18
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1389, 10 de diciembre de 2015 No. Acumulado de la serie: 2014 Boletín de cultura científica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación semanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correo electrónico: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP --------------------------------------- Cronopio Dentiacutus año Carrillo 2015 60 Años Física Moderna en San Luis Potosí 40 AÑOS

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad …galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1389... · 2016-08-08 · Cisneros, en “La computación en México

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1389, 10 de diciembre de 2015

No. Acumulado de la serie: 2014

Boletín de cultura científica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí,

Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación semanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será

responsabilidad del autor

correo electrónico:

[email protected]

Consultas del Boletín

y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

---------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

año

Carrillo 2015

60 Años

Física Moderna en San Luis Potosí

40 AÑOS

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19558

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19559

Contenido/

Varia/

Cortos sobre Julián Carrillo

Que suene la Huapanguera/

Por nacer aquí en San Luis/Memo Martínez Treinta años de trova y son

Galería/

V. Mclntosh pilar de la computación en México/ Omar Contreras/ http://www.diariopuntual.com/

Letras y Voces en el Altiplano/

En uniforme la muerte atraviesa/ A. Mora Botella al mar/ Dr. Barbahan

Cotorreando la noticia/

El cerebro no entiende de sexos Herbicidas naturales a partir del girasol

El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)

Adiós al profesor McIntosh

Observatorio Filosófico/

Segunda declaración filosofía e independencia en américa latina y el caribe

La Ciencia en el Bar/

Rumbo a décimo aniversario

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19560

Que suene la Huapanguera/

Por nacer aquí en San Luis he tenido privilegios la poesía es el más regio y del cual estoy feliz. Pero no tendría matiz ni una meta, ni un sentido. Un poeta confundido bien lo sería, lo sé sin ver la Presa a San José, con caudal embravecido. Memo Martínez

Treinta años de trova y son En el número 245 de este Boletín, que fuera publicado el 14 de marzo de 2005, relatamos el festejo que se realizara en la Plaza de Armas con motivo de los veinte años del grupo Elías Chesani y sus huapangueros de Rioverde. Diez años han

pasado y el grupo sigue bregando; el pasado viernes 4 de diciembre volvieron a entonar el son treinta años de trova y son, que diez años antes habían trovado,

claro cambio el título en cuanto al número. Noche fría enmarco el festejo, con la calidez del público que se dio cita en la

entrada del Museo del Ferrocarril, en plena calle, podríamos decir, donde los asistentes, amigos del grupo y amantes del son, dieron rienda suelta a su habilidad

para zapatear el son huasteco, y el son arribeño que caracteriza al Dr. Chesani. Felicitamos al doctor, su familia que es parte del grupo, y a sus violinistas, vareros

que lo han acompañado por muchos años.

Iniciamos esta sección con una poesía de Memo Martínez, quien ha entrado llamado por el destino, como dicen los poetas campesinos, al mundo de la poesía decimal, propia de nuestro estado, de la zona media para ser justos y de la sierra

gorda. Memo Martínez entró a este camino dando sus primeras pinceladas en la

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19561

poesía decimal, bajo la dirección del Dr. Chesani. Todo poeta debe de hacer escuela a fin de que perdure la tradición, y el Dr. Chesani ha cumplido en el caso

de Memo.

Como el Dr. Chesani y los huapengueros de Rioverde, actualizamos el título y gritamos junto al grupo Treinta años de trova y son, deseando sean muchos más.

Reproducimos la décima que hace más de diez años publicamos en el Boletín, de la pluma del Dr. Elias Chesani.

El poeta es un valiente

que desafía los destinos que expone los desatinos

del pueblo y su noble gente debe ser como un torrente como una luz para un tuerto

como el agua para el huerto sangre de un gran corazón

pero sin libre expresión desde cuando hubiera muerto.

Galería/

V. Mclntosh pilar de la computación en México

Omar Contreras http://www.diariopuntual.com/

Puebla, Pue.-

Harold V. McIntosh, uno de los grandes pioneros de la computación en el mundo y de los académicos más influyentes en la historia de esta ciencia en México, cuyo desarrollo está

estrechamente ligado a su nombre, es también el hombre que echó por tierra cánones culturales para vivir la libertad del conocimiento, que sólo desde la soledad es posible

ejercer en plenitud. Originario de Denver, Colorado, en 1975 ingresó al Departamento de Aplicación de

Microcomputadoras, del Instituto de Ciencias de la BUAP, espacio que fue responsable de ensamblar las primeras computadoras que tuvo la Institución, a la cual profesó gran cariño y

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19562

dedicó sus últimos 42 años a la noble tarea de enseñar a múltiples generaciones de estudiantes.

