Author
dany-restrepo
View
244
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Trabajo de Grado
MORFO
LOGIA
EVOLU
T I V A
MORFO
LOGIA
EVOLU
T I V A
INTRODUCCIN
Los vendedores ambulantes han venido formando parte importante del comercio
en las calles en Medelln, y se encuentran tanto en el transporte urbano como en
las calles ms transitadas, siendo sta su mejor alternativa ya que se interacta
fcilmente con el usuario y de cierta forma facilita el acceso del producto hacia el
consumidor.
En este caso analizaremos quienes forman parte del comercio informal, sus
motivos y los mtodos empleados en esta prctica laboral, para buscar soluciones
a las problemticas y adaptacin de elementos e integrarlos a la arquitectura de la
ciudad generando as un mobiliario comercial urbano apropiado a trminos de
exhibicin.
En Colombia, una gran y tal vez creciente participacin del trabajo informal opera
en las calles de las ciudades, en las aceras y en otros espacios pblicos, donde se
vende todo tipos de productos, desde frutas y vegetales frescos hasta equipos
electrnicos.
En trminos generales, los vendedores ambulantes son todos aquellos que
venden bienes y servicios en los espacios pblicos. La mayora de estos
vendedores son padres de familia los cuales luchan por sacar a delante a sus
familias.
En la ciudad de Medelln no es la excepcin, se ha visto muy marcado en especial
en el centro de la ciudad la prctica de comercio informal, la causa por que la gente
adopta el comercio informal posiblemente sea la inestabilidad de la economa
actual y la poca cobertura en educacin o capacitacin laboral.
En muchos casos los entes reguladores del espacio publico intentan dar solucin
a esta problemtica social pero la planicacin no es bien sustentada y llevando al
enfrentamiento entre esta parte de la poblacin dedicada al comercio informal y
las autoridades.
FORMULACIN DEL PROBLEMA
De qu forma los venteros informales semi-estacionarios dan solucin a sus
necesidades en cuanto a un mobiliario apropiado para su prctica comercial?
ELEMENTOS DEL PROBLEMA
-Apropiacin del Espacio pblico
-Arquitectura temporal
-Mobiliario Urbano comercial
-Economa informal
-Arquitectura parasitaria
-Diseo participativo.
OBJETIVO GENERAL
Identicar las tcnicas que los vendedores informales estacionarios desarrollan
en su puesto de trabajo ubicado en el pasaje peatonal Carabobo entre las calles
Ayacucho y San juan para desarrollar su mobiliario comercial urbano, que les
permita apropiarse del espacio pblico y contrarrestar los diferentes cambios
climticos.
OBJETIVOS ESPECFICOS
-Clasicar las diferentes modalidades de economa informal en el sector pasaje
peatonal Carabobo entre las calles Ayacucho y san juan.
-Identicar las diferentes tcnicas de transformacin de elementos existentes por
los vendedores ambulantes estacionarios para la transformacin de su entorno
laboral.
-Analizar el impacto social que genera la transformacin del puesto de trabajo
del vendedor informal estacionario en el ujo peatonal.
-Conocer la intervencin de la administracin local y las normativas denidas por
para tratar el tema de las ventas informales estacionarias.
-Analizar las normativas locales, para orientar posibles alternativas proyectuales
especcas para el sector de vendedor informal estacionario.
JUSTIFICACIN
Debido a una evidente ausencia de material de investigacin que describa las
diferentes alternativas que adaptan los venteros de tipo informal estacionario, en
la apropiacin del espacio pblico. es pertinente abordar los conceptos trabajados
por diferentes autores que de una u otra manera abordan el tema no de una
manera directa pero que permiten tener una aproximacin sobre algunos
comportamientos y practicas usadas por esta parte de la poblacin ligada a una
economa informal.
Este trabajo es realizado con el n de abordar la apropiacin y adaptacin del
espacio pblico por parte de los ciudadanos para los cuales su prctica de
ingresos econmicos est basada en el comercio de la calle (ventas informales
estacionarias). Con esto dar a conocer un panorama ms amplio de las
apropiaciones y las soluciones adoptadas por estas personas para suplir sus
necesidades.
Igualmente contribuir a los habitantes de Medelln con una investigacin que da a
conocer desde el punto de vista del diseo industrial el fenmeno de ventas
informales estacionarias y como se llevan a cabo en el centro de la ciudad
particularmente en el pasaje peatonal Carabobo entre las calles Ayacucho y San
Juan.
De esta forma se espera contribuir con la ampliacin del tema propuesto para que
nuevos autores aborden esta situacin local de una manera amplia y que puedan
usar este trabajo como referencia textual y formal para seguir aportando
alternativas desde el diseo participativo al aprovechamiento de los recursos
materiales para mejorar la prctica de ventas informales estacionarias.
MARCO TERICO
Esta investigacin tiene como n abordar los diferentes antecedentes
investigativos de varios autores que han mostrado inters en la problemtica del
comercio informal, comercio callejero, ventas ambulantes, y todas las
consecuencias que este trae a la apropiacin de espacio publico con el uso de
mobiliario comercial urbano, si as podramos llamarlo, haciendo un nfasis en la
apropiacin del espacio publico con este tipo de mobiliario por parte venteros
ambulantes; enfocndonos nalmente, en el uso y adaptacin de objetos de uso
cotidiano para suplir necesidades de tipo estructural y esttico en los puestos de
trabajo, que generan los venteros informales desde su necesidad especica en su
contexto inmediato.
Economa informal
Como arma Mrquez Comercio informal: es un concepto que evoca
inmediatamente en nuestras mentes el puesto callejero, los puestos de frutas y
verduras, el carrito; todos hemos vivido esta realidad como consumidores o bien
como espectadores mientras transitamos por la calle o en el auto. El fenmeno
llamado comercio informal no es sencillo de denir, en l intervienen mltiples
actividades ligadas todas a nuestra historia, a nuestro presente y futuro,
guardando al mismo tiempo una relacin estrecha con la cultura y con los
momentos econmicos que ha vivido el pas. Como fenmeno econmico y social
es adems polmico, las cmaras empresariales han insistido ante las
autoridades sobre el perjuicio que sufren los negocios formalmente establecidos a
causa de la economa informal que, desde luego, es una competencia.(2001).
En Medelln prevalece una visin para controlar las actividades del comercio
informal intentando adoptar medidas que busquen insercin a la economa
formal, en este sentido las polticas publicas mas sobresalientes para reglamentar
el sector informal e intentar incluirlo dentro de la formalidad tienen que ver
especcamente con las reformas a la seguridad social y programas
complementarios para fomentar el desarrollo de microempresas.
La poltica para el sector informal urbano ha cobijado en Colombia una gama muy
amplia de estrategias; algunas han tenido cobertura nacional; se trata de diversos
componentes de los programas de microempresas (crdito; capacitacin y
asesora tcnico/empresarial; comercializacin; suministro de informacin
.comercial; requisitos legales de registro; etc.) y de las estrategias para extender la
cobertura de la seguridad social a los distintos trabajadores del sector. Otras han
tenido un alcance y unas particularidades puramente locales, es el caso de las
reglamentaciones y polticas en materia del uso del espacio pblico. (Lpez,
1996, P 41).
