111
1

Museologia Del Salitre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Museologia Del Salitre

1

Page 2: Museologia Del Salitre

2

MUSEOLOGIA

DE LA

INDUSTRIA DEL SALITRE

Patricio Díaz V Director Patrimonio e Investigaciones

Corporación Museo del Salitre Agosto 2012

Page 3: Museologia Del Salitre

3

INDICE

Página

INTERPRETACION, MUSEOLOGIA, MUSEOGRAFIA Y MUSEONOMIA 4

EL SALITRE Y SU FORMACION 8

INICIO DE LA EXPLOTACION EN TARAPACA, TADEO HAENKE 15

LOS FERTILIZANTES 18

LOS ARRIEROS, HECTOR BACQUE 21

JUAN GILDEMEISTER 27

GEORGE SMITH Y LOS PRIMEROS PROCESOS CON VAPOR 29

ROBERT HARVEY 35

JOHN THOMAS NORTH 37

JOHN D. CAMPELL, OUTRAM, JOHN SYERS, G. INGLIS, H. JAMES. 42

JAMES SHANKS 44

JAMES T HUMBERSTONE 46

MANUEL ANTONIO PRIETO 55

PASCUAL BABURIZZA SOLETIC 58

EDUARDO CAVALLERO, JUAN WILLIAMSON, GUSTAVO JULLIAN 60

DANIEL OLIVA, JUAN HIGINIO ASTORECA, PEDRO PERFETTI 64

PROCESO SHANKS 69

EMBARQUE DE SALITRE 70

FERROCARRILES 75

LAS ORGANIZACIONES MANCOMUNALES Y SINDICALES 78

LA MUJER EN LA INDUSTRIA 91

LAS FICHAS, LOS VALES 97

EL SALITRE EN 1930 a 1960 101

LA CRISIS DE 1930, LA GUGGENHEIM Y E. A. CAPELEN SMITH 103

PARALIZACION DEL SISTEMA SHANKS 107

Page 4: Museologia Del Salitre

4

GUION MUSEOLOGICO DE LA INDUSTRIA DEL SALITRE

INTERPRETACION, MUSEOLOGIA. MUSEOGRAFIA Y MUSEONOMIA. Para desarrollar la Interpretación del Patrimonio Salitrero debemos considerar algunos concepto de Interpretación del Patrimonio, como es la palabra Interpretación, es el arte de traducir el lenguaje técnico y a veces complejo de nuestro legado histórico, cultural y natural a una forma no técnica, casi simple y compresible para los entendidos y no entendidos que visitan el Patrimonio Salitrero, el profesor Morales Miranda, quien desde 1999 es coeditor del Boletín de Interpretación y socio fundador del organismo de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio en España, lo define como el “arte de revelar in situ el significado del legado natural o cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre”.

La Interpretación se desarrolló en los parques naturales y tuvo su primer marco teórico a partir de la publicación del libro Interpreting Our Heritage (1957), de Freeman Tilden. Sin embargo, la Interpretación está relacionada con diferentes disciplinas que presentan el patrimonio, como la museología, la museografía, museonomía o la gestión cultural. Es necesario entender los términos museología, museografía, museonomía para entender dónde y cómo se inserta la Interpretación del Patrimonio. El término que venía empleándose desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, para denominar la naciente ciencia de museos era por influencia francesa, sobre todo el de museografía. Después de 1945, para unificar criterios se impuso el de museología, coincidiendo con el que venían utilizando los países anglosajones.

Page 5: Museologia Del Salitre

5

En 1970 The International Council of Museums (ICOM) (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) define a la museología como la ciencia del museo; que estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museos (ICOM, 1970, p. 28). La museología utiliza enfoques museológicos y museográficos. Respecto a la museografía se la define como la técnica que expresa los contenidos museológicos en el museo. Trata especialmente todo lo relacionado con la presentación y comprensión de los que se quiera exponer; abarca la arquitectura, el diseño y el ordenamiento de las instalaciones científicas de los museos (ICOM, 1970, op cit). Por lo tanto Museonomía. Es la disciplina museológica que estudia y analiza los conocimientos teóricos y técnicos referentes a la organización y administración de los museos. En esta disciplina se diferencian dos aspectos: 1.-Científico-Técnico.- referido al estudio del edificio (local, mobiliario, personal) y del acervo (adquisición, canje, tramitación de legados y registro de los bienes de acuerdo a las normas administrativas y contables) de los museos como bienes patrimoniales 2. Político-Administrativo.- es el relacionado con el estudio de los métodos y formas que aseguran la buena prestación pública de la institución (Confecciona el presupuesto). Resumiendo los conceptos anteriores para la Interpretación podemos decir que: Museología, es la ciencia que establece las normas para el museo. Museografía. Es la que usa las técnicas como diseño, producción y montaje para la Interpretación Patrimonial. Museonomía. Estudia y describe el conjunto de los conocimientos teóricos y prácticos de que se ocupa la Museología y la Museografía para su evaluación y comentarios. Con relación al salitre su museología, museografía y museonomía está en la importancia y valor de las oficinas salitreras Humberstone , Santa Laura y sus calicheras como testimonio de la capacidad del hombre de conquistar y transformar un medio hostil, para la extracción y producción en un completo de la industria salitrera, de las aproximadamente 270 oficinas que existieron en este territorio donde además llegaron trabajar más de 60.000 trabajadores con una población aproximada de 500.000, que dieron vida a las diferentes ciudades portuarias durante más de un siglo, formando una nueva cultura social y que hoy las podemos representar en estos sitios que fueron

Page 6: Museologia Del Salitre

6

declaradas en 1970, por el Ministerio de Educación como Monumentos Nacionales, a través de la Ley Nº 17.288 y posteriormente en 1997, los pampinos de diferentes oficinas salitreras de Tarapacá formaron la Corporación Museo del Salitre para que con el apoyo de autoridades, realizaron la gestiones para que se postularan dichas oficinas para entrar en la Lista del Patrimonio Mundial. Fue así que en 1998 el gobierno chileno las introdujo dentro de la Lista Tentativa de Bienes Culturales, con carácter prioritario en base a ser un Valor Universal Excepcional. El 17 de julio de 2005, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, bajo los tres criterios de valor propuestos por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). A la vez que el Comité del Patrimonio Mundial inscribió a las oficinas salitreras, dentro de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Estas salitreras fueron construidas en 1872, considerando que los primeros procesos productivos comenzaron en esta zona antes del siglo XVIII por sistemas de Ollas y Paradas. Este sitio fuera de contener todos los componentes productivos de la industria salitrera como campamento con sus edificios emblemáticos, área industrial, también lo conforman la zona de la explotación del caliche con sus vestigios de cateo, extracción, rajo, carguío, rampa, transporte, rutas de carretas, red ferroviarias, con el campamento Don Guillermo y las ruinas de las oficina salitrera Peña Chica, lo que hace un área de aproximadamente de 2000 hectáreas. Todo este sitio nos permite Interpretar el procedimiento de la extracción y elaboración del salitre desde sus inicios (1800) hasta su paralización en 1960. Destacándose los elementos constructivos de la madera, estructuras metálicas y materiales constructivos de sus edificios representados en su variabilidad de “cemento pampino” que representa la evolución de su arquitectura y el paso del tiempo. También se destaca sus componentes básicos como herramientas desde las más simples hasta las más complejas como la confección de repuestos en la fundición y su posterior afinamiento en la maestranza.

Lugar en que vivieron tres a cuatro generaciones que se adaptaron a vivir en uno de los Desierto más seco del Mundo, en viviendas de costrones, calaminas, madera y cemento pampino, los que por diferentes recursos y luchas sociales lograron que sus viviendas y condiciones sociales lograran las condiciones básicas de supervivencia, formaron una sociedad propia con procedimientos nuevos de ordenamiento en su esquema de vida establecido por la Compañía Salitrera, que fuera de su actividad productiva hace de protectora de esta sociedad en servicios educacionales, abastecimiento y salud, lo que derivó en nuevas costumbres de vida que hace que se denomine Pampino. Donde

Page 7: Museologia Del Salitre

7

la mujer en el campamento es el personaje que le da vida a la actividad productiva y al complemento del desarrollo de la industria la que se complementa con la formación de sus hijos en una escuela primaria y con sus actividades recreativas, deportivas propias de esta sociedad que han sido transmitidas hasta nuestras generaciones. Cabe recordar que durante este periodo (1800 a 1960) en el mundo ocurrieron las Independencias de los países Americano, dos Guerra Mundiales y una serie de crisis económicas donde la industria del salitre están representadas en los años 1891, 1907, 1923, 1930 y 1960, donde el trabajador pampino se manifestó por mejores condiciones de libertad, económicas, sociales, salud y educacional.

Page 8: Museologia Del Salitre

8

EL SALITRE Y SU FORMACION Para dar inicio a la Interpretación del Salitre, cuyo producto le vida a esta industria para satisfacer las necesidades humanas, debe ser extraído por diferentes procesos desde el caliche, el que se formó en la tierras sobre 200 millones de años y considerando que nuestro planeta se formó hace unos 4.000 millones años y nuestro Universo hace unos 13.700 millones de año, producto por sus cualidades naturales como fertilizante es único en el mundo y durante los años 1860 a 1920, permitiendo a que Chile tuviera un crecimiento de un 6%, como también por la crisis de 1930 y los nuevos fertilizantes, el salitre dejó de ser un producto relevante, originando la paralización paulatina de las Compañías Salitreras del sistema Shanks, las que dejan de funcionar en 1960.

Formación del Universo 13.700 Mills años Formación de la Tierra hace 3.800 Mills años

Todos estos acontecimientos que se desarrollaron en la Historia de la Industria Salitrera existieron diferente complementos que para Interpretar debemos describir cada uno de ellos para que podamos posteriormente elaborar un trabajo de Museografía para lo cual debemos partir con la formación del Caliche materia prima del salitre el que por sus características tiene una antigüedad similar a la formación de nuestro planeta, materia prima que en sus primeros sistemas fue para la obtención de pólvora por su alto cuyo sistema se denominaba Paradas que comprendió entre el siglo XVIII y hasta el periodo de la Guerra del Pacífico donde es establece un sistema llamado Shanks que fue el prevaleció en la mayoría de las compañías salitreras de Tarapacá y Antofagasta entre los años 1860 a 1960, con leyes comprendidas entre 17 a 22%, para complementarse con el sistema Guggenheim a partir de 1930 con leyes de 7 a 9% y de los años 1988 con un sistema de Lixiviación in situs. Para referirnos al Caliche debemos remontamos a las teorías modernas sobre el origen de nuestro sistema planetario, el que de las investigaciones realizadas ocurrió hace

Page 9: Museologia Del Salitre

9

13.700 millones de año (+/-), con la teoría del Big-Bang o sea una gran explosión del núcleo y unos 12.000 millones de años (+/-) para que comenzara a condesar y estabilizar nuestro sistema solar.

Fue así, que nuestro planeta Tierra, quedó conformada con un diámetro aproximado de 12.740 kilómetros (6.378 Km/radio), que por efecto de la gravedad tiene un núcleo de 3.500 km de radio, en estado líquido y cuya temperatura es de 10.000 °C, el que está conformado de níquel y hierro que recibe en nombre “NIFE”. La capa que cubre esta masa líquida (manto) es de unos 2.800 km de espesor constituidas por silicatos ferro magnesianos. A continuación existe otra capa de 1.200 kilómetros de espesor formada por silicatos magnésicos que recibe el nombre de "SIMA", que es muy plástica, quedando una envolvente flotante llamada corteza terrestre, constituida por silicatos alumínicos que recibe el nombre de "SIAL" con un espesor no regular de 100 kilómetros. Con lo quedó así concebida, la estructura de la Tierra en su lento enfriamiento del Planeta.

La distancia desde el nivel del mar hasta el manto semi fundido, es decir a la zona por debajo de la corteza rígida de la tierra varía alrededor de unos 35 Km. El espesor de las rocas continentales que conforman la corteza terrestre se ubica entre unos 40 Km en las regiones llanas hasta unos 70 Km. Fue hace unos 3.800 millones de años que se inicia la primeras estructuras orgánicas o moléculas complejas, para llegar a los años 580 millones de años donde se comienzan a formar los primeros tipos de vida pluricelulares en el agua con las algas y los líquenes en la tierra (lluvias), para continuar con los invertebrados y los vegetales.

Page 10: Museologia Del Salitre

10

En la época que recibía el nombre de Pangea (225 Mills años) cuando todo los continentes estaban juntos (Pérmico) para entrar el Triásico, Jurásico y Cretácico hace unos 200 a 65 millones de años comenzaran a formar nuestros continentes y sus placas, para que unos 35 millones de años se formaran la cadena de cordilleras, en el caso nuestro con la Cordillera de la Costa y posteriormente la de los Andes por la penetración de la placa de Nazca, considerando que hace unos 25 millones años aparecieron los primeros mamíferos. Para llegar a 1,6 millones de años con la evolución del hombre (Pleistoceno) y tan solo hace unos 10.000 años que se formaron los primeros grupos sociales.

Fue así en base a las nuevas teorías (NASA) a partir de los años 1985, se formó el desierto de Atacama al quedar entre las cordilleras de la Costa y de los Andes originado por la nula o mínima (1,2 mm/anual) precipitación anual, debido a la cordillera de los Andes que impide el ingreso de las lluvias del Atlántico y también a la Corriente de Humboldt cuando se separó de la Antártida del Continente tomando la dirección norte

Page 11: Museologia Del Salitre

11

hasta llegar al Ecuador donde la evaporación hacia el Trópico de Capricornio obstaculizan la precipitación en dicha zona desértica, considerando que antes de la formación de las cordilleras estaba bajo del agua. La evaporación, originó su sequedad de sus sales, las que han permanecieron estáticas en la faldas de la Cordillera de la Costa y no en la de los Andes por la lixiviación, de los efectos de los aluviones.

Formación de las sales del caliche durante la evaporación Caliche y sus sales

El Caliche está situado entre 600 a 1,600 metros sobre el nivel del mar, en una franja de 800 Km aprox., que comprende en nuestro territorio entre Zapita por el norte hasta la altura de Taltal.

Zona de Caliche

El caliche, está constituido por un 35% a 60% de sales. Geológicamente consiste en rocas sedimentarias clásticas y volcando clásticas aluviales de edad miocena. Donde estas rocas están cementadas entre sus grietas con nitrato y las demás sales por efectos de los aluviales.

Page 12: Museologia Del Salitre

12

Los depósitos de caliche se considerar bajo cinco formas: 1.- En mantos o estratos en un 98%. 2.- Rellenando grietas superficiales de rocas (pórfidos o rocas volcánicas antiguas). 3.- Como impregnaciones de pórfidos descompuestos. 4.- Rellenando cavidades existentes en calizas mesozoicas (período triásico, Jurásico y cretácico). 5.- Como eflorescencias en las superficies de los salares Pero a medida que los conocimiento de nuestro Universo aumentan, se comienzan a despejar estas interrogantes como es el caso de los descubrimientos que se han concretado en nuestro planeta vecino Marte por la misión de la sonda Phoenix de la NASA cuya composición de algunos de sus elementos resultó ser similar a la del Desierto de Atacama, que tiene origen con la formación del sistema. Donde sus características climáticas principales en la salitrera Humberstone son:

Radiación media día (400 w/m2) Temperatura medio día (16,81 ° C)

Humedad Relativa media día (38,32 HR%) Vientos promedio día (2,91 m/seg) a 5 m-

El caliche se encuentra en las calicheras superficialmente o bajos ciertas capas que lo general son la Sobrecarga, Caliche y Subyacente, la Sobrecarga la conforman la Chuca, Panqueque y Costra, el Caliche y el Subyacente con el Banco, Coba y Congelo.

0

500

1000

1500

0:0

00

1:3

00

3:0

00

4:3

00

6:0

00

7:3

00

9:0

01

0:3

01

2:0

01

3:3

01

5:0

01

6:3

01

8:0

01

9:3

02

1:0

02

2:3

0

0,0

10,0

20,0

30,0

0:0

0

01

:40

03

:20

05

:00

06

:40

08

:20

10

:00

11

:40

13

:20

15

:00

16

:40

18

:20

20

:00

21

:40

23

:20

0

20

40

60

80

0:0

0

01

:40

03

:20

05

:00

06

:40

08

:20

10

:00

11

:40

13

:20

15

:00

16

:40

18

:20

20

:00

21

:40

23

:20

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

0:0

00

1:3

00

3:0

00

4:3

00

6:0

00

7:3

00

9:0

01

0:3

01

2:0

01

3:3

01

5:0

01

6:3

01

8:0

01

9:3

02

1:0

02

2:3

0

Page 13: Museologia Del Salitre

13

CHUCA (Chusca), Parte superior de tierra suelta color café claro, su origen se atribuye a la descomposición de las rocas eruptivas y su espesor es de 20 a 50 cm. PANQUEQUE: Cuando la chuca presenta cierta dureza debido a que contiene un cierto porcentaje de sales de sulfato de calcio que sirve de aglutinante, su contenido de yodo es del 0,010 % se le designa con el nombre de panqueque, se desintegra por el simple golpe de la pala y tiene espesor de 30 cm. COSTRA: Contiene arena, piedras, arcilla, sirviendo como cemento, un conjunto de sales en predominan cloruros, el nitrato alcanza hasta un 5 % de su ley, en yodo su contenido vario de 0,015 a 0,025%, su espesor vario desde 30 a 60 cm. CALICHE: Se presenta en forma de brecha o arenisca, cuyas partículas están cementadas por diversas sales, entre las que destacan los cloruros, sulfatos, nitratos, sodio, potasio y sales de yodo, donde predominan las leyes de nitrato entre 6 a 70 %, en yodo de 0,015 a 0,075%). Los caliches se pueden clasificar por sus características físico químicos en caliches superficiales o al sol, semihondos y hondos o de cuevas. De acuerdo con su estructura y peso específico (1,8 a 2,3) se clasifican en macizos, porosos y lendrosos. Con relación al color determinante, se clasifican en blancos, negros, amarillos (azufrados) anaranjados, violetas, rozados y verdosos. Considerando los elementos insolubles, arcillas, arena y piedras, se clasifican en borrosos, apiedrados y ripiosos. Destacándose las siguientes sales del nitrato: Cabe comentar que el Salitre es nitrato de sodio (NaNO3) que tiene como nombre Nitratina descubierto en 1821.

Nitrato de Chile NaNO3

Salpeter KNO3

Darapskita Na2SO4*NaNO3*H2O

Ungemachile K3Na8Fe(SO4)6(NO3)2*6H2O

Himberstonita K3Na7Mg2(SO4)4(NO3)2*6H2O

BANCO: Parte inferior al manto de caliche, se distingue por su alto contenido de insolubles y una menor ley de nitrato.

Page 14: Museologia Del Salitre

14

También es importante destacar las demás sales que conforman el caliche las que se destacan las siguientes: Minerales:

Albita (Na(Al,Si3O8).

Anodita (Ca(Al2Si2O6).

Además, cuarzo, ortoclasa, zeolitas, arcillas y menor cantidad muscovita, biotita, turmalina y limonitas, todas cementadas por sales en sus grietas que además de las sales de nitrato mencionadas anteriormente, lo conforman adicionalmente las siguientes sales en la Chuca, Panqueque, Costra, Caliche y Banco.

Polihalita K2SO4 x MgSO4 x 2CaSO4*2H2O

Glauberita CaSO4 x Na2SO4

Astrakanita MgSO4 x Na2SO4*4H2O

Glaserita 2K2SO4 x Na2SO4

Leonita K2SO4 x MgSO4*4H2O

Singenita K2SO4 x CaSO4*H2O

Vantofita MgSO4 x 3Na2SO4

El SALITRE. Esta sal conformada por nitrato de sodio y un porcentaje de potasio que hace que su contenido en nitrógeno sea de un 15%, el que se complementa con un porcentaje de agua, cloruro de sodio y otras sales en ppm, que en sus inicios fue conocido por la Dinastia Tang (618-907), para uso de fuegos artificiales y años más tarde como explosivo en el lanzamiento de fechas y de materiales pesados. Conocimientos que fueron transferidos a Europa y Asia occidental por los comerciantes. De los primeros antecedentes en usarla en Europa, fueron los musulmanes cuando en 1262 se enfrentaron en Niebla (España) a Alfonso X el Sabio. También se le atribuye a un monje llamado Roger Bacon en el siglo XII. Para su producción se basaba en un proceso muy engorroso de la fermentación de guano de los animales y de la combustión de la madera hasta lograr la formación de una solución rica en nitrato de potasio que se obtenía por cristalización, en el siglo XIX los científicos de dicha época comenzaron a utilizar las algas ricas en potasio.

Page 15: Museologia Del Salitre

15

INICIO DE LA EXPLOTACION EN TARAPACA, TADEO HAENKE Con la llegada de los españoles al Cuzco en 1532, al poco tiempo de conocer la minería de la región el Rey Felipe II en 1571, estableció el estanco de la producción de salitre, para la pólvora, la que comenzó a utilizar en la minería de la plata (Potosí), para la defensa de los piratas, destacándose la producción por parte de los Jesuitas hasta su expulsión en 1767. Las primeras producciones de mala calidad se establecieron al norte de Tarapacá la que era enviada a Lima para su refinación y enviada a la Corona, tomando gran importancia a partir de 1750 por la mayor demanda de pólvora. Considerando que en los años 1713, 1788 y 1796 en Santiago, Concepción, Valdivia y Valparaíso se recibía pequeñas cantidades de salitre peruano potásico que se elaboraba en Tarapacá pero a precios muy elevados.

Para su obtención el trabajo era todo al aire libre. Los equipos consisten en algunas tinajas de cobre o hierro, de cincuenta galones [220 litros], montadas en piedras, costrones o colpas de sales para su calentamiento con leña de tamarugo o algarrobo, cuya solución era acumulada en bateas rectangulares de madera para su cristalización y posterior secado. Sus viviendas muy precarias eran de los mismos costrones de la zona, sus trabajadores con sus familias no superaba las 20 a 30 personas y en donde el principal lugar era el pozo de agua. Su producción no superaba los 100 a 200 kilos día con leyes en nitrato superior a 45%, donde su recuperación no superaba el 30 a 40%. Fueron las necesidades de pólvora por los diferentes acontecimientos en Europa y América en los inicios del siglo XIX, comenzaran a llegar diferentes científicos en la busca de materias primas para la producción de este producto, fue el botánico Tadeo

Page 16: Museologia Del Salitre

16

Haënke quien supo separar las proporciones de nitro cúbico del el nitro prismático (Nitrato de Potasio) que es el principal componente de la pólvora y que aportó los conocimientos en la recuperación de este producto de las soluciones del salitre y que lo expresa en su documento del 15 de julio del año 1809, a solicitud del empresario salitrero Matías de la Fuente, estos términos consistía en la cristalización fraccionada del salitre sódico y potásico por diferencia de temperatura precipitan, proceso que fue aplicado en el sistema de Paradas, posteriormente en el sistema Shanks y Guggenheim. Tadeo Haënke cuyo nombre se escribe Thaddeus Xaverius Haënke, nació el 5 de diciembre de 1761 en Kreibitz (Bohemia), su padre jurista y filósofo Elias Haënke alcalde de la ciudad y su madre Rosalía Escher, los primeros estudios lo realizó en el seminario jesuita de San Wenceslao de Praga, a partir de 1782 estudió medicina y terminó sus estudios en Viena, integrándose en la expedición científica de Alessandro Malaspina di Mulazzo preparada por Carlos III de España. Partió de Cádiz el 26 de Abril de 1789 parte América en la expedición, como explorador y describir las riquezas naturales de las colonias españolas, compuesta de hidrógrafos, naturalistas, astrónomos, mineralogistas y dibujantes pero, en las costas uruguayas su barco encalló frente a Montevideo perdiendo todo su equipaje, trasladándose a Chile para unirse a la expedición el 2 de abril de 1790. Como naturalista y químico visitó recolectando especies en el valle del Mapocho y Coquimbo, continuando su viaje en el mes de mayo al Perú, Méjico, California e islas Filipinas realizando investigaciones botánicas y zoológicas, en su retorno a Europa en la corbetas Atrevida y Descubridora por el Cabo de Hornos no pudo continuar desembarcando en el Callao por haberse desarrollado el escorbuto los médicos de Lima le recomendaron su descanso en Talcahuano obteniendo el permiso de su jefe Malaspina y del Virrey el 13 octubre de 1793 lugar que se embarcó el 16 de octubre de 1793 en la fragata mercante Aguila permaneciendo hasta fines del año 1794 una vez recuperado realizando las expediciones al amazona y se radicó en Villa de Oropesa (Cochabamba-Bolivia) en 1796, donde comienza a realizar sus investigaciones en la agricultura y descubrimiento de la Quinina en la Quina, que es utilizada para curar el paludismo, realiza trabajos para la minería, medicina y agrícolas, su aporte al proceso del salitre con los caliches de la Pampa de Negreiros (Zona del Taramarugal) en los años 1807 a 1809, a solicitud de Sebastián de Ugarriza y Matías de la Fuente cuando enviaban los cargamentos al Perú, (comentarios de La Gaceta de Lima 4 de Diciembre de 1811 y el periódico Minerva el 15 de Julio de 1809) que destaca la participación de T. Haënke.