Su amor por la ciencia y talento académico bien pueden ilustrarse con la cita de Gerardo Cisneros, en “La computación en México y la influencia de H.V. McIntosh en su desarrollo”, donde cita la entrevista a Sheldon Lee Glashow, publicada en The Atlantic

Monthly en 1984, en la que el Premio Nobel de Física 1979 aseguró “que lo que aprendió de McIntosh sobre Teoría de Grupos en sus años de estudiante de licenciatura en Cornell, fue tanto o más importante que lo aprendido en curso alguno que hubiera tomado”.

Otros ejemplos de su gran influencia: entre otras tesis, dirigió la de licenciatura de Arturo

Cisneros Stoianowski, que produjo tres artículos en Journal of Mathematical Physics; y las de J. Leonel Torres Hernández y Jesús Ortega Campos, premiados por la Sociedad Mexicana de Física. De 1964 a 1965, las de Adolfo Guzmán Arenas y Raymundo Segovia

Navarro, sobre compiladores para el lenguaje de programación Convert, ideado por McIntosh para realizar manipulaciones simbólicas útiles en la solución de problemas de

mecánica clásica y cuántica, hoy personalidades ampliamente reconocidas en su campo.

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19563

José Luis Meza León, académico de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP y uno de sus más cercanos amigos, destaca que su llegada a México, cuya estancia inició en

1961, para impartir unas conferencias en la UNAM, “resultó todo un beneficio, pues fue el personaje que llegó para ser pilar del desarrollo de la computación en nuestro país, y Puebla

la ciudad a la que mayores beneficios legó, al ser uno de los fundadores del Colegio de Computación de la Universidad Autónoma de Puebla, hoy BUAP”.

Una brillante trayectoria Harold V. McIntosh, quien nació un 11 de marzo de 1929, obtuvo la Licenciatura en Ciencias con especialidad en Física, en Colorado A&M College, en 1949; la Maestría en

Ciencias (en Matemáticas), en la Universidad de Cornell, en 1952; y el Doctorado de Filosofía en Química Cuántica, en la Universidad de Uppsala, en 1972.

En México, entre 1965 y 1966 fue director del Departamento de Programación del Centro de Cálculo Electrónico, de la UNAM; durante este periodo construyó el primer compilador del

lenguaje REC (Regular Expression Compiler). Mientras que de 1966 a 1975 se desempeñó como profesor en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, donde fue coordinador de la Academia de Matemáticas Aplicadas, y a los cursos ya existentes agregó

los de Lógica Matemática y Programación -éste último creció hasta convertirse en una serie de cuatro cursos con una orientación científica.

En 1971, McIntosh publicó un artículo sobre simetría y degeneración que en 1980, refiere Gerardo Cisneros, “fue citado tres veces de manera extraordinariamente entusiasta por

Herbert Goldstein, en la segunda edición de su mundialmente famoso libro de mecánica clásica”.

En 1973 se fundó en la entonces Universidad Autónoma de Puebla la Licenciatura en Computación, en Ciencias Físico-Matemáticas. Con la asesoría de McIntosh, el resultado

fue una de las carreras de computación mejor equilibradas y con mayor orientación a los fundamentos matemáticos que existen actualmente en México.

Dos años más tarde, se incorporó al Departamento de Aplicación de Microcomputadoras, del Instituto de Ciencias de la entonces UAP, durante el rectorado del ingeniero Luis Rivera

Terrazas. En los siguientes años, el grupo del doctor McIntosh produciría desarrollos notables tanto en hardware como en software, entre los que destaca el diseño de una computadora personal, CP-UAP, la cual fue diseñada sobre el bus STD, con una tablilla por

función (procesador central basada en el microprocesador NEC V20, con un banco de memoria propio e interfaces de video y de discos).

McIntosh, el doctor que rechazó el Honoris Causa A principios de la década de los sesenta, Harold V. McIntosh arribó a México. Una década más tarde llegó a Puebla para quedarse y dedicar su ciencia a los estudiantes de la BUAP.

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19564

De acuerdo con otro de sus amigos entrañables, el doctor José Manuel Gómez Soto, de la Universidad de Zacatecas, los alumnos de McIntosh no sólo aprendían física cuántica, teoría

de grupos y computación, pues a la usanza de los viejos maestros, transmitía, además, saberes de historia, geografía, antropología, pintura, literatura y ética.

“Al inicio de los cursos, él entregaba a sus alumnos una cajita, con el nombre de cada uno; adentro venían lápices, borradores, plumas, todo el material para trabajar en clases. Otro

rasgo que lo distinguía, nos acompañaba hasta la puerta para despedirnos. Son rasgos no comunes y definen esa personalidad generosa que tenía el doctor McIntosh, quien no sólo era pródigo en transmitir conocimientos, sino también en estos gestos humanos”, narra.

