23
Piñón•Concepción•Rock Magazine, es una publi- cación mensual. Año 1, número 1. Editores Generales: Pablo Schmidlin, Fernando González Rodrigo Mena. Diseño: Rodrigo Mena Fotografía: Pablo Schmidlin Edición periodistica: Fernando González. Marketing y Ventas: Alejandra Sepúlveda Las opiniones vertidas por diferentes columnis- tas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de ex- clusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Piñón-con- cepción Rock Magazine, ninguna responsabilidad en su contenido. 03 04.TOCATAS KILOMBO, LA ROMERÍA, CAMIÓN, BASTO SATINAO 08.EXPRESIÓN LUIS ALMENDRA, ARTISTA VISUAL 12.GALERÍA GERARDO MORENO, FOTÓGRAFO 15.CONTINGENCIA POLITICA ROGELIO IZQUIERDO, RECLAMA SUS DERECHOS 16.DENUNCIA AMBIENTAL ECOCAPITÁN SENTENCIA 19.CUENTO CORTO El TENAZAS, DELICTIVA INSINUACIÓN 20.ENTREVISTA ROCK ESTE MES CON LA ROMERÍA DE LA SANTA FORTUNA 26.PIÑON ROCKERO DESDE LA CORDILLERA AL MAR 31.INNOVACIÓN BIOWERKÉN, CICLOMENSAJERÍA 34.PIÑON EN VIAJES CARTAGENADEINDIAS,LAPERLADELCARIBE 38.COMENTARIO DE DISCOS MACHUCA Y GUISO 40.LITERATURA ALEXVIGORENOSDAUNRECORRIDOPORLA MADRE PATRIA 41.CINE LIFE ACUATIC, BUCEANDO EN UN ACUARIO 28.DIME LO QUE ESCUCHAS Y TE DIRÉ QUIEN... POLLO MACHUCA NOS SEÑALAS SUS INFLUENCIAS 42.TEATRO LA LECCIÓN 44.1,2,3 PROBANDO EDUARDO GODOY NOS ENSEÑA UNA JOYITA DE 5 CUERDAS Y UNA PROCESADORA PAR SONIDOS DE BAJO 45.AUTO PRODUCCIÓN COMO GRABAR PROFESIONALMENTE UNA GUITARRA

Piñón - Concepción Rock Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultutal de Concepción

Citation preview

Pi ñ ó n • C o n c e p c i ó n • R o c k

Magazine, es una publi-

cación mensual. Año 1,

número 1.

Editores Generales:

Pablo Schmidlin,

Fernando González

Rodrigo Mena.

Diseño:

Rodrigo Mena

Fotografía:

Pablo Schmidlin

Edición periodistica:

Fernando González.

Marketing y Ventas:

Alejandra Sepúlveda

Las opiniones vertidas

por diferentes columnis-

tas en esta revista, como

asimismo el contenido

y forma de los avisos

publicitarios, son de ex-

clusiva responsabilidad

de quienes los emiten o

pagan por su inclusión,

no teniendo Piñón-con-

cepción Rock Magazine,

ninguna responsabilidad

en su contenido.

03

04.TOCATASKILOMBO, LA ROMERÍA, CAMIÓN, BASTO SATINAO

08.EXPRESIÓNLUIS ALMENDRA, ARTISTA VISUAL

12.GALERÍAGERARDO MORENO, FOTÓGRAFO

15.CONTINGENCIA POLITICAROGELIO IZQUIERDO, RECLAMA SUS DERECHOS

16.DENUNCIA AMBIENTALECOCAPITÁN SENTENCIA

19.CUENTO CORTOEl TENAZAS, DELICTIVA INSINUACIÓN

20.ENTREVISTA ROCKESTE MES CON LA ROMERÍA DE LA SANTA FORTUNA

26.PIÑONROCKERO DESDE LA CORDILLERA AL MAR

31.INNOVACIÓN BIOWERKÉN, CICLOMENSAJERÍA

34.PIÑON EN VIAJESCARTAGENA DE INDIAS, LA PERLA DEL CARIBE

38.COMENTARIO DE DISCOSMACHUCA Y GUISO

40.LITERATURAALEX VIGORE NOS DA UN RECORRIDO POR LA MADRE PATRIA

41.CINELIFE ACUATIC, BUCEANDO EN UN ACUARIO

28.DIME LO QUE ESCUCHAS Y TE DIRÉ QUIEN...POLLO MACHUCA NOS SEÑALAS SUS INFLUENCIAS

42.TEATROLA LECCIÓN

44.1,2,3 PROBANDOEDUARDO GODOY NOS ENSEÑA UNA JOYITA DE 5 CUERDAS Y UNA PROCESADORA PAR SONIDOS DE BAJO

45.AUTO PRODUCCIÓNCOMO GRABAR PROFESIONALMENTE UNA GUITARRA

TOCATAS

QUILOMBOLA ROMERÍA DE LA SANTA FORTUNASinfónica de Concepción, 20 de mayo

Autogestión y Música del Bío- Bío, Octava y úl-tima entrega de una serie de veladas que durante los meses de abril y mayo acogió la Sinfónica de Concec-pión a un selecto grupo de bandas que ruedan por el circuito alternativo penquista. A la movida, organizada por Animal Comunicaciones, llegó gran cantidad de melomanos, los que repletaron el recinto desafiando la lluvia y el frío imperante. El mismo que cobró la vida de 45 conscriptos en los alrededores de Antuco. El arranque se presentó bastante místico con el trio multi-instrumentista Quilombo, compuesto por un esqueleto de percusiones, que introdujo al público en los sonidos más primitivos de la música. Haciendo uso de tambores, tumbadoras, bongos, triangulo; ad-herezados con instrumentos clásicos como guitarra y bajo, además de trompeta, trompe y flauta, entre otros, fueron formando distintos pasajes , evocando muchas esencias en un mismo tema. Haciendo otras referencias para acercarse a lo que ejecutó la banda en cerca de 35 minutos, podríamos decir que hay un fuerte compo-nente afro- americano en las percusiones, entre ritmos caribeños y brazileños, y un componente no menor, el que más sorprendió a los asitentes, con sus propias versiones para tributar a bandas como Faith no More, Sepultura y Ratos de Porao (“We Care Lot”, “Kaiowas” y “Policia”). Es primera ves que veo esta banda y presen-taron en forma dinámica un estilo que en muy pocas ocaciones se puede disfrutar por estas comarcas.

Pasando a la segunda banda nos encontramos con una propuesta multi-estilística, muy gi-tana, con un fuerte componente local, cercana en algunos momen-tos a la música que se eschucha-ba en los cabarets porteños de los años 40, con toques Swin y de Jazz Huachaca, sonidos pertencientes al mundo circense y a las rondas judias. Se abre el telón........¡ y con ustedes!..... ¡La Romeria de Santa Fortuna!. Esta procesión desplegó alegremente por cerca de una hora bastante buena onda, la gente se di-virtió bastante con el repertorio, el que estuvo acompañado de distin-tas piezas visuales para cada tema a cargo de Yuri Mellado. El respetable baciló en guena, entre otras: “Sqüi-zo”, “El Circo del Terror”, “Zapatillas Nuevas” y el cover de Bosé “Morir de Amor”. Se tiraron a la cancha en Gui-tarra y teclado, Carlos Fiore; Cesar Baeza en clarinete, vientos y percu-siones; Jaime Carvajal acargo de la Batería, Eduardo Bugman teclados, acordeon, coros; y Boris Cea en bajo

y coros. Como buenos parroquianos rindieron culto a la Santita de la For-tuna y llamaron al público a ganarse un CD al improvisado ritmo de “L. A Woman” de The Doors. Los asisten-tes no se quedaron atrás y ejecuta-ron unos motivados pasos de baile. Se les recomienda a los lectores des-pués de una presentación como ésta agarrar la inspiración de la Santita y salir tomarse unos güenos copetes con los amigos. Fue otra muy buena no-che donde se pudo presenciar a dos agrupaciones de gran calidad musi-cal, las que se encuentran fuera de lo que “generalmente” se puede es-cuhar por estos lugares. En el senti-do de que siempre es bueno escuhar a músicos penquistas cultivar otras influencias y así ampliar el espectro estilístico de bandas que se presen-tan en Concepción. ★

IADESBASTO SATINAOSinfónica de Concepción, 15 de julio

Biomúsica, agrupación de bandas locales de la región, dió el vamos al primer ciclo de tocatas denominado “Concepción, la cuna del rock chileno”. En esta inagura-ción se presentaron dos bandas de estilos bastante diferentes, por una parte Iades, cultivando un estilo más cercano al Glam metal de los 80 o de la balada rock, y por otra Basto Satinao, presentando una fusión de estilos compuesto por unas buenas dosis de rock, jazz, metal y folklo-re. Después de un aburrido video, en donde casi a la fuerza se trató de demostrar que las autori-dades locales, con nuestra Jaqueline en vistosa casaca municipal, y los medios de comunicación, diario “El Sur” y su hermano pobre “Crónica”, han “apoyado desde siempre” la

04 05

Texto: Fernando GonzálezFotos: Pablo Schmidlin

Texto: Fernando GonzálezFotos: Pablo Schmidlin

movida rockera local. ¡Mentira más grande nunca había escuchado!, al parecer creen que es suficiente con algunas pocas lineas y con un concierto rodeado de carabineros una vez al año. Chucha, se me olvi-dó la grabación de la tocata en CD (cerca de 10 minutos para cada ban-da). En todo caso me quedo con la opinión de los músicos, en especial la del “Pollo” Machuca en donde se atreve a opinar de la involución de las bandas penquistas en cuanto a influencias. Razonamiento bastante acertado y que también comparto. Mejor pasemos a otra cosa, a lo realmente relevante: Iades. Ban-da liderada por una coqueta y agra-ciada cantante, que no dejo de dar las gracias después de cada tema, al parecer tenía miedo de que el pú-blico no recibiera de buena forma al grupo. Lo que no ocurrió, porque durante su actuación, compuesta por canciones que liricamente tra-tan de responder las preguntas más existenciales del hombre y centra-das en la temática amorosa, fueron sus propios músicos los que dieron cuenta de que talento y ensayos tienen en cantidad. Solo les falta, según mi subjetiva opinión, buscar un estilo más propio, quizás salirse de los esquemas tradicionales de la canción pop e integrarle letras y te-maticas de mayor peso en cuanto a

composición. Primera vez que veo esta banda en vivo y no me parecieron musicalmente tan pesados como cuando aparecieron doblando uno de sus temas en un matinal de la tv regional, se echó de menos unos rifs más chacales. En lineas generales se vieron seguros so-bre el escenario y espero que el trajín de tocatas les sirva para ir madurando un estilo propio. (faltan los nombres de los integrantes) De plato de fondo se pudo vacilar a una agru-pacición que lleva algunos años por los escenarios locales, Basto Satinao: Fabian Nuñes en bajo, Marcelo Meilipil en guitarra, Jorge Fierro en voz y Aarón Con-cha en batería. Banda que dificilmente se puede cla-sificar en un estilo determinado, ya que cada uno de sus temas forma parte de los delirios personales de cada uno de sus integrantes. Su introdución fue lejos los más difenrente de su repertorio, se pudo apreciar ciertos ritmos Folckloricos en batería, acompañado de unos solos en guitarra que me hiceron recordar induda-blemente a uno de los grandes guitarristas progresivos de la historia, (la idea es no dar nombres de bandas o guitarristas por el respeto que merecen el trabajo y las composiciones de nuestros músicos, personalmente creo que las influencias manjedas de forma inteligente pueden darle una nueva lectura a las propuestas esti-listicas de cada banda.), a continuación se observó un show solido en todos los sentidos, en donde se pudo apreciar a muy buenos músicos en cuanto a tecnica, (el sonido estuvo espectacualar), los que disfrutaron a concho su presentación. Se pudo escuchar entre otras: “Cerdo bastardo”, “El Circo”, “Shadow”. Para quién no haya podido escuchar a Basto Satinao les sorprenderá la rapidez con que pasan de un estilo a otro, de los ritmos sincopados del jazz a la fuerza y agresión del metal, del rock al caos ecleptico, de la fusión a la ex-perimentación, sin duda alguna estamos frente a una propuesta que tiene como misión sorprender al oyente a través de distintos matizes musicales, y lo logran. De-jamos unas lineas para su vocalista, gran registro vocal, lo pasó a toda raja gueviando y saltando con su música , maestro de ceremonia que se mostró muy empático con el respetable y que aportó con la cuota de humor necesaria para salir bastante alegre y conforme a la fría noche penquista.★

