7
7/23/2019 Poesía española años 70 http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 1/7 Notas para el estudio de la poesía española del 70 La década del 70 es un período fructífero dentro de la lírica peninsu- lar. Es un fenómeno de escasos precedentes en su campo, dada la calidad y pluralidad de sus voces. Pluralidad que adquiere «homogeneidad al ca- racterizarse por negar el dogma fundamental del realismo de posguerra», en palabras de Guillermo Carnero 1 . Los líricos del 70 desplazan el eje del texto poético hacia el lenguaje, que deja de ser ancilar, de servir para trans- mitir la experiencia directa, la realidad inmediata y los problemas colec- tivos, y pasa a desempeñar función simbólica y autónoma hasta convertir el poema en un objeto autosuficiente e independiente. Como consecuen- cia inevitable de esta restauración del lenguaje, de esta transformación que no sugiere la idea de correspondencia natural, sino que es la resultante de reglas y artificios, la expresión recibe tal permanente y cuidada atención que se hace concentrada, concisa, sugerente en unos; preciosista, taracea- da, barroca en otros. Ante la necesidad de historiar, se podría decir que el número multi- tudinario de poetas que continúa incorporándose al canto de los «nueve novísimos» —sólo para citar un discutido punto de iniciación— confun- de y desorienta. Sin la perspectiva temporal necesaria, la dificultad de es- tudiar la poesía de este ayer tan vivo se acrecienta ante el aluvión de an- tologías, revistas literarias y colecciones poéticas que promueven más y más voces. De ahí que nos preocupe hoy destacar en tan abigarrado pa- norama, una obra de innegable valor y originalidad, la obra del j>oeta gra- nadingLAntoruQ Carvajal, que no ha recibido, en nuestra opinión la aten- ción crítica que merece. Estimulados por la hermosura y ambigüedad de su poesía nos propu- simos desentrañarla hasta encontrar su «diagrama», su dibujo semiótico. Las conclusiones de nuestro estudio fueron expuestas y discutidas en el GUILLERMO  CARNERO,  «La corte de los poetas».  Revista de Occidente Abril 1983), pp. 44-60. AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Poesía española años 70

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 1/7

Notas para el estudio de la poesía española del 70

La década del 70 es un período fructífero dentro de la lírica peninsu-

lar. Es un fenómeno de escasos precedentes en su campo, dada la calidad

y pluralidad de sus voces. Pluralidad que adquiere «homogeneidad al ca-

racterizarse por negar el dogma fundamental del realismo de posguerra»,

en palabras de Guillermo Carnero

1

. Los líricos del 70 desplazan el eje del

texto poé tico hacia el lenguaje, que deja de ser ancilar, de servir para tra ns -

mitir la experiencia directa, la realidad inmediata y los problemas colec-

tivos,

  y pasa a desempeñar función simbólica y autónoma hasta convertir

el poema en un objeto autosuficiente e independiente. Como consecuen-

cia inevitable de esta restauración del lenguaje, de esta transformación que

no sugiere la idea de correspondencia natural, sino que es la resultante de

reglas y artificios, la expresión recibe tal permanente y cuidada atención

que se hace concentrada, concisa, sugerente en unos; preciosista, taracea-

da, barroca en otros.

Ante la necesidad de historiar, se podría decir que el número multi-

tudinario de poetas que continúa incorporándose al canto de los «nueve

novísimos» —sólo para citar un discutido punto de iniciación— confun-

de y desorienta. Sin la perspectiva temporal necesaria, la dificultad de es-

tudiar la poesía de este ayer tan vivo se acrecienta ante el aluvión de an-

tologías, revistas literarias y colecciones poéticas que promueven más y

más voces. De ahí que nos preocupe hoy destacar en tan abigarrado pa-

noram a, un a o bra de innegable valor y originalidad, la ob ra del j>oeta gra-

nadingLAntoruQ Carvajal, que no ha recibido, en nuestra opinión la aten-

ción crítica que merece.

Estimulados por la hermosura y ambigüedad de su poesía nos propu-

simos desentrañarla hasta encontrar su «diagrama», su dibujo semiótico.

