224
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL ENCI INFORME FINAL DEL PROYECTO “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN EXPORTADORA EN LA EMPRESA PRODUCTORA DE SNACKS TOLTECA.” LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: E 3.3 PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL AUTORES: ESTÉVEZ RUIZ CARLOS DANIEL VINUEZA AGUILAR JHONNY FRANKLIN ASESORA: ING. GABRIELA HERRERA IBARRA - FEBRERO - 2011

Nachos Snaks

  • Upload
    anaxxzl

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

factibilidad de proyecto

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    SEDE IBARRA

    ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL

    ENCI

    INFORME FINAL DEL PROYECTO

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA

    GESTIN EXPORTADORA EN LA EMPRESA PRODUCTORA DE SNACKS

    TOLTECA.

    LNEA DE INVESTIGACIN: E 3.3 PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE LICENCIADOS EN COMERCIO INTERNACIONAL AUTORES: ESTVEZ RUIZ CARLOS DANIEL VINUEZA AGUILAR JHONNY FRANKLIN ASESORA: ING. GABRIELA HERRERA IBARRA - FEBRERO - 2011

  • ii

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tolteca es una empresa productora de Snacks que desde hace 5 aos busca satisfacer las

    necesidades de nutricin y deleite de chicos y grandes, produciendo y comercializando

    snacks de calidad, fabricados bajo las ms estrictas normas sanitarias, sin dejar de lado la

    creatividad e innovacin. La empresa nace como iniciativa de su propietaria y actual

    gerente la Sra. Silvia Tern, la planta de produccin y sus oficinas se encuentran ubicadas

    en la capital del Ecuador, sector la Kennedy y cuenta con un rea aproximada de 350 m2

    en donde se producen nachos y tortillas mexicanas. Los productos de Tolteca tienen una

    gran aceptacin, pues la empresa cuenta con prestigiosos distribuidores como Supermaxi,

    Sportsplanet entre otros. El proyecto busca incursionar en el pas vecino, Colombia;

    donde a pesar de poseer una fuerte industria de Snacks, es posible que la empresa

    Tolteca pueda ingresar con sus productos, pues su estrategia de diferenciacin est dada

    por su calidad nutritiva y saludable, ya que el perfil del consumidor colombiano est

    acorde a esta tendencia. Nuestra cuota de mercado inicial ser de 11.104 unidades al

    mes, a medida que se consolide la empresa, la cuota se incrementar. La estrategia de

    comercializacin estar dada en funcin de distribuidores directos que coloquen los

    productos en los principales minimarkets y tiendas en Colombia. Se pretende realizar las

    exportaciones acogindose a los acuerdos y preferencias comerciales entre los dos pases.

    Para ello la empresa deber contar con un equipo humano de 10 personas incluido el

    gerente y un especialista en comercio internacional. La inversin necesaria para dar inicio

    con la gestin exportadora de Tolteca es de USD 20.664,49 la cual estar solventada en

    USD 12.945,56 por la gerente propietaria, y los USD 7.718,83 restantes se los financiar a

    travs de un prstamo bancario a 12 meses plazo. Este dinero servir para cubrir el

    capital de trabajo necesario para el correcto funcionamiento del proyecto durante los

    meses de inicio. Se ha determinado que existira una tasa interna de retorno del 212%, un

    periodo de recuperacin de la inversin de 6 meses junto con un valor actual neto de

    USD 74.373 y un beneficio - costo de 1,64; lo cual demuestra la factibilidad del proyecto.

  • iii

    AUTORA

    Yo, Carlos Daniel Estvez Ruiz, portador de la cdula de ciudadana N 100292731-5; y Yo,

    Jhonny Franklin Vinueza Aguilar, portador de la cdula de ciudadana N 100297102-4,

    declaramos bajo juramento que la presente investigacin es de total responsabilidad de

    los autores, y que se ha respetado las diferentes fuentes de informacin realizando las

    citas correspondientes.

    Carlos Daniel Estvez Ruiz Jhonny Franklin Vinueza Aguilar

  • iv

    PRESENTACIN

    La idea de este proyecto surgi cuando conocimos a una emprendedora quitea, quien

    nos invit a observar su negocio, en el cual haba depositado todo su esfuerzo y tiempo,

    su historia nos pareci muy interesante y al conocer parte de su emprendimiento nos

    dimos cuenta de que su labor era meritoria y digna de admirar; sin embargo pudimos

    notar que requera hacer ciertos cambios con el fin de mejorar sus ganancias y que la

    empresa perdure en el tiempo. Inclusive, es tal el potencial que pudimos apreciar en la

    empresa, que realizando ciertos ajustes como la cultura empresarial, adquiriendo cierto

    grado de apalancamiento financiero y realizando un estudio slido tiene oportunidad de

    salir de las fronteras.

    Es entonces cuando decidimos realizar un estudio de factibilidad para la implementacin

    de la gestin exportadora en la empresa productora de Snacks Tolteca, en donde

    pudiramos poner en prctica los conocimientos adquiridos durante nuestra

    permanencia en la universidad y a la vez lograr que nuestro proyecto de grado se pueda

    palpar en la realidad y contribuya al crecimiento de la economa de la regin.

    Buscando la mejor forma de realizar este estudio, con datos reales y con informacin de

    mercado actual, se ha dividido el trabajo de grado en cinco captulos claramente

    definidos.

    En el primer captulo se conceptualizan temas que servirn de base para todo el

    desarrollo del proyecto como, la empresa, con su clasificacin y dems aspectos

    relevantes, para luego tratar acerca de los Snacks, a continuacin se define gestin

    exportadora y todo lo concerniente a esta. Se finaliza este captulo haciendo un perfil

    general del mercado colombiano que es a donde se pretende llegar con los productos de

    la empresa.

  • v

    En el segundo captulo se realiz un diagnstico de la empresa y un estudio de mercado

    para determinar la demanda potencial de snacks en Colombia. Este captulo abarca:

    antecedentes, objetivos, variables diagnsticas, indicadores, matriz de relacin

    diagnstica, mecnica operativa, anlisis de la informacin y FODA para finalmente

    concluir con importantes aspectos de la oferta y la demanda, determinado as el

    problema diagnstico del proyecto.

    La respuesta a este problema se marca en el tercer captulo, la ingeniera del proyecto en

    el cual se analizan a profundidad y objetivamente temas como: macrolocalizacin y

    microlocalizacin, se detalla una propuesta administrativa, una propuesta operativa,

    propuesta comercial y se concluye con la ms importante la propuesta de exportacin.

    El cuarto captulo del proyecto, se refiere al anlisis econmico financiero en donde se

    detallan especficamente todos los elementos del costo y del gasto en que incurre el

    proyecto para al final del mismo hacer la respectiva evaluacin a travs de indicadores

    financieros como el valor actual neto y la tasa interna de retorno.

    Finalmente en el quinto y ltimo captulo se realiza un anlisis de los principales impactos

    que generara la implantacin del proyecto, en las reas econmica, socio-econmica,

    educativa y global para concluir con las debidas conclusiones y recomendaciones.

  • vi

    DEDICATORIA

    Dedicamos el presente trabajo a nuestros

    padres quienes cuando nos dieron la vida

    pusieron en nosotros sus sueos y esperanzas,

    supieron guiarnos en cada paso hacia la

    excelencia heredndonos el bien ms

    preciado que es la educacin y por todo el

    esfuerzo que ha significado llevar en sus

    hombros la responsabilidad de nuestra

    existencia.

    Los Autores

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    nuestros maestros, por habernos impartido sus conocimientos y experiencias a lo

    largo de nuestra formacin acadmica, personal y profesional convirtindose en

    un ejemplo a seguir; en especial a la Ing. Gabriela Herrera, por la gua brindada

    durante la elaboracin de este proyecto.

    la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ibarra por habernos permitido

    estudiar y alcanzar una formacin profesional, por su seriedad y responsabilidad

    como Institucin de Educacin Superior.

    la seora Silvia Tern, Gerente General de Tolteca por habernos abierto las

    puertas de su empresa y por brindarnos la informacin y facilidades necesarias

    para realizar este proyecto.

    A

    A A

  • viii

    NDICE

    CONTENIDO Pg.

