46
INDICE

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MOVIMIENTOS ESTUDIANTLES

Citation preview

Page 1: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

INDICE

Page 2: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

INTRODUCCION

El siguiente trabajo monográfico que lleva como título “el movimiento estudiantil

peruano durante el curso de 1945-2015, auge y agotamiento de un actor

fundamental en la lucha con el sistema público y la educación universitaria

sin proyección a la comunidad” tiene como idea central analizar la participación

de la juventud universitaria en actividades que van más allá de lo estrictamente

académico, particularmente en los debates sobre la conducción de sus centros de

estudio y sobre los principales temas del desarrollo local y nacional.

Es por ello que nuestro análisis de dicho movimiento lo distribuimos por partes

para poder interpretar el pensamiento y el contexto vivido por cada estudiante

involucrado en los temas políticos, sociales y todo lo que conllevo el movimiento

estudiantil peruano, en estas etapas existen diferencias entre las perspectivas

compartidas por los dirigentes universitarios de los noventa y las de quienes

ejercieron dicha función en los decenios de 1950 a 1970.

Entre otras cosas, esta diferencia en las perspectivas apunta a la manera como la

juventud universitaria se estado preparando para jugar un papel activo en la vida

nacional de este siglo. Hasta principios de los ochenta era común que los jóvenes,

especialmente aquellos con inquietudes sociales y aptitudes para ejercer

liderazgo, participaran activamente de la vida estudiantil representando a los

estudiantes ante los organismos universitarios y del Estado, contribuyeran al

cogobierno en sus universidades, intervinieran en debates sobre diversos

aspectos del desarrollo peruano y participaran en actividades de carácter político.

Nada de esto era considerado como una interferencia en la formación académica.

Esta manera de entender la vida estudiantil y las posibilidades que de ella se

derivaban se redujo significativamente durante el decenio de los ochenta.

Page 3: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Una variedad de razones, dentro de las cuales jugó un papel primordial la

violencia subversiva, el terrorismo y la represión extendidos por muchos centros

de estudio, dieron lugar a tal reducción. Por ello nos pareció importante explorar

cómo han evolucionado las actitudes y motivaciones de los jóvenes universitarios

con respecto a la vida pública en nuestro país durante la etapa de 1945 hasta

ahora.

El trabajo parte primero con una breve descripción sobre lo que significa un

movimiento estudiantil, tanto en nuestro país como en el mundo. Luego nos

centramos en los diferentes movimientos estudiantiles en el Perú, sus inicios, sus

bases y como ha ido cambiando en el tiempo.

Se describe momentos importantes de los movimientos estudiantiles en cada

etapa de nuestra historia, entre los años 1945 hasta principios de los 80

encontramos un auge en los temas políticos y sociales, los movimientos tienes

una gran vigencia y son partes de un cogobiernos con el estado, desde varios

puntos de vista son parte importante para las decisiones que se tomaron en la

época.

Todo lo contrario ocurre en la segunda parte de nuestro trabajo, con el ingreso ya

marcado por el terrorismo en la universidades y la violencia política que existe, a

partir de los 80 la actividad de los movimientos politos se ve mermada casi por

completo, los estudiantes de la época ven a la política tradicional como falsa y

poco a poco se busca otras alternativas para suplantar el tema político, esta

también el contexto que se implanta una economía liberal y los estudiantes se

vuelven más individualistas y pragmáticos.

Cabe resaltar que en esta última etapa de nuestro periodo de investigación

ocurren diferentes manifestación, siendo la principal la de junio de 1997, donde

muchos estudiante se unión y alzaron su voz de protestas a un gobierno que con

sus actitudes y sus decisiones mostraban una dictadura y un atropello a la

democracia. Este parte se podría decir que tiene su final con la marcha de los 4

suyos en donde hubo una gran participación de los estudiantes universitarios. En

los últimos años se aprecia que casi los movimientos estudiantiles han dejado de

Page 4: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

tener una presencia importantes, en este años 2015 se aprecian un leve

levantamiento con las marcha por la “”LEY PULPIN”, donde muchos de los

estudiantes se dieron cita en la calle para manifestar que no están de acuerdo a

dicha ley que quita muchos privilegios a los más jóvenes, y la ultima marcha

estudiantil contra la “TELEVISION BASURA”, esto manifiesta que los movimiento

estudiantiles siguen presentes y que siempre serán importantes para un país

como el nuestro que muchas veces se deja mecer por el gobierno de turno o por

las diversas “cortinas de humo” para no ver los temas más relevantes de nuestra

sociedad actual.

Para terminar esta investigación señala características principales de los

movimientos estudiantes en un periodo determinado, no ahondamos en la

problemática más si analizamos el contexto para un descripción acertada de dicha

etapa y que nos conlleve a las conclusiones de nuestra investigación.

Page 5: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

I. LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES.

Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que

se expresa una Huelga expresado a través de una amplia variedad de demandas;

pliegos repertorios e Inconformidad del trabajo; manifiestos públicos, actos de

apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales

de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en

cierta forma también con apoyo "moral" de profesorado y/o políticos con fines a

largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.

La diferencia entre movimiento y revolución estudiantiles es únicamente de grado

en la trascendencia y efectos de estos, sin embargo, en general, el nombre

utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.

Haciendo también la infiltración de miembros de dichos gobiernos con la finalidad

de la provocación policial, haciendo así la des-acreditación de dichos movimientos,

en general se manifiestan como pacifistas pero en estos casos se opaca la

verdadera esencia que es la libertad de expresión.

Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los

estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos

públicos con gran número de personas, algunos mítines suelen pasar del

pacifismo a la violencia.

II. Rol de los estudiantes en la sociedad

Hablar de un movimiento estudiantil implica que exista una identidad como

estudiantes. Es decir, los estudiantes deben (o deberían) tener una concepción

de sí mismos, teniendo claro que hay una serie de intereses, objetivos y

demandas que tienen en cuanto estudiantes, así como un rol determinado en la

sociedad. Sin embargo, esta identidad no es clara ni se encuentra bien definida en

muchas ocasiones.

