PLAN ÁREA DE SOCIALES Y MALLAS CURRICULARES - 2010

Embed Size (px)

Citation preview

GOBERNACIN DE ANTIOQUIA Secretara de educacin para la cultura de Antioquia UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de educacin y Facultad de comunicaciones PLAN DE REA DE CIENCIAS SOCIALES Adaptacin de los lineamientos curriculares del M.E.N. para la Institucin Educativa Rural el Junco de Sabanalarga Antioquia

PROPUESTA DE CUALIFICACIN DE DOCENTES DE BSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADMICA. REA CIENCIAS SOCIALES

Asesores: Profesor Aldemar de J. Gaviria y Profesora Ruth Gutirrez Crdoba

SABANALARGA ANTIOQUIA

2

CRDITOS

Al utilizar el presente trabajo con fines educativos, favor citar la siguiente ficha tcnica

DOCENTES D.C.S. CENTRO EDUCATIVO RURAL OROBAJO DE SABANALARGA ANTIOQUIA. (Col.) 2006.Propuesta de cualificacin de docentes de bsica secundaria y media acadmica. rea ciencias sociales. (113 pginas) Universidad de Antioquia, Facultad de Educacin y Facultad de comunicaciones. Asesores: Aldemar Gaviria y Ruth Gutirrez. Ciencias sociales/ Pedagoga/Didctica/ Ministerio de Educacin Nacional (MEN)/Ejes y estndares curriculares/Competencias/Indicadores de logro/Cartilla aspectos geogrficos de Sabanalarga Antioquia/ pg. web Sabanalarga Antioquia/Anuario departamental 2004.

3

PLAN DE REA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 2010 IDENTIFICACIN MUNICIPIO: NCLEO EDUCATIVO: INSTITUCIN EDUCATIVA: DIRECCIN: NIVELES QUE OFRECE: RESPONSABLES DEL REA: Nora Elena Moreno Zapata Sabanalarga Antioquia 517 I.R.El Junco El Junco / Sabanalarga Antioquia Preescolar, bsica primaria, bsica Secundaria y media acadmica.

4

INTRODUCCIN

Teniendo en cuenta que las Ciencias Sociales es una de las reas fundamentales y de gran peso en la transformacin y trascendencia de las nuevas generaciones, se hace visible la importancia del diseo de planes y actividades pertinentes al entorno mediato e inmediato, que contribuyan a los intereses de la comunidad educativa en la cual interactuamos como docentes.

Adems, los nuevos retos del siglo XXI exigen una pedagoga transformadora que invite a ambientes de reflexin, anlisis crticos, ajustes progresivos y propositivos que ayuden a los nios y jvenes a afrontar las problemticas de hoy y del futuro.

El rea nos invita a la actualizacin y capacitacin permanente con el propsito de mejorar y cambiar formas de actuar y de convivir con calidad de manera progresiva en nuestro quehacer pedaggico y didctico.

En el diseo de este plan, se tendrn en cuenta los fundamentos legales, epistemolgicos, didcticos y pedaggicos, relacionados con los nuevos procesos educativos como las competencias, los ejes generadores y curriculares, los estndares, los criterios metodolgicos y de evaluacin.

5

1. CONTEXTO TERRITORIAL

1.1 GENERALIDADES HISTRICASEn el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por la provincia Nutabe, que integraban un conjunto de cacicazgos integrados bajo una misma lengua. Con el proceso de colonizacin fueron reducidos a pueblo de indios, con el objeto de concentrar la poblacin dispersa, organizar el cobro de tributos y dar continuidad al proceso de "cristianizacin". En 1622 surge el resguardo de San Pedro de Sabanalarga, con nativos procedentes territorios ancestrales de ocupacin Nutabe, que abarcaba tierras de los actuales municipios de Sabanalarga, Peque y el sector suroriental de Ituango. Con el intenso proceso de mezcla cultural, se dio trmino resguardo en 1811, y en adelante, un lento proceso de colonizacin de nuevos territorios hacia sitios como Juan Garca (actual Liborina). Desde 1830 se reconoce como Distrito del Cantn de Antioquia, y en 1885 pasa a Distrito de Occidente hasta 1908, cuando es elevado a la categora de municipio Sabanalarga fue fundada en el ao 1614 por Mara Del Pardo Centeno, quin fue la primera mujer que naci en Santa Fe de Antioquia en 1599, hija de Espaoles el capitn Fernando de Zafra Centeno y Doa Mara Taborda. Se le conoci como una afortunada minera duea de cuadrillas de esclavos que circulaba por diferentes poblaciones y se convirti en una leyenda en varios Municipios de Antioquia y particularmente en Sabanalarga. A ella se le atribuyen poderes sobrenaturales por tener un pacto con el demonio. Se dice incluso que la construccin de varias iglesias de la regin, entre ellas Liborina, Sopetrn y Sabanalarga fue por la ayuda del demonio: se le atribuye as mismo la fundacin de pueblos como el propio Sabanalarga. Sus primeros moradores fueron los indios nutabe originarios de los pueblos de San Sebastin de Romana y Santiago de Arete, localizados en la cuenca del ro Espritu Santo, afluente del ro Cauca al norte del departamento. Sabanalarga Antioquia se asoma al siglo XXl , provisionada de un comercio que puede calificarse de suficiente, permite la suplencia primaria de sus habitantes, adems suple las necesidades de sus usuarios, dan atencin a los turistas ya que con la apertura del proyecto HIDROITUANGO , se ha incrementado, esto tambin ha permitido que se presenten situaciones de desorden civil como contaminacin por el ruido, residuos slidos, robos, consumo de licor propiciando desordenes callejeros, promiscuidad, entre otros. Nuestro municipio presenta una vocacin agroindustrial y Turstica, existe un plan de proyectos para el municipio en el (P. O. T.). En esta nuestra ciudad infortunadamente de brazos cados, por la falta consuetudinaria de fuentes de trabajo ha generado crisis a nivel social. Tambin somos muy catlicos, hecho que permite ser fortaleza en las prcticas religiosas, hasta el punto que la semana santa ya tras pasa las fronteras. En el sector educativo contamos con varios establecimientos de primaria y secundaria y algunos de tcnica y tecnolgica como son el SENA Y EL TECNOLGICO de Antioquia. El municipio Sabanalarga Antioquia ha sido sede para muchos eventos importantes de carcter regional entre otros tenemos los proyectos viales como la pavimentacin de la carretera Sabanalarga Liborina, la

6

represa HIDROITUANGO. En lo cultural cabe anotar la realizacin de certmenes como las fiestas de la Antioqueidad, El Reinado Campesino, la Colonia y/o retorno, la Fiesta del Campesino; en lo deportivo se destaca la participacin de deportistas oriundo de este municipio en los juegos departamentales durante los aos 2007, 2008, 2009 y 2010, eliminatorias de deportes a nivel zonal, encuentros de banda juveniles para el occidente cercano, eliminatoria del certamen seorita Simpata. Son muchos los eventos que han permitido la proyeccin de nuestro municipio.

Panormica del Municipio de Sabanalarga Ant. Fotografa referenciada por los docentes Hernn Toro y Ledy Mnica Ao: 2009.

1.2 CARACTERSTICAS SOCIO- GEOGRFICAS. La cabecera del Municipio de Sabanalarga Antioquia, conforme descripcin hecha en la monografa extensa Historial de Sabanalarga Antioquia, esta ubicada en el ngulo que conforma las riveras en el Ri Cauca, Sitio de espesa vegetacin tropical. Considerablemente mermada en la parte desrtica del Nordeste, La ciudad se recuesta entre el barrio el Carmelo y el Barrio Aurora y a las faldas de la Vereda San Cristbal Pen, Tesorerito, San Pedro y Membrillal, el que a modo de herradura abierta circunda los confines del Municipio. Espesa franja de frutales de las mas diversas y sabrosas especies es se confunden con los rboles de finas maderas dentro de idlico espacio, franja que paralelamente bordea el ri Cauca entre los sitios Orobajo, Remartn, la Aurora, Nohav, Membrillal, y el Junco en donde podemos encontrar arboles de: cedros, guayacanes y piones all, entre tanto que el tamarindo compite en altura con las palmeras de coco, estando tambin abundantemente presente en las espesuras vegetal, el zapote, el papayo y el mango, el Membrillo, el limonero y la naranja, sin que pueda descontarse el gigante rbol del pan. Todos los nombrados ofrecen sus exquisitos y nutritivos frutos, en otrora mucho ms generoso cuando en el lugar de las fincas de hoy los mayordomos y propietarios desde las modestas viviendas de paja o de eternic o zinc velaban adems por los maizales y pastizales, cafetales diseminados en las fincas del tunal, toyugano, la cueva, el Jage, la Trampa etc. Tiene gran espacio la agricultura y a la ganadera. La primera, capacitada para producir dos cosechas de Maz al ao y esta para producir abundantisima leche que se exporta a Medelln y otra parte para fabricar queso en las sedes de produccin tales como: Nquia y Tendidos sin que privara a la ciudad de expendios hogareos para el aprovisionamiento a precios moderados con destino para el pueblo.1 1.3 UBICACIN ASTRONMICA Y GEOGRFICA.

1

Cartilla Histrica Geogrfica de Sabanalarga Ant.

7

Sabanalarga Antioquia est ubicada en las siguientes coordenadas Geogrficas: 6 51 18 Longitud Norte 75 48 27 Oeste Greenwich Tiene una extensin de 265 Km 2 distribuidos en tres pisos trmicos, 94 Km de clima clido, 153 Km de clima templado y 18 Km de clima fro 1.4 MUNICIPIOS LIMITANTES En el municipio de Sabanalarga Antioquia cuya extensin ms aceptada es la de 265 Kilmetros Cuadrados, tiene los siguientes limites: Por Por Por Por el el el el Norte: sur: occidente: oriente: Ituango Liborina Buritic y Peque Toledo, San Jos de la Montaa y San Andrs de Cuerquia.

1.5 DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA.

Mapa Poltico Sabanalarga Antioquia zona urbana y rural.

