97
Universidad virtual Escuela de Graduados en Educación “Indagación sobre las actividades docentes que afectan al alumno de secundaria en la reprobación de materias” Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Educación con acentuación procesos cognitivos Presenta: Graciela Martínez Gallegos Asesor tutor: Dra. Julieta Flores Michel Asesor titular: Dra. Danitza E. Montalvo Apolín Puebla, Puebla, México. Enero de 2012

Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

Universidad virtual

Escuela de Graduados en Educación

“Indagación sobre las actividades docentes que afectan al alumno de

secundaria en la reprobación de materias”

Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Educación con

acentuación procesos cognitivos

Presenta:

Graciela Martínez Gallegos

Asesor tutor:

Dra. Julieta Flores Michel

Asesor titular:

Dra. Danitza E. Montalvo Apolín

Puebla, Puebla, México. Enero de 2012

Page 2: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

Hoja de firmas

Page 3: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

iii

Dedicatorias y Agradecimientos

La presente tesis está dedicada en beneficio del principal objetivo de la educación: el

alumno y su aprendizaje. Esperando que sea una alternativa al momento de buscar

comprender y actuar frente al fenómeno de reprobación de alumnos de secundaria.

Esperando también, sea pauta de reflexión sobre la misión del docente respecto al éxito o

fracaso escolar.

A mis padres y hermana, que aunque no me encuentre cerca de ellos han sido apoyo y

motivación constante en mi labor como docente y estudiante.

A las personas que han estado muy cerca apoyándome y brindando su amistad, paciencia y

cariño.

Al Instituto Tecnológico de Monterrey por brindarme esta gran oportunidad de

investigación y aprendizaje en un tema que me apasiona y en el que veo una necesidad

urgente.

A cada maestro y maestra que durante este tiempo me han asesorado y guiado en esta etapa

de estudio, especialmente a las maestras asesoras y titular del proyecto.

Page 4: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

iv

Resumen

Como parte del Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria, el Instituto

Normal Quevedo tiene formulado en uno de sus objetivos: evitar la reprobación de los

alumnos de secundaria. Sin embargo la realidad ha mostrado que hay alumnos que pese a

este objetivo planteado reprueban dos o más materias y las estrategias emergentes del

docente no logran evitar o corregir este fracaso académico. Surge entonces la pregunta:

¿Cuáles son las actividades docentes que afectan el aprendizaje de los alumnos de los tres

grados de secundaria del Instituto Normal Quevedo, de tal manera que reprueban dos o

más materias mensual, bimestral o semestralmente?

La presente investigación se realizó en una secundaria particular ubicada en la

ciudad de Puebla, a fin de conocer sobre las actividades docentes que hacen o dejan de

hacer y que influyen en la reprobación de los alumnos. Se tomó como muestra cuatro

alumnos de dicho nivel educativo quienes evidenciaron en la boleta de calificaciones que

se maneja de manera interna en el Instituto, un promedio reprobatorio en el primer

bimestre del ciclo escolar 2010-2011 en dos o más asignaturas. El método utilizado fue el

cualitativo por las opciones y elementos que el contexto del alumno puede proporcionar.

Se eligió trabajar con la técnica de la entrevista semi estructurada a alumnos, padres de

familia y maestros; así como observación de clases y actividades escolares del adolescente

participante. Se tomó como base documentos como boletas de calificaciones del primer

bimestre, kárdex del ciclo escolar 2010, acuerdos escritos en entrevistas de docentes con

padres de familia. En la observación realizada en clase se constató que las actividades por

Page 5: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

v

parte de los docentes hacia los alumnos que no entregan tareas, trabajos o reprueban la

materia coinciden unos con otros en solicitar al alumno en cuestión la repetición del

examen o ejercicio realizado de forma incorrecta, ejercicios extra del mismo tema,

asesorías para revisar contenidos o solicitar el apoyo del padre de familia para que vigile la

realización de tareas en casa. Las entrevistas con los padres de familia participantes en la

investigación, corroboraron la falta de actividades eficaces para evitar la reprobación ya

que al igual que el docente lo que se persigue es que el alumno tenga tareas realizadas,

cumpla con material solicitado y estudie para que apruebe exámenes.

Durante el ciclo escolar que duró la investigación los docentes continuaron

empleando sus estrategias de apoyo a alumnos en peligro de reprobación, tal y como lo han

venido haciendo durante los últimos tres años; lo cual incluyó a los cuatro alumnos que

participaron en este trabajo, estrategias que consistieron en asesorías, tareas extra clase,

entrevistas con padres y seguimiento de las actividades no cumplidas por dichos alumnos.

El resultado de la investigación evidencia que es indispensable que el docente parta del

conocimiento de los posibles factores que inciden en un alumno que se encuentra en

problemas de reprobación, ya que esto le permitirá emplear la estrategia adecuada para el

alumno y situación concreta.

Page 6: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

vi

Índice de contenidos

Página

Dedicatorias y Agradecimientos ........................................................................ .…………ii Resumen………………………………….………………………………………………...iii Índice de contenidos..............................................................................................................iv Índice de tablas y figuras…………...…………………………...…………………………..v

Capítulo 1

Planteamiento del problema...................................................................................................1

1.1 Contexto……………………….................................….………………………… 2

1.2 Definición del problema……………..…………………………………………….4

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema……….……………...….…………4

1.2.2 Preguntas de investigación………………………...………….…….…………6

1.3 Objetivos de la Investigación…………………….……………….……………….7

1.4 Supuestos..................................................................................................................8

1.5 Justificación…………….…………………………………………………............9

1.6 Beneficios esperados……………….……………………………………............12

1.7 Delimitaciones y limitaciones de la investigación…………….…………...........13

1.8 Definición de términos………………..…...……………………………………..14

Capítulo 2

Marco Teórico………...................................................................................................17

2.1 Antecedentes.................................................................................................18

2.2 Marco teórico................................................................................................21

Page 7: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

vii

2.2.1 Teoría de Serge Moscovici sobre las representaciones sociales.........................26

2.2.2 Teoría de las expectativas...................................................................................28

2.2.3 La Motivación.....................................................................................................30

2.2.4 Teoría motivacional de Weiner...........................................................................31

2.2.5 La motivación desde la teoría de las metas………………..……………..…….32

2.2.6 Teoría de Neill sobre la libertad del alumno……..……………………………..33

2.2.7 Teoría de R. S. Peters sobre la educación como iniciación..................................35

Capítulo 3

Metodología.....................................................................................................................37

3.1 Enfoque metodológico.............................................................................................37

3.1.1 Método cualitativo.............................................................................................38

3.2 Método evaluativo y técnica de recolección de datos..............................................39

3.2.1 Las Técnicas de investigación............................................................................40

3.2.2 Análisis de contenido........................................................................................ 43

3.2.3 Matriz de análisis de contenido......................................................................... 44

3.2.4 El procedimiento de la investigación............................................................... 44

3.3 Población y muestra..................................................................................................45

3.3.1 Criterios de selección.........................................................................................45

Capítulo 4

Análisis de resultados...................................................................................................47

4.1 Análisis descriptivo e interpretación de resultados………………………...………47

4.2 De los instrumentos...................................................................................................47

Page 8: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

viii

4.2.1 Observación....................................................................................................48

4.2.2 Instrumento de observación en clase............................................................ 48

4.2.3 Entrevista semiestructurada al alumno. ........................................................ 55

4.2.4 Entrevista semiestructurada al docente. ....................................................... 59

4.2.5 Entrevista semiestructurada al padre de familia..............................................61

4.3 Análisis de contenido……………………………………………………………… 63

4.4 Triangulación............................................................................................................ 65

Capítulo 5

Conclusiones.................................................................................................................68

5.1 Hallazgos.................................................................................................................68

5.2 Conclusiones en torno a las preguntas de investigación.........................................69

5.3 Conclusiones en torno al objetivo general..............................................................72

5.4 Conclusiones en torno a los supuestos de la investigación....................................72

5.5 Recomendaciones....................................................................................................73

5.5.1 Recomendaciones en lo académico................................................................73

5.5.2 Recomendaciones en lo práctico....................................................................74

5.5.3 Recomendaciones en lo teórico……………………………………………..75

5.6 Futuras investigaciones...........................................................................................76

Referencias......................................................................................................................77

Page 9: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

ix

Índice de anexos

Anexo 1. De observación de participación semanal en clase..........................................80

Anexo 2. Entrevista semiestructurada al alumno.…………………………...................81

Anexo 3. Entrevista semi estructurada para el docente..................................................82

Anexo 4. Entrevista semi estructurada para el padre de familia......................................83

Anexo 5. Mapa curricular del Plan de Estudios de Educación Básica…...………..........84

Anexo 6. Concentrado para análisis de contenido………….…………………………..85

Anexo 7. Fotografías del Instituto Quevedo y de instrumentos aplicados………………86

Anexo 8. Forma de consentimiento…...............................................................................87

Currículum……………………………………………………………………………….88

Page 10: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

x

Índice de tablas y figuras

Página Tabla 1. Fases de la investigación…………………………................................................44

Tabla 2. Promedios bimestrales de los cuatro alumnos participantes………......................48

Tabla 3. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 1 (Liz)durante cinco semanas.........................................................................................................49 Tabla 4. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 2 (María)durante cinco semanas.........................................................................................................50 Tabla 5. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 3 (Juana) durante cinco semanas............................................................................................53 Tabla 6. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 4(Juan) durante cinco semanas.........................................................................................................54 Tabla 7. Matriz de resultados de la entrevista aplicada a los cuatro alumnos……….…….55

Tabla 8. Expresiones textuales de los alumnos compartidas en las entrevistas………......56

Tabla 9. Contenido de preguntas aplicadas a docentes........................................................59 Tabla 10. Respuestas generadas en las entrevistas a docentes.............................................60

Tabla 11. Preguntas aplicadas en entrevista a padres de familia de los cuatro alumnos participantes en la investigación…………………………….…………………..62 Tabla 12. Respuestas de los padres de familia a las entrevistas aplicadas...........................62 Tabla 13. Formato de planeación de contenidos de las asignaturas ………………………64 Tabla 14. Formato de concentrado de seguimiento de clase………………………………64

Page 11: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

1

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

El fenómeno académico de reprobación consiste en el insuficiente rendimiento

cuantitativo y/o cualitativo de las potencialidades de un alumno para cubrir los parámetros

mínimos establecidos por una institución educativa. En el nivel secundaria reprobar significa

obtener una calificación por debajo del seis, es decir, la reprobación equivale a una

representación numérica, la cual muestra el logro alcanzado en los contenidos mensuales,

semestrales o anuales de cada asignatura.

Una de las metas propuestas por la Reforma Educativa de Secundaria 2006 fue disminuir

la deserción de alumnos a través de estrategias que eviten la reprobación de asignaturas. A

partir de la ejecución de dicho Plan de Estudios, docentes, directivos y autoridades retomaron

el tema en sus diversos talleres de capacitación y actualización (TGA). Las estrategias

propuestas se concretaron en actividades en clase y extra clase para lograr en el alumno

afianzar el conocimiento requerido, especialmente a través de dinámicas que ejercitaran

habilidades o competencias como la búsqueda de información, para que su aprendizaje sea

permanente, para manejar diversas situaciones, para trabajar en equipo y por supuesto para

insertarse en la vida social eficiente y productivamente.

En el presente capítulo se fundamenta el problema que en los tres grados de secundaria

del Instituto Normal Quevedo se ha presentado respecto a la reprobación de alumnos a pesar

de las estrategias por parte de los docentes para erradicar dicha situación.

Page 12: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

2

1.1 Contexto

La investigación se desarrolló en una secundaria particular, conformada por tres grupos,

uno por grado, quienes oscilan entre los 12 y 15 años de edad. La institución es particular,

pero sus colegiaturas no son altas, por lo que las familias pertenecientes a él son de un nivel

socioeconómico medio bajo. El mobiliario de cada salón consiste en: banca de paleta para

cada alumno, pizarrón blanco, televisión y video, cañón y un escritorio (para el grupo de

primero); en segundo y tercero cuentan con mesas para dos alumnos y su respectiva silla,

pizarrón, televisión, video y cañón.

El Instituto cuenta con 52 años de trabajo educativo en la ciudad de Puebla; atendiendo

los niveles desde Preescolar hasta la licenciatura en Educación Primaria. Secundaria y

Bachillerato comparten edificio en el turno matutino, la Primaria trabaja en otro edificio y

Licenciatura en el turno vespertino. Es dirigido por las religiosas Misioneras del sagrado

Corazón de Jesús, tiene como:

“Misión:Ser una Institución católica de calidad académica donde se ofrezca una educación que vaya más allá de la información o conocimientos, favoreciendo en los alumnos una educación de excelencia y una formación humana de tal modo que la persona llegue a ser universal, eficaz, coherente, íntegra y decisiva en todas sus dimensiones. Facilitando de este modo en los estudiantes las oportunidades para que puedan armonizar la ciencia, la fe y la existencia, y lleguen a ser creadores de ambientes donde se practiquen los valores científicos, cívicos, éticos, y religiosos.” (Plan de trabajo INQ, 2010).

“Visión: Formar personas a través de la excelencia académica para que sean útiles

a la sociedad siendo profesionales competentes, honestos, capaces de solucionar problemas y tomar decisiones. Cultivar su sentido crítico y reflexivo, para desarrollar espíritus emprendedores, autosuficientes e íntegros. Desarrollar su inteligencia y agudeza de raciocinio para identificar y cuestionar, moldear voluntades audaces, y con visión de futuro para remontarse como las Águilas en el aspecto social, espiritual y científico.” (Plan de trabajo INQ, 2010).

Page 13: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

3

La secundaria cuenta con grupo único para 1º, 2º y 3º, los cuales tienen 18, 19 y 14

alumnos respectivamente. El personal de tiempo completo (al inicio del ciclo escolar 2010-

2011) estuvo conformado por cinco personas: la directora, que es una religiosa, la secretaria y

tres tutores, quienes son los encargados de la situación académica y de disciplina de los

grupos. Durante el ciclo escolar mencionado hubo cambio de docentes en asignaturas como

matemáticas, educación física y tutoría. Los docentes son contratados por hora clase y no hay

solicitud o pago de tiempo extra para trabajo con alumnos. Cada maestro lleva un cuadernillo

donde registra asistencia el alumno, tareas entregadas y porcentaje obtenido del examen

mensual.

Los padres de familia muestran poca participación en las actividades de la secundaria,

el 75% asiste solamente cuando se le convoca a firma mensual de boletas; de los cuales el

20% solicita entrevista con los docentes si su hijo ha bajado promedio o reprobado (se cuenta

con una carpeta donde se asientan los temas tratados en entrevistas y los acuerdos a que se

llega). De las 56 familias que integran la comunidad educativa, el 60% están conformadas por

papá y mamá, el resto solamente por alguno de los padres o abuelos. La mayoría trabaja como

empleado de tiempo completo, el resto es comerciante y en algunos casos la mamá se dedica a

las labores del hogar.

La escuela pertenece a la zona escolar 009 poniente de la cd. de Puebla, la cual está

supervisada por la maestra Rosario Sánchez y Cerón, quien constantemente solicita el reporte

académico de alumnos, específicamente sobre número de alumnos reprobados. De esta

supervisión se envían tres instrumentos de evaluación durante el ciclo escolar para revisar

procesos de aprendizaje (uno es en septiembre, el otro en enero y el tercero en mayo).

Page 14: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

4

1.2 Definición del problema

La educación secundaria está basada en un programa (Plan de Estudios 2006) que

busca dotar a los adolescentes con conocimientos y habilidades que les permitan

desenvolverse y participar en la sociedad, que junto con docentes se trabajen estrategias y

competencias para su mejor desempeño sin dejar paso a la reprobación; sin embargo hay

actividades docentes relacionadas con la falta de atención a procesos del pensamiento del

aprendizaje, como la atención, concentración, memoria, resolución de problemas o

motivación, que influyen en la reprobación de los alumnos de la secundaria.

1.2.1 Descripción del diagnóstico del problema

Diversos autores se han preocupado por demostrar que las evaluaciones no son más

que instrumentos, actividades subjetivas y limitadas que solamente muestran un aspecto del

conocimiento y trabajo del alumno. De igual forma han asentado que en parte, el fracaso

escolar se origina a causa de los procedimientos utilizados para valorar el trabajo y las

producciones de los alumnos (Sancho, 2006) El examen es la forma más tradicional que

utilizan los profesores para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, (Díaz Barriga 1993)

afirma que al centrar las prácticas pedagógicas en torno al examen se observan también mayor

número de distorsiones y actitudes fraudulentas, y hace que los estudiantes sobrevaloren este

instrumento y lo consideren el objeto de su educación; sin embargo, las críticas a este tipo de

pruebas no las han hecho desaparecer, quizá porque no se ha desarrollado ninguna otra

herramienta que las sustituya de manera convincente y sin que suponga un aumento

considerable de trabajo y sobre todo de deliberación importante para los evaluadores. (Sancho

Page 15: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

5

2006). En el Instituto, nivel secundaria, uno de los objetivos en su Plan Anual de Trabajo

(PAT, 2010) ha sido buscar actividades que atiendan las diversas formas de aprendizaje

(auditivo, visual, kinestésico), con el objetivo de permitirle al alumno ir comunicando lo

aprendido de múltiples maneras; a pesar de ello, un porcentaje de alumnos (6% de un total de

62 alumnos en el, ciclo escolar anterior y demostrado en el reporte requerido por la

supervisión escolar bimestralmente) reincide en realizar trabajos incompletos o deficientes.

