39
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA “CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA CATEDRAL DE LIMA: 1609-1697” INTEGRANTES BENDEZU TINEO MARYURI ESTRADA ARIAS DERY MINAYA CHAVEZ CLAUDIA NEYRA FAUSTINO MARIA ` VILLAVERDE PACHECO JOSUE 1

Mti Catedrallll (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mti Catedrallll (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE RESTAURACIÓN EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE LA CATEDRAL DE LIMA: 1609-1697”

INTEGRANTES

BENDEZU TINEO MARYURI

ESTRADA ARIAS DERY

MINAYA CHAVEZ CLAUDIA

NEYRA FAUSTINO MARIA

` VILLAVERDE PACHECO JOSUE

LIMA-2013

1

Page 2: Mti Catedrallll (1)

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.1. Antecedentes

San Cristóbal, Antonio en su libro “Arquitectura Virreinal de Lima en la Primera Mitad del Siglo XVII”

Reconoce el aporte de la tesis de George Kuhler con su amplia visión historiográfica actualizada y profundizadora de la arquitectura virreinal limeña.

En el tomo I de esta colección de Antonio San Cristóbal, el autor presenta una investigación centrada en la construcción y la expresión arquitectónica limeña de la primera mitad del siglo XVII como resultado del proceso creativo particular de una cultura enfrentada a procesos sinérgicos entre las formas constructivas.

En su obra “Arquitectura virreinal en Lima “aclara acerca del libro que este no es un tratado sistemático de arquitectura virreinal limeña ni un estudio completo de los monumentos, ya que a pesar de no contener todos los monumentos religiosos de Lima virreinal, se describe la mayor parte de construcciones religiosas virreinales.

"Durante la ofensiva anti barroca del neoclásico muchos retablos dorados de la Catedral de Lima perdieron su color original, menos el de la capilla hornacina de La Concepción, que fue incomprensiblemente respetado, no sin que lo recubrieran de pintura color azul hasta perder su brillante prestancia original",

En otra de sus obras llamada “La Catedral de Lima” ha escrito que los movimientos sísmicos, la moda estilística y las modificaciones urbanas causaron la desaparición de decenas de retablos virreinales en iglesias que fueron remodeladas o simplemente borradas del mapa.

2

Page 3: Mti Catedrallll (1)

San Nicolás, autor de “tratado de Arte y Uso de Arquitectura”

Indica que el conocimiento analítico y descriptivo de la arquitectura virreinal se complementa con el análisis interpretativo del desarrollo seguido, es decir, de esa larga continuidad constructiva y los valiosos aportes de los grandes alarifes.

Late, en la obra “la rica formación humanística del autor”

Nos cuenta la historia (lo acontecido en el contrato de los alarifes, en la realización de planos y ejecución de los proyectos, los atentados y restauraciones) y la intrahistoria (por qué se hizo, para qué) y el contexto de los monumentos descritos en el libro. De este modo, la arquitectura religiosa limeña cobra un rostro vivo, humano. Arquitectura virreinal religiosa de Lima, es mucho más que una guía, es un compendio de minúsculos tratados que tienen autonomía en sí mismos.

Barrionuevo Alfonsina, en su libro “Cartas de Lima”

Describe que en 1602 la iglesia era todavía “un bohío viejo, cubierto de paja con mucha indecencia” según una carta que Felipe III remitiera al Arzobispo Toribio de Mogrovejo en la cual le insta a que se apresure con el trabajo de la construcción. En 1604 se inaugura la primera parte de la tercera Catedral. Cuando Becerra murió en 1605, solo la mitad de la iglesia estaba construida.

El plano final fue diseñado inmediatamente después del terremoto de 1606, aunque otro en 1609 amenazó con destruir la edificación integra dañando las bóvedas de la parte construida. Se llevaron a cabo discusiones sobre los mejores medios de defensa contra los movimientos sísmicos: el Arquitecto Jefe, Juan Martínez de Arrona, sostuvo la idea de bóvedas de ladrillo, pero varios miembros del Cabildo o Concejo Municipal consideraron que sería mejor cubrir el templo con madera.

3

Page 4: Mti Catedrallll (1)

Cansados por la necesidad de encontrar la solución al problema, ellos nombraron a Bartolomé Lorenzo como Asesor de Arrona. Finalmente, en octubre de 1625, las naves de la parte principal de la tercera catedral fueron consagradas. La puerta principal (diseñada por Arrona) fue finalizada en 1632, y las torres en 1649. El terremoto de 1687 causó mucho daño a la catedral, y no obstante todas las precauciones tomadas en la construcción, el terremoto de 1746 vuelve a dañar la estructura y casi la reduce a ruinas precisándose de una nueva reconstrucción, gobernaba a la sazón el Virrey José Antonio Manso de Velasco, quien dispuso se levantara en el mismo lugar una nueva catedral en 1758.

La edificación existente es una reconstrucción, que, por orden del Virrey José Antonio Manso de Velasco, emprendió -siguiendo los planos antiguos- el Jesuita Juan Rher (nacido en Praga), con la ayuda de un arquitecto mulato.

