402

Pdr Andalucia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PDR Andalucía

Citation preview

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    Programa de Desarrollo Rural de Andaluca

    ndice de contenidos

    1. TTULO DEL PROGRAMA ..................................................................1

    2. ESTADO MIEMBRO Y REGIN ADMINISTRATIVA ..................................1 2.1. ZONA GEOGRFICA CUBIERTA POR EL PROGRAMA .............................................1

    2.2. REGIONES CLASIFICADAS EN EL OBJETIVO DE CONVERGENCIA...........................1

    3. ANLISIS DE LA SITUACIN DEL MEDIO RURAL ANDALUZ, ESTRATEGIA ELEGIDA Y EVALUACIN EX ANTE ..........................................................2

    3.1. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL ...................................................................2

    3.1.1. Contexto socioeconmico global ..........................................................3

    3.1.1.1. Importancia del medio rural ...............................................................................3

    3.1.1.2. Caracterizacin de la poblacin ........................................................................5

    Estructura de la poblacin segn edad y gnero....................................................5

    Movimientos migratorios..........................................................................................5

    Nivel de formacin de la poblacin .........................................................................6

    3.1.1.3. Nivel de desarrollo econmico ..........................................................................7

    3.1.1.4. Actividad, empleo y desempleo.........................................................................8

    Nivel de actividad ....................................................................................................8

    Nivel de empleo.......................................................................................................8

    Nivel de desempleo .................................................................................................9

    Empleo y desempleo segn sectores econmicos ...............................................10

    Empleo y desempleo en funcin del gnero .........................................................11

    3.1.2. Contexto actual del sector agrario y forestal......................................11

    3.1.2.1. Importancia econmica....................................................................................11

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    3.1.2.2. Superficie y distribucin del territorio agrario y forestal...................................12

    3.1.2.3. Sector agrario ..................................................................................................14

    Nmero y tamao de las explotaciones ................................................................14

    Dimensin econmica de las explotaciones agrarias ...........................................14

    Empleo generado en las explotaciones ................................................................15

    Nivel de formacin agraria.....................................................................................15

    Estructura de edades de titulares de explotaciones y diferencias de gnero.......15

    Los regados..........................................................................................................16

    Comercio exterior del sector agrario .....................................................................17

    3.1.2.4. Sector forestal..................................................................................................17

    Superficie forestal..................................................................................................18

    Rgimen de propiedad de los terrenos forestales ................................................19

    Producciones y multifuncionalidad de los terrenos forestales ..............................19

    3.1.3. Sector industrial agroalimentario y forestal........................................22

    3.1.4. Medioambiente y gestin de la tierra...................................................24

    3.1.4.1. Biodiversidad ...................................................................................................24

    3.1.4.2. El Agua ............................................................................................................27

    La disponibilidad de los recursos hdricos.............................................................27

    La calidad de los recursos hdricos .......................................................................29

    3.1.4.3. El suelo ............................................................................................................30

    3.1.4.4. Hacia unos sistemas agrarios y forestales sostenibles...................................32

    Agricultura Ecolgica y Produccin Integrada ......................................................32

    reas de agricultura y ganadera extensiva ..........................................................33

    Zonas desfavorecidas ...........................................................................................33

    Gestin forestal preventiva....................................................................................34

    3.1.4.5. Cambio climtico .............................................................................................34

    Potencial de la biomasa como fuente de energa renovable ................................35

    Fijacin de carbono por las masas forestales y la agricultura ..............................36

    3.1.4.6. Los incendios forestales ..................................................................................37

    3.1.5. Economa y calidad de vida en las zonas rurales...............................38

    3.1.5.1. Economa rural ................................................................................................38

    3.1.5.2. Calidad de vida en el medio rural ....................................................................39

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    Extensin de infraestructuras para la conexin a Internet ....................................39

    Educacin..............................................................................................................39

    Alojamientos y plazas hoteleras...........................................................................39

    3.1.6. Grupos de Desarrollo Rural .................................................................40

    3.1.7. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades........................43

    3.1.7.1. Conclusiones ...................................................................................................51

    3.2. ESTRATEGIA ELEGIDA .....................................................................................66

    3.2.1. Desarrollo de la Estrategia andaluza por ejes FEADER .....................67

    3.2.1.1. Eje 1.................................................................................................................67

    3.2.1.2. Eje 2.................................................................................................................70

    3.2.1.3. Eje 3.................................................................................................................73

    3.2.1.4. Eje 4.................................................................................................................75

    Algodn y tabaco...................................................................................................76

    3.3. EVALUACIN EX ANTE ....................................................................................77

    3.4. IMPACTO DEL PERODO PREVIO (2000-2006)....................................................78

    3.4.1. Evaluacin del Programa Operativo Integrado de Andaluca (POIA) 78

    3.4.1.1. Antecedentes...................................................................................................78

    3.4.1.2. Ejecucin financiera.........................................................................................80

    Datos globales del programa ................................................................................80

    Eficacia financiera de las medidas de desarrollo rural incluidas en el POIA ........81

    3.4.1.3. Ejecucin fsica................................................................................................82

    3.4.2. Evaluacin del Programa Operativo de Mejora de las Estructuras y de los Sistemas de Produccin Agrarios (regiones Objetivo 1)..................83

    3.4.2.1. Datos generales del Programa........................................................................83

    3.4.2.2. Ejecucin financiera.........................................................................................84

    Datos globales del Programa................................................................................84

    Datos para Andaluca ............................................................................................85

    3.4.2.3. Ejecucin y Eficacia Fsicas ............................................................................85

    3.4.3. Evaluacin de la Iniciativa Comunitaria LEADER PLUS de Andaluca.........................................................................................................................87

    3.4.3.1. El Programa Regional LEADER PLUS de Andaluca .....................................87

    Plan financiero.......................................................................................................88

    3.4.3.2. Resultados de la actualizacin de la evaluacin intermedia ...........................91

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    Resultados de la estrategia de desarrollo (Eje 1) .................................................91

    Resultados de la estrategia de cooperacin (Eje 2) .............................................93

    3.4.4. Evaluacin del Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompaamiento............................................................................................95

    3.4.4.1. Ejecucin financiera.........................................................................................95

    3.4.4.2. Eficacia fsica e impactos ................................................................................97

    Cese anticipado.....................................................................................................97

    Indemnizacin Compensatoria (zonas desfavorecidas) .......................................97

    Medidas agroambientales .....................................................................................97

    Forestacin de tierras agrcolas (agrarias)............................................................98

    4. JUSTIFICACIN DE LAS PRIORIDADES ELEGIDAS ...............................99 4.1. JUSTIFICACIN DE LAS PRIORIDADES ELEGIDAS ATENDIENDO A LAS DIRECTRICES ESTRATGICAS COMUNITARIAS DE DESARROLLO RURAL Y EL PLAN ESTRATGICO NACIONAL.............................................................................................................99

    4.1.1. Eje 1 .....................................................................................................100

    4.1.2. Eje 2 .....................................................................................................102

    4.1.3. Eje 3 .....................................................................................................104

    4.1.4. Eje 4 .....................................................................................................105

    4.2. REPERCUSIN PREVISTA DE ACUERDO CON LA EVALUACIN EX ANTE EN RELACIN CON LAS PRIORIDADES ELEGIDAS .........................................................106

    4.2.1. Repercusin prevista..........................................................................106

    4.2.2. Efectos esperados por las sinergias entre medidas y factores externos positivos generados por las medidas de cada eje......................109

    5. INFORMACIN SOBRE EJES Y MEDIDAS PROPUESTAS ......................111 5.1. EJE 1 ...........................................................................................................111

    5.2. EJE 2 ...........................................................................................................176

    5.3. EJE 3 ...........................................................................................................251

    5.4. EJE 4 ...........................................................................................................276

    6. PLAN DE FINANCIACIN ...............................................................316

    7. DESGLOSE INDICATIVO POR MEDIDAS............................................320

    8. FINANCIACIN NACIONAL ADICIONAL.............................................325

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    9. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIN DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE COMPETENCIA Y LISTA DE REGMENES DE AYUDAS AUTORIZADOS DE

    CONFORMIDAD CON LOS ARTCULOS 87, 88 Y 89 DEL TRATADO..........327 9.1. AYUDAS ESTATALES .....................................................................................328

    A) Medidas dentro del mbito del artculo 36 del Tratado CE..........................329

    B) Medidas fuera del mbito del artculo 36 del Tratado CE............................330

    9.2. FORMULARIOS..............................................................................................330

    10. COMPLEMENTARIEDAD CON OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS .332 10.1. COMPLEMENTARIEDAD CON LAS DIRECTRICES ESTRATGICAS COMUNITARIAS DE COHESIN ECONMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL................................................332

    10.2. CONSISTENCIA CON EL PRIMER PILAR DE LA PAC.........................................332

    10.2.1. Planes de Reestructuracin y Diversificacin del azcar..............333

    10.3. COMPLEMENTARIEDAD CON LAS POLTICAS ESTRUCTURALES. RELACIN CON EJES DEL FEADER .............................................................................................334

    10.3.1. Complementariedad con FEDER .....................................................335

    10.3.2. Complementariedad con FSE...........................................................337

    10.3.3. Delimitacin de fondos.....................................................................341

    10.4. COMPLEMENTARIEDAD CON FEP.................................................................342

    10.5. COMIT DE COORDINACIN DE FONDOS COMUNITARIOS...............................342

    10.6. ALGODN Y TABACO ..................................................................................342

    10.7. COHERENCIA CON OTRAS POLTICAS Y ESTRATEGIAS ANDALUZAS ................343

    10.7.1. Plan Econmico General Estrategia para la competitividad de Andaluca 2007-2013...................................................................................343