    PORTADA..i

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ ii

    AUTORA ............................................................................................................................... iii

    PRESENTACIN ..................................................................................................................... iv

    DEDICATORIA ........................................................................................................................ vi

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... vii

    INTRODUCCIN .................................................................................................................... 16

    CAPTULO I ........................................................................................................................... 18

    1. MARCO TERICO .......................................................................................................... 18

    1.1 Empresa ................................................................................................................. 18

    1.1.1 Concepto ........................................................................................................ 18

    1.1.2 Clasificacin ................................................................................................... 18

    1.1.2.1 Segn su actividad .................................................................................. 18

    1.1.2.2 Segn la forma jurdica ........................................................................... 20

    1.1.2.3 Segn la magnitud .................................................................................. 20

    1.1.3 Empresas del sector alimenticio .................................................................... 21

    1.1.4 Snacks............................................................................................................. 21

    1.1.4.1 Concepto ................................................................................................. 21

    1.1.4.2 Principales variedades de snacks ........................................................... 22

    1.1.4.3 Caractersticas de los snacks .................................................................. 23

    1.1.4.4 Importancia nutricional .......................................................................... 24

    1.1.4.5 Calidad de los snacks .............................................................................. 25

    1.1.4.6 Exigencias del consumidor ..................................................................... 25

    1.2 Gestin exportadora ............................................................................................. 26

    1.2.1 Concepto ........................................................................................................ 26

    1.2.2 Internacionalizacin de la empresa ............................................................... 26

    1.2.3 Motivaciones para internacionalizarse .......................................................... 27

    1.2.4 Estrategias para los negocios internacionales ............................................... 27

  • ix

    1.2.4.1 Estrategia de exportacin ....................................................................... 28

    1.2.4.2 Estrategia de licencias ............................................................................ 28

    1.2.4.3 Estrategia de franquicias ........................................................................ 29

    1.2.4.4 Estrategia de alianzas ............................................................................. 29

    1.2.4.5 Estrategia multinacional ......................................................................... 30

    1.2.4.6 Estrategia global ..................................................................................... 30

    1.3 Exportacin ........................................................................................................... 31

    1.3.1 Concepto ........................................................................................................ 31

    1.3.2 Importancia .................................................................................................... 32

    1.3.3 Fomento y promocin de las exportaciones ................................................. 32

    1.3.4 Ventajas de la exportacin ............................................................................ 33

    1.3.5 Desventajas de la exportacin ....................................................................... 34

    1.3.5.1 Requerimientos para una exportacin exitosa ...................................... 35

    1.3.5.2 Productos que se pueden exportar ........................................................ 36

    1.3.6 Seleccin de mercados internacionales ........................................................ 37

    1.3.6.1 El proceso de seleccin en la eleccin del mercado meta ..................... 38

    1.3.7 Proceso de exportacin ................................................................................. 39

    1.3.7.1 Requisitos para ser exportador .............................................................. 39

    1.3.7.2 Declaracin de exportacin .................................................................... 39

    1.3.7.3 Documentos de acompaamiento para la exportacin ......................... 39

    1.3.7.4 Trmites .................................................................................................. 40

    1.3.7.5 Participacin de agentes de aduana ...................................................... 41

    1.3.7.6 Cuota redimible a favor de la CORPEI .................................................... 42

    1.4 Generalidades del mercado colombiano .............................................................. 42

    1.4.1 Datos generales ............................................................................................. 42

    1.4.2 Perfil demogrfico y cultural.......................................................................... 43

    1.4.2.1 Situacin de la poblacin ........................................................................ 44

    1.4.2.2 Poblacin y desarrollo ............................................................................ 44

    1.4.2.3 Igualdad de gnero y derechos .............................................................. 44

    1.4.3 Perfil Econmico ............................................................................................ 45

    1.4.4 Perfil educacional ........................................................................................... 45

  • x

    1.4.5 Perfil del consumidor colombiano ................................................................. 46

    1.4.5.1 Tipos de consumidor colombiano .......................................................... 47

    1.4.6 Acuerdos y preferencias comerciales entre Ecuador y Colombia ................. 49

    1.4.6.1 Comunidad Andina (CAN) ....................................................................... 49

    1.4.6.2 Datos bsicos de la CAN al ao 2008...................................................... 49

    1.4.7 Balanza comercial total Ecuador Colombia ................................................ 50

    CAPTULO II .......................................................................................................................... 51

    2. DIAGNSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO...................................................................... 51

    2.1 Antecedentes ........................................................................................................ 51

    2.2 Objetivos ............................................................................................................... 52

    2.2.1 General ........................................................................................................... 52

    2.2.2 Especficos ...................................................................................................... 52

    2.3 Variables diagnsticas ........................................................................................... 52

    2.3.1 Referentes al diagnstico interno.................................................................. 52

    2.3.2 Referentes a la demanda ............................................................................... 53

    2.3.3 Referentes a la oferta .................................................................................... 53

    2.4 Indicadores ............................................................................................................ 53

    2.4.1 Diagnstico interno ........................................................................................ 53

    2.4.1.1 Variable organizacin ............................................................................. 53

    2.4.1.2 Variable produccin ............................................................................... 53

    2.4.1.3 Variable financiamiento ......................................................................... 54

    2.4.1.4 Variable comercializacin ....................................................................... 54

    2.4.2 Oferta ............................................................................................................. 54

    2.4.2.1 Variable producto ................................................................................... 54

    2.4.2.2 Variable precio ........................................................................................ 55

    2.4.2.3 Variable plaza ......................................................................................... 55

    2.4.2.4 Variable promocin ................................................................................ 55

    2.4.3 Demanda ........................................................................................................ 55

    2.4.3.1 Variable producto ................................................................................... 55

    2.4.3.2 Variable precio ........................................................................................ 55

    2.4.3.3 Variable plaza ......................................................................................... 56

  • xi

    2.4.3.4 Variable promocin ................................................................................ 56

    2.5 Matriz de relacin diagnstica .............................................................................. 57

    2.6 Mecnica operativa ............................................................................................... 59

    2.6.1 Poblacin o universo ...................................................................................... 59

    2.6.2 Fuentes de informacin ................................................................................. 59

    2.6.2.1 Informacin primaria .............................................................................. 59

    2.6.2.2 Informacin secundaria .......................................................................... 60

    2.7 Anlisis de la informacin del diagnstico interno ............................................... 60

    2.7.1 Organizacin .................................................................................................. 60

    2.7.1.1 Nivel de organizacin ............................................................................. 60

    2.7.1.2 Forma de gerencia .................................................................................. 61

    2.7.1.3 Grado de comunicacin efectiva ............................................................ 61

    2.7.1.4 Principales normas de control interno ................................................... 61

    2.7.2 Produccin ..................................................................................................... 62

    2.7.2.1 Tipos de productos ................................................................................. 62

    2.7.2.2 Materia prima ......................................................................................... 62

    2.7.2.3 Nmero de trabajadores ........................................................................ 63

    2.7.2.4 Nivel de capacitacin de trabajadores ................................................... 64

    2.7.2.5 Capacidad instalada de produccin ....................................................... 64

    2.7.2.6 Criterios de control de produccin ......................................................... 64

    2.7.2.7 Condiciones de la planta y equipo.......................................................... 65

    2.7.3 Financiamiento .............................................................................................. 66

    2.7.3.1 Fuentes de financiamiento ..................................................................... 66

    2.7.4 Comercializacin ............................................................................................ 66

    2.7.4.1 Nmero de competidores ...................................................................... 66

    2.7.4.2 Tipo de canal de distribucin ................................................................. 67

    2.7.4.3 Servicio al cliente .................................................................................... 67

    2.7.4.4 Precio de venta ....................................................................................... 67

    2.7.4.5 Estrategia de promocin de ventas ........................................................ 68

    2.8 Anlisis de la informacin de la oferta de snacks en Colombia ............................ 68

    2.8.1 Tipos de snacks ofertados .............................................................................. 68

  • xii

    2.8.2 Valor nutricional ............................................................................................ 69

    2.8.3 Forma de presentacin .................................................................................. 70

    2.8.3.1 Nachos .................................................................................................... 70

    2.8.3.2 Tortillas de maz y trigo .......................................................................... 71

    2.8.4 Criterios de calidad de los snacks en Colombia ............................................. 71

    2.8.5 Tipos de envase.............................................................................................. 72

    2.8.5.1 Envases para nachos ............................................................................... 72

    2.8.5.2 Envases utilizados para tortillas ............................................................. 72

    2.8.6 Cantidad Ofertada de Snacks ......................................................................... 73

    2.8.7 Nivel tecnolgico ........................................................................................... 77

    2.8.8 Precio de venta .............................................................................................. 77

    2.8.9 Estrategia de precio ....................................................................................... 78

    2.8.10 Cantidad de puntos venta exclusivos ............................................................ 78

    2.8.11 Medios de promocin y publicidad ............................................................... 78

    2.8.12 Canales de distribucin .................................................................................. 79

    2.9 Anlisis de informacin de la demanda de snacks en Colombia .......................... 79

    2.9.1 Cantidad demandada ..................................................................................... 79

    2.9.2 Criterios de calidad ........................................................................................ 82

    2.9.3 poca de mayor consumo .............................................................................. 83

    2.9.4 Precio de compra ........................................................................................... 83

    2.9.5 Forma de compra ........................................................................................... 83

    2.9.6 Lugar de compra ............................................................................................ 83

    2.9.7 Mecanismos de promocin ........................................................................... 85

    2.10 FODA...................................................................................................................... 85

    2.10.1 Fortalezas ....................................................................................................... 85

    2.10.2 Oportunidades ............................................................................................... 85

    2.10.3 Debilidades .................................................................................................... 86

    2.10.4 Amenazas ....................................................................................................... 86

    2.11 Estrategias de cruce .............................................................................................. 86