ARENA NEGRACAMION Refugio bar, viernes 3 de junio Nuevamente el refugio bar se transformo en el epicentro de reunión del ambiente rockero penquista, desde un tiempo ha esta parte es dicho bar quien se ha encargado de difundir a las bandas de rock de con-cepción y organizar presentaciones de las mejores ban-das que circulan en la escena independiente santiagina como hielo negro, familea miranda, matorral, orgias-porno, yajaira etc. Esta fue la oportunidad de camión, emergente banda de rock and roll santiagina formada a fines del 2003 con claras influencias del hard rock de los 70s y de las bandas mas duras del grunge de seattle, pero con un sonido que nos permite notar una busqueda no solo en elementos anglo sino tambien a sonoridades latinas que se manifiestan claramente en la vocalización y fraseo de su vocalista nicolas rubio quien ademas se encarga de tocar armonica en la ban-da, cuestion que le da un interesante toque melodico a toda la crudeza propia del sonido camión. La noche era fria y lluviosa, pero a pesar de eso la ganas de escuchar rock son siempre mas fuertes llegando bastante gente al local, los sonidos comenza-ron con la banda penquista arena negra a quienes era primera vez que veia en vivo y que mas alla de algunos problemas tecnicos fueron una grata sorpresa cultivan-do un sonido riffero bastante oscuro a lo black sabbath y que por momentos mostraron tambien la influencia de los iconos del sonido stoner o desertico los califor-nianos “kyuss”, luego vino el turno de camión quienes se presentaban por primera vez en concepcion en plan de promoción de su primer disco homonimo editado a fines del año pasado bajo el alero de algorecords (se-llo independiente de los hermanos gomez de guiso), el quinteto integrado por nicolas rubio, (voz y armonica), pablo rogers (bajo), andres astaburuaga (guitarra), ro-

drigo astaburuaga (guitarra) y jose linazasoro (bateria) venia con un mas que interesante disco bajo el brazo, y precedido de una fama ga-nada en la capital a punta de tocar, de ser una de las alternativas roc-keras mas interesantes surgidas el año pasado, y no defraudaron para nada en su paso por concepcion en-tregandonos un concierto que conto toda la fuerza del rock and roll de vieja escuela, con una banda que a pesar de algunos problemas en el sonido se entrego al maximo mos-trandose bien cohesionada, hacien-do notar que hay harto ensayo y se toman esto de la musica en serio, en lo netamente musical camión presentó algunos temas nuevos y casi toda la base de canciones que conforman su unico disco entre las que destacaron “la lenta”, “viajero” y “la nueva” excelente canción y pri-mer single del disco que cuenta con un video clip que ha logrado algo de difusión en los canales especia-lizados, en definitiva fue una grata noche de bufanda, cerveza y rock gentileza de arena negra y camion, felicitaciones a los que asistieron y los que se la perdieron.Para más informacion sobre Camion

www.fotolog.net/camion o camioneros.tk . ★

06 07

Texto: José Ignacio Mora

EXPRESIÓN

DESVANECERSE EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS FORMATOS ARTÍSTICOSLUIS ALMENDRA VILLAGRÁN

“Para la gente la pintura está dentro del oficio, entonces la gente se queda cómoda con el oficio. ¡Claro, ésta persona estudio para hacer esto! . Pero que pasa cuando vemos a alguien haciendo una irrupción en la calle que sobrepasa los limites del entendimiento normal”

“Empecé a pintar casi finalizando el cuarto medio. Por esos años tomaba clases con el Robinson, pintor cho-rero. Claro que entré a estudiar comunicación audio-visual. Llevaba 3 meses en la carrera, me salí, me di cuenta que me gustaba mucho el dibujo y la pintura. Lo mío eran las artes plásticas. Al tercer año de estar en la carrera ya participaba en concursos. Me fue bien. Me dedique de lleno a la pintura. Me las di de pintor profesional. “Con el tiempo vinieron los proyectos que tenían que ver con la utilización del cuerpo. Esos que se desplaza-ban de los formatos tradicionales, pero que buscan la misma intención plástica de la pintura. Interaccioné con la calle y su fauna”. Alfonso Almendra, hermano mayor y guardia de se-guridad“A fines del 2003 estuve tres semanas cuidando mi exposición de objetos “Amor de Pobre Solo Puedo Dar-te”, la cual era muy irónica. La gente murmuraba que

la muestra estaba charcha, ordina-ria, penca; pero tenía cosas ultra interesantes porque me empezaron a robar unos huevos rellenos con petardos. En medio de una soledad tremenda, el estar haciendo algo que nadie entiende y que nadie apo-ya termina por afectarte los senti-dos. De esa situación surge la idea de disfrazarme y transformarme en mi hermano. Después de eso la gente empezó a acercarse, llegó el diario y me invitaron a la radio de la U de Concepción. Yo fui así mismo, como mi hermano, a conversar so-bre mis trabajos. Me trate bastante mal. Dije que yo era un pésimo ar-tista. Que era una persona rara. Que la cuidaba solo por no tener dramas

con nuestra mamá. Yo fui éste guar-dia que tenía una excelente dicción, que además era crítico de arte, y que tiraba a partir a todos. - ¿Cómo empezaron tus actuales proyectos? “Recibí un premio súper bueno del museo de Bellas Artes de Santiago, mi trabajo se llamaba la “Cama del Hijo Único”. En él, un joven se masturbaba debajo de las frazadas. Esto me sirvió para irme un tiempo afuera a estudiar y a vivir en Holanda y España. Me junté con gente de unos colectivos de arte que andaban haciendo trabajos calleje-ros, utilizando el cuerpo. Participé con ellos, me nutrí de sus trabajos e iniciamos un colectivo que se llamó “La Churretera”. Armábamos arte-factos con desechos y los mezclába-mos con nuestro cuerpo. Hacíamos tocatas en bares para un público alternativo. No era nada muy serio, nada para instituciones.” - ¿Que es lo que busca una irrup-ción de arte? Por ejemplo, cuando me fui al paseo peatonal con un traje de robot forrado con avisos econó-micos, mi objetivo tenía varias con-notaciones. Yo estaba haciendo un acto de protesta por los altos nive-les de cesantía. Lo que tiene que ha-cer un cabro para conseguir pega es realmente algo sin sentido. Te piden experiencia y tú nunca has tenido un trabajo. Pero eso también tenía otra connotación: sacar a la gente de sus casillas, hacer pensar a la gente de distinta forma. Creían que era un Fondart, la casa de vidrio, que era una cámara indiscreta. Aprendí a no explicarle a la gente lo que hago, porque cuando está más metida es cuando más se seduce con la obra. Cuando yo explicaba, la obra perdía su magia, la gente prefería no en-tender nada, para poder estar ante un suceso inexplicable y poder sa-car sus propias conclusiones y re-flexiones.- La calle y el arteCuando montas una obra en la ca-lle, te expones a que te agarren para la palanca o incluso que te saquen la cresta. Con esto se obtiene una repuesta más honesta, sea ésta po-

sitiva o negativa. En una sala la gente está predispues-ta a ver una obra de arte, en cambio en la calle todo la significación se da de una manera natural ”.- ¿Cómo recibe la gente tu propuesta? La gente no pesca estos trabajos porque no tienen una finalidad pragmática. Los chilenos quieren juntar plata, comprarse un auto. Entonces estos pro-yectos están condenados por no ser útiles. No se pue-den colgar en la oficina de un abogado”.- ¿Tu trabajo llamado “Fotonovela”, también nace de estas irrupciones? Decidí crear un mecanismo que dejara un re-gistro del trabajo que estaba haciendo, y que no fuera un catálogo de maquillaje, si no que también fuera una obra de arte que re-significara lo que estaba haciendo y lo transformara en otro discurso. Entonces todos esos japennings que estaban dispersos en el tiempo, yo los unía y se transformaban en una historia fantástica, su-rrealista, onda cómic. En donde el personaje central, Patricio almendra, mi hermano, sufre un accidente al comienzo, se desdobla y empieza tener una visión ilu-soria. Como en la divina comedia en donde el personaje central busca a través del infierno a su amada. En este caso el Alfonso me busca a mí por la ciudad de Talca-huano transformada en un infierno.- ¿Se asemeja a lo que comúnmente hace un actor al representar un personaje? Me llamo un periodista de La Tercera que en-contró la raja la historia, increíble. Él pensaba que todo esto era un montaje teatral. Lo que yo hago no es tea-tro, porque éste tiene otros códigos y otros fines, es más caluroso. Las artes plásticas son mucho más frías. La mayor diferencia está en que en el teatro tu repre-sentas una situación, ideas de otro. Es un concepto de Aristóteles llamado Némesis, se actúa a través de ésta, y de la representación haces una obra de arte. Pero el concepto de “Fotonovela” es algo más complejo, algo que manejan más los teóricos. Yo no estoy represen-tando nada, porque mi vida misma es irrepresentable, yo no puedo representar mi delirio, yo soy mi delirio. A través de mecanismos electrónicos, computadoras, cámaras digitales, viajan mis ideas, pero yo no los re-presento, yo soy lo que está ahí. - Entonces detrás de la “Fotonovela” existe una gran reflexión, ¿Cuál sería ésta? Trabajando para ése proyecto, se hicieron

08 09

Texto: Fernando GonzálezFotos: Pablo Schmidlin

unas fotografías en las que mi her-mano vuelve a nuestra casa mane-jando un carretón repleto de mis obras y lo atropellan. Una maquina lo choca y muere. Un profesor se interesó en mis fotos porque vio en éstas una metáfora del pintor pen-quista, del artista de provincia, del cabro que lucha día a día contra el sistema y termina muerto. Mis fo-tos, con la asesoría del profe, se transformaron en una obra de arte.“En la primera mitad del los 90´s aparece un colectivo que reunió a un grupo de pintores talentosos, con mucho oficio e interesantes en cuanto a sus propuestas estilísticas, buenos artistas, que fueron a San-tiago olvidándose de las rencillas pasadas y exponen en el museo de Bellas Artes. Tienen mucho éxito y se transforman en un fenómeno so-cial porque por primera vez el arte local aparece en Santiago con inusi-tada fuerza, de la mano de un grupo de excesivos jóvenes que llaman la atención general, alcanzando gran éxito a nivel económico. Posterior-mente, algunos de ellos solo termi-naron trabajando para pequeñas ga-lerías, no pudiendo alcanzar mayor proyección.. Los jóvenes estudiantes reflexionaron ante lo que realmen-te significaba pintar en provincia y

que además te fuera bien, lo duro que era esta forma de ganarse la vida. Esto se fue evidenciando en la bús-queda de otros tipos de formatos y difusión. Por otra parte existen grupos de personas que critican el inicio de ésta búsqueda. Con argumentos que apuntan hacia generalizar los nuevos formatos con los producidos en Santiago. Quizás un análisis muy superficial ”. “Yo no me puse hacer arte en la calle porque en Santiago se hacía. Es algo más personal,. También las escuelas de arte están proponiendo que los artistas deben actualizarse realizando instalaciones y perfor-mances, es algo que debe hacerse. Esto provoca que nuestros artistas sean mucho más reflexivos en sus obras. Antes, todo era más pasional. Ahora sigue es-tando eso pero hay un mayor análisis. El arte concep-tual de la octava región es mucho más delirante, por eso mismo necesita dosis de control conceptual, pue-des llegar incluso a matarte si no existe ese control”.- ¿Quién genera los espacios para el arte? “Gran parte de los espacios los genera uno, cuando más se te complica él poder exponer, es cuan-do más cercano te encuentras de tu obra, cuando más la entiendes. Yo nunca pedí permiso para hacer una irrupción a nadie. Salíamos con una amiga, ella sacaba algunas fotos y yo hacía mi parte. Había que ser va-liente, atreverse ”.. Los delirios no dependen de eso, dependen de la energía biológica de cada uno.” “Soy súper crítico en relación a mis compañeros. Ellos sufren del síndrome canguro. Se quedan en la bolsa marsupial de sus padres. Se quedan en la cama calien-tita, se les va toda su energía vital. Lo que pasa es que los cabros dependen mucho de las instituciones, aca-rrean la resaca del colegio. También tienen miedo de hacer cosas inútiles o que no valen la pena, porque tu gente te dice que hay que trabajar y ganar tus monedas y no andar perdiendo el tiempo. - Sabemos que fuiste baterista de la banda Toyhar-to, ¿Qué relación hay entre tus pinturas y tu pasión por la música? “Creo que con su movimiento el baterista ge-nera un fenómeno plástico, para mi la batería es como una metralleta, con su descarga sueltas muchas ener-gías, las que el público puede aprovechar en un mosh, en un desorden. - ¿Qué escuchas generalmente? Cuando pinto escucho música electrónica o ambient, como el disco Demonio de Shogun. Un poco de industrial, Nine Inch Nails. Folklore chileno, Víctor Jara. Hay varias cosas que escucho......Jacko Pastorius, Mr. Bungle o Tomahok. - ¿Una canción para el inevitable final? Una vez conocí a un personaje que tenía ten-dencias suicidas, al que le gustaría escuchar Iron Mai-den cayendo en auto de un barranco. Para mi funeral me gustaría algo más ceremonioso, algo de Bach en clavesín ”.★

