacique, propietario de un territorio. Eran agricultores y en sus chacras cultivaban maz, quinoa, poroto, zapallo, con riego por acequias que surcaban las tierras de cada cacique, tomando sus nombres. Guaymalln, Tobar, Allaime y otros. Sus caseros de quincha (ramas, carrizo y paja recubiertos con barro) eran reducidos y distaban aproximadamente 20 km. entre s. Como complemento de la agricultura eran cazadores, recolectores y pescadores y de sus ancestros conservaban curiosas modalidades de cacera, como la persecucin de guanacos a trote lento durante das hasta vencerlos por cansancio, hambre y sed, o la captura de patos laguneros, que realizaban sigilosamente sumergidos en el agua, con la cabeza escondida dentro de calabazas. Recolectaban algarroba para hacer patay (pan) y aloja (bebida), as como otros frutos y semillas (chaar), races (totora) a incluso insectos (langostas), que secaban y molan para amasar. Los huarpes laguneros eran habilsimos pescadores y secaban truchas, cuyo comercio persisti durante la poca colonial. Sus canoas de totora y su cestera, que pueden admirarse en el Museo Juan Cornello Moyano (Parque General San Martn). denotan influencias de la importante cultura andina del Titicaca. Con fibras vegetales de esteros y lagunas realizaron excelente cestera, que asombra por la firmeza de sus formas, los coloridos dibujos y el apretado trenzado que las haca impermeables y aptas para contener lquidos. PERIODO INCAICO La incaizacin se produjo en las dos ltimas dcadas del siglo XV, menos de un siglo antes de la llegada de los espaoles. Cuyo, integr el Collasuyo, parte austral del Tahuantinsuyo o imperio incaico, cuya capital estaba en el Cuzco y alcanzaba su confn en esta latitud, a ambos lados de los Andes. El inmenso imperio se comunicaba por el camino del Inca, con tramos troncales en Argentina y Chile y ramales que vinculaban ambas vertientes. Este camino descenda por territorio andino hasta Uspallata. Vinculaba tamberas para albergar a los chasquis (mensajeros) y poblaciones de mitimaes, colonos agricultores y militares incaizados. En Uspallata se localiz una de ellas. Bajo la influencia incaica los huarpes perdieron la pureza de su etnia y sufrieron una considerable transformacin cultural. Reemplazaron la lengua milcayac por el quechua, incorporaron el culto al sol, la luna y el lucero, y perfeccionaron las tcnicas de irrigacin y cultivo, como tambin las textiles y de alfarera. CONQUISTA ESPAOLA Perodo que se extiende durante poco ms de dos siglos y se divide en pocas bien diferenciadas. EPOCA DEL VIRREINATO DEL PERU AI iniciarse la conquista espaola, el territorio que hoy forma nuestro pas fue parte del inmenso Virreinato del Per, con capital en Lima. Desde el Per se comandaron las acciones de exploracin y asentamientos humanos que terminaron por estructurar esta nueva formacin geopoltica sudamericana. Ella persisti hasta su desmembramiento en 1776, cuando fue sucedida por otros virreinatos de menor tamao pero de ms eficiente administracin, como el del Ro de La Plata. El territorio fue explorado por primera vez en 1551 por la expedicin de Francisco de Villagra que avanz por el este de la cordillera desde el Cuzco a Chile, Ilevando refuerzos para la guerra de Arauco. Antes de este descubrimiento estas tierras haban sido anexadas a la Capitana General de Chile por el Licenciado La Gasca, con confirmacin por Real Cdula de Carlos V en 1552. Desde Santiago del Nuevo Extremo, sede de la Capitana, salieron las expediciones fundadoras de tres ciudades, las cuales lograron sentar las bases para la administracin del territorio durante ms de 200 aos. Luego de fundadas las dos primeras (Mendoza, 1561 por Pedro del Castillo, y San Juan de la Frontera, 1562 por Juan Jufr), en 1564 se form el Corregimiento de Cuyo, uno de los 11 en que se subdividi Chile. Este fue reorganizado 20 aos ms tarde al fundarse San Luis de La Punta, por Luis Jufr de Loaysa y Meneses. La capital del corregimiento fue Mendoza, donde residan las autoridades. Esta ciudad se emplaz en el camino de Santiago al estuario del Plata, lugar en que se fund Buenos Aires por segunda vez en 1580. Aunque la vinculacin entre los ocanos

Pacfico y Atlntico fue considerada vital y estratgica y ella justific tambin la fundacin de otras cinco ciudades en el camino al Alto Per (gobernacin del Tucumn), los intereses de la capital virreinal del Per (Lima), a la cual este confn de Amrica se subordinaba, impidieron por dos siglos la habilitacin de Buenos Aires al comercio con Espaa. Por ende, el movimiento por esta ruta fue de escasa importancia hasta fines del siglo XVIll. Mendoza, como las otras ciudades de Cuyo, vivi aislada, distanciada de la sede de la Capitana por la cordillera y de otros pueblos al este por vastsimas travesas sin agua. En el siglo XVII un viaje desde Mendoza a Santiago demandaba ocho das promedio, a Crdoba 20 das y a Buenos Aires, 45. Su persistencia frrea, asolada por los sismos, el desierto y los aluviones estivales, slo puede explicarse por la firme voluntad hispnica de sustentar focos en el interior de su vasto imperio, que consolidabaan una formidable sed de conquista. En teora, su territorio llegaba por el sur hasta los grandes lagos, pero de hecho slo pudo alcanzar hasta el ro Diamante, donde se estableci la frontera con tierras de puelches y pehuenches araucanizados, no dominados hasta fines del siglo XIX. Mendoza tuvo una posicin estratgica junto al camino a Chile, en un sitio del antiguo poblamiento huarpe, donde encontr abundante mano de obra y un oasis incipiente de cultivo, con acequias de riego abiertas a partir de un zanjn (probable falla geolgica), que derivaba aguas del ro Mendoza. Los frutos del Mediterrneo, en especial la vid, introducida en 1566, maduraron dulcsimos en este oasis de atmsfera seca, intensamente asoleado, cuyas lluvias no coincidan con el perodo de floracin de los frutales. Su economa bsica fue de subsistencia, pero hacia 1600 la superproduccin de vinos permiti iniciar su comercio, al que se agreg el de arrope, aguardiente, vinagre y frutas secas. Los largos viajes a Crdoba, Tucumn, Buenos Aires, el Litoral y Paraguay sumados