19
Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 - Nº 674 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama Pág. 5 Págs. 10-11 Astrónomos de Ciencias Físicas y Matemáticas encontraron un sistema de estrellas buscado hace más de 40 años. Con estos resultados los doctores Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a científicos de CATA, publicaron en la prestigiosa Nature. CoML Una nueva imagen de los océanos En estos 10 años los científicos lograron inventariar y validar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la humanidad una nueva imagen de los océanos. En octubre de este año se cerraron 10 años de investiga- ciones en torno al Census of Marine Life (Censo de la Vida Marina, CoML), un esfuerzo científico internacional sin pre- cedentes, orientado a determi- nar la diversidad, abundancia y distribución de las especies que habitan los océanos. La iniciativa involucró a dos mil setecientos investigadores de 80 países en la elaboración del primer y más completo catálo- go de las formas de vida en el mar. Con el aporte de 65 millo- nes de dólares dispuestos por Sloan Fundation para la coordi- nación del programa y 650 mi- llones de dólares invertidos en los diversos proyectos asocia- dos, en estos 10 años los cien- dad marina y sus proyecciones. Y aunque los avances globa- les han sido extraordinarios, la tarea aún está incompleta, es- pecialmente en nuestro país, como afirmó el rector Sergio Lavanchy en la inauguración del encuentro. “Por eso cree- mos que una buena idea sería adoptar el modelo de trabajo que ya ha probado ser exitoso; buscar los recursos y motivar a los científicos en una tarea muy útil para la industria y para to- das las actividades económicas en cualquier país”, dijo. Justamente, para el vicepre- sidente de CoML, Víctor Ariel Gallardo, uno de los aportes del programa a Chile ha sido este modelo de colaboración que, en su opinión, puede ser Autoridades universitarias y expertos internacionales inauguraron los nuevos laboratorios de la UdeC en Coyhaique, que acogerán a investigadores de Eula, Copas y CIEP. Continúa en la página 4 usado para convencer a quie- nes toman decisiones a nivel nacional sobre la importancia de invertir para “satisfacer las preguntas urgentes de saber qué vive en nuestro mar, qué nos estamos perdiendo, qué oportunidades o riesgos tene- mos ahí”. También el presidente de Sloan Foundation y uno de los princi- pales impulsores del programa, Jesse Ausubel, sitúa como un resultado importante del Censo -junto con la nueva visión, más completa, que se tiene hoy del océano- el fortalecimiento de la colaboración internacional, especialmente cuando se habla del principal desafío que deja tíficos lograron inventariar y va- lidar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la hu- manidad una nueva imagen de los océanos. Los principales resultados del programa fueron revisados el lunes y martes en el simposio El Censo de la Vida Marina y la contribución de Chile a una dé- cada de descubrimientos que se llevó a cabo en el auditorio Telefónica, en Santiago, bajo la convocatoria de la Universidad. La reunión contó con la parti- cipación de 9 científicos inter- nacionales asociados a diver- sos proyectos del Census y de investigadores nacionales –varios de nuestra casa de es- tudios- quienes analizaron la si- tuación actual de la biodiversi-

PanoramaUdeC N°674

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional de la Universidad de Concepción. Fecha de Publicación: viernes 3 de diciembre de 2010.

Citation preview

Page 1: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 - Nº 674 Informaciones diarias en : www.udec.cl/panorama

Pág. 5 Págs. 10-11

Astrónomos de Ciencias Físicas y Matemáticas encontraron un sistema de estrellas buscado hace más de 40 años. Con estos resultados los doctores Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski, junto a científicos de CATA, publicaron en la prestigiosa Nature.

CoML

Una nueva imagen de los océanos

En estos 10 años los científicos lograron inventariar y validar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la humanidad una nueva imagen de los océanos.

En octubre de este año se cerraron 10 años de investiga-ciones en torno al Census of Marine Life (Censo de la Vida Marina, CoML), un esfuerzo científico internacional sin pre-cedentes, orientado a determi-nar la diversidad, abundancia y distribución de las especies que habitan los océanos. La iniciativa involucró a dos mil setecientos investigadores de 80 países en la elaboración del primer y más completo catálo-go de las formas de vida en el mar. Con el aporte de 65 millo-nes de dólares dispuestos por Sloan Fundation para la coordi-nación del programa y 650 mi-llones de dólares invertidos en los diversos proyectos asocia-dos, en estos 10 años los cien-

dad marina y sus proyecciones.Y aunque los avances globa-les han sido extraordinarios, la tarea aún está incompleta, es-pecialmente en nuestro país, como afirmó el rector Sergio Lavanchy en la inauguración del encuentro. “Por eso cree-mos que una buena idea sería adoptar el modelo de trabajo que ya ha probado ser exitoso; buscar los recursos y motivar a los científicos en una tarea muy útil para la industria y para to-das las actividades económicas en cualquier país”, dijo.Justamente, para el vicepre-sidente de CoML, Víctor Ariel Gallardo, uno de los aportes del programa a Chile ha sido este modelo de colaboración que, en su opinión, puede ser

Autoridades universitarias y expertos internacionales inauguraron los nuevos laboratorios de la UdeC en Coyhaique, que acogerán a investigadores de Eula, Copas y CIEP.

Continúa en la página 4

usado para convencer a quie-nes toman decisiones a nivel nacional sobre la importancia de invertir para “satisfacer las preguntas urgentes de saber qué vive en nuestro mar, qué nos estamos perdiendo, qué oportunidades o riesgos tene-mos ahí”. También el presidente de Sloan Foundation y uno de los princi-pales impulsores del programa, Jesse Ausubel, sitúa como un resultado importante del Censo -junto con la nueva visión, más completa, que se tiene hoy del océano- el fortalecimiento de la colaboración internacional, especialmente cuando se habla del principal desafío que deja

tíficos lograron inventariar y va-lidar más de 200 mil especies diferentes, entregando a la hu-manidad una nueva imagen de los océanos.Los principales resultados del programa fueron revisados el lunes y martes en el simposio El Censo de la Vida Marina y la contribución de Chile a una dé-cada de descubrimientos que se llevó a cabo en el auditorio Telefónica, en Santiago, bajo la convocatoria de la Universidad.La reunión contó con la parti-cipación de 9 científicos inter-nacionales asociados a diver-sos proyectos del Census y de investigadores nacionales –varios de nuestra casa de es-tudios- quienes analizaron la si-tuación actual de la biodiversi-

Page 2: PanoramaUdeC N°674

RADIO UNIVERSIDAD

DESTACA OS95.1 fm

Programación en www.udec.cl/radio

Concepción, viernes 3 de diciembre de 20102

CULTURA

Con el objetivo de mostrar a la comunidad las actividades que se desarrollan al interior de los grupos de investigación dependientes del programa de doctorado en Literatura Lati-noamericana, se realizó el sép-timo seminario de Investigación Literaria que este año contó

con dos visitas destaca-das: Remedios Mataix, de la Universidad de

Alicante, quien dictó la conferencia Leer

a Lezama

Lima desde el siglo XX, y el poeta argentino Hugo Mujica, quien además de realizar una lectura poética dictó a los alum-nos de pre y posgrado del de-partamento de Español el se-minario La palabra naciente. Un pensador, Heidegger, a la escucha de un poeta, Hölderlin.En la inauguración del semina-rio, donde se presentaron las lí-neas de los diversos grupos de investigación y se presentaron algunos proyectos, el Profesor Emérito y docente del Doctora-do, Dieter Oelker, realizó un ho-menaje a uno de los gestores de esta actividad y ex director del programa, profesor Gilber-to Triviños, muerto en marzo de este año.

Contención

Considerado una de las voces poéticas más importantes del siglo, Mujica sostiene que “el escritor es el que borra, no el que escribe”.“Yo creo que uno escribe des-de uno, pero no para uno. En ese sentido uno debe salir-se de aquello que escribe. Y cuando digo que escribe des-de uno, digo que escribe des-de una hondura que, de alguna forma, es la hondura de todos. Eso, si quiere tocar ese fondo de condición humana. Si no, uno escribe anecdóticamente. La tentación, siempre en el que

escribe o en el que pinta, en el autor (cuya pala-

bra viene de autori-dad) es querer te-

ner autoridad sobre la

pro-pia

obra que, en realidad, es un don que uno re-cibe, es como un hijo pero que uno tiene que plasmarlo para la libertad, no para la posesión. Y ahí entra el borrarse como au-tor y el saber borrar en el poe-ma todo eso que, de alguna forma, uno lo pone. Es una as-cesis personal, de tratar de no tener un yo”.En la obra de este poeta la con-tención aparece como una ca-racterística primordial; una falta de estridencia probablemente heredada de una estada de sie-te años en un monasterio del si-lencio.“Yo creo que la profundidad es donde las cosas todavía con-figuran una unidad. A medida que uno se aleja de esa confi-guración de tres o cuatro cosas de lo que se trata la vida: cuidar y ser cuidado, acariciar y ser acariciado, vivir y morir, viene la multiplicidad. Pero si uno trata de mantenerse en la esencia-lidad, es muy poco lo que hay que decir. Y se puede decir mu-cho de eso, pero no decir eso con mucho”.

“Cuando el lenguaje llega a la raíz, está nombrando la vida”

Los grupos de investigación del doctorado en Literatura Latinoamericana presentaron sus líneas y proyectos de investigación, en la séptima versión de este encuentro organizado en la Universidad. El poeta Hugo Mujica inició las jornadas con una lectura poética.

Chile :Tradición y Costumbres, con Elvia Vergara. Lunes a viernes, 12:30 hrs.

Panorama Cultural y Musical, con Sergio Morales.

Lunes a viernes de 17:00 hrs.

Chile SinfónicoUna revisión de la obra de los más importantes compo-sitores de música popular, realizará la Orquesta Sinfóni-ca Universidad de Concepción hoy y el sábado, a las 20 horas, en el Teatro Universidad.Se trata de Chile Sinfónico, programa de Puesta en va-lor de música chilena, creado por la Corporación Cultu-ral Universidad de Concepción para conmemorar el Bi-centenario, y que desde el año 2006 ha ensamblado el lenguaje musical popular chileno con el sinfónico.Chile Sinfónico reúne lo mejor de las obras de Víctor

Jara, Viole-ta Parra, Luis Advis y Pa-tricio Manns, los cuatro composito-res que han sido interpre-tados por la Orquesta uni-versitaria en formato sinfó-nico en estos últimos años, pero con nue-vos arreglos e interpreta-dos por nue-vas y recono-cidas voces del canto pen-quista.En esta oca-

sión los temas serán interpretados por los cantantes Fe-liciano Saldías, Ramiro Vera, Marianela Camaño y Ema Millar. Junto a los cuatro solistas se presentará el Coro Universidad de Concepción dirigido por Carlos Traver-so, La dirección general de Chile Sinfónico estará a car-go del maestro y arreglador de estas obras, Rodrigo Ta-pia Salfate. El valor de las entradas es de $5.000 general; $3.000 convenios UdeC; $2.500 balcón y $2.000 estudiantes. Para el día sábado, quienes presenten en boletería del teatro el comprobante de depósito para la Teletón, ob-tendrán un descuento del 40 por ciento en el valor de la entrada general.

AteneaA partir de mediados de este mes la Asociación de edi-tores independientes contará, en el Centro Cultural Ga-briela Mistral, de Santiago, con una librería propia donde comercializar los libros de sus editoriales asociadas, en-tre ellas, el Sello editorial de nuestra Universidad.Para el director de revista Atenea, Mario Rodríguez, “éste es un paso importante para la distribución y permi-te hacer visibles nuestros libros”.En otro tema Rodríguez señaló que, debido a que los libros, artículos y papers presentados, no cumplen con los requisitos exigidos el Premio Atenea a la Mejor Obra Científica, que debía entregarse el año 2010, fue decla-rado desierto.

Page 3: PanoramaUdeC N°674

Publicación quincenal de la Universidad de Concepción Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales. Producida por la Unidad de Comunicaciones. Redacción: Ximena Cortés, Karina Fuentes, Jeannette Valenzuela, Andrea Escudero. / Corresponsales: Chillán: Francisca Olave; Los Ángeles: Danya Pincheira. / Fotografía: César Arroyo y Raúl Urrea. / Producción computacional: Patricia Valenzuela M. / Corrección: María Inés Varas Cociña. / Directora: Carmen Gloria Donoso. / Edificio Virginio Gómez, 1º piso. Teléfono: 2204597; Fax: 2207077, www.udec.cl/panoramaweb / Impreso en La Discusión, Chillán.

UdeC Panorama Quincenal

Sección preparada por el Archivo Fotográfico, fotoudecudec.cl, telefono 2204455

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010

EDITORIAL CONTRIBUCIÓN3

Documentos y memoriasDOCUMENTACIÓN Y MEMORIA

Durante el segundo semes-tre del presente año, el Ar-chivo Fotográfico universitario ha implementado un plan de apoyo académico destinado a alumnos de los departamen-tos de Antropología, Artes Plásticas, Ciencias Históricas y Sociales. Dicho plan ha per-mitido capacitar a un grupo de alumnos en materias aso-

ciadas a la conservación pre-ventiva de colecciones foto-gráficas patrimoniales, en sus distintas fases, con énfasis en experiencias aplicadas, a tra-vés de las cuales se solucio-nen necesidades prácticas, tanto del Archivo universitario, como de las propias reparti-ciones de procedencia. Mediante el desarrollo de ac-

ciones orientadas a la conser-vación patrimonial, se busca contribuir, tanto a la formación profesional de los estudian-tes como a la oferta de nue-vos ámbitos de investigación que orienten los futuros semi-narios de investigación de los estudiantes, fortaleciendo de este modo una conciencia pa-trimonial crítica y proactiva.