Page 6: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Las concepciones que las organizaciones estudiantiles proponen se configuran en

función a las actividades que éstas desarrollan. Siguiendo el análisis propuesto

por Aldo Solari (Uruguay), es posible distinguir dos dimensiones en las

actividades de las organizaciones estudiantiles:

a) Dimensión gremial o corporativa: se refiere a la obtención de beneficios,

medidas de protección y servicios para los estudiantes en cuanto tales. Por

ejemplo:

Gratuidad de la educación, textos baratos o gratuitos, comedores estudiantiles,

etc.

b) Dimensión política: se refiere a las ideas y a los movimientos que tienden a

influir en dos planos:

1. En la conducción de las facultades o de la universidad en su conjunto. A ello se

le denomina “política universitaria” en sentido estricto.

2. En la conducción general de la sociedad. Este es el plano de la “política

nacional e internacional”.

Solari también plantea la siguiente pregunta: “¿cuál es la concepción del rol de

estudiante que las organizaciones existentes tratan de trasmitir como la única

válida a los que ingresan a los estudios en las que ellas reclutan sus integrantes?”

Y responde:

“Según el tipo de organizaciones que se trate, la dimensión gremial y la dimensión

ideológica se combinan de diversas maneras. Se puede imaginar todos los

matices posibles desde los requerimientos puramente gremiales, con un débil

trasfondo político, la defensa de la libertad, de la democracia, hasta el

esencialmente político, en que lo que aparece como secundario es justamente el

primer aspecto. Los extremos exclusivos son raros, alguna forma de dosificación

siempre existe”.

Page 7: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

De este modo, si bien no existe una concepción única del rol del estudiante que

proponen las organizaciones estudiantiles, la dimensión política siempre estará

presente, aunque sea de forma secundaria. Así, lo que hay en común en todas las

concepciones es el llamado a ocuparse del plano político nacional e internacional,

donde los estudiantes, por su condición de universitarios, no deben preocuparse

únicamente de la problemática de su universidad, sino también de aquella de su

sociedad:

“Ese rol no depende de la calidad de ciudadano como tal, sino de la mucho más

específica de universitario. Es como universitario, y secundariamente como

ciudadano, que se debe desempeñar un papel político-social. La justificación más

corriente es que el universitario, por su situación de privilegio en la sociedad, debe

devolver a esta lo que recibe de ella. De este postulado indiscutible se saca la

consecuencia, mucho más dudosa, de que la única manera digna de hacerlo es

asumiendo ese rol político-social”.

No obstante, conviene acotar que, en algunas concepciones sobre el rol de los

estudiantes, el llamado a ocuparse del plano político no necesariamente implica

desempeñar un papel político. En estos casos, la etapa de universitario es

concebida como una especie de preparación o etapa previa al momento en que,

recién como profesionales, se asumirá el rol político. En algunos casos inclusive

se considera que el desempeñar funciones políticas aleja a los estudiantes de sus

labores como tales. Así, se pone como ejemplo el caso de las huelgas convocadas

por los organismos estudiantiles, las cuales retrasan a todos los alumnos. Quienes

postulan esta concepción utilizan frases del tipo “a la universidad se va a estudiar

y no a hacer política”.

El factor ideológico es el que, en la mayoría de casos, modela estas

concepciones. Así, las posiciones “de izquierda” abogarán por un rol que busca un

mayor involucramiento en el plano político, en tales casos, propugnarán por que el

movimiento estudiantil adquiera un perfil “apolítico”.

Page 8: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

III. LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN EL PERÚ ENTRE 1945 -

2015.

ANTECEDENTES E INFLUYENTES

El Grito de Córdova 1918

El movimiento estudiantil, que heredó sus métodos de lucha de los obreros

(tomas, plantones, bloqueos, movilizaciones, huelgas, etc.), tuvo su máxima

expresión socio-política en la I Reforma Universitaria de 1918, en Córdova,

Argentina. 

Este movimiento estudiantil tuvo un carácter democrático, de refundación de la

Universidad. Comenzó en la Universidad de Córdova, Argentina, es por esa razón

que se le denomina históricamente como el Grito de Córdova.�

Las diez bases de 1918:

1. Coparticipación estudiantil en el gobierno universitario

2. Vinculación de los graduados

3. Asistencia libre

4. Docencia libre

Page 9: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

5. Periodicidad en la cátedra

6. Publicidad de los actos

7. Extensión universitaria

8. Ayuda social estudiantil

9. Sistema diferencial organizativo

10. Universidad social

Fue una lucha por democratizar la educación superior, derrotar el poder de los

curas y liberar del oscurantismo a las casas de estudio. Lo cual desembocó en la

caída del rector, y que por la propia dinámica de la lucha, desarrolló un

movimiento latinoamericano de masas nunca antes visto en la historia de la

humanidad. Gabriel del Mazo fue uno de sus máximos representantes

estudiantiles

Movimiento por la autonomía estudiantil en cuba 1924 

En este caso el inicio del

movimiento estudiantil se dio en

1924, y estuvo ligado con el

nacimiento del partido comunista y

la revolución social. Tenía como

ideas básicas: la creación de un

gobierno propio, la posibilidad de

elegir como se daban las cátedras

y en cómo se gastaba y destinaba

el dinero del estado hacia las entidades de educación superior.

Page 10: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Aun hoy es interesante ver como se dan luchas alternas, en este caso la

posibilidad de tener una universidad católica en cuba para ejercer autonomía, en

medio de un sistema que prohíbe cualquier tipo de creencia religiosa educativa.

El Mayo Francés 1968

En Francia, en mayo de 1968, fue el movimiento estudiantil (influenciado por los

acontecimientos internacionales como el Grito de Córdova) el que inició el proceso

que la historia registra en ese año como El Mayo Francés. Aunque la derecha, y

algunos sectores de la izquierda traten de desdibujar su carácter político, al

presentarlo como algo anecdótico y aventurero, lo cierto es que fue un movimiento

progresista y antiimperialista. Fue un movimiento urbano de masas en solidaridad

con el pueblo vietnamita. Las primeras protestas comenzaron el 22 de marzo en la

universidad de Nanterre exigiendo la libertad de algunos estudiantes miembros del

comité de solidaridad con Vietnam. El gobierno derechista de Pompidou responde

con represión y el movimiento se extiende hasta La Sorbona, en Paris, y varias

universidades e institutos del país. De igual modo, surge un movimiento social de

solidaridad con los estudiantes integrado por la clase obrera, el campesinado e

incluso las clases medias. Todo el malestar acumulado bajo la superficie se

Page 11: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

empieza a expresar (El Barrio Latino se llena de barricadas, los enfrentamientos

con la policía en la noche del 3 al 4 de mayo se saldan con un gran número de

heridos y detenidos). 

La Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), dirigido por burócratas-

reformistas brilla por su ausencia, sin embargo, presionados por los

acontecimientos, el 4 de mayo se ven obligados a reaccionar, y junto con el

sindicato de profesores convocan una huelga indefinida hasta la liberación de

todos los detenidos. 

En varias ciudades surgen comités de barrio para organizar la lucha. En Nantes la

organización de los huelguistas llegó más lejos que en ninguna otra parte. Los

comités de barrio se constituyen en Comité Central de Huelga de toda la ciudad

apoyado por los sindicatos obreros, de campesinos y de gremios estudiantiles.

Rápidamente este comité toma la dirección de la ciudad. Consciente del papel que

asume, se instala el 27 de mayo como nueva autoridad municipal en el

Ayuntamiento. Sus tareas serán el control de la actividad económica, emitiendo

bonos equivalentes a una cantidad de alimentos para utilizar en las tiendas. En las

estaciones de gasolina sólo se distribuía combustible a quienes presentaran una

autorización del Comité Central de Huelga, el cual también organizó el transporte y

la actividad docente, creando guarderías donde los trabajadores en huelga podían

dejar a sus hijos mientras participan en la lucha. En la práctica, el poder estaba en

manos de la clase obrera. Bajo esta situación insurreccional, De Gaulle declaró, se

acabó el juego. En pocos días, los socialistas estarán en el poder"�

El 28 de mayo, 10 millones de trabajadores están en huelga. Las grandes

empresas como Peugeot, Citroën, las minas, los puertos, el sector del automóvil,

los astilleros, el metro, el gas, la electricidad, etc. están paralizadas. Los

trabajadores ocupan las fábricas, instintivamente, y hacen temblar uno de los

pilares básicos del sistema capitalista: la sacrosanta propiedad privada. 

Page 12: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Este movimiento del Mayo Francés, puso en una encrucijada al gobierno y al

sistema capitalista en su país, el cual obligado por las circunstancias, otorgó

ciertas concesiones como el aumento de salarios, rebaja de la jornada laboral

semanal en una hora, aumento de los días de vacaciones pagadas de 25 a 26,

etc. Lamentablemente, por la falta de una dirección con ideas y perspectivas

revolucionarias y socialistas, este proceso social no logró concretizarse en una

verdadera alternativa de poder. 

La huelga de la UNAM 1999

En 1999, en la Universidad

Nacional Autónoma de

México (UNAM), que en ese

entonces albergaba a 260 mil

estudiantes, se realizó una

lucha contra las medidas

dictatoriales dentro de la

universidad a la propuesta

neoliberal del rector Barnés

en marzo de ese año. Esta política neoliberal consistía en la reforma del

Reglamento General de Pagos para legalizar la privatización de la educación vía

cobros de matrícula, así como el examen por egreso vía una empresa privada.

Además, se afectó los salarios de los docentes y trabajadores recortándoles su

sueldo a través del trabajo por productividad. Esto desencadenó en luchas� �

estudiantiles. Las que fueron reprimidas a través de la expulsión de varios

dirigentes. 

Page 13: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

A partir de esa sanción se incrementan aún más las movilizaciones (que ya se

venían realizando desde antes) y se conforma el Consejo General de

Representantes (un embrión de democracia directa), donde hay 5 delegados por

facultad, escuela y colegio. Allí se deciden todos los pasos a seguir, que son

refrendados por las Asambleas por establecimiento, que votan y eligen a sus

representantes, los cuales tienen la obligación de cumplir lo acordado en las

asambleas. 

Luego de innumerables reuniones y asambleas, dos paros de actividades, y varias

movilizaciones con decenas de miles de estudiantes, trabajadores y padres de

familia, como la realizada el 18 de marzo (la cual juntó a 100.000 personas entre

trabajadores electricistas y estudiantes), el movimiento estudiantil de la UNAM

resolvió ir a la Huelga, la cual comenzó el día 20 de abril. 

Fue una jornada de lucha increíble, y de carácter revolucionario, por la alianza

estratégica obrero-estudiantil. La misma que puso entre las cuerdas al gobierno de

turno. Si bien es cierto se lograron algunas reivindicaciones, hay que comprender

que al final el movimiento decayó por la falta de una dirección consecuente y con

perspectivas claras y no por una falta o voluntad de lucha del propio movimiento

estudiantil.

La huelga de Indonesia 2000

De la misma manera, el movimiento estudiantil jugó un rol importante en el

proceso democrático-revolucionario que derrocó al dictador Suharto en Indonesia

en el 2000. Y aquí fueron los estudiantes de las universidades privadas las que

encendieron la chispa de la rebelión después del asesinato de varios dirigentes

estudiantiles. Las Universidades se convirtieron en trincheras de combate contra la

dictadura de la familia Suharto, dueños de más de la mitad de la economía del

país

Page 14: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

El movimiento estudiantil como caja de resonancia de la lucha de clases 

Durante el llamado "boom económico de la posguerra" los estudios universitarios

se abrieron para amplios sectores de las clases medias tanto en los países

imperialistas como en muchas semicolonias. La matrícula universitaria sufrió en

estos años un aumento explosivo. Así se vio alterada la figura de la "pirámide

invertida" con la que Lenín había graficado la composición social de los

estudiantes universitarios: mientras que en la "pirámide social" hay una amplia

base de trabajadores y sectores empobrecidos con una pequeña minoría de

burgueses en la cúspide, lo opuesto puede comprobarse en las universidades, con

una mayoría de estudiantes hijos de burgueses y apenas una ínfima minoría de

hijos de trabajadores. 

Al haber una apertura de la universidad estatal a vastos sectores de las clases

medias (proceso que se explicaba por la mayor necesidad de capacitación técnica

e intelectual requerida por la producción capitalista de la época, incluyendo la

capacidad de una numerosa burocracia que acompañó el crecimiento de las

funciones del aparato estatal) en vez de una "pirámide invertida" la composición

estudiantil puede graficarse en la figura del rombo: en sus extremos una minoría

de trabajadores y de hijos de burgueses (que en general se forman en

establecimientos privados de élite) y una amplia presencia de las clases medias

en el centro. La clase obrera seguía siendo la gran ausente en las universidades.

