Perfil RPNYC Lc[1]-Proyecto de Snip

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio de Perfil

ndiceNDICE DE CONTENIDO

IRESUMEN EJECUTIVO1

IIASPECTOS GENERALES

2.1Nombre del proyecto.....7

2.2Unidad formuladora y ejecutora7

2.3Participacin de las entidades involucradas y los beneficiarios.7

2.4Marco de referencia 12

IIIIDENTIFICACIN

3.1Diagnstico de la situacin actual21

3.2Definicin del problema y sus causas.64

3.2.1Identificacin de las causas del problema principal..64

3.2.2Identificacin de los efectos del problema principal.65

3.2.3rbol de causas efectos.65

3.3Objetivos del proyecto66

3.3.1Objetivo central66

3.3.2Medios para alcanzar el objetivo central.66

3.3.3Fines o consecuencias positivas a generar con el alcance del objetivo central67

3.3.4rbol de medios fines.68

3.4Alternativas de solucin68

IVFORMULACIN Y EVALUACIN

4.1Horizonte del proyecto73

4.2Definicin de los bienes y servicios del proyecto.73

4.3Anlisis de demanda...74

4.4Anlisis de la oferta..78

4.5Balance oferta demanda...79

4.6Planteamiento tcnico de alternativas de solucin..80

4.7Anlisis de costos...89

4.7.1Costos en la situacin con proyecto90

4.7.2Costos en la situacin sin proyecto103

4.7.3Costos incrementales.103

4.8Anlisis de beneficios108

4.8.1Beneficios con proyecto108

4.8.2Beneficios sin proyecto...109

4.8.3Beneficios incrementales.109

4.9Evaluacin..110

4.9.1Evaluacin econmica..110

4.9.2Evaluacin social....111

4.10Anlisis de sensibilidad112

4.11Anlisis de sostenibilidad..112

4.12Anlisis de impacto ambiental.114

4.13Plan operativo..114

4.14Sistema de monitoreo y evaluacin125

4.15Organizacin del proyecto126

4.16Gestin del proyecto.127

4.17Marco lgico del proyecto129

VCONCLUSIONES135

ANEXOS136

A. Nombre del proyecto

Conservacin y manejo sostenible de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas "

B. Objetivo del proyecto

Recuperacin de la unidad paisajstica del a Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas.C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

El Balance Oferta - Demanda sin proyecto se realiza para los servicios identificados, tales como captura de carbono y belleza paisajstica, dichos resultados representan a continuacin:Cuadro N 1.1 Balance oferta demandada servicios ambientales

D. Descripcin tcnica del proyecto

Componente 1: Proteccin adecuada de los recursos naturales y el paisaje de la RPNYCEste componente est orientado a promover el uso sostenible de los recursos naturales y contribuir al mantenimiento de la diversidad biolgica y la belleza paisajstica como base de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas a travs de diversas acciones como son contar con infraestructura y equipamiento necesarios, as como tambin suficiente personal calificado y el saneamiento fsico legal concluido lo que permitir controlar las principales amenazas, Para lograr el uso adecuado de los recursos naturales en la zona, alcanzando lmites altos de conservacin y de respeto a la naturaleza, los componentes no pueden ser trabajados independientemente. La relacin de cada uno de ellos debe ser muy estrecha, hacindose ms perceptible en las propias poblaciones, donde cada componente afecta y determina a los otros, provocando una serie de efectos en la calidad de vida de sus habitantes. A su vez, ser necesario involucrar a las diferentes instituciones del Estado en todo el proceso, con vistas a conseguir la sostenibilidad futura de todas las actividades iniciadas y un compromiso institucional de mantenimiento de las mismas.

Componente 2: Actividades econmicas sostenibles en el mbito de la RPNYC

Componente encaminado al desarrollo de actividades productivas que satisfagan la demanda de inversin y eco negocios y mejoren la calidad de vida de las poblaciones ubicadas dentro del rea de influencia del proyecto desarrollando diferentes actividades en el interior de la reserva y en la zona de amortiguamiento. Es importante mencionar, que todas las actividades productivas se orientan a la participacin local en su propio desarrollo y a la disminucin de la presin por el uso inadecuado de los recursos naturales.

Las acciones incluyen la identificacin de oportunidades de inversin y eco negocios, luego de lo cual, se capacitar para el desarrollo de las oportunidades que se hayan identificado, as mismo, se tiene previsto la asistencia tcnica para el desarrollo de las oportunidades antes sealadas y la elaboracin de planes de negocio orientados a que los productores puedan contar con herramientas bsicas para poder acceder al sistema crediticio privado. Se tiene previsto la implementacin de las estrategias de educacin ambiental y de comunicacin con el fin de lograr un cambio en las actitudes, conocimientos y prcticas de los pblico objetivos.

Componente 3: Fortalecimiento de condiciones para la gestin de la RPNYC

Todas las actividades del Proyecto, giran en torno a la RPNYC como espacio natural protegido, teniendo como uno de sus fines, el fortalecimiento de condiciones para su gestin. Al hablar de gestin de la Reserva, no se refiere nicamente a las competencias especficas del INRENA a travs de la Jefatura y a la implementacin de determinados instrumentos de gestin; sino tambin, a la mejora de los cauces de participacin de gobiernos locales y poblacin en esta rea.

El proyecto ha orientado el desarrollo de sus actividades, hacia la elaboracin o actualizacin de los documentos de gestin de ms alto nivel de las reas naturales protegidas involucradas, como son los planes maestros, adems de otros planes especficos. El presente componente tambin considera el cubrimiento del marco legal para la conservacin de los ecosistemas involucrados en la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas y el fortalecimiento de las instancias de coordinacin con los actores, tales como el Comit de Gestin y los procesos de panificacin regionales y locales.Como eje transversal, se tiene previsto el diseo de un sistema de monitoreo de la gestin y de la diversidad biolgica.

E. Costos del proyecto

A continuacin se presentan los costos del proyecto.

Cuadro N 1.2 Costos del proyectoComponentes Precio Privado Precio Social

COMPONENTE 1: PROTECCIN ADECUADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA RPNYCH 2,119,600 1,825,436

Accin 1.1 Condiciones fsicas y ecolgicas adecuadas de los recursos naturales de la RPNYCH 2,119,600 1,825,436

COMPONENTE 2: MANEJO SOSTENIDO DE RECURSOS NATURALES EN LA RPNYCH 920,600 798,920

Accin 2.1 Promocin y apoyo de actividades econmicas sostenibles 396,000 358,080

Accin 2.2: Promocin de conciencia ambiental de la poblacin 268,000 225,210

Actividad 2.3: Comunidades y actores con organizaciones fortalecidas 76,000 63,866

Accion 2.4: Ordenamiento del aprovechamiento de recursos naturales 180,600 151,765

COMPONENTE 3: FORTALECIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA GESTIN DE LA RPNYCH 815,000 684,874

Accin 3.1 Instrumentos adecuados de planificacin 670,000 563,025

Accin 3.2 Implementacin de monitoreo d ela gestin y diversidad biolgica 145,000 121,849

Gestin del proyecto 458,800 389,356

TOTAL S/. 4,314,000 3,698,585

F. Beneficios del proyecto

A continuacin se presentan los ingresos privados y los beneficios sociales identificados para el presente proyecto.Cuadro N 1.3 Beneficios del proyecto

G. Resultados de la evaluacin social

La presente evaluacin se ha realizado incorporando los beneficios sociales a una tasa social de descuento del 11% (tasa social de descuento).Cuadro N 1.4 Evaluacin social

H. Sostenibilidad del PIP La sostenibilidad del presente proyecto se da fundamentalmente por el compromiso de los beneficiarios del proyecto, los cuales al finalizar el proyecto conocen los valores y beneficios del ANP y sobre todo comprenden que los servicios que brinda en ANP tienen relacin directa con sus economas. Por otra parte se tiene el compromiso de INRNA a travs de la Intendencia de reas Naturales Protegidas para su sostenibilidad tcnica y financiera. I. Impacto ambiental

El presente proyecto no implica impacto ambiental alguno.J. Conclusiones y Recomendaciones

Se ha demostrado la viabilidad tcnica y financiera de la propuesta de proyecto considerndose el anlisis de dos alternativas de intervencin seleccionndose la alternativa I y recomendndose su pase a la siguiente etapa, de acuerdo a las normas establecidas por el SNIP.

2.1 Nombre del proyecto

El nombre del presente proyecto es - Conservacin y Manejo Sostenible de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas "

2.2 Unidad formuladora y ejecutoraLa Unidad Formuladora es el Instituto Nacional de Recursos Naturales, a travs de la Intendencia de reas Naturales Protegidas - IANP; cuyas principales autoridades son:

Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales: Jos Lus Camino IvanissevichTelfono: 2243298 Anexo: 101

E- Mail: [email protected]

Intendente de Areas Naturales Protegidas: Ing. Jorge Artidoro Ugaz Gmez

Telefono: 2252803 Anexo: 201

E- Mail: [email protected] formulacin del proyecto cuenta con la cooperacin del Programa Proteccin de reas Naturales Protegidas, y del equipo consultor, Econ. Enrique Quispe.

La Unidad Ejecutora propuesta es el es el Instituto Nacional de Recursos Naturales, a travs de la Intendencia de reas Naturales Protegidas - IANP; cuyas principales autoridades son:

Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales Jos Lus Camino IvanissevichTelfono: 2243298 Anexo: 101

E- Mail: [email protected] de reas Naturales Protegidas: Ing. Jorge Artidoro Ugaz GmezTelefono: 2252803 Anexo: 201

E- Mail: [email protected] Participacin de entidades involucradas y beneficiariosLos involucrados en la formulacin y ejecucin del presente proyectos son los que a continuacin se detallan:

Equipo tcnico de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas.

El equipo tcnico de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas esta conformado por el jede las ANP, los profesionales, personal administrativo y los guardaparques, personal que se encarga de conducir y gestionar las ANP.Comit de Gestin de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas.Los Comits de Gestin estn encargados de apoyar en la gestin y administracin de las reas naturales protegidas. Con este fin, propone polticas y planes para su aprobacin por el INRENA y vela por la ejecucin de los mismos, el cumplimiento de la normatividad sobre reas naturales protegidas y en general por el buen funcionamiento de stas. Adems, el Comit de Gestin promueve y coordina la concertacin entre las diferentes instancias sociales, polticas y econmicas locales para la gestin y administracin del rea natural protegida.Asimismo se considera los siguientes actores y/o involucrados en el proyecto.Cuadro N 2.1 Caractersticas de los principales involucradosACTORESACTIVIDADES/ROLESIMPACTOAPOYO A LA GESTIN

Gobierno Regional de Lima y JunnLas acciones del Gobierno Regional, en el mbito de la RPNYC, aun no son evidentes; existe iniciativas por parte del G. Regional de Lima, en apoyo a la infraestructura de turismo y de acceder alguna modalidad de administracin de ANPNo existe un impacto visible sobre el rea, aos atrs realizaron inversiones en infraestructura al interior del rea, en lo que respecta a sealizacin, a travs de lo que fue anteriormente CORDELIMA.Participacin en el CMAP de la RPNYC

Municipalidades ProvincialesOrganizacin y promocin de actividades tursticas. Actualmente el uso o promocin de la reserva como destino turstico es incipiente. Su participacin debera ser en el Comit de Gestin.