En la ciudad de Medelln , como en la mayora de las ciudades importantes de
Colombia, la informalidad se volvi una cotidianidad, es el refugio de las personas
excluidas del aparato productivo formal que utilizan las calles de la ciudad el
espacio pblico, para la prctica de cualquier actividad productiva que de alguna
manera pueda afectar al ciudadano en general que se siente cohibido en el
derecho de utilizar el espacio pblico para transitar libremente; sin embargo, este
impacto en el espacio pblico se ha vuelto ms tolerable para los ciudadanos
comunes, tanto as, que se ha convertido en una forma funcional de centro
comercial al aire libre, en el cual se pueden obtener diversidad de productos a muy
bajos precios.(Gmez y et al, 2005, P 43 44).
Las actividades de comercio de tipo informal generan diferentes puntos de vista
entre los ciudadanos, unos apoyando esta labor vindola como una forma digna
de ingresos y otros atacndola por los impactos socio-culturales que genera
entre los ciudadanos, tanto como para el comprador que se benecia de la
variedad de productos y bajos costos, como el ciudadano que usa el espacio
publico para transitar y que por la cantidad de vendedores ve afectada su
movilidad.
En los ltimos aos, la problemtica respecto a la invasin del espacio pblico por
parte de comerciantes de orden informal se ha venido agravando en los diferentes
centros urbanos en Colombia. La calidad de vida de los habitantes de estas
ciudades se est deteriorando por este fenmeno, propiciando al mismo tiempo
una prdida de carcter del derecho colectivo y un desorden urbano que puede
con el tiempo, dependiendo del escenario poltico - econmico en que se
encuentre el pas tender a situaciones caticas en diferentes regiones. (Rubio, M,
2002, p 155 161).
Comercio Callejero
Esta modalidad de empleo se ve altamente nutrida de personas de estratos 1-2 de
los cuales un alto porcentaje no tienen vivienda propia y viven en condiciones de
vulnerabilidad.
Las razones que los vendedores callejeros argumentan para desarrollar esta
actividad son muy variadas. Entre las cules se puede mencionar el desempleo
como la principal razn por la cual se dedican a este ocio. Los vendedores
mencionan la falta de capacitacin como la segunda causa relacionada con su
vinculacin al comercio callejero. Esta respuesta es consistente con los datos de
escolaridad que arroja las investigaciones del tema.
La gran mayora de los vendedores no llev a cabo ningn estudio o alcanzo
como mximo a iniciar estudios de secundaria sin culminarlos.
La necesidad de generar ingresos adicionales para la manutencin del hogar se
menciona como tercera razn para vincularse al comercio callejero. Es posible
que sobre todo la vinculacin de los vendedores mas jvenes este asociada con la
motivacin de conseguir ingresos adicionales para los hogares.
(Medina,L, 2005,p 41)
Con el paso del tiempo este comercio callejero a sufrido cambios o evoluciones
que modican esta actividad, que hacen que los vendedores informales preeran
esta forma de economa que vincularse al sector formal.
El concepto de sector informal comprende aquellas actividades independientes
en pequea escala, desarrolladas con o sin trabajadores remunerados, que se
caracterizan por funcionar bajo un nivel de organizacin y tecnologa, y cuyo
objetivo fundamental es crear empleo y generar ingresos para sus
participantes.(Melgar,A.2005,p149)
Con una notable diferencia del sector formal que otorga algunas garantas pero
que depende de variables que deben ser analizadas desde la perspectiva
econmica.
El sector formal esta constituido por empresas con fcil acceso al capital y
formas modernas de produccin, estn sujetas a regulaciones administrativas,
salarios, negociaciones y contratos de trabajo.
El nivel de produccin y de empleo del sector formal, en el corto plazo, depende de
la demanda de bienes que el sector produce.
En este esquema, las unidades productivas, al no poder vender la cantidad
producida, reducen su demanda por trabajo, generando desempleo.
(Melgar, A.2005, p148)
En un concepto ms amplio podemos denir esta actividad como:
El comercio callejero es una actividad socioeconmica heterognea, que se
mueve en un amplio rango de funciones que van desde la bsqueda de la
subsistencia hasta el desarrollo de una actividad altamente lucrativa y bien
organizada. El vendedor que ocupa las calles no puede ser entendido solamente
como un trabajador independiente, sino como parte sosticada de la cadena de
distribucin que opera a nivel local, nacional y global para abastecer las
necesidades del pblico. ( Medina,L, 2005,p 41)
VENTAS INFORMALES
En Colombia, son innumerables las consideraciones con las ventas informales y
su simbitica relacin con la arquitectura de la ciudad; El comercio callejero, el de
la ferias y las grandes festividades locales, el comercio ocasional, se refugi en las
en las plazas, parques y entradas de las ciudades; Los puestos de ventas se
acogieron a la sombra de los rboles y los prticos.
Segn Oquendo en el caso de Carabobo una calle de mucha importancia tanto
histrica como de movilizacin, por la gran cantidad de poblacin que manejan a lo
largo de su recorrido, y la gran cantidad de venteros informales; va transformando
el paisaje urbano inmediato. Se puede decir entonces que Carabobo en su
condicin de va peatonal, se transforma a partir del ujo de personas que varan
su ritmo por los usos y apropiaciones del espacio pblico.
(Oquendo, 2005)
Carabobo ha sido una de las vas ms importantes de la ciudad al conectar la zona
nororiental con el centro de Medelln. Hoy en da, no solo es relevante esta
conexin sino que adems, sobre ella se establecen espacio edicaciones
representativas como lo son el parque de los deseos, el museo de Antioquia, el
palacio nacional y el parque de las luces entre otros.
Como arma Oquendo cuando se recorre Carabobo, pueden encontrarse o
identicarse unas abundancias, es decir, unas altas concentraciones de
personas, un comercio formal e informal establecido de actividad permanente.
Esta ltima particularidad fue el enfoque a destacar dentro de Carabobo,
registrando variables dentro de la velocidad, los ritmos presentes y la
transformacin del paisaje inmediato, es posible resaltar que dichas variables
(Velocidad, ritmo y transformacin); la velocidad esta referida a la frecuencia y
rapidez con la que los transentes efectan el trayecto. El ritmo se reere,
entonces, a las condiciones o actividades desarrolladas alrededor de la va y que
le determinan un carcter. Y la transformacin del paisaje inmediato se reere al
cambio que se genera en las fachadas y espacios laterales por parte de las ventas
informales. (Oquendo, 2005)
Modalidades del comercio informal
Lpez, medina y Restrepo arman que el ventero ambulante inicia las prcticas
de comercio siendo ambulante pero no con la idea de quedar recorriendo las
calles por siempre, siempre con la visin de poder asentarse en un momento dado
en algn sitio jo, con el n de atender las necesidades para desarrollar su
comercio.
El comercio callejero ambulante: se caracteriza por que el comerciante recorre la
ciudad brindando una cantidad de productos. Sin un lugar jo donde
establecerse, generalmente utilizan como instrumento de trabajo una caja
colgante o sus manos.
Ventero semi- estacionario: utiliza como instrumento de trabajo para realizar sus
ventas, carretilla, vitrinas, etc. Las cuales le permiten desplazarse mas fcilmente,
y a su vez les permiten el almacenamiento y aumenta la escala de las operaciones
de comercio, la mayora con un sitio de trabajo jo el cual abandonan al nalizar la
jornada de trabajo.
