30
X CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA) FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO. TEMA: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AUTORES: Leonor Elena López Canto (responsable) [email protected] Ruth Noemí Ojeda López Institución de adscripción: Universidad Autónoma de Yucatán - Facultad de Contaduría y Administración. Dirección: Carretera antigua a Chuburná X 31 y 35-A C.P. 97200, Mérida, Yuc., México Teléfono y fax: (9999) 81-09-29, 81-09-26 San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006

PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

X CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO.

TEMA: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

AUTORES:

Leonor Elena López Canto (responsable) [email protected]

Ruth Noemí Ojeda López

Institución de adscripción: Universidad Autónoma de Yucatán - Facultad de

Contaduría y Administración.

Dirección: Carretera antigua a Chuburná X 31 y 35-A C.P. 97200, Mérida, Yuc.,

México

Teléfono y fax: (9999) 81-09-29, 81-09-26

San Luis Potosí, S.L.P., mayo de 2006

Page 2: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

2

Resumen

La formación de emprendedores y la creación de empresas son temas a los

cuales las instituciones de educación superior (IES) les otorgan cada vez mayor

importancia, por el impacto que tienen en el desarrollo económico de un país, por

lo que las IES han orientado sus esfuerzos a la comprensión del fenómeno así

como a impartir cursos de formación y desarrollo de estudiantes en este ámbito.

Un aspecto importante de mencionar, es la falta de consenso en cuanto a la

conceptualización del emprendedor, y otro no menos importante es la selección y

uso de métodos educativos dirigidos a su formación. En este trabajo se abordan

estos aspectos, para después realizar una descripción y análisis del caso del

programa de emprendedores de la Facultad de Contaduría y Administración de la

Universidad Autónoma de Yucatán, concluyéndose con una serie de

recomendaciones aplicables a dicho caso, pero que también podrían ser de

utilidad para las IES interesadas en reflexionar y continuar ofreciendo programas

que cumplan de manera adecuada con sus objetivos educativos y de

investigación.

Page 3: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

3

I Introducción

La formación de emprendedores es un aspecto que cobra cada día más

importancia, no sólo en México, sino en muchos de los países del orbe, en virtud

del reconocimiento creciente de su importancia como factor detonante en las

economías nacionales, por su contribución a la generación de empleos, así como

por su participación en la introducción de elementos innovadores en el ámbito

productivo. Es por ello que muchas instituciones de educación superior (IES) han

orientado sus esfuerzos no sólo a la comprensión del fenómeno de lo que

constituye el empresariado, sino a impartir cursos dirigidos a la formación y

desarrollo de estudiantes en este ámbito. Se observa una gran variedad de

estrategias dirigidas a tal fin; algunas de ellas han demostrado ser exitosas a lo

largo de los años, pero otras no han alcanzado del todo ese objetivo

(INTERMAN, UNDP & ILO, 1992). Esto puede tener varias explicaciones, entre

las cuales es posible mencionar una falta de consenso de lo que se entiende por

el término emprendedor1, así como el uso de métodos poco apropiados para

lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta de programa de desarrollo

en empresariado para una institución de educación superior que integre los

conocimientos generados por la investigación, la selección de métodos

pedagógicos adecuados, así como la vinculación con el sector productivo, con el

objetivo de contribuir a la formación de emprendedores que puedan impulsar en

un futuro la creación de empresas para el desarrollo regional.

La metodología utilizada fue la investigación documental para el desarrollo del

marco teórico, y se utilizó el enfoque cualitativo, al tratarse éste del estudio de un

caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la

modalidad de participante completo-, aunque también se realizaron algunas

1 El término “entrepreneur” común en los idiomas inglés y francés, es traducido al español a veces como empresario, a veces como emprendedor, por lo que a las diferencias conceptuales de los especialistas en cuanto a lo que se define como “entrepreneur”, hay que agregar los problemas semánticos en español, derivados del uso indiscriminado de ambos términos como sinónimos, cuando que en nuestro idioma no significan lo mismo.

Page 4: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

4

entrevistas no estructuradas, para recabar los puntos de vista de actores clave

involucrados en el programa.

En este trabajo se exponen, en primer término, dos enfoques que conceptúan al

emprendedor de manera diferente, después se presenta una definición de

emprendedor y una breve descripción del proceso de creación de empresas.

Posteriormente, se hace un análisis de los métodos pedagógicos que deben

adoptarse en las IES para contribuir a la formación de emprendedores y

finalmente, se concluye con la presentación del caso del programa de

emprendedores de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

II Dos visiones de emprendedor Uno de los economistas más influyentes en materia de empresariado2 en el siglo

XX, Joseph Schumpeter, (1978), considera que el empresario es crucial para el

desarrollo económico y actúa como catalizador para el cambio. Este autor llama

empresa a la realización de nuevas combinaciones de medios de producción y

empresarios a los individuos encargados de dirigir dicha realización. Esas

nuevas combinaciones de los medios de producción no son otra cosa sino las

innovaciones, y comprenden cinco casos:

1) La introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien; 2) la

introducción de un nuevo método de producción, el cual no implica

necesariamente un descubrimiento científico; 3) la apertura de un nuevo

mercado; 4) la conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias

primas o de bienes manufacturados; 5) la creación de una nueva organización de

cualquier industria (Schumpeter, 1978).

Entonces, desde esta perspectiva, la función de este emprendedor-innovador

consiste en revolucionar los patrones de producción mediante la explotación de

un invento o una innovación, es decir, mediante la introducción de nuevos

2 Esta palabra corresponde a la traducción de los términos “entrepreneurship” y “entrepreneuriat”, en inglés y francés, respectivamente. Se ha traducido también como empresarialidad, emprendedurismo, espíritu emprendedor.

Page 5: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

5

productos o tecnologías. (Henderson y Robertson, 1999), (Dana, 2001), (Filion,

2001).

Por otra parte Theodore Schultz (1992) aborda el papel del empresario a partir

de las decisiones que éste toma dentro de su ámbito de acción con el fin de

restablecer su estado anterior de equilibrio, cuando percibe que su nivel de

ingresos ha disminuido ante los cambios en la esfera macroeconómica. Schultz

extiende el concepto de empresario de Schumpeter, ya que si bien reconoce el

aspecto de la innovación como característica empresarial, también incluye lo que

él llama la “aptitud para la distribución”, que consiste en la capacidad que tienen

muchas personas para redistribuir en forma deliberada sus recursos como

respuesta ante cambios en las condiciones económicas que les son adversos.

Esta conceptualización es concordante con el concepto de emprendedor-

organizador de empresas, descrito por Say, Knight y Kirzner, como la persona

que identifica una oportunidad de negocios y la aprovecha (y no necesariamente

la crea –perspectiva schumpeteriana-). (Henderson y Robertson, 1999), (Dana,

2001), (Filion, 2001).