Las conclusiones de nuestro estudio fueron expuestas y discutidas en el

GUILLERMO

 CARNERO,

 «La corte de los poetas». Revista de Occidente Abril 1983), pp . 44-60.

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 2: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 2/7

302 Mirta Camandone de Cohén

Primer Congreso de Semiótica e Hispanismo, celebrado en Madrid en ju-

nio de 1983.

Estimulados por los resultados obtenidos con la aproximación semió-

tica, nos hemos propuesto llamar la atención de la crítica sobre esta obra

que ha pasado poco menos que inadvertida dentro de esa riqueza de vo-

ces que ya señaláramos, para proponer una revisión del panorama de la

poesía española de la última década y ubicar en sus justos medios y pers-

pectivas estos fenómenos literarios.

Como segundo objetivo de nuestra ponencia de hoy, objetivo conse-

cuente, resultante del que acabamos de enunciar, y sólo con el afán de p ro -

yectar nuestro trabajo y evitar el inmamentismo y el aislamiento del texto

estudiado, nos interesa sugerir un tipo de investigación que se acerque al

gran tema general de estos momentos: obra literaria y contexto.

Para alcanzar nuestros propósitos ubicaremos históricamente el traba-

jo poético de Carvajal para, luego de revisar la crítica que recibiera, con-

siderar sus elementos originales. Desde ellos abordaremos la cuestión del

estudio de la obra literaria y su contexto.

Antonio Carvajal nació en la provincia de Granada, en 1943,

 y

  nunca

dejó su bella tierra. Al aislamiento cultural andaluz agregó, consciente-

mente, su voluntario ostracismo. Sus poéticas aparecidas en la antología

de Enrique Martín Pardo, 1970, y en la de José Batlló, 1974, inteligentes

y precisas, sintetizan, sin concesiones, su posición ante la poesía y la vida,

fusionadas éstas tan indisolublemente que constituyen, en sus propias pa-

labras, una forma de «entrega»

2

.

La obra publicada hasta el presente está formada por   Tigres en el jar-

dín

aparecido en «El Bardo», 1968;  Serenata y navaja publicado en «El

Bardo», 1973; el agotado Casi una fantasía en la colección Silene de poe -

sía de la Universidad de Granada, 1975; el nunca difundido   Siesta en el

mirador en «Ancia», 1979; Sitio de Ballesteros «La Ventura», 1981; Ser-

vidumbre de paso «Calle del Aire», 1982, y  Extravagante jerarquía «Poe-

sía Hiperión», en 1983, volumen que abarca la producción anterior a ex-

cepción de  Servidumbre de paso  y que agrega  Sol que se alude hasta en-

tonces inédito como libro.

Aunque en la reseña de  Extravagante jerarquía aparecida en  El País

el 25 de julio de 1983, se estime exagerada la afirmación tajante estampa-

da en la solapa del libro: «Sólo la ceguera, más o menos voluntaria, de

determinados críticos ha podido eliminar de antologías y panoramas de

2

  E.  MARTÍN PARDO,

  Nueva poesía española

  Madrid, Scorpio, 1973);  JOSÉ BATLLÓ,

  Poetas es-

pañoles poscontemporáneos

  Barcelona, «El Bard o», 1974).

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 3: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 3/7

Notas para el estudio de la poesía española del 70 303

la lírica española contemporánea el nombre y la obra de Antonio Carva-

jal»,

  es preciso reconocer que sólo tres historias de la poesía española de

los últimos cuaren ta años incluyen la obra de nuestro po eta, y con un b re-

vísimo comentario

3

.

A sabiendas de que la crítica tiende a explicar

 generacionalmente

  ten-

dencias literarias y que en este tipo de quehacer se ha descuidado a Cir-

lot, a De Ory, a Labordeta —sólo para citar algunas individualidades de

la posguerra— nos sorprenden las escasas reseñas que acogieran sucesiva-

mente sus libros.

Por otra parte, parece un hecho inaudito que en la colección «Poesía

de Hiperión» aparezca la obra reunida de un autor sin prólogo, y aún más

cuando la producción de otros poetas importantes del 70 se ha publicado

precedida por estudios valiosos como el de Castellet o el de Terry pre-

sentando la poesía de Gim ferrer; el de Bou soñ o, la de Car ne ro ; el de José

Olivio Jiménez, la de Colinas.

