Perfil Snip-canal Riego Santo Domingo-corregido-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LUIS GUTI

Citation preview

INDICE

ESTUDIO DE PRE-INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL SANTO DOMINGOESTUDIO DE PRE-INVERSIN A NIVEL DE PERFIL DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL SANTO DOMINGO

NDICERESUMEN EJECUTIVOI. INTRODUCCINII. ASPECTOS GENERALES

2.1NOMBRE DEL PROYECTO2.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.3PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.4MARCO DE REFERENCIAIII.IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

3.1DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.2DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1DEFINICIN DEL PROBLEMA

3.2.2ANALISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

3.2.3ANLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

3.2.4ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

3.2.5IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRTICA

3.3OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.2DEFINICION DE MEDIOS Y FINES3.3.3ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

3.4ALTERNATIVA DE SOLUCIN3.4.1DETERMINAR PREVIABILIDAD DE LA ALTERNATIVA

IV.FORMULACIN

4.1 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA DE RIEGO

4.1.1CEDULA DE CULTIVO

4.1.2ANLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

4.1.3ANLISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO

4.1.4BALANCE OFERTA - DEMANDA 4.2 PLAN DE IMPLEMENTACIN

4.2.1 CRONOGRAMA DE ACCIONES

4.3 BENEFICIOS Y COSTOS

4.3.1BENEFICIOS

4.3.2.COSTOS

4.4CONDICIN DE SOSTENIBILIDAD

4.5INGRESOS INCREMENTALES

4.6PLAN DE NEGOCIOS

V.EVALUACIN

5.1EVALUACIN PRIVADA

5.2EVALUACIN SOCIAL

5.3ANLISIS DE SENSIBILIDAD

5.4ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.5.IMPACTO AMBIENTAL 5.6SELECCIN DE ALTERNATIVA 5.7MATRIZ DEL MARCO LGICO VI.CONCLUSIONES

VII.ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTOEl Nombre del Proyecto es: REVESTIMIENTO CANAL DE RIEGO SANTO

DOMINGO PROGRESIVA 0+000 AL 3+399B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la Produccin Agrcola en el mbito del Canal Santo Domingo.

C. BALANCE OFERTA DEMANDA

Como resultado del balance en la situacin sin proyecto se ha determinado que el Dficit de Agua es de 6484,236 m3 por ao, este dficit no es constante y se empieza a incrementar a partir del mes de mayo.

Como resultado del anlisis de hdrico en la situacin con proyecto determina que existe el supervit de 8683,582.52 m3 por ao que representa un caudal de 282.15 l/s.

D. DESCRIPCIN TCNICA

En el canal Santo Domingo se va a revestir con Albailera de Piedra asentada en mortero C:A -1:5, y va a tener las siguientes caractersticas:

Capacidad de conduccin 1.50 m3/s.

Longitud total de revestimiento de 3,399 ml. Tipo de seccin trapezoidal con base menor de 1.60 m., base mayor de 3.60 m, talud 1:1 y altura total de 1.00 m.

Espesor de revestimiento e=0.15 m.

Juntas transversales de dilatacin, selladas con Asfalto RC-250, espaciados a cada 5.00 m., e=1.

E. COSTOS

Precios Privados

El Costo Total de la Inversin del Proyecto asciende a la Suma de S/. 1289,635.37 Nuevos Soles, el Total del Costo de Operacin y Mantenimiento es de S/. 46,132.89 Nuevos Soles.

Precios Sociales

El Costo Total de la Inversin del Proyecto asciende a la Suma de S/. 967,226.53 Nuevos Soles, el Total del Costo de Operacin y Mantenimiento con proyecto es de S/. 26,114.89 Nuevos Soles.

F. BENEFICIOS

Los beneficios se van a ver reflejados en :

Mejora en la calidad del agua

Mejora de los rendimientos de los cultivos

Aumento del valor neto de la produccin

Baja el costo de operacin y mantenimiento

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

Con respecto a la evaluacin social que se realiz en el proyecto, dan como resultado un VAN de S/.649.51, TIR 33.90 y B/C 2.16. Esto significa que el proyecto es rentable para los beneficiarios y esto se refleja en el incremento de la produccin y por ende el aumento de sus ingresos.

H. SOSTENIBILIDAD

Con la finalidad de darle Sostenibilidad a la inversin que se va realizar en el Canal Santo Domingo y mantener en perfecto estado de funcionamiento del sistema de riego a fin de lograr la eficiente operacin que busca satisfacer las diversas necesidades de demanda de agua. Y tomando a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, como organizacin representativa de los usuarios de agua con fines agrarios y sobre la base de las funciones que le otorga el D.S. 057-2000 AG., y el Reglamento de Operacin y Mantenimiento (ROM), el Mantenimiento y Operacin del Canal, ser financiado con recursos provenientes de tarifa de agua y con el aporte de mano de obra de los usuarios, para lo cual se realizar las actividades normales de mantenimiento a realizar como: descolmatacin de la caja del canal, reparaciones menores de concreto, mantenimiento de tomas, etc; los costos por actividad y el presupuesto total, permitirn preservar y lograr una mejor vida til de la obra.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificacin de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de preinversin, construccin y operacin. Para el presente estudio, la fase de abandono, slo se circunscribe al retiro del mbito una vez concluido el proceso de construccin, por lo tanto forma parte de la fase de construccin.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio fsico, medio biolgico y aspecto socioeconmico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una visin genrica.

As mismo, se utiliza la matriz CausaEfecto, para complementar la identificacin de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectacin ambiental.

J. ORGANIZACIN Y GESTIN

El proyecto comprende el mejoramiento de la Infraestructura de riego del Canal Santo Domingo y est enmarcado dentro de los lineamientos de la Poltica Sectorial Funcional del Sector Agricultura. As mismo se enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Regional de La Libertad, en lo que se refiere al desarrollo productivo sostenido y competitivo, que se logra mediante la ejecucin del programa de rehabilitacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

El proyecto que consiste en el Revestimiento del Canal Santo Domingo, permitir mejorar el riego a 1,127.00 ha. y beneficiar a 299 familias, que vern aumentada su produccin. El Estado por medio del Gobierno Regional La Libertad, viene financiando en parte el mejoramiento de infraestructura de riego, por lo que el Proyecto de esta obra se viene desarrollando en coordinacin entre La Direccin Regional de Agricultura, la Junta de Usuarios Distrito de Riego Moche y la Comisin de Regantes Huatape-Santo Domingo-Conache.K. PLAN DE IMPLEMENTACIN

Para el Proyecto Revestimiento del Canal Santo Domingo, se puede detallar el siguiente cronograma de actividades a realizar durante el horizonte del proyecto.

a. Etapa de Inversin: Esta etapa se realiza a lo largo de todo el ao 0 donde es el inicio del proyecto, en esta etapa se va a realizar el expediente tcnico, ejecucin de la obra y la supervisin de la misma.

b. Etapa de Operacin y Mantenimiento: Esta etapa se inicia en el ao 1, donde ya finiquitaron las obras. Esta etapa se realiza para que el proyecto se mantenga en el tiempo.

L. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la identificacin, evaluacin, impacto ambiental y del anlisis de Sostenibilidad del Proyecto, se concluye lo siguiente:

El costo total de la inversin a precios sociales asciende a la suma de S/. 967,226.53 Nuevos Soles, el total del costo de operacin y mantenimiento a precios sociales es de S/.26,114.89 El costo total de la inversin a precios privados asciende a la suma de S/. 1289,635.37 Nuevos Soles, el total del costo de operacin y mantenimiento a precios privados es de S/. 46,132.89 Nuevos Soles. El Proyecto presenta una VAN Social de 649.51 Miles de de Nuevos Soles, una TIR Social de 33.90% y un ratio B/C de 2.16.

El Proyecto es de inters local y repercutir positivamente en el PBI regional, desde el punto de vista social permitir mayor ingreso per-capita, y redundar en beneficio de los agricultores independientes que representan 299 familias localizados en el rea de influencia del canal, el rea beneficiada es de 1,127.00 ha. aptas para la agricultura, siendo la tenencia de la tierra definida de 3.77 ha/usuario.M. MARCO LGICO

De acuerdo al marco lgico, se indica lo siguiente:

Fin:Mejora el nivel socio econmico de los agricultores.Propsito

Objetivo Central: Incremento del rendimiento de los cultivos y produccin agrcola en el mbito sectores del Canal Santo Domingo.

Componentes

Objetivo Especfico: Se dispone de agua para riego por incremento de la eficiencia de conduccin al mejorar la conduccin

Acciones

Resultados Objetivos Especficos:

- Mejoramiento del Canal Santo Domingo.ASPECTOS GENERALES1.1NOMBRE DEL PROYECTO

Revestimiento Canal de Riego Santo Domingo Progresiva 0+000 al 3+399

Laredo - Trujillo - La Libertad.Fecha de formulacin :Julio 2007

Departamento

:La Libertad

Provincia

:TrujilloDistrito

:LaredoSectores

:Santo Domingo, Conache

Valle

:Moche1.2UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora:

La Unidad Formuladora (U.F.) del proyecto es la Direccin Regional Agraria La Libertad.

Nombre:

DRA La LibertadSector

:Agricultura

Pliego

:Ministerio de Agricultura

Responsable Unidad Formuladora:Econ. Wilfredo De La Cruz VillacortaCoordinador de la Elaboracin:Econ. Wilfredo De La Cruz VillacortaDireccin

:Prolongacin Unin N 2562Telfono

:(044) 211465 Fax. 214835e-mail

:[email protected] Ejecutora:

La unidad Ejecutora (U.E.) es la Direccin Regional Agraria La Libertad, por contar con el equipo tcnico de profesionales as como la logstica necesaria para la ejecucin de obras pblicas.

Nombre:

Direccin Regional Agraria La Libertad.Sector

:Agricultura

Pliego

:Ministerio de Agricultura

Representante Legal Unid. Ejecut.:Ing. William Bengoa AguilarDireccin

:Prolongacin Unin N 2562Telfono

:(044) 211465 Fax. 214835e-mail

:[email protected] DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

En el desarrollo del presente estudio, han participado activamente los beneficiarios del proyecto, as como los entes involucrados con el logro del mismo, como son Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, Direccin Regional Agraria La Libertad, Gobierno Regional La Libertad, Administracin Tcnica Distrito de Riego Moche-Vir-Chao y agricultores, quienes viendo la necesidad de contar con una infraestructura de riego en condiciones adecuadas que permita disminuir las prdidas de agua por filtraciones, han considerado conveniente gestionar ante el Gobierno Regional La Libertad, la materializacin del presente proyecto; siendo la elaboracin de este perfil el primer paso a seguir dentro del Ciclo del Proyecto, para el financiamiento requerido.