    10.7.2. Medio ambiente.................................................................................344

    10.7.3. Estrategia forestal.............................................................................345

    10.7.4. Cambio climtico / Bioenerga .........................................................346

    10.7.5. Innovacin.........................................................................................347

    10.7.6. Tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) ....................348

    10.7.7. Alimentacin y Agricultura ecolgicas............................................348

    10.7.8. Turismo..............................................................................................349

    11. AUTORIDADES Y CUERPOS COMPETENTES..................................350

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    11.1. AUTORIDAD DE GESTIN.............................................................................350

    11.2. ORGANISMO PAGADOR ...............................................................................351

    11.3. ORGANISMO DE CERTIFICACIN ..................................................................353

    12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN.....................................................355 12.1. SISTEMA DE SEGUIMIENTO...........................................................................355

    12.1.1. Composicin del Comit de seguimiento .......................................355

    12.1.2. Responsabilidades ...........................................................................356

    12.1.3. Coordinacin.....................................................................................357

    12.2. SISTEMA DE EVALUACIN............................................................................359

    12.3. INDICADORES DE IMPACTO, EJECUCIN, RESULTADO Y ESPECFICOS DE ANDALUCA POR EJE Y MEDIDAS...........................................................................360

    12.3.1. Eje 1 ...................................................................................................360

    12.3.2. Eje 2 ...................................................................................................363

    12.3.3. Eje 3 ...................................................................................................365

    12.3.4. Eje 4 ...................................................................................................368

    13. INFORMACIN Y PUBLICIDAD......................................................369 13.1. LOS GRUPOS DESTINATARIOS......................................................................371

    13.2. LOS OBJETIVOS ..........................................................................................371

    13.3. EL CONTENIDO Y LA ESTRATEGIA DE LAS MEDIDAS DE COMUNICACIN E INFORMACIN......................................................................................................372

    13.4. LOS CRITERIOS QUE SE EMPLEARN PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LAS MEDIDAS INFORMATIVAS Y PUBLICITARIAS.............................................................373

    14. DESIGNACIN DE LOS AGENTES CONSULTADOS Y RESULTADO DE LA CONSULTA .....................................................................................380

    14.1. PROCESO DE ELABORACIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCA 2007 - 2013 .....................................................................................380

    14.2. DESIGNACIN DE AGENTES CONSULTADOS ..................................................381

    14.3. RESULTADOS DE LAS CONSULTAS...............................................................383

    15. POLTICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN..............................391

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    15.1. ACCIONES ENCAMINADAS A PROMOVER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y LA NO DISCRIMINACIN EN LAS FASES DE EJECUCIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCA......................................391

    15.1.1. Fase de diseo ..................................................................................391

    15.1.2. Fase de aplicacin ............................................................................393

    15.1.3. Fase de supervisin y evaluacin....................................................393

    LISTADO DE DOCUMENTOS ANEXOS Anexo I: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE)

    Anexo II: Los Programas de Desarrollo Rural LEADER y PRODER

    Anexo III: Impacto del perodo anterior. Informacin adicional

    Anexo IV: Evaluacin Ex Ante

    Anexo V: Indicadores de base referentes a objetivos y al contexto (Marco Comn de Seguimiento y Evaluacin), e indicadores propuestos para Andaluca.

    Anexo VI: Listado de Especies de Flora y Fauna en peligro de extincin en Andaluca

    Anexo VII: Memoria Ambiental del Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    Anexo VIII: Respuesta a observaciones y alegaciones planteadas en el marco de la Memoria Ambiental del Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013

    Anexo IX: Detalle de las actuaciones a desarrollar en el marco de la medida 2.1.4. Ayudas Agroambientales

    Anexo X: Formularios de Notificacin de Ayudas de Estado.

    Anexo XI: Asistencia Especializada segn el artculo 48.2 del reglamento (CE) n 1974/2006

    Anexo XII: Informe de Sostenibilidad Ambiental

    Anexo XIII: Especies forestales para forestacin (221)

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 1

    Se asume expresamente que cualquier referencia, indicacin o alusin, directa o indirecta, expresa o tcita que se haga en los contenidos del PDR habr de entenderse

    aplicada indistintamente a hombres y mujeres.

    1. Ttulo del Programa Programa de Desarrollo Rural de Andaluca Perodo 2007-2013

    2. Estado Miembro y Regin Administrativa

    2.1. Zona geogrfica cubierta por el Programa Estado Miembro: Reino de Espaa

    Regin Administrativa: Comunidad Autnoma de Andaluca

    Superficie: 87.599 km2

    Poblacin (2005): 7.849.799 habitantes

    NUTS 1: ES Espaa

    NUTS 2: ES61 Andaluca

    NUTS 3: ES611 (Almera), ES612 (Cdiz), ES613 (Crdoba), ES614 (Granada), ES615 (Huelva), ES616 (Jan), ES617 (Mlaga), ES618 (Sevilla)

    2.2. Regiones clasificadas en el Objetivo de Convergencia Toda la regin est dentro del Objetivo de Convergencia.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 2

    3. Anlisis de la situacin del medio rural andaluz, estrategia elegida y evaluacin ex ante

    3.1. Anlisis de la situacin actual Introduccin Con el objeto de disear una estrategia de desarrollo para el medio rural andaluz, y su articulacin mediante el presente Programa de Desarrollo Rural, se hace imprescindible como primer paso el anlisis de su situacin actual, prestando especial atencin a los aspectos y hechos que ms importancia tienen en la caracterizacin de las zonas rurales y los sectores agrario1, silvcola y del complejo industrial agroalimentario y forestal de Andaluca.

    Las partes en que se organiza este captulo son2:

    Contexto socioeconmico global.

    Contexto actual del sector agrario y forestal.

    Contexto actual del sector industrial agroalimentario y forestal.

    Medioambiente y gestin de la tierra.

    Economa y calidad de vida en las zonas rurales.

    Grupos de Desarrollo Rural.

    En un documento anexo (Anexo V) se encuentra un compendio de todos los datos analizados junto con informacin adicional, tablas y grficos, organizados a partir de los indicadores principales de medida de impacto y de contexto propuestos por la Comisin, dentro del Marco Comn de Seguimiento y Evaluacin (MCSE), as como otro tipo de indicadores descriptivos propuestos para Andaluca3. En la Tabla 2 se muestra un cuadro resumen de estos datos.

    1 En todo el presente documento se entender como sector agrario el conjunto de los sectores agrcola y ganadero. 2 Aspectos que debe abordar el anlisis de la situacin actual segn establece el Reglamento (CE) 1974/2006 (Reglamento de aplicacin del FEADER) en su Anexo II, apartado 3.1. 3 Igualmente, al final de este apartado 3.1 se muestra un cuadro resumen con la equivalencia entre los indicadores presentes en el Anexo V (ordenados en funcin del hilo argumental del diagnstico que se realiza en este apartado) y los del MCSE.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 3

    3.1.1. Contexto socioeconmico global

    Andaluca, con una superficie de 87.599 Km2, es la segunda Comunidad Autnoma espaola y la cuarta regin europea (NUTS 2) en extensin. El territorio andaluz representa el 17% de la superficie nacional y el 2% de la superficie comunitaria. Su gran extensin, similar a la de algunos pases de la Unin Europea, condiciona y explica la gran diversidad de caracteres fsicos y naturales que alberga.

    Adems, posee una situacin geoestratgica en Europa al constituir una va natural de comunicaciones entre Europa, Amrica y el norte de frica, actuando como nexo de unin entre reas de su entorno geogrfico y cultural. Esta localizacin, a su vez, determina el tipo de clima mediterrneo que disfruta, caracterizado por temperaturas clidas y escasas precipitaciones, as como por la coincidencia estacional de la poca de temperaturas extremas con la de precipitaciones mnimas, cclicamente condicionadas por largos perodos de sequa. No obstante, la presencia de importantes relieves orogrficos matiza este componente climtico mediterrneo, abarcando as desde reas serranas con notable pluviometra hasta zonas desrticas de acusada aridez.

    Desde este punto de vista geomorfolgico, la regin se divide en cuatro grandes unidades: el Valle del Guadalquivir, el Litoral, el Sistema Btico y Sierra Morena. Las diferencias fsicas existentes entre estos grandes bloques explican en muchos casos la diversidad de parmetros poblacionales y econmicos.

    Demogrficamente, Andaluca constituye la Comunidad Autnoma ms poblada de Espaa, con una poblacin de derecho en 2005 de 7.849.799 habitantes4, que representa el 18% de la poblacin espaola y el 1,7% de la comunitaria (UE-25).

    3.1.1.1. Importancia del medio rural

    Al objeto de definir las zonas rurales, se emplea la definicin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), que establece una metodologa basada en la densidad de poblacin de estas reas. Segn sta, un territorio es rural cuando su densidad de poblacin es inferior a 150 habitantes/Km25.

    La densidad media de poblacin en Andaluca es de 85,6 habitantes/Km2, similar a la media nacional de 83 habitantes/Km2, pero considerablemente baja si se compara con las medias comunitarias de 121,1 y 117,5 habitantes/Km2, de la UE-15 y la UE-25 respectivamente.

    Relacionado con el dato de densidad media de poblacin, cabe destacar en Andaluca la gran importancia del medio rural, ya que los ncleos con densidad de poblacin superior a 150 habitantes/Km2 se reducen a municipios localizados en zonas de litoral y a las capitales de provincia.

    4 Fuente: INE. Revisin del padrn municipal de habitantes a 1 de enero de 2005. 5 Este indicador, segn se indica en la Decisin del Consejo de 20 de Febrero de 2006 sobre las Directrices Estratgicas Comunitarias de desarrollo rural (perodo de programacin 2007-2013) (2006/144/CE), se emplea slo a efectos descriptivos y estadsticos (dado que es la nica definicin reconocida internacionalmente), ya que no considera la poblacin que vive en zonas rurales integradas en territorios con una densidad de poblacin elevada, como ocurre especialmente en las reas periurbanas.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 4

    Entre los municipios con menos de 150 habitantes/Km2, las menores densidades de poblacin se dan fundamentalmente en la zona norte de la regin, con eje en Sierra Morena, factor geolgico que determina, por lo abrupto y la escasa riqueza agrcola de sus suelos, estas bajas densidades de poblacin, as como en los municipios de la parte oriental de Andaluca coincidiendo con las zonas de mayor aridez de la regin. Por el contrario, las cifras de habitantes por kilmetro cuadrado son mayores, en general, en los municipios pertenecientes al valle del Guadalquivir, situados en tierras de proverbial fertilidad, y en el litoral, rea de expansin econmica.

