Click here to load reader

Plec venadillo actualizado 2012 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMAMUNICIPIO DE VENADILLO CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTION DELRIESGO DE DESASTRE DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACMGRDPLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTIGENCIAS JORGE ELIECER SIERRA ALARCONAlcalde Municipal HERMAN ROLANDO TRONCOSO UNGOCoordinador CMGRDJORGE IVAN CASTILLO ROJAS Secretario de Obras Pblicas y Planeacion VENADILLO TOLIMA. 2012 2015. Pg. 1

2. CONTENIDO Pag.1.CONTEXTO DEL MUNICIPIO51.1 Antecedentes de Emergencias en el Municipio 51.2 Justificacin del PLECs51.3 Marco Legal 61.4 Objetivos 71.4.1 Objetivo General71.4.2 Objetivos Especficos 71.5 Aspectos Generales del Municipio71.5.1 Historia del Municipio71.5.2 Datos Genrelas y Aspectos Geogrficos81.5.2.1 Localizacin geogrfica, temperatura y distancia a la capital 81.5.2.1 Lmites Geogrficos 91.6 Climatologa91.7 Hidrografa 91.8 Vas de Acceso 101.9 Extensin superficie y usos del suelo11Pg. 2 3. 1.10 Divisin Poltico-Administrativa121.10.1 rea Urbana 121.10.2 rea Rural131.11 Poblacin 131.11.1 Poblacin segn sexo141.12 Produccin Agrcola 141.13 Turismo 161.14 Platos Tpicos (Gastronoma del municipio)171.15 Sitios de Especial Inters181.15.1 Sitios Tursticos Naturales 191.16 Estimacin del Riesgo 211.16.1 Identificacin y priorizacin de Amenazas 211.16.2 Referencia histrica y magnitud conocida de las amenazas en el Municipio de Venadillo221.16.3 Evaluacin y prioridad de las principales amenazas del Municipio 231.16.4 Anlisis de Vulnerabilidad291.16.5 Estimacin del Riesgo de Desastre en el Municipio 352. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS 40Pg. 3 4. 2.1.Organigrama Local para la Gestin del Riesgo 402.2 Conformacin del CMGRD 402.3 Integrantes por Comisiones Normativas432.4 Inventario de Recursos 443.ORGANIZACIN PARA LA CONTINGENCIA483.1 Organigrama de reas Funcionales 483.2 Responsables Institucionales para Efectuar Procedimientosde Contingencias 493.3 Descripcin de Procedimientos por reas Funcionales. 513.3.1 rea de Salvamento 513.3.2 rea de Salud513.3.3 rea Hbitat y Sustento513.3.4 rea Social Comunitaria513.3.5 rea de Infraestructura y Servicios523.3.6 rea Institucional Sectorial 523.4 Planes de Contingencias533.4.1 Plan de Contingencia por Inundaciones y Avalanchas 533.4.2 Plan de Contingencia para Deslizamientos y Remocin en 64MasaPg. 4 5. 3.4.3Plan de Contingencia para Incendios Forestales743.5Protocolo General de Contingencia por Evento834ARTICULACION Y SOSTENIBILIDAD DEL PLECs844.1Formacin Continuada de las Instituciones que Integran el CLOPAD844.2Informacin y Divulgacin del PLECs844.3Evaluacin y Seguimiento844.4Simulacin y Simulacro854.5Actualizacin de Contenidos 855GLOSARIO DE REFERENCIA876BIBLIOGRAFIA96LISTA DE TABLAS PagTabla No 1 Aos de fundacin y creacin8Tabla No 2 Localizacin geogrfica, temperatura y distancia a la capital 8Tabla No 3 Lmites Geogrficos 9Tabla No 4 Extensin superficie 11Tabla No 5 Usos del suelo 12Tabla No 6 Barrios del rea urbana13 Pg. 5 6. Tabla No 7 Veredas rea rural13Tabla No 8 Poblacin segn sexo14Tabla No 9 Produccin agrcola. 2000 200615Tabla No 10Atrativos tursticos (Parques, gastronomia, reservas).16Tabla No 11Infraestructura hotelera (Hoteles, estaderos, restaurantes).16Tabla No 12Clasificacin de los Principales Riesgos en el Municipio de Venadillo27Tabla No 13Relacin General de Responsables para la Contingencia49LISTA DE FORMATOSFormato No 1 Identificacin y Priorizacin de Amenazas 21Formato No 2 Relacin de Riesgos Asociados por Amenazas28Formato No 3 Evaluacin Local de Vulnerabilidad29Formato No 4 Estimacin de Escenarios de Riesgo y Afectacin 37Formato No 5 Integrantes por Comisiones Normativas 43Formato No 6 Relacin de Recurso Humano por Institucin44Pg. 6 7. Formato No 7Relacin deVehculos para Contingencia por45InstitucinFormato No 8Relacin de Equipos de Asistencia, Rescate 46ContraincendiosFormato No 9Relacin de Equipos de Telecomunicacin 47Formato No 10 Relacin de Insumos y Elementos Humanitarios para 47Atencin de FamiliasFormato No 11 Responsables Institucionales paraefectuar 50Procedimientos de ContingenciaFormato No 12 Evaluacin primaria de Afectacin 63Formato No 13 Parmetros para evaluar el PLEC,s 86 Pg. 7 8. 1. CONTEXTO MUNICIPAL1.1. ANTECEDENTESDEEMERGENCIASENELMUNICIPIO DE VENADILLOLos eventos de mayor relevancia en el Municipio de Venadillo son lasinundaciones las cuales se han venido presentando en el casco urbano delMunicipio desde hace muchos aos atrs, provocando la afectacin de familiasubicadas cerca de las fuentes hdricas como tambin afectacin en cultivos yobras de infraestructura. En los aos de 1966 y 1974 la quebrada galapo que hacerecorrido por cinco (5) barrios del casco urbano del Municipio present unacreciente tan grande que llego hasta la carrera 10 con calle 6 hasta donde nuncahaba llegado, en aquel tiempo el sitio era llamado la esmeralda, en la actualidadlas inundaciones ocasionadas por el ro venadillo y la quebrada galapo afectan lacomunidad de los barrios Santofimio, Pueblo Nuevo, Turumana, Turumana(Sector Chircal) Lorenzo Uruea y Caracol.El fenmeno del Pacifico (La nia) ha provocado inundaciones como las del 20 dejunio de 1984, 2 de octubre de 1989, 7 y 9 de junio de 2001 y el 21 de marzo del2003, las cuales ocasionaron un alto grado de afectacin, esta ltima no siendo lamayor de ellas dejo 194 familias afectadas residentes en 150 viviendasaproximadamente, los aos 1996 y 1999 fueron de inundaciones fuertes. Lasinundaciones ms recientes se presentaron el 27 de abril y 6 de mayo de 2008 y laultima el 3 de noviembre de 2009 con ms de 200 familias afectadas, lo que nosmuestra de que el problema contina. Sumado a las inundaciones se hanpresentado deslizamientos de tierra en la zona rural del Municipio como lospresentados el 14 y 15 de Noviembre de 2008 que afectaron 195 familias de 5veredas, en afectacin de cultivos y viviendas, al igual que la bocatoma delacueducto del Municipio, y de dos veredas, dos puentes y 30 km de vas terciarias,tambin se han presentado vientos fuertes como los presentados el 5 de octubrede 2005. Otro de los eventos de mayor relevancia son los incendios forestales, loscuales se han venido presentando en todos los veranos y con mayor presenciacuando se presenta el fenmeno del nio, entre los ms importantes por el gradode afectacin se puede nombrar el presentado el 18 de agosto de 2008 el cualarras con 1270 ha de bosques y potreros en dos veredas de la zona plana delMunicipio. Pg. 8 9. JUSTIFICACIN DEL PLECSColombia es un pas que presenta continuamente dinmicas poblacionales y undesarrollo Industrial y social permanente, sumado a esto se encuentra ubicado enuna zona de alta complejidad geolgica lo cual genera situaciones de amenazasde tipo natural, antrpica y tecnolgico. El riesgo se puede incrementar en lacomunidad por diferentes causas entre las principales podemos destacar losasentamientos humanos en reas de alto riesgo, la desproteccin del medioambiente y la falta de prevencin en la comunidad en general. Como unarespuesta a esta problemtica y luego de sufrir continuamente afectaciones dediferente tipo a causa de los desastres se crea la necesidad de elaborar el Plan deEmergencia para el municipio. Esta herramienta busca fortalecer los mecanismosde prevencin mediante acciones de capacitacin y concientizacin frente a lagestin social del riesgo, puesto que se convierte en la manera de abordar lascondiciones sociales generadoras de alarma, adems de orientar las accioneshumanas necesarias para actuar en caso de desastre y de esta manera construiruna cultura de prevencin y atencin de desastres.Pg. 9 10. 1.2. MARCO LEGAL.Constitucin Poltica de Colombia 1991 Captulo IIILey 46 de 1988 (Creacin SNPAD)Ley 9 de 1989 (Reforma Urbana)Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables - 1974Decreto Ley 919 del 1 de mayo de 1989 (Organizacin del SNPAD)- artculos 13 y 61 numeral 3 inciso cDecreto 93 del 13 enero de 1998 (Plan Nacional para Prevencin yAtencin de Desastres)-artculo 3 numeral 2, y articulo 7 numeral 3.5 Ley99 de 1993 (Sistema Nacional Ambiental)Ley 152 de 1994 (Ley Orgnica de Planeacin)Ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial)Ley 508 de 199 (Plan Nacional de Desarrollo)Decreto 036 de 2009 crea el CLOPAD del Municipio de Venadillo CMGRD.Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015- Desarrollo Humano conParticipacin y TransparenciaLey 1523 de 2012. Conformacin CNGRD, CDGRD Y CMGRD.Decreto No 070 del 21 de Julio de 2012. Por Medio del cual se conforma yorganiza el Consejo Municipal de Gestin del Riesgo del Municipio deVenadillo Tolima, los Comits Municipales y se dictan otras disposiciones.Pg.10 11. 1.4 OBJETIVOS.1.4.1 OBJETIVO GENERALDisponer de un plan local de emergencias y contingencias para orientar eldesarrollo de las acciones y actividades que permitan dar respuesta a probablesemergencias o desastres que afecten el normal desarrollo del Municipio.1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS. Definir el panorama de riesgos del Municipio Analizar la vulnerabilidad tanto de la poblacin como de la Administracin einstituciones operativas frente a posibles emergencias o desastres. Establecer las funciones y responsabilidades de las diferentes entidadesinvolucradas en el PLEC,s, optimizando los recursos disponibles en elmunicipio. Determinar el inventario de recursos fsicos, humanos y logsticos con losque se cuenta para atender las emergencias. Formular los planes de contingencia en relacin a las principales amenazasdel municipio, incluyendo en ellos los procedimientos y actividades pararesponder a probables emergencias y/o desastres. Estimular la cultura de prevencin de la poblacin de Venadillo. Fortalecer y dotar los organismos de rescate existentes en el Municipio. Crear un sistema de alerta temprana de aviso. Pg. 11 12. 1.5. