57
Ponencia Ambiental Carlos Hernán Castro A. www.socivilputumayo.org

Ponencia propuesta ambiental Putumayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta ponencia recoge la propuesta que la Mesa de Dialogo y Concertación del Putumayo le presentará a Minambinte, INVIAS. el BID y Corpoamazonia para dar solución a los impactos y efectos ambienatales por las actividadseextractivas en el región.

Citation preview

Ponencia AmbientalCarlos Hernán Castro A.

www.socivilputumayo.org

Contenido

• Contexto del Piedemonte• Adaptación al cambio climático• Conservación de la biodiversidad• Impactos y efectos ambientales• Autonomía alimentaria• Territorialidad• Recurso hídrico• PMASIS

Contexto Piedemonte

Adaptación al cambio climático• “Todas las personas del mundo dependen de la

naturaleza y de los servicios de los ecosistemas para poder llevar una vida decorosa, saludable y segura.”

• “En las últimas décadas, los seres humanos han introducido cambios sin precedentes en los ecosistemas con el fin de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua, fibra y energía.”

• “Es más probable que las medidas destinadas a conservar los recursos naturales tengan éxito si se otorga a las comunidades locales la propiedad de los mismos, y si ellas participan en el reparto de beneficios y están involucradas en las decisiones.”

» Evaluación ecosistémica del milenio.

Dependencia

• “…todos los pobladores de la zona dependen directamente de los servicios

que generan los ecosistemas naturales y por lo tanto enfrentan una base de

recursos naturales frágil y en deterioro, y son extremadamente vulnerables a dinámicas externas que afectan el

desarrollo de la región.”Fuente: WWF, (2010). Cambio climático en un paisaje vivo, vulnerabilidad y adaptación en la

Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú.

Adaptación

• “…los ajustes a los sistemas naturales o humanos en respuesta a los

estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para moderar los daños o explotar las oportunidades

benéficas.”

Fuente: PIPCC: http://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar4/wg2/ar4-wg2-annexsp.pdf.

Propuestas• Financiar el mejoramiento de las capacidades técnicas y

organizativas de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, para la implementación de mecanismos de compensación por servicios ambientales.

• Financiación para el diseño e implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, de proyectos REDD+ para 600.000 Has en todos los municipios petroleros y mineros.

• Financiación para la implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales y Socivilputumayo, de proyectos de carbono neutro con las empresas petroleras, mineras, constructoras y transportadoras en todos los municipios petroleros y mineros.

Conservación de la biodiversidad

• “En el piedemonte amazónico, uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta,

se encuentra una de las últimas culturas chamánicas prístinas: la cultura del yagé; cinco etnias que conservan el uso ritual de su planta sagrada, yagé o ayahuasca (Banisteriopsis sp.) y un gran conocimiento de la selva, las plantas

medicinales y el chamanismo.”[1]•

[1] ZULUAGA R.G. (2.005). “Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural en el Piedemonte Amazónico Colombiano: la herencia del Dr. Schultes.” En Ethnobotany Research & Applications 3:167-177 (2005).”

Conservación de la biodiversidad

• “El manejo adaptativo debe tenerse en cuenta con especial prioridad en

circunstancias en las cuales se considera que puede darse un riesgo de pérdida de

hábitat y degradación, situaciones que deben ser abordadas de manera

anticipada.”

Fuente: WWF, (2010). Cambio climático en un paisaje vivo, vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú

Cambios en comunidades - aves

Fuente: WWF, (2010). Cambio climático en un paisaje vivo, vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú.

Cambios en comunidades - plantas

Fuente: WWF, (2010). Cambio climático en un paisaje vivo, vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental Colombia, Ecuador y Perú

Propuestas• Financiar el levantamiento por parte de los pueblos indígenas,

comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, de una línea base sobre el estado actual de la biodiversidad en zonas petroleras y mineras.

• Financiar el diseño e implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, de un proyecto de cobertura regional (Putumayo y Bota Caucana) de protección al conocimiento tradicional.

• Financiamiento para la implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo de proyectos de conservación de especies de fauna y flora en peligro en los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional.

• Financiar el diseño e implementación por parte de los pueblos indígenas y Socivilputumayo de protocolos de bioseguridad para pueblos indígenas y comunidades locales en la región.

Impactos y efectos ambientales • La visualización y el análisis de los impactos y

los efectos ambientales en la región están subdimensionados.

