Neuropsicologia 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

neuropsicología

Citation preview

Instituto Superior Semper I

Instituto Superior Semper I.T. 14

Ao lectivo 2011

CarreraTcnico Superior en psicologa

AoPrimer ao

CtedraNeuropsicologa 1

ModalidadCuatrimestral

AsignaturaSemanal (2 horas)

Blogwww.catedradeneuropsicologia.blogspot.com

[email protected]

facebookCtedra De Neuropsicologa I

Equipo Docente

Profesores

Categora

Lic. Leandro Germn MalinaTitular

Lic. Mara Soledad ContteAdjunto

T.S. en Psicologa Mara Sara Macas CenzAyudante de ctedra

T.S. en Psicologa Adriana BasteretcheAyudante de ctedra

T.S. en Psicologa

Fundamentos de la asignatura La Neuropsicologa es una disciplina integrada en las Neurociencias, que estudia las relaciones cerebro-conducta. Esencialmente se interesa por la relacin entre estructuras cerebrales macroscpicamente visibles (hemisferios, lbulos, regiones, reas) y las funciones cognitivas (atencin, percepcin, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas).-La materia Neuropsicologa 1 implica una necesaria introduccin a la compleja pero apasionante estructura la conducta, el cerebro, en ella recorreremos los temas ms importantes acerca de la relacin cerebro conducta y sobre todo de las estructuras ms importantes.Es indispensable para el estudiante de psicologa y futuro profesional, el estudio de esta disciplina en el contexto de la carrera, dado que la Psicologa estudia, indaga e investiga sobre la conducta humana, y la Neuropsicologa lo introduce en el conocimiento del cerebro y sus alteraciones que producen patologas en la conducta.-

Objetivos Objetivo General Introducir al estudiante de Psicologa al conocimiento de la psicofisiologa.

Objetivos Especficos Conocer el estudio de la organizacin funcional cerebral en su relacin con la conducta y el aprendizaje Comprender la organizacin de los modelos funcionales del sistema nervioso y sus expresiones en el campo de la conducta Posibilitar una aproximacin a la instrumentacin de los mtodos exploratorios y del Anlisis funcional de la conducta.-

Contenidos propuestos La materia se planifica con cinco (5) ejes temticos brindando al alumno una visin y aprendizaje progresivos de aquellos acontecimientos que ofrecen las neurociencias para alcanzar las metas propuestas.

Eje I: introduccin a la psicofisiologa

Eje II: La neurotransmisin

Eje III: Anatoma Cerebral

Eje IV: Estructuras cerebrales

Eje V: Plasticidad Cerebral

Desarrollo de las unidadesEje IIntroduccin a la psicofisiologa

Unidad Numero 1 El cerebro, comprendiendo la conciencia humana, naturaleza de la psicologa. Estrategias para aprender Breve descripcin: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Perifrico (SNP). Grandes divisiones del cerebro

Eje IILa neurotransmisin

Unidad Numero 2 Neuropsicoanatoma funcional. Estructuras implicadas en el campo de estudio de la neuropsicologa. La neurona, neuroglia y tipos celulares. Fibras nerviosas Neurotransmisin.

Eje IIIAnatoma Cerebral

Unidad Numero 3 Estructura y localizacin funcional de la corteza cerebral. Estructura de la corteza cerebral. Capas de la corteza cerebral. Mecanismos de la corteza cerebral. reas corticales.

Eje IVEstructuras cerebrales

Unidad Numero 4 Estructuras subcorticales. Diencfalo: Tlamo, subtlamo, epitlamo, hipotlamo. Sustancia gris y sustancia blanca. Ventrculos cerebrales.

Eje VPlasticidad Cerebral

Unidad Numero 5 Plasticidad cerebral y conducta Especificidad Cerebral: hemisferio derecho, hemisferio izquierdo.

NEUROPSICOLOGIA ICRONOGRAMA 2011 PRIMER CUATRIMESTRE Comisin 1: lunes 8 hs.Comisin 1: lunes 10 hs.FFecha Tipo Tutora Temtica Unidad Bibliogrfica

Monte Casero

14/03Inicial (Informativa).De acompaamiento. Objetivos de la materia. Pautas de cursado. Aspectos relevantes de la Unidad 1.

Unidad 1.

21/03

De acompaamiento. Repaso Unidad 1. Introduccin a la Unidad 2 ParcialitoUnidad 1.

Tutora on line

28/03De acompaamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 2.

Unidad 2.

04/04De acompaamiento. Aspectos relevantes de las Unidad 2. Parcialito Introduccin a la Unidad 3.Unidad 3.

Tutora on line

11/04De acompaamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 3.Unidad 3.

18/04De acompaamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 3.Unidad 3.

Tutora on line

25/04De acompaamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 4.

Unidad 4.

02/05De acompaamiento.

Aspectos relevantes de la Unidad 4. Parcialito Unidad 4.Tutora on line

09/05De acompaamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 5.Unidad 5.

16/05De acompaamiento. Repaso general. Unidades 1, 2, 3, 4, y 5. Unidades 1, 2, 3, 4, y 5.

Tutora on line

23/05De Evaluacin. Examen parcial. Unidad 9.Examen parcial.

30/05Devolucin de examen parcial. Devolucin del examen parcial.

UNIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Devolucin del examen parcial.

06/06De Evaluacin. Examen recuperatorio

Examen recuperatorio

12/11De acompaamiento y Evaluacin. Devolucin del examen recuperatorio. Reincorporatorio

Devolucin del examen recuperatorio.Reincorporatorio

IMPORTANTE: Traer el modulo a las Tutoras.

Actividades y Metodologa

Las clases Se desarrollaran clases de dos horas en forma semanal durante el ciclo lectivo de marzo a junio.- En las mismas se desarrollar el programa analtico conforme a la secuencia de los mdulos especficos y bibliografa seleccionada.- Las clases estarn a cargo del profesor titular y/o del profesor adjunto tanto para lo terico como para lo prctico.-En las mismas se utilizarn recursos didcticos, como videos, diapositivas, y se proveer a los alumnos de un CD con atlas interactivo del Cerebro.-Asimismo se presentaran en videos, pelculas con casos clnicos que se correspondan a las patologas estudiadas en ese momento.-En las clases, el profesor desarrollar los temas correspondientes a las unidades, luego se realizarn a los alumnos preguntas de reflexin y profundizacin del mismo, con un tiempo prudencial para realizar el tratamiento en conjunto sobre la integracin del tema y estimular la participacin activa de los mismos en las clases.-En cada clase se especificar el tema que deber ser conocido por el alumno en la tutora siguiente.-Evaluacin:Es entendida como la oportunidad que tiene el estudiante de constatar su aprendizaje y regularizar la materia. Las instancias de evaluacin consistirn en:Evaluaciones en proceso (parcialitos):Consisten en tres (3) exmenes de carcter obligatorio (para alumnos que realizan la carrera con el sistema presencial) a fin de realizar un monitoreo contnuo del proceso de aprendizaje, los mismos son de carcter integrador y se irn realizando a lo largo del cursado. Para poder adquirir el carcter de regular el alumno debe aprobar al menos dos (2) de ellos y servirn como nota conceptual. Importante, las evaluaciones en proceso (parcialitos) no tienen recuperatorio, si el alumno no alcanza la aprobacin de los dos (2) exmenes debern rendir a posteriori del examen parcial el examen reincorporatorio que se realizar al final del cursadoExamen Parcial: Se realizara un (1) examen parcial que evaluara la capacidad del alumno de poner en prctica el contenido terico aprendido a travs del cursado.-Examen Recuperatorio: Consiste en una evaluacin posterior al parcial que posibilita al alumno que no ha regularizado la materia tener una ltima oportunidad para regularizar la materia, se rendir un total de un (1) recuperatorio.-Examen Reincorporatorio: Consiste en un examen al cual tendr acceso aquel alumno que tenga aprobado el examen (parcial o recuperatorio) pero que haya quedado libre por faltas o que est realizando la carrera a distancia. Solo tendrn derecho al reincorporatorio aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 50 % de las tutoras dadas. Tambin podr acceder al examen reincorporatorio el alumno que haya aprobado el examen parcial o recuperatorio pero que no haya rendido o aprobado al menso dos de las evaluaciones en proceso (parcialitos). Adems de los exmenes parciales se tendr en cuenta la participacin del alumno en clase.- A tener en cuenta:El alumno acceder a la condicin de regular habiendo pasado por las siguientes instancias: Asistencia en un75% de las clases efectivamente dadas. Aprobacin de los exmenes parciales y trabajos prcticos que la ctedra considere pertinente. La Ctedra de Neuropsicologa permite que el alumno que no haya aprobado el 1 y el 2 examen parcial o ambos, puede pasar a la instancia de recuperatorio. El mismo consiste en 1 (un) examen recuperatorio en donde podr recuperar tanto uno o ambos exmenes.

El alumno que cumpla con el 75% de asistencia y no logre la aprobacin de la evaluacin parcial, quedar en condicin de alumno libre.El alumno que no cumpla con el 75% de asistencia y apruebe la evaluacin parcial, deber rendir por nica vez y aprobar un examen reincorporatorio con el profesor de la ctedra para mantener su condicin de alumno regular, siempre y cuando las inasistencias hayan sido debida y oportunamente justificadas.Tendrn derecho al reincorporatorio aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 50 % de las tutoras dadas.

IMPORTANTE: Traer la Bibliografa a las Tutoras.