    A partir de la definicin de reas rurales de la OCDE, agregando datos municipales, se clasifican las regiones (a nivel NUTS 2 y NUTS 3) segn tres tipologas:

    Regiones predominantemente rurales (PR): aquellas en las que ms del 50% de la poblacin vive en reas rurales.

    Regiones Intermedias (RI): aquellas en las que entre el 15% y el 50% de la poblacin vive en reas rurales.

    Regiones predominantemente urbanas (PU): aquellas en las que menos del 15% de la poblacin vive en reas rurales.

    De forma global, Andaluca, con un porcentaje del 33,2% de su poblacin residiendo en zonas rurales, se clasifica como Regin Intermedia. Si se desciende al mbito provincial, Jan y Crdoba, de forma ms destacada la primera, se clasifican como Regiones Predominantemente Rurales y el resto de provincias como Regiones Intermedias. Estas provincias caracterizadas como intermedias suponen el 69% del territorio andaluz y el 81% de su poblacin. No existe ninguna provincia en Andaluca con carcter urbano segn la definicin de la OCDE.

    A pesar de su carcter rural, evidente desde el momento en el que en Andaluca no existen reas predominantemente urbanas fuera de las grandes capitales, la poblacin est distribuida de forma ms homognea en el territorio que en el conjunto nacional donde existen mayores vacos poblacionales. En Andaluca, la poblacin y el territorio andaluces se articulan en torno a una red bien distribuida de ciudades de tipo medio, generalmente cabeceras de comarca, en torno a las cuales se organiza el resto de municipios. As, el 23,5% de los municipios andaluces tienen una poblacin entre 5.000 y 20.000 habitantes, mientras que en el mbito nacional slo el 11% del total de municipios espaoles caen dentro de este intervalo6.

    Estas ciudades medias concentran buena parte de los servicios de la comarca y constituyen los motores del desarrollo econmico de la misma, suponiendo este sistema de articulacin territorial equilibrado una herramienta muy eficaz a la hora de poner en marcha polticas que traten de dinamizar el desarrollo.

    6 Fuente: INE - Revisin del padrn municipal de habitantes a 1 de enero de 2003.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 5

    3.1.1.2. Caracterizacin de la poblacin

    Estructura de la poblacin segn edad y gnero

    La poblacin andaluza presenta un menor nivel de envejecimiento que la espaola y la comunitaria, siendo el porcentaje de poblacin menor de 15 aos en Andaluca ligeramente superior, mientras la fraccin de poblacin andaluza mayor de 55 aos presenta un porcentaje menor. Este menor envejecimiento de la poblacin puede desempear, indudablemente, un importante papel estratgico en el xito de la aplicacin de polticas de desarrollo.

    A pesar de estas cifras, no debe obviarse que en Andaluca, desde 1990 hasta 2003, ha disminuido la fraccin de poblacin joven, es decir, ha experimentado un proceso de envejecimiento, mostrando una tendencia a acercarse a los valores nacionales y comunitarios. Este fenmeno es especialmente destacable en el medio rural7 donde el ndice de envejecimiento8 alcanza un valor de 0,76 frente al 0,57 del medio urbano.

    La poblacin andaluza en 2003 se compone en un 50,7% por mujeres y en un 49,3% por hombres, destacando ligeramente la poblacin femenina y aprecindose un porcentaje mayor de mujeres en los estratos de 55 aos de edad en adelante, mientras que los porcentajes de poblacin femenina y masculina en el resto de estratos de edad permanecen muy similares.

    Movimientos migratorios

    En los ltimos aos, Andaluca ha experimentado un importante incremento de la inmigracin. La poblacin extranjera en Andaluca ha pasado de 128.916 habitantes en 2000 a 420.207 en 2005, es decir se ha incrementado en un 226% en un corto perodo de tiempo. Con este incremento, en 2000 la poblacin extranjera supona un 1,76% del total de la poblacin andaluza, mientras que en 2005 este porcentaje ha crecido hasta el 5,35%. A este respecto puede destacarse que la presencia de poblacin extranjera en el medio rural es menor que en las zonas urbanas. El porcentaje de extranjeros en los municipios considerados rurales9 representaba en 2003 un 2,18% frente al 4,48% de los municipios urbanos.

    En Andaluca, la tasa neta de migracin, entendindose como tal el incremento de la poblacin debido exclusivamente a los flujos de inmigracin y emigracin, muestra en 2003 valores positivos, con un flujo de inmigracin superior al de emigracin. La poblacin en la Comunidad se increment en un 10,5 por mil por la llegada de nuevos residentes al territorio; en el conjunto de Espaa este incremento fue an superior, del 15 por mil, valor que multiplica prcticamente por tres el incremento medio en el conjunto comunitario. El medio rural andaluz no es ajeno a este fenmeno, si bien la tasa neta de migracin es inferior a la media de la Comunidad Autnoma, alcanzando en 2003 la cifra del 4,4 por mil. La presencia inmigrante en el medio rural se encuentra muy ligada a las necesidades de mano de obra de determinadas labores agrarias y forestales (recoleccin de olivar, fresa, invernaderos, ctricos, pastoreo en dehesas y otras explotaciones ganaderas, saca del corcho, etc.). Ello implica que en determinadas pocas 7 Municipios con densidad de poblacin inferior a 150 habitantes/ km2, segn el indicador de ruralidad de la OCDE. 8 Relacin entre el nmero de habitantes mayores de 65 aos y los menores de 20 aos. Segn datos IEA 2003. 9 Vase nota al pie 6.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 6

    del ao, parte de la poblacin inmigrante asentada en las zonas urbanas, se desplace al medio rural en busca de este empleo estacional.

    Andaluca presenta unas caractersticas peculiares respecto al resto del territorio nacional en lo que se refiere a la inmigracin. Por una parte, el fenmeno migratorio en esta regin se conforma con una tasa de migracin alta procedente de pases africanos, fundamentalmente Marruecos. Por otra parte, el territorio andaluz se ha convertido en una zona en la que muchas nacionalidades se han asentado de forma permanente.

    En el anlisis de la poblacin inmigrante en Andaluca se observa que Mlaga es la provincia que registra un mayor nmero de inmigrantes extranjeros, seguida de Almera y, a gran distancia, Granada, Cdiz y Sevilla. A partir de la fuerte correlacin entre actividad predominante y procedencia/rgimen del inmigrante, se pueden diferenciar tres tipos de provincias:

    Mlaga, Granada y Cdiz, donde los inmigrantes de la Unin Europea son mayora y los inmigrantes en rgimen general gozan en mayor proporcin que en otras provincias de permisos permanentes para el desempeo principalmente de actividades del sector servicios. Hay que destacar la presencia cada vez mayor de otras procedencias, debido al auge del servicio domstico y la construccin en los ltimos aos, que se han convertido en sectores refugio de la mano de obra inmigrante poco cualificada.

    Almera, Jan y Huelva, donde los inmigrantes de otros continentes, mayoritariamente de frica, acuden para el desempeo de tareas agrcolas en campaas de productos caractersticos de la zona (aceituna en Jan, hortofrutcolas en Almera). En el sector fresero de Huelva desde hace dos o tres aos se estn realizando contratos en origen con los pases del este, fundamentalmente Polonia.

    Crdoba y Sevilla, donde no se observa un predominio claro de colectivos de procedencia asociados a una actividad caracterstica.

    Puede indicarse, en fin, que la poblacin inmigrante est pasando a engrosar de forma significativa la cifra de poblacin activa andaluza, constituyendo un factor decisivo como fuerza de trabajo en algunos sectores como el agrario y el de servicios.

    Nivel de formacin de la poblacin

    Para analizar el nivel de estudios de la poblacin andaluza, espaola y comunitaria, se emplea la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE)10 que permite comparar 10 La CINE fue concebida por la UNESCO a principios de los aos 70 como un instrumento para el acopio, recopilacin, presentacin y comparacin de estadsticas de educacin en los distintos pases a nivel internacional

    Los niveles de educacin que establece esta clasificacin son:

    Nivel 0: Enseanza Preescolar. Tambin incluye adultos sin educacin escolar.

    Nivel 1: Enseanza Primaria o Primer Ciclo de la Educacin Bsica.

    Nivel 2: Primer Ciclo de Enseanza Secundaria o Segundo Ciclo de Educacin Bsica.

    Nivel 3: Segundo Ciclo de Enseanza Secundaria.

    Nivel 4: Enseanza Postsecundaria, no Terciaria.

    Nivel 5: Primer Ciclo de la Educacin Terciaria.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 7

    niveles homogneos de formacin. En el Anexo I del presente documento, a ttulo orientativo, se puede encontrar una breve descripcin del tipo de enseanzas incluidas en cada nivel educativo.

    Observando el porcentaje de adultos (considerando stos la poblacin comprendida entre los 25 y 64 aos) que dispone de estudios ms all de la formacin bsica obligatoria (niveles medios, 3 y 4, y niveles altos, 5 y 6, segn la CINE) se aprecia cmo en Andaluca slo el 38% de su poblacin ha adquirido hasta 2004 niveles de educacin medios y superiores, fraccin reducida respecto a las medias nacional y comunitaria (45% en Espaa y 70% para la UE-25) llegando este porcentaje hasta un 83% de la poblacin en los nuevos estados miembros.

