PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    1/390

    CIIISCENTRO INTERUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIN E

    INTERVENCIN SOCIAL

    PEDAGOGA Y PRAXIS SOCIAL

    UNA APROXIMACIN CONTEXTUAL A LA

    REALIDAD LATINOAMERICANA

    AUTORES [POR ORDEN ALFABTICO]

    ABRAHAM ANTONIO ALONSO REYES

    NGEL IVN BARRERA BERNAL

    CARLOS ARANGO CLAD

    CHRISTIAN PALACIOS TAMAYOCRISTIAN JARA CIFUENTES

    DANIEL CAMPO SARRIA

    DIANA VALENZUELA DE ANDA

    ERIK GONZLEZ I

    JONNATHAN HARVEY NARVEZ

    JOSU VLADIMIR RAMREZ TARAZONA

    MAURICIO GUERRA CHACNYNIFER YULIET REALPE BRAVO

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    2/390

    2

    A.A. V.V.

    Pedagoga y praxis social: una aproximacin contextual a la

    realidad latinoamericana. -1a. ed. Universidad de Tolima.

    Co-Edicin Editorial Abierta (FAIA) - CIIIS, 2014.

    391 pp. (15.24 x 22.86 cm)

    ISBN-13: 978-1499718195

    ISBN-10: 1499718195

    Edicin dirigida por

    Fernando Proto Gutierrez

    Editora

    Agustina Issa

    Ilustracin de Portada

    Panel Vectorizado de Paulo Freire Luiz Carlos Cappellano.

    CEFORTEPE - Centro de Formao, Tecnologia e Pesquisa Educacional

    Prof. "Milton de Almeida Santos", SME-Campinas.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los

    titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la

    reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o

    procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamientoinformtico, y la distribucin de ejemplares de ella con fines

    comerciales.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    3/390

    3

    CONTENIDOS

    VIOLENCIA SIMBLICA, MICROPODERES Y

    FRONTERAS IMAGINARIAS: OTRA ESCENA

    LATINOAMERICANA

    JONNATHAN HARVEY NARVEZ

    5

    EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA

    FAMILIAR EN CONTEXTOS COMUNITARIOS

    CARLOS ARANGO CLAD

    DANIEL CAMPO SARRIA

    43

    DILOGOS,PEDAGOGACRTICAYFILOSOFA

    DELAEDUCACIN

    NGELIVNBARRERABERNAL

    89

    EDUCACIN EN CIUDADANA Y DERECHOSHUMANOS DESDE EL MARCO DE LA

    PEDAGOGA CRTICA

    MAURICIO GUERRA CHACN

    CHRISTIAN PALACIOS TAMAYO

    121

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    4/390

    4

    PENSAMIENTO EDUCATIVO Y

    CONOCIMIENTO EMOCIONALJOSU VLADIMIR RAMREZ TARAZONA

    185

    UNA PROPUESTA PEDAGGICA FRENTE A LA

    COLONIALIDAD DE LAS PRCTICAS

    EDUCATIVAS ACTUALES EN AMRICA LATINA

    CRISTIAN JARA CIFUENTES

    DIANA VALENZUELA DE ANDA

    229

    ETNOEDUCACIN Y CULTURA

    PUNTADAS PARA LA CONSERVACIN DE

    NUESTRA IDENTIDADERIK GONZLEZ I

    259

    PEDAGOGA E INTERCULTURALIDAD

    YNIFER YULIET REALPE BRAVO

    289

    ACERCAMIENTO A LA REFLEXINFILOSFICA DE NEZAHUALCYOTL

    ABRAHAM ANTONIO ALONSO REYES

    315

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    5/390

    5

    CAPTULO I

    VIOLENCIA SIMBLICA,MICROPODERES Y

    FRONTERAS IMAGINARIAS:OTRA ESCENA

    LATINOAMERICANA

    JONNATHAN HARVEY NARVEZ1

    El ejercicio del poder en los contextos urbanosdentro de las dinmicas de control territorial se sirve de la

    violencia simblica, entendida como un mecanismo deimposicin de significaciones sociales, no directo, que llevaa la subordinacin de unos actores por otros (Santander,2011). En el territorio de frontera, la violencia simblica setransmite a travs de grafitis, pasquines o marcas

    1 Docente Investigador Universidad de Nario, Director Grupo deInvestigacin Libres Pensadores Programa de Psicologa, MiembroCEIPAZ, Centro de Estudio e Investigaciones para la Paz.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    6/390

    6

    territoriales las cuales reproducen relaciones dedominacin, desigualdad y tensin que naturalizan ojustifican el conflicto ac mandamos nosotros, los QR, talesmensajes difunden regularmente desprecio o ridiculizacinde los adversarios, emiten temor y justifican desde lanecesidad de evidenciar el podero territorial cualquier tipode violencia el que para ac pase lo hacemos picadillo.

    Para Cools (2010) las prcticas de la violencia

    simblica son parte de estrategias construidas socialmenteen el contexto de esquemas asimtricos de poder,caracterizados por la reproduccin de los roles sociales,estatus, posicin social, categoras representacionales depoder encubiertas y sistemticas. Los micropoderesconstituyen una forma de violencia simblica al interior de

    los entornos barriales de Comuna 10, las macroestructurasdelincuenciales diseminan al interior de las pandillassignificaciones negativas frente a los dems bandos endisputa, hecho que lleva a agudizar la tensin social ydesencadena el fortalecimiento de las fronteras imaginariascomo dispositivo de defensa. Los micropoderes son

    estructuras orgnicas y operativas al interior de pequeasparcelas territoriales en los entornos de influencia deestructuras de poder mucho ms amplias, como bandas,guerrillas, grupos armados, quienes les financian paramantener el control y disciplinamiento de las comunidades;son conformados por un grupo de personas nativos de los

    barrios quienes establecen el control territorial en funcinde los intereses de las estructuras de poder externas, en la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    7/390

    7

    vigilancia y sancin de las conductas individuales que vayanen contrava de sus intereses (Santander, 2010).

    El disciplinamiento de los individuos y grupos alinterior de la frontera se realiza desde la canalizacinpersuasiva de violencias simblicas impresas por la pandillacomo estructura operativa del micropoder; siendo lasfronteras imaginarias un mecanismo de control territorial ydelimitacin simblica del espacio fsico regularmente en

    disputa. Cools (2010) plantea que las fronteras imaginariasson lmites territoriales artificiales, producto de lainterrelacin entre el espacio territorial y el ambiente social,organizado y administrado por micropoderes responsablesde mantener el sometimiento social y el dominio delterritorio. A continuacin, se analiza la marginacin,

    exclusin social y disciplinamiento como violenciassimblicas impuestas por los micropoderes, se precisa larelacin microtrfico pandillas en aras de identificar laasociacin de mercado de drogas como fuente definanciamiento de las estructuras orgnicas al interior de lafrontera, y los mecanismos de persuasin y filiacin social

    facilitadores del control y homogenizacin conductual delos actores inmersos en el conflicto urbano de Comuna 10.

    MARGINACIN, EXCLUSIN SOCIAL YMICROTRFICO

    El territorio constituye un entorno simblico

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    8/390

    8

    delimitado por prcticas sociales cotidianas que ritualizanlos estilos de vida y las elecciones de las comunidades,sobre l se generan mltiples interacciones entorno adiversos elementos como la cultura, creencias, prcticassociales que al confluir o separarse redefinen las formas deproduccin y reproduccin de modelados. Las fronterasimaginarias integran dos dinmicas, hacia dentroestableciendo un lmite de propiedad imaginario sobre elespacio fsico, hacia el interior regulando los procesos deproduccin social y construccin de cotidianidad, es alldonde opera el micropoder como un mecanismo de controlsocial que prescribe medios de subsistencia, proyectos de

    vida, modos de vestir, actuar e incluso bosqueja formasparticulares en el uso del lenguaje.

    La marginacin no supone explcitamente unproceso de exclusin social en la dinmica centro-periferiadonde los territorios de marginacin se plantean comoproducto de procesos de exclusin econmica por parte delestado, entre tanto, los micropoderes se sostienen desdeestructuras simblicas y prcticas intimidatorias que tienen

    lugar en los terrenos donde el gobierno no puede garantizarel estado social de derecho, dando cabida al surgimiento degrupos delincuenciales que operan desde el control socialde la vida, los bienes materiales y el espacio pblico. Lapoca eficiencia del estado es un insumo que posibilita elestablecimiento de fronteras imaginarias, generando

    marginalidad a doble va, de adentro hacia afuera, en elrechazo violento a la participacin del aparato policial y

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    9/390

    9

    judicial por parte de los micropoderes, de afuera haciaadentro desde la falta de eficacia del estado para garantizarsu presencia y el restablecimiento de derechos a lapoblacin civil involucrada.

    Desal (2012) propone una descripcinfenomenolgica del territorio urbano donde se presentanfenmenos de marginacin, dentro de ella distingue cincodimensiones de la marginalidad, las cuales tienen asidero en

    el contexto ecolgico de la Comuna 10. La dimensinespacial, que implica vivir en lugares con difcil acceso,

    viviendas pequeas, con escaso espacio pblico y lugaresvisualmente deteriorados; la dimensin sociopsicolgicadonde los habitantes en efecto del control social presentanbaja participacin, pasividad en toma de decisiones sociales

    e inestabilidad emocional; dimensin socioculturalpoblacin con bajos niveles educativos y pautas desocializacin violentas; la dimensin econmica, sepresentan empleos inestables, tendencia a la informalidad eilegalidad, y bajos ingresos de subsistencia y la dimensinpoltica evidenciada en la apata hacia cargos de

    representacin comunitaria, inercia y baja disposicin parala solucin de problemas.