a los deficientes envases alteraban los lquidos que se transportaban. La vitivinicultura estimul otras industrias anexas: fabricacin de lagares y botijas, construccin de carretas y desarrollo de la ancestral artesana de tejidos de totora, con que se forraban vasijas y carretas para aislarlas trmicamente. AI finalizar la poca del Virreinato del Per (1776), Mendoza tena una economa diversificada entre la agricultura, incipientes industrias, ganadera, extraccin minera (plata y cobre de UspaIlata) y comercio. Su poblacin total se estimaba en 13.318 habitantes, entre los que slo el 1 % era espaol; predominaban los criollos (ms del 42 % ); los indgenas, en gran parte desarraigados por los encomenderos chilenos hacia sus propiedades trasandinas, constituan con los mestizos slo un 22 % de la poblacin, inferior al nmero de esclavos negros (33,5 %). Las reas pobladas eran surcadas por los grandes ros Mendoza y Tunuyn, y sus afluentes (vaIles de Gentata, de Uco-Juara y de Uspallata). Tambin, gran parte de la poblacin aborigen se mantena en las lagunas de Guanacache, en el lmite con San Juan. El resto de los pobladores se dispersaba en estancias agrcola-ganaderas y mantena una actividad pecuaria de montaa, caracterizada por el traslado de animales a potreros de invernada y veranada hacia valles situados a distintas alturas. A las pasturas altas Ilegaban ganados de estancias de ambas vertientes de los Andes, utilizando los numerosos pasos cordilleranos. La ganadera contribuy a desarrollar una cultura regional andina, con fuertes vinculaciones que persistieron hasta fines del siglo pasado. En las estancias ganaderas se llevaba a cabo una vida aislada y sencilla. Muchas de ellas fueron tambin postas en los caminos y fortines en las areas de frontera con el indio (especialmente las del valle de Uco). Sus oratorios familiares a menudo se transformaron en verdaderos imanes para la radicacin de pobladores. A fines del siglo XVIII, adems de la ciudad de Mendoza, existan ya numerosos pueblos incipientes y otros fundados como doctrinas (nuevos pueblos de indios establecidos por espaoles) por la Junta de Poblaciones de Chile. San Jos de Corocorto (hoy La Paz), sobre el ro Tunuyn en la carrera Buenos Aires; tambin Rosario, Asuncin y San Miguel de Las lagunas. EPOCA DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

El 1 de agosto de 1776 el Corregimiento de Cuyo fue separado de la Capitana de Chile e incorporado al recin fundado Virreinato del Ro de la Plata. Esta estructuracin provisional, firmada por Carlos III en San lldefonso, fue ratificada al ao siguiente por la Real Cdula del 27 de octubre de 1777. El nuevo Virreinato fue una creacin borbnica que tuvo como finalidad lograr mayor eficiencia administrativa en las colonias, tanto para su defensa de la expansin portuguesa como para la mayor rentabilidad econmica y el orden general. Se configur as una nueva realidad geopoltica. Buenos Aires fue erigida en capital virreinal y su puerto habilitado al comercio con Espaa, inicindose un vertiginoso proceso de centralizacin de poder y riqueza que impact notablemente en el desarrollo de las reas interiores. En 1787 el Corregimiento de Cuyo desapareci como entidad poltica, segn la Ordenanza de Intendentes promulgada entre 1782 y 1783 por el soberano. Mendoza, San Juan y San Luis pasaron a ser comandancias de armas y distritos de la Intendencia de Crdoba, una de las dos en que se dividi la antigua Gobernacin de Tucumn. El Virreinato del Ro de la Plata dur menos de cuarenta aos, perodo breve pero de grandes cambios y progreso, impulsados por la nueva administracin del Siglo de las Luces. En Mendoza se mejoraron las defensas aluvionales con la apertura del canal oeste (Jarillal), un tajamar o desage al sur de la ciudad y una toma del ro (MHN) con muralln de cal y canto, y nuevas compuertas. Se ampli la red de riego, tanto a partir del zanjn Guaymalln como de otras fuentes. El canal de Corocorto (hoy La Paz) posibilit el cultivo de nuevas reas y la mejora de las comunicaciones por la travesa del Tunuyn. Se consolid el itinerario real de postas en la carrera de Mendoza, estimulndose las vinculaciones comerciales con Crdoba y el Litoral. El principal comercio fue de vino y aguardiente, estimndose en la dcada de 1790 un movimiento de 15.000 carretas. Aunque la habilitacin del puerto de Buenos Aires al comercio con Espaa afect esta economa por la competencia con vinos espaoles de mejor calidad, las dificultades que vivi Europa a fines de siglo frenaron esta irrupcin y posibilitaron la persistencia de los vinos mendocinos en el mercado interior. Aun gravado por fuertes impuestos, se calcula que a fines del virreinato se comercializaban 10.000 barriles anuales de vino mendocino fuera de su regin. En las estancias del valle de Uco se intensific el desarrollo ganadero despus de las exitosas campaas de Amigorena. Este valiente vasco realiz nueve campaas en 15 aos, entre 1783 y 1792, logrando paces generales por 35 aos con los aborgenes del sur. El cese de los temidos malones estimul la expansin austral del poblamiento hispnico. En 1808 la introduccin del lamo de Lombarda, trado en estacas por Juan Cobo, condujo a un cambio decisivo en la configuracin del paisaje mendocino. Las alamedas, plantadas para generar sombra, como bordes de propiedades o como barreras contra vientos a orillas de canales y acequias, agregaron un elemento clave en la identidad del ambiente rural. Estos rboles tambin fueron importantes en el desarrollo de la arquitectura local, hasta entonces muy pobre en madera. Las tpicas construcciones de tapia y adobe con generosas bvedas y cpulas de tierra -de las que hoy restan pocos testimonios, como las de Uspallata. pronto se reemplazaron por techumbres de largos y rectos rollizos de lamo, que sostenan encaados cubiertos por la tradicional torta de barro. Entonces se generalizaron las anchas galeras frente a las habitaciones de las casas, como excelente proteccin de los rigores del sol abrasador. SIGLO XIX E INDEPENDENCIA Durante este perodo se operaron enormes cambios que dieron fin a la poca colonial. En julio de 1810, tras vacilar entre las rdenes de Crdoba, a