En sus clases, dice, “en una cátedra sobre autómatas celulares podía lanzarnos la inquietud

de cómo el Faro de Alejandría podía mantenerse tanto tiempo prendido, o del origen de los flexágonos y su relación con la 1/10000 parte de la distancia entre el polo norte y Ecuador. Del doctor McIntosh no sólo se aprendían conocimientos científicos, sino una ética y un

compromiso con el trabajo. Nos encauzó a publicar cosas que realmente fueran contribuciones. Siempre nos dijo que era más valioso un pino que un junkie paper”. Nos

motivaba para que aprendiéramos de todo, que no nos limitáramos con una sola área, ‘porque usted debe saber de todo boy’, era su frase”.

Recuerda además que era fan de la película Star Wars, de George Lucas, y de las del género de ficción científica. Así que acudía con sus alumnos al cine, pa ra una vez terminada la cinta, regresar en grupo a platicar en torno a ésta. “Él tenía gran paciencia y amor para

enseñar, venían estudiantes del Cinvestav para tomar clases con él. Amaba a los niños, los atendía, le regalaba cosas…”

Por qué se quedó en México, le pregunto. “Quizá porque se sintió muy bien, la calidez del país. Yo digo que porque se enamoró del mole poblano”.

El pasado 30 de noviembre llegaron condolencias de científicos de varias partes del mundo.

Inglaterra, Suecia, Japón, Canadá, Estados Unidos... Había muerto uno de los grandes de la computación en el mundo, considerado una de las tres grandes M's: Minsky en MIT, McCarthy en Stanford y McIntosh en Puebla.

Además de la formación de recursos humanos, a la BUAP le ha legado verdaderos tesoros de cómputo de las décadas de los setenta y ochenta, resguardados en las instalaciones del

Departamento de Aplicación de Microcomputadoras, su centro de trabajo y vivienda de los últimos años.

Desde la perspectiva de múltiples miradas, ciertas y parciales, McIntosh puede ser el hombre generoso, humano; aquel iracundo, de carácter fuerte. Todos, sin embargo, coinciden en el

hombre dedicado a la ciencia, la academia, a sus estudiantes. Un genio de la computación. El hombre que rompió cánones culturales; que desdeñó ser parte de un sistema. Ser un

doctor Honoris Causa.

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19565

Letras y Voces en el Altiplano/

En uniforme, la muerte, atraviesa

las parameras donde el hombre cultiva raíces y esperanzas,

y llueve sal y espace calaveras. El dolor y su manto viene una vez más a nuestro encuentro.

Y una vez más al callejón del llanto lluviosamente entro.

Donde nadie me vera la voz ni la mirada, ni restros de mis lágrimas vea.

Una vez más viene a mi encuentro la muerte, hoy me encontrara vestido de esqueleto,

ungido de plomo.

Alejandro Mora

Los cuentos del Dr. Barbahan

Botella al mar

Lector, querido lector: haz el experimento de soplar sobre una botella vacía, ya

lo has hecho, ¿verdad?, se oye el mar, la sirena de un buque en el mar. Ahora, ponte un caracol en la oreja; también se oye el mar --cuando pequeño creía que

el mar estaba adentro del caracol, y me desesperaba--, el mar siempre se oye y en el mar siempre se piensa, aunque no se le conozca.

¿Por qué pasa esto? Porque somos parte de él, somos mar y no tierra, apreciable lector --somos también el producto de muchos fraudes, nos han

engañado, una vez más nos han engañado--, cuando mueres dicen: "volvió a la tierra, porque polvo era" sentencia más falsa no la podrás escuchar nunca,

descansaremos hasta que seamos mar, te entierran como una cosa transitoria, en tu tumba habrá un nombre y quizás algunas lágrimas caerán sobre ella, las

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19566

lágrimas son saladas, las he sorbido de las mejillas de las niñas y su sabor me ha recordado al mar.

No sé cuanto tiempo pase, pero tu cuerpo ira al mar, él no tiene prisa, la tierra

se cansa, el mar no --no es cuestión de género--. Somos mar y no tierra.

Acaso no has oído eso, de que: --la tierra es un valle de lágrimas--.

Dr. Barbahan

Cotorreando la noticia/

El cerebro no entiende de sexos

Hace dos año, después de la publicación de nuevos resultados sobre las características del cerebro se desató una polémica, en busca de evidencias para ver si el cerebro tenía sexo, es decir para que no piensen mal, si el cerebro podría catalogarse en femenino o masculino.

Esta semana en la revista PNAS se niega el dimorfismo sexual en la estructura del cerebro humano de acuerdo a resultados presentados por investigadores israelíes. Existen diferencias entre cerebros de hombres y mujeres pero no determinantes.

