314
MARIO BLACUTT MENDOZA

Pensamiento Economico en Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento Economico en Bolivia

1

MARIO BLACUTT MENDOZA

Page 2: Pensamiento Economico en Bolivia

2

Page 3: Pensamiento Economico en Bolivia

3

Dedico esta obra a Javier Campero Paz, con quien recorrimos un buen trecho del camino, compartiendo momentos vitales

Page 4: Pensamiento Economico en Bolivia

4

Periodo 1825-1951

Page 5: Pensamiento Economico en Bolivia

5

(Algunos sabios han dicho que el espacio-tiempo es una condición de conoci-miento, pero no necesariamente una condición de existencia Han dicho que el pasado, el presente y el futuro son nada más que categorías temporales que la imperfección del pensamiento artesana Así huye de su constante perplejidad ante lo absoluto, el que sólo se expresa en lo relativo Los Amautas, que conocen el secreto del tiempo en las curvas que el destino feroz traza en una hoja de coca, afirman que el pasado puede ser horizonte Miles de años antes de Nietzsche, ya conocían el secreto de los ciclos que vuel-ven para que el Pachakuti lance el grito que retumbe en el Cosmos El grito que anuncie a los universos el cambio de las galaxias y de las constela-ciones y de los mismos agujeros negros Si el ayer es hoy y el hoy es el ayer y es también el mañana, ¿por qué no pueden los instantes infinitos, mutarse y devenir juntos sin pedir certi-ficado de ori-gen? Esa es la dimensión donde el tiempo-espacio se comprime hasta que la simul-taneidad surge como una estalactita que apunta al centro del Infinito Los hombres reunidos en el punto sin densidad, hechos de pensamiento soli-dado por la presión de las fuerzas que dibujan las nebulosas aguardan la apari-ción del hombre, el que ha sido convocado desde el otro lado de las cuatro di-mensiones Una voz anuncia que el hombre está allí Las sombras de las sombras, siluetas de azul cálido, parecen el núcleo de un átomo que libera su energía más potente El silencio cierra un pliegue negro y el diálogo empieza)

Page 6: Pensamiento Economico en Bolivia

6

Tenemos el agrado de recibirlo, Dr. Paz, con la simpatía sincopada que guar-damos para quienes han pasado de la vida a la historia y de la historia al cú-mulo de imágenes que los hombres hacen eternas

Gracias; nunca pensé en levitar más allá del pensamiento cobijado en una neurona plena de intuitiva urgencia; estoy a vuestra disposición

Sabemos que en el periodo 1938-1939 usted fue catedrático de “Historia de las Doctrinas Económicas” en la Universidad de San Andrés Por eso no nos extraña que en 1945, usted haya sido invitado por el Fondo de Cultura Económica para escribir sobre el pensamiento económico de Bolivia Ese ensayo fue publicado en un libro llamado: “El Pensamiento Económico en Latinoamérica” promovido por el Fondo de Cultura Económica Connotados intelectuales escribieron ensayos sobre el tema referidos a las re-públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Haití, Paraguay, Perú

Así es; realizamos una obra que demandó la presencia de Luis Roque Gon-dra, Luis Nogueira de Paula, Carlos Keller R., Gerardo Portela, Etienne D. Charlier, Silvio Maldonado, Emilio Romero. Fue un grupo de gran calidad intelectual y humana, al que tuve el placer y la honra de pertenecer

El ensayo sobre “Bolivia” fue reeditado por el fondo Editorial de la H. Cámara de Diputados con el nombre de “Historia Económica de Bolivia” El nombre nos parece equivocado, puesto que lo que la intención original re-salta es la concreción del Pensamiento Económico en Bolivia Esperamos que la próxima reimpresión adjunte el nombre correcto, aunque más no sea para seguir la guía que nos da el título de la obra colectiva

Page 7: Pensamiento Economico en Bolivia

7

Pero esta no es ocasión para el detalle curioso sino para aprehender la síntesis magnífica con que se expone el contenido del ensayo Lo primero que nos llama la atención es la parte que da inicio al Ensayo y que nos gustaría escucharla en sus propias palabras

La interdependencia de hechos e ideas que se manifiesta en todos los sec-tores de la actividad humana, es más absoluta aún en el terreno de la Economía

Ése es un comienzo que nos adelanta ya la médula del pensamiento con que fue escrito el ensayo: la Economía no puede estar aislada de las otras ciencias

Así es; no creo que ninguna ciencia social pueda ser aislada de las demás; sería como cercenarla del mundo al que pertenece

Empezamos con muy buen pie; estamos seguros que el desarrollo y el fin ten-drán la misma lógica que ahora auspicia el comienzo

La sistemática observación de los acontecimientos da lugar a la formula-ción de las doctrinas y las leyes generales; pero, también, se invocan las teorías preexistentes para adoptar tal o cual medida pragmática

En esa declaración va implícita la metodología que usted adopta para la ciencia económica; en ella, la necesidad de contrastar los postulados con la realidad

Creo que es un imperativo que los postulados y leyes sean contrastados con la realidad; de lo contrario, no habría una estructura teórica verda-dera que sustentara la calidad de los postulados; de ahí que en toda so-ciedad que haya alcanzado cierto estadio más o menos avanzado de civi-lización, existe el pensamiento económico, en una u otra de las manifes-taciones indicadas o en ambas a la vez

Sobre la base de lo que usted afirma, nos gustaría saber si en la Bolivia que us-ted estudió y luego, la que vivió, había un pensamiento económico dado

Lo que hubo en Bolivia fue más bien manifestaciones del pensamiento económico más que una percepción propia; la estructura económica del país escogió la naturaleza de los estados del pensamiento occidental que

Page 8: Pensamiento Economico en Bolivia

8

rimaban con sus condiciones históricas, en cada caso; no se ha produci-do una teorética original

Ese rasgo es común a toda Latinoamérica, la que sólo en la década de los ’40 lanzó su famoso “Estructuralismo” como la primera posición teórica Seguramente hablaremos del Estructuralismo, de las relaciones desfavorables de los términos de intercambio, de la sustitución de importaciones…. Hablaremos de los grandes acápites que conforman el pensamiento económico latinoamericano, nacido en la Comisión Económica para América Latina

Al igual que el Estructuralismo, la influencia de las grandes corrientes del pensamiento económico llegó a Bolivia con un gran atraso; a pesar de estos desfases, en el lapso que va desde la Independencia hasta 1940, es posible identificar cuatro sub periodos principales en la aplicación de los diferentes sustratos del pensamiento económico en nuestro país; el primero desde 1825 hasta 1838, año en que termina la presidencia del Mariscal de Santa Cruz; un segundo periodo abarca hasta 1880, cuando la economía boliviana se asienta en la explotación de la plata; el tercer periodo identificado podría ser el que media entre 1880 y el año 1900, lapso que se caracteriza por la introducción de mejores técnicas en la minería y por la construcción del primer ferrocarril, que nos incorpora plenamente a la economía mundial; en 1900 empieza el periodo de desa-rrollo de la moderna industria minera, en la que el estaño sustituye a la plata y que se cierra en 1930 con la fase inicial de la depresión de la Bol-sa de Nueva York, en 1929. El último periodo abarca de 1930 hasta 1940, que coincide más o menos con el año en que se me pide que haga el ensa-yo, cuya estructura nos ocupa ahora

En razón de que usted ya nos anunció su método, el que exige a la realidad como marco de análisis, es que realizaremos una tarea de doble faceta Tomaremos la obra de Luis Peñaloza “Historia Económica de Bolivia”, escrita una docena de años después del ensayo que nos ocupa Un resumen concluye Lo citaremos aquí, para respaldar las afirmaciones que usted haga Así, lograremos que la historia económica de nuestro país sirva de escenario a la aplicación del pensamiento económico que usted ha sintetizado para Bolivia

Page 9: Pensamiento Economico en Bolivia

9

Me parece muy oportuno; sobre todo, tomando en cuenta que la obra del compañero Peñaloza es de gran importancia y representa un aporte muy significativo a la historia general del país

Tomaremos también comentarios del libro de Carlos D Mesa, “Historia de Bo-livia”; así tendremos los comentarios de dos ex presidentes bolivianos

Me complace que el ex presidente Carlos Mesa también participe de este diálogo; su libro es muy conocido y ha merecido varias reediciones

Hasta el año 1899 casi no se encuentran tratados especiales de economía política en nuestro país. El pensamiento económico aparece solamente justificar o impugnar la adopción de determinadas medidas. Como en las épocas anteriores a los fisiócratas, la ciencia económica aparece como parte integrante de la política

En realidad, la Economía Política nace con la intención de investigar el por qué unos países son ricos y otros pobres y asesorar al Estado en ese sentido

El Mercantilismo es una prueba de ello; ellos se preocupan mucho por el arte de gobernar; sus esfuerzos se ven premiados por la alianza del rey y la burguesía, que es la que le presta dinero y, claro está, el comercio ex-terior es otra de las prioridades mercantilistas

Los mercantilistas afirman que el Estado debe controlar el comercio exterior, la tasa de interés, el tipo de cambio y, en general, participar en el mercado

Lo cual es necesario hasta el punto en que la población ya tiene idea de lo que es el mercado y conoce su funcionamiento; desde momento, el Estado debe permitirles que la población se desenvuelva libremente en el él. En el siglo XX ya se encuentran obras sistemáticas sobre economía política, finanzas e historia económica en nuestro país. Pero, remontándonos otra vez a la Guerra de la Independencia, diremos que entre otros muchos factores que actuaron, directa o indirectamente, debe señalarse la inter-vención de Inglaterra. Recordemos que las colonias españolas estaban reservadas al régimen monopolista comercial de Sevilla y Cádiz; sin em-bargo, junto con las ideas de libertad política, llegó también el liberalis-mo económico

Page 10: Pensamiento Economico en Bolivia

10

Sin duda alguna; es imposible separar las ideas del liberalismo político, pre-sentadas por Locke, Hobbes y Montesquieu, sobre el liberalismo económico

Como recordamos, Locke es considerado el primer filósofo del empiri-cismo Inglés, a la par, de uno de los que mayor influencia ha tenido en el pensamiento de los Enciclopedistas

Compartimos la importancia que usted otorga a John Locke, cuyo periodo de vida se extiende desde 1632 hasta 1704 Voltaire y Rousseau, así como los revolucionarios estadounidenses recibieron también la influencia de este liberal demócrata

No olvidemos que es el pionero de las concepciones modernas acerca de la identidad de la persona, del YO, concepto que luego fuera revivido por David Hume, Jean-Jacques Rousseau y Emanuel Kant, nada menos

Su postulado acerca de “la tabla rasa”, es decir, la afirmación de que el hombre nace sin ninguna idea innata, fue un serio desafío a la afirmación de Renato Descartes, quien postulaba lo contrario; pero volvamos al tema

De esta manera, las primeras medidas de política arancelaria dictadas por el Libertador Bolívar, fueron librecambistas. La Resolución Suprema del 26 de noviembre de 1825 autorizó la introducción, libre de derechos, de los aguardientes y licores del gobierno peruano. El primer arancel de importaciones, fechada el 23 de diciembre de 1825, a pesar de la necesi-dad que tenía el flamante Estado de obtener recursos, estableció un dere-cho único ad valorem, del 8%, que se rebajaba al 6% para los productos peruanos y al 2% para las importaciones hechas por el nuevo puerto La Mar, cuyo movimiento se quería intensificar

Esa clase de aranceles y, sobre todo, el monto y la aplicación a casi todos los productos, son muy distintivos de una política económica liberal En ayuda de ellos, recordemos que Bolívar era discípulo de Simón Rodríguez, que seguía las doctrinas de Rousseau Nos recuerda al Decreto 21060 que usted dictó en su cuarto periodo como Pre-sidente de Bolivia; allí los aranceles se igualaron en el 10% para casi todo

Page 11: Pensamiento Economico en Bolivia

11

En esa fecha, 160 años después de la Independencia, las circunstancias históricas hicieron que la percepción liberal de 1825 cobrara vida otra vez, aunque en un nivel mucho más moderno y, sobre todo, inserto en el proceso de globalización. La orientación inicial del pensamiento econó-mico en Bolivia fue, pues liberal. Pero no hay que olvidar que la Guerra de la Independencia había durado quince años y consumido gran parte de la riqueza y del capital humano del naciente Estado

Era tal la exclusión, que el indígena no era considerado como “capital hu-mano” pues se le identificaba como un simple “instrumento parlante” La Historia de nuestro país también nos dice que la exclusión del indígena si-guió en la República con la misma intensidad que en la Colonia Como sabemos, la base económica del Alto Perú fueron las minas de Potosí, las ferias en el Sur y el Norte, Huari, y el trabajo indígena en minas y tierras Pero no se permitió, en ningún caso, que el indio luchara como soldado, pues desconfiaban de él

Además, eso significaba que el indio tendría que ser emancipado, algo que los criollos no podían permitir; prefirieron perder batallas a eman-cipar al indio Así, nos encontramos con la terrible contradicción: el Indio produce lo que Bolivia come pero no tiene derecho a ser reconocido como ciudadano de primera. El compañero campesino fue una preocupación constante en mis periodos presidenciales; tal como lo escribió el Lic. Ma-rio Blacutt alguna vez; “El Indio: razón principal del Nacionalismo Re-volucionario”, obra que, desgraciadamente, nunca fue publicada….

Carlos Mesa cita a Klein, quien dice que en 1803 en Potosí había 40 ingenios mineros y que en 1825 apenas funcionaban quince También dice que a fines del siglo XVII se producía un promedio de 385.000 marcos de plata anuales, cifra que rebajó a 200.000 terminada la Guerra

En Bolivia había más de 10.000 minas abandonadas; a esto hay que añadir el saqueo de los fondos de la Casa de la Moneda y los préstamos

Los obrajes sufrieron una franca decadencia, los que desaparecieron por las importaciones de telas y ropa desde Inglaterra

Page 12: Pensamiento Economico en Bolivia

12

La ruptura del mecanismo que unía las colonias a la metrópoli peninsu-lar, exigía la formación de otro que respondiera a las nuevas condiciones políticas y económicas. La realidad de las necesidades de la nueva repú-blica primaba sobre los conceptos teóricos El Estado, dejando el papel puramente pasivo, debía actuar para impul-sar el fomento de la economía nacional. Por decreto de Bolívar del 24 de diciembre de 1825 con el Secretario General Felipe Santiago Estenós y, considerando “las grandes ventajas que resultarían para Bolivia del es-tablecimiento de una sociedad económica que promueva y avive el ade-lantamiento de las ramas que formaban la riqueza nacional” se dispuso su organización en Sucre

Mesa dice que los productos, mineros o agrarios, tenían graves dificultades pa-ra ser transportados, tanto por los pésimos caminos como por los aranceles Perú, Argentina y Chile impusieron altos aranceles a los productos bolivianos, mientras que el puerto de Cobija, llamado La Mar, tenía difícil accesibilidad De este modo se impuso otra vez el tributo al indígena, es decir, el impuesto al solo hecho de que era indio; esto lo hundió en la más completa miseria Es extraño, pero una buena parte de los fondos del fisco tenían su fuente en ese tributo personal al indio, simplemente, por ser indio

También en el régimen de trabajo, la realidad fue más fuerte que los con-ceptos en boga; la acción emancipadora de las colonias se había inspira-do en los postulados de las libertades individuales, proclamados en la Revolución Francesa, con los que se rompieron las trabas y los regla-mentos que aún quedaban de la Edad Media y de la época mercantilista

La noción de que los ciudadanos no conforman un grupo homogéneo de “súb-ditos del rey” sino que se distinguen por sus convicciones políticas, sería una de las grandes conquistas del mundo occidental en su versión política

Sin embargo, los prejuicios derivados de los abusos que se cometían con los trabajadores de las minas, obligaron a que el Estado reglamentara la Ley del 26 de septiembre de 1826 para “el mejor régimen de los dueños de las minas, arrendatarios o sus mayordomos con sus jornaleros. Sus disposiciones constituyeron pues, los primeros preceptos de la legislación

Page 13: Pensamiento Economico en Bolivia

13

social de la República y significaron el propósito del Estado de intervenir como regulador de las relaciones entre capital y trabajo

Sin duda el liberalismo naciente tenía como bases la libertad individual la pre-vención de los abusos que se pretendía cometer en contra del individuo Pero su postulado de mantener al Estado como simple gendarme, reducía en mucho la eficacia práctica de su función tutelar en contra de los abusos

Así llegamos a la ambiciosa concepción política del Mariscal Santa Cruz que quería constituir un gran Estado en la parte occidental de Sudaméri-ca, lo que imprimió un sentido nacionalista a al política económica. El arancel aduanero de 1829 discriminaba los tipos de gravamen, entre el 5% para tejidos de lino y seda, mercería, cristalería, etc. y el 30% para li-cores de ultramar. La importación de tocuyos y madapolanes fue prohi-bida, como un medio de proteger la producción de los telares de Cocha-bamba y Moxos que había quedado de la época de la Colonia y que, a pe-sar de ser un tanto primitiva, abastecía las necesidades del país… pero, permítanme una breve instante, así pueda hacer más claras mis ideas sobre la mayor consistencia de mis recuerdos

Vaya usted, Dr. Paz, nosotros esperaremos cuánto sea necesario… (En la millonésima de segundo que el Dr. Paz pide para el sosiego de los recuerdos, la Historia de Bolivia parece sombras que se perfilan en las pa-redes. Movedizas, se desplazan por encima de la luz para internarse en las grietas de las paredes y en los alto-relieves del reciento… ahí está una de ellas; la lucha por ser libres, 15 años de batallas, derrotas, triunfos … pero la sombra del criollo aparta la del Indio… las sombras, en sus movimientos fe-linos dibujan la historia del Bolivia; lo hacen en un gran pentagrama como la historia del Barroco en todas sus formas… ahí está la forma salvaje de su geografía: un altiplano, eternidad donde se desenvuelven las demás eterni-dades, recibe la protección de un cerco de montañas, cumbres góticas… su sombra se refleja en los espacios verdes de los valles, se desenvuelve en la rara inmensidad de sus llanos, para ocultarse en el misterio verde de sus selvas… este conglomerado de razas y destinos nace como nación llevando en sus entrañas la terrible profecía que los amautas habían sentenciado para la raza: Vendrá el hombre blanco y de él serán las riquezas, de vosotros, sólo la pena) (Desde entonces la lucha de los pueblos originarios por ser, es el combate diario por vencer la profecía; esfuerzos vanos; ansias vencidas… frustración siempre renovada; contradicción de contra-dicciones… contra-dicción pura; contradicción que se expresa en su historia como el eterno si-

Page 14: Pensamiento Economico en Bolivia

14

niestro convocado en luchas de cabalísticas porfías... motines, alzamientos, golpes de estado, cuartelazos e intri-gas llenan el espacio histórico boliviano; no hay un grupo de intere-ses que tenga los suyos en Bolivia… ante la codicia del hacendado, sólo es una gran hacienda y como tal se la expolia; una som-bra diseña el fuete del feudal y al pongo que duerme en el zaguán… pero en ese instante, la voz anuncia que el Dr. Paz ya está de vuelta… las sombras se alejan; siluetas de energía pura, se estrechan contra las paredes; y se intro-ducen en ellas; al mismo tiempo, la luz alumbra, otra vez, a los personajes y el diálogo sigue) El Indígena ya no acepta pasivamente esa situación y exterioriza su frustración bloqueando calles y caminos Tiene miedo de quedar otra vez olvidados en algún rincón de la historia, sin poder participar en las decisiones sobre los destinos vitales del país Todo es desesperación y frustración en el espíritu boliviano El desaliento cunde por el circuito vital de su existencia El burgués no se interesa por este pedazo del mapa y lo deja abandonado a su propia suerte; el capital no se digna explotar este territorio, sólo a expoliarlo Bolivia no cuenta ni aun con las fuerzas unificadoras que impone la explotación racional; sin quererlo, los pueblos originarios se oponen a la tasa de beneficio Su peso de milenios hace que el país quede atrás en la marcha hacia la fábrica Bolivia es una madeja de contradicciones La profecía ha hecho que el gran Potosí fuera el sustentador del mundo Lo fue sobre el trabajo forzado del Indígena, el que encuentra su poder de sobrevivir en una hojita verde que trae los zumos vitales del pasado hecho piedra Pero la Profecía se cumple: el sustentador del mundo ya no puede sustentarse a sí mismo; el Gran Cerro yace herido, carcomido Como sucedió en la historia económica de la gran mayoría de los países occi-dentales, el liberalismo nunca pudo deshacerse de los rasgos mercantilistas

Había, sin duda, una mezcla de ambos. La obra de A. Smith, considerado el Padre de la Economía “Investigación sobre la naturaleza y las causas

Page 15: Pensamiento Economico en Bolivia

15

de riqueza de las naciones”, tal vez la obra más importante en economía, ya era conocida en Bolivia

Una de las facetas del economista escocés, y que debe servir de ejemplo a todo economista, es que antes de escribir sobre economía lo hizo sobre moral Su obra “Teoría de los Sentimiento Morales” escrita en 1756, es una muestra de las inquisiciones éticas que impulsaban la percepción de Smith

Pero el liberalismo de Smith no fue el único en los primeros tiempos de la nueva República; en la Memoria de Hacienda correspondientes a las gestiones de 1831-33, presentada por el ministro Lara, se encuentran rastros de las ideas fisiocráticas del producto neto, aunque en su forma ampliada por economistas posteriores, al referirse a que la tributación debía ser, preferentemente, directa, cobrándose “del producto neto de las industrias fabril, agrícola y comercial, que sea moderada en su cuota, que se reparta proporcionalmente y que perjudique menos a la repro-ducción”

Con el propósito de que los términos de este diálogo lleguen a nuestro audito-rio, nos vamos a permitir extender los conceptos que usted da por sentado Tal vez haya una diferencia de interpretación en el aspecto tributario boliviano de aquél entonces con los postulados de Quesnay Sobre el particular, cabe citar la propuesta de Quesnay con relación a un im-puesto único, en este caso, al producto neto de la agricultura Esta propuesta viene también de Locke, quien decía que en última instancia, todos los impuestos fijados sobre las otras ramas iban a parar al producto neto Esto se debía a que ninguna de las otras ramas lograba un “producto neto”, por lo tanto, lo único que hacía el impuesto era encarecer los bienes de estas ramas Por otro lado, es curioso observar que un médico, Francoise Quesnay, funda-dor del fisiocratismo, haya elaborado con su Tabla Económica la primera re-presentación de lo que ahora se llama el flujo general de una economía, que luego Keynes convertiría en las bases de lo que al presente se llama Macroeco-nomía

Page 16: Pensamiento Economico en Bolivia

16

También recordemos que fue Quesnay el que propuso el famoso Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo va por sí mismo) base fundamental del liberalismo

En adición, no olvidemos que el fisiocratismo aducía que la agricultura era la única actividad que producía el Producto Neto, es decir, la diferen-cia de los costos y del rendimiento agrícola, tesis que les permitía afir-mar que sólo la agricultura era productiva; que las demás ramas de la producción no agregaban ningún valor neto a la materia que transfor-maban

A eso añadamos también su insistencia en que el terrateniente era el gran per-sonaje de la economía, pues poseía las tierras, que creaban el valor También fue el primer antecesor de Keynes, al postular que los sujetos econó-micos debían gastar todo su ingreso, pues cada ahorro priva el ingreso a otro El fisiocratismo fue la base del liberalismo económico de la teoría clásica

Los preceptos fisiocráticos se adelantan a Smith en cuanto a la división del trabajo, pues afirman que la actividad de una persona compensa la actividad de las demás; así, cada uno realiza lo que le corresponde, por lo que todos contribuyen, a diferentes ritmos, claro, al beneficio del país

Pero el liberalismo fisiocrático exigía la intervención activa del Estado para lle-var adelante sus postulados, especialmente en lo que se refería a la eliminación de los obstáculos que impedían el “buen precio” a los productos agrícolas Su oposición a las exportaciones industriales se basaba en que la competencia internacional abaratarían los salarios, con lo que se reduciría el precio agrícola Su defensa del terrateniente los llevaba al extremo de convertirse en sus porta-voces; luego veremos a Malthus, reeditando la defensa de los terratenientes en la famosa controversia con David Ricardo

Volviendo al asunto de los impuestos, vemos también la influencia de A. Smith. Asimismo, para justificar la subsistencia del diezmo dentro del diezmo rentístico boliviano, a pesar de que se grava desigualmente por su incidencia sobre el producto bruto, también se cita al economista es-cocés: “Adam Smith intenta probar la desigualdad de este impuesto, pero

Page 17: Pensamiento Economico en Bolivia

17

no se atreve a combatir la obligación de pagarlo, diciendo que cuando los diezmos se pagan a la Iglesia, traen las indecibles ventajas de mante-ner con decoro el culto religioso, el pasto espiritual y los ministros del al-tar, y la desigualdad natural de este impuesto como los demás, se com-pensa con ventajas de mucha mayor consideración

Es imposible separar al hombre de su medio; sabemos que A. Smith era muy devoto, lo suficiente como para sacrificar su teoría en pos de su fe

En el mismo documento, referido a los impuestos, que ahora nos ocupa, aparecen otros conceptos que contienen resabios bullonistas; se dice que la producción de metales preciosos sirve para cubrir el valor de las im-portaciones “El oro y la plata amonedados que circulan en un país, for-man el capital y la riqueza del Estado; si circulan mucho, es rico y, si al contrario, debe juzgársele pobre. Los pueblos que producen los precios para sus subsistencias no teniendo medios de adquirir producciones ex-tranjeras, no aumentan ni disminuyen su capital….”

El bullonismo, una especie de mercantilismo primitivo, recordemos, postulaba que la disponibilidad de oro y plata determinaba la riqueza nacional La tarea principal del Estado era la de acumular oro y plata aumentando las exportaciones al máximo y reduciendo las importaciones al mínimo En este plano, Thomas Mun, uno de los principales teóricos del Mercantilismo, apoyó la creación de la Compañía de las Indias Orientales Adujo que la reexportación de los bienes orientales significaba para Inglaterra más oro que el valor del oro exportado en la importación de dichos bienes

La crítica que se hizo al bullonismo y al mercantilismo en general, vino de los fisiócratas y de los clásicos por igual: ¿para qué se desea más oro y plata? La acumulación de oro no hacía sino aumentar los precios de los bienes y servicios, haciéndolos más caros para los países que recibían las exportaciones

En vez de acumular el oro era preferible invertirlo en la producción de bienes, exportarlos con alto valor agregado y recibir a cambio mayor cantidad de oro

Page 18: Pensamiento Economico en Bolivia

18

El oro exportado por la importación de insumos para la producción sería siempre superado por el oro que el mayor nivel de exportaciones permitiría

El comentario que citábamos dice que los países que tienen minas deben proveer de oro para solventar las importaciones Por otra parte, siguiendo lo que dice la Memoria de Hacienda citada, al referirse a la industria manufacturera y a las posibilidades de su desa-rrollo en Bolivia, la tendencia mercantilista es visible: “¿Pues no es dolor que los extranjeros se lleven en metálico inmensas sumas por los tejidos ordinarios para cuya fabricación no se necesita grandes y costosas má-quinas ni eminentes artistas? No diré que se prohíba enteramente la in-ternación de tales artículos, cuando nuestra industria aún no los produce o no los verifica en cantidad igual al consumo…. pero el permiso debe ser con derechos tales que siempre quede a favor de nuestra industria la pre-ferencia de precios en los mercados nacionales

Mercantilista y sabio en este caso; esa es la percepción que siempre han tenido los países subdesarrollados, a pesar de la tesis sobre la ventaja comparativa Como veremos después, la famosa “Ley de la Ventaja Comparativa” ha produ-cido un nuevo fenómeno en el mundo contemporáneo: el subdesarrollo

Hay muchas cosas de los mercantilistas que reflejan los intereses de los países menos avanzados, tal como pude comprobarlo después En síntesis, diremos que el periodos de 1825 a 1838 se inició con ideas li-brecambistas, para terminar con una política de economía nacional con-secuente con las ideas políticas del mariscal Santa Cruz y con las necesi-dades de la constitución de un nuevo Estado

La doble faceta del pensamiento mercantil se muestra en toda su expresión cuando lo analizamos desde dos ángulos muy diferentes de visión La primera de ellas nos muestra el exacerbado mercantilismo de la Colonia con relación a los países latinoamericanos, en especial, con Bolivia Los españoles prohibieron el ingreso a las colonias de todo súbdito extranjero e inclusive de españoles que no fueran castellanos, andaluces o extremeños

Page 19: Pensamiento Economico en Bolivia

19

Como anécdota, recordemos que el explorador Humbold encontró que criollos nacidos en México no sabían que hubiera europeos no hispanoparlantes Tal como lo afirma Carlos Rangel en su monografía “La Herencia del Mercan-tilismo Español”:

“Hasta ese año, las importaciones y exportaciones de esta comarca atlánti-ca estaban bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú, lo cual significaba que un cargamento procedente de Cádiz o Sevilla y destinado a Buenos Ai-res tenía que ir a Portobello, en la costa oriental de Panamá, cruzar el ist-mo a lomo de mula, ser transportado por el Océano Pacífico hasta Lima y de allí, de nuevo a lomo de mula traspasar la cordillera de Los Andes por La Paz, hasta la llanura y la costa del Océano Atlántico Cuando tan inverosímil obligación fue derogada, el precio en Buenos Aires de los artículos importados bajó de un golpe a un tercio de lo que era ante-riormente, y las producciones de cueros y lana de la provincia por primera vez se hicieron asequibles al comercio de exportación.”

La otra faceta del pensamiento mercantilista, venía en ayuda de la percepción nacional en el sentido de desarrollar nuestra propia industria La Memoria de Hacienda que usted cita, es una muestra muy oportuna de que nuestros primeros estadistas sabían que el mercantilismo tenía su lado bueno

Sin duda; observando lo que ocurre en la historia económica de los pue-blos del planeta, bien puede decirse que el nacionalismo y el proteccioni-mo económico son dos aspectos que nacen con el individuo, a pesar de la afirmación de Locke, en sentido de que nacemos completamente ausentes de ideas preconcebidas. No conozco un solo país en la historia del mundo que no haya apelado al nacionalismo y al proteccionismo en la mayor parte de sus evoluciones como países. En el gobierno del general Velasco, el Ministro de Hacienda, Jossé María Dalence desenvolvió una política aduanera de carácter fracamente pro-teccionista, concretada específicamente en el arancel de importación de 1841, que estableció la prohibición para importar artículos similares a los de la industria nacional, o sea tocuyos, sillas de montar, calzado de hombre, ropa cosida y sombreros de palma. Tales medidas no fueron dictadas por azar; al contrario, era el resultado de ideas arraigadas so-

Page 20: Pensamiento Economico en Bolivia

20

bre la necesidad de procurar el desarrollo industrial del país. Leamos lo que dice: “Jamás he podido comprender la causa del por qué nuestros gobiernos han favorecido, y aún fomentado, desmesuradamente el con-sumo de las mercancías extranjeras, importadas por los diferentes puer-tos del Pacífico, entretanto que han tenido y tienen desatendida la pro-ducción nacional en el interior; pero es muy mal modo de querer adelan-tar nuestra industria fabril, poner a luchar brazo a brazo un pueblo na-ciente con pueblos que numeran en millares los años de su existencia

La última frase, que nos previene de la pretensión de competir con países “que numeran en millares los años de su existencia”, es otra prueba del realismo con que el Ministro observaba la situación del país

Aquí hay otra expresión que es mercantilista y nacionalista, como debe ser, en su concepción. La última parte del párrafo y el siguiente mues-tran una admirable coincidencia con las ideas de Hamilton y de List. No inspiraba su proteccionismo en los principios mercantilistas simplemen-te, se apuntaba ya a la fase de la educación industrial que caracterizó a los teóricos de la “economía nacional”. Aún más; acudía también a la confrontación histórica en apoyo de su tesis. “La historia cuyo testimonio vale, en la materia, mucho más que las teorías de los economistas, nos dice, constantemente, que la industria de un país se aniquilan siempre que se presentan los efectos (mercaderías) de una industria antigua y avanzada”

Anotemos primero que Frederich List fue uno de los grandes iniciadores, con Sombart y Schmöller, de lo que se llamó la Escuela Histórica en Alemania Indujo que el libre cambio internacional sólo podía beneficiar al país más ade-lantado, Inglaterra, que se encontraba muy lejos de los demás La historia de Inglaterra le ofrece la oportunidad de probar sus teorías protec-cionistas, pues Gran Bretaña había desarrollado sobre la base de esas teorías Así, propone un sistema proteccionista moderado en Alemania con la creación de la primera aduana que ayuda a la consolidación del Estado Alemán

Sin embargo, afirma que un nivel de proteccionismo muy alto hace desa-parecer el espíritu competitivo de los empresarios nacionales

Page 21: Pensamiento Economico en Bolivia

21

Estaba consciente de que el proteccionismo elevaba el precio de los ar-tículos, pero consideraba que una vez logradas las ventajas en la fabri-cación de un bien, el país podía salir a competir con los demás, pues ha-bría llegado el momento de abrir la economía nacional

Esa es la meta que todo gobierno nacionalista quiere lograr, pero que, en el proceso, se ve en la necesidad de transigir, por diferentes causas La Escuela Histórica fue una reacción en contra de la deducción pura de los clásicos, a los cuales acusó de elevar un mundo ficticio Los clásicos les criticaron su afán de acumular hechos sobre más hechos, pero sin ninguna teoría, algo que también Marx observó en su oportunidad

Ya afirmé que, en el fondo, todos somos nacionalistas, tal como lo plan-teaba la Escuela Histórica que es una variante del mercantilismo; cada país debe velar por su propio beneficio asumiendo, cuando es necesario, políticas proteccionistas que le permitan prepararse para luego competir

Compartimos esa idea: en mayor o menor grado cada país defiende lo suyo; por otra parte, diremos que hay tres datos de interés en la vida de List El primero, fue condenado a diez meses de trabajos forzados cuando era dipu-tado en el parlamento alemán, los que luego serían conmutados El segundo, rechazó una oferta para trabajar en el periódico “Rheniesche Zein-tung, un diario liberal; el puesto sería ocupado después por Carlos Marx Tercero, se suicidó en 1846, acosado por las deudas y la enfermedad, luego de haber sido Cónsul de los EE.UU en varios países Pasando a Alexander Hamilton, abogó por el proteccionismo en los EE.UU y los impuestos a los licores causaron la denominada “Guerra del Whisky”

Creó el primer partido político de los Estados Unidos: el Partido Federal, par-tido al cual lideró hasta el día de su muerte

También fue el primer Secretario del Tesoro de ese país, lo que le permitió or-ganizar y establecer el primer banco de los EE.UU

Page 22: Pensamiento Economico en Bolivia

22

Como buen proteccionista, insistió en una percepción más centralizada del go-bierno federal, lo que lo puso en contra de Jefferson Murió trágicamente en un duelo con el entonces vicepresidente, Aaron Burr Ahora bien; por alguna razón que luego trataremos de analizar, los inversionis-tas nunca han tenido a Bolivia como un país digno de recibir inversiones Usted pudo darse cuenta de ello, doce o trece años después de que escribiera este ensayo, es decir, cuando asumió la Presidencia de Bolivia por vez primera

Sí; la ausencia de un empresariado nacional fue una de las grandes ra-zones por las que nuestro país no pudo encontrar las sendas del progre-so. Yo traté de llenar ese vacío con medidas que apuntaron a un Capita-lismo de Estado, el que debió haber sido temporal, pero que tuvo que ex-tenderse hasta 1985, como seguramente veremos a lo largo del diálogo

Así, desde los primeros años de su fundación como país independiente, Bolivia ha sido marginada de la visión empresarial y condenada a ser país de segunda

Al mediar el siglo, gobernando el general Belzu, la economía boliviana empezó a experimentar importantes transformaciones. La quinua y el guano se añadieron a las pastas de plata que, hasta entonces, habían constituido casi exclusivamente los envíos al exterior. Al propio tiempo, la tendencia liberal renació y adquirió ímpetu, tanto en los análisis teóri-cos como en las relaciones prácticas en los hombres del gobierno

Veamos la percepción sobre el guano en esos años que tenía Luis Peñaloza

“El año 1842 se firma el contrato con Miers Bland Sansetenea para la ex-plotación de guaneras en el Litoral; el 70% de las utilidades corresponde-rían al el Estado boliviano; tiempo después, este contrato fue transferido a Meiggs con un máximo exportable 6 mil toneladas. En 1844 se creó en Chile provincia de Atacama que era el nombre que tenía Bolivia para todo su litoral; Hubo explotaciones clandestinas de guano y apropiación pacífi-ca de Mejillones por empresarios chilenos. En 1847 se sorprendió a indus-triales chilenos explotando guano clandestinamente y se los apresó; una escuadra chilena los libertó instalándolos otra vez en Mejillones”

Page 23: Pensamiento Economico en Bolivia

23

Más allá, muestra el proceso por el cual Chile se apropia, definitivamente de las costas bolivianas sobre el Pacífico

“Chile siempre ha considerado, sin razón alguna, que tenía derechos sobre nuestras costas. Como un reflejo de la reacción de los fisiócratas contra el bullonismo español, Rafael Bustillo, Ministro de Hacienda del Gral. Belzu e indudablemente el hombre de mayor cultura y talento de su gobierno di-ce: “Las rentas del Alto Perú, que fue sólo una fábrica de metales preciosos en tiempo del gobierno español, no pueden ser enteramente las mismas que las de la República Boliviana de 1850. Así vemos que algunas de ellas han caducado y que otras se reducen cada día. Necesario es, pues reformar nuestra hacienda según las exigencias de la nueva sociedad, conforme a los principios políticos de la libertad e igualdad y a los económicos de la estadística de los capitales, del trabajo, del producto neto”

Se nota a la legua que la alusión sobre la libertad e igualdad resuenan con los cañonazos de la Bastilla; “la estadística de los capitales” viene de A. Smith La alusión al trabajo despega de Marx y el “producto neto” de los fisiócratas

De acuerdo con el predominio de los preceptos librecambistas, la política arancelaria de los años siguientes fue hacia la rebaja de los impuestos a la importación, abandonando las disposiciones prohibicionistas y aún los tipos de gravamen simplemente proteccionistas. Con esas medidas, la ya languideciente producción nacional de géneros ordinarios de algo-dón, loza, pólvora, etc. desapareció absolutamente

Pero, vale esta oportunidad para hacer énfasis en el aporte más grande de los fisiócratas: la Tableau Economique Fu el primer intento de equilibrio macroeconómico: la circulación del exceden-te producido por la clase agrícola se muestra análoga al riego sanguíneo

La Tableau Economique es un antecesor lejano de la visión keynesiana en sentido de tomar a la economía de los totales

Participa del error keynesiano de considerar al todo como la simple suma de las partes y no como una síntesis plena de sinergia por la interacción de las partes que la componen

Page 24: Pensamiento Economico en Bolivia

24

A pesar de ello, diremos que el máximo aporte se traduce en la noción de que el intercambio se produce entre clases sociales, no entre individuos

Por otra parte, el Tableau sirve para unir teoría con reformas y con la política económica: sólo la agricultura crea excedente, no hay que poner-le obstáculos. Todas las industrias monopolistas, el exceso de comercian-tes, la deuda pública y el derroche deben ser eliminados, según dice la teoría que sustentan

Pero la teoría se desnaturaliza por su defensa de la mantención de la exención de impuestos al clero y a la nobleza Con este apoyo, la tributación se hace insoportable; se otorga monopolios a los comerciantes; aumenta la deuda pública Pero, si los campesinos ganaban un salario de subsistencia ¿cómo iban a pagar el impuesto que les imponían?

Turgot, ministro de Luis XVI, impuso el impuesto al producto neto agrí-cola en contra de los terratenientes; este impuesto duró dos años. Para esa época, 1850, Bastiat ya había escrito su famosa obra “Lo que se ve y lo que no se ve”, en la cual dice:

“Por tanto podemos concluir que el mal economista busca un pequeño bien presente, que será seguido por un gran mal por venir, mientras que el verdadero economista busca un gran bien por venir, al riesgo de un pequeño mal presente.”

Al parecer, ésa era la intención de la política arancelaria de esa época: “el libre-cambio de hoy será el bien del mañana” Faltarían aún 7 años antes de que, Henri Joseph Léon Baudrillart, escribiera su Manual de Economía Política Fue uno de los más firmes propulsores de la escuela liberal francesa y enemigo acérrimo de todo proteccionismo y de toda intervención gubernamental Francis Y. Edgeworth, el diseñador de la “Curva de Indiferencia” tenía 5 años Engel: "cuanto más bajo es el ingreso familiar, más alta es la proporción de ese ingreso invertida en alimentos” cumplía 29 años en 1850

Page 25: Pensamiento Economico en Bolivia

25

Bakunin, cargado de la influencia de Hegel, Feurbach y Proudhon ya ha-bía afirmado la necesidad de luchar por la libertad en todas las dimen-siones: económica, política, social, intelectual y moral. Su anarquismo estuvo teñido de una gran fe en la solidaridad natural de los seres hu-manos. El arancel de 1958 en el gobierno de Linares, redujo los derechos al tocu-yo del 40% al 15% para las importaciones de las aduanas tanto de La Paz como de Oruro y al 12.5% por las que se efectuaran por las de Cobija. Tratados internacionales suscritos con Chile y Perú consignaron la libre internación de artículos peruanos y chilenos, haciendo ya insostenible la situación de los artículos similares de producción nacional

Empieza la tarea de zapa para marginar del proceso de crecimiento a los países que llegaron tarde a la carrera de postas del capital

Una demostración del auge que habían adquirido las varias ideas de la escuela optimista, es a traducción publicada en La Paz, por el D. Pedro Terrazas, de las “Armonías Económicas” de Bastiat, a los nueve años de aparecida la edición original francesa de 1850. También lo es la exégesis del librecambio que hizo, en 1859, José Vicente Dorado, citando a Fran-klin y a Miguel Chevallier; Bastiat fue considerado como el defensor más intransigente de la percepción liberal; aprovechemos para citar uno de sus párrafos:

“Cuando hemos desarrollado una técnica o descubierto un regalo de la Naturaleza, alguna nueva fertilidad en el suelo o alguna nueva aplica-ción de las leyes del universo físico, el provecho viene a nosotros momen-táneamente, transitoriamente, como si esto solo diera alguna recompen-sa, y útil para estimular ulteriores esfuerzos. Entonces nuestra ventaja resbala de nuestras manos, a pesar de nuestro intento de retenerla, cesa de ser personal, deviene social, y cae para siempre en el reino de la liber-tad para todos. Y, mientras contribuimos al disfrute de la humanidad a través del progreso que hemos hecho, disfrutamos nosotros mismos el progreso que todos los otros hombres han conseguido.”

Este párrafo no sólo muestra a un Bastiat liberal hasta la médula, sino a un Bastiat que realmente creía en las bondades que él le atribuía al liberalismo

Page 26: Pensamiento Economico en Bolivia

26

La mayor parte de los liberales siente una especie de fe inocultable por sus doctrinas; algunos llegan a ser verdaderamente intransigentes, co-mo es el caso de Bastiat, Hayek, von Mises y otros. Los hechos que con-centraron la atención de los hombres de gobierno y que dieron motivo a la fundamentación de las soluciones propuestas en las teorías económi-cas entonces en boga, fueron los problemas creados por la moneda feble de plata, cuyas emisiones se habían iniciado por el gobierno de Santa Cruz en 1830; luego, el establecimiento de instituciones bancarias y, fi-nalmente, el régimen para el comercio de pastas de plata

La exportación de pastas de plata ha debido causar uno que otro terremoto en las tumbas de muchos mercantilistas de origen Si uno de ellos hubiera estado vivo en ese entonces, sin duda habría arengado a todos los ciudadanos bolivianos para “salir en defensa de la riqueza del país”

José María Santibáñez, uno de los estudiosos más serios en cuestiones económicas y financieras, al analizar, en 187, el problema monetario de la época, enunciaba los principios de la teoría cuantitativa. “La moneda es un producto industrial como cualquier otro, y está sujeta en su precio a las mismas leyes que los demás productos. Si abunda, baja su valor y la tasa de interés; si escasea, aumenta su precio y el interés sube también

Claro está que esta declaración se refiere a periodos “normales” en la economía de cualquier país, puesto que cuando hay inflación la tasa de interés sube En un proceso inflacionario la circulación monetaria aumenta grandemente y la tasa de interés debe subir, puesto que la demanda por dinero decrece En estas ocasiones, todo el mundo quiere deshacerse del dinero para tener, a cambio, bienes reales o un respaldo monetario en otras monedas Por otra parte, no olvidemos que “el precio” de una moneda en términos de otra es lo que llamamos “tipo de cambio” En su debida oportunidad llegaremos al análisis de la ecuación cuantitativa, formulada por la escuela mercantilista y reactualizada por el monetarismo

Antes, ya en 1862, aplicaba a Bolivia el esquema clásico del doble flujo de mercancías y moneda: “En el estado de nuestra balanza de comercio, más probable es que sobreviviese escasez del medio circulante, porque las pas-

Page 27: Pensamiento Economico en Bolivia

27

tas de plata no bastan a cubrir la diferencia entre exportación y la impor-tación y se pagaría con moneda la diferencia. Pero esta escasez sería pa-sajera. La carestía de moneda y el alza consiguiente del interés haría que afluyeran capitales extranjeros hacia el país, hasta la suma necesaria pa-ra satisfacer las exigencias de la circulación

En este párrafo que usted cita ya podemos ver el comienzo de la principal en-fermedad de nuestros economistas profesionales neoclásicos actuales Esto es, la manía de aplicar mecánicamente lo que dicen los textos de econo-mía a la realidad de cualquier país, independientemente de su oportunidad Es cierto que en los países de capitalismo relativamente avanzado, aún en aquellas épocas, el incremento de la tasa de interés atrae capitales extranjeros Pero los prestamistas internacionales no sólo se fijan en la tasa de interés, también se fijan en lo que ahora se llama “riesgo país” antes de decidirse

Así es; sólo la experiencia puede ofrecernos la oportunidad de testar las teorías en el mundo real, que es, precisamente, donde debe testarse

Como usted sabe, la carga más pesada de nuestra historia es que Bolivia nunca tuvo la capacidad de convocar el interés del capital extranjero No importa cuán alta podría haber sido y puede ser en el presente la tasa de interés: el capital extranjero no se depositará en los bancos nacionales

Eso se lo comprueba cada día, en cualquier ocasión Nuestra pesadilla permanente ha sido la huída de los capitales desde el país hasta otras naciones, en busca de asilo financiero El sistema deductivo del modelo neoliberal peca de especulativo por la falta del conocimiento de la historia de un país en particular Le falta lo que a los de la escuela histórica les sobraba: hechos particulares La enfermedad de repetir mecánicamente los postulados liberales de entonces, neoliberales del modelo neoclásico ahora, es una de las peores plagas del país

Page 28: Pensamiento Economico en Bolivia

28

Abusando de la abstracción, Santiváñez no consideraba que, por causa de la estructura especial de la economía boliviana, en la realidad no se producía el automatismo de la doble corriente de productos y moneda

Es decir, no se cumpliría el ingreso de capitales para compensar, automática-mente, un déficit en la balanza comercial No se cumpliría ni entonces ni ahora, pero los neoliberales siguen en la brecha

Exactamente; al parecer sólo los países desarrollados pueden contar con la certeza de que un déficit en la balanza comercial será equilibrado por un flujo en la cuenta de capitales y viceversa Esta es una buena ocasión para recordar que en 1962, el mundo estaba a un año de la publicación del primer tomo de “El Capital”

Sí; es una ocasión excelente para decir algunas palabras sobre Carlos Marx En el periodo de 1850 a 1860 fue periodista del “New York Tribune” en Ingla-terra y su correspondencia epistolar con Lincoln muestra las facetas más bri-llantes de ambos Los dos grandes hombres, cada cual por su lado, ocupan el pedestal de primera prioridad en nuestra admiración y aprecio entre los personajes de la historia

Sobre el particular, vaya una pequeña anécdota: Marx decía que su domici-lio era la biblioteca del Museo Británico, donde pasaba la mayor parte de su tiempo. Aprendió ruso por su cuenta para conocer la obra de Flerowski la “Situación de la clase trabajadora en Rusia” y las obras económicas de Tshernychewski.

Su vida, junto con la de Jenny de Westfalia, fue pobre y azarosa; el hombre, el científico que escribió más sobre el dinero, nunca llegó a tenerlo

Hablaremos más de Marx y del Socialismo. Desde poco después del des-cubrimiento de América se había producido el monopolio para el comer-cio de la plata. El Banco Real de San Carlos en la Colonia y el Banco de Rescates de Potosí, desde la República, adquirirán la producción de me-tales argentíferos para su acuñación. Pero la moneda era llevada al ex-tranjero simplemente como metal blanco

Page 29: Pensamiento Economico en Bolivia

29

Ese es un excelente dato, que nos muestra el carácter inflacionario de la época pues la plata como metal superaba en valor al que tenía como moneda Es como si hubiera ahora un proceso inflacionario que haría que las monedas de níquel alcanzaran un gran valor como metal, superior a su valor monetario En ese caso, las monedas fluirían al Brasil como metal para hacer arandelas, tal como sucedió en la época de los primeros ochenta

Sin duda, esa es otra manera de identificar un proceso inflacionario

Pero escuchemos lo que nos dice Carlos Mesa sobre lo que ocurría en la década del 60, sobre todo, sobre la aparición de Melgarejo en el escenario nacional

Melgarejo fue respaldado por la elite minera en pleno ascenso, aplicó de manera franca una política económica librecambista con libertad plena para las exportaciones. Ejercitó una política agraria que marcó la des-trucción sistemática de la propiedad de las comunidades originarias, que había respetado incluso la colonia española. En 1866 estableció que las tierras debían consolidarse mediante un pago de entre 25 y 100 pesos, si este pago no se cumplía, las tierras indígenas pasaban a propiedad del estado en un plazo de sesenta días. Esta determinación fue el comienzo del más grande despojo de tierras de comunidad en toda la historia re-publicana. Decíamos que desde mediados del siglo se insinuó la idea de la libre exportación de la plata, la que al comienzo no tuvo éxito y halló la resistencia aún de sus propios productores; pero, al correr del tiempo, fue ganando terreno, juntamente con el predominio creciente de la tesis de la libertad de comercio

En el periodo1825-1865 se reduce drásticamente la producción de la plata. Los pequeños productores de plata están obligados a vender su producción a la Casa de la Moneda, que tenía el rango de monopolio.

En 1872 se suprimió el monopolio fiscal autorizándose la libre exporta-ción de las pastas de plata. Casimiro Corral, Ministro de Hacienda en 1872 explicaba al Congreso las ventajas de la libre concurrencia, con ra-zones típicamente individualistas: “Consentiréis la perpetuación de ese monstruoso monopolio, que ataca la liberta del comercio, la libertad del minero, la libertad del trabajo y la libertad de circulación de los produc-

Page 30: Pensamiento Economico en Bolivia

30

tos de una de nuestras principales industrias? Luego, al explicar las ven-tajas del régimen de libertad, tocaba el fondo mismo, la razón de ser de éste, diciendo que era el complemento indispensable del derecho de pro-piedad: “La economía ha consagrado como principio incontrovertible, de necesaria e infalible aplicación, la fórmula de Quesnay ‘dejad obrar, de-jad pasar’, es decir, dejad la libertad de trabajar, y trabajar por la liber-tad de disponer como se quiera de los productos del trabajo. Esto es lo que se llama amparar y proteger el derecho de propiedad, que es la base de la asociación. El incremento de la riqueza pública tiene por base la libertad de cambio: servicios por servicios; productos por productos. La libertad de concu-rrencia regula el precio de los productos de la industria. La libertad de comercio estimula el interés individual a producir con abundancia y a vender barato los productos del trabajo; multiplica la fuerza reproducti-va de los capitales y renueva los elementos vivificadores de la producción

Mientras esto se mostraba en Bolivia, echemos un pequeño vistazo a lo que su-cedía en el mundo del pensamiento económico en Europa Daniel Bernoulli (1700-1782) dio el primer toque de corneta: la importancia de un dólar es inversamente proporcional a la cantidad que se tiene Cuanto mayor sea la existencia de un bien, menor será su importancia al mar-gen; la teoría marginal ya anuncia su presencia en la Economía Política Gossen (1810-1858) dice que se debe distribuir el dinero de manera tal que el último dólar gastado en cada bien produzca un grado de placer igual en todos Agustín Cournot (1801-1877) inicia la introducción formal de las matemáticas en la Economía, algo que siguió una tradición progresiva hasta hoy

La introducción de las matemáticas en la economía la convierte en una ciencia de la especulación más que una ciencia al servicio los pueblos y, dentro de éstos, de los gobiernos. Avelino Aramayo, afortunado indus-trial minero, exaltaba las ventajas del libre cambio: “El sistema de las aduanas, antiguo error de los pueblos ignorantes, no puede sostenerse ya en el día, ante la regeneradora doctrina del libre cambio la fraterni-dad moral y material de los pueblos, en la solidaridad del trabajo hu-mano que hace comprender la teoría de la superioridad de la abundan-

Page 31: Pensamiento Economico en Bolivia

31

cia sobre los miserables medios fiscales de aduana, que empobrecen a un pueblo lejos de darle provecho

En 1863, Avelino Aramayo invierte en minas de Bismuto y funda, en Londres, no en Bolivia, su primera planta de fundición y refinamiento Otra anécdota; muchos años después de su fallecimiento, Avelino Aramayo es resucitado por dos actores de cine en una película de aventuras En efecto, Paul Newman y Robert Redford, protagonistas de “Butch Cassidy and de Sundance Kid”, roban un envío de fondos de la compañía de Aramayo Al final, el dinero es recobrado y los bandidos mueren en el suelo nacional

En 1916, Aramayo funda en Ginebra “La Compañía Aramayo de Minas” minas que, sin embargo, se encontraban en Bolivia En 1929 funda la empresa “Productos Mineros y Químicos SRL”, la que absorbe la empresa de fundación y refinamiento de Ginebra

Por alguna extraña maldición, todos los inversionistas nacionales no invierten en el país; sólo lo expolian sin dejar absolutamente nada, excepto miseria

Agradezco a mi destino que me haya dado la oportunidad histórica de exigirles cuentas en 1952, en nombre de todos los bolivianos. La falta de numerario se acentuaría y, todavía en forma leve, se dejaban sentir los efectos del abandono de la plata como patrón monetario por las grandes naciones europeas, se atribuyó el malestar generado al régimen de libre exportación de las pastas de plata y se inició una corriente para volver al sistema de monopolio. Ante esa posibilidad, los partidarios del libre co-mercio defendieron las posiciones conquistadas en 1872, exponiendo, con la creencia propia de los optimistas, las virtudes de la libertad y de la ini-ciativa individual

En esa época William S. Jevons ya había sistematizado los principios margina-listas y había afirmado que economía debía ser una ciencia matemática. Sería así, porque trataría de cantidades. Esta es una gran diferencia con la percep-ción de Marx, para quien la economía trataría no sobre cantidades, sino sobre relaciones entre los grupos humanos

Page 32: Pensamiento Economico en Bolivia

32

Sin duda, la utilidad, según Jevons, no sería una cualidad intrínseca al bien, sino una relación entre el sujeto que consume y el bien que es consumido Esto nos mostraría que el bien, de acuerdo con Jevons, tendría la capacidad de establecer “relaciones” con los seres humanos, algo que los economistas niegan Pero, al aceptar la definición subjetiva de la utilidad dada por Jevons, implíci-tamente aceptan que el bien tiene la capacidad de relacionarse con el hombre

En verdad que eso es bastante extraño, aunque los subjetivistas nunca han sido un modelo de consistencia teórica Benedicto Medinacelli, en su obra “Investigación de las causas de la cri-sis monetaria de Bolivia y de los medios de salvarla, publicada en 1875 dice: “los progresos de la economía política desde mediados del siglo pa-sado han cambiado rápidamente y como por encanto, la faz de las rela-ciones entre Europa y América. Esta sublime ciencia, pactando la más estrecha e indisoluble alianza con las ciencias naturales y exactas y pues-to a la cabeza de ellas ha proclamado en alto para la humanidad una doctrina apenas columbrada, pero no comprendida ni profundizada por la civilización antigua ni por la Edad Media: a saber, que la moralidad y la forma, el orden y la respetabilidad, y por consiguiente la suprema feli-cidad de un Estado, se hallan en razón directa del libre desarrollo de sus industrias y en razón inversa de las trabas a que están sujetas…”

La mayoría de nuestros economistas de entonces estaban obnubilados por las escuelas económicas europeas, tal como lo están ahora por el neoclasicismo Ahora bien; la reacción en contra de “las trabas” estatales parece devenir de la arbitrariedad con que el Estado quería participar del juego económico Los mercantilistas de todos los países fueron criticados ásperamente por esa actitud, la de otorgar al Estado demasiado poder de intervención

Los empresarios y sus portavoces no podían consentir algo como eso. Por otra parte, el fanatismo de otorgar a la economía no sólo el rango de ciencia exacta” sino de ponerla a la cabeza de todas ellas, algo que aún hoy se afirma, traspasa en mucho la estupidez y lo caricaturezco

De esto hablaremos más cuando lleguemos al periodo actual

Page 33: Pensamiento Economico en Bolivia

33

Hay en los liberales de entonces y de todos los tiempos, como en los socia-listas, una actitud de fanatismo desenfrenado por sus percepciones. En los años a los que ahora nos referimos, para combatir la posibilidad del res-tablecimiento del monopolio fiscal, Medinacelli planteaba, como postulado inconmovible, la limitación de las funciones estatales en el campo de la economía. “Una de las vallas del progreso industrial, canonizado por el transcurso del tiempo y respetado por los hombres, era, en Bolivia, el ab-surdo monopolio que el Estado ejercía con los productos de la industria minera. Semejante monopolio era diametralmente opuesto a los principios de libre competencia y de más libertad y menos gobierno que la Economía ha consagrado para toda industria y oficio, para toda ciencia, arte y pro-fesión”

En la actitud de los liberales de esa época y los neoliberales de hoy se plantea una dualidad: tienen el poder de nombrar a los gobernantes de turno, vg. en los EE.UU, pero a condición de que no se metan con sus empresas, bajo el ró-tulo de “libertad económica”

Y es precisamente que en este periodo tiene supremacía los principios li-berales en Bolivia. Sin embargo de esa aceptación casi dogmática, hubo estadistas que creían en la conveniencia de que Bolivia desarrollara sus posibilidades industriales, entendiendo que para ello era indispensable el apoyo del Estado, por lo mismo que se trataba de una nación nueva. Pantaleón Dalence, Ministro de Hacienda en 1874 decía: “Si el fin del go-bierno es el bienestar moral y material del individuo y de la sociedad, no es regular que esquive su concurso a esos fines, dejando inactivas en el orden industrial las fuerzas sociales de que dispone, para consagrarlas exclusivamente al planteamiento de principios jurídicos…”

Es muy gratificante saber que en nuestra historia hubo hombres y mujeres que supieron poner el interés de la Nación por encima del interés del empresario

Dalence no se quedó solamente en el terreno de los simples enunciados, sino que también los llevó a la práctica, realizando exposiciones de artes y oficios en La Paz y Cochabamba, en el año 1873

Por lo menos se sintieron los esfuerzos de Belzu por hacer que el Estado man-tuviera una línea proteccionista; al igual que Daza y hasta Agustín Morales. Pero el liberalismo entró, al parecer, con todo y anuló todos estos intentos, lo que fue una desgracia para el país y su futuro industrial

Page 34: Pensamiento Economico en Bolivia

34

Desde el gobierno de Melgarejo, las actividades económicas y financieras habían aumentado. Propuestas y negociaciones se hicieron para la ex-plotación de las guaneras de Mejillones para empresas de colonización, para el establecimiento de bancos, para la construcción de ferrocarriles y para la contratación de empréstitos. Gestionados por aventureros sin escrúpulos, frente a gobernantes faltos de moral, e ignorantes, los resul-tados fueron, en la mayoría de los casos, desfavorables, si no desastro-sos, para los intereses generales de la República

Hay en la mayoría de los liberales bolivianos de esa época algo distintivo que los diferencia de sus homólogos europeos y estadounidenses Es cierto que son hombres de las clases profesionales y del mundo de los nego-cios, que creían en lo que era moderno, razonable y eficaz Abogaban por el libre derecho de opinión, pero, al mismo tiempo, se oponían al voto universal por un supuesto temor a los excesos del poder popular Defendían el librecambismo, pero también al clero, algo que sus homólogos europeos no hacían, pues lo consideraban un obstáculo para el progreso

En general, los liberales bolivianos han sido muy conservadores en todo, excepto en su obsesión de que el Estado sea “neutral”; a pesar de ello, siempre han exigido la protección estatal para la empresa. Por ello nos alegramos cuando leemos que Ignacio Salvatierra, Ministro de Hacienda en 1877 decía “Es como se explicaba en lo económico la aceptación que se ha dado a estos sistemas de mal entendida libertad industrial y comer-cial que exagerando el bien individual y divorciándolo del público y ge-neral han levantado las represas del equilibrio y han precipitado en es-pantoso desnivel las corrientes rentísticas” esta puntualización del minis-tro Salvatierra insinúa la falta de fe en las armonías entre el interés in-dividual y el colectivo que había predicado el liberalismo

Ignacio Salvatierra fue ministro de hacienda del presidente Hilarión Daza, pe-ro vemos que también fue un hombre de gran penetración política Su duda acerca de la utopía liberal, es decir, de la armonía entre los intereses individuales y los colectivos, muestra su gran temple y honestidad intelectual Sobre esta armonía cabe, sin embargo, establecer su relevante ambigüedad

Page 35: Pensamiento Economico en Bolivia

35

Desde el lado negativo, no deja de ser un postulado vacío y demagógico, dado que el individualismo liberal jamás podría conciliar esos intereses Desde el lago positivo, diremos que ese postulado es una utopía, muy valiosa, tan valiosa en verdad, que es lo único que justifica la presencia del liberalismo en historia, pues una doctrina sin utopía es un cuerpo sin alma Creemos que algún día, la utopía liberal será una sola con la que nosotros pro-ponemos: el interés de lo individual con lo colectivo será un resultado de la consolidación misma de la complementariedad de opuestos no antagónicos

Desde ya, me hago partícipe de una utopía así concebida Con la guerra con Chile, llamada del Pacífico, se cerró el anterior perio-do. Perdidas las riquezas del Litoral, que pasó como botín de guerra a poder de Chile, la economía boliviana quedó otra vez reducida a la explo-tación de las minas de plata

La historia de nuestro país, puede ser dividida en grandes eventos bajo el de-nominativo de que es una Historia en Barroco La Guerra del Pacífico Año fatídico y cincel afilado que da la forma del país en su dimensión histórica Aguirre Lavayén dice que los pájaros dejan el guano sólo dentro del territorio patrio, como si se hubieran gratificado en medir los meridianos y los paralelos para hacerlo así y no de otro modo Chile lo considera una ofensa exclusiva, una injusticia de la naturaleza y decide ponerle remedio: invade Bolivia y trae la guerra; la guerra se lleva el mar Con la pérdida del océano, Bolivia pierde toda posibilidad de ir adelante en la carrera de postas que tiene lugar en la gran pista del capital Tierra de misterios y de sortilegios, el país aprende una vez más que son las dádivas de la naturaleza la que causan su desgracia Es que nos acompaña la fatal ausencia del verdadero hombre boliviano

Page 36: Pensamiento Economico en Bolivia

36

Con la pérdida del mar, Bolivia se resigna al sino que la terrible Profecía le había prefigurado; pero no está en su destino languidecer por siempre en el clarosombra de la Profecía Poco a poco se da cuenta que el retorno al mar no surgirá del sentimentalismo histórico; se da cuenta de que hay que mostrarle a Chile que está en su interés que Bolivia tenga un acceso soberano al mar

Es que un país sin capacidad de demanda efectiva no crea efectos multiplica-dores en la producción de ningún otro; hay antecedentes históricos que lo pro-claman en todas partes del mundo. En 1919, en la conferencia para la firma del tratado de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial, Keynes se retira del evento. Lo hace por-que considera que es tanto lo que se exige de Alemania, que este país no tendrá para pagar todas las indemnizaciones de guerra. El economista dijo: “esto no es un tratado de paz, es simplemente un armisticio por 20 años” Veinte años después las exigencias de los aliados habían unido al pueblo ale-mán y permitido la entronización del nazismo

Otro ejemplo, esta vez, positivo Pasada la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU aprenden de Keynes y, en vez de exigir indemnizaciones a los alemanes, concibe y ejecuta el Plan Marshall De acuerdo con este plan, se otorga los créditos blandos necesarios para que Europa recupere sus fuerzas y participe otra vez en la maratón del capital Así, los EE.UU tendría socios a su altura, no socios mendigos En virtud de estas experiencias históricas, Chile debe entender que un vecino pobre y saturado de rencor, puede convertirse en un enemigo temible No en la potencia, es cierto, sí en la asiduidad sistemática, tan propia de la capacidad de supervivencia aimara-quechua-guaraní Los bolivianos de clase media hemos heredado de nuestros pueblos origi-narios la fortaleza de la raza; por ella, el sufrimiento nunca nos ha sido ajeno La historia ha sabido fortificarnos hasta el límite, por lo que nunca será po-sible que el desaliento encuentre morada en nosotros

Page 37: Pensamiento Economico en Bolivia

37

Que todos los países latinoamericanos se pregunten, con Chile a la cabeza, si podrán detener el pataleo vital por la vida, que Bolivia ya ha lanzado Que todos los países latinoamericanos se pregunten si podrán detener la des-esperación de un pueblo que nada tiene que perder, excepto la Profecía: …de otros será la riqueza, de ti, sólo la pena Aquí también se prueba la existencia del misterio siniestro de nuestra historia: las inversiones en el sector industrial no vienen; es como una extraña profecía

Los efectos de la declinación del precio del metal blanco, determinada por la adopción del patrón oro que iniciara Alemania en el año 1870, em-pezaron a sentirse en Bolivia desde 1885. La situación se puso peor con motivo de la clausura de las casas de amonedación de la India Inglesa que hasta entonces habían absorbido un considerable volumen de la producción mundial de plata. Se neutralizó, en parte, la depresión por las mejoras introducidas en los métodos de beneficio de los minerales de plata y con la mecanización de los trabajos en las grandes minas. La es-tadística de exportación del año 1882, registró ya el envío de estaño, aunque su importancia estaba todavía después de la plata y el cobre.

Luis Peñaloza dice que “Aniceto Arce compra acciones de Ramírez, busca y consigue inversionistas para formar la Sociedad Huanchaca en 1873 En 1877 ocupaba 1567 obreros y en 1888 se terminó ferrocarril Uyuni-Pula-cayo-Huanchaca, pero trasladó la sede de compañía Huanchaca a Valparaíso con capitalistas chilenos Llevaba mineral en bruto para ser refinado en Antofagasta, no en Bolivia; en 1875 Gregorio Pachecho funda la “Compañía Guadalupe” Arce y Pacheco serían la representación misma de dos burgueses liberales bo-livianos; el cobre quedó limitado a la mina de Corocoro” Como se puede constatar, el mismo Peñaloza resiente de los capitalistas nacio-nales que prefieren invertir en cualquier parte menos en Bolivia

“La construcción del primer ferrocarril, de Antofagasta a Oruro, llevada a cabo en 1889 por el presidente Aniceto Arce, contribuyó, asimismo, a disminuir los costos de las minas bolivianas, abriendo la posibilidad de su

Page 38: Pensamiento Economico en Bolivia

38

desarrollo, en conexión con la economía mundial, que había ingresado ya al periodo de expansión que duró hasta la guerra de 1914. Desde entonces, las crisis sufridas por el sistema capitalista hicieron sentir sus efectos en la economía boliviana y de las medidas de política económica”

Para esa época, Jevons ya había afirmado que las curvas de la demanda eran curvas de utilidad individual, algo que es de suma importancia en el presente Es importante, tal como veremos con Marshall, ya que si la curva de demanda eran la curva de utilidad individual, la demanda no dependía del precio sino que la relación sería al revés: el precio dependería de la demanda Cournot, por su parte, ya había ignorado formalmente la relación entre utili-dad y la demanda

Marie-Esprit-Léon Walras (1835-1910) ya había dicho que la utilidad era subjetiva, al igual que lo hiciera Jevons Había lanzado su teoría del equilibrio general, afirmando que los precios de m bienes y n factores (Tierra, mano de obra y capital) se determinaban entre sí. También había afirmado que El “valor” de un bien era igual al menos urgente de sus usos, relación que a la que llamaría Utilidad Margi-nal Decreciente. Estas propuestas, emergentes de la percepción marginal, fuero calificada por Gustav Schmoller, de la Escuela Histórica, como una “abstracción irrelevante. Me agrada que intercalemos comentarios de los pensadores del Pensamiento Económico en el mundo, con la descripción de los periodos en Bolivia, pues nos recuerda que este diálogo se refiere, pre-ferentemente, a la historia del pensamiento económico. En la época que hablamos, el pensamiento económico en Bolivia siguió dos direcciones diferentes. En los hombres de gobierno no hubo una mar-cada tendencia hacia la política proteccionista. Por el contrario, en las obras de economía pura continuaron predominando las ideas exageradamente op-timistas. La explicación de la actitud de los primeros puede hallarse en que, a más de ser ésa la posición que respondía a las necesidades genera-les, ellos pertenecían al partido conservador o a otros fines, los que, por su ideología religiosa debían ser necesariamente antiliberales. También era factor determinante de esa actitud la composición social de tales fuerzas políticas. Los intereses de los mineros, de terratenientes y de

Page 39: Pensamiento Economico en Bolivia

39

artesanos se acomodaban mejor con una tesis de economía nacional que con el librecambio cosmopolita

A pesar de que la gran mayoría de los pensadores dice que en el fondo “todos somos nacionalistas”, el nacionalismo de esa época no es mercantilista Cuando el nacionalismo mercantilista se oponía al libre cambio u propiciaba la intervención del Estado, lo hacía pensando en el beneficio del país Pero los conservadores bolivianos de la época a la que nos referimos, lo hacen pensando en los privilegios de la clase de los hacendados Por estas razones creemos que tal vez Malthus sea, en este aspecto, un referen-te histórico más adecuado al respecto, en vez de los mercantilistas

La anterior afirmación parece ser cierta especialmente cuando evocamos otra vez el debate que sostuvo con Ricardo sobre la Ley de Granos. No ol-videmos que en ese entonces, Malthus se oponía a la libre exportación de granos a Inglaterra, pensando en los intereses de los terratenientes

Pero, con el deseo de trasladarnos a la atmósfera política, social y económica de esa época, pidamos a Luis Peñaloza que nos guíe sobre el particular

La Quina “Era usada por los indios, propiedades curativas; se declaró la libre impor-tación de la cascarilla hasta que se fabricara en el país sulfato de quinina. También se otorgó a Jorge Tezanos Pinto el monopolio de exportar, aun-que no se fijaba un precio mínimo para productores. Después se dictó otro decreto que concedía el privilegio comprar y exportar corteza de quina por 10 años con un precio mínimo a los productores. Esto quitaba la posibili-dad de competir en mercado internacional, los precios fueron elevados y vino la competencia de Colombia, de esta manera, el precio internacional bajó de 55 pesos a 35. En 1858, Linares determinó que se volviera al co-mercio libre con un impuesto del 25% del valor de exportación. Pero no se supo aprovechar las ventajas en el momento oportuno” El salitre y el guano “En 1842 se firma contrato con Miers Bland Sansetenea para explotación guaneras en el Litoral. El 70% de las utilidades estaban destinadas al Es-tado boliviano,; posteriormente, el contrato fue transferido a Meiggs con

Page 40: Pensamiento Economico en Bolivia

40

un máximo exportable 6 mil toneladas. En 1860, Pedro López Gama va al Litoral y se adueña de él como Meiggs; hay invasión de empresarios chi-lenos al Litoral por el guano, el salitre, el cobre y la plata. Por otra parte, Bolivia descuida Antofagasta: allí no había ni proletariado ni empresarios para ir, debido a que los hacendados retenían para sí el trabajo gratuito del indio. No se pensó en asimilar los territorios ricos del Sud y se dio concesiones-regalo a Chile. En 1844 se creó en Chile provincia de Atacama que era el nombre que tenía Bolivia para todo su litoral. Hubo explotaciones clandestinas de guano y apropiación pacífica de Mejillones por empresarios chilenos. En 1847 se sorprendió a industriales chilenos explotando clandestinamente; se los apresó, pero una escuadra chilena los libertó instalándolos otra vez en Mejillones. La fragata “Sucre” bombardeó el fortín y los expulsó. Eran otros tiempos El Gobierno chileno siempre consideró natural la posesión de esas latitu-des. En 1866 se declaró la guerra de España contra Chile, Perú y Ecuador, que ocasionó el bombardeo de Callao y Valparaíso. Bolivia pudo negociar neutralidad o acción contra España, pero Chile lo neutralizó sin aceptar nada de Bolivia El salitre fue conocido en Colonia, pero apreciado desde 1928 por la in-dustrialización de Europa. En 1866 sse descubre salitre en Antofagasta y Aguas Blancas y surge la Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama. Se le otorga concesiones para que explotara salitre y guano y construyera un ferrocarril y se les otorga también tierra a ambos lados además de ex-cención de impuestos a las importaciones y a las exportaciones. Meiggs dio nuevos empréstitos con garantía de las rentas salitreras para obtener el arrendamiento de las salitreras por 20 años. Por su lado, la Compañía del desierto de Atacama subroga los derechos a Melbourne Clark y Cía. Tenía privilegio exclusivo para explotar, elaborar y exportar libremente el-salitre por 15 años; A partir de 1870 se usa el salitre para abono” Tratado 1874 “El tratado incluye como límites al paralelo 24 en la cordillera de Los An-des; el salitre y guano entre los paralelos 23 y 24 explotados por igual en-tre Bolivia y Chile. Libres de todo gravamen sobre bienes importados de Chile por Litoral y viceversa, se mantienen activos los puertos deMejillo-nes y de Antofagasta.

Page 41: Pensamiento Economico en Bolivia

41

El 12 febrer0 1879 Bolivia declara rescisión del contrato con la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. Chile ocupa el puerto de Antofa-gasta 14 febrero y luego todo el departamento del Litoral. Las riquezas de guano, salitre, plata y cobre a principios de siglo no tenían importancia; no había inversiones bolivianas, excepto concesiones de fa-miliares de Melgarejo y Aramayo que venden directamente a clientes chi-lenos. Por esa época del año, Bolivia enfrentaba una sequía y una baja de los precios de plata como nunca antes. El granero de Bolivia debió impor-tar cereales y las inversiones privadas se concentraron en el Litoral al lado de Chile. Era necesario recaudar medios para la guerra, por lo que se dis-puso la expropiación bienes chilenos, las minas de Corocoro y de la Virgen de Oruro. Se suprimió la instrucción secundaria para ahorrar, dándoles esa tarea educativa a particulares; también se descontaron sueldos. El Banco Nacional de Bolivia hizo un préstamo de 600,000 bolivianos, empréstito a ser pagado por cada Departamento proporcionalmente. Con recursos insignificantes se alista a 4500 hombres y Perú se adhiere a la guerra; se firma protocolo entre ambos países. Bolivia debe solventar los gastos de mantenimiento del ejército peruano y todos los que ocasionara la guerra: movilización del ejército, compra de armamentos, manteni-miento buques la restitución del armamento perdido. Para atender estos gastos, Perú retiene derecho de aplicar 50% de derechos aduaneros de Arica y Mollendo sobre importaciones para Bolivia. El salitre ya era muy importante como exportación; también el yodo y co-bre. El impuesto de 0.10 por quintal de salitre se convirtió en 1.50 cobrado por gobierno de Chile. La oligarquía boliviana, mineros y empresarios, dormían bajo la expoliación del indio” El Pacto de Tregua “El 4-abril-84 se concedía a Chile el Litoral boliviano y la obligación de devolver a los chilenos lo que se les había confiscado. Las importaciones desde Chile deben realizarse sin pago de aranceles; así, el comercio inter-nacional depende de Chile Tratado de 20-X-1904 Se re establecen relaciones, se procede a la construcción de ferrocarril Ari-ca-El Alto y se acuerda 300,000 libras esterlinas como indemnización a Bolivia. También se reconoce libre tránsito y derecho a usar puertos a per-

Page 42: Pensamiento Economico en Bolivia

42

petuidad, al mismo tiempo que se establece agencias aduaneras en puer-tos: Antofagasta y Arica.

Lo que nos dice Luis Peñaloza no hace sino ratificar el sentimiento de la sole-dad, la pobreza y el desamparo de nuestra Bolivia a lo largo de su historia Por otra parte, nos muestra también el servilismo de nuestros empresarios de la época y su falta completa de espíritu de pertenencia a la nación boliviana

La no identificación de la política liberal para con los intereses del país, ha sido una de las debilidades más grandes que hayamos tenido que so-portar. Una especie de constate histórica. El fomento de la industria nacional volvió a constituir preocupación de los hombres de gobierno, pero ya como un medio de contribuir al equili-brio de la balanza de comercio. Isaac Tamayo, Ministro de Hacienda e Industria en 1889 decía al Congreso: “A vosotros, legisladores, corres-ponde estimular la creación de estas fábricas (quinina, cocaína y azúcar) ofreciendo, como se hace en otras partes, una fuerte prima a las prime-ras que lleguen a implantarse. El estímulo para la creación de pequeñas y fáciles industrias cuya mate-ria prima poseemos en abundancia; pequeñas industrias digo, como la fabricación de jabón, de velas, estearinas y parafinas, de fósforos y ciga-rrillos, la fabricación de fideos y galletas, la conservación en dulce de nuestras exquisitas frutas, etc. etc. contribuirán a crear y desenvolver nuevas riquezas y a disminuir nuestras importaciones, cuyo valor, en perfecto desequilibrio con nuestras exportaciones, constituye el problema social y económico del momento, reducido a esta fórmula: producir más y consumir menos”

Aquí se observa algo de la diferencia conceptual a la que nos referíamos atrás, entre un nacionalista, como lo es Isaac Tamayo y cualquier hacendado Isaac Tamayo fue Ministro de Hacienda de Aniceto Arce, pero dejemos que Carlos Mesa nos retrotraiga a la atmósfera política nueve años antes, a 1880

“Si bien la Convención de 1880 convocada en febrero por el Presidente Narciso Campero, comenzó a deliberar en mayo de ese año, cuatro meses después del nombramiento de éste, puede considerarse como el verdadero punto de partida del nuevo orden nacional…. A los destacados conveciona-

Page 43: Pensamiento Economico en Bolivia

43

les de entonces, la élite intelectual y de poder, les cupo la amarga misión de decidir el futuro del país a partir del cercenamiento del territorio. Baste nombrar entre los convencionales a: Gregorio Pacheco, Aniceto Arce, Ma-riano Baptista, Severo Fernández, Eliodoro Villazón, Fernando Guachalla, Daniel Calvo, Nataniel Aguirre, Belisario Salinas, Jorge Oblitas, Belisario Boeto, Modesto Omiste, Rosendo Gutiérrez, Félix Reyes Ortiz y Lisímaco Gutiérrez. El debate apasionado entre guerristas y pacifistas pareció resol-verse entonces a favor de los guerristas, cuyo más ferviente defensor era el Presidente Campero, que volvía derrotado de Tacna. Los hechos demos-trarían, sin embargo, que los pacifistas, cuyos intereses y ligazón al capital chileno eran muy fuertes, terminarían por imponerse en el escenario. Pero más allá de la grave coyuntura inmediata, la Convención aprobó la constitución que rigió a Bolivia hasta 1938. Paradógicamente, el texto aprobado no fue concebido ni redactado entonces, sino dos años antes en el gobierno del Gral. Daza… si bien Daza fue un Presidente que representó más bien las ideas proteccionistas en economía, los representantes que aprobaron la constitución en su gobierno estaban inspirados por las ideas liberales en boga.”