Pasantía alumnos 3er año, del curso Metodología de la Investigación aplicada, I, revisión de la Colección Iconográfica de la Región del Biobío, perteneciente al Programa de Investigación Histórica en Estudios Regionales del departamento de Ciencias Históricas y Sociales.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas en la búsqueda de enriquecer el actual debate sobre el sistema de educación superior frente a los desafíos de la sociedad del conocimiento convocó a todos los actores a un debate que se llevó a cabo en el Congreso Nacional, y en el cual se anali-zaron muchos de los temas que afectan a la educación supe-rior del país.Dado el aporte realizado durante más de un siglo por las uni-versidades chilenas, el Cruch estima que tiene un mandato para contribuir en la discusión que el país ha iniciado, para generar nuevas políticas nacionales en el ámbito de la educa-ción superior. Las instituciones del Consejo de Rectores tie-nen una singularidad, representan valores y bienes públicos que están ligados íntimamente a la constitución y función que han llevado a cabo desde su fundación, y que los conducen a reafirmar, en el presente, su compromiso con el progreso so-cial de Chile y su gente. Como expresión del aporte a bienes públicos, las universidades del Cruch, consideran que un de-bate abierto y plural enriquece a cada de las instituciones de educación superior. En la convocatoria y en el debate mismo se analizaron las posibilidades de integración de las regiones al desarrollo de un país, y sobre las cuales las universidades están llamadas a multiplicar sus esfuerzos para descentralizar el conocimiento, la ciencia y la cultura, para lograr un desarrollo social y pro-ductivo equitativo entre las diversas zonas geográficas del país. La descentralización de las capacidades y potencialida-des humanas, y de aprovechamiento de las bondades natura-les y oportunidades que ofrece el entorno es un bien público que no puede ser satisfecho con la mera concurrencia de in-tereses económicos privados. Es el resultado de una estrecha interacción entre los propósitos y estrategias de los gobiernos regionales y locales, y las universidades; como también, en-tre dichos actores y el sector privado, según lo señala el do-cumento.

En el tercer panel, “Contribución de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país” los ponentes fueron los rectores de nuestra universidad y de la Alberto Hurtado (ver informa-ción en página 18) En el diagnóstico hecho por el Rector se señaló que tanto en las universidades de investigación como en las de innova-ción, y con mayor énfasis en estas últimas, las características de la institución tienen un impacto en la formación de los pro-fesionales por el contacto con nuevas tecnologías, una mayor apertura a nuevos desafíos, y una mayor capacidad para crear nuevas empresas y redes. Además, estas universidades por exigencias de su misión cuentan con mejores recursos huma-nos, reflejados en un más alto porcentaje de académicos con grado de doctor y mejor infraestructura, fundamentalmente de laboratorios. Las otras dos características son su mayor vin-culación con la sociedad y la capacidad de generar ingresos provenientes de su actividad de investigación.Indicó los aportes realizados por la CyT a la creación de ca-pacidades humanas y físicas indispensables para la realiza-ción de investigación, desarrollo e innovación; a la generación de conocimientos y servicios especializados, como conse-cuencia de la ejecución de proyectos y actividades de I+D+i; a la creación de empresas de base tecnológica, a partir de los resultados de proyectos; a la atracción y retención de talento, por parte de las instituciones de investigación, con el conse-cuente beneficio para el país; generación de riqueza y atrac-ción de inversiones, como consecuencia del empleo y la trans-ferencia de resultados de las investigaciones; a la vinculación con la sociedad a través de acciones de difusión y solución de problemas de interés.En todo ello, se requiere tener presente que la ciencia y tec-nología juegan un rol preponderante y es responsable de su existencia, consolidación y materialización. Es más, el desa-rrollo de un país está condicionado a la capacidad de innovar y crear valor.

El conocimiento puesto al servicio del país, genera condiciones de bienestar

que lo hace más próspero, más igualitario más inclusivo. En general, favorece la creación de condiciones

para una mejor calidad de vida.

De tiempo en tiempo tienen lu-gar ciertos sucesos que pertur-ban, brevemente, la sosegada vida académica. Uno de ellos es el revuelo ocasionado por las afirmaciones formuladas -en su último libro- por el des-tacado científico británico Ste-phen Hawking, a propósito de variados y enjundiosos asun-tos. Entre ellos, la creación del universo, la existencia de Dios, la muerte de la filosofía, los uni-versos múltiples… si fuese ad-misible una enumeración es-cueta de tales asuntos.Curiosamente, su libro ha apa-recido, en español, en una fe-cha muy cercana al día que la UNESCO estableciera, el ter-cer jueves de noviembre, para recordar a esa vetusta disci-plina que es la filosofía. Esta coincidencia temporal, viene acompañada de una notoria diferencia: el cándido carác-ter laudatorio que podría tener un Día Mundial de la Filosofía, contrasta vivamente con el re-ferido juicio respecto de su fe-necimiento.

No obstante, es posible que esta inusual circunstancia per-mita advertir una imperceptible afinidad entre estas dos cues-tiones, a saber, el libro y el día. Mientras el último está desti-nado a recordar el supuesto valor que se le atribuye a la fi-losofía, el primero –en este caso– viene a recordarnos cuál es el verdadero valor de aquello que llamamos filosofía, desde que los griegos acuñaron di-cho término. Y, ciertamente, su importancia no se encuentra sino en el esfuerzo por desen-trañar el orden que subyace a las meras apariencias. Toda su grandeza descansa en el pro-

meteico anhelo de dar forma ra-cional a aquello que, tememos, podría exceder las posibilida-des de la razón. El valor de la filosofía radica, precisamente, en tomar la an-torcha –la misma que campea en nuestro emblema universi-tario– para tratar de hacer algo de luz en lo ignoto, en otras pa-labras, para tratar de pensar auténticamente. Si tal cosa mu-riese o, peor aún, cayese en el olvido, ciertamente muy pocas cosas seguirían siendo dignas de ser tenidas en cuenta. Por ello, poco importa que para que haya auténtico pensamiento, declinen y perezcan unos cuan-tos filosofemos o se olvide el nombre de algunos ilustres pensadores. Del mismo modo, mucho menos importa quién recoja la antorcha del auténtico pensar. Tarea a la que los grie-gos dieron un nombre que, por ahora, sigue siendo apropiado: filosofía.

Juan LópezDirector del departamento

de Filosofía

La filosofía: un día, un libro

Page 4: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 20104

CIENCIA

Con la satisfacción del trabajo bien hecho y luego de tres intensos días de competencia y camara-dería finalizó el XI Congreso Nacional Escolar de

Ciencia y Tecno-logía Explora, que este año se desa-rrolló en Concep-ción.Estudiantes de educación bási-ca y media viaja-ron de todas las regiones del país

para exponer sus experimentos, descubrimientos e investigaciones científicas. Los más felices fue-ron los ganadores, quienes participarán en con-gresos y ferias científicas internacionales.

Ganadores

El premio Explora, ciencia educación media, fue para el proyecto Extractos de plantas aromáticas con acción repelente contra insectos, de los estu-diantes Diego Finschi, Marcelo Adrovez, y el pro-

fesor Francisco Urra, del comple-jo educacional de Chimbarongo, re-gión de O’Higgins.El premio Explo-ra, proyecto tec-nológico edu-cación media lo obtuvo Limpian-do derrames de petróleo, de los alumnos Rolf Sommer y Bruno Campos del Cole-gio Luis Campino, profesor Patricio Núñez, Santiago, Región Metropoli-tana.El premio Explo-ra, ciencia educa-

ción básica recayó en Riqueza y abundancia en invertebrados de agua dulce en hábitats de roca y madera sumergida en el río Ukika, Isla Navari-no, Reserva de biosfera Cabo de Hornos, de los estudiantes Carlos Saavedra y Francisco Oliva-res, y la profesora María Jesús Anguita, cole-gio Donald McIntyre, Puerto Willimans, Región de Magallanes.

Innovación

El premio Explora, proyecto tecnológico educa-ción básica fue declarado desierto, en tanto el premio a la Innovación, INTEL, lo obtuvo el pro-yecto Estudiando la metamorfosis en chinches, parte III: el ciclo biológico, de las alumnas Gian-nina Osorio y Márion Carvajal y la profesora Hil-da Carrera, del liceo María Auxiliadora de Punta Arenas, Región de Magallanes.Por último, el premio a la Innovación INTEL II fue para Remoción de petróleo crudo en distin-tos sustratos usando biosolventes, de las estu-diantes Consuelo Gatica y Valentina Llanca, y la profesora, Mercedes Carrasco, Windsor School, Valdivia, Región de Los Ríos.

Equipo Explora

Ciencia y Tecnología ExploraFinalizó XI Congreso Nacional Escolar

En él participaron 30 proyectos e investigaciones provenientes de todas las regiones del país. La clausura se realizó en el Club Concepción.

Cerrando las actividades del encuentro, el martes en la no-che se llevó a cabo una cena de gala que convocó a represen-tantes de diversos sectores con el fin de compartir las principa-les conclusiones del simposio desde la perspectiva del traba-jo que realiza la Universidad en el campo de la oceanografía y su visión de futuro en el área, a partir del proyecto del observa-torio oceanográfico de Dichato.Al encuentro asistieron repre-sentantes de gobierno y em-bajadas con sede en Santiago, empresarios y científicos na-cionales e internacionales que participaron en el encuentro, destacando la presencia del presidente de Sloan Founda-tion, Jesse Ausubel, y del buzo

y científico francés, doctor en oceanología, François Saranó, quien trabajó duran-te 13 años junto a Jacques Cousteau y que fue presen-tado por la actriz Leonor Va-rela, conocida por su com-promiso con la protección del medio ambiente.La Universidad, en tanto, es-tuvo representada por el vi-cerrector Ernesto Figueroa,

el director de Relaciones In-ternacionales e Institucio-nales, Iván Araya; el deca-no de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Franklin Ca-rrasco; el director del depar-tamento de Oceanografía, Marcos Salamanca, y el sub-director del Centro de Inves-tigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, Copas, Silvio Pantoja.

En la ruta del Observatorio

la iniciativa para la comunidad científica: la necesidad de dar continuidad a este gran esfuer-zo a través del establecimiento de un sistema de observación global del océano. “El océano es un espacio inmenso, más di-fícil de observar que la atmós-fera, pero hace 50 años los me-teorólogos de distintas partes del mundo comenzaron a cola-borar para establecer sistemas para monitorear el tiempo y el clima”. Lo mismo, afirma, debe hacerse en las ciencias oceáni-cas, integrando a todas las re-giones del planeta, todos los conocimientos y todos los re-cursos tecnológicos para esta-blecer una red permanente de observación.En esta línea se sitúa el pro-yecto que la Universidad tiene reservado para Dichato. En su intervención, el Rector señaló que la casa de estudios -reco-nocida por su contribución del desarrollo de las ciencias del mar en Chile, espera superar lo hecho hasta ahora, sortean-do las adversidades del tsuna-mi del 27 de febrero que des-truyó las instalaciones de la Estación de Biología Marina- con la construcción de un ob-servatorio oceanográfico mul-tidisciplinario en la zona, para monitorear el océano y apor-tar información relevante para la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental y produc-tivo.

Ventana al Pacífico Sur Oriental

Aunque el Censo ha amplia-do el conocimiento del Océa-no Pacífico, este sigue siendo aún una zona poco estudia-

da. Es ésta el área desde don-de nuestro país ha contribuido mayormente al proyecto, espe-cialmente con los aportes al en-tendimiento del Sistema de la Corriente de Humboldt, en el que los científicos de nuestra Universidad han tenido un pa-pel destacado.Para el investigador del Cen-tro Oceanográfico el Pacífico Sur Oriental, Copas, Rubén Es-cribano, a partir del sistema de Humboldt, la costa chilena se constituye en una “ventana in-mensa al Pacífico Sur, el mayor océano mundial”. Por ello, ase-gura, la oportunidad de contri-buir al conocimiento de la bio-diversidad de los océanos es única. Y los desafíos para Chile, cre-cen. Ejemplo de ello son las proyecciones de aplicación de la información de la base de da-tos OBIS generada por el Cen-so; la utilización práctica del sistema de asignación de códi-go de barras para la identifica-ción y reconocimiento genético de especies; la necesidad de especialistas, particularmen-te en ciertos grupos taxonó-micos, para la caracterización de las nuevas especies identi-ficadas; los problemas que re-presenta la sobreexplotación de algunos recursos, la identi-ficación de áreas de conser-vación de zonas vulnerables, el conocimiento de ecosistemas particulares (como zonas de fil-tración de metanos o aquéllos dominados por microorganis-mos), entre otros.El Censo es un nuevo estímulo para continuar en la senda de la investigación de ese vasto espacio que dominan los océa-nos.

Viene de la portada

Una nueva imagen...Los aportes al conocimiento del Sistema de la Corriente de Humboldt constituyen una puerta de entrada al aún desconocido mar del Pacífico Sur.