  Extravagante jerarquía

de Carvajal, sólo

tiene un «epílogo» que recoge las recensiones de

  Serenata y navaja Casi

una fantasía y S iesta en el mirador

publicadas en «ínsula» y una simple

«Noticia», que apareciera en

  Hora de poesía

  de la pluma de Ignacio Prat,

el crítico que debería haber prologado el libro. Explica Carvajal en «Nota

del autor» las circunstancias que motivaran esta falta. Las mismas reseñas

integran el último apartado del libro

  Estudios sobre poesía contemporá-

nea

con trabajos acerca de la obra de Juan Ra m ón Jimén ez, G uillen y Sa-

linas,  del desaparecido Prat y prólogo de José Manuel Blecua, reciente-

mente publicado en edición postuma

4

.

La primera referencia crítica a la obra de Carvajal la encontramos en

un artículo de José Olivio Jiménez quien, al hablar de la atención a los

valores rigurosamente estéticos del lenguaje que prestan los poetas del 70,

le califica de «pulcro y a la vez recreador original de voces del pasado»

5

.

Más tarde, Vicente Granados señala la renovación de las formas métricas

tradicionles que nuestro poeta logra en

  Serenata y navaja

6

.

  La más re-

ciente referencia se halla en el artículo citado de G. Carnero en el que, al

estudiar las características de la última promoción poética de posguerra,

el crítico señala como constante de la misma «la atención a un lenguaje lo

3

  F .

 RUBIO

  y J. L.

 FALCÓ,  Poesía española contemporánea

  Mad rid, Edit. Alham bra, 1981);

 JOA-

QUÍN

 MARCO, «La poesía», en

 E poca contemporánea

Vol. VIII de

  Historia y crítica de la literatura

española  Barcelo na, Ed itorial crítica, 1980), pp . 109-317; EMILIO  MIRÓ,  «La poesía desde 1936», en

Siglo XX, Vo l. IV de  Historia de la literatura española  Mad rid, Ta urus , 1980). pp . 327-389.

4

  IGNACIO PRAT Ma drid, Ta uru s, 1983).

5

  J . O .

  JIMÉNEZ,  Diez años de poesía española: 1960-1970

en el libro del mism o nombr e Ma-

drid, ínsula, 1972), p. 26.

6

  «N otas sob re la última poesía española 1965-1974),» en L a poesía y los poetas eds. M.  ALVAR

y col. Málaga, Instituto d e Cultura d e la Dip utación Pro vincial, 1974), pp .  127-141.

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 4: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 4/7

304 Mirta Camandone de Cohén

más rico posible» y cita como ejemplo «la recreación de la poesía del

Barroco», que se puede constatar en la obra del poeta granadino.

Si emprendemos la lectura de la misma desde las coordenadas estéticas

de la época, vemos que, en efecto, integra y ayuda a configurar esas ten-

siones fundamentales que, continua e intensivamente, se delinean desde

Arde el mar de Gimferrer, 1966, a  Dibujo de la muerte de Carnero, 1967,

y  Tigres en el jardín del mismo Carvajal, 1968, hasta  Hímnica de Luis

Antonio de Villena, 1979.

El poema «Servidumbre de paso», que abre el libro del mismo nom-

bre, decribe metafóricamente las etapas de su poesía en el proceso de rein-

vención de la lengua. Al cotejar este texto sintetizador con su propia pro-

ducción y la de otros miembros del grupo advertimos que ese preciosis-

mo lingüístico responde a una poética original que, partiendo de la re-

pristinadora base común, se ha enriquecido desde los comienzos mismos,

con aportes personales y se mantiene integrada, metamorfoseándose de

continuo en el la obra hasta ahora publicada.

Centramos nuestro análisis semiótico en   Casi una fantasía  porque, a

excepción del «p reludio », el libro fue com pu esto en 1963, tres años antes

de la publicación de

  Arde el mar

que se señala generalmente como el ini-

cio de la poesía «nueva». El poemalibro, aunque obra de-un precoz joven

de veinte años, revela una unidad cíclica, en cuanto al tema biográfico que

desa rrolla y m usica l, en lo relativo a la idea y a la form a. Ta mbién refleja

de manera ejemplar la intención poética inferible por vía simbólica de to-

dos los textos del autor; crear una poesía para ser dicha, en la cual la me-

lodía de la idea se enlace a la melodía de la palabra con el propósito de

formar un todo bello y perfecto.