Bibliografa

- Carlson, Neil R.- Fisiologa de la conducta; ed. Pearson Addison Wesley.- Guirao Pieyro, M y Ma. M. Morales Hevia - Anatoma de la conciencia Neuropsicoanatoma. Edit. Masson S.A. - Barcelona - Espaa.- Snell, Richard S. - "Neuroanatoma Clnica" - Edit. Mdica Panamericana - Bs. As. Argentina.- Junqu, Carme y Jos Barroso - Neuropsicologa - Edit. Sntesis S.A. Madrid - Espaa.- Gavira Vilches, Moiss y Jorge E.Tllez Vargas - Neuropsiquiatra - Nuevo Milenio Editores - Bogot - Colombia- Grieve, June - Neuropsicologa - Edit.Mdica Panamericana - Bs.As. Argentina.- Goldar, Juan Carlos Anatoma de la mente - Edit.Salerno - Bs.As. Argentina - Goldar, Juan Carlos - Cerebro lmbico y Psiquiatra- Edit. Salerno - Bs.As. Argentina- Lopez Matto, Andre, Oscar Boullosa, Coral Mrquez - Psiquiatra neoclsica - Edit. Toquito Bs.As. - Argentina Smper, Luis Alberto, Raquel Gmez y Roberto Fernandez Labriola - Marcadores convencionales -Cap. VII Neuropsicofarmacologa.-Cangrejal Editores. -Bs. As. Argentina

DESARROLLO TEMTICO

UNIDAD I

Eje I: Introduccin a la psicofisiologa

La ltima barrera de este mundo, y quizs la mayor, est dentro de nosotros. El sistema nervioso humano posibilita todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos saber y todo lo que podemos sentir. Su complejidad es enorme, y la tarea de estudiarlo y comprenderlo empequeece todas las investigaciones previas emprendidas por nuestra especie.Una de las caractersticas humanas ms universales es la curiosidad. Queremos explicar que es lo que hace que sucedan las cosas. En la antigedad, la gente crea que los fenmenos naturales estaban provocados por espritus animados. Se supona que todo lo que se mueve (los animales, el viento y las mareas) tenan un espritu que las hacia moverse. A medida que nuestros antecesores se fueron haciendo ms sofisticados y aprendieron ms acerca de la naturaleza desecharon este punto de vista a favor de explicaciones fsicas en lo que respecta a los objetos inanimados que se mueven. Pero siguieron recurriendo a los espritus para explicar la conducta humana.Desde los tiempos ms remotos la gente ha credo que posee algo intangible que le da la vida, una mente, un alma, o un espritu. Esta ciencia surge del hecho de que cada uno de nosotros es consciente de su propia existencia. Cuando pensamos o actuamos, sentimos como si algo en nuestro cuerpo interior estuviera pensando o decidiendo actuar. Pero cul es la naturaleza de la mente humana? Tenemos un cuerpo fsico, con msculos que lo mueven y rganos sensoriales, como los ojos y los odos, que perciben informacin del mundo que nos rodea. En nuestro cuerpo, el sistema nervioso juega un papel central, recibiendo informacin de los rganos sensoriales y controlando los movimientos de los msculos. Pero qu papel juega la mente? Controla al sistema nervioso? Es una parte del sistema nervioso? Es algo fsico y tangible, como el resto del cuerpo, o es un espritu que siempre permanecer oculto?Este enigma se ha denominado histricamente el problema mente-cuerpo. Los filsofos han intentado solucionarlo durante muchos siglos, y, en pocas ms recientes, los cientficos han asumido esta tarea. Bsicamente, se han seguido dos enfoques diferentes: el dualismo y el monismo. El dualismo defiende la doble naturaleza de la realidad. Mente y cuerpo son distintos; el cuerpo est compuesto por materia corriente, pero la mente no. El monismo sostiene que todo en el universo se compone de materia y energa y que la mente es un fenmeno derivado del funcionamiento del sistema nervioso.La mera especulacin sobre la naturaleza de la mente no nos lleva a ninguna parte. Si pudiramos resolver el problema mente-cuerpo simplemente reflexionando sobre ello, los filsofos lo habran hecho hace mucho tiempo. Los psiclogos fisiolgicos adoptan una postura emprica, prctica y monista ante el estudio de la naturaleza humana. La mayora de nosotros cree que una vez que sepamos cmo funciona el cuerpo humano (y, en particular, cmo funciona el sistema nervioso) el problema mente-cuerpo se habr resuelto. Podremos explicar cmo percibimos, cmo pensamos, cmo recordamos y cmo actuamos. Podremos incluso explicar la naturaleza de la consciencia de nosotros mismos. Desde luego, estamos lejos de comprender el funcionamiento del sistema nervioso, de modo que slo el tiempo dir si esta creencia est justificada. En cualquier caso, no hay manera de estudiar los fenmenos que no son fsicos en el laboratorio. Todo lo que podemos detectar con nuestros rganos de los sentidos y nuestros instrumentos de laboratorio son manifestaciones del mundo fsico: materia y energa.

Llegar a comprender totalmente el cerebro humano su propio funcionamiento? Grabado del siglo XVI de la primera edicin de De Humani corporis fabrica (Acerca del funcionamiento del cuerpo humano), de Andreas Vesalius. (Cortesa de La National Library of Medicine).El trmino consciencia puede usarse para referirse a varios conceptos, incluyendo la mera vigilia. As, un investigador puede escribir acerca de un experimento utilizando el trmino ratas conscientes para referirse al hecho de que las ratas estaban despiertas y no anestesiadas. Sin embargo, en este contexto estoy utilizando la palabra consciencia para referirme al hecho de que le humanos nos damos cuenta de (y podemos hablar a otros sobre ello) nuestros pensamientos, percepciones, recuerdos y sentimientos.Sabemos que la consciencia puede alterarse por cambios en la estructura o la qumica del encfalo; por 1o tanto podemos plantear la hiptesis de que la consciencia es una funcin fisiolgica, al igual que la conducta Podemos incluso especular sobre los orgenes de esta conciencia de s mismo. La consciencia y la capacidad de comunicarse parecen ir de la mano. Nuestra especie, con su compleja estructura social y enorme capacidad de aprendizaje, est favorecida por nuestra capacidad para comunicarnos: expresar intenciones a otro y pedirle algo a otro. La comunicacin verbal hace posible la cooperacin y nos permite establecer costumbres y normas de comportamiento. Quiz la evolucin de esta capacidad es lo que ha dado lugar al fenmeno de la consciencia. Es decir, nuestra capacidad para enviar y recibir mensajes de otros hace posible que podamos enviarnos y recibir nuestros propios mensajes en otras palabras, nos permite pensar y ser conscientes de nuestra propia existencia.

Estrategias para aprenderEl encfalo es un rgano complicado. Al fin y al cabo, es responsable de todas nuestras capacidades y complejidades. Los cientficos han estudiado este rgano durante una gran cantidad de aos y (especialmente en los ms recientes) han aprendido muchas cosas sobre cmo funciona. Es imposible resumir este progreso en unas cuantas simples frases; no obstante, es el anhelo de la ctedra funcionar como un espacio para el aprendizaje, fomentando la curiosidad y la lectura. Hemos tratado de organizar dicha informacin de una manera lgica, diciendo lo que se necesita saber en el orden en que se necesita saberlo (Unidades que componen la materia). Tambin hemos procurado escribir del modo ms claro posible, poniendo los ejemplos ms sencillos y descriptivos que podamos. Aun as, no se puede esperar dominar la informacin que hay en este mdulo slo con leerlo pasivamente; hay que hacer cierto esfuerzo.Adquirir conocimientos acerca de la fisiologa de la conducta supone mucho ms que memorizar datos. Por descontado, hay datos que memorizar: nombres de partes del sistema nervioso, nombres de sustancias qumicas y trminos cientficos de determinados fenmenos y procedimientos que se usan para investigarlos, etctera. Pero la bsqueda de informacin no ha acabado; slo sabemos una pequea parte de lo que tenemos que aprender. Y, casi con seguridad, algn da se demostrar que muchos de los datos que hoy aceptamos son incorrectos. Si todo lo que hacemos es aprender datos qu haremos cuando stos se modifiquen?El antdoto contra la obsolescencia es conocer el proceso por el que se obtienen los datos. En ciencia, los datos son las conclusiones que hacen los cientficos acerca de sus observaciones. Si slo aprendemos las conclusiones, es casi seguro que quedarn anticuadas. Tendramos que recordar qu conclusiones se han desestimado y cules son las nuevas, y este tipo de aprendizaje memorstico es difcil de hacer. Pero si aprendemos las estrategias de investigacin que utilizan los cientficos, las observaciones que hacen y el razonamiento que lleva a las conclusiones, adquiriremos un conocimiento fcil de revisar cuando surjan nuevas observaciones (y nuevos datos). Si entendemos lo que hay detrs de las conclusiones, entonces podremos incorporar nueva informacin a lo que ya conocemos y revisar nosotros mismos dichas conclusiones.Teniendo en cuenta esta realidad respecto al aprendizaje, el conocimiento y el mtodo cientfico, este modulo ofrece datos y descripcin de los procedimientos, los experimentos y el razonamiento lgico que los cientficos han utilizado en su intento de entender la fisiologa de la conducta. Si, por ir ms deprisa, nos centramos en las conclusiones e ignoramos el proceso que lleva a ellas, corremos el riesgo de adquirir informacin que pronto quedar anticuada. Por otra parte, si tratamos de entender los experimentos y ver cmo las conclusiones se desprenden de los resultados, adquiriremos un saber que est vivo y se desarrolla.Si es posible, la primera lectura de un texto debera hacerse con las menos interrupciones posibles; esto es, leyendo siguiendo el cronograma de actividades propuestos por la ctedra. Luego, despus de la primera clase dedicada al tema, habra de leerse otra vez con detenimiento. Puede utilizarse un lpiz o un bolgrafo, segn se prefiera, para tomar notas. Se recomienda subrayar el texto. Resaltar as determinadas palabras en una pgina proporciona cierta gratificacin instantnea; las palabras subrayadas se estn transfiriendo a nuestra base de datos de conocimientos pero solo si se acompaan con una lectura comprensiva. Una vez que ya hemos seleccionado lo que es importante y que cuando revisemos el texto slo tendremos que leer las palabras subrayadas pero siempre teniendo en cuenta el contexto de los temas y las guas de relectura que sern ofrecidas en clases.Otro mtodo es la construccin de esquemas de contenido. Lo importante es que seamos activos, no pasivos. Obligumonos a nosotros mismos a escribir palabras y frases enteras. El hecho de transcribir la informacin con nuestras propias palabras no slo nos permitir tener algo para estudiar poco antes del prximo examen, sino que tambin introducir algo en su cabeza (lo cual resulta til en el momento del examen). Una buena manera para ayudarse a expresar la informacin con las propias palabras (y, por lo tanto, incorporarla a nuestro cerebro) es contestar a las preguntas de la Gua de estudio. Si no podemos responder una pregunta, busquemos la respuesta en las clases o el modulo.La importancia de la Gua de estudio no es tener una serie de respuestas cortas, escritas por uno mismo, para poder estudiar antes del examen. Las conductas que dan lugar al aprendizaje a largo plazo son haber pensado lo suficiente en la informacin como para resumirla con nuestras propias palabras, pasando luego por la mecnica de escribir estas palabras.Sistema nervioso central

