of 19 /19
Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 - Nº 674 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama Pág. 5 Págs. 10-11 Astrónomos de Ciencias Físicas y Matemáticas encontraron un sistema de estrellas buscado hace más de 40 años. Con estos resultados los doctores Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a científicos de CATA, publicaron en la prestigiosa Nature. CoML Una nueva imagen de los océanos En estos 10 años los científicos lograron inventariar y validar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la humanidad una nueva imagen de los océanos. En octubre de este año se cerraron 10 años de investiga- ciones en torno al Census of Marine Life (Censo de la Vida Marina, CoML), un esfuerzo científico internacional sin pre- cedentes, orientado a determi- nar la diversidad, abundancia y distribución de las especies que habitan los océanos. La iniciativa involucró a dos mil setecientos investigadores de 80 países en la elaboración del primer y más completo catálo- go de las formas de vida en el mar. Con el aporte de 65 millo- nes de dólares dispuestos por Sloan Fundation para la coordi- nación del programa y 650 mi- llones de dólares invertidos en los diversos proyectos asocia- dos, en estos 10 años los cien- dad marina y sus proyecciones. Y aunque los avances globa- les han sido extraordinarios, la tarea aún está incompleta, es- pecialmente en nuestro país, como afirmó el rector Sergio Lavanchy en la inauguración del encuentro. “Por eso cree- mos que una buena idea sería adoptar el modelo de trabajo que ya ha probado ser exitoso; buscar los recursos y motivar a los científicos en una tarea muy útil para la industria y para to- das las actividades económicas en cualquier país”, dijo. Justamente, para el vicepre- sidente de CoML, Víctor Ariel Gallardo, uno de los aportes del programa a Chile ha sido este modelo de colaboración que, en su opinión, puede ser Autoridades universitarias y expertos internacionales inauguraron los nuevos laboratorios de la UdeC en Coyhaique, que acogerán a investigadores de Eula, Copas y CIEP. Continúa en la página 4 usado para convencer a quie- nes toman decisiones a nivel nacional sobre la importancia de invertir para “satisfacer las preguntas urgentes de saber qué vive en nuestro mar, qué nos estamos perdiendo, qué oportunidades o riesgos tene- mos ahí”. También el presidente de Sloan Foundation y uno de los princi- pales impulsores del programa, Jesse Ausubel, sitúa como un resultado importante del Censo -junto con la nueva visión, más completa, que se tiene hoy del océano- el fortalecimiento de la colaboración internacional, especialmente cuando se habla del principal desafío que deja tíficos lograron inventariar y va- lidar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la hu- manidad una nueva imagen de los océanos. Los principales resultados del programa fueron revisados el lunes y martes en el simposio El Censo de la Vida Marina y la contribución de Chile a una dé- cada de descubrimientos que se llevó a cabo en el auditorio Telefónica, en Santiago, bajo la convocatoria de la Universidad. La reunión contó con la parti- cipación de 9 científicos inter- nacionales asociados a diver- sos proyectos del Census y de investigadores nacionales –varios de nuestra casa de es- tudios- quienes analizaron la si- tuación actual de la biodiversi-

PanoramaUdeC N°674

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional de la Universidad de Concepción. Fecha de Publicación: viernes 3 de diciembre de 2010.

Text of PanoramaUdeC N°674

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 - N 674 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama

    Pg. 5 Pgs. 10-11

    Astrnomos de Ciencias Fsicas y Matemticas encontraron un sistema de estrellas buscado hace ms de 40 aos. Con estos resultados los doctores Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a cientficos de CATA, publicaron en la prestigiosa Nature.

    CoML

    Una nueva imagen de los ocanos

    En estos 10 aos los cientficos lograron inventariar y validar ms de 200 mil especies diferentes, entregando a la humanidad una nueva imagen de los ocanos.

    En octubre de este ao se cerraron 10 aos de investiga-ciones en torno al Census of Marine Life (Censo de la Vida Marina, CoML), un esfuerzo cientfico internacional sin pre-cedentes, orientado a determi-nar la diversidad, abundancia y distribucin de las especies que habitan los ocanos. La iniciativa involucr a dos mil setecientos investigadores de 80 pases en la elaboracin del primer y ms completo catlo-go de las formas de vida en el mar. Con el aporte de 65 millo-nes de dlares dispuestos por Sloan Fundation para la coordi-nacin del programa y 650 mi-llones de dlares invertidos en los diversos proyectos asocia-dos, en estos 10 aos los cien-

    dad marina y sus proyecciones.Y aunque los avances globa-les han sido extraordinarios, la tarea an est incompleta, es-pecialmente en nuestro pas, como afirm el rector Sergio Lavanchy en la inauguracin del encuentro. Por eso cree-mos que una buena idea sera adoptar el modelo de trabajo que ya ha probado ser exitoso; buscar los recursos y motivar a los cientficos en una tarea muy til para la industria y para to-das las actividades econmicas en cualquier pas, dijo.Justamente, para el vicepre-sidente de CoML, Vctor Ariel Gallardo, uno de los aportes del programa a Chile ha sido este modelo de colaboracin que, en su opinin, puede ser

    Autoridades universitarias y expertos internacionales inauguraron los nuevos laboratorios de la UdeC en Coyhaique, que acogern a investigadores de Eula, Copas y CIEP.

    Contina en la pgina 4

    usado para convencer a quie-nes toman decisiones a nivel nacional sobre la importancia de invertir para satisfacer las preguntas urgentes de saber qu vive en nuestro mar, qu nos estamos perdiendo, qu oportunidades o riesgos tene-mos ah. Tambin el presidente de Sloan Foundation y uno de los princi-pales impulsores del programa, Jesse Ausubel, sita como un resultado importante del Censo -junto con la nueva visin, ms completa, que se tiene hoy del ocano- el fortalecimiento de la colaboracin internacional, especialmente cuando se habla del principal desafo que deja

    tficos lograron inventariar y va-lidar ms de 200 mil especies diferentes, entregando a la hu-manidad una nueva imagen de los ocanos.Los principales resultados del programa fueron revisados el lunes y martes en el simposio El Censo de la Vida Marina y la contribucin de Chile a una d-cada de descubrimientos que se llev a cabo en el auditorio Telefnica, en Santiago, bajo la convocatoria de la Universidad.La reunin cont con la parti-cipacin de 9 cientficos inter-nacionales asociados a diver-sos proyectos del Census y de investigadores nacionales varios de nuestra casa de es-tudios- quienes analizaron la si-tuacin actual de la biodiversi-

  • RADIO UNIVERSIDAD

    DESTACA OS95.1 fm

    Programacin en www.udec.cl/radio

    Concepcin, viernes 3 de diciembre de 20102

    CULTURA

    Con el objetivo de mostrar a la comunidad las actividades que se desarrollan al interior de los grupos de investigacin dependientes del programa de doctorado en Literatura Lati-noamericana, se realiz el sp-timo seminario de Investigacin Literaria que este ao cont

    con dos visitas destaca-das: Remedios Mataix, de la Universidad de

    Alicante, quien dict la conferencia Leer

    a Lezama

    Lima desde el siglo XX, y el poeta argentino Hugo Mujica, quien adems de realizar una lectura potica dict a los alum-nos de pre y posgrado del de-partamento de Espaol el se-minario La palabra naciente. Un pensador, Heidegger, a la escucha de un poeta, Hlderlin.En la inauguracin del semina-rio, donde se presentaron las l-neas de los diversos grupos de investigacin y se presentaron algunos proyectos, el Profesor Emrito y docente del Doctora-do, Dieter Oelker, realiz un ho-menaje a uno de los gestores de esta actividad y ex director del programa, profesor Gilber-to Trivios, muerto en marzo de este ao.

    Contencin

    Considerado una de las voces poticas ms importantes del siglo, Mujica sostiene que el escritor es el que borra, no el que escribe.Yo creo que uno escribe des-de uno, pero no para uno. En ese sentido uno debe salir-se de aquello que escribe. Y cuando digo que escribe des-de uno, digo que escribe des-de una hondura que, de alguna forma, es la hondura de todos. Eso, si quiere tocar ese fondo de condicin humana. Si no, uno escribe anecdticamente. La tentacin, siempre en el que

    escribe o en el que pinta, en el autor (cuya pala-

    bra viene de autori-dad) es querer te-

    ner autoridad sobre la

    pro-pia

    obra que, en realidad, es un don que uno re-cibe, es como un hijo pero que uno tiene que plasmarlo para la libertad, no para la posesin. Y ah entra el borrarse como au-tor y el saber borrar en el poe-ma todo eso que, de alguna forma, uno lo pone. Es una as-cesis personal, de tratar de no tener un yo.En la obra de este poeta la con-tencin aparece como una ca-racterstica primordial; una falta de estridencia probablemente heredada de una estada de sie-te aos en un monasterio del si-lencio.Yo creo que la profundidad es donde las cosas todava con-figuran una unidad. A medida que uno se aleja de esa confi-guracin de tres o cuatro cosas de lo que se trata la vida: cuidar y ser cuidado, acariciar y ser acariciado, vivir y morir, viene la multiplicidad. Pero si uno trata de mantenerse en la esencia-lidad, es muy poco lo que hay que decir. Y se puede decir mu-cho de eso, pero no decir eso con mucho.

    Cuando el lenguaje llega a la raz, est nombrando la vida

    Los grupos de investigacin del doctorado en Literatura Latinoamericana presentaron sus lneas y proyectos de investigacin, en la sptima versin de este encuentro organizado en la Universidad. El poeta Hugo Mujica inici las jornadas con una lectura potica.

    Chile :Tradicin y Costumbres, con Elvia Vergara. Lunes a viernes, 12:30 hrs.

    Panorama Cultural y Musical, con Sergio Morales.

    Lunes a viernes de 17:00 hrs.

    Chile SinfnicoUna revisin de la obra de los ms importantes compo-sitores de msica popular, realizar la Orquesta Sinfni-ca Universidad de Concepcin hoy y el sbado, a las 20 horas, en el Teatro Universidad.Se trata de Chile Sinfnico, programa de Puesta en va-lor de msica chilena, creado por la Corporacin Cultu-ral Universidad de Concepcin para conmemorar el Bi-centenario, y que desde el ao 2006 ha ensamblado el lenguaje musical popular chileno con el sinfnico.Chile Sinfnico rene lo mejor de las obras de Vctor

    Jara, Viole-ta Parra, Luis Advis y Pa-tricio Manns, los cuatro composito-res que han sido interpre-tados por la Orquesta uni-versitaria en formato sinf-nico en estos ltimos aos, pero con nue-vos arreglos e interpreta-dos por nue-vas y recono-cidas voces del canto pen-quista.En esta oca-

    sin los temas sern interpretados por los cantantes Fe-liciano Saldas, Ramiro Vera, Marianela Camao y Ema Millar. Junto a los cuatro solistas se presentar el Coro Universidad de Concepcin dirigido por Carlos Traver-so, La direccin general de Chile Sinfnico estar a car-go del maestro y arreglador de estas obras, Rodrigo Ta-pia Salfate. El valor de las entradas es de $5.000 general; $3.000 convenios UdeC; $2.500 balcn y $2.000 estudiantes. Para el da sbado, quienes presenten en boletera del teatro el comprobante de depsito para la Teletn, ob-tendrn un descuento del 40 por ciento en el valor de la entrada general.

    AteneaA partir de mediados de este mes la Asociacin de edi-tores independientes contar, en el Centro Cultural Ga-briela Mistral, de Santiago, con una librera propia donde comercializar los libros de sus editoriales asociadas, en-tre ellas, el Sello editorial de nuestra Universidad.Para el director de revista Atenea, Mario Rodrguez, ste es un paso importante para la distribucin y permi-te hacer visibles nuestros libros.En otro tema Rodrguez seal que, debido a que los libros, artculos y papers presentados, no cumplen con los requisitos exigidos el Premio Atenea a la Mejor Obra Cientfica, que deba entregarse el ao 2010, fue decla-rado desierto.