En estos párrafos notamos dos aspectos que incitan la curiosidad; primero, establecer cuál fue realmente el papel de Daza en la historia de Bolivia Desde ya, sus percepciones proteccionistas hablan muy bien de él Segundo, la burguesía conservadora de entonces y, al parecer, la de siempre, ha estado ligada a los interese chilenos, inclusive durante la guerra

Algún día el papel de Daza en la historia nacional será definitivamente esclarecido como también habrá explicaciones para la simpatía que la gran mayoría de nuestros hombres de dinero siempre tuvieron por Chi-le. Volviendo a Tamayo, descubrimos que enfocaba en esa época, el des-nivel de la Balanza comercial, determinado por el poco valor de las ex-portaciones, especialmente desde la caída de la cotización de la plata. El problema ahora sigue teniendo actualidad, aunque con referencia a la balanza de pagos

Hay aquí un aspecto de importancia; usted se refiere al desequilibrio de la ba-lanza comercial como efecto de la insuficiencia de nuestras exportaciones

Page 44: Pensamiento Economico en Bolivia

44

Esa observación es muy adecuada, puesto que se ya prevé la tesis del Estructu-ralismo que la CEPAL lanzaría en los años 40 Tesis que se convertiría en la primera percepción genuinamente latinoameri-cana en la historia del pensamiento económico mundial

Lo haremos con gusto, pues la tesis se convierte en una teoría de primera magnitud, por lo menos para nuestros países. En la misma memoria mi-nisterial se encuentra un concepto que da la medida de la profundidad del pensamiento de Tamayo. Reconociendo las ventajas de las sociedades anónimas para el progreso económico, hacía notar, sin embargo, el pe-ligro de que los grandes accionistas tomaran el control de las empresas, aumentando su propio poderío con el capital de los pequeños accionis-tas. Tamayo vislumbraba, a través de la apariencia de generalización y subdivisión de la propiedad, que dan las sociedades por acciones, el pro-ceso de concentración y la tendencia monopolista del capitalismo

Esa es una visión genial de Tamayo, visión que surge de su propia deducción sin que alguna teoría teñida de socialismo haya ido en su auxilio Recordemos que fue Marx quien afirmó, con gran autoridad y tino, que la libre competencia, tan defendida por los liberales, fatalmente lleva al monopolio Uno de los grandes errores de los liberales de todos los tiempos, especialmente de la versión neoliberal de hoy, es suponer que se puede mantener un mercado de libre competencia en todo tiempo-espacio

A pesar de la aparición de la teoría de la “Competencia Imperfecta”, los neoliberales siguen machucando sobre lo mismo Como lo demuestra las ideas de referencia Isaac Tamayo no era, pues, de concepción económica liberal. A pesar de ello no logró emanciparse com-pletamente de los prejuicios de dicha escuela contra la intervención del Estado en ese terreno. Al exponer la necesidad de refundir los diferentes bancos de emisión existentes en uno solo, al que se otorgaría la facultad de “ocupar el 25% de los productos de todas las minas de plata y la en-trega absoluta, a dicho banco, de la Casa Nacional de Amonedación”, de-cía que “a fin de evitar el peligro de la invasión del Estado en la adminis-tración bancaria, habría que renunciar por entero, a la representación de las acciones del Estado.”

Page 45: Pensamiento Economico en Bolivia

45

Queda por averiguarse si Tamayo tenía algunos intereses en el sector bancario de la época, pues sabemos que cuando el dinero habla la ideología calla Sin duda transmitió a su hijo Franz, la ambigüedad de su propia posición ante las situaciones concretas, tal como veremos en su oportunidad

La creencia de la necesidad de una política de industrialización fue afir-mándose. El Ministro de Hacienda en las gestiones de 1895 y 1896, Tel-mo Ichazu, señalaba los abusos a que daban lugar las liberalidades aduaneras y los perjuicios que se derivaban para la economía nacional. “Exceptuándose el derecho específico de Bs 1.29 por quintal español, que grava las azucareras procedentes del Perú, las franquicias de que gozan éstas y las de Chile en su internación, han venido a deprimir la industria nacional y limitar la producción del similar, especialmente en el depar-tamento de Santa Cruz, que podría abastecer los consumos del interior y exportar gruesas sumas

En el periodo que usted describe, el Presidente boliviano era Mariano Bautista Caserta, por lo tanto, Telmo Ichazu era su Ministro de Hacienda Acudamos otra vez a la autoridad histórica de Carlos Mesa y conocer su opi-nión sobre Bautista

“….estableció el servicio militar obligatorio, pero excluyó expresamente de esta obligación a los indios. La idea de un ejército elitista es muy clara, igual que la ratificación de una sociedad de exclusiones en la que la mayo-ría de tenía cabida. En varias ocasiones de se periodo el ejército interven-dría para sofocar en sangre rebeliones indígenas provocadas por la política agraria…”

El problema de la exclusión ha sido una constante de iniquidad en la historia nacional y continúa siendo hasta ahora Por otra parte, el problema de la tierra no es sino una secuela de la política de exclusión a que el indio ha sido sometido Es frustrante y doloroso ver cómo el indio es tratado en la República peor de lo que había sido en la Colonia

Seguramente llegaremos al ’52 para hablar de estos asuntos con mayor detalle. El proceso que, a mediados del siglo, se había cumplido con la

Page 46: Pensamiento Economico en Bolivia

46

producción nacional de tejidos de algodón, loza y pólvora, al amparo de la libertad de comercio, alcanzó también a la producción azucarera de Santa Cruz, que por los procedimientos rudimentarios de su elaboración y los elevados fletes interiores, era impotente para competir con el azú-car de los ingenios peruanos. El pensamiento proteccionista era más terminante aún con el Ministro de Hacienda Lisímaco Gutiérrez, en 1897, decía: “Bolivia, país cuyo na-cimiento a la vida independiente apenas data de 72 años necesita que sus industrias sean protegidas…”

Es reconfortante escuchar, aunque no sea más que de vez en cuando, voces di-sonantes que hablan en nombre de los intereses nacionales

Son voces muy escasas, pero cuánto retumban en la polifonía de la Nación y cuánto agitan las íntimas fibras del ser boliviano

De acuerdo con Carlos Mesa, las elecciones de 1896 favorecieron a Severo Fer-nández sobre Luis Paz, ambos ministros de Baptista El triunfo de Fernández fue respaldado por 19.896 votos en contra de 15.889 de Paz, lo que muestra el exasperante grado de elitismo de entonces La prohibición del voto a quienes no supiera leer, a las mujeres y a los que ca-recían de propiedad, habla del colonialismo republicano hasta 1953, sin duda

En ese mismo periodo, el eminente polígrafo boliviano Agustín Aspiazu hizo un interesante análisis del mayor rendimiento de los fundos rústicos del altiplano. Lo explicaba a la luz de la Ley de la Renta de Ricardo, por el aumento de la densidad de población en las ciudades de esa zona, y la consiguiente mayor demanda de productos agrícolas. Contrariamente al punto de vista de los conductores de las finanzas nacionales que, ante la baja de la moneda nacional y demás trastornos que sufría la economía boliviana, eran proteccionistas, lo que implicaba, como base, la creencia de que existía en el país una balanza comercial desfavorable y los efectos depresivos sobre el valor de la moneda. Faustino I. Vallejos sostenía, en 1895 una tesis distinta. Afirmaba que la balanza comercial en Bolivia no era desfavorable y que la depreciación de la moneda nacional obedecía al exceso del circulante fiduciario

Page 47: Pensamiento Economico en Bolivia

47

En los años ’80 y ’90 estaba vigente la segunda generación de la escuela mar-ginal de la economía, con nombres que se hicieron famosos desde entonces Edgeworth diseñaría la curva de indiferencia, uno de los instrumentos fun-damentales del actual ciclo del modelo neoclásico Su conocida paradoja decía: a medida que los sujetos aumentan, el grado de indeterminación se reduce hasta el límite de la competencia perfecta Philip Wicksteed (1844-1927) mostró que la distribución entre los factores por su productividad marginal agotaba el producto total, sólo cuando había ren-dimientos constantes, condición que no siempre se cumple John Bates Clark (1847-1938) afirmó que el valor de un bien expresa la utili-dad marginal para la sociedad y que la distribución venía del análisis del valor

Que la competencia haría que los precios igualasen a los costos de pro-ducción, con lo que le otorgaba la facultad de ser un mecanismo regula-dor. Frank Knight (1886-1943): escribió una obra muy conocida llama-da: “Sobre los fundamentos metodológicos de la moderna economía”. También distinguió entre riesgo, que sería conocimiento de una probabi-lidad de que suceda algo, e incertidumbre, la ignorancia completa de la probabilidad de algún hecho. Fue el fundador de “La Escuela de Chicago” que después sería muy famo-sa con la dirección que le diera Milton Friedman

Johan Gustaf Knut Wicksell (Suecia 1851-1926) postuló que los pagos a los fac-tores son proporcionales a sus productos marginales Dijo que la riqueza creada sería apropiada por los ricos, por lo que se necesita-ba la intervención del Estado A excepción de Wikseel, de la escuela sueca, todos ellos son liberales y, claro está, librecambistas por antonomasia

Es bueno recordarlo, sobre todo en un diálogo como el presente Faustino Vallejos decía también que: “Es generalizada opinión que las exportaciones del comercio boliviano no alcanzan a cubrir el valor de sus importaciones, o lo que es lo mismo, que hay un quebranto que se cance-

Page 48: Pensamiento Economico en Bolivia

48

la con moneda efectiva, siendo ésta la causa de la depresión del cambio y del malestar general del país. Sin embargo, no creeríamos aventurarnos demasiado si afirmásemos que tan general opinión supone en el fondo un mero asercionaismo, que muy lejos está a ser confirmado por los hechos. La teoría económica de la balanza comercial, que sustentaba aquella opinión, ha caído en el día en el más completo desprestigio”. Tienen inte-rés tales puntos de vista porque ellos significan una anticipación de la disputa teórica y política que ha llenado buena parte del presente siglo, hasta los mismos días en que vivimos: los que sostienen que la baja de nuestra moneda obedece principalmente a que las grandes empresas mi-neras dejan fuera del país una gran parte del valor de sus exportaciones, haciendo que, en realidad, sea deficitaria la balanza de pagos, y los que afirman que la depreciación monetaria es motivada por causa del orden interno

A más de los hombres de Estado y políticos que, frente a problemas prác-ticos, enunciaron pensamientos económicos, en este periodo hubo tam-bién escritores teóricos. Samuel Oropeza, en su Tratado de Finanzas, pu-blicado en 1897, citaba a los principales economistas de los dos primeros tercios del sigloXIX, siendo su posición liberal. Con referencia a la tribu-tación de las herencias, refutaba las ideas de Saint-Simon, basándose en el derecho natural para fundamentar el derecho sucesorio. Era contrario al proteccionismo, lo mismo que a las tesis solidaristas y de asistencia social. Sin embargo, con respecto a la moneda mostraba ideas mucho más avanzadas, según el siguiente párrafo, aunque con la advertencia de que ellas se referían al terreno de la teoría pura. “No tiene sentido la cuestión que nos ocupa, por lo mismo que hay muy buenas razones para esperar que la civilización humana podrá llegar al extremo de prescindir de los metales preciosos como material del medio circulante. Todo hace presumir que están en la verdad aquéllos economistas que quieren como medio circulante la moneda fiduciaria.

La idea de una moneda fiduciaria en reemplazo de la moneda-mercancía en una época del patrón oro y plata, es, ciertamente, muy avanzada La producción de los metales que se usan como moneda, en un sistema de di-nero mercancía puede variar, por lo tanto, variará también su oferta y precio Por otro lado, una ampliación de la producción y del comercio no compensado por la oferta monetaria resultará en una caída de los precios

Page 49: Pensamiento Economico en Bolivia

49

La escasez de dinero fue el causante principal del ahondamiento de la crisis de 1929, tal como ahora lo establecen monetaristas y keynesianos por igual

Así es; la aparición de la moneda fiduciaria estuvo orientada a frenar esta clase de desfase, especialmente cuando el comercio empezaba a cre-cer a ritmos rápidos. Tampoco olvidemos que el dinero en metálico no es adecuado para las transacciones internas, dado que la oferta monetaria basada en ese sistema, es inelástica. Tampoco es adecuado para el crédi-to interno, pues éste sería muy restrictivo y el fenómeno de la deflación sería más frecuente.

Parecería que la moneda-mercancía sí era adecuada al comercio externo, en ausencia de una moneda internacional, tal como ahora son el dólar o el euro Antes de la aparición de los bancos centrales, los bancos comerciales tenían la tarea de suavizar los efectos de la disminución del oro sobre la circulación Para ello realizaba préstamos a corto plazo, lo que se constituía en un regula-dor, aunque muy incipiente, de las variaciones de la oferta monetaria Pero si la moneda mercancía era asignada al pago de importaciones a corto plazo, con seguridad que provocaría una reducción en los precios internos Esto podría ser beneficioso para los exportadores, pero en realidad era una especie de deflación disfrazada, con todo lo que ello implicaba Ahora bien, la descripción de este cuadro económico nos diría que ¡la deflación sería un instrumento adecuado para aumentar las exportaciones!

Hay economistas que aconsejan una recesión para frenar la inflación, lo que no es algo que consideremos descabellado. Es posible que también sea adecuada cuando está vigente un sistema de dinero-mercancía; aunque no tardaríamos demasiado en descubrir que hay una falacia de principio

La falacia residiría en el hecho de que la afirmación: “los precios internos bajos son un aliciente para las exportaciones” no se sostiene por sí misma No se sostiene debido a que no se aclara que esa reducción de precios debe ser un efecto del aumento de la productividad y no de la simple deflación

Page 50: Pensamiento Economico en Bolivia

50

Hay cosas muy sutiles en el análisis económico Otra obra de Oropeza “Estudios de Economía Política”, es uno de los li-bros más completos que se ha publicado en Bolivia sobre esta materia. Orientado en la línea de los optimistas, mostraba sus preferencias por las doctrinas de Bastiat, Say y Courcelle Seneuille. También cita, natu-ralmente sin admitirlos, juicios de algunos economistas no liberales, co-mo Sismondi, Neuman, Cauwés y Wagner

Jean Gustave Courcelle-Seneuil (1813-1892), economista francés, conocido por su tratado “Tratado teórico y práctico de las operaciones de la banca” en 1853 Jean Charles Leonard Simonde de Sismondi (1773-1842) reconocido Historia-dor y economista suizo, tanto en su tiempo como en el actual Es considerado como el primero de los "socialistas ricardianos" y uno de los precursores más cercanos de Karl Marx Hace una crítica del exceso de abstracción de los clásicos y niega la supuesta coincidencia del interés individual con el interés nacional Antes que Marx ya había señalado que la libre competencia llevaba al monopo-lio y dio la primera versión de la teoría del sub consumo

La economía política no debería ocuparse del estudio de las formas de aumentar la riqueza sino que su objetivo es el estudio de mejorar el bienes-tar. Para lograr este fin, es necesario realizar profundos procesos de dis-tribución de la riqueza; escribió “La riqueza comercial” (1803) y “Nuevos principios de la Economía Política” (1819)

Pero conozcamos algo de Neumann Friedrich Julius Neumann (1835-1910) nacido en Alemania y conocido por sus análisis de los principios de las doctrinas económicas. Adolph H.G. Wagner (1835-1917) nació en Alemania, defensor de la interven-ción del Estado, sobre todo, para favorecer a los trabajadores. Perteneció al grupo de los llamados “socialistas de cátedra”, donde conoce Lassalle; también colaboró con Bismark en las reformas sociales de 1871.

Page 51: Pensamiento Economico en Bolivia

51

Los austriacos lo consideran un miembro de la nueva Escuela Histórica Ale-mana” junto con Schmoller, Bendixen, Brentano y Knapp Sin embargo, nadie sabe por qué tomó posición a favor de Karl Menger y en contra de Schmoller en la polémica sobre el método

Creo que vamos marcando el ritmo. Sigamos con Oropeza; En el estudio de la teoría del valor, refutaba la del valor trabajo de A. Smith, lo mismo que la de Nassau Senior, fundada en la rareza. Tampoco admitía la del “valor rareza” de Bastiat, pronunciándose, finalmente, por la formulada por Juan Bautista Say, que buscaba el valor sobre la utilidad cambiable. Adam Smith fue el primero en proporcionar una concepción más o menos sistematizada de lo que luego se conoció como el valor trabajo. Dijo que el valor de cada bien era proporcional a la cantidad de trabajo que contenía; luego lo enredó en el concepto del valor como costo de producción

También hay varias cosas que decir de Nassau William Senior (1790-1864) No coincidía con el pensamiento de Ricardo y más bien es autor de la primera teoría que basa la demanda en la utilidad y la oferta, en el costo de producción Pero, como buen liberal, se opuso a la formación de los sindicatos obreros y a la reducción de la jornada laboral Decía que los beneficios de la empresa emergían de “la última hora” y apoyó con gran entusiasmo el método deductivo en la economía

Oropeza refutaba la teoría de la renta de Ricardo, esgrimiendo la argu-mentación de Carey y Bastiat en cuanto la utilización de las tierras no se hace en el orden que indicó Ricardo, sino de las menos fértiles a las más fértiles. Era librecambista y creyente en las ventajas de la división del trabajo. Con respecto al fenómeno de las crisis adoptaba la teoría de las salidas de Juan Bautista Say, que partía del principio de la imposibilidad de una sobreproducción general

Ricardo estableció, muy bien, que “el trigo es caro porque la renta es alta, pero que la renta no era alta porque el trigo fuera caro” Esta proposición surgía de su percepción en sentido de que la renta de la tierra provenía de la coexistencia de tierras fértiles y gradualmente menos fértiles

Page 52: Pensamiento Economico en Bolivia

52

De este modo, el precio del trigo se establecía por el costo en las tierras menos fértiles, lo que permitía que las más fértiles lograran una renta Por supuesto que el precio en las tierras más fértiles era más alto, lo que se re-fleja en el mercado de cada bien agrícola

Ya dijimos algo de Bastiat; digamos también algo sobre los otros autores que usted cita; empecemos con Jean Baptiste Say (1767-1832) Economista y hombre de negocios, se nutrió de la visión clásica de la economía y de-fendió la competencia, el libre comercio y la no participación del Estado. Es conocido por su negación de la posibilidad de un fenómeno de super-producción global debido a que “Toda oferta creaba su propia demanda”. Claro está que se refería a la oferta y a la demanda “agregadas”. Esta afirmación, conocida como “La Lay de Say” estuvo vigente en el pensamien-to económico hasta 1936, año en que fue refutada por Keynes

El proceso por el cual la oferta global crearía su propia demanda global puede resumirse con un ejemplo Si el fabricante de sillas desea aumentar su oferta, tendrá que demandar más madera, más cola y más clavos De este modo, los aserraderos deberán aumentar su producción de madera y los fabricantes de clavos y los de cola, harán lo mismo con sus productos Esta evolución requerirá de una demanda adicional de trabajadores, lo que, a su vez, aumentará la demanda global Keynes dijo que esto sería correcto si los consumidores gastaran todo su ingre-so en demandar lo que produce el país; pero, la realidad dice que no lo gastan Una parte del ingreso es ahorrado, por lo que lo producido no es realizado en-teramente en el mercado, fenómeno que exigiría la participación del Estado para complementar la demanda nacional

En capítulos especiales, aunque sin penetrar al fondo de las respectivas teorías, criticaba las ideas sociales de los Sansimonianos, de Fourier y de Luis Blanc

(En ese instante, el diálogo se hace más ágil y apremiante sin que sea po-sible determinar cuál voz es la que habla)

Page 53: Pensamiento Economico en Bolivia

53

–el advenimiento del capitalismo en gran escala hace del capitalista el perso-naje dominante de las sociedades de Europa y Estados Unidos –el capitalista libera al siervo de la gleba del feudal para convertirlo en asala-riado, con lo que le ofrece una libertad que antes no tenía –pero, lo pone a merced de las leyes del mercado –la expoliación que el sistema capitalista hace del asalariado, del campesinado y del artesanado llega a extremos que igualan a la bestialidad de los feudales −el sufrimiento de las capas sociales de bajos ingresos atrae la preocupación de algunos pensadores provenientes de los estratos altos que conciben la posi-bilidad de planificar una sociedad más justa −entre estos pensadores inclusive hay un Conde: Henry de Saint Simon, uno de los primeros teóricos que se ocupó de estudiar la estructura misma del pro-ceso de industrialización; al ver las posibilidades que traen las nuevas tecnolo-gías en la creación de la riqueza, decide que ese sistema debe ir acompañado de un sistema social más justo −declara que la propiedad privada debe mantenerse a condición de que cum-pla una función social y presenta una iniciativa verdaderamente revolucionaria para aquella época: el derecho a la herencia debe ser abolido −también cree que los trabajadores, artesanos y empresarios son los verdade-ros productores y que los comerciantes y “gandules” no producen nada −la sociedad, dice, debe ser organizada de otra manera, de un modo más equi-tativo y el Estado debe intervenir para hacer posible esa transformación −Con Saint Simon aparece otra figura de gran valer; esta vez ya no en Francia sino en Inglaterra: Robert Owen −Owen nació en Gales y llega ser accionista de una fábrica textil en Manches-ter, luego viaja a EE.UU para crear una comunidad “New Harmony” en In-diana como un sistema de cooperativismo incipiente −fracasado el experimento, vuelve a Inglaterra para liderar un sindicato a cu-yos miembros les dice que el ser humano y su comportamiento dependen de su entorno natural y social −por eso es que, continúa, se debe mejorar su entorno, así el hombre será bueno, y su trabajo mejorará; esto es algo que debe considerarse también re-volucionario en el pensamiento de la época, sobre todo, si Owen no se quedó en la palabra y más bien trató de aplicar estos principios en la administración de sus fábricas, donde reduce la jornada de trabajo a diez horas −facilita vivienda para sus empleados y les ofrece educación para sus hijos y lucha por la regulación de los horarios y la prohibición del trabajo infantil

Page 54: Pensamiento Economico en Bolivia

54

−según su percepción, los obreros debían reunirse para crear una Europa ba-sada en el trabajo y el espíritu cooperativo, en franca competencia con las in-dustrias basadas en la explotación −creó cooperativas de producción y de distribución, de tal manera que en 1832 había en Inglaterra 20.000 trabajadores agrupados en 500 cooperativas −creó también la Gran Unión Consolidada de Oficios y aunque su experimento fracasó puso al descubierto la posibilidad de crear alternativas al sistema capi-talista Qué le parece si hablemos ahora de Francois Maria Charles Fourier que com-partió en Francias las ideas de Robert Owen y es otro gran socialista utópico? −para empezar, hay que afirmar que las mujeres del mundo le deben muchos a este hombre: postuló, aún en una época tan retrógada como la que le toco vivir, que el "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el ba-rómetro general por el que se mide la emancipación general" −por supuesto que denunció la sobreexplotación de los obreros por parte de los capitalistas −sostenía que el hombre es naturalmente bueno y que las condiciones sociales son las que lo deforma por eso es necesario que sea libre para que se organice armoniosamente en forma espontánea −como toda persona de calibre verdadero, puso la palabra en acción y creó lo que llamó “Falansterios” que no eran sino formas de vida comunitarias −en estas comunidades las ganancias del trabajo común serían repartidas en-tre sus miembros y los capitalistas que financiaban el proyecto, aunque ningún capitalista aceptó la nueva forma de organización –gestión autónoma de las unidades productivas por parte de los trabajadores, sobre la base de una planificación descentralizada, aunque se reconoce al Es-tado; sustitución del internacionalismo proletario por la solidaridad interna-cionalista cuestiona la dictadura del proletariado −las empresas estarían administradas por los obreros que se constituirían en el órgano supremo de control y gestión de la empresa −luego vendría el consejo obrero, elegido por el colectivo obrero y que aproba-ría el plan general de la empresa y la distribución del beneficio; también elige y controla al comité de gestión −por su parte, el Comité de gestión organiza y dirige el trabajo y fija el plan de base de la empresa, contrata y despide trabajadores, aplica las leyes sociales y está dirigido por un Director

Page 55: Pensamiento Economico en Bolivia

55

−serán las directrices del plan económico de la empresa la que ponga las limi-taciones a las libertades de los miembros para evitar la anarquía en las rela-ciones que se establecen en cada unidad productiva –los socialistas utópicos fueron una verdadero baluarte en la evolución del pensamiento de la economía Constituyen, en conjunto, una corriente de pensamiento que salva al ser hu-mano de ser calificado como un simple robot teórico Toman en cuenta la condición humana de los trabajadores y la terrible situa-ción en la que se encuentran; hablaremos de ellos en otros capítulos

Del examen que antecede se ve que, durante el siglo XIX, las grandes on-das del pensamiento económico llegaron a Bolivia con un atraso consi-derable. Los clásicos tuvieron un predominio casi absoluto. Los pesimis-tas fueron conocidos, pero hubo una marcada preferencia por los opti-mistas, especialmente por los de la escuela francesa. Los adversarios como Sismondi, Adam Muller y Federico List, apenas sí fueron citados por algún escritor boliviano, y eso en el aspecto puramente teórico. Las ideas proteccionistas de los ministros de hacienda de fines del siglo fue-ron inspiradas más por la visión de la realidad económica boliviana que por la influencia de los principios teóricos

Esa es una prueba de la gran inteligencia e iniciativa que avala la visión de los ministros, pues se dan cuenta que Bolivia dista mucho de ser una Inglaterra Cuánto nos gustaría que los economistas académicos de hoy tomaran el ejem-plo de los ministros de esa época y aprendieran a usar la propia inteligencia

El día que eso ocurra, seremos, ciertamente, un país desarrollado. De Saint-Simon y los sansimonianos, los socialistas asociacionistas, como Owen, Fourier y Blanc, se ocupan sólo al terminar el siglo y casi siempre como de réprobos que pretendían trastornar los cimientos del orden so-cial. Casi ninguna referencia se encuentra a Lassalle y su “Ley de Bronce de los Salarios” ni a la “Ley de la rebaja del “salario formulada por Ro-bertus. Menos aún acerca de las ideas de Marx acerca de la plus varía y el sobretrabajo, el pauperismo y la concentración de la propiedad, ni tampoco sobre la concepción materialista de la historia

Debemos recordar que la case dominante defendía los intereses de los hacen-dados y de los dueños de las grandes minas

Page 56: Pensamiento Economico en Bolivia

56

Era imposible pensar que alguno llegara a ministro sin ser portavoz de ellos Esa ausencia de interés por los economistas críticos puede explicarse por la relación determinante que existe entre los acontecimientos y las ideas. De una parte, por el grado de atraso en que se encontraba la economía boliviana, no se habían presentado los fenómenos negativos propios de la época de desarrollo del capitalismo industrial. La raza indígena, de bajísimo nivel de vida y sometida a un régimen feudal, disimulaba el problema del asalariado

Hay dos grupos de pensadores que creen que las llamadas “leyes económicas” se aplican por igual a todos los países del mundo, fuera del tiempo-espacio Uno de ellos está conformado por los marxistas en todas sus variantes; el otro, por los portavoces del neoliberalismo, cuyo cuartel general es el FMI Aunque sus respectivas teorías son diferentes ambos son dogmáticos por igual, iguales en la pretensión de hacerlas universales El típico marxista dirá: allí donde hay un trabajador hay una burguesía, por lo tanto rigen la ley del valor y las leyes del materialismo histórico Por su parte, los neoliberales actuales dirán: el principio de la maximización del beneficio es universal y se aplica a todos los países del mundo El dogmatismo que los caracteriza está muy cementado en las neuronas de ca-da uno, por lo que no es posible hacer nada útil con ninguno

De otra parte, también influyó para que fuera incompleto el conocimien-to de las doctrinas económicas, el atraso de la cultura general del país. Así se explica que la escuela histórica y el renacimiento de la economía pura en sus ramas psicológica y matemática, tampoco merecieran si-quiera una cita de los autores o de los hombres de Estado de esa época

Que no quepa duda alguna; el Clasicismo fue adoptado, entre otras cosas, por- que era más cómodo, aunque, como usted dice, había iniciativas internas No dejemos de lado que la escuela matemática hizo su primera aparición en el mundo de la llamada “microeconomía”

Page 57: Pensamiento Economico en Bolivia

57

En este sentido, se convertía en lo que es hasta ahora: un simple recetario para hacer que el empresario gane más explotando más La escuela matemática no podía satisfacer las necesidades de los estadistas en su búsqueda de instrumentos que permitan elevar el nivel de vida nacional

Me parece que ésa es una buena razón que se añade a las anteriores para explicar la falta de interés en las nuevas corrientes del pensamiento eco-nómico. En el periodo que comienza en 1900 hubo acontecimientos deci-sivos para la economía boliviana. Las posibilidades que había abierto la construcción del primer ferrocarril para el desarrollo de la minería, en-traron en su fase de realización. A partir del indicado año, el estaño constituyó la base de la economía, habiendo sustituido a la plata. Las ci-fras de su exportación, que en el año 1895 había sido de 1749 toneladas, subieron, en 1901, a 21816 toneladas

La importancia del primer ferrocarril en Bolivia es determinante en la historia económica del país; veamos que tiene que decirnos al respecto Luis Peñaloza

“El primer ferrocarril del mundo, invento de George Stephenson, trazó su ruta inicial desde Liverpool a Manchester, en 1829. El primer ferrocarril en Bolivia concluido 1890, une el puerto ocupado de Antofagasta con la mina de Huanchaca, cerca de Uyuni. En 1892 este ferrocarril fue prolon-gado a Oruro durante la presidencia de Aniceto Arce. Estos ferrocarriles fueron construidos con el dinero que Chile como una de las compensacio-nes por el Litoral usurpado Muchos temían que el ferrocarril ocasionaría una nueva invasión chilena. Después, la compañía salitrera de Antofagasta construyó el ferrocarril An-tofagasta Pampa Alta. La compañía Huanchaca construyó el tramo desde Ascotán, en Chile, hasta Huanchaca; este ferrocarril pasaba por Uyuni y Pulacayo, en 1890. Luego, el propio Arce terminó el tramo Uyuni-Oruro en el año 1892; remachó la obra con un clavo de oro en Oruro y esperó la llegada del tren que venía desde Uyuni”

La anécdota del “clavo de oro” ha quedado impresa en la imaginación nacional

A tales hechos correspondió un resurgimiento de la doctrina liberal. Se produjo un giro en la orientación del Ministerio de Hacienda. Era nece-sario levantar todas las trabas que dificultaban la acción de los empre-

Page 58: Pensamiento Economico en Bolivia

58

sarios mineros. Manifestó claramente la nueva posición el ministro De-metrio Calvimontes. “Si hemos de explotar debidamente la minería, para arrancar de ella la fuerza a que legítimamente aspiramos, es preciso ha-cerla accesible a todo el mundo, despojándola de todos los obstáculos que dificultan su marcha y amparándola con las libertades que le son indis-pensables para operar francamente en el sentido en que sus necesidades lo requieran”

Consultemos con el ex Presidente de Bolivia, Don Carlos D. Mesa, que ocurría en el país en los años iniciales del siglo XX, durante la presidencia de Pando

“El auge económico producido por la suma de ingresos de las exportacio-nes de estaño, goma y en menor medida cobre, permitió al gobierno reali-zar importantes obras permitió al gobierno realizar importantes obras sin necesidad de apelar al crédito externo. … En el campo de la infraestructu-ra vial se reinició el trabajo de construcción de ferrocarriles con el tramo La Paz-Guaqui, inaugurado en 1903 en conexión con los vapores (Inca y Ollanta) que surcaban el lago Titicaca. Era el segundo acceso internacional de Bolivia por tren, en este caso, al Perú, aliviando la extrema dependen-cia del vínculo boliviano con las aduanas chilenas. Dentro del espíritu de desarrollo de regiones nuevas, se construyó la vía Cochabamba-Chimoré (precedente de la carretera a Santa Cruz) y el tramo Riberalta-Guayara-merín relacionado al auge gomero de la zona. Se ampliaron las líneas de telégrafo a Cochabamba y Santa Cruz.” “En 1903 llegó el primer automóvil a Bolivia (La Paz) importado por Artu-ro Posnansky. A partir de este hito, igual que en el resto del mundo, los automotores jugaron un papel decisivo en el desarrollo urbano y de trans-portes del país. En algún tiempo los autobuses comenzaron a sustituir al tráfico de pasajeros y carga a través de diligencias que cubrían por enton-ces las rutas interprovinciales e interdepartamentales.”

Esa es una estampa que describe muy bien los años en que Bolivia despertaba al siglo XX y a la nueva imagen que tomaba el mundo moderno

El libro del ex Presidente Carlos D. Mesa es muy importante porque nos da una sucesión no mecánica de los acontecimientos nacionales más im-portantes. Juntamente con el desarrollo de la minería, aumentó la sensi-bilidad de la economía boliviana a las variaciones del mercado interna-cional. Los primeros siete años del siglo XX fueron de prosperidad, co-rrespondiendo al curso ascendente de la curva mundial, acentuada en el

Page 59: Pensamiento Economico en Bolivia

59

caso particular de Bolivia, por la inversión en la construcción de ferroca-rriles, mas, en 1907 y 1908, se sintieron agudamente los efectos de la de-presión que sobrevino en la economía mundial

Ese es un periodo iniciado, principalmente, por el pánico bancario en los EE.UU luego de un intento gubernamental de regular la banca La secuela del pánico cruza la frontera estadounidense para ir a México y mo-tivar los aprestos ya existentes de la Revolución Mexicana Veamos qué nos dice Kevin J. Cahill al respecto

“Los historiadores han reconocido desde hace mucho tiempo que el pánico bancarios de 1907 fue el estímulo para que la Reserva Federal en 1913 fue-ra orientado a regular la oferta y la demanda de dinero y el crédito, com-prando y vendiendo bonos gubernamentales y emitiendo Notas de la Re-serva Federal. El pánico, paralizó la red financiera de la nación precipi-tando un depresión aguda, con lo que demostró una gran fragilidad en el sistema financiero nacional”.

“Sin embargo, las repercusiones del pánico bancario no se limitaron al ámbito de los EE.UU. Estudiosos de la Revolución Mexicana, incluyendo a Friedrich Katz, Michael Hart y Ramón Ruíz, creen que el pánico y la sub-secuente depresión fueron importantes catalizadores de la Revolución Mexicana”. “Ellos afirman que debido a que México tendía una dependencia muy fuerte de los mercados y capitales extranjeros, particularmente de los EE.UU, la depresión debilitó la economía mexicana. Así, fue una de los factores que provocó que los Maderistas y otros revolucionarios se revela-ran en 1910, generando gran descontento en contra del presidente Porfirio Díaz. La primera causa del pánico bancario de los EE.UU fue el inestable sistema financiero que permitió prácticas financieras dudosas realizadas por hombres de negocios inescrupulosos. En octubre 16 de 1907, F.A Heinze, presidente del Banco Nacional Mercantil de Nueva York, usó los recursos de su banco para intentar controlar el mercado de cobre de John D. Rockefeller. Rockefeller esquivó estos esfuerzos descargando millones de libras de cobre sobre el mercado, lo que precipitó una baja en el precio y causó que el valor de las acciones del cobre se hundiera. Cuando los de-positantes del Banco Mercantil se enteraron del esquema financiero de

Page 60: Pensamiento Economico en Bolivia

60

Heinze, empezaron a liquidar sus cuentas. Incapaz de solventar sus com-promisos financieros, el Banco Nacional Mercantil propició el pánico ban-cario…”

Como se puede constatar, la influencia de los efectos de la recesión en un país sobre otros ya se hacía patente a principios de siglo Esto es especialmente cierto cuando los movimientos recesivos se producen en un país que tiene gran importancia en la economía mundial, como es el caso de los EE.UU

La crisis motivó la publicación de dos obras que enfocaron las conse-cuencias de la depresión en Bolivia, especialmente las que se referían al tipo de cambio de la moneda, desde dos puntos de vista distintos. José Luis Tejada Sorzano, analizando la estructura económica de Bolivia, como país exportador de materias primas e importador de artículos ma-nufacturados y productos de alimentación, estudió el mecanismo del cambio internacional. Señaló cómo la baja constante de la moneda na-cional resultaba de que el saldo real de la balanza de pagos era deficita-ria porque los mineros dejaban todos sus beneficios y ganancias fuera del país. Admitiendo el principio del interés personal así como el de me-nor esfuerzo o hedonista, afirmaba que los exportadores mineros tendían a hacer bajar el cambio nacional, señalando así uno de los problemas permanentes de la economía boliviana La réplica fue hecha por Félix Avelino Aramayo. Intentó refutar la tesis de que el origen de la baja de nuestro cambio radicaba en el hecho de quedar en el exterior los saldos favorables de la balanza de comercio, como beneficios, dividendos o utilidades de las empresas mineras expor-tadoras. “La causa de la baja del cambio, al punto de hacer exportable la moneda metálica, decía, estaba en la depreciación del circulante interior, que empieza en el momento mismo que los bancos de emisión dejan de convertir su papel”. En el empeño de no dejar en pie la afirmación de Te-jada Sorzano, peligrosa para los intereses de los mineros por las proyec-ciones que podría tener, Aramayo no se fijó que su pensamiento llegaba a un punto muerto, sin indicar la primera causa del encadenamiento de he-chos que señalaba como determinantes de la depreciación monetaria

Page 61: Pensamiento Economico en Bolivia

61

El hecho de que los mineros dejaran el producto de sus ventas en bancos del exterior, es similar a la fuga de capitales, lo que se refleja en un cambio de signo en la balanza de capitales de la balanza de pagos Esta fuga de capitales se hace mucho más onerosa para el país, pues esos capi-tales surgen de la expoliación que se hace a sus recursos naturales No se trata de que un banquero decida retirar su capital de un banco y man-darlo al exterior, lo que sucedía entonces era algo mucho peor Bolivia producía el valor exportado sobre la base de la expoliación de sus re-cursos naturales y humanos, pero ese valor fugaba del país No retornaba a él en la forma de divisas que acrecentaran las reservas interna-cionales; era como si se usara esas divisas para importar bienes inexistentes

Bienes que no ingresaban al país pero que exigían un pago, en este caso, representado por los capitales que se lograban en el proceso de exporta-ción pero que no se contabilizaban como ingresos al país. Por el otro lado, la interpretación de Aramayo es, como debe ser, sesgada a favor de la “exportación sin retornos”. En efecto, dice que la depreciación de la mone-da nacional se debía a que el circulante no estaba avalado por la conver-sión; lo que no dice es que ese circulante extra se usó para pagar insumos y mano de obra nacionales sin que fuera compensado con las divisas debi-do a lo que hemos llamado “la exportación sin retorno”

Por ambos lados, por el debilitamiento de la balanza de capital y el por qué el circulante para insumos y mano de obra del proceso productivo minero no es compensado por el retorno que debía haber traído la exportación de bienes, la depreciación de nuestra moneda tenía que ser un hecho

Durante el lapso de prosperidad anterior a 1907, se creyó en la conve-niencia de adoptar el patrón oro. “Al contrario de lo que tal vez puedan pensar muchas personas, soy de opinión de que el momento actual es oportuno (para adoptar el patrón oro). La estadística comercial de Boli-via, desde hace algunos años, demuestra que nuestras exportaciones su-peran al monto de las importaciones; es decir, que debemos fuera menos de lo que nos deben, y como el país no tiene deuda externa que pagar, ni otro género de obligaciones que demanden la salida de fondos, nuestra situación económica es favorable”, decía Ignacio Calderón, Ministro de

Page 62: Pensamiento Economico en Bolivia

62

Hacienda en 1902, dejándose ilustrar demasiado por la cifras de la ba-lanza comercial, aunque, en esa época, ciertamente que no había el au-sentismo de capitales que ahora aqueja a la economía boliviana.

La supuesta salud de la balanza comercial es hasta ahora un espejo de circo que deforma la verdadera imagen de lo que refleja En efecto, suponer que una balanza comercial con superávit es “buena en sí” es suponer algo que no es por algo que es Tal como sucede hoy, el bajo índice de nuestras importaciones refleja la ausen-cia de compras de equipos, bienes de capital e insumos para la producción Esa ausencia se refleja en la estructura productiva del país, que se caracteriza por un sector industrial incipiente por falta de procesos de industrialización Ojala algún día nos demos cuenta de que las importaciones selectivas, las que omiten bienes de lujo y de artículos que se producen en el país, tienen que ex-presar los índices de crecimiento industrial de la nación

Por ley del 30 de noviembre de 1904 se acordó poder cancelatorio a la li-bra esterlina, con la equivalencia de Bs. 12.50 por libra, y por Ley del 31 de diciembre de 1908, se adoptó definitivamente el patrón oro. El Minis-tro de Hacienda, Ángel Diez de Medina describía así el mecanismo mone-tario: “La internación o la salida del oro sellado dependen del Estado de cambio y de la mayor o menor oferta y pedido de letras. Cuando éstas escasean y el cambio baja, es inevitable la salida del metálico. Éste es un fenómeno natural, pues la moneda en todos los países no sólo sirve para el intercambio de valores en el territorio nacional, sino también para cu-brir saldos adeudados en el extranjero, cuando el monto de retornos no abastece para llenar aquellas funciones. La salida del oro en cantidades limitadas es, pues un accidente normal e inevitable, siquiera sea para servir las necesidades de los viajeros. Por consiguiente, mientras el cam-bio no sufra alternaciones profundas, que produzcan una situación de verdadera crisis, debe ser libre la exportación del oro.

Recordemos a Thomas Mun, quien habiendo sido un representante del Mer-cantilismo, sin embargo era antibullonista:

Page 63: Pensamiento Economico en Bolivia

63

“¿Para qué quiere el Estado tener oro en sus arcas? El tener oro en las ar-cas aumenta los precios y, por lo tanto, hace más caras nuestras exporta-ciones. Lo inteligente es importar insumos, que deben ser pagados en oro para aumentarles valor agregado y exportarlos nuevamente; de este modo el oro que fue enviado al exterior para pagar los insumos volverá en mayor proporción y servirá para reavivar continuamente el aparato productivo”

Pero eso no sucedió ni sucede en Bolivia; el oro, ayer, las divisas, hoy, salen del país para pagar artículos de lujo o como repatriación de utilidades o como fuga de divisas por la corrupción

Así, el señor Ángel Diez de Medina, al hacer su análisis sobre el ingreso y salida de oro de esa época, no distingue la finalidad de las salidas, tal co-mo debería haberlo hecho. En materia arancelaria, la orientación guber-namental continuaba mostrándose contraria a todo proteccionismo. “No creo que el desarrollo industrial del país haya llegado a un grado tal de importancia que merezca adoptarse una política de protección aduanera” expresaba el Ministro de Hacienda Benedicto Goita, en 1908.

La indefensión del país frente a la crisis de 1907 fue atribuida a deficien-cias del régimen cambiario.

En 1909 José Gutiérrez Guerra, banquero y hombre de negocios, abrió una campaña de prensa contra algunas de las instituciones de crédito existentes. Poco después, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley autorizando la contratación de un empréstito de 1.500.00, cuyo importe habría de ser empleado, en su mayor parte, para la fundación de una institución bancaria mixta, con la denominación de Banco de la Nación Boliviana; se analizó la influencia de los empréstitos extranjeros en la balanza de pagos y la inconveniencia de que el Estado manejara un establecimiento de crédito, cuyo capital, sin embargo, había aportado, en más de dos terceras partes.

El liberalismo de entonces ya estaba convencido que la mejor manera de seguir expoliando al país, era a través de leyes que le quitaran al Estado cualquier in-jerencia en el quehacer económico

Pero criticaban los fundamentos del proyecto de ley de monopolio de emisión, en cuanto a que el manejo del circulante fuera medio infalible para asegurar la estabilidad del cambio internacional. Manifestaba que

Page 64: Pensamiento Economico en Bolivia

64

el mecanismo clásico de la elevación de la tasa de descuento no operaba eficazmente en el caso de Bolivia, por la naturaleza especial de su eco-nomía. Consideraba que era la balanza de pagos con saldos desfavora-bles –al quedar fuera del país los remanentes de sus exportaciones– la que determinaba, principalmente, la baja de su moneda en los periodos en que descendía la cotización del principal producto de exportación: la quina, un tiempo; luego la plata; después la goma y, por último, el esta-ño. La primera guerra mundial tuvo repercusiones en diferentes aspectos de la economía boliviana. En los primeros meses, por las dificultades en el transporte marítimo, se entorpecieron las exportaciones, lo que unido a la baja que experimentó la cotización del estaño y de la goma determinó que en el primer semestre de 1914, el cambio bajara de 19 c. a 14.75 por Bs. En el año 1915, restablecida la navegación y aumentada la demanda de estaño, wólfram, plomo y antimonio, las exportaciones bolivianas crecieron en un 45% sobre las del año anterior. Igual porcentaje de au-mento sobre las de 1915, se registró en el año 1916. En 1917, se alcanzó el mayor volumen y en 1918, la cifra más alta

Por lo visto, Urquidi ya se anticipaba a los monetaristas actuales para hacerles saber que la emisión del circulante es sólo una causa de la inflación Esto hace que la moneda boliviana se encuentre en exceso ante la falta de los remanentes en divisas, por lo que perderá su valor ante ellas

Ésa es una afirmación que requiere un análisis centrado en la balanza de pagos y en la teoría monetaria, pues contiene conceptos que abarcan ambas áreas Ya tendremos la oportunidad de hacerlo sin que se rompa la continuidad Como sabemos, la no conversión de la moneda fiduciaria en oro se debe a la falta del oro monetario para respaldar las emisiones de moneda Esto ocasiona un incremento no orgánico de la oferta monetaria y, con ello, una depreciación del tipo de cambio de la moneda nacional La falta de conversión es una causa muy importante cuando se trata de un sis-tema monetario basado en el patrón oro, por ejemplo Pierde su importancia cuando el sistema es decididamente fiduciario

Page 65: Pensamiento Economico en Bolivia

65

El debate sobre la cuestión bancaria se recrudeció en el año 1913, aunque ya sobre un aspecto distinto. Se argüía por el gobierno, la necesidad de un banco emisor único, en lugar del régimen de pluralidad de emisión vigente hasta entonces. Por ley del primero de enero de 1914 fue concedi-do el privilegio al Banco de la Nación Boliviana. La publicación más in-teresante que hizo, con tal motivo, fue la de Rafael Urquidi, titulada “La evolución bancaria”. Adoptando las ideas de Leroy Beaulieu, combatía el proyecto del Banco del Estado. Si se ha admitido el principio de la libre concurrencia, no hay por qué abandonarlo en materia de bancos. Seguía la opinión de Charles Gide, en cuanto señalaba los inconvenientes que tenía un Banco del Estado por la influencia de elementos políticos y por los requerimientos que tendría que atender para la financiación de obras públicas y de ayuda social, créditos agrícolas, etc. pero, de criterio ple-namente liberal como era, tampoco admitía la solución de Gide, en senti-do de un banco privado con monopolio de emisión.

Pierre Paul Leroy-Beaulieu (1843 – 1916) fue un economista francés conside-rado el más representativo de la política económica ortodoxa de Francia También se lo recuerda como el mayor oponente del proteccionismo y las doc-trinas colectivistas en su país Por su parte, Charles Gide (1847 – 1932) fue otro economista francés que se interesó en los movimientos cooperativos del primer tercio del siglo anterior También se lo recuerda como un experto en asuntos de la política monetaria internacional; escribió varias obras, entre las más importantes: “Historia de las Doctrinas Económicas” y “Principios de Economía Política”, que es la más conocida

Si comparamos las opiniones de Urquidi, el liberal, con la de Gide, el cooperativista, nos enteremos que el liberal en este caso, tiene una visión más acertada. No obstante la magnitud alcanzada por las exportaciones y las enormes fortunas privadas que se hicieron en Bolivia durante los años de la guerra, el Estado no obtuvo proporcionalmente las rentas que necesitaba para hacer frente a gastos crecientes. Como consecuencia de la liberalidad en política económica, todo el beneficio fue par a los expor-tadores que, desde entonces, adquirieron el control total de la vida eco-nómica y política del país

Page 66: Pensamiento Economico en Bolivia

66

Nos ocuparemos de los principales mineros cuando lleguemos al periodo de lo que la historia denominó “La Revolución del ‘52” Por el momento tomaremos la tesis de la CEPAL sobre el modelo dualista en la economía, modelo que encuentra en Bolivia un gran exponente A comienzos del siglo XX, la era de la plata daría lugar a la era del estaño y con ella, a la existencia de dos sistemas económicos diferentes en un solo país El primero, localizado en una parte del altiplano boliviana y constituido por la extracción minera dedicada ésta, exclusivamente a la exportación Esa economía de “enclave” hacía que el sector de la gran minería utilizara tec-nología de punta, pues tenía que competir en el mercado internacional Pero esta tecnología no se irradiaba al resto del país, el que estaba dominado por los hacendados en el sector rural y los artesanos, en el urbano

La aplicación de alta tecnología sólo sirvió para intensificar la expolia-ción de los recursos naturales y humanos del país. Tal como usted lo afirma, el modelo dualista no dejó remanentes ni para el Estado ni mu-cho menos para los asentamientos mineros. Esos asentamientos mineros en Potosí, Oruro y La Paz, no eran sino campamentos temporales sin la provisión de servicios básicos para el trabajador. Este modelo, el de la gran minería, tenía una densidad capital/mano de obra parecida a los de los países desarrollados

Pero sólo abarcaba a una parte insignificante de la mano de obra disponible en el país, dejando al resto en condiciones muy diferentes El otro, el de hacienda, se basaba sólo en la explotación del siervo de la gleba por parte del hacendado, el que no se preocupaba del mercado internacional Había pues dos clases dominantes: el expoliador minero y el expoliador ha-cendado, en una especie de dúo feroz que carcomió las entrañas del país El Modelo Dual de la CEPAL es muy útil para analizar es época en la historia

Siempre lo tuvimos en cuenta cuando las condiciones así lo establecían. En 1915, se presentó un proyecto de ley del Poder Ejecutivo, establecien-do la obligación para los exportadores mineros de vender al Estado bue-

Page 67: Pensamiento Economico en Bolivia

67

nas letras sobre el exterior, en la proporción del 10% del valor de sus ex-portaciones, como medio para obtener la tendencia a la baja del cambio El debate parlamentario dio lugar a la exposición de tesis económicas opuestas. La intervencionista, en apoyo del proyecto sostenido por el Mi-nistro de Hacienda, José Gutiérrez Guerra, y la clásica o liberal, defendía por el senador Daniel Salamanca. El Ministro pertenecía a un partido político que se llamaba liberal y el senador a otro, en cuya formación habían entrado los restos del Partido Conservador, de tendencia protec-cionista durante la época en que gobernó, a fines del siglo XIX

Tenemos una obra “La Flor de los Cardos”, que diseña una estampa de uno de los debates entre conservadores y liberales Lo citamos ahora por la congruencia del momento y para amenizar un tanto la gravedad de un diálogo sobre el pensamiento económico en Bolivia

Me parece una gran idea Se supone que el Congreso está discutiendo sobre la vigencia del proyecto de ley del divorcio propuesto por la bancad liberal; un conservador está hablando

**** –¡Miente otra vez el canalla hecho diputado por consigna de la canalla!, dijo el ofendido ante la ofensa del ofensor –¡Ha injuriado! ¡Ha injuriado! clamó el acanallado –¡Socavón! ¡Socavón! ¡Destierro del honor! –Duro al mercachifle! ¡Duro al estentor! ¡Coliflor! ¡Coliflor! –¡Jamones adinuerelados; saltamontes viscacheros; ófricos acartonados! (Las voces venían para irse y volver ¿Qué pasaba? ¿Qué sucedía? Pues su-cedía tremendo arrebato; uno de los anticristos había propuesto que nin-gún convento debería construirse sin el permiso del Estado) –Los curas son buitres porque siempre están donde está la muerte y la podre-dumbre, dijo uno de los anticristos –Los conventos son cuevas de escorpiones donde afilan sus tenazas los ven-deméritos, lo apoyó otro –El opio del pobre es el banquete del rico, remachó un tercero

Page 68: Pensamiento Economico en Bolivia

68

(Los conservadores no se dejaron esperar) –¡El diablo está aquí, aquí mismo, en medio de todos nosotros –Lucifer salió del infierno, es preciso exorcizarnos –El Anticristo ha ingresado a este ínclito recinto –Se ha burlado de lo Sagrado, de lo Sagrado, de lo Sssaaa.... (No pudo terminar. La conmoción le clausuró una arteria. Lo sacaron cu-briéndolo de sábana santa y cantando avemarías) –Un buitre menos, dijo un liberal –Un Templario más que da su vida por la Fe, le contestó un conservador –Señores: la fe no es sino una excusa que los ricos pregonan pero que sólo los pobres practican. Los ricos han encontrado en la religión el venero de oro más grande de la historia y lucharán hasta la muerte por seguir medrando de ella. Sin embargo, la fe que dicen sustentar está hecha de tan frágil sustancia, que el primer pararrayos que se ha puesto en edificio alguno no ha sido en la Acade-mia de Ciencias de Inglaterra, sino en la cúpula del Vaticano. Los únicos mila-gros que existen no son los que pregonan los libros de los mitos, sino los que realiza el Alcalde para hacer desaparecer los fondos de la Alcaldía y los que ha-cen que las colectas de la catedral vayan a parar a la cuenta del obispo... –¡Que se llame al orden a ese miserable! ¡Ay que no fuera yo un inquisidor de una nueva Inquisición redimida! ¡Ahí veríamos si el sacrílego se animara a sa-crilegar de ese modo! –Vuestra religión ha terminado el día en que convirtieron a vuestro Dios en verdugo de la hoguera, sarraceno de fogatas menores –¡Pido la palabra! No únicamente los conventos son nidos de escorpiones, lo son también los colegios de curas, especialmente de los de sotana negra que con el fin de llenar la cabeza de nuestros hijos con mitos y supersticiones, no vacilan en crearles traumas mentales que les duraN toda la vida, como es el caso de todos los congresales conservadores que están aquí (Dos tendencias se enfrentaban en aquella memorable fecha: los que de-fendían los privilegios del clero y los que se animaban a combatirlo. De la educación pasaron a considerar la Ley de Divorcio Los que presentaron el proyecto de ley eran hombres cuya talla moral e histórica son las que sir-ven para mejorar la raza y la especie. Presentar un proyecto de ley de di-vorcio en esas épocas, era como jurar que se había concubinado con el diablo en la época de la Inquisición)

Page 69: Pensamiento Economico en Bolivia

69

–¿Podía una ley humana separar lo que un Sacramento Divino había unido para siempre? ¿Qué está sucediendo con la sociedad de la Nación? –¿Habremos dado asilo al propio demonio en el sagrado recinto de la Patria? –Los que se casan son hombres y mujeres de carne y hueso –expuso el icono-clasta– no ángeles etéreos, y por lo tanto están sometidos a leyes hechas por hombres, no por fantasmas. La posibilidad de unir dos destinos debe estar siempre abierta a la posibilidad de separarlos, puesto que de otro modo el ma-trimonio, como sucede en nuestros días, se convierte en una cadena terrible de desasociego, desencanto y sufrimiento (El debate fue intenso. Los conservadores lo llevaron a los púlpitos. En cada misa o novena o casamiento o entierro o primera comunión o lo que fuera, el sacerdote tenía que hablar sobre “los grandes males que Dios te-nía reservados para los impíos que se atrevían a separar lo que Él había unido”) –Los colegas conservadores dicen que el matrimonio es una juntura eterna hecha por Dios; cierto? –Muy cierto –También dicen que lo que Dios, por ser omnipotente, ha unido nadie puede separar; cierto? –Cierto –Entonces estamos ante una flagrante contradicción: si Dios es omnipotente, entonces una ley de divorcio no debería afectarle en nada, puesto que lo que él ha unido nadie, absolutamente nadie, podrá separar. En este sentido, marido y mujer, aunque viviendo separados o casados, cada uno por su lado, seguirán seguramente unidos de algún modo entre ellos, ya sea en éste o en otro mun-do. Por otra parte, si la Ley de Divorcio separa lo que supuestamente Él ha unido, entonces Dios no parece ser tan omnipotente, puesto que basta una disposición legal para separar su divina juntura –¡Sofisma! ¡Sofisma impío y mendaz! (Los conservadores se dieron cuenta muy tarde de que diciendo “cierto” habían caído en una trampa) –Dios une pero quiere poner a prueba a los hombres para ver si se atreven a ir contra su Voluntad –Este asunto de que Dios se pase todo el día viendo si es o no obedecido por el ser humano, muestra a vuestro Creador como un Ser que debe pasarla muy aburrido. Aparentemente no tiene otra cosa que hacer sino averiguar si es obedecido. Por otro lado, nadie puede imaginarse que la omnipotencia en-

Page 70: Pensamiento Economico en Bolivia

70

cuentre gratificación en ser obedecida sin derecho a pataleo, como si en la au-toridad absoluta encontrara vuestro Dios un placer realmente divino –¡Que calle el miserable! ¡Que tiemble el apóstata! –Hay muchas razones humanas por las que un matrimonio debe acabarse. La falta de amor. El encuentro de un nuevo amor. La incompatibilidad de caracte-res de dos personas, que ya no se soportan mutuamente. El adulterio. El al-coholismo. La falta de hijos. La imposibilidad de tener sexo –¡Monstro! ¡Quero morerme... quero morerme! –¡Basta! ¡Basta! ¡Que ya no hable! ¡Que Dios lo fulmine! –¡He de hablar nueve días y tres cuartos! (En ese momento, alguien decidió que era mejor el diálogo sereno) –Pero queremos que entienda que si fuéramos ingleses podríamos entregar el divorcio; pero siendo como somos, es entregar el vicio –¿Tal vez el Venerable Colega quiera explicarnos “cómo somos”? –¡Somos gente sin educación ni valores, señor mío! Somos una concubinación de razas, una amalgama de culturas amorfas y mutiladas. Nuestra escala de valores se basa en la concupiscencia y el letargo moral –¿No estará el Venerable Colega generalizando, con demasiada prodigalidad, lo que es privativo de los curas, a toda la sociedad? –Estoy generalizando hasta donde la historia me permite. Las excepciones existen, por supuesto; pero en este momento prefiero no acordarme de ellas. Aprobar una ley de divorcio en estas circunstancias, es romper una de las pe-queñas ligaduras morales que nos mantienen como sociedad –De ninguna manera quiero desmerecer la opinión de mi Ilustre colega, aun-que debo considerarla en verdad muy dura. Sin embargo, esa opinión me ofre-ce la oportunidad de hacerles notar que el concubinato de razas con resultados al parecer tan desalentadores para nuestro colega, es una coexistencia de hombres y mujeres forjados todos bajo los principios del catolicismo, vigentes desde 1492. Si el resultado de la aplicación de tales principios a nuestras cultu-ra ha dado por resultado una sociedad viciosa, esto quiere decir una de dos co-sas: o es inherente a tales principios ocasionar de por sí el vicio o los mismos no están de acuerdo con nuestra percepción del mundo (Aquí se acabó la voluntad de acudir a lo sereno) –¡Es usted un falsario! –¡El falsario es usted! –¡Miente usted con gran desvergüenza! –¡Usted lo hace con gran aplomo y experiencia¡

Page 71: Pensamiento Economico en Bolivia

71

–¡Tres veces miserable, señor representante! –¡Tes veces tres para usted, señor falsario! –¡So canalla! ¡So miserable! –¡So cobarde! ¡So servil! –¡Servidumbre, miserable? Se atreve usted a encontrar servidumbre en mí? –Me atrevo a encontrarle también canalla, jorobado y cochino –¡Que se le llame la atención! ¡Que se le llame la atención! –¿Por qué habrían de hacerlo? ¡Desde cuándo llamar pan al pan y vino al vino es deshonesto? –¡Usted debe tener delicadeza! –¡Delicadeza con los asnos?! ¡Pero qué cosas se le ocurren asnoviento! –¡Usted no es diputado! –¡Y usted es cuadrumano! –¡Sus rodillas están llenas de callos por tanto hincarse! –¡Pero aún de rodillas soy más grande que usted! –¡No me interesan sus opiniones ni las tomo en cuenta¡ –¡Yo tampoco tomo las suyas¡ –¡Lo único que le interesa es ser ministro¡ –¡Envidioso! –¡Déjenme hablar! ¡Soy el soberano de la palabra! –¡Es el soberano de los jumentos! –¿Cuántos son los judas en esta tormentosa comedia de la vida? –No sé. ¿Cuántos son los militantes de su Partido? –¡Los pícaros y sinvergüenzas siempre han infestado los partidos políticos! –Es posible; pero en el suyo los pícaros y sinvergüenzas siempre han sido diri-gentes –¡Silencio pícaro! ¡Pido la palabra! –No puedo otorgársela, puesto que en este momento un venerable represen-tante está con el uso de ella (el Presidente del Congreso) –No puede usted anteponer la palabra de un canalla impío por encima de la de un representante de la Iglesia –Esto no es una sacristía. Los curas solo cuentan en cuanto tiene voz y voto como Representantes. Señor Presidente, le pido que expulse de aquí a ese cura sinvergüenza. Acuérdese del famoso dicho que enfatiza: tres cosas negras tie-nen los curas: la sotana, las uñas y la conciencia! –¡Más respeto! ¡Más respeto! (Mientras el debate principal continuaba, la incredulidad de un conserva-dor no dejaba de repetir)

Page 72: Pensamiento Economico en Bolivia

72

–¡Jamás! Digo y repito: ¡Jamás he sido testigo de una herejía tan grande! Aprestémonos a la divina hecatombe –Mientras su correligionario se apresta a la divina hecatombe, permítame se-ñor Representante que le solicite su opinión acerca de las dos opciones que he presentado, las que fueron emergentes precisamente sobre la base de lo afir-mado por usted –Como usted comprenderá, mi concepción católica del mundo no me permite aceptar su primera opción; más aún, debo negar con gran énfasis que los prin-cipios católicos conlleven en sí la inoculación de algún vicio social o individual. En cuanto a la segunda, esto es, al supuesto hecho de que nuestras culturas fueran impermeables a las enseñanzas de la fe católica, creo que se trata más bien de una cuestión de tiempo y no de alguna imposibilidad congénita a las mismas de entender las enseñanzas –Está muy lejos de mi intención el querer iniciar una controversia por el bene-ficio de la propia controversia, pero me gustaría hacerle notar que cinco siglos es un tiempo por demás prudente para que las enseñanzas católicas hayan po-dido dar su fruto. ¿Cuáles serían pues las fuerzas históricas que se opondrían a que nuestra “amalgama de culturas amorfas y mutiladas” absorbieran tales enseñanzas? –Creo que una de ellas sería la terrible desigualdad que existe en nuestra so-ciedad. Por una parte, el Indio, que vive en etapas casi salvajes de evolución; y por otra, una pequeña porción de las clases altas, que ha optado por un modelo de vida más bien cosmopolita. Esa relación asimétrica de razas, implica una terrible explotación por parte de los segundos sobre los primeros –Eso es cierto; pero también lo es el hecho de que el catolicismo siempre ha sido una corriente auspiciadora de desigualdades, de acuerdo a ciertos princi-pios, generalmente abstractos, de “jerarquía” –La jerarquía de la Iglesia es una tradición que proviene desde sus mismos inicios; hace que cada cual participe según su propio valor. Recordemos que Dionisio el Aeropagita, afirma que el fin de la jerarquía es una adecuación con Dios, pues toma a Dios como maestro de todo saber –La afirmación de Dionisio es pues una muestra de que la jerarquía es inhe-rente a las enseñanzas de la Iglesia –Todo está ordenado conforme a la jerarquización y con ella, la relación de lo imperfecto a lo perfecto. Lo más perfecto se define como un grado mayor de acercamiento a Dios –¿Quizá fue ese concepto de jerarquía el que impulsó al cura Valverde a afir-mar que los indios estaban muy lejos de Dios y lo habrían demostrado por el acto de Atahuallpa de arrojar la Biblia por que no logró “escuchar la voz de Dios” en ella?. Es decir, ¿este supuesto alejamiento de Dios habría avalado la

Page 73: Pensamiento Economico en Bolivia

73

versión de que los indios no tenían alma y que por ello no era necesario tratar-los como personas? –Es posible que hubiera habido una mala interpretación del significado de “alejamiento” de Dios –Claro está que debemos recordar que el concepto de jerarquía no se origina en el cristianismo. Platón lo utiliza para diferenciar el mundo sensible y el mundo de las ideas. Por supuesto que considera de primera jerarquía el mun-do de las ideas, de las que el mundo sensible no sería sino una sombra. Pero ambas interpretaciones, la de Platón y la de Dionisio, concuerdan en lo fun-damental, esto es, en la necesidad de subordinación –Pero no olvidemos que la jerarquía no sólo se aplica en el sentido teológico, sino también en las ciencias. Así tenemos la división de Comte; en la axiología y en el poder y en el prestigio, como lo afirma Aristóteles –No confundamos un sistema jerárquico del tipo comtiano, que implica un ordenamiento de las ciencias, con uno de tipo teleógico, que implica un orde-namiento y subordinación de personas. En las primeras no hay explotación de ninguna clase; en las segundas existe el marginamiento y da lugar a la instau-ración de terribles sistemas de explotación –Es por demás sabido que esos sistemas de explotación no son avaladas por la Iglesia; puesto que no está en el espíritu de la jerarquía católica el propiciarlas –Ese es el punto fundamental en mi argumento. La Iglesia pregona doctrinas cuyo “espíritu” se considera pleno de bondad pero que se deforman grotesca-mente cuando son aplicados a la realidad. –Lo mismo sucede con las leyes y la Constitución –Así es; pero los que hacen las leyes y la Constitución no presumen de divinos y nunca han otorgado carácter de infalible a sus contenidos. Esa deformación de los cánones dictados por los católicos es para mí una muestra de que son artificiales en extremo y que sólo el terror, instrumento fundamental de la Iglesia, les permite tener alguna vigencia. Sin embargo, el católico en general, al saber que puede ser perdonado en el confesionario en cualquier momento que crea oportuno confesarse, ha encontrado un medio muy adecuado para practicar su supuesta fe: creer con la palabra y descreer con el hecho. De ahí que la doctrina de la Doble Verdad, repudiada por toda ética terrenal, haya si-do adoptada por los católicos como una cuestión de fe –Esas son suposiciones suyas –Afirmaciones de la historia. Pero resumamos: usted dice que el acto de pro-mulgar la Ley del Divorcio sería como entregar en bandeja el vicio legalizado a nuestra sociedad debido a que “no son como los ingleses”. Esto quiere decir que nuestra sociedad no estaría lo suficientemente civilizada como los ingle-ses. Si recordamos que los ingleses son protestantes, como lo son los países

Page 74: Pensamiento Economico en Bolivia

74

más civilizados del planeta, tal vez podríamos encontrar la causa general de nuestro atraso: la vigencia del catolicismo en nuestro país; y, lo que es peor, en nuestra historia –No voy a cohonestar esas deducciones ni siquiera con amagos de continuar interviniendo en este diálogo –No me extraña: siempre he creído que el dogma jamás podrá tener la capaci-dad de dialogar; su estructura funcional no lo permite; el dogma es sólo abier-to al monólogo del púlpito (Luego dirigiéndose a todos, dijo:) pero debo ter-minar mi intervención para dar gusto a moros y cristianos: de acuerdo con las creencias de los católicos si Dios quiere, la Ley del Divorcio será un hecho; si no lo quiere, no lo será. Veamos entonces que se haga su voluntad y nos pon-gamos pues a su disposición; votemos de inmediato (La Ley del Divorcio fue aprobada; se supone que desde entonces, la Repúbli-ca vivió en la inmoralidad y que todos los que nacieron después, en el “concu-binato amparado por el Notario”, fueron unos hijos... ilegítimos, incluyendo los conservadores de ahora)

****

Hay una cosa que aún hoy nos preguntamos: ¿cómo fue posible que en esa época y esa atmósfera social, la Ley del Divorcio hubiera sido aprobada?

Hay incógnitas difíciles de despejar; pero disfruté del retrato social que nos trae el pasaje. ¡Cuántas veces he pasado por lo mismo en mis épocas de diputado!. En general, unos cuantos párrafos literarios dicen mucho más que varios tratados completos. Sigamos; el senador Salamanca planteaba así el naturalismo del fenó-meno del cambio: “Es indudable que cualquier observación que a este respecto se haga, en sentido de que el cambio no se fija con leyes sino como efecto del movimiento de la balanza económica, ha de ser justa. Cuando un país es acreedor del exterior y tiene que recibir sus sobrantes, los recibe en oro sellado; y a la inversa, cuando ese país es deudor por efectos de mayores consumos, es natural que tenga que pagar su deuda en moneda sellada”

Una sola acotación: las importaciones no sólo sirven para saciar el consumo, también sirven para traer del exterior equipo y bienes de capital

Page 75: Pensamiento Economico en Bolivia

75

Se sienta en acta. El ministro, con criterio realista, describía el fenómeno particular de la economía boliviana: “… los exportadores, principalmen-te los mineros, propenden siempre a deprimir el cambio de manera de obtener mayor volumen de moneda boliviana por el importe de las letras que giran sobre el exterior. Evidentemente, la exportación se acumula cuando el tipo de cambio es desfavorable y dentro de esta lucha de con-veniencias, que constantemente han sabido producir bruscas oscilaciones en nuestro cambio internacional, no podemos negar que el país en gene-ral es el que sufre.”

La batalla por el tipo de cambio entre exportadores e importadores es de nun-ca acabar, como si ambos fueran contrarios naturales uno del otro Debemos observar que el proceso de exportación incluye la necesidad de con-tar con bienes de capital e insumos logrados por el sector importador Por su parte, los importadores no deben olvidar que las divisas para que pue-dan comprar algo del exterior son originadas en el sector exportador Se debe recordar que las exportaciones no sólo dependen del tipo de cambio, sino también de la calidad y de la elasticidad-ingreso del país que las recibe Los importadores no deben olvidar que la industria nacional necesita un em-pujón inicial para que pueda competir con las extranjeras Por lo tanto, siempre es necesario acudir a la experiencia y a las condiciones concretas en cada caso para determinar las cuantías respectivas La experiencia nos instruye sobre un delicado balance entre ambas activida-des, aunque eso no significa tomar al equilibrio de la balanza comercial como una meta sagrada

El senador tornaba a explicar cómo la depresión producida por la crisis contribuía al establecimiento del equilibrio alterado, conforme al es-quema clásico: “Cuando han sobrevivido ciertas causas, como la crisis que actualmente aflige a Bolivia y cuando a consecuencia de esas causas se ha producido una depresión en el cambio, acontece que esos resortes económicos buscan su equilibrio por procedimientos que son conocidos: el cambio se deprime, pero, a consecuencia de esa depresión, se presenta un estímulo que tiende a acrecentar la producción, al mismo tiempo que

Page 76: Pensamiento Economico en Bolivia

76

esa depresión del cambio constituye un poderoso, un doble movimiento en la siguiente forma: las exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen”

El senador Salamanca aplica muy bien la propuesta de Hume con relación al hecho de que una moneda devaluada induce a mayores exportaciones También vemos cómo usa de “la mano invisible” de los clásicos para restaurar el equilibrio perdido en una economía Desgraciadamente sus percepciones corresponderían más a la situación de un país como Inglaterra que a la de Bolivia Obnubilado por las recetas clásicas, Salamanca comete el mismo error que los neoliberales de la actualidad: medir con la misma regla a todos los países No consideran que hay una línea demarcatoria muy gruesa entre lo que es un país desarrollado y uno desarrollado, como Bolivia, por ejemplo De ahí la incongruencia de las medidas que toman y el alto costo social que emergen de la aplicación de las mismas

La experiencia histórica determina cuándo debe aplicarse una medida y las condiciones en que debe ser implementada. Salamanca añadía que, al interferir las variaciones en el movimiento económico, se procedía anti-política y antieconómicamente, puesto que con ello se retrasaba el esta-blecimiento del equilibrio. Más adelante, para defender su posición teóri-ca, atribuía al intervencionismo ser una doctrina anticuada, identificán-dola con el mercantilismo, cual si no hubiese habido economistas que, posteriormente y por necesidades derivadas del capitalismo, sostuvieran la acción del Estado en lo económico. Con referencia a la calificación que ha querido desairar, hasta cierto punto, la teoría notablemente económica de los antiguos fisiócratas fran-ceses, que ahora mismo se mantiene firme y está fundada en el natura-lismo de los fenómenos económicos y que, por consiguiente, es más cien-tífica que el sistema intervencionista. En cuanto a la antigüedad primor-dial, yo puedo observar que en el conjunto histórico, necesariamente la doctrina relativa al Laisser Faire es más moderna que el intervencionis-mo, que ahora se está practicando en Bolivia; ésta es la más antigua es-

Page 77: Pensamiento Economico en Bolivia

77

cuela de política económica y la que siempre se ha puesto en práctica en todos los pueblos más atrasados desde los primeros días de su desenvol-vimiento.” Salamanca fue, pues, un gran teórico del liberalismo, tanto en el aspecto político institucional cuanto en lo económico, que él presentaba como in-disolublemente unidos

Hay varios puntos a los que debemos otorgar el mérito de incluirlos como par-te de nuestras preocupaciones sobre el tema En primer término, nos alegra saber que por lo menos algunos de nuestros es-tadistas de entonces se preocupaban de aspectos teóricos Vemos, con amigable satisfacción, que leían los textos que venían del exterior para usar el contenido con la intención de solventar la percepción ¡Qué diferencia tan grande de las épocas pasadas de los Melgarejos y de los Morales!, figuras anti intelectuales como corresponde a todo dictador

Independientemente de las teorías que sustentaban, hay que reconocer que nuestros intelectuales del pasado diseñaban sus teorías sobre la base de lecturas cultivadas con gran sistema

Otro punto que merece nuestra atención es el hecho de que, al igual que hoy, los intelectuales del ayer otorgaban a lo “moderno” una gran ponderación La intelectualidad de todos los tiempo-espacios siempre ha sido seducida por la magia de lo “moderno”, para ellos, expresión de lo bueno y lo elegante No hay nada que reprochar al encandilamiento de los sentidos cuando la luz que lo ocasiona se muestra tan fascinante y prometedora Un intelectual de esa época que no hubiera caído subyugado por la languidez que ese concepto, habría sido un producto raro de la naturaleza histórica Pero la pretensión de hacer una unidad indisoluble entre lo moderno y lo bue-no es construir un fetiche más para añadirlo a la ya alarmante cantidad que de ellos tenemos en nuestra historia

Page 78: Pensamiento Economico en Bolivia

78

Con referencia a esa misma época, también merecen citarse las opinio-nes del Ministro de Hacienda Darío Gutiérrez, en 1918. Frente al proble-ma del drenaje constante de la riqueza minera de Bolivia, concibió como solución, la nacionalización de las minas, lo que significaba un gran vi-raje en las ideas económicas entonces dominantes

Por lo visto, significaba también un gran cariño por la Nación y un formidable valor civil para provocar de ese modo a las apasancas de los socavones

Bolivia tiene en su comercio exterior condiciones verdaderamente excep-cionales. El valor de los artículos que exporta equivale, a juzgar por las estadísticas, al triple del conjunto de sus exportaciones. Esta cuantiosa diferencia podría hacer suponer una acumulación constante de capitales en el país, intenso desarrollo industrial y una prosperidad económica en armonía con los resultados del intercambio. Pero, no todo el volumen de las exportaciones representa riqueza nacional. Las condiciones geológi-cas de nuestro suelo ofrecen abundancia de productos minerales, que la demanda de la industria valoriza; mas, el beneficio líquido de una gran parte de ellos se distribuye fuera del país, habiéndose visto durante lar-gos periodos de ese comercio, en apariencia favorable, un perjudicial desequilibrio en la situación económica boliviana, cuyo signo principal era la desvalorización del circulante o, como se dice en el lenguaje co-mercial, la baja del cambio sobre el exterior

Esta es una denuncia a la conciencia no sólo boliviana sino a la del mundo mismo acerca de lo que es la expoliación de nuestros recursos Al comparar las dos posiciones, la del llamado sector conservador y la del libe-ralismo de entonces, llegamos a conclusiones contradictorias entre sí Los “conservadores”, identificados con el proteccionismo, proponían la inter-vención del Estado y la protección de nuestros recursos Esto nos parece muy alentador El “pero” a esta visión es que los conservadores representaban los intereses de los hacendados, intereses mezquinos y de parroquia Con la visión de los hacendados, basada en la explotación del indio, Bolivia nunca habría podido insertarse en los vericuetos del mercado mundial

Page 79: Pensamiento Economico en Bolivia

79

Los liberales, por el otro extremo, representaban los intereses del capital in-ternacional y, por lo tanto, de la expoliación más terrible de nuestro país Mirando en retrospectiva, podemos afirmar que la visión liberal no tiene un sentido de pertenencia a la nación boliviana, su cosmopolitismo es enfermizo

Bajo el manto de la “modernidad” y la levita inglesa, los liberales parecían considerarse seres superiores al resto de los mortales. Su sentido de des-precio implícito a todo lo criollo los hace aparecer muy lejanos a la con-ciencia de la población boliviana.