Segn trabajo en los microcentros Rurales del cuerpo docente del municipio de Sabanalarga Antioquia, se organizaron las zonas de trabajo de la siguiente manera: ZONAS CENTROS EDUCATIVOS C.E.R. Orobajo C.E.R. Remartn C.E.R. La Aurora C.E.R. Nohav C.E.R. La Loma C.E.R. La Meseta C.E.R. Macanal C.E.R. La Santa Mara C.E.R. El Llano C.E.R. El Oro C.E.R. Filo de los Prez C.E.R. Los Tendidos TRABAJO Planes de Estudio de: Sociales Tecnologa PREESCOLAR Creativa Planes de Estudio de: Ciencias N. Religin PREESCOLAR Psicomotriz

ZONA N 1 EL CAN

ZONA N 2 EL ORO

8

ZONA N 3 EL TAMBO

C.E.R. El Socorro C.E.R. Nquia I.E.R. Tambo C.E.R. Llano de los Encuentros C.E.R. El Encanto C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. C.E.R. I.E.R. Tesorero Tesorerito El Clavel Membrillal San Pedro Mal Paso San Francisco La Ermita La Ceja El Placer El Madero La Pedrona El Junco

ZONA N 4 CENTRO

Planes de Estudio de: Ed. Fsica Ingls PREESCOLAR Afectiva Planes de Estudio de: Matemticas. Artstica PREESCOLAR Cognitiva Planes de Estudio de: Espaol. tica PREESCOLAR Comunicativa

ZONA N 5 SALIDA

1.6 ASPECTO ECONMICO La economa de Sabanalarga Antioquia est basada principalmente en dos renglones: agricultura y ganadera, siendo este ltimo el que genera menores ingresos netos al municipio. En nuestro municipio la agricultura ocupa el primer rengln de la economa, siendo el caf el principal cultivo, le sigue el maz, el frjol, la yuca, el pltano, el cacao, las leguminosas y la caa de azcar, que se cultiva para la produccin de panela en diferentes trapiches comunitarios donados por el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal. La variedad de cultivos se debe gracias a las existencias de varias capas trmicas. En el segundo rengln de la economa se encuentra la explotacin del ganado de carne y de leche, este ultimo se activo a partir de la construccin de varios tanques de enfriamiento, y la cual se vende a una empresa nacional, el tercer rengln de la economa es la explotacin de aurfera que se lleva a cabo en las aguas del rio cauca, que se hace de manera artesanal y desde pocas memorables. El municipio presenta diversidad en la actividad agropecuaria, tiene aproximadamente 1.600 hectreas sembradas, con un volumen de produccin de 160.000 tonelada (caf) El producto segundo en importancia es el frjol con 780 hectreas y un volumen de produccin de 436 toneladas. El maz, se siembran aproximadamente 820 hectreas con un volumen de produccin de 6 Las frutas son pocas, solo se produce el mamoncillo, la naranja, mandarina, el banano y el mango, en la zona urbana se produce la Naranja. Es de anotar que estos frutales en su mayora estn dentro de las fincas y datan desde hace 50 aos a los cuales no se les da ningn manejo agronmico. En conclusin el municipio no cuenta con cultivos

9

comerciales de frutas y se est tratando de incentivar el cultivo de frutales de clima fri como el tomate de rbol, lulo y granadilla. La apertura del proyecto HIDROITUANGO ha propuestas como el ecoturismo y la agroindustria. generado nuevas

1.7 CARACTERSTICAS BIOFSICAS DEL MUNICIPIO. El municipio cuenta con zonas de vida tales como: bosques seco tropical, bosque hmedo pre montano, bosque hmedo montano bajo y bosque pluvial montano. Cada una de estas zonas tiene sus correspondientes caractersticas. 1.8 DESCRIPCIN GENERAL DEL REA MUNICIPAL. Topogrficamente, segn los estudios ordenados por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, el municipio de Sabanalarga Antioquia abarca una regin montaosa situada en el oeste del departamento, cortada por valles estrechos y alargados, con excepcin del valle del ro Cauca que forma una vega relativamente amplia, irrigada e intensamente explotacin minera, por lo que se considera la zona mas importante del municipio. El clima seco de la mayor parte del rea, y la pendiente, constituyen dos factores limitantes de la explotacin. Es por esto por lo que la parte rida y pendiente esta casi inexplorada y su futuro esta condicionado a un mtodo de explotacin mas racional que el actual, que se acomode mejor a dichas caractersticas que ofrecer el proyecto HIDROITUANGO. 1.9 CARACTERSTICAS GEOMORFOLGICAS Algunos estudios sealan dentro del dominio geolgico de occidente, grandes fallas geolgicas o tectnicas que afectan al municipio de Sabanalarga Antioquia y otros: La primera: La del sistema del Cauca-Romeral que abarca municipios, desde Sabanalarga hasta Ebjico. 1.10 ZONAS DE VIDA 1.10.1 Bosque seco tropical Sabanalarga esta localizado a 144 Km de Medelln y corresponde a la denominada Regin de Occidente medio junto con otros 11 Municipios. Est ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera central, uno de los tramos ms encaonados de Ro Cauca, que se caracteriza por presentar all alturas entre los 300 m y los 3.200 m.s.n.m. y pendientes superiores al 40%. La cabecera Municipal esta a una altura de 850 m.s.m. y pendientes con temperatura media de 25 c y un promedio de lluvia anual de 1500 mm. Limita ideogrficamente por el occidente con el ro Cauca y por el oriente con la quebrada Santa Mara, sus lmites con otros Municipios son: por el norte con los Municipios de Ituango y Peque, al sur con el Municipio de Liborina, al Occidente con los Municipios de a varios

10

Buritic y Peque y al Oriente con los Municipios de: Toledo, San Andrs de Cuerquia y San Jos de la montaa. 1.10.2 Bosque hmedo montano Temperatura entre 18 y 24 centgrados sobre el nivel del mar (A. S. N. M.) entre los 1000 y 2000 metros. Lluvias y precipitaciones atmosfricas entre 1000 y 2000 mm al ao. Esta es la zona cafetera, donde existe mayor concentracin de la poblacin rural laboreo intensivo del suelo con cultivos de caf, maz y frjol principalmente. Las veredas ubicadas en esta zona son: San Pedro, Tesorero, Tesorerito, Nquia, El Clavel, La meseta, Nohav, la Aurora, la Loma, San Cristbal Pen, el Junco, el Madero, la Pedrona, la Ceja entre otras. 1.10.3 Bosque hmedo montano bajo Temperatura comprendida entre los 12 y los 18 grados centgrados, la altura sobre el nivel del mar entre 1900 y 2900 metros y una precipitacin atmosfrica de 2000 a 4000 mm en el ao. Zona montaosa y abrupta, de fuertes pendientes, mayor proceso erosiva y se esta expandiendo la frontera agrcola. El cedro negro y el siete cueros son abundantes. 1.10.4 Monte pluvial montano La temperatura oscila entre los 6 y 12 centgrados; la precipitacin atmosfrica marca los 2.000 mm del ao, y la altura sobre el nivel del mar se comprende ente los 2.800 y los 3.200 metros. Es la zona de pramo y sus especies vegetales son el frailejn, el encenillo, el mortio y el helecho. En esta zona nace la bocatoma que surte el acueducto del municipio de Sabanalarga Antioquia, concretamente en el alto de Romeral. Debe ser declarada reserva natural.

CARACTERIZACIN DEL MUNICIPIO Y LA INSTITUCIN: (actualizada) El Centro Educativo Rural Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia, se encuentra ubicada en la Vereda Orobajo, como ustedespueden observar; posee una planta fsica de la siguiente manera: una parte en construccin de tapia y la otra de material (adobe), dos aulas de clase, con una unidad sanitaria en uno de los salones hasta por cierto en la actualidad se encuentran en regular estado tirando a mal, un apartamento para el educador con: sala que en la actualidad presta los servicios de sala de computo, la cocina, una habitacin y servicios y lo que anteriormente era conocido como la inspeccin de polica se adecu para el restaurante escolar el cual consta de un saln que se modific como comedor, una sala que se le construy un mesn para servir los alimentos, una pieza pequea para adecuarla como cocina y baos, este espacio tambin tiene servicios de agua y luz; ste lugar est en regular estado la planta en s posee pisos de cemento, techos de eternic y zinc, servicios de agua, luz, alcantarillado e internet banda ancha.

11

En el ao de 1976 el corregimiento Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia, no tena escuela; porque la violencia por parte de los partidos polticos haba acabado con todo. En el ao de 1977 fue nombrado el educador Arturo Arango, este empez a trabajar en casa del seor Ramiro Lpez; viendo la necesidad de la construccin de una escuela, el seor Virgilio Sucerquia; don un terreno para que se edificara sta, y se hizo donde actualmente no se cuenta con escritura pblica ya que no se lleg a gestionar. Recursos

stos se obtienen por medio del departamento a travs del Programa Bienvenidos a Clase (gratuidad) transferencia de recursos este se obtiene a travs de informacin R166 CONPES 112 y 116 SIMAY Y SISBEN ste vara a travs de la base de datos por ao; para el ao 2009 se le asignaron al Centro Educativo Rural Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia la suma de: 456.000. Adems los recursos que le asigne el Centro Administrativo Alcalda Municipal entre otros. Situacin Legal Hasta la fecha desconozco de esa informacin, me toca gestionar lo ms pronto posible de ese dato. Al igual de planos y escritura del C.E.R. Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia Licencia Sanitaria: Paz y Salvo Estadstico: Cdigo del DANE: 205628000396 Personera Jurdica Aso padres: Disposicin de Legalizacin de Estudios: Resolucin Nro. Docente Actualmente El Centro Educativo Rural Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia cuenta con un docente en Provisionalidad, Es una persona que ensear con su ejemplo los valores de honestidad, respeto y decoro en consonancia a la formacin tica y moral que caracteriza un profesional de la educacin. Por lo anterior el Centro Educativo Rural Orobajo, por ser una institucin formadora de personas tiles a la sociedad necesita un docente que: Sea Investigador, analtico y crtico. Nombre es: HERNN DARO TORO HOLGUN Documento de Identidad: 98.463.602 de Sabanalarga Antioquia. Titulo: Licenciado en Filosofa y Ciencias Religiosas Grado Escalafn: Sin Experiencia Docente y Administrativa: 12 aos

12

Educandos Los educandos del Centro Educativo Rural Orobajo del municipio de Sabanalarga Antioquia, son nios y nias de bajos recursos econmicos, ya que ste es regulado por el estado del tiempo y el caudal del ro cauca ya que la nica fuente de ingresos tiene que ver con el barequeo o minera en la extraccin de dicho metal a orillas y playas del ro; lo cual vara mucho, a menos caudal ms ingresos, a ms caudal menos ingresos. Son nios y nias donde se ha tenido que trabajar mucho sobre la reconstruccin del tejido social, y elaboracin del duelo por que fueron vctimas del conflicto armado, perdiendo a sus seres ms queridos, el cual esto ha incidido en su proceso de enseanza aprendizaje hacindolo ms lento por tener todava fresco imgenes de dolor en su retina.