  • Publicacin quincenal de la Universidad de Concepcin Direccin de Relaciones Institucionales e Internacionales. Producida por la Unidad de Comunicaciones. Redaccin: Ximena Corts, Karina Fuentes, Jeannette Valenzuela, Andrea Escudero. / Corresponsales: Chilln: Francisca Olave; Los ngeles: Danya Pincheira. / Fotografa: Csar Arroyo y Ral Urrea. / Produccin computacional: Patricia Valenzuela M. / Correccin: Mara Ins Varas Cocia. / Directora: Carmen Gloria Donoso. / Edificio Virginio Gmez, 1 piso. Telfono: 2204597; Fax: 2207077, www.udec.cl/panoramaweb / Impreso en La Discusin, Chilln.

    UdeC Panorama Quincenal

    Seccin preparada por el Archivo Fotogrfico, fotoudecudec.cl, telefono 2204455

    Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010

    EDITORIAL CONTRIBUCIN3

    Documentos y memorias DOCUMENTACIN Y MEMORIA

    Durante el segundo semes-tre del presente ao, el Ar-chivo Fotogrfico universitario ha implementado un plan de apoyo acadmico destinado a alumnos de los departamen-tos de Antropologa, Artes Plsticas, Ciencias Histricas y Sociales. Dicho plan ha per-mitido capacitar a un grupo de alumnos en materias aso-

    ciadas a la conservacin pre-ventiva de colecciones foto-grficas patrimoniales, en sus distintas fases, con nfasis en experiencias aplicadas, a tra-vs de las cuales se solucio-nen necesidades prcticas, tanto del Archivo universitario, como de las propias reparti-ciones de procedencia. Mediante el desarrollo de ac-

    ciones orientadas a la conser-vacin patrimonial, se busca contribuir, tanto a la formacin profesional de los estudian-tes como a la oferta de nue-vos mbitos de investigacin que orienten los futuros semi-narios de investigacin de los estudiantes, fortaleciendo de este modo una conciencia pa-trimonial crtica y proactiva.

    Pasanta alumnos 3er ao, del curso Metodologa de la Investigacin aplicada, I, revisin de la Coleccin Iconogrfica de la Regin del Biobo, perteneciente al Programa de Investigacin Histrica en Estudios Regionales del departamento de Ciencias Histricas y Sociales.

    El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en la bsqueda de enriquecer el actual debate sobre el sistema de educacin superior frente a los desafos de la sociedad del conocimiento convoc a todos los actores a un debate que se llev a cabo en el Congreso Nacional, y en el cual se anali-zaron muchos de los temas que afectan a la educacin supe-rior del pas.Dado el aporte realizado durante ms de un siglo por las uni-versidades chilenas, el Cruch estima que tiene un mandato para contribuir en la discusin que el pas ha iniciado, para generar nuevas polticas nacionales en el mbito de la educa-cin superior. Las instituciones del Consejo de Rectores tie-nen una singularidad, representan valores y bienes pblicos que estn ligados ntimamente a la constitucin y funcin que han llevado a cabo desde su fundacin, y que los conducen a reafirmar, en el presente, su compromiso con el progreso so-cial de Chile y su gente. Como expresin del aporte a bienes pblicos, las universidades del Cruch, consideran que un de-bate abierto y plural enriquece a cada de las instituciones de educacin superior. En la convocatoria y en el debate mismo se analizaron las posibilidades de integracin de las regiones al desarrollo de un pas, y sobre las cuales las universidades estn llamadas a multiplicar sus esfuerzos para descentralizar el conocimiento, la ciencia y la cultura, para lograr un desarrollo social y pro-ductivo equitativo entre las diversas zonas geogrficas del pas. La descentralizacin de las capacidades y potencialida-des humanas, y de aprovechamiento de las bondades natura-les y oportunidades que ofrece el entorno es un bien pblico que no puede ser satisfecho con la mera concurrencia de in-tereses econmicos privados. Es el resultado de una estrecha interaccin entre los propsitos y estrategias de los gobiernos regionales y locales, y las universidades; como tambin, en-tre dichos actores y el sector privado, segn lo seala el do-cumento.

    En el tercer panel, Contribucin de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo del pas los ponentes fueron los rectores de nuestra universidad y de la Alberto Hurtado (ver informa-cin en pgina 18) En el diagnstico hecho por el Rector se seal que tanto en las universidades de investigacin como en las de innova-cin, y con mayor nfasis en estas ltimas, las caractersticas de la institucin tienen un impacto en la formacin de los pro-fesionales por el contacto con nuevas tecnologas, una mayor apertura a nuevos desafos, y una mayor capacidad para crear nuevas empresas y redes. Adems, estas universidades por exigencias de su misin cuentan con mejores recursos huma-nos, reflejados en un ms alto porcentaje de acadmicos con grado de doctor y mejor infraestructura, fundamentalmente de laboratorios. Las otras dos caractersticas son su mayor vin-culacin con la sociedad y la capacidad de generar ingresos provenientes de su actividad de investigacin.Indic los aportes realizados por la CyT a la creacin de ca-pacidades humanas y fsicas indispensables para la realiza-cin de investigacin, desarrollo e innovacin; a la generacin de conocimientos y servicios especializados, como conse-cuencia de la ejecucin de proyectos y actividades de I+D+i; a la creacin de empresas de base tecnolgica, a partir de los resultados de proyectos; a la atraccin y retencin de talento, por parte de las instituciones de investigacin, con el conse-cuente beneficio para el pas; generacin de riqueza y atrac-cin de inversiones, como consecuencia del empleo y la trans-ferencia de resultados de las investigaciones; a la vinculacin con la sociedad a travs de acciones de difusin y solucin de problemas de inters.En todo ello, se requiere tener presente que la ciencia y tec-nologa juegan un rol preponderante y es responsable de su existencia, consolidacin y materializacin. Es ms, el desa-rrollo de un pas est condicionado a la capacidad de innovar y crear valor.

    El conocimiento puesto al servicio del pas, genera condiciones de bienestar

    que lo hace ms prspero, ms igualitario ms inclusivo. En general, favorece la creacin de condiciones

    para una mejor calidad de vida.

    De tiempo en tiempo tienen lu-gar ciertos sucesos que pertur-ban, brevemente, la sosegada vida acadmica. Uno de ellos es el revuelo ocasionado por las afirmaciones formuladas -en su ltimo libro- por el des-tacado cientfico britnico Ste-phen Hawking, a propsito de variados y enjundiosos asun-tos. Entre ellos, la creacin del universo, la existencia de Dios, la muerte de la filosofa, los uni-versos mltiples si fuese ad-misible una enumeracin es-cueta de tales asuntos.Curiosamente, su libro ha apa-recido, en espaol, en una fe-cha muy cercana al da que la UNESCO estableciera, el ter-cer jueves de noviembre, para recordar a esa vetusta disci-plina que es la filosofa. Esta coincidencia temporal, viene acompaada de una notoria diferencia: el cndido carc-ter laudatorio que podra tener un Da Mundial de la Filosofa, contrasta vivamente con el re-ferido juicio respecto de su fe-necimiento.

    No obstante, es posible que esta inusual circunstancia per-mita advertir una imperceptible afinidad entre estas dos cues-tiones, a saber, el libro y el da. Mientras el ltimo est desti-nado a recordar el supuesto valor que se le atribuye a la fi-losofa, el primero en este caso viene a recordarnos cul es el verdadero valor de aquello que llamamos filosofa, desde que los griegos acuaron di-cho trmino. Y, ciertamente, su importancia no se encuentra sino en el esfuerzo por desen-traar el orden que subyace a las meras apariencias. Toda su grandeza descansa en el pro-

    meteico anhelo de dar forma ra-cional a aquello que, tememos, podra exceder las posibilida-des de la razn. El valor de la filosofa radica, precisamente, en tomar la an-torcha la misma que campea en nuestro emblema universi-tario para tratar de hacer algo de luz en lo ignoto, en otras pa-labras, para tratar de pensar autnticamente. Si tal cosa mu-riese o, peor an, cayese en el olvido, ciertamente muy pocas cosas seguiran siendo dignas de ser tenidas en cuenta. Por ello, poco importa que para que haya autntico pensamiento, declinen y perezcan unos cuan-tos filosofemos o se olvide el nombre de algunos ilustres pensadores. Del mismo modo, mucho menos importa quin recoja la antorcha del autntico pensar. Tarea a la que los grie-gos dieron un nombre que, por ahora, sigue siendo apropiado: filosofa.

    Juan LpezDirector del departamento

    de Filosofa

    La filosofa: un da, un libro

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 20104

    CIENCIA

    Con la satisfaccin del trabajo bien hecho y luego de tres intensos das de competencia y camara-dera finaliz el XI Congreso Nacional Escolar de

    Ciencia y Tecno-loga Explora, que este ao se desa-rroll en Concep-cin.Estudiantes de educacin bsi-ca y media viaja-ron de todas las regiones del pas

    para exponer sus experimentos, descubrimientos e investigaciones cientficas. Los ms felices fue-ron los ganadores, quienes participarn en con-gresos y ferias cientficas internacionales.

    Ganadores

    El premio Explora, ciencia educacin media, fue para el proyecto Extractos de plantas aromticas con accin repelente contra insectos, de los estu-diantes Diego Finschi, Marcelo Adrovez, y el pro-

    fesor Francisco Urra, del comple-jo educacional de Chimbarongo, re-gin de OHiggins.El premio Explo-ra, proyecto tec-nolgico edu-cacin media lo obtuvo Limpian-do derrames de petrleo, de los alumnos Rolf Sommer y Bruno Campos del Cole-gio Luis Campino, profesor Patricio Nez, Santiago, Regin Metropoli-tana.El premio Explo-ra, ciencia educa-

    cin bsica recay en Riqueza y abundancia en invertebrados de agua dulce en hbitats de roca y madera sumergida en el ro Ukika, Isla Navari-no, Reserva de biosfera Cabo de Hornos, de los estudiantes Carlos Saavedra y Francisco Oliva-res, y la profesora Mara Jess Anguita, cole-gio Donald McIntyre, Puerto Willimans, Regin de Magallanes.

    Innovacin

    El premio Explora, proyecto tecnolgico educa-cin bsica fue declarado desierto, en tanto el premio a la Innovacin, INTEL, lo obtuvo el pro-yecto Estudiando la metamorfosis en chinches, parte III: el ciclo biolgico, de las alumnas Gian-nina Osorio y Mrion Carvajal y la profesora Hil-da Carrera, del liceo Mara Auxiliadora de Punta Arenas, Regin de Magallanes.Por ltimo, el premio a la Innovacin INTEL II fue para Remocin de petrleo crudo en distin-tos sustratos usando biosolventes, de las estu-diantes Consuelo Gatica y Valentina Llanca, y la profesora, Mercedes Carrasco, Windsor School, Valdivia, Regin de Los Ros.

    Equipo Explora

    Ciencia y Tecnologa Explora

    Finaliz XI Congreso Nacional Escolar

    En l participaron 30 proyectos e investigaciones provenientes de todas las regiones del pas. La clausura se realiz en el Club Concepcin.