• Antonio San Cristóbal en su libro “La Catedral de Lima: estudios y documentos.”

Memoria y cuenta que presenta la comisión nombrada por el venerable capitulo metropolitano en los trabajos y reparos que se han emprendido en la Santa Iglesia Catedral de esta capital del Perú” (Archivo del Cabildo Eclesiástico, Serie G. Carpetas de cuentas, Nº26).

• Rafael Ramos Sosa en su libro” La basílica catedral de Lima.”

Los directivos y responsables de esta institución han desarrollado durante años un esfuerzo encomiable e imponente a favor del arte y la cultura peruanos; su constancia y fina sensibilidad manifiestan ir más allá de la habitual ocupación en imagen pública de prestigio corporativo.

• Emilio Harth-Terre en “Tesoros de la Catedral de Lima”

Más de una vez señalé la necesidad de devolver a nuestra Catedral su majestad y calidad formal, limpiándola de los revestimientos con que se había querido disimular la herida de

4

Page 5: Mti Catedrallll (1)

sus sillares, causadas por el tiempo y por los temblores y terremotos.

Tanto la Cajonería como la Sillería son a mi juicio, aparte de unas de las más antiguas y mejor conservadas obras de tallado que hay en el Perú, también ejemplares -valiosos del arte virreinal.

En el Perú, especialmente, en donde una potencia racial y telúrica, alcanzó con su intensa vibración a torcer, no el carácter pero sí la forma del barroco, retornando a fuentes prístinas, puras y primitivas del arte español y luego hacia un renacimiento barroco, extremadamente caracterizado en ya señalada dirección desde medio siglo XVIII. Las obras que presentamos y vamos a comparar, están en el mismo monumento: la Catedral de Lima, cuya restauración se lleva a cabo descubriéndose su frontispicio de ricas piedras, unas oriundas de Panamá, para formar sus esbeltas columnas corintias, otras de Arica, más tenues y más porosas, o también de las canteras cercanas a la ciudad de Sisicaya o, de Cañete, blancas espumosas. Más de una vez señalé la necesidad de devolver a nuestra Catedral su majestad y calidad formal, limpiándola de los revestimientos con que se había querido disimular la herida de sus sillares, causadas por el tiempo y por los temblores y terremotos.

La restauraci6n completa de la Catedral de Lima se lleva a cabo. En la actualidad. De acuerdo con planos del Arquitecto Emilio Harth. Autor de este estudio, y bajo la supe vigilancia como Miembro del Consejo Nacional d~ Restauración y Conservación de Monumentos del Perú

Jorge Bernales en “ Lima, la ciudad y sus monumentos”Describe los diferentes acontecimientos desde los inicios de la Catedral teniendo en cuenta los titulares del proyecto y remodelación. En este libro se da más consecuencias históricas en los cambios dependiendo de la condición socio-política. Fue el propio Francisco Pizarro durante la ceremonia de fundación quién colocaría las primeras piedras y maderos de la iglesia matriz bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, posteriormente elevada al rango de Catedral. La fábrica inicial fue luego cambiada por el Arzobispo Loayza, habiendo encargado al maestro Alonso Beltrán el diseño de una

5

Page 6: Mti Catedrallll (1)

catedral de grandes proporciones similar a la de Sevilla, el cual finalmente no se materializó y en 1582 el extremeño Francisco Becerra abordó un nuevo proyecto para el edificio con altos campanarios, los que solo se comenzaron a ejecutar en 1596. Este nuevo planteamiento proponía cuatro campanarios, dos en los pies y dos en la cabecera, como afirmase haberlo visto el dominico Fray Meléndez8. Pero es recién en 1624 cuando se empiezan a edificar las torres de la Catedral bajo dirección del maestro Juan Martínez de Arrona ajustándose al diseño original. Las torres de los pies se elevaron sobre anchos muros de ladrillo y cal, formando en el primer tramo la capilla del Sagrario y el Baptisterio. El cuerpo de campanas se confeccionó inicialmente en ladrillo y no se llegó a terminar los chapiteles de las torres

Juan Candela en su blog “Catedral de Lima ”

Comenta las bóvedas inicialmente fueron de arista, las cuales fueron cambiadas por bóvedas de crucería en 1615, a fines del siglo XVII las bóvedas de cal y ladrillo fueron reemplazadas por otras de yeso y madera.

Entre las “obras” de arte dentro de la Catedral de Lima destaca la escultura denominada “Virgen con el Niño” elaborada por Roque Balduque; las pinturas de Matías Maestro, entre las que resalta “La consagración de la Catedral por el obispo Gonzalo de Ocampo” (circa también encontramos el “Altar de la Purísima” realizado por Asencio de Salas (1654) y la imagen de la “Inmaculada Concepción” (1656), obra de Bernardo de Robles, que preside el altar mencionado.