Page 5: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 5

El grupo de investigación, que incluye también colegas in-ternacionales y al astrónomo Dante Minniti de la Pontificia Universidad Católica de Chile, logro medir la masa de una es-trella variable Cefeida con una precisión de 1% y demostró que esta determinación está en ple-no acuerdo con las prediccio-nes de la teoría de pulsación. Las estrellas del tipo Cefeidas están pulsando regularmente por períodos de algunos días, lo que conlleva a que su brillo sea variable. Este período de pulsación se relaciona estre-chamente con su luminosidad, generando la famosa relación “período-luminosidad” para es-tas estrellas. Esto último, está siendo usado por los astróno-mos, para medir las distancias hacia las galaxias que contie-nen estos objetos. Sin embargo, un tropiezo in-

Buscado hace más de 40 años

Astrónomos descubren sistema de estrellas

cómodo en este método era el hecho de que no se conocían las masas de las estrellas Ce-feidas, dado que la teoría de la evolución estelar pronosticó masas un 30% más grande, que

los valores entregados por sus características de pulsación.

Un enigma resuelto

La medición precisa de la ma-sa de una estrella Cefeida, que

es componente de un “sistema binario” (en el cual dos estrellas giran alrededor de su centro de masa común debido a su atrac-ción gravitacional), ahora ha permitido resolver esta discre-pancia conocida desde hace más de 40 años. Los astrónomos de la Universi-dad de Concepción descubrie-ron este sistema binario “ideal” en la Gran Nube de Magalla-nes, una galaxia vecina a la Vía Láctea que contiene nuestra Tierra. Ellos observaron inten-samente este sistema en los úl-timos tres años, utilizando para ello, los observatorios de La Si-lla y Las Campanas. El análisis de esos datos, entregó el resul-tado que resolvió en forma de-finitiva la discrepancia histórica

sobre las masas de la Cefei-das, y mejorará su calidad para determinar en forma precisa las distancias a otras galaxias, un logro fundamental para mejorar la comprensión de la estructura y evolución del Universo. Los doctores Grzegorz Pietr-zynski, Wolfgang Gieren y Dan-te Minniti son también investiga-dores del Centro de Astrofísica y Tecnologias Afines CATA, un centro de investigación científi-ca y tecnológica de excelencia de financiamiento basal (PFB) del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT. Al igual que los investigadores postdoctorales de la Universi-dad de Concepción y coautores de la publicación, Dres. Dariusz Graczyk y Bogumil Pilecki.

El proyecto Anillo Obtención de productos naturales o hemisin-téticos de interés farmacológico, agroquímico, agroquímico y fo-restal y su posible desarrollo biotecnológico, reunió a científicos de las universidades de Concepción, de Chile y de Talca, durante tres años, con el objetivo general de aislar e identificar, median-

te métodos cromatografitos y espectroscópicos, compuestos químicos con potencial uso far-macológico, agroquímico y fo-restal.Diversos resultados se obtuvie-ron del trabajo que lideraron los investigadores: Mario Silva, Au-relio San Martín, Luis Astudillo y

José Becerra. El doctor Silva, de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de nuestra Universidad, destaca el alto número de publicaciones en revistas de corriente principal, además del im-pacto que significó para estudiantes de pre y postgrado, así como en investigaciones posdoctorales, trabajar en el desarrollo de esta iniciativa, la que, entre sus logros, cuenta con tres solicitudes de patentes provenientes de los laboratorios involucrados en la inves-tigación, inserción de investigadores en la academia, estudiantes en centros internacionales de primer nivel, en otras.Para concluir con las actividades del proyecto se realizó un work-shop en la Universidad de Talca. En la instancia, organizada por

el equipo que lidera el doctor Luis Astudillo, director del Instituto de Química de esa universidad, participaron investigadores prove-nientes desde Antofagasta hasta Punta Arenas. El workshop fue la ocasión para que los académicos presentaran los resultados de sus trabajos y, además, participaran invitados internacionales pre-venientes desde España, México y Estados Unidos.Astudillo destacó que de esta reunión nació una red de investiga-dores de química orgánica. “Ahora nuestra idea es incrementar el número de integrantes de este grupo. De esta forma se abre la posibilidad de generar proyectos en colaboración con otros cen-tros de investigación” Indicó el director del Instituto de Química de la Universidad de Talca.

Desde Antofagasta hasta Punta ArenasConforman red de química orgánica en cierre de Anillo

Mas de cincuenta publicaciones, un número similar de presentaciones en congresos y la inclusión de investigadores jóvenes al equipo, son algunos de los resultados de esta iniciativa.

Un grupo de investigadores liderado por los astrónomos Grzegorz Pietrzynski y Wolfgang Gieren, del departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, resolvieron un antiguo problema de la Astrofísica y publicaron sus resultados en la famosa revista británica Nature.

Page 6: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 20106

CIENCIA

Chile importa un 72% de la energía consumida en el país -98% de petróleo, 96% de car-bón y 75% de gas natural-. En ese escenario, la producción

de bioetanol surge como una manera eficaz de reducir es-tos índices de dependencia en materia de combustibles, con un componente que incorpo-ra además la renovabilidad de la materia prima y la protección del medioambiente.Respondiendo a las necesida-des de realizar esfuerzos en esa orientación, el Gobierno, a través de Corfo, hizo un lla-mado a la creación de consor-cios tecnológicos en el área de

en Chile pueden funcionar has-ta con un 10% de este com-bustible, por lo que Rioseco destacó como positivo que la compatibilidad para utilizarlo en Chile va a estar desarrollada.Los desafíos en la produc-ción de bioetanol a partir de la madera se centran, principal-mente, en que éste es un bio-combustible de segunda ge-neración obtenido de material lignocelulósico- que implica un reto tecnológico y también en la necesidad de un marco regula-torio adecuado, así como una política nacional para su pro-ducción, entre otros.El etanol posee una serie de ventajas: mejora el índice de octanaje, reduce el CO2 y COV y una mejora en la biodegrada-bilidad, señaló Jaime Baeza, director de Investigación de la Universidad y director científico de Bioenercel, quien destacó que el objetivo central de este consorcio es generar conoci-mientos y captar experiencias de otros centros de investiga-ción y plantas piloto instaladas en otras partes del mundo, de modo de ser capaces, en me-diano plazo, de generar las condiciones para tener plantas productoras en Chile. Financieramente, agregó, éste es uno de los proyectos de in-vestigación más grande de Chi-le. Con respecto a la produc-ción, recordó que para 2011 está programada la construc-ción de la primera planta de es-calamiento que permitirá ob-tener mayores cantidades del biocombustible.

Bioeconomía

La obtención del bioetanol se realiza mediante una platafor-ma bioquímica, en la cual se aplica un pretratamiento a la astilla que permite separar los componentes propios del árbol mediante un proceso enzimá-tico hasta obtener la glucosa, paso previo a la necesaria fer-mentación.Para el coordinador de la Red de biocombustibles líquidos, de la Agencia Internacional de Energía, Jack Saddler, los ma-yores incrementos históricos de la demanda de energía radican en los combustibles para trans-porte; a su juicio, el concepto de biorrwefinerías puede maxi-mizar los rendimientos y mejo-rar la economía. En ese sentido, el director del Centro de Biotecnología de la UdeC, Jaime Rodríguez, desta-có la instalación de la llamada bioeconomía, cuyo mayor de-safío es el uso eficiente de ma-terias primas renovables.

Bioetanol: una oportunidad de desarrollo bioenergético

La región del Biobío presenta enormes potencialidades, tanto en recursos humanos, conocimiento científico y competitividad de la industria forestal, las que favorecen el desarrollo de biocombustibles.

los biocombustibles a partir de material lignocelulósico. Así fue como en 2009 se creó Bioener-cel, compuesto por las empre-sas CMPC Celulosa, Masisa y Celulosa Arauco y Constitu-ción, junto a nuestra casa de estudios, la Pontificia Univer-sidad Católica de Valparaíso y Fundación Chile.Bioenercel organizó a media-dos de noviembre el semina-rio internacional Producción de bioetanol desde material lig-nocelulósico: una oportunidad para Chile, que se realizó en EmpreUdeC de nuestra casa de estudios, y que estuvo se-guido por la firma de un conve-nio entre Bioenercel, y el labo-ratorio de Ciencia y Tecnología de Bioetanol de Brasil, CTBE, gran productor de bioetanol a nivel mundial.

Desafíos

El presidente del consorcio tec-nológico, Fernando Rioseco,

explicó que se espera que den-tro de cuatro años estén senta-das las bases y realizada una evaluación económica y téc-nica, junto con determinar las empresas forestales más ap-tas para la producción de bioe-tanol. “Nuestro sector forestal, que es reconocido por su im-portante aporte al desarrollo del país, en particular a la Re-gión del Biobío, tiene en pro-ducción de bioetanol -y en la generación de una gama de productos incluidos en el con-cepto de la biorrefinería- una nueva oportunidad de mostrar su potencial, contribuyendo al incremento de la actividad in-dustrial y del desarrollo eco-nómico, junto con generar es-pacios para la mundialmente consolidada y apreciada capa-cidad tecnológica y humana de Chile, dijo.El Estado chileno autorizó el uso de un 5% de bioetanol en vehículos; actualmente los ve-hículos que se comercializan

Destacando la gran importancia que el tema energético tiene para el desarrollo del país, el rector Sergio Lavanchy suscribió, junto al presidente del Consorcio Bioenercel, Fernando Rioseco; el rec-tor de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, y el director del laboratorio de Ciencia y tecnología de bioetanol de Brasil, Marco Lima, un convenio de colaboración científica y tec-nológica entre las instituciones chilenas y la brasileña, de gran ex-periencia en el desarrollo de biocombustibles.Brasil es uno de los países líderes mundiales en la producción de bioetanol y aspira a producir el 10% de la gasolina consumida en el planeta en 2025.Para Lavanchy, temas como éste requieren de decisiones políti-cas a nivel de gobierno, por lo que destacó la importancia de se-

guir esta línea de desarrollo de biocombustibles. En ese sentido, Elórtegui realzó la estrecha vinculación entre universidades de in-vestigación y el sector productivo que se ha producido en el con-sorcio Bioenercel, destacando el rol que en ello le cabe al Estado.Convencido de que la producción de bioetanol representa un gran desafío, Lima aseguró que los combustibles renovables son la so-lución que, en el caso de su país, le permitió encarar de buena manera la crisis del petróleo.“Chile, dijo, tiene muchas potencialidades en esta área, no sólo por lo bien tratados que son sus recursos humanos, sino también por el gran potencial de trabajo tecnológico, así como la conjun-ción de una industria de la celulosa competitiva que permite gene-rar un círculo virtuoso en la generación de bioetanol”.

Convenio permitirá aprovechar exitosa experiencia brasileña

Page 7: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 7

Como una deuda pendiente, calificó el director del depar-tamento de Siquiatría y Salud Mental, Benjamín Vicente, la entrega del informe de la inves-tigación Resultado de estudio chileno de enfermedad siquiá-trica en niños y adolescentes, proyecto financiado por Conicyt y publicado a fines de 2009, pe-ro que hoy, a nueve meses del terremoto de febrero, cobra re-novada importancia. La investigación, explicó Vi-cente, entregó cifras relavan-tes y “escandalosamente altas”. Uno de los puntos más signifi-cativos de la investigación es la alta prevalencia de problemas de salud mental que no han sido tratados. Lo anterior por múltiples factores, entre ellos la escasa especialidad de si-quiatras en temas infanto juve-niles. “Esta es una información dura, que puede servir para la ordenar el recurso humano y, a la vez, es una confirmación de que, en el caso de la siquiatría infanto juvenil, los pocos profe-sionales que hay están en su mayoría en Santiago, y el resto en Concepción”, explicó.La brecha que evidenció el es-tudio es escalofriante: el 60% de los niños entrevistados tie-ne una patología clínicamente significativa y no están siendo atendidos. “Los que estamos diciendo es que 6 de cada 10 niños que están enfermos es-tán sin tratamiento. Yo creo que es un dato sólido que servirá para tomar decisiones” señaló.Una nueva aristaEl teremoto de febrero abrió una nueva posibilidad de inves-tigación en esta área, gracias a los recursos entregados por la propia Universidad, para volver a estudiar a los niños de la pro-vincia de Concepción y consta-tar si en ellos existe evidencia de patologías mentales deri-vadas del estrés sufrido por el megasismo.La literatura indica, explicó el doctor Vicente, que en el ca-

so del estrés postraumático, la patología aumenta significati-vamente. Los resultados preli-minares del estudio que el equi po que lidera revelan otra rea-lidad.“De hecho, los resultados pre-liminares -ya hemos tabulado las primeras 200 entrevistas- están confirmando mi hipó-tesis. La sintomatología del estrés aumenta, pero las enfer-medades no”. Hay dos cosas distintas, expli-có el facultativo, uno es el es-trés agudo que se trata de la reacción que tenemos ante un evento espectacular al que nos vemos enfrentados. Si alguien no reacciona, dice, habría que preocuparse. “Es la respuesta normal a una demanda externa importante, una medida de pro-tección, natural y normal adap-tativa”, aclaró. Es cuando esta respuesta se

transforma en habitual cuando hay sospecha de que el sínto-ma se ha convertido en patolo-gía y requiere de tratamiento.La divergencia en relación a la literatura tradicional resi-de en que los investigaciones efectuadas a nivel mundial -en casos como el terremoto de México en 1985, el tsunami en Indonesia en 2004 o el hura-cán Katrina en 2005- han sido realizados sin estudios basales que sirvan como comparación, explicó el director de departa-mento.Si bien esta investigación no ha sido oficialmente concluida, trabajos preliminares basados en ellos fueron presentados en el último congreso de Neurolo-gía, Siquiatría y Salud Mental, realizado en la IV Región, ob-tiendo el premio a la “mejor in-vestigación”.

El departamento de Siquiatría y Salud Mental, de la facultad de Medicina, lleva adelante ambiciosas investigaciones que históricamente han sido base para políticas públicas nacionales en esta materia.