10

GALERÍA

MOMENTOS DE UNA CIUDADGERARDO “MORE” MORENO

Gerardo Moreno, egresado de diseño industrial UBB, Ha participado

en exposiciones fotográficas junto al colectivo de música y vanguardia

“Sesión Electronique”, además obtuvo el primer lugar en el concurso

“Nuevos Artistas VIII Región”, organizado por el Instituto Chileno-Alemán

de Cultura de Concepción. Su instalación “Concepción a 6 cm.”, fotogra-

fías y cartografía espontánea cosidas sobre sábanas blancas y ropa reco-

lectada de terrenos vagos de la ciudad de Concepción, fue premiada con

la asignación del Fondart el año 2003. A continuación unas selección de

sus Fotografías.

12 13

CONTINGENCIA

¿Y QUIÉN ME ESCONDIÓ LA ZURDA? Desde lo más alto de mi tribuna neófita, pero consistente, me permito gritar: ¿Y quién me escondió la zurza?!!! A mi no me vengan con el cuanto de la indo-lencia. El Chino Ríos decía “no estoy ni ahí”, y como por arte de magia o una suerte de simbiosis sociológi-ca, todo el weonaje empezó a repetir la frasecita aque-lla.-No, es que a mi no me gusta la política- dijo alguna curvilínea ricura cuando se tomaba su traguito en el Pub.No señores. Indolencias conmigo no!Desde mi tribuna en lo más alto del Olimpo los sen-tencio a transformarse, o mejor dicho, a reconocerse como lo que son: “Seres Políticos”, so pena de arder en los infiernos mas recalcitrantes del ver la vida pasar sin hacer para la Micro.

Muy bien, ahora que nos entendemos, me per-mito preguntar nuevamente: ¿Y quién me escondió la zurda?. Se recuerdan del antiguo boliche de barrio en que parecía que todo el universo de productos indis-pensables (y también suntuosos) se podían encontrar en sus abarrotados estantes de maderas que, hasta el techo guiaban nuestra vista en el mas embelezado vitri-néo. Pero, se recuerdan también que siempre fal-taba algo. Se recuentan acaso que aquel boliche servía para las compras de último momento y que, la mami igual tenía que ir al centro a comprar aquello que ya no era indispensable pero que nos proporcionaba ese poquito más de felicidad, o por lo menos de tranquili-dad. Pues bien, en el boliche de barrio pobre que nosotros llamamos “Sistema Democrático Chileno”, pa-reciera que hay de todo; pero no es ná cierto.Le tenemos: primero, la gordita dueña de casa que es cuica pero que parece de barrio porque en algún mo-mento de su vida fue un elemento de izquierda reaccio-naria, y ahí se le pego algo de pueblo. Segundo, también le tenemos al muñeco de cartón con cara de Ned Flanders, cerebro de Homero Simpson y alma de Ápu Nahasapeemapetilon (el del mini súper), y que precisamente por su alma terminó

por engrupir a casi la mitad de la mitad inscrita del total de “Seres Po-líticos”. En tercer lugar, le tenemos al dueño de fundo que organiza asa-dos y tomateras una vez al mes para que los peones trabajen mejor. En todo caso es simpático el hombre. Si al final a uno le gusta el wevéo. En cuarto lugar señores, le tenemos al ecologista de “Izquierda” que no separa en su propia casa la basura orgánica de los plásticos y vidrios. Pufff. Si. Tiene razón. Puta el weón desconforme. Pero, ¿Y que quieren? Si igual tengo techo, igual tengo comi-da, igual tengo trabajo, igual tengo amigos y mujer, y hasta tengo pe-rro. Pero sumando y retando igual me falta algo. Y es por esto seño-res, que me permito gritar desde todo lo alto de mí nunca bien pon-derada y jamás igualada tribuna: ¿Y QUIÉN CHUCHA ME ESCONDIÓ LA ZURDA?★

Rogelio Izquierdo.

15

DENUNCIAAMBIENTAL

16 17

HUMEDAL LOS BATROSFLORA Y FAUNA EN PELIGRO Por José Miguel Flores

Fotos: Pablo Schmidlin

El proyecto inmobiliario denominado San Pe-dro del Valle, y que construye la inmobiliaria Aitué, está destruyendo el humedal Los Batros, patrimonio am-biental de la comuna de San Pedro de la Paz. El lugar tiene una gran belleza escénica y alberga una cantidad de flora y fauna rica en biodiversidad, siendo impor-tante en la anidación de numerosas especies. El estero Los Batros es el desagüe natural de las laguna Grande y Llacolen. La presión que existe para desarrollar proyec-tos inmobiliarios ha llevado a que se implementen en cualquier lugar este tipo de iniciativas privadas, sin te-ner el mayor cuidado o diligencia en cuanto al medio ambiente. Basta analizar el desarrollo de esta comuna y darse cuenta que los proyectos urbanísticos que se llevan a cabo en el sector de la ruta 168, en los cerros y ahora en el humedal Los Batros, han afectado enor-memente el ecosistema del lugar. Todo por encontrar espacios para la demanda de viviendas que existe hoy en día. Se esgrime que no existe una normativa legal clara que proteja este humedal. En cuanto a la protec-ción jurídica de este espacio es importante analizar el contexto legal en cual se encuentra inserto. Por una parte, Chile suscribió el año 1982 al tratado interna-cional denominado Ramsar (nombre de la ciudad pa-quistaní donde se realizó la convención) y que trata de la protección de humedales por parte de los 146 países que la suscriben. Entre ellos Francia, España,

Alemania, Italia y otros. En cuan-to a la legislación interna, nuestra Constitución nos consagra en su artículo 20, numero 8, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Asimismo, y más específicamente la ley 19.300 y su Reglamento, los cuales fueron apro-bados por el Congreso Nacional el año 1996 y 1998 respectivamente, tratan acerca de los proyectos eco-nómicos que deben someterse a un estudio de impacto ambiental, entre estos los de construcción inmobiliaria. Otro instrumento que bus-ca un mejor ordenamiento de la ciudad es el Plan Regulador de la Comuna, actualmente Plan Metropo-litano del Gran Concepción, en él los humedales son considerados zonas de expansión urbana. Por último, hay consideraciones técnicas de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, en el cual se recomienda a las autoridades locales proteger el humedal Los Batros a través de po-líticas claras sobre su uso. Sin co-mentarios.

Mientras a nivel mundial se hacen grandes esfuerzos por conservar las zonas con humeda-les, en nuestro país no hay ningu-na voluntad política por conservar-los, es más, zonas protegidas son destruidas o desafectadas por las autoridades encargadas por velar por el cumplimiento de normativas ambientales. El reciente informe am-biental de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) fue lapidario para nues-tro país. Concluyeron que en Chile no se cumplen los tratados interna-cionales y las normativas internas sobre el medio ambiente. El caso de Los Batros es uno más dentro de la larga lista de proyectos que se lle-van a cabo con efectos nocivos para el hábitat en donde se ejecutan.Un lindo lugar para vivir San Pedro del Valle presen-tó su propuesta al Departamento de Obras de la Ilustre Municipalidad de Concepción el año 1993. Recorde-mos que en aquel tiempo San Pedro de la Paz no era comuna y la Ley de Base del Medio Ambiente se encon-traba en trámite de aprobación en el Congreso Nacional. ¿De que forma fue aprobado?¿Qué habrá primado en la decisión ? Al parecer nada que hubiera favorecido a flora y fauna del lugar. El plan se emplaza en 84,5 hectáreas y contempla la recupera-ción de 350 metros de la rivera de la Laguna Grande, para facilitar el ejer-cicio de deportes como la pesca, la vela y otros. Además, 21 hectáreas

serán zona de protección ecológica y áreas verdes, en-tre estas las rivera del Estero Los Batros. Los encarga-dos del proyecto en su marketing hacia la comunidad señalan: “Con el fin de fortalecer la relación con la natu-raleza, el proyecto urbanístico que hemos desarrollado se busca mejorar y no intervenir en forma agresiva el entorno”. Sí realmente los directores de este proyecto creen en que no intervienen en forma agresiva el entor-no en el cual se construye: ¿Porqué de forma voluntaria no se sometieron a una evaluación de impacto ambien-tal? Muy simple, porque una construcción como esta no está en armonía con el hábitat del lugar, ya que su capacidad de carga excedería los niveles de amortigua-miento terrestre. Además, para realizar un proyecto de estas dimensiones se hubiese requerido un estudio de la fauna que habita el lugar, el tipo de aves, sus mi-graciones y lugares de anidación. Producto de lo ocurrido en el Santuario Carlos Adwanter, en la cuenca del Río Cruces, X región, por efectos de la planta de celulosa muchos cisnes de cue-llo negro emigraron hacia este humedal. Si bien es cier-to que este proyecto tiene su aprobación urbanística, tendrá que tener cuidado de no entorpecer su nuevo hábitat, ya que es una especie con protección jurídica por su estatus de peligro en extinción. Los ciudadanos tendremos que velar por su adecuada protección y no lamentar otro episodio como el de Valdivia. ★

