problemas medioambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    1/48

    1

    PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES II: LAS ECOUTOPAS

    Antonio Aledo

    INTRODUCCIN: LAS ECO-UTOPAS

    Al comenzar el siglo XX, la gente tena confianza en el futuro, crea en labenignidad del progreso. Se pensaba que los adelantos tecnolgicos y sociales, iniciados

    en el siglo XIX, se extenderan por todo el orbe y se conseguira un mundo mejor, ms

    feliz para todos. El optimismo de hace ahora cien aos contrasta con el escepticismo,

    cuando no pesimismo, que reina en este inicio de un nuevo siglo. La ciencia y la

    tecnologa estn bajo sospecha. Han dejado de ser consideradas elementos neutros para

    convertirse en instrumentos de poder que generan desiguales beneficios y desiguales

    perjuicios, en las personas y en la naturaleza. Gran parte de esa valoracin negativa quehacemos del binomio ciencia y tecnologa es consecuencia de la crisis ambiental que

    sufrimos. Las amenazas han dejado de imaginarse como posibles escenarios para

    convertirse en realidades que son padecidas, cada vez ms, por un nmero mayor de

    personas. Los problemas ambientales se desarrollan tanto en mbitos locales como

    globales y sus efectos nos confrontan ante un siglo de desarrollo que ha sido social y

    ambientalmente insostenible. Como consecuencia del fracaso de la modernidad y de su

    mito el progreso, ha surgido todo un amplio espectro de propuestas para hacer frentebien al reto de la insostenibilidad, en las versiones ms optimistas del problema

    ambiental, o bien a la posibilidad de una catstrofe ambiental global en las visiones

    milenaristas de la crisis ecolgica.

    Cmo debera ser un mundo ecolgicamente sostenible? Cmo podemos

    conseguir la armona en lo fundamental entre sociedad y naturaleza? Son las preguntas

    que se hacen un creciente grupo de personas, tanto en el Norte como en el Sur. Las

    soluciones que plantean no slo afectan a la relacin entre seres humanos y naturaleza.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    2/48

    2

    Sus propuestas hacen referencia a un cambio social; es decir, a nuevas formas sociales

    que implican nuevas formas de relacionarnos con los otros, nuevas formas de

    organizacin econmica y poltica, nuevas formas de pensar. Los ecologismos son las

    nuevas ideologas. Como ideologas legitiman una serie de acciones y prcticas que nos

    llevaran a esa nueva sociedad ecolgicamente sostenible. Por ello tambin son utopas,

    porque proponen futuros mejores o peores; futuros diferentes no slo para la naturaleza

    sino tambin para los seres humanos en sociedad.

    En las pginas siguientes vamos a describir algunas de estas eco-utopas,

    dejando claro que la lista no es exhaustiva aunque se ha intentado seleccionar las ms

    relevantes. Por otra parte, el enfoque es eminentemente crtico. Creemos que es funcin

    de las ciencias sociales analizar las causas y contextos de las ideologas, problematizar

    los discursos, cuestionar las propuestas, profundizar en las palabras. Las ideologias y

    utopas no slo sirven para legitimar posteriores acciones sino que ayudan a construir la

    realidad social. Como veremos, detrs de algunos de los discursos de estas eco-utopas,

    subyacen modelos de sociedad injustos e insolidarios. Otros, por el contrario, entienden

    que la sostenibilidad ambiental es imposible sin mayores niveles de justicia social y que

    en el origen de la crisis ambiental reside una perversa organizacin del poder. Todas las

    eco-utopas deben ser cuestionadas y slo a partir de la reflexin y el debate podremos

    ir consensuando modelos sociales sostenibles y equitativos.

    ORGANIZACIN SOCIAL: DEFINICIN Y COMPOSICIN.

    Las revisiones que hemos hecho, en el anterior captulo, de las relaciones entre

    poblacin, tecnologa y medio ambiente parecen indicar que por s solas no son capacesde explicar las causas ltimas generadoras de la crisis socioambiental. Sin negar el

    efecto multiplicador de la poblacin sobre los problemas ambientales y que la

    tecnologa ha desarrollado mquinas, procesos y sustancias que alteran de forma

    irremediable los ecosistemas, es en las formas en las que el ser humano se organiza

    socialmente -que incluyen cmo se ordena el sistema econmico y la produccin- donde

    podemos hallar la gnesis de los problemas ambientales. Continuando con el empleo del

    Complejo Ecolgico de Duncan como modelo de partida para analizar las causasltimas de la crisis ambiental, en este captulo analizaremos el factor organizacin

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    3/48

    3

    social y las diferentes propuestas que se han hecho para reelaborar la morfologa social,

    una vez que se ha aceptado que el actual modelo social es ecolgicamente insostenible.

    El problema surge al intentar definir heursticamente este concepto de

    organizacin social y determinar su naturaleza y los componentes o elementos que se

    deben incluir en l. La ecologa humana ha entendido tradicionalmente la organizacin

    como una propiedad del agregado de poblacin que surge de las actividades productoras

    tendentes a la provisin del sustento (DUNCAN, 1959: 682); es decir, la organizacin

    social sera, meramente, el conjuno de formas por las que los seres humanos nos

    adaptamos a las condiciones ambientales dentro de un marco tecnolgico (DEZ

    NICOLS, 1983: 24). Esta visin de la organizacin peca, a nuestro parecer, de un

    excesivo determinismo ambiental, ya que las formas de organizacin social que

    tomaran los diferentes agregados poblacionales seran respuestas a cambios

    medioambientales o a los desarrollos tecnolgicos que son el instrumento por medio del

    cual las poblaciones humanas se adaptan a los cambios ambientales. Por su parte, y

    como ya ha quedado comentado, Dunlap y Catton (1979), al aplicar el modelo de

    ecosistema social de Duncan a su proyecto de desarrollar una sociologa ambiental,

    desagregaron el concepto de organizacin en tres subsistemas: el sistema cultural, el

    sistema social y la personalidad. No obstante, queda todava por explicar qu incluan

    en cada uno de estos tres subsistemas que componen la organizacin.

    Con un objetivo similar, el anlisis de las causas sociolgicas de la crisis

    ambiental realizado por M. Kassas (1990: 84), distingue tres sistemas predominantes: la

    biosfera, la tecnosfera y la sociosfera. Esta ltima estara conformada por las entidades

    de creacin humana para desarrollar y adaptar las relaciones internas y sociales respecto

    a los otros dos sistemas (biosfera y tecnosfera). Las sociosfera se tratara del conjuntode instituciones polticas, econmicas y culturales que, de uno u otro modo, ejercen

    predominio en el seno de una sociedad. Este concepto de sociosfera refuerza cierta idea

    de autonoma e independencia de lo social frente a lo natural y a lo tecnolgico que no

    aparece tan claro en el trmino organizacin del complejo ecolgico de Duncan. A

    nuestro entender, buena parte del esfuerzo de la sociologa ambiental consistira en

    estudiar y comprender cmo las estructuras polticas, econmicas, sociales y culturales

    interaccionan con el medio ambiente, cmo dirigen la accin de la tecnosfera y por questa interaccin ha terminado por generar una sociedad del riesgo.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    4/48

    4

    Los tres sistemas ecolgicos

    Segn M. Kassas (1990), la crisis ambiental ante la que nosenfrentamos es consecuencia del desequilibrio que se produce entre unsistema social, con un ritmo cclico caracterizado desde la RevolucinIndustrial por una velocidad de cambio cada vez ms rpido, frente a unsistema natural, que se regula por fenmenos universales y planetarios quequedan lejos del control del hombre y que en muchos casos entran encontradiccin con la velocidad que impone la accin antrpica.

    El hombre se encuentra inmerso en el seno de una intrincada red derelaciones e interacciones que se establecen entre tres sistemaspredominantes la biosfera, la tecnosfera y la sociosfera.

    Se produce un problema de control y de desequilibrio en los ritmosque rigen cada uno de los sistemas:

    1.- Existe un ritmo natural o ecolgico que es el que rige la biosfera,un ritmo que, de acuerdo con Lovelock, ha permitido mantener unascondiciones estables para el surgimiento y evolucin de la vida en laTierra.

    2.- Un ritmo que podramos denominar antropolgico, que es elpropio de la sociosfera, caracterizado por tiempos de calma seguidosde importantes convulsiones.3.- Un tercer ritmo, el ritmo moderno o industrial, que rige latecnosfera y que se caracteriza por acelerar su velocidad de unamanera vertiginosa, casi exponencial, apoyado por las intensasrelaciones que lo unen con la noosfera.

    Por lo tanto, lo que llamamos la crisis medio ambiental -el conjuntode crticos e irresueltos problemas que van desde desechos txicos decarcter local hasta los cambios en el clima mundial- es producto deldramtico desajuste entre el proceso que rige la ecosfera, caracterizado porser cclico, conservativo (lento en sus transformaciones, cambios yadaptaciones), y auto-consistente (sus numerosos componentes soncompatibles unos con otros y con el todo, es decir forman una estructuraarmoniosa), y el proceso que rige la tecnosfera, caracterizado por ser lineal(crecimiento exponencial de la tecnologa), innovador, pero ecolgicamente

    disarmnico.

    Ante las evidentes disfunciones que la sociosfera origina sobre la biosfera y que

    ponen en peligro la propia supervivencia de la sociosfera, han surgido una serie de

    propuestas de muy diversa ndole e ideologa a fin de reequilibrar el funcionamiento

    disonante entre la poblacin humana, las distintas formas de organizarse social,

    econmica y polticamente, as como las tecnologas empleadas y las relaciones de

    estos tres factores con el medio ambiente. Para agrupar las diferentes posturas que

    analizan estas interacciones y que realizan propuestas encaminadas a solucionar la crisis

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    5/48

    5

    ambiental, utilizaremos el siguiente esquema, en cuyo interior dispondremos los grupos,

    instituciones, movimientos y tendencias ms relevantes.

    Grfico n 1

    Biocentrismo

    Conservacionista

    Radical

    Antropocentrismo

    Como aparece en el cuadro, en el eje de ordenadas, situamos un continuo en

    cuyos extremos se hallaran las posiciones del antropocentrismo fuerte y el

    biocentrismo fuerte -cuanto ms cerca del centro ms "dbiles" seran sus posturas . En

    el eje de abscisas colocaramos en el extremo de la derecha las posturas y tendencias

    ms conservacionistas y en el extremo izquierdo las ms radicales, situndolas respectoa su posicin crtica o no conel sistema socioeconmico y poltico como causante de la

    crisis ambiental.

