of 126 /126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 1 Huando, Enero del 2006 ELABORADO CON APOYO DE LA COMISION EUROPEA SEGÚN CONVENIO ESPECIFICO 2004-2006-MIMDES-CE Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huando - Huancavelica 2006 - 2015 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO HUANDO HUANCAVELICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO HUANDO HUANCAVELICA PERU

Text of PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO HUANDO HUANCAVELICA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 1

    Huando, Enero del 2006

    ELABORADO CON APOYO DE LA COMISION EUROPEA SEGN CONVENIO ESPECIFICO 2004-2006-MIMDES-CE

    Plan de Desarrollo Concertado

    del Distrito de

    Huando - Huancavelica

    2006 - 2015

    MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD DDIISSTTRRIITTAALL DDEE

    HHUUAANNDDOO

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 2

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDO

    ALCALDE POLICARPO SERPA MENDOZA

    REGIDORES ALEJANDRO ARONI CASQUI MANUEL CRDENAS FERNNDEZ ANDRES TAPANA NATEROS EVA FLORES DEL PINO EUGENIO SALOME CONDORI

    EQUIPO TCNICO MARLENE CASTILLO - CEPES JOEL BULLON CHURAMPI - MUNICIPALIDAD BELIA VILLA VENTURA - INDESCO BARBARA GUITARD - CICDA NANCY CACERES ESPINOZA - IED HUMBERTO LIZANA C. - CEPES

    FACILITADOR Lic. Adm. Juan Carlos Gomero Rodriguez

    FACILITADOR DE APOYO Lic. Soc. Nemencio Soto Choque

    SUPERVISOR Ing. Mario Vilchez Crisstomo

    ASESOR REGIONAL - HUANCAVELICA Arq. Juan J. Espinola Vidal

    COORDINADOR DEL GOBIERNO REGIONAL Eco. Rafael Huamn Jurado

    Huando, Enero del 2006

    PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

    CONCERTADO DE HUANDO -

    HUANCAVELICA 2006 2015

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 3

    PRESENTACIN

    El Mejoramiento y Actualizacin del Plan de Desarrollo Distrital de Huando procesado participativamente en base de los avances logrados en el marco de la lucha contra la pobreza extrema y la puesta en valor de la inversin realizada en los dos ltimos aos, asistidos por la Unin Europea a travs del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA). Se ha considerado la formulacin de planes de desarrollo distritales en zonas de mayor incidencia de pobreza, como un instrumento de gestin para el desarrollo de los mismos, en un horizonte de diez aos (desde 2006 al 2015), lo que facilitar la participacin de nuestras organizaciones sociales y autoridades locales en la ejecucin de acciones tendientes a resolver los principales problemas que afectan a la poblacin de nuestro distrito. Asimismo permitir a nuestra Municipalidad contar con un instrumento mejorado y actualizado, eficaz en la negociacin con instituciones pblicas y privadas a fin de orientar recursos en favor del desarrollo; asimismo se constituye este documento en gua y garanta de bienestar y progreso, por contar con la visin de desarrollo distrital, los objetivos y resultados esperados, como producto del consenso entre nuestras autoridades, lderes y poblacin de los diferentes centros poblados acerca de los principales problemas y alternativas de solucin de los mismos. para cuya superacin debemos trabajar tenazmente con nuestra Municipalidad, autoridades y sociedad civil conjuntamente. El mbito distrital tiene potenciales recursos naturales, como forestal y fauna, suelos, comunidades campesinas y tursticas; los mismos que al ser aprovechados adecuada y oportunamente, mediante un sistema concertado y planificado, fomentarn el desarrollo progresivo y sostenido, contribuyendo a la competitividad de nuestro distrito. Este importante esfuerzo es el resultado de un conjunto de actividades de campo y gabinete, destacando una plena participacin de los pobladores del distrito, el rol protagnico de la Municipalidad Distrital de Huando, y muy especialmente del Gobierno Regional de Huancavelica, las ONGs CEPES, CICDA, IED INDESCO y las organizaciones MIMDES y Comisin Europea, para quienes expreso mi mayor reconocimiento y gratitud. Por lo expuesto, dedico esta obra especialmente a nuestra juventud de Huando a fin de que a futuro le den vida y continuidad, y que en su proceso de aplicacin encuentre cada vez mas, la identificacin con un devenir de progreso y bienestar al cual tiene el justo derecho de acceder nuestro querido Distrito de Huando.

    Policarpo Serpa Mendoza

    Alcalde Municipalidad Distrital de Huando

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 4

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 5

    INTRODUCCIN

    Este proceso de Mejoramiento y Actualizacin del Plan de Desarrollo del Distrito de Huando, se ha llevado a cabo a travs del proyecto del Gobierno Regional de Huancavelica Fortalecimiento de Capacidades del Marco Institucional de la Regin Huancavelica para la Consolidacin del Proceso de Descentralizacin, financiado por la Comisin Europea en el marco del convenio especfico MIMDES CE 2004 2006. El Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC) en su concepcin inicial y objeto central, busca constituirse en instrumento de gestin del gobierno local de Huando y la gua central de accin del distrito. Todo ello conducente al alcance del desarrollo de las potencialidades y recursos de la zona, con la finalidad de brindar bienestar y superiores niveles de vida a la poblacin. La planificacin participativa en Huando es producto de la aplicacin de la Gua metodolgica para el mejoramiento y actualizacin de planes de desarrollo concertados, la cual fue previamente expuesta y aprobada participativamente. El enfoque metodolgico, se sustenta en la participacin directa de la poblacin y sus organizaciones, en la identificacin de sus potencialidades, necesidades y problemas, as como en las propuestas de solucin como garanta para la permanencia y sostenibilidad del Plan, como nica forma de lograr que las propuestas y proyectos sean llevados adelante por la poblacin como suyas. Bajo ste contexto, se identificaron las dimensiones de desarrollo siguientes: o Dimensin Econmica o Dimensin Social o Dimensin Territorial o Dimensin Poltico Institucional

    El proceso tuvo 03 fases: Evaluacin y Organizacin, Mejoramiento y Actualizacin del Plan e Institucionalizacin del Proceso El PDDC Huando comprende la informacin general, breve resea histrica, diagnstico, visin concertada de futuro, la estrategia de desarrollo, la gestin del Plan y la propuesta de sistema de seguimiento y evaluacin del Plan. Asimismo en la seccin de anexos se incorporan las fichas tcnicas de los proyectos prioritarios, registro del proceso participativo y galera fotogrfica. Es pertinente reconocer y destacar la participacin protagnica del Alcalde, los regidores, equipo tcnico, autoridades locales y ONGs (CICDA, IED, INDESCO y CEPES). Asimismo el Gobierno Regional de Huancavelica a travs de la Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento territorial quien ejerci un evidente rol de liderazgo en el presente proceso. El Equipo Tcnico El Facilitador

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 6

    NDICE PRESENTACIN RESOLUCIN MUNICIPAL INTRODUCCIN I. INFORMACIN GENERAL Pag.

    1.1 Ubicacin Poltica 09 1.2 Ubicacin Geogrfica 09 1.3 Extensin Territorial y Altitud 09 1.4 Lmites y Acceso 09 1.5 Temperatura 10 1.6 Hidrografa 10 1.7 Clima 10 1.8 Recursos Biolgicos 10

    1.8.1 Flora 10 1.8.2 Fauna 11

    1.9 Recursos Minerales 11 1.10 Recursos Tursticos 11 1.11 Poblacin 12 1.12 Educacin 14 1.13 Salud 15 1.14 Servicios Bsicos 15 1.15 Infraestructura Vial 18 1.16 Actividad Agrcola 18 1.17 Actividad Pecuaria 20 1.18 Recursos de la Municipalidad 21

    II. BREVE RESEA HISTRICA 26 III. DIAGNSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

    3.1 Dimensin Econmica 28 3.1.1 Problemas 28 3.1.2 Potencialidades 32

    3.2 Dimensin Social 32 3.2.1 Problemas 32 3.2.2 Potencialidades 41

    3.3 Dimensin Territorial 43 3.3.1 Problemas 43 3.3.2 Potencialidades 44

    3.4 Dimensin Poltico Institucional 45 3.4.1 Problemas 45 3.4.2 Potencialidades 46

    3.5 Caracterizacin del Distrito 47 3.6 Lnea Base del Desarrollo Distrital 48

    IV. LA VISIN CONCERTADA DE FUTURO 4.1 Los Escenarios para la Construccin de la Visin de Futuro 51

    4.1.1 El Escenario Deseable 51 4.1.2 El Escenario Probable 52

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 7

    4.1.3 El Escenario de Potencialidades 52 4.1.4 El Escenario Posible 53

    4.2 La Visin de Futuro 54 4.3 Significado de la Visin de Futuro 54 4.4 Nivel de Articulacin con los Planes Regional y Nacionales 55 4.5 Las Lneas Estratgicas 57

    V. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 5.1 El Anlisis Estratgico 59

    5.1.1 Anlisis FODA 59 5.2 Las Acciones Estratgicas 60 5.3 Los Objetivos Estratgicos 61

    5.3.1 Objetivos Generales 61 5.3.2 Objetivos Especficos 62

    5.4 Los Proyectos del Plan 62 VI. LA GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO

    6.1 El Programa de Inversiones 66 6.2 Los Proyectos del Presupuesto Participativo 2006 70 6.3 Las Polticas Pblicas Locales de Corto Plazo 70 6.4 Los Proyectos Prioritarios 71 6.5 Las Fichas de Proyectos 75 6.6 La Estrategia de Gestin del Plan 91

    6.6.1 Organizacin para la Gestin del Plan 91 6.6.2 Los Instrumentos a Utilizar 93 6.6.3 Diseo de Acciones Inmediatas 94

    BIBLIOGRAFA 96 VII. ANEXOS

    7.1 Acta de Compromiso para el Mejoramiento y Actualizacin del PDDC 7.2 Resolucin de Conformacin del Equipo Tcnico 7.3 Relacin de Participantes en Talleres 7.4 Testimonio Fotogrfico

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 8

    I INFORMACIN GENERAL

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 9

    1.1 Ubicacin Poltica: El Distrito de Huando, polticamente est ubicado en la Provincia de Huancavelica, Regin Huancavelica. El Virrey Toledo en la ciudad de Huamanga, dicta el 5 de Enero de 1571, una serie de providencias para la fundacin de ciudades. La fundacin espaola de Huando fue el 1 de Junio de 1571 con el nombre de Santsima Trinidad de Huando por Don Jernimo de Silva, posteriormente fue creado mediante dispositivo legal Ley S/N de fecha 16 de Noviembre de 1892 bajo la categora de distrito, siendo Presidente de la Repblica el Seor Remigio Morales Bermdez. Pas : Per Departamento : Huancavelica Provincia : Huancavelica Distrito : Huando

    1.2 Ubicacin Geogrfica: El Distrito de Huando se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Provincia de Huancavelica, Regin Huancavelica a una altitud de 3,562 msnm, en la margen derecha del ro Mantaro y al Sur Este del ro Ichu, en la Sierra Central del Per, entre las coordenadas de: Longitud Oeste : 74 56 47 Latitud Sur : 12 33 41

    1.3 Extensin Territorial y Altitud: El Distrito de Huando tiene una superficie de 193.9 Km2, su topografa es heterognea, cuyas altitudes varan desde 2,200 a 5,400 m.s.n.m. presentando un relieve accidentado y agreste conformado por un valle encaado. La jurisdiccin del distrito muestra una organizacin de relieve en tres grandes partes: al noreste una parte ms baja de valles interandinos encajonados, muy cultivados; los ros que delimitan el distrito, Occoro al oeste y Palca al este bajan de las lagunas de la Puna para desembocar en el Mantaro. Un corte suroeste noreste del distrito de Huando, muestra la diversidad mayor que existe en cuanto a su relieve. Estas altitudes corresponden a tres regiones naturales: Puna, Suni Janca y Quechua. Los comuneros utilizan para designar su propia regin en el distrito, con los trminos de parte alta en Tinyacclla, parte media en Vizcapata y parte baja en Huando, lo que ms o menos se relaciona respectivamente a la Puna, Suni y Quechua.

