of 12 /12
MODALIDADES INVESTIGATIVAS MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUALITATIVA Y CUANTITATIVA CUANTITATIVA Necesarias Necesarias diferencias y diferencias y complementariedades complementariedades

MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Necesarias diferencias y complementariedades

Embed Size (px)

Text of MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Necesarias diferencias y complementariedades

  • Diapositiva 1
  • MODALIDADES INVESTIGATIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Necesarias diferencias y complementariedades
  • Diapositiva 2
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Para comprender la caracterizacin metodolgica de una opcin investigativa, es necesario indagar por sus bases epistemolgicas (paradigmas positivista y post-positivista que corresponden a enfoques cuantitativos; y paradigmas crtico social, constructivista y dialgico, que corresponden a los enfoques cualitativos)
  • Diapositiva 3
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Concepcin de la naturaleza del conocimiento y de la realidad Positivismo: realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza, generalizaciones relativamente libres del tiempo y del contexto (leyes causales) Pos-positivismo: la realidad aprehendida bajo la obediencia a las leyes naturales, solo puede ser entendida de manera incompleta
  • Diapositiva 4
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Relaciones entre investigador y el conocimiento que genera Tanto en el positivismo como en el pos-positivismo, es esencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva como condicin de rigor, que permita excluir juicios de valor
  • Diapositiva 5
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS El modo de construir conocimiento Tanto el positivismo como el pos-positivismo, usan el experimento y la estadstica como las principales herramientas. Se formulan hiptesis y preguntas que pretender anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio, las cuales son sometidas a pruebas empricas bajo condiciones de control
  • Diapositiva 6
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Concepcin de la naturaleza del conocimiento y de la realidad En los paradigmas crtico social, constructivista y dialgico, la realidad espistmica (emprica y objetiva), es determinada por la cultura y las relaciones sociales, haciendo dependiente su definicin, comprensin y anlisis, de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar de quienes la abordan para conocerla.
  • Diapositiva 7
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS Relaciones entre investigador y el conocimiento que genera En los paradigmas crtico social, constructivista y dialgico, se asume que el conocimiento es una creacin compartida, a partir de la interaccin entre investigador-investigado, en la cual, los valores influyen la construccin del conocimiento, lo que hace necesario meterse en la realidad objeto de anlisis para poder comprenderla, tanto en su lgica interna como en su especificidad
  • Diapositiva 8
  • FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS El modo de construir conocimiento En los paradigmas crtico social, constructivista y dialgico, la indagacin es guiada por diseos emergentes, el cual se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando en el curso de la investigacin. Se usa la observacin, el dilogo, la interaccin y la vivencia como medios para validad las conclusiones
  • Diapositiva 9
  • LA INVESTIGACIN CUALITATIVA No es la renuncia a lo numrico o cuantitativoNo es la renuncia a lo numrico o cuantitativo Es la reivindicacin de lo subjetivo, lo nter subjetivo, lo significativo y lo particular como prioridades de anlisis para la comprensin de la realidad socialEs la reivindicacin de lo subjetivo, lo nter subjetivo, lo significativo y lo particular como prioridades de anlisis para la comprensin de la realidad social Es inductiva: su ruta metodolgica se relaciona ms con el descubrimiento y el hallazgo, que con la comprobacin y la verificacinEs inductiva: su ruta metodolgica se relaciona ms con el descubrimiento y el hallazgo, que con la comprobacin y la verificacin
  • Diapositiva 10
  • LA INVESTIGACIN CUALITATIVA Es holstica: perspectiva de totalidad de escenarios y personasEs holstica: perspectiva de totalidad de escenarios y personas Interactiva y reflexiva: investigadores sensibles a los efectos que causan sobre las personas objeto de estudioInteractiva y reflexiva: investigadores sensibles a los efectos que causan sobre las personas objeto de estudio Naturalista: centrada en la lgica interna de la realidad que analizaNaturalista: centrada en la lgica interna de la realidad que analiza
  • Diapositiva 11
  • LA INVESTIGACIN CUALITATIVA No impone visiones previas: suspende temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposicionesNo impone visiones previas: suspende temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones Abierta: no excluye de la recoleccin y el anlisis de informacin, puntos de vista diferentesAbierta: no excluye de la recoleccin y el anlisis de informacin, puntos de vista diferentes Rigurosa: se resuelven problemas exhaustivamente, de manera valida y confiable (anlisis detallado y profundo)Rigurosa: se resuelven problemas exhaustivamente, de manera valida y confiable (anlisis detallado y profundo)
  • Diapositiva 12
  • LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA Denominada tambin como tradicional o convencionalDenominada tambin como tradicional o convencional Enumeracin y medicin consideradas como condicin necesaria, la medicin debe ser sometida a criterios de confiabilidad y validez;Enumeracin y medicin consideradas como condicin necesaria, la medicin debe ser sometida a criterios de confiabilidad y validez; Uso de la matemtica, estadstica, sistemas multivariados, entre otras;Uso de la matemtica, estadstica, sistemas multivariados, entre otras; Reproduce numricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenmenos;Reproduce numricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenmenos;