20
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación L.E.B.E.C.S. Historia de la pedagogía Katherin Barrantes Ramírez Código 20102155067 La pedagogía como instrumento de cambio Pedagogías del siglo XX o nuevas pedagogías En el transcurso ya de este nuestro segundo corte de la clase de Historia de la pedagogía, tanto los compañeros como el profesor (es decir todo el conjunto de la clase) hemos logrado llevar a cabo el desarrollo del tema de las nuevas pedagogías del siglo XX, se hicieron referentes históricos y teóricos, de los principales exponentes y se logró tener como resultado la siguiente matriz o sistematización. Francesco Tonucci (Fano 1941): Durante la exposición realizada los compañeros repartieron unas caricaturas hechas por Tonucci y sus principales ideas, al comenzar la exposición y reconocer el trabajo del autor, quien era un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano, reconocemos que Tonucci es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.

Pedagogias Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pedagogias siglo xx

Citation preview

Page 1: Pedagogias Siglo XX

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación L.E.B.E.C.S. Historia de la pedagogía Katherin Barrantes Ramírez Código 20102155067

La pedagogía como instrumento de cambio

Pedagogías del siglo XX o nuevas pedagogías

En el transcurso ya de este nuestro segundo corte de la clase de Historia de la pedagogía, tanto los compañeros como el profesor (es decir todo el conjunto de la clase) hemos logrado llevar a cabo el desarrollo del tema de las nuevas pedagogías del siglo XX, se hicieron referentes históricos y teóricos, de los principales exponentes y se logró tener como resultado la siguiente matriz o sistematización.

Francesco Tonucci (Fano 1941): Durante la exposición realizada los compañeros repartieron unas caricaturas hechas por Tonucci y sus principales ideas, al comenzar la exposición y reconocer el trabajo del autor, quien era un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano, reconocemos que Tonucci es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.

Sus ideas principales eran; 1. Dejar tiempo libre a los niños para el desarrollo de

actividades diferentes a la escuela que potencien su

2. Imaginación y capacidad para socializar, esto implicaba menos cantidad de deberes.

3. Dar más poder y libertad a los niños en la toma de decisiones.

4. Lectura en voz alta de textos en clase 5. Escuchar al niño, sus vivencias y experiencias, para que a

partir de allí el maestro pueda entablar una comunicación más cooperativa, en la que no se intente llenar un vacío que no existe.

6. Considerar al niño como un sujeto que tiene unos conocimientos, es decir que sabe sobre unos temas, y no como un ignorante.

7. La escuela no debe olvidar el contexto o la realidad concreta que vive cada uno de los niños.

8. El profesor no es el saber sino el mediador del saber.

Page 2: Pedagogias Siglo XX

F. Ferrer i Guardia (Alella, 14 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909) El mérito fue el de pensar una Escuela Moderna, que tenía como base las ideas libertarias durante el principio del siglo XX, el cual busca que se dé una enseñanza científica y racional, es decir que se diera una laicalización de la escuela, pero no solo de los aspecto religiosos sino también del estado. A su vez promovía la coeducación de clases y sexos.

“Se ha demostrado (…) que los hombres han hecho las leyes en favor de su sexo y en contra del otro, del mismo modo que el legislador, rico y privilegiado, legislo y legisla siempre contra el pobre desheredado, porque eso es la ley de siempre, un abuso del poder” F. Ferrer i Guardia.

Su movimiento pedagógico se desarrolló en tres planos:

1. Nivel didáctico y organizativo escolar propiamente dicho2. Nivel de extensión universitaria (educación popular) 3. Nivel de investigación en ciencias de la educación

Ferrer advierte al pedagogo del peligro que corre en tanto trabajador intelectual al servicio de la sociedad: el peligro de coadyuvar desde una actividad aparentemente neutra a crear y consolidar un consenso social idóneo que conserva las instituciones sociales tal y como están. A su vez considera que la pedagogía debe partir del “hermoso instinto del cumplimiento que se encuentra en los únicos hombres cuyas voliciones no hayan sido falseadas, a quienes ha quedado la razón normal del acto”, es decir promover una escuela científica y racional para las masas populares (y así llegar a una verdadera sociedad comunista) que se encontraba alejada de las propagandas que se encontraban en manos de “los modernos forjadores de programas políticos” esta era la critica

Page 3: Pedagogias Siglo XX

que Ferrer hacia al sistema escolar de las democracias burguesas de la Nueva escuela, quienes no aceptaron con muy buena cara estas críticas (a excepción de C. Freinet)

F. Giner de los Ríos (Málaga (España); 10 de octubre de 1839 –Madrid (España); 17 de febrero de 1915)

Su obra destaca, sobre todo, por haber supuesto la introducción del krausismo en España y por haber realizado desde la Institución Libre de Enseñanza una labor docente y educativa que alcanzó a gran número de intelectuales españoles del primer tercio de nuestro siglo. En 1876 junto con Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, funda la Institución Libre de Enseñanza para poner en práctica sus ideas pedagógicas en las que lo principal era la educación de la mujer junto con el hombre, necesidad de un método activo en clase, del contacto con la naturaleza, libertad religiosa.

Principios pedagógicos de la institución libre de enseñanza:

1. Educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma.

2. Despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general, de múltiple orientación, cada época especialmente exige, para cimentar luego en ella, según les sea posible, una educación profesional de acuerdo con sus aptitudes y vocación.

3. La coeducación es un principio esencial del régimen escolar.4. No emplea los llamados libros «de texto», ni las «lecciones

de memoria» al uso, por creer que todo ello contribuye a petrificar el espíritu ya mecanizar el trabajo de clase, donde la función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño.

5. La educación elemental y la secundaria no pueden separarse.

6. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento.

7. Pone gran interés la institución en formar en la salud y la higiene, el decoro personal de hábitos y maneras.

Page 4: Pedagogias Siglo XX

Manuel Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935)Fiel continuador de la obra de Giner de los Ríos en la Institución Libre de Enseñanza, ya que fue uno de sus ayudantes como auxiliar de Historia Natural, posterior a sus estudios profesionales y a su nombramiento como director del Museo Pedagógico Nacional, llevó a cabo un plan de reformas e innovaciones que se pudieron llevar a efecto gracias a su constante empeño: equiparación económica de maestros y maestras; el establecimiento de colonias de vacaciones para escolares; la creación del Ministerio de Instrucción Pública; la creación de una Junta de Ampliación de Estudios.

Cossío supo desde un principio que era imposible competir con la Iglesia en el ámbito de la enseñanza privada por lo que tan sólo vio como única vía la educación pública en la cual habría de convertirse en el instrumento para lograr una sociedad laica y liberal.

Sin duda alguna la combinación entre arte y pedagogía que se daba en lo más profundo de sus paciones hizo del trabajo de Cossío algo maravilloso y estupendo, lo cual le da su toque de diferencia con Giner de los Ríos, fomentar la actividad artística en los niños y niñas, era su principal tarea y propósito, pensaba que la educación era todo un arte. El aspecto lúdico y distendido de la enseñanza, íntimamente entroncado en la ideología krausista, sustentó también

Page 5: Pedagogias Siglo XX

el nacimiento de las Misiones Pedagógicas, propuestas por Cossío en el año 1922, y que no arraigó hasta el advenimiento de la II República, en el año 1931, siempre animado por la búsqueda constante de formar el “nuevo hombre”, útil a la humanidad, capaz de gobernar su propia vida, con razón y plena conciencia.

Alexander Sutherland Neill (17 de octubre de 1883 – 23 de septiembre de 1973 -- 90 años)“En nuestra escuela, libertad quiere decir que uno puede hacer lo que quiera mientras no interfiera en la libertad de los demás”

Sus principales ideas pedagógicas lo lograron situar en las corrientes pedagógicas libertarias o anarquistas, la base de la enseñanza debe ser la libertad;

1. Docente va más allá de dictar una clase, y no se guía por la figura del currículo estático ni a una estructura rígida, pueden llegar a tomar el papel de padres adoptivos en especial con los niños más pequeños.

2. Estudiante en un contexto de amor llegara a ser autónomo y libre pensador, que respeta la libertad de sus compañeros (para no llegar a pensar que Neill proponía una sociedad sin reglas)

Escuela de Summerhill

Page 6: Pedagogias Siglo XX

1. Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos2. La felicidad como máxima aspiración de la educación 3. El amor y el respeto como bases de la convivencia4. La importancia de la corporalidad y la sexualidad

Esta comunidad es un internado mixto, que no tiene por ningún lado el régimen de carcelario, ya que al principio se le considero como un lugar para niños problemáticos, por lo general no viven mas de 60 a 70 niños y niñas en la escuela, los cuales por lo general entran a temprana edad y logran estar allí hasta sus 16 años, es un centro educativo privado.

Los niños conviven con otros gracias a la confianza y autorregulación o autogobierno que se desarrolla por parte de los niños en medio de sus asambleas semanales en las cuales departen y votan, los asuntos principales a desarrollarse dentro de la comunidad

Célestin Freinet (Gars, 15 de octubre de 1896 - Vence, 8 de octubre de 1966)A diferencia de los anteriormente nombrados, Freinet era tan un profesor de pueblo que no poseía gran cantidad de títulos universitarios, pero sobre este hecho ha sido considerado como uno de los más grandes pedagogos del siglo XX, ya que toda su teoría y propuesta pedagogía nacen de la experiencia inmediata, de la realidad concreta en el campo de trabajo, y está influenciado por dos corrientes; primero sus ideales socialistas y segundo la Escuela Nueva, a pesar de que no comparte el carácter elitista de este movimiento.

Niñez: Los niños aprenden porque son

capaces de actuar directamente,

sensiblemente, en el medio próximo.

La base psicológica de su propuesta educativa

es la del “tanteo experimental”

Page 7: Pedagogias Siglo XX

Anton S. Makarenko (nacido el 13 de marzo de 1888, muerto el 1 de abril de 1939 en Moscú):

Pedagogo soviético por excelencia, el más conocido dentro del partido comunista, y su relación con el partido es lo que lo ha convertido tan solo en un referente historiográfico (por sus grandes aportes por aquella época) al haber desaparecido este casi por completo. A diferencia de muchos pedagogos de la época tenia fuertes críticas a la tradición roussoniana, que se expresan muy ávidamente en su principal obra “Poema pedagógico”

Para Makarenko en la educación, debía desaparecer la clase con carácter autoritario para dar paso a una actividad académica más

organizada y práctica, incluía principios democráticos de la teoría marxista.

Escuela nueva: ver a los niños como lo que son, la

estructura curricular es necesaria, pero debe basarse

en lo que es el niño.

El docente debe dar la palabra al alumno, partir de

él, de sus capacidades de comunicación y de

cooperación, en el que el aula es el mejor ambiente

para el trabajo.

Page 8: Pedagogias Siglo XX

PROCESO EDUCATIVO: Se hace por el mismo colectivo y no por el

individuo que se llama educador así que una vez más vemos como se recupera la figura del estudiante como uno de los elementos fundamentales y no solo la figura de autoridad del profesor es la que tiene relevancia, así que donde está el colectivo puede desaparecer el educador. Para él el docente es una cuestión de personalidad y carácter –capacidades innatas- y no en la teoría.

Teoría de la colectividad: esta teoría no acepta la educación fundamentalmente basada en el niño y más bien plantea las necesidades que deben ponerse más énfasis en las sociedades y las del país. Educar en función de la sociedad, puesta que esta vincule la vida del trabajo a la vida escolar, la auto disciplina y la auto organización.

“La disciplina ni es un método ni puede serlo. En cuanto se empieza a entender la disciplina como método, obligatoriamente se transforma en una maldición. La disciplina sólo puede ser el resultado final de toda una labor”

Erik Erikson (15 de junio de 1902 en Fráncfort, Alemania — 12 de mayo de 1994 en Massachusetts, Estados Unidos)

Page 9: Pedagogias Siglo XX

Lo más interesante de ver en el desarrollo de la pedagogía de Erickson es que al igual que las otras pero de una manera mucho más especial el contexto es un elemento importante de estudio para la comprensión de esta;

- El auge del Imperio Alemán (1871-1918) hasta antes de la Primera Guerra Mundial.

- La constitución de la República de Weimar (1919-1933).- Las dos guerras mundiales y la Guerra Fría- La internacionalización del psicoanálisis a partir de la creación de

instituciones.Respecto al desarrollo de su teoría psicoanalítica, Erickson nos propone las siguientes etapas de desarrollo social. (El cuadro que se muestra a continuación fue desarrollado por el grupo que trabajó las teorías de Erickson).