Personal Administrativo En nuestro Centro Educativo Rural Orobajo, actualmente no existe ningn nombramiento en propiedad como personal administrativo, estas funciones son delegadas al docente existente. Niveles Actualmente la Institucin ofrece los niveles de: Transicin y de primero a quinto.

Hidrologa.La Estructura hdrica. El municipio de Sabanalarga Antioquia pertenece hidrogrficamente a la gran cuenca del ro Cauca, especficamente a la zona del Cauca medio o Can del Cauca, puesto que todas las aguas del territorio drenan a este ro, representando un sector de importancia municipal y regional debido principalmente a las condiciones biofsicas apropiadas para el desarrollo de diferentes actividades cuyo principal recurso sea el agua. El ro Cauca es el eje estructurante de la dinmica hdrica municipal, conformndose como el lmite oriental, con el municipio de Toledo, con el occidente con Buritic y Peque, por el Norte con Ituango y por el sur con Liborina; donde todas las aguas que recorren el municipio desembocan en dicho ro. El anlisis de la oferta hdrica en el municipio solo se realiza mediante el diagnstico de los cauces presentes en el territorio, ya que la oferta por caudales en dichos cauces es imposible de analizar debido a la falta de informacin en este sentido. Aire. El aire est conformado por una serie de gases que pueden sufrir modificaciones significativas como consecuencia de fenmenos naturales como la explosin de volcanes, las emanaciones de gases del centro de la tierra y la cada de meteoritos o por las actividades humanas principalmente el trfico vehicular. En el municipio de Sabanalarga Antioquia no existen mediciones que permitan decir con certeza cul es la calidad del aire, pero por las pocas fuentes de contaminacin existentes (no existen grandes industrias y el

13

trfico vehicular es bajo), se puede decir que la calidad es buena. An cuando los problemas de aire no son tan graves en el municipio, s se presentan casos puntuales de fuentes de contaminacin, donde es necesario ejercer control, tales como: La existencia de porquerizas. Los vertimientos de aguas servidas domsticas afectan el aire, por los olores en sitios de descargue. Las quemas agrcolas que se practican en todo el territorio rural en poca de verano. El manejo inadecuado del relleno sanitario por que genera en forma permanente malos olores en las reas aledaas al actual botadero. Los vehculos, an cuando son fuentes mviles y el trfico es bajo, afectan especialmente las zonas aledaas a las vas; su mayor repercusin se da en la va al mar, principalmente en el sector de la terminal de transporte. Paisaje a) El rea rural. El municipio de Sabanalarga Antioquia posee un gran potencial paisajstico natural, que se manifiesta en su red hdrica, cerros y unidades de paisaje, como caracterizacin de las zonas de vida, que debe ser valorado para estructurar una red de espacios pblicos, que de manera alternativa redefinan las relaciones urbano - rurales, para el desarrollo de actividades productivas, de proteccin y conservacin, y que adems permita consolidar una propuesta turstica asociada a esa oferta natural rural. Bajo estas perspectivas el municipio de Sabanalarga Antioquia en su rea rural posee los siguientes elementos naturales: Hdricos - El Ro Cauca. - Las quebradas Las cuencas ms importantes del municipio son: la quebradas Santa Mara, el oro, oro baj, loma del medio, Remartn, toyugano, la cueva, anam, la trampa, Nap, Nquia, San pedro, pena, el junco, y La Honda. Micro cuencas: la linda, el Placer, Caa Dulce, Oropogu, Macanal, Mantea, Quebradita, las Gemelas, Gaviln, Pamplona, Tesorerito, Ventiadero, Chachafruto, Tesorero, Murrapal, Respaldo, la florida, Llano del arepa, cande va, Patio Bonito, el Retiro, el Guayabo, la Hondura, el Rincn, Toyugano frio, llano de los Encuentros, la Sabana, las Brisas, el Aguacate, Caaona, Mejorana. Orogrficos: Alto Volador, Alto de la Cruz, Alto Romeral, Alto Antena COMCEL, Alto de Tarascn (Alto Meset), alto del Jage, alto Piedra Gorda, alto de los Morrones, alto el gallinazo entre otros. b) El rea urbana. El rea urbana del municipio de Sabanalarga Antioquia creci hacia la margen Derecha del ro Cauca, sobre una de las terrazas aluviales del mismo. Con el tiempo se ha transformado el paisaje natural para dar paso a las llanuras de Querqueta, ciruelar, Nap, llano de Nquia, el llann, el pantano, el Ceibito, el Playn entre otros. En el rea urbana subsisten algunas zonas de valor paisajstico, eco sistmico y de proteccin, que deben ser preservadas e incorporadas al disfrute colectivo en forma de parques y reas de proteccin ambiental. Entre ellas se encuentran los corredores de las quebradas San Pedro, Nquia, La Catana.

14

La calidad del paisaje urbano se ve afectada en su calidad por: Insuficiente provisin de Espacios Pblicos. Poco mantenimiento y conservacin del espacio pblico existente. Contaminacin por ruido. Deterioro de las riveras del rio cauca por el trabajo del barequeo. Inexistencia de zonas para parques y reas verdes. Demanda del recurso hdrico. Consumo humano: El sector terciario se constituye en el principal consumidor del recurso Agua, determinado en primera instancia por el recurso que se requiere para Abastecer el acueducto municipal y de cinco centros poblados. Esta demanda representa aproximadamente 2,2 m3/seg. Dentro de la demanda del recurso hdrico para consumo humano se tienen en cuenta no solo el acueducto que surte la cabecera municipal sino tambin todas aquellas cuencas que surten corregimiento y veredas. Demanda por uso turstico: Siendo el municipio de Sabanalarga Antioquia un destino que tiende a ser turstico por excelencia, gracias al amplio conocimiento de la riqueza de su patrimonio histrico y el que va a brindar la represa HIDROITUANGO y por la buena dotacin de los servicios hoteleros, el turismo en la regin se circunscribe al desarrollo de actividades recreativas y a la posibilidad del disfrute propiciado por el conjunto paisajstico y climtico de la zona. Por lo anterior no es difcil deducir la gran cantidad de agua que este rengln de la economa municipal demanda para la buena prestacin del servicio.

2. LA CULTURA EN SABANALARGA ANTIOQUIA Las costumbres, modos de vida, actuar, la arquitectura y otros aspectos de un pueblo perduran en los aos, solo las actividades modernas con que el hombre acta hacen que ests cambien paso a paso. Sabanalarga Antioquia con sus calles pavimentadas, imitando aquel trabajo que en la colonia se hicieron en algunas calles como la tradicional son estilos que se conservan y son parte de la cultura de Sabanalarga. Las construcciones coloniales de los moradores de la poca son consideradas patrimonios de la ciudad (la iglesia San Pedro), tambin existen varias casas (Doa Consuelo, don William Jaramillo, Doa Anglica Jaramillo) que han siendo remodeladas conservando sus estilos por ordenanza ya que fueron declarada patrimonio histrico cultural. Los solares, patios o espacios libres en sus partes interiores son cuidados por los actuales moradores y en ellos se cultivan plantas ornamentales o frutales que hacen ms moderada la temperatura en su interior. En Sabanalarga Antioquia desde los tiempos de la colonia se destacan algunos hechos que han sumado cultura en la ciudad, entre los ms importantes se pueden apuntar los siguientes:

15

LA FIESTA DEL RETORNO

Fiestas de integracin y del retorno celebradas en el mes de enero en el puente de reyes, donde el objetivo principal es el reencuentro de la colonia residente en la ciudad de Medelln y otros lugares, a integrarse y disfrutar de tres das de integracin, actividades deportivas, concursos y una sana diversin con orquestas y grupos musicales de nuestro municipio.

EN LO RELIGIOSO, LA SEMANA SANTA es otro evento que ha sido tradicional ao por ao, en el cual se congregan los habitantes y visitantes en los diferentes actos litrgicos.

LA FIESTA DEL NIO, Mes de abril donde se resaltan el valor de la niez por medio de recreacin de parte de los sectores del municipio.

TRADICIONAL FIESTAS DEL CAMPESINO Y FESTIVAL MUSICAL celebradas en el segundo puente de junio, evento en el cual las 32 veredas y un corregimiento de nuestro municipio, se integran y comparten de una variada programacin deportiva, artstica y cultural donde bsicamente se resalta el trascendental aporte de la gente del campo en el desarrollo municipal.

16

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EL DA 16 DE JULIO

FIESTAS DE LA ANTIOQUEIDAD celebradas en el segundo puente de agosto, donde el objetivo es resaltar el papel de todos los antioqueos en este da, realizando actividades como alborada, desfile con silletas, arrieros, realizacin de casetas al estilo paisa, mitos y leyendas, comidas tpicas, y una variada programacin deportiva, artstica y cultural, culminado la celebracin con una orquesta y una sana diversin.

TRADICIONALES FIESTAS DEL REINADO CAMPESINO, evento realizado en el segundo puente de noviembre, donde se resalta la belleza de nuestras campesinas, su sencillez, los principales productos que cada vereda produce, y las actividades en su labor de campesinas. En este evento se realiza la cabalgata con cada una de las candidatas, desfile de carrozas, la visita guiada a cada una de las dependencias del municipio, presentacin en traje deportivo, presentacin en traje de fantasa, entrevista con el jurado y gran noche de coronacin con rumba.

17

FIESTAS RETOMADAS DEL SANTO CRISTO en la vereda el junco en el puente del 8 de diciembre, donde su principal objetivo es el encuentro con la actividad cristiana, celebrando actividades deportivas, culturales y religiosas, y rumba de integracin.