cuya Intendencia perteneca, y las de la Junta de Buenos Aires, primer gobierno patrio, Mendoza se defini por las de sta ltima y se comprometi en el camino hacia la independencia, proclamada seis aos ms tarde en el Congreso de Tucumn. En 1813, luego de algunos cambios administrativos de corta duracin, se cre la Intendencia de Cuyo, siendo designado al ao siguiente como tercer gobernador intendente el general Jos de San Martn. Durante su gobierno se llev a cabo la Campaa del Ejrcito de los Andes, para lograr la independencia de Chile y Per. En esta gesta gloriosa los pueblos de Cuyo contribuyeron hasta el sacrificio. CAMPAA SAN MARTINIANA Los preparativos se iniciaron en 1814 con medidas para sufragar los gastos de guerra. Ese ao tambin comenz la formacin del Ejrcito, con las fuerzas del general chileno O' Higgins, exiliado en Mendoza despus del desastre de Rancagua, y luego con milicias de Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Buenos Aires. Un total de 4.000 hombres form el Ejrcito de los Andes, con San Martn como general en jefe. En 1816 se estableci el campamento en El Plumerillo, una legua al noroeste de la ciudad (prximo al actual aeropuerto internacional). En este campo se dio severo adiestramiento militar a los soldados y tambin formacin terico-prctica a los oficiales. La maestranza fue dirigida por el franciscano Fray Luis Beltrn, quien debi imaginar ingeniosos mtodos pare fabricar armamentos y transportarlos a travs de la cordillera. Para hacerse cargo de la conduccin del ejrcito, San Martn solicit relevo en el mando civil de Cuyo, nombrndose en su lugar a Toribio de Luzuriaga quien le brind incondicional apoyo. En enero de 1817 el eircito se hallaba presto a partir, bajo la proteccin de la Virgen del Carmen de Cuyo, proclamada Patrona del Ejrcito, y enarbolando una bandera bordada y donada por mujeres patricias, encabezadas por la chilena Dolores Prats de Huici. Vestan uniformes confeccionados y teidos por el mismo pueblo y contaban con provisiones integradas mediante aportes y derramas

Recin en enero de 1817 el plan fue dado a conocer a los principales del ejrcito. Dividido en dos columnas y cuatro destacamentos, utilizara diversas rutas transcordilleranas y atacara a los realistas en diversos puntos de Chile, desde Copiap a Talca, impidindoles reunirse en Santiago (el objetivo mayor), donde convergeran las fuerzas principales. En este plan quedaba fuera la ciudad de Concepcin, entonces la ms austral de Chile, pues no haba pasos expeditos al sur de Mendoza para poder neutralizarla. Primero partieron destacamentos del norte y del sur, destinados a tomar plazas menores v a desconcertar al enemigo, impidiendo su concentracin. los efectivos se distribuyeron de Ia siguiente manera. Destacamento de La Rioja, bajo el mando del teniente coronel F Zelada parti de Guandacol el 22 de enero, cruz la cordillera y el 12 de febrero su vanguardia tom Copiap. Destacamento de San Juan. aI mando del teniente coronel J.M.Cabot avanz el 9 de enero por la ruta de Pismanta, atraves los Andes por el Paso de Guana y tomo Coquimbo el 15 de febrero. Destacamento del Planchn, bajo las rdenes del teniente coronel chileno Ramn Freire pas por los fuertes de San Carlos y San Rafael, remont el ro Atuel e irrumpi hacia Curic y Talca haciendo creer que era la vanguardia del ejrcito y fomentando insurrecciones populares. Destacamento del Portillo Conducido por el capitn J. L. Lemos parti del Fuerte de San Carlos, atraves el valle de Uco y cruz por el paso del Portillo de Piuquenes, simulando ser el grueso del ejrcito que se diriga a Santiago LA ANARQUIA Entre 1820 y 1852 hubo gran inestabilidad poltica nacional y luchas entre unitarios y federales, con desplazamiento de tropas y batallas provinciales. En la batalla de Rodeo del Medio (24 de septiembre de 1841) las fuerzas rosistas de Pacheco vencieron a las de Lamadrid, gobernador provisional de Mendoza, en el combate ms violento y sanguinario de las guerras civiles del pas. A l se sum un recrudecimiento de los temidos malones del sur, que despoblaron las estancias. En 1820 se disolvi la Intendencia de Cuyo, proclamndose las tres autonomas provinciales. La estructuracin administrativa de Mendoza en departamentos comenz a mediados del siglo, en coincidencia con la poca de la organizacin nacional ORGANIZACIN NACIONAL Y EL AVANCE AL DESIERTO En la dcada de 1860, el flamante gobierno nacional incluy, dentro de los primeros programas de organizacin del pas, la conquista definitiva del sur. En el sur de la provincia de Mendoza, el proceso comenz con un nuevo y minucioso estudio geogrfico y topogrfico, comisionado al Coronel Olascoaga en 1864. AI ao siguiente se encarg al agrimensor francs Julio Ballofet, autor del trazado de la Nueva Ciudad de Mendoza (1863), el estudio cartogrfico de un rea al sur del ro Diamante, en las proximidades del fuerte de San Rafael, con miras a su colonizacin. En la dcada de 1870, el proceso de conquista de San Rafael estaba en plena marcha. El gobierno nacional haba establecido cuarteles, con potreros y canales propios en Cuadro Nacional, cerca del fuerte. Tambin se radicaban los primeros inmigrantes sanrafaelinos junto a Ballofet y el padre Manuel Marco (Ilegado como capelln del 7de Caballera), quienes pronto iniciaron gestiones para atraer a sus connacionales como colonos. En Malarge se radicaron importantes hacendados en 1874, los campos de El Chacay fueron cedidos temporariamente al teniente coronel Rufino Ortega, dando bases a la estancia conocida ms tarde como La Orteguita. Simultneamente, en tierras antes colonizadas por Fraipn y el capitn Juan Troncoso, se form la estancia Las Chacras (410.000 ha), propiedad del doctor Edmundo Day, en sociedad con sus cuados Jos Vicente y Martin Zapata. Esta accin, al sur de la provincia de Mendoza, coincida con la campaa emprendida en 1876 durante la presidencia de Avellaneda a implementada por su Ministro de Guerra, Alsina, quien desarroll una tctica de avances sobre el desierto, marcada por lneas de fortines y zanjas. A la muerte de Alsina (1877), el nuevo Ministro de Guerra, J. A. Roca, implement un plan ofensivo de alcance