Gobiernos LocalesSocio directo de la conservacin.Actualmente presenta botaderos, no existe tratamiento de aguas servidas, presenta inters en realiza acciones a favor de la conservacin. Vienen realizando acciones por conservar la arquitectura tradicional.

Participacin directa en la CMAP y en la Unidad de Coordinacin. Existe un buen nivel de coordinacin con las diferentes comunidades, a raz del proceso de planificacin. Comprometido en la gestin futura del ANP.

SAISSocio directo de la conservacin. Sociedad de comunidades bajo modelo de empresa explotando los recursos a travs de la actividad pecuaria, pisccola y agrcola. Propulsor de la creacin de la RPNYC.

Actividades productivas en el mbito de la cuenca del Cochas Pachacayo.Participacin activa en el proceso de elaboracin del Plan Maestro, as como los compromisos en su implementacin

CODENYIdentificacin de necesidades, problemas y potencialidades, para la planificacin comunitaria.Elaboracin de primeros de documentos de Planeamiento Estratgico.

Propiciador de la creacin de la RPNYC Participacin activa en el proceso de elaboracin del Plan Maestro, as como los compromisos en su implementacin

IRVGDesarrollo del Programa Sierra, con fines de mejorar la calidad de vida de pequeos productores de la Provincia de Yauyos.Proyectos relacionados a la conservacin de la agrobioversidad de cultivos andinos, plantas aromticas y medicinales. Actividad pecuaria con acciones en el manejo de pastos y silvopastoriles.Participacin en el proceso. Apoyo en la oportunidad de brindar informacin y logstica.

GAPEntidad encargada al estudio de las aves y afines.Estudios de biodiversidad, en especial el grupo de aves de las dos cuencas.Entidad ha ser encargada los inventarios y monitoreos de las variables biolgicas

CELEPSAEmpresa generadora de energaConstruccin de embalse en Paucarcocha con fines hidroenergticos.Participacin activa en el proceso, al ser parte de la CMAP. Participacin en anteriores procesos de planificacin.

EMPRESAS MINERASExtraccin de recursos no renovables al interior del ANPImpactos directos sobre el paisaje.

Sobre los ros y lagunas.

Poca participacin de la poblacin en la actividad mineraParticipacin directa en el proceso de elaboracin del Plan Maestro

Instituto Nacional de Cultura Lima y JunnVelar por la riqueza cultural.En la actualidad falta apoyo en la proteccin efectiva de los recursos culturales. Dbil presencia.Buen nivel de coordinacin y participacin en actividades conjuntas y dentro de los procesos de planificacin.

Direccin Regional de Turismo Lima, Junn.Ente promotor de la actividad turstica en la Reserva.Reconocimientos como sitio de inters para el turismo. Logrando una mayor afluencia de visitacin.

Inclusin en el inventario nacional. Buen nivel de coordinacin y participacin en actividades conjuntas y dentro de los procesos de planificacin.

Comunidades CampesinasSus actividades estn centradas al uso de los recursos, permitidas por ser de carcter ancestral. Son los llamados ha ser los socios de la conservacinExisten conflictos de uso entre las actividades que desarrolla y los objetivos del ANP.

Sus impactos en algunos casos son negativos, los cuales se enmarcan en una depredacin de los recursos.Participacin directa en la CMAP y en la Unidad de Coordinacin. Existe un buen nivel de coordinacin con las diferentes comunidades, a raz del proceso de planificacin.

Universidades involucradasLa universidad cumple un rol importante como ente investigativo y promotor. Sus actividades se centran en la investigacin a travs de la participacin de sus alumnos y profesores.Planificacin de obras y estudios; sin coordinacin con las autoridades del rea.No participa en la planificacin.

Fuente. Plan Maestro del ANPGrafico N 2.1 Mapa de actores vinculados a la RONYC

Fuente. Plan Maestro del ANP

Los centros poblados del mbito de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas son lo que se presentan a continuacin:

Grafico N 2.2 Nmero de pueblos, caseros, unidades agropecuarias, campamentos mineros y anexos, por cuencas.

CUENCADEPARTA-MENTOPROVINCIADISTRITOCENTRO POBLADOCLASECATEGORA

Cuenca del ro caeteLimaHuarochirSan Lorenzo de QuintiHuachipampaRuralCasero

UchcajRuralUnid.agropecuaria

PiticochaRuralUnid.agropecuaria

YacupianaRuralUnid.agropecuaria

TormanyapacchaRuralUnid.agropecuaria

LlacuasmachacRuralUnid.agropecuaria

San Lorenzo de QuintiUrbanoPueblo

AguasnivRuralUnid.agropecuaria

YauyosAlisTinco alisRuralCaserio

AlisUrbanoCentro urbano

HualariaRuralUnid.agropecuaria

CaraniaAvinchoRuralUnid.agropecuaria

CaraniaUrbanoPueblo

TaynuyaRuralUnid.agropecuaria

HuancayaVilcaRuralAnexo

AnquiRuralUnid.agropecuaria

NinabambaRuralCaserio

ChullusRuralUnid.agropecuaria

TambomachayRuralUnid.agropecuaria

CarhuacochaRuralUnid.agropecuaria

QuiullacochaRuralUnid.agropecuaria

TincoRuralUnid.agropecuaria

ApasRuralUnid.agropecuaria

YanamaRuralUnid.agropecuaria

ChaquicochaRuralUnid.agropecuaria

ZapateroRuralUnid.agropecuaria

PacchaRuralUnid.agropecuaria

CaramachayRuralCaserio

Huanca cruzRuralUnid.agropecuaria

AntaronRuralUnid.agropecuaria

HuinsoRuralUnid.agropecuaria

PotenteRuralUnid.agropecuaria

PucuchoRuralUnid.agropecuaria

GrangramachayRuralUnid.agropecuaria

VilcamantaRuralUnid.agropecuaria

SuchucRuralUnid.agropecuaria

HuancayaUrbanoPueblo

CabracanchaRuralUnid.agropecuaria

LaraosUllpoRuralUnid.agropecuaria

AsuchaRuralUnid.agropecuaria

LlapayRuralAnexo

AhuichoRuralUnid.agropecuaria

TintinRuralAnexo

AncharacanchaRuralUnid.agropecuaria

QuillcayRuralUnid.agropecuaria

IpilloRuralUnid.agropecuaria

PamparcaRuralUnid.agropecuaria

Molino chico (chinche)RuralUnid.agropecuaria

LaraosUrbanoPueblo

PacochaRuralCampo minero

MirafloresChalcaRuralUnid.agropecuaria

TuctoRuralUnid.agropecuaria

PiosRuralAnexo

AhuayRuralUnid.agropecuaria

UmanRuralUnid.agropecuaria

QuicheRuralUnid.agropecuaria

Coya (cotraj)RuralUnid.agropecuaria

YupancaRuralUnid.agropecuaria

Medio casaRuralUnid.agropecuaria

IyaRuralUnid.agropecuaria

HuayllacanchaRuralUnid.agropecuaria

LlicaRuralUnid.agropecuaria

CutuniRuralUnid.agropecuaria

TamboRuralUnid.agropecuaria

MirafloresUrbanoPueblo

AchucuraRuralUnid.agropecuaria

TantaMashoRuralUnid.agropecuaria

Tanta viejaRuralUnid.agropecuaria

TambohuayRuralUnid.agropecuaria

MoyaRuralUnid.agropecuaria

TantaUrbanoPueblo

OcllaRuralAnexo

MullucochaRuralUnid.agropecuaria

TomasPachasRuralUnid.agropecuaria

TomasUrbanoPueblo

Tambillo (huayunca)RuralUnid.agropecuaria

VitisHuayllacanchaRuralUnid.agropecuaria

JatuncanchaRuralUnid.agropecuaria

AshincuyRuralUnid.agropecuaria

SalmacanchaRuralUnid.agropecuaria

TunshucanchaRuralUnid.agropecuaria

HuiscoranRuralUnid.agropecuaria

CasacanchaRuralUnid.agropecuaria

VitisUrbanoPueblo

QuillcacanchaRuralUnid.agropecuaria

MogenetaRuralUnid.agropecuaria

Cuenca cochas-pachacayoJunnJaujaCanchaylloLa granjaRuralUnid.agropecuaria

Pueblo libreRuralCasero

CanchaylloUrbanoPueblo

PachacayoRuralCoop. Agraria

CochasRuralUnid.agropecuaria

Yanaututo (tambojasa)RuralAnexo

PomapancaRuralAnexo

PiascochasRuralCasero

Fuente: Base de Datos INEI.2.4 Marco de referencia2.4.1Antecedentes de la RPNYC.

La Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas muestra una singular armona entre el hombre y la naturaleza, reflejo del gran valor natural y cultural que alberga y que se manifiesta hasta la actualidad en ciertas prcticas tradicionales de la poblacin local.El proceso de creacin de esta rea natural protegida empieza a tomar forma en base a esfuerzos locales, por un lado la SAIS Tpac Amaru que desde 1970 impuls la conservacin de los restos arqueolgicos del complejo arqueolgico Cori-Vinchos, en la cuenca del Cochas con las gestiones ante el Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Comerciales Internacionales MITINCI, logrando una primera designacin como zona de reserva turstica nacional mediante Resolucin Ministerial N 123-96-ITINCI/DM del 5 de septiembre de 1996. Esta zona de reserva comprenda el mbito geogrfico de la cuenca alta del ro Caete, desde su origen en la laguna de Ticllacocha, distrito de Tanta, el anexo de Vilca, distrito de Huancayo; los distritos de: Huancaya, Vitis, Miraflores, hasta su confluencia con el ro Alis, en la localidad de Tinco-Alis provincia de Yauyos, departamento de Lima; y la cuenca del ro Cochas-Pachacayo, desde su origen en las lagunas de Azulcocha, Carhuacocha, Tullacclococha y Tembladera, los nevados de Pariacaca, Tunsho, Collquipucro, hasta su confluencia con el ro Mantaro, provincia de Jauja, departamento de Junn.De otro lado, con la conformacin de la Corporacin de Desarrollo del Nor Yauyos- CODENY en 1997, integrada por los municipios, comunidades campesinas, instituciones pblicas y privadas de la provincia de Yauyos se fortalece el esfuerzo iniciado por la SAIS Tpac Amaru, distritos y comunidades de la cuenca del ro Cochas Pachacayo, cuando el 4 de enero de 1999 luego de las gestiones correspondientes para la evaluacin de su propuesta ante el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, se promulga el Decreto Supremo N 001-99-AG, que en su articulo 1 declara como Zona Reservada Alto Caete y Cochas-Pachacayo, la superficie de 176 000 ha y en su artculo 2 constituye una Comisin Tcnica encargada de la formulacin del estudio tcnico para la delimitacin y categorizacin definitiva de la Zona Reservada Alto Caete y Cochas Pachacayo.Posteriormente, se presenta el estudio tcnico correspondiente que otorg su categora definitiva el 1 de mayo de 2001, mediante Decreto Supremo N 033-2001-AG, que en su articulo 1 declara Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas la superficie de 221 268,48 ha y en su artculo 4 deroga el Decreto Supremo N 001-99-AG.

2.4.2Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.

El sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE est conformado por componentes fsicos y sociales, donde el componente fsico est constituido por las reas naturales protegidas y este a su vez est formado por los componentes biticos y abiticos. El componente social est representado por los actores locales, regionales y nacionales, en donde se incluyen los miembros de la administracin central, gobiernos regionales y locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base, agencias de cooperacin tcnica y financiera nacional e internacional, entre otros, relacionados directa o indirectamente con la gestin del rea.El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del pas a travs de la conservacin de una muestra representativa de la diversidad biolgica, mediante la gerencia eficaz de las reas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y econmicos a la poblacin local, regional y nacional (Plan Director de las reas Naturales Protegidas, 1999).Esta rea Natural Protegida - ANP constituye una de las dos Reservas Paisajsticas que conforman el SINANPE, ambas ubicadas en la regin altoandina y dentro de las prioridades de conservacin para el Per. La gestin de estas reas protegidas constituye un reto para el rgano responsable del sistema, de ah la importancia de la participacin de la sociedad civil en el proceso de planificacin e implementacin del presente documento; se debe tener la premisa que el usuario o el administrado se convierte en socio de la conservacin".

Con un horizonte temporal de cinco aos, la Visin de futuro de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas formulada participativamente es la siguiente:La RPNYC al 2015 constituye un modelo representativo del SINANPE de gestin compartida entre el estado y la sociedad civil organizada; donde los actores locales, de ser nicamente usuarios de los recursos naturales y culturales, pasan a ser socios responsables de la conservacin de los mismos; asimismo se vienen recuperndolas zonas degradadas, en concordancia con los objetivos del AP. La RP maneja los RRNN de manera sostenible, con alternativas de uso y mantenimiento, dndole un valor agregado a los mismos e incidiendo directamente en las mejoras de la calidad de vida del poblador local.El logro de esta visin ser posible si se acta e interviene en funcin de los siguientes objetivos estratgicos: Cogestin de la Reserva Paisajstica entre el Estado, Comunidades Campesinas Gobiernos Locales (CODENY) y la SAIS Tpac Amaru, a travs de convenios y acuerdos de gestin. Jefe del rea Natural Protegida es designado por la autoridad competente a propuesta de los beneficiarios del rea. Promover y fortalecer la conservacin del patrimonio natural y cultural a travs de las coordinaciones con los sectores responsables. Desarrollar programas de reduccin de impactos sobre los atributos de conservacin, productos de las propuestas de desarrollo. Asumir el compromiso de gestin compartida de los actores internos en la participacin directa en la administracin del rea. Generar y validar alternativas actuales y futuras del uso de recursos de tal manera que garanticen su conservacin y sostenibilidad; asimismo dar valor agregado a los actuales productos de la zona, a travs de la promocin y participacin de los actores externos. Las actividades de uso pblico como la investigacin, el turismo y educacin; deben fortalecer la sostenibilidad del rea, mediante propuestas que estn dirigidas hacia las poblaciones locales. Asegurar los recursos econmicos y humanos necesarios para garantizar la gestin efectiva del AP; donde los actores externos e internos asumen compromisos en lo que se requiera para una gestin eficiente y eficaz del rea. Promover y fortalecer la formacin de lderes locales y organizaciones de base; mediante la capacitacin a diferentes niveles. Promover la implementacin de servicios bsicos e infraestructura de servicio, operacin y atencin al visitante, de tal manera que contribuyan a la generacin de ingresos y a la conservacin. Generar una mayor promocin de la RP, para incentivar el turismo y de esta manera contribuir a la generacin de ingresos a las comunidades; bajo modelos de turismo selectivo. Recuperacin y conservacin de las manifestaciones culturales a travs de ferias y otras formas que revaloren la identidad cultural (Folklore, platos tpicos, productos artesanales, narraciones, etc.). Fortalecer e integrar la red vial en las dos cuencas, para mayor acceso a la RPNYC. Promover y fortalecer a nivel integral el manejo de desechos slidos y lquidos.

Por otra parte el presente proyecto se enmarca en la visin, misin y objetivos del Ministerio de Agricultura las cuales se detalla a continuacin:

Visin del Sector:

Productores agrarios organizados, competitivos, rentables y sostenibles econmica, social y ambientalmente; en un entorno democrtico y de igualdad de oportunidades.

Misin del Ministerio de AgriculturaPromover el desarrollo de los productores agrarios organizados en cadenas productivas, en el marco de la cuenca como unidad de gestin de los recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental.Objetivos Institucionales del Ministerio de Agricultura:

Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integracin bajo los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.

Fomentar la innovacin tecnolgica y capacitacin vinculada a la gestin empresarial del productor agrario, facilitando asistencia tcnica.

Establecer un sistema de informacin agraria que permita a los agentes econmicos una eficiente toma de decisiones para la gestin.

Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesora jurdica, administrativa, de gestin, financiamiento, asistencia tcnica, sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestin.

Facilitar la articulacin de la pequea agricultura con la economa de mercado, a travs del establecimiento de polticas para el uso adecuado de los recursos naturales.

Asimismo se enmarca en la visin, misin y objetivos del Gobierno Regional de Lima, los que a continuacin se detalla:

Visin para la Regin Lima y su Gobierno RegionalLos ciudadanos de la Regin ejercen sus derechos, cumplen sus responsabilidades y estn organizados democrticamente, cuentan con empleo productivo, seguridad alimentara y acceden con equidad a los servicios bsicos, con menores niveles de pobreza e igualdad de oportunidades; en el mbito de la regin integrada social, cultural, poltica y econmicamente, con un adecuado acondicionamiento de su territorio que permite al aprovechamiento racional de sus recursos, socialmente solidaria y equitativa y econmicamente eficiente y competitiva. Articulada al mercado regional, nacional e internacional, con un ecosistema seguro y sano, y con un nivel educativo acorde con los adelantos cientficos y tecnolgicos, donde la iniciativa concertada es un instrumento para lograr el desarrollo econmicoLa misin, mandato o razn de ser del Gobierno Regional de Lima es la siguiente:El Gobierno Regional de Lima contribuye a elevar el bienestar de su poblacin para ello organiza y conduce la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias, a fin de lograr el desarrollo sostenible de la Regin en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, promoviendo la inversin publica y privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno de los derechos e igualdad de oportunidades de sus habitantes, acordes con los planes y programas de desarrollo, nacionales, regionales y locales, teniendo como fin supremo la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad

Objetivos e iniciativas de gestin para la Regin Lima.Objetivo General 1Promover la ampliacin de cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de Salud y Saneamiento priorizando las reas de menores recursos.

Objetivo General 2Promover la ampliacin, construccin y mejoramiento de la Red Vial que permita una mayor integracin del mbito.

Objetivo General 3

Mejorar la infraestructura de riego y programar adecuada y coordinadamente la siembra para ampliar la frontera agrcola a fin de elevar la produccin y productividad de las actividades agrarias.

Objetivo General 4Promover el mejoramiento y ampliacin de la cobertura del servicio Elctrico.

Objetivo General 5Promover el mejoramiento de la calidad del Servicio Educativo y el Fomento de la Cultura y el Deporte.

Objetivo General 6Aumentar la participacin de la inversin privada en al regin, que mejore la generacin de empleo, aumento de la produccin el ingreso y la riqueza.

Objetivo General 7Apoyar las acciones de Defensa Nacional y Defensa Civil, priorizando la prevencin as como brindar apoyo al mejoramiento de la seguridad ciudadana.Objetivo General 8Promover el ordenamiento territorial y la solucin de problemas de Demarcacin Territorial.Objetivo General 9Articular y dinamizar la Gestin institucional, promoviendo el incremento de la productividad, eficiencia y la calidad del servicio.

Objetivo General 10Contribuir al proceso de Desarrollo Urbano-rural.

Objetivo General 11Promover el incremento de la Produccin y la productividad y la generacin de empleo.Asimismo se enmarca en la visin, misin y objetivos del Gobierno Regional de Junn, los que a continuacin se detalla:

MisinEl Gobierno Regional de Junn tiene como Misin esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible y conducir la gestin pblica regional, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo, en el marco de los planes nacionales, regionales y locales.VisinRegin Junn integrada, descentralizada y con democracia consolidada, eje de desarrollo de la Macro Regin Centro; vialmente articulada, altamente competitiva en los sectores agroindustrial, minero, artesanal y turstico, participando en el mercado internacional, con alto valor agregado exportable; genera oportunidades y promueve fundamentalmente el desarrollo humano, el crecimiento socio - econmico - cultural, preservando el ambiente y el uso racional de los recursos naturales; garantiza las libertades, los derechos ciudadanos; con una gestin pblica moderna, tica, efectiva y participativa (Estado - Empresa - Sociedad Civil Organizada) capaz de prestar servicios de calidad.Objetivos:

Garantizar y fortalecer las capacidades humanas, el acceso a los servicios bsicos y el desarrollo social (valores, organizaciones sociales, identidad cultural, paz y seguridad, y empleo); para reducir la pobreza existente.

Promover la competitividad de las actividades econmicas para los mercados interno y externo.

Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la preservacin, conservacin y recuperacin del ambiente.

Dotar de infraestructura econmica, social y de apoyo a la produccin para generar oportunidades y bienestar de la poblacin.

Impulsar y fortalecer el proceso de descentralizacin, la gestin pblica regional transparente, con participacin ciudadana.

Otro de los actores importantes en el presente proyecto es el Ministerio de la Produccin el cual tiene como misin Promover y fomentar el desarrollo de las actividades pesqueras, acucola e industriales, convirtindolas en eficientes, competitivas y con un horizonte de mayor posicionamiento en el mercado internacional, mediante el uso racional de los recursos y en concordancia con las normas de carcter ambiental, en contribucin del desarrollo sostenible del pas y los siguientes objetivos generales:Objetivo General del Programa 044 Promocin de la Produccin Pesquera:

Extraccin y produccin sostenida de los recursos hidrobiologicos marinos y continentales, en funcin a la biomasa, preservacin de los ecosistemas y respeto al medio ambiente.

Objetivo General del Programa 039 Industria:

Promover las condiciones que contribuyan a la competitividad de nuestra industria en el mercado interno y externo.

Objetivo General del Programa 007 Ciencia y Tecnologa:

Diversificar responsable y ordenadamente la gama de recursos hidrobiolgicos destinados al consumo humano directo, principalmente los provenientes de la actividad acucola, asegurando y manteniendo la calidad del producto y la generacin de mayor valor agregado.

Objetivo General del Programa 030 Capacitacin y Perfeccionamiento:

Elevar la capacidad tcnica de los pescadores artesanales en sus actividades de extraccin y desembarque.

Objetivo General del Programa 006 Planeamiento Gubernamental:

Eficiente gestin interinstitucional entre el Ministerio de la Produccin y sus Organismos Pblicos Descentralizados, as como con terceros (pblico y privado)

Por otro lado el presente proyecto tambin se enmarca en la estrategia del INRENA para la conservacin y manejo sostenible de la biodiversidad biolgica, estrategia que se describe a continuacin:

Visin EstratgicaAl 2021 el INRENA en el contexto de la descentralizacin contribuye para que Per obtenga para su poblacin los mayores beneficios de su diversidad biolgica conservando y usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfaccin de las necesidades bsicas, el bienestar y la generacin de riqueza para las actuales y futuras generaciones.OBJETIVO GENERAL DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL.- se basa en los objetivos de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biolgica. Conservar la Diversidad Biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos mediante, entre otros elementos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologas pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologas, as como una financiacin apropiada.