    Las posiciones biocntricas y antropocntricas sern explicadas en el captulo

    sobre tica ambiental; baste mencionar aqu que el biocentrismo entiende que el ser

    humano es una especie ms dentro de las muchas existentes en el ecosistema global; la

    postura biocntrica afirma tambin que, al no tener ninguna distintividad los hombres

    con el resto de las especies, debemos estar sometidos, como el resto de los organismos,

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    6/48

    6

    a las leyes ecolgicas. La postura antropocntrica sita al ser humano en la cspide

    de la pirmide de la vida o de la creacin. El ser humano es considerado diferente al

    resto de los seres vivos bien por su inteligencia y su cultura o bien por tener alma. Esas

    propiedades le legitiman para no estar sometido a las leyes naturales, sino que sobre la

    base de esas diferencias le est permitido dominar al resto de los seres y cosas naturales.

    No obstante, el antropocentrismo "dbil" o "sabio" (SOSA, 1997), que situaramos

    cercano al centro del eje de ordenadas, reconoce la necesidad de desarrollar una

    solidaridad ecolgica que piense al ser humano en la naturaleza.

    Sobre el eje de abscisas, hemos situado las posturas radicales y

    conservacionistas. El ecologismo radical1 es definido por Sosa como "aquel que

    considera como objeto de estudio la defensa y proteccin no slo del medio ambiente

    natural, sino tambin el social y cultural" (1997: 295). Las tendencias ecologistas que se

    pueden incluir dentro de esta categora introduciran, por lo tanto, la desigualdad

    socioeconmica y la defensa de las culturas como objetivos dentro de sus programas de

    accin social. Las posturas conservacionistas, tambin llamadas ambientalistas, se

    centran en la defensa y proteccin de la naturaleza, de la presencia y efectos negativos

    del ser humano sobre los espacios naturales aunque no introducen, o al menos no lo

    hacen de una forma relevante, los aspectos relacionados con la crtica al sistema

    socioeconmico2.

    Grfico n 2

    1 No es esta la nica interpretacin existente del trmino ecologismo radical; el filsofo posmoderno M.Zimmerman (1994) utiliza el calificativo de radical para aquellos grupos ecologistas que critican lamodernidad como causa de la crisis ambiental. Esta crtica a la modernidad nos puede llevar a posicionesclaramente opuestas: desde aquellas que defienden los logros de la ciencia occidental pero que reconocenque es imprescindible que el progreso est regido por una tica que incluya a la sociedad y a la naturalezacomo principales beneficiados de la accin cientfica -y no al mercado-, a aquellos que pregonan unavuelta a la naturaleza, renunciando a todo progreso cientfico en busca de una edad de oro natural quenunca existi, lo que se conoce en la literatura anglosajona comofuture primitivism.2

    La lnea que separa ambas posturas radicales-conservacionistas se puede trazar a partir de la definicinque otorguen al medio ambiente; si este queda reducido al medio natural o bien si se incluye dentro delconcepto de medio ambiente las esferas sociales y culturales (SOSA; 1997: 295).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    7/48

    7

    LA ECOLOGA PROFUNDA.

    La ecologa profunda es una corriente de pensamiento ambiental iniciada por el

    pensador noruego Arne Naess (1973) y que ha tenido una amplia acogida en el

    movimiento ecologista contemporneo -muy especialmente en Estados Unidos. La

    Ecologa profunda defiende un biocentrismo fuerte. Postula que la solucin de los

    problemas ambientales pasa, fundamentalmente, por un cambio cultural que resite al

    ser humano dentro del ecosistema global en un plano de igualdad con respecto al resto

    de componentes del ecosistema (posicin conocida como igualitarismo ecolgico).

    Tambin reclama la necesidad de un ajuste de la poblacin humana y del crecimiento

    econmico a los lmites fsicos del planeta.

    Los puntos bsicos de la ecologa profunda van a ser comentados en el captulo

    de tica ecolgica por lo que aqu tan solo los citaremos brevemente:

    1. El movimiento ecologista debe desplazarse desde una perspectiva antropocntrica a

    una biocntrica, reconociendo el valor intrnseco de las especies y de la

    conservacin de la naturaleza.

    2. La autorrealizacin mediante la identificacin del individuo con todos los dems

    seres de la naturaleza.

    3. El carcter espiritual de toda la naturaleza, a la que se reconoce como divinidad

    inmanente, y que constituye el fundamento ltimo del igualitarismo biolgico.

    4. Su inters en la preservacin de una naturaleza intocada y la restauracin de las

    reas degradadas a una condicin prstina.

    5. Generalizada invocacin a las tradiciones espirituales orientales como precursoras

    de la ecologa profunda.6. Su apuesta por el biorregionalismo que trata de organizar las sociedades humanas

    cindose a las posibilidades y lmites biolgicos del territorio en los que habita

    determinado grupo humano; el crecimiento econmico y de poblacin estaran

    totalmente determinados por esos lmites espaciales y por el respeto a los equilibrios

    ecolgicos previos a la actividad humana. (BELLVER CAPELLA, 1997: 257-258 y

    GUHA, 1997: 35).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    8/48

    8

    Dada la importancia que el concepto de biorregin tiene dentro del movimiento

    ecologista, parece adecuado ampliar algo ms la discusin sobre el mismo y apuntar

    algunas de las crticas que se le han hecho. El concepto de biorregin es definido como

    cualquier parte de la superficie terrestre cuyos lmites estn determinados por

    caractersticas fsicas antes que por fronteras humanas (SALE, 1974). Esta idea contina

    una lnea de pensamiento ecologista ruralista y antiurbana, que imagina un pasado y un

    futuro construido a base de pequeas comunidades independientes y autnomas que

    mantienen una relacin estrecha y autntica con la naturaleza. Las biorregiones

    proporcionaran:

    Independencia y autonoma frente al mercado y a las fuerzas de la globalizacin.

    Mayor eficiencia en la gestin de los recursos, con la posibilidad de crear circuitos

    cerrados de produccin, consumo y reciclado que redujese la produccin de

    entropa

    Mayor concienciacin ambiental de la poblacin como consecuencia de la

    dependencia ms directa y sentida de sus entornos naturales y de su mayor

    capacidad de accin dada la autonoma poltica y la frmula de democracia directa

    que la idea de biorregin incorpora.

    Unas relaciones humanas ms autnticas al alejarse de la maldad intrnseca de la

    sociedad moderna3

    Las crticas al concepto de biorregin se pueden resumir en los siguientes puntos:

    La supuesta definicin natural de biorregin oculta que, en ltima instancia, las

    fronteras o lmites entre las diferentes biorregiones seran obligadamente culturales

    porque, en ltima instancia, habra que hacer una seleccin entre las variables -

    climticas, edficas o geomorfolgicas- para separar o establecer los lmites

    artificiales entre una biorregin y otra.

    3 El texto de Kirkpatrick Sale en el que se define los contenidos del biorregionalismo es clarificador sobrela visin idealizada de la vida rural: "Imaginen... el consuelo de los lazos de la tribu, el clan o lacomunidad durante toda la vida; la satisfaccin de estar enraizado en la historia, en la tradicin, en el

    lugar;... imaginen una vida donde la conversacin, hacer el amor y jugar se convierten en los ritualeshabituales de la tarde y no hay peleas por las cosas necesarias para la vida porque son suministradas deforma regular, equitativa, alegre y sin coste" (SALE, 1974: 245-248).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    9/48

    9

    La creacin de biorregiones exigira una fuerte planificacin, lo que parece

    contradecir sus ideales anarquistas en materia de organizacin poltica.

    Dado el grado de autonoma y autosuficiencia que se propone, cabra preguntarse

    qu ocurrira con las regiones ms pobres, (muchas de ellas altamente pobladas);

    sera necesario, llevar a cabo polticas demogrficas autoritarias para adecuar las

    poblaciones a los recursos endgenos de las distintas biorregiones?

    La ecoutopa implcita en el concepto de biorregin implicara que fuese un

    sistema implantado en todo el mundo, qu ocurrira si la regin de al lado no

    siguiese los principios del biorregionalismo?

    Qu ocurrira con otros criterios de regionalizacin tales como la lengua, la

    etnicidad o la religin, que se han superpuesto histricamente a las biorregiones?

    Por ltimo, cmo se evitara el peligro de una tribalizacin entre las diferentes

    biorregiones? (PEPPER, 1996: 307)

    Como se ha sealado, los principios de la ecologa profunda han tenido un

    importante eco no slo dentro del movimiento ecologista, sino tambin en la direccin

    de numerosos programas e intervenciones dedicadas a la proteccin del medio

    ambiente. El innegable atractivo de algunos de sus puntos concordaba perfectamente

    con la crtica a los postulados de la modernidad (incluido la crtica al industrialismo y a

    la urbanizacin) que se realizaron desde las posiciones posmodernas, predominantes

    durante la dcada de los aos ochenta. No obstante, tambin ha sido objeto de

    numerosas crticas:

    1. Su postura biocntrica parece anular el anlisis socioeconmico subyacente a las

    causas antropognicas de la crisis ambiental. En ocasiones, el biocentrismo

    homogeneiza a la especie humana y no reconoce las diferencias

    socioeconmicas de clase y entre pases que tambin actan sobre la crisis

    ambiental.

    2. Es muy cuestionable el igualitarismo biocntrico, al equiparar todas las especies

    a un mismo nivel de derechos.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    10/48

    10

    3. Su "orientalismo" es bastante superficial y no reconoce que tambin las

    sociedades orientales han causado importantes impactos ambientales, al mismo

    tiempo que han generado sistemas sociales enormemente desigualitarios4.

