17
SAN RAMÓN” CAJAMARCA Trabajo monográfico: “COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KUNTUR WASI” DESARROLLADO POR: - Gil Becerra, José Fernando CAJAMARCA- PERÚ, OCTUBRE 2014

Monografía Kuntur wuasi.docx

Embed Size (px)

Citation preview

dd

SAN RAMNCAJAMARCA

Trabajo monogrfico:

COMPLEJO ARQUEOLGICOKUNTUR WASI

DESARROLLADO POR: Gil Becerra, Jos Fernando

CAJAMARCA- PER, OCTUBRE 2014

N D I C E

Pg.

DEDICATORIA

Este informe est dedicado para mi profesora de Tutora, que cada da a da nos llena de nuevos conocimientos, tambin no olvidar que todo esto lo debo a mis padres porque sin ellos no viera sido posible todo esto.

INTRODUCCIN

El presente trabajo monogrfico titulado Complejo Arqueolgico Kuntur Wasi ha sido elaborado por un estudiante del Colegio San Ramn , que puso mucho empeo para la elaboracin de dicho trabajo.

Kuntur Wasi es un sitio arqueolgico ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en la provincia de San Pablo, en el departamento de Cajamarca, constituye un tema importante, sin embargo no todos lo valoramos, ni tenemos el conocimiento amplio ni profundo sobre este complejo. En esta monografa, tenemos como objetivo explicar lo referente a Kuntur Wasi donde se ubica, sus caractersticas las diferentes fase, expone, as mismo, los hallazgos importantes, y el escenario de una gran batalla , para que el lector pueda sacar sus propias conclusiones sobre este importante tema.

Este trabajo es elaborado mediante una investigacin profunda de libros y algunas pginas de internet que nos han ayudado a profundizar en el tema, esperando que sea un material que me permita conocer un poco ms de esta un gran complejo arqueolgico para valorarla y quererla mucho ms.,

/EL ALUMNO.

RESTOS ARQUEOLOGICOS

1. DATOS GEOGRAFICOS:

En el sitio arqueolgico KUNTUR WASI que est ubicado en el cerro conocido como La Copa en la provincia de San Pablo departamento de Cajamarca.

Superficie: 181 357 235

Regin: Cajamarca Altura: 2,300 m.s.n.m Permetro: 1 850 800 m Lmites: Norte: Las tallas, San Pablo. Sur: San Gal, San Bernadino, Chilete. Este: Chetilla. Oeste: Las cuevas, San Miguel. Temperatura: Variada desde 7c y 20c.

2. DESCUBRIMIENTO DE KUNTUR WASI:

En el ao de 1946 el seor San Pablino Alberto de los Ros fue el que dio aviso a Julio Cesar Tello de los restos arqueolgicos KUNTUR WASI, el investigador envi a sus discpulos conformados por los arquelogos, Pablo Carrea, Rene Candela, Jos Casa franca y Cirilo Huapaya Manco quienes comunicaron el hallazgo de un monolito.

En esas excavaciones encontrar ms monolitos y una tumba con objetos de oro y cermica. Los resultados fueron publicados en un artculo de Rebeca Carrin, quien interpreto que kuntur Wasi era una colonia de chavn.

3. FASE KUNTUR WUASI:

Esta fase es caracterizada por la construccin del centro ceremonial. La cima del cerro fue circundada por muros de contencin escalonados, con una escalera de 11 metros de ancho en la fachada principal. En esta etapa se erige el complejo del templo U y una plaza hundida circular. Adems, se colocan monolitos de distintas partes del recinto.

Se encontraron las ocho tumbas ms importantes de esta fase y tiene ms de doscientas piezas de oro.

4. FASE COPA:

Esta fase es la que continuaba usando la parte principal del complejo arquitectnico U, pero modificando totalmente la parte posterior del conjunto. Se rellen la plaza circular y se construy un pequeo complejo U con una escalera angosta para comunicarse con la terraza sur.

5. FASE SOTERA:

En esta fase su cermica es similar al estilo layzn de Cajamarca. Los edificios ceremoniales de la fase Copa fueron destruidos completamente y aparentemente KUNTUR WASI se convirti en un lugar de residencia si grandes construcciones ceremoniales.

Tambin en esta fase se descubri un templo, lo reconstruyeron el templo en el ao del 2001, se entreg KUNTUR WASI todo reconstruido en el 2003.

6. HALLASGO DE TUMBAS:

Durante las excavaciones en Kuntur Wasi se encontraron ocho tumbas especiales con objetivos de oro, de las cuales seis pertenecen seis pertenecen a las fases de Kuntur Wasi y dos a la fase copa.

Las tumbes uno, dos, tres y cuatro fueron encontraron debajo de la plataforma central de pertenecientes a la fase Kuntur Wasi. Se deduce que el inicio de esta fase es que empieza el trabajo de construccin de la plataforma.

Primero construyeron la arquitectura existente. Luego prepararon los entierros, excavados los hoyos y cmaras laterales, y colocaron con los objetos preciosos.

Posteriormente cubrieron las tumbas y construyeron los muros de contencin por los cuatro lados. La construccin de la plataforma central concluyo con la escalera de acceso.

Otras tumbas se encontraron por debajo de los cuartos y la superficie de la plataforma.La gran importancia de este hallazgo radica en la informacin arqueolgica producida por la asociacin de objetos en cada tumba. Para la arqueologa es indispensable saber el contexto de cada objeto o construccin que descubre.

Ocho tumbas de Kuntur Wasi estaban absolutamente intactas por lo que su contexto las pone al nivel de tumbas como las Sipan, Brujo, y el Slacan.