Page 17: Museologia Del Salitre

17

Sus manuscritos están British Museum de Londres y con el Nº 17.592 con el título “Descripción del Perú” por Tadeo Haënke, socio de las Academias de Ciencias de Viena y de Praga, existiendo una copia en Perú que solicito el gobierno peruano en 1890, también están sus publicaciones “Reliquiæ Haënkeanæ” el cual existe en la biblioteca de la Sociedad de Lima y gran parte de sus trabajos están en los archivos del Jardín Botánico de Madrid. Cabe indicar que existen sobre doce manuscritos de T. Haënque. Sobre sus comentarios sobre el salitre corresponde a la carta fechada el 13 de marzo de 1810 en Cochabamba

Sus trabajos continuaron en la zona del Chapare con el descubrimiento de plantas y enviándolas de muestras a España hasta su muerte el 4 de Noviembre de 1816 en Cochabamba, sus restos fueron enterrados en el cementerio del convento de la Iglesia de San Francisco que se fundó 1581, reconstruida en 1782 y remodelada en 1926 manteniendo sus formas originales, en la ciudad de Praga existe un monumento y museo con el nombre de Reliquias Haënke. Las mayores necesidades de este producto originaron que empresarios se establecieran en Tarapacá a partir de 1810 para la producción de salitre bajo el sistema de Paradas que era aplicado en diferentes países europeos para su cristalización. Destacándose los embarques de Don Matías de la Fuente en 1812, por 8.000 qq de salitre potásico al Perú para la producción de pólvora y los siete embarques por 1.045 ton por el empresario Sebastián de Ugarriza a Lima para el empresario Juan Miguel de Castañeda.

Page 18: Museologia Del Salitre

18

LOS FERTILIZANTES Desde que los grupos nómadas en el cercano Oriente hacen unos 8000 a.C formaron los primeros asentamientos, donde la naturaleza le proporcionaba una vida más llevadera por las condiciones climáticas, agua y vegetales. Lo que originó a la integración de la actividad agrícola y ganadera hace unos 3.500 años a.C. Donde se percataron las propiedades de guano en un mejor cultivo.

Georg. Bauer (1494-1555) Han Baptiste van Helmont

Fue así que a través de la historia diferentes investigadores como el alemán Georg. Bauer (1494-1555) llamado Agrícola, diera a conocer estudios de la mineralogía. Jan Baptiste van Helmont (1580-1644), belga, quien realizó estudios de la alimentación vegetal con su trabajo en el aumento de 76,7 Kg peso del sauce. Fue la revolución Industrial, los efectos de las guerras en Europa y Sudamérica, las pocas áreas de cultivo por la baja población campesina, los cultivos en forma trienal, la escases de guano, que los científicos comenzaran a buscar alternativas de mejorar el sistema de cultivo, lo que permitió a Justus von Liebig(1803-1873) en descubrir las propiedades del “Nitrógeno” en la nutrición vegetal y los nutrientes bases de los vegetales los NPK (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y el CO2 (anhídrido carbónico). Humphrey Davy con sus cursos en la Royal Institution de Londres entre 1805 a 1812, donde destacaba la importancia del Salitre, demostrando que el Nitrógeno en su estado nítrico (NO3) permite que sea el alimento fundamental de las plantas y en especial, el Salitre Natural de Chile que a partir de 1830 fuera además un producto fundamental en la nutrición vegetal y que con el agotamiento del guano a partir de 1860 pasara a ser un producto único en la agricultura hasta los años 1920

Page 19: Museologia Del Salitre

19

Justus von Liebig Humphrey Davy

. El sistema de Paradas se estableció en Tarapacá con más de 130 Compañías entre los años 1810 a 1870 cuyo proceso estaba conformado por dos ollas de hierro remachadas de 600 a 800 quintales con leyes en nitrato sobre 30%, con una hornilla central que utilizaba leña o carbón para su calentamiento. Para la obtención del salitre se establecía con la extracción del caliche, su traslado, la reducción a un tamaño que no fuera superior a 3”, una vez completado las ollas con el caliche reducido a 3” se le llenaba con agua de pozo que estaba en el mismo sitio de elaboración, una vez logrado su ebullición se procedía al retiro de la solución saturada con un cucharon la que se traspasaba a un decantador y posterior batea de cristalización para que en un par de días cristalice el salitre para luego su secado y embarque.

Selección del caliche Interpretación del sistema de Paradas

El grupo humano era reducido, con una participación del trabajador, mujeres y niños (sobre 12 años), sus viviendas eran construidas con el mismo material calichoso y por lo general eran de una sola pieza de unos 12 m2 con una ventana y un techo de material

Page 20: Museologia Del Salitre

20

ligero o calamina, la cocina estaba en la parte posterior por lo general su construcción era con material más ligero.

Sistema de Paradas Viviendas en Salar Obispo 1860

Las producciones obtenidas durante el periodo 1810 a 1860 correspondieron a los siguientes datos de los gráficos adjuntos.

Fue a partir de las propiedades como fertilizante del salitre que un sin número de empresarios europeos como ingleses, alemanes, franceses, italianos, peruanos y chilenos comenzaron a establecerse en Tarapacá del cual nos vamos referir para su interpretación en la extracción y elaboración desde los inicios de los años 1800:

Page 21: Museologia Del Salitre

21

ARRIEROS, HECTOR BACQUE Por efecto de la mayor demanda comenzaron a distinguirse nuevos empresarios entre los que se destaca el francés Héctor Bacque, pioneros de la industria del salitre que se comenzaron a destacar partir de 1820. El francés Héctor Bacque, era un empresario conocido en Perú desde los años 1790, cuando comenzó a comercializar grandes cantidades de guano desde las islas Chincha (Perú), fertilizante que era conocido y explotado desde la época de los Incas y que posteriormente fue dado a conocer por A. Humboldt en Europa cuando visito el Perú.

Arrieros en 1860 El francés Bacque años más tarde en 1825 trabajaba como empresario en Tacna como comerciante de diferentes artículos, de donde viajaba constantemente a los diferentes pueblos y oficinas salitreras de Tarapacá para abastecer con mercadería y alimentos, donde participaban otras firmas peruanas y europeas en negocios como la lana de vicuñas, alpacas y ovejas, procedente de la sierra y el altiplano. Aunque su comercio era de larga data entre el Alto y el Bajo Perú, pues con él se fabricaban las telas rústicas destinadas al consumo de las comunidades indígenas y las clases populares, solo después de la independencia comenzaron a ser conocidas en Europa por su calidad. Fue a fines de 1826, el empresario Becque se instaló en el sector de la Noria por sus condiciones de explotación y por existir agua en abundancia, sus primeros terrenos estaban muy cercano donde quedaría años más tarde el pueblo de La Noria, lugar

Page 22: Museologia Del Salitre

22

donde se instaló una planta con vapor y estanques rectangulares para elaborar salitre, la que quedaba al extremo del pueblo, como lo muestra una fotografía de la época.

Para concretar su desarrollo en la explotación H. Bacque en este región necesitaba más capitales ya que debía adquirir, animales (30 mulas), herramientas (barretas, combos de 25 libras, palas, cuñas), Ollas (confeccionadas en Oruro), Carretas, explosivos, combustible y lo principal contratar operarios y el campamento. En mayo de 1827, viajo a Lima con el propósito de conseguir capitales o, por lo menos, conseguir un crédito que le permitiera iniciar las labores, dejando al paceño Antonio Freire a cargo de sus negocios en Tacna, con el especial encargo de cobrar las deudas pendientes a su favor que tenía en dicha ciudad y en Tarapacá.

Corral de mulas Cateo origen

Los esfuerzos de Bacque y otros empresarios como Santiago Zavala, que de acuerdo a los documentos existentes de la época estaba entre los primeros empresario en exportar salitre a Europa en forma industrial. Fue en 1828, todos los empresarios en la explotación de la minería del salitre fueron favorecidos con un decreto del gobierno del general José La Mar, que permitió la exportación de nitratos a Europa, ya que hasta entonces solo se comercializaban en Perú y Chile. En base a los beneficios otorgados por el gobierno peruano Bacque, realizó las gestiones para conseguir un capital mediante una letra que el 29 de junio de 1829 le giró la sucursal en La Paz de la casa española Dubern, Rejo y Cía., la suma de 1.157 pesos le permitieron solventar la explotación del salitre y estabilizar su negocio en sus Paradas en Tarapacá. El transporte a la costa del salitre era una de las mayores dificultades en noviembre de 1831, Héctor Bacque reclutaba en el mercado local las recuas de Francisco Berríos y Felipe Bustos para el laboreo de su oficina de paradas Nuestra Señora del Rosario. Para dar una idea de los costos involucrados en la producción y acarreo del salitre, se

Page 23: Museologia Del Salitre

23

incluye un cuadro con el precio del flete entre una oficina de Bacque y la caleta de Pisagua, a 15 leguas de distancia, empleando una recua de 31 mulas. COSTO DEL ACARREO DE SALITRE EN TRAYECTO DE 15 LEGUAS, 1832

TRAJINES MULAS CARGA PRECIO

1 1 13 Arrobas 2 Pesos, 2 Reales

1 31 403 Arrobas 65 Pesos, 7 Reales

48 (al año) 1.488 19.344 Arrobas 3.162 Pesos

Cuatro años después, los arrieros tacneños no alcanzaban a cubrir toda la demanda, y desde regiones aledañas acudían otros troperos en busca de un contrato para partir a la pampa con sus animales. Por ejemplo, en 1835 el francés Bernard Digoy, establecido en Iquique y propietario de la oficina Elizalde, a través de sus compatriotas Esteban Casey y Carlos Hertzog contrató el servicio de 63 mulas para el acarreo de la producción de su establecimiento hasta dicho puerto: en enero, contrató con José María Coya, procedente del valle de Lluta, 12 mulas aparejadas; en marzo, Marcelino Portales, natural de Calama, aportó 16 bestias; y en abril, el tacneño Domingo Blanires puso a su disposición otras 35 Otro industrial salitrero que acudía a Tacna para resolver sus necesidades de transporte era George Smith, que a través de la agencia local de Hegan & Hall contrató para el servicio de la oficina Colombia 70 mulas, propiedad de los arequipeños Alejandro Medina, Gregorio Pontigo y Mariano Zegarra, y otras 30 a los tarapaqueños Mariano Morales y Mariano Murcia, que para cumplir con los requerimientos exigidos por los representantes de Smith debieron comprar 12 animales a Santiago Eyzaguirre, criados en sus haciendas del valle de Azapa.

La industria del salitre también crecía hacia el sur de la Pampa de Tamarugal comenzó unos años más tarde principalmente por el mayor costo del transporte hacia la costa, entre los primeros industriales se destaca Juan Williamson, que llegó el año 1836 a Lima, para dedicarse a la minería del salitre, adjudicándose 500 estacas junto a su socio y tío, dichas estacas fueron en los terrenos de Bellavista de los cuales tenía buenas referencias en su contenido de salitre potásico y abundante agua. Estas calichera permitieron que los empresarios J. Williamson a poco tiempo (1851) fuera propietario de 10 oficinas salitreras, los embarque lo realizaba por Patillo con un trayecto a dicho puerto de bastante complejidad, por su aislada zona que estaban sus salitreras de Paradas, recurrió a los chilenos Tomás y Ángel Custodio Gallo, los que años más tarde fueron sus propietarios por fallecimiento de Williamson, en 1871 sus propietarios eran

Page 24: Museologia Del Salitre

24

Julián Zaracondegui y a Novoa y Zuloaga quienes formaron la Compañía Salitrera Alianza. Bacque en abril de 1832 regresó a Tacna en busca de mejorar el transporte, logrando contratar de José Ortiz González y José Manuel Rospigliosi, el primero de Tarata y el segundo de Pocollay, una recua de 31 mulas aparejadas destinada al trajín de la producción de una oficina salitrera de su propiedad y la caleta de Pisagua, distantes entre sí a 15 leguas (5.572 m por legua). Donde se estimó la capacidad de carga de cada mula en 13 arrobas (150 Kg), a un precio de 17 reales cada trajín, debiendo efectuar, toda la recua, un mínimo de 48 trajines al año. Una semana después, Bacque suscribió un acuerdo similar con Juan de Dios Siña, dueño de una tropa de quince mulas Finalmente, seis meses después los requerimientos de flete entre la oficina de Bacque y la caleta de Pisagua debieron ser satisfechos mediante la incorporación de otras 16 mulas, propiedad de Pedro Telles y Antonio Solano, quienes lograron condiciones menos ventajosas que los primeros arrieros, ya que la capacidad de carga de sus animales fue estimada en 15 arrobas y cada trajín fue tasado en 12 reales.. La organización de las tareas extractivas y el beneficio de los caliches parecen haber concentrado la atención de Héctor Bacque, pues en noviembre de 1831 decidió confiar todo lo concerniente a la comercialización de su producción salitrera al irlandés John O’Connor, radicado en Iquique y dedicado a adquirir la producción de pequeñas oficinas, que luego colocaba en Valparaíso.

La muerte repentina de Bacque, en diciembre de 1832, puso fin a sus emprendimientos mineros, como no alcanzó a dejar un testamento claro fueron sus compatriotas de trabajo Carlos Hertzog y especialmente John O’Connor, como albacea universal de sus bienes, encargándole liquidar las cuentas que tenía pendientes, operación de la que se desprende el hecho de que aún no había logrado utilidades que le permitieran cubrir los compromisos contraídos para poner en marcha las faenas que emprendió en la pampa de Tarapacá, ya que no señala persona alguna a quien hacerle llegar un eventual saldo favorable. Este sistema de los Arrieros fue la base de la industria del salitre hasta que ingresó el ferrocarril. Este sistema fue disminuyendo a medida que los diferentes Puertos y Caletas fueron estableciéndose los ferrocarriles, lo mismo ocurrió en la extracción y transporte de caliche hasta la planta de elaboración. El último arriero en el transporte del salitre a la costa corresponde a “El Godo” Benito González, arriero que trabajaba entre el pueblo San Antonio (donde sería la estación año más tarde) y la Caleta el Molle

Page 25: Museologia Del Salitre

25

que fue utilizada años más tarde para una ballenera y que hoy se llama Bajo Molle. Esta ruta fue usada hasta que salió el ferrocarril en 1871, a lo que Benito González se trasladó a Huara a prestar servicios a Caleta Buena pero con el pasar de los en 1890 también su contrato finalizó cuando el servicio se concretó con el ferrocarril construido por Humberstone, no pasaron más de un par de años y su negocio de arriero quebró, dejando como recuerdo los vestigios de sus carretas en la chuca de la Pampa del Tamarugal. Si es importante indicar que desde el norte de Argentina gran parte de las mulas fueron adquiridas para las salitreras de Antofagasta y el sur de Tarapacá durante los años 1890 a 1915.

Page 26: Museologia Del Salitre

26

JUAN GILDEMEISTER El nombre de Juan Gildemeister no es desconocido para la historia nacional. Es más, desde ser un joven emprendedor hanseático, llegó con el tiempo a ser el dueño de varias compañías salitreras y principalmente un emporio azucarero que para principios del siglo XX competía a la par de las azucareras de Cuba y Hawái, con la salvedad de que en estas dos últimas naciones el negocio del azúcar era la columna vertebral de sus economías nacionales, mientras que en el Perú existían a su vez otros recursos e industrias.

Juan Gildemiester (1860) Juan Gildemiester (1890)

Juan Gildemeister (Johann Gildemeister Evers), nació en Bremen el 16 de junio de 1823, fue hijo de Martín Gildemeister Wilckens y Louise Henriette de Evers. En este punto es necesario señalar que para ese entonces Alemania aún no se unificaba y a la cantidad de estados alemanes que existían cabe añadirle el estatus de varias ciudades como Bremen, conocidas como "ciudades hanseáticas" por la célebre liga comercial que formaron, las cuales eran ciudades-estado independientes, como Lübeck y Hamburgo. De espíritu emprendedor y sin mayor capital que su capacidad, Juan Gildemeister emigra en su adolescencia hacia el Brasil como marino mercante, en 1843. Trabajando en Río de Janeiro en un establecimiento comercial, ahorró lo suficiente para comprar una pequeña goleta de 180 toneladas, la cual carga con madera y se embarca a Valparaíso para su venta. Con el dinero de esta empresa, parte al Perú llegando a Lima en 1848. Se dirige a California motivado por los hallazgos auríferos de la región,

Page 27: Museologia Del Salitre

27

sin embargo regresa a Lima fundando la Casa Gildemeister & Cía. ubicada en la Calle de San Pedro, en sociedad con sus primos Matías y Enrique Gildemeister Förster, ambos residentes en Prusia y se dedica al negocio de las salitreras y nitratos en Iquique, adquiriendo oficinas salitreras y su comercialización (entonces territorio peruano). En 1868 hubo un desastre natural que destruyó muchas de las salitreras en Iquique, viéndose al borde de la ruina Gildemeister y aprovechando que aún no existía comunicación directa entre el Pacífico, Nueva York y Europa, despacha rápidamente a Hamburgo a uno de sus empleados para que éste compre la mayor cantidad de nitrato posible al precio normal. Este empleado llega a Hamburgo antes de que se sepa la noticia del desastre de las salitreras (con la subsecuente escasez de salitre e incremento de precios que acarrearía) y compró una cantidad enorme de nitrato el cual al saberse la noticia del desastre pudo revenderse con grandes ganancias, con lo que logró salir de su quiebra total.

Transporte de salitre (3 qq/saco) Casado el 21 de julio de 1869 en Lima con Manuela Prado Jiménez, natural de Lima. Consolidó su fortuna de esta manera y con subsecuentes negocios, sin embargo luego de la Guerra del Pacífico tuvo que liquidar gran parte de sus empresa salitreras e invirtió en el valle de Chicama (Trujillo) y la quebrada de Huarochirí (Lima), comprando la Hacienda Casa Grande en 1888 a su compatriota Luis Albrecht, se dedicó al ingenio azucarero modernizándolo y adquiriendo propiedades alrededor, iniciando un proceso de concentración de tierras en el valle de Chicama nunca antes visto, en competencia directa con los Larco y la Casa Grace propietaria de Cartavio . Fue también nombrado Cónsul de Bremen en Perú, apareciendo en el Calendario y Guía de forasteros de la República Peruana para el año bisiesto de 1852, junto con el

Page 28: Museologia Del Salitre

28

Cónsul de Hamburgo Fernan Jorje Rodewald y el Cónsul de Bélgica Adolfo Lacharriere; también aparece desempeñando dicho cargo en la Guía Política, Eclesiástica y Militar del Perú para el año de 1863 por el Cosmógrafo Mayor Pedro M. Cabello junto con los demás representantes del cuerpo consular residente en Lima: el Cónsul General de Dinamarca Enrique Witt; el Cónsul General de Suecia y Noruega Juan Federico Lembcke; el Cónsul General de Hamburgo Guillermo Brauns; el Cónsul de Bélgica en Lima Adam Greulich; el Cónsul de Hamburgo en Tacna Carlos Ernest Sigel; el Cónsul de Lubeck en Lima Fernando L. de Lindemann; el Cónsul de Francfort en Lima Adam Greulich; el Cónsul de Hannover en Lima Teodoro Muller y el Cónsul de Prusia en Lima Teodoro Muller. Entre 1883-1893 además de la agricultura se dedicó a la creación de seis sociedades mineras y una sociedad de ferrocarril, haciéndose cargo en 1887 de la hacienda azucarera “Casa Grande”. Para 1898, Gildemeister había ya comprado ocho grandes haciendas azucareras y era el segundo gran terrateniente del valle, después de la familia Larco. Fallece en Lima el 31 de mayo de 1898, año en que asume la conducción del negocio azucarero su sobrino Enrique Gildemeister; nacido en Iquique en 1880, hijo de Heinrich Gildemeister y Marie Amalie Möller, quien para 1910 se asocia con una Casa Alemana de Bremen, trayendo ingenieros alemanes y un ingenio azucarero completo (trabajaba 3000 toneladas de azúcar al día) modernizando Casa Grande. Para 1915 el negocio azucarero en plena expansión necesitaba ampliar el volumen de sus exportaciones y adquiere los derechos del puerto de Malabrigo, exportando sus productos directamente; esto suscitó un gran debate en las autoridades nacionales, puesto que la adjudicación libre de impuestos de un muelle propio era un movimiento financiero de enormes proporciones, además de que podría llevar a la quiebra a otras negociaciones del valle de Chicama.

Page 29: Museologia Del Salitre

29

GEORGE SMITH Y LOS PRIMEROS PROCESOS CON VAPOR Entre los primeros ingenieros y empresarios que se destacaron en mejorar los procesos de obtención de salitre corresponde nombrar a George Smith, que nació en Norwich Inglaterra en 1802 y se embarcó con su tío Archibald E. Robson capitán de barco, con destino al Perú en 1821 dedicándose al comercio y que en el año 1827 con el químico profesional inglés William Bollaert que nació en Lymington Inglaterra el 21 de octubre de 1807 estudio química en la Royal Society de Londres logrando la posición de asistente trabajado con científicos destacados como Michael Faraday y publicó varios artículos en el Journal of the Royal Institution, continuó sus servicios en la Compañía Arequipa Minino Co. en 1825, que trabajó como superintendente en la mina de Huantajaya, ambos fueron contratados por el gobierno peruano (Ramón Castilla) para realizar el trabajo en etnográfico, geográfico y geológico de toda la zona comprendida de Arequipa y Tarapacá que años más tarde fueron publicado por la Royal Geographic Society de Londres y fueron utilizado para preparar el atlas de Arrowsmith empleados por Sir Woodbine Parish en sus exploraciones en América, trabajo que sirvió a J. Smith en la explotación del salitre. W. Bollaert vida continuo en Portugal, Texas y retornó a Inglaterra donde escribió varios artículos, casándose con Susana McMorran y tuvieron cuatro hijos, retornó a Perú en 1853 y volviendo a Inglaterra donde falleció en el 15 de noviembre de 1876. Referente George Smith una vez que realizó el trabajo con W. Bollaert se dedicó al salitre formando su Compañía en 1835 utilizando su nombre comprando la salitrera de Parada en La Noria de Héctor Bacque y Santiago de Zavala, modernizándola en el año 1845 y cambiándole el nombre de La Nueva Noria, aplicando el proceso denominado “La Máquina” que consistía en la aplicación del vapor directo a los estanques de lixiviación sistema que fue precursor del sistema indirecto con serpentín. La primera Oficina que modernizó el sistema de Paradas fue en La Noria en 1845 por la Compañía de George Smith y con su socio José Sandes en la pampa del Tamarugal llamado “Salitres del Norte” (mapa de W. Bollaert and G. Smith 1827), este sistema fue el precursor del sistema Shanks en el año 1868 por la misma Compañía de Smith. Su proceso de La Máquina consistía en Lixiviar el caliche introduciendo por medio de canastos a los estanques que se le agregaba vapor, los antecedentes de operación son explicados en los informes de The House Gibbs y Co. descritos por Hugo Reck Wyld profesor de la Real Escuela de Minas de Clausthal Alemania quien trabajó en la mina de Huanchaca y el proyecto de ferrocarril de Iquique a La Paz en 1857, permaneció cinco años en Tarapacá estudiando la factibilidad del proyecto que le permitió recorrer

Page 30: Museologia Del Salitre

30

todas las salitreras en aquel periodo cuando visitó La Noria le designaban al proceso con el nombre de “La Máquina”, el que era un sistema modernizado de Paradas con vapor y algunas operaciones mecanizadas. Una vez realizada la explotación del caliche con leyes de 40% a 65% se concretaba el acarreo del material en carretas para ser reducido en tamaños entre 3 a 5 pulgadas por parte de trabajadores hombre, mujeres y niños, los que apilaban para ser introducidos en los canastos perforados para su lixiviación. La lixiviación consistía en dos estanques rectangulares de fierro de un cuarto de pulgada. El primero tenía como dimensiones 27 pies de largo por 5,5 pies de alto y 5 pies de ancho con un volumen disponible de 700 pies cúbicos y el segundo estanque de lixiviación tenía 19 x 5,0 x 5,0 pies con una capacidad neta de 400 pies cúbicos, cada estanque estaba conectado a las calderas de 32 pies de largo y 4,5 de diámetro y una auxiliar, la primera con tiraje directo y la otra con un cornih boiler, por el centro del cornish hay un tubo de 3 pies de diámetro por donde pasan los gases del fuego, que al salir pasan a la segunda caldera, el tiraje de los gases lo realiza una chimenea de 24 pies de alto por 6 pies de diámetro, su presión de trabajo es de 25 libras/pulgada cuadrada, estas calderas además de producir vapor para el proceso de lixiviación entregan agua potable. El agua que utilizan estas calderas era de pique pero salobres, para evitar las sales de calcio y otras se agrega salitre quemado o carbonato de soda preparado en la misma oficina (Sal Natrón). Cada estanque está conectado a las calderas por una cañería independiente de 6 pulgadas de diámetro que tiene entrada por la parte central a una altura de 8 pulgadas con una llave para ingresar el vapor en el estanque.