Sobrevista del SNC humano (2) que consiste del encfalo (1) y la medula espinal (3).El sistema nervioso central (SNC) est constituido por el encfalo y la medula espinal. Estn protegidos por tres membranas duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genricamente meninges. Adems, el encfalo y la mdula espinal estn protegidos por envolturas seas, que son el crneo y la columna vertebral respectivamente.Las cavidades de estos rganos (ventrculos en el caso del encfalo y conducto ependimal en el caso de la mdula espinal) estn llenos de un lquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de lquido cefalorraqudeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminacin de productos residuales, para mantener el equilibrio inico adecuado y como sistema amortiguador mecnico.Las clulas que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy caractersticas: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya funcin es conducir la informacin. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las rdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los ms importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo.Sistema nervioso perifricoEl sistema nervioso perifrico o SNP, formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y rganos. La diferencia con el sistema nervioso central est en que el sistema nervioso perifrico no est protegido por huesos o por barrera hematoenceflica, permitiendo la exposicin a toxinas y a daos mecnicos. El SNP est compuesto por:- Sistema nervioso somtico: Activa todas las funciones orgnicas (es activo).- Sistema nervioso autnomo o vegetativo: Protege y modera el gasto de energa. Est formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras reas del cuerpo.- Nervios perifricos: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.Sistema nervioso somtico Nervios espinales, que son los que envan informacin sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a travs de la mdula espinal. Tambin envan informacin de la posicin y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a travs de la mdula espinal. Reciben rdenes motoras desde la mdula espinal para el control de la musculatura esqueltica; y son 31 pares de nervios cada uno con dos partes o races una auditiva y otra motora. Auditiva: Es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la mdula espinal. Motora: Es la que lleva los impulsos desde la mdula espinal hasta los efectores correspondientes Nervios craneales, que envan informacin sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben rdenes motoras para el control de la musculatura esqueltica del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.Soma: unidad funcional mnimaSistema nervioso autnomo Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardaca, las vsceras y las glndulas por orden del sistema nervioso central. Rama simptica: implicada en actividades que requieren gasto de energa. Rama parasimptica: encargado de almacenar y conservar la energa. Rama entrica: regula la actividad gastrointestinal y coordina los reflejos peristlticos.Lo componen races, plexos y troncos nerviosos.Races: Races cervicales Races torcicas = Races dorsales Races lumbarehhd Races sacrasPlexos: Plexo cervicalEl plexo cervical es el plexo nervioso ms superior en el sistema nervioso perifrico. Est formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios cervicales (de C1 a C4), ramos que con excepcin del primero, se dividen en ramos ascendentes y descendentes, unindose con los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo de las primeras cuatro vrtebras cervicales, anterolateral al msculo elevador de la escpula y escaleno medio, y en la profundidad del msculo esternocleidomastoideo. Plexo braquial Plexo lumbosacroNervios: Pares craneales Nervios de miembros superiores Nervios de miembros inferiores

Grandes divisiones del cerebroEl cerebro est dividido en tres partes: el cerebro anterior (prosenceflico), el cerebro medio (mesencfalo) y el cerebro posterior (romboencfalo). El cerebro anterior incluye la corteza cerebral, los ganglios basales, el sistema lmbico, (que juntos forman el telencfalo) y el diencfalo.El cerebro medio y el cerebro posterior se subdividen en protuberancia anular o puente y cerebelo (metencfalo) y bulbo raqudeo (medula oblonga o mielencfalo). Con frecuencia, al bulbo raqudeo se le llama simplemente bulbo.En el curso de la evolucin estas divisiones se desarrollaron a partir del alargamiento del extremo rostral del tubo neural primordial. En este proceso, la mayor parte de la regin rostral se expandi para convertirse en el cerebro anterior, con sus dos divisiones: telencfalo y diencfalo, mientras que la mayor parte de la regin caudal se expandi para convertirse en el cerebro posterior: la protuberancia anular (que incluye el cerebelo y el bulbo raqudeo).

TelencfaloDiencfalo

Mesencfalo

MetencfaloMielencfalo

Para tener en cuentaEs comn que durante las clases se utilicen trminos tcnicos, por ende aqu se presenta en esquema formas de denominar las distintas ubicaciones del cerebro.Para refererirnos a las estructuras en el cerebro, que es una estructura tridimensional, necesitamos usar una serie de trminos que hacen referencia a posiciones relativas y que vamos a definir.Rostral, anterior: hacia la nariz, hacia la frente.

Caudal, posterior: hacia la cola de un animal, hacia los pies en humanos.

Dorsal: hacia la espalda.

Ventral: hacia la parte del vientre.

Lateral: hacia fuera, alejndonos de la lnea media del cuerpo humano.

Medial: hacia la lnea media y alejndonos de la periferia del cuerpo humano.

UNIDAD II

Eje II: La neurotransmisin

Tenemos que tener en cuenta que el encfalo se compone de 100.000 millones de clulas nerviosas, es notable cuanto han avanzado las neurociencias sobre su funcionamiento. Es importante destacar que esencialmente el flujo de informacin intra- e interneural se transporta mediante seales electrnicas y qumicas. La comunicacin intracelular se propaga interiormente en la neurona, desde el soma neural y sus dendritas al axn terminal. La neurona establece 1.000 conexiones sinpticas y recibe ms, aproximadamente unas 10.000 conexiones. Esto significa que si poseemos 100.000 de neuronas se forman unas 100 billones de conexiones.Existen dos tipos de conexiones, elctricas y qumicas. Las conexiones elctricas no son un hecho aislado y exclusivo del sistema nervioso, sino que tambin puede encontrase en el corazn, y en algunos msculos. Las transmisiones elctricas enceflicas tienen la caracterstica de ser ms rpida y estandarizada y esencialmente sirve para transmitir seales despolarizadoras sencillas, no sirven para ejercer acciones inhibitorias efectivas o cambios a largo plazo.Por otro lado las transmisiones qumicas pueden mediar indistintamente, tanto en acciones excitatorias como en las inhibitorias. Las sinapsis qumicas son ms flexibles y tienden a producir conductas de mayor complejidad que las elctricas. Son capaces de generar cambios efectivos dado que este tipo de sinapsis posee plasticidad que es importante para las memorias y para las funciones cerebrales complejas. Como vimos anteriormente, el sistema nervioso y endocrino controlan las funciones del organismo.- El sistema nervioso est compuesto bsicamente por clulas especializadas cuya funcin consiste en recibir estmulos sensoriales y transmitirlos a los rganos efectores, musculares o glandulares.- Los estmulos sensoriales originarios del interior y del exterior del cuerpo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los impulsos eferentes estn coordinados de manera que los rganos efectores actan en conjunto y armoniosamente para el bienestar del individuo.- Adems el sistema nervioso de las especies superiores tiene la capacidad de almacenar informacin sensorial recibida durante experiencias pasadas, y esta informacin cuando es adecuada, es integrada con otros impulsos nerviosos y conducida en la va eferente comn.-Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central (formado por el encfalo y la mdula espinal) y el sistema nervioso perifrico (formado por los nervios craneales y raqudeos y sus ganglios).-Las estructuras vinculadas al campo de la neuropsicologa se encuentran en el encfalo por lo que estudiaremos con detenimiento.-En el sistema nervioso central, el encfalo y la mdula espinal son los principales centros en los que se correlaciona e integra la informacin nerviosa, por lo tanto se encuentran bien protegidos.- El encfalo y la mdula se hallan suspendidos en lquido, el lquido cefalorraqudeo y protegidos por los huesos del crneo y de la columna vertebral.-El sistema nervioso central est compuesto por un gran nmero de clulas nerviosas y sus prolongaciones, sostenidas por un tejido especializado llamado neuroglia.- La clula nerviosa se denomina neurona.- Las prolongaciones largas de una clula se llaman axones o fibras nerviosas.-El interior del sistema nervioso central est organizado en sustancia gris y blanca.- La sustancia gris consta de clulas nerviosas y las porciones proximales de sus prolongaciones rodeadas por la neuroglia.- La sustancia blanca est compuesta por fibras nerviosas incluidas en la neuroglia.-El tejido nervioso est conformado por dos componentes:1) Las neuronas, clulas que presentan generalmente largas prolongaciones.2) Varios tipos de clulas de la gla o neuroglia que adems de servir d sostn de las neuronas participan en la actividad neuronal, en la nutricin de las neuronas y la defensa del tejido nervioso.En el SNC existe una separacin entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus prolongaciones. Esto hace que se reconozcan en el encfalo y en la mdula espinal dos porciones distintas denominada sustancia blanca y sustancia gris.La sustancia gris se llama as porque muestra esta coloracin cuando se observa macroscpicamente, formada principalmente por cuerpos celulares de las neuronas y las clulas de la gla conteniendo tambin prolongaciones de neuronas.La sustancia blanca est constituida por prolongaciones de neuronas y por clulas de la gla, con gran cantidad de un material blanquecino, la mielina, que envuelve a los axones de las neuronas.Las neuronas responden a las alteraciones del medio en que se encuentran (estmulos) con modificaciones en la diferencia de potencial elctrico existente entre las superficies externa e interna de la membrana celular, llamado impulso nervioso.Las funciones fundamentales del sistema nervioso son:1.- Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por estmulos sensoriales representados por calor, luz, energa mecnica y modificaciones del ambiente externo e interno.2.- Organizar y coordinar, directa o indirectamente, el funcionamiento de casi todo9 el organismo, entre ellas funciones motoras, viscerales, endocrinas y psquicas.NeuronasLas clulas nerviosas o neuronas, estn formadas por un cuerpo celular o pericarion, que contiene el ncleo del cual parten las prolongaciones. En general el volumen total de las prolongaciones de una neurona es mayor que el cuerpo celular.Presenta 3 componentes:1.- Dendritas, prolongaciones numerosas especializadas en recibir estmulos del medio ambiente, de clulas epiteliales sensoriales o de otras neuronas.2.- Cuerpo celular o pericarion, representa el centro trfico de la clula y que tambin es capaz de recibir estmulos.3.- El axn, prolongacin nica especializada en la conduccin del impulso nervioso que trasmite informacin de la neurona a otras clulas (nerviosas, musculares, glandulares); la porcin final del axn, en general muy ramificada (telodendron) termina en la clula siguiente en forma de botones terminales esenciales para la transmisin de la informacin a elementos situados a continuacin.Las dimensiones y formas de las clulas nerviosas son extremadamente variables. El cuerpo celular puede ser esfrico, piriforme y anguloso. En general son grandes pudiendo medir hasta 150 um. aislada es visible a simple vista.De acuerdo al tamao y forma de sus axones pueden clasificar en:1.- Neuronas multipolares: que presentan ms de dos prolongaciones celulares.

2.- Neuronas bipolares: poseedoras de una dendrita y un axn.