Se encuentran sin tratamiento

60% de la población infanto juvenil padece de alguna patología mental

Muchos ignoran que la música es una disciplina fundamental para comprender la cultura de un país. En Chile, y principalmente en nuestra zona, la musicología -ciencia que estudia la música y su aporte- se encuentran poco desarrollada. Esta situación se da fundamentalmente por la escasa difusión que existe al respecto. “Ahora hay un interés bastante marcado en la investigación de este tipo de disciplina”, señaló Juan Jorquera,

académico del departamento de Música y organizador de las pri-meras jornadas de investigación musical, realizadas el 22 de no-viembre.“Creo que en investigación mu-sical hay poca formación, lo que sería muy interesante de imple-mentar. En ese sentido, la ins-

tancia que llevá adelante el departamento de Música, a través de Juan Jorquera, me parece fundamental”, señaló Alejandro Vera,

académico de la Universidad Católica.Fomentar el interés en esta disciplina, sobre todo entre los estu-diantes de música y artes, fue uno de los objetivos que se planteó la organización de las jornadas. Punto que se vio reflejado en la convocatoria y activa participación de los alumnos quienes se in-teresaron en los temas expuestos realizando comentarios y pren-guntas.

Musicología para el conocimiento de una cultura

Fomentar el estudio e investigación de la música entre los artistas y académicos de la región del Biobío, fue el principal objetivo de las primeras jornadas de investigación de esta disciplina en la zona.

Page 8: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 20108

FACULTADES

Bajo el título Bebidas energizantes: ¿quién es el agotado?, se dio inicio a la primera de cuatros reuniones que conforman el ciclo de conver-saciones Bohemia Con-ciencia. La actividad, organizada por la facultad de Farmacia, abor-dará los temas centrados en prácticas como el tabaquismo o la ingesta de alcohol, especial-mente en los jóvenes.La actividad se desarrolla de forma novedosa y atrayente. No consiste en una charla, sino en grupos de trabajo que analizan el tema junto a un café, para luego exponer las conclusiones a las que llegaron. Finalmente los profesores mo-deradores enfrentan las opiniones con bibliogra-fía científica. En esta oportunidad, el tema abordado fue las bebidas energéticas y el uso que se les puede dar a éstas. También se abarcó la forma de in-

gerirlas, la edad de quienes las consumen y los problemas que puede presentar su ingesta ex-cesiva. Dentro de las conclusiones a las que se llegó tras la sesión está que las “energéticas” están lejos de aportar energía, pues no tienen la cantidad de nutrientes suficientes para esto. Además, al tener cafeína dentro de sus compo-nentes, tampoco sirven como bebida para de-portistas. Por último, muchas no están rotuladas correctamente, pues no explicitan los grupos de riesgo que no deben consumirlas, por lo que se hace urgente una legislación sobre el tema. La próxima reunión de Bohemia Con-ciencia se realizará el jueves 25 de noviembre y llevará por título Vino, alcohol y polifenoles: ¿Quién es el oxidado?

Por Camila González Bello

Ciclo de conversaciones en Farmacia

Se encuentran abiertas las inscripcio-nes para el VI seminario de la Red Ibero-americana en Teledetección aplicada a la Prevención de Riesgos Geológicos Li-torales, que se realizará entre el 6 y 8 de diciembre en el Auditorio EmpreUdeC.El encuentro científico internacional abordará los riesgos costeros en el mundo, con énfasis en los fenómenos sísmicos y sus efectos en las costas, dando principal tratamiento a las meto-dologías de evaluación de riesgos y las tecnologías de la información asociadas a su análisis.Quienes deseen inscribirse deben lle-nar la ficha disponible en www.udec.cl/~depgeografia/seminariored, y enviar el resumen correspondiente a su ponen-cia.La actividad, organizada por el departa-mento de Geografía de la facultad de Ar-quitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, incluye la realización de diversas charlas a cargo de especialistas de Chile, España, Co-lombia, Brasil y Portugal, entre otros, y una salida a terreno programada para el miércoles 8.

VI seminario de la Red Iberoamericana en Teledetección

Gran interés concitó entre estu-diantes y académicos del área de Educación Física, la cuarta versión del Congreso interna-cional de pedagogía de la motri-cidad, durante los dos días que duró la actividad el auditorio de la facultad de Ciencias Foresta-les se mantuvo a tablero vuelto y con una fuerte y activa partici-pación de los asistentes.Miguel Cornejo, presidente del comité organizador, indicó que se cumplieron los objeti-vos planteados. En primer lu-gar -indicó-, por los panelistas extranjeros, especialistas pro-venientes tanto del área de la motricidad como de la línea so-ciocultural. Cornejo puntualizó que el seminario fue financiado con el apoyo del Instituto Nacio-nal del Deporte, IND, y, a su vez agradeció a la facultad de Cien-cias Forestales que facilitó sus dependencias durante el 18 y 19 de noviembre pasado.Los trabajos expuestos en el simposio, explicó Cornejo, es-tuvieron orientados en cómo la motricidad influye en los proce-sos de educación física, cómo el profesor puede utilizar este concepto para mejorar sus cla-ses, considerando al niño co-mo un ser integral, con sus for-talezas y debilidad y desde ese punto cómo puede usar estas

IV seminario internacional de pedagogía de la motricidad

La práctica deportiva comoun medio de desarrollo

Analizar el deporte y la educación física desde la perspectiva de la pedagogía motriz y de las políticas públicas aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje fue el objetivo del seminario.

herramientas. Por otra parte, apuntó el académico, se discu-tió sobre cómo el deporte pue-de ser utilizado como un medio para lograr que los jóvenes y ni-ños se eduquen a través de las prácticas deportivas.“Los académicos provenientes de Brasil entregaron interesan-tes ejemplos sobre estas prác-ticas”, explicó Miguel Cornejo. “Es porque ellos tienen más ex-periencia y cuentan con mayo-res recursos tanto económicos como pedagógicos para llevar-los adelante”, señaló.

Page 9: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 9

FACULTADES

Para el biólogo evolucionista Fran-cisco Ayala, Premio Templeton 2010, venir a Concepción tenía dos objetivos. El primero se relacionó con un aspecto de solidaridad cien-tífica, tras conocer las grandes pér-didas en materia de investigación y conocimiento que el terremoto y el maremoto provocaron en nuestra zona.La segunda, según explicó el propio Ayala en la visita protocolar realiza-

da a la Rectoría, tuvo que ver con una razón más sentimental: caminar por la senda por la que hace más de un siglo transitó el creador del Ori-gen de la especies, Charles Darwin. “Darwin escribió con mucho cariño sobre Chile, aún después de irse

de este país continuó pagando para obtener información”, explicó Ayala.Ayala, quien obtuvo el Templeton Prize for Progress Toward Research or Discoveries about Spiritual Reali-ties, otorgado por la Fundación Jo-hn Templeton a personalidades que contribuyen a la investigación o los descubrimientos de realidades espi-rituales, se reunió con académicos y alumnos en la conferencia Copér-nico y Darwin: dos revoluciones del pensamiento, instancia en la que los participantes pudieron conver-sar con el científico.Dos revoluciones han marcado la historia de la ciencia, explicó Ayala, la copernicana y la darwiniana. La primera, se dice, consistió en des-plazar a la tierra desde el centro de Universo a un lugar subordinado al Sol. La segunda, se debe a la teoría de la evolución orgánica.Para Ayala la versión de ambas re-voluciones es inadecuada “lo que se dice es cierto, pero pasa por alto lo más importante: que anunciaron el comienzo de la ciencia en el sen-tido moderno de la palabra”, explicó.

De Copérnico, Darwin y Ayala

Francisco Ayala obtuvo la distinción Templeton 2010 por su defensa del conocimiento científico frente a la religión, junto a una demanda de respeto mutuo entre ambas esferas.

Con una importante medida, que busca asegura la calidad de la formación de los médicos veterinarios, la asociación de facultades y escuelas del área (Afevet) resolvió poner en mar-cha un proceso de certificación profesional a partir de 2011. El acuerdo se produjo en el marco del XVI Congreso Chile-no de Medicina Veterinaria, que se realizó en la Universidad en-tre el 18 y el 20 de noviembre.El presidente de Afevet, el de-cano de la facultad de Ciencias Veterinarias, Alejandro Santa María, explicó que la introduc-ción del proceso será gradual y que llevarán a cabo acciones destinadas fomentar, difundir y socializar “una cultura de eva-luación como elemento de equi-librio social y de satisfacción de la fe pública”.Así, a partir del próximo año se realizarán evaluaciones diag-nósticas a los egresados de las 4 universidades que inte-gran Afevet -de Chile, Austral, Católica de Temuco y de Con-cepción- para determinar sus conocimientos y competencias, información que –dijo- será de utilidad tanto para el nuevo pro-fesional (para conocer su nivel de preparación), como para las universidades (para detectar fortalezas y debilidades de sus egresados).

Amplia participación

Más de 500 asistentes –docen-tes, investigadores, profesio-nales y estudiantes-

Medirán calidad de la enseñanza en medicina veterinaria

convocó la nueva versión de este congreso que se realiza bianualmente desde 1975. La actividad contó, además, con la participación, como con-ferencistas, de destacados es-pecialistas de España, Suecia, Inglaterra, Alemania, Escocia, Francia, Estados Unidos, Ca-nadá, México, Brasil, Argentina y Uruguay.Además de la presentación de trabajos (188 en total), durante las tres jornadas se llevaron a cabo simposios, talleres y semi-narios en los que se analizaron temas relevantes para el de-sarrollo de la Medicina Veteri-naria y el subsector pecuario como clínicas de animales menores y de equinos, por-cinos, producción animal, bienestar animal, biotec-nología, inocuidad de alimentos, salud de la fauna silvestre, acui-cultura e ictiopatolo-logía, entre otros.

Page 10: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201010 11

A la ceremonia de inauguración de los nuevos laboratorios asistieron el rector Sergio Lavanchy; el vicerrector Ernesto Figueroa; el secretario general, Rodolfo Walter; el decano de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Franklin Carrasco; el director de Investigación, Jaime Baeza, además de investigadores de los centros involucrados. La delegación extranjera estuvo encabezada por el rector de la Universidad de Siena, Italia, Silvano Focardi; la vicerrectora de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán; el representante de la Junta de Andalucía, España, y doctor Honoris Causa de nuestra casa de estudios, Eugenio Domínguez, y el ingeniero de la Universidad de Idaho, Estados Unidos, y vicepresidente de la Asociación Internacional de Investigación e Ingeniería en hidro-medioambiente, Peter Goodwin. El acto fue encabezado por la intendenta Pilar Cuevas, junto a autoridades y consejeros regionales, y en él participó además el rector de la Universidad Austral, Víctor Cubillos, y el asesor de Conicyt, Sebastián Izquierdo.

La presencia de la Universidad en la región de Aysén representa un alto impacto no sólo por la instalación de investigadores de los centros Eula, CIEP y Copas, sino también por la próxima implementación de programas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales –junto a la Universidad Austral- que ofrecerá una posibilidad cierta para los jóvenes de la zona de realizar estudios universitarios de pregrado.

la primera alternativa de forma-ción universitaria de pregrado ofrecida en esa zona.

Alto Baguales

En un privilegiado entorno de im-ponente vista se emplaza el nue-vo edificio que acoge la labor de los investigadores de los centros de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia, CIEP; de Inves-tigación Oceanográfica en el Pa-cífico Sur-Oriental, Copas, y de Ciencias Ambientales, Eula-Chi-le. Los laboratorios especializa-dos están ubicados en un terre-no del sector de Alto Baguales, a diez minutos del centro cívico de Coyhaique.La construcción, de mil metros cuadrados, alberga siete oficinas las que tienen capacidad para tres investigadores cada una, además de los laboratorios para las líneas de investigación en las áreas de estudio de ecosistemas terrestres y acuáticos. Ello signi-ficó una inversión de mil 200 mi-llones de pesos, aportados de manera conjunta por la Universi-dad, la Fundación Monte dei Pas-chi (Italia) y la Junta de Andalu-cía (España), estas dos últimas impulsadas por las universida-des de Siena, Italia, y de Córdo-ba, España, con las cuales nues-tra casa de estudios cuenta con fuertes vínculos académicos que se han visto aún más fortalecidos luego del terremoto de febrero úl-timo.La presencia en la zona de Co-pas, Eula y CIEP, permitirá de-sarrollar investigación científi-ca y tecnológica en las áreas de

Como un largo anhelo que marcará un antes y un des-pués para la comunidad patagónica, calificó la inten-denta de Aysén, Pilar Cuevas, el convenio de colabo-ración que suscribió con nuestra casa de estudios y la Universidad Austral para la implementación de progra-mas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales, dirigidos a jóvenes de la región que, luego de dos años de educación superior en la zona, les posibilitará el ac-ceso de sus egresados a carreras profesionales ya sea en nuestra Universidad o en la Austral.

La Intendenta confirmó lo señalado por el rector Lavan-chy en materia de que tanto los laboratorios inaugura-dos en la oportunidad como en la firma del convenio son la concreción de una larga historia. “Creo que así se construye la historia de nuestra Patagonia: con mu-chas voluntades, mucho esfuerzo; es una historia car-gada de tradiciones, pero también reciente como ésta que ha reunido en nuestra tierra a universidades tan prestigiosas de Europa con otras prestigiosas también de nuestro país”.Para la intendenta este convenio, que fue firmado por ella, el rector Lavanchy y su par de la Universidad Aus-tral, Víctor Cubillos, el hecho de que ambas casas de estudio hayan decidido acercarse a la región en una modalidad distinta, permitirá a los jóvenes de Aysén acortar la brecha en la formación de pregrado. “Des-pués podrán concretar una carrera como corresponde pero sólo tres años fuera de la región y de sus casas, lo que económicamente es un paso enorme para esta zona. Esto marca un hito histórico”.