George Smith. Salitrera La Noria

George Smith también participo en otros negocios con su experiencia y su capital, en 1837 realiza inversiones en la minería de la obtención de la plata pero deja de invertir

Page 31: Museologia Del Salitre

31

por un mal negocio en un horno de reverbero para refinar plata con el francés Alexandre Cochet, en 1848 descubre los primeros depósitos de bórax (Hidroboracita) en el volcán de Cancosa, enviando muestras de a A. A. Hayes quien realizo estudios y publicaciones llamándola Hayesina, en 1845 comienza adquirir carbón del sur de Chile para la minería y ha de ser uno de los insumo de mayor importancia en conjunto con los jornales de los trabajadores para los costos operacionales, la importación del carbón del sur de Chile lo comienza a realizar el empresario Matías Causiño, Federico Schwager y Guillermo Wheelwright pero, por su baja calidad calorífica, años más tarde una parte se exportaba de Europa y Australia por su mejor potencial calorífico. Por la mayor demanda de salitre y por no poder cumplir con los embarques por ser muy limitante su sistema de canastos George Smith decide viajar en noviembre de 1852 a Londres para adquirir nuevas tecnologías para el salitre y yodo, donde realiza contacto con los inversionistas The House A. Gibbs para conseguir financiamientos, como también contrata a su amigo W. Bollaert quién durante su estadía en Londres lo presenta como “Fellow de la Royal Geographical Society” en donde está confirmado por el registro de socios del Royal G. Society, W. Bollaert retorna a Tarapacá en los primeros meses de 1853 para apoyar a J. Smith durante un meses. También se relaciona con el ingeniero Melbourne Clark o Milburne Clark para trabajar y formar la Compañía The Tarapacá and Company en 1854. Es sistema de lixiviación en cachuchos establecido por J. Smith a su retorno de Londres en 1853 comenzó a establecer la lixiviación con cuatro cachuchos con vapor directo y en el fondo una plancha perforada llamada crinolina. Cuando la solución dentro del cachucho lograba su densidad indica se realizaba el desplazamiento de la solución y el cachucho anterior alimentaba al cachucho con solución concentrada la que era enviada al estanque chullador para separar sus arcillas y cloruros, que unas vez clarificadas se traspasaban a las bateas de cristalización por el enfriamiento natural atmosférico que tardaba cinco días. La recuperación de la solución de las bateas de cristalización, que se le dio el nombre de Mother Liquier o Agua Vieja por ser el iniciador de la lixiviación del nitrato del caliche, estos cambios en el proceso dio origen a un mejoramiento de las concentraciones de nitrato y las demás sales, magnesio, potasio y yodo. Con la ampliación de la Compañía G. Smith en base a préstamos de la The House Anthony Gibbs específicamente Williams Gibbs & Company (Compañía que años más tarde controló el mercado del yodo desde 1874 a 1925), sus inversiones fueron utilizadas para mejorar la Oficina La Nueva Noria, abaratar los costos de transporte

Page 32: Museologia Del Salitre

32

hacia el puerto de Iquique con la construcción de un andarivel el cual abandonó por sus malos resultados, también instaló una máquina condensadora para el servicio de agua potable en la ciudad de Iquique y en 1863 comenzó con la construcción de una de las oficinas más moderna llamada Carolina que aplicó vapor indirecto, procediendo a embarcar su producción por la Caleta Junín, por las deudas adquiridas con W. Gibbs que sumaban $ 133.331 pesos y el interés de The House Anthony Gibbs (Londres) por ingresar al negocio del salitre y yodo por el agotamiento en la explotación del guano en el Perú, habían determinado participar en la industria George Smith and Co. con la formación de la “Compañía Salitrera de Tarapacá” en Tacna el 8 de noviembre de 1865 con un capital de 10.000 libras esterlinas (450.000 soles) en 12 acciones de las cuales 7 acciones correspondían Williams Gibbs y Cía., tres acciones George Smith y dos acciones Melbourne Clark, con esta nueva Compañía la empresa de Smith y Cía dejo existir y dejó de adeudar a la casa Gibbs los capitales por la construcción de la Oficina Carolina. Cabe recordar que el sistema con serpentines fue aplicado en la salitrera Salar del Carmen en Antofagasta en 1869 con participación de la misma Compañía e inclusive una parte de sus trabajadores de la salitrera Carolina fueron transferidos a dicha oficina. Como resultado de la tecnología adquirida las primeras empresas que comenzaron a destacarse por sus inversiones podemos indicar las siguientes. La Limeña de The Tarapacá Nitrate and Co tecnología que se aplicó con muy pocas modificaciones en Salar del Carmen (1868) o sea en base al proyecto de Smith. El proceso de la Oficina Salitrera La Nueva Noria que se llamó La Limeña (1872), durante los años 1863/72 se realizaron inversiones por 36.700 libras esterlinas para modificar sistema de Chancado, su sistema de cuatro cachuchos verticales para ser calefaccionados por una serie de cañerías montadas verticalmente en las paredes, sin perforaciones para inyectar el vapor. Así el caldo no diluye con vapor condensado el que ingresaba al Campamento. Referencia: (Gibbs MS 11129, abril 1873) y (Ronald D. Crozier Universidad Católica).

Los primeros calderos que llegaron a Iquique en 1840 fueron para destilar agua de mar, en 1845 George Smith, adquirió dichos equipos y comenzaría utilizarlos en la lixiviación del nitrato del caliche en estanques rectangulares y para el consumo humano y pasaron unos 15 años para que el proceso Smith pasara a una evolución a la lixiviación secuencial del caliche que en los años 1876 pasaría a llamarse “Sistema Shanks”, este cambio que Smith lo comienza aplicar en 1861, cuando Reck lo estudió, y se establece cuando Smith vendió la The Tarapacá Nitrate Company en 1865, a la compañía de Guillermo Gibbs y Cía., en los archivos Gibbs existen algunos informes contables anteriores a 1870, que indican que el método empleado para refinar caliche consistía

Page 33: Museologia Del Salitre

33

en combinar todo los equipos disponibles de: fondos de paradas, cachuchos con inyección de vapor y máquinas condensadoras. Con relación al proceso empleado en La Noria en 1865, se trataba el caliche cargado en canastos que eran puestos dentro de los cachuchos calentados con inyección de vapor. Los caldos saturados de esta operación se pasaban directamente a decantadores (chulladores), y después a las bateas cristalizadoras para refinar y recuperar el salitre. El ripio de esta primera operación, que siempre contenía colpas de caliche semi lixiviado, era separado por mujeres y niños, y se trataba en las antiguas paradas, mezclándolo con caliche fresco y/o ripio recuperado de los antiguos desechos. Milbourne Clark, el gerente de operaciones de Gibbs, vio que las soluciones concentradas de las evaporadoras eran una fuente ideal de yodo en solución, y tomó la licencia del proceso de Gamboni, instalando la primera planta de yodo en Tarapacá. Este proceso desgraciadamente no funcionaba bien, y fue abandonado después de producir unas diez toneladas de yodo, lo mismo que la patente de nitrato que nadie lo aplicó por sus malos resultados. En aquellos tiempos el trajín entre la Oficina de La Carolina y la caleta de Junin se hacía en carretas grandes llevando 100 qq c/una También G. Smith proyecto la Oficina Victoria que fue construida por Soruco y Cía. George Smith falleció a los 67 años en Norwood (Inglaterra) un 28 de noviembre de 1869. Cabe mencionar en la Oficina San José del sector Pozo Almonte en 1875 de Otto Herrmann, su procedimiento consistía en cachuchos rotatorios y con vapor directo. Según Dr. Hugo Reck, que en 1872 las Oficina Hansa, Argentina, San Pedro del sector La Noria y San Juan de propiedad de la Compañía J. Gildemeister, las modernizó con ingenieros alemanes y en el caso de la oficina San Juan estableció un proceso de lixiviación introduciendo los carros en cámaras disolvedoras cerradas en agua caliente y a presión, ahorrando agua y combustible El proceso de la Oficina Salitrera del propietario J. Gildemeister & Co. de Bremen consistía en una cañería que va por el fondo del estanque por donde alimenta el calor sobre una plancha perforada llamada crinolina a los cachuchos cerrados por la parte superior que son de 8 pies de diámetros y 12 pies de largo, su parte superior es cono con una puerta para cargarlo que evita perdida de calor y la parte inferior con descarga

Page 34: Museologia Del Salitre

34

para el ripio, pero su rendimiento no es satisfactorio por motivos que los caldos no siempre estaban saturados. La Compañía Barrenechea (peruana) con su salitrera Unión en la que también realizaron entre otros inventos de producir el nitrato a temperatura ambiente con agua y de su patente de enviar por cañería la solución al puerto de Iquique. La de Don Otto Harnecker (alemán) que además tenía su proceso de lixiviación lenta con el objeto de evitar las borras en la oficina Santa Catalina (Bearnes), proceso muy similar a la Oficina Hansa que consistía en estanques rectangular es atravesado por dos tubos de un extremo al otro conectados a chimeneas, con un fondo de crinolinas y un fondo falso perforado, su calentamiento se realiza con fuego directo y su ingreso de Agua Vieja se controla exactamente y manteniendo lleno su nivel, esta etapa es mantenida por 2 horas y se deja en reposo por 1 hora para dejar escurrir “Lentamente el Caldo”, a continuación se agrega agua obteniendo solución de Agua Vieja que es empleada en el sistema, su descarga del ripio era con muchas dificultades a pala y su contenido de nitrato que normalmente eran entre 18 a 20%, método fue abandona en los siguientes años. Otras oficinas que aplicaron tecnología fueron las de Salar, perteneciente a Juan Williamson comprada por el francés Federico Freurat quien la trasformo a vapor, la Oficina La Chilena construida por Demetrio Figueroa, la salitrera de Harneker en Bearnés y Campbell en Agua Santa.

Page 35: Museologia Del Salitre

35

ROBERT HARVEY

Robert Harvey, nació en San Clemente Truro el 2 de octubre de 1847.su padre Samuel Harvey y su madre Elizabeth Northey, A los 14 años fue aprendiz en la Fundición de Francisco Dingey en Truro y en alrededor de 1867 obtuvo una posición en la fundición de Williams Perran, donde trabajó como oficial. En 1872 fue seleccionado para poner en funcionamiento de una máquina de vapor en las minas de cobre de Tocopilla (John Knuckey minero de la empresa Carne y Knuckey, John nació el 24 de mayo 1839 en Chenhall, Gwennap, Cornwall) inmigrantes Samuel Lean y Juan José del Lean (*), Trabajó para José Co. Bolivia con un contrato de tres años de £ 12 por mes en el primer año, llegando a £ 15 por mes por el tercero. Harvey en 1875 se trasladó a Iquique para trabajar en la salitrera Rimac conocido como "el gringo colorado", con un sueldo de £ 40 por mes, y poco después fue designado para supervisar la construcción de nuevas obras de nitrato. En 1876 a raíz de la nacionalización de la industria de nitrato, Harvey se convirtió en ingeniero de nitrato y el Inspector General de la Provincia de Tarapacá, con un salario de 1.500 libras esterlinas por año. Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), Tarapacá fue invadida por los chilenos donde Harvey fue capturado en la Batalla de San Francisco y encarcelados en Iquique. Su conocimiento de la industria peruana de nitrato, le permitió volver a su antiguo puesto por los chilenos. La decisión del gobierno chileno era devolver las salitreras al sector privado, Harvey con John T. North formaron una asociación, convirtiéndose en

Page 36: Museologia Del Salitre

36

1881 el socio gerente de su empresa. Harvey en 1883 regresó a Gran Bretaña la creación de la Compañía de Nitrato de Liverpool y de la Compañía de Nitrato Colorado . Al año siguiente regresó a Iquique para supervisar la construcción de la Compañía de The Nitrate Liverpool con la oficina Ramírez, salitrera que dio resultados satisfactorios y grandes utilidades, los accionistas en Inglaterra le entregaron una placa de servicio en el Adelphi Hotel Liverpool que costó £ 1500. Fue galardonado con el Telford Premium en 1882 por su papel en la fabricación de yodo (un derivado del nitrato de sosa con una patente nueva). Además Harvey formó la Compañía Salitrera de San Pablo, la oficina de San Jorge, Compañía de Salitre San Donato con inversionistas británicos, que actúa como Director de muchas de estas empresas. Fue uno de los dirigentes más destacados de Chile, que actúo como Director de los Ferrocarriles Salitrero y del Ferrocarril de Antofagasta y Bolivia Ltd., también Presidente de la Empresa de Abastecimiento de Agua de Tarapacá, primer presidente del Club de Inglés en Iquique, el Director de la compañía de gas, y se asoció con el Banco Anglo Sur y las minas de plata en Tarapacá.

Regresó a Cornualles en 1885, millonario. En el vecino de Devon, adquirió numerosas propiedades en la zona de Totnes por £ 100.000 también tenía una residencia en Londres 13 St James Square. Invirtió mucho dinero en la industria turística de Cornualles, formando una asociación con el arquitecto Silvanus Trevail y compañeros de los migrantes de retorno de Chile, como George Hicks y Juan José.

Harvey se desempeñó como Alto Sheriff del Condado de Devon en 1897 y al año siguiente ocupó el mismo cargo de Cornwall y un magistrado en ambos condados, posteriormente ocupó la presidencia de la Royal Institution de Cornualles.

Se casó con la Srta. María Alida Godefroy, una dama de una prominente familia franco-peruano, en Iquique el 26 de junio de 1881. Su fallecimiento fue en 1930 en Falmouth.

Page 37: Museologia Del Salitre

37

JOHN THOMAS NORTH

OHN THOMAS NORTH

John Thomas North, nació el 30 de enero de 1842 en Holbeck, estudió en Leeds y fue aprendiz de la firma Shaw, North y Watson de Humset, continuando su trabajo como mecánico en la Compañía Messrs Fowlers de Leeds trabajo que adquirió especialización en locomotoras a vapor. En 1866 es enviado a Chile para controlar los trabajos del ferrocarril (Locomotoras) de Carrizal, en 1871 decide independizarse para trabajar en la instalación de los nuevos calderos de la Oficina Salitrera de González Véliz en Tarapacá, posteriormente con sus conocimientos en mecánica se dedicó a la importación de maquinarias herramientas y materiales para las oficinas salitreras además, como agente local de las líneas de vapores en sociedad con el vicecónsul británico Maurice Jewell, para ampliar su negocio de maquinarias de importación solicita créditos por $ 600.000 pesos del Banco de Valparaíso donde trabajaba don Juan Dawson quien años más tarde sería su agente general de North en América, en igual forma con el ingeniero ingles Roberto Harvey que se desempeñaba el cargo de Inspector de Salitreras en 1876 por el Perú y posteriormente para Chile, con quién hace una sociedad en 1881 con el nombre J.T.North y Harvey, además Harvey, queda como inspector general de salitreras por sus conocimientos adquiridos. 1883 retornan a Gran Bretaña para formar la Liverpool Nitrate Company y The Colorado Nitrate Company, dando a conocer la importancia de la industria en los círculos sociales y económicos, dando origen a la formación de sobre 40 Compañías.

Entre los negocios de J.T. North y Harvey se destaca consolidar su fortuna en la compra de maquinarias para el suministro de agua a la cuidad de Iquique y participando en la distribución del agua de la The Tarapacá Water Works Company Limited del inglés Jorge H. Nugent que era propietario del 60% de las acciones en conjunto Pablo Grace, Santiago Anderson, Jacobo Bakus y John Thomas North, que fue constituida en el Callao con el objeto de proveer de agua potable a los puertos de Tarapacá , en donde

Page 38: Museologia Del Salitre

38

J. T. North cancelaba anualmente la suma de 50 mil soles a dicha compañía, encargándose de su comercialización y distribución a partir de la recepción en los puertos de Pisagua, Iquique y Guaneras. Fue en febrero de 1879 que compró las acciones a la viuda de Jorge Nugent, lo que le permitió más tarde tener el monopolio del agua en Tarapacá con la adquisición de la Nitrate Railways Company el 24 de agosto de 1882. Durante la Guerra del Pacífico en 1880, J.T. North se destaca su apoyo al gobierno chileno y ejercito con el abastecimiento del vital elemento a hospitales de campaña, tropa y al transporte de los principales recursos de la guerra, motivo por el cual fue le permitió su desarrollo económico en los nuevos territorios que el gobierno chileno realizaba soberanía, especialmente en la participación en las compra-venta de los certificados de las oficinas que había adquirido del gobierno peruano a bajo precio por efecto de la guerra que le permitió que unas vez firmado el tratado de paz, los vendieran a precios muy superiores en los mercados Inglaterra, este negocio lo realizó con el ingeniero Robert Harvey (que fue inspector General de Salitreras en 1880 por el gobierno chileno), para analizar en mejor forma esta etapa de los certificados peruanos de las 13 sociedades y que representaba un capital de 4.25 millones de libras con 2.720 estacas peruanas, que antes de la guerra tenían un precio de 183 libras esterlinas después de la guerra estos títulos bajaron a valores de 20 a 30 libras esterlinas los que fueron adquiridos por particulares como T.North y Harvey y Compañías como la Casa Gildemeister y Cía. que por ejemplo podemos indicar que por la pampa de Rosario de Huara y otras salitreras pagaron a razón de 0.25 peniques por quintal de salitre contenido en la calichera, dos años después fue vendida la misma pampa Rosario Nitrate Co. Ltda a razón de 5 peniques el quintal o sea 200 % la que producía 6.000 quintales españoles diarios y 300 quintales de yodo mensual que operaba con 550 personas y un consumo de agua de 200 m3/día.

En 1883 The Liverpool Nitrate Company moderniza la salitrera Ramírez con una inversión de 100.000 libras esterlinas aproximadamente, proyecto llevado a cabo por el señor Roberto Harvey con la dirección de J. Thomas North. Su diseño (Shanks modernizado por T. Humebrstone) tenía incluido todos los adelantos tecnológicos de la época para producir 6.500 toneladas mensuales de nitrato. Entre sus equipos estaba la adquisición de dos locomotoras y 80 carros para el acarreo de caliche con 2,5 millas de rieles (primero en utilizar rieles portátiles), 30 mulas con 5 carretas, tres máquinas chancadoras construidos por John Fowlwr y Co. De Leeds, seis calderos de 30 pies de largo 6 pies con 6 pulgadas de diámetros con doble chimeneas construidas por R. Dalglish y Company, 12 estanques disolvedores con tubos de condensación, 90 bateas de cristalización, dos chulladores, un estanque de lavado. Además tornos y elementos

Page 39: Museologia Del Salitre

39

para la sección maestranza. Las canchas de salitre estaban iluminadas con faroles. Los equipos comenzaron a llegar el 15 de mayo de 1883 según Harvey logrando su primera explotación de caliche con leyes de 51% de nitrato, 26% de sal, 6% de sulfato de sodio 3% sulfato de magnesio y la diferencia insolubles, logrando su primera producción el 23 de mayo de 1884. Se instaló el primer teléfono entre la Oficina Salitrera Ramírez y Pozo Almonte de donde existía telégrafo a Iquique, también se instaló equipos de generación de energía eléctrica producida por equipos Siemens. Su campamento estaba construido alrededor de una plaza que tenía suficientes casas para 600 trabajadores con su familia. En 1886 adquirió los derechos del ferrocarril de la Compañía “The Arauco Company Limited” que tenía a cargo del transporte entre Concepción y Curanilahue los que fueron puestos en servicios en 1890. El éxito obtenido por J. Thomas North y Harvey originaron en la Bolsa de Londres una verdadera fiebre por las salitreras, formándose un capital total de £ 5.836.000 de libras esterlinas distribuido en las siguientes sociedades inglesas de carácter limitada (Limited): The Rosario Nitrate Company Limited con un capital de £ 1.250.000. The Anglo-Chilian Nitrate Railway Company Limited con un capital de £ 750.000. The Tararugal Nitrate Company Limited con un capital de £ 650.000. The Nitrate General Investment Trust Company Limited con un capital de £ 500.000. The San Jorje Nitrate Company Limited con un capital de £ 375.000. The Lautaro Nitrate Company Limited con un capital de £ 300.000. The Santa LuisaNitrate Company Limited con un capital de £ 250.000. The Primitiva Nitrate Company Limited con un capital de £ 240.000. The Donato Nitrate Company Limited con un capital de £ 200.000. The Colorado Nitrate Company Limited con un capital de £ 200.000. The London Nitrate Company Limited con un capital de £ 160.000. The Pablo Nitrate Company Limited con un capital de £ 160.000. The Julia Nitrate Company Limited con un capital de £ 150.000. The Sebastián Nitrate Company Limited con un capital de £ 145.000. The Liverpool Nitrate Company Limited con un capital de £ 150.000. The Nitrate Provision Supply Company Limited con un capital de £ 160.000. The Nitrate Provision Supply Company Limited con un capital de £ 160.000. The Nitrate Producers Steamship Company Limited con un capital de £ 100.000. The Tarapacá Nitrate Company Limited con un capital de £ 61.000.

Page 40: Museologia Del Salitre

40

De los £ 5.836.000 de libras esterlinas que se suscribieron para pagar los terrenos y las oficinas salitreras vendidas a las Sociedades inglesas, pero un porcentaje reducido de este capital fue utilizado para realizar inversiones en equipos. También se formaron sociedades para especular como la The Nitrate General Investment y The Nitrate Provision. Una vez consolidado su capital de J. T. North, su negocio estaba basado en cinco puntos: Primero adquirieron las principales salitreras de la región de Tarapacá en el año 1882 como ser The Primitiva Nitrate y muchas más. Segundo punto fue el control del transporte de la zona Tarapacá comprando las acciones de la Nitrate Railways Company (presidente 1889), La Nitrate Producers Steamship Co. Limited, La Empresa de Alumbrado Público en Iquique. Tercer punto fue el control del suministro del agua a las oficinas salitreras The Tarapacá Waterworks Co. Cuarto punto The Bank of Tarapacá and London Limited creado en Londres en 1888 y la Nitrate General Investment Trust Co. Ltd. que se encargaba de la compra y ventas de acciones. Quinto punto la Nitrate Provisions Supply Co en 1889 para abastecer con mercaderías de todo tipo. También hay decir que John Thomas North bajo su estilo de una personalidad, transmitía una seguridad en sí mismo que fácilmente convencía a los accionistas para realizar las inversiones que él consideraba rentables como ser la construcción de la Oficina Salitrera Primitiva que fue solicitada a James Thomas Humberstone para darle mayor seguridad al proyecto en 1886 con un capital de 240.000 libras esterlinas para producir 300.000 quintales de salitre al mes a lo que J. T. Humberstone advirtió de que no era factible su proyección del proyecto por la falta de caliche en las 220 estacas de las cuales 20 eran estériles, 60 estaban ubicadas en laderas de cerros y 32 habían sido trabajadas por el sistema de Paradas y que solo permitía una producción de 50.000 quintales al mes. Para lo cual adquirió otros terrenos de Inglis Lomas y de Abra de Quiroga en 40.000 y 30.000 libras esterlinas respectivamente y construir la Oficina Primitiva en dos partes, esto permitió que el nuevo negocio realizado en 1888 sus acciones subieran de 5 libras a 39 libras en la bolsa de Londres, logrando altos

Page 41: Museologia Del Salitre

41

dividendos cada cuatro meses pero, en 1890 dejó de pagar dividendos porque la Compañía The Primitiva Nitrate se había quedado sin caliche, el que fue ocultado con los stock de salitre de aquellos años, en 1891 se originó la Revolución que paralizó la industria salitrera con lo que bajaron los stock y subir los precios pero no logro subir el precio de las acciones que en 1892 era de 4 libras esterlinas y 1895 en reunión de accionistas solicitó su liquidación cuando el solo tenía 100 acciones en la Compañía. Su maquinaria fue adquirida por The Lagunas Nitrate Company Limited (Eduardo Délano) y las restantes estacas a diferentes Compañías logrando un total de 800.000 libras esterlinas. En Londres su ambiente social y económico era muy bien considerado principalmente con la prensa, entre sus amistades se destaca el rey Leopoldo de Bélgica y el Principe de Gales quién le había otorgado el título de Coronel de un grupo de Ingenieros por sus logros alcanzados y los beneficios hacia la realeza, entre los hechos políticos relevantes en Chile está el conflicto económico-político con el gobierno chileno del J. Manuel Balmaceda, su fallecimiento de John Thomas ocurrió en su oficina de Londres en 1896, como también varios familiares que fallecieron en Chile reposando en el cementerio Inglés de Teliviche.

Page 42: Museologia Del Salitre

42

JOHN D. CAMPELL, OUTRAM, JOHN SYERS, G. INGLIS, H. JAMES. . También hay que referirse a los empresario Mr. John D. Campell, quien formó empresas relacionada con salitre, junto a Mr., Outram, y John Syers, los cuales conformaron la compañía “The San Antonio Nitrate and lodine Co.”, posteriormente la salitrera Agua Santa y otras salitreras, destacando las empresas que tenían como socios a Humberstone y Cia. y el salitrero italiano Pedro Perfetti, de igual forma Humberstone, trabajó con H. James e G. Inglis desarrollaron la propiedad de nitrato Tres Marías perteneciente a Perfetti. Humberstone fue incluido en la sociedad, por sus cualidades como ingeniero. La segunda compañía siguió el mismo modelo debido a que James e Inglis se asociaron con otro italiano, Juan Sanguinetti, para explotar su propiedad de nitrato, San José de Puntunchara. Finalmente, en 1883 los dos ingleses formaron una casa matriz, James, Inglis and Company, para supervisar sus intereses en el nitrato. Cabe recordar que la llegada de J. T. Humberstone fue a solicitud de la Compañía Campbell para que trabaje como ingeniero químico en su oficina de San Antonio. Mientras trabajaba para Campbell, a Humberstone se le ocurrió la idea de mejorar el proceso usado en la industria alcalina británica para el refinamiento del caliche. El proceso, conocido como el sistema Shanks, enriqueció gradualmente la solución con nitrato del caliche, el que, pasándola a través de una serie de tanques con vapor a ebullición, la solución enriquecida se enfriara y el nitrato se cristalizara.

Antony Gibbs William Gibbs y su familia

Page 43: Museologia Del Salitre

43

Sin dejar en el olvido a la Compañía Gibbs que fue una de las principales compañías salitreras de Tarapacá, la que en aquellos tiempos estaba administrada por Antony y William Gibbs. También es importante destacar la Compañía de Herman C. J. Fölsch, quien la formó con Martin con el nombre Fölsch & Martin, Compañía que fue dueña de un sin número de salitrera y casas comerciales en Iquique, Fölsch era amigo de Henry Sloman, cuando F. Marin regresa Hamburgo, Henry Sloman pasó administrar la firma Fölsch & Martin en Chile, que en ese entonces ya poseía ocho oficinas salitreras en las pampas y casa comerciales en los puertos de Iquique y posteriormente en Taltal para el embarque del salitre. Es importante señalar que los empresarios Fölsch, Martin y Sloman estuvieron exentos de pagar impuestos en Chile, y Hamburgo en decretó de una ley especial en 1900, la cual liberaba a los acaudalados inmigrantes de regreso, del pago de impuestos. En los círculos comerciales de Hamburgo se le llamó a esta ley "Lex Sloman".