    1.4 Lmites y Acceso: El Distrito de Huando limita: Por el Norte : Con el Distrito de Izcuchaca, Provincia de Huancavelica. Por el Sur : Con el Distrito de Palca, Provincia de Huancavelica Por el Este : Con los Distritos de Acoria y Mariscal Cceres, Provincia de

    Huancavelica. Por el Oeste : Con los Distritos de Laria y Nuevo Occoro, Provincia de

    Huancavelica.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 10

    Al Distrito de Huando se pueden acceder desde Lima a travs de va asfaltada (Carretera Central), pasando por Huancayo-Izcuchaca-Huando con una distancia de 393 Km y con un recorrido de 7:30 horas. Asimismo desde la ciudad de Huancavelica con una distancia de 63 Km., con un recorrido de 2 horas en vehculos motorizados (la misma que esta ruta viene ejecutndose el asfaltado). Es decir que el distrito se encuentra como punto de ruta entre la va Huancavelica-Huancayo.

    1.5 Temperatura: La Temperatura media anual es de 9.8C, con una mnima de 10C bajo cero; una temperatura media mnima de 5C y una temperatura media mxima de 12C. A los 3,562 m.s.n.m., la temperatura se incrementa a 17 grados centgrados y de noche baja a dos grados centgrados en promedio cada da del ao. Los mnimos de estos promedios estn en los meses de Junio, Julio y Agosto, llegando a bajar incluso debajo de los cero grados.

    1.6 Hidrografa: De acuerdo a la informacin proporcionada en base al levantamiento del Inventario de Recursos Hdricos realizado por la ONG CEPES y CICDA (2005), en todo el mbito del distrito se cuenta con 16 lagunas, 8 ros y 63 manantiales.

    1.7 Clima: De acuerdo al SENAMHI que registra la informacin meteorolgica desde 1965, se manifiesta que el clima es variado de acuerdo a los pisos altitudinales; clido y hmedo en el fondo de los caones, templado y seco en las altitudes medias, fro y con acentuada sequedad atmosfrica en la alta montaa y muy fro en las cumbres. El clima del distrito es fro y seco, con brillo solar, precipitaciones pluviales con un promedio anual de 986 mm. En los meses de enero, febrero y marzo se producen las mayores lluvias. Las lluvias que se dan en la Selva que caen en mayor cantidad entre Noviembre y Abril, se evaporan y dichas nubes se dirigen en parte gracias a los vientos del Este al Oeste, pasando a travs de la cordillera oriental por el valle del ro Mantaro para llegar a los valles del distrito de Huando. Se entiende la estacin hmeda en Huando empieza a fines de Septiembre y prosigue en Enero y acaba en Abril. Despus cuando llueve menos en la selva las nubes no llegan hasta Huando entre Mayo y Septiembre, lo que provoca una estacin de sequa.

    1.8 Recursos Biolgicos: 1.8.1 Flora:

    Las zonas aprovechables son las laderas de bosques naturales en la zona baja del distrito. Vara segn el piso ecolgico donde se ubican, existiendo gramneas, cactceas, plantas medicinales, plantas aromticas y muy pocas forestales. Entre las gramneas tenemos los pastos naturales como el Ichu,

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 11

    grama, granilla y los bofedales que se ubican en zonas hmedas circundantes a las afloraciones acuosas manantes, entre otros pastos de calidad agrolgica baja. Asimismo se observa la existencia de plantas de especies medicinales tales como la ruda, paico, ortiga, llanten, chancapiedra y hierbas aromticas como la mua, y asimismo la tuna como cactceas predominante. Adems en nmero limitado existen rboles de eucalipto, molle y cabuya entre otros. La comprensin de los factores climticos con la altitud permite repartir las comunidades del distrito en zonas ecolgicas distintas. De la misma manera que lo haremos para los cultivos, la vegetacin espontnea se reparte segn su adaptacin a las heladas en la puna o a un clima mas templado en el quechua; con la presencia de los ros que bajan, las lagunas desde la punta Hasta el ro mantaro, delimitan el distrito. Debajo de 3,200 m.s.n.m. entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m., en el piso del suni ms hmedo y fro, rboles como el quinual y gramneas como la Socklla o el trebol silvestre constituyen la vegetacin nativa. Pero despus de la introduccin de la grama o kikuyo, el suelo a estas alturas del distrito es solamente cubierto por esta gramnea. Adems el eucalipto fue introducido a estas alturas en partes ms bajas en los aos de 1980 durante programas de reforestacin en la puna donde ocurren heladas todo el ao, la vegetacin corresponde a gramneas de estepas de altitud como el Ichu y la Chillhua.

    1.8.2 Fauna: La fauna tambin est diferenciada segn los pisos ecolgicos, caracterizndose principalmente las siguientes especies: crianza de algunos animales como camlidos, vacunos, caprinos y cerdos adems de animales menores como gallinas y cuyes. Asimismo en las zonas altas encontramos el zorro, perdiz, pato silvestre, huallatas, algunas vicuas silvestres, ratn de puna, etc. En la parte intermedia la vizcacha, zorrino, cucul, zorzal, etc. En las partes bajas, cerncalos, serpientes, aves diversas, etc.

    1.9 Recursos Minerales: En la jurisdiccin de acuerdo a la versin de los pobladores se cuentan con minerales tales como el Cobre, Plomo, Plata y Zinc; los que hasta la fecha an no se han entrado a una etapa de explotacin.

    1.10 Recursos Tursticos: Huando posee paisajes naturales conformados principalmente por el paisaje rural, sus miradores naturales, camino especial para el turismo de aventura.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 12

    Los caminos que conducen a Huando, trepando en forma zigzagueante las empinadas montaas, brindan escenarios espectaculares para el turismo ecolgico y la meditacin, donde se puede acampar y deleitarse con los encantos de la naturaleza, constituyndose en miradores naturales. En el distrito de Huando sus festividades se concentran principalmente en las fiestas patronales donde destacan:

    Cuadro N 01 Festividades del Distrito

    Cruces Yanacollpa 1 de Mayo

    San Antonio Huando 13 de Junio

    Santiago Huando 24 de Julio

    Todos los Santos Huando 31 de Octubre

    Navidad Huando 24 de Diciembre FUENTE: Municipalidad Distrital de Huando-2005.

    Huando posee diversos lugares tursticos, que hacen de esta ciudad un lugar acogedor y seguro para disfrutar de momentos gratos con familiares y amigos. Este potencial recientemente viene siendo considerado medio de desarrollo para el distrito y cuenta como principales atractivos: El Cerro Ccakarayacc, que significa boca abierta, desde el cual se puede tener

    una vista panormica de toda la ciudad Las Lagunas de Ampatoccocha, que significa lagunas de forma de rana Laguna de Allccaccocha, que significa laguna de 2 colores, sta se encuentra

    a ms de 4500 m.s.n.m. La Cascada llamada el Velo de la Novia, la cual se encuentra en el camino a la

    laguna Allccaccocha; su cada de agua se forma de 2 manantiales, uno de aguas termales y el otro de agua fra

    Los Restos arqueolgicos de Lacarayacc, Sachamarca y Sapraya El turismo rural es una opcin naciente que las comunidades alto andinas deberan de desarrollar en beneficio de sus pobladores, ya que puede mejorar la economa de su localidad, esta actividad generara nuevos empleos e ingresos adicionales para la zona, la que junto a las actividades tradicionales como la agricultura, ganadera, pondran un freno a la migracin del campo a la ciudad.

    1.11 Poblacin: La poblacin total del Distrito de Huando al 2005 es de 8,678 habitantes, la densidad poblacional es de 44.76 hab./Km2.

    Cuadro N 02 Poblacin A Nivel Departamental, Provincial Y Distrital

    MBITO POBLACIN

    TOTAL %

    Departamento de Huancavelica 464,277 100.00

    Provincia de Huancavelica 142,253 30.64 Distrito de Huando 8,678 1.87

    FUENTE: INEI-Hvca: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 13

    Como se puede observar la poblacin del distrito representa el 1.87% respecto al total de la poblacin de la Regin Huancavelica y del 30.64% de poblacin de la provincia del mismo nombre.

    Respecto a la poblacin clasificadas por grupos etreos y sexo podemos observar a continuacin conforme a las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica de resultados del ltimo Censo:

    Cuadro N 03 Poblacin Total por Grupos de Edad

    N GRUPO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL %

    01 0-4 AOS 494 517 1,011 11.65

    02 5-9 AOS 687 717 1,404 16.18

    03 10-14 AOS 638 644 1,282 14.77

    04 15-19 AOS 463 466 929 10.71

    05 20-24 AOS 322 295 617 7.11

    06 25-29 AOS 264 237 501 5.77

    07 30-34 AOS 203 198 401 4.62

    08 35-39 AOS 223 241 464 5.35

    09 40-44 AOS 212 172 384 4.42

    10 45-49 AOS 178 165 343 3.95

    11 50-54 AOS 151 168 319 3.68

    12 55-59 AOS 124 135 259 2.98

    13 60-64 AOS 124 112 236 2.72

    14 65 A MAS AOS 235 293 528 6.08

    TOTAL 4,318 4,360 8,678 99.99 FUENTE: INEI-Hvca: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005.

    Del cuadro podemos observar que tenemos en el distrito un total de 8,678 habitantes y de las cuales desde los recin nacidos hasta los 19 aos de edad representan el 53.31% del total de habitantes de la jurisdiccin.

    Cuadro N 04 Poblacin Segn Sexo

    SEXO CANTIDAD PORCENTAJE

    HOMBRE 4,318 49.76

    MUJER 4,360 50.24

    TOTAL 8,678 100.00 FUENTE: INEI-Hvca: Censos 2005.

    Tambin por otra parte con relacin a la poblacin por sexo, de acuerdo al cuadro siguiente podemos comprender que el sexo masculino o llamados hombres en la jurisdiccin del distrito se tiene la cantidad de 4,318 habitantes, que representan el 49.76% del total distrital, que como se indica es mucho menos en porcentaje en relacin a las mujeres.

    De igual modo las mujeres ascienden a la cantidad de 4,360 que representan el 50.24%, observndose que hay un porcentaje mayor de habitantes del sexo femenino.

    Por otro lado tenemos la poblacin por centros poblados de la jurisdiccin de acuerdo al siguiente detalle:

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 14

    Cuadro N 05 Habitantes por Centros Poblados

    N POBLADO HABITANTES

    01 Capital Distrito (Huando) 1,042

    02 Unin Cachillallas 612

    03 Nueva Acobambilla 236

    04 Tinyaclla 636

    05 San Jos de Miraflores 740

    06 Vista Alegre 736

    07 Muque 423

    08 Cachi Cuyao 282

    09 Tapana 330

    10 Vizcapata 479

    11 Utushuaycco 641

    12 Ccellopucro 218

    13 Pampalanya 622

    14 ahuimpuquio 309

    15 Pamparhua 145

    16 Yanaccollpa 748

    17 Chaccoma 358

    18 Huancapampa 53

    19 Huichancca 68

    TOTAL 8,678 FUENTE: INEI-Hvca: Censos 2005/Elab. Propia.