CUENTO CORTO

El TENAZASDELICTIVA INSINUACIÓN PERSONAL

De mi génesis oriunda penquista delinquiré contra to-dos aquellos músicos que profanan de alguna u otra forma los derechos de autor y composición. La justi-cia tomada por mano propia con fines educacionales. Acción de apropiación de registros sonidos, digitales y magnéticos. Desde los confines del nuevo mundo hacia la reivindicación de la composición autóctona. El fin último en busca de la originalidad. ¿Qué es el rock penquista? Comentarios y adu-laciones de personajes que ayudan a crear falsas esce-nas culturales. Sueños de jovencita grupie pre-adoles-centes buscando debutar en el micrófono. Soporte de escapes ilícitos en busca del auto-conocimiento. Identi-ficación sociocultural expresiva manifestada en ondas eléctricas. A mi no me pregunten, bastante tengo con esto de ser anti- héroe. Viernes por la noche, los hígados locales ini-cian su violento canturreo. Hace sed. Me dirijo, una vez más a la floreciente, para algunos (no es mi caso), movi-da local. Bar. Entrar o no entrar. Mirar flyers. Optar por nombres conceptuales o por alguno sin sentido. Nunca en Inglés. Ansiosa y pendeja, como si fuera mi primera. Siempre es grato ver a la gente disfrutando, es buena señal. Hoy hay bastantes victimas. Tras los primeros acordes el líquido de mi traje anti-géneros musicales Vibra. Buena banda. Le faltan los retornos, pero no im-porta, choca en las paredes y en la gente. Se devuelve. Es hora de trabajar, o de cazar. Volver a volar. Ubicar estantes, cajas de Zapato o pequeños organi-zadores. Hoy le tocó al baterista. Da buenas señales desde el inicio: Variedad, cantidad y desconocidos, al-gunos copiados.- Sorpresa: Bob Marley and The Wailers, “Confronta-ción”. 1983 Islands Records. Gran Carátula: Bob sobre un corcel contra Babilón en forma de dragón medieval. Trae buenos surcos: Jump Nyabinghi, (ojála escucharla siempre echado sobre las arenas) y Stills nekeed fools (enrollar, prender, caminar). Sepultura, “Arise”, plumón rojo, Vervatin. Recuerdo de juventud: Desesperate Cry, gran rif y doble bombo alucinante, montada en una libre camino a Hualqui, asado de fin de año. Exceso de ron con Rap-Cola. Resultado: Campanilla bucal in-flamada producto de la alta graduación del pirata pata de palo. Hace tiempo que no lo veía, Fiscales Ad-Oc, “Traga”, BMG, 1995. Tristeza y rabia, por esos años mi amiga Sable me Comió la color. Y murmullo:...¡Eugenia

hay porotos con longaniza en el re-frigerador, sirvamos bien la mesa y sentémonos a cenar....! No queda mucho tiempo, debe es-tar por llegar. Siempre oliendo a cerveza después de cada acto. Me remito a mis últimos hallazgos, per-dido estaba bajo el colchón: Tom Waits, “Mule Variations”, Anti-Epita-ph,1999. Con este me volví vi-po-lar. Oscuro y depresivo, como para mandar todo al carajo y reencarnar en algo peor cada noche. Los guar-do como si fueran delicadas ampo-lletas y desaparezco a través de la ventana. El ya no los necesita Los gatos caen de los te-chos y la loba esta bajo la luna fría en una cancha de fútbol camino a Coronel. Las gaviotas cantan en sus nuevas mansiones. Mi corazón late 5 veces en cada paso. Mis bolsillos llenos. ★

19

Por Cristóbal Cienfuegos R.

ENTREVISTAROCK

“En la noche, la sinfonía del viento y el mar tiene todos los tonos humanos, desde la risa hasta el llanto; toda la música de las orquestas, y además, unos murmullos sordos, unos lamentos lejanos y lacerantes, unas voces que lengüetean las olas; esos dos elementos grandiosos, el mar y el viento, parecen empequeñecerse para imitar ladridos de perrillos, maullidos de gatos, palabras destempladas de niños, de mujeres, de hombres, que hacen recordar las almas de los náufragos. Voces y ruidos que sólo conocen y saben escuchar los hombres que han pasado muchas noches despiertos sobre el mar.............(F. Coloane)

Un sábado más con lluvia en Con-cepción. Especial para tomarse unas candolas y zampearse unas sopai-pillas. Al otro lado del Bío-Bío nos encontramos con los integrantes de La Romería: Carlos Fiore en guita-rra, Eduardo Bugmann en teclados y acordeón, Jaime “Luky” Carvajal en Batería, Boris Cea en bajo, Cesar Baeza en clarinete y Yury Mellado a cargo de las imágenes. Después de su presentación nos guarecimos bajo un techo, entramos en conver-sa y vacilamos en paz la noche San-Pedrina. En esta primera entrevista de Piñón Concepción Magazine a las bandas locales, saludamos a todas

aquellas personas de la región que se entregan con de-dicación y esfuerzo a la creación artística y cultural. Un abrazo fuerte.- ¿Qué hacían antes de adorar a la Santita? Sabemos por ahí que algunos de ustedes tenían un pasado oscuro...?Carlos Fiore: Yo antes tocaba en una banda con Cris-tián Campos, ex Contradicción y actual Sordera. Des-pués conocí al Eduardo cuando estudiábamos Técnico en Sonido en el CIDEC. Un lugar perdido por allá por Heras, pero que era grandioso porque había muchos bares, así que no tenías que caminar para al centro para tomarte una cerveza. El copete era barato, no como en los pubs de la U de Conce en donde tenias que pagar una luca por una cerveza. Acá, pagabas 600 pesos y te podías tomar dos por luca... (Risas), esa gueá era gran-diosa. Ahí tuve la suerte de conocer a Eduardo Bugman,

LA ROMERÍA DE LA SANTA FORTUNATRIPULANTES DE LOS

MARES DEL SUR

21

Texto: Fernando GonzálezFotos: Pablo SchmidlinProducción: Rodrigo MenaAsistente: “Popeye”

que al igual que todos nosotros es músico desde niño. Estábamos perdidos hasta que encontramos a la Santi-ta que nos guió hacia la Romería de la Santa Fortuna. Estamos felices de eso.Eduardo Bugmann: Bueno yo andaba tocando el acor-deón por allá por los cerros, cerca de los barrancos. Yo soy floridano, del campo. Por allá me pasaba la vida tocando el acordeón yo, era difícil, era difícil andar por allá por las vegas...(Risas)Carlos Fiore: ¡Cuenta cuando se te apareció el diablo!Eduardo Bugman: ... Me dijo: ¿Querí una acordeón más grande? Bueno... y de ahí tengo la que tengo. (Risas)Luky: ...?Boris Cea: El Luky tocaba en Chupilka, una banda muy importante de la octava región. Yo toqué en un principio en Toyharto, banda donde me inicié y donde aprendí muchas cosas,....también por el 2002 toqué con Emociones Clandestinas. Por esos años fue cuando conocí a Carlos.- ¿Cómo fue el inicio? ¿Por qué se decidieron por ésta tan particular fusión musical?Carlos Fiore: Cuando nosotros comenzamos a crear nuestra música no sabíamos lo que estábamos hacien-do, nos fuimos dando cuenta en el camino, lo fuimos descubriendo. Nosotros mandamos nuestro primer demo a la revista Play para un reportaje y reconocieron que nuestro estilo estaba muy asociado a la bohemia y a la música que antiguamente se escuchaba en los bares... Cesar Baeza: También tiene que ver con la que se es-cuchaba en las radios de nuestras casas cuando éra-mos niños. Nos acostumbramos a la música de radio AM, donde se escuchaba a Camilo Sesto y gente de ese estilo. Toda esa música nos fue entrando y ahora más grandes nos damos cuenta que estamos tocando algo parecido a eso. Fue algo inconsciente. Eso fue pura influencia de la radio.Boris Cea: Nosotros queríamos tocar toda la música, que es algo súper pretencioso, quizás nunca vamos a lograr hacer eso. No es música que decidimos hacer así, era algo que siempre habíamos escuchado y que un día nos dimos cuenta que tenía que ver con el sen-timiento que queríamos expresar. Nosotros no decidi-mos nada. Fue algo que fue llegando con el tiempo. - ¿De qué escuelas musicales vienen?Cesar Baeza: Yo vengo de una escuela totalmente dis-tinta a la de ésta gente. Yo vengo del rock argentino y del funk, de una parte na´ que ver, pero lo importante es que llegue a buen destino.Luky: En realidad no seguí un estilo definido, empecé a tocar haciendo mi propia música, nunca traté de re-crear estilos, ni hice covers. Antes mi sonido era más pesado, mas duro. Ahora es más melódico.Eduardo Bugmann: De bandas que me hallan influi-do..... haber....... Cuando era más pendejo alucinaba con Pink Floyd, por el hecho de tocar teclado. También con la cumbia antigua: Tommy Rey, La Sonora Palacios. Las Rancheras: Los Luceros del valle, Los Llaneros de

la Frontera, grupos que tienen una historia importante en Chile. Yo co-nocí esa música por la gente con la que me relacionaba, y lo cultivo en la Romería. Aparte tengo también influencias rock: Naked City mi ban-da favorita, John Zorn. (De fondo corean un huaaaaaaa, sumado al-gunas risas)........ El-vis Pres-ley....... (Risas).Carlos Fiore: Mis inicios como mú-sico fueron en Valdivia donde estu-ve desde los 5 a los 15 años. Me inicie con el Folklore del sur de Chi-le y a partir de 12 años forme parte de una banda de cumbia que existía en el colegio, de ahí es donde traigo lo popular, de tocar en casamientos, de tocar para los 18 en las ramadas. Hasta ahora nunca había incorpo-rado ésas influencias en mi música. Yo en esos tiempos tocaba las cum-bias que se escuchaban a fines de los noventa, me gustaban los gru-pos que tocaban tangos en bingos o platos únicos, crecí con esos so-nidos. De bandas te puedo hablar de Pachuco, de los Viking 5.El rock norteamericano o inglés lo aprendí mucho después.Boris Cea: Escuchaba cuando chico la música de mi mamá, Emanuel. A los 11 años empecé a escuchar ban-das punk y posteriormente metal. Hoy en día estoy escuchando y estu-diando jazz, tocando contrabajo, lo que me tiene muy contento. - ¿Qué significado tiene para uste-des el puerto y los bares? Temá-tica la cuales se pueden apreciar tanto en sus canciones, como en los visuales de Yury.Carlos Fiore: Está todo unido por un mismo hilo.Cesar Baeza: Para mí el puerto es parte de lo que yo siempre he vis-to, desde que soy chico hasta ahora me he nutrido de sus paisajes, pese a que yo no soy de acá,......soy de otro planeta........ (Risas). Me gusta mucho, como que yo lo tengo to-talmente integrado a mi vida desde hace tiempo. Los barcos y las gavio-tas tiene que ver con lo que estamos haciendo, mas que nada en sus sig-nificados, con el ir y venir que existe en la vida de cada uno de nosotros.Luky: Estos lugares como que te

traen una alegría melancólica, crean una sensación muy rara, la que re-flejamos con la música de la Rome-ría.Eduardo Bugman: Cada vida es un puerto. - El trabajo de Yury Mellado esta muy ligado a estos lugares ¿Cómo Surge la idea de implementar imágenes al Show de la Romería?

Boris Cea: Nosotros conocimos al Yury por un amigo que es profesor de cocina internacional. Nos invita-ron a tocar y nos encontramos con este personaje que ponía imágenes sobre música electrónica. Siempre quisimos trabajar con imágenes, que éstas se transformaran en una escenografía propia. Carlos Fiore: Cuando llegó el Yury me empezó a robar protagonismo. Así que de buenas a primeras me puse a discutir con él en el aspec-to creativo de las imágenes (risas). Pero estas peleas fueron símbolo de creación, surgió algo bueno de aquello. Desde que Yury es miem-bro de la Romería nuestro espectá-culo en vivo creció.- ¿Qué buscan estas imágenes? ¿Cómo las trabajan?Yury Mellado: Las visuales tienen un componente local muy fuerte, por-que estas nacen en los lugares don-de cada uno de nosotros se desen-vuelve, es algo súper nuestro. Estas siguen constantemente un camino de experimentación, de mutación. En general el trabajo de la Romería es en conjunto, yo no soy músico pero puedo aportar con alguna idea, y así también pasa con las visuales, no es algo que yo quiera hacer de ese modo, todos los miembros de

La Romería de alguna u otra forma aporta con ideas.- ¿A qué se dedican comúnmente cada uno de los miembros de La Romería?Eduardo Bugmann: Yo soy músico, vivo de la música, como de la música, me abrigo de la música. (Risas)Cesar Baeza: Estoy terminando ingeniería en sonido y la Romería, nada más.Luky: Soy diseñador industrial y toco en la Romería.Boris Cea: Yo trato de pasar exámenes en sociología. En eso estoy de lunes a viernes. Toco en la Romería y con Marlon romero.

Carlos Fiore: Me dedico 100% a tocar, salgo a tocar en las micros y a los bares, con el Eduardo hace tiempo que estamos practicando eso, de que las cosas funcio-nen con lo que hacemos, no tener otros tipos de com-promisos. Nos ha ido bastante bien, hemos conocido harta gente, especialmente en Santiago. Hemos tocado en La Piojera, nos han tratado súper bien, esperamos próximamente ir con La Romería hacia allá. Eso es lo que hacemos, lo que tú viste arriba del escenario. No hacemos nada más.- ¿Cómo se viene su primer disco?Cesar Baeza: Tiene 11 temas, fue grabado en el estu-dio de Patagual con todos los requerimientos técnicos necesarios. Se pudieron plasmar muy bien las ideas que teníamos para el disco, lo que nos tiene muy satisfe-chos. El nombre me lo guardo para más adelante...... en poco tiempo más lo estaremos distribuyendo. Todo fue hecho a pulso. Como todo lo que hace La Romería.Eduardo Bugmann: También tenemos pensado lanzar como single “La partida”, nos acercaremos a los medios de comunicación en Concepción y Santiago.- ¿Qué le pasa al público de Concepción que no apo-ya nuestra escena?Carlos Fiore: Como en todo Chile le falta dinero, si el público tiene dinero: puede comprar música y muchas otras cosas, pero como el público no tiene dinero y tie-ne solo deudas, entonces... ★

22 23

24 25

TIRA CÓMICA

26

DIME LO QUEESCUCHAS...

