32
Panorámica de la literatura del S.XX Pío Baroja Marina Sánchez Flores 1º Bachillerato

Panorámica de La Literatura Del SXX

  • Upload
    mairna

  • View
    10

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pío baroja

Citation preview

Panormica de la literatura del S.XX

Panormica de la literatura del S.XXPo Baroja

Marina Snchez Flores1 Bachillerato

ndice:Sinopsis de la literatura espaola del S XX3

La lrica de preguerra.4La lrica en los movimientos estudiados 4Generacin del 98: Antonio Machado....6Novecentismo: Juan Ramn Jimnez...71.1 Generacin del 27: Federico Garca Lorca..9

2. La prosa de preguerra...102.1 La narrativa y el ensayo en los diferentes movimientos del S XX....102.2 Miguel de Unamuno......112.3 Azorn122.4 Po Barja.12

3. El teatro de preguerra...133.1 Caractersticas generales del teatro en el SXX..133.2 El teatro tradicional: Jacinto Benavente143.3 El teatro renovador....153.3.1 Jardiel Poncela........153.3.2 Miguel Mihura..153.3.3 Valle-Incln...153.3.4 Lorca..17

4. Trabajo monogrfico: Po Baroja184.1 Introduccin..184.2 Biografa.....184.3 Caractersticas de su obra......184.4 Produccin narrativa204.5 Bibliografa.....23

Panormica de la literatura del S. XX1. Sinopsis de la literatura espaola del SXX

ModernismoEl modernismo es un corriente literario que pretende hacer una completa revolucin esttica. Los escritores estn obsesionados por la bsqueda de la belleza, que los aparta de una realidad que no es aceptada por ellos.El modernismo se inici en Hispanoamrica, y fue Rubn Daro quien lo difundi en Espaa, donde tuvo una gran influencia de Bcquer.Los escritores modernistas hacen uso de recursos estilsticos que tienen valor ornamental y sugieren sensaciones (auditivas, sensoriales, tctiles) para embellecer las obras. Por lo tanto, gracias a ello, la lengua y la mtrica se enriquecieron.Autores espaoles: Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. Generacin del 98La generacin del 98 surgi al mismo tiempo que el modernismo. Este grupo de escritores tienen el mismo objetivo que los modernistas, renovar la literatura, aunque desde otra perspectiva. Su reforma abarca el campo de la poltica y el de las ideas. Es decir, se preocupan ms por las situaciones que vive Espaa a finales del S. XX que por la belleza, sobretodo sienten la necesidad de actuar en el hecho del 1898 en que Espaa pierde sus ltimas colonias.Autores iniciadores: Unamuno, Baroja, Azorn y Maeztu. NovecentismoA partir de 1914, los deseos de renovacin y ruptura con la literatura del S. XIX son mucho ms radicales. Se superan las preocupaciones y la esttica del Modernismo y la Generacin del 98.Los escritores novecentistas tienen una slida formacin universitaria, preocupados por la objetividad tienen la intencin de ensear, y as formar una minora selecta.La esttica en el Novecentismo busca el equilibrio, la pulcritud y la serenidad. Se llega as al ideal de un arte puro en que lo intelectual prima sobre los sentimientos.Autores que hacen uso del ensayo: Jos Ortega y Gasset, Gregorio Maran, Eugenio DOrs.Novelistas: Ramn Prez de Ayala y Gabriel Mir. Las vanguardiasSe iniciaron a primeros del S. XX y llegaron a su momento mximo con el Surrealismo en 1925.Las vanguardias son una serie de movimientos que rompen definitivamente con el perodo anterior (del S. XIX) y propugnan nuevos modelos del arte y la literatura. El movimiento vanguardista que tuvo ms transcendencia fue el Surrealismo (1925)Autores: Ramn Gmez de la Sena fue el pionero y difusor del Vanguardismo en Espaa. Este movimiento tambin influy a los poetas de la Generacin del 27. La generacin del 27Est formada por un grupo de poetas que, adems de amistad, comparten una evolucin en su trayectoria y una esttica comn. An y as, cada uno, manifiesta en su poesa su propia personalidad y originalidad.El mrito de la Generacin del 27 radica en haber sido capaces de unir tendencias que parecan opuestas en la literatura; asumen la tradicin literaria espaola y se enriquecen con ella.Es la ltima etapa en el proceso de renovacin que comienza con el siglo XX y es uno de los momentos de mxima madurez y calidad creativa en la historia de la literatura espaola.Autores: Rafael Alberti, Pedro Salinas, Federico Garca Lorca, Jorge Guilln, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Luis Cernuda...2. La lrica de preguerraLa lrica espaola conoci uno de sus momentos de esplendor mximo durante los primeros aos del siglo XX. Tres movimientos fundamentales, Modernismo, Generacin del 98 y Generacin del 27, se suceden, de tal manera que se conoce a esta perodo como Edad de Plata de la poesa espaola.2.1 La lrica en los movimientos estudiados