Ventero estacionario: este tipo de modalidad implica la invasin directa de la va
pblica por parte del ventero el cual valoriza su ubicacin dado que cuenta con
kioscos, casetas o chazas jas que le permiten exhibir un mayor volumen de
productos, con mejor presentacin y mayor almacenamiento.
Ventajas competitivas de las ventas callejeras con respecto al comercio
organizado.
En el centro de Medelln predomina la invasin del espacio pblico por parte de
vendedores ambulantes. Muchos de ellos legales y una cantidad casi igual de
ilegales conuyen da a da en las calles. El fenmeno parece tener un ritmo de
crecimiento cada vez ms frentico.
Segn las cifras de la Subsecretara de Espacio Pblico en Medelln y sus
corregimientos hay 10.210 vendedores carnetizados - es decir autorizados para
ejercer esta labor-, 3.200 de ellos aproximadamente- en el centro de la ciudad.
Se estima que la cantidad no acreditada se encuentra por el orden de los 8.000.
La informalidad es un negocio atractivo desde varios puntos de vista. Se
encuentran exentos de pago de impuestos incluso los carnetizados -, no tienen
costos jos como arriendo de un local, pago de servicios pblicos, entre otros. El
costo de su producto tiene ventaja en el mercado con relacin a los negocios
establecidos dentro de la formalidad.
(Hidalgo, 2012, p1)
Segn Vargas la ventaja ms competitiva que posee la venta callejera sobre el
comercio organizado que la supera en cantidad y calidad de mercanca as como
en servicio, es estar ubicada en la acera recordando y motivando al peatn por el
impacto visual a comprar las mercancas all exhibidas.
La solucin entonces no es reubicarlos en zonas donde se pierda la
espontaneidad que tipica esta clase de ventas, y que las ha convertido en un
elemento de identidad cultural en las ciudades. (Vargas, 2004).
Segn referencias hechas por el peridico el heraldo de Mxico el comercio ilegal
comprende las transacciones de compra-venta que se llevan a cabo fuera del
marco legal, donde los productos que se comercializan, en muchas de las
ocasiones, provienen del contrabando, piratera e incluso pueden ser robados.
La introduccin ilegal de mercancas representa una prctica fraudulenta al evitar
los controles de calidad y seguridad que se han establecido para productos y
servicios. En esta lucha interna por ganar terreno, este fenmeno social atenta
c o n t r a l a p l a n t a p r o d u c t i v a y l a b o r a l d e l p a s .
Algunas de las desventajas del comercio informal se nombran a continuacin:
-Falta de garanta en los productos y servicios.
-Se pueden encontrar productos robados o piratas.
-Instalaciones inadecuadas.
-Falta de higiene.
-nica forma de pago: efectivo.
-El estado no recibe ingresos por impuesto.
-La poblacin viola las leyes.
-Al cerrase la industria nacional se crea desempleo.
-Deshumaniza a la sociedad.
-Crea desorden y hay maltrato psicolgico hacia las personas.
-Genera inseguridad ciudadana.
El mobiliario urbano
Segn Bohrquez permite una relacin entre el hombre y el medio, tal relacin nos
obliga a plantear soluciones cada vez ms incluyentes y que generen patrones de
identicacin sobre el entorno en el cual nos desenvolvemos diariamente,
proporcionando a cada ciudad un lenguaje claro, denido y diferenciado.
El Amueblamiento urbano como un componente del espacio pblico es un claro
ejemplo de la relacin hombre - medio, ya que es un valor de uso colectivo que
permite satisfacer las necesidades urbanas; las cuales, estn representadas en
este contexto de espacio pblico, como infraestructuras, inmuebles, servicios, etc.
Por esta manera, contempla diferentes elementos que contribuyen a la
materializacin de las actividades y relaciones dentro de los espacios pblicos, lo
que hace necesario ordenarlos de tal manera que abarquen la mayora de
aspectos para la realizacin eciente de dichas actividades y relaciones.
(2007,p26)
Es as como la transformacin de un espacio pblico, desde la visin del diseo,
ayudar al cambio en la mentalidad de los de los usuarios de este principalmente
en trminos de sus roles tales como los que se dedican a practicas comerciales en
este. Convirtiendo el espacio pblico es un eje constructor de cultura ciudadana.
Todos los Elementos que se instalan en el espacio publico con un propsito ya sea
particular o comn afectan al orden de las ciudades, al confort de los habitantes y
su calidad de vida.
Otro factor determinante dentro del espacio publico es la Movilidad y como se ve
afectada por los diferentes mobiliario dentro del espacio publico; Es importante
entender la forma de moverse en el espacio, generando una serie de variables que
logran afectar la concepcin del espacio pblico.
Adaptacin de objetos
Para abordar este tema debemos tener en cuenta las diferentes situaciones que
se dan en cuanto como son diseados los objetos, y como son usados. Es decir
diferenciando un objeto producido, de un objeto consumido. Para hacer evidente
diferenciacin debemos hacerlo a travs de las apreciaciones que hizo
leroigourhan a cerca de los tres valores que se articulan en la forma de un objeto: la
funcin mecnica ideal, la tecnologa demostrada en la solucin material, y el
estilo que un grupo de personas conere al objeto.
Segn Sann partiendo de esto se denen los objetos desde tres dimensiones: La
funcional, que dene lo que se hace con el objeto, a partir de para qu sirve y
como funciona; la estructural, que determina lo que el objeto es, a partir de cmo y
con qu est hecho; y la comunicativa, denida a partir del sentido del objeto, de lo
que signica y lo que se siente por l. Entonces los cambios evidentes en cada una
de estas dimensiones al momento de la produccin y al momento del consumo son
los que permiten establecer estas dos formas de representacin: la del objeto
producido y la del objeto consumido. (Sann, 2006)
Para dejar claro el concepto de consumo debera de abordarse desde la denicin
propuesta por zigmunt bauman la cual establece el consumo como un ciclo, ms
que como un momento. Se precisa entonces que consumo es el conjunto de
dinmicas socioculturales en torno a la adquisicin, el uso y abuso de la cultura
material.
Como arma Sann desde las puestas en prctica de la cultura material a travs
de los tres momentos anteriores, los objetos son apropiados desde cada una de
sus dimensiones, para transformarse en objetos redenidos en su funcin,
transformados estructuralmente, y reenfocados comunicativamente. Se concluye
entonces que esas formas de apropiarse de cada una de las dimensiones
mencionadas de los objetos, es donde se entiende la manera en que estos son
vividos ubicando en esto los registros de la esttica del consumo. (Sann, 2006)
Es curioso establecer que segn la apropiacin y/o adaptacin que realiza con los
objetos pueda clasicar las personas y hablar o denir sus comportamientos.
En resumen, se trata de mostrar a travs de lo objetos las categoras culturales
que denen quines son las personas, qu hacen y dnde estn, categoras que
corresponden a su vez a tres formas de materializacin de la cultura material: la
personal, la accional y la espacial.