Otra empresa relacionada con la actividad salitrera fue Buchanan, Jones & Co. que comenzó a operar en Iquique y Pisagua como H. B. James & Co. participando en los negocios del salitre y yodo. Le correspondió construir y manejar a comienzos del siglo XX aproximadamente el 10% de los yacimientos salitreros existentes en el país y que pertenecían a la New Tamarugal Nitrate Co. Ltd. (oficinas La Palma y La Patria) y la London Nitrate Co. (oficinas Puntunchara, Tránsito).

Page 44: Museologia Del Salitre

44

JAMES SHANKS Ref. Historia de la Tecnología, desde 1750 hasta 1900 T. K. DERRY TREVOR I. WILLIAMS OXFORD UNIVERSITY PRESS a short history of technology from the earliest times to A.D. 1900 (1960) LIBRARY of the University of California gift of Mrs Martha E. Hallidie The Chemical Revolution Dr Archibald Clow 1992

Nació en Johnstone de Renfrewshire que es un condado de Escocia, el 24 de abril de 1800, el mayor de seis hermanos, su padre, William Shanks, era un ingeniero operador de molinos que en 1807 llegó a moler piedras para una fábrica de algodón en Linwood, siendo socio años más tarde. James fue enviado a la Universidad de Glasgow para estudiar medicina, una vez finalizado sus estudios, volvió a Johnstone en 1821, ejerciendo su profesión durante tres años, pero fue durante sus estudios de medicina que su profesor de química el Dr. Andrew Ure (1821) Ure, autor en esos tiempos de su primera edición del "Diccionario de Química", tuvo una gran influencia en su vida profesional de James Shanks. Esta influencia del Dr Andrew Ure, hizo que J. Shanks dejara la medicina por la química, iniciándose con una pequeña fábrica de productos químicos “Chemical Works en Paisley donde se fabricaba Cromato de Potasio y Alum (compuesto de sulfato de potasio y aluminio hidratado), en sus inicios la producción no fue un éxito pero, de igual forma se estableció en Worcester, para luego establecerse en Newcastle-on-Tyne. En 1836, William Gossage para la construcción de sus torres de condensación y su planta de la recuperación de azufre de la cubas de residuos, contrató los servicios de Shanks y Elliott por sus capacidades científicas, de carácter, inteligencia, sentido común y principalmente para construir plantas y de llevar a cabo los procesos que ellos habían diseñado. Elliott, años más tarde se asoció con Russell y fueron los inventores del horno rotatorio negro ceniza. James Shanks en 1841, presentó su primera patente en mejoras del proceso del carbonato de soda como también en la fabricación de ácido sulfúrico (1857), en 1858 un proceso de la naturaleza del cloro, de la cual recibió una medalla por un jurado de la Internacional Exposición. Fue en esta compañía en St Helens que hizo mejoras notables como la introducción de las “Cubas” (bateas) para la lixiviación de las cenizas de negro en la producción de álcali, la cual la patentó en 1863 y que al poco tiempo fue la base del Sistema Shanks en la Industria del Salitre.

Page 45: Museologia Del Salitre

45

El negro de ceniza debía ser colocado en la Cuba (estanque) para luego por la parte superior se agregaba la lejías para ser lavada la solución concentrada. El negro de ceniza se retiraba a palas por la parte inferior del estanque, operación que era un poco complicada. El traspaso del negro de ceniza implicaba mucho trabajo de vaciado de una cuba a otra, aglomerándose que impedían mantener su porosidad, y los residuos originaban problemas al estar al aire. El principio de este método no era más de la filtración simple. Nunca aceptó cargo público en el municipio, pero participó en filantrópicas y trabajos religiosos, Shanks fue un Bautista, y él hizo mucho para promover la formación de la Iglesia Bautista, que ha pasó a ser de gran utilidad en St. Helens. Dos veces casado, sin hijos, falleció el 13 de agosto 1867.

Page 46: Museologia Del Salitre

46

JAMES T HUMBERSTONE Para referirnos a James Thomas Humberstone debemos destacar principalmente su personalidad y liderazgo en la industria del salitre, ya que además con sus conocimientos modernizó el sistema Shanks, permitiéndole mejorar la eficiencia, productividad, la disminución de los costos de producción y mejoró la calidad de vida de las familias que se integraron a la industria del salitre en aquellos tiempos. Su nacimiento fue el 8 de julio de 1850 en la ciudad de Dover (antiguo Dubris), Inglaterra, ciudad y puerto de Kent, en el sureste de Inglaterra (Canal de la Mancha). Dover se encuentra en la desembocadura del río Dour, famoso por sus Acantilados Blancos, un faro fenicio y el Castillo de Dover, construido por los normandos. Su hogar representaba la típica familia honorable de la época victoriana, su padre, era un modesto empleado de correos y su abuelo fue el Director de la Banda de los Guardias Escoceses. Sus primeros estudios lo realizaron en su ciudad natal y a los diecisiete años se trasladó a Londres para trabajar en la maestranza del Ferrocarril London Northwestern, continuando sus estudios en el Machine Institute y posteriormente en la de Londres recibiéndose como ingeniero químico. Fueron los dueños de la compañía “The San Antonio Nitrate and Iodine Co”, (1873), John D. Campbell, Mr. José Outram (falleció en Lima) y John Syers Jones (Banquero en Tacna y Arica), que por medio de sus representantes comerciales en Londres contrataron sus servicios a fines de noviembre de 1874, para que trabajara en dicha compañía y aportara los nuevos avances tecnológicos mundiales de la época, destacándose los sistema de extracción, transporte de mineral, molienda, lixiviación, generación de energía. J. T. Humberstone, se embarcó el 2 de diciembre de 1874 en el vapor inglés “Tagus”, en el puerto de Southampton (puerto que años más tarde partió en su último viaje el Titanic), llegando al puerto de Pisagua el 6 de enero de 1875. Localidad que se había formado según los antecedentes en Pisagua Viejo antes de 1700, por las embarcaciones que trasladaban mercaderías entre Valparaíso y el Callao para abastecerse y comercializar con los habitantes de la quebrada de Tiliviche: Agua, verduras y salitre en bruto de alta ley el que era refinado en Lima o Europa. Puerto que a partir de los años 1800 aproximadamente fue utilizado como lugar de embarque de las primeras oficinas salitreras de Paradas, constituyéndose en el principal puerto de embarque del producto y más aún cuando se construyó el ferrocarril en 1870, dando origen a Pisagua Nuevo. Humberstone realizó su traslado el mismo día a la oficina salitrera San Antonio, siendo recibido por el administrador de la oficina; una vez conocida la elaboración del salitre que se realizaba desde una calichera constituida por 338 estacas útiles, inició su trabajo

Page 47: Museologia Del Salitre

47

de establecer el mecanismo de mejorar la producción mensual que en aquellos años (1870-74) era de 37.500 qq. esp., James Thomas estableció que el mayor problema consistía en el nitrato que se perdía en los ripios, procediendo a modificar el proceso de calentamiento y desplazamiento de soluciones concentradas para sacar mayor provecho a los caliches, lo que trajo beneficios inmediatos a la producción (58.300 qq. esp. mensuales), además, sus cualidades profesionales y liderazgo motivaron que a los seis meses, la compañía lo nombrara en el cargo de administrador de la oficina. En 1877 cuando fue adquirida la oficina salitrera Agua Santa por los señores Campbell, Outram y Co., fue nombrado administrador general de dicha salitrera con el objeto de modernizarla, estableciendo el nuevo proceso, logrando resultados inmediatos en un aumento de los rendimientos hasta un 15%, además permitió tratar los caliches inferiores a 25% hasta 16%, quedando los ripios entre 4% a 5%. También solicitó a sus dueños realizar inversiones en modernizar los equipos, con el objeto de disminuir los costos de producción y mejorar la productividad, destacándose entre ellos: - Modernizar del sistema de perforación y explotación del caliche, ferrocarril. - Cambiar el proceso de molienda a dos o tres etapas. - Clasificación del caliche entre grueso, medio y fino antes de entrar a cachucho. - El tamaño de los cachuchos de lixiviación. - El desplazamiento de las soluciones en los cachuchos agua vieja, relaves, lavado. - El mejoramiento de los serpentines de calor (vapor) en los cachuchos. - Generación de energía eléctrica con turbina y posteriormente con petróleo díesel (1902). - Talleres de fundición, calderería, carpintería y tornería. - El inicio de los estudios de los equilibrios físico-químicos de fase de las sales del caliche Como administrador de la oficina salitrera uno de los grandes aporte a la industria salitrera fue mejorar la calidad de vida de los trabajadores y lo define en aquellos tiempos Alejandro Cañas P. primer gobernador chileno del Departamento de Pisagua en 1884, diciendo “Actualmente 600 trabajadores de diversas categorías se ocupan en las faenas del establecimiento, los que viven en 180 cómodas habitaciones, de las cuales las de los casados están separadas de los solteros y tiene dos cuartos amplios y muchas de ellas con patio y cocina. Esta salitrera de trabajadores de 1.200 habitantes de todas las edades y sexos. A primera vista el que la divisa observa su carácter cosmopolita, ingleses, franceses, bolivianos, peruanos, argentinos y principalmente chilenos, que se distinguen a primera vista, por su tinte de sus caras y en los vistosos colores de sus ropas”. También es importante destacar su escuela, filarmónica, deportes como sus canchas de tenis, fútbol y el deporte inglés el croket. Este esquema

Page 48: Museologia Del Salitre

48

fue copiado por la mayoría de las salitreras de la época tanto en lo productivo como en lo social.

Agua Santa 1889: James Thomas Humberstone y su esposa Irene Jones Iquique 1922: James Thomas Humberstone y su esposa Irene Jones

Fue en esta oficina salitrera que conoció a quien sería su esposa, Irene Jones, nacida en Inglaterra y que llegó a vivir a Tacna en 1876, cuando su madre María quedó viuda y a solicitud de su hermano John Syers Jones, accionista natural de “The Liverpool Nitrate Co.”. Fue en una de las visitas a la salitrera San Antonio de la sobrina de J. S. Jones que conoció a J. T. Humberstone, iniciando dicha relación en la Hacienda de Tiliviche, casándose con ella en el año 1877 en Arica, ceremonia oficiada por el Cónsul Británico. De su matrimonio nacieron 13 hijos de los cuales sobrevivieron siete (seis fallecieron sin superar los dos años y están enterrados en el British Cementery of Tiliviche). Destacándose Bertie que estudió ingeniería en Inglaterra y volvió a las salitreras a trabajar con su padre en Agua Santa y estuvo a cargo de la construcción de los edificios de la oficina salitrera Santiago Humberstone a partir de 1935; Ernesto que trabajó como oficinista en Caleta Buena, puerto de embarque de Agua Santa Nitrate Company; Harry trabajó en la misma compañía; Jaime que llegó a ser administrador de la oficina salitrera Primitiva en 1925; Percy, vivió en Chile hasta los 86 años trasladándose a Inglaterra; Francis trabajó en la oficina salitrera Agua Santa como cajero; Luisa se casó con Charles Outram Gerente General de la Compañía; de este matrimonio nacieron tres hijos, vivieron en Iquique hasta 1920 trasladándose luego a Inglaterra. May vivió en Iquique hasta 1949; Jessie, vivió en Agua Santa y se casó con un inglés del Ferrocarril Antofagasta y se fueron a vivir a Escocia; Irene que contrajo matrimonio el 27 de septiembre de 1907 en la misma Oficina Agua Santa con el señor Frederic William Corthorm que era administrador de las oficinas salitreras Valparaíso e Irene, su hija Esme Corthrn Humberstone nació en la oficina salitrera Irene y trabajó en varias compañías salitreras. Entre los descendientes actuales podemos nombrar a Michael Outram H. que vive en Taupo, Nueva Zealand y Charlotte Hursey de Yorkshire, Reino Unido.

Page 49: Museologia Del Salitre

49

Oficina salitrera Agua Santa 1889

Durante la Guerra del Pacífico, se encontraba implementando su sistema en la oficina salitrera Agua Santa y cuando el ejército chileno comenzaba la Campaña de Pisagua el 2 de noviembre de 1879, junto a su familia y sirvientes decidió trasladarse a Tacna antes de la llegada de este, realizando su viaje por la Pampa del Tamarugal en dirección Tarapacá y posteriormente hacia Arica y continuando a Tacna; esta travesía está contada en el libro “J. T. (Santiago) Humberstone Huida de Agua Santa”. Una vez que su familia quedó instalada en Tacna, los dueño de la compañía de Agua Santa y el Cónsul Británico realizaron las gestiones correspondientes ante el gobierno chileno para su retorno y, para darle un mayor respaldo, su regreso lo efectuó en el barco de su Majestad Británica Turquoise a fines de noviembre de 1879 (época que pasó a ser nombrado como “Santiago”), desembarcando en el puerto de Iquique y trasladándose en ferrocarril a la Noria, continuando a caballo de inmediato a la oficina salitrera Agua Santa, para normalizar las operaciones de la oficina salitrera de Agua Santa y resolviendo un sin número de dificultades como fue el periodo de la guerra. Esta modernizada salitrera, en sus inicios, fue explotada con el sistema de Paradas por el señor Hidalgo quien falleció quedando a cargo de doña Francisca Hidalgo viuda de Osorio, en 1874 fue adquirida por J. D. Campbell y Outram Co., con una capacidad de producción de 1.500 qq. esp./día, la que fue tasada en 950.000 soles plata por el Gobierno del Perú y vendida por J. D. Campbell y Co., recibiendo en pago 93 certificados de la serie A y 20 de la Serie B. Como referencia su producción de 1900

Page 50: Museologia Del Salitre

50

fue de 936.871 qq. esp. (43.100 Tn/anuales) y como antecedente la Combinación de Salitre tenía establecido una cuota de 1,037 %, tres años después su producción fue de 382.552 qq.m. (38.255 Tn/anuales) y 1709 qq.m. de yodo (171 Tn/anuales) La oficina salitrera Agua Santa estaba ubicada a tres kilómetros de la estación y del pueblo de Negreiros, sus instalaciones la componían los siguientes equipos: El transporte del caliche desde la pampa se realizaba con 2 locomotoras a vapor tipo “Baldwin” de 21 toneladas y 80 carros calicheros, recorrían una distancia de 15 kilómetros de líneas férreas, su ley en los años 1890 era de 55 %, 6 chancadoras tipo Blake-Marsden, 32 cachuchos, 192 bateas, 10 Calderos “Lancashire”, Casa de Yodo, Maestranza, 2 motores diésel de 600 HP y un motor diésel de 120 HP para el suministro

eléctrico, 400 m3 de agua para el consumo diario. Sus oficinas y campamento estaban conformados por los siguientes edificios: La Administración General con sección para escritorio, administrativos y pulpería, 3 casas independientes para empleados de administración, 1 casa para residencia del médico, 1 edificio para hospital, 259 casas para trabajadores casados de 2 y 3 habitaciones, 150 piezas para trabajadores solteros, 1 hotel a cargo del concesionario de la pulpería con cantina y habitaciones para alojados eventuales, 2 escuelas (para varones y mujeres), 1 teatro, 2 filarmónicas, baños públicos, cancha de fútbol y de tenis, para una población total de 1400 habitantes Cuando se construyó el ferrocarril al puerto de Caleta Buena la compañía pasó a llamarse Agua Santa Nitrate and Railway Company, con oficinas en Valparaíso, agente en Gran Bretaña, Williamson y Co. of Liverpool. La compañía fue establecida en noviembre de 1890 con leyes chilenas y con un ferrocarril de 87 millas de largo de construcción, en base a la concesión del gobierno chileno. Su capital fue de £ 80.000 en acciones de £ 10 con £ 600.000 suscritas y pagadas, en caso de que el gobierno chileno quisiera ejercer su poder para adquirir la vía férrea o una parte de ella, las obligaciones pendientes tenían que ser canceladas a £ 10,5. Los dividendos pagados hasta 1903 fueron al 12%, entre 1904-6 al 16%. Dejó de prestar servicios en 1918. En 1880, J. T. Humberstone formó la compañía Humberstone y Company con el objetivo de construir nuevas plantas salitreras en base a créditos otorgados por la sociedad Henry B. James y George Inglis, estos capitales permitieron a Humberstone y empresarios chilenos comenzar a construir oficinas salitreras como la “Tres María” del italiano Pedro Perfetti, Ramírez de R. Harvey, con el nuevo sistema. Su labor profesional continuó posteriormente, con el desarrollo de modernización y la administración de la oficina “Primitiva”, cuando fue adquirida (1882) por John Thomas North y Roberto Harvey, por la suma de 41.000 soles y que posteriormente fue modernizada en 1886 por la Compañía Primitiva Nitrate, que en sus primeros años

Page 51: Museologia Del Salitre

51

logró ser la de mayor producción, pagando altísimos dividendos, que originaron que sus acciones en Londres se cotizaran en muy altos precios lo que permitió a John T. North y R. Harvey vender su participación de acciones años más tarde en 200.000 libras esterlinas. Fue por la falta de caliche de alta ley que a partir de 1895 la sociedad tuvo que liquidar, perdiendo su capital y quedando a cargo la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Agua Santa hasta 1918. En 1889, le correspondió compartir con el Presidente José M. Balmaceda cuando realizó la gira por el norte del país, visitando los trabajos de adelanto público y manifestó su pensamiento sobre la industria salitrera, cuyo pensamiento era que las explotaciones de salitre contribuyeran al desarrollo del país y que no emigrasen al exterior los beneficios Independientemente de las oficinas salitreras que construyó y la instalación de nuevos equipos para la industria con el objetivo de lograr menores costos y mayores rentabilidades de sus acciones, se destaca su proyecto de la construcción de los ascensores entre Alto Caleta y Caleta Buena, el que se efectuaban por el sector de Mejillones del norte o caleta Rabo de Ballena. Los trabajos fueron ejecutados en su totalidad por Santiago Humberstone, iniciando en 1881 el primer ascensor de los cuatro que se construyeron y que consistía en dos líneas paralelas con una trocha de 76 cms., permitiendo subir un carro vacío en base al carro que descendía cargado por efecto de la gravedad con sacos de salitre. Un sistema de frenos le otorgaba la eficiencia al sistema y en cada terminal superior e inferior existían líneas de reparto para recibir y despachar carga (tornamesas). Su altura era de 750 metros con una gradiente entre 22º y 35º con una longitud de 1.750 metros, dividida en tres tramos iguales, teniendo una configuración de parábola, con mayor pendiente en la parte suprior para lograr que el mayor peso del carro que desciende sea más efectivo sobre el carro vacío que ascendía. La parte inferior tenía menor pendiente para lograr una velocidad promedio de 15 Km/hr y que sirviera como freno. Su capacidad era de 18 carros hora y 2.000 toneladas día con tres muelles. Dicho sistema operó hasta 1927 cuando comenzó la decadencia del servicio por la paralización de las oficinas salitreras del sector, en 1929 se originó un incendio dejando gran parte de los edificios del comercio y el teatro, en 1935 solamente quedaba personal de vigilancia y cinco año más tarde una gran lluvia en la costa sepultó gran parte del pueblo, en 1948, se realiza una subasta pública de los bienes del ferrocarril de Caleta Buena, hoy solo quedan algunos indicios de su existencia Con relación al transporte entre Caleta Alto y la oficina salitrera Agua Santa Campbell, Jones and Comapny continuó realizándolo por carretas tiradas por mulas hasta 1889, por efecto que no podían construir una línea férrea por los aspectos legales que el

Page 52: Museologia Del Salitre

52

gobierno chileno se había comprometido respetar después de la Guerra del Pacífico, cuyos privilegios contraídos anteriormente correspondía a la Compañía Montero Hermanos y además por la oposición de los productores Gibbs, Gildemeister, North y Harvey quienes sabían que al realizar dicho embarque por la Caleta Buena tendrían los costos más bajo como lo demostró año más tarde. Este enfrentamiento originó ásperos debate en el Gobierno, Parlamento y la prensa y en los tribunales, destacándose los abogados Adolfo Ibáñez (Senador) y Horacio Zañartu (Diputado) con autoridades de gobierno y que en la presidencia de J. M. Balmaceda fueron derogados el 13 de septiembre de 1889, permitiendo su construcción. James T. (Santiago) Humberstone por sus cualidades anteriormente comentadas, continuó su vida profesional cumpliendo funciones en diferentes compañías salitreras, en su construcción, como asesor, director de compañía salitrera y representando a los Productores de Salitre en la Asociación desde el año 1890, en la designación de las cuotas de salitre y yodo. Se destacan sus talleres de maestranza, fundiciones, generación eléctrica con motores diésel (1902) y la construcción de los campamentos con sus necesidades básicas; casas, escuelas, mercado, club social, deportes e inclusive mantenía una guardia para evitar robos de salitre, artículos de la pulpería y remesas desde la Caleta a Agua Santa que existían por cuatreros de la pampa, en la cual participó personalmente en uno de ellos cuando acompañaba en uno de sus viaje a la Caleta.

Andarivel de Caleta Buena: S. Humberstone, segunda fila, tercero derecha a izquierda

Entre sus actividades profesionales podemos destacar las siguientes participaciones: En el Congreso Chileno de Minas y Metalurgia de la Sociedad Nacional de Minería,

Page 53: Museologia Del Salitre

53

celebrado en Santiago, del 25 de Abril al 8 de Mayo de 1916, en la Sección II, que tenía relación con el Salitre, Bórax y Guano. Estaba compuesta por los ingenieros Santiago Humberstone, Enrique Kaempffer, Belisario Díaz Ossa, Manuel Salinas y Manuel Antonio Prieto. Don Santiago T. Humberstone, en el Congreso Chileno dio una conferencia sobre el “Estudio sobre ciertas mejoras en la elaboración de salitre”. También cabe recordar su participación en Abril de 1926, en la Academia de Ciencias Económicas de la Universidad Católica, cuando celebró la “Semana del Salitre” con un programa de estudios de la mayor importancia, para todas las fases de la industria. El señor Humberstone presentó en dicha universidad de la Semana del Salitre, un trabajo sobre la “Historia de la Técnica Salitrera en Chile”. Al retirarse de sus labores activas en 1925, la Asociación de Productores de Salitre le hizo el obsequio de una medalla de oro con esta inscripción: “Al señor Santiago Humberstone, al cumplirse cincuenta años de valiosos servicios prestados por él a la industria salitrera, 1875-1925”. Al retirarse en 1925 había dirigido los trabajos de diferentes compañías por más de 35 años, habiendo dedicado 55 años de su vida a la industria del salitre. Sus méritos fueron reconocidos por la Asociación de Productores de Salitre de Chile y el Gobierno de la República otorgándole la “Medalla al Mérito”. Los Anales del Instituto de Ingenieros de Chile lo reconocen como “Servidor de Chile” y “Padre de la Industria Salitrera”. En 1936 el embajador británico en representación del Rey Jorge VI le hizo entrega de una condecoración de la orden de “Oficial del Imperio Británico” en reconocimiento como ciudadano inglés en el Club Inglés de Iquique. Sin embargo, lo más importante fue el gran cariño que tenían por él los trabajadores salitreros y pobladores de la pampa. Los trabajadores de la pampa para indicar sus buenos antecedentes tenían una frase que nacía de los antecedentes de los empresarios S. Humberstone, José Devéscovi y Henry Sloman que eran considerados como los mejores gerentes de las compañías por sus cualidades para administrar y que sus trabajadores que se desempeñaban en dichas oficinas para expresar sus cualidades tenían la siguiente frase “El Patrón hace al operario bueno o malo”. En la Semana del Salitre, celebrada en 1926, don Santiago Humberstone tuvo una actuación descollante y fue elegido presidente de la sección de técnica.