Manuel García Irigoyen en su libro “Historia de la Catedral de Lima ”

Relata en la página 15 de dicho libro “De manera tal que ahora la dicha iglesia queda de una nave de 55 pies de ancho y 260 en largo y enmaderada en mangle de manera que queda en autoridad y honra que conviene para el culto divino”

En la página 71 relata “cuando los aciagos días de la ocupación de Lima por el Ejército de Chile, nuestra Catedral fue doblemente

6

Page 7: Mti Catedrallll (1)

profanada. El presbítero D. Florencio Font encilla, capellán mayor de aquel Ejército, penetro en su sagrado recinto con auxilio de los soldados”.

Juan Manuel Parra en “Los colores en la arquitectura virreinal limeña”

En su artículo nos muestra a una Lima de aquella época virreinal limeña de colores sobrios y muy poca variedad, relatando de primera mano su propia experiencia en la búsqueda de información en su etapa universitaria comenta como fue la evolución de los colores en la arquitectura limeña y como esto influyo y trascendió hasta nuestra actualidad y como lo podemos apreciar ahora.

Sin lugar a duda, en primer término, la traza, que debió ser bien atrayente. Conocemos la mano de dibujante de Martínez de Arrona. En el croquis que hiciera para la puerta principal de la Catedral de Lima y que se adjuntó al concierto celebrado para tal efecto, conservado en la actualidad en los Protocolos de don Bartolomé de Cívico, Escribano público. También habían de influir sus obras ya ejecutadas; se conocen algunas por documentos contemporáneos. Se concertó con los Mayordomos de la Cofradía de los Herreros y Caldereros de San Laurendo para esculpir en madera de cedro la imagen del venerado patrón, que debía ostentar en sus manos las parrillas de su suplicio y la palma de sus virtudes.

Juan Cruz en su blog Catedral de Lima

La Catedral de Lima, tal y como hoy la conocemos, ha sufrido distintas modificaciones que la han ido transformando en su aspecto exterior, mas no en su planta, que ha permanecido la misma desde 1598. El 11 de marzo de 1540, cinco años después de fundada la ciudad de Lima, se inauguró la primera iglesia levantada por Francisco Pizarro en el solar de la catedral. No iba a ser ésta la que permaneciese, por más que posteriormente fue erigida en Catedral por Pablo III el 14 de mayo de 1541 y en Iglesia Metropolitana en 1546.

Dada la importancia que tenía el obispado, el dominico Jerónimo de Loayza –primer Obispo de Lima- se preocupó por que se

7

Page 8: Mti Catedrallll (1)

construyese una iglesia de mayores proporciones, modificando los planos originales de la primera iglesia. A esta segunda iglesia inaugurada en 1551 se le sumó una tercera, cuyos trabajos de construcción se iniciaron en 1572.

Santo Toribio de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima inauguró la primera parte de la tercera catedral, el año 1598. La planta o estructura de esta tercera Iglesia Catedral ha permanecido inalterada desde ese momento hasta el presente. 

Sin embargo, la Basílica sólo pudo ser consagrada el 01 de octubre de 1625, casi noventa años después de iniciada su construcción. El gran problema que se ha presentado a lo largo de la historia ha sido que los diferentes terremotos en Lima (1609, 1678, 1687, 1690, 1746, entre otros) hicieron estragos sobre todo en las bóvedas que sufrieron diferentes reconstrucciones. El 06 de enero de 1898 se inauguró la Catedral con el aspecto que hoy la vemos. La Planta quedó edificada en base a un espacio rectangular, que se distribuye a manera de un tablero cuadriculado en cinco naves longitudinales que corren desde el muro de los pies al testero, y en nueve transversales tendidas de uno a otro de los dos muros laterales alargados, tal como había sido concebida desde sus inicios.

En los muros de la Catedral se abren siete puertas, construidas en diversas épocas y que tienen diferente apariencia. Ninguna otra iglesia virreinal peruana tiene tal cantidad de puertas. La más antigua es la puerta de la sacristía, construida en 1609, mientras que la puerta principal es la llamada Puerta del Perdón, construida con piedras traídas de Panamá entre 1628 y 1655.

1.2. El problema de investigación

1.2.1. Descripción del problema

La Catedral fue fundada como iglesia mayor por Pizarro bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, y se empezó en 1535 el mismo día de la fundación y no se terminó hasta 1538, pero al parecer no se celebró en ella hasta

8

Page 9: Mti Catedrallll (1)

después de su bendición, efectuada en marzo de 1540 por el Obispo de Cuzco Fr. Vicente de Valverde.

Fue un templo modesto, dispuesto de forma paralela a la plaza y en el mismo solar que el actual. Sus dimensiones eran reducidas y sin mayor lucimiento, pero aun así fue esta iglesia mayor la que se vio convertida en Catedral por Bula de Paulo III (1543) y puesta bajo advocación de San Juan Evangelista con dignidades, constituciones y privilegios de la Catedral Hispalense. El mismo Pontífice dio a la nueva Catedral el título de Metropolitana en 1545.

Al parecer se habían iniciado trabajos para un templo más capaz, desde 1542, pero las guerras civiles y el poco o ningún aporte de los indios, a quienes se habría encargado la contribución en materiales, impidió que prosperase el proyecto.