    ECODESARROLLO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

    Podramos definir desarrollo como el proyecto occidental de cambio

    demogrfico, econmico, social, poltico y cultural de los pases del llamado "Tercer

    Mundo" o en desarrollo. Se inici al comienzo de la dcada de los cincuenta y tras cinco

    dcadas de implementacin, en la actualidad, se constata el "fracaso" del proyecto

    desarrollista. Si bien el mundo ha progresado en algunos aspectos (por ejemplo,

    aumento de la esperanza de vida y de la alfabetizacin del conjunto de la poblacin

    mundial), las diferencias entre ricos y pobres se han hecho cada vez mayores. Casi dos

    tercios de la poblacin mundial es declarada "estadsticamente pobre" y regiones enteras

    (por ejemplo, el Sahel) son consideradas "irrecuperables". Desgraciadamente, el proceso

    de globalizacin no parece que vaya a cambiar estas tendencias sino que, muy por el

    contrario, puede potenciarlas. A la pobreza y desigualdad habra que aadir el impacto

    ambiental que conllevaba la aplicacin de la ideologa y la tecnologa del desarrollo en

    los pases del Tercer Mundo. La dependencia econmica y cultural, la industrializacin

    sin internalizacin de los costes, la expoliacin de los recursos naturales y la rpida y

    desequilibrada urbanizacin de los pases en desarrollo todas ellas impulsadas por el

    desarrollo-, potencian los problemas ambientales en estos pases.

    Dado, pues, que los resultados han sido escasamente satisfactorios, que ha

    aumentado la desigualdad socioeconmica y que se han expandido los problemasambientales, desde finales de los setenta ha venido apareciendo una amplia corriente

    crtica hacia el concepto de desarrollo. Siguiendo a W. Sachs (1993), podemos resumir

    las principales crticas al concepto y prctica del desarrollo en los siguientes puntos:

    1. Unilinealidad teleolgica y homogeneizacin cultural

    2. Racionalidad exclusivamente economicista

    4 Recurdese el trabajo de Wittfogel sobre el "despotismo hidrulico" o la estructura de castas

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    11/48

    11

    3. Insostenibilidad ambiental del desarrollo

    En otras palabras, el estado de desarrollo fue entendido como el fin de la nica

    evolucin social posible que desembocara en un nico modelo cultural para todo el

    mundo: la forma de vida occidental. Esta forma de vida est regida por el principio de

    racionalidad econmica al que debe someterse todo lo dems, incluso la naturaleza, que se

    arrasa en aras del progreso econmico producido por la industrializacin (TUCKER, 1997:

    3-4).

    Debido a las profundas contradicciones del desarrollo, han sido varias las propuestas

    que, como concepto y como prctica, se han ido planteando desde su formulacin.

    Jimnez Herrero (1996; 67) resume los diferentes enfoques del desarrollo en la siguiente

    cronologa:

    - Modernizacin (1949 - mediados los sesenta); el crecimiento econmico

    mediante la tecnologa conllevara a la convergencia de todos los pases en un

    mismo modelo de prosperidad.

    - Teora de la dependencia (mediados de los sesenta); el subdesarrollo de los

    pases del Tercer Mundo es debido a la dependencia econmica y poltica a la

    que estn sometidos.

    - Necesidades bsicas (principios de los setenta); se prioriza en los programas de

    desarrollo unos objetivos mnimos a conseguir para todos.

    - Ajuste estructural (dcada de los ochenta); la crisis de los setenta recupera el

    enfoque economicista de la primera fase y se centra en la disminucin de la

    deuda externa y en la liberalizacin de los mercados nacionales como frmulas

    para el crecimiento econmico.- Internacionalizacin del capital (aos setenta, ochenta y noventa); se inicia el

    proceso de globalizacin econmica caracterizado por la divisin internacional

    del trabajo, la disminucin del papel de los Estados y la expansin de las

    corporaciones transnacionales

    en la India.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    12/48

    12

    Cuando a la reflexin por el fracaso socioeconmico del proyecto de desarrollo,

    se le uni la percepcin global de la crisis ambiental, surgieron propuestas que han

    intentado compatibilizar la necesidad de un desarrollo econmico que elimine o

    disminuya la pobreza con la conservacin del medio ambiente. Fruto de esta doble

    reflexin han surgido una serie de conceptos tales como el ecodesarrollo y desarrollo

    sostenible. Comencemos por el primero.

    Ecodesarrollo.

    El ecodesarrollo plantea un modelo de desarrollo socioeconmico adaptado a los

    contextos regionales -tanto ambientales como culturales. Propone un desarrollo

    caracterizado por la definicin de objetivos sociales y la aceptacin voluntaria de lmites

    ecolgicos basados en los principios de solidaridad diacrnica -con las futuras

    generaciones- y sincrnica -entre los seres humanos pero tambin con el resto de

    elementos de los ecosistemas- (RIECHMANN, 1995: 14). Las caractersticas que

    diferencian al ecodesarrollo de otras propuestas son:

    a) Su orientacin regionalista, al enfatizar la pluralidad de frmulas para que se

    adapten a los diferentes contextos ambientales y culturales.

    b) Defiende la autonoma y/o autarqua regional

    c) Sus propuestas son integrales ya que combinan los objetivos ambientales con los

    de justicia social, al afirmar que no pueden ir separados.

    d) Enfasis en una mayor racionalidad socioambiental para el manejo de recursos y

    espacios.

    e) Tecnologas adecuadas al contexto ambiental y cultural.f) Mayor participacin democrtica (JMENEZ HERRERO, 1989: 36).

    La menor repercusin que el concepto de ecodesarrollo ha tenido en los foros

    internacionales frente a la amplia aceptacin de la que ha sido objeto el concepto de

    desarrollo sostenible se debe, muy probablemente, a su carcter ms regionalista -lo que

    va en contra de la tendencia hacia la mundializacin- y a la radicalidad de sus

    propuestas econmicas, sociales y polticas.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    13/48

    13

    Desarrollo sostenible.

    Auspiciado por las Naciones Unidas, en 1987 se public el Informe Brutland

    bajo el ttuloNuestro Futuro Comn que dio amplia difusin al concepto de desarrollo

    sostenible, definido como aquel desarrollo que satisfaga las necesidades del presente

    sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias"

    (C.M.M.A.D., 1992: 29). No obstante, no es sta la nica definicin aceptada por los

    expertos y todava no se ha podido llegar a un consenso sobre el contenido y significado

    del desarrollo sostenible. El debate se centra, fundamentalmente, sobre la idea de

    crecimiento econmico. Para los redactores del Informe Brutland, el crecimiento

    econmico es imprescindible para erradicar la pobreza; pobreza que, a su vez, ocasiona

    comportamientos ambientalmente no sostenibles. Para los crticos del concepto, el

    crecimiento econmico genera entropa, que es la formulacin energtica de la crisis

    ambiental, y abogan por un "desarrollo" que maximize los recursos existentes as como

    la correcta distribucin de la riqueza, antes que optar por un mayor crecimiento

    econmico. A continuacin mencionamos los contenidos ms comnmente aceptados

    dentro de las diferentes definiciones de desarrollo para, en segundo lugar, ampliar el

    debate entre crecimiento y desarrollo.

    1. Calidad frente a cantidad.

    2. Solidaridad intra e interespecies; es decir, de las necesidades de los diferentes

    grupos sociales y pases as como el del resto de especies del ecosistema.

    3. Solidaridad diacrnica; es decir, tener en cuenta las necesidades de las

    generaciones futuras.

    4. Conseguir un desarrollo econmico que sea compatible a corto y largo plazo con elmedio ambiente y que reconozca los costes ecolgicos y los lmites fsicos del

    planeta.

    El desarrollo sostenible debe ser un concepto global porque incluye:

    1. El sostenimiento ecolgico, que exige que el desarrollo sea compatible con el

    mantenimiento de los procesos ecolgicos, la diversidad biolgica y los recursosbiolgicos.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    14/48

    14

    2. El sostenimiento econmico, que demanda que el desarrollo sea econmicamente

    eficiente y equitativo entre las generaciones y dentro de stas.

    3. El sostenimiento social, que requiere que el desarrollo aumente el control de las

    personas sobre sus propias vidas y reduzca las desigualdades sociales.

    4. El sostenimiento cultural, que impone que el desarrollo sea compatible con las

    culturas y los valores de las personas afectadas por l, as como que ayude a

    mantener y fortalecer la identidad de las comunidades.

    Crticas al concepto de desarrollo sostenible

    El desarrollo sostenible, como toda propuesta de cambio social, en su doble aspecto

    de concepto terico y de intervencin, es manifiestamente ideolgico, ya que presupone

    unas condiciones en el presente definidas por la dicotoma entre pases desarrollados vs

    pases en desarrollo y un futuro definido por la sostenibilidad. Estos tres conceptos,

    desarrollo, subdesarrollo y sostenibilidad, son construidos desde el Norte o el Centro y

    predisponen al cambio hacia una direccin determinada -que previsiblemente favorecer

    ms a aquellos que tienen el poder para definir la situacin; es decir, las elites del Norte

    (ESCOBAR, 1995).

    Podemos agrupar las crticas que ha recibido el concepto de desarrollo sostenible

    en dos: 1) aquellas que critican la falta de radicalidad del proyecto en su dimensin

    poltico-social; 2) aquellas que se centran en el debate sobre desarrollo versus crecimiento.

    1) La falta de radicalidad del proyecto de desarrollo sostenible. Comencemos por el

    primer punto de discusin. Se acusa al desarrollo sostenible de que su objetivo ltimo no

    es tanto la bsqueda de un equilibrio global entre medio ambiente y economa como, enrealidad, el mantenimiento de la prosperidad de los pases industrializados. De esta forma,

    se conceptualiza al desarrollo sostenible como una estrategia del centro encaminada,

    fundamentalmente, a mantener el orden socioeconmico vigente mediante 1) concesiones

    a los pases en vas de desarrollo y al movimiento ambiental y 2) ligeras transformaciones

    en el aparato industrial mundial que reduzca los riesgos ambientales ms inminentes

    (JIMNEZ HERRERO, 1996: 45). Expliquemos algo ms esta idea. En cierto sentido,

    podramos entender el desarrollo sostenible como una prolongacin de la ideologasocialdemcrata ampliada a la problemtica medioambiental. Para algunos crticos de

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    15/48

    15

    izquierda, la socialdemocracia fue un instrumento del capital para reducirel peligro rojo

    mediante concesiones a la clase obrera, con lo que se consegua reducir la presin del

    movimiento proletario y, sobre todo, incluir dentro del sistema a la clase trabajadora.