- ¿Cómo parte tu relación con la música? Todo se inicia con la música que es-cuchaba mi hermano, generalmente él escuchaba bandas sinfónicas, en esos años yo las encontraba bue-nas. Después nunca me gustaron, hoy voy a la casa de mi hermano y no las encuentro la gran cosa. Lo primero que escuché fueron casset-tes grabados, tenia un amigo que tenia un deck y ecualizador. Íbamos a su casa y grabábamos. Todavía me acuerdo que fue Génesis -Second Aut- una de las primeras cosas que grabé. Por esos años iba a donde un amigo que tenía una tornameza y escuchábamos los álbumes de Kiss o Quenn. También Seru Giran, co-sas que me gustaban mucho y que tuve que volver a grabar. Mis gustos musicales han ido hacia atrás en el tiempo. - ¿Qué bandas te influenciaron en la adolescencia, y en tu composi-ción musical? The Police, con su venida al Festival de Viña, me sorprendieron en bue-na. Era un trío, que no hacia la mú-sica que venía escuchando yo, eran mucho más simples y eran rockeros, tenían algo de Pop, pero me gustaba esa mezcla. Muchos años después aparece The Cure. Estas dos bandas me influenciaron mucho para empe-zar a componer en guitarra. Fuera de mi casa escuchaba a Congreso y Silvio Rodríguez, producto de la co-yuntura de la época. En el colegio tocaba guitarra acústica con mis compañeros, no empezaba todavía con el rock. Con Police como que me cambia la onda. - ¿Qué discos se escuchaban cuan-do se grababa “Allá a bajo en la Costanera”?

POLLO MACHUCAEMOCIONES CLANDESTINAS, MACHUCA, PETER RON

Se escuchaba Strait Cats, The Clash, Siuxie, The Cure. Yo personalmente no participe en la grabación del dis-co. Yo tenía una banda en el colegio y nadie nos pes-caba. Un día un amigo, el Pato Herrera, me dijo:”... te voy a presentar unos locos de San Pedro que tienen una banda”, yevaron donde el Yogy. Tocaban en una casa desocupada en el cerro, sin ventanas. Ahí los escuche por primera vez. Tenían una onda muy particular, eran como Siuxie, The Cure, los encontré super entreteni-dos. Me gustaron. La voz de Carmen Gloria Narvaez, por esos tiempos era muy particular. El guitarrista y el

bajista siempre les fallaba, entonces participe bastante de los ensayos. Con el Yogy aprendí a rockear. Nos jun-tábamos a escuchar música y a componer toda la tarde, este loco era como el gurú de la música en Concepción, tenía caleta de discos, aprendí mucho con él. Lo echo de menos, nos hicimos amigos a pesar de la diferencia de edad que teníamos, es un tipo súper entretenido. - ¿Qué discos debería estar en una colección de cual-quier persona que aprecie el punk rock? Debe estar Clash, Siuxe and the Bunshees, los prime-ros discos de The Cure, Television-Marquee Moon-, The Stooges, Ramones de todas maneras, New York Dolls, desde donde viene la actitud punketa. - ¿Que discos no rockeros te gustan? Ibrahim Ferrer, Buena vista Social Club a los cuales en-cuentro espectaculares, estoy pegado con ellos. Tam-bién Congreso y su “Ha Llegado Carta”, no lo escuchaba desde el año 83. Un alumno lo llevó para un trabajo del análisis de la forma -canción, y quede impactado, se lo tuve que pedir prestado, es un disco súper bonito. También Kraftwerk y su “Mean Macchine”, sonidos ro-bóticos. En general la electrónica me gusta harto. - ¿Cuáles son las carátulas favoritas? Straits Cats con su disco “Rant´n Rave”, sus pintas, los colores de la foto ,logran hacer algo antiguo en plenos ochentas, muy atemporal. También me gusta mucho la carátula del “Combat Rock” de The Clash. De The Cult “Electric”, es muy ba-cán . La portada de “World Clique”de Deee-Lite le en-cuentro buena la foto, aparecen en el espacio, muy bien logrado. - ¿Que soundtrack te parece recomendable? No tengo muchos soundtrack, me conseguí algunos de los años sesenta para realizar algunos samples, pero no tengo mi favorito. John Williams (Star War, Jurasic Park) me gusta, es bueno. Es que se han vuelto muy populares, a veces prefiero escuchar Gustav Holst, por mi trabajo. No se, no tengo alguno favorito, quizás el de la Naranja Mecánica, hay unos arreglos de la novena sinfonía que encuentro buenos. El Soundtrack de Blow Up, compuesto por Herbie Hancock trae buenas can-ciones. Eso. - ¿Que discos en vivo te gustan? De U2 un disco que también tiene una buena carátula “Under a Blod Red Sky”, aparece Bono tomando el mi-crófono tras fondo naranjo. AC/DC “Let there Be Rock”, que es muy bueno, lo escuchaba en vinilo cuando era cabro . - ¿Que disco de tu banda recomendarías? Creo que el tercer disco “¡Viva Machuca!” es un buen disco en general: tiene buen sonido, hay buenas letras, buenos temas, es un disco variado, hay blues, punk rock, cosas raras... es un disco redondito. Ahora si buscas canciones clásicas, mas adolescentes escucha “Hogar Dulce Hogar”, no tiene un buen sonido, pero no importa no era necesario, en esos tiempos bastaba con la esencia. ★

28 29

Por Fernando GonzálezFotos: Pablo Schmidlin

Producción: Rodrigo Mena

INNOVACIÓN

BIOWERKÉN: SERPIENTE MENSAJERA“HOLA, SOMOS BIOWERKÉN CICLOMENSAJERÍA”

“¿CICLO QUE...?” Imagínate.... Es una reunión muy importante que definirá el futuro de tu empresa. Sales volando de tu oficina al lugar de reunión, saludas a los ejecutivos presentes con normalidad, abres tu maletín y el impor-tante documento no está. Una gota helada recorre tu frente, te sudan las manos y piensas que todo se aca-bó. Normalmente este desafortunado evento no tendría solución. No podrías dejar el lugar y volver a tu oficina por el documento. Pero no todo está perdido, una simple llama-da desde tu celular a los eficientes y confiables mensa-jeros de Biowerkén podrían superar tan terrible escollo. Por mientras comentas sobre el frío del día y la calidad de los mariscos de la zona, en pocos minutos tu docu-mento estará contigo. Ciclomensajería, no se sorprenda, no esta mal escrito, los creadores del proyecto decidieron acuñar esta nueva palabra principalmente porque esta activi-dad consiste en brindar un servicio a empresas y par-ticulares, con necesidad de trasladar documentación o mensajería variada dentro de la ciudad, a través de uno de los medios de transportes más noble, la bicicleta . Cuando en Europa y Estados Unidos comenza-ron con la integración y regularización del transporte, la reorganización urbana y la conciencia ecológica a fa-vor del mejoramiento ambiental, surgió la necesidad de un servicio de mensajería que estuviese acorde con los nuevos tiempos. Al respecto, Pablo Garrido Muñoz, Asesor Comercial de Biowerkén, nos comenta: “Esta idea de Ciclomensajería quizás puede parecer nueva para algu-nos, pero en EEUU y en Europa se viene realizando hace años. La hemos visto en algún filme de Kevin Bacon, corriendo como rayo entre las micros de New York o en cualquier película donde el diario no lo entrega el diarerooooooo sino que algún muchacho en bici; pero especialmente en ciudades europeas donde el centro es antiguo y las calles estrechas. Así como en estos países desarrollados, nuestra ciudad está enfrentando este proceso de modernización. La implementación del proyecto Biovías y las nuevas regularizaciones medio ambientales, han permitido el desarrollo de este con-cepto de mensajería en nuestra provincia, aprovechan-do la red de ciclovías incorporadas en el proyecto.” Biowerkén es una empresa con conciencia me-dio ambiental, que confía en poder, a mediano plazo,

31

lograr una cuidad con menos congestión y bajos índi-ces de contaminación, generando un cambio de con-ciencia ciudadana. Todo esto a través de la utilización de un medio ya probado de transporte como es la bici-cleta; rápida, versátil, que no contamina acústicamente ni emite gases y de gran eficiencia, sin mencionar los beneficios de salud para el usuario. Con tres años de desarrollo Biowerkén es una empresa pionera en nuestra cuidad, que por medio de innovación tecnológica y de diseño a llegado para que-darse. Para la implementación de este servicio se creó un sistema de acople para bicicletas que consta de dos unidades, un carro delantero y uno posterior. Bisit Sys-tem, creado por Héctor Pérez, consiste en un accesorio para el tren delantero de la bicicleta, idea que surge del estudio de requerimientos de personas que traba-jan repartiendo cargas pequeñas dentro del espacio de la ciudad. Su principal característica es el mecanismo que permite la inclinación lateral del conjunto vehícu-lo-usuario para facilitar la maniobrabilidad. Es capaz de transportar cargas de hasta 20 kilogramos de peso con un máximo de 35x55x40 centímetros de volumen.

El carro posterior puede llevar un peso máximo de 45 kilogramos con una capacidad de 100x40x60 centíme-tros de volumen. Convirtiendo así, a la bicicleta de Biowerkén en la con mayor capacidad de carga del mercado nacional. Este servicio se concentrará principalmente en el centro de Concepción, lugar de mayor actividad eco-nómica e incluirá desde Pedro de Valdivia hasta Villuco, San Pedro, Collao, Los Lirios, el Valle Nonguén, Loren-zo Arenas, Hualpén y Santa Sabina además de otros sectores aledaños. Los servicios de entrega serán variables, des-tacándose el servicio Express, que garantiza una entre-ga en menos de 30 minutos. También habrá un servicio normal de entrega en un periodo de cómo máximo una hora y un servicio dentro del día o de un día para otro.

En resumen, Biowerkén nos ayudará a solucio-nar nuestros problemas de mensajería de una forma eficiente y libre de contaminación, bases del concepto de desarrollo sustentable que con tanta urgencia nece-sita nuestro país.

Con un solo llamado de teléfono, folios, paquetes, cobro y pago de facturas, trámites ban-carios, valijas y retiro y entrega de compras llegarán de una forma más fácil, rápida y limpia. Un verdadero aporte a nuestra comunidad. ★

Mayores antecedentes e informaciones

para contactarse con Biowerkén, escribir a

biowerké[email protected].

Director de proyecto:José Cruces Crisóstomo

Diseño Bisit Systems: Héctor Pérez

32 33

PIÑON EN VIAJES

Durante 4 días disfruté de una de las más bellas ciudades de Sudamérica. Viajé a través de Colombia y conocí a su gente. Fui

testigo del contraste entre la antigua cultura del Imperio Español y la moderna arquitectura de hoy. Disfrute la comida y el

encanto de un hermoso país que todavía enfrenta muchos problemas. Este es mi relato...

Llevo 9 horas de vuelo; dejo atrás el invierno europeo y espero con ansias llegar a tierras sudameri-canas. Ante mis ojos se revelaba la cuidad de destino final de mi avión; Santa Fe de Bogotá. Ahí me reuniría Con Marcela, Sergio y Sandra, mis compañeros de via-jes hacia el norte de Colombia. Bogotá se encuentra a 2.650 metros de altura, en una planicie rodeada por la Cordillera Oriental de Los Andes y disfruta de un clima primaveral durante todo el año. Tiene una población de 6 y medio millones de habitantes lo que la convierte en una de las ciuda-des más grandes de Sudamérica. Tras pasar una noche en la bella cuidad capi-tal, muy temprano decidimos iniciar nuestro épico via-je hacia nuestro objetivo, Cartagena de Indias. Nuestro paseo se realizaría por completo en automóvil, lo que nos permitiría disfrutar de la mejor forma los paisajes de la Colombia rural.