Por otro lado, su sentido de evolución económica estaba basado en el trabajo casi gratuito del indígena en su versión proletaria minera. Los excedentes se lograban sobre la base del trabajo del indígena asalariado, con no mucha diferencia de los excedentes del hacendado, logrados sobre el trabajo del indígena hecho siervo En realidad, ambos se erguían sobre la explotación del los pueblos originarios, explotación que se prolongaría aun por mucho tiempo

Algo más de tres décadas después de los hechos relatados aquí, traté de cambiar el curso de las cosas, pero las repercusiones a largo plazo no fueron las que tenía en mente, tal como veremos después Darío Gutiérrez continúa: “En muchos documentos parlamentarios se ve ya la observación de que cuando las minas o, en general, las industrias de exportación son explotadas en provecho de empresas extranjeras, muy poca ventaja obtiene el país de su prosperidad y su abundancia. ¿No han caminado lo bastante estas nociones para dar tiempo de encon-trar arbitrios que contrarresten el mal, ya conocido y perfectamente analizado? La cuestión se resume en este programa sencillo en su enun-ciación, aunque de vastísimos alcances: nacionalizar la explotación minera

¡Bravo!” ¡Bravo por Darío Gutiérrez! ¡Bravo por todos los Marzanas que en el país fueron! ¡Bravo por estos héroes de escritorio y de sombrero!

Sí; bravo por ellos, los que fueron nuestro primer ejemplo

Page 80: Pensamiento Economico en Bolivia

80

Veamos qué nos dice el historiador y ex Presidente Mesa sobre quienes esta-ban en función de gobierno por esas épocas

Gobierno de Pando (1899 – 1904) “La primera gran iniciativa del nuevo ejecutivo fue la realización de un censo nacional…El censo actualizó la información censal de 1888 y 1854 que no era fiable… El auge económico producido por la suma de las expor-taciones de estaño, goma y en menor medida, cobre permitió al gobierno realizar importantes obras sin necesidad de apelar al crédito externo”

Primer Gobierno de Montes (1904 – 1909 “La obra principal de Montes fue la vinculación ferrocarrilera y caminera del país. Si Arce había abierto brecha con la conexión internacional, Mon-tes consolidó la expansión del tren a las principales ciudades del altiplano valles…. En política monetaria se adecuó el país al patrón oro para lo que se obtuvo un préstamo de 500.000 libras esterlinas. En tanto, la actividad financiera se amplió con la creación de nuevos bancos, siempre con dere-cho a emitir moneda, el más importante el Banco Mercantil fundado en 1906….Uno de los éxitos más notables de su administración fue su empe-ño en la mejora del sistema educativo. Para ello escogió dos caminos, el envío de una misión a Europa, la del notable educador Daniel Sánchez Bustamante, …y la contratación de la misión belga precedida por el profe-sor Rouma (1908)…. Como parte de la acción sostenida por los liberales en relación a la administración militar, Montes rompió la exclusión del servicio militar, extendiendo la obligatoriedad de su cumplimiento a los indios. Probablemente las lecciones de los alzamientos de 1899 hicieron pensar que era preferible un control directo sobre ellos que el riesgo del desborde vivido entonces. La misión del General francés Jacques Severé fue encomendada para una nueva modernización del ejército que alternó el modelo prusiano con el francés en más de una ocasión. Precisamente Severé creo la Escuela de Clases (cuya inmensa mayoría estaba integrada por aimaras y quechuas, situación que se dio hasta finales del siglo XX)” Gobierno Villazón (1909 – 1913) “La administración de Villazón fue sin duda la más próspera de todo el pe-riodo dominado por la oligarquía (1880 – 1930)… Bolivia había recupera-do el crédito internacional después de un periodo de estabilidad política y apertura a la inversión y al capital…. En la educación, el pedagogo belga Rouma, se hizo cargo de la dirección de Instrucción Pública… Continuan-do la relación pendular en cuanto a la orientación militar, el Presidente

Page 81: Pensamiento Economico en Bolivia

81

contrató la misión alemana presidida por el coronel Hans Kundt, que tan-ta influencia tuvo en las décadas siguientes en la organización del ejército, y tan decisiva participación en la conducción de las operaciones de la Gue-rra del Chaco. El establecimiento de varios bancos privados que emitían moneda propia, planteó la necesidad de un ente financiero estatal con capacidad regulado-ra. Por ello se creó en 1911 el Banco de la Nación Boliviana con un capital mixto (aunque mayoritariamente estatal) que ascendía a 2.000.000 libras esterlinas… En el debate entre liberales y conservadores y la confrontación con la iglesia, el gobierno de Villazón sumó otro punto al establecer el ma-trimonio civil como el único reconocido por el Estado, consolidando las ideas de los librepensadores de la época.” Segundo Gobierno Montes (1913 – 1917) “… la confrontación fue la norma de una administración que tuvo dos problemas principales, el primero derivado de su voluntad de aplicar una reforma esencial en el sistema financiero y el segundo producto de la aguda contracción económica provocada por la primera guerra mundial.” “Montes volvió de Europa con una idea fija: la necesidad de preeminencia del Banco de la Nación y su exclusividad en el manejo del sistema monen-tario; el proyecto fue sustentado por el financista Casto Rojas….Sólo el Banco de la Nación podía emitir moneda, el resto de los bancos no sólo no podía hacerlo más sino que tenían que retirar progresivamente de circula-ción la existente y sustituirla por la moneda oficial. La Ley del instituto emisor único se promulgó en 1914. La consecuencia inmediata fue la dis-minución drástica del circulante. Los bancos restringieron el crédito y apretaron a sus deudores. El cambio provocó pérdidas importantes en al-gunos hacendados y generó un descontento muy fuerte que propició la oposición política. La medida, sin embargo fue saludable para la economía y beneficiosa a largo plazo” “El estallido de la primera guerra mundial en 1914 provocó en principio una caída de las exportaciones y una crisis que se agudizó con la sequía y las malas cosechas del bienio 1914-1915… La presión opositora llevó al go-bierno a resolver las cosas expeditivamente…. decretó el Estado de Sitio, desterró a los principales jefes del republicanismo naciente y clausuró pe-riódicos alineados contra el gobierno”

Page 82: Pensamiento Economico en Bolivia

82

“La prensa se fortaleció notablemente con el nacimiento del diario “La Ra-zón” en 1916; este órgano de filiación republicana se sumaba al otro perió-dico clave del nuevo siglo “El Diario” que se había fundado en 1904 en el gobierno de Pando como vocero oficial del liberalismo y cuyo fundador José Carrasco, era en el gobierno de Montes vicepresidente de la república “Si al principio Bolivia mantuvo su neutralidad equidistante en la guerra mundial, en 1916 rompió relaciones con Alemania y se alienó con Francia, Inglaterra y Estados Unidos.” Creación del Partido Republicano “Las primeras escisiones en el liberalismo entre doctrinarios y puritanos no fracturaron la unidad del partido que llenaba el escenario político del país. Ni siquiera la creación del radicalismo de ideas socializantes liderado por Franz Tamayo, al finalizar la primera década del siglo, logro debilitar la sólida estructura liberal. En cambio, el nacimiento de la Unión Republi-cana marcó el reinicio del bipartidismo quebrado en 1899. Personalidades de la talla de José Manuel Pando, Daniel Salamanca, Bautista Saavedra, o José María Escalier, reflejan la importancia de esta ruptura. El republica-nismo no tenía una plataforma ideológica distinta del liberalismo.” Gobierno de Gutiérrez Guerra (1917 – 1920) “Gutiérrez comenzó su gobierno cuando las posiciones en el país estaban muy enconadas… El breve apoyo a Gutiérrez del pequeño partido radical de Tamayo, no palió en nada el clima enrarecido… En diciembre de 1917 la oposición planteó un juicio de responsabilidades al ex presidente Montes …el día 5 éste se presentó al parlamento y durante cuatro horas expuso en inflamado discurso sus logros políticos. Terminó con la célebre frase to-mada de Baptista “paso y piso” y abandonó el Hemiciclo sin dar tiempo a los republicanos a abrir la boca”… Por primera vez un gobierno nacional hizo un programa de educación in-digenal, que si bien tiene un cierto tono paternal y era en muchos sentidos aislacionista (se concibió como separado del sistema educativo general) intentó crear una estructura educativa en tres niveles: elemental (educa-ción básica) trabajo (educación agrícola) y normal (formación de indíge-nas para ser profesores)”

Con este recordatorio sobre la época, dado por el historiador Mesa, pidamos a Peñaloza que nos resuma las pérdidas territoriales en la historia del país

Page 83: Pensamiento Economico en Bolivia

83

Pérdidas territoriales Augusto Guzmán recapitula las pérdidas territoriales de nuestro país a lo largo de su historia. “En el año de su fundación, Bolivia tenía 2 300 000 Km2

Pérdidas con Brasil Hubo un tratado en el año 1867 que establecía los límites de las dos nacio-nes. Exploradores bolivianos llegaron a los nacientes del río Madera, si-guiendo el camino recorrido por los franciscanos”

En 1871 aventureros van al río Beni en busca de gomales. En enero 1899 se establece la aduana en Puerto Alonso a la orilla izquierda río Acre declarán-dolo abierto a la navegación mundial. Como reacción, viene la sublevación separatista del Acre, que se constituye estado independiente en julio de 1899. La capital provisoria se establece en el siringal de Caquetá, frente a Puerto Alonso encabezado por Luis Gálvez. Fueron enviadas 4 expediciones gubernamentales al mando de Ibarra, Pé-ez Velasco, Andrés Muñoz e Ismael Montes, quien, en la defensa de Riosin-ho, con 300 soldados dispersó a 500. Muere Maximiliano Paredes que evitó el ataque por sorpresa disparando hasta morir el 12-XII-1900.El 29 de enero 1901 los rebeldes deponen armas a cambio de que Montes decretara amnistía general; se pacifica el Acre. La Segunda sublevación en agosto 1902 dirigida por Plácido Castro que lo-gró tomar Puerto Alonso en 24 de enero 1903. Movilizado el ejército boli-viano a órdenes de Pando y Montes, como Ministro de Guerra, Brasil con-vierte un conflicto interno en guerra; moviliza 4000 soldados y toma otra vez Puerto Alonso el 2 abril 1903. El Tratado otorgaba una vasta extensión de territorio a Brasil; el nuevo tra-tado de 1887 hacía que Brasil fuera dueño del territorio Madera. El Prefecto en Beni, Fermín Merizalde ordenó la matanza de indios en la plaza de Tri-nidad para enviar 250 hombres que no volvieron. Estaban destinados a tra-bajar en su compañía en territorio ya brasileño, al igual que otro que envió 300. Los gomales del Beni estaban en las misiones de los franciscanos y la explotación primera fue por Vaca Diez en 1876. La goma del Acre, exporta-da por el Amazonas no pagaba derechos aduaneros a Bolivia sino al Brasil. Esto ocasionó la rebelión de la población boliviana que vivía en el Acre, apoyada por Brasil. En 1900 se arrendó el Acre a una empresa extranjera para que explotara la goma y que impidiese la apropiación del Acre por el

Page 84: Pensamiento Economico en Bolivia

84

Brasil. La empresa era la Bolivian Syndicate formada en Nueva York . La compañía se ocupó de expoliar, no cuidó nada y más bien precipitó la inva-sión brasileña. Bolivia se declaró impotente para administrar Acre. Luego vino las plantaciones de goma en Malaya con capitales ingleses de semillas que habían sido llevadas de Brasil. El sistema de plantación muy superior al de recolección de goma selvática, por procedimientos científicos. En el proceso, la explotación de goma en Bolivia permitió el acaparamiento de tierras por “entradas gomeras”. Se ahuyentó la colonización y se intensi-ficó el latifundio en el Oriente boliviano. Se firma el tratado de Petrópolis por el cual perdemos el Acre y, con él, 340.000 Km2. Argentina Pretendió derechos sobre Tarija, pero los tarijeños dijeron: “consentía antes desaparecer que dejar de ser boliviana”. Las victorias del Gral. Felipe Braun sobre el ejército argentino en Humahuaca, Iruya y Montenegro en 1837, consolidan el departamento de Tarija. Pero en 1847, Argentina propone un debate sobre Chaco Central; se firma los tratados de 1889 y de 1925; Bolivia le cede territorios por 170,000 Km2

Perú Hay una controversia territorial; en 1909 se recurre a laudo arbitral por demarcaciones territoriales entre el virreinato de Lima y la audiencia Char-cas. El laudo determina 3322 leguas cuadradas para el Perú y 3110 para Bo-livia, la que no acepta. Perú dice que eso sería motivo de guerra. Después se producen incidentes fronterizos; En el Fortín Abaroa, al mando del Cap. Lino Echeverría, apresa a un contrabandista peruano. En junio de 1910 fue atacado por 25 hombres pero ataque fracasa. Dos meses después, la guarnición peruana del Manuripi intimó la desocupación del Fortín Aba-roa y libera, por la fuerza a los 7 contrabandistas Se produce una Amenaza de ataque con 150 hombres; intiman rendición al Fortín. Echeverría, después de consultar con sus poquísimos soldados, les responde que pueden atacar cuando gusten, que él los esperaría. Los 150 atacaron; Echeverría fue herido, vio como dos aborígenes peruanos arria-ban la bandera boliviana: los mató pero también lo mataron muerto. Fi-nalmente, Puerto Abaroa pasó a soberanía del Perú con más 250000 Km2 que pertenecían al territorio nacional Paraguay

Page 85: Pensamiento Economico en Bolivia

85

Como se verá en el próximo acápite, se llevó 240,000 K2 El total de pérdidas territoriales: 1.120.000 Km2

Un repaso a nuestra historia es una constatación de lo difícil que ha sido para nosotros conformar un Estado Nacional Nubla nuestro entendimiento la presencia de personajes tan serviles, tan codi-ciosos de acrecentar la panza propia Entes que pierden la oportunidad de ser recordados como constructores del edificio nacional Todos nuestros males parecen brotar del hecho de que hemos nacido divididos en dos culturas: la originaria que se opone a todo intento de occidentalización

… y la occidental, la que se ha convertido en la cultura dominante; la emergencia de los movimientos sociales nos indica que la Bolivia dividi-da quiere se integrada en sus dos percepciones fundamentales acerca del mundo

Cuando lleguemos al análisis de la situación actual tendremos oportunidad de desbrozar, el tejido cultural e institucional que hace de Bolivia un país que quiere ser una Nación y las fuerzas que se oponen a ese intento

Muy bien; mientras tanto prosigamos con lo que sucedió en las épocas que ahora exigen nuestra atención. En 1916 se publicó “La Historia Fi-nanciera de Bolivia” escrita por Casto Rojas, obra de mérito porque constituye la exposición más completa y sistemática de las finanzas boli-vianas desde el coloniaje hasta la guerra con Chile en 1879. Sin embargo, disminuye un tanto su valor la deficiencia en la interpretación de los he-chos históricos, en cuya apariencia o lado pintoresco se detiene el autor, sin penetrar en busca de las causas profundas que los originaron

Ese análisis superficial, ingenuo e interesado de los hechos es algo que los teó-ricos actuales del neoliberalismo han adoptado con rango de fe Volviendo a Casto Rojas, ahora entendemos las razones por las que el periódi-co de su partido “La Chispa” le tenía tan marcada antipatía

Page 86: Pensamiento Economico en Bolivia

86

Recordemos que estaba dirigido por “El Chueco”” Céspedes, quien era muy temido por su terrible ironía en sus penetrantes y acuciosos análisis Para dar una muestra de esa antipatía y de esa ironía feroz, evoquemos uno de sus números en los que muestra una foto de Casto Rojas, muy a lo siglo XIX, en una pose de tres cuartos de perfil y la mano derecha en el bolsillo En el pie de página se leía lo siguiente: Aquí está Casto Rojas, el que por al-guna extraña coincidencia tiene sus manos en sus propios bolsillos

Augusto Céspedes, un brillante escritor, un gran intelectual y un recono-cido compañero tenía pocos rivales en el arte de la ironía. A la termina-ción de la guerra se experimentó la debilidad que resultaba para la eco-nomía boliviana su carácter monoproductor. Se acentuó, con este moti-vo, el sentido de la política económica que había planteado Darío Gutié-rrez. José Luis Tejada Sorzano, Ministro de Hacienda en la gestión 1919, decía: “Todo el mundo conviene ahora, en efecto, contrariamente a lo que defendían las clásicas doctrinas económicas, en que el régimen aduanero puede y debe ser empleado como política económica, capaz de producir radicales evoluciones en la vida de los pueblos. La guerra que acaba de terminar llevando, por presión de las circunstancias las teorías y las prácticas del intervencionismo oficial en todas las ramas de la acti-vidad humana a límites extremos, no ha hecho otra cosa que demostrar y comprobar ampliamente la necesidad y las ventajas de esa política”

Esta declaración al Congreso Nacional añade un semblante positivo a la ima-gen que tenemos de José Luis Tejada Sorzano, del que hablaremos después

Tejada Sorzano merece que el país guarde esa imagen de él, pues, dadas las duras condicione en que le tocó actuar dentro de su partido, siempre ha resaltado, dentro de él, como alguien que mostraba una mayor sensi-bilidad para la población nacional Pero, refiriéndonos a la época, debemos decir que en el aspecto de las ideas se había operado un cambio fundamental. Sin embargo, nada hi-cieron por concretarlas en medidas prácticas de política económica. Fue-ron impotentes para hacerlo porque las empresas mineras habían creci-do tanto que eran ya más fuertes que el Estado, y también porque gran parte de los hombres de gobierno estaba vinculada a esos mismos intere-ses mineros.

Page 87: Pensamiento Economico en Bolivia

87

Fue recién en el año 1923, bajo el gobierno del presidente Bautista Saa-vedra, cuando se dictaron leyes que establecían un impuesto progresivo a las utilidades mineras y que regulaban las relaciones entre empleado-res y trabajadores

Acudamos otra vez a la opinión de don carlos Mesa sobre la presidencia de Bautista Saavedra y algunos de sus aspectos más relevantes

Gobierno Saavedra (1921 – 1925 “A Saavedra como a Arce le tocó vivir un gobierno acorralado por las ac-ciones de la oposición que generaron un clima casi insoportable. Levan-tamientos y motines en diversos lugares del país, un parlamento hostil y una postura adversa de los más importantes jefes políticos del momento (Montes, Salamanca, Escalier) que no se cansaron de exigir públicamente su renuncia. Igual que el caudillo conservador, Saavedra respondió con la mano dura… Los hechos más destacados de esa constante zozobra fueron el levantamiento de Yacuiba propiciado por José María Escalier en marzo de 1924 que sofocó una unidad militar al mando de Hans Kundt y el lla-mado levantamiento separatista de Santa Cruz en el que participaron re-publicanos genuinos y Cástulo Chávez, connotado jefe regional cruceño. Se habló de un intento separatista, pero en el fondo era una conspiración con móviles casi exclusivamente políticos…”

Ahora las cosas estarían al revés: se usa una confrontación política contra el gobierno para ocultar la intención separatista de la élite terrateniente

“Nada más producirse el golpe de 1920, Saavedra creó la llamada Guardia Republicana, un grupo paramilitar que respondía a sus órdenes… En fe-brero de 1924 la sede de la Guardia en un atentado nunca esclarecido. La razón era que Saavedra desconfiaba del ejército; muchos militares toma-ron el precedente del golpe como luz verde para volver a intervenir en la política… en 1923 resolvió su dramática minoría parlamentaria por la vía rápida e ilegal de disolver el congreso entregándole “en custodia” las llaves del palacio legislativo a su ministro de gobierno Adolfo Flores… Declaró el voto obligatorio… En relación a la democracia municipal instauró el cargo de alcalde rentado… la creación el 7 de septiembre de 1923 de la Escuela Militar de Aviación… En educación es interesante destacar el intento re-formador de Ricardo Jaimes Freyre, ministro del ramo que planteaba la necesidad de una educación teórico-práctica en las escuelas”

Page 88: Pensamiento Economico en Bolivia

88

Con qué actitud de ternura vamos descubriendo algunos de los ladrillos que cimentaron el edificio nacional, gracias a la obra de don Carlos D. Mesa Franza Tamayo, fue Presidente de la Cámara de Diputados, tal como usted de-be recordarlo, Dr. Paz

Así es; en cierta ocasión, el oficialismo, al que entonces pertenecía, se ne-gó a reconocer la credencial de un hombre de izquierda, muy conocido y ponderado. Los parlamentarios oficialistas le negaban el reconocimiento esgrimiendo razones típicamente políticas, es decir, pasiones aceitosas envueltas en reclamos ardorosos de civismo y de legalidad. Sin embargo, Tamayo anunció a todos, que si bien no conocía los pormenores de las acusaciones, se veía, a pesar de todo, en el deber de hacer jurar al par-lamentario vetado por los miembros de su propio partido, bajo el princi-pio de que ambas credenciales, la del opositor vetado y la suya, eran iguales y habían sido entregadas a sus respectivos propietarios luego de haber ganado el derecho a ser parlamentario: –Si negara la validez de la credencial del Parlamentario a quien se pre-tende arrebatarle el derecho a sentarse en su curul, yo estaría negando también la mía; pero, por sobre todas las cosas, estaría negándome la condición de hombre con que la naturaleza me ha privilegiado y con ello, el derecho a representar a quienes me han elegido

Lenguaje y forma de dignidad que ya no se verían en nuestro parlamento

Por ello es que a la primera reacción de frustración vino la de asombro y luego la de ira. Pero no hubo caso, el Gran Vate hizo jurar al que te-nía que jurar y la cosa terminó ahí para empezar de nuevo cada vez que algún parlamentario de nuestros días, de vez en cuando, muy de vez en cuando, se acuerda que en el Parlamento de la Nación hubo, al-guna vez, dignidad

Sigamos. En los años de 1926 a 1929 también fueron sancionadas leyes protec-cionistas especiales para la manufactura de tejidos de algodón y de lana, moli-nos harineros y otras pequeñas industrias.

Contratados por el gobierno, en el año 1927, vino a Bolivia una comisión de economistas precedida por el profesor Edwin W. Kemmerer. Entre varios proyectos que presentó para la reorganización de las finanzas

Page 89: Pensamiento Economico en Bolivia

89

públicas y que fueron aprobadas como leyes de la República en 1928, ha-bía una que creaba el Banco Central de Bolivia sobre el modelo, más o menos del Federal Reserve Bank, y otro que establecía un sistema mone-tario basado en el patrón de cambio oro

Tal vez sea adecuado decir que el patrón de cambios oro reemplaza a la mone-da-mercancía, es decir la que está hecha de metales como el oro o la plata El sistema pone en circulación moneda fiduciaria, es decir, billetes de banco, pero cada billete garantiza que la persona puede convertir su valor en oro

No olvidemos que la palabra “fiduciario” viene de “fiducia”, es decir, “con-fianza”, la que permite que el ciudadano acepte el papel moneda sin pro-blemas. Ahora ya no existe el patrón oro, pues fue reemplazado por el sis-tema fiduciario completo en el que los billetes y monedas están respalda-dos por el PIB y las reservas internacionales. Además redactó un nivel de importaciones que también fue puesto en inmediata vigencia, en el que, de hecho, se fijaban tarifas preferenciales para los productos y artículos nor-teamericanos

Los estadounidenses no pueden con su genio, aunque hay que reconocer que esa actitud los ha hecho constructores del país más poderoso del mundo El comportamiento de los estadounidenses es tal, que nos da la impresión de que en cada uno ellos hay un gene que perpetua la herencia de los fenicios Esperemos que no se enojen por estos comentarios, aunque a veces sonr tam-bién muy tolerantes a la crítica

En las universidades, desde el año 1920, había sustituido al de Leroy Beaulieu, como texto de enseñanza de economía política, el libro “Princi-pios de Economía Política” de Charles Gide. Continuaron, pues, predo-minando los fundamentos de la escuela clásica aunque valorándose, al mismo tiempo, las ideas esenciales de la teoría de la utilidad limitada

Ya dijimos algo sobre ambos autores; lo que nos gustaría ahora es anticipar lo que haremos más adelante, esto es, hablar sobre el neoclasicismo Para la época convocada, Marhall ya había expuesto su teoría sobre la deman-da parcial y otros similares, anunciando el advenimiento del neoclasicismo

Page 90: Pensamiento Economico en Bolivia

90

Sí; el análisis del neoclasicismo se hace más relevante en la época pre-sente que en la que ahora nos ocupa, dado que es el modelo económico del neoliberalismo. La crisis económica mundial que se inició en 1929, y cuya repercusión depresiva se sintió en Bolivia a partir de 1930, cerró este periodo. El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el cre-cimiento del paro a nivel mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron un importante recorte en sus salarios

Consideramos que la crisis de 1929 es una de las mejores experiencias que la historia nos brinda para hacer un pequeño análisis del capitalismo Nos hemos referido a J. Baptiste Say, y su ley: la oferta agregada crea su de-manda” lo que negaba la posibilidad de una superproducción general de bienes Esa ley estuvo vigente por más de cien años, hasta que la demanda de 1929 vino a desvirtuarla, con una crisis de superproducción que nadie se imaginó En su oportunidad nos referiremos al análisis sobre las opiniones que contra-tan entre sí cuando se trata de otorgar a la economía la cualidad de “ciencia” Por ahora digamos que la crisis de 1929 fue, sobre todo, una crisis de super-producción general, lo que puso evidencia la fragilidad de la “Ley” de Say

Cada vez que volvemos la mirada a la “gran crisis” nos percatamos más y más sobre la fragilidad del sistema capitalista puro, especialmente ahora que veo los resultados desastrosos de la imposición neoliberal en el país

Es tan importante la crisis mencionada, tanto para la historia de la economía como para la historia del capitalismo, que bien vale la pena dedicarle párrafos completos a sus orígenes, causas, efectos….

Me parece muy bien, puesto que esa depresión es a la economía lo que el Cañón del Colorado es a la geología

(Tal como la vez anterior, el diálogo se volvió colectivo y más ágil) –la Primera Guerra Mundial permitió a los EE.UU convertirse en el país más fuerte y de economía más solvente del mundo

Page 91: Pensamiento Economico en Bolivia

91

–en este periodo de gran optimismo, el sistema productivo creció más que la demanda, lo que ocasionó el incremento inusitado de los inventarios –en este marco, la tendencia decreciente a la reducción de la tasa de beneficio se hizo patente, mucho más que en anteriores ocasiones –para contrarrestar la reducción de las ventas, se recurrió a la política crediti-cia blanda, a la venta a plazos y otras motivaciones para el consumidor –surgió la idea de vender más para ganar más; se aumentó la producción pero los precios bajaron considerablemente con relación a los costos –las autoridades, todos ellos de corte liberal, decidieron que la destrucción de las cosechas era la mejor manera de aumentar los precios –los agricultores se encontraron con una situación muy diferente a la de años antes: no había demanda para sus productos, aunque sus deudas eran grandes –debido a que antes de la crisis la demanda y los precios de sus productos eran promisorios, habían acudido a los bancos para aumentar la producción –con la crisis, los agricultores estadounidenses se vieron en la imposibilidad de devolver los créditos y perdieron sus cosechas, tractores y casas –la migración campo-ciudad se elevó a índices muy altos –citemos también que esta situación provenía del carácter especulativo de los hombres de negocios de los EE.UU que preferían los negocios de corto plazo y no los que se referían a la producción. La especulación se expresó en las activi-dades de los negociantes, quienes compraban acciones a bajo precio para ven-derlas después con ganancia –tal como sucede hoy, la especulación financiera no ayudaba en nada al proce-so productivo, sólo incrementaban la riqueza de los grandes especuladores –también, tal como sucede hoy, el mercado bursátil reportaba ganancias cuando el sector productivo ya estaba en franco declive –la manía de tomar las variaciones de la bolsa de valores como “los indicado-res perfectos” de la evolución económica es una muestra de obstinación pato-lógica; tiene que llegar el día en que nos demos cuenta de que las bolsas inclu-yen las operaciones especulativas que son mucho más importantes que las va-riaciones de la producción –el círculo negativo empezó a adquirir forma cuando los industriales se dedi-caron a invertir sus capitales en actividades especulativas en vez de producti-vas; la cosa se puso más peligrosa porque los bancos prestaban dinero sobre las de las acciones, sin ningún otro requisito, con lo que el crédito vino a in-crementar las actividades especulativas –lo que diseñó un cuadro extraño: los especuladores conseguían créditos ban-carios, mientras que los agricultores perdían todo por no poder pagarlos –la especulación se extendió al área inmobiliaria, la especulación en viviendas, comprando y vendiendo triplicaron el precio de las casas en meses

Page 92: Pensamiento Economico en Bolivia

92

–los EE.UU ya eran el centro de económico del mundo, después de que duran-te la guerra, ese país había prestado dinero a los otros países aliados para la compra de armamento, insumos y artículos de primera necesidad –lo interesante es que, terminada la guerra, los créditos que concedía EE.UU beneficiaron también a países que habían sido enemigos, por ejemplo, Alema-nia, para el pago de las indemnizaciones de guerra –dado que esto mostraba la gran interrelación de la economía estadounidense con la europea, las medidas proteccionistas del Presidente, ya antes de la gue-rra, Hoover, cayeron muy mal a los europeos –como en todo caso comercial las vías son de dos rutas, la depresión europea trajo problemas a los exportadores de los EE.UU –claro está que los efectos de esa depresión cayó también con mucha fuerza en las economías de los países subdesarrollado, que son tan débiles en la corrien-te comercial del mundo –pero la banca norteamericana seguía ganando altos beneficios, pues los euro-peos se vieron obligados a recurrir a ellas por créditos para su recuperación –en los meses cercanos a octubre de 1929 ya se palpaban signos de depresión en las bolsas, tal así que pocos días antes del 24 de febrero, “el jueves negro” las ventas de acciones superaron significativamente el promedio nacional; ese 24 de octubre culminó con esta tendencia y la Bolsa de Nueva York colapsó estrepitosamente anunciando que no caería sola sino acompañada; esto fue conocido como el Crack de la Bolsa de Nueva York –los bancos, tres días antes, trataron de comprar las acciones en venta, pero todo fue imposible, la oferta de los título redujo su valor y todos quisieron des-prenderse cuanto antes de sus activos –hasta los especuladores, grandes y pequeños, perdieron y se inició una cade-na de suicidios de muchos empresarios, quienes, habiendo vivido con millo-nes de dólares, veían con horror tener que subsistir con sólo cientos de miles –la policía tuvo que intervenir para desalojar a los furibundos bolsistas que amenazaban con hacer añicos la Bolsa y sus alrededores –desgraciadamente, más de un millón de familias quedaron sin nada, no si-quiera algunos cuántos dólares para subsistir; la mayoría de ellos tenían su vivienda hipotecada y habían usado el dinero para invertir en acciones que ahora no tenían valor alguno –los bancos, grandes especuladores de los tiempos modernos, vendieron sus propias acciones para tener liquidez, aumentando una oferta ya devaluada, pero los clientes retiraron todo lo que era posible retirar de sus cuentas banca-rias; el pánico se extendió a todos

Page 93: Pensamiento Economico en Bolivia

93

–saqueados los bancos, ya no hubo créditos para las empresas que pretendían recomponer el proceso productivo y la quiebra hizo estragos con 32.000 fir-mas durante el periodo de 1929 y 1932 –el decremento de los créditos afectó la demanda agregada y, por supuesto, la actividad de las industrias, conformando un círculo de fuerzas negativas que se alimentaban entre y negaban alimentación a 15 millones de desempleados en el pero de los casos y una reducción de salarios, en el mejor –pero el círculo no danzaba en la soledad de la economía norteamericana so-lamente; al contrario, los bancos empezaron a retirar sus inversiones en los bancos extranjeros y en sus filiales del exterior provocando la quiebra de ban-cos europeos –el proteccionismo fue la reacción natural de los gobiernos, los acuerdos bila-terales fueron más importantes y los aranceles, las armas de defensa –eso nos demuestra que, a pesar de las declaraciones cosmopolitas de los libe-rales, todos en el fondo somos nacionalistas –pero hubo por lo menos una economía que no sufrió los embates de la depre-sión: esa fue la URSS, su sistema de planificación había aminorado en mucho la incertidumbre que caracteriza al sistema capitalista –en virtud de la gran variedad de productos que su agricultura le proporciona-ba, Francia pudo escapar a los peores momentos de la depresión; además, te-nía sus colonias que le proporcionaban insumos y alimentos –en cambio Alemania fue muy afectada, especialmente por la cesión de los créditos bancarios que acogía de los EE.UU, lo que ocasionó muchas quiebras –recordemos que en esa época estaba vigente la República de Weimar, la que era atacada por todos los frentes políticos internos; lamentable para Alemania, no tenía las colonias que poseía Francia o Inglaterra, así, no había ayuda en la provisión de alimentos e insumos –el Presidente Hoover, de los EE.UU concedió a Alemania una moratoria so-bre la deuda pendiente, pero el sistema bancario alemán, caído ya, no pudo aprovechar esta concesión –sin embargo, Alemania salió del desastre desde 1933, cuando Hitler es nom-brado Canciller por el Presidente Hindemburgo; los nazis crearon fuentes de empleo invirtiendo en infraestructura y, sobre todo, en las industrias de armas –siempre recordamos con cierto estremecimiento la época nazi, pero también hay que reconocer que su sistema rescató a Alemania de un destino, por lo menos a corto plazo, que se presentaba muy oscuro –Anton Pannekoek, en “Capitalismo de Estado y dictadura”, escrita en 1937, con relación al sistema alemán, dice: “Considerado la situación económica ac-tual en Alemania, podríamos considerar que allí prevalece una suerte de capi-talismo de Estado. Los gobernantes de la gran industria en Alemania no son

Page 94: Pensamiento Economico en Bolivia

94

sujetos subordinados al Estado, sino que son el poder gobernante en Alemania a través de los funcionarios fascistas en las oficinas gubernamentales. El Parti-do Nacional-Socialista se desarrolló como una herramienta de estos gobernan-tes” –esa definición de Pannekoek se puede aplicar, más que nunca al actual proce-so de globalización capitalista del mundo, como veremos después –en menor grado que la URSS, Inglaterra también supo atrincherarse mejor que la mayoría de los demás; aprovechó muy bien el descenso de los precios de los insumos y de varios rubros alimenticios; por otra parte, hay que incluir su imperio que le servía de fuente de aprovisionamiento, pero tuvo que abando-nar el librecambio como cualquiera de las otras naciones –eso nos da pie para afirmar que en este periodo el famoso debate de Malthus y Ricardo, si hubiese sido reeditado, favorecía a Malthus, aunque creo que en el asunto del proteccionismo, la idea de los mercantilistas compartida por Malthus, será la constante en todos los periodos capitalistas, por lo menos lo será, hasta que el capitalismo hay evolucionado en todos los países bajo las va-riantes correspondientes en cada caso –en el proceso, Inglaterra se vio obligada a devaluar su moneda con relación al oro y, con ella, la devaluación de varias monedas fijadas a la libra esterlina; si bien la devaluación de la libra le permitía aumentar sus exportaciones, la deva-luación de las otras monedas fijadas a la libra, disminuían la capacidad impor-tadora de los respectivos países –a comienzos de los ’30 Primo de Rivera gobernaba España, mientras que Oli-veira Salazar lo hacía en Portugal; en ambos países el Estado se hizo cargo de los sectores estratégicos de la economía, tal como en Alemania e Italia, gober-nada por Mussolini –por su parte, América Latina, África, y Asia fueron muy afectadas por la re-ducción de la demanda de productos agropecuarios, lo que fue aprovechado por las firmas internacionales para establecer las empresas agrícolas en susti-tución de las formas tradicionales que existían en esos países –Japón tenía una economía proteccionista y la depresión fue aprovechada pa-ra buscar colonias, lo que consiguió conquistando Manchuria; esto sucedía cuando los chinos aún no habían realizado su revolución –las clases medias vieron reducidos sus niveles de vida y, tal como en el caso de Alemania e Italia, gran parte apoyó a los gobiernos nazis y fascistas –las primeras medidas que se adoptaron fueron de tipo liberal, tales como la reducción del gasto público, revaluación de la moneda, restricción del crédito, disminución de los salarios….

Page 95: Pensamiento Economico en Bolivia

95

–esto demuestra la miopía de los liberales de ese entonces, puesto que aplica-ron medidas que en nada tenían que ver con la deflación sino con la inflación, que estaba lejos de ser el problema en esos años –no pasó mucho antes de que las ideas intervencionistas fueran sistematizadas por un economista ya conocido entonces: J. M. Keynes, aunque sus iniciativas no fueron muy bien recibidas en Europa, sino hasta varios años después, fue-ron, sin embargo, muy bien acogidas por el entonces Presidente de los EE.UU F. D. Rooselvet –los neoliberales tenían como meta principal mantener el tipo de cambio del dólar en relación a las demás monedas sin el concurso del Estado, puesto que la tarea del gobierno se limitaría a garantizar la acción de los mecanismo del mercado; de ahí la reducción de la masa monetaria, la que condujo a una falta de liquidez y a una mayor reducción de los precios que era el problema que debería haber sido enfocado –los salarios, como de costumbre, se redujeron en mayor proporción; se decía que su decremento serviría para mantener el empleo; todo esto redujo la de-manda agregada al mismo tiempo que hizo lo mismo con la producción y, por consiguiente, magnificó artificialmente la depresión –por fortuna para todos, Keynes propuso una política sustentable de inversio-nes del Estado en caminos; la ejecución de estos trabajos demandaría insu-mos, tales como hierro, cemento…..que incentivaría la producción privada y, con ello, el aumento del empleo –por supuesto que la política de inversiones exigía el incremento de la oferta monetaria, la que produciría, al comienzo, una inflación muy pequeña –así apareció la noción de la inflación controlada, la que no podría descontro-larse debido a la existencia de un gran porcentaje de desempleo, algo que los neoclásicos de hoy nunca acaban ni empiezan a entender, puesto que su mode-lo se basa, entre otros, en “el pleno empleo” y la no existencia del desempleo involuntario –la política recomendada por Keynes también incluía el aumento de salarios el control de precios, la concesión de subvenciones a las empresas, los seguros de desempleo… en otras palabras, mostró que la Ley de Say no era tal y que había la urgente necesidad de eliminarla del diccionario económico –estas propuestas conformaron, ya se dijo, la estructura fundamental de lo que en los EE.UU se denominó El Nuevo Convenio (“New Deal”)

En 1932, Franklin D Rooselvet, demócrata, vence a los republicanos y cambia por completo la tendencia de la política económica en los EE.UU La nueva visión sobre las causas y las medidas necesarias para corregir el tremendo desbarajuste dejado por “las leyes del mercado” se llamó “El

Page 96: Pensamiento Economico en Bolivia

96

New Deal”. En lo económico, se concibió y ejecutó medidas que incre-mentarían la demanda agregada y, con ello, activar la producción y disminuir el desempleo. El Estado tomó medidas de control a los bancos, entre otros, exigiendo un aumento de las reservas de cada uno; con esto, se repuso la solvencia bancaria

Se incentivó políticas de crédito bancario a las inversiones productivas y se promulgó la Ley de Obligaciones Federales para proteger al inversionista Las exportaciones fueron incentivadas con la devaluación del dólar en un 41% con relación a las otras monedas

Se otorgó subvenciones a la industria en el marco de la National Indus-trial Recovery Act de 1933 y se ejecutó proyectos de obras públicas, espe-cialmente carreteras y centrales hidroeléctricas. El Acta de Ajuste de la Agricultura tuvo una intención inversa: en vez de aumentar la produc-ción, el objetivo fue disminuirla para hacer desaparecer la sobreproduc-ción que había causado la disminución abrupta de los precios. Para ello se subvencionó a los agricultores en la intención de que no produjeran más allá de un cupo determinado; así aumentaron los precios

Tener que subvencionar a los agricultores para que produzcan menos es una muestra de la locura que entraña el modelo de mercado no regulado En tres años, los ingresos de los dueños de tierras se triplicaron Actualmente hay, como veremos después, grandes millonarios que viven de las subvenciones del gobierno para no producir en sus latifundios Con esta política no sólo se distribuye inequitativamente los ingresos sino que se deja sin recursos a los agricultores de los países subdesarrollados

En el área social, el Acta de las Relaciones Laborales de la Nación esta-bleció el salario mínimo el número máximo de horas diarias trabajadas. Esto permitió el incremento de los ingresos salariales y, con ello, el au-mento de la demanda agregada; por otra parte, se creó el sistema fede-ral de seguro de desempleo y pensiones

Después de enterarnos de lo hecho por el gobierno de Rooselvet, no hay moti-vo para sorprenderse de que fuera re elegido en tres oportunidades seguidas

Page 97: Pensamiento Economico en Bolivia

97

Es cierto que la situación no volvió a los niveles anteriores a 1929; un ejemplo de ello es que en 1937 el desempleo aún afectaba a 7 millones de trabajadores Las inversiones públicas nunca alcanzaron el nivel de las privadas

También atemorizó a los conservadores, quienes consideraron que las medidas eran de tipo socialista y que representaban un peligro para la “libre empresa” No importaba que “la libre empresa” hubiera sido la cau-sa de semejante catástrofe mundial; esta miopía continúa hoy más que ayer, como veremos. En Alemania el asunto fue arreglado a la moda alemana; el Estado in-tervino, especialmente con la planificación de planes cuatrienales. Se aumentó considerablemente las inversiones estatales en carreteras, obras públicas y, sobre todo, en las políticas de rearme

Se controló los precios y los salarios y se redujo el consumo importado por me-dio de un sistema duro de impuestos Pero las industrias de consumo fueron desatendidas, con los sacrificios que eso significaba para la sociedad civil en general Como no había caso de lograr el desarrollo interno ni la autosuficiencia, fue necesario establecer el principio del “Espacio Vital” Bajo este principio Alemania proclamó que allí donde había alemanes estaba Alemania, lo que sirvió para ejecutar la política de expansión territorial La Segunda Guerra Mundial ya estaba en proceso en los planes cuatrienales del gobierno del Tercer Reich Japón, que tenía más o menos los mismos problemas e ideas agarró el princi-pio y se dedicó a invadir Manchuria para lograr insumos

El nazismo alemán había sido inspirado en los principios fascistas de Mussolini, quien, desde 1922 había adoptado el proteccionismo. La in-dustria italiana estaba en manos de grandes corporaciones estatales el que tuvo un control total de la industria, la agricultura, las finanzas….La necesidad de autosuficiencia económica fue una especie de obsesión en los tres países que luego conformarían El Eje; los planes de expansión te-

Page 98: Pensamiento Economico en Bolivia

98

rritorial obedecían a esa consigna, como también la necesidad de prote-gerse de las ondas expansivas de las depresiones. Esta vez también el rearme sirvió para reducir el desempleo; aunque muy incipientes, hubo algunos intentos de establecer el salario mínimo, la congelación de alqui-leres, seguros de desempleo y otros similares

La mayor parte de los otros países no totalitarios siguió el ejemplo de los EE.UU, el que había sido inspirado en las teorías keynesianas Además, el proteccionismo fue un instrumento generalizado; las devaluaciones monetarias siguieron en cadena, tal como la devaluación de la libra esterlina Este país pudo paliar más fácilmente la situación debido a la relación de colo-niaje con Canadá bajo el acuerdo de Ottawa en 1932

Francia, el país de Turgot y de Colbert, quiso enfrentar la situación de-flacionaria con medidas deflacionarias y un gran costo social. Luego ad-vino el gobierno de León Blum con su cambio de estrategia que pusieron en práctica medidas de gran realismo y de sensibilidad social. Entre las más importantes es preciso citar la vigencia del convenio colectivo, el in-cremento salarial y, sobre todo, la jornada de cuarenta horas

El consumo se reactivó, el paro se hizo menos apremiante y el franco dejó el patrón oro para ser devaluado a favor de las exportaciones

En síntesis: las recetas keynesianas probaron su validez en la dura tarea de enfrentar la depresión; en realidad, la importancia que adquirió fue tan grande que hasta mediados de la década del ’60 los economistas de-cían: “En el fondo, todos somos keynesianos”

Mientras esto sucedía en gran parte del mundo occidental, volvemos ahora a indagar sobre lo que sucedía en Bolivia, la que había sido muy afectado

Con la crisis se inició una época de intervencionismo en varios sectores de la economía del país. Al igual que las naciones altamente industriali-zadas, fueron los capitalistas los que llamaron en su auxilio al Estado. Los productores de estaño, para que tuviera eficacia el pool internacio-nal, pidieron que el Estado regulara la producción boliviana, asignando cuotas parciales a las diferentes empresas. Con la caída de la cotización

Page 99: Pensamiento Economico en Bolivia

99

de los productos de exportación y principalmente del estaño, disminuye-ron considerablemente las disponibilidades sobre el exterior.

La doctrina neoliberal de entonces tiene un gran parecido con la del neolibera-lismo de hoy: el Estado no debe intervenir, excepto para salvar a la empresa privada, tal como sucedió con la última crisis en los EE.UU y la gran crisis que agobia a laUnión Europea, el conjunto de países industrializados por excelen-cia, en procesos que hace 10 años no habrían sido creíbles. Pero los empresarios de entonces, como los de hoy, fueron más realistas que los teóricos, empedernidos enemigos del Estado

En 1931, el Ministro de Hacienda, Demetrio Canelas, a pesar de ser dis-cípulo de Salamanca y, por tanto, de concepciones clásicas en materia económica, propuso dejar en suspenso la convertibilidad del billete. Des-pués de larga polémica con el presidente del Banco Central de Bolivia, Ismael Montes, el banco continuó, con enfática persistencia, convirtiendo sus billetes a la paridad legal, con cargo a su encaje. Solamente cuando Gran Bretaña abandonó el patrón oro en septiembre de 1931, y arrastró con estas medidas los depósitos que tenía el Banco Central de Bolivia en Londres, se decretó también el abandono del patrón oro en Bolivia. Mas el instituto emisor entre tanto había sufrido el drenaje de la mitad de su encaje en el vano empeño de mantener invariable el tipo de cambio. Los únicos beneficiados con esta insensata política fueron algunos gerentes de grandes empresas mineras y directores de bancos, que aprovecharon el tipo de cambio artificialmente favorable, para hacer fugar sus capita-les al exterior, escapando de la desvalorización monetaria que se había iniciado. Fue necesario dictar la Ley de 19 de mayo de 1932, disponiendo la venta obligatoria de divisas al Banco Central de Bolivia, en la proporción del 65% del valor de los productos exportados. Era Presidente de la Repúbli-ca Daniel Salamanca, el gran teórico del liberalismo político y económi-co, impugnador en 1915, del proyecto de venta obligatoria de letras sobre el exterior, en la proporción del 10%. La realidad fue, también esta vez, más fuerte que las teorías.

El servilismo, el terrible servilismo, hermano siamés de la corrupción ha sido la lepra constante que atacó a la inmensa mayoría de nuestros gobernantes

Page 100: Pensamiento Economico en Bolivia

100

Por la resistencia que hicieron los exportadores y por la inconveniencia de aplicar una norma uniforme a productos cuyos costos y remantes en moneda extranjera eran distintos, en la reglamentación de la Ley se dis-puso que la obligación de venta era por las disponibilidades que queda-ran a los exportadores, una vez cubiertos sus gastos en moneda extranje-ra. En julio de 1932 estalló la Guerra del Chaco con la República del Pa-raguay, que duró hasta junio de 1935 Cerradas las posibilidades del crédito externo, desde la suspensión del servicio de los empréstitos americanos, en 1930, la financiación de los gastos bélicos se hizo con emisiones fiduciarias del Banco Central de Bo-livia, que concedió préstamos sucesivos al Estado hasta un total de cua-trocientos millones de bolivianos Por suerte, a raíz de la mejoría general que se generó en el mercado mundial y como consecuencia del pool, la cotización del estaño subió. Los exportadores fueron obligados a proporcionar las divisas necesarias pa-ra las adquisiciones en el exterior, anticipando al Estado las ventas que debía hacer, según decretos dictados fijando porcentajes diferentes, se-gún los minerales, su ley de contenido fino, cotización, etc.

Citada ya la versión de Luis Peñaloza sobre la guerra, escuchemos ahora una síntesis del mismo tema, en la percepción de Don Carlos Mesa

“Bolivia llegó a la guerra del Chaco después de cincuenta años de aplica-ción del modelo liberal que logró una estabilidad admirable para un país que había vivido la inestabilidad política crónica desde 1839, en una alter-nancia entre gobiernos precarios y breves y largas dictaduras” “El agotamiento de la economía abierta y la democracia restringida tenía que ver no solamente con el lógico desgaste de su aplicación, sino sobre todo con la insuficiencia de construir una nación dándole la espalda a la mayoría. La insistencia de mantener un sistema de discriminación y ex-plotación sobre un sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aimaras que superaban largamente el 50% del total de la población, fue el ingrediente que terminó por desmoronar un sistema que había funcionado por medio siglo y que había logrado una razonable modernización tecno-lógica, pero había insistido en una congelación social todavía precapitalis-ta (estructura agraria técnicamente atrasada, concentración latifundista, explotación del colono, pongueaje).”

Page 101: Pensamiento Economico en Bolivia

101

Aquí hay algo que debemos poner de relieve: Mesa se refiere a “una razonable modernización tecnológica” aunque muestra el atraso del agro Al atraso tecnológico del agro se puede añadir el atraso tecnológico de la in-dustria boliviana, por lo que creemos que la referencia a lo “tecnológico” se aplicaría solamente al sector minero de exportación La existencia de un sector minero de exportación con tecnologías de punta y el sistema de artesanado en las ciudades y el agro, es una muestra de lo que la CEPAL, y nosotros con ella, ha denominado el “Modelo Dual”

“La crisis estructural que desnudó la guerra del Chaco, no representó, sin embargo, el final del ciclo oligárquico que en el periodo posterior al con-flicto bélico intentaría mantener el poder, pero está claro que la guerra hi-rió de muerte una visión de país y abrió definitivamente las puertas para la otra realidad, que se construiría dramáticamente en los años posterio-res y culminaría con la revolución de 1952.” Los rasgos que el país mostraba a comienzo de la década de los años vein-te son prácticamente los mismos que encontramos en 1931, cuando Daniel Salamanca se hace cargo de la presidencia y comienza el drama histórico de la guerra… La economía giraba en torno a la minería y en particular al estaño que representaba más del 70% del total de las exportaciones. Uno de los aspectos que mostraba la grave debilidad de nuestra economía, era el hecho de que a pesar de que dos tercios de la población se dedicaban a la agricultura, el país era un importador neto de alimentos, incluyendo productos cuyo origen era andino. Bolivia no se alimentaba a sí misma”

La última parte del anterior párrafo nos muestra el cúmulo de errores garrafa-les del modelo liberal, en cuanto a desestimar cualquier intento proteccionista Al parecer, cada liberal se creía un súbdito inglés y, por lo tanto, con las mis-mas percepciones logradas para un país desarrollado y no para el nuestro

“El factor más grave que afrontó el país cuando comenzó la guerra era la crisis económica, la mayor desde la guerra del Pacífico. Las consecuencias de la gran depresión mundial y el famoso jueves negro de octubre de 1929 en el que se desplomó la bolsa de Nueva York, trajo como consecuencia una contracción brutal de la demanda industrial que afectó no sólo los

Page 102: Pensamiento Economico en Bolivia

102

precios sino la producción de estaño. La crisis hizo mucho más severa las condiciones en las que se llevó adelante el conflicto con el Paraguay”

El pensamiento clásico, percibido y puesto en acción por la mayor parte de nuestros estadistas se convirtió en el peor enemigo del bienestar de las mayo-rías pobres de Bolivia Pero recordemos otro de los grandes hechos históricos: la guerra del Chaco

**** Estamos en los inicios de la década de los años treinta del siglo XX La oligarquía que gobierna el país empieza a perder el paso, se debilita cada vez más y busca desesperadamente un motivo, "un algo" que la redima Parásita y expoliadora, incapaz de cumplir la misión histórica de dotar al país de un sistema capitalista, la oligarquía sueña con prosapias y grandezas y glorias Ese sonambulismo y el terror de dejar de ser, encuentran una guerra y con ella, la oportunidad de reivindicar su razón de existencia Una guerra que fue más difícil hacerla de lo que hubiera sido evitarla Aquí la tragedia ya es grotesca La Dutch Shell por una parte y la Standard Oil, supuestamente por Bolivia, organizan este torneo de muerte y de miseria El comandante en jefe del ejército boliviano, en una guerra de intereses entre compañías petroleras ajenas al país, es un extranjero nacido en Alemania Ese hecho nos muestra ya la caricatura de una guerra grotesca También se descubre la existencia de un oleoducto clandestino que llevaba pe-tróleo al Paraguay, país con el cual Bolivia estaba en guerra y que el oleoducto pasaba por territorio argentino Ante estos acontecimientos es preciso preguntarse ¿Alguna vez se ha burlado el destino de algún otro país con tanto desdén y jolgorio como se burla de nuestra nación boliviana?

Page 103: Pensamiento Economico en Bolivia

103

La maldad hecha escarnio continúa Bolivia, perdidosa al comienzo, se rehace y, cuando ya se apronta a iniciar la gran marcha "hasta Asunción", Argentina, el país que había repudiado y trafi-cado, pide la paz en nombre de la paz Pero es en esta guerra que Bolivia empieza a sentir su angustia de ser lo que es; la necesidad de ser otra cosa; el mandato de devenir una nación Hombres traídos del altiplano, de los valles y de las selvas, para ser juntados en un horno de muerte, se conocen por vez primera Una nueva sustancia llama a una nueva forma: somos de un mismo país, de una misma nación, de un mismo grupo humano que lucha por sobrevivir, aunque una guerra tuviera que haber sido convocada para que supiéramos quiénes éramos; al hacerlo, se dieron cuenta de que esta-ban defendiendo la Patria común La defendían en una guerra que exigió cincuenta mil cadáveres como el precio que Bolivia tuvo que pagar por haber ofrecido, a través del servilismo organi-zado, su petróleo a la rapiña extranjera. Bolivia tuvo que pagar con 50.000 muertos y 240.000 Kms2 el error de haber dado su petróleo a empresas extranjeras que conjuraron una guerra con la intención de apoderarse para siempre de él

***** Un año antes se había suspendido el pago de la deuda externa, pero, al igual que en la guerra del Pacífico, Bolivia ingresó en ésta en muy malas condiciones

El problema de cambio, que siempre había sido una preocupación fun-damental en Bolivia, se convirtió en la preocupación más importante. La depreciación de la moneda nacional, en proporciones jamás vistas, hizo sentir el encarecimiento de la vida, agudamente, a las clases sociales cu-yos ingresos eran fijos, como los rentistas, empleados y obreros

Cuando el precio del dólar en Bs aumenta desmesuradamente, la inflación no sólo atenta en contra de los rentistas y de todos los que perciben ingresos fijos Sucede que también se inclina en contra de las exportaciones, a pesar de las exigencias de los exportadores de mantener una moneda devaluada

Page 104: Pensamiento Economico en Bolivia

104

Esto se debe a que un tipo de cambio muy alto refleja condiciones inflaciona-rias en la economía y hace que los bienes nacionales sean más caros La elevación de los precios internos ocasiona la pérdida de competitividad, por lo menos en precios, que tiene un país

En 1936, aprovechando del descontento popular de la postguerra, se es-tableció un gobierno militar con cierta tendencia socialista. Durante el mismo se concertó un mayor control sobre las exportaciones de minera-les, especialmente en cuanto al análisis químico de los concentrados, pa-ra los efectos de fijar su valor para la venta obligatoria de divisas y el pago de los impuestos. También fueron nacionalizadas las concesiones que habían sido concedidas a la Standard Oil Co.

El gobierno al que se refiere es sin duda el de David Toro; al respecto, escu-chemos lo que tiene que decir Don Carlos Mesa

“….. Toro juró a la presidencia el 22 de mayo de 1936…En su discurso, el Presidente dijo que su misión era ‘implantar el socialismo de estado con el concurso de los partidos de izquierda”. Esa sola frase, que probablemente Toro no acabó de entender y que no reflejaba exactamente lo que haría en el gobierno (que luego se acuñó como “Socialismo Militar”) reflejó la di-mensión del giro que se comenzaba a dar en Bolivia. La combinación de ambas palabras, más allá de su real significado, era simple y sencillamente un anatema para quienes habían gobernado hasta entonces” “El gobierno militar se alió con una de las tantas pequeñas organizaciones progresistas que se adjudicaron, no sin cierta razón, el marbete de socia-listas. Éste era el cado de la Confederación Socialista Boliviana liderada por Enrique Baldivieso que copó la mitad del gabinete con cuatro repre-sentantes de los ochos ministerios, los otros cuatro fueron militares” “Los primeros signos de cambio los marcó precisamente el nuevo equipo ministerial. Se crearon dos ministerios, el más importante el de Trabajo y Previsión Social que se encomendó a un trabajador, Waldo Álvarez. Fue el primer caso de la historia boliviana de un obrero en el gobierno. Álvarez era linotipista y secretario general de la FOT. Nació también el Ministerio de Minas y Petróleos cuya significación es evidente; por un lado, la nacio-nalización del petróleo y por el otro, el poder minero que seguía siendo clave en la economía nacional.”

Page 105: Pensamiento Economico en Bolivia

105

“La guerra del Chaco había demostrado fehacientemente la actitud sober-bia de la Standard que se negó a ayudar a Bolivia en pleno conflicto en cuestiones elementales, como provisión de gasolina de aviación y trans-portó gasolina clandestinamente a la Argentina y al Paraguay” “La compañía no cumplió sus compromisos, no perforó los pozos com-prometidos, su producción no superó los 300 barriles diarios y lo que probablemente hizo, a pesar de la modesta dimensión de nuestras reser-vas, es mantener los campos de Bolivia como potenciales reservas de su producción internacional” “El gobierno de Todo….tras una ardua reunión de gabinete decidió la na-cionalización de la compañía. El decreto determinó la caducidad de las concesiones petrolíferas y la reversión de todos sus bienes al Estado. La decisión del gobierno boliviano fue histórica, no sólo por el cambio de ac-titud radical en relación a la inversión externa, sino porque fue la primera estatización en la historia del país y la primera que se hizo en la América del Sur.” “Cuatro meses después, el 21 de diciembre de 1936 se creó YPFB… e inició un camino cuyo impulso y gravitación en la economía comenzó en los años cincuenta”

Hay algo que remarcar: después de que la Standard negó ayuda al país y más bien ayudó al país rival, la oligarquía boliviana y sus portavoces protestaron por su nacionalización como si la medida les hubiese arrancado la piel

Así es; lidiar con esas fuerzas fue muy difícil, fuerzas a las que indentifi-caríamos como La Rosca y que se había adueñado del país. Sigamos. El gobierno del Coronel Germán Busch dictó el Decreto de 7 de junio de 1939, disponiendo la venta obligatoria de divisas al Estado, en el 100% del valor de las exportaciones, debiendo solicitar los mineros las divisas que necesitan para cubrir sus gastos en moneda extranjera. También el Banco Minero y el Banco Central de Bolivia fueron estatizados, devol-viéndose a la par el valor del capital perteneciente a accionistas particu-lares. El Presidente Busch murió en agosto del mismo año de 1939 y to-maron el gobierno grupos políticos que obedecían a las directivas de los grandes intereses mineros. Desde entonces, se ha vuelto a una política escencialmente favorable a tales intereses.

Page 106: Pensamiento Economico en Bolivia

106

Mas, como por la misma fuerza de la realidad y por la influencia de lo que ocurre en otras naciones, ya no es posible una política de tipo liberal ortodoxo en materia económica, se ha derivado a la forma más peligrosa e injustificada de intervencionismo, que es poner la fuerza y recursos del Estado al servicios de los intereses de una minoría. Desde 1930, la ten-dencia dominante en el pensamiento económico boliviano dejó de ser la de la escuela clásica. Por lo general, solamente se inspiran en ella aque-llos que pretenden justificar teóricamente la máxima libertad para las grandes empresas que explotan las minas de Bolivia. Deben ser conside-rados dentro de esta corriente por las ideas expuestas en el parlamento, en conferencias o en artículos periodísticos, al estudiar determinados problemas prácticos Demetrio Canelas, Edmundo Vásquez, René Gutié-rrez Guerra, Raúl Gutiérrez Granier y Alfredo Cuadros

Es lo mismo que sucede ahora con el neoliberalismo, que la degeneración del liberalismo convertido en los brazos político y económico de las corporaciones transnacionales. Su misión principal en Bolivia es abrir todos los canales nece-sarios para que las empresas transnacionales se apropien de los recursos natu-rales del país. Ya lo veremos con mayor detenimiento cuando lleguemos al análisis de la época actual

Frente a la realidad que ofrece Bolivia –país de economía semicolonial– fuerza es poner al “dejar hacer, dejar pasar” que significa todas las ven-tajas para las grandes empresas, la acción del intervencionismo estatal, en defensa de los intereses colectivos. La necesidad de que la explotación de la riqueza minera deje beneficios al país, hace indispensable sostener la tesis de la intervención del Estado en materia de comercio de divisas, así como del régimen de sueldos y salarios.

Los liberales de entonces tomaron el modelo clásico de la economía con el adi-tamento fisiocrático “dejar hacer, dejar pasar” Los neoliberales actuales tienen el modelo neoclásico de la economía, el que más que antes, abomina de toda intervención estatal

Para fortalecer la economía nacional contra los efectos de la crisis, en las que la cotización de los minerales cae casi verticalmente, es necesario di-versificar la producción boliviana. Este planteamiento implica una polí-tica proteccionista y de industrialización fomentada por el Estado, en oposición a la tesis de los que quieren que Bolivia sea exclusivamente un

Page 107: Pensamiento Economico en Bolivia

107

país minero y que importe todos los productos alimenticios y las manu-facturas que requieren para su vida. Influyen también en la adopción de esa actitud, las modernas tendencias de la política económica mundial. Están dentro de esta línea Fernando Campero Álvarez, Franklin Anteza-na Paz, Vicente Mendoza López, Fernando Pou Munt, Humberto Fossati, Eduardo Arze Quiroga, Néstor Adriázola y el autor de este estudio. Como típico de esta posición, se puede citar el comentario de Eduardo Arze Quiroga al Decreto de 7 de junio de 1939, sobre venta obligatoria de divi-sas. Dice: “Es axiomático en nuestra época que sólo quien gobierna la economía, gobierna la política. Teóricamente, ya no es discutible la intervención del Estado en los cambios y en la dirección de la moneda, ya que ella emerge del concepto de soberanía que en este orden tiene el Estado. Desde este punto de vista considero que, para la economía del país, el último Decre-to sobre entrega de divisas no es sino corolario de una serie de accidentes de política monetaria que ha venido experimentando el país desde 1915, época en que se fijó la primera obligación de los mineros para entregar el 10% de sus letras (Ley de 15 de diciembre de 1915), pero que empezó a tener efectividad a partir del Decreto Supremo del 9 de diciembre de 1921, que restableció el imperio de aquella ley que había sido derogada”.

Las percepciones que usted tenía aquella época, los personajes que usted cita y la afirmación de Arze Quiroga, adelantan la ideología con que nacería el MNR Una ideología, lo adelantamos, que sería tan cambiante y que tomaría rumbos tan extraños que no hace sino convocar a la perplejidad de toda una nación

Blacutt dijo alguna vez: es preciso hacer lo que debe hacerse, del modo cómo debe ser hecho en el momento en que sea preciso hacerlo. Franklin Antezana Pâz, profesor de la Universidad de San Andrés (La Paz) ha publicado un tratado especial de moneda, crédito, cambios ex-tranjeros y estabilización que, si bien no tiene preferencias doctrinarias, constituye un estudio que abarca toda la teoría monetaria actual. Como puntos de vista radicales sobre la organización política, económica y social de la República, deben citarse las teorías de los nuevos partidos denominados Movimiento Nacionalista Revolucionario y Partido de la

Page 108: Pensamiento Economico en Bolivia

108

Izquierda Revolucionaria, que se basan en reivindicaciones de orden económico en beneficio del Estado y de las clases trabajadoras. En este último tiempo, en general, se ha asignado una importancia muy grande al conocimiento de las cuestiones económicas. En el Parlamento mismo, los temas puramente políticos, de las libertades individuales y del ejercicio del sufragio que constituyeron, en épocas anteriores, el motivo central de los debates, han pasado a un segundo plano ante el análisis de los problemas económicos. Ese interés y esa acuciosidad especiales, al poner en descubierto las causas verdaderas de los acontecimientos de la vida boliviana, tendrán grandes proyecciones para la acción política fu-tura, especialmente de aquella que busca hacer de Bolivia una verdadera Nación. Tal es el curso del pensamiento económico en Bolivia, desde la Independencia hasta nuestros días (1939) En la exposición hecha segu-ramente hay omisiones debidas, sobre todo, a las deficiencias de infor-mación bibliográfica con que se tropieza en Bolivia, pero los juicios transcritos y analizados fueron los que señalaron los grandes lineamien-tos teóricos, sobre el fondo de los sucesos de más de un siglo.

Pero se producen otros acontecimientos y nuevas figuras emergen del fondo mismo de nuestra historia Se supone que Busch se había suicidado; a su muerte, los militares desconocen la vicepresidencia de Baldivieso y nombran como sucesor a Quintanilla

Carlos Quintanilla había sido comandante del ejército en la presidencia de Germán Busch, pero su ideología era opuesta a la del entonces Presi-dente. Su inclinación a favor de la gran minería era transparente, pero tuvo, como gran contrapartida a Bernardino Bilbao, comandante del ejército, quien participaba de las ideas liberadoras de Toro y de Busch.

Al respecto, los historiadores, entre ellos, Don Carlos Mesa, ponen al descu-bierto la actitud de Quintanilla con relación a su comandante Bilbao Cuentan que fue citado a palacio de gobierno y una vez allí, golpeado por los edecanes hasta dejarlo inconsciente para ser deportado a Arica

Ya sabemos los métodos que usa la derecha para defender a cualquier precio las inversiones extranjeras. Aparte de coacción física, el gobierno de Quintanilla decretó la libre exportación de minerales, con lo que el Es-

Page 109: Pensamiento Economico en Bolivia

109

tado ya no pudo estimar los impuestos que le correspondían por las ex-portaciones y se tuvo que retornar a las épocas en que los grandes mine-ros pagaban lo que les parecía. Pero el entreguismo de Quintanilla fue más allá: en la práctica anuló el Decreto de Busch, que obligaba a la en-trega del cien por ciento de las divisas emergentes de las exportaciones de la gran minería

Por supuesto que los decretos ha debido ser firmados en nombre la “la libertad de comercio y del dejar hacer, dejar pasar” de los liberales clásicos Así, la percepción liberal de ayer, tal como la neoliberal de hoy, se constituyó en el medio más efectivo para aumentar al máximo la expoliación nacional Quintanilla dio paso al gobierno de Enrique Peñaranda

No había diferencia entre el entreguismo de Quintanilla y el de Peñaran-da, aunque este último se encontró con partidos rivales relativamente fuertes en el parlamento, entre ellos, la izquierda socialista y el naciona-lismo. La simpatía de Peñaranda por el capital extranjero se expresó en, por lo menos, dos decisiones absurdas. La primera, vender el estaño na-cional a precio por debajo del costo a los EE.UU, con la intención de ayu-dar a la causa de los aliados en la Segunda Guerra Mundial

La venta del estaño a precios por debajo de mercado fue una de las muestras más feroces de la avaricia de los liberales En efecto, esa medida sólo pudo ser realizada rebajando el salario de los mine-ros bolivianos aún por debajo del de subsistencia que recibían De esta manera, los hombres más pobres del país más pobre de Latinoamérica financian una guerra de poder de las grandes potencias mundiales Sin duda alguna, la Historia de Bolivia es una terrible deformación barroca

Como premio a su devoción por la gran minería, Peñaranda realiza una gira triunfante a los EE.UU, hazaña que constituía una de las metas más preciadas por los presidentes liberales

Llegamos a la fundación del MNR, nacido de la necesidad de defender los re-cursos nacionales, partido del que usted fue fundador y jefe

Page 110: Pensamiento Economico en Bolivia

110

En 1943 se conforma RADEPA, sigla de una logia militar “Razón de Patria”, con un nacionalismo influido por el nazifascismo de Alemania e Italia La historia dice que fue el binomio RADEPA-MNR el que realizó el golpe de estado del 20 de diciembre, que derrocó a Peñaranda y ascendió a Villarroel

Se ha especulado mucho sobre el carácter de logia de RADEPA y la su-puesta inspiración nazista del MNR, por lo tanto, mi opinión al respecto será una más, aunque yo haya sido uno de los protagonistas; dejemos que sea la historia la que juzgue los acontecimientos de entonces

La política económica de Villarroel se identificaba con el proteccionismo y la intervención estatal y la denuncia de la explotación de nuestros recursos

En efecto, por eso motivó la furia del gobierno de los EE.UU que calificó a la administración de Villarroel-MNR como fascista. Antes de recono-cerlo exigió la salida de los ministros emenerristas y una política de li-bertad completa para la gran minería. El intento de golpe de estado fra-guado en Cochabamba y Oruro por Ovidio Quiroga originó una fuerte reacción de parte de los colaboradores de Villarroel, la que se concretó en la ejecución de cuatro personas pertenecientes a los que ya habíamos identificado como “La Rosca”, es decir, la juntura de la gran minería ex-portadora y los hacendados oligarcas “La Rosca” no permitía que Bolivia recobrara la soberanía sobre sus re-cursos naturales y su propio derecho a gobernarse por sí y para sí, por lo que utilizó todos los resortes que tenía a su alcance; el pretexto más a mano fue la ejecución de los cuatro ciudadanos en lo que se conoció como el Caso Chuspipata, por que el fusilamiento tuvo lugar en ese lugar Los maestros y los universitarios, especialmente de la Universidad de San Andrés, guiados por su rector, Ormachea, agitaron las calles de La Paz hasta lograr una turba que llegó a la Plaza Murillo y, aunque Villa-rroel ya había firmado su renuncia, ingresó al palacio de gobierno y lo asesinó”

El acto de colgarlo de un poste parecería haber sido una acción simbólica que reeditaba lo que había ocurrido dos años atrás en Italia

Page 111: Pensamiento Economico en Bolivia

111

Así es; Mussolini, había sido colgado por las fuerzas antifascistas italia-nas, por lo que el colgamiento de Villarroel era un mensaje que “La Ros-ca”, muy obsecuente con los EE.UU enviaba a todo boliviano que no sim-patizara con el país del Norte. Desde que la muchedumbre ingresó al pa-lacio donde lo encontró, apenas protegido por sus edecanes, hasta que lo colgó, todo ese proceso mostró, una vez más, el salvajismo de La Rosca cuando tiene que defender los intereses oligarcas y de la gran minería

Citemos otra vez a Blacutt para evocar esos instantes que él plasma en su per-cepción de la Historia de Bolivia como “Una Historia en Barroco” “Bush y Villarroel Pasada la Guerra del Chaco, Gemán Busch toma la Presidencia y dicta medidas muy importantes, tales como la Ley General del Trabajo

Se dispone la entrega al Banco Central de las divisas de la exportación de minerales … pero, sobre todo, se valora el sentido de dignidad que dio al país para que supiera que nada debía esperar de nadie, excepto de sus propias fuerzas… De pronto, los cañones anuncian que la más grande de las guerras ha nacido en Europa, el continente viejo. EE.UU exige que Bolivia contribuya a la guerra con entregas de estaño por debajo del precio de mercado; las cláusulas del convenio son logradas rebajando el salario de los mineros, de por sí ya paupérrimo

(Y los economistas del neoliberalismo se atreven a decir que “el salario es determinado por las fuerzas del mercado) Entonces deciden cambiar vida por vidas, lo que hacen en los campos de Catavi, allí, donde el metal se tiñe de rojo-muerte por la masacre que deja en la pampa Sin embargo, en el ejército nuevas semillas han germinado, las que lo salvarán de la eterna ignominia; otro hombre con uniforme, como un holograma hecho de historia deviene: Gualberto Villarroel Péndulo martirizado, anunció que el día del segundo intento de la Épica Nacional estaba a la vuelta del siguiente lustro

La muerte de Villarroel anuncia el advenimiento del ‘52

Page 112: Pensamiento Economico en Bolivia

112

En cuanto se refiere al movimiento obrero, sus inquietudes reivindicacionistas se muestran, sobre todo, en la famosa “Tesis de Pulacayo”

La Tesis de Pulacayo fue aprobada por la Federación Sindical de Traba-jadores Mineros de Bolivia en su congreso de 1946 Su referencia a la necesidad de aprovechar la revolución demo-burguesa en provecho de la Revolución permanente, muestra la gran influencia del trotskismo de Guillermo Lora El trotskismo de Lora, en su expresión política, bajo el nombre del Parti-do Obrero Revolucionario (POR) oscureció incluso al Partido de la Iz-quierda Revolucionaria (PIR), éste último, debido a su complicidad con La Rosca en el asesinato de Villarroel, perdió aceptación en el movimien-to obrero La tesis considera que las reivindicaciones económicas, tales como la jornada de 40 horas, el salario mínimo vital, contratos colectivos…. son secundarias en relación a la declaración ideológica de que los trabajado-res se convierten en la vanguardia de la revolución proletaria en Bolivia y la tarea de tomar el poder en nombre de los trabajadores. Aunque los objetivos ideológicos no fueron logrados, la Tesis de Pulacayo sirvió de base doctrinal a lo que a partir de 1952, sería la Central Obrera Boliviana

Luego veremos el comportamiento de la COB en su evolución, mientras tanto pidamos a Don Carlos Mesa que nos presente el panorama de esos años

“El proceso electoral del 3 de enero de 1947 tenía como objetivo la recom-posición del viejo orden, que eliminara del panorama las corrientes milita-res progresistas, al estilo de Toro, Busch, Villarroel y sacara de circulación al MNR cuyo crecimiento había sido impresionante en los sectores popu-lares y de la clase media. Se presentaron a los comicios Enrique Hertzog, del PURS, Luis F. Guachalla, representando a una coalición PIR-liberales, Víctor Paz por el MNR y Félix Tavera como independiente… la estrecha di-ferencia (la menor que se había registrado en una elección presidencial hasta entonces) obligó al Parlamento a decidir. Los representantes nacio-nales optaron por ratificar a la primera mayoría y ungieron como Presi-dente a Enrique Hertzog y como Vicepresidente a Mamerto Urriolagoitia”

Page 113: Pensamiento Economico en Bolivia

113

Al parecer, “La Rosca” había salido fortalecida de la elección, pues Hertzog y sobre todo, Urriolagoitia, representaban la médula misma de la oligarquía Al igual que los neoliberales de hoy, el culto y el servilismo de los liberales de entonces hacia el extranjero fueron patológicos El complejo de inferioridad que tienen con relación al extranjero los convierte en seres obsecuentes sin personalidad propia, excepto para maltratar al indí-gena, aunque eso ya está quedando en el pasado

Añadamos a esto la presencia de ministros como Pedro Zilvetti, Héctor Ormachea Zalles, Guillermo Gutiérrez Vea Murguía y Adolfo Costa du Rels. Con este gobierno, la gran minería se sintió verdaderamente forti-ficada, pues sabía que las medidas de política económica serían dictadas por sus portavoces directos en el gobierno Lo que no se dieron cuenta fue el hecho de que el pueblo boliviano ya no estaba en condiciones de aguantar pasivamente lo que la rosca quisiera hacer; ese nuevo viraje en la voluntad popular fue debidamente regis-trada por el MNR, cuya influencia iba en ascenso hasta el punto de que en las elecciones parlamentarias de 1949, obtuvo el segundo lugar Esto ocasionó la dimisión forzada del Presidente Hertzog y su reemplazo por la visión más dura de la Rosca, esto es, por Mamerto Urriolagoitia

Carlos Mesa dice que Urriolagoitia “no tuvo consideraciones ni con la oposi-ción ni con los trabajadores”, que congeló los salarios de los trabajadores

Redujo aún más el salario de los mineros y aumentó el del sector público y, en contra de lo que decía la Ley General del Trabajo, dejó que las em-presas nacionales despidieran arbitrariamente a sus trabajadores, au-mentando así el desempleo El MNR participó activamente en la organización de los sectores socia-les de las grandes mayorías; el entreguismo de La Rosca ya era insopor-table, por lo que el 29 de agosto de 1949, el MNR dirige el levantamiento de cuatro departamentos y Edmundo Roca, dirigente obrero, toma el mando del gobierno paralelo con sede en Santa Cruz

Page 114: Pensamiento Economico en Bolivia

114

Después de los enfrentamientos, su partido, el MNR ganó gran popularidad no sólo entre los trabajadores y campesinos, sino también en la clase media

La clase media apoyó los postulados del partido; ese apoyo fue decisivo en la consolidación del MNR como partido policlasista, percepción desde la cual se convirtió en el eje principal alrededor del cual se estableció su médula fundamental: la Alianza de Clases

En esa oportunidad usted fue proclamado como candidato a Presidente y, co-mo Vicepresidente, precisamente a Edmundo Roca

Los postulados del MNR se difundieron por todo el país; los trabajadores tomaron varias minas y se declaró huelga general en muchos distritos; la consigna movimientista “Las minas para el Estado y la tierra para quien la trabaja” adquirió una fuerza que ya se hizo imposible de detener

“Las minas para el Estado…” ya contenían el germen del modelo que desde el ’52 se denominaría “El Capitalismo de Estado” del cual hablaremos después Las elecciones del ’51, el servilismo de “La Rosca”, la junta militar de gobierno y todo lo demás, pertenecen ya a la historia de nuestro país ¡Y aquí terminamos el periodo que media entre los años 1825 y 1951! Un periodo en el que el país no llega a su gestación final Las contradicciones iniciales: indígenas-latifundistas en el plano económico y culturas indígenas–cultura dominante en el plano social, no fueron resuel-tas.Al contrario, hoy se han exacerbado por la toma de conciencia de los indí-genas sobre los derechos que la Constitución Política del Estado les otorga. Por otra parte, las percepciones que Carlos Montenegro identificaría como la lu-cha entre Nación y la Antinación se expresaron en toda su crudeza Los de la Antinación, tratando de entregar al capital extranjero la libre explo-tación de nuestros recursos naturales y humanos. Los de la Nación, tratando de defenderlos. En ese periodo, el servilismo de los liberales se mostró en toda su potencialidad, lo mismo que sucede hoy con el servilismo de los neolibera-les a las corporaciones transnacionales La historia, los personajes y algunas escenas donde se desenvuelven la lucha entre las dos fuerzas han cambiado, pero no ha cambiado el asunto central

Page 115: Pensamiento Economico en Bolivia

115

La participación del Estado en el quehacer de la economía nacional fue, por lo visto, el instrumento más preciado de los proteccionistas Los que se convirtieron en adalides de la soberanía y de la defensa de los re-cursos nacionales La intención de reducir al mínimo la participación del Estado fue el arma que utilizaron los representantes del capital extranjero Sin embargo, como Ud. ha dicho, es necesario hacer una gran diferencia Se hace pertinente distinguir entre los proteccionistas conservadores de la se-gunda mitad del siglo XIX y los proteccionistas a partir de entonces El proteccionismo de los conservadores de la segunda mitad del siglo XIX es-taba dirigido a proteger los intereses de los hacendados Por su parte, el proteccionismo, a partir del siglo XX se dirige a la defensa de los recursos naturales y de la soberanía nacional ¿Qué opinaría usted de esta diferenciación, Dr. Paz?