Es importante sealar que las expectativas con respecto al financiamiento de este importante Proyecto estn centradas en lograr el aporte del mismo, debido al beneficio social que alcanzara, entre los agricultores que utilizan el canal de tierra Santo Domingo-Conache para el riego de los cultivos a sembrar ao tras ao.

As mismo, los beneficiarios en su afn de cristalizar este proyecto, se comprometen a contribuir con aporte del 20% del Costo Total del Proyecto, as como en la Operacin y Mantenimiento de la infraestructura una vez puesta en operacin.

1.4MARCO REFERENCIAL

El Proyecto titulado Revestimiento del canal de Riego Santo Domingo-Conache Progresiva 0+000 al 3+399 Sectores Santo Domingo y Conache - Laredo Trujillo - La Libertad, ha sido formulados teniendo en cuenta los contenidos mnimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversin Pblica a travs de la Ley N 27293, su reglamento aprobado a travs del Decreto Supremo N 157-2002-EF y la Directiva General a travs de la Resolucin Directoral N 012-2001-EF 68.01.

Desde el punto de vista legal, el proyecto se ha formulado teniendo como marco jurdico e institucional vigente las siguientes normas generales:

Artculo 02 de la CONSTITUCIN POLITICA DEL PER (31/10/93), menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respecto a los Recursos Naturales.

Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica publicado en junio del 2000

Artculo 09, 10 y 11 del capitulo III del CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS DERECHOS NATURALES, DL N 613 08/sep/90.

Adjunto los documentos de autorizacin para la ejecucin del proyecto.

La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, es una asociacin civil sin fines de lucro, cuyos fines son lograr la participacin activa y permanente de los usuarios en su jurisdiccin territorial en la distribucin, control, preservacin, conservacin y uso racional de los recursos de agua, suelo y forestal, as como capacitar a los usuarios del agua de riego y tecnificar el uso y el manejo del agua de riego a nivel de parcelario y es la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche quienes han considerado realizar el presente estudio de Pre-Inversin a nivel de perfil a fin de contribuir con el mejoramiento del sistema de riego del canal Santo Domingo-Conache.

El presente proyecto se enmarca dentro de lineamientos de poltica de Inversin Pblica en el Sector Agrario dado que:

Aumentar la rentabilidad y competitividad del Agro Siendo una de las principales polticas agrarias El desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el servicio de agua mediante la promocin de la inversin en tecnologa de riego modernas y la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente; teniendo en cuenta esto, si el proyecto se desarrolla indudablemente se va mejorar el servicio de riego como se requiere.

La prevencin de riesgos disminuyendo la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje tambin es un lineamiento de poltica que tiene relacin con la ejecucin del proyecto dado que la infraestructura del canal corre el riesgo de colapsar en algunos tramos crticos como veremos ms adelante.

El presente proyecto tambin propone el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para riego.

Asimismo el Proyecto esta relacionado con los Principios de Poltica Hidrulica:

El agua es un recurso natural vital y vulnerable que se renueva a travs del ciclo hidrolgico es sus diversos estados.

El uso del recurso debe efectuarse en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperacin y regeneracin de los ecosistemas involucrados en beneficios de las generaciones futuras.

El agua tiene un valor social, econmico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre estos y la eficiencia en la utilizacin del recurso.

Dentro de la funcin 004: Agraria del Clasificador Funcional Programtico encontramos el programa 009: Promocin de la Produccin Agraria referido a las acciones proyectadas al incremento de la productividad agropecuaria. Dentro de este Programa encontramos al Subprograma 0034: Irrigacin, que comprende las acciones para la implementacin y operacin de sistemas destinados a la irrigacin de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias. El Revestimiento del canal Santo Domingo-Conache, constituye un medio para lograr los objetivos del mencionado subprograma.

1.5BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

Los sectores de riego Santo Domingo y Conache, cuentan como nica infraestructura de riego de derivacin al canal Santo Domingo, que tiene una longitud de 6.90 Km., en el cual parte de su recorrido (3.399 Km.) se encuentra construido en tierra producindose grandes perdidas de agua de riego por filtracin. El porcentaje de perdida en el canal es de 35.00%, segn se muestra en el cuadro N 01.Esta fuerte perdida de agua, se debe principalmente a la baja pendiente existente en casi todo el tramo del canal de derivacin (0+000 al 3+399), pendiente que puede llegar a valores menores a 12; que ocasionan grandes niveles de colmatacin y sedimentacin y por consiguiente altos costos de mantenimiento.

Cuadro N 01 : Determinacin de prdidas en el canal Santo Domingo

Esta situacin conlleva a que de las 1,127.00 ha potencialmente irrigables con que cuentan los sectores Santo Domingo y Conache, actualmente se tenga bajo riego 1127.00 ha de tierras, desarrollando cultivos en la primera campaa; lo que representa el 100.00% del rea agrcola utilizada de estos sectores. Adems se tienen bajos niveles de rendimiento y produccin de los cultivos que determinan que la poblacin de este sector tenga un nivel de vida pobre.

La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, dentro de su plan de trabajo, y en coordinacin con la Direccin Regional Agraria-La Libertad, acordaron ejecutar el Revestimiento del canal Santo Domingo-Conache, para beneficiar a los agricultores de los sectores descritos, que hacen uso de esta agua para el riego de sus parcelas.

El presente Proyecto de Inversin Publica busca mejorar el rea de riego, as como mejorar la oferta hdrica de los terrenos sembrados. Actualmente los cultivos instalados en este sector son: caa de azcar, maz amarillo duro, maz chala y frutales. ALTERNATIVA UNICA

El resultado esperado que se busca con el presente proyecto, es beneficiar a 1127.00 ha de tierras con actitud agrcola y las 1127.00 ha se mejorarn, a travs del mejoramiento de la infraestructura hidrulica del canal, con la ejecucin de los siguientes trabajos:

El Revestimiento de 3,399.00 ml de canal en tierra con Albailera de piedra, asentada con mortero C:A 1:5 de seccin trapezoidal de 1.60 m de base, 1.00 m de altura y espesor e=15 cm.; el talud es z= 1.00.Como se podr apreciar los trabajos considerados en la alternativa nica, son para mejorar la estructura hidrulica del canal existente, considerado dentro de la Gua Metodologica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de proyectos de Infraestructura de Riego Menor. Es por ello que se plantea como solucin Alternativa nica.

El Costo Total del proyecto a precios privados es de S/. 1289,635.37 y ser aportado por el Gobierno Regional La Libertad, con el 80% (S/. 1031,708.30 nuevos soles).; y el 20% ( S/. 257,927.07 nuevos soles) por la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache.

Los indicadores de la rentabilidad responden a los costos y beneficios analizados en trminos incrementales para un periodo de operacin de 10 aos. Los valores obtenidos para el VAN, TIR a precios privados y sociales fueron:Cuadro N 02 : Indicadores de RentabilidadITEMALTERNATIVA UNICA

VAN

(Miles de S/.)TIR (%)

PRECIOS PRIVADOS27.2420.10

PRECIOS SOCIALES649.5133.90

VIABILIDAD

El marco legal, social, tcnico ambiental y econmico que afecta al proyecto se describe a continuacin:

Aspecto Legal

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto ha sido formulado teniendo como marco jurdico e institucional vigente las siguientes normas generales:

Artculo 02 de la CONSTITUCIN POLTICA DEL PER (31/10/93), menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respecto a los Recursos Naturales.

Artculo 67 y 68 de la CONSTITUCIN POLTICA DEL PE, menciona que el Estado promueve el uso sostenible de los Recurso Naturales y ste quien promueve su conservacin

Artculo 09, 10 y 11 del captulo III del CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, DL N 613 08/sep/90

Artculo 03, 28 y 29 de la LEY ORGNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, L N 26821 26/jun/97

LEY GENERAL DE AGUAS, D.L. N 17752 y sus reglamentos

REGLAMENTO DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DEL AGUA, D.S. N 057-2000

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIN DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR AGRARIO, D.S. N 48-91-AG/OGA.OAD.TU.

Polticas y Estrategias Nacional del Riego del Per

Aspecto Social

La ejecucin del presente proyecto es de inters de los usuarios y las autoridades representativas de la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, existiendo un compromiso conjunto en colaborar en el diseo e implementacin del mismo. La operacin y el mantenimiento futuro de la infraestructura ser aportada de manera voluntaria por lo propios beneficiarios, tal como lo demuestran las actas de compromisos firmadas entre las autoridades representativas locales y los propios beneficiarios.

Aspecto Tcnico

Se cuenta con adecuadas vas a la zona, cercanas fuentes de abastecimiento de materiales de construccin (agregados), mano de obra no calificada y calificada con conocimientos en las tcnicas de construccin y profesionales en ingeniera calificados para la construccin, monitoreo, supervisin de obras y programacin de talleres de capacitacin.

Aspecto Ambiental

La ejecucin del proyecto no genera impactos negativos al medio ambiente por ser una obra de mediana envergadura, adems se cuenta con las medidas de mitigacin necesarias en caso se presente algn inconveniente no previsto, las que se realizaran de acuerdo a las normas dadas en materia ambiental por el sector correspondiente.

Aspecto Econmico

Los indicadores econmicos de rentabilidad para el Gobierno Regional La Libertad son positivos, para un periodo de operacin de 10 aos a precios privados, en la alternativa seleccionada. (Cuadro N 02)

Cabe mencionar que estos valores tienen como supuesto el comportamiento de las variables: a) ndice general de los precios, b) condiciones climticas y c) polticas econmico agrarias locales y regionales, mostradas en los ltimos aos, se mantendrn constantes durante el periodo de operacin del proyecto.

Los costos por hectrea para la alternativa planteada son:

Cuadro N 03 : Costos por Hectrea ALTERNATIVA PLANTEADA

COSTOS POR HECTREAA PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA UNICA

COSTO POR HECTREA US $352.09

COSTOS POR Ha POR BENEFICIARIA US $ 70.42

COSTO POR HECTREA POR ESTADO US $281.67

2.1DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

El propsito de este rubro, es definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto, para posteriormente determinar los objetivos centrales y especficos del mismo y poder plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.