    Cerrando las actividades del encuentro, el martes en la no-che se llev a cabo una cena de gala que convoc a represen-tantes de diversos sectores con el fin de compartir las principa-les conclusiones del simposio desde la perspectiva del traba-jo que realiza la Universidad en el campo de la oceanografa y su visin de futuro en el rea, a partir del proyecto del observa-torio oceanogrfico de Dichato.Al encuentro asistieron repre-sentantes de gobierno y em-bajadas con sede en Santiago, empresarios y cientficos na-cionales e internacionales que participaron en el encuentro, destacando la presencia del presidente de Sloan Founda-tion, Jesse Ausubel, y del buzo

    y cientfico francs, doctor en oceanologa, Franois Saran, quien trabaj duran-te 13 aos junto a Jacques Cousteau y que fue presen-tado por la actriz Leonor Va-rela, conocida por su com-promiso con la proteccin del medio ambiente.La Universidad, en tanto, es-tuvo representada por el vi-cerrector Ernesto Figueroa,

    el director de Relaciones In-ternacionales e Institucio-nales, Ivn Araya; el deca-no de Ciencias Naturales y Oceanogrficas, Franklin Ca-rrasco; el director del depar-tamento de Oceanografa, Marcos Salamanca, y el sub-director del Centro de Inves-tigacin Oceanogrfica en el Pacfico Sur Oriental, Copas, Silvio Pantoja.

    En la ruta del Observatorio

    la iniciativa para la comunidad cientfica: la necesidad de dar continuidad a este gran esfuer-zo a travs del establecimiento de un sistema de observacin global del ocano. El ocano es un espacio inmenso, ms di-fcil de observar que la atms-fera, pero hace 50 aos los me-teorlogos de distintas partes del mundo comenzaron a cola-borar para establecer sistemas para monitorear el tiempo y el clima. Lo mismo, afirma, debe hacerse en las ciencias oceni-cas, integrando a todas las re-giones del planeta, todos los conocimientos y todos los re-cursos tecnolgicos para esta-blecer una red permanente de observacin.En esta lnea se sita el pro-yecto que la Universidad tiene reservado para Dichato. En su intervencin, el Rector seal que la casa de estudios -reco-nocida por su contribucin del desarrollo de las ciencias del mar en Chile, espera superar lo hecho hasta ahora, sortean-do las adversidades del tsuna-mi del 27 de febrero que des-truy las instalaciones de la Estacin de Biologa Marina- con la construccin de un ob-servatorio oceanogrfico mul-tidisciplinario en la zona, para monitorear el ocano y apor-tar informacin relevante para la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental y produc-tivo.

    Ventana al Pacfico Sur Oriental

    Aunque el Censo ha amplia-do el conocimiento del Oca-no Pacfico, este sigue siendo an una zona poco estudia-

    da. Es sta el rea desde don-de nuestro pas ha contribuido mayormente al proyecto, espe-cialmente con los aportes al en-tendimiento del Sistema de la Corriente de Humboldt, en el que los cientficos de nuestra Universidad han tenido un pa-pel destacado.Para el investigador del Cen-tro Oceanogrfico el Pacfico Sur Oriental, Copas, Rubn Es-cribano, a partir del sistema de Humboldt, la costa chilena se constituye en una ventana in-mensa al Pacfico Sur, el mayor ocano mundial. Por ello, ase-gura, la oportunidad de contri-buir al conocimiento de la bio-diversidad de los ocanos es nica. Y los desafos para Chile, cre-cen. Ejemplo de ello son las proyecciones de aplicacin de la informacin de la base de da-tos OBIS generada por el Cen-so; la utilizacin prctica del sistema de asignacin de cdi-go de barras para la identifica-cin y reconocimiento gentico de especies; la necesidad de especialistas, particularmen-te en ciertos grupos taxon-micos, para la caracterizacin de las nuevas especies identi-ficadas; los problemas que re-presenta la sobreexplotacin de algunos recursos, la identi-ficacin de reas de conser-vacin de zonas vulnerables, el conocimiento de ecosistemas particulares (como zonas de fil-tracin de metanos o aqullos dominados por microorganis-mos), entre otros.El Censo es un nuevo estmulo para continuar en la senda de la investigacin de ese vasto espacio que dominan los oca-nos.

    Viene de la portada

    Una nueva imagen...Los aportes al conocimiento del Sistema de la Corriente de Humboldt constituyen una puerta de entrada al an desconocido mar del Pacfico Sur.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 5

    El grupo de investigacin, que incluye tambin colegas in-ternacionales y al astrnomo Dante Minniti de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, logro medir la masa de una es-trella variable Cefeida con una precisin de 1% y demostr que esta determinacin est en ple-no acuerdo con las prediccio-nes de la teora de pulsacin. Las estrellas del tipo Cefeidas estn pulsando regularmente por perodos de algunos das, lo que conlleva a que su brillo sea variable. Este perodo de pulsacin se relaciona estre-chamente con su luminosidad, generando la famosa relacin perodo-luminosidad para es-tas estrellas. Esto ltimo, est siendo usado por los astrno-mos, para medir las distancias hacia las galaxias que contie-nen estos objetos. Sin embargo, un tropiezo in-

    Buscado hace ms de 40 aos

    Astrnomos descubren sistema de estrellas

    cmodo en este mtodo era el hecho de que no se conocan las masas de las estrellas Ce-feidas, dado que la teora de la evolucin estelar pronostic masas un 30% ms grande, que

    los valores entregados por sus caractersticas de pulsacin.

    Un enigma resuelto

    La medicin precisa de la ma-sa de una estrella Cefeida, que

    es componente de un sistema binario (en el cual dos estrellas giran alrededor de su centro de masa comn debido a su atrac-cin gravitacional), ahora ha permitido resolver esta discre-pancia conocida desde hace ms de 40 aos. Los astrnomos de la Universi-dad de Concepcin descubrie-ron este sistema binario ideal en la Gran Nube de Magalla-nes, una galaxia vecina a la Va Lctea que contiene nuestra Tierra. Ellos observaron inten-samente este sistema en los l-timos tres aos, utilizando para ello, los observatorios de La Si-lla y Las Campanas. El anlisis de esos datos, entreg el resul-tado que resolvi en forma de-finitiva la discrepancia histrica

    sobre las masas de la Cefei-das, y mejorar su calidad para determinar en forma precisa las distancias a otras galaxias, un logro fundamental para mejorar la comprensin de la estructura y evolucin del Universo. Los doctores Grzegorz Pietr-zynski, Wolfgang Gieren y Dan-te Minniti son tambin investiga-dores del Centro de Astrofsica y Tecnologias Afines CATA, un centro de investigacin cientfi-ca y tecnolgica de excelencia de financiamiento basal (PFB) del Programa de Investigacin Asociativa (PIA) de CONICYT. Al igual que los investigadores postdoctorales de la Universi-dad de Concepcin y coautores de la publicacin, Dres. Dariusz Graczyk y Bogumil Pilecki.

    El proyecto Anillo Obtencin de productos naturales o hemisin-tticos de inters farmacolgico, agroqumico, agroqumico y fo-restal y su posible desarrollo biotecnolgico, reuni a cientficos de las universidades de Concepcin, de Chile y de Talca, durante tres aos, con el objetivo general de aislar e identificar, median-

    te mtodos cromatografitos y espectroscpicos, compuestos qumicos con potencial uso far-macolgico, agroqumico y fo-restal.Diversos resultados se obtuvie-ron del trabajo que lideraron los investigadores: Mario Silva, Au-relio San Martn, Luis Astudillo y

    Jos Becerra. El doctor Silva, de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas de nuestra Universidad, destaca el alto nmero de publicaciones en revistas de corriente principal, adems del im-pacto que signific para estudiantes de pre y postgrado, as como en investigaciones posdoctorales, trabajar en el desarrollo de esta iniciativa, la que, entre sus logros, cuenta con tres solicitudes de patentes provenientes de los laboratorios involucrados en la inves-tigacin, insercin de investigadores en la academia, estudiantes en centros internacionales de primer nivel, en otras.Para concluir con las actividades del proyecto se realiz un work-shop en la Universidad de Talca. En la instancia, organizada por

    el equipo que lidera el doctor Luis Astudillo, director del Instituto de Qumica de esa universidad, participaron investigadores prove-nientes desde Antofagasta hasta Punta Arenas. El workshop fue la ocasin para que los acadmicos presentaran los resultados de sus trabajos y, adems, participaran invitados internacionales pre-venientes desde Espaa, Mxico y Estados Unidos.Astudillo destac que de esta reunin naci una red de investiga-dores de qumica orgnica. Ahora nuestra idea es incrementar el nmero de integrantes de este grupo. De esta forma se abre la posibilidad de generar proyectos en colaboracin con otros cen-tros de investigacin Indic el director del Instituto de Qumica de la Universidad de Talca.

    Desde Antofagasta hasta Punta ArenasConforman red de qumica orgnica en cierre de Anillo

    Mas de cincuenta publicaciones, un nmero similar de presentaciones en congresos y la inclusin de investigadores jvenes al equipo, son algunos de los resultados de esta iniciativa.

    Un grupo de investigadores liderado por los astrnomos Grzegorz Pietrzynski y Wolfgang Gieren, del departamento de Astronoma de la Universidad de Concepcin, resolvieron un antiguo problema de la Astrofsica y publicaron sus resultados en la famosa revista britnica Nature.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 20106

    CIENCIA

    Chile importa un 72% de la energa consumida en el pas -98% de petrleo, 96% de car-bn y 75% de gas natural-. En ese escenario, la produccin

    de bioetanol surge como una manera eficaz de reducir es-tos ndices de dependencia en materia de combustibles, con un componente que incorpo-ra adems la renovabilidad de la materia prima y la proteccin del medioambiente.Respondiendo a las necesida-des de realizar esfuerzos en esa orientacin, el Gobierno, a travs de Corfo, hizo un lla-mado a la creacin de consor-cios tecnolgicos en el rea de

    en Chile pueden funcionar has-ta con un 10% de este com-bustible, por lo que Rioseco destac como positivo que la compatibilidad para utilizarlo en Chile va a estar desarrollada.Los desafos en la produc-cin de bioetanol a partir de la madera se centran, principal-mente, en que ste es un bio-combustible de segunda ge-neracin obtenido de material lignocelulsico- que implica un reto tecnolgico y tambin en la necesidad de un marco regula-torio adecuado, as como una poltica nacional para su pro-duccin, entre otros.El etanol posee una serie de ventajas: mejora el ndice de octanaje, reduce el CO2 y COV y una mejora en la biodegrada-bilidad, seal Jaime Baeza, director de Investigacin de la Universidad y director cientfico de Bioenercel, quien destac que el objetivo central de este consorcio es generar conoci-mientos y captar experiencias de otros centros de investiga-cin y plantas piloto instaladas en otras partes del mundo, de modo de ser capaces, en me-diano plazo, de generar las condiciones para tener plantas productoras en Chile. Financieramente, agreg, ste es uno de los proyectos de in-vestigacin ms grande de Chi-le. Con respecto a la produc-cin, record que para 2011 est programada la construc-cin de la primera planta de es-calamiento que permitir ob-tener mayores cantidades del biocombustible.

    Bioeconoma

    La obtencin del bioetanol se realiza mediante una platafor-ma bioqumica, en la cual se aplica un pretratamiento a la astilla que permite separar los componentes propios del rbol mediante un proceso enzim-tico hasta obtener la glucosa, paso previo a la necesaria fer-mentacin.Para el coordinador de la Red de biocombustibles lquidos, de la Agencia Internacional de Energa, Jack Saddler, los ma-yores incrementos histricos de la demanda de energa radican en los combustibles para trans-porte; a su juicio, el concepto de biorrwefineras puede maxi-mizar los rendimientos y mejo-rar la economa. En ese sentido, el director del Centro de Biotecnologa de la UdeC, Jaime Rodrguez, desta-c la instalacin de la llamada bioeconoma, cuyo mayor de-safo es el uso eficiente de ma-terias primas renovables.