Aunque entre el 23% y el 53% de los cerebros tenía al menos una región más marcadamente

femenina y masculina (lo que los científicos llamaron ‘extremo femenino’ y ‘extremo masculino’), apenas entre el 0% y el 8% de los cerebros fueron totalmente catalogados como extremos para ambos géneros.

Los resultados sugieren que la mayoría de los cerebros son mosaicos heterogéneos con

características intermedias. Es decir, los cerebros humanos no pertenecen a una categoría estructural femenina o masculina.

Herbicidas naturales a partir del girasol

Hay quienes aseguran que la competencia es necesaria para progresar, yo aseguro que no siempre es así, dependiendo del asunto la competencia se vuelve mal sana e inadecuada para

el progreso, en temas de divulgación por ejemplo, en nuestra circunstancia local, sería un ejemplo, la colaboración se impone a la competencia. En fin, la naturaleza y las relaciones humanas son complejas y el grado de acción de una o la otra depende del objetivo y de la

situación del sistema. Un ejemplo donde la competencia se impone es en el cultivo del girasol, donde se ha observado que en plantíos de girasol por lo regular no se encuentran

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19567

otro tipo de plantas, este hecho motivó a investigadores de la Universidad de Cádiz a indagar la razón de ello, pues el mismo fenómeno se presenta con otras plantas salvajes, no

cultivadas, de esta forma llevó a los investigadores a caracterizar los productos químicos que impiden la aparición de otras especies alrededor del girasol.

Las plantas fabrican una serie de sustancias que cumplen varias funciones. Una de ellas es impedir o debilitar el crecimiento de otras especies que compitan por los nutrientes del

suelo, el abono o la luz solar. En el caso del girasol, los compuestos químicos que provocan estos efectos se almacenan en el envés de las hojas, en unas glándulas llamadas tricomas.

Como consecuencia han obtenido posibles herbicidas naturales a partir de una serie de compuestos químicos presentes en las hojas de girasol. Los expertos han aplicado una nueva

metodología, inocua y limpia con el medio ambiente, para extraer estas sustancias de la planta, lo que ha permitido la elaboración de productos biodegradables de utilidad en agricultura ecológica.

Los investigadores adelantan no sólo las ventajas de esta técnica en el ámbito agrícola, ya

que el estudio apunta también ámbitos de actuación de estos compuestos como bactericidas o antifúngicos de aplicación en el ámbito sanitario. El estudio fue publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

El Cabuche /(Crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Adiós al profesor

McIntosh

El desarrollo de las Beneméritas Universidades de Puebla y San Luis Potosí, muestra ciertos paralelismos ligados a personajes que en el lapso de veinte años de diferencia, dirigieron

esas instituciones, el Ing. Luis Rivera Terrazas y el Dr. Manuel Nava Martínez, que ya trataremos en otra entrega, de gran visión académica y de gran compromiso social. Por lo pronto nos concentramos en uno de los personajes que contribuyó a ese desarrollo, personaje

que recién ha fallecido, me refiero al profesor McIntosh considerado uno de los tres grandes a nivel mundial, en el mundo de la computación y que ingresara como investigador en el universidad poblana en 1975. En 1979 ingresé como alumno de la Maestría en Física del

Estado Sólido y fui conociendo a varios de los profesores que participaban en el programa académico del ingeniero Terrazas, entre ellos McIntosh a donde asistí a varias conferencias

que impartió relacionadas con la computación y con temas de física cuántica. Para el segundo semestre tuve que cursar métodos numéricos y la parte práctica la realizábamos en una computadora portátil que había sido desarrollada en el grupo de

McIntosh, en San Luis no habíamos tenido la oportunidad de trabajar con computadoras, a pesar de que la escuela de física fue la primera en contar con una de ellas, la computadora

analógica, que ahora por desgracia está perdida. El desarrollo de esa máquina era novedoso y permitía cargar el sistema operativo con sendo disco y poder escribir nuestros programas desarrollados en el curso, en fortran. Posteriormente aproveché dicha máquina, que no eran

esos armastrotes, y que podía catalogarse como microcomputadora personal, para realizar

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19568

los cálculos de mi tesis de licenciatura donde calculaba las frecuencia de plasmón de superficie en sólidos, por ahí tengo aún las hojas donde se desplegaban los resultados y con

los que pude presentar mi examen para titularme de físico en la BUASLP, aunque creo que no pelan el llamarle BUASLP, ¿será por lo del retiro de la Plan de San Luis?