Page 10: Pedagogias Siglo XX

Etapa psicosocial Periodo Etapa psicosexual

Virtudes

1) Confianza básica vs. Desconfianza básica

Nacimiento-1 año

Oral Esperanza

2) Autonomía vs. Vergüenza y Duda

1-3 años Anal Voluntad

3) Iniciativa vs. Culpa 3-6 años Fálica Determinación4) Industria vs.

Inferioridad6-11 años Latencia Competencia

5) Identidad vs. Confusión de rol

Adolescencia Genital Fidelidad

6) Intimidad vs. Aislamiento

Adultez temprana

Amor

7) Generatividad vs. Estancamiento

Adultez media Cuidado

8) Integridad del yo vs. Desesperación

Vejez Sabiduría

Sin duda alguna en varias de las etapas es de vital importancia el papel que juega la educación y el rol pedagógico del docente, respeto al desarrollo social del

niño, pero Erickson nos propone otro factor interesante a analizar y es la figura del juego, como representación del yo, una práctica en una realidad intermedia

entre la fantasía y la realidad, en la cual se daba un dominio yoico, el uso de la imaginación y del cuerpo, hasta una liberación de las emociones y un alivio a las

frustraciones de acuerdo con el psicoanálisis, en las que se logra romper con las limitaciones de espacio y tiempo mientras va representando una realidad.

Page 11: Pedagogias Siglo XX

Bourdieu y Passeron en “La Reproducción” 1970

En el libro de La Reproducción, los autores al principio hablan sobre dos conceptos fundamentales para la existencia de la sociedad; primero se plantea la existencia del “poder simbólico” que es todo poder que se puede imponer por intermedio de la “violencia simbólica” que sería el segundo concepto, la cual se da con el consentimiento de quien la recibe, así que el acto educativo vendría a estar inscrito en estas dinámicas que son objeto de estudio para la sociología de conflicto, el resultado que refleja la influencia del origen social del alumnado en el rendimiento académico, viendo así que los principales obstáculos que encuentran los estudiantes de clase baja, en su trayectoria escolar, son más de tipo cultural que económico.

La dinámica es la siguiente, en la actividad académica hay una autoridad pedagógica que se encargara de impartir el modelo aceptado de cultura por medio dela figura del maestro quien hará uso de la herramienta del habitas de aprendizaje o estudio, sobre el estudiante dócil, para mantener el orden establecido de sociedad, es decir la violencia simbólica se da como recurso para mantener unas relaciones de poder social.

Page 12: Pedagogias Siglo XX

C. Baudelot y R. Establet

IMAGEN # 1

Page 13: Pedagogias Siglo XX

Lawrence Stenhouse

Fundamento Conceptos Currículo Prácticas Docente Estudiante Investigación -

Escuela única = Escuela Dividida

REDES DE ESCOLARIZACIÓN

Red secundaria superior

Red primaria profesional

La escuela se nos revela como un fenómeno único que debe ser de carácter igual

para todo el pueblo, dándose las únicas distinciones por mérito y las capacidades de

cada cual, la idea de la escuela burguesa es la idea de la unificación de la cultura que

se produce a causa de la política, cuestión que no es así, ya que sus principales

características son la pirámide por grados y la objetivación del saber y la cultura.

Practicas graduadas, basadas en la emulación y la

selección individual

Culto al libro y la abstracción

Rompe con la tradición que se da en la organización

y concepción de la enseñanza primaria.

Prácticas de repetición, insistencia y machaques

Cuidar de los estudiantes de la manera más

económica

Observación de lo concreto

Reproducir y redoblar el elemento primario

Page 14: Pedagogias Siglo XX

teórico claves educativas acción

En el autor lo teórico y lo práctico son una totalidad, y su fundamento es la investigación-acción en la elaboración / desarrollo del currículo. Entre sus referentes teóricos encontramos algunos pensadores como: Peters, Adelman Clem, Blomm Benjamin, Bruner, Bernstein Jerome, Comenius, Elliot Jhon, Eisner Elliot, MacDonal Barry.“Se fundamenta en la tesis de que las estructuras del saber a las que hay que inducir a los estudiantes son intrínsecamente problemáticas y discutibles”. (pedagogías del siglo XX pág. 144)

Cultura

Modelo de proceso y no modelo de objetivos

Endogamia

Enseñanza

Aprendizaje

Tradición y problema del currículo, en Inglaterra.