Como graficaron los estudiantes del Mayo Francés del 68: "en las cárceles 95% de

hijos de obreros, en las universidades 5%.�  

Es bajo estas condiciones de composición sociológica del estudiantado, que el

movimiento tiende a expresarse como "caja de resonancia" no solo de los distintos

sectores en donde este era reclutado (por lo general las capas medias) sino de las

contradicciones de clase que atraviesan al conjunto de la sociedad. Esto implica

que, en ciertas circunstancias, sectores importantes del estudiantado universitario

pueden radicalizarse y jugar un papel clave en desarrollar la movilización

progresiva de las masas estudiantiles para llevarlas hacia la unidad con el

movimiento obrero, campesino y popular. 

Page 15: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Es así como se entiende que a fines de la década del "60 y principios de la del

"70, en numerosos países, los estudiantes universitarios estuvieron en la primera

fila (y en muchos fueron anticipo y/o detonante) del ascenso popular que, con un

contenido antiimperialista, antiburocrático y anticapitalista, atravesó prácticamente

los cinco continentes atacando tanto al imperialismo y al reformismo en la

izquierda. Muchos estudiantes que veían su porvenir muy oscuro (ante la crisis de

la economía y el desempleo) pasaron de cuestionar la universidad de clases al

cuestionamiento de la sociedad de clases. 

Antecedentes En el Perú 

El grito de la reforma universitaria de 1919

El presidente Leguía ingresando al Salón de Actos de la Universidad San Marcos,

1919.

Page 16: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

“El movimiento estudiantil peruano de 1919 recibió sus estímulos ideológicos de la

victoriosa insurrección de los estudiantes de Córdoba y de la elocuente

admonición del profesor Alfredo L. Palacios. Pero, en su origen, constituyó

principalmente un amotinamiento de los estudiantes contra algunos catedráticos

de calificada y ostensible incapacidad”, cita José C. Mariátegui, en sus Siete

ensayos.

Efectivamente, la reforma universitaria de 1919 no se dio aisladamente. Tuvo

como su antecedente directo en la reforma universitaria de 1918 en Córdoba,

Argentina, y su contexto social en las luchas obreras por mejores condiciones de

trabajo. Sin embargo, existe otro antecedente que es pocas veces mencionado.

Se trata de las reformas producidas en la Universidad del Cuzco, entre 1910 y

1923, bajo el fructífero rectorado del doctor Albert Giesecke y con la colaboración

de la llamada “Escuela Cuzqueña” indigenista.

Los primeros pasos

A principios del año universitario de 1919 unos estudiantes (Jorge Guillermo

Leguía, Manuel G. Abastos, Ricardo Vegas García, José León y Bueno, Eloy

Espinoza Saldaña, Jorge Cantuarias y Jorge Basadre) agrupados alrededor de la

figura descollante de Raúl Porras, llevaron a cabo el “Conversatorio Universitario”,

o sea, la primera visión crítica de la historia peruana hecha en ese siglo y

colectivamente organizada en San Marcos; la organización de los comités de

reforma y del Comité General de la Reforma Universitaria, que lideraron el

movimiento; y, finalmente, la transformación de la Federación de Estudiantes del

Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre, una vez terminado el movimiento de

reforma, en un espacio político moderno.

Ese grupo sería después conocido como la Generación del Centenario. Puesto

que esta generación ha sido descrita como aquella cuyas acciones e ideas le

dieron forma al Perú del siglo pasado. “La chispa de la agitación es casi siempre

un incidente secundario; pero la fuerza que la propaga y la dirige viene de ese

estado de ánimo, de esa corriente de ideas que se designa -no sin riesgo de

equívoco- con el nombre de "nuevo espíritu"”, cita Mariátegui.

Page 17: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Grito de Reforma

El 28 de junio de 1919 los estudiantes reunidos en asamblea eligieron un Comité

encargado de coordinar el movimiento de Reforma Universitaria. Los estudiantes

buscaban reformular la enseñanza así como renovar la plana docente de la

Universidad. A principios de agosto, bajo una huelga general, el Comité de

Reforma presentó las demandas estudiantiles al rector José Pardo y Barreda. En

él se leía: "Por vez primera los universitarios hablan al país en nombre de la

cultura”.

El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta

estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las

cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de

los intelectuales independientes y renovadores, se presentaban claramente como

simple consecuencia de la doctrina oligárquica. Estos vicios no podían ser

combatidos sino por medio de la intervención de los estudiantes en el gobierno de

las universidades y el establecimiento de las cátedras y las asistencias libres,

destinadas a asegurar la eliminación de los malos profesores a través de una

concurrencia leal con hombres más aptos para ejercer su docencia.

Las demandas estudiantiles se fundamentaron, como cita Jorge Basadre, en el

anhelo de mejoramiento y modernización de la enseñanza y propugnaron en la

participación en el gobierno de las universidades, la docencia libre, el derecho de

tacha, la supresión de la lista, la libertad de enseñar y la creación de seminarios y

de becas para estudiantes pobres.

La reforma de 1919 fue, aparte de un estallido de clases medias en la población

estudiantil, una demanda clamorosa por una enseñanza mejor, una protesta

ostensible contra lo que entonces se calificó como “esclerosos de la docencia”.

Sus postulados principales afirmaron la necesidad de elevar el nivel de la docencia

y de atraer a los jóvenes hacia la ciencia y la cultura.

Hasta ese entonces, la Universidad tenía una instrucción medieval y monástica,

retrógrada e indiferente a la vida, sujeta a la enseñanza tradicional.

Page 18: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Se regía por académicos ineptos en todos los sentidos. Era una universidad

cerrada cuando las circunstancias ya estaban cambiando en el mundo y en

nuestro propio país. Así, la manifestación estudiantil reunida el 4 de septiembre,

bajo el grito de los principios que clamaban, terminó en la Plaza de Armas para

entregar al presidente Leguía un memorial que solicitaba su intervención en el

conflicto. Leguía había sido elegido “Maestro de la Juventud” en 1918 y había

manifestado simpatías hacia la reforma al asistir el 1º de agosto a la ceremonia de

inauguración de la nueva directiva de la Federación de Estudiantes.

Lo que se logró

La manifestación estudiantil se había hecho sentir en todos los estratos sociales y

había despertado el interés en intelectuales, políticos y artistas. Asimismo debido

a la relación existente entre la universidad y la producción cultural el movimiento

de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos

del arte y la ciencia, que es posible, para muchos, considerarla como un

movimiento cultural.