Estos dos enfoques tienen implicaciones importantes en materia educativa ya

que, si se adopta la postura de Schumpeter es preciso reconocer que el papel de

las IES en los aspectos formativos sería limitada (ya que resulta sumamente

difícil “enseñar” a alguien a ser innovador), en tanto que si se sostiene la

segunda postura, entonces es posible realizar contribuciones importantes en el

desarrollo del empresariado, siempre y cuando se utilicen los métodos

adecuados.

III Conceptualización del término

Filion (2001) propone una definición de emprendedor que incluye la gran

variedad de perspectivas a partir de las cuales se ha estudiado al sujeto. Se trata

tanto de una descripción como de una interpretación de lo que es y de lo que

hace el emprendedor. Esta definición es la siguiente:

El emprendedor es una persona imaginativa, con la capacidad para fijar y

alcanzar metas y para descubrir oportunidades de negocios. Mientras siga

Page 6: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

6

aprendiendo con respecto a oportunidades de negocios posibles y que continúe

tomando decisiones moderadamente riesgosas que pretenden innovar, esta

persona continúa desempeñando un rol emprendedor.

Entonces, un emprendedor es una persona que imagina, desarrolla y realiza

visiones.

El emprendedor debe mantener un nivel elevado de sensibilidad en relación con

su medio para descubrir oportunidades de negocios. Para que la visión se pueda

desarrollar, debe continuar aprendiendo de su ambiente. Para realizarla, debe

tomar decisiones de riesgo moderado si quiere permanecer en los negocios;

éstas deben incluir dimensiones nuevas dentro de aquello que hace. Una visión

implica que se presenta algo nuevo, que motive a las personas de la

organización y sea atractivo para el mercado. Mientras que el emprendedor

continúe imaginando, desarrollando y realizando visiones que constituyan el hilo

conductor alrededor del cual organiza sus actividades, continúa jugando un rol

emprendedor. (Filion, 2001).

En esta definición es posible identificar las perspectivas adoptadas por el autor:

incluye las capacidades de innovación (aun cuando éstas no sean radicales), de

organización, de reconocimiento y explotación de oportunidades (percibidas a

partir del conocimiento del medio ambiente), así como la capacidad de

aprendizaje.

Page 7: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

7

IV El proceso de creación de empresas Según algunos autores, un aspecto que define al emprendedor3, es la creación o

desarrollo de algo nuevo que implique valor agregado: un proyecto, una

empresa. La fundación o emergencia organizacional, para Aldrich (1999), es un

proceso caótico y desordenado. Él denomina “emprendedor naciente” a los

individuos que inician acciones serias con la intención de culminar en la apertura

de un negocio viable. Los resultados del proceso de fundación tienen un alto

grado de incertidumbre, y del total de negocios creados, únicamente sobrevive

una fracción muy pequeña.

Kantis, Ishida y Komori (2002) –en un amplio estudio realizado en nueve países

de América Latina y del Este de Asia sobre creación y desarrollo de empresas-

definen tres etapas clave: la gestación del proyecto, el lanzamiento o puesta en

marcha y el desarrollo inicial de la firma. Dentro de cada una de éstas existen

ciertos factores principales que inciden en los eventos críticos de cada etapa

(Cuadro 1).

3 Una corriente muy influyente en el estudio de este campo, desde los años 60´s hasta mediados de los 80´s del siglo pasado, orientó sus investigaciones a la identificación de los rasgos o características innatas del emprendedor; este enfoque perdió vigencia al comprobarse que los rasgos encontrados en el emprendedor también los poseían otras personas no clasificadas como tales. Un enfoque más reciente ha consistido en centrar los estudios hacia las conductas, actividades y resultados logrados, que llevan al proceso de creación de empresas. Una perspectiva actual, proveniente de la escuela francesa, consiste en reconocer y conciliar ambos enfoques: el emprendedor es definido en función a determinados resultados, en concreto a las acciones que tienen como consecuencia la creación de una empresa, pero también es preciso reconocer que las personas que realizan actividades de este tipo son poseedores de ciertos rasgos innatos.

Page 8: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

8

Cuadro 1. Proceso emprendedor ETAPA EVENTOS PRINCIPALES FACTORES

Gestación del Adquisición de motivaciones proyecto y competencias Cultura y sistema educativo Identificación de la oportunidad del negocio Estructura y diná- mica productiva Elaboración del proyecto Redes _________________________________________________________________ Puesta en Decisión final Condiciones eco- marcha nómicas y de los Acceso y movilización de los recursos mercados _________________________________________________________________ Desarrollo Ingreso al mercado Marco regulador inicial Gestión de la empresa Aspectos persona- les Éxito empresarial Fuente: Kantis et al (2002).

En la etapa de gestación del proyecto, el emprendedor comienza a sentir la

motivación por ser empresario, identifica de manera preliminar una oportunidad

comercial que deberá convertir en un concepto de negocio y desarrolla ciertas

acciones para preparar el proyecto empresarial. Los factores clave en esta fase

incluyen el papel del sistema productivo y del capital social, es decir, las redes de

contactos de los emprendedores y sus aspectos personales y de comportamiento

(Kantis et al, 2002).

Ucbasaran, Gestead y Wright (2001) señalan que existe poca investigación

acerca del reconocimiento de oportunidades y búsqueda de información. Por

qué, cuándo y cómo se explotan oportunidades parece ser una función de las

características conjuntas de la oportunidad y de la naturaleza del individuo.

La etapa de puesta en marcha abarca el proceso de la decisión final sobre el

arranque de la empresa así como las actividades dirigidas a la consecución y

organización de diversos tipos de recursos indispensables para el lanzamiento

Page 9: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

9

del proyecto, tales como la información, la tecnología, los fondos, el capital

humano, materiales, etc. Esta decisión implica asumir los riesgos inherentes a la

actividad empresarial, y puede ser influida por gran número de factores tanto

económicos como de otra índole. Incluye la posibilidad de acceso y capacidad de

movilización de diversas clases de recursos (Kantis et al, 2002).

Estudios recientes han examinado a los emprendedores con respecto a sus

dotaciones de recursos y estrategias para su adquisición. Los recursos y los

activos –tangibles e intangibles- son acumulados a través de carreras

emprendedoras (capital humano, social, físico, financiero y organizacional). En

diversos trabajos se ha intentado identificar un vínculo entre el capital humano de

los emprendedores y la posibilidad de fracaso, sobrevivencia o éxito empresarial.

Se ha encontrado que las empresas con altos niveles y amplias variedades de

recursos tienden a crecer más rápido y son más grandes en tamaño (Ucbasaran

et al, 2001).

Si bien los recursos son fundamentales en el desempeño de una empresa, éstos

por sí mismos no son suficientes para lograr una ventaja competitiva sostenida.

Por consiguiente, los emprendedores deben desarrollar y seleccionar estrategias

competitivas para hacer mejor uso de los recursos a los que tienen acceso

(Ucbasaran et al, 2001).

La etapa de desarrollo inicial de la empresa abarca sus tres primeros años de

vida, considerados como fundamentales para su supervivencia. Es cuando el

emprendedor encara retos como la legitimación del mercado, la superación de

obstáculos a la sobrevivencia del negocio, así como demostrar su capacidad de

gestión de la empresa.