Una de las características fundamentales que constituyen el currículum es su susceptibilidad al cambio, este debe ser dinámico porque es inevitablemente experimental e imperfecto, no obstante, las críticas al “problema de currículo” deben tener como marco referencial la “tradición” del mismo. El autor propone la interdependencia de varios currículo articulados en la práctica (el aula como laboratorio) pero “hipotéticos”, es decir, receptivos a simultaneas transformaciones, los lineamientos de este esquema se denominan “los curricula”.

Las prácticas como elemento constitutivo del proceso educativo son inseparables de la teoría, pues aisladas no tendrían sentido, ya que la validez de la acción educativa que es hipótesis, pasa por la práctica diaria. “la formulación de un programa debe tomar en consideración la incidencia de las ideas que contenía en la acción misma” así mismo se puede decir que es necesario que no solo el docente aprenda de la investigación sino que debe aprender en conjunto con sus alumnos.

El profesor se considera ante todo un Artista y aprendiz.La figura del docente es definida como la de quien considera el proceso de enseñanza como objeto de la investigación- acción, sobre todo del currículo, preocupándose por los contenidos, la manera de enseñarlos y la respuesta de sus alumnos. De acuerdo a ello la continuidad del proceso educativo del mismo docente, es fundamental. Introduce el problema de la relación de autoridad del docente respecto a la representación del saber en la enseñanza, es decir como el docente debe construir un modelo viable de enseñanza.

Para hacer referencia a los estudiantes el autor habla de “alumnos”, la razón del plural es que para Stenhouse lo importante es la educación a nivel público, sus investigaciones se dirigieron al problema del currículo público, por eso el trabajo también consiste en determinar unas ciertas regularidades, los “fallos” presentes en varios alumnos, que no se entienda como una generalización sino más bien como una investigación interactiva que arroja detalles de caso y posibilita comparaciones.

La investigación es una indagación, sistemática y autocrítica. Se ha de realizar una investigación educativa que se basa en el grado en que pueda relacionarse con la práctica de la educación. la investigación perfecciona la enseñanza bajo dos condiciones:1. Que ofrezca hipótesis posibles de comprobar en el aula por parte del profesor.2. Que ofrezca descripciones de casos ricos en detalles para proporcionar un contexto educativo con los propios casos.

CONCLUSIONES DE ESTUDIO

Page 15: Pedagogias Siglo XX

A pesar de que en la matriz se obvian una cantidad considerable de datos biográficos, la idea original es dar a conocer varias de las ideas pedagógicas más

relevantes e importantes de cada uno de los educadores, psicólogos, maestros, psicoanalistas, filósofos y demás autores del siglo XX, que en este trabajo y a lo

largo de la clase hemos tratado de dilucidar y debatir, para tener una breve mirada de la evolución e importancia que posee el pensamiento pedagógico en el

ámbito social.

Como meta principal, sin duda alguna, es reconocer que el pensamiento pedagógico del siglo XX ha sido un proceso de transformación, de cambio, de rebeldía,

de libertad y de construcción de un gran acervo intelectual y cultural alrededor de los temas más importantes que se desarrollan (niñez, escuela, infancia, papel

o rol del docente, etc.). La realización y participación de este curso junto con el desarrollo de este trabajo, nos abre las puertas a toda una infinidad de

experiencias que lograran cultivarnos como próximos maestros, investigadores y pedagogos de nuestro país, el poder transformador de la pedagogía y la

responsabilidad y poder que tendremos en nuestras manos sobre el futuro de nuestra sociedad, de nuestros niños y de nuestro país, es algo que debemos

reconocer y afrontar con la mayor vocación que merece una de las maneras de vivir más extraordinarias y maravillosas, aprender y enseñar.

Page 16: Pedagogias Siglo XX

BIBLIOGRAFÍA

MONTEROSSORI, M. Pedagogías siglo XX. Barcelona. CissPraxis 2000

CAMBI, Franco. (2005). Las pedagogías del siglo XX. Editorial Popular.

ERIKSON, E. (1973). Infancia y sociedad. Buenos Aires. Ediciones Hormé. Pag. 188-247.

BERK, L. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente. Madrid. Prentice Hall. Pag. 21-23.

IMAGEN # 1 http://2.bp.blogspot.com/-Dpw4Y4bUW5s/Tg6HepbGCvI/AAAAAAAAC1k/88di9V6RF0s/s1600/963_Habitus_en_Pierre_Bourdieu-

Enrique_MartIn_Criado-020711.png