Author
buikiet
View
242
Download
2
Embed Size (px)
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
INVESTIGACION CUALITATIVA PROFESORA: Pabla Rivera
INTEGRANTES: Jeisy Aviles Nayarett Miranda Francisca Pereira
Victoria Robles Millaray Rojas
ASIGNATURA: Investigación en Enfermería
INTRODUCCION
La investigación cualitativa es una aproximación sistemática y subjetiva que permite describir las experiencias de vida y darle significado. La investigación cualitativa no es una novedad en las ciencias sociales y de la conducta. No obstante, el interés de los profesionales de enfermería por este tipo de investigación es relativamente reciente, empezó en la década de los 70. La investigación cualitativa se centra en la comprensión de la globalidad, lo cual es congruente con la filosofía holística de la enfermería.
(Investigación en Enfermería, Burns Nancy y Grove Susan; 3° Edit. Elsevier; 2008; p:387)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
INVESTIGACION CUALITATIVA
Planteamiento del problema.
• Los planteamientos cualitativos están
enfocados en profundizar en los
fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes. Posee
una alta flexibilidad ya que estos son:
abiertos, expansivos, no direccionados
en su inicio, fundamentados en la
experiencia e intuición, se aplica a un
número pequeño de casos.
• Son exploratorios: ya que existe un
gran interés por la experiencia y los
valores humanos, el punto de vista
interno e individual de las personas y
el ambiente natural en que ocurre el
fenómeno estudiado; así como cuando
buscamos una perspectiva cercana de
los participantes.
Planteamiento del problema debe incluir:
• Los objetivos: Expresan la intensión principal del estudio en una o varias oraciones.
(Comprender, Interpretar
• Preguntas de investigación. pretenden responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos.
• Justificación y viabilidad: elementos son los mismos que en los cuantitativos conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.
• Exploración de las deficiencias del conocimiento del problema. Resulta necesario
indicar que contribuciones hará la investigación al conocimiento actual
• Definición inicial del ambiente o contexto: dos dimensiones resultan esenciales respecto a la selección del ambiente conveniencia y accesibilidad (establecer vínculos con los participantes).
EJEMPLO
PROPOSITO DE LA INVESTIGACION
Comprender profundamente la experiencia humana que significa perder a un familiar a consecuencia de un desastre natural (un terremoto, tsunami, etc).
OBJETIVO
Comprender el significado de la experiencia humana resultante de la perdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
Cual es el significado que tiene para un ser humano la perdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural.
JUSTIFICACION
Al entender el significado de tales experiencias y la realidad personal de los individuos que las viven, podemos obtener un conocimiento mas profundo de la naturaleza humana en caso de desastres y planear mejores esquemas de apoyo psicológico para sus victimas. Tal conocimiento nos permite, al menos, una mayor empatía con los seres humanos que sufren la perdida de un familiar a consecuencia de un fenómeno natural.
VIABILIDAD
Hace dos días ocurrió un terremoto con consecuencias fatales y puede efectuarse la investigación. Se cuenta con los recurso y conocimientos para ello.
(Metodología de la investigación; Hernández Sampieri; Edit McGraw Hill, 2010; Cap. 12; p:367)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
INVESTIGACION CUALITATIVA
CONCLUSION
• Se comprendió como la
metodología cualitativa permite
entender como se perciben
acontecimientos, con una variedad
de métodos como lo son la
fenomenología, el interaccionismo
simbólico, la teoría fundamentada,
el estudio de caso, la
hermenéutica, etnografía, historia
de la vida, biografía, historia
temática.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
INVESTIGACION CUALITATIVA
BIBLIOGRAFIA • Metodología de la investigación;
Hernández Sampieri; Edit McGraw
Hill, 2010; Cap. 12
• Investigación en Enfermería, Burns
Nancy y Grove Susan; 3° Edit.
Elsevier; 2008;
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
INVESTIGACION CUALITATIVA
Relevancia de un Problema y
Propósito
Determinación de la Relevancia
de un problema y Propósito del
Estudio
• Un Problema de Investigación es
Significativo en Enfermería cuando
posee el potencial de generar o
mejorar un conocimiento importante
para la practica.
Determinación de la Relevancia
de un problema y Propósito del
Estudio
El conocimiento generado en el estudio:
1) Influye en la practica de la enfermería.
2) Se basa en investigaciones previas.
3) Contribuye a la verificación o el desarrollo de la teoría.
4) Aborda intereses o prioridades actuales en enfermería
Influencia en la practica de la
enfermería
• La practica de la enfermería necesita
estar basada en el conocimiento
empírico o en el conocimiento
generado a través de la investigación.