(Sanin, 2006,p1)
Se puede dejar claro en este captulo que es preciso decir que en muchos de los
casos los objetos son utilizados en otras formas y funciones diferentes a las que
inicialmente fueron planteadas por sus diseadores o productores.
Los objetos no son propiamente lo que son, sino mas bien lo que hacemos con
ellos, y es en ese hacer cosas con ellos que los consumimos: los deseamos, los
obtenemos, los descubrimos, nos habituamos a ellos, los gastamos, se raspan, se
manchan, los reparamos, los remendamos, y luego los relegamos a un lugar
recndito, de un momento a otro los usamos para hacer cosas para las cuales no
se haban hecho.
(Sanin,2006,p15)
Para concluir este captulo, aclaramos que es esta apropiacin y adaptacin del
espacio y ms aun de los objetos, para darles signicado funcional, estructural y
en algunas veces comunicativo en la actividad de las ventas callejeras. El que nos
permitir entender con claridad cules son las necesidades que se afrontan en
esta modalidad de comercio y nos arrojara innumerables oportunidades de
diseo, claro est abordndolo desde la cultura material y el diseo participativo.
Arquitectura Temporal
se considera el espacio pblico de una manera general y libre sin ningn tipo de
restriccin normativa o poltica, en donde las personas generan diferentes puntos
de contacto y exploraciones en un ambiente que cambia constantemente.
(sennett, Richard. 1975, pag. 202)
Los venteros callejeros dan a los espacio pblico cualidades de la vida domesticas
pues sus lugares de trabajo estn compuestos por intervenciones en muros y uso
de elementos de la vida cotidiana tales como manteles alfombras tendidas sobre
el suelo, o sillas mesas que hacen alusin al interior de la vida domestica.
Los conceptos de espacio pblico activado, evento, tctica y estrategia,
arquitectura temporal y diseo participativo estn dirigidos y directamente
relacionados a las representaciones que se reproducen espontneamente en el
espacio. Que cuando se usados y habitadas por el hombre se convierten como
arma Velsquez en arquitectura temporal; que activa el espacio y a la vez
evidencia la inuencia que el usuario ejerce sobre ellas. (Velsquez, 2008. Pag,
22)
Diseo Participativo
La manera en que una un usuario se relaciona directamente con el espacio, le da
la capacidad de escoger la forma de vivir en l y nos hace alusin de lo que se
planteo anteriormente; con la manera en que cambiamos el uso de los objetos.
Certeau plantea una participacin por parte del usuario un poco mas oculta en
donde las creaciones guiadas por la forma del hacer, por las formas espontaneas
de crear situaciones cada da. (Certeau,1996)
los usuarios transforman artesanalmente el sistema econmico, social y cultural
que les rodea a partir de sus reglas e intereses. Haciendo que en los diferentes
usos se reconozcan acciones que tienen forma de inventiva propia. (Velsquez,
2008. Pag, 26)
Esta son las nicas oportunidades que tiene un usuario de hacerse notar como
autor en este caso como diseador, pues depende de este transformar, reinventar
y emplear los objetos ya creados y adaptarlos a su necesidad.
Como arma Velsquez el concepto de diseo participativo tiene una fuerte
relacin simbitica con la arquitectura temporal y el construir y el habitar, en los
cuales llevado al caso de los venteros informales este debe hacer parte activa con
su presencia en el espacio, sus opiniones y propuestas son de suma importancia
para generar un anlisis de gran exactitud de la necesidad para generar una
solucin efectiva. (Velsquez, 2008).
Para nalizar entindase el concepto de diseo participativo como la huella de los
usuarios en el espacio, como la inclusin y directa participacin como autores de
las diferentes activaciones del espacio pblico. Y cada una de las
representaciones espontaneas que en l se desenvuelven.
MARCO METODOLGICO
En un proceso de investigacin un punto importante es la eleccin por parte del
investigador del tipo de investigacin que desea realizar. La escogencia del tipo
de investigacin determinar los pasos a seguir del estudio, sus tcnicas y
mtodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque
de la investigacin inuyendo en instrumentos, y hasta la manera de cmo se
analiza los datos recaudados.
Tipos de investigacin
Cualitativa: Debido a el inters en el marco contextual, relatos vividos y un
acercamiento etnogrco.
Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican,
por lo general, en muestras pequeas para lograr la interpretacin del fenmeno
que se quiere investigar. A este tipo de investigacin le interesa lo particular; lo
contextual, los relatos vividos, predomina el mtodo inductivo. Se adscriben a este
enfoque los estudios de casos, la investigacin accin, entre otros. (Rodrguez,
2008).
Explicativa: Debido al estudio de los fenmenos fsicos y sociales, el por que son
causados y cuales son sus efectos en la poblacin investigada.
Segn Mezquita su objetivo es la explicacin de los fenmenos y el estudio de sus
relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la
dinmica de aquellos. Son estudios de alto nivel que generan teoras, leyes o
enunciados totalmente novedosos. Son de gran complejidad y por lo general sus
resultados pasan a ser de revisin obligatoria para los profesionales de ese
campo. Esta dirigida a responder a las causas de los eventos fsicos o sociales y
su inters se centra en explicar por qu y en qu condiciones ocurre un fenmeno
o porque dos o ms variables se relacionan. (2008).
Tcnicas y herramientas de apoyo para la investigacin
-Observacin participante: permite adentrarnos en el sitio a analizar, a los
vendedores y compradores. Observando cuales son sus variables adoptadas en
busca de contrarrestar los diferentes cambios medioambientales y las
consecuencias que generan el la salud de gran parte de esta poblacin.
-Observacin no participante: permite observar de manera externa, las
condiciones laborales, desde diferentes medios como peatn o como usuario de
un medio de transporte pblico.
-Entrevistas no estructuradas: se busca recolectar experiencias personales,
entablando conversaciones directas con los venteros ambulantes y poder
evidenciar que recursos adoptan frente a los cambios medioambientales.
-Recoleccin de informacin relevante en las visitas en un diario de campo.
-Diseo participativo teniendo en cuenta las opiniones de las personas
involucradas en este ambiente de trabajo.
Poblacin y muestra estudiada
Poblacin: Venteros ambulantes localizados a largo del pasaje peatonal
Carabobo.
Muestra: Venteros ambulantes localizados en el pasaje peatonal Carabobo entre
las calles Ayacucho y San juan.
Anlisis de datos
Analizar el conjunto de partes incluidas en las tcnicas de recoleccin de datos,
descomponindolas en cuadros comparativos, matrices infografas en su
totalidad para someterlas a evaluacin general de la investigacin.
Explorar las relaciones entre las partes estudiadas para concluir en las causas
que conllevan a dichas alternativas y como son desarrolladas por los implicados
Pregunta
De qu forma los venteros informales semi-estacionarios dan solucin a sus
necesidades en cuanto a un mobiliario apropiado para su prctica comercial?
TRABAJO DE CAMPO
Intencin a observar
Observar e identicar los procesos o tcnicas de transformacin de los objetos,
en las soluciones adoptadas por los venteros ambulantes estacionarios en el
mobiliario empleado para su prctica comercial.