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO1.5.1. HISTORIA DEL MUNICIPIO.POSICION GEOGRFICA.El municipio de Venadillo est localizado al norte del Tolima, sobre la margenizquierda del ro Magdalena, se enclava en la cordillera Central entre los rosTotare y Recio, que nacen en la cordillera Central y desembocan al ro Magdalena.POSICION ASTRONMICA.Latitudinalmente:Extremo Sur 4 36 34 LNExtremo Norte 4 48 52 LNLongitudinalmenteExtremo Oriente 74 47 00Extremo Occidente 75 4 47SUPERFICIEEl Municipio de Venadillo cubre un rea total de 306 Km2CLIMAPISOS TERMICOS.De los 306 Km2. que cuenta el Municipio, 274 Km2. estn en la zona plana conpiso trmico clido, y 32 Km2. en la vertiente de la cordillera Central con pisotrmico templado. La temperatura promedio en el sector plano es de 30C y en laparte de la cordillera es de 24C en promedio. La altura sobre el nivel del mar(S.N.M.) de la cabecera Municipal de Venadillo es de 349 m y la altura promediode todo el municipio es de 600 metros S.N.M.GEOMORFOLOGIA.Toda la regin pertenece al graben del Magdalena el cual es lgicamente joven.Su formacin se efecta en la poca de gran actividad volcnica de la cordilleraCentral, los factores dinmicos de la formacin del graben desde dicha pocahasta la actual, ha sido el tectonismo y el vulcanismo. La parte del Valle, conocidacomo Valle del Tolima, se extiende desde el pie de monte de la cordillera Central Pg. 12 13. hasta la orilla izquierda del ro Magdalena, estos llanos formados sobre el fosoprofundo, presenta pequeos Planos Escalonados que se van abultando conformese acercan a las montaas presentndose en forma de terrazas o abanicos. LasColinas de esta formacin aparecen aisladas en cadenas y/o cerros de pocaaltura.FISIOGRAFIALa mayor parte del territorio del Municipio es plano o ligeramente ondulados,algunos de los accidentes topogrficos son:CERROSCerco de Piedra, Piloto, Gavilanes, Gallinazo, Cerro Gordo, Juan Rodrguez,Purgatorio Snchez, Ventanas y Banderas.VEGETACIONEl 80 % del municipio pertenece a una formacin semirida con Bosque secotropical. La vegetacin original ha sido destruida casi en su totalidad para seraprovechada en la agricultura extensiva y tecnificada y en la ganadera,reducindose la vegetacin natural a pequeas reas de bosques secundarios enalgunas Microcuencas y quebradas.HIDROGRAFIALos ros que riegan el municipio son:Totare, Venadillo, Palmar, Recio, Magdalena y algunas quebradas afluentes deestos.RO TOTARENace en el Nevado del Tolima en su parte norte y sirve de lmite natural en la partesur de Venadillo con los municipios de Anzotegui, Alvarado y Piedras. Sus aguasson utilizadas para surtir el acueducto Municipal y el distrito de Riego para cultivosprincipalmente de arroz en las haciendas. Desembocan a este ro la quebradaGuarapo y la Chicharra, que nacen el municipio de Venadillo y el ro la China; porltimo el Totare vierte sus aguas al ro Magdalena. Es famoso por sus balneariosla Cubana, La Argelia, Betania y Bocas del Totare, donde los venadillunos en losdas festivos y calurosos disfrutamos de sus aguas cristalinas.RO VENADILLONace en el municipio de Sta. Isabel, en un Umbral rodeado de juncales y otrasespecies nativas. Recibe su nombre debido a que atraviesa de occidente a oriente Pg. 13 14. todo el municipio desde los lmites con Santa Isabel, hasta su desembocadura enel ro Magdalena. De sus aguas se surten algunos sistemas de riego para cultivosde arroz, cercanos al poblado; adems sus aguas son aprovechadas para larepresa de Violanta en la gran hacienda de Pajonales del Municipio de Ambalema.Son afluentes de este ro, el ro Palmar, y las quebradas de Manura, Agua Blanca,Monos y Galapo, estas dos ltimas son las de mayor contaminacin por serutilizadas para verter las aguas negras del casco urbano del municipio. En laactualidad se est adelantando un macro proyecto con Corpo Magdalena paradescontaminar este ro y mejorar las dems fuentes hdricas. Ademsdesembocan en el ro Venadillo las quebradas de Boluga, Caldern, Zanja Honda,Palmarosa, Conchal y Tonoli.RO PALMARNace en el cerro San Jos en el municipio de Santa Isabel y de l se surten losacueductos de diferentes veredas del sector de la cordillera. Es famoso por suhermoso balneario, y desemboca en el ro Venadillo.RO RECIONace en el Volcn Nevado del Ruiz y junto con el ro la Yuca, que nace en elnevado de Santa Isabel forman la microcuenca que abastece la hidroelctrica dela Sierra y el sistema de riego del mismo nombre, que da vida a importantescultivos en los Municipios de Lrida y Ambalema. Ms abajo, la haciendaPajonales tambin toma buena cantidad de agua para la Laguna la Violanta, quealimenta todo el sistema de riego de la hacienda.Otras fuentes de agua que tiene alguna importancia por la funcin que cumplenpor donde corren, es el caso de la quebrada de Vile que sirve como fuente deagua, a esa vereda. La quebrada Tau tao, que es la nica fuente de aguas paraconsumo de las tierras cercanas a la laguna de Pajonales.Por ltimo, la quebrada de Galapo, que delimita el casco urbano, quebrada muycontaminada donde son depositadas gran cantidad de basuras y aguas negras.Adems presenta constante peligro de inundaciones a los barrios Turumana,Chircal y Pueblo Nuevo; en la actualidad para evitar esas inundaciones seconstruyeron unos muros de contencin en la parte del barrio Pueblo Nuevo y sepretende continuarlo.ASPECTOS ADMINISTRATIVOSLIMITESVenadillo limita as:* Norte: con los municipios de Lrida y AmbalemaPg.14 15. * Sur: con los municipios de Anzotegui, Alvarado, Piedras* Oriente: con el departamento de Cundinamarca* Occidente: Santa Isabel y LbanoDIVISIN POLITICO ADMINISTRATIVAVenadillo cuenta con 29 veredas agrupadas en tres corregimientos segn acuerdodel 13 y 18 de marzo de 1998, en cumplimiento del artculo 117 de la ley 136 de1994. Donde se acuerda dividir el rea real del municipio en sectores, paramejorar la administracin y la prestacin de los servicios, a travs de las J.A.L(Juntas Administrativas Locales) las cuales sern elegidas por primera vez eneleccin popular en el mes de mayo de 1999.Los corregimientos son: Junn, Malabar, Palmarosa y cada uno cobija a lassiguientes veredas:Corregimiento N 1 JunnComprende las veredas de:1. Palmar Esperanza2. Palmar Betulia3. San Antonio4. Balcones5. Rosa Cruz6. Piloto de Gmez7. La Planada8. La Aguada9. La Honda10. El Placer11. La Sierrita12. El Rodeo13. La EstrellaCorregimiento N 2 MalabarComprende las veredas de:1. Malabar2. Potrerito Totare3. Palmillita4. Puerto Boy5. Agrado Buena Vista6. El Salto7. La Argentina8. Piloto de OsorioCorregimiento N 3 PalmarosaComprende las veredas de:1. PalmarosaPg.15 16. 2. La Cubana3. Mesa de Ro Recio4. La Argelia5. Limones6. Buena Vista7. Vile8. Cofrada GallegoEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE VENADILLOEl casco urbano habitado por 9.306 personas segn censo SISBEN (93), ocupanun espacio aproximado de 1km2, y est dividido en 12 barrios legalmenteconstituidos as:1. Helena Torres de Uribe2. La Esperanza3. Nuevo Armero4. Protecho5. Divino Nio6. Los Pinos7. Puerta del Area8. Pueblo Nuevo9. Santa Barbara10. Caracol11. Lorenzo Uruea12. TurumanaRESEA HISTORICA.Venadillo en su historia cuenta bsicamente con tres fundaciones, desde 1560hasta 1863, cuando se le da vida legal como Municipio. El casero se afianz el 2de septiembre de 1560, cuando recibi su ttulo de Primera Fundacin porBartolom de Fras y Carvajal en las tierras de las tribus Citirques, Guambaimas yColombaimas de la familia lingstica Panche y la tribu Chocar de la familia Pijao.El 29 de noviembre de 1596 se realiza la Segunda Fundacin por don Juan Garcade Herrera, quien fue el primer alcalde, Diego Antonez de Valenzuela, caballero dela orden de Santiago, Martn Yaez Tafur (encomendero) y el capitn Francisco dePrado. El casero tiende a desaparecer por el mal uso de la encomienda y elresguardo por parte del encomendero.La Tercera Fundacin ocurre en el ao de 1710 a cargo de Manuel AntonioMaldonado Martinez, quien se asoci con Manuel de los Santos Torrijos,Anastasio Zuiga, Angel Mara Cifuentes, Victoriano Avellaneda, Manuel J.Recaman, Juan Antonio Reyes y Pablo Argelles. Quedando terminada el 4 dediciembre de 1713 en la que Fray Diego Maldonado ofreci la primera misa. Pg. 16 17. El 21 de febrero de 1863 fue erigido como municipio mediante ley y se inaugurcomo tal el 1 de enero de 1864 y desde entonces ha venido surgiendo lentamente.SIMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLOSolo hasta 1978 fueron oficializados mediante acuerdo N 010 de noviembre 23 de1978. Emanado por el honorable Concejo Municipal.ESCUDOPresenta el siguiente emblema:La cabeza del venado, figura que se sobrepone al sol naciente, smbolo de unanueva vida fecundada. En el plano inferior un cultivo de arroz perfectamentedelineado exaltndose la presencia de un tractor, que simboliza el trabajo agrcolamecanizado, factor fundamental del desarrollo de nuestro municipio. A los ladosdel blasn central, se hallan los distintivos de las banderas del departamento delTolima y la del municipio. Haciendo interseccin con cada uno de estos emblemasfiguran al costado izquierdo una rama de caf, que significa el poder cafetero denuestra cordillera venadilluna y al costado derecho una espiga de arroz, que escaracterstica del potencial arrocero del plan municipal. Como soporte la cinta decolor rojo con el emblema: VENADILLO MERECE NUESTRO AMORBANDERADos franjas de color verde y blanco, con el escudo en el centro del pabelln. Elcolor verde significa la esperanza de sus gentes en las capacidades yresponsabilidades tanto de sus dirigentes como de sus hijos predilectos. El colorblanco simboliza la pureza diamantina que deben caracterizar los actos pblicos yparticulares de todos los venadillunos.HIMNO DE VENADILLO Autor: Augusto Labrador VlezCoroUn camino de luz y progreso. Una fuente de esperanza y amorPg.17 18. Un futuro de accin y trabajo Venadillo cada da ser mejor (Bis)IPreludio en la montaaRemanso del Palmar El canto de las mirlasArrulla el pajonal II Y el sol que iluminaLa verde llanuraRiqueza que engalana tu historialLas aguas del ro Recio Totare y Venadillo Dan vida al Magdalena colonialCoro Un camino de luz y progreso.Una fuente de esperanza y amor Un futuro de accin y trabajo Venadillo cada da ser mejor (Bis)III Y con todo orgulloLe canto a Venadillo Pueblo de gente nobleY culta seorial.IVAmar a VenadilloEs nuestro compromisoHermoso donde yo nacAl pie del legendario Guaca de mil secretosFrondoso y otoal Caracol. DEMOGRAFAVenadillo contaba con 19.282 habitantes de los cuales 13.948 est concentradaen el casco urbano en un rea aproximado de 1 km2, mientras que 5.334habitantes es de la poblacin total est habitando la zona rural, en una extensinde 305 km2, entre los cuatro poblados de Junn, Malabar, Vile, Palmarosa ypoblacin dispersa.Lo anterior nos indica que existe un alto grado de concentracin de la poblacin enel casco urbano, generado en parte en la concentracin de la tierra en pocasmanos, pues de 782 predios rurales, 736 son fincas de menos de 200 hectreas,mientras que en solo 20 fincas se concentra la mayor cantidad de tierras denuestro municipio, de igual manera observamos que las fincas y haciendas quePg.18 19. pasan de 200 hectreas estn localizadas en la parte plana, siendo de malastierras mal utilizadas en cultivos tecnificados como el arroz, algodn, sorgo, soya yen otros casos para la ganadera.Al analizar la distribucin desigual de la poblacin y su relacin con la tenencia dela tierra donde resaltamos que las grandes haciendas de la parte plana, lostrabajadores no viven en la mayora de los casos en ellas, pues es comn vertransportar a los obreros del agro en los carros de las haciendas en las horas de lamaana y regresar al pueblo en las horas de la tarde despus de cumplir con sujornada laboral. Caso contrario ocurre en el sector rural ubicado en la cordillera,pues all, las dificultades del transporte y la presencia del minifundio hace que lamayora de los campesinos permanezcan en sus parcelas, notndose en estaparte del sector rural un mayor nmero de habitantes.INDICADORMunicipioA.1. Extensin territorial Km2358A.2. Categora municipal 20116PoblacinA.3. Poblacin total (1993) 17.055A.4. Poblacin total (2005) 18.769A.5. Poblacin total (2011) 19.282A.6. Participacin de la poblacin en el total departamental 1,4%(2011)A.7. Poblacin cabecera (2011)13.948A.8. Poblacin resto (2011)5.334A.9. % de hombres 50,8%A.10. % de mujeres49,2%A.11. Densidad de la poblacin (hab/km2)54PobrezaA.12. Poblacin con NBI (1993)41,9%A.13. Poblacin con NBI (2005)34,9%A.14. Personas en miseria segn NBI (2005)12,4%A.15. NBI Vivienda 8,9%A.16. NBI Servicios Pblicos 4,2%A.17. NBI Hacinamiento13,4%A.18. NBI Inasistencia Escolar 4,8%A.19. NBI Dependencia Econmica 20,2%A.20. NBI Cabecera municipal (2005) 31,8%A.21. NBI Resto (2005)42,6%A.22. Poblacin SISBEN (Febrero 2011) 12.025A.23. Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2011 798DesplazadosA.24. Poblacin recibida acumulada (Dic 31 de 2010)367Pg.19 20. A.25. Poblacin expulsada acumulada (Dic 31 de 2010) 2.011Grupos Poblacionales segn EtniaA.26. Poblacin indgena (2005) -A.27. Poblacin negro (a), mulato y afrocolombiano (2005) 5Por lo anterior muchas familias que han logrado consolidar una estabilidadeconmica han decidido emigran en busca de un mejor futuro para sus hijos.ALCALDES ELEGIDOS POR ELECCION POPULAR* 1988-1990 Hctor Arciniegas* 1990-1992 Leopoldo Guevara Seplveda* 1992-1994 Fabio Zarate Vargas* 1994-1997 Manolo Jaramillo Crdenas* 1997- 2000 Tulia Orjuela Ortz* 2000- 2003* 2003- 2006* 2006- 2009 Eccehomo Pinzn* 2009- 2011 Cesar Snchez Delgado* 2012- 2014 Jorge Eliecer Sierra Alarcn INVENTARIO TURSTICOBALNEARIOS NATURALES* La Cubana* El Palmar* La Planta* La Cascada* Charco Azul* El salto del ro Venadillo (Vereda El Salto)* Betania (desembocadura Ro la China en Totare)* Las bocas del Totare* Vile (Ro Magdalena)* Ro RecioPISCINAS* Pisccola los Venados o el Encanto* Vara Express* Chocari* Club social AsovenPg.20 21. POTENCIALMENTEEl Municipio de Venadillo por su ubicacin cercana a la capital del departamentodel Tolima, y estar su casco Urbano sobre la Troncal del Caribe, es paso obligadopara muchos colombianos que se trasladan hacia el centro, occidente y norte delpas. Por su ubicacin estrategia, sus recursos hdricos, su clima y sus gentes. Lasposibilidades de Venadillo son muchas, particularmente para el desarrollo turstico,agrcola e industrial.APORTES ECONOMICOS DEL MUNICIPIO DE VENADILLO A LA REGION YAL PAISVenadillo, es un municipio esencialmente agrcola por la vocacin de sus suelos, yaporta en esta medida al departamento y al pas bsicamente por su produccinde arroz; pues a nivel departamental ocupa el primer puesto. Por esta razn sedan a conocer los molinos como Totare, Palmar, Venadillo, Boluga y Colombia, locual ha generado empleo en la industria arrocera.En la produccin de caf ocupa a nivel Departamental el cuarto puesto.Adems se produce algodn, sorgo caa panelera etc.Se estn haciendo estudios para corroborar la existencia de petrleo en lasveredas Palmarosa y la Argelia.Se cuenta con la ladrillera Chocar, majestuosa obra que surte al Municipio y alDepartamento de ladrillos de excelente calidad.Empresas de Aplicaciones Areas (APLA)Pisccola los Venados o el Encanto, Chocar y Vara Express.MONUMENTOS HISTRICOS1. Hospital Sta. Brbara, con su capilla.2. Palacio Municipal Sector calle 4. Dentro del programa de preservacin de laSubdireccin de patrimonio del Ministerio de Cultura (Obra del arquitectoGuillermo Bermdez, en la ms pura tradicin de Le Courbussier).3. La Iglesia Santa Brbara.4. El Puente Viejo, sobre el ro Venadillo5. Estacin de pasajeros de ferrocarril en la Vereda Palmarosa. (MonumentoNacional mediante decreto 746 del 24 de abril de 1996 del Invias). Pg. 21 22. 6. Colegio Camila Molano (primera escuela del Municipio)7. Escuela Lucrecia Bocanegra, por su diseo arquitectnico8. El Parque Los Venados.VENADILLO TIENE PARA MOSTRARSu paz: porque... A pesar de ser uno de los pueblos ms azotados por la violencia partidista delnorte del Tolima se considera un pueblo recinto de pazLa calidad humana de sus gentes sencillas, pero cordiales, trabajadoras yhonesta.Los Balnearios Naturales de gran belleza como son la Cubana, El Salto, LaPlanta, Bocas del Totare, Ro Recio y Betania, etc., los cuales se muestran apropios y extraos para que los conozcan, disfruten y vuelvan.COSTUMBRES GASTRONOMICAS Y TRADICIONALES1. Venadillo se destaca en el mbito departamental y nacional por su deliciosaavena y fritanga (carne de cerdo, morcilla, chicharrn, etc.).2. Los tamales y la lechona tolimense, los cuales son platos tpicos en estapoblacin.3. Whisky venadilluno (Guarapo de Anaquilia), ubicado cerca del cementerio.4. Las empanadas, almojbanas, pandeyucas, cubanos, pasteles, buuelos, loscuales se expenden en el Parque Central.TRADICIONES FOLCLORICAS* Encuentro cultural del norte del Tolima, que se realizan mensualmente enmunicipios distintos.* Fiestas tradicionales (corrida de toros, exposicin equina, verbenas populares,reinados y dems eventos).* Fiestas Patronales: 4 de diciembre da de Santa Brbara y la Fiesta de la Virgendel Carmen (patrona de los conductores).HISTORIAS MITOLOGICAS1. Por tradicin oral los abuelos ensean an a los jvenes que en el BalnearioPalmar, habitaba el Mohn y se presenta por una hermosa cavidad en la roca queera su silla o sentadero, y all se robaba a las nias lindas que fueran solas al ro.2. Venadillo deriva su nombre de variedad o raza de venado, que se cran an enlos bosques , cerca de las quebradas; segn los cronistas en la poca de laconquista, fue encontrado un venadito domesticado por el cacique Ponjo, de latribu los Tolonies en las orillas del ro que hoy lleva su nombre.En su homenaje se construy el monumento LOS VENADOS en el ParquePrincipal. Pg. 22 23. PERSONAJES TPICOS.* Jojolo: Alberto Trujillo* Quicho : Luis Enrique Barbosa* Paloma: Anabeida Castao* Maravilla: Luz Mery Garca Tamayo* Rula: Ral Caicedo* Perro: Hctor Cifuentes Almadio* Cachimocho: Gerardo Castaeda (Por recochar se muri mi hermano)* Pajarito: Julio Mesa* Chulo: Francisco Cndor Vides Labrador (Periodista y reportero de la voz delTolima).* Fermn* Amazo* Cabrilla Loca: Lucy OrjuelaPERSONAJES DESTACADOS EN LA HISTORIA DE VENADILLOPINTORES:* Edilberto Caldern* Pablo Emilio Valdez* Fernando Gmez* Edgar Triana* Jaime Almonacid* Juan Carlos Ospina OrtizESCULTOR: Luis Enrique Balln GuzmnMILITARES:GENERAL: Abraham Vicente Varn Valencia (Ex-Ministro de Defensa)GENERAL: Ral Gordillo NuezPILOTOS:* Marcelino Moreno Rojas (Q.E.P.D.)* Pedro Felipe Quijano TorresCONCEJALES:* Carmen Elisa Quijano (Q.E.P.D.)* Beatriz Gmez de Prez (Q.E.P.D.), Ex Secretaria de Educacin delDepartamento.MSICOS: Hernando Bustos (del Dueto Viejo Tolima )Pg.23 24. DEPORTISTAS:* Jos Nayid Jaramillo* Edilberto Lozano (Arqueros del Deportes Tolima)* Bibiana Muoz (Pesista Campeona Nacional y Suramericana)* Giovanny Bonilla (Futbolista equipo Cucuta Deportivo)* Karina Marcela Miranda Cceres (Venadillo, Tolima) Ciudad actual Villavicencio,Meta, Licenciada en Educacin Fsica y Deportes. Triatleta destacada a nivelNacional e Internacional, represento a Colombia en el Campeonato PanamericanoJuvenil de Triatln realizado en Punta Arenas, Costa Rica, donde obtuvo Medallade Bronce, Campeona Centro Americana y del Caribe en San Andrs Islas,Colombia, Ganadora de un Campeonato Latinoamericano en Paipa, Boyac,Colombia, Puesto 32 Copa Mundo de Triatln en Cleveland, USA y destacadasactuaciones en los Juegos Atlticos Nacionales de 1996 y el 2000.FILOSOFO: Mario AvilaANTROPOLOGO: Fernando AvilaPOLITICOS.* Leopoldo Guevara Seplveda (Gerente de la empresa APLA, Ex Alcalde deVenadillo y fundador de la defensa civil De Venadillo en el ao de 1984) PrimerPiloto que sobrevol a Armero, el 14 de Noviembre de 1985.* lvaro Sierra Figueroa (Arrocero y Ex gobernador del Dpto. del Tolima).* Luis Carlos Delgado Pen (Lder poltico de Venadillo y Ex Gerente deTeletolima y Telecom, Gobernador del Tolima Periodo 2012 a 2015).* Pedro J. Varn Caas (Ex Alcalde de Venadillo).ANECDOTASEL OBELISCO DE ROJAS PINILLAAnteriormente exista una plaza con obelisco en el centro y la esfinge de GustavoRojas Pinilla, cuando fue alcalde Pedro J. Varn y su hija era novia de SergioLpez. Cuando lleg el tiempo de Ferias y Fiestas el seor Alcalde derrib elobelisco, y construy una caseta para las fiesta, la cual iba a ser administrada porsu yerno. Lo malo era que cuando se dio inicio a la corrida, no se podan ver lostoros.Qu bien se vean los Toros! VerdadACUEDUCTO.Venadillo en los ltimos 6 aos le ha invertido 1707 millones de pesos alacueducto municipal, y actualmente no tenemos agua potable!EL ARBOL DEL CARACOLI Pg. 24 25. Deba ser considerado como algo histrico, ms sin embargo la posicinnegligente de algunos dirigentes de la poca, permitieron que se convirtiera enbotadero de basura, hasta llegar a su extincin por las quemas que se hacan deellas alrededor del rbol.LA BURRADos viejitos de la vereda Cofrada Gallego se encontraron en el atrio de la iglesia,se saludaron efusivamente y uno le pregunta al otro sobre la burra que le habavendido y este le contest Compadre puay la tengo amarrada de una pata,paque no sio horque!1.11. POBLACINDe acuerdo con la informacin recolectada a partir del ltimo Censo realizado enColombia, Venadillo contaba en el ao 2005 con un total de 18.769 habitantes,1.861 ms que lo encontrado en el Censo 1993. Entre los aos 1964 y 1973 lapoblacin aument en 10,78% y entre 1993 y 2005 el incremento correspondi al11%. En promedio entre 1951 y 2005, la variacin fue del 4,72%. 1.11.1 POBLACIN SEGN SEXO.A propsito de la informacin arrojada por los diferentes censos registrados entre1951 y 2005, con respecto a la distribucin porcentual de la poblacin, segnsexo, en el municipio de Venadillo el gnero ligeramente ms numeroso que elotro ha sido el masculino.La participacin porcentual de hombres y mujeres dentro del total de la poblacinha presentando variaciones poco significativas, los primeros se han mantenido enel rango 50 - 51% mientras la contribucin femenina ha oscilado entre 48 y 49%.La mayor diferencia ocurri en 1951, cuando hubo 444 hombres ms que mujeres,mientras en 2005 se alcanz un mnimo de 69.La tabla 8 muestra la evolucin de la poblacin clasificada por sexo, segn losresultados de los censos desde 1951 hasta 2005. Poblacin total, hombres ymujeres, segn Censos 1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005.Tabla No. 8 Poblacin segn sexoCensos TotalHombres%Mujeres% 195115.3407.89251,457.448 48,55 196413.3446.74950,586.595 49,42 197315.0047.53750,237.467 49,77 198514.3167.25850,707.058 49,30 Pg. 25 26. Censos Total Hombres % Mujeres% 1993 16.908 8.507 50,318.401 49,69 2005 18.769 9.419 50,189.350 49,82 Fuente: DANE. Censos de poblacin: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005.1.12. PRODUCCIN AGRCOLA.La tabla 9 compila informacin relacionada con la produccin agrcola en elmunicipio de Venadillo, en primer lugar, aparece la evolucin del rea sembradade los cultivos semestrales, los cuales presentaron una tendencia inestable, perocon tasas de variacin relativamente bajas, aun cuando su tasa de crecimiento enpromedio anual correspondi a 3,78%, se destaca 2001 con el mayor incrementodel periodo (20,94%).La cantidad producida en toneladas a partir de esta misma categora de cultivos,mostr un comportamiento similar, puesto que el aumento ms significativo loExperimento en 2001 con 21,25%, su tasa media de crecimiento se situ en5,39%, durante los siete aos la produccin a partir de cultivos semestrales fue de36.362 toneladas anuales, frente a la cual, los valores ms altos figuran en 2003(36.969), 2005 y 2006 proyectados (39.055 y 40.401, respectivamente).El comportamiento del rea sembrada de los cultivos semipermanentes fuedecreciente, a una tasa promedio de -5,98%, a excepcin del ao 2002 cuandocreci en 10,32%, aumentando en trminos absolutos en 70 Ha . Sembradas deun ao a otro, el detrimento ms sobresaliente se present en 2001 con -22,87%.Cerr el ao 2006 de acuerdo a lo proyectado, con 586 Ha. cuyo incremento fuede -5,99% frente al periodo anterior.En lo referente a toneladas producidas, mientras los incrementos fueron muy levesy no superaron el nivel de 1,3%, hubo descensos acelerados en los aos 2001,2005 y 2006 de -30,9, -17,02 y -10,2%, respectivamente, que marcaron lavariacin media del periodo, que se ubic en -9,46%; el periodo cerr con 3.710Ton. Producidas, 3.402 menos que en 2000, lo cual implica que en el transcursode 7 aos la produccin de cultivos semipermanentes se redujo a la mitad.Por su parte, los cultivos permanentes registraron valores promedio equivalentes a1.650 Ha, cultivadas y 2.693 Ton., producidas. Este tipo de cultivos present unadinmica estable, con variaciones poco significativas entre un ao y otro, lo cualse ve reflejado en sus tasas de crecimiento anuales correspondientes a 0,21 y1,21%, respectivamente.Pg.26 27. Tabla N 9 Produccin agrcola. 