Al llegar Fr. Jerónimo de Loayza, primer Arzobispo de Lima, se puso en primer plano la necesidad de un templo más digno y en dos años escasos (1549-1551) se logró dar termino a una iglesia amplia, aunque también esta resulto pronto insuficiente para la ostentación de la pequeña corte virreinal.

La ampliación del terreno facilitada por el Cabildo y las donaciones de Doña Francisca Pizarro y Cristóbal de Burgos permitieron acelerar las obras. La nueva iglesia-catedral se situó paralela y algo lateral a la edificada en tiempos de Pizarro; se derribó el poco alzado de la época de Cristóbal Vaca de Castro y quedó como un templo de 75 metros de largo y 15 de ancho, nave única sin crucero y capilla mayor separada del cuerpo por un arco perpiaño de gran altura, más de 20 metros, pues el túmulo levantado para las honras fúnebres de Carlos V (1559) tuvo esa altura de 20 metros. Esta segunda catedral limeña tiene un modelo gótico-mudéjar.

En la época de los virreyes, el Arzobispo Loayza al hacerse cargo de la Archidiócesis había encontrado la obra de la segunda catedral, ya empezada, y siendo precaria la instalación primitiva alentó esta obra nueva de discretas dimensiones; pero pasados los años inestables de acomodación, guerras civiles, y cuando la ciudad toda se puso en la tarea empeñosa de tener edificios de noble y grande

9

Page 10: Mti Catedrallll (1)

arquitectura, el arzobispo encargo al arquitecto Alonso Beltrán el proyecto de una gigantesca catedral similar a la de Sevilla (1564). Este desmesurado proyecto pudo haber sido la tercera y definitiva Catedral limeña, pero fue preciso abandonarlo, urgido el Virreinato por premuras económicas y pusilanimidad ocasionada por el terremoto de 1586, además de haber desaparecido por esas fechas Fr. Jerónimo y su fiel arquitecto. El proyecto de Beltrán dispuso un templo de planta rectangular perpendicular a las plaza, y se empezó a trabajar en el desde 1566, año en el que se puso la primera piedra; la traza de rectángulo incluía cinco naves, una mayor al centro y dos laterales, más dos carrera de capillas; el coro de capitulares al centro de la nave, y detrás de la capilla mayor otra nave recta y transversal a modo de transcepto, para comunicar entre si las colaterales, a semejanza del modelo sevillano, y con cimientos eran lo único que podía verse hecho en 1578. El gran protector de las obras, el Arzobispo Loayza, murió en 1575, y empezaron a declinar los trabajos. Beltrán murió en 1582 y ya por entonces se había abandonado el grandioso proyecto. Las dificultades económicas, las de expropiación de solares, las propias casas arzobispales y catedral en servicio, impidieron que se hiciera realidad el fastuoso templo metropolitano de Lima.

De haberse logrado este proyecto de Beltrán, Lima habría contado como Sevilla, con una de las catedrales católicas más grandes y habría suscitado admiración en el mundo, pero al contrario de lo ocurrido en la península, no hubo “dementes” capaces de seguir los proyectos del Arzobispo Limeño y su arquitecto, pese a que fueron algo más de un proyecto en cuanto a obras de cimentación y soportes se refiere.

En los últimos años del siglo XVI, se emprendió en Lima la obra definitiva de una grande y hermosa Catedral; su arquitecto y maestro, Francisco Becerra, que se hallaba en Quito, fue mandado llamar a la capital del Virreinato por su protector el Virrey Martin Enríquez de Almansa, quien ya le había conocido en México. En 1582 se trasladó Becerra a Lima, y empezó los proyectos para el gran templo peruano.

El proyecto hecho para la catedral limeña no se empezó a ejecutar hasta 1596, pues antes hubo dificultades económicas

10

Page 11: Mti Catedrallll (1)

y el maestro tuvo que ocuparse en diversas obras públicas; aunque en su informe a la Corona, elevado en 1585, solicitando se le nombrase Maestro Mayor del Perú, Becerra menciona su intervención en la Catedral del Cuzco, no existen documentos que confirmen dicha intervención, si bien la cuzqueña se inspira en la planta limeña.

Desde 1584 hasta 1596 Becerra se dedicó a las obra, su proyecto se adaptó en dimensiones a los que había hecho del tiempo en que Alonso Beltrán intento hacer la gran catedral similar a la de Sevilla.

El verdadero impulsor de las obras fue el Virrey Don Luis de Velasco, no escatimo recursos ni mejor modo de proveerlos, a fin de conseguir se terminase el templo; y por lo menos pudo inaugurar la mitad antes de abandonar el Virreinato. Según el modelo becerriano esta Catedral se dispuso con 120 varas de longitud, 70 de frente, que incluyen las bases de las torres, con 14 varas cada una, y 41 de frontispicio que cubren las tres naves.

En 1606 siguieron los trabajos para terminar el templo, primero con Alonso de Arenas y después Juan Martínez de Arrona, maestro que la terminó en 1622. El terremoto de 1609 obligo a bajar la altura de las naves 4.5 ms. y previo informe pericial con largas consideraciones, se decidió cubrir el templo con bóvedas de crucería, las mismas que se entendía eran más flexibles y resistentes en los movimientos sísmicos; después de lentos trabajos y casi al cabo de veinticinco años se terminó el recinto interior, cuerpo básico del conjunto becerriano, algo modificado por la presencia de las cubiertas de crucería.

