18
Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico Author(s): Paul Krugman and Leandro Wolfson Source: Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 143 (Oct. - Dec., 1996), pp. 715-731 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3467292 . Accessed: 12/05/2011 01:26 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org

Ph.D. Paul Krugman

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ph.D. Paul Krugman

Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económicoAuthor(s): Paul Krugman and Leandro WolfsonSource: Desarrollo Económico, Vol. 36, No. 143 (Oct. - Dec., 1996), pp. 715-731Published by: Instituto de Desarrollo Económico y SocialStable URL: http://www.jstor.org/stable/3467292 .Accessed: 12/05/2011 01:26

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unlessyou have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and youmay use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at .http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. .

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printedpage of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend accessto Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

Page 2: Ph.D. Paul Krugman

Desarrollo Econ6mico, vol. 36, Ng 143 (octubre-diciembre 1996) 715

LOS CICLOS EN LAS IDEAS DOMINANTES CON RELACION AL DESARROLLO ECONOMICO*

PAUL KRUGMAN**

En noviembre de 1994 publique un articulo en Foreign Affairs en el que seFialaba que varios estudios recientes sobre el crecimiento asiatico indican que una porci6n sorprendentemente alta de este crecimiento puede explicarse por insumos mensurables, como el capital y el grado de instruccibn formal. Argumentaba alli que esta observaci6n arroja muchas dudas sobre gran parte del saber convencional acerca de la forma en que se produjo el crecimiento asiatico y qu6 signific6 para la economia mundial1. Dicho articulo gener6 grandes controversias, lo cual era perfectamente 16gico, ya que las conclusiones a que parecian Ilevar los estudios cuantitativos sobre el crecimiento asidtico son muy distintas de lo que supone la mayoria de la gente, y es muy apropiado someter tales conclusiones heterodoxas a un severo y minucioso examen.

No obstante, muchas de las criticas que se formularon a mi articulo y al trabajo en 61 sintetizado tenian un tono algo inquietante. Los criticos no discrepaban con mis conclusiones cuestionando los datos empiricos, sino porque las consideraban mas o menos literalmente inconcebibles. En particular, lo que mas pareci6 enardecerlos fue la comparaci6n que hice entre el crecimiento asiatico reciente y la fase de rapido creci- miento en la ex Union Sovietica -otro caso en el que una fracci6n notablemente alta del crecimiento podia atribuirse a insumos mensurables-. Una y otra vez me tope con reacciones que decian mas o menos lo siguiente: "No se puede comparar el crecimiento sovi6tico con el asidtico, porque la economia de planificaci6n centralizada de la Uni6n Sovietica estaba condenada al fracaso, en tanto que el crecimiento asiAtico esta orientado al mercado y por ende destinado a tener exito".

Lo Ilamativo de estas reacciones, desde el punto de vista de un economista que se interesa por las cuestiones del crecimiento, fue su tono de certidumbre. Esos lectores estaban persuadidos de que una estrategia de desarrollo economico basada en la

* Publicado en International Affairs, Londres, vol. 71, WN 4, 1995, pigs. 717-32. Se agradece la autorizaci6n de The Royal Institute of International Affairs para la reproducci6n de este trabajo. [N. de la R.]

** Department of Economics, Stanford University. 1 Paul KRUGMAN: "The Myth of Asia's Miracle", Foreign Affairs, vol. 73, N9 6, noviembre-diciembre de 1994,

pAgs. 62-78.

Page 3: Ph.D. Paul Krugman

716 PAUL KRUGMAN

libertad de mercado, la inversibn externa y la orientaci6n exportadora estaba destinada a tener 6xito. (En rigor, algunos de ellos estaban convencidos de algo muy distinto: sabian, con igual certidumbre, que la clave residia en una sofisticada estrategia de intervenci6n estatal.) Ahora bien: esa certidumbre era notable por dos motivos. Primero, porque no todos los economistas estan persuadidos de las mismas cosas; o sea, a los economistas que estudian los datos existentes sobre el desarrollo esta lejos de resultarles claro que los elementos que, seg'n todo el mundo, garantizan el exito pueden garanti- zar algo, o incluso que hagan alguna diferencia significativa. Segundo, todo el que haya seguido la historia del pensamiento sobre el desarrollo econ6mico tiene conciencia de que hace 35 anos muchos lectores habrian estado persuadidos, con igual certidumbre, de lo opuesto: de que los elementos claves para una estrategia eficaz de desarrollo eran la planificaci6n estatal y la sustituci6n de importaciones. De hecho, como lo puntualiza mi articulo, circa 1960, se daba plenamente por sentado que las economias de planificaci6n centralizada eran muy efectivas para generar un crecimiento industrial, independientemente de sus otras debilidades.

Y hay una ironia mAs: si se hiciera retroceder el reloj otros 35 aFios, a la d6cada de 1920, se comprobaria que el saber convencional sobre el desarrollo econ6mico (aun- que no recibiera ese nombre) era en la practica bastante similar al "consenso de Washington" que surgi6 a fines de la decada del '80.

La finalidad de este ensayo es brindar la visidn de un economista esceptico acerca de estos ciclos en las ideas dominantes en cuanto a la economia del desarrollo, o sea, los grandes vaivenes desde los antiguos principios de la libertad de mercado y la moneda s61ida a la fe incuestionable en la importancia de la planificaci6n, para volver otra vez a las verdades anteriores. En el camino, es mi intenci6n hacer un poco de sociologia amateur y preguntar por que motivo gente muy influyente adquiere con tanta facilidad certidumbres compartidas sobre cuestiones en que las pruebas son insuficien- tes o bien contrarias a sus puntos de vista.

Qu6 saben los economistas acerca del desarrollo

El tema principal de este articulo no es lo que vuelve exitosos a algunos palses en su desarrollo y hace fracasar a otros; en realidad, uno de sus puntos centrales es lo limitado de nuestro conocimiento en la materia. No obstante, como punto de partida es preciso ofrecer algunos antecedentes, y en particular referirnos al motivo por el cual los economistas estian mucho menos seguros, en lo que respecta a las raices del desarro- !lo, de lo que nos haria creer el saber convencional.

La medida de nuestra ignorancia

Cuando los economistas estudian el desarrollo econ6mico, en general comienzan por modificar levemente el tema en estudio: al menos en lo tocante a las mediciones, lo que estudian no es el desarrollo como un proceso complejo y multifac6tico, sino simplemente el crecimiento de algOn indice del volumen de producci6n; y procuran explicar en la mayor medida posible ese crecimiento del producto en terminos del crecimiento de uno o mas indices de insumos.

Page 4: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 717

Contrariamente a lo que parecen creer muchos criticos, la teoria econ6mica no requiere utilizar el producto bruto interno como medida del crecimiento econ6mico. En verdad, en ciertas areas de la economia la teoria nos dice que es decisivo desagregar, referirse al crecimiento como un proceso dotado de mas de una dimension. Por ejem- plo, el anAlisis te6rico corriente acerca del comercio internacional y el crecimiento -del efecto del crecimiento externo en el ingreso real interno, o viceversa- Ilega a la conclusion de que la direcci6n de ese efecto es ambigua, de que el crecimiento externo puede ora beneficiarnos, ora perjudicarnos. Para decidir cual sera el sentido de dicho efecto hay que desagregar el crecimiento y preguntarse si esta sesgado en favor de los sectores exportadores o de los sectores que compiten con las importaciones. Dicho de otra manera, el anAlisis econ6mico tipico nos dice que si queremos afirmar algo Otil acerca de esa cuesti6n, no basta con una medicion unidimensional del crecimiento; sera necesario tener en cuenta, al menos groseramente, el proceso de cambio estructural.