2000 2006.Cultivos 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p) 2006(p)Semestralesrea (Ha) 4.785 5.787 5.556 5.590 5.434 5.761 5.871 Prod. 29.952 36.317 35.482 36.969 36.358 39.055 40.401 (Ton)Anualesrea (Ha) - --- -- Prod. - --- -- (Ton)1.13. TURISMO.El municipio de Venadillo presenta a los colombianos importantes sitios deatraccin turstica, ubicados en la zona rural, entre los cuales sobresalen, LaCascada, La Planta, La Palma y Charco Azul, entre otros.Tabla N 10 Atrativos tursticos (Parques, gastronomia, reservas).AtractivoUbicacin UrbanaRuralLa CascadaXLa Planta X Rio Palmar XRio Recio X La CubanaX Vile XCharco azul X Parque los venados XEl municipio cuenta con tres (2) hoteles,(2)residencias y(1) estadero ubicados enla zona urbana, y un estadero o pisccola en la zona rural, todos con capacidadpara alojar un aproximadamente 94 personas. Tabla N 11 Infraestructura hotelera (Hoteles, estaderos, restaurantes).Nombre CapacidadUbicacin No.No. De Urbana Rural Habitaciones camas Hotel Las Colinas12 21X Pg. 27 28. NombreCapacidadUbicacinNo.No. De Urbana RuralHabitaciones camas Estadero Chocari48 XRestaurante Doa Uva 1015XResidencias el rosal810XPisccola El Encanto624X XHotel Venadillo13 16XFuente: Secretaria de Planeacin Municipal de Venadillo1.14. PLATOS TPICOS (GASTRONOMA DEL MUNICIPIO)La gastronoma es muy importante para el Municipio de Venadillo, ya que de estahan dependido muchas familias en la historia del Municipio, y ha llevado alreconocimiento a nivel nacional de la mejor avena y fritanga. Dentro de sugastronoma se destaca:Avena: Es una de las bebidas ms famosas del pas, la cual ha tenido a lo largode la historia un reconocimiento por su sabor inigualable, debido a los ingredientesy secretos que utilizan los aveneros del Municipio.La fritanga de cerdo: Es uno de los manjares ms ricos del Tolima que seacompaa con la rica avena Venadilluna. Pg. 28 29. Lechona: Otra de las delicias gastronmicas de Venadillo, es la lechona, para loque se debe conseguir una lechona virgen o lechn castrado que no pase de unao y que pese mnimo dos arrobas. 1.15. SITIOS DE ESPECIAL INTERSEl Templo Parroquial: El sitio que actualmente ocupa el Templo Parroquial, seobtuvo por compra que el Pbro. Efran Velsquez hicierasobre terrenos de ejidos municipales, durante suadministracin parroquial, en el perodo de 1951 a 1957.El original templo, antes de la reconstruccin yadecuacin que se llevarn a cabo, estaba construido entapia pisada y teja de barro, con estructura en madera.Su Arquitectura se desarrolla con una tipologa colonial,propia de la poca y de caractersticas similares a lasque an se encuentra en el Municipio de Lrida, comotestimonio de las intervenciones de ArquitecturaReligiosa en el transcurso de la colonizacin.Durante el ao de 1937, segn los libros parroquiales, arrib al Municipio deVenadillo el Prroco Presbtero Salmn Triana, despus de tres meses devacancia, posteriores a la administracin del padre Manuel Mara Rada.El nuevo Prroco a pesar de la oposicin hecha por el Honorable ConcejoMunicipal, decidi derribar el templo y explanar el terreno para construir unonuevo. Es de anotar la colaboracin que obtuvo por parte de las matronas de lapoblacin, tales como las seoras: Demetria Mndez de Varn, Mara Luisa deFigueroa, Etelvina de Rojas, Rosa Mara Quijano, Susana Pea de Garcs, juntocon las familias: Troncoso, Uribe Torres y Uribe Gaugan, donadoras de dieciochovitrales que adorna el templo. Terminada la administracin del Padre Triana, eltemplo queda en obra negra, es decir, sin acabados finales y sin decoracin. Es apartir de 1954, Ao en el que se inicia la administracin del Padre EfranVelsquez, que se adelanta la reconstruccin de algunos sectores defectuosos dela obra y se decide la terminacin del mismo.La pintura y la ornamentacin se terminan en el ao 1957, adelantada por elPg.29 30. maestro Israel Cardozo, en colaboracin con los maestros Julio e Israel Lozada.Esta construccin se levanta en ladrillo y cemento. Est dividida en tres naves ybveda en concreto que es sostenida por columnas de seccin cuadrada conbasamento y terminacin en capitel de fin estructural y ornamental. Su adornocorresponde a una imitacin del orden corintio, ornado con hojas de acantoestilizadas y revestidas en laminilla de oro. El paso del tiempo ha dejado su marcaen este tipo de ornamento, a causa de filtraciones de agua que se han presentado,causndole un deterioro, el cual debe ser remediado a travs de una intervencinpara restauracin y adecuacin de la Iglesia. 1.15.1. SITIOS TURSTICOS NATURALES.Ro Venadillo: Nace a 500 Mts del Municipio de santa Isabel en la parte baja,despus de hacer su recorrido por diferentes veredas del Municipio, desembocaen el Ro Magdalena. A su paso, sus aguas son utilizadas para abastecer losacueductos veredales del Agrado, Buenavista y Malabar, en la parte baja sucaudal es utilizado como fuente para los regados de cultivos de arroz.El recorrido del Ro Venadillo, guarda huellas de valor histrico, puesto que en susriberas se explot oro, elemento fundamental en la colonizacin del territoriotolimense, como se anota en la resea, que deja constancia de la importancia dela explotacin minera, para el establecimiento de los asentamientos.La Planta: Es un balneario sobre el Ro Venadillo, en las inmediaciones dePalmar. Recibi su nombre debido a que en ese sitio estaba localizada lainfraestructura y maquinaria destinada a la produccin de energa para el consumomunicipal.La distancia aproximada es de 3 Km del rea urbana, al costado occidental delMunicipio, sobre la va a Palmar, en un desvo antes de llegar al badn localizadosobre el Ro, antes de los predios de la Granja experimental El Palmar, se llega atravs de un carreteable.La Palma: Es un balneario ubicado entre las veredas Palmillita y Piloto de OsorioCharco Azul: Es un balneario ubicado aproximadamente a 500 Mts del centropoblado de la sierrita. Pg. 30 31. Ro Palmar: Este Ro nace dentro del territorio municipal, en el sitio denominadoCuchilla de Rosacruz, desde donde recibe una serie de tributarios menores, queacrecientan su caudal; es afluente del Ro Venadillo. Cuenta con una piscinanatural, con un rea ptima, configurada por una serie de piedras de gran tamaoque represan el agua que llega en forma de cascada, ofreciendo un paisaje degran valor natural y escnico.Una de las piedras es el sitio que da pie a la fantasa, pues hace parte de laLeyenda del Mohn y la tradicin oral asegura que es lugar de descanso delMohn, pues su base es la forma ergonmica para el asiento de un cuerpogigantesco. Esta piedra est dentro de una cavidad, con entrada sobre lasuperficie del agua y comunicada con otra cavidad cuya entrada est en una partesuperior. Es conocida tambin como la Cueva del Amor"Est construida una infraestructura para los visitantes, que consta de una baterade baos y vestieres, as como parrillas para lea para la preparacin dealimentos.Est ubicado a una distancia aproximada de 3 Km. y ms o menos quince minutosen vehculo a travs de un carreteable en buen estado, que igualmente conduce ala Granja Agrcola Experimental El Palmar.Ro Recio: Es tributario del Ro Grande de la Magdalena, sus principales afluentesson: la Quebrada de las Juntas, Mangu y el Fraile. Est ubicado sobre lacarretera Venadillo - Lrida, y se llega a travs de un carreteable en buen estado.Pg.31 32. El Ro Recio nace en el Nevado del Ruiz, razn por la cual sus aguas son fras, envarias estancias recibe la visita de turistas que las frecuentan en busca deldescanso. Es muy tradicional el lugar conocido como El Neme, pues all seencuentra una roca con olor caracterstico de petrleo crudo e inclusive seobserva una emanacin de este mineral. Es apto para la pesca, es muy preciadoel patal, por su exquisito sabor.Ro Totare: Es un lmite fsico de Venadillo con el Municipio de Alvarado, nace enlas estribaciones de la Cordillera Central, en la parte alta del Municipio deAnzotegui, en donde su caudal conforma un distrito de riego, que es utilizadopara un nmero considerable de cultivos de arroz. En su recorrido se hanconfigurado sitios de paseo, de los cuales el ms conocido est ubicado en laVereda La Cubana.La Cubana: Es una vereda ubicada a escasos diez minutos en vehculo, sobre lava que conduce a Ibagu, sobre el costado suroccidental del rea urbana delMunicipio, all se encuentra el balneario que lleva su nombre, en lmites deAlvarado y Venadillo, all hay una comunicacin por medio de un puente colgantecon la Vereda Cabecera del Llano de Alvarado. Este puente es sostenido por dostorres, que articulan cables de acero, que a su vez sostienen la estructura enmadera, que constituye el paso para caminantes y ganado. Pg. 32 33. 1.16. ESTIMACIN DEL RIESGO1.16.1. IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE AMENAZASFORMATO NO 1: IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE AMENAZAS. PRIORIDAD ESTIMADAAMENAZAI IIIII *Accidentes de trnsito areosXAccidentes de trnsito ferroviario XAccidente de trnsito fluvial XAccidente de trnsito martimo XAccidente de trnsito terrestreXAtaque o toma armada a la poblacinXAtentado terrorista urbano o rural.XAvalancha (flujo torrencial por cauce).XCongregacin masiva de personas. XDeslizamientos.XDesplazamiento forzado de poblacin. XErosin, remocin en masa.XErupcin volcnica. XExplosin.XFenmeno clido del pacificoXHuracnXIncendios estructurales XIncendios forestales XIncendios en estaciones de combustibleXIncidentes con materiales peligrososXInundacin lenta XInundacin sbita o repentinaXMarcha campesinaXParo armado XProtesta civil( disturbios )XProtesta indgena o sindicalXSequia XSismo o terremotoXTormenta elctrica XTsunami (Maremoto) XVendaval (viento fuerte) XVoladura de torres de conduccin elctricaXVoladuras de puentes viales o peatonalesXVoladuras de tramos de oleoductoXAmenaza volcnicaxPg.33 34. Parmetros para establecer la prioridad de las amenazas en el Municipio. PRIORIDAD CONCEPTO Amenazas que por su potencialidad, cobertura territorial, comportamiento histrico conocido y condiciones en las que se presentara actualmente, puedan afectar en gran medida la salud de las personas, la infraestructura o I las redes de servicio en el municipio. Amenazas que por sus caractersticas asociativas a eventos desencadenantes primarios, puedan potenciar mayores afectaciones en elII municipio. Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o rea de afectacin pequea que por sus caractersticas slo produciran afectaciones parcialesIIIo temporales en la poblacin e infraestructura.*Amenazas calificadas como improbables en el municipio. 1.16.2. REFERENCIA HISTRICA Y MAGNITUD CONOCIDA DE LAS AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE VENADILLO FECHA HISTORICA MAGNITUDAMENAZA DE OCURRENCIAALTAMEDIABAJA Inundacin de barrios aledaos a laquebrada Galapo 1966 X Inundacin de 5 barrios de la zonaaledaa a la Quebrada Galapo y elrio Venadillo,1974 X Inundacin Quebrada Galapo y RioVenadillo20 de Junio de 1984 X2 de octubre de Inundacin Rio Venadillo1989X Inundacin Quebrada Galapo, Rio7 y 9 de junio deVenadillo y Rio Magdalena2001X21 de marzo de Inundacin Rio Venadillo2003X 5 de Octubre deVientos Fuertes2005X Inundacin Quebrada Galapo Rio 27 de abril y 6 deVenadillo y Rio Magdalenamayo de 2008X Incendio forestal en las veredas 18 de Agosto deVile y Palmarosa 2008X Deslizamientos de tierra (Remocin 14 y 15 deen Masa) Zona RuralNoviembre de 2008 X Inundacin Quebrada Galapo y Rio 3 de Noviembre deVenadillo2009XInundacin vereda Vile 9 de marzo de 2011XInundacin Quebrada calapo y rio 30 de enero, 7 y 8 devenadillofebrero de 2012 XInundacin por creciente riovenadillo y quebrada calapo14 de Mayo de 2012XInundacin por creciente riovenadillo y quebrada calapo14 de Mayo de 2012X Pg. 34 35. Deslizamiento de Tierra (Remocinen Masa) Zona Rural 20 de mayo de 2012 XDeslizamiento en maza Zona Rural1 de Julio de 2012 x14 septiembre deVendaval Zona Rural 2012 xVendaval vereda agrado V/Buena04 de Octubre devista 2012 x 1.16.3. EVALUACIN Y PRIORIDAD DE LAS PRINCIPALES AMENAZAS DEL MUNICIPIOSegn la evaluacin y anlisis, se determin por parte del CMGRD que lasamenazas con mayor prioridad en el Municipio de Venadillo son: Inundaciones y AvalanchasLas inundaciones son sucesos que estn relacionados con el dficit de capacidadde retencin de agua de las cuencas hidrogrficas a causa de los intensosprocesos de deforestacin. Estas se presentan como un incremento en el nivelnormal de las aguas, las cuales exceden los lmites naturales del cauce de lasquebradas o ros, anegando zonas de pastoreo, cultivos u otros usos.Este fenmeno se presenta en las zonas bajas y planas, donde los principales rosal cambiar de pendiente amplan su curso, depositando gran cantidad de materialtransportado de las partes altas. El dao provocado en las cabeceras de lascuencas con la tala y quema de la vegetacin en general, hace que se produzcanprocesos erosivos, con el consecuente arrastre de sedimentos que son finalmentellevados por las corrientes, generando desbordamientos en las reas planas.El ptimo pluviomtrico de las partes altas de las cuencas de los ros y quebradas,interviene directamente en el desencadenamiento de las eventuales inundaciones,cuando la sobreacumulacin de agua en las corrientes desborda la capacidadhidrulica de los canales y cauces naturales, no pudiendo ser evacuada,produciendo descargas de agua en las llanuras y terrazas inundables adyacentes.Durante las inundaciones repentinas, las cuales ocurren en perodos de tiempomuy cortos, las aguas desarrollan grandes velocidades y grandes caudales;suceden durante las lluvias extensas sobre las cuencas o estribacionesmontaosas de alta pendiente, donde los cauces de primero y segundo ordenpresenta generalmente carcter torrencial, arrastrando vegetacin y otrosmateriales.Los elementos de mayor riesgo a las inundaciones son la vida y la salud humana,las construcciones y las reas cultivadas en vegas de ros.La amenaza hdrica se asocia tanto al casco urbano del Municipio de Venadillo,como a los asentamientos rurales ubicados en las zonas de inundacin de los rosy quebradas. Ofrecen especial vulnerabilidad los barrios y poblados localizados Pg. 35 36. directamente frente a los sitios donde los ros y quebradas emergen de la zonamontaosa y donde se dan las confluencias de los sistemas hdricos.Acorde con el registro geolgico, se estableci que el rea con mayor amenazapor inundacin en el casco urbano de Venadillo, se encuentra por debajo de lacota 327 msnm, afectada principalmente por los afluentes del ro Venadillo(quebradas Galapo y Los Monos), que al aportar sus aguas al ro en mencindurante las precipitaciones fuertes, encuentran una elevacin del nivel base (nivelde aguas del ro Venadillo), generando un "represamiento" de aguas en laconfluencia de las corrientes, desencadenando la inundacin de las zonas bajasadyacentes. El registro geolgico y los datos de los pobladores indican unincremento del nivel de las aguas cercano a 4 m. Este fenmeno paralelamentecon las crecientes del ro Venadillo tipifica una hidromorfodinmica consocavamiento de las orillas y un rgimen de inundacin de las zonas bajas,funcin a su vez del comportamiento de las variables climatolgicas.No se puede desconocer la relacin existente en las crecientes y avalanchas delos ros Venadillo y El Palmar, con la existencia en la parte alta de las cuencas dezonas de inestabilidad potencial que con la generacin de fenmenos de remocinen masa podran potencialmente ocasionar represamientos de apreciablesvolmenes de agua, los cuales eventualmente podran desencadenar enavalanchas o crecientes que afectaran igualmente las zonas bajas inundablesadyacentes al ro Venadillo. Este fenmeno no se descarta para los ros Totare yRecio.De acuerdo con la evaluacin de los datos de caudales para la subcuenca del roVenadillo, se estima que para las corrientes hdricas los mximos caudales son:Los Monos 35 LPS, El Palmar 127,5 LPS y La Galapo 52 LPS.En trminos de seguridad para los asentamientos humanos, dado por el tipo defenomenologa estudiado, se puede afirmar que los barrios con mayor amenazadesde el punto de vista hidrolgico son:Barri Turumana.Sector ChircalBarri SantofimioBarri Pueblo NuevoBarri CaracolBarrios con asentamientos por debajo de la cota de inundacinLa Direccin Regional Ibagu de INGEOMINAS realiz en el ao de 1989 unaevaluacin geolgica preliminar del barrio El Chircal, con el fin de conceptuarsobre las amenazas geolgicas e hidrolgicas en este sector, localizado en lasinmediaciones a la desembocadura de la quebrada Galapo con el ro Venadillo(Norte del casco urbano). En el concepto tcnico de la visita se indic que estazona presenta amenaza por inundaciones y flujos de escombros. Las primeraspueden originarse por represamientos de la quebrada, debido a un aumento en elcaudal del ro Venadillo; mientras que los flujos de escombros pueden provenir de Pg. 36 37. la parte alta de la microcuenca de la quebrada Galapo, los cuales podran estarasociados con fenmenos de remocin en masa, debido a la presencia de zonaspotencialmente inestables hacia dicho sector.De otra parte, las zonas ribereas del ro Magdalena localizadas en el costadoOriental del Municipio, estn expuestas a inundaciones por las crecientes de estero, ocasionadas principalmente por fenmenos hidrolgicos o desborde de aguasrepresadas.La Direccin Regional Ibagu de INGEOMINAS (1989) tambin realiz unaevaluacin de amenazas hidrolgicas en la vereda Vile; en esta ocasin se indicen el concepto tcnico que los habitantes de la vereda realizan actividadesagrcolas en las islas del ro, sin considerar el riesgo que implican lasinundaciones, debidas a perodos de invierno y a la apertura de las compuertas delas Centrales Hidroelctricas de Prado (Tolima) y Betania (Huila). Teniendo encuenta que se trata de fenmenos completamente incontrolables, se requieretomar medidas preventivas, como por ejemplo la concientizacin de la poblacincon el fin de evitar la ocupacin de las reas que presentan alto riesgo deinundacin.Segn los registros de caudales mensuales y anuales, las crecientes mximasnormales del ro Magdalena tienen recurrencia de aproximadamente cinco (5)aos y se presentan en los meses de Abril Mayo y Noviembre Diciembre(Vergara, 1988).Deslizamientos (Remocin en Masa)Estos fenmenos no son ms que desprendimientos, cadas de rocas, flujos oavenidas torrenciales, flujos de lodo y escombros, hundimientos, derrumbes y quela comunidad, con alguna frecuencia, denomina errneamente como volcanes.Aunque estos eventos se han presentado en el Municipio tradicionalmente, nohaban tenido tanta relevancia como los ha tenido ltimamente, ya que hanprovocado afectaciones muy graves en viviendas e infraestructura y hancontribuido a la presencia de avalanchas. En la zona rural los deslizamientos,desprendimientos de rocas y suelos, las avenidas y flujos torrenciales sonprocesos muy recurrentes, especialmente en temporada de lluvias.Las pendientes topogrficas entre moderadas y altas, el tipo de suelos son losfactores naturales o intrnsecos que contribuyen a que los procesos de remocinen masa se presenten. De otra parte, la actividad humana, entendida comoprcticas agropecuarias inadecuadas, apertura de vas son consideracionestcnicas y ausencia de medidas de proteccin como revegetalizacin de taludes,construccin de cunetas y alcantarillas, malas entregas de aguas lluvias yservidas, son factores que contribuyen a generalizar los procesos dedesestabilizacin.Pg.37 38. Sectores de Mirolindo K23+600, Va Venadillo Santa Isabel. Problemas de Remocin en MasaAsociado con Desestabilizacin por Apertura de Va y Malos Manejos de Aguas en ZonasPotencialmente InestablesAmenaza antrpica.En zonas de bosques secundarios, pastos y rastrojos, debido a la realizacin de quemascon el fin de adecuar el terreno para las labores agropecuarias. En el Municipio deVenadillo Tolima, existen 5 barrios del sector urbano (los pinos, Santofimio, Protecho y LEsperanza) y tres Veredas de la Zona Rural (Mesa de Rio Recio, la Sierrita y L Cubana)que estn expuestas a amenazas Antrpicas por el Cruce de Poliducto y Gasoductocercanos sobre estas zonas.Incendios ForestalesUn incendio forestal es cualquier fuego no justificado, que afecta combustible,vegetales y se propaga rpidamente en un bosque. Estos pueden ser de trestipos:De Superficie: Ocurren a ras del suelo quemando hierba, pastos, matorrales,arbustos y dems vegetacin.De copa: Se propagan por la parte superior de los arboles.Subterrneos: Se presentan bajo la superficie, quemando races y materiaorgnica.El Municipio de Venadillo cuenta con 9 veredas ubicadas en la zona plana, conuna altura sobre el nivel del mar de 364 metros en promedio y una temperatura de28 grados aproximadamente y vegetacin de bosque seco tropical, que sumado alos fuertes veranos se convierte en una zona muy susceptible a la presencia deincendios forestales, mas aun cuando se presenta el fenmeno conocido como ElNio. Esto ha conllevado a que en cada verano se presenten muchos incendiosen los bosques, potreros y pastos causando problemas de sequia y afectacin delos suelos y perdida de vegetacin.Es importante aclarar que en el Municipio se presentan quemas provocadas con elfin de establecer cultivos y reas de pastos para la actividad ganadera; estoimplica riesgo al no