Los docentes han utilizado estrategias de apoyo como: asesorías en las que se repiten

ejercicios realizados o se buscan nuevos ejemplos del tema, trabajos extra donde el alumno

repite procesos hasta que lo utiliza por sí solo, o entrevistas constantes con padres de familia

con quienes después de denunciar la situación del hijo se busca llegar a un acuerdo de

vigilancia en el cumplimiento de las tareas y trabajos extra. Sin embargo la realidad es que las

calificaciones internas (resultado de evaluaciones mensuales) y externas (Enlace y

evaluaciones que son aplicadas por la supervisión a la que pertenece el instituto) parecieran

indicar un desconocimiento de los factores que pudieran estar limitando o interfiriendo el

aprendizaje. En dichas entrevistas con papás y en junta realizada con cuerpo docente para

abordar el tema, se identifican algunas dificultades al:

1. Aportar o complementar el tema trabajado en clase.

2. Realizar trabajo en casa como actividad complementaria.

3. Participar en la exposición de un tema trabajado anteriormente en clase con el docente

o bien investigado en casa.

4. Hacer síntesis oral o escrita de tema trabajado en clase.

5. Responder o participar en evaluación mensual.

Page 16: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

6

Como se mencionó anteriormente, en cada ciclo escolar se han propuesto estrategias

como: equipos de trabajo, asesorías, comunicación más frecuente con padres de familia, sin

tener los resultados esperados; por ello, en el presente ciclo seguirá siendo una meta por

alcanzar y sobre la que se estará trabajando intensivamente, para ello será necesario hacer una

exhaustiva revisión y trabajo de investigación para identificar causas de reprobación en los

alumnos que por segundo o tercer mes consecutivo reprueban dos o más materias.

1.2.2 Preguntas de Investigación

La situación descrita en el apartado anterior sobre los casos de alumnos con dos o más

materias reprobadas, nos permiten plantearnos las siguientes preguntas para su investigación:

A. Pregunta principal

¿Cuáles son las actividades docentes, que inciden en la reprobación de dos o más materias

de los alumnos de los tres grados de Educación secundaria en el Instituto Normal Quevedo,

mensual, bimestral o semestralmente?

B. Preguntas subordinadas

1. ¿Qué estrategias didácticas han diseñado y trabajado cada uno de los docentes para los

alumnos de los tres grados de Educación secundaria que ya han reprobado su

asignatura impartida?

2. ¿Cómo identificar las actividades que no han sido tomadas en cuenta o que no se han

trabajado adecuadamente para evitar la reprobación de los alumnos de Educación

secundaria en el Instituto?

Page 17: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

7

3. ¿Cuáles fallas se han detectado en las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes con los alumnos que han mostrado reprobación de dos o más materias de

los tres grados de Educación secundaria en el Instituto, mensual, bimestral o

semestralmente?

4. ¿Qué estrategias de enseñanza no han favorecido o no se han incluido en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para evitar la reprobación de un alumno de Educación

secundaria del Instituto?

1.3 Objetivos de la Investigación

A) Objetivo general

Describir las actividades docentes que afectan el aprendizaje de los alumnos de los tres

grados de secundaria del Instituto, de modo que, reprueban dos o más materias mensual,

bimestral o semestralmente.

B) Objetivos específicos

1. Revisar las estrategias didácticas diseñadas y trabajadas por cada uno de los docentes para

los alumnos de los tres grados de Educación secundaria que ya han reprobado su asignatura

impartida.

2. Identificar las actividades que no han sido tomadas en cuenta o que no se han trabajado

adecuadamente para evitar la reprobación de los alumnos de Educación secundaria en el

Instituto.

Page 18: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

8

3. Identificar las fallas en las situaciones didácticas llevadas a cabo por los docentes para

corregir la reprobación de dos o más materias por parte de los alumnos de los tres grados de

Educación secundaria en el Instituto, mensual, bimestral o semestralmente.

4. Identificar las estrategias de enseñanza que no han favorecido o no se han incluido en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, para evitar la reprobación de un alumno de Educación

secundaria del Instituto.

1.4 Supuestos de la investigación

La definición de objetivo general y específicos permite establecer los siguientes

supuestos que esperan corroborarse al final del presente trabajo.

1. La falta de identificación de las actividades docentes que influyen en la reprobación de

dos o más materias por parte de los alumnos de los tres grados de secundaria en el

Instituto , mensual, bimestral o semestralmente, no permite tener bases para el diseño

de estrategias educativas que hagan frente a dicho problema.

2. La falta de identificación de las actividades de clase que influyen en la reprobación de

dos o más materias por parte de los alumnos de los tres grados de secundaria en el

Instituto, bimestral o semestralmente, no ha propiciado la exhaustiva revisión de las

estrategias didácticas que hasta la fecha han trabajado los docentes con alumnos que ya

han reprobado su asignatura.

Page 19: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

9

1.5 Justificación

Es importante mencionar la conveniencia y trascendencia del presente trabajo de

investigación, así como los aportes que de ella se espera obtener:

Conveniencia de la investigación:

El proceso de investigación y los resultados de la misma permitirán identificar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuáles son los factores cognitivos que influyen en la

reprobación de dos o más materias por parte de los alumnos de los tres grados de secundaria

en el Instituto; con ello, los docentes contarán con las bases necesarias para diseñar estrategias

de prevención y corrección frente al problema planteado; lo cual, permitirá el alcance del

objetivo institucional para el ciclo 2010 – 2011: Con el trabajo diario incrementar el nivel de

aprendizaje en el alumno, propiciando que no haya ninguno con materias reprobadas.

Presentará además una alternativa para el docente tanto del Instituto, como de algún

otro instituto con el que se pueda compartir los resultados, evitando así la deserción escolar.

Motivará al docente a poner especial atención en los alumnos que se queden rezagados

del promedio aprobatorio requerido en secundaria; ya que de acuerdo a lo mencionado

anteriormente se puede hablar de una clasificación de alumnos del nivel 5 al 1, en donde el

alumno de nivel 5 es quien logra características de desempeño competente, el líder que

comparte y genera alternativas de vida.

Por lo tanto el docente debe estar preparado para atender de manera especial al alumno

1 y 2, para que se muevan a los siguientes niveles de desempeño competente. Lo que debe

Page 20: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

10

buscar es que todos los alumnos estén entre el 3 y 5, el del 5 es el que “jalará” a los

compañeros, y por ende cambiarán la sociedad.

Relevancia social:

Uno de los objetivos de los padres de familia al inscribir a su hijo en una Institución

particular es buscar una mejor educación para su hijo, más personalizada, o incluso elevar su

promedio (comentado por ellos en junta de padres de familia); por ello, no obtener ningún

resultado reprobatorio por sus hijos justificaría su inversión en estudios. Y como los

promedios presentados bimestralmente en la supervisión serían aprobatorios, esto será un

factor de reconocimiento social.

Otro factor importante es el cumplimiento y razón de ser de la escuela en la sociedad y

que tiene que ver con lograr una verdadera educación para la vida, comprometida con el pleno

desarrollo de la persona y con su formación para que participe constructivamente en su

contexto (Barriga, 2006). Finalmente, es importante reivindicar el papel trascendental de la

educación en la vida del individuo y la familia, donde se fortalezcan valores como el respeto,

la convivencia, honestidad o justicia.

Implicación práctica:

Conocer los factores de reprobación permitirá avanzar a un mejor ritmo de trabajo,

como entregar promedios en tiempo y forma de manera semestral sin estar esperando los

extraordinarios, permitirá además contar con espacios extra de trabajo que se han dedicado a

asesorías para conformar grupos de investigación con alumnos.

Page 21: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

11

Permitirá identificar desde las primeras señales en el alumno cuando en éste se vea la

tendencia a la reprobación de materias, para buscar oportunamente la alternativa indicada. Lo

que además evitará la deserción del Instituto por causas de reprobación. Permitirá que el

docente conozca las causas de fondo de cada alumno que inciden para obtener un promedio

reprobatorio y actuar con la estrategia indicada.

La zona escolar 009 de Puebla, a la que pertenece el Instituto, se podría ver favorecida,

pues al compartirle las propuestas de trabajo contra la reprobación; se estaría, como zona,

alcanzando una de las metas que cada inicio de ciclo escolar se ha propuesto.

Y sobre todo, se tendría claridad en el proceder ante una posible reprobación de un

alumno de secundaria, situación que hasta el momento no se ha podido trabajar eficazmente.

Valor teórico:

En los últimos tres años (en el Instituto) se ha intentado abordar estrategias didácticas

por parte de cada docente en coordinación con la dirección para prevenir y solucionar los

casos de reprobación. Sin embargo no se ha realizado una investigación detallada, con bases

teóricas que aporten elementos teóricos para conocer y tratar dicho problema. Efectivamente

existen algunas investigaciones realizadas en otros espacios educativos como la citada por

Medina (2010) en una secundaria del Distrito Federal; sin embargo resultará de mayor

relevancia los datos generados en el propio contexto.

Utilidad metodológica:

Page 22: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

12

Esta investigación se realizó a través de la recuperación de experiencias en el aula y los

datos proporcionados por los alumnos participantes en la investigación, así como por docentes

y padres de familia. Los instrumentos utilizados fueron, entrevistas aplicadas a alumnos y

maestros participantes en la investigación, y observación con notas de campo. El estudio se

realizó con un grupo de 4 estudiantes de 2º y 3º grado de secundaria dentro de una escuela

secundaria particular incorporada a la SEP.

A lo largo del semestre enero a mayo de 2011, se registraron de manera sistemática, las

actitudes y resultados obtenidos por los estudiantes ante exámenes escritos, otras variables

como trabajos y participación en clase, mediante la observación directa y el análisis de estas

observaciones. De igual forma se recurrió a observar la interacción del docente mediante su

práctica educativa, para comprender si dentro de ella, estructura actividades adecuadas al nivel

del alumno.

Aunque este trabajo se realizó con una generación específica (2010 – 2011), los

resultados de la investigación arrojaron elementos sobre factores comunes en la reprobación

de alumnos que podrán ser referencia en casos siguientes y así seguir trabajando sobre las

estrategias y metas planteadas.

1.6 Beneficios esperados

A nivel internacional han surgido iniciativas de cambio diseñadas para promover el

aprendizaje de los alumnos en los niveles de educación básica y superior. Estas iniciativas

aparecen con los nombres de reforma de la educación general, aprendizaje activo, aprendizaje

colaborativo, modelos basados en competencias, etc. Estas tendencias han surgido debido a

Page 23: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

13

intensas presiones de tipo externo por mejorar el aprendizaje adquirido en las aulas que

provienen de los empleadores, científicos, políticos y comunidad en general. Las iniciativas

por mejorar el aprendizaje provienen de instituciones y profesores universitarios que desean

comprometerse con el mejoramiento del aprendizaje, ya que hay insatisfacción en la manera

como se enseña y aprende, por la permanencia y resistencia de métodos de enseñanza

centrados en el profesor y en la memorización. En esta línea se pretende contribuir a mejorar

modelos innovadores centrados en el aprendizaje del alumno como son: la auto dirección,

colaboración, aprendizaje por competencias o estilos de aprendizaje que permitan al alumno

de cualquier grado de secundaria del Instituto además de un aprendizaje significativo no tener

ningún promedio reprobatorio que le implique sanciones académicas (como la realización de

exámenes extraordinarios), actividades extraescolares (asesorías) o incluso detrimento en su

autoestima y convivencia en el salón de clase.

1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación

1. La investigación se llevó a cabo en la secundaria privada del Instituto ubicada en la ciudad

de Puebla, donde acuden estudiantes de nivel socioeconómico medio y medio bajo. El horario

de trabajo es de 7:00 a 13:20 horas de lunes a viernes. La plantilla de docentes está

conformada por 5 profesores contratados por hora clase, dos de tiempo completo (quienes a

su vez son los tutores) y un directivo.

2. Una de las limitaciones fue el tiempo, ya que debido a las continuas actividades, clases,

evaluaciones o eventos no se dispuso de tiempo completo para la observación y análisis, sin

Page 24: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

14

embargo y pese a otras limitaciones como la exigencia de prioridades por parte de la dirección,

en el proceso de la investigación se fueron rescatando los espacios necesarios.

3. Otra limitación en la investigación fue el cambio de docentes en algunas asignaturas hasta

por tres ocasiones, como ocurrió en el ciclo escolar 2010 - 2011 en las materias de educación

física y matemáticas, ya que un aspecto importante de este proceso lo representa el trabajo y

respuesta al profesor.

1.8 Definición de términos

Actitud: Disposición que se tiene para hacer las cosas; incluye interés, motivación, y el valor

que la persona le asigna (honestidad, solidaridad, etc.), así como la norma social que se aplica.

(Frade, 2008).

Adolescencia: proviene del latín adolescere que significa crecer y se refiere al período de

crecimiento entre la pubertad y la edad juvenil (Diccionario de psicología, 2001).

Aprendizaje: medio por el que adquirimos habilidades, conocimientos, valores, actitudes y

reacciones emocionales. Es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o

representaciones mentales como resultado de la experiencia (Ormrod, 2005).

Atención: capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad

concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distracción fácil o por dificultad

para realizar tareas o concentrarse en el trabajo. Diccionario de psicología, psicoactiva (2010)

Conocimiento: Información que el sujeto tiene del objeto, puede ser verbal, fáctica,

declarativa o procedimental. Se adquiere a través de una mediación en un contexto socio

histórico y cultural específico (Frade, 2009).

Page 25: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

15

Competencia: Puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el

logro de propósitos en un contexto dado. De acuerdo a la UNESCO, es un intento de

profundizar en la tarea pedagógica del desarrollo de capacidades en los sujetos para hacer

frente a los desafíos de una vida independiente. (Plan de Estudios, 2006).

Cognitivo: conocimiento. Desde la perspectiva del cognitivismo describe y explica el

aprendizaje humano (Ormrod, 2005).

Educación: Comunicación organizada y sustentada, que está diseñada para producir

aprendizaje. (INEGI, 2005).

Entrevista: Conversación dirigida o no, con una persona o personas, destinada a obtener una

información predeterminada, con propósitos de investigación o de orientación, diagnóstico y

tratamiento (Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2010).

Evaluación: Proceso mediante el cual se hace un balance objetivo, válido, confiable,

completo, integral y significativo de los logros obtenidos por el estudiante en su aprendizaje,

así como de los obstáculos, retos y desafíos en vistas a mejorar. (Frade, 2009).

Fracaso: caída o ruina estrepitosa de algo, suceso lastimoso, inopinado y funesto, también es

frustración de una pretensión o el resultado de la adversidad (García, 1991).

Fracaso Escolar: es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con

calificaciones no satisfactorias (Herrera, 2011).

Factores cognitivos: relacionados con los procesos del pensamiento en el aprendizaje, como

la atención, concentración, memoria, resolución de problemas o motivación.

Motivación: estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en determinadas direcciones y

nos mantiene en algunas actividades (Ormrod, 2005).

Page 26: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

16

Proyecto: Planificación de un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas (Parodi, 2001).

Reprobar: calificación que indica que el alumno no tiene los conocimientos necesarios sobre

la materia examinada. (Diccionario Sensagent, 2009).

Teoría: Sistema lógico resultado de investigaciones, es concisa, es el punto de partida para

realizar nuevas investigaciones (Ormrod, 2005).

Teorías del aprendizaje: Proporcionan explicaciones sobre los mecanismos subyacentes

implicados en el proceso de aprender; permiten diseñar contextos de aprendizaje eficientes

(Ormrod, 2005).

Page 27: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

17

Capítulo 2

Marco teórico

Desde Platón y Aristóteles hasta filósofos y pedagogos contemporáneos, han hecho

aportaciones en el pensamiento educativo; entre los cuales se encuentra Alexander Neill

(Bowen & Hobson, 2010) argumentando que la educación debe estar basada en la libertad.

En el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición de nuevos

conocimientos es de vital importancia conocer la estructura cognoscitiva del alumno, cuales

son los conceptos y propuestas que maneja actualmente, y conocer su grado de estabilidad; es

decir: que tenga un buen manejo de los conocimientos adquiridos anteriormente.

Hay diversos factores cognitivos que pueden propiciar la situación de reprobación en

alumnos de la secundaria del Instituto; Ormrod (2005) menciona que hay personas que

consideran que el esfuerzo y la capacidad tienen una realidad inversa, es decir, si un alumno

tiene buen promedio sin mucho esfuerzo se debe a la “gran inteligencia” del mismo, y por el

contrario si alguien se tiene que esforzar mucho evidencia que no tiene mucha capacidad;

como consecuencia este último grupo ya no se esfuerza demasiado, para no seguirse

encontrando con una realidad conocida.

La teoría de la atribución busca dar respuesta o explicar este fenómeno, e identificar si

las causas externas o internas son más favorables para una intervención (Ormrod, 2005). Hay

la posibilidad de estar utilizando herramientas ineficaces, o bien la falta de motivación.