De todo esto se desprende que, si bien el contexto particular, el tipo de sector y

el momento juegan un papel importante en el desarrollo de un proyecto

empresarial (aspectos no controlables para una IES) existen determinados

factores sobre los cuales la institución educativa sí podría influir para ayudar al

emprendedor naciente a iniciar el proceso dotado de conocimientos y

experiencias que le sirvan para aminorar el riesgo de fracaso, como la

Page 10: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

10

importancia de desarrollar redes sociales, comerciales e institucionales, la

estructura cognitiva y la experiencia previa.

Tomando en consideración lo expuesto en el párrafo anterior, y a partir de la

definición de emprendedor propuesta por Filion, en este trabajo se adopta el

siguiente enfoque: no es posible “enseñar” a alguien a ser emprendedor, pero sí

se puede proporcionar ambientes adecuados de aprendizaje, de tal manera que

el estudiante experimente determinadas experiencias educativas que contribuyan

a que, en un futuro, pueda considerar el empresariado como opción de vida y

carrera.

V Implicaciones en materia educativa

Desde el principio de la década de los ochentas, se ha desarrollado un interés

creciente por el empresariado y por las pequeñas y medianas empresas

(PyMES). El reconocimiento del impacto de las PyMEs dentro de la economía,

las contribuciones de estas organizaciones en la introducción al mercado de

innovaciones así como en la generación de empleos han hecho que se tome

conciencia de que la innovación y el empresariado van de la mano. Se ha

discutido que la cultura empresarial se desarrolla de manera natural, sin

embargo, dado el reconocimiento de su importancia es necesario intervenir para

promoverla (Jack y Anderson, 1999), (Dana, 2001). Los gobiernos declaran que

las universidades deberían explotar sus recursos y experiencia para contribuir al

desarrollo de la economía nacional (Galloway y Brown, 2002).

Aunque las iniciativas emprendedoras abarcan una amplia gama de proyectos,

que van desde los orientados a la supervivencia, hasta aquellos otros con alta

capacidad de agregación de valor y potencial de crecimiento, son estos últimos

los que más contribuyen a la generación de empleos y a la modernización de la

economía (Kantis et al, 2002), por lo que es necesario dirigir los esfuerzos para

fomentar la creación de este tipo de empresas.

Henderson y Robertson (1999) señalan la relevancia del contexto para estimular

la selección de la actividad empresarial como opción de vida y carrera, y citan el

Page 11: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

11

modelo desarrollado por Gibb Dyers para describir las dinámicas de las carreras

emprendedoras, basado en cuatro aspectos:

a) Los factores que influencian la selección de carrera los cuales incluyen

componentes individuales o psicológicos, y características sociales y

económicas;

b) La socialización de carrera: los factores anteriores proporcionan experiencias

de socialización que alientan una carrera emprendedora. Por ejemplo, se ha

encontrado que muchos aspirantes a emprendedores recibieron

responsabilidades significativas a edad temprana. El entrenamiento efectivo y la

educación acerca de la operación del negocio pueden también impulsar a

algunas personas hacia esto como carrera.

c) La orientación de carrera: ésta sucede en dos etapas. Inicialmente hay

aceptación del rol emprendedor “general” de crear y poseer el negocio. Esto

puede desarrollarse en tiempo completo o parcial: muchos emprendedores crean

su negocio mientras permanecen en su empleo regular. La segunda etapa es la

creación de un rol emprendedor “específico”, lo cual puede reflejarse en el

desarrollo de una nueva tecnología, o crear una organización, o manejarla.

Entonces, la experiencia del emprendedor así como los procesos de

socialización, lo influirán en los roles asumidos.

d) La progresión de carrera, la cual implica la necesidad de responder a cambios

en las circunstancias personales, familiares, de negocios y económicas a lo largo

del tiempo.

Ante lo anterior, cabe preguntarse ¿cuáles son las formas más efectivas para

que una institución de educación superior contribuya al desarrollo del

empresariado?

Al respecto, Jack y Anderson (1999) y Dana (2001) señalan que es preciso

reconocer que existen diferencias entre los métodos pedagógicos para la

enseñanza de la administración de la PyME, por un lado y la creación de

empresas, por el otro. Las habilidades requeridas por los individuos para iniciar y

desarrollar un proyecto empresarial son muy diferentes a las necesarias para la

gestión de empresas ya constituidas.

Page 12: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

12

Los sistemas de entrenamiento y educación en la mayor parte de los países han

reforzado valores y habilidades que no estimulan el empresariado. Algunas de

las críticas de especialistas en el tema señalan que los enfoques convencionales

de salón de clases privilegian la teoría y el pensamiento conceptual, involucrando

grandes cantidades de información y divulgación del conocimiento y tienden a

ser dejados al maestro o entrenador con un enfoque sumamente estructurado,

por lo que no inducen lo suficiente al estudiante a hacer cosas. Este enfoque

pasivo generalmente contrasta con la realidad del emprendedor, que opera con

intuición e información limitada bajo presiones de tiempo y con problemas

específicos para resolver (Filion, 1993), (Henderson y Robertson, 1999), (Jack y

Anderson, 1999).

Filion (1993) señala que la educación para los emprendedores debe buscar un

equilibrio entre el desarrollo de las partes derecha e izquierda del cerebro; el

emprendedor necesita desarrollar tanto sus capacidades creativas e imaginativas

como sus facultades analíticas. Él debe aprender a definir y a estructurar

situaciones. Las imágenes que el emprendedor se haga de su mercado serán

más realistas en tanto que ellas se deriven de un análisis profundo, de una

comprensión de la realidad percibida. Así, la formación analítica permanece

como uno de los elementos fundamentales. Pero el desarrollo de la parte

creativa del cerebro, la parte derecha, permitirá al futuro emprendedor imaginar

el sitio eventual que quiere ocupar en el mercado.

Según Jack y Anderson (1999) la educación en empresariado debe conjugar

elementos provenientes tanto de la academia como de la práctica empresarial.

Señalan que la racionalidad del empresariado es la acción, sin embargo, la falta

de experiencia de la academia combinada con la falta de experiencia del

estudiante quizás lleven a un exceso de confianza en la teoría cuando lo que se

necesita es la práctica.

Diversas investigaciones han demostrado que los estudiantes a menudo carecen

de ideas buenas para desarrollar su proyecto de negocio, lo cual puede ser un

reflejo de las limitaciones en su experiencia; es aquí en donde la educación en

empresariado juega un papel importante: como académicos, tenemos que

Page 13: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

13

aceptar que nosotros no podemos proporcionar directamente, o enseñar la

habilidad empresarial. Las instituciones educativas pueden contribuir mediante el

diseño de programas más allá de las fronteras de la educación tradicional,

haciendo a los estudiantes cooperar y trabajar con alumnos de otras facultades y

trabajar con empresarios practicantes. Lo anterior permite la exposición a una

gama de contextos y a una variedad de aplicaciones del conocimiento

empresarial (Jack y Anderson, 1999).