Por lo tanto, el uso comOn de una medida unidimensional del producto para representar el desarrollo econ6mico no es algo inherente al analisis econ6mico; es una simplificaci6n deliberada, y como todas las simplificaciones debe rechazarsela si parece no tener en cuenta lo esencial del asunto. Por otro lado, la simplicidad es una virtud: si una cifra Cnica parece transmitirnos la mayor parte de lo que queremos saber, la insistencia en que el proceso de desarrollo no puede reducirse a una sola cifra, ni siquiera como primera aproximaciOn, puede sonar sensata pero de hecho no es mas que mero oscurantismo.

Entonces, ,cual es el grado de precisi6n de una cifra como el PBI per cApita como medida del desarrollo? La respuesta, sin duda, es que es muy bueno, en el sentido de que nunca encontraremos un pais de bajo PBI al que deberiamos Ilamar desarrollado, ni uno con un lento indice de crecimiento al que deberiamos Ilamar un pals de desarrollo exitoso. A veces me gusta corroborar esto mostrando un cuadro que indica, para varios paises, el PBI per capita (medido por las paridades del poder adquisitivo mAs que por los tipos de cambio de mercado). A quienes dicen que el PBI real es una medida demasiado simplista del desarrollo, les pregunto:

.que paises querrian cambiar de

orden? ,Es Malasia realmente un pals mas desarrollado que Portugal o que Espafia? ,Es Gran Bretaia un pals mas desarrollado que Alemania? No he descubierto a nadie

que, enfrentado a los datos, manifestase el deseo de modificar el orden de rangos mas que marginalmente2. Por mas que opinen que una medida unidimensional como el PBI es demasiado burda para captar la compleja realidad, en la prActica no sabrian indicar ningin pals cuyo nivel de desarrollo sea seriamente tergiversado por dicha medida. Para mi, esto significa que de hecho puede razonablemente concebirse al desarrollo

2 M. UL HAQ proporciona un "indice de desarrollo humano" que incluye indicadores directos del bienestar, como la esperanza de vida; v6ase Reflections on Human Development, Oxford, Oxford University Press, 1995. Los paises con economias mineras de enclave, en especial los productores de petr6leo, ocupan un lugar muy inferior en cuanto a su desarrollo humano que en cuanto a su PBI; lo mismo ocurre con los regimenes sumamente represivos. Unos pocos paises que brindan educaci6n universal y atenci6n m6dica a todos sus ciudadanos tienen un PBI comparativamente alto. Pero lo notable es la escasa divergencia entre ambas medidas: si se dejan de lado los paises productores de petr61eo y los regimenes comunistas, la correlaci6n es extremadamente estrecha. Y, por otra parte, ser un lindo pais no es lo mismo que ser un pais desarrollado.

Page 5: Ph.D. Paul Krugman

718 PAUL KRUGMAN

como un proceso unidimensional, y al PBI como un muy buen indice del progreso alcanzado en esa dimension.

Ahora bien: si por un lado todos los datos disponibles sugieren que de hecho es posible reducir el desarrollo, sin mayores tropiezos, a un indice Onico, sigue en pie la cuestiOn de c6mo construir ese indice. El metodo corriente de la contabilidad econOmi- ca consiste en medir el volumen de producciOn a precios constantes; o sea, sumar el crecimiento de la produccion de manzanas y de naranjas tomando para ambos articulos los precios de cierto ano base. Este procedimiento se justifica en terminos de la teoria econOmica neoclasica: en lineas generales, la teoria nos dice que el precio de un bien es igual a su utilidad marginal, de modo tal que el aumento de la producciOn a precios constantes mediria el aumento de la capacidad econOmica para obtener utilidades. Pero no es preciso creer en la verdad exacta de dicha teoria para considerar que un indice de crecimiento que utilice el producto a precios constantes es un procedimiento razonable, y por lo comOn

funcionar, bastante bien. Mas aun, es dificil pensar en una

alternativa plausible. Si es razonable reducir el producto a una cifra Onica valuando todos los bienes a

precios constantes, en apariencia tambien lo seria hacer lo mismo con los insumos: utilizar los rendimientos de mercado y los salarios para combinar el capital, Ia tierra y los diversos tipos de mano de obra en un Uinico indice de insumos productivos. Como en el caso de la medici6n del aumento del producto, este metodo puede justificarse apelando a la teoria economica neoclasica: dado que en los modelos de mercados competitivos a un factor de producciOn se lo remunera con su producto marginal, la contribuciOn de una unidad adicional de capital, digamos, podria medirse por su rendimiento de mercado. Pero, nuevamente, no es menester creer en la verdad exacta de estos modelos para entender que un indice de los insumos que combine la mano de obra y el capital a precios de mercado es una construccion sensata.

Sin embargo, una vez que se cuenta con un indice del producto y otro de los insumos, es sin duda natural comparar su crecimiento. Y de esa comparacion se trata en el muy mal comprendido y a menudo cuestionado ejercicio de "contabilidad del crecimiento", como se lo denomina, en el que se averigua qu6 proporciOn del aumento del producto puede explicarse por el aumento de la mano de obra, cual por el aumento del capital, cuil por el mayor nivel de instrucciOn, etc6tera. Si estos ejercicios de contabilidad del crecimiento sugiriesen que la mayor parte del aumento del producto es atribuible a los insumos medidos, los economistas creerian haber comprendido muchi- simo acerca del desarrollo econOmico. Quedaria en pie la cuestiOn de por que algunos paises son capaces de movilizar mas insumos que otros, pero esta cuesti6n seria mucho menos perturbadora que la que realmente debe dirimirse:

_por qu6 algunos

paises parecen utilizar sus insumos mucho mejor que otros? Pues Io cierto es que la clave del crecimiento econbmico a largo plazo asi como de

las diferencias permanentes en el desempeno econOmico de los distintos paises parece ser la capacidad de obtener mAs a cambio de menos -de lograr que el producto crezca mas

r.pidamente que los insumos-. (El veloz crecimiento de las naciones del Este

asiAtico es, hasta cierto punto, una excepci6n, y a esto apunt6 mi articulo en Foreign Affairs; pero aun en este caso el contraste entre el desempefo del Este asiatico y de America Latina, digamos, tuvo mucho que ver con el hecho de que en el segundo caso

Page 6: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 719

el producto crecid menos que los insumos.) A veces, a este mayor crecimiento del producto respecto de los insumos se Io llama, de una manera poco elegante, el aumento de la "productividad total de los factores"; pero tambien se lo designa simplemente como el "residuo", la parte del crecimiento econ6mico que, al decir de Robert Solow, es "la medida de nuestra ignorancia".

