147
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA “ESTRATEGIA DE PAZ” CLEMENTE FORERO PINEDA GUILLERMO CARDONA MORENO CARLOS CÓDOBA MARTÍNEZ

Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

  • Upload
    hathien

  • View
    252

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

“ESTRATEGIA DE PAZ”

CLEMENTE FORERO PINEDA

GUILLERMO CARDONA MORENO

CARLOS CÓDOBA MARTÍNEZ

Page 2: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Avenida 15 No. 101-09 piso 2

Telefax: 5201488 5201599 6917584/8644/8043

E-mail: [email protected]

Edición: Jeanneth Hernández García, Patricia Castillo Varela,

Gabriel Fonnegra

Diseño cubierta: Héctor Prado, Tercer Mundo Editores Primera edición: septiembre de 1999

ISBN: 958-96364-4-6

Edición, diagramación electrónica, impresión y encuadernación:

Tercer Mundo Editores

Impreso y hecho en Colombia

Printed and Made in Colombia

Page 3: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

I.

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 1

INTRODUCCIÓN 1

1. DE LA PLANEACIÓN AL REVÉS A LA PLANEACIÓN AL DERECHO 2

2. MOVILIZACIONES CIUDADANAS, DESCENTRALIZACIÓN

Y PARTICIPACIÓN 14

3. LA PARTICIPACIÓN EXPLICADA A LOS NIÑOS 17

4. LA CONSTITUCIÓN SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE PLANEACIÓN 29

5. POBREZA, DESARROLLO Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 31

II.

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 41

1. IDEAS BÁSICAS PARA EJERCER DERECHOS 41

2. CONDICIONES Y FASES DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 46

3. GOBERNABIUDAD Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 55

4. TROCHAS, PROGRAMAS DE GOBIERNO, PLANES Y CONSEJOS 58

5. HACIA UNA ÉTICA DE LO PÚBLICO 64

6. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA, CONSTRUYENDO LO PÚBLICO 69

7. EFECTIVIDAD, ALCANCES Y LÍMITES DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 75

Page 4: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

III.

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 79

1. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 79

2. PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DE LOS CONSEJOS

TERRITORIALES DE PLANEACIÓN 88

3. MODELOS DE ORDENANZA Y ACUERDO 94

4. LAS PARADOJAS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 104

5. CONSEJOS DE PLANEACIÓN: LOGROS Y RETOS 106

6. GUÍA SOBRE EL CONTENIDO Y EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PARA LOS PLANES TERRITORIALES

DE DESARROLLO 108

7. COMO ELABORAR EL DOCUMENTO-CONCEPTO SOBRE UN PLAN DE DESARROLLO 123

8. PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL POR PARTE

DE LOS CONSEJOS DE PLANEACIÓN 125

BIBLIOGRAFÍA PLANEACIÓN 146

Page 5: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

PRESENTACIÓN

Un proceso revolucionario para la sociedad colombiana fue el instaurado por la Constitución de

1991 cuando definió nuestra democracia como participativa, rompiendo con el esquema

tradicional de democracia representativa, que había confinado la vida política del país al

ejercicio de delegar cada cuatro años la toma de decisiones en los representantes elegidos por

el voto popular.

La democracia participativa es el intento postmoderno de regresar a las formas originarias del

poder popular, la democracia directa, donde todos los ciudadanos libres tenían el derecho real

de tomar en forma conjunta las decisiones que debían ser ejecutadas por los gobernantes, tal

cual lo practicaba en el Ágora o plaza pública la demos griega, la asamblea del pueblo.

Es evidente que una práctica semejante resulta imposible en las grandes sociedades

contemporáneas, pero la reflexión política de las últimas décadas ha llevado a comprender que

la práctica de la democracia representativa estaba ahogando el concepto mismo de democracia,

sobre todo en sociedades con débil conciencia ciudadana como la nuestra, pues había

degenerado en un alejamiento casi total de la población, del proceso de toma de decisiones

sobre los asuntos públicos.

Lo anterior llevó a que grupos conscientes de politólogos y científicos sociales y, felizmente, de

nuestros propios constituyentes, adoptaran tina nueva forma de democracia intermedia entre

la directa y la representativa, la democracia participativa, entendida como el sistema en el que

se involucra al conjunto de comunidades y organizaciones de la sociedad civil en la toma de

decisiones y en la definición y el control de las políticas públicas.

En esta nueva perspectiva, la planeación ocupa un lugar privilegiado, pues es a través de ella

como las aspiraciones, las visio-

Page 6: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

PRESENTACIÓN

nes de futuro, los proyectos de los ciudadanos, sus comunidades y organizaciones, se plasman

en planes capaces de convertirse en realidad. Para que se cumplan estos postulados, la

planeación tiene que concebirse como participativa, comprometiendo activamente a todas y

todos los ciudadanos de los más remotos rincones del país.

Un proceso de planeación realmente participativa tiene que comenzar al nivel de las

comunidades mismas e ir ascendiendo por las distintas instancias pasando al ámbito local, al

municipal, al departamental, al regional, para llegar finalmente al nacional, como expresión del

futuro deseado por la totalidad de la población. Proceso ascendente al que debe corresponder

uno descendente, en que la autoridad gubernamental pone en ejecución el Plan elaborado por

todos.

Se trata de un proceso integral en el que la sociedad civil y los entes territoriales no solo se

limitan a juzgar planes ya elaborados por otros, sino que los conciben desde su inicio, acopiando

elementos básicos en el seno de las comunidades. Y además, hacen su seguimiento y evaluación

para asegurar que las autoridades responsables los ejecuten a cabalidad.

Planear en forma participativa supone todo un aprendizaje de años. Por fortuna el país ya lo ha

iniciado, y en la actualidad cuenta con una experiencia de cinco años en los que ha puesto a

prueba componentes esenciales del mismo. Cinco años de palpar los anhelos comunes a todas

y todos los colombianos, en un proceso de construcción de la imagen de país que deseamos;

cinco años de debate amplio y abierto en el que ha sido preciso manejar los más diversos

conflictos; cinco años de concertación para llevar esos conflictos a una situación de análisis

maduro y objetivo; cinco años de cooperación para avanzar por encima de los conflictos en el

logro de objetivos comunes.

El Consejo Nacional de Planeación ha sacado adelante este proceso en compañía de los Consejos

Territoriales, con los cuales se ha ido logrando conformar el Sistema Nacional de Planeación. Ha

sido un ejercicio teórico-práctico en el que el trabajo de diseñar, ensayar y poner a andar los

instrumentos y mecanismos en los que se encarna la práctica de la planeación participativa ha

Page 7: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

ido de la mano de la reflexión sobre los fundamentos conceptuales. Todo ello acompañado de

una cuidadosa labor de seguimiento y evaluación del proceso en marcha, con el fin de extractar

las enseñanzas capaces de hacerlo cada día más dinámico y eficiente y asegurar el éxito del

esfuerzo en el futuro.

El libro que aquí se presenta es el intento de recoger sistemáticamente los resultados de ese

empeño. En primer lugar, los planteamientos teóricos más relevantes sobre la esencia, función

y los principios básicos de la planeación participativa. Y luego, una serie de criterios y

orientaciones metodológicas capaces de guiar la labor de las personas interesadas en llevarla

adelante, particularmente las Consejeras y Consejeros municipales, departamentales y

nacionales de Planeación. Y recoge, finalmente, un acervo de sugerencias e instrumentos

prácticos para poner en funcionamiento y manejar autónomamente los Consejos Territoriales

de Planeación.

El Consejo Nacional de Planeación quiere poner así a disposición de todos y todas la experiencia

vivida durante los primeros años de ejercicio de la planeación participativa en Colombia, con la

seguridad de que ha de servir como palanca para continuar con la enorme tarea de hacer que la

planeación participativa, como mejor instancia para la realización de la democracia

representativa, se convierta en una realidad actuante en todas las regiones y en todos los

procesos sociales, económicos y políticos de la sociedad colombiana.

ERNESTO PARRA ESCOBAR Presidente

Consejo Nacional de Planeación

Page 8: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

I. LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN

PARTICIPATIVA

INTRODUCCIÓN

La planeación del desarrollo como una de las actividades fundamentales del Estado comienza a

perfilarse como tal en Colombia en la primera mitad de siglo. Los desarrollos por aquel entonces

eran básicamente institucionales e intentaban ubicar la función de planeación dentro del

aparato estatal. Se conformaron algunas oficinas, dependencias y hasta entidades que se

encargaran del tema. Pero es en la segunda mitad del siglo cuando cobran fuerza los llamados

Planes Nacionales de Desarrollo y la planeación técnica parece convertirse en el "método" para

el desarrollo.

Muy pronto nos desencataríamos ante las falencias manifiestas de este esquema. En la

Asamblea Nacional Constituyente, éste es uno de los temas en discusión. Allí se presentaron

propuestas alternativas donde se pretendía erigir la planeación participativa como la máxima

orientadora del desarrollo. No fue así; un proceso participativo de tales alcances tenía bastantes

enemigos. Después de muchas discusiones se decidió que el Consejo Nacional de Planeación

será el Foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo y que además existirán consejos

de planeación en todas las entidades territoriales.

La planeación participativa se convierte entonces en un proceso y un espacio en el que confluyen

individuos y organizaciones cuyo accionar responde a diferentes intereses, convirtiéndose así

en un espacio de conflicto donde se encuentran una serie de posiciones. Uno de los valores de

la planeación participativa es transformar el conflicto en procesos de conflicto-cooperación en

los cuales se crea un campo relacional que recoge los intereses y les da prioridad a los de

trascendencia pública. Por otro lado, la planeación participativa reconoce que planear lo social

es una ac-

Page 9: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

2 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

tividad por encima de las demás, algo que habían dejado de lado todos los planes de desarrollo.

Paja que la planeación participativa sea un proceso efectivo, debe ser capaz de incidir en la toma

de decisiones e influir directamente en la definición de los medios y los fines del desarrollo.

Hoy, por el contrario, sigue existiendo un Estado incoherente con la participación. Si bien la

predica, en la práctica la dificulta y manipula atando sus instituciones al viejo estilo del Estado

tutor, que solamente reconoce como legítimas las formas organizativas y espacios que lo

legitimen.

No obstante que el artículo 41 de la Constitución establece el deber del Estado de difundir la

Constitución, las leyes y la instrucción cívica, aún no se conocen programas oficiales regulares

de información y formación ciudadana para el conocimiento y ejercicio de los derechos.

En el mejor de los casos, aun cuando de manera incoherente y desigual, grupos importantes de

población se han creado esperanzas con la existencia de algunos derechos que los benefician,

expectativa que se va desvaneciendo ante el desconocimiento de las formas y mecanismos para

su ejercicio efectivo o ante la expedición de normas que los hacen inocuos.

Más importante que saber de la existencia de un derecho fundamental -económico, social,

colectivo, político o de participación- es aprender a ejercerlo. Sin embargo, no existen los

esfuerzos ni recursos institucionales suficientes para poder cumplir este propósito, y los pocos

recursos presupuéstales que incluyen algunas instituciones han sido muchas veces mal

canalizados, sirviendo más a los intereses del clientelismo que a los de la sociedad civil.

La tarea es ardua y apenas comienza. Sabemos que éste es un proceso de largo aliento y estamos

convencidos de que estamos haciendo lo correcto por lograr una patria más democrática, más

participativa, y por supuesto, más en paz.

1. DE LA PLANEACIÓN AL REVÉS A LA PLANEACIÓN AL DERECHO

Una de las intencionalidades más claras de la Constitución de 1991 fue empezar a complementar

la democracia representativa con la

Page 10: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 3

Democracia de participación. La Carta define unos cuantos ámbitos para el ejercicio de esta

nueva forma de la democracia, entre los que se destaca la planeación participativa. El capítulo

segundo del título XII, acerca del régimen económico y de la hacienda pública, rescata la

planeación del desuso en que su ejercicio tecnocrático la había sumido, proyectándola al centro

mismo del gran acuerdo político nacional. En consecuencia, hoy contamos en Colombia con una

planeación no tradicional. La distingue su carácter participativo. Con ella no sólo se pretende

racionalizar los planes de desarrollo, sino también incorporar a éstos la manifestación de una

nueva racionalidad colectiva, construida en forma directa y participativa.

La envergadura de esta reforma es grande. Como lo dijera el vicepresidente de la República ante

el encuentro de ex constituyentes de mayo de 1995: "Si tuviera que indicar el avance más

concreto en materia de ampliación de la democracia señalaría la creación de espacios para la

discusión de la inversión pública. Así lo indica la obligación de someter a la consideración del

Congreso un plan que previamente haya sido discutido, no sólo en las cámaras, escenario natural

de la democracia, sino en un foro abierto como es el Consejo Nacional de Planeación, donde

están representados los diversos sectores de la sociedad. Pero la función del Consejo no puede

agotarse en la elaboración de un concepto cada cuatro años, sino que debe mantenerse de

manera permanente, tal como lo prevé la Carta, para servir de cabeza del Sistema Nacional de

Planeación que sirve de referente institucional a la planeación participativa para permitir que

los ciudadanos directamente identifiquen sus necesidades, señalen sus prioridades, fijen las

metas de la acción estatal. Que se sientan más protagonistas que espectadores".

El 15 de noviembre de 1994, el presidente de la República conformó el primer Consejo Nacional

de Planeación, previsto en la Constitución de 1991, para que por su conducto las regiones y la

sociedad civil conceptuaran sobre el proyecto del Plan de Desarrollo. La tarea encomendada era

de la mayor trascendencia: el Plan orientaba inversiones del Estado que valían cerca de $40

billones para el período 1994-1998. Por primera vez en Colombia, un Consejo, compuesto por

26 representantes de los sectores más

Page 11: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

diversos de la sociedad, tenía la oportunidad de incidir sobre estas inversiones y sobre las

políticas de gobierno.

CUADRO 1 COMPOSICIÓN

DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Sectores sociales

Organizaciones sindicales

Organizaciones campesinas Organizaciones

profesionales Organizaciones

no gubernamentales

Sector educativo y cultural Grupos ambientalistas

Sector comunitario Indígenas

Comunidades negras

Comunidades isleñas raizales

Organizaciones de mujeres

Sectores económicos

Gremios industriales

Pequeña y mediana industria

Sector agropecuario

Cámaras de Comercio

Entidades territoriales

Gobernador de La Guajira (Región Costa Atlántica)

Gobernador del Valle (Región de Occidente)

Gobernador del Meta (Región de Orinoquia)

Gobernador del Huila (Región Centro-Oriente)

Gobernador del Putumayo (Región Amazonas)

Alcalde de Valledupar (Región Costa Atlántica)

Alcalde de Ocaña (Región Centro-Oriente)

Alcalde de Manizales (Región Occidente)

Alcalde de Paz de Ariporo (Región de Orinoquia)

Para el periodo del 1998-2000, el Consejo fue renovada en un 50%, de acuerdo con lo estipulado por la ley 152 de

1994. En lo que atañe a las entidades territoriales, la nueva conformación es la siguiente:

Entidades territoriales

Gobernador de Córdoba (Región Costa Atlántica)

Gobernador de Risaralda (Región de Occidente)

Gobernador del Meta (Región de Orinoquia)

Gobernador de Boyacá (Región Centro-Oriente)

Gobernador del Caquetá (Región Amazonas)

Alcalde de Pivijay (Región Costa Atlántica)

Alcalde de Ocaña (Región Centro-Oriente)

Alcalde de Manizales (Región Occidente)

Alcalde de Valle del Guamuez (Región de Orinoquia)

Page 12: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 5

Diversidad y consenso

El Consejo adelantó entre el 15 de noviembre de 1994 y el 10 de enero de 1995 un amplio

proceso de consulta con la sociedad. Respondiendo a una convocatoria pública, más de tres mil

personas asistieron a no menos de 40 audiencias programadas durante los meses de noviembre

y diciembre y los primeros días de enero en las distintas regiones del territorio nacional y

enriquecieron con sus análisis y propuestas la visión del Consejo. Un número aún mayor se

vinculó a la planeación participativa en los siguientes meses, discutiendo el documento-

concepto, participando en los consejos territoriales de planeación en departamentos y

municipios, y preparando los documentos de seguimiento y evaluación.

La diversidad resultó ser la fuerza del Consejo Nacional de Planeación. En él confluyeron

múltiples dimensiones de la sociedad civil y experiencias de la vida muy disímiles. De allí surge

su autoridad para emitir un juicio, desde el punto de vista de la nacionalidad, sobre la propuesta

de gobierno. Los sectores sociales, los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas, los

raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las organizaciones de mujeres, comunales

y solidarias, los grupos ambientalistas, los sectores educativos y científicos, económicos,

campesinos y sindicales lograron en menos de dos meses unificar y consolidar un planteamiento

de consenso sobre el documento presentado por el gobierno a consideración del Consejo y

titulado El Salto Social: Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 1999-1998. Para resaltar la

diversidad del país, el Consejo le dio a su documento el título Todas y todos somos nación. En

ese documento, el Consejo Nacional de Planeación sintetizó su análisis de la propuesta del Salto

Social y expresó al gobierno sus recomendaciones de modificación al Plan de Desarrollo que

habría de convertirse en ley por aprobación del Congreso. Doce recomendaciones centrales del

Consejo Nacional de Planeación fueron acogidas por el gobierno (véase Cuadro 2). Otras más

fueron incorporadas por el Congreso de la República en su discusión del Plan. Algunas de las

recomendaciones que no fueron acogidas (los conceptos del Consejo son de carácter consultivo)

mantuvieron vigencia.

Page 13: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

6 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

A pesar de las claras expresiones del plan en favor de la participación y pese al documento

Conpes que, a instancias del Ministerio del Interior, aprobó el gobierno, los espacios

participativos se han visto enfrentados a obstáculos mayores en su consolidación. Se ha perdido

así un tiempo valioso en la pedagogía de la planeación participativa.

En la Asamblea Constituyente de 1991, el entonces director de Planeación Nacional reconocía

el carácter excluyente de la planeación tradicional en Colombia: "La existencia de un pequeño

grupo de gentes educadas en el centro del país o en el exterior, reunidas en el DNP y otras

instituciones técnicas del orden nacional, orientadas por una ideología estatista, justificaba el

trato de las regiones como menores de edad. Las instituciones políticas de esa época, que no

permiten ninguna decisión en la periferia, reflejan esa concepción. (...) En síntesis, se suponía

que un grupo selecto de personas podía escoger lo más conveniente para la Nación por encima

de las regiones y del funcionamiento de los mercados" (citado en el documento del profesor y

ex magistrado Ciro Angarita, "El Consejo de Planeación Social y Participativa: la Constitución,

¿rey de burlas?". El Salto Social, la sociedad pide cuentas. Bogotá, enero de 1998).

Cambiar tal estado de cosas fue la intención de la Constitución al instaurar la planeación

participativa en Colombia. Pero las estructuras participativas parecen haber resultado

incómodas para las autoridades de planeación que, a nivel nacional, nunca habían tenido que

responder ante nadie por sus actuaciones. Los consejos de planeación obligan al Estado a

cambiar de estilo, pero quienes se aferran desde sus cargos al Estado omnipotente y en divorcio

de la sociedad civil encuentran razones de muy diverso orden para oponerse al avance de la

democracia participativa. El Departamento Nacional de Planeación dejó de apoyar el

funcionamiento del Consejo durante 1995 y de promover el desarrollo del Sistema Nacional de

Planeación, desde el momento en que éste produjo el concepto necesario para cumplir con el

trámite de aprobación del Plan.

Page 14: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 7

Como lo expresó en el ya citado artículo el ex magistrado de la Corte Constitucional, Ciro

Angarita, refiriéndose a un concepto jurídico no obligante que pone en tela de juicio el carácter

permanente del Consejo: "Siendo esto así sorprendente por decir lo menos, que la Secretaría

Jurídica de la Presidencia sea precisamente la entidad que hubiera limitado su examen al texto

de dicha ley (Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) y hubiera ignorado el

mensaje explícito e implícito contenido en el conjunto de disposiciones constitucionales

vigentes del cual con hermenéutica tributaria del logo de lo razonable- puede extraerse la visión

y el alcance de la naturaleza del Consejo y de la planeación participativa que le sirve de sustento

constitucional". Y agrega: "Al proceder así, sólo obtuvo lo que una ley con claros visos de

inconstitucionalidad podía depararle. Es decir, contenidos, visiones y sesgos contrarios a la

voluntad del Constituyente. Cuando se repara en este errado proceder, no es de sorprenderse

que haya ignorado algo que es elemento esencial determinante no sólo de la naturaleza misma

del Consejo sino de la razón y marco de su competencia y funciones, a saber: que el

Constituyente quiso y lo dijo en forma explícita que dicha entidad fuera primordialmente un foro

de discusión del plan encargado de garantizar la efectividad material de la planeación

participativa"1.

Ante este concepto se levantaron muchas voces. Las de dos copresidentes de la Asamblea

Nacional Constituyente y la del ministro que llevó ante ella la visión del gobierno. El ex

presidente de la asamblea, Alvaro Gómez Hurtado, expresó en su evaluación del estado de la

Constitución, el 1º de marzo de 1995: "La planeación que quisiéramos se convirtiera en una

formidable oportunidad para la democracia participativa, fue interferida en tal forma que

todavía no ha llegado a existir plenamente". También el ex presidente de la Asamblea, Horacio

Serpa Uribe, expresó la necesidad de que se reconociera, en la Asamblea de Orga-

___________

Page 15: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

1 Angarita Ciro, El Consejo de Planeación Social y Participativa: la Constitución, ¿rey

de burlas?". En: El Salto Social, la sociedad pide cuentas. Bogotá, enero de 1998..

8 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

nismos no Gubernamentales de 1995, el carácter permanente del proceso de planeación y

de las funciones del Consejo.

Tiempo atrás, el 10 de enero de 1995, el presidente de la Re-pública había expresado al

Consejo Nacional de Planeación su f deseo de darle continuidad a la labor del Consejo.

Posteriormente, en carta del 26 de enero, el presidente afirmó: "Por ello, pres- J taremos

especial atención a la consolidación de un Sistema Nacional de Planeación que desarrolle

procesos de planeación concertados, que integre la dimensión local y regional con la

dimensión nacional y que establezca instrumentos de ejecución, seguimiento y evaluación

igualmente participativos".

A pesar de la falta de apoyo, el Consejo Nacional de Planeación J sobrevivió y lo hizo gracias

a la disposición de sus miembros de j continuar con sus labores de construcción del Sistema

Nacional g de Planeación previsto en la Constitución. Por tal motivo no pudo I ser mayor la

actividad del Consejo a la hora de promover la § planeación participativa en los niveles

departamental y municipal, y hubo un retraso en la construcción del Sistema.

Gracias a la iniciativa de un grupo de congresistas y a un cambio afortunado en la actitud de

Planeación Nacional, la situación | cambió en 1996, cuando algunos fondos del presupuesto

nacional se destinaron a proyectos del Consejo. Así el gobierno ha ter- | minado por

reconocer la continuidad de la planeación en Colombia, su carácter de proceso y la

importancia de que las regiones y § la sociedad civil participen en el seguimiento de los

planes de desarrollo.

Un Sistema con más de 1.100 Consejos de Planeación

La Constitución de 1991 creó formal y jurídicamente el Sistema Nacional de Planeación. Su

artículo 340 dice: "El Consejo Nacional de Planeación y los consejos territoriales de

planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación". Este sistema tiene el privilegio

de ser el único definido en la Carta Magna, siendo los J demás de orden legal o

reglamentario. El Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación de los 32

departamentos y cerca de 1.070 municipios del país tienen un origen constitucio-

Page 16: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 9

nal, del que no gozan aquellos organismos gubernamentales creados por la ley.

El desarrollo de la planeación participativa en las entidades territorial ha sido desigual. Una

gran diversidad de experiencias se presentó en aquellos lugares en donde el proceso

planificador se dio con el concurso de estructuras participativas: se avanzó notablemente

en el número de entidades territoriales que prepararon un plan de desarrollo. La

convocatoria a los sectores de la sociedad civil para presentar ternas fue diferente en

muchos lugares, pero algunas experiencias exitosas muestran que hacerlo no es imposible.

La autonomía de la actuación de los consejos con respecto a las autoridades de planeación

se dio en distintos grados. Con frecuencia se confundió al consejo con un comité asesor que

debía ser convocado por la autoridad. La comprensión de los fines de la participación no fue

homogénea y en algunos casos se confundió con la relación de clientela tradicional, tanto

de parte de las autoridades como de los consejeros. La permeabilidad del ejecutivo a las

recomendaciones de los consejos territoriales de planeación no siempre fue muy grande y

en no pocos casos se produjo frustración; la necesidad de dar continuidad al proceso y de

asegurar la participación en el seguimiento y evaluación de los planes comienza a

comprenderse. En todos los niveles se identifica la necesidad de articular los planes

nacionales, departamentales y municipales. Algunas autoridades comprendieron la

trascendencia de la nueva estructura y han venido construyendo un valioso espacio de

relación entre el gobierno local y la sociedad civil, demandando de ésta que asuma

importantes responsabilidades de veeduría y seguimiento. Y aún no está muy extendida la

visión de que la planeación participativa es un instrumento de gobernabilidad mediante el

cual la ciudanía asegura una orientación de las políticas y los presupuestos más adecuada a

sus necesidades.

El Sistema Nacional de Planeación, concebido como el conjunto de relaciones entre los

consejos de los distintos niveles, y entre éstos, la sociedad y los gobiernos, se inició

formalmente en el Primer Congreso Nacional de Consejeras y Consejeros de Planeación, el

27 de noviembre de 1995.

Page 17: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

10 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

CUADRO 2

RECOMENDACIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN ACOGIDAS Y NO ACOGIDAS POR

EL GOBIERNO

Recomendaciones acogidas por el gobierno

1. El reconocimiento y el respeto por la diversidad étnica, cultural y regional.

2. La educación, al lado del empleo, se acepta como elemento estructurador del Plan.

3. Se amplía el concepto de capital social, que incluye ahora el capital cívico e institucional.

4. El gobierno acoge el diagnóstico de la Paz en Colombia propuesto por el Consejo. No basta con los diálogos, hay

que erradicar la impunidad y la miseria, asegurar la presencia del Estado en todo el territorio y abrir canales efectivos

de participación.

5. El gobierno expresa haber acogido la recomendación de abrir canales más amplios de participación.

6. El fortalecimiento de la educación superior y su conexión con la ciencia y la tecnología.

7. La interacción de los programas para pueblos indígenas, comunidades negras y raizales de San Andrés y

Providencia, y el gubernamental de desarrollo dentro del respeto a las características de las etnias.

8. En lo económico, el gobierno acepta el rol de la tasa de interés en la inversión y generación de empleo, que se

desconocería en la primera versión.

Otros aportes del Consejo no explícitamente reconocidos por el gobierno también se incorporan al plan y a las

políticas del Estado

9. La necesidad de ver al sector agropecuario dentro de una visión de futuro, que no sólo planee inversiones estatales

sino que convoque a los agricultores, a los campesinos y a las organizaciones.

10. La propuesta de convocar una red internacional de solidaridad llevada a Copenhague, que surgió de las

discusiones del Consejo.

11. La importancia de una consideración mayor del contexto internacional.

12. Una mayor disposición del gobierno a buscar en sus programas sociales soluciones distintas al asistencialismo.

Disposiciones del Consejo que no fueron incorporadas al Plan, pero que han sido validadas por el tiempo

1. La recomendación de un mayor compromiso con la participación ciudadana.

2. La necesidad de que el plan en su conjunto impulse el desarrollo humano sostenible y de que este concepto no se

limitara a la mera política ambiental

3. La creación de un consejo para los asuntos de género, que le diera capacidad institucional a una auténtica política

para la mujer.

El seguimiento al Salto Social

Page 18: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

Con el Consejo Nacional de Planeación se inició el proceso de seguimiento del Plan Nacional de

Desarrollo por parte de las

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 11

Regiones y de la sociedad civil. Durante todo el año de 1995, el Consejo se reunió con distintos

grupos y en varias regiones del país, no solamente para compartir experiencias con los consejos

territoriales sino para sondear el avance de la ejecución del plan. En noviembre presentó el

primer informe de seguimiento y evaluación, titulado "¿En qué va el Salto Social?". El documento

presenta una reflexión sobre algunos aspectos cruciales que en esta coyuntura afectaron la

ejecución del plan; ofrece una caracterización de la crisis del Estado como explicación del

deterioro de la capacidad de actuar de los gobiernos; alerta sobre los riesgos que corre el

proceso descentralizador por la amenaza de contrarreformas de quienes ven en la incapacidad

del Estado central para transferir recursos y funciones, como también para dar autonomía

decisoria a las entidades territoriales, el pretexto para reimplantar el centralismo fiscal; llama la

atención sobre la forma como éste afecta la ejecución del plan e ilustra el escaso avance de las

estrategias de desarrollo humano sostenible. El Consejo propone que la estrategia de paz se

conciba como un ejercicio de largo aliento y no coyuntural, limitado a los inicios de cada

administración, y que se permita la participación en el diálogo, hoy centralizado, de las regiones

y de la sociedad civil. Recomienda una política de choque favorable para el agro, que lo saque

de su inercia recesiva, y una regulación técnica y pronta de concesiones de obras públicas y

sector eléctrico. Señala la necesidad de recuperar el retraso del país en la construcción de la

nación pluriétnica y multicultural.

El Consejo concluye expresando su preocupación por las circunstancias que amenazan las

políticas y los programas del Salto Social. En efecto, el Plan de Desarrollo, su orientación hacia

políticas sociales, la forma adecuada en que propone un equilibrio entre lo económico, lo social

y lo ambiental, están siendo acechados por:

1. La insuficiencia de recursos presupuéstales. No se justifica que su principal componente

y el que le da su nombre, el social, esté recibiendo recursos apenas comparables a los de

períodos anteriores.

Page 19: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

12 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

2. La crisis política y de violencia, que ha puesto en lejanos renglones de prioridad las metas del

plan.

3. El inmediatismo del manejo económico y político a que se ha visto obligado a recurrir el

gobierno para resolver complejas situaciones, con mayor urgencia que la de atender las

necesidades consuetudinariamente insatisfechas de la población.

4. La amenaza de dar marcha atrás en el proceso de descentralización fiscal, en medio de una

oleada de centralismo que mantiene la ejecución directamente en las entidades del orden

nacional.

5. La opción escogida, en medio de la desesperanza, de responder a la violencia con la violencia,

ignorando los factores determinantes de la paz, analizados en profundidad por el Consejo

Nacional de Planeación en Todas y todos somos nación.

6. La incapacidad creciente de ejecutar acciones y gasto presupuestal por parte de un aparato

estatal objeto de conflicto entre viejos y nuevos poderes, enfrentamiento que se manifiesta en

la no disminución del presupuesto del nivel central.

7. La insuficiencia del esfuerzo gubernamental para permitir el desarrollo de auténticos canales

de participación y de una actitud de corresponsabilidad de la sociedad civil en el desarrollo,

manifiesta en los obstáculos que las autoridades de planeación han colocado al Sistema Nacional

de Planeación Participativa.

8. La falta de convicción profunda de la importancia de construir nacionalidad, a partir del

fomento y el rescate de pueblos y comunidades cultural y étnicamente diferentes, desvanece la

esperanza que se generó cuando el gobierno aceptó la recomendación del Consejo de incorporar

estos principios como fundamento del plan.

Perspectivas de la planeación participativa

Consolidar las relaciones entre los consejeros que conforman el Sistema: asegurar la continuidad

del proceso de planeación mediante un seguimiento de programas y objetivo y mantener

vínculos estrechos con la sociedad para asegurar su carácter

Page 20: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 13

auténticamente participativo, son las metas que se plantearon para 1996 tanto el Consejo

Nacional como los departamentales y municipales. Un proyecto orientador y estructurador del

Sistema Nacional de Planeación ha sido definido: se trata de hacer la planeación al derecho. En

la actualidad se planea desde un piso de un edificio del centro de Bogotá para todo el país. Esa

es la planeación al revés. La planeación al derecho consiste en hacer que el proceso de

planeación se inicie en las veredas y barrios del país, pasando por los municipios, los

departamentos y las regiones hasta construir el Plan de Desarrollo. En 1997 con las elecciones

de alcaldes y gobernadores, seguidas por las presidenciales en 1998, se vio la oportunidad

indicada para que, con la coordinación de los consejos de planeación de los municipios y

departamentos, se presentara a los candidatos de las entidades territoriales, y luego a los

mandatarios, documentos que recojan las necesidades y aspiraciones de las gentes, con miras a

construir un documento de bases para el plan nacional, a partir de los procesos participativos

de municipios y departamentos. Con el logro de este objetivo se inició el cambio del carácter

autocrático y centralista de la planeación y se comenzó en serio la construcción del Estado social

de derecho en una democracia participativa.