    Dado, pues, que a finales del siglo XX el "peligro rojo" ha desaparecido y que las nuevas

    demandas sociales y las amenazas al sistema se derivan de los problemas ambientales, el

    desarrollo sostenible ejerce una funcin similar a la que desempe la socialdemocracia en

    la Europa de mediados de siglo; es decir, como un mecanismo para reducir las amenazas al

    sistema pero sin tener que transformar su esencia y su estructura, ambas basadas en la

    desigual distribucin del poder entre clases y pases5.

    2) El debate entre crecimiento y desarrollo. El segundo argumento crtico

    entronca directamente con el primero: el debate entre crecimiento y desarrollo. Antes de

    introducirnos en el debate, deberamos definir qu entendemos por crecimiento y qu por

    desarrollo. As, crecer significa aumentar de tamao al aadirse otros materiales por

    asimilacin o acrecentamiento. El crecimiento es un incremento cuantitativo en la escala

    fsica.Desarrollares ampliar o realizar las potencialidades de algo; llevar gradualmente a

    un estado ms completo, mayor o mejor. El desarrollo es una mejora o despliegue

    cualitativo de las potencialidades.

    En este sentido, una economa puede crecer sin desarrollo, o desarrollarse sin

    crecimiento o tener ambas cosas o ninguna de ellas. Hay muchos economistas y

    polticos que defiende la imperiosa necesidad de crecimiento econmico como nico

    medio de erradicar la pobreza del mundo siempre que se haga de forma sostenible6.

    Afirman que la dramtica situacin de los pases en desarrollo o del Tercer Mundo

    obliga a que aumenten su PNB a fin de que puedan satisfacer las necesidades bsicas de

    sus poblaciones. Al entender que el crecimiento econmico de estas regiones no puedeser incompatible con la proteccin del medio ambiente, se formula el concepto de

    crecimiento econmico sostenible, que significa que el PNB real per cpita aumenta en

    el transcurso del tiempo y que dicho incremento no se ve amenazado por la respuesta de

    los impactos biofsicos (contaminacin, problemas de recursos) o impactos sociales

    5 En este sentido, es altamente significativo que la diretora, de la cual elInforme tom el nombre, GoBrutland, fuera la presidenta de Noruega, uno de los pases con ms larga tradicin socialdemcrata enEuropa.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    16/48

    16

    (desorganizacin social) y que tampoco degrada a un bien emergente como es el medio

    ambiente (PEARCE, 1992).

    Por su parte, las crticas al crecimiento econmico parten de tres postulados:

    1. Poltico: La solucin de la pobreza del mundo estara en una mejor e igualitaria

    distribucin de la riqueza actual.

    2. Econmico: El crecimiento econmico queda reducido al aumento del PNB.

    3. Ecolgica: el crecimiento econmico es causante del aumento de la entropa7.

    Desarrollemos con ms detenimiento las crticas que desde la economa ecolgica

    y la ecologa se han realizado a la apuesta que el desarrollo sostenible hace por el

    crecimiento econmico. Por lo que respecta a la crtica poltica ya se comenta en otro

    captulo, donde se argumenta que los comportamientos ecolgicamente insostenibles

    asociados a la pobreza o a la falta de crecimiento econmico son debidos a una injusta y

    desigual distribucin de los recursos. En pocas palabras, que no hace falta crecer ms sino

    cambiar las estructuras econmicas y polticas que reproducen la desigualdad.

    Respecto a la crtica econmica, la economa clsica ha entendido el crecimiento

    econmico exclusivamente como un aumento en el PNB (PARDO, 1997: 188). Dado

    que las contabilidades nacionales tradicionales no incluyen las externalidades

    ambientales, determinadas acciones que suponen un coste ambiental -y, por lo tanto,

    econmico a medio o largo plazo- se sitan en la columna del haber y se contabilizan

    positivamente. Por ejemplo, la explotacin maderera de un bosque es considerada,

    segn los procesos de contabilidad tradicional, como una entrada en el haber. Si se

    incluyesen los costes ambientales que la explotacin no racional de los recursosforestales provoca (erosin, desertificacin, prdida de biodiversidad, etc.) la valoracin

    positiva de esta actividad cambiara de forma radical. De ah que hayan aparecido

    6 De nuevo tenemos que hacer referencia alInforme Brutland. All se apuesta definitivamente por lanecesidad de un crecimiento econmico "sostenible" que alivie la "gran pobreza que sigue acentundose enbuen parte del mundo" (1992: 21).7 No obstante, y como argumenta Jimnez Herrero (1996), no es el crecimiento econmico en s mismo elcausante de la crisis ambiental. Durante la dcada de los aos ochenta hubo una fuerte etapa deestancamiento econmico en todo el mundo y la velocidad de degradacin ambiental no disminuy en

    absoluto. Por lo tanto, las razones ltimas de la crisis ambiental habra que buscarlas en las formas deorganizacin econmica y tecnolgica.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    17/48

    17

    numerosos intentos para que las contabilidades nacionales incluyan indicadores

    ambientales y sociales que ofrezcan mejores referencias para medir de forma ms

    adecuada el desarrollo. En esta direccin destaca la propuesta de las Naciones Unidas

    del Indicador de Desarrollo Humano8 y el del Indice de Bienestar Econmico

    Sostenible (IBES)9 propuesto por Daly y Coob.

    Por lo que respecta a la crtica puramente ecolgica hay que hacer referencia a lo

    que Rifkin (1990) ha denominado enfoque entrpico. Esta visin contrasta y contradice a

    la cosmogona preponderante en Occidente que, a partir del siglo XVIII, se basaba en las

    ideas de progreso y en la creencia del crecimiento ilimitado, posibilitado por el desarrollo

    cientfico y la supuesta infinitud de los recursos ambientales. Estas ideas son cuestionadas

    por las nuevas cosmogonas que, asentadas en los presupuestos de las leyes de la

    termodinmica, enfatizan la finitud de los sistemas naturales y, como consecuencia de esto,

    la imposibilidad del crecimiento ilimitado. Tratemos este tema central para el estudio de

    las relaciones entre naturaleza y sociedad, ya que plantea dos ideas de difcil consenso y

    cuya confrontacin est en la base de la dialctica sociedad - medio ambiente. Para ello,

    antes hay que explicar brevemente la primera y segundaLeyes de la Termodinmica.

    La Primera Ley de la Termodinmica se refiere a la conservacin de la energa.

    Este principio afirma que la energa ni se crea ni se destruye solo se transforma de una

    forma a otra; "lo que quiere decir es que resulta imposible crear o destruir energa. La

    cantidad de energa existente en el universo qued fijada desde el principio del tiempo y

    permanecer fija hasta el fin del tiempo" (RIFKIN, 1990: 60). No obstante, en todo cambio

    de una forma energtica a otra se dan, inevitablemente, ciertas prdidas -por el cambio de

    energas en reposo a energas disponibles y despus a energas dispersas o no disponibles-

    se libera calor y otras emisiones; es decir, en el paso (o uso) de una forma energtica a otrase produce siempre una cantidad de energa degradada o no disponible. Y esto es, ni ms ni

    menos, el Segundo Principio de la Termodinmica o Ley de la Entropa. Por ejemplo, la

    energa contenida en una tonelada de carbn puede ser convertida en calor si la quemamos,

    8 El IDH es un ndice no ponderado de las distancias relativas medias respecto a la esperanza de vida, laeducacin y un indicador del PIB real por habitante (en paridad de poder de compra del pas). Los dficitsde este indicador son que no incluye ninguna referencia a la situacin de los derechos humanos nitampoco hace referencias explcitas a la situacin medioambiental (JIMNEZ HERRERO, 1996: 240;PARDO, 1997: 192)

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    18/48

    18

    una vez realizada esta operacin la cantidad de energa que nos queda dentro del sistema

    ser la misma; ahora bien, ya no podremos utilizarla. La entropa designa el paso de unos

    sistemas ordenados (sintropas) a otros desordenados. Rifkin lo explica de la siguiente

    manera: "La Ley de la Entropa afirma que la materia y energa slo pueden cambiar en un

    sentido, a saber, de utilizable a no utilizable, de disponible a no disponible, o de ordenado

    a desordenado. En esencia, la segunda ley dice que todo lo que hay en el universo

    comenz con estructura y valor y est movindose irrevocablemente hacia el caos y el

    desecho. La entropa es la medida de hasta qu punto la energa disponible en cualquier

    subsistema del universo est cambiando a una forma no utilizable" (RIFKIN, 1990: 33).

    Como afirma Jimnez Herrero, el crecimiento econmico incontrolado de las

    ltimas dcadas parece seguir el camino del desorden y la entropa (1989: 345). El

    economista Georgescu-Roegen (1971) aplic estas ideas a la economa, afirmando que las

    leyes de la termodinmica regan tambin las relaciones econmicas. En todo proceso

    econmico se genera entropa. Desde la extraccin del recurso, su transformacin en una

    materia industrialmente tratable y consumible, su transporte y su consumo, se est

    generando entropa. Desde esta posicin, la nica forma de parar el proceso de

    degradacin ecolgica -que no es otra cosa que la produccin de entropa a escala global-

    es frenar la produccin y el consumo. Sin embargo, estas propuestas, relacionadas con

    aquellas teoras econmicas sobre el crecimiento cero o el crecimiento estacionario,

    podran originar una fuerte insostenibilidad, en este caso de carcter social, como

    consecuencia de la crisis econmica que conllevara un freno radical de la produccin.

    Esta visin entrpica de la crisis ecolgica, definitivamente apocalptica, contiene

    numerosas incoherencias que pueden ser resumidas en tres; seguidamente sern

    explicadas:

    1) El planeta Tierra no es un sistema cerrado sino semiabierto

    2) La vida genera neguentropa10

    9 Segn Jimnez Herrero (1996: 241) los autores del IBES se centran en la evaluacin de la contribucineconmica al bienestar. Mejoran la contabilidad de la contribucin del consumo al bienestar humano, dela distribucin y la inclusin de daos ambientales y degradacin de los efectos ecolgicos.10 Negantropa es el proceso por el que se transforma energa disipada en energa disponible. El ejemplo

    ms paradigmtico es el que realizan las plantas mediante la fotosntesis, que transforma la energa solardisipada en forma de calor en energa disponible en forma de alimento para el resto de la cadena trfica, obien en forma de energa cuando se fosiliza y se convierte en hidrocarburos.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    19/48

    19

    3) La diferencia entre la escala csmica y la escala humana.