Page 28: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

18

En el presente capítulo se abordará el proceso que tiene como consecuencia la

reprobación del alumno de secundaria, con la referencia y apoyo en la teoría de la atribución,

así como de los factores cognitivos como la motivación.

2.1 Antecedentes

En el artículo Reprobación y fracaso en secundaria (Ponce, 2004), menciona que

aprobar una materia no significa indispensablemente aprender o en caso de reprobar no

aprender, sino que en algunas ocasiones el alumno reprueba porque no aprendió a actuar su rol

social, o porque no repitió la información que los maestros le solicitaban o porque no pudo

expresar la información (Ponce, 2004). Podemos entonces hablar de actividades por parte del

docente, e incluso del padre de familia y directivo que influyen o afectan a alumnos de

secundaria, al reprobar una materia mensual, semestral o anualmente.

De acuerdo a los planes y programas de SEP el mapa curricular en el plan 2006 integra

10 materias en cada grado de secundaria, con un total de 35 horas clase semanales (Plan de

estudios 2006); es decir, diariamente el alumno trabaja por lo menos 7 asignaturas diferentes,

de las cuales debe realizar actividades o tareas diariamente para completar los aspectos

requeridos para su promedio mensual.

La investigadora García E. (2006), de la Universidad de Yucatán, propone en su tesis

Un estudio descriptivo de las interacciones en el aula. Elemento de análisis en la reprobación

y rezago de cálculo, sobre la razón significativa que dificulta la identificación de los factores

que inciden en los fenómenos de reprobación y rezago escolar, los cuales se encuentran

relacionados con un proceso complejo como es el de enseñanza- aprendizaje, el cual está

regido por la interacción entre tres ejes principales: el docente, el alumno y el contenido

Page 29: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

19

(García, 2006). Y efectivamente, como se había mencionado en las limitaciones de la presente

investigación, el docente cuenta con una formación y filosofía personal que en ocasiones

muestra resistencia a cualquier ejercicio de observación o análisis so pretexto de cumplimento

de programas y contenidos (tanto del docente recién egresado como el de trayectoria

académica).

De acuerdo a las cifras presentadas por el INEGI en el ciclo escolar 2008-2009, se

registró una matrícula en el nivel secundaria de 6,153,459; de los cuales el 80.9 % egresó

(INEGI, 2010), es decir, más de 559,000 alumnos por razones como la reprobación y rezago

escolar (García, 2006) no concluyeron su educación básica. Dicha situación ha dado pie a la

reflexión y cuestionamiento sobre los procesos que emplea cada institución educativa para

erradicar y hacer frente a dicho problema, pues sabe “que la deserción está más en función de

lo que ocurre después de entrar a la escuela, que lo que la precede” (García, 2006).

En la Cd. de México Lozano (2009) realizó una investigación cualitativa: “La

exclusión y vida cotidiana de la escuela secundaria: significados de dos alumnos en situación

de reprobación”; en la que trabajó con dos alumnos de secundaria que en el ciclo escolar 2009

habían presentado más de cuatro materias reprobadas, para analizar los significados que

estudiantes en dicha situación tienen hacia la escuela, esto desde la teoría de las

representaciones sociales formulada por Moscovici en 1960, la cual analiza las condiciones

sociales en la construcción de las representaciones (Lozano, 2009).

En dicha investigación se aplicaron entrevistas a dos alumnos en torno a su ambiente

familiar, a las materias, actividades en el aula, tareas, administración y del tiempo libre; lo

cual arrojó como resultado que se exculpa a la escuela y es el alumno el único responsable del

problema. Unos de los factores que menciona es la constante crítica de los alumnos a una

Page 30: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

20

“cultura adultocéntrica” donde el maestro impone contenidos, formas e ideologías; otro de los

factores se refiere a la restricción de deseos e inquietudes como todo el tiempo posible para

estar con los amigos o simplemente no hacer nada; además las tareas escolares que lejos de un

refuerzo del aprendizaje lo ven como “carga inútil de trabajo... y el docente aparece así como

el sujeto castrante de su tiempo libre” (Lozano, 2009).

Finalmente todo resulta una imposición, una serie de actividades sin sentido y sin

repercusión social, actividades que su único objetivo es el obtener una calificación aprobatoria

(superior al 6, como lo marca la SEP); pero que no enriquecen nada su crecimiento como

personas, al contrario, la empobrecen (Lozano, 2009).

Otra de las investigaciones realizadas sobre reprobación es la realizada por Medina

(2010), en su tesis: Recuperación académica para estudiantes de secundaria en riesgo de

reprobación presentada en la Universidad de Baja California; en esta investigación se trabajó

con 14 alumnos de 2º de secundaria que reprobaron una o más materias. Este trabajo se llevó

a cabo durante año y medio con la metodología investigación-acción para proponer como

alternativa las asesorías con orientación humanista y evitar así que cualquier alumno repruebe.

Sin embargo, al término de la investigación se evidenciaron además de las dificultades

académicas algunos problemas de conducta como la falta de respeto hacia el prestador de

servicio social humanista. De manera general se confirma que la reprobación y deserción

constituyen un fenómeno complejo (Medina, 2010), en el que intervienen diversos factores

como el contexto académico, las características propias del alumno, como nivel socio-cultural,

hábitos, familia y personalidad. Al final del proceso, de los 14 alumnos que participaron cinco

no reprobaron, cuatro reprobaron solamente una materia y cinco reprobaron más de una.

Medina (2010) concluye con la recomendación a fortalecer el estado anímico del alumno a

Page 31: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

21

través de la emoción y motivación hacia cualquier actividad realizada, y así evitar que

cualquier situación familiar, del contexto escolar o de su proceso personal interfiera en su

desempeño académico.

Al respecto, Rita Ferrini mencionó (Puebla, 2011) que a partir de la Reforma en

Educación Secundaria, la Secretaría de Educación Pública ha solicitado a las instituciones de

educación diseñar continuamente estrategias que eviten la reprobación de alumnos, mal

entendiendo este rubro en ocasiones.

2.2 Marco Teórico

Es importante en esta etapa del estudio realizar algunas descripciones sobre la etapa de

desarrollo en que se encuentran los estudiantes que integran la presente investigación. En

secundaria la edad promedio de ingreso es de 12 años y la de egreso es de 14 ó 15 años.

La adolescencia es una etapa que además de manifestar cambios biológicos como el

crecimiento de vello corporal, cambio de voz, ensanchamiento en ciertas partes del cuerpo,

como la espalda en el caso de los hombres; se presentan transformaciones psíquicas

completamente influidas por el ambiente social y cultural (Diccionario de psicología, 1977).

La adolescencia presenta además tres fases, las cuales están marcadas por

características y cambios en la conducta del alumno. La primera de ellas es denominada

pubertad y corresponde a los 11 – 12 año, la segunda a la etapa media que va de los 13 a los

15 años y la tardía que abarca de los 15 a 18 años (Vallejo, 2003). Y específicamente

podemos visualizar estos cambios entre un grado y otro, es decir, de primer a segundo año de

secundaria o en relación con tercero, vemos diferentes formas de trabajo en equipo, de

Page 32: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

22

dinámicas grupales, de aportes y formas de comunicar lo aprendido, y por supuesto en

disciplina. Además en esta etapa experimentan cambios hormonales que evidentemente les

afectan en la maduración de las estructuras cerebrales (Ormrod, 2005); así como en la

producción y eficacia de los neurotransmisores.

Hay factores que tienen mayor influencia en el rendimiento escolar, entre los

cuales se puede enumerar:

A) Los familiares, como el sitio donde se vive mayor tiempo durante los años escolares,

provee las primeras influencias; las actitudes de los padres hacia la escuela y en

general a los estudios del hijo, tienen una influencia significativa en su adaptación

escolar (Gómez, 2008). En ocasiones los padres desean que sus hijos sean intachables,

y llegan a ejercer demasiada presión, lo que propicia que el hijo se sienta

decepcionado por no cumplir las expectativas, se genera una frustración y por

consiguiente los lleva a un bajo rendimiento académico.

B) Los medios de comunicación como la televisión o el internet preferentemente, ya que

el nivel intelectual de los estudiantes se puede medir entre el número de horas

dedicadas a ver la televisión y a otras actividades el bajo rendimiento.

C) La situación económica. Un alto porcentaje de reprobación tiene su origen directo en

las carencias económicas y culturales que sufre el alumno.

D) El espacio y ambiente escolar. Una escuela que aburre o disgusta, contribuye para el

disintieres de la misma (Gómez, 2008).  Si hay violencia hacia el alumno, de cualquier tipo 

va a repercutir en su rendimiento. 

E) Las aptitudes físicas e intelectuales. Hay estudiantes con coeficiente intelectual alto e

intelectual bajo, que puede influir en el bajo rendimiento académico (Gómez, 2008);

Page 33: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

23

las dificultades de alimentación y el exceso de secreción hormonal de algunas

glándulas endocrinas también son factores importantes; la falta de alimentación, alguna

enfermedad crónica, dificultad visual, situaciones de hiperactividad o déficit de

atención, la actitud de apatía y aburrimiento propias de esta etapa de vida.

Respecto a la escuela, existe una estrecha relación entre las notas y la actitud del

alumno hacia la misma. Un adolescente que obtiene buenas calificaciones disfruta más en el

colegio que el que obtiene malas notas. “Este último, además recibe constantes reproches de

padres y profesores por su falta de esfuerzo, lo que contribuye a agravar la situación” (Vallejo,

2003). Además respecto a los deberes mantiene una batalla campal, con el control o lo que

considere atente contra su libertad y administración de su tiempo; situación que también irá

muy relacionada con las etapas anteriores de desarrollo y el acompañamiento, apoyo,

vigilancia o dictadura de los tutores (dependiendo el contexto familiar).

Es por ello, que como mencionan los dos alumnos entrevistados por Lozano (2009, p.

16), las tareas o actividades académicas lejos de motivar al aprendizaje, a la investigación o

gusto por el ambiente escolar, se tornan actividades de relleno, sin sentido y aburridas: “La

tareas me gustan, siempre y cuando sean manualidades y si no... ni ganas dan de hacerlas...

piden creatividad, pero los maestros dejan las mismas tareas aburridas...” (Lozano, 2009)

Es evidente que la mezcla de las características propias del sujeto en desarrollo, en

esta etapa de vida específica, en un contexto específico con la dinámica escolar, darán

resultados específicos como el caso de los alumnos con materias reprobadas y aunque el Dr.

Lozano se apoya para analizar este proceso en la teoría de las representaciones sociales

Page 34: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

24

coincide con Ormrod, en cuanto a la importancia de la motivación: Dentro de esta

representación subyace la idea de que es el alumno o la alumna quien con su falta de voluntad

o motivación, fracasa en la escuela. Aunque no exculpa de ello a los otros actores (Lozano,

2009).

El docente y su quehacer diario son puntos clave para lograr los objetivos de desarrollo

y crecimiento de los alumnos que se han planteado en la educación básica, se sabe que el

alumno es el actor central del proceso, pero requiere de una quía experta y un medio ambiente

estimulante que sólo el docente y la escuela pueden ofrecer.

El docente como mediador en la experiencia de aprendizaje es elemento indispensable,

quien a partir de una serie de experiencias aporta, orienta, motiva y da puntos de vista; y por

supuesto, impulsa el deseo innato de investigar a partir del ejemplo (Lozano, 2005).

En este contexto, es posible hablar de las facetas o roles indispensables en el profesor

como comunicador, actor, socializador, asesor, facilitador, diseñador, creador, tecnólogo,

interrogador, crítico, y por supuesto como evaluador e investigador (Lozano, 2005), lo que

exige al docente buscar oportunidades de mejora, aportar, compartir y exponer los

conocimientos adquiridos.

Este proceso trae consigo el diseño continuo y evaluación de estrategias de enseñanza

que redunden en competencias para el desempeño de los estudiantes, como la observación,

asesoría, mediación, comunicación, diálogo reflexivo, crítico y la interacción en el aula; lo

que a su vez exige de manera personal y como profesionistas propiciar el descubrimiento y

utilización de estrategias para estar en constante innovación, ya que con ser y hacer se

comunica y presenta una alternativa de mejora para el alumno. Proceso que en el plan de

Page 35: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

25

estudios 2006 solicita conocer, practicar y fortalecer competencias didácticas por parte del

docente.

“Las competencias docentes son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes, valores, creencias, intuiciones, percepciones y prácticas que les permiten promover

en sus alumnos y alumnas el desarrollo de sus propias competencias de aprendizaje, básicas y

para la vida” (Frade, 2008).

Este trabajo por competencias impulsado por el docente, implica que, si anteriormente

los alumnos lograban, describir, discutir, identificar, listar y explicar, y se requería que

solamente demostraran el conocimiento como resultado final en un examen. Con el enfoque

por competencias el docente logrará que el alumno aplique, integre, diferencie o formule, es

decir, que lo lleve a la práctica en cualquier situación. Es llamado por competencias ya que

este constructo se refiere a saber hacer, en lugar de saber. Es un diseño curricular donde se

establecen metas por alcanzar, actividades para logarlas y mecanismo para medirlas, es decir,

que tanto se han alcanzado esas metas, (Frade, 2008).

Al respecto, Díaz Barriga menciona que en las últimas décadas se ha buscado en el

sistema educativo lograr ese cambio sustancial en la educación escolarizada (Díaz, 2006) en

relación a conocimientos y competencias de alto nivel o la adquisición de estrategias

adaptativas y cooperativas para la solución de problemas en escenarios académicos y

cotidianos. Se requiere de compromiso y trabajo de investigación e intervención directa en el

ámbito de las prácticas de enseñanza reales en el aula que permitan una transformación de la

misma (Díaz, 2006); que favorezca prácticas educativas innovadoras que vinculen el

aprendizaje escolar y la vida.

Page 36: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

26

Para ello hay teorías que ayudarán a sustentar el proceso que se irá observando y

examinando en el trabajo con los alumnos de secundaria y así identificar los factores que

propician su reprobación. Una de estas teorías es la de las representaciones sociales propuesta

por Moscovici (1960), la segunda teoría es la de las expectativas propuesta por Vroom (1964),

y por supuesto se hará especial énfasis en la importancia del factor motivación en este

momento de estudios, finalizando con teorías sub motivacionales como la de la libertad del

alumno y la teoría de iniciación.

2.2.1 Teoría de Moscovici sobre las representaciones sociales

Al hablar de representación social nos referimos a la modalidad particular del

conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre

los individuos (Mora, 2002). Tiene su origen en el intercambio de comunicaciones del grupo

social y permite integrarse desde cierta dinámica en la sociedad. Otro de los investigadores y

seguidores de Moscovici, Robert Farr (1983), argumenta que esta teoría tiene como función

permitir la comunicación entre los integrantes de un grupo proporcionándoles un código para

un intercambio social; así como para nombrar los aspectos de su historia individual y social

(Mora, 2002); además es la teoría apropiada para estudiar fenómenos de opresión y de

imposición de ideologías dominantes en forma de sentido común como algunos alumnos han

llegado a expresar respecto a reglamentos escolares o formas de trabajar de sus maestros. Pero

¿cómo surgen estas representaciones? De acuerdo a lo planteado por Moscovici (1983), las

representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y

constituidas, teniendo como denominador que surgen en momentos de crisis y conflictos. Hay

tres condiciones por las que pueden emerger las representaciones: por información

Page 37: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

27

desorganizada en cuanto a cantidad y calidad, el alumno (en este caso) se focaliza en aquello

que es exclusivamente de su interés excluyendo aquello que no lo es, y finalmente hay cierta

presión por opinar o tener cierta postura en su contexto.

Las representaciones sociales se pueden analizar desde tres dimensiones:

a) Desde los datos o conocimiento que el alumno tiene sobre las situaciones que

conforman su entorno.

b) Desde el contenido de la representación, es decir, desde la imagen o modelo

que forma sobre la realidad.

c) Y desde el comportamiento o actitud que tomará el alumno respecto al objeto

de la representación social.

Ahora bien, ¿cómo surge este proceso? ¿cómo es que va ocurriendo en el alumno?. De

acuerdo al esquema presentado por Moscovici, en primer lugar el alumno selecciona los

elementos que formaran su esquema mental sobre la situación o situaciones sociales, crea una

categoría o “etiquetas” de las personas y situaciones. Posteriormente viene un momento

denominado Anclaje en el que el esquema formulado anteriormente adquiere un significado

que pude ser utilizado colectivamente, como cuando un término utilizado despectivamente en

un comercial o figura pública se convierte en adjetivo “consentido” para señalar ciertas

conductas en el salón.

2.2.2 Teoría de las expectativas

La segunda teoría en la que estará apoyada la presente investigación es la

propuesta por Víctor Vroom en 1964, la cual sostiene que el individuo (alumno) tiene

creencias y expectativas en su vida, ya que con ello enfatiza recompensas o evita castigos.

Page 38: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

28

Esta teoría tiene fuertes vínculos con la motivación ya que un alumno motivado es aquel que

de cierta manera percibe ciertas metas o estímulos significativos para él (Rodriguez, 2000);

como reconocimiento por sus papás, por maestros y compañeros, permisos concedidos o

simplemente el hecho de ser “mejor” académicamente que otros compañeros.