Page 54: Museologia Del Salitre

54

Don Santiago Humberstone, cuando cumplió ochenta años el 8 de Julio, quién fue nombrado “Padre de la Industria Salitrera”, en una manifestación tributada en el norte al dignísimo ingeniero británico. Falleció de un deficiencia al corazón, el 1 de junio de 1939, a los 89 años de edad; sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio Inglés de la Hacienda Tiliviche (Ruta Nº5), lugar que él más disfrutaba junto a su familiares y amistades. La historia lo reconoce como “El Padre del Salitre” por su profesionalismo en establecer en aquellos tiempos las diferentes relaciones de los componentes en cualquier proyecto donde intervine una serie de variables como son: Planificación, capitales, capacidad, transporte, equipos, tiempo, temperatura, personal, aspectos sociales, laborales, políticos, económicos y otros. Con los compromisos contraídos en la COVENSA (1934), la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta tenía que construir una salitrera similar al sistema Guggenheim y sus inversionista habían defino los terrenos de Pissis y Nebraska y utilizando la infraestructura del campamento de la oficina salitrera La Palma pero, modernizando sus instalaciones de servicios; para dar inicio a este proyecto la COSATAN decidieron que el día de su inauguración el 21 de noviembre de 1934 pasaría a llamarse “Oficina Salitrera Santiago Humberstone” en su homenaje, pero, este proyecto por motivos de propiedades y por el avenimiento de la segunda Guerra Mundial, solamente se logró concretar el mejoramiento y la construcción de algunos edificios de la oficina salitrera Humberstone (exPalma) como fueron el Teatro, la recova, escuela, hospital, piscina, iglesia, cabe destacar que gran parte de la construcción de los edificios fue responsable su hijo Bertie Humberstone; dicha oficina salitrera continuó elaborando salitre y yodo bajo el sistema tradicional Shanks hasta 1960, año que paralizó su elaboración. Siendo declarada Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, Monumento Histórico el 16 de enero de 1970, mediante Decreto Supremo Nº 320 y Patrimonio Histórico de la Humanidad (UNESCO) bajo los tres criterios de valor de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) el viernes 17 de julio de 2005 a las 18:08 PM, reunión Nº 29 en Durban, South Africa, pasó a ser un centro turístico-cultural en el Norte Grande

Page 55: Museologia Del Salitre

55

MANUEL ANTONIO PRIETO Nació en Talca, Chile, en noviembre de 1845. Realizó estudios de Ingeniería en el Instituto Nacional, Universidad de Chile y obtuvo el título de ingeniero en Minas, el 4 de septiembre de 1869. Este distinguido Ingeniero y servidor público nació en Talca en noviembre del año 1845. hijo de Manuel José Prieto Luna y Amelia Muñoz de la Puente. Se casó con Kerima Nieto, (salitrera donde trabajó en su construcción) y tuvieron una numerosa descendencia, Hizo sus estudios de matemáticas en el Instituto Nacional. Titulado Ingeniero Civil el 4 de septiembre de 1869, en la Universidad de Chile ha desempeñado diversos cargos públicos y ha contribuido poderosamente al desarrollo de varias empresas industriales. Fue el propulsor de la industria salitrera en la Pampa de Antofagasta, en las instalaciones de las salitreras Salar del Carmen, Antofagasta, Puelma, Ossa y en Tarapacá En 1904 fue a Estados Unidos, donde había estado con sus padres, en 1851, durante la fiebre del oro en California. Desde allí fue a Inglaterra y Alemania. De regreso en Chile, estableció y dirigió las instalaciones de las usinas cupríferas de Caldera. Residió en Copiapó hasta 1908 y se trasladó a Santiago. En 1912 se le nombró asesor del Gobierno ante el Consejo Salitrero; en este cargo, hizo una campaña para la instalación de una planta de experimentación técnica con el objeto de llegar a abaratar el costo de producción del salitre. Obtuvo privilegio exclusivo, para un procedimiento de elaboración del salitre, que se conoció con el nombre de invento "Prieto-Matus", 1895. En 1878 y 1881 había obtenido patente para el beneficio de sales naturales y artificiales. En 1894 fue nombrado Ministro de Industria y Obras Públicas, por el presidente don Jorge Montt, cargo que desempeñó desde el 26 de abril hasta el 7 de diciembre de 1894. Fue presidente de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, agosto de 1899 hasta noviembre de 1900.

Page 56: Museologia Del Salitre

56

Militó en las filas del Partido Radical de Chile. Fue electo diputado propietario por "Pisagua", período 1885-1888; integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores. Reelecto diputado, pero por "Antofagasta, Taltal y Tocopilla", período 1894-1897. Nuevamente electo diputado, esta vez por "Rere y Puchacay", período 1897-1900; integró la Comisión Permanente de Gobierno. En septiembre de 1924 suscribió un manifiesto de los viejos radicales, en que se pedía conmemorar las viejas y honrosas tradiciones. Falleció en Santiago, Chile, el 9 de enero de 1929 Su trabajo en la industria del salitre se destaca la honrosa misión de inaugurar la Exposición de Minería que se celebró en esta capital en 1894. Fue el presidente del Congreso Minero de Chile. El señor M. Antonio Prieto ha publicado los mejores estudios científicos de muchas zonas mineras del Norte, especialmente de la industria del salitre, sus obras están considerada como las mejores ya que todo los ingenieros y escritores se han basado en ellas e inclusive hay personas que han escrito y no saben que él fue quien aportó con el conocimiento. En 1871, en las primeras publicaciones de los Anales de la Universidad de Chile el interesantísimo estudio El Nitrato de Sodio en Bolivia, (Tomo 2.0 pág. 305) y después presentó una memoria al Certamen Universitario de Setiembre de 1887 titulada: Exposición y Beneficio del Salitre y el Yodo, que fue premiada con una medalla de oro. Recién recibido como Ingeniero Manuel Antonio Prieto en 1870 como químico en la Oficina Salar del Carmen, en Antofagasta, y trató de mejorar el sistema de elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen que fue construida en 1869 con un sistema de serpentines verticales, tecnología que fue aportada por G. Smith y Melbourne Clark, desde Tarapacá (Salitreras Limeña y Carolina). En base a sus conocimiento concluyó que los yacimientos de caliche existían al interior del Salar del Carmen y logrando definirlo en Pampa Central, llamada Salar del Carmen Alto.

Page 57: Museologia Del Salitre

57

Durante muchos años prosiguió el señor Prieto con interés estudios de laboratorio en Antofagasta, El Toco, Iquique y Pisagua para deducir las leyes generales químicas que rigen las soluciones de Nitrato de sodio como elemento principal y para un administrador e ingeniero de planta de elaboración base de los procedimientos industriales para el beneficio de esa sustancia. Sus conceptos teóricos lo concretó en su conocida oficina Kerima, cerca de Pozo Almonte en Tarapacá, en la que pudo verificar con certeza la exactitud de las observaciones que desde tantos años atrás venía practicando. . Posteriormente el Ingeniero trabajó en el desarrollo de otras salitreras en tecnología y construcción su aporte en aspectos teóricos supera en gran parte a lo entregado por S. Humberstone. Su trabajo continuó en la Sociedad Industrial de Atacama. Fue Ministro de Estado y Diputado al Congreso Nacional. Fue Ministro de Estado y Diputado al Congreso Nacional.

Page 58: Museologia Del Salitre

58

PASCUAL BABURIZZA SOLETIC

Pascual Baburizza Soletic: Carreta cargando caliche

Pascual Baburizza Soletic Nació el 28 de abril de 1875 en Kolocep, en esos años pertenecía al Imperio austro húngaro y que actualmente forma parte de Croacia, fue uno de los empresarios más importantes de la industria salitrera. Baburizza provenía de una familia de campesinos y pescadores, ambas actividades complementarias y muy propias de su región. En 1892, en busca de nuevos horizontes, emigró a Chile con su hermano Vicko el año 1892, estableciéndose en Iquique, atraído por el auge del salitre. Ingresó en el negocio de los alimentos como carne, pescados conservas y artículos de vestuarios en la pampa salitrera, logrando sus primeros capitales. La primera sociedad comercial relativamente importante de Baburizza fue la instalación de corrales para engorda de ganado y venta de carne a las oficinas salitreras y sus utilidades las invirtió en la industria del salitre logrando su participación en el grupo accionario. El comienzo de su imperio económico se consolida por el año 1913 cuando el Banco de Chile le ofreció hacerse cargo de los créditos de la Compañía Salitrera Progreso, que en ese momento estaba quebrada. Esta sociedad fue el inicio de su gran imperio. Una vez terminada la Primera Guerra Mundial y ya consolidado su poder económico, inició la expansión y diversificación de sus empresas. Formó la sociedad Baburizza, Lukinovic y Cía. que era propietaria de varias oficinas salitreras, pero además los agentes generales de compañías de seguro, eran representantes para América Latina de varias compañías navieras yugoslavas.

Page 59: Museologia Del Salitre

59

Diversifica su actividad como propietario de una compañía naviera, lo que le permitía el control sobre envíos y comercialización; y representante de una importante empresa inglesa productora de carbón, el cual se ocupaba en grandes cantidades en la industria salitrera y en los ferrocarriles. Después, adquirió un Banco que le permitió controlar las transacciones económicas, y compró varias haciendas para la engorda de ganado y producción de forraje. En 1923, Adquiere la Compañía Lautaro, una de las adquisiciones económicas más importantes de Baburizza, que pertenecía principalmente a capitales ingleses y era una de las empresas más grandes del país. Baburizza formó con sus oficinas salitreras The Lautaro Nitrate Co. Ltda con la adquisición de esta última compañía, Baburizza pudo controlar alrededor del 30% del total nacional de las ventas del salitre de esa época. Esta adquisición de The Lautaro Nitrate Co Ltda permitió a que los empresarios de la Compañía Guggenheim se interesaran en el negocio de los fertilizantes y Baburizza vende en el momento oportuno a la Guggenheim en 1928 breve a la crisis de los años 1930. El hecho que la compañía norteamericana estuviera dispuesta a comprar, representó para el gobierno chileno una señal de que la crisis que se visualizaba no era terminal, sino que constituía otro de los ciclos del salitre. A salvo de la crisis Al corto tiempo, se vio que Baburizza había tenido razón. Al retirarse justo antes de la gran depresión de un negocio que jamás se recuperaría, sus sociedades pudieron conservar a salvo la totalidad de su patrimonio. Después de vender las salitreras, el empresario fue invirtiendo en nuevas sociedades agrícolas. Entre las más importantes se encontraban la Compañía Agrícola San Vicente, ubicada en Los Andes, y la Sociedad Agrícola Ñuble Rupanco. A su regreso de Francia en 1929, se instaló a vivir en su nueva residencia en el Palacio Baburizza, ubicado en el Cerro Alegre. Años después de su muerte, este se convirtió en el actual Museo de Bellas Artes de Valparaíso, que guarda en su interior una valiosa colección de pinturas donadas por él. Pascual Baburizza apoyaba a la formación de la República yugoslava tenía un fuerte vínculo con su patria, a pesar de no haber regresado nunca a ella después de haberla dejado a los 17 años. El fin de esta organización era luchar por la libertad de todos los yugoslavos eslavos del sur: serbios, croatas y eslovenos. Muere sin dejar herederos Baurizza murió en Los Andes, el 13 de agosto de 1941, a la edad de 66 años. Jamás se casó ni tuvo herederos directos ya que su hermano había fallecido. En su testamento figuraron importantes donaciones en la ciudad de Valparaíso y a su país pero fortuna que no se envió, se diluyó en trámites legales.

Page 60: Museologia Del Salitre

60

EDUARDO CAVALLERO Quien modificó detalles importantes de los cachuchos del sistema Shanks para la elaboración de salitre por el señor Humberstone. Una de las modificaciones más importantes introducidas, consistió en aumentar considerablemente las corridas de serpentina a vapor, con lo cual se trató de obtener mejores resultados que los obtenidos por el señor Humberstone. El señor Cavallero introdujo, su sistema de cachuchos en la oficina Jazpampa, poco antes de estallar la guerra del Pacífico, y en el tipo de aparato de disolución. Modificado en detalles, los fondos. El señor Eduardo Cavallero, era de nacionalidad italiana. Nació en Génova el 10 de Setiembre de 1847, y llegó al Perú en 1871, dedicándose al ejercicio de su profesión de ingeniero mecánico. En 1873 pasó a Tarapacá para prestar sus servicios a la Industria del Salitre, iniciándose en la oficina San Pablo, en aquel tiempo su dueño don Pedro Elguera. Debido a su laboriosidad y honradez logró formar una considerable fortuna y es uno de los Industriales Salitreros de más renombre.

JUAN WILLIAMSON Juan Williamson nació en Greenock, Escocia, el 27 de Diciembre de 1817, y pertenencia a una familia burguesa acomodada. Recibió una más bien literaria que industrial. Sin embargo, aunque vino a Sud-América muy joven, poseía vastos conocimientos sobre los diversos ramos del saber humano. Llegó al Perú el año 1836, llamado por su tío el caballero ingles Mr. Mac-Lean, a quien se asoció en empresas mineras y salitreras. Vivió en Tarapacá desde el año 1836 hasta principios de 1879, en que se trasladó a Lima. En Tarapacá trabajó en el desarrollo de la industria del salitre. Era hombre de empuje y de perseverancia, instaló en gran escala explotaciones salitreras al Sur de esa Provincia.(Salitre Potásico para explosivo y los inicios del Sulfato de Potasio Pintado) En 1852 elaboraba salitre, en diez oficinas de Paradas, en el que fue más tarde Cantón de Bellavista, conocido hoy con el nombre de Alianza, donde adquirió alrededor de 500 estacas salitreras y lo exportaba por la Caleta de Patillos (carretas)..

Page 61: Museologia Del Salitre

61

El Williamson cometió el error que la mayor parte de su capital estaba en instalaciones que le demandaron fuertes desembolsos de caja, por lo mismo que estaban situadas en esa lejana zona, como le faltaba capital de trabajo, tuvo que vender algunas de sus oficinas transfiriéndolas a los señores Angel Custodio Gallo Compañía de Valparaíso, para cancelar la deuda que excedía de $ 500 oro de 48d este pago fue hecho en 1850 para que don Juan Williamson y su socio Mac-Lan construyeran varias oficinas salitreras en la Pampa del Tamarugal, de las cuales la más importante fue instalada en el Salar de Bellavista, entre Pintados y Lagunas, pampa que enfrenta a la caleta Patillos y lo que fue la oficina Alianza. En 1851 don Juan Williamson y Mac-Lean vendieron la oficina de Paradas Salar de la Noria al señor Idefonso Angulo. Williamson para construir por su cuenta un ferrocarril para uniera el puerto de Iquique con el distrito central La Peña (Pampa Perdiz), por cuanto los concesionarios privilegiados En 1856 participó en el negocio de un andarivel con George Smith, el cual fue un fracaso por fallas en la mala calidad de los cables mal diseñado, dedicándose Smith y Williamson a un ferrocarril en Tarapacá, la que fue negada año más por Gobierno Peruano. Este ferrocarril solicitado era para unir en el distrito Central La Peña (Pampa Perdiz) con el puerto de Iquique dicha negativa corresponde al 31 de Marzo de 1871 por el Gobierno del Perú ya que todos los ferrocarriles de Tarapacá quedó con los señores Ramón Montero y Hermanos. Entre otros trabajos importantes y de largo aliento que emprendió fue la obra de irrigación en Quillagua, era para alfalfa, alimento para mulas pero quedó inconclusa por su falta de capitales. . Los periódicos locales y varios de los de Lima, están llenos de escritos de este incansable pionero de la industria, donde defendió con ardor e inteligencia, en toda ocasión, los derechos e intereses de Tarapacá. No dejó bienes de fortuna, a pesar de haber trabajado durante 40 años, porque más de hombre de finanzas, era un gran corazón, un eminente filántropo. Murió en la Quebrada (le Cañete, en el mineral del Carmen (Perú), precisamente ejecutando una obra meritoria. Se interpuso entre un grupo de personas, que discutía a mano armada, para apaciguarlos, y un disparo casual y cruel puso fin a su bien empleada existencia, esto tuvo lugar el 1.o de Agosto de 1881. Referencia: Informe de Guillermo E. Billinghurst,

Page 62: Museologia Del Salitre

62

GUSTAVO JULLIAN También es importante destacar al señor Gustavo Jullian, Ingeniero chileno que ha ligado su nombre a la técnica de la Industria del Salitre. El señor Jullian nació en Valparaíso el 16 de Marzo de 1856. Fueron sus padres don Cárlos Jullian y la señora Lucrecia Chessy. Se educó en el Instituto Nacional y cursó la carrera de Ingeniero Civil en la Universidad de Chile. Eu 1878 obtuvo su título de Ingeniero Civil y de Minas, siendo en unión del señor Alliandro Berticand uno de los primeros ingenieros que recibió el título de Ingeniero Civil en la Universidad de Chile. Los primeros trabajos los emprendió el señor Gustavo Jullian como Ingeniero de Minas en el departamento de La Ligua, dedicándose a la explotación de minas de cobre y a la industria metalúrgica en el establecimiento de Cabildo de su padre, y en 1881 fue nombrado Ingeniero Civil del departamento citado. En 1885 lo cupo el honor de ser elegido Diputado por el Departamento de La Ligua. En 1886 fue nombrado por el Gobierno de Chile Inspector General de Salitreras, y posteriormente, en 1912, Delegado Fiscal de Salitreras y Guaneras. Durante el tiempo que el señor Gustavo Jullian desempeñó los puestos indicados, se levantaron bajo su dirección la mayor parte de los planos de las salitreras de Tarapacá y el Toco. Asimismo se practicaron los cateos o reconocimientos de una gran parte de las salitreras fiscales, sirviendo. estos trabajos de base para efectuar los remates en subasta pública de esas salitreras. Durante el primer periodo de su trabajo permaneció en Tarapacá, escribió su interesantísima memoria sobre la explotación y beneficio del Salitre y el Yodo, que fue presentada al Congreso de la Universidad de Chile en setiembre de 1887 y premiada con una medalla de plata. Esta Memoria y la presentada por el señor Manuel Antonio Prieto, son los único trabajos escritos hasta esa fecha por chilenos sobre la técnica de la Industria del Salitre. Nos hacemos un deber en reconocer que ambos trabajos nos han servido en gran parte de guía en los primeros pasos que hemos dado en el estudio de la técnica de la Industria del Salitre. Ambas memorias, tanto la del señor Julliam y Prieto son la base de la información donde se han referido todos los autores posteriores.

Page 63: Museologia Del Salitre

63

En 1894 se dedicó a la industria privada del Salitre y construyó directa o indirectamente las oficinas Valparaíso, Santiago, Mapocho en Tarapacá, y Americana, San Gregorio en Aguas Blancas (Antofagasta). En su avanzada edad se dedicó en el avalúo de las propiedades particulares de Valparaíso para los efectos de llevar a cabo la reconstrucción de la Perla del Pacífico que tanto sufrió a consecuencia del terremoto del 16 de Agosto de 1906.

Page 64: Museologia Del Salitre

64

DANIEL OLIVA Daniel Oliva.- Hijo de modestos padres Don Justo Oliva y doña Catalina Figueroa y Ramírez, nació en San Felipe el año 1841, Sus estudios los realizó en su Liceo de su ciudad natal, en 1859 Daniel partió en un velero francés a Iquique en busca de trabajo desempeñándose en diferentes funciones por saber escribir y leer logrando en 12 años ser un empleado contador ejemplar en Tarapacá logrando a sus 22 años de edad conseguir un crédito para trabajar en arriendo la Oficina Salitrera La China donde había trabajado sus 12 años cuyo administrador era don Demetrio Figueroa y Marcoleta, de San Felipe, la otras más, como la de Salar de la Noria, la que por esos año era mixta o sea Parada con Vapor (Máquina), que era dueño el señor Emetero Hernández el 24 de septiembre de 1875, cabe comentar que el señor Hernández la había adquirido un año antes, en un remate de los bienes de Freraut Croharé y que estaba en poder de los señores Errázuiriz y Urmeneta por ser los acreedores privilegiados, salitrera que fue dueño Juan Williamson y que posteriormente los señores Soruco y Cia. Después de la ley del Monopolio del Salitre o la llamada Estanco de fecha 18 de enero de 1873, que siguió con la Expropiación de las Salitreras el 28 de mayo de 1875, por el Presidente Peruano Manuel Pardo, luego vino el decreto del 13 de Julio de 1876 que disponía que el 15 de julio de 1877, debían entregarse todas las oficinas que elaboraban salitre y cerrarse todas ellas por los Delegados del Gobierno del Perú que eran los Bancos Asociados, comentar que el Delegado era R. Harvey. El señor Oliva no procedió y fue con la fuerza pública en septiembre de 1876. Los trabajadores de la salitrera y el señor Oliva defendieron su fuente de trabajo pero, se argumentó el término “Despueble”, debido a que todo su personal no tenía derecho a ingresar a su trabajo por la fuerza Pública del Delegado. Don Daniel Oliva presentó una querella de despojo ante el Juez de letras de Iquique, contra el Comisario de La Noria don Florentino Lira y el Inspector de Oficinas Salitreras don Roberto Harvey y además, al presidente de los Bancos Asociados Carlos Gallagher, quienes habían suspendido los trabajos en la oficina. La querella fue admitida, tramitada y finalmente fallada el 10 de agosto de 1877, ordenándose la restitución de la oficina Salar de la Noria al señor Oliva, con frutos, costos e indemnización de daños y perjuicios, sometiéndose a la vez a los despojadores al correspondiente juicio criminal. El 29 de noviembre de 1877 el Gobierno del Perú dictó un decreto en que se emplazaba a los dueños de salitreras para vender sus oficinas por certificado. Con el fin de verse libre el señor Oliva de persecuciones y hostilidades se sometió a la Ley de Expropiación y decretos complementarios, firmando una promesa de cuenta por 90.000 soles, que le

Page 65: Museologia Del Salitre

65

fueron entregados en Certificados Salitreros, prometiéndole el Gobierno Peruano seguir elaborando salitre hasta que le fuesen cancelados los Certificados que había recibido en pago de su oficina Salar de la Noria. La transacción en si no favorecía a Oliva porque su valor era el doble, una semana después fue exigida la entrega y se le negó el derecho de elaborar salitre y sus trabajadores quedaron sin trabajo, tiempo después mucho de ellos se establecieron en Taltal a solicitud de Oliva por la formación de nuevas salitreras y fue así que en 1877 y principio de 1878 viajó a Chañaral y Taltal donde junto a Rafael Barazarte descubrieron nuevos terrenos salitreros. Después de mucho luchar encontró una rica pampa con caliche y formó la Sociedad de Lanarca y Ossa Hermanos, logrando ser propietario de las salitreras Lautaro, Bella Vista y Santa Catalina, esta última en homenaje al recuerdo de su madre. Fue el primer introductor de maquinaria para elaborar salitre en Taltal, como también la gloria de ser el primer productor de salitre y embarcarlo en el barco llamado Valparaiso con destino a Hamburgo. Su labor continuó con la construcción de tres salitreras, cincuenta edificios entre bodegas y casas, varios de los muelles de Taltal, logrando posteriormente cinco oficinas propias con 200 pertenecias, año más tarde vendió una parte a la Compañía Inglesa “The Lautaro Nitrate Company” y su hermosa salitrera Atacama que vendió a la sociedad Alemana. Su vida continuó radicado en los Andes, en su fundo EL Sauce, sin olvidar sus salitreras y minería del Norte. Su nombre ha quedado en varios lugares de nuestra geografía como la Caleta Oliva en Taltal. Em 1886 fue elejido Municipal de Taltal y fue su Primer Alcalde, fue Diputado al Congreso Nacional por el Departamento. Durante varios años fue administrador del Hospital de Caridad de Taltal, en 1879 obsequió $ 10.000 al Hospital de Sangre de Copiapó para atender a los soldados del ejército chileno. También fue fundador y director del Club Comercial de Taltal. JUAN HIGINIO ASTORECA Juan Higinio Astoreca, originario del país vasco, llegó a trabajar a Chile como ingeniero junto con su hermano Gregorio Fidel. Tuvo éxito como comerciante y se casó con Felisa Granja, hija de una acaudalada familia de empresarios salitreros de Iquique. Con ella

Page 66: Museologia Del Salitre

66

tuvo cinco hijos: Matías, José María, María, Felicitas y Moisés. Llegó a ser dueño de las oficinas salitreras La Granja, Felisa, La Aurrera e Iris. La mansión de unos 1.300 metros cuadrados, es de madera de pino Oregón, tabiquería de mortero y con grandes balcones corridos.

El año 1903 se comenzó la construcción del palacio, cuya realización se atribuye a Alberto Cruz Montt o a Miguel Retornano, ambos reconocidos arquitectos que diseñaron sus obras durante el auge del salitre. Juan Higinio Astoreca murió antes de que terminara la construcción de la casa y su familia se mudó a la ciudad de Valparaíso. En 1909, Felisa Granja vendió la propiedad junto con todo su mobiliario al fisco. A partir de entonces el palacio Astoreca albergó las oficinas de la intendencia de la Provincia de Tarapacá hasta 1977. Hoy en día es un museo. La oficina Iris. El diseño de su industria fue realizado por los ingenieros españoles Pascal Camino y Juan Bombehi quienes trabajaron posteriormente en ella. Sus máquinas provienen del desarme de la oficina Diana ubicada en el sector de Gallinazos y paralizada en 1913. Iris comienza a operar en 1914 con buenos niveles de venta producto de la demanda de salitre como explosivo. Luego sufrirá los altibajos del mercado, pero se mantendrá en funcionamiento hasta las postrimerías de la industria en junio de 1957. Habilitada con sistema Shanks Iris conforma parte del modelo de ciudad industrial con un sector extractivo (calichera), un sector productivo (máquina y oficinas) y un campamento. En 1990 y por voluntad de la familia Urruticoechea propietaria de la oficina desde el año 1910 bajo distintas sociedades- se declaran monumento histórico su capilla, el kiosco de la plaza y la Casa de Administración. Estos edificios se encuentran en buen estado de conservación. Iris fue traspasada a la trasnacional holandesa DSM, división minera, quien ha instalado en sus terrenos una moderna planta productora de yodo. En ella conviven actualmente la faena yodo y elementos del antiguo campamento y zona industrial de la industria del salitre. Casa de la Administración: construida en madera de pino oregón con la arquitectura propia de estas construcciones, en estilo inglés, se caracteriza por una fachada principal rodeada por un corredor y un sombreadero en el segundo piso.

Page 67: Museologia Del Salitre

67

Kiosco de la plaza construido en metal y decoraciones de madera. Capilla: construida en pino oregón, de una sola nave con un pequeño campanario a modo de torre simétrica bajo el acceso. A pesar de no estar protegidos como Monumento Nacional, Iris posee otros edificios de interés como la pulpería que conserva parte de su estantería, la maestranza que conserva una de sus máquinas, la piscina (en mal estado de conservación) y algunas de las casas de empleados. PEDRO PERFETTI

Pedro Perfetti, nació en San Terenzo (La Spezia), Italia, el 6 de abril de 1831, fue bautizado el 5 de mayo de 1831, en la parroquia de San Pietro Giovanni Francesco, era hijo de Antonio Perfetti y Teresa Ratti. Se casó en primeras nupcias con Filomena López, con la que tuvo tres hijos, Rafael, Ana y Carmen, se casó en segundas nupcias en Arica, el 28 de julio de 1901, con Victoria Carlevarino Parma, con quien tuvo tres hijos: Eduardo pedro, Alfredo y María Angela.