Los lugares de inters y/o sitios tursticos en el municipio de Sabanalarga Antioquia son:

Iglesia parroquial de San Pedro. Se edific en el siglo XVII. Ha sufrido varias remodelaciones en el siglo XX, sobre todo en los aos 20 y en 1940. Es una obra de una sola nave. La Caverna. Se encuentra ubicada en la vereda El Encanto, a 16 km de la cabecera municipal Charcos de Nquia. Los visitantes gozan con los paseos a caballo que se ofrecen en este lugar, que ofrece cascadas de gran belleza y pozos aptos como balnearios Cinaga de Querqueta. El gran atractivo de este sitio es su vegetacin, que alberga adems especies de fauna silvestre. Son famosos tambin los paseos a caballo e ir a observar los cultivos tradicionales de la regin, como el caf y el frjol Caverna Loma Mest. El atractivo de este sitio es una piedra grande rodeada de vegetacin, que debajo de s tiene un gran espacio, semejando una caverna. La Cueva. Su vegetacin es lo que ms atrae la atencin de los visitantes. Los sembrados de productos tpicos como caf y frjol, aparecen con frecuencia en el paisaje. En el trayecto se encuentra una finca ganadera a la que se puede acceder y conocer sobre la cultura de la produccin bovina. Cascadas a solo 30 minutos del pueblo

Otro aspecto a destacar es el barequeo, herencia de nuestros primeros pobladores que extraan el oro y lo vendan en los pueblos aledaos para conseguir su sustento. Segn el ltimo censo, realizado por el DANE 2008 los datos de poblacin para: COLOMBIA ANTIOQUIA SABANALARGA ANTIOQUIA RURAL URBANO 41.460.345 habitantes 5.562.885 habitantes 5.500 habitantes 2.661 habitantes

Para un total de 8.161 habitantes en nuestro municipio.

18

3. DIAGNOSTICO La comunidad educativa del C.E.R. Orobajo del municipio de

Sabanalarga Antioquia, una institucin con gran trayectoria histrica y de proyeccin por ms de un siglo, cuenta en la actualidad con 28 estudiantes aproximadamente: 13 en Bsica Primaria en los grados de preescolar a quinto, 1 en modalidad Pos primaria y 14 en CODESAT con 2 docentes inscritos. All los procesos curriculares se desarrollan en dos jornadas (maana y tarde) distribuidos en dos secciones: una con preescolar, bsica primaria y pos primaria (Bsica secundaria) y una con bsica secundaria (CODESAT), que interactan permanentemente en espacios de sana convivencia. Despus de analizar lo que se ha venido haciendo en el rea de las ciencias sociales y mirando los resultados de las pruebas ICFES, saber, encuestas realizadas, valoracin de aspectos generales, tanto de recursos humanos como fsicos y luego de aplicar la matriz DOFA, se llega a la conclusin que la institucin cuenta con las siguientes caractersticas: 3.1 DEBILIDADES: Desuso del Restaurante Escolar. Falta de integracin con otras entidades. Incumplimiento con los pedidos de los materiales didcticos, bibliogrficos, deportivos y socioculturales. Reestructuracin, actualizacin, mejoramiento y aplicabilidad de los planes de reas y proyectos pedaggicos. Falta de informacin sobre los recursos financieros, aportes que se le hacen a la Institucin. Anlisis de los resultados pruebas SABER e implementar actividades con su financiacin y realizar simulacros de preparacin. Actualizacin y direccional estratgico del PEI, y el Manual de Convivencia. Priorizar restaurante escolar para alumnos con dificultades econmicas. Falta de retroalimentacin de los temas para aumentar la calidad educativa y minimizar la desercin escolar. Falta de solidaridad con los compaeros educadores. Falta de evaluacin por periodo de las fortalezas o debilidades por reas, publicar los resultados en cartelera. Disminucin de estudiantes ao tras ao, por desercin o traslado a otro sistema con ms facilidad de promocin. Cantidad de estudiantes por grados Poca pertinencia y desconocimiento de la legislacin educativa. Mal manejo de las relaciones interpersonales en los estamentos directivo, profesoral y estudiantil.

19

Permisividad por parte de los padres de familia (falta de compromiso) Transgresin de los valores. Facilismo en los estudiantes. Falta sentido de pertenencia 3.2 OPORTUNIDADES Gestionar recursos con otras entidades. Implementacin de la Bsica Secundaria. Inclusin de alumnos al sistema educativo. Mejorar el clima institucional a travs de actividades mensuales de salud mental. Organizar el Horario Laboral. Estimular a los educandos que sobresalgan en lo acadmico, cultural y dems actividades peridicas del ao. Realizacin y ejecucin de las diferentes actividades planeadas en el Cronograma. Establecimiento de un modelo pedaggico pertinente al currculo comunitario. Buscar polticas de inclusin siendo prioritario alumnos de escasos recursos. Solucionar conflictos en forma oral, dialogada, utilizando el conducto adecuado con el personal docente dicente y dems miembros de la comunidad educativa. Padres de familia preocupados por el buen funcionamiento educativo. Acceso a Internet Banda Ancha. Ampliacin de los recursos financieros para ms capacitaciones a docentes y dems miembros de la comunidad educativa. Proyeccin de la institucin a la comunidad.

Participacin en eventos cvico-culturales, deportivos e investigativos. Acuerdos y convenios interinstitucionales para la cualificacin del ejercicio docente 3.3 FORTALEZAS Personal humano: docente, estudiantes y padres de familia capacitados para orientar y participar en el proceso educativo. Planes de estudio por reas articulados Obtencible mejoramiento de la planta fsica adecuada y bien dotada de muebles. Orientacin del proceso de enseanza aprendizaje en concordancia con la normatividad. Sala de Computo para la seccin de primaria. La continua preocupacin del docente por brindar una educacin de calidad. El aula de apoyo. El aula de matemticas. La salas de cmputo. La conformacin de la JUME. La Actualizacin, reestructuracin o elaboracin del PEM y articulacin de los PEI. Escenarios deportivos cercas del Centro Educativo Rural Orobajo

20

Recurso humano con idoneidad profesional. Planta fsica adecuada. Ubicacin geo-estratgica en la subregin (occidente medio). Canales de comunicacin interinstitucionales. La transversalidad de las reas. Apoyo por parte de la administracin municipal Cualificacin y capacitacin docente 3.4 AMENAZAS Implementacin de otros sistemas educativos, los cuales fueron creados para personas adultas, campesinos alejados de los Centros Educativos. Aceptacin de estudiantes menores de edad requerida para el anterior sistema. Desnutricin alimentaria y pobreza de varias familias. Preocupacin por los bajos resultados en las pruebas SABER. Causas que producen la desercin escolar El Mono cultivo Maz como nico producto, y la minera como nica actividad de trabajo que regula la economa de la comunidad. La Pobreza La permanente actividad de no esfuerzo y facilismo del alumno propiciado por la normatividad. La maliciosa interpretacin del decreto Ley 0230/ 2002 Articulacin y reestructuracin de las reas. Educadores que trasladan sus problemas a su ambiente de trabajo. Comercializacin y consumo de algunas sustancias psicoactivas (alcohol, drogas alucingenas) por parte de algunos visitantes. Poco acompaamiento del padre de familia en las actividades acadmicas de sus hijos. Implementacin de nuevas normas y leyes en la estructura cognitiva del rea. El exagerado contenido del rea. Bajo desempeo de las competencias bsicas (lectura, escritura, escucha y habla) Impacto del turismo en el costo de vida, en la seguridad y en los valores sociales. Muchas veces ha faltado compromiso por parte de los alumnos, carencia de valores que fortalezcan el rea, el aprendizaje no es continuo y se da por momentos, el excesivo nmero de alumnos dificulta el proceso de enseanza aprendizaje, los recursos y ayudas didcticas no son suficientes y los pocos que hay son obsoletos; son muy pocas las posibilidades para ser del rea una verdadera prctica, falta acceso al desarrollo tecnolgico y cientfico, el pensum acadmico es

21

contextualizado

a la realidad nacional y mundial, falta mayor

capacitacin y vinculacin de los padres de familia al proceso educativo. Es importante tener en cuenta tambin al equipo docente, ya que se puede involucrar ms en los avances tecnolgicos y cientficos, en un ambiente de motivacin, capacitacin y sentido de pertenencia. En el Centro Educativo Rural Orobajo, concretamente en la bsica primaria y Bsica secundaria se maneja una poblacin estudiantil que oscila entre los 5 y 18 aos de edad, ambos sexos predominando el sexo femenino, en cuanto a la dimensin social encontramos estudiantes que pertenecen a estratos (1y2) por que sus familias carecen de posibilidades que les permita tener un estrato ms alto, adems las fuentes de empleo del municipio son escasas y la mayora trabajan en la rama de la informalidad (barequeo) Culturalmente nuestros estudiantes pertenecen a un estilo de vida que se podra decir que en nuestro municipio otro aspecto es la idiosincrasia muy semejante a la cultura costea muy aperezados, amantes del fandango, ballenato y la rumba, poco amantes de la lectura y el desarrollo intelectual, con manejo de las tradiciones culturales ancestrales (fiesta del Torneo Caonero). Afectivamente nuestros estudiantes manejan una empata especial entre ellos y otras personas de la comunidad educativa y un sentido de pertenencia por el C.E.R. Orobajo. Tambin es destacable dentro del perfil de las dimensiones del ser humano que nuestros estudiantes carecen de la fortaleza sobre la teora de los valores (poco practicados ya que es cotidiano que los problemas y las diferencias sean tratados con poca tolerancia y mucha agresin fsica y verbal.