Establecer un marco coherente de polticas a todo nivel, orientadas a la conservacin de la Diversidad Biolgica con la finalidad de contribuir a alcanzar una mejor calidad de vida de la sociedad peruana.

Promover la utilizacin sostenible de la Diversidad Biolgica, a travs de su manejo, para asegurar la productividad, diversidad e integridad de nuestros recursos naturales.

Aplicar el enfoque ecosistmico como eje transversal al proceso de ordenamiento ambiental y manejo de cuencas y/o zonificacin ecolgica econmica, para la conservacin y uso sostenible de la Diversidad Biolgica.

Promover la participacin justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizacin de los recursos de la Diversidad Biolgica.

3.1 Diagnostico de la situacin actual.

3.2 Definicin del problema y sus causas.

3.3 Objetivos del proyecto.3.4 rbol de medios fundamentales y

Acciones.3.5 Alternativas de solucin.

3.1 Diagnostico de la situacin actual3.1.1Antecedentes respecto de polticas.

Dada la importancia de la zona, especialmente por su singularidad paisajstica y por ser parte de uno de los ejes de desarrollo de ciudades importantes como Caete y Huancayo. el mbito de la RPNYC ha sido concebida generalmente en polticas nacionales y regionales y en muchos de los casos, considerado como las zonas del Nor Yauyos y del Cochas - Pachacayo, y no bajo la percepcin o importancia de un ANP.

En el Plan Estratgico Nacional de Turismo (PENTUR), a travs de la Zona Turstica Regional Centro, Zona 4 y 5. En el marco de las polticas de inversiones del Plan Copesco En el marco de la Ruta Vial N 6 Caete Huancayo Polticas de promocin de PROMPERU Regin Centro Plan de Descontaminacin del ro Mantaro

3.1.2Antecedentes respecto de proyectos.

En lo referente a las acciones de proyectos de impacto que consideran la zona del Nor Yauyos y Cochas - Pachacayo, podemos indicar: Programa Sierra del Instituto Rural Valle Grande (40 aos de trabajo en la zona) con proyectos de Conservacin de la Agrobiodiversidad en Cultivos Andinos, Plantas Medicinales y Aromticos y Actividad Agropecuaria. Creacin de la Sociedad Agraria de Inters Social Tpac Amaru, como modelo de gestin empresarial dirigido por comunidades andinas. Proyecto Electrificacin en la Zona del Yauyos; obras que dotaron de electrificacin en la totalidad a los pueblos y caseros de la zona del Nor Yauyos (1995). Proyecto de Promocin Turstica por CORDELICA, el cual consider el mantenimiento de la red vial y la implementacin de seales del rea protegida. Proyecto Platanal, que consiste en la primera regulacin de la cuenca del ro Caete mediante un sistema de embalses, que permite el ptimo aprovechamiento de los recursos hdricos para el desarrollo hidroelctrico de la regin. Puesta en valor del patrimonio arqueolgico Cori - Vinchos, convenio SAIS Tpac Amaru INC. Programa de Proteccin de reas Naturales Protegidas PAN II; programa que consiste en la ampliacin del PAN I, donde se aplican las lecciones aprendidas en los primeros aos de ejecucin del Programa y se busca aportar en la generacin de los medios necesarios para la viabilidad a largo plazo del ANP objeto de la cooperacin.3.1.3.Ordenamiento territorial.

A la fecha, en el En el ANP no se ha dado ningn intento de ordenamiento del territorio por parte de los organismos estatales a una menor escala a la que en su tiempo se trabajo a travs de la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales - ONERN, clasificando los usos de los suelos; en la actualidad existe un manejo de reas de produccin o por capacidad de produccin a travs de las comunidades, definiendo zonas urbanas, de siembras de cultivos de hortalizas y andinos, potreros, tierras pastales y de forestacin con especies exticas.En el proceso de planificacin se ha identificado como uno de los principales problemas del rea, la inadecuada ordenacin del medio natural para mantener la relacin hombre naturaleza, la biodiversidad, la prevencin de riesgos ambientales y la sostenibilidad de los recursos. Cabe indicar que esta deficiencia en el ordenamiento atenta directamente al objetivo de creacin del ANP.En la Reserva Paisajstica existen problemas de prdida de suelo que tienen que ver con un inadecuado uso del mismo. La eliminacin de la cobertura vegetal debido a un uso inapropiado como es el sobrepastoreo, las quemas, etc que deja sin proteccin el suelo frente al impacto de la torrencialidad de las precipitaciones, aumentando la escorrenta superficial en las pendientes. Todo ello se traduce en una enrgica hdrica con formacin de crcavas y en el riesgo de aumento de la probabilidad de aparicin de avenidas. El diagnstico realizado en la zona, tambin ha puesto de manifiesto una deficiente ordenacin ganadera que optimice la produccin dentro del marco de la conservacin, as como la sobre explotacin de especies forestales y la caza furtiva.El deterioro de la andenera es otra de las razones para fortalecer un proceso de zonificacin. En la actualidad, la infraestructura de los andenes como las terrazas y los canales de regado han sufrido prdidas en algunos casos irreparables. Es comn apreciar andenes convertidos en potreros o en zonas de forestacin con especies exticas que desestabilizan los taludes de los mismos. Por tanto, una adecuada planificacin y ordenacin de los usos del rea garantizar la calidad de los recursos naturales, con el fin de procurar un aprovechamiento productivo eficiente. Es en este caso, el ordenamiento del territorio a travs de la zonificacin constituye una herramienta de planificacin y gestin del rea protegida.La planificacin urbana, debe constituirse como una herramienta de apoyo a la zonificacin establecida en el rea; en ella se debe definir las reas de expansin urbana, los centros de servicios bsicos y los centros de recreacin.Dentro de la planificacin del ordenamiento territorial en el mbito del ANP a travs de la zonificacin, se considera que en un marco de desarrollo sostenible de menor impacto del paisaje y de concentracin de actividades es necesario definir reas (sectores metrpolis) que concentren la mayor cantidad de servicios de las diferentes actividades productivas que se proponen en un marco de desarrollo y conservacin. De acuerdo a un anlisis de riesgos de actividades productivas actuales, la ubicacin estratgica, la alta intervencin del paisaje y la capacidad de expansin estas zonas deben corresponder a Pachacayo y LLapay. Se define como servicios los centros de ventas de abastos, farmacia, equipos de campo, oficinas de enlaces de entidades pblicas, las plantas de transformacin de productos, centros de informacin, centro de venta de artesana y productos de la zona.

3.1.4 Principales conflictos sobre usos del suelo

En el mbito del ANP coexisten formas de propiedad y tenencia principalmente comunal e individual. En la forma de propiedad individual predomina el minifundio, dedicado principalmente a cultivos bsicos y alimenticios. Generalmente, un mismo productor posee dos o ms parcelas ubicadas en lugares distintos; estos predios particulares son de carcter posesionarios obtenidos por acuerdos comunales, herencias o sucesiones y compra venta. Cabe indicar que an no se ha realizado su desmembreca o independizacin del rea matriz siendo ste uno de los principales problemas (Titulacin e inscripcin en Registros Pblicos). De similar manera existen conflictos entre comunidades por la definicin de linderos, para lo cual se debe buscar los mecanismos que solucionen dichas controversias.Existe una gran concentracin de tierras en manos de las comunidades campesinas, aunque la condicin y el uso de estas tierras son predominantemente individuales. Gran parte del rea total perteneciente a estas comunidades est constituida por cerros y reas descubiertas de las pampas, manteniendo pastos naturales de uso comn para el pastoreo del ganado.Segn ONERN (1989), el uso actual de la tierra se clasifica por tipo de uso para las actividades humanas econmicas productivas. Estas se representan en el cuadro adjunto donde se clasifica terrenos segn tierras para agricultura, pastos cultivados y pastos naturales. Cuadro N 3.1 Uso actual de la tierra de la RPNYC Nor Yauyos

TIPO DE USO DE LA TIERRASIMBOLOSUPERFICIE

(Ha)

Agricultura de secanoAs4797.30

Agricultura de riego temporalArt.152.75

Agricultura de riego permanenteAr00.00

Pastos cultivadosP42.00

Pastos naturales, reas miscelneas y otrasM95607.95

TOTAL (Has)*100600.00

Fuente: ONERN (1989).

(*) Incluye el rea circundante a la Reserva Paisajstica pertenecientes a Carania, Alis y Laraos.

Segn INRENA (2002), para el ANP se tiene la clasificacin de suelos por su Capacidad de Uso Mayor; segn cuadro adjunto apreciamos las asociaciones de Capacidad de Uso Mayor.Cuadro N 3.2 Asociaciones de Capacidad de Uso Mayor

SIMBOLOGASUPERFICIE (Ha)% DEL ANP

P3sec-Xse17325.437.83

P2sec-Xse21374.73.66

P2sc-Xse27144.4612.27

Xse-P3sec-A3sec3487.961.58

Xse-P3se-A3sec103714.3446.87

Zse-P3sec22110.259.99

Xse**15557.817.03

Xse5385.262.43

Fuente: Plan Maestro del ANP

3.1.5.Caractersticas del ANP

3.1.5.1 Descripcin de la RPNYC

1. Flora

En el mbito de la RPNYC se han identificado un total de 153 especies de plantas. Este dato corresponde a los primeros registros de las observaciones preliminares realizadas la zona presenta una alta diversidad florstica, lo cual indica que debe ser prioridad del presente documento un levantamiento minucioso de la flora del lugar.

Las especies estn representadas principalmente por pajonales dominados mayormente por especies de las familias Asteraceae y Poaceae.Resaltan en la zona del Nor Yauyos bosques de queoa (Polylepis sp) y en la cuenca del ro Cochas - Pachacayo los rodales de Puya (Puya raimondii).

A continuacin se describen los tipos de vegetacin ms caractersticos, presentes en el ANP:Matorrales con predominio de queual

Se caracterizan por presentar matorrales con elementos arbreos y arbustivos en los que predomina el queual (Polylepis incana). Estas formaciones son de mayor frecuencia en los distritos de Laraos, Miraflores y Carania.

La Laguna de Pamparca y alrededores presenta una fragmentacin evidente. Los parches de bosque estn dominados por P. incana (queual) y Escallonia myrtilloides (karkac) y no sobrepasan las 2 Has. Entre los arbustos presentes se encuentran: Baccharis odorata (taya), B. tricuneata (taya-taya), Chuquiraga spinosa (huamanpinta), Senecio pyrenophilus, entre otros.

En el Cerro Chajsechajse, la vegetacin se desarrolla sobre cumbres y laderas con aproximadamente 30 de inclinacin. Las laderas son dominadas por P. incana (queual) con arbustos dispersos de B. odorata (taya), B. tricuneata (taya-taya), Opuntia subulata (vacacasha), Fabiana fiebrigii (tillo-tillo) y Escallonia myrtilloides (karkac). En las cumbres domina Lupinus sp y Chuquiraga spinosa (huamanpinta). El bosque de Queual sobrepasan las 150 Has, siendo este bosque fragmentado por una trocha carrozable. El dosel alcanza entre los 3 a 7m de alto, el sotobosque es escaso debido al retraso de la lluvia en la zona. Este bosque se encuentra impactado por la actividad del hombre, esto se evidencia por el grado de fragmentacin que presenta, debido a la extraccin de rboles y arbustos que son usados como lea.