Creo que la diferencia está bien identificada, aunque tal vez sería necesa-rio acotar que la lucha de los proteccionistas culminaría con la Revolu-ción del ’52, la que inicia una era de 30 años de participación del Estado en la Economía Nacional, con el triunfo de los proteccionistas

Asimismo, notamos cómo los liberales, en su afán entreguista, usaron de la teoría del “dejar hacer, dejar pasar” como pretexto para la expoliación Ninguno de ellos denunció la falta de inversiones en el sector transformador de la economía; ninguno de ellos se opuso a la repatriación de las utilidades Ninguno de los liberales denunció la codicia de expoliar el país sin dejar en cambio absolutamente nada, ni en capital, ni en inversiones, ni en tecnología, ni en conocimiento…. Todo fue entreguismo puro y desvergonzado; perverso y planificado; entre-guismo que hace de esos hombres los parásitos de la historia nacional

Page 116: Pensamiento Economico en Bolivia

116

La maldad de todos ellos, hacendados y estadistas liberales, ha impedido que el indígena pudiera desarrollar su cultura y sus ansias de vida Malvados hasta la médula, lo utilizaron como “instrumento parlante” y le ne-garon toda capacidad de persona y sujeto de derechos La historia nacional, tal como lo expresa Blacutt, es una lágrima barroca… También hemos notado que usted, Dr. Paz, nos muestra el gran interés que los tratadistas tenían en el tipo de cambio, en su afán de cumplir su misión Incluso se llegó a pensar que la política cambiaria podría sustituir a la misma política monetaria, con el afán de mantener la estabilidad de la moneda

No hay duda de que la política cambiaria se convirtió en una preocupa-ción constante de la época y la Balanza de Pagos en el marco de referen-cia para medir la bonanza o fragilidad de la economía nacional

Ningún liberal parece haber considerado a Bolivia como su país; más bien, al estilo de los hacendados, la tomó como una propiedad a la que se debía expo-liar al máximo, no hay en esos hombres sensibilidad ni calidad humanas Toda su estructura mental y emocional está enfocada al solo propósito de ha-cer ganar más a sus mandantes Bolivia sería testigo, una vez más, de la lucha intensa entre las dos fuerzas que habían primado en su historia: La fuerza de los que deseaban a Bolivia como país y los que intentaban tenerla como una hacienda particular Pero había una tercera, que ingresaba con ímpetu y determinación en la mi-sión de hacer saber que ellos también eran parte de la Bolivia común El escenario ya estaba listo para recibir el ingreso de los campesinos en la vida nacional; la esperanza se cifraba en que la Revolución del ’52 no sólo mostraría el fin de una era y el comienzo de otra, sino que demostraba a todo ser cons-ciente que el pensamiento económico no surgía de los axiomas mentales de algunos iluminados, sino de los campos mismos de batalla, donde se esculpe la forma de una Nación

Page 117: Pensamiento Economico en Bolivia

117

Periodo 1952-1984

Page 118: Pensamiento Economico en Bolivia

118

Page 119: Pensamiento Economico en Bolivia

119

La Revolución de 1952 Mientras el Dr. Paz está en el universo paralelo, rememorando el remolino de aguas huracanadas que su figura desató en el nuestro, iniciemos esta fase La Revolución Nacional permitió que el Estado rescatara para sí la soberanía que había perdido desde la era del Estaño, dando fin al saqueo que el capital foráneo hacía de las riquezas nacionales Pero, sobre todo, porque permitiría que por primera vez en la historia nacional el despreciado Indígena irrumpiera en la escena política del país, bajo el nombre de “compañero campesino” Este apelativo no sirvió para mostrar la identidad de los pueblos originarios, pues si bien anula la palabra “Indio” pone otra etiqueta: “compañero campesino” De esta manera, el quechua, el aimara…. siguen camuflados en una etiqueta genérica, la que nos les permite mostrar sus respectivas identidades El Dr. Paz diría que la intención era hacer que el indígena se integrara a la eco-nomía nacional, de la que había estado excluido desde siempre La integración económica tenía que ser desde una categoría económico-social, como es la de campesino, no cultural como sería la de quechua o aimara Vayamos ahora a lo que la historia económica denomina “La Era del Estaño” y cómo estaban las cosas antes de la Revolución del ‘52 Para ello, convoquemos otra vez a Luis Peñaloza y su “Historia Económica de Bolivia”, de donde tomaremos algunos de los datos de mayor interés

Zonas Mineras “Estaño: es el principal de todos los minerales y el que sostiene la mayoría de la economía minera, en manos de la oligarquía minera. Su existencia se concreta, principalmente en las siguientes áreas. La Paz: Inquisivi, Loayza; Cordillera Tres Cruces Oruro: Cerro San José Potosí: Llallagua, La Salvadora, Uncía, Chorolque en el Sur

Page 120: Pensamiento Economico en Bolivia

120

Cobre: Aunque no alcanza la importancia del estaño, es sin embargo, un re-curso muy valioso y se concentra principalmente en Corocoro. En tanto que el Wolfram, mineral que se exportaba a los EE.UU y a Inglaterra, se distri-buye en La Paz, Oruro, Potosí. El Antimonio se encuentra en las minas en Tupiza, en las minas de Pablo Tramontini, que controlaba la explotación desde Jujuy. Posteriormente ingresaría la empresa EMUSA, especialmente a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. El oro se encuentra en grandes cantidades en Chuquiaguillo, La Paz. Entre los grupos que controlaban la producción minera en Bolivia, en la forma de un Oligopolio colusivo, tene-mos” El Grupo Patiño “El mayor de los tres grupos, tiene en propiedad la más grande de las em-presas la “Patiño Mines & Enterprises Consolidated. Inc.” de Simón Patiño. Su radio de acción se concentraba en Provincia Bustillos de Potosí, que era el núcleo de grupos de empresas de estaño y wólfram. De todas las minas individuales del grupo Patiño, “La Salvadora”, otorgada en 1894, es la más grande y fue comprada a un señor Oporto. Patiño era trabajador de interior mina en Pulacayo, luego se fue a Oruro, se casó y se dedicó a buscar minas La Empresa Llallagua era de un señor Pastor Sainz, y su ubicación estaba al otro lado de Uncía, territorio de Patiño; después pasó a poder de éste. Pati-ño se expandió hasta Huanuni; internacionalmente, creo primero el Banco Tarapacá en Argentina, luego, el Banco Mercantil. Posteriormente creó la fundición en Alemania; el próximo paso sería la creación de la empresa “William Harvey” en el Reino Unido. La compañía William Harvey fue una de las mayores fundiciones de estaño en el mundo; tuvo 15 empresas inter-nacionales. Pero muchas minas bolivianas eran controladas por capitales chilenos. En 1941 exportó 21 mil Toneladas Métricas Finas de estaño, lo que se constituyó en un récord, pues equivalía al 50% de la exportación total de Bolivia. En 1951, 14,842, el equivalente fue del 45% de exportación Bolivia-na. Todas sus empresas eran extranjeras y con sede en otros países; nunca invirtió en Bolivia, pero ordenaba cambios de autoridades Su fortuna ascendería ahora a 45 mil millones de dólares Grupo Aramayo Hasta 1952 fue la más antigua de todas las empresas mineras que explota-ban estaño, wolfram, bismuto y otros. Su fundador fue José Avelino Arama-yo, el que rescataba pastas de plata, nacido en Tupiza en 1809 y se inició

Page 121: Pensamiento Economico en Bolivia

121

como arriero de mulas. Luego compró una concesión: “Real Socavón del Cerro de Potosí”. Iba periódicamente a Europa en busca de capitales y, en palabras de Peñaloza, combinaba la explotación con el contrabando de pas-tas de plata. Estableció una fundición de bismuto en Londres en 1868; al igual que Patiño, no dio ninguna oportunidad a Bolivia

Peñaloza dice que el oro de Tipuani, de la provincia de Larecaja sirvió para el contrabando, vía aérea al Perú, sin pago alguno al Estado

La compañía Aramayo instituyó un régimen esclavista a sus trabajadores para que no se supiera qué pasaba en las minas. En 1950 produce 2,159 TMF estaño = 7% total. Entre sus minas se encuentran las de Chorolque, Caracoles, Ánimas de Chocaya, Siete Suyos, Mariana y Deseada y Pepita. La Compañía Aramayo fue la primera que explotó bismuto, el que exportó a Inglaterra ya en 1867; Quechisla era la mina más importante en ese rubro Durante Guerra del Chaco prestó a Bolivia 100,000 libras a cambio de ven-tajas tributarias y entrega de divisas por parte del gobierno. Hay tres gene-raciones de Aramayo: José Avelino, Félix Avelino y Carlos Víctor Aramayo, todos participaron en política. Félix Avelino organizó The Bolivian Syndicate y apresuró la guerra del Acre. También fue negociador de oficio del tratado de 1904, tan perjudicial para el país, sólo para que el ferrocarril pasara por sus minas. Fue auto-candidato a la Presidencia desde Londres o París El tercero, Carlos Víctor, fue varias veces ministro de hacienda; dijo que Bo-livia estaba destinada a ser nada más que un campamento. Toro, Busch y Villarroel ya habían cambiado significativamente la fisonomía feudal de Bo-livia, Aramayo quería que siguiera igual. Patiño y Aramayo compraron a va-rios autores para que hablen bien de ellos en sus libros; el servilismo en Bo-livia siempre ha tenido múltiples facetas El Grupo Hoschild El más nuevo de los tres; nacido en Alemania huyó de ese país por ser judío y vino a Bolivia desde Chile, antes de la Primera Guerra Mundial. Creó la “Compañía Unificada del Cerro de Potosí” con domicilio en Buenos Aires; no les fue bien. Luego vendría “The Anglo Bolivian Minning Syndicate Li-mited” con domicilio en Londres; a su socio, Soux, nunca le pagó dividen-dos. Vendía la energía eléctrica a su propia empresa desde planta de Lloca-

Page 122: Pensamiento Economico en Bolivia

122

lla. Siempre “perdía” para no pagar impuestos. En 1891 convirtió la Com-pañía Huanchaca, que era de Aniceto Arce, en una sociedad anónima, des-pués de que Arce había traído accionistas chilenos. Huanchaca fue el primer centro minero que se conectó con el Pacífico: Uyuni, Pulacayo, Huanchaca La Compañía Minera de Oruro, otra de sus empresas, tenía domicilio legal en Santiago de Chile; nunca en Bolivia. Formaban parte de esta compañía: Colquiri, San José, Morococala y el Socavón de Oruro; tuvo también la Mi-na Bolsa Negra y la Matilde. En 1950 exportó 7,177 toneladas métricas finas de estaño que correspondía al= 25% total de las exportaciones nacionales de minerales Para ese entonces, el Banco Minero, creado por Toro 1936 Busch, se volvió estatal y para una dedicación exclusiva derescate de minerales Con esa medida terminó el abuso de los rescatadores a la pequeña minería; Patiño y Hoschchild fueron rivales por las cuotas de exportación. Germán Busch había dictado un Decreto relativo a las cuotas: Patiño, 50%; Hoschchild, 19% y Aramayo 5,15%; medianos y pequeños, 25.63%. Una co-misión del gobierno recomendó un nuevo cuoteo: Patiño 42%; Hoschchild, 26%, Aramayo, 9% y los pequeños y medianos 23%. La crisis de los años treinta marcó profundamente al país, pues el volumen exportado disminuyó considerablemente; luego vendría la Guerra del Chaco La gestación del Nacionalismo empezó con la creación de YPFB en 1936; el Banco Minero de Bolivia, BAMIN, también en 1936. El Banco Agrícola de Bolivia BAB fue creado en 1942 año en que también se creó la Corporación Boliviana de Fomento CBF

Siempre me pareció excelente la síntesis que nos ofrece el compañero Peñaloza: puntilloso con la revisión de los datos; sin embargo, debo ha-cer mutis por un momento para poner en orden mis ideas

No se preocupe, Dr. Paz, ya sabe que estaremos aquí para esperarlo La Nacionalización de las Minas La Tesis de Pulacayo se había opuesto ya a la nacionalización, a cambio, pro-ponía toma de las minas por los trabajadores y dictadura del proletariado. El Dr. Paz, nos dijo que las medidas de 1952 encontraron la férrea resistencia de “La Rosca” y la obstinación, casi patológica, de la extrema izquierda.

Page 123: Pensamiento Economico en Bolivia

123

El miedo de perder los privilegios de la derecha era sólo comparable al grado de servilismo soviético de la izquierda radical La Nacionalización de las Minas tuvo la virtud de mostrar que las riquezas del país serían administradas por el Estado Nacional y no por los extranjeros La COMIBOL fue la empresa estatal que se encargaría de llevar adelante los planes productivos; pero la improvisación y la corrupción de los ejecutivos atentaron contra las intenciones del modelo La corrupción sería el primer síntoma de que la Revolución Nacional no podría cumplir su objetivo histórico La Revolución pudo cambiar las estructuras de la propiedad y de la producción, pero no logró cambiar la naturaleza de los seres humanos Eso que eso es algo que corresponde a la historia misma La Reforma Agraria Se repartió la tierra entre los campesinos a sabiendas de que ocasionaría el minifundio, improductivo y estéril No fueron los principios económicos los que habían servido de indicadores para la formulación de la reforma, sino los de orden social y político

−mirando otra vez en retrospectiva, es imperativo afirmar que su gobierno no podía tomar otra opción: la entrega de la tierra “al compañero campesino” bajo el principio de que “la tierra es para el que la trabaja” era un acto por el cual se redimía al despreciado indio luego de 450 años de ignominia −el indígena había sido considerado, hasta entonces, como un “instrumento parlante” no una persona, por siglos enteros; al parecer, la tarea más prioritaria del momento habría sido la de otorgarle la categoría jurídica de “persona” a tra-vés de su conversión en propietario, aunque los críticos de la medida consideren que se hizo de ese modo y no de otro, porque habría sido “la única forma de frenar al comunismo” –el precio que tuvo que pagarse fue la pérdida de la última oportunidad para que Bolivia ingresara en un sistema capitalista regulado bajo el modelo de la empresa agraria −si hubiera instaurado la empresa agraria, habría logrado la inversión de capitales regulados por el Estado y la asalarización del campesino

Page 124: Pensamiento Economico en Bolivia

124

Se habría adelantado el ingreso de Bolivia a la carrera de postas del Capital No pudo ser, porque no podía ser Convertir en asalariado al despreciado indio de entonces, habría significado una verdadera traición histórica a todos nuestros pueblos originarios Esos pueblos originarios que habían depositado sus esperanzas en la promesa del partido que lideró la Revolución Así, la parcela que la Reforma dotó al campesino vino yerma Sin instrumentos, sin conocimiento de merado, sin semillas, sin futuro Pero, sobre todo, sin que los grupos indígenas tuvieran el concepto de propiedad privada, ni mucho menos, el conocimiento de lo que es el mercado La Reforma Agraria cometió el mismo error de Simón Bolívar Pretender hacer del indígena, colectivista de milenios, un empresario capitalista Ni aún ahora, más de medio siglo después de dictada la medida, los pueblos originarios se amoldan al principio del mercado en el que debe competir A pesar de que se tiene un gobierno indígena, no es posible estructurar un mercado nacional consolidado, pues el 30% de la población no lo acepta El Voto Universal Otra medida social y política con la que se complementó la intención de la Refor-ma Agraria, aunque también fue terriblemente deformada Sirvió para que los demagogos hicieran de las suyas; a pesar de eso, no se le puede quitar el carácter profundamente social y reivindicativo Pero el hambre estaba apurada Multitudes de estómagos exigían que la revolución se acordara de ellos El ideal prometido estaba allí con la libertad, pero faltaba el pan El campesino no podía producir todo lo que hubiese querido El minero volvió a las minas con la dinamita envuelta en la cintura El obrero regresó a la fábrica vacía

Page 125: Pensamiento Economico en Bolivia

125

No había el inversionista, nunca lo hubo; nadie quiso arriesgar en el país de los indios; todos nos despreciaban; se tuvo que racionar la comida…. La historia de Bolivia es una lágrima barroca en espiral (El Dr. Paz reaparece en el escenario y es bienvenido por todos) El Capitalismo de Estado Hay muchas percepciones sobre lo que es un sistema económico de Capitalis-mo de Estado: desde las marxistas hasta las de tipo fascista

Por lo general se considera que hay un sistema de Capitalismo de Estado, cuando el Estado es empresario y produce bienes y servicios para el mer-cado, los que podrían ser producidos por el sector privado. Las empresas nacionalizadas, tales como los ferrocarriles y la electricidad, son formas familiares a las economías europeas. Por otra parte, tenemos las econo-mías mixtas que exigen la participación estatal como la privada

Algunos marxistas dirán que es “la última etapa del sistema capitalista” antes de ingresar en el sistema socialista, sobre todo, por las nacionalizaciones Pero el rescate de las empresas privadas que han quebrado tal vez sea una de las características más sobresalientes del moderno capitalismo de estado Los partidos de izquierda han preconizado la necesidad del capitalismo de es-tado, en virtud de que las ganancias son apropiadas por el Estado De este modo, el proceso de redistribución de la riqueza es más fácil y natural El concepto de “Capitalismo Monopolista de Estado” de Lenín, por otra parte, identifica a lo que quizá sea el rasgo más sobresaliente del sistema Aunque otros ven lo esencial, precisamente, en la lucha del Estado en contra de los monopolios privados y de todo tipo

En todo caso, fácil es verificar la presencia de una constante en cualquier definición de Capitalismo de Estado: el Estado se hace empresario. Ha-bría una sutil diferencia con la afirmación de que el Estado controla to-das las grandes empresas capitalistas. En este punto, el grado de control de las empresas por el Estado se vuelve cualitativamente diferente al grado de propiedad estatal de las empresas

Page 126: Pensamiento Economico en Bolivia

126

Si el Estado es empresario que produce bienes y servicios para el mercado, los que podrían ser producidos por la empresa privada, entonces estaremos ante un Capitalismo de Estado Si el Estado sólo aprueba leyes y toma medidas con la intención de solucionar las deformaciones de mercado, estamos ante un sistema capitalista regulado

La diferencia cualitativa se desprende del carácter político, ideológico del sistema: el proteccionismo, por ejemplo, no deja de ser una modali-dad del capitalismo de libre mercado, una simple variedad de forma. Pe-ro, el Capitalismo de Estado, es decir, la conversión del Estado en empre-sario, en beneficio de la sociedad, es un diseño ideológico y hace del sis-tema capitalista una forma cualitativamente nueva

Comparemos el Capitalismo de Estado existente durante la Alemania Nazi con el supuesto Capitalismo de Estado de la ex Unión Soviética En el caso del nazismo alemán, los altos funcionarios de Estado son represen-tantes y portavoces de los intereses de la gran empresa Por lo tanto, las medidas de política económica favorecen a estos representan-tes desde todos los ángulos posibles En la ex Unión Soviética, los funcionarios pertenecen a una nueva clase, la bu-rocracia, la que se ha convertido en la dictadora del régimen Esta clase representa sus propios intereses y las medidas de política económica están diseñadas y orientadas para respaldar esos intereses

En el primer caso, el de Alemania, el Capitalismo de Estado sería el re-sultado de una crisis económica, como efectivamente tuvo que enfrentar ese país, mientras que en el segundo, podría argüirse que el sistema emerge como un resultado de la lucha de clases, algo difícil de aceptar, sin embargo

Habría otra forma de capitalismo de Estado: el que está vigente en los Estados Unidos y en los países de Europa

Por lo que veo, ninguna de las formas del capitalismo de estado descritas hasta ahora, se adecúa al sistema vigente en ese país

Page 127: Pensamiento Economico en Bolivia

127

El famoso “rescate económico”, mediante el cual, ell gobierno de los EE.UU compra acciones de los principales bancos, es una muestra de que la economía no puede desenvolverse sin la participación del Estado También son expresiones de un Capitalismo intervencionista los programas de rescate que la UE desarrolla para salvar la estabilidad de sus miembros

Parece una idea interesante que deberá ser puesta a prueba a través de nuevas investigaciones sobre el particular

Pero veamos ahora cómo fue el Capitalismo de Estado que su gobierno puso en vigencia en 1952, es decir, veamos un Capitalismo de Estado a la boliviana (El diálogo vuelve a ser más informal) −sostenemos que la Revolución Nacional vio la luz en el año 1952 y terminó

prácticamente en 1956, aunque no es posible negar que hemos heredado varias estructuras que no existían antes de abril −una de ellas es el modelo de Capitalismo de Estado, el mismo que diseña-

ría la estructura económica, política y social bolivianas, no sólo hasta 1985, sino hasta nuestros días −tal como ya se señaló, antes de abril de 1952 la estructura económica de

Bolivia se caracterizaba por la coexistencia de un modelo dual; es decir, un en-clave de exportación de minerales en algunas áreas del Occidente, cuya tecno-logía de punta permitía la extracción de ganancias por encima de la tasa nor-mal de beneficio

–estas tasas de beneficio extraordinario eran logradas sobre la expoliación del indio en su condición de trabajador minero y de la riqueza minera del país −por otra parte, una economía de hacienda, basada en la expoliación del

pongo, sin inversiones, ni innovación ni nuevos mercados, es decir, sin un ca-pitalismo por lo menos incipiente −todo esto con la presencia de una artesanía en proceso en las ciudades y

alguna actividad aislada en el sector fabril: no hubo inversión significativa de capitales en el resto del país −ante la ausencia de una burguesía nacional, el Estado tomó para sí la res-

ponsabilidad de llevar adelante el proceso de acumulación de capital; para ello, se convirtió en el primer empresario y en el más importante empleador del país −fueron surgiendo grandes conglomerados como la COMIBOL, la Corpora-

ción Boliviana de Fomento, el Banco Agrícola y otras de importancia

Page 128: Pensamiento Economico en Bolivia

128

−a través de este modelo, el Estado tenía la facultad de controlar los desen-frenos del mercado con la aplicación de medidas de política económica −mirando otra vez en retrospectiva, podemos afirmar que el modelo era el

más adecuado para llevar adelante los postulados que los teóricos habían lan-zado para la Nación −las condiciones estaban dadas: la Nacionalización de las Minas y la apro-

piación, por parte del Estado, de las divisas logradas por la exportación de mi-nerales le permitiría al Gobierno llevar adelante un proceso de industrializa-ción −proceso que era muy importante para la satisfacción de las necesidades y

de las expectativas de la población boliviana –todo hacía suponer que el Capitalismo de Estado traería el bienestar mate-

rial para “las grandes mayorías nacionales”; pero no pasaría mucho tiempo antes de que Bolivia se diera cuenta de la existencia de dos formidables enemi-gos: uno externo, la miopía de los gobiernos estadounidenses y otro interno, el servilismo y la corrupción de los políticos nacionales Como veremos después, todas las grandes medidas que emergieron de la Re-volución Nacional claudicaron y cayeron aplastadas por esas fuerzas El Estado tuvo la intención de crear una burguesía nacional otorgando dólares, a precio diferencial, a algunos de los jerarcas del partido oficialista, También les cedió el monopolio de la importación y distribución de bienes de primera necesidad: arroz, aceite, azúcar, harina…, los famosos cupos Con ellos se pensaba completar el proceso de acumulación originaria del capi-tal y así optar por un capitalismo con participación estatal; no se pudo Todas las energías de la Revolución fueron canalizadas para amasar las fortu-nas increíblemente inmensas de quienes recibieron ese privilegio Los privilegiados habían aprendido de sus homólogos internacionales sólo las pautas de consumo, de despilfarro y de parasitismo, no las de inversión Muy pronto, esos fondos encontraron asilo financiero en bancos de los EE. UU La primera camada de la burguesía boliviana nació parasitaria y oportunista El Capitalismo de Estado murió; la Revolución murió

Page 129: Pensamiento Economico en Bolivia

129

La esperanza de todo un pueblo murió y de esa muerte colectiva nació el actual revanchismo histórico de los pueblos indígenas La Historia de Bolivia es un contrapunto de un Barroco de luto…

El gobierno de Siles Suazo (1956 – 19060) aplicó un programa de estabili-zación monetaria elaborada por el asesor norteamericano Gorge Eder. En su calidad de director ejecutivo de la Comisión de Estabilización, orientó el programa a lo que se llamó después un “ajuste estructural” de la econo-mía. El ajuste estructural incluyó, en primer lugar, la devaluación de la moneda nacional, la supresión del control al comercio exterior, la conge-lación de sueldos y salarios, la reducción del gasto público para fines so-ciales y marcó el final de las políticas dirigidas a diversificar la industria nacional

En palabras de Stephen Zunes, en su obra”The United States, Bolivia, and De-pendency:

Además de usar la amenaza de retirar la ayuda para empujar al gobierno boliviano a tomar una posición anti-comunista más fuerte y estableciendo arreglos tentativos de compensación con antiguos dueños mineros, EEUU insistió también en que su ayuda debía ser supervisada por funcionarios de estadounidenses en todos los niveles. Esta ayuda no fue suficiente para mejorar el nivel de vida en Bolivia—el entonces, como hasta ahora, país más pobre de Sudamérica—pero hizo a la nación más dependiente”.

“Un informe de la Junta Boliviana para la Planificación notó que "en lu-gar de un impulso a la mejora, la ayuda ha representado sólo un medio para prevenir un deterioro aún peor de la situación que ya existía". Como resultado, en los años siguientes la influencia estadounidense podría so-portarse para concesiones económicas más grandes también. Por ejemplo, el Código de Petróleo de 1955, escrito por funcionarios de EEUU y decre-tado sin ningún debate público o modificaciones por autoridades bolivia-nas, forzó al gobierno boliviano a renunciar a su monopolio del petróleo.

Ofertas por parte de la Unión Soviética para ayudar a Bolivia con su in-dustria de petróleo nacionalizada fueron recibidas bajo la amenaza de una retirada de ayuda económica estadounidense. De manera semejante, Estados Unidos y Bolivia firmaron un acuerdo en 1955 para alentar la in-versión extranjera. Fue debido sólo a esta necesidad desesperada por divi-

Page 130: Pensamiento Economico en Bolivia

130

sas y por la presión del gobierno americano que el MNR—alguna vez to-talmente nacionalista—accedió a estas concesiones.

En 1954, EEUU tomo aún más autoridad para dirigir la economía Boli-viana con el nombramiento de George Jackson Eder para hacerse cargo de un programa económico de estabilización. Eder mismo reconoció que el gobierno del MNR acordó con esta decisión "prácticamente bajo presión, y con repetidas insinuaciones del acortamiento de la ayuda estadouniden-se".

Eder era el Director Ejecutivo de la Comisión de Estabilización, de la cual cada miembro debía ser "persona grata a la embajada de EEUU". El pro-grama, que tenía sorprendente semejanza con los Programas de Ajuste Estructural que habían sido impuestos en docenas de países agobiados por las deudas en Latinoamérica y demás lugares, consistió en la devaluación del boliviano; un fin al control de la exportación e importación, a los con-troles de precios y a las subvenciones estatales en bienes de consumo; a la congelación de sueldos y salarios; a las reducciones mayores en el gasto para la educación y la asistencia social; y un fin a esfuerzos en la diversi-ficación industrial.”

“El Subsecretario de Estado Richard Rubottom, con respecto a un plan de desarrollo boliviano que sostiene a campesinos. "Tuvimos que decir al go-bierno boliviano que ellos no podrían invertir su dinero en ello y que noso-tros tampoco lo íbamos a hacer".

“Aunque nominalmente un consejero técnico, Eder, un fuerte defensor del monetarismo, creyó que Bolivia estaría mejor si dejaba la economía com-pletamente en manos de la industria privada. Fue contratado y pagado por el gobierno de EEUU a instancias del Fondo Monetario Internacional para adquirir el control administrativo directo de la economía. Esto dio al gobierno de EEUU el poder inaudito para controlar el curso de la revolu-ción boliviana.

Eder ha escrito un reporte detallado sobre como—como agente del go-bierno de EEUU —fue capaz de implementar un programa que, en sus propias palabras, "significa el repudio, casi tácitamente, de prácticamente todo lo que el gobierno revolucionario había hecho durante los cuatro años anteriores." Describió también cómo su meta fue convencer a la nue-va administración del MNR que esa estabilización sólo sería posible por

Page 131: Pensamiento Economico en Bolivia

131

una transición total a una economía de libre mercado. Además, Eder insis-tió en que las empresas del Estado debían ser devueltas a manos privadas, esa compensación iba a ser garantizada en caso de alguna nacionaliza-ción futura, y que los controles de precios fueran revocados. Su receta pa-ra un clima favorable de inversión que creía necesario era que el gobierno boliviano ofreciera un ambiente político fijo, una moneda fuerte, y las condiciones laborales que aminoraran los riesgos de cualquier intromisión del trabajo o líderes.

El impacto de las recomendaciones de Eder no fue sólo el desvío de las prioridades económicas de la revolución, particularmente sobre los es-fuerzos en la diversificación de producción, sino también la alteración de la estructura política de la revolución mediante una limitación efectiva del poder de los sindicatos y el desplazamiento de los líderes socialistas del MNR. El MNR fue muy lejos, como el admitir a representantes de trabaja-dores en el gobierno mientras sus sindicatos apoyaran el programa de es-tabilización. Bajo el ejército reconstituido, motivado y subsidiado por Es-tados Unidos, las milicias hostiles de los sindicatos podrían ya ser neutra-lizadas.

La ruptura resultante en el MNR redujo dramáticamente su base masiva, convirtiendo al liderazgo aún más dependiente del apoyo financiero y po-lítico estadounidense. Los líderes del MNR, sintiéndose amenazados por el movimiento izquierdista y enfrentando resistencia de los mineros a los que traicionó, se inclinó cada vez más hacia el ejército resucitado, e incluso mandó una unidad de ejército de élite a La Escuela del Ejército de las Américas en Estados Unidos para instruirse en contra-insurgencia.

De este modo, se hizo prácticamente imposible para el MNR equilibrar su independencia, sus creencias en la redistribución de la riqueza, y su retó-rica "anti" imperialista con las realidades de la dependencia, exacerbado por la crisis económica de 1956-57. El campesinado, cada vez más distan-ciado y apático, manipulado por las facciones políticas, era bastante im-potente en desafiar este cambio dramático a la derecha. Además de varios programas en el desarrollo agrícola, construcción, asis-tencia técnica, y ayuda en alimento, el gobierno de EEUU proporcionó también apoyo financiero directo al presupuesto general. En menos de diez años, Bolivia había ido de un régimen revolucionario amenazado a un "modelo de Alianza para el Progreso". Sin lugar a dudas, hacia finales

Page 132: Pensamiento Economico en Bolivia

132

de la década, los programas de ayuda de EEUU hacia Bolivia fueron los más grandes en Latinoamérica y los de más alto per cápita en el mundo, creciendo de $1,5 millones en 1953 a $22,7 millones en 1959.

La revolución boliviana giró hacia la derecha durante la presidencia de Siles Zuazo en 1956-1960 y continuó esta pauta con el segundo mandato de Paz Estenssoro en 1960. La base popular masiva de apoyo, que había defendido previamente al MNR de ataques del ala derecha y de los conser-vadores tradicionales, se esfumó. Cuando el ejército tomó control en 1964, había poco para detenerlo.”

El ejército, ese mismo ejército que había sido derrotado por el movimiento po-pular masivo en 1952, tomó el control en 1956

En varias oportunidades definí a la política como “el arte de lo posible”; con ello quería decir que si no hay nada más que pueda hacerse es preciso hacer lo que pueda ser hecho; en verdad, mi intención fue la de dirigir y ejecutar una verdadera revolución, pero descubrí que no estábamos solos en el planeta, que había fuertes intereses muy superiores a la nuestra

La historia recuerda el Plan Triangular que usted concibió y ejecutó para reha-bilitar la minería, ya en el segundo periodo de gobierno ¿Por qué se llamó “Plan Triangular?”

Por los tres patrocinadores del Plan: EE.UU, Alemania y el Banco Mun-dial; el plan fue una necesidad impuesta por las condiciones internas y ex-ternas; de no haberlo concebido, las cosas habrían sido mucho más difíci-les de lo que fueron; eso es decir mucho

En su obra “América Latina y Estados Unidos”, James D. Cockcroft se refiere al Plan Triangular en los siguientes términos

“El segundo gobierno del Presidente Paz Estenssoro (1960 – 1964) intro-dujo el Plan Triángulo para rehabilitar la minería… El plan despedía tra-bajadores, congelaba salarios, suprimía el veto de los trabajadores sobre las decisiones de COMIBO y ampliaba el plan de gobierno sobre los sindi-catos. … muchos elementos de la clase media, que aún no habían sido eco-nómicamente eliminados por la inflación anterior cerraron filas con “los nuevos ricos” contrarios a la clase trabajadora… los mineros privados y

Page 133: Pensamiento Economico en Bolivia

133

comerciantes en pequeño también se alienaron en contra de los trabajado-res…”

¿Tan mal se encontraba el sector minero que hubo que recurrir a un plan que ahora sería tipificado como plenamente neoliberal?

Ya lo dije; nuestra convicción y nuestra fuerza revolucionaria, siendo tan grandes, no tenían ninguna probabilidad en contra de las fuerzas exter-nas; de esta manera, siguiendo el contenido acerca del arte de lo posible, traté aprovechar lo máximo que se podía de las terribles condiciones en que se encontraba el país en general y el sector minero, en particular

Pero el factor humano es también un gran determinante, el que hace que las mejores intenciones pierdan su virtud cuando se muestran en la práctica Recordamos que durante su primer periodo presidencia (1952-1956) usted es-taba muy interesado en disminuir las tasas de desempleo a nivel nacional Para ello, recurrió a un incentivo: asignar cierta cantidad de dólares al cambio preferencial a los empresarios textiles para que aumentaran el empleo Los empresarios contrataron obreros que no necesitaban, pues el beneficio que las divisas que cada uno les proporcionaba eran mayores que el costo de con-tratarlo La ganancia estaba en la diferencia del tipo de cambio entre los dólares que recibían a cambio preferencial, después de venderlos en el mercado negro Un experto polaco que llegó hace tres décadas para analizar la industria textil en el país, dijo que por efectos de esa medida, las empresas textileras llegaron a tal límite de obreros supernumerarios, que muchos de éstos se dedicaban a jugar a los dados todo el día, en virtud de que nada tenían que hacer en la fá-brica, excepto rendir dólares al empresario por su presencia en la empresa El experto también explicó que cuando se formuló el Plan de Estabilización Monetaria de Siles Suazo, se suspendió esa subvención gubernamental Se incluyó una cláusula que prohibía a los empresarios despedir trabajadores

Page 134: Pensamiento Economico en Bolivia

134

De este modo, las empresas textileras se encontraron con decenas de obreros supernumerarios sin poder despedirlos y sin recibir la subvención en dólares La productividad bajó en plomada, de tal manera, según las palabras del ex-perto, que un trabajador boliviano podía controlar siete telares en promedio Pero un trabajador polaco, con la misma tecnología manejaba, en promedio, no siente sino 115 telares similares a los que usaba el obrero boliviano

Al hacer una revisión retrospectiva del pasado nos damos cuenta de que fuimos demasiado optimistas con relación a la gente; creímos que la dic-tación de las medidas en pos del bienestar general bastarían para solucio-nar los problemas de la sociedad boliviana; ¡cuán equivocados estábamos! Hoy me doy cuenta de que sin la calidad humana necesaria, la calidad de las medidas y de las intenciones no vale nada

Esa es una percepción que compartimos plenamente con usted: la condición humana es el factor más escaso que tenemos en el país ¿Cuál fue su visión del país cuando le cupo desempeñar el cargo de Presidente de Bolivia por segunda vez, a partir de 1960

Me pareció de suma urgencia consolidar las reformas logradas el ’52, por una parte y dictar las medidas necesarias para modernizar el Estado. Comprobé que Santa Cruz había sido muy descuidada en los anteriores gobiernos, por lo que consideré de prioridad imbuirle de las energías ne-cesarias para el despegue de su desarrollo

Esa visión se consolida cada vez más, pues ha permitido que Santa Cruz con-cretara gran parte de sus potencialidades hasta entonces ignoradas Para ello, al parecer, usted se basó en un modelo de desarrollo regional

Dediqué los recursos necesarios al sector agrícola; aproveché la políti-ca de donaciones de los EE.UU a través del Punto Cuarto y del Servicios Interamericano de Desarrollo. Se diseñó el Plan Decenal de Desarrollo para 1962 – 1971) Vislumbraba un verdadero polo de desarrollo en Santa Cruz; se creó un ingenio azucarero en Bermejo. En mi segundo periodo presidencial, el crecimiento del PIB fue del 6% en promedio

Page 135: Pensamiento Economico en Bolivia

135

El caso de Santa Cruz merece un acápite, debido a la importancia de esa región y, sobre todo, a la necesaria revisión de las teorías del Desarrollo Regional La tesis del Desarrollo Regional estuvo presente en su gestión de gobierno y, al parecer, sirvió de modelo para el potenciamiento de Santa Cruz La pregunta que se hace uno de los primeros teóricos del desarrollo regional. Von Tunnen se referían al por qué surgen las aglomeraciones humanas Su modelo, que fue el pionero de muchos otros, se basa en la calidad y los pre-cios de la tierra y los costos de transporte

También tenemos a otros autores que usan la disposición geográfica del mercado y los costos del transporte para establecer la emergencia de los emplazamientos centrales en los que las actividades productivas se con-centran

Los enfoques alemanes acuden a la geometría para demostrar las razones por las que surgen los “emplazamientos centrales” en un país dado Pero otros, como los estadounidenses, estudian la jerarquía referida al tamaño de las ciudades y el por qué de esos crecimientos asimétricos

Recordemos a Zipf, quien estudió las regularidades que caracterizan la distribución del tamaño de las ciudades y las interacciones entre ellas

Traigamos a colación que la llamada “Ley de Zipf” establece que si se ordenan las ciudades de un país o de una región, de acuerdo con su tamaño poblacio-nal, entonces el rango de cada ciudad multiplicado por su tamaño da como re-sultado invariable la misma constante Esa es otra de las llamadas “leyes” que no se cumplen en el país y que, por lo tanto, es preciso tratarlas con mucho cuidado La demanda en la determinación de la actividad económica y del ingreso de la región, de tipo keynesiano, fue otra tesis que apareció en los años cincuenta

El máximo teórico del desarrollo regional fue, sin duda, Walter Isard, en su muy reconocida obra “Economía y Localización del Espacio”, sintetiza-

Page 136: Pensamiento Economico en Bolivia

136

ría los modelos alemanes con el objetivo de la microeconomía de maximi-zar los beneficios

Fue el creador de lo que se llamó después “La Ciencia Regional”

Autores como el propio Marshall, tuvieron otras percepciones; dijeron que cada ciudad crece por la decisión de sus pobladores, por lo tanto, la jerar-quía espacial no es la causa sino el resultado de esta determinación social

Esa tesis se aplicaría muy bien a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en virtud de las escasas repercusiones de la contradicción cultural que reina en el país Sobre estas contradicciones culturales hablaremos después; las teorías no es-paciales del desarrollo regional incluyen el gran aporte de la CEPAL La tesis del desarrollo sobre la base del eje “centro-periferia” fue la más consis-tente con las condiciones internas y externas de Latinoamérica

También tomemos en cuenta la teoría del desarrollo desigual de Myrdal y Kaldor, la que se opuso al concepto de desarrollo equilibrado. Como sa-bemos, Karl Gunnar Myrdal fue un economista sueco que compartió con Hayek el Premio Nóbel de Economía de 1974; por su lado, Nicolás Kaldor (1908-1986) fue no sólo un gran teórico de la economía del bienestar sino también de la teoría del crecimiento y, por ello, una gran figura en la Es-cuela de Cambridge

La expresión más adecuada de esta teoría es el concepto actual del “Desarrollo Local” al que le dedicaremos una gran parte de lo que resta de este diálogo

La teoría del crecimiento desequilibrado tuvo otros insignes economistas Entre ellos, citemos a Hirschman, quien cuestiona la teoría del crecimiento equilibrado y propone su visión sobre el crecimiento desequilibrado La tesis de Hirschman se basa en las siguientes fundamentaciones teóri-cas: Niega que las grandes inversiones en infraestructura y en capital fijo social fueran imprescindibles para las necesidades del sector productivo

Afirma la necesidad de favorecer el ingreso de inversiones extranjeras en acti-vidades en bienes de consumo, lo que causó un gran revuelo

Page 137: Pensamiento Economico en Bolivia

137

Esto servía para que los países subdesarrollados pudieran establecer sus líneas de desarrollo sin necesidad de grandes inversiones

La teoría del desarrollo basada en los “Polos de Crecimiento, también tuvo mucha influencia en nuestros países. Francois Perroux y Jacques Boudevi-lle estructuraron la idea de que los efectos multiplicadores de un conjunto de industrias concentradas en cierto lugar geométrico, se expandirían en todo el entorno

Esa fue una idea basada en el concepto de “Distritos Industriales” de Alfred Marshall y, posiblemente, la que mayor impacto tuvo en nuestro país

Así es; la tesis de los polos de desarrollo sirvió de fuente de inspiración a varios gobiernos, entre ellos, todos los míos

Más allá hablaremos sobre las teorías del desarrollo y su influencia en el pen-samiento económico en nuestro país Así llegamos a su tercer periodo como Presidente del país y la continuación del modelo de “Capitalismo de Estado a la Boliviana” que ya hemos identificado Razones políticas primaron para que el entonces su Vicepresidente, René Ba-rrientos Ortuño propiciara un golpe de estado que para derrocarlo

Es cierto, hubo aspectos políticos que primaron para que el golpe de esta-do fuera exitoso; yo estaba muy imbuido en la tarea de integrar física y económicamente el país, todo lo demás me parecía secundario; por otra parte, también estaba seguro de que nadie tenía mi convicción para lograr que la tarea fuera completada. En el proceso, olvidé que había compañe-ros dentro del partido, tales como Lechín Oquendo y Guevara Arce que te-nían legítimas pretensiones para aspirar a la Presidencia; creo que ése fue un error, error que tuvo su precio

No deja de ser anecdótico el hecho de que Barrientos Ortuño, el derrocador, fuera a su vez, el copiloto del avión en el que usted retornó a Bolivia en 1952

Esos pequeños detalles hacen que la vida se nutra de hilvanes de color que acompañan a las férreas puntadas con que se estructura todo un destino

Page 138: Pensamiento Economico en Bolivia

138

Algo que debe tomarse en cuenta en el primer gobierno de Barrientos, es, co-mo dice el historiador Mesa, la composición de su gabinete; citemoslo

“Juan José Torres, Ministro de Hacienda; Hugo Bánzer, de Educación; Ro-gelio Miranda, de Agricultura; Joaquín Zenteno, de Relaciones Exteriores, René Bernal, de Asuntos Campesinos y Juan Lechín Suárez en la COMI-BOL”

Un gabinete de futuros líderes militares; el exilio de Lechín Oquendo fue una prueba de lo que sería ese gobierno

La figura de Alfredo Ovando Candia siempre fue enigmática en el gobierno de Barrientos; muchos militares lo apoyaban y así apareció como co-Presidente

El acuerdo fue político, claro está, lo que respalda mi percepción de que la Política es el arte de lo posible

Barrientos se mostró como un gran enemigo de los obreros; dispuso la reduc-ción de salarios en las minas y el descongelamiento de precios de la pulpería

Lechín ha debido comprobar en carne propia que no todo intento subver-sino, como el de Barrientos en este caso, es un paso revolucionario

El desconocimiento de las direcciones sindicales y la prohibición de la huelga como instrumento de lucha obrera mostraron la ideología del Presidente Un anticomunismo paranoico, sin sentido, que le hacía pensar que todo lo obrero era, necesariamente, comunista contra el cual había que luchar

El golpe y el gobierno de Barrientos fueron auspiciados por la derecha, pues se habían dado cuenta de que el proceso revolucionario se frenaba ya y que era preciso frenarlo del todo. Ovando Candia era mucho más cons-ciente de la realidad del país, lo que le permitió, durante su primer periodo presidencial, el establecimiento de la fundición de estaño de Vinto. Con es-ta medida, Bolivia, por primera vez, no dependería de las fundiciones del exterior. Este era un paso verdadero de “Capitalismo de Estado a la Boli-viana”, pero, otra vez, la condición humana conspiró para que esta medi-da tan importante para el desarrollo del país, fracasara. Los responsables de la administración de la empresa fueron ineficientes y corruptos, lo que terminó con una nueva esperanza boliviana

Page 139: Pensamiento Economico en Bolivia

139

Ganadas las elecciones de 1966, Barrientos formó otro gabinete que incluía algunas personas conocidas en el ámbito político del momento Walter Guevara Arze, de Partido Revolucionario Auténtico (PRA), Ricardo Anaya del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) Y Fernando Diez de Medina, que luego sería asesor de García Mesa y admira-dor a ultranza de Barrientos, de quien escribió una biografía apasionada En el corto periodo de Siles Salinas, Bolivia participó de la firma del “Acuerdo de Cartagena”, Ovando empezó la venta de minerales a la URSS La figura más importante del gabinete de Ovando era sin duda Marcelo Quiro-ga Santa Cruz, como Ministro de Energía e Hidrocarburos La Nacionalización de la Gulf, que operaba en Bolivia desde 1956 fue la medida que reeditó en 1969 lo que Toro había hecho en 1936 con la Standard Oil

La producción de petróleo aumentó considerablemente en esa década, desde 8000 barriles diarios a un promedio de 40000 barriles, un récord para la producción nacional y la medida de Nacionalización incrementó los ingresos del Estado boliviano en grandes proporciones. A esto debemos agregar la producción de gas que en esas épocas ya se hizo importante. Estas producciones estructuraron condiciones muy propicias que se cons-tituían en grandes expectativas para la siguiente década

El carácter proteccionista de la política de Ovando era muy clara, lo que, como siempre sucedió en la historia nacional, alarmó a los conservadores

Ovando se vio debilitado por la división de las FF.AA entre sectores de de-recha y de izquierda; los primeros tomaron la iniciativa y, con Rogelio Miranda propiciaron un golpe de estado que puso en el gobierno a tres generales: Guachala, Sattori y Albarracín

Al parecer, fue el gobierno de menor duración en la historia, pues acumuló só-lo seis horas en su haber antes de ser derrocado por Juan José Torres

Torres quiso reeditar lo hecho por el MNR en 1952, invitando a la COB pa-ra un sistema de co gobierno, pero, los trabajadores estaban encandilados por la idea de que la “Revolución proletaria” ya era un hecho y, como una

Page 140: Pensamiento Economico en Bolivia

140

táctica supuestamente revolucionaria, dejaron que Torres gobernara con un gabinete en el que no participaba ningún trabajador Esta misma miopía de los líderes obreros se mostraría en el segundo go-biern de Siles Suazo, a la cabeza de la entonces UDP

Otra vez, con Juan José Torres, se puso en evidencia el carácter nacionalista-proteccionista de la política económica, cuando se nacionalizó la mina Matilde La liberación de Regis Debray no gustó a la Embajada de los EE.UU, la misma que ya miraba con gran recelo lo que sucedía en el país La minería ha sido, hasta el fin del siglo anterior, el bastión fundamental de la economía nacional y de sus exportaciones La economía del gas vino a arrebatarle el liderazgo que la minería ostentaba Barrientos Ortuño había firmado un contrato de producción por la que se en-tregaba el Grupo Matilde a un consorcio extranjero El gobierno de Ovando nacionalizó la Mina Matilde, ubicada en el departa-mento de La Paz y notoria productora de zinc Muñoz Reyes establece la existencia 238 clases deferentes de minerales en su obra “Los Minerales de Bolivia” más 46 de posterior inventariación

Oscar Kempff en su libro, también titulado “Minerales de Bolivia” identifi-ca 153 minerales aceptados por la Asociación Internacional de Mineralo-gía. Los eruditos dicen que, el año 2003 la escala de importancia de los minerales, según el valor de sus exportaciones, era la siguiente: Zinc, Pla-ta, Estaño, Plomo, Antimonio, Wolfram, Oro y otros tales como: sal, yeso, cadmio, manganeso, calcita, baritina, mármol, arsénico, ulexita, borax, baritina, pizarra piedras semipreciosas, yeso

Más adelante compararemos los valores con los de las exportaciones de gas y otros no tradicionales, cuando analicemos la estructura económica de Bolivia De esta manera, llegamos a la dictadura de Hugo Bánzer, quien, con el apoyo de las FF. AA y el FSB y el MNR encabezó el golpe de estado contra J.J. Torres

Page 141: Pensamiento Economico en Bolivia

141

La participación del MNR, junto con su tradicional enemigo, Falange So-cialista Boliviana, fue una necesidad del momento, pues la el presente y el futuro del país estaban por demás inciertos debido a la debilidad del go-bierno de Torres, el que en la realidad, se convirtió en una especie de des-gobierno incontrolable. La llamada Asamblea del Pueblo, que pretendía reemplazar al Parlamento Nacional como Poder Legislativo, amenazaba con destruir la integridad nacional y marcar una línea de división entre los grupos sociales del país que podía haber sido definitiva

La década del ’70 fue muy propicia para el nuevo gobierno: el precio del estaño aumentó a una cifra no alcanzada hasta entonces de 8 dólares la libra fina El gas tenía mercados y precios muy buenos, pero lo que alentó las espectati-vas fue el increíble aumento de los préstamos internacionales

El incremento de la oferta de préstamos internacionales devino como con-secuencia de la actitud asumida por la OPEP para reducir la producción de petróleo y aumentar el precio. La decisión conjunta de los países de la OPEP se realizó entre 1973 y 1974. La OPEP fue fundada en Bagdad, entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960. Fue a iniciativa la iniciativa del enton-ces ministro de Energía y Minas de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonso y del el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abda-llah Tariki. Las intenciones del Ministro Alfonso eran muy meritorias, pues quería un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económi-co del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse". En la actuali-dad, la OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas correspondientes. Por otra parte, con-centra el total del excedente de producción petrolera en el mundo y el con-trol de más del 50% de las exportaciones mundiales de petróleo. Los países que conforman la OPEP cuentan con una población conjunta cercana a los 600 millones de habitantes

Se supone que el incremento de los precios del petróleo por parte de la OPEP produjo beneficios económicos nunca vistos en ése o en otro sector Los ingresos de los que detentan la política de la OPEP se hicieron tan grandes que insertaron un nuevo vocablo en el diccionario económico: “Petrodólares”

Page 142: Pensamiento Economico en Bolivia

142

El arrollador incremento de la oferta de préstamos internacionales se basó en esta liquidez que los bancos ya no podían absorber sistemáticamente Era preciso pues lograr ganancias de los depósitos bancarios de esta liquidez tan grande, para ello, nada mejor que ofrecer préstamos más blandos

Los beneficiarios de estos préstamos fueron, principalmente, los países subdesarrollados, entre ellos, Bolivia

Tal vez ésta sea una buena ocasión para hacer un pequeño recuento sobre la evolución de la deuda externa en nuestro país ¿le parece bien, Dr. Paz?

Me parece muy bien, así veremos en retrospectiva el movimiento de uno de los indicadores más pesados en los esfuerzos nacionales para lograr ritmos adecuados de desarrollo

Para el efecto, solicitaremos al Lic. Luis Alberto Echazú, que nos hable sobre “La deuda externa, el alivio de la deuda y la lucha contra la pobreza” Bienvenido Lic. Echazú, estamos aquí para escucharlo

“Muchas gracias; empezaremos diciendo que la deuda externa es un ahorro obligatorio; crece cada día y el ahorro interno se asigna al pago de esa deu-da. Los créditos son contratados por los gobiernos, gran parte de ellos fue-ron comprometidos por gobierno militares, los que no recibieron autoriza-ción del Congreso, por eso se postula que la mayor parte de la deuda es ile-gítima

“El primer crédito internacional fue contratado en EE.UU por 2.400.000 dólares el año 1908, ante los banqueros J.P.Morgan. Fue para estabilización del cambio monetario y el establecimiento del patrón oro de la moneda. A partir de 1908 se contrataron otros créditos, principalmente para la cons-trucción de vías férreas (Quillacollo - Arani, Atocha - La Quiaca, La Paz - Yungas) y obras de alcantarillado de La Paz y Cochabamba “Este endeudamiento fue exclusivamente con entidades de la banca priva-da; en cuanto al servicio de la deuda en ese periodo, diremos que mientras el saldo de la deuda creció en seis veces y los pagos en algo más de ocho, el presupuesto de ingresos de la nación solo se elevó cuatro y media veces

Page 143: Pensamiento Economico en Bolivia

143

El 23 de septiembre de 1931 el gobierno de Daniel Salamanca anunció la suspensión de pagos de la deuda externa por falta de recursos. Esto se debió en gran parte a la crisis de 1929, que ocasionó la caída del precio del estaño, y los altos intereses fueron la causa principal. Hasta 1957 Bolivia no pagó la deuda externa y no recibió tampoco nuevos créditos. De esta manera, la Guerra del Chaco, en 1932, encontró a Bolivia sin posibilidades de recibir préstamos en el exterior. Después de 26 años, se logra el primer acuerdo con el FMI para el programa de Estabilización Monetaria de 1957. Se dispu-so reanudación de pagos, consolidando un saldo neto de 62 millones y un nuevo convenio con nuevo plan de pagos

La deuda externa 1952 - 1964 En éste período el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue bajo y llegó al 1.8%; el saldo de la deuda creció a un 23.8%, a pesar de ayuda ame-ricana de 213.8 millones a un promedio de 20 millones anuales. El saldo de la deuda llegó a 262 millones y el PIB a 724.6 millones de dólares, siendo la deuda el 36% del PIB; el pago de la deuda creció más que el saldo, a una ta-sa promedio del 33% y el 86% del monto total del pago fue en intereses. El servicio de la deuda alcanzó al 11% de las exportaciones La deuda externa entre 1965 – 1970 El PIB creció en este período mucho más que en el anterior, a una tasa promedio del 6.2%; esto fue, principalmente, un resultado del aumento de los precios de los productos de exportación, tales como el estaño. Pero este crecimiento fue insuficiente para equilibrar el incremento del saldo, el que aumentó a una tasa promedio del 12.5%, esto es, más del doble que el cre-cimiento del PIB. El saldo se incrementó a 524 millones de dólares, lo que representó un 50% del PIB; los pagos crecieron a promedio del 61.6% anual, cinco veces mayor al crecimiento del saldo neto y diez veces mayor al crecimiento PIB. Los pagos de la deuda alcanzaron al 15.2% de las exporta-ciones y la tasa de interés promedio, se redujo al 1.9% La deuda externa en 1971-1978 Creció mucho más, se contrataron principalmente créditos de la banca pri-vada internacional, elevados intereses y plazos cortos. El saldo de la deuda creció a 1799 millones de dólares, a un ritmo del 17% frente a un crecimien-to del PIB de solo 5.2%, a pesar de que el país recibió montos importantes por las X debido a precios elevados. Se recibieron 1.750 millones en des-embolsos y se pagaron 785 millones, a un promedio de 98.1 millones anua-les. En este período se recibió mucho dinero y se pagó menos; los pagos se

Page 144: Pensamiento Economico en Bolivia

144

acumularon para el futuro y se hicieron cada vez más pesados. En 1977 se recibieron como desembolsos 422 millones, el monto más alto de la historia hasta 1998; los pagos de la deuda llegaron al 22% de las exportaciones y el interés de 4.2% fue mucho mayor que en los otros períodos La deuda fue mal invertida, obras mal planificadas, sobreprecios en los pro-yectos, lo que aumentó las fortunas particulares de la dictadura militar La deuda en 1978 representaba el 94% del PIB, superior a todos los demás períodos y comprometió el futuro del país La deuda en el período previo a la crisis (1979 - 1982) El período banzerista dejó ya un saldo muy elevado de la deuda, sin embar-go, en estos cuatro años posteriores, siguió creciendo. El saldo se elevó has-ta los 2.803 millones, casi 1000 millones más que al final del período ante-rior. Los pagos fueron de 1.135 millones, a un promedio de 283.7 millones anuales, y los desembolsos fueron de 1.352 millones. Sin embargo en 1982, cuando se inicia el período democrático los pagos fueron mayores a los des-embolsos en 74 millones. Los créditos empezaban a rebajar, no los pagos, que representaron el 31% de las exportaciones, la mayor parte en intereses. En especial en los años 1980 y 1981, los precios de las exportaciones fueron altos; así tenemos el del estaño, cuyo precio llegó en 1980 a 7.6 dólares la li-bra fina. La plata alcanzó 21 dólares la onza troy; nada sirvió para equilibrar la economía boliviana cuyo PIB cayó hasta -3.9% en 1982. En abril de 1981 el gobierno de García Meza renegoció la deuda con la banca privada inter-nacional. Al hacerlo, aumentó de deuda porque se capitalizaron los intere-ses y, al nuevo monto así obtenido, se aumentaron mayores intereses. La deuda alcanzó los 2.803 millones, frente a un PIB que solo alcanzó a 1.800 millones de dólares. Esto quiere decir que el país debía en ese año una y media veces más que su producción anual La crisis de la deuda externa: 1983 – 1985 En estos 3 años se pagó mucho más que en 8 años de Banzer De los 921 millones, 519 fueron solo intereses, cifra mayor que el pago por con-cepto de amortización del capital que fue de 402 millones. Esto quiere decir que, a pesar de pagar más de 900, la deuda disminuyó solo en 402 mi-llones de dólares. En 1983 se pagaron 343 millones, el monto más alto de la historia hasta 1998, cuando se abonaron 355 millones de dólares, lo que equivalió al 41% de todas las exportaciones en ése año. La tasa de interés

Page 145: Pensamiento Economico en Bolivia

145

bancos privados 16.7%, la tremenda salida de divisas ocasionó un gran es-casez que generó devaluación y la hiperinflación. La pérdida del salario real fue del 51% en solo tres años; la deuda subió en 1985, a 3.294 millones de dólares, que es mucho más que el PIB La deuda externa 1986 - 2000 A partir de 1985 rige en Bolivia un nuevo modelo económico y social Está basado en el control del déficit fiscal, la liberalización y apertura eco-nómica y la privatización de las empresas públicas. Se renegocia la deuda externa y se firma un acuerdo entre el FMI y los distintos acreedores. Desde 1986 los sucesivos gobiernos han asistido a 8 rondas del Club de París, donde se renegocia la deuda bilateral. Desde 1989 hasta 1993 se ha recom-prado la deuda a la banca privada. Entre todas estas negociaciones, hasta el año 2.000, se condonaron 3.950 millones de dólares; A pesar de todo esto, la deuda y su pago son en la actualidad una carga insoportable para el país Algunos hechos 700 millones fueron recomprados por el país a la banca privada en el mer-cado secundario por unos 75 millones. Esto es, cada dólar de deuda se ha cambiado por 11 centavos. Estos 75 millones fueron donados por países eu-ropeos. Así vistas las cosas parecería que el país ha recibido de regalo de 700 millones de dólares en el año 2000, pero la realidad es más compleja. Desde 1971 hasta 1998, la banca privada internacional había desembolsado 1.247.8 millones, y recibido como pago 1.138.9 millones. Esto quiere decir que el país ya había pa-gado el 93% de esta deuda. La deuda al capital sería entonces de 109 millones de dólares y no de 700. Por otra parte, hay que tomar en cuenta los intereses variables, que habían aumentado del 3 al 21% , esto es, 7 veces entre 1971 y 1981. La renegociación de abril de 1981 con García Meza de unos 380 millones se convirtió en 600 por la capitalización de intereses. En esta ocasión, inflaron la deuda hasta generar intereses de casi 600 millones de dólares anuales. Finalmente tenemos que, a la deuda verdadera de unos 109 millones, se deben restar los 75 pagados por la re-compra; en realidad los banqueros no perdieron los 700 millones Deuda con Argentina Bolivia debía a este país alrededor de 700 millones, la Argentina debía a Bo-livia cerca de 300. Por convenio estas dos deudas se anularon. Así parecería que Bolivia ganó 400 millones de dólares o que la Argentina los perdió o los regaló a Bolivia. La realidad es muy distinta. Esta operación fue un excelen-te negocio para La Argentina, cuya deuda con Bolivia había sido contraída

Page 146: Pensamiento Economico en Bolivia

146

por la compra de gas natural. Por el contrario, la deuda de Bolivia era por la compra de armamento, equipo y asesoramiento militar al gobierno de Gar-cía Meza. Parte de esta deuda se asignó a la compra de los famosos “carritos Hanne” y la maquinaria agrícola de Puerto Norte, lo que fue un gran nego-ciado porque todo era simplemente chatarra En este período neoliberal la deuda contratada subió a un ritmo del 4% frente al 3.1% de aumento del PIB. De 1986 a 2.000, se recibió un fuerte apoyo financiero de 4.959.9 millones de desembolsos. Se pagaron 3.805.2 millones, a un promedio de 256.7 anuales. La deuda al mes de diciembre del 2.000 era de 4.460.5 millones, es decir 1.166 millones de dólares más que en 1985, y representó el 53% del PIB. Lo que debe destacarse es el hecho de que en 1998, los desembolsos fueron de 307 millones, monto inferior a los 388.8 millones de dólares de pagos que hizo el país en el mismo periodo. Bolivia adquiría préstamos nuevos pa-ra devolver préstamos antiguos, así, lo que se pagaba era mayor a lo que se recibía como créditos intrnacionales. El resumen de desembolsos legítimos e ilegítimos, en el periodo de 1971 al año 2.000 se resume del siguiente modo: Desembolsos legítimos 5.756 Millones 68.3 % del total Desembolsos Ilegítimos 2.672 Millones de dólares 31.7 % Esto quiere decir que el país ha pagado ya, con intereses incluidos, los 890.5 millones de dólares, la deuda externa legítima La deuda externa ha profundizado el desempleo y la pobreza más extrema y su mala utilización están asociadas a presiones del FMI, el BM y a la co-rrupción. Actualmente, por estas razones, se pide la condonación total y de-finitiva de la deuda externa de los países pobres, dentro de los cuales está Bolivia. Los fundamentos para esta demanda se basan en el hecho de que los desembolsos de la deuda se han utilizado para el enriquecimiento indi-vidual de los políticos y para la compra de armamento para reprimir al pueblo. En realidad, la deuda ha ocasionado pobreza y se ha constituido en un grave obstáculo para desarrollo. La deuda externa es instrumento de opresión e intromisión política

Page 147: Pensamiento Economico en Bolivia

147

La síntesis que nos ofrece el Lic. Echazú no puede ser más claro y determinan-te: la deuda externa sirvió para aumentar la corrupción

Queda registrado lo que ya dije: las medidas de política económica pueden cambiar la economía y las condiciones económico-sociales de un país, pero a condición de que cambie primero la calidad de su gente

Pero hay más sobre el particular, por lo que volvemos nuestra atención a lo que el Lic. Echazú tiene que decirnos al respecto

El Plan Brady Su autor fue Nicholas Brady, ex tesorero del gobierno de USA, quien diseño el esquema en 1989. Contemplaba formas no convencionales de pago de la deuda que en buena cuenta apuntaron a la condonación. Los primeros paí-ses en aplicar el plan Brady fueron México y Filipinas en 1989 y Costa Rica, en 1990. Como se sabe, gran parte de la deuda con la banca comercial se debe comercializar en un mercado de valores. Cómo surge el Plan Brady En 1989 se diseña y ejecuta el Plan Brady para las deudas bancarias de los países de medianos ingresos. Su objetivo de reducir el monto de la deuda teniendo en cuenta la cotización de la misma en el mercado secundario. A cambio de la reducción otorgada por el acreedor, el país deudor se com-promete a ofrecer garantías a los bonos emitidos. Esos bonos cubren todo el principal y un periodo determinado de interés, entre 6 y 18 meses Solución ordenada de la deuda En tanto no existen mecanismos mundiales para prevenir inestabilidad fi-nanciera, la intervención es necesaria en caso de crisis; sin embargo, la polí-tica in-ternacional de respuesta a la crisis de Asia dejó mucho que desear. Es que los programas de rescate son concebidos no tanto para proteger a las monedas de ataques especulativos o para financiar importaciones, sino para cumplir con exigencias de acreedores. Estas operaciones de rescate evitan que los acreedores privados sufran las consecuencias de los riesgos que asumen, debilitando así las disciplinas del mercado El Programa de Alivio de la Deuda, HIPC Como un dato iniciar, diremos que los pagos de la deuda en 1998, en su conjunto, fueron el 75% de la inversión pública en ese año. Los organismos internacionales aceptaron Programa de Alivio de la Deuda Externa de los

Page 148: Pensamiento Economico en Bolivia

148

Países Pobres Altamente Endeudados. De acuerdo al BM y al FMI: "En lo que respecta a Bolivia, los principales objetivos consisten en continuar pro-ceso de fortalecimiento de la supervisión del sector financiero; mejorar la gestión pública a través de reformas judiciales y aduaneras; poner en mar-cha un diálogo social con respecto a la reforma del mercado de trabajo; adoptar medidas fiscales encaminadas a absorber los costos iniciales de la re-forma jubilatoria de 1996; completar la capitalización de las empresas públicas, es decir desnacionalizar completamente nuestra economía. El "fortalecimiento de la supervisión del sector financiero" debe traducirse en un proceso de continuación del respaldo financiero a los bancos quebrados y demás negocios de los banqueros

Los condicionamientos para acceder al alivio son tales que no hacen sino pro-fundizar la pobreza y la desocupación

El BM y el FMI, cada uno por su lado, examinaron la situación de diez paí-ses para determinar si cumplían los "requisitos" para recibir asistencia. Ocho de ellos alcanzaron el "punto de decisión". Los países en cuestión son: Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Mozam-bique, Senegal y Uganda, Bolivia y Guyana. Ocho de los diez países son de África y dos de Sudamérica. Los diez son los países más pobres del planeta

El diez de septiembre de 1997 el FMI decidió que Bolivia había alcanzado el "punto de decisión" de la iniciativa HIPC Esto quería decir que cumplía las condiciones para recibir asistencia excep-cional a fin de reducir la carga de la deuda a niveles viables El BM llegó a una decisión similar el 9 de septiembre de 1997; por otra parte se acordó que el "punto de culminación" se identificara en septiembre de 1998.

Una deuda externa "sustentable", es una deuda que puede pagarse, por eso es que su monto se compara con el total de las exportaciones de un país. Para el sistema financiero internacional, las exportaciones de los deudores, sirven para pagar la deuda contraída. El factor más importante para lograr la asistencia completa la aplicación de programas de reforma respaldados por el FMI.

Países que alcanzaron "puntos de decisión" completaron períodos de tres años para establecer historiales de ajustes y de reformas

Page 149: Pensamiento Economico en Bolivia

149

Para alcanzar los denominados "puntos de decisión”, además de la aplicación de los programas de ajuste, se debe acreditar un historial de los últimos 3 años Para alcanzar el "punto de culminación" los países deben acreditar un historial de aplicación de ajustes y reformas de otros 3 años, lo que no satisfizo a nadie Para Bolivia el programa de alivio HIPC I, significó en 1997, 25.3 millones y 25.9 millones de dólares en 1998 Estos últimos han servido para que la balanza de pagos no sea deficitaria

Estos montos son pequeños, tan solo el 7% de los pagos que el país realizó en 1998; en 1999, el alivio ha superado los 70 millones de dólares. En el 2.000 han sido 74 millones de dólares

Nueva versión del programa: HIPC II Esta vez los países beneficiados fueron 41, la mayoría del África y Bolivia, Gu-yana, Nicaragua y Honduras El monto del alivio se acerca en total a 100.000 millones

Para Bolivia éste será de 1.300 millones en 15 años, lo que representa anualmente alrededor de 85 millones de dólares

Nosotros creemos que la administración de estos fondos debe realizarse con la participación de las instituciones de la sociedad civil, como control social Los fondos liberados y la lucha contra la pobreza Los fondos liberados por el programa de alivio de la deuda externa (HIPC I y II), deben servir para la lucha contra la pobreza Sin embargo, la desconfianza del pueblo y de la sociedad civil en el uso ade-cuado de estos recursos es por demás justificable El poder político ha rechazado la propuesta de los fondos de contra-valor, ad-ministrados por organizaciones populares En cambio, en el diálogo nacional, decidió que estos recursos se repartan a los municipios que dará prioridad a los más pobres

Page 150: Pensamiento Economico en Bolivia

150

Se necesita políticas de creación de empleo productivo y de recuperación eco-nómica de la industria y producción nacionales El gobierno pretendió ligar estos fondos al traspaso de la salud y la educación a los municipios, pretensión que fue rechazada por la mayoría Lo más probable es que este alivio no sea en realidad sino otro chasco y enga-ño a nuestro pueblo. Hasta finales del 2002, los coeficientes de endeudamien-to de Bolivia no parecían alarmantes. Los indicadores de sostenibilidad de la deuda boliviana se han deteriorado du-rante el 2003; el saldo adeudado por el país aumentó en 718,3 millones equi-valentes al valor de medio año de exportaciones A finales del 2002, Bolivia adeudaba a los organismos internacionales y a los gobiernos amigos, un total de 4.299,7 millones Este saldo creció a finales del 2003 hasta 5.018 millones El peso de la deuda equivale al 62,7 por ciento del valor total del PIB durante el 2003; en el 2002, el peso de la deuda sólo equivalía al 55,0 por ciento Evaluación y cautela

El deterioro de la sostenibilidad de la deuda también se puede verificar en su relación con el nivel de exportaciones del país. En el 2002 se estimaba que eran necesarios 3,1 años de exportaciones para pagar la totalidad de la deuda; en el 2003, 3,3 años. Estos indicadores, deberían ser evaluados para la política de endeudamiento

Don Carlos Mesa apuntaló la contratación de deuda como uno de los pilares en las que sustenta su programa económico Por estas y otras razones, Bolivia debería dar mucho más importancia a la evo-lución del coeficiente de servicio de la deuda También debería ocuparse de observar y controlar la razón entre el valor pre-sente neto de la deuda y las exportaciones. Sigamos con el Ing. Echazú

Crisis Financiera Internacional La evolución de las crisis desde comienzos de los años noventa

Page 151: Pensamiento Economico en Bolivia

151

Se pensaba que el exceso de ahorro mundial por alzas de los precios del pe-tróleo de los ’70 iría a los países pobres. Pero en los años ochenta las tasas de interés mundiales se dispararon, mientras que los acreedores acortaron los plazos de reembolso. A diferencia de los años setenta, la deuda empezó a parecer insostenible. Se recurrió a la programación de la deuda. Si la deuda alcanzaba el 200% de las exportaciones, tenían el 60% de probabilidad de verse forzados a reprogramarla en un año dado. Si se elevaba al 250%, la probabilidad llegaba al 69%; y si trepaba al 300%, la probabilidad se dispa-raba al 93%. Ante estadísticas de esa textura, no quedaban dudas de que tarde o temprano habría que amortizar la deuda Nueva década, nuevo tipo de crisis El bajo nivel de los diferenciales de las tasas de interés de los ‘80 reflejaba la subestimación del riesgo por parte de los bancos Ellos eran entonces los principales acreedores internacionales. Hasta 1982, cuando México suspendió el pago de la deuda, los diferenciales raramente superaban los 200–250 puntos básicos sobre la tasa LIBOR. Es que los prestamistas no anticiparon la crisis de la deuda de los ’80. Pero en los años noventa desapareció el exceso de confianza en el reembolso de las deudas internacionales; el mercado se complicó. Los prestatarios empresariales y los deudores se unieron; los tenedores de bonos reemplazaron a los consor-cios bancarios. La mayoría de los países de Asia tenían buenos fundamentos económicos para un tipo de crisis que fue tipificada como “Crisis tipo 1” Las crisis no provinieron de pérdida de confianza. Las crisis tipo 2 tenían otras características: se las esperaba, pues tenían altas tasas diferenciales y un endeudamiento abultado. En los ‘90 casi todos los países latinoamerica-nos entraron en esta categoría. Rusia, en 1998, tuvo crisis tipo 3: su deuda era nominalmente baja pero había inestabilidad política y económica. De esta manera, la novedad de los ‘90 fue una combinación de deuda elevada y bajos diferenciales. Los desequilibrios ya no pasaron desapercibidos, y por ello las deudas debieron soportar diferenciales más elevados

Cómo evitar crisis auto-provocadas La lógica de una crisis de deuda auto-provocada es simple La impresión de un alto riesgo eleva los diferenciales lo cual aumenta el servicio de la deuda; se genera un efecto de “bola de nieve” que culmina en crisis. Las crisis son auto-provocadas porque la reacción del inversionista

Page 152: Pensamiento Economico en Bolivia

152

ante la impresión de riesgo hace disminuir la capacidad de reembolso de un país. Al demostrar su voluntad de saldar la deuda a pesar de los diferencia-les elevados, Brasil convenció a sus acreedores de que podían apostar con tranquilidad. Así, un país puede, en contra de las expectativas, reducir su deuda para salir de la “zona peligrosa” de una crisis auto-provocada

El resumen que nos da el Lic. Luis Alberto Echazú es muy ilustrativo, pues in-cluye información útil para entender mejor las características de nuestra deu-da y la asignación de la misma. En general, nos dice que la deuda fue usada discrecionalmente, con grandes indicios de corrupción en la gran mayoría de los casos La corrupción es la dimensión que más deforma el proceso económico del país, es tal su injerencia que bien podríamos darle el rango de “variable”

En ese sentido, creo que debemos tratarla como una más de todas las que conforman el tejido estructural de la economía nacional, tanto en su ver-sión pública como en la privada

Por otra parte, en el caso de los créditos externos, la iniciativa de México en 1982, de suspender el pago de su deuda, nos trae enseñanzas muy válidas La más importante es el concepto de responsabilidad compartida que ello im-plica, pues para la concesión de un préstamo hacen falta dos partes

La responsabilidad compartida surgió de la necesidad de advertir a los prestamistas sobre los requisitos mínimos que deben observarse para con-ceder un préstamo a un país cualquiera. Yo afirmo que cargar la respon-sabilidad sólo a una de las partes, en este caso, a los deudores únicamente, es obrar con premeditada arbitrariedad

Otra cosa que debemos notar es que los organismos internacionales son muy generosos al recomendar que se otorguen préstamos a países deudores Esto se debe a su intención de hacer que los países deudores paguen los prés-tamos pendientes, aún a riesgo de endeudarse más para pagarlos

Eso es lo que vimos en el informe del Lic. Echazú en el caso de Bolivia; a principios de los años ochenta, el país se prestaba principalmente para devolver viejos préstamos en una proporción tan perversa que los nuevos

Page 153: Pensamiento Economico en Bolivia

153

préstamos ya no alcanzaban, por sí, para pagar el capital y los intereses de los antiguos

Stiglitz en “El Malestar en la Globalización” dice que el FMI y el Banco Mun-dial promocionaban préstamos a favor de gobiernos corruptos pero amigos

La obra de Stiglitz es una denuncia valiente y legítima de los sesgos políti-cos y teóricos del FMI y del Banco Mundial en sus políticas de préstamos La necesidad de una reestructuración de ambos organismos internaciona-les es imprescindible para llevar adelante políticas crediticias que sean eficientes y sirvan para los propósitos establecidos

Tal vez este sea un momento adecuado para recordar las razones y condiciones que primaron para la creación de ambas instituciones

Lo cual nos lleva a repasar el famoso “Acuerdo de Bretton Woods” El Acuerdo de Bretton Woods La Segunda Guerra Mundial consolidó a los EE.UU como el país con la eco-nomía más fuerte, lo que ya había logrado después de la primera guerra Esa característica se convirtió en una motivación muy importante para promo-cional el comercio extendido en el mundo a través de la liberación comercial Se previó que, tal como sucediera después de la Primera Guerra Mundial, la paz traería un periodo de recesión por la vuelta de los soldados

El primer antecedente del “Acuerdo de Bretton Woods” fue la firma de la Carta del Atlántico, diseñada ya en 1941, cuando Rooselvet y Churchil previeron, precisamente, el periodo recesivo luego de la guerra. La Carta del Atlántico postuló la libertad de comercio para todas las naciones y también el libre acceso a las materias primas; postuló también la “libertad de los mares” y un sistema de seguridad mundial. En 1944, el Acuerdo de Bretton Woods puso el broche definitivo a estos proyectos estructurados en la Carta del Atlántico y a la reconstrucción del periodo posbélico, ocupación primordial de EE.UU e Inglaterra

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue establecer un nuevo Orden Económico Internacional.