22

4. JUSTIFICACIN Las ciencias sociales son importantes, en el campo de la educacin, porque permiten que el estudiante se acerque a todas las posibilidades cognitivas, convirtindose en protagonista de todos los procesos que ocurren en el diario acontecer, adems que muestran la realidad de lo global, de lo regional y de lo local, aplicando su capacidad de sntesis, reflexiva, analtica y crtica de las mltiples realidades y contextos desarrollando de manera simultnea su espritu investigativo. Es de anotar que dentro de las funciones de la enseanza de las ciencias sociales est el fortalecimiento de las competencias bsicas como el hablar, el escuchar, el leer y el escribir, para lograr con stas, el fortalecimiento de las competencias especficas de lo social, lo poltico, lo econmico y cultural en los diferentes contextos. Por tanto, desde la enseanza de las ciencias sociales se propone generar el aprendizaje de los conocimientos necesarios para habitar el mundo con sentido, es decir, que la experiencia misma de los espacios y el tiempo, le ofrezcan al ser humano horizontes y direcciones especficas que hagan significativo su mundo de la vida. En consecuencia, nuestra tarea deber orientarse a generar un conocimiento ms cercano y objetivo, motivando la interaccin con el entorno. As mismo, las preguntas permiten abrir espacios para la discusin y el debate sobre situaciones problemticas, facilitan la expresin de las ideas y pensamientos, incentivan la investigacin, proporcionan problemas que requieren solucin y generan compromiso en el trabajo colectivo. A partir de un anlisis comparativo de las pruebas saber, desarrollado por el rea de las ciencias sociales en nuestro municipio, especficamente en la Institucin Educativa rural Orobajo, se establecieron los siguientes resultados: Los promedios estuvieron ms altos a nivel rural. (C.E.R. Orobajo) La desviacin mas baja fue la del sector Urbano Existe mayor homogeneidad y un porcentaje bajo del 5% de los alumnos de quinto grado presentan fortalezas en las competencias a identificar Los estudiantes evaluados no alcanzan el mnimo en un porcentaje alto y se concentran en los niveles mas bajos de competencia Se deben disear estrategias que permitan que los estudiantes logren los niveles de mayor complejidad En cuanto al nivel A, la Institucin Educativa Orobajo obtuvo el 0.0%, esto es favorable, ningn estudiante se qued sin superar el nivel En el nivel B, se obtuvo el 20%, indicando que el 15% de los estudiantes deberan ubicarse en un nivel superior En el nivel C, la mayora de los estudiantes lo alcanzaron El nivel D, muy pocos lo lograron El componente de espacio, territorio y ambiente, es de ms bajo rendimiento y el de tiempo y cultura debe fortalecerse En acuerdo que se plantearn a travs de los consejos acadmicos se disearan las estrategias que nos permitan fortalecer los componentes de profundizacin en lo argumentativo, interpretativo y propositito. Lo mismo ocurrir con el componente de espacio, territorio y ambiente.

23

Este anlisis nos permiti el reconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas para estructurar el plan de rea institucional, adaptndolo a las exigencias y circunstancias actuales, encuadrando lo referente a los lineamientos curriculares, para darle vigencia y pertinencia al rea y as precisar el concepto universal de territorio en la perspectiva de mejorar el mbito cientfico y social de esta disciplina y tambin cumplir con las finalidades orientadas por el MEN. Nuestro fin es formar estudiantes que sean tiles ciudadanos para nuestro municipio, proyectados a futuro y posibilitados para fortalecer los proyectos con miras a que Antioquia logre ser la mejor esquina de Amrica.

24

OBJETIVOS GENERALES DEL REA Lograr que el fin de la educacin: el conocimiento, la comprensin y la capacitacin para vivir activamente en el mundo e interactuar con calidad en l. Sea acogido por el estudiante. Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado y presente) para transformar la sociedad en la que los estudiantes se desarrollan. Propiciar que los estudiantes conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes. Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con conciencia crtica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el Vereda, barrio, municipio, departamento, pas y en el mundo. Fomentar la investigacin partiendo de preguntas problematizadora. Formar conceptos bsicos en donde se practiquen metodologas y oficios propios de las diversas Ciencias Sociales.

5.1 OBJETIVOS ESPECFICOS Integrar las Ciencias Sociales, no solo desde el qu y el cmo de su enseanza y aprendizaje, sino desde el por qu de su objeto de estudio. Reflexionar sobre los conceptos bsicos de las Ciencias Sociales y su enseabilidad. Convertir la realidad social, desde los Centros e instituciones educativas, en vivencias de conocimiento mediante el desarrollo de habilidades de pensamiento. Implementar el trabajo de campo como estrategia didctica de carcter investigativo desde los diversos proyectos para nuestro caso la conservacin del medio ambiente y el patrimonio histricocultural. Comprender la dimensin terico- prctica de los conocimientos y la capacidad para la resolucin de problemas. Utilizar las nuevas herramientas tecnolgicas que le permitan al rea de ciencias sociales, el ejercicio de una funcin socialmente til. Analizar el universo de manera cientfica haciendo nfasis, en el planeta tierra, su estructura fsica, su divisin y organizacin poltica, el desarrollo econmico de los pases y las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.

25

Formar en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitucin Poltica, y de las relaciones internacionales. La utilizacin con sentido critico de los distintos contenidos y formas de informacin y la bsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

ENFOQUE Y ESTRUCTURA CURRICULAR Darle un enfoque claro y conciso al rea de sociales es una labor muy compleja; ya que son muchas las disciplinas que actualmente se ocupan del campo social cada vez se requiere afrontar y comprender con mayor eficacia los retos que plantea la nueva sociedad en la educacin actual. En las ciencias sociales como un conocimiento abierto a las nuevas tendencias contemporneas, se hace necesario sealar ciertos parmetros y principios, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la creatividad, la crtica y el anlisis, la participacin del compromiso social de todos los que en ella participan con valores y actitudes como la tolerancia y el respeto a las opiniones de los dems. Es una realidad que los cambios que hoy se proponen y se afrontan en materia educativa exige cada vez mayor capacidad y decisin para aprender permanentemente, as la formacin que se tenga haya sido guiada por otra ptica o circunstancia; nos exime de la responsabilidad de construir juntos el nuevo orden mundial que la circunstancia histrica requiere. Es importante centrar el proceso educativo a partir de unos ejes generadores de conocimientos e interrogantes problematizadores. Unos ejes que ilustren y enmarquen la temtica investigativa, las actividades a desarrollar en dicho proceso, que ayuden a organizar la parte acadmica y permitan el enlace con otras disciplinas afines. Por otro lado, las preguntas problematizadora plantean problemas con el fin, no slo de atraer la atencin de los estudiantes sino que, permita fomentar investigacin constante y generar nuevos conocimientos, ayuden a la estructuracin de los ejes generadores, faciliten la interdisciplinariedad, que sean la puerta a nuevas preguntas y al ingreso de temas nunca antes vistos.

26

7. MARCO LEGAL 7.1 GENERALIDADES El sistema educativo colombiano, sugiere la ampliacin temtica de las asignaturas historia y geografa, a partir de la enseanza de la constitucin poltica, democracia, educacin ambiental, educacin tica y en valores, competencias ciudadanas, ctedra de afro-colombianidad, ctedra municipal e instruccin cvica; aspectos requeridos por la sociedad, ante la escasez de ciudadanos crticos y participativos, comprometidos con las instituciones democrticas, lo cual podramos alcanzar a partir de nuestro que-hacer docente en las ciencias sociales, desde los niveles: preescolar bsica primaria bsica secundaria y media acadmica en nuestra Institucin educativa. La propuesta del plan de rea est enmarcada en los lineamientos curriculares sugeridos por el Ministerio de Educacin Nacional desde la ley 115 en sus artculos 47, 48 y 49 y su decreto reglamentario 1860 de 1994 y la adopcin de los procesos curriculares del servicio pblico educativo e indicadores de logros curriculares para la educacin formal segn resolucin N 2343 de 5 de junio de 1996, los lineamientos impartidos en el marco de la transversalidad y concretamente de la maya curricular propuesta por el MEN. La forma como se implement la enseanza de las Ciencias Sociales en Colombia desde sus inicios, ha obstaculizado que se aborden de manera cientfica. Al respecto, profesionales en la enseanza de la historia en el pas afirman: en efecto la enseanza de las Ciencias Sociales no lleg a las aulas con la intencin de trasmitir contenidos cientficos o generar aprendizajes en sentido estricto, sino de favorecer el desarrollo de una cultura general y la formacin de valores y una identidad nacional a travs del conocimiento de los prceres, las gentes de independencia, los smbolos patrios y la descripcin geogrfica de los pases. Un recorrido histrico por los objetivos que se han sealado para la enseanza de las Ciencias Sociales muestra que ellos han girado entorno a: la identidad nacional; formar en valores patrios; enseanza de la historia patria; adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para llegar a ser trabajadores capaces y competentes; la formacin de un hombre conciente que conozca la realidad nacional e internacional para transformar los problemas sociales. Con excepcin de la reforma de 1984, estos objetivos no definieron el inters cientfico propio de cada disciplina y, mucho menos, se avanz en una propuesta integradora de las Ciencias Sociales, hoy necesaria para la comprensin y tratamiento de los problemas sociales. Vale la pena mencionar los avances que desde la propuesta curricular, se han dado en materia educativa: precisin de los fines educativos, definicin de las diversas modalidades de educacin (formal, no formal e informal), proyecto educativo institucional (PEI), gobierno escolar, reconocimiento de espacios de participacin estudiantil (consejo y personero). Hasta la fecha, la nica perspectiva normativa, despus del marco terico para las Ciencias Sociales de 1984, ha sido la planteada por el ICFES para el nuevo examen de estado; dicha iniciativa concibe las

27

ciencias sociales como ciencias de la comprensin de carcter hermenutico donde se conserva como ejes centrales la enseanza de la historia y la geografa. Sin embargo, es importante resaltar que el ICFES ampli notablemente la concepcin tradicional, por que incluy lo hbitos culturales, polticos, econmicos, y ecolgicos, dentro de la evaluacin2.

2

Tomado plan de rea municipio de aos anteriores

28

MALLA CURRICULAR, SUS COMPONENTES Y APLICACIN AL PLAN CENTRO EDUCATIVO RURAL OROBAJO Malla Curricular ciencias sociales GRADO PRIMEROREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1 PERIODO ACADMICO: 1 EJE GENERADOR: Sujeto y sociedad civil y estas dos comprometidas con la defensa y la promocin de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos bsicos que buscan la convivencia pacfica en la diversidad. mbitos conceptualesCaractersticas personales y emocionales de uno mismo. Fortalezas y debilidades de las personas. Sentimientos y emociones. Formas de expresar nuestro querer. - Distintos tipos de familia: sus derechos y deberes - La escuela: sus funciones, autoridades y organizaciones. - Las organizaciones de mi comunidad. Estructura organizativa del barrio, sector, vereda Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles) Reconocimiento del nombre y el de sus compaeros. Reconozco mi cuerpo y cada una de sus partes semejanzas y diferencias Las cualidades y los defectos. Mis deberes y derechos conmigo mismo, con mis amigos, en la casa, la escuela y la calle. Qu es una familia. Deberes y derechos de la familia. Cuidados e higiene. El colegio y el manual de convivencia. La comunidad (Barrio, sector). Ubicacin de mi sector en el municipio. Ubicacin de mi colegio en el sector.