Si los economistas evidencian, en general, bastante inseguridad en lo que atafe al desarrollo econdmico es justamente debido a que una parte crucial del crecimiento economico es "explicada" por el residuo. Cuando uno sabe que no puede atribuirse las dos terceras partes, mas o menos, del aumento del ingreso per capita en Estados Unidos ni al aumento del capital por trabajador ni a los mayores niveles de instrucci6n, es probable que sea mucho mas prudente en formular generalizaciones amplias acerca del origen de la prosperidad norteamericana que si no ha sido disciplinado por los nOmeros.

,Pero es esto todo lo que saben los economistas? ,No existen factores, bien conocidos, que predicen cuales seran los paises que

tendr.n los "residuos" mas

favorables?

gEs explicable el misterio?

No han faltado tentativas de eliminar el residuo, vale decir, de encontrar otro conjunto de variables que expliquen por que

ciertos paises parecen obtener ma's con menos. A riesgo de ejercer considerable violencia contra la riqueza y, a la vez, la confusion que han signado en el pasado a la teoria del desarrollo, clasificare dichas tentativas en tres categorias.

En primer lugar, hay toda una corriente recurrente de ideas que sostiene la existencia de buenos y malos sectores, afirmando que los insumos, en particular la mano de obra, tienen una productividad mucho mayor en algunas actividades que en otras. Segon esta concepci6n, las economias exitosas son las que se dedican a los sectores buenos, haciendo asi un uso eficaz de sus recursos. En la economia del desarrollo de las dOcadas del '40 y el '50, que analizaremos luego, el sector malo era la agricultura tradicional, donde se suponia que habia mano de obra excedente, en tanto que el bueno era la industria manufacturera. En ese vago conjunto de ideas que en Estados Unidos a veces se denomina "revisionismo" -doctrina centrada principalmente en el analisis de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Jap6n-, se asevera que existen sectores de "alto valor", que pagan salarios altos, provocan efectos tecnol6- gicos de derrame, etcetera, y que la diferencia entre una economia de residuo alto como la de JapOn y una de residuo bajo como la de Estados Unidos se debe a que la primera se encamina hacia los sectores buenos, en tanto que la segunda se aparta de ellos3.

Una segunda corriente de ideas aduce que, despues de todo, el aumento de los insumos podria explicar el aumento del volumen de producci6n, ya que existen rendi- mientos crecientes: un 10 % de aumento en los insumos, al menos si estos son del tipo adecuado, puede rendir un 12 o 15 % de aumento del producto. Tipicamente, la teoria

3 V6ase, por ejemplo, J. FALLOWS: Looking at the Sun: The Rise of the New East Asian Economic and Political

System, Nueva York, Pantheon, 1994.

Page 7: Ph.D. Paul Krugman

720 PAUL KRUGMAN

del desarrollo de la decada de 1950 combin6 los rendimientos crecientes con el argumento de la mano de obra excedente; tambien de este tema volvere a ocuparme luego. En la d6cada del '80 se reaviv6 el interes por la idea de los rendimientos crecientes, debido en gran medida a la obra de Paul Romer4.

Por Oltimo, una opinion influyente ha sido la de que el motivo de que ciertos paises no logren aumentar su producto por unidad de insumo como lo hacen otros es que !o impiden sus gobiernos, sobre todo imponiendo restricciones proteccionistas al comer- cio. Este punto de vista alcanz6 su apogeo como proposici6n econ6mica seria en el Informe sobre el Desarrollo en el Mundo de 1987 del Banco Mundial, en el cual se decia que los paises en desarrollo "orientados hacia afuera" crecian a una velocidad sustan- cialmente mayor que las economias "orientadas hacia adentro".

Estas tres explicaciones tienen dos cosas en comoin: todas son hip6tesis intere- santes y admisibles, que pueden racionalizarse merced a elegantes modelos econ6mi- cos, y todas se derrumban frente a los hechos reales. La afirmaci6n de que la composici6n sectorial del empleo explica gran parte de las diferencias en el desempeIro internacional fue totalmente descartada cuando los economistas comenzaron a exami- nar con seriedad los datos reales sobre los mercados de trabajo agropecuarios en los paises en desarrollo; si bien existen algunas pruebas de la existencia de rentas industriales en las economias modernas, los esfuerzos por cuantificar su importancia resultaron ridiculamente insuficientes con respecto a las pretensiones de los "revisionis- tas". Los rendimientos crecientes bien pueden tener un papel importante en la explica- cion de las pautas regionales e internacionales del comercio y la especializaci6n de los paises, pero los intentos masivos por hallar pruebas que evidenciasen la existencia de rendimientos crecientes en los patrones de crecimiento internacional descubrieron, mas bien, que los rendimientos de la inversion en cada pais no difieren tanto de los rendi- mientos del mercado. Y la correlaci6n entre la "orientacion hacia afuera" y el crecimiento resulta ser en buena medida algo que quiere ver el propio observador: cuando se clasifica a los paises siguiendo criterios objetivos, en lugar de seguir los sesgos tendenciosos de los investigadores que ya saben cuales tuvieron exito economico, la presunta relacion estrecha entre la politica comercial y el crecimiento desaparece5.

El hecho no es que el desarrollo economico sea en definitiva un fenomeno misterioso, que los cientificos sociales jamas lograran desentrarar. A la larga, segura- mente comprenderemos el desarrollo, asi como comprendemos, por ejemplo, la hiperinflacion. Pero ain no hemos alcanzado esa comprensi6n. Por ahora, los econo- mistas que se enfrentan con el fen6meno del desarrollo se parecen un poco a los ge6logos que se enfrentaban con las cordilleras antes del descubrimiento de la tect6nica de las capas: sabemos mucho del asunto, pero apenas podemos formular vagas especulaciones acerca de sus causas Oltimas.

Sin embargo, si por un lado los investigadores de la economia muestran humildad en cuanto a su capacidad de explicar o predecir el desarrollo, por el otro mucha gente

4 Paul ROMER: "Increasing Returns and Long-run Growth", Journal of Political Economy, vol. 94, 1986, pbgs. 1002-37.

5 S. EDWARDS: "Openness, Trade Liberalization, and Growth in Developing Countries", Journal of Economic Literature, vol. 31, 1993, pbgs. 1358-93.

Page 8: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 721

influyente se siente de lejos mas confiada: ellos saben lo que funciona y lo que no. .De d6nde les viene esa confianza?

La g6nesis de los saberes convencionales

De qu6 manera conciben la economia quienes no son economistas

Cualquier economista que haya procurado comunicarse con intelectuales que ocupan puestos pOblicos pero no tienen formaciOn economica pronto

habr, advertido

que existen profundas diferencias de percepci6n en cuanto a la forma en que estos conciben el funcionamiento de la economia y tambien en cuanto a lo que significa para ellos el andlisis econ6mico. En lineas generales, los intelectuales que ocupan cargos pOblicos y tienen s6lidas opiniones acerca de la economia no han Ilegado a ellas como lo hacen los economistas profesionales; de hecho, su manera de pensar es distinta.