En la presente investigación daremos a conocer los procesos, técnicas de restauración y conservación por las que ha pasado la Catedral de Lima, la cual ha permanecido fiel a su estilo arquitectónico en que fue terminada. Los cambios en la catedral se introdujeron antes de completarse su construcción y ellos resultaron decisivos para su arquitectura durante el siglo XVII.

11

Page 12: Mti Catedrallll (1)

1.2.2. Formulación del problema

Problema general :

Consecuencias del proceso de restauración de la Catedral de Lima en la arquitectura religiosa peruana: 1609-1697

Problemas específicos :

Contexto religioso en Lima en los años 1609 -1697.

Arquitectura religiosa en la Catedral de Lima 1609 – 1697.

Proceso de restauración de la Catedral de Lima en 1609 – 1697.

1.2.3. Objetivos de investigación

1.2.3.1. Objetivo general

Describir las consecuencias del proceso de restauración en la Catedral de Lima en la arquitectura religiosa en 1609 – 1697.

1.2.3.2. Objetivos específicos

Evaluar el contexto social religioso en que se encontraba Lima en 1609 – 1697

Determinar los efectos en la arquitectura religiosa en la Catedral de Lima en 1609 – 1697.

Describir el proceso de restauración de la Catedral de Lima en 1609 – 1697.

12

Page 13: Mti Catedrallll (1)

1.2.4. Preguntas de investigación

1.2.4.1. Pregunta principal

¿Cuáles fueron las consecuencias del proceso de restauración de la catedral de Lima en arquitectura religiosa peruana de 1609 a 1697?

1.2.4.2. Preguntas específicas

¿Cuál era el contexto social religioso en que se encontraba Lima en 1609 – 1697?

¿Cómo se manifestaron los efectos en la arquitectura en la catedral de Lima en 1609 – 1697?

¿Cómo se dio el proceso de restauración de la catedral de Lima en 1609 – 1697?

1.3. Justificación e importancia

Al trabajar un tema específico para el proyecto de tesis nos vimos en la curiosidad de estudiar nuestro entorno, por la accesibilidad del lugar y la amplia información de la Catedral de Lima en bibliotecas como la Biblioteca Central del Colegio de Arquitectos (CAP), entre otros y museos que nos detalla la vivencia de la construcción e historia de la catedral.

Por lo tanto con estos documentos podremos ver el desarrollo y el proceso de restauración de la catedral. Para esto nos conviene presentar una memoria descriptiva que constatará de la restauración, técnicas constructivas y decorativas, también por la conservación de dicha construcción.

¿Para qué y para quienes consideramos realizar este trabajo?

13

Page 14: Mti Catedrallll (1)

Es injustificable que el arquitecto peruano no sepa a fondo nuestra arquitectura y el gusto de ella , que en el Centro de Lima se marcó por la época virreinal que hasta hoy se observa majestuosamente, es por eso que transmitiremos el conocimiento de nuestro legado : arquitectura virreinal religiosa.

Entonces vimos la importancia de que los estudiantes obtengan información acerca del proceso de restauración de la Catedral de Lima, y así puedan diferir o comentar de la historia peruana. El estudiante también podrá revivir rápidamente la espiritualidad de la catedral la arquitectura y restauración sentimientos encontrados en la ciudad.

Los estudiantes en la actualidad prefieren la construcción e historia modernista internacional, adaptando enfoques innecesarios a nuestro entorno y perdiendo costumbres, llevando así un desastre histórico peruano, por eso al decidir este tema vamos a entrar en fases iniciales de nuestra historia y la necesidad como ver como la Catedral ha cambiado. Por lo tanto genera beneficios del saber porque la Catedral ha tenido muchos cambios y del tipo de arquitectura que la envuelve

Estos factores de cambios han sido por bajo financiamientos o del clima, entonces nos preguntamos y haremos preguntar al lector ¿cómo es el efecto que la Catedral tomó con esas deficiencias? Para así llegar a una evaluación y descripción del contexto social religioso, contexto natural.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

14

Page 15: Mti Catedrallll (1)

2.1. Bases teóricas

El Padre Antonio San Cristóbal Sebastián nos dejó hace tres años, sin embargo su obra sigue viva a través de su legado, siendo considerado el mejor tratadista del arte virreinal peruano. Profesor, investigador y religioso español, perteneció a la Congregación de Misioneros Claretianos llegando al Perú en 1953 donde vivió todo el resto de su vida. San Cristóbal se dedicó intensamente a la investigación de nuestra arquitectura virreinal, civil y religiosa. En sus publicaciones puso de manifiesto su tesis sobre la autonomía de la arquitectura virreinal peruana respecto de la europea. Fruto de este trabajo fueron los más de 30 libros al respecto y cientos de artículos en revistas y periódicos. Su libro "Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima". Esta obra se ha ganado con creces el título de clásica. Antonio San Cristóbal confesó en su oportunidad acerca del libro "no es un tratado sistemático de arquitectura virreinal limeña ni un estudio completo de todos los monumentos". A pesar de no contener todos los monumentos religiosos de la Lima virreinal, se describen la mayor parte de las iglesias virreinales. Late, en la obra, la rica formación humanística del autor, quien nos cuenta la historia (lo acontecido en el contrato de los alarifes, en la realización de planos y ejecución de los proyectos, los atentados y restauraciones) y -como diría Unamuno- la intrahistoria (por qué se hizo, para qué) y el contexto de los monumentos descritos en el libro. De este modo, la arquitectura religiosa limeña cobra un rostro vivo, humano.