    De lo anterior, surge un interrogante trasversal alanlisis que nos convoca Qu es y qu significa el procesode marginacin social en territorios de frontera? Es un

    proceso que se produce dentro de la organizacin social, elcual da cuenta de la falta de eficiencia de los estados para

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    10/390

    10

    garantizar los derechos fundamentales a sus ciudadanos,situacin que desencadena la consolidacin de lasdesigualdades estructurales sobre las que se asienta elpropio orden social, viabilizando el surgimiento deagrupaciones sociales que se organizan para ejercer el podersobre los espacios urbanos ubicados en la periferia o en lazonas con difcil acceso. La marginacin espacial as, seconvierte en un mecanismo de subsistencia y deproduccin de capital de los micropoderes, que operandesde tales territorios como redes delincuenciales y delmicrotrfico encargadas de extorsionar, hurtar,comercializar sustancias psicoactivas y atrincherardelincuentes, aglutinando paulatinamente ms actoresexternos que permean las prcticas sociales cotidianas

    condicionando a sus habitantes a la reproduccin deviolencias simblicas en la custodia de la fronteraimaginaria convertida, dados los niveles de pobreza, en unafuente de subsistencia. En Comuna 10, los micropoderesdentro del territorio agudizan la marginalidad y generanprocesos de estigmatizacin. Con frecuencia los

    participantes reportan que en esferas sociales distintas a lafrontera son discriminados, siendo los contextos laboral yeducativo donde con mayor frecuencia se obstaculiza suinclusin social, entre tanto, se presentan conductasdiscriminatorias que llevan a su exclusin en procesos deseleccin laboral, negacin de cupos en instituciones

    educativas y traba en el acceso a ciertos lugares pblicos;tales comportamientos sociales, fortalecen las conductasdisruptivas de los jvenes que al verse rechazados retornan

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    11/390

    11

    al ambiente barrial a aprender las pautas sociales violentas,convertidas en un mecanismo de supervivencia.

    Para Castel (2010) en los ltimos aos lamarginacin ha generado procesos asociativos de jvenesen bsqueda de reconocimiento social; sin embargo, lascondiciones estructurales de pobreza, la crecienteinconformidad con los sistemas de gobierno y la falta deoportunidades de desarrollo ha convertido a los jvenes en

    presas fciles de las organizaciones delincuenciales y denarcotrfico que integran en sus filas, adolescentes yjvenes para que cumplan funciones operativas como elsicariato, el hurto y expendio de alucingenos. Una vez

    vinculados a dichas organizaciones, convertidos en las carasvisibles del negocio sirven obediencia de manera voluntaria

    o coaccionada a personajes metafricos el jefe el capatazel gringo con quienes nunca han tenido contacto, pero aquienes defienden con lealtad, como efecto del controlsocial al que son sometidos y el agradecimiento por elsuministro de armas, drogas y proteccin. En este contexto,y apelando a Rueda (1989) los jvenes en medio del

    territorio de frontera presentan varias topologas demarginacin: a) marginados del poder, entre tanto todas susdecisiones dependen totalmente de la organizacin a la cualse hayan vinculados; b) marginacin econmica, al no tenerpropiedad sobre los medios de produccin, los insumos ymercado; c) marginacin espacial, al perder la posibilidad

    de circular con libertad sobre cualquier territorio; y

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    12/390

    12

    finalmente d) marginacin personal, al disiparprogresivamente la autonoma del existir.

    Las causas fundamentales de la marginacinparecieran estar soportadas en ambientes generados por elmacrosistema, sern los gobiernos y las polticasnacionales las responsables de dicho fenmeno? oresponder ms a las dinmicas emergentes de losprocesos de organizacin comunitaria? o tal vez son un

    emergente de las decisiones autnomas de grupos conintereses individuales? Sin duda, la marginacin est sujeta alas dinmicas estructurales de un sistema social, de talforma, que contextos relacionales similares nonecesariamente desembocan en marginalidad, por cuanto,cada comunidad establece ritmos y prcticas sociales que

    dan viabilidad o no a los efectos desequilibrantes de lasestructuras de violencia. No obstante, Santander (2011)plantea la existencia de algunos factores recurrentes quefavorecen la marginalidad social, entre ellos, falta derecursos econmicos, difcil acceso al empleo o empleosprecarios, escasas redes sociales y/o familiares, prcticas

    sociales sujetas al consumo de sustancias psicoactivas, elhurto y la prostitucin, bajo nivel educativo ydesmotivacin escolar.

    Factores que le dan contexto a la exclusin socialcomo un conjunto de procesos que afectan de manera

    negativa a personas y colectivos, promoviendo pautas deactitud discriminatoria en los ciudadanos, quienes recrean

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    13/390

    13

    procesos de segregacin espacial y establecen fronteras deexclusin mviles y fluidas, asociando las caractersticasfsicas y culturales de los individuos con prototipos previosde delincuencia, vandalismo y criminalidad. Para Castel(2010), tanto la exclusin social como la marginalidad, sonfenmenos multifactoriales que evidencian la ineficacia dela accin colectiva, la inoperancia de las prcticasinstitucionales, la ausencia de poltica pblica deconvivencia y la prdida progresiva de valores cooperativos;lo anterior, explica la agudizacin de los territorios defrontera, entre tanto, los individuos al ser expuestos asituaciones discriminatorias fortalecen los vnculos deidentificacin con sus similares, a fin de establecer unaidentidad colectiva (los azules los de la vuelta los

    hmster) desde la cual orientan su accin y bosquejan elcampo de las oportunidades y limitaciones favoreciendo lafiliacin y pertenencia grupal.

    Cuando la identidad colectiva en el marco de losterritorios de frontera est asociada con experiencias deexclusin social, regularmente configura dentro de los

    objetivos de accin de los grupos excluidos la necesidad depatentizar la diversificacin, y generar acciones deresarcimiento frente a los grupos o sujetos que les

    vulneraron previamente; Santander (2010) sostiene que talfenmeno explica las razones por las cuales ciertos gruposgeneran sistemticos ataques violentos contra otros, por

    tanto, es frecuente el hecho de que las vctimas deexclusin social, tiendan, una vez se organizan

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    14/390

    14

    colectivamente, a presidir actos de intimidacin ysometimiento que le retorne su vala y el control socialsobre el otro. Lo anterior es denominado por (Castel, 2010)como crculos de la exclusin social; postulado que afirmaque los procesos de vinculacin colectiva fortalecen laautoeficacia de la vctima, convirtindola progresivamenteen victimario. En Comuna 10, dicha teora sostiene laconsigna de asociacin y violencia, entre tanto, cada muertese convierte en un hecho que fortalece procesos decohesin y diferenciacin situaciones que hacenirreconciliable el conflicto entre los diversos bandos de lafrontera.

    Thrasher (1927), sostiene que las pandillassimbolizan el esfuerzo de nios y jvenes por crear, un

    espacio dentro de la sociedad acorde a sus necesidades y esen este espacio donde obtienen lo que el mundo adulto noles brind como el ejercicio de la participacin, para sercolaboradores y trasformadores de la sociedad en torno aintereses comunes (p.45). El promedio de edad de losactores vinculados a pandillas atrincheradas en territorios

    de frontera en Comuna 10 oscila entre los 14 y los 21 aos,informacin que corrobora lo planteado por laOrganizacin Mundial de la Salud (2002) al describir ladimensin juvenil de las violencias urbanas en el mundo,como efecto no slo de fenmenos polticos y socialescoyunturales a la creciente desigualdad econmica que

    acrecienta el margen de la lnea de pobreza, sino tambin ala ruptura de los vnculos socioafectivos y a las

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    15/390

    15

    permanentes violencias domsticas a las que son sometidoslos nios en dichos contextos. Para Castel (2010) laspandillas se convierten en el centro de apoyo vincular delos jvenes inmersos en dinmicas familiares con pautas demaltrato, donde los hombres regularmente violentan a lasmadres, y los nios observadores principales anudan eldeseo de tener el poder requerido para evitar dichosataques, situacin que pareciera olvidarse, cuando el nioque vio victimizar a su madre, termina maltratando a supareja.

    El microtrfico entra a la escena, al convertirse enuna alternativa social con efectos de reparacin psicolgica,al proveer a los adolescentes y jvenes no slo medios desustento sino armas y dinero que acrecientan su semblante

    flico del poder. Concuerdo con Calpa (2012) cuandoplantea que la externalidad positiva de la guerra de lasdrogas es haber logrado generar ingresos para los sectoresmarginales rurales, que sobreviven gracias a la produccinde los cultivos ilcitos, y para los excluidos urbanos, que lohacen gracias a su distribucin y microtrfico(p.78). Sin

    duda, el microtrfico ha dinamizado las fuentes de ingresode los sectores marginales, y el poder adquisitivo harecobrado para muchos la posibilidad de ser incluidos enlas esferas sociales donde generacionalmente han sidoexcluidos los bisnes (negocios) nos dan plata para comprar lascosas que siempre quisimos con plata si podemos ir a algunos

    lugares. Al hablar de marginalidad, exclusin social ymicrotrfico en los contextos comunales reconozco un

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    16/390

    16

    cruce intencional, y una correlacin directa entre los tresfenmenos, donde la marginalidad ofrece las condicionessociopolticas necesarias para garantizar el negocio delmicrotrfico, y ste ltimo se convierte en un medio desubsistencia y capitalizacin que asegura la inclusineconmica de los histricamente desposedos.

    Pero cules factores inciden en la vinculacin delos adolescentes y jvenes al negocio del microtrfico? Los

    reportes verbales involucran dos factores determinantes, lapobreza si queremos lukas rpido pues hay que vender la merca, yla presin social de los padres para que -contribuyaneconmicamente al hogar, situacin que devela lamercantilizacin de la vida de la que son presas losadolescentes en contextos marginales mi mam me mando a

    donde el jefe para que me de trabajoclaro ella sabe en que es elnegocio lo importante es llevarle plata a la cuchita, ella me ayuda aencaletar la mercanca en la casa. Para Santander (2010) en laesfera marginal el microtrfico como alternativa econmicaes a su vez un reforzador social, en cuestin de dinero nointeresan los medios mientras la utilidad sea suficiente para

    acceder a mayores bienes de consumo, y obtener dentro delas familias un refuerzo social positivo que les motivaprofundizar en sus conductas delictivas, siendo comn enel contexto de Comuna 10 encontrar que cuando losjvenes empiezan a aportar dinero en sus hogares sufamilias (particularmente las madres) ofrecen cuidados y

    atenciones especiales. Situaciones que complejizan elcampo de interaccin de la violencia, las fronteras y el

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    17/390

    17

    microtrfico, de tal modo, que abandonar la criminalidad yel conflicto no slo supones dejar a un lado una prctica,sino estar dispuestos a perder una serie de conductassociales reforzantes.