    1) Un sistema cerrado es aquel que no recibe energa ni materia del exterior. Por lo

    tanto, mantiene constante su nivel de energa, que no la calidad de la misma, la cual se

    degrada conforme va siendo utilizada. Pero eso no ocurre en la Tierra, ya que como

    sistema semiabierto -si bien es cierto que no recibe materia, excepto los meteoritos- se

    recarga diariamente de energa gracias a la luz del sol. Por lo tanto, la energa dentro del

    ecosistema Tierra no es constante sino que continuamente se recupera. Es cierto que la

    produccin de entropa es un proceso imparable. Los seres vivos necesitan transformar

    energa para su supervivencia y, por lo tanto, obligadamente degradan energa, que al

    usarla convierten en no disponible. No obstante, lo que s que es controlable es la

    velocidad con que se produce la entropa, la cantidad de entropa que se genera y la

    produccin de negantropa. Por lo tanto, es posible conducir la produccin de entropa

    hacia niveles que fuesen sostenibles; es decir, niveles de entropa que fuesen repuestos por

    la entrada de energa desde el exterior.

    2) Hasta lo que conocemos del universo, el planeta Tierra es el nico lugar en

    donde se altera el proceso entrpico. Es la Vida lo que altera la entropa y produce

    negantropa; es decir, que crea orden del desorden y que convierte en utilizable la energa

    disipada (WHITE, 1949). La alteracin del proceso de produccin de entropa se hace en el

    mundo natural (no humano) mediante la fotosntesis y en el mudo social a travs de la

    cultura. Con la fotosntesis, las plantas transforman la energa que disipa el sol y la

    ordenan, convirtindola en materia, en carbono con el que construyen sus cuerpos, por eso

    los bosques son los grandes generadores de negantropa y tiene un papel fundamental en la

    sostenibilidad del sistema. Por nuestra parte, los seres humanos creamos orden mediante la

    cultura. Por ejemplo, las clulas fotovoltaicas de los paneles solares realizan una funcinsimilar a las de las clulas de las fotosntesis, recogen la luz solar que se perdera (bien

    rebota y se lanza de nuevo al espacio o bien es absorbida en forma de calor por el suelo) y

    la utilizan para crear electricidad, calentar agua, o hacer funcionar un reloj.

    3) Por ltimo, parece darse una confusin en las escalas que utilizamos para

    enmarcar debidamente el problema de la produccin de entropa. Sabemos que mucho

    antes de que se produzca la muerte trmica del universo -el completo desorden ydisipacin de la energa total del universo- la Tierra habr desaparecido como

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    20/48

    20

    consecuencia del envejecimiento del sol. En lo que fallan aquellos que aplican de una

    forma exagerada y taxativa la Ley de la Entropa al problema ambiental es en reconocer la

    relativa independencia del ecosistema terrestre al menos en trminos humanos. Confunden

    las escalas, la cosmolgica con la antropolgica o histrica. No podemos evitar la Ley de

    la Entropa a escala universal, pero s podemos actuar sobre la produccin de entropa a

    escala planetaria y sobre su efecto moderno, la crisis ambiental (si entendemos la misma

    como la aceleracin de la produccin de entropa en la biosfera como consecuencia de los

    procesos econmicos). Pero para controlar la produccin de entropa no es necesario parar

    toda la mquina econmica, como algunos proponen, sino activar mecanismos productores

    de negantropa y reducir aquellos que provocan grandes cantidades de entropa. Ahora

    bien, hay que advertir que estos mecanismos no son slo de naturaleza tecnolgica sino

    fundamentalmente sociales y culturales.

    ECOSOCIALISMO

    La poltica ecolgica no puede dejar de admitir que somos animalessociopolticos, tanto como habitantes de una biosfera orgnica (RYLE, 1988:60).

    A comienzos de los aos setenta, en algunos crculos de izquierda, se comenz a

    debatir sobre la existencia de paralelismos entre la explotacin de la clase obrera y la

    explotacin de la naturaleza. Esta reflexin surgi en un momento en el que aparecieron:

    1) los primeros grandes desastres ambientales de efecto global, 2) su denuncia por parte de

    autores como Carson o Shumacher y 3) las herencias ideolgicas del "68"11. Entendieron

    que ambos procesos de explotacin eran ocasionados por el sistema capitalista12 y que la

    11 Si bien los movimientos de protesta del 68, tanto en Francia como en Berkeley -por citar los msfamosos- no hicieron referencia directa a los problemas ambientales, sus crticas al industrialismo y a lasociedad de consumo fueron recogidas, en buena medida, por el movimiento ecologista posterior. Unejemplo de este tipo de aportacin intelectual a la estructura ideolgica que sostiene el movimientoecologista radical sera la obra de Marcuse El hombre Unidimensional (1972). Marcuse analiza en estaobra las sociedades modernas occidentales que, en su opinin, esconden una estructura totalitaria yrepresora, capaz de contener todo cambio cualitativo. La aparente satisfaccin de las necesidadesmediante el consumo, el desarrollo tecnolgico y el industrialismo cubriran la falta de libertad y laalienacin del individuo. No obstante, Marcuse crea que existan fuerzas capaces de oponerse a estastendencias y hacer estallar la sociedad. A posteriori, el movimiento ecologista radical podra ser vistocomo parte de esas fuerzas capaces de transformar el sistema.12

    El socilogo ambiental David Goldbat (1996) seala las principales caractersticas del capitalismo querepercuten negativamente en el medio ambiente: 1) la creciente demanda de productos por parte de unmercado en expansin; 2) un sistema de precios inadecuado debido al sistema de propiedad privada que

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    21/48

    21

    defensa de la naturaleza deba ser integrada dentro de la lucha de clases. Por lo tanto, el

    ecosocialismo propone una crtica ambiental de izquierdas al modelo de produccin

    capitalista. El ecosocialismo surgi de la confluencia de intereses entre algunos pensadores

    de izquierda -que fueron conscientes de que la igualdad era indisociable de un uso

    sostenible de los recursos- y los ecologistas -quienes se dieron cuenta que era imposible

    conseguir una nueva relacin entre la sociedad y la naturaleza sin cuestionar las estructuras

    de desigualdad imperantes entre los seres humanos.

    Segn el ecosocialismo, la crisis ecolgica es una expresin ms de la crisis

    estructural del capitalismo, producto de las contradicciones propias del sistema. James

    O'Connor (1990) distingue dos contradicciones, una de carcter interno y otra de carcter

    externo. La Primera Contradiccin del capitalismo es interna al sistema; al querer

    incrementar los beneficios, mediante unas mayores plusvalas, se reducen los salarios de

    los trabajadores y, por tanto, se reduce la demanda potencial, al disminuir la capacidad de

    compra de la clase obrera, producindose entonces una crisis de superproduccin. La

    Segunda Contradiccin del capitalismo se refiere a las tres condiciones de produccin: 1)

    las condiciones humanas de produccin, 2) el entorno -condiciones naturales de

    produccin, y 3) infraestructuras y servicios. Cuando el capital intenta aumentar los

    beneficios reduciendo o externalizando los costes -afectando, por lo tanto, a las

    condiciones de produccin- se acaba por reducir la productividad13. El capitalismo

    moderno super la crisis econmica del 73 mediante la reduccin de los costes sociales y

    ambientales, a fin de que las empresas pudieran competir en un mercado cada vez ms

    globalizado. Las consecuencias de esta estrategia han sido el agravamiento y

    mundializacin de los problemas ambientales que pone en peligro al propio sistema

    capitalista.

    Dado que la crisis es consecuencia de un determinado modelo socioeconmico, las

    soluciones a la crisis pasan obligadamente por su transformacin, por el cambio radical de

    hace que mientras los beneficios econmicos sean privados, los perjuicios ambientales sean pblicos; 3)la no regulacin de los bienes comunales; 4) una visin mercantilizada y sin lmites de la naturaleza y 5)cambios en la naturaleza del consumo (GOLDABT, 1996: 30).13 El tristemente famoso caso de las vacas locas sera un ejemplo de los efectos de la SegundaContradiccin del Capitalismo. Para aumentar los beneficios se utilizaron piensos, posiblemente msbaratos, pero sin un control sanitario adecuado, lo que habra aumentado los costes. Sin embargo, a la

    larga, las externalidades, en este caso la epidemia, entre la cabaa bovina y su extensin a los sereshumanos, ha generado unos costes muy superiores a los beneficios obtenidos al reducir costes con lospiensos contaminados.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    22/48

    22

    las relaciones de produccin y las fuerzas de produccin, lo que a la larga dara lugar a la

    aparicin de una sociedad ecosocialista.

    Las contradicciones del ecosocialismo

    Los problemas de la teora ecosocialista surgen, primero, por sus postulados

    terico-ideolgicos. La teora marxista clsica presenta numerosos inconvenientes a la

    hora de interpretar las relaciones entre sociedad y naturaleza (MARTELL, 1994: 148-

    154). En segundo lugar, el descubrimiento de los problemas ambientales en los pases

    de Europa del Este tras la cada del Teln de Acero, cuestiona la acusacin del

    capitalismo como nico culpable de la crisis ambiental. Por lo que respecta al primer

    punto, las dificultades que presenta la utilizacin de la teora marxista para analizar las

    relaciones entre naturaleza y sociedad ya han sido tratadas en un captulo anterior, por

    lo que aqu cabe tan solo mencionarlas. Si bien Marx reconoca la dependencia de la

    sociedad sobre la naturaleza, la naturaleza dialctica de esta relacin y la alienacin de

    los seres humanos respecto a la naturaleza, tambin consideraba la naturaleza como un

    medio de produccin sobre cuya transformacin y explotacin se construan las

    diferentes formas de organizacin social. Por lo tanto, el pensamiento de Marx debera

    ser incluido como perteneciente al Paradigma de la Excepcionalidad Humana por su

    fuerte antropocentrismo. En segundo lugar, la aparicin de numerosos y graves

    problemas en los antiguos pases del Este parece impugnar la afirmacin de que es el

    sistema capitalista el causante de la crisis ambiental. Entonces no sera el capitalismo

    sino el modo de produccin industrial y la internalizacin social de la lgica del

    crecimiento ilimitado -compartidos tanto por los pases del Este como por Occidente-

    los causantes de la crisis ambiental.