Con la finalidad de plantear el problema central e identificar correctamente las causas y efectos que conlleva a ello, se plantea en principio una observacin de la realidad particularmente de los problemas que la poblacin de la zona enfrenta, la solicitud respecto a la solucin de un problema particular, la identificacin por parte de las autoridades respecto a que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona, entre otros aspectos. Posteriormente se analizarn los aspectos sociales, culturales y econmicos.

2.1.1Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

En la actualidad, la infraestructura de riego en el Per presenta como caracterstica que el 10% de los canales de derivacin y conduccin estn revestidos y solo el 1% de los canales de distribucin cuentan con algn tipo de revestimiento

Tal situacin, origina que las prdidas por conduccin alcancen el 15% del volumen total transportado, en promedio. (Cenagro 1994)

Por otro lado, debido a deficiencias en el mantenimiento de los sistemas de riego as como, la vulnerabilidad de los mismos frente al medio en que se encuentra (sismos, deslizamientos, inundaciones, deterioro por efecto climatolgico, entre otras), se observa una disminucin en la capacidad hidrulica de los canales y de las obras hidrulicas, produciendo prdidas de aproximadamente 20%.

El uso de canales de tierra, el deterioro de las estructuras hidrulicas accesorios (obras de arte) y el poco uso de las estructuras de medicin de caudales existentes, impiden conocer con certeza el volumen de agua que se distribuye a los usuarios de riego, generando conflictos y deficiencias en el servicio.

Los sectores de riego Santo Domingo y Conache, se ubican dentro de la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, cuenta como nica infraestructura de riego de principal al Canal Santo Domingo, que tiene una longitud de 6.90 Km. en el cual un tramo crtico de 3.399 Km. se encuentra construido en tierra producindose grandes prdidas del agua de riego por filtracin. Polticamente se encuentra ubicado en el Departamento de La Libertad, Provincia de Trujillo, Distrito de Laredo. El canal Santo Domingo-Conache tiene un rea potencial de riego de 1127.00 ha y una rea fsica bajo riego actual de 1127.00 ha; El canal hasta la progresiva 6+900 funciona como un canal de derivacin y todos los laterales son de segundo orden regulados con su respectiva toma y compuerta metlica, los cuales vienen prestando un servicio continuo.

El canal de derivacin Santo Domingo-Conache, presenta un tramo inicial de revestimiento con Albailera de Piedra que se extiende hasta la progresiva 3+501; progresiva en donde se inicia el tramo a revestir con el presente proyecto, pero el inicio se ha tomado como progresiva km. 0+000, con Albailera de Piedra de seccin trapezoidal de base 1.60 m, altura 1.00 m y talud z=1.00, con una capacidad de conduccin de 1,500 l/s; y termina en la progresiva 3+399, que sumados los 2 tramos son la longitud total del canal que es de 6.90 Km.

Figura N 01

DESARROLLO HIDRAULICO DEL CANAL SANTO DOMINGO-CONACHE

Puntos de Aforo

Del caudal asignado al canal Santo Domingo-Conache (1,500 l/s), el 35.00% se pierde en la conduccin; debido principalmente a la caracterstica del terreno por donde se emplaza el canal, segn se muestra en la informacin proporcionada por el rea de Operacin y Mantenimiento de Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche y de acuerdo a estudios efectuados en la zona.

Cuadro N 04 : Eficiencia de conduccin en el Canal Santo Domingo-Conache

Foto 01. Vista panormica del tramo del Canal Santo Domingo-Conache; ntese el canal revestido hasta la progresiva 3+501, con presencia de Integrantes Junta Directiva Comisin Regantes (Progresiva 0+000 para el presente Proyecto)

Foto 02. Vista panormica del Canal Santo Domingo-Conache progresiva

1+000;ntese el canal con rboles grandes y abundante vegetacin.

Foto 03. Vista panormica del Canal Santo Domingo progresiva 1+750; ntese que el eje del canal se emplaza sobre una zona con camino de servicio en buen estado, para el movimiento de maquinarias.

Foto 04. Vista panormica del Canal Santo Domingo progresiva 0+000; (Partidor), inicio del Proyecto del canal en tierra.

Foto 05. Vista panormica del Canal Santo Domingo-Conache progresiva 3+000; ntese el canal lleno de vegetacin y malezas. Las fotos anteriores muestran el estado en que se encuentra el canal Santo

Domingo-Conache, se puede apreciar la baja velocidad con que fluye el agua, debido a la pendiente existente a lo largo del canal, adems se observa el material o tipo de suelo donde se emplaza el canal. Enfoque Hdrico

La pendiente que existente a lo largo del canal de derivacin que van del 3.0 al 12 , origina que la velocidad del agua sea baja y el permetro mojado amplio, provocando por consiguiente una fuerte prdida de agua por filtracin que alcanza un porcentaje promedio de 35.00%. El cual da como resultado tambin que los costos por m3 de agua se eleven, ya que el usuario de este sector paga por un volumen no utilizado.

En este sector se tiene un total de 1127.00 hectreas, de las cuales las 1127.00 ha estn bajo riego. El rea sembrada actual es de 1127.00 ha y el rea sembrada durante la campaa agrcola alcanzan las 1127.00 ha cuyas unidades agrcolas demandan actualmente un requerimiento promedio de 1200 l/s. (Cuadro N 05 de Distribucin de Riego 2006) siendo su mximo requerimiento de 1500 l/s en el mes de Mayo; Esta variacin de caudales se debe principalmente a que el canal tambin se abastece con el agua proveniente del ro Santa y regulado por el Proyecto Especial Chavimochic.El canal se encuentra diseado para conducir 1,500 l/s de agua de riego en promedio anual, demanda que estara cubierta permanentemente en un 100% con el agua regulada a travs del Proyecto Especial Chavimochic. De no realizarse la obra requerida, los agricultores continuaran regando como hasta ahora lo hacen incrementado sus costos de produccin, esto adems de bajar notablemente la eficiencia de riego, produce una ineficiente optimizacin de los recursos hdricos de la zona.En el cuadro siguiente se muestra el promedio de reparto de agua.

Cuadro N 05 :

REPARTO ANUAL DE AGUA

OFERTA DE AGUA DISPONIBLE EN EL CANAL SANTO DOMINGO-CONACHE

Enfoque AgrcolaLos principales productos agrcolas cultivados bajo estas condiciones climticas son caa de azcar, maz amarillo duro, y frutales (Palto). Debido a la falta de asistencia tcnica en el manejo del agua de riego, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha y post cosecha, la produccin agrcola se ve restringida al mercado local y regional, su produccin final no se comercializa en los mercados externos (a excepcin de unos pocos agricultores que si cuentan con un manejo tecnificado y con conocimiento del mercado, su produccin es orientado al mercado internacional) o a los principales mercados del pas.

2.1.2Poblacin y zona afectada

a. Las caractersticas de la zona afectada y estimacin de su poblacin.

a.1. Zona y Poblacin Afectada

a.1.1Zona Afectada:

Las poblaciones afectadas se encuentran ubicadas en ambas mrgenes del canal a los cuales este riega. Entre los sectores tenemos, Santo Domingo y Conache. Estos sectores se encuentran ubicados dentro de la zona denominado Santo Domingo-Conache, perteneciente al distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertada.1.2Poblacin Afectada

La poblacin afectada se encuentra ubicada en el distrito de Laredo a 5.5 Km. al Nor-este de la capital del distrito.

El proyecto beneficia directamente a 299 usuarios con una densidad familiar de 5 habitantes/vivienda, lo que da una poblacin de 1,495 habitantes.b. Caractersticas de los grupos sociales afectados

b.1 El espacio y la poblacinComo observamos en los cuadros siguientes, Laredo es un distrito eminentemente urbano rural.

Cuadro N 06 :

Cuadro N 07 :

Segn el mapa de pobreza de FONCODES, el distrito de Laredo se clasifica como categora 3 de Pobre, teniendo un ndice pobreza de 38.25%. La tasa de desnutricin es de 32.15%

En infraestructura de salud el distrito de Laredo, presenta una relacin de una posta por 4669 habitantes, presenta un dficit de postas de 6, y el porcentaje de poblacin con dficit de atencin es de 38.55%

En infraestructura educativa se cuenta al ao 2003 con 6525 alumnos, presenta un dficit de aulas de 25, el porcentaje de alumnos con dficit es de 20.25%

La gran mayora de la poblacin se dedica a las actividades de agricultura (75.74 % de la PEA) dado que la mayor parte de la poblacin se encuentra en el rea urbano- rural.

Actividades productivas Aspectos Sociales

Los principales productos de la zona son: caa de azcar, maz amarillo duro, y frutales (Palto). Tambin un pequeo porcentaje de la poblacin se dedica a las actividades de ganadera y pecuaria, pero con caractersticas de autoconsumo.

En cuanto a produccin y rendimiento de los principales cultivos, este se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N 08 :

RENDIMIENTO POR HECTREA CAMPAA 2005-2006 DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA ZONA - CANAL RIEGO SANTO DOMINGO

Para determinar la poblacin objetivo partimos de la poblacin del distrito de Laredo principales beneficiarios del proyecto, con 28,019 habitantes al ao 2005 considerndola como la poblacin de referencia. De esta poblacin, el 55.74% es decir 15,619 corresponden al rea rural. Actualmente estn afiliados al canal 299 usuarios, a razn de 5 integrantes por familia tenemos una poblacin de 1,495 habitantes. La poblacin objetivo esta constituida por los 1,495 habitantes que pertenecen al rea rural, todos dependen de la agricultura y hacen uso comn del canal.Cuadro N 09 :

IDENTIFICACIN DE LA POBLACIN OBJETIVO

Mapa N 01 :

ZONA AFECTADA DEL PROYECTO

Laredo (Santo Domingo)

2.1.3Caractersticas de la situacin negativa que se intenta modificar

La principal problemtica negativa que se intenta modificar es la perdida de agua por infiltracin que ocurre a lo largo del canal (35.00%) y que determina por consiguiente que se tengan que regar menos hectreas de cultivos, as mismo esto conlleva a que la entrega del volumen de agua en cabecera de chacra no sea la solicitada y pagada por el regante, situacin que no satisface los requerimientos de los cultivos. Debido a esto los agricultores se ven obligados a demandar ms agua con el consiguiente incremento de los costos de produccin que reduce a su vez el margen de utilidad de los productos agrarios.2.1.4Intentos anteriores de solucin

La Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, consciente de la problemtica existente ha venido gestionando desde el ao 1993 la construccin del revestimiento del canal Santo Domingo-Conache, elaborando inicialmente un expediente tcnico y en el ao 1993 FONCODES, ejecut el revestimiento de 3.00 Km., el ao 2005 el Programa A TRABAJAR URBANO va convenio con el Comit de Gestin Pro Obras Sector Conache, ejecut el revestimiento de 0.501 Km., un tramo critico del canal con Albailera de Piedra asentado con mortero C;A 1:5.