    Bioetanol: una oportunidad de desarrollo bioenergtico

    La regin del Biobo presenta enormes potencialidades, tanto en recursos humanos, conocimiento cientfico y competitividad de la industria forestal, las que favorecen el desarrollo de biocombustibles.

    los biocombustibles a partir de material lignocelulsico. As fue como en 2009 se cre Bioener-cel, compuesto por las empre-sas CMPC Celulosa, Masisa y Celulosa Arauco y Constitu-cin, junto a nuestra casa de estudios, la Pontificia Univer-sidad Catlica de Valparaso y Fundacin Chile.Bioenercel organiz a media-dos de noviembre el semina-rio internacional Produccin de bioetanol desde material lig-nocelulsico: una oportunidad para Chile, que se realiz en EmpreUdeC de nuestra casa de estudios, y que estuvo se-guido por la firma de un conve-nio entre Bioenercel, y el labo-ratorio de Ciencia y Tecnologa de Bioetanol de Brasil, CTBE, gran productor de bioetanol a nivel mundial.

    Desafos

    El presidente del consorcio tec-nolgico, Fernando Rioseco,

    explic que se espera que den-tro de cuatro aos estn senta-das las bases y realizada una evaluacin econmica y tc-nica, junto con determinar las empresas forestales ms ap-tas para la produccin de bioe-tanol. Nuestro sector forestal, que es reconocido por su im-portante aporte al desarrollo del pas, en particular a la Re-gin del Biobo, tiene en pro-duccin de bioetanol -y en la generacin de una gama de productos incluidos en el con-cepto de la biorrefinera- una nueva oportunidad de mostrar su potencial, contribuyendo al incremento de la actividad in-dustrial y del desarrollo eco-nmico, junto con generar es-pacios para la mundialmente consolidada y apreciada capa-cidad tecnolgica y humana de Chile, dijo.El Estado chileno autoriz el uso de un 5% de bioetanol en vehculos; actualmente los ve-hculos que se comercializan

    Destacando la gran importancia que el tema energtico tiene para el desarrollo del pas, el rector Sergio Lavanchy suscribi, junto al presidente del Consorcio Bioenercel, Fernando Rioseco; el rec-tor de la Universidad Catlica de Valparaso, Claudio Elrtegui, y el director del laboratorio de Ciencia y tecnologa de bioetanol de Brasil, Marco Lima, un convenio de colaboracin cientfica y tec-nolgica entre las instituciones chilenas y la brasilea, de gran ex-periencia en el desarrollo de biocombustibles.Brasil es uno de los pases lderes mundiales en la produccin de bioetanol y aspira a producir el 10% de la gasolina consumida en el planeta en 2025.Para Lavanchy, temas como ste requieren de decisiones polti-cas a nivel de gobierno, por lo que destac la importancia de se-

    guir esta lnea de desarrollo de biocombustibles. En ese sentido, Elrtegui realz la estrecha vinculacin entre universidades de in-vestigacin y el sector productivo que se ha producido en el con-sorcio Bioenercel, destacando el rol que en ello le cabe al Estado.Convencido de que la produccin de bioetanol representa un gran desafo, Lima asegur que los combustibles renovables son la so-lucin que, en el caso de su pas, le permiti encarar de buena manera la crisis del petrleo.Chile, dijo, tiene muchas potencialidades en esta rea, no slo por lo bien tratados que son sus recursos humanos, sino tambin por el gran potencial de trabajo tecnolgico, as como la conjun-cin de una industria de la celulosa competitiva que permite gene-rar un crculo virtuoso en la generacin de bioetanol.

    Convenio permitir aprovechar exitosa experiencia brasilea

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 7

    Como una deuda pendiente, calific el director del depar-tamento de Siquiatra y Salud Mental, Benjamn Vicente, la entrega del informe de la inves-tigacin Resultado de estudio chileno de enfermedad siqui-trica en nios y adolescentes, proyecto financiado por Conicyt y publicado a fines de 2009, pe-ro que hoy, a nueve meses del terremoto de febrero, cobra re-novada importancia. La investigacin, explic Vi-cente, entreg cifras relavan-tes y escandalosamente altas. Uno de los puntos ms signifi-cativos de la investigacin es la alta prevalencia de problemas de salud mental que no han sido tratados. Lo anterior por mltiples factores, entre ellos la escasa especialidad de si-quiatras en temas infanto juve-niles. Esta es una informacin dura, que puede servir para la ordenar el recurso humano y, a la vez, es una confirmacin de que, en el caso de la siquiatra infanto juvenil, los pocos profe-sionales que hay estn en su mayora en Santiago, y el resto en Concepcin, explic.La brecha que evidenci el es-tudio es escalofriante: el 60% de los nios entrevistados tie-ne una patologa clnicamente significativa y no estn siendo atendidos. Los que estamos diciendo es que 6 de cada 10 nios que estn enfermos es-tn sin tratamiento. Yo creo que es un dato slido que servir para tomar decisiones seal.Una nueva aristaEl teremoto de febrero abri una nueva posibilidad de inves-tigacin en esta rea, gracias a los recursos entregados por la propia Universidad, para volver a estudiar a los nios de la pro-vincia de Concepcin y consta-tar si en ellos existe evidencia de patologas mentales deri-vadas del estrs sufrido por el megasismo.La literatura indica, explic el doctor Vicente, que en el ca-

    so del estrs postraumtico, la patologa aumenta significati-vamente. Los resultados preli-minares del estudio que el equi po que lidera revelan otra rea-lidad.De hecho, los resultados pre-liminares -ya hemos tabulado las primeras 200 entrevistas- estn confirmando mi hip-tesis. La sintomatologa del estrs aumenta, pero las enfer-medades no. Hay dos cosas distintas, expli-c el facultativo, uno es el es-trs agudo que se trata de la reaccin que tenemos ante un evento espectacular al que nos vemos enfrentados. Si alguien no reacciona, dice, habra que preocuparse. Es la respuesta normal a una demanda externa importante, una medida de pro-teccin, natural y normal adap-tativa, aclar. Es cuando esta respuesta se

    transforma en habitual cuando hay sospecha de que el snto-ma se ha convertido en patolo-ga y requiere de tratamiento.La divergencia en relacin a la literatura tradicional resi-de en que los investigaciones efectuadas a nivel mundial -en casos como el terremoto de Mxico en 1985, el tsunami en Indonesia en 2004 o el hura-cn Katrina en 2005- han sido realizados sin estudios basales que sirvan como comparacin, explic el director de departa-mento.Si bien esta investigacin no ha sido oficialmente concluida, trabajos preliminares basados en ellos fueron presentados en el ltimo congreso de Neurolo-ga, Siquiatra y Salud Mental, realizado en la IV Regin, ob-tiendo el premio a la mejor in-vestigacin.

    El departamento de Siquiatra y Salud Mental, de la facultad de Medicina, lleva adelante ambiciosas investigaciones que histricamente han sido base para polticas pblicas nacionales en esta materia.

    Se encuentran sin tratamiento

    60% de la poblacin infanto juvenil padece de alguna patologa mental

    Muchos ignoran que la msica es una disciplina fundamental para comprender la cultura de un pas. En Chile, y principalmente en nuestra zona, la musicologa -ciencia que estudia la msica y su aporte- se encuentran poco desarrollada. Esta situacin se da fundamentalmente por la escasa difusin que existe al respecto. Ahora hay un inters bastante marcado en la investigacin de este tipo de disciplina, seal Juan Jorquera,

    acadmico del departamento de Msica y organizador de las pri-meras jornadas de investigacin musical, realizadas el 22 de no-viembre.Creo que en investigacin mu-sical hay poca formacin, lo que sera muy interesante de imple-mentar. En ese sentido, la ins-

    tancia que llev adelante el departamento de Msica, a travs de Juan Jorquera, me parece fundamental, seal Alejandro Vera,

    acadmico de la Universidad Catlica.Fomentar el inters en esta disciplina, sobre todo entre los estu-diantes de msica y artes, fue uno de los objetivos que se plante la organizacin de las jornadas. Punto que se vio reflejado en la convocatoria y activa participacin de los alumnos quienes se in-teresaron en los temas expuestos realizando comentarios y pren-guntas.

    Musicologa para el conocimiento de una cultura

    Fomentar el estudio e investigacin de la msica entre los artistas y acadmicos de la regin del Biobo, fue el principal objetivo de las primeras jornadas de investigacin de esta disciplina en la zona.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 20108

    FACULTADES

    Bajo el ttulo Bebidas energizantes: quin es el agotado?, se dio inicio a la primera de cuatros reuniones que conforman el ciclo de conver-saciones Bohemia Con-ciencia. La actividad, organizada por la facultad de Farmacia, abor-dar los temas centrados en prcticas como el tabaquismo o la ingesta de alcohol, especial-mente en los jvenes.La actividad se desarrolla de forma novedosa y atrayente. No consiste en una charla, sino en grupos de trabajo que analizan el tema junto a un caf, para luego exponer las conclusiones a las que llegaron. Finalmente los profesores mo-deradores enfrentan las opiniones con bibliogra-fa cientfica. En esta oportunidad, el tema abordado fue las bebidas energticas y el uso que se les puede dar a stas. Tambin se abarc la forma de in-

    gerirlas, la edad de quienes las consumen y los problemas que puede presentar su ingesta ex-cesiva. Dentro de las conclusiones a las que se lleg tras la sesin est que las energticas estn lejos de aportar energa, pues no tienen la cantidad de nutrientes suficientes para esto. Adems, al tener cafena dentro de sus compo-nentes, tampoco sirven como bebida para de-portistas. Por ltimo, muchas no estn rotuladas correctamente, pues no explicitan los grupos de riesgo que no deben consumirlas, por lo que se hace urgente una legislacin sobre el tema. La prxima reunin de Bohemia Con-ciencia se realizar el jueves 25 de noviembre y llevar por ttulo Vino, alcohol y polifenoles: Quin es el oxidado?

    Por Camila Gonzlez Bello

    Ciclo de conversaciones en Farmacia

    Se encuentran abiertas las inscripcio-nes para el VI seminario de la Red Ibero-americana en Teledeteccin aplicada a la Prevencin de Riesgos Geolgicos Li-torales, que se realizar entre el 6 y 8 de diciembre en el Auditorio EmpreUdeC.El encuentro cientfico internacional abordar los riesgos costeros en el mundo, con nfasis en los fenmenos ssmicos y sus efectos en las costas, dando principal tratamiento a las meto-dologas de evaluacin de riesgos y las tecnologas de la informacin asociadas a su anlisis.Quienes deseen inscribirse deben lle-nar la ficha disponible en www.udec.cl/~depgeografia/seminariored, y enviar el resumen correspondiente a su ponen-cia.La actividad, organizada por el departa-mento de Geografa de la facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Geografa, de la Universidad de Concepcin, incluye la realizacin de diversas charlas a cargo de especialistas de Chile, Espaa, Co-lombia, Brasil y Portugal, entre otros, y una salida a terreno programada para el mircoles 8.