En el Bosque de Miraflores, es evidente la presencia de queuales y de cactceas (Opuntia subulata). Tambin se registran: Baccharis odorata (taya), Pasiflora trifoliata (porojcha) y Fabiana fiebrigii (tillo-tillo).

En el distrito de Vitis, se evalu la laguna de Piquecocha la cual presenta parches de bosques con vegetacin similar descrita en los prrafos anteriores, estos se desarrollan a lo largo de la mencionada laguna.

Matorrales con predominio de lloque

En esta formacin se encuentra uno de los ltimos relictos de Bosques de Lloque en la Reserva Paisajstica, ubicado en el Distrito de Alis. En l se presentan formaciones vegetales caractersticas de las laderas que bordean las grandes quebradas afluentes del ro Caete en su parte media, donde predominan matorrales con arbustos espinosos dispersos y el Lloque. El llamado Bosque de Alis est dominado por Dodonaea viscosa (chamanita) y en las partes ms altas se da la vegetacin boscosa dominada por Kageneckia lanceolada (lloque). Los alrededores del Distrito de Alis se encuentran fuertemente impactados por actividades antrpicas, amenazando la gran diversidad de flora tpica de los matorrales y arbustos.

Bosques mixtos con predominio de karkac

Esta formacin se presenta en el lugar conocido como el Bosque del Amor (Comunidad Campesina de Vilca). Este impresionante bosque da inicio a las pequeas cascadas que forman el ro Caete. El bosque, dominado por Escallonia myrtilloides (karkac) y Senecio soukupii (putaca), es una represa natural de la laguna Papacocha. El dosel alcanza los 10m de alto y las altas proporciones a las que llega se deben probablemente a factores edafolgicos y geolgicos que intervienen en su desarrollo. Entre los rboles se encuentran Buddleja coriacea (quishuar) y Polylepis racemosa (queual), y entre los arbustos: Berberis lutea (chejche), Calceolaria linearis (zapatito) y Chuquiraga spinosa (huamanpinta).

Bosque de Puyas (Puya raimondii)

Este bosque es uno de los ms grandes y mejor conservados en el Per; se encuentra en la Comunidad de Canchayllo (Cuenca del Cochas Pachacayo). Asimismo, existen rodales pequeos en las comunidades de Miraflores y Vitis. En el rodal de Canchayllo se observ varios individuos con floracin pasada, partes del rodal quemadas y profuso desarrollo de plntulas de P. raimondii. En esta formacin figuran: Baccharis genistelloides (carqueja), Lepechinia meyenii (salvia), Festuca dolicophylla (ichu), Urtica magellanica (ortiga), entre otras.

Uso de la flora silvestre

La poblacin que vive dentro de la Reserva utiliza diversas plantas como parte de su sustento diario. El conocimiento que manejan est ntimamente relacionado a costumbres heredadas que vinculan los recursos con conocimientos tradicionales. El uso que le dan es medicinal, alimenticio, como combustible, ornamental y, en algunos casos, estos usos son los que se convierten en amenazas potenciales. En este aspecto, es conveniente mencionar la labor que realiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario Valle Grande, pues brinda capacitacin y promueve el uso sostenible a travs de la recoleccin de plantas medicinales y aromticas, as como el manejo de pastos y uso de maderas.

Especies de flora amenazada

De las especies encontradas dentro del ANP, varias se encuentran en alguna categora de amenaza (Lista preliminar de categorizacin de especies amenazadas. INRENA, 2004), debido a las presiones que enfrentan. Los queuales (Polylepis spp.), el quishuar (Buddleja coriacea) y el lloque (Kageneckia lanceolata) aparecen como especies En Peligro Crtico (CR), seguidas por la Puya raimondii que se encuentra En Peligro (EN). Como especies Casi Amenazadas (NT) se encuentran la huamanpinta (Chuquiraga spinosa) y la carqueja (Baccharis genistelloides), mientras que el karkac (Escallonia myrtilloides) aparece listado como especie Vulnerable (VU). Cuadro N 3.3 Denominacin de las principales formaciones vegetales, tipo de vegetacin y flora predominante

LugarLocalidadTipo de vegetacinFlora predominanteZonas de vida(*)

Laguna PamparcaLaraosAsociaciones de rboles y matorrales arbustivos.Polylepis incana (queual)Estepa Montano Tropical (eMT)

Cerro ChajsechajseLaraosAsociaciones de rboles y matorrales arbustivos.Polylepis incana (queual)Estepa Montano Tropical (eMT)

Bosque del amorVilcarboles y arbustos.Escallonia myrtilloides (karkac)Bosque hmedo-Montano Tropical (bhMT)

Laguna PiquecochaVitisrboles y arbustos.Ninguna en particularBosque hmedo-Montano Tropical (bhMT)

Alrededores

de AlisAlisAsociaciones de rboles y matorrales arbustivos.Ninguna en particularEstepa Montano Tropical (eMT)

Bosque de AlisAlisAsociaciones de rboles y matorrales arbustivos.Kageneckia lanceolada (lloque)Estepa Montano Tropical (eMT)

Bosque de MirafloresMirafloresAsociaciones de rboles y matorrales arbustivos.Polylepis sp.

(queual)Estepa Montano Tropical (eMT)

Bosque de PuyasCanchaylloPajonal de puna, rodales de puya y algunos arbustosPuya raimondiiPramo muy hmedo-Subalpino Tropical (pmhSaT)

(*) Zonas de vida segn el sistema de clasificacin de Holdridge.

2. Fauna

De manera general, las especies registradas hasta el momento son especies comunes de encontrar en las regiones altoandinas y muchas de ellas se encuentran presentes en hbitats modificados (Emmons y Feer, 1997). Los resultados obtenidos coinciden en gran parte con los registros de evaluaciones anteriores realizadas dentro de la Reserva (Walsh, 1999); sin embargo, se aaden nuevos registros para aves y mamferos. Es importante indicar que los pobladores dedicados a la agricultura y ganadera estn muy relacionados con la fauna y flora del lugar, por lo que manejan los nombres de diversas especies, generalmente las ms conspicuas. Entre los anfibios se tiene una especie de bufo (Bufo spinulosus) y los pobladores locales hacen referencia a la presencia del gnero Telmatobius. Uno de los mayores problemas como en toda la zona altoandina es la disminucin de la poblacin de anfibios, los que probablemente habran desaparecido debido al cambio de las condiciones ptimas de los ecosistemas en los que comnmente se les encuentra, lo que resultara cierto, pues estas especies son consideradas como buenos indicadores ambientales. Entre los reptiles, se identifican al menos 5 gneros (Stenocercus sp, Liolaemus sp, Proctoporus sp, Liophis sp y Tachymenis sp.).Las aves son el grupo que presenta mayor diversidad. Entre las especies relacionadas a ambientes acuticos figuran los zambullidores (Podiceps spp.), las garzas (Egretta thula, Casmerodius albus y Nycticorax nycticorax), el yanavico (Plegadis ridgwayi), la huallata (Chloephaga melanoptera), los patos (Anas spp.), entre otros.Dentro de las especies registradas en los diversos hbitats evaluados figuran: la lechuza (Bubo virginianus), el cndor (Vultur gryphus), la paca paca (Glaucidium brasilianum), el halcn peregrino (Falco peregrinus), el perico andino (Bolborynchus orbygnesius), diversos picaflores (Myrtis fanny, Chalcostigma sp., etc.), entre otros.Los mamferos, en la Reserva Paisajstica, son un grupo importante por ser indicadores del estado de salud de los ecosistemas. Considerando la alta intervencin, es relativamente fcil apreciar mamferos de gran tamao. Entre las especies predominantes se encuentra el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), chumba (Mustela frenata), gato andino (Oreailurus jacobita) y vizcacha (Lagidium peruanum). Otros mamferos presentes en la Reserva son: el puma (Puma concolor), el gato cimarrn (Lynchailurus pajeros), la taruca (Hippocamelus antisensis), el zorrillo (Conepatus chinga), la vicua (Vicugna vicugna), la llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), el marsupial Didelphis albiventris y 3 especies de roedores (Akodon juninensis, Phyllotis spp. y Cavia tschudii).Como recursos ictiolgicos aparece la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), las chalguas (Orestias spp.) y bagres (Trichomycterus rivulatus). Especies de fauna amenazadaSegn la lista actual de Categorizacin de fauna silvestre de INRENA, el cndor andino (Vultur gryphus) y el gato andino (Oreailururs jacobita) se encuentran como especies En peligro (EN) y, adems, se encuentran listadas en el Apndice I CITES. Junto con estas especies, se encuentra en situacin de vulnerabilidad la taruca (H. antisensis), listada en el Apndice I CITES. Adems, merecen particular atencin las especies que se encuentran en la situacin de Casi amenazado (NT): el puma (P. concolor), la vicua (V. vicugna), el halcn peregrino (F. peregrinus), el ojojo (Fulica gigantea) y el anfibio (Bufo spinolosus).3. Ecologa (Zonas de Vida).

De acuerdo a la adaptacin del sistema de clasificacin de las Provincias Biogeogrficas del Per realizada por el Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Agraria La Molina (CDC, 1991) en base al sistema de Udvardy (1975), la Reserva Paisajstica Nor Yauyos-Cochas (RPNYC) comprende las Provincias de los Andes Meridionales Tropicales (1000 3800 m) y la Puna Tropical (3200 6746 m). Por otro lado y de acuerdo con la clasificacin de Holdrige, (ONERN, 1989), en el sector de Nor Yauyos y Cochas - Pachacayo se han identificado 6 zonas de vida con diferentes caractersticas de precipitacin, temperatura y vegetacin predominante. La mayor parte de la zona del Nor-Yauyos y Cochas Pachacayo consiste en "pramo muy hmedo - subalpino tropical" y "tundra pluvial - alpino tropical" (Cuadro N 5). En el distrito de Canchayllo, Llocllapampa y Suitucancha provincia de Jauja y Yauli, se han identificado dos pisos ecolgicos. Cuadro N 3.4 Zonas de Vida para el mbito de la RPNYC

Zona de vidaRango de altitudTipo de vegetacinEspecies

estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)2000 3100Asociaciones conformadas por arbustos espinosos y algunas especies arbreas.chamana (Donaea viscosa) cactaceas (Opuntias spp), molle (Sehinos molle), taras (Caesalpinea tintoria), Acacia spp, Scallonia pendula y resinosa. chilca (Baccharis spp). retama y maguey (furcroya andina)

Estepa Montano tropical

(e-MT)

2800 3800Asociaciones de rboles y matorrales arbustivosEstratos inferiores

aliso (Alnus jorullensis)

anjojisha (Opuntia subulata)

taya (Parastrephia lepidophylla)

chachas ( Escalonia pndula)

Estratos superiores

tarwi (Lupinos mutabilis)

quinual ( Polypepis racemosa)

quishuar (Buddleia incana)

colle (Buddleia coriacea)

manzanilla (Matricaria recutita)

tomillo (Thymus vulgaris)

toronjil (Melissa officinalis)

bosque hmedo-Montano Tropical

(bh-MT)2800 3800Arbreo arbustivo

En las zona ms altas, cercanas al Pramo, algunas especies arbreas

Algunas gramneas mezcladasyanacara ( Gynoxis sp),

karkac (Escallonia corymbosa),

chachas ( Escalonia pndula),

tarwi (Lupinos mutabilis),

huamanpinta(Chuquiraga espinosa),

roque (Colletia spinosissima),

qolle (Buddleia coriacea),

sauco (Sambucus peruviana),

mutuy (Cassia sp), entre otras.