El ModernismoSe manifiesta con un deseo de evadirse de la sociedad y de la realidad con la que no estn conformes. Uno de los temas que ms gustaba a los modernistas eran las evocaciones histricas y legendarias medievales. El poeta modernista crea espacios en los que aparecen seres mitolgicos, como ninfas y centauros; animales exticos, como elefantes o cisnes; personajes legendarios, como princesas y guerreros. Se mueven en palacios, castillos y jardines, y acompaados de msicas triunfales o melodiosas.Es la respuesta a la necesidad de soar mundos llenos de belleza en los que refugiarse.Autores de la lrica modernista: Manuel Machado y Juan Ramn Jimnez. La Generacin del 98:Como a los modernistas, les animaba un espritu de libertad y reforma, ante la realidad. Pero la postura que tomaron fue diferente, estos se comprometen con esa realidad e intentan cambiarla, desde su propia subjetividad. Por lo tanto, dan mayor importancia al contenido que a la forma. El tema ms significante es la preocupacin que sienten por Espaa estos autores. La mayora de escritores desarrollan sus obras en Castilla, ya que ven en ella la esencia de Espaa; un paisaje castellano, austero y recio.A causa de sus inquietudes existenciales y religiosas tambin son temas frecuentes los sentimientos de soledad, angustia y pesimismo que estas inquietudes producen en el autor.Autores lricos: Antonio Machado, Unamuno y Valle-Incln El NovecentismoCorresponde a este una serie de escritores con unas inquietudes intelectuales comunes, defienden lo intelectual frente al sentimentalismo, la objetividad y la serenidad frente a la subjetividad y el apasionamiento. Estticamente busca un arte puro, el placer esttico.Desde el punto de vista literario, los dos gneros dominantes son el ensayo y la novela.Autor de la lrica: Juan Ramn Jimnez, en los aos en que supera su etapa modernista y comienza un camino hacia una poesa pura. El VanguardismoLa serie de movimientos vanguardistas desde primeros del siglo XX se oponen a la esttica anterior y rompen con ella radicalmente.Despus de movimientos vanguardistas como el Futurismo, el Ultrasmo y el Creacionismo se llega al Surrealismo, el movimiento ms caracterstico ya que promueve una liberacin total del ser humano, de los impulsos reprimidos, y de la represin que ejercen la sociedad y sus convencionalismos. Por ello se libera el lenguaje, se crea un lenguaje inesperado que mezcla y relaciona conceptos y sentimientos.El Vanguardismo en Espaa fue breve, aunque su importancia se encuentra en la influencia que tiene en el grupo de poetas de la Generacin del 27. La Generacin del 27Constituida por un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 que en la dcada de 1920 alcanza su madurez. Estos poetas forman un grupo compacto, donde la mayora conviven en la Residencia de Estudiantes.En lo referente al estilo, cada uno de los autores es diferente y personal, pero en todos ellos se puede observar una esttica que tiende a la sntesis entre principios opuestos debatidos en la poesa espaola de los ltimos aos. En su trayectoria encontramos tres grandes etapas comunes en todo el grupo:

Grupo de poetas de la Generacin del 27: Pedro Salinas, Jorge Guilln, Gerardo Diego, Dmaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico Garca Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. 2.2 La Generacin del 98: Antonio Machado (1975-1939)

BiografaAntonio Machado naci en Sevilla, en 1907 se traslad a Soria como catedrtico francs, all fue donde conoci a su esposa. Tras la muerte de su amada, entristecido, decide dejar Soria. En 1927, fue elegido como miembro de la Real Academia Espaola.En sus comienzos se relaciona con los modernistas, tiempo despus coincide con las inquietudes y preocupaciones de los noventayochistas, aun y as evoluciona hacia la izquierda poltica distancindose de stos.Al estallar la Guerra Civil, en 1936, se traslada a Colliure donde muri.

Trayectoria literaria:

2.3 El Novecentismo: Juan Ramn Jimnez

BiografaJuan Ramn Jimnez naci en Moguer (Huelva). Desde muy joven ya se entreg por completo a la poesa. Aos despus se traslada a Madrid y se hospeda en la Residencia de Estudiantes. El ao 1916 fue decisivo para el poeta ya que en Nueva York se casa con Zenobia, que le proporciona apoyo y estabilidad. Se instalan en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil, cuando se marchan de Espaa residen en varios pases americanos. Muere en Puerto Rico (1958).Sus obras estn presididas por la bsqueda de la belleza, del conocimiento y de la eternidad. Para l, la poesa es el medio de gozar de lo bello.

Trayectoria poticaEn la obra del poeta encontramos varias etapas. Hasta el ao 1916, momento clave en su vida, el Modernismo influye en su poesa. A partir de ese ao, su poesa comienza un proceso de evolucin que le lleva a la poesa pura, es decir, frente a la poesa sensitiva surge una poesa dominada por la inteligencia, el conocimiento y la verdad. Esta poesa tuvo influencia en la Generacin del 27. Por todo esto se considera a Juan Ramn Jimnez un poeta del Novecentismo, aunque es difcilmente clasificable.

2.4 Generacin del 27: Federico Garca Lorca (1898-1936)

Biografa Lorca naci en Fuentevaqueros, Granada. En 1919 se traslad a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, dnde se relacion con los poetas del 27 y Juan Ramn Jimnez.Su vida y su obra estn marcadas por su estancia en Nueva York en 1930. En 1933 viaj por algunos pases hispanoamericanos. Al iniciarse la Guerra Civil, en 1936, fue fusilado a causa de su acercamiento al pueblo y su defensa de la Repblica. Temas y poticaLorca pese a su vitalismo, estaba reprimido, viva dominado en su interior por un sentimiento de frustracin producido por sus deseos de realizacin personal y los obstculos para alcanzarlos.El tema presente en toda su obra es el destino trgico y la frustracin por la imposibilidad de realizacin personal. Trayectoria potica:

3. La prosa de preguerra

3.1 La narrativa y el ensayo en los diferentes movimientos del SXX La Generacin del 98Aunque muchos autores de esta generacin cultivaron la poesa y el teatro, destacaron especialmente como escritores de la novela y el ensayo.A los autores les preocupaba la situacin poltica de Espaa a finales del S.XIX, sobre todo, la prdida de las ltimas colonias. A parte, se centraban en la superacin de la literatura del siglo anterior, centrada en la objetividad. A partir de aqu el subjetivismo es el principio de una nueva forma de concebir la novela, rompiendo as con la narrativa realista del siglo anterior. Temas de la novela Los integrantes de este movimiento buscan en lo popular y en lo cuotidiano la esencia de Espaa, Unamuno lo denomin intrahistoria. Gracias a eso pueden indagar en las razones que explican la situacin de Espaa en ese momento.Otro de los temas reiterados en sus obras est centrado en Castilla, en la que creen descubrir la esencia del alma espaola. El ensayoSon los autores de la Generacin del 98 quienes dan configuracin definitiva a este gnero. Como en los dems gneros, sus temas preferidos son el problema de Espaa y la bsqueda del sentido de la vida.Destaca el ensayista Ramiro de Maeztu, con Don Quijote, Don Juan y La Celestina (1926) o Defensa de la Hispanidad (1934). Tambin cultivaron el ensayo novelistas y poetas de esta generacin, sobre todo, Unamuno. El NovecentismoEste grupo de escritores formado en torno a 1914, fundamentalmente ensayistas, triunfan en los aos veinte. Estos escritores tienen una formacin intelectual ms universal que los del 98. Su reflexin dramtica sobre Espaa se ve substituida por el estudio riguroso de la historia y de las realidades nacionales. Sus deseos por transformar la sociedad les hace formar parte de la poltica.Novecentistas/ Generacin del 14: Jos Ortega y Gasset, Eugenio DOrs, Gregorio Maran, Manuel Azaa, Ramn Prez de Ayala, Gabriel Mir, Wenceslao Fernndez Flrez y Juan Ramn Jimnez.Estos autores reaccionan contra la esttica del 98. Por eso prefieren temas intelectuales y se preocupan por Espaa pero sienten inters por lo europeo. Destacan dos novelistas: Ramn Prez de Ayala y Gabriel Mir. El ensayo Entre las figuras ms destacadas del movimiento ensayista encontramos a Jos Ortega y Gasset. Las caractersticas ms importantes de sus ensayos son una prosa muy literaria, y gran riqueza lxica.Otro de los ensayistas pertenecientes a este movimiento es Eugenio DOrs, el cual cultiv la glosa, un ensayo breve que toma como base un hecho cualquiera de la realidad.3.2 Miguel de Unamuno (1864-1936)Unamuno es un novelista perteneciente a la generacin del 98, naci en Bilbao. Dedic toda su vida a la docencia y a la Literatura, ocup una ctedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de donde incluso fue rector. Durante la dictadura fue desterrado por oponerse al rgimen. En su obra estn presentes las caractersticas de la generacin del 98: Su preocupacin por Espaa La presencia de su propia intimidad. El sentido de la vida Estilo sobrio, alejado de toda retrica

Produccin literaria

3.3 Azorn (1873-1967)Jos Martnez Ruiz, Azorn naci en Monvar, Alicante, fue otro de los protagonistas de la Generacin del 98 que se dedic a la novela y el ensayo.A pesar de haber cursado estudios de Derecho, dedic toda su actividad al periodismo y la literatura. Los temas de sus obras son diversos, pero siempre centrados en las lneas generales de la Generacin del 98: Los hombres de Espaa, los de nuestro pasado Las evocaciones de paisajes, sobre todo de tierras castellanas Las evoluciones de la propia infancia y juventud.Sus obras en lo referente al estilo se caracterizan por una gran sencillez y por el uso de palabras casi olvidadas. Produccin narrativaTodas sus novelas tienen en comn una escasa trama argumental que sostiene, a favor de la pintura de paisajes y caracteres.Obras: La voluntad (1902), en esta obra aparece un personaje, Antonio Azorn cuyo apellido eligi como pseudnimo. Tras ella escribe Antonio Azorn (1903), Los pueblos (1905) y Confesiones de un pequeo filsofo (1906)

3.4 Po Baroja (1872-1956)Baroja fue el novelista por excelencia de la generacin del 98. Naci en San Sebastin, aunque pronto se traslad a Madrid para cursar la carrera de medicina. Cambi la Medicina por la Literatura y, aunque en Madrid regentaba un negocio familiar (una panadera), esto no le impidi dedicarse casi exclusivamente a la produccin novelstica.Su tcnica narrativa tena como base la observacin de la realidad y la espontaneidad al reflejar todo aquello que observaba.Sus temas son muy variados aunque prefera las novelas de accin cuyos protagonistas son rebeldes que viven a espaldas de la sociedad, personajes frustrados a causa del destino que les es adverso. El estilo de Barja es descuidado, indudablemente su prosa es clara y espontnea.