3.- Neuronas seudomonopolares: con slo una corta prolongacin que se bifurca inmediatamente, dirigiendo una rama a la periferia y otra hacia el SNC, las dos prolongaciones son axones, pero las arborizaciones terminales de la rama perifrica reciben estmulos y funcionan como dendritas, el estmulo viaja sin pasar por el cuerpo celular.La mayora de las neuronas son multipolares. Las bipolares se encuentran en los ganglios cocleares y vestibular, en la retina y la mucosa olfatoria. Las seudomonopolares se encuentran en ganglios espinales que son ganglios sensitivos situados en las races dorsales de los nervios espinales.

Segn su funcin se clasifican:

Neuronas motoras: controlan rganos efectores tales como las glndulas exocrinas y endocrinas y las fibras musculares.Neuronas sensoriales: reciben estmulos sensoriales del medio ambiente y del propio organismo.Las interneruonas: estableces conexiones entre otras neuronas, formando circuitos completos.En el SNC los cuerpos celulares de las neuronas se localizan solamente en la sustancia gris. La sustancia blanca no presenta cuerpos, nicamente tiene prolongaciones de estos. En el SNP los cuerpos celulares de las neuronas se localizan en ganglios y algunos organismos sensoriales, como las retinas y mucosa olfatoria.

SINAPSISEjemplo de conexiones neuronalesNeurogliaSon varios tipos celulares presentes en el SNC junto a las neuronas, en las que hay diferencias morfolgicas, embriolgicas y funcionales. No se observan bien y necesitan tcnicas especiales de tincin.Se calcula que en el SNC hay 10 clulas de la gla para cada neurona, pero debido al menor tamao ocupan ms o menos la mitad del volumen del tejido.Existen tres tipos de neuroglas. Se caracterizan por ser clulas no excitables, forman una cuarta parte del volumen del tejido enceflico. Estas clulas se caracterizan por mantener su divisin celular durante toda la vida, los tres tipos existentes son:1.- Los Astricitos2.- Los Oligodendrocitos3.- La Microglas

1 -Astrositos

Son las mayores clulas de la neuroglia y se caracteriza por la riqueza y dimensiones de sus prolongaciones citoplasmticas que se dirigen en todas direcciones. Los astrocitos poseen ncleos esfricos y centrales.Entre sus prolongaciones muchas aumentan de grosor en sus porciones terminales, formando dilataciones que envuelven la pared endotelial de los capilares sanguneos. Estas dilataciones se llaman pies vasculares de la neuroglia. Los astrocitos orientan sus prolongaciones en el sentido de la superficie de los rganos del SNC donde forman una capa.Los astrocitos forman el principal tejido de sostn del sistema nerviosos central, tienen forma de estrellas con finas ramificaciones, en los extremos libres de algunas de ellas existen pequeos abultamientos llamados Pies Terminales. Este tipo de clulas se ubica cercano a los vasos sanguneos conformando con estos la llamada Barrera

Se distinguen tres tipos: protoplasmticos, fibrosos y mixtos.Los astrocitos protoplasmticos poseen citoplasma abundante y con prolongaciones no tan largas como los astrocitos fibrosos. Estas prolongaciones son muy ramificadas y gruesas. Se localizan slo en la sustancia gris de SNC. Algunos astrocitos de pequeo tamao se sitan cerca de las neuronas formando las clulas satlites.Los astrocitos fibrosos presentan prolongaciones largas lisas y delgadas que no se ramifican con frecuencia. Estn en la sustancia blanca del encfalo y mdula espinal.Los astrocitos mixtos se encuentran en la zona de transicin de la sustancia blanca y la sustancia gris, presentan en la misma clula prolongaciones fibrosas, protoplasmticas, las fibrosas se dirigen a la sustancia blanca y las protoplasmticas a la sustancia gris.

2 -Oligodendrocitos

Son menores que los astrocitos presentan escasas y cortas prolongaciones protoplasmticas. Se encuentra tanto en la sustancia blanca como en la gris, presentndose en esta ltima en la proximidad de los cuerpos celulares de las neuronas, constituyendo las clulas satlites. Las clulas satlites del SNC son oligodendrocitos. Las clulas satlites de los ganglios nerviosos (SNP) tienen morfologa diferente y no se consideran clulas de la gla. Con la complejidad creciente del SNC diversas especies aumentan el nmero de oligodendrocitos por neurona, alcanzando el mximo en la especie humana.En la sustancia blanca los oligodendrocitos se disponen en hileras entre las fibras mielnicas.Los estudios realizados en el tejido nervioso fetal durante la formacin de la mielina han demostrado que esta formada por las prolongaciones de los oligodendrocitos. En este sentido los oligodendrocitos son homlogos a las clulas de Schwann de los nervios perifricos.

3 - Microglia

El cuerpo de las clulas de la microglia es alargado con ncleo denso pequeo y alargado. La forma del ncleo de estas clulas facilita su identificacin y que las otras clulas de la neuroglia tienen ncleo esfrico. Las clulas de la microglia presentan prolongaciones cortas cubiertas por numerosas y pequeas espinas, lo que los confiere un aspecto espinoso. Se encuentran en la sustancia blanca y gris.

Clulas ependimarias

Estas clulas derivan del revestimiento interno del tubo neural embrionario y se mantienen en disposicin epitelial mientras que las otras clulas de all originadas adquieren prolongaciones transformndose en neuronas y clulas de la neuroglia.Las clulas ependimarias revisten las cavidades en encfalo y la mdula y estn en contacto inmediato con el lquido cefalorraquideo encontrndose en estas cavidades. Son clulas cilndrica con la base afilada y muchas veces ramificada, dando origen a prolongaciones largas que se sitan en el interior del tejido nervioso. Sus ncleos son alargados. En el embrin las clulas ependimarias son ciliadas y algunas permanecen as en el adulto. La funcin del nmero variable de cilio presentes en la superficie luminal es propeler el lquido cefalorraquideo, as mismo las clulas ependimarias tienen importancia en los procesos de absorcin y secrecin.

Fibras nerviosasEstn constituidas por un axn y por sus vainas envolventes. Los grupos de fibras nerviosas forman haces o tractos del SNC y los nervios del SNP.Todos los axones del tejido nerviosos adulto, estn envueltos por pliegues nicos o mltiples formados por una clula envolvente. En las fibras nerviosas perifricas esta clula se denomina clula de Schwann. En el SNC las clulas envolventes son los oligodendrocitos. Los axones de pequeo dimetro estn envueltos por un nico pliegue de cada clula envolvente, constituyendo las fibras nerviosas amielnicas. En los axones de mayor calibre, la clula envolvente forma un repliegue envolviendo en espiral el axn. Cuando mayor es el calibre mayor es el nmero de repliegues provenientes de las clulas de revestimiento. el conjunto de estas envolturas concntricas se denomina vaina mielnica y las fibras se llaman fibras nerviosas mielnicas. La conduccin del impulso nervioso es progresivamente ms rpido en axones de mayor dimetro y con vaina de mielina ms gruesa, esta vaina se denomina neurilema.El proceso de mielinizacin comienza durante el desarrollo fetal y contina aun despus del nacimiento. Comienza con una invaginacin de una sola fibra nerviosa en una clula de Schwann luego el axn es envuelto con un estrato citoplasmtico en espiral de la clula de Schwann, contina el proceso y el citoplasma es excluido, en la maduracin los estratos formados por las membranas plasmticas se fusionan uno con otro constituyendo la membrana mielnica.La vaina mielnica de un axn individual es formada por varias clulas de Schwann, existen cortos intervalos a lo largo del axn que no son cubiertos por la mielina, estos puntos son conocidos como ndulos de Ranvier. En las fibras amielnicas no existen ndulos de Ranvier.La sustancia gris de SNC es rica en fibras nerviosas amielnicas, estas estn envueltas por expansiones terminales de los oligodendrocitos.

Ilustraciones del tejido nervioso. University of Kansas Medical Center. (Internet requerido).

Nervios

En el SNP las fibras nerviosas se agrupan en haces dando origen a los nervios. Los nervios son blanquecinos (mielina).El estroma, tejido de sostn de los nervios, est constituida por una capa ms extensa de tejido conectivo denso, el epineuro que reviste el nervio y rellena los espacios entre los haces y fibras. Cada uno de estos haces est revestido por una vaina de varias capas de clulas aplanadas yuxtapuestas, el perineuro. Las clulas de la vaina perineural se unen unas a otras por uniones ntimas o uniones Tight, constituyendo una barrera a muchas macromolculas. Dentro de la vaina perineural se hallan los axones cada uno envuelto por una vaina de clulas de Schwann, con una capa basal y una cubierta conjuntiva de fibras reticulares el endoneuro.Los nervios poseen fibras aferentes y eferentes en relacin al sistema nervioso central (sensitivos y motores).

NEUROTRASMISORES.El concepto de neurotransmisores es central con el conjunto de las neurociencias. Desde que Cajal mostrara la autntica textura del sistema nervioso, formado por neuronas individuales pero relacionadas entre s por interconexiones especficas y altamente estructuradas, qued planteada la necesidad de un vehculo para la transmisin nerviosa. En la actualidad la transmisin qumica se acepta como el sistema principal de comunicacin entre neurona y neurona, o entre neurona y rgano efector, sea ste msculo o glndula.Cuando un impulso nervioso, propagndose por una neurona, llega a una terminacin nerviosa, la siguiente neurona resulta influida de manera que la probabilidad de que a su vez genere impulsos se modifica. De la membrana presintica se libera una substancia qumica, neurotransmisor, que se difunde en el espacio que separa ambas clulas y se fija en la membrana postsinptica.En la sinapsis exitadora el transmisor produce una disminucin del potencial de membrana y evitar la formacin de nuevos impulsos o reducir su frecuencia. El que una sinapsis sea excitadora o inhibidora depende del transmisor qumico sintetizado o almacenado por la clula presinptica y de los receptores existentes de la membrana postsinptica. Dado que una neurona recibe impulsos de numerosas sinapsis ser estimulada o no segn sea la suma de los numerosos efectos que determinar su velocidad de emisin de estmulos.En la ltima dcada se ha progresado considerablemente en la identificacin de distintas substancias transmisoras, su distribucin neuroanatmica y en la elucidacin de los mecanismos moleculares implicados en su funcin sinptica. Tambin se ha puesto en evidencia qu muchas de las substancias que poseen accin sobre el sistema nervioso, y en particular sobre el comportamiento, sean frmacos o neurotoxinas, deben su capacidad a interferir ciertos aspectos dela transmisin qumica y existen datos que surgieren que la causa de las enfermedades mentales podra atribuirse a defectos en la transmisin qumica del cerebro.