• El enfoque y los métodos de análisis fragmentados y la ausencia de una visión transdisciplinaria ha llevado a que las licencias ambientales y los planes de manejo hayan quedado por debajo de los requerimientos de prevención, mitigación y recuperación de las alteraciones inducidas por las actividades de la explotación petrolera, la minería, forestal y la construcción de obras civiles y militares.

• Esta situación demanda una visión integral en el análisis y una capacidad de

respuesta mucho más efectiva de las instituciones del Estado y la sociedad civil.

Propuestas• Financiar la elaboración de una evaluación ambiental regional

por parte de los pueblos indígenas, afrodescendientes, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, para el área que cubre todos los municipios petroleros y mineros.

• Financiar la elaboración por parte de los pueblos indígenas, afrodescendientes, Sintrapetroputumayo  y Socivilputumayo de estudios de impacto ambiental en pozos petroleros, baterías, estaciones de bombeo y teas.

• Financiar la elaboración por parte de los pueblos indígenas, afrodescendientes, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, del diseño, formulación e implementación de un plan de gestión del riesgo en zonas petroleras, mineras y en aquellas en donde se prevén la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional.

Propuestas• Financiar el ajuste y complementación participativo por parte

de los pueblos indígenas, afrodescendientes y Socivilputumayo a los planes de ordenamiento territorial municipal, ambiental y planes integrales de vida.

• Financiar la elaboración por parte de los pueblos indígenas, afrodescendientes, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo de estudios de valoración económica ambiental en las zonas de los municipios petroleros.

• Financiar la implementación en forma conjunta entre los organismos de control, el ministerio público, los pueblos indígenas, afrodescendientes, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo de auditorias ambientales en zonas petroleras y en aquellas en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y la explotación minera.

Autonomía alimentaria• “El derecho a la alimentación es el derecho a

tener acceso, individual o colectivamente, de manera regular y permanente, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, y a los medios necesarios para producirla, de forma que se corresponda con las tradiciones culturales de cada población y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna.”

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDDHH) en el art. 25.

Conceptualización• Seguridad alimentaria: Reconocimiento del derecho de toda

persona a no padecer hambre. “Es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.”

• Soberanía alimentaria: Derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaría sin la ingerencia exógena.

• Autonomía alimentaría: Libre determinación de las comunidades para producir, preparar y consumir los alimentos según sus preferencias y disponibilidades locales

Autonomía alimentaria

• La autonomía alimentaria es la posibilidad de contar en nuestras localidades con el abastecimiento permanente, oportuno,

digno, limpio y propio de alimentos; reconociendo que el alimento no solo nos

permite satisfacer el hambre, sino construir las identidades y la dignidad que

como seres humanos merecemos.

Autonomía alimentaria

Recuperación y cambio de hábitos

de consumo y condiciones de

acceso

Recuperación y cambio de prácticas

productivas

Reorientar la intervención e inversión

Educación, Agropecuario, Ambiental, Salud, Infraestructura

Propuestas

• Financiar la implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales y Socivilputumayo del plan por la autonomía alimentaria para los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional.

Líneas de acción1. Investigación – Acción – Participación, diálogo

de saberes y comunicación.2. Territorio, semillas nativas, agricultura orgánica

e infraestructura para la autonomía alimentaria3. La organización, la articulación de procesos,

financiamiento alternativo, mercados justos, equitativos y solidarios

4. El rol de la mujer y la juventud en la autonomía alimentaria

5. Formación y fomento en autonomía alimentaria

Tierra – Territorio - Territorialidad

• Para los indígenas el territorio se constituye en la base ontológica de

nuestra identidad y nuestra vida. No es posible concebir al indígena sin territorio,

pues éste es el recipiente cultural y el marco vivencial para nuestra recreación

espiritual, social, cultural, política y económica.

Propuestas1. Financiar la presentación, la gestión y el cabildeo de una

iniciativa legislativa por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, que modifique el parágrafo único del artículo 67 de la ley 160 de 1.994.

2. Incluir a todos los predios, resguardos y territorios indígenas en los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevea desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional, en el programa de Protección de Tierras y Patrimonio.

3. Financiar proyectos de constitución, ampliación, saneamiento de resguardos y titulaciones individuales de tierras en todos los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se estén o prevean desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional.

Propuestas4. Financiar proyectos de mejoramiento ambiental del

espacio público en municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se estén o prevean desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional.

5. Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, las comunidades locales y Socivilputumayo, las formas de ordenamiento ambiental del territorio más adecuadas que, garanticen la conservación de las áreas comprometidas y las condiciones necesarias para el buen vivir de las comunidades asentadas en la región.