    Estas cifras sacan a la luz el escaso nivel de participacin de la poblacin andaluza en programas formativos, una vez completada la formacin bsica obligatoria. Estas deficiencias formativas son ms acusadas en los municipios rurales tal y como se pone de manifiesto en el apartado 3.1.5.2.

    3.1.1.3. Nivel de desarrollo econmico

    La determinacin del desarrollo econmico de un pas a partir del Producto Interior Bruto en trminos de paridad de poder adquisitivo (PPA), permite comparar de una manera realista el nivel de vida entre distintos pases, en trminos del coste de la vida en cada pas.

    Si se analiza la evolucin del PIB per cpita de Andaluca en trminos de PPA (estableciendo para la UE-25 el valor 100) se observa cmo el poder adquisitivo de Andaluca, para datos de 2003, es muy inferior al valor medio espaol (una diferencia porcentual del 23,4%) y comunitario (un 25,9% inferior respecto a UE-25 y un 34,6% inferior respecto a UE-15). S se puede constatar, no obstante, que Andaluca ha ido reduciendo, de forma discreta, su diferencia con respecto al poder adquisitivo medio comunitario (la diferencia porcentual era del 44,8% en 1996 respecto a UE-15), aunque se han incrementado las diferencias respecto al conjunto espaol (que era un 22,3% superior al andaluz en 1996).

    El VAB total generado por Andaluca en 2003, ascendi a 95.244 millones de , constituyendo ste un 14% del VAB total nacional. Entre los distintos sectores econmicos, el sector primario11 andaluz es el que posee un mayor peso econmico a nivel nacional, un 28%, mientras que el sector industrial es el que tiene una menor relevancia econmica a nivel nacional, un 11,3%. En este sentido, hay que significar que, para el cmputo estadstico, se incluyen dentro del mbito del sector primario (y no del industrial) determinados procesos de preparacin y tratamiento de productos agrarios con destino a mercados primarios (limpieza y desinfeccin, clasificacin, secado, envoltura, desmotado, refrigeracin y manejo de la mercanca, embalaje a granel, etc.) as como la produccin de madera en bruto (troncos, puntales para minas, estaquillas de madera y lea para calefaccin...).

    Nivel 6: Segundo Ciclo de la Enseanza Terciaria (conduce a una calificacin de investigacin avanzada).

    11 Sector que comprende, segn la clasificacin de actividades econmicas CNAE (NACE) las actividades agrarias (agrcolas y ganaderas), caza, silvicultura y pesca, as como determinadas actividades de servicios relacionadas (contratistas de maquinaria, podas...).

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 8

    El sector primario representa en 2003 el 6% del VAB de la economa andaluza, lo que supone el doble de lo que representa dicho sector en la economa nacional. Este resultado es un excelente indicador de la importancia de este sector en Andaluca. Por otra parte, el sector terciario o de servicios tambin presenta un ligero mayor desarrollo en Andaluca que en el conjunto nacional, siendo el sector industrial el que presenta un nivel de desarrollo menor en Andaluca respecto al conjunto de Espaa. No obstante, hay que destacar la importancia del sector agroalimentario dentro del sector industrial de Andaluca12, adems localizado fundamentalmente en el medio rural, de modo que junto con el sector primario son claves en su desarrollo econmico y social.

    Si se atiende a la clasificacin de reas rurales de la OCDE, en Andaluca, en 2002, el 82,7% del VAB se gener en regiones intermedias (NUTS 3), que comprenden el 69% del territorio andaluz (vase 3.1.1.1), mientras que el restante 17,3% del VAB se cre en regiones predominantemente rurales (31% del territorio). Esta situacin contrasta con la que se da a nivel comunitario y nacional, en la que ms del 55% y del 42% del VAB, respectivamente, se genera en reas predominantemente urbanas, que abarcan entre el 8% (en la UE-25) y el 6% (en Espaa) de sus territorios. Este resultado viene de nuevo a confirmar la articulacin favorable del territorio en Andaluca, y la mayor distribucin de la generacin de riqueza en el mismo.

    3.1.1.4. Actividad, empleo y desempleo

    Nivel de actividad

    En 2004, la poblacin activa andaluza alcanzaba los 3,3 millones de personas13, el 16,5% de la poblacin activa espaola, porcentaje inferior al de representatividad de la poblacin andaluza en el mbito nacional, del 18%.

    Andaluca ha experimentado un incremento de su tasa de actividad del 7% en el perodo 2001-2004, pasando del 49,3% al 52,9%; no obstante contina situndose por debajo de la tasa de actividad espaola al final de ese perodo (55,7%)14.

    Nivel de empleo

    Andaluca presenta una baja tasa de empleo15, cifrada en el 52,8% en 2004; este valor es muy inferior a la media nacional para ese mismo ao, 61,1%, y si cabe, se encuentra an ms distanciada de la media comunitaria, superior al 63%16.

    12 Aun sin considerar los establecimientos dedicados a los procesos de tratamiento primario anteriormente citados que se computen dentro del sector primario (limpieza, clasificacin..). 13 En 2005 esta cifra ha aumentado hasta los 3,4 millones de personas (fuente: Anuario Estadstico de Andaluca 2006). 14 Fuente: Eurostat. Todos los indicadores de tasas de este apartado 3.1.1.4 se refieren a esta fuente, que permite la comparacin, a partir de una metodologa comn, con valores comunitarios. La Encuesta de Poblacin Activa del INE, por su parte, da para 2004 una tasa de actividad en Andaluca del 53,6% y en Espaa del 56,4%, valores que suben en 2005 hasta el 54,3% y el 57,4% respectivamente.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 9

    A pesar de ello, cabe resaltar que en el perodo 2001-2004, la tasa de empleo andaluza ha experimentado una evolucin muy favorable, registrando un crecimiento del 9%, superior al incremento nacional, del 6%, y al medio comunitario, en torno al 1%.

    El incremento de la tasa de empleo, tanto en Andaluca como en Espaa, ha sido debido a la creacin de nuevos puestos de empleo. En Andaluca, en el perodo 2001-2004, se crearon 350 mil nuevos puestos de empleo, habiendo experimentado esta cifra un ascenso del 15%. En Espaa en ese perodo, tambin aument el nmero de ocupados, aunque el crecimiento porcentual, del 11%, fue algo inferior al registrado en Andaluca. El nmero de ocupados en Andaluca en 2004 asciende a 2.763.000, un 15% del total nacional, porcentaje bajo si se tiene en cuenta que la poblacin andaluza representa el 18% de la poblacin espaola.

    Si se desglosa la informacin al mbito municipal, las tasas de ocupacin ms altas se localizan principalmente en dos zonas. En primer lugar, el litoral andaluz, destacando las elevadas tasas de empleo de la costa almeriense, y exceptuando la parte litoral atlntica de la provincia de Cdiz, que registra una menor tasa de empleo. Y por otro lado, una zona interior que, grosso modo, se extiende por la mitad sur de las provincias de Jan, Crdoba y Sevilla, siguiendo el eje del Valle del Guadalquivir.

    Nivel de desempleo

    El dato que arroja la tasa de paro17 andaluza, del 17,1% en 2004, es indicativo del importante problema que representa el desempleo en la economa de Andaluca, con un porcentaje de parados, con relacin a la poblacin activa, muy elevado en comparacin al dato medio espaol, del 11%, y al medio comunitario (UE-25), del 9,2%.

    Hay que destacar de forma positiva, no obstante, el descenso de la tasa de paro andaluza, experimentado en el perodo 2001-2004, contabilizado en un 9%. Esta tendencia no se ha dado a nivel nacional y comunitario, ya que por el contrario, se ha observado para este mismo perodo un incremento de la tasa de paro del 5% en el caso de Espaa, y del 9% y el 7%, en la UE-15 y la UE-25 respectivamente.

    Al quedar definida la tasa de paro como el porcentaje del nmero de parados de una poblacin con respecto al conjunto de activos de la misma, se podra atribuir el descenso de la tasa de paro, tanto a la disminucin del nmero de parados como al incremento de la poblacin activa. Si se analiza lo acontecido en Andaluca en el perodo 2001-2004, se puede apreciar cmo, a pesar de haber crecido el nmero de activos en un 12%, el nmero de parados crece, pero en un porcentaje bastante inferior, tan slo del 2%. Esto significa que el mercado laboral andaluz ha sido capaz de absorber la mayor parte del incremento de la poblacin activa que ha tenido lugar en este perodo. A nivel nacional, por el contrario, el incremento porcentual del nmero de parados ha sido superior al incremento de la poblacin activa.

    15 Se define como el porcentaje de personas ocupadas con respecto al total de la poblacin, con edad comprendida entre los 15 y los 64 aos. 16 La Encuesta de Poblacin Activa del INE, que define la tasa de empleo como la relacin entre la poblacin ocupada y la poblacin entre 16 y ms aos, da para 2004 unos valores del 44,5% (Andaluca) y 50,2% (Espaa), y en 2005 del 46,8% y 52,1% respectivamente. 17 Se define como el porcentaje de poblacin en paro respecto al de poblacin activa. La Encuesta de Poblacin Activa del INE da estos mismos valores para 2004, siendo para 2005 del 13,8% (Andaluca) y del 9,2% (Espaa).

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 10

    Diferenciando la tasa de paro en Andaluca en el territorio, las menores tasas se registran en municipios del litoral y, en general, en municipios localizados a lo largo del valle del Guadalquivir; las mayores tasas de paro, superiores al 50%, aparecen en municipios interiores, mayoritariamente de Granada, y en ncleos de Jan y Mlaga.

    Empleo y desempleo segn sectores econmicos

    En Andaluca, es el sector servicios el que acapara el mayor nmero de activos, el 63% del total en 200418, habiendo experimentado un desarrollo muy importante desde 1997, fecha en que este porcentaje representaba el 53% y siguiendo una tendencia pareja a la del mbito espaol.