    No obstante, si mantenemos que los problemas ambientales son tambin

    problemas sociales cuyo origen reside en la desigualdad, el socialismo tiene una amplia

    contribucin que hacer al movimiento ambiental, en la necesidad de que este incorpore

    sus ideas de igualdad, solidaridad y justicia social. En este sentido, el movimiento

    radical utiliza numerosas ideas de la teora y prctica marxista al entender que no es

    posible conseguir la sostenibilidad ambiental en un mundo profundamente injusto en

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    23/48

    23

    que los usos y sobreabusos de la naturaleza estn socialmente estructurados por la

    desigual distribucin de poder entre grupos sociales y pases.

    LA ECOLOGIA SOCIAL

    Mientras la jerarqua persista, mientras la dominacin organice la humanidadalrededor de un sistema de elites, el proyecto de dominacin de la naturalezacontinuar existiendo e inevitablemente conducir nuestro planeta a la extincinecolgica (BOOKCHIN, 1980 en DOBSON, 1999: 71).

    Tambin la tradicin anarquista ha realizado notables aportaciones al

    pensamiento ecolgico radical. Murray Bookchin (1982) es la figura ms destacada deesta corriente de pensamiento que desarrolla una crtica a las jerarquas y a las

    estructuras de dominacin, al entenderlas como el origen de la degradacin

    socioambiental que padece la sociedad moderna. Estas estructuras de dominacin se

    expresan mediante la institucin del patriarcado y el Estado, que son los instrumentos

    de reproduccin de la desigualdad. La solucin a la crisis socioambiental pasa por la

    eliminacin de estas instituciones de dominacin y por la construccin de una "sociedad

    natural" anarco-comunista.

    Bookchin propone que, en esa sociedad natural, se fundiesen elementos de las

    sociedades preindustriales -igualitarismo y biocentrismo- con los avances de la ciencia

    moderna para hacerla ecolgicamente benigna, a la vez que se eliminase el consumismo

    exacerbado. Esa sociedad natural tendra una estructura muy descentralizada, de mbito

    regional. Estas "biorregiones", como definimos algo ms arriba, estaran formadas por

    comunidades pequeas, poltica y energticamente autnomas, que se uniran en

    federaciones voluntarias de comunas de propiedad colectiva. Este enfoque

    biorregionalista lo distingue del ecosocialismo (RYLE, 1988) que apuesta ms por una

    estrategia global, como respuesta a la globalidad de la crisis. El peligro del "future

    primitivism", en el que poda caerse como consecuencia de una excesiva atomizacin

    socioecolgica, se vera controlado por el diseo de estrategias de desarrollo

    planificadas y por el reconocimiento de que el bienestar humano est directamente

    ligado al bienestar del mundo natural del que depende. Al igual que hace el

    ecosocialismo, aboga por la eliminacin de las injusticias sociales, mediante la

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    24/48

    24

    transformacin colectiva de las estructuras polticas, econmicas y culturales impuestas

    por el capitalismo (PEPPER, 1996: 31-33).

    La ecologa social no es biocntrica ni antropocntrica, en el sentido de que no

    enfatiza la dependencia de las actividades humanas de la naturaleza a la vez que

    reconoce los lmites de la capacidad humana de transformar la naturaleza. Se desmarca,

    as pues, de la ecologa profunda al establecer sus propuestas no en un cambio

    individual desde el antropocentrismo al biocentrismo, sino como resultado de la

    transformacin de las estructuras sociales autoritarias. La ecologa social denuncia que

    este sistema de dominacin permite a las elites subyugar al resto de la gente a la vez que

    comete el pillaje del mundo natural por prestigio, en su beneficio y para aumentar el

    control sobre los dems (ZIMMERMAN, 1994: 2).

    EL ECOFEMINISMO

    En la raz de la identificacin de la mujer y el reino animal con una formainferior de vida descansa la divisin entre naturaleza y cultura... (MERCHANT,1990, en DOBSON, 1999: 284).

    El ecofeminismo14 surgi, a mediados de la dcada de los setenta, de la

    confluencia entre el movimiento radical ecologista y el movimiento feminista, ambos

    partes de lo que se conoce como Nuevos Movimientos Sociales. Tanto el ecologismo

    como el feminismo desarrollan una fuerte crtica a un sistema sociocultural que impona

    la dominacin del hombre sobre la naturaleza y sobre las mujeres, de ah que ambos

    movimientos tengan muchas concomitancias en su crtica al modelo ideolgico

    imperante.

    El ecofeminismo ha ampliado la teora y prctica feminista porque aade a la

    crtica de la dominacin patriarcal la crtica de la explotacin de la naturaleza. El

    ecofeminismo entiende que la explotacin de la naturaleza y la opresin de las mujeres

    son procesos histricamente paralelos. En este sentido afirman que la devaluacin de la

    14 Se suele citar a Francois dEaubonne como la primera en utilizar el trmino ecofeminismo en unartculo tituladoLe feminisme on la mort(1974).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    25/48

    25

    mujer ha ido histricamente asociada a la devaluacin de la naturaleza y al desarrollo de

    la institucin del patriarcado. Desarrollemos algo ms estas dos afirmaciones.

    a) El ecofeminismo plantea que la explotacin de la naturaleza y la explotacin

    de la mujer han sido proceso paralelos. Durante el perodo paleoltico, el

    estatus social de la mujer era casi igual al del hombre. Tambin durante este

    perodo, el impacto ambiental de las bandas de cazadores-recolectores era

    muy dbil (GUHA y GADGIL, 1993). Pero durante el siguiente periodo

    cultural, el neoltico, la posicin de la mujer y la relacin con la naturaleza

    cambiaron notablemente. Hacia el 3.500 a. C., en la Baja Mesopotamia,

    apareci un modo de produccin, basado en la agricultura permanente, con el

    uso de herramientas agrcolas pesadas y con el desarrollo de un complejo

    sistema de irrigacin que provoc un notable aumento de la presin

    antrpica sobre el ecosistema. De forma paralela, crecieron las diferencias de

    estatus entre el hombre y la mujer (HARRIS, 1991: 321). El hombre pas a

    controlar la economa, tanto en sus aspectos productivos como comerciales.

    La prdida de estatus de la mujer qued reflejada en la disminucin del culto

    a las "diosas madres" y en la proliferacin de dioses masculinos, guerreros.

    Por su parte, el impacto ecolgico de la combinacin de agricultura

    permanente y regado dio origen a un proceso de salinizacin que termin

    con la desertizacin de la regin.

    b) El ecofeminismo es profundamente crtico con el patriarcado y con lo que

    denominan epistemologa patriarcal; es decir, con la racionalidad

    instrumental que segn esta corriente ha facilitado el control de la naturaleza

    y de los seres humanos, en especial las mujeres15, y que ha generado un

    marco conceptual caracterizado por:1.- Pensamiento dicotmico; concepcin de la realidad estructurada en pares

    opuestos y excluyentes.

    2.- Pensamiento jerrquico; tendencia a verticalizar esos "pares

    dicotmicos", colocando arriba uno de los elementos, el cual adquiere un

    estatus privilegiado con respecto a los que son situados abajo.

    15 Simblicamente, la mujer y la naturaleza son definidas como las segundas, las otras, el objeto decontraste con la subjetividad de los hombres.

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    26/48

    26

    3.- Lgica de la dominacin, una estructura argumentativa o marco

    conceptual que justifica la subordinacin y dominacin del elemento que ha

    quedado "abajo" -mujeres, naturaleza- por el que ha quedado "arriba" -

    hombre, cultura- en virtud de su estatus privilegiado (WARREN, 1996)16.

    En definitiva, el ecofeminismo denuncia la hegemona de unas formas de

    conocer androcntricas, basadas en la jerarquizacin, fragmentacin y dualizacin del

    ser individual, de la sociedad, de la naturaleza y del cosmos que facilita los procesos

    de dominacin. En su anlisis econmico, estudia las interconexiones entre la

    explotacin de la mujer y la explotacin de la naturaleza como recursos libres de

    costes. Polticamente, indaga sobre el sometimiento institucional de las mujeres y de la

    naturaleza, y como el antropocentrismo y el patriarcado, son procesos paralelos.

    El ecofeminismo presenta una amplia variedad de posturas e interpretaciones

    ideolgicas. Martell (1994: 154-58) distingue dos grupos. Aquellas ecofeministas que

    enfatizan la necesidad de incorporar valores femeninos dentro de la relacin sociedad -

    naturaleza. Estos valores sera los de cooperacin, no agresividad, afectuosidad,

    humildad y que se contraponen a los valores masculinos predominantes

    16 La pregunta central dentro de la teora ecofeminista es por qu las mujeres y la naturaleza ocupan unaposicin anloga dentro de ese marco conceptual. Las respuestas a esta pregunta resulta ser la cara y lacruz de una misma moneda, la forma y contenido simblico de una cosmovisin gestada en los primerosmomentos de la humanidad. Seala R.R. Reuther (1975) que en la primera divisin del trabajo de lospueblos cazadores-recolectores se encuentra el desencadenante primero de los marcos conceptuales delpatriarcado. Mientas que el hombre se dedicaba a la satisfaccin de la demanda de energa, la caza y laguerra, la mujer se ocupaba del sostenimiento material de la vida cotidiana (comida, ropa, cuidado de loshijos), divisin del trabajo que se bas, al principio, en la mayor fuerza fsica del hombre. De acuerdo coneste autor, aqu radica una identificacin simblica de la mujer con la naturaleza. Se produce unaidentidad de la mujer con lo material, con la tierra que constituye su estilo de vida. A su vez, existe otrotipo de identidad de la mujer con la naturaleza basada en su anloga capacidad como generadoras de vida.