Estos mismos aspectos son abordados por Henderson y Robertson (1999),

quienes indican que los programas de formación y entrenamiento en

empresariado deben enfatizar los siguientes puntos:

Aprender haciendo

Perspectivas multidisciplinarias

Aprendizaje basado en la experiencia

Hacer juicios bajo presión

Situaciones de aprendizaje flexible

Uso de practicantes

Los programas de educación en empresariado deben proporcionar al estudiante

la teoría para que estén en condiciones de analizar lo que están aprendiendo

mediante la experiencia práctica, así como proporcionarles un marco conceptual

que les permita entender y comprometerse con el mundo de los negocios. Esto

requiere el desarrollo de programas de investigación sobre el campo del

empresariado, y vincular los hallazgos con la práctica docente.

VI Experiencias internacionales La educación en empresariado en las universidades ha logrado puestas en

marcha de empresas de estudiantes, con diferentes grados de éxito. En gran

medida, esto es determinado por el tipo de educación emprendedora impartido, y

a quiénes ha sido dirigido (Galloway y Brown, 2002). Ejemplos de programas

exitosos, reconocidos dentro de los mejores a nivel internacional, son los de la

Universidad Stirling, Durham University Business School, Cranfield y London

Business School, todos ellos en Inglaterra. Estos programas tienen, como

Page 14: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

14

característica en común, que están especialmente diseñados para pequeñas y

medianas empresas, y que están orientados a estudiantes que ya han declarado

su intención de iniciar una empresa (Henderson y Robertson,1999) (Galloway y

Brown, 2002). De manera similar, alrededor del mundo hay universidades en las

que las tasas de puestas en marcha de negocios de estudiantes son

extremadamente altas, como la Universidad de Twente en los Países Bajos y el

Babson College4 en los Estados Unidos (Henderson y Robertson,1999)

(Galloway y Brown, 2002).

En 1992 se publicó el documento denominado “Networking for Entrepreneurship

Development”5 (Creación de Redes para el Desarrollo de la Actividad Empresarial),

en el que se describen programas exitosos6 en diversos países, que abarcan varios

niveles, con el objetivo de presentar el proceso total de desarrollo del

empresariado. Los estudios de casos fueron divididos en cuatro grandes grupos:

♦ Nivel 1: programas de orientación y creación de conciencia en empresariado:

se enfocan a proporcionar información general acerca de la actividad

empresarial, para animar a los participantes a incursionar en esta actividad

como alternativa de carrera. Los programas de este grupo abarcan desde la

educación primaria hasta la superior y también pueden comprender sectores

específicos de la población, como grupos étnicos, desempleados, mujeres,

servidores públicos, inventores y científicos, etc.

4 Babson inició en 1984 una serie de programas que le merecieron el reconocimiento internacional, a partir de la premisa de que no se puede enseñar a alguien a ser emprendedor, pero que se puede enseñar a un emprendedor las habilidades requeridas para ser exitoso (Henderson y Robertson, 1999). 5 Publicación conjunta de International Management Development Network (INTERMAN), United Nations Development Programme (UNDP) & International Labour Office (ILO). 6 Si bien es deseable abrir nuevos puentes para transferir estas experiencias, lo es aún más asegurarse de que dichas experiencias sean de calidad, lo cual abarca factores que influencian el diseño del programa, tales como: selección cuidadosa del mercado meta, identificación de necesidades, recursos adecuados; método de enseñanza, evaluación adecuada; y presupuestación y control adecuados, entre otros (INTERMAN, UNDP & ILO, 1992).

Page 15: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

15

♦ Nivel 2: programas de creación de nuevas empresas: tienen como propósito

desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes en emprendedores

potenciales, necesarios para manejar una empresa.

♦ Nivel 3: programas para supervivencia y crecimiento de pequeñas

empresas: su objetivo es ayudar a mejorar las prácticas de negocios y el

desempeño del emprendedor (propietario-dirigente); están basados en

necesidades específicas (identificación de oportunidades, planeación de la

producción, administración de personal, finanzas, etc.).

♦ Nivel 4: programa del Price Babson College.

La importancia de la descripción de estos niveles radica en la identificación de una

serie de objetivos diferentes, pero vinculados entre sí que sirven como guía para el

desarrollo del proceso total: mientras que en el nivel 1 el objetivo principal es la

creación de conciencia en empresariado (fomento del espíritu emprendedor), a

partir del siguiente nivel lo que se busca es la creación y desarrollo de empresas.

Ambos aspectos –creación de conciencia y creación de empresas- si bien son

complementarios, corresponden a niveles de complejidad diferentes, por lo que un

programa de desarrollo de emprendedores, como el que se describe más adelante,

no pretende la creación de organizaciones, sino el desarrollo de individuos, que en

un futuro podrían convertirse en creadores de empresas.

A continuación, se presentan tres de los programas del Nivel 1 descritos en el

documento citado anteriormente: a) Programa “Posséder mon Entreprise”, b)

Programa “Empresa Joven”, y c) Seminario “Iniciando un Nuevo Negocio”.

a) Programa “Posséder mon Entreprise” (Poseer mi Empresa). Este programa es

un ejemplo de la orientación estratégica de la Universidad de Laval y su Facultad

de Ciencias Administrativas, en Quebec, Canadá, el cual pretende la vinculación

con la comunidad.

El Departamento de Administración dirigió sus acciones hacia la comunidad de

negocios para identificar sus principales intereses y ajustar sus programas de

entrenamiento al desarrollo del empresariado en Quebec. A través de la

investigación, surgieron necesidades, como la creación de conciencia en negocios,

Page 16: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

16

promoción del empresariado, entrenamiento en el manejo o administración de

pequeñas empresas y supervisión de participantes.

Estas necesidades fueron definidas con mayor precisión por los participantes en un

experimento previo denominado “Devenez Entrepreneur” (Convertirse en

emprendedor). Como resultado, se determinó que la televisión sería el medio más

apropiado para el logro de los objetivos trazados.

El propósito de los diseñadores de las series televisadas fue dar a conocer el papel

del emprendedor y contribuir a la creación de nuevas empresas. La clientela meta

incluyó a todas las personas con interés en el empresariado, sin importar su

educación, recursos, edad o sector de actividad.

El procedimiento para crear una empresa es abordado en 13 temas, en sendas

series televisadas, con la colaboración de emprendedores y especialistas de

universidades y de empresas privadas. El desarrollo de las herramientas de

enseñanza, realizado por un equipo de 15 profesores y consultores, fue llevado a

cabo en dos fases complementarias: la primera, con la producción de 13

videocassettes, con duración de 30 minutos cada uno, tratando principalmente con

las etapas de la puesta en marcha, y la segunda, con la producción de los

videotapes correspondientes, de 30 minutos de duración cada uno con estudios de

casos de empresas. En el cuadro 2 se presentan los aspectos abordados en la

serie.