Polylepis spp., Buddleia spp., Escallonia spp.Festuca orthophylla, F. rigescens, Muhlebergia fastigiata, M. ligularis, etc.

pramo muy hmedo-Subalpino Tropical

(pmh-SaT)3900 4500Vegetacin representada por pajonales de puna, en los primeros niveles algunos rodales de arbustos y rboles.Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla, Calamagrostis rigescens, Hipochoeris taraxacoides, Calamagrostis intermedia, Distichia muscoides, Alchemilla pinnata, Plantago tubulosa azorella spp, Urtica spp.

tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)4300 5000Especies hemicroptofticas entremezcladas con algunas gramneas efmeras del gnero Stipa de desarrollo reducidoEspecies vegetales hemicriptofticas de forma almoadillada o arrosetada, entremezcladas con algunas gramneas del gnero Stipa.

Nival tropical

(NT)5000 5800No se conocen especies adaptables.

Fuente: Plan Maestro del ANPCuadro N 3.5 Zonificacin ecolgica de Canchayllo

PISOS ECOLOGICOSDESCRIPCION

Zona suni o jalcaComprendido entre los 3,600 a 4,100 m.s.n.m. En esta zona se ubican los centros poblados del distrito, cuyo territorio pertenece a la Comunidad y la Municipalidad Distrital.

Zona puna.

Comprendido entre los 4,100 y los 5,700 m.s.n.m. Zona destinada a la actividad pecuaria, el cultivo de pastizales; es propiedad de la SAIS TPAC AMARU.

Fuente: ONERN, 1989.

4. Caractersticas climticas.

En Nor Yauyos el clima es bastante variable y dependen de la altitud y orientacin de las faldas de los cerros. Tambin existe mucha variacin entre los aos. La precipitacin tiende a ser ms alta a mayor altitud y en las faldas orientadas hacia la direccin del viento; el promedio es de 500 a 1.000 mm, concentrado en el invierno que se extiende de octubre a marzo. Las heladas son muy comunes por encima de 3. 450 m.s.n.m.

En la Zonas del Cochas Pachacayo, el clima se puede clasificar como muy fro y subhmedo. En la parte de Cumbres nevadas, el tipo climtico es el glacial (Clima de Nieve Perpetua de Alta Montaa, segn la clasificacin de Kppen); en las punas el clima es helado (Tundra Seca de Alta Montaa, segn la misma clasificacin. En la parte baja con vertientes pronunciadas, llanuras y valles formados en la cuenca del ro Cochas o Pachacayo, el Clima es de Tipo Fro (Boreal), caracterizado por tener inviernos secos y temperaturas medias superiores a los 10 C.

5. Formaciones geolgicas y paisajes.La geologa de la regin es compleja, incluye una gran variedad de litologas que abarcan desde el trnsito superior hasta el cuaternario reciente. A nivel regional, la cuenca del ro Caete se incluye en dos unidades geolgicas principales. La mayor parte del territorio est incluido en la denominada Cordillera Occidental, y un sector minoritario forma parte de la altiplanicie intramontaosa.

La estructura geolgica de la regin es el resultado del tectonismo andino de la Cordillera Occidental, siendo ste especialmente intenso en la zona norte. Las principales estructuras tectnicas presentes son fallas longitudinales, cabalgamientos y alineaciones de pliegues con direccin dominante NO-SE.

La composicin de los intrusivos vara entre dioritas, granodioritas y tonalitas. Estas rocas se encuentran emplazadas cortando y metamorfizando a las rocas adyacentes; en este caso rocas volcnicas y ocasionalmente calizas del cretceo.

La estructura geolgica de la regin es el resultado del tectonismo andino de la Cordillera Occidental, siendo ste especialmente intenso en la zona norte. Las principales estructuras tectnicas presentes son fallas longitudinales, cabalgamientos y alineaciones de pliegues con direccin dominante NO-SE.

La constitucin geolgica de la zona, como parte de la cordillera occidental, presenta unidades litolgicas variadas, representada por rocas volcnicas cenozicas, stock del batolito costero y formaciones sedimentarias del cretcico. En el sector de la altiplanicie, la serie mesozoica se complementa hacia abajo con una secuencia calcrea y arenosa del Trisico - Jursico y hacia el tope con las capas rojas que llegan hasta el Oligoceno.

Rocas intrusivas

En la zona de estudio se han reconocido intrusiones en diferentes sectores de la misma, correspondientes a cuerpos variados que se han emplazado en diferentes pocas; bsicamente entre el Cretceo y el Terciario. Afloran en grandes extensiones en el Sur (como parte del Batolito Andino Costanero), como tambin en el sector septentrional.

En el rea del ANP, se han reconocido intrusivos en el sector de la margen derecha del ro Caete entre Vitis y Huancaya (Caja Real).

En el mbito de la RPNYC encontramos caractersticas geomorfolgicas que van de meso andino a zona alto andina. En el siguiente cuadro, podemos caracterizar los principales rasgos geomorfolgicos de la zona.

Cuadro N 3.6 Principales rasgos geomorfolgicos de la RPNYC

(rea del Nor Yauyos)

Zona

GeomorfolgicaDenominacinCaractersticas Principales

Glaciares

Caractersticos de los nevados elevados por encima de los 5,400 m.s.n.m. Glaciares tropicales de configuracin montaosa, es decir de pared muy superficial; por ello estn expuestos al proceso acelerado de deglaciacin mundial acelerado.

reas rocosas de reciente deglaciacin.

En las que los hielos retrocedieron en los ltimos 80 aos. Zonas de roquedales inestables y coberturas detrticas. Se encuentran entre 4,600 a 5,300 m.s.n.m. alojan pequeas lagunas.

Vertientes montaosas empinadas a escarpadas.Comprende relieves de topografa agreste de vertiente relativa superior a 500 m (entre la cima y base de las elevaciones) y pendiente generalmente superior a 50%.

Colinas y vertientes montaosas.

Conjunto topogrfico medianamente accidentado, de colinas y vertientes montaosas, altura relativa inferior a 500 m. Pendientes promedio de 25 a 50%. Las laderas de colinas y montaas con frecuente exposicin del substrato rocoso, que alternan con extensas cubiertas morrnicas y coluviales de carcter perigraciar.

Altiplanicies disectadas

Llanos bastante disectados, con numerosas exposiciones del substrato rocoso que irregularizan la superficie. Pendiente predominante de 15 a 25 %. Y las superficies corresponden principalmente al allanamiento de la perillanura andina y a depsitos morrnicos y periglaciares parcialmente disectados.

Altiplanicies onduladas.

Son llanos ligeramente ondulados o disectados de 4 a 15% de pendiente, principalmente de material morrnico y fluvio glacial. La constitucin principalmente arcillosa y la planitud del terreno propician frecuentes condiciones de mal drenaje (oconales) aunque en menor proporcin que en las altiplanicies ms llanas.

Altiplanicies

Son llanos de 0 a 4% de pendiente, de material morrnico, aluvial y lacustre que tapizan fondos de antiguos valles glaciales y superficiales allanadas de la penillanura andina. Constitucin arcillosa y planitud del terreno propician condiciones de mal drenaje.

Vertientes montaosas empinada escarpadasSon sectores fuertemente accidentados, predominantes en la zona mesoandina. Pendiente superior a 50% con numerosos escarpes verticales. Con frecuencia la magnitud del relieve sobrepasa 1000 m entre la cima y base de las elevaciones. Aparecen en estas vertientes grandes superficies puramente rocosas desprovistas de suelos.

Vertientes montaosas moderadamente empinadas.Son sectores medianamente accidentados, con pendiente comprendida entre 25 y 50%, conformados por laderas de menos de 500 m de altura relativa. Suelos formados sobre antiguas formaciones coluviales pero hay frecuentes exposiciones del substrato rocoso.

Vertientes allanadasSon sectores de laderas montaosas allanadas por el desarrollo de pequeas crcavas de erosin. O por el rellenamiento coluvial de depresiones interiores. La pendiente es de 4 a 15 % y carecen de afloramiento del sustrato rocoso.

Fuente: Plan Maestro del ANPCueva ms profunda de Sudamrica

En la localidad de Laraos se encuentra la caverna mas profunda de Sudamrica que est ubicada a 4 400 msnm. Esta cueva es de desarrollo vertical con un desnivel de 638 metros, 150 metros ms profunda que la Gruta Centenario, en Brasil.

As mismo se encuentra la cueva mas alta del mundo ubicada a 4930 msnm, denominada Qaqa Machay, con una profundidad de 125 metros.

A pesar de que la mayora de las rocas de los andes son de origen volcnico, muchos de los picos y crestas de gran altitud estn compuestas por roca calizas, esta es una de las caractersticas que le da tales mritos.

La formacin de cuevas en la zona de Laraos se da en calizas masivas con poca o ninguna presencia de sedimentos pizarras u otros horizontes litolgicos no carbonatados. En el Per, en especial en la zona del Nor Yauyos, la mejor caliza para la formacin de cuevas es la formacin Jumasha del cretcico superior, las cuales estn compuestas por una secuencia masivas de capas gruesas de calizas estratificadas con algo de dolomitas. En Yauyos afloran aproximadamente 700 Km2 de calizas Jumasha.

En la cueva sima Pumacocha se han encontrado fsiles representados por amonites, siendo este otro de los potenciales de estudios de investigacin sobre todo por su gran riqueza en estos elementos. (Reporte de la expedicin (3) Pumacocha. 2004)6. Hidrografa, recursos hdricos, Hidrologa

El rea de estudio hidrogrficamente pertenece a la parte alta de la cuenca del ro Caete, aproximadamente desde la cota de los 3000 msnm hasta las partes ms altas de cabecera de cuenca. La cuenca del ro Caete se forma de Norte a Sur y est mayormente constituida por montaas cuya lnea de cumbres (divisoria de aguas) la separa como lmites por el norte y oeste de la zona reservada. (Ver mapa hidrogrfico).

El ro Caete nace en la cordillera Pichcahuaria a los pies del nevado Ticlla y desemboca en el Ocano Pacfico a unos 215 Km. del nacimiento. La pendiente total, desde la laguna de Ticliacocha al mar, es del orden del 2%; esta pendiente es relativamente homognea hasta llegar a la costa a 700 msnm donde la pendiente es del 1.2%. Esta homogeneidad global enmascara variaciones puntuales de cierta magnitud.