Así pues los estudios que abordan
asuntos de interés clínico y generan
hallazgos para mejorar el desempeño
de la enfermería se consideran
significativos.
Se desarrolla a partir de una
investigación previa
• Los problemas y propósitos de estudio
importantes están basados en la
investigación previa. En un articulo de
investigación las secciones de
introducción y revisión de la literatura
especializada incluyen estudios
relevantes que proporcionan una base
para el estudio.
Facilita la verificación o el
desarrollo de la teoría
• Los problemas y propósitos
significativos están apoyados por la
teoría, y el estudio se puede
concentrar en la verificación o el
desarrollo de esta.
Dirige las prioridades de la
investigación en enfermería
• Analizar los Problemas y propositos que
acontecen en un lugar y tiempo
determinado, los cuales pueden
cambiar constantemente según la
localidad, las condiciones
socioeconómicas, las circunstancias
geopolíticas, etc.
Problemas y propósitos del
estudio cualitativo
Alumnas: - Gladys Barrientos
- Barbara Bello
- chintia cancino
- Marcela Maturana
-Carla Rojas
-Priscilla Segovia
-Genesis villaroel
Alumnas: - Gladys Barrientos
- Barbara Bello
- Cyntia Cancino
- Marcela Maturana
-Carla Rojas
-Priscilla Segovia
-Genesis Villaroel
Introducción
Los problemas formulados para la investigación cualitativa identifica
áreas de interés que requieren investigación para lograr nueva
instrospección, aumentar el conocimiento o mejorar la comprención de
la totalidad.
El propósito de un estudio cualitativo indica el objetivo principal del
estudio, que puede ser un concepto como el dolor , la perdida de un
hijo o una faceta cultural como las prácticas curativas de los indios
americanos. Además, suele identificar el planteamiento cualitativo
empleado y la prensuciones básicas de este planteaiento.
Estudios
La investigación fenomenológica se realiza para facilitar la
comprensión y las experiencias humanas desde la perspectiva de un
investigador individual, como la experiencia vivida por trabajadores
que carecen de seguro medico.
En la investigación de teoría fundamentada,el problema identifica el
área de interés y el propósito indica el objetivo principal de la teoría
que a de ser desarrollada.
En la investigación etnográfica el problema y el propósito identifica la
cultura, los atributos especificos de la cultura que van hacer
examinados, descritos, analizados e interpretados.
En la investigación historica el problema y el propósito se centra en
un individuo específico, una característica de la sociedad, un evento
o una situación del pasado, además de identificar el periodo de
tiempo del pasado que fue examinado por el estudio.
Ejemplos :
Conclusión
Los problemas y propósitos en los estudios cualitativos,
busca desarrollar por medio de distintas investigaciones
ya sea etnográfica, histórica, fenomenológica y
fundamentada ampliar el conocimiento de las acciones
que se realizan.
Justificación y Viabilidad
de la
Investigación Cualitativa
Integrantes:
Jorge Castillo
Rodrigo Cortés
Omar Dorador
Maricel Malebrán
Pablo Quiroga
Johanna Reines
Introducción
La Justificación y la Viabilidad son
dos pasos fundamentales a realizar
en una investigación, tanto
cuantitativa como cualitativa, ya
que, nos guían en cuanto al por qué
y para qué se realizará la
investigación y si existen los
recursos.
Justificación
“La justificación del estudio es el para qué y por qué del
estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen simplemente por
capricho de una persona, y ese propósito debe serlo
suficientemente significativo para que se justifique su
realización.”
“Indica el porque de la Investigación exponiendo sus
razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importantes”.
(Sampiere R.H, Met. Investigación, quinta edición, año 2010, pág.39).
Justificación en Investigación
Cualitativa
• Es importante particularmente cuando el estudio necesita de la aprobación de otras personas; y una vez más aparecen los criterios como conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
• “Asimismo en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema del estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo.” (Sampiere R.H, Met. Investigación, quinta edición, año 2010, pág.365).
Viabilidad
• “La viabilidad de un problema y propósito de investigación se determina mediante el examen de la experiencia de los investigadores, la financiación, la disponibilidad de los sujetos, las instituciones y el material, y además las consideraciones éticas del estudio.” (Kahn, 1994; Rogers, 1978, Op. Cit. Por Burns N, Investigación en enfermería, 3ª edicción, año 2014, pág.90).