Cuadro 2 Contenido de la Serie Televisada “Posséder mon Entreprise”

NO. DE

LA SERIE

TEMÁTICA ABORDADA ASPECTOS ENFATIZADOS EN LOS CASOS DE EMPRESA PRESENTADOS

1 Prueba para el empresariado Un ambiente indicado para el arranque 2 Ingredientes para el arranque Redactando un plan de negocios 3 Buscando una idea Administración innovadora 4 Información Procesamiento de información 5 Conquistando el mercado El plan de mercado 6 Construyendo comunicaciones Integración comercial 7 Recursos materiales Administración de operaciones 8 Recursos humanos Supervisión de recursos humanos 9 El valor de una empresa Enfoques y procedimientos para la

evaluación de la empresa

Page 17: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

17

10 Recursos financieros Decisiones financieras 11 Aspectos organizacionales Transiciones organizacionales 12 Socios financieros Transacciones financieras 13 Éxito El perfil ganador

Fuente: Elaboración propia con base en: INTERMAN, UNDP & ILO, 1992.

Una evaluación del programa demuestra que la enseñanza televisada puede

proveer una buena alternativa ante otros programas tradicionales. La selección del

tipo de enseñanza depende de los objetivos fijados por la institución que apoya el

proyecto. La influencia de los medios es diferente de acuerdo a qué tan avanzado

está el emprendedor potencial en su proceso de creación de empresa. Este tipo de

enfoque permite que los cursos de empresariado sean más flexibles y accesibles,

dependiendo de los medios educativos utilizados.

b) Programa “Young Entreprise” (Empresa Joven). Este programa, orientado a la

creación de conciencia en empresariado, proporciona experiencia práctica en los

negocios a 25 mil jóvenes por año en Inglaterra, en un rango de edad que va

desde los 15 hasta los 19 años, y que se encuentran estudiando tanto en el nivel

medio superior como en los primeros años de educación superior. Tiene como

objetivo darles la oportunidad de formar y operar sus propias empresas.

Empresa Joven es una organización no lucrativa, y fue fundada en 1963. Se basó

en el Programa Junior Achievement de los Estados Unidos, y ha atendido a cerca

250 mil jóvenes que han tomado parte en el programa. Su concepto fundamental

es Aprender Haciendo.

Los objetivos generales del programa son:

• Desarrollar en los participantes la iniciativa y confianza en sí mismos.

• Ampliar su conocimiento del trabajo en equipo y mejorar poderes de

liderazgo.

• Ayudarlos en la formación de relaciones positivas con los adultos.

• Reafirmar su capacidad para dar y recibir consejo y crítica, ánimo y apoyo.

• Promover la selección de carrera y educación adicional (complementaria).

El programa proporciona un espacio en el que la juventud puede construir su

propio conocimiento y desarrollar su conciencia en los negocios de una manera

que no sería posible en el aula. También proporciona contactos con profesionales

Page 18: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

18

de negocios que actúan como consejeros, ayudando a los estudiantes a crear la

confianza necesaria en sus posibles carreras en los negocios.

El programa consta de dos elementos principales: 1) operar una compañía y 2) un

examen escrito voluntario (diseñado para determinar si los estudiantes mejoraron

su comprensión acerca de los requerimientos organizacionales y los problemas de

la administración de una empresa y del empleador).

El programa tiene una duración de 9 meses y ocupa en promedio 55 horas. Se

realiza una competencia nacional para seleccionar a la mejor empresa del año.

Equipos de aproximadamente 20 estudiantes se reúnen y forman una empresa.

Las reuniones se realizan semanalmente, con duración aproximada de dos horas,

fuera de los horarios de clases. A cada equipo se le asignan más de tres

consejeros, voluntarios de la industria y el comercio; idealmente, deben tener

experiencia en contabilidad, producción, planeación y ventas.

En la primera reunión se selecciona el nombre de la compañía, sus productos

potenciales, la forma en que se adquirirán los insumos y se establecen las políticas

de ventas y de precios. Se eligen a los directivos de la empresa, y en esta primera

etapa se desarrolla el plan de negocios. La selección del producto, así como su

diseño y desarrollo son cruciales, y se realizan en conjunto con los consejeros.

Asimismo, se venden acciones a un precio de 25 peniques cada una, para lograr

un máximo de capital de 200 libras.

La producción comienza en la tercera semana, y se inician las ventas tan pronto

como sea posible. Se procura, al término de tres o cuatro meses, que otros

miembros de la empresa ocupen puestos directivos, a fin de que adquieran

experiencia en diferentes trabajos. Después de un periodo de vida de ocho meses,

la compañía entra en una etapa de liquidación voluntaria.

Es poco probable que los participantes regresen en busca de apoyo posterior,

debido a que esto no está considerado dentro del programa. Los antiguos

participantes que buscan apoyo para operar sus propios negocios son canalizados

hacia alguna agencia local u otras fuentes de asistencia disponibles localmente.

c) Seminario “Iniciando un Nuevo Negocio”. Este caso presenta los esfuerzos del

Centro de Desarrollo para el Empresariado de la Universidad ICESI de Cali,

Page 19: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

19

Colombia, dirigidos hacia la creación de conciencia sobre empresariado y

proporcionar una orientación de carrera a estudiantes del nivel medio superior, de

entre 15 y 18 años. El Programa de Desarrollo de Empresariado (EDP)7 inició en

1986 debido a que durante las entrevistas con estudiantes potenciales de

programas educativos a nivel universitario, se observó en ellos un inmenso

desconocimiento acerca de negocios, economía, empresariado, sistemas de

desarrollo económico y político. De tal modo que sus principales objetivos son:

• Crear conciencia acerca del empresariado, sus posibilidades como opción

de carrera, las necesidades del país en términos de nuevos emprendedores.

• Explicar el sistema libre empresa/economía de mercado, su relación con la

democracia, el rol del sector privado y el concepto de responsabilidad social.

• Hacer conciencia en ellos de las dificultades que enfrenta el desarrollo

colombiano y los problemas del país.

• Proporcionarles una comprensión y lenguaje básico acerca de economía,

negocios y desarrollo.

El programa abarca alrededor de 30 horas de contacto directo entre los estudiantes

y el entrenador. Sin embargo, algunas actividades –cerca de 15 horas de trabajo

independiente- son realizadas por los estudiantes fuera del salón de clases.

El EDP fue desarrollado por el Centro de Desarrollo de Empresariado-ICESI, y

aunque su estructura básica permanece igual, cada tema ha sido enriquecido con

la experiencia. La única actividad que ha sido eliminada del esquema original es el

desarrollo de un pequeño plan de negocios, debido a que se encontró que éste

consumía demasiado tiempo y que los estudiantes no tenían el conocimiento

básico para desarrollarlo. Además, el propósito del seminario fue enfocarse en la

motivación, concientización y orientación de carrera más que en el arranque de un

negocio.