nacional que comprendi dos etapas. Campaas Preliminares,en las que se realizaron expediciones aisladas hacia los puestos de avanzada de los indgenas, para sorprender tolderas y obligar a los indios a replegarse. La Campaa del Ro Negro fue organizada en base a cinco brigadas que avanzaron hacia el desierto, desde cinco puntos diferentes, ubicados en la larga frontera que se extenda desde el Atlntico hasta los Andes. Todos actuaron bajo el mando del general Roca y alcanzaron Choele Choel, en 1879. La brigada que sali desde Mendoza estuvo a cargo de la 4a Divisin, que parti del fortn El Alamito, bajo rdenes de Napolen Uriburu y con otros jefes como Rufino Ortega, Zacaras Taboada y Jos Salas. La expedicin se prolong hasta 1882 cuando tuvo lugar la Campaa de los Andes, comandada por Rufino Ortega, quien incursion por los cajones cordiIleranos para atacar las ltimas tolderas y lleg hasta el ro Alumin LA CONQUISTA DEFINITIVA Luego de la Expedicin al Desierto, el sur de Mendoza comenz un activo

programa agrcola con radicacin de extranjeros. Mientras tanto, las tribus indgenas, desarraigadas y encomendadas para el trabajo en los campos, se dispersaron y mestizaron, formando parte de la actual poblacin rural y urbana. En San Rafael Grandes terratenientes, como Tiburcio Benegas y Domingo Bombay establecieron cuadros con vias y frutales. Con exitosos planes de inmigracin calificada, se originaron las colonias francesa e italiana y, en poco tiempo, los campos se transformaron en tierras prsperas y productivas. En 1903 Ileg el ferrocarril. En General Alvear, la colonizacin fue emprendida por un descendiente del General Carlos Mara de Alvear, quien adquiri vastas propiedades junto al Atuel. En la empresa participaron sus yernos Enrique Bosch y Pedro Christophersen, quien fund la colonia La Escandinava. En Malarge, se renov el impulso de las estancias ganaderas, mientras que la agricultura tuvo un desarrollo menor. El teniente coronel Rufino Ortega, quien don los terrenos para fundar la villa cabecera, fue uno de los principales pioneros de la zona. RELIEVE El norte de la provincia de Mendoza, territorio con paisajes de notables contrastes. Hay montaas, travesas y oasis, siendo los dos primeros formaciones naturales y el ltimo, una creacin del hombre. AI centro de este territorio se encuentran serranas medianas, como el islote montaoso del bloque de San Rafael, que es cortado por los dos ros en profundos caones. El ms bello eimportante es el del Atuel, aprovechado para el gran Embalse Dique El Nihuil y otras presas que generan gran parte de la energa hidroelctrica de Cuyo. El ncleo del bloque de San Rafael es la sierra Pintada (con un importantsimo yacimiento de uranio), que se prolonga hacia el sur en erosionadas huayqueras solitarias (huayquera= lomas arcillosas fcilmente erosionables). Entre estas serranas y el pie de los Andes la tierra se deprime en una extensa cubeta, rellenada por arenas erosionadas de las montaas que llegan arrastradas por el agua y el viento. A esta depresin confluyen algunos cursos de agua que quedan aprisionados y forman la vasta cuenca lacustre de Llancanelo (Reserva Faunstica Provincial), con baados y salinas enormes, donde habita una extraordinaria fauna acutica. El subsuelo es un gran reservorio de agua, an no explotado. AI sur, esta cubeta est cerrada por la altiplanicie del Payn -o La Payunia-, meseta de tipo patagnico, esteparia y cubierta por escoriales, cuyas ondulaciones rematan en volcanes solitarios, como el volcn Payn Matr (3.860 m.s.n.m.). Segn vulcanlogos, esta es una de las reas con ms densidad de campos piroclsticos de Sudamrica (piroclasto = material volcnico slido y fragmentado que es despedido al afire durante y despus de una erupcin). AI oeste, se levanta el espectacular relieve andino, con la cordillera Principal que extiende generosamente sus estribaciones, surcadas por cientos de cursos de agua, El basamento cordillerano es de duras rocas toba y baslticas, pero est cubierta por estratos sedimentarios marinos y continentales, anteriores al gran plegamiento que form los Andes. En las mrgenes de los ros y en los caminos cordilleranos pueden encontrarse fcilmente restos fosilizados de organismos de aquellas eras, en que este territorio primeramente fue fondo ocenico y, ms tarde, pantano boscoso. LA CORDILLERA AI sur del ro Diamante cambia sus caractersticas, aumentando su ancho pero disminuyendo sus alturas, que raramente superan los 5.000 m.s.n.m.. Junto a la frontera con Chile se encuentran glaciares, volcanes y lagunas, en paisajes fabulosos que hasta hace poco ms de un siglo fueron escenario de correras pehuenches y, hoy, se abren al ms fascinante turismo de aventura. De los 33 pasos que abre la cordillera en esta zona, el Paso Pehuenche, dominado por el Cerro Campanario (4.049 m.s.n.m.), es el camino internacional que lleva hacia Talca, en Chile. Ha sido habilitado para trnsito en temporada de verano y an no time pavimento. LOS RIOS De los cuatro grandes ros que surcan esta Zona, Diamante, Atuel, Grande y Barrancas, los dos primeros desembocan con deltas en el Desaguadero Salado,

que no tiene salida ocenica y es consumido por la rida planicie. El Ro Grande es el ms caudaloso de los ros cordilleranos del pas, al norte del paralelo 37. Su caudal promedio, de 120 m3/seg, se equipara con el total de los otros grandes ros mendocinos; pero en pocas de deshielo aumenta, alcanzando crecidas de hasta 1.500 m3/seg. Corre de norte a sur entre los cordones andinos captando ms de 50 afluentes, desemboca en el ro Barrancas, lmite sur de la provincia, y es afluente del ro Colorado, que llega al Atlntico. El territorio, recorrido por estos tres grandes ros, aun poco conocido tursticamente, es el borde de otra fascinante Argentina: la Patagonia. MONTAAS Ocupan la mitad oeste de la zona, con cordones longitudinales de distintos orgenes y caractersticas que forman un dominio comn. Al poniente se desarrolla la Cordillera de los Andes, que en esta latitud corresponde a los Andes Aridos, formados por la Cordillera Principal o del Lmite y la Cordillera Frontal. La primera, de mayor altura y continuidad, tiene escurrimientos