Page 154: Pensamiento Economico en Bolivia

154

Este nuevo orden daría estabilidad a las transacciones comerciales por medio de un sistema monetario internacional. Para lograr este objetivo, se dispuso, en primera instancia lo que luego se denominaría el patrón oro-divisas

Esto obligaba a que los EE.UU fijara un precio de $us. 35.00 dólares por onza de oro y la convertibilidad del dólar en oro sin restricciones de nin-guna clase

A iniciativa de J.M Keynes, los países acordaron reunirse para estructurar formalmente un sistema financiero internacional Se reunieron en Bretton Woods, New Hamphire entre el 1º y el 22 de julio de 1944, cuando la guerra ya estaba prácticamente ganada Allí se establecieron las reglas de juego que regirían las relaciones financieras y comerciales de los países industrializados

En primer término, se estableció que el dólar sería, oficialmente, la mone-da internacional que sería de uso y aceptación obligatoria de todos los países que firmarían el Acuerdo. Esto representó una gran diferencia con periodos anteriores, pues en esas épocas la libra esterlina había servido, en la práctica, para esos propósitos

El sistema de Bretton Woods establecía tipos de cambio fijos al dólar y un pre-cio invariable del dólar en oro, 35 dólares la onza Los países miembros mantenían sus reservas principalmente en oro o dólares y tendrían el derecho de vender sus dólares a la Reserva Federal de los EE.UU

Esto, a cambio de oro al precio oficial de 35 dólares la onza. Pero sólo los bancos centrales podían realizar esas operaciones de convertibilidad de dólares en oro, a diferencia de lo que sucedía a principios del siglo pasado, cuando esta convertibilidad se permitía también a los individuos

Debido a que el dólar era la moneda utilizada como reserva, el sistema mone-tario pasó a denominarse patrón de cambios-oro o dólar-oro Los países establecieron un tipo de cambio fijo con relación al dólar, aunque los tipos de cambio entre ellos podían variar

Page 155: Pensamiento Economico en Bolivia

155

El precio del oro, fijado en 35 dólares la onza sirvió de garantía para que los países miembro pudieran establecer sus tipos de cambio con relación al dólar Fin de la convertibilidad El patrón oro-dólar desapareció en 1973, cuando los EE.UU empezó a emitir en una proporción menor a $ 35.00 por cada onza

Su abandono implicó que los regímenes cambiarios en el mundo occiden-tal pasaron de fijo a flotante. Las tasas de interés se hicieron flexibles, ge-nerando una alta movilidad de capitales. Se movieron hacia los centros fi-nancieros que les ofrecían mayores rendimientos

Esto no sucedía mientras operaba el sistema de tipos de cambio fijos, puesto que las tasas de interés eran estables Así, con el rompimiento del patrón monetario de Bretton Woods se rompió el esquema financiero dominado por los tipos de cambio fijos Las tasas de interés pasaron a ser flexibles, siendo ésta, la primera causa para fomentar el proceso especulativo dentro del sistema financiero mundial La emisión de dinero internacional fiduciario, a cargo de los EE.UU, provocó dinero más que necesario para la producción manufacturera mundial

Este excedente de liquidez ha fomentado la inversión extranjera especula-tiva, cuya consecuencia ha sido la mayor inestabilidad de los mercados fi-nancieros locales, lo cual fue el producto de la flexibilidad de las tasas de interés en el mundo y el exceso de dinero que circula a nivel mundial

Las principales economías del mundo: EE.UU, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá tendrían que revisar las bondades de crear un nuevo sistema monetario internacional

Este sistema debe ser capaz de revisar y corregir el modelo de Bretón Woods, estabilizar las tasas de interés y eliminar el exceso de liquidez mundial. Con la estabilización del sistema financiero internacional, mu-chos problemas financieros se minimizarían

En este sentido diremos que el sistema keynesiano parece haber funcionado adecuadamente hasta fines de la década de 1960

Page 156: Pensamiento Economico en Bolivia

156

En adelante, en los países desarrollados apareció un fenómeno que todos creímos inherente sólo a los países subdesarrollados como el nuestro Apareció el fenómeno de la Estanflación, que se resumió en coexistencia de niveles altos de desempleo con niveles altos de inflación

Esto trajo problemas muy graves en la interpretación de la Curva de Phi-llips, la que aseguraba que los gobiernos podían establecer sus políticas a favor de una menor inflación a costa de un mayor desempleo o viceversa

La aparición simultánea de altos niveles de desempleo y de inflación ya no per-mitía que los gobiernos tuvieran esa capacidad tan a la mano que tenían Ahora ya no podían decir, por ejemplo: “vamos a reducir la inflación en un 4% aunque sabemos que el hacerlo causará una elevación del desempleo del 5%

En la teoría económica anterior, se suponía que la inflación era un fenó-meno que aparecía con el pleno empleo, en épocas de recuperación y de auge del ciclo económico: mientras más aumentaba la producción, la in-flación también aumentaba; pero, a partir de fines de la década del ’60 se vio que la inflación era alta en épocas de recesión caracterizada por altos niveles no de empleo sino, de su contrario, de desempleo, por lo menos, en el corto plazo

¿Cómo podía suceder un fenómeno tan extraño? Los economistas encontraron una respuesta que les satisfizo: la inflación esperada El concepto de la inflación esperada mostraba que los sujetos económicos se comportaban de acuerdo con sus expectativas futuras acerca de la inflación Así, si creían que por alguna razón los precios habrían de subir dentro de tres meses, se comportaban hoy como si los precios ya hubieran subido Esto hacía que aún en etapas de recesión, los precios subieran consistentemen-te debido al comportamiento “adelantado” de los sujetos económicos

Un fenómeno de esa naturaleza sucede en casi todas las economías del mundo en las que los sujetos económicos agudizan sus expectativas futu-ras. En Bolivia, tal como veremos, esta fue una de las causas de la hiperin-flación que sufrimos en el gobierno de la UDP a principios de los ochenta.

Page 157: Pensamiento Economico en Bolivia

157

El concepto de la “Inflación Esperada” vino a llenar un vacío teórico ante el cual el keynesianismo se mostraba sorprendido. Es por eso que, si bien desde la Gran Depresión de 1929 hasta finales de la década del ’60 se decía que “todos éramos keynesianos” a partir de la década del ’70 ya nadie se identificaba con esa corriente económica

Fue precisamente cuando ya nadie fue keynesiano, que apareció una nueva fase del liberalismo, esto es, lo que ahora conocemos como Neoliberalismo Habrá mucho que decir sobre el Neoliberalismo en adelante En nuestro país, aparecería la dictadura de García Meza entre 1980-82; nada hay en este periodo que sea relevante para el pensamiento económico

Excepto el hecho de que la economía nacional estaba muy influida por la actividad del narcotráfico. Se calcula que esa actividad informal y subte-rránea movía entre mil millones y tres mil millones de dólares anuales, algo de lo que cual quedaba en el país

Así es; la producción de cocaína significaba, por lo menos en teoría, un ingreso de divisas al país, lo que debía favorecer a la economía nacional Pero, al igual que en la época de los barones del estaño, esas divisas no servían de mucho a Bolivia, pues la mayor parte era depositada en bancos extranjeros Otra vez nos encontramos con la vieja tradición nacional: todos expolian los recursos naturales pero nadie invierte en Bolivia

Creo que ya estamos listos para ingresar en una de las etapas más move-dizas de la aplicación del pensamiento económico en nuestro país; me re-fiero a la que empieza en 1982, con la asunción de la Unidad Democrática Popular, conformada por el la fracción del MNR liderada por Siles Suazo en alianza con el Movimiento de la Izquierda Revolucionario

Cuando hablamos de la política económica de la UDP lo primero que el pen-samiento convoca es el famoso decreto sobre la Desdolarización Con el objeto de contar con algunas opiniones representativas, acudiremos a la opinión de Fernando Prado Guachalla, que formó parte del proceso ¿Podría darnos su opinión, Lic. Prado, sobre el porqué de la desdolarización?

Page 158: Pensamiento Economico en Bolivia

158

“Claro que sí; en julio de 1981 el gobierno de García Meza suspendió la ven-ta de divisas a través del Banco Central de Bolivia”

¿A qué se debió la suspensión de la venta de divisas?

“Al agotamiento de las reservas internacionales del país, agotamiento que fue ocasionado por la continua sobrevaluación del peso boliviano respecto a la divisa. A partir de esa fecha nació el mercado negro de la divisa cuya coti-zación muy pronto supero el precio oficial de $b.25.51 por dólar, (solo entre agosto y diciembre de 1981 el tipo de cambio del mercado negro llego a $b. 41.25 por dólar) En febrero de 1982 se fijó la nueva paridad en $b. 43.18 por dólar, nivel cercano a la cotización del mercado negro. Sin embargo, es-ta última siguió en ascenso y, en marzo de 1982, el gobierno de Torrelio creyó conveniente adoptar una nueva modalidad de régimen cambiario que se conoció como la "flotación", aunque alguno de sus autores trate hoy de negarlo, por amnesia o por vergüenza. Este régimen preveía un tipo de cambio oficial de $b. 43.18 por dólar solo pa-ra las importaciones de trigo y el pago de la deuda externa por parte del Estado, y un tipo de cambio fluc-tuante fijado por la oferta y demanda en el mercado, para todo el resto de las transacciones de la economía. Es así, que mientras la cotización del dó-lar para el área estatal se mantenía en $b. 43.18 por dólar, el resto de la economía estaba ligado a un tipo de cambio fluctuante cuyo nivel ya había alcanzado a $b. 218.00 por dólar a fines de octubre de 1982, es decir un 405 por ciento más. Como es obvio, la situación era dramática a nivel de los prestatarios (empresas y personas) que obtuvieron crédito en moneda ex-tranjera o en moneda nacional con cláusula de mantenimiento de valor, de-bido a que, o debían recurrir al mercado paralelo para comprar los dólares a un precio cada vez más creciente, o debían cubrir sus obligaciones en pesos bolivianos, las mismas que se habían elevado varias veces (5 veces de marzo a octubre de 1982). Por las mismas razones, los acreedores se hallaban también en una situación desesperada puesto que su cartera en mora ponía en riesgo el giro normal de las instituciones financieras y las situaba en un estado de virtual quiebra. Por otra parte, los depósitos a plazo fijo en moneda extranjera recibidos por la banca se hallaban colocados, bajo la forma de préstamos, solo hasta un 40 por ciento; el 60 por ciento restante debía encontrarse en el Banco Cen-tral como "encaje legal". Sin embargo, este monto correspondiente al 60 por ciento de los depósitos en moneda extranjera ya había sido utilizado por el Estado para el pago de sus obligaciones con el exterior, haciéndose impo-

Page 159: Pensamiento Economico en Bolivia

159

sible su devolución a la banca para la restitución a los ahorristas. De igual manera, la banca ya no estaba obligada a devolver a los ahorristas el 40 por ciento restante, en moneda extranjera. Además de estos casos, existía una infinidad de modalidad de contratos y convenios que se encontraban inde-xados al dólar. Un caso típico era el de los alquileres y anticréticos tanto de uso comercial como de vivienda, que exigía el pago en dólares o en moneda nacional referida al tipo de cambio del mercado libre, hecho que generaba presiones adicionales sobre la cotización del mercado paralelo. La imposibi-lidad de pago de los deudores se habría traducido en quiebra de industrias, comercio y banca. La imposibilidad de devolución de los depósitos en mo-neda extranjera se habría traducido en un daño tremendo a los ahorristas, mayor que el que hoy se atribuye a la desdolarización.

Los antecedentes parecen debidamente ordenados; ¿cuáles fueron los objeti-vos del programa de desdolarización?

En primer término, hacer posible el pago de obligaciones entre residentes y solucionar la grave situación de morosidad en la cartera de los bancos y empresas comerciales. Por otra parte, incentivar a los sectores productivos y estratégicos que estaban casi imposibilitados de pagar sus obligaciones, el gobierno de la UDP estableció que el pago de toda obligación vencida o vi-gente en moneda extranjera, con cláusula de mantenimiento de valor, fuera cubierta en moneda nacional; las vencidas a $b. 145.50 por dólar y las vi-gentes, inicialmente a $b. 196.00 por dólar y posteriormente al tipo de cambio único vigente en el momento del pago. Es necesario enfatizar el he-cho de que en ningún momento se eliminaba la cláusula de mantenimiento de valor de las obligaciones vigentes. La Autoridad Monetaria tiene la facul-tad de determinar la moneda en la que se debe pagar una obligación”

La crítica más severa sobre el programa se refiere a la posibilidad de pagar en moneda nacional, en extremo devaluada, las deudas contraídas en dólares

Recordemos que la desdolarización se llevó a cabo precisamente cuando el tipo de cambio en el mercado negro era muy superior al oficial

De acuerdo con lo que usted dice, el tipo de cambio verdadero, que prevalecía en el mercado negro, era de 218 por dólar y el oficial, de 43 por dólar Ahora bien, la medida establecía que las deudas contraídas en dólares podían pagarse en moneda nacional al tipo de cambio oficial

Page 160: Pensamiento Economico en Bolivia

160

Esto era un regalo para los prestatarios, pues, la facilidad de pagar al tipo de cambio oficial les permitía cancelar sus deudas pagando sólo el 19% del total De esta manera, si alguien debía 20000 dólares, podía pagar el total de la deu-da con menos de 4000 dólares al precio oficial de 43 por dólar

El valor de las obligaciones no fue modificado ya que estas se mantenían indexadas al tipo de cambio oficial; que este tipo de cambio haya sido irreal, alejado del vigente en el mercado negro, que el nivel general de precios en su ascenso desenfrenado haya erosionado el valor de las obligaciones, es al-go que debe ser atribuido a una política económica tímida o inexistente, pe-ro no a la medida de la desdolarización.

Pero, la opinión pública dedujo que el “negociado” estaba precisamente en el diferencial del tipo de cambio en el momento en que se tomó la medida

Paralelamente, el gobierno de la UDP, además de determinar la forma de pago de las obligaciones en moneda extranjera o con cláusula de manteni-miento de valor, también soluciono el problema de la existencia de dos ti-pos de cambio al unificar el tipo de cambio oficial en uno solo. Se imple-mentó el control de cambios estatal y se decretó la entrega al Estado del 100 por ciento de las divisas provenientes de las exportaciones. El pago de la deuda externa pública se efectuaría en la medida de las posibilidades del Estado y el pago de la deuda de la banca privada nacional con sus corres-ponsales externos se verificaría a través del Banco Central de Bolivia, una vez que estos demostraran, con toda precisión, el monto de deuda vigente con el exterior y dieran pruebas concretas de haber logrado, mediante rene-gociaciones, una ampliación de los plazos y una mejora en los términos fi-nancieros. Dicha verificación, tal como lo señala el D.S. 20028, pretendía ordenar y conocer el estado y magnitud de la deuda externa privada. En es-te sentido, se hacía explícito que el Estado solo atendería la deuda privada debidamente registrada en el Banco Central”.

Hasta ahora nos preguntamos sobre las razones que obligaban al Banco Cen-tral de Bolivia a pagar la deuda externa privada. ¿Qué opina usted, Dr. Paz?

La verdad es que la desdolarización enriqueció a unos pocos y llevó al sis-tema bancario, cambiario y crediticio a una de las situaciones más delez-nables en la historia económica del país

Page 161: Pensamiento Economico en Bolivia

161

Por otro lado, la historia tipifica a los “desdolarizadores” como los principales desestabilizadores del gobierno de Siles Suazo La desdolarización fue la medida que más impulsó la inflación, por lo que los desdolarizadores abandonaron el gobierno al poco tiempo de su dictación

Eso es algo que el pueblo boliviano no olvida: la deslealtad y la huida, des-pués de haber utilizado el erario nacional para enriquecimiento ilícito de sus dirigentes y allegados

Es cierto que el incremento inusitado de las tasas de interés en los EE.UU a principios de la década del ’80 puso a Bolivia en una situación muy difícil La deuda externa se encareció tanto, que Bolivia ya no podía pagarla, ni siquie-ra podía renegociarla, especialmente con García Meza como dictador

Durante el gobierno de García Meza, inclusive la ayuda que países euro-peos daban a Bolivia fue suspendida

El economista Juan Antonio Morales, dice al respecto:

“El doctor Siles se encontró con una situación interna muy difícil y con un contexto internacional muy complejo. Sin embargo, el gobierno no estuvo a la altura del desafío y las medidas que tomó agravaron la situación. Accio-nes como la desdolarización, los “paquetazos” o modificaciones en las tasas de cambio, la exagerada emisión monetaria, el incremento de 100% del sa-lario mínimo nacional (de 4.000 a 8.000 pesos bolivianos) y la indexación de los sueldos a la inflación sólo contribuyeron a desatar la hiperinflación”.

Por su parte, Alberto Bonadona, otro economista, afirma:

“Hubo una pérdida del poder adquisitivo de los salarios; además quienes ahorraban en dólares vieron su dinero convertido a pesos bolivianos y hubo gente que perdió todo. “Si el ahorro era de $us 5.000 en un momento, ese monto podría significar 60.000 bolivianos. Pero pasado algún tiempo, los 60.000 bolivianos servían sólo para tomar micro”. Así, la desdolarización se convirtió en una medida aplicada sin ningún estudio real sobre su impacto en la economía”. Pero el BCB no sólo tuvo que imprimir dinero para finan-ciar la deuda del Estado, sino también para pagar salarios… los comercian-tes de abarrotes recibían tal cantidad de dinero que, en vez de contarlos, se-

Page 162: Pensamiento Economico en Bolivia

162

paraban los billetes y los pesaban. “En lugar de cajas registradoras, algunos tenían un cuarto donde iban colocando los billetes, y al final del día los de-pósitos se asemejaban a la bóveda de Rico Mc Pato”. Ahí se introdujeron las máquinas contadoras de billetes. Incluso, en ocasiones los comercios ama-necían cerrados, pero no porque no contaban con productos —que ése tam-bién fue un problema de la hiperinflación—, sino porque se habían pasado la noche contando billetes. La escasez de pan impulsó la creación de los hornos barriales, donde la gente aguardaba para recibir una cierta cantidad del alimento que, en algunos casos, no eran suficientes para toda la familia. Incluso los escolares que recibían dinero para la merienda llevaban al cole-gio millones de pesos bolivianos o cheques gerenciales que apenas alcanza-ban para comprar alguna golosina. Juan Antonio Morales señala que la hi-perinflación fue un fenómeno más fiscal que monetario. “El financiamiento con emisión monetaria de los altos déficit fiscales, combinado con el hecho de que nadie quería quedarse con pesos bolivianos y los cambiaba por dóla-res o los gastaba inmediatamente comprando bienes, es lo que causaba la alta inflación”…

La verdad, Dr. Paz, la situación que usted tuvo que enfrentar en su cuarto pe-riodo presidencial fue muy difícil

Mucho más de lo que se cree; ante un debacle tan grande y en el colmo del pesimismo no pude menos que exclamar: “el país se nos muere” Era preci-so salvarlo a toda costa

Hablaremos sobre ese dilema en algunos instantes Escuchemos la opinión de otro economista, Rolando Morales

“La desdolarización falló porque inicialmente la medida era entregar a los ahorristas sus depósitos al tipo de cambio vigente en el mercado negro. Pe-ro después, como las medidas de la UDP para parar la inflación fueron ina-decuadas. Se empezó a imprimir billetes para alimentar la demanda; en un momento de crisis así, se debió hacer todo lo contrario, tener una política muy estricta en materia de gasto. Uno de los problemas de ese gobierno es que varios de los ministros no habían vivido en Bolivia en los años previos porque estaban exiliados. Entonces, hubo un desconocimiento de la reali-dad nacional. Por otro lado, es un problema que hoy en día se ha superado, pero en esas épocas no; a nivel de los economistas de izquierda, poco inte-rés se daba a los aspectos monetarios. El desarrollo de la teoría económica

Page 163: Pensamiento Economico en Bolivia

163

de izquierda siempre ha estado centrado en el sector real (productivo) Creo que hubo una falta de conocimiento para manejar el sector monetario”.

Recordemos que en esa época estaba vigente el tipo de cambio fijo el mismo que debe ser sustentado por las reservas del Banco Central La oferta de divisas debe satisfacer a todos los demandantes al tipo de cambio establecido, de otra manera, no es posible mantener un tipo de cambio fijo

De acuerdo con lo que hemos leído, la desdolarización tuvo como punto de partida el agotamiento de las reservas en divisas por parte del Banco Cen-tral. Cuando esto sucede, la desconfianza cunde y el público quiere desha-cerse de la moneda nacional a cambio de saldos en dólares. Eso fue lo que sucedió en Bolivia: el público demandó más dólares de los que realmente necesitaba

Los dólares no servirían como medio de cambio, sino, principalmente, como depósitos de valor, es decir, como medios de atesoramiento Este proceso fue una muestra práctica de la famosa Ley de Gresham, el médico de cabecera de Enrique VIII en el siglo XVII Su ley establecía que “la moneda feble reemplaza a la moneda fuerte” En la Bolivia de esa época, la “moneda feble” era el peso boliviano, del cual to-dos querían deshacerse para guardar “moneda fuerte”, en este caso, el dólar

Pero hubo algo más: el dólar estaba subvaluado, es decir, su precio en pe-sos bolivianos era muy bajo en relación a las fuerzas del mercado. Como toda mercancía cuyo precio es relativamente bajo con relación al precio que impera en otros países, así también el dólar, barato en Bolivia, era exportado de contrabando, especialmente a Chile, por la diferencia de cambio. De este modo, a las expectativas internas se sumaba la especula-ción externa, lo que hacía que el problema se ahondara cada vez más

Los incrementos salariales, la especulación con el dólar y la situación política imperante, hicieron que las expectativas fueran muy pesimistas El público visualizó la inflación que se venía y, bajo el principio de la “Inflación Esperada” se comportó como si la inflación ya fuera un hecho

Page 164: Pensamiento Economico en Bolivia

164

De este modo, las expectativas adelantaron el proceso inflacionario, el que se convirtió en una hiperinflación en poco tiempo Sobre el particular, ¿le parece bien Dr. Paz, que comentemos algo sobre las di-ferentes teorías que se han estructurado sobre la inflación?

Me parece muy bien; creo que en este punto de la historia económica na-cional, es muy oportuna la necesidad de identificar las características de la inflación que agobió a Bolivia en esa terrible época

Empezaremos diciendo que la inflación se define como el crecimiento genera-lizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos Implica a la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero

Esta definición ya nos da la primera pauta: no todo incremento de precios es inflacionario; se considera como inflación sólo el incremento sostenido de los precios

También se vuelve muy problemática porque los precios no varían en la misma proporción unos con relación a otros Si los precios cambian caóticamente, dejan de cumplir su función informativa y las empresas no pueden decidir qué es lo que habrán de producir En este caso, ni el mercado ni el Estado pueden dar señales adecuadas

Para medir la inflación se usa generalmente el Índice de Precios al Con-sumidor (IPC) y se compara los índices correspondientes a los periodos que se desea analizar, utilizando para ello, un año base al que deben remi-tirse todas las variaciones de precios de los años cuyos índices se desea es-timar. La inflación tiene efectos negativos en una economía, especialmente si es que el incremento de los precios ha salido ya fuera de control

Provoca graves distorsiones al funcionamiento del sistema económico, de-bido a su asimetría: los precios relativos entre los bienes y servicios cam-bian caóticamente

Hay efectos sobre la distribución del Ingreso entre los sujetos económicos de un país, proceso redistributivo que favorece a algunos y desfavorece a otros

Page 165: Pensamiento Economico en Bolivia

165

Los deudores de dinero se benefician, pues se han prestado una cantidad de dinero con cierto poder adquisitivo y ahora devolverán la misma canti-dad con menos poder adquisitivo, mientras que las personas que presta-ron dinero recibirán en pago un menor poder adquisitivo

Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos; esto su-cedió en la Bolivia de esa época, especialmente por la desdolarización Lo mismo les sucederá a los perceptores de rentas fijas: jubilados, propietarios de vivienda no indexada al crecimiento de los precios

El Estado aumentará sus ingresos fiscales, pues cuando los impuestos son proporcionales o progresivos, las tasas impositivas, al ser las mismas, gravan rentas menores en términos reales

El efecto es como si las tasas de impuestos hubieran aumentado, por eso es que se dice que la inflación actúa como un impuesto encubierto

Ese impuesto encubierto se realiza debido a que, v.g, el Banco Central ha puesto en circulación billetes que, pasado un año, han reducido su poder adquisitivo en un 10%, entonces, los que estén en posesión de esos billetes durante un año, habrán sufrido una merma que equivaldría a una confis-cación forzada de la décima parte de sus fondos en efectivo

Pero no sucede lo mismo cuando se presenta un proceso hiperinflacionario, pues en ese caso nadie gana nada, excepto los especuladores, como veremos Pero sigamos con lo que es un proceso inflacionario normal; luego nos ocupa-remos de la hiperinflación; la inflación aumenta el riesgo El aumento del riesgo provocará un aumento en el coste del dinero por lo que los tipos de interés activos deberán incrementarse y la inversión se reducirá

Los tipos de interés más altos traen inseguridad con relación a los precios futuros de los insumos y de los factores de producción, al igual que el de los bienes y servicios

En épocas de fuerte inflación, es decir de las que tienen dos o más dígitos, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo

Page 166: Pensamiento Economico en Bolivia

166

Los que tienen dinero dejan de invertir en la producción de bienes y se de-dican más bien a comprar joyas de colección, cuadros famosos, objetos históricos o moneda extranjera. Es por ese mecanismo que las obras de ar-te llegan a tener precios fabulosos, tal como los cuadros de van Gogh, uno de los cuales, “Los Girasoles” llegó a cotizarse en más de $80 millones

La determinación de las causas de la inflación es lo que separa las opiniones de los teóricos al respecto Debido a que el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicio-so, es difícil identificar las causas concretas En general, se distingue tres tipos de causas: el exceso de la demanda, el in-cremento de los costos y los desajustes sociales

La inflación de demanda es de tipo keynesiano; dice que la magnitud de la Demanda Agregada: consumo, inversión y gastos de gobierno en una economía cerrada, es superior a la capacidad productiva del país

El exceso de la demanda puede presionar para que la economía vaya más allá de la frontera de posibilidades de producción, es decir, del pleno empleo Si todos los factores productivos de un país están empleados, un aumento de la demanda no puede ocasionar un incremento de la oferta Por eso es que un incremento de la demanda agregada se expresa sólo en un aumento de los precios y no de la producción en el corto plazo

Los keynesianos también dicen que es posible que las expectativas empre-sariales sean tan buenas con relación al futuro, que provoquen un creci-miento de la demanda de bienes de inversión y no descartan que el go-bierno decida mejorar las infraestructuras del país y aumente sus gastos en hospitales y carreteras o a que las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de esos tres agentes económicos pro-vocará inflación si es que ese aumento no está compensado por disminu-ciones en la demanda de los otros dos

No creemos que la causa principal de la inflación haya sido el exceso de de-manda; basta recordar que el 70% de la población nacional es pobre.

Page 167: Pensamiento Economico en Bolivia

167

Difícilmente ese gran sector va a extralimitarse en el consumo de bienes y ser-vicios; al contrario, la inflación más bien disminuye sus menguados recursos Por lo tanto, el pleno empleo es una condición necesaria para una inflación por exceso de demanda, algo que en Bolivia no se dio entonces ni puede darse

La teoría de los costos, por otra parte, dice la inflación por el incremento de los costes de producción, tales como salarios, materias primas, tecnolo-gía, tasas de interés, beneficios impuestos y otros. Por lo general identifi-can a los sindicatos como los culpables por su afán de pedir aumentos de salarios mediante contratos colectivos, no individuales, con los empresa-rios. Afirman que estas mejoras salariales están en una proporción supe-rior al aumento la productividad laboral

El resto de perceptores de ingresos, dicen, verán reducida su participación y defenderán sus ingresos aumentando los precios Los trabajadores, sigue la teoría, responderán con mayores reivindicaciones económicas, desencadenándose así una espiral salarios-precios

Los que buscan el origen en una inicial elevación de los costes del capital, no toman en cuenta a las empresas con poder monopolístico y oligopolísti-co. Estas empresas aumentan los precios de sus productos cuando se les ocurre. Tampoco toman en cuenta el problema de los gastos en extremo dispendiosos que realizan los ejecutivos de las empresas. Viajes en prime-ra clase, almuerzos y cenas de “negocios” en restaurantes con más estre-llas que un mariscal de campo y pago de placeres para los clientes. Los auditores neoliberales dicen que estos gastos no inciden en los costos, pues son clasificados como “gastos generales” No debemos olvidar a la actitud de las empresas endeudadas por políticas de corrupción, disipación de sus ejecutivos y que sólo podrán defenderse mediante el alza de sus precios

En otras ocasiones serán las características específicas de los mercados finan-cieros, que son manipulados por los grandes capitales especulativos Una inflación típica de costos se dio en dos ocasiones durante la década de los ’70: la primera en 1973-74 y la segunda, en 1979

Page 168: Pensamiento Economico en Bolivia

168

Los países de la OPEP se pusieron de acuerdo para reducir la producción de petróleo y, con ello lograr un incremento de precios muy grande La medida tuvo repercusión mundial, puesto que el petróleo y sus derivados son los energéticos de mayor uso en las industrias de todo el mundo Ese proceso de expresó en grandes fuerzas inflacionistas, las que produjeron reacciones en cadena de alzas en los precios de muchas otras materias primas

Los países industrializados, se defendieron subiendo los precios de los pro-ductos industriales y los que menos pudieron defenderse fueron los subde-sarrollados que exportan materias primas

Por éstas y otras razones, se puede afirmar que el proceso inflacionario del periodo 1982 – 85 no fue de costos, pues la crisis del petróleo ya había pasado Por su lado, la versión monetarista de la inflación basa sus postulados en la existencia de un exceso de circulante monetario en la economía Es decir, habrá inflación porque hay mucho dinero en circulación

Me gustaría referirme a este asunto cuando lleguemos al análisis de lo que sucedió con la dictación del Decreto 21060

Nos parece muy bien, Dr. Paz; mientras tanto he aquí otra teoría: la Inflación Importada, la que ocasiona un incremento sistemático y asimétrico de precios Aparece cuando los países de los que se importan bienes sufren un alza de pre-cios sostenido, lo que se traslada a las economías que importan de esos países

El grado de influencia de la inflación será mayor, en cuanto mayor sea el peso de esas importaciones en las economías que las reciben

Esta podría haber sido una de las causales inflacionarias; la que no puede ser atribuida a las demandas de los trabajadores por mejoras salariales En realidad, en todos los casos, los trabajadores salen a pedir salarios cuando los precios ya han subido, nunca antes

Page 169: Pensamiento Economico en Bolivia

169

Esto significa que la actitud de los trabajadores es una respuesta al incremento de precios ya existente, en defensa de la capacidad adquisitivo de sus salarios Pero, los neoliberales aprovechan de esa actitud de respuesta defensiva para afirmar que la inflación fue causada por el incremento de salarios Apenas acabemos con el problema de la inflación, sería oportuno hablar sobre la productividad y el salario; mientras tanto, sigamos con nuestro tema

La CEPAL desarrolló, a partir de 1950, la teoría estructuralista de la infla-ción, sobre la base al análisis económico e institucional de los países. Dis-tinguió entre lo que denominó presiones básicas que desencadenan el pro-ceso, por una parte, y mecanismos de propagación, por la otra. Las pre-siones básicas surgen de cuellos de botella en sectores que repercuten sobre los demás

Algo novedoso en la teoría es que la inflación no provendría de algún "exceso de crecimiento" sino de su contrario, es decir, de una falta de crecimiento

Eso se debería porque en algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica y el pequeño tamaño de algunas economías impide que esa de-manda sea satisfecha internamente. Estos países son muy dependientes del comercio exterior; la subida de los precios internacionales de estos productos, por supuesto, no conducen al aumento de la producción interna

Pero tampoco conducen a la disminución de la demanda, más bien se tra-ducen en presiones inflacionistas, esto es, se concretan en fuerzas que ha-cen subir los precios internos

Otro obstáculo importante a la producción emerge de la situación de los secto-res agrarios de los países subdesarrollados Estos cuellos de botella son ocasionados, dice la CEPAL, debido a los sistemas de propiedad y de explotación de la tierra El problema no estaría en la falta de elasticidad de la demanda, sino en la rigi-dez de la oferta, pues la producción agrícola es inelástica respecto a los precios Lo es, debido a su estacionalidad; por esta razón, el crecimiento de la pobla-ción urbana aumenta la demanda de productos agrícola

Page 170: Pensamiento Economico en Bolivia

170

Esto no se traduce en aumentos de producción sino en aumentos de precios

Como resultado de las presiones básicas, sigue la teoría, aparecen los Me-canismos de propagación: fiscales, crediticios, monetarios y los de reajus-te de precios e ingresos. Por ejemplo, los empresarios y asalariados tratan de conseguir un mayor porcentaje en la distribución del ingreso nacional En países con organizaciones fuertes de trabajadores la inflación crece en términos monetarios. Otro mecanismo es la devaluación monetaria, es de-cir, la pérdida de poder adquisitivo del dinero, esto ocasiona transferen-cias de riqueza de los importadores a los exportadores. El gobierno usa de mecanismos fiscales como el gasto público y las subvenciones, para hacer recaer el peso de inflación sobre un sector, de acuerdo con sus objetivos

Sobre el particular, se hace muy necesaria la siguiente afirmación: Por lo general, en un proceso inflacionario, se encuentra que hay un circulante que sobrepasa el valor de los bienes y servicios a los que evalúa Eso es innegable Lo que sí es discutible, viene de la afirmación de los neoclásicos que una infla-ción, cualquier tiempo de inflación, es causada por un excedente de circulante Las diferentes formas de inflación que hemos analizado hasta aquí, nos indi-can que no debemos confundir las causas con el proceso inflacionario Se desprende que la inflación no es, exclusivamente, un fenómeno monetario sino el resultado de desequilibrios reales Esos desequilibrios se expresan en la subida de precios Ahora bien, cuando el Dr. Paz nos hable del 21060 seguramente hará énfasis en el tipo de inflación que el país sufría en esos momentos Lo que nos parece muy racional, muy cierto y muy necesario. Veamos ahora el problema de la Hiperinflación Aparece cuando la inflación se vuelve incontrolable; v.g, una inflación del 50% mensual ya es hiperinflación, pues al año se convierte en más de 12000%

Page 171: Pensamiento Economico en Bolivia

171

Esto quiere decir que si en un año el precio del arroz estaba a $2.00 el kilo, con una inflación del 12000%, al siguiente el precio habrá subido a $240.00 el kilo La hiperinflación es cualitativamente diferente de la inflación; la gente no está dispuesta a mantener dinero por la rapidez con que disminuye su valor −¿Cuáles fueron las inflaciones más altas en la historia?

Entre las hiperinflaciones más grandes de la historia de las que se tienen memoria citaremos la de Alemania, en 1922-23, los precios subieron en un billón por ciento; las personas tendían que gastar sus sueldos a los pocos minutos de cobrarlos y los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño

Las principales causas de un proceso hiperinflacionario tan grande pueden remontarse a las consecuencias del Tratado de Versalles En 1921, dos años después del Tratado de Versalles, los aliados exigieron que Alemania pagara 132 mil millones de marcos por indemnización de guerra Ahora ya no existe el marco, porque Alemania pertenece a la Unión Europea y tienen el Euro como moneda oficial Pero, con el objeto de hacer una estimación muy a vuelapluma tomaremos el tipo de cambio de hace 10 años, que más o menos era de 5 marcos por dólar Con esta estimación diremos que esos gastos de indemnización equivalían en-tonces a un millón setecientos mil millones de millones de dólares Se dice que el papel que se producía entonces no era suficiente para la impre-sión del dinero que se requería Pero más intensa que la de Alemania fue la de Hungría inmediatamente des-pués de la Segunda Guerra Mundial, en 1946 Los precios se multiplicaron por más de 1027 en un año, duplicándose cada día

Algunos países de Latinoamérica tuvieron también grandes procesos hi-perinflacionarios, aunque nunca en el nivel de Alemania o Hungría. Las cifras oficiales nos muestran procesos inflacionarios del 166% para Brasil,

Page 172: Pensamiento Economico en Bolivia

172

del 299% para Argentina, del 25000% para Bolivia, esta última cifra refe-rida al periodo 1982-1985

Hay una manera muy rápida de calcular la evolución de un proceso inflaciona-rio que los economistas han llamado la regla del 70 Esta regla permite estimar el número de años necesarios para que el nivel de precios, cualquiera que sea, se duplique, dada una tasa de inflación promedio

Aplicando la regla, diremos que si el aumento de precios fuera del 15% anual, entonces, según la regla del 70, los precios de los bienes y servicios en esa economía se duplicarían en 70/15 = cerca de 5 años

En Bolivia hubo una hiperinflación de grandes proporciones en el periodo ana-lizado, la que, creemos, fue ocasionada por las expectativas, tal como se verá Otra manera de lidiar contra la inflación a corto plazo es el control de precios que ejerce el gobierno cuando el mercado se deforma Pero si no se corrigen las causas o los desequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflación resurgirá con más fuerza

Sucederá algo peor: aparecerá el mercado negro, lo que aumentará el grado de distorsión en la producción de bienes y servicios.

El control de precios fue una de las políticas de ese entonces, pero su adminis-tración fue tan mala que sólo sirvió para acelerar el proceso No olvidemos que el Estado puede también recurrir a una política de ingresos con el objeto de reducir la intensidad de un proceso inflacionario El gobierno establece límites al incremento de salarios y de beneficios, aunque la política de ingresos puede usarse también para efectos redistributivos

Los salarios son muy fáciles de controlar, pero no se puede decir lo mismo de los beneficios, por lo que las pérdidas de la capacidad adquisitiva afec-tan, sobre todo, a los trabajadores. Las negociaciones entre gobiernos, empresas y organizaciones patronales y sindicales permiten la firma de acuerdos para limitar el crecimiento de precios y de los salarios

Page 173: Pensamiento Economico en Bolivia

173

El gobierno de la UDP no pudo administrar correctamente una política de in-gresos, su extrema debilidad conspiró para que no pudiera hacerlo

La Política Fiscal exige recortes en los gastos públicos para evitar el déficit fiscal, al mismo tiempo que requiere un incremento de los impuestos en general, algo que no fue llevado a cabo correctamente

La Política Monetaria, que se refiere al control de la oferta de dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio, fue un desastre en ese periodo

Por lo general, para reducir una inflación, se disminuye la oferta de dine-ro y se incrementan las tasas de interés; el incremento de las tasas de inte-rés se realiza para frenar las inversiones, las que también son parte del proceso inflacionario

Pero, la efectividad de cualquier política depende en gran medida de las expec-tativas de los agentes económicos Las expectativas son las creencias que los sujetos económicos tienen sobre el posible desenvolvimiento de las variables económicas Se expresan en las previsiones que los agentes económicos toman con relación a sus creencias acerca del comportamiento futuro de las variables económicas

Su comportamiento depende de las expectativas que tengan. Por ejemplo, el incremento de inventarios que el empresario realiza, depende de sus ex-pectativas acerca de la eventual escasez de insumos en el futuro cercano

Keynes lo supo, pero hasta hace muy pocos años no se había elaborado ningu-na teoría sobre la forma en que se crean las expectativas

Esto se debe a que Keynes las había considerado como factores exógenos, pero luego aparecieron los modelos econométricos macroeconómicos que dieron muchas luces sobre el particular

Los economistas modernos clasifican de varias maneras estas expectativas Por ejemplo, las expectativas adaptables, supone que los agentes ponderan las tasas de inflación de los últimos años para estimar la de los siguientes

Page 174: Pensamiento Economico en Bolivia

174

A la del último año se le da una ponderación alta y a la de años anteriores, una más baja; este enfoque puede expresarse en fórmulas matemáticas

El caso más sencillo ocurre cuando los agentes económicos esperan que la inflación del próximo período sea igual a la del último

En términos matemáticos eso significa asignar a la inflación del último año una ponderación de uno y a la de los anteriores, una ponderación cero

En sentido general, los agentes económicos esperarán una subida de pre-cios si el precio del petróleo sube bruscamente en los mercados internacio-nales. También esperarán un incremento de los precios si el gobierno au-menta la cantidad de dinero en circulación y reduce los tipos de interés

Pero los economistas dicen el modelo de las expectativas adaptables no recoge esa realidad, por ello, apelan a lo que denominan Expectativas racionales

Robert Lucas es uno de los máximos representantes de escuela llamada "Nueva Economía Clásica", una versión remodelada sobre los principios de la Escuela de Chicago de Milton Friedman. Su hipótesis de las expecta-tivas racionales ha consolidado una macro-economía basada en los prin-cipios neoclásicos, marginando los preceptos keynesianos

Las expectativas racionales son aquéllas que se anticipan a las medidas del go-bierno, con lo que, anularían la efectividad de las mismas

Por ejemplo, si se cree que el gobierno aumentará la cantidad de dinero, asumirán que el efecto de ese incremento se trasladará íntegramente a un incremento de precios; no preverán que ocasionará un aumento de la producción; por ello, acomodarán sus expectativas para enfrentar un in-cremento de precios y no un aumento de la producción

Lo que adelantará la inflación esperada para hacerla actual Como se observa, la aplicación del supuesto de las expectativas racionales para el análisis de las políticas económicas tiene consecuencias teóricas muy graves A mediados de los años setenta aparece una nueva versión de las expectativas proveniente de la corriente de pensamiento llamada Nueva Economía Clásica

Page 175: Pensamiento Economico en Bolivia

175

El supuesto de este modelo es que la gente aprende de sus propios errores, si los errores presentan un sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo y hacer mejores predicciones. Es posible que las predicciones sigan siendo erróneas, pero esos errores ya no serían sistemáticos sino aleatorios, es decir, seguirán cometiendo errores, pero diferentes en cada ocasión.

¿Cómo se elaboran las expectativas en este modelo? La teoría supone que los agentes económicos utilizan los modelos económétri-cos más avanzados para realizar sus cálculos En realidad, los únicos que realizan esos cálculos son los expertos, que poste-riormente difunden sus análisis a través de los periódicos y la televisión Habría otras consecuencias teóricas del modelo algo más estimulantes Si el gobierno anuncia que una política monetaria rígida, los agentes adapta-rán sus expectativas como consecuencia del anuncio y la inflación bajará ¡Aunque el gobierno no lleve a cabo esa política! Para que ese mecanismo funcione, los agentes económicos deben creer lo que dice el gobierno o el gobierno debe dictar una medida por sorpresa Pero, insistimos, fueron las expectativas negativas de los empresarios y de la población lo que aceleró el proceso hiperinflacionario de ese entonces La inestabilidad política y social, creo expectativas muy pesimistas con rela-ción al futuro, especialmente después de que se aplicara la desdolarización

Para dar un ejemplo sobre las expectativas generales del periodo ahora en análisis, nos refiramos a la actitud que tomaron los banqueros. Por su-puesto que ante un proceso hiperinflacionario, los bancos dejan de prestar dinero, nadie se aventura a hacerlo cuando la inflación es del 5000%. Pero los bancos deben hacer algo con su dinero y, en efecto, lo hicieron: utiliza-ron su liquidez para comprar alimentos al por mayor

Luego de adquiridos, eran almacenados por unos 15 días para luego ser reven-didos a precios mucho más altos que los que ellos habían pagado

Page 176: Pensamiento Economico en Bolivia

176

Estas especulaciones no hacían sino aumentar la espiral inflacionaria y la de-sesperación de la gente por lograr algo en el mercado Ésta fue una muestra del carácter especulativo del capital bancario en momen-tos de zozobra nacional En síntesis, tal como vimos hay varias explicaciones de las causas que producen un proceso inflacionario

En todo caso, hay algo de cierto: cuando hay inflación es posible compro-bar que la cantidad de circulante es excesiva

Innegable; pero este hecho no significa que el exceso de circulación sea la úni-ca causa de la inflación; en la mayoría de los casos es un resultado En los tiempos modernos, es muy difícil que un gobierno acuda a la maquinita de hacer billetes para disponer del dinero que necesita Las inflaciones de oferta, las importadas y las que provienen de la especulación son las causas más importantes de un alza de precios

En muchas ocasiones, los economistas se han hecho la siguiente pregunta: ¿Cuál es más importante anular: la inflación o el desempleo?

Depende de cuál dimensión es más intensa en el momento de decidir y las ex-pectativas ante el futuro Éstas son enseñanzas que nos brinda la experiencia del presidente Nixon En 1973 el fenómeno de la “estanflación”, altos índices de inflación y altos ín-dices de desempleo, ya era un hecho consolidado en EE.UU El Presidente Nixon convocó al Premio Nobel, Samuel Samuelson para pre-guntarle qué es lo que debería hacerse en una situación así Samuelson, neokeynesiano, le dijo que no se preocupara, que luchara en con-tra del desempleo y que la inflación desaparecería de inmediato Para ello, las medidas tendrían que energetizar la economía. Así, debería apli-carse una política monetaria expansiva: aumento de la oferta monetaria y dis-minución de las tasas de interés. La Política Fiscal también debería ser expan-

Page 177: Pensamiento Economico en Bolivia

177

siva, disminuyendo los impuestos y aumentando los gastos para reactivar la economía. Hecho todo esto, la inflación desaparecería ipso facto Poco después, el Presidente convocó a Milton Friedman, de la corriente mone-tarista, enemigo del keynesianismo y futuro Premio Nobel. Ante la pregunta reiterada, respondió sin vacilar: lo que se tenía que hacer era luchar de lleno contra la inflación; el desempleo desaparecerá Para ello es preciso ejecutar una política monetaria restrictiva, reducir la oferta monetaria y aumentar los tipos de interés La Política fiscal debe eliminar el déficit, aumentar los impuestos y reducir sus gastos al mínimo; con esas medidas, el desempleo desaparecerá

Ante una disyuntiva tan tajante, dada por dos economistas de primera lí-nea, es necesario preguntarse: ¿Qué hizo el Presidente?

Por un tiempo, aplicó la recomendación keynesiana, pero después se decidió por la receta monetarista. Los humoristas dijeron que la Economía era la única ciencia que otorgaba el Premio Nobel a dos economistas, por el hecho de que uno decía exactamente lo contrario del otro. Otro humorista dijo que un eco-nomista era un señor que nos aseguraba cómo serían las cosas el día de maña-na y luego nos explicaba, con lujo de detalles, las razones por las que no fueron

Creer que la economía es una ciencia que participa de su capacidad de predicción de las ciencias naturales, es un absurdo

Hay dudas razonables sobre el carácter de “ciencia” de la economía, al menos, tal como se la presenta ahora; esto es algo de lo que hablaremos luego. De cualquier manera, vemos que las diferentes corrientes del pensamiento eco-nómico tuvieron vigencia en el país, en una u otra época. Pero, en el siguiente capítulo analizaremos un modelo que es típicamente neoclásico, en el que re-salta la corriente monetarista. El Decreto 21060 fue inspirado y aplicado si-guiendo fielmente las percepcepciones de ese modelo.

Page 178: Pensamiento Economico en Bolivia

178

Page 179: Pensamiento Economico en Bolivia

179

Ajuste Estructural (El Decreto 21060)

Page 180: Pensamiento Economico en Bolivia

180

Ahora nos toca analizar lo que sucedió el año 1985, cuando usted se hizo cargo de la presidencia de la República por cuarta vez, Dr. Paz

Como es de esperar, esta vez será mi gobierno, al igual que lo fue el de Si-les Suazo, el que esté en la mira del análisis; pero no se preocupen, mi óp-tica ex post será muy objetiva, por lo que les suplico, ataquen y háganme llegar sus golpes teóricos más contundentes: estoy preparado para reci-birlos y absorberlos

Gracias Dr. Paz, tal como en los demás casos, obraremos en consecuencia en el análisis del ajuste estructural contenido en el Decreto 21060 Será preciso empezar diciendo que no hubo en el país una medida guberna-mental que fuera tan publicitada ni controversial, como el 21060 Nuestra primera pregunta refleja la curiosidad común: ¿Por qué cambió el modelo que usted mismo había instaurado en 1952?

Tal como vimos ya, el “Capitalismo de Estado a la Boliviana” instaurado durante la Revolución Nacional, fue un modelo que pretendía crear las condiciones para que se estableciera en el país una estructura productiva acorde con las exigencias del desarrollo económico a través de la partici-pación del campesino en la vida nacional

Sin duda, aún ahora percibimos que ésa era la intención original; ¿qué sucedió para que los objetivos fijados no fueran alcanzados?

Mirando en retrospectiva, me doy cuenta que la principal fuerza que se opuso al éxito de nuestro capitalismo de estado fue la sorprendentemente baja calidad humana de nuestros líderes. La Revolución Nacional fue es-tructurada sobre la base de una mística revolucionaria y la voluntad fir-me de hacer una nación integrada de nuestro país; pero pronto se descu-brió que las palabras flotaban libres y sin asidero alguno con los hechos: la mayor parte de nuestra gente era revolucionaria de boca para afuera; al igual que la inmensa mayoría de nuestra población, en el fondo era in-eficiente y corrupta. Ambas dimensiones de la naturaleza humana conspi-raron fatalmente en contra de los grandes postulados de la Revolución Nacional. El gobierno se convirtió en una central de la corrupción, desde donde se monitoreaba todas las acciones de pillaje de la riqueza nacional

Page 181: Pensamiento Economico en Bolivia

181

No fue el único caso ni en Bolivia ni en el mundo; la ex URSS y sus satélites son un ejemplo horroroso que confirma que el poder corrompe

Más que el poder en sí, yo diría que lo que corrompe es la ocasión; cuando alguien cree que tiene la ocasión de robar va a robar; observando el com-portamiento de las personas, podemos afirmar que en el momento en que decide entre la conciencia y la oportunidad de robar, esta última siempre va a ganar

En consecuencia, el fracaso del Capitalismo de Estado a la Boliviana fue una de las causas para cambiar de modelo hacia uno de tipo neoliberal Para completar nuestra percepción, citemos lo que dice Blacutt al respecto, en su obra, que tampoco fue publicada, “El Llamado del Capital” “Por lo general, nuestro empresariado ha sido siempre dependiente de los intereses y decisiones del empresariado del Norte

No ha nacido de un proceso de acumulación que ha caracterizado al capitalismo del Norte; más bien parecen hijos putativos del Estado

En efecto, la clase empresarial boliviana, nace con la Revolución de 1952; antes de esa época, no podía hablarse de una clase empresarial moderna. La misma estaba constituida por una mezcla de terratenientes y oligarcas, cuyo papel no era el de "convertirse en nervio motor del desarrollo. Al contrario, era el de expoliar al máximo los recursos del territorio nacional

A partir de 1952, se establece un Capitalismo de Estado para ocupar el puesto de un empresariado que no existía y con la intención de crearlo Pero la acumulación del capital de este empresariado creado, es lograda por las dádivas que el Estado otorga a los acólitos del partido de gobierno Estos líderes políticos reciben inmensos beneficios provenientes de la existencia de un tipo de cambios preferencial y del sistema de cupos En 1952 se estableció un tipo de cambio preferencial para las importaciones de insumos y de capital, el que beneficiaría a la industria nacional

Page 182: Pensamiento Economico en Bolivia

182

La diferencia del precio de la divisa preferencial fue muy grande, con relación al precio real del dólar establecido en el mercado negro de divisas La otra manera de lograr “la acumulación originaria del capital”, fue a través de la distribución de lo que se llamó los “cupos de importación” Bajo este sistema, sólo algunos privilegiados obtuvieron el monopolio de las importaciones de artículos esenciales”

Así, se les otorgó el derecho exclusivo de importar aceite, azúcar, arroz, fideo… en una época en que el país no producía ninguno de estos artículos

“Las ganancias por estos rubros fueron, al igual que los que resultaban de los dólares preferenciales, escandalosamente grandes Pero los beneficiarios no utilizaron estas divisas para importar bienes de capital, insumos o tecnología, sino para edificar grandes fortunas”

La intención de conformar una burguesía nacional desde arriba fue un intento vano; pero, por lo menos fue un intento; no había otro modo de lograr la consolidación de un empresariado

Creo que podríamos establecer que esa política respondía a los principios de un Mercantilismo moderno, por la participación activa del Estado Estas fortunas se hicieron en el mercado especulativo de divisas y fugaron del país en busca de asilo financiero en bancos de naciones del Norte

Algunos de ellos se decidieron a enfrentar el reto de ser empresarios Pero realizó inversiones, usualmente de simple reposición, con préstamos de la banca estatal, generalmente a tasas de interés real negativas

Recibieron, por parte del gobierno, el beneficio de la "protección a la industria infante" aún después de décadas de haber iniciado operaciones

De este modo, nuestro empresario, nuestra burguesía, más propiamente, copió de su homólogo del Norte sus pautas de consumo; pero no le intere-só aprender la tarea de ser verdadero empresario, es decir, de innovar, abrir mercados, invertir, reinvertir…. aunque la estrechez del mercado nacional

Page 183: Pensamiento Economico en Bolivia

183

haya conspirado, hay que reconocerlo, fatalmente en contra de la consolidación del empresario nacional. Ante la falta de una burguesía moderna, el Estado tuvo que asumir el papel de empresario, con los resultados que todos conocemos

Creemos. Dr. Paz, que es oportuna una digresión sobre este punto Parece un axioma económico que el Estado es un mal administrador En principio, aceptemos que, por lo menos, aparece como tal

Pero también nos permitamos un pequeño análisis de las causas por las que el Estado aparezca, generalmente, como un mal administrador La empresa pública está gerentada por un burócrata a sueldo fijo; ahora bien; podemos asumir que el burócrata sea honesto Lo que no podemos asumir, es que el sueldo que recibe sea un adecuado sustituto del ansia de ganancias que caracteriza al empresario privado

El deseo de maximizar el beneficio es lo que diferencia a un empresario de un burócrata; es lo que despierta la iniciativa del primero Algo que un sueldo mensual no hará jamás con el segundo

Eso es algo que no se puede negar; el empresario privado esté siempre ocupado en combinar del mejor modo los recursos económicos para obte-ner más dividendos, en hacer investigación de mercados, en innovar, en tomar en cuenta a la competencia, en fin, es lo que hace de un hombre un verdadero empresario; por supuesto, ese empresario no existe en el país

Lo único que un empresario nacional desea es recuperar cuanto antes su inversión original, sacrificando el largo plazo y el proceso de innovación ¿Qué decir del burócrata-empresario boliviano?

Que no puede ser convertido en un empresario por el mero hecho de que un partido político lo haya nombrado gerente de alguna empresa Hay una gran similitud entre el empresario de una empresa pública y Luis XIV: no son responsables ante nadie

Page 184: Pensamiento Economico en Bolivia

184

A lo sumo se contentará con presentar algunos estados financieros que muestren que ese año "las pérdidas han disminuido Por otro lado, el burócrata-empresario ha sido designado como tal por su partido político, al que debe grandes lealtades que entrañan obligaciones Entre ellas, la de aceptar las recomendaciones para incluir en la planilla de sueldos a militantes “que han trabajado esforzadamente por el Partido De este modo, aparecen los empleados fantasmas y los supernumerarios, los que crean la ineficiencia consiguiente El ministro o el presidente o gerente de la empresa no es un burócrata puro; no es un empleado carente de intereses Por el contrario, es alguien que tiene sus propios intereses y los de la clase, partido, secta…. de donde proviene Como es natural, el burócrata sabe que será burócrata por muy poco tiempo y que tendrá que volver al lugar de donde vino De este modo, empieza a desentenderse de la eficiencia de su administración y organización de la empresa que supuestamente está a su cargo El burócrata-empresario no tiene que preocuparse por los déficit de la empresa, dado que siempre puede recurrir al Tesoro General de la Nación El verdadero empresario realiza grandes esfuerzos para tratar de solucionar un problema de iliquidez, minimizando el costo respectivo Recordemos que la empresa estatal goza de un status de monopolio, por lo que nunca tiene que competir con nadie Por eso es que un burócrata-empresario no tiene ni idea de lo que es una estrategia empresarial, ni posicionamiento de mercado… ni nada Tampoco olvidemos que la empresa estatal es uno de los centros más activos de la corrupción nacional

Page 185: Pensamiento Economico en Bolivia

185

Por otro lado, en la empresa pública no existen indicadores que permitan evaluar la tarea que los directivos o ejecutivos ha realizado en su gestión El único mérito es su lealtad al partido y, en su caso, hacerle llegar pun-tualmente los respectivos porcentajes de los negociados El burócrata empresario sabe que si cumple con estos requisitos se quedará y que será sustituido si es que un nuevo gobierno se instala en el poder Añadamos las presiones políticas que tiene el funcionario y tendremos un esquema de las razones por las que el Estado es un “mal administrador” Ya hemos señalado que los deseos de maximizar beneficios, el mejor aliciente del verdadero empresario, está ausente en el burócrata a sueldo Blacutt dice que el burócrata-empresario boliviano ni siquiera tiene el aliciente que hasta hace 20 años tenía su homólogo soviético La iniciativa de este último estaba debidamente motivada por una foto pano-rámica de la Siberia que colgaba de la pared principal de su oficina Foto que era un constante recordatorio de lo que le esperaba, si es que no cumplía con la cuota de producción asignada El burócrata empresario boliviano está asegurado porque en vez de la foto panorámica de Charaña tiene la foto del presidente de turno Hay fuerzas contrapuestas que hacen del Estado-empresario un manojo de contradicciones imposibles de resolver sin una reestructuración del Estado

De todo esto, queda la pregunta: ¿es inherente al Estado la corrupción? Al respecto, recordemos que el “Estado” no es un ente abstracto; es muy con-creto y está conformado por personas, por seres humanos. Por otro lado, diremos que la mayor parte de los ministros y autoridades ha provenido de grandes empresarios del sector privado, a los que se cree que son honestos y eficientes

Dos preguntas complementarias: ¿cómo es posible que seres probos se con-viertan en corruptos apenas llegan a ocupar cargos públicos?

Page 186: Pensamiento Economico en Bolivia

186

¿Cómo es posible que luego de haber pasado por la administración pública los empresarios vuelvan a la empresa privada tan virginales como antes?

Lo que dice es una generalización que no puede evitarse, por lo que no hay en mí ninguna pretensión de recusar los cargos. Pero, sigamos con los mo-tivos que impulsaron la dictación del Decreto 21060. La segunda razón fue, tal como se vio, la situación del país en todos sus niveles: económicos, sociales, políticos… sinceramente creía que si no se hacía algo al respecto, Bolivia desaparecería como nación

La esencia del 21060 Con el objeto de mostrar las motivaciones para dictar el Decreto 21060, vamos a citar los “considerando” del mismo, al pie de la letra “Considerando: Que la situación económico financiera del país, requiero la adopción de nuevas soluciones de política económica que enfrenten los pro-blemas en las raíces mismas de la crisis, la cual ha adquirido en los últimos tiempos características de verdadero colapso nacional y ha generado una pér-dida de confianza.”

Esa es la situación que resume el motivo principal del decreto

“Que los factores hiperinflacionarios, combinados con una profunda recesión económica, han debilitado en forma peligrosa el aparato productivo y provo-cado en el organismo nacional una grave crisis económica que castiga, particu-larmente, a las grandes mayorías nacionales, por el desabastecimiento de pro-ductos esenciales de consumo masivo, el desempleo, el subempleo y la presen-cia inusitada de un creciente sector informal o ilegal de la economía.

Ahí se describe el fenómeno de la Estanflación a la que nos referimos ante-riormente, con la coexistencia de altos índices de inflación y altos índices de desempleo, a lo que debe añadirse el desabastecimiento de los bienes de consumo masivo

“Que las medidas de política económica instrumentadas en el pasado reciente y que se orientaron a corregir algunas manifestaciones de la crisis sin atacar sus causas, han determinado una profunda distorsión en el sistema de precios; agravado la desigual distribución del ingreso y postergado toda posibilidad de crecimiento económico.”

Page 187: Pensamiento Economico en Bolivia

187

Este considerando refleja la desigual distribución del ingreso, no sólo co-mo efecto de la hiperinflación, sino también por la especulación que los capitales hacían con los bienes de consumo masivo

“Que entre las causas de la crisis, está el desajuste institucional del sistema administrativo del Poder Ejecutivo, cuyas funciones se han burocratizado desmedidamente, al extremo de originar desajustes que enervan el normal funcionamiento del órgano administrador”

En este acápite queda muy claro que la ineficiencia y corrupción admi-nistrativas en el aparato estatal ya se habían convertido en óbices que impedían el normal desenvolvimiento del Estado. Esto se debía no sólo a que el modelo de Capitalismo de Estado había ingresado en su fase muerta, sino a la situación de la economía por la hiperinflación

“Que el sector productivo sufre un permanente descenso en la producción, productividad y eficiencia lo cual incide, a su vez, en un deterioro económico y financiero.” “Que es necesario aplicar una Nueva Política Económica que tenga la aptitud de ser realista y pragmática con el objeto de atacar las causas centrales, de la crisis en el marco de una racionalidad de medidas fiscales, monetarias, cam-biarías y de ajuste administrativo del sector estatal que, además de su conteni-do, radicalmente antiinflacionario, siente los fundamentos para reiniciar, rede-finir y encaminar el desarrollo nacional liberador, dotado de profundo conte-nido social que rescate los valores morales del pueblo boliviano”.”

Creo que los “considerando” del Decreto nos dan una visión cabal de lo que sucedía entonces en el país y las motivaciones que determinaron su dicta-ción. Sin embargo, aún hay más, puesto que si bien los considerando del decreto se refiere a las particularidades internas del país, había otra fuer-za de igual importancia; me refiero a las condiciones externas, las que se estructuraban sobre la base del proceso de globalización que exigía, impe-rativamente, la inserción nacional en el contexto mundial

Así es; el proceso globalizador ya había cobrado gran fuerza para ese entonces sobre la base del potenciamiento de las empresas transnacionales

Sí; la necesidad de cambiar el modelo anterior por uno que se adecuara a las condiciones imperantes, fue establecida en las reuniones de ese equipo

Page 188: Pensamiento Economico en Bolivia

188

de profesionales, aún antes de la llegada de Jeffrey D. Sachs, el que dio al programa la forma definitiva

De inmediato, pasaremos al análisis de las principales características del con-tenido del decreto y, en su caso, los respectivos comentarios Empezaremos por la modificación del régimen cambiario; antes del decreto, Bolivia tenía un tipo de cambio fijo con relación al dólar

Como se sabe, cuando se tiene un tipo de cambio fijo, el Banco Central de Bolivia está en la obligación de cambiar moneda nacional por dólares en las cantidades requeridas por las empresas, las instituciones, el público en general. Para ello, debe contar con las reservas en divisas suficientes. Si el Banco Central no cumple con este propósito, la desconfianza hará presa del público, las expectativas serán negativas y la demanda por dólares se hará mucho mayor, conformando un círculo vicioso que nadie podrá de-tener. Eso es lo que sucedió hasta agosto de 1985 en Bolivia. A esto habrá que sumarle la negativa del gobierno de Siles para devaluar la moneda nacional; de este modo no sólo se permitió la apertura de un mercado paralelo, sino que hubo algo peor: los dólares baratos eran “ex-portados” clandestinamente a Chile, donde el precio era mayor y permitía grandes ganancias especulativas. Fue por eso que el Decreto se decidió por un régimen de tipo de cambio único y flexible, que los economistas llama-rían “sucio”

A diferencia del tipo de cambio fijo, el que es fijado por el BC, el tipo de cambio flexible sería establecido por la oferta y la demanda de divisas

El tipo de cambio “sucio” fue necesario debido a que si bien, sería fijado por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, no era permisible que el Banco Central fuera por completo ajeno a su determinación; fue de ahí que nació la idea de combinar las fuerzas del mercado de divisas con las correcciones que el Banco Central haría sobre la base de lo que se dio en llamar “El Bolsín”. “El Bolsín” fue un mecanismo que permitió al Banco Central participar en la fijación del tipo de cambio sobre la base de cálculos que descansaban en la injerencia que otras monedas tenían en Bolivia de acuerdo con la importancia de cada una de ellas en el mer-cado internacional boliviano. Fue esta modalidad la que otorgó al nuevo

Page 189: Pensamiento Economico en Bolivia

189

tipo de cambio, la calidad de “sucio” con que los economistas conocen esa especie de régimen cambiario

“Se autoriza la conversión del oro físico del Banco Central en reservas metáli-cas de libre disponibilidad como respaldo El Banco Central podría enviar al exterior el oro físico para su refinación y se-llado en barras o para su canje en oro comercial”

Recordemos que el oro en barras existente en las bóvedas del Banco Cen-tral no estaba “certificado”, esto es, no tenía el aval de una institución re-conocida internacionalmente que respaldara la pureza, la ley del oro así acumulado; cuando no hay una certificación de ese tipo, el oro no puede servir de “oro monetario”, es decir, no podrá ser útil como reserva

El segundo rubro del Decreto se refiere al comercio internacional, el que fue realmente liberalizado de los obstáculos que había tenido antes Para entender mejor este aspecto, tal vez sea importante hacer un pequeño recuento de lo que es el FMI y también el Banco Mundial El Fondo Monetario Internacional Fue creado oficialmente en Bretton Woods, New Hampshire en 1945, cuando los representantes de 29 países firmaron su Carta Constituyente Las operaciones financieras comenzaron el 1 de marzo de 1947 y actividades se financian mediante las cuotas que aportan sus miembros

El FMI determina, en función de la riqueza de cada país y de su situación económica, el importe de la cuota; cuanto más rico es el país mayor es su cuota; las cuotas se revisan cada 5años y pueden ser subidas o bajadas

El sistema de cuotas cumple varios objetivos; en primer lugar, forman una bolsa de dinero (el Fondo) de la que el FMI dispone para prestar. En segundo lugar, la cuota de cada miembro sirve para determinar qué can-tidad puede pedir prestada al fondo. Cuanto mayor sea la contribución mayor será la cantidad que puede pedir en momentos de necesidad. En tercer lugar, la cuota determina el poder de voto de cada miembro. Los países miembros obtienen financiación del FMI es mediante compra de divisas pagadas con la moneda nacional. Con pacto de reventa: pasado un

Page 190: Pensamiento Economico en Bolivia

190

tiempo, el país tendrá que devolver las divisas y retirar su moneda. Los ti-pos de interés son nulos o muy bajos, pero el país tiene que demostrar eje-cución de política equilibradora de Balanza de Pagos

Entre sus objetivos tenemos: promover la cooperación monetaria y facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional Realizar préstamos a miembros con dificultades en sus balanzas de pago y coadyuvar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos

Entre sus actividades más relevantes, debemos referirnos al análisis y va-loración de las políticas cambiarias de los países miembros, bajo la óptica de la situación económica general y de la estrategia política de cada país miembro; los acuerdos para restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago futura del país. En el campo de la asistencia técnica, realizan estudios sobre la economía de los estados miembros; asesoran en el diseño e implementación de las políticas monetaria y fiscal, en la creación de instituciones (bancos centra-les y similares), en la obtención y tratamiento de datos estadísticos

Pero, se nota un gran cambio en la percepción que tiene el FMI sobre las nue-vas condiciones económicas, culturales y sociales del mundo Antes, la llamada “asistencia técnica” era un recetario que los países subdesa-rrollados deben aplicar para llevar adelante una política neoliberal No importaba el país de que se trate, los funcionarios del FMI decían que la excesiva demanda es la causa de la inflación y la necesidad de limitarla Esto es, limitar el consumo, en el caso de Bolivia, de un país cuya población, en un 70% es pobre o indigente Por otra parte, tenían un especial cuidado en hacer que el país en cuestión cumpliera con el pago de la deuda a la banca internacional Si el país en cuestión necesita créditos adicionales para pagar la deuda, se le proveía de los recursos necesarios para el pago respectivo La imagen que el FMI ha proyectado al mundo, sobre todo, a los países subde-sarrollados, no podía haber sido más negativa

Page 191: Pensamiento Economico en Bolivia

191

Eran cocineros de una sola receta: los pobres deben comer menos Por otra parte, el Banco Mundial no es un "banco" en el sentido ordinario del término; es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas Su objetivo es lograr que se alcancen los objetivos de desarrollo del milenio, que fueron acordados el año 2000 por los miembros de las ONU

Proporciona instrumentos de política económica para enfrentar la vul-nerabilidad y la volatilidad de los mercados de capitales. Así interviene en el mercado de dinero a través de la esterilización del circulante vía operaciones de mercado abierto

El Club de París Es el foro que reúne a los países pertenecientes al Comité de Ayuda al Desarro-llo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) La OCDE proporciona alivio de la deuda de los países subdesarrollado

El Club de París decide sobre la consolidación, el desembolso, los periodos de gracia, la fecha límite y la cobertura del acuerdo de los présta-mos..Además, la tasa de interés aplicable a la deuda reescalonada se de-termina durante la negociación de estos acuerdos bilaterales

La OMC En 1996, emerge del Acuerdo de Marrakech y es el único órgano que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países

Su objetivo es ayudar a los productores, exportadores e importadores sobre la base de los contratos firmados por gobiernos, que los obliga a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Se ocu-pa de que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Tam-bién sirve de foro para la celebración de negociaciones comerciales y ofrece soluciones a las diferencias, pues acuerdos deben ser interpreta-dos.

La OMC sesga sus operaciones en favor de las políticas neoliberales

Page 192: Pensamiento Economico en Bolivia

192

Después de este breve resumen sobre las principales organizaciones interna-cionales, sigamos con el análisis del Decreto 2106 Se instauró la libre importación de bienes, excepción hecha de los que afecta-sen a la salud pública y/o la seguridad del Estado Un gravamen aduanero del 10% sobre el valor CIF aduana de Destino para toda importación de bienes; adicionalmente, se debía cumplir con las tasas por servicios prestados

Por otra parte, se determinó que los bienes y servicios lícitos en general podrían exportarse libremente. Los productos de exportación no tradicio-nal estaban libres de todo impuesto, derecho o regalía de exportación y se mantiene en favor de las exportaciones no tradicionales, el mecanismo de compensación impositiva. Los productores mineros en sustitución de todo otro impuesto, continuarían pagando regalías como impuesto único. La necesidad de insertar el país al concierte mundial de naciones exigía la li-beralización del comercio internacional, de acuerdo con los principios acordados en la Organización Mundial del Comercio. Otro aspecto impor-tante fue el de la Relocalización; el Estado ya no podía pagar al personal supernumerario, por lo tanto, concibió una política que permitiera a los trabajadores encontrar nuevas fuentes de trabajo, bajo el rótulo general de Relocalización

Este es uno de los puntos más controversiales del Decreto; sobre el particular se han escrito muchos artículos y ensayos La Política de precios estaba orientada a lograr que los precios de bienes y ser-vicios en todo el territorio de la República se establecieran libremente. Sin embargo, en los rubros que se movían en mercados monopolistas y oli-gopolistas, se establecieron sistemas especiales Cuando se habla de una política de precios, nadie se acuerda que en un sistema capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía Los precios de los bienes suben en concordancia con el beneficio de los empre-sarios, pero no hay un incremento proporcional en los salarios Debido a nuestro capitalismo incipiente, tal como veremos después, las tasas de desempleo en el país son altas

Page 193: Pensamiento Economico en Bolivia

193

Sobre todo, las de desempleo disfrazado; es por esa razón que nuestra mano de obra es tan pobremente pagada

Quizá el producto neto más importante del programa fue la estabilización de precios, con lo que se devolvió al pueblo boliviano la confianza que ha-bía perdido en las perspectivas económicas del país. Cualquier cosa que se diga ahora, nunca va a quitar el hecho de que la política de estabilización fue no sólo la más exitosa de la región sino que solucionó integralmente el principal problema de ese entonces: la hiperinflación; este era el punto central de la Nueva Política Económica (NPE)

Sobre eso no hay discusión: si la inflación no hubiera sido frenada no habría existido ninguna política que sirviera de algo ¿Cuáles fueron los objetivos de la Nueva Política Económica del 21060?

Estabilizar los precios, eliminando la hiperinflación, para promover cre-cimiento económico. Restablecer la solvencia externa del país, a partir de un modelo de desarrollo basado en las fuerzas del mercado para asignar los recursos en la economía. Reemplazar al capitalismo de Estado, dejando al sector privado la res-ponsabilidad principal de realizar las inversiones productivas. El Estado tendría un carácter normativo, regulador y se abocaría a ga-rantizar la estabilidad macroeconómica. También debía dedicarse a promover las inversiones públicas en salud, educación, saneamiento básico e infraestructura. La política de estabili-zación fue una combinación de políticas fiscal y monetaria restrictivas, una fuerte devaluación y estabilización del tipo de cambio. El programa fue de naturaleza ortodoxa y fue implementado dentro de un tratamiento de shock. Se quería garantizar su sostenibilidad, a diferencia del enfoque gradualista y heterodoxo que se había seguido hasta ese momento. Pero, consideramos que era necesario dar credibilidad al programa para au-mentar sus posibilidades de éxito

Fue un programa duro desde el punto de vista social; pero su gobierno tuvo la convicción de que una política gradualista no habría sido efectiva

Page 194: Pensamiento Economico en Bolivia

194

Las expectativas de la población habrían deformado cualquier medida que el gobierno hubiera concebido e intentado ejecutar. Ese hecho está comprobado en todas las dimensiones de la realidad.

La Política fiscal austera fue uno de los sustentos básicos del programa de estabilización; el ajuste fiscal se basó en la racionalización de los gas-tos públicos e incremento de los ingresos. Las medidas estaban destina-das a disminuir el déficit fiscal adecuado control de caja de las operacio-nes del (TGN) Así se dio fin a la política caótica que había reinado hasta entonces. El crédito interno del Banco Central fue suprimido y los subsi-dios directos e indirectos, eliminados, pues de otro modo, no habría sido posible ingresar en una economía de mercado; ése fue otro de los puntos sobresalientes

Adicionalmente, se congelaron los salarios de los funcionarios del sector públi-co y debido a la reducción de precios de los minerales en el mercado interna-cional, se tuvieron que cerrar varias de ellas y despedir alrededor de 25.000 mineros, los que originalmente, serían relocalizados

Las inversiones públicas fueron detenidas en los primeros meses de vi-gencia de la NPE, pero se impuso un nuevo régimen de precios y tarifas para el sector público, introduciéndose reajustes significativos. Con estas medidas se buscó eliminar las distorsiones de precios relativos. La coti-zación deuda en 1982, en los mercados secundarios no llegaba a 15 cen-tavos de dólar; había la necesidad de pagar a las instituciones bilatera-les y multilaterales de crédito, para restablecer negociaciones.

Las negociaciones y reprogramaciones de la deuda son elementos fundamenta-les para reducir las presiones sobre cuentas fiscales Se redujo el déficit al 2.7% del PIB; lo que significó un gran avance pues antes de la aplicación de las medidas, el déficit llegaba al 20%

Para mantener estabilidad y el equilibrio fiscales, en mayo de 1986 se dic-tó la Ley 843 de Reforma Tributaria. Así se creó un nuevo sistema imposi-tivo basado en pocos impuestos indirectos, por su facilidad en la recauda-ción y administración. Se simplificó el sistema impositivo, eliminando la mayor parte de los impuestos existentes hasta el momento, que en número alcanzaban a los 450, muchos de los cuáles se basaban en el principio de renta destinada. El objetivo principal fue lograr que los impuestos se apo-

Page 195: Pensamiento Economico en Bolivia

195

yaran más sobre las transacciones en el mercado interno, y menos sobre las operaciones en el comercio exterior, que había sido la característica hasta ese momento

Por lo visto, el Decreto 21060 refleja la existencia de un plan completo de “ajuste estructural” tal como lo llaman los técnicos del FMI Con el afán de tener puntos de comparación, convoquemos la opinión de algu-nos analistas que examinaron el contenido del Decreto Andrés Soliz Rada, ex Presidente de YPFB con el gobierno del MAS, afirma:

“Virtualmente cambió la constitución social a un constitucionalismo liberal. En el orden jurídico, el DS 21060 se erigió como una virtual nueva Consti-tución Política de Bolivia, ya que se cambió del sistema social por un siste-ma liberal y desconoció la normatividad jurídica laboral como la Ley gene-ral de Trabajo”

Pablo Ramos, ex Prefecto de La Paz en su obra “Neoliberalismo en Acción”, opinó que:

“Es un esquema que trata de asegurar la más absoluta libertad para que las fuerzas del mercado establezcan las relaciones fundamentales de la econo-mía y la sociedad; toda intervención extraña debe ser suprimida o contra-rrestada El D.S. 21060 destaca la libertad de precios y salarios, libertad cambiaria, apertura total al exterior, libre contratación y traslado de las ac-tividades económico rentables a la empresa privada, éste Decreto no deja grados de libertad para posibles ajustes sustantivos, es un modelo cerrado. "

Convoquemos a Jorge Machicado, quien dice sobre el particular:

“El Art. 56 de DS 21060 Relocalización, dice: " Se establece transitoriamen-te el beneficio de relocalización, para la defensa y racionalización del em-pleo... esta disposición es una burla a los efectos de la ley y los derechos del trabajador, porque defensa del empleo no significa despedir; pero, justa-mente el Art. 31 del DS 21137 dispone que “El personal excedentario que no pueda ser relocalizado en nuevas funciones será despedido; de esta disposi-ción se infiere que el objeto no es relocalizar sino despedir, todos los traba-jadores que deberían ser relocalizados han sido despedidos. No se tiene an-tecedentes de trabajadores que hayan sido cambiados de un trabajo a otro.”

Page 196: Pensamiento Economico en Bolivia

196

Estos son algunas de las percepciones sobre el 21060

Leí los comentarios del Lic. Machicado, son oportunas, pero son percep-ciones a posteriori, a las que tienen derecho todos los que se interesan por la trayectoria de las acciones ejecutadas en pro del bienestar nacional, En cuanto a mí, debo reafirmar que en ese momento, dada las condiciones en que se encontraba el país, no había absolutamente ninguna alternativa

Hemos establecido que esa premisa es cierta y que análisis como el precedente sirven de guía para monitorear los resultados de la dictación de medidas Ahora se refiere al aspecto laboral:

“Con el D. S 21060, el poder sindical desaparece; la Central Obrera Bolivia-na (COB) ya no tiene un norte definido. Son las organizaciones campesinas y los movimientos cívico-sindicales las que remplazan a la COB… el artículo 4 de la Ley General del Trabajo dispone: "Los derechos que esta ley recono-ce a los trabajadores son irrenunciables y, será nula cualquier convención en contrario. "

Luego comenta: “esto significa que si un trabajador firma en contrato renun-ciando a sus derechos, ese contrato es nulo, porque es contrario a los intereses del trabajador. Cuando el D.S 21060 determina libre contratación y despido, atenta contra este espíritu protector de la ley”

Recuerdo que también escribió “Las empresas y entidades del sector pú-blico y privado podrán libremente convenir o rescindir contratos de tra-bajo con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo y su Decreto Re-glamentario… de cualquier manera, una de las justificaciones del DS No. 21060 para disponer el despido de los trabajadores fue que el Estado no puede soportar toda la carga social, empero las empresas privadas no crearon fuentes de trabajo y la crisis social se agudizó”

Creo que las tres últimas líneas de su comentario son congruentes De inmediato cita el artículo 59: Consolidación de la remuneración:

"Todos las formas de remuneración periódica vigentes en un año calenda-rio, o proyectadas a un año calendario para el caso de períodos incompletos, se consideran en un conjunto que se denominará remuneración anual" Ello quiere decir, continua Machicado, que todos los pagos que recibía el traba-jador por otros conceptos han sido soldados a doce sueldos, desconociendo

Page 197: Pensamiento Economico en Bolivia

197

que ésos ya eran derechos adquiridos por los trabajadores, quienes reponen en malas condiciones su fuerza de trabajo y deben soportar reajustes sala-riales.

Su opinión sobre el artículo 61, Prohibición de incremento salarial al sector público, es la siguiente:

“Esta disposición no considera el desgaste de la fuerza de trabajo, los sala-rios son los mismos cuando los precios de la canasta familiar ya han subido”. Después, nos trae el tenor del artículo 62: las remuneraciones de los trabajadores del sector privado se establecerán a través de la negocia-ción obrera patronal... "

Machicado opina que ésta es:

“…una disposición clásica del liberalismo que deja librado a los trabajado-res contratar en desventaja frente al capital que siempre paga menos del va-lor de la fuerza de trabajo. El empleador fija el precio del trabajo; como quiera que existe una mayor oferta de trabajo, los salarios bajan”

Ya quedó establecido que el D.S fue inspirado en el modelo neoclásico, por lo tanto, tenía que ser congruente en todas y cada una de sus disposi-ciones; con el 21060 se ponía fin a la era del Capitalismo de Estado, el que fue adoptado en 1952, pero en 1985 el modelo ya había cumplido su misión y era necesario cambiarlo

Machicado continúa:

“el DS 21060 no permitió el ahorro interno privado ni público. Profundizo la pobreza de un gran sector de la población como es la población rural. No generó infraestructura física, tampoco impulsó inversiones en las áreas de desarrollo tecnológico y capacitación que aumente rentabilidad. Liquidó empresas estatales, por ejemplo el 70% de los ingresos de fue a respaldar políticas neoliberales, quitándole de esta manera la base económica de esta empresa estatal.