Nosotros coincidimos con el autor en que su obra Arquitectura virreinal religiosa de Lima, es mucho más que una guía, es un compendio de minúsculos tratados que tienen autonomía en sí mismos. Además que nos muestra la manera en la cual se desarrollaban las construcciones y los estilos de esa época en lo que respecta a la arquitectura religiosa de Lima. A través de su libro nos permite revivir los costumbres y el contexto de Lima y nos brinda una amplia visión de como se estructuraban las diversas construcciones religiosas. También en su libro Arquitectura de Lima en la segunda mitad del siglo XVII, San Cristóbal nos permite ver el final del periodo estilístico renacentista-mudejar-gótico-isabelino y el comienzo de la arquitectura barroca metropolitana virreinal, reconociendo el aporte de la tesis de George Kubler con su amplia visión historiográfica más actualizada y profundizadora de la

15

Page 16: Mti Catedrallll (1)

arquitectura virreinal.El conocimiento analítico y descriptivo de la arquitectura virreinal se complementa con el análisis interpretativo del desarrollo seguido, es decir, de esa larga continuidad constructiva y los valiosos aportes de los grandes alarifes.

Juan Manuel Parra “Cuando lo que brilla no es oro”

Una de las cosas que marco tendencia es que existía la forma de imitar materiales mediante revoques y pinturas. Esto debido a la escasez de algunos materiales, principalmente piedra y mármol. Si bien es cierto que se empleaba piedra en elementos decorativos, resultaba demasiado caro por lo difícil del transporte ya sea por barco desde Arica o Panamá o por tierra desde Cañete o Canta). Por ello se optó en muchas ocasiones a labrar elementos de ladrillo, o incluso madera, y revestirlos de tal manera que dieran la impresión de estar hechos de piedra. De manera análoga, el mármol propiamente dicho no se utilizaba para la construcción, salvo una variedad local de alabastro denominado de Pacajes o Berenguela, con el que se podían hacer esculturas de bulto (como las cruces que adornaban el cerco del convento franciscano) o algunos pavimentos, principalmente en los presbiterios de las iglesias y en combinación con azulejos.

Según lo leído de sus comentarios podemos entender que los diversos materiales usados se ven puestos en el desarrollo de la construcción y los podemos ver aplicados en los detalles de la Catedral de Lima. Además nos permite ver la creatividad utilizada en esa época para darle una apariencia distinta a los materiales que tenían debido a la escasez de otros. Nos permite ver la variedad de elementos utilizados en la construcción de estos lugares y en su decoración que nos brinda ideas de como se desarrollaba la arquitectura en esos tiempos.

Jorge Bernales Ballesteros, en su obra Lima, la ciudad y sus monumentos, el autor nos convence que el proyecto de la Catedral se vería reflejado al de una Catedral de Sevilla. Pero Becerra, el arquitecto proyecto la Catedral Limeña con un claustro en el lado del Evangelio, que no llego a edificarse por la construcción en 1665.

16

Page 17: Mti Catedrallll (1)

En el libro, al autor se le considera 3 etapas, describiendo en la mayoría sus de escenarios las gobernaciones que fueron parte del desarrollo histórico, si bien la ciudad siguió creciendo al igual que sus construcciones pero fue el Cabildo quien hizo un alto al crecimiento queriendo protegerlos del peligro de guerra que determinase características en la arquitectura del incipiente Virreinato.El proyecto de Alfonso Beltrán dependió de esas características, el P. Cobo censura este proyecto, diciendo “por huir del inconveniente que experimentaron en el primero y segundo edificio de esta catedral, dieron en el extremo contrario, incurriendo en la censura que da el Santo Evangelio a quien por empezar edificio sobre sus fuerzas y caudal no puede llevarlo a cabo”, no permitiendo y perdiéndonos de una gran catedral católica.

Bernales profundiza en el capítulo tres, en como fluye la historia de la catedral para que así permitamos llegar a una conclusión y evaluar de la variedad de motivos que la catedral tomó en sus remodelaciones, ya que nos guía para el trabajo al saber sus consecuencias.

2.2. Definición de términos básicos

ALABASTRO

Según Juan Manuel Parra:

Variedad translúcida y compacta del yeso, también conocida como alabastrita: el alabastro se emplea para hacer baldosas y objetos de adorno.