fluviales hacia ambas vertientes, es divisoria de aguas y ha sido tomada como referencia limtrofe entre Chile y Argentina. Se la franquea por altos pasos de ms de 3.000 m.s.n.m., que en invierno son bloqueados intermitentemente por las nevadas. En esta zona hay ms de 17 pasos, pero slo dos estn habilitados con oficinas de migraciones en destacamentos de Gendarmera Nacional. Las Cuevas (a 3.832 m.s.n.m) es un excelente camino internacional a Chile, que atraviesa la frontera por un tnel. Piuquenes (a 4.030 m.s.n.m.) Una ruta lleva hasta el Portezuelo Argentino, a 25 km de la frontera, desde donde se extiende un camino de tierra. Es ideal para trekking. Los restantes pasos son controlados por la fraccin orgnica de Gendarmera ms prximos a los mismos y son arrieros que llevan sus ganados a los valles altos de veranada. Esta cordillera impresiona por sus altsimas cumbres (cerro Aconcagua 6.959 m); Tupungato, 6.800 m; Maipo, 5.323 m), con glaciares y ventisqueros donde se forman caudalosos ros que sustentan los frtiles oasis en las tierras bajas. Debido a la sequedad del aire slo hay acumulaciones persistentes de hielo y nieve en alturas superiores a los 5.000 m. Por debajo, predominan laderas y valles cubiertos por gigantes acarreos de material suelto (argayos), disgregados por efecto de los violentos contrastes de temperatura. Extraordinario para cacera fotogrfica es el Parque Nacional Aconcagua, de 71.000 ha, con fondo de fabulosos glaciares y un cielo limpio y azul. Al pie de la Cordillera Frontal (cordillera del Tigre y cordn del Plata) se extienden los valles de Uspallata y de Uco, cuyas frtiles tierras surcadas por ros cordilleranos sustentan oasis agrcolas y ganadera. Esta actividad se caracteriza por el traslado de los animales a distintos valles segn la estacin: la invernada se realiza en los valles bajos y la inveranada en los a altos, aprovechando las pasturas que abundan en vegas alimentadas por deshielos. VALLE DE USPALLATA Se prolonga al norte en los valles de Calingasta e Iglesia, y tiene un buen camino consolidado que recorre magnficos paisajes. Por all pasaba el Camino del Inca. VALLE DEL UCO Alcanza hacia el sur hasta los baados de Malarge, ocupando la larga franja de la Depresin de los Huarpes. En su sector norte se encuentra el oasis de Tupungato, Tunuyn y San Carlos, con varios ncleos urbanos a infraestructura turstica. Ambos valles se cierran al este por formaciones montaosas paralelas a la cordillera, el cordn de Paramillos, que aisla a Uspallata, y la cerrillada Pedemontana, baja, con bordes erosionados en caractersticas huayqueras que limitan al valle de Uco. Estas geografas son usualmente recorridas por motocross y vehculos 4x4. REGIN VOLCANICA DE PAYUNIA Esta regin se presenta en su totalidad cubriendo la superficie del departamento de malarge, ms de 41.000 km2 se ubica al sur de la provincia, formando un conjunto de mesetas y planicies elevadas de origen volcnico. Recibe su nombre del volcn Payn, que se eleva a 3.680 metros sobre el nivel del mar. Es una regin extensa, donde confluyen elementos de la planicie y de la montaa, que permiten el desarrollo de algunas importantes actividades econmicas como la minera, la ganadera y, en menor medida, la agricultura, limitada por las condiciones climticas. La zona tiene un predominio de formas de origen volcnico. Se presentan cuencas cerradas, depresiones, salinas y mdanos, con afloramientos de coladas baslticas y escasa vegetacin. TRAVESAS

Son llanuras ridas que ocupan la mitad este de la Zona y forman parte de las vastas planicies cuyanas. Sus caractersticas sedimentarias parecen haber dado origen al nombre cuyanas (arenal). La vegetacin natural es rala, xerfila, achaparrada y espinosa. Predominan la jarilla y chilca, con algarrobos, breas y chaares aislados. Notables reservas ecolgicas de bosques autctonos son ancuan (Santa Rosa) y Telteca (Lavalle). La fauna caracterstica es de zorros, liebres, comadrejas, armadillos, pichiciegos, cuises y lagartos. En las antiguas lagunas y esteros habitan aves acuticas, como patos maiceros, gallinetas y garzas. Las travesas de esta zona estn surcadas por los ros cordilleranos Mendoza y Tunuyn, que cuando llegan a la planicie alcanzan bastante proximidad (unos 20 km), para luego abrirse y alejarse en distintos rumbos: el ro Mendoza hacia las lagunas de Guanacache (hoy case inexistentes) y el Tunuyan hacia el ro Desaguadero. En el sector fluvial piedemontano se concentra el mayor de los oasis pas, cuyo principal centro es la ciudad de Mendoza. OASIS Es un paisaje transformado por el hombre merced al riego artificial, que aprovecha el agua fluvial y subterrnea para desarrollar reas agrcolas. En l tambin se concentran ncleos urbanos y zonas industriales. El conjunto de oasis de los ros Mendoza y Tunuyn, distribuldos a la vera de estos cursos o de sus canales, conforman el llamado Oasis Norte de Mendoza (datos en Panorama Actual). Ordenados viedos olivares, frutales, chacras y forrajeras, regados por canales y acequias verdean contrastantes en un ambiente natural de aridez, Son fruto de una peculiar disciplina de trabajo, que no cesa en ninguna poca del ao. El agricultor mendocino es reconocido por su laboriosidad. Especialmente interesante es visitar los oasis en tiempos de cosecha. Marzo es poca de vendimia y un mes de espectaculares festejos. CIUDAD OASIS La ciudad de Mendoza est a la vanguardia en el urbanismo de zonas ridas. Es cabeza de serie de un tipo urbano regional, que cambia su microclima por medio de un original sistema de acequias urbanas y arboledas. CLIMA Los factores determinantes del clima de Mendoza son, entre otros, su latitud geogrfica, la altitud respecto al nivel del mar, las formas del relieve, la distancia a los mares y los vientos que caracterizan a la regin. los aspectos climticos se encuentran bien diferenciados en las zonas llanas del este, en las altas cumbres de sus cordones montaosos del oeste, en las zonas desrticas y medanosas del noreste y en el paisaje que muestra la llamada patagonia mendocina en el sur. El relieve de la provincia es determinante para conocer algunas caractersticas de su clima. La altitud oscila entre los 600 metros, en el este, y los 6.000 metros de la cordillera principal y cordillera frontal, en el oeste, con un mximo de 6.959 metros (cerro Aconcagua). RGIMEN DE LLUVIAS