Con la lectura de la obra comprobamos que detrás de la taraceada su-

perficie de cada libro hay una obra que es original porque:

a N arr a la biografía lírica del hab lante po em ático . Revela la dialéc-

tica entre cognición y deseo, entre la aspiración al autoconocimiento y al

amor. A través de un amplio espectro de emociones y sentimientos, fun-

didos en mítica unidad de pasión e imagen, el hallazgo de la voz poética

coincide con la realización del amor.

b En ese pro ceso dialéctico se pasa de la alegría y el gozo de la na-

turaleza sensual y emblemática, al dolor y al desencanto originado por el

cambio de la escena pastoril a la ciudadana y sus consecuencias en lo in-

dividual y social. Se revela la preocupación por el hombre, por la reali-

dad, por la política. El lenguaje preciosista esconde dura crítica, se en-

frenta a la actitud de los demás con decidido tono y acusado carácter

pugnat ivo.

c El cultiv o de las formas estróficas  tradicionales  alcanza el grado

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 5: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 5/7

Notas para el estudio de la poesía española del 70 305

de virtuosism o en complejísimas estructuras m usicales estrechamente vin-

culadas a ideas y sentimientos expresados. Las equivalencias de sonidos

se proyectan en las secuencias como principios constitutivos, de tal ma-

nera que implican equivalencias semánticas inevitables. Baste citar como

ejemplo la elección y número de los sones, la combinación de los motivos

en contrapunto, la arquitectura y léxico musical del poemalibro

  Casi una

fantasía  y los doce sonetos que integran cada una de las dos partes de  Si-

tio de Ballesteros.

d) El uso de referencias culturales no com une s en la poesía de la dé -

cada, en una fundición asombrosa de textos que agrupamos en tres

categorías.

1. Las ilustraciones de la

  Iconología Deorum

de Nurnberg, 1680, y

de los otros muchos aspectos gráficos, evidentemente ostensivos, que

transcriben las propiedades culturales que se atribuyen a los objetos en

Casi una fantasía.

2.

  Las «Emu ladas canciones», «Algunas mu danz as sobre temas de

desengaño de amor de Don Pedro Soto de Rojas», «Variaciones dolien-

tes», «Letrilla so bre un estribillo prop io», de Servidumbre de paso en otra

encomiable y confesada transformación de verso y asunto ajenos y suyos

con «empaste propio», como el poeta los llama.

3.  Las expresione s lexicalizadas, sintagmas fijos consa grados po r el

uso,  refranes y dichos, versos ajenos copiados de la literatura española

que van desde los Siglos de Oro hasta los textos suyos propios y los tra-

ducidos de los simbolistas franceses. Todos juntos producen el efecto de

extrañamiento que desautomatiza el lenguaje creando, como en los casos

anteriores, nuevos significados que surgen según el ideolecto que organi-

za el poema. Esos textos trabajados, entretejidos, con su referencialidad

cruzada, subvertidos por ciertas prácticas discursivas, obligan a una lec-

tura intertextual, la cual descubre una obra que va más allá de la «recrea-

ción del barroco». Música, belleza, perfección revelan no sólo la imagen

de la existencia centrada en un amor, en un éxtasis amoroso que trascien-

de el gozoso erotismo andaluz al transmutar en alegría y victoria del re-

chazo del mundo, sino que descubren las situaciones socioculturales con-

comitantes a la aparición de este tipo particular de poesía en la década del

70

7

.

7

  Agradecemos al profesor A. Góm ez Moriana, de la Universidad de Montrea l, sus preguntas

y observaciones a nuestro estudio semiótico en el Primer Congreso de Semiótica e Hispanismo   y  en

particular su excelente artículo: «La subversión del discurso ritual: una lectura intertextual del   La -

zarillo de Tormes»

RCEH IV, N.° 2 1980), pp . 133-154, que no s ha abier to vías de estudio en éste

y otros trabajos.