Produccin narrativaBaroja tiene una produccin narrativa muy extensa formada, en su mayor parte, por novelas, aunque tambin escribi ensayos y alguna poesa. Escribi varias novelas pero una parte de su obra narrativa se encuentra agrupada en trilogas:

4. El teatro de preguerra4.1 Caractersticas generales del teatro en el S. XXEl principio del siglo XX se caracteriz en Europa por una autntica revolucin teatral. Sin embargo, este entusiasmo no se corresponde con lo que ocurre en Espaa, donde la ausencia de renovacin es patente. Incluso con la aparicin de nuevos autores (poetas) con los movimientos vanguardistas en el teatro no tuvieron el reconocimiento que se merecan, a pesar de su deseo por acercar el teatro al pblico. El teatro modernistaEl modernismo no aport gran vigor al teatro, intentaron revitalizar los ideales del Siglo de Oro, pero an y as no consigui la fuerza de aquellas grandes obras. Autores: Villaespesa, Marquina, y los hermanos Machado

El teatro cmico y popularA principios del siglo XX est asentada en la literatura la presencia de las clases populares, evidentemente tratada por autores burgueses y, por lo tanto, con poco o nulo conocimiento real de su situacin. Se crea, por ello, una serie de personajes estereotipados (obrera ingenua, seorito sin escrpulos,)Fueron obras muy bien aceptadas por un pblico poco exigente con deseos de evasin. Autores: los hermanos Serafn, Joaqun lvarez Quintero, Calos Arniches y Pedro Muoz Seca. El teatro tradicionalste intenta hacer un teatro basado en la naturalidad, en personajes de la burguesa, con sus conflictos y problemas diarios, similares a los del pblico al que iba dirigido este teatro.Autor ms importante: Jacinto Benavente. El teatro renovadorLa produccin literaria del primer tercio del siglo XX segua un esquema tradicional. Por lo tanto, autores que no eran especficamente teatrales, como Unamuno y Azorn, probaron a hacer un teatro renovador.Simultneamente a Unamuno y Azorn, aunque no perteneci a la generacin del 98 encontramos a Jacinto Grau, que se dedic por completo al teatro, se mova dentro del teatro europeo del momento. Tambin Ramn Gmez de la Serna escribi lagunas obras teatrales, aunque la mayor parte de ellas ni se llegaron a representar. Adems de estos autores hay que citar a Alejandro Casona, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Tambin a los dos grandes renovadores del teatro de preguerra Valle-Incln, que cre un teatro que no lleg a ser representado, y Garca Lorca, el cual goza de popularidad.4.2 El teatro tradicional: Jacinto Benavente (1866-1954)Fue un autor madrileo de enorme xito, tanto por el pblico como por las crticas. Tena mucho ingenio, sin embargo, puso sus cualidades al servicio de un pblico que no toleraba innovaciones, y prefiri ser un autor de xito a un autor incomprendido, como lo era Valle-Incln.En sus obras relaciona los temas con varios espacios escnicos: Obras que se desarrollan en casas de la alta burguesa ciudadana. Donde se hace una crtica social pero suavizada de manera que resultara aceptable.La noche del sbado (1903) y Rosas de otoo (1905) Obras donde aparecen los interiores provincianos, con la creacin de Moraleda, una ciudad provinciana, como en Pepa Doncel (1928) donde los personajes de espritu liberar se enfrentan a los prejuicios de los que los rodean. Obras centradas en interiores del mundo rural, se permite expresar pasiones. Tuvo gran xito Seora ama (1908) La ms original e interesante de sus obras fue Los intereses creados (1906)4.2 El teatro renovador