Las precipitaciones son escasas en la provincia. Alcanzan valores de 192 milmetros anuales en el este y de 343 milmetros en el sur. La zona de mxima aridez se registra en el noreste, con valores inferiores a los 100 milmetros de precipitacin anual. El rgimen de lluvias es estival, lo que significa que las mayores precipitaciones se registran en el perodo noviembremarzo, con mayor intensidad en la poca diciembre-febrero. La temperatura media anual es variable En el este, zona llana y de escasa altura respecto al nivel del mar, la media anual alcanza los 15,6 C, mientras que en el sudoeste la temperatura promedio anual es de 11,4 C. Las amplitudes trmicas, es decir, las diferencias entre las temperaturas medias anuales del verano y del invierno, oscilan entre los 13 C en el noroeste, en Uspallata, a 1.751 metros de altura, y 16,3 C, en la zona llana del este. LOS VIENTOS

El spero relieve del oeste mendocino, en los cordones montaosos de la cordillera principal, determina la poca humedad del ambiente. Los vientos del Pacfico, se elevan y pasan los Andes, donde pierden la humedad; atraviesan la cordillera vientos fros y secos El viento que en cuyo se conoce como Zonda, se origina en el ocano Pacfico sur, y al atravesar la cordillera, pierde su humedad en los faldeos cordilleranos de Chile, pasando como viento seco a las provincias andinas. Al descender, en el Baldeo oriental de la cordillera, se va calentando, hasta llegar a la regin como un viento clido, seco, sofocante, con temperaturas que pueden superar los 40 C El viento Zonda se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre. Los vientos del Atlntico, debido a la distancia con la regin, tienen una accin perceptible en el verano. su accin origina las caractersticas tormentas del desierto, torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el perodo diciembre-febrero. LAS ESTACIONES La primavera mendocina es corta y puede ser lluviosa. octubre suele ser el mes ms agradable, dado que comienzan a llegar los vientos del Atlntico y el clima se toma menos seco y ms clido. El verano es lluvioso e inestable, con tormentas elctricas y granizadas que producen graves daos en los cultivos. El otoo corto y agradable, tiene das soleados y serenos, pero pueden presentarse heladas prematuras muy dainas. El invierno se caracteriza en las zonas de los valles y planicies, por das despejados, tibios y secos debido a la accin del viento Zonda. Esto contrasta con el sector sur, cuyos das son frescos, y con las altas montaas donde se producen tormentas de nieve. FAUNA La fauna de Mendoza se distribuye de acuerdo con las caractersticas del clima, de la altitud, de la vegetacin, del grado de aridez del terreno, etc. DE ALTA MONTAA Esta regin, ubicada por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y hasta los 4.500 metros, posee una fauna muy escasa, condicionada por la falta de alimentos, las temperaturas extremas y la presencia de las tormentas de nieve y viento. Entre las aves se destacan el cndor. Los mamferos estn representados por guanacos y pumas. LA MONTAA En los terrenos ubicados a alturas menores de 3.000 metros existen numerosos valles y quebradas donde la fauna encuentra mejor refugio y ms alimento que en las altas cumbres. Entre las aves caractersticas de la zona se destacan el and petiso cordillerano, la perdiz serrana chica, el pato cortacorriente, el pato crestn, el cndor, el guila mora y el aguilucho, el cerncalo, el bho virginiano. Los mamferos ms comunes en la zona son: guanacos, pumas, zorros colorados, cuises, ratones, liebres europeas y dos especies de murcilago, el comn y el orejudo chico. tambin hay reptiles, como el lagarto de cola espinuda, la yarar nata y la culebra ratonera. ZONA PRESERRANA Esta zona tiene una fauna similar a la del monte, pero daada por la accin del hombre. All se encuentran, entre las aves, el and comn, el guila mora, el aguilucho, el halconcito y el chimango. Los mamferos caractersticos son el puma, el zorro gris, el gato monts, el zorrino. EL MONTE Comprende las extensas llanuras del este mendocino, en parte muy medanosas, con radicales salpicados de bosquecillos de algarrobo y chaar. Aqu habitan el and, la perdiz de monte, la perdiz chica, la martineta, el chimango, el carancho, el aguilucho y el cerncalo. Tambin hay mamferos, como murcilagos, peludos, zorros grises y gatos monteses. Entre los reptiles se cuentan lagartijas, lagartos verdes, boas de las vizcacheras y tortugas terrestres

REGION DE LA PAYUNIA En este paisaje rido, modelado por la actividad volcnica con vegetacin adaptada a la falta de agua, las especies caractersticas son las siguientes: and petiso o choique, jote cabeza negra, chimango, guila mora, aguilucho, martineta, chorlo cabezn, chingolo y calandria. Hay mamferos como marmotas, piches patagnicos, liebres y conejos europeos, maras, vizcachas, chinchillones, cuises, tunduques, guanacos, pumas, zorrinos patagnicos o chies y zorros grises. Entre los reptiles estn la yarar nata, la culebra ratonera, el matuasto y la lagartija. Los anfibios ms comunes son el sapo y la ranita andinos. Regin de ambientes acuticos Esta regin, que comprende los pantanos, esteros y lagunas naturales, como laguna de Llancanelo, laguna Blanca, laguna de los lamos, La salinilla, los pantanos de San Miguel, esteros del Atuel y del salado, tiene una amplia avifauna, representada por flamencos, cisnes coscorobas, cisnes cuello negro, macaes plateados, garzas brujas, garzas moras, gallaretas, patos overos, patos zambuilidores, patos capuchinos, teros comunes y reales. Entre los mamferos se encuentra el coipo o nutria. FLORA ZONA CORDILLERANA En la zona de la cordillera principal, la frontal y en la precordillera se desarrolla la llamada vegetacin altoandina, caracterstica de los Andes. All, por encima de los 2.800 metros sobre el nivel de! mar, crecen pastos duros, los coirones, sometidos a las nevadas invernales, a la sequa y a los vientos fros. Por encima de