    El distrito tiene 19 pueblos en las que residen habitantes en relacin al tamao del lugar o poblado, destacando principalmente la capital distrital, el poblado de Yanaccollpa, San Jos de Miraflores, Vista Alegre y Unin Cachillallas respectivamente, existiendo tambin poblados con menor cantidad de habitantes.

    1.12 Educacin: En lo que concierne al aspecto educativo, sta se refleja de acuerdo a los centros educativos existentes, conforme a los niveles que a continuacin se indican. Veamos la cobertura de atencin:

    Cuadro N 06 Cobertura de Atencin

    N NIVEL N CENTROS EDUCATIVOS

    N ALUMNOS

    % DOC. AULAS

    01 INICIAL 07 208 5.61 07 21

    02 PRONOEI 10 218 5.88 10 29

    03 PRIMARIA 25 2,266 61.11 56 145

    04 SECUNDARIA 04 773 20.85 28 23

    05 SECUND. CEGECOM

    04 243 6.55 06 6

    TOTAL 50 3,708

    100.00

    107 224

    FUENTE: Direccin Regional de Educacin de Huancavelica-2005. ELAB.: Facilitador PDDC-Huando-2005.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 15

    El Distrito de Huando presenta dificultades y limitaciones en el sistema educativo. Cuenta con un total de 07 centros educativos en nivel inicial, 10 en PRONOEI, 25 en el nivel primario, 04 en el nivel secundario 04 en el nivel secundario CEGECOM, para una poblacin estudiantil de 3,708 alumnos. El nivel inicial representa el 5.61%, el PRONOEI representa el 5.88%, el nivel primario representa el 61.11%, el nivel secundario representa el 20.85% y el nivel secundario CEGECOM representa el 6.55%.

    1.13 Salud:

    El distrito se encuentra dentro de la jurisdiccin de la Direccin Regional de Salud de Huancavelica, cuenta con un Centro de Salud y tres Puestos de Salud los mismos que estn ubicados en las siguientes localidades:

    - Huando : Centro de salud - Tinyacclla : Puesto de salud - Nueva Acobambilla : Puesto de salud - Cachillallas : Puesto de Salud El establecimiento de mayor autonoma administrativa es el Centro de Salud de Huando, que por ser la capital del distrito y su estratgica ubicacin fue instalado en esta localidad. En cuanto a infraestructura del centro de salud de Huando, es considerado como regular, tiene 14 ambientes y si bien aparentemente las condiciones de infraestructura de salud son buenas, tambin debe sealarse que tales ambientes son insuficientes para posibilitar una adecuada atencin. La relacin promedio es de: o Profesional/ habitante 1,084.75 hab. Por un profesional o Mdico/habitante 4,339 hab. Por Mdico o Tcnico/ habitante 1,084.75 hab. Por un tcnico

    1.14 Servicios Bsicos:

    Agua En su totalidad la poblacin del distrito carece de agua potable, pues parcialmente solo posee servicio de agua entubada de funcionamiento irregular; igualmente no cuenta con planta de tratamiento del lquido elemento. No poseen instalaciones o red de agua las comunidades de Pampalanya, Pachachaca, Inkaan, Ccellopucro, Huancapampa, Utushuaycco y Escalera solo en un 25%. Es preciso sealar igualmente que la poca agua que se suministra se seca continuamente por deficiencias del flujo hdrico, mantenimiento del sistema y fundamentalmente por falta de un estudio tcnico integral. Esta deficiencias generan diversos trastornos digestivos por contaminacin amibiana especialmente en la poblacin infantil, por lo que amerita un programa de instalacin integral de agua potable para todo el distrito.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 16

    Algunas de las principales causas del dficit de abastecimiento, radican en la escasez de recursos econmicos de las municipalidades para la instalacin y mantenimiento de los sistemas. La difcil accesibilidad a las comunidades y la alta dispersin de las viviendas, son elementos que incrementan el costo de gestin y construccin de los sistemas, reduciendo las posibilidades de disminuir la demanda. El Ministerio de salud contribuye con charlas espordicas para el tratamiento del agua y mantenimiento de reservorios, sin embargo no son actividades de carcter permanente.

    Desage Asimismo en la capital de distrito slo el 15% de la poblacin cuentan con desage y un 76.20 no cuenta con este servicio, sin embargo estas escasas y deficientes instalaciones en la capital han colapsado. Sumado esto a la carencia de desage a nivel de todas las comunidades configura un panorama desolador en el mbito de salubridad y saneamiento bsico, lo cual afecta frontalmente la salud humana y el medio ambiente por sus secuelas contaminantes. Los centros poblados no cuentan con red de desage, algunos poblados cuentan con letrinas incipientes e insuficientes para la atencin comunal. o 8.80% de la poblacin cuenta con letrinas o 15% de la poblacin capital cuenta con red de desage colapsado o 76.20% de la poblacin de la capital no tiene desage o Slo el 7.8% de la poblacin cuenta con Red de Desague instalado. Cabe referir que ningn centro poblado cuenta con sistema de eliminacin de los desechos orgnicos e inorgnicos, problema que afecta la habitabilidad y calidad de vida de la poblacin, pues en las viviendas se almacenan los residuos generando contaminacin e insalubridad.

    Electricidad El servicio elctrico en Huando no atiende a toda la poblacin, sino a un pequeo sector. En la zona urbana tiene cobertura del 11.30%, mientras en las comunidades rurales llega tan slo al 13.81%. Este dficit viene siendo atendido hasta la fecha a travs de la instalacin de redes primarias en nueve centros poblados con el objetivo de atender conexiones domiciliarias. Es preciso sealar que las comunidades de Pampalanya, Ccellocpucro, Pamparhua, ahuimpuquio y Huichancca no tienen servicio de electricidad y Utushuaycco y Vista Alegre en un 25% y de manera provisional.

    Caractersticas fsicas de la vivienda Se observa en las viviendas tipologas tradicionales andinas, que permiten mostrar proporciones elevadas de hogares en condiciones de pobreza. Estas edificaciones tienen una fuerte vinculacin con actividades productivas, actuando como condicionantes la agreste geografa, el clima fro y la escasez de recursos como insumo para la construccin.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 17

    Parte de los patrones culturales andinos de la vivienda rural constituye la superposicin de funciones de los espacios. Tradicionalmente se comparte el dormitorio con la cocina y la crianza de animales menores, con la finalidad de aprovechar el calor que el tradicional fogn ofrece tanto a la familia como a sus animales. Este patrn cultural, sumado a los bajos ingresos econmicos de las familias, condiciona el uso de espacios, generando hacinamiento y deficientes condiciones de salubridad. Se debe indicar que el nivel de desarrollo de las tecnologas constructivas en el distrito, es muy incipiente, no se maneja tcnicas en el proceso constructivo y se carece de mano de obra calificada. Las edificaciones constituyen producciones de sus propios ocupantes, se trata de procesos de autoconstruccin con sistemas tradicionales como el adobe o tapiales (bloques de tierra y paja). En las comunidades por lo general estos procesos incluyen el Ayni, asistencia de mano de obra sin costo alguno por parte de los vecinos de la misma localidad, especialmente en el armado de muros y techos, retribuido de forma similar. Esta estrategia constituye una interesante respuesta frente a los reducidos ingresos econmicos del poblador de Huando, que no le permiten invertir en la mejora de la edificacin, menos aun acceder a otras tecnologas o contratar personal idneo para estas labores. A nivel distrital existen altos niveles de hacinamiento. Se sabe que el 90% de las viviendas localizadas en las pisos altos no cuenta con espacios exclusivos para dormitorio, el 60% de estos posee nicamente una habitacin y muy pocas son las viviendas que poseen 2 3 habitaciones exclusivas para dormir (especialmente en la zona rural). Ello confirma el alto nivel de hacinamiento en las viviendas y muestra las precarias condiciones de habitabilidad para sus ocupantes. A este problema se suma las deficientes condiciones de salubridad de las viviendas, ya que por lo general carecen de servicios higinicos y agua potable.

    Cuadro N 07 Condicin de las viviendas

    Estructura Descripcin

    Pared Adobe (48%)

    Tapial o piedras asentadas con barro tipo mampostera (51%)

    Otros (1%)

    Techo

    Paja o Ichu (3%)

    Calamina (34%)

    Teja (57%)

    Piso

    Otros (6%)

    Tierra apisonada (96%)

    Otros: empedrado, entablado o concreto (4%) Fuente: INEI-Hvca.2005 ELAB: Facilitador PDDC 2005

    La actividad constructiva, la produccin de materiales y los componentes para la construccin en Huando, son de tipo tradicional y por tanto de carcter artesanal. Los materiales de mayor utilizacin en el proceso constructivo de las edificaciones para las paredes son el adobe de tierra en un 48%, tapial o piedras asentadas con barro tipo maposteria en un 51% y material noble en un 1%, para los techos, paja o ichu (3%), calamina (34%), teja (57%) y otros (6%) y pisos de tierra apisonada en un 96%.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 18

    1.15 Infraestructura Vial: Los principales corredores econmicos de Huando son la regin Junn y la regin Huancavelica y todos los distritos y provincias de su alrededor. Existen vas de comunicacin para poder acceder al distrito, desde las ciudades de Huancavelica y Huancayo en un tiempo de dos horas y media en seis servicios diarios utilizando de mnibus y autos colectivos con costos de S/. 4 y S/. 25 respectivamente. Esto permite poder llevar los productos haca los mercados ms grandes para su comercializacin ms efectiva. Veamos al respecto:

    Cuadro N 08 Tramos por Red Vial

    TRAMO DISTANCIA

    KM CATEGORIA ESTADO

    Izcuchaca Palca 25.00 Carretera afirmada Mal Huancapampa - Chaccoma - Vista Alegre-Muque

    12.00 Trocha carrozable Regular

    Desv. Mina marta Utushuaycco 5.00 Trocha carrozable Regular Desv. Mina marta - Tinyacclla - Pueblo Libre 20.00 Trocha carrozable Regular

    Desv. Puticcasa Pampalanya 4.50 Trocha carrozable Mal Conaicasa - San Jos de Miraflores 3.75 Trocha carrozable Regular

    Nueva Acobambilla Milohuaccta 2.80 Trocha carrozable Regular Yanaccollpa - Pamparhua Huateccana 3.80 Trocha carrozable Regular Huando Yanaccollpa Pamparhua 5.00 Trocha Carrozable Regular Huando Utushuaycco Muque 7.50 Camino de herradura Regular Huando - Chaccoma - Vista Alegre 5.50 Trocha Carrozable Regular

    Huando - Mariscal Cceres 3.50 Camino de herradura Regular

    TOTAL 97.85

    Fuente: Municipalidad Distrital de Huando 2005

    El distrito cuenta con carretera afirmada en un tramo de 25 kilmetros, el mismo que cruza el distrito desde los lmites de Izcuchaca hasta el distrito de Palca ambos en la Provincia de Huancavelica; el resto estn constituidas por trochas carrozables principalmente al interior de ella, adems de caminos de herradura con mantenimiento regular.