Las excepcionales condicio-nes naturales de la Patagonia, sus lagos prístinos y sus múlti-ples recursos terrestres y acuáti-cos, que aún no han sido debida-mente explotados, la convierten en una atractiva fuente de gene-ración de conocimiento y de es-tudio de fenómenos ambienta-

Un antes y un después

y flujos de materia y energía en-tre ecosistemas acuáticos y los efectos de tales procesos sobre su estructura, productividad y di-námica, recordó Focardi.El ex rector de la Universidad de Córdoba y representante de la Junta de Andalucía, Eugenio Domínguez, valoró los 18 años de relación con nuestra casa de estudios, recordando los inicios de la iniciativa inaugurada en esa ocasión. “Este trabajo nos ha permitido desarrollar una se-rie de grupos de investigación que le darán bastante fortaleza a esta iniciativa del CIEP”, dijo.Y agregó: “aquí ponemos en marcha un centro que va a tra-bajar con los elementos de la na-turaleza, con los elementos am-bientales, con el objeto de tratar de mantener y conservar una ri-queza y un tesoro probablemen-te único en el planeta”. Pero, sin abstraer de la gente que vive en la zona, hizo un llamado a traba-jar por la conservación de la na-turaleza y a formar a la gente de la Patagonia, para lograr el de-sarrollo sostenible que le permi-ta equipararse a los habitantes del resto de Chile y de otros paí-ses desarrollados.Finalmente, el asesor de Coni-cyt, Sebastián Izquierdo, destacó el trabajo de cooperación y arti-culación internacional que se de-sarrolló en este proyecto. “Para nosotros, CIEP representa uno de los logros más importantes de una amplia estrategia regional desplegada en nuestro país en el ámbito de la ciencia, la tecnolo-gía y la innovación”, señaló.Para la intendenta Pilar Cuevas, “tener hoy instalado este labora-torio significa que hoy los cien-tíficos podrán realizar mejor su trabajo y nuestro CIEP, junto a los investigadores de otros cen-tros, podrán realizar ciencia con-junta. Lo que busca la Región es ser un polo de atracción científi-co. Para nuestra pequeña y na-ciente región es motivo de gran orgullo contar con estas instala-ciones y dar por fin un salto cua-litativo a la investigación de cla-se mundial”.La habilitación de los laborato-rios y las oficinas fue posible gracias a los recursos del primer quinquenio del proyecto CIEP. El gobierno de la región de Aysén ha comprometido su contribu-ción para permitir la ampliación de esta infraestructura, especial-mente los laboratorios y oficinas que permitan la estadía de estu-diantes y académicos de las uni-versidades extranjeras compro-metidas con la iniciativa.

ecosistemas, circulación, ecolo-gía, ciclos biogeoquímicos y pa-leoceanografía del sur oriental, además de ciencias ambientales.En la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de la Universidad en la Patagonia , el rector Sergio Lavanchy destacó la labor y compromiso de las ins-tituciones extranjeras que, dijo, han sido trascendentales para la concreción del proyecto. Al mis-mo tiempo, agradeció el apoyo de la Intendenta y los consejeros re-gionales “quienes siempre vieron en esta iniciativa una oportunidad para que la Región dispusiera de infraestructura de investigación que pudiera dar respuesta a sus necesidades de desarrollo en los más diversos ámbitos”.Lavanchy subrayó el trabajo coo-perativo del que es fruto este centro, el que se ha desarrolla-do a través de la Fundación Mon-te dei Paschi, Junta de Andalu-cía y universidades de Siena, de Córdoba, de Jaén, de Idaho y de Montana –instituciones norte-americanas con las que se han realizado por años acciones en la Región de Aysén-, y en el que esperan integrar próximamente a investigadores de las universidad de Málaga y de Canadá.Calificando esta iniciativa como un genuino interés por contribuir al desarrollo de las regiones a la descentralización de la capaci-dad de hacer ciencia en Chile, el Rector manifestó que las ideas-fuerza en que se basa este tra-bajo son Integración y Colabora-ción, en lo que nuestra casa de estudios aporta con conocimien-to y su vocación de servicio a la comunidad y de aporte al progre-so.

Cooperación internacional

Señalando que la Universidad de Siena ha considerado siempre el proceso de internacionaliza-ción como un importante instru-mento cuyo principal objetivo es el incremento y reconocimiento de sus actividades didácticas e investigadoras, el rector de esa casa de estudios italiana y repre-sentante de la Fundación Monte de Paschi, Silvano Focardi, des-tacó que tanto para él como para su universidad “en el desarrollo de la cooperación internacional ha desplegado un rol fundamen-tal el nacimiento del Centro de Ciencias Ambientales, Eula-Chi-le, creado por la Universidad de Concepción con el aporte de la cooperación italiana en 1990”.En ese sentido se refirió a la fuer-

Con presencia internacional inauguran laboratorios en la Patagonia

les globales. Ese fue uno de los motivos que atrajo a investigado-res de nuestra casa de estudios, quienes la semana pasada vie-ron concretarse la primera etapa del proyecto que crea un Centro de Investigación para el desarro-llo de la Región de Aysén el que, a su vez, se convertirá en una

suerte de laboratorio natural para la ciencia ambiental nacional y mundial.Una delegación de autoridades y científicos de la Universidad vi-sitó la zona para participar de la inauguración de las dependen-cias ubicadas en el sector de Alto Baguales, pero no sólo la activi-dad científica llevó buenas noti-cias a la zona. En la ceremonia, además, se suscribió un conve-nio de colaboración entre nuestra casa de estudios, la Universidad Austral y el Gobierno regional de Aysén, en el cual se estable-ce el desarrollo de iniciativas que permitan la implementación de programas de bachilleratos en ciencias y recursos naturales, dirigidos a jóvenes de la región, que posibilitará el acceso de sus egresados a carreras profesiona-les ya sea en nuestra Universidad o en la Austral, convirtiéndose en

te colaboración que se ha esta-blecido principalmente en las áreas de ecología y ecofisiolo-gía aplicada al cambio climático global, así como también en la ecotoxicología de contaminantes orgánicos y otras líneas de inves-

tigación que se han transforma-do en el fundamento del proyecto CIEP.A partir de un enfoque ecosisté-mico, este centro buscará cono-cer los factores naturales y antró-picos que condicionan lo aportes

Page 11: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201012

DIRECCIONES

Invitada por la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales, en el marco de su ciclo de charlas so-bre Biodiversidad y Sustentabilidad, la investigadora del Fondo Mundial de la Conservación (WWF), Alexia Wolodarsky, ofreció la semana pasa-da una presentación sobre herramien-tas para la planificación de la conser-vación.En su charla, se refirió a los principa-les elementos a considerar en el es-tablecimiento de áreas protegidas, como parques nacionales y reservas naturales. En su implementación, di-jo, es importante tener en cuenta tanto factores ambientales -dónde hay más

diversidad de flora y fauna- como so-ciales, incorporando a las comunida-des cercanas a estas áreas en la toma de decisiones.La investigadora también abordó las proyecciones de la nueva institucio-nalidad medioambiental en cuanto a la creación de un nuevo sistema de áreas protegidas (públicas y privadas), tema en el que la organización espera colaborar.El ciclo de charlas sobre Biodiversidad y Sustentabilidad tiene por objetivo di-fundir dentro de la casa de estudios y la comunidad, en general, tópicos de interés en relación a la biodiversidad y su conservación, como explicó el jefe de la carrera, Aníbal Pauchard.La actividad se inició el 17 de noviem-bre con una presentación sobre la nueva ley de Bosque Nativo, a cargo de Alberto Bordeu de Conaf, y conti-núa el 15 de diciembre con la expo-sición de Cristian Cornejo (ministerio del Medio Ambiente), Nueva institu-cionalidad ambiental y conservación de la biodiversidad. El ciclo se cierra el 22 de diciembre, con la conferen-cia Creación de áreas protegidas en el extremo sur de Chile, de Mauricio Aguayo, del Centro Eula.

Herramientas para la planificación de la conservación

Este tema fue abordado en la última reunión clínica del Servicio de Pediatría del Hospital Regional organizada en conjunto con el departamen-to de Pediatría de la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, oportunidad en la que la dermatóloga y docente del departamento de Medicina Interna Rosario Alarcón, fue invitada a exponer sobre Prevención del cáncer de piel, radiación ultravioleta y fotopro-tección en niños.La profesional hizo un completo recorrido por los aspectos rela-tivos al tema y los factores que influyen en la exposición, sien-do los más relevantes la hora del día, la estación del año, la latitud, presencia o no de nu-bosidad, el daño en la capa de ozono y los elementos que re-flejan los rayos solares, siendo la nieve el más peligroso (82%).En relación a los efectos, Alarcón hizo hincapié en que éstos son acumulativos e irre-versibles, los cuales pueden ser eritema, pigmentación in-mediata, aumento del espesor de la piel, pigmentación retar-

dada, quemaduras solares y problemas en la síntesis de proteasas, capaces de degra-dar el colágeno, lo cual provoca arrugas profundas y, en definiti-va, envejecimiento cutáneo. El cáncer de piel es la consecuen-cia más grave y mortal que tam-bién tiene su origen en una ex-posición solar sin cuidados.Frente a este panorama es pre-ciso, recalcó la especialista, ex-tremar las medidas de fotopro-tección, tanto endógenas como exógenas. La fotoprotección endógena es aquel mecanis-mo natural de protección que genera el cuerpo humano a tra-vés de la síntesis de la melani-na, la cual protege al ADN de daño celular. Es por ello que en el menor de 6 meses sólo debe recurrirse a medidas exógenas, pues la síntesis de melanina está disminuida y el bloqueador solar no se recomienda de ma-nera de evitar hipotéticos pro-blemas de toxicidad secunda-rias a la absorción en la piel del producto.Como medidas fundamenta-les se insiste en la utilización de ropa adecuada, gafas con filtro UV, preferir lugares som-breados y, en especial, cam-biar los estilos de vida, ya que esa conducta favorecerá el pro-ceso de educación de los más pequeños en la medida que los adultos sean un modelo conse-cuente.En ese sentido, Alarcón seña-ló que el 47% de la exposición solar que reciben los niños se produce durante los períodos de descanso de los escolares durante los recreos o activida-des al aire libre, por lo que es vital el uso diario de bloqueador igual o superior a factor 25, go-rros y poleras delgadas que en lo posible cubran gran parte del cuerpo.

Rosario Alarcón, dermatóloga“A extremar cuidados ante exposición solar”Desde el 21 de noviembre el índice de radiación ultravioleta en Concepción registrado por la dirección Meteorológica de Chile se ha mantenido en Muy Alto (8-10) y nada indica que los próximos días decline, pues se prevé buen tiempo. El llamado, por lo tanto, es a extremar las precauciones para evitar una exposición excesiva a los rayos solares, en especial, en la población infantil.

Page 12: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 13

Frente al mural Presencia de Améri-ca Latina, académicos y autoridades universitarias se reunieron para dar inicio a las actividades con las que

se conmemoró el cuarto aniversa-rio del departamento y de la carre-ra de Astronomía, de la facultad de Ciencias Físcias y Matemáticas. La actividad, que contó con la presen-cia del vicerrector Ernesto Figueroa; comenzó con el saludo del decano de la Facultad, Rodolfo Araya, segui-do por el director del Departamento, Wolfgang Gieren. En la ocasión se hizo entrega de re-conocimientos a los alumnos Jo-sé Manuel Barrientos (promoción 2007), Carolina Finlez (2008), Die-go Calderón (2009) y Valentina Pei-rano (2010), quienes sobresalen con el mejor promedio curricular de cada cohorte. Además, se premió a Yam Manuel Pérez, alumno de primer año y ganador del concurso para nom-brar al observatorio universitario, que será bautizado como Wangülen mapu (país o tierra de las estrellas). La ceremonia finalizó con las pala-bras de la alumna Paula Calderón.

Debatiendo sobre el fin del mundo

La tertulia 21 de diciembre de 2012: ¿fin del mundo o fines de lucro? Ver-dades de la ciencia astronómica pa-ra fenómenos de extinción ma-siva, reunió a más de 300 personas en el hall de la Pinaco-teca.

Los investigadores del departamen-to de Astronomía, Ricardo Bustos, Douglas Geisler y Ronald Mennic-kent, señalaron la falta de sustento científico de algunas teorías de fin de mundo tan mediáticas como los cho-ques de meteoritos, profecías ma-yas y alineamientos planetarios y tor-mentas solares, entre otras.El encuentro contempló tres presen-taciones de los expertos y luego una ronda de preguntas y conversación con los asistentes integrados por adultos mayores, profesores univer-sitarios, alumnos, público general, escolares y niños. La llegada de los invitados fue amenizada con música de cámara en vivo y un cóctel de ce-lebración de aniversario.

De la Tierra al Universo

Como broche de oro a los festejos se realizó la exposición FETTU, From Earth to the Universe (De la Tierra al Universo), pertenecien-te al proyecto basal Centro de Astrofísica y Tecnologías Afi-nes, CATA, del que es parte el Departamento. Se trata de una colección de foto-grafías astronómicas que muestran detalles y ex-plicaciones didácticas de nuestro planeta y de fenómenos distantes y poco conocidos de nuestro Uni-verso.