    PANDILLAS, FORMAS COOPERATIVAS DEASOCIACIN AL INTERIOR DE LA

    FRONTERAIndagando sobre el perfil de los miembros de las

    pandillas en Comuna 10 me encuentro con rasgospsicosociales recurrentes en la juventud, manifiestos en losfrecuentes desafos a la autoridad y la necesidad deexperimentar roles de adulto. La entrada a una pandilla

    suele ser gradual, debido a que los jvenes en el marco de laformacin de identidad mientras observan las prcticas yrituales de sus vecinos y compaeros paulatinamente vanmodulando sus comportamientos, hasta alcanzar procesosde identificacin ceremonial que les vuelve aptos paraadquirir la membreca de la pandilla. En Suiza, la falta de

    control de los padres fue identificada como un factor deriesgo importante para formar parte de una pandilla,mientras que en Amrica Latina la desintegracin de lafamilia y la anomia familiar constituyen dos factoresfuertemente ligados a que los jvenes se vinculen a ellas(Santacruz y Concha 2001). En el numeral anterior,

    describamos la funcin reforzadora que cumple la familiaal brindar una serie de condiciones que hacen que los

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    18/390

    18

    jvenes del contexto de Comuna 10 tiendan a involucrarseen la escena del microtrfico, en esta unidad, pretendoevidenciar los efectos identitarios de los actores de zonas defrontera con las pandillas como efecto de ladisfuncionalidad familiar.

    Porto (2009) propone que la construccin social delespacio urbano est atravesada por la memoria de la propiaciudad, por las reacciones ante los eventos histricos que

    perciben y manifiestan los habitantes (p.2), de modo, quelos ciudadanos delimitados por los espacios urbanos,recrean la escena de un espacio comn, rememorando enlos territorios de frontera las herencias de la memoriacolectiva condensada regularmente en las muertes dequienes antecedieron los conflictos urbanos. Otro factor

    asociado al territorio de frontera supone la falta deinfraestructura para las actividades recreativas, lo queconvierte a las esquinas de los barrios en los principalescentros de interaccin de los nios y jvenes al interior dela frontera, Coper (2009) subraya las condiciones dehacinamiento del que son presas los habitantes alrededor de

    la frontera, no es posible la expansin territorial y el suelotiende a no ser apto para construcciones verticales, raznpor la cual, las prcticas delictivas se ejecutan a la luz delda, en espacios socialmente visibles y asequibles a laobservacin de los nios, quienes desde la perspectiva delaprendizaje bicario fcilmente asimilan y reproducen las

    conductas de los adultos convertidos en modelos de vida.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    19/390

    19

    Dentro del aprendizaje por imitacin, los discursos yconversaciones cotidianas se convierten en la principalforma de transmisin de la herencia de violencias localesestructurales. Dentro de la frontera, los miembros de laspandillas establecen dilogos acerca de tres temticasrecurrentes: 1) las vueltas o los bisnes, es decir, laevaluacin o planificacin de acciones delictivas; 2) lashembras mujeres, fiesta, relaciones afectivas y sexo; y 3)los tropeles, conflicto y acciones violentas contra rivales ogrupos de apoyo de las pandillas enemigas. Pernia (2009)sostiene que el dispositivo de escucha y palabra anclado alas prcticas socioculturales se convierte en la principalherramienta de transmisin de violencias cotidianas; con laescucha los nios identifican quines son sus enemigos,

    aprenden como atacarlos e idealizan a los adultos dequienes las escuchan; para ellos el lder de la pandilla estdotado de sper poderes siendo ms relevante ser como l,que como el propio superman.

    No obstante, ms all de los procesos de modelado,la disfuncionalidad familiar y la prdida de valores, hace que

    los ambientes de frontera sean propicios para elfortalecimiento de pandillas. Muchos adolescentes yjvenes, vinculados a ellas, con frecuencia carecen dereferentes simblicos y afectivos, razn por la cualencuentran en tales agrupaciones procesos de afiliacin yacogida convirtiendo a la pandilla en una familia simblica

    donde se suplen las carencias afectivas. Cabe resaltar, queen el contexto de investigacin, el 60% de los participantes

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    20/390

    20

    no cuentan con referente paterno en el nicho familiar, enrazn de abandono o muerte; es all, donde el rol del lder ocabecilla de grupo cobra mayor consistencia, entre tantopsquicamente tiende a suplir simblicamente las funcionesde los padres ausentes.

    A lo anterior se le suma que en los paseslatinoamericanos, los estudios han identificado ladesigualdad de ingresoscomo el predictor ms fuerte de las

    tasas de delitos violentos, incluyendo los que cometen laspandillas juveniles (Ribando, 2005). El microtrfico estasociado a la movilidad econmica, convirtindose lapobreza y la falta de oportunidades laborales en unpredictor de futura conducta delictiva, no obstante, es ladeconstruccin simblica del territorio y los lazos

    vinculares que se entretejen sobre l, el principal factor deriesgo hacia comportamientos violentos; de all, que Coper(2009) plantee que los programas de intervencin mseficientes en cuestin de resocializacin de pandillas, sonaquellos que han procurado cambios en el espacio fsicocomo una estrategia para incidir en la conducta social,

    desarrollo psicosocial y las dinmicas grupales de losadolescentes, quienes aprenden y recrean nuevas escenasimaginarias sobre los territorios.

    Los jvenes son cuerpos sociales, tejidosintersubjetivos quienes deconstruyen su identidad desde un

    entramado relacional entre los diversos contextos socialesen el que se hallan inmersos, asumiendo roles,

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    21/390

    21

    reproduciendo comportamientos estereotipados orecreando nuevas escenas sociales (Rodrguez, 2005). Enefecto, las fronteras imaginarias implican formascooperativas de asociacin, donde sus habitantes asumenuna lgica particular de representar y habitar el mundoincorporando en sus prcticas cotidianas nuevassignificaciones que les permiten adaptarse a las condicionessociales y replicar en sus neo-miembros pautas de conductay estructuras psicolgicas. La frontera imaginaria delimita elradio de accin identitario de sus miembros, define lasrelaciones interpersonales vlidas y sanciona cualquiercomportamiento que irrumpa con las normas dehomogeneidad establecidas como defensa del orden ycontrol social dentro de la trinchera; mientras la pandilla,

    comprende un escenario de integracin de lassubjetividades juveniles, mediadas por la rebeldaadolescente y la frustracin que le provoca el sistema localnormativo y simblico jurdico, la cual instituye prcticassociales afectando todo el universo social de la frontera,por cuanto establece nuevas significaciones sobre el espacio

    trasgrediendo la estructura simblica heredada.En el anlisis de procesos de asociacin a la pandilla,

    ningn miembro de la pandilla sinti coaccin directa parahacer parte de ella, sin embargo, son notables los procesosde persuasin colectiva (entre amigos) y la exigencia delcontextos (situacin de pobreza) que lleva a muchos de los

    jvenes a mirar como positiva -la vinculacin a dichosgrupos. Una vez el adolescente joven muestra su inters

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    22/390

    22

    de vinculacin se generan una serie de ceremoniales, quesirven como mecanismos de evaluacin del futuromiembro respecto al cumplimiento del perfil y laaceptacin de reglas, normas hasta valores. Hazen, (2010)considera que los ritos de ingreso pueden ser -violentos,llevando al candidato a mostrar sus habilidades frente algrupo enfrentando situaciones peligrosas, que puedenacarrear dao fsico irreparable; no obstante, para loslderes de pandilla su finalidad no es para hacer daointencional al nuevo miembro, si no para que l muestre su

    valenta, fortaleza y compromiso por su pandilla.

    Las pandillas dentro de la frontera, constituyen lamanifestacin de una ruptura sociocultural y eldesencantamiento del macrosistema, del cual

    Bronfenbrenner (1987) define como las ''correspondencias,en forma y contenido, de los sistemas de menor orden(micro-meso y exo) que existen o podan existir, al nivel dela subcultura o de la cultura en su totalidad, junto concualquier sistema de creencias o ideologa que sustenteestas correspondencias" (p.45) provocando una resistencia

    hacia la aplicacin del orden social establecido, lo cualactiva y motiva las conductas delictivas y la criminalidad

    violenta fuera del territorio de frontera. Pernia (2009)seala la existencia de una presuncin colonialista dentrodel imaginario y comportamiento social de las pandillas,creen que su cosmovisin del mundo es la vlida y se

    disponen a colonizar otros territorios para imponer susprcticas y pautas restrictivas cuando logramos ganarle a los

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    23/390

    23

    QR, o los de la Z alguna pelea, no les metemos a su territorio, y lagente debe aprender que ahora mandamos nosotros.

    En Comuna 10 la pandilla recrea una cosmovisindonde sus miembros pueden construir y adquirir conclaridad una imagen, un esquema de actitudes y/oconductas gracias a las cuales pueden salir de su anonimatocon un sentido de identidad colectiva y eficacia de accinfuerte y reforzada. La relacin de pertenencia del individuo

    al grupo es intensa, globalizadora y aporta un sentidoexistencial; es comn, ver como las actuaciones de losmiembros parecen estar dirigidas y justificadas en funcinde esa pertenencia al grupo, por el cual todo vale y todocobra sentido. De acuerdo con Goldstein, Huff y Klein(1995 citados en Scandroglio, 2010) las pandillas son

    agrupaciones conformadas en su mayora por jvenes,quienes comparten una identidad social y un sistema de

    valores a travs de smbolos o gestos, situaciones visiblesen Comuna 10 donde es frecuente en los participantes: eluso de tatuajes en los brazos, arete, usos de cdigoslingsticos un 14, en la 21, a las 9, un yz, la hinchada a un

    equipo de futbol, los grafitis dentro del espacio, el tipo demsica y las formas de vestir.