tener control total sobre el fuego y se quemen grandesextensiones de rastrojos y bosques.Pg.38 39. Amenaza volcnica.Cada volcn presenta sus propios riesgos especficos, y cada riesgo puede tenerun significado diferente. Hay distintas maneras en que los gobiernos puedenMinimizar estos riesgos o prepararse para enfrentarlos.Aunque la mayora piensa que es el flujo espectacular de lava lo que causa lamayor devastacin, en realidad los frentes de lava avanzan muy lentamente, raravez ms de pocos metros por hora y generalmente no constituyen un peligrosignificativo durante la actividad volcnica y, por lo tanto, no son una prioridadesencial para la planificacin sanitaria.Un volcn activo puede despedir rocas y bloques enormes de magma, en algunasocasiones a una distancia de decenas de kilmetros del crter. La idea de sergolpeado por uno de estos proyectiles ardientes es aterradora, pero en realidad laposibilidad de que esto ocurra es baja. Las rocas y detritos tampoco constituyenuna prioridad sanitaria durante una crisis volcnica.Durante una erupcin volcnica, existe la posibilidad de ser cubierto por una capaespesa de cenizas volcnicas. Un mito fomentado por la prensa es que la lluvia decenizas constituye un riesgo agudo importante para la salud de las personassanas. En realidad, las cenizas volcnicas plantean un riesgo muy bajo. Puedentener un efecto en aquellas personas que presentan afecciones de las vasrespiratorias, pero en la actualidad no hay pruebas que indiquen mortalidadexcesiva como resultado de problemas cardiopulmonares causados por lainhalacin de cenizasEl agua proveniente de manantiales o ros situados sobre un volcn puedecontaminarse como resultado de la actividad en el interior del volcn. Las lluviasdensas de cenizas tambin contaminan fuentes superficiales de agua potablecomo ros y reservorios. El flor es un elemento txico que algunos volcanespueden emitir en grandes cantidades y la ceniza puede matar animales que pacenen las inmediaciones, as como contaminar el agua potable.Es preciso efectuar anlisis qumicos de las cenizas y el agua a fin de excluir estaposibilidad. La acumulacin abundante de cenizas tambin puede obstruirdrenajes y alcantarillas y daar la maquinaria en las plantas de tratamiento deagua.En el municipio de Venadillo se encuentran en riesgo cinco (5) veredas de la zonarural (la Honda, Planada, Sierrita, Mesa de rio Recio y Cofrada Gallego) porposible amenaza de erupcin volcnica del volcn Nevado del Ruiz, por el rioRecio. E igualmente el municipio se encuentra en zona de amenaza volcnica porposible actividad del volcn Nevado de Santa Isabel por las cuencas de los riosRecio y Totare y el volcn Nevado del Tolima. Pg. 39 40. SISMO.En el Municipio de Venadillo se han presentado constantes replicas de sismicidadcon epicentros en la zona rural y Urbana de acuerdo a datos suministrados por elObservatorio Sismolgico Colombiano, que afectaran en gran proporcinViviendas de la Zona Urbana y Rural, por no cumplir con las normas sismoresistentes y el 25% son viviendas construidas en zonas de Alto Riesgo (rellenos,terrenos con fallas sedimntales)Un sismo es un temblor del suelo causado por un movimiento brusco que seproduce en el interior de la Tierra. Es un fenmeno muy violento que dura unossegundos o unos pocos minutos. En ese tiempo, el temblor puede derribaredificios, tendidos elctricos o destrozar carreteras y puentes.Algunos terremotos solo producen un ligero temblor del suelo. Se notan porque semueven las lmparas colgadas del techo o las copas de cristal colocadas sobreuna mesa. Pero hay terremotos capaces de tirar montaas!Tabla No 12 Clasificacin de los Principales Riesgos en el Municipio deVenadilloRIESGOS FENMENOLOCALIZACINEn las zonas ribereas del ro Magdalena(inmediaciones a la vereda Vile). Tambin en laparte baja del ro Totare. Sectores del casco urbano ubicados por debajo deInundaciones la cota 327 msnm, afectados principalmente por losy avalanchas afluentes del ro Venadillo (quebradas Galapo y Los Monos). Los barrios con mayor amenaza son: Turuman, Chircal, Santofimio, Pueblo Nuevo y asentamientos ubicados por debajo de la cota de inundacin.Pg.40 41. NATURALES La amenaza por procesos de remocin en masa seencuentra asociada principalmente a la zonamontaosa erosional (sector Occidental delMunicipio), la cual se extiende hasta lasinmediaciones a la cuchilla San Jos. En las reasdesprovistas de vegetacin y en sectores conpendientes mayores del 50% y reas de escarpes. Inestabilidad Deslizamiento Los sectores donde se presentan las mayores s amenazas por fenmenos de remocin en masa son: San Rafael, Mirolindo, La Argentina (parte alta microcuenca El Palmar) y vereda La Honda.Tambin en el relieve colinado erosional, el cual seobserva en el flanco oriental del Municipio deVenadillo, especficamente en las veredas Vile,Limones y Palmarosa.ANTROPICOS IncendiosEn zonas de bosques secundarios, pastos yrastrojos, debido a la realizacin de quemas con elfin de adecuar el terreno para las laboresagropecuarias.VOLCANICO En el municipio se encuentran en riesgo cinco(5) veredas de la zona rural (la Honda,Planada, Sierrita, Mesa de Rio Recio yCofrada Gallego) Por posible amenaza de Erupcin erupcin volcnica del volcn nevado del Ruiz, Volcnicapor el Rio Recio.E igualmente el municipio se encuentra porposible amenaza del volcn nevado de SantaIsabel por las cuencas del Rio Recio y Totare yamenaza de el volcn nevado del Tolima Pg. 41 42. SISMOSEn el Municipio de Venadillo se han presentado constantes replicas de sismicidad con epicentros en la zona rural y Urbana de acuerdo a datos suministrados por el Observatorio Sismolgico Colombiano, que afectaran en gran proporcin Viviendas de la Zona Urbana y Rural, por no cumplir con las normas sismo resistentes y el 25% son viviendas construidas en zonas de Alto Riesgo (rellenos, terrenos con fallas sedimntales) Un sismo es un temblor del suelo causado porSismos un movimiento brusco que se produce en el interior de la Tierra. Es un fenmeno muy violento que dura unos segundos o unos pocos minutos. En ese tiempo, el temblor puede derribar edificios, tendidos elctricos o destrozar carreteras y puentes. Algunos terremotos solo producen un ligero temblor del suelo. Se notan porque se mueven las lmparas colgadas del techo o las copas de cristal colocadas sobre una mesa. Pero hay terremotos capaces de tirar montaas!Formato No 2 Relacin de riesgos asociados por amenazas.AMENAZA: Avalanchas e Inundaciones Contaminacin biolgica Colapso estructural Electrocucin Ahogamiento Trauma fsico Interrupcin de servicios esenciales Intoxicacin Bloqueo de vas Segundo accidente Pnico colectivo EpidemiaAMENAZA: Deslizamientos y Remocin en masa Inundacin Pg. 42 43. Contaminacin biolgica Colapso estructural Electrocucin Cada de altura Trauma fsico Interrupcin de servicios esenciales Bloqueo de vas Pnico colectivoAMENAZA: Antrpica Trauma fsico Interrupcin de servicios esenciales Bloqueo de vas Pnico colectivo Contaminacin atmosfrica Intoxicacin Quemadura Asfixia Epidemia Perdida de cobertura vegetal.AMENAZA: Incendios Forestales Contaminacin atmosfrica Intoxicacin Quemadura Asfixia Epidemia Perdida de cobertura vegetal.AMENAZA: Erupcin VolcnicaPg.43 44. Trauma fsicoInterrupcin de servicios esencialesBloqueo de vasPnico colectivoContaminacin atmosfricaIntoxicacinQuemaduraAsfixiaEpidemiaPerdida de cobertura vegetal.AMENAZA: sismoTrauma fsicoInterrupcin de servicios esencialesBloqueo de vasPnico colectivoContaminacin atmosfricaIntoxicacinQuemaduraAsfixiaEpidemiaPerdida de cobertura vegetal.1.16.4. ANLISIS DE VULNERABILIDAD.La vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de riesgo interno de un componenteo del sistema como un todo, de ser daado total o parcialmente por el efecto deuna amenaza. Dos condiciones contribuyen a la vulnerabilidad de un componente,es la existencia de la amenaza, el estado, conservacin y mantenimiento delcomponente.Para determinar el grado de vulnerabilidad del Municipio en todos los aspectos seutiliz el formato 2 de evaluacin local de vulnerabilidad, de la Guia Metodolgicapara la Formulacin del Plan Local de Emergencia y Contingencia, el cual semuestra en la siguiente tabla.Pg.44 45. Formato No 3 Anlisis de Vulnerabilidad1. Vulnerabilidad en la organizacin institucional para emergencias.El CMGRD est conformado oficialmente, se rene peridicamente con unaagenda definida y sus instituciones han acordado y coordinadoprocedimientos para emergencias y contingencias. b)a) El CMGRD, se rene slo por una situacin de emergencia, no dispone de 1.1.planes de contingencia definidos, pero sus instituciones se activan y acuden ab) atender la situacin.El CMGRD municipal no est plenamente conformado, no se ha reunido enlos ltimos 6 meses y sus instituciones no han coordinado como atendernprobables emergencias. c)El municipio dispone de un PLECs, elaborado por el CMGRD adoptado yapoyado por la Administracin Municipal y las instituciones han definidoprocedimientos coordinados de respuesta. b)a) El municipio, solo dispone de una versin preliminar del PLECs, la cual esta 1.2.en perfeccionamiento, las instituciones no tiene un sistema coordinado para lab) atencin de las emergencias.No se dispone actualmente ni de un PLECs en el cual se hayan establecido ycoordinado procedimientos de respuesta ante posibles afectaciones en elmunicipio, ni de un sistema eficiente para la coordinacin de las institucionesoperativas ante situaciones de emergencia. c) En el municipio se han efectuado acciones de preparativos para emergencia y gestin del riesgo, con el apoyo de las instituciones del CMGRD, orientadas aa) prevenir y mitigar posibles desastres. b)Slo se tiene conocimiento de acciones aisladas de preparativos paradesastres, las cuales no son recientes, ni se conocen sus resultados e 1.3. impacto en la reduccin del riesgo.b)A la fecha de esta evaluacin no se han efectuado en el municipio accionesde preparativos para emergencia o gestin del riesgo frente a probablesemergencias o desastres. c) En general las instituciones que conforman el CMGRD disponen de los 1.4.recursos tcnicos, logsticos econmicos y materiales necesarios para laa) atencin de emergencia o desastres en el municipio. b) Pg. 45 46. Slo algunas instituciones disponen parcialmente de recursos y equipos bsicos para la atencin de desastres y son apoyadas desde su nivelb) seccional o nacional.Las instituciones que conforman el CMGRD en su gran mayora no disponende ningn recurso logstico o equipo para efectuar acciones de prevencin oatencin de desastres, requiriendo por lo general apoyo de la administracin municipal. 