Astronomía en la UdeC

Cuatro años celebrados en grande

Con un acto académico, una tertulia astronómica y una exposición fotográfica el departamento de Astronomía compartió con la comunidad un nuevo aniversario.

Jenna Johnson y Samantha Rausch son alum-nas de la carrera de Enfermería de St Cloud Sta-te University, EE.UU., ambas realizaron duran-te un mes una pasantía en los centros de salud comunitaria Víctor Manuel Fernández, Tucapel y

Chiguay, en los que compartieron con los alumnos de En-fermería de nuestra casa de estudios que se desempe-ñan en dichos esta-blecimientos.Nayadeth Riquel-me, encargada e

impulsora de este programa de intercambio, re-conoció el gran esfuerzo que implica llevar ade-lante este tipo de experiencias. Recordó que en enero de este año dos estudiantes de la Univer-sidad de Concepción realizaron su pasantía en Minnesota, experiencia que fue todo un éxito.Riquelme señaló que uno de los grandes proble-mas a los que se ven enfrentados para realizar estas actividades es el plano económico, el que pese a ser subsidiado por ambas instituciones, continúan siendo una valla que sortear. Para re-ducir los costos habitacionales que implican los intercambios idearon la posibilidad de que quie-nes participen en ellos reciban a estudiantes que vienen del otro país en sus casas, reduciendo de esta manera algunos de los costos.Para Jenna y Samantha esta idea fue todo un acierto, pudieron compartir con la familia de las estudiantes que estuvieron en Minnesota duran-te el verano y fue una muy buena experiencia. En cuanto al plano académico, ambas destacaron la diferencia que existe en el sistema de salud de ambos países y el respeto que los pacientes tie-nen por los prefesionales de su carrera, algo, que según señalaron, no ocurre mucho en su país. “Es muy interesante el sistema de salud. Fonasa, los programas y los servicios funcionan de ma-nera muy diferente a los que nosotros tenemos en Estados Unidos”.

St Cloud UniversityEstudiantes de Enfermería en pasantía por la UdeC

La estada de las estudiantes de Minnesota es fruto de los vínculos y del convenio que ambas instituciones han desarrollado.

Page 13: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201014

UdeC entre las tres mejores empresaspara madres y padres que trabajanNuevamente la Universidad de Concepción ascendió al po-dio de las tres mejores em-presas para madres y padres que trabajan, en el ránking que año a año realiza funda-ción Chile Unido junto a Re-vista Ya de diario El Mercurio. Este año, además de haber re-

cibido el reconocimiento como la tercera mejor empresa para trabajar en Chile, obtuvo junto a Banco BCI, el premio “SOS Post Terremoto”, agregado ex-cepcionalmente para valorar el apoyo que estas empresas han brindado a sus trabajadores producto del sismo.

Las diez empresas reconocidas.

Catalina Parot, mi-nistra de Bienes Nacionales; Alber-to Larrain, vice-rrector de Asuntos Económicos y Ad-ministrativos.

Gracia Navarro, directora de Ta-lentos UdeC; Pau-la Escobar, Revis-ta Ya, y Alberto Larrain.

A diferencia de lo que se cree, los universita-rios, a pesar de estar en una posición privile-giada - por tener acceso a mayor educación- no tienen conocimientos suficientes sobre sexuali-dad, según reveló la presidenta de la Federa-ción de Estudiantes, Karol Cariola, en el marco del Tercer encuentro universitario sobre salud sexual y reproductiva que se llevó a cabo la se-mana pasada en la facultad de Medicina. “Nos hemos dado cuenta que las dudas e in-quietudes son muchas”, dijo la dirigente quien afirmó que “el problema no pasa por la falta de información porque la información está en todas partes, hay problemas de conocimiento, pero el tema se ha ido instalando entre los es-tudiantes”. Cariola fue moderadora de la mesa redonda Salud reproductiva y universitarios, en la que participaron las estudiantes Katherine Cáceres, de Antropología, y Angélica Vergara, de Obste-tricia y Puericultura, además de la matrona del Programa Edusex Concepción, Marcela Parra.En su exposición Katherine Cáceres recalcó la importancia de que los jóvenes sean conscien-tes de lo que implica tener una vida sexual acti-

va, considerando el punto de vista de la salud, la relación con la pareja y las enfermedades de transmisión sexual; mientras que Angélica Ver-gara, al hablar de los mitos y realidades de la anticoncepción, advirtió a los presentes que no todos los métodos funcionan de igual forma para todas las personas. “Existen muchas fuen-tes de información, pero ninguna se compara con la que otorga un especialista”, dijo conclu-yendo que, en todo caso, el “mejor método an-ticonceptivo es la responsabilidad”.Por su parte, la matrona Marcela Parra, expu-so las principales características de Edusex, un sistema de consejería virtual sobre sexualidad dirigido a adolescentes y jóvenes.La jornada partió con la presentación de la obra de teatro Mi breve historia, a cargo de alum-nos de los liceos Enrique Molina y Fiscal de Niñas, trabajo desarrollado al amparo del pro-yecto Los lactobacilos, amigos de nuestro cuer-po y defensores del VIH/SIDA, de la académi-ca de Medicina, Erica Castro, a través del cual se llevaron a cabo diversas actividades de edu-cación sexual en diversos establecimientos de enseñanza media.

Tercer encuentro universitario de salud sexual y reproductiva

Es una herramienta poderosa, que cada vez gana más terre-no en las aulas. Las pizarras digitales interactivas permiten ampliar la experiencia educa-tiva al integrar varios sentidos (visión, audición y tacto) en el aprendizaje. Y han mostrado ser un aporte al proceso edu-cativo, como mostró el director del Centro Zonal Sur de Enla-ces, Nibaldo Gatica, en la aper-tura IV Jornada Nacional de Pi-zarra Digital Interactiva (PIDI), realizada el 23 de noviembre en la Universidad. Gatica seña-ló que –como han mostrado al-gunas investigaciones- además de constituirse en una nueva motivación tanto para profeso-res y alumnos, las pizarras di-gitales interactivas han mostra-do impactos en la eficiencia de la gestión y la estructura de los aprendizajes. Durante la jornada, que convo-có a más de 200 asistentes, se conocieron 6 experiencias en el uso de este recurso pedagó-gico en el aula y 6 de investi-gación a cargo de profesores de distintos puntos del país. Se premiaron 3 proyectos en cada categoría. Los ganadores recibieron pa-sajes y estadía en un hotel cua-tro estrellas de Puerto Montt, un tablet pc y sistema de vo-tación; más una pizarra digital para su establecimiento. Los

ganadores de esta versión fue-ron fueron Isabel Vivanco, del Colegio Concepción – Chigua-yante con ¿Cómo se obtienen los objetos y/o los productos?; Duilio Ramírez, de la Escuela básica Bucalemu de San Feli-pe, con “Conociendo el relieve de mi país” y María Paz Flores del Colegio Marcela Paz –Lina-res, con “Hábitat de animales y plantas”.

Y en la modalidad Investigativa, Susana Galleguillos de Rupa-nic School, Alto Hospicio, con “Articular el uso de la Pizarra Digital Interactiva con material concreto”; Evelyn Inostroza del Colegio Concepción, Chigua-yante, con “Aprendiendo las fracciones” y Marta Valenzuela del Colegio Cruz del Sur de Tal-cahuano, con “Sistemas corpo-rales y salud”.

Premian experiencias innovadoras en uso de PIDI

Page 14: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 15

Una positiva visita realizaron los representantes de tres de las cuatro universidades que in-tegran el Consorcio de las uni-versidades de Alberta, Laval,

Dalhousie y Ottawa, Caldo, de Canadá. Las autoridades Britta Baron, de Alberta, Richard Poulin de Laval y Daniel Ruz-zante de Dalhousie se reunie-ron, en primera instancia con los directores de Relaciones Institucionales e Internacional e Investigación, Iván Araya y Jaime Baeza, respectivamente para explorar caminos de cola-boración.

Explicaron que la razón de su viaje a Chile es que priorizaron las relaciones con nuestro país, dada las experiencias exitosas en el pasado de todas las uni-versidades del consorcio, a la excepción de Alberta que no ha tenido contacto con Chile. “Ne-cesitamos saber más sobre us-tedes”, señaló Baron, al tiempo que constataba que la filosofía expuesta por la UdeC de rela-ción con la comunidad es un valor que es muy preciado pa-

ra las casas de estudios cana-dienses. Otra semejanza que la vicepresidenta asociada desta-có es que se trata de universi-dades completas y complejas, en la cuales hay áreas de ma-yor desarrollo y otras que aún requieren apoyo para surgir.La idea cuando crearon Caldo fue unir fuerzas de un núme-ro limitado de universidades de investigación, en un país al-tamente descentralizado. “No tenemos instituciones que nos unan”, dijo.Para los canadienses es impor-tante motivar a jóvenes investi-gadores chilenos para trabajar en sus universidades inicial-mente en las áreas que ellos han definido como prioritarias: biotecnología, energía, medio-ambiente, salud, políticas pú-blicas, educación y tecnologías de información y comunicación.Para el director de la oficina In-ternacional de Laval, lo intere-sante es reproducir el modelo que ya existe entre Dalhousie con el área de Oceanografía y trabajar en condiciones de igualdad. Señalaron que entre las 90 uni-versidades que existen en su país, 13 están entre las mejores de investigación y Caldo forma parte de ese grupo.Tanto Iván Araya como los aca-démicos canadienses convi-nieron que las relaciones en-tre las instituciones se deben hacer simultáneamente con contactos entre académicos (es decir, desde la base hacia la jerarquía) y entre autorida-des (desde la relación entre la jerarquía bajando hacia las ba-ses).Un tema que se está analizan-do es la forma de mejorar el financiamiento y para ello se cuenta con los convenios entre ambos países y el apoyo de la embajada de Canadá.

Caldo, nuevas posibilidades de intercambio con Canadá

Cuatro universidades de investigación formaron un consorcio para aunar esfuerzos en materia internacional.

La Biblioteca Central puso en marcha un nuevo servicio, que permite a los usuarios acceder a un conjunto de 140 libros elec-trónicos bajo la modalidad de autopréstamo.El servicio está alojado en una interfaz especial, a la que se in-gresa a través de http://www.sibudec.cl/autoprestamo“Para su uso sólo se requiere que el usuario ingrese su clave de acceso, la misma que se usa en ‘Mi Cuenta’ en el Catálogo y seguir tres sencillos pasos para bajar el lector Adobe Digital Edi-tions. Luego de eso se puede ‘autoprestar’ el libro seleccionado por un período de cuatro a siete días, al término del cual se de-volverá en forma automática”, explicó la jefa del departamento de Circulación y Reserva de Bibliotecas, Elia Muñoz.Los textos seleccionados incluyen bibliografía básica para dis-

tintos programas de estudio, cuyas ediciones impresas se en-cuentran en la sección Reserva. Entre ellos se cuentan los tex-tos de Sicología educativa de Anita Wolfook, Cálculo 1 y 2 de Ron Larson, así como libros de historia, arte y ciencias en gene-ral. “Cada título –indicó la directiva- tiene más de un ejemplar”. Desde su habilitación -el 9 de noviembre- el servicio ha presta-do un total de 273 textos, siendo los de Dibujo y comunicación gráfica, Física, Sicología, Redes globales de información con internet y TCP IP, Sicología educativa y Física universitaria, los más descargados; varios de los cuales han estado en lista de espera.El sistema, como informó Elia Muñoz, estará operativo las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Biblioteca pone en marcha sistema de autopréstamos

Webmail es un lector de correo im-plementado por la Dirección de Tec-nologías de Información el año 1997, cuando el uso de aplicaciones de es-te tipo era casi inexistente a nivel de universidades en el país.Con el transcurso del tiempo, han si-do varias las versiones que la DTI ha entregado a la comunidad universi-taria. Cada una de ellas con diversas mejoras, modificaciones y cambios que sitúan a Webmail como un servi-cio muy importante para el quehacer universitario.En este contexto, durante este mes se pondrá en funcionamiento una nueva versión de Webmail, que en esta oportunidad incluye mejoras sustanciales a la interfaz, incluyendo nuevas funcionalidades, y ofrecien-do un producto más moderno, rápido y seguro.

Nuevo Webmail debuta en diciembre

“Estamos cua-druplicando la velocidad de ac-ceso a los discos, con lo que se percibirá una reduc-ción en el tiempo de respuesta del servicio”, aseguró Italo Foppiano, je-fe de la unidad de Arquitectura Tec-nológica de la DTI.En promedio, Webmail atiende unos 27 mil usuarios distintos cada día, entre alumnos, docentes y funciona-rios. “Por la importancia de este ser-vicio, la DTI ha trabajado durante va-rios meses en la implementación de esta nueva versión de Webmail, bus-cando siempre entregar un servicio de excelencia a nuestros usuarios”, comentó César González, director de la DTI.Este cambio en Webmail será imple-mentado en nuevos servidores cen-trales y traerá aparejado un impor-tante aumento en la cuota de correo.

Page 15: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201016

LOS ÁNGELES

Educar con el ejemplo fueron algunas de las propuestas que se dieron en el Seminario de Responsabilidad Social (RS)de Educación Par-vularia y Diferencial del Campus Los Ángeles.Este fue realizado para los alumnos de la pro-moción 2009 y buscó sensibilizar a los estu-diantes sobre la importancia de la responsabili-dad social en su desempeño profesional.En este sentido, los docentes responsables de

la jornada, buscan lograr en los estudiantes de las carreras involucradas, cambios importantes referidos a valores, actitudes y comportamien-tos necesarios para el ejercicio de la RS, con-tando además con un equipo académico per-feccionado, para capacitar en este ámbito a los futuros profesionales.