¿Qué es la planeación al derecho?

Es la que se hace de afuera hacia adentro, de la gente hacia el Estado; de los parajes más

recónditos de la geografía hacia el centro; de las veredas y los barrios hacia los escritorios; de

los municipios hacia los departamentos y de éstos hacia la nación, como lo ordena la Carta

Magna. No se trata de quitarles a los gobernantes su responsabilidad ni su discrecionalidad en

la formulación de sus documentos programáticos y planes, sino de incorporar los criterios de la

ciudadanía en planes y acciones.

La planeación al derecho tiene dos fases

1. La sociedad civil, con la iniciativa de los consejos territoriales y Nacional de planeación y con

la participación más amplia

Page 21: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

14 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

posible de las organizaciones ciudadanas, emprendió un proceso de consulta con la ciudadanía

acerca de las necesidades, aspiraciones, proyectos estructuradores e ideas creadoras y los

convirtió en un documento. Éste fue presentado como insumo, para que orientara a los

candidatos y gobernantes en la preparación de sus planes de desarrollo y programas de

gobierno.

2. En una segunda fase se recogieron esos documentos programáticos y los planes de desarrollo

de municipios y departamentos, junto con un proceso paralelo conducido a nivel nacional, con

el propósito de preparar un documento de la sociedad civil para los candidatos a la Presidencia

de la República y para que el presidente elegido lo tenga en cuenta en la elaboración de su Plan

de Desarrollo. En esta forma dejará de ser un libro de anaquel, para convertirse en un proceso

continuo, participativo, de permanente interacción entre gobernantes y ciudadanos.

2. MOVILIZACIONES CIUDADANAS, DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

La ganancia más importante de la democracia colombiana que se pueda registrar en los últimos

treinta años es, sin lugar a dudas, la democracia participativa. Hablar de ella en otros tiempos

era considerado como una herejía que amenazaba la democracia representativa. Hoy la práctica

ha enseñado que la democracia representativa depurada, la democracia participativa y la

democracia directa materializada en las iniciativas legislativas y los cabildos abiertos pueden ser

complementarias.

A través de numerosas luchas populares, la sociedad colombianas fue abriéndole paso a la

conquista de la democracia participativa y a la descentralización de los poderes. Los paros cívicos

locales y regionales, las movilizaciones obreras y campesinas, los movimientos barriales y los

permanentes reclamos de la ciudadanía ante los poderes políticos centrales, principalmente en

defensa de los servicios públicos, fueron antecedentes tanto del proceso descentralizador, que

se inició en Colombia en los años

Page 22: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 15

ochenta y se consagró en la Constitución de 1991, como de las estructuras de participación

comunitaria que aparecen en esta Carta. Ambos mecanismos apenas están siendo puestos en

práctica.

La planeación participativa es la principal estructura de participación comunitaria en Colombia,

no solamente en cuanto mecanismo de acuerdo de la sociedad civil con decisiones

trascendentales, sino también en cuanto abre la puerta a un mejor futuro, construido

colectivamente.

El papel de los municipios y las regiones en la construcción de la democracia participativa fue

fundamental. Durante los últimos años, principalmente a partir de 1948 cuando comenzó a

variar la composición poblacional predominante de campesina a urbana, la desatención del

Estado central a los municipios y regiones fue puesta en evidencia. Este fenómeno se manifestó

en una creciente deficiencia de servidos públicos y sociales, lo que generó crecientes

movilizaciones ciudadanas de protesta y reclamación ante el gobierno central. No solamente se

reclamó la debida atención a los problemas sino participación y autonomía en el manejo de los

recursos.

En 1986, se dan tres pasos fundamentales en este sentido:

• El Acto Legislativo Número Uno, que extiende la democracia representativa al

establecer la elección popular de alcaldes y da inicio a formas avanzadas de democracia directa

al consagrar la posibilidad de que grupos de pobladores o de concejales tomen la iniciativa para

convocar consultas populares.

• La ley 11 introduce tres elementos fundamentales de democracia participativa: las

juntas administradoras locales, que en su concepción original eran instancias de concertación

de la administración local, la sociedad política y las organizaciones comunitarias; la posibilidad

de la contratación comunitaria y la participación de los usuarios en las juntas directivas de las

empresas de servicios públicos o empresas privadas que presten servicios públicos.

• La Ley 12 inicia el traslado de recursos (IVA) y competencias de la nación a los

municipios para que éstos asuman respon-

Page 23: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

16 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

sabilidades de ejecución en la prestación de servicios públicos y en la inversión, aunque todavía

dentro de una autonomía que, aún hoy, permanece restringida.

El impacto real de estas normas se limitó generalmente a una transferencia de poder a las

administraciones locales, sin que la participación y el control ciudadanos comenzaran a

ejercerse, dejando espacio para el florecimiento de la corrupción.

Se invocó de tal forma el concepto de la participación en la reforma constitucional de 1986, que

éste fue precisamente el principio que sirvió de base a la convocatoria de una Asamblea Nacional

Constituyente, en la llamada "séptima papeleta" de 1990, una iniciativa también de origen

ciudadano y no gubernamental, quizá la más importante del siglo que termina.

Los constituyentes de 1991 fueron consecuentes en las formulaciones generales sobre

participación en la convocatoria a la Magna Asamblea, pero les dio temor otorgar instrumentos

efectivos que hicieran real la soberanía popular, lo que dejaron a un legislativo que terminó

recortando los avances mismos consagrados en la Constitución.

Algunos esbozos de democracia directa y participativa se plasmaron en la definición del Estado

colombiano como pluralista, democrático y participativo en el artículo primero, al establecerla,

como función esencial del Estado; en el segundo, al facilitar la participación de todos y todas en

los asuntos de su interés, y en el tercero, al establecer que el pueblo es soberano, ejerciendo su

soberanía de manera directa o a través de sus representantes. De conformidad con este artículo

tercero, se puede deducir que para la Constitución Política de 1991, la democracia

representativa es subsidiaria o complementaria de la democracia directa, lo cual significa un

rompimiento histórico con el concepto tradicional de democracia en Colombia, aunque sólo en

el texto:

"Artículo 3: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.

El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la

Constitución establece".

Page 24: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 17

Sesenta y cinco artículos de la Constitución están dedicados a la participación ciudadana y

comunitaria como derecho ciudadano y deber del Estado en su relación con la sociedad.

Podemos concluir afirmando que para los constituyentes de 1991 la participación de todos es el

principal instrumento político para avanzar en la solución de los conflictos económicos, políticos

y sociales del país en la perspectiva de desarrollo.

La participación en la Constitución, en las leyes y en los discursos de los gobernantes sigue siendo

un propósito colectivo que nadie controvierte, aunque de hecho no lo faciliten.

3. LA PARTICIPACIÓN EXPLICADA A LOS NIÑOS

"Robar las ideas de una persona es

un plagio; robar las de muchas

personas es investigación"

Ley de Felson. En la ley de Murphy

Introducción

No hace mucho que uno de los filósofos más importantes del final de siglo, el francés Jean

Francois Lyotard, publicó un ensayo titulado "La posmodernidad (explicada a los niños)". Parte

de su intención era desnudar tanta complicación en la que infortunadamente nos enredamos

los adultos, presentando el texto de una forma sencilla, casi que inocente. Parafraseando a

Lyotard -sin la mínima intención de imitarlo-, presento algunas reflexiones sobre la

participación, tal vez con el mismo objetivo, cual es el de mostrarla como una actividad sencilla,

de la cotidianidad, del vivir y del día a día de las personas.

Estas ideas han surgido de un sinnúmero de aportes recibidos durante estos casi cinco años de

trabajo con el Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación. De la ciudadanía civil

colombiana hemos aprendido muchas cosas, sus diversas formas de entender la realidad, sus

distintos aportes a los procesos de participación y su constante transformación. También han

sido importantes los aportes de las personas que se han dedicado a estudiar el tema. Tal vez el

éxito que ha tenido el trabajo en

Page 25: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

18 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

tomo a la planeación participativa es que siempre estuvimos abiertos a recibir propuestas, a

construir colectivamente. Las reflexiones de este texto se limitan a llevar al papel las discusiones

y controversias de las cuales hemos sido copartícipes y testigos en estos años de trabajo.

¿Qué es la participación?

La participación es el término de moda; difícilmente se encuentra, en estos tiempos, un término

que se repita con mayor frecuencia en los discursos y en los textos que toquen los temas

sociales. Infortunadamente, en la mayoría de estos casos, no deja de ser un calificativo, o una

frase para actualizar los discursos. Es el dibujito animado del que todo el mundo habla porque

lo están pasando en todos los canales. La verdadera participación consiste en tomar parte activa,

en moverse por sí solo, sin que nadie lo imponga. La condición participante requiere que las

personas sean dinámicas, sujetos actuantes y aportantes en los procesos de construcción social.

Antes que acudir a teorías complicadas sobre la participación, lo primero que se puede hacer es

aprender de nuestra cultura, de la naturaleza y de los niños. Los tres son grandes fuentes de

ejemplos sobre la participación.

No hace mucho tiempo se citaban, y aún se citan en muchas comunidades, los llamados convites,

que no son otra cosa que la reunión de un buen número de personas de una comunidad para

hacer un trabajo común, ya sea la pavimentación de una calle, el arreglo de un parque, la

siembra o la cosecha de un cultivo, una vivienda, etc. Incluso desde mucho más atrás, en algunas

de nuestras tribus esta práctica recibía el nombre de minga, y los niños lo llaman ronda.

Por otro lado, la naturaleza enseña con el trabajo de las hormigas, por ejemplo. Ésta es una

muestra de participación, cooperación y trabajo en grupo con un mismo fin. Un bosque tropical

es otro buen ejemplo, donde cada una de las especies animales o vegetales hace su parte para

mantener el equilibrio en el sistema ecológico (ecosistema).

Page 26: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 19

Los niños por naturaleza son participativos, Siempre están buscando juntarse con alguien para

jugar, son incansables en eso. Tenemos mucho que re-aprender de ellos y ellas. De hecho el

juego es algo que debería recuperarse como práctica de participación, porque con el tiempo se

nos va olvidando que fue a través del juego y juntándonos con más personitas, como

aprendimos muchas de las cosas importantes de la vida.

¿Cómo se podría dar la participación?

Un ejercicio de participación no puede limitarse a llamar a la comunidad a que apruebe

sumisamente las decisiones del gobernante. Por el contrario, un proceso participativo sugiere

una construcción colectiva de las propuestas o estrategias de desarrollo. Un verdadero proceso

participativo requiere discusión, reuniones, información, persistencia, paciencia, creatividad y

compromiso.

En esto hemos sido tolerantes. Los niños no se contentan con que les cuenten de qué se tratan

las cosas. Ellos siempre quieren experimentar, no se limitan a escuchar, quieren hablar; no se

limitan a observar, quieren hacer.

La participación en nuestro país no es un proceso fácil. La gente no siempre está de acuerdo y

eso tiende a desmotivar; pero hay que entender que muchas veces el desacuerdo y la discusión

son lo más valioso de la participación. Si las personas van a estar siempre de acuerdo, ¿para qué

desgastarnos en un proceso de participación? Pero como las personas no están siempre de

acuerdo, lo que se debe hacer es convencerlos de que pongan sus intereses sobre la mesa, que

cada uno manifieste lo que puede aportar y lo que desea obtener para él o para su comunidad,

en un proceso de participación. Luego la misma comunidad va estableciendo prioridades,

seleccionando cuáles son las cosas más importantes y más urgentes por hacer, y luego se vuelve

a someter a discusión de la gente y así van surgiendo, primero, pequeños acuerdos, pero

después la gente se va adhiriendo o proponiendo modificaciones. Se va formando la

participación.

La participación no puede ser impuesta, nadie puede obligar a otro a participar. Es claro que la

única forma de garantizar que

Page 27: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

20 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

los intereses de la comunidad se vean reflejados en las decisiones i que tomen los gobernantes

es mediante la participación. Cada 1 quien verá qué hace con su responsabilidad. También es

importante reconocer que no se puede obligar a participar de manera estándar, es decir,

elaborar un modelo único de participación; U porque ésta debe surgir de la cultura de la gente,

de su forma de >| entender la realidad, de su forma de hacer las cosas, que general- f j mente

varía de una comunidad a otra, de una región a otra y que i j debe respetarse, como dice uno de

nuestros conocidos y sabios l¡ refranes populares: "Cada quién tiene su forma de matar las

pulgas". Hacerlo de otra forma sería como pretender enseñarle a un niño 11 a que se divierta

jugando.

Es importante resaltar que la participación requiere responsabilidades por parte de quien

participa. Esto quiere decir que el ejercicio no se puede limitar a opinar, sino que requiere

compromisos 11 en el diseño, en la ejecución de las obras, en la veeduría de los procesos o en

la cogestión de los mismos, ayudándolos a ejecutar.

Democracia directa, representativa y participativa

La palabra democracia es el resultado de la conjunción de dos palabras demos y cratos, y en una

interpretación sencilla se podría f traducir como 'poder del pueblo'. Tiene su origen en la antigua

| civilización griega. La primera forma de democracia fue la democracia directa, donde todos los

ciudadanos tenían la facultad para J aportar y tomar las decisiones que serían ejecutadas por los

gobernantes. Los ciudadanos griegos reunidos en el ágora2 tomaban las decisiones.

Con posterioridad y debido al crecimiento de las ciudades y a J la creciente complejidad de las

organizaciones sociales y de los Estados, surge la democracia representativa, que consiste en

que 1 los ciudadanos por medio del voto transfieren la facultad de decisión a un mandatario.

_______________

2 El ágora era la plaza en donde se reunían las asambleas públicas en las 8 ciudades de la antigua

Grecia.

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 21

Page 28: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

Es algo parecido a cuando un solo profesor o estudiante lleva la vocería de todo un curso o un

colegio. En contraposición, es natural que cuando se vayan a tomar decisiones que afecten a

todo el plantel, se convoque y se consulte a todas y todos los estudiantes.

Analicemos un poco las características de ambos métodos, sus ventajas y desventajas a finales

del siglo XX. No se podría negar que la democracia directa es propiamente la mejor forma de

democracia. La oportunidad de que todas y todos puedan tener que ver con la toma de

decisiones es sin lugar a dudas el canal más expedito para que las ciudadanas y los ciudadanos

ejerzan sus derechos. Sin embargo, con la organización actual de nuestras sociedades es

imposible estar sometiendo permanentemente a consideración de toda la ciudadanía las

decisiones públicas. Es casi imposible pensar en que se tenga que convocar para cualquier cosa

a todos los habitantes de una ciudad o de todo un municipio. Además, se ha demostrado que

una persona puede tener un concepto dentro de una asamblea, y otro distinto cuando se le

consulta en forma individual.

La democracia representativa, si bien es cierto que salva el obstáculo de la anterior, en la medida

en que es sólo un grupo reducido el que toma las decisiones, no brinda la garantía de que estos

mandatarios tengan la representatividad de todos los electores.

22 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Como una forma intermedia aparece la democracia participativa, es decir, aquella que integra

un conjunto de organizaciones y comunidades con el fin de incidir en la toma de decisiones y en

la definición y control de políticas públicas. Es una forma intermedia en la medida en que

involucra virtudes de las otras dos. Por ejemplo, la democracia participativa permite

constantemente la intervención de las ciudadanas y ciudadanos en los asuntos públicos. Esto

quiere decir que tiene una frecuencia de participación superior a la representativa, que es sólo

con el voto, pero no tan complicada como la directa, que es la asamblea permanente.

Por ejemplo, si la discusión fuera la vocación del colegio, podría conformarse un grupo escogido

entre estudiantes y profesores. Cada uno de sus integrantes defiende una tendencia -si va a ser,

agrícola, técnico, industrial, etc, y al final definen entre todos la mejor opción para la comunidad

educativa.

Page 29: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 23

En el Estado colombiano se ha venido ejerciendo durante mucho tiempo la democracia

representativa, pero apenas ahora estamos intentando llevar a cabo la participativa, no

solamente en las altas esferas del gobierno sino comenzando desde las for¬mas básicas de

organización, como lo son las comunidades. Una forma interesante de poner a prueba nuestro

espíritu participativo son los gobiernos escolares, y en sí toda la actividad y organiza¬ción que

se da en torno a la educación. Otra, indudablemente, es el proceso de planeación al derecho

con la construcción de las trochas ciudadanas3, tratadas más ampliamente en otras partes de

este documento.

La Constitución de 1991 y la participación

Es tal vez con la expedición de la Constitución del 91 cuando en Colombia se hace un giro radical

en el tema de la participación. La Carta Política aporta reglamentación para incrustar la

participación en un amplio número de sectores o actividades. De hecho, la participación aparece

como principio definitorio del Estado mismo. En el artículo primero encontramos que "Colombia

es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista''. Más adelante,

en el artículo segundo, nos dice: "Son fines esenciales del Estado: facilitar la participación de

todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural

de la Nación".

La Constitución colombiana menciona la participación ciudadana y comunitaria en los asuntos

públicos, en el área económica, en el área administrativa, en el área política, en los programas

sectoriales, como es el caso de la educación, la vivienda o la salud, y especialmente en la

planeación.

________________

3 Las trochas ciudadanas son procesos en los cuales los consejos de planeación y la

sociedad civil en general participan en la elaboración de los programas de gobierno de los

candidatos a alcaldías y gobernaciones. En 1997 se adelantó el proceso de trocha en más de

trescientos municipios en todo el país.

Page 30: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

24 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Nuestra Constitución es una gran fuente de espacios de participación, muchos de los cuales ya

han sido reglamentados y activados y se está dando la incidencia de la sociedad civil. Es el caso

de los Consejos Territoriales de Planeación, que ya existen en un gran porcentaje de entidades

territoriales en el país.

De todas formas debe quedar claro que el hecho de que la Constitución contemple tan

ampliamente la participación no es condición suficiente para que ésta se dé. Para que un

proceso de participación se lleve a cabo no es suficiente expedir una norma. Si bien es cierto

que a veces esto es necesario, no debe ser lo principal. Antes que expedir la norma se deben

entender las formas culturales y organizativas de las comunidades, y sobre esas realidades es

sobre las que se deben construir las normas y desarrollar los procesos.

Planeación participativa

Cualquier proceso de gestión debe contener un ejercicio de planeación, es decir, una reflexión

de largo plazo que permita vislumbrar un rumbo. La planeación participativa, además de ser un

proceso, es un espacio de conflicto-cooperación donde se involucran el mayor número de

actores e intereses posibles.

Es de conflicto, porque las personas no siempre están de acuerdo y surgen controversias, y es

un espacio de cooperación, porque la gente puede convertir esos conflictos en acuerdos y

cooperar para llevarlos a cabo.

La planeación participativa se ha venido dando a través de la intervención de los Consejos de

Planeación. Éstos son organismos conformados por sociedad civil y que tienen la vocería de un

número de organizaciones de varios sectores o grupos poblacionales. Por ejemplo, algunos de

quienes conforman el consejo de planeación deben provenir de los sectores económicos,

sociales, ambientales, comunitarios, etc., y además debe haber representación de mujeres,

jóvenes, pueblos indígenas, entre otros.

Estos consejos son el foro para la discusión del plan de desarrollo de la respectiva entidad

territorial, municipio, departamento, distrito, Nación. Deben elaborar un concepto sobre el plan

pero

Page 31: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 25

también deben hacerle seguimiento y evaluación, para ver qué tanto y cómo se está

cumpliendo.

Pero no sólo los consejos de planeación pueden hacer planeación participativa. La verdad es que

cualquier grupo que pretenda involucrarse en un proceso de participación debe empezar por la

planeación participativa, ya sea la de su sector, interna, o la de las propuestas que se propone

compartir con los gobernantes. En educación es muy importante hacer una planeación

participativa de la calidad, la cobertura, la infraestructura necesaria y el resto de componentes,

que permita en el mediano y largo plazo disfrutar de una mejor educación.

Con la división entre democracia representativa y directa, los políticos que estaban en el poder

o que querían acceder a él se encargaban de hacer promesas, mientras que a las comunidades

no les quedaba más que protestar por el incumplimiento permanente de las mismas. En esta

visión, las comunidades eran consideradas como actores pasivos sin capacidad de proponer. Con

la planeación participativa, en cambio, la comunidad puede proponer y los políticos deben

comprometerse con lo que prometen.

La planeación participativa debe ser el campo relacional que reconcilia el enfrentamiento entre

la protesta del pueblo y la promesa de los políticos, convirtiéndolas en propuesta y compromiso.

26 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Relación mandante-mandatario

Siempre se nos ha dicho que el mandatario es quien toma las decisiones y las ejecuta. Es el que

manda; eso es lo que sucede en una democracia puramente representativa. Pero si se vuelve a

plantear desde la democracia participativa, nos damos cuenta de que quien verdaderamente

debe tomar las decisiones es la sociedad, las personas, las comunidades. Ellos son los que

mandan es decir, los mandantes; a los mandatarios o gobernantes les corresponde gerenciar y

ejecutar las decisiones que la sociedad participante, los mandantes, han tomado.

En la construcción de una nueva democracia, propósito que compartimos quienes creemos en

la efectividad de la participación, debemos fortalecer las organizaciones de la comunidad para

que esta relación sea verdadera y los mandatarios no sean los únicos que tomen e impongan

decisiones, sino que más bien surjan del acuerdo, de la democracia deliberativa. Tales decisiones

tienen más valor que las que se toman unilateralmente.

La participación para formar ciudadanía

La ciudadanía no se adquiere solamente cuando se obtiene la cédula o cuando se cumple la

mayoría de edad. Es una condición del individuo miembro de un grupo social, cohesionado con

ese grupo, con respeto por los demás y con conciencia del nosotros, es decir, el bienestar sólo

se logra con el concurso de todos, con la

Page 32: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 27

ampliación de los niveles de confianza entre los individuos, para que termine convirtiéndose en

un círculo virtuoso:

La ciudadanía en nuestro país en gran parte está fragmentada. Las personas son importantes de

acuerdo con la necesidad del mercado, del Estado o de los políticos. Para el mercado las

personas son importantes porque compran; para el Estado porque pagan impuestos y son

objeto de algunas políticas sociales; y para los políticos, porque votan. Esto ha impedido que las

personas sean consideradas de una forma integral, completa, como ciudadanos.

La estrategia para pasar de la visión fragmentada a la ciudadanía no es otra que la participación

ciudadana, el tomar parte, el moverse por sí solo. Ese es el camino más viable para que podamos

fortalecer nuestra comunidad, para que las voces de la sociedad civil sean escuchadas y puedan

incidir en la toma de decisiones.

Uno de los principales objetivos de la participación debe ser construir ciudadanía, organización

y tejido social. Es posible que, al principio, los resultados de un proceso de participación no sean

los mejores en términos de impacto. Eso puede desmotivar, pero si nos detenemos y vemos lo

que va generando ese proceso, las movilizaciones, los aportes de la gente, los eventos, la

credibilidad, nos damos cuenta de que eso, de por sí, ya es un resultado. El proceso mismo de

participar es ya un logro. Pero ese proceso debe continuarse, las comunidades han de seguir

organizándose y participando, pues de otra forma el proceso se reduce a una simple opinión

esporádica de algún grupo que busca intereses particulares. Hasta que se logre al fin consolidar

la participación como cultura de la comunidad, se debe hacer mucho énfasis en el proceso, en

la organización, y con el tiempo se irán viendo los resultados.

Page 33: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

28 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Infortunadamente nuestro sistema de educación no está encaminado a formar ciudadanos

democráticos o participativos. Debe darse especial énfasis en esta formación de preciudadanos,

es decir, de los niños, niñas y jóvenes, inculcando en ellos los valores y principios de la

participación, motivando prácticas participativas en el proceso de formación y demostrando las

ventajas de la democracia participativa frente a otras formas de gobierno. En este orden de

ideas, el papel de los profesores es primordial como motivadores y facilitadores de los roles

participantes en los niños, niñas y jóvenes.

Según lo afirman las personas que han estado involucradas en estos procesos, sólo se aprende

a participar participando. Es posible que al principio el proceso no sea tan ideal como esperamos

pero con tiempo y persistencia podremos ir manejando los condicionamientos para desarrollar

procesos más efectivos de participación.

La garantía para lograr en el mediano y largo plazo ciudadanos más participativos, sistemas

políticos más democráticos y una sociedad civil más cohesionada, es permitir el surgimiento de

las formas autóctonas de participación e impulsar la formación de ciudadanos participantes

desde los sistemas educativos.

Cátedra en participación

Para el Consejo Nacional de Planeación es de la mayor trascendencia que los niños y niñas de

Colombia comiencen a formarse con una educación democrática, tanto en la forma como en el

fondo, en las metodologías y en los contenidos. Con este fin estamos elaborando un proyecto

de capacitación a docentes, con miras a incluir el tema de participación y paz en los currículos

de las escuelas y colegios. La cátedra recibirá el nombre de "Planeación participativa, estrategia

de paz".

Page 34: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 29

4. LA CONSTITUCIÓN SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

Al desarrollar el mandato constitucional sobre la planeación participativa en la Ley Marco de la

Planeación (152 de 1994), el Congreso de la República ignoró el mandato específico de construir

un Sistema Nacional de Planeación, como lo ordena la Carta: "El Consejo Nacional y los consejos

territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación”. Este hecho dio lugar

a un acto de autoempoderamiento de la sociedad civil para convertir en realidad ese mandato

constitucional. En efecto, en el primer Congreso Nacional de Consejeras y Consejeros de

Planeación, el día 27 de noviembre de 1995, el Consejo Nacional y los consejos territoriales de

planeación se constituyeron social y soberanamente en Sistema Nacional de Planeación.

A continuación sigue la declaración de Constitución Social del Sistema:

"Reunidos en el primer Congreso Nacional, las consejeras y consejeros de planeación de

Colombia, han asumido la responsabilidad de consolidar y ampliar el Sistema Nacional

de Planeación cuya conformación ordena la Constitución del 1991.

Se entiende el Sistema Nacional de Planeación como el conjunto de relaciones entre los

consejos de planeación de los distintos niveles y el conjunto de actividades que

convergen en un proyecto colectivo de nacionalidad multiétnica y pluricultural.

El Consejo Nacional de Planeación, los Consejos Territoriales de Planeación, las

autoridades de Planeación y las (los) dirigentes de la sociedad civil presentes,

declaramos abiertos los espacios de relación, concertación y participación del Sistema

Nacional de Planeación, y asumimos el compromiso de impulsar los principios de la

democracia participativa que se ejercerán con autonomía, respetando la diversidad y la

diferencia y privilegiando el interés de la Nación".

En noviembre 27 y 28 de 1995 se congregaron consejeras y consejeros de planeación venidos

de todos los lugares de nuestro país, autoridades y dirigentes de organizaciones comunitarias, y

no gubernamentales, en el Primer Congreso Nacional de Consejeras y Consejeros de Planeación.

Page 35: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

30 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La diversidad de las regiones y sectores representados demuestra que la sociedad civil de

Colombia ha comenzado a comprender la importancia de la planeación participativa como

principal instrumento para su consolidación y como una responsabilidad que, asumida para

incidir en las políticas y en la inversión del Estado, como lo ordena la Constitución de 1991, la

convierte en actor central de la vida pública nacional y en canalizadora de las aspiraciones

democráticas de la población.

En la reunión se aclaró que los Consejos de Planeación no son ni organizaciones no

gubernamentales, ni organizaciones comunitarias que entran en competencia con ellas. Son el

lugar que les pertenece a todas, donde se da su convergencia, donde entran en relación con el

Estado y donde mejor se proyecta su actividad hacia lo público y hacia el interés colectivo de la

nación.

El significado más trascendental que tuvo dicho Congreso fue demostrar sin ambages ni

vacilaciones que los colombianos creen en las nuevas instituciones y están dispuestos a

defenderlas, especialmente cuando éstas muestran un claro contenido democrático.

La autonomía de las instancias, su independencia con respecto a las autoridades y su posibilidad

de disentir, son consustanciales con la planeación participativa y con la construcción de la

democracia, además de ser condición necesaria para que estos organismos puedan contribuir

en forma constructiva con el Estado.

La Constitución de 1991 creó formal y jurídicamente el Sistema de Planeación. "El Consejo

Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de Planeación constituyen el Sistema

Nacional de Planeación" (artículo 340). Este sistema, entonces, goza del privilegio de estar

definido en la Carta Magna, privilegio que no tienen aquellos organismos gubernamentales ni

otros sistemas creados por la ley.

Durante el primer Congreso se constituyó socialmente el Sistema Nacional de Planeación para

complementar su creación jurídica, hecha con la firma de la Constitución en julio 4 de 1991. Esta

constitución social es entendida como un acto voluntario tendiente a darle una expresión real

al mandato constitucional y como

Page 36: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 31

un compromiso de las consejeras y consejeros y de las organizaciones sociales allí presentes.

Con la conformación del Sistema Nacional de Planeación se busca integrar los esfuerzos de

todos, articulando planes y políticas; estableciendo canales de comunicación entre los Consejos,

las autoridades de planeación y la sociedad. Acordamos procedimientos decisorios y políticas

compatibles que permitan la diversidad y aseguren que la planeación en Colombia sea un

proceso continuo, flexible y participativo, que responda a las necesidades de nuestra gente, para

que se constituya en un espacio abierto a la sociedad en el que se fundamente el Pacto Social

que Colombia se ha empeñado en construir paso a paso.

El seguimiento y la posibilidad de corregir rumbos son parte de la esencia del proceso

planificador. La planeación participativa y la visión constitucional del Consejo, como foro de

discusión del Plan de Desarrollo, les ofrecen a los gobernantes una valiosa oportunidad de

mejorar su gestión y de hacer más viables los propósitos que los ciudadanos les han

encomendado.

Con la participación, la planeación deja de ser un simple instrumento técnico que les da

coherencia a las inversiones, para convertirse en un instrumento político de gobernabilidad,

entendida como la capacidad que tiene la sociedad para convertir sus aspiraciones en políticas

de los gobiernos y éstas, a su vez, en acciones que efectivamente respondan a sus aspiraciones.

5. POBREZA, DESARROLLO Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La pobreza es un fenómeno social y cultural. Es, en unos casos, lo que ha quedado de otras

experiencias, vivencias, culturas y claves, cuando el mercado lo ha arrollado todo. En otros, la

pobreza es la de quienes ya han renunciado a esos vínculos y han entrado al torbellino de la vida

manejada por el mercado y luego excluidos por las leyes de éste mercado y por las

reglamentaciones del Estado.

Las teorías sociológicas, filosóficas y económicas más tradicionales aún en sus ropajes modernos

poco han podido decir sobre la justicia, que es la antítesis de la pobreza. La razón estriba en

Page 37: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

32 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

que son constructos que operan dentro del marco del individualismo metodológico. Los índices

de pobreza se construyen dentro de esta perspectiva. Pero la justicia frente a las comunidades

y sus espacios, frente a la diversidad de opciones de vida de la gente, poco ha sido objeto ni de

medición ni de teoría. En una y otra vertiente campea el individualismo metodológico.

Dos corrientes se han desprendido del individualismo metodológico. Una es la de quienes

piensan que el mercado es solución para todos los males y que además no hay que perturbarlo

con los problemas de los marginales. Para unos pocos defensores del mercado a ultranza no

debe hacerse nada para remediar la pobreza, ya que ésta se soluciona automáticamente gracias

a las bondades del mismo mercado. Pero para la mayoría de los defensores del mercado, la

política social también existe. Y consiste en extraer, por la vía de impuestos ojalá no

distorsionadores de la asignación eficiente de recursos una tajada del producto nacional, para

subsidiar a estas personas por fuera del mercado, allí donde no le estorben. Muchos programas

de impuestos negativos y de income maintenance provienen de este pensamiento.