    2.11.1 Fortalezas Amenazas .................................................................................. 86

    2.11.2 Fortalezas Oportunidades ........................................................................... 87

  • xiii

    2.11.3 Debilidades Oportunidades ........................................................................ 87

    2.11.4 Debilidades Amenazas ................................................................................ 87

    2.12 Problema diagnstico ............................................................................................ 88

    CAPTULO III ......................................................................................................................... 89

    3. INGENIERA DEL PROYECTO .......................................................................................... 89

    3.1 Macrolocalizacin ................................................................................................. 89

    3.2 Microlocalizacin .................................................................................................. 89

    3.3 Nombre de la empresa .......................................................................................... 90

    3.4 Propuesta administrativa ...................................................................................... 90

    3.4.1 Misin ............................................................................................................ 90

    3.4.2 Visin 2015 ..................................................................................................... 90

    3.4.3 Valores ........................................................................................................... 90

    3.4.4 Objetivos ........................................................................................................ 91

    3.4.4.1 Objetivo general ..................................................................................... 91

    3.4.4.2 Objetivos de la gestin exportadora ...................................................... 91

    3.4.4.3 Estrategias para la exportacin .............................................................. 92

    3.4.5 Organigrama estructural ................................................................................ 92

    3.4.6 Manual de funciones ..................................................................................... 93

    3.5 Propuesta operativa ............................................................................................ 101

    3.5.1 Descripcin del proceso de produccin ...................................................... 101

    3.5.1.1 Proceso de produccin de los nachos .................................................. 101

    3.5.1.2 Proceso de produccin de las tortillas de maz .................................... 102

    3.5.1.3 Proceso de produccin de las tortillas de trigo .................................... 103

    3.5.2 Diagrama de flujo de procesos .................................................................... 104

    3.5.2.1 Proceso de produccin de los nachos .................................................. 104

    3.5.2.2 Proceso de produccin de tortillas de maz ......................................... 105

    3.5.2.3 Proceso de produccin de tortillas de trigo ......................................... 106

    3.6 Infraestructura y equipamiento .......................................................................... 107

    3.6.1 Planos ........................................................................................................... 107

    3.6.2 Equipamiento ............................................................................................... 108

    3.7 Propuesta comercial ........................................................................................... 109

  • xiv

    3.7.1 Estrategias del marketing mix...................................................................... 109

    3.7.1.1 Estrategias de producto ....................................................................... 109

    3.7.1.2 Estrategias de precio ............................................................................ 114

    3.7.1.3 Estrategias de plaza .............................................................................. 115

    3.7.1.4 Estrategias de publicidad y promocin ................................................ 115

    3.8 Propuesta de exportacin ................................................................................... 115

    3.8.1 Establecer contacto con el cliente ............................................................... 116

    3.8.2 Cantidad de producto para exportar ........................................................... 116

    3.8.2.1 Subpartidas arancelarias ...................................................................... 117

    3.8.3 Trmino de negociacin (Incoterm) ............................................................ 118

    3.8.4 Medio de transporte .................................................................................... 119

    3.8.5 Embalaje ...................................................................................................... 120

    3.8.5.1 Embalaje para los nachos ..................................................................... 120

    3.8.5.2 Para las tortillas de maz y trigo ........................................................... 121

    3.8.5.3 Marcado y rotulado del embalaje ........................................................ 121

    3.8.6 Medio y forma de pago................................................................................ 122

    3.8.7 Proceso de exportacin ............................................................................... 122

    3.8.7.1 Registro como exportador .................................................................... 123

    3.8.7.2 Fase 1 de la exportacin ....................................................................... 123

    3.8.7.3 Fase 2 de la exportacin ....................................................................... 123

    3.8.7.4 Documentos de acompaamiento ....................................................... 124

    CAPTULO IV ....................................................................................................................... 125

    4. ANLISIS ECONMICO FINANCIERO .......................................................................... 125

    4.1 Parmetros de entrada ....................................................................................... 125

    4.2 Inversiones .......................................................................................................... 128

    4.2.1 Inversin fija................................................................................................. 128

    4.2.2 Capital de trabajo ......................................................................................... 129

    4.2.3 Resumen de inversin.................................................................................. 130

    4.3 Exportaciones ...................................................................................................... 131

    4.3.1 Proyeccin de exportaciones ....................................................................... 133

    4.4 Materia prima ..................................................................................................... 134

  • xv

    4.5 Mano de obra ...................................................................................................... 136

    4.5.1 Proyeccin del costo de mano de obra directa ........................................... 137

    4.6 Costos indirectos de fabricacin ......................................................................... 139

    4.6.1 Proyeccin del CIF total ............................................................................... 142

    4.7 Costos de produccin .......................................................................................... 142

    4.8 Gastos administrativos y de exportacin ............................................................ 144

    4.8.1 Depreciaciones ............................................................................................. 146

    4.9 Gastos financieros ............................................................................................... 147

    4.10 Estado de resultados mensual ao 1 .................................................................. 149

    4.11 Estado de resultados proyectado ....................................................................... 150

    4.12 Flujo de caja sin apalancamiento ........................................................................ 151

    4.13 Flujo de caja apalancancado ............................................................................... 152

    4.14 Punto de equilibrio .............................................................................................. 153

    4.15 Beneficio costo .................................................................................................... 154

    CAPTULO V ........................................................................................................................ 156

    5. ANLISIS DE IMPACTOS .............................................................................................. 156

    5.1 Niveles de impacto .............................................................................................. 156

    5.2 Impacto econmico ............................................................................................. 157

    5.3 Impacto socio - econmico ................................................................................. 158

    5.4 Impacto educativo ............................................................................................... 160

    5.5 Impacto ambiental .............................................................................................. 161

    5.6 Impacto global ..................................................................................................... 162

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 163

    RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 165

    FUENTES DE INFORMACIN .............................................................................................. 167

    ANEXOS .............................................................................................................................. 172

  • 16

    INTRODUCCIN

    En todos los pases independientemente de su situacin geogrfica, poltica o tnica, su

    desarrollo y crecimiento econmico depender en gran medida del comercio exterior.

    Hoy en da en nuestro pas, muchas empresas tanto pequeas como medianas se estn

    abriendo camino hacia las exportaciones de sus productos a nuevos mercados

    internacionales.

    Por ello es que ha nacido este trabajo, pues es sumamente importante que los

    emprendimientos que realizan los pequeos empresarios puedan llegar ms lejos cada

    vez, a travs de bases slidas y con conocimientos especficos de cmo minimizar los

    riesgos.

    La empresa Tolteca es un ejemplo a seguir para muchos en cuanto a emprendimiento se

    refiere, debido a que ha incursionado con sus Snacks en la cadena Supermaxi y en

    numerosas tiendas de las principales ciudades del pas, adems sus productos son

    utilizados por restaurants de comida rpida en los principales centros comerciales de la

    ciudad de Quito.

    Tambin ha tenido grandes oportunidades de ingresar en mercados extranjeros; sin

    embargo como producto de la observacin directa y de conversaciones mantenidas con la

    propietaria de la empresa se detect que existe una limitada capacidad de gestin

    empresarial para incursionar en mercados extranjeros.

    Las causas que originan el problema mencionado son principalmente: limitados recursos

    financieros, una estructura organizacional y funcional inadecuada para competir en el

    mercado internacional y la inexistencia de una estrategia de marketing enfocada al

    mercado internacional.

  • 17

    De este problema se derivan consecuencias negativas como: un margen de utilidad bajo,

    limitada programacin de la produccin y alta dependencia del mercado nacional. En esas

    condiciones es sumamente difcil que la empresa pueda colocar sus productos en el

    exterior.

    Las propuestas que se plantean en este proyecto como forma de dar tratamiento a este

    problema, son en cierto modo, un conjunto de recomendaciones, procesos y tcnicas a

    seguir; las cuales llevadas a efecto contribuirn a que la empresa pueda exportar sus

    productos hacia Colombia, mejorando significativamente la cultura empresarial y las

    utilidades que tiene actualmente.

    Las recomendaciones, procesos y tcnicas han sido diseados especialmente para

    determinar la factibilidad para la implementacin de la gestin exportadora en la

    empresa Tolteca, realizando un diagnstico global de la empresa que permita determinar

    los requerimientos necesarios para que el proyecto sea factible.

    La base del proyecto es la implantacin de la gestin exportadora en la empresa,

    mediante el diseo de una propuesta administrativa, operativa, comercial y de

    exportacin que permita conseguir la sostenibilidad de la empresa en el tiempo.

  • 18

    CAPTULO I

    1. MARCO TERICO

    1.1 Empresa

    1.1.1 Concepto

    Se considera empresa a toda unidad que ejerza una actividad econmica en forma

    regular, independientemente de su forma jurdica, pudiendo ser de produccin, comercio

    y servicios (Cmara de la Pequea Industria Pichincha, 2010). La empresa interacciona

    con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a unas

    demandas y deseos de clientes.

    Desde una perspectiva econmica empresa, es todo ente econmico cuyo esfuerzo se

    orienta a ofrecer bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirn una renta (Zapata,

    2003, p. 13). Toda empresa o negocio existe si obtiene beneficios pues sin beneficios la

    empresa pierde su capacidad de crecer y desarrollarse.