Entre las lagunas de Ticliacocha y Paucarcocha el ro circula por una planicie; en la poca de sequa algunos tramos del ro forman meandros y se dividen en varios brazos. Por debajo de la Laguna Paucarcocha el ro Caete desaparece en una dolina (Tragadero), tras la cual queda un cauce de grava perfectamente delimitado entre la vegetacin del valle, seco o con algo de caudal proveniente de la quebrada Chunararn. El ro vuelve a presentar un caudal considerable unos 7 Km. aguas abajo del Tragadero (en Uchucchaca), donde se asume que se encuentra la surgencia de Carst.

Las otras fuentes hdricas identificadas son:

Lagunas:

Existen numerosas lagunas en la cuenca alta del ro Caete de caractersticas muy diversas de acuerdo con su morfometra, orientacin y rgimen hdrico, que configuran ecosistemas muy diversos, desde productivas turberas hasta lagos oligotrficos. Todas las lagunas son de origen glaciar. La forma sigue el trazado fluvial; normalmente es alargada, en ocasiones algo curvado cuando el lecho del ro gira bruscamente y, en algn caso, cuando ocupan zonas ms llanas, son de forma oval.

Cuadro N 3.7 Numero de lagunas y espejos de aguas por cuencas

CUENCAUBICACINN LAGUNASAREA ESPEJO DE AGUA (ha)KM2

Cuenca del ro Caete (Nor Yauyos)REGIN LIMA3042286.75322.868

Cuenca del ri Pachacayo (Cochas Piascochas)REGIN JUNN1812010.38520.104

TOTAL4854297.13842.972

Fuente: Plan Maestro del ANP.Manantiales:

Dentro de la zona de estudio existen manantiales (pequeos ojos de agua) dispersos en varios sitios. Cuadro N 3.8 Inventario de los principales manantiales de la RPNYC

(Cuenca del Alto Caete Nor Yauyos)

DISTRITOLUGARNOMBRECAUDAL

(lt/seg)TIPO DE USO

HuancayaHuancayaCutuhuay80 Poblacional

VitisVitis

CalachotaParaque

Cacayo--

0.13Poblacional

MirafloresMiraflores

Maizal

TambomachayMachapuyo

Zona-Patuisinca

Huacuyo2.1

16

--poblacional

agrcola

Agrcola

AlisSan Lorenzo de Alis

ParachacaParachaca

Tapo, Vado, Larancancha80

--poblacional

Agropecuario

CaraniaCaraniaCncara--Poblacional

LaraosLaraos

Q. ShaituraPiquicocha

Sto. Domingo1.5

7.0poblacional

Agrcola

Fuente: En base a ONERN (1989)

Cuadro N 3.9 Inventario de los principales manantiales de la RPNYC

(Cuenca del Cochas Pachacayo/Canchayllo)DISTRITOLUGARNOMBRECAUDAL

(lt/seg)TIPO DE USO

CanchaylloVinchosElena Puquio150Piscicultura

CanchaylloVinchosTunel Vinchos85Piscicultura

CanchaylloPachacayoPuente verde--Camal

CanchaylloPachacayoFundicin--Agricultura

CanchaylloCanchaylloPuquiac Santa Cruz de Mayo60Sanitario

CanchaylloCanchaylloPuquiac100Termal

CanchaylloCanchaylloTranka60Piscicultura

CanchaylloCanchaylloShutuy--Natural

CanchaylloCanchaylloColpa--Piscicultura termal - Agricultura

CanchaylloPumapancaUritioc100Agricultura y piscicultura

CanchaylloPumapancaPichjapuquio80Natural

CanchaylloCochasTres cabezas--Termal

CanchaylloCanchaylloPutaja 1150Poblacional y piscicultura

CanchaylloCanchaylloPutaja 2 Pishtac80Piscicultura

CanchaylloYanaututoPishtac--Ganadera

CanchaylloYanaututoQuiuyupa--Ganadera

CanchaylloYanaututoMartina Puquio--Ganadera

CanchaylloYanaututoAstomarka--Ganadera

CanchaylloYanaututoHuachajcancha120Piscicultura

CanchaylloYanaututoSatupuquio--Ganadera

CanchaylloYanaututoQuinuapuquio--Ganadera

CanchaylloYanaututoTincoyanaututo--Ganadera

CanchaylloYanaututoYanacolpa--Ganadera

CanchaylloYanaututoChacarra--Ganadera

Fuente: SAIS Tpac Amaru Recopilacin comuneros Canchayllo.

Cuencas y subcuencas del mbito de la RPNYCLas cuencas y subcuencas principales que vierten sus aguas en la zona de la RPNYC se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N 3.10 Subcuencas principales de la vertiente de los ros Caete y Cochas Pachacayo de la RPNYCCUENCASUBCUENCAREA (ha)

Sub Cuenca de los ros Alis, Sihuas y Siria13014.921

Sub Cuenca del ro Laraos17508.125

Sub Cuenca del ro Miraflores11157.029

Sub Cuenca del ro Carania5591.098

otras Sub cuencas 89893.305

Cuenca de los ros Cochas Pachacayo Piascochas84104.003

TOTAL221268.480

Fuente: Plan Maestro del ANP.Hidrologa:

Para realizar el anlisis hidrolgico de la cuenca alta del ro Caete, slo se dispuso de datos proporcionados por la estacin Yauyos (altitud 2871 msnm.), la cual no es representativa de todo el rea de estudio.

Precipitacin: Respecto a la variacin promedio mensual se observa presencia de lluvias durante todo el ao, aunque con marcada estacionalidad. En setiembre se aprecia un incremento gradual de precipitacin hasta el mes de Abril, descendiendo luego hasta el mes de Agosto. Los meses de mayor precipitacin estn entre los meses de febrero a marzo. Las pocas de mayor estiaje son de julio y agosto.

Segn los datos obtenidos, la precipitacin vara de acuerdo la altitud:

Cuadro N 3.11 Precipitacin mensual en la Reserva Paisajstica de Nor Yauyos Cochas

ESTACIONALTITUD

(msnm)precipitacin promedio anual (mm)

Yauyos2871417.4

Carania3825551.8

Vilca3816824.8

Tanta4323800.9

* Fuente: ONERN (1989).Evapotranspiracin: La evapotranspiracin est referida a la transferencia de humedad del suelo y vegetacin a la atmsfera debido a la transpiracin; sta se calcula tomando en cuenta la evapotranspiracin potencial, que considera si en ningn momento existiera deficiencia de agua y la vegetacin. Tomamos del estudio de ONERN 1989, la metodologa de Thornthwaite, que introduce variables de horas de sol, latitud y temperatura.

Balance hdrico: Permite identificar y agrupar zonas aparentes de caractersticas de contenido de humedad, para ello en este balance intervienen dos componentes independientes entre s, la precipitacin y la evapotranspiracin potencial. En los datos obtenidos solamente contamos con datos de la estacin de Yauyos. (Ver cuadro 11).

De acuerdo a esto podemos ver que existe un mayor dficit de agua entre los meses de Agosto a Noviembre. Existe mucha demanda en las partes ms bajas del ANP, sin embargo, aunque no se tienen datos exactos, en la mayor parte del rea por encima de los 3500 msnm, se observa que la cantidad de agua parece ser suficiente, siendo necesario reducir los niveles de erosin de sus suelos.7Patrimonio Arqueolgico

La Reserva Paisajstica cuenta con un rico patrimonio material e inmaterial, en cuanto al tipo de manifestaciones culturales existen ms de 41 atractivos, de los cuales 37 son sitios arqueolgicos prehispnicos, entre construcciones, ciudadelas, caminos y pinturas rupestres.

Cuadro N 3.12 Sitios Arqueolgicos en la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas

SITIOS ARQUEOLGICOSDISTRITO

Sitio Arqueolgico de FortalezaAlis

Sitio Arqueolgico de LariaAlis

Sitio Arqueolgico de MarcayaAlis

Sitio Arqueolgico de ManchaysayaCanchayllo

Sitio Arqueolgico de Cori - VinchosCanchayllo

Sitio Arqueolgico de Coto CotoCanchayllo

Sitio Arqueolgico de AndasCanchayllo

Estacin de trenCanchayllo

Sitio Arqueolgico AstomarkaCanchayllo

Pintura Rupestre Elena PuquioCanchayllo

Sitio Arqueolgico Escalera (Qhapaq an)Canchayllo

Sitio Arqueolgico de HuamanmarcaCarania

Laboratorio Inca de HuantuyaCarania

Canal de PumarangraCarania

Cuchampe Reservorio IncaCarania

Antacequia pea blancoCarania

Huaycho (acequias incas)Carania

Camino Inca Cushme agua - Cushme secoCarania

Cuevas de UshcoCarania

Huaychana (andeneras)Carania

Andenerias de Carhua, Huantuya y AntaCarania

Sitio Arqueolgico de HuanchurcoMiraflores

Sitio Arqueolgico de PucuriaMiraflores

Ramal del Camino IncaParte Norte de la Reserva

Pinturas Rupestres de CuchimachayTanta

Sitio Arqueolgico de EscalerayocTanta

Sitio Arqueolgico de Pirca PircaTanta

Sitio Arqueolgico de Tambo RealTanta

Sitio Arqueolgico Baos del Inca Tanta

Sitio Arqueolgico de ChaicanchaTanta

Sitio Arqueolgico de AyacotoTomas

Puente Colonial (3)Vilca y Huancaya

Pintura rupestre ChocopararaHuancaya

Sitio Arqueolgico CantushoHuancaya

Sitio Arqueolgico JupaHuancaya

Sitio Arqueolgico QuinlloHuancaya

Sitio Arqueolgico HuancahuallayHuancaya

Sitio Arqueolgico de HuaylluginaVitis

Sitio Arqueolgico de CochasguasiVitis

Fuente: Plan Maestro del ANP.Ramal del Camino Inca (Qhapaq an)

Una de las manifestaciones culturales ms importantes que han legado nuestros antepasados, es la red de caminos que comunicaba los cuatro suyos del Imperio Incaico. Dos eran las principales vas que recorran longitudinalmente todo el territorio, el de la Costa que se prolongaba desde Tumbes hasta Maule en Chile y el de la Sierra, trazado desde Pasto (Ecuador) hasta Cuyo en la Argentina.

Estas dos vas se comunicaban con todos los suyos mediante una serie de caminos, de los que destaca el ramal del Camino Inca Pachacamac-Jauja. Esta construccin vial que caus asombro a los invasores espaoles, posibilit una eficiente recoleccin y distribucin de los diferentes bienes de consumo que se producan en los diferentes suyos.

El ramal del Camino Inca Pachacamac-Jauja, parte de Pachacamac recorre parte de los territorios de Huarochir y Yauyos, y llega a los Nevados del Pariacaca; la variabilidad del camino permiti distinguir los siguientes tipos de tramos: camino de tierra apisonada, camino con bordes de roca, camino con bordes de contencin, camino sobre la roca natural, camino con lajas y borde de rocas, escalinata con bordes, escalinata con muro de contencin y roca natural empleada como camino.

Lo variado del Camino Inca Pachacamac-Jauja se puede apreciar en la siguiente ruta: San Juan de Tantarache, Ocsha, Tambo real, Pirja Pirja, Cachichancha, Quebrada Pumaruri, Cerro Piopata, Laguna Mullococha, Cerro Portachuelo; en cada tramo se puede admirar esta magnfica obra diseada por los ingenieros Inca y ejecutada por los Ayllus de la zona, que en algunos casos alcanza los 6 metros de ancho. El Camino Inca corona la sagrada Montaa de Pariaccacca en la jurisdiccin de Yauyos, prosigue por Canchayllo, Llocllapampa, Jauja hasta Huamanga y Cuzco.

