Author
mely-susano-huertas
View
25
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Concepto de monismo y dualismo
Monismo
¿Qué es el monismo?
Es una concepción filosófica que reduce a los seres y fenómenos del universo a una sustancia única.
Mientras la mente es un fenómeno derivado del funcionamiento del sistema nervioso.
Monismo idealista
Berkeley sostenía que solo existen la mente y conceptos mentales, y que todo fenómeno físico sería explicado a través de términos mentales.
Monismo materialista o fiscalista
•La mente y cuerpo son lo mismo. La mente es un aspecto del cuerpo, localizado e identificable con el cerebro.
•Todo lo que existe es o bien materia, forma o propiedad de ella.
•La vida mental está hecha de materia, es decir, el estado mental hace referencia a un estado de la materia.
Materialismo reduccionista
Su objetivo es reducir el vocabulario que hace referencia al asunto mental y proponer una nueva forma de cómo debe referirse a ella en la ciencia física.
Materialismo
eliminativista.
•Propone que todo lenguaje que tenga relación a la mente debe ser eliminado por un lenguaje neurológico.
Teoría de la identidad
mente cerebro
•Los estados mentales y cerebrales son idénticos.
Por escuela denominada “empirismo lógico”.
Si siento un estado mental (alegría) tengo
un estado x (estado
cerebral),
Materialismo no reduccionista Apela que se siga usando términos que
se utilizan en la psicología, resaltando la autonomía de la psicología y su vocabulario. Entre las teorías representantes se encuentra el Funcionalismo.
Funcionalismo
Afirma que los estados mentales son reales y pueden ser identificados con una función, por su propósito,
Se puede estudiar los estados mentales de un individuo sin conocer su biología,
su parte física
Hace referencia a la visión computacional de la mente, donde la mente funciona
como una computadora. Se piensa que lo mental puede estar asociado a un
Software y lo cerebral a un Hardware, se podría cambiar el hardware y mantener
el mismo software.
Conductismo
Todas las explicaciones de la conducta humana no deben
hacer referencia a los estados mentales internos, sino
traducidos a conceptos que pudieran ser observables y
verificados.
La psicología era la ciencia de lo observable y lo único observable es
la conducta externa manifiesta.
Proposiciones :- Me duele la muela.
Proposición conductista: -El emite ruidos característicos a personas con dolor.
Dualismo filosófico
Afirma la existencia de dos tipos fundamentales de realidad Representantes: - Platón con su teoría de los dos mundos - Descartes planteó la existencia de dos realidades
sustanciales que se encuentran en interacción: la res extensa y la res cogitans.
Un tipo de dualismo afirma que en la realidad existen los denominados objetos reales y objetos ideales
Ejemplo de objeto real: una piedra Ejemplo de objeto ideal: las relaciones lógicas, las
relaciones matemáticas, los valoresCríticas a la existencia de objetos ideales:a) No existen objetos intemporales e invariables Las relaciones matemáticas no son eternas b) Los denominados objetos ideales no son objetivos Necesitan de un sujeto que los piense
El dualismo de la filosofía de Platón
Epistemología, Ontología, Antropología
El dualismo Se denomina dualista a aquella filosofía que sostiene que la realidad,
el conocimiento o la naturaleza humana están compuestos por dos elementos básicos. Estos elementos pueden hallarse claramente diferenciados, o bien integrados en una unidad superior.
Por ejemplo: la postura que sostiene que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma puede afirmar que el cuerpo y el alma no
pueden coexistir independientemente (Aristóteles), o bien que sí pueden hacerlo (Descartes sostiene que el alma es independiente del
cuerpo y que puede existir sin éste).
Platón es un pensador dualista. Su dualismo se manifiesta principalmente en las tres esferas mencionadas: la ontológica (la realidad está estructurada en dos niveles), la epistemológica (el conocimiento humano es de dos naturalezas) y la antropológica (Platón sostiene la radical separación alma-cuerpo y la absoluta superioridad de la primera sobre el segundo).
Según el dualismo epistemológico* platónico, el
conocimiento se expresa en dos niveles. El conocimiento
sensible, ligado a los sentidos y a la experiencia, se tiene sobre
las cosas que cambian (sobre el mundo sensible). El
conocimiento inteligible o científico, se tiene sobre los
conceptos y esencias universales e incambiantes (Ideas).