Quizds el mejor resumen del estilo de pensamiento de los economistas sea el titulo de la obra clAsica de Thomas Schelling, Micromotivaciones y macroconductas. Los economistas creen, en general, que han "explicado" algo cuando pueden demostrar que ciertos fen6menos colectivos de interes tendrian como origen la interacci6n de comportamientos individuales, normalmente regidos por el propio interes; o sea, los fen6menos globales de nivel superior se explican en funci6n de "microfundamentos" de nivel inferior. Los economistas creen, por ejemplo, que comprenden la hiperinflaci6n. El proceso funciona asi: ante una inflacion cuya raiz es la emisi6n de moneda por el Estado, los individuos tratan de reducir el monto de dinero en efectivo en su poder; pero este empefo eleva mas rapidamente aun los precios, generando nuevos esfuerzos por reducir la tenencia de efectivo, etc6tera. El fen6meno de nivel superior, la hiperinflaci6n, es explicado en terminos del comportamiento de nivel inferior, los esfuerzos de los individuos por reducir su tenencia de efectivo. No toda teoria econ6mica logra derivar los macrocomportamientos de las micromotivaciones, pero esa es siempre su meta.

Si un economista intenta comunicarse con un pOblico mas amplio, aunque todavia elitista, pronto hace el sorprendente descubrimiento de que los que no son economistas no piensan igual que el. Los saberes convencionales sobre economia no implican situaciones en las que fen6menos de nivel superior puedan derivarse de los comporta- mientos individuales. En lugar de ello, lo tipico es aseverar una relaci6n entre un fen6meno de alto nivel y otro; se funden entre si conceptos prefabricados, en vez de tratar de comprender como estan compuestos.

Consid6rese, por ejemplo, la relacion entre el proteccionismo y el ciclo econ6mico. Es una creencia generalizada (salvo entre economistas) que el proteccionismo produce depresi6n econ6mica -que el arancel aduanero Smoot-Hawley provoc6 la Gran Depre- siOn, o que las dificultades en las negociaciones del GATT provocaron la recesi6n mun- dial-. Ahora bien: ,cual es el proceso que Ileva de una cosa a la otra? Nunca se lo explicita... por buenos motivos, ya que la 16gica econ6mica de esa conexi6n es, en el mejor de los casos, debil (los aranceles aduaneros constituyen una contracci6n fiscal, las cuotas de importaci6n pueden elevar los precios y asi reducir la oferta monetaria real). El gran nOmero de personas influyentes que creen en esta conexi6n simplemente trazan dos recuadros mentales y dibujan una flecha que va de uno al otro; no les parece

Page 9: Ph.D. Paul Krugman

722 PAUL KRUGMAN

necesario, para justificar esa flecha, ver que contienen los recuadros. Las justificacio- nes que se dan provienen de una suerte de sentido visceral de los vinculos -el proteccionismo es malo, las recesiones son malas, las cosas malas deben ir juntas-, respaldado por el vago sentimiento de que su concepci6n es corroborada por las ensefanzas hist6ricas.

Lo mismo sucede con el desarrollo econdmico. El saber convencional del momen- to afirma que la libertad del mercado y la moneda fuerte generaran un rapido crecimien- to econ6mico. Esta idea tiene un atractivo visceral, dado el clima politico prevaleciente: la libertad del mercado y la moneda fuerte son cosas buenas, el crecimiento tambidn lo es, asl que deben ir juntos. Y una lectura selectiva de casos hist6ricos podria ratificarlo: basta comparar Io acontecido en la Argentina y en Hong Kong. S61o que, como diria un economista, no hay microfundamentos.

,Por que una determinada concepci6n del desarrollo econ6mico se convierte en el saber convencional, o sea, en una creencia sostenida con gran convencimiento por un gran nOmero de personas influyentes?

Las creencias econ6micas como artificios culturales

Es muy dificil hablar acerca del saber convencional en materia de economia del desarrollo sin incursionar en la sociologia popular. Dicho simplemente: las ideas acerca de lo que funciona o no en el desarrollo econ6mico pueden, hasta cierto punto, explicarse apelando a las pruebas empiricas existentes, pero el contraste entre la inseguridad de los investigadores profesionales y la certidumbre de los que no son economistas s6lo se entiende considerando las creencias econ6micas como artificios culturales, casi como la manifestaci6n de una moda.

Lo importante es que si bien el desarrollo es un proceso que involucra a miles de millones de personas, la reflexi6n sobre el desarrollo tiene lugar, por ho comun, en una suerte de pequena aldea de banqueros, responsables de las politicas oficiales e intelectuales con inclinaci6n a las politicas piblicas (rara vez se incluye a los investiga- dores academicos), todos los cuales se reOnen con frecuencia, leen cada cual los articulos o discursos de los demas y, en general, componen una comunidad de lazos estrechos6. Se ha observado a menudo que esos grupos sociales tan entrelazados tienden a converger, en un momento dado, en la creaci6n de un saber convencional, ya sea sobre economia o sobre muchas otras cosas. Las personas que los integran creen ciertas historias porque todos los individuos importantes que conocen se las cuentan; y los individuos cuentan esas historias porque todas las personas importantes se las creen. De hecho, cuando un saber convencional alcanza su apogeo, la coincidencia que muestre hacia el cualquier individuo es casi la prueba de fuego para que sea tomado en serio.

Por supuesto, los que adhieren a un cierto saber convencional no piensan que estan adhiriendo meramente a una moda: creen que los datos empiricos sustentan su

6 En la d6cada del '70 -durante el breve reinado de las demandas en favor de un Nuevo Orden Econ6mico Internacional-, se difundieron en las universidades unos versos triviales titulados "El set del desarrollo". Perdi mi ejemplar, pero recuerdo estos versos: "En los hoteles Sheraton / de muy lejanas naciones / abjuramos de las multinacionales / corporaciones".

Page 10: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 723

punto de vista7. Pero estos datos empiricos son invariablemente selectivos; se compo- nen de an6cdotas elegidas para fortalecer un determinado argumento mas que de estudios destinados a ponerlo a prueba. Las virtudes del libre comercio y del tratamiento benevolente a los inversores extranjeros para promover el crecimiento se ilustran comparando lo que ocurri6 en Singapur y Hong Kong con la India; no se incluyen en la historia el hecho de que sea dificil demostrar, digamos, que Tailandia, pese a su auge, no es menos proteccionista que Filipinas, pese a su estancamiento, o el hecho de que una total apertura a los inversores extranjeros y el libre acceso al mercado norteamerica- no no lograra sustentar un rapido aumento del ingreso en Puerto Rico. (Personalmente, como la mayoria de los economistas, estoy en favor de la libertad de comercio y de los flujos de inversion libres; pero no hay duda de que se les ha concedido un merito excesivo.) No obstante, la combinaci6n de la aparente universalidad con que la gente sensata sostiene un cierto punto de vista y la reiteraci6n de anecdotas que apoyan ese punto de vista pueden crear un sentimiento de gran certidumbre sobre cuestiones que son, en realidad, sumamente inciertas.

Equipados con este modelo laxo sobre los saberes convencionales, emprenda- mos ahora una gira superrpida en torno de la evoluci6n del saber convencional acerca del desarrollo en to que va de este siglo.