    La empresa es un organismo dotado de medios materiales propios que asumiendo

    patrimonialmente un riesgo, hace actuar graduada y sistemticamente aquellos medios

    considerados necesarios para el logro de un propsito, generalmente lucrativo, sea

    cualquiera el objeto o la materia a que su actividad aplique (Flor, 2006, p. 58).

    1.1.2 Clasificacin 1.1.2.1 Segn su actividad

    Como se menciona anteriormente las empresas pueden clasificarse de acuerdo a su

    actividad o giro. Se subdividen de la siguiente manera:

  • 19

    a) Industriales: la actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de

    bienes mediante la transformacin y/o extraccin de materias primas (Rise, 2010). Se

    clasifican en:

    - Extractivas: se dedican a la extraccin de recursos naturales, ya sea renovables o

    no renovable.

    - Manufactureras: transforman las materias primas en productos terminados y

    pueden ser productoras de bienes de consumo final o de produccin.

    - Agropecuarias: su funcin es la explotacin de la agricultura y la ganadera.

    b) Comerciales: son intermediarios entre el productor y el consumidor, su funcin

    primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:

    - Mayoristas: son aquellas que efectan ventas en gran escala a otras empresas

    tanto al menudeo como al detalle.

    - Menudeo: comercializan productos tanto en grandes cantidades como por unidad

    ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.

    - Minoristas o Detallistas: ofertan productos en pequeas cantidades al consumidor

    final.

    - Comisionistas: se dedican a la venta de mercancas que los productores dan en

    consignacin, percibiendo por esta funcin una ganancia o comisin.

    c) Servicios: brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no, fines lucrativos. Se

    pueden clasificar en:

    - Servicios pblicos varios

    - Servicios privados varios

    - Transporte

    - Turismo

  • 20

    - Instituciones financieras

    - Educacin

    - Salubridad

    - Finanzas y seguros

    1.1.2.2 Segn la forma jurdica

    En el Ecuador segn la Ley de Compaas en su Art. nmero 2 hay cinco especies de

    compaas que constituyen personas jurdicas1:

    - La compaa en nombre colectivo;

    - La compaa en comandita simple y dividida por acciones;

    - La compaa de responsabilidad limitada;

    - La compaa annima; y,

    - La compaa de economa mixta.

    1.1.2.3 Segn la magnitud

    La Cmara de la Pequea Industria de Pichincha clasifica a las empresas considerando dos

    de las siguientes variables: el nmero de empleados efectivos, el valor bruto de las ventas

    anuales y el valor de los activos totales.

    La clasificacin de acuerdo a la Cmara de la pequea Industria de Pichincha se resume

    en la siguiente tabla:

    1Una persona jurdica es la reunin de dos o ms personas naturales que legalmente constituidas obtienen personera jurdica.

  • 21

    Nmero de

    empleados

    Valor bruto de ventas

    anuales

    (USD)

    Valor activos totales

    (USD)

    Micro De 1 a 9 Hasta 100 000 Menor a 100 000

    Pequeas De 10 a 49 Hasta 1000 000 De 100 001 a 750 000

    Medianas De 50 a 199 De 1000 001 a 5000 000 De 750 001 a 4000 000

    Grandes De 200 en adelante Mayor a 5000 000 Mayor a 4000 000

    Fuente: Cmara de la Pequea Industria de Pichincha. Pequea Empresa y Mediana Empresa.

    Elaborado por: Autores

    1.1.3 Empresas del sector alimenticio

    Estn consideradas dentro de las empresas manufactureras, las empresas alimenticias,

    son las que industrializan productos de la agricultura, la ganadera y la pesca para

    convertirlos en alimentos y bebidas para consumo humano o animal, y comprende la

    produccin de varios productos intermedios que no son directamente productos

    alimenticios (Minagri, 2010).

    1.1.4 Snacks

    1.1.4.1 Concepto

    Un snack es un alimento que puede comerse en lugar de, o entre comidas; disminuye el

    hambre temporalmente y proporcionan una mnima cantidad de energa para el cuerpo.

    Varios alimentos pueden ser considerados como snacks siendo los ms populares; las

    papas fritas, frituras de maz, pretzels, nueces y snacks extruidos (Maga 2000). Adems

  • 22

    este trmino incluye muchos productos alimenticios tradicionales como pastelillos,

    tortillas e incluso frutas y verduras.

    La traduccin literal de la palabra snacks es tentempi, que segn el diccionario, se

    define como refrigerio o corto alimento que se toma para reparar las fuerzas. Las

    funciones que debe cumplir un snack son controlar la sensacin de hambre, hidratar,

    aumentar el consumo diario de fibra y evitar ayunos de ms de cuatro horas (Axioma

    Comunicaciones Ltda., 2009).

    1.1.4.2 Principales variedades de snacks

    Segn la Asociacin Europea de Snacks las variedades de snacks son las siguientes:

    a) Las papas fritas: es una papa fresca, cortada delicadamente en rodajas finas, frita

    ligeramente en aceites vegetales y, por ltimo, salpicada con

    condimento.(European Snacks Association., 2004)

    b) Los cacahuates: tienen su origen en Sudamrica aproximadamente en el ao 3000

    antes de Cristo. Se fabrican de distinta formas para producir cacahuetes salados,

    tostados o recubiertos.

    c) Los extrusionados del maz: son fritos de maz hinchados, crujientes, de delicioso

    sabor y que se deshacen en la boca. En un proceso denominado extrusin el maz

    se comprime y pasa por una pequea abertura, expandindose luego al calentarse

    en pequeos y tiernos trocitos que ms tarde se tuestan al horno para hacerlos

    crujientes. Luego se aade el condimento, con un poco de aceite, antes de

    empaquetarlos.

  • 23

    d) Galletas tostadas con sal pretzels: se fabrican con harina de trigo de primera

    calidad, haciendo una masa y dndole la forma caracterstica de nudo. Luego se

    hornean. Otros productos similares son: galletitas rellenas, trocitos de galletitas, y

    galletitas cubiertas de chocolate.

    e) Tortillas de maz y trigo: se hacen de una fina hoja de masa de maz o trigo

    molida, enrollada y/o plegada y cortada, a menudo en forma circular. Luego se

    tuestan, se fren ligeramente y se condimentan, sirven para elaborar algunos

    preparados alimenticios.

    f) Palomitas de maz: las antiguas civilizaciones Inca y del Per ya coman palomitas

    alrededor del 300 D.C. Para la fabricacin de palomitas de maz se cultivan

    distintas variedades de maz. La palomita aparece clasificada como snack

    hinchado. El grano de maz en estado puro se convierte mediante coccin en su

    producto final.

    g) Snacks de trocitos con formas: se hacen de grnulos de papas, maz y harina de

    trigo, o de una mezcla de stos. Todos se fren ligeramente en aceites vegetales y

    luego se condimentan.

    h) Los fritos de verduras: responden a la creciente demanda de productos orgnicos

    de los ochenta, y combinan verduras como: zanahorias, chirivas y batatas que se

    cortan en finas rodajas, se fren en aceite vegetal y se condimentan ligeramente.

    1.1.4.3 Caractersticas de los snacks

    Para Julin Mellentin las caractersticas que debe reunir un snack exitoso (Mellentin,

    2001, p. 77) son cuatro:

  • 24

    a) Tener un sabor excelente: las personas normalmente seleccionan un alimento en

    funcin de su sabor y no de los aspectos nutricionales.

    b) Conveniencia apropiada: un snack debe adaptarse a las situaciones cotidianas

    para que las personas puedan seguir con su ritmo normal sin que este se vea

    afectado como consecuencia de comer un snack.

    c) Simple y de fcil uso y consumo: no necesitamos, en la mayora de los casos,

    calentarlos antes de comerlos, o agregarle otros ingredientes que sean necesario

    para consumirlos. Un Snack debe estar listo para su consumo directo.

    d) Empaque innovador: la comida entra primero por los ojos que por la boca. Los

    snacks deben tener un empaque atractivo, que induzca al consumidor a confiar en

    las sensaciones que promete el producto.

    1.1.4.4 Importancia nutricional

    Los consumidores de hoy tienen un tiempo reducido para sus labores diarias, por lo cual

    buscan cada vez ms productos empacados para ingerir en diferentes momentos del da.

    Los snacks presentan la solucin a este inconveniente, sin embargo esta clase de

    alimentos con frecuencia reciben crticas debido a sus altos niveles de sal, azcar y grasa

    y se consideran perjudiciales para la salud cuando se consumen con demasiada

    frecuencia en lugar de una comida tradicional (Mckeith, 2006).

    Esta es una oportunidad a la cual la industria alimenticia est respondiendo con la

    creacin y mejoramiento de productos nutricionales y saludables, algo que se ha

    convertido en todo un reto, ya que cambiar la percepcin de los consumidores suele

    resultar difcil.