*Epistemología: parte de la Filosofía que se ocupa del conocimiento de la realidad: qué podemos conocer, mediante qué mecanismos, con qué
métodos. Tambien llamada gnoseología
• Es el conocimiento racional o científico.• Su objeto son las ciencias superiores: la
astronomía, la matemática y, sobre todo, la Dialéctica o Filosofía.
• El trabajo del Filósofo es ascender hasta el conocimiento de las Ideas, hasta llegar a la idea de Bien, de la que participan todas las demás.
El conocimiento humano
Conocimiento sensible, opinión
o Doxa
Conocimiento inteligible, científico
o Episteme
La división del conocimiento
• Es éste un conocimiento imperfecto, cambiante, sobre el que no puede haber acuerdo universal, sino sólo opinión (Doxa).
• Hace referencia a las cosas naturales, a la experiencia y a lo que conocemos a través de los sentidos. En definitiva, al cambio
EIKASIA(Imaginación, ficción, sueño,
fantasía)
PISTIS(Creencia,
hábito, costumbre)
DIANOIA(Pensamiento. Se ocupa de
las matemáticas)
NOESIS(Inteligencia. Se asocia a la Filosofía, el
saber supremo)
El dualismo ontológico
Según el dualismo ontológico* platónico, la realidad se halla
dividida en dos niveles. Esta dualidad está representada en el Mito
de la Caverna por el “mundo de abajo” (el interior de la caverna) y
el “mundo de arriba” (el exterior). En filosofía denominamos a
estos mundos, respectivamente, mundo sensible y mundo
inteligible.
*Ontología: parte de la Filosofía que se ocupa del estudio de lo que existe, de la realidad, del Ser. También llamada metafísica.
La realidad
Mundo sensible
Mundo inteligible
Dos mundos de naturaleza diferente
• Material, corpóreo, corruptible e imperfecto.
• Percibido por los sentidos.• Los objetos son copias
imperfectas de sus modelos, las Ideas.
• Este mundo es falso para Platón.
• De él no puede haber auténtico conocimiento, sólo opinión (Doxa)
• Ideal, perfecto y eterno. En él no existe la generación ni la corrupción.
• Percibido por la razón, en concreto por las facultades superiores del Pensamiento (Dianoia) y la Inteligencia (Noesis).
• Se halla poblado de Ideas o Formas, que son los modelos a los que imitan las cosas materiales.
• Sólo existen ideas de las cosas positivas. Este mundo representa la auténtica realidad, y no el otro.
El dualismo antropológico
Antropología: parte de la Filosofía que se ocupa del estudio del ser humano. Puede ser física, social y cultural o filosófica.
Según el dualismo antropológico* platónico, el ser humano es
un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es una realidad
inferior, detestable, una cárcel para el alma, a la que condiciona
con sus deseos, apetitos y pasiones. El alma es la parte superior
y excelsa, y para que alcance el auténtico conocimiento, debe
liberarse de las cadenas de cuerpo. En sentido genérico, en el
Mito de la Caverna, tanto las cadenas como la propia cueva,
oscura y falaz, pueden interpretarse como la dimensión corporal
del hombre, que le impide conocer la verdad. El mundo exterior,
la luz, los seres naturales y el sol se corresponden con la
dimensión anímica, superior y racional del hombre.
El Hombre
Cuerpo AlmaDos realidades independientes
e irreductibles entre sí
• Sede de las pasiones, de los apetitos y los deseos, de los sentidos, que no proporcionan conocimiento fiable.
• Debe ser entrenado durante la infancia y la adolescencia.
• El Filósofo debe aprender a prescindir de las desviaciones a que el cuerpo le somete
• Pura, inmaterial, excelsa y sede del conocimiento racional.
• El alma elabora el conocimiento y su entrenamiento es el objetivo de la Dialéctica o Filosofía.
• existen tres tipos de alma, • El alma concupiscible, es la más
próxima al cuerpo y sus pasiones. • El alma irascisble, se relaciona con la
voluntad, el valor y la fortaleza. • El alma racional asociada a la
inteligencia y al conocimiento científico. Propia de los Filósofos.