Los reclamos tuvieron aceptación. Grande fue la trascendencia del decreto del 20

de setiembre de 1919 firmado por el presidente Leguía y el ministro de educación

Arturo Osores. Este decreto estableció cátedras libres en las facultades con

aprobación del concejo universitario, ordeno que los delegados elegidos por los

alumnos formaran parte del Concejo Universitario. Un proyecto de ley presentado

en la Asamblea Nacional el 9 de octubre resultó aprobado con ligeras

modificaciones ese mismo día y se convirtió en la ley 4002. En ella se declaraba la

vacancia de las cátedras con enseñanza deficiente, con la cual se dio validez a las

tachas estudiantiles, pero con ciertas condiciones. Pues así pudo lograrse los

principios fundamentales de la Reforma Universitario: autonomía universitaria,

cogobierno, extensión universitaria, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra

libre, entre otros logros importantes. El movimiento reformista, entonces, tuvo

importantes consecuencias en la legislación, formas de gobierno, concepción de la

docencia, la didáctica, pero sobre todo en la definición de las relaciones de la

universidad con la sociedad y con el Estado.

Page 19: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Así, la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el

rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas

de la sociedad en que se encuentra inserta.

El movimiento estudiantil peruano entre los años 1948 y 1956

Entre los años 1948 y 1956, el gobierno del general Manuel Odría impuso un

nuevo régimen autoritario que redujo los espacios de discusión democrática

abiertos durante decenio anterior. En el ámbito de la economía se inició un

proceso de expansión y diversificación que condujo a una incipiente

industrialización y al crecimiento de las zonas urbanas. A diferencia de los años

treinta, no se produjeron estallidos sociales de gran magnitud y las universidades y

organizaciones estudiantiles no se paralizaron. Se persiguió políticamente al

APRA, a la Central de Trabajadores del Perú y al Partido Comunista, pero no se

interfirió con el funcionamiento de otras asociaciones opositoras al gobierno, tales

como órganos culturales y periodísticos. Por ejemplo, en 1952 una huelga de los

estudiantes consigue la renuncia del Rector de San Marcos, el señor Pedro

Dulanto, personaje estrechamente relacionado con el régimen del general Odría

(Rochabrún 1986; p.18).

El retorno a la democracia con el gobierno de Manuel Prado (1956- 1962) significó

finalmente la legalización de los partidos de izquierda y la continuación del

movimiento estudiantil universitario bajo la influencia del APRA. Sin embargo, la

tradicional hegemonía llegó a su fin pocos años más tarde, con la aparición de

nuevas agrupaciones y liderazgos al interior de la universidad. Al comenzar el

decenio de 1960, gran parte de las organizaciones estudiantiles se encontraban

lideradas por grupos independientes o, en la mayoría de los casos, por grupos de

izquierda marxista-maoísta. Estos cambios en la política estudiantil

respondieron a transformaciones sociales y políticas en el Perú y el

extranjero.

Page 20: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

En estos procesos son determinantes las tendencias y acontecimientos

internacionales que manifiestan el nuevo orden mundial emergente. Por ejemplo:

la polarización ideológica y política de la Guerra Fría; la división de las izquierdas

a raíz del conflicto chino-soviético (Rochabrún 1986; p.19); los replanteamientos

teóricos acerca del capitalismo en Latinoamérica, el subdesarrollo y la

dependencia: CEPAL, BID, etc. (Iguíñiz 1976); el surgimiento, también en

Latinoamérica, de los llamados “reformismos democráticos” como alternativa

política para el desarrollo de la región (Halperin Donghi 1969; p.379-538).

Las crisis, divisiones y reformulaciones en el seno de los partidos polí- ticos

nacionales con más injerencia en el movimiento estudiantil condicionaron la

orientación y los contenidos de sus propuestas y reivindicaciones. Los discursos

de la democracia cristiana y las izquierdas marxistas empezaron a tener mayor

influencia sobre la juventud universitaria. El movimiento estudiantil volvió a

enarbolar los principios de la reforma estudiantil como un medio para aumentar su

participación en la conducción de la institución universitaria. Demandas tales como

autonomía universitaria, tercio estudiantil, cátedra paralela, derecho de

tacha, extensión social, entre otros, se sumaron a exigencias que

expresaban las expectativas que nuevos sectores de la sociedad pusieron

en la educación universitaria. Entre estas demandas estaban, por ejemplo, la

gratuidad de la enseñanza en universidades estatales y el incremento en las

partidas presupuestales del Estado. El ambiente filosófico reinante en el medio

cultural occidental de esos días, el existencialismo de Sartre, su demanda de

compromiso intelectual con la sociedad, y un renovado contacto con el marxismo,

alimentaron las discusiones y la imaginación de jóvenes estudiantes que buscaban

adoptar una postura crítica ante la realidad nacional y los discursos políticos de su

tiempo. En este sentido, el acontecimiento que afectó en mayor medida a la

juventud universitaria “comprometida” de los años sesenta y setenta, fue el triunfo

de la Revolución Cubana, que inauguró un estilo de práctica política radical que se

extendió rápidamente por toda Latinoamérica:

Page 21: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

“Es en este clima que llega el triunfo de Fidel Castro en 1959 remeciendo y

sobrepasando todo lo anterior: el signo de esos años fue un imperioso llamado a

la acción revolucionaria, y que no transitaba necesariamente por Marx. No hace

falta examinar en detalle la honda huella que dejó, en particular en la juventud

universitaria.

Entre 1963 y 1965 tres experiencias guerrilleras, heredadas del castrismo y

alimentadas por corrientes marxistas varias, cumplieron su curso trágico y

marcaron el fin de esta etapa”. La composición social de la población estudiantil

también permite comprender muchas características de la intensa actividad

política universitaria durante los años sesenta y setenta. Aunque el Estado

propició la fundación de varias universidades nacionales en el interior del país, un

gran número de jóvenes procedentes de provincias buscaron acceder a

universidades nacionales y privadas de Lima Metropolitana.