Aspectos Generales.Neurotransmisores, neuromoduladores y neuromediadores.En las conexiones entre las neuronas o entre neuronas y rganos efectores, llamadas sinapsis, el mensaje nervioso debe atravesar el espacio que las espera. Por regla general, la propagacin del impulso nervioso a travs del espacio sinptico est a cargo de un mecanismo qumico: los impulsos que llegan a la terminacin nerviosa provocan la liberacin de un transmisor qumico que, atravesando el espacio sinptico, se dirige a la membrana de la neurona postsinptica, en donde se combina con unas molculas especficas llamadas receptores. Como consecuencia de esta interaccin se originan los procesos bioelctricos que dan lugar a la respuesta caracterstica en la clula postsinptica. Esta respuesta, debida a la alteracin de la permeabilidad de los iones de la membrana postsinptica, puede ser una despolarizacin (excitacin) o una hiperpolarizacin (onhibicin). A medida que se produce una despolarizacin, aumenta la posibilidad de que se desarrolle una respuesta del tipo todo o nada en forma de potencial de accin, que se propaga a travs del axn de la neurona postsinptica. El transmisor qumico se encuentra generalmente en la terminacin del axn de la clula presinptica, y el receptor est situado o una dendrita (conexin axn-dendrtica) o el soma neuronal (conexin axo-somtica) de la clula postsinptica, o bien en un msculo o glndula en el sistema nervioso perifrico. La estructura de la sinapsis es tal que los impulsos slo pueden transmitirse en una direccin de una clula a otra (transmisin unidireccional).Los compuestos que propagan la informacin qumica entre clulas nerviosas adyacentes reciben el nombre de neurotransmisores.Existen algunos criterios que permiten establecer la identidad de un nerotransmisor:1. La substancia debe hallarse presente en los elementos presinpticos del tejido neural.2. En la neurona deben hallarse los precursores y las enzimas de sintesis, generalmente en estrecha vecindad con el lugar en el que se presume que se desarrollar la accin.3. La estimulacin nerviosa (qumica, elctrica) presinptica debe producir una liberacin de la substancia en cantidades de fisiolgicamente significativas.4. La aplicacin directa de la substancia en la sinapsis debe producir unas respuestas idnticas a las que produce la estimulacin de neurona presinptica.5. Deben encontrarse presentes receptores que interacten con la substancia, y deben hallarse en estrecha vecindad con las estructuras presinpticas.6. La interaccin de la substancia con su receptor debe inducir cambios en la permeabilidad de la membrana que conduzca a la aparicin de potenciales postsinpticos excitatorios o inhibitorios.7. Deben existir mecanismos de inactivacin especficos que sean capaces de detener las interacciones de la substancia con su receptor. Los neuromoduladores seran aquellas substancias que pueden modificar la excitabilidad de las clulas nerviosas, amplificndola o disminuyndola, pero que se origina fuera de la sinapsis, y por tanto actuaran transinpticamente. Ejemplo de tales substancias podran ser las hormonas esteroideas circulantes y las prostglandinas, as como el CO2 y el amonio. Tambin se ha aplicado el trmino de neuromodulador para definir a ciertos compuestos de origen neural que modifican el nivel general de excitabilidad neuronal sin alterar el potencial de membrana o la conductancia inica, pero si la capacidad de otros neurotrasmisores para provocar estos cambios. Algunos neuropptidos tienen esta actividad: substancia P., encefalinas, hormona liberadora de tirotropina (TRH). Los mecanismos a travs de los que los transmisores neuroqumicos y otras seales extracelulares producen las respuestas biolgicas en las clulas diana son muy complejos. La interaccin del transmisor qumico con su receptor produce una serie de modificaciones comparables a las que se observan un sistema de transductores. El receptor se comporta como un discriminador cuya activacin produce un estmulo inicial que, a travs de la correspondiente trasduccin, amplificacin o modulacin, pone en marcha un sistema efector que da lugar al efecto observado. Numerosos datos experimentales sugieren que la regulacin de la fosforilacin de las protenas es la va final comn de las acciones de muchos neurotransmisores y neuromoduladores sobre las clulas nerviosas. La secuencia de eventos podra ser la siguiente: las seales extracelulares producidas por diferentes transmisores qumicos o primeros mensajeros, o por el propio impulso nervioso, evocaran las respuestas correspondientes regulando las concentraciones intracelulares de adenosina 35 -monofosfato cclico (AMPc), guanosina 35 -monofosfato cclico (GMPc) o calcio, que actuaran dentro de las neuronas como segundos mensajeros. A estas substancias intracelulares se las denomina neuromediadores de la respuesta nerviosa. Probablemente, las acciones de estos neuromediadores (casi todas del AMPc o del GMPc, y muchas del calcio) en el interior de la neurona se deben a la activacin de proteincinasas cuya actividad depende de la APMc, del GMPc y del calcio. El cerebro contiene virtualmente un solo tipo de proteincinasa dependientes del calcio, que formaran dos subclases: una, activada en conjuncin con la proteina fijadora del calcio llamada calmodulina, se denomina proteincinasa dependiente del calcio/fosfatidilserina. An quedan numerosos interrogantes que resolver para poder comprender las complejas caractersticas de la fosforilacin de proteinas dependientes del calcio. En cualquier caso, parece claro que la activacin de diferentes proteincinasas da lugar a la fosforilacin de protenas substratospecificas, que producen, a travs de uno o ms pasos, las respuestas biolgicas correspondientes. As, la fosforilacin de las protenas puede estar implicada en actividades tan variadas como la biosintesis de los neurotransmisores, el transporte axoplsmico, la liberacin del neurotransmisor, la generacin de los potenciales postsinpticos, la conductancia de los canales inicos, la conformacin y movilidad neuronal, la elaboracin de prolongaciones dentrticas y axnicas, y el desarrollo y mantenimiento de las caractersticas diferenciales de las neuronas.

Naturaleza de los transmisores qumicos en el sistema nervioso.

Hasta hace muy pocos aos se conocan muy pocas substancias que pudieran ser candidatas para la transmisin neuroqumica. En la actualidad se conocen ms de cuarenta de ellas que pueden actuar como transmisores. Esencialmente, estas substancias pueden clasificarse en tres grupos distintos, de acuerdo con su estructura qumica: - Monoaminas. Catecolaminas. Se denominan as a aquellos transmisores que derivan de un mismo ncleo qumica, el ncleo catecol (o pirocatequina, o dihidroxibenceno). Son la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina (fig. 1). - Indolaminas. La ms importante es la sertonina o 5-hidroxitriptamina. - Acetilcolina. Histamina. (vase La histamina como neurotransmisores en el Sistema Nervioso Central). - Aminocidos. Excitatorios. Glutmico, asprtico, cisteico, homocisteico. Inhibitorios. Gammaaminobutirico (GABA), glicina, taurina, B-alanina. - Pptidos.

Las fases de la transmisin sinptica.La transmisin sinptica de los mensajes nerviosos tiene algunas caractersticas en comn, de las que trataremos a continuacin de forma necesariamente resumida. Estas caractersticas son particularmente aplicables a la transmisin por monominas y aminocidos.

Como se ha sealado, la sinapsis est formada por un elemento (neurona) presinptico, un elemento postsinptico, y una solucin de continuidad o una hendidura sinptica entre los dos anteriores. La terminacin nerviosa (axn) presinptico acaba generalmente en forma de un llamado botn sinptico con un dimetro de aproximadamente 1 mm, y se encuentra separado de la neurona postsinptica o clula efectora por una solucin de continuidad de aproximadamente 20-50 mm, se cree, sin embargo, que este espacio no est vaco, sino que contiene una protena globular llamada tubulina. En el elemento presinptico se realiza la incorporacin (generalmente a travs de mecanismos de transporte activo) de los aminocidos o substancias precursoras de los neurotransmisores, a partir de la sangre. Despus de esta incorporacin se realiza la sntesis del neurotransmisor, a partir de la sangre. Despus de esta incorporacin se realiza la sintesis del neurotransmisor por medio de aparato enzimtico especfico. Las enzimas responsables de la sntesis se producen en el soma neuronal, para viajar posteiormente a travs del axn hasta la terminacin nerviosa o el lugar en donde se realizar la sntesis. En algunos casos, tambin es posible que esta sntesis se lleve a cabo en el soma neuronal, y el neurotransmisor as formado se dirija posteriormente a la terminacin, a travs de estructuras tubulares llamadas neurofibrillas. En el interior de la terminacin nerviosa, el transmisor es almacenado en las terminaciones nerviosas de muy diferentes tipos de animales y que presentan un aspecto claramente diferenciado dependiendo del transmisor que almacenan, protegen a los neurotransmisores de las enzimas que se hallan en la terminacin, generalmente localizadas en un gran nmero de mitocondrias que se encuentran en su vecindad. No se conoce con exactitud cmo se forman estas vesculas. Es posible que se formen a partir de la membrana presinptica. Las vesculas pueden contener enzimas especficas que participen en la sntesis del transmisor. Por ejemplo, la dopamina se transforma en noradrenalina en el interior de las propias vesculas del almacenamiento.

Con la llegada del potencial de accin a la terminacin nerviosa presinptica se produce la liberacin del neurotransmisor, probablemente mediante una exocitosis: la membrana de la vescula se adosara a la membrana de la terminacin presinptica, penetrara en ella, emergera con ella y vaciara su contenido en el espacio sinptico. La membrana presinptica, que se habra engrosado con la incorporacin de la membrana de la vescula, volvera al grosor normal por un proceso de endocitosis. Es posible que durante este proceso se pellizquen nuevas vesculas que volvern a ser llenadas con el neurotransmisor que se encuentra en el ciplasma de la terminacin nerviosa. Una vez liberado, el neurotransmisor puede seguir diferentes caminos. Por una parte, puede actuar sobre unos receptores situados en la propia membrana presinptica. A estos receptores se les ha denominado autorreceptores, pues tienen un papel esencial en la regulacin de la liberacin del propio neurotransmisor. En efecto, un exceso de transmisor en el espacio sinptico actuara como agonista (estimulante) en este receptor, que a travs de un mecanismo de feedback inhibiria una ulterior liberacin de neurotransmisor. Por el mismo motivo, los bloqueadores de estos receptores (cuyo efecto sera comparable a la no existencia de neurotransmisor en el espacio sinptico) aumentara la liberacin. En los sistemas de transmisin catecolaminrgicos, a estos autorrecptores se les llama receptores a2. Por otra parte, el transmisor puede actuar en los receptores situados en la membrana postsinptica, induciendo breves cambios locales en la permeabilidad de sta. Si la suma de estas respuestas postsinpticas locales es suficientemente grande, se produce el potencial de accin postsinptica y la respuesta correspondiente (excitatoria o inhibitoria). Los mecanismo implicados en la respuesta de la clula postsinptica a la estimulacin pueden ser muy complejos, y de ellos ya se han tratado al hablar de los neuromediadores.