    El territorio, como la escena cotidiana deconvivencia resulta indispensable para la interaccin, loscontornos del espacio habitado retroalimentan una

    ritualidad particular, donde la frontera imaginaria recreadamarca y protege el espacio cotidiano definiendo un delicado

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    24/390

    24

    lmite social que desemboca en el peor de los casos enhomicidio. El principal objetivo desde la frontera suponeadquirir control sobre ciertos asuntos, a menudo territorioso mercados econmicos, sometiendo a sus rivales, de serretenidos, a progresivas lesiones fsicas y psicolgicas en elnimo de evidenciar el poder sobre el cuerpo, y el controlsocial del enemigo; situacin que al otro lado de la frontera,presenta la misma dinmica, una pugna permanente porcontrolar el territorio, someter a los individuos y demostrarcruelmente quien es ms fuerte: antagonismos que dancurso a la circularidad viciosa del conflicto entre pandillasurbanas, desde el imaginario de conflicto intergeneracional.

    Segn Ballesteros, Contreras, Vargas, Palacios, yBonilla (2002), las pandillas comparten caractersticas en

    comn, sin embargo, es preciso observar diferenciassustanciales de unas a otras, incluso en un mismo contextode lo urbano. Entre las caractersticas comunes se puedensealar las siguientes, tener un cdigo y sentido de justiciapropio, se emplea la mentira y se puede manipular a otros;los ms violentos llegan a ser insensibles al dolor ajeno (sin

    mostrar remordimientos y sin controlar sus impulsos); lamayor parte de los miembros presentan disfuncionalidadfamiliar y pobreza, en alguna ocasin se han sentidoexcluidos, viven en condicin de marginalidad social yespacial; mientras los principales ejes de diferenciacin sonlos equipos de ftbol del cual son hinchas, el gnero

    musical que les caracteriza y los lugares que frecuentan.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    25/390

    25

    En lo subsiguiente, referir a lo que los jvenesdenominan adrenalina, el motor de las conductas socialesdelictivas. En el territorio de frontera la violencia comoprctica social cotidiana, no slo es el objetivo primario enla defensa de lo propio, puesto que tambin es requisitopara ingresar formalmente a una de ellas, los principiantesdeben aprobar el examen mostrando sus habilidades yaptitudes para la violencia, entre ms agresivo y fuerte sesea mayores posibilidades de pertenecer a ella, en Comuna10 es visto, como los nios inmersos en stos contextos, seesfuerzan a diario no por aprender temas de la escuela ojugar a los carritos, ellos entrenan para la pelea siendo elaplauso el principal reforzador social que acrecienta talmotivacin. El nio cuando adolescente, ya ha asumido un

    modelado social, que prescribe su identidad personal en elmarco de la prctica social de violencia provista por laidentidad colectiva, all pertenecer a la pandilla no es ya slocuestin identitaria, sino un mecanismo de proteccin,filiacin colectiva y seguridad alimentaria; es un tema deestatus, donde la membreca implica tener o no

    reconocimiento social.Reconocimiento social a costa y a travs de qu?

    Pernia (2009) seala que los principales mecanismospsicolgicos por los cuales las pandillas adquieren estatussocial son la intimidacin y el miedo. El imaginario socialsobre las pandillas les muestra como grupos violentos,

    organizaciones criminales, causantes de la inseguridadsocial, sin normas sociales ni lmites, y se percibe a sus

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    26/390

    26

    miembros, como seres macabros, violentos dispuestos agenerar cualquier dao incluso a favor de nada. Confrecuencia, se desconoce la asociacin entre pandilla yterritorio, aunque tienden a estigmatizarse ciertos pobladosurbanos como los aportantes de pandilleros, situacin queagudiza la segregacin espacial, fortaleciendo elestablecimiento de zonas de frontera. En Pasto, lasegregacin espacial, parece ser un fenmeno frecuente, elplan de ordenamiento territorial enfocado en la movilidadurbana tiende a separar de manera contundente los ncleosresidenciales de clase media - alta de las zonas de fronteralo que hace ms evidente las diferencias y desigualdadessociales.

    Para Perea (2007) existen varias categorizaciones de

    las pandillas desde el nivel de criminalidad: crimenpandillero, conflicto urbano y crimen organizado. Talescategoras son explicitas en el contexto comunitario deComuna 10 donde se prescriben dinmicas como el crimenpandillero, asociado con actividades conflictivas queimplican violencia dentro del mismo territorio de frontera

    ahora casi ya no robamos, si es gente conocida claro; el conflictourbano, a travs de guerras permanentes entre pandillas quese disputan el control social del territorio ac nos damos

    plomo con los QR y los de la Z casi siempre, y por ltimoencontramos el crimen organizado, traducido en la fuentede financiamiento de los conflictos urbanos, el cual no es

    una expresin directa de las pandillas, si no que como hemencionado en el Captulo I, supone una fuente de

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    27/390

    27

    vinculacin laboral en la medida que las bandasestructurales tienden a contratar mano de obra barata quecapitalice las acciones delincuenciales planeadas por losmacroestructuras delincuenciales.

    El abordaje de la pandilla en el estudio de la violenciasimblica, micropoderes y fronteras imaginarias me lleva aatender la dimensin multifactorial del fenmeno y ladisparidad que autores como Castel (2010), Coper (2009),

    Santander (2011) y Pernia (2009) precisan sobre elconcepto general y las dinmicas contextuales de laspandillas, entre tanto involucra los sistemas social, familiary comunitario donde se gestan condiciones histricas delconflicto urbano, las desigualdades sociales y la violencia.En su estudio, es necesario trascender los abordajes

    reduccionistas, en los cuales la pandilla se asume como unproducto mecnico de la conjuncin de factores sociales,familiares y personales, por cuanto comprende un todomultidimensional, el cual requiere para su estudioacercamientos integradores, desde los cuales nospermitamos como investigadores sociales, darle relevancia

    epistemolgica a la cotidianidad, los valores, creencias yprcticas socioculturalres que se tejen y destejen alrededordel territorio. En consecuencia, las relaciones al interior dela frontera dan lmites a la parte, pero tal condicinimaginaria no la excluye del universo social que la contiene.

    IMAGINARIOS DE CONTROL TERRITORIAL,

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    28/390

    28

    MICROPODER Y OTRAS VIOLENCIASDERIVADAS

    Al hablar de control territorial es necesario ampliar elhorizonte de comprensin del territorio como espaciohabitado, siendo las intersecciones relacionales las quepermiten la emergencia del micropoder y el ordenpreestablecido el que genera violencias derivadas. ParaRodrguez, (2010) el concepto de territorio, en el marco de

    las Ciencias Sociales ha promovido la dinamizacin de suconstruccin terica y prctica, a partir de los anlisis de lainterrelacin de los factores biofsicos y humano culturales.Hablar de territorio implica articular la sociedad porque surelacin directa se expresa a travs del concepto deterritorialidad como pertenencia territorial supeditada a

    procesos de identificacin y de representacin colectiva eindividual, que generalmente desconoce las fronteraspolticas o administrativas y no aduce exclusivamente a laapropiacin espacial estatal como determinante externo deun grupo de poder.

    El anlisis de los factores biofsicos y humano-culturales en el estudio del territorio, nos permite analizar ala frontera imaginaria como una configuracin territorialemergente del proceso de significacin del espacio fsicopor parte de un grupo de personas unidas colectivamentepara resignificar -las representaciones sociales previamente

    instituidas. El territorio cumple una funcin social en elmarco de procesos de adaptacin del individuo a los grupos

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    29/390

    29

    sociales; sin embargo, administrativamente tambinsuscribe violencias simblicas como la segregacin espacialque agudiza las desigualdades y los desequilibrios sociales,econmicos, polticos, naturales y culturales resultantes dela relacin individuoterritoriosociedad.

    Trepat et al (2000) subraya que el espacio como eltiempo humanos no son realidad absoluta, real y objetiva,son una representacin resultante de construcciones

    sociocognitivas de los individuos mediadas porrepresentaciones heredadas del ambiente social-relacional ysocial-cultural. Sack (1997) por su parte, enfatiza que losindividuos son seres geogrficos que transforman la tierrapara convertirla en su casa, pero al hacerlo tambin sontransformados, no solo a travs de la accin que implica

    esta transformacin sino por los efectos que esta tierratrasformada produce sobre la especie humana y sobre susociedad; constituyndose en el soporte de un sistema derelaciones determinadas, a partir de los elementos delmedio fsico y de aquellos procedentes del endo ymacrosistema que regulan la vida y la actividad social en

    funcin de la organizacin interaccional y comunitaria(Dollfus, 1976

    El territorio constituye una forma espacial que dotade significacin a las prcticas sociales, delimitando lasconductas colectivas desde modelados interaccionales

    sutiles e instituyentes de identidades; es el espacio habitable,donde las condiciones naturales y ambientales permiten la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    30/390

    30

    organizacin de la vida en sociedad. A diferencia delespacio geogrfico, el territorio es un producto social,resultante del trabajo que colectivos humanos establecenpara alcanzar sus objetivos comunitarios y socioafectivosdentro de un universo social que los facilita o restringe.Para Castel (2010) los territorios de frontera sonemergentes de la disfuncionalidad social del macrosistema,por cuanto ste provee desigualdades cualitativas ycuantitativas a colectivos humanos que terminan siendodesplazados dentro de una lgica de clasificacin hacia losespacios sociales caracterizados por la segregacin espacial;una vez all, los colectivos humanos se apropian del espaciodando lugar a un proceso de creacin social que al serpermeado por los poderes estructurales producen

    micropoderes generadores de un orden social, que vuelveinoperante el orden simblico obstruyendo la lgicaintegradora de la vida y del Estado. Los micropoderes en eluso de violencias psicolgicas obtienen el control social delterritorio, y establecen las normas internas, condicionandola funcionalidad territorial a los objetivos por ellos trazados,

    perpetuando las desiguales condiciones de vida yobstruyendo el acceso al bienestar de sus habitantes(Rodrguez, 2010).