El flujo de familias migrantes hacia Lima continuó incrementándose, y los jóvenes

llegados del interior se sumaron a la demanda por educación universitaria en la

capital. Estos jóvenes trajeron a las aulas las exigencias y puntos de vista propios

de sus respectivos lugares de origen, y contribuyeron a la formación de una visión

crítica de la realidad nacional desde una perspectiva más amplia que la de la

capital. Durante el tránsito de los cincuenta a los sesenta de la universidad

peruana surgió una nueva hornada de líderes y propuestas políticas de alcance

nacional. En medio de este ambiente de efervescencia juvenil y expectativas de

desarrollo, en el seno de la universidad nació un nuevo grupo político que tuvo un

papel muy importante en la política peruana. Fernando Belaúnde Terry, ex-

Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de

Ingeniería y líder fundador del partido Acción Popular, logró concitar el interés de

diferentes sectores de la sociedad preocupados por realizar importantes reformas

sociales y económicas largamente esperadas (reforma agraria, nacionalización de

empresas estratégicas, entre otras) y fue elegido presidente de la República en

dos ocasiones.

Page 22: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

El radicalismo político de 1970

Las importantes transformaciones sociales ocurridas desde los años cincuenta

determinaron la aparición de nuevos actores en el movimiento social, dando la

oportunidad a los diferentes grupos de izquierda de capitalizar una “conciencia

clasista” y extender su presencia dirigencial a sindicatos obreros, agrupaciones

campesinas, pobladores de barriadas y algunos sectores medios. Este nuevo

conglomerado de organizaciones populares ocasionó una gradual disminución del

protagonismo que el movimiento estudiantil universitario había tenido en la vida

política nacional de los últimos cuarenta o cincuenta años como abanderado de la

crítica social: “...

Esta democratización (de la sociedad peruana) supone la multiplicación de

espacios de ejercicio político en la sociedad y consecuente complejidad del tejido

social. Implica asimismo la participación política de un porcentaje mucho más alto

de la población a través de diversas formas organizativas. Los universitarios dejan

de ser, en este sentido, uno de los pocos sectores organizados que hacen política

y expresan demandas frente al Estado, convirtiéndose en un sector más de los

muchos que se organizan y protestan, abandonando así el lugar preferente que

durante décadas habían tenido en la escena nacional...”

A esta pérdida de importancia del movimiento estudiantil se sumó la creciente

influencia de los grupos de izquierda pro-China y la influencia de las continuas

divisiones al interior de las agrupaciones de izquierda marxista. Por ejemplo, en

1964 un grupo encabezado por Saturnino Paredes, asesor de la Confederación

Campesina del Perú, conformó el Partido Comunista Peruano Bandera Roja. En

1968, un sector de este partido se convirtió en el Partido Comunista del Perú

Patria Roja, el cual centró gran parte de sus actividades en la juventud

universitaria y sus organizaciones. Cuando el general Velasco Alvarado llegó al

poder en 1968, asumiendo una posición política nacionalista poco usual en

gobiernos militares latinoamericanos, el movimiento estudiantil se mantuvo en

silencio dada la incapacidad de sus dirigentes para interpretar las intenciones del

gobierno. En medio de este desconcierto, muchos líderes, profesionales y

Page 23: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

agrupaciones de izquierda se sumaron a los proyectos nacionalistas del gobierno

militar en su primera fase.

Ante el vacío dejado en la universidad por estos sectores de izquierda que optaron

por la colaboración con el gobierno, la actividad estudiantil quedó prácticamente

en manos de los grupos más radicales, en especial aquellos de orientación

maoísta, quienes asumieron una posición de crítica ideológica ante lo que no

consideraban como un gobierno verdaderamente nacionalista: “Había que

demostrar a las masas que estas medidas no eran revolucionarias o que incluso

eran francamente por-imperialistas. Este empeño pasaba por la caracterización

del gobierno y de la ‘formación social peruana’ (...)”.

Fue así como, en medio de la crisis y los aislamientos progresivos de la

universidad nacional, diversos grupos políticos de extrema izquierda iniciaron un

trabajo intensivo de captación y formación de cuadros entre la juventud

universitaria y las organizaciones populares. Los postulados tradicionales de la

reforma universitaria se convirtieron, la mayoría de las veces, en simples pretextos

para la confrontación ideológica con el Estado y el resto de grupos políticos. La

discusión política, las estructuras democráticas y las necesidades académicas o

administrativas de la institución universitaria pasaron a un segundo plano: “...

Se trata de una izquierda cuyo interés fundamental no era la reforma de la

universidad sino la revolución social, entendiendo revolución como la

transformación súbita y radical del orden existente, tarea frente a la cual se debían

subordinar todos los demás quehaceres políticos y sociales. Se trata también de

los sectores de la izquierda que menos tenían que hacer con las demás

organizaciones sociales, que tendían a encasillarse en su propia problemática y a

denunciar la influencia de otras corrientes izquierdistas en el movimiento popular.

Era en síntesis una izquierda a la que no interesaba desarrollar a la institución

universitaria como un espacio democrático de libre debate y posibilidad de opinión

Page 24: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

frente al país, sino tan sólo como un lugar que le sirviera como escenario de

agitación de sus posiciones políticas...”

Este proceso de radicalización trajo como consecuencia un conjunto de medidas

políticas y militares por parte del Estado, que no hicieron sino polarizar aún más la

discusión política al interior de las universidades. Dentro de su plan de reformas, el

Estado promulgó el Decreto Ley 17437 de febrero de 1969, que intentó establecer

un modelo universitario apolítico, sin autonomía, racionalizado y en

correspondencia con las demandas del aparato productivo nacional proyectado

por el gobierno. La intervención estatal en la universidad terminó por aislarla

definitivamente de la política nacional, y promovió un ambiente de enfrentamiento

político y represión que exacerbó las posiciones radicales de algunas

agrupaciones que controlaban la actividad política universitaria. En 1972 se

derogó el D.L. 17437 y se promulgó la Ley General de la Reforma de la Educación

(D.L. 19326), que devolvía a la Universidad su autonomía. Sin embargo, al no

promulgarse el estatuto para normar esta ley, la reorganización académica y

administrativa quedó sin efecto práctico, lo cual acentuó aún más las deficiencias

del sistema universitario estatal. Por su parte, la universidad privada también fue

influenciada por el ambiente de politización propio de los años setenta, pero no se

vio directamente afectada por la indefinición de las políticas educativas del

gobierno, lo cual le permitió, a la larga, mantener mejores estándares educativos

que los de la mayoría de universidades públicas.