    VI seminario de la Red Iberoamericana en Teledeteccin

    Gran inters concit entre estu-diantes y acadmicos del rea de Educacin Fsica, la cuarta versin del Congreso interna-cional de pedagoga de la motri-cidad, durante los dos das que dur la actividad el auditorio de la facultad de Ciencias Foresta-les se mantuvo a tablero vuelto y con una fuerte y activa partici-pacin de los asistentes.Miguel Cornejo, presidente del comit organizador, indic que se cumplieron los objeti-vos planteados. En primer lu-gar -indic-, por los panelistas extranjeros, especialistas pro-venientes tanto del rea de la motricidad como de la lnea so-ciocultural. Cornejo puntualiz que el seminario fue financiado con el apoyo del Instituto Nacio-nal del Deporte, IND, y, a su vez agradeci a la facultad de Cien-cias Forestales que facilit sus dependencias durante el 18 y 19 de noviembre pasado.Los trabajos expuestos en el simposio, explic Cornejo, es-tuvieron orientados en cmo la motricidad influye en los proce-sos de educacin fsica, cmo el profesor puede utilizar este concepto para mejorar sus cla-ses, considerando al nio co-mo un ser integral, con sus for-talezas y debilidad y desde ese punto cmo puede usar estas

    IV seminario internacional de pedagoga de la motricidad

    La prctica deportiva comoun medio de desarrollo

    Analizar el deporte y la educacin fsica desde la perspectiva de la pedagoga motriz y de las polticas pblicas aplicadas a los procesos de enseanza-aprendizaje fue el objetivo del seminario.

    herramientas. Por otra parte, apunt el acadmico, se discu-ti sobre cmo el deporte pue-de ser utilizado como un medio para lograr que los jvenes y ni-os se eduquen a travs de las prcticas deportivas.Los acadmicos provenientes de Brasil entregaron interesan-tes ejemplos sobre estas prc-ticas, explic Miguel Cornejo. Es porque ellos tienen ms ex-periencia y cuentan con mayo-res recursos tanto econmicos como pedaggicos para llevar-los adelante, seal.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 9

    FACULTADES

    Para el bilogo evolucionista Fran-cisco Ayala, Premio Templeton 2010, venir a Concepcin tena dos objetivos. El primero se relacion con un aspecto de solidaridad cien-tfica, tras conocer las grandes pr-didas en materia de investigacin y conocimiento que el terremoto y el maremoto provocaron en nuestra zona.La segunda, segn explic el propio Ayala en la visita protocolar realiza-

    da a la Rectora, tuvo que ver con una razn ms sentimental: caminar por la senda por la que hace ms de un siglo transit el creador del Ori-gen de la especies, Charles Darwin. Darwin escribi con mucho cario sobre Chile, an despus de irse

    de este pas continu pagando para obtener informacin, explic Ayala.Ayala, quien obtuvo el Templeton Prize for Progress Toward Research or Discoveries about Spiritual Reali-ties, otorgado por la Fundacin Jo-hn Templeton a personalidades que contribuyen a la investigacin o los descubrimientos de realidades espi-rituales, se reuni con acadmicos y alumnos en la conferencia Copr-nico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento, instancia en la que los participantes pudieron conver-sar con el cientfico.Dos revoluciones han marcado la historia de la ciencia, explic Ayala, la copernicana y la darwiniana. La primera, se dice, consisti en des-plazar a la tierra desde el centro de Universo a un lugar subordinado al Sol. La segunda, se debe a la teora de la evolucin orgnica.Para Ayala la versin de ambas re-voluciones es inadecuada lo que se dice es cierto, pero pasa por alto lo ms importante: que anunciaron el comienzo de la ciencia en el sen-tido moderno de la palabra, explic.

    De Coprnico, Darwin y Ayala

    Francisco Ayala obtuvo la distincin Templeton 2010 por su defensa del conocimiento cientfico frente a la religin, junto a una demanda de respeto mutuo entre ambas esferas.

    Con una importante medida, que busca asegura la calidad de la formacin de los mdicos veterinarios, la asociacin de facultades y escuelas del rea (Afevet) resolvi poner en mar-cha un proceso de certificacin profesional a partir de 2011. El acuerdo se produjo en el marco del XVI Congreso Chile-no de Medicina Veterinaria, que se realiz en la Universidad en-tre el 18 y el 20 de noviembre.El presidente de Afevet, el de-cano de la facultad de Ciencias Veterinarias, Alejandro Santa Mara, explic que la introduc-cin del proceso ser gradual y que llevarn a cabo acciones destinadas fomentar, difundir y socializar una cultura de eva-luacin como elemento de equi-librio social y de satisfaccin de la fe pblica.As, a partir del prximo ao se realizarn evaluaciones diag-nsticas a los egresados de las 4 universidades que inte-gran Afevet -de Chile, Austral, Catlica de Temuco y de Con-cepcin- para determinar sus conocimientos y competencias, informacin que dijo- ser de utilidad tanto para el nuevo pro-fesional (para conocer su nivel de preparacin), como para las universidades (para detectar fortalezas y debilidades de sus egresados).

    Amplia participacin

    Ms de 500 asistentes docen-tes, investigadores, profesio-nales y estudiantes-

    Medirn calidad de la enseanza en medicina veterinaria

    convoc la nueva versin de este congreso que se realiza bianualmente desde 1975. La actividad cont, adems, con la participacin, como con-ferencistas, de destacados es-pecialistas de Espaa, Suecia, Inglaterra, Alemania, Escocia, Francia, Estados Unidos, Ca-nad, Mxico, Brasil, Argentina y Uruguay.Adems de la presentacin de trabajos (188 en total), durante las tres jornadas se llevaron a cabo simposios, talleres y semi-narios en los que se analizaron temas relevantes para el de-sarrollo de la Medicina Veteri-naria y el subsector pecuario como clnicas de animales menores y de equinos, por-cinos, produccin animal, bienestar animal, biotec-nologa, inocuidad de alimentos, salud de la fauna silvestre, acui-cultura e ictiopatolo-loga, entre otros.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 201010 11

    A la ceremonia de inauguracin de los nuevos laboratorios asistieron el rector Sergio Lavanchy; el vicerrector Ernesto Figueroa; el secretario general, Rodolfo Walter; el decano de Ciencias Naturales y Oceanogrficas, Franklin Carrasco; el director de Investigacin, Jaime Baeza, adems de investigadores de los centros involucrados. La delegacin extranjera estuvo encabezada por el rector de la Universidad de Siena, Italia, Silvano Focardi; la vicerrectora de la Universidad de Crdoba, Carmen Galn; el representante de la Junta de Andaluca, Espaa, y doctor Honoris Causa de nuestra casa de estudios, Eugenio Domnguez, y el ingeniero de la Universidad de Idaho, Estados Unidos, y vicepresidente de la Asociacin Internacional de Investigacin e Ingeniera en hidro-medioambiente, Peter Goodwin. El acto fue encabezado por la intendenta Pilar Cuevas, junto a autoridades y consejeros regionales, y en l particip adems el rector de la Universidad Austral, Vctor Cubillos, y el asesor de Conicyt, Sebastin Izquierdo.

    La presencia de la Universidad en la regin de Aysn representa un alto impacto no slo por la instalacin de investigadores de los centros Eula, CIEP y Copas, sino tambin por la prxima implementacin de programas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales junto a la Universidad Austral- que ofrecer una posibilidad cierta para los jvenes de la zona de realizar estudios universitarios de pregrado.

    la primera alternativa de forma-cin universitaria de pregrado ofrecida en esa zona.

    Alto Baguales

    En un privilegiado entorno de im-ponente vista se emplaza el nue-vo edificio que acoge la labor de los investigadores de los centros de Investigacin de Ecosistemas de la Patagonia, CIEP; de Inves-tigacin Oceanogrfica en el Pa-cfico Sur-Oriental, Copas, y de Ciencias Ambientales, Eula-Chi-le. Los laboratorios especializa-dos estn ubicados en un terre-no del sector de Alto Baguales, a diez minutos del centro cvico de Coyhaique.La construccin, de mil metros cuadrados, alberga siete oficinas las que tienen capacidad para tres investigadores cada una, adems de los laboratorios para las lneas de investigacin en las reas de estudio de ecosistemas terrestres y acuticos. Ello signi-fic una inversin de mil 200 mi-llones de pesos, aportados de manera conjunta por la Universi-dad, la Fundacin Monte dei Pas-chi (Italia) y la Junta de Andalu-ca (Espaa), estas dos ltimas impulsadas por las universida-des de Siena, Italia, y de Crdo-ba, Espaa, con las cuales nues-tra casa de estudios cuenta con fuertes vnculos acadmicos que se han visto an ms fortalecidos luego del terremoto de febrero l-timo.La presencia en la zona de Co-pas, Eula y CIEP, permitir de-sarrollar investigacin cientfi-ca y tecnolgica en las reas de

    Como un largo anhelo que marcar un antes y un des-pus para la comunidad patagnica, calific la inten-denta de Aysn, Pilar Cuevas, el convenio de colabo-racin que suscribi con nuestra casa de estudios y la Universidad Austral para la implementacin de progra-mas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales, dirigidos a jvenes de la regin que, luego de dos aos de educacin superior en la zona, les posibilitar el ac-ceso de sus egresados a carreras profesionales ya sea en nuestra Universidad o en la Austral.

    La Intendenta confirm lo sealado por el rector Lavan-chy en materia de que tanto los laboratorios inaugura-dos en la oportunidad como en la firma del convenio son la concrecin de una larga historia. Creo que as se construye la historia de nuestra Patagonia: con mu-chas voluntades, mucho esfuerzo; es una historia car-gada de tradiciones, pero tambin reciente como sta que ha reunido en nuestra tierra a universidades tan prestigiosas de Europa con otras prestigiosas tambin de nuestro pas.Para la intendenta este convenio, que fue firmado por ella, el rector Lavanchy y su par de la Universidad Aus-tral, Vctor Cubillos, el hecho de que ambas casas de estudio hayan decidido acercarse a la regin en una modalidad distinta, permitir a los jvenes de Aysn acortar la brecha en la formacin de pregrado. Des-pus podrn concretar una carrera como corresponde pero slo tres aos fuera de la regin y de sus casas, lo que econmicamente es un paso enorme para esta zona. Esto marca un hito histrico.

    Las excepcionales condicio-nes naturales de la Patagonia, sus lagos prstinos y sus mlti-ples recursos terrestres y acuti-cos, que an no han sido debida-mente explotados, la convierten en una atractiva fuente de gene-racin de conocimiento y de es-tudio de fenmenos ambienta-

    Un antes y un despus

    y flujos de materia y energa en-tre ecosistemas acuticos y los efectos de tales procesos sobre su estructura, productividad y di-nmica, record Focardi.El ex rector de la Universidad de Crdoba y representante de la Junta de Andaluca, Eugenio Domnguez, valor los 18 aos de relacin con nuestra casa de estudios, recordando los inicios de la iniciativa inaugurada en esa ocasin. Este trabajo nos ha permitido desarrollar una se-rie de grupos de investigacin que le darn bastante fortaleza a esta iniciativa del CIEP, dijo.Y agreg: aqu ponemos en marcha un centro que va a tra-bajar con los elementos de la na-turaleza, con los elementos am-bientales, con el objeto de tratar de mantener y conservar una ri-queza y un tesoro probablemen-te nico en el planeta. Pero, sin abstraer de la gente que vive en la zona, hizo un llamado a traba-jar por la conservacin de la na-turaleza y a formar a la gente de la Patagonia, para lograr el de-sarrollo sostenible que le permi-ta equipararse a los habitantes del resto de Chile y de otros pa-ses desarrollados.Finalmente, el asesor de Coni-cyt, Sebastin Izquierdo, destac el trabajo de cooperacin y arti-culacin internacional que se de-sarroll en este proyecto. Para nosotros, CIEP representa uno de los logros ms importantes de una amplia estrategia regional desplegada en nuestro pas en el mbito de la ciencia, la tecnolo-ga y la innovacin, seal.Para la intendenta Pilar Cuevas, tener hoy instalado este labora-torio significa que hoy los cien-tficos podrn realizar mejor su trabajo y nuestro CIEP, junto a los investigadores de otros cen-tros, podrn realizar ciencia con-junta. Lo que busca la Regin es ser un polo de atraccin cientfi-co. Para nuestra pequea y na-ciente regin es motivo de gran orgullo contar con estas instala-ciones y dar por fin un salto cua-litativo a la investigacin de cla-se mundial.La habilitacin de los laborato-rios y las oficinas fue posible gracias a los recursos del primer quinquenio del proyecto CIEP. El gobierno de la regin de Aysn ha comprometido su contribu-cin para permitir la ampliacin de esta infraestructura, especial-mente los laboratorios y oficinas que permitan la estada de estu-diantes y acadmicos de las uni-versidades extranjeras compro-metidas con la iniciativa.