Pedro Perfetti Estación de Iquique

Después de combatir en la guerra contra Austria, partió de Italia con destino al Perú, donde se internó en una caravana, en busca de oro, después de incontables sacrificios y penurias, regresó solamente con dos de sus acompañantes sin el oro que buscaba. Posteriormente se embarcó para recorrer las costas de Ecuador, hasta llegar a México. En 1849 llegó a Valparaíso para luego trasladarse a Iquique para luego quedarse en Mejillones con una pulpería, donde además compraba salitre a los pequeños

Page 68: Museologia Del Salitre

68

productores, con el tiempo formó una pequeña fortuna, pero el terremoto del 13 de agosto de 1868, destruyó su casa y sus bienes, solicitando créditos pudo seguir sus negocios pero debido a la Guerra del Pacífico perdió todo lo que había logrado juntar. Con un pequeño capital se trasladó a Pisagua se instaló con don Faustino Piaggio formando la Compañía Comercial y Salitrera “La Aguada” y la salitrera Tres María donde trabajo con Humberstone, con este trabajo se recuperó económicamente pero nuevamente se quebrantó con la ley moratoria de 1898 porque había vendido por contratos que tenía que cumplir y que respetó a costa de su fortuna. Con créditos compró varias salitreras con las que volvió a recuperar su capital. Durante sus últimos año de su vida se vio ensombrecido por juicios sobre los derechos de algunas salitreras que explotó, perdiendo parte de su fortuna. Durante su vida en Chile participó en instituciones de beneficio como también presidente honorario de la Sociedad de Benefíciense e Mutuo Socorro Fratellanza Italiana, colaborador del Cuerpo de Bomberos, fue el primer delegado de la presidencia del Banco Italiano de Valparaíso, también recibió una medalla de plata del Presidente de Italia en 1910, por haber ayudado a los damnificados del terremoto de Calabria y Sicilia en 1908. Falleció en Iquique el 17 de Octubre de 1913, en su casa calle Bolivar N° 18, sus restos fueron trasladados al cementerio de Santa Inés de Viña del Mar.

Page 69: Museologia Del Salitre

69

PROCESO SHANKS Para extraer el caliche una vez que era comprobada su existencia para su explotación por varios años, se definía la ubicación de la planta de elaboración, el campamento y sus servicios, como líneas de ferrocarril, pozos de agua y los sectores a explotar según la propiedad de las estacas salitreras. Una vez legalizada la documentación y adquirido los equipos con la construcción del campamento y sus trabajadores. La explotación del caliche comenzaba con los piques origen que por lo general estaban a 100 m para luego hacer piques más cercanos hasta definir la zona a explotar con los planos obtenidos del cateo origen y control. Una vez que estaba definida la zona a explotar o rajo, se establecía el trabajo del barretero y su personal para hacer las perforaciones con una máquina cuyas brocas perforaban la capa de caliche según la malla establecida de su dureza. Trabajo que era dirigido por un Jefe de la Calichera. Una vez concretada la perforación se procedía con el agregado de la pólvora y posterior tronadura.

Una vez tronado el caliche, se procede con la reducción de los bolones, los que no deben superar las 10” o la abertura de las mandíbulas o boca del chancador, los bolones superiores a esta medida se reducen a golpe con un mazo de 25 libras y menor tamaños de mayor tamaño se cachorrean y se aplica explosivo.

Page 70: Museologia Del Salitre

70

Una vez reducido el caliche y aceptada la ley, se traslada directamente a la planta para su proceso de obtención, o también se acopia. El caliche transportado a la planta por medio de carretas, camión o ferrocarril, se vacía en una tolva para ser reducido en una molienda primara para luego aplicar una segunda molienda hasta lograr un tamaño que no supere 1” de diámetro.

Caliche en molinos Planta Shanks

El caliche reducido se transporta en carros de volteo o por correa transportadora hacia los cachuchos o estanques lixiviadores de una capacidad de 60, 80 90 toneladas cada uno, en dichos estanque se llenan con solución madre y se procede a calentar por medio de un serpentín con vapor en su interior Una vez logrado calentar el caliche a ebullición (100 °C) se retira dicha solución saturada o rica en nitrato de sodio a unos estanques decantadores o chulladores los que se encargan de precipitar los insolubles y parte del cloruro saturado, desde estos estanques la solución clarificada es enviada a las bateas de cristalización para su enfriamiento y cristalización del salitre.

Page 71: Museologia Del Salitre

71

El salitre cristalizado en tres a cinco días es retirada su solución madre para un nuevo proceso y el salitre cristalizado de la batea es retirado para su secado en cancha para luego ser ensacado o despachado en ferrocarril para su embarque.

Calderos con carbón Proceso Shanks Parte de la solución madre es enviada a la planta de yodo para su extracción con bisulfito y posterior proceso de sublimación, logrando el yodo sublimado de una pureza que supera el 99,0 %. Una vez extraído el nitrato de sodio del caliche, es retirado de los cachuchos o estanque de lixiviación y enviado al botadero o torta de ripio, el que se retira con carros de volteo con una locomotora. Para el proceso de Molienda, lixiviación, cristalización y secado del salitre se requiere energía eléctrica, vapor que se genera con calderos y como combustible petróleo diésel o carbón, también los servicios de maestranza, repuestos de la bodega, fundición, calderería, fraguas, talleres de mecánicos.

Page 72: Museologia Del Salitre

72

EMBARQUE DE SALITRE Con relación a los primeros antecedentes de los embarque de salitre a Europa desde la caleta del Molle (Iquique ) con fines agrícolas según W. Bollaert comenzaron en 1827. Lugar que recibía varios nombre: Puerto de Tarapacá, Icaiza, Nuestra Señora de la Concepción de Ique-que, Puerto de Ique-Ique, como también años más tarde se construyeron 19 muelles para el embarque de salitre para diferentes Compañías

Muelle de embarque, Iquique 1905

Destacando que en los años 1830, no vivían más de 140 personas, los embarque que se registran son los con destino a Estados Unidos en el bergantín “Globo” y en junio, con destino a Francia a bordo del “Intrépido”. En el mismo periodo se registran cuatro embarques por la cantidad de 860 Tn por los industriales Juan Alba (peruano), Hermenegildo García (peruano), Félix Bustos (peruano) y destacándose el industrial Santiago de Zavala Ch. (chileno).

Page 73: Museologia Del Salitre

73

Los primeros embarques a Alemania fueron a Hamburgo por 200 Tn en 1834 por la Sociedad Comercial Aikman (Mr. Meter Aikman) que operaba desde 1825 entre los puertos europeos con los de Sudamérica y Australia. En los siguientes años fueron ampliados por dicha Compañía al puerto de Pisagua y a la caleta Mejillones (Sur de Pisagua) a partir del 13 de septiembre de 1831, logrando embarcar entre 1825 a 1835 sobre 116.000 quintales españoles. Los embarques de salitre a partir de los años 1830 entre Iquique y Europa dio origen a más líneas comerciales de flotas de veleros, cubriendo grandes distancias hasta 14.000 millas para transportar el té de la India, café de Brasil, guano del Perú, carbón de Inglaterra, artículos de la China y salitre de Chile, pasando por rutas de alto riego como el Cabo de Hornos. Fue tan grande el movimiento portuario en Iquique que habían fechas que se acumulaban sobre 60 veleros cargando salitre. En 1855 cuando su población de la ciudad de Iquique era de 2.000 habitantes aproximadamente. Periodo que el gobierno peruano otorgó puerto mayor a Iquique, permitió el tránsito para la República de Bolivia, un mayor comercio y llegando a ser capital de la Provincia de Tarapacá. Las necesidades de Salitre en Europa dio origen a que prontamente varias Compañías Naviera se dedicaron al transporte del salitre y yodo a partir de los años 1830 destacándose Antoine Dominique Bordes de Burdeos de Francia y Fritz Laeisz de Hamburgo los que a medida que los requerimientos eran mayores los fabricantes de flotas de veleros mercantes aumentaban su capacidad de 800 toneladas, con tres mástiles a de mayor capacidad. Por eso que los empresarios Bordes y Laeisz incrementaron su flota, construyendo los Clippers de 1.000 a 2.000 toneladas, continuando en 1890 con cuatro mástiles y en los años 1895 de cinco mástiles. Estos servicios cumplían el trayecto desde Perú, Arica, Pisagua, Junín, Caleta Buena, Iquique, Antofagasta, Taltal y Valparaíso a los puertos de Europa, con su típica característica de despedida de los puertos nortinos chilenos a las 22 horas que se hacía a la mar.

Page 74: Museologia Del Salitre

74

Época que se señalaba el mal estado de la bahía por medio de las bolas negras colocadas en un mástil establecido en una de las torre del edificio de la Aduana, como el Faro (tercera clase) de construcción francesa de 1878 en la parte N. O. de 29 millas de alcance en 180º de norte a sur por el oeste. Con el ingreso de veleros de cinco mástiles como ser el Preusen y el Potosí, el viaje se redujo a solo 70 días y algunos casos 65 días, actualmente se realiza entre 20 a 30 días, tiempo equivalente que se demoraban entre Iquique y Puerto Montt pocos años antes, debido a que debían alejarse unas 800 a 1000 millas de la costa para seguir al sur por efecto de la corriente de Humboldt. Los embarques del salitre en los puertos de Tarapacá entre los años 1880-1910 se realizaba desde las 6:30 A. M. hasta las 18 P. M. con sus respectivos descanso de las cuadrillas para su colación, cargando como promedio 15 lanchas diarias que representaba 7.500 quintales españoles, (500 qq/lancha). Los barco se demoraban 2 días en sacar el lastre que generalmente consistía en tierra para cultivo que fue utilizada en Pisagua, Iquique, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta para los diferentes jardines y plaza que actualmente existen o material como pino oregón. En cuanto al transporte de pasajeros se destaca la Compañía Naviera Grace con sus servicios entre los puertos chilenos y New York con sus barcos Santa Cecilia, Santa Cruz que competía con la empresa naviera Pacific Steam Navigation Company the Chilean Line. Es importante destacar a William Wheelwright fundador de la Compañía con el nombre The Pacific Steam Navigation Company, que nació en Newbury Port Massachussets Estados Unidos el 18 de marzo de 1798. Ingreso a la marina a la edad de 12 años y a los 24 años era capitán al mando de un buque de comercio con el cual recorría las costas del Océano Pacifico entre Panamá y Valparaíso, se radicó un tiempo en Ecuador donde llego a ser cónsul de su país, regresando a Valparaíso en 1829, contrajo matrimonio con Marta Bartlet con quien tuvo dos hijos.

Page 75: Museologia Del Salitre

75

FERROCARRILES Con el crecimiento de la industria salitrera en Tarapacá a partir de los años 1830, las necesidades del transporte del producto por carretas comenzó hacer crisis rápidamente por sus altos costos, que representaba entre el 35 a 42% del costo de producción y la infraestructura del sistema de mulas, carretas y trabajadores no daba abasto, ya que una carreta cargaba solamente unos 18 sacos de 3 quintales de salitre cada uno y un barco de aquellos tiempo (1860) eran de unos 40.000 qq de capacidad, requiriendo sobre 700 carretas

Pero, fue a partir del 28 de julio de 1871, comenzó a funcionar el ferrocarril del Puerto de Iquique a La Noria, cuyo transporte recibió un cambio fundamental en Tarapacá, el que fue autorizado por el gobierno peruano el 11 de julio de 1868 a los constructores Ramón Montero y Hermanos, donde se destacan los 18 kilómetros de una pendiente de 4% por lo que se debió comprar en Inglaterra locomotoras del tipo Double Fairlie, llamada “Hércules” que fue construida por Avonside en Bristol para subir entre dicho puerto y La Noria. La necesidades por el puerto de Pisagua fue similar ocurrido por Iquique, su autorización se concretó el 18 de mayo de 1869 entre dicho Puerto y Zapiga. El ferrocarril entre la Caleta Junín y Carolina, Asturias de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Junín se concedió la construcción el 7 de mayo de 1890, inaugurado en

Page 76: Museologia Del Salitre

76

1896. La administración del ferrocarril, quedó a cargo del señor Ricardo Letelier, en representación de Brooking, Ch, y Cia.

Líneas de ferrocarril y puertos de embarque La construcción del andarivel de Caleta Buena y posteriormente el ferrocarril que unió esta Caleta con la Oficina Agua Santa fueron ejecutados por Santiago Humberstone Los trabajos se iniciaron en 1881, con el primer ascensor de los cuatro que se construyeron y que consistía en dos líneas paralelas con una trocha de 76 cms., permitiendo subir un carro vacío en base al carro que descendía cargado por efecto de la gravedad con sacos de salitre.

Puerto de embarque Estación Huara

Con relación al transporte entre Caleta Alto y la oficina salitrera Agua Santa de Campbell, Jones and Comapny continuó realizándolo por carretas tiradas por mulas hasta 1889. El ferrocarril entró en servicio en 1890 permitió a las salitreras de la zona como Rosario, Agua Santa, Democracia, Amelia, Aurora y Ramírez tener los costos bajos. En 1894

Page 77: Museologia Del Salitre

77

se solicitó la autorización para prestar servicios entre las estaciones de Alto Caleta y Huara, los días lunes, jueves y sábados Durante 1889 se construyó el ferrocarril hasta Pintado y en 1892 se autorizó su extendió hasta Huara (35 Km). En 1897 hasta Negreiro quedando todas las oficinas salitreras de Tarapacá con transporte hacia algunos de los puertos del Pacífico.

Ferrocarril Iquique – La Noria (trocha 1,45 m)

El ferrocarril Longitudinal Norte “Longino” entre la estación de Pueblo Hundido y Pintado fue autorizado en el gobierno de Manuel Montt en 1909, las obras comenzaron el 20 de enero de 1912 por la empresa Mac Donald Gibbs and Mac Dougall quedando terminada el año siguiente y su punto de empalme con el FCAB en la estación de Baquedano. En 1921 se colocó un tercer riel en el ferrocarril FCAB entre puerto de Antofagasta y Baquedano para que cumpliera funciones de transporte. Las trochas de 0,762 Cm eran utilizadas por la industria salitrera, la de 1.037 m por Estado Chileno y 1,435 por los Inglesas.

Page 78: Museologia Del Salitre

78

LAS ORGANIZACIONES MANCOMUNALES Y SINDICALES Cuando se inició la explotación del Salitre a escala Industrial por los años 1800 aproximadamente, en esta región de Tarapacá las condiciones laborales eran inhumanas e inclusive se aplicaba una forma de esclavitud como era el caso del Guano, la que estaba normada por una ley peruana donde los chinos traídos desde su país eran autorizados para trabajar por el lapso de ocho años, quedando libre posteriormente en el territorio.

Oficina Salitrera: Cancha de futbol

Los habitantes de esta zona en general eran de origen aymara o quechua, por consiguiente existía un alto porcentaje de analfabetos, como también una baja densidad demográfica en la región solamente los habitantes en las quebradas y lugares como Camiña, Tarapacá y Pica, sus aspiraciones eran de supervivencia y de pocas ambiciones personales, motivo por el cual para dar inicio a la Industria del Guano y posteriormente a la del Salitre fue necesario traer mano de obra de Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Chinos. Este factor humano, fue fundamental en las estructuras de las Compañías, especialmente en tener mano de obra especializada dando origen a que el Pampino prontamente luchara por mejores condiciones de vida para él y su familia. Como también en base a este sistema de Campamento se formara una relación muy cercana con los trabajadores y las Compañías, dando inicio a una especie de protección

Page 79: Museologia Del Salitre

79

de las Compañías hacia el Pampino, especialmente por la baja rotación del personal ya que generalmente la continuidad de las familias era que sus hijos ingresaran a trabajar a la misma Compañía. Sistema que se caracterizó más aun en el sistema Shanks, en donde se complementaba con el otorgamiento de todos los recursos necesarios para su existencia, como ser vivienda, pulpería, hospital, escuela, deporte e inclusive el control del salario por medio de fichas por eso, cuando comenzaron los problemas de las crisis del salitre para el cual el trabajador quedaba completamente abandonado más aun cuando luchaba por mejores condiciones de vida, las reacciones fueron violentas al no existir un sistema social que lo protegiera, se encontraba solo, lo que buscaba era seguridad para él y su familia, dando origen a la formación de los movimientos obreros que desembocan en las huelgas, sindicatos y partidos políticos. Fue así, que sus ambiciones principales eran satisfacer sus necesidades personales y familiares, que se fueron complementando con el desarrollo de una nueva formación social y cultural, hasta formar una identidad propia del Pampino.

. Plaza de salitrera, dirigente sindical

Estas manifestaciones se comenzaron a manifestar por primara vez una vez formada la República en el año 1834 en Chañarcillo por represarías de la Compañía por la gran cantidad de robo de mineral y en 1846 por mejores condiciones económicas, donde los trabajadores reaccionaron, realizando algunos daños, como saqueos de algunas tiendas y oficinas de los empresarios.

Page 80: Museologia Del Salitre

80

En Santiago los primeras movimientos laborales fueron en 1849 realizada por los Sastres, con objetivos del ahorro, formándose las primeras organizaciones de carácter Mancomunal de artesanos en los años 1849-53, Sastres de la ciudad y Tipógrafos cuyos objetivos eran la educación para los sectores populares, el ahorro, la igualdad y se llamaban mutualmente ciudadanos, pero en general sus objetivos eran mejores condiciones económicas, como fueron las huelgas en el carbón (Lota y Coronel). En los años 1890 socialmente Chile presentaba un aspecto diferente, su población había duplicado con respecto a los años 1830 a una población de 2.600.000 habitantes correspondiendo a Santiago 255.000 habitantes, los barrios residenciales tenían aspecto de ciudad europea. En el año 1890 los trabajadores pampinos estaba compuesta principalmente por chilenos, bolivianos, peruanos, chinos y menor escala argentinos, en los siguientes años comenzó a originarse un descontento por las condiciones económicas y sociales que vivían, especialmente los que fueron contratados como enganchados de los centros urbanos y trasladados a la pampa con expectativas económicas y que se fueron desvaneciendo con el tiempo por las malas condiciones de vida, los pagos en fichas, la salud, sin libertad comercial, devaluación monetaria y sin ningún beneficio social.

Escuela Santa María al fondo 1907

Page 81: Museologia Del Salitre

81

Todo esto originó un descontento total al trabajador salitrero dando origen a las primeras organizaciones sindicales en los puertos y en las oficinas salitreras, creándose las primeras Combinación Mancomunad de Obreros, periodo (1890) que también se comienza a notar una “chilenización” del sistema con publicación de periódicos, influencias europeas, lo que trajo una agitación obrera con huelgas como ser la ocurrida en la Oficina Salitrera Ramírez el 4 de febrero de 1891 donde fueron reprimidos por fuerzas gubernamentales, donde varios huelguistas quedaron heridos y algunos fallecieron. También algunos conflictos se originaban por cosas simples como el caso en Tocopilla, el 6 de mayo de 1892, con la llegada de los enganchados contratados por la Compañía Salitrera de Santa Isabel en el vapor Puno que se inició por la falta de almuerzo a un grupo de enganchados dando motivo para que los demás exigieran el cumplimiento de las raciones que faltaban y además la promesa del agente reclutar de pagarles $ 50 a cada uno de los casados y $ 25 a los solteros. Antes lo imposible de cumplir y la ausencia del jefe enganchador, los amotinados bloquearon los trenes destinados al transporte hacia las salitreras del Toco. La intervención del Gobernador del Departamento no logro hacer deponer su actitud a los sublevados a lo que el Gobernador solicito el apoyo de la Comandancia de Armas, Cuerpo de Bomberos y personal de Ferrocarril mientras llegaban los refuerzos de Cobija y Antofagasta. Esa noche fueron detenidos varios trabajadores por tratar de asaltar casas y locales de ventas de mercaderías, pero con la presencia de los refuerzos llegados se detuvieron a 20 manifestantes los cuales fueron devueltos por la Compañía, otros escaparon hacia el río Loa y algunos heridos. En junio de 1894 en la Oficina Salitrera Laguna por motivos de rebaja de salarios, aumento de los precios de los artículos de pulpería, los manifestante realizaron destrucción de bienes de la Compañía con el fallecimiento de un empleado que trató de impedir dicho desmanes, robando además $ 50.000 destinado al pago de salarios y siendo apresados treinta trabajadores. El mismo año en el mes de agosto en la Oficina Salitrera San Jorge los trabajadores solicitaron la salida del Corrector por mal trato, a lo que la Compañía no aceptó originándose un muerto, treinta detenidos y cuatro expulsando que eran los cabecillas de la Oficina Salitrera. Un hecho similar ocurrió en agosto de 1895 en la Oficina Salitrera North Lagunas por disminución de salarios.

Page 82: Museologia Del Salitre

82

Fue a partir de los años 1902 se observa un gran movimiento socialista, con la formación de organizaciones obreras como ser Sociedad Mancomunad de Obreros y Sociedad Obrera las que había suscrito cuotas a los trabajadores que permitía mantener los gastos de una gran directiva y hacer grandes propaganda de sus pretensiones como ser subir los salarios, los trabajadores de Tarapacá y Antofagasta, realizar huelgas por diferentes motivos en las oficinas salitreras, para su información cada uno tenia su órgano de propaganda “El Pueblo y El Calichero”, uno soñaba con la participación en las ganancias y el otro con el lema de “la pampa para los pampinos” reuniendo fondos para adquirir Oficinas Salitreras y explotarlas. Como resultado de la propaganda comenzaron los ataques a los bajos salarios (fichas), los precios de las pulperías y fue necesarios en algunas salitreras destacamentos militares y de policías para mantener el orden.

Iquique: 20 de diciembre 1907 Fue a partir de los años 1905 cuando los trabajadores salitreros era 45.600 personas, correspondiendo a Tarapacá 21.000, Antofagasta 9.000, Tocopilla 6.100, Aguas Blanca 4.000 y Taltal 5.500 con una distribución de 71 % eran chilenos, 11 % peruanos, 14 % bolivianos y 4 % otras nacionalidades. se comenzaron a construir la oficinas con mejores condiciones de vida, sus garantías comprendía principalmente en disponer de una casa gratis que estaban construidas en bloques 35 a 50 m2 de un piso con un baño común público al final de cada una de ellas.

Page 83: Museologia Del Salitre

83

La pulpería en donde se abastecían para su alimentación, era controlada por empresa en cuanto a precios, por medio de fichas y vales, lo mismo ocurría con la distribución del agua. En cuanto a la salud existía una enfermería, maternidad, escuelas, filarmónica, iglesias, teatro y actividades deportivas. Pero los conflictos laborales continuaron por la nueva clase social que se formaba en Chile especialmente la relacionada con la minería y portuaria, ejerciendo una mayor presión a los empresarios y al gobierno por medio de las Organizaciones Mutualistas, La Federación de Obreros de Chile FOCH en 1909 y el Partido Obrero Socialista (POS) en 1912, que formaron los primeros sindicatos en Chile entre los años 1902 a 1912 periodo en el cual se originaron sobre 200 huelgas por diferentes motivos pero generalmente eran por mejores condiciones económicas, sociales, educación y salud, destacándose la de 1903, los estibadores de la Pacific Steam Navigation Co. de Valparaíso, la de Octubre de 1905 en Santiago, por el impuesto a la carne, la de Febrero de 1906 los trabajadores del ferrocarril de Antofagasta pero la más significativa que marcó la historia laboral corresponde a la del 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, de los 18 peniques por efecto de la devaluación a 8 peniques el peso chileno en 1907, hechos que han quedado en la historia de Chile.

Se inició con la crisis monetaria en el Gobierno del Presidente Pedro Montt que fue necesario devaluar el peso chileno a 8 peniques, los artículos de primera necesidad

Page 84: Museologia Del Salitre

84

subieron descontroladamente, en las salitreras los trabajadores no tenían alternativa de no poder comprar sus alimentos, el que se agravaba por la escasez de alimentos en las pulperías. Fue el 4 de diciembre que los trabajadores del ferrocarril salitrero que se declararon en huelga para conseguir que sus salarios fueran pagados al valor de 18 peniques, a lo que accedió la Compañía dos días después con el objeto de bajar el salitre a puerto para ser enviado a Europa. Pero el 9 de diciembre los trabajadores de las salitreras del puerto de Iquique se informaron de este mejor aumento salario, solicitando que se les pagara al mismo cambio, petición que fue rechazada por la Compañía. En dicha solicitud que fue rechazado se destacaba además los siguientes puntos. -Pago de los jornales a un cambio de 18 peniques. -Suprimir las fichas. -Libertad de comercio en las salitreras. -Ningún trabajador que participó en la huelga deberá ser despedido. -Rejas para los cachuchos. -Pago de la ley del caliche a los particulares. -En cada oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la Pulpería y Tienda para confrontar pesos y medidas. El 10 de diciembre se declara la huelga en la oficina salitrera San Lorenzo. Entre el 12 y 14 de diciembre se declaran en huelga las salitreras del Cantón San Antonio, Perla, San Agustín, Esmeralda, Santa Clara y Santa Ana. A partir del día 14 de diciembre comienzan a bajar a Iquique. El 15 de diciembre los salitreros de Zapiga realizan un meeting y envían una solicitud, mientras tanto los trabajadores de Laguna, Buenaventura, Granja y Alianza apoyan la huelga. El 16 de diciembre presentan en Iquique el pliego de peticiones. El 17 de diciembre comienzan a llegar los trabajadores salitreros. El 18 y 19 llegan refuerzos militares.