El dualismo de la filosofía desde Descartes
Cartesiana, Epifenomenalismo, Interaccionismo y Paralelismo
DUALISMO ALMA-CUERPO
• El cuerpo es sustancia extensa. El cuerpo humano es parecido al cuerpo de los animales (misma disposición y misma materia de los órganos). El cuerpo está desprovisto de razón. Concepto del cuerpo como una máquina (mecanicismo). “Dios formó el cuerpo”
El alma es sustancia pensante y finita = cogito. Dios (sustancia infinita) es el que pone el alma en el cuerpo humano Ideas innatas: Dios pone en nuestra alma algunas ideas perfectas. “Dios creó un alma razonable y la unió a este
cuerpo”
El dualismo de la filosofía de Descartes
ESPIRITU. RAZON. Modula sentimientos y los combina
AFECTOS SENTIMIENTOS DINAMICOS. Modula los impulsos vitales
IMPULSOS VITALES. INSTINTOS. Necesidades fisiológicas
El dualismo de la filosofía de Descartes
CUERPO: Impulsivo. Animal o vital.
ALMA : Sentimientos no ligados a necesidades orgánicas.
ESPIRITU : Volición consciente
PARALELISMO:
“ CUERPO Y ESPIRITU ESTAN SINCRONIZADOS PERO NO
INTERACTUAN ENTRE SI “ (LEIBNIZ)
El paralelismo “psicofísico” suele reconocer alguna distinción entre lo mental y lo físico, pero no admite su mutua interacción. El paralelismo ontológico es como un dualismo no interaccionista. Es una forma de paralelismo epistemológico, según el cual la distinción entre procesos mentales y psíquicos sería sólo una manera de hablar o un enfoque epistémico diverso de lo que en el fondo sería una misma realidad. Las descripciones mentales (psicológicas) y cerebrales (neurológicas) estarían “correlacionadas” o serían simplemente “correspondientes”. El paralelismo epistemológico se aproxima al monismo (por ejemplo, Spinoza).
EPIFENOMENALISMO
“ SOLO EL CUERPO ACTUA SOBRE EL ESPIRITU”
El epifenomenalismo entiende la conexión entre mente y materia como una relación de un solo sentido: la materia actúa sobre la mente inmaterial, pero no a la inversa. Es la enseñanza de que las habilidades mentales como el pensamiento, la contemplación y la conceptualización son subproductos del cerebro físico y que no son causales. También enseña que los pensamientos de una persona no causan las reacciones químicas en el cerebro sino que son el resultado de estas.
EMERGENTISMO
La posición emergentista se opone al reductivismo neural. Una base material suficientemente compleja puede hacer aparecer propiedades y relaciones nuevas, propias de la totalidad, que son indeducibles de las partes tomadas aisladamente. Puede decirse entonces que esas propiedades emergen de la organización compleja, así como una molécula hace emerger propiedades no contenidas en los átomos. Las operaciones mentales serían, en este sentido, emergentes respecto a la organización cerebral. El emergentismo en sentido estricto es materialista. Si el emergentismo significa que la organización de la materia “suscita” la aparición de una realidad verdaderamente nueva, como es el caso de Popper, entonces es compatible con una postura no materialista, pues también en Aristóteles las formas emergen de la disposición de la materia, o incluso dualista en sentido amplio.
INTERACCIONISMO
Sostiene que la mente y el cuerpo, aunque sustancias separadas y distintas, interactúan causalmente.
Los interaccionistas afirman que un suceso mental (como cuando alguien tiene la intención de poner las manos en el fuego) puede ser la causa de una acción física. A la inversa, el suceso físico (la mano que se pone en contacto con el fuego) puede ser la causa de un suceso mental (el experimentar un dolor intenso).
ConclusionesLa teoría de los dos mundos, el dualismo cartesiano, ha sido un escalón necesario en la evolución de las ideas. Y si bien ha contribuido, y sigue haciéndolo, a fomentar una tendencia a pensar en función de oposiciones, y a buscar en cada caso el bien y el mal, lo lindo y lo feo, etc., no debe dejar se notarse que su colaboración en la historia del pensamiento occidental ha sido más que importante.