Recurso hídrico• Una de las principales riquezas naturales con

las que cuenta la región son las fuentes de recursos hídricos. Todas las ciudades asentadas en el piedemonte Amazónico se abastecen de agua de los ríos y quebradas que nacen en esta zona.

• De igual manera todos los afluentes nutren la dinámica ecológica de los ríos como el Putumayo y el Amazonas, pues las mismas surten los minerales y la materia orgánica para que la vida sea posible en la fuente más grande agua dulce y biodiversidad del mundo.

Propuestas1. Financiar un proyecto de consolidación técnica y

organizativa de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, para la ejecución de POMCAS.

2. Financiar la elaboración, por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo, de la ordenación de cuencas y micro cuencas sin ordenar y el ajuste a las ya ordenadas en zonas petroleras, mineras y en aquellas regiones en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional.

3. Financiar la ejecución por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro, Sintrapetroputumayo y Socivilputumayo de los POMCAS en los municipios petroleros y mineros.

PMASIS

• Este plan agrupa en parte las medidas de manejo y compensación sugeridas en los

estudios Estudio de Impacto Ambiental - EIA, Evaluación Ambiental Regional - EAR y la complementación al Plan de Manejo de la

Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa - PBMAS, que se realizaron con el objetivo de identificar los impactos y efectos que tendrá la construcción y operación del tramo de

La Variante entre Pasto y Puerto Asís.

Problemáticas• El ejercicio de participación fue paralelo a tres ejercicios

con consultores, objetivos y metodologías diferentes.• Bajo nivel de asistencia.• No existe el financiamiento para dinamizar el proceso de

control social y veeduría a la ejecución de la obra, ni del mismo PMASIS.

• Se firmó un pacto institucional sin la sociedad civil, los pueblos indígenas y comunidades afro, del cual se ha avanzado prácticamente nada.

• Las inversiones en el PMASIS no cubren acciones que prevengan, mitiguen y recuperen los efectos acumulativos y sinérgicos.

A. Ordenamiento Ambiental del Territorio

• Objetivo: Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, las comunidades locales Socivilputumayo, las formas de ordenamiento ambiental del territorio más adecuadas que, garanticen la conservación de las áreas comprometidas y las condiciones necesarias para el buen vivir de las comunidades asentadas en la región.

• B. Conservación y Desarrollo Sostenible del

área de Reserva

Eje de Investigación, monitoreo y seguimiento de los recursos naturales

• Objetivo: Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, comunidades locales, Socivilputumayo y las instituciones de educación superior con presencia en la región, procesos de investigación participativa de corto, mediano y largo plazo, que permitan identificar alternativas sostenibles para el manejo del bosque, la biodiversidad, el recurso hídrico y los recursos minerales presenten en la región.

Eje de Deforestación Evitada

• Objetivo: Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, comunidades locales y Socivilputumayo, las condiciones técnicas, sociales y organizativas para la implementación de esquemas de compensación por servicios ambientales.

Eje de proyectos de uso sostenible y conservación

• Objetivo: Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, comunidades locales y Socivilputumayo, las mejores opciones andino – amazónicas para el desarrollo de proyectos de conservación y uso sostenible en torno a la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria.

Fortalecimiento Institucional de la sociedad civil y los pueblos indígenas

• Objetivo: Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas y Socivilputumayo las condiciones técnicas, logísticas y de organización que permitan robustecer las condiciones institucionales Socivilputumayo y los pueblos indígenas para el manejo de las áreas protegidas definidas.

• C. Vinculación de la Comunidad a la

Protección de la Reserva

Estrategias• Diseño, concertación e implementación con los pueblos

indígenas y Socivilputumayo de un plan de ecoturismo para el corredor del camino del Sachamates.

• Diseño, concertación e implementación con los pueblos indígenas y Socivilputumayo de estrategias de articulación de las mismas a los procesos productivos sostenibles que se implemente en la región.

• Diseño, concertación e implementación con los pueblos indígenas de estrategias y acciones para el fortalecimiento y ejecución de sus planes integrales de vida.

Control social para el cumplimiento en la ejecución de la obra de los diseños de ingeniería aprobados

por la licencia ambiental. • Objetivo: Diseño, concertación e

implementación con las comunidades locales, los pueblos indígenas Socivilputumayo de una estrategia de control social que permita resolver los retos de: – 1. La cobertura geográfica, – 2. La cobertura temporal, – 3. La cobertura temática y – 4. La representatividad social, para el seguimiento,

monitoreo y evaluación a la ejecución de la obra.

Gracias

www.socivilputumayo.org