    En 1997, el sector agrario19 era el segundo sector en nmero de activos en Andaluca. En 2004, por el contrario, el sector de la construccin adquiere un mayor peso, pasando a ocupar ste el segundo lugar, con el 15% de los activos andaluces, y el sector agrario baja hasta la tercera posicin con el 12%. Esta expansin del sector de la construccin, ejerce en muchas ocasiones una presin importante sobre las tierras agrcolas, teniendo especial incidencia en poblaciones costeras donde el sector turstico est actuando como motor de este auge y en municipios periurbanos alrededor de importantes ncleos de poblacin.

    An as, este porcentaje del 12% de la poblacin activa dentro del sector agrario andaluz es indicativo del mayor peso relativo de este sector en la economa andaluza respecto al que tiene en el mbito espaol, donde slo acoge al 6% de la poblacin activa. El sector industrial, por su parte, es el que cuenta con un menor nmero de activos en Andaluca, el 10%, que a nivel nacional se eleva hasta el 18%. De esta forma, el 32,4% de los activos nacionales del sector agrario pertenecen a Andaluca, mientras que en el sector industrial los activos andaluces slo representan el 9,6% del sector industrial nacional.

    En relacin con desempleo, el sector agrario es el que arroja el mayor porcentaje de parados en Andaluca, el 31%. Por el contrario, el sector servicios suma algo ms de 2 millones de activos de los cuales tan solo el 10% se encuentran en situacin de desempleo. Las altas tasas de desempleo que se contabilizan en el sector agrario estn ligadas a distintos factores que lo caracterizan, entre los que cabe resaltar la existencia en el sector de una elevada demanda estacional de trabajo eventual asalariado no cualificado (recoleccin de aceituna, vendimia, frutales...). Estos empleados eventuales elevan la cifra de activos del sector agrario, a pesar de encontrarse en situacin de desempleo durante gran parte del ao. El hecho de que exista este nmero importante de trabajadores eventuales engrosando la cifra de activos del sector agrario se ve fortalecido en Andaluca, por un lado, por la no exigencia de algn tipo de cualificacin para el desempeo del trabajo. Y por otro lado, por la existencia de un sistema de proteccin para los desempleados del sector productor agrario, que favorece la incorporacin de trabajadores, an cuando ste slo pueda proporcionarles un nmero reducido de jornadas de trabajo al ao. Desglosando por sexos, en 2004 el 62,4% de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados eran mujeres, frente a un 37,6% de hombres. Esta preponderancia femenina era ligeramente inferior en el ao 2000, cuando los porcentajes eran del 59% y el 18 No se consideran para el cmputo, por no poder encajar en un determinado sector econmico, aquellas personas que buscan su primer empleo o lo dejaron hace 3 o ms aos. 19 En la metodologa de la Encuesta de Poblacin Activa (2005) bajo el epgrafe agricultura se incluyen las actividades silvcolas.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 11

    41% respectivamente20. Por edades, predominan los trabajadores a partir de 55 aos: en 2004, entre hombres y mujeres, superan el 30% del total (31,2%)21.

    Aparte de esto, Andaluca genera un porcentaje muy elevado de los empleos del sector agrario nacionales, un 27% de los mismos, alto porcentaje que vuelve a confirmar la importancia social y econmica del sector agrario en Andaluca con relacin al resto de Espaa.

    Por generacin de puestos de trabajo, en 2004 el sector servicios de Andaluca cre cerca de 1,8 millones de empleados seguido en creacin de empleo por el sector de la construccin, la actividad econmica industrial y, por ltimo, el sector primario.

    Empleo y desempleo en funcin del gnero

    En Andaluca existe todava una notable desigualdad entre la situacin laboral de hombres y mujeres. As, en 2004 la tasa de paro de las mujeres andaluzas, del 24,2%, casi duplica a la calculada para el gnero masculino, del 12,6%, y en el mismo sentido, la tasa de empleo masculina, del 58,7%, supone casi el doble de la femenina, del 30,8%22.

    3.1.2. Contexto actual del sector agrario23 y forestal

    3.1.2.1. Importancia econmica

    La Produccin de la Rama Agraria andaluza supone alrededor del 25,5% de la espaola, valor indicativo de la importancia del sector agrario en Andaluca. De esta produccin de la rama agraria andaluza, alrededor del 85% corresponde al sector agrcola y el 15% al sector ganadero, datos que contrastan con el mbito nacional donde el peso de la ganadera alcanza el 35%, porcentaje ste similar al de otros pases del entorno mediterrneo. As, del 25,5% que la produccin de la Rama Agraria andaluza representa en el conjunto de Espaa, la produccin vegetal andaluza representa ms del 30% de la produccin vegetal nacional mientras, por el contrario, la produccin animal andaluza supone algo menos del 10% de la produccin animal nacional.

    En la produccin vegetal andaluza destacan frente al resto hortalizas, aceite de oliva y frutas. En 2005, sus pesos relativos en la produccin vegetal de Andaluca eran del 36% para las hortalizas, 27% para el aceite de oliva y 21% para las frutas. Respecto al ao 2000 se observa un descenso en la importancia relativa del 5% en hortalizas (de suponer el 41% de la produccin vegetal al 36%), y un aumento en aceite de oliva (del 18% al 27%) y frutas (del 17% al 21%).

    20 Fuente: IEA. Anuario Estadstico de Andaluca 2006. 21 Fuente: IEA. Anuario Estadstico de Andaluca 2006. 22 Para 2005, la Encuesta de Poblacin Activa del INE (misma fuente de los valores anteriores de 2004) da tasas de paro del 10,3% para hombres y del 19,4% para mujeres, mientras la tasa de empleo se sita en el 60,7% para hombres y el 33,4% para las mujeres. 23 Entendido como sector agrcola y ganadero (vase al respecto la nota al pie 1).

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 12

    Aparte de estas producciones mayoritarias, han perdido peso relativo en la produccin vegetal andaluza el sector de los cereales (del 9% al 6%) y el vino (del 1% al 0,3%), incrementando su importancia, en cambio, las plantas industriales (del 6% al 10%).

    Por otro lado, en el perodo 2000-2005, el VAB de la Rama Agraria en Andaluca ha representado en torno al 30% del total nacional. Relacionando este valor con las UTA, la productividad laboral media en el sector agrario andaluz supera en un 10% a la productividad media espaola24, obtenindose un mayor margen por unidad de trabajo en el sector agrcola y ganadero. Los salarios del sector primario en Andaluca son un 15% inferiores a los del conjunto de Espaa, experimentando adems estos salarios un crecimiento del 2% entre 2000 y 2003 en Andaluca frente al 2,5% espaol para el mismo perodo.

    Respecto al sector forestal no se dispone en la actualidad de datos relativos a la produccin ni a la productividad por empleado de la rama comparables a los presentados para el sector agrario. A este respecto es preciso sealar que los sistemas convencionales de contabilidad sectorial a menudo tienden a subestimar la importancia de los sectores agrcola, ganadero y forestal dentro de las economas nacionales y regionales, al no tener en cuenta productos y servicios de estos sectores a la sociedad que no son remunerados en trminos econmicos por sta. Este hecho es especialmente patente en el caso del sector forestal andaluz, en el que por las particulares caractersticas del mismo presenta producciones de madera y otros bienes contabilizables muy discretas. Los ltimos datos disponibles de 2002 situaban la produccin final forestal25 en torno a los 110 millones de . Este valor no representa convenientemente la importancia del conjunto de bienes y servicios indirectos relacionados con la potencialidad energtica y los aspectos recreativos y ambientales de los ecosistemas forestales26 .

    3.1.2.2. Superficie y distribucin del territorio agrario y forestal

    En la descripcin del territorio andaluz como agrario o forestal, objeto del presente apartado, debe tenerse en cuenta que la superficie que es soporte de actividades agrarias en Andaluca comprende reas que, por su naturaleza compleja (usos y aprovechamientos mltiples y carcter multifuncional), se encuentran dentro del mbito normativo forestal segn lo definido por la Ley 2/1992 Forestal de Andaluca . De acuerdo a lo establecido en la misma, la catalogacin legal de un terreno como forestal se basa en la cubierta del suelo, por lo que los datos de superficie forestal (segn lo definido por la ley) no son incompatibles con los de superficie agraria, al corresponder ambos a distintos planteamientos de partida: de cobertura vegetal del suelo (superficies forestales) o de aprovechamientos y gestin (superficies agrarias). La dehesa, de especial significacin en Andaluca , constituye un claro ejemplo de esta dualidad, al tratarse de superficies forestales (normalmente pastos con arbolado ms o menos disperso) de uso fundamentalmente agrario (y preminentemente ganadero). 24 Datos para 2003. 25 Esta cifra se calcul segn la metodologa SEC-89, distinta a la metodologa empleada actualmente (SEC-95) con la que se han calculado los datos relativos a la rama agraria. 26 En 2006 se ha cifrado el valor integral de los ecosistemas forestales en 20.453 M, incluyendo los bienes y servicios productivos, recreativos y ambientales del medio forestal andaluz. La metodologa empleada en esta valoracin no permite la comparacin de esta cifra con el resto de macromagnitudes econmicas sectoriales, entre las que se encuentra la rama agraria.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 13

    La actividad agraria (ya sea agrcola o ganadera) constituye el principal aprovechamiento del territorio en Andaluca y, por aadidura, un importante vnculo de relacin entre la poblacin y su territorio. Los 4,7 millones de hectreas de superficie agraria til (SAU) suponen el 53% del territorio de la Comunidad andaluza. Este porcentaje es similar al que se da en el conjunto de Espaa (50%), y sensiblemente superior al que representa la SAU sobre el territorio total comunitario (39%).