    1.16 Actividad Agrcola: Capacidad de uso de los suelos Segn la clasificacin por la capacidad de uso mayor de las tierras del distrito, existen tierras de calidad agrolgicas bajas, por serias limitaciones de calidad del suelo, por su fertilidad baja a media (debido a condiciones naturales del lugar y no tanto a una sobreexplotacin agrcola) y por erosin. As mismo, tiene tierras aptas para la produccin forestal, con limitaciones por la baja calidad agrolgica de los suelos y las pendientes muy pronunciadas, por lo que se recomienda la forestacin y reforestacin con especies maderables comerciales como el eucalipto, pino, entre otras. Veamos el cuadro siguiente:

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 19

    Cuadro N 09 Capacidad de uso de los suelos

    Lugar Total Has

    Has agrcolas

    % agrcola Total no agrcola

    % no agrcola

    Huancavelica Regin 1308,430.40 219,795.44 17% 1088,634.96 83% Huancavelica Provincia 321,330.33 33,947.95 11% 287,382.38 89%

    Huando 19,390.00 3733.89 32% 8037.51 68%

    Has no agrcolas

    Pastos % sobre Has

    total Manejado

    montes y bosques

    eriazos

    Huancavelica Regin 828,152.45 63% 32,198.51 67,139.06 193,343.45

    Huancavelica Provincia 227,214.45 71% 1,825.12 3,480.19 56,687.74

    Huando 5947.21 51% 128.90 234.85 1855.45 Fuente: DRAH: Compendio Estadstico Agrario 2004.

    De la superficie total del distrito (19,930 Has) el 68% (8,037.51 Has.) corresponde a reas no agrcolas (pastos naturales, montes y bosques, etc.) y slo un 32% (3,733.89 Has.) como tierras agrcolas. De las 8,037.51 Has. de tierras no agrcolas, los pastos naturales ocupan el 51% (5,947.21 Has.), distribuidos en unidades de produccin y/o estancias donde se realizan actividades pecuarias en forma extensiva y emprica, sin planes de manejo racional de los recursos.

    Tenencia de la tierra Las tierras agrcolas son de conduccin individual y comunal. En el primer caso, son propietarios particulares (posesionarios desde hace mucho tiempo), bajo sucesin y herencia; esto sucede con los terrenos que sirven para la agricultura, ubicadas en las partes bajas y medias, donde se adaptan los cultivos; as mismo disponen de terrenos de mayor superficie destinados a la actividad pecuaria y que generalmente se ubican en las partes altas del distrito.

    Cuadro N 10 Superficie en has de las unidades agrarias con tierra

    SUPERFICIE EN HAS DE LAS UNIDADES AGRARIAS CON TIERRA

    HUANDO

    Hectreas Dist %

    TOTAL UNIDADES AGRARIAS 11,311 100%

    Distribucin segn peso de cada distrito 26%

    UNIDADES CON MENOS DE 1/2 HA 64 1%

    Distribucin segn peso de cada distrito 16%

    UNIDADES DE 1/2 A MENOS DE 5 HA 2,566 23%

    Distribucin segn peso de cada distrito 49%

    UNIDADES DE 5 A MENOS DE 10 HA 1,001 9%

    Distribucin segn peso de cada distrito 81%

    UNIDADES DE 10 A MENOS DE 20 HA 402 4%

    Distribucin segn peso de cada distrito 38%

    UNIDADES DE 20 A MENOS DE 50 HA 102 1%

    Distribucin segn peso de cada distrito 8%

    UNIDADES DE 50 A MAS HA 7,176 63%

    Distribucin segn peso de cada distrito 21% Fuente: INEI Hvca. Censos 1,993

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 20

    Se puede observar que existen productores agrarios que cuentan con ms de 50 hectreas de tierras en un porcentaje del 63%, seguido en orden de volumen los productores que poseen de media hectrea a menos de cinco hectreas que representan un 23%.

    1.17 Actividad Pecuaria: La actividad pecuaria se complementa con la agricultura dentro de la economa de subsistencia campesina y es muy importante desde el momento que se constituye en la fuente potencial de ingresos monetarios y reserva de capital para cada agricultor. El espacio geogrfico donde se desarrolla la ganadera en el distrito de Huando tiene caractersticas propias. Toma como base de la alimentacin a las praderas naturales con manantiales, ros, riachuelos para las cuales son condicionantes, los aspectos del clima que provee el recurso agua en forma de las precipitaciones, relieve agreste y accidentado en parte baja del relieve del distrito. Por lo indicado existen zonas apropiadas para una ganadera prspera como es la parte alta del distrito para la crianza de vacunos, ovinos, camlidos (alpacas, llamas, etc).

    La crianza y explotacin animal, se encuentra en manos de las familias campesinas, utilizando para la crianza una tecnologa media a tecnologa incipiente. Un gran nmero de productores conservan la modalidad de crianza de sus ancestros, sin practicar ni adaptar las tecnologas avanzadas y aprovechando los recursos propios de la naturaleza. En medio de un gran porcentaje de retraso en el aspecto de crianza, existen familias progresistas que tratan de sobresalir, realizando mejoras en alimentacin, infraestructura, manejo, y mejoramiento gentico incrementando de esta manera la produccin y la productividad. Las especies de mayor importancia econmica en el distrito son los vacunos, ovinos, y las alpacas en la parte alta, seguida de la crianza de animales menores como el cuy y aves de corral. El detalle de la actividad ganadera en el distrito se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 11

    Principales Crianzas del Distrito N Cabezas

    N ESPECIES HUANDO PROV.

    01 AVES 8,337 64,570

    02 VACUNO 1,697 20,790

    03 OVINO 4,699 352,154

    04 PORCINO 1,486 18,733

    05 CAPRINO 1,142 11,609

    06 ALPACA 5,382 109,407

    07 LLAMA 1,658 49,573

    08 CUY 38,571 313,001

    09 EQUINO 783 5,935

    TOTAL 63,755 945,772 FUENTE: DRAH-Direccin Informacin Agraria 2005. ELAB.: Facilitador PDDC-Huando.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 21

    Huando cuenta con un potencial significativo para seguir trabajando en la crianza de camlidos sudamericanos, ya que en el ltimo censo realizado en este distrito se identificaron como principales especies a la crianza del Cuy con 38,571 ejemplares seguido por las aves de corral con 8,337 cabezas, siguiendo en orden descendente las Alpacas con 5,382 cabezas respectivamente. La alimentacin de la poblacin pecuaria en la jurisdiccin es a base de pastos naturales, restos de cosecha (chala). En algunos pocos casos stos se alimentan a base de pastos cultivados debido a la escasez de agua. Sus prcticas son tradicionales con escaso conocimiento de los adelantos tecnolgicos existentes en el pas. Se requiere una actualizacin tecnolgica y apoyo financiero; que implique la optimizacin cuantitativa y cualitativa pecuaria, desarrollndose sta, a partir del mejoramiento de pastos y forraje, mejoramiento gentico y produccin especializada, lctea, crnica, fbrica, insumos para la curtiembre, etc.

    1.18 Recursos de la Municipalidad: La Municipalidad Distrital de Huando al igual que el conjunto de las municipalidades del pas cuentan con recursos financieros siguientes:

    Cuadro N 12 Recursos Financieros de la Municipalidad

    N RECURSOS FINANCIEROS TOTAL

    01 FONCOMUN S/.1085,377.00

    02 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 100,000.00

    03 RECURSOS ORDINARIOS PARA GOBIERNOS LOCALES 254,650.00

    04 CANON Y SOBRECANON 372,914.00

    05 OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES 3,000.00

    TOTAL S/.1815,941.00 Fuente: Gerencia Municipal MDH 2005

    De acuerdo al Presupuesto Institucional de Apertura de ingresos correspondiente al ao fiscal 2005 de la Municipalidad, se cuenta con la cantidad de S/.1815,941.00 por distintos conceptos.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 22