Page 85: Museologia Del Salitre

85

Pero, el conflicto comenzó a gravarse el 19 de diciembre en la Oficina Salitrera Buenaventura al Sur de la Pampa Tamarugal, cuando los trabajadores y familiares decidieron viajar a Iquique para incorporase a los huelguistas, trataron de tomarse la locomotora y par de vagones en la estación ferroviaria, pero fueron sorprendidos y reprimidos por las fuerzas del orden originándose el fallecimiento de seis trabajadores y unos quince heridos. Información que fue recibida por el Intendente Carlos Eastman Quiroga quién había llegado de Santiago con el general Roberto Silva Renard en el crucero Zenteno, en el cual venía el Regimiento O’Higgins. El gobierno (Pedro Montt) una vez informado de la situación de lo ocurrido en la salitrera Buenaventura ordeno el día 20 en la tarde al Intendente decretar el “Estado de Sitio con Ley Marcial y censura de prensa a partir del 21 de diciembre. Su objeto era que al día siguiente los trabajadores fueran sacados de la Escuela y trasladados al Hipódromo (club Sport) para forzarlos en su retorno en ferrocarril a sus respectivas oficinas salitreras con protección militar. En Iquique estaba el crucero Blanco Encalada que había llegado de Arica el día 17 de diciembre y al día siguiente lo realizó el crucero Esmeralda. El día 21 de diciembre al no aceptar dicha decisión, los huelguista procedieron con insultos y desorden, a lo que las autoridades procedieron con los disparos, originándose la matanza de los trabajadores salitreros. De acuerdo a los antecedentes del general Silva Renard, los cónsules británico, peruano y boliviano, el corresponsal El Comercio de Lima, John Lockett y autoridades de las oficinas salitreras los fallecidos fueron cerca de 150 personas y los heridos unos 350 heridos de los cuales posteriormente fallecieron algunos según el Vicario Apostólico Rucker quien se encargó de su atención y como intermediario con las Compañías Salitreras que pertenecían los trabajadores. Entre los muertos estaban los dirigentes José Briggs, Luis Olea. Los huelguistas volvieron a sus faenas al día siguiente y la ciudad normalizó su comercio el día 24 de diciembre pero las críticas continuaron por mucho tiempo después. El 15 de enero de 1908, el Administrador del Hospital Alfredo Syers Jones envió la lista oficial de fallecidos y heridos.

Page 86: Museologia Del Salitre

86

En enero de 1908 se anunció una huelga por el Congreso Social Obrero pero las órdenes del Ministro del Interior a los Intendentes fueron terminantes: Instruyendo vigilancia permanente a los conocidos como organizadores de los movimientos y utilizando todos los medios a su alcance para frustrar esos planes y perseguir sin piedad a instigadores entregándolos a la justicia con cualquier pretexto sino hubiese otros medios saldrán en libertad y se les vuelve a tomar con cualquier otro motivo y así hasta que se convenzan de sus impotencia. Motivo por el cual no se originaron conflictos significativo por varios años más. Considerando la situación social de los trabajadores salitreros en donde el analfabetismo había disminuido a un 20% (40% en 1860) antes del inicio de la Primera Guerra Mundial (1913) sus condiciones salariales o económicas no eran las más bajas en Chile. Al contrario, si se comparaban con los trabajadores de Ferrocarriles del Estado, plantas metalúrgicas, textiles, trabajadores urbanos y trabajadores rurales, percibían un promedio de salarios más altos que cualquier de ellos, con la diferencia que su valor equivalente de los artículos de primera necesidad era superior en un 5%, además, considerando que su pago era en fichas y solamente recibían dinero a fin de mes cuando tenían excedentes. También existía un pago llamado suple, sistema que perduró hasta el cierre de la última salitrera. La ley de Silla de 1914 que regulaba el descanso de los empleados y dependientes de los establecimientos comerciales, bodegas, que se regulaba con un número determinado de sillas por cantidad de trabajadores y de igual forma del descanso de una hora y media para almorzar. Los efectos de la Primera Guerra Mundial que comenzaron a partir 1917 hasta 1920 varias compañías salitreras debieron tomar medidas económicas severas en sus gastos y otras lamentablemente paralizaron de su producción, originando una crisis que dio origen a que comenzaran a destacarse algunos políticos entre los cual está el señor Luis Emilio Recabarren (personaje que las compañías salitreras rechazaban tenazmente su presencia). Como resumen entre 1911 y 1920 hubieron 293 paralizaciones de trabajadores 44 % fue por motivos de aumento de salarios, 32 % y 24 % en apoyo de otros gremios.

Page 87: Museologia Del Salitre

87

Fue en esta época que ocurrieron nuevos acontecimientos de los trabajadores salitreros por mejores condiciones laborales y sociales, entre los que se destacan los acontecimientos de San Gregorio, La Coruña. La baja del precio del salitre en los mercados internacionales que originó el cierre de oficinas salitreras como el caso de San Gregorio en donde los trabajadores trataban de impedir su cierre. Motivo por el cual se originaron se enfrentamiento con las fuerza militares, donde fallecieron 24 personas de las cuales tres eran de las fuerzas del orden. Estos acontecimientos continuaron con una serie de huelgas y politización obrera, en especial en el Norte de Chile, por mejores condiciones laborales como ser; un menor peso de los sacos (que eran sobre 100 kilos), aumento de sus salarios, derechos sindicales, con la formación de la Federación Obrera Chilena (creada en 1917) de tendencia izquierdista por efecto de la Revolución Bolchevique en Rusia. Debido a la situación política, económica y social, en el año 1924 el gobierno ordenó detener a los agitadores y cierre de algunos periódicos, originando una huelga de los trabajadores de las 120 salitreras en conjunto con los de los ferrocarriles y estibadores de los puertos de Iquique, Pisagua, Antofagasta, Toco y Taltal en apoyo de los detenidos quieren además comenzaron apoderarse de las oficinas salitreras debido a que los militares no tenía la capacidad de controlar todas las salitreras en huelga. Esto dio origen al levantamiento armado de los obreros de Alto de San Antonio (Tarapacá) tomando el control de los explosivos con la muerte de dos policías. En la Oficina La Coruña, los obreros se tomaron la pulpería dándole muerte al encargado y dejando heridos a los del almacén, con la llegada de las fuerzas militares el día 5 de Junio de 1925, se originó un altercado con los trabajadores realizando disparos con el consecuente enfrentamiento de las fuerzas militares que duró hasta el anochecer del día siguiente habían fallecidos 15 trabajadores. El impacto fue tan grande de estos acontecimiento que todas las salitreras para evitar más enfrentamientos normalizaron sus operaciones el día 8 de Junio. Debido a los acontecimientos de San Gregorio y La Coruña (1925) el gobierno comenzó una búsqueda y detención de todos los implicados en los distintos movimientos sindicales, agitadores y personas involucradas en las huelgas. Cabe recordar que en dicho año se concretó las reformas en la constitución, también el impuesta a la renta, nuevas leyes sociales y económicas a los trabajadores.

Page 88: Museologia Del Salitre

88

Durante la gestión del Presidente Carlos Ibáñez C. se estableció el pago de los salarios solamente en moneda nacional (eliminación de las fichas) de curso legal eliminando las fichas que se utilizaban en las salitreras- Con la legislación laboral de 1924 y la promulgación del Código del Trabajo en 1931, vino a reconocer una serie de peticiones de los trabajadores en el país industrializado de los años 30. Pero, al mismo tiempo establecía normas, legalidad y prohibiciones para negociar que el movimiento obrero No fue hasta el 3 de febrero de 1934 cuando los trabajadores del ferrocarril ingresaron en huelga por peticiones salariales, originando una paralización de Norte a Sur. Procediendo el Gobierno a intervenir militarmente a la empresa ferrocarriles y decretando el Estado de Sitio, reprimiendo a los huelguistas y tomando detenidos a los dirigentes, los que fueron relegados diferentes partes del país. En 1946 la tensión entre democracia y cambios económicos y sociales reales, se hizo presente muy pronto en la izquierda, desencadenando en febrero en una nueva huelga de obreros salitreros con un Paro Nacional de la CTCH que llevó a la agudización de los conflictos entre los partidos de izquierda y con ello el quiebre de la CTCH. A esta huelga se aplicó una fuerte represión con la disolución de los sindicatos. Los socialistas se integran al gobierno y los comunistas se mantuvieron con el Paro Nacional. Se forman dos CTCH (socialista y comunista). El más afectado por la crisis de la CTCH y por la represión fue el partido comunista por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o Ley Maldita como la denominaban. También la Iglesia apoyo la formación ASICH Acción Sindical Chilena, labor que realizó el Padre Hurtado para apoyar la dura situación obrera, recorriendo las salitreras y minerales para entregar su palabra y su enseñanza. En diciembre de 1948 todas estas agrupaciones se unen en la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH) cuyo primer presidente fue don Clotario Blest, dirigente de los empleados fiscales. En agosto de 1949, la Federación de Estudiantes de Chile llama a movilizaciones por el alza del pasaje de locomoción colectiva “La Huelga de la Chaucha”, dando origen al Carnet Escolar.

Page 89: Museologia Del Salitre

89

Entre los días 13 y 16 de febrero de 1953 se realiza en el teatro Coliseo de Santiago el congreso constituyente de la Central Única de Trabajadores. Siendo elegido como presiente C. Blest “Soy un incansable predicador de la unidad de la clase trabajadora chilena, porque cuando la clase trabajadora chilena está unida, es invencible. Nadie se atreve contra ella”. (C. Blest). El programa de la CUT apuntaba en tres direcciones: Económico, Social, Educación y Cultura La politización sindical alcanzó gran protagonismo en las elecciones tanto en las elecciones parlamentarias como electorales de 1958, 1964 y 1970. Durante el Gobierno de Unidad Popular en 1971, la participación de los trabajadores con sus Comité de Producción en la administración de las empresas para decidir siendo unos de los principales acontecimientos en las industria, fábrica y minería cuyas consecuencias serían romper la estructura. La CUT recuperó la autonomía sindical en sus primeros años, como entidad obreras capaz de influir en las políticas de gobierno. Reforzó las luchas sectoriales, solidarizando con diversos movimientos huelguísticos y participó activamente en el proceso de cambios de la Unidad Popular para abordar nuevos procesos como los cordones industriales y los comandos comunales, que buscaban vincular a los trabajadores con los pobladores. El nuevo Gobierno Militar tomaba el control del país iniciando una represión violenta hacia los dirigentes de los movimientos sindicales con detenciones, crímenes y desaparecidos. Por otro lado, se dictaron un sinnúmero de disposiciones destinadas a frenar, descabezar, controlar al movimiento sindical. El Bando N° 12, del 17 de septiembre de1973, cancela la personalidad jurídica de la CUT; El Decreto Ley Nº 133 que, el 13 de diciembre de 1973, ordenó la disolución de la CUT y la liquidación de todo su patrimonio; El 26 de octubre los dirigentes sindicales de la CNS y el FUT efectuaron una conferencia de prensa en la Vicaría de la Pastoral Obrera, acusando el régimen militar de un acto irracional y vengativo. El gobierno los acusa de fachada del comunismo internacional. El 1 de mayo de 1980, Manuel Bustos, presidente de la CNS, hace un llamado a impulsar la unión entre los trabajadores, a exigir la derogación de las leyes laborales y

Page 90: Museologia Del Salitre

90

a formar un frente común con sectores políticos democráticos, la juventud y el pueblo para la recuperación democrática. El 18 de junio de 1981, aparece el Pliego de Chile con la firma de 2.312 dirigentes sindicales de confederaciones, federaciones y sindicatos de todo el país, que sumaban más de 500 organizaciones. El 25 de febrero de 1982, es asesinado Tucapel Jiménez, presidente de la ANEF. La Confederación de Trabajadores del Cobre, el 11 de mayo 1983 realizó una gran Protesta Nacional Pacífica, que resulta en una gran demostración de rechazo al régimen. Se convoca a la segunda jornada de Protesta Nacional para el 14 de junio, con gran respaldo popular. El año 1987, la venida del Papa Juan Pablo II a Chile marca una serie de manifestaciones por la justicia y la paz en nuestro país. En agosto 1988 se forma la CUT, en la que se nombró presidente de la Central Unitaria de Trabajadores a Manuel Bustos (1988-1996);

Page 91: Museologia Del Salitre

91

LA MUJER EN LA INDUSTRIA

Las primeras mujeres que iniciaron su vida en esta industria fueron las esposas de los trabajadores de la zona, las que colaboraban en diferentes faenas de los primeros Sistema Olla y Paradas que se caracterizaban por tener todo integrado en el mismo sector de trabajo, como era la calichera, el agua, la vivienda y la planta de elaboración. Una vez que el sistema comenzó a industrializarse, la mujer pasó a ser parte importante en el progreso y desarrollo pero, muy diferente en cuanto a la forma de lograr los mismos derechos que los hombres. Es así que si nos remontamos con la llegada de los españoles, se establecieron La Real Audiencia, la que reglamentaba en todos los aspectos de las esferas sociales, ejerciendo derechos de inspección, control político, censuras, sancionando hechiceros, adúlteras, discriminación de la mujer e incluso eclesiásticas, que la monarquía española nombró para la Capitanía de Chile un Santo Oficio subordinado al Tribunal de la Inquisición de Lima (Virreinato del Perú).

Familia salitrera Mujer con su hija en campamento de madera

Page 92: Museologia Del Salitre

92

Pero independiente de los reglamentos establecidos en el periodo de la llegada de los españoles a nuestras tierras, comenzaron a destacarse algunas mujeres araucanas con son; Teresa Guacolda y Fresia. Durante la Independencia de Chile tenemos a Javiera Carrera, Paula Jaraquemada, Manuela Rozas, Luisa Recabarren, Rosario Rosales y María Cornelia Olivares. Sin desconocer la participación de las españolas Inés Suárez (1541), Catalina de Erauso (Monja Alférez)(1770) e inclusive Catalina de los Ríos y Lisperguer (La Quintrala)(1647). En la Colonia su actividad se relacionaba con el hogar, el campo, cultivos, cosecha y crianza de animales. En la minería en conjunto a sus hijo entre 12 a 14 años realizando funciones de reducción de minerales para su tratamiento y lavado. Entre otras funciones estaba la costura y el tejido. En algunos casos en el comercio ambulante. Pero desde el inicio de la República en 1818 y la Constitución de 1823 se vivió un periodo de anarquía ejerciendo la censura por parte del gobierno de la época que afectaban a los derechos de la mujer como ser, el 24 de octubre de 1849 un grupo de intelectuales José V. Lastarria, Eusebio Lillo, José Joaquín Vallejo, José Zepeda y Pedro Félix Vicuña (Padre) redactaron artículos criticando al gobierno del General Bulnes en los periódicos El Diario de los Libres y El Amigo del Pueblo donde trabajó la primera mujer periodista de Chile, Rosario Ortiz llamada La Monche, la que fue encarcelada y perseguida en 1851, pero que volvió a escribir en dicho periódico en 1859. Después de 1835, por el crecimiento de la actividad industrial, los requerimientos de vestimentas y la máquina de coser hace dicha actividad sea u una fuente de trabajo para la mujeres y después de los años 1880 su participación comienza en funciones específicas como son costureras, lavanderas, amasanderas, en su propio hogar o en pequeños locales. En el caso de las fábricas, las mujeres se concentraron en la confección de vestuario, sombreros, cerámica y al decorado. También hubo una alta concentración de mujeres en oficios nuevos, ligados a las tecnologías del transporte como cobradoras en los tranvías y comunicaciones como operadoras de telégrafos y teléfonos, como también en la enseñanza básica. Si cabe comentar que la mujer estaba relegada a un discreto segundo plano, cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la potestad del marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su salario. En cuanto a la participación en aspectos de sufragio, en Chile no tenían participación.

Page 93: Museologia Del Salitre

93

Solamente algunos casos se destacan en dicha época como Díaz Insunza (1866-1950) al titularse como médico en la Universidad de Chile en 1877. En los años 1900 el 53.50 % de la población Chilena era mujeres desempeñando la mayoría labores de casa, un grupo reducido en la industria textil, comercio y casos muy especiales en la universidad como fue en 1907 que se titularon 7 mujeres en medicina, 3 en leyes, 10 en odontología y 10 en farmacia y existían 3.980 profesoras. Pero, comenzaban las primeras manifestaciones por mayores derechos como chilenas como ser Carmela Jeria la directora del periódico feminista “Alborada” la que fue despedida del trabajo en dicho año por haber hablado en el acto del 1° de mayo día del trabajador, fue este acontecimiento y varios otros hechos y situación del país, que dio origen a la formación de Organizaciones Femeninas entre los años 1913 a 1925. Así nace en la zona salitrera el Centro de Belén de Zárraga (española que visitó Iquique), en el periódico “El Despertar” de los trabajadores donde se destaca su artículo del 6 de junio de 1913 realizando un homenaje a la feminista inglesa Emily Davidson (que se lanzó a los pies de un caballo en el Hipódromo de Epson Inglaterra por el derecho “votes for womwn”) por el derecho a voto de la mujer.

Familias salitreras Durante la explotación y lixiviación del caliche para la obtención del salitre, la mujer también se manifestaba con huelgas como fue en las Oficinas Salitreras de Pampa

Page 94: Museologia Del Salitre

94

Central Antofagasta en 1918, con la huelga de “Las cocinas apagadas” presionado por mejores condiciones económicas a la Compañía por el alza de los precios en la pulpería carbón y harina. En 1919 se creó el partido Cívico Femenino que publicó Acción Femenina donde publicaba el derecho a voto, escuelas mixtas y a la discriminación de los hijos ilegítimos, sus objetivos doctrinarios tenían relación con su responsabilidad social, como el abandono de los maridos, campañas antialcohólicas, analfabetismo de la mujer, año que se titula la primera Ingeniera J. Acuña. En el gobierno de Arturo Alessandri, mientras se abre el primer colegio mixto en el Liceo Manuel de Salas, La Unión Femenina logra que se publique el decreto Nº 320 en 1931 el derecho a voto pero solamente a nivel municipal a las mujeres que son propietarias de un bien raíz y con rol de Patentes Municipales, participando por primera vez en las elecciones del 7 de abril de 1935, es así que en el gobierno de Aguirre cerda Graciela Schnake desempeña el cargo de ser la primera Alcaldesa de Santiago (1938). Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga) (1889-1957) cuyos restos descansan en el Monte Grande Vicuña escribía en 1944 sobre la mujer chilena, el salario y el sufragio, visitó Humberstone y durmió una noche en su viaje al norte. Fue la organización Federación Chilena de Instituciones Femeninas de Chile formada en 1947 que organizó el Comité Unido Pro Voto Femenino, el cual logra en 1949, año que las mujeres participan en la huelga de “La chaucha” por el alza de los precios en la locomoción. En el segundo gobierno de Carlos Ibáñez de Campo se logró la Asignación Familiar, la indemnización por años de servicio y salario mínimo agrícola, creación del Banco del Estado, destacándose la María de la Cruz con la mayor votación como Senadora en 1953. María Teresa del Canto, Ministra de Educación (1952-1958). Inés Enríquez fue elegida como la primera Diputada de Chile por Concepción en 1950, la que presento un proyecto de ley de divorcio. Los cambios continuaron como los derechos de post-natal, los hijos legítimos e ilegítimos, las salas cunas, jardines Infantiles, llegando a una fuerza trabajo en 1995 del 35%.

Page 95: Museologia Del Salitre

95

En la industria del salitre la participación de la mujer comienza a fines del siglo XVIII cuando el sistema de Paradas se comenzó a industrializar, desempeñándose en funciones en conjunto con las labores del hombre, en la reducción del caliche y parte de su proceso productivo de obtención, en base que por las características de la obtención del salitre estaba centralizado junto con sus viviendas y pozos de agua, que se complementaban con la recolección de leña y los trabajos propios de sus viviendas, las que estaban construidas en costrones de caliche, sistema que duró hasta los años 1870. Pero a medida que se integran los avances tecnológicos en los procesos productivos a partir de los años 1860, las mejores condiciones sociales y los acontecimientos políticos del país como los comprendidos entre los años 1879 a 1883, hace que la mujer tenga una gran participación en las diferentes organizaciones y actividades, dando inicio a una lucha de mejores condiciones de vida, en los campamentos, educación cuales fueron necesario establecer procedimientos sociales y de salud, especialmente hacer conciencia a las personas “la Limpieza”, por la gran mortalidad de enfermedades que se originaron en el norte de Chile como ser: Viruela, Tuberculosis, Cólera y otras enfermedades ingresadas por los puertos, que afectaba principalmente a sus hijos. Si cabe recordar cuando ocurría accidente de su cónyuge ésta debía asumir las consecuencias, dentro de un sistema que no ofrecía beneficios adecuados, exceptuando del comportamiento de la dirección de la Compañía Salitrera que trabajaba, donde en algún caso le otorgaba trabajo como en la pulpería, lavandería, atención del rancho de los comedores, aseo o quedando en completo abandono. A medida que mejoraba la tecnología del salitre (1950), su actividad se centraba más en las labores de casa y actividades propias de los Centros Femeninos, destacando algunas funciones de la Compañía por las cuales eran contratadas las mujeres como ser: Secretaria, bodegas, manejo de grúas, hospital, biblioteca, pulpería, lavandería, laboratorios y servicios de alimentación especialmente en cantinas que le permitieron obtener negocios con alta rentabilidad económica. A partir de los años 1980, las funciones de las mujeres en la industria del salitre fue aumentando considerablemente, especialmente por motivos de educación y productividad. Unos de los temas que siempre que llama la atención de la industria del salitre es el relacionado con el control de la prostitución del que existen antecedentes concretos del comercio sexual, cuyo sistema estaba establecido por los empresarios de las

Page 96: Museologia Del Salitre

96

compañías como es el caso de las oficinas salitreras Vigo, Arreurá y otras, donde existía un rancho con el nombre de “Casas de Tolerancia” cuyo control a la prostitución se basaba en un reglamento que era aplicado en España basaba en el reglamento de la Ordenanza del 28 de junio de 1918 para el ofrecimiento de sexo y el funcionamiento de casas de lenocinio. El primer sistema de control fue aplicado en la Estación San Antonio (Tarapacá). A partir de los años 1930, los campamentos estaban construidos de tal forma que los obreros solteros y casados vivían claramente separados, en donde la sección Bienestar se encargaba de mantener una disciplina para resolver el problema de los jóvenes solteros que arribaban en los barcos a trabajar en una mayor porcentaje de trabajadores masculinos en edad activa, tanto en lo laboral como en lo sexual. Por lo que debían ofrecer un servicio a las necesidades de tantos varones, además debían velar por las mujeres de los matrimonios y de las condiciones de higiénicas, es así que la Sección Bienestar controlaba la prostitución reglamentada para mantener Existía un reglamento en base a un procedimiento de control de las Autoridad y Empresa para evitar el contagio de enfermedades venéreas, cuya forma se establecía a la llegada de la fecha de pago de los trabajadores, donde las prostitutas debían registrar su ingreso al campamento una vez realizado dicho trámite debían presentarse en el hospital para su control y poder ejercer en el sector de los pasajes de soltero.

Page 97: Museologia Del Salitre

97

LAS FICHAS, LOS VALES. Las fichas fueron uno de los sustitutos del dinero en la industria del salitre durante los años 1830 a 1925 y por la minería del carbón, plata, salitre y cobre, como también en actividades de embarque en los puertos, transporte de ferrocarril y en la agricultura. Su principal uso era para adquirir las necesidades básicas en mercadería en la pulpería, tal como lo señalan sus fichas en su reverso, también su uso estaba destinado al pago de las actividades de la producción como es caso de las carretadas de caliche. Este sistema de pago era utilizado en algunos países europeos y que nace en base a una necesidad de buscar un sistema que remplazara en parte al comercio del bajo valor, de alto consumo diario y que eliminaba parte del trueque. Si remontamos al creciendo de la población humana, y a medida que los asentamientos se convertían en pueblos, aumentando las necesidades y comodidades humanas, lo que hacía que se requiriera un sistema de dar valor al esfuerzo, recurso o necesidad, en un vez que el trueque no cumplía con las expectativas humana, nace que ese valor sea expresado en un medio que permita la libertad de darle otro valor a su esfuerzo.