Curiosamente, sus soluciones no están muy lejos de las del Estado bienestar que pregonan viejos

y nuevos partidarios del Estado providencial (o populista). Son los subsidios a cambio de nada,

fundamentados en la urgencia de actuar antes de que el anciano muera; las mogollas y vasos de

leche, que crean dependencia y niegan la autonomía de la persona, y el reparto de favores a los

más necesitados, a cambio de votos. Obviamente, los defensores de esta forma de combatir la

pobreza se consideran dueños de lo social, frente a un neoliberalismo que muy poco tiene que

mostrar como proyecto de justicia social. Pero ambos se derivan del individualismo

metodológico.

Colombia ha vivido casi una década presa de la estrecha disyuntiva entre el totalitarismo de

mercado y un totalitarismo de Estado. En una y otra vía, las políticas que enfrentan son

igualmente limitadas, como lo muestran claramente las cifras de indicadores y como se

desprende de cálculos especulativos que se pueden hacer de eventuales reasignaciones del

presupuesto nacional.

Page 38: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 33

La alternativa consiste en que la construcción de riqueza y de autonomía vaya de la mano. Que

las personas, las comunidades, los géneros, las regiones y la nación construyan paralelamente

su autonomía y su riqueza. Para ello se hace necesario contar con la gente misma y con sus

organizaciones, que éstas asuman sus propios retos, en una política estatal centrada en apoyar

estos procesos de autoempoderamiento y no en sustituirlos. Es el enorme el potencial que

tienen las organizaciones voluntarias de los ciudadanos, desde las cámaras de comercio, las ONG

y las acciones comunales hasta las juntas de vecinos y las mismas pandillas juveniles que

dilapidan su capacidad en contra de la sociedad. Los ejercicios de planeación participativa

convocados por el Consejo Nacional de Planeación en todo el país han mostrado el inmenso

potencial desaprovechado que tienen las comunidades no sólo para concebir mandatos que han

de encargar a sus mandatarios, sino también para hacer viable la ejecución de muchos

proyectos, especialmente sociales. La riqueza que representan esas organizaciones es lo que se

ha denominado el capital social, cuya concurrencia es indispensable para el desarrollo, y las

instituciones necesarias para potenciarlo se salen de la simplista dicotomía Estado-mercado.

De pronto, lo que estamos intentando con esta propuesta es invertir la secuencia clásica de la

reflexión sobre desarrollo, justicia y participación. En la visión clásica de las derechas y las

izquierdas: el crecimiento económico era la base necesaria para poder tener una justicia social.

Ésta a su vez era la condición para el florecimiento de la democracia. En la visión que

proponemos, se reconoce que en un proceso dinámico las relaciones siempre son de doble vía,

pero un polo siempre asume el rol de motor: el crecimiento económico sé ve limitado si no hay

justicia social; y la condición para que se tenga justicia seguramente está ligada al grado de

participación, a la democracia directa y a la autonomía de ciudadanos y comunidades que la

sociedad haya logrado.

Page 39: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

34 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

De la planeación por proyectos a la planeación de los procesos

Desde 1994, cuando se inicia en Colombia la era de la planeación participativa, la planeación fue

concebida por sus actores como un proceso continuo e interactivo entre la sociedad y el Estado.

De entonces acá se ha avanzado mucho en esa concepción. Hoy en día es posible atreverse a

afirmar que la intervención sobre la realidad debe enfocarse más hacia la regulación de los

procesos sociales que hacia la ejecución tradicional de los proyectos.

Los proyectos son actuaciones limitadas sobre la realidad, cuyo éxito se mide generalmente por

medio de indicadores muy parciales de cambio de esa realidad y que tienen un término. El

concepto de proyecto tiene sentido cuando de obras de infraestructura se trata. Pero la

experiencia colombiana coincide con otras similares en comunidades pobres de Africa y Europa

en la necesidad de poner en segundo plano el concepto de proyectos y reorientar la intervención

social hacia adaptaciones de los procesos sociales.

El caso de las intervenciones de carácter social en comunidades pobres es particularmente

ilustrativo. La experiencia de muchos países ha sido que los proyectos de intervención social, ya

sean gubernamentales o de organizaciones no gubernamentales, crean una dependencia con

respecto a las fuentes de financiación y muchas veces con respecto a las instituciones que los

ejecutan. La generación de ingresos provenientes de fuentes externas, sin cambiar antes los

sistemas de conocimiento de las comunidades, suelen demandar siempre futuros proyectos de

ayuda. Si se quiere lograr autonomía de las comunidades, es necesario mirar su desarrollo como

un proceso, que las autoridades gubernamentales y las ONG deben apoyar.

Conocimiento y desarrollo

Cuando el desarrollo de las comunidades se enfoca de esta manera, el conocimiento comienza

a jugar un papel central. La primera pregunta que ha de hacerse en relación con cualquier tipo

de inter¬

Page 40: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 35

vención es de qué forma contribuye a desarrollar el acervo de conocimiento de la comunidad, de

manera que ésta pueda aprovechar mejor los recursos naturales, su capital y él trabajo de que

dispone.

La planeación centralizada, inclusive la que se hace a nivel local, tiene dificultades para captar la

complejidad de las situaciones sociales de las comunidades. Suele desconocer no solamente las

necesidades, algo que se ha repetido hasta la saciedad, sino, lo que es más importante, los

conocimientos disponibles en ella, las habilidades que se pueden potenciar entre la gente, sus

capacidades de organización productiva y de servidos, la red de liderazgos de la comunidad. En

suma, se suelen ignorar los recursos de capital humano, capital cívico e institucional y otros

componentes del capital social cuando se definen proyectos y planes desde las oficinas de

planeación. El apoyo al desarrollo que hacen los gobiernos y las organizaciones no

gubernamentales debe por lo tanto reposar sobre la participación de las comunidades.

La participación tiene tres potenciales fundamentales:

a. La captación de las necesidades, preferencias, visiones de futuro, aspiraciones de la

comunidad.

b. La captación del acervo de conocimientos productivos, organizativos, de sus experiencias y

vivencias, de sus redes de conocimiento y redes de confianza; en general, de la cultura de la

población.

c. La posibilidad de cimentar la autonomía en los procesos de desarrollo y, por ende, asegurar

la autosostenibilidad del desarrollo de las comunidades. Por ello, más que actuar sobre las

necesidades, las intervenciones deben hacerlo sobre los potenciales mencionados para que en

forma permanente se creen mejores posibilidades por parte de la población, de atender a esas

necesidades. Esta labor debe emprenderse con la conducción de la comunidad, complementada

con un proceso de compartir información que les permita a los pobladores actuar y decidir sobre

su futuro conociendo los términos de su creciente interacción con el resto del mundo.

De lo anterior resulta la conveniencia de que los proyectos sociales orientados a la satisfacción

de necesidades sean sustitui-

Page 41: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

36 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

dos por intervenciones en los procesos de desarrollo de las comunidades.

El desarrollo local y el próximo Plan de Desarrollo

Los próximos planes de desarrollo deben estar centrados en el municipio colombiano. El Consejo

Nacional de Planeación le ha entregado a la Administración Pastrana un documento que

contiene las propuestas de la sociedad civil para el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, recogidas

a lo largo de catorce meses en más de 300 municipios del país. La primera gran estrategia que

propone este documento, denominado Trocha nacional ciudadana4, se denomina la

Recuperación de la vida municipal. Tiene como propósito central distribuir con justicia las

oportunidades entre los colombianos, desatar potenciales de desarrollo social y económico

hasta ahora encadenados, fortalecer la democracia representativa local y desarrollar espacios

de democracia directa y participativa.

De acuerdo con el documento del Consejo, "los pequeños y medianos municipios colombianos

expulsan a su población, por la carencia de oportunidades de educación y empleo. El modelo de

concentración centralista del país se reproduce en las capitales departamentales, en detrimento

de los pequeños municipios; inclusive en las cabeceras municipales se replica el ánimo

centralista, con lo que las veredas quedan sin satisfacer necesidades absolutamente básicas.

Como consecuencia de estos procesos, la vida económica de las cabeceras municipales ha

comenzado a girar en tomo a las actividades informales, y el crimen ha comenzado a convertirse

en una de ellas. Para que este ordenamiento sea viable y dinamice adecuadamente el desarrollo,

es necesario que se rija por el principio de redistribuir la inversión pública en contravía de la

concentración de todos los proyectos en los centros".

Se trata igualmente de restablecer, en el plano económico, los circuitos locales de la

acumulación. La planeación participativa se ha revelado como un instrumento fundamental para

dinamizar

______________

4 Esta sección se basa en el documento del Consejo Nacional de Planeación, Trocha nacional

ciudadana, agosto de 1998,438 pp.

Page 42: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DB LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 37

la vida social y política del municipio, permitiendo desarrollar una mejor coordinación entre los

distintos niveles de la planeación. Las trochas ciudadanas que se hicieron en los municipios han

despertado una conciencia de ciudadanía.

La trocha nacional ciudadana ha detallado lo que puede ser un plan de desarrollo centrado en

la recuperación de la vida municipal de acuerdo con estos alineamientos.

Los municipios de cerca de 30 mil habitantes presentan características especiales, que

orientarían hacia allá la estrategia de recuperación de la vida municipal. Como en esa reflexión

hay que empezar por el principio; apelaremos a evaluar el capital cívico que representan las

organizaciones de la sociedad civil. Resulta que en ese tipo de municipio se observa una

participación ascendente de la sociedad civil, de acuerdo con el estudio de Álvarez y otros

citados. Es también esa categoría donde se observa una concentración de movilizaciones

sociales más que proporcionales a lo que se esperaría de su tamaño. También exhiben una

densidad especialmente alta de alcaldes elegidos por movimientos cívicos, y se observa una gran

diversidad organizacional. De otro estudio se deduce que son municipios donde hay un

desarrollo represado de proyectos, por cuanto, aunque aparentemente son superavitarios en

recursos financieros, éstos fluyen hacia otras categorías de municipios donde el dinamismo de

la inversión es mayor. Esto es algo que se observa a simple vista: son municipios afectados por

el desempleo juvenil, si bien algunos trabajos observan una buena calidad de los empleos

existentes; no cuentan con instituciones de educación superior; el capital humano es drenado

sin misericordia por centros que lo devoran; y se ven hoy afectados por una criminalidad que los

ha sorprendido indefensos. La primera etapa de un plan de recuperación de la vida municipal

obtendría resultados relativamente fáciles si se concentrara en esta categoría de municipios.

El concepto de capital social

Conviene profundizar un poco en el concepto de capital social, que consideramos fundamental

en la génesis de los procesos exitosos de desarrollo. Para comprenderlo, se puede partir de

Page 43: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

38 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

considerar que la riqueza de las comunidades es distinta de la de los individuos que la

componen. Ejemplo: ¿es más rica una comunidad de estrato 3 desarticulada que una comunidad

de estrato 2 organizada, que se propone acciones públicas y las logra, que cambia su propio

destino a partir de la iniciativa de sus ciudadanos organizados voluntariamente?

El sociólogo Putnam dice: "Si usted me dice cuántas sociedades corales hay en una región

italiana, yo le digo con un margen de precisión de tres días, cuánto se demora un reembolso de

la seguridad social por ese gobierno regional". Y completa: "La primera proposición es que si

usted quiere saber por qué la democracia funciona en algunos sitios y no en otros, Tocqueville

tenía razón, la explicación está en la fortaleza de la sociedad civil. La segunda proposición es que

si usted quiere saber por qué algunos sitios tienen una sociedad civil más importante que otros,

por qué hay más clubes de fútbol o sociedades corales en una región que en otra, entonces la

respuesta es más complicada. En mi libro, dice Putnam, me remonté mil años y detecté algunas

profundas raíces históricas. Pero sobre ellas hay mucho debate en la sociología". También

explica la importancia de los indicadores de desarrollo de la sociedad civil afirmando que existe

una inequívoca relación entre los indicadores sociales de participación en asociaciones cívicas,

lectura de periódicos, tasa de votación: "Si uno de estos indicadores es alto en una región, los

demás también son altos".

La dimensión política de la sociedad civil

Pero la sociedad civil no es sólo un factor de desarrollo económico. Tiene igualmente una

proyección política. Es increíble cómo ciertas cuestiones políticas permanecen vigentes a través

de los milenios. En el siglo XIII se desarrolló una gran preocupación por el peligro de que los

poderes absolutos, especialmente el del papa, pudiese ser usado para su propio beneficio

(Marsilio de Padua, entre otros). Es también la preocupación de la ciencia política moderna. No

solamente lo político sino también lo social tienen que ver con lo público. Son públicos los

derechos fundamentales;

Page 44: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LOS FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 39

y en la medida en que hay solidaridad entre los miembros de una sociedad, de una nación,

surgen derechos económicos y sociales que son objeto de la acción pública.

De acuerdo con Hannah Arendt, "en el Mundo Moderno, las esferas social y política están mucho

menos diferenciadas. Con el ascenso de la sociedad, esto es, del 'conjunto doméstico' (oikia), o

de las actividades económicas a la esfera pública, la administración de la casa y todas las

materias que anteriormente pertenecían a la esfera privada familiar se han convertido en interés

'colectivo'".

No es aceptable que sólo se les dé importancia a los derechos económicos y sociales, en perjuicio

de la llamada democracia formal. Esos derechos fundamentales, aquellos que impiden el abuso

del poder, son importantes en la construcción de una democracia.

Se suele hacer una distinción entre formas de democracia: representativa, participativa y

directa. Hay una dimensión adicional que debe agregarse a esta clasificación: nacional, regional

y local. Esto genera una tabla de 3 x 3 categorías de democracia.

La sociedad civil en Colombia

Para darnos una idea de la magnitud que puede tener ese capital cívico e institucional, veamos

algunas cifras: en Colombia, un estudio de la Fundación Social identificó 180 mil organizaciones,

170 por municipio. Es uno de los países de más alta densidad en América Latina.

Sin embargo, hay un problema de cualificación grande entre estas organizaciones: defienden

intereses particulares más que causas públicas; su crecimiento numérico también es un

fenómeno de las últimas dos décadas. En la última década ha arrancado un proceso de

cualificación en el sentido de que se adoptan propósitos de interés cada vez más general.

El estudio citado (de Álvarez, Castillo y Villar) indica que 81,6% son mixtas, creadas por iniciativa

del Estado y gestionadas por el sector privado. "En su organización sostienen fuertes vínculos

con la administración y el poder estatal". 62% son de enfoque asistencial. 25% desarrollistas,

muy ligadas a Estado y 12% tienen

Page 45: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

40 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

planteamientos más globales, visión de lo público y vocación de empoderamiento.

El reciente documento de prospectiva de Destino Colombia analiza un escenario que resulta ser

el de mejores resultados económicos y sociales para el país y que depende de que la sociedad

civil intervenga en el conflicto colombiano y le dé una solución cívil. Sin embargo, la evaluación

que acabamos de hacer del pro-ceso de evolución de las organizaciones sociales colombianas

muestra que la sociedad cívil colombiana aún no está madura. Sólo en la medida en que la

ciudadanía y las organizaciones cívicas del país evolucionen hada una mayor consideración de

lo público (la preservación de los espacios físicos y virtuales para el encuentro político y social,

los derechos humanos fundamentales, los derechos políticos elementales, la solidaridad entre

las regiones y entre los pobladores), puede esperarse que ese escenario positivo pueda ser la

obra de la sociedad colombiana.

Page 46: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

II LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

1. IDEAS BÁSICAS PARA EJERCER DERECHOS

Que el principal violador por acción o por omisión de la Constitución, de las leyes y en especial

de los derechos de la población es el propio Estado, quedó planteado por los constituyentes de

1991, lo cual dio origen al capítulo cuarto de la protección y aplicación de los derechos, artículos

83 al 94 de la Carta.

La columna vertebral de este título es el derecho sustancial (artículo 228) que da origen a la

acción de tutela (artículo 86), la cual establece el derecho de toda persona de acudir ante un

juez cuando las autoridades o los particulares estén violando o amenazando de violación

irremediable un derecho fundamental. Además, este capítulo introduce principios tan

importantes como la presunción de la buena fe de los particulares ante las autoridades (art. 83),

la eliminación de requisitos formales para reconocer los derechos (art. 84), la acción de

cumplimiento o derecho de toda persona ante los jueces para hacer efectivo el cumplimiento

de una ley o acto administrativo, la acción popular o derecho de toda persona ante los jueces

para proteger el patrimonio público, el espacio, el ambiente, los derechos colectivos, entre

otros.

Hemos dicho que no basta con conocer la existencia de un derecho sino que es necesario saber

cómo se ejerce, lo cual tiene que ver con la formación ciudadanía.

Si los colombianos aprendiéramos a ejercer por lo menos los siguientes cinco derechos, se

podría registrar un salto muy importante para la democracia en Colombia:

a. Acción de tutela

(Art. 86 Constitucción Nacional, decreto 2591 de 1991).

Page 47: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

42 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La acción de tutela es el derecho que tiene toda persona, sin formalidad alguna, de acudir ante

un juez, en defensa propia o ajena, para que le proteja un derecho fundamental, en violación o

amenazado de violación irremediable. El juez debe fallar antes o dentro de los diez días hábiles

siguientes a la presentación de la demanda.

Derecho de toda persona: quiere decir que puede ser mayor o menor, en ejercicio de sus

derechos o privada de la libertad.

Ante un juez: ante el juez más cercano o ante el de la jurisdicción en que se produce la afectación

o violación.

Derecho fundamental: son los derechos mínimos vitales para una vida digna. Corresponden a

los artículos 11 al 40 de la Constitución.

En violación o amenazado de violación irremediable: en efecto, la tutela procede para proteger

un derecho que se esté violando o que se ve amenazado de violación irremediable, caso en que

el juez debe defenderlo de manera inmediata.

Sin formalidad alguna: quiere decir que la tutela puede ser presentada ante un juez por cualquier

persona sin necesidad de que sea abogado, por escrito o verbalmente, sin la obligación de

explicar qué artículo, ley o norma le es violada. Sencillamente basta con relatar los hechos, pues

el juez debe interpretar el derecho en violación o amenazado de violación irremediable. Sin

embargo, es conveniente presentar las bases mínimas probatorias para facilitar la decisión del

juez.

En defensa propia o ajena: quiere decir que la tutela puede ser presentada por la persona

afectada o por otra persona, con o sin autorización del afectado. Lo importante es que se debe

proteger a la víctima de la afectación irremediable.

La tutela admite apelación a través del juzgado que falló, a partir del cual se enviará a la segunda

instancia.

Puede ser presentada por quien demandó y no se le concedió o contra quien se decretó.

b. La acción popular

(Art. 88 Constitución Nacional, art. 1005 Código Civil, art. 8 ley 9 de 1989, ley 472 de 1998).

Page 48: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 43

La acción popular es el derecho que tiene todo ciudadano de acudir ante un juez para solicitarle

la "protección de los derechos e intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio,

la seguridad y la salubridad públicas, la moral administrativa, el ambiente y la libre competencia

económica y otros de similar naturaleza que se definan en ella".

En consecuencia con este principio general, todo ciudadano puede acudir ante un juez de la

República para que proteja los derechos colectivos en referencia.

Ponemos de presente la gran utilidad de la acción popular para proteger el patrimonio público

y la moral administrativa. Ésta es una posibilidad poco desarrollada para ejercer el control social

sobre la gestión pública. Puede ser invocada ante los jueces para que investiguen y condenen a

quienes ejercen mal la función pública o delinquen contra el patrimonio o presupuesto y la moral

públicas. De todas maneras, las denuncias deben contener bases, puntos de sustentación o

indicios sólidos que les faciliten a los jueces tomar las más sabias decisiones en bien de la moral

pública y en consecuencia del Estado social de derecho y de la colectividad.

c. Derecho a la información

A fin de ejercer adecuadamente los derechos, sin violentar los derechos de los demás, sean o no

funcionarios, es necesario estar adecuadamente informado, para lo cual el conocimiento de los

documentos públicos es muy importante.

En especial, recordemos que toda persona tiene derecho a conocer los documentos públicos,

con las excepciones de ley (art. 20 y 74 Constitución Nacional). Las excepciones de ley

básicamente son las actas de seguridad, las historias clínicas y las reservas sumariales. La

institución que niegue un documento porque supuestamente es reservado, lo debe demostrar.

Un procedimiento adecuado para acceder a un documento público puede ser el siguiente:

a. Escrito invocando los derechos de petición (art. 23 Constitución Nacional) y de

información (art. 20 y 74 Constitución

Page 49: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

44 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Nacional), solicitando el documento, plan de desarrollo, proyecto, contrato, recursos ejecutados

y por ejecutar u otro documento público de interés.

Guardar copia o radicación de la solicitud escrita, en la que debe constar el funcionario, el día y

hora de recibo.

b. Se espera el tiempo legal para que la entidad competente entregue el documento solicitado.

Mínimo diez días hábiles. La máxima exigencia de la entidad para proporcionar la información

solicitada es el pago por parte del interesado de los costos de las fotocopias.

c. Si al término de los diez días la entidad no ha entregado los documentos legalmente

solicitados, el interesado elabora otro oficio dirigido a un juez cercano más o menos en los

siguientes términos: "Señor Juez: respetuosamente me dirijo a usted para que proteja o tutele

mis derechos fundamentales de petición y de información, ya que desde el día (se anota el día

de la radicación) solicité los siguientes documentos (se relacionan los documento solicitados),

ante la entidad (se relaciona la entidad ante la cual se presentó la radicación), como consta en

la copia de la solicitud (se anexa copia del oficio radicado) y a la fecha de hoy (se relaciona la

fecha), no me han sido entregados los documentos solicitados.

Las tutelas sobre derecho a la información van a juzgados especiales, pero el interesado las

puede radicar en el juzgado más cercano, pues internamente la institución de justicia debe hacer

el reparto correspondiente.

d. Acción de cumplimiento

(Artículo 87 Constitución Nacional, ley 393 de 1997).

La acción de cumplimiento es el derecho que tiene toda persona para acudir ante un juez

solicitándole haga cumplir una ley o un acto administrativo. Se presenta ante los tribunales

contencioso-administrativos.

Podríamos decir que la acción de cumplimiento para la democracia participativa es como la

acción de tutela para el cumplimiento de los derechos fundamentales. En otros términos, es un

Page 50: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 45

mecanismo muy importante para la protección de los derechos de democracia participativa.

En síntesis, la acción de cumplimiento quiere decir que toda persona puede acudir ante un juez

administrativo para que obligue a una institución pública a cumplir una ley, decreto o decisión

administrativa. De todas maneras, primero se debe demostrar que la institución o el funcionario

denunciado están violando u omitiendo el cumplimiento de la norma en demanda. Esto significa

que primero se debe acudir ante el funcionario para que facilite la participación y sólo en caso

de que la niegue o dificulte, se acude ante el juez como instancia para que haga efectivo el

derecho.

La ley define los términos, la forma y otros aspectos operativos para el ejercicio de este derecho.

Una de las modalidades de acción de cumplimiento puede ser la tendiente a que las

administraciones locales elaboren o preparen un plan con los numerales 1 y 2 del literal E del

artículo 91 de la ley 136, cuando dice que los alcaldes deben convocar por lo menos dos veces

al año a las organizaciones sociales, veedurías y ediles para informar sobre su gestión y los

proyectos futuros, por ejemplo el del presupuesto. Es conveniente recordar que la convocatoria

debe hacerse a todas las organizaciones registradas legalmente cuyo radio de acción sea el

municipio, lo mismo que a las veedurías y ediles, si es que existen.

Se puede entablar una acción de cumplimiento para demandar respeto al derecho ciudadano a

participar en la elaboración del plan de desarrollo o en la discusión y decisión de otros aspectos

de su interés.

e. Control social sobre la gestión pública

El control social es ante todo un derecho constitucional inalienable, consagrado en la Carta

cuando establece que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que los

afectan (artículo 2 Constitución Nacional); todo ciudadano tiene derecho a participar en la

conformación, ejercicio y control del poder político (artículo 40); el Estado contribuirá a la

organización, pro-

Page 51: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

46 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

moción y capacitación de las organizaciones sociales con el objeto de que sean organismos

democráticos de concertación, control y vigilancia (artículo 103); la l0y organizará las formas y

los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública (artículo 270). En

otros apartes importantes, la carta reitera este derecho.

Sin embargo, en los últimos años, algunas instituciones públicas han querido presentar el control

social, y en especial las veedurías sobre las acciones terminales del Estado, como la panacea de

la participación. Realmente esta tendencia, si se la interpreta de esta manera marginal y

periférica, solamente tiende a descongestionar la presión ciudadana sobre la participación en

los niveles primarios y fundamentales de la participación, como son la planeación, decisión y

gestión.

Es conveniente reiterar que la veeduría y el control social sobre la gestión pública son un derecho

ciudadano y no un privilegio o fundón de determinado grupo de personas.

Ahora bien, las veedurías tienen plena vigenda en cuanto sean grupos de personas que se

especializan para ejercer este derecho o para orientar a la comunidad en el mismo sentido, pero

de ninguna manera en cuanto pretendan su monopolio 0 privilegio.

Tanto en éste como en otras formas de la participación, lo importante es saber cómo se ejerce

el derecho, lo que resulta fundamental en la perspectiva de consolidar los principios consti-

tucionales de la Carta. Por eso, en este punto del control social sobre la gestión pública, se debe

recordar que uno de los mejores instrumentos para avanzar efectivamente en procesos

concretos de control es mediante la acción popular, ya explicada en este documento.

2. CONDICIONES Y FASES DE LA PLANEACIÓN PARTICIPAITVA

Condiciones

Existen por lo menos tres condiciones básicas para que la participación sea real y efectiva. Son

ellas:

Page 52: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 47

1. Información

2. Formación

3. Organización

Información

La primera condición para que se dé la participación es la información. No conocer mis derechos,

es como no tenerlos, afirma mucha gente. De allí que éste sea el primero y más elemental de

los pasos.

Dicen que quien tiene la información tiene el poder. La información debe entenderse como el

derecho a expresar públicamente y en los medios de comunicación las necesidades, intereses y

aspiraciones, lo mismo que otras opiniones importantes.

En este sentido, el artículo 20 de la Constitución establece como derecho fundamental de las

personas el de recibir información veraz e imparcial, lo mismo que la libertad de expresar y

difundir su pensamiento y opiniones. En el mismo sentido dice el artículo 74 de la Carta que

todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos, con las excepciones que

establezca la ley.

Si el primer deber de la administración pública es garantizar la vigencia del Estado Social de

Derecho (art. 1, 2, 6 Constitución Nacional), es evidente que su deber primario es informar

regular y sistemáticamente a las personáis sobre ese Estado, es decir, básicamente sobre sus

derechos y deberes. En esencia, la Constitución puede ser definida como el conjunto de

derechos y deberes, como los instrumentos y mecanismos para su cumplimiento. ¿Hasta dónde

el Estado en el orden nacional, departamental o muñid- pal los ha cumplido adecuadamente?

La respuesta se debe dar en cada caso y lugar.

Para desarrollar las actividades de información, sin embargo, no se excluye de su

responsabilidad a la sociedad y a las organizaciones sociales. Es conveniente acometer acciones

específicas tendientes a lograr que los medios de comunicación cumplan con su deber de

informar de manera veraz e imparcial.

Dado que los medios masivos de comunicación se están caracterizando como servicio público,

es conveniente iniciar acco-

Page 53: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

48 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

nes desde las organizaciones y la sociedad, para que las empresas que los prestan le permitan a

la comunidad definir su programación (art. 106 de la Constitución Nacional).

En este sentido, es conveniente invocar lo dicho en el artículo 365 de la Constitución: "Los

servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado". En el artículo 78: "El Estado

garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y de usuarios en el estudio

de las disposiciones que les conciernen", y en el artículo 2: "Son fines esenciales del Estado

facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan".

Formación

Conocidos los derechos, es necesario saber cómo se ejercen, lo que tiene que ver con procesos

de aprendizaje ordenado, sistemático y continuo.

La formación ciudadana es asunto del mayor interés nacional, como premisa fundamental para

la convivencia, la paz y el desarrollo. Sin embargo, nuestro Estado poco actúa sobre asuntos

vitales, por ejemplo, generando procesos continuos y sistemáticos de formación comunitaria y

ciudadana a través de escuelas regulares en cada municipio.

En los actuales momentos de pérdida y dispersión de valores culturales e institucionales, es

indispensable dar mucha importancia a los procesos de formación comunitaria con recursos

específicos en cada municipio, institución sectorial o entidad territorial. Este debe ser propósito

tanto de las organizaciones como del Estado.

Organización

La organización es la mejor fórmula, universalmente reconocida, para afrontar con posibilidades

de éxito las soluciones a las necesidades y aspiraciones de la sociedad. En los momentos más

difíciles de la especie humana, solamente la actividad consciente y organizada ha garantizado la

supervivencia de las comunidades y de los pueblos. El presente momento histórico de la humani-

Page 54: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 49

dad no será la excepción. Por eso hoy, más que nunca, es necesario volver sobre lo solidario, lo

colectivo, lo común o lo organizado, que en lo político es lo participativo, para salir adelante. De

allí la vigencia de nuestras organizaciones comunitarias y sociales en general.

Lo solidario, el hilo conductor que ha garantizado la supervivencia de la humanidad, debería ser

el eje de la normatividad y el comportamiento de la administración pública. Podemos decir que

una organización es la agrupación y acuerdo de varias personas para la consecución de unos

objetivos o propósitos comunes. La fortaleza de una organización depende de sus propósitos y

de las estrategias y actividades para lograrlos. Organización que no tenga propósitos claros o

que no desarrolle actividades para cumplirlos tiende a desaparecer.

Si los propósitos de la organización son, además de los que diariamente ocupan a nuestros

dirigentes comunitarios, los de llevar la información y la formación a su comunidad para el

adecuado ejercicio de los deberes y derechos, esa organización se proyecta infinitamente en la

conciencia de la gente, por lo que cada día será más fuerte y apreciada.

La Constitución Política, en su artículo 3, da primacía a la democracia participativa sobre la

representativa cuando dice: "La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, el que la ejerce

de forma directa o por medio de sus representantes". Obsérvese que es la directa la principal

forma de ejercer la soberanía, de donde se deduce la fuerza de conceptos como el mandato

programático (art. 40, 103, 133, 259), la planeación participativa (art. 2, 339, 340, 341, 342) y el

control social sobre la gestión pública (art. 40,103, 270).

El artículo tercero rompe el concepto tradicional de Estado liberal republicano cimentado en los

tres poderes de origen representativo y le da primacía a la democracia directa.

Sin embargo, la propia constituyente mata el tigre y se asusta con el cuero al dejar en manos del

poderoso aparato estatal

Page 55: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

50 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

clientelista, de origen representativo, el mismo que quiso corregir, el fomento y estímulo a estos

principios. Dicha maquinaria, si f bien los ha reconocido, es para omitirlos o mediatizarlos.

Así entonces, la participación se ha querido interpretar bajo | esta vieja y marginal concepción

del Estado liberal, por lo que no se les han conferido mayores alcances a los ya desgastados de

la I participación-consulta o a otros aún más vulgares como la participación-clientela,

consistente en otorgar ciertos favores o beneficios materiales a quienes la reclaman.

La participación, vista desde la Constitución Política de 1991, es el pleno ejercicio de la soberanía

popular en todos los campos, por lo que sugerimos las siguientes fases fundamentales, que, aun

cuando diferentes, se puedan desarrollar simultáneamente. Que esto sea así depende

principalmente de la dinámica de los actores sociales.

• Participación concepto, conocimiento, idea o razón

• Participación decisión

• Participación gestión

• Participación control

Participación concepto

Siendo que lo primero en toda acción racional es el conocimiento, la idea o la comprensión o la

razón, podemos decir que el primer nivel de la participación es la participación concepto, idea,

conocimiento o comprensión.

Tal vez la participación en Colombia aún esté en el primer nivel, pero ello ya es muy importante.

Cada día se gana más para la razón de la razón, para la razón de la participación y de la

democracia.

Qué importante que por esta vía estemos recuperando la posibilidad de soñar, de construir

propósitos colectivos, de construir el futuro.

Este primer nivel se halla relacionado con la capacidad humana de construir el futuro,

construcción de propósitos colectivos que también puede ser definida como la planeación

participativa y estratégica, entendida como un derecho y deber de todos.