Debemos tener presente que antes del 21060 todas las empresas estatales funcionaban a pérdida; cada mes era una nueva erogación para tratar de cubrir esas pérdidas, pero eso no podía continuar indefinidamente; más tarde o más temprano, tenía que terminar

Page 198: Pensamiento Economico en Bolivia

198

Los comentarios sobre el 21060 son variados Antonio Peredo, que fue senador por el MAS, dice:

“Permitió el saqueo de los recursos y las riquezas naturales y la entrega del aparato productivo, e incluso, de la administración del Estado, a las trans-nacionales que dejaron en la miseria a una mayoría de bolivianos."

A juicio de Carlos Villegas, actual Presidente de YPFB: “Uno de los aspectos adversos del decreto 21060 fue que aumentó la informa-lidad en la economía. También aumentó el desempleo, la inestabilidad y flexi-bilización laboral”… se creó una economía dual, conformada por dos segmen-tos:“uno, minoritario, de modernas empresas extranjeras y nacionales; y el otro, tradicional y atrasado, que es la mayoría excluida. Un resultado significa-tivo es que con la aplicación del 21060 se controla y elimina el proceso hiperin-flacionario. A través de políticas macroeconómicas se logró una bajísima tasa de inflación. A lo largo de los 20 años, por primera vez se logró la presencia de transnacionales, especialmente en el ámbito de los hidrocarburos. El ingreso de estas empresas logró el descubrimiento de reservas importantes de gas na-tural y de petróleo”.

Cuando leí los comentarios de Villegas, me impresionó favorablemente la siguiente afirmación: “Fue un error considerar que al achicar el Estado iba a florecer la empresa privada” En efecto; todos esperábamos mucho de la empresa privada, pero, al parecer, sus expectativas no coincidían con las nuestras, algo que no es nuevo en la historia económica del país

En opinión de Juan Careaga, quien fuera Ministro de Finanzas durante la dic- tación del Decreto que nos ocupa:

“El 21060, desde su creación, ha sufrido agujeros del 12,6% del PIB. Esto implica un costo de más de mil millones de dólares. Después de 20 años es-te modelo, que fue hecho para atacar la hiperinflación, estabilizar la macro-economía, generar ahorros para reactivar la economía y generar empleo, no ha podido cumplir este último objetivo, porque los políticos se han encar-gado de hacerle muchísimos agujeros”. “Los burócratas nunca entendieron el 21060, nunca entendieron que podía ser un poderoso instrumento para reactivar la economía. Por el contrario, han contribuido a que el modelo no funcione, y hoy son los primeros en argumentar que el modelo está agotado. Este no es un problema de alta economía, es un problema de aritmética”.

Page 199: Pensamiento Economico en Bolivia

199

“Si se le mete a un modelo todos estos gastos que ascienden a más de mil millones de dólares, es obvio que no va a funcionar. (...) La hiperinflación sí tuvo un costo social muy importante. Una quinta parte del país se volvió más pobre, el PIB per cápita se redujo en un 20%. El 21060 revertió esa tendencia y a partir de 1986, Bolivia tuvo un crecimiento positivo en la eco-nomía. El problema es que el modelo ha sido mal manejado en función a las presiones políticas y al desconocimiento”. “Regresar a la economía estatal es como un salto al vacío.

Tal como podemos ver, Dr. Paz, una medida de esa trascendencia necesaria-mente tenía que suscitar comentarios de diferente contextura

Así es; la imposibilidad de satisfacer las expectativas de todos constriñe nuestro rango de alternativas a las que consideramos que en ese momento son las que más se adaptan a las necesidades. La imagen más sobresalien-te del proceso fue la que nos brindó la ausencia de colas en las calles y la presencia de artículos de primera necesidad en los mercados. Las canas-tas llenas de pan, los puestos de venta plenos de verduras y de carne, las tiendas abiertas ofreciendo sus productos…. todo eso nos mostraba que una de las más terribles noches de angustias nacionales había dado paso a un amanecer fresco y prometedor, el que invitaba al optimismo generali-zado

Creemos que la bondad del Decreto se expresó, sobre todo, en la eliminación de la hiperinflación, objetivo primario en ese momento Por lo tanto, en primera instancia, podemos decir que en el corto plazo, el ob-jetivo estabilizador fue cumplido en toda su extensión Pero, en el largo plazo, el paquete de medidas no tuvo el éxito deseado, pues el desarrollo económico y social no apareció por ninguna parte Creemos que lo más representativo del proceso fue que el costo social se cargó, casi en un 100%, en los segmentos pobres de la población

La lógica del modelo establece que si la pobreza coexiste con la “estabili-dad macroeconómica”, entonces, la pobreza debe estabilizarse también. Pero la lógica del modelo también nos dice que si no se hacía lo que se hi-zo, el presente actual del país y, sobre todo, el futuro, sería muy, muy os-curo. Yo asumo la responsabilidad del contenido del Decreto

Page 200: Pensamiento Economico en Bolivia

200

Pero aún ahora, 26 años después de su ejecución, ninguno de los analistas nos dice qué es lo que tenía que haberse hecho; describen lo que se hizo, pero ninguno aporta con alguna idea acerca de lo que debió hacer. En cuanto a mí, debo decir que el objetivo principal del modelo estaba implíci-to en mi afirmación de que “Bolivia se nos muere”. El hecho de que Bolivia siga con vida es la prueba más contundente de que el 21060 sirvió para darle el oxígeno que en ese momento el país necesitaba. No ahora, no ma-ñana, Bolivia necesitaba respirar en los días que se lanzó el decreto

Debemos decirle, Dr. Paz, que aún nosotros no sabemos cuál habría podido ser la alternativa al oxígeno que Bolivia necesitaba. Pero tenemos claro de que en esas condiciones, no hacer nada habría sido peor Es cierto, nos ocupamos de diseñar una imagen de “estabilidad macroeconó-mica” al FMI, sin fijarnos en las necesidades de la microeconomía No interesa si en esa “estabilidad” la pobreza crece junto con el desempleo y la distribución cada vez más inequitativa del ingreso. Todo queda sepultado por “la estabilidad de las variables macro” Sin embargo, nos asaltan interrogantes que se hacen cada vez más acuciosos; por ejemplo, vemos que Chile hizo lo mismo 12 años antes Y ahora lo vemos como un país que empieza a ser considerado como miembro del primer mundo Doce años despuésde la ejecución de las medidas estructurales en Chile, Boli-via hace lo mismo pero nada cambia; seguimos en la cola de los demás No decimos que la medida fuera buena o mala, simplemente afirmamos que no había otra opción y que ésa es una constante en nuestra historia Por lo general, el destino parece encontrar satisfacción en privar a Bolivia de las opciones factibles para elegir la mejor; sólo nos impone una Tenemos razón: La historia de Bolivia es una lágrima silente de un lamento barroco

Page 201: Pensamiento Economico en Bolivia

201

La Década del ’90

Page 202: Pensamiento Economico en Bolivia

202

Page 203: Pensamiento Economico en Bolivia

203

Llegamos al término de su cuarto periodo presidencial, Dr. Paz

De lo cual me alegro infinitamente; nada como la retrospección para aquilatar en su plena dimensión la catadura de los acontecimientos. La imagen que ahora veo de los cambios que ejecutamos entonces, se hace más visible, menos succionada por la presión de los aconteceres que desfi-lan en tumulto por el escenario donde la Nación agoniza; menos agobiada por la necesidad de hacer lo que debe hacerse en momentos en que el país parece desintegrarse por completo Pero nos queda el consuelo de saber que hacer algo para remediar los ma-les de un país en circunstancias muy duras, es infinitamente mejor que acogerse a la cobardía, siempre segura, de no hacer nada. Hoy, al hacer este pequeño recuento de lo realizado, me cobija la plena convicción de que el ’85 hice lo mismo que el ’52: hice lo que creí que debía hacer, con eso me basta

En cierto sentido, creemos que su destino no fue adverso a usted, Dr. Paz; le permitió cambiar dos veces el escenario de un país, y con ello, su destino En la primera oportunidad, diremos que sus efectos fueron de tipo social Un gobierno indígena como el presente, hecho bajo moldes democráticos, no habría sido posible sin la Revolución de 1952 Por el otro lado, una Bolivia actual que proyecta proyectos de largo alcance como el Mutún, YPFB, infraestructura… no sería posible sin el DS 21060

Que no haya la mínima duda al respecto; no sabemos a ciencia cierta, cuál será el futuro de Bolivia; pero sabemos cuál habría sido sin ambos es-cenarios. Que el D.S 121060 fue de corte neoliberal, no queda la menor du-da. Fue una expresión clonada del modelo neoclásico. Fue una medida neoliberal; acabamos de afirmar que no teníamos otra alternativa; que la historia nunca nos ha permitido la posibilidad de optar entre dos o más alternativas. Pero no olvidemos que el mundo entero se encuentra en el ámbito mismo en que se desarrolla el proceso de globalización planetaria, proceso del que ningún país puede abstraerse, so pena de cometer errores muy lamentables en mediano plazo, tal como sucede con Grecia, por ejem.

Hay una opción para el desarrollo nacional, sobre la base de una alternativa que está hecha a nuestra talla: el Desarrollo Local Complementario, el DELC

Page 204: Pensamiento Economico en Bolivia

204

Surge en cada municipio, sobre la alianza del gobierno municipal, de la empre-sa y de la población en cada caso, en el marco de las autonomías Ya no es el producto de una planificación sin espacio, como la que se ha pre-tendido hacer en el pasado; ahora cada municipio decide sobre su destino Esos procesos de desarrollo se desenvuelven en el marco de los lineamientos del gobierno central y de los respectivos gobiernos departamentales Hemos escrito un libro extenso y detallado sobre las características del DELC, el que será conocido dentro de poco

Sin embargo, el principio de una acción conjunta entre el Municipio, la Empresa Privada y la Población ya es una muestra muy alentadora de las bondades del nuevo modelo

En 1989 Jaime Paz Zamora es nombrado Presidente y la situación externa nos señala el advenimiento de la consolidación definitiva del modelo neoliberal, sancionado en el llamado “Consenso de Washington”

Digamos algo sobre lo que ese “consenso” significa La primera formulación del llamado "consenso de Washington" es de John Williamson y data de 1990, incluye 10 temas de política económica. De acuerdo con los analistas internacionales, "Washington" significa el com-plejo político-económico-intelectual integrado por los organismos interna-cionales (FMI, BM), el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los grupos de expertos. Los temas de con-senso son la disciplina presupuestaria, la reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados

No falta la liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés y la búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos La liberalización comercial es punto sobresaliente de la agenda como también la apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas Pero la intención fundamental es debilitar la participación del Estado en la economía a través de las privatizaciones de las empresas estatales

Page 205: Pensamiento Economico en Bolivia

205

La desregulación es una política que tiene el mismo objetivo: dejar al país a merced de los intereses y el libre arbitrio de las transnacionales

Se han presentado otras formulaciones del "consenso de Washington"; por ejemplo, Fischer habla de cuatro aspectos: propone un marco macroeco-nómico equilibrado, un gobierno de menores dimensiones y más eficiente; un sector privado eficiente y en expansión y un conjunto de políticas des-tinadas a la reducción de la pobreza

Paul Krugman, el que luego recibiría el Premio Nobel, lo resume en "...la vir-tud victoriana en política económica: mercados libres y moneda sólida" Ya se acepta extender y absolutizar el "Consenso de Washington" por el de "Convergencia Universal", con lo que el modelo neoliberal queda remachado Pero los hechos no se dejan embaucar y expresaron su descontento con las cri-sis mexicana, asiática, rusa, argentina, la de las hipotecas en los EE.UU... Y, sobre todo, el actual laberinto financiero-económico de la Unión Europea Es que el mentado “Consenso” no toma en cuenta la equidad; esta exclusión es grave para América Latina, que es el continente más desigual del planeta En 1990 Williamson argumentó la exclusión de los problemas de equidad afirmando: “mi pretensión era elaborar una lista positiva más que normativa” También se excluyen el crecimiento y el problema ecológico En cuanto los resultados, Krugman afirma que el “Consenso” creó una bur-buja especulativa de optimismo en el mercado en el corto plazo Exactamente lo que sucedió en Bolivia, pero la crisis mexicana, mostró que el Consenso” había empezado a desinflarse

En resumen: es imposible obviar las similitudes del Consenso de Wa-shington con las medidas adoptadas en Bolivia, en 1985. Tal podríamos decir que el Consenso de Washington fue la ampliación del Decreto 21060 a nivel mundial

Page 206: Pensamiento Economico en Bolivia

206

De cualquier manera, el escenario en nuestro país ya estaba listo para llevar a cabo la segunda fase del “ajuste estructural” Esa etapa sería escrupulosamente cumplida por Gonzalo Sánchez de Lozada, con la aplicación de las Reformas de la década del ‘90 En 1993 el Parlamento Nacional proclamó Presidente al candidato que había obtenido la mayoría de los votos; el vencedor fue Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez de Lozada fue un bastión importante en la concepción y aplicación del Decreto 21060, ¿no es así Dr. Paz?

En efecto, diputado primero y luego Senador por Cochabamba, su carác-ter pragmático y empresarial, fueron requisitos muy importantes para que luego fuera nombrado Ministro de Planificación y, como tal, uno de los principales puntales de la ejecución del programa

Llegó a la presidencia con cuatro propuestas: la Descentralización Administra-tiva, la Reforma Educativa, la Participación Popular y la Capitalización

Las propuestas se convirtieron en acciones que cambiaron varias dimen-siones del país, en el proceso de modernizarlo y ponerlo al ritmo con el que marchaban todos los demás

La Ley de Descentralización Administrativa fue un gran avance en la reestruc-turación del Poder Ejecutivo, eso no es posible negar Para tener una visión global de la medida, convoquemos a César Calderón y María Félix Delgadillo del Centro de Investigaciones del Congreso Nacional Ellos ha realizado un estudio denominado “La Descentralización en Bolivia: efectos financieros de la ley sobre las prefecturas” Gracias por venir; por favor hágannos saber sus impresiones sobre el tema

“El proceso de Descentralización iniciado implícitamente a través del Pro-ceso de Participación Popular a mediados de 1994 y su implementación, a partir de enero de 1996, ha involucrado el traspaso y delegación de impor-tantes funciones desde el nivel central al municipal y departamental. La

Page 207: Pensamiento Economico en Bolivia

207

referencia a la ligazón entre el proceso de Participación Popular y la Des-centralización Administrativa en el país, nos parece muy clara y oportuna La Ley de Descentralización establece una nueva estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel Departamental y significa un nuevo régimen de recursos económicos y financieros, con claros propósitos de buscar la Efi-ciencia y Eficacia de la Administración Pública en la prestación de servi-cios a la población. Dicha Ley transfiere a las Prefecturas responsabilidades en las siguientes áreas: construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios, la electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción, conservación y preservación del medio ambiente, promoción del turismo, programas de asistencia social, programas de fortalecimiento municipal y otros concurrentes con los Gobiernos Municipales La transferencia de tareas a la Prefecturas que antes estaban reservadas exclusivamente para el gobierno central, es un avance neto en la adminis-tración. A partir de 1996 la inversión será de responsabilidad de los Muni-cipios y Prefecturas; el Presupuesto de 1996, asigna a los Gobiernos Muni-cipales el 23.9% de la inversión total y el 42.7% a las Prefecturas Esto no tiene precedentes en la historia nacional; también sabemos que la distribución de estos recursos tendrá una estructura fijada por Ley El 50% de los recursos en función del número de habitantes de cada de-partamento y el 50% restante, en forma igualitaria para los nueve depar-tamentos La participación de los ingresos totales del Sector Público, respecto al PIB, para el período 1993-1996, representó el 34.6%. El Valor Bruto de la Pro-ducción de la Administración Pública tuvo una participación de alrededor del 14% del PIB durante el período 1988 a 19927. De este total, la Admi-nistración Central es la que contribuye con el mayor porcentaje (8% en promedio) La inversión del Sector Público, medida en porcentaje del PIB, tiene una participación del 8.8% en promedio en el período 1993-19969 El grado de participación de las Prefecturas en el PIB era reducido; en 1995 representó menos del 1% del total de gastos programados del Sector

Page 208: Pensamiento Economico en Bolivia

208

Público. Sin embargo, como un efecto del proceso de Descentralización, a partir de 1996 la participación de las Prefecturas subió al nivel cercano al 12% del PIB. Este es un buen indicador sobre la descentralización del ma-nejo de los ingresos nacionales, cuya intención fue dinamizar los trámites presupuestarios Las regalías departamentales, que estaban destinadas a las Corporaciones Regionales de Desarrollo pasaron a ser de dominio de las Prefecturas. En 1995 el mayor porcentaje de las regalías por Hidrocarburos fueron desti-nados a los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Cocha-bamba. En cambio, otras regalías como ser las mineras y agropecuarias son recibidas en mayor porcentaje por los departamentos de Santa Cruz y Oruro. A partir de 1996 se transfieren a las Prefecturas el porcentaje de gastos asignado a las Corporaciones de Desarrollo y las respectivas empresas re-gionales; dicho monto representa aproximadamente el 32.7% del total de recursos proyectados de las Prefecturas En 1994 se crea el 25% de la recaudación efectiva del Impuesto Especial a los Hidrocarburos, por este concepto las prefecturas. Como efecto del pro-ceso de Descentralización, a partir de 1996 la participación de las Prefec-turas es del 12% del Presupuesto General de la Nación, en tanto que en 1995 esta participación apenas representaba el 1% registrado La Descentralización ha significado traspasar a las Prefecturas gran parte de la responsabilidad por las inversiones en vialidad e infraestructura y el papel de éstos en la inversión pública se vuelve más importante respecto a los otros niveles del gobierno. Pero, se ha podido evidenciar que los recur-sos siguen siendo centralizados y están a cargo del máximo nivel de go-bierno, lo que no permite una descentralización más efectiva”

¿Qué opina usted, Dr. Paz, sobre el proceso de descentralización en el país?

Sería imposible negar la importancia de la medida, tanto en la dinami-zación de la función burocrática como en la agilidad que, en principio, debe otorgar al curso de las inversiones públicas, dado que éstas ya son identificadas por las regiones, cada una de las cuales conoce mejor que nadie sus prioridades; por supuesto, estas prioridades están dentro del marco de las prioridades nacionales. ¡Lejos quedan los días en que el Alcalde de Tarija tenía que venir a La Paz cada mes para poder cobrar

Page 209: Pensamiento Economico en Bolivia

209

su sueldo y el de los funcionarios en general! ¡Qué decir del desembolso de los fondos dedicados a la inversión!

A todas luces, la Ley de Descentralización marcó un nuevo rumbo en la estruc-tura y en la eficiencia administrativa del sector público en el país Ese proceso sería después complementado con la Ley sobre las Autonomías La Ley de la Reforma Educativa El artículo primero dice: “Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instru-mento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, diri-girla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar.

Es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bo-livia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad”.

El artículo 2 dice que un objetivo principal es: “Formar integralmente al hom-bre y a la mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad”. Nosotros tenemos una percepción sobre el papel de la Educación, ¿Le gustaría conocerla, Dr. Paz?

Claro que sí La referencia a que la Educación es la “más alta función del Estado” es una de-claración en falso, completamente inadecuada. La más alta función del Estado es velar por la calidad de vida de la población, por su bienestar, no sólo por la educación La educación es únicamente uno de los instrumentos para lograr el gran obje-tivo; confundir el instrumento con el fin es un error muy grande Ningún país educará a su pueblo por el simple hecho de educarlo Más bien lo educará para que mejore sus condiciones de vida En cuanto se refiere al hombre que la educación formará, es preciso afirmar que Bolivia no necesita un ser humano cualquiera

Page 210: Pensamiento Economico en Bolivia

210

Necesiamos un ser humano que se exprese y refleje en los demás Un ser humano solidario y complementario La formación de ese Ser Solidario debería empezar en la familia, continuar en la escuela y extenderse a la sociedad El objetivo de la educación debe ser lograr que el Individuo-en-sí devenga en el Individuo-para-nosotros. Pero las aulas de las escuelas, de los colegios y de las universidades, por sí so-las, nunca bastarán para lograr ese tipo de educación La tarea trasciende la simple dimensión de las aulas hasta llegar a todas las instituciones y dimensiones nacionales Hay más, el Individuo-para-nosotros demanda la existencia de una fuerza moral y volitiva que nos una en un solo haz de voluntades interactuantes ¿Qué es lo que debe unirnos? La respuesta surge como la flecha de un arco: es la identificación de objetivos comunes y la decisión común de llevarlos a cabo Sabemos que la solidaridad entre los diferentes grupos y los diferentes indivi-duos aparece únicamente cuando se lucha por los mismos objetivos Desde la tarea de llenar la olla cotidiana, hasta la de refundar una nación como acción colectiva de todos los grupos nacionales Para ello, debemos concebir y ejecutar acciones orientadas a reemplazar el sis-tema de mercado no regulado Con la exclusión del modelo neoclásico lograremos también que la educación no esté orientada a tomar al ser humano como un simple sujeto económico No aceptamos términos como “capital humano” para referirse al conjunto de hombres y mujeres que conforman la sociedad. También rechazamos enfáticamente el concepto de que la función principal de la educación sea “hacer hombres productivos”.

Page 211: Pensamiento Economico en Bolivia

211

Lo rechazamos, debido a que implica que la educación sólo prepara sujetos que servirán a la empresa únicamente en calidad de factores de producción La existencia de objetivos antagónicos en la sociedad, debido a las percepcio-nes del modelo neoclásico, han impedido la tarea aglutinar culturas En el intento, más bien ha encontrado una gran resistencia en todos los países subdesarrollados y ha incitado a la rebelión generalizada Por otro lado, afirmo que educar no es lo mismo que instruir Educar es mucho más que transmitir conocimientos sobre la naturaleza, la his-toria, la tecnología, el pensamiento…. Educar es fortalecer la capacidad volitiva y creativa de las diferentes culturas del país para culminar sus respectivos procesos de autorrealización Procesos que sólo se lograrán en la consolidación de Bolivia como Nación Con la intención de estructurar el andamiaje jurídico para una tarea de tal en-vergadura, es que propongo que el artículo primero de la CPE diga: “Bolivia es una Nación multicultural y pluriétnica y declara su voluntad de ser una nación consolidada, intercultural e interétnica” No basta con que la CPE declare que Bolivia es multi y pluri Esa es una fotografía estática, sin movimiento de sus actores sociales. Esa declaración es el reflejo de una simple coexistencia, en la que un grupo domina a los demás, como la que hemos tenido hasta ahora En cambio, la interculturalidad es el proceso por el cual las diferentes culturas interactúan entre sí en el marco del respeto mutuo Es el conjunto y la interacción de de los rasgos volitivos de nuestras culturas nacionales las que conforman la verdadera identidad nacional El interetnicismo es el proceso por el cual aceptamos e interactuamos con las etnias nacionales, respetando las diferencias entre los grupos humanos

Page 212: Pensamiento Economico en Bolivia

212

Esas diferencias no implican que las unas sean superiores a las otras Ser diferente no significa ser superior o inferior La supuesta superioridad de unos grupos sociales sobre otros ocasiona el sen-tido más intenso de desarraigamiento del Ser: la Otredad La Otredad es el Ser dominante, en su pretensión de hacer que el dominado sea el Ser-para-el-otro, con las contradicciones antagónicas previsibles Rechazo la conversión de nuestros niños y de nuestra juventud en una horda de Individuos-para-el-otro, alienados a la cultura de la exclusión Rechazo un sistema educativo que perpetúa la exclusión sistemática que se hace en contra de los pueblos indígenas y de los grupos pobres del país… La Educación es el proceso mediante el cual se desarrollaba toda la potencia intelectual, intuitiva, imaginativa, emocional, creativa y volitiva del Ser Si la Educación logra canalizar toda la voluntad y la energía conjunta hacia la consecución de los objetivos comunes, tendremos una Bolivia Integrada Si sólo se les da conocimientos, como las lucesitas intermitentes que alumbran los arbolitos de Navidad, nunca tendremos una Nación Consolidada Que los teóricos de la educación, que las autoridades educativas y los que im-parten la educación, nunca se olviden de la responsabilidad que tienen ¿Qué opina Dr. Paz?

Nada hay que pueda objetarse, racionalmente, a lo expresado Ahora vamos de lleno a la tercera de las leyes dictadas en la década del ‘90 La Ley de Capitalización Es una de las leyes más importantes que, con las otras, conforman lo que se llamó “los cambios estructurales de segunda generación”: Las principales em-presas estatales: Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Empresa Nacional de Electricidad, Empresa Nacional de Ferrocarriles, Loyd Áreo Boliviano, su-frieron un proceso de privatización muy a la boliviana. Los inversionistas in-ternacionales obtuvieron el 50% de las acciones de las empresas con la prome-sa de invertir el 100% del patrimonio de la empresa

Page 213: Pensamiento Economico en Bolivia

213

¿Cuál es su opinión, Dr. Paz, los objetivos principales de la medida?

Hagamos una síntesis de la Medida: Dinamizar el desarrollo económico del país a través de la inversión priva-da en gran escala; mejorar los índices de empleo y los ingresos de la po-blación nacional; alentar las acciones del mercado de valores. Modernizar las empresas, aumentando su eficiencia. Con el objeto de regular las acti-vidades de las empresas capitalizadas, se dictaron leyes complementarias muy importantes: La Ley del Sistema de Regulación Sectorial, SIRESE La modificación del Sistema Impositivo La Ley del Sistema de Regulación Financiera (SIREFI) Leyes particulares que normarían las actividades de cada área

De todas las empresas capitalizadas, la de mayor interés es el caso de Ya-cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Recordemos que produ-cía el 80 % de los treinta mil barriles diarios de crudo y condensados que se extraían en el país y el 60 % de los 303 millones diarios de pies cúbicos de gas. Aportaba cerca del 35 % del valor de las exportaciones totales, 50 % de los ingresos fiscales y 6,3 % del PIB. Pero faltaba lo más importante: las inversiones; ese mal crónico que con-sume a nuestro país desde su nacimiento mismo

Nadie quiere invertir en el país; en realidad, parecería que nadie nos quiere Ésa es la constante que hace de nuestra historia una sombra barroca Jesús Mora Contreras, ha escrito un ensayo sobre la Capitalización en Bolivia, como parte de una investigación “La Reestructuración de la Industria Petrole-ra en América Latina”. Esa investigación fue auspiciada por el Convenio “An-drés Bello” en Venezuela con el financiamiento de “Felowship en el St Antony’s College, Oxford, G.B”. La percepción extranjera sobre un tema como el que ahora analizamos puede enriquecer las nuestras ¿está Ud. de acuerdo, Dr. Paz?

Por supuesto; mientras más opiniones tengamos al respecto, mayor será el beneficio que surja de los análisis

Page 214: Pensamiento Economico en Bolivia

214

Bienvenido Sr. Mora; estamos listos para escuchar sus opiniones

“Gracias; a través de esta ley, el Estado se comprometió a determinar el va-lor de mercado de la empresa pública en cuestión activos + derechos – pa-sivos. También a estructurar una nueva “sociedad de economía mixta” (SAM) para integrar su capital y las acciones del Estado. Permitir que los trabajadores de la empresa pública suscribieran acciones de la SAM, hasta el monto de sus respectivos beneficios sociales, bajo el marco de la propie-dad de acciones. Los inversionistas privados tendrían a su cargo la adminis-tración contractual de la SAM, pero no podrían ser propietarios de más del 50% de sus acciones, mientras durara el contrato de administración Se transfirió gratuitamente las acciones del Estado a los ciudadanos y que hu-bieran alcanzado la mayoría de edad al 31-12-95

La transferencia se haría a través de fondos de pensiones de capitalización para que los administrasen empresas seleccionadas. Mientras se daba ese paso, las acciones de los ciudadanos bolivianos estarían bajo la custodia de un fideicomisario. Se estableció que las deudas de las empresas capitaliza-das serían transferidas al Tesoro General de la Nación para que fueran cu-biertos por el presupuesto nacional. En resumen, los capitales de las SAM estarían constituidos legalmente por tres tipos de acciones. Acciones de los ciudadanos bolivianos, administradas por los fondos de pensiones; acciones de los trabajadores, administradas por el fondo de capitalización común y las acciones de los inversionistas, que representaban el 50%

La ley preveía que el capital de la SAM capitalizada, sería el doble del precio de mercado de la empresa inicial. De una sola jugada legislativa, la privati-zación de las empresas públicas bolivianas más importantes se hizo acepta-ble en términos políticos. Se interesó a los trabajadores de las empresas pri-vatizables en la gestión fu-tura de las firmas y se previó repartir indirecta-mente acciones a los 3.7 millones de bolivianos mayores de edad. Se crea-ron, además, los fondos de pensiones para administrar esas acciones, am-pliando de paso, el mercado de valores del país, y se dio a los inversionistas privados la posibilidad de administrar un capital de 2 por el precio de 1, con la característica adicional de que el dinero pagado por el nuevo socio no iría al Tesoro Nacional sino a la compañía como inversión directa. Con la apro-bación de esta ley, de una docena de artículos, apenas, se habían vencido las dificultades iniciales más fuertes que se oponían a la privatización y, de pa-so, se había introducido el esquema de reforma del sistema de pensiones boliviano. Sin embargo, el modelo liberal boliviano intenta transformar no

Page 215: Pensamiento Economico en Bolivia

215

solo la estructura económica de ese país sino también las instituciones polí-ticas del Estado que le son inherentes. Para este cometido se creó un siste-ma de regulación sectorial, mediante otra ley especial. Por la Ley del Siste-ma de Regulación Sectorial se crea una institución reguladora autónoma, denominada Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) dividida en una su-perintendencia general y superintendencias sectoriales para regular las ac-tividades de los sectores capitalizados: hidrocarburos, electricidad, teleco-municaciones, transportes y agua A la Superintendencia de Hidrocarburos del SIRESE, en particular, se le asignaron unas pocas funciones reguladoras, relacionadas con la aplicación de las leyes (como instancia administrativa) protección al consumidor y re-gulación del transporte de hidrocarburos en el mercado interno (otorga-miento y revocación de concesiones de transporte y aprobación de tarifas) En fin, para completar el marco regulatorio de la capitalización de YPFB, se reformó la ley de hidrocarburos.

La Reforma de la Ley de Hidrocarburos continuó manteniendo el principio de la propiedad estatal de los yacimientos, pero se retira al Estado de parti-cipar productivamente en la industria petrolera. Las actividades de explora-ción, producción, comercialización, transporte, distribución de gas natural por redes, refinación e industrialización de hidrocarburos, es decir, la in-dustria petrolera, queda sometida ahora, a las normas del SIRESE, orga-nismo regulador e independiente, según el marco legal, del Estado, de los consumidores y de las firmas. La Secretaría de Energía conserva unas cuan-tas funciones administrativas y YPFB pasa a ser una simple agencia técnica, administradora de contratos. Para realizar inversiones nuevas en explora-ción, explotación y comercialización de hidrocarburos, los inversionistas se-leccionados en licitaciones internacionales deberán suscribir un contrato de riesgo “compartido” con YPFB. No obstante, ni el Estado ni YPFB asumirán obligación alguna de financiamiento en esos contratos. El financiamiento correrá pues por cuenta y riesgo de los inversionistas.”

Muchas gracias Sr. Mora, su resumen fue muy instructivo, sobre todo, por ha-berse centrado más en la capitalización de YPFB

Me pareció un reflejo muy pertinente de lo que fue el proceso de capitali-zación, desde una óptica más bien descriptiva, como corresponde a un buen técnico. Esta descripción nos servirá como base del análisis posterior

Page 216: Pensamiento Economico en Bolivia

216

Jaime Villalobos, ex Ministro de Minería y también de Desarrollo Económico, ha participado en un seminario sobre Capitalización a los 10 años del evento En su intervención se refiere, entre otros, a la Reforma del Sistema de Pensio-nes a la que califica como el “instrumento social de la capitalización”

“El objetivo de la capitalización, no parecía estar completo si es que no se distribuía la riqueza que ella genera, entre la mayoría de los bolivianos. La forma de lograr esta meta fue encarada a través de un sistema de seguridad social de largo plazo que no se limita al trabajador urbano o a los asalaria-dos. Para ello se elaboró la Ley de Pensiones, promulgada el 29 de noviem-bre de 1996, que cambió el caduco sistema de reparto de los años cincuenta. Dicha Ley tiene los siguientes objetivos: Solucionar la crisis deficitaria del sistema antiguo Distribuir los beneficios de la capitalización a los bolivianos Crear un nuevo sistema de pensiones, sólido y seguro Instrumentar los niveles internos de ahorro e inversión Ampliar la cobertura del sistema provisional Desarrollar el mercado de valores Las acciones originalmente del Estado son transferidas en su administra-ción y custodia a las administradoras del fondo de pensiones. Los beneficios resultantes de dicha administración financiera son usados en el pago de un beneficio anual y en gastos funerarios de todo boliviano mayor de 65 años. La reforma del sistema de pensiones creó un Fondo de Capitalización Colec-tiva con las acciones que originalmente tenía el Estado en las empresas ca-pitalizadas, encomendadas en su administración a los fondos de pensiones privados. Los beneficios de la administración de dichas acciones están des-tinados a todos los bolivianos mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1955. Cada ciudadano mayor de 65 años recibe del Fondo de Capitalización Colectiva un pago anual y vitalicio de la capitalización

La Reforma creó también un nuevo Sistema o Fondo de Capitalización In-dividual administrado por los fondos de pensiones. Estos fondos compren-den un sistema de ahorro y capitalización de aportes, ya que los recursos de los afiliados se mantienen en cuentas personales, se invierten y se multipli-can. El Fondo de Capitalización Individual fue diseñado para cubrir pensio-nes de vejez, pensiones de invalidez, sobrevivientes, y riesgos profesionales y para asistencia de fallecimiento. A este nuevo sistema acceden to-dos los

Page 217: Pensamiento Economico en Bolivia

217

nuevos trabajadores asalariados o independientes. La Reforma dispuso así mismo la transferencia voluntaria de los afiliados e inviable sistema de re-parto al nuevo sistema de capitalización individual. Por sus servicios, las administradoras de fondos cobran una comisión a sus afiliados. En enero de 1997 se adjudicaron los servicios de seguros de largo plazo los consorcios liderados por Invesco-Argentaria y Banco Bilbao Vizcaya. Con la reforma de pensiones se esperaba que la capitalización permitiría introducir al merca-do de valores títulos de renta variable en cantidades significativas, aumen-tando la oportunidad de transacciones entre emisores e inversionistas. Completando la reforma en el sistema financiero, en junio de 1998 se pro-mulgó la Ley de Seguros”

El resumen del Sr. Villalobos es muy ilustrativo; cuánto me gustaría que estuviera presente Juan Cariaga

Haremos lo posible por ubicarlo, Dr. Paz Mientras tanto, en nuestra recolección informativa sobre el tema, escuchemos lo que tiene que decirnos Gonzalo Chávez A El Lic. Chávez fue, entre otros, Subsecretario de Energía e Hidrocarburos entre 1993 y 1996 y participó activamente en la reforma del sector energético

Me gustaría escucharlo; tiene un buen currículo, tanto académico como profesional, por lo tanto, la unión de las dos percepciones será muy positi-va, estoy seguro

Bienvenido Dr. Chávez, estamos listos para su intervención

“Gracias; tal como dije en el seminario “A diez años de la capitalización” el proceso mismo hay que verlo desde una perspectiva integral. La idea de co-locar el debate teórico entre propiedad pública eficiente y propiedad priva-da eficiente es una trampa conceptual, porque los países subdesarrollados, como Bolivia, independientemente de la propiedad de las empresas, un buen desempeño de éstas requiere que desarrollen y creen mercados, de cuerpos regulatorios adecuados y de entes que promuevan la competencia. Las instituciones son hechos históricos y sociales, no hay recetas que se apliquen en todo lado; lo que les funcionó a los ingleses no se aplica necesa-riamente en términos de diseño a un ente regulador en Bolivia, por ejem-plo. No hay Consensos de Washington o de cualquier lugar. Entonces el

Page 218: Pensamiento Economico en Bolivia

218

desafío es diseñar instituciones de acuerdo a las circunstancias de cada país. Uno de los problemas de la capitalización es que su diseño institucional está relacionado con espejos que hay en otros países que tienen otras caracterís-ticas de mercado y de organización social. Un diseño institucional adecuado a la realidad social y política del país es fundamental. Hay impactos positi-vos y negativos en temas de eficiencia, rentabilidad, cobertura, empleo, in-novación tecnológica y otras áreas

Empecemos a detallar en el marco teórico la estructura de los mercados. Una de las ideas centrales de las reformas era que se debía cambiar la orga-nización central de los mercados para introducir competencia o para au-mentar el valor de las empresas, por eso en el sector de los hidrocarburos, se dividió el downstream y el upstream; en el sector electricidad se separó la generación de transmisión y de distribución; en el caso de las telecomunica-ciones, se vendió como monopolio. Estos cambios en la estructura de fun-cionamiento de los mercados tuvieron problemas que en algunos casos afectó la rentabilidad, por ejemplo. En el caso del sector eléctrico se dividió un mercado de generación muy pequeño (700 megawats, donde compiten como 7 empresas) En estas circunstancias, la competencia puede ser des-tructiva y al parecer es una de las razones de por qué algunas empresas no están teniendo la rentabilidad suficiente en el sector eléctrico. Entonces no es solamente problema de la propiedad sino que es un problema de cómo funciona la estructura de ese mercado. También hemos tenido casos de monopolios ineficientes que no fueron bien regulados, perjudicando a los consumidores. Tenemos monopolios que actúan como competencia perfec-ta, estoy pensando en el sector transporte. La Red Ferroviaria Oriental es una empresa que tiene el monopolio en el transporte de productos, pero por la amenaza potencial de un camino actúa como competencia. Se trata de un típico ejemplo de mercado contestable. O hay mercados competitivos, como el de hidrocarburos, que en ciertas circunstancias actúan como oligopolios. Por ello, para entender los resultados de la capitalización tenemos que en-tender cómo se comportaron las estructuras de mercado

Otro problema es que los bolivianos somos al mismo tiempo consumidores de servicios, por lo tanto, queremos tarifas bajas, y también, como benefi-ciarios, esperamos beneficios elevados de las mismas empresas para que se pague el Bonosol. Si pedimos tarifas bajas de la luz, el gas o el transporte, probablemente no podremos pedir rentabilidades altas a las empresas. El fortalecimiento de los sistemas de regulación es una tarea central en las re-formas de la capitalización. Además, el concepto de regulación no debe

Page 219: Pensamiento Economico en Bolivia

219

quedarse en la búsqueda de eficiencia económica, sino que de acuerdo a la realidad social boliviana, la regulación también debería pensar en los servi-cios como agua o electricidad como derechos sociales”

Muchas gracias Dr. Chávez; su intervención nos servirá para el análisis teóri-cos de los aspectos que usted menciona; ¿qué opina usted, Dr. Paz?

Estoy sencillamente admirado: nuestros profesionales tienen ideas que van más allá de la simple ideología; son opiniones muy valiosas, muy per-tinentes y que no sólo enfocan el lado operativo de la capitalización, sino también el marco teórico en el que se desarrollan

Para terminar con la recopilación de opiniones sobre la capitalización, invita-mos al Dr. Carlos Villegas Quiroga, actual presidente de YPFB Bien venido Dr. Villegas, estamos seguros que su aporte será muy valioso

“Gracias. No pasó por la mente de los diseñadores de la capitalización los cambios abruptos que se iban sucediendo en el mundo, especialmente la globalización y sus fundiciones fundamentales que construyeron lo que hoy se denomina el capitalismo informático Global. Las empresas trans-nacionales juegan un papel relevante en la configuración del nuevo tejido productivo y en el establecimiento de la nueva división internacional del trabajo, en el cual países atrasados como Bolivia, participan en algunos de los encadenamientos productivos globales, en especial en los llamados en-cadenamientos de las materias primas, con la peculiaridad de ceder el ex-cedente económico a favor de las empresas tradicionales y el estado na-cional sólo captando impuestos. Por otro lado, estos países participan en los encadenamientos de las industrias saturadas. Este es el caso de Boli-via, inserta en la economía mundial mediante estos dos encadenamientos con condiciones cualitativamente diferentes. Se planteó que las inversio-nes de la capitalización iban a generar desarrollo en Bolivia. Este plan-teamiento adolece de serias deficiencias porque no se considera la expe-riencia mundial de las empresas transnacionales, por sí solas no se com-prometen con el desarrollo de ningún país, su objetivo es obtener altas ta-sas de rentabilidad. En algunos países se lograron relativos éxitos me-diante la implementación de requisitos de desempeño, los cuales no estu-vieron presentes en la concepción de los capitalizadores. En ningún mo-mento se señala que las empresas o corporaciones transnacionales deb

Page 220: Pensamiento Economico en Bolivia

220

rían: Transferir tecnología a la economía nacional, generar empleos y con-tratar profesionales nacionales en todos los niveles Lograr un superávit comercial, es decir que la exportaciones sean superio-res a las importaciones; en electricidad se planteó la posibilidad de expor-tar a países vecinos. No se logró, entre otras cosas, porque no se incluyó en el contrato ese requisito de desempeño.

No remisión de utilidades al exterior en forma indiscriminada Generar articulación interna en una economía de aprendizaje Compra de insumos nacionales; hubo una actitud deliberada de excluir de este proceso al empresariado nacional. En la justificación implícita se consideraba que los empresarios bolivianos no estaban en condiciones de enfrentar ese reto La capitalización y privatización de hidrocarburos estuvieron rodeadas de actitudes que obscurecieron este proceso; es el caso de la clasificación de hidrocarburos nuevos existentes. El Decreto 24806 y la cláusula tercera de los contratos de riesgo compartido, ambos conceden la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a las empresas transnacionales. Ade-más, la decisión de considerar el campo San Alberto nuevo, a pesar de que técnicamente era existente. Hidrocarburos es un sector estratégico; no debería capitalizarse o privati-zarse porque antes era un sector superavitario, lo cual contradice las ar-gumentaciones que señalan que YPFB era deficitario. Acá se requiere una reconsideración de la capitalización. La estatización de las acciones de las empresas capitalizadas y la recuperación de la propiedad diseñan otro es-cenario y que el Estado participa activamente en los niveles de decisión de estas empresas y en la cadena de valor. Para finalizar, el Banco Mundial expresó su insatisfacción con los resultados de las reformas estructurales, en especial, con el proceso de capitalización y privatización de las empre-sas. Por supuesto, no obvio los grandes intereses económicos y políticos que están en juego.”

Muchas gracias Dr. Villegas; sus aportes serán de gran utilidad para continuar con nuestro trabajo

Page 221: Pensamiento Economico en Bolivia

221

De este modo, hemos logrado un valioso juego de opiniones sobre la ley que ahora debemos analizar ¿por dónde empezamos, Dr. Paz?

Me gustaría empezar con una rotunda afirmación: la Ley de Capitaliza-ción fue un intento desesperado de salvar a las empresas estatales de la ineficiencia, de la burocracia y del nihilismo intelectual al que habían lle-gado. Al igual que yo tuve que optar por un modelo económico eficiente en reemplazo de otro que ya se había vuelto deficiente, la capitalización cam-bió la estructura de propiedad y de administración de las empresas esta-tales por otras que les permitiría ser más eficientes y coadyuvar mejor al desarrollo económico y social del país. Cuando hay situaciones extremas, como era el caso, el no hacer nada es la peor y la menos excusable de las actitudes que un estadista puede adoptar

Así es; no hacer nada es la peor de las opciones en casos como ése; pero ahora nos gustaría referirnos al uno de los objetivos de la medida: dinamizar el desa-rrollo económico del país a través de la inversión privada en gran escala

Sobre el contenido de este objetivo hay dos inquietudes que exigen ser atendidas; la primera, se habla de “inversión privada” pero en los hechos apunta sólo a la inversión foránea, tal como lo apunta el Dr. Villegas. La decisión de excluir a la empresa nacional es muy destacable para ignorar-la. Una de las causas podría ser el hecho de que las grandes inversiones requeridas no estaban al alcance de las posibilidades nacionales. Por otro lado, la tecnología de punta necesaria para esta clase de actividades no es-tá contabilizada en el inventario de disponibilidades del empresario boli-viano

Creemos que es una respuesta pertinente y que refleja la más real de las posi-bilidades en el caso que nos ocupa Pero ahora la pregunta más importante es la siguiente: ¿tiene la empresa pri-vada, por sí sola, la obligación de luchar por el desarrollo nacional?

Ésa es una pregunta que debe ser debidamente contestada de acuerdo con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales por las que un determinado país atraviesa

En nuestra opinión, la empresa privada tiene un solo objetivo: maximizar be-neficios en el corto plazo y aumentar el valor de la empresa en el largo plazo

Page 222: Pensamiento Economico en Bolivia

222

En este sentido, la empresa privada es fiel a sus accionistas, quienes han con-fiado en ella para lograr beneficios privados Ahora bien; a pesar de que el neoliberalismo dice que la suma de los intereses individuales coincide con el interés general, los hechos no dicen lo mismo Sostenemos que el ser humano aún no ha evolucionado lo suficiente como pa-ra que se desprenda de todo vestigio de egoísmo, derivado éste, del miedo Este miedo atávico del Ser llega a su culminación en el seno de las economías de capitalismo maduro, como Europa y los EE.UU La competencia, columna vertebral del sistema capitalista, se ha convertido en la fuerza más alienante del ser humano en contra del ser humano mismo La competencia por el beneficio ha producido un sentido deformado del indi-vidualismo; lo ha confundido con el egoísmo más brutal En efecto, la competencia por el beneficio ha hecho que el ser del capitalismo maduro considere a los otros seres como rivales más que como prójimos A medida que el capitalismo se devora el mundo por el uso abusivo de los re-cursos naturales, el ser humano encuentra que vivir es cada vez más difícil La lucha por la vida se está convirtiendo en la lucha hasta por el mismo aire y el humano teme que “el otro” le esté quitando el aire que le corresponde a él De este modo, no es posible creer que en el capitalismo puro la suma de los intereses individuales coincida con el interés general De aquí deducimos el error primario, de la capitalización: creer que a la em-presa transnacional le importa el desarrollo nacional

La empresa transnacional, como la lengua de Esopo, es la encarnación misma de todo lo peor y lo mejor que el capitalismo engendra a lo largo de su evolución; porque hace que el ser humano sea considerado sim-plemente un medio de producción al que se debe explotar al máximo; porque considera que la eficiencia se expresa sólo y sólo en los resultados de los beneficios obtenidos en la gestión; porque en su afán de apoderar-

Page 223: Pensamiento Economico en Bolivia

223

se de recursos y de mercados recurre a la agresión violenta de los países que los tienen. El caso de Irak es muy ejemplarizador al respecto: se demostró que de-trás de los soldados llegaba comitivas para firmar contratos de negocios. Los más importantes se referían a las concesiones petroleras que recibió la empresa del entonces vicepresidente de los EE.UU y a las “reparacio-nes de guerra” que los aviones y tanques estadounidenses habían des-truido durante la invasión

Pero, es lo mejor, porque es la responsable de la producción de la tecno-logía que el mundo necesita para su desarrollo; sin esa tecnología no hay esperanzas en el mediano plazo

Las corporaciones transnacionales no han sido concebidas para asumir la res-ponsabilidad de luchar por el desarrollo económico-social de un país Este primer error podría considerarse el “Error estratégico” de la capitaliza-ción, del que parten todos los demás De allí parte el error de creer que las transnacionales habrían de invertir los recursos financieros necesarios para duplicar el patrimonio empresarial Nadie puede decirle a una empresa cuánto debe invertir, pues siendo su obje-tivo el maximizar sus beneficios, la empresa sabe cuándo lo va a conseguir No podemos decirles a la transnacional: Les vamos a entregar el 50% de las acciones a condición de que ustedes dupli-quen el patrimonio de la empresa con sus inversiones” Las transnacionales van a invertir la cantidad que les permita maximizar sus beneficios: ni más ni menos; la elección al respecto es siempre arbitraria Por otra parte, creer que las inversiones coadyuvarían al incremento del em-pleo, por lo menos en las mismas proporciones que el incremento del capital, es otra muestra de lamentable candidez En nuestra obra, ya terminada, La Economía Vital, ralizamos las siguientes reflexiones:

Page 224: Pensamiento Economico en Bolivia

224

Las empresas transnacionales producen para el mercado internacional, del cual, el mercado nacional es una ínfima parte En este afán, saben que deben competir con otras empresas similares, por lo que deberán lograr ventajas comparativas y también competitivas

Las ventajas comparativas emergen de los costos reducidos de los recursos humanos y naturales que encuentran en nuestros países Por su lado, las ventajas competitivas aparecen por la adopción de tecnologías de punta que son ahorradoras de mano de obra De esta manera, el incremento de inversiones se realiza en bienes de capital, tecnología y conocimiento a costa, precisamente, de mano de obra Si tuviéramos a mano una función de producción de YPFB, ENDE… veríamos cómo cambia la curva de producción por una mejor tecnología Una gran proporción del incremento del capital se va, a la inversión en nuevas tecnologías, no a la contratación de mano de obra Ahora bien, aquí se nota otra de las grandes debilidades del modelo neoclási-co: la contradicción entre la productividad del trabajador y el empleo Para describirla será necesario definir el concepto de Capital como el total de las maquinarias, equipos, infraestructura, tecnología y conocimientos Todos ellos asignados al proceso productivo Esta definición no es igual a la que tienen los neoclásicos, los que excluyen del concepto de capital a la tecnología y al conocimiento La productividad del trabajador depende en gran medida del capital por uni-dad de mano obra, razón a la que se llama “densidad de capital” Mientras mayor sea la “densidad de capital”, más productivo será el trabaja-dor, pues tendrá mejores herramientas, conocimiento y tecnología. Así, cuando hay un proceso de privatización casi toda la inversión se realiza en la adquisición del factor capital-tecnología, como ya quedó definido

Page 225: Pensamiento Economico en Bolivia

225

Pero, las nuevas tecnologías captadas por las inversiones son ahorradoras de mano de obra, por lo que será necesario despedir trabajadores De este modo, el trabajador se encuentra con que es despedido por haber au-mentado su productividad, algo que es realmente insólito La lógica es fría: si cada trabajador es más productivo que antes, entonces, pa-ra producir la misma cantidad de bien se necesitarán menos obreros De cualquier manera, en el caso de la capitalización, la contratación de obreros jamás alcanzará los niveles establecidos del incremento de capital Eso es lo que sucedió con la capitalización en Bolivia: las inversiones realiza-das se asignaron, casi en su totalidad, a los bienes de capital-tecnología La competencia entre las empresas oligopólicas en el mercado internacional obliga a cada una a utilizar tecnología de punta Si una empresa no compite en igualdad de condiciones, será marginada del mercado, excepto las empresas que tienen el derecho de monopolio El aumento de empleo, si hay alguno, será insignificante El capital transnacional produce empleo cuando abre una nueva unidad pro-ductiva, pero no cuando se apropia de una que ya existe Así, creer que las transnacionales aumentarían el empleo, una vez a cargo de la empresa respectiva, fue una falta de visión teórica Una falta que procede del hecho de haber tomado como referente el modelo neoclásico; hay algo más; la afirmación de un conocido neoliberal: “Nadie está en el negocio de la producción de bienes y servicios, todos estamos en el negocio de hacer dinero”

Al parecer, ustedes apuntan su artillería teórica al modelo neoclásico; al hacerlo, nos muestra aspectos que tal vez no hayan sido debidamente analizados y sopesados

Page 226: Pensamiento Economico en Bolivia

226

Por otro lado, debemos referirnos a los actos de corrupción de las transnacio-nales; las denuncias dicen que una de las empresas enviaba hidrocarburos, vía contrabando, hacia la república de Argentina Esto, que parece insólito es muy común en todas ellas, pues bajo el marco teó-rico del neoliberalismo, todo lo que aumenta ganancias es válido De esta manera, el principio político de que “todo es permisible si es política-mente necesario, se traduce en el campo empresarial transnacional: “Todo lo que aumenta el beneficio es permisible” Así, es permisible que una filial de una transnacional en un país venda gas a otra filial de la misma transnacional a precios muy debajo de los de mercado La filial que recibe el gas lo vende al país donde reside, al precio de mercado, con lo que la transnacional paga menos impuestos al primer país Los sobornos que hacen las corporaciones transnacionales están destinados también a los auditores que deben revisar las cuentas empresariales En fin, toda la cadena de corrupción es desplegada en las transnacionales a niveles mucho más elevados que en las empresas medianas o pequeñas

Hace poco se referían a la productividad de la mano de obra y sus deter-minantes; me gustaría conocer cuál es la opinión que ustedes tienen

Cómo no; hagamos una pequeña digresión sobre el tema La teoría de la productividad marginal de la mano de obra es uno de los puntos más débiles de la teoría neoclásica. El modelo neoclásico es el que yo deno-mino “La Fila India”, método por el cual se supone que el empresario contrata a un trabajador para “estimar su productividad”; luego contrata a un segundo y descubre que su productividad es menor que el anterior; lo mismo sucedecrá con el tercero, el cuarto… de este modo, el neoclásico postula que cuando el capital de una empresa no varía, esto es, en el corto plazo, la productividad de cada nuevo trabajador es menor que la productividad del trabajador anterior. De este modo, se deduce que el salario que recibe debe ser también menor que el salario que recibe el anterior. La pregunta que debe ser formulada a los ha-

Page 227: Pensamiento Economico en Bolivia

227

cedores de estos modelos es: ¿Cuál sería la razón para que un empresario au-mente la cantidad de la mano de obra si el capital, máquinaria, equipo, cono-cimiento son fijos y están siendo utilizados a capacidad plena? ¿No es un acto de negligencia extrema contratar factores variables teniendo uno que está fijo? Cualquier campesino sabe que si aumenta más y más unidades de trabajo a la parcela que debe cultivar, llegará el momento en el que la productividad empe-zará a decrecer. Sin embargo, el modelo neoclásico mantiene fijo el capital y se supone que se contrata más mano de obra, con lo cual la productividad de los trabajadores necesariamente tiene que bajar y, por lo tanto, los salarios “flexi-bles” hacia abajo, también. Por supuesto que en la práctica ningún empresario paga un salario menor al último trabajador contratado, ni paga uno mayor al que fue contratado antes que él, ni paga uno mayor aún al antepenúltimo..... al contrario, todos los tra-bajadores (asumiendo la misma actividad) de planta reciben el mismo salario, esto es, lo que se identifica como el ingreso del producto marginal del último trabajador contratado. La afirmación de que mientras el capital no varíe, la productividad del trabajo disminuye a medida que se contrata mayor cantidad de mano de obra es una muestra de la negligencia e ineficiencia del empresario, no del trabajador. Veamos; cuando se crea una empresa, primero se planifica y calcula el tamaño de las instalaciones, el de la planta de producción, la capacidad de las máqui-nas y otros similares. Esos cálculos determinan cuántos trabajadores serán ne-cesarios para que las máquinas sean utilizadas a su capacidad máxima. El em-presario contrata el número de trabajadores que estima que será necesario, de acuerdo con sus expectativas sobre la demanda. No contrata trabajadores en “fila india” como percibe el modelo neoclásico. Si se contrata a un nuevo traba-jador será porque la capacidad de la maquinaria no ha sido aún satisfecha de-bido a la cantidad demandada. En cierto sentido, es posible afirmar que todo el “capital es variable” hasta que la maquinaria ha alcanzado su capacidad má-xima de producción, lo que en países subdesarrollados como el nuestro, más que la regla es la excepción. Sólo a partir de entonces el hecho de contratar un trabajador más supondría una menor productividad por parte de este último. Pero, una vez que la maquinaria ha alcanzado su máxima capacidad, no habría razón para que el empresario contratara un obrero adicional. Así, afirmamos que la productividad de cada trabajador es constante hasta que la maquinaria alcance su capacidad máxima de producción. Más allá de eso no es necesario

Page 228: Pensamiento Economico en Bolivia

228

contratar nuevos trabajadores, a no ser que sea para implantar turnos adicio-nales de jornada nocturna, lo que sí, aumenta el salario.

Sin duda son aportes que surgen para mejorar la teoría económica. Ahora vamos a analizar los aspectos más relevantes de la ley más importante que se ha dictado en la historia nacional: La Ley de la Participación Popular,

Bueno, aquí ya las cosas mejoran recordemos que ninguna ley reivin-dicativa, como la que vamos a analizar, podría haber sido dictada si no hubiera existido el respaldo que le otorgan los acontecimientos registrados en esas jornadas

Perfectamente de acuerdo; para tener el marco de referencia, que le parece, Dr. Paz, si citamos algunos párrafos del ensayo “Descentralización y participa-ción popular en las comunidades aimaras de Bolivia”, el que fue escrito por José Blanes, Rolando Sánchez Serrano y Rodolfo Arias, con el apoyo del PIEB

Adelante; estos ensayos no sólo tienen un gran valor como tales, sino que son tan generosos, que nos permiten disponer de una ayuda memoria muy útil para dar sistematicidad a los comentarios

Los comentarios que se incluyen en el ensayo son tan adecuados que nos pare-ció oportuno traerlos a colación

“La Ley crea municipios en todo el país sobre la base de Sección de Provin-cia, incorpora a las comunidades campesinas como "organizaciones territo-riales de base" (OTBs) en calidad de piezas centrales en la planificación y como garantía de que ésta será participativa.

Para ello se reconoce legalmente a las comunidades y sindicatos campesi-nos, capitanías juntas vecinales, etc.; se levantan registros de las mismas en los gobiernos departamentales y en los concejos municipales. Se crean así 314 municipios con presupuesto público de coparticipación tributaria na-cional y se les define un régimen fiscal financiero propios; se les amplían las funciones municipales, la capacidad recaudadora y se les transfiere la pro-piedad de la infraestructura social.

Las competencias territoriales de los nuevos municipios son urbano-rurales y no sólo urbanas como antes. Las Organizaciones Territoriales de Base de-ben elegir un representante ante el Comité de Vigilancia, mecanismo creado

Page 229: Pensamiento Economico en Bolivia

229

por la LPP para vigilar el cumplimiento de la Ley, es decir, la priorización de las inversiones, la correcta ejecución, la validación de la ejecución del Plan Operativo Anual (POA) y la participación en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la LPP se introducen importantes cambios en las relaciones tradiciona-les existentes entre la sociedad civil, sus organizaciones y el Estado, particu-larmente en las áreas rurales.”

“La LPP profundiza y acelera procesos de diferenciación social, disuelve for-mas de solidaridad territorial, debilita las relaciones entre las comunidades y sus autoridades, y coloca en primer lugar el valor de lo político frente a lo social, lo estatal domina a lo social en los espacios públicos y el municipio ocupa el papel central del nuevo ordenamiento social en marcha.

La participación política adquiere dimensiones nunca antes imaginadas y la división administrativa de secciones de provincia y cantones se ve sobrepa-sada por las nuevas solicitudes de fraccionamiento con el propósito de crear nuevos municipios como un buen camino para apropiarse de parcelas de lo público. Es que ahora los municipios reciben financiamiento del Estado.

Por su parte, Esteban Ticona y Xavier Albó (1997: 279-312), reflexionan so-bre los cambios y reacomodos en las estrategias de lucha por el control del poder comunal dentro de las organizaciones comunitarias, a lo largo de su historia y que ahora con la llegada de la LPP las organizaciones tienen otro desafío para impulsar su identidad comunal, adaptando lo municipal a sus intereses y valores socio-políticos "ancestrales", que es producto de la im-bricación entre lo nuevo y lo viejo; el reto es no ser absorbido por el poder municipal sino mantener la identidad incorporando lo municipal. En cuanto a la equidad, lo primero que se observa es la distribución arit-mética y equitativa de recursos, cuando se toma como unidad a los munici-pios. Pero cuando se toma como referencia la población y, en concreto, las comunidades, la imagen que resalta es la de "desigualdad" y esta es la im-presión que se socializa entre las comunidades; por ello se impugna o se apoya a los dirigentes, quienes son los responsables. De hecho hay más equidad que antes, pero su percepción es de diferencia-ción, sentimiento que crece y se socializa. Así, sse abren más las brechas en-tre campesinos y vecinos, entre unas localidades y otras. Es notoria esta

Page 230: Pensamiento Economico en Bolivia

230

percepción: los dirigentes y sus bases (vecinos y comunarios) ven que sus demandas no están siendo atendidas por la Alcaldía, que las autoridades municipales priorizan sólo aquellas obras destinadas para la ciudad capital de Sección. El tipo de proyectos priorizados en los planes operativos son principalmen-te obras de mejoramiento urbano como remodelación de plazas y calles, construcción de puentes, mercados, alcantarillado, multifuncionales, elec-trificación, refacción o construcción de centros educativos, dotación de pu-pitres y máquinas de escribir, escuelas, vivienda para profesores……”

“Después están los proyectos de salud y saneamiento ambiental. Esto mues-tra la naturaleza del horizonte de necesidades de desarrollo local las comu-nidades. Las solicitudes relacionadas con otro tipo de proyectos productivos o la construcción de sedes sociales no fueron atendidas adecuadamente.

Las comunidades rurales valoran el tema de la educación que desarrolla sensibilidades muy particulares en estas poblaciones. Las obras de mayor envergadura, como la remodelación de colegios, la construcción del coliseo y las canchas poli-funcionales, se concentran en la ciudad capital. Todo lo anterior se materializa en la elaboración del POA, mediante la pla-nificación participativa. El Plan es uno de los mecanismos que relaciona el ámbito de la administración municipal con las expectativas de las OTBs y la incorporación de sus solicitudes. Su elaboración pone de manifiesto las re-laciones de fuerzas sociopolíticas, en términos de priorización y aprobación de proyectos presentados por las autoridades vecinales y comunales.

La aprobación del Plan es un acto cargado de alto simbolismo ya que impli-ca: correlación de fuerzas entre comunidades, relación clientelar con el Al-calde y los políticos, demostración de liderazgo ante las comunidades, capa-cidad de negociación y ejercicio de reciprocidad del Alcalde, etc. La elección y puesta en marcha del Comité de Vigilancia ha sido uno de los temas centrales de la implementación de la LPP. Probablemente, junto con la planificación participativa haya sido éste uno de los temas más admira-dos en todo el país y sobre todo en el exterior. Por todo ello se desarrollaron muchas expectativas en torno a su funcionamiento. Pero se ha puesto más énfasis en el mecanismo como tal que en su funcionamiento y posibilidades de que sirva para el fin que fue creado. La forma de constitución del CV fue

Page 231: Pensamiento Economico en Bolivia

231

diversa de un lugar a otro como lo fue su funcionamiento y también los im-pactos en las comunidades a las que representa.

La elección de los representantes ante un CV tuvo un componente de clien-telismo y manejo político desde la Alcaldía. El Comité, en general, no cum-plió adecuadamente con sus funciones, y ello debido a varios tipos de pro-blemas: no cuenta con recursos, se trata de una nueva forma de representa-ción que no corresponde con las formas de existencia de la ciudadanía y ha sido capturado por los viejos valores y sistemas vigentes de clientelismo y cooptación política.” “La labor que algunos de sus miembros desarrollan es ad honoren por defi-nición y como decía uno de ellos: “A estas alturas de la historia, podemos arimar que nadie está dispuesto a trabajar gratuitamente en beneficio de otros, todo trabajo necesita ser remunerado”. Antes de la LPP el liderazgo era un tema con validez social y reconocida como un valor en sí. De ello de-pendió en buena parte la sobrevivencia de muchas de las comunidades tra-dicionales. En un primer momento las comunidades salieron de su modorra tradicional y aumentó su actividad, tanto en el ámbito de las bases en las comunidades, como también de los dirigentes, se reactivó la relación de exigencia entre la comunidad y el dirigente. El escenario que se genera se caracteriza por la competencia entre comuni-dades y cantones en relación con los beneficios de la Ley. En este escenario el lugar principal está ocupado por las obras, las que materializan los bene-ficios de la Ley y al mismo tiempo simbolizan los logros y progresos de las comunidades, pero principalmente de los dirigentes.

Como consecuencia lógica, resalta la ausencia de perspectivas estratégicas y, por el contrario, la tendencia a la fragmentación territorial. La LPP cam-bió el significado e importancia de las obras en las comunidades. Antes, las obras eran consideradas más como beneficios personales de algún caudillo político y dádivas que llegaban desde arriba y gracias a los méritos que se hacían abajo. Ello no provocaba tanta competencia entre comunidades. A partir de la LPP, el interés por captar los recursos es mayor y se basa en la consideración de derechos adquiridos. Es el inicio de un proceso donde la solidaridad intercomunitaria parece afectada por la competencia en torno a las obras; se empieza a romper el equilibrio entre comunidades en los nive-les supra comunitarios.

Page 232: Pensamiento Economico en Bolivia

232

Las poblaciones rurales despierten a esta nueva realidad como lo habían he-cho con la Revolución de 1952 y la Ley de la Reforma Agraria, donde compi-tieron por las parcelas (sayañas) hasta llegar los estrados judiciales. El diri-gente será reconocido como capaz y trabajador o por el contrario, si no pue-de conseguir nada para su comunidad, pasará como ineficiente.”

“Desde 1952, la Revolución del MNR estableció la organización campesina en forma de sindicatos, centrales, subcentrales, federaciones y finalmente la confederación. Este sistema piramidal y en gran medida coincidente con las divisiones administrativas (cantón, provincia, a departamento y país) ha es-tado vigente para todas las comunidades rurales del Occidente.”

“Cada comunidad o sindicato recibía su legalidad del nivel correspondiente de la organización campesina. Quedaron excluidas de ello las comunidades del Oriente, pueblos originarios que mantuvieron sus estructuras origina-rias, ya que allí no se procedió a la distribución de la tierra hacia las comu-nidades, por el contrario se mantuvo la gran propiedad, la que no afectó a muchos de los territorios indígenas.

En 1994, otra vez el MNR, a través de la LPP, define la territorialidad legal de las comunidades. Lo hace con la creación de municipios urbano-rurales, prescindiendo de la estructura sindical que había creado en 1952. Desapa-rece, implícitamente, con ello el papel legitimador de las centrales respecto de los sindicatos agrarios. Igualmente ocurre con la relación de las comuni-dades originarias respecto de sus ayllus y otras instancias superiores. La municipalización produce una expansión del derecho ciudadano del de-recho en la comunidad al derecho en el municipio. La pertenencia ciuda-dana se ha ampliado; una persona es miembro de tal o cual comunidad, pe-ro, ahora también pertenece al municipio. Este tema ha sido muy importan-te en relación con los sindicatos, en menor medida en el caso de las comu-nidades tradicionales, las que todavía no sienten de forma explícita estos impactos. De todo esto se deriva una suerte de simultaneidad de identida-des: se es comunario y ciudadano municipal al mismo tiempo.

Como resultado de la nueva legalidad social, que suplanta a la legalidad tradicional, se debilita la solidaridad entre comunidades. Frente, las cos-tumbres que organizan y legitiman a las comunidades, su ayllu, su central sindical, ahora la legalidad de las comunidades depende del reconocimiento de las mismas en el Municipio y la Prefectura. Se debilitan los lazos entre la

Page 233: Pensamiento Economico en Bolivia

233

comunidad y autoridades de los niveles supracomunitarios al recibir su le-galidad de los concejos municipales y no de sus niveles superiores.

El resumen que nos ofrece Blanes y sus compañeros de equipo no sólo es descriptivo, también es debidamente agudo en muchas de sus observaciones. Estoy perfectamente consciente que no es éste el espacio para hacer un recuento de lo que ha hecho el MNR en su política económica a lo largo de más de medio siglo, pero también debo afirmar que no es el momento para callarse. Lo que la Ley de Participación Popular pone de manifiesto, así como las otras dictadas por diferentes gobiernos del MNR, muestra una especie de lealtad constante y reiterada con los intereses de las grandes mayorías nacionales; una veces con menor acierto que otras, es cierto, pero siempre con la intención de que la población nacional participe de las decisiones que tienen que ver con los destinos del país Si observamos el recorrido que nuestra historia ha realizado a lo largo de las seis últimas décadas, nos daremos cuenta que las únicas reformas de importancia en lo económico, social y político han sido realizadas por un programa que pone de relieve la necesidad de tener una percepción nacionalista, aunque no sectaria, del pasado, presente y futuro del país. Sin duda habrá quienes desafíen sus apreciaciones, pero quedará una constante muy cierta: el único partido que ha hecho algo significativo y que ha cambiado la historia nacional, es el MNR. Es cierto que el nacionalismo tiene varias interpretaciones, pero, en el fondo, todas se nutren del mismo concepto: la propia casa está antes que las demás

Uno de los resultados felices de la Ley de Participación Popular es la am-pliación del concepto de comunidad al de municipio Este paso socio-político permitió a los comunarios salir del cerco cultural que su necesidad de defensa había construido a lo largo de los siglos En este sentido, el Municipio debe ser considerado la primera instancia que permite al individuo tener conciencia de que es ciudadano Es la dimensión socio-política donde acepta las obligaciones que ello implica y ejerce sus derechos ciudadanos por vez primera

Page 234: Pensamiento Economico en Bolivia

234

El paso de la comunidad al municipio anuncia que un nuevo hito ha sido alcanzado en el peregrinaje histórico desde la exclusión hacia la inclusión

Los críticos, siempre los hay, sólo toman en cuenta los resultados de corto plazo de la Ley y, como de costumbre, no hacen sino mostrar una miopía que parece autosustentarse a medida que el proceso empieza a mostrar toda su potencialidad. En principio, lanzaron sus ráfagas críticas sobre el papel de los Comités de Vigilancia, a los que calificaron de ineficientes. Es posible que hubiera motivos para ello, pues no olvidemos que antes de la Ley de Participación Popular, había sólo nueve alcaldías que recibían fondos más o menos significativos

Por efectos de la Ley se crearon 314 municipios más, cuyos alcaldes y comités de vigilancia fueron elegidos por las respectivas poblaciones

Por primera vez los comunarios, convertidos en concejales o miembros de un CV, se vieron ante la responsabilidad de administrar fondos públicos. Nunca antes habían tenido una experiencia similar; a lo sumo habían administrado fondos comunes para un acto simbólico propio de la comunidad, pero las cantidades de dinero nunca se acercaron a las sumas sobre las que ahora tenían responsabilidad de administración directa y de fiscalización conjunta

Los procesos de asignación de recursos, sobre todo las primeras veces, han debido ser variados. Por primera vez en su historia, los miembros de una ayllu, ascendido a muni-cipio recién creado, tuvieron el derecho de decidir sobre una asignación de recursos que les fueron otorgados por el gobierno nacional Siglos de sufrimiento y de lucha; de supervivencia y de dolor habían florecido en el derecho a tener un alcalde y a decidir sobre sus ingresos propios A pesar de los puntos débiles de la Ley, sobre todo en su aplicación, no es posible negar la gran significación histórica que tiene

Esa significación que los críticos adversos se obstinan en ignorar Vemos que la ironía está dirigida a indígenas y críticos por igual, con el objeto de resaltar las diferencias de percepción que los separan

Page 235: Pensamiento Economico en Bolivia

235

Por otra parte, si hasta la General Motors, que tiene todo un ejército de expertos en inversiones, muchas veces se equivoca en la asignación de recursos, ¡qué podría esperarse de las personas que por primera vez en su vida y en su historia, tuvieron la oportunidad de tomar esa clase de decisiones? Ojala que los críticos hagan un esfuerzo de ver con las pupilas del entendimiento lo que el blanco de los ojos no puede percibir, pues el objetivo dela Ley de la Participación Popular no es otro que incrementar el derecho que tiene el pueblo boliviano, en todos sus estratos y culturas, de participar en la toma de decisiones que tienen que ver con el presente y el futuro de la nación boliviana No quisiera que se me tomara por un oportunista aprovechador, pero creo que es de mi deber hacer notar que, otra vez, en el escenario de los cambios fundamentales del país, fue el MNR y no otro partido, el que tomó la iniciativa para llevar adelante otra acción revolucionaria. En verdad, debo poner de relieve, otra vez, el MNR fue el único que, por lo menos hasta entonces, hizo cambios que reestructuraron los senderos que llevan a la población boliviana hacia el encuentro con su propio destino

Los pueblos originarios emergen Marx, que era un soñador despierto, sostuvo que el descubrimiento de América había sido el hecho más importante en la historia económica del mundo. El mercado internacional se multiplicó en centenas de veces y la fluencia del oro y de la plata, llevados en inmensos barcos desde el nuevo continente, cambió para siempre la estructura económica del planeta. En este proceso que consolida y fortalece el mercantilismo europeo, un cerro se yergue como la América misma en ese entonces: el Cerro de Potosí Potosí es "El Dorado", "La Fuente de la Juventud Planetaria" y el Símbolo, todo en uno, de lo que significaba América para el mundo. La ambición europea quedó encandilada ante el nuevo descubrimiento. Urbe de oro, urbe de plata, urbe de “Indios. Luego vendría la lucha por ser libres: una guerra de 15 años con sus batallas, sus sueños, sus derrotas, sus triunfos. Los criollos lo consiguieron; los indígenas, no. La Historia de Bolivia es la historia del barroco en todas sus formas, empezando por la forma salvaje de su geografía Un altiplano, eternidad donde se desenvuelven las demás eternidades, recibe la protección de un cerco de montañas, cumbres góticas; su sombra se refleja en los espacios verdes de los valles, se desenvuelve en la rara inmensidad de sus llanos, para ocultarse en el misterio verde de sus selvas

Page 236: Pensamiento Economico en Bolivia

236

Este conglomerado de culturas nace como Estado llevando en sus entrañas la te-rrible profecía que los primeros amautas habían sentenciado para la raza: Vendrá el hombre blanco y de él serán las riquezas, de vosotros, sólo la pena Desde entonces la lucha de lospueblos originarios por ser, es el combate diario por vencer la profecía: esfuerzos vanos; ansias vencidas. Frustración siempre renovada. Contradicción de contradicciones; contradicción pura. Contradicción que se expresa en su historia, la que para desarrollar la terrible profecía, debe convocar permanentemente al siniestro. Motines, alzamientos, golpes de estado, cuartelazos e intrigas llenan el espacio histórico boliviano como nación a lo largo de su historia. No hay un grupo de intereses que tenga sus intereses en Bolivia; ante la codicia del aristócrata feudal, sólo es una gran hacienda y como tal se la expolia. Ahora, los Pueblos Originarios ya no aceptan pasivamente esa situación y exteriorizan su frustración bloqueando calles y caminos. Tienen miedo de quedar otra vez olvidados en algún rincón de la historia, sin poder participar en las decisiones sobre los destinos vitales del país, de ellos mismos Todo es desesperación y frustración en el espíritu boliviano El desaliento cunde por el circuito vital de su existencia El burgués no se interesa por este pedazo del mapa y lo deja abandonado a su propia suerte; el capital no se digna explotar este territorio, sólo a expoliarlo. Bolivia no cuenta siquiera con las bondades unificadoras que impone la explo-tación racional; sin quererlo, el pueblo originario se opone a la tasa de beneficio. Su peso de milenios hace que el país quede atrás en la marcha hacia la fábrica. Bolivia es una madeja de contradicciones La profecía ha hecho que el gran Potosí fuera el sustentador del mundo Esta tarea se realiza a través del trabajo forzado del Indígena, el que encuentra su poder de sobrevivir en una hojita verde que le trae los zumos vitales del pasado. Pero la profecía se cumple: el sustentador del mundo ya no puede sustentarse a sí mismo; el Gran Cerro yace herido, carcomido. Una vez que ha dado su savia vital al blanco, su sangre de plata y de estaño está seca; ahora languidece abandonado, como un caído en la marcha del mundo hacia la curva de indiferencia. Por una monstruosa ironía de su historia, fue su infinita riqueza la causa de que ahora sea tan pobre. Hay varios acontecimientos que cincelan la historia nacional

Page 237: Pensamiento Economico en Bolivia

237

El problema de la tierra Una variable inseparable, que viene con los Pueblos Originarios en la estructu-ra de nuestra historia. En 1573, Francisco de Toledo reparte tierras a los indí-genas por la que se reconoce la organización interna de los ayllus. Eliseo Quis-pe y sus coautores, dicen en “Tierra y Territorio”: Los jefes o cabezas de familia se consideraron a partir de entonces como originarios… En 1613, Felipe IV cambia esta política y ordena la confiscación de estas tierras en favor de la Co-rona española, disposición que afecta “a todos los que no tuvieran títulos de propiedad”. Es increíble, pero la cuestión de los títulos sigue siendo el proble-ma principal después de casi cinco siglos desde que lo fue por primera vez. La atmósfera histórica que se respiraba entonces quizá pueda ser percibida con un poco más de realismo, si es que citamos algunas de las reivindicaciones que en 1810 solicitaban los indígenas a) “que las comunidades se repartan los bienes de los ladrones chapetones” b) “que ninguno ha de ocupar a los indios sin pagarles sus diarios jornales” c) “que ninguno ha de ser osado de harcar mulas ni otros cargadores de los po-bres indios sin pagarles primero los fletes justos según las distancias y los le-guajes” d) “se ha de prohibir que ningún hacendado ha de tener opción de quitar o in-terrumpir en las tierras de las comunidades” Así se puede constatar, los puntos a) b) y d) siguen vigentes, mientras que c) nos da una idea de la terrible expoliación que sufría el Indígena hasta 1952 −durante la presidencia de Melgarejo se dispuso la venta de los fundos in-

dígenas si no se pagaba el valor de la sayaña, lo que motiva el movimiento in-dígena liderado por Luciano Willka −el 21 de diciembre de 1870, precisamente en Ayo Ayo, Willka se entrevista

con el presidente Morales a quien apoya a cambio de que se anulara el decreto de Melgarejo; después de lograr una disposición temporal, los indios se ente-ran, pocos años después, que una nueva ley legaliza otra vez el despojo de las tierras comunales −así nos enteramos de que, a pesar de la crueldad con que la Colonia trata-

ba a los indígenas, la República los trata aún peor, bajo el sistema de hacienda impuesto por los feudales −después de constatar una verdad tan dura y descarnada: ¿habría que sor-

prenderse de la desconfianza con que los pueblos originarios miran la Repúbli-ca? −después de verificar que aún hoy continúan luchando por las mismas

reivindicaciones por las que ya luchaba hace quinientos años: ¿cabría quizá

Page 238: Pensamiento Economico en Bolivia

238

empezar a preguntarse sobre la necesidad de solucionar este problema, la ver-dadera abuela de las angustias de la nación? Tal como lo vemos, los Pueblos Originarios y la propiedad de la tierra son las dimensiones vitales que estructuran la macrohistoria del país

Es cierto; la solución de ambos problemas, junto a los otros que orbitan en el territorio nacional, abrirá los caminos que habrán de conducirnos a la verdadera Nación Boliviana

De allí surge la primera marcha por Territorio y Dignidad. El miedo de quedar otra vez olvidados en la historia hace que los pueblos originarios, convertidos en Movimientos Sociales, empiecen a sistematizar sus movilizaciones en varios planos que se licúan entre sí. La Marcha por el Territorio y la Dignidad surge en 1990 luego del Primer Congreso Indígena realizado en el Oriente Boliviano. Una de las resoluciones de dicho congreso dice: “Se ha declarado que en las comunidades NO tenemos tierra, por lo que pedimos territorio”

Observemos que hay en esta aseveración un cambio fundamental en el contenido de lo que exigen los indígenas; a diferencia de antes que sólo querían tierras, ahora piden “territorios”, concepto que va implícito al de autonomía plena de los mismos

Eso es mucho más de lo que se exigía antes. En efecto; al pedir “territorios” implícitamente exigen el derecho sobre el suelo, el subsuelo y el espacio aéreo por encima de suelo. La nueva CPE aprobada por referéndum en el mes de enero de 2009, incluye las autonomías indígenas, algo que los neo-feudales miran con aprensión. La declaración sobre los territorios dice a la letra:

“No tenemos títulos de propiedad en campos de pastoreo, por lo que tene-mos problemas con los estancieros. Tenemos problemas con nuestro monte con los comerciantes, con la tala de árboles gigantes de madera mara. Por lo tanto nosotros con todo el apoyo necesario de todos los representantes de las comunidades hacemos la declaratoria que queremos tener TERRITO-RIO para nuestra sobrevivencia nuestra de nuestros hijos y nietos. Estamos sufriendo mucho el avasallamiento de lo poco que nos queda de TERRITO-RIO en monte bajo”

Page 239: Pensamiento Economico en Bolivia

239

La Marcha por el Territorio y la Dignidad es el inicio de lo que después se con-vertiría en una marcha directa hacia el palacio de gobierno

Algo que sobresale en este proceso es el hecho de que la marcha no emerge de los pueblos andinos, sino más bien de los pueblos del Oriente, en espe-cial, desde el departamento del Beni

Al respecto, dicen que los ganaderos en el Beni detentaban por lo menos el 90% de la superficie de pastizal natural. La Declaración dice: “... junto con el poder económico que la ganadería les proporciona, detentan también el poder político.”