    Las fronteras imaginarias son, por tanto, formasespaciales instituidas por la interrelacin entre el espacioterritorial y el ambiente social, organizadas por agentes

    espaciales concretos y generadores de conflicto quienesdeterminan lmites imaginarios en funcin de unos

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    31/390

    31

    intereses y del uso que cada uno de ellos est interesado enotorgar al territorio (Santander, 2010). El territorio defrontera, por su parte, es un espacio histricamenteconstruido, un conjunto de formas constituidas porfracciones de la sociedad que implantan dinmicas socialesincluyentes y excluyentes, instituyendo un conjuntoindisociable, solidario y contradictorio de sistemas derelaciones y de sistemas de acciones imbuidos en lareproduccin condicionada de prcticas sociales, valores yactitudes interpuestas por estructuras de poder dispuestas amantener un orden conveniente y preestablecido a muchasgeneraciones de nios y jvenes que tienden a asimilardichas condiciones, naturalizando la violencia,profundizando la fractura social del orden simblico

    (Rodrguez, 2010).Naturalizacin de la violencia que me lleva a pensar

    en la violencia simblica descrita por Bourdieu (1999)como esa coercin que se instituye por mediacin de unaadhesin que el dominado no puede evitar otorgar aldominante (y, por lo tanto, a la dominacin) cundo slo

    dispone para pensarlo y pensarse o, mejor an, para pensaresta relacin, de instrumentos de conocimiento quecomparte con l y que, al no ser ms que la formaincorporada de la estructura de la relacin de dominacin,hacen que sta se presente como natural (p. 224). Las

    violencias simblicas derivadas del conflicto urbano y la

    accin de los micropoderes instauran un imaginario deviolencia desimbolizado, lo que provoca una

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    32/390

    32

    invisibilizacin de la violencia, resorte que sostiene yperpeta acciones psicolgicas -de dominacin, dandosentido a la estructura jerrquica de la sociedad. EnComuna 10, la naturalizacin de la violencia ha llevado a lacotidianizacin de la misma, situacin que lleva a aceptar laaccin violenta como una conducta ajustada al orden socialinstituido, favoreciendo un conjunto de actitudes, patronesde conducta y creencias que recrean condiciones deopresin y subordinacin de unos por otros. Laestigmatizacin es una de las consecuencias mssignificativas, no mostrar las condiciones fsicas ycognitivas para defender la trinchera o no participar de losideales de la pandilla -lleva a muchos miembros delterritorio de frontera a enfrentar procesos de exclusin,

    sealamiento y desprestigio, siendo presas de ataques eintimidacin permanente por parte de quienes tienen elcontrol del micropoder y sienten en el disidente unaamenaza (Depetris, 2006).

    El microtrfico asociado a las violencias simblicasderivadas se patentiza como una importante estrategia de

    dominacin, la adiccin de muchos jvenes dentro delterritorio de frontera a las sustancias psicoactivas lespermite a los cabecillas de las organizaciones ilegalesdisponer permanentemente de estos jvenes para cometeracciones delincuenciales en cuya contraprestacinsuministran permanentemente las dosis de droga necesarias

    para mantener el control sobre el cuerpo tomado comoobjeto y blanco de poder. El microtrfico adems agudiza

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    33/390

    33

    el fenmeno de marginalidad territorial y la violenciaurbana, la cual segn Depetris (2006) ocasiona una culturadel terror desde la operacin de sistemas de vigilancia sobreel asentamiento urbano, generando una prdida progresivade la libertad e intimidad en los habitantes, desde la cual losmicropoderes controlan y disciplinan las conciencias de losindividuos y de los grupos al interior de la frontera

    En marco de anlisis, podemos entender las

    fronteras imaginarias desde tres componentes, fsico,histrico y simblico. El primero est dado por losmicropoderes en disputa territorial; lo histrico se loentiende desde los momentos significativos que marcaronla vivencia del grupo social sobre el territorio (conflictointergeneracional); y, por ltimo, lo simblico alude a la

    inclusin y exclusin de grupos, normativas o personascomo efecto de las identidades colectivas interpuestas porlos micropoderes que establecen el control territorial(Campos, 2012). A su vez, como construccin colectivaconstituye, una nueva forma de estructura social queremplaza a la ineficiencia integradora del Estado,

    constituyndose en microsistema social vigilante yreaccionario, donde se perfeccionan desde violenciassimblicas los dispositivos disciplinarios que aseguran elcontrol del cuerpo y el espacio, reproduciendo lahomogenizacin de la subjetividad y la supresin de todaaccin social colectiva que desestabilice el orden

    interpuesto.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    34/390

    34

    Los micropoderes permean la conducta social en laimposicin de un modelo generalizable decomportamiento; tal proceso social les permite incorporarlas relaciones de poder interpuestas en la vida cotidiana delas comunidades dando lugar a la coaccin social como otra

    violencia derivada. Con frecuencia, los habitantes delterritorio de frontera cuando intentan establecer accionessociales colectivas que contrarresten los efectos de losmicropoderes, son coaccionados en el uso de la fuerza, o

    violencia fsica o psicolgica, y obligados a realizar u omitiruna determinada conducta; lo anterior, podra explicar losbajos niveles de participacin y motivacin comunitariaevidentes en dichos contextos. Por otra parte, como sealaPernia (2009) es relevante identificar el proceso de

    especializacin de los micropoderes en el control territorialde la vida y el espacio, desde el uso de eficientesmecanismos de observacin que penetran elcomportamiento social de los habitantes determinando sustareas y sus conductas, asegurando con ello orden yadhesin social, asegurando la docilidad y la utilidad de

    todos los elementos materiales y humanos en orden a laconsecucin de sus objetivos privados.

    Para Santander (2011) los procesos de exclusin,segregacin espacial, vigilancia y coaccin dentro de losterritorios de frontera llevan a la naturalizacin de la

    violencia, la cual est soportada por construcciones

    culturales y significados que atraviesan el modo de vida y lapercepcin social de los habitantes, aceptando a las

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    35/390

    35

    violencias derivadas como parte de la cotidianidad,resistindose incluso al desmonte de los micropoderessujetos a violencias estructurales. Las instituciones no sonajenas a la construccin de significados que contribuyen anaturalizar la violencia, no podemos negar la articulacincada vez ms frecuente entre Estado y delincuencia,lamentablemente la ineficiencia del aparato judicial y la faltade polticas sociales que contribuyan al restablecimiento dela autonoma y el vinculo social en los territorios defrontera permiten a la luz del da la diseminacin yfortalecimiento de los micropoderes desequilibrantes de la

    vida. Segn el estudio realizado por Dor (2007), seevidencia que entre los efectos de la violencia cotidiana seencuentran: la fragmentacin social, debido a que los

    habitantes en zonas de invasin buscan un beneficiopropio, y el estado de vigilancia y coaccin no permite laidentificacin y proyeccin de objetivos comunes desdedonde se planteen formas distintas de habitar el territorio

    De igual forma, Enrquez (2007), afirma que comoconsecuencia de la accin de los micropoderes se presenta

    en los territorios de frontera una desintegracin social quelleva a una desorganizacin familiar, anomia y una fuertetendencia a la estigmatizacin, en donde se impone a laspersonas que se opongan a las prcticas socialesnormalizadas descalificativos y conductas socialesdiscriminatorias. El estado de vigilancia y control

    compromete los derechos ciudadanos, agudizando lasconsecuencias de la segregacin espacial, imbuyendo a los

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    36/390

    36

    sujetos al interior de la frontera en el desuso de susderechos polticos y en la supresin de cualquier forma deorganizacin social distinta a la preestablecida. El individuoal interior de la frontera es vigilado en todo momento porlas diversas esferas de control instituidas. Los micropoderes

    vigilan, coaccionan y castigan los cuerpos sosteniendo laestructura social productiva, donde los sujetos pierden totalcontrol y determinacin volitiva frente a su vida; parecieradevelarse una estructura centralizada. Sin embargo, dentrode la frontera imaginaria, el poder se ramifica y semultiplica, son muchos los agentes de violencia concapacidad de accin y coaccin. Los poderes estructuralesdel exosistema instituyen un orden social dentro de lafrontera, para dicho objetivo se sirven de los agentes

    comunales del territorio, quienes se encargan de laejecucin de la accin desencadenando las violenciasderivadas; algunas dinmicas interaccionales asociadas a talpostulado son el sicariato, los centros de acopio (ollas) ycomercializacin de drogas, el suministro de material blicoy la asignacin externa de los lderes del micropoder.

    Propiciar la autoeficacia desde sistemas estructuralesde reforzamiento ha hecho del reconocimiento social otromecanismo de control, los agentes reales en el poder incitanun juego psicolgico cediendo aparentemente a los actorescomunales supuesto poder sobre los procesos del territorio(provisiones, vigilancia y castigo); la frontera imaginaria

    pareciera escenificar el panptico foucaultiano: no existenrostros visibles del poder, sino una diseminacin de la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    37/390

    37

    accin social colectiva mediada por la violencia, sin ningnactor real responsable de tales procesos. El poder circula,decide, acta, pero el individuo al que somete no es capazde identificarlo concretamente, su presencia es evidente entodos los niveles de la vida social, su profusin de redes loconvierte en una ausencia aparente y le otorgan un estatutode inaccesibilidad que garantiza su eficacia y existencia(Garca, 1999, p. 5).

    BIBLIOGRAFA

    BALLESTEROS, B., CONTRERAS, C., VARGAS,F., PALACIOS, S. & BONILLA, L. (2002). La

    pandilla juvenil: breve revisin y anlisis funcional de un caso.

    vol. 2, nm. 2. ISSN: 1697-2600. Espaa.Recuperado el da 7 de noviembre de 2013 en lnea:http://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf.

    BOURDIEU, P. (1987). Qu significa hablar?Economa de los intercambios lingsticos. Madrid: Akal. p.58

    BRONFENBRENNER, U (1987). The ecology ofHumana Development. Cambridge, Harvard UniversityPress (Trad: La ecologa del desarrollo humano.Barcelona: ED. Paidos.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    38/390

    38

    CALPA, Javier (2012). Hechos sobre violencia y

    criminalidad. Bogot: FCE

    CAMPOS, A. (2012). La construccin del otro lado.Imaginarios de frontera de jvenes de Tijuana. Mxico y

    Tecun Uman, Guatemala. Revista regin y

    sociedad. 55. 131- 158.