  • 25

    1.1.4.5 Calidad de los snacks

    Los expertos en nutricin nos aconsejan comer ms verduras y cereales. Hortalizas y

    fculas como las papas, el maz, el trigo y el arroz, y los aceites vegetales se emplean en la

    mayora de los snacks salados. Para los snacks salados se emplean casi siempre aceites

    vegetales derivados de soja, girasol, semilla de colza, cacahuete y palma.

    Los fabricantes necesitan elegir aceites que satisfagan el paladar y las necesidades

    nutritivas de los consumidores pero tambin que respondan bien a la fabricacin. Los

    aceites empleados debern ser estables durante la vida del producto para asegurar que

    los snacks y otros fritos tengan buen sabor.

    Los condimentos se mezclan de entre una serie de ingredientes para proporcionar el

    fantstico sabor de los snacks salados (European Snacks Association., 2004). Los

    fabricantes ponen especial cuidado en la seleccin de variedades y cosechas, los aceites,

    los tipos de condimentos y en asegurar que todos los ingredientes empleados sean

    seguros y satisfagan los requisitos de calidad pertinentes.

    1.1.4.6 Exigencias del consumidor

    Debido al aumento de la obesidad en nios y adolescentes y al paralelo incremento de

    problemas de salud por consumo desmedido de grasas, harinas y azcares, muchas

    familias han comenzado a ver con mirada atenta los ingredientes de los snacks que

    compran, as como a controlar la frecuencia de consumo de los mismos. La tendencia

    global es, a todas luces, procurar una alimentacin lo ms sana y natural posible, y los

    productos demasiado elaborados y llenos de saborizantes artificiales y conservantes no

    aparecen en la lista de los ms saludables. (Axioma Comunicaciones Ltda., 2009)

  • 26

    Por todo esto, la industria de snacks en el mundo ha optado por eliminar las grasas trans,

    aadir fibra, investigar acerca de nuevos sabores con ingredientes naturales y novedosos

    y enriquecer con vitaminas y minerales sus productos, otorgndoles toda clase de

    nutrientes que les hagan apetecibles en una dieta equilibrada. (Axioma Comunicaciones

    Ltda., 2009)

    La tendencia demuestra que los consumidores buscan productos con connotaciones

    saludables y por eso los ms jvenes se inclinan hacia las barras de snacks que permiten

    niveles energticos ms elevados y prometen beneficios de salud. Por otra parte, las

    generaciones de ms edad, prefieren los productos tradicionales entre los que se

    destacan las tortas y las galletas.

    1.2 Gestin exportadora

    1.2.1 Concepto

    Es el proceso emprendido por una o ms personas para coordinar las actividades

    enfocadas a la exportacin de productos y/o servicios. Por medio de esta gestin una

    empresa define, alcanza y evala sus propsitos de manera eficiente en el mercado

    extranjero (Fundacin ProMedoza, 2005). El trmino gestin exportadora, por lo tanto,

    implica al conjunto de trmites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar

    un proyecto de exportacin.

    1.2.2 Internacionalizacin de la empresa

    La internacionalizacin de una empresa es una estrategia corporativa de crecimiento por

    diversificacin geogrfica internacional, a travs de un proceso evolutivo y dinmico de

    largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la

    estructura organizativa de la empresa, con un compromiso e implicacin creciente de sus

  • 27

    recursos y capacidades con el entorno internacional, y basado en un conocimiento

    aumentativo (Rebolledo, 2010).

    1.2.3 Motivaciones para internacionalizarse

    Dentro de una empresa las utilidades son la motivacin proactiva ms importante para

    los negocios internacionales, adems las motivaciones reactivas influyen en la empresa a

    responder a los cambios y presiones ambientales, ms que abrir nuevas brechas.

    A continuacin se exponen los principales tipos de motivaciones:

    Motivaciones proactivas

    Ventaja de utilidades

    Productos nicos

    Ventaja tecnolgica

    Informacin exclusiva

    Beneficio de impuestos

    Economas de escala

    Motivaciones reactivas

    Presiones competitivas

    Sobreproduccin

    Disminucin de ventas domsticas

    Capacidad excesiva

    Mercados domsticos saturados

    Proximidad a clientes y puertos

    Fuente: Negocios Internacionales, Czinkota, Ronkainen, Moffett. (2008, p. 352)

    Elaborado por: Autores

    1.2.4 Estrategias para los negocios internacionales

    Segn Don Hellrigel, Susan E. Jackson y John W. Slocum, Jr. (2002), existen seis estrategias

    que emplean las organizaciones en los negocios internacionales que van de menor a

    mayor complejidad y compromiso de recursos, las cuales son:

    - Estrategia de Exportacin

    - Estrategia de Licencias

    - Estrategia de Franquicias

  • 28

    - Estrategia de Alianzas

    - Estrategia Multinacional

    - Estrategia Global

    La complejidad alude a la estructura de la organizacin y al grado de coordinacin

    necesaria para suministrar un producto o servicio a los clientes. El compromiso de

    recursos significa la cantidad de activos financieros tangibles y sistemas de informacin

    de respaldo que dedican las organizaciones a su estrategia global. Las organizaciones

    modifican sus estrategias a medida que van aprendiendo de la experiencia.

    1.2.4.1 Estrategia de exportacin

    La exportacin es un medio prctico para empresas pequeas o medianas con pocos

    recursos financieros para invertir pero que enfrentan una creciente competencia en sus

    mercados locales. La estrategia de exportacin consiste en mantener instalaciones en el

    pas de origen y transferir bienes y servicios para su venta en mercados extranjeros (Don

    Hellrigel et al. 2000, p. 109).

    La exportacin puede ser de participacin directa es decir la empresa trabaja con clientes

    o mercados extranjeros con la oportunidad de establecer una relacin. Y de participacin

    indirecta cuando la empresa participa en los negocios internacionales a travs de un

    intermediario y no trata directamente con clientes o compaas en el extranjero (Michael

    R. Czinkota et al. 2008 p. 357).

    1.2.4.2 Estrategia de licencias

    Don Hellrigel et al. (2000) manifiesta que una estrategia de licencias consiste en que la

    empresa (el licenciador) de un pas otorga a otras empresas nacionales o extranjeras

  • 29

    (concesionarios) el derecho de usar una patente, marca registrada, tecnologa, proceso de

    produccin o producto a cambio del pago de regalas o cuotas.

    1.2.4.3 Estrategia de franquicias

    Una organizacin matriz (franquiciante) concede a otras compaas o individuos

    (franquiciatarios) los derechos para usar su marca registrada, producir y vender sus

    bienes y servicios, tambin incluye la mayor parte de su programa de marketing (Don

    Hellrigel et al. 2000, p. 110). Para Michael R. Czinkota et al. (2008) la franquicia tambin

    debe ofrecer un alto grado de estandarizacin, que no requiere cien por ciento de

    uniformidad, sino un reconocimiento internacional.

    1.2.4.4 Estrategia de alianzas

    Una estrategia de alianza consiste en establecer un acuerdo con otras compaas para

    sumar recursos materiales, financieros, humanos y alcanzar as metas comunes. Las

    alianzas ofrecen acceso a mercados que resultan arriesgados por sus estrictas exigencias

    polticas o gran incertidumbre econmica (Don Hellrigel et al. 2000, p. 110).

    Los participantes en una alianza estratgica conservan su identidad jurdica, su propia

    cultura y su capacidad para desarrollar independientemente sus propias estrategias, en

    definitiva, conservan su independencia (El Prisma, 2005).

    La alianza se refiere a realizar contratos y trabajar en equipo con una empresa en el pas

    de destino, de manera que se pueda aprovechar la experiencia de los ejecutivos de ese

    pas y el capital de la empresa que est invirtiendo.

  • 30

    1.2.4.5 Estrategia multinacional

    La estrategia multinacional2 se basa en la premisa de que los beneficios de la respuesta

    local sern superiores a los costos adicionales que requiere la adaptacin, consiste en

    ajustar productos, servicios y prcticas a pases o regiones especficas. Aborda cada

    mercado por separado en virtud de las diferencias en gustos y las condiciones de la

    competencia. La gran ventaja de esta estrategia empresarial es que maximiza la respuesta

    que necesita en cada mercado dependiendo del nivel de desarrollo, cantidad o cualidades

    del producto o servicio que desarrolle la empresa (Don Hellrigel et al. 2000, p. 110).

    Esta estrategia suele ser frecuente en sectores en los que la presin de los precios es

    relativamente reducida y en cambio, la sensibilidad hacia las particularidades del pas o

    regin son importantes. Para ello, las distintas unidades organizativas cuentan con una

    considerable autonoma(Hagemeister, 2007).

    1.2.4.6 Estrategia global

    Para Markus Hagemeister (2007) la estrategia global hace hincapi en la estandarizacin,

    la fabricacin a escala global, en las ventajas comparativas de localizacin y en el

    seguimiento de las directrices estratgicas formuladas en la unidad matriz.

    Se opera a nivel mundial, con la bsqueda de la eficiencia por medio de la reduccin de

    costes, pero con cierto menoscabo de la adecuacin de la oferta. Esta estrategia se suele

    seguir en sectores en los que la presin de los precios es comparativamente alta.