    En la distribucin de los usos del suelo agrario en Andaluca, el porcentaje de tierras labradas es prcticamente igual al de cultivos permanentes (en torno al 36,5%). Esta circunstancia se debe a la gran extensin del cultivo del olivo en Andaluca y, en menor medida, a otras especies frutales (almendro, ctricos). La elevada representacin de los cultivos permanentes entre los aprovechamientos de los suelos agrarios andaluces es un dato que contrasta con el porcentaje de dichos cultivos en Espaa (alrededor del 17% de permanentes frente a un 48,9% de no permanentes) y Europa (menos del 8%). Esta importante presencia de los cultivos permanentes implica una mayor inercia en el sector agrario andaluz y una menor capacidad de adaptacin y reconversin ante posibles situaciones de crisis mostrando, no obstante, una mayor integracin y relacin con el territorio y el entorno humano donde se desarrollan. Por su parte, los pastos permanentes representan alrededor del 27,3% de la superficie agraria andaluza, estando gran parte de esta superficie catalogada dentro de la superficie forestal anteriormente citada.

    Por cultivos, en el perodo 1997-2003, se constata un apreciable descenso en las superficies dedicadas a girasol y remolacha, un 25% inferiores en 2003 a las de 1997, as como las leguminosas grano (un 40% inferior, aunque con repunte positivo desde el 2000). Por contra, han aumentado en este perodo las superficies de olivar y arroz (alrededor de un 5%), y fundamentalmente la superficie de ctricos, con un incremento de prcticamente el 50%.

    Desglosando la SAU andaluza por las orientaciones tcnicas econmicas (OTE) de las explotaciones, las explotaciones olivareras ocupan una fraccin muy importante del territorio, aproximadamente el 31% de la SAU andaluza. Las siguen en extensin las explotaciones de cultivos extensivos, con cereales, proteaginosas y oleaginosas, que en conjunto representan un 17% de la SAU de Andaluca, explotaciones con cultivos agrcolas de races, tubrculos y hortalizas al aire libre (8% de la SAU) y las explotaciones ganaderas de ovino-caprino (6,5%). Sectores de gran importancia econmica, como los frutales y ctricos y la horticultura protegida slo suponen el 4,2% y el 1,8% de la SAU andaluza respectivamente.

    En consonancia con lo expuesto en el primer prrafo del presente apartado, desde el punto de vista de cobertura del suelo, la superficie forestal andaluza se cifra en 4,8 millones de hectreas , (el 55% de la superficie total autonmica). De esta superficie forestal, el 54,1% corresponde a masas arboladas (2,6 millones de hectreas), el 31,9% a formaciones de matorral, y el 14% restante a formaciones herbceas y otras superficies forestales . Por su parte, de los 2,6 millones de hectreas forestales arboladas el 70,7% corresponden a frondosas (1,8 millones de ha, de las que 723.061 ha son masas puras de encinas y alcornoques), el 26,3% a conferas (680.984 ha, que incluyen masas de pino pionero, pino resinero, pino carrasco, pino laricio, pinos silvestre y pinsapo), y el 3% a formaciones mixtas frondosas-conferas. Respecto a la propiedad de esta superficie forestal hay que resear que el 25,6% de la misma es de titularidad pblica, mientras que el 74,4% restante pertenece a propietarios privados.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 14

    3.1.2.3. Sector agrario

    Nmero y tamao de las explotaciones

    Por el nmero total de explotaciones, Andaluca contabiliza el 24% de las explotaciones agrarias nacionales, con un tamao medio de 17,3 ha, inferior a la media en Espaa (22,1 ha).

    Territorialmente, en Andaluca predominan de forma notoria las explotaciones de carcter agrcola (entre el 85-90% del total de explotaciones con SAU), frente a las ganaderas o mixtas. A su vez, dentro de las primeras, sobresalen las explotaciones dedicadas principalmente al olivar. Slo ellas representan el 52% del conjunto de explotaciones con SAU andaluzas en 2003. Las siguientes explotaciones en importancia, con un 10% del total de explotaciones cada una, son las de frutales y ctricos y las de hortcolas protegidos. Las explotaciones de cereales, oleaginosas y proteaginosas slo representan el 6,5% del conjunto de explotaciones andaluzas cuando abarcan el 17% de la SAU, muestra de su carcter principalmente extensivo asociado a grandes fincas. En ganadera sobresalen las explotaciones de ovino-caprino, que representan apenas un 3% del conjunto de explotaciones considerando todo el sector agrario, pero que suponen el 56% de las explotaciones ganaderas.

    De forma complementaria, el estudio de la distribucin de las explotaciones andaluzas segn distintos intervalos de SAU, pone de manifiesto que no existen diferencias significativas, en este aspecto, con los mbitos nacional y comunitario:

    En torno al 61% de las explotaciones andaluzas presentan una SAU inferior a 5 hectreas

    Alrededor del 34% de las explotaciones andaluzas poseen una SAU comprendida entre 5 y menos de 50 hectreas y

    Un 6% de las explotaciones poseen una extensin superior a 50 hectreas de SAU.

    Por ltimo, la tendencia de los ltimos aos en la evolucin del tamao de las explotaciones en Andaluca, entre 1997 y 2003, muestra un ligero aumento del 1,5% en el nmero de explotaciones de dimensin inferior a 5 hectreas y una disminucin cercana al 10% en el nmero de explotaciones de tamao superior, aunque minimizndose dicho descenso para fincas de gran extensin (ms de 50 hectreas). En conjunto, se ha producido en Andaluca para el perodo 1997-2003 un descenso en torno al 3% en el nmero de explotaciones agrarias.

    Dimensin econmica de las explotaciones agrarias

    El porcentaje de explotaciones agrarias andaluzas con un margen bruto estndar inferior a 2 UDE27 alcanza un 17%, valor considerablemente inferior a la media espaola, donde el porcentaje de explotaciones que no llegan a 2 UDE se eleva hasta el 30%. Tambin la dimensin econmica media de las explotaciones andaluzas es superior a la espaola (17,1 frente a 15,1), aunque por debajo de la media comunitaria de la UE-15.

    27 Una UDE equivale a 1.200 euros de margen bruto.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 15

    Por la orientacin principal de la explotacin se aprecia cmo, dentro del sector agrcola, las explotaciones de carcter hortofrutcola con cultivo protegido son las que poseen unos mrgenes brutos de explotacin ms favorables, ya que tan slo el 14% de estas explotaciones obtienen mrgenes de explotacin por debajo de las 6 UDE. Por el contrario, los mrgenes brutos ms bajos se dan en las explotaciones donde los cultivos leosos constituyen la orientacin principal, fundamentalmente las explotaciones de ctricos, olivar, viedos y otros frutales diversos. En el sector ganadero, son las explotaciones de bovino de leche las que presentan un menor porcentaje con valores inferiores a 6 UDE; contrariamente, en las explotaciones de ovino-caprino y bovino de carne alrededor del 40% de las explotaciones se encuentran con menos de 6 UDE.

    Si se analizan las cifras de margen bruto total (MBT) andaluz de forma conjunta con los datos de SAU, cabe sealar cmo los cultivos hortcolas protegidos aportan el 14% del MBT andaluz ocupando tan slo el 1,8% de la SAU de Andaluca. En contraposicin a la extensin de superficie ocupada, el olivar aporta un 37% de MBT abarcando un 31% de dicha SAU. Los cultivos COP muestran una relacin ms desfavorable, ya que produciendo slo el 7% del MBT de las explotaciones andaluzas, se extienden por el 17% de la SAU andaluza.

    Empleo generado en las explotaciones

    Andaluca destaca en el cmputo nacional por generar ms de la cuarta parte de las unidades de trabajo agrario de Espaa, el 26% del total en 2003.

    Nivel de formacin agraria

    En Andaluca, el nivel de formacin agraria de los responsables de las explotaciones agrcolas y ganaderas es similar a la media nacional, muy baja en relacin con Europa. Este nivel de formacin agraria medio es muy deficitario: menos del 5% de los jefes de explotacin andaluces cuentan con algn tipo de formacin agraria distinta de la adquirida a travs de la experiencia, con ligeras variaciones provinciales que oscilan desde el 7,3% de Cdiz hasta el 3,4% de Granada.

    Estructura de edades de titulares de explotaciones y diferencias de gnero

    Andaluca presenta un porcentaje de titulares de explotacin agraria jvenes del 15%, ligeramente ms elevado que las medias espaola y comunitaria, situadas en torno al 10%. An as, no puede afirmarse que la poblacin agraria andaluza est experimentando el relevo generacional adecuado para el mantenimiento de sus actividades, ya que el porcentaje de titulares de explotaciones con edades superiores a los 55 aos es del 55%, mientras que los titulares de menos de 35 aos slo representan un 8% del total.

    Las mujeres, como titulares de explotaciones agrarias, an tienen una presencia mucho menor que la de los hombres. Slo en el 28% de las explotaciones constan como titulares de explotacin mujeres y slo un 17% son, adems, jefas de la explotacin.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 16

    Los regados

    Caracterizacin

    Los regados andaluces presentan un notable desarrollo, concentrando el 23,7% de la superficie regable nacional, y siendo regada el 18% de su SAU, porcentaje superior al nacional (13,7%) y ms del doble del comunitario (8,6%). La mayor parte de la superficie regada andaluza corresponde a la cuenca del Guadalquivir con el 72% de dicha superficie28, siguindole en importancia la cuenca del Sur29 con el 17%. Las tres cuencas restantes (Barbate, Guadalete y Guadiana30) suman el 11%.

    La superficie regable ha pasado de 668.000 hectreas en 1992, segn las cifras oficiales contempladas en los Planes Hidrolgicos de cada cuenca, a 814.300 hectreas, segn el Inventario de Regados de Andaluca (1996-1997) y a 858.915 hectreas en 2003 segn datos ofrecidos por la Consejera de Medio Ambiente, experimentando un crecimiento del 5% entre estas dos ltimas fechas y un 50% en las dos ltimas dcadas. Este incremento constante de los regados ha tenido especial significacin en las reas ms dinmicas de la agricultura andaluza: los invernaderos de Almera, la zona de la fresa y los ctricos de Huelva, y la zona de olivar de Jan.