Las características de esta teoría son:

a) Cualquier esfuerzo lo realiza motivado por la expectativa de cierto éxito.

b) La confianza en que de alcanzar el rendimiento esperado conseguirá

consecuencias deseadas.

c) Dichas consecuencias tienen un valor denominado valencia.

d) La motivación aumenta cuando es mayor la meta de las expectativas, como

sucede en una clase donde se “ofertan” puntos extra, o diez minutos más de receso o la firma

del maestro que tendrá un valor numérico en el promedio mensual.

e) Las habilidades del alumno, el conocimiento de sus habilidades.

f) Obtener la recompensa que su trabajo amerita; caso contrario sucede cuando un

alumno se desmotiva porque su tarea no la revisa el docente o le asignó una calificación que

considera “injusta”.

En esta teoría se ha hablado de incentivos, con ello se hace referencia a

relaciones personales, valoración del grupo, normas internas o externas, liderazgo.

Complementando a esta teoría, Rosenthal y Rubin (1978), unen la psicología y

la educación y hablan del efecto Pigmalión, el cual consiste en que las creencias y

expectativas de una persona llegan a afectar considerablemente la conducta de otra como

respuesta a la confirmación o no de esas expectativas. Por ejemplo, en el salón de clase el

profesor desde que prepara su clase ya espera cierta respuesta por parte de TODOS los

Page 39: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

29

alumnos, y cada actividad o relación suscitada va a estar orientada a ello. De igual forma un

alumno puede tener expectativas hacia su maestro desde el primer día que lo conoce, y sus

reacciones van a estar influenciadas por esa teoría.

Aunque no hay muchos estudios al respecto, los que se han realizado como el aportado

por investigadores de la Facultad de Educación de Granada y Almería, dejan ver la dirección

que puede dar a la conducta del alumno o del docente la influencia de las expectativas. Y un

claro ejemplo es el momento de la evaluación universitaria hacia los docentes por parte del

alumnado. Este proceso integra tres fases:

1.Se forman las expectativas.

2.Se establecen los medios para que las expectativas se realicen.

3.Se describe la confirmación de las expectativas.

Cada persona percibe la realidad de forma diferente, atendiendo a unos aspectos y no a

otros. Estos aspectos se encuentran relacionados con sus preferencias, ideología, criterios y

jerarquía de valores (Pichardo, 2007). Es decir, si un profesor que espera cierta respuesta de su

alumno en relación su asignatura que valora y defiende como la mejor del plan de estudios, se

encuentra con un estudiante que no tiene (hasta ese momento) la motivación ni interés por

responder como lo espera el docente, se va a producir un desafortunado encuentro que va a

tener como producto una calificación reprobatoria para el alumno en su boleta, y una

calificación reprobatoria actitudinal por parte de éste hacia el profesor.

2.2.3 La Motivación

La motivación se refiere al estado interno que nos anima a actuar, nos dirige en

determinadas direcciones y nos mantiene en algunas actividades (Ormrod, 2005). Nos impulsa

Page 40: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

30

a seguir trabajando en aquello que hemos aprendido o estamos en proceso de, es decir influye

en la conducta, la cognición y por ende en el aprendizaje.

¿En qué beneficia la motivación al aprendizaje?, es posible mencionar un gran número

de efectos, pero nos apoyaremos en los cuatro que Ormrod (2005) menciona:

1. Permite que tanto el nivel de energía como de actividad del alumno vaya en

aumento.

2. Propicia la visualización de metas y la dirección hacia ellas.

3. Fomenta llevar a término cualquier actividad iniciada.

4. Incide en las estrategias que el alumno va desarrollando en su aprendizaje y en

sus procesos cognitivos al realizar una tarea.

Sin embargo, estas formas de motivación no afectan de la misma manera en el alumno,

ya que puede ocurrir que la motivación provenga del exterior: una calificación, puntos extras o

incluso una sanción o la misma reprobación; o bien, puede ocurrir que la motivación provenga

del mismo alumno: la actividad académica le parece grata, útil, cierta ganancia en calificación,

reconocimiento por parte del grupo de compañeros, maestros o padres. Ormrod (2005)

menciona que llegar a esta segunda motivación trae consigo muchas ventajas como la

iniciativa propia, creatividad y rendimiento, acompañar solamente en el proceso de

aprendizaje ya que el alumno va descubriendo y aplicando sus estrategias de estudio. Y esta

segunda motivación es la que se busca impulsar desde el programa de estudios de secundaria

2006.

Page 41: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

31

2.2.4 Teoría motivacional de Weiner

El modelo motivacional propuesto por Weiner (1986) señala que el proceso de

motivación inicia cuando el alumno (en el caso concreto de esta investigación) obtiene un

resultado, ya sea positivo o negativo, lo que trae como consecuencia sentimientos de felicidad

o frustración, según el caso, los cuales se denominan emociones causales; es en este momento

que inicia para la persona un proceso de búsqueda causal para determinar la causa del

resultado (Manassero, 1995). En todo este proceso intervienen diversos factores como historial

de logros, normas sociales o comunicaciones de otros, los cuales terminan atribuyendo el

resultado a una causa singular, como por ejemplo en el caso del fracaso escolar se le atribuye a

la falta de esfuerzo. Dichos factores poseen propiedades comunes denominadas dimensiones

causales de acuerdo a si proviene de causa externa o interna. En general las emociones y sus

antecedentes causales tienen una función de suma importancia para Weiner, es en este

momento que se puede hablar de conductas de aproximación o de retirada hacia la meta como

la gratitud, compasión, ira o rechazo, es decir, un alumno que experimenta éxito y lo atribuye

a una causa interna como el orgullo, esto seguirá motivando su conducta hacia la búsqueda de

nuevos éxitos; en cambio un alumno cuyo fracaso es atribuido a una causa interna le generará

vergüenza y por ende retirada de la meta. Es así que Weiner (1986) citado por Manassero

(1995), resalta la importancia de los refuerzos pasados a través de programas centrados

en la primacía o frecuencia del refuerzo.

2.2.5 Teoría motivacional de las metas.

Actualmente hay modelos motivacionales que consideran la motivación como un

constructor desde el que se puede explicar el momento conductual hacia una determinada

Page 42: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

32

meta académica centrada en el aprendizaje, el rendimiento, el yo, la valoración social o la

evitación del trabajo (De la Fuente, 2004); es en este proceso que se encuentran implicados

cuatro componentes: el valor que el alumno da a las metas, cómo percibe sus competencias,

las atribuciones causales y las reacciones emocionales. Para definir esta teoría cita a Pintrich

(2000, p. 103):

“las metas están referidas a representaciones cognitivas, potencialmente accesible y

conscientes… que pueden mostrar estabilidad, así como sensibilidad contextual”.

Es por ello, que representan una unidad de conocimiento estructurada, es decir una

teoría que tengo al realizar una tarea o trabajar sobre una meta. Desde esta teoría las metas son

consideradas como una conexión cognitiva entre la conducta y los motivos del alumno. Desde

estos nuevos aportes se han propuesto metas orientadas al aprendizaje, a la aproximación al

rendimiento y a la evitación del fracaso. Al respecto de estas metas (De la Fuente, 2004)

citando a (Middleton y Midgley, 1997), que las de aproximación al rendimiento tienen

relación con las metas de evitación, ansiedad y evitación de búsqueda de ayuda; y las metas de

evitación tienen relación con la ansiedad de prueba y negativamente con la autorregulación y

autoeficacia. Es importante mencionar que las metas llegan a motivar de manera diferente en

los alumnos, dependiendo de su personalidad, y es por ello que hay alumnos que se involucran

en tareas competitivas mientras que otros prefieren evitarlas. Y es en este contexto que surge

una teoría denominada de la autovaloración (Covington, 2000), desde la cual el alumno

considera ciertas estrategias para fortalecer su valor como tal, por ejemplo, la de auto-

impedimento, que consiste en crear tácticas que impidan la realización de tareas, dejando así a

salvo su falta de habilidad (De la Fuente, 2004). Otra estrategia que con estos objetivos se

puede presentar en el alumno es el pesimismo defensivo, en la cual se mantienen expectativas

Page 43: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

33

para minimizar esfuerzos o cualquier tipo de ansiedad, y evitar así cualquier tipo de

agotamiento o en algunos casos el síndrome de bournaut.

Y aunque el síndrome de bournaut ha sido relacionado con stress por exceso de trabajo

empresarial, también está relacionado con el pánico en exámenes o el evitar situaciones que

requieran concentración mental extenuante, evitando así cualquier tipo de compromiso o

responsabilidad académica.

2.2.6 Teoría de Neill sobre la libertad del alumno.

Alexander Sutherland Neill, profesor escocés, que en 1953 propuso como alternativa

para evitar la reprobación el no obligar al niño a que aprenda, sino permitir que siga su propio

camino y que busque aprender por sus necesidades e impulsos interiores (Bowen&Hobson,

2010); es decir, que sus motivaciones internas lo lleven a buscar su aprendizaje.

Neill escribió su teoría sobre la libertad a partir de su experiencia en escuelas austeras

y con la influencia de temores y normas producidos por las guerras mundiales, ya que después

de ello observó como aparecían signos de nuevos movimientos, de personas innovando la

escultura o la literatura. Y un claro ejemplo lo observó con los escultores que dejaron de hacer

copias de figuras humanas, algo que hasta ese momento se veía como inevitable, y

comenzaron a trabajar la piedra con expresiones que reflejaban más su “yo”, lo que favoreció

la aparición de nuevos criterios artísticos. Por ello su doctrina central es el concepto del yo: la

personalidad única de cada individuo. El yo es dotado de una naturaleza que contiene sus

propios patrones de crecimiento y desarrollo para el futuro (Bowen&Hobson, 2010).

De acuerdo a esto, para Neill educar implicar cultivar y motivar, es decir proporcionar

las condiciones óptimas para el crecimiento, sin estorbarlo o reprimirlo. Para la educación

Page 44: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

34

secundaria (o en general básica) implica la disposición de un ambiente que dé apoyo a la

necesidad que tiene el niño de desarrollar sus potencialidades. Y es aquí donde pueden surgir

las críticas por parte de nuestro sistema educativo mexicano y sus planes de estudio

establecidos para todos sus alumnos, lo que para muchos profesores significa facilitar

conocimientos o en el peor de los casos imponer a todos por igual.

En 1921 fundó la escuela de Summerhill, nivel primaria y secundaria, donde puso en

marcha su teoría y generó un ambiente democrático en el que los alumnos participaban en la

propuesta de normas, actividades y dinámica educativa. En esta escuela la educación estaba

basada en principios pedagógicos como la felicidad, la convivencia o el respeto. Y la

evidencia que obtuvo es que alumnos que habían sido expulsados de diferentes escuelas por

causas disciplinares y académicas, en Summerhill aprobaron sus exámenes.

La teoría de Neill propone que el maestro debe actuar psicoanalíticamente hacia el

alumno, evitando caer en el castigo o coerción, sin obligarlo porque la obligación “vicia el

principio de libertad” (Bowen&Hobson, 2010), necesaria para su desarrollo y automotivación.

En este contexto, el aspecto del aprendizaje es que el alumno en libertad adquiera algo que

ningún sistema coercitivo puede darle: una motivación interna que le brinde una actitud hacia

la vida independiente y fluida, un interés por la gente, por la sociedad a la que pertenece. Esta

dinámica y ambiente para el aprendizaje propicia que no haya alumnos reprobados, ya que

cada estudiante es consciente de la necesidad e interés por conocer y solucionar situaciones de

su entorno, de buscar alternativas y herramientas que le sean de utilidad para las situaciones

que se le presenten, de conocer y ejercitar las competencias necesarias para la vida, lo que los

actuales programas de estudio tienen como perfil de egreso.

Page 45: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

35

2.2.7 Teoría de R. S. Peters sobre la educación como iniciación

Richard Stanley Peters, filósofo británico, quien sostiene que al hablar de educación

no podemos reducir el término a una simple actividad como instruir o enseñar; sino que es una

norma que debe satisfacer ciertas actividades (Bowen & Hobson, 2010). Dicha norma, Peters

la expresa en tres criterios o condiciones para que efectivamente haya educación.

El primero establece que se debe aprender algo de valor. El segundo criterio se refiere

a la forma en que la enseñanza y el aprendizaje tienen lugar, a tomar en cuenta los intereses y

necesidades del alumno. Criterios que excluyen el condicionamiento y lavado de cerebro

como método educativo (Bowen & Hobson, 2010). Y el tercer criterio tiene que ver con el

resultado del proceso educativo, es decir, el logro del conocimiento y del entendimiento, pues

la persona que ha sido educada ha adquirido un cuerpo de conocimiento que no es sólo una

colección de hechos al azar (Bowen & Hobson, 2010).

Y es aquí donde indispensablemente se retoma la motivación, pues de acuerdo a la

teoría de Peters en su segundo criterio el alumno llega a apreciar el valor de lo que aprende.

Ello implica que quien aprende debe percatarse de lo que va aprendiendo, sabe qué está

aprendiendo. Y como resultado lógico de este proceso el estudiante no reprueba pues sabe dar

referencia de su aprendizaje. Para ello, tanto maestro como alumno participan en la

experiencia compartida de explorar un mundo común (Bowen&Hobson, 2010). El docente

como facilitador, con la habilidad en el manejo de exponer los misterios, como en una tutoría

en una dinámica de diálogo grupal; logra conducir una exploración a la investigación con todo

los requisitos que pudiera implicar y a la vez motiva y contagia a apropiarse de esa empresa

común. Y como este proceso consiste en iniciar al alumno en actividades, modos de conducta

Page 46: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

36

y de pensamiento que comportan normas con referencia a las cuales es posible pensar, actuar y

sentir ningún estudiante se queda rezagado, desea ser partícipe de cualquier tarea, misma que

emprende con entusiasmo motivado por lo que obtendrá de ello.

Desde esta perspectiva como estrategia didáctica en las ciencias, matemáticas o

historia verlas desde una perspectiva instrumental , donde el alumno contribuye en la victoria

de guerras, en cultivos, en la formulación de planes o en la expedición de viajes.

Esta teoría como las mencionadas anteriormente han recibido diversas críticas respecto

a lo limitado que puede resultar si el aprendizaje se centra en lo que solamente al alumno le

interesa; sin embargo presenta significativas estrategias para combatir la reprobación, donde el

docente tiene el cometido de presentar lo que vale la pena desear, de estimular nuevos

intereses hasta llegar a un estadio de autonomía que le permitirá ver la utilidad y aplicación

práctica de cada punto de estudio en la escuela.

Page 47: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

37

Capítulo 3

Metodología

Al hablar de investigación nos referimos al conjunto de procesos sistemáticos, críticos

y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. En este capítulo se describe el enfoque

utilizado para la investigación, el cual es cualitativo debido a la naturaleza del trabajo y a lo

que se busca obtener del mismo; de igual forma se presentan los instrumentos con los que se

trabajará para identificar los factores que propician la reprobación de los alumnos, el objetivo

que se persigue con cada uno y los aspectos que se estará abordando, posteriormente se

describen los motivos por los que han sido seleccionados los estudiantes participantes de esta

investigación y finalmente se define el universo-muestra de estudio.

3.1 Enfoque metodológico

La presente investigación se realizó desde el enfoque cualitativo. Para comprender la

metodología de una opción investigativa, es necesario y conveniente indagar sus bases

epistemológicas, pues de esta manera se encuentra sentido o la razón de los procedimientos

para producir conocimiento científico. La información es sistematizada y organizada, bien por

etapas o a través de la elaboración escrita, de las observaciones diarias que conducen a la

construcción de las descripciones del objeto de estudio, proceso a partir del cual se generan y

evidencian los hallazgos correspondientes y se organizan para publicar posteriormente.

En este estudio se utiliza la observación detallada que se requiere de los alumnos como

objeto de estudio, así como por la interpretación de datos e inferencias que se van realizando a

Page 48: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

38

partir de resultados obtenidos y facilidades que para ello se puede obtener a través de dicho

enfoque.

3.1.1 Enfoque Cualitativo

En el enfoque cualitativo se observa una realidad específica, una situación o espacio

concreto que proporciona elementos y dirección al estudio y de ahí surge una teoría

fundamentada para dar respuesta al problema. Es por ello que este enfoque va de lo particular

a lo general, durante el cual se va apoyando en métodos no numéricos de recolección de

datos, sino la observación, las notas, las entrevistas, cuestionarios (Hernández y col., 2010;

Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2010); es decir, todo aquello que le vaya generando datos

de interés producidos por el grupo estudiado. El investigador va poniendo especial atención en

las conductas, eventos o situaciones que apoyarán o darán respuesta al problema planteado.

Este enfoque interpreta dichos eventos observados o escritos por los actores, es decir, lo que

va captando activamente.

Los instrumentos utilizados no son abordados de manera rigurosa o rígida, sino que de

acuerdo a las situaciones que se van presentando en el grupo a observar se permite flexibilidad

para obtener los mejores resultados en su investigación. Lo que se observa en cada evento no

se altera o se traduce con cierta tendencia, sino como lo van comunicando el grupo estudiado.

Para el enfoque cualitativo la reflexión es parte medular que conecta investigador y

participantes y se fundamenta en los datos que va proporcionando en cada momento del

proceso; debido a ello, este enfoque permite a través de instrumentos como la entrevista y

Page 49: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

39

especialmente la observación de los alumnos investigados, datos directos de su conducta e

intereses que permitirán responder al problema planteado.