Un grupo de 18 alumnos de la carre-ra de Ingeniería Agroindustrial viaja-ron hasta las regiones de los Ríos y Los Lagos para visitar dos industrias de la zona.Los estudiantes recorrieron primero la planta de cecinas Llanquihue, y luego, la Cooperativa Agrícola y Le-chera Colun. En ambas empresas, los futuros profesionales pudieron conocer en su totalidad el proceso industrial bajo la guía de expertos de las plantas.El objetivo de estos viajes, señaló la jefe de carrera, Erna Conejeros, es que los alumnos puedan conocer en terreno la situación actual de las empresas agroalimentarias, su tec-nología y qué políticas utilizan para cumplir con las normas de calidad exigidas a nivel país.En cecinas Llanquihue, los estudian-tes recorrieron la denominada Ruta de la cecina, circuito turístico al inte-rior de la planta que permite conocer la historia de la fábrica unida a la co-lonización alemana, el proceso pro-ductivo y la tecnología de punta que le permite obtener un producto de la más alta calidad.

Como muy provechosa y de gran éxito calificó sus expo-siciones en el Congreso In-ternacional de Educación Fí-sica el jefe de la Unidad de Deportes del Campus, Héc-tor Sepúlveda.El evento se realizó en Es-paña y fue organizado por la Asociación Internacional de Estudios Superiores en Educación Física (Aiesep) y el Ayuntamiento y Universi-dad de La Coruña.El académico, quien fue el único expositor chileno en el congreso, presentó el trabajo Efectos de un pro-

grama de actividad física y recreación en el desarrollo de habilidades sociales en niños vulnerables social-mente, proyecto que este año se lleva a cabo en el Hogar Sor Vicenta, María Ayuda y Buen Pastor de Los Ángeles, con quienes se trabaja la autoestima y habi-lidades sociales a través del deporte.También expuso sobre Di-seño y Elaboración de pro-yectos deportivos en la Región de Bío Bío, Chile. Ambos trabajos están in-sertos en las áreas temá-

ticas de aspectos sociales de la actividad física y de-porte. “Se trata de líneas de trabajo que he venido desa-rrollando hace varios años con diversos proyectos en hogares de menores y tam-bién en el área de la investi-gación, capacitación y dise-ño de proyectos”, explicó el docente.Al congreso llegaron parti-cipantes de todo el mundo, siendo la Universidad de Concepción, la única institu-ción de educación superior representante de Sudamé-rica.

El departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, a través de su Grupo de Estudios Silvoecológicos (GES), integrado por los docentes Mauricio Rondanelli, Eduardo Navarrete, Fabián Milla y Pablo Novoa, desarrolló un ciclo de charlas en el marco del proyecto de Extensión Aprendiendo de una conífera nativa de los bosques australes de Chi-le, presente en los Campos de Hielo de la Patagonia Chilena, como resultado del proyecto Investigación Semilla Patagonia Diuc-UDEC.Los asistentes -alumnos secundarios y de la universidad- pudieron aprender de la sinecología, regeneración, metodología de la investi-gación en terreno y aspectos sociales y de comercialización de los bosques de ciprés de las Guaitecas, en zonas de Campos de Hielo.

Seminario de RS a estudiantes de Parvularia y Diferencial

Españoles conocen experiencia angelina en deportes

Enseñando sobre la conífera nativa

Alumnos de Ingeniería Agroindustrial visitan industrias de alimentos

Con una alta participación de profesores de lenguaje y ma-temática del primer ciclo bási-co el 19 de noviembre se rea-lizó el Seminario Actualización curricular de la práctica docen-te en los sectores o subsecto-res de Educación Matemática – Lenguaje y Comunicación, organizado por el departa-mento de Teoría, Currículo y Evaluación de la Escuela de Educación del Campus.La jornada, que contó con el respaldo de la dirección pro-vincial de Educación, tuvo el propósito de contribuir a la im-plementación de aprendizajes en los sectores de Matemática y Lenguaje de los estableci-mientos de la provincia de Bío Bío El doctor Andrés Tronco-so, director del Departamento dijo que se busca “sensibilizar y reencantar la importancia que tienen en los ámbitos de la educación, la matemática y lenguaje en la formación de los estudiantes, como también actualizar los conocimientos relacionados con esta áreas”.Por su parte, el profesor Mi-guel Campos, director de la Escuela de Educación del Campus, sostuvo que la jor-

nada aparece en un momento muy oportuno, pues de acuer-do a las nuevas políticas edu-cacionales a nivel nacional, uno de los objetivos es preci-samente mejorar la educación en matemática y lenguaje. “Sabemos que la educación es el tema estratégico nacio-nal de mayor relevancia en el presente y que la calidad de la educación preocupa no sólo a países en vías de desarrollo como el nuestro, sino también a países desarrollados como Estados Unidos y Gran Bre-taña”. En este sentido, señaló que este seminario se realiza como una manera de dar respuesta a los déficits que existen en la práctica pedagógica curricu-lar de aula, especialmente en las escuelas focalizadas como de alto índice de vulnerabili-dad y de bajos rendimientos en las mediciones estandari-zadas que se han aplicado en el país. Por ello, expresó que la Universidad de Concepción se siente comprometida de continuar aportando con más instancias, que permitan ir me-jorando la educación en la pro-vincia y el país.

Actualización en matemática y lenguaje

Page 16: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 17

CHILLÁN

Más de ciento cincuenta exalumnos de diferentes promocio-nes de Agronomía se reunieron recientemente en un encuen-tro de camaradería realizado en el marco de un nuevo aniver-sario de dicha la Facultad. Al encuentro llegaron generaciones del año 1965 en adelan-te. En la ocasión, las autoridades académicas encabezadas por el vicedecano, Guillermo Wells, junto con la comisión or-ganizadora, entregaron un reconocimiento a Gladys Fuller, Inés Figueroa y Margarita Figueroa, tres profesionales secre-tarias que ya están jubiladas. Durante el desarrollo del evento también se recordó con un minuto de silencio a los profesores Marcelo Tima y Juan Va-lenzuela, fallecidos recientemente.La actividad que comprendió un asado campestre, ameniza-do por una banda local, culminó con el “cumpleaños feliz”, luego de lo cual se apagaron las velitas por los 56 años de la Facultad.

En el marco del vigésimo segundo aniversario número de la facultad de Ingeniería Agrícola, el abogado, empresario y yatista-velerista, Feli-pe Cubillos, dictó la conferencia Actitud Emprendedora, en la que des-tacó el trabajo que realiza su fundación Levantemos Chile.El profesional que ha fundado varias empresas en el país (como Ma-rina del Sur en Puerto Montt, Piscicultura Australis, Naviera El Nave-gante y la organización B2B Senegocia.com) desarrolló un interesante paralelo de lo que significó su participación en la vuelta al mundo en su velero y la tarea de brindar apoyo social a los afectados por el terre-moto del pasado 27 de febrero.“La idea es hablarle y contarle a los estudiantes y asistentes en ge-neral sobre el emprendimiento, la libertad, y liderazgo en tiempos de crisis. Es importante que ellos conozcan la importancia de ciertos va-lores y conceptos claves como la pasión, que los límites no existen, la importancia del liderazgo, el trabajo en equipo, que el éxito y el fra-caso son estados transitorios, así que espero que les guste”, sostuvo Cubillos quien se hizo conocido el año pasado, luego de dar la vuelta al mundo.Hoy está abocado a una tarea mayor: continuar potenciando el exito-so proyecto Levantemos Chile, iniciativa mediante la que ha ayudado a pescadores y personas afectadas por el terremoto. “Ahora hemos construido jardines infantiles, centros comunitarios. Hace sólo algunos días inauguramos un hogar de ancianos, estamos también apoyando

ahora a los pequeños comerciantes de la zona costera, la idea es es-tar con las personas que lo han pasado mal producto del terremoto”, puntualizó el empresario, quien puso punto final a la serie de activida-des desarrolladas por la Fa-cultad para festejar su nuevo aniversario.En este contexto, el decano Eduardo Holzapfel manifestó que “fue un honor y privile-gio haber contado con la visi-ta de Felipe Cubillos, porque sabemos que es una perso-na muy ocupada y que se dio el tiempo para estar acá en una fecha tan significativa para nosotros”.Las celebraciones incluye-ron actividades como la pre-miación de alumnos desta-cados y la charla sobre La ingeniería y sus proyecciones, dictada por César González, ingeniero civil agrícola de la Comisión Nacional de Riego y presidente del Colegio de Ingenieros Civiles Agrícola, a la cual asistieron académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad.

Líder de Levantemos Chile dictó conferencia

Casi una veintena de pequeñitos, hijos de estu-diantes del Campus, participaron de las activi-dades del tercer aniversario de su Sala Cuna y Jardín Infantil “Pequeñitos UdeC”. Los festejos incluyeron variadas actividades co-mo carros alegóricos, fiesta de disfraces, feria de las pulgas, día de la solidaridad y trabajos comunitarios realizados por los papás, además de reyes de varias alianzas que buscaban que-darse con la corona. La directora del jardín, Flor Hormazábal, des-tacó el compromiso de los padres y de las fa-milias en general. “En todas las actividades los padres participaron muchísimo, porque la idea, además, era promover los derechos de los ni-ños”.

Con la participación de profesionales y técnicos del sector públi-co y privado, se realizó en el Campus un ejercicio de simulacro de peste porcina clásica, organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en coordinación con la Asociación Gremial de Productores de Cerdos, Asprocer. La actividad tuvo como fina-lidad poner a prueba la capacidad de respuesta de los equipos de trabajo ante una emergencia sanitaria. Es así como el gerente de Inocuidad y Sanidad de Asprocer, Pedro Guerrero, dijo que “este simulacro es muy interesante pa-ra poder establecer las fortalezas y debilidades en caso de al-gún futuro evento”.Este tipo de situaciones de emergencia pueden ocurrir conside-rando el importante comercio internacional y las enfermedades que existen, “por lo tanto hay que estar preparados”, puntualizó Guerrero.

En este plano el vicedecano de Medicina Veterinaria, Patricio Rojas, señaló que la Universidad está llana a colaborar en estas actividades público-privadas.Por su parte el director general del Campus, Fernando Bórquez, sostuvo que “esto es una idea fantástica y que la puedan cono-cer nuestros estudiantes y académicos me parece genial por-que de esta manera se actualizan conocimientos y por cierto que si ocurre un caso similar, se estará preparado para mante-ner nuestro patrimonio fito y zoosanitario”.

Universidad de Córdoba busca fortalecer lazos

Facultad de Agronomía festejó nuevo aniversario

Pequeñitos UdeC festejaron aniversario

Simulacro de peste porcina

Hacer posible estudiar en Chillán y obtener también el título de una universidad extran-jera es la idea en la que actualmente se concentran la facultad de Ingeniería Agrí-cola y la Universidad de Córdoba, España.Así lo explicó el decano de la facultad Eduardo Holzapfel, quien recientemente recibió la visita de la doctora Carmen Ga-lán, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, de la Universidad de Cór-doba, quien desta-có la importancia de la doble titulación. “Mantenemos una re-lación muy estrecha desde hace muchí-simo tiempo y por lo mismo no podía per-derme la oportunidad de venir para establecer aún más todas esas relaciones y proyectos que estamos llevando en conjunto”, manifestó la docto-ra.“La idea es que nuestros estudiantes ten-gan la posibilidad de realizar estudios para obtener un doble título en dos universida-des diferentes, siempre en un área deter-minada, entonces lo que estamos buscan-do es que, en estas dobles titulaciones, podamos estructurar las competencias que se imparten en un sitio u otro”, agregó.El decano Holzapfel explicó que todo apunta a crear nuevas estrategias de en-señanza. “Estamos evaluando en general el sistema de Bolonia y los Créditos Trans-feribles y nosotros ahora estamos traba-jando en tener las mismas unidades del crédito que tienen en la Universidad de Córdoba, de tal manera que cuando vaya-mos allá, por lo menos la malla básica sea similar”.Esta modalidad, según los académicos, permitirá a los estudiantes que obtienen la doble titulación extender su campo de tra-bajo.

Page 17: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201018

NOTICIASUn millón de alumnos en 2011

Rectores abordaron desafíos inmediatos El rector Lavanchy enfatizó en que se requiere aumentar la inversión en ciencia y tecnología de un actual 0.7% al 1.5%, ya que actualmente hay más capacidad que recursos para generar investigación.

Expandir el sistema universita-rio con igualdad de oportunida-des es un desafío para la edu-cación superior. Tema que fue analizado durante la Conferen-cia de Educación Superior con-vocada por el Consejo de Rec-tores, el 25 de noviembre, en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso. Con la asistencia de las principales autoridades universitarias, se contó con in-vitados especiales: el ex Presi-dente, Ricardo Lagos, y el es-pecialista de la Universidad de Londres, Michael L.Shattock. El jefe de la división de educa-ción superior del ministerio de Educación, Juan José Ugarte, representó a la cartera. El rec-tor Sergio Lavanchy y el secre-tario general, Rodolfo Walter, representaron a la UdeC. Durante las exposiciones, el jefe de la División de Educación Superior, anticipó que en 2011, un millón de alumnos llega-rán al sistema, cifra que por su magnitud implica desafíos nue-vos y preocupaciones anexas, entre las que figura el alto gra-do de deserción en las diferen-tes carreras y la manera como puede controlarse. Destacó y valoró el diálogo participativo al que ha invitado el Consejo de Rectores.El ex Presidente Ricardo La-gos hizo una revisión histórica de los logros en dos décadas, el principal “y que nos debe en-orgullecer-dijo-es que el 70% de los estudiantes universita-rios son primera generación.