Viabilidad en Investigación
Cualitativa
• La viabilidad es un elemento que
también se valora y se ubica en
cuanto a tiempo, recursos y
habilidades. Es necesario que nos
cuestionemos: ¿Es posible llevar a
cabo el Estudio?, ¿Poseemos los
recursos para hacerlo?.
Ejemplo
Objetivo: Entender el significado de experiencia humana resultante
de la pérdida de un familiar a consecuencia de un desastre natural.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el significado que tiene para un
ser humano la perdida de un familiar a consecuencia de un desastre
natural?.
JUSTIFICACIÓN: Al entender el significado de tales experiencias y la
realidad personal de los individuos que la vida, podemos obtener un
conocimiento más profundo de la naturaleza humana en casos de
desastres y planear mejores esquemas de apoyo psicológico para sus
víctimas. Tal conocimiento nos permite, al menos, una mayor empatía
con los seres humanos que sufren la pérdida de un familiar a
consecuencia de un fenómeno natural.
VIABILIDAD: Hace dos días ocurrió un terremoto con consecuencias
fatales y puede efectuarse la investigación. Se cuenta con los
recursos y conocimientos para ello.
(Sampiere R.H, Met. Investigación, quinta edición, año 2010, pág.367).
Bibliografía
• Sampiere R.H., et all, Metodología
de la Investigación, Mc Graw Hill,
quinta edición, año 2010.
• Burns Nancy & Grove S.K.,
Investigación en Enfermería.
ELSEVIER SAUNDERS, tercera
edición, año 2004.
Estrategias y técnicas de
recolección de datos
Integrantes: Macarena Pizarro.
Ignacio Morgado.
Javiera Shu.
Daniel Navea
Leyla Ovalle.
Fecha: 3/10/14.
Docente: Pabla Rivera.
Facultad de Enfermería.
Introducción.
Proceso de investigación cualitativo no es lineal ni secuencial, la
obtención de datos es de personas, seres vivos, comunidades,
contextos o situaciones en profundidad, al tratarse en seres
humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones,
imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones,
pensamientos ,experiencias ,procesos y vivencias.
En la recolección de datos el principal instrumento es él o los
investigadores que utilizan múltiples fuentes de datos que
pueden ser, entrevistas, observaciones directas, documentos,
material audiovisual, etc., la estrategia dependerá de cada
investigador y se detallan mas adelante.
• Estrategia: Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos que tiene como fin la consecución de un determinado objetivo.
• Técnica: es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en vista al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de herramientas e instrumentos, y utilizando el método inductivo y/o analógico, en cualquier campo del saber o del accionar humano.
Estrategias para realizar la
investigación cualitativa: • Evitar inducir respuestas y comportamientos de los
participantes.
• Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista, sin enjuiciar ni criticar.
• Tener múltiples fuentes de datos (personas distintas mediante métodos diferentes)
• Recordar que cada cultura representa una realidad única, todos los testimonios son importantes.
• No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes.
• No ofender a ninguna persona ni ser sexistas o racistas, va en contra la ética de la investigación y de Enfermería.
1.Observación • Propósitos de la observación:
• Explorar ambientes, contextos, subculturas y aspectos de la vida
social.
• Describir comunidades, contextos o ambientes.
• Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus
situaciones o circunstancias.
• Identificar problemas.
• Generar hipótesis para futuros estudios.
• Retratar humanos.
• Actividades individuales y colectivas.
¿Que diferencias tiene con el método cuantitativo?
El investigador cuantitativo atenderá a numerosos aspectos de la
situación mientras no hace caso de otros.
Técnica y estrategia para la
observación
técnica estrategia
Observación
,
investigador
, plantea la
pregunta:
¿Qué esta
pasando
aquí?
No es mera contemplación (‘sentarse a ver el
mundo y tomar notas’); implica adentrarnos en
profundidad en situaciones sociales y mantener un
papel activo, así como una reflexión permanente.
Necesita saber escuchar y utilizar todos los
sentidos, poner atención a los detalles, poder
descifrar y comprender conductas no verbales, ser
reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones,
así como flexible, para cambiar el centro de
atención si es necesario.
Participación del observador:
*papeles mas deseables para mayor entendimiento por participación activa y completa.
No participación solo observa (ej: videos)
Participación pasiva está presente el observador, pero
no interactúa.
Participación moderada participa en algunas actividades,
pero en todas
*Participación activa participa en la mayoría de las
actividades; sin embargo, no se
mezcla completamente con los
participantes. Sigue siendo ante
todo un observador.
*Participación completa se mezcla totalmente, el
observador es un participante
mas.
2. entrevista
• La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta.