    CASTEL, Gerardo (2010). Poblados marginales, ciudadesa la deriva. Medelln: Cuadernillos para educar.

    COOLS, Edward (2010). Violncia simblica e territrio.Brasilia: Libertrios.

    COOPER, Julin (2010). Desplazamiento de sentidos.

    Bogot: FCE

    DEPETRIS, E. (2006). Pobreza y marginalidad.Recuperado el 05 de Noviembre de 2013 en:http://www.eft.org.ar/pdf/eft2006_11pp63- 91.pdf.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    39/390

    39

    DESAL, (2012), La marginalidad en Amrica Latina: unensayo de diagnstico. Herder, Barcelona.

    DOLLFUS, O. (1976) El Espacio Geogrfico. (1 Ed.)Barcelona: Oikos-Tau.

    DOR, E. (2007). La marginalidad urbana en sucontexto: modernizacin truncada y conductas de los

    marginales. Revista sociolgica. 67. 81-105.

    ENRQUEZ, P. (2007). De la marginalidad a laExclusin Social: Un mapa para recorrer sus conceptos yncleos problemticos. Fundamentos en humanidades.

    1. 57-88.

    GARCA F. (1999). Conflicto y postconflicto. RevistaInvestigacin y Desarrollo, (1), 43-56.

    HAZEN, J. (2010). Anlisis de las pandillas desde laperspectiva de los grupos armados. Encontrado en lneaen:http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/hazen_final[1].pdf.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    40/390

    40

    ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD(2004). World Report on Violence and Health.Encontrado en:http://search.who.int/search?q=World+Report+on+Violence+and+Health&ie=utf8&site=default_collection&client=_es&proxystylesheet=_es&output=xml_no_dtd&oe=utf8

    PERNIA, Roberth (2009). Antecedentes psicosociales dela violencia. Bogot: FCE

    PORTO, Jos (2009). Un anlisis cruzado de la pobreza,

    y otras violencias. Caracas: ED. Portal.

    RIBANDO, C. (2005) Gangs in Central Amrica.CRS Report for Congress. Encontrado en:http://fpc.state.gov/documents/organization/47140.pdf

    RODRGUEZ, L. (2005). Pubertad y adolescencia.Escuela para maestros. (pp 349-374).Buenos aires,

    Argentina.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    41/390

    41

    RODRGUEZ, C., Quiles, O., & Herrera, L. (2005).Teora y Prctica del Anlisis de Datos cualitativos.Proceso General y Criterios de Calidad. Revista

    Internacional de Ciencias Sociales y Humanas. 15 (2),133-154. Recuperado en: redalyc.org

    SACK, R. D. (1997) Homo Geographicus. A framework

    for Action, Awareness and Moral Concern. London: TheJohns Hopkins University Press.

    SANTANDER, V. (2010). Violencias urbanas. BuenosAires: Acervo.

    SANTACRUZ, M., Concha, A. (2001). Barrio adentro:La solidaridad violenta de las pandillas. Encontrado en:http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/libros/barrioadentro.pdf

    SCANDROGLIO, B. (2010). Pandillas: gruposjuveniles y conductas desviadas La perspectiva psicosocialen el anlisis y la intervencin. Encontrado en lneaen: http://www.uned.es/ca-

    guadalajara/actividades/Ainmigracion/Barbara_Scandroglio.pdf

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    42/390

    42

    THRASHER (1927). The Gang: A Study of 1,313 gangs

    in Chicago. Chicago: Depauw Ed, p, 234.

    Trepat, C. y Cmes P. (2000).El Tiempo y el Espacio enla Didctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Gra.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    43/390

    43

    CAPTULO II

    EDUCACIN PARA LACONVIVENCIA FAMILIAR ENCONTEXTOS COMUNITARIOS

    CARLOS ARANGO CLAD Y DANIEL CAMPO SARRIA2

    El vnculo que une a tu autntica

    familia

    no es de sangre, sino de respeto y gocemutuo. (Richard Bach. Ilusiones)

    2 Carlos Arango Clad Ph.D. Profesor Titular Instituto de Educacin yPedagoga. Universidad del Valle. Cali Colombia. Email:[email protected]

    Daniel Campo Sarria. Ph.D. Profesor Asistente Instituto de Educacin yPedagoga. Universidad del Valle. Cali Colombia. Email:[email protected]

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    44/390

    44

    INTRODUCCIN

    En este artculo vamos a compartir algunas de las

    reflexiones derivadas de la investigacin denominadaEducacin para la convivencia familiar en contextoscomunitarios (Arango y Campo, 2013) (ProyectoUniversidad del Valle - EDUPAR3 Plan Internacional4)que tiene como objetivo, desarrollar una estrategiapedaggica orientada a la promocin y fortalecimiento de

    redes comunitarias para la promocin de la convivenciafamiliar. En esta experiencia los investigadores hemosrealizado un acercamiento psicosocial a la convivenciafamiliar entendida como una construccin social que poseediversos significados y en la que confluyen los diferentesactores sociales e institucionales sustentadores de la cultura.

    EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA Y LACONVIVENCIA EN LA SOCIEDAD Y ELPAPEL DEL CONTEXTO FAMILIAR.

    Teniendo en cuenta los altos niveles de violencia queha vivido la ciudad de Cali, Colombia, y que la violenciaintrafamiliar y el maltrato infantil representan un altoporcentaje de la violencia social a nivel local, durante lasdos ltimas dcadas, la Administracin Municipal, lasONG, la empresa privada y en especial las instituciones

    3 Programa Interinstitucional de Educacin para la Participacin y laConvivencia CiudadanaEDUPAR.4ONG: Foster Parents Plan Internacional Colombia.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    45/390

    45

    educativas (formales, no formales e informales) vieneninvirtiendo grandes esfuerzos y cuantiosos recursos en eldiseo y la ejecucin de programas de intervencin socialque tienen como objeto esencial el mejoramiento de lasrelaciones familiares y el bienestar de sus integrantes. Enocasiones queda la sensacin de que el presupuesto delsector social se reduce a la inversin en la familia aunquede manera fragmentada y desarticulada. Sin embargo, no seha llevado a cabo una reflexin sistemtica sobre elsignificado que tienen esas experiencias para losparticipantes y mucho menos se ha evaluado seriamente losresultados de tales acciones sociales. En los actualesmomentos, no se sabe a ciencia cierta si la inversin socialen mencin, est sirviendo para resolver los problemas

    nucleares de la ciudad y hasta qu punto los recursosdestinados estn cayendo en el vaco. Pero lo msinquietante, desde el punto de vista investigativo, es que nose han revisado en profundidad los enfoques deintervencin utilizados ni las concepciones tericas quesustentan los numerosos proyectos que se ofrecen a diario

    para enfrentar la violencia intrafamiliar o promover laconvivencia familiar.

    Muchas instituciones parten del supuesto quesi se quiere transformar las dinmicas violentas deuna sociedad, es necesario fortalecer la organizacinfamiliar y capacitar personas que sean capaces de

    convivir pacficamente en casa. Se presume quefortaleciendo la organizacin familiar, recuperando

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    46/390

    46

    los valores y reconstruyendo los lazos familiares,automticamente se mejorar la convivencia socialen sentido general.

    En diversos contextos sociales se escucha elargumento demaggico de que la familia es la base de lasociedad. A nivel institucional se ha manejado unaconcepcin mgica y mesinica del papel de la familia,seguramente obedeciendo a la tradicin judeocristiana

    impulsada por las instituciones religiosas. Por ende se leapuesta incondicionalmente a los proyectos educativos quebuscan mantener y fortalecer la unidad familiar como vaprincipal para garantizar la integracin social y contrarrestarlos principales problemas sociales (enfrentamientosarmados, violencias, delincuencia, farmacodependencia,

    prostitucin). Diariamente, los discursos institucionalesalimentan el imaginario social de que si recuperamos lafamilia, resolvemos el problema de la violencia social; perono sabemos con exactitud de qu familia estn hablando y aqu recuperacin se refieren. En nombre de la familia sejustifican un sin nmero de medidas legales y de acciones

    institucionales, sin que se pueda mencionar reparo algunopor los fundamentos ticos o filosficos de tales iniciativas.

    Ante este panorama, las pretensiones institucionalesrecalcan la importancia de recuperar los valorestradicionales de la familia y fortalecer las relaciones

    formales entre sus integrantes a travs de campaasinformativas y programas de sensibilizacin; en este sentido

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    47/390

    47

    se consideran como reas prioritarias de intervencin: laprevencin, la deteccin temprana y la atencin de la

    violencia intrafamiliar y el maltrato infantil. Pero qu tipode organizacin familiar se quiere motivar o fortalecerdesde los mencionados proyectos? Acaso se hacereferencia a las prcticas machistas y la familia patriarcal?

    Siendo claramente conscientes a partir deinvestigaciones anteriores (Arango y Campo, 2000, 2001;

    Arango, 2001, 2002A, 2002B) que la transformacin de losprocesos de convivencia implican enfrentar el reto de latransformacin de la cultura patriarcal, poltica y mercantil,se ha realizado una nueva experiencia educativa einvestigativa donde se da un nuevo paso para trabajar enesta direccin, reconociendo que la meta de las

    intervenciones sociales no puede ser la conservacin ni elfortalecimiento familiar por s mismo. Desde el punto de

    vista humano, no es tan importante que haya familias, sinofundamentalmente que haya convivencia; lo esencial espromover vnculos de convivencia que faciliten larealizacin integral de las necesidades humanas

    fundamentales.

    Por otra parte, puede constatarse que las solucionestradicionales propuestas al problema de la violencia y laconvivencia familiar, basadas en el control y la represin,han sido por s solas ineficaces para reducir su impacto

    social, ya que estas se dirigen a los efectos y no a las causasde estos problemas.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    48/390

    48

    La alternativa racional para acercarse a ladisminucin de la violencia familiar pasa por actuar antesde que la violencia suceda, atacando sus causas y orgenespsicosociales, culturales, polticos, econmicos yambientales. Es decir, que la salida ms confiable consisteen trabajar en la prevencin de la violencia o para ser msprecisos, en la promocin y fortalecimiento de laconvivencia desde una perspectiva educativa.