    En 2003, el consumo bruto de agua para riego en Andaluca se elev a 4.189,5 hm3, siendo la cuenca del Guadalquivir la que suministr un mayor volumen de recursos hdricos, el 68% del total. Este consumo supone alrededor del 80% de los recursos hdricos en Andaluca.

    En funcin de los sistemas de riego existentes, el riego localizado o riego por goteo se extiende por gran parte del territorio andaluz. No obstante, an persiste en importantes zonas el riego por gravedad, de forma ms destacada en el eje del Guadalquivir de la provincia de Sevilla y en pequeos sistemas de riego situados por toda la provincia de Granada.

    Economa asociada

    El regado ha desempeado un papel clave en el desarrollo del sector agrario andaluz, permitiendo una evolucin desde las producciones tradicionales (cereales, leguminosas) hacia otro tipo de productos con creciente demanda por los nuevos hbitos alimenticios. Representa, con relacin al conjunto de la agricultura andaluza, alrededor del 50% de la produccin de la rama vegetal, siendo la parte ms productiva y generadora de empleo, con gran futuro por su vocacin exportadora (vase el apartado siguiente del Comercio Exterior). As, la productividad, expresada en /ha es mxima en la provincia almeriense con 19.334 /ha, por el peso del sector hortcola, y Huelva con 14.448 /ha, fundamentalmente por el sector fresero31. Las

    28 Dato de 2003. 29 Gestionada y nominada como cuenca mediterrnea andaluza a partir del Decreto 55/2005, por el que se aprueban los Estatutos del organismo autnomo de la Agencia Andaluza del Agua. 30 Estas cuencas hidrogrficas se integran (parcialmente en el caso de la cuenca del Guadiana) para su gestin en la cuenca atlntica andaluza segn establece el Decreto 75/2006 que modifica el Decreto 55/2005 (ver nota anterior). Igualmente, tambin forman parte de esta cuenca atlntica las pequeas cuencas de los ros Tinto, Odiel y Piedras. 31 Los indicadores econmicos a partir del Inventario y Caracterizacin de los Regados de Andaluca (2002).

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 17

    comarcas destacadas en este sentido son el Campo de Dalias y el Campo de Njar-Bajo Andarax (Almera) y el Condado Litoral (Huelva).

    Por el contrario, la productividad ms baja de los regados se produce en Crdoba (2.088 /ha), Sevilla (2.620 /ha) y Jan (2.769 /ha), en general asociada a explotaciones de mayor tamao y con importante peso de los cereales y el olivar.

    En la generacin de empleo por superficie regada sobresalen nuevamente Huelva (117 jornales/ha) y Almera (114 jornales/ha), destacando en el lado contrario Crdoba (23 jornales/ha) y Sevilla y Jan (25 jornales/ha). No obstante, en estas dos ltimas provincias se producen mayores UTA totales de empleo que en la onubense, al ser considerablemente mayor la superficie puesta en riego, destacando en este sentido las comarcas sevillanas de La Vega y La Campia.

    Comercio exterior del sector agrario

    Los flujos comerciales del sector agrario andaluz con el extranjero se corresponden, prcticamente, con el comercio exterior de los productos agrcolas, ya que stos suponen ms del 95% del importe de las exportaciones e importaciones agrarias. El balance entre exportaciones e importaciones agrcolas es netamente positivo, casi quintuplicando el valor de las exportaciones al de las importaciones. Desglosando estos datos, el 62,5% del dinero generado por las exportaciones corresponde a hortalizas y productos de invernaderos, seguidos a distancia por el sector de frutas (28,1%). En importaciones sobresalen los cereales, que copan el 65,4% del montante monetario total.

    El sector ganadero apenas representa el 4% del valor de las importaciones, y no llega ni al 1% en las exportaciones presentando, adems, una balanza exterior deficitaria. Su escaso peso, no obstante, apenas influye en el saldo exterior de la rama agraria andaluza, netamente positivo.

    3.1.2.4. Sector forestal

    Caracterizando al sector forestal desde su consideracin como soporte de una actividad econmica productiva y de explotacin econmica32, debe significarse que la mayor parte de los montes y terrenos forestales andaluces no se caracterizan por un aprovechamiento maderero33, sino por ser fuente de mltiples aprovechamientos, unos econmicos y otros como externalidades que no valoran los mercados, constituyendo todo ello su carcter multifuncional que lo caracteriza como conjunto.

    La actual configuracin de las masas forestales en Andaluca, es resultado de factores ambientales (climticos y geolgicos), histricos, geogrficos y humanos, que han determinado el desarrollo de una importante variedad de formaciones vegetales que se pueden agrupar en dos tipos:

    32 En relacin con los contenidos y desarrollo del eje 1 del Reglamento FEADER, que considera los sectores agrario, forestal y sus industrias asociadas desde el punto de vista de sus actividades econmicas. 33 Al contrario que otros sistemas forestales (particularmente europeos y del norte de Espaa) que encajaran con mayor precisin en la definicin y concepto de bosque.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 18

    Un primer grupo, determinado por las caractersticas macroclimticas, la influencia del clima mediterrneo, entre las que se encuentran formaciones como los bosques esclerfilos (alcornocales, encinares, acebuchales y algarrobales), los bosques caducifolios (quejigales y melojares), los bosques de conferas (pinares, sabinares y pinsapares) y los matorrales de alta montaa y de zonas semiridas.

    Un segundo grupo, ligado a condiciones ecolgicas especiales que determinan su dependencia de factores no climticos, como las formaciones asociadas a medios rocosos, las que se desarrollan en condiciones de encharcamiento ms o menos prolongado o las asociadas a ambientes litorales ligadas a sustratos arenosos o ricos en sales. Si bien la importancia superficial de este segundo grupo es sustancialmente menor, hay que resaltar su alto valor ecolgico.

    En la actualidad, el monte mediterrneo presenta un aspecto distinto del que tendra si no se hubiese visto afectado desde antiguo por factores de carcter antrpico. La mxima representacin de esta influencia humana sobre las formaciones vegetales la encontramos en los sistemas adehesados, fruto de la explotacin agrosilvopastoral, pero tambin en los ecosistemas forestales procedentes de repoblaciones, (principalmente pinares) o en formaciones vegetales que aparecen como estados regresivos de masa arbreas o como estados evolutivos naturales de cultivos abandonados conformadas principalmente por matorrales (aulagares, tomillares, romerales o brezales).

    Resultante de lo expuesto, se puede afirmar que el sector forestal andaluz est formado por una gran variedad de formaciones vegetales que adems de presentar una elevada diversidad florstica tienen una alta capacidad para sustentar una diversidad faunstica nica, convirtindose en fundamentales para la supervivencia de especies emblemticas como el lince ibrico, (Lynx pardinus) o el guila imperial ibrica, (Aquila adalberti)

    Superficie forestal

    Como se ha comentado anteriormente la superficie forestal de Andaluca se eleva a 4.821.662 hectreas, lo que representa el 55% de su territorio, porcentaje superior al que representa a escala nacional. Por ello, la superficie forestal de Andaluca supone el 21% de la total del pas aunque la regin represente el 17% del territorio nacional.

    Destaca la superficie ocupada por masas arboladas (54%) siendo las unidades de vegetacin ms representativas las formaciones de quercneas, principalmente de encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que en masas puras representan el 15% de la superficie forestal total (723.061 ha) y, en mezcla con otras especies el 19%, (907.146 ha). En segundo lugar, se encuentran las masas de conferas de diferentes especies como pino pionero (Pinus pinea), pino resinero (P. pinaster), pino carrasco, (P. halepensis), pino laricio (P. nigra), pino silvestre (P. sylvestris) o pinsapo (Abies pinsapo), que ocupando 680.984 hectreas representan el 14% de la superficie total arbolada andaluza.

    El resto de superficie est ocupado por otras formaciones arbreas entre las que destacan por su importancia ecolgica las dominadas por especies de frondosas como el castao (Castanea sativa) o el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), as como las formaciones ripcolas.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 19

    Rgimen de propiedad de los terrenos forestales

    De acuerdo con el rgimen de propiedad de los montes en Andaluca, el 25,6% de los terrenos forestales son de propiedad pblica, principalmente de titularidad de la Junta de Andaluca y de Ayuntamientos, mientras que el 74,4% restante, tiene carcter privado. De estos, hay un pequeo porcentaje (1,8% de la superficie) que cuenta con algn tipo de convenio o consorcio de gestin con la administracin forestal.

    A nivel provincial, Crdoba y Sevilla presentan porcentajes de propiedad privada muy por encima de la media andaluza, mientras que Granada y Jan son las que tienen mayor porcentaje de propiedad pblica.

    Producciones y multifuncionalidad de los terrenos forestales

    La funcin mltiple del monte mediterrneo andaluz hace referencia a sus funciones ambientales, recreativas y productivas.

    La funcin productiva se concreta en los beneficios directos obtenidos a partir de los recursos naturales que tienen un valor de mercado. En Andaluca destacan los aprovechamientos cinegticos, el corcho, la madera, los pastos y frutos como la bellota, la pia o la castaa. Adems, en determinadas zonas geogrficas, adquieren relevancia otros aprovechamientos secundarios como las plantas aromticas y medicinales, los hongos y setas o los esprragos.

    La funcin ambiental, de gran valor para la sociedad actual, se traduce en el papel que desempea el monte mediterrneo en la regulacin del ciclo de agua, el control de los procesos erosivos, el mantenimiento de la biodiversidad, la fijacin de dixido de carbono y la emisin de oxigeno, o la configuracin del paisaje.

    La funcin recreativa est asociada al esparcimiento, ocio y disfrute de la poblacin, funcin muy valorada en la sociedad actual.