Page 56: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 51

Nada de mayor interés para cada ciudadano que el presente y futuro, y el Estado debe facilitar

la participación de todos en los asuntos que los afectan (arts. 2 y 78 Constitución Nacional).

Recordemos que:

La comunidad impone mandato a los elegidos (Art., 133, 40, 259). El mejor instrumento de este

mandato son los planes de desarrollo a largo y mediano plazo y los programas de gobierno a

corto plazo los que se deben construir colectivamente en cada municipio, barrio o vereda.

Seremos muy irresponsables si, teniendo la posibilidad de imponer mandato al elegido, no lo

hacemos antes de darle el voto. Estas formas de mandato harán realidad la soberanía popular

sobre el Estado y los elegidos, como lo dice el artículo tercero de la Constitución. Por nosotros y

por las presentes y futuras generaciones, actuemos responsablemente en las elecciones y demás

decisiones sociales o políticas, no elijamos a ciegas. También es un mecanismo para mejorar y

moralizar las prácticas y costumbres políticas.

La mejor manera para imponer mandato a los aspirantes a puestos representativos es a través

de las organizaciones de la comunidad, mediante decisiones tomadas en asambleas o reuniones

estatutarias.

Este mandato es el que determina las posibilidades de revocatoria. La revocatoria a los elegidos

puede ser ingeniada desde las comunidades si, antes de elegir, éstas les imponen a los

candidatos la forma del mandato y les hacen suscribir actas de compromiso que incluyan

cauciones o condenas si incumplen, por ejemplo: la obligatoriedad de renunciar al cargo si en

asamblea estatutaria las organizaciones o ciudadanos que lo proclamaron así lo deciden. Es

evidente que la revocatoria procedería si incumplen o actúan mal.

El mandato programático es de doble vía. Al exigirle compromisos al candidato, también se los

demandan a los postulantes o electores, no sólo en la campaña sino en el cumplimiento del

mandato, pues es un grave error dejar solo al elegido.

Recordemos que el futuro de una organización está determinada por sus propósitos. Y éstos

deben ser los del conjunto

Page 57: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

52 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

de la sociedad, organizados en torno al plan estratégico de desarrollo.

Los propósitos colectivos ayudan a construir identidad, pertenencia y soberanía, hoy tan

desarraigadas de nuestra sociedad. Control social y construcción de ética pública.

Si pensamos al derecho, el contenido de la educación se debe determinar a partir del plan

estratégico de desarrollo. A partir de allí, la educación será el principal articulador del plan, no

sola- mente la escolar sino también de adultos, en nueva formación > ciudadana, cultura y

técnicas de producción, comercialización y s desarrollo.

Es que la educación debe armonizarse con los propósitos de desarrollo a largo, mediano y corto

plazo de la sociedad. De allí la importancia de saber para dónde va cada municipio y el país en v

general, pues esas metas orientarán la educación y muchas otras | actividades. Tales propósitos

se deben construir y asumir entre todos, pues el futuro es responsabilidad de todos.

No deje confundir los planes de gastos de muchas administraciones con planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo son * a largo plazo y comprometen al conjunto de la sociedad, la co-

munidad y el sector privado, si es entre todos como se han construido.

En muchos municipios sólo existen planes de gastos, pero no j políticas ni estrategias para

fortalecer las finanzas locales. En este sentido se debe actuar con mucha responsabilidad.

Participación decisión

Un segundo nivel puede ser la participación decisión. Una vez se piensa y se planea, se decide.

Por múltiples razones, tanto de la sociedad civil como del Estado, aún la participación no ha

avanzado a esta etapa, de la sociedad civil, por cuanto apenas se está informando y formando

sobre el tema y porque aún el paternalismo pesa mucho sobre un conglomerado que sigue

creyendo que los derechos se hacen cumplir por decretos o por vías administrativas, cuando en

verdad ^ los derechos se ejercen.

Page 58: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARHCIPATIVA 53

Para quienes disfrutan los privilegios del Estado o el monopolio del poder, la participación

significa la renuncia a sus comodidades, por lo que dificultan o impiden la participación de la

comunidad. No renuncian voluntariamente a sus privilegios. A ellos se les debe arrebatar los

espacios y el control de la administración pública, haciendo buen uso de los derechos.

La participación decisión está muy referida también a la configuración del poder, en cuanto el

pueblo tiene posibilidades de imponer a sus candidatos mandato y actas de compromisos. Si

aún no lo hace, es cuestión de información, formación, organización y cultura política, pero las

posibilidades existen.

El derecho a la participación en las decisiones está ampliamente consagrado en el artículo 40,

pero en especial en cuanto tiene que ver con la configuración del poder, en el artículo 133

cuando establece que el elegido es responsable políticamente ante el elector, principio

complementado con el mandato programático previsto en los artículos 40,103 y 259, que lo

establecen como un derecho del elector.

Participación gestión

Se refiere a la participación de los ciudadanos en la elaboración de presupuestos y ejecución de

recursos.

Ya en el capítulo 2-4 de este documento hablamos ampliamente sobre la obligatoriedad del

rubro llamado gasto público social y en cómo hacerlo activo en los presupuestos. Además, este

nivel de la participación está relacionado con el gasto o ejecución de los recursos públicos, en

particular con la contratación. Hoy la mayor parte de los recursos de inversión del Estado se

ejecutan a través de la contratación con particulares.

La Constitución, acogiendo principios anteriores, de la ley 11 de 1986, introdujo en el segundo

inciso del artículo 355 la posibilidad de que el gobierno nacional y los gobiernos territoriales

establezcan condiciones privilegiadas o preferenciales para la contratación con entidades sin

ánimo de lucro. Sin embargo, a ocho años de vigencia de la Carta, ni los gobiernos nacionales ni

los territoriales han reglamentado dicha norma. En consecuencia, es

Page 59: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

54 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

necesario que desde las organizaciones solidarias se actúe sobre los gobiernos para que los

recursos públicos o de los presupuestos se ejecuten o gasten por convenios y contratos con las

organizaciones sociales y, en especial, las comunales y comunitarias.

Tradicionalmente las organizaciones de la comunidad han demostrado mayor eficiencia en estas

ejecuciones o gastos, siempre que tiendan a resolver sus necesidades y aspiraciones.

Hemos propuesto que en un régimen especial de contratación se establezca el componente

autogestionario como determinante para la asignación de los contratos o recursos. Ante la

disponibilidad de un recurso para determinada acción o actividad, y existiendo propuestas,

debería asignársele a la organización comunitaria que garantice complemento o aporte

comunitario. Esta posibilidad no excluye el derecho a destinar recursos técnicos y

administrativos dentro de los costos totales.

Consideramos que en momentos en que muchas comunidades se hallan dispuestas a construir

sus soluciones, si existe un apoyo del Estado, las comunidades están dispuestas a

complementarlas. Es un asunto de ética pública la eficiencia de los recursos públicos en bien de

quienes los necesitan.

De todas maneras, este asunto de cómo se deben gastar los recursos públicos y a quién se deben

asignar los contratos, es cuestión de ética pública y de poder. De allí la importancia de que las

organizaciones auténticamente solidarias busquen espacios de poder para que los recursos

públicos redunde de verdad en beneficio de la colectividad.

De manera muy especial, para efectos de contratación es conveniente recordar que por

mandato constitucional (art. 273) y legal (ley 80/93), todo contrato de mayor cuantía se debe

someter a licitación abierta y adjudicación pública. Para los de menor cuantía, se deben publicar

los objetos de contratación. Y si un aspirante solicita su adjudicación pública y abierta, así se

debe hacer.

Finalmente, digamos que una limitante para que algunas entidades públicas otorguen contratos

a las organizaciones comunitarias es el pretexto sobre su falta de idoneidad. En este sentido es

conveniente decir que ya existen sentencias importantes de la Corte Suprema de Justicia en las

cuales se afirma que si esa ido-

Page 60: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 55

neidad no se posee directamente, se puede demostrar con el aval o apoyo de un tercero.

Igualmente se están construyendo doctrinas en el Consejo de Estado acerca de la legalidad de

preferencias a las organizaciones solidarias, siempre que demuestren mayor eficiencia en la

inversión o ejecución del recurso público. Es decir, resulta legal que una entidad o alcalde

privilegie el otorgamiento de un contrato a una organización solidaria si demuestra las ventajas

de dicha asignación.

Participación control

Sin los tres niveles anteriores, resultaría incompleta una disertación sobre control social en la

gestión pública. La participación ciudadana en el control de la gestión pública debe ser mucho

más amplia que el simple control en la ejecución de los recursos.

Sin participación en la concepción, definición y ejecución de la gestión pública, su control desde

la sociedad no tiene mucho impacto. ¿Qué trascendencia puede tener el control sobre una

inversión cuando por sí misma es equivocada o no corresponde a los intereses presentes y

futuros de la sociedad?

De allí que la sociedad deba participar en todos los niveles para garantizar la eficiencia de la

gestión pública.

La mejor manera para hacer seguimiento y evaluación a la gestión pública es conociendo en

toda su dimensión la concepción y ejecución de esa gestión.

Reducir el control social a la ejecución de recursos públicos o de determinados contratos, sin

conocer por lo menos los términos del proceso de contratación, es reducir sus alcances.

3. GOBERNABILIDAD Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Con los cambios en los gobiernos territoriales y en el nacional, los nuevos mandatarios han

debido convocar a comienzos de 1998 a las organizaciones comunitarias, populares y no

gubernamentales, a los grupos de mujeres, indígenas y afrocolombianos, a los gremios y a los

sindicatos, a presentar ternas de donde escogerán más de diez mil consejeros en todo el país.

Page 61: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

56 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La Constitución de 1991 creó estos consejos con el propósito de asegurar que los ciudadanos y

sus organizaciones participen en la preparación de los planes de desarrollo que deben elaborar

todas las administraciones, e influyan de esa manera en la orientación del gasto público.

Capital social y desarrollo

La suma de las posibilidades de actuar de todas las organizaciones constituyen lo que el

sociólogo Robert Putnam ha llamado "capital social".

Dentro de una organización voluntaria se crean lazos de confianza que tienen el potencial de

contribuir al desarrollo de una localidad, región o país, en forma que no puede ser explicado por

la simple reunión de trabajo, capital y tierra, los factores que tradicionalmente daban cuenta del

crecimiento. Ese factor adicional, invisible, es el capital social.

Putnam ha explicado en detallados estudios históricos y estadísticos las abismales diferencias

en el desarrollo del norte y el sur de Italia, así como la aparición de la mafia en el sur, como una

consecuencia de las distintas propensiones de los ciudadanos a crear asociaciones voluntarias.

La eficiencia misma de las administraciones depende de ella. "Dime cuántos coros (o clubes o

iglesias o asociaciones de damas o comunitarias, podría decir) hay en una región y te diré, con

un margen de error de tres días, en cuánto tiempo el seguro social regional te reembolsará un

gasto de salud", ha dicho provocadoramente el sociólogo. Una densa red de asociaciones

voluntarias también impide, según los estudios, la aparición de organizaciones violentas o del

clientelismo.

El economista Oliver Williamson ha hecho un análisis del mismo problema, pero visto desde un

lado que puede ser considerado como complementario: el de los "costos de transacción".

Cuando las organizaciones se hacen complejas, nadie tiene una información suficiente sobre lo

que está ocurriendo o sobre el eventual cumplimiento de acuerdos por parte de los demás. Esta

incertidumbre hace que se pierdan muchas oportunidades y se dejen de hacer negocios o

acuerdos, lo que representa grandes

Page 62: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 57

costos sociales que frenan el desarrollo. Las organizaciones complejas tienden entonces a

evolucionar con miras a reducir esas incertidumbres y moderar los comportamientos

oportunistas de sus miembros.

Confianza y gobernabilidad

Cuando hay falta de confianza entre el Estado y los ciudadanos, ocurre lo propio: la abstención

crece, porque no se encuentra por quien votar; disminuye el poder de convicción de los

gobernantes para que la gente participe en proyectos que, para ser exitosos, deben contar con

la colaboración de los ciudadanos; se deteriora la capacidad de los ciudadanos para hacer que

un elegido cumpla con lo que ellos creen que va a mejorar sus vidas, es decir, la gobernabilidad

de los ciudadanos frente a quienes han recibido su mandato.

El fenómeno de pérdida de confianza en los gobiernos se ha venido dando en muchos países. En

Colombia, los niveles de confianza han sido muy inestables y en los últimos años han mostrado

caídas abruptas. Pero en Estados Unidos también, aunque en forma más lenta: de acuerdo con

Putnam, el porcentaje de estadounidenses que dicen creer en su gobierno ha caído de 75%

alrededor 1960, a 19% en 1996.

El despertar de la "sociedad civil" les está abriendo a muchos ciudadanos la posibilidad de asumir

responsabilidades cívicas. El Sistema Nacional de Planeación y todos los consejos que lo

conforman han venido convocando a las organizaciones empresariales, sociales y hasta a las

dependencias gubernamentales a tejer lazos alrededor de la planeación participativa, que puede

convertirse en un importante escenario de creación de confianza entre ciudadanos y gobiernos

y, por la misma vía, en eficaz instrumento de gobernabilidad, siempre y cuando las instancias

gubernamentales respeten la autonomía de los espacios de planeación participativa de la

sociedad civil y ésta tenga la organización y capacidad suficientes para hacerlos valer.

Page 63: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

58 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

4. Trochas, programas de gobierno, planes y consejos El plan estratégico o trocha ciudadana

El plan estratégico o trocha ciudadana es lo más general y, a largo plazo (diez, quince, veinte

años, dependiendo del propósito en cada área), trasciende la vigencia de un gobierno. Es el

norte, la brújula del desarrollo de la sociedad y punto de referencia para la acción social y

política, en tomo al cual se debe configurar el poder en cada mandato. Su permanencia y

fortalecimiento sólo depende de la sociedad, organizada y articulada en torno a los consejos

territoriales de planeación. Por eso, la vigencia de los consejos y de sus miembros trascender la

duración de las administraciones.

El plan de desarrollo, además de contener un rubro prioritario llamado gasto público social

(artículo 350 de la Constitución, artículo 3 de la ley 152), debe tener el componente ambiental,

de género y de infanda.

El plan general o estratégico de desarrollo garantizará la racionalidad y eficiencia de la inversión

pública en el sentido del Estado social del derecho o en beneficio de la sociedad.

El plan de gobierno

El plan de gobierno es una etapa o período del plan de desarrollo, el correspondiente a la

vigencia de una administración. En nuestro entender, el plan de un gobernante no alcanza a ser

catalogado como un plan de desarrollo, ya que por sus limitaciones temporales no alcanza a

implementar una propuesta de desarrollo de largo plazo.

Existe mucha incertidumbre sobre los mecanismos legales para obligar a que el programa de

gobierno armonice con el plan general o estratégico de desarrollo. Debemos poner de presente

que desde el punto de vista legal, ese mecanismo es el mandato programático, en la medida en

que la sociedad le imponga al candidato un programa que se ajuste al plan general.

Hablando de planeación al derecho, lo lógico es que la sociedad y los electores, en el marco del

plan estratégico, elaboren el

Page 64: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 59

plan de gobierno que deba regular la actividad electoral y logren que los candidatos se

comprometan con él. Se trata de colocar los propósitos colectivos de la sociedad en el más

elevado nivel de la expresión política. Pero también se trata de construir una nueva forma de la

acción política y electoral, a partir de los verdaderos intereses colectivos de la sociedad.

En la medida en que la sociedad, al configurar los organismos de poder mediante el voto,

imponga como mandato a los elegidos programas de gobierno en el marco de las trochas

ciudadanas, éstas serán de obligatorio cumplimiento.

Los presupuestos. Aunque pueden existir presupuestos plurianuales alimentados con recursos

de varias vigencias fiscales (artículo 6, ley 152), en lo fundamental los presupuestos

corresponden a la ejecución anual de los planes de gobierno.

Cronogramas de ejecución. (Art. 41, ley 152). Podríamos decir que los planes de acción

corresponden a los cronogramas de trabajo establecidos por cada secretaría y departamento

administrativo para el cumplimiento del programa de gobierno. Deben ser aprobados por los

consejos de gobierno.

Los programas y proyectos deben acoplarse con los respectivos programas de gobierno y planes

de desarrollo y para su total ejecución requieren de varios años. Se proyectan a través de todo

el proceso. Es importante aclarar que el programa es más general que el proyecto. Así, el

programa de salud incluye subprogramas de prevención, los que a su vez están conformados

por proyectos específicos.

Procedimiento para la aprobación del plan de desarrollo

El primer paso es la trocha ciudadana o mandato programático. Es el punto de partida. Es el

momento más importante para hacer realidad la planeación participativa y en general para que

la administración pública cumpla los propósitos de la sociedad plasmados en el plan estratégico

de desarrollo.

Se trata de que las personas aptas para participar responsablemente en las decisiones políticas

configuren el poder o elijan a quienes realmente se comprometan con sus propósitos colecti-

Page 65: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

60 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

vos a largo, mediano y corto plazo, establecidos en el plan de desarrollo. Los electores no deben

desechar este derecho. Su ejercido exige mucha conciencia y responsabilidad, quizás la que

hasta hoy no se ha tenido por parte de los electores en los momentos de configuración del

poder.

Para cumplir adecuadamente esta etapa se necesita buena información, formación,

organización y pluralismo. También se requiere la oportuna construcción del plan estratégico

desde la sociedad civil o trocha ciudadana articulada para este propósito por los consejos

territoriales de planeación. Para el ejercicio de este derecho se pueden invocar muchas normas

como: el libre derecho de asociación (art. 3 CN); el derecho a participar en la configuración del

poder político (art. 40 CN), a interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la

ley (literal 6 art. 40 CN).

El elegido es responsable políticamente ante el elector (art. 133 Constitución Nacional). En este

caso digamos que es más responsable si queda obligado mediante actas de compromiso a

gobernar concertadamente consultando a la ciudadanía en tomo al mandato impuesto; son

mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía.

Según el artículo 103 de la Constitución, son mecanismos de participación el voto, el plebiscito,

el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa popular y la

revocatoria del mandato. Las leyes 131 y 134 establecen un mecanismo de difícil aplicación,

pero, al margen de estas normas, la revocatoria de mandato sigue siendo un derecho general

de los ciudadanos, el que eventualmente se podría aplicar si los elegidos incumplen las actas de

compromiso que explícitamente contemplen la obligatoriedad de la renuncia al cargo si así se lo

exige un grupo de ciudadanos previamente establecido, bien puede ser en una asamblea o

reunión de las mismas características a la que proclamó al candidato; o el artículo 259, cuando

dice que los electores imponen por mandato al elegido "el programa que presentó al inscribirse

como candidato". Ya hemos reiterado que el secreto estriba en que ese programa guarde

concordancia con los propósitos colectivos de la sociedad.

Page 66: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 61

El segundo paso: armonización de la administración entrante y saliente. Una vez elegido el

alcalde o gobernador, todas las dependencias de la administración territorial y especialmente

las de planeación, les prestarán a los candidatos electos o a quienes ellos designen todo el apoyo

administrativo, técnico y de información que sean necesarios para la elaboración del proyecto

de plan (art 39 ley 152).

El tercer paso: elaboración de una propuesta de plan de desarrollo por la administración. El

alcalde o gobernador elegido, una vez posesionado, presentará el proyecto de Plan en forma

integral o por elementos o componentes del mismo (parte general o estratégica y plan de

inversiones) a consideración del consejo de gobierno o a quien haga sus veces, quien lo

consolidará durante los dos meses siguientes a la posesión del gobernante (art. 39 n. 3, ley 152).

El proyecto debe contener los ejercidos de trochas ciudadanas en los que la sociedad expresa su

visión de futuro y los lineamientos estratégicos que deben orientar los planes de los mandatarios

Es conveniente recordar que la parte general debe contener (art. 5 ley 152):

a. Objetivos territoriales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo.

b. Las metas territoriales y sectoriales y los procedimientos y mecanismos para lograrlo.

En lo posible, introduciendo indicadores o mecanismos que permitan evaluar el cumplimiento

de las metas.

c. Las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental.

d. Medios e instrumentos de vinculación y armonización con la planeación sectorial,

nacional y con las demás entidades territoriales.

El plan de inversiones debe contener por lo menos:

a. La proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su

armonización con los planes de gasto público.

Page 67: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

62 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

b. Descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus

objetivos y metas territoriales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión.

c. Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectan los costos de los

programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general.

d. La especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.

El cuarto paso: presentación simultánea del proyecto a consideración de la sociedad civil a través

del consejo de planeación y a la corporación pública. A más tardar dentro los dos meses

siguientes a la fecha de su posesión, el mandatario presentará el proyecto de plan, como

proyecto consolidado en todas sus partes, a consideración del respectivo consejo territorial de

planeación, con el propósito de que rinda su concepto y formule las recomendaciones que

considere convenientes.

En la misma oportunidad, el mandatario presentará el proyecto a la respectiva corporación

pública de elección popular.

El consejo territorial de planeación dispone de un mes para promover el análisis ciudadano y

producir el concepto, que debe ser presentado por escrito.

El mes se cuenta a partir del momento en que se recibió oficialmente el proyecto consolidado

en todas sus partes. Si transcurrido el mes el consejo no se ha pronunciado en todo o en parte

sobre el proyecto de plan, el mandatario podrá dar por surtido el requisito (art. 39 ley 152).

Tanto los consejos de planeación como las corporaciones públicas respectivas deben verificar la

correspondencia del proyecto de plan de desarrollo con los programas de gobierno registrados

por el mandatario al momento de la inscripción como candidato (art. 39 ley 152).

El quinto paso: el mandatario y su administración, disponen de un mes para introducir los ajustes

que considere pertinentes, propuestos por el consejo territorial de planeación. El consejo de

planeación tiene derecho a solicitar una respuesta motivada de la administración sobre cuáles

recomendaciones se incorporaron en la versión del plan que se presenta a la corporación, cuáles

no y por qué. Para

Page 68: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 63

lograr este derecho, es conveniente que el consejo, en la carta remisoria del concepto o en

comunicación posterior, invoque el derecho de petición solicitando dicha respuesta.

La importancia del concepto dependerá de cuatro factores principales:

1. La capacidad ciudadana articulada en torno al consejo de planeación para lograr que los

programas de gobierno inscritos por los candidatos coincidan con los propósitos colectivos del

plan estratégico y de la trocha ciudadana.

2. El rigor en la verificación del proyecto con el plan de gobierno presentado al inscribirse

por el candidato.

3. La seriedad y rigor de las propuestas incluidas en el concepto del consejo.

4. Del nivel de participación de la sociedad en la elaboración del concepto.

La persuasión y la capacidad política de la sociedad, las que en últimas, más allá de las normas,

están llamadas a señalarles los derroteros a cada entidad territorial y al país en su conjunto, son

el elemento más importante en el proceso de planeación con participación. Son el espacio y la

misión histórica, conferidos por la Constitución a los consejos territoriales de planeación. En

otros términos, su misión es tan importante que trasciende los alcances de una administración

y de las normas y se coloca en el escenario de la participación, la concertación y la política.

El sexto paso: dentro de los cuatro meses siguientes a la posesión del mandatario, debe

presentar el proyecto de plan de desarrollo a consideración de la corporación pública respectiva

(Concejo o Asamblea). La corporación dispone de un mes para su aprobación. Si dentro de este

término no lo hace, el mandatario lo aprobará por decreto. Sin embargo, el mandatario podrá

convocar a la corporación a sesiones extraordinarias.

En las deliberaciones de la corporación pública, el consejo territorial de planeación y en general

la sociedad civil tienen otra oportunidad si han comprometido por escrito y previamente a los

candidatos, antes de su elección, a actuar en correspondencia con la voluntad ciudadana.

También tienen la oportunidad de

Page 69: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

64 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

incidir sobre el plan a través de las audiencias ciudadanas, los cabildos abiertos y la movilización

organizada, reclamando las decisiones necesarias para amparar los derechos de los diferentes

sectores sociales y de la sociedad en su conjunto.

También es conveniente poner de presente que el plan de desarrollo, como instrumento

dinámico de desarrollo, es susceptible de permanentes ajustes, conservando siempre los ejes o

propósitos centrales. De allí la importancia de que el consejo de planeación esté siempre

vigilante para que el plan no pierda su norte, pero también para que los presupuestos y

proyectos se ciñan a él.

5.HACIA UNA ÉTICA DE LO PÚBLICO5

Documento del Consejo Nacional de Planeación, aprobado por la Comisión Coordinadora del

Sistema Nacional de Planeación Participativa. Abril 30 de 1996.

El Consejo Nacional de Planeación, creado por la Constitución de 1991 como el espacio para que

la sociedad civil y las regiones participen en avizorar y planear el devenir de Colombia, adelanta

un proceso permanente de reflexión sobre el futuro del país y propone un diagnóstico de la

grave crisis que lo afecta. En esta explicación resaltan dos fenómenos: la crisis del Estado y la

orfandad de lo público. Ellos son determinantes centrales de la evolución negativa que ha

sufrido nuestro país, a tal punto que los enemigos de la sociedad, la corrupción generalizada y

el narcotráfico, la hallaron tan vulnerable como para penetrarla profundamente.

La crisis del Estado

La apertura económica dejó al descubierto grandes debilidades del país: la fragilidad e

insuficiencia de la infraestructura, el esca-

___________ 5. Segundo documento de seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo El Salto Social, publicado en 1996

Page 70: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRACTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 65

so nivel educativo de la población, el atraso científico y tecnológico, una desigualdad social

enraizada de tiempo atrás, una impunidad que ha llegado a 97% de los delitos cometidos a pesar

del crecimiento considerable del gasto en justicia, la agudización del conflicto armado y el

deterioro del medio ambiente. Estas deficiencias han colocado en la encrucijada el proceso de

desarrollo nacional y han puesto a prueba la capacidad del Estado para materializar el bien

común.

La Reforma Constitucional de 1991 se propuso adecuar las instituciones para hacer frente a

estos procesos. Pero el enfrentamiento entre el viejo y el nuevo Estado, entre los poderes

arcaicos y el nuevo balance de fuerzas sociales, entre la República señorial y clientelista y la

democracia participativa, es una batalla inconclusa, aún sin resolver.

La crisis presenta en el momento actual diversas manifestaciones:

1. El desequilibrio de los poderes del Estado.

2. El enfrentamiento de concepciones del proceso descentralizador, que desde el centro

se ve como una simple delegación de funciones, mientras en las regiones se aspira a que

signifique una mayor autonomía.

3. La fácil entrada de la corrupción, por la indefinición de la lucha entre el viejo y el nuevo

Estado.

4. El desmoronamiento de la legitimidad de las administraciones públicas, por el avance

de la corrupción y la ineficiencia percibida de la acción del Estado. A lo anterior se aúna un

deterioro en la capacidad de acción y de ejecución del gobierno, el desbordamiento de la justicia

por la avalancha de procesos, además de la inercia del Estado central, que debería reducir su

tamaño a medida que aumentan las transferencias a las regiones, pero que continúa creciendo.

Resultado de estas manifestaciones es la creciente dificultad para gobernar. En los últimos

tiempos la debilidad del gobierno le ha llevado a revivir el manejo de clientela en la gestión de

la inversión pública.

Page 71: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

66 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

A la gobernabilidad se le ha dado una interpretación estrecha. Gobernabilidad no es sólo buscar

la manera de mantener a un gobierno en el poder. El término tampoco se limita a la capacidad

de un gobierno para adelantar unas políticas.

La gobernabilidad debe ser entendida como la de los ciudadanos. Hay gobernabilidad cuando

los ciudadanos tienen control sobre sus gobiernos. Por ello, la gobernabilidad no puede seguir

reposando sobre las relaciones de clientela. Tampoco se puede seguir gobernando desde la

debilidad, con base en dádivas a cuentagotas.

La orfandad de lo público

No hemos ignorado implantar en Colombia una cultura que incorpore los valores de lo público.

Pocos consideran aceptable que se les pueda exigir el sacrificio de una parte, por pequeña que

sea, de su espacio individual, en favor del espacio de lo público. Ni siguiera los gobernantes y los

funcionarios públicos han entendido que los asuntos públicos y los asuntos de interés general

están en un orden que antecede a los intereses privados. Se ha convertido en costumbre que la

gestión de lo público desde el Estado se reduce al estrecho interés de quien detente el poder.

La justicia y la ética resultan particularmente afectadas por la orfandad de lo público. La ética se

reduce al cuidado de no dejar pruebas jurídicamente válidas de las situaciones que pudieran ser

cuestionables. La dignidad en el comportamiento de quienes representan a la república ha

pasado a un segundo plano y ha sido sustituida por la consigna de encontrar salidas

personalmente honorables.

En esta grave coyuntura, se ha llegado al extremo de que algunos justifican que la majestad del

Estado sea puesta en defensa de causas de éxito de la honra personal. Independientemente de

la razón jurídica que asiste a esas causas personales, ello corrompe el orden social. Al invertirse

la función de lo público y ponerse en beneficio de los intereses de personas o grupos a quienes

la sociedad ha confiado lo público, al ignorar que la sociedad tiene que desarrollar espacios del

interés de todos, o al ser indife-

Page 72: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 67

rente a todo lo que no sea el interés del poder, se ha contribuido a debilitar el fundamento

mismo de la nacionalidad.

Narcotráfico y corrupción

Colombia pasa por una coyuntura de gran confusión. Dentro de esta crisis, la presencia

ostentosa del narcotráfico es elemento determinante y central. En forma progresiva el

narcotráfico ha ido penetrando el tejido de nuestra sociedad y se ha fusionado con ella. Hace

una década, muchos llegaron a prever que su poder crecería, pero jamás, ni siguiera los más

perceptivos analistas, imaginaron que tocaría el sistema nervioso central de nuestra sociedad.

La crisis del Estado y la orfandad de lo público explican que la corrupción y el narcotráfico hayan

podido penetrar a Colombia en la forma como lo han hecho. Nuestra sociedad está enferma. La

afecta el virus de la corrupción agenciada por el narcotráfico, que ha alcanzado las más altas

esferas económicas y sociales, y ha vulnerado al Estado mismo. Muchos círculos de la vida

nacional han sido complacientes con el narcotráfico, en los sectores económicos, en las

instituciones financieras, en los medios sociales, en la política y aun en la cultura de la vida

cotidiana.

La permeabilidad a los valores de la subcultura del narcotráfico ha sido grande. Pero también

hemos sido testigos de la lucha de muchos ciudadanos y ciudadanas contra la corrupción y el

narcotráfico, en los más diversos lugares de la sociedad, a costa inclusive de sus vidas. De

manera que nadie que haya sido cómplice puede escudarse diciendo que sus relaciones con los

carteles fueron las mismas que han tenido todos los colombianos.

Estos comportamientos heroicos impiden que algún país u organismo internacional pueda

juzgar en bloque a nuestra nación. Se equivocan, y favorecen al narcotráfico, quienes sancionan

comercialmente las actividades económicas legales de los colombianos, o estigmatizan al país o

a sus ciudades.

Esas valerosas actitudes constituyen un modelo de comportamiento y un activo social de

nuestra nacionalidad, que necesitamos para enfrentar las difíciles tareas que tenemos hacia el

futuro.

Page 73: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

68 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Estabilidad en medio de la crisis

No basta con encontrar una salida política inmediata para enfrentar la crisis. Cualquiera que sea

esta salida, es claro que se requiere hacer cambios para que el país tenga unos poderes ejecutivo

y legislativo creíbles y con autoridad moral. Pero ello no es suficiente. El paso debe darse

entendiéndolo apenas como la apertura de una oportunidad para cambiar el rumbo. De allí en

adelante, tiene que darse una lucha sin cuartel para devolverle la salud a la nación y para

construir un auténtico Estado social de derecho. Largo proceso, lleno de vicisitudes, de dolor y

de sacrificios el que nos espera, antes de retornar a la senda del desarrollo en paz.

La nueva Constitución es un instrumento con que contamos para conjurar esta doble crisis. La

estabilidad que ha logrado mantener el país, a pesar de la gravedad de los hechos en que ha

culminado, se debe en buena parte a la Carta Magna de 1991. Esta separó y dio autonomías a

distintos poderes dentro del Esta-do, y permite que el cuestionamiento recaiga sólo sobre dos

partes de ese Estado: el ejecutivo y el legislativo. Esto no ha comprometido hasta el momento

la estabilidad de la moneda y de la economía, ni el poder judicial sobre el que recae una parte

de la responsabilidad de juzgar los hechos y restablecer los rumbos, ni la democracia

participativa o la orientación social de los planes de desarrollo.