    Se trata, en ltimas, de implementar estrategias deprevencin primaria, especialmente de naturaleza educativay de participacin comunitaria que permitan desarrollarpotencialidades, fortalecer vnculos interpersonales ygenerar recursos adaptativos a nivel personal y colectivoentre los participantes frente a la violencia intrafamiliar.

    Marco conceptual. Hemos adoptado el enfoque dela Psicologa Comunitaria de la Convivencia (Arango, 2006)que comprende la realidad como una dimensinpsicosocial. Este enfoque se ha derivado de losplanteamientos del Interaccionismo Simblico de G.H.

    Mead (1934), y del Construccionismo Social de Berger yLuckmann (1968, 1997), que ponen su acento en lasrelaciones y el intercambio de significados entre laspersonas. Comprender psicosocialmente la dinmica de unacomunidad, nos remite en primera instancia a reconocer ladinmica de las interacciones existentes entre las personas

    que hacen parte de dicha comunidad y en segunda instanciaal reconocimiento de los significados que se intercambian

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    49/390

    49

    entre las personas en esas interacciones, a la identificacinde los discursos y objetos simblicos construidos, dandolugar a la objetivacin de los procesos sociales deorganizacin, institucionalizacin y legitimacin.

    Estas dinmicas se dan en determinados contextosinteractivos que se asumen como sistemas abiertos, lo queha dado lugar a la comprensin de las redes sociales. Eltrmino de red social puede ser entendido de diferentes

    maneras por lo que sera conveniente llegar a diferenciar enqu sentido estamos usando el trmino cada vez. En primerlugar, una red social se refiere al conjunto de relaciones quehacen parte de la vida cotidiana de una persona y queconforman su mundo primario de interacciones. A esta ladenominaremos la red informal de apoyo de un individuo:

    La red social informal es el conjunto de personas,miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas,capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales comoduraderos a un individuo, una familia (Speck, 1989) o ungrupo social especfico.

    En segundo lugar estara la red social formalconformada por el conjunto de organizaciones einstituciones que en un momento dado deciden y logranrealizar una actuacin conjunta a travs de una estrategia decomunicacin y articulacin para la accin organizada. Estetrabajo en red corresponde a una accin con un cierto nivel

    de organizacin y de poder en la estructura social.En tercer lugar estara la red virtual de comunicacin

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    50/390

    50

    global, que es una red comunicativa que se ha generado atravs de Internet, conformando un nuevo fenmenosocial, que est transformando la sociedad de una maneraradical y hasta el momento impredecible. Las redesinformales, las redes formales y las redes virtuales son todasellas redes sociales, que agrupan conjuntos de relaciones,comunicaciones y acuerdos para la accin social.

    La intervencin en redes sociales se refiere entonces,

    a una estrategia de accin realizada por las diferentespersonas, grupos o instituciones que previamente se hanreconocido como pertenecientes a una especifica red derelaciones, para enfrentar, transformar o resolver unasituacin determinada. Este enfoque ha sido desarrolladoampliamente en el campo de la salud mental comunitaria y

    ha sido conocido a travs de los estudios sobre el apoyosocial (Gracia, 1977; Arango, 2002B). Desde la perspectivapsicosocial partimos de la hiptesis de que gran parte de losproblemas sociales se explican por la ausencia de vnculoscomunitarios, falta de calidad en las relaciones decolaboracin y ayuda mutua de las personas, o por efecto

    de proceso de desintegracin de la vida comunitaria. Esdecir que si se trabaja en un sentido de fortalecer los

    vnculos y lazos de colaboracin y ayuda mutua, se estararealizando un trabajo de prevencin de estos problemas.

    El trabajo cuidadoso sobre la manera como las

    personas en sus procesos de interaccin social, se vinculany apoyan entre si, ha devenido en el abordaje psicosocial de

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    51/390

    51

    las relaciones de convivencia (Arango, 2001) y en elreconocimiento de las diferentes redes de relaciones dondela convivencia puede expresarse, que se corresponden condiferentes contextos comunitarios (Arango, 2002B).

    Entendemos por convivencia el proceso deinteraccin a travs del cual las personas desarrollanestrategias para vivir juntas. Esta definicin implicacentrarse en los resultados de dichas estrategias en trminos

    de calidad de la vida, y en la calidad de las relaciones deinteraccin involucradas, a las cuales denominamosrelaciones de convivencia. Un amplio desarrollo de esteconcepto se presentar ms adelante y puedecomplementarse en Arango y Campo (2000, 2001) y

    Arango, (2001)

    Al abordar los procesos de convivencia, desde unaperspectiva psicosocial, debemos reconocer a los diversosactores sociales, familiares, vecinales, organizacionescomunitarias e instituciones, as como las dinmicasestructurales que participan en la construccin psicosocial

    de la convivencia. Para ello buscamos caracterizar losdiversos contextos interactivos donde en esta experienciade investigacin participativa los sujetos involucradosconstruyen colectivamente interpretaciones y significadosdiferentes respecto de la convivencia familiar. De estaforma esperamos demostrar que la convivencia familiar

    como fenmeno psicosocial est lejos de ser transformadadesde una perspectiva de intervencin aislada, individual, o

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    52/390

    52

    institucional.

    Esta experiencia investigativa permite abordar el

    problema de la educacin para la convivencia familiar,como un problema que involucra a la sociedad como unatotalidad la cual debe ser reconocida en sus diferentescontextos y niveles de complejidad, algunos de los cualesfueron abordados en esta investigacin. Ellos son: elcontexto de la experiencia personal, el contexto de la

    experiencia comunitaria entre promotores y gruposfamiliares, el contexto interinstitucional de los ejecutoresdel programa, el contexto interinstitucional de la Red dePromocin de Buen Trato de la ciudad de Cali y,finalmente, el contexto del grupo de educadores gestores dela propuesta general.

    ESTRATEGIA METODOLGICA.

    Se adopt un proceso de Investigacin accin participativa realizado a lo largo de dos aos como

    estrategia de construccin de redes de apoyo social entrefamilias de nueve contextos comunitarios. La estrategiageneral adoptada fue la siguiente:

    Fase I. Formacin de promotores comunitarios

    en el trabajo sobre la convivencia.

    Aplicacin del Modelo Pedaggico para la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    53/390

    53

    Convivencia y la Democracia .EDUPAR.

    Objetivos: Caracterizacin de la vida cotidiana y sus

    ciclos, reconocimiento y anlisis de las relaciones deconvivencia, de los procesos psicosociales que laacompaan y formulacin de proyectos comunitarios parasu transformacin y fortalecimiento.

    Actividades: Talleres comunitarios. Tcnicas:

    Historias de vida participativas (Montero,1991). Duracin12 meses.

    Fase II. Promocin comunitaria para laconformacin de redes sociales para la convivencia

    familiar.Objetivos: Contacto y concertacin con familias

    participantes. Elaboracin participativa de propuestas deaccin en red. Promocin de organizacin y definicin deplanes de accin.

    Actividades: talleres de capacitacin, reuniones deasesora, visitas domiciliarias, eventos comunitarios yjornadas de articulacin intersectorial.

    Duracin. 12 meses Duracin total del proyecto 24meses.

    La meta general del proyecto educativo era capacitar300 lderes comunitarios afiliados a Plan Internacional

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    54/390

    54

    como promotores de convivencia (primer ao)5 con el finde que fueran capaces de adelantar procesos de promociny dinamizacin con 20 familias cada uno, para un total de6.000 grupos familiares y apoyaran la conformacin deredes comunitarias en cada uno de los sectores intervenidos(segundo ao), orientadas a la prevencin de la violenciaintrafamiliar y la promocin de la convivencia familiar.

    El proyecto fue planeado con una duracin de dos

    aos y empez a ejecutarse en junio del ao 2001 yconcluy a finales del mes de octubre de 2003. El proyectoestuvo dirigido a grupos familiares ubicados en cuatrocomunas urbanas de la ciudad de Cali y en cincomunicipios rurales del sur de Colombia (Jamund, Surez,Puerto Tejada, Padilla y Buenos Aires). Se esperaba que

    tanto los promotores como las familias participantes searticularan a las redes locales del buen trato como espaciosde trabajo intersectorial e interinstitucional donde seconcentran las acciones en prevencin de violenciaintrafamiliar y promocin de convivencia social a nivel localy municipal.

    Una vez terminado el primer ao, se hizo unaevaluacin de los alcances y limitaciones del proyectoeducativo. De parte de Plan Internacional se mostr lapreocupacin por el grado de impacto en la convivenciacotidiana de las familias participantes que estaba

    5El proceso metodolgico de la fase 1 es la replicacin de la experienciadescrita en el artculo Hacia una psicologa de la convivencia (Arango2001, Arango y Campo 2001)

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    55/390

    55

    alcanzando la estrategia de trabajo grupal y la conformacinde redes comunitarias. Adems se identific que laarticulacin comunidad e instituciones en el marco de lasredes locales del buen trato haba tropezado con losprotagonismos institucionales y con la descoordinacinoperativa frente a la violencia intrafamiliar.

    Con en esta perspectiva y teniendo en cuenta otrasexperiencias en el rea de salud y educacin, Plan

    Internacional reoriento los trminos de referencia delproyecto hacia una estrategia de trabajo individual con lasfamilias mediante la realizacin de visitas domiciliarias.

    Aunque mantuvo el inters por conformar redes de apoyosocial para la convivencia como un segundo momentoposterior a las visitas familiares.