La flexibilidad en el proceso favorece enriquecer la interpretación de datos así como

modificar dirección de instrumentos, con el objetivo de obtener mejores resultados en el

trabajo. Por eso, este enfoque es recomendado para realizar investigaciones sociales como la

presente que se desarrolla en una escuela secundaria con alumnos que han sido medidos en su

desempeño escolar a través de las evaluaciones mensuales y plasmados en una boleta interna

del instituto y en una externa de la Secretaría de Educación Pública; también es cierto que hay

factores que no se ha logrado identificar y que han intervenido en sus resultados reprobatorios.

3.2 Método evaluativo y técnicas de recolección de datos

Metodología Evaluativa

En el marco del enfoque cualitativo utilizado en el presente trabajo se utilizará la

investigación evaluativa; este tipo de investigación permite corroborar acciones, evidenciar

situaciones realizadas y las que no, en el campo educativo. Es importante mencionar que la

investigación evaluativa ha sufrido diversos cambios en su metodología e instrumentos de

Scriven (1967) hasta su consolidación como tal en los años setenta con investigadores como

Guba y Lincoln (1982); y aunque indebidamente se les ha denominado como modelos, pues

ninguno de ellos tiene el grado de complejidad y globalidad requerido para ello, lo que sí es

posible definir es que se cuenta con distintos enfoques modélicos, así como de un amplio

soporte teórico y empírico, que permitirán responder adecuadamente a cualquier situación que

se presente en el proceso de investigación (Escudero, 2003).

Page 50: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

40

Una de estas alternativas es la evaluación del contexto (Bausela, 2003), la cual tiene

como finalidad poner especial atención en el entorno, para definir sus características,

identificar problemas u obstáculos para el logro de objetivos; y en su metodología incluye

entrevistas, reuniones o informes. Por lo tanto la investigación evaluativa permite la

utilización de diversos instrumentos y técnicas para recabar información como los que se

utilizarán en el presente proyecto.

Esta actividad requiere de un proceso, después del cual, el investigador cuenta con las

herramientas necesarias para establecer un juicio de valor o recomendaciones sobre el objeto

evaluado; en este trabajo, una vez aplicados los instrumentos de investigación a los cuatro

alumnos, sus padres de familia y maestros, se podrá identificar y analizar los factores que han

estado propiciando un promedio mensual de cinco o menos en algunas asignaturas curriculares

como español, matemáticas o Formación Cívica y Ética (en el Instituto Quevedo hay materias

no curriculares como Religión ). Esta calificación considerada como reprobatoria, de acuerdo

al art. 3, del acuerdo 165 (FEP, 1992), los alumnos participantes en esta investigación, la han

presentado durante su estancia en la escuela secundaria más de cuatro ocasiones tanto en

promedio mensual como final; cabe mencionar que en algunas ocasiones, como las

anteriormente mencionadas, se les ha solicitado asesorías, trabajos extra o la aplicación de

alguna evaluación personalizada con el objetivo de evitar que el alumno pierda el ciclo escolar

e incluso quiera desertar de la escuela.

3.2.1 Las técnicas de investigación

Las técnicas de investigación que se utilizaron para la recolección de datos fueron:

Page 51: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

41

Técnica de La Observación. Hernández, S. y col. (2010) sugieren sobre los elementos

más específicos a observar, por ejemplo el entorno, que en este caso es el salón de clase y la

escuela, las personas con quienes se relacionan dichos alumnos, sus edades, cómo se

comunican; sus actividades concretas, sus aficiones, religión, consumo; artefactos que utilizan

y si hay sucesos relevantes ocurridos en su ambiente. Cabe señalar que la observación no es

simplemente contemplar la escena, sino adentrarse en profundidad en la situación investigada

en reflexión permanente. En este caso y con el instrumento de observación participativa

(Anexo 1), se presenciaron de 2 a 3 clases semanales de diferente asignatura para tener

elementos desde diversas dinámicas de trabajo en segundo y tercer año de secundaria,

alternando las diversas asignaturas donde se dio prioridad a las materias en las que han

reprobado los alumnos como matemáticas, inglés, ciencias o historia; para recabar

información respecto a la participación, integración y exposición de dudas de los cuatro

alumnos participantes. Todo ello con el propósito de conocer y comprender el proceso del

alumno en la clase donde ha tenido promedio reprobatorio y observar los patrones que en ese

espacio se desarrollan tanto del alumno como del maestro.

Registro de Observación. El instrumento 1 (Anexo 1) consistió en una rejilla de

observación semanal, la cual contiene como indicadores la participación del alumno en la

clase observada, la entrega de tareas o realización de trabajos y la integración al grupo; hay

que señalar que los períodos de observación cualitativa son abiertos (Anastas, 2005 citado por

Hernández y col. 2010) a través de la cual se dio seguimiento a las actividades realizadas por

los alumnos, se encuentra dividido en tres categorías a observar: la participación en clase de

los cuatro alumnos seleccionados para la investigación, y la relación que muestran con sus

Page 52: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

42

compañeros del salón, al trabajar en equipo y con los maestros; de dichas categorías se estará

tomando nota si muestran parcial, completa o nula evidencia.

Entrevistas. La segunda técnica utilizada (Anexo 2), se refiere a las entrevistas

semiestructuradas y abiertas aplicada a los cuatro alumnos participantes en la investigación,

para lo cual Martens (2005), citado por Hernández, S. y col. (2010) presenta una clasificación

de preguntas: de opinión, de expresión de sentimientos, de conocimiento, sensitivas, de

antecedentes, de simulación. Una de las ventajas de la entrevista cualitativa es que es más

personal y flexible en la construcción de un tema, que permite tener libertad para agegar o

modificar preguntas. En este caso se aplicó la entrevista semiestructurada a los alumnos

participantes al inicio de la investigación, con el objetivo de conocer su punto de vista respecto

a su proceso de aprendizaje, a sus estrategias y debilidades. Dichas entrevistas se realizaron

específicamente en el mes de diciembre, en la tercer semana de enero, y cuando finalizaron las

evaluaciones semestrales; se realizaron dos entrevistas más, abiertas, después de presentar

resultados semestrales. Dichas entrevistas se aplicaron a los cuatro alumnos para comparar

respuestas de ambas dinámicas de trabajo.

Otra de las técnicas (Anexo 3), consistió en la conformación de un Grupo de enfoque,

es decir, reuniones (dirigidas) con el grupo de alumnos investigados, en el cual conversaban en

torno al tema de causas de reprobación en un ambiente relajado e informal, debido a que se

debe propiciar un clima de confianza entre los participantes (Hernández,S. y col. 2010), así

como la interacción entre todos. A partir del 12 de enero se intentó llevar a cabo una reunión

con los alumnos participantes como estrategia de grupo focal, en la cual se iniciará con tres

Page 53: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

43

preguntas de antecedentes y de opinión respecto a su proceso académico para comentar

resultados, sin embargo solamente se llevó a cabo en una ocasión pues los cuatro alumnos

manifestaron incomodidad.

De igual forma se aplicó la entrevista semiestructurada a dos maestros (Anexo 4) que

directamente trabajan con dichos alumnos, así como a los respectivos padres de familia

(Anexo 5), con el objetivo de identificar actitudes de apoyo, conocimiento sobre el proceso del

alumno-hijo y si han intentado alguna estrategia.

Finalmente, se recabaron calificaciones internas y oficiales de cursos anteriores como

punto de comparación y seguimiento, así como productos realizados en el grupo de enfoque o

en otra actividad que pueda enriquecer la investigación.

3.2.2 Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, teniendo

como fin interpretarlos» (Berelson, 1967; citado por Gómez, 2000). Se considera que la

investigación y la observación puede hacerse siguiendo dos métodos diferentes: por un lado, la

observación directa de la realidad social por medio de entrevistas, encuestas, cuestionarios y

observación participante; por otro lado, la observación y el análisis de documentos diversos.

En este contexto, como técnica "indirecta" «el análisis de contenido es una técnica de

investigación que consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y el

análisis de los documentos que se crean o producen en el seno de una o varias.

 

Page 54: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

44

3.2.3 Matriz de análisis de contenido

Para Hernández et al (2010) las matrices son útiles para establecer vinculaciones entre

categorías o temas. En este sentido, se utilizaron algunas matrices que ahora se explican.

La matriz de contenido (Apéndice D) tomado de Montalvo (2010) es en relación a la

planeación de las clases de las diferentes asignaturas, las cuales se estuvieron realizando

quincenal y mensualmente, y la puesta en práctica de este plan, por parte de los docentes 1 y

2. En ella se analizaron contenidos específicos de la planeación del docente que fueron

observados por el investigador y para lo cual también se tomó en cuenta el plan de estudios

2003, el cual se muestra en el anexo 5.

3.2.4 El procedimiento de la investigación

La investigación se desarrolló en cinco momentos trabajados desde el mes de agosto

del 2010 al mes de julio del 2011. Lo que comprendió un ciclo escolar de la escuela

secundaria. Cada etapa representa un momento clave de la estructura de la investigación.

Los cinco momentos son los siguientes:

Tabla 1

Fases de la investigación

FASES ACTIVIDAD REALIZADA TIEMPO

1.Planteamiento del

problema

Se orientó en conocer cuáles son los factores que propician que un alumno de secundaria repruebe dos o más asignaturas en un ciclo escolar determinado.

Agosto a septiembre de

2010

2.Marco teórico Se realizaron consultas en revistas especializadas en materia de educación. Revisión de literatura acerca de teorías planteadas por estudiosos del problema desde el punto de vista cognitivo.

Septiembrea octubre de 2010

3.Metodología de la investigación

Enfoque cualitativo, con entrevistas a alumnos, padres de familia y maestros; observación, registro y análisis de información tomada directamente en clases, durante cinco momentos, lo que comprendió

Octubre a marzo de 2011

Page 55: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

45

FASES ACTIVIDAD REALIZADA TIEMPO

un ciclo escolar de la escuela secundaria. 4.Análisis de resultados

En la escuela propuesta para el desarrollo de la investigación, las actividades se realizaron durante el periodo de agosto del 2010 a julio del 2011.

Abril a julio de 2011

5.Conclusiones Se dieron a conocer los resultados y las conclusiones en torno a la aplicación de los instrumentos y observaciones realizadas.

Agosto a octubre de 2011

3.3 Muestra

Dentro de las muestras orientadas hacia la investigación cualitativa se encuentran las

muestras teóricas o conceptuales, en las que se toman los elementos que ayuden a la

comprensión de una teoría, es decir, la elección de dichos alumnos será porque poseen

atributos que contribuyen a desarrollar la investigación y encontrar los aspectos que propician

la reprobación de materias (Hernández, S. y col. 2010).

3.3.1 Criterios de selección

Los sujetos de estudio son cuatro alumnos del nivel de Educación secundaria del

Instituto Normal Quevedo, ya que son quienes muestran reprobación en dos o más materias el

primer (septiembre – octubre) y segundo bimestre (noviembre y diciembre); de segundo grado

son:

Estudiante 1 y 2; ambas de 13 años de edad, amigas y quienes coinciden con vivir

solamente con su mamá.

De tercer año es la estudiante 3, de 14 años, quien vive con padres y hermanos. En

primer y segundo año no mostró graves dificultades académicas, pero desde el segundo mes

del ciclo escolar 2010-2011 comenzó a mostrar faltas de asistencia y por ende a bajar

promedio hasta reprobar un mes completo en todas las asignaturas.

Page 56: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

46

También de tercer año el estudiante 4; de 14 años, quien es hijo único y vive con su

madre y padrastro, con ninguna carencia económica pero quien desde primer año mostró

dificultad para cumplir con tareas y apuntes en todas las materias.

Las asignaturas en las que han mostrado reprobación son: matemáticas, inglés, historia,

ciencias, español y computación. Hay otras asignaturas en las que no presentaron situación de

bajo promedio como es el caso de: Educación Física, Artísticas o Formación para la vida.

Cabe mencionar que para presentar cada promedio mensual el docente promedia una

evaluación escrita, los apuntes, tareas y proyecto realizado en el mes

De acuerdo a la dinámica interna de la escuela en el mes de enero se realizaron

evaluaciones semestrales, de las cuales las tres alumnas (Estudiantes 1, 2 y 3) reprobaron por

lo menos dos materias; por lo que tuvieron que presentar evaluaciones extraordinarias. La

estudiante 2 no aprobó ninguno de los cinco exámenes extraordinarios presentados en esa

fecha.

Page 57: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

47

CAPITULO 4

Análisis de Resultados

Para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación, se vació la

información obtenida de los instrumentos utilizados para su análisis e interpretación. Y es en

este proceso que se presentará como primera parte los resultados de la observación en clase, su

análisis descriptivo e interpretación; posteriormente se llevará a cabo el mismo proceso con las

entrevistas aplicadas a alumnos, docentes y padres de familia. Finalmente se presentará el

análisis de contenido y su interpretación.

4.1 Análisis Descriptivo e Interpretación de Resultados

De acuerdo a lo planteado en la metodología se aplicaron los instrumentos de

investigación a los alumnos participantes (dos de segundo grado de secundaria y dos de

tercero), sus padres y tres de los maestros elegidos por mayor número horas de trabajo con

ellos así como por ser asignaturas donde de manera recurrente los alumnos evidenciaran

reprobación; en el presente capítulo se presenta el análisis descriptivo e interpretación de

resultados.

4.2 De los instrumentos utilizados para obtener información

Para obtener las calificaciones mensuales de los alumnos participantes en su primer

bimestre del ciclo 2010-2011, se partió del promedio numérico obtenido del primer bimestre,

es decir de septiembre y octubre, de los cuatro alumnos participantes, los cuales están

expresados en número enteros; la numeración mayor obtenida es el 10 y la reprobatoria es el

5:

Page 58: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

48

Tabla 2

Promedios bimestrales de los cuatro alumnos participantes.

Estudiante

1

Español Matem. Ciencias Historia Cívica Inglés Comput.

1er. Bim. 7 6 6 8 5 5 5

2do. Bim. 6

5 5 7 6 6 5

Estudiante

2

1er. Bim. 6 5 6 5 6 8 5

2do. Bim. 5 5 5 5 5 6 5

Estudiante

3

1er. Bim. 10 7 9 10 9 9 7

2do. Bim. 5

5 5 6 5 6 7

Estudiante

4

1er. Bim. 6 7 6 8 6 9 7

2do. Bim. 7 6 5 8 6 8 5

4.2.1 Observación. Como segunda técnica de investigación utilizada, permitió

detectar actitudes que en la mayoría de los casos los alumnos no enuncian verbalmente. En las

primeras clases los alumnos participantes mostraban incomodidad al saberse observados, a la

tercer semana ya no representó ninguna dificultad.

Page 59: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

49

4.2.2 Instrumento de observación en clase. Este instrumento utilizado consistió en

una ficha de observación del alumno en clase, la cual tenía como objetivo identificar

semanalmente el grado de evidencia respecto a su participación, entrega de trabajos y relación

que muestran los alumnos participantes respecto a dichas categorías evaluadas.

Registro 1: Instrumento de observación de clase sistemática semanal.

A través de este instrumento se buscó identificar la evidencia necesaria sobre la

actitud que muestran los alumnos participantes respecto a las categorías evaluadas, las cuales,

como se había mencionado en el cap. 3, se dividieron en tres apartados: sobre la participación

en clase, sobre la entrega de tareas y la relación con maestros y compañeros.

Tabla 3

Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 1 (Liz)durante cinco

semanas.

Categorías Preguntas

Leve

ev

iden

cia

Cie

rta

evid

enci

a

Impo

rtant

e ev

iden

cia

Participación

1. ¿Participa en clase acertadamente? X

2. ¿Expresa dudas o sugerencias? X

3. ¿Es proactivo en los trabajos en equipo? X

Materiales, tareas y trabajos

4. ¿Entrega tareas y trabajos en tiempo y forma? X

5. ¿Recibe sugerencias o retroalimentación de sus maestros o compañeros? X

7. ¿Muestra inconformidad con las calificaciones asignadas a tareas? X

8. ¿Se queda con tareas o trabajos sin revisar? X

Relación

9. ¿Ser relaciona cordialmente con todos sus compañeros? X

10. ¿Se identifica con alumnos con regular o bajo aprovechamiento? X

11. ¿Durante el descanso elige algún juego? X

Page 60: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

50

12. ¿Se aísla de sus compañeros? X

13. ¿Se relaciona respetuosamente con sus maestros? X Se llevó a cabo de esta manera con el objetivo de conocer si participan en clase, si

expresan sus dudas o solamente muestran actitud pasiva hacia el maestro y compañeros al

trabajar en equipo. Respecto a los criterios seleccionados, se tomó como punto de partida los

datos proporcionados por los docentes entrevistados (anexo 3, pág. 82) respecto a lo que

observan en los alumnos investigados, como por ejemplo la expresión de dudas en clase la

cual ocurrió solamente si el docente propiciaba la dinámica.