ALARIFE

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Alarife (del árabe hispánico al'aríf, a su vez del árabe clásico ‘arīf, "experto") puede referirse:

• En construcción, a un arquitecto o un maestro de obras.

• En topografía, al asistente del topógrafo encargado de los instrumentos.

17

Page 18: Mti Catedrallll (1)

ARMAZÓN

Según San Cristóbal:

Unión de elementos estructurales entre sí para dar forma y sostener un edificio. También llamado cáscara, entramado, envoltura, esqueleto, estructura, piel.

ASNILLA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Viga corta que proporciona un apoyo temporal, mientras que se realizan las reparaciones pertinentes en un muro de cimentación.

Sostén formado con un madero horizontal apoyado en cuatro tornapuntas arriostradas que sirven de pies. Pieza de madera sostenida por dos pies derechos, para que descanse y se mantenga en ella la parte del edificio que amenaza ruina.

BASILICA

Según Antonio San Cristóbal:

Nombre que se les daba a las antiguas iglesias cristianas caracterizadas por una elevada nave central con una linterna como cubierta y un ábside semicircular al fondo, las naves laterales son más bajas; a menudo van precedidas de un nártex y un atrio.

BISEL NORMAL

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Bisel de una cerradura de una puerta que abre hacia el interior de un recinto.

BÓVEDA CLAUSTRAL

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Bóveda constituida por la intersección de dos bóvedas de cañón de la misma flecha con aristones entrantes en el intradós. También llamada bóveda en rincón de claustro.

CIMBRA

18

Page 19: Mti Catedrallll (1)

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Armazón que soporta la construcción de un arco o bóveda y que se mantiene hasta que se ha finalizado su construcción.

CIMENTACIÓN POR PILOTES

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Sistema de cimentación consistente en una serie de pilotes hincados en el terreno hasta el estrato profundo que permite el soporte de las cargas de un edificio.

CLAUSTRO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Galería o pasillo cubierto con una arcada o columnata que rodea el patio principal de una catedral o monasterio.

COMPENDIO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Proviene del latín compendĭum es el nombre que recibe una breve pero detallada y precisa compilación de un área determinada del conocimiento humano. En la mayoría de los casos el área de conocimiento se referirá a un cierto campo delimitado de interés. A veces puede ser un resumen de una obra mayor. Dentro de la brevedad de la exposición, el compendio puede contener materia complicada y extensa.

CONSERVACIÓN

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Del latín conservatĭo, la conservación es la acción y efecto de conservar (mantener, cuidar o guardar algo, continuar una práctica de costumbres). Puede referirse a mantener en un estado optimo algo o ver la forma de como mantenerla.

CONTEXTO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. El contexto está formado por

19

Page 20: Mti Catedrallll (1)

una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje.

CUBREJUNTA DE ALERO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Capa adicional de material resistente que se pega a la cubierta de un edificio para evitar que sea dañada por algún agente atmosférico.

DURMIENTE

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Elemento horizontal más bajo de una estructura de entramado de madera anclado en un muro de cimentación; también llamado solera.

Elemento horizontal embutido o colocado sobre la parte superior de un muro para soportar y distribuir las cargas de las vigas.

ECLESIÁSTICO

Según San Nicolás:

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas del cristianismo y que por lo tanto es miembro del clero.

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Relativo a la comunidad cristiana que constituye la Iglesia, y especialmente a los clérigos: el Papa es la máxima autoridad eclesiástica.

ESTUDIO DEL SUBSUELO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Investigación y clasificación de un terreno de cimentación que se basa en la observación y en los ensayos realizados a las muestras extraídas mediante la perforación, y así lograr los datos necesarios para llevar a cabo un proyecto de cimentación. También llamado estudio del firme de cimentación.

HORNACINA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

20

Page 21: Mti Catedrallll (1)

Se llama hornacina o nicho al hueco de planta semicircular abierto en el espacio de un muro para colocar en él una urna o estatua. Se coloca orientada tanto al exterior como al interior de los edificios y cumple una función principalmente ornamental. También se llama nicho al recipiente o urna donde se depositan las cenizas resultantes de la incineración de un cuerpo.

INFRAESTRUCTURA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Estructura que se encuentra oculta en el terreno, que constituye la cimentación de una construcción. También llamada subestructura

NAVE CENTRAL

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Parte principal de una iglesia, basílica o catedral, que se extiende desde el nártex hasta el presbiterio, rodeada de las naves laterales. También llamada nave mayor.

PIEDRA DE TOPE

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Sillar del vértice de un hastial o de la parte superior de un frontón, una bóveda o una cúpula, generalmente triangular y muy decorado.

PIÑÓN

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Parte superior triangular de la fachada de un edificio desde la cornisa hasta el alero de una cubierta a dos aguas. También llamado hastial.

PREBISTERIO

Según Juan Manuel Parra:

“Es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor”.

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

21

Page 22: Mti Catedrallll (1)

Estaba, reservado al clero y puede quedar separado de la nave central por gradas, escalinatas o una barandilla llamada comulgatorio. Suele ser el lugar destinado al coro, aunque no necesariamente. Así, con la llegada del cristianismo, se designó como el espacio reservado para los miembros más ancianos del clero el "presbiterio", palabra que se crea de la mezcla entre la raíz griega y el sufijo del latín para designar espacios o lugares.