Esas computadoras eran uno de los orgullos del Colegio de Computación que había formado el profesor McIntosh y que se había convertido en uno de los más importantes del país. El Profesor McIntosh laboró por cuarenta años de la Benemérita poblana y siempre fue un

referente mundial en el mundo de la computación, y donde tuve la fortuna de asistir a sus pláticas y trabajar con sus productos. Ya lo quemé en entrega muy anterior con la corbata mil usos ahora merece hablar de sus virtudes. Podemos decir que se ha ido uno de los

grandes de la computación mundial. Y, aunque se enoje el Maik

Qué chula es Puebla, que linda/ con sus mujeres hermosas/que tienen cara de rosas./ Y tienen labios de guinda./Qué chula es Puebla, que linda,/qué linda, que chula es

Puebla,/qué chula es Puebla, qué linda,/qué linda, qué chula es Puebla./Trozo de cielo y la tierra/ésa es mi Puebla bonita,/ésa es mi tierra bendita/que tantas joyas

encierra,/qué Chula es Puebla./Puebla tácita de plata/cuando no piso tu suelo/es tan grande mi desvelo/que la nostalgia me mata,/qué Chula es Puebla./Qué bellos son tus altares,/mi hermosa puebla querida,/por quien daría la vida/como te doy mis

cantares,/qué Chula es Puebla./Puebla bonita y bravía/por tu leyenda y tu historia,/puebla cubierta de gloria,/linda Puebla tierra mía./Qué chula es Puebla, que linda,/qué linda, que chula es Puebla,/qué chula es Puebla, qué linda,/qué linda, qué

chula es Puebla.

Observatorio Filosófico/

SEGUNDA DECLARACIÓN FILOSOFÍA E INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.ofmx.com.mx/

En el marco del Primer Coloquio Nacional de Filosofía organizado por la Asociación

Filosófica de México realizado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 1975, Enrique Dussel, Francisco Miró Quesada, Arturo Andrés Roig, Abelardo Villegas y

Leopoldo Zea, quienes sostenían diversas concepciones filosóficas, coincidieron en la importancia de suscribir la Declaración de Morelia «Filosofía e Independencia». Han pasado cuarenta años desde su publicación y por ello consideramos importante realizar un nuevo

balance del quehacer filosófico actual de América Latina y el Caribe. Es por este motivo que damos a conocer la presente declaración.

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19569

I. La globalización

La “globalización” es un concepto que se ha utilizado en diversos sentidos: por un lado, alude a la multiplicación y aceleración de las transacciones comerciales y financieras propiciadas por la utilización de las nuevas tecnologías en la actual mutación del sistema

capitalista; por otro, se experimenta una intensa emergencia de múltiples tipos de comunicación local y global que han modificado las nociones de espacio y tiempo, pero

también implica una miríada de migraciones y desplazamientos de personas de los países ubicados en el sur a los del norte. La causa de este último fenómeno es que todo este proceso ha sido dominado por una política económica que ha ampliado y profundizado la brecha

entre ricos y pobres, así como entre los grandes países desarrollados y los países que han sido mantenidos en el subdesarrollo y la dependencia. Este proceso se ha repetido al interior de los últimos, creando inmensas concentraciones de habitantes en las ciudades, en

detrimento del campo.

Es igualmente imperativo nombrar el impacto violento y destructivo producido por paradigmas que repiten una lógica neocolonizadora e imperiocéntrica, dañando principalmente a diversas comunidades vulnerables de nuestros territorios: indígenas, afro-

descendientes, pobres, mujeres, miembros de la comunidad LGBT y de la diversidad sexual, migrantes, así como un amplio espectro de comunidades subalternas, desplazadas y

arrebatadas de sus derechos básicos. Algunos de sus resultados son: el insoportable incremento de la pobreza; la deformación de las culturas; la superficialización de las visiones del mundo por el dominio del mercantilismo promovido mediante múltiples formas

de enajenación a través de los medios masivos de comunicación. Por estas y otras muchas razones, en este Coloquio se estudió críticamente, y, desde

diferentes perspectivas, el fenómeno de la globalización y la descolonización, buscando alternativas teóricas discursivas y prácticas en donde se luche en contra de los efectos

nocivos de estos procesos y se defienda el bienestar humano y planetario.

II. El neoliberalismo

Mediante la globalización se ha tratado de justificar el modelo neoliberal, basado en la privatización de todas las relaciones humanas, como una forma de propiciar el desarrollo de los pueblos. Se ha insistido, como ocurre en muchas partes del mundo, en que se requiere

poner a disposición de las grandes transnacionales los bienes nacionales; las industrias básicas; el agua; servicios como la salud, la educación, y otros. Este modelo ha sido impuesto por las grandes agencias financieras como el FMI (Fondo Monetario Internacional)

y el BM (Banco Mundial) y guías del desarrollo como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). En buena medida, un destacado número de países

han sido inducidos a adoptar dicho modelo e impulsar una serie de políticas que buscan ajustarse a esas tendencias. La prioridad es atender a las necesidades de los grandes países altamente tecnificados, así como de las grandes transnacionales. Los países que siguen

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19570

dichas direcciones se limitan a promover la subordinación y la dependencia, dejando de lado sus propios intereses y las características y necesidades de sus pueblos. Afortunadamente

algunos países del Caribe, de centro y sur de América han buscado una solución propia de carácter progresista, pero no dejan de estar sujetos a estas presiones globales.