7. LO QUE HALLARON EN LAS OCHO TUMBAS:

7.1 SACRIFIOS:

En otro lugar se han hallado tambin monolitos de seres mticos que sostienen cabezas humanas en sus manos. Las cabezas de los sacrificados son cortadas por un especialista y luego son transportadas hasta los Dioses.

Entregar cabezas a los Dioses, es decir, sacrificios, significa entregar la vida, lo ms importantes que posee el ser humano. A cambio, los Dioses aseguran un buen tiempo, cosechas abundantes, salud y fertilidad. En esta relacin, las cabezas de los sacrificados funcionan como mediadores entre los hombres y los Dioses.

7.2 CEMENTERIO SACERDOTAL:

En la plataforma central, estuvieron enterradas por cientos de aos las tumbas de los sacerdotes o altos dignatarios que presidieron los rituales. Los individuos estaban enterradas con ofrendas como coronas, narigueras, orejeras de oro y plata que representan la orfebrera ms antigua del continente; as como finas vasijas y collares de conchas spondylus y strombus procedentes al igual que los personajes de la corta norte.

8. CONEXIONES CON CHAVN:

Por los aos de 1946 el Dr. Julio C. Tello, exploro esta zona. En base a los hallazgos considero que eran muy trascendentes y que tenan vinculacin con cultura chavn.

Las evidencias arqueolgicas indican lazos comunes con chavn. (Galera de las ofrendas), no solo por las piezas de oro parecidas, sino tambin por la utilizacin del mismo tipo de vasijas encontradas en ambos sitios.

9. CUENTAS DE CONCHAS (SPONDYLUS):

10. CUENTAS DE PIEDRA CRISOCOLA.

11. CORONA DE ORO:

El 14 de Septiembre el profesor Onuki observo en el rea de excavaciones, en el fondo del hoyo de la misma, sobre una de las paredes laterales, que se haba realizada una abertura, en donde juntos a huesos humanos cubiertos por una sustancia rojiza, haba ofrendas funerarias como cermicas, caracoles, pendientes de piedra, etc. Y un poco ms al fondo, puede ver, sobre el crneo, una lmina fina de oro, en la que practicando pequeos recortes hexagonales en dos bandas (siete en cada una), de los que pedan figuras de caras humanas. Lo que despus llamadas la corona de catorce caras.

12. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

12.1 Ganadera: La ganadera es muy poca ya que hay escasa lluvias como ganado vacuno, ovino, caprino.

12.2 Agricultura: Siembras frejoles, papas, habas, maz, trigo y lenteja ya que se cultivan en los meses de Enero hasta Febrero y en Kuntur Wasi son muy escasas las lluvias.

13. MUSEO KUNTUR WASI:

A partir de 1988, el proyecto arqueolgico empez a cantar con el apoyo de la poblacin social. Los varones aportaban la mano de obra necesaria para trabajos de excavacin, mientras que las mujeres se encargaban de lavas, ordenar y guardar los objetos y miles de fragmentos de cermica. La misin arqueolgica y los pobladores fueron estrechando lazos de amistad.

El descubrimiento de los objetos de oro en 1989 significo una nueva situacin tanto para el equipo japons como para la comunidad. Los pobladores de Kuntur Wasi y la provincia de San Pablo expresaron su deseo de objetos, llamados el tesoro de Kuntur Wasi, pertenecieron en un lugar. Se pens, entonces, en la construccin de un museo.

Ms adelante, la misin japonesa dono el museo a la Asociacion Cultural Kuntu Wasi, conformado por los propios pobladores de Kuntur Wasi para proteger el sitio arqueolgico y educar sobre la historia y legado a las generaciones futuras. Ellos recibieron la asesora del equipo arqueolgico japoneses para su administracin.

14. EL INICIO DE LA BATALLA

Los chilenos en San Pablo:

Al mando de coronel Saldes, los oficiales chilenos tomaron posada en las casas de familias ms ricas de San Pablo, como fueron las casa del Sr. Simn Castaeda, Marcelino de los Ros alcalde de ese tiempo, tambin se alojaron en la casa de ingls Guillermo Suterland, que era cuado del gobernador de ese entonces Don Jacinto Moncada Ahumada, y en la iglesia de matriz de San Pablo como cuartel general, de inmediato empezaron a saquear al pueblo sin ningn miramientos arrasando con todo a su paso acciones de pillaje e impusieron cupos a la poblacin, obligndolos a entregar vveres y ganados para el ejrcito chileno.

Ante tantos atropellos gran parte de la poblacin se refugi en la hacienda de Taad que era una propiedad del Sr. Simn Castaeda, que est ubicada en las partes en la pare sur este de la provincia de San Pablo y en la hacienda de capellana de propiedad del seor Ruperto Castaeda y muchos San Pablinos optaron por buscar refugio en los cerros que circundan la ciudad o el desvn de sus casas, preparaban sus alimentos durante la noche para no ser visto el humo de sus fogatas, los ms pendientes fueron regresados a Quillicate, Cochan y otros lugares lejanos para evitar ser vctima de las innumerables vejmenes que cometan los invasores, una noche cuatro chilenos incursionaron en las viviendas adyacentes, para cometer robos y abusos pero por la destreza y valenta los chilenos fueron rodeados por un gran grupo de campesinos, los golpearon y fueron lanzados hacia el barranco pero uno de ellos logro salvarse y fue a dar aviso a sus jefes, quienes ordenaron la captura del hacend de la capellana.

13