Este es un avance-agregó-que pocos países pueden mostrar”. Lagos apuntó, no obstante, que ciertas desigualdades se man-tienen como el indicador que el 60% del quintil superior llega a la Universidad, mientras que del inferior sólo un 12% y has-ta un 15% lo hace. “Expandir el sistema universitario impli-ca darle iguales oportunidades a los hijos de esta tierra Dismi-nuir esa brecha es complejo y algo aún no resuelto” Respec-to a los aportes del Estado al sistema, éstos alcanzaban –explicó Lagos- según cifras de la OCDE de 2006, al 2.1% del producto bruto, lo que es res-

petable, pero no es suficiente y es más bajo que todos los paí-ses de la organización Mundial del Comercio.Michael Shattoock se refirió a las estructuras de gobierno y a la regulación en el sistema de educación superior inglés, ca-racterizado por la enorme di-versidad.Los rectores Sergio Lavan-chy y de la Universidad Alber-to Hurtado, Fernando Montes, conformaron uno de los pane-les sobre la contribución de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país. Lavanchy precisó que los motores de la nueva economía son el cono-

cimiento, la innovación y el ca-pital humano y en esa realidad las universidades tienen nue-vas exigencias y variados de-safíos. Abordó el temas de las universidades de innovación, los parques científicos y tec-nológicos, la creación de em-presas de base tecnológica; la atracción y retención de talen-tos; la generación de riqueza y atracción de inversiones y la vinculación con el medio, don-de puso como ejemplo el pro-grama Explora. Para ello-en-fatizó-se requiere aumentar la inversión en ciencia y tecnolo-gía de un actual 0.7% al 1.5%, ya que actualmente hay más

capacidad que recursos para generar investigación.Fernando Montes advirtió que para que las universidades piensen el país hay que aspirar al desarrollo integral sin dejar de lado las ciencias humanas y del hombre “Chile –dijo-no tie-ne futuro sin avance en ciencia y tecnología, pero tampoco lo tiene si no avanza en los temas culturales”.Para la convivencia humana es fundamental que no mue-ran las actitudes espirituales del hombre civilizado y llamó a valorar las ciencias sociales y del hombre en la investigación científica.

Los 12 años de cooperación entre el Centro Eula y el Centro de Investigación Ambiental de Leipzig, Alemania (UFZ por su nombre en alemán), fue la base sobre la que se susten-tó la donación que a mediados de noviem-bre realizó a la Universidad el UFZ represen-tado por su director Georg Teutsch y por la jefa del departamento científico-administra-tivo de la entidad, Brigitte Grosser.Equivalente a 60 mil euros (40 millones de pesos), la donación consiste en equipamien-to de última generación para laboratorios de análisis hidrográfico y de bioquímica orgáni-ca e instrumentos de investigación de cam-po, destinados al Centro Eula, y computa-dores para la facultad de Ciencias Sociales.El rector Sergio Lavanchy recordó las cir-cunstancias en que comenzó a gestarse la ayuda, gracias a una llamada de Brigitte Grosser inmediatamente después de ocurri-

do el terremoto de febrero, lo que “demues-tra la gran solidaridad que existe entre am-bas instituciones”. Junto con agradecer la entrega, la autoridad señaló el afianzamien-to del compromiso de la Universidad con UFZ.Georg Teutsch señaló que el 7 de noviem-bre se despachó desde Alemania un contai-ner con tecnología que el mismo Centro Eula mencionó como necesaria, el que debería llegar a Talcahuano la próxima semana. “Nos llena de satisfacción porque es algo que ustedes necesitan y queremos contribuir al funcionamiento de la Universidad”, dijo, y señaló que simbólicamente se trata de una donación “De científicos para científicos”.En la ceremonia se realizó un homenaje a Brigitte Grosser en agradecimiento por “su pronta reacción, su llamada inmediata y su afecto permanente hacia la Universidad”.

Donación de UFZ a la UdeC: De científicos para científicos

Page 18: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 2010 19

Como un modo de reactivar la generación de proyectos mediante la cooperación italiana, el rector Sergio Lavanchy suscribió dos convenios con instituciones de ese país. El primero, con la Associazione professionale italiana ambiente e sicurezza (Aias), busca realizar actividades conjuntas de colabo-ración en las áreas de seguridad ocupacional y salud; la coope-ración además puede extenderse a la formación y al intercambio académico (alumnos, profesores e investigadores) y cultural.El coordinador de este convenio por la parte italiana, es el acadé-mico de la Universidad de Milán y director científico de Aias, Gia-como Elías quien, como presidente de A&Q, Polo per la qualifica-zione del sistema agro-industriale, suscribió además un acuerdo de cooperación con nuestra Universidad en el área de la califica-ción de sistemas agrícolas y agroindustriales, el que contempla también actividades académicas, culturales y de intercambio.El rector Lavanchy destacó que ambos acuerdos serán beneficio-sos tanto para la facultades de las áreas agropecuarias como para el magíster de Gestión integrada del Centro Eula, y el programa de Energía de la Universidad.

Convenios con instituciones italianas

La creación de un nuevo len-guaje, de un nuevo modo de acercamiento a la problemáti-ca ambiental, así como el én-fasis en la interdisciplina son dos elementos que caracteri-zan el accionar del Centro Eula, convirtiéndolo en un centro de Ciencias Ambientales precur-sor a nivel nacional.Veinte años se cumplen desde la creación de este centro iné-dito y novedoso en su concep-ción; celebración que fue excu-sa para la realización de una gran cantidad de actividades académicas, las que se inicia-ron a mediados de noviembre con el workshop internacional Agua, innovación, cambio cli-mático y desastres naturales: impactos y perspectivas para la Región del Biobío, y continua-ron con la inauguración de los nuevos laboratorios en Coyhai-que, el seminario Los aportes del Eula a la investigación y for-mación de recursos humanos en medioambiente en Chile, y un encuentro de graduados y estudiantes de posgrado del Centro.

La facultad

Con tres unidades de investiga-ción: sistemas acuáticos, pla-nificación territorial y sistemas urbanos, e ingeniería ambien-tal, todas marcadas por el tra-bajo interdisciplinario, en estas dos décadas Eula ha crecido no sólo en infraestructura (de 2

La ampliación de la tradicional escuela de verano del Eula a la Patagonia y la creación de una facultad de Ciencias Ambientales que acogerá la dictación de las carreras de pregrado, son algunos de los desafíos que este Centro deberá enfrentar ahora.

car Parra, señaló que gracias a lo que fue el proyecto Eula (Eu-ropa-Latinoamérica), que dio paso a la creación del Centro, en 1993 se entregaron 25 volú-menes que reseñaban la situa-ción ambiental del Río Biobío en nuestra Región: “no existe una cuenca en Chile con ese volumen de información. Apor-tes de ese tiempo dan lectura a lo que hoy se discute en la zona”.

Interdisciplina

Uno de los impulsores y funda-dor del Centro, Francesco Fa-randa, recordó los inicios de Eula, las dificultades que de-bieron aportar, el apoyo de au-toridades e investigadores de la

época, y destacó la importan-cia de superar la multidisciplina para trabajar de manera inter-disciplinaria.El académico de la Universidad e Génova, Italia, y director del Consorcio Nacional Interuni-versitario para las Ciencias del Mar de Italia, Conisma, se ma-nifestó orgulloso por el Centro y su pertenencia a la Universidad de Concepción.Para el rector Lavanchy, uno de los mayores logros del Centro Eula es su reconocimiento a ni-vel nacional e internacional en el ámbito de las ciencias am-bientales.Frente al nuevo escenario de la institucionalidad ambiental, La-vanchy destacó como desafío para el Centro el “seguir cum-

pliendo su rol, ampliando sus actividades en la formación de académicos, profesionales y científicos, continuar realizan-do los aportes y estudios que requieran las empresas y el Es-tado en el área ambiental”.El Rector reconoció la labor realizada por Óscar Parra du-rante estos 20 años, agrade-ciendo su “desempeño y aporte al prestigio de la institución”.En la ceremonia se homenajeó además al subdirector de Asis-tencia Técnica y Administra-ción del Centro, Adolfo Acuña, afectado por una grave enfer-medad, y se le entregaron re-conocimientos a investigadores extranjeros y nacionales que han aportado al desarrollo de Eula.

20 años del Centro Eula

Un producto neto de la colaboración internacional

mil 900 m2 en 1990 a 4 mil m2 en 2010), sino también en equi-po humano, laboratorios espe-cializados y oferta académica. A los programas de posgrado ya existentes se sumará próxi-mamente un magíster interna-cional en Cambio global, en conjunto con la Universidad de Córdoba, y en el ámbito de pre-grado, donde ya existe la carre-ra de Ingeniería Ambiental que durante este semana de cele-bración tituló a sus 11 primeros egresados, se anuncia la próxi-ma creación de una facultad de Ciencias Ambientales que se desprende del Centro, el que continuará realizando su que-hacer de manera autónoma.Al dar cuenta de lo que han sido estos 20 años, su director, Ós-

Page 19: PanoramaUdeC N°674

Concepción, viernes 3 de diciembre de 201020

ENTREVISTA

En días que se discute la re-forma a la educación, donde la calidad de los profesores es el centro del debate, conversar con una maestra como Elena Díaz es un bálsamo para tener algo de esperanza en que los nuevos docentes, pudieran te-ner sólo un pequeño porcentaje de la vocación de esta profeso-ra de Castellano, quien ejerció por tres décadas en el Liceo de Hombres de Concepción. Una dama. Inquieta, crítica y con sensibilidades sociales muy marcadas, la “Nenita” -como le llaman sus cercanos- continúa hoy ejerciendo como educado-ra y dirigiendo un taller litera-rio para adultos mayores, que tiene en imprenta su octavo li-bro Bicentenario, 8.8 y otros. A la vez sigue aprendiendo en cuanto programa de postítu-lo existan en las universidades locales: diplomada en Ges-tión Cultural en la USS, realizó completo el programa de Estu-dios Europeos de la UdeC, don-de uno de sus trabajos, Alsacia-nos ilustres, será publicado en el texto final del seminario so-bre estudios europeos realiza-do el año pasado, y a la fecha es alumna regular del Magíster en Educación de nuestra casa de estudios. Desde que volvió la democra-cia y hasta el año 2000, ejer-ció como concejala de Concep-ción, enfocando su gestión en mejorar la infraestructura de las escuelas de la comuna –in-cluyendo San Pedro y Chigua-yante-, además de restituir la dignidad de la atención a pen-quistas en los consultorios de la ciudad. Su vocación la ex-trajo directamente de su padre, quien fue profesor primario en Los Ángeles y de su madre he-redó el trabajo social con los más desposeídos.

¿De dónde viene esta veta o fijación por las letras?-Yo tenía interés de estudiar Fi-losofía o Castellano. Mi papá era profesor primario, había he-cho cursos para dirección esco-lar y en mi casa siempre hubo una excelente biblioteca y mi papá era de amistades intelec-tuales, muy educado y estudio-so. Entonces tuve un buen am-biente y las letras estaban en el aire, profesores y gente de hos-pital, amigos de mi mamá, mé-dicos y matronas. Yo era una cabra chica que recibía comen-

Una maestra que no se agota de ser aprendiz

Luego de haber sido profesora, concejala, haber escrito en coautoría el libro Tutti Fruti en el aula, orientado a la educación transversal en los niños pequeños, Elena Díaz es hoy alumna del Magíster en Educación de nuestra casa de estudios: “lo importante de esto es que estoy con colegas jóvenes y ello me da optimismo de que la educación va a mejorar”.

tarios, pero me entraba por el lado todo este ambiente.

¿En qué momento se vuelca hacia la literatura?Tuve la oportunidad en el Liceo Enrique Molina de compartir con extraordinarias personas. Fue colega mío, en el departa-mento de Castellano, don Gon-zalo Rojas que tenía un solo curso, Juanito Loveluck, que te-nía textos de estudio y hacía los comentarios de toda la literatura española, Enri-que Parada, Luis Mu-ñoz, Marcelo Coddou.

Puros macanudos, que tenían un cur-so en el Liceo, por-que la Universidad de Concepción te-nía como exigen-cia académica

que los profeso-res del Instituto de Lenguas tenían que

estar vinculados a un establecimiento de ense-ñanza. Y en las reunio-nes de departamento comentábamos cómo tra-

bajar El Quijote, la novela in-digenista, la literatura chile-na o cómo veíamos la novela de conventillo y los movimien-tos literarios nuevos. Tenía-mos unas reuniones de depar-tamento que eran una lindura y ese contacto para mí fue mi se-gunda Universidad.

¿Y su participación en política

cómo llega después?-Siempre me ha interesado, además el Liceo era de estu-diantes muy interesados en la política que tenían muy buenos profesores de Ciencias Socia-les y Filosofía, entonces eran chicos muy reflexivos e inquie-tos. De mis cursos estaba el se-millero de lo que después fue el MIR, que eran chicos muy es-tudiosos y apolíticos. Yo prove-nía de un hogar en que se leía y se conversaba siempre, que

estaban pendientes de las elecciones y los problemas

de la gente pobre. Siempre este tipo de experiencias te prepara un terreno para que tú tengas lo que hoy se llama responsabilidad social. Si tú estás cria-do con gente que está en contacto con grupos humanos que sufren, te

repercute siempre y lo vi desde una perspectiva de

compromiso intelectual.

Gonzalo EspinozaPeriodista