El seminario involucra dos actividades principales: 1) una conferencia para

proporcionar información básica y orientación fundamental debido a que todos los

temas son prácticamente desconocidos para los participantes, y 2) un intercambio

de ideas para permitirles expresar sus puntos de vista. El siguiente cuadro 7 Entrepreneurship Development Programme.

Page 20: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

20

presenta los principales insumos del EDP, su secuencia, duración y metodología

de enseñanza.

Cuadro 3. Principales insumos del Programa de Desarrollo de Empresariado (EDP) de la

Universidad ICESI TEMA DURACIÓN METODOLOGÍA Evaluación previa 30 minutos Cuestionario escrito Presentación del programa 30 minutos Conferencia Desarrollo socioeconómico; significado, estrategias, situación colombiana

2 horas Conferencia y discusión

Principales dificultades en el proceso de desarrollo: valor de los recursos, conocimiento, modelos, gobierno, leyes, etc.

2 horas Conferencia, discusiónlecturas

Introducción a los conceptos y variables económicos

2 horas Conferencia

Sistemas económicos. La economía de libre mercado: características, ventajas y desventajas en relación con otros sistemas

3 horas Conferencia, discusión

Vocabulario económico básico, papel de losrecursos en el desarrollo de una organización. Competencia en una economía de libre mercado

3 horas Conferencia, discusión

Mitos acerca del empresariado y de los negocios. El proceso administrativo. Principales áreas funcionales de una organización. Liderazgo y gestión.

3 horas Conferencia, discusión

El proceso de creación de nuevas empresas y sus elementos. Identificación de oportunidades. Creatividad e innovación

4 horas Conferencia, lecturas

Diferentes puntos de vista para iniciar una empresa: ventajas y desventajas.

2 horas Conferencia

Elementos de un plan de negocios 2 horas Conferencia Financiamiento de un plan de negocios –mitos y realidades del entorno colombiano

2 horas Conferencia, discusiónlecturas

Desarrollo de emprendedores. Consideraciones educativas y sociales

2 horas Conferencia

Evaluación 30 minutos Cuestionario escrito Fuente: INTERMAN, UNDP & ILO, 1992.

Page 21: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

21

Este seminario ha sido de mucha utilidad no sólo para el Centro de Desarrollo de

Empresariado-ICESI, sino principalmente para los jóvenes de la comunidad

quienes, mediante este programa, han entrado en contacto de manera rápida

con los conocimientos y experiencias necesarios para definir su trayectoria de

carrera así como su orientación teórica y práctica.

VII Experiencias nacionales Según Ramírez, Aduna, Castillo y García (2002) los programas de desarrollo de

emprendedores inician en México hace más de 20 años en el nivel medio

superior, para después ser incluidos como parte de los programas universitarios.

Con estas experiencias se pretende el desarrollo de ciertas características que

favorecerán la potenciación de actitudes proactivas y de iniciativa, así como su

espíritu competitivo. Señalan que en la actualidad se imparten programas de

emprendedores en gran cantidad de instituciones de educación superior y,

aunque todos tienen la misma filosofía, no todos los programas se operan de la

misma forma, debido principalmente a las características específicas de cada

universidad: mientras que en algunas de ellas la asignatura forma parte de

algunas carreras, en otros casos se imparte en todas las licenciaturas; en

algunas instituciones se ofrece el programa de manera optativa, en otras es

curricular, y en otros casos, se trata de un programa externo.

También señalan que el primero de este tipo de programas en México fue el de

Jóvenes Emprendedores de DESEM8 (organización filial de Junior Achievement

Internacional) y a partir de él surge la mayoría de los programas de

emprendedores en instituciones y universidades públicas y privadas.

Los mismos autores describen algunos de los programas de emprendedores en

México, comenzando por el de DESEM. Varios de los programas descritos están

vinculados estrechamente al de esta organización. También presentan el

programa de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyos rasgos

principales se plantean a continuación: 8 Organización no lucrativa ahora denominada IMPULSA. El programa de emprendedores que ofrece desde su fundación en México es el mismo que fue descrito en páginas anteriores de este trabajo, correspondiente a Empresa Joven, en Inglaterra.

Page 22: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

22

Este programa inicia en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la

UNAM en 1988, orientado a alumnos del último semestre como una opción de

titulación. Actualmente, está abierto a alumnos de todas las Facultades de esa

institución, a partir del tercer semestre así como a otras universidades

autónomas del país. El programa está compuesto por tres cursos:

1.- Curso de opción Técnica CCH o juego empresarial, dirigido a estudiantes de

bachillerato. Consiste en la apertura, operación y cierre de una microempresa,

persiguiéndose con el desarrollo de esta experiencia fines educativos y no de

lucro.

2.- Seminario de titulación Creación y Promoción de Empresas “Emprendedores

Universitarios”. Su objetivo consiste en la creación y desarrollo de

microempresas reales y viables, a partir de ideas innovadoras, que contribuyan al

desarrollo socioeconómico del país.

3.- Taller Creación de Empresas Juveniles “Estudiantes Emprendedores”.

Dirigido a estudiantes de nivel licenciatura de la FCA, es obligatorio para los

estudiantes de la licenciatura en Administración y opcional para las carreras de

Contador Público y de informática. También se ofrece como opcional a

estudiantes de otras facultades de la UNAM y de otras universidades que no

cuenten con programas de emprendedores. El programa se desarrolla en un

semestre (tercero para los estudiantes de Administración), en el cual los alumnos

desarrollan su empresa y asisten a conferencias y a exposiciones. Al término del

curso se les asigna una calificación; las mejores empresas continúan trabajando

un semestre más y continúan presentándose en los eventos que se realicen. Los

estudiantes cuentan con el apoyo de un consejero empresarial, quien es un

docente que imparte las clases y los guía en la formación de su microempresa y

de su plan de negocios. Otro apoyo es el del monitor empresarial, función que

desarrolla un alumno de semestres avanzados, quien se ocupa de ayudar al

consejero en las clases, fomentar la actitud emprendedora y ser el enlace entre

las actividades del taller y los estudiantes. Asimismo, se cuenta con la

colaboración de asesores empresariales, quienes orientan a una empresa del

Page 23: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

23

taller en lo relativo a su funcionamiento integral (Ramírez, Aduna, Castillo y

García, 2002).

Estos mismos autores describen el Programa Emprendedor del Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITSM), señalando lo

siguiente:

Este programa inicia en 1979, como apoyo a egresados para la formación de sus

microempresas y tres años después se crea el programa emprendedor, como

optativo para los niveles de preparatoria y profesional. Actualmente se encuentra

incorporado a un nuevo plan de estudios en el que todos los estudiantes de las

diversas carreras de esa institución participan en el curso, como una

característica distintiva de los graduados, con el objetivo de que se conviertan en

agentes de cambio e integra un conjunto de actividades dirigidas a la promoción

en el estudiante del espíritu y habilidades que caracterizan a los emprendedores.

El programa está dividido en tres áreas:

1.- Área motivacional. Se dirige al fortalecimiento del espíritu emprendedor, a

través de la realización de actividades como conferencias, seminarios, visitas de

emprendedores destacados, talleres de creatividad, club de emprendedores,

exposiciones, concursos, ferias, etc.