los 3.900 metros de altura la vegetacin disminuye hasta desaparecer, ah existen amplias zonas de montaa con nieves permanentes. sobre los arroyos de montaa y en las vertientes se forman pequeos oasis de altura llamados vegas, cubiertos por numerosas plantas acuticas resistentes al fro de altura. ZONA DE LOS VALLES La vegetacin de la regin de valles y depresiones secas del centro de la provincia es de estepa rida, donde abundan arbustos como las jansias, breas, retamos, atamisques y chaares. En las zonas de suelos desarrollados y con buenas posibilidades de riego se forman los oasis de campos cultivados y los grandes centros urbanos. Tambin hay reservas ecolgicas de bosques autctonos con algarrobos de diversas especies. MESETA DE LA PAYUNIA En la meseta volcnica de la Payunia crece una vegetacin de estepa arbustiva muy semejante a la que se desarrolla en los desiertos de la Patagonia. All crece el solum, un arbusto adaptado a la sequa, acompaado de pastos de distintas clases. LAS SALINAS Sobre las reas salinas, especialmente en el sector noreste de Mendoza, prospera una vegetacin de pastizales salinos compuestos por gramneas adaptadas a las caractersticas del suelo. EL BOSQUE SECO En las llanuras mendocinas orientales se observa un bosque seco, donde predominan los algarrobos, resistentes a la aridez del clima y del suelo; tambin crecen quebrachos y otros arbustos y rboles, como el retamo, el chaar, la jarilla y, al sur de la provincia, el caldn. TURISMO El rea norte de la provincia de Mendoza, est surcada por los ros Mendoza y Tunuyn y ofrece la ms notable reunin de cordillera, travesas y oasis, en paisajes de fascinantes y atractivos contrastes. Al oeste, las montaas cuyas altsimas cumbres (las mayores de Amrica) desafan a los ms diestros escaladores y cuyos ros cordilleranos abren sendas

de increble belleza. Varias excelentes carreteras y otras agrestes rutas casi inexploradas son ideales para el turismo de aventura. Al este, las enormes travesas desrticas, horizontes planos de tierra blanquecina y soles abrasadores, donde habitan ancestrales comunidades de puesteros, vinculados por labernticas huellas. AI centro, los oasis cultivados con irrigacin. Proporcionalmente su extensin es minscula pero bullen de vida y dinamismo. Son los oasis ms grandes a importantes del pas. En ellos se encuentran las tierras agrcolas, base de la economa provincial, y los centros urbanos. La zona cuenta con buena infraestructura turstica y excelente turismo receptivo, para lodo tipo de paseos y excursiones de aventura. El sur de Mendoza es una floreciente Zona Turstica, donde en los ltimos aos se ha despertado gran entusiasmo por el turismo deportivo. Para su presentacin se la ha dividido la provincia en seis sectores: Mendoza y alrededores Incomparable ciudad-oasis. levantada dentro de un bosque artificial regado por acequias. Es el principal centro urbano de los oasis occidentales del pas. Tierras del este Esta parte abarca a los antiguos barreales que el General San Martn comenz a convertir en chacras para sustentar la Expedicin Libertadora son hoy oasis fertilsimos. Es un deleite recorrer sus cultivos por caminos rurales a interesante conocer sus bodegas a industrias frutihortcolas. Las temidas travesas de antao se realizan hoy por veloces rutas. Alto Ro Mendoza En este paseo recorrer un excelente camino internacional a Chile que remonta el ro, con esplndidos panoramas de precordillera y cordillera. muy buenos hoteles y centros de esqu Es punto de partida de excepcional turismo de aventura al cerro Aconcagua. Valle de Uco y Cordillera En este paseo recorrer un oasis al pie de la Cordillera Frontal, con enormes estancias agrcola-ganaderas, fincas con manzanares, quintas de nogales y pequeos pueblos. Posee buena infraestructura de hoteles y campings. San Rafael y General Alvear Tierras del sudeste, predominantemente planas, con esplndidos oasis de cultivo regado por canales. En los extensos y pintorescos embalses de los ros Diamante y Atuel se practican todos los deportes nuticos. El espectacular can del Atuel es escenario de un conocido Pentatln. Malarge y el Oeste Esta zona del sudoeste son la conjuncin de planicies y cordilleras, con imponentes paisajes an poco visitados, donde se estn desarrollando importantes centros tursticos con muy variados programas para todas las estaciones del ao. El principal es el afamado Las Leas. Excelentes tambin para turismo y safaris fotogrficos son la laguna de Llancanelo y La Payunia, reservas faunsticas insospechadas. SECTOR GRAN MENDOZA En este sector turstico se encuentra el rea metropolitana de Mendoza, el territorio que la vincula a la ciudad de San Juan a lo largo de la RN40 y las cerrilladas pie de montaas de Chacras de Coria y El Challao. TIERRAS DEL ESTE Comprende las planicies sedimentarias del este de Mendoza, llamadas travesas, donde corren dos grandes ros de origen cordillerano: Mendoza y Tunuyn. Es territorio de paisajes y culturas fsicamente prximas pero notablemente contrastantes ALTO RIO MENDOZA Este Sector es surcado por el espectacular camino internacional (RN7) que une Mendoza y Chile por el Paso de Las Cuevas. La ruta acompaa el curso del ro Mendoza, desde el vasto oasis agrcola hasta la cordillera del Lmite, cuyos glaciares alimentan el cauce. Fue el Camino del Inca en poca precolombina y, durante la colonia, la principal senda hacia Santiago de Chile, sede de la Capitana. AI norte y sur del ro se desarrollan cordones andinos, con vaIles intermedios de gran belleza. Los ms bajos, Potrerillos y UspaIlata, tienen pintorescos cultivos, hoteles, villas veraniegas y buenos campings. Cacheuta es un centro termal. Los ms altos presentan la imponente desnudez de los Andes ridos, con los centros de deportes