Pregunta problematizadora Qu cualidades reconoces en ti, en tus compaeros y en tus familiares que ayuden a sentirte mejor?

COMPETENCIAS Interpretativa (cognitiva) Identifico algunas caractersticas fsicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de m un ser nico. Argumentativa (procedimental) Describo mis rasgos fsicos, culturales emocionales y las de mis compaeros, profesora, familiares. Propositiva valorativa (ciudadana) Respeto mis rasgos individuales y las de otras personas

Por qu las organizaciones que tienen que brindar una proteccin al desarrollo de la niez, no pueden cumplir siempre con esa obligacin

Comparo las formas de organizacin propias de grupos pequeos: familia, grupo escolar, colegio, sector, barrio

Explico los deberes y derechos que tengo en mi grupo familiar, escolar, amigos,

Construyo normas que puedo y debo cumplir en el hogar colegio, en el juego, en la calle, en la iglesia, en la calle

29 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1 PERIODO ACADMICO: 2 EJE GENERADOR: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencias, tecnologa, medios de comunicacin) ESTNDAR: Me reconozco como ser social e histrico, miembro de un pas con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. mbitos conceptuales -Historia de los nios y nias. -Historia oral de padres y abuelos. -lugares de procedencia. -documentos testimoniales (fotos, videos, documentos) o recuerdos tradicionales. Los primeros refugios nmadas, uso de las cuevas y primeros utensilios. -primeras viviendas en el mundo. Desarrollo de la cermica -tipos de casas en Colombia. -tipos de vivienda en mi barrio y la malla urbana las de conservacin patrimonialObjetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora A mi edad, cul es mi historia y la de las personas ms cercanas

Origen de sus nombres Reconocimiento del grupo familiar Historias familiares Semejanzas o rasgos en la familia. Historia de los abuelos Reconocimiento de familiares en fotos videos, etc.

Interpretativa (cognitiva) - Identifico y describo el origen de mi nombre, el de mis compaeros y familiares cercanos.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Reconozco los cambios que he tenido desde mi nacimiento hasta hoy por medio de fotos, videos e historias familiares

Propositiva valorativa (ciudadana) Hago preguntas sobre m y sobre las organizaciones sociales a lasque pertenezco: familia, curso, colegio, barrio.

Qu nos dicen sobre la gente las casas y las cosas?

Historia de barrio, arte y arquitectura. Clasificacin urbanstica. Viviendas y utensilios prehistricos. Distintas clases de viviendas en el mundo. Viviendas de mi municipio y Vereda. Nuevos asentamientos de mi municipio.

Comprendo y explico los diferentes tipos de vivienda de acuerdo con el lugar y la poca en la que se construyeron.

Elaboro dibujos de diferentes tipos de vivienda.

Valoro los descubrimientos de mis antepasados.

30 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1 PERIODO ACADMICO: 3 EJE GENERADOR: - Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. - Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra ESTNDAR: Reconozco la interaccin entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones econmicas y las consecuencias que resultan de esta relacin. mbitos conceptuales -Reconocimiento del entorno (ros, quebradas, lagos). -Principales accidentes de la zona (montaa, cordillera, valle,..) -Ubicacin bsica del espacio (orientacin bsica derecha, izquierda, adelante La contaminacin y sus formas -El entorno y la contaminacin visual, sonora, gases, basuras, aguas, etc. -Acciones humanas que benefician el entorno inmediato Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Qu le aporta a las personas reconocer y saber movilizarse dentro de su barrio, comunidad, vereda?

Por qu embellecer el lugar dnde vives y estudias, garantiza una vida mejor para todos?

Superficie terrestre. La geografa (mapa) Cmo es Colombia. Caractersticas fsicas de los barrios. Caractersticas fsicas de las veredas. Ubicacin bsica en el espacio. Problemas ambientales del municipio y Veredas. Qu es el ambiente. Formas de contaminacin. Problemas de contaminacin. Formas de cuidar el ambiente. Reciclaje.

Interpretativa (cognitiva) Comprendo y explico las caractersticas fsicas del planeta tierra y el lugar donde vivo.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Reconozco los puntos de ubicacin bsica en el espacio.

Propositiva valorativa (ciudadana) Reflexiono sobre la importancia de saber movilizarme en mi barrio o vereda.

Conozco y aplico mis derechos y deberes en relacin con el medio ambiente.

Establezco relaciones entres las diferentes formas de contaminacin y el deterioro de la vida del planeta.

Comprendo la importancia de cuidar los recursos naturales.

31 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1 PERIODO ACADMICO: 4 EJE GENERADOR: La necesidad de buscar un desarrollo econmico sostenible que permita preservar la dignidad humana. La defensa de la condicin humana y el respeto por su diversidad: multicultural, tnicos, de gneros y opcin personal de vida como recreacin de identidad colombiana. . ESTNDAR:

Pregunta problematizadora Qu actividades puedo realizar para ayudar a mejorar la economa familiar y escolar de mi comunidad?

mbitos conceptuales Aprovechamiento de los alimentos. Normas bsicas de higiene y salud y prevencin de desastres

Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Desarrollo sostenible. La agricultura. Formas de organizacin comn. Entidades que ayudan a la produccin.

Interpretativa (cognitiva) Comprendo la nocin de desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Relaciono las distintas actitudes humanas con el deterioro o conservacin del medio ambiente.

Propositiva valorativa (ciudadana) Promuevo en mi comunidad escolar y familiar actividades a favor de la conservacin del medio ambiente.

Quines vivimos, cmo nos vemos y cmo nos comunicamos en nuestra familia, vecindad y escuela?

Estructura de su grupo humano y comparacin con otros (gnero, edades, etc.) Pautas o normas de comunicacin y preservacin de las tradiciones

Nacin. Comunidades de mi pas. Tradiciones culturales. Qu nos identifica como colombianos.

Identifico y describo los grupos humanos que conforman la nacin.

Explico los conceptos de comunidad y nacin.

Valoro la diferencia entre las distintas comunidades. Reconozco los smbolos patrios.

32

GRADO SEGUNDOREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2 PERIODO ACADMICO: 1 EJE GENERADOR: Sujeto y sociedad civil y estas dos comprometidas con la defensa y la promocin de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios ESTNDAR: Me identifico como un ser nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario. Reconozco que las normas son acuerdos que buscan la convivencia pacfica. mbitos conceptualesDerechos y deberes den la casa y escuela. Promocin de valores como solidaridad, cooperacin, amistad y perdn Solucin de conflictos indistintos ambientes. Elementos bsicos del Manual de Convivencia. Funcin social de la alcalda: servicios e infraestructura, medios de comunicacin. Funciones del consejo y las juntas administradoras locales Organizacin de prevencin de desastres. Organizaciones juveniles, infantiles, adultos y mayores Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cules crees que son los derechos y deberes que tienes en tu casa, escuela y cmo sientes que se estn cumpliendo?

Las organizaciones que existen en nuestro municipio satisfacen las necesidades bsicas de la poblacin?

Deberes y derechos de los nios. Las instituciones que velan por los derechos del nio. Derechos y deberes del estudiantado. Valores que nos hacen mejores personas. La comunidad educativa y la convivencia. Los municipios de Colombia. Mi municipio. Autoridades. Leyes municipales. Gobierno municipal. Funciones de un municipio. Entidades municipales.

Interpretativa (cognitiva) Reconozco y explico los derechos de los nios, de las nias y de los estudiantes.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Establezco relaciones entre los derechos y los deberes de los nios y de las nias.

Propositiva valorativa (ciudadana) Reconozco la importancia de la solidaridad, cooperacin y amistad como valores cotidianos.

Comprendo y explico qu es un municipio y la importancia de la participacin electoral para el desarrollo de la democracia en el municipio.

Establezco la relacin entre la labor de las autoridades municipales y el bienestar de la poblacin.

Reflexiono sobre la importancia de una sana administracin y buen gobierno del municipio.

33 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2 PERIODO ACADMICO: 2 EJE GENERADOR: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencias, tecnologa, medios de comunicacin ESTNDAR: Me reconozco como ser social e histrico miembro de un pas con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. mbitos conceptuales - Medios de transporte utilizados en la poca. - Medios de transporte utilizados en tu entorno y en la actualidad. - Medios de transporte que se prevn para el futuro.Los cambios en la forma de vestir: materiales, herramientas y modas. -caractersticas de las casas y su iluminacin (materiales y tcnicas) -Muebles y utensilios de vivienda. -El uso de distintas plantas para alimentarse y curarse Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles) Qu son los medios de transporte. Cmo nos benefician. Medios de transporte antiguo. Medios de transporte moderno. Transportes del municipio. Medios de transporte pblico, areo, acuticos. Ventajas y desventajas de la construccin progresiva vial.

Pregunta problematizadora A qu sitios quisieras ir y cmo podras llegar?

Interpretativa (cognitiva) Identifico los distintos medios de transporte y sus ventajas.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Establezco relacin entre el medio geogrfico y el medio de transporte.

Propositiva valorativa (ciudadana) Reflexiono sobre las ventajas y desventajas de algunos medios de transporte.

Por qu antiguos objetos que an se usan diariamente en la casa nos descubren los saberes que utilizaron las personas para vivir

El valor de los objetos antiguos. Patrimonio cultural. Los museos patrimonio arqueolgico. Nuestros ms remotos antepasados. Patrimonio inmueble y expresiones artsticas.

Comprendo y explico en qu consiste el patrimonio cultural.

Establezco relaciones entre las manifestaciones culturales del pasado y las presentes.

Identifico y valoro los bienes y expresiones que hacen parte de nuestro legado histrico.

34 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2 PERIODO ACADMICO: 3 EJE GENERADOR: Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. ESTNDAR: Reconozco la interaccin entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones econmicas y las consecuencias que resultan de esta relacin. mbitos conceptualesDiferencias climticas. Representacin grficas de lugares del municipio Densidad de poblacin segn el clima Reconocimiento de zonas y lugares de nuevos asentamientos Elementos cartogrficos (calles, carreras, puntos importantes de mi entorno) La naturaleza, el suelo y el uso. -Flora y fauna: caractersticas de la zona donde vives. -Fuentes de agua: nacimientos y desecamientos en la zona. Lugares posibles para crear zonas de conservacin ambiental en la regin Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cmo posibilitan y limitan la vida de las personas en una comunidad el clima, relieve aguas?