    La internacionalizacin de una empresa se puede concebir como parte del proceso

    estratgico continuo de muchas empresas. Lo que hace diferente y especial a este tipo de

    proceso es una serie de toma de decisiones graduales que se deben seguir con mucho

    2Es muy habitual tambin el trmino multidomstica, cuyo uso se ha extendido profusamente.

  • 31

    cuidado, lo primero que debe hacer una empresa cuando decide transferir productos o

    servicios ms all de sus fronteras, es seleccionar dnde o con quin cerrar dichas

    transacciones internacionales3.

    Luego la empresa deber seleccionar cmo desea cerrar la transaccin, lo que implica

    decidir el modo de entrada en los mercados exteriores. Por tanto seleccionar el pas de

    destino de las exportaciones, inversiones o productos es una decisin que la empresa

    deber tomar antes de decidir qu modo de entrada utilizar.

    Seleccionar el mercado correcto es cada vez ms importante para las empresas, debido

    tambin a la mayor importancia que estn teniendo los bloques econmicos y de

    comercio formado por diferentes pases. En la mayora de los casos, en dichos acuerdos

    econmicos o de comercio suelen determinarse tratos preferenciales para aquellas

    empresas que estn localizadas en los pases que pertenecen al acuerdo.

    Por otro lado, una mala seleccin de mercados puede ser muy costosa, sobre todo para

    las MIPYMES. Ms all de los costes directos, derivados de intentar entrar en un mercado

    altamente competitivo o con un bajo potencial, seleccionar mal un mercado exterior

    puede llevar a la empresa a un fracaso rotundo en dicho mercado, lo que puede

    desmotivar a la empresa en su proceso de internacionalizacin.

    1.3 Exportacin

    1.3.1 Concepto

    Desde un punto de vista comercial se entiende por exportacin la salida de una

    mercanca de un territorio aduanero, ya sea en forma temporal o definitiva (Mimi.hu,

    2010).

    3 Este es el paso ms importante, ya que la seleccin de un pas compromete a la empresa a operar en un terreno determinado, lo que establece los cimientos para su futura expansin internacional.

  • 32

    En el Artculo 56 de la Ley Orgnica de Aduanas se define la exportacin a consumo como

    el rgimen aduanero por el cual las mercancas, nacionales o nacionalizadas, salen del

    territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo en el exterior.

    1.3.2 Importancia

    El proceso de exportacin reporta grandes ventajas, tanto a las empresas que incursionan

    en los mercados externos, como a los pases que promueven estas actividades. Por lo

    tanto las exportaciones influyen directamente en beneficios macroeconmicos y

    microeconmicos, lo cual es sumamente necesario en pocas de crisis.

    1.3.3 Fomento y promocin de las exportaciones

    En su Artculo 93 el Cdigo de la Produccin, Comercio e Inversiones manifiesta que el

    Estado fomentar la produccin orientada a las exportaciones y las promover mediante

    mecanismos de orden general y de aplicacin directa como:

    - Acceso a los programas de preferencias arancelarias, comerciales de mutuo

    beneficio para los pases signatarios, sean estos, regionales, bilaterales o

    multilaterales.

    - Derecho a la devolucin condicionada total o parcial de impuestos pagados por la

    importacin de insumos y materias primas incorporados a productos que se

    exporten.

    - Derecho a acogerse a los regmenes especiales aduaneros.

    - Asistencia o facilitacin financiera prevista en los programas generales o

    sectoriales.

    - Asistencia en reas de informacin, capacitacin, promocin externa, desarrollo

    de mercados, formacin de consorcios o uniones de exportadores.

  • 33

    1.3.4 Ventajas de la exportacin

    Segn Molina (Molina, 2002) las ventajas de exportar se pueden clasificar en

    macroeconmicas y microeconmicas.

    a) Ventajas Macroeconmicas

    - Sustitucin de Importaciones: la poltica de sustitucin de importaciones

    promovida por los pases trajo como consecuencia la saturacin de los

    mercados internos, pero se cre una capacidad productiva ociosa que es

    necesario colocar en los mercados externos para generar nuevos ingresos de

    divisas.

    - Mejora la utilizacin de los recursos naturales.

    - Aumenta el nivel general del desarrollo tecnolgico

    - Reduce los niveles de desempleo

    - Aumenta las reservas internacionales de divisas

    - Diversifica la produccin nacional y el comercio exterior.

    - Reduce la vulnerabilidad del sector externo de la economa.

    - Efecto positivo sobre la balanza de pagos: el aumento progresivo de las

    exportaciones tiene un efecto saludable sobre la balanza de pagos debido al

    crecimiento del ingreso de divisas al pas4.

    b) Ventajas Microeconmicas

    - Diversificar mercados para nuestros productos.

    - Incrementar las ventas e ingresos, que permitan el desarrollo y crecimiento de

    la empresa.

    4La balanza de pagos de un pas est conformada por el flujo del intercambio comercial que abarca las exportaciones y las importaciones las cuales reflejan las transacciones visibles. Por otra parte, existen las transacciones comerciales en el rea de los servicios, que abarcan sectores, tales como: transporte, seguros, asistencia tcnica, servicios financieros, las cuales se denominan transacciones invisibles.

  • 34

    - Mayor estabilidad por no depender nicamente del mercado interno.

    - Disminucin de los costos, como resultado del incremento en los volmenes

    de produccin5.

    - Mejoramiento de la calidad de los productos.

    - Actualizacin tecnolgica.

    - Mejor imagen de la empresa frente a proveedores, clientes y bancos.

    - Ayudan a superar los problemas que se derivan de las fluctuaciones

    estacionales que puedan ser caractersticas del mercado interno.

    - Mejora de la cultura empresarial.

    1.3.5 Desventajas de la exportacin

    El proceso de exportacin tambin puede reportar ciertas desventajas si se lo hace de

    manera ineficiente; aunque son relativamente bajos en relacin a las ventajas que ofrece

    exportar si se lo hace de manera adecuada.

    a) Desventajas Macroeconmicas

    - Las desventajas macroeconmicas que pueden resultar de la exportacin son

    principalmente el desabastecimiento interno y el alza desmedida de precios

    como consecuencia de la escasez del producto (Direccin Nacional de

    Alimentos, 2010).

    Sin embargo este tipo de fenmenos estn regulados por la ley para sancionar a quien

    caiga en este tipo de prcticas que afectan a los consumidores.

    5Esta disminucin de los costos beneficia por igual a la produccin destinada al mercado interno como aquella que est orientada hacia los mercados de exportacin.

  • 35

    b) Desventajas Microeconmicas

    Las desventajas a nivel empresarial al tratar de extenderse a un mercado extranjero

    (CEPEC, 2010) son las siguientes:

    - No alcanzar las ventas proyectadas

    - Una competencia mayor a la prevista

    - Impagos o demoras por parte de los clientes

    - El producto puede no tener aceptacin en el extranjero

    - La inestabilidad en el pas meta puede generar prdidas.

    Si comparamos las ventajas y las desventajas de la exportacin es claro ver que las

    ventajas pesan ms tanto a nivel empresarial como a nivel de pas, ya que es mucho lo

    que gana el empresario y el Estado al promover esta prctica.

    Como en toda forma de entrada a mercados extranjeros, el riesgo siempre est presente

    pero es deber de la empresa a travs del departamento de exportaciones hacer que esta

    inseguridad sea mnima para lograr el objetivo propuesto. Por lo tanto es preciso

    establecer los conocimientos que ayuden a que la exportacin sea exitosa.

    1.3.5.1 Requerimientos para una exportacin exitosa

    Los elementos ms importantes para poder exportar son (Trabajo, 2010):

    - Generar nuevos y diferentes productos y servicios.

    - Calidad del producto en el mercado de destino.

    - Precios competitivos en el mercado a donde se va a exportar.

    - Capacidad para distribuir el volumen solicitado por el importador y realizar el

    servicio postventa, cuando sea necesario.

  • 36

    - Estar comprometidos con la calidad, el servicio, la creatividad y

    profesionalismo.

    1.3.5.2 Productos que se pueden exportar

    La Ley de Facilitacin de las Exportaciones y del Transporte Acutico6 establece que todos

    los productos son exportables, excepto:

    - Los que hayan sido declarados parte del patrimonio nacional de valor artstico,

    cultural, arqueolgico o histrico; y,

    - Flora y fauna silvestre en proceso de extincin y sus productos, salvo los que se

    realicen con fines cientficos, educativos y de intercambio internacional con

    instituciones cientficas, conforme a la Convencin sobre Comercio

    Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

    Y adems:

    - La Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre7 prohbe

    la exportacin de madera rolliza, con excepcin de la destinada a fines

    cientficos y experimentales en cantidades limitadas, y previa la autorizacin

    del Ministerio del Ambiente y en las condiciones que ste determine.

    - La exportacin de productos forestales semielaborados ser autorizada por los

    Ministerios del Ambiente y de Comercio Exterior, Industrializacin, Pesca y

    Competitividad, nicamente cuando se hallen satisfechas las necesidades

    internas y los niveles mnimos de industrializacin que se requerirn al efecto.