de alta montaa: Los Penitentes y Puente del Inca. Este Sector puede recorrerse en auto o en confortables viajes organizados por empresas de turismo, que pueden ser contactadas en la calle Las Heras o en la Terminal de Omnibus de Mendoza .Tambin hay fascinantes excursiones de aventura, de distintos grados de dificultad, algunas aptas para iniciados y otras para expertos . VALLE DE UCO Y CORDILLERA Comprende el amplio valle longitudinal al sur del ro Mendoza, entre la majestuosa cordillera Frontal, al oeste, y la cerrillada piedemontana, al este. Corresponde a una franja de relleno sedimentario, conocida como la Depresin de Los Huarpes, naturalmente rida pero de suelo frtil. De los Andes bajan numerosos cursos de agua, varios con caudal permanente, que desembocan en el ro Tunuyn, lo que ha permitido la formacin de un floreciente oasis agrcola mediante riego artificial. Su consolidacin fue penosa por ser rea de frontera con el indio, sus estancias soportaron doscientos aos de malones, a pesar de la existencia del fuerte de San Carlos desde 1770. El ltimo maln atac en 1876. A fin de siglo comenz un sostenido desarrollo del oasis, por la conjuncin de polticas estimulantes y el trabajo de viejos hacendados y nuevos inmigrantes. En la actualidad el paisaje es esplndido. Destacan los cultivos de frutales. nogales, manzanas, almendras, duraznos, membrillos y ciruelas. Tambin hay extensos campos de papas, ajo, cebolla, zanahoria, cebada cervecera, alfalfa y ordenados viedos de excelentes cepajes, que entregan vinos de gran calidad. Sus frutas y hortalizas sostienen una activa industria de frigorficos, empacadoras y plantas conserveras. La ganadera de vacunos sigue su tradicin en las estancias. El rea de la cerrillada es un imponente yacimiento petrolfero. Para el recorrido se proponen dos alternativas: el bellsimo circuito Potrerillos-valle de Uco que, por caminos rurales, vincula pequeos pueblos, puestos, estancias y centros urbanos principales; o por la RN40, que accede a las principales localidades, desde donde podr organizar otros paseos. SAN RAFAEL GRAL ALVEAR Comprende el sureste de la provincia de Mendoza, es decir, el territorio oriental del departamento de San Rafael y todo el de General Alvear. En l predominan las travesas ridas, limitadas al oeste por el bloque de San Rafael. Est surcado por los cursos medio a inferior de los caudalosos ros Diamante y Atuel, que son aprovechados para riego agrcola y generacin energtica con varias presas, encabezadas por El Nihuil. Ello ha permitido el desarrollo del importante oasis sur de la provincia de Mendoza. Sus variados cultivos de vid, frutales, hortalizas y olivos, junto a sus alamedas, conforman bellsimos paisajes, concentrados en el escaso territorio de] oasis, que contrasta con la aridez natural del entorno. En el sitio privilegiado donde los ros Diamante y Atuel se aproximan hasta una distancia de 10 km, se ubica la principal rea agrcola de este frtil oasis y las dos ciudades ms importantes San Rafael y General Alvear. La primera destaca como el gran polo de desarrollo del sur. Este Sector ofrece notables atractivos paisajsticos y tursticos, con deportes nuticos en los y lagos. MALARGE Y EL OESTE Este fascinante y an poco conocido territorio incluye la parte suroeste de la provincia de Mendoza, entre los ros Diamante, por el norte, y Barrancas-Grande, por el sur. Corresponde a parte del departamento de San Rafael y a todo Malarge. Abarca tres reas: Cordillera, laguna de Llancanelo y La Payunia, donde el turismo, especialmente el deportivo, encuentra innumerables alternativas de inters. La cordillera es ancha, con faldeos suaves y prolongados contrafuertes. Tiene hermosos valles surcados por torrentosos ros y nieve persistente, varios meses al ao. All se han desarrollado importantes centros de turismo de alta montaa, encabezados por el excelente complejo Las Leas, de alto nivel internacional. La Laguna de Llancanelo en el confn de la depresin de los Huarpes se encuentran estos baados, que forman una extraordinaria reserva de flora y fauna acutica, un paraso para safaris fotogrficos. La Payunia es una enigmtica altiplanicie pehuenche, con estepas y volcanes dominados por el Payn Matr, de 2.930 m de altitud. Esta cua patagnica, tambin reserva ecolgica, guarda flora y fauna excepcionales y la principal poblacin de guanacos de Cuyo. El Sector es atravesado por un camino principal -las RN144 y 40- que conecta San Rafael-Malarge-Ranquil y sigue por el piedemonte andino rumbo a la regin de los lagos. MITOS, SUPERSTICIONES Y LEYENDAS DE MENDOZA LA LEYENDA DEL AND Hace muchos, muchsimos aos, habitaba en tierras mendocinas una gran tribu de indgenas muy buenos, hospitalarios y trabajadores. Ellos vivan en paz, pero un buen da se enteraron que del otro lado de la cordillera y desde el norte de la regin se acercaban aborgenes feroces, guerreros, muy malos. Pronto, los invasores rodearon la tribu de los indios buenos, quienes decidieron pedir ayuda a un pueblo amigo que viva en el este. Pero para llevar la noticia era necesario pasara travs del cerco de los invasores, y ninguno se animaba a hacerlo. Por fin, un muchacho como de veinte aos, fuerte y gil, que se haba casado con una joven de su tribu no haca ms de un mes, se present ante su jefe. Resuelto a todo, se ofreci a intentar la aventura, y despus de recibir una cariosa despedida de toda la tribu, muy de madrugada, parti en compaa de su esposa. Marchando con el incansable trotecito indgena, marido y mujer no encontraron sino hasta el segundo da las avanzadas enemigas.. Sin separarse ni por un momento y confiados en sus giles piernas, corran, saltaban, evitaban los lazos y boleadoras que los invasores les lanzaban. Perseguidos cada vez de ms cerca por los feroces guerreros, siguieron corriendo siempre, aunque

muy cansados, hacia el naciente. Y cuando pareca que ya iban a ser atrapados, comenzaron a sentirse ms livianos; de pronto se transformaban. Las piernas se hacan ms delgadas, los brazos se convertan en alas, el cuerpo se les cubra de plumas. Los rasgos humanos de los dos jvenes desaparecieron, para dar lugar a las esbeltas formas de dos aves de gran tamao quedaron convertidos en lo que, con el tiempo, se llam and. A toda velocidad, dejando muy atrs a sus perseguidores, llegaron a la tribu de sus amigos. stos, alertados, tomaron sus armas y se pusieron en marcha rpidamente. Sorprendieron a los invasores por delante y por detrs, y los derrotaron, obligndolos a regresar a sus tierras. Y as cuenta la leyenda que apareci el and sobre la Tierra