Los indígenas bolivianos han aprendido mucho sobre sus derechos y se-guirán aprendiendo más en el futuro, a medida que vayan conquistando nuevas trincheras

El resultado de esta primera marcha fue la aprobación de un Decreto Supremo que reconocía la existencia de los primeros territorios indígenas También, por vez primera en la historia nacional, reconocía oficialmente la existencia de los pueblos indígenas de las tierras bajas Con esta marcha, queda consolidada la alianza de los indígenas del Oriente con los de Occidente; los de los grandes llanos y los de las cumbres Pero ésa no fue la única; la segunda "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la Participación Política de los Pueblos Indígenas" se realizó en 1996 La marcha logró dos conquistas: la promulgación de la Ley INRA y el recono-cimiento de 33 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) El año 2000 se realizó la tercera, denominada "Marcha por la Tierra, el Terri-torio y los Recursos Naturales" El resultado fue la dictación de un Decreto Supremo que reconocía oficialmen-te las lenguas de los pueblos indígenas de las tierras bajas. Finalmente, en mayo de 2002 tuvo lugar la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales"

Page 240: Pensamiento Economico en Bolivia

240

Participaron movimientos campesino e indígena con más de 50 organizaciones sociales y partió de Santa Cruz para culminar en La Paz

Esta larga caminata mereció el apoyo de marchistas en Caracollo, donde los pueblos indígenas de Tierras Altas se sumaron a esta inmensa movi-lización. La culminación de esta marcha fue un convenio con el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria. Tanto el go-bierno de entonces como los parlamentarios se comprometieron a dar viabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente. Esta Asamblea, tenía como objetivo poner el sello definitivo a la clausura de una era y el adve-nimiento de otra en el tortuoso camino de nuestra historia

En la práctica, se puede decir que si antes de la Asamblea todo se hacía sin la intervención del Indígena, a partir de la Asamblea, nada se haría sin él La Guerra del Gas El año 2002 Sánchez de Lozada inicia su segundo periodo como Presidente del País, en condiciones sociales, económicas y políticas muy turbulentas. Presio-nado por el FMI el gobierno aplica un impuesto al salario; como respuesta, se produce una huelga y un amago de amotinamiento policial. Este proceso deri-va en un enfrentamiento entre policías y el ejército en plena Plaza Murillo con un saldo de más de veinte muertos. El Presidente Sánchez de Lozada retira la medida pero el desgaste continúa. En septiembre del 2003 se dice que hay la intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los EE.UU, a México y Chile. Los indígenas, que antes no habían participado en acciones de tipo cívico en pro de los intereses del país, son ahora los abande-rados de los RR.NN. Las movilizaciones sociales empiezan en el Altiplano y en la ciudad de El Alto; el gobierno responde con una fuerte represión militar que deja un saldo de 65 personas muertas y cientos de heridos Esta acción provocó la movilización de sectores de clase media, sobre todo en la ciudad de La Paz, que exigían la renuncia de Sánchez de Lozada. El gobierno es acosado por estos sectores y debilitado por la pérdida de apoyo de los parti-dos que formaban la coalición de gobierno (MIR y NFR) Así, el 17 de octubre Sánchez de Lozada renuncia a la Presidencia de la República mediante carta al Congreso Nacional y deja el país. Esa misma noche, el Congreso Nacional toma el juramento de rigor al Vicepresidente de la república, Carlos Mesa

El conflicto había tenido sus comienzos el año 2002, cuando la adminis-tración de presidente Jorge Quiroga propuso construir un gasoducto a

Page 241: Pensamiento Economico en Bolivia

241

través del territorio boliviano y chileno, hasta el puerto de Mejillones en Chile, la ruta más directa al Océano Pacífico. Sin embargo, se pudo apre-ciar que, debido al problema marítimo, el antagonismo hacia Chile había sido muy intenso en el país; de este modo varios sectores bolivianos co-menzaron a hacer campaña contra la opción del puerto chileno, exigiendo alternativas como la de un puerto peruano, a pesar de que estaba locali-zado a una distancia mucho mayor. La Pacific LNG, la British Petroleum y Repsol YPF habían estimado una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, pero el precio de venta del gas era menor al dólar por millar de BTU, precio que fue considerado muy bajo; las ganancias se estimaron en mil millones de dólares, de los cuales el estado Boliviano solo recibiría del 18%

La oposición a la venta de gas estaba liderada por un partido relativamente nuevo y que había disputado con el MNR una segunda vuelta eleccionaria. Ese partido, el Movimiento al Socialismo, estaba liderado por un dirigente cocalero del Chapare, que luego sería Presidente del país: Evo Morales, quien supo cap-tar adecuadamente la percepción popular del problema; el gas debería servir para sacar a Bolivia de su pobreza. El grueso de la resistencia, sin embargo, se concentró en la ciudad de El Alto, cuya población, mestiza sobre todo, declara un paro cívico Las marchas contra Sánchez de Lozada se extendieron por todo el país

Sánchez de Lozada tenía una característica, que siendo común a la mayo-ría de los políticos, se magnificaba progresivamente en él: era extrema-damente obstinado y soberbio; algunas crónicas dicen que en una entre-vista radial, habría repetido la sentencia de Luis XIV: “El Estado soy Yo”

Carlos Mesa La situación en la que el Presidente Mesa encontró el país estaba signada por la inmensa incertidumbre con que la población percibía el futuro nacional.Los movimientos sociales, así llamados por los líderes del MAS, exigían la naciona-lización de los hidrocarburos. Por el otro lado, la región del Oriente, que vino en llamarse “La Media Luna” exigió la dictación y aplicación inmediata de una Ley de Autonomías. El Presidente Mesa anunció su renuncia por segunda vez; afirmaba que la intransigencia de los opositores impedía enfrentar la crisis Ante la negativa de los congresistas de reunirse para evaluar la renuncia del Presidente Mesa, el Congreso se traslada a Sucre, el 9 de junio del 2005

Page 242: Pensamiento Economico en Bolivia

242

Los sectores opositores se dirigen allí con la sospecha de que el Congreso nom-bre Presidente al entonces Presidente del Senado, Hormando Vaca Diez También se oponían a que Mario Cossío, Presidente de la Cámara de Dipu-tados, fuera nombrado por el Congreso Se impuso un acuerdo político por el cual se nombró Presidente de la Repúbli-ca a Eduardo Rodríguez Veltzé, que era el Presidente de la Corte Suprema Las protestas desaparecieron y una relativa tranquilidad volvió al país, cuando el Presidente convocó a elecciones anticipadas para el 4 de diciembre 2005 Cubierto por este velo de tranquilidad, la fermentación de medio milenio em-pezó agrietar la débil estructura rocosa de nuestra historia Los indígenas, bien o mal, habían decidido que ellos serían los que darían al país la calidad de Nación Consolidada que la historia exigía

Esto abrió una nueva etapa en el recorrido que nuestro país había iniciado en 1825. Todo cambia, dice la historia; quienes creen que habrán de afe-rrarse para siempre en el lugar de privilegio que han conseguido tienen que enterarse que, efectivamente, todo cambia: El indio de ayer, el que, co-mo dice Blacutt, dormía en el zaguán del hacendado junto con los perros y que luego dormiría en el zaguán del ministerio, ahora es el portaestandar-te de una nación que lo repudió a lo largo de toda su existencia. Es urgente que los gobiernos empiecen a estructurar planes y políticas económicas basadas en iniciativas que salgan del marco neoclásico para encarar estos problemas, los que no existen en economías de capitalismo maduro. Todo cambia; esa debería ser la sentencia que cada ser humano lleve dentro de sí, desde que nace a la vida hasta que nace a la muerte. Pero el cambio debe real, no la vieja manía de hacer creer que “todo cam-bia” sin cambiar nada. “Cambiar todo” para que nada cambie es el freno más efectivo al cambio. Recordemos que después de varios y azarosos momentos, Bolivia fue a las elecciones generales en las que el triunfador neto fue Evo Morales, candidato del MAS. Por primera vez en muchísimo tiempo alguien obtuvo una mayoría absoluta, por lo que no necesitó nin-guna votación en el Congreso.

Page 243: Pensamiento Economico en Bolivia

243

El Primer Gobierno Indígena En la Historia de Bolivia

Page 244: Pensamiento Economico en Bolivia

244

Page 245: Pensamiento Economico en Bolivia

245

La Asamblea Constituyente tomó cuerpo y se dedicó a formular la nueva CPE pero, al poco tiempo se dividió en dos grupos: los del MAS y la Oposición La razón fue la diferencia de opiniones sobre los votos necesarios para aprobar los diferentes artículos: la mayoría absoluta o los dos tercios El MAS exigía la mayoría absoluta, mientras que la oposición demandaba los dos tercios; al final el MAS logró su cometido sin la participación de los otros La nueva CPE fue objeto de referéndum, cuyos resultados fueron favorables a la nueva Carta Magna en el país Evo Morales Ayma Vamos a dejar que sean personas ajenas a Bolivia las que den un diagnóstico sobre el comportamiento de la Economía durante la gestión del actual Presi-dente, Evo Morales Ayma. Periodo 2006-2009 Este periodo fue examinado por varios analistas internacionales, entre ellas, Mark Weisbrot, codirector y Rebecca Ray y Jake Johnston investigadores del Centro de Investigación en Economía y Políticas (Center for Economic and Po-licy Research, CEPR) Durante los últimos cuatro años (2006-2009) desde que el presidente Evo Morales asumió el poder, la economíaboliviana ha crecido rápidamente. El go-bierno ha expandido su control sobre los recursos naturales y aumentado sus ingresos enormemente. Ha utilizado una política fiscal expansiva eficazmente para contrarrestar algunos de los efectos negativos de la contracción económi-ca mundial. Este artículoexamina el crecimiento de la economía, y otros datos sociales y económicosdisponibles durante estos cuatro años. Crecimiento económico Durante los últimos cuatro años la economía Boliviana ha crecido más que en las últimas tresdécadas, con un promedio de 5.2 por ciento desde el comienzo del gobierno actual en 2006, con un máximo crecimiento del PIB de 6.1 por ciento en 2008. Tras elcomienzo de la recesión mundial, se proyecta que el crecimiento del PIB volvió a bajar a 3-4 porciento en 2009. La proyección del crecimiento del PIB boliviano en 2009 es la más alta del hemisferio, aun to-mandoen cuenta la información del FMI (2.8 por ciento). Se proyecta que las

Page 246: Pensamiento Economico en Bolivia

246

economías de la mayoría delhemisferio – 23 de los 34 países – se contrajerán este año. Esto se puede ver en el Cuadro 1. Cabedestacar que el crecimiento Boliviano en 2009 sigue su máxima tasa de crecimiento en 2008. Co-mo veremos en detalle a continuación, el crecimiento Boliviano en 2009 es es-pecialmente notableconsiderando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo la disminución de remesas, reducción de la inversión directa, la revocación de preferencias arancelarias por parte de losEstados Unidos, la reducción en los precios y mercados de exportación durante parte del año y otros impactos de la recesión global. Hubo efectos negativos sobre la inversión, incluyendo una pequeña fuga de capital.Quizás el factor responsable por el crecimiento de los últimos dos años más importante, a pesar delos impactos económicos negativos, fue un opor-tuno aumento en gastos públicos de gran escala, elcual se describe a continua-ción. Una de las expansiones más grandes ocurrió en el sector minero, el cual creció de 3.5 por ciento del PIB en 2005 a 6.1 por ciento del PIB en 2009. El sector de hidrocarburos, a pesar de su gran contribución a los ingresos del go-bierno, de hecho bajó de 6.4 a 4.9 por ciento del PIB durante este período. El sector manufacturero se mantuvo fuerte, con 11.2 por ciento del PIB en2008 y 11.9 por ciento en la primera mitad de 2009, en comparación al 11.6 por cien-to en 2005.Esto contraste con la reducción de sectores manufactureros en otros países durante la recesión mundial, debido a la menor vulnerabilidad de la industria boliviana a la depresión de los mercados de exportación El sector agrícola (el cual incluye la silvicultura, caza y pesca) disminuyó un poco de 11.8 por ciento del PIB a 10.4 por ciento en 2008, pero ha aumentado a 12.3 por ciento en la primera mitad de este año. La formación bruta de capital aumentó de 13.0 por ciento en 2005 a 17.2 por ciento del PIB en 2008, un incremento sustancial, con aumentos anuales de 18.7 por ciento en 2008y 12.6 por ciento en 2007. Este acontecimiento es im-portante considerando que la tasa de inversión total en Bolivia sigue bastante baja, especialmente para un país en desarrollo. Para aumentar el nivel de vida en el mediano y largo plazo, Bolivia tendrá que aumentar la participación de la formación de capital en el PIB. Estos números no muestran cuánta de la for-mación de capital fue privada y cuánta fue del sector público; pero es probable que una gran parte fue en el público. Las exportaciones netas contribuyeron en forma desigual al crecimiento desde 2005. Al principio las exportaciones au-mentaron de 3.5 a 9.0 por ciento del PIB, pero después en 2007 y 2008 volvie-ron abajar a 6.9 por ciento del PIB en 2008.

Page 247: Pensamiento Economico en Bolivia

247

Inflación y política monetaria La inflación se aceleró de 4.8 por ciento al final de2006 a 14.1 por ciento en marzo de 2008. Sin embargo, el Gráfico demuestra que la mayoría de este cre-cimiento se debe al aumento en los precios alimenticios y energéticos. Si ex-cluimos a los alimentos y a la energía del índice, como se demuestra en la línea inferior del Gráfico, la inflación no mostró aumentos importantes, y solo fue 4.6 por ciento en marzo de 2008. La inflación núcleo sí aumentó después de marzo de 2008, llegando a un máximo de 9.3 por ciento en diciembre, pero también volvió a bajar a 2.4 por ciento en noviembre Con algunas excepciones, discutidas a continuación, el gobierno se negó a adoptar políticas que reducirían el crecimiento. Y tal como se esperaba, la in-flación terminó siendo temporal y de origen externo. Comprender que la infla-ción de 2007-2008 era temporal y de origen externo fue de suma importancia para el gobierno. Le permitió adoptar las políticas macroeconómicas correctas a pesar de la considerable presión política (con apoyo de los medios de comu-nicación), para adoptar políticas para retardar el crecimiento económico, al tiempo que el hemisferio y el mundo se acercaban una seria recesión Las polí-ticas del gobierno durante este período ayudaron a Bolivia a seguir creciendo mientras las otras economías de la región se contrajeron. Otro aspecto exitoso dela política monetaria durante este periodo fue la reducción de la dolariza-ción en la economía. La dolarización bajó de 71 por ciento al comienzo de 2006 a 44 por ciento en setiembre de 2009. Esta tendencia es importante porque aumenta la potencia de la política monetaria y destaca el aumento de confian-za en la economía y moneda local por parte de inversionistas y depositantes. Política Fiscal Desde 2004, el ingreso del gobierno ha subido en casi 20 puntos porcentuales del PIB. Este es un incremento enorme. En Bolivia, la mayoría de este incre-mento llegó como resultado del aumento en los ingresos del gobierno proce-dentes de los hidrocarburos, los cuales llegaron luego de un aumento en pagos de regalías iniciadas en 2005. La administración de Morales siguió recibiendo ingresos de compañías de hidrocarburos, re-nacionalizando la industria en 2006. Así, de 2004 a 2008 los ingresos del gobierno por hidrocarburos subió $3.5 miles de millones, o de $53 dólares per cápita a $401.1 (en dólares cons-tantes de 2008) La mayoría de este incremento ocurrió después de 2006. Des-de ese punto alto, los ingresos de hidrocarburos han caído a 21.1 por ciento del PIB en el segundo cuatrimestre del 2009. Esta situación surge principalmente de la caída mundial en precios de hidrocarburos que ocurrieron en el tercer

Page 248: Pensamiento Economico en Bolivia

248

cuatrimestre de 2008, y lo cual afectó a Bolivia con un rezago debido a los con-tratos del gobierno con empresas de gas extranjeras El gasto del gobierno también creció considerablemente durante los años de Morales, pero muchomenos que el ingreso, de 34 por ciento en 2005, a 45.1 por ciento del PIB en 2008. Esto permitióun superávit sustancial durante es-tos años, en contraste con los déficit constantes en lospresupuestos del 2000-2005, como se ve en Gráfico 4. Como se puede apreciar, también llevó a unin-cremento enorme en reservas internacionales, probablemente más de lo nece-sario. Sin embargo, lapolítica fiscal más importante fue el incremento en los gastos en 2007 y 2008-2009 (la primer mitad) La posición fiscal del gobierno fue de un superávit de 5.0 por ciento del PIB en el primercuatrimestre del 2008, a un déficit de 0.7 por ciento del PIB en el primer cuatrimestre de 2009, uncambio enorme de casi 6 puntos del porcentaje del PIB. Esto es probable-mente la decisión de política que más contribuyó a que Bolivia lograra evitar los peores efectos de la recesión, en comparación con la mayoría del resto de la región. Vale la pena mencionar que esto no hubiera sido posible sin el control que asumió el gobierno sobre la producción e ingresos de gas natural Inversión Pública y Gasto Social La inversión pública subió de 6.3 por ciento del PIB en 2005, a 10.5 por ciento en 2009. Cerca de 1.5 puntos del porcentaje de este incremento correspondió a infraestructura. Así, la inversión pública, incluyendo infraestructura, fue una parte importante del incremento en gastos públicos, especialmente en los gas-tos de estímulo económico del 2009. Las inversiones en infraestructura pro-bablemente juegan un papel importante en cualquier estrategia de desarrollo de Bolivia; de acuerdo al Banco Mundial, los costos del transporte en Bolivia son cerca de20 veces mayores que en Brasil. Parte del incremento en inversio-nes públicas refleja la creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en 2007. El predecesor institucional del BDP, La Nacional Financiera de Bolivia, tenía unacartera de aproximadamente $26.6 millones en dólares estadouni-denses al final del 2006. Después de su re-inauguración, la cartera del BDP ha crecido a ritmo constante. Desde octubre del 2009 el BDP ha prestado $156 millones de dólares a 15,903 usuarios (teniendo un promedio de $10,000 dó-lares cada uno) Bolivia también ha incrementado sus gastos en programas sociales que buscan mejorar los servicios de salud y educación para los pobres. Tres grandes trans-ferencias de dinero en efectivo han sido desarrolladas con los ingresos de los hidrocarburos: Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, y Bono Juana Azurduy.

Page 249: Pensamiento Economico en Bolivia

249

Bono Juancito Pinto, es un programa que comenzó en 2006. Otorga bonos de 200 bolivianos (aproximadamente$29 dólares estadounidenses) por año a los niños como incentivo para que continúen su educación hasta el sexto grado de la escuela primaria.; los estudiantes deben estar matriculados para recibirlo. • Renta Dignidad; comenzó en 2008, como una expansión del programa Bono-sol. Este entrega bonos a residentes de bajo ingreso que tienen más de 60 años para prevenir la pobreza extrema entre los ancianos: 1800 bolivianos (aproxi-madamente $258 dólares) a las personas que reciben pagos del seguro social, y 2400 (aproximadamente $344 dólares) a los que no reciben estos pagos. • Bono Juana Azurduy (también conocido como el Bono Madre Niño Niña) co-menzó en mayo del 2009. Otorga fondos a nuevas madres que no tienen segu-ro, para incentivarlas a recibir ayuda médica durante y después de sus emba-razos, con el fin de reducir la mortalidad materna e infantil. Las madres nue-vas reciben 50 bolivianos para asistir a cuatro visitas médicas pre-natales, 120 bolivianos para el parto, y 125 bolivianos para cada cita médica Pobreza y desigualdad La información más reciente sobre la pobreza en Bolivia no está disponible para años posteriores a2007. Hay poco cambio en el nivel de pobreza desde 2005, la cual crece 0.5 puntos porcentuales de 2005 a 2007. De la misma ma-nera, la pobreza extrema crece un punto porcentual. Pero esto no toma en cuenta los incrementos en acceso a servicios del gobierno, como el de atención médica o educación, y no incluye el impacto de la expansión de los programas descritos arriba, en 2008. Entre los servicios para los hogares, el incremento más grande ocurre en electricidad, cuya cobertura aumentó casi 12 puntos porcentuales, de 68.3 a 80 por ciento de familias. El acceso a sistemas de al-cantarillado también amplió su cobertura de 45.9 a 50.8 por ciento de fami-lias; el acceso al agua potable sólo subió levemente, Dados los recursos que el gobierno ha acumulado en los últimos años, claramente hay espacio para más esfuerzos en el área de la reducción de pobreza. Los programas descritos arri-ba son un inicio importante, pero necesitan ser expandidos. Una tasa de 37.7 por ciento de pobreza extrema, aun después de haber caído un poco en los úl-timos años, sigue siendo muy elevada. La pobreza extrema implica una falta de acceso regularmente a las necesidades básicas para la superviviencia: por

Page 250: Pensamiento Economico en Bolivia

250

ejemplo, alrededor de 28 por ciento no tiene agua potable, y 24 por ciento de los niños menores de3 años están desnutridos. Programas para la distribución de alimentos subsidiados parecerían ser una prioridad urgente, y algo de esto sí fue implementado en 2008, cuando los precios de los alimentos subieron drásticamente. De todas maneras, hace falta hacer mucho más, especialmente en las zonas rurales; 40 por ciento de la po-blación sigue trabajando en la agricultura. Algunas de estos son desafíos para desarrollo de largo plazo, por ejemplo crear empleos e incrementar la produc-tividad en la agricultura, pero mucho se puede hacer a corto plazo, incremen-tando el acceso a los alimentos subsidiados, a insumos para pequeños produc-tores, y el acceso a infraestructura para incrementar el acceso al agua potable. Ya que el gobierno tiene reservas excesivas, y ya que la inflación está lejos de ser una amenaza, el desafío más grande es movilizar y administrar los recursos para proyectos prácticos Reservas Internacionales Las reservas internacionales han crecido mucho desde 2005, subiendo de $1.8 miles de millones al inicio de 2006 a $8.5 miles de millones en setiembre de 2009. Como porcentaje de la economía, Bolivia tiene más reservas que China. Por supuesto, fue un beneficio que Bolivia entrara a la recesión mundial con un nivel elevado de reservas. Para países de ingresos bajos y medios, el nivel de reservas internacionales es lo que más restringe la posibilidad de utilizar políticas contra-cíclicas, comparado con países que tienen moneda fuerte, co-mo los Estados Unidos y Japón. El problema potencial de la mayoría de los países en desarrollo es que se pueden encontrar con una escasez de cambio extranjero cuando las importaciones crecen con la economía, y mientras que las exportaciones y el ingreso de capital extranjero caen. Muchos de los países que han recurrido al Fondo Monetario Internacional para préstamos durante la recesión mundial actual han tenido estos problemas. La acumulación de re-servas en años recientes ha dado a Bolivia una forma de “seguro,” como tam-bién ha pasado en varios países desde la crisis económica en Asia en los últi-mos años de la década de los 1990. No obstante, existen costos asociados al mantenimiento de reservas. Los ren-dimientos reales de las reservas, gran parte de las cuales se encuentran en forma de títulos del tesoro de los Estados Unidos, son muy bajos, y hasta pue-den llegar a ser negativos, mientras que estos recursos pueden generar mayo-res rendimientos si las inversiones se hicieran dentro del país. También, el go-bierno de Bolivia, temiendo el potencial impacto inflacionario de la acumula-

Page 251: Pensamiento Economico en Bolivia

251

ción de reservas, ha esterilizado el impacto de las reservas por medio de la emisión de bonos en moneda nacional, en años recientes. Esto contribuyó al crecimiento de la deuda pública del país (véase abajo), y la tasa de interés de esos bonos ha sido alta, a veces llegando a más de 10 por ciento. Además la mayoría de estas reservas se encuentran colocadas en activos denominados en dólares, por lo que pierden valor cuando el dólar cae. La acumulación de reservas extranjeras excesivas representa parte del desafío de desarrollo de Bolivia, que es convertir el superávit comercial recientemente adquirido, basada más que nada en hidrocarburos y otras exportaciones mine-rales, en inversiones que puedan incrementar la productividad, tanto como los niveles de empleo. Deuda Pública La deuda pública, ha caído de 74.7 por ciento del PIB de 2005, a 45.4 por cien-to durante la primera mitad de 2009.Casi toda esta reducción ha sido en deu-da externa, que disminuyó de 51.6 por ciento del PIB en2005, a 14.1 por ciento durante la primera mitad de 2009. Las caídas más grandes fueron de la cance-lación de la deuda de los bancos multilaterales, a través de la iniciativa de Paí-ses Pobres Muy Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés) del Banco Mun-dial y el FMI, y también la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda (MDRI por sus siglas en inglés). La afinación de Bolivia de los requisitos del HIPC en 2001, que probablemente tuvo un impacto negativo en su economía, y después su calificación para la ayuda del MDRI, llevó a la cancelación de $1.52 miles de millones o13.2 por ciento del PIB en deudas del banco Mundial en 2006, y $231 millones, o 2.0 por ciento del PIB en deuda del FMI. Esto representó casi toda la deuda del país al FMI, y más de 90 por ciento de su deuda al Banco Mundial. En 2007, el Banco Inter-americano de Desarrollo canceló $1 mil mi-llones, o 7.5 por ciento del PIB, de la deuda de Bolivia. De esta manera, la deu-da de Bolivia a los bancos multilaterales cayó 36.7 por ciento del PIB, de 2005-2009, una reducción en deuda muy grande. El crecimiento récord del país en los últimos cuatro años también contribuyó a la reducción endeuda, como porcentaje del PIB, y el pequeño incremento en la inflación en 2007-2008 también contribuyó un poco. La caída tan grande en deuda externa y multilateral fue parcialmente contrarrestado por un incre-mento en deuda doméstica, que subió de 23.1 por ciento del PIB en2005, a 31.2 por ciento en el primer semestre de 2009. La mayoría de esto fue resulta-do de bonos que fueron emitidos para esterilizar la acumulación de reservas internacionales. Esta acumulación de deuda probablemente fue innecesario,

Page 252: Pensamiento Economico en Bolivia

252

dada la naturaleza temporaria del incremento de inflación (como es notado arriba); y también porque hay otras maneras que el gobierno puede usar para neutralizar el impacto potencial de la inflación de la acumulación de la reserva. Por ejemplo, una manera de hacer esto sería de gastar un poco de las reservas internacionales excesivas en importaciones, que podría incluir inversiones productivas, como en equipos de irrigación para la agricultura Sector Externo Bolivia ha tenido un superávit comercial en años recientes, más que nada por el incremento en precios de sus exportaciones primarias. Las exportaciones subieron de 30.1 por ciento del PIB en 2005 a 41.7 por ciento del PIB en 2008, mientras que las importaciones sólo subieron de 24 a 28.3 por ciento del PIB, así creando un superávit comercial de dos dígitos para los tres años de 2006-2008. Hubo una caída fuerte en exportaciones en 2009, a 27.1por ciento del PIB para el primer cuatrimestre, mayoritariamente como consecuencia de pre-cios que habían caído; las importaciones también cayeron bastante, pero no tanto, llevando a un superávit menor, pero todavía grande. El incremento en la exportación de hidrocarburos, de 14.7 por ciento a 20.9 por ciento del PIB desde 2005 a 2008, representa el movimiento más grande, seguido por los minerales (de 3.7 por ciento a 9.2 por ciento).Son las exporta-ciones de hidrocarburos que explican la caída de exportaciones en 2009, ya que estos ingresos cayeron a 12.2 por ciento del PIB. A pesar de esto, mucho de eso se va a recuperar, ya que la caída es resultado de una caída previa en el precio de petróleo (como resultado del demoro que está escrita en los contra-tos del sector de hidrocarburos), y estos precios ya se han revertido un poco, y podrán subir más a medida de que la economía mundial vaya recuperándose. La producción industrial también ha caído un poco de 2008 a 2009, pero no es mucho en comparación con la mayoría de otros países Inversión Extranjera La Inversión Extranjera Directa (IED) ha caído a un ritmo constante desde 1998, a niveles negativos en 2005, y después subiendo un poco durante 2005-2008.Los niveles altos a los finales de la década de 1990 fueron asociados ma-yoritariamente con las industrias extractivas. Se podría esperar que, después de la re-nacionalización de la industria de hidrocarburos y un incremento en el papel que juega el gobierno en la economía, el IED no volvería a situarse en niveles más altos. Pero el nivel de 2-3 por ciento del PIB para 2006-2008 es solamente un poco bajo comparado con otros países de la región.

Page 253: Pensamiento Economico en Bolivia

253

Conclusión En los últimos cuatro años Bolivia ha logrado el mejor crecimiento que ha te-nido en tres décadas, y ha implementado políticas fiscales expansionistas efec-tivas para contrarrestar varios impactos negativos a la economía, incluyendo la recesión mundial. También ha logrado incrementar la formación de capital, reduciendo la dolarización de la economía, y acumulando más de lo que es ne-cesario en reservas internacionales para estar asegurado en caso de eventos imprevistos. También ha lanzado algunos programas innovadores para luchar contra la pobreza. Al mismo tiempo, hay mucho más para hacer, especialmen-te para reducir la pobreza extrema, que sigue a un nivel alto, y sus consecuen-cias en términos de resultados de salud, y niveles de educación. Con una base de recursos expandida en forma amplia como resultado del mayor control del gobierno sobre los recursos nacionales, debería ser posible mejorar el desem-peño en estas áreas en los años que vienen. En cuanto al crecimiento y desa-rrollo en el futuro, el país no está restringido en sus finanzas, y su futuro éxito parece depender más de su habilidad de planear exitosamente e implementar proyectos de desarrollo, involucrando inversiones públicas y privadas

Debo decir que la descripción de la economía nacional, hecha por una agencia que tiene su sede en Washington es algo que que no esperaba

La verdad, Dr. Paz, es que nadie lo esperaba; fue uno de los primeros grandes sobresaltos que nos trajo el nuevo siglo. La CEPAL: Informe Macroeconómico Repasemos ahora el desenvolvimiento de la EconomíaBoliviana en el periodo 2010-2012, tal como lo describe realizado en junio del pasado año. 1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2011, la economía boliviana siguió presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, y cuentas externas y fisca-les. El PIB registró un incremento del 5,1%, lo que supuso un aumento de la tasa de crecimiento de 1 punto porcentual con respecto a 2010, mientras que el alza de los precios se moderó, especialmente en la segunda mitad del año, para concluir 2011 en un 6,9%. El sector público no financiero (SPNF) registró un superávit equivalente al 0,9% del PIB. Asimismo, la balanza de la cuenta co-rriente de la balanza de pagos mostró un superávit de 878 millones de dólares, que representó una leve caída con respecto a los 903 millones que alcanzó en 2010. Las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia (BCB) se expandieron a un ritmo bastante acelerado y al término de 2011 su-

Page 254: Pensamiento Economico en Bolivia

254

maban 12.018 millones de dólares, lo que indica un aumento de 2.300 millo-nes de dólares durante el año. Estos resultados obedecen a los efectos de la consolidación y el fortalecimiento de la economía con posterioridad al estallido de la crisis financiera internacio-nal. En este contexto, aumentaron las ventas externas debido tanto al alza de los precios de las materias primarias de los principales productos de exporta-ción como al incremento de los volúmenes exportados. El sector financiero si-guió expandiéndose y la cartera de crédito interno registró un alza del 2,4 pun-tos porcentuales como porcentaje del PIB. Según estimaciones de la CEPAL, la tasa de crecimiento de la actividad económica será de aproximadamente 5,2% en 2012. La política fiscal En 2011, el SPNF mostró un superávit por sexto año consecutivo, en este caso equivalente al 0,9% del PIB. Sin embargo, por primera vez desde 2005, el go-bierno general tuvo un déficit del 1,1% del PIB. El saldo del gobierno general estuvo determinado en gran medida por el aumento de los gastos, especial-mente los de capital (47% con respecto a 2010), mientras que los gastos co-rrientes se expandieron a un ritmo más moderado (25,5%). Por otra parte, se mantuvo la tendencia creciente de los ingresos del Gobierno, que mostraron una expansión del 28,4%, principalmente debido al crecimiento de los ingre-sos tributarios (36,6%). El superávit de las empresas públicas mostró un alza equivalente al 1,6% del PIB, que obedeció sobre todo a los mayores ingresos de las empresas no productoras de hidrocarburos, que aumentaron un 100,6% en 2011, en tanto que las ventas del sector de hidrocarburos se elevó un 16,8%. Una de las principales razones del alza de los gastos de capital fue el impulso dado por el Gobierno al programa de inversión pública. Las inversiones públi-cas tuvieron un crecimiento del 41,6% y ascendieron a 2.153 millones de dóla-res (9,4% del PIB). La expansión fue bastante marcada si se tiene en cuenta que el Gobierno siempre ha tenido dificultades para ejecutar en su totalidad el presupuesto para inversión pública. Sin embargo, en 2011 el Gobierno mejoró el nivel de gastos realizados y ejecutó un 89% del presupuesto; además, se es-pera que en virtud de las nuevas normas sobre inversiones, en 2012 se eleve la tasa de ejecución, especialmente de las que corresponde realizar a las autori-dades subnacionales. En 2011, la deuda pública externa del país tuvo un in-cremento de 518,7 millones de dólares y ascendió a 3.577 millones, suma equi-valente al 15,4% del PIB y que representa un leve aumento en comparación con el año anterior. En cambio, la deuda interna expresada como porcentaje del PIB se redujo del 23,1% al 20,8%. La suma de la deuda externa y la interna in-

Page 255: Pensamiento Economico en Bolivia

255

dica que la deuda pública de Bolivia (Estado Plurinacional de) equivale al 36,2% del PIB La política monetaria y financiera En 2011 el Banco Central de Bolivia (BCB) siguió aplicando medidas contrací-clicas para enfrentar los cambios externos e implementar políticas acordes con la situación mundial. A comienzos de 2011, y debido a la prolongación de las presiones externas inflacionarias, el BCB intentó mitigar los impulsos moneta-rios. Con tal propósito, se incrementó la oferta de títulos en operaciones de mercado abierto para reducir la liquidez en el sistema financiero. A partir del mes de abril, principalmente debido a las menores expectativas de inflación y al descenso de esta, el BCB decidió prescindir de nuevas emisiones de títulos por considerarlas innecesarias. El Banco mantuvo esa política hasta los últimos meses del año, cuando decidió incrementar temporalmente la ofer-ta, nuevamente ante una posible desaceleración de la economía mundial y con el fin de dotar de un mayor espacio de acción a la política monetaria en 2012. En 2011, el saldo del crédito interno neto del SPNF siguió siendo negativo, a pesar de haberse establecido una meta anual de poco más de 4.000 millones de bolivianos. Ese desvío de la meta es atribuible a la acumulación de depósi-tos del SPNF en el banco central, debida a que el sector cerró el año con un su-perávit. Después de más de un año y medio sin introducir cambios, en junio de 2011 el BCB subió la tasa de reporto como parte de su programa contracíclico. Aunque las políticas del BCB apuntaban al control de la liquidez general en la economía, tanto la base monetaria como los agregados monetarios M1, M2, y M3 se expandieron a lo largo del año. Las políticas del banco central influyeron en el funcionamiento del sistema fi-nanciero. El aumento de las operaciones de mercado abierto en el primer tri-mestre del año representó una absorción neta de liquidez del sector, debido a la cual se elevó el costo de los préstamos, definido en función de la tasa de in-terés. En diciembre de 2011 las tasas activas en moneda nacional aplicables a todos los créditos, independientemente de los plazos, mostraban un alza supe-rior a 100 puntos base y se ubicaban en niveles no registrados desde 2009. Las tasas pasivas también crecieron, pero en menor, medida que las activas, lo que se tradujo en una ampliación del diferencial (spread) entre ambas. En 2011, la cartera de crédito interno de los bancos privados aumentó un 22,7%. Durante 2011, el BCB modificó el encaje legal en dos oportunidades. La primera modi-ficación tuvo lugar en enero y fue una medida de carácter prudencial, destina-

Page 256: Pensamiento Economico en Bolivia

256

da a mejorar la gestión de la liquidez con posterioridad a las corridas bancarias de 2010 que redujeron significativamente los depósitos en dólares. La medida consistió en un alza del 3,5% al 13,5% del encaje legal en moneda extranjera. La segunda modificación se realizó en junio, con el propósito de fomentar la concesión de créditos productivos. Asimismo, se modificó el sistema de encaje en moneda nacional mediante la limitación de la compensación del encaje re-querido al incremento de la cartera productiva en moneda nacional. Una limi-tación de este tipo significa que si un banco decide aumentar la cartera de cré-ditos productivos en 100.000 bolivianos, su encaje en moneda nacional se re-duce en ese mismo monto La política cambiaria El BCB siguió realizando apreciaciones acotadas de la moneda en 2011 en res-puesta a las presiones inflacionarias externas, conforme al régimen cambiario que viene aplicando desde hace más de 20 años, basado en ajustes graduales no anunciados del tipo de cambio (crawling peg). A lo largo de 2011, el BCB apreció la moneda de 6,95 (precio de compra) a 6,86 bolivianos, lo que no al-teró la diferencia de 0,10 entre el precio de compra y el de venta, que era de 6,96 bolivianos. Con el objetivo de disipar toda duda sobre la evolución futura del tipo de cam-bio, el BCB mantuvo una oferta diaria de 50 millones de dólares, que no fue superada en ninguna ocasión. Las compras de divisas del banco central ascen-dieron a 385 millones de dólares. En diciembre de 2011, el índice del tipo de cambio real efectivo era un 12,1% inferior al promedio de 1990-2009 y mos-traba un descenso de un 3,7% con respeto al registrado a fines de 2010. La actividad económica El PIB de la economía boliviana creció un 5,1% en 2011, lo que revela una mo-derada aceleración de la tasa de crecimiento, que aumentó un punto porcen-tual con respecto a 2010. Las tres actividades económicas que registraron un mayor crecimiento en 2011 fueron la construcción, electricidad, gas y agua y los servicios de transporte y almacenamiento, cuyas tasas de expansión fueron de un 7,5%, un 7,0% y un 6,5%, respectivamente. La incidencia de estas activi-dades en la tasa de crecimiento del producto fue de 0,21, 0,19 y 0,75 puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte, el crecimiento de dos de los sec-tores más importantes de la economía boliviana, la agricultura y la minería, se aceleró ligeramente en comparación con 2010, pero sigue siendo inferior al de la economía en general. La agricultura mostró una expansión del 3,2%, mien-

Page 257: Pensamiento Economico en Bolivia

257

tras que la minería creció un 4,3%, principalmente debido al aumento de la producción en respuesta a los altos precios de los productos básicos en 2011. Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento del PIB se basó en el in-cremento del gasto de consumo final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, que aumentó un 5,4% mientras que el gasto de consumo final del gobierno general se elevó un 4,3%. Por otra parte, la forma-ción bruta de capital registró un incremento del 12,8%, que se compara con un 7,1% en 2010. Esta alza obedeció a la ampliación de las inversiones públicas como consecuencia del nuevo enfoque aplicado por el Gobierno en ese ámbito. b) Los precios, las remuneraciones y el empleo En 2011, la tasa de inflación de la economía boliviana fue del 6,9%, lo que re-presenta un leve descenso con respecto al año anterior. Más de la mitad de la inflación (3,8 puntos porcentuales) se produjo en el primer trimestre del año, a continuación de lo cual se moderó bastante. Esa moderación se debió princi-palmente a la estabilización de los precios de los alimentos y los productos bá-sicos. Los tres rubros que registraron mayores aumentos en 2011 fueron las bebidas alcohólicas y el tabaco (21,5%), los muebles, artículos y servicios do-mésticos (10,1%) y los servicios de salud (10,0%). Entre junio de 2010 y junio de 2011 la tasa de desempleo disminuyó del 6% al 5,5%, principalmente a raíz de la reducción del índice de desempleo de las mu-jeres, que pasó del 6,9% al 6,1%. La tasa de ocupación bajó levemente, del 53,7% al 52,8%, al igual que la tasa de participación, que se redujo del 45,5% al 44,8%. Por otra parte, el salario promedio real en el sector privado aumentó un 3,7% entre diciembre de 2010 y junio de 2011, fundamentalmente a causa de una reestructuración de los contratos con los mineros, cuyo salario prome-dio se elevó un 27,8% en ese período. En los sectores públicos y privados el salario mínimo mensual aumentó a 815,4 bolivianos en 2011, lo que representa un incremento real del 9,2%. El sector externo En 2011, la balanza de pagos registró un superávit de 2.173 millones de dólares (9,5% del PIB), lo que supone un aumento del 135% con respecto al año ante-rior. En cambio, el superávit de la cuenta corriente sufrió un descenso de 24,7 millones de dólares que lo redujo a 877,8 millones, en tanto que el superávit de las cuentas de capital y financiera (excluidos “errores y omisiones”) aumentó un 50,6%, a 1.295 millones de dólares. La inversión extranjera directa registró una expansión de un 14,7 %, pero sigue siendo reducida, de apenas 746,6 mi-

Page 258: Pensamiento Economico en Bolivia

258

llones de dólares. El resultado de la cuenta corriente responde a un deterioro bastante marcado del saldo de la balanza comercial, que acusó un descenso de 681 millones de dólares en 2010, a 365 millones en 2011, debido a que la de-manda interna está aumentando con bastante rapidez; además, en 2011 se in-crementaron las exportaciones, pero el crecimiento de las importaciones fue aún más acelerado. Los términos del intercambio mejoraron (11,3%), en virtud del alza de los precios de los productos básicos. A esto se suma el aumento de un 12,9% de las remesas de los emigrantes, que contribuyeron al saldo positivo de la cuenta corriente y ascendieron a 1.221 millones de dólares. Al cierre de 2011, las reservas internacionales netas en poder del banco central ascendían a 12.018 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 23,5% a lo largo del año. El récord histórico registrado a fines de año por el saldo de reservas netas, equivalente al 52,5% del PIB, permite cubrir 16 meses de importaciones de bienes y servicios. La economía de Bolivia (Estado Plurinacional de) continúa mostrando señales positivas durante el primer trimestre de 2012, pese a que enfrenta problemas sociales. La economía sigue creciendo a buen ritmo (el índice global de la acti-vidad económica señala un crecimiento interanual del 5,1% hasta marzo de 2012) y la CEPAL proyecta que para el año entero la economía crecería en tor-no al 5,2%, lo cual significaría un leve aumento con respecto al 5,1% observado en 2011. Las cuentas fiscales, y en especial la recaudación tributaria, mejora-ron considerablemente en el primer trimestre, al registrar un crecimiento del 20% en comparación con igual período de 2011. En cuanto a las cuentas externas, tanto las exportaciones como las importa-ciones crecieron a un ritmo de alrededor del 20% en el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior, con lo cual el saldo de la balanza comercial aumentó un 18% entre trimestres. Por su parte, las remesas están por debajo del nivel obtenido en el primer trimestre de 2011, aunque han ido aumentando mes a mes en 2012. Ambos factores contribuyeron a que las reservas internacionales netas continuaran creciendo en 2012 y terminaran el trimestre con un saldo de 12.746 millones de dólares, es decir, un aumento del 6% en el primer trimestre. La inflación registró una variación del 1,08% en los primeros tres meses del año, lo que además implicó que la inflación a 12 meses ascendiera a un 4,0%, por debajo de la meta inflacionaria establecida para 2012 (5%). Empero, debi-do a los pronósticos de crecimiento y aunque la inflación actual se encuentra

Page 259: Pensamiento Economico en Bolivia

259

en un nivel bastante moderado, durante el primer trimestre del año las autori-dades monetarias han estado sacando liquidez de la economía, en un esfuerzo por prevenir cualquier posible repunte de la inflación en lo que resta del año. En esa línea, la base monetaria se contrajo un 4,9% en el primer trimestre de 2012 en comparación con diciembre de 2011, mientras que el M2 cayó leve-mente durante el mismo período. Esas caídas indican un marcado contraste del comportamiento de estos agregados monetarios respecto de 2011, cuando crecieron un 28% y un 34% respectivamente. Asimismo, tales bajas estuvieron acompañadas por una expansión de las operaciones de mercado abierto del Banco Central, que crecieron un 12,8% en el primer trimestre en comparación con diciembre de 2011. El 1 de mayo de 2012 el Gobierno de Bolivia (Estado Plurinacional de) nacio-nalizó el sistema eléctrico nacional, previamente operado por la empresa es-pañola Red Eléctrica de España. Esa operación fue la más reciente en una serie de nacionalizaciones que el gobierno ha llevado a cabo desde 2006, para reto-mar bienes privatizados en las administraciones anteriores. También el 1 de mayo el gobierno subió el sueldo mínimo a 1.000 bolivianos mensuales, un aumento equivalente a un 22,6% respecto del sueldo anterior y además declaró un aumento salarial del 8% para los trabajadores de los secto-res sociales. Aun así, el gobierno está enfrentando diversos disturbios sociales, como paros de los médicos por las horas de trabajo, de los estudiantes y de los profesores, que exigen un aumento de sueldo. De continuar tales disturbios por un tiempo prolongado, la economía podría verse afectada.

El Informe de La CEPAL, una de las instituciones más serias de Latinoa-mérica, al igual que el anterior informe, también nos brinda motivos su-ficientes para asombrarnos

Así es; el comienzo de tercer milenio trajo dos grandes motivos de asombro: primero, la emergencia de un gobierno indígena Segundo, la aplicación de una Política Económica, avalada incluso por el mis-mo Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Para sorpresa de todos, por primera vez en muchos años el presupuesto nacio-nal registró un superávit no pronosticado por ningún analista

Page 260: Pensamiento Economico en Bolivia

260

Las subvenciones a la gasolina continuaron y la política cambiaria hizo que el precio de la divisa internacional bajara de Bs 8.00 por dólar a 7, y luego a 6.96 Pero todavía no se avisora cuál habrá de ser el futuro de la economía nacional, hasta el momento, los precios internacionales nos han ayudado, es cierto Pero la economía mundial ha ingresado en una fase de recesión generalizada que amenaza seriamente a la estabilidad económica boliviana El gobierno del MAS nacionalizó los hidrocarburos, una propuesta electoral que no hizo sino cumplirse cuando llegó al gobierno

El Presidente Morales no ha ocultado sus preferencias al respecto y más bien se ha enfrentado decididamente al gobierno de los EE.UU. El en-frentamiento doctrinal llegó hasta el plano diplomático, pues uno de los resultados más sorprendentes fue la expulsión del propio embajador de ese país. Recordemos que también ha expulsado a funcionarios de USAID y de la DEA. Su percepción ideológica y política de las relaciones entre los países de Latinoamérica y los EE.UU ha hecho que Bolivia perdiera las ventajas que los EE.UU le ofrecía a través de la APTDEA. Con ese ale-jamiento, muchas empresas nacionales han visto significativamente re-ducidos los mercados externos para sus productos.

Todo hace suponer que el actual Presidente quiere pasar a la historia no sólo como el primer presidente indígena de Latinoamérica, sino, princi-palmente, como un adalid de la “lucha contra el imperialismo” al lado de Castro y Chávez. El actual Presidente tiene que dejar de soñar con in-mortalidades adelantadas sobre la base de liderazgos inalcanzables para dedicarse a solucionar los problemas internos que impiden que Bolivia alcance sus objetivos centrales, los mismos que no son de orden económi-co solamente

Así es; el racismo es una fuerza que siempre ha estado presente en el desarro-llo de las relaciones entre los grupos indígenas y el conjunto de los demás El racismo no es algo que haya nacido ayer, pero debemos estar conscientes de que su intensidad ha aumentado debido a que los indígenas están ahora en función de gobierno; esa situación les da motivos para demandar privilegios que antes no tenían, es cierto, pero la habilidad del gobierno para equilibrar la concesión de derechos y obligaciones determinará el grado en que Bolivia pue-

Page 261: Pensamiento Economico en Bolivia

261

da continuar su proceso de desarrollo. La diferencia de percepciones de los diferentes grupos culturales del país no permite la aplicación de un modelo económico tradicional

Eso lo vimos con toda claridad en 1952; el homo economicus no repre-senta a la población boliviana, ni siquiera a los mismos empresarios na-cionales, qué decir de los campesinos y, en general, del resto de la pobla-ción. Es preciso formular modelos que se adecúen a la idiosincrasia del ser boliviano, en vez de estar copiando, al pie de la letra, lo que existe en otros países

El modelo deberá tomar en cuenta las estructuras institucionales y culturales del país, al estilo de lo que quisieron hacer los Institucionalistas El Modelo incluirá aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y am-bientales en un solo haz de percepciones interdisciplinarias Por el momento, nos interesa la dimensión que ahora estamos analizando: el racismo y sus acumulativas consecuencias negativas en Bolivia Lo que divide a los diferentes grupos humanos es, sobre todo, el modo cómo perciben: un mismo hecho es percibido por los grupos de diferentes maneras Esta percepción se realiza de acuerdo con sus culturas, sus costumbres, sus deseos,…. sus intereses en general Si todos percibiéramos del mismo modo, no habría problemas en el mundo y la especie humana ya habría muerto de aburrimiento hace unas cuantas cente-nas de toneladas de años

La tarea de los ideólogos y de los líderes es precisamente encontrar los paradigmas que acerquen más las percepciones entre sí y convocar las voluntades para llegar, colectivamente, a los objetivos propuestos; pero en el sistema democrático que deseamos estructurar, no hay un solo pa-radigma, más bien hay varios para optar; precisamente, la responsabi-lidad de cada líder debería expresarse en los esfuerzos de llevar al pueblo hacia los objetivos contenidos en el paradigma que representa los intere-ses de su grupo, en concordancia con los intereses de los demás grupos. Esa fue la intención del Nacionalismo Revolucionario, el que tuvo que lu-char en contra de la creencia generalizad de que el indígena no debe par-

Page 262: Pensamiento Economico en Bolivia

262

ticipar del proceso de tomar decisiones de importancia nacional: esto ocasionó el fenómeno de la exclusión, contra la cual luchamos desde las épocas de 1942, cuando fundamos el Partido

Esta percepción ha creado su contraparte: hoy, una mayoría de los líderes de los pueblos originarios creen que todo debe ser decidido sólo por los indígenas, con exclusión de los demás Esa es otra de las singularidades de la población boliviana: la falta absoluta de proporción; siempre oscilamos de un extremo al otro del péndulo Nunca encontramos un punto en algún lugar del espectro entre los extremos Pero, lo importante aquí es observar que estas percepciones son grupales, las que se debe tomar en cuenta para el análisis de las contradicciones sociales Este es otro motivo de discrepancia con la percepción neoliberal; ellos preten-den tomar en cuenta los “intereses de cada individuo”….

Esto no tiene sentido cuando hablamos de las estructuras y contradiccio-nes económicas, políticas, sociales y culturales de nuestros país. No es po-sible sostener que los intereses grupales estén conformados por “la suma de los intereses individuales”, esta visión aditiva deforma el problema

Los neoliberales hablan de “suma de intereses” mientras que nosotros nos re-ferimos más bien a la interacción de las percepciones Si bien no avalamos ideas que propicien la tiranía del grupo sobre el individuo, es preciso decir que el individuo está muy influido por el ente colectivo Así, nos es dado afirmar que la comunidad, la sociedad en general, es anterior a cada individuo en particular; cuando el individuo nace el grupo ya existe Y cuando muere, el grupo continúa sin él

Por ello es que el diálogo debe poner de manifiesto que las demandas que están en discusión se refieren a los intereses de cada grupo; si los in-tereses fueran “del individuo” esos líderes no representarían a nadie. Sin embargo, entre los líderes, hay quienes representan los intereses reales de sus grupos y quienes deforman conscientemente estos intereses. En

Page 263: Pensamiento Economico en Bolivia

263

principio diremos que la física ha demostrado que la acción del sujeto que conoce, modifica el objeto que se quiere conocer Del Principio, el de Heisenbert, trasladado a la sociedad, junto con la “Revolución Compernica” de Kan y la afirmación de Marx sobre la de-formación de las percepciones debidas a la ideología, deducimos que to-dos individuo deforma la realidad de acuerdo con sus intereses particula-res. A veces lo hace inconscientemente; otras, con plena conciencia El demagogo, por ejemplo, deforma la realidad no sólo por la interacción del sujeto con el objeto, sino que la deforma conscientemente, con lo que engaña a los demás y deja de ser portador de los intereses genuinos de su propia colectividad Creo que todos estamos de acuerdo con la necesidad de lograr una redis-tribución del ingreso nacional entre los grupos menos privilegiados….

Pero también coincidimos en que esa política debe ser ejecutada sobre la base de una planificación rigurosa de las acciones a tomar y de la necesi-dad de anticipar los eventuales resultados de la misma, en cuanto se refie-re al proceso de la producción nacional. Dejar a los grupos sociales la li-bertad de “ocupar” terrenos e instalaciones públicas y privadas de un mo-do discrecional, es un error que todos vamos a tener que pagar muy caro algún día

A pesar de eso, la política del gobierno está alejando al país de muchas nacio-nes, las que al comienzo habían visto con simpatía las medidas del Presidente Por otra parte, creer que la eventual concreción de una acción separatista defi-nitiva puede surgir sólo de fuerzas internas, es un error de miopía extrema.

Sobre el particular, es preciso que recordemos que la Guerra del Acre, que fue motivada por apropiarse del caucho y la quina bolivianas, nos dejó con 200000 kilómetros cuadrados menos, los que sumados a los an-teriores tratados con Brasil, las pérdidas territoriales alcanzan a más o menos 350 000 km2 sólo con ese país

La Guerra del Pacífico, que se llevó el mar y 120 mil kilómetros cuadrados, se debió al salitre y al guano nacionales

Page 264: Pensamiento Economico en Bolivia

264

La Guerra del Chaco, que se llevó otro tanto, fue ocasionada por el petróleo.

Ahora está en juego el gas, uno de los energéticos más importantes en la industria latinoamericana, cuya escasez pone a Brasil, Chile y Argentina en situación desesperada, porque Bolivia se empeña en fabricar cuellos de botella en vez de lograr un comercio fluido de ese gas con los países vecinos.. Bolivia debe cuidar su política internacional hoy más que nun-ca, dada la experiencia que ha recogido de la historia

El comportamiento del gobierno de Morales da pie para que los neoliberales lo consideren “irracional”, es decir, ajeno a la “racionalidad” del beneficio En este sentido, diremos que la percepción indígena del Presidente y de la ma-yoría de sus colaboradores podría ser calificada, en parte, de “posmodernista”

El postmodernismo es una corriente intelectual europea, que se opone a los modernistas en varios aspectos, especialmente en el campo de la filo-sofía y de la antropología. Critican la excesiva racionalización con que analizan los problemas fundamentales del hombre y censuran la preten-sión de universalizar todos los conceptos racionales que emite la élite modernista

La primera crítica es pertinente: los modernistas han hecho un fetiche de la razón y nada que no sea “racional” es tomado en cuenta como algo de valía Con esta actitud han dejado de lado al 60% de las naciones del planeta, cuyas poblaciones autóctonas tienen otras maneras de percibir el mundo

Entre los grandes marginados, están, por supuesto, los pueblos origina-rios de Bolivia; casi todos los pensadores latinoamericanos han tomado las percepciones europeizantes como modelos a seguir para conocer el cosmos y el Ser. Han renunciado a cualquier intento de producir una fi-losofía latinoamericana o boliviana, respectivamente

Esta actitud se ha expresado también en la política, campo en el cual se han invertido energías a torrentes en tratar de “modernizar” el país En sus intentos, han dado la sensación de que un país debe ser “modernizado” del mismo modo como se modernizan corbatas

Page 265: Pensamiento Economico en Bolivia

265

Con muestras de una miopía desoladora, dejan de lado el deber de entender cómo son los pueblos originarios y por qué obran así y no de otro modo La segunda crítica de los postmodernos, el intento de universalizar los con-ceptos para que sean válidos en todo tiempo y lugar, merece nuestro respaldo Ambas actitudes de los modernistas han sido plasmadas, sobre todo, en el sis-tema capitalista no regulado actual En efecto, los teóricos del capitalismo no regulado han germinado la idea de que todo lo que es moderno sería bueno De aquí han formulado el extraño silogismo: si el capitalismo de libre mercado es moderno, entonces es bueno; todos los demás sistemas “son malos” Sobre este razonamiento han expoliado al mundo y ahora lo devoran como una muestra de antropofagia atávica que pervive en los deseos de acumular más, sólo para acumular más.

Pero los postmodernistas caen en el polo opuesto: cada grupo tendría sus propias maneras de concebir el mundo y que esas maneras deben ser respetadas. Así, un fascista que asesina a un indio no podría ser juzgado por nadie, dado que su modo de percibir el mundo le obliga a matar al indígena, ante la ausencia de una ética suprema que lo impida

Esa actitud es la negación misma de la existencia de valores universales; por eso es que concibe el mundo como un conjunto de seres no ligados entre sí Seres que “deben expresar su libertad” sin que haya el imperativo de respon-der ante nadie por el resultado de sus acciones Por todo lo que los eruditos han estudiado del comportamiento de los pueblos originarios, es posible afirmar que esos pueblos no tienen esa percepción Más bien, bajo los principios de Complementariedad, Alteridad y Solidaridad, aprehenden el mundo como un conjunto de grupos complementarios

Por eso es que modernistas y postmodernistas por igual no tienen cabida en la Bolivia que debe empezar a formarse desde ahora; esa Bolivia que

Page 266: Pensamiento Economico en Bolivia

266

reclama con la integración de los pueblos indígenas a la Nación Consoli-dada.

A diferencia de ambas corrientes de pensamiento, esa Bolivia no basará sus relaciones humanas en exclusiones resultantes del particularismo morfológico ni en la vacuidad de los universales arbitrarios La idea neoclásica, en sentido de que los seres humanos son súper-racionales y que obran sólo motivados por el interés pecuniario es una muestra de locura. Ese afán de convertir al ser humano en una máquina de realizar análisis ins-tantáneos de costo-beneficio es una de las aberraciones más grandes que tie-nen los defensores del modelo Evoquemos lo que sucedió cuando uno de los presidentes de los EE.UU, país de los “súper racionales”, se negó a venderle trigo a la ex URSS En esos años, la Unión Soviética tuvo una pésima cosecha de ese grano y acu-dió a los EE.UU para comprarle todo su trigo excedentario. El Presidente de los estadounidenses explicó su negativa, declarando que de ese modo “luchaba por el mundo libre”. La negativa fue aprovechada por Canadá, quien compró trigo de EE.UU y lo vendió a tres veces su valor de mercado a los hambrientos soviéticos ¿A qué se debe este comportamiento “irracional” del ser humano? Pues a que el ser humano es un complejo de emociones, sentimientos, tradi-ciones, pasiones…. que modelan su estructura mental y emocional

Del mismo modo que los neoliberales postulan que la tasa de ganancia de la corporación transnacional es más sagrada que cualquier otra cosa, los musulmanes, por ejemplo, consideran que el honor que trae la ven-ganza es más sagrado que la vida misma y el partido del gobierno na-cional sostiene que no firmar un TLC con EE.UU, “por principio” o no ha-cerlo con la Unión Europea, por el mismo “principio” es más importante que la industria nacional

Sólo esperemos que la actitud del actual Jefe de Gobierno esté orientada hacia el bienestar nacional, más allá de la vehemencia de sus pasiones

Page 267: Pensamiento Economico en Bolivia

267

Ha llegado la hora de abocarnos a las consideraciones acerca del futuro de Bo-livia, las aspiraciones de sus grupos sociales y el perfil de un eventual modelo.

Creo que las corrientes de pensamiento económico que hemos tocado ser-virán siempre como una guía para establecer el modelo nacional; pero, independientemente de ello, Bolivia debe delinear su propio modelo eco-nómico: ese es el desafío teórico más importante

Page 268: Pensamiento Economico en Bolivia

268

Page 269: Pensamiento Economico en Bolivia

269

El Pensamiento Económica en la Bolivia del futuro

Page 270: Pensamiento Economico en Bolivia

270

Page 271: Pensamiento Economico en Bolivia

271

Podemos empezar esta parte del diálogo con una afirmación categórica: todavía no sabemos bien cuál es el el modelo económico boliviano; sin embargo, estamos ciertos de algo: no es el Mercado de Competencia Perfecta. De acuerdo; el modelo de mercado no regulado ha traído un cúmulo de infor-tunios para la humanidad, especialmente con el proceso de globalización La segunda afirmación que le proponemos es la siguiente: Bolivia no puede “saltar” el periodo capitalista en su proceso histórico La ex URSS y sus satélites ya han demostrado la imposibilidad de hacerlo y el alto precio que debe pagarse por intentarlo La caída del Muro de Berlín es el testimonio más elocuente de que la tesis de Lenín acerca de la posibilidad de “socialismo en un solo país” fracasó Un sistema socialista que no tenía la responsabilidad de competir con el siste-ma capitalista, cuya experiencia histórica es vasta y determinante Ningún sistema puede competir con la eficiencia del capital para producir más y mejor, pues ha consolidado ya toda una estructura científica y tecnológica que no tiene, ni tendrá parangón en mucho tiempo Por otra parte, si el capitalismo incuba ya su propio germen de autodestruc-ción, éste será la corrupción generalizada Esta corrupción es una muestra del miedo ante la vigencia de la tendencia de-creciente de la tasa de ganancia en los países de capitalismo maduro Pero eso no significa que el fin del sistema capitalista habrá de producirse en la próxima década Un sistema tan consolidado tiene todavía un periodo de tiempo muy amplio para buscar formas de atrasar su día final El fundamentalismo del entonces Presidente George Busch y de su Secretaria de Estado se mostró en la desesperación de prolongar la vigencia del capital

Page 272: Pensamiento Economico en Bolivia

272

Las protestas de la mayor parte de las naciones del mundo no bastaron para mostrarles que estaban equivocados en varios frentes La historia del Ser no termina con el neoliberalismo, sino que empieza con su desaparición, aunque tendremos todavía capitalismo para rato Pero nosotros no estamos dispuestos, ni tenemos porque aguantar la versión neoliberal del capitalismo

Es cierto que la globalización económica y financiera; la mejora progre-siva de la tecnología y la alienación cultural que imponen los medios so-ciales de comunicación, son fuerzas que se oponen a cualquier intento de instaurar un sistema ajeno al mercado. Esto es más claro en países po-bres como el nuestro y que se encuentran en el área de influencia de EE.UU, nación que representa la forma más agresiva y dominante del capitalismo globalizador

Pero también es cierto que no hay un solo capitalismo, sino una variedad que puede servir mejor a nuestros intereses En vez de destruir nuestra infraestructura caminera, arrojando piedras en los caminos, en marchas de “reivindicación” reiterada En vez de castigar a nuestros pobres, obligándolos a sumarse a bloqueos in-trascendentes, lo que debemos hacer es instaurar un capitalismo propio Tenemos perfiles de la Economía Vital y del Desarrollo Local Interactivo-Complementario, sistemas en los cuales los precios no son los únicos determi-nantes para la asignación de nuestros recursos Tampoco el mercado se constituye en el oráculo infalible en el proceso de to-mar decisiones de inversión y de política económica en el ámbito nacional La participación del Estado en este modelo debe ser hecha a través de la iden-tificación de los grandes objetivos nacionales Estas prioridades, junto a las fuerzas del mercado, serán las que habrán de dictar la asignación de recursos a los ciclos productivos de nuestro país

Page 273: Pensamiento Economico en Bolivia

273

La cuestión de los objetivos nacionales no es anticapitalista; al contrario, es la contraparte de lo que hacen los monopolios actuales Ejemplo, bajo una estrategia de “precios diferenciales” los monopolios estable-cen precios diferentes para un mismo producto en diferentes mercados Del mismo modo, los objetivos nacionales deben reemplazar, cuando es nece-sario, al comportamiento de los precios para fijar metas de desarrollo

Así es; debemos saber que si bien el capitalismo como sistema es obliga-torio, la forma que se le dé es opcional. Tener conciencia de ello y obrar en consecuencia, es el único modo de evitar el sacrificio inútil de nuestras generaciones presentes y futuras. En eso se basa el Nacionalismo Revo-lucionario.

Por ejemplo, no es posible negar que el sistema capitalista es el que ha permitido el desarrollo de la tecnología a ritmos que ningún otro podría haberlo hecho y a niveles que nadie pudo haberse imaginado, cuando se insinuaba ya a fines del siglo XV. Tampoco es posible negar que un seg-mento de la población mundial ha incrementado su nivel de vida de un modo tan veloz, que ha permitido que cualquiera de los actuales millona-rios planetarios goce de placeres que ninguno de los Luises o los Enri-ques de la escala principesca de la historia, jamás podrían haber soñado.

Estos veloces avances se ha logrado gracias a los efectos emergentes de la apli-cación de aquello que es la columna vertebral del capitalismo de mercado no regulado: la competencia exacerbada La competencia inter-empresarial hace que cada empresario se esfuerce en producir con un mínimo de costos y un máximo de eficiencia y eficacia La competencia exige que el empresario realice procesos sistemáticos de inno-vación tecnológica; pero hacerlo, ya lo vimos, produce desempleo La competencia demanda que el empresario anule a su competidor, pero esto lleva al monopolio y al desempleo

Así, el sistema capitalista es lo mejor y lo peor que podemos encontrar en el mercado

Page 274: Pensamiento Economico en Bolivia

274

Pero hay algo que diferencia al sistema capitalista de la lengua La lengua es común a todos los seres humanos, por lo tanto, cada uno tiene, por su lado, lo mejor y lo peor de ella Sin embargo, el capitalismo expoliador hace una gran discriminación: lo mejor es para el capitalista y lo peor para el trabajador Lo mejor es para los países desarrollados y lo peor es para nosotros; lo mejor es para ellos, los globalizadores; lo peor es para nosotros, los globalizados Si Esopo estuviera vivo, no sabría qué comprar en el mercado Quienes defienden la concepción de una Economía de Libre Mercado, más aún, de Competencia Perfecta, afirman que si bien resuelve los problemas económicos no tiene obligación alguna de hacer lo mismo con los problemas sociales. Si la Economía de libre Mercado resolviera los problemas económi-cos, los problemas sociales se reducirían al mínimo Observando el comportamiento del mercado libre, concluimos que no sólo es incapaz de resolver los problemas sociales, sino que los crea Pero, es tal la miopía de los tecnoteóricos del libre mercado, llevando a cuestas el modelo neoclásico, que sacrifican cualquier hecho o argumento que refleje la realidad con tal de mantener su propuesta de que el mercado es el mejor asignador de precios y, por ende, es el artífice de la “verdadera eficiencia económica” En pos de la defensa intransigente de “la mano invisible”, todo lo que sucede en el mundo real muestra es desechado sin consideración ¿A qué se debería que estos profesionales de la “Teoría Económica”, seres pro-bos y honrados, se hayan obsesionado con modelo de Competencia Perfecta? ¿Ea cuál es inexistente? En verdad esa obsesión que les impele a renunciar a todo vestigio de racio-nalidad, especialmente a la realidad, cegados por la idea de una mano invisible

Page 275: Pensamiento Economico en Bolivia

275

Esa idea obsesiva les priva de ver la influencia que tienen sobre la economía, los comportamientos humanos en sus diferentes dimensiones: política, ideo-lógica, social, cultural y ambiental Es posible adelantar algunas razones, más o menos válidas, que explicarían ese comportamiento, tan irracional, de los tecno-teóricos de la economía Lo primero que observamos es que la economía de libre mercado les permite mostrar sus argumentos a través de ecuaciones matemáticas Nada es más importante para un tecno-teórico neoliberal que mostrar su pro-puesta en forma de símbolos matemáticos Con ello obtiene el acceso al club mundial de los iniciados, allí donde los he-chiceros del teorema transforman la ecuación en el hecho real Sustituyen la realidad, no sólo con los símbolos, sino con la palabra Los yatiris de la teoría se sienten fortificados, iluminados por los conjuros realizados por un rosario sagrado de ecuaciones También exhiben una colección expresionista de gráficos, una tarantela de funciones, límites, números complejos (¿?) y otras esoterismos por el estilo De este modo, la “Teoría Económica” ha pasado a ser un pasatiempo de lujo para académicos de lujo en ambientes de lujo en las aulas universitarias Sobre todo, se ha convertido en la guía de cómo maximizar beneficios, para las transnacionales Es el gran recetario que instruye al ejecutivo de la gran empresa sobre cómo aumentar la tasa de beneficio a costa del interés del consumidor. La respuesta siempre cae en el mismo centro gravitatorio: para aumentar los beneficios es necesario reducir los costos de la mano de obra En este sentido, la economía neoliberal es la causante del desempleo y, con él, de la cadena de recesiones más infernales que la humanidad, en nombre de la tasa de beneficio, debe soportar.

Page 276: Pensamiento Economico en Bolivia

276

No creo que esa fuera la intención de Adam Smith o de David Ricardo o de J.S. Mill, pioneros de la disciplina económica, la que ellos preinten-cionaron como una ciencia

El intento de asimilar la Economía, ciencia social, a las ciencias naturales, con leyes exactas y universales, fuera de tiempo-espacio, es patológica Sería también cómica si no fuera que su aplicación a los países subdesarrolla-dos causa un aumento de la pobreza, de la desesperación y muerte Según la percepción neoclásica, brazo académico del neoliberalismo, los facto-res más importantes de la Oferta de bienes y servicios serían: El Precio de los bienes y servicios Mientras más alto el precio de un bien mayor será la oferta En la realidad, esta afirmación es realmente absurda, lo es porque de acuerdo con la definición neoclásica de la curva de oferta, ésta no es sino el segmento ascendente de la curva del costo marginal a partir del punto de cierre En este sentido, para aumentar el precio y así “aumentar la oferta” bastaría que todas las empresas incrementaran los costos de producción

Sin embargo, tal como lo denunció Schumpeter en su época y Galbraith en la suya, eso es lo que sucede en un sistema de mercado no regulado. Los costos son artificialmente incrementados, sobre todo, por el derroche que de los fondos de la empresa hacen los ejecutivos. En efecto, estos pri-vilegiados del sistema disponen de aviones privados para trasladarse de un lugar a otro y de helicópteros, para ir a sus oficinas. Dan fiestas en hoteles de muchas estrellas y cuentan con gastos de representación que hacen palidecer los presupuestos de cualquier prefectura del país

Todo eso eleva los costos y, por supuesto, los precios Pero, como las grandes corporaciones funcionan bajo del sistema de súper-oligopolios transnacionales, esos precios se mantienen en esos niveles Los Precios de los Factores Los neoclásicos dicen que si el costo de los factores sube, disminuirá la oferta del bien al que los factores producen en la fábrica

Page 277: Pensamiento Economico en Bolivia

277

No toman en cuenta el incremento del ingreso real que podría producirse de-bido al aumento de los salarios y el consiguiente aumento de la demanda El estado de la tecnología Si hay una mejora tecnológica, la oferta del bien en cuestión aumentará, aun-que los precios hubieran bajado Cuando todos los “determinantes de la oferta” citados en los anteriores párra-fos se mantienen constantes, entonces grafican la Curva de Oferta, la misma que mostrará “cómo aumenta la oferta cuando los precios suben” En este sentido nos enfrentamos con un enigma tan grande como el de Edipo: El empresario aumenta su oferta del bien porque aumentan los precios y los precios aumentan porque el empresario aumenta su costo de producción

Hablando del empresario, no olvidemos que el proceso de globalización planetaria, al haber aumentado a grados extremos la incertidumbre prevaleciente, tanto en los negocios como en la vida de todos los días, ha hecho de la estrategia competitiva de la empresa, la primera prioridad en el mundo de los negocios. Al hacerlo, también ha puesto en evidencia, como nunca antes, la similitud existente entre las estrategias empresa-riales con las militares. En realidad, la estrategia empresarial deriva de la militar

Así es; Recordemos a George Patton, figura clave del triunfo aliado en la Se-gunda Guerra Mundial, quien definió la estrategia militar moderna Postuló que el deber de un soldado no era morir por su patria, sino, hacer que el soldado enemigo muriera por la suya Este es el principio más sólido que los empresarios y políticos modernos han tomado como base para aumentar sus beneficios

También, evoquemos la “Historia de la Estrategia Militar” obra de Ber-nard Law Montgomery, mariscal inglés que venció a las fuerzas de Ro-mel en la Batalla de El-Alamein. Al hablar sobre la incertidumbre en la que se realiza una guerra, afirmaba que un jefe militar nunca debía olvi-dar que la aplicación de una estrategia implicaba el conocimiento de que

Page 278: Pensamiento Economico en Bolivia

278

el enemigo tendría tres maneras de contrarrestarla y que de las tres, siempre habría de elegir la cuarta

Así, el objetivo estratégico fundamental de un jefe militar es hacer desaparecer al enemigo; no importa cómo, el objetivo debe cumplirse Es que el enemigo también tiene la misma aspiración; en este contexto, todo vale, aunque hay circunstancias excluyentes

Algunas veces un ejército no puede utilizar el total de su poderío, debido a convenciones que tienen que ver con la paz mundial. Un ejemplo de ello nos es dado por lo que sucedió con los EE.UU en Viet Nam o lo que le su-cede actualmente en Irak. En ninguna de las contiendas pudo ni puede usar todo su poder, pues hay naciones que se oponen a que lo haga; así, vemos al país más fuerte de la tierra en la obligación de pelear contra enemigos mucho más débiles, bajo la regla fundamental de que “no valen patadas”, a pesar de que el arma letal de los norteamericanos está preci-samente en la poderosa fuerza de sus patadas nucleares

Si analizamos con profundidad lo que sucede con el empresario actual, nos da-remos cuenta de que su objetivo más importante ya no es maximizar benefi-cios ni satisfacer mejor al cliente Ahora, es convertirse en el mayor obstáculo posible para evitar que el compe-tidor lo satisfaga y así, impedir que maximice sus ganancias Claro está que, a diferencia del estratega militar, el empresario no acudirá a la eliminación física del rival (puede que alguna vez lo haga, sin embargo) Pero tratará de obstaculizar cualquier vía que permita a la empresa competi-dora llegar hasta el consumidor No importa que el competidor ofrezca el mismo producto a menor precio y con mejor calidad; la guerra competitiva es una guerra en la que todo vale La desaparición del enemigo es el objetivo, tanto del militar como del empre-sario: el primero, en defensa de la Patria, el segundo, en procura del beneficio Dr. Paz, nos acercamos ya al momento de las propuestas que debemos presen-tar sobre el sistema económico que Bolivia debe tener

Page 279: Pensamiento Economico en Bolivia

279

Ante el horizonte parduzco que se anuncia en la economía mundial, es ne-cesario preguntarse qué es lo que va a suceder con el país, tan frágil y tan vulnerable como el que más. Empecemos con algo extraño: si una recesión se convierte en una depresión total y prolongada, las comunidades indí-genas serían los únicas que no sentirían las consecuencias del nuevo esta-do de cosas; es que están acostumbrados a pautas de consumo que noso-tros, los que conformamos los estratos medios, no podríamos soportar

El Subconsumo Algunos economistas keynesianos dicen que en los países subdesarrollados aparece lo que Keynes llamó el “subconsumo” No toman en cuenta que el “subconsumo” se aplica a los países desarrollados que tienen tasas muy altas de ahorro, por lo que la demanda no alcanza a va-ciar el mercado, lo que trae recesión y desempleo En Bolivia no se consume lo suficiente, es cierto; pero esto no se debe a que la gente ahorre mucho; al contrario, se debe a que no tiene el ingreso suficiente para demandar lo que necesita, mucho menos para ahorrar La mayor parte de la población boliviana nunca ha logrado el ingreso suficien-te para satisfacer sus necesidades más imperiosas

Cuando los empresarios se quejan de que en Bolivia el mercado es redu-cido, están reflejando una realidad palpitante. Esta realidad pide a gri-tos la necesidad de elevar el poder adquisitivo de los estratos de ingresos bajos del país y de este modo, elevar la capacidad de demanda efectiva. Pero, en una contradicción dolorosa, los empresarios se oponen a cual-quier medida tendiente a lograr este objetivo, con lo que no hacen sino empeorar las cosas y hacer más nebuloso el horizonte nacional.