4.2.1 Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)El objetivo de este comedigrafo madrileo segn sus propias palabras fue renovar la risa, da entrada a lo ilgico, a lo inverosmil, en un teatro lleno de audacia e ingenio.La finalidad de su estilo consiste en crear un arte puro, aunque posteriormente se inclin hacia el arte comercial, ya que si no se sentira incomprendido por el pblico. Obras: Anteriores a la Guerra Civil: Una noche de primavera sin sueo (1927) y Usted tiene ojos de mujer fatal (1933) Despus de la guerra: Elosa est debajo de un almendro (1940)

4.2.2 Miguel Mihura (1905-1977)De entre las 23 comedias que este autor madrileo compuso solo una pertenece al teatro renovador: Tres sombreros de copa (1932), a partir de esta obra cre un estilo que ni siquiera l continu.A pesar de su dedicacin al humor, la Guerra Civil, la demanda del pblico le llev a no segur la misma lnea teatral.Fund La ametralladora (1936) un peridico humorstico, que se hace enormemente popular, ya que se compone de un humor ingenioso y de gran altura basado en el lenguaje, que intenta desmontar la lengua vaca.Fund La codorniz (1941), una revista que continu con este humor vanguardista.4.2.3 Ramn Mara del Valle-Incln (1866-1936)La obra de Valle-Incln tiene caractersticas peculiares, ya que pese a ser uno de los dramaturgos ms importantes del Siglo de Oro, ni siquiera pudo estrenar su obra, ya que sus obras comprendieron totalmente la modernidad y se adelant a su tiempo.

Segn la temtica y el modo de expresin de sus obras:

4.2.4 Federico Garca Lorca (1898-1936)El teatro de Garca Lorca, est tanto a la altura de su poesa que de su lrica. Escribi desde muy joven, por lo tanto, tiene distintas pocas acordes con su momento creativo y los hechos histricos de Espaa.

5. Trabajo monogrfico: Po Baroja.5.1. Introduccin. Po Baroja fue el novelista por excelencia de la generacin del 98. sta estaba compuesta por un grupo de escritores con el mismo objetivo que los modernistas, el de renovar la literatura, aunque desde otra perspectiva. Su reforma abarca el campo de la poltica y el de las ideas. Es decir, se preocupan ms por las situaciones que vive Espaa a finales del siglo XX que por la belleza, sobretodo sienten la necesidad de actuar en el hecho del 1898 en que Espaa pierde sus ltimas colonias.5.2 BiografaPo Baroja y Nessi naci en San Sebastin, el 1872. En San Sebastin su familia era muy conocida, estaba relacionada con el periodismo y los negocios de imprenta.Pronto se traslad a vivir a Madrid, donde pas casi toda su vida, y donde muri en 1956. En Madrid curs la carrera de Medicina, que ejerci durante un corto perodo de tiempo en Cestona, Guipzcoa. Decidi cambiar la Medicina por la literatura, a su vuelta a Madrid tuvo que dedicarse a gestionar la panadera propiedad de su familia, esta situacin no le impidi dedicarse a su produccin novelstica. En este perodo Po comenz a relacionarse con escritores como Azorn y Maeztu que le llevaron a entregarse a la literatura, su gran vocacin. Con ellos form un grupo durante un breve perodo llamado Los tres. En 1900 comenz su trayectoria literaria, reuniendo sus primeros relatos en Vidas sombras, tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas.Fue elegido miembro de la Real Academia Espaola en 1934. Al comienzo de la Guerra civil se estableci en Pars hasta 1940 que, al terminar el conflicto, decidi volver y vivir sedentariamente. 5.3. Caractersticas de su obra La obra literaria dePo Barojaes muy extensa. Escribi novelas en su mayor parte, aunque es autor tambin de ensayos y de alguna obra de teatro. Agrup sus novelas en nueve trilogas y una tetraloga, quedando sueltas las que escribi en su ltima etapaPara Baroja, toda obra literaria es el resultado de la intuicin, no del mtodo. Deseaba una libertad absoluta y odiaba todo tipo de restriccin o de reglas de sociedad. Segn el autor la vida es superior a la literatura y por eso la escritura debe reflejarla con el estilo ms claro y directo posible. De ah que en sus novelas se muestre un amplio panorama social, podemos encontrar en ellas todo lo que hay en la vida, porque lo que pretenda Baroja era reflejar la vida. De ello, podemos deducir que su tcnica narrativa tena como base la observacin de la realidad y la espontaneidad al reflejar todo aquello que observaba. Desde su punto de vista, la novela es un gnero en el que cabe todo: desde la reflexin filosfica o psicolgica a la aventura, la crtica, el humo, etc. Todos estos asuntos se reflejan en sus novelas aunque se destaca su preferencia por temas de aventuras, de accin. Sus protagonistas son rebeldes, frustrados a causa del destino que les es adverso. Los personajes se ven destinados, en su mayora, al fracaso, por eso se ha dicho que los protagonistas de las novelas de Baroja son antihroes. En los ambientes, predominan los suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, polticos y econmicos. En los ambientes predominan los suburbiales, de la periferia, la vida de los humildes y sus problemas sociales, polticos y econmicos. La estructura de sus novelas es simple y la falta de conflicto se soluciona por medio de frecuentes dilogos, descripciones de lugares e historias particulares de los personajes secundarios.Su estilo es descuidado, espontneo. Indudablemente su prosa es breve, clara y precisa, contrasta claramente de la generacin literaria anterior: el modernismo. Tambin su estilo es vigoroso, dinmico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la correccin sintctica y lxica, sino la sencillez y la expresividad.