Al salir del la zona monta-ñosa, tras varias horas de viaje, la geología comenzaba a cambiar. Va-lles y planicies eran ahora nuestras acompañantes. Vastas tierras llanas dejaban en claro el carácter agrícola ganadero de la región, pero eso era solo el comienzo de nuestro viaje. Tras varias horas de via-je y al acercarse las 6 de la tarde, hora en que empieza a anochecer, debimos detenernos en un pueblito debido a que no es recomendable viajar a esa hora debido a los po-sibles movimientos armados ilega-les. Aprovechamos de descansar y de disfrutar la comida típica de la región. Arepas, buñuelos, plátanos

con bacadillo, mangos y maracuyá son algunos de los manjares de la gastronomía colombiana. Habiendo recorrido mu-chos kilómetros, dejado atrás mu-chos pueblitos y la ciudad de Ba-rranquilla, por fin, al anochecer de nuestro segundo día de viaje divisá-bamos las luces de nuestro norte, Cartagena de Indias.La carretera nos conducía por la orilla del mar, había logrado dar mi primera vista al famoso mar Caribe, entonces allí, al ver el reflejo de las luces que iluminan la Ciudad Amu-rallada en mi ventanilla del auto, fue cuando me di cuenta que de lo emocionado que estaba. Junto a mi novia, en su país, estábamos aden-trándonos en lo que sería otra de las grandes aventuras de nuestras vidas. Nuestro alojamiento era cómodo departamento ubicado en el sector de boca grande, la parte mas moderna de la ciudad, que se ubica en una especie de península

larga y angosta rodeada por el mar. Desde allí teníamos una excelente vista del mar y la ciudad. La mañana siguiente decidimos aventurarnos al lugar mas obvio, la playa. El día estaba perfecto, 28 grados de temperatura, una suave brisa y un mar cáli-do. Mientras Marcela y Sandra se bronceaban, Sergio y yo disfrutábamos de jugos tropicales, cócteles de ca-marón y por supuesto, cerveza muy helada. Después de almuerzo decidimos visitar la ciu-dad antigua, la famosa Ciudad Amurallada. Cartagena, durante la época colonial española, era la ciudad donde se guardaban gran parte de las riquezas adquiridas por el Imperio Español, surgiendo así la necesidad de tener múltiples zonas de defensa, de allí la construcción de enormes de murallas de piedra. A medida que caminaba a través de la entrada principal, comenzaron a aparecer las bellas fachadas coloniales, con sus balcones floridos llenos de colores. Las calle-juelas que recuerdan las viejas ciudades europeas con su ambiente cálido y placentero. Bares, restaurantes, joyerías y tiendas de souvenirs se mezclan con iglesias,

plazas y fuentes. Todo combinado con un carácter cos-mopolita y multicultural. Al caer la noche, nacen nuevos colores para la cuidad. En general, las casas y calles están delica-damente iluminadas, dando un nuevo toque a ya una hermosa experiencia. Decidimos aprovechar esta opor-tunidad para arrendar un antiguo coche tirado por ca-ballos, toque final a una romántica velada. Al día siguiente decidimos tomar un tour a las Islas del Rosario, grupo de islas coralinas del Mar Caribe, ubicadas afuera de la bahía de Cartagena. El viaje se realiza en lanchas llenas de turistas, en un mar bastante ajetreado y dura alrededor de 45 minutos. Al

34 35

Por Pablo Schmidlin

CARTAGENA DE INDIAS LA PERLA DEL CARIBE

llegar a la primera de las islas nos bajamos a almorzar a un acogedor restaurante buffet donde pudimos disfru-tar de una piscina natural y de la compañía de monos y micos bastante simpáticos. Después de almuerzo tomamos una lancha que nos llevaría a bucear. Así es que luego de poner-nos el equipo necesario, nos tiramos al agua pudien-do observamos la fauna marina local. Hermosos peces multicolores y bellos corales logran envolverme en un mundo distinto, una experiencia única. Pero faltaba la última sorpresa. La espectacular Playa Blanca de Barú. Aquí pasaríamos el resto de la tarde bañándonos en las

celestes y cálidas aguas de la isla, rodeados de palme-ras en un ambiente paradisíaco. Al caer la noche estábamos de vuelta en nues-tro departamento, disfrutando de unas buenas botellas de ron colombiano, esperando por un nuevo día y una nueva aventura.Fue así que en la mañana siguiente volvimos a la pla-ya, que se encontraba solo a dos cuadras de nuestro edificio, para luego de almorzar, continuar nuestro re-corrido. Hoy visitaríamos el Castillo de San Felipe de Barajas. Esta imponente estructura fue construida en 1536, ampliándose según la necesidad hasta 1657, llegando a ser la edificación española mas grande del nuevo mundo, con el propósito de servir como última línea de defensa de las tropas españolas destinadas a proteger la gran riqueza que albergaba la cuidad. Des-tacables son la entrada principal, la plaza de armas, la residencia del castellano, las varias galerías subterrá-neas, los emplazamientos de artillería y la espectacular vista que se tiene de la ciudad, entre otras cosas. A medida que la tarde pasaba, nos dimos cuenta que solo nos quedaba una noche más de Carta-gena. Eso definitivamente ameritaba una celebración. Y que mejor que haciendo un recorrido turístico nocturno en una Chiba. Las Chibas son busetas pintorescamente pintadas y adornadas en las que una banda de cumbia toca durante todo el recorrido. Se sirve además hay co-

mida típica y lo mejor de todo, barra libre todo el trayecto. Como para no creer, no? Entre relatos históricos, las arepas de maíz rellenas de huevo y el ron, fue pasando nuestra última noche en Cartagena, mañana tem-prano continuaríamos nuestro viaje a Melgar y luego de vuelta a Bogotá, pero esa es ya, otra historia... ★

36

GUISOEL SONIDOPOR RODRIGO CHÁVEZ

Después de un destacado primer disco, “Sintonizar el Ruido” y que fue editado bajo su propio sello (Algo Record), este cuarteto chileno conformado por Perros-ky (guitarra y voz), Álvaro Gómez (bate-ría), Bernardita Martínez (bajo) y Álvaro Guerra (guitarra) y que en vivo realmente sorprenden, nos presenta “El Sonido”su segundo trabajo, un disco de 8 tracks gra-bado en sus propios estudios y en el que siguen demostrando que la autogestión e independencia es posible en el rock.Este disco de 34 minutos, donde Guiso nos sigue cautivando con esas guitarras sucias y callejeras, infaltables tanto en el rock como en el punk y en el cual Guiso basa su sello personal, arranca con “El Sonido”, en su letra podemos escuchar el agradecimiento a todo el colectivo de bandas amigas y que figuran dentro de lo que es el nuevo rock independiente nacio-nal. Luego sigue la declaración de princi-pios de Guiso: “Delay”, tema que es un verdadero puñete en la cara: “...no creo en dios, no tengo amigos, no creo en el mas allá...”. Para continuar, “Go-Go”, en ella demuestran toda su capacidad creadora, sin duda una de las mejores canciones del disco. Después de este agradable viaje le sigue “Fe”, hay algo de The Doors en ella, y que comienza con una batería con marcado estilo jazz y en el se puede escu-char: “...Si tienes fe úsala, si nada resulta

MACHUCAFURÍARAZÓNPOR IGNACIO MORA

Se trata del cuarto larga duración de la clá-sica banda penquista y marca el regreso a la banda de su vocalista original Giancarlo Canessa, luego del paso por el grupo de Cachano Saldías, con quién grabaron el polémico disco “Tercero”, amado por al-gunos y odiado por otros y en el cual la banda incursionó en sonidos netamente más heavys.En lo que se refiere al disco, podemos de-cir que fue grabado el año pasado y salió a la calle a través del sello independiente “En tus Venas”, especializado en las co-rrientes punk. Hay que recordar que este disco estaba prácticamente listo e inclui-ría las voces de “Cachano”, pero la vuelta de Canessa al micrófono obligó a grabarlo nuevamente.En esta nueva producción, los Machuca vuelven a darnos temas muy en la onda de sus dos primeros discos. Siendo, a pe-sar de su mal sonido, una gran muestra de canciones de rock con todo el power y garra que caracterizan a la banda. Lamentablemente “Furiarazón” ha pasa-do muy desapercibido en los medios, en parte, debido a que su sello no se la ha jugado, algo que se merece una banda de su trayectoria y también han influido cier-tos problemas internos de la banda que ciertamente han afectado su circulación y promoción. El disco abre con un tema muy Punk Rock

úsala. No es mentira. Nunca me dejes solo fe...”.Sin duda alguna, la anterior se refie-re a la forma como ha planteado la banda su trabajo, a pulso y con independencia. Todo esto para seguir luego con “Frío” y “Que Voy a Hacer”, tema bastante acele-rado y con aires setenteros. Ya en la parte final del camino nos detenemos en la “Solu-ción”, la acción más punk del disco por su letra y duración, muy cercana también a las raíces del rockabilly. Termina con “Dáme-lo”, 7 minutos de puro rock & roll. Con este trabajo Guiso demuestra su ma-dures en cuanto a la experimentación y tra-bajo en estudio y en donde demuestra la seriedad de su autogestión, todo esto sin tranzar ni un poco en sus ideas. Para ter-minar lo único que te puedo decir es que si te gusta la buena mesa musical dale una probadita a este sabroso Guiso. ★

COMENTARIODISCOS

de Canessa llamado “Las Buenas Cosas que me Perdí” que inmediatamente nos hace re-troceder a los tiempos del “Hogar DulceHogar”. Luego sigue la excelente “Presa Fácil”, la cual tiene un aire bien stoner, la que permite darse cuenta de que abundan distintos estilos dentro de la placa. Con-tinuando con este misceláneo colage so-noro, y avanzando algo en el cd, viene mi favorita del álbum: “Que será de mi” .Tema que tiene el sonido marca registrada de Machuca, con los característicos coros de “Basura”, bajista de la banda.Destacan también: el tema que le da nom-bre al disco; el cover del clásico de los maestros Black Sabbath y su Sabbath Bloo-dy Sabbath, en la que basura asume las voces; y la primitiva y muy rockera “Kar-ma”, con la que cierra este excelente disco. Machuca sigue siendo una gran banda. Por eso se ha mantenido por más de 10 años en el primer nivel del rock chileno, por el momento solo esperar que superen sus problemas internos y vuelvan con todo a los escenarios. ★

38 39

Guiso “El sonido”2004Algo Records/GMBH Discos.

Machuca “Furiarazón”2004En Tus Venas Records.