El presente perfil de proyecto nace como consecuencia del tesn de los representantes de la Junta de Usuarios Distrito de Riego Moche, Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, quienes son los ms afectados con la condicin actual del canal, habiendo sido calificada la Junta de Usuarios del Valle Moche con sus Comisiones de Regantes como Elegible, al estar pagando puntualmente los usuarios la tarifa de agua correspondiente que aprueba la ATDRMVCH. El Gobierno Regional La Libertad que tiene la finalidad de mejorar y rehabilitar la infraestructura hidrulica de los sistemas de riego existentes en la zona, hace suyo el pedido de la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache y de acuerdo a la nueva normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293, dio por conveniente elaborar el presente perfil para tramitar su viabilidad y el financiamiento requerido ante las instancias correspondientes.

2.1.5Inters de los grupos involucrados

Es importante contar con el apoyo de los diversos sectores involucrados para que el proyecto pueda ser mejor considerado y alcance la viabilidad y financiamiento requerido. Bajo sta perspectiva, la Direccin Regional de Agricultura - La Libertad en coordinacin con la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche y la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, han efectuado reuniones en la zona del Proyecto con la participacin de los beneficiarios directos los usuarios del canal Santo Domingo-Conache; a quienes se les ha recogido sus opiniones necesarias y alternativas de solucin, adems de estar priorizado por la Junta de Usuarios; los interesados de los grupos involucrados se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro N 10 : Matriz de InvolucradosGRUPO DE INVOLUCRADOSINTERESES

RECURSOS Y MANDATOSPROBLEMAS PERCIBIDOS

Agricultores y Pobladores de Distrito de Laredo, Sectores Santo Domingo y Conache Buenas condiciones de la infraestructura de riego bajo los cuales irrigan sus parcelas.

Mayor produccin de cultivos para la venta.

Rentabilidad de los cultivos que siembran

Adecuado nivel de vida

Trabajo comunitario Capacidad de autogestin

Infraestructura de riego con fuertes perdidas por filtracin

Uso de tcnicas tradicionales de riego

Autoridades locales de la zona Mejorar el nivel de vida para la poblacin

Capacidad de gestin

Escasos recursos asignados por el Gobierno, para la ejecucin de Obras

Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache y Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche Contar con una adecuada infraestructura de riego, mejorar, la distribucin de agua, optimizar el recurso hdrico, aminorar los costos de produccin, obtener mayor rendimiento de cultivos y mejorar la rentabilidad de los mismos.

Establecer reglamentacin. Equipos, recursos humanos y presupuesto

Falta de organizacin Empresarial

Gobierno Regional La Libertad Adecuado servicio de las infraestructuras de riego de la costa existentes.

Adecuadas Tcnicas de Riego a nivel de parcelario

Equipos, recursos humanos y accesibilidad al tramite de financiamiento Ninguno

Fuente: Elaboracin proyectista en base al trabajo en campo

De acuerdo al cuadro anterior podemos observar que existe grupos involucrados representados por los agricultores y pobladores de la zona de Santo Domingo-Conache, autoridades Locales, Comisin de Regantes, Junta de Usuarios y el Gobierno Regional, que han captado la necesidad de ejecutar el proyecto a favor de la poblacin, redundando en el desarrollo socio-cultural de esta zona del Distrito de Laredo del Departamento de La Libertad.

2.1.6Posibilidades y limitaciones para implementar la solucin al problema.

Las posibilidades son:

El Gobierno Regional La Libertad, ha recibido de la Direccin Regional Agraria La Libertad y sta a su vez de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Moche, la necesidad de tener en cuenta el proyecto, quienes han priorizado la elaboracin del presente estudio; por lo que ser quien se encargara de buscar el financiamiento para la ejecucin del proyecto, en coordinacin permanente con las autoridades locales.

El financiamiento del 20 % del Presupuesto Total por parte de la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache y los usuarios beneficiarios, conforme a los lineamientos que maneja el Gobierno Regional.

Participacin activa de la Comunidad durante la ejecucin del proyecto y en la fase de operacin y mantenimiento, brindando el cuidado a la infraestructura.

Las limitaciones son:

Las modificaciones frecuentes del programa de inversiones.

Los cambios en las decisiones polticas y coyunturales no previstas.

La falta de recursos econmicos.

Tramites largos y engorrosos para acceder a la inversin estatal

El incumplimiento del aporte del 20% (Contrapartida) por parte de los usuarios para ejecutar la obra.3.2DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS3.2.1DEFINICIN DEL PROBLEMA

En el presente estudio, se han analizado los aspectos sociales, econmicos y culturales de la poblacin objetivo, con la finalidad de identificar las necesidades e intereses de los beneficiarios en base a un listado de problemas, enunciados por los mismos con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la poblacin objetivo (beneficiarios directos e indirectos) se analizaron sus aspectos sociales, culturales y econmicos. El objetivo del diagnstico busc elaborar un listado de problemas y oportunidades en el rea en estudio.Los bajos rendimientos de los distintos cultivos en poca de estiaje se deben principalmente por la insuficiente cantidad de agua para el riego y las altas prdidas debido a la filtracin a lo largo del recorrido del Canal Santo Domingo.Desde su toma, el Canal Santo Domingo se encuentra afectado por problemas de filtracin debido a que el cauce del canal esta constituido por materiales permeables, lo que genera la prdida del recurso hdrico, que en tiempos de sequas se acenta dicha situacin creando conflictos de uso. As mismo, el caudal que discurre en dicho canal no satisface la demanda hdrica de los cultivos en la parte baja del valle, donde se genera problemas de distribucin de agua de riego.

De lo anterior se determin que el Problema Principal del Proyecto son los Bajos rendimientos de los cultivos y de la produccin agrcola, el cual es causada por el dficit de agua para riego en la poca de estiaje perjudicando notablemente los rendimientos y la produccin agropecuaria de la cuenca.

3.2.2ANLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMASe elabor una lista con las posibles causas del problema las que se presentan a continuacin:

1. Dficit de agua para riego.

2. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego.

3. Ineficiencia en la gestin del agua.4. Falta de capacitacin en manejo del agua de riego a los agricultores.

5. Baja eficiencia de conduccin en el canal.

6. Tomas laterales rusticas que no permiten una buena distribucin.7. Canal en tierra, de suelo arenoso que presenta altas perdidas por infiltracin.Las que procedieron a clasificarlas en:

Causa directa1. Dficit de agua para riego2. Falta de capacitacin en manejo del agua de riego a los agricultores.Causas indirectas

1.Insuficiente disponibilidad de agua para el riego.

2.Ineficiencia en la gestin del agua.3.Baja eficiencia de conduccin en el canal.

5.Tomas laterales rusticas no permite una buena distribucin.6.Canal en tierra, de suelo arenoso que presenta altas perdidas por infiltracin.3.2.3ANLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMASe elabor una lista con los posibles efectos del problema las que se presentan a continuacin:

1. Bajos ingresos de la poblacin dedicada al agro2. Menor oferta de productos al mercado.

3. Abandono de la actividad agrcola.

4. Vulnerabilidad alimentaria.

Para luego proceder a clasificarlas en

Efectos directos1. Bajos ingresos de la poblacin dedicada al agro2. Menor oferta de productos al mercado.

Efectos indirectos

1. Vulnerabilidad alimentara

2. Abandono de la actividad agrcola.

Efecto final

1. Bajo nivel socio-econmico de los productores.

3.2.4ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Se elabor un rbol de causas y efectos relacionados directamente con el problema. Se plantea todas las posibles causas y efectos que ocasionan el problema vase Diagrama N 1.

3.2.5IMPORTANCIA DE LA CAUSA CRTICA

La causa crtica del presente proyecto es la Insuficiente Disponibilidad de Agua para Riego, originado por un sistema de conduccin en malas condiciones debido a la presencia de materiales permeables en el cauce del canal aunado a un sistema de distribucin en mal estado.Lo que origina que los agricultores del Sector de Riego Santo Domingo no cuenten con el recurso hdrico oportuno y adecuado, poniendo en peligro las campaas agrcolas anuales.

3.3OBJETIVOS DEL PROYECTO3.3.1DEFINICION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo del ProyectoSobre la base de la informacin obtenida en el rbol de Causas-Efectos, se ha definido de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecucin del Proyecto por lo que elaboraremos el esquema que nos permita llegar a la definicin del rbol de medios y fines que darn la solucin del problema.

Objetivo CentralIncremento de los rendimientos de los cultivos y de la Produccin Agrcola en el mbito del Canal Santo Domingo.Objetivo Especifico.Se dispone de agua para riego por incremento de la eficiencia de conduccin por el Mejoramiento del Canal Santo Domingo.

3.3.2DEFINICION DE MEDIOS Y FINESSobre la base de la informacin obtenida en el rbol de Causas-Efectos, se ha definido de manera concisa el problema que se pretende solucionar con la ejecucin del Proyecto, por lo que se elabor el rbol que nos permita llegar a la definicin del rbol de medios y fines que darn la solucin al problema.

MEDIOS

Se construye sobre la base del rbol de causas y en direccin al logro del objetivo central que es Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la produccin agrcola en los sectores considerados en el Canal Santo Domingo.

FINSon las consecuencias positivas que se espera lograr con la solucin al problema Aumento de ingresos de la poblacin dedicada al agro.

3.3.3ELABORACION DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINESElaborando el rbol de Medios y Fines que se indica el Diagrama N 2.