Breve descripcin de Sitios Arqueolgicos de Andas, Coto-Coto, Cori-Vinchos y Manchay

El Sitio Arqueolgico de Andas se clasifica en el tipo A3-Complejo y Sitio Arqueolgico Monumental, se ubica en la localidad de Pachacayo, Distrito de Canchayllo a una altura de 3730 msnm en la margen derecha del ro Mantaro. Tiene un rea aproximada de 88722 m y se desarroll en el periodo Intermedio Tardo-Horizonte Tardo.

El Sitio Arqueolgico de Coto-Coto se clasifica en el tipo A3-Complejo y Sitio Arqueolgico Monumental, se ubica en la localidad de Pachacayo, distrito de Canchayllo a una altura de 3716 msnm en la margen derecha del ro Mantaro. Tiene un rea aproximada de 304122 m y se desarroll en el periodo Intermedio Tardo-Horizonte Tardo.

El Sitio Arqueolgico de Cori-Vinchos, se clasifica en el tipo A3-Complejo y Sitio Arqueolgico Monumental, se ubica en la localidad de Pachacayo, distrito de Canchayllo a una altura de 4189 msnm, en la meseta que colinda con los ros Pias Cochas y Cochas, afluentes del ro Mantaro. Tiene un rea aproximada de 52237 m y se desarroll en el periodo Intermedio Tardo-Horizonte Tardo. Este Sitio Arqueolgico es declarado Patrimonio Cultural de la Nacin mediante resolucin directoral nacional N 925/INC del 16 de setiembre del 2001.

El Sitio Arqueolgico de Manchay (Manchaysaya), se clasifica en el tipo A3-Complejo y Sitio Arqueolgico Monumental, se ubica en la localidad de Canchayllo a una altura de 3876 msnm, en la ladera del cerro Manchay (Manchaysaya). Tiene una extensin aproximada de 67983 m y se desarroll en el periodo Intermedio Tardo-Horizonte Tardo.

Fuente INC - Junn, 2006.

La RPNYC, no solo presenta sitios arqueolgicos a nivel de ciudadelas, pinturas y caminos, ms bien su mayor potencial desde el punto de vista arqueolgico esta representado por la andenera en sus diferentes formas, desde los andenes tipo pata pata, hasta los ms complicados de terrazas de piedras con infraestructura de riego incorporada. Actualmente, estas estructuras preincas e incas conforman parte de la cultura viva y de ser parte de uno de los medios productivos ms importantes del ANP, como es la agricultura. Es necesario indicar que en el marco del proceso de elaboracin del PM, se recogi manifestaciones respecto a que es muy probable que el centro de aprendizaje o de recojo de experiencias de construccin y manejo de andenes para el Tahuantinsuyo se dio en la zona del Nor Yauyos, esta es avalada por la gran diversidad y formas de andenes presentes en la zona; para luego tener en la etapa Inca, estructura ms ordenadas como los andenes de Pisac y el mismo Macchupichu; este es un tema que el PM debe priorizar con la entidad responsable su estudio.

3.1.6 Descripcin de las variables socioeconmicas de las poblaciones involucradas con la RPNYC 3.1.6.1 Poblacin.

La Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas alberga un promedio de 10 390 habitantes de los cuales el 49.92% son hombres y el 50.08% son mujeres, siendo su densidad poblacional de 0.46 habitantes por kilmetro cuadrado, donde se puede observar que los distritos que pertenecen al departamento de Junn y que estn en la zona de Cochas Pachacayo son los distritos de mayor poblacin (Suitucancha, con 937 habitantes, Llocllapampa con 1,489 habitantes y Canchayllo, con 2,304 habitantes.), seguido del distrito de San Lorenzo de Quinti de la provincia de Huarochir (con 1,631 habitantes). Los distritos de la provincia de Yauyos, que estn dentro de la reserva, son los distritos con menor poblacin; esto se debe generalmente a la inaccesibilidad de la zona y por ende a las menores oportunidades de desarrollo que presenta en comparacin con los distritos que estn en la Zona de Cochas - Pachacayo.

CUADRO N 3.13 Poblacin por Distritos y Sexo que se encuentran al interior de la Reserva Paisajstica Nor Yauyos CochasPOBLACIN

HombreMujerTotalPorcentaje

CARANIA1641713353.22%

LARAOS4174388558.22%

ALIS2061743803.65%

TOMAS2913055965.60%

MIRAFLORES1671883553.41%

VITIS2462484944.75%

HUANCAYA2482364844.65%

TANTA2632675305.10%

SUITUCANCHA*4614769379.62%

CANCHAYLLO1,1701,1342,30422.17%

LLOCLLAPAMPA*7067831 48914.33%

SAN LORENZO DE QUINTI*8258061 63115.69%

Poblacin total

5164522610390100%

Fuente: Plan Maestro del ANP.De acuerdo al cuadro podemos observar que en todos los distritos hay una ligera predominancia de la poblacin femenina, con algunas excepciones de los distritos de Alis, Huancaya, San Lorenzo de Quinti y Canchayllo; tambin existe un mayor porcentaje de poblacin joven e infantil. Esta poblacin mayoritaria comprende los grupos quinquenales de 0-4 aos de edad hasta el grupo quinquenal de 20-24 aos de edad, luego de estos grupos los dems van disminuyendo progresivamente. Esto da a entender que existe una migracin constante, provocada por la falta de oportunidades en sus distritos de origen. La poblacin abandona sus pueblos para buscar trabajo y satisfacer sus necesidades bsicas, tales como educacin, salud, vivienda, etc. Pero esta poblacin no se desarraiga por completo de sus lugares de origen y regresan constantemente a sus pueblos por temporadas cortas, sobre todo en sus fechas festivas, esto se debe a la existencia de una fuerte identidad cultural del poblador que habita la zona de la reserva.Otro detalle es que las capitales de cada uno de los distritos, y no sus anexos, son los que poseen mayor poblacin, lo cual refleja un problema transversal del Per que es el de la centralizacin del poder y sobre todo de los recursos, pues esto se demuestra a travs de las distintas entrevistas hechas a los pobladores de estas zonas, donde explican que, por ejemplo, los alcaldes, siempre que realizan una obra o gestionan recursos lo primero que hacen es destinarlos a la capital del distrito para luego fijarse a sus pueblos anexos, aunque este detalle est en cierta manera superado para el distrito de Tomas.La poblacin entre 15 y 44 aos de edad representa el segundo grupo de mayor poblacin, la cual tiene el mayor potencial actual desde el punto de vista econmico y social. Este segmento poblacional constituye un grupo que ejerce una mayor demanda de los servicios y el equipamiento del distrito, debido a sus necesidades urbanas ms complejas.Este grupo etreo, ms la poblacin entre 45 y 64 aos de edad, constituyen la fuerza laboral disponible y la base social que en el corto y mediano plazo sustenta las posibilidades de desarrollo de la Reserva Paisajstica.La conclusin que se extrae de la revisin de los indicadores demogrficos mostrados (Ver Anexo 11) es que la tendencia de crecimiento demogrfico en el rea Natural Protegida tiende a la disminucin, debido a una serie de factores sociales negativos que impiden el desarrollo y una mejor calidad de vida.

3.1.6.2 Infraestructura econmica.

SALUD

Los establecimientos de salud en los distritos que conforman la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas presentan deficiencias logsticas y limitaciones de materiales y equipamiento para la atencin inmediata a la poblacin vulnerable, bsicamente aquellos grupos conformados por los pacientes del rea materno infantil y personas de la tercera edad.

Asimismo, uno de los problemas en la poblacin infantil de la zona es la desnutricin crnica, que es el resultado de factores socio econmicos presentes en el entorno de la niez, por ello a mayores niveles de pobreza mayores ndices de desnutricin crnica.

En la provincia de Yauyos existen altos ndices de mortalidad infantil. Estos ndices alcanzan cifras entre 93.9% y 87.2%, los cuales son porcentajes que se explican entre otros aspectos por lo descrito lneas ms arriba: la carencia de infraestructura especializada en servicios materno infantil, a pesar de su cercana a Lima Metropolitana, as como la carencia de las labores y difusin sostenida en los servicios de prevencin.

Ello sugiere que los establecimientos de salud requieren con urgencia un proceso de modernizacin y equipamiento, as como actualizacin y fortalecimiento de sus capacidades de gestin y de capacidad operativa.

En cada uno de los distritos los puestos de salud son atendidos por un personal tcnico en todos los casos y con personal mdico profesional, en algunos casos.EDUCACIN

El presente anlisis se realiza sobre los datos obtenidos del Ministerio de Educacin. Los datos obtenidos son para el ao 2004.

Cuadro N 3.14 Nmero de Instituciones Educativas y Alumnos en el mbito de la RPNYC

DISTRITON DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS.N ALUMNOS

TOTALINICIALPRIMARIOSECUNDA-RIOCEOPRIMARIO%SECUNDA-RIO%TOTAL%

LARAOS61411383.91393.92776.5

CARANIA4121511.4591.61103.1

ALIS4121812.3611.71424.0

TOMAS823121494.21243.52737.8

MIRAFLORES5221922.6902.51825.2

VITIS3111641.8551.51193.4

HUANCAYA52211053.0952.72005.7

TANTA31111012.81012.82025.7

SAN LORENZO DE QUINTI924213379.63008.663718.2

SUITUCANCHA2111283.61083.02366.7

CANCHAYLLO84313169.13058.762117.8

LLOCLLAPAMPA81612607.42286.548813.9

TOTAL651831133182252.3166547.73487100

Fuente: Plan Maestro del ANPEn primer lugar la Reserva Paisajstica esta conformada por 12 distritos y en estos doce distritos existen 65 Instituciones Educativas (18 de nivel inicial, 31 de nivel primario, 13 de nivel secundario y 3 Centros Educativos Ocupacionales), de las cuales en la zona perteneciente a Pachacayo funcionan 17 IE., 3 IE de nivel inicial, 11 IE de nivel primario y 3 IE de nivel Secundario. Los distritos que estn dentro de la zona de Pachacayo y que pertenecen a la Reserva Paisajstica son Suitucancha, Llocllapampa y Canchayllo, estos distritos pertenecen a las provincias de Yauli y Jauja respectivamente, sus IE estn ligadas a la UGEL de Yauli y a la UGEL de Jauja. En el distrito de San Lorenzo de Quinti (que est en la zona de la provincia de Huarochir, la cual cuenta con 41 IE.), funcionan 9 Instituciones Educativas, de las cuales 2 son de nivel inicial, 4 de primaria, 2 de Secundaria y un Centro Educativo Ocupacional. Estas IE estas sujetas a la UGEL 15 de Huarochir.La zona Nor Yauyos posee 38 instituciones Educativas, de las cuales 12 son de inicial, 17 de primaria, 8 de secundaria y 2 Centros Educativos Ocupacionales. La provincia de Yauyos tiene 234 instituciones educativas. Todas las IE del Nor Yauyos pertenecen a la UGEL 13 d