Tabla 4. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 2

Categorías Preguntas

Leve

ev

iden

cia

Cie

rta

evid

enci

a

Impo

rtant

e ev

iden

cia

Participación

1. ¿Participa en clase acertadamente? X

2. ¿Expresa dudas o sugerencias? X

3. ¿Es proactivo en los trabajos en equipo? X

Materiales, tareas y trabajos

4. ¿Entrega tareas y trabajos en tiempo y forma? X

5. ¿Recibe sugerencias o retroalimentación de sus maestros o compañeros? X

7. ¿Muestra inconformidad con las calificaciones asignadas a tareas? X

8. ¿Se queda con tareas o trabajos sin revisar? X

Relación

9. ¿Ser relaciona cordialmente con todos sus compañeros? X

10. ¿Se identifica con alumnos con regular o bajo aprovechamiento? X

11. ¿Durante el descanso elige algún juego? X

12. ¿Se aísla de sus compañeros? X

13. ¿Se relaciona respetuosamente con sus maestros? X

Page 61: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

51

Análisis descriptivo de las categorías del instrumento 1 de observación al alumno 1 y 2.

En el grupo de segundo año, las alumnas 1 y 2 (a quienes llamamos Liz y María)

muestran una actitud pasiva constantemente en su salón de clase, y a pesar de sentarse en

primera fila, optan por solamente estar copiando lo que se escriba o proyecte en el pizarrón,

leer, dibujar o simplemente estar transcribiendo ejercicios del libro en su libreta pero sin

resolverlos.

Respecto a la relación que muestran con sus compañeros del salón y al trabajar en

equipo: en el grupo de segundo año con María y Liz, sus compañeros prefieren evitar

cualquier tipo de relación con ellas, de forma especial en los trabajos en equipo. Los dos casos

coinciden con la no entrega de tareas y trabajos de forma recurrente, quienes además en las

evaluaciones semestrales (enero 2011) reprobaron cinco materias.

En su relación con los docentes se observó con las alumnas de segundo que en

situaciones muy exclusivas se acercaron al docente para hacer una pregunta o informar que no

se había cumplido con una tarea. Los profesores se referían a los cuatro alumnos con la

expresión: ¡otra vez tu!, aunque con estas dos alumnas de segundo año la consigna era sobre la

inminente reprobación.

Interpretación de resultados de la Observación 1 de alumnos.

Durante las cinco semanas de observación, las alumnas evidenciaron su casi nulo

interés por la elaboración de tareas, trabajos o participación en clase para evitar la reprobación.

Page 62: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

52

Como no hay una preparación en casa para la clase o realización de tareas, no tienen

elementos para participar en clase y eso lleva de cierta manera a la auto marginación, actitud

que el grupo afianza y que incluso es factor para asignar “etiquetas” haciendo gala de cierta

ironía como: “ ¿Y a esto qué dice Liz ? ¿María qué dice?”, a lo que ninguna de ellas responde

delante del profesor, prefieren simplemente bajo cualquier pretexto salir del salón. Si alguna

de ellas llega a cumplir con material o tarea es parámetro de calificación si alguno de los

compañeros que generalmente cumple no lo hace. Incluso para el docente que en algún

momento quiso reconocer públicamente el cumplimiento de María pero con el argumento

de:”Ya ves, que diferencia, ojalá y esto sea más seguido”; lo cual no ocurrió.

Hubieron otros aspectos que se observaron durante esta semana y que refuerzan la

actitud de ambas alumnas hacia todo lo que tenga que ver con la escuela y su superación: Liz y

María tienen dificultades económicas, familiares y características físicas con rasgos

indígenas, falta de arreglo personal, lo que en la observación se reflejó la mesa de trabajo que

dejaba el grupo para dichas compañeras y que era al final del salón, incluso alguno de ellos

expresó verbalmente el olor que de ellas percibía como desagradable, lo cual llegó a

acrecentar el problema de falta de aceptación de sus compañeros y compañeras. Esta situación

ha influido en la baja autoestima de las alumnas que hasta para preguntar algo a un docente lo

hacían solamente acercándose a él en voz baja, y en dos o tres ocasiones de las cinco semanas

se atrevieron a levantar la mano para realizar algún aporte. Por consiguiente no muestran

ningún interés por realizar trabajos individuales y mucho menos en equipo; y tanto

compañeros como docentes les han asignado un rol en la dinámica de la clase.

Page 63: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

53

Análisis descriptivo de las categorías del instrumento 1 de observación al alumno 3 y 4.

De acuerdo a lo observado semanalmente en la primera categoría que fue la

participación en clase los dos alumnos de tercero mostraron más participación en clase que

los alumnos de segundo. El estudiante 4, a quien llamamos Juan es quien realizaba

participaciones acertadas y acordes al tema trabajado en clase; La estudiante 3, a quien

llamamos Juana debido a sus constantes faltas de asistencia, sus participaciones se reducen a

preguntas de ubicación o de forma individual para solicitar prórroga en la entrega de tareas.

Tabla 5. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 3 (Juana) durante

cinco semanas.

Categorías Preguntas

Leve

ev

iden

cia

Cie

rta

evid

enci

a

Impo

rtant

e ev

iden

cia

Participación

1. ¿Participa en clase acertadamente? X

2. ¿Expresa dudas o sugerencias? X

3. ¿Es proactivo en los trabajos en equipo? X

Materiales, tareas y trabajos

4. ¿Entrega tareas y trabajos en tiempo y forma? X 5. ¿Recibe sugerencias o retroalimentación de sus maestros o compañeros? X 7. ¿Muestra inconformidad con las calificaciones asignadas a tareas? X

8. ¿Se queda con tareas o trabajos sin revisar? X

Relación

9. ¿Ser relaciona cordialmente con todos sus compañeros? X

10. ¿Se identifica con alumnos con regular o bajo aprovechamiento? X

11. ¿Durante el descanso elige algún juego? X

12. ¿Se aísla de sus compañeros? X

13. ¿Se relaciona respetuosamente con sus maestros? X

Page 64: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

54

Tabla 6. Matriz de resultados de la observación de estrategia 1 a alumno 4(Juan) durante

cinco semanas.

Categorías Preguntas

Leve

ev

iden

cia

Cie

rta

evid

enci

a

Impo

rtant

e ev

iden

cia

Participación

1. ¿Participa en clase acertadamente? X

2. ¿Expresa dudas o sugerencias? X

3. ¿Es proactivo en los trabajos en equipo? X

Materiales, tareas y trabajos

4. ¿Entrega tareas y trabajos en tiempo y forma? X

5. ¿Recibe sugerencias o retroalimentación de sus maestros o compañeros? X

7. ¿Muestra inconformidad con las calificaciones asignadas a tareas? X

8. ¿Se queda con tareas o trabajos sin revisar? X

Relación

9. ¿Ser relaciona cordialmente con todos sus compañeros? X

10. ¿Se identifica con alumnos con regular o bajo aprovechamiento? X

11. ¿Durante el descanso elige algún juego? X

12. ¿Se aísla de sus compañeros? X

13. ¿Se relaciona respetuosamente con sus maestros? X

Respecto a la relación que muestran con sus compañeros del salón y al trabajar en

equipo: Juan no tiene dificultad ya que tiene amigos que sin importar que colabore o no en

trabajos escritos saben que utiliza para salir avante su habilidad en expresión oral; con Juana

no ocurre lo mismo, pues debido a sus inasistencias no puede dar referencia de contenidos

trabajados. Con los docentes se observó diferencia respecto a estos alumnos de tercero en

relación con los de segundo. Los primeros tienen buena relación con sus maestros, dialogan

con ellos de temas académicos y personales dentro y fuera del salón de clase. Y ante la falta de

tareas o trabajos la intervención del docente iba acompañada con el exhorto a ya decidirse a

Page 65: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

55

trabajar. Los alumnos tres y cuatro muestran una mejor autoestima (que las de segundo)

fortalecida por el grupo que los acepta, y por ello no tienen dificultad para participar en el

salón o integrarse a un equipo de trabajo.

4.2.3 Entrevista semiestructurada al alumno.

El objetivo conseguido a través de las entrevistas aplicadas a los alumnos participantes

fue recabar información que permitiera identificar los factores de su reprobación.

Análisis descriptivo del instrumento 2: Entrevista semiestructurada al alumno.

Este instrumento resultó gratificante en la presente investigación, ya que fue

proporcionando elementos de análisis para comprender e identificar el problema.

Tabla 7. Matriz de resultados de la entrevista aplicada a los cuatro alumnos.

Tipo de pregunta Contenido de la pregunta

1. Pregunta general ¿Cómo te fue en este último mes en la escuela?

2. Pregunta de opinión Si hubo dificultades o logros ¿podrías decir a qué crees que se debió?

3. Pregunta de conocimiento ¿Qué consideras que debas trabajar para mejorar tu promedio para el próximo mes?

4. Pregunta de organización ¿Cuánto tiempo le estuviste dedicando a tareas y estudio?

5. Pregunta de conocimiento ¿A qué maestro o compañero te acercaste para aclarar alguna duda?

Las entrevistas se aplicaron en el siguiente orden:

A) Entrevista aplicada a cada alumno participante.

B) Resultados de entrevista dialogados con los dos alumnos de tercer año.

Page 66: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

56

C) Resultados de entrevista dialogados con las dos alumnas de segundo año.

El formato de la entrevista se presentó de la siguiente manera:

A través de las preguntas realizadas se buscaba indagar sobre la opinión personal

respecto de la situación académica del alumno, los resultados de exámenes, su participación en

clase, su espacio en casa para el estudio e intereses futuros al respecto.

Tabla 8. Expresiones textuales de los alumnos compartidas en las entrevistas.

Alumno 1 “Creo que sí son importantes las tareas” “En serio, que sí quiero estudiar pues quisiera ser maestra” “En la casa mis tías y abuela opinan sobre mis calificaciones y eso me choca” “En la tarde me gusta ir a jugar básquet con unos del fraccionamiento, o me voy al cyber”

Alumno 2 “Sí es necesario estudiar, y quiero hacerlo” “No sé porque no hago las tareas” “Se me olvida estudiar” “En la tarde me gusta más platicar con mi novio, mi mamá ya llega tarde y a veces peleamos”

Alumno 3 “No sé porque he bajado tanto de promedio, creo que por los problemas en mi casa” “Aunque anote lo que tengo que hacer se me olvida” “Las faltas no me han ayudado”

Alumno 4 “Pues no debería haber tareas o trabajos, con lo que se hace en la escuela es suficiente, la casa es la casa” “Mi mamá ya no me pregunta por cosas de la escuela”

A) En la primer entrevista aplicada, los dos alumnos de tercer grado,

mencionaron la preferencia de que no hubiera ningún tipo de trabajo a

realizar en casa, pues argumentaban que era suficiente con lo visto durante

las horas de escuela, además que como se les olvidaba, pues iba

repercutiendo en su promedio mensual.

B) Las dos alumnas de segundo, comentaron que era indispensable la

realización de tareas, pues a través de esos ejercicios ellas podían repasar lo

visto en el salón de clase; también expresaron su deseo por continuar

Page 67: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular
57

estudiando y mejorar su desempeño académico; sin embargo también

reconocieron su flojera y olvido respecto a muchas tareas que no han

entregado o la preparación a evaluaciones mensuales. María , a diferencia

de Liz , tiene personas que están pendientes de las tareas o material a llevar

a la escuela como su mamá, su tía o la abuela (a quienes ya no soporta). Liz,

está sola la mayor parte del tiempo, su mamá trabaja y cuando está con ella

discute mucho por las parejas afectivas de la señora.

En la segunda parte de la entrevista Juana se dio la oportunidad de hablar

un poco más de las dificultades familiares que ha tenido que enfrentar

especialmente de agosto de 2010 a la fecha y que se acentuó con el egreso

de secundaria de su hermano mayor, ya que al ser ella por la única que

debían ir hasta la escuela a dejarla a las 7:00 horas, han optado en múltiples

ocasiones por llegar tarde o realmente no llegar ( su familia vive a 35

minutos de la escuela en un municipio de nombre Atlixco). Juan se mostró

más reservado, pero sí mencionó la contradicción en la que en ocasiones se

siente respecto a la menos vigilancia que ahora tanto su madre como su

padrastro han puesto en él a diferencia de hace dos año (cuando

precisamente se quejaba de dicha vigilancia, o por lo menos así es como lo

expresa). Liz , al igual que Juana , se enfocó a compartir la situación de

soledad que vive en casa pues su mamá trabaja y casi no la ve y cuando la

ve discute por la situación de noviazgo de la mamá con varios hombres; y

finalmente María (aunque también vive una situación familiar precaria) ella

Page 68: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

58

expresa y comparte su problema desde sí misma, desde la falta de

responsabilidad que ha tenido para sus estudios y el tiempo que prefiere

utilizar por las tardes jugando básquet.

Interpretación de resultados del análisis descriptivo del instrumento 2:

Entrevista semiestructurada al alumno.

En los cuatro alumnos hay una coincidencia respecto a la influencia o afectación por

los problemas familiares. Aunque Juan tiene muchas facilidades económicas y de

acompañamiento familiar por parte de su mamá y padrastro, ha aprovechado una situación de

cierto chantaje hacia ambos desde hace tres años que comenzaron a vivir juntos, de tal forma

que ahora tanto ellos como maestros (adultos) necesitan estar haciendo acuerdos con él o

buscando alternativas para que cumpla con lo que como estudiante debe cumplir. Su

motivación es externa en cuanto se vea beneficiado por el adulto. Para Juana , en medio de la

confusión emotiva que vive, hay momentos que expresa su motivación por mostrarse y

mostrar a los demás que puede salir adelante en sus estudios, que efectivamente le afecta la

situación familiar pero que no es motivo para fracasar, el asunto de las inasistencias e

impuntualidad sigue siendo un reto. Liz se encuentra completamente “de cuerpo presente” en

la escuela, ella prefiere las actividades que no impliquen ninguna actividad cognitiva como

dibujar o transcribir datos y mientras pensar en los diálogos que tiene con su novio o su amiga

María , aunque recuerde tener tarea decide no hacerla, decide no llevar material al día

siguiente o decide no estudiar pues realmente no le preocupa las consecuencias de ello. Y para

María , aunque hay día que muestra cierta responsabilidad en tareas y trabajos, regresa

nuevamente al papel de “niña consentida” a quien (como hija única de mujer mayor) su mamá

Page 69: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

59

le seguirá solucionando cualquier problema, quien se molestará un momento por promedio de

reprobación, pero después volverá a buscar estrategias de acercamiento para que su hija no se

aleje de ella.

Los cuatro alumnos no quisieran estar en esa situación de ser quienes reprueban y

marginan por carecer de aportes y habilidades en técnicas de estudio y es lo que comentaron

en las entrevistas; sin embargo los resultados de trabajo diario en clase, de tareas solicitadas,

de evaluaciones mensuales o semestrales, muestran la realidad de cuatro alumnos que pese a

ver la inminente reprobación del ciclo escolar no han tenido la motivación adecuada hacia el

aprendizaje escolarizado.

4.2.4 Entrevista semiestructurada al docente.

El objetivo conseguido a través de las entrevistas aplicadas a cuatro docentes quienes

imparten las asignaturas en las que muestran mayor reprobación los alumnos participantes,

con el objetivo de recabar información que permitiera identificar los factores de su

reprobación.

Análisis descriptivo del instrumento 3: Entrevista semiestructurada al docente.

Este instrumento permitió conocer sobre las estrategias que han empleado los docentes

con los alumnos que evidencian dificultades académicas o que ya han reprobado su asignatura;

desde su explicación a la situación de reprobación, así como las actividades preventivas y de

corrección.

Tabla 9. Contenido de preguntas aplicadas a docentes.

Page 70: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

60

Contenido de la pregunta

1.Los alumnos que han obtenido calificación reprobatoria en este primer y segundo

bimestre del presente ciclo escolar, considera que se debe a:

2.Antes del promedio de cada bimestre ¿qué señales observó en el alumno que le

indicaran la inminente reprobación?

3.¿Hubo alguna estrategia que implementara de apoyo al alumno para que evitara su

reprobación?

4.Preguntas a partir de las respuestas generadas.

De acuerdo a los resultados en las entrevistas aplicadas a docentes, en la primer pregunta

sobre los factores que consideran propician la reprobación del alumno, los docentes

expresaron que:

Tabla 10. Respuestas generadas en las entrevistas a docentes.

Pregunta 1 “Hay falta de interés del alumno en todo lo que tenga que ver con superación y aprendizaje” “Es pura flojera porque capacidad la tienen”

Pregunta 2 “No entregó tareas, hablé con ella y me dijo que le iba a echar ganas pero no fue así” “No mostró interés, solamente venía a platicar y jugar”

Pegunta 3 “Hablé con la mamá de María para pedirle apoyo en las tareas” “Les ofrecí asesoría, pero nunca se quedaron, les envié recados en la libreta a sus papás, pero de nada sirvió” “Liz estuvo asistiendo a algunas asesorías de mi asignatura pero los ejercicios que le dejaba para hacer en cas no los hacía” “En segundo año, ubiqué a Liz y María en lugares separados, con alumnos que les pudieran apoyar, pero como no las aceptan fue difícil, además que ellas tampoco quieren trabajar con nadie”

Pregunta 4 ¿Además de las tareas que otra cosa le costaba trabajo en su clase a estos alumnos?