Participantes y espacio
Venteros ambulantes estacionarios en el pasaje peatonal Carabobo entre las
calles Ayacucho y Pichincha
Relacin con el ambiente
la relacin que se ha tenido con este lugar especico ha sido de una manera
tradicional por ser un lugar culturalmente destacado por sus practicas de comercio
informal a lo largo de la historia de la ciudad, dicho espacio se ha evolucionado
conforme al crecimiento de la ciudad y de esta manera las practicas de comercio al
igual que la ciudad han evolucionado para adaptarse al cambi contextual, todo
esto se ha percibido desde una perspectiva de nosotros como ciudadanos que en
algunas ocasiones frecuentamos este lugar ya sea simplemente como peatones o
como clientes de este mercado en particular.
Historia de la investigacin
Propsito central: como propsito central se ha plateado hacer una serie de
observaciones participantes y no participantes desde diferentes perspectivas las
cuales son:
Observacin no participante tomando registro fotogrco y videograbaciones
que nos permitan dar claridad a la pregunta planteada en esta investigacin.
Observacin desde hacer uso del espacio como peatn.
Observacin participante desde la relacin con el contexto comercial
(comprador).
Observacin desde una perspectiva del diseador industrial que dar a la
investigacin una ruta con posibles soluciones proyectuales desde esta
disciplina.
Tiempo aproximado: se plantea una observacin de 4 semanas
aproximadamente.
Estancia en el ambiente: visitas al lugar con una intensidad de 2 veces por
semana en tres horarios especcos:
8 -10 am - Apertura del comercio.
11:30 am 2:30pm activacin del comercio y variacin del espacio segn
cambios climticos.
5 7 pm - alto ujo de personas, tanto de compradores como peatones y cierre
del comercio.
Uso de los resultados:
Despus de realizada la observacin del espacio, lograremos dar una posible
respuesta a la pregunta de investigacin.
Identicar modalidades que tipo de actividades comerciales se desarrollan en
el sector investigado
Despus de analizar este grupo de comerciantes podremos identicar las
necesidades y las soluciones mas relevantes en materia de mobiliario urbano
comercial
Identicar diferentes tcnicas de transformacin de elementos existentes por
los vendedores ambulantes estacionarios para la transformacin de su
comercial.
Generar posibles solucione proyectuales desde la inclusin y el uso del diseo
participativo con los venteros para hacer ms efectivo el resultado de nuestra
investigacin.
Inmersin en el espacio.
La calle Carabobo ha sufrido una transformacin total en la ltima dcada, la
inversin publica y privada sin duda se incremento y este llamado "espacio
pblico" se transform.
Dicha calle ha sido desde la fundacin de la ciudad centro de grandes actividades,
siendo un lugar donde se localizan algunos de las obras arquitectnicas ms
representativas de la ciudad, motivo para ser una de las calles ms concurridas y
transitadas. Su transformacin y cambio ha sido paralela a diversos cambios
socioculturales que han afectado el tejido social e impactado la economa local,
una de ellas son los grandes desplazamientos de personas de los alrededores
del departamento a la periferia de la ciudad. Buscando as en el centro de la
ciudad fuentes de ingresos, copando las calles de ventas informales de diferentes
caractersticas. Tal aglomeracin de venteros suele ser molesta para los peatones
que usan esta ruta para desplazarse, pero diferente es la apreciacin de una gran
cantidad de personas que usan estos mercados como soluciones prcticas para
adquirir variedad de productos a muy bajos precios.
Eventos y situaciones
Espacio pblico
Teniendo como espacio pblico el lugar donde todos podemos transitar
libremente y que cuenta con unas regulaciones tanto culturales como polticas. En
este caso ser tratado como un escenario para el desarrollo de actividades
comerciales.
En nuestro contexto prevalece una visin para controlar las actividades del
comercio informal El comercio callejero es una actividad socioeconmica
heterognea, que se mueve en un amplio rango de funciones que van desde la
bsqueda de la subsistencia hasta el desarrollo de una actividad altamente
lucrativa y bien organizada. El vendedor que ocupa las calles no puede ser
entendido solamente como un trabajador independiente, sino como parte
sosticada de la cadena de distribucin que opera a nivel local, nacional y global
para abastecer las necesidades del pblico. ( Medina,L, 2005,p 41) intentando
adoptar medidas que busquen insercin a la economa formal, en este sentido las
polticas publicas mas sobresalientes para reglamentar el sector informal e
intentar incluirlo dentro de la formalidad tienen que ver especcamente con las
reformas a la seguridad social y programas complementarios para fomentar el
desarrollo de microempresas.
No obstante el comercio callejero se volvi un asunto cotidiano, siendo una
solucin a los ciudadanos que por su gusto o capacidades econmicas utilizan las
calles del centro de la ciudad espacio publico para la practica de actividades
comerciales, en algunos casos afectando la movilidad de los ciudadanos, algunos
de estos percibiendo esta practica comercial como indebida y otro siendo mas
tolerantes viendo esto como un tipo de comercio que algn da lograra ser
formalizado.
Hoy en da encontramos que el comercio informal se toma las calles del centro de
la ciudad convirtindolas en un mercado funcional al aire libre con una alta
variedad de productos en la mayora de casos por precios por debajo del
comercio formalizado.
Modalidades establecidas la zona
En las calles encontramos tres modalidades relevantes de comercio informal las
cuales se encuentran estrechamente relacionadas al sector donde se
desempean o al tipo de producto que ofrecen, dentro de estas encontramos al
ventero ambulante, siendo aquel que siempre esta en constante movimiento por el
espacio publico y por tal razn maneja un tipo especico de productos que le
permitan su fcil desplazamiento, luego el Ventero estacionario que ha logrado
apropiarse por medio de polticas pblicas de un punto de venta regularizado y
elegido de acuerdo a su tipo de venta adems
Debe pagar un impuesto por su uso, y por ultimo Ventero semi-estacionario
siendo este el elemento principal de estudio ya que utiliza elementos que le
permitan desplazar su punto de venta, no siendo una limitante la cantidad y el
volumen de artculos que lleva, instalando su puesto de venta en lugares
establecidos socialmente en el da para su actividad comercial y transportndolo
en la noche a un lugar de almacenamiento.
Porque ser semi-estacionario?
Cada tipo de venta que se realiza en el espacio publico posee una gran variedad
de ventajas y desventajas, entre la cuales se encuentran las normativas legales
para la regulacin en el caso puntual de la ciudad la secretaria de espacio publico
de la ciudad que opera en las principales zonas con un alto porcentaje de ventas
informales con un determinado numero de funcionarios encargados de regular la
ventas de acuerdo a su tipo y sus caractersticas.
Las ventas de tipo semi-estacionario predominan en la zona de estudio con un
porcentaje de alrededor del 62% y siendo los principales afectados por la
regulaciones de espacio pblico, por exceder los tamaos establecidos, por
permanecer mucho tiempo en un solo lugar y dems condicionantes establecidas
legalmente. El comercio semi-estacionario carece del pago de impuestos por el
uso del espacio publico, si estn en constante movimiento no pueden ser
sancionados por los entes reguladores y en las noches cuentan con espacios para
guardar sus mdulos de venta y su mercanca con seguridad y a un bajo costo.