    San Marcos de Rocchac Salcahuasi

    Surcubamba

    Huachocolpa

    Tintay

    Salcabamba

    Quishuar

    Huaribamba

    Pazos

    Mariscal Caceres

    PAMPAS

    AhuaychaAcraquia

    Acostambo

    ahuimpuquio

    Pilchaca

    Colcabamba

    Huayllahuara

    Moya Cuenca

    Vilca

    Conayca

    Izcuchaca

    Mariscal Caceres

    Huando

    Manta

    Acobambilla

    Laria

    NuevoOccoro

    Palca Acoria

    Yauli

    HUANCAVELICA

    Chinchihuasi Pachamarca

    Paucarbamba

    La Esmeralda

    Paucarbambilla

    San Pedro de Coris

    Locroja CHURCAMPA

    MayoccLa Merced

    Andabamba

    Rosario

    Anta

    Paucar

    ACOBAMBA

    CallanmarcaPomacocha

    Caja

    Marcas

    Ccochaccasa

    Anchonga

    Huayllay Grande

    Huanca Huanca

    Congalla

    Chincho

    Julcamarca

    Secclla

    Antaparco

    Santo Toms de Pata

    LIRCAY

    Huachocolpa

    Santa Ana

    CASTROVIRREYNACocas

    Mollepampa

    Ticrapo

    Capillas

    HuachosSan Juan

    Huamatambo Tantar

    Arma

    AurahuaChupamarca

    Pilpichaca

    San Antonio De Antaparco

    Quito ArmaHuayacundo Arma

    HUAYTARA

    Ayavi

    Tambo

    Santo Domingode Capillas

    de SangayaicoSan Francisco

    Santiago deChocorvos

    HuirpacanchaSan Juan de

    Crdova

    Laramarca

    Ocoyo

    Querco

    Santiago de

    Quirahuara

    JUNIN

    JUNI

    N

    LIMA

    ICA

    AY

    AC

    UC

    HO

    LEYENDA

    DE HUANDO

    2004

    A - 01MTC

    ONERN-INRENA

    Leyes de CreacinIGN

    1 : 250 000Limites Propuestos

    AscensionHUANCAVELICA

    TAYACAJA

    CHURCAMPA

    CASTROVIRREYNA

    HUAYTARA

    ANGARAES

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDO

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE HUANDO

    UBICACION

    DEL

    DISTRITO

    MAPA DE UBICACION DEL DISTRITO

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 23

    CachibajaCachibaja

    Limite HuandoLimite Huando

    Santa CruzSanta Cruz

    SallamoccoSallamocco

    AcobambillaAcobambilla

    LaminaLamina

    CcechccasCcechccas

    ConaiccasaConaiccasa

    IncaanIncaan

    TinyaccllaTinyacclla

    M. MarthaM. Martha

    Pueblo LibrePueblo Libre

    Piticcasa Piticcasa

    PampalanyaPampalanya

    ViscapataViscapata

    HutushuayccoHutushuaycco

    TapanaTapana

    MuqueMuque

    ChaccomaccasaChaccomaccasa

    CuyaoCuyao

    ahuincuchoahuincucho

    YanaccollpaYanaccollpa

    PamparhuaPamparhua

    HuancapampaHuancapampa

    TambilloTambillo

    HUANDOHUANDO

    MAPA DE LA PROVINCIA DE

    HUANCAVELICA

    MAPA DE LA PROVINCIA DE

    HUANCAVELICA

    MAPA VIAL DEL DISTRITO DE HUANDOMAPA VIAL DEL DISTRITO DE HUANDO

    MUQUE- CHACCOMA - HUANCAPAMPAMUQUE- CHACCOMA - HUANCAPAMPA

    CAMINOS VECINALES INVENTARIADOSCAMINOS VECINALES INVENTARIADOS

    NN TRAMOTRAMO LONG. KMSLONG. KMS

    11

    22

    33

    44

    55

    66

    77

    88

    HUANDO - AHUINCUCHOHUANDO - AHUINCUCHO 1+1751+175

    ACOBAMBILLA - DESVIO SANTA CRUZACOBAMBILLA - DESVIO SANTA CRUZ 0+7700+770

    CRUCE CHACCOMACCSA - TAPANACRUCE CHACCOMACCSA - TAPANA 1+7801+780

    11+47511+475

    DESVIO SALLAMOCCO- CAHIBAJA - LA MINADESVIO SALLAMOCCO- CAHIBAJA - LA MINA 4+4804+480

    DESVIO TAMBILLO- CUYAODESVIO TAMBILLO- CUYAO 3+6753+675

    VIZCAPATA - HUTUSHUAYCCOVIZCAPATA - HUTUSHUAYCCO 4+0504+050

    YANACCOLLPA - PAMPARHUAYANACCOLLPA - PAMPARHUA 4+3194+319

    TOTAL TOTAL 39+72439+724

    IZCUCHACAIZCUCHACA

    CONAYCACONAYCA

    LARIALARIA

    NUEVO OCCORONUEVO OCCORO

    ASENCIONASENCION

    PALCAPALCA

    ACORIAACORIA

    M. CACERESM. CACERES11

    22

    3344

    55

    66

    77

    88

    VIA VECINALVIA VECINAL

    CAPITAL DISTRITALCAPITAL DISTRITAL

    CENTRO POBLADOCENTRO POBLADO

    LEYENDALEYENDA

    VIA VECINAL EN MANTENIMIENTO

    PROVIAS - RURAL

    VIA VECINAL EN MANTENIMIENTO

    PROVIAS - RURAL

    VIA NACIONALVIA NACIONAL

    LIMITE DISTRITALLIMITE DISTRITAL

    LIMITE PROVINCIALLIMITE PROVINCIAL

    8+0008+000PUEBLO LIBRE - LIMITE DISTRITAL (HUANDO)PUEBLO LIBRE - LIMITE DISTRITAL (HUANDO)99

    99

    20042004

    A - 02A - 02

    1 : 250 0001 : 250 000ONERN-INRENAONERN-INRENA

    Leyes de CreacinLeyes de CreacinLimites PropuestosLimites Propuestos

    IGNIGN

    MTCMTC

    MAPA VIAL DEL DISTRITO DE HUANDOMAPA VIAL DEL DISTRITO DE HUANDO

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDOPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE HUANDO

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDOPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE HUANDO

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 25

    II. BREVE RESEA HISTRICA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 26

    2.1 Resea Histrica: Los datos proporcionados por las autoridades locales y los propios pobladores en los talleres participativos y algunas pequeas colecciones, registran que los primeros pobladores de Huando se remontan a la poca pre incaica, en que eran grupos nmadas, los cuales hallaron un manantial de agua salada y le pusieron el nombre de Cachicuyao, que significa sal amada, asentndose en la zona. Ello implica que la ocupacin territorial fue motivada por la existencia de tierras aptas para la agricultura y para la ganadera, potenciadas por la existencia de agua. Posiblemente los primeros pobladores seran tribus que fugaron del Cuzco con direccin al norte cruzando el ro Huancavelica, llegaron por Ayacucho a Huando. Tal vez hayan sido adictos de Ayar Cachi, escapando del Cuzco al ser dominados por Manco Capac, ubicndose en la cima del cerro, que llamaron Punco Pitecc (puerta principal), estos habitantes se multiplicaron bajo el nombre de tribus de los Cachis, despus ocuparon colinas aledaas. Gerca Pata (hoy Jircapata) y Sacha Urcco de Huando. Por efectos de la fundacin de Huando; las construcciones de Gerca Pata, poblado pre inca, han sido destruidas y las piedras trasladadas para los cimientos de nuevas construcciones, como el Templo, la Casa Cural, el gran Cabildo Municipal y otras edificaciones. El Virrey Toledo en la ciudad de Huamanga, dicta el 5 de Enero de 1571, una serie de providencias para la fundacin de ciudades. La fundacin espaola de Huando fue el 1 de Junio de 1571 con el nombre de Santsima Trinidad de Huando por Don Jernimo de Silva, Huancavelica es fundada el 5 de agosto de 1572. En virtud a la Ley 25197, Huando fue anexado a la provincia de Tayacaja, regin Andrs Avelino Cceres, actualmente pertenece a la provincia de Huancavelica de acuerdo al fallo del 11 de Noviembre de 1999 del Tribunal Constitucional, dirimiendo a favor del Concejo Provincial de Huancavelica. El 25 de Octubre de 1892 el Congreso de la Repblica presidido por Don Manuel Candamo, Presidente del Senado y Don Alejandro Arenas, Presidente de la Cmara de Diputados, aprob la creacin del Distrito de Huando, posteriormente se cre polticamente el Distrito de Huando el 16 de noviembre de 1892, siendo Presidente de la Repblica el Seor Remigio Morales Bermdez, mediante Decreto Ley S/N. FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital de Huando 2002.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 27

    III. DIAGNSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 28

    3.1 Dimensin Econmica:

    3.1.1 Problemas:

    3.1.1.1 Limitada Produccin Agrcola:

    PROBLEMA INDICADORES

    Limitada Produccin Agrcola

    68% de Tierras No Agrcolas

    32% de Tierras Agrcolas

    985 Has. Cosechadas ao 2005

    1,549.49 T.M. de Produccin Total ao 2005

    3,627.59 Has (97%) de la superficie agrcola, son tierras de secano.

    106.3 Has. (3%) de Superficie bajo Riego Artesanal en mal estado.

    18 % de produccin agrcola para el mercado.

    82% de produccin agrcola para autoconsumo.

    Inexistencia de Asistencia Tcnica.

    En la jurisdiccin del distrito la limitada produccin agrcola es uno de los mayores problemas debido a que slo se tienen el 32% de Has., de tierras agrcolas y de las cuales solamente la infraestructura de riego alcanza a cubrir un 3% del total, adems slo se cosechan un total de 985 Has. En el ao 2005; por lo que la produccin est sujeto a las bondades de la naturaleza. Principales cultivos: La actividad agrcola en la zona, est fuertemente limitada por factores naturales, suelos de mediana y baja calidad, sequas y precipitaciones pluviales frecuentes, acompaadas algunas veces de granizadas especialmente en las zonas altas-, presencia de plagas y enfermedades, que ocasionan daos a la produccin, as como insuficiente e inadecuada infraestructura de riego, tecnologa rudimentaria, escasa asistencia tcnica y crediticia, etc. Los rendimientos agrcolas pueden disminuir hasta la tercera parte de una campaa normal. Est constituida por la pequea agricultura con fines de autoconsumo y subsistencia, por lo que su aporte al ingreso familiar est entre el 15 y 20%. Los principales cultivos en el distrito son el maz, papa, cebada, mashua, olluco, etc., sin embargo, el maz y la papa (fundamentalmente en las zonas media y alta) son los cultivos de mayor importancia econmica y principales fuentes de alimentacin familiar. Los cultivos de haba, cebada, olluco, quinua y otros cultivos, complementan la superficie cultivada, representando en conjunto el 100% de la produccin agrcola.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 29

    Tambin se puede notar que existe una importante produccin de tuna, esta planta se encuentra en estado natural y es muy bien aprovechada, dado a que encuentra en los pisos altitudinales bajos en un habitat especial para su produccin sin requerimiento de manejo especializado. Veamos los principales cultivos del distrito:

    Principales Cultivos del Distrito N CULTIVO HAS.

    COSECH. REND. Kg/Ha.

    PROD. T.M. PROD. T.M. PROV.

    01 Avena Grano 3 1.33 4.00 489.00

    02 Cebada 300 1.31 392.00 4,632.00

    03 Kiwicha 1 0.50 0.50 4.20

    04 Maz amilceo 40 1.20 48.00 2,011.00

    05 Quinua 7 0.50 3.50 45.70

    06 Trigo 25 1.20 30.00 1,304.00

    07 Ajo 5 6.00 30.00 529.00

    08 Cebolla 3 9.00 27.00 113.00

    09 Mashua 3 5.00 15.00 528.00

    10 Oca 8 4.00 32.00 444.00

    11 Olluco 15 4.80 72.00 786.00

    12 Papa 65 9.20 598.00 18,297.00

    13 Arveja G. Verde 15 3.20 48.00 472.00

    14 Haba G. Verde 15 3.20 48.00 361.00

    15 Arveja G. Seco 30 1.30 39.00 388.00

    16 Haba G. Seco 35 1.31 46.00 925.00

    17 Tuna 30 3.50 105.00 1,391.00

    18 Alfalfa 385 6.49 31.00

    TOTAL 985 1,549.49 32,750.90 FUENTE: Direccin de Informacin Agraria Direccin Regional Agraria Huancavelica 2005. ELAB.: Facilitador PDDC-Huando-2005.

    Del cuadro observado se puede sealar que en el mbito distrital gracias a su variedad de pisos altitudinales, se cultivan una gran variedad de productos en las que sobresalen como principales cultivos, la Papa con 65 hectreas cosechadas con un rendimiento promedio de 9,200 kilos por hectrea, con una produccin total de 598 toneladas mtricas, seguido por el cultivo de la Cebada con 300 hectreas cosechadas y con una produccin de 392 TM., la Tuna con 30 hectreas cosechadas y 105 TM., el Olluco con 15 hectreas cosechadas y 72 T.M. de produccin respectivamente.

    Acceso tecnolgico y financiero: El Ministerio de Agricultura departamentalmente promueve charlas de capacitacin para el mejoramiento de la produccin sin embrago estas son insuficientes por su escasa frecuencia, debindose realizar programas intensivos de asistencia y asesora para la produccin y comercializacin agraria. Esta intensificacin de capacitacin no se produce por limitaciones presupuestarias del sector de agricultura, lo que genera un estancamiento en el desarrollo de la actividad a pesar de los esfuerzos que realiza PRONAMACHS y algunas ONGs en la zona.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 30

    En los ltimos aos no se han dado procesos significativos de innovacin tecnolgica, ello se explicara por la existencia de numerosos factores adversos, entre ellos una limitada articulacin del distrito con los mercados provinciales y regionales. Esto por un lado, resta capacidad de competencia a la produccin local y por otro limita el flujo de informacin y consiguientemente la difusin y apropiacin local de nuevas tecnologas, as como el establecimiento y fortalecimiento de servicios a la produccin (mercado de semillas, ferias agropecuarias, etc.). Claro est que a ello se suma la restringida asistencia tcnica ofertada y el inexistente apoyo financiero al sector; en ese contexto la produccin agrcola todava se mueve en el marco de estndares tradicionales de tecnologa. Las labores culturales agrcolas se realizan con herramientas tradicionales (taclla y el arado de buey), las condiciones topogrficas presentes no posibilitan el uso de maquinaria agrcola, por esta razn su presencia est reducida a pequeas zonas. Con respecto a la transformacin de la produccin, el maz y la papa son sometidos a algunos procesos tradicionales; en el caso del maz, es molido para la elaboracin de la chicha y la papa es pelada y secada para convertirlo en chuo; asimismo, aprovechando la existencia de molinos en la zona, la poblacin procesa el trigo y la cebada (servicios de molienda) que consume en forma de harinas. La produccin pecuaria, bsicamente la carne, es transformada en charqui.