LITERATURA

JAVIER CERCASESCRITOR DE ESCRITORES

CINE

MI MEJOR ENEMIGOSUMERGIDOS EN LA PROFUNDIDAD SUBMARINA

40 41

Este es un escritor de aquellos nacidos por allá a mitades de siglo pasado, de la generación en la cual se cuentan escritores como Vila-Ma-tas, Roberto Bolaño, Juan Villoro, Cesar Aira, etc, que comienza a salir a la luz por allá a inicios de los 90 y en cuya bibliografía encontramos comúnmente – entre otras - novelas con un narrador o un protagonista que es escritor (muchas veces este narrador se homologa al autor mis-mo de la novela, aunque aquella alusión no siempre sea directa), o crítico literario o profesor de lite-ratura, siendo un rasgo distintivo de estos tal dirección metaliteraria. Hay también en este escuadrón li-terario hispanoamericano una es-critura en donde se cruzan géneros diversos tales como la autobiogra-fía, el ensayo literario, el libro de vida y la novela misma, quedando sus fronteras algo difusas.Ahora, si bien Borges había hecho esto con el cuento, estos escritores ahondan en la idea de abrir nuevos terrenos es-pecíficamente en cuanto a la novela, y si algo no se le puede negar a esta generación es el inquieto espíritu de innovación que manifiestan en el género y sus ganas de abrir un espacio en donde se fusionen vida y literatura. Cercas (1962), periodista y escritor de aquella generación, se caracteriza por narrar en torno a cómo se concibe un proyecto de es-critura y cómo se ejecuta tal tarea. Por lo menos es esta una caracte-rística presente tanto en su Solda-dos de Salamina como en El móvil - sus más destacados trabajos hasta ahora -, ya que en ambos textos hay escritores que planean y ejecutan la escritura de una novela y a partir de

ahí comienza la novela misma (nótese el juego en el que caemos). El móvil es una nouvelle del género policial cuya estructura es una pieza de relojería donde todo calza y su circularidad nos sorprende. En El móvil la historia es la escritura de una novela y todo lo que se suscita a partir de las directrices y consideraciones estéticas que el protagonista se plantea para tal fin. La puntada final la da Cercas cuando vuelve a enmarcar todo lo narrado y el relato original es relevado por sí mismo, produ-ciéndose así la circularidad y la reflexión ad infinitum. Este es un libro que sin duda agradará a quienes gozan con las estructuras circulares borgeanas, los juegos de realidad y ficción de Cortazar, la reflexividad barroca a lo Velásquez y, por supuesto, la novela policíaca. Por su parte, Soldados de Salamina es una novela inevitablemente seductora y lo que no tiene en cuan-to construcción estructural lo gana en estilo y riqueza, porque aquí Cercas escribe como los grandes, desco-llando por su habilidad narrativa. Esta vez Cercas es-cribe acerca de algo bastante español, porque concibe aquí a un narrador que emprende una exhaustiva in-vestigación con la cual pretende reconstruir como a un rompecabezas la vida de Rafael Sánchez Mazas (1894 - 1966), ideólogo germinal de la Falange Española - agru-pación fascista de la península ibérica -, un personaje real e importante para la Historia de España. A partir de esta investigación se desprenden una serie de re-velaciones y velamientos, avances y encrucijadas, que capturan al lector hábilmente, haciendo de esta novela una experiencia bastante grata, diría yo, excluyendo in-cluso cualquier deliberación política que el lector pueda hacer de los personajes implicados. Se produce en esta novela una serie de enfrentamientos entre realidad y ficción que comienzan por el narrador mismo, ya que es el propio Javier Cercas, periodista y escritor, quien se propone escribir un relato real cuando conoce la anéc-dota de cómo Rafael Sánchez Mazas sale con vida de su fusilamiento. Lo real es que se supone que el libro relata los hechos que sucedieron al ir investigando y recopilando la información acerca de Sánchez Mazas y desfilan una serie de personajes reales que acredita-rían su veracidad, como el chileno Roberto Bolaño, por ejemplo, y una serie de hombres que dan testimonio acerca de Sánchez Mazas, hombres que si alguien se empeñara en buscarlos por españa, de seguro se los encontraría por la Cataluña. Este es un libro en donde se cruzan la novela histórica, el relato real, y hasta la investigación periodística. Por otra parte, en ambos libros, en Soldados de Salamina el narrador y en El móvil el protagonista, se tornan escritores obsesos y quieren que la realidad se configure a partir de la trama que han escrito o van escribiendo, quieren que la realidad se subyugue ante la ficción, por cuanto aquel narrador/protagonista (es-critor) quiere transformar la realidad, someterla a los proyectos de su escritura. ¿Se logra aquello? ★

Por Alex Vigore Diciembre de 1978. Nueva, Picton y Lenon. Tres islitas al sur del mundo. ¿De quién son las Islas? ¡Chilenas mi sargento! ¿Cuántos argentinos van a ma-tar? ¡Cinco cada uno mi sargento! .A cinco argentinos con veinte balas, sin agua y sin brújula. La patrulla del sargento Ferrer (Erto Pantoja) abandonada a suerte en plena pampa de Tierra del Fuego: Rojitas el enamorado (Nicolás Saavedra), el militarizado Orozco (Víctor Mon-tero), Almonacid y su inocencia (Andrés Olea). Felipe Braun, su director, como el Teniente Riquelme, ordena a este particular grupo de soldados, que en su conjun-to no superaban los 100 años, establecer un puesto de avanzada en la línea fronteriza de 1904.Carne de cañón, serían los primeros en detener los avances del ejército argentino. La tensión y el miedo por el inminen-te conflicto traspasadas a las butacas. Haber, la película entretiene, si. En primer lu-gar hay una gran actuación de Erto Pantoja, sin duda alguna. Padre y madre de los pelaos rasos, logró dar con un personaje duro y gris, que supo cómo hacerse cargo de jóvenes inexpertos, sin doblar la mano ni caer en excesos. Eso sí, su contraparte argentina, el sargen-to Ocampo (Miguel Dedovich) mostró un nivel interpre-tativo todavía mayor, dándole vida al veterano reflexivo que mantiene a raya al agresivo sargento Alberti, y bajo ninguna circunstancia quiere comenzar la batalla con-tra la patrulla chilena. Quien no logra convencer mayormente es el Teniente Riquelme, quien daba las órdenes a distancia a Ferrer y los suyos, sin duda que otro actor, quizás me-nos taquillero, podría haberle dado un tono de mayor rigidez y don de mando a este importante personaje, el que pese a su poca aparición tiene momentos de an-tología, como cuando está a punto de dirigir a la tropa chilena que se prepara para dar inicio al combate, ante el avance de los tanques argentinos, no sin antes elevar una plegaria por sus vidas y por la patria. El único punto débil de esta historia es su co-mienzo, el cual casi cae en el letargo, pero que rápida-mente se ve subsanado con la patrulla chilena ya en suelo patagónico, con la tensión de verse extraviados ante territorio desconocido, pese a ser suelo chileno. En mi opinión, el lugar desde donde se transmitían las órdenes del Teniente Riquelme, resultaba falso, se notaba que no se encontraban en el sur. Nunca se le mostró saliendo por la puerta principal, no creo que un

lugar tan importante y estratégico para Chile sea fabricado con latas. La fotografía, con los cie-los y atardeceres magallánicos fa-mosos por su imponente belleza, la verdad es que pudo habérsele saca-do mayor aprovecho, aunque algu-nas de las tomas de todos modos se convirtieron en postales, las que servirán no sólo para promocionar en el extranjero este film, sino tam-bién para dar a conocer la belleza de toda aquella zona tan poco valorada por la gran mayoría de los chilenos. En conclusión, una pro-puesta verdadera y valiente, que tiene como objetivo rememorar una parte de nuestra historia que cu-riosamente ha quedado rezagada en los recuerdos, pero que ahora vuelve al tapete gracias al cine. Son a partir de estos trabajos que uno no termina de agradecer que exista una vitrina que ponga algo más que entretención entre el público más masivo. ★

Por Fernando González

TEATRO

Un profesor que enseña, una alumna que quiere aprender. Dirigida por el experimentado Julio Muñoz, y con la participación de: Jorge Briano, Bernar-dita Ublilla Y Valeria Bustos. El mismísimo Eugenio Dio-nesco nos da las claves y coordenadas de lo que es esta obra: ¿Podría usted nombrarme algo más lógico, más siniestramente natural y coherente que la incohe-rencia?. Un Profesor lunático asesina a sus alumnos. En esta obra el tema del miedo a la muerte se encuentra muy presente, y de paso me recordó que yo” también tuve ganas de matar algunos profesores”, menos mal que no tuve clase con este porque yo caho que me hu-biera cocido. “Siempre he tenido mi particular visión acer-ca de los profesores. Cuando era un crio, éstos heran como tias solteronas. En mi adolescencia eran como padrastros alcohólicos. En la universidad, compañeros mamones. Desafortunadamente tengo buenos reacuer-dos de al menos tres. Después de estar 17 años con tipos y tipas con distintos traumas emocionales y exis-tenciales, creo que puedo entender algo de este tipo de personas”. La ridícula y fútil existencia humana en un universo totalmente impredecible, en el cual las perso-nas, debido a sus innatas limitaciones, son incapaces de comunicarse. Unas y Otras forman parte del teatro del absurdo, movimiento el cual lamenta la falta de sen-tido de la condición humana. “Nunca quise entablar más que un saludo y una despedida, al parecer yo tenía tantas preocupacio-nes como las suyas. Realmente ni siquiera me importa-ba si estaban pasando por un mal momento. La estoica

mirada del profesor, su impenetra-bilidad, su poder, los hacia inmune al dolor”. Las obras de Ionesco, re-sumen humor y son ricas en situa-ciones cómicas. En sus obras se uti-liza técnicas tales como el ambiente sofocante, el lenguaje sin sentido, y las situaciones ilógicas para enfati-zar la extrañeza y el aislamiento hu-mano. “Siempre fallé en matemá-ticas, pero aprendí a copiar de una manera profesional. Las tecnologías siempre me superaron, siempre lle-gaba tarde a ellas, pero aprendí a negociar trabajos a precios módicos. Nunca fui memorión, pero aprendí a recitar de corrido las formaciones de los Stones, Beatles, Ramones, Clash, Faith no More, etc, etc ,etc. En fin dudo de que me sirvan para algo” A Ionesco, dramaturgo Fran-cés, y creador de La Lección, le preocupaba poner en escena la an-gustia no circunstancial. Promueve, junto a Becket y Adoomov, un pen-samiento nuevo, envuelto también de una forma novedosa, huyendo de los estereotipos .No buscaba los entredichos, si no plasmar de mane-ra clara el tema de la inútil lucha del hombre por tratar de comprender la irracionalidad del mundo que lo ro-dea. Este actor jamás consideró su obra como Teatro de lo Absurdo, si no que lo calificó como Teatro de la Ausencia, que según el, especifica-ba el verdadero sentido de su obra. Se trata de la ausencia de Dios y de la tacita imploración de que se ma-nifieste y de significado a la vida y a la realidad. ★

LA LECCIÓNAPRENDER DE LO ABSURDO

42

1,2,3,PROVANDO...

BAJO ELECTRICO 5 CUERDAS LTD MODELO LB255Pocas veces he podido encontrar un instru-mento que posea todo lo que un buen bajis-ta puede desear , solidez en la construcción , electrónica funcional y capsulas de prime-ra además de una presencia salvaje , eso es el LTD-LB255 , un bajo que gracias a los tremendas capsulas EMG que posee otorga un sonido con cuerpo , definidos graves y agudos penetrantes , se puede usar casi en cualquier estilo , predominando un sonido moderno, y con un sustain muy bueno gra-cias a su cuerpo de madera de Agatis con cubierta de maple de una pieza completa y entrastadura de Rosewood , finamen-te terminado y lacado ,a esto se suma un hardware digno del mejor bajo de serie del mercado , pero a un precio realmente al-canzable para cualquier músico que desee un instrumento de primera .

Evaluación : ( nota de 1 a 7 ) Construcción: 6Sonido: 7Comodidad: 6Electrónica: 7Terminaciones: 7Relación calidad precio: 7Evaluación final : 6.6 Precio: $309.900

BASS POD LINE 6Si tu interés es sacarle el mejor partido a tu ampli y tu bajo , incorporando sonidos de la estratosfera , la solución es el modulo BASS POD de Line 6 , esta fabrica ha revolu-cionado el mercado de productos para gui-tarristas y bajistas gracias a la utilización de sonidos y efectos sampleados y sacados de los archivos reales de los músicos mas famosos .El Bass Pod permite tener a la mano todos los efectos de sonido para bajo que han existido alguna vez en la historia de la mu-sica y los que no estén se pueden bajar des-de la pagina web de line 6 y cargar dichos efectos en el pod via USB .Sonido realmente espectacular, permite su uso en vivo y en estudio inclusive obviando el amplificador ya que trae un simulador de cabinets con todas las configuraciones po-sibles ,esto permite conectarlo directamen-te a la consola y obtener el claro sonido de una caja 4x10 por ejemplo o el poderoso cuerpo de una 2x15 , se adapta a cualquier bajo sea pasivo o activo y permite además ecualización y ajustes de ganancia muy pre-cisos. Construido completamente en chasis metálico permite además conectar un pedal de comando adicional para cambio de pro-gramas en vivo ,y posee bancos de presets completamente editables para crear tu pro-pio y característico patrón de efectos.