La economia del desarrollo en la era de los "doctores del dinero"

A fines de la decada del '80, cuando comenzaron a difundirse por gran parte del mundo en desarrollo (y luego por los ex paises comunistas) las reformas inspiradas en la libertad de mercado, acompanadas con frecuencia por draconianos programas de estabilizaci6n elaborados por asesores occidentales, un cierto nOmero de historiadores advirtieron de inmediato que tales fen6menos ya habian sucedido en el pasado. Con anterioridad a 1930, una cantidad de paises (o, en algunos casos, colonias) tambien procuraron lograr la estabilizaci6n econ6mica, por Io comOn con vistas a ganarse la confianza de los inversores extranjeros; y, al igual que las modernas economias de transici6n, se basaron en los consejos de asesores extranjeros, en su mayoria norteame- ricanos. Hasta la figura de Jeffrey Sachs fue anticipada por Walter Kemmerer, de Princeton, conocido por muchos ainos como el "doctor del dinero"8. Sera interesante, pues, que nos refiramos brevemente al contenido de la ortodoxia del momento sobre el desarrollo.

Kemmerer y sus colegas nunca consideraron que Io que hacian era economia del desarrollo. Empero, las descripciones de sus programas y los debates que las acompa- haron indican que la filosofia basica de su politica economica era la misma que la que nos parece tan familiar en la decada del '90. Los paises debian tener una moneda estable, preferentemente vinculada al oro, y para ello necesitaban solidos cimientos fiscales. Esa estabilidad monetaria, junto con buenas leyes sobre titulos p'blicos,

7 Suele haber tambi6n algunas interesantes teorias econ6micas que apoyan el saber convencional, pero como veremos al ocuparnos de la teoria econ6mica intervencionista del desarrollo, tipicamente el saber convencio- nal hace m&s hincapi e on los modelos especulativos de lo que 6stos se merecen.

8 P. DRAKE: The Money Doctor in the Andes: the Kemmerer Missions, 1923-1933, Durham, Duke University Press, 1989.

Page 11: Ph.D. Paul Krugman

724 PAUL KRUGMAN

alentarlan la inversi6n externa y por ende el crecimiento. El papel del Estado en la economia debia limitarse a sus funciones tradicionales. Aunque las misiones de Kemmerer a menudo recomendaron fijar aranceles aduaneros y derechos a la exportaci6n, el proposito de todo esto era puramente fiscal; el ideal seguia siendo el libre comercio, y el uso deliberado de la protecci6n para promover la industria nunca form6 parte de sus planes.

Resulta claro, asimismo, que en la era anterior a 1930 la ortodoxia de la moneda s6lida y Ia libertad de mercado no fue sustentada Onicamente por el caracter cultural del saber convencional sino, ademas, porque los inversores internacionales aceptaban ese saber convencional. BAsicamente, los paises que adherian a la ortodoxia podian atraer hacia si flujos sustanciales de capital, en tanto que los que no lo hacian quedaban excluidos en gran medida de los mercados mundiales de capital. De un modo que nos es familiar a partir del auge de los "mercados emergentes" de los Cltimos anos, un pals "kemmererizado" no tenia que esperar el presunto beneficio de sus buenas politicas para un crecimiento de mAs largo plazo: recibia una retribucion inmediata bajo la forma de entradas de capital y del resultante auge econbmico interno.

Lo extrano es que, basandose en los datos empiricos a la sazOn disponibles, se podrian haber extraido conclusiones muy distintas en cuanto a que era lo esencial para el desarrollo econ6mico. De las naciones cuyo crecimiento podria haber servido como modelo para los paises en desarrollo, Estados Unidos, Canada y Alemania se habian industrializado merced a la imposicion de barreras aduaneras. Estados Unidos lo hizo durante su Guerra Civil y los anos subsiguientes con un papel moneda, el greenback, que carecia por completo de respaldo en oro. Y el pals m's rico de America Latina, la Argentina, no fue precisamente un bastion de la estabilidad. En otras palabras, la fe en que las prescripciones econOmicas ortodoxas fuesen correctas no era nada mAs que eso: una fe fundada en una lectura selectiva, por no decir otra cosa, de los datos.

El colapso del saber convencional previo a 1930 fue precipitado, desde luego, por la Gran DepresiOn. La caida de las exportaciones, la devaluacion de la moneda de los paises avanzados y el agotamiento de las corrientes de capital volvi6 ruinoso, y a la postre imposible, todo intento de aferrarse al patron oro; los bancos centrales y gobiernos ortodoxos que procuraron quedar adheridos a 61 demasiado tiempo termina- ron desacreditados. Las restricciones a la importaci6n, impuestas al principio en gran medida por motivos vinculados con el balance de pagos, pronto fueron valoradas como medios de promover la industrializaci6n. A fines de la Segunda Guerra Mundial las condiciones eran propicias para el surgimiento de un nuevo saber convencional sobre el desarrollo.

El consenso de posguerra acerca del desarrollo

Para un intelectual que ocupe un cargo pOblico en nuestros dias es una experien- cia desconcertante enterarse de lo que personas importantes y en apariencia sensatas opinaban sobre el desarrollo econ6mico 35 6 40 anos atrqs. Bauer sintetiz6 asi to que casi todo el mundo pensaba entonces: "El comercio exterior es, en el mejor de los casos, ineficaz para el avance econ6mico de los paises menos desarrollados, y con frecuencia perjudicial. [...] Dentro del mundo menos desarrollado, la insensibilidad econ6mica y la

Page 12: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 725

falta de espiritu de empresa son casi universales. Por lo tanto, si se pretende lograr un avance econ6mico significativo, los gobiernos deben desempenar un papel amplio e indispensable"9. Esta concepci6n parece increiblemente anticuada en estos dias de desarrollo impulsado por las exportaciones, cuando la frase "mercado mundial" ha adquirido un aura casi sagrada, el dinamismo del sector privado ha sido colocado en un pedestal y el escepticismo respecto de la idoneidad del Estado es casi undnime; no obstante, durante varios anos estuvo tan arraigada que aun hoy sus elementos esencia- les reaparecen en las opiniones de algunos comentaristas que estdn "fuera de onda".

El resurgimiento del saber convencional intervencionista tuvo diversos ingredien- tes. En primer lugar, habla ciertas nuevas ideas economicas autenticamente intere- santes. En la posguerra, los economistas del desarrollo tuvieron dificultades para formalizar sus ideas, de modo tal que despues de 1960 estas quedaron fuera de circulaci6n acad6mica durante una generaci6n entera; pero en los Oltimos aros se ha puesto en claro que es posible construir modelos sumamente interesantes y elegantes que estan muy pr6ximos en su espiritu a la literatura sobre el desarrollo de las d6cadas del '40 y el '5010.