Climas de Colombia. Pisos trmicos. Mapa poltico. Plano del municipio. Problemtica ambiental urbana y rural. Los planos. Puntos cardinales. Instrumento para orientarnos.

Interpretativa (cognitiva) Identifico el clima de mi municipio de acuerdo con su altura y temperatura.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) S orientarme utilizando los puntos cardinales.

Propositiva valorativa (ciudadana) Reconozco la incidencia del clima en la mayor o menor diversidad de la fauna y flora de un lugar.

Cmo explicaras a un amigo las caractersticas las caractersticas ambientales de tu localidad

La tierra y su composicin. El relieve. Los suelos de Colombia. Recursos hdricos de Colombia. Zonas de conservacin Caractersticas ambientales de mi localidad.

Comprendo y explico la importancia del suelo y el agua en la vida de las plantas, animales y el hombre. Fauna y flora del municipio. Zonas de vida del municipio. Micro cuencas municipales.

Identifico la variedad de especie de animales y vegetales de mi pas y regin.

Propongo forma de cuidado y conservacin de los animales y las plantas.

35 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 2 PERIODO ACADMICO: 4 EJE GENERADOR: La necesidad de buscar un desarrollo econmico sostenible que permita preservar la dignidad humana. La defensa de la condicin humana y el respeto por su diversidad: multicultural, tnicos, de gneros y opcin personal de vida como recreacin de identidad colombiana. ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos bsicos. mbitos conceptuales Trabajos y oficios que han permanecido y cambiado a lo largo del tiempo. -El valor y la importancia de los oficios. -Trabajos propios de la ciudad y del campo - El trabajo de los nios y sus problemas -Distintas formas de asociacin, viviendas, cultivos. -tradiciones y costumbres y lenguajes que caracterizan a cada grupo Fiestas propias de la comunidadObjetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cul es la importancia de los oficios que desempean las personas dentro de la comunidad?

Qu es el trabajo. Oficios y profesiones. Trabajos y oficios del pasado. La poblacin infantil trabajadora. Oficios y profesiones de mi municipio.

Interpretativa (cognitiva) Comprendo y explico los oficios y profesiones ms representativos de la localidad.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Establezco relaciones entre el trabajo de las personas y el bienestar econmico y social de una comunidad.

Propositiva valorativa (ciudadana) Propongo estrategias para erradicar el trabajo infantil en el municipio.

Qu grupos humanos conviven con el mo y cmo nos integramos en nuestra comunidad, vereda o municipio

Grupos o comunidades que viven en mi municipio. Identificar los grupos segn las regiones geogrficas. Fiestas del municipio.

Comprendo y explico algunas tradiciones y manifestaciones culturales de las distintas comunidades que viven en los municipios.

Establezco relacin entre las costumbres, tradiciones y fiestas que celebran las comunidades.

Reflexiono sobre la importancia de las fiestas y tradiciones culturales como vnculo de unin entre las comunidades.

36

GRADO TERCEROREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3 PERIODO ACADMICO: 1 EJE GENERADOR: Sujeto y sociedad civil y estas dos comprometidas con la defensa y la promocin de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos bsicos que buscan la convivencia pacfica en al diversidad. mbitos conceptualesCaractersticas bsicas de las normas de mi escuela, barrio y ciudad. Las normas, sus ventajas, su construccin, y la forma de colaborar para que sean benficas para todos. La participacin ciudadana como repuesta a las necesidades de la escuela, barrio, cuidad. Acciones y mecanismos para afrontar una norma que es apreciada como injusta. Organizaciones poltico administrativas. Organizaciones de control y vigilancia. Organizaciones sociales (pblicas y privadas) Organizacin de proteccin a grupos etreos. Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cul es la importancia de la existencia y construccin de normas para una mejor convivencia dentro de una sociedad?

Normas escolares. Normas familiares. Normas para transitar en la calle. Cmo se construyen normas. Manual de convivencia. Normas en el saln de clase. Qu es compaerismo. Cmo enfrentar una norma que parece injusta.Organizaciones que protegen a nios, mujeres y adultos mayores. Organizaciones regionales y

Interpretativa (cognitiva) Comprendo y explico qu son las normas y por qu son necesarias.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Establezco relaciones entre el bienestar de la comunidad y la construccin, la aplicacin y el respeto normativo.

Propositiva valorativa (ciudadana) Participa en la construccin colectiva de normas.

Qu tan efectivas son las organizaciones y autoridades de mi departamento para resolver los problemas que nos afectan?

El departamento El estado colombiano y su funcin. Organizacin del territorio colombiano. Ubicacin de Antioquia en Colombia Organizacin poltico administrativa de Antioquia Organismos de control y vigilancia. locales.

Comprendo y explico la organizacin territorial poltica y administrativa del estado colombiano.

Relaciono los derechos contemplados en la Constitucin poltica con la atencin que prestan los organismos encargados de proteger los derechos de menores, jvenes y adultos mayores.

Promuevo acciones que ejerciten los derechos de los nios y las nias.

37 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3 PERIODO ACADMICO: 2 EJE GENERADOR: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencias, tecnologa, medios de comunicacin ESTNDAR: Me reconozco como ser social e histrico, miembro de un pas con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. mbitos conceptualesLa aventura al cruzar el ocano Condiciones y cambios de vida de los grupos aborgenes, europeos y africanos Enfermedades y remedios de espaoles y en la selva Comparacin pasado presente Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora En los tiempos de exploradores y conquistadores qu cambios supuso para los que llegaban y para los que vivan en el pas?

Descubrimiento de Amrica. Consecuencias de la conquista de Amrica. Cambios en la vida de los conquistadores.

Interpretativa (cognitiva) Comprendo y explico la situacin de Europa antes del descubrimiento de Amrica e identifico las consecuencias de su posterior conquista.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Comparo algunos aspectos culturales de europeos e indgenas.

Propositiva valorativa (ciudadana) Promuevo el respeto por las diferencias tnicas y culturales.

En que forma el hombre aprendi a cultivar y a domesticar animales para vivir mejo?

La domesticacin de plantas y animales: los saberes que implica. La aparicin de la familia y la formacin de la vida sedentaria. Pueblos que an son nmadas en la actualidad. La tcnica al servicio de una mejor calidad de vida.

La Economa del Departamento La domesticacin de plantas. La agricultura y sus beneficios. Prcticas agrcolas del pasado. Domesticacin de animales. Pueblos nmadas actuales. Fauna y flora del municipio.

Comprendo y explico la manera como nuestros antepasados descubrieron la agricultura y domesticaron animales silvestres.

Relaciono el surgimiento de la agricultura con la construccin de poblados, el desarrollo econmico.

Promuevo el aprecio por las especies vegetales y animales que forman parte de nuestra cultura alimentaria.

38 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3 PERIODO ACADMICO: 3 EJE GENERADOR: Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. ESTNDAR: Reconozco la interaccin entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico acciones econmicas y las consecuencias de esta relacin.Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cmo nos podemos organizar y preparar para prevenir los desastres naturales que puedan ocurrir en mi regin?

mbitos conceptuales -Elementos que ponen en riesgo una comunidad. La vulnerabilidad ante los desastres naturales y tecnolgicos. La vulnerabilidad de las comunidades empobrecidas. Medidas para reducir el riesgo antes y despus de una catstrofe. Zonas de alto riesgo en la comunidad.

Cules son los elementos bsicos que permiten la existencia de las distintas formas de vida?

El sol como fuente de energa primaria. El agua como soporte de todos los procesos biolgicos. El suelo como poseedor de nutrientes. La atmsfera como fuente de oxgeno y otros elementos necesarios para la vida.

La naturaleza y los desastres. Inundaciones. Deslizamientos. Sequas. Huracanes. Sismos. Erupciones volcnicas. Desastres tecnolgicos Entidades que atienden emergencias. Plan de prevencin de desastres. La tierra y su historia. El sol fuente de vida. Sistema solar. Ciclo del agua. El agua fuente de vida El suelo. La atmsfera. El aire.

Interpretativa (cognitiva) Identifico los desastres naturales y tecnolgicos.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Analizar factores que ponen en riesgo la vida.

Propositiva valorativa (ciudadana) Reconoce y aplica medidas preventivas para afrontar amenazas y peligros.

Identifico los elementos que permiten la vida.

Establezco relacin entre la formacin de la vida y la presencia del agua, calor, luz, suelos y aire en la tierra.

Tomar conciencia de proteger los elementos que permiten la vida.

39

REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 3 PERIODO ACADMICO: 4 EJE GENERADOR: La necesidad de buscar un desarrollo econmico sostenible que permita preservar la dignidad humana. La defensa de la condicin humana y el respeto por su diversidad: multicultural, tnicos, de gneros y opcin personal de vida como recreacin de identidad colombiana. ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario mbitos conceptuales Incentivos para la produccin, conservacin y comercializacin. Vas de comunicacin. Vas de transporte. Fuentes de empleo. Trabajos y oficios en el departamento. Paisajes. Regiones antioqueas Grupos poblacionales (identificacin y ubicacin) Caractersticas de los grupos humanos y sus condiciones geogrficas, econmicas y sociales. Problemtica propia de los grupos de adultos mayores, nios, mujeres, etnias y sus posibles soluciones.Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizado ra Qu acciones necesitara mi departamento para que se produzcan ms recursos y generen ms empleos? Cules son los problemas que usualmente escuchas y afectan los distintos grupos humanos de tu departamento o regin?

Qu es la economa. Sectores productivos. Proceso productivo y factores de produccin. Produccin, distribucin y consumo. Economa colombiana. Trabajo y empleo. Poblacin colombiana. Diferentes razas. Grupos tnicos. Censo. La migracin. El trabajo.

Interpretativa (cognitiva) Identifico y clasifico las diferentes actividades econmicas de Colombia por sus sectores.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Explico la diferencia entre trabajo y empleo.

Propositiva valorativa (ciudadana) Promuevo el conocimiento de los productos que se elaboran en mi municipio, departamento y pas. Propongo estrategias de solucin a los problemas que afectan al pas.

Identifico la problemtica de los distintos grupos humanos.