5.4 Produccin narrativa.La obra literaria dePo Barojaes muy extensa. Est formada por novelas, en su mayor parte, aunque es autor tambin de ensayos y de alguna obra de teatro. Una parte de su obra narrativa aparece agrupada en trilogas, quedando sueltas las que escribi en su ltima etapa.En las trilogas destacan:Tierra Vasca: es la primera triloga realizada por Po Baroja, esta sita la accin en el pas Vasco. El Pas Vasco y sus costumbres martimas

La lucha por la vida: en la triloga se centra en Madrid y sus ambientes y clases sociales. Es un ciclo que, pese a narrar de forma unitaria la adolescencia y juventud de su protagonista en Madrid entre los siglos XIX y XX, admite sin problema la lectura independiente de cada una de sus partes.Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, pinta las clases medias bajas y, particularmente, los estratos ms miserables de la sociedad madrilea y en medio, Manuel, que se va degradando cada vez ms, aunque no definitivamente, en la difcil lucha por la vida.

La raza

Adems de las novelas que formas las trilogas antes mencionadas, escribi Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Las inquietudes de Shanti Anda (1911) y las narraciones que tienen como protagonista a Eugenio de Aviraneta, una serie de 22 novelas que public entre 1913 y 1935, y que lleva por ttulo Memorias de un hombre de accin.Resultan tambin destacables sus Memorias, tituladas Desde la ltima vuelta del camino, siete volmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una poca.

5.5 BibliografaEnlaces:http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/baroja.html#http://piobarojalageneraciondel98.blogspot.com.es/http://vozclamadesierto.blogspot.com.es/2012/02/la-lucha-por-la-vida-trilogia-la-busca.htmlhttp://html.rincondelvago.com/la-busca_pio-baroja.htmlhttp://javierfuzzy.blogspot.com.es/2013/01/tierra-vasca.htmlhttp://html.rincondelvago.com/el-arbol-de-la-ciencia_pio-baroja_42.htmlLibros:Lengua castellana y literatura 1, Editorial Vicens Vives

21