La política social no es monopolio de una administración

Efectivamente, dentro del nuevo Estado definido por la Constitución de 1991, lo social deja de

ser una simple política que el gobierno de turno puede adoptar o desechar. Lo social, como lo

ambiental, es constitutivo del nuevo Estado, que por ello se denomina Estado social de derecho.

De acuerdo con la Constitución, todo plan de desarrollo debe centrarse en lo social. Por ajustarse

a este requerimiento, el Consejo Nacional de Planeación dio su visto bueno al plan del Salto

Social.

Pero el plan no es social por la voluntad de un gobierno específico sino por voluntad del

constituyente. En este sentido, no

Page 74: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 69

puede dejarse que prospere la visión de que un futuro gobierno puede ignorar lo social en su

estrategia central de desarrollo. Independientemente de los cambios que puedan darse en el

gobierno, la política social debe prevalecer.

6. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA, CONSTRUYENDO LO PÚBLICO

Una ética manual de lo público

Siempre que nos enfrentamos a un tema como la ética surge una larga lista de definiciones y

acercamientos que nos hacen, en la mayoría de los casos, evadir el tema. Sencillamente, no todo

el mundo entiende lo que se quiere decir cuando hablamos de ética; es más, la ética o la posición

ética depende más de las circunstancias y de las condiciones de favorabilidad que pueden

presentarse.

Ética viene del vocablo griego ethos, que significa modo de ser, algo así como carácter, el

carácter que las personas forman durante su existencia. Es ésta la ética y es con ella como la

gente actúa, de acuerdo con su carácter o su modo de ser.

La ética pública sugiere que ese carácter sea colectivo, es decir, que frente a ese modo de ser

que tiene cada individuo, se superponga un carácter público que contenga los individuales, pero

que sea más que la simple suma de éstos. Una ética de lo público sugiere un modo de ser frente

a las cosas que son públicas, una relevancia del carácter colectivo que significa convivir en

sociedad y en comunidad, una aceptación de que por encima de nuestra libertad y nuestros

intereses individuales se impone una igualdad ante lo que es de todos, ante lo público.

La cosa pública: ¿qué cosa es?

En nuestra sociedad, infortunadamente, la cosa pública es la cosa de nadie, son las cosas que

por ser de todos no son de alguien en especial. Ergo son de nadie, porque no tienen dolientes,

ni nadie está obligado a atender los bienes públicos, los parques, el espacio público en general,

los servidos públicos, la seguridad ciudadana. En muchas ocasiones, los únicos que se preocupan

de la

Page 75: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

70 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

cosa pública son los funcionarios pero en ocasiones para apropiársela y sacar provecho de ella.

La cosa pública pasa a ser la cosa privada para el beneficio de unos pocos, para el usufructo,

para la renta de quienes tienen la capacidad de manejarla y pueden aprovecharse de quienes

no la conocen y por ende no saben que es pública; es así como se llega a la perversidad de lo

público, desvirtuando por completo su esencia y causando desdén por parte de los ciudadanos.

La cosa pública es la cosa nuestra, la cosa de todos y todas, la cosa de nosotros y nosotras y es

justamente por esto que tanto la administración como la utilización de la cosa pública se hace

colectivamente y no es privilegio de unos pocos sino un derecho intrínseco de todos, de todos

los que tienen alguna relación con lo público, de todos los que viven en comunidad y que de

manera directa o indirecta están beneficiándose de ella.

Parte de la justificación de estas conductas es que estamos acostumbrados a recibir

contraprestaciones o beneficios directos e individuales. Con una mentalidad de mercado

simplemente estamos casi que programados para pagar y recibir una mercancía a cambio,

terminando así la relación, ya que ahora la mercancía es de mi propiedad individual porque yo

pagué por ella. Este comportamiento nos ha hecho olvidar que no todos los bienes son

mercancías y no todos son de apropiación individual y excluyen- te. Si yo pago por una

mercancía, se dice, nadie más podrá tenerla porque ya es mía. Existen unos bienes que son

públicos, de todos, no pueden ser apropiados individualmente excluyendo a los demás. Éstos

son los bienes más importantes en nuestras comunidades, porque son los que compartimos y

de los que nos beneficiamos todos. Se necesita dar un importante paso en la conciencia de que

los bienes públicos son para el servicio de todos y por lo tanto deben ser protegidos por todos.

Lo público ob-ligado

Pero el problema no es sólo de los bienes, así como la solución no es únicamente de la economía.

El verdadero meollo del asunto es entender que toda la comunidad es algo público, que lo

público

Page 76: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 71

no se puede limitar a un alumbrado o una calle, bien que lo son, sino que lo público es lo que

construimos, las relaciones con los vecinos, con los amigos. Es lo que nos interesa a todos,

tangible o no, es lo que soñamos en conjunto, es el mejor estar de todas y todos.

Lo público son las ligas que tenemos con el resto. Es lo público obligado, de ób-ligatio, que

significa que las personas están necesariamente ligadas. No basta con que tengamos una

primera relación que nos liga comercialmente con el tendero o el carnicero o que estemos

ligados afectivamente a la familia, o contractualmente a la empresa o al colegio. Para construir

lo público es necesario re-ligar, crear nuevos lazos, nuevas formas de relación que superen las

existentes y que se proyecten a un segundo nivel donde comiencen a primar las relaciones que

nos lleven a construir el interés de todos; que nos permitan conocer-nos, superar el yo, tú, él,

ella por el nosotros por lo de todos y todas. Eso es construir ciudadanía, tejer sociedad, moldear

lo público.

La planeación participativa y la construcción de lo público

La planeación participativa tiene ventajas frente a cualquiera otra metodología o forma de

planificar el desarrollo. La planeación con participación no sólo elabora diagnósticos, propone

ideas y diseña proyectos y presupuestos, como cualquier metodología eficientista podría

hacerlo. A todo eso le suma la visión de las personas. La pregunta principal antes de cualquier

otra discusión es: ¿qué clase de desarrollo quiere la gente y cómo quiere llegar a él? Con esto

podemos tener un proceso, ahora sí, eficiente y además eficaz. Además de poner todos los

recursos al servicio de la planeación, se le agrega lo que realmente quieren lograr todas y todos,

y éste es el proceso para la construcción de lo público con planeación participativa.

El virus de la participación

En uno de sus libros, el pensador francés Edgar Morin compara la difusión de las ideas y del

conocimiento con el comportamien-

Page 77: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

72 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

to de un virus. La participación ha venido siendo ese virus que ha invadido la forma de concebir

la planeación pública. Después de estos años vemos cómo cada día más municipios, más

comunidades, más personas, se dan cuenta de lo útil que puede ser la participación en la

planeación; cómo la participación se ha venido esparciendo en el tejido de la sociedad

colombiana, utilizando los mecanismos establecidos por las normas o acudiendo a otros

distintos, pero siempre relevando los intereses y aspiraciones de las organizaciones.

Por supuesto que por ser a la vez, un fenómeno social y político, la participación es un proceso

no trivial. Esto quiere decir que no están dados ni presupuestados aún todos los posibles

resultados que pueden tener un proceso participativo. Quizá al principio, después de todo un

ejercicio de participación para elaborar de un proyecto o un plan de desarrollo, no llene las

expectativas de todos los que participaron, que los resultados últimos no sean los que algunos

esperaban. Eso es normal, no en el sentido de que debamos resignarnos a que la participación

en la planeación sea solamente ceremonial o aparente. En eso debemos estar atentos a que sea

un proceso real. Pero la participación debe entenderse como un proceso en todo el sentido de

la palabra, lo que significa que los progresos van a ser paulatinos, y que en el camino, en la

trocha, iremos corrigiendo los errores, depurando el proceso.

El plan: ¿la cenicienta de la planeación?

Otra cosa muy importante es que no es conveniente subvalorar el proceso si no tiene resultados

inmediatos. El proceso en sí ya es un resultado, el todo está también en las partes. Es posible

que no se introduzcan en la versión final del plan todas las observaciones que presentó el

consejo de planeación, pero ése es únicamente un resultado. Otro es valorar todo el proceso

participativo para la elaboración del concepto, las reuniones de la gente, los conversatorios, los

foros, los documentos. Eso no debe ignorarse, ésos son resultados concretos que deben

aprovecharse para darle continuidad al proceso de participación en la planeación del desarrollo,

porque ésta no termina con la aprobación del plan.

Page 78: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 73

Debemos insistir cada vez más en que los planes incorporen los conceptos que producen los

consejos. Pero medir los resultados de la participación únicamente por el porcentaje de

inclusiones del concepto del consejo en el plan de desarrollo, es reducir nuevamente la compleja

y heterogénea participación a la producción de un concepto para cada nuevo gobierno.

El plan debe dejar de ser la cenicienta que se convierte en princesa mientras se discute y se

aprueba, y cuando llega la medianoche, es decir la aprobación, pierde todo interés y vuelve a

ser cenicienta durante el resto del periodo de gobierno. Esta concepción debe cambiar. La

aprobación no debe ser el sepelio del plan, sino, propiamente, el nacimiento después de un

amplio y participativo proceso de gestación. Ésa es la nueva planeación que concibió el

constituyente y que nos corresponde sacar adelante.

La planeación participativa: hacia la reconciliación de la heterogeneidad

La participación puede llegar a ser un arma de doble filo en la construcción de la democracia y

de lo público. Todos vimos con buenos ojos la creación y ampliación de espacios participativos

para los sectores, grupos poblacionales y regiones que trajo consigo la Constitución de 1991.

Parte del balance que podemos hacer después de observar lo que ha estado pasando estos años

es que, si bien es cierto que ha sido una ventaja para estos grupo; o sectores vistos

individualmente, los espacios no han permitido del todo un diálogo integrador de intereses. La

participación puede en un momento dado ahondar diferencias internas entre la sociedad civil,

y lo que es peor, causar enfrentamientos internos entre quienes la componen, para acceder a

reivindicaciones sociales o étnicas, recursos, posicionamientos, reconocimientos, etc., llevando

consigo una peligrosa fragmentación de nuestra naciente sociedad civil. Estaríamos matando al

niño en la cuna por querer salvarlo.

Complementaria a esta participación, que no deja de ser va liosa, se erigen la planeación

participativa y los consejos de

Page 79: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

74 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

planeación. Concebir la planeación como un espacio donde todos los sectores, grupos

poblacionales, organizaciones, entidades territoriales, pueden aportar para buscar el beneficio

común y delinear el desarrollo de todas y todos, es la mejor forma de entender la participación.

Eso lo logra la planeación participativa. La composición de los consejos de planeación hace que

éstos sean un calidoscopio por donde se puede mirar la realidad con muchos ojos, entender con

muchas mentes y trabajar con muchas manos en la construcción de lo público.

Esto debe darse, desde luego, respetando las diferencias que de por sí existen en nuestra

sociedad, sin pretender homogeneizar la realidad, pero sí armonizando y reconciliando esa

heterogeneidad con lo público, que es lo de todos.

La perspectiva foral de la planeación participativa

Uno de los retos más importantes que tiene la planeación participativa, y esto es el Sistema

Nacional de Planeación en general y cada uno de los elementos que lo componen, es lograr que

la democracia y la planeación se puedan transformar en un ejercicio de deliberación

permanente, en un foro de discusión de los asuntos de interés público. La planeación

participativa debe ser la gran audiencia pública donde las organizaciones de la sociedad civil

deliberen, diagnostiquen, evalúen y propongan de forma permanente mejor y más democráticas

formas de desarrollo, a unas instituciones que deben estar prestas a escuchar, debatir, rendir

cuentas y asimilar las propuestas de la comunidad.

Somos conscientes de que no es tarea fácil, pues se debe enfrentar a una forma autoritaria y

tradicionalista de ejercer la política y de entender lo público. Para que esto no se quede en

"verborrea gaseosa", es decir, "más de lo mismo", no es suficiente con tener buenas intenciones.

Hay que comenzar a derribar esas viejas formas para introducir las nuevas. Es lo que Julio

Cortázar, en otro ámbito, llamó la "teoría del túnel", que consiste en destruir con el único objeto

de crear un túnel, una salida. Creemos que la puerta de esa salida es la planeación.

Page 80: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 75

7. EFECTIVIDAD, ALCANCES Y LÍMITES DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Es frecuente, cuando se tocan estos temas, que la permisividad del discurso nos haga atribuir

virtudes o facultades que no son del todo reales a procesos como la participación.

Afortunadamente y a pesar de no contar con una comprobación científica rigurosa, el cotejar

con la realidad, conocer las experiencias y vivencias, así como los aportes de la estadística,

permiten ver los alcances y límites reales de estas formas de abordar la sociedad.

Es necesario mencionar que la medición hecha recientemente sobre el capital social en

Colombia muestra claramente los vados que tiene la participación. Un estudio adelantado por

la Fundación Social sobre municipios y regiones en Colombia hace una clasificación de

municipios e identifica unas características de la participación en cada una de las categorías.

Tales estudios son muy importantes y actuales, y deberían ser tenidos en cuenta para cualquier

acción encaminada al fortalecimiento de la planeación participativa.

Por más limitada, y difícil que sea, la planeación participativa sigue siendo la herramienta más

importante de la democracia participativa para el empoderamiento de las organizaciones so-

dales y de la sociedad civil en general.

La planeación participativa es más que un enfrentamiento con el Estado

Es muy común encontrar, en nuestras administraciones municipales, que no permiten la

participación por considerar que ésta obstaculiza el funcionamiento de la administración. Pero,

infortunadamente, también es recurrente que muchas organizaciones se monten al atril de la

participación para hacer oposición política y obstaculizar la gestión local.

En ambos casos hay una subvaloración de la participación. Si bien es cierto que la protesta es

una forma de participar, lo es en un nivel básico, muy importante para la reivindicación de

derechos, pero generalmente inocuo en la formulación de propuestas que es en esencia la razón

de ser de la planeación participativa.

Page 81: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

76 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Es por esto que la planeación participativa debe entenderse como un espacio relacional donde

se permita un diálogo permanente de saberes, un espacio de conflicto-cooperación donde tanto

la administración como la comunidad entiendan que se participa para aportar, relevar y valorar

la diferencia, y tomar parte activa en las propuestas de desarrollo. Es ésta la principal motivación

para permitir y procurar procesos participativos en la planeación.

Racionalidad de la planeación técnica versus realidad de la planeación participativa

Si hay algo por lo cual la planeación tradicional venía sosteniéndose a pesar de sus pocos e

ineficientes resultados, es por el carácter racional del cual estaba investida la planificación

técnica. Para una sociedad donde han primado desde hace tanto tiempo lastres de corrupción,

clientelismo y nepotismo en la administración pública, manejar la planificación de una manera

racional y técnica era de por sí una garantía de eficiencia. Lo que no se presupuestó es que esta

forma de hacer la planeación desconocía un mundo real y lo reemplazaba por un modelo que

era plasmado en los planes de desarrollo como la solución a todos los problemas.

Lo que se puede percibir en estos momentos es que, por un lado, la razón ya no es capaz de

explicar la realidad ni el mundo, mucho menos la sociedad; y por otro que ha emergido otra

forma de hacer la planeación, que recoge lo que piensan las personas sobre las cuales se está

planeando, se les convoca, se les escucha y se tiene en cuenta su realidad, que en la mayoría de

los casos supera un análisis racional, ya que la complejidad de la organización y acción ciudadana

y comunitaria va mucho más allá de una modelación económica.

En ese orden de ideas, la planeación moderna ya no debe prevalecer por su capacidad predictiva

pero cerrada, ni por su capacidad de modelar un futuro sin utilizar variables reales, sino por su

capacidad de convocatoria, escucha, interpretación y gestión ante las propuestas siempre

inacabadas de las comunidades. Para

Page 82: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

LA PRÁCTICA DE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 77

esto no bastan, aunque sean necesarias, nuevas metodologías, sino que es fundamental cambiar

la forma de concebir la planeación, revalorar su papel en una etapa de la gestión para extenderla

a todo el proceso: planeación-planeación, planeación-ejecución, planeación-acción, planeación-

control, etc.

Formación de ciudadanos y ciudadanas en la construcción de ciudadanía

La planeación participativa debe buscar un resultado-proceso simultáneo, en la formación de

ciudadanos y ciudadanas, no sólo para el reconocimiento de sus derechos, sino también para

despertar en ellos y ellas capacidades propositivas, valoración de lo público y vocación por el

servido.

Esto nos lleva obligadamente a la construcción de comunidad y de ciudadanía. Nos faltan aún

tantos pasos por dar, que colombianos y colombianas aún no nos hemos percatado de lo valioso

que sería si pudiésemos trabajar en equipo. Takeuchi, un matemático japonés que vivió en

Colombia, concluyó que "un colombiano es mucho más inteligente que un japonés pero dos

japoneses son mucho más inteligentes que dos colombianos". Nos abraza un individualismo

legendario y permanente que no nos ha dejado entender que la única forma de salir adelante

es uniéndonos, construyendo el nosotros.

Por esto, y porque los que tradicionalmente han utilizado el poder para ponerlo al servido de

sus intereses sí han entendido la importancia de la unión, la sociedad civil colombiana debe

comenzar a construir un colectivismo crítico, entendiendo la crítica no como una condición de

confrontación, sino como un método de análisis y cuestionamiento permanente del poder y su

uso, de la política y su fin, de la planeación y sus resultados.

La formación de ciudadanos y ciudadanas y la simultánea construcción de ciudadanía significan

un paso más para que los planificadores no sean "los ilustrados de la aldea", sino para que todos

y todas puedan intervenir, de manera organizada, en la definición de los rumbos del desarrollo.

Page 83: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

III CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN

PARTICIPATIVA

1. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Reestructuración de los consejos territoriales de planeación

1. ¿Es legal la reestructuración de un Consejo Territorial de Planeación por decreto de un

gobernante? ¿Es posible revocar el mandato por este mecanismo?

Tanto el Consejo Nacional como los consejos territoriales tienen su origen en el artículo 340 de

la Constitución, cuando dice: "Habrá un Consejo Nacional de Planeación". "En las entidades

territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley". "El Consejo

Nacional y los consejos territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de

Planeación".

El artículo 286 establece cuáles son las entidades territoriales: "Son entidades territoriales los

departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas".

"La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincia las que se

constituyan en los términos de la Constitución y de la ley".

La ley 152 del 15 de julio de 1994 o Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, en su artículo 33, inciso

siete, numeral dos, desarrolla el mandato constitucional estableciendo que son instancias de

planeación en las entidades territoriales "los Consejos Territoriales de Planeación Municipal,

Departamental, Distrital o de las Entidades Territoriales Indígenas".

El artículo 34, inciso primero de la misma ley, también dice: "Los Consejos Territoriales de

Planeación del orden departamental, distrital o municipal, estarán integrados por las personas

que designe el Gobernador o el Alcalde de las temas que presenten

Page 84: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

79 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

las correspondientes autoridades y organizaciones de acuerdo con la composición que definan

las Asambleas o Concejos según sea del caso". En consecuencia, en la integración de los Consejos

Territoriales se mantiene el mismo espíritu y origen establecido por la Constitución para el

Consejo Nacional de Planeación.

"Dichos Consejos, como mínimo, deberán estar integrados por representantes de su jurisdicción

territorial de los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y

comunitarios". Es decir, como mínimo, los establecidos por el artículo 340 de la Constitución

Nacional.

También la Constitución establece que el período del Consejo Nacional será de ocho años,

renovable parcialmente cada cuatro. De lo aquí sustentado se puede concluir:

1. Que el Constituyente de 1991 quiso que el Consejo Nacional y los consejos territoriales

de planeación fueran instancias autónomas de la sociedad civil con capacidad para dar

continuidad a los objetivos comunes de mediano y largo plazo de la población, aún

trascendiendo el período del gobernante.

2. Que la vigencia de los consejos es de ocho años para el nacional y de seis para los

territoriales.

3. Que con este período, a la vez que se garantiza continuidad en la planeación, también

se dejan abiertas las posibilidades de ajuste a partir del programa inscrito por los gobernantes

elegidos, pues también se establece la renovación parcial en la mitad del período.

4. Por su origen, tanto el Consejo Nacional de Planeación como los consejos territoriales,

similar al de las altas Cortes del Estado, son invulnerables a las contingencias de la

administración o de las corporaciones públicas.

En efecto, en el proceso de integración de los consejos participan:

• La corporación pública de la respectiva jurisdicción al aprobar la ley, ordenanza o

acuerdo estableciendo las funciones y los sectores que pueden presentar ternas.

• La sociedad civil al presentar las ternas, y

Page 85: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 81

• La administración al designar los consejeros a partir de lo estableado por la corporación

pública y las ternas presentadas por las organizaciones o sectores que tienen derecho.

En consecuencia, tanto por su origen como por su naturaleza, la pérdida de la calidad de

consejero nacional de planeación solamente puede proceder por vía de la culminación del

período, por reglamento interno o por fuerza mayor.

El segundo inciso del artículo 103 de la Constitución sobre organizaciones sociales y por

extensión de sus instancias de participación, como son el Consejo Nacional y los Consejos

Territoriales de Planeación, estipula: "El Estado contribuirá a la organización, promoción y

capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,

benéficas o de utilidad común sin detrimento de su autonomía" (cursiva fuera del texto).

Dicho lo anterior se concluye que es violatorio del espíritu y de la norma constitucional, y en

especial de la autonomía de la sociedad civil, revocar el mandato a los consejeros, mediante

actos administrativos del ejecutivo, leyes, ordenanzas acuerdos u otras disposiciones de este

orden. Los Consejos de Planeación son, por Constitución, instancias de la sociedad civil. Su

autonomía e independencia es la mejor garantía para la interlocución respetuosa y fructífera

con los demás actores de la planeación, como son el ejecutivo y las corporaciones públicas. Por

lo mismo, las demás instancias no deben interferir en el funcionamiento de los consejos,

aunque, en lógica interpretación del artículo 103 en mención, sí deben concurrir en su apoyo en

los casos que explícitamente lo soliciten.

Se sabe de la no operancia de muchos consejos territoriales, algunas veces por la incomprensión

de su misión histórica, por la debilidad de los sectores sociales representados, por el desinterés

de sus integrantes, por la fuerte presencia de funcionarios de la administración pública en

representación de ésta y no de la sociedad civil o por otras razones que hemos evaluado en

diferentes documentos.

Recomendamos en consecuencia, para superar esta dificultad y avanzar en la recuperación de

tan importante espacio de convergencia ciudadana, hacer uso de las vías existentes en la

Constitu-

Page 86: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

82 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

ción y la ley, como son la expedición de acuerdos y de ordenanzas que mejoren la composición

de los consejos. Se puede ampliar la representación de sectores ya presentes e incluir nuevos,

en especial a los jóvenes, los profesionales, las etnias, las mujeres, los microempresarios y otros

que sean significativos en cada lugar. Éstos son los sectores que registran la mayor ausencia en

los consejos, no obstante su significación en la vida local, regional y nacional.

Una vez ampliados, es necesario surtir un paso fundamental para la vida organizativa de los

consejos, cual es la discusión y aprobación del reglamento interno, en el cual, entre otros títulos

importantes, se deben establecer las causales de pérdida de la calidad de consejero.

2. ¿Es legal la participación de los funcionarios en los Consejos Territoriales de Planeación?

Hemos aclarado que los Consejos Territoriales de Planeación constituyen la instancia de la

sociedad civil en la planeación, y por excelencia, la instancia más importante responsabilizada

de recibir la opinión ciudadana, garantizar su inclusión en los planes de desarrollo y asegurar a

largo, mediano y corto plazo un sentido lógico e histórico del desarrollo tanto a partir de los

recursos públicos como de la iniciativa solidaria y privada, en función de los más elevados

intereses de bienestar y convivencia de la sociedad.

La Constitución y la ley establecen autoridades e instancias de planeación. Según el artículo 8 de

la Ley 152, son autoridades de planeación el presidente de la República, el Conpes, el

Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los demás

Ministerios y Departamentos Administrativos y, por analogía y reiteración explícita en el artículo

33 de la misma ley, las instituciones correspondientes en las entidades territoriales.

El artículo 8 en su numeral quinto establece como instancias nacionales de planeación al

Congreso de la República y al Consejo Nacional de Planeación.

Page 87: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 83

En conclusión, existen tres actores fundamentales de la planeación con momentos y fundones

bien definidas, a saber: el ejecutivo, el legislativo y la sociedad civil. Son actores que deben

complementar su misión en fundón de los intereses comunes que son el presente y futuro de

todos, pero que deben actuar con autonomía, pues sólo así garantizan la legitimidad y riqueza

de su fundón.

En consecuencia, no es sano ni conveniente que alguno de los actores de la planeación invada

el espacio de los demás en el momento específico de cumplimiento de su fundón, aunque sí

existen escenarios generales en los que es conveniente que todos se encuentren y discutan sus

opiniones, pero siempre a partir de puntos de vista construidos con mucha autonomía e

independencia en cada caso.

Por lo anterior, no es legal ni conveniente que hagan parte de los Consejos Territoriales de

Planeación los otros actores fundamentales de la planeación, a saber, representantes del

ejecutivo o de las corporaciones públicas, por lo menos del mismo nivel; esto sin perjuicio de

que en determinados momentos y para asuntos específicos sean invitados a participar en las

deliberaciones.

Por analogía con el Consejo Nacional de Planeación, ésta es doctrina consolidada, en cuanto del

mismo no hacen parte representantes del Congreso de la República ni voceros del ejecutivo

nacional en el orden ministerial.

En resumen, por analogía con la ley 152 sobre el Consejo Nacional de Planeación, no es legal ni

tampoco legítimo, por los argumentos aquí dichos, que miembros de corporaciones públicas o

de las administraciones departamentales hagan parte de los Consejos Departamentales de

Planeación o que miembros de los concejos municipales, distritales o de las correspondientes

administraciones hagan parte de los respectivos consejos de planeación o consejos del mismo

nivel territorial.

Lo anterior nos conduce a concluir que es necesario renovar los acuerdos y ordenanzas que

establecen el origen de las temas para los Consejos de Planeación, buscando que se ajusten a la

doctrina constitucional y legal en comento.

Debemos poner de presente que una de las valorizaciones sobre la debilidad de muchos

Consejos Territoriales de Planeación,

Page 88: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

84 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

hechas en el Consejo Nacional, se debe a su fuerte composición de funcionarios públicos y

miembros de corporaciones públicas, quienes en muchos casos superan en número al de los

representantes de la sociedad civil.

3. ¿Es legal modificar o cambiar un Plan Territorial de Desarrollo durante el mismo mandato?

El inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Nacional establece: "Las autoridades

territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional,

planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño

adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley".

"Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte general o

estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo".

La ley 152 transcribe literalmente este mandato constitucional. El artículo 32 de la ley 152 dice:

"Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo

económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las competencias, recursos y

responsabilidades que les ha atribuido la Constitución y la ley". "Los planes de desarrollo de las

entidades territoriales, sin perjuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su

elaboración las políticas y estrategias del plan nacional de desarrollo para garantizar la

coherencia".

El artículo 259 de la Carta establece: "Quienes eligen gobernadores y alcaldes, imponen por

mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato".

El artículo primero de la Carta dice: "Colombia es un Estado social de derecho, organizado en

forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista".

El artículo 350 establece: "Excepto en los casos de guerra exterior o por razones de seguridad

nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación".

Page 89: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

86 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

De las anteriores normas podemos concluir que las entidades territoriales son autónomas para

elaborar su Plan de Desarrollo en el marco de la Constitución y de la ley.

Específicamente se busca la unidad Nacional a partir de los siguientes criterios:

- Políticas y estrategias nacionales (art. 32, ley 152).

- Con un rubro prioritario llamado gasto público social (Art. 350 Constitución Nacional)

- La obligatoriedad de los planes de desarrollo (art. 339 Constitución Nacional).

- La correspondencia entre el plan nacional y los territoriales (artículo 32 ley 152).

La estabilidad de los planes de desarrollo se establece a partir del artículo 259 de la Constitución,

cuando dice: "Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el

programa que presentó al inscribirse como candidato".

El artículo 39 de la ley 152 establece unos procedimientos y términos para la elaboración del

proyecto de Plan de Desarrollo: concepto por parte del Consejo Territorial y presentación ante

la respectiva corporación pública dentro de los primeros cuatro meses del respectivo período

del gobernador o alcalde, la que dispone de un mes para su aprobación.

El artículo 45 de la ley 152 consagra la posibilidad de introducir articulación y ajustes a los planes

de las entidades territoriales de los diversos niveles entre sí y respecto del Plan Nacional, si

durante la vigencia del plan se establecen nuevos planes en las entidades del nivel más amplio.

De todo lo anterior se deduce que la ley 152, en cumplimiento de la Constitución, solamente

reglamentó una etapa, durante los primeros cinco meses de cada mandato territorial, para la

elaboración y aprobación de los planes de desarrollo, previos unos contenidos, instancias y

procedimientos, por lo que no sería legal cambiar sustancialmente el Plan de Desarrollo en

medio del ejercido de un mandato. Sin embargo, siendo la planeación un proceso social sujeto

a los cambios sociales, puede ser legítima su modifi-

Page 90: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 87

cadón si esos cambios obedecen a variaciones sustanciales en las realidades ambientales,

económicas, sociales y políticas.

4. ¿Cómo se pueden obtener recursos para los consejos?

Uno de los problemas principales que afronta la planeación participativa y en general la

participación en Colombia es la ausencia de recursos públicos para su financiamiento. Una de

las misiones de los consejos territoriales de planeación es contribuir a que estos recursos se

incluyan como programas y proyectos específicos tanto en los planes de desarrollo como en los

presupuestos.

Los consejos deben poner en juego su capacidad de gestión mediante proyectos específicos de

procesos de formación ciudadana, de educación para la participación, etc., que han de ser

presentados a la administración e inscritos en los bancos de proyectos para que sean incluidos

en los presupuestos.

La viabilidad constitucional y legal del apoyo a estos proyectos se puede sustentar en los

artículos 41,103 y 311 de la Constitución y en las leyes 136 y 152.

El artículo 41 de la Constitución Nacional establece como deber del Estado difundir la

Constitución y la instrucción cívica. El artículo 103, en su segundo inciso, estipula que el Estado

apoyará, estimulará y fomentará las organizaciones civiles sin detrimento de su autonomía. Los

consejos de planeación son un espacio de participación de las organizaciones civiles. El artículo

311 dice que es deber del municipio promover la participación comunitaria.

La leyl36 de 1994, columna vertebral del régimen municipal, en sus artículos 342 a 345 consagra

la responsabilidad del municipio con los espacios de participación ciudadana.

Por analogía con el parágrafo del artículo 12 de la ley 152, los Concejos y las autoridades

departamentales y municipales de planeación prestarán al respectivo consejo territorial de

planeación el apoyo administrativo y logístico que sea indispensable para el cumplimiento de

sus fundones.

Origen de los recursos para apoyar la planeación participativa: los recursos pueden proceder de

las transferencias de la Nación a los departamentos y a los municipios o de los recursos propios.

Page 91: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

88 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

2. PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DE LOS CONSEJOS

TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

Primer paso

Es conveniente que las organizaciones y sectores interesados en la recomposición y

fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación, preferiblemente entre octubre 7 y

diciembre, antes de que culminen su vigencia las respectivas corporaciones públicas, gestionen

acuerdos y ordenanzas con los siguientes contenidos:

Acuerdo u ordenanza de ampliación del derecho para que nuevos sectores presenten ternas

Debe hacerse no propiamente en sustitución de quienes ya lo tienen, sino para extender la

cobertura a quienes están por fuera y ampliar el número de algunos sectores ciudadanos en la

perspectiva de garantizar mayor representación de la sociedad civil. Los sectores que con mayor

frecuencia han sido excluidos y que se deben integrar en los nuevos acuerdos y ordenanzas son

los de jóvenes, estudiantes, mujeres, profesionales y microempresarios. Generalmente no se les

ha considerado por carecer de estructuras organizativas en las entidades territoriales. El

respectivo acuerdo u ordenanza podría determinar el procedimiento para la designación de las

ternas, por ejemplo en asamblea del respectivo sector ampliamente convocada por la

corporación pública o por el consejo de planeación vigente.