2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la poblacinc)2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la poblacin.La poblacin del municipio en general recibe informacin de las institucionessobre las amenazas existentes, las identifica y comprende el riesgo que deellas se deriva. b) a)Slo algunas personas reciben espordicamente alguna informacin sobrelas amenazas en el entorno municipal, reconocen algunas amenazas en2.1.particular y aceptan que pueden estar en riesgo de probables afectaciones. b)La poblacin en el municipio no recibe ninguna informacin de parte de lasentidades, no identifica las amenazas existentes ni asocia un riesgo deafectacin con estas. c)La comunidad expuesta a las amenazas en el municipio ha definido planesbsicos de accin y ha efectuado ejercicios y entrenamientos para mejorar larespuesta ante posibles emergencias. b) a)Slo algunas personas o grupos aislados de poblacin han efectuadoejercicios de entrenamiento y conocen las acciones a seguir en caso de2.2.emergencia. b)La comunidad que habita zonas de riesgo en el municipio no dispone deplanes de accin en caso de emergencia y no ha desarrollado ningnejercicio al respecto en los ltimos 6 meses. c)Todos los planteles educativos en el municipio han efectuado acciones depreparativos y gestin del riesgo para emergencia y han organizado planes2.3.de respuesta con la participacin de alumnos y educadores. b) a)Pg.46 47. Slo algunos planteles han dispuesto preparativos para emergencia y hanb) entrenado a los alumnos y educadores para situaciones de emergencia.Un nmero alto de planteles educativos en el municipio no disponen deplanes de respuesta ni han efectuado acciones de preparativos para lagestin del riesgo ante posibles emergencias.c)Las familias en el municipio han recibido informacin sobre cmo organizar elplan familiar para emergencias y disponen de los elementos mnimossugeridos para una emergencia (agua, linterna, botiqun y alimentos noperecederos).a)La informacin sobre organizacin familiar para emergencia slo se ha2.4.divulgado parcialmente en el municipio o se efectu hace ms de 6 meses yya no se recuerda con claridad. c)b)Son muy pocas las familias que se sabe han implementado un plan familiarpara emergencia y disponen de los elementos sugeridos para afrontarsituaciones crticas.c) 2. Vulnerabilidad en aspectos econmicos y productivos El municipio en general presenta una actividad productiva y comercial estable que involucra a la mayora de sus habitantes. a) En el ltimo ao se ha evidenciado una disminucin progresiva de la actividad comercial en el municipio. c)3.1. b) Es muy notorio el descenso en las actividades productivas y comerciales del municipio as como un aumento en el desempleo o subempleo de sus habitantes. c) El municipio no tiene zonas subnormales. b) a) Son muy pocas las zonas subnormales del municipio.3.2. b)Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no c) se disponen los servicios esenciales para la poblacin. No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en3.3. situacin de calle. a)Pg.47 48. Eventualmente se observan algunos habitantes de la calle. c) b) Se reconocen y encuentran indigentes habituales del municipio y familias en situacin de calle o desplazamiento c) El municipio dispone de productos agrcolas de reserva para apoyar los aspectos alimentarios de familias afectadas por posibles emergencias. b) a) Slo se dispone de algunos productos en reserva alimentaria o la cantidad slo cubrira la demanda parcialmente.3.4. b) En caso de interrumpirse la comunicacin con otros municipios o resultar afectado el sector agrcola en el municipio, no se dispone de reserva alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la sostenibilidad alimentaria. c) 3. Vulnerabilidad en la infraestructura y lneas vitales del municipioLas viviendas y edificaciones en el municipio son sismo resistente y estnconstruidas con parmetros tcnicos y material adecuado.a)Algunas viviendas familiares o algunos edificios esenciales en el municipiono son construidas con parmetros sismo resistentes ni materiales4.1.adecuados. c)b)La gran mayora de viviendas y edificaciones no son construidas conparmetros sismo resistente ni materiales adecuados.c)Los escenarios para desarrollar eventos de afluencia masiva de pblico,estn construidos o son implementados con normas tcnicas adecuadassegn el decreto 3888 de 2007 y por lo tanto son seguros para losasistentes.a)Slo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas deseguridad y se verifican las condiciones de riesgo de las instalaciones4.2.antes del espectculo.b)No todos los escenarios utilizados en el municipio para eventos pblicosson seguros, algunos son provisionales de construccin precaria opresentan deterioro importante generando una condicin insegura para suuso, no se aplica el decreto 3888 de 2007.c)Pg.48 49. El municipio cuenta con un acueducto y alcantarillado en buen estado con capacidad para resistir, fenmenos como sismos vendavales o inundaciones que se presenten con magnitud media baja.a) Slo el acueducto o slo el alcantarillado resistiran el impacto de fenmenos de media o baja magnitud.4.3.b) El acueducto y alcantarillado del municipio son fcilmente afectados por eventos naturales incluso de baja magnitud interrumpindose el suministro de agua y generndose condiciones insalubres por las aguas negras.c) Las redes de distribucin de gas, energa elctrica y telefona, estn diseadas e implementadas de forma segura y su afectacin sera mnima en caso de una emergencia.a) Slo algunas redes o parte de ellas serian afectadas por una emergencia, ocasionando cortes parciales del servicio.4.4.b) Las redes esenciales del municipio gas, electricidad y telefona pueden ser afectadas seriamente debido a su precaria construccin e implementacin (ejemplos, acometidas y tendidos elctricos subnormales, acometidas ilegales).c) La infraestructura vial del municipio (puentes peatonales, vehiculares, carreteras y vas urbanas) presenta una condicin adecuada de mantenimiento y no se veran afectados en mayor medida por posiblesa) emergencias.4.5. Algunas vas o puentes en particular seran afectados debido a su condicin particular de mantenimiento o deterioro.b) La infraestructura vial puede resultar seriamente afectada a causa de eventos como sismos, deslizamientos, inundaciones o vendavales.c) 4. Vulnerabilidad en salud y saneamiento bsico. Los centros asistenciales en el municipio disponen en su totalidad de5.1. recurso humano entrenado y planes hospitalarios para emergencia.a) Pg. 49 50. Slo algunos centros asistenciales en el municipio han implementado unPlan Hospitalario para Emergencia y su personal ha recibidoentrenamiento reciente al respecto. b)Ningn centro asistencial est preparado o tiene planes para controlarsituaciones de emergencia internas o externas. c)Toda la poblacin dispone habitualmente de los servicios bsicos deagua, alcantarillado, y disposicin de residuos. a)Los servicios esenciales de agua alcantarilladlo y disposicin de residuos5.2.slo llegan a una parte de la poblacin. b)El municipio no dispone de agua potable, alcantarilladlo y sistema paradisposicin adecuada de residuos. c)La cobertura de los programas de vacunacin y salud pblica en elmunicipio es de ms del 80% de la poblacin. a)Se sabe que la cobertura de necesidades bsicas en salud y los5.3.programas de vacunacin de la poblacin es slo parcial en el municipio. b)Menos del 50% de la poblacin tienen cubierto el esquema de c) vacunacin y las necesidades bsicas de salud. ESCALA DE VALORACIN.Para establecer el nivel de vulnerabilidad del municipio, se evalu y calific losaspectos sugeridos en el formato seleccionando a) b) o c) segn corresponda yuna vez calificadas las diferentes variables se sum aritmticamente el puntajeequivalente a cada respuesta as, 5 puntos para la respuesta a) 1,5 puntos para larespuesta b) y 0.5 para la respuesta c), dando como resultado un puntaje de 39.5Puntos, y segn la Gua Metodolgica si el puntaje est de 0 a 70 puntos lavulnerabilidad es alta, lo que indica que se presentan deficiencias en cada uno delos aspectos sealados.Vulnerabilidad en la organizacin institucional para emergencias.Se observa que falta mayor coordinacin entre las instituciones que conforman elCMGRD para que adelanten estudios sobre amenazas, anlisis de Vulnerabilidady evaluacin de riesgos potenciales en el Municipio.Pg.50 51. Vulnerabilidad social y culturalLa vulnerabilidad social es la probabilidad a que una comunidad est expuesta auna amenaza, segn el grado de fragilidad que sus elementos puedan sufrir,podemos decir que las personas que habitan el Municipio no han recibido lasuficiente educacin relacionada con la gestin del riesgo, adems los habitanteshan venido poblando terrenos que no son aptos para vivienda por el tipo de sueloy su ubicacin frente a eventos como inundaciones y deslizamientos.Vulnerabilidad en aspectos econmicos y productivosEl grado de vulnerabilidad depende mucho de la situacin econmica de laspersonas. En el Municipio se observa mucha pobreza y desempleo que conlleva ala presencia de asentamientos en zonas de alto riesgo.Vulnerabilidad en la infraestructura y lneas vitales del Municipio.La mayora de las viviendas del Municipio no se encuentran hechas con estudio desismo resistencia, lo que las hace vulnerables frente a la presencia de un eventode emergencia.Frente a las lneas vitales del Municipio se realiza un debido mantenimiento paraevitar daos en el mediano y largo plazo.Vulnerabilidad en salud y saneamiento bsicoLa gran mayora de los habitantes del Municipio cuentan con los las necesidadesbsicas (salud, educacin y agua potable). El hospital cuanta con los recursosnecesarios para atender una emergencia, mientras que los centros de salud debenfortalecer. 1.16.5. ESTIMACIN DEL RIESGO DE DESASTRE EN EL MUNICIPIOPara la estimacin del riesgo se tuvo como referencia los siguientes datos:Poblacin Total: 19.248 Habitantes.Habitantes zona Urbana: 13.475Habitantes zona urbana: 5294Veredas: 30Barrios: 13Familias: 3609Viviendas: 2250rea Total del Municipio: 33.525 HaVas: 90 kmAcueductos centros poblados: 5Centros de salud: 7Pg.51 52. Para cada evento, o amenaza, debemos ubicarla en tres (3) estados de riesgo (entrminos de estados de perdidas), como mximo, intermedio y mnimo probable ydefinir el escenario de riesgo en trminos descriptivos y numricos, as:EVENTOS: INUNDACIONES,AVALANCHAS,DESLIZAMIENTOSOREMOSION EN MASA DE SUELO E INCENDIOS FORESTALES Y AMENAZAVOLCANICA.ESCENARIO DE RIESGO MAXIMO PROBABLEEs Aquel donde esperamos suceda las mayores prdidas; as:Muertos: Mas del 60% de la poblacinHeridos: Ms del 60% de la poblacin que quede como sobrevivienteDesaparecidos: Ms del 20% de la poblacin faltantePersonas afectadas: Ms del 70% de la poblacin totalViviendas afectadas: Ms del 70% de las casas existentesViviendas destruidas: Ms del 40% de las casas asistentesVas afectadas: 100% de las existentesPuentes afectados: 100% de los existentesAcueductos afectados: 100% de los existentesAlcantarillados afectados: 100% de los existentesCentros educativos afectados: 100% de los existentesCentros comunitarios afectados: 100% de los existentesCentros de salud afectados: 100% de los existentesSistema elctrico afectado: 100% afectadoSector productivo: 100% destruidoESCENARIO DE RIESGO INTERMEDIO PROBABLEEs Aquel donde esperamos suceda las prdidas moderadas, pero afectando lapoblacin as:Muertos: Entre el 0.1% al 59% de la poblacinHeridos: Entre el 31% al 59% de la poblacin que quede como sobrevivientesDesaparecidos: Entre el 0.1% y 19% de la poblacin FaltantePersonas afectadas: entre el 31% y el 70% de la poblacin TotalViviendas afectadas: Entre el 31% y el 70% de las casas ExistentesViviendas destruidas: Entre el 10 y el 40% de las casas ExistentesVas afectadas: Entre el 50% y el 99% de las existentesPuentes