Temporalidad comercial y cmo inuye en el comercio informal
Es interesante la transformacin que se da en el espacio pblico cuando se entra
en un periodo comprendido por las diferentes temporadas altas de comercio o
fechas ya establecidas en el calendario del mercado, dichas fechas hacen que la
ciudad sufra transformaciones ms especcamente en el espacio pblico debido
a los venteros informales, estos protagonistas absorben todas estas
temporalidades de un modo muy particular, llenando de color el contexto urbano.
Estos colores transforman el paisaje y otorgan signos sobre las temporadas que
estn en auge y que productos son los que se estn usando, de otra forma la moda
tambin hace parte de esta metamorfosis urbana ya que todo las tendencias que
se dan a nivel de diseo de las grandes marcas tambin se replican de una forma
muy popular en las ventas informales. En este comercio callejero se condensa
toda una cultura que transforma y da signicado a la temporalidad partiendo
principalmente de la tradicin.
Comercio informal como tradicin
El comercio informal en la ciudad de Medelln ha sido eje fundamental en la
economa de la ciudad desde aos inmemorables. El paso por el sector de
Guayaquil ha sido obligado para los habitantes de la ciudad y sus alrededores
desde antes del ao 1889. La Estacin del Ferrocarril, las carreteras, los caminos
de herradura usados por los campesinos, la plaza de Cisneros y la plaza de
mercado de Guayaquil se unan en el este sector para convertirlo en un eje
comercial muy importante. Esta modalidad comercial ha crecido paralelamente
con la ciudad de Medelln, de ah lo importante que se vuelve este fenmeno
sociocultural por su tradicin. Trascendiendo en el tiempo por diversas
circunstancias en las que el desempleo y el desplazamiento de familias de los
municipios del resto del departamento han nutrido el sector informal llegando al
estado actual en el que se ha convertido en una problemtica social por los altos
porcentajes de venteros informales en el centro de la ciudad que se intensica en
las temporadas comerciales como son da de la madre, da del padre, amor y
amistad, Halloween y navidad. Siendo esta ltima las ms inuyente de todas.
Cultura emprendedora
La pregunta constante que se le hace a los venteros informales del porque
preeren el comercio informal, que la vida laboral normalizada. Y se creera que la
respuesta ms comn seria por el desempleo, pero los venteros preeren el
comercio informal porque sus ingresos son mucho ms elevados que
vinculndose al mercado laboral, otra es ese principio de emprendedores que se
nos ha metido entre las venas de montar nuestra propia empresa, de ser su
propio jefe, manejar su tiempo. Tanto as que don Fredy ventero semi-
estacionario del sector Carabobo dice entre risas que si me ofrecen un trabajo por
dos millones mensuales en una empresa dejo la calle, ac gano ms. Solo una
mnima parte de los venteros informales vuelve a vincularse en el trabajo formal,
en cambio abren plazas para sus familias y montan monopolios de algunos
productos o modalidades de venta como el caso de don William Gmez el gafero
que lleva 25 aos trabajando en el sector Carabobo y ya ha vinculado a su familia
en el negocio y monopolizan el mercado de las gafas en el sector.
Porque trabajar en la calle?
La informalidad para los vendedores se vuelve ms que una necesidad, es una
forma de vida, un aspecto primordial en su quehacer diario, y una expresin de
desdn hacia la formalidad, o por lo menos lo que ellos entienden por formalidad,
apartarse casi denitivamente de los polticos o entes de regulacin.
Esta actitud hace que ocupen un lugar y transformen el paisaje en una estructura
ms del centro de Medelln, consumindolos como parte del todo, haciendo un
elemento ms de un sistema comercial, pero ya casi patrimonial del pasaje
Carabobo.
Sus vidas no son diferentes a la de un ciudadano del comn y corriente, tiene
familias numerosas, donde son cabeza de hogar, aunque la mayora trabajan en
las calles y en algunos casos, se ve reejada la historia de lucha del padre o la
madre para darle el estudio a sus hijos, sabiendo que ellos no quisieron o no se les
presento la oportunidad de estudiar, pero reconocen que hoy en da es la forma de
salir adelante.
Algunos ya no dejan sus puestos, porque esta forma de vender ha sido casi una
dinasta del comercio informal. Desde el padre hasta los ms pequeos tienen un
lugar en la calle, comercializando el mismo producto y adaptando el mismo
modulo, manejando la misma tendencia y los mismos precios para as no competir
entre ellos. Claro est que si un vendedor informal nuevo llega con el mismo
producto se debe adaptar al precio al que se vende en este lugar, para no daar la
plaza son casos donde hacen valer su trabajo de forma inteligente y organizada
(aunque el contexto inmediato as no lo parezca) generando una armona de
ventas entre la temporalidad, ubicacin, precios, modo de exhibicin y actitud.
Hay casos donde el comercio informal ha sido el nico sustento durante toda la
vida para algunas personas, casos donde desde nios decidieron adoptar una
actitud rebelde de no pertenecer a una organizacin. Pero formando una propia
sin saberlo, una que est ah, en medio de la cuidad que los acoge.
Apertura y cierre del comercio
Los vendedores Semi-estacionarios tiene sus propios horarios, su propio
cronograma de trabajo, con casos de personas que estn siempre en su puesto de
domingo a domingo; El fundamento para este comportamiento es que el trabajo no
es pesado, no cansa lo suciente para necesitar un da libre, y no est estipulado
que da va dejar de vender. En cambio en otros casos hay venteros que no
trabajan los das festivos ni dominicales, solo en caso de tener una gran
necesidad, que los haga sentir obligados a ganar dinero.
Sus labores inician generalmente desde las 8AM donde se activa el comercio en
casi todo el centro de Medelln, iniciando con la recoleccin del mdulo al sitio de
bodega, y desplazarlo al punto de venta. All exhibe sus productos en el mismo
modulo que usan de bodega, luego despliega su sombrilla o plsticos para cubrir
del sol y el agua, y as durante el da de trabajo.
Las horas de la maana son ms tranquilas que en las tardes donde el comercio se
activa y baja paulatinamente hasta el cierre entre las 6PM y las 8 PM Teniendo en
cuenta que cerrando ms tarde puede ser peligroso por el contexto socio cultural
del sector, adems por que deben desplazar su mdulo y la mercanca restante a
las bodegas nuevamente.
Comportamiento de los venteros en su puesto de venta durante un desorden
pblico.
El rumor de una manifestacin se senta desde las horas de la maana, la gran
cantidad de policas en la zona pronosticaba problemas de orden pblico, se
senta una aparente calma y casi de la nada estallo, cuando los venteros pasaban
un voz a voz en toda la calle diciendo que cerraran, y al mismo tiempo clausuraban
su puesto; Desde los ms alto se notaba las sombrillas cerrndose y la mercanca
cayendo en bolsas, por algn motivo la manifestacin se desvi y los mdulos con
menos rapidez se fueron armando de nuevo, poco a poco con menos caos pero
con una agilidad impresionante, como si la urgencia del cierre por el peligro fuera
tan importante como la rapidez de volver a vender.
Es un espacio con dueo.
Los venteros, en comunidad adoptan para ellos mismos el espacio, que no es
publico, es propio, cada transente pasa por el frente de su sala, de su cocina, de
su comedor, hasta de su cama; as percibe el espacio el vendedor, ve al cliente
como ese visitante que le deja un aporte y se lleva un cumplido, que luego recarga
y sustituye con otro indispensablemente igual, pero paralelamente hace creer
exclusividad al su visitante.