Un ejemplo pertinente es el concepto del Gran Impulso, de Paul Rosenstein- Rodan11. Imaginamos una economia en que los trabajadores pueden ser empleados ya sea en un sector tradicional de baja productividad o en un sector moderno de alta productividad (que por alguna raz6n, como la sindicalizaci6n o la mera inercia, debe pagar mayores salarios que el tradicional). No obstante, la producci6n moderna implica economias de escala, de modo tal que la rentabilidad de la inversi6n en el sector moderno depende del tamano previsto del mercado. Lo que senal6 Rosenstein-Rodan es que este simple fenomeno entrana la posibilidad de caer en un circulo vicioso o "trampa de subdesarrollo": las empresas no invierten en el sector moderno porque la demanda es insuficiente, y la demanda es insuficiente porque dicho sector es demasia- do pequefo. De ahi que la intervencion del Estado a fin de coordinar un gran desplaza- miento hacia el sector moderno puede Ilevar a cabo una transformaci6n economica que ningOn inversor individual seria capaz de lograr.

Es un atractivo y apasionante planteo, tanto desde el punto de vista intelectual como por sus implicaciones para la politica econ6mica; sin embargo, cualquiera que se tome en serio los detalles pondria suma cautela en usarlo como base de una estrategia de desarrollo. Despues de todo, no es mas que un modelo especulativo; y aun dentro de ese modelo, la trampa del subdesarrollo es algo que puede pasar pero no algo que debe pasar. En particular, un modelo formal deja bien en claro que el tamatio del mercado interno en cifras absolutas desempena un papel crucial en cuanto a que exista o no dicha trampa. Los paises en desarrollo difieren mucho entre sf en su tamano; un planteo que depende del tamano del mercado podria funcionar bien para la India o para Uruguay, pero no para ambos.

9 P. BAUER: "Remembrance of Studies Past", en G. MEIER y D. SEERS (eds.): Pioneers in Development, Oxford, Oxford University Press, 1984.

10 Para un anlisis, v6ase P. KRUGMAN: "The Fall and Rise of Development Economics", en L. RODWIN y D. SCHON (eds.): Rethinking the Development Experience, Washington, The Brookings Institution, 1994.

11 P. ROSENSTEIN-RODAN: "Problems of Industrialization of Eastern and Southeastern Europe", Economic Journal, junio-setiembre de 1943.

Page 13: Ph.D. Paul Krugman

726 PAUL KRUGMAN

LPor que motivo, entonces, los modelos creados segCn estas pautas cobraron tanta influencia? Porque se amoldaron a un saber convencional que estaba surgiendo por otras razones. Una de ellas es que las restricciones a las importaciones impuestas en muchos paises en desarrollo durante la d6cada del '30 debido a los problemas del balance de pagos se habian institucionalizado. Un asesor externo que recomendara, circa 1955, un retorno alas politicas comerciales previas a 1930 habria estado en contra de poderosos intereses creados; en cambio, el que vislumbrara una mayor raciona- lidad econ6mica en la fijaci6n de controles a la importaci6n probablemente tuviera mucho mejor acogida. Esto no tenia por qu6 implicar necesariamente el sometimiento consciente a los intereses de los poderosos (aunque a veces sin duda ocurri6). Simplemente, le es muy dificil a cualquiera participar en los debates de la politica oficial, en oposici6n a los debates acad6micos, si declara que las medidas adoptadas en gran parte del ambiente en que se mueve son irracionales, y que los responsables de ponerlas en prActica son unos necios y unos bribones. Y esto es v'lido aun cuando muchas de esas medidas y sus responsables se ajustan notablemente, por cierto, a dicha descripci6n.

Por Ultimo, la ortodoxia del desarrollo de los afios inmediatos a ia Segunda Guerra Mundial debe entenderse en el marco de la experiencia reciente. La Gran Depresi6n no habia inspirado mucha confianza en la sabiduria y la eficacia de la libertad de mercado y la moneda s61ida; de hecho, los paises que abandonaron mas prontamente el patr6n oro y/o recurrieron generosamente a las medidas de restricci6n a las importaciones lograron, en general, capear el temporal de la decada de 1930 mejor que los que se aferraron a la antigua ortodoxia. Entretanto, para la mayoria de los observadores la planificacion estatal habia demostrado ser muy eficaz. No sOlo la Uni6n Sovietica era a la saz6n el prototipo de una transformaci6n industrial, sino que en la practica la guerra habia Ilevado a las naciones de Occidente a convertirse ellas mismas en economias planificadas con resultados notables. No puede culparse a los observadores de enton- ces por desconfiar de los mercados y, en cambio, tener una alta opini6n de la eficacia potencial de la intervenci6n del Estado.

Pese a que no es dificil explicar la popularidad de una estrategia de desarrollo que implicaba una fuerte intervenci6n estatal, y en especial restricciones a las importaciones a fin de promover la industrializaci6n, lo notable es que esa ortodoxia haya sido tan poco cuestionada. Los modelos econ6micos en que se fundaba eran inteligentes, pero endebles; toda la estrategia era especulativa, en el sentido de que no existian ejemplos concretos de su 6xito. Cierto es que Estados Unidos y Alemania utilizaron aranceles aduaneros para promover su industrializaci6n, pero, observadas mas de cerca, sus politicas guardaban poca semejanza con las restricciones selectivas a las importacio- nes que aplicaron los paises en desarrollo luego de la guerra. Nadie se habia desarrolla- do hasta entonces con las politicas de tipo de cambio y asignaci6n del credito que prevalecian en los paises en desarrollo. El desarrollo de la UniOn Sovi6tica se considera- ba un exito, pero la planificacion stalinista tenia pocos puntos en comuin con las estrategias efectivamente instrumentadas en los paises en desarrollo. Es dificil ver por qu6 alguien supuso que estas estrategias tendrian exito; es dificil comprender por qu1 casi todas las personas que importaban tenian la certidumbre de que Ose era el camino correcto, si no se invoca el aspecto cultural del saber econ6mico convencional. Como

Page 14: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 727

casi toda la gente seria avalaba la idea del desarrollo a trav6s de la industrializaci6n por sustitucion de importaciones, sta tenia que ser correcta.

LQu` grado de influencia tuvo el surgimiento de esta ortodoxia sobre las medidas econ6micas adoptadas? Sin duda alguna, muchos paises habrian tratado de desarro- Ilarse utilizando cuotas de importacibn aun sin contar con la aprobaci6n del saber convencional -en verdad, en gran parte del mundo en desarrollo las cuotas vinieron primero, su fundamentaci6n despues-. Pero es innegable que las ideas tienen importan- cia: es poco probable que un pequeno pais cuyos dirigentes se formaron en la Escuela de Economia de Londres o en la Universidad de Harvard, y cuyos ministros de economia asisten regularmente a las reuniones del Fondo Monetario o del Banco Mundial, adopte politicas francamente contrarias al saber convencional imperante en la d6cada en cuesti6n.

El poder de las ideas sobre las politicas de desarrollo se hizo evidente con el derrumbe de la ideologia desarrollista de la posguerra y el surgimiento de un nuevo, pero extrafamente conocido, conjunto de ideas.