Evaluación:Construcción : 7Sonido : 7Comodidad : 6Electrónica : 7Terminaciones :7Relación calidadprecio: 6Nota final : 6.6Precio: 226.000

EDUARDO GODOYBAJISTA GRUPO SESIÓN

AUTOPRODUCCIÓN

En esta sección mes a mes entregaremos tips técnicos para ayudarte en los diferentes aspectos de la producción musical. Desde mez-clas a grabación, de control acústico a masterización. Comenzaremos esta serie con las técnicas de grabación de la Guitarra. Todos hemos grabado alguna vez el sonido de nuestra guita-rra, no es así? Pero, hemos obtenidos los resultados que hemos querido? Realmente obtuvimos en cinta el sonido generado por tu amplificador? Todas estas y otras dudas encontrarán respuestas en esta sección- Grabando la Guitarra Eléctrica: El sonido de la guitarra eléctrica es inusual en lo que no solo depende del instrumento mismo, sino que tam-bién en el sistema de amplificación y el parlante utilizado. Suma a esto el efecto acústico de la habitación, la posición del parlante dentro de la habi-tación y lo más importante, la forma en que la guitarra es tocada, y sabrás porque hay tantos sonidos únicos de guitarras como hay guitarristas.- Amplificación: Los sistemas amplificación para guitarras suelen com-prometer bocinas de 10 o 12 pulgadas, solas o en múltiplos, montadas en cabinas que pueden ser completamente selladas o posteriormente abiertas (salida de aire en la parte de atrás). Los tweeters o bocinas de rango-medio no son, como regla, utilizados. Esto se debe a que al co-nectar una guitarra a un amplificador con un rango completo, tal como un Equipo Hi-Fi, el resultado seria molesto y poco musical. Los parlantes de guitarra tienen una pobre respuesta ante altas frecuencias y tienden a ser ineficientes sobre 2 o 3 kHz, lo que cumple con el efecto de filtrar los armónicos no deseados resultando en un sonido que tiene todavía mucho filo y mordisco pero que no es susurrante o delgado. El distintivo sonido “overdrive” es causado por la distorsión armónica añadida en el amplifica-dor. Muchos de los más amados amplificadores están diseñados para que los parlantes en si mismos añadan distorsión a altos niveles de volumen. Los amplificadores que tienen su parte de atrás abierta tienden a tener un sonido mas grueso que los cerrados pero la forma de microfonearlos es similar. Existe también mucha diferencia de sonido entre diferentes marcas y la mayoría de los guitarristas todavía profesan su amor por los amplificadores con válvulas sobre los modelos con transistor.- Tipos de micrófonos: Debido a la limitada respuesta de frecuencias los amplificadores de guitarra, micrófonos dinámicos son usualmente utiliza-dos para microfonear y tanto un cardioide de uso general como un omni generalmente dan resultados bastante adecuados. En situaciones donde la filtración de sonidos es un problema, un micrófono cardioide sería la elección obvia, pero un omni situado a la mitad de la distancia resultará en mas o menos la misma filtración por lo tanto las deferencias practicas entre uno y otro no son grandes. Porque a los amplificadores de guitarra no les falta poder de volumen, no es necesario preocuparse del la sensibilidad del micrófono y a decir verdad la mayoría de los buenos dinámicos pueden manejar los extremos niveles de presión de sonido producidos por los amplificadores de guitarra. Mucho de los productores norteamericanos sí prefieren uti-lizar micrófonos capacitores con las guitarras eléctricas y esto es lo que ayuda a producir el sonido Rock Americano. Al final, si obtienes el sonido que quieres, entonces has utilizado el micrófono adecuado.Es importante también saber que en las raras situaciones en que el am-plificador produzca frecuencias bajo 90Hz sería bueno contar con un micrófono con buena respuesta a niveles bajos. Estas bajas frecuencias generalmente se producen al golpear fuertemente las cuerdas más grue-sas de la guitarra, casos que generalmente figuran en los estilos de gui-tarras del Heavy Rock.- Environment: Las cabinas del amplificador se pueden microfonear de cerca, de alguna distancia o con una combinación de las anteriores utili-

zando dos o mas micrófonos. De alguna manera tienes que tratar a tu amplificador como si fuera un instrumento por si mismo porque diferentes sonidos provienen de distintas partes de él. Gran parte del sonido viene de los parlantes pero in-cluso en un amplificador cerrado, una cantidad significativa del sonido proviene los costados y la parte de atrás. Y en un amplificador con la parte posterior descubierta, una cantidad de so-nido escapa tanto de la parte de atrás como de la de adelante. La forma tradicional de lograr el so-nido de una banda tocando en vivo es montar el amplificador con todas sus cajas de parlantes y microfonearlo desde unos tres o mas metros en una habitación grande. De esta forma se captu-ra el sonido directo de los parlantes, incluyendo cualquier efecto de cancelación de fases causa-do por las múltiples bocinas, y también recoges el sonido reflejado desde el suelo. En otras pa-labras, el micrófono escucha el sonido mas bien parecido a como lo escucha una audiencia en una presentación en vivo. El problema es que muy pocos es-tudios cuentan con el espacio para trabajar de esta forma, especialmente cuando varios miem-bros de la banda están tocando juntos y algún grado de separación acústica es necesario. Más aun, aunque esa técnica entrega calidad fuerte y cálida de sonido, no suena tan brillante o ínti-ma como una microfonear de más cerca y puede que no llegue a sonar bien en una mezcla más compleja. Un acercamiento más básico es po-sicionar un solo micrófono a unos 4 cms. o me-nos en frente de uno de los parlantes. Muchos ingenieros prefieren actualmente trabajar con el micrófono justamente al lado de la tela del par-lante. Si el micrófono es apuntado directamente a lo largo del axis de la bocina, entonces el soni-do sonará relativamente brillante, pero se puede opacar moviendo el micrófono hacia el borde de la bocina.- Amplificadores posteriormente abiertos: En el caso de los amplificadores posteriormente abiertos, un sonido más grueso puede ser obte-nido al microfonear la parte de atrás y a algunos ingenieros les gusta microfonear los costados del amplificador y sumar estos a la mezcla. No hay razón por no querer grabar la parte de ade-lante y atrás del amplificador simultáneamente pero la fase del micrófono de atrás debería in-vertirse para que la salida esté en fase con la del micrófono frontal. Ahora si prefieres el sonido sin el cambio de fase, ve y usa el sonido que tu quieras! Eso es lo mejor.- Ambientación: Otra popular variación es in-cluir un micrófono ambiental, usando un mo-

LA GUITARRATECNICAS PRO DE GRABACIÓN

44 45

Por Pablo Schmidlin

delo capacitor, a varios metros del amplificador y añadirlo a la mezcla. Una directa comparación de los dos sonidos en aislamiento revelará que el micrófono cerca del amplificador sonará más clínico, mas brillante y ciertamente sonará mas cerca. El ambiental tendrá un tono más blando e incluirá un grado de resonancia de la habitación dando un sonido más esparcido y un tono más suave. Si la guitarra es tocada en una sala distinta a la del amplifi-cador, entonces un micrófono capacitor puede ser utilizado para captar el sonido directo de las cuerdas de la guitarra, que puede ser añadido al sonido del amplificador. Por si mismas las cuerdas microfoneadas pueden sonar delgadas y pequeñas, pero una vez que las agregas a la mezcla principal, añadirán definición a las notas. Esta técnica definitivamente vale la pena experimentarla especialmente para un sonido “Country” o con una guitarra tipo Stratocaster limpia.- Ecualización: Cuando llegamos a la mezcla, alguna ecualización adicio-nal puede ser necesaria para lograr el tono deseado porque el sonido que escuchas en el estudio es raramente exacto al sonido que logras grabar. Mucha de esta compensación puede lograrse al grabar agregando ecua-lización en la mesa o en el amplificador mismo y darse cuenta en los monitores que el sonido es mas o menos el deseado. Aún así, una vez que los demás instrumentos sean agregados, el tono puede necesitar alguna modificación para resaltarla del resto de la mezcla.- Efectos: Frecuentemente se considera como no recomendable grabar efectos en conjunto con el sonido porque se pierde la opción de cambiar-los en la etapa de mezcla, a menos que los efectos puedan grabarse en tracks separados. Pero, en el caso de la guitarra, los efectos son modifica-dos por el mismo sistema de amplificación y por lo tanto puede ser impo-sible duplicarlos después. Mas aun, el guitarrista responde al sonido que él esta produciendo y frecuentemente los efectos son parte integral del sonido, particularmente el overdrive y el delay. No hay reglas específicas de que efectos hay que grabar simultáneamente y cuales puedes aplicar más tarde pero nunca hay que comprometer la performance del músico por alguna ventaja que se pueda obtener técnicamente. Hay que discutir las opciones y las implicaciones con el guitarrista y acordar así un método que pueda funcionar para ambos, el instrumentista y el encargado de la grabación.- Procesadores: El primer procesador de guitarras exitoso fue el “Rock-man”, el cual combinaba compresión, delay, chorus, ecualización y over-drive para dar un sonido limpio o distorsionado convincente directamente a la consola de mezcla. Los diseñadores se dieron cuenta del efecto que el parlante tenía sobre el overdrive e incluyeron sofisticados filtros para si-mular esto. El resultado no fue un duplicado muy exacto del sonido graba-do con micrófonos, pero era aceptable de escuchar y musicalmente útil.Preamplificadotes de grabación de guitarras especializados se encuentran hoy en día en el mercado y producidos por una variedad de compañías, muchos de ellos son modelos programables y con posibilidad de conexio-nes MIDI. La calidad ha mejorado muchísimo a través de los años y las mejores unidades de hoy en día pueden emular una selección de gran-des marcas de amplificadores de una manera muy acertada. En efecto, el único sonido que no han podido capturar, a menos que les des un gran volumen a los monitores de estudio, es la manera en que un verdadero amplificador da el “feedback”.- Emuladores de parlantes: Otra forma de simular tu guitarra al momen-to de grabar es utilizar un amplificador pero reemplazando el parlante por un emulador o simulador de parlantes. Estos permiten trabajar al ampli-ficador tal y como si estuviera trabajando con el parlante e incluyen una red de filtros para emular la coloración producida por un típico parlante para guitarra. La señal de salida es reducida al nivel en que la consola de mezcla pueda aceptar, usualmente en la forma de un nivel de señal de un micrófono balanceado. La mayoría de los amplificadores de transistores trabajan perfectamente con los parlantes desconectados, pero los ampli-ficadores de válvulas podrían llegar a sufrir daños. En general, los emuladores de parlantes pueden dar un soni-do Rock razonablemente convincente, pero todavía no capturan realmen-te el efecto del sentido de estar en un espacio real. La adición de un poco de reverb o ambience mejoras las cosas notablemente y se tiene la ventaja que el carácter básico del amplificador que se utilice se mantiene. - Re-Microfonear: Un método de trabajo que a probado ser muy útil es tratar el sonido simulado por medio de alimentar el track de guita-rra a través un Rack de guitarra o un amplificador de guitarra durante la mezcla, microfoneando esto y luego alimentando el output de vuelta a la mezcladora. Si la guitarra fue grabada sin pasar por un procesador,

esto le da al ingeniero la posibilidad de producir virtualmente cualquier sonido sujeto solamente a la disponibilidad del amplificador de guitarra adecuado. Es sabido que si se realizan este tipo de instalaciones en baños o escaleras de concre-to se puede lograr un muy convincente sonido en vivo.- Interferencia: Finalmente, tener la precau-ción de que las cápsulas de guitarra son muy susceptibles a inducir ruido debido a campos magnéticos generados por equipos de estudio y monitores de computadores. Las cápsulas con “Humbucker” son menos susceptibles, pero es siempre una buena idea mover la guitarra tan lejos como sea posible de las potenciales fuentes de interferencia. En algunas situaciones, puede ser posible apagar los monitores de los compu-tadores mientras se esté grabando la guitarra. Los monitores de computadores de LCD debe-rían producir mucho menos interferencia que los modelos CRT regulares, así entonces para trabajos serios en un estudio basado en compu-tadores, uno de estos monitores puede ser una buena inversión. Existe también una gran varie-dad de cápsulas Humbucker disponibles para sonar muy parecido a los modelos “Single-Coil” a los cuales reemplazan, pero con mucha menos susceptibilidad a “humming” y ruidos.★

46