3.4ALTERNATIVA DE SOLUCINSobre la base tomada en el objetivo principal y los objetivos especficos, es posible plantear el mejoramiento de la infraestructura hidrulica mediante: i. Breve Resumen: Mediante esta alternativa se plantea efectuar el revestimiento de un tramo de 3,399 metros lineales del canal Santo Domingo, El canal tendr una seccin trapezoidal con una capacidad de 1.50 m3/s. Se ha propuesto un revestimiento de Albailera de piedra asentada con mortero C:A dosificacin 1:5, de un espesor de e=0.15 m.ii. rea atendida por el proyecto: El rea atendida por la presente alternativa es toda el rea de influencia de la comisin de regantes Santo Domingo-Conache de la Junta de Usuarios del Valle de Moche, rea que asciende a 1,127.00 has.iii. Metas: Esta alternativa permitir incrementar los rendimientos de los cultivos y la produccin del rea de cultivo de la Comisin de Regantes en 1,127.00 ha, atendiendo a 299 familias que viven del sector agrcola y pecuario; debido a la falta de disponibilidad de recurso hdrico no se instalan cultivos en toda el rea.

En lo referente a la Gestin de la Junta de Usuarios se debe tomar las siguientes medidas:

Reducir los ndices de contaminacin del agua para riego.

En la operacin y mantenimiento eficiente de la Infraestructura de Riego.

Esta alternativa consta de las siguientes componentes:

Mejoramiento del Canal Santo Domingo.Descripcin de los componentes:

Mejoramiento del Canal Santo Domingo.

El mejoramiento de la seccin del canal Santo Domingo se realizar mediante el revestimiento de la seccin mediante Albailera de piedra, asentada con mortero C:A- 1:5, de 0.15 m de espesor de losa, tanto en paredes como en piso, cada 5.00 metros se deber construir una junta de dilatacin e=1, para lo cual se deber utilizar Asfalto RC-250.La seccin proyectada es de tipo trapezoidal de 1.60 metros de ancho de base con taludes en las paredes de z=1. Se han proyectado la seccin para un caudal de 1.50 m3/seg. Las caractersticas hidrulicas se muestran en las figura 02.

Para el clculo de las secciones tpicas se ha utilizado una pendiente mnima de 0.2 por mil, y se ha utilizado la ecuacin de Manning para la determinacin de sus caractersticas hidrulicas.

Figura No 02 Seccin Tpica 1

H = 0.15 m

M

F

Fuente: Elaboracin Propia

3.4.1DETERMINAR PREVIABILIDAD DE LA ALTERNATIVAa)Tiene capacidad fsica y tcnica de ser llevadas a caboLo que se requiere es que se analice las posibilidades y limitaciones para implementar la solucin al problema.

Ventajas de la solucin

El canal revestido con Albailera de Piedra, abarata los costos del revestimiento en comparacin con revestimiento de concreto y presenta buena resistencia frente a la erosin del agua.Otra posible justificacin es que un canal revestido tiene un mejor coeficiente de rugosidad y por tanto tiene mayor capacidad de transporte. Recordemos la llamada "paradoja hidrulica" segn la cual al revestir un canal, ocupando parte de su seccin til con el revestimiento, se aumenta no obstante su caudal, porque el porcentaje de incremento de velocidad es mayor que el de la disminucin de seccin.

La presencia de un revestimiento dificulta el crecimiento de la vegetacin y favorece la limpieza. El mantenimiento del canal se realizara una vez al ao.

Las condiciones climatolgicas afectan al canal no slo porque sean ms o menos duras y por tanto ms difciles de soportar sin deterioro, sino porque en los perodos secos el terreno evapora el agua ms fcilmente y las filtraciones aumentan remplazando esta falta de humedad pero en este caso de canal revestido las infiltraciones son mnimas o despreciables.

Con la alternativa de solucin se incrementar los rendimientos de los principales productos se muestran en el Cuadro N 14.CUADRO N 14INCREMENTO DE RENDIMIENTOS ALTERNATIVA CultivoActual de los cultivosfactor Incremento

Crowpat 4Con proyecto

de los cultivos

CAA DE AZUCAR98,0000.061103,978.0

PALTO9,0000.0519,459.0

MAIZ AMARILLO DURO6,5000.0436,779.5

Fuente: Elaboracin propia - Reportes Crowapt 4

b) Intentos de soluciones anteriores

Se ha realizado intervenciones para solucionar los problemas de perdida de agua por infiltracin al ejecutar el proyecto de Inversin Publica del Mejoramiento del Canal Santo Domingo en los 2.5 Km. iniciales del canal, el cual se ha revestido con concreto fc=175 Kg./cm2 , la seccin del canal fue ejecutada de forma trapezoidal, tambin se ha ejecutado la construccin de sus tomas laterales.Esto permiti disponer de mayor cantidad de agua en las tomas mejorando el abastecimiento de agua a los cultivos c) Lineamientos de la unidad ejecutoraLos lineamientos del proyecto Sub Sectorial de Irrigaciones son: Apoyar el desarrollo agrcola de la costa y la promocin de cultivos de agro exportacin. El mejoramiento de la infraestructura de riego, con lo que se busca incrementar la eficiencia de uso de los sistemas, lo cual permitir incrementar la produccin y productividad agrcola. As como la introduccin de tecnologas de riego y el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de la costa.4.6PLAN DE NEGOCIOS

El anlisis del plan de negocios se realiza en el mbito local y departamental, poniendo nfasis en el incremento de la produccin y los precios de los principales cultivos que se desarrollan en el tramo de este canal.

ANLISIS DE MERCADO

En las reas irrigadas por el Canal Santo Domingo, se desarrollan cultivos importantes tales como caa de azcar, palto y maz amarillo duro, a continuacin se pasa a detallar: Caa de Azcar:

Volmenes de produccin

La caa de azcar se siembra en la costa del Per desde la poca colonial, la superficie cosechada de caa de azcar en su mejor poca (dcada de los 70) alcanz las 55 mil hectreas, siendo el Departamento de La Libertad el que tuvo la mayor superficie cosechada con 24,370 ha (44%) en 1975, seguido por Lambayeque con 21,800 ha (40%), Lima con 5,740 ha (10%), Ancash con 2,310 ha (4%) y Arequipa con 802 ha (1%).

En el ao 2002 la superficie cosechada en el Per alcanz su nivel ms alto llegando a las 68,107 ha, distribuidas de la siguiente manera: 42% en La Libertad; 31% en Lambayeque; 17% Lima; ha 9% en Ancash; y1% en Arequipa, como se muestra en el grfico N 1.

Grafico N 1

En el ao 2003 la produccin se encuentra en una tendencia creciente, la produccin sigui el siguiente orden, primer lugar la Libertad, segundo Lambayeque, tercero Lima, cuarto Ancash, seguido de Arequipa. Ver grfico N 2.Grfico N 2

Fuente: Direcciones regionales y sub regionales de Agricultura MINAG-DGIA.

Elaboracin:.Propia

Exportacin o importacin del azcar como producto final de la caa

Por otra parte, la reduccin de las importaciones debido a la mayor produccin interna y elevacin de aranceles no ha mejorado la situacin del precio interno del azcar, situacin que se ve agravada por la evasin tributaria y el incremento del contrabando en las fronteras con azcar procedente de Brasil y Colombia, principalmente.

Mercado del producto final

El mercado de los agricultores independientes son empresas azucareras como: Andahuasi y Manco Cpac S.A.A., las cuales reciben la caa y le pagan al agricultor a travs del producto final en sacos de azcar.Comercializacin del Azcar

La empresa Andahuasi y Manco Cpac S.A.A., comercializan su producto final a Lima (capital del departamento de Lima) o a mayoristas que compran en las mismas empresas azucareras.En el grfico N 3 muestra los principales actores y el sistema de comercializacin de la caa proveniente de los sembradores independientes:

Grfico N 3

Precios en chacraEn el perodo 2005-2006 el precio real en chacra de la caa de azcar va en el rango de 0.060-0.085 S./Kg.(Fuente: Junta de Usuarios Moche) El precio considerado por el proyecto es de 0.06. Palta:Superficie Cosechada y Produccin NacionalLa produccin nacional de Palta alcanz en el ao 2005, un total de 102,730 t., correspondindole a su vez 10,922 has. Comparando con el ao 1999, se puede observar un crecimiento de 30% en su produccin y de 34% en la superficie cosechada.

Grfico N 4 Superficie Cosechada y Produccin Nacional de Palta 1999 2005

Fuente: MINAG-DGIA

Elaboracin: MINAG-OGPA-UCI

Aunque los niveles de produccin se han incrementado, el ritmo de crecimiento se ha retrado durante los ltimos aos debido a que gran parte de las plantas de Palto an son muy jvenes y se encuentran en plena etapa de crecimiento.

Principales zonas Productoras

Las principales zonas productoras de Palta en el Per son los departamentos de Lima con una participacin en la produccin del ao 2005 de 33%, le sigue La Libertad con 21%, Junn con el 19%, Ica con el 4%, Ancash con el 3%, entre otros.

Grfico N 5

Principales Zonas Productoras de Palta (t.) - 2005

Fuente: MINAG/DGIA

Las zonas de produccin que destinan su produccin a la exportacin son: La Libertad, Lima e Ica principalmente y la variedad de exportacin es principalmente la Hass.

Exportaciones Peruanas de PaltaEn el ao 2005 las exportaciones de Palta han alcanzado US$ 23.379 millones y 18,670.31 t., dichas cifras son superiores en 23% en valor y 28% en volumen con respecto a lo alcanzado en el ao anterior (US$ 19.023 millones y 14,598.29 t.).

Haciendo una comparacin con el ao 2000, se puede observar que las exportaciones de Palta han experimentado un incremento espectacular de 843% en valor y 745% en volumen, esto responde al incremento en la superficie sembrada de este fruto, as como a la mayor demanda que posee la Palta, especialmente en la Unin Europea.

Se espera que las exportaciones de palta sigan la misma tendencia, debido al incremento del consumo de esta fruta.

Cabe mencionar que por ahora las paltas peruanas no pueden acceder al mercado de los Estados Unidos, por barreras sanitarias. Grfico N 6Exportaciones Peruanas de Palta 1999 - 2005

Fuente: ADUANASComo podemos apreciar en la grfica siguiente las exportaciones de la palta estn dirigidas principalmente al mercado Europeo, presentando una participacin total de 98%. El principal destino es Espaa con una participacin en su valor de 32%, le sigue Holanda con 29%, Reino Unido con 20%, Francia con 16%, Canad con 1%, entre otros.Grfico N 7Principales Destinos de las Exportaciones de Palta Peruana (Millones US$) - 2005

Fuente: ADUANAS

En el ao 2005, la empresa que lidera las exportaciones de palta es Camposol S.A. con una participacin de 30%, seguido por el Consorcio de Productores de Fruta S.A con 27%, Agroindustria Verdeflor SAC. con 6% y Procesadora Laran S.A.C con el 5%, entre otros.