El consenso de Washington

A medida que la decada del '80 tocaba a su fin, John Williamson seial6 que estaba generAndose un nuevo saber convencional en torno de la politica econ6mica de los paises en desarrollo12. Dado que la gente cuyas creencias colectivas definen el saber convencional trabajan fundamentalmente en Washington, o al menos visitan con frecuencia esa ciudad, denomino "el consenso de Washington" a este nuevo saber colectivo. La definicibn original de Williamson era un conjunto bastante complejo, hay que admitirlo, de diez proposiciones, algunas de las cuales aun estaban teiidas de cierto keynesianismo residual. Pero la frase "consenso de Washington" pas6 a designar casi de inmediato una receta simple de politica econ6mica, que le habria resultado muy consabida a Walter Kemmerer: moneda s61ida y libertad de mercado, incluida la liberalizaci6n del comercio y la privatizaci6n de empresas del Estado. En esta receta, las importantes medidas pL'blicas y el papel activo del Estado presentes en el consenso que existia sobre el desarrollo en la posguerra quedaban totalmente descartadas.

,De dbnde provenia el nuevo consenso? Como en el caso del consenso de la posguerra, los escritos academicos desem-

pefaron un papel destacado para sentar las bases del nuevo saber convencional. En las decadas de 1960 y 1970 se formularon muchas criticas, tanto empiricas como te6ricas, a las politicas de sustitucion de importaciones. Los investigadores que estima- ron las tasas de protecci6n efectivas comprobaron que estas variaban de un modo incongruente y sin un sentido econ6mico aparente en los diversos sectores; ademas, en muchos casos eran absurdamente altas. Los teOricos sugirieron que las medidas que intentaban promover el desarrollo tenian consecuencias indeseables, como el desem- pleo urbano y los recursos despilfarrados en la apropiaci6n de las rentas poblicas; los trabajos empiricos indicaban que los paises que se atuvieron al consenso de posguerra

12 J. WILUAMSON: "What Washington Means by Policy Reform", en J. WILUAMSON (ed.): Latin American Adjustment: How Much Has Happened?, Washington, Institute for International Economics, 1990.

Page 15: Ph.D. Paul Krugman

728 PAUL KRUGMAN

sobre el desarrollo tendieron a tener tasas de crecimiento inferiores que los que mantuvieron su economia relativamente abierta (aunque, como apuntamos antes, estos estudios no resistieron bien su posterior examen).

Sin embargo, estas criticas academicas no habrian sido suficientes por si solas para modificar el saber vigente en materia de politica econ6mica. Lo que sin duda cumpli6 un papel trascendental fueron dos sucesos Ilamativos: el crecimiento explosivo de unos pocos palses de industrializaci6n reciente y el colapso de las economias de planificaci6n centralizada.

La expresi6n "pals de industrializaci6n reciente" [newly industrializing country, NIC] parece haber visto la luz a fines de la d6cada del '70. Hoy el clima intelectual de esa d6cada nos parece casi tan remoto como el de la del '50. Era la 6poca en que los debates sobre el desarrollo partian del presupuesto de que existia en el mundo una divisi6n permanente entre los palses exportadores de manufacturas y los exportadores de productos primarios, y la Onica cuesti6n era modificar las reglas del juego en favor de los Oltimos. Mientras tanto, un grupo de palses en desarrollo crecia a una velocidad sor- prendente, y un rasgo caracteristico de dicho crecimiento era el impulso dado a las exportaciones manufactureras. Cuando esta realidad se volvi6 demasiado evidente como para descartarla como una aberracion, sacudi6 el saber convencional como no podria haberlo hecho nunca ninguna cantidad de argumentos acad6micos. Recorde- mos que un saber convencional es respaldado mAs por anecdotas que por pruebas estadisticas; para la gente habituada alas anecdotas acerca del valor de un crecimiento planificado y orientado hacia adentro, la necesidad de introducir en este cuadro los casos de Corea del Sur o de Taiwan simplemente ponia fin a la conversaci6n.

La declinaci6n y posterior derrumbe del modelo de planificaci6n centralizada tambien contribuy6 a minar la ortodoxia del desarrollo. En un aspecto, esto tuvo poco sentido: las estrategias de desarrollo seguidas por la India o Brasil guardaron muy poca semejanza con las de la Rusia de Brezhnev. Pero asi como en los primeros anos de la posguerra el aparente triunfo del sistema stalinista le confiri6 en todas partes una suerte de aura positiva al intervencionismo estatal, la decadencia del sistema, convertido primero en un prototipo de la ineficiencia para luego entrar en una espiral descendente, socav6 el prestigio de todo lo que sonara a economia planificada. (Sospecho asimismo, aunque no puedo documentarlo, que el auge de Jap6n socav6 sutilmente el prestigio de la izquierda en todo el mundo. Se suponia que eran las naciones socialistas las que desafiarian el dominio occidental; debe de haber sido perturbador ver que un pals capitalista alcanzaba la supremacia econ6mica sobre Occidente, supremacia que el comunismo siempre prometi6 pero nunca logr6 concretar.)

Por iltimo, las alteraciones econ6micas de la crisis de la deuda impulsaron a los gobiernos a intentar algo diferente y los empujaron en ciertas direcciones. Por ejemplo, la urgente necesidad de restablecer la credibilidad luego de una grave inflaci6n volvi6 atractivas las politicas de rigidez monetaria, como la fijaci6n del tipo de cambio; la necesidad de atraer al capital extranjero luego de haber sido excluidos de los mercados de capital por la crisis de la deuda hizo que mostrar hostilidad hacia las empresas multinacionales pareciese una actitud irresponsable, y en cambio acogerlas con bene-

plAcito fuera una muestra de sentido comdn.

Page 16: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 729

Pese a ello, que el saber convencional haya abrazado tan completamente las concepciones de la politica econ6mica previas a 1930 no deja de ser notable, dado que muchas de las razones por las cuales se las abandon6 siguen siendo hoy tan vAlidas como siempre, y se les han agregado otras.

Consid6rese, en primer t6rmino, la politica monetaria y cambiaria. En la d6cada del '30, la mayoria de los paises abandonaron el patron oro, no porque les faltara fibra moral, sino porque seguir apegado a el frente a las presiones deflacionarias equivalia a someter a la economia a una depresi6n severa y prolongada. Cierto es que en algunos paises se abus6 de la flexibilidad del tipo de cambio, utilizAndolo para emprender politicas muy inflacionarias, pero no hay evidencia alguna de que los argumentos en contra del patr6n oro o de alguna aproximaciOn a 61 (como la fijaci6n del peso al d61lar en la Argentina) sean mas s6lidos hoy que hace sesenta a-os. Por el contrario, tanto las experiencias catastr6ficas -como la de la Argentina con la "tablita" a comienzos de la d6cada del '80 y la crisis del Sistema Monetario Europeo en 1992- como las favorables -la posibilidad demostrada en Estados Unidos de combinar una fuerte devaluaci6n del dOlar con una inflaci6n baja- demuestran que cierto grado de flexibilidad del tipo de cambio es Otil, y que renunciar a esa flexibilidad puede ser muy costoso. ,C6mo es que se convirti6 en un articulo de fe que la renuncia a la flexibilidad en aras de la credibilidad y la disciplina era una solucibn de compromiso forzosa y conveniente?