“Poner atención, especialmente a Liz y María que con cualquier cosa se distraen. A Liz le gusta ponerse a escribir o dibujar” “Juan no quiere tomar ningún apunte, no trae el libro de la asignatura, no trae nada, aunque sí pone atención” “Juana falta mucho, eso ha hecho que se atrase en la clase”

Page 71: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

61

De acuerdo a las preguntas surgidas durante la entrevista, se comentó que se estuvo

también recurriendo al cambio de lugar en clase con el objetivo de tener al alumno cerca del

escritorio para atender de forma inmediata cualquier duda que tuviera e impedir la distracción

o plática con compañeros. Otra de las estrategias a las que recurrieron fue a la asignación de

equipo de trabajo con compañeros con mejor desempeño académico con el objetivo de que

entre compañeros se impulsaran.

Interpretación de resultados del análisis descriptivo del instrumento 2:

Entrevista semiestructurada al docente.

A partir de dichos resultados se observa que los docentes sí se dieron cuenta de

proceso académico del alumno que s encaminaba a obtener un promedio reprobatorio. Y como

parte de su atención a dicho problema, aplicó actividades preventivas y de corrección con el

objetivo emergente de recuperar un promedio reprobatorio. Sin embargo, ninguno de los

cuatro docentes entrevistados mencionó algún factor sobre las causas de reprobación de su

alumno.

El profesor de matemáticas se enfocó a entrevistar frecuentemente a los padres de

familia de los alumnos para informar sobre la problemática y solicitar apoyo; incluso con la

alumna 1 (Liz) se le dejaba ejercicios extra a realizar en casa.

4.2.5 Entrevista semiestructurada al padre de familia.

Con el objetivo de identificar los factores cognitivos que influyen en la reprobación

de dos o más materias por parte de los alumnos investigados en el presente trabajo, se

entrevistó a los padres de familia de dichos alumnos ya que son parte importante de este

Page 72: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

62

proceso, se les presentó este instrumento para identificar elementos de intervención por parte

de los mismos.

Análisis descriptivo del instrumento 4: Entrevista semiestructurada al padre de

familia.

Con este instrumento se aplicaron tres preguntas previamente redactadas y un espacio

para las que surgieran durante la entrevista.

Tabla 11. Preguntas aplicadas en entrevista a padres de familia de los cuatro alumnos

participantes en la investigación.

Contenido de la pregunta

1. ¿De qué manera acompaña el trabajo escolar de su hijo(a)?

2. ¿Ha detectado alguna señal que le indique que su hijo(a) no está cumpliendo con

tareas, trabajos o estudio (que no sea la boleta de calificaciones)?

3. ¿A qué cree que se deba la reprobación de su hijo (a)?

4. Preguntas a partir de las respuestas generadas…

Tabla 12. Respuestas de los padres de familia a las entrevistas aplicadas.

Pregunta 1 “Sí está realizando tareas porque está en la computadora”. “Algunas veces le pregunto sobre la materia o el tema de la tarea”. “por el negocio que tenemos, ni yo ni mi esposa podemos acompañar en el trabajo escolar de su Juana”.

Pregunta 2 “Si, porque me informaba mi hijo frecuentemente que no le dejaban tarea”. “Por las entrevistas solicitadas por los profesores donde se me decían la situación”.

Pregunta 3 “No se realmente los motivos, pero creo que por su flojera y a que los maestros nos les están exigiendo”. “Se la pasa en la computadora jugando”

Page 73: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

63

Pregunta 4 “En la casa discute mucho con su abuela y tía, no le gusta que la regañen y se va a la calle a jugar” “Tengo que estarle prometiendo algunas cosas que quiere que se le compren”

En las preguntas generadas durante la entrevista se comentó sobre la situación familiar,

sobre algunos problemas que forman parte del contexto y diario vivir del alumno. También se

realizaron aportes sobre la forma de relacionarse con el hijo para exigir una buena respuesta en

el estudio y los castigos o apapachos que les propician.

Interpretación de resultados del análisis descriptivo del instrumento 4:

Entrevista semiestructurada al padre de familia.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas a los padres de

familia de los cuatro alumnos participantes en la presente investigación, se observó que los

papás desconocen del proceso de aprendizaje de su hijo, los elementos con los que cuentan son

las actividades que ven que realizan en casa relacionadas con la escuela y los promedios

plasmados en las boletas de calificaciones. Obtienen un poco más de información son los

elementos que en las entrevistas los docentes les proporcionan. Los cuatro padres de familia

entrevistados coinciden en que su aspiración es que su hijo obtenga un promedio aprobatorio y

de ser posible continúe estudiando el bachillerato. Uno de los padres de familia ( de Juan) sí

observa y comenta con su hijo sobre los contenidos vistos en clase o sobre lo solicitado en las

tareas; incluso, comentó en la entrevista, lo acompaña a comprar material.

4.3 Análisis de contenido

La matriz de contenidos de la planeación de las clases de las diferentes asignaturas, de

los docentes 1 y 2, quienes específicamente imparten materias en las que han evidenciado

reprobación los alumnos participantes como es el caso de matemáticas y español. De acuerdo

Page 74: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

64

a lo mencionado en el capítulo tres, se analizaron contenidos específicos de la planeación del

docente que fueron observados por el investigador. Cabe mencionar que dicha planeación va

debía ir acorde al plan de estudios 2006. (Anexo 5).

Tabla 13. Formato de planeación de contenidos de las asignaturas.

Tabla 14. Formato de concentrado de seguimiento de clase.

Asignatura Entregó

planeación de clase

Fe cha

Observaciones: ¿es clara la metodología utilizada en clase? ¿las actividades están especificadas y corresponden al tema?

¿evalúa proceso y resultado?

Firma del docente

Matemáticas

Español

Historia

Page 75: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

65

Análisis descriptivo del análisis de contenido.

Como instrumento se integró en una carpeta las planeaciones didácticas, en las cuales

se presenta el tema a trabajar por clase de todas las asignaturas y la metodología para ello; con

el objetivo de irle dando seguimiento a los temas y estrategias que se implementarían en clase

(cabe mencionar que el formato de carpeta lo adoptó la escuela como instrumento se

seguimiento del docente). En dicha carpeta se fueron almacenando todas las planeaciones

aunque se retomaron las de los docentes entrevistados como español, matemáticas, ciencias,

historia, cívica y computación. El documento que contenía la planeación didáctica la entregó

cada docente el primer día de cada mes o al inicio de proyecto.

Interpretación de resultados del análisis de contenido.

En cada una de las asignaturas, en las que se analizaron contenidos desde su

planeación didáctica, dejaba claro el docente el objetivo a alcanzar en cada proyecto a realizar,

así como la metodología, las actividades y evaluación del alumno. Dicha planeación

concordaba con la dosificación de temas presentada por el docente al inicio del ciclo escolar y

con el plan de la SEP para la asignatura. Sin embargo no se especificaba en ningún rubro la

evaluación de objetivos alcanzados por el docente durante la clase, así como estrategias

didácticas para alumnos que no respondieran de forma satisfactoria al trabajo realizado

durante el proyecto. Aunque se tomó como punto de partida las evaluaciones del primer

bimestre, durante los siguientes meses en asignaturas como historia se observó que la falta de

claridad y variedad en metodología de clase, ya que el docente trabajaba con los alumnos

solamente de forma individual y en equipo. Además después del primer no hubo ninguna

estrategia planeada orientada para los alumnos que habían reprobado el mes anterior.

Page 76: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

66

4.4 Triangulación

La triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido

el trabajo de recopilación de la información. Representa una estrategia de investigación

mediante la cual un mismo objeto de estudio es abordado desde diferentes perspectivas de

contraste o momentos temporales y contribuye a validar un estudio y potenciar las

conclusiones que de él se derivan (Cisterna, 2005).

El procedimiento para realizarla consiste en: seleccionar la información obtenida en el

trabajo de campo y triangular la información por cada estamento (Cisterna, 2005).

Con el objetivo de Informar de modo organizado y coherente de los resultados de la

investigación a partir del procedimiento de triangulación, se presenta lo siguiente:

Tabla 9. Triangulación de objetivo general y datos proporcionados por los alumnos, docentes,

padres de familia en observaciones y entrevistas y de análisis de contenido.

Criterios Objetivo general Alumnos Docentes Padres de familia

Identificar en el proceso de enseñanza-aprendizaje cuáles son los factores cognitivos que influyen para que los alumnos de los tres grados de secundaria en el Instituto reprueben dos o más materias mensual, bimestral o semestralmente.

Desconocen sobre su proceso de aprendizaje. No tienen motivación por aprender o no obtener promedio reprobatorio. No se sienten aceptados en el salón de clase. Su autoestima es baja.

Las acciones por evitar la reprobación de alumnos son actividades que implican trabajo extra para el alumno, vigilancia en salón de clase y denuncia constante hacia el padre de familia.

Su participación en el aprendizaje del hijo consiste en vigilarlo que realice tareas escolares, que muestre promedios impresos en boleta escolar aprobatorios y en hacer lo posible por tener una relación pacífica con éste.

Page 77: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

67

Desde el punto de vista de los cuatro alumnos participantes en la investigación,

evidenciaron la falta de motivación y de metas respecto a su aprendizaje, así como los factores

que no les han favorecido para ello como la baja autoestima, la falta de aceptación en la

escuela y el apoyo de sus papás reducido a vigilancia y exigencia. Los docentes desconocen

sobre procesos cognitivos y las causas de fondo que propician que un alumno repruebe, por lo

cual sus acciones preventivas son actividades que pueden proporcionar aumento de promedio

y sus acciones correctivas son ejercicios extra escolares. Los padres de familia no acompañan

al hijo en su proceso de aprendizaje o para evitar la reprobación, ya que por sus diferentes

actividades o por desconocimiento solamente vigilan que se cumpla con las tareas escolares,

que no haya quejas de los maestros y que en la boleta no haya impreso ninguna calificación

reprobatoria. Aunque se propuso un formato donde el docente llevaría de forma ordenada la

clase de cada día, algunos docentes como el encargado de la asignatura de historia, quien

presentaba a destiempo sus planeaciones, y llegaba a su clase sin objetivos ni actividades

claras. En el punto sobre metodología, cuando se les preguntaba por lo que en escrito tenían

planeado como por ejemplo: realizar un debate o mesa redonda, no daban razón clara de cómo

definían dicha actividad pues en la observación no se había presenciado tal ejercicio. Se pidió

apoyo a la dirección de la secundaria para exigir el cumplimiento de dicha guía didáctica y que

todos los docentes cumplieran con esta solicitud de trabajo en equipo.

Page 78: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

68

Capítulo 5

Conclusiones

En el presente capítulo se describen los hallazgos encontrados en la investigación. Las

entrevistas y observaciones realizadas permitieron identificar que la falta de conocimiento y

motivación sobre el proceso de aprendizaje del alumno propicia que éste reincida en la

reprobación.

Siendo el objetivo general del presente trabajo de investigación el identificar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje cuáles son los factores cognitivos que influyen para que los

alumnos de los tres grados de secundaria en el Instituto, reprueben dos o más materias

mensual, bimestral o semestralmente; es posible identificar que uno de los factores tiene que

ver con el interés que al alumno no se le ha fortalecido hacia su aprendizaje.

El contexto de estos alumnos está conformado por padres de familia que exigen un

promedio mínimo aprobatorio en la boleta de calificaciones sin examinar por qué o cómo se

pueda conseguir dicho objetivo. Docentes que tienen como meta institucional evitar la

reprobación, por lo que implementan acciones para atacar el problema de forma superficial

con prácticas académicas y disciplinares. Pero definitivamente desconocen los factores que

propician que el alumno repruebe.

5.1 Hallazgos

Los hallazgos encontrados en la presente investigación confirman los supuestos

planteados al inicio de la misma respecto a la falta de conocimiento por parte del docente

sobre las causas que propician que un alumno de secundaria repruebe.

Page 79: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

69

Las estrategias a las que recurrieron los profesores durante el ciclo escolar fueron:

repetición de ejercicios, tareas extra clase, asesorías, entrevistas con padres de familia para

solicitar apoyo y vigilancia en el cumplimiento de tareas. Sin embargo, el resultado no cambió

como se esperaba, en el caso de las alumnas 1 y 2 de segundo de secundaria, finalizaron sus

estudios con promedios mínimos aprobatorios en las asignaturas que durante todo el ciclo

escolar mostraron dificultad.

Los dos alumnos de tercero de secundaria al final del ciclo escolar 2011-2012

reprobaron dos asignaturas cada uno, por lo que tuvieron que inscribirse en curso de

regularización solicitada por SEP durante el verano.

Y la pregunta del grupo de docentes surge: ¿Por qué no mejoraron su promedio? ¿No

querían estudiar los alumnos? ¿Qué falló?

5.2 Conclusiones en torno a las preguntas de investigación

Respecto a la pregunta principal y subordinadas se concluye lo siguiente:

¿Cuáles son las actividades docentes que afectan el aprendizaje de los alumnos de los

tres grados de secundaria del Instituto, de modo que, reprueban dos o más materias mensual,

bimestral o semestralmente? Las actividades docentes que inciden en la reprobación de los

alumnos tienen que ver con la motivación manejada de manera deficiente debido al

desconocimiento sobre el tema y sus implicaciones. Los docentes consideraron como

estrategia para evitar que los cuatro alumnos continuaran reprobando actividades extra clase,

con el objetivo de subir el promedio por subirlo, pero sin indagar la situación cognitiva del

alumno.

Page 80: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

70

En las entrevistas con padres de familia, el docente pudo informarse de la situación

familiar del alumno, la cual en los cuatro casos de los alumnos participantes de la

investigación hay desintegración.

Los alumnos estuvieron recibiendo tanto en casa como en la escuela exhortaciones y

amenazas sobre aprender conocimientos para no reprobar. Sin embargo con ninguna persona

se cuestionaron sobre el por qué no reprobar, por qué o para qué aprender y qué aprender. Por

ello es posible concluir que el alumno desconoce cuáles son las metas que puede alcanzar con

el aprendizaje en la escuela, no quiere el estudio porque no le ve sentido, no hay algo que

quiera aprender pues no sabe qué es lo que puede aprender.

De la primera pregunta subordinada: ¿Qué estrategias han diseñado y trabajado cada

uno de los docentes para los alumnos de los tres grados de secundaria que ya han reprobado su

asignatura impartida?

Como se mencionó anteriormente, los docentes expresaron en las entrevistas que sus

estrategias empleadas fueron además de ejercicios extra del tema reprobado de su asignatura,

entrevistas con los papás para pedir apoyo y que realizaran en casa tareas, cambios de lugar y

asesorías sobre volvían a resolver exámenes escritos que inicialmente se habían reprobado.

De la segunda pregunta: ¿Cómo identificar las actividades que no han sido tomadas en

cuenta o que no se han trabajado adecuadamente para evitar la reprobación de los alumnos de

secundaria en el Instituto? Se concluye que tanto docentes como padres de familia e incluso

los alumnos dan por hecho que si reprueban es por falta de interés, es porque el alumno no

está haciendo lo que debe hacer como tal, por lo cual no se busca conocer los factores

posibles, se asumen y sobre ellos se emprenden actividades, quedándose en un nivel de

prácticas académicas. Y de acuerdo a lo mencionado en el capítulo 3, el docente debe diseñar

Page 81: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

71

actividades que despierten el interés del alumno y que vinculen escuela y vida como estudio

de casos, la técnica de aprendizaje basado en problemas o exposiciones sobre temas de interés

del alumno.

En la tercer pregunta: ¿Cuáles fallas se han detectado en las estrategias didácticas

utilizadas por los docentes con los alumnos que han mostrado reprobación de dos o más

materias de los tres grados de secundaria en el Instituto, mensual, bimestral o

semestralmente? Se concluye que las fallas estuvieron en la falta de conocimiento del

problema cognitivo del alumno que estaba reprobando. El docente impulsó actividades para

suplir las no hechas en clase, exigiendo con el apoyo de los padres de familia reproducir

ejercicios, tareas y contenidos que para el alumno no significaron ningún beneficio.

Y finalmente de la pregunta: ¿Qué estrategias de enseñanza no han favorecido o no se

han incluido en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para evitar la reprobación de un alumno

de la secundaria del Instituto? Se concluye que, tal como se mencionó en el marco teórico

sobre las metas y libertad del alumno, los docentes no partieron de la conciencia de necesidad

de aprendizaje del alumno e impusieron metodologías y conceptos; por lo tanto, durante el

ciclo escolar se llevaron a cabo actividades como:

A) Cambiar de lugar al alumno bajo el argumento de que al no sentarse con quien podía

distraerse o estando cerca del escritorio favorecería su atención.

B) Con asesorías que consistían en hacer más ejercicios sobre el tema en que estaba

saliendo reprobado el alumno e incluso dejando más ejercicios para realizar en casa.

Dando por hecho que al realizarlos ya estaba dando señales de aprendizaje y por lo

tanto de no volver a reprobar.

Page 82: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

72

C) Las entrevistas con padres de familia que se concretaban en exponer las denuncias por

parte del maestro o asesor sobre la reprobación o la falta de tareas y apuntes.

D) Solicitar al alumno pasar en limpio apuntes, realizar cuestionarios o transcribir párrafos

del libro de texto con el objetivo de que repasara contenidos.