    RESULTADOS

    La convivencia familiar como experienciapersonal. Relaciones entre los educadores y los

    promotores comunitarios.La primera fase de la investigacin se realiz en el

    contexto de las relaciones entre los educadores y lospromotores comunitarios capacitados para elreconocimiento de sus experiencias personales enconvivencia. Esta interaccin estuvo mediada por laaplicacin del Modelo Pedaggico de EDUPAR (Campo,

    Arango y otros, 2002), y el enfoque psicosocial de la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    56/390

    56

    Psicologa de la Convivencia (Arango, 2001, 2006;Arango y Campo, 2001) desde el cual nos acercamos a laconvivencia familiar adoptando una estrategia deInvestigacin- Accin Participativa. En la medida queeste modelo pedaggico se ha replicado y validado endiferentes experiencias ha dado lugar a la elaboracin dediversas herramientas y estrategias de accin (Campo,2002A; Campo, 2002B).

    El modelo pedaggico de EDUPAR es unapropuesta operativa de educacin para la convivencia socialy la participacin ciudadana que puede ajustarse asituaciones y condiciones especiales con caractersticas muyparticulares. Se fundamenta en el intercambio deconocimientos, en el respeto por la diferencia y en el

    reconocimiento de que todas las personas poseenconcepciones sobre lo que les sucede.

    El proceso educativo utilizado implic la realizacinde talleres vivenciales que se constituyeron en el contextointeractivo que hace posible la creacin de condiciones de

    confianza y seguridad para la exploracin de los procesosde la convivencia haciendo parte de la experiencia personalde los educandos. La tcnica bsica de recoleccin deinformacin se orient por la tcnica de realizacin deHistorias de vida participativas (Montero, 1991)implementada a travs de ejercicios de exploracin

    vivencial, gran parte de ellos inspirados en el trabajo de lapsicoterapeuta Fina Sanz (1993, 1995).

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    57/390

    57

    En este contexto de interaccin la convivenciafamiliar es entendida como el conjunto de estrategias parala realizacin de la vida en comn adoptadas en lacotidianidad donde se construyen vnculos de afecto,solidaridad y ayuda mutua entre los miembros del grupofamiliar. Esta definicin implica el que se trabajenexplcitamente dos componentes de la convivencia: ladimensin afectiva de los vnculos interpersonales(relaciones de convivencia) y el reconocimiento de lacotidianidad y regularidad de las prcticas culturalesrelacionadas con la convivencia (ciclos de la vida cotidiana).

    A. LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA.

    Las relaciones de convivencia se constituyen en elreferente ms fcilmente identificable sin que por ello dejende ser un problema prctico de amplia complejidad. Estasrelaciones clasificadas desde la ms ntima y personal hastala ms pblica e impersonal, combinan tanto la dimensinbiolgica como la cultural de las mismas. Si bien puede

    acudirse a mltiples criterios para la determinacin decategoras de relaciones de convivencia, hemos adoptadolas siguientes:

    La relacin consigo mismo. La manera como unapersona se relaciona consigo misma, en la dimensin

    corporal, mental y espiritual, que se expresa en losideales del auto cuidado, la auto aceptacin y la

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    58/390

    58

    autoestima, as como en sus estrategias deautorrealizacin personal, se constituye en la base parael establecimiento de las relaciones con los dems, conel medio ambiente y con la vida.

    La relacin de pareja. La manera como la persona sevincula con su pareja afectiva, la capacidad deestablecer y mantener el vnculo afectivo, la capacidadpara involucrar en este vnculo su sexualidad, su

    afectividad y su espiritualidad, as como el manejo delpoder en las relaciones afectivas, se constituye en unaclave fundamental para la comprensin ymejoramiento de la convivencia.

    Las relaciones familiares. Aqu centramos la

    atencin en el proceso de conformacin de nuevosgrupos familiares, en la manera como se resuelven lasestrategias de supervivencia, o mantenimiento de lasrelaciones econmicas para la realizacin de lasnecesidades bsicas en combinacin con la realizacinde los ideales del amor y la reproduccin de la vida.

    Las relaciones de amistad. Que seala el horizonteideal para el trabajo de la convivencia, donde se realizael principio de aceptacin del otro, como legtimootro, con sus cualidades y defectos, en un clima deapoyo incondicional y de libertad.

    Las relaciones vecinales. Donde se combinan lasestrategias de reconocimiento y ayuda mutua entre

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    59/390

    59

    vecinos, y se negocian las delimitaciones entre la vidapblica y la vida privada.

    Las relaciones comunitarias. Que se centran en lacapacidad para la realizacin de actividades yproyectos orientados a la resolucin de problemascomunes, as como al reconocimiento y participacinen la vida cultural de la comunidad.

    Las relaciones ciudadanas. Que se centran en lasrelaciones entre desconocidos donde se realiza la vidade la ciudad, el estado y la sociedad.

    Las relaciones con la naturaleza.Que se expresanen las actitudes hacia el espacio pblico y lasconsecuencias que las anteriores relaciones de

    convivencia tienen sobre la vida y el medio ambiente.

    El problema central a trabajar en las relaciones deconvivencia se basa en primer lugar en producir lascondiciones que permitan el intercambio de experienciassobre ellas, y en segundo lugar en el establecimiento depautas de orientacin para promover el mejoramiento de lacalidad en ellas.

    B. LOS CICLOS DE LA VIDA COTIDIANA.Los procesos de la convivencia se pueden identificar

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    60/390

    60

    fcilmente si adoptamos estrategias para su reconocimientoen el mbito de la vida cotidiana de las personas. Medianteun enfoque ordenado de acercamiento a la vida cotidiana,identificamos las regularidades que a lo largo del tiempocontribuyen a establecer la cotidianidad de las rutinas queestructuran el mundo de la vida y de las relaciones, ascomo los eventos extraordinarios o las reas problemticasque nos sealan aquellos aspectos que se convierten en unmomento dado en los problemas de la convivencia. Estasregularidades las clasificamos como los ciclos de la vidacotidiana, y nos permiten identificar procesosestructurantes, o condiciones objetivas que mantienen

    vigentes los valores, los smbolos y las prcticas culturalesque se expresan en las relaciones de convivencia.

    El ciclo diario. Donde identificamos los ciclos derealizacin de las necesidades bsicas de la vida, eldormir y el despertar, la alimentacin y la eliminacinde desechos, la organizacin del entorno inmediato y

    el uso de tiempo libre. Es relevante en este ciclo elanlisis del autocuidado y el papel que juegan losmedios de comunicacin en la exposicin casipermanente de las personas a las programaciones de laradio, la televisin y otros medios de comunicacinmasiva.

    El ciclo semanal. A partir del cual diferenciamos elda laboral de los das festivos y de descanso. Se

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    61/390

    61

    identifica el horario semanal como estrategia deorganizacin de la vida cotidiana y las prcticas orutinas programadas semanalmente. Es relevante eneste ciclo la identificacin de las diferencias en eltiempo de ocupacin de los hombres y de las mujeresy el problema de la equidad entre los gneros.

    El ciclo mensual. Permite reconocer lasprogramaciones laborales o la organizacin del mundo

    del trabajo y su influencia en la organizacin de la vidacotidiana. A partir de este ciclo se hace evidente elpapel que juegan los procesos de institucionalizacinen la vida cotidiana, en la socializacin primaria ysecundaria, en la educacin, la recreacin, el trabajo, la

    vida espiritual y la vida cultural.

    El ciclo anual. Permite reconocer las regularidadesque mantienen las fiestas religiosas, cvicas yculturales. Se corresponde con el ciclo cultural, dondese realizan las necesidades de identidad cultural y

    comunitaria. Permite identificar los procesos defortalecimiento o debilitamiento de los procesos deformacin socioculturales y tnicos y sustransformaciones. Igualmente se identifica el cicloeconmico anual y el ciclo electoral o poltico o lasregularidades de la administracin pblica.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    62/390

    62

    El ciclo vital. Hace posible la identificacin de lasdiversas etapas por las que transcurre la biografa deuna persona, y reflexionar sobre la manera como se haorganizado el proyecto de vida de la persona, enfuncin del cual se definen importantes actitudesfrente a las estrategias de la convivencia.

    El ciclo intergeneracional. Permite reconocer lasgrandes formaciones socioculturales y tradiciones que

    se transmiten de generacin en generacin, as comolas especificidades particulares de tramas de relacin,que le acontecen a una persona aparentemente sin queesta sea conciente de donde provienen. Estas tramasde relacin las hemos denominado como la trama dela vida de cada persona, que juegan un papel

    fundamental en las relaciones de convivencia. Aqu seidentifican los mitos, arquetipos y modelos deidentificacin que se expresan en los vnculosafectivos, y en especial el papel jugado por la culturapatriarcal en la definicin de los roles adscritos a losgneros y el sentido de sus relaciones.

    Consideramos que la transformacin de lasrelaciones de convivencia no ser objetiva mientras no setransformen objetivamente los ciclos de la vida cotidianaque aportan y mantienen los valores y smbolos quefundamentan la convivencia.

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Contextual a La Realidad Latinoamericana

    63/390

    63

    La convivencia familiar como experienciacomunitaria. La relacin entre promotorescomunitarios y grupos familiares.

    En la segunda fase del proceso de la investigacin, seadopt una estrategia de trabajo comunitario, promovida ysupervisada por la ONG Plan Internacional, que busca lapromocin de la convivencia, esta vez en contextosfamiliares y comunitarios, pero en manos de los

    promotores comunitarios capacitados y asesorados porEDUPAR. En estos contextos interactivos se trabajaronlos procesos psicosociales de la convivencia familiar, losplanes de accin para la convivencia familiar y lospormenores de la estrategia de multiplicacin que recogelas relaciones directas entre los promotores y las familias.

    La estrategia de multiplicacin en manos de los promotorescomunitarios deriv en la promocin de los procesos deinteraccin al interior del contexto familiar dando lugar a laidentificacin de lo que en la actualidad llamamos procesospsicosociales de la convivencia entre los cualesidentificamos los siguientes:

    Los procesos comunicativos. Relacionados con lacalidad del intercambio de significados en trminos dehabilidades y capacidades para la escucha, la expresiny el dilogo. La diferenciacin entre el dilogo oconversacin y la discusin o el debate. Se introduce

    la distincin entre solucin dialogada de conflictos enel contexto de la convivencia, es decir entre personas

  • 7/24/2019 PEDAGOGIA Y PRAXIS SOCIAL Una Aproximacion Co