O bien considerese el papel de la libertad de comercio y la falta de regulaci6n estatal en la promoci6n del desarrollo econ6mico. Sin duda, la conclusion de que esta es la clave no puede basarse en el 6xito del grupo de naciones a las que el Banco Mundial ahora denomina "high performance Asian economies" (HPAEs). No es que las HPAEs demuestren lo contrario, como sostienen ciertos comentaristas -o sea, que el crecimiento de Japon o de Corea del Sur deberia atribuirse a la intervenci6n del Estado-, sino que lo fundamental del crecimiento asiatico es su caracter proteico: las medidas adoptadas en estas economias asiaticas en rapido crecimiento han sido lo bastante diversas y ambiguas como para que los observadores resueltos a extraer conclusiones encuentren ahi lo que quieran, y los resueltos a evitar las conclusiones preestablecidas sigan, en gran medida, desorientados. Corea del Sur no ha adoptado por cierto las politicas de libre comercio y en favor de la inversion externa que, segtOn la ortodoxia actual, son la clave del crecimiento. Algunos dirian que su politica comercial ha sido menos distorsionante que las de otras naciones menos exitosas, pero esto esta lejos de haber sido establecido para satisfacci6n general. Por otro lado, TaiwAn no se amolda al paradigma de economia dirigida y de politica industrial que algunos criticos de la presente ortodoxia ofrecen como alternativa. Una vez tomadas en cuenta todas las posiciones, parece haber en todas las economias de rapido crecimiento dos rasgos distintivos comunes, ninguno de los cuales es claramente atribuible a las politicas gubernamentales: una alta proporcion de exportaciones en relaci6n al PBI y una alta tasa de ahorro nacional. No se desprenden ensenanzas obvias sobre lo que tendrian que hacer los gobiernos de regiones menos favorecidas.

En otros t6rminos, ya sea como doctrina econbmica o como fendmeno cultural, el consenso de Washington no difiere demasiado de la ortodoxia sobre el desarrollo vigente en la posguerra. Es una concepci6n basada en algunos trabajos acad6micos interesantes y estimulantes pero en esencia especulativos; trabajos que sugieren

Page 17: Ph.D. Paul Krugman

730 PAUL KRUGMAN

posibilidades, pero que en modo alguno prueban o demuestran empiricamente en forma rotunda que esos procesos sean realmente los correctos. Se basan en importan- tes ensenranzas brindadas por la experiencia, s61lo que interpretadas en forma selectiva; a la luz de alguna ortodoxia futura esa experiencia puede declararse irrelevante o tener implicaciones muy distintas. Sin embargo, el consenso de Washington, como la ortodo- xia de la posguerra, es una doctrina de cuya verdad estan persuadidos todas las personas que importan. Y como se la considera verdadera, ejerce profunda influencia en las politicas efectivas que se aplican en el mundo real.

Conclusiones

Este articulo ha sido bastante esceptico, aunque no de la manera habitual. Suele argumentarse que las medidas de gobierno, incluso las que apuntan al desarrollo econ6mico, no sirven a los prop6sitos manifiestos con que se las adopto. Normalmente, sin embargo, se sostiene que si florecen las ideas negativas es porque benefician a grupos poderosos. No hay duda de que es asi, pero aqui he puesto el acento en otra fuente de ideas negativas: el comportamiento gregario de los intelectuales con inclina- ciones politicas y los responsables de las politicas oficiales, quienes a menudo se someten a una concepci6n convencional que demanda una aprobaci6n tan universal que nadie se atreve a cuestionarla. Hoy nos preguntamos c6mo pudo ocurrir que la ortodoxia de la posguerra contara con esa adhesion, pero seguramente en el futuro nos preguntaremos lo mismo con respecto a las incuestionadas verdades actuales.

Por supuesto, los responsables de la politica puiblica no pueden darse los mismos lujos que los acadbmicos; por mas que sean escepticos, tienen que hacer algo. Mi principal consejo practico en este caso es el mismo que da el letrero autoadhesivo que se suele pegar en el vidrio trasero de los autom6viles: "Desafie a la autoridad". Con esto no quiero decir que se haga caso omiso de los resultados de las investigaciones o de las opiniones de los expertos. En rigor, quiero decir lo contrario: hay que escuchar a los tecnicos y a los especialistas, y hacer caso omiso de los sabios. Hubo un largo periodo, en la decada del '60, durante el cual las investigaciones academicas pusieron en tela de juicio la ortodoxia de la posguerra, pero la gente seria las desestim6. Sin lugar a dudas, la historia del mundo en desarrollo habria sido mas feliz si se hubiese respetado menos la sabiduria com'n y mas la investigacion. Analogamente, los investigadores han hecho numerosas advertencias de que por lo menos algunos de los elementos que componen el consenso de Washington tal vez no est6n justificados; pero los banqueros y los ministros de finanzas creen que ellos saben mas. No es asi. No existe ninguna sabiduria acerca del desarrollo economico, ni hay en esta materia hombres sabios. S6lo existen la teoria econ6mica, imperfecta como es, y los datos empiricos. Tendriamos que tratar de utilizarlos.

Traduccion de Leandro Wolfson

Page 18: Ph.D. Paul Krugman

LAS IDEAS DOMINANTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO ECONOMICO 731

RESUMEN

El autor investiga el fen6meno por el cual "se sabe" que ciertas creencias econ6micas son ver- daderas. Comienza setialando que en la econo- mia del desarrollo la ortodoxia prevaleciente ha pasado en este siglo de las doctrinas antipro- teccionistas, propugnadoras de una "moneda fuer- te", al entusiasmo por la intervenci6n y planifica- ci6n estatal y por la sustitucidn de importaciones, para luego volver a apoyar el comercio externo y la libertad de mercado. A continuaci6n examina en qu6 medida los economistas comprenden el proceso de desarrollo, y contrasta su manera de

pensar con las creencias adoptadas en materia econ6mica por los intelectuales con inclinaciones politicas y los responsables de las politicas ofi- ciales. Afirma que estos Oltimos establecen co- nexiones espurias entre los conceptos y poste- riormente sustentan tales creencias mediante an6c- dotas selectivas, en lugar de someterlas a prue- bas estadisticas. Concluye diciendo que el saber convencional acerca de la economia del desarro- Ilo -cualquiera sea su contenido actual- deberia propender a un uso riguroso de la teoria econ6mi- ca y de los datos empiricos.

SUMMARY

The author investigates the phenomenon by which certain economic beliefs are "known" to be true. Noting how the prevailing orthodoxy in development economics has moved in this century from anti-protectionist, "sound money" tenets to enthusiasm for intervention, planning and import substitution and back to support for forcign trade and the free market, he examines the extent of economists understanding of the process of development and contrasts the way economists

think with the process by which policy intellectuals and policy-makers adopt certain beliefs about economics by making spurious connections between concepts and then buttress these beliefs by selective anecdotes rather than subjecting them to statistical tests. His conclusion is that the conventional wisdom about development economics -whatever its current content- should be eschewed in favour of rigorous use of economic theory and empirical evidence.

REGISTRO BIBLIOGRAFICO KRUGMAN, Paul "Los ciclos en las ideas dominantes con relaci6n al desarrollo econ6mico". DESARROLLO ECONOMICO - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES (Buenos Aires), vol. 36, NW 143, octubre-diciembre 1996 (pp. 715-731). Descriptores: <Teoria econ6mica> <Politica econ6mica> <Desarrollo econ6mico> <Intelectuales> <Decisores de politicas>.