RESTAURACIÓN

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

En el campo del arte, la restauración está vinculada a los procesos que se llevan a cabo para preservar o devolver la originalidad de un bien cultural. El restaurador debe revisar la obra de arte en cuestión para emitir un diagnóstico e intervenir con el objetivo de conservar sus características originales.

SILLARES DE APOYO

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Sillar que se encuentra situado en el apoyo de una viga o armadura, que permite repartir la carga sobre la obra inferior.

SILLAR DE ESQUINA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Sillar que posee dos de sus caras finamente labradas, que constituyen la esquina de un edificio, que se diferencia de los demás elementos adyacentes por su tamaño, color, materia y textura generalmente.

SINERGIA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Es un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios actores, o varios factores, o varias influencias, así creando un efecto más grande que el que hubiera podido esperarse dado por la suma de los efectos de cada uno, en caso que hubieran operado independientemente. En estas situaciones, se crea un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada, que ninguno de los

22

Page 23: Mti Catedrallll (1)

sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.

SOBRECARGA SÍSMICA HORIZONTAL EN LA BASE

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Fuerza cortante que se desarrolla en la base de una estructura al ser desplazada por los movimientos sísmicos de un terremoto; valor de cálculo mínimo que se obtiene al multiplicar la carga muerta total de la estructura por varios coeficientes que presentan el carácter y la intensidad de los movimientos sísmicos, la masa y la rigidez de la estructura, etc.

SOLERA

Según el Diccionario de Arquitectura y Construcción:

Superficie estructural sobre la que se aplica el pavimento, empleada como plataforma de trabajo durante la construcción; si se aplica directamente sobre el terreno, se trata de una capa de hormigón que sirve para dar consistencia, allanar el terreno y evitar la humedad; si es de madera, está constituida por una serie de tableros fijados a las viguetas del suelo; también llamada falso entarimado, suelo falso.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis general

Las consecuencias del proceso de restauración de la Catedral de Lima en la arquitectura religiosa peruana tuvieron una gran influencia en las demás construcciones religiosas.

2.3.2. Hipótesis específicas

El contexto religioso se caracterizo por profesar el catolicismo y por poseer un profundo espíritu.

Los efectos en la arquitectura en la catedral de lima se manifestaron en el desarrollo de las nuevas tendencias arquitectónicas de la época.

23

Page 24: Mti Catedrallll (1)

En el proceso de restauración de la Catedral de Lima se utilizaron diversas técnicas para su conservación con objetivos arquitectónicos.

2.4. Determinación de las variables

2.4.1. Variable independiente

Lima en 1609-1697.

2.4.2. Variable dependiente

Arquitectura de la Catedral de Lima.

2.4.3. Variable interviniente

Consecuencias del proceso de restauración.

2.5. Operacionalización de las variables

Tipos de variables

Variable indicadores Índice

Independiente Lima en 1609-1697.

Contexto Social Población Desigual.

Crecimiento de la población.

Capital del virreinato.

Contexto Político La monarquía española.

Contexto Religioso La iglesia en el virreinato.

Las órdenes religiosas

Interviniente Arquitectura religiosa de la

Historia de la Catedral de Lima

Proceso histórico.

Ubicación de la

24

Page 25: Mti Catedrallll (1)

Catedral de Lima. Catedral de Lima.

Tendencias de la Catedral de Lima

Renacimiento

Barroco

Rococó

Estructuras de la Catedral de Lima

Naves

Capillas

Portadas

Dependiente Consecuencias del proceso de restauración.

Proyecto de Restauración

Técnicas empleadas

Trabajos restaurados

Resultados obtenidos

Escultura

Pintura

Retablos

Conservación y restauración

Objetivos arquitectónicos

Actividades turísticas

CAPÍTULO III: LIMA 1609-1697

3.1 Contexto Social

3.1.1. Población desigual

3.1.2. Crecimiento Poblacional

3.1.3. Capital del virreinato

3.2 Contexto Político

25

Page 26: Mti Catedrallll (1)

3.2.1. La monarquía española

3.3 Contexto Religioso

3.3.1. La iglesia en el virreinato

3.3.2. Las ordenes religiosas

BIBLIOGRAFIA:

BARRIONUEVO ALFONSINA - Cartas de Lima

BERNALES JORGE – Lima, la ciudad y sus monumentos

GARCIA IRIGOYEN, MANUEL, Historia de la Catedral e Lima.

HARTH TERRE, EMILIO - Tesoros de la Catedral de Lima.

RAMOS SOSA, RAFAEL – La Basílica Catedral de Lima.

SAN CRISTOBAL, ANTONIO - Arquitectura Virreinal de Lima en la Primera Mitad del Siglo XVII.

http://www.parro.com.ar/

http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y- arquitectura/ 7556.

http://www.wordreference.com/definicion/

http://www.analesiie.unam.mx/pdf/11_05-18.pdf

26

Page 27: Mti Catedrallll (1)

27