    ecosistemas, circulacin, ecolo-ga, ciclos biogeoqumicos y pa-leoceanografa del sur oriental, adems de ciencias ambientales.En la ceremonia de inauguracin de las nuevas dependencias de la Universidad en la Patagonia , el rector Sergio Lavanchy destac la labor y compromiso de las ins-tituciones extranjeras que, dijo, han sido trascendentales para la concrecin del proyecto. Al mis-mo tiempo, agradeci el apoyo de la Intendenta y los consejeros re-gionales quienes siempre vieron en esta iniciativa una oportunidad para que la Regin dispusiera de infraestructura de investigacin que pudiera dar respuesta a sus necesidades de desarrollo en los ms diversos mbitos.Lavanchy subray el trabajo coo-perativo del que es fruto este centro, el que se ha desarrolla-do a travs de la Fundacin Mon-te dei Paschi, Junta de Andalu-ca y universidades de Siena, de Crdoba, de Jan, de Idaho y de Montana instituciones norte-americanas con las que se han realizado por aos acciones en la Regin de Aysn-, y en el que esperan integrar prximamente a investigadores de las universidad de Mlaga y de Canad.Calificando esta iniciativa como un genuino inters por contribuir al desarrollo de las regiones a la descentralizacin de la capaci-dad de hacer ciencia en Chile, el Rector manifest que las ideas-fuerza en que se basa este tra-bajo son Integracin y Colabora-cin, en lo que nuestra casa de estudios aporta con conocimien-to y su vocacin de servicio a la comunidad y de aporte al progre-so.

    Cooperacin internacional

    Sealando que la Universidad de Siena ha considerado siempre el proceso de internacionaliza-cin como un importante instru-mento cuyo principal objetivo es el incremento y reconocimiento de sus actividades didcticas e investigadoras, el rector de esa casa de estudios italiana y repre-sentante de la Fundacin Monte de Paschi, Silvano Focardi, des-tac que tanto para l como para su universidad en el desarrollo de la cooperacin internacional ha desplegado un rol fundamen-tal el nacimiento del Centro de Ciencias Ambientales, Eula-Chi-le, creado por la Universidad de Concepcin con el aporte de la cooperacin italiana en 1990.En ese sentido se refiri a la fuer-

    Con presencia internacional inauguran laboratorios en la Patagonia

    les globales. Ese fue uno de los motivos que atrajo a investigado-res de nuestra casa de estudios, quienes la semana pasada vie-ron concretarse la primera etapa del proyecto que crea un Centro de Investigacin para el desarro-llo de la Regin de Aysn el que, a su vez, se convertir en una

    suerte de laboratorio natural para la ciencia ambiental nacional y mundial.Una delegacin de autoridades y cientficos de la Universidad vi-sit la zona para participar de la inauguracin de las dependen-cias ubicadas en el sector de Alto Baguales, pero no slo la activi-dad cientfica llev buenas noti-cias a la zona. En la ceremonia, adems, se suscribi un conve-nio de colaboracin entre nuestra casa de estudios, la Universidad Austral y el Gobierno regional de Aysn, en el cual se estable-ce el desarrollo de iniciativas que permitan la implementacin de programas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales, dirigidos a jvenes de la regin, que posibilitar el acceso de sus egresados a carreras profesiona-les ya sea en nuestra Universidad o en la Austral, convirtindose en

    te colaboracin que se ha esta-blecido principalmente en las reas de ecologa y ecofisiolo-ga aplicada al cambio climtico global, as como tambin en la ecotoxicologa de contaminantes orgnicos y otras lneas de inves-

    tigacin que se han transforma-do en el fundamento del proyecto CIEP.A partir de un enfoque ecosist-mico, este centro buscar cono-cer los factores naturales y antr-picos que condicionan lo aportes

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 201012

    DIRECCIONES

    Invitada por la carrera de Ingeniera en Conservacin de Recursos Naturales, en el marco de su ciclo de charlas so-bre Biodiversidad y Sustentabilidad, la investigadora del Fondo Mundial de la Conservacin (WWF), Alexia Wolodarsky, ofreci la semana pasa-da una presentacin sobre herramien-tas para la planificacin de la conser-vacin.En su charla, se refiri a los principa-les elementos a considerar en el es-tablecimiento de reas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales. En su implementacin, di-jo, es importante tener en cuenta tanto factores ambientales -dnde hay ms

    diversidad de flora y fauna- como so-ciales, incorporando a las comunida-des cercanas a estas reas en la toma de decisiones.La investigadora tambin abord las proyecciones de la nueva institucio-nalidad medioambiental en cuanto a la creacin de un nuevo sistema de reas protegidas (pblicas y privadas), tema en el que la organizacin espera colaborar.El ciclo de charlas sobre Biodiversidad y Sustentabilidad tiene por objetivo di-fundir dentro de la casa de estudios y la comunidad, en general, tpicos de inters en relacin a la biodiversidad y su conservacin, como explic el jefe de la carrera, Anbal Pauchard.La actividad se inici el 17 de noviem-bre con una presentacin sobre la nueva ley de Bosque Nativo, a cargo de Alberto Bordeu de Conaf, y conti-na el 15 de diciembre con la expo-sicin de Cristian Cornejo (ministerio del Medio Ambiente), Nueva institu-cionalidad ambiental y conservacin de la biodiversidad. El ciclo se cierra el 22 de diciembre, con la conferen-cia Creacin de reas protegidas en el extremo sur de Chile, de Mauricio Aguayo, del Centro Eula.

    Herramientas para la planificacin de la conservacin

    Este tema fue abordado en la ltima reunin clnica del Servicio de Pediatra del Hospital Regional organizada en conjunto con el departamen-to de Pediatra de la facultad de Medicina de la Universidad de Concepcin, oportunidad en la que la dermatloga y docente del departamento de Medicina Interna Rosario Alarcn, fue invitada a exponer sobre Prevencin del cncer de piel, radiacin ultravioleta y fotopro-teccin en nios.La profesional hizo un completo recorrido por los aspectos rela-tivos al tema y los factores que influyen en la exposicin, sien-do los ms relevantes la hora del da, la estacin del ao, la latitud, presencia o no de nu-bosidad, el dao en la capa de ozono y los elementos que re-flejan los rayos solares, siendo la nieve el ms peligroso (82%).En relacin a los efectos, Alarcn hizo hincapi en que stos son acumulativos e irre-versibles, los cuales pueden ser eritema, pigmentacin in-mediata, aumento del espesor de la piel, pigmentacin retar-

    dada, quemaduras solares y problemas en la sntesis de proteasas, capaces de degra-dar el colgeno, lo cual provoca arrugas profundas y, en definiti-va, envejecimiento cutneo. El cncer de piel es la consecuen-cia ms grave y mortal que tam-bin tiene su origen en una ex-posicin solar sin cuidados.Frente a este panorama es pre-ciso, recalc la especialista, ex-tremar las medidas de fotopro-teccin, tanto endgenas como exgenas. La fotoproteccin endgena es aquel mecanis-mo natural de proteccin que genera el cuerpo humano a tra-vs de la sntesis de la melani-na, la cual protege al ADN de dao celular. Es por ello que en el menor de 6 meses slo debe recurrirse a medidas exgenas, pues la sntesis de melanina est disminuida y el bloqueador solar no se recomienda de ma-nera de evitar hipotticos pro-blemas de toxicidad secunda-rias a la absorcin en la piel del producto.Como medidas fundamenta-les se insiste en la utilizacin de ropa adecuada, gafas con filtro UV, preferir lugares som-breados y, en especial, cam-biar los estilos de vida, ya que esa conducta favorecer el pro-ceso de educacin de los ms pequeos en la medida que los adultos sean un modelo conse-cuente.En ese sentido, Alarcn sea-l que el 47% de la exposicin solar que reciben los nios se produce durante los perodos de descanso de los escolares durante los recreos o activida-des al aire libre, por lo que es vital el uso diario de bloqueador igual o superior a factor 25, go-rros y poleras delgadas que en lo posible cubran gran parte del cuerpo.

    Rosario Alarcn, dermatlogaA extremar cuidados ante exposicin solarDesde el 21 de noviembre el ndice de radiacin ultravioleta en Concepcin registrado por la direccin Meteorolgica de Chile se ha mantenido en Muy Alto (8-10) y nada indica que los prximos das decline, pues se prev buen tiempo. El llamado, por lo tanto, es a extremar las precauciones para evitar una exposicin excesiva a los rayos solares, en especial, en la poblacin infantil.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 13

    Frente al mural Presencia de Amri-ca Latina, acadmicos y autoridades universitarias se reunieron para dar inicio a las actividades con las que

    se conmemor el cuarto aniversa-rio del departamento y de la carre-ra de Astronoma, de la facultad de Ciencias Fscias y Matemticas. La actividad, que cont con la presen-cia del vicerrector Ernesto Figueroa; comenz con el saludo del decano de la Facultad, Rodolfo Araya, segui-do por el director del Departamento, Wolfgang Gieren. En la ocasin se hizo entrega de re-conocimientos a los alumnos Jo-s Manuel Barrientos (promocin 2007), Carolina Finlez (2008), Die-go Caldern (2009) y Valentina Pei-rano (2010), quienes sobresalen con el mejor promedio curricular de cada cohorte. Adems, se premi a Yam Manuel Prez, alumno de primer ao y ganador del concurso para nom-brar al observatorio universitario, que ser bautizado como Wanglen mapu (pas o tierra de las estrellas). La ceremonia finaliz con las pala-bras de la alumna Paula Caldern.

    Debatiendo sobre el fin del mundo

    La tertulia 21 de diciembre de 2012: fin del mundo o fines de lucro? Ver-dades de la ciencia astronmica pa-ra fenmenos de extincin ma-siva, reuni a ms de 300 personas en el hall de la Pinaco-teca.

    Los investigadores del departamen-to de Astronoma, Ricardo Bustos, Douglas Geisler y Ronald Mennic-kent, sealaron la falta de sustento cientfico de algunas teoras de fin de mundo tan mediticas como los cho-ques de meteoritos, profecas ma-yas y alineamientos planetarios y tor-mentas solares, entre otras.El encuentro contempl tres presen-taciones de los expertos y luego una ronda de preguntas y conversacin con los asistentes integrados por adultos mayores, profesores univer-sitarios, alumnos, pblico general, escolares y nios. La llegada de los invitados fue amenizada con msica de cmara en vivo y un cctel de ce-lebracin de aniversario.

    De la Tierra al Universo

    Como broche de oro a los festejos se realiz la exposicin FETTU, From Earth to the Universe (De la Tierra al Universo), pertenecien-te al proyecto basal Centro de Astrofsica y Tecnologas Afi-nes, CATA, del que es parte el Departamento. Se trata de una coleccin de foto-grafas astronmicas que muestran detalles y ex-plicaciones didcticas de nuestro planeta y de fenmenos distantes y poco conocidos de nuestro Uni-verso.

    Astronoma en la UdeC

    Cuatro aos celebrados en grande

    Con un acto acadmico, una tertulia astronmica y una exposicin fotogrfica el departamento de Astronoma comparti con la comunidad un nuevo aniversario.