Es tanto la apropiacin del lugar por parte de los venteros que modican como
quieren sus mdulos de venta, pero cuando lo9s agente reguladores
Espacio Pblico tiene algn problema con alguno de ellos por interrumpir la
movilidad o la publicidad de los locales del sector, lo contrae temporalmente y
luego lo vuelven a ampliar, acaparando la atencin de los transentes.
Venteros, objetos y funciones en su automatismo.
La importancia de los objetos en su que hacer diario.
Ciertos objetos ayudan a dar una identidad al lugar y al sujeto. Estos elementos
sirven al ventero no solo en la exhibicin sino para el descanso, proteccin o
simplemente por darle un aspecto formal a su puesto de venta reconocindolo
como tal.
Fredy, ventero semiestacionario de Carabobo hace 5 aos, maniesta que su silla
no es un elemento que use como una tradicin o un ritual, solo la edad y la carga
laboral durante el da hace que la use constantemente; la usa para todo, ubica all
su mercanca (mientras surte el modulo o cuando los proveedores traen sus
ofertas), cuando quiere descansar un poco para relajar sus pies, cuando
desayuna, almuerza, toma alguna bebida o se oculta del sol.
Los objetos adyacentes al uso primordial del modulo de venta, son elementos que
tiene mayor importancia segn su propio momento, ya que son la herramienta de
proteccin del ventero frene a condiciones alternas a la ejercicio del vender de
manera informal en ese lugar. Esto los hace relevantes ya que sin esos objetos su
trabajo cambiara, de manera que obligara a mutar en otro tipo de ventero o
desistir de su labor.
Los objetos y el mobiliario no solo describen un lugar, tambin desnuda las
razones de la ubicacin del sujeto en este lugar y justica un cambio o la
permanencia.
El modulo exhibidor y el vendedor.
El modulo de exhibicin es un compaero de trabajo, que solo se ve al montar y al
desmontar su exhibicin, es tanto as, que los numerosos productos bastan para
ocultarle al comprador el esqueleto metlico o las canastas plsticas que exhiben
todos los productos.
Un claro ejemplo del orden dentro el caos del sistema de venta informal en
Carabobo, es la uniformidad en los mdulos de exhibicin de los vendedores de
ropa, ya que manejan una morfologa muy similar.
En caso de que un ventero nuevo quiera trabajar en el lugar, inicialmente compra o
construye segn las recomendaciones de los venteros antiguos su modulo de
venta, en algunos casos el modulo es diseado por los venteros mas activos, y
luego el vendedor nuevo aplica sus cambios adoptando el toque personal a su
lugar.
Los cambios en mdulos ms comunes son: pinturas ms oscuras a la del
material, extensiones de parales y travesaos para aumentar u ordenar la
mercanca, cambio de ruedas por balineras y la adaptacin de cadenas y ganchos.
Estos cambios hacen que cada modulo sea un producto propio, que se vuelvan no
solo mdulos de exhibicin sino una creacin autnoma y una morfologa
maleable y evolutiva que se adapta a sus necesidades, temporalidad o
simplemente inclinaciones estticas.
Figura del comprador.
El caminante es adsorbido por el intimidante color de la exhibicin, pero a simple
vista el no busca nada, simplemente se deja llevar por la marea de personas que
se convierte en un solo sujeto que desprende brazos momentneamente para
comprar, pero no lo hace hasta que el vendedor con su forma de persuadir se
arroja sobre ellos y en pocos segundos ofrece todo lo que tiene, dando tanta
amabilidad y conanza al posible cliente, que este accede a escuchar que vende y
cuando algo le interesa, pregunta el precio que dependiendo de la actitud del
comprador el vendedor baja hasta su limite de ganancia.
Cuando vemos a los clientes como individuo se le puede encajar dentro de un
estndar de comprador, pero cuando generalizamos y se estudia como masa,
podemos resolver que los venteros ya los analizaron, ya que a ellos nada se les
escapa, los mdulos de venta estn organizados estratgicamente para recoger
el ujo de personas que baja por pichincha o cruza por Carabobo, calles que por
tradicin son concurridas por grupos de personas, por lo general familias que
dedican una tarde a las compras por gusto o necesidad.
La multiplicidad de productos exhibidos en una sola cuadra, da pie para poder
comprar algo a cada integrante de la familia, desde el nio hasta el abuelo puede
adquirir el producto que necesita.
Los lugares nos concentran como grupos de personas con vnculos entre nosotros
mismos o con caractersticas comunes, pero los objetos percibidos como
futuramente propios nos hace sentir expectantes y sacan del ser humano las
ansias de poder o ms bien de tener, sea un tener propio o un tener de nuestros
compaeros de agrados, y ese tener lo detectan otros grupos de personas, que
adornan ese objeto, te lo ubican en el lugar que mas te gusta verlo y al precio que te
gusta obtenerlo.
Estructuras Interpersonales
Los tres tipos de vendedores: ambulantes, estacionarios y semiestacionarios,
tienen subconjuntos que poseen relaciones de amistad entre ellos, ya que son
personas que permanecen hasta 12 horas diarias compartiendo ese espacio; En
ocasiones cuando algn ventero debe ir al bao o se va a hacer alguna actividad
que obligue a dejar su modulo de venta, otro ventero se hace cargo de l, y atiende
casi como si fuera su propio modulo.
Tambin es normal escuchar malos comentarios contra sus propios vecinos de
venta, es decir hay todo un complejo modo de convivencia, y se conocen de
mucho tiempo y trabajan como una comunidad, asumiendo lo que conlleva esta
condicin.
Antecedentes innegables
Durante la inmersin en el lugar, se puede observar los intentos de formalizacin
de los venteros semiestacionarios por medio de mdulos que administraciones
anteriores gestionaron, y que debido a una investigacin basta y faltantes de
referentes, no han dado los resultados adecuados, ya que se encuentran mdulos
en mal estado y hasta abandonados, debido a variables como: la ubicacin de
instalacin, materiales no adecuados, falta de espacio para intervencin del
usuario y la poca integracin del ventero al diseo del producto. Todos estos son
factores que se hacen visibles a medida que se conoce al vendedor y sus
dinmicas.
PROCESO DE DISEO
Proceso siguiente del trabajo de campo usando sus resultados para generar una
identidad y apropiar el DISEO PARTICIPATIVO como eje para la construccin
de un concepto de diseo, y como una fuente importante para la toma de
decisiones.
Elaboracin de artculo de investigacin sobre los datos obtenidos.
En este artculo se condensa todo el proceso de investigacin abstrados del
trabajo de campo con un nfasis en las cualidades y defectos que existen en el
lugar, asentando las bases tericas de exhibicin y de sistemas de ventas
callejeras.
Sirve como simplicador de los temas que intervienen en el lugar como espacio de
trabajo y pblico, y las dinmicas que observadas durante el trabajo de campo,
adems reta al investigador a aclarar su proyecto en pocas palabras, para una fcil
lectura y una antesala a la creacin de un texto detallado.