En 1975 el Estado modificó fundamentalmente su política, en un intento por

controlar la crisis económica y política producida, en parte, debido a las reformas

llevadas a cabo durante los primeros años del gobierno militar. Sin embargo, el

descontento creciente de la sociedad civil condujo al gobierno a poner en marcha

los mecanismos para el retorno a la democracia. Las agrupaciones políticas se

sumaron a las manifestaciones populares y promovieron las condiciones para la

convocatoria a una Asamblea Constituyente y a elecciones generales. Las

organizaciones estudiantiles universitarias participaron de este apoyo a la

Page 25: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

democratización del país, pero sin el protagonismo que tuviera el movimiento

estudiantil en decenios anteriores. En todo caso, muchos de los líderes políticos

que participaron en este proceso surgieron de las organizaciones universitarias de

los años 60 y 70, y tendrían un importante papel en la política nacional de los años

siguientes

Década de 1980

Predominancia de los grupos de izquierda en los gremios estudiantiles. Si bien en

el discurso buscaban reformas tanto académicas como en la política nacional, su

influencia real era mínima. Sendero Luminoso empieza a tener presencia al

interior de las universidades, donde emplea prácticas de amedrentamiento y

promueve la sectorización dogmática. Por otra parte, se producen enfrentamientos

entre el Partido Unificado Mariateguista (PUM) y Patria Roja por el control de la

FEP. Todo ello condujo a que la actividad política en la universidad caiga en

desprestigio, siendo calificada de “politiquería”.

Década de 1990

Apatía política generalizada. Los gremios estudiantiles dejan el activismo político y

reorientan sus actividades a la recreación, el deporte y los servicios. Surgen

asociaciones estudiantiles con fines estrictamente académicos, dejando de lado el

accionar político. Hubo un amague de “reactivación” del movimiento tras la

convocatoria que tuvieron las marchas estudiantiles de 1997 en defensa de la

democracia y el estado de derecho frente a la destitución de magistrados del

Tribunal Constitucional, y en las marchas del 2000 contra el régimen fujimorista.

Sin embargo, no paso de ser un fenómeno esporádico que no trascendió la

coyuntura ni dio lugar a la formación de un movimiento organizado.

De lo anterior podemos observar que, hasta la década de los ochentas, hubo una

fuerte inclinación del movimiento estudiantil para asumir un rol político, motivada

Page 26: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

también por la presencia de fuerzas políticas extrauniversitarias. Hay una primera

hegemonía del APRA y una posterior hegemonía de Patria Roja. Si bien la

hegemonía de Patria Roja continúa hasta la actualidad, hay sectores que

cuestionan su legitimidad en la dirección de la FEP, junto con la propia legitimidad

de la FEP como organismo representativo de los estudiantes universitarios.

Actualmente, los dirigentes no han logrado una conexión con las bases que

promueva su participación. Los estudiantes se han saturado del discurso político y

no muestran su adhesión a éste. Es justo señalar también que, como veremos

más adelante, las condiciones para lograr una participación significativa de los

estudiantes no son las más favorables. Naturalmente, todo ello ha motivado que el

movimiento estudiantil pierda toda relevancia como actor político y que se llegue a

cuestionar hasta su propia existencia.

Algunos intentos de explicación de la situación en la que se encuentra el

movimiento estudiantil señalan que la mayor parte de estudiantes universitarios

peruanos ha crecido “en el contexto político de los años noventa, bajo el

predominio de ideas liberales que plantean que al perseguir objetivos y realizar

acciones individuales es posible alcanzar, de manera automática, el bienestar

general”. Este contexto propició un mayor interés por el proyecto individual de vida

en detrimento de los asuntos públicos. Esto último no implica en todos los casos

un desinterés total por temas sociales y políticos; sin embargo, los jóvenes ya no

encuentran en la política un medio válido para abordar estos asuntos. Esta

desconfianza en el sistema político tradicional no es un rasgo propio sólo de la

juventud, sino de la sociedad peruana en general.

Es evidente que la política se ha tornado en una actividad desprestigiada y

desprestigiante. Frente a ello, durante la década de los noventas surgieron

espacios alternativos en los cuales canalizar el interés por los asuntos públicos.

Algunas de estos fueron organizaciones juveniles de barrios populares, grupos

parroquiales y circuitos artísticos no comerciales; la mayor parte de ellos se

Page 27: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

encontraban desconectados de circuitos sociales o políticos más amplios (como

pueden ser las ONG o los partidos políticos).

Otro aspecto importante de señalar es que “el perfil general de la juventud limeña

no es humanista ni contestatario. Se trata de una juventud sintonizada con la

industria cultural y, en ese sentido, resulta estrictamente convencional y

típicamente juvenil. Sus preferencias las dicta el mercado del entretenimiento y las

modas”. El interés por los asuntos políticos es casi nulo, lo cual predispone

negativamente la recepción de una eventual formación política. A ello se suma la

ya mencionada desconexión con circuitos políticos más amplios. Hay una amplia

desinformación:

“Gran parte de los jóvenes que actualmente está perdiendo el temor a participar

en temas de política no se encuentra debidamente informado acerca de los

conceptos e instituciones a los cuales se refiere. Este desconocimiento de las

bases conceptuales, evolución y características de los discursos que suelen entrar

en el debate político actual provoca que algunos grupos jóvenes empiecen a

diferenciarse entre sí sin fundamentos sólidos, y a generar conflictos a partir de

discursos cuyos contenidos no han analizado en profundidad”.

Otra consecuencia del aislamiento de los grupos estudiantiles es su

desorganización. Al carecer de referentes mayores, no disponen de modelos de

acción organizada ni de la experiencia para evaluar sus expectativas, definir

objetivos en función de éstas y dar seguimiento a los planes de acción trazados.

Aquellos estudiantes que no muestran las carencias señaladas, normalmente han

adquirido las competencias necesarias para la acción política en sus hogares. Así,

no resulta extraño que lo que distinguía a los dirigentes durante las marchas

estudiantiles del 1997 y 2000 haya sido su precedencia familiar: muchos de ellos

eran hijos de militantes o ex-militantes de partidos políticos, tanto de izquierda

como de derecha. Estas familias, a diferencia de las de la mayor parte de

estudiantes, alentaban la vocación política de sus hijos.