2.- Área académica. Está formada por cursos, para alumnos y para maestros,

orientados al desarrollo de habilidades y conocimientos en el área así como a la

actualización en las distintas áreas del programa, respectivamente.

3.- Área de apoyo institucional. Se conforma por todas las actividades y apoyos

necesarios que los estudiantes pueden requerir en un momento determinado,

para la creación de su empresa: Centro de Desarrollo de Emprendedores,

apoyos de instituciones a los niveles municipal, estatal y federal, biblioteca de

temas afines, laboratorio para emprendedores, etc.

Asimismo, cuentan con el apoyo de asesores internos y asesores empresariales,

consultores y coordinadores de programa, con diversas funciones, orientadas

todas ellas a facilitar a los alumnos el proceso.

Page 24: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

24

VIII La experiencia en la Universidad Autónoma de Yucatán En noviembre de 1996, las Facultades de Contaduría y Administración (FCA) y

de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Autónoma de Yucatán, México

suscribieron un convenio con Desarrollo Empresarial Mexicano A.C., (DESEM)

para desarrollar de manera conjunta el programa de Jóvenes Emprendedores.

Este programa surgió como respuesta a la necesidad cada vez más evidente de

lograr el desarrollo en el alumno de conocimientos, habilidades y actitudes que

contribuyeran a su formación integral y lo prepararan para enfrentar con éxito el

futuro, proporcionando una alternativa al estudiante que deseara tener una

experiencia cercana a la realidad dentro del mundo de los negocios.

El aprendizaje y desarrollo de habilidades en el estudiante se logra básicamente

fuera del aula. Esta experiencia educativa incorpora elementos del mundo de la

realidad, los cuales debe aprender a manejar el participante. Es de carácter

multidisciplinario, ya que se fomenta que los estudiantes provenientes de

diversas carreras se agrupen de manera voluntaria para conformar una empresa,

promoviendo así la integración de diversas áreas del conocimiento. Otro aspecto

importante es que promueve la vinculación con el sector productivo, mediante la

incorporación de empresarios de la localidad, que fungen como asesores de las

empresas juveniles, así como de consultores especializados en la problemática

específica de las diversas áreas de la empresa.

Descrito de manera muy general, el programa consiste en integrar grupos de

entre 10 y 15 jóvenes para constituir una empresa donde ellos serán socios así

como empleados, para lo cual se organizan y distribuyen las funciones,

seleccionan, desarrollan y venden un producto, y finalmente liquidan la empresa,

todo esto en un lapso de 25 semanas. Adicionalmente, se organizan actividades

públicas –exhibición y venta de productos, Semana de Capacitación, Foro

Universidad-Empresa, Feria de Negocios de Emprendedores Universitarios-, las

cuales tienen varios objetivos, entre ellos, dar a conocer a la sociedad el trabajo

desarrollado por los participantes, alentar su involucramiento en los aspectos

técnicos, económicos, sociales y éticos de la empresa así como crear un

Page 25: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

25

ambiente propicio para la convivencia e integración entre ellos, fomentando la

sana competencia.

El programa pretende que el participante, a través de estas vivencias, conozca la

problemática a la que se enfrenta la empresa, perciba la importancia del entorno

que la rodea para una adecuada toma de decisiones así como que asuma una

actitud proactiva en la solución de los problemas que se le van presentando a lo

largo de esta experiencia educativa.

Otro objetivo importante es fomentar el espíritu emprendedor en el estudiante, ya

que al enfrentarse a las situaciones inherentes a la toma de decisiones en un

ambiente empresarial, pondrá en práctica habilidades y actitudes tales como

iniciativa, creatividad, responsabilidad ante sus compañeros de empresa y ante

terceros (socios, clientes, proveedores y la sociedad en general). Cabe recalcar

que el programa no pretende, al menos de manera directa, la creación inmediata

de empresas, pero sí se hace énfasis en el espíritu emprendedor, que los

alentará en un futuro a considerar como una opción viable la actividad

empresarial, dentro de sus alternativas de vida y carrera.

IX Impacto y Resultados

De 1997 a 2005 han egresado nueve generaciones de estudiantes y en este año

de 2006, la décima generación se integrará a partir de marzo. En el programa

han participado más de 1,570 alumnos de 20 carreras, inscritos en 10 facultades

de la UADY así como de otras 5 instituciones de educación superior públicas y

privadas del Estado, creando un total de 141 empresas.

Las empresas de jóvenes han desarrollado jugos y concentrados de frutas

(maracuyá, pitahaya, mango, etc.), bebidas de alpiste, galletas de arroz, de

semilla de girasol, quesos, jamones, pizzas, botanas, aderezos, artículos de

papel reciclado, sandalias, telescopios, velas decorativas, páginas web, tarjetas

de presentación, cursos de cómputo, entre otros productos y servicios. Aunque el

alcance del programa no llega al nivel de la creación de empresas, algunas se

han constituido formalmente y se encuentran funcionando, mientras que otras

han transferido su proyecto al sector empresarial.

Page 26: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

26

Las 20 carreras de donde provienen los estudiantes que han participado son:

Contaduría Pública, Mercadotecnia y Negocios Internacionales, Ingeniería

Química, Ingeniería Química Industrial, Químico Farmacobiólogo, Ingeniería

Civil, Ingeniería Física, Matemáticas, Informática, Nutrición, Educación,

Economía, Derecho, Antropología, Arquitectura, Medicina Veterinaria, Biología,

Psicología, Ingeniería Electrónica y Administración de Empresas.

En referencia al grupo de apoyo que proporciona asesoría y orientación a los

estudiantes, han participado 27 maestros, 21 consultores y 42 asesores

empresariales. Con el fin de involucrar a los estudiantes en escenarios reales y

promover su formación integral, se han organizado los eventos que se detallan

en el cuadro 4.

Cuadro 4. Organización de eventos complementarios

Seminarios de formación de emprendedores. 9

Foros Universidad Empresa 9

Exposiciones de empresas al interior de la UADY 18

Ferias de Negocios en Centros Comerciales 9 Fuente: elaboración propia, con datos de la Coordinación del programa.

En referencia al ámbito internacional, se desarrolló un proyecto de intercambio

con el Instituto Tecnológico de Costa Rica en 2002, en el cual participaron tres

alumnos y dos maestros por cada institución. En los años 2003, 2004 y 2005 se

amplió la participación en este mismo proyecto, abarcando mayor número de

maestros y de estudiantes, así como la incorporación de Guatemala.

A lo largo de estos nueve años, se han obtenido importantes logros en

competencias académicas:

Finalista en la Feria del Foro Internacional de Emprendedores 1998.

Primer lugar en la muestra Regional Jalapa 1999, organizada por la Asociación

Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Page 27: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

27

Primer lugar en Viabilidad de Proyecto y 3º en la Muestra Nacional Acapulco

1999, organizada por ANFECA.