A las diez principales empresa exportadoras de palta le corresponde el 90% del total de nuestras exportaciones de palta.Grfico N 8Principales Empresas Exportadoras de Palta Peruana (Millones US$) - 2005

Fuente: ADUANAS

ANLISIS DE PRECIOS

Se presenta una relacin de los precios promedios de los cultivos de la zona, como se muestra en el cuadro N 52 Todos los precios que han sido proporcionados por la Comisin de Regantes del Sub Sector de Riego Margen Izquierda y la Junta de Usuarios Huaura son precios de chacra. Estos son comprados por intermediarios inclusive antes de la cosecha.

Cuadro N 52CultivoPrecio en chacra S/.

Palta1.2 - 2.00

Fuente: C.R. RO

El precio chacra alcanz en el ao 2005, S/ 951 la tonelada mtrica, superando lo obtenido en el ao anterior, el cual fue de S/ 866 la tonelada mtrica.Grfico N 9Precio Chacra de la Palta (S/t.)

Fuente: MINAG/DGIA

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIN

Dentro de este anlisis se ha evaluado que los productos de mayor demanda son el palto y ctricos, de gran demanda en consumo humano del sector local y regional, que forman parte de la promocin de Direccin Regional del Departamento de Lima y la Agencia Agraria de Huacho, los productos que formen parte de la cadena productiva tienen una ventaja con relacin a aquellos que no, puesto que ya se tiene un mercado pre identificado e incluso se puede prever compromisos de produccin y dems. Lo mismo sucede con las organizaciones de agricultores que cuentan con contratos de compraventa de sus productos. Las Empresas que compran la produccin del mbito de la zona son: Frutos Huaral y Verde Flor.Maz:

Produccin Nacional

En los ltimos doce aos la produccin nacional se ha venido incrementando a una tasa promedio anual de 7.5%, a nivel de principales zonas productoras en la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad, y Ancash) tuvieron un crecimiento de 9.7%.

La produccin nacional de maz amarillo duro para el ao 2005 fue de 998 miles de toneladas, volumen que ha significado ser l mas alto de los ltimos cincuenta aos, los Departamentos productores a nivel nacional sobresalientes son: Lima (21%) siendo uno de los principales, seguido de La Libertad (17%), Lambayeque (10%), San Martn (11%), Ancash (9%), Loreto (6%),Cajamarca (5%), Piura (5%) y otros Departamentos (16%). La produccin nacional de maz amarillo duro se concentra en ocho Departamentos (84%) y se presume que deber mantenerse esta tendencia en los prximos aos.

En los ltimos 10 aos la produccin nacional de maz se ha incrementado a una, debido principalmente a un incremento de los rendimientos. Ver grafico N 10.Grafico N 10Evolucin de Superficie- Produccin Nacional

Grafico N 11TRES ESTRUCTURAS POSIBLES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Exportacin o Importacin de Maz

Importacin

Las importaciones han venido mostrando un incremento significativo a partir del ao 72 en donde se empez a importar grandes volmenes, debido al aumento de la produccin de la industria avcola y porccola.

En el ao 2005, el Volumen de Importacin fue de 1,299 Miles de TM. las cuales provienen principalmente de Argentina 76%, Estados Unidos 21% y Paraguay 3% por un valor total de US $ 166 millones. Ver Grfico. N 12.Grafico N 12IMPORTACION DE MAIZ POR PAIS DE PROCEDENCIA 2005

Fuente: DGIA-MINAG

Mercado del producto

En el rea del Proyecto se espera sumarse a la produccin incremental, que por tratarse de un producto deficitario, su demanda est asegurada por parte de las plantas de alimentos balanceados de la ciudad de Trujillo.

La demanda aparente de Maz Amarillo Duro, por parte de la agroindustria de alimentos balanceados al ao 2005 asciende a un volumen de un milln novecientos veinte mil toneladas. De los cuales la produccin nacional aporta solamente 55% por un valor aproximado de US$ 156 millones de dlares. La demanda cubierta en parte con las importaciones de maz importado es de 45%, por un valor aproximado de US$ 93 millones de dlares.

Con lo cual podemos indicar que la produccin nacional no cubre las necesidades como se muestra en el cuadro de barras adjunto (Grafico N 13). Grafico N 13PARTICIPACION DE LA OFERTA DE MAIZ 2005

Grafico N 14Evolucin de la produccin e importacin del Maz (TM)

Precio Promedio en Chacra de Maz

A nivel regional el precio llega a promedios entre S/. 0.50 a S/. 0.90 por Kg., en el presente proyecto se esta considerando un precio en chacra conservador de S/. 0.56 por Kg.A continuacin se muestra el grfico N 15 donde se aprecia el precio promedio del maz amarillo duro.Grafico N 15

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICAMANTENIMIENTO DEL PROYECTO Y RESPONSABLE DE LA EJECUCION

La Junta de Usuarios Moche, ser la responsable de la ejecucin de la obra, y con el asesoramiento a travs del Gobierno Regional La Libertad.

Adems la Junta cuenta con la Gerencia Tcnica que les permite brindar asesoramiento a la Comisin de Regantes Santo Domingo-Conache, en las responsabilidades tcnicas y legales para la ejecucin de las actividades de Mantenimiento y Operacin de la obra ejecutada, basndose en lo siguiente:

Bases Legales

D.L. N 17752 - Ley General de Aguas

D.S. N 003-90- AG - Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua

R.C. N 195 -88- CG - Ejecucin de Obras por Administracin Directa

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Las acciones tcnicas que se ejecutarn estarn en funcin del tipo de obra a realizar (Rehabilitacin y/o mantenimiento del canal u obras de artes) y con relacin a la conservacin, remodelacin u otro criterio que se determine tcnicamente y que contribuya a reducir los estragos ocasionados por el uso o que fuera deteriorada o colapsada.

EJECUCIN DEL MANTENIMIENTO Y OPERACIN

La Junta de Usuarios y/o Comisin realizarn los trabajos de rehabilitacin, mantenimiento u otros de acuerdo a un perfil tcnico-econmico, elaborado por el Gerente Tcnico o Ingeniero, contratado para este fin.

PERIODICIDAD DEL MANTENIMIENTO

Si bien el mantenimiento y conservacin del canal se realizar durante todo el ao se recomienda que se ejecute durante los meses donde la disponibilidad del recurso hdrico baja considerablemente.

5.5.IMPACTO AMBIENTAL

Un impacto ambiental, es un efecto de las acciones de un Proyecto ocurridas en el medio fsico biolgico, social, econmico y cultural, incluyendo aspectos de tipo poltico, normativo e institucional. Un impacto tiene un componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parmetro ambiental, evaluado sobre un perodo determinado y dentro de un rea definida.

El superficial anlisis del Estudio del Impacto Ambiental (EIA), se ejecuta sobre la base de lo solicitado, bajo un marco de aplicacin concordante con las normas establecidas en la adecuacin a las exigencias normativas del Pas.

La informacin que se presenta, recoge la relevancia obtenida durante la etapa de campo de cada uno de los mbitos donde se proponen el Mejoramiento del sistema de riego, as como de los comentarios obtenidos de los diversos profesionales que ha intervenido en la vista de campo del Canal servir de base para tener en consideracin durante la ejecucin del Proyecto del canal.

MBITO DE ESTUDIO

El mbito de estudio comprende las Mrgenes del Canal Santo Domingo en un tramo de longitud de 3.399 Km. considerados.

MARCO LEGAL APLICABLE

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas en el mbito internacional, aplicables a los E.I.A., los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construccin de las obras del sistema de riego.

LEGISLACIN NACIONAL:

A continuacin se lista las leyes que contemplan las acciones de los E.I.A.

Ley N 28611 Ley General del Ambiente.

El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613)

Ley General de Aguas (D.L.17752)

Ley del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM, Ley 26410)

Ley de Creacin de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento (SUNASS, Ley 26284)

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 23853)

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin privada (D.L. 757)

Ley de Promocin de la Inversin del Sector Agrario (D.L.653)

Ley General de Salud (Ley 26854)

El Cdigo Civil

El Cdigo Penal

Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos, infracciones y lmites permisibles.

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO FISICO, BIOLOGICO Y ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

METODOLOGA

La identificacin de impactos ambientales se realiza para las obras de construccin que consiste en:

Canal Principal

La caja del canal se disear para un caudal de diseo de 1.50 m3/s cuyo tramo a mejorar ser de 3,399 m, por las caractersticas que presenta este canal la seccin de la caja ser trapezoidal.

Para la identificacin de los impactos se ha tomado en cuenta las fases de preinversin, construccin y operacin. Para el presente estudio, la fase de abandono, slo se circunscribe al retiro del mbito una vez concluido el proceso de construccin, por lo tanto forma parte de la fase de construccin.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio fsico, medio biolgico y aspecto socioeconmico). En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una visin genrica.

As mismo, se utiliza la matriz CausaEfecto, para complementar la identificacin de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectacin ambiental.

En el Cuadro N 62, se presenta en forma resumida la identificacin de los Impactos ambientales en el proceso de mejoramiento de la infraestructura de riego. De estos cuadros, puede inferirse rpidamente que los mayores impactos se producirn en la etapa de construccin de las obras requeridas. Igualmente se espera que los impactos positivos ms relevantes se presenten en la etapa de operacin del Proyecto, toda vez que stos constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida de la poblacin.

CUADRO N 62IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DE LA REHABILITACION

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO

FISICOBIOLOGICOSOCIOECONOMICO

PRE Inversin:

Aprobacin del Proyecto

Coordinacin con entidades locales.

Alteraciones mnima en reconocimiento de campo de la obraNo hay alteracin Generacin de empleo.

Conflictos con agricultores.

Expectativa en la poblacin beneficiaria.

Expectativa de las entidades.

Construccin:

Trazado y replanteo

Campamento para materiales.

Excavaciones de las

Traslado de materiales.

Traslado de equipos.

Instalacin.

Fin de obra. Movimiento de tierras.

Ocupacin del suelo por materiales y maquinarias.

Emisin de polvos por movimientos de tierras.

Ocupacin del suelo por desmote y materiales de limpieza.