afectados: Entre el 31% y el 99% de los existentesAcueductos afectados: Entre el 50% y el 99% de los existentesAlcantarillados afectados: Entre el 50% y el 99% de los existentesCentros educativos afectados: Entre el 60% y el 99% de los existentesCentros comunitarios afectados: Entre el 50% y el 99% de los existentes Centrosde salud afectados: Entre el 50% y el 99% de los existentesSistema elctrico afectado: Entre el 50% y el 99% afectadoSector productivo: Entre el 31% y el 99% destruido Pg. 52 53. ESCENARIO DE RIESGO MINIMO PROBABLEEs Aquel donde esperamos suceda las prdidas moderadas, pero afectando lapoblacin as:Muertos: NingunoHeridos: Hasta el 30% de la poblacin que quede como sobrevivientesDesaparecidos: NingunoPersonas afectadas: Hasta el 30% de la poblacin totalViviendas afectadas: Hasta el 30% de las casas existentesViviendas destruidas: Hasta el 10% de las casas existentesFormato No. 4 Estimacin de Escenarios de Riesgo y AfectacinMunicipio: VenadilloAmenaza de referencia: Inundaciones y AvalanchasREAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de 5fallecidosPoblacin Nmero probable de 15lesionadosNmero probable de 2desaparecidosEstimacin de familias200afectadasNmero probable de175viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de 15Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la8 kmred vial Pg. 53 54. Daos directos de acueducto 2o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia1Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios Afectacin Acueductopblicos esencialesPerdidas del sector 80 haproductivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:BajoNivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin baja ya que la afectacin no sobrepasa el 30 %Municipio: VenadilloAmenaza de referencia: Deslizamientos y remocin en masaREAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de2fallecidosPoblacin Nmero probable de8lesionadosNmero probable de1desaparecidosEstimacin de familias 190afectadasPg.54 55. Nmero probable de 185viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de30Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la18 kmred vialDaos directos de acueducto 3o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia2Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios Afectacin Acueductopblicos esencialesPerdidas del sector200 haproductivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:BajoNivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin baja ya que la afectacin no sobrepasa el 30 %Municipio: VenadilloAmenaza de referencia: Amenaza AntrpicaPg.55 56. REAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de 0fallecidosPoblacin Nmero probable de 0lesionadosNmero probable de 1desaparecidosEstimacin de familias 5afectadasNmero probable de 5viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de 5Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la 18 kmred vialDaos directos de acueducto5o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia 0Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios Afectacin Acueductopblicos esencialesPerdidas del sector 200 haproductivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:Medio Pg. 56 57. Nivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin Medio ya que la afectacin no sobrepasa el 30%Municipio: VenadilloAmenaza de referencia: Incendios ForestalesREAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de1fallecidosPoblacin Nmero probable de3lesionadosNmero probable de0desaparecidosEstimacin de familias10afectadasNmero probable de2viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de0Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la0red vialDaos directos de acueducto 0 Pg. 57 58. o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia0Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios 0pblicos esencialesPerdidas del sector 1000 haproductivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:BajoNivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin baja ya que la afectacin no sobrepasa el 30 %Municipio: VenadilloAmenaza de referencia: Amenaza VolcanicaREAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de0fallecidosPoblacin Nmero probable de0lesionadosNmero probable de1Pg.58 59. desaparecidosEstimacin de familias5afectadasNmero probable de5viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de5Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la18 kmred vialDaos directos de acueducto 5o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia0Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios Afectacin Acueductopblicos esencialesPerdidas del sector200 haproductivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:MedioNivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin Medio ya que la afectacin no sobrepasa el 30%Pg.59 60. Municipio: VenadilloAmenaza de referencia: SISMOREAINDICADOR DE CANTIDAD O EFECTO ESTIMADOAFECTADAAFECTACINNmero probable de 0fallecidosPoblacin Nmero probable de 0lesionadosNmero probable de 1desaparecidosEstimacin de familias 5afectadasNmero probable de 5viviendas afectadasInfraestructura Nmero probable de 5Esencialviviendas destruidasProbables afectaciones de la 18 kmred vialDaos directos de acueducto5o alcantarilladoAfectacin en construccionesvitales como hospitales,centros educativos oescenarios de afluencia 0Servicios masiva de pblico.EsencialesInterrupcin de servicios Afectacin Acueductopblicos esencialesPerdidas del sector 200 ha Pg. 60 61. productivo (insumos oalimentos).Evaluacin del nivel del riesgo municipal en relacin a la amenaza de referencia:MedioNivel de RiesgoAltoMedioBajoExiste una afectacin Medio ya que la afectacin no sobrepasa el 30% 2. ORGANIZACIN PARA EMERGENCIAS.El Consejo Municipal de Venadillo fue creado mediante decreto 036 de 2009 y seencuentra estructurado de la siguiente forma: Pg. 61 62. 2.2. CONFORMACIN DEL CMGRDEl CMGRD del Municipio de Venadillo est conformado y organizado de acuerdocon lo establecido En la ley 1523 de 2012 y mediante el decreto 036 de 2009 y seencuentra conformado de la siguiente forma.El seor Alcalde Quien lo presideEl Secretario General y de GobiernoEl Secretario de HaciendaEl Secretario de Planeacin y Obras PblicasEl Comandante de la Polica Nacional VenadilloEl comandante de la Unidad Militar existente en el Municipio.El Comandante del Cuerpo de Bomberos de VenadilloEl Presidente de la Junta de Defensa Civil VenadilloEl Representante de la Cruz RojaEl Director del Hospital Santa BarbarEl Gerente de la Empresa de Servicios PblicosUn representante de la ComunidadUn Representante de la Comunidad en RiesgoDos CorregidoresEl CMGRD se encuentra conformado por comisiones de la siguiente forma: Pg. 62 63. Comisin Tcnica.Promueve la incorporacin de la prevencin y mitigacin dentro del proceso deplanificacin y la implementacin del Plan de Emergencia y Contingencia.Est integrada por:Coordinador de la Comunidad en Riesgo Quien la CoordinaPlaneacin y Obras Pblicas Municipales.Un Representante de CortolimaEmpresa de Servicios Pblicos.Defensa Civil Colombiana.Cuerpo Municipal de Bomberos.Funciones:Identifica y prioriza los riesgos municipales, proponiendo controlesadecuadosElabora el mapa de amenazas y riesgos municipalesDefine polticas de ordenamiento territorial y urbano, as como usos delsuelo y manejo ambiental relacionado con emergencias y desastres.Disea, formula y determina proyectos prioritarios para la reduccin deriesgos e implementa sistemas de monitoreo y alarma para amenazasespecficas.Comisin Operativa:Define y proyecta los planes de contingencias por evento, orienta los preparativospara la respuesta comunitaria y consolida la organizacin institucional paraconfrontar situaciones de emergencia y/o desastres en el municipio.Est integrada por:Defensa Civil Colombiana Quien la CoordinaCuerpo Municipal de BomberosPolica NacionalEjrcito NacionalDirector de Hospital Santa BarbarFiscala.Secretara de Salud.Funciones:Define un sistema de alerta para la activacin inmediata de las institucionesEstablece las funciones y responsabilidades de las entidades queintervienen en la atencin de emergencias y/o desastres.Pg.63 64. Establece el inventario de recursos existentes y necesarios.Define los posibles alojamientos temporalesApoya la formulacin, articulacin y aplicacin del PLECs.Organiza y desarrolla simulaciones y simulacros en el municipio, comoparte del entrenamiento operativo del CMGRD y la comprobacin delPLECs.Comisin Educativa:Establece las necesidades del municipio en materia de formacin y capacitacindel talento humano, sugiriendo las alternativas e instrumentos para el desarrollode programas de formacin para las instituciones y comunidades de la localidad.Promoviendo la cultura de la prevencin en el municipio desde la perspectiva deintegrar y divulgar los temas de prevencin y atencin de desastres en losespacios pblico, privado y social comunitario.Est integrada por:Prroco Iglesia Santa Barbar Quien la CoordinaSecretaria de EducacinDirector del ncleo educativoRectores de colegios.Defensa Civil Colombiana.Cuerpo Municipal de Bomberos.Prroco Iglesia Divino Nio SENA.Promotores de SaludAsistencia Tcnica Agropecuaria.Desarrollo Comunitario y/o social.Un representante de la ComunidadUn Representante de la Comunidad En RiesgoDos Corregidores.Funciones:Coordina actividades de capacitacin y entrenamiento dirigidas al CMGRD.Define un programa de capacitacin a comunidades de alto riesgoPromueve el desarrollo del Plan Escolar de preparativos para Emergenciaen los planteles educativos.Elabora instructivos y comunicados para difundir medidas preventivasPg.64 65. 2.3. INTEGRANTES POR COMISIONES NORMATIVASFormato No 5. Integrantes por Comisiones Normativas.COMISIN TCNICA:Objetivo de la Comisin:Promueve la incorporacin de la prevencin y mitigacin dentro del proceso deplanificacin, la implementacin del Plan de Emergencia y Contingencia y lahomologacin conceptual de los temas de prevencin y atencin de desastres en elmunicipio.Nombre Institucin Datos de ContactoHerman Rolando Coordinador Comunidad 3142586470Troncoso ungo en Riesgo Quien la CoordinaJorge Ivn Castillo Rojas Planeacin y Obras 3208489803Pblicas Municipales.Juan Alberto Avila Un Representantede 3142796028 CortolimaEdna Cortez BastoEmpresa de Servicios 2840437 Pblicos.Salvador UrueaDefensaCivil 2840300 3202760044 Colombiana.Ubaldino MolinaCuerpo Municipalde 2840000 3134188202 Bomberos.COMISIN OPERATIVA:Objetivo de la Comisin:Define y proyecta los planes de contingencia por evento, orientando los preparativos Pg. 65 66. para la respuesta comunitaria y consolidando la organizacin institucional paraconfrontar situaciones de emergencia o desastres en el municipio.NombreInstitucinDatos de ContactoSalvador Uruea Defensa Civil 2840300 3202760044ColombianaQuien laCoordinaUbaldino Molina Cuerpo Municipal de 2840000 3134188202BomberosRal QuezadaPolica Nacional 2840370 112 3108863392Marcos Fernando Varn Director deHospital 2840050 2840046 Santa Barbar 3152411767Zoraida GarcaFiscala.2840206Jorge A. CabreraSecretara de Salud. 3164474144COMISIN EDUCATIVA:Objetivos de la Comisin:Establece las necesidades del municipio en materia de formacin y capacitacin deltalento humano, sugiriendo las alternativas e instrumentos p