    Por otro lado, mientras que el trabajo de la mujer requiere una dedicacin a tiempo completo, el delhombre necesita tan solo de una dedicacin ocasional, coas que le permite espacios de ocio y un mayortiempo dedicado a desarrollar estrategias pblicas de control social, econmico y simblico. Esa actividadpblica y de control le permite conceder a la naturaleza y a las mujeres un estatus inferior. Lamonopolizacin de la definicin de esta pauta cultural por parte de los varones, parece una lgicaactuacin para mantenerse en una situacin social privilegiada y da lugar a una identificacin simblicadel hombre con la cultura. La lgica de la dominacin se instal en esos incipientes marcos conceptualesque se reforzaron durante el siguiente estadio cultural el neoltico con el desarrollo de la ganadera y laagricultura. Si aceptamos las teoras de Berger y Luckman (1993) de las prcticas sociales se pasa a lasinstituciones objetivadas, mediante el proceso de institucionalizacin y de stas a la legitimacin ocreacin de un universo simblico que justifique estas instituciones. Este proceso permite olvidar con elpaso del tiempo, que todo ese marco conceptual tuvo un origen histrico muy concreto y que fue fruto dela subjetividad de un sector de la poblacin, el masculino, para convertirlo en algo objetivo,

    incuestionable. Una perspectiva ecofeminista permite, por lo tanto, entender el origen patriarcal ysubjetivo de nuestro marco conceptual, y cuestionarlo dada su opresividad y destructividad (IBEZSNCHEZ, 2000).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    27/48

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    28/48

    28

    subtropicales de Sudamrica no slo son sumideros de CO2 sino que tambin ayudan a

    regular el rgimen de lluvias de amplias zonas del globo. Asimismo, el uso sostenible

    que los pueblos indgenas hacen de los bosques protege la biodiversidad y los recursos

    genticos que all se conservan.

    Se inici entonces una internacionalizacin de los problemas ambientales, de las

    acciones de denuncia y de aquellas encaminadas a resolver o paliar estos problemas.

    Los grupos ecologistas que promovieron la internacionalizacin de los problemas

    ambientales en el Sur surgieron tanto en las sociedades avanzadas norteas como en

    las propias sociedades de estos pases en desarrollo. Posiblemente, el movimiento

    indgena fue de los ms importantes en la denuncia pblica de los problemas y

    amenazas ambientales que padecan sus entornos. Muchos todava recordarn la

    imagen, ampliamente difundida, de un grupo de indios yanomamis, con sus ropas

    indgenas, denunciando, ante el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, la

    deforestacin del Amazonas y el etnocidio que estaba sufriendo su pueblo.

    Estas denuncias unan las reclamaciones para la proteccin de la naturaleza en

    este caso de la selva amaznica- con las demandas para que fuesen reconocidos y

    respetados los derechos de las comunidades indgenas. En este sentido, podemos sealar

    que las razones para la aparicin del movimiento ecologista indigenista aunaron las

    demandas polticas con las demandas de carcter ambiental o ecologista. El marco en

    las que apareci la concienciacin ecologista dentro del movimiento indgena queda

    definido por los siguientes elementos:

    1. La correspondencia que existe entre alta diversidad biolgica y alta diversidad

    cultural. Las regiones con mayor diversidad cultural medida, por ejemplo, en elnmero de idiomas distintos que se hablan- son tambin las que mantienen un

    mayor nmero de especies diferentes.

    2. La defensa de los territorios y ecosistemas ocupados histricamente por los

    indgenas. La expropiacin de estos territorios a los indgenas ha conllevado y

    conlleva, con frecuencia, la puesta en marcha de actividades mineras, forestales

    o industriales que degradan rpidamente los ecosistemas. Por el contrario, lascomunidades indgenas afirman que sus modos de vida tradicionales son

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    29/48

    29

    compatibles y armnicos con el entorno y que, por lo tanto, la supervivencia de

    los pueblos indgenas en sus territorios tradicionales sirve de proteccin al

    medio ambiente, debido a las funciones ecolgicas que esos ecosistemas

    desempean en el conjunto de la biosfera.

    3. La defensa de sus derechos. Desde la poca de los Descubrimientos, los pueblos

    indgenas se han visto amenazados por la expansin de Occidente. Se les ha

    expulsado de sus territorios, han sido vctimas de guerras y epidemias tradas por

    el hombre blanco y su forma de vida ha sido considerada como atrasada e

    intil y, por lo tanto, objeto y merecedora de cambio o desaparicin. Al

    aumentar las capacidades y medios de expansin econmica e industrial de la

    modernidad, la situacin de la poblacin indgena no ha hecho ms que

    empeorar a lo largo del siglo XX. Sus demandas, la defensa y proteccin de sus

    derechos individuales y colectivos han sido, constante y conscientemente,

    desatendidas por los gobiernos nacionales que los han visto como un freno para

    la modernizacin y el desarrollo de sus pases. Los lderes de las

    comunidades indgenas se dieron cuenta que sus demandas llegaban ms a la

    opinin pblica mundial, conseguan una mayor atencin de los medios de

    comunicacin occidentales y, por lo tanto, eran ms atendidas, si a sus

    reclamaciones polticas les unan sus demandas ecologistas y su imagen de

    defensores de los bosques. En numerosas ocasiones disearon una estrategia

    para hacer llegar sus demandas civiles hasta la opinin pblica occidental a

    travs de su presentacin meditica (BROSIUS, 1999) como Nobles Salvajes

    Ecologistas (REDFORD, 1990). Pareca que los ciudadanos del Norte eran ms

    sensibles a la desaparicin de una especie de animales que al etnocidio de una

    comunidad indgena. No obstante, la alianza establecida entre el movimiento

    indgena y las ONGs verdes del Norte ha originado, en ocasiones, gravestensiones debidas a: 1) los intereses no siempre concordaban, al no coincidir las

    demandas de las comunidades indgenas de carcter ms radical frente al

    enfoque ms conservacionista de las ONGs de los pases del Norte y 2) el

    mencionado mito del Buen Salvaje Ecologista distorsionaba la imagen que la

    opinin pblica de las sociedades avanzadas ha construido del hombre

    primitivo. Conklin y Grahan (1995) afirman que es falsa la creencia de que los

    indgenas optarn siempre por la conservacin ambiental a largo plazo sobre la

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    30/48

    30

    consecucin de beneficios econmicos a corto plazo18. Por ejemplo, mostraron

    como el pueblo kayap, en la Amazonia brasilea, ha defendido su derecho a

    permitir la explotacin maderera de sus tierras por parte de compaas

    extranjeras a cambio de una importante cantidad de dinero lo que conllev al

    enfrentamiento con ONGs del Norte que tenan un marcado acento

    conservacionista y se sintieron traicionados por los lderes kayaps (EPSTEIN,

    1993).

    Sobre este asunto, el trabajo de Escobar (1995) es muy esclarecedor. Basndose

    en los trabajos de Foucault, muestra cmo el discurso del desarrollo, emitido desde el

    Norte sobre y para el Sur, contina reforzando las estructuras de dominacin y

    dependencia. Por ejemplo, si bien el mito del Buen Salvaje Ecologista ha permitido a

    ciertos grupos indgenas presentar una imagen pblica benigna ante Occidente,

    tambin resulta cierto que los posiciona esencialsticamente en un estado atemporal y

    pre-moderno que legitima a las diferentes fuerzas de los pases desarrollados que actan

    en el Sur a guiarlos en un mundo cada vez ms globalizado y competitivo. Esta gua

    con niveles variados de coercin- refuerza, como hemos indicado al principio de este

    prrafo, las estructuras de dominacin y dependencia.

    18 El Mito del Buen Salvaje Ecologista describe a las culturas indgenas como poseedoras de unasabidura ecolgica que les induce a comportamientos sostenibles basados en actividades productivas quealteran lo mnimo posible el medio ambiente y con una conciencia biocntrica que les hermana con lanaturaleza. R.F. Ellen (1982) que muestra el error del primitivismo ecolgico; es decir, la creencia deque el aparente balance en que ciertas culturas viven con sus entornos es debido a su ideologa, quepodramos denominar ecocntrica. Es cierto que buena parte de los pueblos cazadores-recolectores ynumerosos pueblos que practican la agricultura itinerante no sobrepasan la capacidad de resistencia desus ecosistemas y, por lo tanto, sus impactos sobre el medio ambiente son escasos o dbiles. No obstante,Ellen afirma que no es debido a una ideologa ecolgica sino por una serie de factores que no tienen unaorientacin directamente conservacionista, como algunos autores pretenden afirmar (GUHA y GADGIL,1993). Entre estos factores que fundamentan una relacin de sostenibilidad entre las sociedades pre-industriales y sus ecosistemas, los antroplogos han destacado:

    - El mantenimiento de una baja densidad demogrfica; el factor clave que explica que estos pueblosse mantengan por debajo del nivel de resistencia del ecosistema reside en el control demogrfico quees ejercido por las guerras muy frecuentes entre los pueblos neolticos- y la prctica del infanticidio,especialmente el femenino (HARRIS y ROSS, 1987).- Su constante movilidad; su estilo de vida nmada reduce el impacto temporal de los asentamientosy de las prcticas productivas.- Su limitado desarrollo tecnolgico; que en parte es consecuencia de su nomadismo que impide quelos outputs obtenidos sean muy elevados.

    Esta discusin se desarrolla slo sobre dos posiciones: o bien se ve a los indgenas como conscientesconservacionistas cuyo deseo y funcin es la proteccin y conservacin de los recursos naturales, o biense les entiende tan solo como descapitalizados esquilmadores de los bosques como nosotros. SegnEmilio Morn, es un debate simplista que reduce la amplia diversidad de creencias, comportamientos,culturas y hbitats de las llamadas comunidades indgenas a una nica posicin (1996: 535).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    31/48

    31

    LOS CONSERVACIONISTAS

    Suponen una amplsima categora que incluye numerosos movimientos, grupos y

    asociaciones con notables diferencias entre ellos. Les une su inters en la proteccin y

    conservacin de la naturaleza, de ecosistemas y especies de la accin del hombre y de

    sus efectos negativos (SOSA, 1997: 294). Podemos establecer que el eje

    antropocentrismo-biocentrismo sera el elemento diferenciador dentro de esta amplia

    categora. Nos encontramos, pues desde aquellos grupos que reconocen que la defensa y

    proteccin de la naturaleza son indispensables para la supervivencia y bienestar de la

    especie humana, hasta aquellos que afirman que la naturaleza -esencializada- es el

    objeto primordial de proteccin y que las sociedades humanas deben estar sometidas a

    las leyes naturales.