Elaboracin de infografa con resultados cuantitativos. (Anexo 2)
Ayuda a sintetizar el conjunto de resultados para obtenidos en todo el trabajo de
campo y depurar para la toma de decisiones como:
Usuario (tipo de ventero)
En este caso escogiendo el semiestacionario por la denicin ligada
estrictamente a la comparacin cuantitativa de este tipo de venteros con respecto
a los ambulantes y estacionarios. Adems de una interesante oportunidad de
Diseo en el aspecto de exhibicin.
Flujos de la actividad comercial.
Tipos de productos exhibidos y que dependiendo de la temporalidad puede
generar cambio en su exhibicin y ventas.
Modos de exhibicin.
Alteracin de sus mdulos para quitar o poner los productos que aportan a la
esttica del modulo exhibidor.
Materiales usados en la exhibicin.
Sujeciones en general.
Patrones conductuales.
Horarios de ventas, relacin entre vendedores, bodegaje y proteccin contra los
factores ambientales.
Requerimientos
Requerimientos Funcionales: Soportar, Almacenar, Exhibir, Seguridad
Comunicativos: Estabilidad, Seguridad, Orden, Temporalidad.
Productivos: Econmico, Ligero, Modular, Eciente, Reparable, Adaptable
Verstil segn Temporalidad.
Conceptualizacin
Adaptacin de la situacin en una palabra que enfoque toda la problemtica y que
embude las acciones de los venteros semiestacionarios por medio del trabajo
participativo hacia un objeto que contenga todos los requerimientos necesarios
para resolver el problema de exhibicin que tienen.
Denicin del Concepto
Los venteros semiestacionarios del centro de la cuidad en especial en el sector de
Carabobo entre las calles de Ayacucho y pichincha han cambiado su morfologa
de exhibicin en su puesto de venta debido a la temporalidad comercial y los
cambios climticos, relacionando directamente la exhibicin, el vendedor, el
comprador y el ambiente inmediato.
Concepto: Morfologa Evolutiva.
Diseo participativo
En la bsqueda de referentes formales para el diseo del objeto se presenta la
circunstancia que obliga a obtener datos directos del usuario que ayuden a
formalizar ese concepto y a darle vida para luego detallar aspectos tcnicos y
materiales.
El diseo participativo la metodologa que nos levara a fuente directa para obtener
la informacin en los aspectos formales que necesarios, pero para ello
inicialmente establecimos un vnculo con la mayora de los venteros, o por lo
menos con los ms inuyentes del lugar.
Por medio de estos pasos.
Presentacin del proyecto (de manera informal) a los venteros
semiestacionarios ms inuyentes.
Crear lazos de amistad, ya que no tenamos entes ociales que nos acercaran a
los venteros.
Crear una campaa de expectativa por medio del voz a voz entre los venteros
sobre la exhibicin modular Cmo quieres tu modulo de venta?
Creacin, y entrega de formatos, donde los venteros dibujan sus expectativas
de modulo. (anexo 3)
Recoleccin de las propuestas de forma.
Generacin de forma.
Teniendo en cuenta las formas propuestas por lo venteros se alcanza a generar
inicialmente una morfologa bsica de modulo, de donde se desprende una gran
cantidad de variaciones que se adaptan a las necesidades de exhibicin de cada
ventero, variando aspectos como: sistemas de sujecin uas de anclaje, parales,
travesaos, Slots, Brazos y sujeciones con el sistema de sujecin GTD.
El ventero dibuja dejando ver un concepto claro en cada dibujo, el trabajo del
diseador se puntualiz en identicar los conceptos, para luego interpretar esas
formas y as proponer desde una manera tcnica y acercada a los sistemas de
fabricacin existentes lo que ellos plasmaron.
Deniendo por medio de etas herramientas:
Dibujo a mano alzada.
Maquetacin a Escala. (Anexo 4)
Modelacin en 3D.
Elaboracin de planimetra.
Generacin de marca
Nombre: Modulex (manual de marca)
(Anexo 5)
Lanzamiento DE MARCA
Concepto
Los venteros del centro de la cuidad realizan cambio en sus mdulos de vente
obedeciendo a una necesidad del exhibir mas por la temporalidad.
Modulex interviene en esa relacin VENTERO-TEMPORALIDAD por medio de un
modulo que de venta que se puede modicar de acuerdo al momento comercial.
Necesidad
Dar a conocer la marca Modulex a los venteros semiestacionarios por medio de
una formalizacin de su trabajo de la mano de FENALCO haciendo nfasis en que
Modulex y esta entidad es la mejor alianza que pueden hacer para mejorar
aspectos como la exhibicin sus productos, proteccin contra los aspectos
ambientales y modulacin del puesto dependiendo de la temporalidad comercial.
Oportunidad
Diciembre es el epicentro temporal de las ventas en la cuidad de Medelln, pero su
apertura en mediados de octubre, y es en este mes donde los venteros modican
las cantidades, calidad y el tipo de producto generando el cambio de sus mdulos
para la exhibicin de nuevos productos.
Desde la segunda quincena de octubre haremos conocer las falencias de
exhibicin a los venteros por medio del proceso de formalizacin y apropiacin de
su labor.
Objetivo General
Hacer conocer por el 80 % de los venteros semiestacionarios del centro de
Medelln a MODULEX y FENALCO como equipos de trabajo para mejorar la forma
de exhibir, mostrando nuestro MODULO y sus variaciones de exhibicin
comercial como la alternativa de mejora ante el cambio de temporalidad y de
productos.
Objetivos Especcos
Formalizar la labor del ventero y crear alianza con FENALCO.
Concientizar al ventero de las ventas y la buena exhibicin en las temporadas de
alto comercio.
Formar bases en los venteros semiestacionarios en la parte tcnica y ensamble
haciendo descubrir de qu manera podrn exhibir su propio producto.
Permitir a los venteros hacer pruebas en el objeto para generar una
familiarizacin.
Estrategia
Tcticas
Campaa de expectativa
1. Impactos grcos
Disear un manual de exhibicin para venteros informales, los cuales estn en el
espacio, en lugares como postes, sealizacin, semforos, muros.
Repartir volantes con imgenes comparativas, que muestran elementos
analgicos entre las ventas en temporadas bajas y en altas.
2. Impactos experienciales:
Darle un modulo a un vendedor donde el manipule su exhibicin y cambie
productos, para generar una expectativa los dems vendedores.
Hacer un mapeo de las personas que pudieron ver el modulo y exponerles la
posibilidad de asociarse a FENALCO para obtener estos objetos.
Competencia de arme y desarme de variaciones en el modulo, por parte de
algunos venteros en alfombra naranja.
3. Lanzamiento en la alfombra naranja.
Fabricacin de:
POP
Mueble de exhibicin
Habladores
Entregables
Suvenir.
Volantes
Muestra de armado de variaciones
Armado en vivo del modulo con sus respectivas variaciones.
Anexo 1 Resumen de investigacin.
Anexo 2 Infografa
Anexo 3 Formato Diseo Participativo
Unin.
movimiento
almacenamiento
modulacin
seguridad
Formato Diseo Participativo
capacidad
sujecin
escala
fabricacin
proteccion
versatilidad
etapas de exhibicion
Formato Diseo Participativo
estabilidad
practico
Anexo 4 Maquetacin
Maquetacin
Anexo 5 Manual de Marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)
(manual de marca)