    6Ley de Facilitacin de las Exportaciones y del Transporte Acutico. Art. 10 p. 2 7Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre. Art. 46, 47 y 48. p. 10

  • 37

    - La exportacin de especmenes de flora y fauna silvestres y sus productos, se

    realizar solamente con fines cientficos, educativos y de intercambio

    internacional con instituciones cientficas, previa autorizacin del Ministerio

    del Ambiente y cumpliendo con los requisitos reglamentarios.

    1.3.6 Seleccin de mercados internacionales

    Segn Michael R. Czinkota et al. (2008) la seleccin de mercados internacionales es un

    proceso de cuatro etapas, empieza con criterios muy generales y termina con un anlisis

    del mercado especfico del producto. Las cuatro etapas del proceso de seleccin son:

    a) Anlisis preliminar: depende de datos secundarios para factores especficos del

    pas, as como factores especficos del producto y la industria.

    b) Estimacin del potencial del mercado: aproximacin de ventas en unidades fsicas

    o monetarias, que podran estar disponibles para todas las empresas de una

    industria durante un periodo determinado bajo cierto nivel de esfuerzo de

    marketing de la industria y dadas las condiciones ambientales.

    c) Estimacin del potencial de ventas: es la aproximacin de la participacin del

    mercado potencial que la empresa puede esperar a largo plazo razonablemente.

    d) Identificacin de segmentos: consiste en identificar las caractersticas de la

    poblacin o grupos a los cuales irn destinados los productos o servicios.

  • 38

    1.3.6.1 El proceso de seleccin en la eleccin del mercado meta

    Fuente: Negocios Internacionales, Czinkota et al. (2008, p. 472)

    Elaborado por: Autores

    Datos secundarios

    Todos los pases

    Anlisis preliminar

    1. Factores generales del pas 2. Factores genricos especficos del

    producto

    Pases meta prospecto

    Estimacin del mercado potencial por tipo de producto

    1. Tamao del mercado nacional 2. Potencial del mercado nacional

    Pases con alto potencial de mercado

    Estimacin de ventas potenciales para el producto de la compaa

    1. Comparaciones de productos 2. Competencia 3. Estructura de mercado 4. Estructura del canal de distribucin 5. Consumidores finales

    Otros mercados meta

    Pases rechazados

    Pases rechazados

    Pases rechazados

    Pases con alto potencial de ventas

    (Mercado meta)

    Identificar segmentos en el mercado meta

    Mezcla del segmento optimo en el mercado

    meta

    Segmentos rechazados

    Datos primarios

  • 39

    1.3.7 Proceso de exportacin

    1.3.7.1 Requisitos para ser exportador

    a) Contar con el Registro nico de Contribuyentes (RUC): es un requisito previo al

    inicio del trmite de importacin o exportacin, todas las personas naturales o

    jurdicas debern estar registradas en el RUC, constar en estado activo con

    autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de venta y guas de remisin,

    constar como contribuyente ubicado y estar en la lista blanca determinada en la

    base de datos del Servicio de Rentas Internas (Cmara de Comercio de Quito,

    2010).

    a) Registrarse en la pgina web del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

    (SENAE): llenando el formulario electrnico previsto para el caso; el SENAE le

    asigna clave y nombre de usuario (Aduana del Ecuador, 2010).

    1.3.7.2 Declaracin de exportacin

    Todas las exportaciones deben presentarse la Declaracin Aduanera nica de Exportacin

    y llenarlo segn las instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones en

    el distrito aduanero donde se trasmita y tramita la exportacin. La Declaracin Aduanera

    nica, es un documento electrnico que se usa para transmitir todo tipo de declaracin

    aduanera, mismo que ha reemplazado al DUI y al FUE.

    1.3.7.3 Documentos de acompaamiento para la exportacin

    Atendiendo al proceso de exportacin del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, este

    seala los siguientes documentos requeridos para una exportacin:

  • 40

    - Original o copia negociable del conocimiento de embarque, gua area o carta de

    porte.

    - Factura comercial y pliza de seguro expedida de conformidad con la ley.

    - Certificado de origen cuando proceda.

    - Los dems exigibles por regulaciones expedidas por el Consejo de Comercio

    Exterior e Inversiones (COMEXI) y/o por el Directorio del Servicio Nacional de

    Aduana del Ecuador (SENAE), en el mbito de sus competencias.

    1.3.7.4 Trmites

    El Trmite de una exportacin al interior de la aduana comprende dos fases:

    a) Fase de pre-embarque: se inicia con la transmisin y presentacin de la Orden de

    Embarque, que es el documento que consigna los datos de la intencin previa de

    exportar. El exportador o su Agente de Aduana debern transmitir electrnicamente

    al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador la informacin de la intencin de

    exportacin, utilizando para el efecto el formato electrnico de la Orden de

    Embarque, publicado en la pgina web del SENAE, en la cual se registrarn los datos

    relativos a la exportacin tales como: datos del exportador, descripcin de mercanca,

    cantidad, peso y factura provisional.

    Una vez aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio

    Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto

    aduanero donde se registrar el ingreso a Zona Primaria y se embarcarn las

    mercancas a ser exportadas para su destino final.

    b) Fase post-embarque: se presenta la DAU definitiva (Cdigo 40), que es la

    Declaracin Aduanera de Exportacin, que se realiza posterior al embarque. Luego de

    haber ingresado la mercanca a Zona Primaria para su exportacin, el exportador

  • 41

    tiene un plazo de 15 das hbiles para regularizar la exportacin, con la transmisin de

    la DAU definitiva de exportacin.

    Para el caso de exportaciones va area de productos perecederos en estado fresco, el

    plazo es de 15 das hbiles despus de la fecha de fin de vigencia (ltimo da del mes)

    de la orden de embarque. Previo al envo electrnico de la DAU definitiva de

    exportacin, los transportistas de carga debern enviar la informacin de los

    manifiestos de carga de exportacin con sus respectivos documentos de transportes.

    El SICE validar la informacin de la DAU contra la del manifiesto de carga. Si el

    proceso de validacin es satisfactorio, se enviar un mensaje de aceptacin al

    exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el

    exportador o el agente de aduana presentarn ante el departamento de

    exportaciones del Distrito Aduanero por el cual ingres la mercanca, los siguientes

    documentos:

    - DAU impresa.

    - Orden de Embarque impresa.

    - Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

    - Documento(s) de Transporte.

    - Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).

    - Pago a CORPECUADOR (para exportaciones de banano).

    1.3.7.5 Participacin de agentes de aduana

    El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador seala que es obligatorio la intervencin del

    agente afianzado de aduanas en los siguientes casos: para exportaciones efectuadas por

    entidades del sector pblico y para los regmenes especiales.

  • 42

    1.3.7.6 Cuota redimible a favor de la CORPEI

    El comprobante de pago por concepto de CORPEI, a partir del 1 de enero del 2011, dej

    de ser un documento exigible para la aceptacin de la declaracin de exportacin a

    consumo (40). Por lo tanto, al da de hoy, el certificado de pago de la cuota redimible no

    debe ser registrado en el Sistema Interactivo del Comercio Exterior, an si el embarque se

    realiz en una fecha anterior al 1 de enero. El no registro de este certificado no acarrear

    ningn tipo de sancin.8

    1.4 Generalidades del mercado colombiano

    Colombia est situada al noroeste de Amrica del Sur, es el cuarto pas en tamao de la

    regin. Son parte del territorio las islas caribeas de San Andrs, Providencia y otras, e

    igualmente las de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo en el Pacfico.

    Limita al norte con aguas jurisdiccionales de Honduras, Jamaica y Hait, al este con

    Venezuela y Brasil, al sur con Per y Ecuador, al oeste con aguas jurisdiccionales de Costa

    Rica y Panam, y al noroeste con Panam (ABACO NET GROUP, 2010).

    1.4.1 Datos generales

    Segn el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica de Colombia (DANE):

    Nombre Oficial Repblica de Colombia

    rea (Km2) 1.141.748

    Costas (km) 3.208

    Capital Santaf de Bogot., D.C.

    Divisin Poltica 32 Departamentos

    8 Bol. CAE No. 019,07-01-2011

  • 43

    Idioma Espaol (Oficial); Chibcha, Guajiro y cerca de 90 lenguas

    indgenas ms.

    Fiesta Nacional 20 de julio (Independencia)

    Hora Oficial GMT -5 Horas (Normal/Verano)

    Ciudades principales Cali, Medelln, Barranquilla, Cartagena, Ccuta, Bucaramanga, Pereira, Ibagu, Manizales y Pasto

    Fuente: DANE

    Elaborado por: Autores

    1.4.2 Perfil demogrfico y cultural

    Acerca de la estructura demogrfica de Colombia segn estudios realizados por el DANE

    se conoce lo siguiente:

    Poblacin 2010 45.590.000 (Proyeccin DANE)

    Poblacin femenina 2010 23.4 millones

    Poblacin masculina 2010 22.2 millones

    Poblacin estimada en el ao 2020 51.000.000

    Poblacin estimada en el ao 2050 64.534.230

    Poblacin urbana (2005) 74,3%

    Poblacin en Bogot 8.500.000 habitantes

    Densidad poblacional 40,7 habitantes por km2

    Crecimiento poblacional (2008) 1,405% (2008 estimada.)