• Se emplean cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad.
• Pueden ser:
Estructurada / semiestructurada / no estructurada o abiertas
Preguntas guía de preguntas guía general, flexibilidad
especificas puede introducir para manejar ritmo,
preguntas adicio- estructura y contenido.
nales
Clasificación de las
preguntas (Mertens, 2005) • De opinión: desde su punto de vista, ¿Cuál cree Ud.…?
• Expresión de sentimientos: ¿Cómo se siente respecto al
alcoholismo de su esposo?
• De conocimiento: ¿Cuáles son…?, ¿Qué sabe Ud.…?
• sensitivas (relativas a los sentidos) ¿ que tipo de música le
gusta escuchar..?, ¿Qué vio..?
• De antecedentes: ¿después de su primer alumbramiento sufrió
depresión posparto?
• De simulación: suponga que Ud. es el alcalde de…¿ cuál sería
el principal problema que resolvería?
estrategias para realizar la
entrevista: • Lograr naturalidad, espontaneidad y amplitud de respuestas.
• Que el entrevistador genere confianza en el entrevistado y
desarrolle empatía con él.
• No preguntar de manera tendenciosa o induciendo a la respuesta.
• Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una pregunta a la
vez.
• Evitar elementos que obstruyan o interrumpan la conversación (
ruido de la calle, celular, etc)
• Informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista.
• No cambiar abruptamente de tema.
• El tono debe ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire
de curiosidad, nunca invadir privacidad, evite sarcasmos.
• Tomar notas durante la entrevista, detalladamente.
• Registrar la entrevista en una grabadora.
Orden de formulación de
preguntas:
Preguntas generales y fáciles
Preguntas complejas
Preguntas sensibles
Preguntas de cierre
3. Sesiones en profundidad o
grupos de enfoque (focus
groups) • Entrevistas grupales de grupos pequeños o medianos (3 a 10 personas) donde conversan uno o varios temas en ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales.
• Su objetivo es generar y analizar la interacción entre ellos y como se construyen significados grupalmente, a diferencia de la entrevista donde se exploran las narrativas individuales.
• Tienen gran potencial comparativo.
• Tamaño del grupo:
- 3-5 personas temas complejos y profundos.
- 6-10 participantes, asuntos cotidianos.
La evolución del trabajo con el o los grupos (1-3) indica cuando es suficiente y la saturación de la información.
4. Documentos, registros,
materiales y artefactos.
• Nos pueden ayudar a entender el
fenómeno central de estudio.. El
investigador puede pedir a los
participantes que escriban sobre un tema
en particular. En muchos casos, estos
escriben narraciones que pueden ser
solicitadas por correo mejor que en
persona. También son útiles los registros
de pacientes o de procedimientos,
artículos de periódicos, revistas, internet
o libros, transcripciones de entrevistas
grabadas.
Individuales
1. Documentos escritos personales. Existen 3 tipos:
1) documentos o registros preparados por razones oficiales, como
certificados de nacimiento, matrimonio, cédulas ,escrituras.
2) documentos preparados por razones personales, a veces
íntimas, por ejemplo: cartas, diarios, manuscritos y notas.
3) documentos preparados por razones profesionales (reportes,
libros, artículos periodísticos, email, cuya difusión es
generalmente pública. 2. Materiales audiovisuales. Consisten en imágenes así como cintas de audio o
video generadas por un individuo con un propósito definido. Su difusión
puede ser desde personal hasta masiva.
3. Artefactos individuales. Artículos creados o utilizados con ciertos fines por
una persona: herramientas, mobiliario, juguetes, armas, computadoras, etc.
4. Archivos personales. Colecciones o registros privados de un individuo.
Grupales
1. Documentos grupales. Documentos generados con una finalidad de un grupo de personas
2. Materiales audiovisuales grupales. Imágenes, graffiti, cintas de audio o video, páginas
web, etc., producidas por un grupo con objetivos oficiales, profesionales u otras razones
3. Artefactos y construcciones grupales o comunitarias. Creados por un grupo para
determinados propósitos
4. Documentos y materiales organizacionales. Memorandos, reportes, planes, evaluaciones,
cartas, mensajes en los medios de comunicación colectiva
5. Registros en archivos públicos. En éstos podemos encontrar muchos de los documentos,
materiales y artefactos mencionados en las otras categorías y otros generados para fines
públicos
6. Huellas, rastros, vestigios, medidas de erosión o desgaste y de acumulación. Huellas
digitales o de cualquier otro tipo, rastros o vestigios
bibliografía
• Sampieri, Roberto (et al.). Metodología de la
investigación. Ed. Mc Graw Hill. México, 2006. Capitulo 14.