Funciones de los consejos de planeación

En muchos acuerdos y ordenanzas las funciones son muy restringidas. De conformidad con el

artículo 35 de la ley 152, son funciones de los consejos territoriales las mismas del Consejo

Nacional en cuanto sean compatibles, sin detrimento de otras que les asignen las respectivas

corporaciones.

Esas funciones deben ser por lo menos las siguientes, en correspondencia con la Constitución,

la ley y el Consejo Nacional

Page 92: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATTVA 89

- Servir de foro ciudadano para la discusión del plan territorial de desarrollo, durante su

preparación y ejecución.

- Emitir concepto sobre el proyecto de plan de desarrollo.

- Hacer seguimiento y emitir conceptos periódicos sobre la evolución del plan de

desarrollo.

- Emitir conceptos sobre la correspondencia de los presupuestos con el plan de

desarrollo.

- Emitir concepto sobre la correspondencia de los proyectos de presupuesto con el plan

de desarrollo y programa de gobierno.

- Dotarse de su propio reglamento y elegir su mesa directiva.

- Declarar la pérdida de la calidad de consejero, de conformidad con su reglamento.

- Desarrollar planes y programas de formación ciudadana en la planeación participativa.

- Preparar documentos de iniciativa de la sociedad civil para orientar la preparación de

los programas de gobierno y planes de desarrollo. Este concepto es indispensable para dar

trámite el respectivo plan.

- Conceptuar sobre los proyectos de planes de ordenamiento territorial, de conformidad

con la ley 388 de 1997.

Asignación de recursos a los consejos para que cumplan sus funciones

El rubro de financiación en el presupuesto de la entidad territorial puede hacerse con destino a

investigación y eventos de formación para la planeación participativa, ejecutados a partir de los

proyectos específicos del consejo o con destino a las actividades de planeación participativa del

mismo.

Invocando el artículo 126 de la ley 508 de 1999, los consejos territoriales pueden acceder a

recursos en su labor de hacer seguimiento y armonización de su respectivo plan con el de otros

niveles territoriales.

Segundo paso

A más tardar en el mes siguiente a su posesión, el mandatario debe convocar adecuadamente a

los sectores facultados por la

Page 93: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

90 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

ordenanza o el acuerdo para que presenten ternas (por analogía. Artículo 11, ley 152). Decimos

que al mes, por cuanto el mandatario debe otorgar por lo menos otro mes para que las

organizaciones postulen las ternas, pues a los dos meses ha de presentar el proyecto de plan a

su consideración.

No es suficiente con un aviso de radio o de prensa para presumir surtida convocatoria e

información adecuada a todos los sectores interesados. La administración debe demostrar que

ha convocado por escrito a cada organización o sector con derecho a presentar ternas. De allí la

necesidad de que en cada entidad territorial exista un registro completo y actualizado de los

sectores sociales y organizaciones existentes.

La anterior afirmación se deduce del artículo 20 de la Carta, que establece el derecho de todos

a ser informados de manera oportuna, veraz y adecuada, aún más si se trata de desarrollar un

espacio democrático. Es evidente que si un sector u organización demuestra no haber sido

informado de manera adecuada, veraz y oportuna, eventualmente podrá demandar ante un juez

de tutela el desconocimiento o violación de su derecho.

Es conveniente que las organizaciones o sectores den a conocer las ternas dentro de la semana

siguiente a la convocatoria, buscando la pronta designación del cincuenta por ciento de los

consejeros que se renuevan al inicio de cada administración.

El período de los consejeros territoriales de planeación será de seis años, renovable en la mitad

de sus miembros cada tres, por extensión de lo previsto para el Consejo Nacional por la

Constitución (art. 340 Constitución Nacional y art. 10 ley 152). En consecuencia, después de

1994, por lo menos la mitad de los consejeros tienen derecho a continuar. La otra mitad será

reemplazada por el gobernante escogido, de ternas provenientes de los sectores autorizados

por la respectiva ordenanza o acuerdo.

En lo que tiene que ver con la renovación, las designaciones se deben hacer de las ternas

presentadas por las organizaciones o sectores. Sin embargo, es conveniente una consulta previa

a las organizaciones y sectores sociales que permita determinar cuáles consejeros se deben

sustituir. Éste puede ser un compromiso previo del candidato. Cabría utilizar el mismo sistema

que el del

Page 94: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 91

Consejo Nacional de Planeación, consistente en evaluar el desempeño, la representatividad y

los aportes de cada uno de los consejeros. Los sectores que gozan de este derecho deben

disponer de un tiempo cercano a un mes, salvo otra disposición contenida en el respectivo

acuerdo, ordenanza o decreto para presentar las ternas. Si transcurrido este tiempo no lo han

hecho, el gobernante puede designar libremente los consejeros siempre que procedan del

sector a representar (art. 11 ley 152).

Tercer paso

Una vez instalado el consejo de planeación con sus nuevos miembros, es conveniente que

- Revise o adopte el reglamento interno.

- Designe mesa directiva con por lo menos un presidente (a), un vicepresidente (a) y un

secretario (a) general.

- Unifique su opinión sobre la trocha ciudadana que haya preparado la sociedad civil, con

el propósito de abordar con identidad de criterios el conocimiento y la elaboración del concepto

sobre el proyecto que presente la administración.

Recibido oficialmente el proyecto de manos de la administración, el consejo se debe dedicar

exclusivamente a promover la discusión ciudadana. Sobre esa base y su propio criterio, produce

el concepto final.

Una vez entregado el concepto, es conveniente que el consejo se autoexamine, haga los ajustes

organizativos e integre las comisiones permanentes necesarias para continuar su trabajo de

seguimiento y evaluación permanente tanto al plan en la parte general, como a los presupuestos

y proyectos. Es importante vincular a estas comisiones a consejeros y a otros voceros

ciudadanos. Igualmente, debe desarrollar procesos metodológicos que contribuyan a la

participación ciudadana tanto en la planeación como en el seguimiento y evaluación.

Page 95: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

92 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Sectores que presentan ternas

De conformidad con el artículo 340 de la Constitución y el artículo 34 de la ley 152, tienen pleno

derecho a presentar temas los siguientes sectores:

- Territoriales: siempre que procedan de entidades territoriales inferiores al nivel del

respectivo consejo. Por analogía con el numeral primero del artículo 9 de la ley 152 y con el

artículo 34 de la misma ley. Para el caso de los consejos territoriales departamentales, pueden

tener representación los municipios o provincias si están legalmente constituidos y, para el caso

de los consejos territoriales municipales, las comunas, corregimientos o localidades,

- Económicos: por analogía con la ley 152 para el Consejo Nacional en el numeral 2 del

artículo 9, en representación de los sectores jurídicamente reconocidos que asocien a los

industriales, los productores agrarios, el comercio, las entidades financieras y aseguradoras,

microempresarios y entidades de prestación de servidos.

- Sociales: por analogía con el Consejo Nacional en el numeral tres del artículo 9, en

representación de las organizaciones de profesionales, campesinos, empleados, obreros,

trabajadores independientes e informales.

- Educativo y cultural: por analogía con el Consejo Nacional, numeral 4 del artículo 9 de

la ley 152, en representación de las universidades, instituciones de educación primaria y

secundaria de carácter público o privado y organizaciones cuyo objeto sea el desarrollo

científico, técnico o cultural, como también las organizaciones que agrupen a nivel nacional a

los estudiantes universitarios.

- Ecológico: por analogía con el numeral 5 del artículo noveno de la ley 152, en

representación de las organizaciones cuyo objeto sea la defensa del ambiente.

- Comunitario: por analogía con el numeral 6 del artículo noveno de la ley 152, en

representación de las asociaciones comunitarias.

Page 96: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 93

Por decreto 646 de 1992, se entiende por organización comunitaria toda aquella circunscrita a

un territorio, de libre afiliación y retiro, de estructura interna democrática y de naturaleza social,

o que busca la solución de necesidades y derechos sociales de los agremiados.

Por analogía con el numeral 7 del artículo noveno de la ley 152, también deben estar

representados los siguientes sectores, siempre que tengan presencia en la respectiva entidad

territorial:

- Indígenas y afrocolombianos: por analogía con el número 7 del artículo 9 de la ley 152

y como un derecho fundamental consagrado en el último inciso del artículo 40 de la

Constitución, en cuanto establece que "las autoridades garantizarán la participación adecuada

y efectiva en los asuntos decisorios de la administración pública".

- Las mujeres: deben estar representadas en todos los consejos territoriales de

planeación. De lo contrario, pueden invocar el derecho fundamental de participación que les

confiere el último inciso del artículo 40 de la Constitución, en cuanto establece: "El Estado

garantizará la participación adecuada y efectiva de la mujer en los asuntos decisorios de la

administración pública". Si invocado este principio se les sigue negando la participación, pueden

acudir ante un juez de tutela.

- Jóvenes: en el mismo sentido, pero invocando el artículo 45 de la Carta cuando estipula

que los jóvenes tienen derecho a participar en las decisiones que los afectan, y pueden exigir su

participación democrática en los consejos, so pena de interponer las demandas

correspondientes para que les sea respetado el derecho. Conviene dar representación a los

jóvenes estudiantes, campesinos, trabajadores e informales.

Page 97: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

94 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

3. MODELOS DE ORDENANZA Y ACUERDO

Proyecto de Ordenanza por la cual se reestructura la composición y las funciones del Consejo

Territorial de Planeación del Departamento de

La asamblea departamental en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales y en

especial las conferidas por los artículos 12,34 y 35 de la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo del

15 de julio de 1994 y de conformidad con el artículo 9 de la misma Ley, ordena:

Artículo 1. El Gobernador integrará por decreto el Consejo Territorial de Planeación de ternas

que presenten organizaciones del nivel departamental jurídicamente reconocidas, de la

siguiente manera:

Tres en representación de los sectores económicos que agremien y asocien a los industriales,

los productores agrarios, el comercio, las entidades financieras y aseguradoras.

• Uno en representación de las asociaciones de microempresarios.

• Tres en representación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.

• Uno en representación de los profesionales.

• Uno en representación de los trabajadores sindicalizados.

• Uno en representación de los trabajadores informales.

• Uno en representación de los trabajadores independientes.

• Uno en representación de las instituciones de educación pública.

• Uno en representación de las instituciones de educación privada.

• Uno en representación de las instituciones públicas y privadas de investigación

científica.

• Uno en representación de las organizaciones culturales.

• Uno en representación de los estudiantes de secundaria.

• Uno en representación de los estudiantes universitarios.

Page 98: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 95

• Uno en representación de las organizaciones del sector ecológico.

• Dos en representación de las organizaciones comunales y comunitarias.

• Dos en representación de las organizaciones de mujeres.

• Uno en representación de las comunidades negras.

• Uno en representación de las minorías indígenas.

• Uno en representación de las organizaciones no gubernamentales.

• También lo integrarán dos alcaldes en representación de las respectivas

administraciones municipales del departamento.

Artículo 2. Para proceder a la integración del Consejo Territorial de Planeación, a más tardar a

los treinta días de haber asumido su mandato, el Gobernador convocará a la elaboración de

temas a las instituciones y sectores con dicho derecho, los que dispondrán de por lo menos

quince días para presentarlas, previas las consultas que consideren pertinentes.

Dicha convocatoria se comunicará por escrito, con un mínimo de ocho días de anticipación, a las

organizaciones del nivel departamental debidamente registradas.

Parágrafo 1. La Secretaría de Gobierno, en coordinación con Planeación Departamental y el

Consejo Territorial de Planeación que se encuentre en ejercicio, convocará a la elaboración de

ternas, en asambleas abiertas, a los sectores que a los quince días de la convocatoria no hayan

presentado o no cuenten con estructura organizativa del orden departamental debidamente

reconocido.

Parágrafo 2. A partir de la vigencia de la presente ordenanza, la Gobernación elaborará un

registro de organizaciones civiles interesadas en la presentación de ternas para integrar el

Consejo Territorial de Planeación.

Parágrafo 3. A partir de la vigencia de la presente ordenanza, el gobernador convocará a la

presentación de ternas, de donde salgan los consejeros para el período de los sectores que

teniendo el derecho, no estén representados en el Consejo Territorial que se encuentre en

ejercicio.

Artículo 3. A más tardar a los cuarenta días de posesionado, el Gobernador integrará el Consejo

Territorial Planeación, que se

Page 99: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

96 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

reunirá por derecho propio, revisará o aprobará su reglamento interno de funcionamiento y de

su seno designará una mesa directiva integrada por lo menos por un presidente, un

vicepresidente y un secretario.

Artículo 4. Dentro de los dos meses siguientes a la posesión, el Gobernador presentará al

Consejo Departamental de Planeación el proyecto de plan de desarrollo, consolidado en sus dos

partes, de que habla el artículo 339 de la Constitución Política, con el propósito de que rinda su

concepto y formule las recomendaciones que considere convenientes.

Artículo 5. El Consejo Departamental de Planeación promoverá la participación ciudadana en la

discusión del proyecto del Plan de Desarrollo y emitirá su concepto dentro del mes siguiente, a

partir de la fecha en que recibió el documento del Plan.

Si transcurrido dicho mes el respectivo Consejo Territorial no se hubiere pronunciado sobre la

totalidad o parte del proyecto del plan, se considerará surtido este requisito.

Artículo 6. Dentro de los quince días siguientes a la presentación del concepto por parte del

Consejo Territorial de Planeación, el Gobernador le responderá motivadamente y por escrito

sobre qué recomendaciones incluyó en el Plan, cuáles no y las razones para ello.

Artículo 7. La calidad de consejero se pierde por muerte, por renuncia o por incumplimiento en

las funciones que establezca el reglamento interno del Consejo Departamental de Planeación.

Artículo 8. El período de los consejeros de planeación será de seis años. La mitad de los

miembros se renovará cada tres años, de conformidad con el mecanismo establecido en la

presente ordenanza (por analogía, art. 340 de la Constitución Nacional de Colombia).

Artículo 9. Para ser consejero territorial de planeación es necesario demostrar que se procede

del sector que se dice representar. Los funcionarios de la administración no podrán ser

miembros del Consejo Territorial de Planeación.

Artículo 10. Son funciones del Consejo Territorial de Planeación:

Page 100: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 97

1. Servir de foro para la discusión del Plan Departamental de Desarrollo, durante su

preparación y ejecución.

2. Organizar y coordinar la discusión ciudadana sobre el Proyecto y el Plan Departamental

de Desarrollo en su parte general y plan de inversiones, en los términos del artículo 339 de la

Constitución Política.

3. Emitir concepto sobre la correspondencia del Proyecto del Plan Departamental de

Desarrollo con el programa que presentó el mandatario al inscribirse como candidato y sobre su

posterior ejecución, y, además, evaluar si los cambios son convenientes para el departamento.

4. Absolver las consultas que sobre el Plan Departamental de Desarrollo formulen el

Gobierno Departamental o las autoridades de planeación, para lo cual se conformarán

comisiones permanentes o transitorias.

5. Formular recomendaciones a las demás autoridades sobre el contenido y la forma del

Plan.

6. Conceptuar, en los términos de la presente ordenanza, sobre el proyecto de Plan de

Desarrollo presentado a su consideración por el Gobierno Departamental.

7. Conceptuar sobre el componente prioritario denominado gasto público social de todo

plan de desarrollo y de todo presupuesto, establecido por el artículo 350 de la Constitución

Política y determinado por los derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del

ambiente de la Carta (art. 41 al 82).

8. Emitir concepto periódico sobre la correspondencia de gestión de la administración

departamental con el plan de desarrollo.

9. Elegir y remover a los miembros de la mesa directiva.

10. Dictar su reglamento y modificarlo cuando lo considere pertinente.

11. Aprobar las actas y documentos.

12. Definir las comisiones que requiera el funcionamiento del Consejo.

13. Hacer efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo y

en el seguimiento y evaluación de los mismos.

Page 101: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

98 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

14. Participar en la construcción del Sistema Departamental, Regional y Nacional de

Planeación.

15. Desarrollar procesos de formación ciudadana para la planeación participativa y el

control social al cumplimiento del Plan de Desarrollo.

16. En coordinación con el Consejo Nacional de Planeación, hacer seguimiento y formular

recomendaciones para la armonizar el plan de desarrollo departamental con los planes de las

demás entidades territoriales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 126 de la ley 508 de

1999.

17. Las demás que establezca el reglamento interno, que estén acordes con su naturaleza

y que no contravengan la Constitución y la ley.

Artículo 11. Las autoridades departamentales de planeación y de participación prestarán al

Consejo Territorial de Planeación el apoyo institucional y logístico para el adecuado

cumplimiento de sus funciones.

Comentarios a las propuestas de ordenanza

El proyecto adjunto es una guía que facilita a los gobernadores y a las asambleas

departamentales la presentación y discusión de un proyecto de ordenanza que cumpla

eficazmente con el mandato de la Constitución para poner en funcionamiento la planeación

participativa. El gobernador y la Asamblea pueden hacer a este documento las modificaciones y

simplificaciones que consideren convenientes, manteniéndose dentro de la ley y del principio

de asegurar que los consejos territoriales de planeación sean auténticos espacios para la

participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil en los asuntos públicos. A

continuación se hacen algunos comentarios sobre el articulado propuesto:

Artículo 1. De la lista propuesta, se deben verificar cuáles tienen asiento en el departamento

para que sean convocados. No pueden participar en los Consejos Departamentales de

Planeación los funcionarios de la administración, pues la Constitución conci-

Page 102: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 99

be estos consejos como instrumentos de participación de la sociedad civil para el diálogo con la

administración.

Artículos 3 al 6. Los plazos propuestos son consistentes con los de la Ley 152 de 1994.

Artículo 10. Las funciones están en correspondencia con las definidas para el Consejo Nacional

de Planeación y las necesarias para articular los planes de desarrollo de los distintos niveles.

Proyecto de acuerdo por el cual se reestructuran la composición y las funciones el Consejo

Territorial de Planeación del Municipio de________________

El Concejo municipal de _______________, en cumplimiento de sus funciones constitucionales

y legales y en especial las conferidas por los artículos 12,34 y 35 de la Ley Orgánica del Plan de

Desarrollo del 15 de julio de 1994 y de conformidad con el artículo 9 de la misma Ley, acuerda:

Artículo 1. El alcalde integrará por decreto el Consejo Territorial de Planeación de ternas que

presenten las organizaciones del nivel municipal jurídicamente reconocidas, de la siguiente

manera:

• Tres en representación de los sectores económicos que agremien a los industriales, los

productores agrarios, el comercio, las entidades financieras y aseguradoras

• Uno en representación de los microempresarios

• Tres en representación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural

• Uno en representación de los profesionales

• Uno en representación de los trabajadores sindicalizados

• Uno en representación de los trabajadores informales

• Uno en representación de los trabajadores independientes

• Uno en representación de las instituciones de educación pública

• Uno en representación de las instituciones de educación privada

Page 103: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

100 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

• Uno en representación de las instituciones públicas y privadas de investigación

científica

• Uno en representación de las organizaciones culturales

• Uno en representación de los estudiantes de secundaria

• Uno en representación de los estudiantes universitarios

• Uno en representación de las organizaciones del sector ecológico

• Dos en representación de las organizaciones comunales y comunitarias

• Dos en representación de las organizaciones de mujeres

• Uno en representación de las comunidades negras

• Uno en representación de los grupos étnicos

• Uno en representación de las organizaciones no gubernamentales de apoyo

• Dos en representación de las comunas y corregimientos.

Artículo 2. Para proceder a la integración del Consejo Territorial de Planeación, a más tardar a

los treinta días de haber asumido su mandato, el Alcalde convocará a la elaboración de temas a

las instituciones y sectores con dicho derecho, los que dispondrán de por lo menos quince días

para presentarlas, previas las consultas que consideren pertinentes.

Dicha convocatoria se comunicará por escrito, con un mínimo de ocho días de anticipación, a las

organizaciones del nivel municipal o distrital debidamente registradas.

Parágrafo 1. La Secretaría de Gobierno, en coordinación con Planeación Municipal y el Consejo

Territorial de Planeación que se encuentre en ejercido, convocará a la elaboración de ternas, en

asambleas abiertas, a los sectores que a los quince días de la convocatoria no hayan presentado

o no cuenten con estructura organizativa del orden municipal o distrital debidamente

reconocida.

Parágrafo 2. A partir de la vigencia del presente acuerdo, la Alcaldía elaborará un registro de

organizaciones civiles interesadas en la presentación de temas para integrar el Consejo

Territorial de Planeación,

Parágrafo 3. A partir de la vigencia del presente acuerdo, el Alcalde convocará a la presentación

de temas de las que saldrán

Page 104: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 101

los consejeros para el período de (seis años) a los sectores que teniendo el derecho, no estén

representados en el Consejo Territorial que se encuentre en ejercido.

Artículo 3. A más tardar a los cuarenta días de posesionado, el Alcalde integrará el Consejo

Territorial de Planeación, que se reunirá por derecho propio, revisará o aprobará su reglamento

interno de funcionamiento y designará de su seno una mesa directiva integrada por lo menos

por un presidente, un vicepresidente y un secretario.

Artículo 4. Dentro de los dos meses siguientes a la posesión, el Alcalde entregará el proyecto de

plan de desarrollo, consolidado en sus dos partes, de que habla el artículo 339 de la Constitución

Política, para análisis y discusión del Consejo Territorial de Planeación y con el propósito de que

rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere convenientes.

Artículo 5. El Consejo Territorial de Planeación del municipio promoverá la participación

ciudadana en la discusión del pro- yerto del Plan de Desarrollo y emitirá su concepto dentro del

siguiente mes, a partir de la fecha de haber recibido el documento del Plan.

Si transcurrido dicho mes el respectivo Consejo Territorial no se profunda sobre la totalidad o

parte del proyecto del plan, se considerará surtido este requisito.

Artículo 6. Dentro de los quince días siguientes a la presentación del concepto por parte del

Consejo Territorial de Planeación, el Alcalde le responderá motivadamente y por escrito sobre

qué recomendaciones incluyó en el Plan, cuáles no y las razones para ello.

Artículo 7. La calidad de consejero se pierde por muerte, por renuncia o por incumplimiento de

las fundones según lo establezca el reglamento interno del Consejo Territorial de Planeación.

Artículo 8. El período de los consejeros de planeación será de seis años. La mitad de los

miembros se renovará cada tres años, de conformidad con el mecanismos estableado en el

presente acuerdo (por analogía, art. 340 de la Constitución Nacional de Colombia 1991).

Page 105: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

102 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Artículo 9. Para ser consejero territorial de planeación es necesario demostrar que se procede

del sector que se dice representar.

Los funcionarios de la administración no podrán ser miembros

del Consejo Territorial de Planeación.

Artículo 10. Son funciones del Consejo Territorial de Planeación.

1. Servir de foro para la discusión del Plan Municipal (o Distrital) de Desarrollo, durante su

preparación y ejecución.

2. Organizar y coordinar la discusión ciudadana sobre el Proyecto y el Plan Municipal de

Desarrollo en su parte general y plan de inversiones, en los términos del artículo 339 de la

Constitución Política.

3. Conceptuar sobre la correspondencia del proyecto del Plan de Desarrollo con el

programa que presentó el mandatario al inscribirse como candidato y sobre su posterior

ejecución y, además evaluar si los cambios son convenientes para el municipio o distrito.

4. Absolver las consultas que sobre el Plan de Desarrollo formulen el Gobierno local o las

autoridades de planeación, para lo cual se conformarán comisiones permanentes o transitorias.

5. Formular recomendaciones a las demás autoridades sobre el contenido y la forma del

plan.

6. Conceptuar, en los términos del presente acuerdo, sobre el proyecto de Plan de

Desarrollo presentado a su consideración por el gobierno local.

7. Conceptuar sobre el componente prioritario denominado gasto público social de todo

plan de desarrollo y de todo presupuesto, establecido por el artículo 350 de la Constitución

Política y determinado por los derechos sociales, económicos, culturales, colectivos y del

ambiente de la Carta (Art. 41 al 82).

8. Emitir concepto periódico sobre si la gestión de la administración local se ajusta al plan

de desarrollo.

9. Elegir y remover a los miembros de la mesa directiva.

10. Dictar su reglamento y modificarlo cuando lo considere pertinente.

11. Aprobar las actas y documentos.

12. Definir las comisiones que requiera el funcionamiento del Consejo.

Page 106: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 103

13. Hacer efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo y

en el seguimiento y evaluación de los mismos.

14. Participar en la construcción del Sistema Municipal, Departamental, Regional y Nacional

de Planeación.

15. Desarrollar procesos de formación ciudadana para la planeación participativa y el

control social al cumplimiento del Plan de Desarrollo.

16. En coordinación con el Consejo Nacional de Planeación, hacer seguimiento y formular

recomendaciones para armonizar el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de las demás

entidades territoriales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 126 de la ley 508 de 1999.

17. Las demás que establezca su reglamento interno, que estén acordes con su naturaleza

y que no contravengan la Constitución y la ley.

Artículo 11. Las autoridades locales de planeación y de participación prestarán al Consejo

Territorial de Planeación el apoyo institucional y logístico para el adecuado cumplimiento de sus

funciones.

Comentarios a las propuestas de acuerdo

El proyecto adjunto es una guía que facilita a los alcaldes y el Concejo municipal la presentación

y discusión de un proyecto de acuerdo que cumpla eficazmente con el mandato de la

Constitución para poner en funcionamiento la planeación participativa. El alcalde y el Concejo

pueden hacer a este documento las modificaciones y simplificaciones que consideren

convenientes, manteniéndose dentro de la ley y del principio de asegurar que los consejos

territoriales de planeación sean auténticos espacios para la participación ciudadana y de las

organizaciones de la sociedad civil en los asuntos públicos. A continuación se hacen algunos

comentarios sobre el articulado propuesto:

Artículo 1. De la lista propuesta, el alcalde y el Concejo municipal podrán determinar el número

de representantes de cada

Page 107: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

104 PLANEADÓN PARTICIPATIVA

sector, incluyendo aquellos que tengan presencia en la respectiva entidad territorial, o agrupar

algunas representaciones cuando sea pertinente. No pueden participar en los Consejos

Territoriales de Planeación los funcionarios de la administración, pues la Constitución concibe

estos consejos como instrumentos de participación de la sociedad civil para el diálogo con la

administración.

Artículos 3 al 6. Los plazos propuestos son consistentes con los de la Ley 152 de 1994.

Artículo 10. Las fundones están en correspondencia con las definidas para el Consejo Nacional

de Planeación y las necesarias para la articulación de los planes de desarrollo de los distintos

niveles.

4. LAS PARADOJAS DE LA PLANEACIÓN PARTICIPANVA

Al reaparecer la planeación en escena, como uno de los aspectos centrales en la Constitución de

1991, han sido muchas las posiciones a favor o en contra de la misma. ¿Por qué obstinarse en

seguir haciendo planeación en un contexto internacional en el que los planes tienden a

desaparecer?, parece ser la pregunta que muchos se hacen. La respuesta es muy sencilla: porque

es participativa. Es así como lo ha entendido el Consejo Nacional de Planeación, que ha

adelantado una estrategia de planeación al derecho a la cual se han sumado muchos consejos

territoriales, al igual que un sinnúmero de ONG y organizaciones ciudadanas.

Ha sido un gran esfuerzo, pero éste es sólo el primer paso. El gran reto que enfrenta la

ciudadanía colombiana en este momento no es otro que construir planes territoriales y un Plan

Nacional de Desarrollo de forma participativa. Al respecto se observan algunos enfoques

contradictorios que deben ser superados para darle paso a una verdadera participación; a

continuación se intentará recogerlos brevemente y presentar algunas propuestas de acción.

Exceso de oferta en la participación

Si se hace una revisión cuidadosa de la legislación expedida después de la Constitución del 91,

se encontrará que gran porcentaje

Page 108: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 105

de estas normas crean espacios de participación ciudadana en cada uno de los sectores o

actividades que reglamentan. Dichos espacios muchas veces sólo quedan en la ley, otras

alcanzan a reglamentarse por medio de decretos, y algunos incluso llegan a ser ocupados por la

ciudadanía, pero en general son muy pocos los que alcanzan a trascender en el tiempo. Al

parecer la teoría de que toda oferta genera su propia demanda no funciona para la participación

y mucho menos para la planeación participativa.

Lo anterior nos lleva a dos planteamientos: el primero tiene que ver con la intencionalidad real

implícita en la expedición de una norma que abra espacios de participación desde el principio

inocuos y, segundo, qué tan efectiva puede ser esta planeación. A tales aspectos se hará

referencia a continuación.

¿Cómo hacer la planeación participativa?

Consideramos que son cinco las condiciones iniciales para lograr un proceso de planeación de

forma participativa: considerar la participación como un bien público, crearle espacios a la

planeación normativa por fuera de las instituciones, redefinir la fundón del mandatario local,

discutir la integralidad del plan y hacer que la comunidad se haga presente en la toma de

decisiones.

La participación es un bien público. La participación ciudadana en lo público es un proceso del

cual nadie puede ser excluido y no puede existir rivalidad en el ejercido de este derecho; por lo

tanto la participación debe ser vista como un bien público. Se trata de un proceso donde los

intereses individuales son coincidentes y por lo tanto colectivos. La participación es un derecho

pero también un deber democrático con el futuro de la comunidad donde se reside. En este

sentido significa la apropiación de una legitimidad popular y una exigencia de interlocución con

los mandatarios legales.

Crear espacios afuera a la participación normativa. La ciudadanía no debe esperar a que se

reglamenten los espacios para hacer uso del derecho a la participación. En tanto que ésta hace

parte de la democracia, se ejerce sin permisos ni conocimientos. Si los espacios creados

institucionalmente no obedecen a las deman-

Page 109: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

106 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

das de participación, la ciudadanía tiene todo el deber de activar espacios que estén "afuera" de

lo institucional y de ejercerlos en forma democrática.

Redefinir la función del mandatario local. A pesar de que son muchas las normas que establecen

las funciones de los mandatarios en el ámbito local, sí de verdad aspiramos a lograr unos planes

de desarrollo de manera concertada y participativa, la función del mandatario local no ha de

enfocarse tanto a propuestas hechas desde su lectura de la realidad municipal, como hada una

interpretación de la demanda y propuesta ciudadana. Es decir, el mandatario ha de ser capaz de

identificar en esas peticiones de la comunidad las potencialidades y carencias sentidas de la

población y poderlas traducir de manera concertada en un plan de desarrollo.

Discusión del plan de inversiones. En la discusión del pían de desarrollo, además de analizar

políticas y estrategias contenidas en la parte general, debe examinarse el plan de inversiones.

De otro modo el proceso de participación solo será un ejercicio de "botar corriente" sobre

algunos temas, pero sin ninguna trascendencia sobre las decisiones, dejando éstas nuevamente

en cabeza de la administración. Se volvería absolutamente inocuo. La verdadera participación

se da cuando los objetivos y metas del plan surgen al final de la discusión y la concertación y no

son impuestos desde el principio.

Cabe destacar, además, que este proceso participativo sugiere una rentabilidad pública en el

sentido de que la inversión que se haga en términos de recursos humanos, físicos y financieros,

debe propender a una utilidad común, a un bienestar que cubra todo el conglomerado social.

La planeación participativa es una opción para involucrar a todas y todos los actores reales en

los procesos de desarrollo.

5. CONSEJOS DE PLANEACIÓN: LOGROS Y RETOS

Durante estos años de funcionamiento de los consejos de planeación, hemos aprendido que

generar participación en la planeación pública no es un proceso trivial y que necesita tiempo

para su efectividad y consolidación. Como en todo proceso de

Page 110: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 107

aprender haciendo, hemos obtenido logros, cometido errores y encontrado obstáculos.

El proceso ha contado con la tenacidad y persistencia de nuestras comunidades que, como en

el mito de Sísifo, a pesar de que empujan la roca hasta la cima y ésta vuelve a rodar hasta el

valle, no se desaniman y les ponen el mismo empeño a los procesos, así éstos no hayan dado los

resultados que se esperaban.

Sin embargo, el Sistema Nacional de Planeación y las organizaciones que lo apoyan están ya lo

suficientemente maduras como para seguir cometiendo el error de echar la roca a rodar cuando

ya la tenemos en la cima. Necesitamos dar un paso adelante. Hemos sido muy efectivos en

comenzar, pero deficientes en consolidar, y en muchas ocasiones, como dice el refrán popular,

"matamos el tigre y nos asustamos con el cuero". Por ello, los pasos siguientes deben estar

dirigidos a consolidar el proceso de la participación en la planeación.