    Los beneficios del monte

    Si bien es cierta la escasa rentabilidad actual del monte mediterrneo en trminos monetarios, su funcin productiva desde un concepto ms global de la economa, adquiere mayor relevancia si se incorporan las funciones ambientales y recreativas. En esta visin global, se sustenta la citada multifuncionalidad del monte mediterrneo (productiva, ambiental y recreativa).

    Los aprovechamientos forestales

    El corcho

    Las alrededor de 240.000 hectreas de alcornocal con los que cuenta Andaluca, la sitan como la Comunidad Autnoma con mayor superficie y la primera en produccin de corcho, con 35.000 toneladas anuales, lo que supone algo ms de la mitad de todo el corcho producido en Espaa (56%). Sin embargo, el desequilibrio entre la produccin de esta materia prima en la

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 20

    regin y su transformacin industrial, es muy acusado, pues la industria corchera andaluza slo elabora el 16% del total de las manufacturas corcheras espaolas34.

    La caza

    Los terrenos cinegticos en Andaluca ocupan algo ms de siete millones de hectreas, destacando las provincias de Jan, Crdoba y Sevilla que en todos los casos superan el milln. Ms del 80% de estos terrenos son de rgimen privado lo que pone de manifiesto la importancia de este recurso en el mbito rural.

    El nmero de licencias de caza expedidas en el ao 2005 en Andaluca fue de algo ms de 320.000, por lo que la oferta descrita se ve correspondida por una importante demanda que excede del territorio andaluz (cerca de 18.000 licencias de las mencionadas fueron expedidas a cazadores cuyo lugar de residencia se encontraba fuera de la Comunidad Autnoma)35.

    Adems de los beneficios directos obtenidos de la actividad cinegtica, en el mbito rural se desarrollan otras actividades relacionas con la caza que generan beneficios indirectos, las granjas cinegticas, armeras o establecimientos de alojamiento y restauracin son claros ejemplos.

    La madera

    Aunque la madera suele ser uno de los productos forestales ms representativos en otros escenarios, en el monte mediterrneo no es el aprovechamiento principal. Si el incremento medio del volumen de madera de los bosques espaoles se estima en 2.200 metros cbicos por hectrea y ao, esta cifra se reduce en Andaluca hasta 1.000 metros cbicos por hectrea y ao. Este bajo valor se explica, en gran parte, por la preponderancia de los bosques esclerfilos de quercneas, especies de lento crecimiento, entre cuyas mltiples funciones no est precisamente la produccin de madera. Por el contrario este aprovechamiento cobra relevancia de forma localizada, en terrenos dedicados a plantaciones principalmente de chopos y eucaliptos. De la primera especie la parte ms valiosa se dedica al desenrollo, emplendose tambin para el aserrado y la fabricacin de celulosa. En cuanto al eucalipto, el destino principal es la industria papelera. Tambin se aprovecha aunque en menor cuanta, la madera de conferas. En conjunto, Andaluca produce anualmente del orden de 1 milln de m3 con corteza cuyo valor en cargadero es de 39 millones de euros. Esto representa el 6,1% de la produccin de Espaa.

    Otras producciones forestales

    Otras producciones destacables son la bellota, el pin y la castaa. La bellota es la base para la alimentacin del cerdo ibrico en montanera, sistema ganadero de manejo singular, en el que se obtienen productos nicos de calidad reconocida internacionalmente. El pin, fruto del pino pionero es muy apreciado para el consumo humano por la exquisitez de su sabor y aroma. Andaluca es la regin en la que existen las mayores superficies de esta especie con aproximadamente el 30% del rea mundial y con grandes expectativas de incremento de la produccin cuando se desarrollen las jvenes repoblaciones efectuadas en las ltimas dcadas. Por su parte, los castaares se encuentran fundamentalmente en las comarcas de la

    34 Datos obtenidos de la Memoria de Seguimiento del Plan Forestal Andaluz del ao 2005. 35 Datos obtenidos de la Memoria de Seguimiento del Plan Forestal Andaluz del ao 2005.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 21

    Sierra de Aracena, en Huelva; la Serrana de Ronda, en Mlaga; la Sierra Norte de Sevilla y Sierra Nevada en Granada. La superficie total que ocupan los castaares est en torno a 12.400 hectreas. Aparte de la produccin de fruto, los valores del castao como elemento cultural, enriquecedor del paisaje y de la biodiversidad, protector del suelo frente a la erosin hdrica y reclamo para el turismo rural, avalan la importancia de sta especie.

    La lea y el carbn

    En el pasado, un importante aprovechamiento del monte mediterrneo andaluz era la obtencin de lea y carbn. Sin embargo, la disminucin de la demanda producida por la generalizacin del uso de los combustibles fsiles ha provocado que actualmente las necesidades se cubran con los restos de los tratamientos silvcolas, por lo que la lea y el carbn han pasado a ser un aprovechamiento secundario. La posibilidad de utilizar esta materia prima (lea) para uso energtico de momento es poco rentable por el coste de la mano de obra y transporte. Esto no quita que tenga un importante potencial para su valoracin energtica, ya que con ello se conseguir, por un lado aumentar el tejido industrial asociado al medio rural forestal, y por otro lado, supondr la utilizacin de energas renovables y por tanto disminucin de gases con efecto invernadero.

    Transformacin y comercializacin de los productos forestales

    Analizados los principales aprovechamientos forestales, hay que poner de manifiesto la trascendencia que para este sector tiene la transformacin y comercializacin de sus productos. En este sentido, destaca la posibilidad de mejorar la competitividad del sector forestal y de sus bienes y servicios asociados, impulsando en zonas rurales nuevas oportunidades econmicas asociadas a la explotacin del monte y de sus recursos naturales, con nuevas actividades y prestacin de bienes y servicios que respondan a las nuevas demandas de la sociedad, como turismo ecolgico, uso pblico, paisajismo, etc., as como una red econmica asociada a la trasformacin, industrializacin o promocin de estos sectores.

    Los beneficios ambientales

    La funcin ambiental de los terrenos forestales es de vital importancia ya que los beneficios que aporta son nicos. Prueba de ello es el papel que desempean las masas forestales como sumideros de CO2, dada la vulnerabilidad de los ecosistemas mediterrneos frente a los cambios climticos, en la regulacin del ciclo hidrolgico y la proteccin de las cabeceras de cuenca, en el control de la desertificacin y los procesos erosivos, en una zona geogrfica de alto riesgo frente a estos fenmenos. Asimismo, es destacable la gran aportacin que suponen los terrenos forestales a los espacios protegidos de Andaluca y, por lo tanto, a la conservacin de la biodiversidad asociada a los mismos.

    La funcin recreativa

    La alta concentracin de la poblacin en reas urbanas, sus necesidades de ocio y esparcimiento, as como el incremento de los niveles de concienciacin y sensibilizacin hacia la naturaleza, hace de los espacios naturales, en los que las masas forestales tienen, como se ha citado, una gran relevancia, el escenario propicio para el desarrollo de diversas actividades vinculadas al uso pblico, turismo de naturaleza, educacin ambiental, etc. Actividades que son cada vez son ms valoradas y demandadas por la sociedad y que representan un importante valor de uso indirecto en la valoracin integral del monte mediterrneo.

  • Programa de Desarrollo Rural de Andaluca 2007-2013 22

    3.1.3. Sector industrial agroalimentario36 y forestal

    La importancia de las agroindustrias37 dentro del sector industrial andaluz queda reflejada en el hecho de que, en 2004, concentr alrededor del 20% de los empleos y un 18% del VAB de dicho sector; no obstante, se observa una ligera tendencia decreciente en su importancia relativa, puesto que en 2001 representaba el 22% del empleo y el 23% del VAB generado, y en 1995 llegaba a abarcar el 27% de los trabajadores del sector de la industria. A ello hay que aadirle el importante papel que desempean los establecimientos de procesado y acondicionamiento de frutas y hortalizas para consumo en fresco, no computados estadsticamente en el sector industrial (vase 3.1.1.3) y asociados a sectores agrarios con gran dinamismo econmico como los hortcolas almerienses y la fresa de Huelva.

    Comparando con el mbito nacional, el VAB de la industria agroalimentaria andaluza representa en torno al 13,3% del total del sector agroindustrial espaol38, slo por detrs de Catalua. De este VAB agroalimentario andaluz participan principalmente los sectores de fabricacin de grasas y aceites (17% de dicho VAB), elaboracin de bebidas alcohlicas (16%), pan, galletas y bollera (11%), industrias crnicas (10%), industrias lcteas (10%) y bebidas no alcohlicas (10%).

    En Andaluca se localizan alrededor del 18% de los establecimientos de la industria agroalimentaria en el conjunto espaol. Destacan las agroindustrias relacionadas con el sector del aceite y grasas vegetales (23% del total), seguidas de las crnicas (17%). Por provincias, es Sevilla donde se localizan un mayor nmero de agroindustrias, un 19% del total andaluz, siguiendo en orden de importancia las provincias de Crdoba (16%) y Jan (15,5%).

    En general, las agroindustrias andaluzas son pequeas empresas, ya que en torno al 73% no poseen ms de 5 trabajadores. Ampliando el rango hasta las que tienen menos de 20 trabadores, el porcentaje asciende ya prcticamente hasta el 90% del total de agroindustrias.

    Atendiendo al empleo, Andaluca contribuye a la creacin del 15% de los puestos de trabajo de este sector en al mbito nacional. Este porcentaje es bajo si se compara con el 27% de los empleos nacionales que genera la actividad primaria en Andaluca. Por sectores agroalimentarios, el empleo se concentra principalmente en el sector del pan, galletas y bollera (25% del empleo generado en la agroindustria andaluza), la industria crnica (15%) y la fabricacin de grasas y aceites (12%).

    Por ltimo, la estrategia de calidad como elemento de diferenciacin y competitividad de los pr