    3.1.1.2 Dificultad en Movilizacin de la Produccin para la Comercializacin:

    PROBLEMA INDICADORES

    Dificultad en Movilizacin de la Produccin para la Comercializacin.

    1,549.49 T.M. de Produccin Agrcola 2005

    25 Km de carretera afirmada en mal estado

    62.35 Km de trocha carrozable sin mantenimiento.

    10.50 Km de caminos de herradura sin mantenimiento.

    El distrito por su geografa accidentada de pendientes pronunciadas en las que se encuentran las tierras agrcolas, pese al tener tanto carretera afirmada como de trochas carrozables y caminos de herradura en una distancia de 97.85 Km., stas se encuentran en regular y malas situaciones de transitabilidad; hacindoles mucha falta el respectivo mantenimiento, para poder movilizar cerca de 1,549.49 T.M. de produccin agrcola.

    Sistema de comercializacin y mercados: La comercializacin de la produccin agrcola se realiza en los mismos centros de produccin en los que se vende a comerciantes

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 31

    intermediarios que transportan los productos a los mercados principalmente a los mercados de Huancayo. Uno de los sistemas de comercializacin existentes en la zona es el trueque o intercambio de productos entre comunidades (sistema ancestral), donde la produccin principal es diferente al otro; para el abastecimiento o trueque, los comuneros suelen viajar muchos kilmetros, especialmente los procedentes de zonas altas hacia las zonas de menor altitud, llevando consigo sus productos.

    3.1.1.3 Limitada Produccin Ganadera:

    PROBLEMA INDICADORES

    Limitada Produccin Ganadera.

    299.25 T.M. de Produccin Pecuaria ao 2005.

    63,755 Total de Cabezas de Animales

    Predominancia de pastos naturales.

    Inexistencia de capacitaciones en actividad pecuaria.

    Falta de Asistencia Tcnica y Financiera en la produccin pecuaria.

    La cantidad de 63,755 cabezas de produccin pecuaria, que el ao 2005 alcanz 299.25 T.M. de produccin tanto en carnes, leche, huevos y fibra, stas estn limitadas por la predominancia de los pastos naturales, la no existencia de asistencia tcnica ni financiera.

    Produccin Pecuaria del Distrito por T.M.

    N DESCRIPCIN T.M. Rend/Kg. PROV.

    01 AVES CARNE 10.65 1.552 82.27

    02 AVES POSTURA 16.78 8.978 124.19

    03 VACUNO CARNE 25.23 105.950 316.90

    03 VACUNO LECHE 143.48 540.172 2,160.00

    04 OVINO CARNE 4.77 10.069 380.15

    05 OVINO LANA 2.80 1.983 207.01

    06 PORCINO CARNE 18.87 29.323 221.00

    07 CAPRINO CARNE 1.88 10.541 16.00

    08 CAPRINO LECHE 5.34 72.380 45.00

    09 ALPACA CARNE 19.62 26.968 338.94

    10 ALPACA FIBRA 4.82 2.412 92.50

    11 LLAMA CARNE 4.96 34.957 131.41

    12 LLAMA FIBRA 0.52 3.162 12.25

    13 CUY CARNE 34.18 0.330 317.19

    14 EQUINO CARNE 5.35 118.302 49.78

    TOTAL 299.25 4,494.59 FUENTE: DRAH-Direccin Informacin Agraria 2005. ELAB.: Facilitador PDDC-Huando.

    La comercializacin de la produccin pecuaria se realiza bsicamente en pie y en el mismo distrito a travs de intermediarios que acopian y compran las especies en las estancias.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 32

    3.1.1.4 Dbil Generacin de Valor Agregado en Actividad Econmica:

    PROBLEMA INDICADORES

    Dbil Generacin de Valor Agregado en Actividad Econmica.

    25.92% de PEA ocupada mayores de 15 aos

    01 Organizacin de pequea empresa de transformacin

    La principal actividad econmica es la produccin agrcola complementada con la produccin pecuaria; en esta actividad de produccin, sta no sufre transformacin en su totalidad, porque es llevado una parte hacia el mercado y la otra para el auto consumo.

    3.1.2 Potencialidades:

    3.1.2.1 Tierras Favorables para la Produccin:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Tierras Favorables para la Produccin.

    3,733.89 Has. De Tierras Agrcolas

    1,549.49 T.M. de Produccin 2005

    985 Has., Cosechadas 2005

    A pesar de la poca cantidad de hectreas de tierras agrcolas con las que cuenta el distrito, la produccin agrcola es de 1,549.49 T.M. en el ao 2005, que podran incrementarse con un sistema de riego que en la actualidad no cuenta, siendo tierras de secano.

    3.1.2.2 Existencia de Recursos Naturales:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Existencia de Recursos Naturales.

    04 pisos ecolgicos de la regin yunga, quechua, suni y puna.

    16 Lagunas

    08 Ros

    63 Manantiales.

    Suelos aptos para la produccin

    Como en toda la sierra y en todos los pueblos de Huancavelica, el distrito cuenta con diversos pisos ecolgicos, y climas variados, los que son favorables para la produccin; adems de contar con recurso agua que podran ser aprovechados en el futuro.

    3.1.2.3 Produccin Pecuaria de Animales Menores:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Produccin Pecuaria de Animales Menores

    38,571 Cabezas de Cuyes

    8,337 Cabezas de Aves

    4,699 Cabezas de Ovino 1,486 Cabezas de Porcino 01 Organizacin de Mujeres.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 33

    En cuanto a la actividad pecuaria, principalmente de los animales menores con 38,571 cabezas de Cuyes, 8,337 cabezas de Aves, 4,699 cabezas de Ovino y 1, 486 cabezas de Porcino; como animales domsticos y de fcil cuidado principalmente de las mujeres del lugar, pueden ser aprovechados para incrementar y mejorar la produccin en mayor escala.

    Produccin Pecuaria de Animales Menores por T.M.

    N DESCRIPCIN T.M. Rend/Kg. PROV.

    01 AVES CARNE 10.65 1.552 82.27

    02 AVES POSTURA 16.78 8.978 124.19

    04 OVINO CARNE 4.77 10.069 380.15

    05 OVINO LANA 2.80 1.983 207.01

    06 PORCINO CARNE 18.87 29.323 221.00

    07 CAPRINO CARNE 1.88 10.541 16.00

    08 CAPRINO LECHE 5.34 72.380 45.00

    13 CUY CARNE 34.18 0.330 317.19

    TOTAL 95.27 1,392.81 FUENTE: DRAH-Direccin Informacin Agraria 2005. ELAB.: Facilitador PDDC-Huando.

    Como se puede apreciar, en cuanto respecta a la produccin de animales menores en la jurisdiccin, se tiene 95.27 toneladas mtricas de produccin tanto en carnes, leche, huevos y lanas, lo que con un impulso y tratamiento adecuado puede convertirse en una de las fuentes importantes de generacin de recursos econmicos.

    3.1.2.4 Diversidad de Pisos Altitudinales:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Diversidad de Pisos Altitudinales.

    Regin Yunga hasta los 3,000 msnm. A Orillas del Ro Mantaro.

    Regin Quechua de 3,000 a 3,500 msnm.

    Regin Suni de 3,500 a 4,000 msnm.

    Regin Puna desde los 4,000 msnm.

    Existencia de la Produccin Ecolgica. El distrito cuenta con diversos pisos altitudinales, los mismos que son favorables en la produccin diversa agrcola; esos pisos abarcan desde las orillas del Ro Mantaro como Regin Quechua entre los distritos de Izcuchaca y Mariscal Cceres todos ellos en la Provincia de Huancavelica. Encontrndose la capital distrital en una zona intermedia.

    3.2 Dimensin Social:

    3.2.1 Problemas:

    3.2.1.1 Inadecuado Desarrollo de Capacidades en la Niez, Juventud, Docentes y Familia:

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 34

    PROBLEMA INDICADORES

    Inadecuado Desarrollo de Capacidades en la Niez, Juventud, Docentes y Familia.

    22.5% Tasa de Analfabetismo

    9.0% de Desercin Escolar

    25 Centros Educativos de Nivel Primario

    04 Centros Educativos de Nivel Secundario

    41% de Centros Educativos en mal estado

    3,708 Alumnos matriculados

    20.8% Docentes Intitulados En el distrito an tenemos un 22.5% de Tasa de Analfabetismo, conforme al Censo del 2005, con 50 centros educativos, donde el 41% de ellos se encuentran en mal estado, sumado a esto el 20.8% de docentes que no cuentan con el ttulo respectivo y por ser la actividad agropecuaria, la principal en la vida de la poblacin, hacen que los nios, jvenes y poblacin en general tengan un inadecuado desarrollo de sus capacidades de enseanza-aprendizaje. Dficit de acceso y cobertura: Es notorio el descuido y deterioro de la infraestructura de los centros educativos, afectando el rendimiento y desempeo de los maestros y el nivel de aprendizaje de los alumnos, donde existen centros educativos en mal estado (paredes de adobe, con servicios higinicos deficitarios) estas aulas mayormente son atendidas por las comunidades campesinas en coordinacin eventualmente con las asociaciones de padres de familia, labor que evidentemente es insuficiente. Si bien es cierto los evidentes esfuerzos por medio de la red de bibliotecas rurales a la cual pertenece Huando, tambin es cierto la insuficiencia de textos y material bibliogrfico en general para atender descentralizadamente la demanda de la poblacin. Principales indicadores de educacin Escolaridad: La poblacin del distrito de Huando es de 3,708 escolares, lo que representa el 42.73% de la poblacin distrital lo cual involucra el intenso trabajo que debe realizarse en este sector y la necesidad de calidad y mejor nivel de estudios en la zona, garantizando la continuidad acadmica formacional mediante la creacin e implementacin de un Instituto Superior tcnico que favorezca a estos amplios sectores. Existe un amplio dficit de oferta en el nivel educativo superior que excluye a jvenes que no cuentan con los recursos econmicos necesarios, por lo que se ven obligados a emigrar a otras ciudades especialmente Huancayo, Lima y Huancavelica (capital) a fin de continuar sus estudios.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 35

    La tasa de escolaridad contrasta el mbito cuantitativo de jvenes en edad de estudiar con la cantidad de jvenes que realmente estn estudiando, debido a razones de orden socio-econmico y cultural. Asistencia escolar: Veamos a la poblacin de la jurisdiccin quienes hayan asistido o asisten a algn Centro Educativo:

    Poblacin de 5 Aos a ms, Segn Asistencia a un Centro Educativo

    Asistencia a un centro educativo

    POBLACIN

    TOTAL % Hombres % Mujeres %

    Asisti regularmente 1,576 42.5 914 58.0 662 42.0

    Asisti eventualmente 1,669 45.0 1201 72.0 467 28.0

    Nunca asisti 463 12.5 176 38.0 287 62.0

    TOTAL 3,708 2,292 1,416 Fuente: Direccin Regional de Educacin de Huancavelica-2005. ELAB. Facilitador PDDC-Huando. 2005

    De acuerdo a los resultados que se registran en el cuadro anterior, el Distrito de Huando refleja un significativo 45% que asiste eventualmente a un centro educativo (28% en mujeres y 72% en hombres), mientras que la poblacin escolar que asiste regularmente representa el 42.5% (42% en mujeres y 58% en hombres), los que nunca asistieron, alcanzan el 12.5% (62% corresponde a mujeres y 38% a hombres). Esta situacin se manifiesta especialmente por las dificultades en la integracin con los centros poblados donde existen centros educativos, situacin econmica del poblador, as como por el desinters que ponen los padres de familia, que anteponen las labores agropecuarias para sus hijos antes que la educacin; generando un perjuicio acadmico difcil de superar posteriormente. Desercin escolar: De cada 100 alumnos matriculados 09 alumnos aproximadamente abandonaron sus estudios, lo cual significa un 9% de desercin. Asimismo el porcentaje de desercin de varones es muy inferior al de las mujeres, sobre todo en el nivel secundario lo cual se debe a la situacin de pobreza de las familias por la que muchos jvenes emigran en busca de mejores oportunidades de empleo a otras ciudades del pas. Otra causa es que los varones y muy especialmente las mujeres tienen que atender un conjunto de tareas agrcolas y pecuarios en las unidades familiares; y finalmente tambin impide la continuidad del periodo escolar la alta dispersin poblacional. Analfabetismo: Referente a este indicador educativo de acuerdo al ltimo Censo del 2005; el Distrito de Huando tiene una poblacin analfabeta mayor de 5 aos el mismo que asciende al 22.50%, el que

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 36

    naturalmente contribuye a la situacin de pobreza distrital, provincial y departamental.