    Jenna Johnson y Samantha Rausch son alum-nas de la carrera de Enfermera de St Cloud Sta-te University, EE.UU., ambas realizaron duran-te un mes una pasanta en los centros de salud comunitaria Vctor Manuel Fernndez, Tucapel y

    Chiguay, en los que compartieron con los alumnos de En-fermera de nuestra casa de estudios que se desempe-an en dichos esta-blecimientos.Nayadeth Riquel-me, encargada e

    impulsora de este programa de intercambio, re-conoci el gran esfuerzo que implica llevar ade-lante este tipo de experiencias. Record que en enero de este ao dos estudiantes de la Univer-sidad de Concepcin realizaron su pasanta en Minnesota, experiencia que fue todo un xito.Riquelme seal que uno de los grandes proble-mas a los que se ven enfrentados para realizar estas actividades es el plano econmico, el que pese a ser subsidiado por ambas instituciones, continan siendo una valla que sortear. Para re-ducir los costos habitacionales que implican los intercambios idearon la posibilidad de que quie-nes participen en ellos reciban a estudiantes que vienen del otro pas en sus casas, reduciendo de esta manera algunos de los costos.Para Jenna y Samantha esta idea fue todo un acierto, pudieron compartir con la familia de las estudiantes que estuvieron en Minnesota duran-te el verano y fue una muy buena experiencia. En cuanto al plano acadmico, ambas destacaron la diferencia que existe en el sistema de salud de ambos pases y el respeto que los pacientes tie-nen por los prefesionales de su carrera, algo, que segn sealaron, no ocurre mucho en su pas. Es muy interesante el sistema de salud. Fonasa, los programas y los servicios funcionan de ma-nera muy diferente a los que nosotros tenemos en Estados Unidos.

    St Cloud UniversityEstudiantes de Enfermera en pasanta por la UdeC

    La estada de las estudiantes de Minnesota es fruto de los vnculos y del convenio que ambas instituciones han desarrollado.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 201014

    UdeC entre las tres mejores empresaspara madres y padres que trabajanNuevamente la Universidad de Concepcin ascendi al po-dio de las tres mejores em-presas para madres y padres que trabajan, en el rnking que ao a ao realiza funda-cin Chile Unido junto a Re-vista Ya de diario El Mercurio. Este ao, adems de haber re-

    cibido el reconocimiento como la tercera mejor empresa para trabajar en Chile, obtuvo junto a Banco BCI, el premio SOS Post Terremoto, agregado ex-cepcionalmente para valorar el apoyo que estas empresas han brindado a sus trabajadores producto del sismo.

    Las diez empresas reconocidas.

    Catalina Parot, mi-nistra de Bienes Nacionales; Alber-to Larrain, vice-rrector de Asuntos Econmicos y Ad-ministrativos.

    Gracia Navarro, directora de Ta-lentos UdeC; Pau-la Escobar, Revis-ta Ya, y Alberto Larrain.

    A diferencia de lo que se cree, los universita-rios, a pesar de estar en una posicin privile-giada - por tener acceso a mayor educacin- no tienen conocimientos suficientes sobre sexuali-dad, segn revel la presidenta de la Federa-cin de Estudiantes, Karol Cariola, en el marco del Tercer encuentro universitario sobre salud sexual y reproductiva que se llev a cabo la se-mana pasada en la facultad de Medicina. Nos hemos dado cuenta que las dudas e in-quietudes son muchas, dijo la dirigente quien afirm que el problema no pasa por la falta de informacin porque la informacin est en todas partes, hay problemas de conocimiento, pero el tema se ha ido instalando entre los es-tudiantes. Cariola fue moderadora de la mesa redonda Salud reproductiva y universitarios, en la que participaron las estudiantes Katherine Cceres, de Antropologa, y Anglica Vergara, de Obste-tricia y Puericultura, adems de la matrona del Programa Edusex Concepcin, Marcela Parra.En su exposicin Katherine Cceres recalc la importancia de que los jvenes sean conscien-tes de lo que implica tener una vida sexual acti-

    va, considerando el punto de vista de la salud, la relacin con la pareja y las enfermedades de transmisin sexual; mientras que Anglica Ver-gara, al hablar de los mitos y realidades de la anticoncepcin, advirti a los presentes que no todos los mtodos funcionan de igual forma para todas las personas. Existen muchas fuen-tes de informacin, pero ninguna se compara con la que otorga un especialista, dijo conclu-yendo que, en todo caso, el mejor mtodo an-ticonceptivo es la responsabilidad.Por su parte, la matrona Marcela Parra, expu-so las principales caractersticas de Edusex, un sistema de consejera virtual sobre sexualidad dirigido a adolescentes y jvenes.La jornada parti con la presentacin de la obra de teatro Mi breve historia, a cargo de alum-nos de los liceos Enrique Molina y Fiscal de Nias, trabajo desarrollado al amparo del pro-yecto Los lactobacilos, amigos de nuestro cuer-po y defensores del VIH/SIDA, de la acadmi-ca de Medicina, Erica Castro, a travs del cual se llevaron a cabo diversas actividades de edu-cacin sexual en diversos establecimientos de enseanza media.

    Tercer encuentro universitario de salud sexual y reproductiva

    Es una herramienta poderosa, que cada vez gana ms terre-no en las aulas. Las pizarras digitales interactivas permiten ampliar la experiencia educa-tiva al integrar varios sentidos (visin, audicin y tacto) en el aprendizaje. Y han mostrado ser un aporte al proceso edu-cativo, como mostr el director del Centro Zonal Sur de Enla-ces, Nibaldo Gatica, en la aper-tura IV Jornada Nacional de Pi-zarra Digital Interactiva (PIDI), realizada el 23 de noviembre en la Universidad. Gatica sea-l que como han mostrado al-gunas investigaciones- adems de constituirse en una nueva motivacin tanto para profeso-res y alumnos, las pizarras di-gitales interactivas han mostra-do impactos en la eficiencia de la gestin y la estructura de los aprendizajes. Durante la jornada, que convo-c a ms de 200 asistentes, se conocieron 6 experiencias en el uso de este recurso pedag-gico en el aula y 6 de investi-gacin a cargo de profesores de distintos puntos del pas. Se premiaron 3 proyectos en cada categora. Los ganadores recibieron pa-sajes y estada en un hotel cua-tro estrellas de Puerto Montt, un tablet pc y sistema de vo-tacin; ms una pizarra digital para su establecimiento. Los

    ganadores de esta versin fue-ron fueron Isabel Vivanco, del Colegio Concepcin Chigua-yante con Cmo se obtienen los objetos y/o los productos?; Duilio Ramrez, de la Escuela bsica Bucalemu de San Feli-pe, con Conociendo el relieve de mi pas y Mara Paz Flores del Colegio Marcela Paz Lina-res, con Hbitat de animales y plantas.

    Y en la modalidad Investigativa, Susana Galleguillos de Rupa-nic School, Alto Hospicio, con Articular el uso de la Pizarra Digital Interactiva con material concreto; Evelyn Inostroza del Colegio Concepcin, Chigua-yante, con Aprendiendo las fracciones y Marta Valenzuela del Colegio Cruz del Sur de Tal-cahuano, con Sistemas corpo-rales y salud.

    Premian experiencias innovadoras en uso de PIDI

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 15

    Una positiva visita realizaron los representantes de tres de las cuatro universidades que in-tegran el Consorcio de las uni-versidades de Alberta, Laval,

    Dalhousie y Ottawa, Caldo, de Canad. Las autoridades Britta Baron, de Alberta, Richard Poulin de Laval y Daniel Ruz-zante de Dalhousie se reunie-ron, en primera instancia con los directores de Relaciones Institucionales e Internacional e Investigacin, Ivn Araya y Jaime Baeza, respectivamente para explorar caminos de cola-boracin.

    Explicaron que la razn de su viaje a Chile es que priorizaron las relaciones con nuestro pas, dada las experiencias exitosas en el pasado de todas las uni-versidades del consorcio, a la excepcin de Alberta que no ha tenido contacto con Chile. Ne-cesitamos saber ms sobre us-tedes, seal Baron, al tiempo que constataba que la filosofa expuesta por la UdeC de rela-cin con la comunidad es un valor que es muy preciado pa-

    ra las casas de estudios cana-dienses. Otra semejanza que la vicepresidenta asociada desta-c es que se trata de universi-dades completas y complejas, en la cuales hay reas de ma-yor desarrollo y otras que an requieren apoyo para surgir.La idea cuando crearon Caldo fue unir fuerzas de un nme-ro limitado de universidades de investigacin, en un pas al-tamente descentralizado. No tenemos instituciones que nos unan, dijo.Para los canadienses es impor-tante motivar a jvenes investi-gadores chilenos para trabajar en sus universidades inicial-mente en las reas que ellos han definido como prioritarias: biotecnologa, energa, medio-ambiente, salud, polticas p-blicas, educacin y tecnologas de informacin y comunicacin.Para el director de la oficina In-ternacional de Laval, lo intere-sante es reproducir el modelo que ya existe entre Dalhousie con el rea de Oceanografa y trabajar en condiciones de igualdad. Sealaron que entre las 90 uni-versidades que existen en su pas, 13 estn entre las mejores de investigacin y Caldo forma parte de ese grupo.Tanto Ivn Araya como los aca-dmicos canadienses convi-nieron que las relaciones en-tre las instituciones se deben hacer simultneamente con contactos entre acadmicos (es decir, desde la base hacia la jerarqua) y entre autorida-des (desde la relacin entre la jerarqua bajando hacia las ba-ses).Un tema que se est analizan-do es la forma de mejorar el financiamiento y para ello se cuenta con los convenios entre ambos pases y el apoyo de la embajada de Canad.

    Caldo, nuevas posibilidades de intercambio con Canad

    Cuatro universidades de investigacin formaron un consorcio para aunar esfuerzos en materia internacional.

    La Biblioteca Central puso en marcha un nuevo servicio, que permite a los usuarios acceder a un conjunto de 140 libros elec-trnicos bajo la modalidad de autoprstamo.El servicio est alojado en una interfaz especial, a la que se in-gresa a travs de http://www.sibudec.cl/autoprestamoPara su uso slo se requiere que el usuario ingrese su clave de acceso, la misma que se usa en Mi Cuenta en el Catlogo y seguir tres sencillos pasos para bajar el lector Adobe Digital Edi-tions. Luego de eso se puede autoprestar el libro seleccionado por un perodo de cuatro a siete das, al trmino del cual se de-volver en forma automtica, explic la jefa del departamento de Circulacin y Reserva de Bibliotecas, Elia Muoz.Los textos seleccionados incluyen bibliografa bsica para dis-

    tintos programas de estudio, cuyas ediciones impresas se en-cuentran en la seccin Reserva. Entre ellos se cuentan los tex-tos de Sicologa educativa de Anita Wolfook, Clculo 1 y 2 de Ron Larson, as como libros de historia, arte y ciencias en gene-ral. Cada ttulo indic la directiva- tiene ms de un ejemplar. Desde su habilitacin -el 9 de noviembre- el servicio ha presta-do un total de 273 textos, siendo los de Dibujo y comunicacin grfica, Fsica, Sicologa, Redes globales de informacin con internet y TCP IP, Sicologa educativa y Fsica universitaria, los ms descargados; varios de los cuales han estado en lista de espera.El sistema, como inform Elia Muoz, estar operativo las 24 horas del da durante los 365 das del ao.