• Burns, Nancy. Investigación en enfermería (tercera edición),
España, 2004. Capitulo 11.
“Muestras orientadas a la investigación cualitativa”
Integrantes: María José Bugueño
Marianela Cruz
Claudio Diaz
Norma Gloria
Docente: Pabla Rivera
Introducción
En los estudios cualitativos el tamaño de la
muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del
investigador no es generalizar los resultados de
su estudio a una población más amplia.
Así mismo se considerarán los factores que
intervienen para “determinar” o sugerir el
Número de casos que compondrán la muestra.
La muestra se determina durante o después de la
inmersión inicial
Se puede ajustar en cualquier momento del estudio
No es probabilístico
No busca generalizar los resultados
Tipos:
De voluntarios
De expertos
De casos-tipo
Por cuota
Más bien orientados a la investigación cualitativa
Muestras orientadas a la investigación
cualitativa
Diversas o de máxima variación:
• Estas son utilizadas cuando se busca mostrar y representar la complejidad del fenómeno estudiado
• o bien documentos
• diversidad para localizar diferencias y coincidencias
• patrones y particularidades.
Ejemplo:
Imaginemos a un médico que evalúa a enfermos con distintos tipos de Lupus.
Muestras homogéneas: (es lo contrario de las muestras
diversas)
• En éstas las unidades o selecciones poseen un mismo
perfil o características
• O bien, comparten rasgos similares
• Su propósito es centrarse en resaltar situaciones,
procesos o episodios en grupo social.
Ejemplo:
En una investigación para analizar el contexto que rodea a
las mujeres profesionalmente exitosas.
(que tuvieron su carrera, que tienen familia, la maternidad,
que tengan capacidad de organización, de decisión.)
Muestra en cadena o en redes: (bola de nieve)
• Se identifican participantes claves y se agregan a la muestra
• Se les preguntan si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios
• Una vez contactados son incluidos también
Ejemplo:
En un estudio sobre una población, utilizaron una muestra en cadena, contactaron primero a unos participantes quienes acercaron a sus conocidos y ellos a su vez, con otras personas, a fin de generar riqueza de información sobre una cultura a través de individuos claves que relataron la historia de éste.
Muestra de caso extremo:
Estas son útiles cuando nos interesa evaluar
características, situaciones o fenómenos especiales,
alejados de la normalidad.
Ejemplo:
Escuela donde la violencia estudiantil es elevada y
escuelas sumamente tranquilas
Muestra por oportunidades:
Casos de manera fortuita se presentan ante el
investigador justo cuando éste lo necesita
O bien individuos que se requieren y que se reúnen por
algún motivo ajeno a la investigación, lo que proporciona
una oportunidad extraordinaria para reclutarlos.
Ejemplo:
Una conversión nacional de alcohólicos anónimos, justo
cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias
del alcoholismo en la familia.
• Cuando el investigador necesita
entender un concepto o teoría, puede
muestrear casos que le ayuden a tal
comprensión.
• Ejemplo: Supongamos que se quiere
probar una teoría microeconómica
sobre la quiebra de ciertas aerolíneas,
obviamente se selecciona a empresas
de esta clase que han experimentado
el proceso de quiebra.
6.- Muestras teóricas o
conceptuales
• La finalidad es adicionar nuevos casos
cuando en los ya analizados se suscita
alguna controversia o surge
información que apunta en diferentes
direcciones. Entonces, seleccionamos
casos similares donde emergieron las
hipótesis, pero también casos similares
en donde las hipótesis no aplican.
• Ejemplo: Oportunidades de empleo
para las personas con capacidades
diferentes en empresas grandes y
empresas locales de menor tamaño (
Amate y Morales 2005)
7.- muestras confirmativas
• Casos del ambiente que no podemos
dejar fuera.
• Ejemplo: Un estudio de pandillas
donde solamente se entrevista a los
líderes
8.- muestras de casos
sumamente importantes para el
problema analizado
• Simplemente casos disponibles a los
cuales tenemos acceso.
• Ejemplo: Rizzo (2004), quien no pudo
ingresar a varias empresas para
efectuar entrevistas con profundidad
en niveles gerenciales, decidió
entrevistar a compañeros que junto
con ella cursaban un posgrado en
Desarrollo Humano y eran directivos de
diferentes organizaciones.
9.-muestras por conveniencia
bibliografia
• Sampieri.H 2009. Metodología de la
investigación.