La cantaleta “hay que aumentar el tamaño de la torta, así todos tendrán una porción mayor” ya ha demostrado ser una frase hueca El desarrollo económico, sin el avance social, político, cultural y ambiental, no prevé, sino que causa la depauperación de la calidad de vida de los segmentos mayores del pueblo boliviano La distribución del ingreso es tan importante como el desarrollo económico

Page 280: Pensamiento Economico en Bolivia

280

Un modelo económico para el país debe tomar esta premisa como el cimiento fundamental para erguirse sobre él y otear horizontes más justos Las políticas de redistribución del ingreso no deben espantar a nadie, puesto que cuando están bien concebidas y aplicadas, el aumento del bienestar de los demás no hace sino incrementar el propio Creemos que el instrumentos más eficaz para una mejor distribución del in-greso nacional es el Empleo Productivo Los empresarios y hombres ricos no deberían tener tanto miedo a “un poco menos”; más bien deberían de dejar de lado su terrible obsesión por el consu-mismo Nuestra historia ya lo ha demostrado mil veces: un país en el que los oligarcas tienen el poder no puede subsistir Tampoco podrá existir si el poder se encuentra sólo bajo la percepción indíge-na, pues en ese caso, la política económica sería muy estrecha Uno de los avances más significativos en la disciplina económica fue el descu-brimiento de lo que se llamó la “Inflación Esperada” La que pone el énfasis de un proceso inflacionario en las expectativas de los sujetos económicos más que en cualquier otro factor real Antes del surgimiento de este concepto, se contaba con un instrumento analí-tico para comparar las tasas de inflación y las de desempleo “La Curva de Phillips”, la que asociaba las tasas de inflación y de desempleo como dos tendencias opuestas una de la otra

De esta manera, los gobiernos podrían determinar las tasas de inflación que estaban dispuestos a soportar. Una vez que se establecía el nivel de inflación deseado, la tasa de desempleo era automáticamente determi-nada debido a la relación inversa que había entre las dos variables en una economía dada

En síntesis: si un gobierno quería reducir las tasas de inflación tenía que au-mentar necesariamente las tasas de desempleo y viceversa,

Page 281: Pensamiento Economico en Bolivia

281

Todo parecía ir bien, hasta que a fines de la década de los ’60, los EE.UU em-pezó a sufrir algo desconocido en ese país y que era muy familiar a nosotros Esto es, la presencia simultánea de tasas altas de desempleo con tasas altas de inflación, fenómeno que recibió el nombre de estanflación Esto era algo realmente extraño y lo que era peor, la Curva de Phillips ya no servía para determinar la política económica del gobierno sobre el particular. La versión monetarista de los neoclásicos dijo que la existencia simultánea de altas tasas de inflación y de desempleo se debía a la Inflación Esperada La inflación esperada se basaría en las expectativas de los sujetos económicos con relación al futuro de la evolución económica de un país Supongamos que por diversas razones la población cree que dentro de dos me-ses los precios subirán debido al anuncio gubernamental de un incremento en la oferta de dinero para fomentar la producción Al enterarse de la posibilidad de esta medida los consumidores empiezan a comportarse como si el aumento del circulante ya se hubiera efectuado Es decir, como si los precios ya estuvieran incrementándose De esta manera, los consumidores aumentan su demanda de bienes para cu-brirse de los efectos de una eventual subida de precios Los empresarios también tendrán la misma percepción y frenarán sus inver-siones ante el escenario de incertidumbre que creen percibir en el futuro. Con este comportamiento, el aumento de precios se lleva a cabo sin que el in-cremento del circulante monetario se haya hecho efectivo

Si en la actualidad existen altas tasas de desempleo, éstas se verán acompaña-das por altas tasas de inflación, lo que producirá la tan temida estanflación El gobierno ya no podrá decidir cuánto de desempleo tendrá que aumentar para rebajar una determinada proporción de la inflación Los altos índices de desempleo se asociarán con altos índices de inflación

Page 282: Pensamiento Economico en Bolivia

282

Lo único que le quedará será decidirse cuál de las dos variables atacará prime-ro: la inflación o el desempleo

En 1985, cuando se agudizó la coexistencia de índices de desempleo muy altos con índices hiperinflacionarios, el Decreto 21060 decidió atacar frontalmente la inflación, acudiendo, sobre todo, a la disminución del circulante monetario. Esta política sirvió para frenar la inflación, pero, ya lo vimos, no pudo hacer frente al desempleo

Al parecer, no es posible solucionar los dos problemas al mismo tiempo Otro aspecto que debe tomarse muy en cuenta es que no toda inflación tiene como fuente la excesiva circulación de dinero Los incrementos de precios pueden deberse a desastres naturales, una reduc-ción temporal de la oferta de bienes, una inflación importada…

Quizá la estacionalidad del mes de diciembre y las fiestas navideñas ha-cen que el gasto de los consumidores se incremente más que proporcio-nalmente, como sucede todos los años

Sin embargo, hay algo que nos debe llenar de preocupación: por causas políti-cas o de psicosis social, agrandamos artificialmente los fenómenos negativos

Pero eso no quita que nos abstengamos de hacer notar la diferencia: en otros países, todos tratan de suavizar la incertidumbre para evitar que las expectativas hagan de un simple aumento de precios un proceso in-flacionario; en el nuestro, por el contrario, parece existir un espíritu de autodestrucción que crece asombrosamente avivado por causas que los psicólogos sociales o los analistas políticos tendrán que identificar ade-cuadamente.

**** Hacia la Economía Vital: El Modelo del Futuro Dr. Paz, llegamos a la recta final Es preciso que tengamos una idea del futuro modelo económico Para ello, nos vamos a permitir referirnos al modelo económico que lanzare-mos de inmediato en nuestra obra La Economía Vital

Page 283: Pensamiento Economico en Bolivia

283

Identifico como “marginalistas” a todas las corrientes económicas inscritas en el marco del Principio de Marginalidad. Así, será marginalistas los neoclásicos, los monetaristas, los de la Escuela Austriaca… los teóricos del marginalismo pretenden estructurar un modelo “racional” para que creamos que es científi-ca, aunque no pasa de ser una simple construcción mental, pues la mayor par-te de sus “leyes económicas” y los hechos que toman en cuenta no están en el mundo real, son ficticios. Las llamadas “leyes” económicas parecen surgir del ectoplasma que segregan los portavoces del marginalismo en todas sus varian-tes, tal como los espiritistas en estado de trance. Los más extremistas dicen que el hombre viene al mundo con instrucciones impresas en el cerebro sobre cómo debe comportarse para ganar más, trabajando menos. Dicen que las ins-trucciones se han gra-bado en la evolución humana desde que la ameba era ameba (Ludwig von Mises: “La Acción Humana”) De este modo, con la preten-sión de aparecer como “científicos” lo que no son, tratan de copiar el método empleado por la física, la astrofísica, la biología… Para ello inventan fórmulas matemáticas, supuestamente “válidas para todo tiempo y lugar” que aplican en un mundo virtual, conformado por los electro-nes que pululan en la pantalla blanca de una computadora. Allí estructuran modelos y luego, con ayuda de programas de simulación, modifican el valor de algunas variables para contemplar los resultados que se expresan en el mode-lo. Una vez que el modelo muestra los resultados en el monitor de la compu-tadora, al grito del ¡Eureka! Arquimideano, afirman que han segregado una nueva “ley” destinada al bronce, aunque la visión modelada no tiene asidero en la realidad. Ésa es una de las grandes debilidades del marginalismo de todos los tiempos: identificar, como uno solo, el modelo con la realidad La Economía Vital considera que el Sistema Capitalista es eficiente y puede ser más equitativo, pero el Modelo Marginalista actual, no importa el nombre con que se disfrace, lo deforma. Por otra parte, considera la pretendida conjunción de “La Acción Humana” con “El Individualismo Metodológico” es incompati-ble con la lógica y el desarrollo de la humanidad. Si el individuo aislado exis-tiera, su acción sería irrelevante. La única Acción relevante es la Acción Inter-activa. Interactiva Complementaria o Interactiva Antagónica, pero, Interactiva al fin. Es cierto que hay individuos, incluso grupos humanos enteros que son excluidos de la sociedad, por lo que se encuentran incapacitados para ejercer la Acción Interactiva en el marco de la Relación Interactiva. Lograr que la dis-criminación individual y la exclusión de los grupos humanos desaparezcan es el objetivo principal de la Economía Vital, cuyos rasgos esenciales se inscriben en esta obra.

Page 284: Pensamiento Economico en Bolivia

284

La Economía Vital parte de una trilogía conceptual como su fundamento

El mayor alivio es la cesación del mayor dolor. La pobreza y, con ella, la exclusión, causan el mayor dolor colectivo La misión de la Economía Vital eliminar la pobreza y la exclusión.

¿Por qué tratamos de estructurar una ciencia económica cuyo objetivo princi-pal es eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, toman-do a los segmentos más empobrecidos como referentes objetivos? Pues por dos razones principales Por el sentido de solidaridad que nos une con ellos Abandonar a nuestros pobres en la lucha por la vida es abandonar a nuestros heridos en el campo de batalla. Porque es necesario restituirles sus Derechos de Propiedad. En efecto. La Constitución Política del Estado determina que el Estado o la Nación son de propiedad colectiva de todos los hombres y mujeres que han nacido y criado en un país. En consecuencia, si alguien pone un negocio, com-pra un bien inmobiliario un bien de lujo… en el territorio nacional, estará usando de los recursos naturales como el suelo, el agua, el aire… es decir, todo lo que existe en la superficie, debajo de ella y en el espacio aéreo que está por encima. El Impuesto es el pago que el Estado cobra para restituir a los habitantes de un país los derechos de propiedad que la Constitución Política del Estado les otorga. La Acción Interactiva Complementaria, a través de la Economía Vital es el instrumento que garantiza que esos derechos de propiedad sean debida-mente cancelados y distribuidos entre quienes conforman la población nacio-nal, bajo del principio de la Equidad Solidaria. No se trata de dar limosnas a los pobres; se trata de defender sus derechos de propiedad que les corresponde como ciudadanos de una país. Para consolidar una economía que se ocupe de la calidad de vida de la pobla-ción, primero debemos conocer cuáles son los rasgos más importantes del mo-delo económico en boga, el que basa sus postulados en el principio marginalis-ta, a los que le han adjudicado la calidad de “racionales”, deformando el con-cepto de racionalidad hasta volverlo una caricatura. Para evitar el uso de ese

Page 285: Pensamiento Economico en Bolivia

285

término, tan manoseado, en esta obra usaremos como referente de comporta-miento el Principio de lo Razonable. Los marginalistas de todo cuño, sobre todo, los agrupados en la corriente del anarco-capitalismo o neoliberalismo, insisten en que el mercado no debe ser regulado, pues sus mecanismos estructuran un engranaje perfecto que le per-mite resolver todos los problemas que, por la intervención del Estado, se pro-ducen en las economías. En su afán de evitar que el Estado controle las ganan-cias de las corporaciones empresariales, niegan que las crisis que azotan al planeta sean un producto de la incompetencia del mercado para evitarlas. Afirman que las crisis se deben a las personas que manejan mal la política mo-netaria y reafirman la pureza virginal del mercado y de sus “sagradas leyes vi-gentes para todo tiempo y espacio” También se ha apropiado de una categoría filosófica: la racionalidad. Los significados de “Racional” y “Racionalidad” están muy desprestigiados por haber sido deformadas para identificarlos con el concepto del “Racionalismo”, una escuela de pensamiento que considera a la Razón como el único instru-mento cognitivo del ser humano, dejando de lado el resto de sus facultades: voluntad, sentido de pertenencia, imaginación, cultura, tradiciones, emoción… sobre las cuales ya se estructuran nuevas teorías económicas, basadas en el mundo real y en los rasgos mentales del hombre cuerdo, del hombre normal. Entre esas percepciones citamos, por ejemplo, a la Economía Evolutiva, la Neuroeconomía y otras similares.

La Gran Contradicción de los Marginalistas

La última unidad del bien que el consumidor adquiere es la menos im-portante que todas y cada una de las anteriores. Por su parte, el empre-sario encuentra que el costo de producir esa última unidad, la que es menos valiosa para el consumidor, es mayor que el costo de todas y ca-da una de las unidades producidas del mismo bien, lo que le permite obtener y maximizar sus beneficios ¿Qué sistema puede estructurarse sobre una contradicción tan absurda?

Page 286: Pensamiento Economico en Bolivia

286

La lectura de los primeros párrafos del presente capítulo nos mostrará la arbi-trariedad con la que los marginalistas actuales tratan de encajar sus lu-cubraciones a como dé lugar, sobrepasando los límites mismos de la cordura. Empecemos con la primera arremetida de la “racionalidad” marginalista, ci-tando párrafos de N. Gregory Mankiw, representante del marginalismo neo-clásico actual, en su pretensión de hacer idénticas las tareas de un ama de casa y las de una corporación transnacional. Los subtítulos en azul son artificios expositivos de esta obra y los ponemos para establecer el significado real del contenido de la cita correspondiente. El texto en cursiva es el que designa la cita del libro de Mankiw El ama de casa como Presidente de una Corporación Transnacional

“Un ama de casa enfrenta muchas decisiones. Debe decidir cuáles miem-bros del grupo familiar realizará ciertas tareas y cuánto obtiene en cam-bio: ¿Quién cocina? ¿Quién lava la ropa? ¿Quién tendrá el postre extra en la cena? ¿Quién escoge el programa de TV que la familia verá? En resu-men, el ama de casa debe asignar sus recursos escasos entre varios miem-bros, tomando en cuenta las habilidades de cada uno, sus deseos y esfuer-zos”.

En esta propuesta Mankiw no sólo nos traslada a la época del matriarcado, sino que deforma el campo de acción de la economía de una manera pronun-ciadamente sesgada. Aunque tenemos un capítulo completo sobre la globaliza-ción y las corporaciones transnacionales, adelantaremos algunos datos para que Mankiw se ponga al día y se entere de cuáles son las condiciones en el mundo. Para ello, citaremos un párrafo del Ensayo de Todor Petrovic sobre el poder de las transnacionales “… su ventaja comparativa estriba en el hecho de que son entidades suprana-cionales que tienen la capacidad de organizar la producción minimizando cos-tos. Logran este objetivo realizando ventas de productos y servicios, distribu-ción, marketing servicio al cliente, asuntos legales, distribución y relaciones públicas, financiamiento de negocios, desarrollo, planificación, política de pre-cios y admi-nistración… los capitales son enormes; el total de ventas sumaron más de 25 trillones de dólares…. los activos sumados de las transnacionales, en 2006, sobrepasaban los 51 trillones de dólares Como punto de comparación diremos que el Producto Doméstico Bruto del total de naciones en el mundo, en el 2007, sumaban 54,395 trillones de dólares” (The Global Empi-re, Internet)

Page 287: Pensamiento Economico en Bolivia

287

Ése es un brevísimo resumen de las actividades que desarrollan las transna-cionales y el poder que tienen; también son las que Mankiw compara con las actividades de un ama de casa, cuando debe decidir sobre quién prenderá el televisor durante la velada del sábado. Mankiw continúa con la deformación extrema. Ahora quiere proyectar la idea de que no son las corporaciones empresariales las que toman decisiones sobre la producción, distribución de bienes y servicios; en su visión neoliberal, esas decisiones son tomadas, nada menos que ¡por la sociedad! La sociedad como una Corporación Transnacional

“Del mismo modo que un ama de casa, la Sociedad debe encontrar alguna manera para decidir que tareas deberán hacerse y quiénes lo harán. Nece-sita gente para que produzca comida, ropa… Una vez que la sociedad ha asignado a la gente a diversas tareas, también debe asignar los bienes y servicios producidos. También decidirá quién habrá de comer caviar y quién comerá papas. Debe decidir quién conducirá un Ferreari y quién tomará el omnibus”.

La idea de que la “sociedad” decide quién comerá caviar y quién, papas, ya se-ría extraña en la época de Sócrates, cuando “la polis” se reunía para decidir sobre aspectos comunitarios. Ni aun una sociedad comunitaria propiciada por los socialistas utópicos como Fourier, Blanc, Saint Simon… podría hacer una afirmación como ésa, sobre todo, en una fase de capitalismo maduro en el que la competencia por los mercados es realmente feroz. Para traerlo a la realidad de este mundo, tomemos al azar, cualquier ensayo actual cuyo tema se orienta al poder de las corporaciones transnacionales; por ejemplo ¿Quién controla la economía mundial? El poder de las transnacionales de Alberto Garzón E. “No cabe ninguna duda de que hay una relación directa entre las entidades que concentran el poder económico y político, en la medida que han aprovechado la debilidad autoimpuesta por los Estados por medio de las privatizaciones y desregulaciones, la responsabilidad en la crisis financiera y los beneficiarios del intento de salir de la crisis. Podemos decir, con los datos en la mano, que las entidades financieras son quienes controlan la economía mundial. Pero lo hacen sin necesidad de recurrir a conspiraciones oscuras, porque es la propia dinámica del sistema económico capitalista la que explica que estos sujetos económicos, las empresas transnacionales y su red, operen de acuerdo a una lógica que les lleva a defender sus intereses. Intereses que son antagónicos con

Page 288: Pensamiento Economico en Bolivia

288

los de los ciudadanos, de modo que su propia dinámica lleva al incremento de la explotación sobre los más desfavorecidos.” “La expresión contemporánea de la dominación económica y política de los países industrializados sobre el Tercer Mundo, apropiándose de fuentes de materias primas, controlando mercados exteriores, eliminando empresas competidoras locales, aprovechando los bajos salarios de los países en desarro-llo para su beneficio, drenando las reservas por excesiva remisión de utilida-des, distorsionando la producción con tecnologías inapropiadas que imponían a los países receptores, conjuntamente con el modelado, a través de la presión publicitaria, de patrones de consumo inadecuados para el estadio de desarrollo de estos países. Se les criticaba, asimismo, por inmiscuirse en la política inter-na de los países en desarrollo”. El conocimiento de la forma en que las corporaciones manejan sus empresas anula de raíz cualquier intento de otorgar a la “sociedad” las decisiones empre-sariales. Sigamos con Mankiw Otra vez la Sociedad como Empresario

“La Economía es el estudio de las formas en las que la sociedad administra los escasos recursos que tiene… estudia cómo decide la gente: el tiempo de trabajo, el ahorro… la interacción de unos con los otros.”

Hasta no hace mucho se creía que la vieja expresión: “Lo que es bueno para la General Motors es bueno para la Sociedad”, no podría ser parangonada con ninguna otra, en su intención de identificar los intereses de la empresa con los de la nación. En realidad, con el tiempo ocasionó la repulsa conjunta de las instituciones, incluso de los mismos teóricos liberales de la época. Pero Man-kiw, uno de los portavoces académicos del neoliberalismo actual, nos asombra nuevamente cuando supera el grado de deformación del viejo liberalismo, al identificar la sociedad y la empresa como una identidad. Los liberales de viejo cuño por lo menos separaban el concepto de empresa del concepto de sociedad mientras que los neoliberales del presente pretenden hacer de ambos uno solo, al declarar que “los escasos recursos” convirtiéndose en uno de los teóricos comunitarios que las comunidades andinas y de otros pueblos originarios en-vidiarían. Dice que el cuidado del Medio Ambiente reduce beneficios

“Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las

Page 289: Pensamiento Economico en Bolivia

289

tres cosas a la vez. Por lo tanto, aunque la legislación sobre la contami-nación tiene la ventaja de conseguir un medio ambiente más limpio y mejorar la salud, tiene el coste de reducir las rentas de los propietarios de las empresas, de sus trabajadores y de sus clientes.”

Como todo marginalista, Mankiw cree que los recursos naturales: agua, suelo, aire… son bienes libres, en consecuencia la incorporación del costo ambiental en el costo del producto le parece un atentado en contra de la calidad de vida de todos. En esta obra se reserva dos capítulos dedicados al análisis del medio ambiente y las consecuencias de la sobre explotación de que es objeto por par-te de las corporaciones transnacionales, las que, en su afán de maximizar sus beneficios, se han convertido en víctimas de una extraña forma de antropofa-gia, pues han empezado a devorarse el planeta. Eficiencia y equidad como enemigos acérrimos

“La eficiencia significa que la sociedad obtiene el máximo beneficio de sus recursos escasos. Igualdad significa que esos beneficios son distribuidos uniformemente entre los miembros de la sociedad…

Con esta afirmación se pretende aterrorizar a la gente, proyectando la idea de que la igualdad se refiere a lo que se llama “igualitarismo”, es decir, la tesis de que el producto debe ser repartido en porciones exactamente iguales entre los individuos de una sociedad, independientemente de las capacidades, habilida-des y esfuerzos. Esta tesis es refutada no sólo por mí, sino por ilustres libera-les, como por ejemplo, Rawls, quien tiene mucho que decir en cuestiones de distribuciones más equitativas del ingreso, tal como veremos en el capítulo respectivo. En síntesis, los dogmático siempre intenta refutar un concepto po-niéndonos como única alternativa su extremo, en un mundo de dos dimensio-nes: blanco o negro. El impuesto y “el monopolista capaz”

“…mientras se logra una mayor igualdad las políticas de impuestos redu-cen la eficiencia... Cuando el gobierno redistribuye el ingreso de los ricos a los pobres, reduce la recompensa que merece el que trabaja más; como re-sultado, cuando el gobierno trata de cortar la torta económica con rallas más iguales la torta se reduce”

Mankiw no dice que el impuesto es un “robo a las empresas”, sino que se refie-re al “individuo capaz”. Por este razonamiento reduce las corporaciones trans-nacionales de hoy al rango de las tienditas de barrio administradas por un al-

Page 290: Pensamiento Economico en Bolivia

290

macenero bonachón del siglo XIX. No quiere hablar de las inmensas corpora-ciones transnacionales, algunas de las cuales tienen ingresos que superan los cien mil millones de dólares anuales. Sigamos La lectura de la primera página de un texto es más útil que la segunda…

“…pedimos consejo a un amigo sobre el número de años que debemos permanecer estudiando. Si comparara el estilo de vida de una per-sona que tiene el doctorado con el de otra que no ha terminado los estudios primarios, podríamos quejamos de que esta comparación no nos sirve de mucho para tomar una decisión. Ya poseemos algunos es-tudios y lo más probable es que tengamos que decidir si estudiamos uno o dos años más. Para tomar esta decisión, necesitamos saber cuá-les son los beneficios adicionales de un año más de estudios (unos sa-larios más altos durante toda la vida y el mero placer de aprender) y los costes adicionales en que incurriríamos (las tasas de matrícula y los sala ríos que perdemos mientras estudiamos). Comparando estos beneficios marginales y costes marginales, podemos averiguar si mere-ce o no la pena estudiar un año más.”

Antes de continuar, debemos hacer la siguiente aclaración: Gregory Mankiw, no es un teórico, es un simple repetidor de lo que otros han teorizado. Por ejemplo, la cita anterior no es de Mankiw: pertenece a Gary Becker y su pro-puesta sobre lo que llama “El capital humano”, un intento de acomodar como sea el principio de marginalidad, traído del mundo del vudú, al mundo real. En primer término debemos aclarar que la decisión de abandonar o no los estu-dios para ponerse a trabajar, es algo que tiene relevancia sólo entre los hijos de padres cuyo ingreso es incierto. En cambio, los hijos de los ricos no tienen esa disyuntiva. Por otra parte, cuando un estudiante decide ingresar a la universi-dad, lo hace con un objetivo: lograr un título. Para alcanzarlo, debe cumplir con todos los requerimientos que exige el plan de estudios de la universidad respectiva. En este proceso no se puede afirmar que un año de estudios sea más o menos útil que otro; eso es ridículo. Con la misma lógica podríamos afirmar también, “hablando en el margen” que la primera hora de estudios del novato es más importante que la segunda, lo que nos llevaría a declarar que la lectura de la primera página de un texto es más “útil” que la segunda... los ejemplos serían incontables. En el mundo real, la empresa, digamos petrolera, cuando debe reclutar a un nuevo empleado, no le pregunta si ha vencido el primero o segundo años; no, más bien le pedirá el título de geólogo u otro parecido, pues ese título es una

Page 291: Pensamiento Economico en Bolivia

291

constancia de que reúne los requisitos que le permiten formar parte del equipo técnico de la empresa petrolera. Si no lo tiene no formará parte de la empresa. El Mercado Fantasma Los marginalistas actuales siguen usando el mercado de competencia perfecta como el escenario sobre el que proyectan sus lucubraciones. Una Mano Invisible para un mercado fantasma

“La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad económica tiene un importante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajus-ten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constitu-yen la economía. Este corolario explica por qué los impuestos afectan nega-tivamente a la asignación de los recursos: los impuestos distorsionan los precios... y, por lo tanto las decisiones de los hogares y de las empresas. También explica el daño aún mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios, como el control de los alquileres”…. Uno de los ob-jetivos de este libro es comprender la magia de esta mano invisible

También dicen que los economistas usan el mercado de competencia perfecta para establecer sus “leyes”, por ello es que en vez de referirse a la conducta de las grandes corporaciones transnacionales que dominan el mercado mundial, tales como la Exxon o la Apple, que facturan por encima de los cien mil millo-nes de dólares anuales, Mankiw nos remite al heladero de la esquina y a Cata-lina. Por otra parte, nos hace saber que a pesar de la diferencia de mercados que hay en el mundo, asumir el mercado de competencia perfecta les es muy útil “porque son los más fáciles de analizar”. Un comentarista dijo que las declaraciones de ese tipo, tan comunes entre los que teorizan sobre la Economía de los espíritus, le recordaban al conductor que, guiando en plena oscuridad, pierde su teléfono móvil pero que sólo se de-tiene cuando encuentra un farol a la orilla de la autopista para buscarlo, “dado que allí hay luz”. Al igual que “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, en que la historia del el pueblo abandonado es contada por los muertes, así también la Economía del margina-lismo hace que el modelo de Competencia Perfecta, cuya existencia es sólo vir-tual, hable por los vivos de todos los meridianos y paralelos del planeta. El modelo tendría los siguientes rasgos distintivos:

Page 292: Pensamiento Economico en Bolivia

292

Primero El bien o servicio de que se trata sería homogéneo. Segundo Existiría un precio único para ese bien, el que estaría dado por el mercado; por lo tanto, los oferentes y demandantes serán precio-aceptantes. Tercero Habría tantos compradores y tantos vendedores que ninguno de ellos, por sí solo, tendría la capacidad de modificar los precios. Cuarto Habría libre ingreso y salida de empresas. Quinto Se supone que existe información perfecta. Sexto Se supone la movilidad perfecta de factores de producción Eso significa que si en los EEUU hace falta mano de obra, los mexicanos po-drán llenar los cupos; por otra parte, si en Angola hace falta capital, se supone que los capitalistas alemanes llevarán sus inversiones a ese país. Esto es ridícu-lo. La insistencia en usar como escenario de análisis el mercado de competen-cia perfecta, insignificante al momento, sólo puede ser entendido en el marco del afán que se tiene de ocultar la expoliación que realizan las corporaciones empresariales sobre los recursos humanos y naturales del planeta. No otra es la intención de pretender igualar al ama de casa, y al heladero de la esquina con la Exxon, por ejemplo. Si Heisenberg hubiera pretendido establecer el Principio de Incertidumbre, siguiendo las pautas del determinismo de Pierre Simon Laplace, en vez de una teoría nos habría legado un absurdo. Lo mismo sucede con la metáfora de la “mano invisible”, sostenida por los defensores del mercado de competencia perfecta, la estructura las teorías de los marginalistas actuales. Nada ha cam-biado para ellos durante los dos siglos y medio transcurridos desde A. Smith, por eso es que la economía ha sido identificada como la ciencia que menos ha evolucionado en comparación a las demás. Una revisión de las grandes crisis periódicas que asolan a la humanidad será suficiente para darse cuenta de que la “mano invisible” sigue siendo lo que era: una metáfora vacía y absurdo. Pero

Page 293: Pensamiento Economico en Bolivia

293

no sólo eso, también nos da a entender que los marginalistas están orgullosos de vivir en el pasado; sólo en el pasado. Mankiw continúa sobre el tema:

Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costes sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos re-sultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Con esta declaración nos enteramos que los monopolios y los oligopolios que rigen la economía del mundo actual, obran en beneficio de la sociedad, con muestras increíbles de un altruismo por nadie igualado en la historia. En su “Noveno Principio” dice que los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Sobre el particular diremos que es cierto, que algunas veces la inflación se debe al incremento de la oferta monetaria, es decir, al excesivo circulante que fluye en una economía. Nadie discute esa verdad. Pero, la pre-tensión de hacer que al incremento de circulante sea la única causa que produ-ce la inflación, es mirar el mundo con dos taparrabos en los ojos. En ese inten-to, se desconoce grandes procesos inflacionarios que no son efectos de la espe-culación que las ganancias de las corporaciones empresariales realizan para aumentar más sus ganancias, tal como veremos en su momento, de la estacio-nalidad en la oferta de productos agrícolas, del incremento de los precios de los bienes de capital y de los insumos… en fin, hay varias causas que producen efectos inflacionarios, no sólo el incremento del dinero, per se. En el segundo capítulo, Mankiw, al otorgarse el rango de “científico” declara:

“Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. Enfocan el estudio de la economía de una forma muy parecida a como el físico enfoca el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.”

Hay algo que es preciso hacer conocer a Mankiw y a todos los marginalistas: nadie podría tomar en serio a un “científico” que habla de la “magia” de la “mano invisible” y escoge un mercado fantasma para lucubrar a discreción, en muestras reiteradas de espiritismo formal.

Page 294: Pensamiento Economico en Bolivia

294

La Lógica Interna del Modelo Neoclásico Mafalda (ese gran conjunto de personajes creados por Quino, el que debería tener un Nobel en literatura por su obra) pregunta: – Mamá ¿A que vinimos al mundo? – a servir a los demás – y… ¿a qué vinieron los demás? Esa es una respuesta que pone una mordaza fría a toda generalización conceptual, de aquéllas a las que estamos condenados a escuchar en el mercadeo argumental. Los segregadores de conceptos no se contienen en la tarea de estructurar una idea que abarque el campo acotado de la inves-tigación. Creen que la nueva noción no tendría dignidad suficiente si es que no abarcara el infinito y sus alrededores; universalizan con la eficacia de una fotocopiadora. Pretenden universalizar leyes partiendo del compor-tamiento del individuo aislado. El individuo aislado y la universalización hacen de las seseras algo así como una fragua de herrero de la que parten dardos de una artesanía calibrada en dos prensas: La generalidad y la particularidad absolutas. Esto es muy extraño. “El consumidor siempre quiere maximizar la utilidad del bien que com-pra”, dicen los neoclásicos, con suficiencia concentrada y con aires de infalibilidad papal. De esta manera, y de otras parecidas, el herrero de las generalidades, en vez de forjar herraduras, se complace en fundir conceptos universales con devoción sacra. Al otro extremo de la gene-ralidad, habita el que “estudia los hechos y nada más que los hechos. Es el herrero del frente; el que fragua un inventario de singularidades. Su razonamiento es más o menos como sigue: antes de universalizar la maximización de la utilidad, debemos fijarnos cuál es el consumidor tipificado como tal. Será preciso que sepamos que nacionalidad tiene, dón-de nació, cuál es su idioma cuánto pesa, su estado civil, su ingreso men-sual, su preferencia por lo importado… Nada habrá en el medio entre las dos herrerías del pueblo; ni siquiera un pedazo de zona oscura con la que el cosmos remienda sus secretos. Nada: si no universalizan un concepto o no lo singularizan al mínimo, sere-mos un trozo de pulpa para cada moldeador de ideas en el yunque de sólo dos dimensiones. Estos sujetos se parecen a las abejas: todo es percibido o en blanco o en negro. No hay una gama intermedia.

Page 295: Pensamiento Economico en Bolivia

295

Los universalistas de la singularidad dicen, con los bigotes en tren de esgrima, que nada existe, excepto el individuo. Estos defensores del individualismo ex-tremado nos hacen saber que “nadie está por encima de mí”. Cada uno decla-ra: “no aceptaré una opinión ajena a la mía”. La manía generalizadora de los súper individualistas es asombrosa. Pocas ve-ces se ha visto una teoría tan publicitada como ésa. Para empezar, no toman en cuenta la existencia de las grandes corporaciones transnacio-nales, conformadas por miles de accionistas. No las toman en cuenta, especialmente, cuando dicen que el impuesto es un robo que el “individuo capaz” sufre por parte del Estado. La publicidad que se otorga a estos defensores del individualismo a ultranza los convierte en una especie en gurús de la “libertad del individuo” a nivel TV satelital. El Neoliberalismo, se opone a la participación del Estado en todos los países, especialmente, en los subdesarrollados que sirven de anfitriones a las transnacionales. En realidad, las transnacionales ya no explotan, sino que expolian los RR.NN y humanos de esos países, al mismo tiempo que establecen salarios de subsistencia para los trabajadores, aunque Mankiw dirá que si estos salarios de subsistencia están por encima del salario “de mercado” deberían ser reducidos por el bien de la eficiencia económica. Las Transnacionales La Economía Vital considera que la presencia de las transnacionales es muy importante en los países subdesarrollados, por la tecnología y el conocimiento que portan. A esto hay que añadirle sus respectivas curvas de experiencia, lo que haría insensato oponerse a la acción de las transnacionales en los países sub desarrollados. Pero la Relación entre el Estado y la Transnacional debe estar inscrita en el marco del Principio de Relación Interactiva, la que establece beneficios mutuos razonables. Es preciso que esas relaciones de interacción se expresen en convenios que delimiten los derechos y expliciten los deberes del Estado y de la Transnacional. El Individualismo Metodológico pretende hacer del indi-viduo un ente aislado para que forme parte de la masa, que siempre es manipulable. Las intenciones de convertirlo en hombre-masa se llevan a cabo por medio de la publicidad, la que se dirige a cada individuo en particular. Pero, la cantidad de individuos que son influidos por la publicidad, aunque no estén unidos en un grupo, forman la masa que estructura la demanda por un bien. Esa masa, que nada tiene que ver con el grupo social organizado, es manipulable, es una masa que sigue las instructivas de la publicidad. Esa masa no está organizada y es comparable a las hordas de Atila, en las que no hay relaciones interactivas entre los

Page 296: Pensamiento Economico en Bolivia

296

componentes. Lo que sí existe allí, es la relación de jerarquía entre el líder y la masa, tal como sucede con la empresa y el individuo aislado que conforma, a su vez, el hombre-masa. La Versión Marxista Al otro extremo están los marxistas y populistas. No aceptan la importancia del individuo y afirman que “sólo las masas existen”. Los teóricos de las visiones al por mayor también quieren hordas para manipularlas. Los portavoces de ambos bandos quieren que seamos o autistas sociales o soldaditos de plomo de un ejército liderado por la arbitrariedad. A ninguno le conviene saber que, entre ambos extremos, existe una gama de posibilidades para que el ser humano, libre de la alienación, pueda elegir. Hay un sitio en ese espectro para ubicar el Justo Medio, que Aristóteles consagra como guía de todo comportamiento, identificado en algún punto entre los extremos. Para los fines del presente trabajo, ese Justo Medio en el que se basa el análisis, es la Unidad Población-Territorio, tal como queda descrita en el capítulo respectivo. La identificación de una de estas unidades, como escenarios de estudio y de aplicación de medidas, no significa establecer conjuntos autónomos, sin relación alguna con las otras poblaciones-territorio del país. Precisamente, postula que el Principio de Relación Interactiva es el que rige las relaciones entre las Poblaciones-Territorios y entre los subgrupos y los individuos dentro de cada una. Además el Principio de lo Razonable es la antítesis de la llamada Elección Racional, a la que considera una entronización de los instintos más oscuros del Ser, en su afán de acumular más y más. La denominada “Elección Racional” es un retorno a la edad en que el Ser aún estaba dominado por sus instintos, nada más que por sus instintos de sobrevivencia. Instintos que le permitieron sobrevivir por la selección natural. Pero hoy, esos instintos han sido convertidos en la imperiosa necesidad de consumir más, más y más… hasta reventar. La llamada “acción humana”, tal como queda planteada en la visión del espiritismo teórico, no responde a ninguna norma, es la renovación de la ley de la selva para modelar la versión moderna del hombre instintivo. El que, presa de una fuerza atávica poderosa, ha vuelto a la edad primera en su afán de satisfacer una feroz antropofagia que ahora le impele a devorarse el planeta. El Individuo en la percepción de la Acción Interactiva Pero no está en nosotros dejar pasar este retorno al pasado primero; no importa el grado de tecnología que dispongan los sanadores del vudú económico. Somos individuos en sociedad, no somos individuos aislados. Percibimos el mundo, nos adaptamos a él y lo transformamos con el trabajo.

Page 297: Pensamiento Economico en Bolivia

297

Para ello, establecemos normas de ética. El Individuo nace en sociedad, vive en sociedad y muere en sociedad, luego de haber cumplido su ciclo y de haber realizado sus aportes al grupo social. Existe una Relación Interactiva permanente entre el individuo y el grupo. El individuo, cuando nace, encuentra una sociedad establecida, crece, aprende sus tradiciones y costumbres y, de acuerdo con su talento, transforma al grupo original. La Relación Interactiva posibilita la dinámica del grupo social a lo largo de la historia y el grupo social evoluciona por la Relación Interactiva entre individuos y entre los grupos. El Individuo transforma al grupo por medio de la Acción Interactiva; sabe que una acción aislada no tiene relevancia alguna; para él nada hay fuera de la Sociedad. Por otro lado, el Principio de lo Razonable que propongo en esta primera obra, reúne en uno solo la descripción y la normativa. Por eso es que tiene la capacidad de identificar relaciones y así describir, explicar y pronosticar el comportamiento de la Población-Territorio elegida. Describe las Acciones Interactivas inter e intra grupos y toma en cuenta la normativa que emerge de las instituciones, del momento histórico y de la cultura de cada uno. Aunque los instrumentos analíticos son generales, sus hallazgos pueden o no ser extrapolado a otras Poblaciones-Territorio, para adaptarlos a cada una de ellas. El Principio de lo Razonable está diseñado para reflejar las formas y las causas de la Relación Interactiva entre el Individuo y el grupo humano al que pertenece. De este modo, la Elección Razonable establece las guías conceptuales que permitirán a cada grupo humano potenciar sus capacidades y llegar a la meta común: Terminar con la pobreza, la exclusión y la discriminación El punto de partida y la meta La teoría de la “Elección Racional” de los marginalistas, entre ellos, de los neo-clásicos, parte del supuesto de que todos los individuos tienen satisfechas sus necesidades básicas. Para los teóricos del marginalismo lo importante es ocuparse de la elección entre opciones, supuestamente disponibles. En cambio, la Economía Vital, quiere llegar al punto de partida del modelo neoclásico; esto es, dotar a cada individuo de opciones factibles para que elija. En su horizonte histórico, identifica como punto de llegada lo que la “Elección Racional” considera como el punto de partida. El Principio de lo Razonable tiene la intención de hacer de la Ciencia Económica el instrumento para que el ser humano mejore su calidad de vida. En cambio, los espiritistas del modelo vudú de la economía han reducido a la ciencia económica a un recetario para que las transnacionales ganen más expoliando más. Por eso es que declaran,

Page 298: Pensamiento Economico en Bolivia

298

con renovado énfasis, que el Capitalismo es uno solo y el modelo del vudú para zombis es el único. Por su parte, el Principio de lo Razonable considera que no hay un sistema que se constituya en una alternativa al sistema capitalista. La experiencia de la ex URSS ya lo ha demostrado. Pero también considera que no existe un modelo único de capitalismo; afirma que cada país debe adaptarlo a las condiciones históricas y culturales de su evolución. Los pueblos pobres saben que para llegar a la convergencia, necesitan tener más de lo indispensable y que los ricos derrochen menos. La verdadera dicotomía se plantea en los siguientes términos: Un poco más a cambio de un poco menos. Los Extremos y el Principio de lo Razonable En este libro usaré El Principio de lo Razonable, el que se caracteriza por su inflexible oposición a los extremos, para permitirnos encontrar entre ellos el punto que identifique una pauta acertada de comportamiento. El Principio de lo Razonable no acepta las lucubraciones surgidas de alguna neurita santifica-damente inspirada por el vudú con tecnología. La Economía Vital, que es la propuesta que da cuerpo a este libro, está inscrita en el Principio de lo Razo-nable y, al desarrollar sus hallazgos, también tiene la intención de mostrar al-gunas de las contradicciones en las que cae el actual modelo marginalizado. En las indagaciones sobre los modelos-fantasía, esta obra analiza al grupo hu-mano y al individuo en continua relación interactiva, la que sólo es posible en el marco de una Sociedad organizada. El principio que sustenta a esta pro-puesta se basa en las siguientes premisas:

El mayor alivio es la cesación del mayor dolor. La pobreza, la exclusión y la discriminación causan el mayor dolor colectivo. Una ciencia económica, Razonable, tal como la Economía Vital, tiene por objetivo acabar con la pobreza, con la exclusión y con la discrimi-nación en el seno de la Sociedad.

Esto es particularmente aplicable a los países subdesarrollados, cuya historia y culturas son mucho más apegadas al egoísmo Complementario que al Egocen-trismo absoluto del homo economicus. Así lo expone Mankiw y todos los portavoces del modelo, cuando nos hace sa-ber que Catalina otorga a la última unidad de helado que consume, un valor inferior a cada una las porciones ya consumidas; mientras que el heladero en-

Page 299: Pensamiento Economico en Bolivia

299

cuentra que esta última unidad, la menos valiosa para Catalina, tiene un costo mayor al de cada una las unidades anteriores ya producidas. Según el modelo, ésa y no otra, es la manera “científica” que el “heladero racional” tiene para maximizar sus beneficios y Catalina, para maximizar su utilidad. Obrando de esa manera, heladero y Catalina son expresiones máximas de la “racionalidad” humana.

Hacia el Desarrollo Local Interactivo Complementario (DELIC) (Fragmentos)

Es un modelo de desarrollo desde abajo; no centralizado y más bien concebido en el marco del régimen autonómico. Se basa en la asociación sinérgica del Gobierno Municipal, la Empresa y la Sociedad Civil, quienes firman un conve-nio para desarrollar las potencialidades del municipio Una vez establecidas las cláusulas del convenio entre los integrantes de la tri-logía Municipio-Empresa-Sociedad Civil será precios identificar las caracterís-ticas de la población-territorio que interactuarán en el proceso. De esta mane-ra, la primera acción de la trilogía será la de levantar un inventario de los re-cursos naturales, humanos, técnicas de producción, vínculos de comercializa-ción, conocimientos, mano de obra, instituciones y percepciones sobre el desa-rrollo, trabajo de inventario inicial que debe identificar también las potenciali-dades de esa población-territorio. El trabajo de inventario y de potencialidades permitirá iniciar el Plan de Desa-rrollo Local interactivo del municipio o municipios respectivos, en caso de que los proyectos factibles necesiten la participación de una asociación de munici-pios como partes asociadas al proceso. Identificadas las potencialidades reales del Municipio, los empresarios escogerán los proyectos que conciten su inte-rés; para ello, recibirán el apoyo de la población y del Gobierno Municipal res-pectivos Los Sistemas Productivos Se producirá para el mercado local, nacional e internacional Habrá dos modalidades productivas: La producción competitiva Estará orientada a la producción de bienes para el mercado internacional, bajo el principio de que deberá competir con otras empresas

Page 300: Pensamiento Economico en Bolivia

300

La Producción Flexible Estará orientada a satisfacer los pedidos de clientes específicos que hubieran sido identificados en el plano nacional o mundial La Eficiencia, la Equidad y el Empleo La equidad para la activación continua del modelo DELIC es tan importante como los factores de producción y los recursos de todo tipo. Consecuente con su esencia, el DELIC no antagoniza, sino que complementa la eficiencia y la equidad, puesto que la eficiencia sin equidad es vacía de todo contenido social, mientras que está consciente que la equidad sin eficiencia nunca ha de ser po-sible. Ambos se integran a través de la creación de empleos productivos, emer-gentes de las potencialidades que la empresa privada ha detectado Lineamientos Estratégicos Las estrategias productivas de cada municipio deberán estar enmarcados en los lineamientos del desarrollo contemplado en un Plan Estratégico Nacional y en los programas de cada gobernación Las Prioridades La asignación de recursos con apoyo del Estado, estará basada en dos referen-tes: los precios del mercado y los altos objetivos nacionales La Esencia del DELIC De todo lo observado, se deduce que el DELC es una síntesis de todos los mejores rasgos que han caracterizado las teorías del crecimiento del ayer y las del desarrollo de hoy, a las que ha contribuido con su propia percepción sobre estos aspectos. Así, llegamos a la conclusión de que el modelo DELIC es: Un modo de vida basado en el principio de la Complementariedad de las percepciones y de la acción en pro del bien; el equilibrio del Ser con la naturaleza; el apoyo mutuo entre los grupos y los individuos entre sí para el goce colectivo de la vida, sobre la base del comportamiento inspirado por la Relación Interactiva y Complementaria.

Page 301: Pensamiento Economico en Bolivia

301

Resumen de la historia económica de bolivia hasta 1825 (Este capítulo ha sido escrita como un resumen de los capítulos respectivos de “Historia Económica de Bolivia” de Luis Peñaloza, edición de 1953) Se calcula que el hombre americano tiene una antigüedad de 40 000 años y se estima que viene del norte para protegerse del frío de las glaciaciones. La im-portancia de la papa. La papa significó para al Altiplano lo que el trigo fue pa-ra la Mesopotamia Características del Ayllu El cultivo y la apropiación de la tierra son colectivos y el mantenimiento se realiza a través del vínculo familiar, aunque se tolera a originarios y allegados. Durante la dinastía de Manco Cápac se permite el casamiento entre hermanos para conservar pureza El Imperio de los Incas (1500-1526) Hay quienes presentan el Incanato como un sistema de comunismo primitivo, en el que la autoridad del inca es patriarcal y benévola. La información que contiene los “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilazo de la Vega es la que tiene mayor influencia en la actualidad Modos de vida de los Incas Los andinos conocieron el uso de la piedra, el transporte por llama y la lana; no conocieron la rueda y todavía no había una escritura alfabética. A pesar de esas limitaciones, lograron un Estado ordenado, una clase oligárquica y una organización productiva que permitía la existencia de guerreros. Las tres cla-ses principales eran: la militar, la sacerdotal y la funcionaria. El tributo se pa-gaba en especie para el Inca, el Sol y la colectividad, la misma que incluía sol-dados, viudas y huérfanos La Economía Incásica La distribución de las parcelas se realizaba dentro del ayllu, el que no era muy fértil y, al comienzo, el Incanato era por elección, luego se hizo hereditario Apareció el feudalismo: los “orejones” eran una clase privilegiada, tan cerrada que ni las clases dominantes de los conquistados ingresaban a ese estrato Las tierras era poco fértiles; los cultivos, rotativos y el trabajo, colectivo Nadie se aferraba a la propiedad pues debía abandonarla al año siguiente La clase dominante se apropiaba de lo mejor, a través de los curacas y, debido a lo ríspido del terreno, no se desarrolló una economía pastoril grande. El oro

Page 302: Pensamiento Economico en Bolivia

302

y la plata servían de ornamentación, en tanto que el maíz y la coca se usaban como moneda, aunque el trueque era más común. La coca no era de consumo masivo, sólo podían consumirlo los incas y servía de moneda de cuenta y auto-suficiencia de comunidades El imperio incaico abarcaba una extensión de 1.700.000 Kms2 y, dice Peñaloza, la organización del colectivo se asemeja a la de los egipcios. La mita minera fue una institución incásica; mientras que los Yanaconas, era de servidumbre, pero no de esclavos como la de los aztecas La Conquista España se encontraba aún en sistema económico feudal-mercantil. El Sistema económico español era retrasado, pero superaba al del Inca; en el proceso, se consolida la Encomienda y con ella, el feudalismo español. Entre los conquis-tadores habían dos grupos: los que pensaban regresar y los que no; de este úl-timo nacieron los criollos. El primer embarque de oro que llegó a España fue el rescate de Atahuallpa Guerras civiles entre los conquistadores Gonzalo Pizarro, Juan de Villarroel y Diego de Centeno en Alto Perú descu-brieron la mina de Porco, la que ya había sido explotada por los incas. Estas riquezas permitieron a Pizarro luchar contra Almagro y luego contra la Corona en su aspiración de lograr plena autonomía de las encomiendas. Almagro, Lu-que y Pizarro habían firmado un acuerdo en Panamá; Pizarro se quedó con el Cusco y Almagro se fue a Chile a buscar minas. La expedición de Almagro fue un fracaso, en consecuencia se dedicó a arrebatar lo que Gonzalo Pizarro, ha-bía logrado, pero perdió en el intento. Se funda la ciudad de La Paz, termina la Conquista y empieza la Colonia La Colonia El sistema feudal español de la época se funda en el trabajo basado en la servi-dumbre; en cambio los ingleses, ya tenían el régimen de salario Teóricamente, desde las bulas de Alejandro VI, las colonias pertenecían al rey de España o al de Portugal Régimen político y social de la Colonia El Consejo de Indias se establece en 1511 con jurisdicción económica, jurídica, religiosa y de suspender órdenes del rey y de bulas papales Virreinatos Nueva España (México) Perú, Nueva Granada (Colombia) y Buenos Aires, este último formado en 1776 con lo que ahora es Argentina, Uruguay, Paraguay y

Page 303: Pensamiento Economico en Bolivia

303

Bolivia. Se crearon Capitanías Generales en Chile, Caracas, Guatemala y la Habana. Por otra parte, se creó las Audiencias, órganos de justicia y de admi-nistración: la de Quito tenía autonomía y el Presidente, que en la práctica, era otro virrey. Había autoridades inferiores como por ejemplo, los corregidores, que no tenían sueldo pero repartían mercaderías a los se volvían ricos en los 7 años de funciones. Los virreyes estaban bajo las directivas del Consejo de In-dias; los derechos se consideraban mercedes dados por el rey o alguna autori-dad. Las categorías económicas y sociales coincidían con las económicas en un régimen que era prácticamente de castas, suavizado por mestizaje. Se estable-cieron las encomiendas y el régimen de Yanaconazgo, mientras que los negros fueron traídos para las plantaciones de azúcar, algodón, tabaco. También ofi-ciaban como sirvientes en la Casa de la Moneda. Había dos sistemas de traba-jo: el servil, sobre la base de las encomiendas y del yanaconazgo, y el esclavo, con los negros traídos del África Régimen administrativo y financiero El Consejo de Indias, en representación del rey, era la institución que sancio-naba los impuestos y nombraba autoridades. Los ingresos se dividían en gas-tos de la Colonia y envíos al rey; aún en 1770, las rentas de Buenos Aires pro-cedían en un 85% de Potosí. Los diezmos y primicias eran del clero, por la fir-ma del Concordato para sufragar los gastos del culto; además tenían latifun-dios, obrajes, manufacturas. La riqueza del clero era casi igual a la de la corona Clasificación de los impuestos Los impuestos fueron concebidos con el afán de que recayeran principalmente en los indígenas Directo de capitación Conocido por “Tributo” solo se aplicaba a los indios por el derecho de conquis-ta, en una proporción de 5 pesos en plata y 3 en especie Del Comercio Se tenía la Alcabala y el Almojarifazgo, este último estaba destinado a reparar averías de la armada. También había impuestos sobre los estancos o monopo-lios fiscales; naipes, tabaco, yerba del Paraguay, sal y azogue Venta de Cargos Los cargos se vendían a los mejores postores, así los de alcalde, corregidores…. no eran rentados, pero los beneficiados ganaban mucho dinero. Las Enco-

Page 304: Pensamiento Economico en Bolivia

304

miendas eran distribuidas entre quienes habían prestado servicios a la Corona, además de la venta a particulares por la Comisión de Tierras Régimen Comercial Se importaba lo que no se podía producir y se exportaban oro y plata La corona detentó el monopolio del comercio, el que se encomendaba a priva-dos, v.g a la Casa de Contratación en Sevilla y luego Cádiz, en 1720. Estas insti-tuciones tenían como tarea principal cuidar el monopolio del comercio; tam-bién fueron aduanas, cámaras y tribunales de comercio y almacén. El comercio monopolizado despertó inquietudes en otras naciones de Europa ue tenían manufacturas más adelantadas; así aparecieron los contrabandistas. Gran par-te de mercadería que salía de Sevilla a las Indias era de otros países que pasaba por españolas, resultado de acuerdos previos. Los fabricantes ingleses, holan-deses, flamencos, franceses genoveses, vendían estos productos a los españoles o se asociaban con éstos Por su incapacidad industrial España no tenía un monopolio industrial, aun-que sí tenía el comercial, el que fue roto por Inglaterra a su debido tiempo El almojarifazgo era un derecho de tránsito de mercancías que se rebajó del 10% al 7.5% y luego al 5%; las mercaderías extranjeras debían pagar el doble La alcabala era un impuesto sobre ventas de cualquier mercadería, sin impor-tar su origen; la pagaban principalmente los indígenas. Este impuesto era del 2%; se lo quiso elevar al 6% en 1780, lo que dio lugar a sublevaciones y ocasio-nó el cerco a La Paz 1781. Los impuestos se cobraban sobre el valor de las mer-cancías, incrementado por las ganancias de comerciantes, puestas en el lugar de consumo. El derecho a cobrar impuestos era arrendado a los “arrentistas”, el equivalente a lo que hoy sería asignarlo a una agencia de cobranzas. En los casos de arrendamientos a una propiedad se cobraba como si la cosecha ya hubiera sido vendida, independientemente de que lo fuera. El monopolio de la Casa de Contratación fue combatido incluso en España, porque también per-judicaba a los comerciantes. Se dispuso la pena de muerte al que, residiendo en las Indias, comerciara con otras naciones; pero los comerciantes españoles eran los primeros en traficar. Se reconoció a Inglaterra el derecho a enviar “barcos de registro” al Río de la Plata, a través de los cuales se internaba escla-vos. El contrabando en Buenos Aires surgió por necesidad de exportar carne y cueros; recordemos que en Buenos Aires no había indios ni minas El Contrabando Se expresó en muchas maneras, a cual más ingeniosa

Page 305: Pensamiento Economico en Bolivia

305

Barcos extranjeros que “sufrían averías” anclaban en puertos españoles y ven-dían sus productos, sobornando a las autoridades. También se “salvaban nau-fragios” y como las boletas de Sevilla no habían sido “salvadas” se vendía las mercancías como españolas. El contrabando inglés, holandés y francés minó las bases del monopolio; en este proceso, el pirata se vuelve corsario y el corsa-rio se hace contrabandista. Francia ocupó Florida y desde allí multiplicó el contrabando. Ya se dijo que el monopolio era comercial, no industrial; así se obtenían beneficios por el comercio de productos comprados que no se podía producir. Todo esto en vez de aprovechar la imposición de altas tasas de tarifas como protección para la industria, evitando la dependencia sólo del comercio Los españoles desdeñaban el bajo retorno industrial, pues podían ganar 300% en el comercio; por eso España era la más atrasada de las potencias. Prohibió la producción industrial en las colonias como el comercio entre ellas; también se prohibió el comercio entre los virreinatos de Nueva España y Perú. Se res-tringía también el tráfico entre Buenos Aires y Perú, pero Buenos Aires se pro-veía de Lima y Potosí, mientras que Potosí se aprovisionaba de España. Por su parte, el comercio a través de Portobelo daba a Lima gran importancia. Buenos Aires no veía esto con buenos ojos, pues tenía el poder del contrabando y re-clamaba la instauración de un régimen de libertad comercial. De Suramérica llegaban productos que no eran comprados por España; puesto que ésta sólo quería metales; pero Inglaterra sí compraba para su industria Se permitió exportar plata de Potosí a Buen Aires en 1776. Con este proceso, el Perú, que era la sede de la oligarquía hispano-criolla, cambia de dependencia política y los precios de mulas, ganado…. se reducen El contrabando desde Buenos Aires hizo que los precios de los productos ingleses rebajaran signifi-cativamente. En 1695 Buenos Aires declaró que Potosí estaba en decadencia y que no podía depender de regiones que no se abastecían a sí mismas. Afirma-ron que esa era la razón por la que decrecía la importancia económica y co-mercial del Perú; los indios, por ejemplo, no compraban tejidos españoles. La producción local del Río de la Plata había sustituido a la española; México en-viaba al Perú mercancía más barata que las españolas. Los EE.UU también ex-presó su deseo de comerciar con las colonias españolas. Bajo estas condiciones era muy difícil vender productos traídos de España, aunque los productos, en su mayoría, no eran españoles, como ya se dijo. Finalmente, la invasión inglesa a Buenos Aires barrió con el comercio controlado y abrió intereses comunes mercantiles entre el Río de la Plata e Inglaterra; este hecho fue uno de los más poderosos impulsos de la Revolución

Page 306: Pensamiento Economico en Bolivia

306

Las Ferias Los barcos se concentraban en Portobelo dando lugar a la realización de ferias; la de Jujuy era famosa, especialmente en lo que se refiere a caballos, mulas,… El transporte en ese entonces se realizaba por mulas y España era el mayor productor mular; pero, a partir de siglo XVII el Río de la Plata produce más La Feria de Huari fue, después de Potosí, la más grande en circulación de mer-cancías y dinero y tuvo mucho que ver en el desarrollo de Sudamérica. Se in-tercambiaban productos peruanos y españoles procedentes de Lima con los del Río de la Plata y los valles, con lo que la artesanía se benefició de ello Estancos Había estancos para el tabaco, el azogue, los naipes y la yerba Paraguaya, ad-ministrados por asentistas y producían más que los impuestos a la minería. También el comercio de negros tenía un impuesto de 2 pesos por la interna-ción de cada uno; venían desde Guinea o Cabo Verde. El juego de naipes esta-ba prohibido a los indígenas. Los problemas emergentes de las ansias de liber-tad y del comercio son de gran importancia en las ideas revolucionarias. Pero la apertura del puerto de Buenos Aires perjudicaba a productores agrarios del Alto Perú, tal sucedía, por ejemplo, con el artesanado. Es que dejaban de ad-quirir productos del interior para adquirirlos de Inglaterra, lo que tuvo mucho que ver con las sublevaciones indígenas La propiedad incásica en la Colonia Garcilaso dice que la sociedad incásica fue casi perfecta, sin clases, diferente condición económica, sin castas y con justicia social absoluta. Toledo-Sarmiento afirman que se desarrollaba una sociedad mercantil con clases so-ciales y castas en un estado absolutista no comunitario El Ayllu y la tierra en la Colonia En los inicios, las relaciones sociales son reguladas por lazos familiares y reli-giosos, luego, por la economía; la tierra alcanza importancia política. Los in-cas, como conquistadores de los aimaras, crearon una sucesión hereditaria de la monarquía por línea hereditaria paterna y se constituyó en la clase domi-nante. Después se declaró al rey de España como heredero de los incas, por lo que a nadie extrañó que se le tuviera que pagar tributo Caciques Era un rango hereditario que formó una clase intermediaria entre indios y es-pañoles; donde comenzaba sus atribuciones terminaba la de corregidores

Page 307: Pensamiento Economico en Bolivia

307

También terminaban las labores de encomenderos y otros. Por lo general, es-tuvieron al servicio de los españoles Propiedad-territorio La Encomienda era un sistema de distribución de indígenas y de tierra. Los Repartimientos eran un modo de distribución de indios en las minas. El rey daba encomiendas en retribución por servicios prestados y el encomendado debía rendir tributos y servicios personales. Estos privilegios les fueron conce-didos a Pizarro y Almagro; sirvió de pago para servicios militares. El indígena pasa a ser siervo; aunque el pago del tributo en dinero era muy difícil, también lo era el que se pagaba en especie. De este modo, la expoliación tuvo que com-plementarse con la prestación gratuita de servicios personales. Cuando no ha-bía indígenas en las tierras, se abandonaba la encomienda; así fue como nació la importación de esclavos en Buenos Aires Composición de tierras La necesidad de más dinero y la aparición de piratas dieron la razón a Toledo:

“Reemplazar la encomienda que era posesión precaria, por la venta de tie-rras, como propiedad perpetua”

De esta manera, españoles y criollos fueron dueños absolutos de la tierra, pero los indios conservaban las tierras comunitarias, hasta Melgarejo Reducciones Fueron instituidas por Carlos V en 1546: eran núcleos o pueblos de indios para que no vivieran divididos y pudieran “gozar de la civilización” Pero respondía a la necesidad de juntarlos para disponer más fácilmente de ellos; se prohibió que los indios vivieran fuera de las respectivas reducciones Pero los recaudadores, corregidores…tenían entrada libre para esquilmarlo Los pastos y las aguas fueron aprovechados por españoles e indios desde 1533 Los Yanaconas Para escapar del tributo y de la mita, el indígena abandonó sus tierras para ir a la de los españoles que, por alguna razón, carecían de indígenas El yanacona prefirió ser pongo de por vida como propiedad del feudal, porque era tanta su hambre que cambiaba la libertad por el pan y la vida. Las tierras sin indios no servían a los españoles; por lo que las que eran abandonadas

Page 308: Pensamiento Economico en Bolivia

308

quedaban en manos de curacas, del encomendero y del corregidor. El término Yanacona viene de la sublevación del ayllu de los yanaconas en el Incario, a los que se les perdonó a condición de servir de siervos por siempre Esto se aplicaba a todas las generaciones venideras Por otra parte, el servicio de jamemes, era la obligación de las comunidades originarias de proporcionar indios para transporte. En 1572 Toledo prohibió pagos de tributos en coca o en indios, para imponer el más difícil de todos: el tributo monetario en oro o plata. La Iglesia era una importante propietaria y administradora de diezmos y primicias; fue la mayor propietaria urbana y ru-ral de tierras. La tierra fue objeto de renta inmediata para el fisco; no como medio de producción, sino como objeto de tributo. En cuanto más a prisa que-ría el encomendero recobrar lo que pagaba en tributo, mayor era el abuso que se ejercía sobre el indígena. El español prefirió la mina, mientras que el criollo se inclinó por el latifundio, sobre la base de un sistema de autoabastecimiento y de trueque. La legislación a favor del indígena nunca se cumplió; no se le dio ningún sentido de propiedad; más bien se evaluaba la tierra por el número de colonos Las Misiones Entrado siglo XVII los colonos van al Oriente y al Noreste, en busca del Paititi Santa Cruz quedó como un centro para emprender la conquista de Moxos, du-rante la Colonia, y en pos de la goma, en el periodo republicano. Como se sabe, Santa Cruz se separó de Paraguay y perteneció al Alto Perú. La colonización se detuvo en Tarija, cerca de los asentamientos chiriguanos; a fines del XVII y comienzos XVIII aparecieron misiones en Santa Cruz y Tarija. Fracasado el intento de colonización laica por lo hostil del terreno, Santa Cruz se encontró con que no tenía indios para el cultivo de la tierra. Cerca de la ciudad, la tierra tomó forma de chacras y la propiedad privada fue de españoles y criollos; en el resto no había dueños. A fines del siglo XVII se reparten territorios: los de Moxos-Chiquitos para los jesuitas; Apolobamba (Caupolicán) para los francis-canos. Por otro lado, Ayopaya-Chapare quedaba en la jurisdicción de los do-minicos; los franciscanos también recibieron Pelechuco El misionero administraba las misiones y tenía la autoridad sobre los indios Cada indígena cultivaba una porción de tierra suficiente para él y su familia y cada ayllu, en Apolobamba, v.g, debía sembrar también para el misionero. Se sembraba plátanos, yuca, camote, arroz, maíz, ají, cebolla; el arroz servía de

Page 309: Pensamiento Economico en Bolivia

309

intercambio en ciudades para traer ropas, azúcar y fierro. La coca se usó con fines de exportación; su consumo interno estaba prohibido. El convento era el taller de la misión, la que alojaba herrerías, carpinterías…. El trabajo del indio era colectivo y no había tanto abuso como en el altiplano. Otra fuente de ingresos provenían de los productos silvestres: miel de abejas, tamarindo, cacao, mascajo, monos, loros… En Moxos se llegó a fundir fierro y bronce para fabricar cañones y los tejidos fueron muy importantes. En 1690 se introducen ganado vacuno y se come suficiente carne. En Caupolicán la ca-lidad de los pastos era más baja. Por su parte, los portugueses (“bandeirantes”) hacían batidas de indios para llevarlos a las plantaciones del Atlántico. Las manufacturas de las Misiones fueron conocidas por la pericia del indio como artesano: tejedor, albañil, carpintero, fundidor, tallador…. Los Obrajes El trabajo artesanal estaba muy reglamentado; los oficios manuales eran califi-cados como “innobles”, por eso, incluso en España escaseaban los artesanos La mayoría de artesanos eran mestizos: en Potosí, la platería; en el resto, zapa-tería, talabartería, carpintería… Había negros esclavos los que estaban mejor que en las plantaciones de Centro América; pero los esclavos de la Casa de la Moneda no salían de allí Los Gremios Había la división conocida entre maestros y oficiales; el obraje es la manufac-tura pre industrial por ser un sistema de trabajo en gran escala El obraje se instalaba en el campo por la cercanía de las materias primas y el agua; los costos eran muy bajos por el uso de la mano de obra gratuita. La competencia quedaba anulada por la limitación, la reglamentación y la prohi-bición del comercio interior. La principal producción fue la de textiles de lana, pero con la apertura de los puertos y la alta tecnología del contrabando, esta producción no pudo seguir. Precisamente, las principales sublevaciones de los siglos XVII-XVIII se estructuraron por la discriminación y los tributos. La ex-plotación del indígena rebasaba todo límite: siempre resultaba deudor, inclu-sive sus hijos y nietos debían trabajar gratis para pagar a las pulperías. Tupac Amaru se sublevó contra los obrajes y el régimen de esclavitud; las institucio-nes más combatidas por los indígenas fueron la mita y los obrajes. No había capitales en los obrajes, sólo el trabajo explotado del indio

Page 310: Pensamiento Economico en Bolivia

310

Las Ciudades Altoperuanas Oruro se funda en 1604; Potosí, el año 1545, mientras que Paria y Tupiza son puntos de comunicación entre la costa y las minas La Paz se funda en 1548, para unir Potosí y el Cusco; Cochabamba, en 1574, Tarija, 1574 y Santa Cruz, en 1595 como centros de defensa contra invasiones Tarija también unirá el Alto Perú con región del Plata; desde Villamontes las Misiones partieron hasta Santa Cruz. Chuquisaca, (Charcas) se funda en: 1539, sobre una población quechua para contener a los chiriguanos y por su proximidad a Porco. Charcas era una ciudad destinada al descanso para los mineros ricos Potosí. También fue la sede oficial de la Audiencia que tenía a su cargo la administración altoperuana; Cochabamba unía la región andina con Asunción. También con Santa Cruz. Cada ciudad se yergue sobre una base económica propia; sólo las ciudades mi-neras reciben productos de otros luga-res, tales como España. La Paz se desarrolla porque tenía muchos indios, por-que era una región agrícola, tenía grandes obrajes y oro. A lo que había que sumar luego, recursos de Los Yungas, Zongo y Río Abajo. También era impor-tante su proximidad a las minas de Corocoro y a la región de Peñas (Achaca-chi) y sus minas de azogue. En Cochabamba había artesanías y obrajes; su cli-ma era un gran activo como también su cercanía a Moxos y Chiquitos, los que le proveían materia prima. Producía tejidos y manufacturas de lana, cuero, madera y harinas. Santa Cruz producía tejidos de algodón, sombreros y azú-car; la mayoría de su población fue descendiente de los primeros expediciona-rios y soldados. Se construyeron dos plazas en La Paz: la principal, Alonso de Mendoza, destinada a los españoles; para los indígenas, la pequeña: la avenida América. Los indios podían entrar en la primera como compradores pero no como vendedores El Cabildo Fue la primera institución local en las ciudades alejadas del poder de los virre-yes, pero la Audiencia y el Virrey fijaban las normas.El Cabildo representaba los intereses de los encomenderos o vecinos en contra del indio o del mestizo; a través de ellos, se les arrebataba sus tierras. Pero el “Cabildo Abierto” de La Paz en 1809 fue un gran instrumento contra la dominación colonial. Algunos dicen que son los puntos de partida del actual municipio; cuidaron el ornato, la urbanización y la provisión de víveres en las ciudades La Minería La colonización tuvo el incentivo de los metales preciosos; se explotaba tierra sólo cuando había indios y no se tenía acceso a las minas

Page 311: Pensamiento Economico en Bolivia

311

Los incas habían explotado plata de Porco y, en Oruro, cobre, plata y oro. Des-de 1584, había propiedad privada de las minas, con regalías para la Corona, aunque las minas azogue no estaban bajo el régimen privado. El primer yaci-miento, el de Porco, en Potosí, fue descubierto por Francisco Pizarro y Diego Centeno, después de torturar a los indios para que declararan. En Charcas, los yacimientos de Yaco eran realmente grandes. Igual que los cerros de San Cris-tóbal, en Oruro. Toledo declaró libre el cateo y los descubrimientos de minas y se reglamentó el pago correspondiente para los “descubridores”. Sólo la explo-tación de oro y plata atraía a los aventureros, aunque había cobre, plomo y es-taño; el antimonio ya era usado para separar el oro de la plata. Conocida la ri-queza del Cerro, Potosí fue fundado por Diego Centeno en 1545 La Mita El Incanato ya la conocía; era el trabajo obligatorio del indio, como mitayo, en las minas del soberano o de los curacas Los españoles la continuaron como derecho de conquista, prácticamente con el mismo instrumental que se usaba en el incanato. El virrey Toledo estableció los asientos indios cerca de minas. Allí hizo repartimientos para distribuir los mitayos a Potosí; este régimen se expresó en un índice muy alto de mortalidad No había régimen salarial: todo era prestación personal; así, el indio no pudo desarrollar una actitud mercantil. El periodo de la mita era de 4 meses; la jor-nada regular, 36 horas sin dejar el socavón; pero siempre salen debiendo y la deuda se perpetúa a los herederos. Los indios corren con los gastos de viaje hasta las minas y había robo de indios en las comunidades para encadenarlos y llevarlos allí. Existían trabajadores más o menos libres o “mingados” con tra-bajo a salario, trabajo a partido y trabajo a partido y salario. El trabajo a parti-do era una modalidad en la que el trabajador recibía una parte del producto; en Potosí, ha sido la modalidad más generalizad. Los rescatadores, “cuqueros” en la actualidad, robaban y vendían lo robado. El mineral era transportado a los ingenios para fundirse en las guairas usando leña y carbón; de un quintal de mineral salía hasta 50 libras de plata. Por entonces, se descubrió azogue (mercurio) en Huancavelica. Este descubrimiento fue de gran trascendencia, pues el azogue era usado en el sistema de amalgamiento para beneficiar el oro y la plata. El comercio de azogue era prohibido a los particulares; como ya se dijo, había estancos y sólo el azogue producido por la Corona era admitido Régimen Fiscal Se basaba en las regalías de explotación de oro y plata para la Corona; el Quin-to fue instituido en 1504 como impuesto al oro, a la plata y al azogue Se llegaba

Page 312: Pensamiento Economico en Bolivia

312

al quinto en escala ascendente: primer año, el diezmo; el segundo año, noveno y así hasta el sexto año: quinto, como una política de incentivos. La plata y el oro que los indios pagaban a los encomenderos también era sometido al im-puesto del quinto. El régimen impositivo tenía carácter diferencial para mine-rales “pobres”, tales como el antimonio, cobre. El señorío era un impuesto por la acuñación de monedas de plata. La evasión más común de ese impuesto se realizaba a través de la fabricación de vajillas hechas de plata potosina. Potosí siguió siendo la Intendencia de mayor importancia, pues seguía vigente la prohibición del comercio entre el Río de la Plata y el Alto Perú.Pero las merca-derías eran mucho más baratas en Buenos Aires, por lo que la zona peruana tenía que comprar lo mismo en el quíntuplo del precio. La casi inexistente in-dustria española obligaba a traer mercadería desde otros países Régimen Monetario La primera moneda fue acuñada en Porco y llevaba una cruz tallada con marti-llo; cortada en pedazos, daba lugar a reales de corte más pequeño El 27 septiembre de 1575 Jerónimo Leto recibe su pago por la construcción de la Casa de la Moneda y se licitó el derecho de rescate de la plata. Las primeras hornazas serían de propiedad de la Corona; después habría concesiones a per-petuidad para emitir dinero a postores privados. La introducción de la plata como materia prima a la Casa de la Moneda también pagaba el impuesto del quinto. Las monedas de oro tenían la siguiente estructura: la onza de oro, divi-dido en 8 escudos, la media onza y el doblón; en 1728 la onza oro se fija en 22 quilates. Pero el trueque no desapareció; la escasez de moneda por la exporta-ción de los metales preciosos y la falta de régimen de producción basada en el salario. La falsificación de moneda era muy común; la más conocida era la de Rocha, que falsificaba en complicidad con empleados de la Casa de la Moneda Acuñó monedas de plata rebajando la proporción de plata, es decir, la ley; se decomisó las dos primeras acuñaciones; recibieron el nombre de rochunos Motivos de la Guerra de la Independencia En el Bajo Perú la aristocracia monopolista participaba de los beneficios del comercio; en Alto Perú se beneficiaban de la explotación del indio. En alto Pe-rú, la aristocracia y los funcionarios provenían de Lima y de Arequipa; defen-dían el sistema monopolista y la servidumbre del indio. Así se explica por qué el Perú fue el último reducto de los españoles en la Guerra de la Independen-cia. La discriminación racial empujó a criollos y mestizos a la revolución, la que empezó con un apoyo a favor de España, el que desapareció después. En Europa, la Revolución Industrial mandó a España al retraso; los piratas ya no fueron necesarios, ahora se recurría al contrabando comercial. Lo mismo con

Page 313: Pensamiento Economico en Bolivia

313

los recientemente nacidos EE.UU; en realidad la intensidad del contrabando forzó la libertad de comercio. El mundo ingresa al sistema liberal. Pero en América el libre el comercio arruinó a los artesanos y a los obrajeros por la gran competencia que debían enfrentar. Buenos Aires se abrió como mercado para la plata potosina; a cam-bio envió a Potosí mercancías a precios bajos. Las clases oligárquicas altope-ruanas se oponían a las concepciones del gobierno de Buenos Aires, sobre todo en cuestiones agrarias e indígenas. El hecho de que Bajo Perú representara los intereses de estas clases dio lugar a la lucha por la autonomía del Alto Perú. La clase criollo mestiza estaba a favor de la independencia, pero el indio ni siquie-ra era aceptado en los ejércitos criollos. Caudillos ricos de las ciudades van a las provincias para luchar desde sus fundos: Lanza, Camargo…. Manuel A. Pa-dilla, v.g, fue un caudillo mestizo. Muñecas es del bajo clero nacional; empo-brecido y menospreciado; pero logró algunos puntos de contacto con la revolu-ción Mexicana. Sebastián Pagador pretendió unir a indios y mestizos. La ex-clusión fue terrible: en la batalla de Vilcapujio, por ejemplo, librada por Bel-grano, no se contó con indios porque los oligarcas potosinos tenían miedo de convertir al indio en soldado y ciudadano. Los indios lucharon algunas veces a favor de españoles: Pumacahua, al principio de la guerra, combatió a favor de Goyeneche. Las sublevaciones de 1781 los acobardaron; desde entonces, al in-dio le dio igual uno y otro bando; nunca sostuvo una causa nacional. En vez de una guerra nacional emprendió una de razas, que era lo más lógico. Las derro-tas de Tupac Amaru y Tupac Catari mostraron que el indio por sí solo no lo-graría la emancipación, peor si tenía en contra a la gente citadina. Pero las vic-torias fueron más fáciles donde hubo unidad de criollos, mestizos e indios, como en Oruro. Los criollos y mestizos sufrían por igual de los impuestos; la alcabala, el más odiado intentaba crecer del 4 al 6%. No se elevó por la amena-za de una gran sublevación. Cochabamba y La Paz fueron focos mestizos; en Cochabamba se apoyó a los ejércitos auxiliares argentinos. La clase rica del Alto Perú combatió por España, pues era terrateniente, tenía muy poco que ganar con la libertad de comercio y la emancipación del indio. Hasta Belzu, los presidentes habían actuado en algún momento a favor de los realistas; tal vez fue con Belzu cuando realmente empezaría la República Economía y Finanzas en la Guerra de la Independencia La crisis de la plata y del mercurio causó la decadencia de Potosí y el 16 julio de 1809 los paceños quemaron los comprobantes de pago al fisco español. Al fina-lizar guerra, se pagaron las deudas de generales y caudillos y aún las de las fuerzas y el Estado españoles. Las tierras continuaron en manos de los hacen-

Page 314: Pensamiento Economico en Bolivia

314

dados; se ganó la independencia política, pero las relaciones sociales continua-ron igual. De la lectura del libro de Luis Peñaloza se desprende una verdad muy sólida: si no se conoce la Historia Económica de Bolivia, desde la Conquista, no será po-sible entender lo que sucede hoy ni prever lo que será mañana. Epílogo Hemos caminado por los atajos más importantes y reveladores de la evolución del Pensamiento Económico en Bolivia. En la primera parte, apoyados en el trabajo que el Dr. Víctor Paz Estenssoro realizó en el periodo 1938-1939 cuan-do era catedrático de “Historia de las Doctrinas Económicas” en la Universidad de San Andrés y también en 1945, invitado por el Fondo de Cultura Económica para escribir sobre el pensamiento económico de Bolivia. Luego, continuamos con el diálogo virtual para no dividir la obra abrutamente. Vimos que después de un pasado, que es una especie de lamento barroco, hay esperanzas de que el futuro se nos abra con generoso esplendor, tanto en los aspectos económicos como en las relaciones interculturales de sus grupos hu-manos. En la época contemporánea, ningún gobierno ha tenido la oportunidad de cambiar la historia nacional como el actual; ninguno ha tenido tampoco la responsabilidad de llevarnos hacia la Nación Consolidada, en la que culturas y clases establezcan objetivos comunes y luchen juntos para lograrlos. El cono-cimiento de ese pasado, la Acción Interactiva, la Economía Vital, el Desarrollo Local Interactivo Complementario y otras obras similares, son mis aportes personales a la coadyuvación del eventual proceso. Pero al terminar esta obra debo decir con gran convicción: cualquier cosa que el gobierno actual y los venideros hagan, ojala que nunca se involucren con el modelo fantasma del marginalismo económico neoliberal.