En gran medida, problemas como el tráfico de drogas y armamentos; los conflictos políticos, étnicos y religiosos; las migraciones desde los países pobres y la protección del medio

ambiente, son problemas generados por el llamado nuevo orden neoliberal y se han configurado en las nuevas amenazas a la paz y la seguridad internacionales. Si se prefiere, como acertadamente señaló Frei Betto: «Vivimos en un mundo desequilibrado por la

desigualdad social, la devastación ambiental, la discriminación étnica y racial. Un mundo hegemonizado o, si se quiere, globocolonizado por la prepotencia del capita l, la idolatría del

mercado, la hipnosis colectiva inducida por medios de comunicación que no se interesan en formar ciudadanos, sino consumistas».

En este contexto la filosofía en América Latina y el Caribe frente al desafío del crecimiento de la pobreza y la desigualdad, resulta un instrumento necesario para comprender,

interpretar y plantear propuestas alternativas para modificar esa compleja realidad.

III. Función crítica de la filosofía

Entre los aspectos centrales sobre los que debe operar la ética y la política en América Latina y el Caribe, se encuentra la cuestión de la pobreza, pues en diversos países gran parte de la población vive (desde las categorías socioeconómicas) en condiciones de pobreza y

extrema pobreza. Condiciones que son consecuencia de las dinámicas histórico-estructurales del modelo de desarrollo capitalista en la región. Pero a esa pobreza se le identifica no únicamente como una realidad abstracta, teórica y estadística. También tiene un submundo

de rostros e historias frustradas e incompletas, ante la insatisfacción de bienes básicos materiales y culturales. La pobreza es una de las versiones de la desigualdad social, que se

manifiesta en la diferenciación de oportunidades de todo tipo, tanto en el sustrato de clases o grupos sociales, como a nivel individual.

En esta dirección, nos hemos de preguntar sobre el papel que juega la filosofía en esta realidad latinoamericana, respondiendo que la filosofía tiene una función crítica de esa

realidad histórica, así como una función propositiva de colaborar en la formación de sistemas sociales diferentes que anulen las condiciones de deshumanización. La filosofía ha propuesto nuevas concepciones sobre la justicia, y recientemente en contra de lo que no

puede ser tolerable por injusto. Si la filosofía no lleva a cabo el ejercicio de filosofar sobre la realidad, entonces, ¿sobre qué piensa? El objeto de la reflexión filosófica es también, con la ayuda de las ciencias sociales y las humanidades, escrutar las causas de la pobreza y

desigualdad y visualizar soluciones. Por ende, resulta tarea urgente para la reflexión de la filosofía en nuestra América responder a la emergencia humanitaria de millones de personas

y pueblos de nuestra región y el mundo. De igual forma, una de las ramas principales de la filosofía es la ética que implica el análisis de sus relaciones con la política. Es uno de nuestros deberes combatir la perniciosa tendencia actual de desarrollar una política sin ética,

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19571

aunque siempre se pretenda esconder tras ideologías como las un pseudo bien común o las de un “bienestar para todos”, cuando lo que se busca, en el fondo, es solamente el poder para

enriquecerse. La política, en uno de sus aspectos, es el diseño de una estrategia para el cambio, pero requiere estar fundada en una ética que implique una verdadera lucha por

erradicar la pobreza, la desigualdad, la opresión y la injusticia.

IV. La marginación de las humanidades y de la filosofía en la educación

En las últimas décadas, se ha observado una tendencia hacia la marginación de las humanidades y dentro de éstas, una eliminación de la filosofía en la educación. Organismos tan importantes como la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico) han propiciado, a través de sus programas educativos una prioridad de lo tecnológico y lo mercantil en la Unión Europea, América del Norte y América Latina, entre otros grupos de países. El menosprecio de las humanidades y la filosofía en la educación

formal e informal es un hecho muy grave, ya que priva a los individuos y las comunidades de recursos teóricos para poder comprender el complejo mundo en que vivimos y para

proponer soluciones de justicia para los graves problemas que afectan a la humanidad. Como lo propone la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) a través del libro, La filosofía, una escuela de la libertad, la filosofía

debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos, para que puedan contribuir a la construcción de un mundo mejor. En el siglo XX y lo que va del XXI, hemos conocido

avances extraordinarios en el orden científicotécnico, pero también tragedias inauditas como la Segunda Guerra Mundial, el holocausto y el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki; la destrucción despiadada de antiguas civilizaciones del Medio

Oriente y los actos injustificables de terrorismo en contra de personas inocentes en Occidente.