    Expectativa de vida (2010) 76 aos

    Expectativa de vida mujeres (2010) 77 aos

    Expectativa de vida hombres (2010) 70 aos

    Desnutricin en nios menores de 5

    6.7%

    Natalidad 20.7 (1997)

    Mortalidad 4.6 (1997)

    Fuente: DANE

    Elaborado por: Autores

  • 44

    1.4.2.1 Situacin de la poblacin

    Colombia ha realizado importantes progresos en su afn de reducir la pobreza extrema,

    alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva, promover una educacin en

    sexualidad integral, avanzar en la igualdad y equidad de gnero y lograr un desarrollo

    sostenible nacional, territorial y local que conceda una adecuada atencin a las

    dimensiones de poblacin.9

    A nivel agregado, Colombia se encuentra cerca de alcanzar la mayora de los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio; sin embargo, enfrenta importantes retos para el logro de estos

    objetivos a nivel regional y territorial debido a la desigualdad interna.

    1.4.2.2 Poblacin y desarrollo

    En las ltimas dos dcadas, la emigracin de colombianos al exterior se ha incrementado

    sustancialmente. Hoy se estima que 3.3 millones de colombianos viven fuera del pas. A

    diferencia del pasado, los migrantes de hoy mantienen intensos vnculos con sus

    comunidades de origen, situacin ventajosa para la transferencia de tecnologa y

    conocimientos, y tambin por el envo de remesas familiares.

    1.4.2.3 Igualdad de gnero y derechos

    La igualdad de gnero sigue siendo un desafo para el pas. Frente a los logros en

    coberturas equitativas de educacin, continan siendo una constante la discriminacin de

    la mujer en el mercado laboral, su baja representacin poltica y los altos ndices de

    violencia de gnero, sexual e intrafamiliar. Las violencias de gnero, sexual e intrafamiliar,

    cuya informacin en el pas es deficiente, estn fuertemente ligadas a la pobreza, a la

    situacin de violencia generada por grupos armados al margen de la ley, y a una cultura

    predominantemente patriarcal.

    9UNFPA, Situacin de la Poblacin, http://www.unfpacolombia.org/menuSup.php?id=5

  • 45

    1.4.3 Perfil Econmico

    Segn cifras tomadas del Banco de la Repblica de Colombia se conoce lo siguiente:

    Moneda nacional Peso colombiano

    PIB 396.000 millones de dlares

    PIB per cpita USD 5.055

    PIB por sectores 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios (2009).

    Inflacin anual 2011 3% (estimada)10

    Productos ms

    Caf, Petrleo, Carbn, Oro, Esmeraldas, Caa de azcar,

    Principales socios

    EE.UU., Unin Europea, Ecuador, Venezuela.

    Tasa de desempleo 12% (Junio 2010 - DANE)

    Fuerza laboral 54,4% - 18 millones de personas. (2009- DANE)

    Miembro de UNASUR, ONU, OEA, CAN, Mercosur, FAO

    Deuda externa (2009) (Pblica y Privada) US$ 53,595 millones. (23,2% del PIB

    Fuente: Banco de la Repblica, Colombia

    Elaborado por: Autores

    1.4.4 Perfil educacional

    El Banco Mundial establece el siguiente perfil educacional en Colombia:

    Personas que saben leer y escribir (mayores

    de 15 aos)

    93.2% Hombres.

    93.6% Mujeres.

    93.4% Total (2008 estimada.).

    Educacin primaria 92% de la poblacin (2006 estimada)

    Educacin secundaria 71,2% de la poblacin (2008 estimada)

    Educacin superior 35,4% de la poblacin (2008 estimada)

    10 El Banco de la Repblica defini su meta de inflacin para 2011 entre 2 y 4%. Si bien se crea este rango para dejar mayores expectativas y no ser tan determinantes, y aunque parece ser que la Inflacin 2011 estar cercana al 3% por ser el punto medio, parece ser que a finales de 2011, el IPC se situar cercano al lmite inferior.

  • 46

    Gasto pblico en educacin (% del PIB) 3,9% (2008)

    Personas con computadores personales 3.6% de la poblacin (2000 estimada)

    Usuarios de internet 17.329.656 (2008 estimada)

    Fuente: Banco Mundial

    Elaborado por: Autores

    1.4.5 Perfil del consumidor colombiano

    El estudio que se muestra en la siguiente tabla, fue realizado por la prestigiosa Agencia de

    Publicidad DDB Colombia11, de la multinacional DDB Worldwide presente en 207 ciudades

    de 96 pases.

    Colombianos Latinos Credibilidad en Dios 95% 90% Credibilidad en la existencia del diablo 65% 58% Esperanza en logros futuros 95% 88% Gusto por disfrutar el presente, el maana ya vendr 71% 36% Diferenciar su imagen de la de los dems 76% 58% Vestirse es lo ms importante 98% 65% Confianza en s mismo 98% 82% Gusto por el reflejo en el espejo 82% 71% Se sienten atractivos 68% 58% Preocupacin de que los alimentos sean de calidad 83% 73% Prevencin en el consumo excesivo de azcar 65% 53% El gusto de los hijos es relevante en las decisiones del hogar

    93% 64%

    El hombre debera ser el jefe del hogar 57% 63% Fuente: (ATALAP)

    Elaborado por: Autores

    Los consumidores colombianos son optimistas y ven el futuro con ms confianza aunque

    no planifican; se preocupan por su apariencia y son ms vanidosos que los argentinos;

    dicen ser seguros de s mismos y cada vez les acrecienta ms las tendencias nutricionales

    11 Los datos evaluados fueron de Bogot, Medelln, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Pereira. Los pases Latinoamericanos que se evaluaron fueron, Argentina, Brasil, Chile y Mxico.

  • 47

    y el comer en forma sana; las amas de casa son obsesivas por la limpieza en el hogar y,

    para un 93% de padres y madres, los hijos y su bienestar son temas de mxima prioridad.

    1.4.5.1 Tipos de consumidor colombiano

    Un estudio realizado por la empresa de investigacin de mercados YanHaas S.A.12 seal

    cuales son los principales segmentos de consumidores colombianos y los nuevos perfiles

    que estos presentan (InfoMercadeo.com 2010).

    Se establece los siguientes:

    a) Saludables: la investigacin encontr que, en materia de alimentacin, los

    colombianos del segmento saludable ya no se motivan por los productos light. En

    el 2004, el 31% basaba su alimentacin en estos productos, hoy tan solo el 12%

    dice recurrir a ellos. Los saludables tienen su motivacin de consumo en los

    productos que le ayudan a cuidar la figura y tengan un buen sabor, pensando a

    largo plazo y llegar a la vejez con un buen estado de salud.

    El estudio establece que no es de extraarse que estas personas sean ms

    precavidas en el momento de escoger la calidad de las comidas que consumen.

    b) Sper mujeres: este concepto habla de las mujeres que son mams y trabajan al

    mismo tiempo, la posibilidad de estas mujeres de ocuparse de la parte familiar y al

    mismo tiempo ser exitosas en el trabajo las hace tener a la hora de consumir un

    fuerte criterio de eleccin. Son grandes consumidoras de cosmticos por tener

    una activa vida social fuera de la casa.

    12 YanHaas S.A. se encuentra certificada en la norma ISO 20252 de 2006, norma especfica en investigacin de mercados, social y de la opinin.

  • 48

    c) Personas solitarias: crece el nmero de hombres y mujeres que optan por llevar

    sus vidas sin compaa. En 1996 y en el 2004 eran el 2% y en el 2009 ya son el

    10%. Frente a quienes ocupan su hogar con otras personas, los solos se inclinan

    ms por el deporte (44%). Tambin prefieren ver televisin (50%) o tomar una

    siesta (58%). En cambio, los que viven en compaa no tienden a la actividad fsica

    (26%) y se inclinan ms por hacer la siesta (73%) y por ver T.V. (64%).

    El consumo de tecnologa es otro de los fuertes de este segmento, es significativo

    el uso de computador porttil y el entretenimiento como principal motivo de

    consulta. Los solos recurren ms al chat (73%) frente a los acompaados (57%).

    d) No a los productos nacionales: existe un grupo de consumidores que no les

    atraen los productos nacionales porque dicen que no estn de acuerdo en pagar

    ms por algo de origen colombiano. En el 2004 ese porcentaje fue de 39%, pas a

    43% en el 2006 y para el ao 2010 se situ en 46%.

    De todas maneras, es mayor (con tendencia a decrecer) el nmero de personas

    que dice que s vale la pena pagar ms por un producto solamente por ser de

    origen nacional (54%). El estudio tambin llega a la conclusin de que las personas

    que no compran productos de origen nacional menc