Fichas salitreras 1830 a 1924 En el caso de Chile las primeras monedas que sirvieron para dicho propósito fueron las enviadas en 1548 desde España, las cuales originaban obstáculo para hacer relaciones comerciales por su escasez, solicitando en varias oportunidades su autorización para

Page 98: Museologia Del Salitre

98

acuñarlas en Chile (1548, 1624 y 1730) las que fueron rechazadas por su alto costo y seguridad. Fue Francisco García Huidobro inmigrante español que solicito personalmente al Rey V de España que en Santiago tuviera su propia Casa de Moneda, fue en 1743 que el empresario obtuvo el permiso de construcción. Cuando Chile logró su Independencia, las monedas eliminaron las antiguas efigies del rey y el escudo español. La primera de estas monedas era el "peso", que data de 1817, en su anverso muestra un volcán en plena erupción, rodeado de la inscripción "Chile Independiente", sus denominaciones fueron de 1/4 Real, 1/2 Real, 1 Real, 2 Reales y 1 Peso equivalente a 8 Reales. En Tarapacá una vez que la República del Perú logró su independencia se establecieron una serie de monedas pero predominando el sistema de reales, el que en 1855 y 1857, el Perú debió tomar la conversión al “Sol de Plata” dividido en 100 centavos de acuerdo al sistema decimal que se había impuesto en el mundo. Con relación a las fichas en nuestro país se remonta a la época de la Colonia, donde surgieron ligadas al comercio, específicamente para dar vueltos en compras pequeñas. Su uso se explica debido a que en Chile circularon monedas de plata y oro hasta 1835, siendo éstas demasiado valiosas para las compras menores de alimentos de consumo diario. Estas fichas (también llamadas señas o vales), constituyen el antecedente directo de las fichas-salario en nuestro país. Sin embargo, es a mediados del siglo XIX cuando comienza a masificarse la utilización de las fichas como sistema de pago para los trabajadores mineros (como por ejemplo en Chañarcillo, en las minas de la Copiapó Mining Company, en las fundiciones y minas de la firma García Huidobro, en Catemu y Putaendo, entre otras. Ref. Dibam, Las Fichas Salitreras. Las fichas en la industria del salitre antes de establecerse como forma de adquisición de mercaderías eran utilizadas en Gran Bretaña con el mismo sistema de pago para los trrabajadores y obreros (como los mineros del carbón), donde las fichas recibían el nombre de “token” (su significado en inglés corresponde a pieza, ficha, símbolo, entre otros). Las fichas, tomó el mismo sistema y uso que en Gran Bretaña y en América durante la Colonia, una forma del valor del trabajo o de los servicios prestados, también, evitaba el robo, el comercio del trueque y ejercía una forma de control de las utilidades de la compañía, además en la industria salitrera por sus características de sus centros productivos y campamentos al estar alejado de los centros urbanos, se requería un medio para su abastecimiento de los artículos, para evitar especulaciones de

Page 99: Museologia Del Salitre

99

comerciantes y un control del trabajador, se estableció que el mejor sistema era las fichas y vales, como parte de sus remuneraciones, logrando así de personas extrañas al sistema productivo. Con respecto al endeudamiento de los trabajadores este era controlado constantemente y de igual forma la calidad de los artículos básico como harina, pan, conserva, café, té, azúcar y telas, como antecedentes el té era muy apreciado por los familiares, ya que lo llevaban de regalo en su vacaciones. Los primeros antecedentes que se utilizó contraseña corresponden a los años 1828-30 cuando se realizaron los primeros embarques de salitre desde puerto de Iquique para llevar un control en las colaciones de los estibadores.

Salitrera de Paradas Chinquiquiray

Las primeras que se mandaron a confeccionar corresponde a 1850 por las Oficinas Salitreras La Noria, Soledad, Chinquiquiray era acuñadas por un solo lado en bronce con el nombre del propietario, nombre de la Oficina y su valor en Reales o Pesos de 8 reales, otras fueron confeccionadas para fines de control para las carretadas de caliche, agua, carbón y como también otra forma de valor fue en Gramos de Salitre. Fuera del uso de fichas se utilizaron Vales, Contraseñas y Billetes para diferentes necesidades, las fichas en los años que fueron utilizadas (1850-1924) fueron mejorando su calidad tanto en metales como bronce, cobre, aluminio, aleaciones y especialmente Ebonita, compuesto de caucho con un contenido de azufre descubierto por Charles Goodyear en 1839 las que en conjunto con las metálicas eran confeccionadas en Inglaterra en 1865 y a partir de 1880 en la Imprenta y Litografía Universo de Valparaíso.

Page 100: Museologia Del Salitre

100

El crecimiento de la economía, la calidad de vida, la educación y el mejoramiento del transporte fueron disminuyendo las distancias y como también las necesidades humanas fueron estableciendo nuevas expectativas. Ya que no solo era solo supervivencia, sino de adquirir comodidades que le permitiera una vida digna para su familia (radio, bicicleta, vestuario), lo que las fichas comenzaron a originaban un especie de encarcelamiento a los objetivos personales, especialmente cuando realizaban viaje a la ciudad por motivos familiares u otro, donde los precios en el comercio normal eran en moneda establecida, originando malestares en el trabajador y que en varios intentos los gobiernos de Joaquín Prieto y Manuel Montt, dictaron decretos de su prohibición pero, en forma práctica no era factible aún su eliminación, las compañías pasaban por constantes crisis de ventas, fue en 1924 que fue factible concretar su eliminación, si cabe mencionar que las compañías continuaron con el sistema de vales muchos años más (1960) y principalmente los artículos de primera necesidad. En 1924, el Código del Trabajo, inspirado en la "Cuestión Social", estableció que el pago de los salarios debía ser sólo con moneda en curso legal. Las fichas se caracterizan por ser de distintos tamaño y formas, las hay redondas con diámetros que varían entre algunos milímetros hasta los siete centímetros. Pero es el diseño en donde se diversifican. Circulares, cuadradas, rectangulares y triangulares. La lectura de su reverso del nombre de la salitrera o compañía decía: “Vale para Pulpería”, “Vale por un kilo de carne”, “Vale por una Carretada de Caliche”, “Entréguese Mercaderías por un Valor de Diez Cts.” “Vale por 50 Litros de Agua”.

Page 101: Museologia Del Salitre

101

EL SALITRE EN 1930 a 1960 Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, los inventarios de salitre en el mundo plenamente abastecidos debido a la gran cantidad de salitre producido, recordando que durante los últimos años las producción superaba los 2,5 millones de toneladas. Esto además estaba complementado con la producción de los fertilizantes sintéticos como urea, sulfato de amonio, nitrato de calcio, los componentes de fosforo y potasio. Todos estos acontecimientos productivos de nuevos fertilizantes desplazó a salitre Chileno y más aun con la crisis de 1930, originó que de las 130 salitreras del sistema Shanks que existían, solamente 17 sobrevivieran en 1945 . Cuando la industria del salitre se desarrollaba en los años 1930 las Compañías Salitreras analizaban sus resultados económicos y comprobaban que requerían hacer grandes cambios operacionales e inversiones para lograr rentabilidades que le permitieran continuar participando en la industria de los fertilizantes. Destacando su tasa de crecimiento promedio anual de 6,10 % durante 40 años que correspondió hasta 1920, con una contribución al Producto Geográfico Bruto (PGB) que fluctuó en torno a un 30% durante el periodo 1900-1920, en donde las exportaciones del salitre y yodo aumentaron de 6,3 millones de dólares en 1880 a 70 millones de dólares en 1928, época la sociedad chilena se acostumbró a bajos niveles de tributación, sin impuesto a la renta, todo estos favorables resultados habían quedado en el olvido y la realidad de los años 1930 era completamente diferente y requerían grandes cambios para superar una de las más grande cesantía que hubo en el país. Fue en el Gobierno de Carlos Ibáñez (periodo 1927-1931) con sus tendencias nacionalistas autorizó a los tres representantes de la Asociación de Productores de salitre y yodo de Chile el poder de supervisar cualquier medida que se tomara en la Industria, esto origino él termino del predominio de las empresas inglesas sobre el salitre y yodo, creando la Superintendencia del Salitre y Yodo por decreto de ley Nº 4.114 y el Consejo del Salitre y la Caja de Fomento Salitrero, con la ley Nº 4.143 de 1927. El gobierno chileno para tomar el control se basó en lo acordado para el 1º de julio de 1929 en el cual caducaban los contratos con diez Casas de Comerciales Extranjeras, especialmente inglesas.

Page 102: Museologia Del Salitre

102

Los productos sintéticos, que en un principio estaba basado en el Sulfato de Amonio pero con el ingreso al mercado de los abonos nítricos como ser Nitrato de Cal, el Nitrato de Sodio sintético y en los siguientes años 26 productos nuevos, destacándose: Nitrato de Amonio (35 % N), Urea (46 % N), Calurea (34 % N), Kalk Ammonsalpeter (20,6 % N), Cianamida de Calcio (15 a 21 % N), pasaban a ser más específicos. El año 1929-30 los resultados económicos para las compañías salitreras fue un desastre especialmente por el gran aumento del costo de producción y sus gastos indirectos que aumentaron: De $ 35 pesos en el período 1927-28 a $ 39 pesos en 1928-29 y a $ 63 pesos en el período 1929-30. Más aún que la mayoría de las compañías mantenían préstamos bancarios en base al salitre producido y vendido, pero la situación al 30 de junio de 1930 el stocks mundial de salitre llegaba a 2.200.000 toneladas el cual no debía de exceder de 800.000 toneladas por lo tanto los bancos no podían continuar prestando dinero a las compañías salitreras. Esto dio motivo a que la mayoría de las compañías salitreras paralizaran para evitar el aumento sus pérdidas en sus Oficinas productoras en la Pampa de Tarapacá, Toco, Antofagasta, Aguas Blanca y Taltal. Los planes económico-financieros del gobierno de C. Ibáñez se vieron frustrados más aun por la gran crisis económica de 1929, la que había comenzado una vez terminada la primera Guerra Mundial en 1919 cuando el sistema financiero de Londres comenzó a perder su importancia ante el nuevo centro financiero de New York por la lucha del oro y la gran cantidad de préstamos a corto plazo. Esto dio origen a los capitales especulativos generando condiciones inestables principalmente para los bancos de New York que otorgaban préstamos a lo que respondieron los bancos de Londres de igual forma con intereses extremadamente bajos. También la superproducción industrial, la cantidad de créditos y la gran alza en el mercado de valores de New York dio origen a la Depresión del “Jueves Negro” 24 Octubre de 1929 por el derrumbe del precio de las acciones que los corredores de bolsa no pudieron rembolsar a los de corto plazo y la suspensiones de pago de los bancos originando su quiebras.

Page 103: Museologia Del Salitre

103

LA CRISIS DE 1930, LA GUGGENHEIM Y E. A. CAPELEN SMITH. Para salir de la crisis el Gobierno formó la Compañía de Salitre de Chile en 1931, más conocida por su nombre abreviado COSACH, en la cual participaban como socios el Fisco, las Compañías Salitreras Shanks y la Compañía Guggenheim que tuvo un trato especial, en base a que no tenía deuda y principalmente que en con dicho sistema establecido se lograría mantener la industria en forma competitiva, donde sus características principales en su proceso de leyes muy inferior a sistema Shanks entre 7,00 % a 9,50%, lixiviación del nitrato a 42°C con un regulador del equilibrio, el magnesio entre 22 gpl a 32 gpl en la solución lixiviante para lograr rendimientos de 78% y unos de los principales factores de aquellos tiempo fue su mayor tonelaje tratado con el consiguiente aumento de la productividad con la mecanización del proceso permitiendo una mayor capacidad de producción equivalente a 60 oficinas salitrera del tipo Shanks entre Pedro de Valdivia y María Elena.

Elías Anton Cappelen Smith Oficina salitrera María Elena (Coya Norte) 1927

Para realizar tan grande inversión la Compañía Guggenheim se basaron en varios informe que solicitaron a diferentes identidades industriales, economistas, científicos e ingenieros y se destacan, Elías Anton Cappelen Smith (6 noviembre de 1873 en Trondheimh – 25 de junio de 1949), casado con Mary Ellen Condon que falleció en Chile, y en su honor la Salitrera Coya Norte se denominó María Elena en el año 1927, años más tarde se casó con la chilena Carmen Muñoz A., este investigador y asesor de la Compañía Guggenheim Br. que había desarrollado el proceso de lixiviación del cobre en Bateas, sugirió aplicarlo al salitre, con más de 150 experiencias realizadas en la Oficina Cecilia y con diferentes muestras de caliche enviadas a laboratorios de EE.UU. con un equipo de Ingenieros conformado por Elías Antón Capolen Smith, Paul

Page 104: Museologia Del Salitre

104

H. Mayer, Dr. Stanley E. Fred, A. Dietze, C.L. Burdick, Alejandro Bertrand (ingeniero civil chileno), F.G. Donnan (científico de U. De Londres) y 15 miembros más de ingenieros, además, con los informes del Dpto. Comercio Exterior y Nacional de los EEUU, llegan a la conclusión que la Patente que ellos tenían les permitía aplicarlo a la obtención del nitrato de sodio, como un sistema económico y rentable, destacándose los siguientes puntos con relación al sistema Shanks:

a.- Operar con leyes inferiores a 13,5%. b.- El menor costos de producción por efecto de la mano de obra (45% más en sistema Shanks) c.- Los rendimientos no superaban el 50 % y el propuesto por la firma Guggenheim era de 80%. d.- Menor consumo de Petróleo por operar a 42°C en vez de 75 °C del sistema Shanks. f.- El mayor contenido de nitrógeno en el producto industrial y agrícola. e.- Mejor Prevención de Riesgo del personal. g.- Mejores condiciones de viviendas y salud. h.- Economía de escala por la mayor producción del sistema Guggenheim que era de 650.000 Tn anuales solamente María Elena, equivalente a 30 oficinas salitreras tipo Shanks de la época 1900.

La COSACH la formaban 40 compañías con 121 oficinas salitreras de las cuales por la crisis económica de 1930 se encontraban operando las oficinas María Elena, Chacabuco, Santa Luisa, Peña Chica, Humberstone, Cóndor. El 6 de junio de 1931 la oficina salitrera Pedro de Valdivia de la Compañía The Lautaro Nitrate Company daba inicio a sus operaciones

Oficina salitrera Victoria 1968

Page 105: Museologia Del Salitre

105

Con estos resultados la industria salitrera tenía una capacidad anual de producción entre las 121 del sistema Shanks y las 2 de la Guggenheim de 5 millones de toneladas y sobre 10.000 toneladas de yodo. Como la Compañía de Salitre de Chile no tenía un capital real, se decretó su liquidación el 2 de Enero de 1933 o sea dicha organización solo tuvo un periodo de vida de dos años, debido a que económicamente no resolvió su situación, pero si consideramos su situación social de cesantía ayudó a la crisis de inestabilidad política-financiera del país. Para realizar el proceso de liquidación de COSACH se decretara la ley N° 5350 del 8 de enero de 1934, creando la COVENSA (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile), quedando encargada de toda la Producción y las Ventas, reservando las utilidades que obtuviera del 25%. Lo único que se autorizó a las compañías era US$ 1,50 por tonelada para amortizar algunas instalaciones o mejoras en los campamento de las oficinas, su vida de la COVENSA sería por un periodo de 35 años (hasta 29 de Junio 1968). Quedando la distribución de producción de salitre en: The Lautaro Nitrate Co........................................34,1% Salitrera Anglo Chilena Co..................................24,7% Salitrera Tarapacá y Antofagasta Co,…..............31,2% Independientes....................................................10,0% Total....................................................................100,0 %

The Lautaro Nitrate Company: Con las oficinas Pedro de Valdivia y Chacabuco. La Compañía Salitrera Anglo Chilena: Con la oficina salitrera María Elena.

PARTICIPACION DEL MERCADO MUNDIAL DE LOS FERTILIZANTES

NITROGENADOS (CHILE 1880-1990)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1950 1955 1975 1985

%

PARTICIPACION DEL SALITRE

Page 106: Museologia Del Salitre

106

La Compañía Salitrera Tarapacá y Antofagasta con 16 salitreras Shanks. Las Compañías Salitreras Independientes Shanks. Con la formación de la COVENSA, la “Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta”, “COSATAN”, que representaba a 95 Oficinas Salitreras Shanks de las cuales solamente 16 oficinas tenían rentabilidades que le permitían operar, tenía el compromiso de construir una similar a la del sistema Guggenheim en los terrenos de la of. Humberstone por su ubicación geográfica, para lo cual se comenzó con la modernización del campamento, pero por diferentes aspectos técnicos y financiamientos económicos no fue factible su instalación para producir 500.000 toneladas de salitre y solo tiempo después el gobierno autorizó entregar los terrenos fiscales de la Pampa Soronal en vez de los de Pissis y Nebraska a la COSATAN, que en conjunto con la CORFO construyeron una nueva oficina salitrera Victoria, con el proceso Guggenheim para producir solamente 150.000 ton anuales, la que entró en servicio en 1944, salitrera que operó hasta el año 1978

Page 107: Museologia Del Salitre

107

PARALIZACION DEL SISTEMA SHANKS En los años 1950 la población mundial era de 2.500 millones de habitantes y la industria del salitre chileno había disminuido su participación en el mercado mundial a un 3,3% de las 47,9 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados que se comercializaban en el mundo en dicho año. En la situación económica después de 21 años de la creación de la COVENSA había permitido superar la quiebra de la industria salitrera y se encontraba libre de los gravámenes financieros de 1934. Pero en el caso del salitre, este requería un cambio sustancial con grandes inversiones especialmente para las reducidas salitreras existentes del sistema Shanks que presentaban el desgaste de los equipos y la menor ley de nitrato en la explotación del caliche. Para el caso del proceso Guggenheim la situación económica era prudente, pero requería cambios, con grandes inversiones en productividad y en buscar nuevos subproductos y mercados como mayor producción de yodo, sulfatos, boratos e incrementar la producción de nitrato sódico-potásico. Para formarse una idea del menor uso del salitre estaba representado en el contenido de nitrógeno por unidad de peso donde el salitre solamente contiene 16% de nitrógeno, el amoníaco anhidro contiene 82,5%, en el caso de la urea es de 42%, cuyo costo de producción de la urea por tonelada de nitrógeno era de US$ 60 (1952) y si lo comparamos con nuestro Salitre de 16% representaba un costo por tonelada de nitrógeno de 180 US$ En base a los aspectos técnicos del proceso con relación a las menores leyes de nitrato, sus costos operacionales no era rentable y estaba determinado su paralización Fue así que entre los años 1946-1956, paralizaron la mayor parte de las salitreras existentes como Anita, Pan de Azúcar, Camiña, 10 de Septiembre, Gloria, Esperanza, Mapocho, Rica Aventura, Kerima, Peña Chica, San Enrique, en el sector el Toco, Rica Aventura (1953) y Empresa (1955). Una vez finalizado el Referéndum Salitrero de 1956, entre los años 1956 a 1960 dejaran de funcionar las últimas 11 oficinas salitreras S. Humberstone, Santa Laura, Prosperidad, Iris, La Granja, Concepción, Algorta, Santa Rosa de Huara, Aguada, Flor de Chile y el caso de la oficina Alemania paralizó por 1975, con esto dio fin a la COSATAN. Si cabe comentar que la Compañía Salitrera Guggenheim continuó su proceso productivo con el nombre de SOQUIMICH a partir de 1968 y posteriormente con su privatización en 1988 como SQM en cuyo periodo paralizó en 1978 la salitrera Victoria.

Page 108: Museologia Del Salitre

108

Los siguientes gráficos, nos muestran la producción (1810-2009) durante los sistemas de Paradas, Shanks y Guggenheim, el siguiente grafico los principales acontecimientos industriales (1830 a 1960) y el tercer grafico la fuente laboral que se desempeñó en la industria salitrera con los eventos sociales en 1891, 1907, 1924 y 1960.

Acontecimientos principales en la industria del salitre entre 1830 a 1960

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1810

1822

1834

1846

1858

1870

1882

1894

1906

1918

1930

1942

1954

1966

1978

1990

2002

PRODUCCION DE SALITRE EN CHILE 1810 - 2009

SISTEMA DE PARADAS

SISTEMA SHANKS

GUGGENHEIM + Lx PILAS

Page 109: Museologia Del Salitre

109

Trabajadores y acontecimientos sociales entre 1880 a 1930

Page 110: Museologia Del Salitre

110

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA N°1.- Boletín Minero N° 460 -SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA- Moneda 759 Santiago- Agosto 1938 N°2.- Historia de la Ingeniería en Chile-Instituto de Ingenieros de Chile -Impreso Talleres gráficos de Editorial Universitaria-1990-Santa Magdalena 187 Santiago-Sergio Villalobos R. N°3.- Estadística de 1926-Fisher y Cía-Valparaíso-1926 N°4.- Fichas, Vales y Billetes Salitreros-Casilla 16111 Correo 9 -Santiago de Chile-1990-Ismael Espinosa N°5.- Asociación Salitrera-N°45-Marcha de la Industria durante el tercer trimestre-Iquique 31 de Octubre de 1908-1908 N°6.- Estudios sobre la Industria Salitrera de Chile. Fernando Gorroño, Roberto Fiedler, Alfonso de Castro,-Fernando Canessa, Fernado Mardones, Instituto de Ingenieros 1955-San Martín 352 Casilla 487 Santiago-Editorial Universitaria-Ricardo Santa Cruz 747 N°7.- LA INDUSTRIA DEL SALITRE- 1920 -Dr Semper & Dr Michels -Javier Gandarillas & Orlando Ghigliotto Salas-Imprenta Litografía i Encuadernación Barcelona-Calle Moneda entre Estado i San Antonio-1908 N°8.- El Salitre – 1930-Asociación de Productores de-Salitre de Chile-Valparaíso Fisher Hnos.Roberto Fernández C. N°9- Breve Historia del Salitre-Síntesis histórica desde sus orígenes-Hasta mediados del siglo XX-Impresor Salesianos Bulnes 19 Santiago-Oscar Bermúdez N°10.- Historia del Salitre-Oscar Bermúdez-Guerra del Pacífico hasta 1891-Ediciones Pampa Desnuda-Santiago de Chile-1984 N°11.- Historia de la Minería en Chile-Ministerio de Minería y la Sociedad Nacional de Minería-Impreso en Leeds S.A. Lord Cocharne 1460-Santiago de Chile 1996 N°12.- ANUARIO DE LA MINERIA-DE CHILE-Ministerio de Minería-Teatinos 1129° Piso Casilla 1347-Preparado por el Departamento de Producción-1962 N°13.- NARRACIONES HISTORICAS DE ANTOFAGASTA-Historia de Antofagasta-Isaac Arce- 1930 N°14.- COMPRENDIO de la MINERIA CHILENA-Impreso en Quebecor Word Chile S.A.-Matilde Salamanca 736 P° 5 – Santiago-2001 Nº15.-El Salitre Hasta la Guerra del Pacífico-Ronald D. Crozier-Instituto de Historia-Pontificia Universidad Católica de Chile Nº16.-Chile y Perú-Sergio Villalobos R.-Editorial Universitaria-Imprenta Socias Ltda..-Santiago Chile Nº17.-Comisión chilena del cobre Dirección de Fiscalización ISSN0716-9639 Inversión Extranjera en la minería chilena. Nº18.- Historia de Chile Sergio Villalobos R. Osvaldo Silva G. Fernando Silva V. Patricio Estellè M. Salesianos S.A. General Gana 1486 Santiago Chile. Nº19.- Red Norte: Breve Historia de la Oficina Salitrera Primitiva Harold Middleton (Eco Pampino Nº12 Mayo Nº20.- The American Smelting and refining Company 1900-1925 Horace D. Marucci Nº21.- Kenneccott Utah Copper Company Louis J. Cononelos and Philip F. Notarianni. Nº22.- Flota Velera Bordes & Hijos Contralmirante Sr. Roberto Benavente Nº23.- The Guggenheim Family (1848-1988) John H. Davis Nº24.- Cronología Comentada del Movimiento de Mujeres en Chile, Luis Vitale. Nº25.- Banco Central de Chile Statistical Synthesis of Chile 1992-1996. Nº26.- Estudio al Mercado Laboral Chileno 2003 por Entrepreneur Consultores Ltda. Nº27.- Descripción del Perú. Tadeo Haënke. Biblioteca Nacional del Perú. Nº28.- El Alto Comercio de Valparaíso y Las Grandes Casas Extranjeras 1880-1930. Juan R. Couyoumdjian. Nº29.- Los Cien Años de la Compañía Sud Americana de Vapores. Jorge Allard Nº30.- Diccionario Geográfico de las Provincias de Tacna y Tarapacá. Francisco Riso Patrón. 1890. Nº31- Empresarios en la Historia 1995. Pascual Baburizza. Nº32.- Mejillones, Cuidad Puerto del Litoral. Eugenio Gutiérrez Leyton. Nº33.- Biblioteca del Congreso (congreso.cl) Nº34.- 100 Años de Misión en el Norte Grande (Primera Parte 1903-1912)

Page 111: Museologia Del Salitre

111

Nº35.- Movimiento Evangélico Arturo Fontaine y Harald Beyer 1991 Nº36.- El Problema Obrero en las Salitreras Elías Valdés Tagle Nº37.- Compañía de Salitre de Chile, Ministro de Hacienda, octubre 1931 Valparaíso. Imprenta Diener, Curico 52-70. Nº38 .- Patria y Clase de la Identidad Pampina (1860-1890), J. Pinto Vallejos, Veronica Valdivia Ortiz, Pablo Aetaza Barrios. Nº39.- Ique-ique de los Pescadores, Patricio Advis Vitaglich. Camanchaca Nº 11 año 1990. Nº40.- El puerto de Iquique en tiempos de administración Peruana, Carlos Donoso Rojas. Historia Vol. 36, 2003: 123-158. Nº41.- Pascual Baburizza Soletić. La vida de un croata, Isabel Torres Dujisin. Universidad Playa Ancha, 2003. Nº42.- Agua de Iquique. Carlos Donoso Rojas, Editorial Universidad Bolivariana, 2003. Nº43.- Economía Chilena 1810-1995: Estadisticas Historicas Nº44.- Lima y la Sociedad Peruana de Max Rediquet 1850. Biblioteca Nacional del Perú. Nº45.- Viaje por el Mar del Sur a las Costas de Chile y el Perú. 1712-1714, Amadeo Francisco Frezier . Nº46.- Chile y Gran Bretaña, Juan R. Couyoumdjian, Editorial Andrés Bello, Ediciones U. Católica de Chile. Nº47.- Anales de la Universidad de Chile 1874, 1888 y 1914. Nº48.- Departamento de Tarapacá, Alejandro Bertrand Ingeniero Civil i de Mina, Santiago 1879. Nº49.- El Puerto de Iquique en tiempos de Administración Peruana. Carlos Donoso Rojas. N°50.- La Industria del Salitre contada del Yodo, Patricio Díaz V 2004. Nº51.- Del Mar del Norte al Mar del Sur: Navegantes británicos y holandeses en el Pacífico Suroriental 1570 – 1807. Universidad de Playa Ancha. Nº52.- Red Norte: La Historia de los Ferrocarriles del Norte Chileno. Ian Thomson W. Imprenta Silva Coquimbo 2003. Instituto de Ingenieros de Chile.