A continuación enunciamos los alcances actuales y los retos que tienen que abordar los consejos

de planeación y las organizaciones que trabajan en la planeación participativa.

Campos de acción y logros actuales

- Conceptuar sobre los planes de desarrollo

- Presentar propuestas a los programas de gobierno

- Hacer seguimiento a la ejecución de los planes

- Participar en la elaboración y conceptuar sobre los planes de ordenamiento territorial

- Formulación de proyectos en forma participativa

- Capacitación de comunidades en temas de participación y derechos

- Articulación entre diferentes sectores y organizaciones

- Elaborar las trochas municipales y departamentales con el concurso de la sociedad civil

Retos futuros

- Reconcebir la planeación como un proceso y no como una agregación de proyectos

Page 111: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

108 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

- Lograr mayor incidencia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la

asignación de los recursos

- Avanzar en la construcción de presupuestos participativos

- Evaluar la ejecución de los Planes de Ordenamiento Territorial

- Comenzar a incidir en los temas duros del desarrollo, tales como la distribución del

ingreso, la equidad y la reducción de la pobreza

- Darle preponderancia real y no meramente legal a lo social, lo veredal, lo barrial, lo local

y lo municipal, y a la participación en esos niveles

- Consolidar un estatus político para la planeación participativa

- Tejer relaciones más directas y frecuentes entre los consejos y así consolidar el Sistema

Nacional de Planeación

- Desarrollar procesos de formación continuos y progresivos con métodos participativos

- Incluir los temas de participación y planeación participativa en los currículos de escuelas

y colegios

- Emitir concepto sobre la articulación de los planes municipales de desarrollo con el

departamental y el nacional.

Se nos escapan muchos logros y no podemos reunir aquí todas las aspiraciones de los consejos,

pero en la medida en que los consejos constituyan su autonomía, se caractericen como actores

visibles y activos en la planeación del desarrollo de su entorno territorial, se articulen con

procesos similares en lo regional y en lo nacional, el Sistema Nacional de Planeación podrá llegar

a ser lo que el constituyente de 1991 quiso cimentar en la Carta.

Con esto tal vez estemos creando nuevas y autóctonas formas de entender la democracia y de

valorar el aporte de la sociedad civil.

6. GUÍA SOBRE EL CONTENIDO Y EL ORIGEN DE LOS RECURSOS PARA LOS PLANES

TERRITORIALES DE DESARROLLO

La presente guía pretende aportar a alcaldes, gobernadores, funcionarios de planeación,

consejeros de planeación y organizado-

Page 112: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 109

nes de la sociedad civil, elementos que consideramos indispensables para tener en cuenta en la

formulación, discusión y aprobación de los planes de desarrollo.

El documento se ha elaborado a partir de una interpretación de las normas constitucionales y

legales vigentes.

Aspectos generales

Los alcaldes suelen gobernar regidos por el presupuesto aprobación en la administración

anterior. Sin embargo, pueden modificarlo sobre la base de su Plan de Desarrollo, por lo que es

conveniente que este reajuste se produzca a partir del sexto mes desde su posesión. La

modificación debe ser aprobada por la respectiva corporación pública, que en ocasiones puede

otorgar facultades extraordinarias al alcalde para que lo haga por decreto.

Dentro de los dos primeros meses de ejercido las administraciones municipales y

departamentales deben elaborar el proyecto de Plan de Desarrollo. Este será sometido a

discusión ciudadana a través del Consejo Territorial de Planeación, que debe convocar a la

ciudadanía a un debate amplio y abierto con todos los sectores sociales territoriales. Junto con

la remisión del proyecto al Consejo de Planeación, el ejecutivo debe entregar una copia a la

respectiva corporación pública.

Una vez recibido el proyecto y dentro del término de un mes, el Consejo Territorial de Planeación

debe presentar su concepto al alcalde, en lo posible en asamblea pública. El gobierno local

dispone de un mes para introducir los ajustes propuestos por la ciudadanía, y a más tardar el

primer día del quinto mes lo remite en su forma definitiva a la corporación pública. Esta dispone

de otro mes para su aprobación (términos estableados en la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del

Plan de Desarrollo).

Principios generales (ley 152)

Los planes de desarrollo, y en consecuencia los proyectos y presupuestos, deben responder a

los siguientes principios básicos:

Page 113: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

110 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

- Coordinación, concurrencia y ordenación de competencias: las acciones del Estado

deben ser coordinadas y ejecutadas por las instituciones a las que corresponde.

- Continuidad: se debe garantizar la continuidad de los programas y proyectos que han

demostrado eficiencia social. Además, no se deben acometer nuevas obras o actividades de la

misma naturaleza sin haber concluido las iniciadas.

- Sustentabilidad ambiental: en todos los planes de desarrollo, en sus programas y

proyectos, debe contemplarse como uno de sus objetivos la recuperación del ambiente y el

desarrollo sostenible.

- Eficiencia: se debe garantizar con los recursos públicos los mejores resultados tanto

cuantitativos como cualitativos. A este principio debe responder la asignación de contratos,

preferiblemente con componente autogestionario y el nombramiento de funcionarios.

La eficiencia es un principio estrechamente relacionado con la ética pública, pues solamente se

garantizará mayor impacto social de la inversión si se hace bajo el espíritu del beneficio

colectivo.

- Coherencia: los programas, proyectos y presupuestos deben corresponderse con el plan

de desarrollo y éste con los propósitos generales del departamento y la nación.

- Subsidiariedad: las autoridades de planeación del nivel más amplio están en la

obligación apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica en sus

funciones. Sin embargo, se debe respetar la autonomía de la entidad territorial de desarrollo,

que orienta y conduce la prestación del servicio. En lo posible los recursos deberán ser

manejados directamente por el municipio.

- Viabilidad: el plan, sus programas y proyectos, deben ser factibles de acuerdo con las

metas y estrategias propuestas.

- Participación: las autoridades deben garantizar la participación ciudadana en la

elaboración del plan y en la definición de sus programas, subprogramas y proyectos, tanto en la

parte general como en el plan de inversiones y en la definición de la estrategias de largo plazo.

Page 114: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 111

- Prioridad del gasto público social: de conformidad con nuestra Constitución Política, es

función esencial del Estado actuar en defensa de los más débiles. Es por esto que el gasto público

social debe tener prioridad sobre los demás sectores.

El plan debe contener una estrategia tendiente a resolver los problemas de pobreza e inequidad

dentro del municipio. Ha de actualizarse por ello los diagnósticos de la población en condiciones

de pobreza y desarrollar proyectos integrales que, además del asistencialismo, permitan

integrarla a actividades productivas que les generen mejor nivel de vida.

- Visión de futuro: el plan de desarrollo no se puede limitar a ser un plan de gastos. Debe

inscribirse dentro de los propósitos presentes y futuros más importantes de la colectividad.

Contenido de los planes de desarrollo territorial

De conformidad con los artículos 339 de la Constitución Política, 3 y 31 de la Ley 152-, los planes

de desarrollo de las entidades territoriales deben estar conformados por una parte generales o

estratégica y un plan de inversiones.

Contenido de la parte general

1. Objetivos territoriales y sectoriales a largo, mediano y corto plazo, según resulte del

diagnóstico general.

2. Las metas territoriales y sectoriales a largo, mediano y corto plazo, los procedimientos

y mecanismos para lograrlos.

3. Las estrategias y políticas en materia económica, social, ambiental, de desarrollo

económico productivo, convivencia y paz.

4. Señalamiento de las formas de armonización de la planeación local con la regional,

departamental y nacional.

Aunque la ley habla de mediano y corto plazo, en el plan de desarrollo se puede incluir el largo

plazo, entendiendo que éste debe trascender la duración de una administración y convertirse

en propósito colectivo de la sociedad en la construcción de futuro.

Page 115: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

112 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Contenido del plan de inversiones

El plan de inversiones ha de hacer referencia al camino que recorrerá la administración durante

su período en cumplimiento de los propósitos generales.

El plan de inversiones debe contener principalmente:

1. Proyección de los recursos financieros de diferente origen o plan financiero.

2. Descripción de los principales programas y proyectos de inversión en los mismos.

3. Presupuestos plurianuales de la administración para alcanzar las metas propuestas.

4. Especificación de mecanismos y estrategias para su cumplimiento y ejecución.

Para el Consejo Nacional de Planeación, la parte general debe estar precedida por una reflexión

sobre la vocación del municipio y una visión de su futuro.

- Vocación: por lo menos se debe responder a las siguientes preguntas: ¿para qué es

bueno el municipio? ¿Cuál es su riqueza? ¿Cuál su potencial? ¿Cuáles son las características que

lo hacen diferente? ¿Cómo le pueden servir mejor a sus pobladores?

- Visión de futuro: ¿Cómo imagina la sociedad civil que puede ser la vida del municipio

dentro de quince o veinte años si se logra aprovechar el potencial del mismo? ¿Qué se debe

hacer para alcanzar esa visión de futuro?

Planes de desarrollo y paz

Para el Consejo Nacional de Planeación, los verdaderos planes de paz y desarrollo deben

contener un diagnóstico, unos propósitos y metas a largo, mediano y corto plazo en los

siguientes campos:

1. Convivencia ciudadana: un conjunto de programas y proyectos hacia la construcción de

cultura de convivencia, tolerancia y pluralismo.

Page 116: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPACIÓN 113

2. Programas de apoyo a los sectores más vulnerables: apoyo a desplazados por la

violencia reinsertándolos a la economía productiva y a la sociedad.

3. Políticas, programas y proyectos ambientales y de aguas.

4. Políticas de población y de ordenamiento territorial. Con base en el diagnóstico

ambiental y de aguas, establecer políticas de redistribución de población en el territorio,

incluyendo la posibilidad de desarrollos suburbanos en áreas rurales con las adecuadas

dotaciones de servicios y comunicaciones.

5. Desarrollo económico productivo, empleo y seguridad alimentaría.

6. Modelo educativo local que armonice con los propósitos de desarrollo, involucrando las

materias especializadas y vocacionales, en escuelas y colegios, necesarias para consolidar la

economía productiva local, la apropiación tecnológica y el desarrollo científico a partir de la

vocación del municipio. Recordemos que la Constitución (art 27) garantiza la libertad de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, lo que abre la posibilidad de modelos

educativos locales que respondan a las necesidades presentes y futuras de empleo, ciencia,

tecnología, desarrollo y paz.

En síntesis, el plan y en general la gestión local no debe estar desligada de los grandes propósitos

presentes y futuros ni de la paz.

Carácter integral del plan de desarrollo

El plan de desarrollo que adopten las administraciones municipales al inicio de su mandato debe

integrar el conjunto de planes, programas y proyectos sectoriales. Ninguna acción

gubernamental del nivel local, departamental o nacional se puede desarrollar en un municipio

si no está integrada en el plan de desarrollo, lo mismo que ningún recurso se puede ejecutar si

no está previsto en el presupuesto (art. 345 de la CN), o ningún proyecto puede acceder a

financiación sin estar inscrito en el banco municipal de proyectos con el aval tanto del alcalde

como de la comunidad beneficiaría.

Page 117: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

114 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

El desarrollo integral no es tan sólo una agregación de planes sectoriales. Lo que se entiende es

que la complejidad de lo local requiere una visión integral no fragmentada y no excluyente de la

realidad, que permita la unificación de criterios, respetando las distintas lecturas de la realidad

que tienen las diferentes culturas, como actores dentro de lo local, y que poseen su propia

interpretación del desarrollo. Al no ser agregación mecánica, es además correspondencia y

complementariedad.

Una vez definida esta composición general y estratégica del plan de desarrollo, es necesario

avanzar en la configuración de la parte específica, guiados por el principio de la prioridad del

gasto público social, para lo cual los derechos económicos, sociales y colectivos consagrados en

la Constitución Política de Colombia, en los artículos que van del 41 al 82, pueden ser una guía

sencilla, así:

Art. 41: (compatible con art. 103 y 311 CN, 70, 71 y 141 de la Ley 136 de 1994, Acto Legislativo

Número 1 de 1996, documento Conpes 39 de 1997, entre otros). Programa de formación para

la participación, el ejercicio de los derechos: políticas, programas y proyectos de formación

ciudadana, de apoyo a la planeación participativa y en general de estímulo a la convivencia, el

encuentro, la tramitación pacífica y organizada de conflictos, necesidades y aspiraciones. En este

punto es importante avanzar hacia las escuelas municipales de formación ciudadana y

planeación, como procesos continuos, con currículos y programaciones definidas.

Los recursos para estos propósitos se pueden deducir de ingresos propios, de las transferencias

de la nación vía recursos de educación no formal (Ley 60), del 20 por ciento -de acuerdo con lo

establecido por el Acto Legislativo número 1 de 1995, modificatorio del artículo 357 de la

Constitución (documento Conpes número 39 de 1997)- de proyectos de cofinanciación.

Adicionalmente, con la expedición de la ley 508 de 1999, los consejos de planeación pueden

acceder a recursos para financiar las actividades estableadas por el artículo 126 de esta ley,

donde se establece que corresponde a los consejos de planeación hacer el seguimiento y la

armonización de los planes de desarrollo.

Page 118: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEAQÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 115

Art. 42: (compatible Art. 5 CN). Programa de fortalecimiento de la familia. Los recursos para

estos programas se pueden deducir de transferencias de la nación (Ley 60 de 1993), de recursos

propios y del porcentaje correspondiente a educación por la vía de las materias con énfasis en

el fortalecimiento de la familia y eventos de educación no formal para los adultos sobre el mismo

tema. También ha de buscarse que los recursos del ICBF se ejecuten directamente en los

municipios a partir de los programas del Plan de Desarrollo con proyectos productivos familiares

y otros.

Art 43: (compatible Art. 13 CN, Ley 82). Programa de apoyo a la mujer y a la mujer cabeza de

familia: los recursos se pueden deducir de ingresos propios, de transferencias de la nación (Ley

60) destinadas a la formación y apoyo a los escolares hijos de mujeres cabezas de familia, la

ejecución directa de los recursos del ICBF en el municipio a partir de su plan de desarrollo y de

proyectos específicos.

Art. 44: programas para la niñez: los recursos para atender los programas de niñez se pueden

obtener principalmente de la Ley 60, que hace énfasis en el desarrollo educativo a partir de la

realidad, posibilidades e intereses locales, o del ICBF buscando que sus recursos se ejecuten a

partir de los programas y proyectos locales que aún tienen cofinanciación, o del apoyo

subsidiario del departamento con los recursos de Ley 60, con proyectos de organismos

internacionales como la Unicef.

Art. 45: (compatible con los artículos 27, 41, 67, 68, 69 CN y leyes 115 y 375). Programa de

juventud: los proyectos de juventud se pueden financiar con ingresos propios, pero

principalmente con las transferencias directas de la nación a los municipios (Ley 60). En gran

parte las políticas de juventud deben estar incluidas en el modelo educativo local con recursos

de Ley 60 del departamento, destinados a la educación secundaria, tecnológica y científica.

Es conveniente recordar el derecho constitucional a la libertad de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra, lo mismo que el derecho de la comunidad a participar en el manejo de

la educación, de donde se deduce la necesidad de implementar los modelos educativos locales.

El Plan Decenal de Educación se debe retroalimentar de ellos.

Page 119: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

116 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Pueden incluir el apoyo a las expresiones artísticas y culturales de la juventud con el 5 % de las

transferencias de la nación a los municipios (Ley 60).

De conformidad con el artículo 71 de la Constitución, "los planes de desarrollo económico y

social incluirán el fomento a las ciencias y en general a la cultura. El Estado creará incentivos

para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que

ejerzan estas actividades", de lo cual se deduce la posibilidad de elaborar programas de

apropiación tecnológica y desarrollo científico integrados a los planes de desarrollo. Los recursos

se pueden deducir de ley 60, de proyectos de cofinanciación con Colciendas, y de proyectos de

cooperación internacional a través del Departamento Nacional de Planeación. Es posible

también crear incentivos que exoneren de determinados impuestos locales a las instituciones y

empresas que promuevan la investigación y desarrollo científico y la popularización tecnológica.

Art. 46: políticas, programas y proyectos de tercera edad: los recursos para estos propósitos se

pueden deducir de cualquier porcentaje de los ingresos propios, del ICBF, de programas sociales

del gobierno como la Red de Solidaridad, de proyectos de intercambio generacional y de

recuperación cultural con el 5% de Ley 60, con el 20 % de libre inversión y con recursos del

departamento para proyectos de educación.

Art. 47: políticas, programas y proyectos para los discapacitados: los recursos se pueden derivar

de ingresos propios, de programas sociales del gobierno como la Red de Solidaridad Social, de

recursos del departamento destinados a financiar programas de formación en diferentes áreas,

o de recursos de salud en programas de recuperación.

Arts. 48, 49 y 50: políticas, programas y proyectos de seguridad social y salud: éstos se financian

principalmente con las transferencias de la nación a los municipios. Recordemos que por lo

menos quince de los veinticinco puntos de transferencias a los municipios se deben invertir en

el régimen subsidiado.

Page 120: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 117

Un porcentaje de los recursos que transfiere la nación a los departamentos se debe invertir en

salud en programas complementarios o subsidiarios a los de los municipios.

Es conveniente que el Plan de Desarrollo y los presupuestos definan las instituciones y los

mecanismos para la atención gratuita a los niños menores de un año, de que habla el artículo

50 de la Constitución Nacional.

Art. 51: políticas, programas y proyectos de vivienda digna: por lo menos el 5% de la suma global

del presupuesto municipal se debe destinar a políticas, programas y proyectos de vivienda. Estos

recursos pueden provenir de ingresos propios o de recursos de libre inversión de Ley 60.

Pero las acciones de vivienda no se pueden limitar a ejecutar los recursos disponibles. Ante todo

son necesarias políticas integrales de vivienda que controlen y regulen el precio y mercado de la

tierra y los materiales de construcción. De conformidad con la Ley 9 de 1989 y en especial con

la Ley 388 de 1997, todas las tierras urbanizables deben estar consignadas en un banco de tierras

a través del cual se puede negociar y definir su uso. Por la importancia de estos bancos es

conveniente la existencia de un consejo directivo con importante presencia ciudadana.

En este punto es importante poner de presente un tema ya mencionado: la política de población

y el plan de ordenamiento territorial previsto en la Ley 388 de 1997.

Art. 52: recreación y deportes: políticas, programas y proyectos deportivos dirigidos a garantizar

el derecho de todas las personas a la recreación y las prácticas deportivas mediante actividades

de estímulo, fomento y asesoría técnica.

Los recursos pueden proceder de ingresos propios, de tres puntos del 5% de las transferencias

de la nación, establecidas por la ley 60, de proyectos financiados por Coldeportes y del

departamento.

Arts. 53 a 57: derecho al trabajo y empleo productivo: es deber del Estado facilitar y fomentar

el empleo productivo y la construcción de riqueza. Difícilmente la economía popular, tanto

campesina como urbana, generadora de bienes de consumo, se podrá recuperar sin el decidido

apoyo del gobierno en sus diferentes

Page 121: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

118 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

niveles. Por esta razón consideramos prioritaria la inclusión en los planes de desarrollo

departamentales y municipales de políticas, programas y proyectos dirigidos principalmente a

fomentar la asociación de los sectores productivos populares para la comercialización nacional

e internacional de sus productos, el acceso colectivo a tecnologías de punta, a la compra de

insumos y a créditos. Igualmente es conveniente desarrollar campañas locales hacia los

productores.

Los recursos para estas propuestas pueden proceder de ingresos propios del municipio o del

departamento, destinados a educación no formal en técnicas productivas y de comercialización,

y también de proyectos de cofinanciación nacional e internacional.

Se debe tener en cuenta que el principal instrumento para la creación de empleo productivo es

la educación, por lo que mediante programas de apropiación y popularización tecnológica se

pueden destinar recursos de educación de Ley 60, proyectos de cofinanciación con Coldendas y

otros.

También es necesario promover procesos de organización empresarial de profesionales,

técnicos y expertos en ramas específicas del conocimiento y del trabajo para que elaboren

proyectos específicos que cuenten con el apoyo institucional del municipio para su tramitación

ante instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Arts. 58 a 60: apoyo a la economía solidaria: en el mismo sentido de apoyo a la economía popular

y productiva, es conveniente definir acciones de apoyo a las formas solidarias de economía.

Complementariamente con las propuestas anteriores, conviene establecer regímenes

preferenciales, de contratación municipal que introduzcan el componente autogestionario de la

comunidad en la ejecución del recurso público, como la variable determinante en la asignación

de contratos. Estas normas son viables y se sustentan en el principio de la eficiencia de la

inversión pública y en el segundo inciso del artículo 355 de la Constitución

Nacional.

Es importante avanzar en la convicción de que la principal estrategia para acercar las soluciones

a los recursos públicos sólo

Page 122: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 119

es posible mediante la complementación de la iniciativa autogestionaria de la comunidad con el

recurso público. El punto más importante de la planeación participativa se materializa cuando

el recurso público se complementa con la iniciativa y propuesta ciudadana.

Arts. 64, 65 y 66: programas de recuperación agropecuaria y de desarrollo rural: de conformidad

con la Ley 60, la inversión de los presupuestos municipales en el campo debe ser por lo menos

igual o superior al porcentaje de la población en las áreas rurales.

Los recursos proceden en primer lugar de Ley 60 en los diferentes rubros de inversión obligatoria

y de libre inversión, como también de recursos propios, del departamento, de aquellos

destinados a agua potable y saneamiento básico (Ley 60), destinados a la recuperación de

cuencas y lagos artificiales o reservas de agua, a través del Fondo DRI, y finalmente de fondos

especiales, de Coldendas y de cooperación internacional en proyectos de desarrollo tecnológico

o biotecnológico.

Arts. 67, 68, 69: modelo educativo local (ya incluido).

Arts. 70,71 y 72: "Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias

y en general, a la cultura" (art. 71 CN).

Los recursos para la popularización tecnológica y la investigación científica pueden proceder de

las transferencias de la Nación en cada campo específico, pero en general provienen de recursos

con destino a educación, de ingresos propios, de proyectos específicos del departamento, de

otros de cofinanciación con Colciendas y distintas entidades nacionales.

La cultura ha de ser impulsada con recursos propios, con los dos puntos del 5% que por Ley 60

se transfieren a los municipios, destinados a proyectos específicos con el Ministerio de la

Cultural y otros. En ésta como en todas las áreas de la inversión pública es necesario recordar

que el capital humano es lo más importante, por lo que en él se debe realizar la principal

inversión. Primero las personas, después las cosas, debe ser el principio general del gasto público

social.

Arts. 73 al 77: desarrollo de los medios de comunicación popular, acceso ciudadano a los medios

masivos y control sobre las

Page 123: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

120 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

emisiones: ante la importancia que han tomado los medios masivos de comunicación y la

existencia de muchas iniciativas ciudadanas de comunicación popular, ya sea en periódicos o en

revistas locales, emisoras comunitarias, antenas parabólicas, internet, etc., es conveniente

desarrollar políticas, programas y proyectos o apoyar desde la administración los de iniciativa

ciudadana.

Los recursos pueden proceder de los ingresos propios, pero principalmente de proyectos de

cofinanciación con instituciones nacionales e internacionales. Conviene recordar que de

conformidad con la resolución 029 del 19 de diciembre de 1997 de la Comisión Nacional de

Televisión, las antenas parabólicas comunitarias pueden tener emisiones propias, noticieros y

comerciales los que, bien regulados, significarán un recurso humano y económico importante

para la difusión de la ciencia y la cultura.

Art. 78: políticas de defensa del consumidor: la falta de control en los precios, en las medidas y

en la calidad generan especulación incontrolada en perjuicio de la población. Es necesario que

en cada alcaldía exista una liga de defensa del consumidor que ejerza rigurosamente el control.

Las ligas y la estructura organizativa de los consumidores están reguladas por la Ley 73 de 1981

y en especial por el Decreto Ley 1441 de 1982.

Arts. 79 al 82 y ley 99: programas ambientales: uno de cuyos componentes principales en los

municipios debe ser el suministro de agua, el cual puede incluir varios subprogramas específicos

como recuperación de cuencas y construcción de lagos artificiales o reservas de aguas en

veredas y fincas, asignando responsabilidades específicas a instituciones, colegios y

comunidades. En este como en la mayoría de los campos, el trabajo voluntario o autogestionario

de la sociedad es fundamental, con lo que se reafirma nuestra tesis de que lo más importante

en un plan de desarrollo es el compromiso colectivo.

Otros programas específicos pueden estar relacionados con el manejo de aguas servidas, el

control a la contaminación industrial, el control a la emisión de tóxicos vehiculares, la

contaminación visual, electromagnética, etc.

Los recursos para estas actividades se derivan básicamente del 15% del predial (ley 99), de las

corporaciones autónomas re-

Page 124: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 121

gionales, de la cofinanciación nacional, principalmente a través j del Fondo Nacional de Regalías

y también de Ecofondo.

De conformidad con el decreto 900 de abril de 1997, existe un incentivo forestal para los

campesinos que reforesten y conserven j áreas importantes de sus fincas, en especial las fuentes

de agua.

Otro programa importante del plan de desarrollo no incluido en los derechos económicos,

sociales y políticos es el de vías, cuyos recursos se originan principalmente de recursos propios,

apoyo departamental, valorización, Fondo Nacional de Vías, cofinanciación con Findeter y

Caminos Vecinales en el proceso de reestructuración.

Cómo armonizar los planes de desarrollo con los planes de ordenamiento territorial

El Decreto 879 de 1998, reglamentario de la Ley 388, establece | como ejes de articulación o

componentes comunes entre estos dos planes las siguientes:

- "Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales

y la prevención y amenaza j de riesgos naturales".

- "Las políticas y normas sobre la conservación y uso de las áreas e inmuebles que son patrimonio

cultural".

-"El señalamiento y localización de las infraestructuras de la red vial nacional y regional, los

puertos y aeropuertos y los sistemas de suministros de agua, energía y servicios de saneamiento

básico y los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo

metropolitano en cuanto sean aplicables.

Hasta aquí, de acuerdo con las normas legales, parece que la armonización fuera mecánica. Sin

embargo, debe ser mucho más profunda en función del desarrollo socioeconómico del

municipio:

-El plan de ordenamiento territorial establece una caracterización de los suelos. Sobre la base

de estos diagnósticos, estudios y caracterizaciones, el plan de desarrollo socioeconómico

Page 125: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

122 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

debe planificar la producción del municipio y la inserción de éste a la región y al resto del país y

el mundo.

-Sobre la base de la caracterización de los suelos urbanos y de expansión urbana y la definición

de las redes de servicios y vías, el plan de desarrollo socioeconómico debe establecer las políticas

y programas de vivienda de interés social.

-Sobre la base de la caracterización de las zonas suburbanas o de relativo desarrollo urbano, por

fuera del perímetro urbano tradicional, el plan de desarrollo socioeconómico traza políticas de

redistribución de población por todo el territorio del municipio, por fuera del perímetro

tradicional. Se elimina así la exagerada concentración poblacional en un solo lugar. Se estimula

también el desarrollo rural mediante el apoyo en servicios a estos pequeños pueblos

campesinos, para que la población tenga acceso fácil al agua y la producción agropecuaria y

agroindustrial.

-El plan de ordenamiento territorial debe definir unas zonas de desarrollo industrial, las cuales

deben ser atendidas con centros de apoyo tecnológico, acceso a insumos, crédito y

comercialización solidaria de los pequeños y medianos productores locales. Además, la vocación

característica del territorio del municipio puede determinar un modelo educativo local con

ciertos énfasis para aprovechar con la mayor eficiencia esas posibilidades locales.

En síntesis, el plan de ordenamiento territorial es un punto de partida fundamental para la

elaboración del plan de desarrollo socioeconómico.

Conclusión

El proceso de planeación participativa no culmina con la elaboración del concepto por parte del

Consejo Territorial de Planeación, ni con la aprobación del plan de desarrollo por parte de la

corporación pública. El plan es, ante todo, un proceso continuo que se debe reflejar en los

presupuestos, en los proyectos y en toda la gestión de la administración. Que esto sea así

depende de la gestión, voluntad y ética de los gobernantes y de la capacidad de la

Page 126: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 123

sociedad civil para hacer seguimiento y evaluación permanentes a través de sus diferentes

formas organizativas representadas en el Consejo Territorial de Planeación.

7. CÓMO ELABORAR EL DOCUMENTO-CONCEPTO SOBRE UN PLAN DE DESARROLLO

El Consejo Nacional de Planeación y los Consejos Territoriales de Planeación Participativa son

los organismos previstos por la Constitución Nacional para la participación de la sociedad civil

en la preparación y evaluación continua de los planes de desarrollo de la nación, las regiones,

los departamentos, los distritos y los municipios.

Los Consejos Territoriales de Planeación deben preparar, durante el tercer mes después de la

posesión del gobernante, un concepto previo sobre el proyecto de plan de desarrollo que les

presente el respectivo alcalde o gobernador, para dar cumplimiento a la Constitución Nacional

y a la Ley 152 de 1994. Dicho concepto deberá entregarse por escrito al mandatario para su

revisión, y a la Asamblea o Concejo para su aprobación. El plan debe estar conformado por una

parte general o estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo (art. 339 CN). La

evaluación de los planes por parte de los Consejos Territoriales de Planeación Participativa se

hace en dos momentos: a) el concepto previo, b) los documentos periódicos de seguimiento del

plan.

La siguiente guía sintetiza los pasos que pueden seguir los Consejos Territoriales de Planeación

Participativa para elaborar su documento-concepto previo sobre el plan de desarrollo.

1. Valoración de los objetivos y metas del proyecto de plan, a la luz de los propósitos

colectivos y la reflexión ciudadana contenidos en las trochas ciudadanas.

2. Verificación de correspondencia del plan con el programa de gobierno inscrito por el

mandatario cuando éste presentó su candidatura. La verificación se hará con el criterio de que

el plan debe contener por lo menos lo que el programa ofrecía. El plan debe contener más

programas y proyectos que los contem-

Page 127: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

124 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

piados en el programa inscrito, siempre y cuando éstos no afecten negativamente a toda la

población o a una parte de ella.

3. Análisis de la viabilidad y dela coherencia de las metas propuestas en el plan.

4. Apreciación acerca de la pertinencia de las estrategias y metas propuestas para alcanzar

los objetivos que proponga el plan.

5. Verificación de la consistencia del plan con los principios de progreso social, justicia y

equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico.

6. Apreciación general (cualitativa y, cuando sea posible, cuantitativa) sobre la eficiencia

con que el plan de inversiones y el presupuesto plurianual proponen asignar y ejecutar los

recursos.

7. Valoración de la forma en que el plan desarrolla estrategias efectivas para el logro de

los objetivos, especialmente en aspectos que tengan que ver con:

a. La paz y el entendimiento político, étnico y social esperados del plan.

b. El impacto sobre las características demográficas de la población. .

c. El modelo educativo del plan y su relación con el empleo.

d. La consistencia y la viabilidad de los proyectos sociales específicos que propone el plan.

8. Calibración de la forma en que se tuvo en cuenta la iniciativa y la participación

ciudadanas en la preparación del plan.

9. Una estimación de qué tanto se propone el plan aprovechar las iniciativas y propuestas

ciudadanas y el capital cívico (la capacidad organizativa y de gestión de las asociaciones de la

sociedad civil), para la consecución de sus objetivos.

10. En qué medida el plan está comprometiéndose a ejecutar del plan de ordenamiento

territorial lo que durante el período le corresponde.

11. Un concepto sobre la suficiencia e idoneidad de los indicadores propuestos por el plan

para asegurar su propio cumplimiento y para facilitar su seguimiento tanto por parte de la

administración como del Consejo Territorial y de la ciudadanía.

Page 128: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 125

12. Juicio definitivo de aprobación o no aprobación del proyecto de plan sometido por la

administración al Consejo Territorial de Planeación y sugerencias detalladas de modificaciones.

La evaluación debe hacerse dentro de un proceso abierto en el que participen, además de los

miembros del Consejo de Planeación, las organizaciones sociales y la ciudadanía. Esto es lo que

diferencia la democracia participativa de la representativa y contribuye al mandato

constitucional de hacerlas complementarias.

8. PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL POR

PARTE DE LOS CONSEJOS DE PLANEACIÓN

Introducción

Consideramos que los Consejos de Planeación están comprometidos a evaluar la ejecución de

los planes de desarrollo, como una parte más de su carácter de foro de discusión del plan, tal

como lo señala la Constitución. Para apoyar esta labor de seguimiento como instancia de

participación de la planeación en el ámbito territorial y dentro de la estrategia de planeación al

derecho, hemos elaborado el presente documento, dividido en dos partes. La primera, o análisis

conceptual, recoge las observaciones más importantes sobre el papel de los consejos en la

evaluación y seguimiento y la forma como ésta puede ser participativa. También se recoge allí

la trascendencia de la continuidad de los consejos de planeación en su labor de seguimiento y

evaluación, que si bien no está estableada en la Ley 152, sí se plantea en la Ley 508 de 1999 y es

una fundón dentro de la característica de foro de discusión del plan de desarrollo y de instancia

de la planeación, establecida por la Constitución para los consejos de planeación.

En la segunda parte se plantean algunas consideraciones sobre la forma como se debe hacer la

evaluación y el seguimiento y sobre la importancia de este ejercicio en un buen plan. Se

mencionan también algunas formas para llevarlo a cabo. Finalmente, el documento destaca la

importancia de incluir los temas de paz en las discusiones del desarrollo local.

Page 129: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

126 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Esta no es una versión definitiva ni un formato para hacer una evaluación de la planeación. Son

apenas algunas orientaciones para que los consejos asuman su compromiso y exploten los

saberes que tiene la gente para hacer la evaluación.

Análisis conceptual

La importancia de la planeación participativa y de la evaluación participativa del plan

El seguimiento a un Plan de Desarrollo es un proceso muy sencillo, siempre y cuando

entendamos cuál es el rol que tienen que jugar los consejos de planeación en los distintos

niveles.

Desde el Consejo Nacional de Planeación Participativa hemos sido muy críticos con los esquemas

acartonados tradicionales de la planeación. La planeación que se está construyendo en el país

es una planeación de prueba, se está empezando con algo nuevo. Ya no es la planeación común

y corriente que se encuentra en los textos, sino una nueva planeación, una verdadera planeación

al derecho.

Colombia, en nuestra Constitución de 1991, colocó la planeación en el centro del ordenamiento

jurídico y político. Era necesario encontrar un espacio para un acuerdo político dentro de

muchos enfrentamientos. Ése es el espíritu fundamental que debe tener el Sistema Nacional de

Planeación Participativa, así como los sistemas regionales, departamentales o locales. La

formulación de los planes debe reflejarlo, al igual que el mismo seguimiento y los

procedimientos para hacerlo.

La planeación técnica tiene que pasar a un segundo plano. Esto no quiere decir que la estemos

desvirtuando ni mucho menos descalificando, pero el énfasis de la nueva planeación debe estar

en la participación. De hecho, la nueva planeación se sustenta más en su capacidad de

convocatoria y de consenso que en una mera racionalidad técnica. De ahí que la construcción

de los indicadores de la planeación no debe ser tarea de los consejos; es una función en la cual

tienen que especializarse los técnicos de las oficinas de planeación.

Page 130: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 127

Los consejos deben exigir a las autoridades que construyan los indicadores para la evaluación

del plan, teniendo en cuenta que además deben existir sistemas de información conectados con

la planeación y por ende con la evaluación del plan. Pero además de la construcción de los

indicadores, es tarea de las autoridades elaborar informes técnicos sobre la ejecución del plan.

Hay algo que no puede hacer la autoridad de una población, ni de un municipio, ni de un

departamento, ni siquiera del país, cual es palpar y auscultar las complejidades sociales y el

impacto que causa la ejecución de un Plan de Desarrollo. Es ésta la labor que les corresponde a

los Consejos de Planeación en la evaluación del plan: tener una lectura desde la comunidad, una

visión no sectorizada ni fragmentada, sino articulada y unificada de cómo está percibiendo la

comunidad la ejecución del plan.

Un plan de desarrollo no es una mera lista de programas y proyectos, sino algo más complejo.

Si se concibe un plan únicamente por sus programas o proyectos, se corre el riesgo de no ver el

bosque por estar viendo solamente los árboles. Un plan es ante todo la visión de futuro de un

municipio, un departamento, una región o un país. Hace algunos años se llamaba proyecto

político (es una expresión que se escucha mucho en las regiones). Eso es un plan, concebido a

partir de una realidad presente y de la historia, acompañado de un conjunto de estrategias que

apunten hacia esa visión del futuro.

Un plan significa un cambio de rumbo, de norte, un replanteamiento de lo existente. La

planeación surge de una insatisfacción con el presente, y el cambio de rumbo es lo que se debe

enfatizar en la preparación de un plan. El plan tampoco puede ser un catálogo por áreas de

actividades previstas, lo cultural, lo social, lo económico, el sector educativo, el de salud, etc. La

reflexión sobre la visión de futuro, sobre las estrategias, debe ser anterior e integral, para

después proyectarse en la acción de distintos sectores y distintas dependencias de un gobierno.

El plan debe tener una intencionalidad de cambio y, por lo tanto, supone una ruptura. Es allí

donde está su énfasis, en la ruptura.

Significa precisamente iniciar un proceso en el cual puedan competir los distintos proyectos en

igualdad de condiciones y con

Page 131: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

128 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

unidad de criterios previamente definidos, que deben materializarse en la ejecución de las

estrategias del mismo.

La planeación también tiene que ser participativa, por varias razones, no solamente porque así

lo ordena nuestra Constitución, sino porque ningún gobernante está en condiciones de sacar

adelante un proyecto político o un plan de desarrollo contando solamente con el Estado. Es

necesario convocar a la sociedad civil a participar en la elaboración, concertación, seguimiento

y evaluación, comprometer a la gente, a los distintos estamentos que están representados en

organismos como los Consejos de Planeación y que hacen parte del proceso que el gobernante

quiere llevar a cabo.

Además, la planeación tiene que ser flexible, condición indispensable para que la Planeación se

convierta en un proceso de ajustes y mejoramiento continuo, en una planeación al derecho, es

decir, no la planeación que se hace desde una oficina para un municipio, o de un edificio de

Bogotá para todo el país. Con la nueva planeación tenemos que ir construyendo los planes desde

las regiones hada el centro y desde la sociedad civil hada el Estado.

En relación con los instrumentos de evaluación y seguimiento, los consejos deben demandar de

las autoridades que desarrollen los sistemas de información e indicadores. No es una labor del

Consejo hacerlos. Su labor es muy distinta. Así como un plan no se puede reducir a una simple

agrupación de programas y proyectos, tampoco su seguimiento se puede reducir al montaje de

unos indicadores y a la valoración de los mismos.

Cómo hacer el seguimiento

El seguimiento se inicia a partir del plan, sobre todo de la primera evaluación que hace la

sociedad civil representada en el Consejo de Planeación, es decir, del primer concepto. Ésa es la

base fundamental para los ejercidos de seguimiento que se realicen. Cuando se ha hecho un

buen ejercido de evaluación inicial del plan, el consejo cuenta con los criterios y los insumos

necesarios para seguir desarrollando su tarea de evaluación.

Es difícil que se haga un buen seguimiento cuando esa evaluación -concepto- del plan no se hizo

adecuadamente. Es nece-

Page 132: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 129

sano entonces mejorarla antes de poder iniciar un seguimiento efectivo. En este seguimiento se

deben tener en cuenta no solamente los objetivos que se especificaron en el plan de desarrollo,

sino también las observaciones y las recomendaciones que hizo el Consejo de Planeación. Serán

los puntos de referencia que le servirán a la sociedad civil para emprender la evaluación durante

el período de ejecución del plan.

El proceso de seguimiento no se limita a una crítica. Debe permitir opciones de replantear el

rumbo de una manera progresiva, valorando periódicamente los resultados.

Una de las labores del consejo es recopilar la información con agilidad y habilidad en las primeras

reuniones de evaluación, para comunicarla y someterla a discusión con la sociedad civil en

audiencias públicas. Los consejos pueden obtener conceptos de expertos, académicos y de

autoridades de planeación para que les brinden asesoría en la evaluación del plan. No hay que

pedirle al consejo que haga simplemente un estudio macroeconómico de la región o del

municipio, sino que revele su visión global del plan, y que puntualice en aquellos aspectos donde

tiene mayor experiencia y conocimiento.

Lo más importante es escuchar a la gente, que el consejo convoque reuniones, foros,

conversatorios y vea cómo la gente percibe el plan de desarrollo. Esta visión integral que se

obtenga desde la sociedad civil es quizá la evaluación más importante que se le pueda hacer al

plan. Esto, complementado con la evaluación técnica, con los indicadores que ha elaborado la

administración, con otras cifras que se pueden conseguir, permiten ir armando un documento

que será la expresión y el resultado del ejercido de seguimiento del plan.

Este proceso permite que cambien las circunstancias de relación entre el consejo y las

autoridades de planeación, determinan cómo se hacen las cosas, con qué recursos, con qué

grado de convocatoria. Por lo tanto, es importante sensibilizar a la administración sobre la

importancia de este ejercido participativo.

Como se puede apreciar, la fórmula es muy sencilla: una reunión del consejo y un primer

documento. Muchas reuniones con la gente, y el documento se va fortaleciendo. En eso consiste

Page 133: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

130 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

el ejercicio de seguimiento: recoger lo que dicen los expertos, los indicadores, las autoridades,

lo que ha experimentado la población, para confrontarlo con el Plan de Desarrollo propuesto.

Aspectos metodológicos

Al intentar construir una metodología para hacer evaluación y seguimiento a un plan de

desarrollo, son muchos los condicionamientos que se enfrentan, tanto de cobertura, como de

profundidad, sectorialidad, especialidad, etc. Condicionamientos apenas lógicos, considerando

que no se puede tener una metodología- formato que se pueda utilizar con absoluta certeza.

De todas formas subyace la necesidad de evaluar la ejecución de los planes como un aporte más

que pueda hacer la sociedad civil y específicamente los consejos de planeación en la

construcción de la planeación al derecho. A pesar de la no inclusión específica de esta función

en la Ley 152, los consejos de planeación se la han arrogado, con resultados bien distintos a lo

largo y ancho de la geografía nacional. Si bien es cierto que algunos han contado con la

colaboración y ayuda de las administraciones, muchos otros han carecido de cualquier tipo de

ayuda por parte del gobierno local. Con la inclusión que hace la Ley 508 de 1999 en su artículo

126, los consejos, además de hacer seguimiento y evaluación de su propio plan, deben

armonizar el plan con los de las demás entidades territoriales.

La planeación participativa, mucho más que emitir un concepto

Parte de lo que hemos aprendido en el trabajo con los consejos es que la planeación participativa

no tiene una temporalidad específica o limitada en el ámbito local. No se reduce a la emisión de

un concepto o unas recomendaciones, sin que por ello estas dos funciones sean menos

importantes.

Lo cierto es que la planeación territorial tiene un "antes" y un "después".

Un antes, ya que el proceso de planeación realmente comienza con la elaboración del programa

de gobierno de los candida-

Page 134: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 131

tos. Es éste el primer espacio donde la sociedad civil puede influir para garantizar la participación

en las propuestas de los candi¬datos6. Un proceso de este tipo le da la garantía a la comunidad

de que el candidato electo no solamente conoce la problemática del municipio o departamento,

sino que además va a incluir en su programa de gobierno, más tarde plan de desarrollo, las

propuestas presentadas por la sociedad civil.

Ahora bien, durante el proceso de elaboración, consulta y aprobación del plan, si bien es cierto

que la ley define unos períodos en que actúan cada una de las autoridades e instancias de la

planeación, esto no debe entenderse como una escisión en la oportunidad que tienen los

actores de interactuar en la construcción del plan. Nos referimos específicamente a que durante

estos términos los actores deben trabajar mancomunadamente en la construcción del plan,

respetando las autonomías pero no encasillándose en una temporalidad definida.

La planeación participativa tiene un después. Si bien es cierto que el proceso normalizado para

la construcción del plan toma cinco meses, el período de gobierno y por ende de ejecución del

plan es de tres años. Esto sugiere que en adelante la sociedad civil y especialmente el Consejo

Territorial de Planeación tienen un papel importante que cumplir como es la evaluación del plan

de desarrollo y la construcción del sistema local de planeación. Para una mejor comprensión del

proceso de planeación participativa, se hace una representación del mismo.

6 De hecho el Consejo Nacional de Planeación impulso durante 1997 la participación de la

sociedad civil en la elaboración de los programas de gobierno de candidatos a alcaldías y

gobernaciones, por medio de la estrategia de Trochas Municipales Ciudadanas.

7 Como se sabe la Ley 152 de 1994 establece los dos primeros meses después de posesionado

el gobernante para la elaboración del plan por parte de la administración, el tercero para la

discusión en el Consejo Territorial de Planeación, el cuarto mes para las correcciones y ajustes

hechas por la administración y el quinto para la aprobación en la respectiva Corporación Pública.

Page 135: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

132 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Proceso establecido por la Ley 152 para la elaboración de los planes territoriales de desarrollo

Existen dos fuentes de argumentos y referencias básicas para evaluar los planes de desarrollo:

los constitucional-legales y los técnico-metodológicos. Teniendo en cuenta que nos regimos por

un ordenamiento jurídico que se desprende o hace parte de un Estado social de derecho, y que

tanto la Constitución como algunas normas posteriores se refieren a los contenidos de los planes

de desarrollo, una evaluación de los mismos debe contar con una mirada desde esta perspectiva.

Por otro lado, el plan, como instrumento para la gestión pública, está conformado por una

estructura que difiere dependiendo de la metodología utilizada, pero que siempre tiene un

orden de lo general a lo particular. Según la misma Constitución, el plan debe estar conformado

por una parte estratégica y un plan de inversiones.

Evaluación normativa del Plan de Desarrollo

El plan de desarrollo tiene carácter constitucional y además debe cumplir con los principios

generales de Ley 152. Estos no solamente reflejan la Carta, sino que contextualizan la ejecución

del plan y son un criterio general de la evaluación del mismo. Por lo tanto, se debe velar para

que la ejecución del plan cumpla con los siguientes principios:

- Coordinación, concurrencia y ordenación de competencias: las acciones del Estado

deben ser coordinadas y ejecutadas por las instituciones a quienes corresponde.

- Continuidad: se debe garantizar en el plan de desarrollo la continuidad de los programas

y proyectos que han demostrado eficiencia social.

- Sustentabilidad ambiental: en todo los planes de desarrollo, sus programas y proyectos

deben contemplar la recuperación del ambiente y el desarrollo sostenible como uno de sus

objetivos.

- Eficiencia: se deben garantizar los mejores resultados tanto cuantitativos como

cualitativos con los recursos públicos. A

Page 136: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 133

134 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTCIPATIVA 135

este principio debe responder la asignación de contratos, con criterios de ética pública.

- Coherencia: los programas, proyectos y presupuestos deben armonizar con el plan de

desarrollo.

- Viabilidad: el plan, sus programas y proyectos, deben ser factibles de realizar de

acuerdo con las metas, estrategias propuestas y recursos disponibles.

- Participación: las autoridades deben garantizar la participación ciudadana en la

elaboración del plan. Éste es un criterio básico en la evaluación.

Tal como lo establece la Constitución Política de Colombia, el gasto público social debe primar

sobre cualquier otro. Es a ésta y a sus leyes reglamentarias a las que se puede acudir para cotejar

la veracidad de la aplicación de este principio constitucional en la planeación del desarrollo

territorial. Los derechos económicos, sociales y colectivos consagrados en la Constitución en los

artículos 41-82 son un indicador que nos pueden mostrar en que forma la administración

territorial ha tenido en cuenta el criterio de gasto público social. A continuación se presenta un

cuadro que puede servir de guía en esta verificación.

Page 137: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

136 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Además de estas consideraciones, existen otros criterios de procedimiento que pueden servir

de guía en la verificación de la ejecución del plan. Entre otras encontramos que el plan, así como

su ejecución, corresponda con el programa inscrito por el gobernante.

Algunos aspectos metodológicos y técnicos en la evaluación de los planes

Antes de describir algunos instrumentos para llevar a cabo la evaluación de los planes de

desarrollo, es importante recordar que,

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 137

como se anotaba en la primera parte, el Consejo Territorial de Planeación no puede cifrar sus

esfuerzos de evaluación en la construcción de indicadores, siendo esta función específica y legal

de la oficina de planeación respectiva. No obstante, el hecho de conocer mínimamente los

instrumentos permite que los consejeros desarrollen habilidades y amplíen su criterio

evaluativo. No supone esto limitar la acción del Consejo a un simple seguimiento de proyectos,

sino que el énfasis de su tarea continúa estando en la globalidad del plan y el impacto de su

ejecución. Eventualmente los consejos pueden desarrollar sus propias metodologías de

evaluación si lo consideran pertinente.

El monitoreo

El monitoreo es el principal elemento de información para poder llevar a cabo la evaluación. Al

respecto es conveniente hacer algunas precisiones.

¿Qué es el monitoreo? Podríamos decir que el monitoreo a un plan de desarrollo es el proceso

mediante el cual se puede verificar su eficiencia, eficacia y efectividad, mediante la verificación

de sus logros y debilidades, tanto en las metas finales como en las intermedias y en los medios

para alcanzarlas. Este proceso debe llevar a emitir un informe de evaluación en el que

recomienden medidas correctivas para optimizar los procesos y los resultados esperados con el

fin de poder responder a las expectativas de la ciudadanía.

¿Qué ventajas genera un proceso de monitoreo?

1. Identifica si hay necesidad de clarificar o precisar los objetivos específicos iniciales.

2. Identifica fallas en el diseño y en la ejecución del plan, tanto en la forma como en el

proceso.

3. Coteja los supuestos iniciales con las condiciones de ejecución del plan.

4. Determina los riesgos de no cumplir con algunos de los objetivos específicos

Page 138: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

138 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

5. Muestra la coherencia interna de la ejecución del plan con el plan de inversiones, tanto

entre proyectos como en la parte general.

6. Permite identificar si los presupuestos aprobados anualmente están siendo

consecuentes con lo establecido en el plan de inversiones.

7. Ayuda a identificar participativamente soluciones a problemas específicos planteados

en el plan.

8. Establece vínculos entre el desempeño de los proyectos en marcha y el cumplimiento

de la totalidad del plan.

9. Examina la continuidad en los proyectos o programas que vienen de administraciones

anteriores y que es pertinente continuar ejecutando.

El proceso de monitoreo implica que

- Todos los involucrados (sociedad civil, sectores económicos, administración,

corporación pública, etc.) se familiaricen con los objetivos del plan de desarrollo.

- Se determinen los requisitos de información y se establezca un sistema de información

para el plan.

- Se presenten informes periódicos sobre el avance y ejecución del plan.

- Se interviene para mejorar el desempeño del plan y de sus proyectos.

En síntesis, el monitoreo es un sistema de información que permite tener una visión de la

ejecución del plan de desarrollo y muestra alternativas para hacer modificaciones o

reformulaciones.

¿Qué es la evaluación del plan?

Es un escrutinio, lo más sistemático y objetivo posible, del plan de desarrollo tanto en su

globalidad como en los programas y proyectos, en ejecución o terminados, y en sus dimensiones

de diseño, ejecución y resultados.

Page 139: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 139

¿Cuál es el propósito de la evaluación?

Determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia, efectividad, impacto y

sostenibilidad del plan de desarrollo. Una evaluación debe proporcionar información que sea

creíble y útil y que permita influenciar la toma de decisiones.

Principios esenciales de la evaluación del plan

1. Participación: permitir que se den las diferentes miradas y lecturas, desde cada uno de

los actores involucrados.

2. Pertinencia y oportunidad: la evaluación es un proceso complementario que se debe

hacer en los momentos indicados y no debe interferir negativamente en la ejecución del plan.

3. Neutralidad: imparcialidad y transparencia en los criterios y en los resultados de la

evaluación.

4. Credibilidad: seriedad en el proceso de evaluación, veracidad, rigor metodológico.

5. Publicidad: los resultados de la evaluación del plan, así como el proceso mismo, deben

ser conocidos por todos los actores. Las discusiones y la presentación de los informes deben ser

públicas.

6. Utilidad: el ejercicio de evaluación del plan por sí solo no es útil. Su utilidad depende de

la retroalimentación que se le dé al plan con los resultados de la evaluación, es decir, la influencia

que tengan los resultados de la evaluación en la toma de decisiones y en la redefinición del plan

hacia el futuro.

¿Qué información debe proveer la evaluación?

El proceso de evaluación debe evidenciar las señales para la toma de decisiones. La evaluación

debe permitir:

- Percibir si en el plan se están realizando las acciones correctas, teniendo en cuenta:

• Las condiciones y motivaciones iniciales

• La satisfacción y el cubrimiento de la población objetivo.

Page 140: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

140 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

- Ver si los criterios de ejecución del plan están siendo utilizados, considerando:

• La eficacia: el logro de objetivos y metas

• La eficiencia: la optimización de los recursos y el potencial institucional.

- Identificar si durante la ejecución del plan se detecta que hay mejores formas de

hacerlo, teniendo en cuenta:

• Otras alternativas de ejecución

• Mejores prácticas en el ámbito local

• Experiencias anteriores y lecciones aprendidas.

Como se anotaba anteriormente, la utilidad de la evaluación radica en la influencia que tenga

sobre la redefinición del plan. La evaluación debe arrojar información que optimice:

- El proceso decisorio sobre las mejores alternativas en la ejecución del plan.

- El uso de recursos financieros, humanos y tecnológicos.

- La definición de objetivos.

- Los procesos de contratación.

- La rendición de informes sobre el alcance de los resultados esperados.

- Los procesos para mejorar las actividades nuevas o las que están en marcha dentro del

plan de desarrollo.

- El gasto público social, así como los beneficios que él genera.

Los indicadores

Un indicador es una señal, un punto de referencia que permite observar y medir el

comportamiento de una determinada variable. La utilización de un indicador debe poner a flote

los aspectos cuantitativos o cualitativos, así como el impacto, la eficiencia y la eficacia de las

actividades adelantadas en la ejecución del plan de desarrollo. Los indicadores son el

instrumento para verificar el logro de los objetivos del plan.

Page 141: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 141

Los indicadores deben ser:

- Válidos: expresar adecuadamente lo que se vaya a evaluar.

- Específicos: que correspondan a los objetivos y que no sean redundantes ni se

confundan con otros.

- Sensibles: a posibles cambios que pueda tener la ejecución del plan.

- Accesibles: que la información necesaria sea de fácil acceso.

Pasos básicos para la construcción de un indicador

- Explicitarse la unidad de análisis (por ejemplo, educación).

- Selección de las variables (por ejemplo, cobertura o calidad o de la educación).

- Para cada variable se debe formula un indicador teniendo en cuenta los requisitos

señalados (por ejemplo, la educación básica primaria debe cubrir el 100% de la población en

edad escolar).

Algunos ejemplos de construcción de indicadores

El indicador puede variar dependiendo de las características del sector y del grado de

especificidad que se desee en la evaluación del mismo. Encontramos desde algunos muy

sencillos en los cuales la verificación de la ejecución del plan puede hacerse por medio de

valoraciones de escala (muy bueno, bueno, regular, mal, muy mal)> los valorativos (fuerte, débil,

incipiente), de magnitud (importante, moderada, débil, desconocida), los numéricos (+10 a -1)

o los binarios (sí, no), entre otros. Existen otros que sugieren una construcción más

especializada, pero cuya verdadera importancia radica en su interpretación y contextualización.

Indicadores sociales

Los indicadores sociales revisten cierta especificidad, comoquiera que muestran aspectos

relevantes de la realidad social y permiten observar los adelantos de plan en ese ámbito.

Page 142: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

142 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Los indicadores sociales pueden ser:

- De insumo: recursos humanos, financieros, físicos (por ejemplo, asignación

presupuestal para salud en el plan, o número de habitantes por médico, etc.)

- De resultados: logros y límites en la ejecución del plan (por ejemplo, número de

personas atendidas o déficits en cubrimiento de salud).

- De impacto: cambios en el nivel de vida u otros cambios surgidos como consecuencia

de la ejecución del plan (por ejemplo, reducción de epidemias gracias a las campañas de

vacunación).

- De acceso: los que permiten medir la posibilidad de acceder a un medio específico para

satisfacer necesidades (por ejemplo, distancias para acceder a un puesto de salud).

A este trabajo se anexa un cuadro que permite tener una visión comparada de los indicadores

sociales de insumo, acceso y resultado.

Indicadores de gestión municipal

Para el caso específico de la gestión institucional municipal, las acciones adelantadas por una

administración para llevar a cabo la ejecución de su plan, además de la transparencia y la ética

pública que deben ser características esenciales de la gestión, existen otros criterios que pueden

ser de utilidad en la verificación de la ejecución del plan.

1. Indicadores de eficacia: como se anotaba anteriormente, la eficacia hace referencia al

logro de objetivos y metas. El análisis consiste en comparar resultados con objetivos

estableados, es decir, metas previstas contra metas alcanzadas. Este indicador puede ser

utilizado tanto para la ejecución financiera y presupuestal, como para la física e incluso de

impacto. Los

Page 143: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 143

estándares, porcentajes y/o clasificaciones se pueden construir de acuerdo con las condiciones

planteadas8.

2. Indicadores de eficiencia: como se sabe, hacen referencia a los recursos utilizados.

Según Sarmiento, algunos pueden ser:

a. Indicador global de productividad: inversión / gasto total. Nos muestra la relación entre

los recursos dedicados a inversión y los gastos totales del presupuesto municipal.

b. Indicador de costos de operación: gastos de funcionamiento / inversión. Relación entre

los gastos de funcionamiento por cada unidad de inversión.

c. Eficiencia administrativa: gastos de funcionamiento /usuarios atendidos. Costo

promedio de los usuarios beneficiarios de un determinado proyecto o programa.

En general, contando con un buen sistema de información, se puede construir una amplia

variedad de indicadores, que permiten tener una visión de la ejecución del plan. La

administración, que es la autoridad encargada de la elaboración de estos indicadores, está en la

obligación de diseñar y aplicar estos instrumentos, elaborar los informes técnicos

correspondientes y ponerlos a disposición del Consejo de Planeación.

Son muchas las formas para evidenciar el resultado y el impacto de la ejecución del plan. No

cabe duda de que los indicadores son un instrumento muy útil en esta tarea, pero no el único.

La observación del contexto regional, la observación directa de las modificaciones que se dan

en los sectores y en los grupos poblacionales, no siempre medibles, son otro argumento

relevante en el trabajo de los consejos de planeación.

Esquema de seguimiento y evaluación

La evaluación es una facultad compartida por tres actores básicos: la administración, la sociedad

civil y la corporación pública.

________________

8 Un ejemplo de clasificación puede ser: Óptima cumplimiento del 100%, sobresaliente o alta

80 a 100%, satisfactoria 50 a 80%, media 30 a 50% y mínima o crítica por debajo de 30%.

Page 144: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

144 PLANEACIÓN PARTICIPAITVA

Teniendo en cuenta estos aspectos, se recomienda la siguiente secuencia en el proceso.

1. El procedimiento debe iniciarse con la preparación del informe técnico de la

administración municipal o departamental, y simultáneamente darse inicio al proceso de

evaluación independiente desde el Consejo Territorial de Planeación.

2. A continuación, el informe de la administración se presentará al Consejo Territorial de

Planeación, el cual debe haber constituido comisiones de seguimiento por componente del plan

-programa, estrategia, prioridad, etc.

3. A través de las comisiones, el consejo convocará audiencias públicas y hará las

evaluaciones directas que considere necesarias, con miras a preparar un documento de

evaluación.

4. El Consejo Territorial de Planeación integrará los documentos en un concepto de

evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo.

5. El concepto será presentado formalmente a la administración, a la comunidad y al

Concejo o Asamblea.

6. El alcalde o gobernador expondrá su informe ante el Concejo o Asamblea. Este órgano

escuchará igualmente el informe del Consejo de Planeación.

7. El Concejo o Asamblea hará los ajustes presupuéstales y expedirá los acuerdos u

ordenanzas que juzgue apropiados para facilitar la mejor ejecución del plan. Si ello es

indispensable, y como resultado de las evaluaciones, aprobará documentos modificatorios o de

precisión del Plan de Desarrollo.

Se recomienda que la periodicidad para la presentación de los informes de evaluación sea

semestral, teniendo en cuenta que la labor de monitoreo y seguimiento es permanente.

Planes de desarrollo: planes de paz

Para el Consejo Nacional de Planeación es claro que la construcción participativa de los planes

de desarrollo es un espacio abierto y propicio para alcanzar la paz. Es por esto que además de

los elementos señalados anteriormente, los Consejos Territoriales de

Page 145: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

CONSEJOS DE PLANEACIÓN Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 145

Planeación deben propender a que en las evaluaciones, tanto técnicas como políticas y

participativas del plan, se evidencien las construcciones de éste a la convivencia ciudadana, al

reconocimiento del otro, al reconocimiento y potenciación positiva de los conflictos y las

diferencias, y a la utilización de la heterogeneidad regional, cultural, social, ambiental y política

como un espacio fértil para la construcción del desarrollo. La evaluación y el aporte que pueda

hacer el consejo en estos espacios es tal vez la contribución más efectiva para convertir la

planeación participativa en una verdadera estrategia de paz.

No se pretende con estas notas establecer el abecé de la evaluación de los planes. Más que una

guía, estas notas de reflexión pretenden hacer un aporte a la forma como los consejos de

planeación y la sociedad civil en general puede hacer el "después" al proceso normativo de

planeación. Hay muchas otras formas de abordar el tema de la evaluación. Esta es la que

proponemos nosotros, a la vez que consideramos que la evaluación participativa del plan es una

de las garantías de continuidad en la planeación participativa y por ende de los Consejos de

Planeación.

Algunas fuentes de información

- Encuesta Nacional de Hogares, ENH

- Muestra Mensual Manufacturera

- Estratificación Socioeconómica

- Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales, Sisben

- Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen

- SENA

- Centro Nacional de Estudios de la Construcción, Cenac

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF

- Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ISS

- Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe

- Sistema de Información Sociodemográfica, SIS

- Sistema de Información Municipal, Sismun

Page 146: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

146 PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

- Encuesta de Pobreza y Calidad de vida

- Red de Solidaridad Social

- Plan de Desarrollo. Administración territorial

- Cámaras de comercio, ONG, Organizaciones sociales o sectoriales

- Diagnósticos e investigación social

- Universidades

BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigación para el Desarrollo. UN. Planes de Desarrollo. Sistemas de Seguimiento y

Evaluación. Santa Fe de Bogotá 1993.

Consejo Nacional de Planeación. La construcción del Sistema Nacional de Planeación. 1997.

. Cómo evaluar un plan de desarrollo. El Tiempo, marzo 1 de 1998.

Departamento Nacional de Planeación. Hada una gestión pública orientada a resultados.

Sinergia 1996.

Gobernación de Antioquia. Planes de Acción Municipal. Seguimiento y Evaluación. Medellín

1996.

Sarmiento Anzola, Libardo. Seguimiento a la gestión institucional y evaluación de resultados

sociales de los planes de inversión municipal. Ilples, 1995.

Uribe López Mauricio. Elementos para la evaluación social de los planes de desarrollo, en:

Cuadernos de Planeación Participativa No. 2, Santa Fé de Bogotá 1997.

Angarita, Ciro, "El Consejo de Planeación Social y participativa: la Constitución, ¿rey de burlas?",

mimeo, Bogotá, abril de 1995.

Consejo Nacional de Planeación, Todas y todos somos nación, Bogotá, 10 de enero de 1995.107

pgs.

"¿En qué va el Salto Social?". Bogotá, noviembre de 1995,38 pgs.

Forero Pineda, Clemente, "Planeación participativa: una primera evaluación", en Revista Foro.

Page 147: Planeacion Participativa, Estrategia de Paz.pdf

Este libro se terminó de imprimir en septiembre de 1999 en los talleres de Tercer Mundo

Editores, División Gráfica. PBX (571) 312 6816. Fax (571) 212 5976 E-mail:

[email protected] Santafé de Bogotá, Colombia