Localizo y caracterizo el espacio geogrfico de cada una de las regiones naturales de Colombia.

40

GRADO CUARTOREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 4 PERIODO ACADMICO: 1 EJE GENERADOR: Sujeto y sociedad civil y estas dos comprometidas con la defensa y la promocin de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. ESTNDAR: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transformar en el tiempo ,construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales mbitos conceptualesFactores que ubican a la niez como poblacin especialmente vulnerable. Instituciones protectoras de los derechos de los nios y de las nias. Derechos y deberes establecidos por el cdigo del menor en Colombia. Derechos de la niez segn los acuerdos internacionales y el papel de la UNICEF. Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Por qu la niez tiene derechos especficos en la sociedad?

Declaracin de los derechos del nio. Proteccin de los derechos. Situaciones que vulneran la niez. Instituciones que protegen la niez. Manual de Convivencia.

Interpretativa (cognitiva) Identifico mis derechos y deberes y las de otra personas en las comunidades a las que pertenezco

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental)Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construccin y modificacin puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, cdigo de transito) Establezco relaciones de jerarqua entre los derechos de la niez y los derechos de los adultos.

Propositiva valorativa (ciudadana) Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo denunciar ante las autoridades competentes

Cmo explicaras a un amigo que no conoce al pas ,lo maravillosa que es Colombia, a pesar de su problemas?

Sus ciudades, regiones, pueblos, museos, y parques naturales. Organizacin polticoadministrativa Su infraestructura, servicios pblicos, vas, medios de informacin y comunicacin. La riqueza de su biodiversidad

Divisin poltica de Colombia Regiones de Colombia Costumbres, cultura: Gastronoma Folclor, religin, ,vas de comunicacin Recursos naturales. El aprovechamiento de los recursos hdricos. La biodiversidad. Los parques naturales.

Identifico y describo las caractersticas de un paisaje natural y de un paisaje cultural

Reconozco la diversidad tnica y cultural de mi pas ,mi cuidad, m comunidad Establezco relaciones entre la conservacin de los recursos naturales y la preservacin de la biodiversidad de nuestro pas.

Me ubico en el entorno fsico y de representacin (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales. Valoro y promuevo el mantenimiento, el cuidado y la preservacin de la biodiversidad en Colombia.

41 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 4 PERIODO ACADMICO: 2 EJE GENERADOR: Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencias, tecnologa, medios de comunicacin. ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversas organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar para el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos bsicos que buscan la convivencia pacfica en la diversidadObjetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cmo se construyen las costumbres comunes a partir de tradiciones distintas y conflictivas?

mbitos conceptuales Comidas, fiestas, rituales, juegos en la colonia como expresin especfica de las formas de vida en distintos grupos. Caractersticas de las formas de vida, en la colonia, de los diversos grupos: Espaoles, criollos, mestizos, indgenas, esclavos. Conflictos usuales en la colonia entre grupos sociales. -Persecucin de las costumbres y rituales paganos -la importancia de los mitos, magia, saberes populares y creencias para conformar las estructuras sociales. -Los grandes saberes y tecnologas que desarrollaron las antiguas culturas. -Saberes de antes que todava se usan. -La recuperacin de la medicina tradicional.

Llegada de los espaoles. La colonia. Gobierno de Colombia. La sociedad colombiana. Los cambios en la sociedad colombiana.

Interpretativa (cognitiva) Identifico situaciones de conflictos durante la colonia.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Establece causas y consecuencias de ka desintegracin de la sociedad colombiana.

Propositiva valorativa (ciudadana) Participo en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad y de otras diferentes a la ma. Reconoce los valores que se vivieron durante la colonia.

Qu valor tuvieron los distintos saberes y mitos en las distintas culturas, y que valor tienen para nosotros?

De dnde vienen los saberes. Mitos y leyendas indgenas. Medicina indgena. Magia indgena. Saberes de otras comunidades.

Comprendo los conceptos de mito, rito y leyenda.

Analizo comportamientos actuales a partir de saberes y creencias del pasado.

Valora las relaciones de algunas comunidades indgenas.

42 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 4 PERIODO ACADMICO: 3 EJE GENERADOR: Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilitan y limitan. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra. ESTNDAR: Reconozco la interaccin entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las secciones econmicas consecuencias que resultan de esta relacin. mbitos conceptuales Usos adecuados a la potencialidad del suelo para lograr auto abastecimiento alimenticio. Aprovechamiento racional de los recursos hdricos y martimos. Control a los distintos tipos de contaminantes en el aire. El cuidado de la biodiversidad colombiana. Zonas cultivables de alta biodiversidad y de importancia hidrogrfica en el departamento. El derecho al agua potable y al alcantarillado para todos. Potencial hdrico del pas. Actividades econmicas que afectan los recursos hdricos del pas. Problemas y catstrofes que pueden surgir de un mal uso de las aguas.Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

y las

Pregunta problematizadora Qu impacto a mediano y largo plazo, tiene sobre la vida el uso inadecuado de los recursos naturales?

Cuidado de los recursos naturales. Contaminacin del agua. Aguas residuales. Contaminacin atmosfrica. Cmo cuidar el suelo y el subsuelo. La biodiversidad colombiana. Parques naturales. Medios econmicos: sector productivo. Actores econmicos del municipio. El agua. Distribucin del agua en el mundo. Ciclo del agua. Uso del agua. Sistema de acueducto y alcantarillado. Recursos hdricos de Colombia. El cuidado de los recursos hdricos.

Interpretativa (cognitiva) Identifico los principales recursos naturales.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso responsable.

Propositiva valorativa (ciudadana) Apoyo en la proteccin de los recursos naturales y participo en las actividades que promuevan su conservacin.

Cmo afectan las actividades humanas, la cantidad, calidad y acceso al agua que tienen las comunidades?

Describo las actividades humanas que contaminan el recurso hdrico. Identifico los principales recursos hdricos de Colombia.

Expongo la problemtica que tienen las cuencas hidrogrficas de la regin.

Diseo mapa hidrogrfico de Colombia y de la regin. Valoro la importancia del agua dulce en la vida humana y reconozco diversas maneras de cuidarla y ahorrarla.

43 REA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 4 PERIODO ACADMICO: 4 EJE GENERADOR: La necesidad de buscar un desarrollo economito sostenible que permita preservar la dignidad humana. La defensa de la condicin humana y el respeto por su diversidad: multicultural, tnicos, de gneros y opcin personal de vida como recreacin de identidad colombiana. ESTNDAR: Me identifico como un ser humano nico, miembro de diversa organizaciones sociales y polticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos bsicos que buscan la convivencia pacfica en la diversidad.Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles)

Pregunta problematizadora Cmo podramos hacer como sociedad civil y ciudadanos, para que los colombianos cubran sus necesidades bsicas?

mbitos conceptuales -Las necesidades bsicas (servicios pblicos, educacin y vivienda) -necesidades bsicas de una familia de hoy. -La canasta familiar como referencia de las necesidades bsicas. -el ingreso y la satisfaccin de las necesidades bsicas.

Necesidad del alimento. Vivienda. Vestido. Salud. El trabajo. El desempleo y sus consecuencias. Otras necesidades. Comparacin necesidades bsicas del municipio.

Interpretativa (cognitiva) Identifico Las necesidades bsicas de los seres humanos.

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Reconozco las necesidades bsicas de lo seres humanos Analizo los efectos del desempleo con la satisfaccin de las necesidades bsicas.

Propositiva valorativa (ciudadana) Comparo las formas de organizacin propios de los grupos pequeos (familia, saln de clase, colegio) con la de grupos ms grandes (resguardo, territorios afro colombianos, municipios) Aprecios los esfuerzos de mis familiares por atender mis necesidades bsicas. Valoro y respeto la diversidad cultural y tnica de Colombia.

Siendo Colombia un pas tan aparentemente homogneoheterogneo, como hemos llegado a constituir un pas?

-Zonas geogrficas y climticas donde predominan los grupos tnicos -Lenguas, mitos, costumbres, fiestas, vestidos y platos tpicos de los grupos tnicos de Colombia. -Ventajas que representa para Colombia la diversidad tnica y cultural. -La organizacin social, poltica y econmica de Colombia de los grupos tnicos

Elementos para conformar un pas. Grupos tnicos. Regiones de Colombia. Origen de la poblacin colombiana. Composicin tnica. Diversidad tnica y cultural municipio, departamento, nacin.

Identifico la distribucin espacial de las comunidades indgenas de Colombia.

Comprendo y promuevo el respeto por la diversidad.

44

GRADO QUINTOREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 5 PERIODO ACADMICO: 1 EJE GENERADOR: Sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la defensa y promocin de los deberes y derechos humanos, como mecanismo paraconstruir la democracia y buscar la paz. Las organizaciones polticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y Cambios.

ESTNDAR:

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

Pregunta problematizadora Cules son los derechos fundamentales que estn planteados en la constitucin y cmo los vivimos en el colegio?

mbitos conceptuales -Derechosfundamentales -Manual de convivencia -organizaciones que promueve los derechos fundamentales -Instituciones que promueven los derechos

Objetos de enseanza aprendizaje (contenidos posibles) Derecho a la vida. Libre desarrollo de la personalidad Conocimiento del manual de convivencia. Derechos y deberes de los estudiantes, docentes y padres de familia. Personera estudiantil. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Defensora del menor. UNICEF Ley de Infancia Resea Histrica del municipio y el colegio. Importancia de las normas. Tipos de normas. Derechos humanos. Tipos de derechos humanos. Situacin de los derechos humanos en Colombia. poca indgena. Conquista espaola de Amrica. poca indgena. poca hispnica. Instituciones coloniales Nueva granada. Diferenciacin social en la colonia. Caracterizacin de Santa Fe de Antioquia en la colonia. poca republicana. poca contempornea.

Interpretativa (cognitiva) Conozco los derechos de los nios e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento

COMPETENCIAS Argumentativa (procedimental) Reconozco los derechos humanos fundamentales para una mejor convivencia en sociedad

Propositiva valorativa (ciudadana) Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las autoridades competentes

Las organizaciones que existieron en el pas en otras pocas, Qu tipos de problemas afrontaron y que resultados obtuvieron?

pocas de la historia Colombia. poca indgena Las tribus indgenas representativas en Amrica. Ley de Indias Periodos de l