Una vez el neurotransmisor ha interactuado con los receptores, sus acciones deben terminar rpidamente; de lo contrario, sus efectos serian muy persistentes y se perdera el control preciso de la transmisin nerviosa, que tiene una caracterstica esencial; la de ser de naturaleza intermitente. Los mecanismos para esta rpida terminacin son bsicamente dos: la recaptacin (uptake) del neurotransmisor hacia el interior de la terminacin nerviosa, y la inactivacin enzimtica por medio de las enzimas correspondientes. La importancia relativa de estos dos sistemas de inactivacin es distinta para los diferentes neurotransmisores. Por ejemplo, la inactivacin por medio de la recaptacin es cuantitativamente muy importante para las catecoliminas, la serotonina y ciertos aminocidos, pero no es utilizada por la acetilcolina y la histamina, que son degradadas exclusivamente por mecanismos enzimticos. Por otra parte, en el caso de la recaptacin, el neurotransmisor puede ser nuevamente almacenado en la terminacin nerviosa para ser reutilizado (lo cual representa un importante sistema homeosttico de ahorro), o bien destruido por las enzimas intraneuronales. La inactivacin enzimtica puede ser secuencial (primero intraneuronal y luego extraneuronal o viceversa una accin eznimtica. insistimos de nuevo en la gran importancia que tiene la recaptacin para la terminacin de la accin de las catecolaminas y de la serotonina. Funciones de los neurotransmisores

NEUROTRANSMISORQu hace?Dnde actan?

DopaminaPsique (estado de nimo, emociones, memoria)Sistema lmbico

Funcin (fluidez, memoria)Ganglios basales

Hormonas hipofisiarias (prolactina)Hipotlamo

Hormona del crecimiento

Sistema nervioso vegativo (inhibicin)Ganglios vegetativos

NEUROTRANSMISORQu hace?Dnde?

noradrenalinaIntelectoLocus ceruleos (mesenc)

VigilanciaCorteza

Sueo REM

Sistema nervioso simptico (incl. regulacin presin sangunea)Ganglios vegetativosReceptores simpticos

Funciones motoras cerebralesMdulasClulas de Purkinaje

Acciones fisiolgicas de la serotenina.

a) Intestino delgado Adems de su presencia en las clulas enterocromafines del intestino delgado, la 5-HT se encuentra tambin en el plexo de Auerbach, donde probablemente interviene en el peristaltismo. Los tumores de las clulas enterocromafines (tumores carcinoides) producen 5-HT y otras substancias que provocan crisis de rubor facial (flushing) y diarrea.

b) Cuerpo pineal. Las grandes cantidades de 5-HT del cuerpo pineal sirven de precursor para la sntesis de melatonina (5-metoxi-N-acetiltriptamina). La sintesis de 5-HT y de melatonina en este rgano depende de la luz ambiente y sigue un ritmo diurno.

UNIDAD II

Eje III: Anatoma Cerebral

La corteza cerebral forma una cobertura completa en cada hemisferio cerebral. Est compuesta por sustancia gris y se ha estimado que contiene aproximadamente diez mil millones de neuronas. El rea de superficie de la corteza est aumentada por plegamiento en circunvoluciones separadas por surcos o cisuras. El espesor de la corteza vara de 1,5 a 4,5 mm. La corteza es ms gruesa sobre la cresta de una circunvolucin y ms delgada en la profundidad de un surco.La corteza cerebral, como sustancia gris en cualquier otra parte del sistema nervioso central, consiste en una mezcla de clulas nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguneos. Se encuentra los siguientes tipos de clulas nerviosas en la corteza cerebral; 1) clulas piramidales, 2) clulas estrelladas, 3) clulas fusiformes, 4) clulas horizontales de Cajal y 5) clulas de Martinotti.

Clulas nerviosas de la corteza cerebralLas clulas piramidales llevan el nombre por la forma de su cuerpo piramidal .La mayor parte de los cuerpos celulares tienen de 10 a 50 um de longitud. Sin embargo hay clulas piramidales gigantes, tambin conocidas con el nombre de clulas de Bets, cuyos cuerpos celulares miden hasta 120 um; se hallan en circunvolucin frontal ascendente motora de lbulo frontal. Los pices de las clulas piramidales estn orientados hacia la superficie vial de la corteza.Desde el vrtice de cada clula una gruesa dendrita apical se extiende hacia la piamadre, dando ramas colaterales. Desde los ngulos basales, varias dendritas basales pasan externamente hacia el neurpilo circundante. Cada dendrita posee numerosas espinas dendrticas para establecer uniones sinpticas con axones de otras neuronas). El axn se origina en al base del cuerpo celular y termina en las capas corticales ms profundas o, ms comnmente, entra en la sustancia blanca cerebral como una fibra de proyeccin, de asociacin o comisural.Las clulas poseen mltiples dendritas ramificadas y un axn relativamente corto que terminan en una neurona cercana.Las clulas fusiformes tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y se concentran principalmente en las capas corticales ms profundas. Se originan dendritas en cada polo del cuerpo celular. La dendrita inferior se ramifica dentro de la misma capa celular, mientras que la dendrita superficial asciende hacia la superficie de la corteza y se ramifica en las capas superficiales. El axn se origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como una fibra de proyeccin, de asociacin o comisural.Las clulas horizontales de Cajal son pequeas clulas fusiformes orientadas horizontalmente que se hallan en las capas ms superficiales de la corteza. Se origina una dendrita en cada extremo de la clula y el axn corre paralelo a la superficie de la corteza, haciendo contacto

1. Esquema de la corteza del rea visual primaria 2. Aferentes de neuronas talmicas que terminan ramificndose en las diferentes subcapas de la corteza 3. Diferentes capas y subcapas de la corteza numeradas desde la superficie cortical 4. Clula estrellada espinosa (interneurona) 5. Clula piramidal 6. Clula estrellada simple (sin espinas). Interneurona

La mayor parte de la corteza cerebral que esta recubriendo los hemisferios cerebrales es la llamada neocorteza. Ella se ha descrito presentando seis capas celulares o lminas (capas I, II, III, IV, V, VI), definidas inicialmente, principalmente por las caractersticas estructurales y tambin por las funcionales de las neuronas que las componen. Esta caracterizacin se ha ido mejorando en la medida que ha aumentado el conocimiento sobre los terminales nerviosos que inervan esas neuronas y el destino de los axones que de ellas emanan. Cada una de esas seis capas ha sido dividida en subcapas y estas subdivisiones son consideradas como reas citoarquitectnicas de la corteza. Ellas presentan caractersticas diferentes en las distintas regiones de la corteza. En la composicin de las seis capas bsicas de la corteza podemos encontrar principalmente clulas piramidales, de distinto tamao y clulas estrelladas. Ambas variedades celulares emiten colaterales que contribuyen a formar circuitos locales. Los axones que se originan de dichas clulas forman las vas eferentes de la corteza. Los terminales nerviosos que se encuentran en las distintas capas y subcapas de la corteza representan vas de origen extracortical o de otras regiones del mismo hemisferio o del hemisferio contralateral. Hay otros tipos de terminales nerviosos que derivan de sistemas moduladores ubicados en el tronco cerebral, como por ejemplo, terminales noradrenrgicos originados en el locus ceruleus.

Imagen de una neurona

Con las dendritas de clulas piramidales. Las clulas de Martinotti son pequeas clulas multipolares que estn presentes en todos los niveles de la corteza). La clula tiene dendritas cortas, pero el axn se dirige hacia la piamadre de la corteza, donde termina en una capa ms superficial, comnmente la ms externa. El axn en su trayectoria da origen a algunas ramas colaterales cortas.

Capas de la corteza cerebral.Con propsitos descriptivos es conveniente dividir a la corteza cerebral en capas que puedan distinguirse por el tipo, densidad y disposicin de sus clulas. Aqu se describen los nombres y aspectos caractersticos; las diferencias regionales se comentan ms adelante.1. Capa molecular (capa plexiforme). Esta es la capa ms superficial; consiste principalmente de una densa red de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas fibras derivan de las dendritas apicales de las clulas piramidales y fusiformes, los axones de clulas estrelladas y las clulas de Martinotti. Tambin hay fibras aferentes que se originan en el tlamo y en fibras de asociacin y comisurales. Entre estas fibras nerviosas hay algunas clulas horizontales de Cajal. Claramente esta capa ms superficial de la corteza est donde se establece gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.2. Capa granular externa. Esta capa contiene gran cantidad de pequeas clulas piramidales y clulas estrelladas. Las dendritas de estas clulas terminan en la capa molecular y los axones entran en capas ms profundas, donde terminan o continan para entrar en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.3. Capa piramidal externa. Esta capa est compuesta por clulas piramidales, el tamao cuyo cuerpo celular aumenta desde el limite superficial hacia el limite ms profundo de la capa (figs. 1-1 y 1-3). Las dendritas apicales pasan hacia la capa molecular y los axones entran en la sustancia blanca como fibras de proyeccin, de asociacin o cimisurales.4. Capa granular interna. Esta capa est compuesta por clulas estrelladas dispuestas en forma muy compacta (figs. 1-1 y 1-3). Hay una gran concentracin de fibras dispuestas horizontalmente conocidas colectivamente como la banda externa de Baillarger.5. Capa ganglionar (capa piramidal interna). Esta capa contiene clulas piramidales hay clulas estrelladas y clulas de Martinotti-. Adems hay gran nmero de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillarger (fig. 1-3). En la corteza motora de la circunvolucin frontal ascendente, las clulas piramidales de esta capa son muy grandes y se conocen con el nombre de clulas de Betz. Estas clulas dan origen aproximadamente al 3% de las fibras de proyeccin del haz corticoespinal o piramidal.6. Capa multiforme (capa de clulas polimrficas). Aunque la mayora de las clulas es fusiforme, muchas de las clulas son clulas piramidales modificadas, cuyo cuerpo celular es triangula u ovoideo (figs. 1-1 y 1-3). Tambin las clulas de Martinotti son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente o salen de ella.