Primer lugar en concurso Estatal 2000, 2001, 2002 y 2004

Segundo lugar en la Feria del Foro Internacional de Emprendedores (FIE) de

2000.

Segundo lugar en el concurso de Cultura del FIE 2000.

Primer y tercer lugares en la Simulación de negocios FIE 2002.

Primer lugar en el desafío IQ FIE 2002.

Segundo lugar en la Feria del Foro Internacional de Emprendedores de 2004.

Tercer lugar en el Concurso Regional de la ANFECA en la ciudad de Jalapa, en

2005.

X Conclusiones La experiencia que se ha generado en la UADY –particularmente en la FCA y en

la FIQ- con el programa de emprendedores, aunados al conocimiento y

comprensión de lo que constituye el fenómeno del empresariado y de la creación

de empresas, logrados mediante el estudio y la investigación hacen que, como

consecuencia, se haga un planteamiento para reforzar los aspectos positivos del

programa, así como para incorporar otros muy importantes que, a juicio de los

autores de este documento, merecen especial atención.

Un programa educativo que pretenda impulsar la formación y desarrollo de

emprendedores en las universidades, debe hacer énfasis, entre otros, en los

siguientes aspectos:

1. Aprendizaje basado en la experiencia (aprender haciendo).

2. Perspectivas multidisciplinarias (vinculación de estudiantes de diversas

carreras, en el desarrollo de su proyecto empresarial).

3. Situaciones de aprendizaje flexible (tanto dentro como fuera del aula).

4. Conocimiento de la realidad empresarial a través del desarrollo de

programas de investigación, para vincular ese conocimiento con la

enseñanza del empresariado.

Page 28: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

28

5. Conocimiento de los diversos contextos en los que se desarrolla la

actividad emprendedora, con énfasis en el entorno específico de la región.

6. Conocimiento de los programas de apoyo del gobierno para el fomento de

la actividad emprendedora.

7. Vinculación con empresarios practicantes a través de la consejería, visita

de los estudiantes a sus empresas, pláticas impartidas para compartir sus

experiencias, etc.

8. Presentación de los estudiantes de trabajos finales en donde den a

conocer la experiencia y los conocimientos adquiridos en los cursos que

se les impartieron.

9. Cursos y apoyos para graduados que deseen iniciar una empresa.

Es recomendable que el diseño, desarrollo e impartición de esos cursos así

como las actividades necesarias para el logro de sus objetivos, sean realizados

por expertos en empresariado (provenientes de los sectores académico y

productivo) así como en educación, coordinados por un área, departamento o

centro, que podría denominarse de diferentes maneras: Centro de Desarrollo

Empresarial, Centro para el Empresariado, Departamento de Apoyo a la

Formación de Emprendedores y Empresas, etc.

En fin, independientemente del nombre y estructura organizacional que se

adopte, es importante que exista un área que integre y articule todos esos

esfuerzos en investigación, docencia y vinculación y que sean traducidos en

cursos orientados al fomento de la cultura emprendedora, así como al desarrollo

de proyectos de negocios que sean económicamente viables.

Para apoyar el desarrollo de estos proyectos, la Facultad de Contaduría y

Administración de la UADY ha implementado diversas estrategias, accionadas en

un área de vinculación con la comunidad, denominada Centro de Desarrollo

Empresarial, consistentes en proporcionar el soporte necesario –tanto a

emprendedores potenciales con proyectos económicamente viables, como a

micro y pequeñas empresas ya creadas que así lo soliciten y en función de sus

características específicas-, en forma de asesorías para la creación y/o

Page 29: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

29

desarrollo de dichas organizaciones, o bien para mejorar aspectos específicos de

su operación.

Otra estrategia identificada, que aún no se ha implementado pero que se

encuentra en fase de desarrollo, consiste en la creación de una microfinanciera

operada por la FCA, para evaluar la factibilidad de los proyectos que se

presenten, y en función al resultado de esa evaluación, proporcionar créditos

preferenciales para apoyar a los responsables de dichos proyectos.

Éstas y otras estrategias de apoyo al empresariado permitirán que la universidad

cumpla con el objetivo de contribuir a la formación y desarrollo de

emprendedores que sean detonantes del desarrollo regional.

XI Referencias bibliográficas Aldrich, H. (1999). Organizations Evolving. Sage, U.K.

Dana, L.P. (2001). The education and training of entrepreneurs in Asia. Education

& Training. Vol 43. (No. 8/9), pp 405-415.

Filion L. J. (1993). Système d’activités de l’entrepreneur: quelques réflexions sur

la recherché, l’education et la formacion. Université du Québec à Trois-Rivières.

Department d’administration et d’economique, Québec. Cahier de recherche 93-

01.

Filion L. J. (2001). Entrepreneurs et propriétaires-dirigeants de PME. École des

Hautes Études Commerciales (HEC), Montreal. Cahier de recherche no. 2001-

03.

Galloway, L. y Brown, W. (2002). Entrepreneurship education at university: a

driver in the creation of high growth firms? Education & Training Vol 44. (No. 8/9)

pp. 398-405.

Henderson R. y Robertson M. (1999). Who wants to be an entrepreneur? Young

adult attitudes to entrepreneurship as a career. Education & Training. Vol 41, (No.

5), pp. 236-245.

International Management Development Network (INTERMAN), United Nations

Development Programme (UNDP) & international Labour office (ILO) (1992).

Networking for Entrepreneurship Development. ILO, Geneva.

Page 30: PONENCIA SOBRE EMPRENDEDORES PARA EL CONGRESO DE LA ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P30T17.pdf · caso. La técnica predominante fue la observación no estructurada –en la modalidad

FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. UN CASO

30

Jack S. y Anderson A. (1999). Entrepreneurship education within the enterprise

culture. Producing reflective practitioners. International Journal of Entrepreneurial

Behaviour & Research. Vol. 5, No. 3, pp. 110-125.

Kantis H, Ishida M. y Komori M. (2002). Empresarialidad en economías

emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el

Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.

López Canto L., G.Cantón Castillo C. y Salazar Cantón, J. (2003). El programa

de emprendedores y su contribución al nuevo modelo educativo de la UADY.

Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional sobre Innovaciones

Educativas en Ciencias Económico Administrativas.

Ramírez Romero G., Aduna Mondragón P., Castillo H. P. y García Mata E.

(2002). Cómo lograr que los programas emprendedores optativos perduren.

Ponencia presentada en el V Congreso Internacional sobre Innovaciones en

Docencia e Investigación en Contaduría y Administración.

Schultz, T. W. (1992). Restablecimiento del Equilibrio Económico. Claudia Ferrari

(trad.) España: Gedisa.

Schumpeter, J. (1978). Teoría del Desenvolvimiento Económico. Jesús Prados

Arrartre (trad.) México, Fondo de Cultura Económica.

Ucbasaran D., Gestead P. y Wright M. (2001). The focus of entrepreneurial

research. Contextual and process issues. Entrepreneurship theory and practice.

Vol. 25, issue 4, p.: 57-80.