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 6: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 6/7

3 6 Mirta Camandone de Cohén

Hasta aquí hemos intentado exponer someramente   los  resultados  de

nuestro estudio, estudio que ha part ido de la  investigación semiótica de

los textos,

 con el

 vivo deseo

 de

 apelar

 a

 crítica

 y

 lectores

 de una

 obra rica

y valedera. Pe ro no queremos quedarnos  en un  trabajo individual que po-

dría llegar a ser monog ráfico  y  meramente propedéutico. Abocados  en el

presente  a la  ardua tarea  de historiar  la poesía  de posgue rra, enfrentamos

el hecho indiscutible de la relativa re presen tatividad de verdades de las cua-

les  no  alcanzamos  a  establecer cuantificaciones proporcionales,  y  queda-

mos al fin  trabajando  en «an tologías» de la literatura.

Por otra parte, muchas reflexiones  nos ha provocado  la poesía  de los

70  en  estrecha relación  con la  bibliografía sobre teoría literaria  que día a

día

  se

 publica.

  Así la

 poesía

  de

  Carvajal,

 con sus

 lexías,

 con sus

 emula-

ciones, con sus músicas, nos hace pensar  que no es prod ucto aislado, re-

sultante  de un caprichoso afán individu alizador,  de originalidad, sino que

es el fruto verificable  de una  tradición cultural de lecturas, m odelos y mo-

tivos trabajados, pulidos, inventados.  Así la  obra  del profesor An tonio

García Berrio nos ha  demostrado  la necesidad  de  «globalizar resultados

analíticos  y  ampliar  el  contorno general de una  entidad textual», para de-

finir  a cada autor  en contraste por las vías de la tradición  que sigue o que

eíude. «Forma, autor  y  poema  son productos  y  precipitaciones  de una

energía  que  llamaremos tradición» afirma  el estudioso, y nos propone un

tipo  de investigación  que nos lleva  a la consideración de la  obra literaria

y de su contexto, vocablo  que ha de ser  entendido como «contorno l i te-

rario», «interno», «activo»  e  «inmediato». Hemos visto cómo  en muchos

estudios  se piensa en los determinantes  que las situaciones materiales, his-

tóricas  y  sociales de su  entorno crean  a un  texto, él nos  propone consi-

derar  los  motivos literarios  del género y de la época, de la tradición poé-

tica  en sus  investigaciones sobre  el  soneto  de los  Siglos  de Oro por

ejemplo

8

.

Gui l lermo Carnero, en el  artículo citado  ya señala como característi-

ca

 de la

 poesía

 del 70 la

 aparición

  de

  reflexiones metapoéticas

  en el mis-

mo discurso lírico. En la ponencia sobre  el trabajo  de este poeta, que leí-

mos en el VII  Congreso Internacional  de  Hispanistas señalamos cómo el

conocimiento  que  Carnero poseía de la  teoría literaria, había hecho posi-

ble esta reflexión.  El conocimiento pro fundo  que Carvajal tiene de las for-

mas métricas españolas —su  tesis doctoral es el estudio de las mismas—

le ha  permitido, junto a sus inegables cualidades  de  creador, aportar una

8

  J. S. PETÓFI y A. GARCÍA BERRIO,  ingüística  del texto y  crítica literaria  Madrid, Albe rto Co -

razón, editor, 1978).

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN

Page 7: Poesía española años 70

7/23/2019 Poesía española años 70

http://slidepdf.com/reader/full/poesia-espanola-anos-70 7/7

Notas para el estudio de la poesía española del 7 3 7

obra singular que ofrece notas positivas de riqueza en cuanto al uso del

lenguaje en el ambiente lírico de la década. Su afán de crear una poesía

para ser dicha en la que la melodía d e la idea vaya unida a la melodía de

la palabra alcanza plenam ente su cometido en la obra hasta ho y d uplicada.

No tenemos cautela alguna en aceptar el valor que la teoría poética y

la tradición literaria tienen para la poesía española de la década del 70.

MlRTA CAMANDONE DE COH ÉN

University of Toronto

AIH. Actas VIII (1983). Notas para el estudio de la poesía española del 70. MIRTA CAMANDONE DE COHÉN