    Tasa de Analfabetismo

    LUGAR CANT. % HOMBRE % MUJER %

    Huando 1,952 22.50 9.60 35.50 FUENTE: INEI-Hvca: Censos 2005/Elab. Propia.

    Podemos apreciar que de la poblacin Analfabeta del 22.50% del distrito, la mujer es la que mayor cantidad muestra en cuanto a porcentaje con el 35.50 del promedio total. Nivel Docente: En el distrito en cuanto a los docentes solo estn titulados el 79.2 % y el 20.8 % no lo es, lo cual es un factor limitante para la mejora del nivel acadmico. Sin embargo, es de sealar que existen actualmente programas de capacitacin que resultan ser insuficientes para coberturar los requerimientos profesionales, siendo deseable que tales programas pudiesen ser coordinados con las APAFAs. Organizaciones Socio Educativas: Existen 35 Asociaciones de Padres de Familia APAFAS en el Distrito de Huando, las cuales interactan en la labor de los centros educativos, con evidente debilidad institucional. Los docentes estn organizados a nivel magisterial y profesional, sin embargo carecen de un Plan Integral Curricular Distrital que les permita poseer una visin compartida del futuro en el mbito educativo. Asimismo, es necesario sealar que la Municipalidad a travs de la coordinacin con INICTEL central viene desarrollando un Programa de implementacin de Computadoras con instalacin de servicio de INTERNET en el Centro Educativo Secundario de Huando.

    3.2.1.2 Deterioro de la Salud Fsica y Emocional:

    PROBLEMA INDICADORES

    Deterioro de la Salud Fsica y Emocional.

    02 Mdicos

    02 Obstetrices

    01 Odontlogo

    03 Enfermeras

    60% de Tasa de Desnutricin Infantil

    8.5x1,000 nacidos vivos de Mortalidad General

    2.8x1,000 nacidos vivos de Mortalidad Materna

    38x1,000 nacidos vivos de Mortalidad Infantil

    5.2 hijos por mujer de Tasa Global de Fecundidad

    61 Aos de Esperanza de Vida al nacer

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 37

    La misma ubicacin del distrito como parte de Huancavelica calificado como de extrema pobreza, con una Tasa de Desnutricin Infantil del 60%, con Mortalidad Infantil del 38x1000 nacidos vivos y con una Esperanza de Vida de 61 aos, con solo 08 profesionales de la salud que no se abastecen para el total de la poblacin, sumado a ello la falta de confianza en asistir a los establecimientos de salud, las distancias entre los poblados en las que se ubican dichos establecimientos y la disponibilidad del recurso econmico, mellan paulatinamente la salud de la poblacin tanto en el aspecto fsico y emocional. La poblacin tiene como principales causas de mortalidad las infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, y las enfermedades bucales.

    Mortalidad General

    N Causas de Mortalidad 2001 2002 2003 2004

    1 Infecciones respiratorias agudas 1 - - -

    2 Paro cardaco respiratorio - - 8 7

    3 Inmadurez fetal 1 1 - 1

    4 Asfixia neonatal 1 2 - -

    5 Insuficiencia renal - - 2 1

    6 TEC con hemorragia 1 1 3 -

    7 Desnutricin severa - - - -

    8 SEPSIS - - - -

    9 Peritonitis 2 2 7 -

    10 Shock hemorrgico - - 5 3

    11 Hemorragia digestive alta -- - 1 - Fuente CLAS Huando 2005

    Mortalidad General: La tasa bruta de mortalidad general en el distrito para el ao 2,005 es de 8.5 muertes por cada 1,000 habitantes, cifra superior al promedio nacional, de 6.6 e inferior al promedio departamental, de 9.5. Los grupos etreos que muestran los mayores casos de mortalidad son los nios. Entre las principales causas de mortalidad en general estn las infecciones respiratorias agudas (IRAs), especialmente neumonas, en segundo lugar estn la asfixia y sepsis, desnutricin, las enfermedades al hgado (cirrosis), estas ultimas, debido al alto grado de consumo de alcohol metlico, no apto para el consumo humano (mayormente por los varones). En las mujeres se observa que la primera causa de mortalidad es la infeccin respiratoria, seguida por las enfermedades referidas a las infecciones urinarias y atonais uterinas. Mortalidad Materna: El distrito en el ao 2005, registra un promedio de 2.8 muertes por cada 1,000 mujeres, cifra superior a los promedios nacionales y departamentales (1.23 y 1.98 muertes por 1,000 habitantes, respectivamente). Las razones estn asociadas al difcil acceso y

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 38

    escasos medios de transporte para la adecuada atencin de casos de riesgo materno. Por ejemplo, de la capital distrital al establecimiento de salud de la localidad de Huancavelica, se requiere de 2 a 2:30 horas de promedio de movilizacin, dependiendo del estado de la carretera, tiempo en que la atencin de cualquier caso de riesgo se hace mas difcil y complicada. A ello se suma la insuficiente existencia de puestos de salud, equipamiento obsttrico en los establecimientos de salud, as como la carencia de ambientes o espacios adecuados y profesionales de la especialidad. Si bien se ha ampliado el servicio en las viviendas de las gestantes, en muchos casos se incrementa el nivel de riesgo de muerte materna debido a las deficientes condiciones de salubridad de la vivienda.

    Mortalidad Infantil en Menores de 01 ao

    N Causas de Mortalidad 2001 2002 2003 2004

    1 Infeccin respiratoria aguda - - 2 -

    2 inmadurez fetal 1 1 - 1

    3 Asfixia neonatal 1 2 - -

    4 SEPSIS - - - -

    5 Deshidratacin severa - - - -

    6 Malformacin congnita - 3 5 2

    7 TEC hemorrgico - - 3 -

    8 Aspiracin de leche - - - 2

    9 Desnutricin severa - - - - Fuente CLAS Huando 2005

    Mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil en el distrito para el ao 2005, es de 38 nios muertos por cada 1,000 nacidos vivos, inferior al promedio nacional 43 y departamental 78. Las principales causas de muerte son las asfixias y la inmadurez fetal, contribuyen a ellas, la desnutricin de las madres, infecciones durante el embarazo y en algunos casos la multipariedad. Medicina y farmacologa tradicionales: El poblador del distrito de Huando incide mucho en la utilizacin de sus recursos naturales (flora y fauna); una parte minoritaria de la poblacin proveniente de las comunidades campesinas ms alejadas prefieren el uso de hierbas, ungentos y bebidas tradicionales de fabricacin casera, acuden a sanaciones y rezos efectuados por personajes de connotacin mstica y el auxilio de parteras tradicionales, para alcanzar los resultados que supuestamente logran con los medicamentos tradicionales, o de lo contrario acuden a los establecimientos de salud como ltimo recurso para recuperar su salud.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 39

    En el rea odontolgica, los comuneros alivian sus dolencias de origen dental usando yerbas, tales como llantn para la inflamacin, el clavo de olor, la sal, la ortiga para las odontalgias, tratamiento casero momentneo que al transcurrir el tiempo siempre visitan al odontlogo para su tratamiento definitivo. Principales indicadores de salud: El nivel de salud a nivel distrital no es optimo, ya que la morbilidad y mortalidad general es considerable, causadas principalmente por desnutricin en nios y adultos como efecto de una deficiente alimentacin, as como la alta incidencia de infecciones diarreicas agudas, a consecuencia de un deficiente servicio de agua y eliminacin de excretas, aguas servidas y desechos orgnicos. Otros factores que inciden en los bajos niveles de salud poblacional, se constituyen los altos niveles de alcoholismo y problemas sociales como la violencia familiar, maltrato infantil y la prdida de valores, actuando en desmedro del estado psquico y emocional del poblador. Tasa Global de Fecundidad (TGF): La TGF es de 5.2 hijos por mujer. As mismo se observa que las tasas de fecundidad son mas altas en las zonas rurales que en las urbanas, con promedios de 5.8 y 4.3 hijos por mujer. Las edades de mayor vida reproductiva estn entre los 18 y 24 aos de edad, disminuyendo la fertilidad en las mujeres de 40 a 44 aos. El promedio mas alto de hijos, se presentan en aquellas mujeres sin educacin o con primaria incompleta, contrariamente, las mujeres con mayor grado de instruccin registran promedios entre 2 y 3 hijos (DIRESA-Hvca. 2004). Tasa Bruta de Natalidad (TBN): La TBN del Distrito para el ao 2,005 es de 16.20% nacidos por cada 1,000 habitantes, cifra inferior al promedio nacional y muy aproximado al departamental de 22.6 y 18.19% respectivamente (DIRESA 2004). Esperanza de vida al nacer: La esperanza de vida al nacer del poblador es de 61 aos. La misma que est asociada a condicionantes como una adecuada alimentacin, acceso a servicios de salud y educacin de calidad, asumiendo que a mayor grado de instruccin, la atencin y cuidado de la salud son mayores. Morbilidad:

    Las infecciones respiratorias agudas (IRAs), son una de las principales causas de morbilidad, estando todas las comunidades en riesgo de neumona.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 40

    Estas enfermedades estn asociadas a las difciles condiciones climticas y al asentamiento de los poblados en pisos altos, pues la poblacin vive hasta los 4,400 m.s.n.m. Asimismo, son causas muy significativas de morbilidad, las infecciones diarreicas agudas (EDAs), que afectan principalmente a nios y se asocian a deficiencias nutricionales, saneamiento bsico y prcticas de higiene, as como la parasitosis, acarosis y hepatitis, asociadas a las condiciones precarias de vivienda, agua y desage.

    Morbilidad por Grupos Etreos

    GRUPOS ETREOS

    DENOMINACIN DE LAS ENFERMEDADES

    OBSERVACIONES

    Menores de 28 dias

    Infecciones respiratorias agudas originadas en el periodo perinatal, enfermedades de la piel, enfermedades infecciosas estomacales,

    Sin considerar las IRAs, las enfermedades propias de la edad son las originadas en la etapa perinatal del nio.

    29 dias a 11 meses

    IRAs, enfermedades intestinales, enfermedades de la piel y parasitarias y deficiencia nutricional.

    Con el inicio de la alimentacin complementaria del nio, las enfermedades propias de la edad son las enfermedades diareicas agudas (ERAs).

    De 1 a 4 aos

    IRAs, infecciones intestinales, parasitarias, deficiencia nutricional.

    Enfermedades parasitarias e intestinales, porque el nio consume aguas no tratadas y manantes contaminados.