Vertido de desechos slidos y lquidos. Deforestacin a lo largo donde se construir las obras de concreto.

Eliminacin de la vegetacin los cultivos y rboles por donde debe construirse las obras Generacin de mano de obra temporal.

Requerimientos de servicios locales (alimentacin, materiales).

Riesgos y accidentes del personal que labora en las obras.

Operacin:

manipuleo de equipos , compuertas

Zona poco vulnerable que de igual manera implica estar permanentemente en alerta.Alteracin mnima constante Mejora del abastecimiento de agua de riego.

Aumento del valor de la propiedad.

Mejora de las condiciones econmicas.

Fuente: Elaboracin propia

EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES: MATRIZ CAUSAEFECTO

Con el fin de evaluar los impactos ambientales del Proyecto, se utiliza la Matriz CausaEfecto. Esta Matriz tiene dos elementos de entrada; por un lado en el eje vertical, se encuentra el medio ambiente (fsico, biolgico y socioeconmico) representados por los diversos componentes que corresponden en cada caso; y por otro lado en el eje horizontal, el Proyecto en sus diferentes etapas, identificados por las actividades y elementos que la caracterizan.

Para la calificacin del impacto se presenta una primera Matriz (M.1), en la que se efecta el cruce de los componentes de una fila, con los componentes mostrados en la columna, con lo cual implica cuantificar la accin del componente del Programa sobre un factor ambiental, recibiendo la calificacin de + :

Impactos Positivos +

Impactos Negativos

El resultado de la calificacin de los impactos se muestra en el Cuadro N 63 cuyo anlisis visual conlleva a la conclusin de afirmar categricamente, que la construccin de estas obras mayormente causa pocos impactos negativos, los mismos que se presentan fundamentalmente en la etapa de construccin. Los impactos positivos se presentarn con mayor incidencia cuando las obras estn en operacin.

As mismo se presenta una segunda Matriz (M.2), denominada Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales Potenciales (Cuadro N 64), donde se realiza la evaluacin multicriterio de los principales impactos ambientales identificados en la matriz anterior. Para esta evaluacin se emplea los criterios que se muestran a continuacin:CUADRO N 65CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

CRITERIOS DE EVALUACINESCALA JERARQUICA CUALITATIVA

Tipo de impacto (T)Positivo

Negativo

Magnitud (M)Baja

Moderada

Alta

rea de influencia (Al)Puntual

Local

Zonal

Duracin (D)Corta

Moderada

Permanente

Probabilidad de ocurrencia (PO)Baja

Moderada

Alta

Indefectible ocurrencia

Mitigabilidad * (Ml)Baja

Moderada

Alta

No mitigable

Significacia ** (S)Baja

Moderada

Alta

(*) Criterio aplicable solo a los impactos negativos.

(**) Su valor es la resultante de la valoracin de los dems criterios que intervienen en la evaluacin.

CUADRO N 63MATRIZ M.1 CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Etapa de PreinversinEtapa de Operacin

Fuente de AbastecimientoInfraestructura deterioradaServicio actualAlmacenamientoMantenimiento/TratamientoDesbroceMovimiento de tierrasRetiro de equipos y/o estructurasAcopio de materialesInstalacin de Equipos y accesoriosPersonalCampamentoVehculosInstalaciones provisionalesLimpiezaResiduos SlidosResiduos lquidosMantenimientoCantidadCalidadCoberturaVulnerabilidad

MEDIO FISICOAireHumos y gases

Nivel de Polvo-

Nivel de Ruido--

TierraCalidad del suelo-

Cambio de uso----

AguaFlujo superficial--

Calidad del agua

Aguas subterrneas-

MEDIO BIOLOGICO

Fauna

Fauna silvestre--

Flora

Cobertura Vegetal----

MEDIO SOCIOECONOMICOMedio SocialPoblacin---++-

Revestimiento de canal+

Captacin de compuertas-++-

Capacitacin++-++++

Uso de efluentes--+

Empleo temporal+++++++

Empleo permanente+

Medio EconmicoCambio de valor del suelo-

Ingresos Economa local--++++-

Valor agregado a viviendas--++++

CUADRO N 64MATRIZ M.2 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

REVESTIMIENTOS DE CANALES OBRAS DE ARTE

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALESCRITERIOS DE EVALUACION

ELEMENTOS DEL MEDIOIMPACTOS AMBIENTALESELEMENTOS CAUSANTESLUGAR DE OCURRENCIATIPO DE IMPACTOMAGNITUDAREA DE INFLUENCIADURACIONPROBABILIDAD DE OCURRENCIAMITIGABILIDADSIGNIFICANCIA

ETAPA DE CONSTRUCCIN

AIRE

Aumento del nivel de polvoMovimiento de tierraEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaZonalModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

Aumento del nivel de ruidoInstalacin de equipos y estructurasEn el rea de influencia del proyecto-BajaLocalModeradaIndefectible ocurrenciaBajaBaja

TIERRACambio de usoAcopio de materialesEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaPuntualModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

Instalacin de equipos y estructurasEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaPuntualModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

CampamentoEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaPuntualModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

FAUNAAfectacin a la fauna silvestreDesbroceEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

Movimiento de tierrasEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaAltaModeradaModerada

FLORADesaparicin de la cobertura vegetalDesbroceEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaIndefectible ocurrenciaNo mitigableModerada

Movimiento de tierrasEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaAltaModeradaModerada

Acopio de materialesEn el rea de influencia del proyecto-AltaLocalModeradaIndefectible ocurrenciaModeradaModerada

CampamentoEn el rea de influencia del proyecto-AltaLocalModeradaAltaBajaAlta

MEDIO SOCIALAfectacin a la poblacinGeneracin de residuos slidosEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaAltaAltaModerada

Riesgo de accidentesMovimiento de tierrasEn el rea de influencia del proyecto-BajaLocalModeradaModeradaModeradaModerada

Salud e higieneLimpiezaEn el rea de influencia del proyecto-AltaZonalModeradaAltaAlta

Generacin de residuos slidosEn el rea de influencia del proyecto-ModeradaLocalModeradaAltaAltaModerada

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALESCRITERIOS DE EVALUACION

ELEMENTOS DEL MEDIOIMPACTOS AMBIENTALESELEMENTOS CAUSANTESLUGAR DE OCURRENCIATIPO DE IMPACTOMAGNITUDAREA DE INFLUENCIADURACIONPROBABILIDAD DE OCURRENCIAMITIGABILIDADSIGNIFICANCIA

ETAPA DE CONSTRUCCIN

MEDIO

SOCIALGeneracin de empleo temporalDesbroceEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalCortaAltaModerada

Movimiento de tierrasEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalCortaAltaModerada

Acopio de materialesEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalCortaAltaModerada

Instalacin de equipos, estructuras y accesoriosEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalModeradaIndefectible ocurrenciaAlta

CampamentoEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalModeradaAltaModerada

LimpiezaEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalModeradaAltaModerada

MEDIO ECONOMICOIngresos a la economa localAlimentacin, hospedaje, etc.En el rea de influencia del proyecto+ModeradaLocalModeradaAltaModerada

Alquiler de vehculosEn el rea de influencia del proyecto+ModeradaLocalModeradaAltaModerada

ETAPA DE OPERACIN

TIERRAAfectacin a la calidad del sueloVulnerabilidad de la zona (erosin)En el rea de influencia del proyecto-AltaLocalEstacionalAltaModeradaAlta

MEDIO SOCIALFavorece al desarrollo urbanoMantenimiento del servicioLocalidades abastecidas+AltaZonalModeradaModeradaModerada

Bienestar de la poblacinMayor cantidad de agua distribuidaLocalidades abastecidas+AltaZonalPermanenteAltaAlta

Cobertura del servicioLocalidades abastecidas+AltaZonalPermanenteAltaAlta

Vulnerabilidad de la zona (erosin)Localidades abastecidas-AltaLocalEstacionalAltaModeradaAlta

Salud e higieneMayor cantidad de agua distribuidaLocalidades abastecidas+AltaZonalAltaAltaAlta

Empleo permanenteMantenimiento de las obras ejecutadasEn el rea de influencia del proyecto+BajaLocalPermanenteAltaModerada

MEDIO ECONOMICOValor agregado a las viviendasMantenimiento del servicioLocalidades abastecidas+ModeradaLocalModeradaModeradaModerada

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos, que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que segn la escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja.DESCRIPCIN DE LOS CRITERIOS DE ANLISIS

Tipo de impacto

Hace referencia a las caractersticas benficas o dainas de un impacto y su calificacin es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

Magnitud del impacto

Se refiere al grado de afectacin que presenta el impacto sobre el medio. Se califica en forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificacin cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.

rea de influencia

Es una evaluacin especial sobre la ubicacin del impacto bajo anlisis, se califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a reas muy pequeos; LOCAL,

Si su rea de influencia es restringida, o ZONAL, si su rea de influencia es mayor.

Duracin

Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificndose como CORTA, si es menor de un mes; MODERADA, si supera el ao y PERMANENTE, si su duracin es de varios aos. Asimismo, la duracin puede calificarse como ESTACIONAL, si est determinada por factores climticos.

Probabilidad de ocurrencia

Trata de predecir qu tan probable es que se presente el efecto y se califica como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

Mitigabilidad

Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluacin, y se les califica como No mitigable, de mitigabilidad BAJA, MODERADAMENTE mitigable y de ALTA. mitigabildad.

Significancia

Incluye un anlisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificacin cualitativa, se presenta como baja, moderada y alta.

IMPACTOS POSITIVOS

Las obras de construccin de las estructuras de RIEGO tienen impactos positivos durante la fase de operacin, siempre y cuando satisfagan las necesidades de los beneficiarios, y el mantenimiento sea permanente y el ms adecuado.

Entre los impactos que merece resaltar se presentan a continuacin:

Impactos Positivos en la Etapa de Operacin:

Mejorar el sistema de riego, indispensable "agua" de riego la poblacin beneficiaria del Proyecto, influir en mejorar las condiciones agrcolas ganaderas de la localidad, as como posible mejora de la economa cuyo origen sea la falta del agua de riego.

Estimulando las actividades dentro de la localidad, principalmente de aquellos en los que el agua es indispensable tanto en calidad como en cantidad. Ayudar a revalorizar a los bienes inmuebles de la localidad.

Elevar la calidad de vida de los pobladores por contar con una mejor infraestructura de riego.