Variaciones de la estructura cortical.El sistema de numeracin y nomenclatura de las capas corticales mencionado es similar al de Brodmannn (1909). Sin embargo, es importante comprender que no todas las reas de la corteza cerebral tienen seis capas (fig. 1-3). Aquellas reas de la corteza en las cuales no pueden reconocerse las seis capas bsicas se denominan heterotpicas, en oposicin a la mayora, que es homotipia y posee seis capas. Van a describir dos reas heterotpicas: el tipo granuloso y el tipo agranuloso.En el tipo granular las capas granulares estn bien desarrolladas y contienen clulas estrelladas dispuestas en forma compacta (fig. 1-3). As, las capas 2 y 4 estn bien desarrolladas y las capas 3 y 5 poco, de modo que las capas 2 y 5 se fusionan en una capa nica de las clulas predominantemente granulares. Estas son las clulas que reciben fibras talamocorticales. El tipo granuloso de corteza se halla en la circunvolucin parietal ascendente, la temporal superior y en partes de la del hipocampo.En el tipo agranular de corteza, las capas granulares estn poco desarrolladas, de modo que las capas 2 y 4 estn prcticamente ausentes (fig. 1-3). Las clulas piramidales en las capas 3 y 5 estn dispuestas en forma muy compacta y su tamao es muy grande. El tipo de corteza agranular se halla en la circunvolucin frontal ascendente y otras reas en el lbulo frontal. Estas reas dan origen a gran nmero de fibras eferentes que estn asociadas con la funcin motora.

Mecanismos de la corteza cerebral.Un estudio de la histologa de la corteza cerebral, est organizada en unidades verticales de actividad funcional. Esta unidad funcional posee fibras eferentes, neuronas internunciales y fibras aferentes. Una fibra aferente puede hacer sinapsis directamente con una neurona eferente o abarcar cadenas verticales de neuronas internunciales. Puede estar comprendida una sola cadena vertical de neuronas o la onda de excitacin pude propagarse a cadenas verticales adyacentes a travs de clulas granulosas con axones cortos. Las clulas horizontales de Cajal permiten la activacin de unidades verticales que se ubican a cierta distancia de la fibra aferente que ingresa.

AREAS CORTICALES.Estudios clinicopatolgicos en el ser humano y estudios electrofisiolgicos y con ablacin en animales han proporcionado evidencias de que las diferentes reas de corteza cerebral estn funcionalmente especializadas. Sin embargo, la divisin precisa de la corteza en diferentes reas de especializacin, como lo describiera Brodmann, es una sobresimplificacin y lleva a errores al lector. La simple divisin de las reas corticales en motoras y sensitivas es errnea, ya que muchas de las reas sensitivas son mucho ms extensas de lo que se haba descripto originalmente y se sabe que pueden obtenerse respuestas motoras al estimular reas sensitivas. Hasta que se hayan dispuesto una terminologa satisfactoria para describir las diversas reas corticales, las principales sern denominadas por su ubicacin anatmica.

Lbulo frontal.El rea precentral se ubica en la circunvolucin frontal ascendente e incluye la pared anterior de la cisura de Rolando y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior; se extiende sobre el limite superointerno del hemisferio hacia el lobulillo paracentral. Histolgicamente, el aspecto caracterstico de esta rea es la ausencia casi total de capas granulosas y el predominio de clulas nerviosas piramidales. Las clulas piramidales gigantes de Betz, que miden hasta 120 vm de largo y 60 vm de ancho, se concentran sobre todo en la parte superior de la circunvolucin frontal ascendente y el lobulillo paracentral; su nmero disminuye hacia adelante en el circunvolucin frontal ascendente o hacia abajo hacia la cisura de Silvio. La gran mayor de las fibras corticoespinales y coricobulbares se origina en pequeas clulas piramidales en esta rea. Se ha estimado que hay entre 25.000 y 30.000 clulas de Betz que representan slo aproximadamente un 3% de las fibras corticoespinales. Es interesante notar que la circunvolucin parietal ascendente y la segunda rea somatosensitiva, as como los lbulos occipital y temporal, tambin dan origen a haces descendentes; intervienen en el control del ingreso sensitivo hacia el sistema nervioso y no estn implicados en el movimiento muscular.El rea pre-central puede dividirse en regiones posterior y anterior. La regin posterior -conocida como rea motora, rea motora primaria o rea 4 de Brodmann- ocupa la circunvolucin frontal ascendente que se extiende sobre el lmite superior hacia el lobulillo paracentral . El rea anterior se conoce como rea pre-motora, rea motora secundaria o rea 6 de Bordmann y partes de las reas 8,44 y 45. Ocupa la parte anterior de la circunvolucin frontal ascendente y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior.El rea motora primaria, si es estimulada elctricamente, produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo, as como contraccin de grupos musculares vinculados con la realizacin de un movimiento especfico. Aunque no ocurren movimientos ipsilaterales aislados, se producen movimientos bilaterales de los msculos extraoculares, los de la parte superior de la cara, la lengua y maxilar inferior, y la laringe y faringe.Las reas de movimiento del cuerpo est representadas en forma invertida en circunvolucin ascendente. Comenzando desde abajo y pasando hacia arriba estn las estructuras que participan en la deglucin , lengua, maxilares, labios, laringe, prpados y cejas. La siguiente rea es una regin extensa para los movimientos de los dedos de la mano, especialmente el pulgar, mano, mueca, codo, hombro y tronco. Los movimientos de la cadera, rodilla y tobillos estn representados en las reas ms altas de la circunvolucin frontal ascendente, los dedos del pie se ubican en la cara interna del hemisferio cerebral en el lobulillo para-central. Los esfnteres anal y vesical tambin se ubican en lobulillo para-central. El rea de corteza que controla un movimiento en particular es proporcional a la habilidad necesaria en la realizacin del movimiento y no est relacionada con la masa de msculo que participa de aqul.As, la funcin del rea motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta funcin recibe numerosas fibras aferentes desde el rea pre-motora, la corteza sensitiva, el tlamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseo del patrn de movimiento, sino que es la estacin final para la conversin del diseo en la ejecucin del movimiento.El rea pre-motora, que es ms ancha hacia arriba que en la parte inferior y se estrecha hacia abajo hasta quedar limitada a la parte anterior de la circunvolucin frontal ascendente, no tiene clulas piramidales gigantes de Betz. La estimulacin elctrica del rea pre-motora produce movimientos musculares similares a los obtenidos por estimulacin del rea motora primaria; sin embargo, es necesaria una estimulacin ms intensa para producir el mismo grado de movimiento.El rea premotora recibe numerosos ingresos desde la corteza sensitiva, tlamo y ganglios basales. La funcin del rea premotora consiste en almacenar programas de actividad motora primaria. Participa en especial en el control de movimientos posturales groseros a travs de sus conexiones con los ganglios basales.El rea motora suplementaria se ubica en la circunvolucin frontal interna en la cara interna del hemisferio y por delante del lobulillo paracentral. La estimulacin de esta rea da como resultado movimientos de las extremidades contralaterales, pero es necesario un estmulo ms fuerte que cuando se estimula el rea motora primaria. La eliminacin del rea motora suplementaria no produce una prdida permanente de movimiento.El campo ocular frontal se extiende hacia adelante desde el rea facial de circunvolucin frontal ascendente hacia la circunvolucin frontal media (partes de las reas 6, 8 y 9 de Brodmann). La estimulacin elctrica de esta regin causa movimientos conjugados de los ojos, especialmente hacia el lado opuesto. La va exacta seguida por las fibras nerviosas desde esta rea no se conoce, pero se cree que pasan hacia el tubrculo cuadrigmino superior que est conectado con los ncleos de los msculos extraoculares por la formacin reticular. Se considera que el campo ocular frontal controla los movimientos de rastreo voluntarios del ojo y es independiente de estmulos visuales. El seguimiento involuntario con los ojos de objetos que se mueven comprende el rea visual de la corteza occipital con la cual est conectado el campo ocular frontal por fibras de asociacin.El rea motora del lenguaje de Broca se ubica en la circunvolucin frontal inferior entre los ramos anterior y ascendente y los ramos ascendente y posterior de la cisura de Silvio (reas 44 y 45 de Brodmann). En la mayora de las personas, esta rea es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablacin da como resultado parlisis del habla. En aquellos individuos en quienes el hemisferio derecho es dominante, tiene importancia el rea en el lado derecho. La ablacin de esta regin en el hemisferio no dominante no tiene efecto sobre el habla.El rea del lenguaje de Broca produce la formacin de palabras por sus conexiones con las reas motoras primarias adyacentes; son estimulados apropiadamente los msculos de la laringe, boca, lengua y paladar blando y los msculos respiratorios.La corteza pre-frontal es una rea extensa que se ubica por delante del rea pre-central. Incluye la mayor parte de las circunvoluciones frontales superior, media e inferior, las circunvoluciones orbitarias, gran parte de la circunvolucin frontal interna y la mitad anterior de la circunvolucin del cuerpo calloso (reas 9, 10, ll y 12 de Brodmann). Gran nmero de vas aferentes y eferentes conecta el rea pre-frontal con otras reas de la corteza cerebral, tlamo, hipotlamo y cuerpo estriado. Las fibras frontoprotuberanciales tambin conectan esta rea con el cerebro a travs de los ncleos de la protuberancia anular. Las fibras comisurales del frceps en menor y rodilla del cuerpo calloso unen estas reas en ambos hemisferios cerebrales.El rea pre-frontal est vinculada con el carcter y la personalidad del individuo. Como resultado del ingreso desde muchos sitios corticales y subcorticales, esta rea desempea un papel como regulador de la profundidad de los sentimientos de una persona. Tambin influye en la determinacin de la iniciativa y criterio de una persona.

Lbulo parietal.El rea somatoestsica ocupa la circunvolucin parietal ascendente en la cara externa del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral en la cara interna (reas 3, 1 y 2 de Brodmann). Histolgicamente, la parte anterior de la circunvolucin parietal ascendente es el rea que limita la cisura de Rolando (rea 3), es de tipo granuloso y contiene slo clulas piramidales dispersas. La capa externa de Baillarger es ancha y muy obvia. La parte posterior de la cincunvolucin parietal ascendente (reas 1 y 2) posee menos clulas granulosas. Las reas somatoeststicas primarias de la corteza cerebral reciben fibras de proyeccin desde los ncleos ventral posterolteral y ventral posteromedial del tlamo. La mitad opuesta del cuerpo est representada en forma invertida. La regin faringea, lengua y maxilares est representados en la parte ms inferior de la circunvolucin parietal ascendente; esto va seguido por la cara, dedos de la mano, brazo, tronco y muslo. La pierna y pie se hallan en la cara interna del lobulillo paracentral. Las regiones anal y genital tambin se hallan en esta ltima rea. La proporcin de la corteza para una parte del cuerpo en particular est relacionada con su importancia funcional ms que con su tamao. La cara, labios, pulgar e ndice tienen reas especialmente grandes.Aunque muchas sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo, algunas desde la regin oral van hacia el mismo lado y aquellas desde la faringe laringe y perineo van hacia ambos lados.El rea somatoesttica secundaria est en el labio superior del ramo posterior de la cisura de Silvio. El rea de la cara se ubica ms hacia adelante y el rea de la pierna es posterior. El cuerpo est representado bilateralmente, con el lado contrateral dominante. Las conexiones detalladas de esta rea no se conocen, pero se cree que los haces espinotalmicos est asociados con ella. Se desconoce el significado funcional de esta rea.El rea somatoesttica de asociacin ocupa el lbulo parietal superior extendindose hacia la cara interna del hemisferio (reas 5 y 7 de Brodmann). Esta rea tiene muchas conexiones con otras reas sensitivas de la corteza. Se cree que su principal funcin consiste en recibir e integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista. En otras palabras, no slo recibe informacin acerca del tamao y forma de un objeto, sino que relaciona esta informacin con experiencias sensitivas pasadas de modo que la informacin puede ser interpretada y se produce el reconocimiento del objeto.