En resumen, los rasgos que caracterizan a los universitarios actualmente son:

desinterés y apatía por la política en la mayor parte de universitarios; rechazo de

Page 28: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

los espacios tradicionales de participación política (partidos políticos); y que los

pocos interesados en política participan en agrupaciones con poca

institucionalización, que además se encuentran desconectadas de circuitos

políticos de mayor alcance, lo que genera que su formación tanto en temas

políticos como de organización sea limitada. Estas condiciones dificultan el

surgimiento de un movimiento estudiantil con una amplia participación y

constituyen una serie de adversidades de las cuales los dirigentes estudiantiles, o

quienes aspiran a serlo, deben ser conscientes si buscan superarlas y que el

movimiento estudiantil se reposicione como un actor relevante tanto al interior de

las universidades como al nivel de la política nacional e internacional. Para ello, se

debe estimular la participación de los estudiantes en temas políticos y lograr el

involucramiento activo de un mayor número a través de organizaciones en las que

se pueda dar una apropiada formación política y funcionen como espacio para la

articulación de propuestas.

Actualidad:

En estos últimos años se tiene un ascenso importante del movimiento estudiantil,

esta situación se ve expresada en los dos eventos importantes que se han

desarrollado este año donde se tuvo una participación masiva de dirigentes

jóvenes de las universidades, institutos superiores, instituciones educativas

secundarias y estudiantes de base de todo el país. Estos dos eventos

trascendentes son: el XXVIII Congreso Nacional Ordinario de la Federación de

Estudiantes del Perú (FEP) que se llevó a cabo los días 28, 29, 30 y 31 de mayo

en la ciudad de Pucallpa teniendo como sede a la Universidad Nacional de

Ucayali, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, institutos y colegios de

la ciudad y el VI Festival de la Juventud Peruana que se desarrolló en la ciudad de

Page 29: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Lima en el distrito de Puente Piedra, los días 25, 26 y 27 de setiembre del 2015

organizado por Federación Peruana de Jóvenes (FPJ).

 

Después de la derrota y posterior desaparición del movimiento estudiantil sufrida

en la década de los noventa por culpa de la dictadura y posterior crisis orgánica,

pasaron varios años para remontar dicha situación, es el año 2015 donde se ha

demostrado un alza en la organización y lucha de los jóvenes. A inicios del año se

tuvo diversas manifestaciones de los jóvenes en contra del gobierno en especial

en contra de la “ley pulpín” que atentaba con los derechos laborales de los jóvenes

trabajadores, estas movilizaciones hicieron retroceder al gobierno para que luego

derogue la Ley de régimen laboral juvenil, posteriormente se desarrolló marchas

en diversas partes del país en contra de la “TV Basura” porque los diversos

programas de la televisión de señal abierta afectan y degeneran a la juventud. El

XXVIII Congreso Nacional de la FEP, aglutino a muchos jóvenes que habían

organizado y participado en las últimas marchas, esto contribuyo en alguna

medida al éxito del congreso, donde cumplió su objetivo de aglutinar a la mayor

cantidad de bases y a la de renovar la dirigencia para una mayor presencia en el

escenario nacional y que no se convierta la FEP en un “cascaron” de la

organización juvenil.

 

Por otro lado tenemos a la Federación Peruana de Jóvenes, organización que

nace como un espacio de análisis y debate, así mismo, es un medio de unidad y

acción. La FPJ desde hace diez años viene organizando el Festival de la Juventud

Peruana, con participación de estudiantes de diversas bases, jóvenes

universitarios, jóvenes de institutos superiores, jóvenes secundarios, jóvenes

trabajadores y jóvenes campesinos. Cada uno de los eventos tiene una acogida

multitudinaria, este año se llevó con éxito el VI Festival de la Juventud Peruana

donde se logró consolidar un trabajo de organización de varios años del

movimiento estudiantil, esto se expresa en las resoluciones finales que se entregó

a los jóvenes peruanos, el quinto manifestó de la juventud peruana. En este

ascenso del movimiento estudiantil se ha convocado para el VII Festival de la

Page 30: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Juventud Peruana que se desarrollara en la ciudad de Puno en el mes de

setiembre del año 2016, La juventud de la región de Puno está organizando

diversos eventos preparatorios para poder garantizar y recibir a los jóvenes de

todas las regiones del país.

 

No hubiera sido posible este crecimiento de la juventud organizada, sin el apoyo

desinteresado de los jóvenes de izquierda y de los partidos comunistas que dan

todo su esfuerzo para contribuir en el fortalecimiento de las organizaciones

naturales del pueblo. Al margen que pueda seguir existiendo algunas prácticas

negativas en contra de la unidad popular, hay quienes siguen persistiendo para

que se construya poder popular para una patria nueva dentro de un mundo nuevo.

IV. CONCLUSIONES

Concluimos con esta monografía que es importante mantener un perfil

universitario con proyección al mejoramiento del sistema educativo,

tomando parte en la parte política.

Tomar acciones en este sentido es de vital importancia para el desarrollo

social y educativo del país, ahora mismo estamos gozando de los

beneficios de nuestros antecesores y debemos guiarnos de ellos.

En el presente es indispensable tomar conciencia de nuestra realidad

nacional, analizar y tomar acciones para el mejoramiento de nuestra

facultad y nuestra universidad, de los alumnos depende que se realicen

cambios y mejoras.

Page 31: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

V. BIBLIOGRAFÍA

CHÁVEZ, Jorge

1999 ¿Los jóvenes a la obra?: Juventud y participación política. Lima: Agenda:

PERÚ. Consulta:

15 de enero de 2011.

http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/29942/1/118584.pdf

CASTILLO, Jaime y otros

2010 “Informe sobre el XXVI Congreso Nacional Ordinario de la Federación de

Estudiantes del

Perú – 14, 15 y 16 de mayo del 2010”. Informe presentado ante la Asamblea de

Delegados de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica

del Perú

(FEPUC) en su sesión del 16 de octubre de 2010. Consulta: 15 de enero de 2011.

http://www.scribd.com/doc/39280772/INFORME-COMISION-FEP-2010

Movimiento estudiantil universitario

Eder Joáo Rojas Salinas

Representante estudiantil en el Consejo Universitario y la Asamblea Universitario

2010-2011

Libertad Creadora

Alejandro Korn.

VI. WEB GRAFÍA

http://www.militante.org/

Page 32: MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

http://www.engels.org/

http://www.elmilitante.org/

http://fni.pe/descargas-p/agenda-peru/publi/1999-los-jovenes-a-la-obra-

juventud-y-participacion-politica-77d8.pdf