5.3 Conclusiones en torno al objetivo general de la investigación

Respecto al objetivo general que era: Describir las actividades docentes que afectan el

aprendizaje de los alumnos de los tres grados de secundaria del Instituto, de modo que,

reprueban dos o más materias mensual, bimestral o semestralmente; se concluye que hay

factores referentes al alumno como motivación, intereses, situación social o física que no se

toman en cuenta. El estudiante no tiene ningún interés por realizar actividades extra clase, pero

él mismo desconoce las causas de ello. Otro de los factores que como docentes se desconoce

es el trabajo sobre metas, expectativas y libertad sobre lo que él quiere aprender, sobre lo que

le resulta interesante y poder partir de ahí (no al revés).

5.4 Conclusiones en torno a los supuestos de la investigación

Uno de los supuestos planteados al inicio de la investigación fue que la falta de

identificación de las actividades docentes que influyen en la reprobación de dos o más

materias por parte de los alumnos de los tres grados de secundaria en el Instituto, mensual,

bimestral o semestralmente, no permite tener bases para el diseño de estrategias educativas

que hagan frente a dicho problema. Y es por ello, que después de realizar la presente

investigación se concluye que al desconocer otras posibilidades de dar respuesta a la

reprobación del alumno (además de las comunes como la falta de motivación), el maestro

Page 83: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

73

recurre a actividades básicas y superficiales sin ningún fundamento en la realidad del

estudiante, sin que realmente sea una estrategia que dé respuesta a su necesidad.

Otro de los supuestos planteados fue que la falta de identificación de las actividades

de clase que influyen en la reprobación de dos o más materias por parte de los alumnos de los

tres grados de secundaria en el Instituto, bimestral o semestralmente, no ha propiciado la

exhaustiva revisión de las estrategias didácticas que hasta la fecha han trabajado los docentes

con alumnos que ya han reprobado su asignatura. Para el cual se concluye que se requiere de

una capacitación para docentes respecto a los factores que intervienen en la reprobación de sus

alumnos, lo cual impedirá partir de meros supuestos o prejuicios, y así contarán con

elementos para planear el trabajo con alumnos que están en riesgo de reprobación.

5.5 Recomendaciones

Las recomendaciones que se proponen son en relación al conocimiento de los factores

que se deben tomar en cuenta al diseñar estrategias para trabajar con alumnos que han estado

reprobando asignaturas del nivel secundaria.

5.5.1 En lo académico

Se recomienda que el docente sepa detectar las motivaciones existentes respecto al

aprendizaje que el alumno tiene, sus metas o el por qué de su trabajo académico; como primer

paso para diseñar una estrategia de asesoría al alumno. Recordando que la motivación trae

consigo muchas ventajas como la iniciativa propia, creatividad y rendimiento, para que el

alumno vaya descubriendo y aplicando sus estrategias de estudio. Por ello y con fundamento

en la teoría sobre la libertad del alumno, implica no obligar al alumno a que aprenda, sino

permitir que siga su propio camino y que busque aprender por sus necesidades e impulsos

Page 84: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

74

interiores. Proporcionando las condiciones óptimas para el crecimiento, sin estorbarlo o

reprimirlo.

Evidentemente en la educación de escuelas secundarias generales como es el caso del

Instituto, existen planes y programas de estudio establecidos para todos sus alumnos (Plan de

Estudios 2006), lo cual no debe significar que se deban seguir con todos los alumnos por igual,

y trabajar con la constante exigencia para que el estudiante cubra y maneje todos los conceptos

en él propuestos ya que como se ha visto no se lograrán los resultados esperados.

Compartir con la planta docente los resultados de la investigación, las teorías y

propuestas que como resultado de un trabajo serio y dedicado les pueda proporcionar

elementos de análisis y de conocimiento del proceso de los alumnos que han considerado

como problemáticos o simplemente flojos.

5.5.2 En lo práctico

Es importante mencionar que de acuerdo al marco teórico, algunos autores

argumentaron e insistieron mejorar las prácticas de enseñanza mediante la motivación y

automotivación. En impulsar la libertad del alumno hacia buscar su propio aprendizaje, sus

estrategias de estudio. Hay estudiantes de secundaria como en el caso del alumno 4 de esta

investigación, que no requería llevar apuntes de las clases pues perfectamente podía dar

referencia de los temas tratados, pero como los apuntes forman parte de la dinámica de clase y

de la calificación mensual, era ya un factor que estaba influyendo en su reprobación.

Si el docente descubre que el alumno no tiene motivación hacia el aprendizaje, es

indispensable definir si hay señales de auto impedimento, que consiste en crear tácticas que

impidan la realización de tareas, dejando así a salvo su falta de habilidad. O si hay señales de

pesimismo defensivo, en el cual se mantienen expectativas para minimizar esfuerzos o

Page 85: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

75

cualquier tipo de ansiedad, y evitar así el agotamiento relacionado con el pánico en exámenes

o el evitar situaciones que requieran concentración mental extenuante. Ya que esto nos

ayudará a comprender y acompañar al alumno que desconoce por qué reacciona de

determinada manera ante el estudio.

5.5.3 En lo teórico

Retomado nuevamente a los teórico presentados en este trabajo de investigación, es

indispensable que los docentes basen sus estrategias o tomen como plataforma los intereses

del alumno (enfocándonos en esta ocasión en los que está a punto de reprobar o ya han

reprobado la asignatura). Si el alumno se focaliza en aquello que es exclusivamente de su

interés excluyendo aquello que no lo es, selecciona los elementos que formaran su esquema

mental sobre cualquier situación, es necesario primeramente para el docente tener presente

este proceso que se estará presentando en sus estudiantes.

Se recomienda, con los alumnos que están a punto de reprobar o ya han reprobado

alguna asignatura, partir de la identificación de factores, llevando registro de ello para tener

récord también de estrategias utilizadas, medios y avances o no presentados. Todo ello con el

objetivo de graficar el proceso del alumno e ir descartando lo que no favorezca, fortalecer lo

que está dando resultados y buscar nuevos medios para fortalecer el aprendizaje del alumno.

Pero además y como esencia de cualquier actividad o proceso cognitivo, no olvidar que

cada persona percibe la realidad de forma diferente, tiene una forma de aprender y ver el

mundo. Favorecer e impulsar en cualquier actividad de clase, extra clase o en entrevista con

padres de familia la motivación interna que brinde al alumno una actitud hacia la vida

independiente y fluida, un interés por la gente, por la sociedad a la que pertenece. Ya que

Page 86: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

76

como se había mencionado anteriormente quien aprende debe percatarse de lo que va

aprendiendo, saber qué está aprendiendo.

5.6 Futuras investigaciones

Como sugerencia para continuar investigando respecto a este tema de factores que

influyen en la reprobación de alumnos de secundaria, se recomienda:

a. Utilizar como instrumentos de investigación bitácoras como la sugerida en las

recomendaciones teóricas, que muestren el proceso de medios utilizados y su

eficiencia o no en el aprendizaje del alumno.

b. Buscar un instrumento que permita una participación más profunda de los docentes

de materias en las que han estado reprobando los alumnos como matemáticas,

ciencias, inglés y computación.

c. Presentar al inicio del trabajo los objetivos, fundamentos y beneficios esperados, a

los alumnos y docentes participantes, como una motivación y claridad al participar

y aportar en la investigación.

d. Compartir desde el inicio de la investigación con escuelas de la zona o que deseen

conocer sobre el proceso y alternativas para con conocimiento de causa evitar la

reprobación de alumnos.

Page 87: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

77

Referencias

Bowen and Hobson (2010). Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el

pensamiento educativo occidental. México. Editorial Limusa.

Cisterna, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación Cualitativa. Documento ITESM. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71,

2005

De la Fuente, A. J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de

la orientación de meta. Revista electrónica investigación-psicopedagógica, 26. Pág. 36-62,

2004.

Díaz, B. F. (2006). Enseñanza situada. México. McGraw-Hill.

Diccionario de psicología, psicoactiva (2010). Consultado el 3 de septiembre de 2010 en:

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm

Enciclopedia de la psicopedagogía (2010). México. Editorial Océano.

Escudero, E. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX,

de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de

Investigación y Evaluación Educativa. Consultado el 28 de noviembre de 2010 en:

http://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el

bachillerato. Distrito Federal, México: Inteligencia Educativa.

Fragoso, M. (2005). Factores estresantes que intervienen en el rendimiento académico de los

alumnos de segundo año de secundaria. Revista electrónica de psicología de la

Page 88: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

78

Universidad de Londres. Consultada el 3 de enero de 2012 en:

http://www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/factores.htm

Gómez, M. (200). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y

metodología. Revista Ciencias Humanas. Número 20. Consultada el 18 de febrero de

2012 en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

INEGI (2005). Definición de educación. Consultado el 2 de abril de 2011 en:

http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa5/20/EEI_fichatecnica.pdf

Lozano, J: (2009). Exclusión y vida cotidiana de la escuela secundaria: significados de dos

Alumnos en situación de reprobación. Dialnet, vol. 9, núm. 3. Consultado el 21 de

octubre de 2010 en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-2009/archivos/exclusion.pdf

Lozano, A. (2005). El éxito en la enseñanza. Aspectos didácticos de las facetas del profesor.

México: Trillas.

Manassero, M. (1995). La atribución causal como determinante de las expectativas. Revista

Psicothema, vol. 7, núm2. Consultado el 3 de diciembre de 2010 en:

http://www.psicothema.com/pdf/982.pdf

Ormrod, J. (2008) Aprendizaje humano. (Cuarta edición). España: Pearson Prentice Hall.

Plan Anual de Trabajo (2010) Instituto Normal Quevedo.

Martínez, A. (1992). El discreto encanto de las mediaciones. Revista electrónica de

Educación y Cultura de la Sección 47 de la SNTE. Recuperado el 03 de enero de 2012

en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu0/moya0.htm

Medina, E. (2010). Recuperación académica para estudiantes de secundaria en riesgo de

reprobación. Recuperado el 26 de noviembre de 2010, de:

Page 89: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

79

http://iide.ens.uabc.mx/blogs/mce/2010/10/06/recuperacion-academica-para-

estudiantes-de-secundaria-en-riesgo-de-reprobacion/

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

Digital, 2, 1-25.

Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente, Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). La

triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta

recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n.

2. Recuperado el 2 de noviembre de 2011 en:

http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Vallejo, N. (2003). La edad del pavo. Consejos para lidiar con la rebeldía de los

adolescentes. Madrid, España: Temas de Hoy.

Page 90: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

80

Anexos

Anexo 1 de observación de participación semanal en clase.

Matriz no.:_________

Fecha:_____________ Alumno:___________________________

Materia:______________________________

Categorías Preguntas Le

ve

evid

enci

a

Cie

rta

evid

enci

a

Impo

rtant

e ev

iden

cia

Participación

1. ¿Participa en clase acertadamente?

2. ¿Expresa dudas o sugerencias?

3. ¿Es proactivo en los trabajos en equipo?

Materiales, tareas y trabajos

4. ¿Entrega tareas y trabajos en tiempo y forma?

5. ¿Recibe sugerencias o retroalimentación de sus maestros o compañeros?

7. ¿Muestra inconformidad con las calificaciones asignadas a tareas?

8. ¿Se queda con tareas o trabajos sin revisar?

Relación

9. ¿Ser relaciona cordialmente con todos sus compañeros?

10. ¿Se identifica con alumnos con regular o bajo aprovechamiento?

11. ¿Durante el descanso elige algún juego?

12. ¿Se aísla de sus compañeros?

13. ¿Se relaciona respetuosamente con sus maestros?

Page 91: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

81

Anexo 2: Entrevista semiestructurada al alumno.

El objetivo de la presente investigación es:

Describir las actividades docentes que afectan el aprendizaje de los alumnos de los tres

grados de secundaria del Instituto Normal Quevedo, de modo que, reprueban dos o más

materias mensual, bimestral o semestralmente.

Por lo cual se diseñó este instrumento para entrevistar a los alumnos participantes.

1. Pregunta general: ¿Cómo te fue en este último mes en la escuela?

2. Pregunta de opinión: Si hubo dificultades o logros ¿podrías decir a qué crees que se

debió?

3. Pregunta de conocimiento: ¿Qué consideras que debas trabajar para mejorar tu

promedio para el próximo mes?

4. Pregunta de organización: ¿Cuánto tiempo le estuviste dedicando a tareas y estudio?

5. Pregunta de conocimiento: ¿A qué maestro o compañero te acercaste para aclarar alguna duda?

Page 92: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

82

Anexo 3: Entrevista semi estructurada para el docente

El objetivo de la presente investigación es:

Describir las actividades docentes que afectan el aprendizaje de los alumnos de los tres

grados de secundaria del Instituto Normal Quevedo, de modo que, reprueban dos o más

materias mensual, bimestral o semestralmente.

Para ello, se presenta este guión de entrevista, el cual se aplica a dos de los docentes que

trabajan directamente con los alumnos participantes en la investigación.

1. Los alumnos que han obtenido calificación reprobatoria en este primer y segundo

bimestre del presente ciclo escolar, considera que se debe a:

…………………………………………………………………………………….

2. Antes del promedio de cada bimestre ¿qué señales observó en el alumno que le

indicaran la inminente reprobación?

……………………………………………………………………………………

3. ¿Hubo alguna estrategia que implementara de apoyo al alumno para que evitara su

reprobación?

………………………………………………………………………………………

4. Preguntas a partir de las respuestas generadas…

Page 93: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

83

Anexo 4: Entrevista semi estructurada para el padre de familia.

El objetivo de la presente investigación es:

Identificar los factores cognitivos que influyen en la reprobación de dos o más materias

por parte de los alumnos de los tres grados de secundaria en el Instituto Normal Quevedo,

mensual, bimestral o semestralmente.

Y como parte importante de este proceso son los padres de familia, se les presenta este

instrumento para identificar elementos de intervención por parte de los mismos.

5. ¿De qué manera acompaña el trabajo escolar de su hijo(a)?

………………………………………………………………………………………

6. ¿Ha detectado alguna señal que le indique que su hijo(a) no está cumpliendo con

tareas, trabajos o estudio (que no sea la boleta de calificaciones)?

……………………………………………………………………………………..

7. ¿A qué cree que se deba la reprobación de su hijo (a)?

……………………………………………………………………………………..

8. Preguntas a partir de las respuestas generadas.

Page 94: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

84

Anexo 5: Mapa curricular del Plan de estudios 2006.

Primer grado Horas Segundo grado

Horas Tercer grado Horas

Español i 5 Español ii 5 Español iii 5

Matemáticas i 5 Matemáticas ii 5 Matemáticas iii 5

Ciencias i(énfasis en Biología)

6 Ciencias ii(énfasis en

Física)

6 Ciencias iii(énfasis en

Química)

6

Geografía de México y del

Mundo

5 Historia i 4 Historia ii 4

Formación Cívicay Ética i

4 Formación Cívica y Ética ii

4

Lengua Extranjera i

3 Lengua Extranjera ii

3 Lengua Extranjera iii

3

Educación Física i

2 Educación Física ii

2 Educación Física iii

2

Tecnología i* 3 Tecnología ii* 3 Tecnología iii* 3

Artes (Música, Danza, Teatro

o Artes Visuales)

2 Artes (Música, Danza, Teatro

o Artes Visuales)

2 Artes (Música, Danza, Teatro

o Artes Visuales)

2

Asignatura Estatal 3

Orientación y Tutoría

1 Orientación y Tutoría

1 Orientación y Tutoría

1

Total 35 35 35

Page 95: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

85

Anexo 6: Concentrado para análisis de contenido (Primer bimestre del ciclo escolar).

Resultados obtenidos de los contenidos trabajados por las asignaturas en las que se reportaron

mayor número de alumnos reprobados o en riesgo de reprobación. (Tal y como se dejó

asentado en la carpeta)

Agosto- Septiembre 2010

Asignatura Entregó

planeación de clase

Fe cha

Observaciones: ¿es clara la metodología utilizada en clase? ¿las actividades están especificadas y corresponden al tema?

¿evalúa proceso y resultado?

Firma del docente

Matemáticas Si 20/08

Las actividades corresponden, falta variar la metodología. Es necesario cuidar la redacción y ortografía.

Español Si 20/08

Falta evaluar el proceso del proyecto.

Historia A destiempo

25/08

La metodología no es variada y no se va evaluando la estrategia del docente. Las actividades no van acordes a los objetivos de la planeación y se concretan a repetición de conceptos y transcripción de contenidos del libro.

Octubre 2010

Asignatura

Entregó planeación semanal de

clase

Fe cha

Observaciones: ¿es clara la metodología utilizada en clase? ¿las actividades están especificadas y corresponden al tema?

¿evalúa proceso y resultado?

Firma del docente

Matemáticas Sí 01/10

Las actividades siguen siendo conductistas y en ningún momento se contempla a los alumnos que reprobaron el mes pasado.

Español Sí 01/10

La evaluación se sigue centrando en el resultado.

Historia A destiempo

02/10

El docente no tiene claridad en qué es e implica la metodología. No se evidencia la estrategia para los alumnos que reprobaron el mes pasado.

Page 96: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

86

Anexo 7: Fotografías del Instituto Quevedo y de instrumentos aplicados.

Fachada Patio central

Entrevista realizada por Entrevista realizada por Alumna 1 Padre de familia

Page 97: Presenta: Asesor tutor: Asesor titular

87

Anexo 8. FORMA DE CONSENTIMIENTO