Existe una explotación irracional de los recursos naturales y humanos; el aire que se respira en las ciudades y el agua de los ríos y mares están siendo contaminados; se han realizado

maravillosos descubrimientos en la genética que pueden prevenir enfermedades, pero también existe la amenaza latente de la clonación de seres humanos. La comunicación, gracias a la internet, es vertiginosa y acerca a los seres humanos, sin embargo, también

puede aislarlos y enajenarlos. Es por todo esto que los ciudadanos requieren urgentemente de la filosofía, ya que ésta les permitirá encontrar un horizonte de sentido para su existencia.

La filosofía es la única disciplina que hace a las personas tomar conciencia de sí mismos y del mundo en que viven y al mismo tiempo, comprometerse con las mejores causas de la humanidad. Por esta razón, en nuestra América la filosofía debería ser enseñada, de manera

eficaz para elevar la conciencia de todos los ciudadanos hacia un mundo más justo y plenamente democrático.

V. Filosofía y Teología de la Liberación Nadie puede negar que actualmente la exclusión se muestra como más injusta y creadora de más víctimas aún que la explotación y que la globalización, promovida por la ideología

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19572

neoliberal –que se autoproclama “pensamiento único”– parece dejar menos fisuras para alternativas que la Guerra Fría de otro tiempo. Es en este contexto que la propuesta de la

Filosofía y la Teología de la Liberación como crítica de las ideologías que se oponen a la emancipación económica, política y cultural, no sólo goza de una indiscutible actualidad,

sino que ahora más que nunca se vuelve una exigencia. Pues su opción teórica y ético-política por los pobres se concretiza en una opción por los excluidos, sean pueblos, grupos sociales o personas, los cuales representan hoy la mayor parte del mundo global y de

América Latina. La «liberación» humana integral -de todo el ser y de todo hombre y mujer, sobre todo de los

pobres, oprimidos y excluidos– como tema de reflexión, como actitud existencial y política y como práctica histórica, teórica y filosófica, es hoy más necesaria y urgente que nunca. De

ahí que permanezca como necesaria una reflexión desde y sobre la liberación, que –en forma interdisciplinar– sea al mismo tiempo: radicalmente crítica –abarcando integralmente a la persona, la sociedad y la realidad histórica actuales–. Por lo demás, la opción por los

empobrecidos y excluidos (víctimas históricas) es universalmente humana, ya que se trata precisamente de la opción por lo humano integral ante la globalización de la

deshumanización y de la indiferencia, y sigue siendo hoy un instrumento útil para desenmascarar la historia de justificaciones para la marginación y para dinamizar un pensamiento movilizador de prácticas sociales liberadoras.

La beatificación del arzobispo Óscar Arnulfo Romero este 23 de mayo del 2015, tiene un poderoso simbolismo para toda la región e incluso para el mundo entero. En pocas palabras,

se puede decir que actualmente, bajo el pontificado de Francisco, la Iglesia católica recupera la preocupación por los grandes temas que afectan a la humanidad. En los años setentas, la

teoría de la dependencia, la pedagogía de Paulo Freire, la obra de Franz Fanon (particularmente Los condenados de la tierra); el nuevo impulso de la literatura latinoamericana y la Teología de la Liberación, fueron los antecedentes principales de la

Filosofía de la Liberación. La Teología de la Liberación fue censurada, porque se consideraba que algunos de sus defensores estaban demasiado cerca de la doctrina marxista

y de los movimientos políticos de extrema izquierda. Sin embargo, hoy en día también se ha visto una recuperación de la Teología de la Liberación, principalmente en las figuras de Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, lo que permite una nueva formulación de la opción por

los pobres planteada en Medellín en la Conferencia Episcopal Latinoamericana de 1968. Ante este escenario, se plantean las siguientes cuestiones: ¿de qué manera se puede

desarrollar un nuevo diálogo entre los creyentes y los no creyentes en torno a la cuestión social en América Latina? ¿Qué participación deberían tener los creyentes en el diálogo

democrático de sociedades cada vez más secularizadas, como las de América Latina, y en el marco de estados laicos? ¿Se puede pensar en la formulación de una nueva Teología y una Filosofía de la Liberación más allá del final de la Guerra Fría? Y en términos más amplios:

¿cuál es el rol que pueden jugar la Filosofía Latinoamericana en el plano nacional e internacional a partir de las cuestiones anteriores? Y, ¿de qué manera se puede efectuar un

nuevo diálogo democrático crítico en América Latina?

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19573

VI. La filosofía de los pueblos originarios

La Filosofía Latinoamericana se ha normalizado como actividad reflexiva de carácter inclusiva, por lo que ha dado cobertura a la recuperación del pensamiento de los pueblos

originarios. El despertar de la autoconciencia de éstos se viene sustanciando como su filosofía, constituyéndose en uno de los aportes de mayor relevancia en el enriquecimiento de la filosofía mundial.