Lbulo occipital.El rea visual primaria (rea 17 de Brodman) se ubica en las paredes de la parte posterior de la cisura calcarina y en ocasiones se extiende alrededor del polo occipital hacia la cara externa del hemisferio. Macroscpicamente esta rea puede reconocerse por la delgadez de la corteza y la estra visual y microscpicamente se ve que es un tipo granuloso de corteza con slo algunas clulas piramidales.La corteza visual recibe fibras aferentes desde el cuerpo geniculado externo. Las fibras pasan primero hacia adelante en la sustancia blanca del lbulo temporal y luego giran hacia atrs hacia la corteza visual primaria en el lbulo occipital. La corteza visual recibe fibras desde la mitad temporal de la retina ipsilateral y la mitad nasal de la retina contralateral. As la mitad derecha del campo de visin est representada en la corteza visual del hemisferio cerebral izquierdo y viceversa. Tambin es importante notar que los cuadrantes retinianos superiores (campo inferior de visin) pasan hacia la pared superior de la cisura calcarina, mientras que los cuadrantes retinianos inferiores (campo superior de visin) pasan hacia la pared inferior de la cisura calcarina.La mcula ltea, que es el rea central de la retina y el rea de visin ms perfecta, est representada en la corteza en la parte posterior del rea 17 y constituye un tercio de la corteza visual. Las partes perifricas de la retina en la regin de la ora serrata estn representadas en la parte anterior del rea 17.El rea visual secundaria (reas 18 y 19 de Brodmann) rodea el rea visual primaria en las caras interna y externa del hemisferio. Esta rea recibe fibras aferentes desde el rea 17 y otras reas corticales, as como desde el tlamo. La funcin del rea visual secundaria consiste en relacionar la informacin visual recibida por el rea visual primaria con experiencias pasadas, permitiendo as al individuo reconocer y apreciar aquello que est viendo.Se cree que existe un campo ocular occipital en el rea visual secundaria en el hombre. La estimulacin produce desviacin conjugada de los ojos, especialmente hacia el lado opuesto. Se cree que la funcin de este campo ocular es refleja y se asocia con movimientos de los ojos cuando se est siguiendo un objeto. Los campos oculares occipitales de ambos hemisferios estn conectados por vas nerviosas y tambin se cree que estn conectados con el tubrculo cuadrigmino superior. Por el contrario, el campo ocular frontal controla movimientos de seguimiento voluntarios del ojo y es independiente de estmulos visuales.

Lbulo temporal.El rea auditiva primaria (reas 41 y 42 de Brodmann) incluye la circunvolucin de Heschl y se ubica en la pared inferior de la cisura de Silvio. El rea 41 es homotipica y principalmente es un rea de asociacin auditiva.Las fibras de proyeccin hacia el rea auditiva se originan principalmente en el cuerpo geniculado interno y forman la radiacin acstica de la cpsula interna. Aunque algunos autores creen que ciertas regiones del rea auditiva estn vinculadas con la recepcin de sonidos de una frecuencia especfica, otros investigadores lo niegan. Una lesin unilateral del rea auditiva produce sordera parcial en ambos odos, con la mayor prdida en el lado contralateral. Esto puede explicarse sobre la base de que el cuerpo geniculado interno recibe fibras principalmente desde el rgano de Corti del lado opuesto as como algunas fibras del mismo lado.El rea auditiva secundaria (corteza de asociacin auditiva) se ubica por detrs, del rea auditiva primaria en la cisura de Silvio y en la circunvolucin temporal superior (rea 22 de Brodmann). Se cree que esta rea es necesaria para la interpretacin de sonidos.El rea sensitiva del habla de Wernicke se ubica en el hemisferio dominante izquierdo, principalmente en la circunvolucin temporal superior, con extensiones alrededor del extremo posterior de la cisura de Silvio hacia la regin parietal. El rea fe Wenicke est conectada con el rea de Broca por haz de fibras nerviosas denominado fascculo uniforme. Recibe fibras desde la corteza visual en el lbulo occipital y la corteza auditiva en la circunvolucin temporal superior. El rea de Wenicke permite la comprensin de la escritura y lenguaje hablado y que una persona pueda leer una frase, comprenderla y expresarla en voz alta.

Otras reas corticales.El rea del gusto no se ha establecido de modo definitivo en el hombre. Probablemente est situada en el extremo inferior de la circunvolucin parietal ascendente en la pared superior de la cisura de Silvio o en el rea adyacente de la nsula de Reil (rea 43 de Brodmann). Probablemente fibras ascendentes desde el ncleo del fascculo solitario asciendan hacia el ncleo ventral posterior del tlamo, donde hacen sinapsis en neuronas que envan fibras hacia la corteza.Se cree que el rea vestibular est situada cerca de la parte de la circunvolucin parietal ascendente vinculada con las sensaciones de la cara. Se desconoce su ubicacin exacta.

Corteza de asociacin.Las reas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las reas motoras primarias con su corteza agranulosa forman slo una pequea parte del rea de superficie cortical total. Las reas restantes tienen las seis capas celulares y por ende se denominan corteza homotpica. Clsicamente, estas grandes reas restantes se conocan como reas de asociacin, aunque que no se sabe qu asociaban precisamente. El concepto original, segn el cual la corteza de asociacin recibe informacin desde las reas sensitivas primarias, la integra y analiza y la pasa a las reas motoras, no ha sido confirmado. Ahora es evidente, como resultado de estudios clnicos y de experimentacin en animales, que estas reas de la corteza tienen mltiples aferencias y eferencias y estn muy vinculadas con nuestra conducta, discriminacin e interpretacin de experiencias sensitivas. Se reconocen tres reas de asociacin principales: pre-frontal, temporal anterior y parietal posterior.Se cree que la corteza temporal anterior desempea un papel en el almacenamiento de experiencias sensitivas previas. Su estimulacin puede hacer que el sujeto recuerde objetos vistos o msica escuchada en el pasado. En la corteza parietal posterior, el ingreso sensitivo del tacto, presin y propiocepcin es integrado en conceptos de tamao, horma y textura. Esta capacidad se conoce como estereognosis. Tambin forma la apreciacin de la imagen corporal en la corteza parietal posterior. Una persona podra desarrollar un esquema corporal que es capaz de apreciar conscientemente. El lado derecho del cuerpo est representado en hemisferio izquierdo y el lado izquierdo est representado en el hemisferio derecho.

Cara externa

Cara interna

VER ATLAS INTERACTIVO

Fibras nerviosas de la corteza cerebral.Las prolongaciones neuronales, axn o dendritas, van a formar fibras nerviosas que pueden o no estar revestidas por una vaina de mielina. Por lo tanto, las fibras nerviosas pueden ser mielnicas o amielnicas. Ya dijimos como se forma la vaina de mielina a nivel del SNC y del SNP. Recordemos que las clulas formadoras de mielina se enrollan alrededor del axn para formar la vaina de mielina. En las fibras nerviosas mielnicas la vaina esta interrumpida regularmente por los nodos de Ramvier. La membrana del axn solo puede ser estimulada a nivel de estos nodos y por ende el potencial de accin que se genera, va saltando de un nodo a otro con gran velocidad (conduccin saltatoria). En las fibras nerviosas amielnicas, el impulso nervioso viaja ms lentamente ya que el axn no tiene mielina y el potencial de accin debe recorrer toda la longitud de su membrana.Las fibras nerviosas de la corteza cerebral estn dispuestas en forma radial y tangencial. Las fibras radiales corren en ngulo recto respecto a la superficie cortical. Incluyen las fibras comisurales, de asociacin y de proyeccin aferentes que terminan dentro de la corteza y los axones de clulas piramidales, estrelladas y fusiformes que salen de la corteza para convertirse en fibras comisurales, de asociacin y de proyeccin de la sustancia blanca del hemisferio cerebral. Las fibras tangenciales corren paralelas a la superficie cortical y en su mayor parte son ramas colaterales y terminales de fibras aferentes. Incluyen tambin los axones de clulas horizontales y estrelladas y ramas colaterales de clulas piramidales y fusiformes. Las fibras tangenciales estn ms concentradas en las capas 4 y 5, donde se denominan bandas de Baillarger externa e interna, respectivamente.- Las bandas de Baillarger estn particularmente bien desarrolladas en las reas sensitivas debido a la gran concentracin de las partes terminales de las fibras tlamo-corticales, En la corteza visual la banda de Baillarger externa, que es tan gruesa que puede verse a simple vista, se conoce con el nombre de estra de Gennari. Debido a esta obvia banda o estra, la corteza visual en las paredes de la cisura calcarina algunas veces se denomina corteza estriada.

UNIDAD IV

Eje IV: Estructuras cerebrales

El cerebro y su funcionamientoEl Cerebro es la parte ms grande del encfalo y se ubica en las fosas craneales media y anterior del crneo, ocupando toda la concavidad de la bveda del crneo. Puede dividirse en dos partes: el diencfalo, que forma el centro, y el telencfalo, que forma los hemisferios cerebrales. Partiremos de un concepto frecuentemente dejado de lado, hasta olvidado, en la participacin del cerebro en la conducta humana y ms an en la patologa.No podemos olvidar que todo comportamiento y experiencia es mediado por el cerebro. No existe comportamiento, pensamiento o emocin que sea posible sin una correspondiente reaccin cerebral. Las anormalidades del comportamiento humano, son frecuentemente reflejos de una funcin cerebral anormal, expresin, muchas veces de una estructura cerebral anormal.Esta premisa no niega la influencia de aprendizajes, educacin, hechos cotidianos o de la dimensin sociocultural de la existencia humana.Estos factores crean el contexto del comportamiento y ejercen poderosas influencias evolutivas y situacionales.En todos los casos, sin embargo, los efectos socioculturales son mediados por funciones cerebral