    De 5 a 14 aos

    IRAs, enfermedades bucales, heridas, enfermedades parasitarias.

    Este grupo etareo se caracteriza por problemas de salud bucal.

    De 15 a 19 aos

    IRAs, enfermedades bucales, enfermedades del estomago, esfago e intestinales.

    Especialmente por factores contaminantes

    De 20 a 49 aos

    IRAs, enfermedades bucales, esfago, estomago, heridas y trastornos neurticos.

    Se caracteriza por la presencia de enfermedades neurolgicas.

    De 50 a 64 aos

    IRAs, dorsopatia, enfermedades estomacales, esfago, artropatas y bucales.

    Caracterizados por enfermedades artrpicas.

    Fuente: DIRESA-Huancavelica 2004

    Desnutricin infantil: Constituye uno de los indicadores frecuentes de morbilidad y mortalidad infantil en el distrito. Para el ao 2,005, el 60% de los nios, muestran desnutricin, cifra que supera en gran cantidad al promedio nacional que es el 25% y duplica el nivel departamental (38%). El 20% de la poblacin infantil del distrito esta calificada en riesgo nutricional alto. Siendo alarmantes las cifras de desnutricin en el distrito, es necesario analizar el rol de los programas de asistencia social. Observamos que Huando cuenta con 2 a 3 programas de asistencia social atendidos por diferentes sectores del estado (Municipio, Salud y PRONAA), como el Vaso de Leche, que tiene un promedio de 15 aos de vigencia con partidas presupuestales mensuales y sostenidas. Sin embargo no se observa ni se difunde cambios sustanciales en el comportamiento nutricional de la

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 41

    poblacin y se carece de informacin estadstica actual al respecto.

    Desnutricin por Grupos Etreos

    N Grupos Etreos %

    01 0 5 aos 60 02 6 9 aos 80 03 10 14 aos 82 04 15 19 aos 75 05 20 29 aos 72 06 30 39 aos 67 07 40 64 aos 58 08 65 a ms 75

    Fuente CLAS Huando 2005

    Como podemos apreciar la desnutricin en la jurisdiccin por grupos etreos en su mayor porcentaje se seala entre las edades de 6 a 14 aos de edad.

    3.2.1.3 Carente y Deficiente Servicio Bsico:

    PROBLEMA INDICADORES

    Carente y Deficiente Servicio Bsico.

    100% de Consumo de Agua No Potabilizado

    75% sin Servicio de Agua

    92.2% sin Instalacin de Red de Desage

    8.80% Poblacin con Letrinas

    74.89% Sin Energa Elctrica

    60% de Hacinamiento en Vivienda

    En toda la jurisdiccin, el consumo del agua se efecta en base a lo que podemos denominar agua entubada, el mismo que no es tratada o no potabilizada, en las que el 75% de la poblacin no cuentan con dicho servicio, el 92.2% no tienen instalacin de Red de Desague, por lo que realizan sus necesidades fisiolgicas al aire libre. Asimismo el 74.89% no cuentan con el servicio de energa elctrica.

    3.2.2 Potencialidades:

    3.2.2.1 Poblacin Escolar, Instituciones Educativas y APAFAs:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Poblacin Escolar, Instituciones Educativas y APAFAS.

    3,708 Alumnos Matriculados

    87.5% de ndice de Escolaridad

    43.73% de poblacin escolar

    25 Centros Educativos Primarios con grados y secciones completas

    79.20% Personal docente titulado

    35 Asociaciones de Padres de Familia

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 42

    En la jurisdiccin del distrito tenemos una poblacin de 3,708 alumnos matriculados, que representan el 43.73% del total de los habitantes; con un 87.5% de ndice de Escolaridad, con 25 centros educativos primarios con grados y secciones completas, con el 79.20% de docentes titulados; adems con la organizacin de los padres de familia en cada centro educativo y naturalmente con las organizaciones comunales que prestan diverso apoyo al proceso educativo en cada uno de los lugares en las que se ubican dichos espacios, los que le otorgan deseos de superacin y desarrollo.

    3.2.2.2 Establecimientos de Salud y Prctica de la Medicina

    Natural:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Establecimientos de Salud y Prctica de la Medicina Natural.

    01 Centro de Salud

    03 Puestos de Salud en el distrito

    08 Profesionales de la Salud

    08 Tcnicos de la Salud

    01 Asociacin de Productores de Plantas Medicinales

    Recursos Naturales y Conocimientos de Medicina Natural de la poblacin

    01 Equipo de Comunicaciones en Centro de Salud de Huando.

    El distrito cuenta con un Centro y tres Puestos de Salud, con ocho profesionales y ocho tcnicos de la salud, los que contribuyen al cuidado y prevencin de la salud de su mbito, por tener un equipamiento elemental a cargo de dichos profesionales; adems de contar en el lugar con la medicina natural que la misma poblacin hace suyo, a tal punto de contar con una Asociacin de Productores de plantas medicinales. La administracin de la salud est a cargo del Comit Local de Administracin de Salud (CLAS), que cuenta con autonoma administrativa y sus integrantes son representantes de la poblacin y de las instituciones pblicas.

    Infraestructura de Salud

    POBLADO

    ESTABLEC. PERSONAL AMB. SIT. INFRAEST. PROF. TC.

    Huando CLAS Huando 6 3 8 Regular

    Tinyacclla P.S. Tinyacclla 2 1 2 Regular

    Nueva Acobambilla P.S. Nueva Acobambilla 0 2 2 Regular

    Cachillallas P.S. Cachillallas 0 2 2 Malo

    TOTAL 4 8 8 14 Fuente: CLAS 2005 Huando/Facilitador

    El distrito posee cuatro establecimientos de salud atendidos por dos mdicos, un odontlogo, dos obstetrices, tres enfermeras y ocho tcnicos de la salud. Dichos establecimientos cuentan con 14 ambientes en regular situacin.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 43

    3.2.2.3 Presencia de Instituciones Pblicas, ONGs y Profesionales:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Presencia de Instituciones Pblicas, ONGS y Profesionales.

    01 Municipalidad Distrital

    01 Ministerio de Salud

    01 Ministerio del Interior

    01 Juez de Paz

    01 Pro vas Rural

    A Trabajar Urbano

    Trabajadores municipales calificados.

    Presencia de ONGs CICDA, IED, CEPES, INDESCO.

    En la jurisdiccin distrital en la actualidad se cuentan con una serie de instituciones tanto pblicas como privadas que pueden cooperar en la mejora de las actividades socioeconmicas de la poblacin organizada, as como en la canalizacin y desarrollo de proyectos productivos en beneficio local.

    3.3 Dimensin Territorial:

    3.3.1 Problemas:

    3.3.1.1 Precario Crecimiento Ordenado de Pueblos:

    PROBLEMA INDICADORES

    Precario Crecimiento Ordenando de Pueblos

    19 Poblados sin Ordenamiento territorial en la jurisdiccin

    23 a 28% de Pendiente en Ubicacin de Ncleos Poblacionales

    El sistema de crecimiento de los pueblos en la jurisdiccin es de por s muy perjudiciales para los ms alejados de la capital distrital, puesto que no todos estn siendo atendidos de manera equitativa y conforme a sus necesidades prioritarias; esto naturalmente por la categora que poseen, distancia, ubicacin geogrfica, entre otros. Estos pueblos crecen de manera desordenada, de acuerdo a la necesidad de cada familia, utilizando para ello determinados espacios compartidos con las reas agrcolas.

    3.3.1.2 Contaminacin del Medio Ambiente:

    PROBLEMA INDICADORES

    Contaminacin del Medio Ambiente.

    91.2% de Familias que no poseen Letrinas

    92.2% Sin Red de Desage

    2% de Recurso Suelo con Montes y Bosques.

    Inexistencia de Planta de Tratamiento de Desechos slidos

    Inexistencia de Prcticas de Manejo de Desechos Orgnicos.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 44

    Como puede observarse en la jurisdiccin del distrito no se cuenta con redes de desage que puedan conducir los desechos slidos y lquidos de la poblacin, mucho menos se cuenta con una planta de tratamiento de dichos residuos. Se cuenta slo con un 7.8% de red de Desage en mal estado, con 8.8% de letrinas del total distrital lo que a las claras nos indica que el medio ambiente est contaminado, sumndose a esto los desperdicios orgnicos que al aire libre y sin control se acumulan.

    3.3.2 Potencialidades:

    3.3.2.1 Existencia de Infraestructura del Centro Cvico:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Existencia de Infraestructura del Centro Cvico.

    01 Mdulo de Infraestructura Municipal

    Dependencias Pblicas Instaladas

    Aparato Administrativo Distrital Centralizado

    Avances Tecnolgicos Instalados

    Fcil Acceso en Trmites Administrativos.

    El Distrito de Huando cuenta a la fecha con un mdulo de infraestructura ubicado en la capital distrital, la misma que es utilizada para el funcionamiento de la propia municipalidad, as como de las diversas dependencias del gobierno central como son la Gobernacin, el Juzgado de Paz, entre otros; Dicha infraestructura en el lugar es necesario para la administracin de la vida pblica del lugar, porque en su seno se cobijan gracias a su construccin, diversos medios de comunicacin como el servicio telefnico, servicio de Internet, etc..

    3.3.2.2 Existencia de Recursos Hdricos:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Existencia de Recursos Hdricos.

    16 Lagunas

    08 Ros

    63 Manantiales

    Si realizamos un recorrido por las partes altas del distrito, tendremos al frente nuestro un nmero de 16 lagunas de agua dulce, 08 ros y ms de 63 manantiales. Dichos recursos, que en base a las formas de utilizacin pueden servir para el auto sostenimiento del distrito en s, porque de todas ellas de acuerdo a las polticas de desarrollo del lugar podran baarse a las reas agrcolas que son principalmente de secano para incrementar de manera considerable la produccin agrcola y ganadera, adems de aprovechar con los proyectos productivos como la actividad pisccola entre otras.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUANDO 45

    3.3.2.3 Planificacin y Gestin Concertada:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Planificacin y Gestin Concertada.

    Existencia de Asociacin de Municipalidades AMUZCEH (Cuenca, Nuevo Occoro, Palca, Izcuchaca, Laria y Huando).

    Poblacin organizada con 4 centros poblados y 12 comunidades campesinas, 35 APAFAS a nivel de todo el distrito.

    Municipalidad distrital organizada.

    Presencia de Instituciones Cooperantes.

    Los procesos de descentralizacin en marcha, reglamentadas a travs de normas que deben ser cumplidas por los gobiernos locales, hacen que se entren a las etapas de la planificacin concertada entre los actores de la vida del distrito, apoyndose para ello con las diversas entidades cooperantes que tienen presencia en el lugar. Esto es el inicio de un largo camino hacia el desarrollo, dejando la condicin de extrema pobreza, el mismo que ya se estn dando los pasos respectivos hacia esa intencin de manera organizada y concertada.

    3.3.2.4 Articulacin al Corredor Econmico del Centro:

    POTENCIALIDAD INDICADORES

    Articulacin al Corredor Econmico del Centro.

    25 Km de Carretera Afirmada (Asfaltado en Ejecucin).

    61.85 Km de Trochas Carrozables al interior del distrito.

    Paso Obligado en va Huancavelica-Huancayo

    Fluido Servicio de Transporte

    06 CC. De Telefona

    02 Centros de Servicio de Internet

    Presencia de INICTEL

    Ubicacin Estratgica en acopio de productos.

    El distrito por su ubicacin geogrfica, se art