Amparados en diversidad de documentos, donde se condensa su proverbial rebeldía, los

pueblos originarios han asumido su propio pensamiento en confrontación con diversas expresiones del indigenismo. De modo que su filosofía la sustentan mediante la crítica radical a las consecuencias negativas de la civilización occidental, desde una perspectiva

anticapitalista y descolonizadora. Entre los principios de esta corriente de pensamiento destacan la autonomía, la identidad, el comunitarismo y su concepción sobre la naturaleza. Las consecuencias de dichos principios constituyen los fundamentos de su proyecto

societario, codificado en países sudamericanos con la expresión del buen vivir.

La praxis de tales principios son los aportes de la filosofía de los pueblos originarios para forjar nuevas relaciones sociales y propugnar la formación de un nuevo ser humano, con espíritu comunitario en la promoción de relaciones armónicas con sus semejantes, con la

naturaleza, con el mundo y con el cosmos, regida por los valores de su vida cotidiana como el comunalismo; el respeto a la dignidad; el amor a la naturaleza y a sus saberes; la rectitud;

el cumplimiento a la palabra comprometida; la promoción de la espiritualidad; la justicia; la libertad; la paz: «entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz», y la solidaridad. Todo esto se puede igualmente considerar de las comunidades

latinoamericanas que tienen raíces en el África bantú.

VII. La pluralidad de la filosofía latinoamericana

Para terminar, y repitiendo lo ya dicho al comienzo de esta Declaración, no podemos olvidar los nuevos movimientos sociales que también luchan por la liberación en el horizonte del género con el feminismo, en el de la raza con la afirmación de una América Latina de color;

de los movimientos populares, de la tercera edad; de la niñez empobrecida, de los barrios marginales de las grandes urbes, del clásico movimiento obrero y campesino, de la

conciencia ecológica creciente, de la defensa de los derechos humanos en favor de las víctimas de la violencia de Estados neocoloniales y de muchos otros movimientos que sería largo enumerar.

La crítica situación por la que atraviesan los países latinoamericanos ha propiciado que un importante grupo de filósofos haya priorizado ciertas temáticas como las mencionadas, sin

embargo, consideramos necesario que todas las interpretaciones filosóficas tomen también a su cargo la problemática mayor para que pueden contribuir al enriquecimiento de sus

planteamientos y soluciones.

El Hijo de El Cronopio No. 1389/2014

19574

Finalmente, nos sumamos a las personas e instituciones internacionales que han condenado y exigido el esclarecimiento de las desapariciones forzadas y asesinatos de líderes obreros,

campesinos, indígenas, estudiantiles, periodistas, etc., así como la violación de los derechos humanos, hechos estos que atentan contra la dignidad de los pueblos de nuestra América.

México, D.F., 26 de noviembre de 2015

Firman: Enrique Dussel Ambrosini, Gabriel Vargas Lozano, Alberto Saladino García, Adalberto Santana Hernández, Amalia X. López Molina, Pablo Lazo Briones, Juan Carlos Casas García, Ángel Francisco Méndez Montoya, Juan Carlos Scannone, Pablo Guadarrama

González, Diego Irarrazaval, Carmen Bohórquez, Francesca Gargallo Celentani, Dejan Mihailovic Nikolatevic, Victórico Muñoz Rosales, Miguel Romero Griego, Juan Manuel

Contreras Colín, Francisco Castro Merrifield, Natalio Hernández, Gustavo Escobar Valenzuela, Pablo Ruiz Murillo, Manuel Bolom Pale, y otros más.

La Ciencia en el Bar/ En preparación el programa del vigésimo ciclo de La Ciencia en el Bar, a fin de festejar el

décimo aniversario del programa en el cual se tiene programado la participación de presidentes de las sociedades científicas de México en activo como quienes estuvieron al frente.

Por lo pronto están listas las dos primeras participaciones, el 27 de enero previo al aniversario del nacimiento de Julián Carrillo se presentará la serie 13 conceptos del Sonido

13 terminada en su parte básica pues es una obra que quedará abierta y que pretende poner a disposición del público la compleja obra de Julián Carrillo así como el complejo mundo del propio Julián Carrillo. La segunda charla estará a cargo de Gelasio Salazar Anaya recién

electo presidente de la Sociedad Matemática Mexicana. En el mes de marzo se presentará una reseña de lo que ha sido La Ciencia en el Bar.

Esperemos que siga con la respuesta favorable del público y esta ocasión que se cumplen diez años llegando al vigésimo ciclo, se llene el espacio con su presencia. En su oportunidad les daremos a conocer el programa.