Puede propiciar el aumento de otras especies de cultivo.

IMPACTOS NEGATIVOSLas obras orientadas directa o indirectamente para la infraestructura de riego no tienen impactos negativos de relevancia, salvo aquellos que pudieran ocurrir durante el proceso constructivo y/o por falta de mantenimiento u operacin inadecuada de los sistemas que conforman la red de riego.

Impactos Negativos en la Etapa de Construccin:

Molestias a la salud pblica debido a que durante el proceso de construccin puede generarse ruidos y polvos (pero en todo caso este impacto es slo durante el proceso de construccin).

Probable acumulacin de desechos slidos orgnicos e inorgnicos, producto de las operaciones mecnicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de construccin.

Acumulacin de escombros durante el proceso de mejoramiento, principalmente en el pase areo, con riesgos adicionales de probables accidentes.

Posibles accidentes durante el proceso de construccin y accidentes por inadecuadas construcciones.

Impactos Negativos en la Etapa de Operacin

Si bien, no se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales potenciales negativos durante la etapa de operacin del sistema rehabilitado. Sin embargo, de ocurrir deficiencias en la operacin y mantenimiento del sistema, podran ocurrir los impactos que a continuacin se describen:

Riesgos de conflictos, por la falta de capacidad en el manejo de los sistemas, por inadecuadas operaciones o por falta de mantenimiento.

Probable interrupcin de los sistemas debido a que se ubican en zonas vulnerables donde existe un riesgo latente de deslizamientos.

MITIGACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, que forma parte del presente Estudio de Impacto Ambiental, comprende: el Plan de Mitigacin, Plan de Monitoreo y Plan de Contingencias. Por las caractersticas de las obras a reconstruirse, as como por su magnitud, este captulo se convierte en un conjunto de lineamientos que debera tomarse en cuenta, dentro del contexto general que busca el desarrollo humano en armona con el medio ambiente.

A. Plan de Mitigacin durante la ejecucin de la obra de los Impactos

Comprende un conjunto de medidas tcnicas a tomar en cuenta para evitar o mitigar los impactos negativos que podran generarse durante el proceso de mejoramiento de la infraestructura hidrulica del sistema de riego, as como tambin durante la operacin de dicha obra.

Estas medidas deben darse dentro de un marco lgico y de sentido comn, ya que no se trata de medidas, sino mayormente de acciones de sin costos y de aplicacin inmediata.

En este sentido, se proponen medidas de mitigacin que en gran parte son recomendaciones al comportamiento humano, tanto de la Comisin Regantes, como de sus directivos y miembros de la supervisin. Se sugiere que la Junta de Usuarios Moche segn sea el caso, deber en todo momento comunicar y coordinar con las autoridades locales y los beneficiarios sobre las actividades a ejecutarse, para lo cual debera establecer:

Que todos los trabajos sern ejecutados de conformidad con la normatividad vigente en el pas indicado, especialmente de aquellos relacionados con los Lmites Mximos Permisibles, emisiones y ruidos.

Intensificar las coordinaciones con los beneficiarios y las autoridades correspondientes, entre otros aspectos para contemplar las oportunidades de empleo en la poblacin local, durante la rehabilitacin de las obras.

A continuacin se presentan las medidas de mitigacin para los impactos negativos ms relevantes identificados para las obras.

CUADRO N 66IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION

(REVESTIMIENTO, COMPUERTAS)

IMPACTOS NEGATIVOSMEDIDAS DE MITIGACION

A. ETAPA DE CONSTRUCCIN

Durante el proceso de construccin de las nuevas Tomas, revestimiento, podran ocurrir accidentes de trabajo, principalmente si no toman las precauciones que ameritan este tipo de obras.Tomarse las mximas medidas de seguridad y contar con equipo mnimo de primeros auxilios.

Probable contaminacin en el suelo y el agua de las quebradas, en los lugares de maestranza y campamentos, con aceites, grasas y combustibles de las maquinas.Concluida las obras de rehabilitacin, remediar los espacios contaminados y llevarlos en lo posible a su condicin inicial.

Movimientos de tierra durante el excavado de las zanjas, los tramos donde se rehabilitara el canal de conduccin.Las tierras excavadas retornaran nuevamente a las zanjas. En caso hubiese excedentes, estas sern dispuestos a modo de dispersin, sin causar perturbacin visual al paisaje.

Eliminacin pequea de la vegetacin, que incluye plantaciones de frutales, existente para el paso del canal y el establecimiento de los campamentos y maquinarias.En lo posible, que esta actividad sea mnima, para no contribuir a la deforestacin del medio.

Probable acumulacin de desechos slidos orgnicos e inorgnicos, producto de las operaciones mecnicas y la presencia humana del grupo que labora en dicho proceso de rehabilitacin.Traslado de los desechos hacia lugares previstos, en todo caso sino hubiese buscar un espacio adecuado y luego compactarlo y enterrarlo.

Molestias a la poblacin causados por los comportamientos del personal que labore en el Proyecto.Pautas de comportamiento del organismo ejecutor hacia sus trabajadores.

B. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Se tiene el peligro inminente y permanente, debido a la vulnerabilidad de la zona. El cruce de tramos de deslizamientos permanentes por los cerros, principalmente en pocas de lluvia, puede significar cierta inseguridad del servicio.Chequeos peridicos de los puntos ms vulnerables y estar listos para aplicar mecanismos de contingencia.

Fuente: Elaboracin propia

Adems de las medidas de mitigacin descritas en el cuadro anterior, se propone las siguientes recomendaciones para mitigar los impactos a que dieran lugar estos procesos de rehabilitacin.

El personal que labore en las obras de mejoramiento debe estar embutido de la importancia que tienen estas obras, ya que se trata de dotar de la infraestructura de riego, elementales indispensable para la agricultura de los beneficiarios.

Los beneficiarios deben estar igualmente compenetrados de la importancia de esta mejora, en el contexto actual en que se vive (economa escasa), por tanto debern hacer usos adecuados de sus servicios y evitar su deterioro.

Durante el proceso de ejecucin de las obras de mejoramiento, la empresa ejecutora, as como la supervisin debern mantener vigente las normas de higiene y seguridad, adecuadas a las actividades que se realizan.

Los servicios bsicos para el personal que labore deben estar operativos (agua / letrinas porttiles), recogederos de residuos slidos. El destino final de estos desechos a ser eliminados se efectuar en coordinacin con las autoridades locales y las orientaciones de la supervisin.

Los obreros deben estar prevenidos para no causar molestias en la poblacin, como consecuencia de hbitos no deseables (orinar en va pblica, baarse o hacer otras necesidades a vista de los transentes).

En ningn caso el ejecutor de la obra dejar escombros en lugares cuya visin del paisaje se vea perturbada. En este ltimo caso (si los volmenes son grandes), deber compactarse, y de ser el caso sobre ella efectuar la revegetacin.

Cuando los trabajos necesarios para el proceso de construccin, requieran de excavaciones de zanjas e impidan el trnsito peatonal, se debern construir pases adicionales, as como su sealizacin respectiva.

Inspeccin adecuada durante el proceso de mejoramiento de obra, poniendo nfasis en las estructuras de fcil deterioro.

Una sealizacin adecuada sobre los trabajos a efectuarse ayudara y evitara cierto malestar a nivel peatonal.

Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo proporcionar un conjunto de datos del proceso de operacin de los sistemas de riego, con relacin a las condiciones fsicas, biolgicas y socioeconmicas de la localidad. Este monitoreo se propone slo para las variables que pueden cuantificarse o calificarse en forma peridica.

Una vez concluida el proceso de construccin, las obras deben entrar en operacin. En esta etapa, es necesario hacer el seguimiento de ciertos parmetros que pueden ser indicadores del buen funcionamiento del sistema, as como de las implicancias ambientales que pudieran generase como consecuencia del mismo.

3.1ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 3.1.1ANLISIS DE LA OFERTA CANAL SANTO DOMINGO-CONACHEEl Proyecto titulado Revestimiento del Canal de Riego Santo Domingo-Conache Progresiva 0+000 al 3+993, se encuentra ubicado en el valle de Moche perteneciente al mbito regulado del Distrito de Riego Moche, jurisdiccin de la Regin Agraria de La Libertad. Debido a su ubicacin geogrfica posee como fuente principal de agua la proveniente del sistema regulado del Proyecto Especial Chavimochic a travs del canal Madre CHAVIMOCHIC y como fuente complementaria al ro Moche, con su captacin en la Bocatoma Santo Domingo.Sistema regulado

El sistema regulado cuenta con las siguiente obras Hidrulicas Mayores terminadas de la etapa I y II; La Bocatoma construida sobre el lecho del ro Santa, con una capacidad de captacin de 105 m3/s, el desripiador, el desarenador, el canal de derivacin hasta el tnel intercuencas de 25 Km., el tnel intercuencas de 10 Km. y el canal madre de 113 Km. que llega hasta el Valle de Moche.

Canal Madre

Es un canal de derivacin, construido en forma telescpica de seccin trapezoidal con una capacidad mxima de conduccin de 70 m3/s y una longitud total aproximada de 150 km, presenta una eficiencia de conduccin del 95%

Como se puede ver en las figuras N 06 y 07, el sector de riego Santo Domingo, cuenta con un nico canal de derivacin Santo Domingo, que se abastece de recurso hdrico principalmente del sistema regulado del Proyecto Especial Chavimochic a travs del canal de Derivacin Santo Domingo, unindose con el agua propia del ro. Otra fuente complementaria e importante de agua es el ro Moche, que entrega el agua a travs de la Bocatoma Santo Domingo, en la progresiva km. 16+500.

En el siguiente cuadro se muestra los volmenes solicitados al sistema regulado del Proyecto Especial Chavimochic por cada Comisin de Regantes.

Cuadro N 15 : Volmenes Netos solicitados al Proyecto Especial Chavimochic en MMC

Sistema no regulado

La serie histrica de las descargas del ro Moche, datan desde 1950 al 2005, el rgimen hidrolgico es irregular caracterstico de los ros de la Costa Peruana. El periodo de avenida se da entre los meses de enero a marzo y el periodo de estiaje entre los meses de abril a diciembre, durante los cuales los caudales son nulos, el aporte hdrico promedio de 55 aos se muestra en el cuadro N 16.El Sector Santo Domingo, debido a las filtraciones existentes a lo largo del ro Moche, cuenta con una mnima disponibilidad hdrica sem