    Biblioteca pone en marcha sistema de autoprstamos

    Webmail es un lector de correo im-plementado por la Direccin de Tec-nologas de Informacin el ao 1997, cuando el uso de aplicaciones de es-te tipo era casi inexistente a nivel de universidades en el pas.Con el transcurso del tiempo, han si-do varias las versiones que la DTI ha entregado a la comunidad universi-taria. Cada una de ellas con diversas mejoras, modificaciones y cambios que sitan a Webmail como un servi-cio muy importante para el quehacer universitario.En este contexto, durante este mes se pondr en funcionamiento una nueva versin de Webmail, que en esta oportunidad incluye mejoras sustanciales a la interfaz, incluyendo nuevas funcionalidades, y ofrecien-do un producto ms moderno, rpido y seguro.

    Nuevo Webmail debuta en diciembre

    Estamos cua-druplicando la velocidad de ac-ceso a los discos, con lo que se percibir una reduc-cin en el tiempo de respuesta del servicio, asegur Italo Foppiano, je-fe de la unidad de Arquitectura Tec-nolgica de la DTI.En promedio, Webmail atiende unos 27 mil usuarios distintos cada da, entre alumnos, docentes y funciona-rios. Por la importancia de este ser-vicio, la DTI ha trabajado durante va-rios meses en la implementacin de esta nueva versin de Webmail, bus-cando siempre entregar un servicio de excelencia a nuestros usuarios, coment Csar Gonzlez, director de la DTI.Este cambio en Webmail ser imple-mentado en nuevos servidores cen-trales y traer aparejado un impor-tante aumento en la cuota de correo.

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 201016

    LOS NGELES

    Educar con el ejemplo fueron algunas de las propuestas que se dieron en el Seminario de Responsabilidad Social (RS)de Educacin Par-vularia y Diferencial del Campus Los ngeles.Este fue realizado para los alumnos de la pro-mocin 2009 y busc sensibilizar a los estu-diantes sobre la importancia de la responsabili-dad social en su desempeo profesional.En este sentido, los docentes responsables de

    la jornada, buscan lograr en los estudiantes de las carreras involucradas, cambios importantes referidos a valores, actitudes y comportamien-tos necesarios para el ejercicio de la RS, con-tando adems con un equipo acadmico per-feccionado, para capacitar en este mbito a los futuros profesionales.

    Un grupo de 18 alumnos de la carre-ra de Ingeniera Agroindustrial viaja-ron hasta las regiones de los Ros y Los Lagos para visitar dos industrias de la zona.Los estudiantes recorrieron primero la planta de cecinas Llanquihue, y luego, la Cooperativa Agrcola y Le-chera Colun. En ambas empresas, los futuros profesionales pudieron conocer en su totalidad el proceso industrial bajo la gua de expertos de las plantas.El objetivo de estos viajes, seal la jefe de carrera, Erna Conejeros, es que los alumnos puedan conocer en terreno la situacin actual de las empresas agroalimentarias, su tec-nologa y qu polticas utilizan para cumplir con las normas de calidad exigidas a nivel pas.En cecinas Llanquihue, los estudian-tes recorrieron la denominada Ruta de la cecina, circuito turstico al inte-rior de la planta que permite conocer la historia de la fbrica unida a la co-lonizacin alemana, el proceso pro-ductivo y la tecnologa de punta que le permite obtener un producto de la ms alta calidad.

    Como muy provechosa y de gran xito calific sus expo-siciones en el Congreso In-ternacional de Educacin F-sica el jefe de la Unidad de Deportes del Campus, Hc-tor Seplveda.El evento se realiz en Es-paa y fue organizado por la Asociacin Internacional de Estudios Superiores en Educacin Fsica (Aiesep) y el Ayuntamiento y Universi-dad de La Corua.El acadmico, quien fue el nico expositor chileno en el congreso, present el trabajo Efectos de un pro-

    grama de actividad fsica y recreacin en el desarrollo de habilidades sociales en nios vulnerables social-mente, proyecto que este ao se lleva a cabo en el Hogar Sor Vicenta, Mara Ayuda y Buen Pastor de Los ngeles, con quienes se trabaja la autoestima y habi-lidades sociales a travs del deporte.Tambin expuso sobre Di-seo y Elaboracin de pro-yectos deportivos en la Regin de Bo Bo, Chile. Ambos trabajos estn in-sertos en las reas tem-

    ticas de aspectos sociales de la actividad fsica y de-porte. Se trata de lneas de trabajo que he venido desa-rrollando hace varios aos con diversos proyectos en hogares de menores y tam-bin en el rea de la investi-gacin, capacitacin y dise-o de proyectos, explic el docente.Al congreso llegaron parti-cipantes de todo el mundo, siendo la Universidad de Concepcin, la nica institu-cin de educacin superior representante de Sudam-rica.

    El departamento de Ciencias y Tecnologa Vegetal, a travs de su Grupo de Estudios Silvoecolgicos (GES), integrado por los docentes Mauricio Rondanelli, Eduardo Navarrete, Fabin Milla y Pablo Novoa, desarroll un ciclo de charlas en el marco del proyecto de Extensin Aprendiendo de una confera nativa de los bosques australes de Chi-le, presente en los Campos de Hielo de la Patagonia Chilena, como resultado del proyecto Investigacin Semilla Patagonia Diuc-UDEC.Los asistentes -alumnos secundarios y de la universidad- pudieron aprender de la sinecologa, regeneracin, metodologa de la investi-gacin en terreno y aspectos sociales y de comercializacin de los bosques de ciprs de las Guaitecas, en zonas de Campos de Hielo.

    Seminario de RS a estudiantes de Parvularia y Diferencial

    Espaoles conocen experiencia angelina en deportes

    Enseando sobre la confera nativa

    Alumnos de Ingeniera Agroindustrial visitan industrias de alimentos

    Con una alta participacin de profesores de lenguaje y ma-temtica del primer ciclo bsi-co el 19 de noviembre se rea-liz el Seminario Actualizacin curricular de la prctica docen-te en los sectores o subsecto-res de Educacin Matemtica Lenguaje y Comunicacin, organizado por el departa-mento de Teora, Currculo y Evaluacin de la Escuela de Educacin del Campus.La jornada, que cont con el respaldo de la direccin pro-vincial de Educacin, tuvo el propsito de contribuir a la im-plementacin de aprendizajes en los sectores de Matemtica y Lenguaje de los estableci-mientos de la provincia de Bo Bo El doctor Andrs Tronco-so, director del Departamento dijo que se busca sensibilizar y reencantar la importancia que tienen en los mbitos de la educacin, la matemtica y lenguaje en la formacin de los estudiantes, como tambin actualizar los conocimientos relacionados con esta reas.Por su parte, el profesor Mi-guel Campos, director de la Escuela de Educacin del Campus, sostuvo que la jor-

    nada aparece en un momento muy oportuno, pues de acuer-do a las nuevas polticas edu-cacionales a nivel nacional, uno de los objetivos es preci-samente mejorar la educacin en matemtica y lenguaje. Sabemos que la educacin es el tema estratgico nacio-nal de mayor relevancia en el presente y que la calidad de la educacin preocupa no slo a pases en vas de desarrollo como el nuestro, sino tambin a pases desarrollados como Estados Unidos y Gran Bre-taa. En este sentido, seal que este seminario se realiza como una manera de dar respuesta a los dficits que existen en la prctica pedaggica curricu-lar de aula, especialmente en las escuelas focalizadas como de alto ndice de vulnerabili-dad y de bajos rendimientos en las mediciones estandari-zadas que se han aplicado en el pas. Por ello, expres que la Universidad de Concepcin se siente comprometida de continuar aportando con ms instancias, que permitan ir me-jorando la educacin en la pro-vincia y el pas.

    Actualizacin en matemtica y lenguaje

  • Concepcin, viernes 3 de diciembre de 2010 17

    CHILLN

    Ms de ciento cincuenta exalumnos de diferentes promocio-nes de Agronoma se reunieron recientemente en un encuen-tro de camaradera realizado en el marco de un nuevo aniver-sario de dicha la Facultad. Al encuentro llegaron generaciones del ao 1965 en adelan-te. En la ocasin, las autoridades acadmicas encabezadas por el vicedecano, Guillermo Wells, junto con la comisin or-ganizadora, entregaron un reconocimiento a Gladys Fuller, Ins Figueroa y Margarita Figueroa, tres profesionales secre-tarias que ya estn jubiladas. Durante el desarrollo del evento tambin se record con un minuto de silencio a los profesores Marcelo Tima y Juan Va-lenzuela, fallecidos recientemente.La actividad que comprendi un asado campestre, ameniza-do por una banda local, culmin con el cumpleaos feliz, luego de lo cual se apagaron las velitas por los 56 aos de la Facultad.

    En el marco del vigsimo segundo aniversario nmero de la facultad de Ingeniera Agrcola, el abogado, empresario y yatista-velerista, Feli-pe Cubillos, dict la conferencia Actitud Emprendedora, en la que des-tac el trabajo que realiza su fundacin Levantemos Chile.El profesional que ha fundado varias empresas en el pas (como Ma-rina del Sur en Puerto Montt, Piscicultura Australis, Naviera El Nave-gante y la organizacin B2B Senegocia.com) desarroll un interesante paralelo de lo que signific su participacin en la vuelta al mundo en su velero y la tarea de brindar apoyo social a los afectados por el terre-moto del pasado 27 de febrero.La idea es hablarle y contarle a los estudiantes y asistentes en ge-neral sobre el emprendimiento, la libertad, y liderazgo en tiempos de crisis. Es importante que ellos conozcan la importancia de ciertos va-lores y conceptos claves como la pasin, que los lmites no existen, la importancia del liderazgo, el trabajo en equipo, que el xito y el fra-caso son estados transitorios, as que espero que les guste, sostuvo Cubillos quien se hizo conocido el ao pasado, luego de dar la vuelta al mundo.Hoy est abocado a una tarea mayor: continuar potenciando el exito-so proyecto Levantemos Chile, iniciativa mediante la que ha ayudado a pescadores y personas afectadas por el terremoto. Ahora hemos construido jardines infantiles, centros comunitarios. Hace slo algunos das inauguramos un hogar de ancianos, estamos tambin apoyando

    ahora a los pequeos comerciantes de la zona costera, la idea es es-tar con las personas que lo han pasado mal producto del terremoto, puntualiz el empresario, quien puso punto final a la serie de activida-des desarrolladas por la Fa-cultad para festejar su nuevo aniversario.En este contexto, el decano Eduardo Holzapfel manifest que fue un honor y privile-gio haber contado con la visi-ta de Felipe Cubillos, porque sabemos que es una perso-na muy ocupada y que se dio el tiempo para estar ac en una fecha tan significativa para nosotros.Las celebraciones incluye-ron actividades como la pre-miacin de alumnos desta-cados y la charla sobre La ingeniera y sus proyecciones, dictada por Csar Gonzlez, ingeniero civil agrcola de la Comisin Nacional de Riego y presidente del Colegio de Ingenieros Civiles Agrcola, a la cual asistieron acadmicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad.

    Lder de Levantemos Chile dict conferencia

    Casi una veintena de pequeitos, hijos de estu-diantes del Campus, participaron de las activi-dades del tercer aniversario de su Sala Cuna y Jardn Infantil Pequeitos UdeC. Los festejos incluyeron variadas actividades co-mo carros alegricos, fiesta de disfraces, feria de las pulgas, da de la solidaridad y trabajos comunitarios realizados por los paps, adems de reyes de varias alianzas que buscaban que-darse con la corona. La directora del jardn, Flor Hormazbal, des-tac el compromiso de los padres y de las fa-milias en general. En todas las actividades los padres participaron muchsimo, porque la idea, adems, era promover los derechos de los ni-os.

    Con la participacin de profesionales y tcnicos del sector pbli-co y privado, se realiz en el Campus un ejercicio de simulacro de peste porcina clsica, organizado por el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) en coordinacin con la Asociacin Gremial de Productores de Cerdos, Asprocer. La actividad tuvo como fina-lidad poner a prueba la ca