    Los orgenes del movimiento conservacionista, tambin llamado proteccionista,

    los encuentran Riechmann y Fernndez Buey (1995:106-109) en Inglaterra y en los

    Estados Unidos del siglo XIX. Las razones de su aparicin en Inglaterra pueden estar

    justificadas en su temprano industrialismo lo que hizo que sus efectos negativos sobre el

    medio ambiente se sintieran de forma ms temprana que en otros pases de Europa. Por

    su parte, en Estados Unidos, aunque la industrializacin fue ms tarda, el enorme

    impulso colonizador del siglo XIX supuso la alteracin y desaparicin de amplsimos

    ecosistemas -incluyendo a sus habitantes nativos- y promovi, en algunos casos, un

    movimiento de defensa de los todava importantes reductos "intocados" que quedaban.

    As, en Inglaterra, en la temprana fecha de 1801, el Ayuntamiento de Manchester

    nombr un "Comit de Molestias" para estudiar el problema de los humos urbanos. En

    1830 se cre la Sociedad Zoolgica de Londres y en 1889 se fund la Real Sociedadpara la Proteccin de las Aves. Por su parte, Estados de Unidos fue el primer pas en

    crear parques nacionales para la proteccin de la naturaleza. El primero fue el de

    Yellowstone en 1872. Tambin pronto aparecieron importantes asociaciones

    conservacionistas como el Sierra Club en 1892 y la Audubon Society en 1905. En la

    tradicin conservacionista americana encontramos adems autores que han tenido una

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    32/48

    32

    notable influencia en el movimiento ecologista. Vicente Bellver Capella cita a Henry

    David Thoureau, John Muir y Aldo Leopold (1997: 253-255).

    Las ideas de Thoureau (1817-1862) sobre la naturaleza y el ser humano

    aparecieron en sus libros The variorum Walden (1854) y Walking (1862). Afirmaba,

    Thoureau que el ser humano encontraba su autntico yo en contacto con la naturaleza.

    Alejado de la vida urbana, el ser humano poda alcanzar una conciencia natural opuesta

    al sinsentido de la conciencia heredada de vivir en la sociedad industrial. La naturaleza

    era entendida como wilderness, lo intocado, lo salvaje, lo autntico y natural opuesto a

    la futilidad de la vida urbana, del poder y de la arrogancia del conocimiento. Sus ideas

    sobre el wilderness y su propuesta de regreso a una vida sencilla, alejada de toda ansia

    de posesin, en contacto con la naturaleza, han tenido una notable influencia en los

    conservacionistas y en lo que Bell denomina voluntary simplicity movement (BELL,

    1998: 186).

    John Muir (1838-1814) se preocup por la defensa de los espacios naturales que

    estaban siendo arrasados en aras de una mal entendida modernidad. Gracias a su

    influencia sobre el presidente Roosevelt se crearon los primeros parques naturales en

    EE.UU. y fue fundador del Sierra Club.

    Por ltimo hay que mencionar a Aldo Leopold (1876-1948) y su obra A Sand

    County Almanac (1968) en la que aparecen los siguientes puntos que han tenido una

    gran influencia sobre el pensamiento ambientalista:

    Fue la primera persona en demandar una tica para el medio ambiente, una

    tica de la tierra, que ampliase los presupuestos ticos tradicionales a losanimales, plantas e incluso al medio ambiente no viviente.

    Sus alegatos en contra de la nefasta separacin de los seres humanos de la

    tierra, de la tendencia a juzgar el valor del medio ambiente slo en trminos

    econmicos y el reconocimiento de la necesidad de la defensa intelectual y

    emocional de la posicin conservacionista.

    El movimiento ecologista de corte ambientalista ha realizado una importantsimalabor de defensa de la naturaleza. Su presin social ha movido a los polticos a ir

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    33/48

    33

    desarrollando una legislacin ambiental que ha protegido a esos espacios y especies en

    peligro. Por lo tanto, su aportacin ha sido clave para la puesta en prctica de medidas

    conservacionistas, para la difusin de una conciencia ecolgica entre la ciudadana y

    para el impulso de la investigacin en ciencias naturales y ecolgicas a travs de

    instituciones de carcter privado. No obstante, tambin se han formulado una serie de

    crticas a las posturas conservacionistas, que podemos agrupar las crticas en los

    siguientes puntos:

    a) no ha tenido en cuenta factores de poder y desigualdad en sus posicionamientos

    prcticos;

    b) un enfoque de clase media;

    c) una visin esencialista de la naturaleza;

    d) en sus posiciones ms extremistas, han llegado a enunciar propuestas que se

    pueden calificar de eco-fascistas.

    a) Como hemos indicado a comienzos de este apartado, Sosa (1997) marca la

    diferencia entre ecologistas radicales y conservacionistas en el contenido que le dan al

    concepto de medio ambiente. Los conservacionistas entienden que el medio ambiente

    abarca exclusivamente al medio fsico. Inciden menos sobre factores relacionados con

    las desigualdades socioeconmicas y polticas que actan sobre las causas ltimas que

    producen los procesos de degradacin ambiental. En ocasiones, su enfoque de ndole

    individualista y espiritualista puede acentuar u ocultar la falta de este anlisis sobre el

    desigual reparto del poder que est en la base de los problemas ambientales. En otras

    palabras, desde el ecologismo radical se critica que los conservacionistas no cuestionen

    la necesidad de transformar el orden socioeconmico como paso previo a la solucin de

    los problemas ambientales, de ah no slo su carcter conservacionista, sino tambinconservador.

    b) Tambin se acusa a los conservacionistas de utilizar un enfoque burgus o de

    clase media. La crisis sera entendida como un problema de calidad ambiental, mientras

    en el Sur la crisis ambiental es un problema de supervivencia. Esta critica se

    fundamenta, en parte, en el anlisis que hace Inglehart sobre la aparicin de valores

    postmaterialistas en las sociedades avanzadas. La globalidad de la crisis ambiental y losevidentes riesgos ante los que se enfrentan los ciudadanos de los pases ms ricos han

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    34/48

    34

    anulado esta idea de que el medio ambiente es "una cosa de ricos". No obstante, las

    posiciones ms conservadoras dentro del grupo conservacionista dan parte de razn a

    esta crtica.

    c) Entendemos por naturaleza esencializada aquella que es considerada a)

    intrnsecamente buena, b) atemporal y que c) es vista como todo. En este sentido, se

    afirma que los procesos naturales son mejor valorados que las acciones que implican o

    conllevan la intervencin humana (MILTON, 1996: 124); que existi un momento

    inicial en el que el ser humano vivi en completa armona con la naturaleza, que todava

    quedan espacios congelados en esta poca dorada y, por ltimo, una naturaleza

    esencializada es entendida con una entidad propia y diferenciada, como un organismo

    vivo.

    Luke Martell enumera una serie de crticas a esta posicin esencialista (1994:

    91-93). En primer lugar deberamos dilucidar qu entendemos por natural y naturaleza.

    Como afirma el antroplogo britnico Roy Ellen "el concepto de naturaleza est

    definida y construida culturalmente" (ELLEN, 1996: 3). Por lo tanto, aunque

    admitiramos que lo natural es mejor que lo cultural, no se puede establecer la

    diferencia ente lo natural y lo cultural. Sobre la apreciacin de lo natural como bueno

    frente a lo cultural o modificado como malo parece estar, en ltima instancia, ms

    relacionado con conceptos culturales como sucio o impuro que como resultado de un

    posicionamiento cientfico sobre el impacto negativo o positivo de la actividad humana

    sobre el medio ambiente. Sobre la existencia de espacios intocados y, por lo tanto,

    sagrados para ciertos grupos ecologistas, sabemos que existen muy pocos espacios

    verdaderamente naturales, es decir, no alterados por los seres humanos. Viveros de

    Castro (1996) afirma, refirindose a la Amazonia -uno de los espacios naturales porexcelencia- que "gran parte de la distribucin de los tipos de bosque en esta regin es

    producto de la influencia de la manipulacin humana". Para finalizar esta revisin

    crtica a la esencializacin de la naturaleza, Martell afirma que una visin holstica

    puede llevarnos a una valoracin que priorice los sistemas y las comunidades por

    encima de los individuos que los forman. Como veremos en el siguiente apartado, la

    idea del valor intrnseco de la biodiversidad y/o de los ecosistemas, puede llevar a

    devaluar al ser humano frente a una biodiversidad tambin esencializada. Para Martellresulta difcil aceptar que categoras abstractas -tales como biodiversidad- posean un

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    35/48

    35

    valor moral; son los individuos que componen las especies -una categora cultural

    inventada por Linneus- los que merecen ser objeto de derechos. Si admitimos que la

    biodiversidad es ms importante que los individuos, en ltima instancia se podra

    justificar el sacrificio de un individuo en beneficio de la especie.

    Las posiciones ms extremas de los grupos conservacionistas han llevado a

    algunos a afirmar que las leyes ecolgicas deben regir tambin los comportamientos y

    acciones de los seres humanos. El problema surge al dar contenido a las leyes

    ecolgicas ya que, en muchas ocasiones, lo que se est haciendo es disfrazar una lectura

    ideolgica mediante una supuesta interpretacin cientfica de la ecologa19. La

    influyente agrupacion ecologista norteamericanaEarth Firstdedica mucha atencin a la

    deforestacin de los bosques tropicales, a la proteccin de los bosques ms antiguos en

    los pases desarrollados o a especies de animales en peligro. Al mismo tiempo, al

    combinar una visin malthusianista de la crisis ambiental con esa supuesta sumisin

    de las leyes sociales a las leyes naturales, su fundador, David Foreman, es capaz de

    afirmar, refirindose a la hambruna en Etiopa, lo siguiente: "lo mejor que podramos

    hacer es dejar a la naturaleza buscar su propio equilibrio, dejar a la gente pasar hambre"

    (en MERCHANT, 1992: 175). As el hambre es un proceso "natural" debido a un

    exceso de poblacin que ha superado la capacidad de resistencia del ecosistema

    habitado. La hambruna, la muerte de miles de personas por inanicin, es el mecanismo

    por el que la naturaleza reequilibra la situacin entre poblacin y recursos. Dado que es

    un mecanismo natural es, por lo tanto, intrnsecamente bueno. Las acciones de ayuda

    significan la intromisin del hombre en un mecanismo natural regulador y, por lo tanto,

    intrnsecamente mala.

    LOS ECOFASCISMOS

    Algunas revisiones de las tendencias ambientalistas (MARTELL, 1994)

    (PIPPER, 1996) han agrupado bajo el trmino ecofascistas aquellos grupos y autores

    individuales cuyas posiciones se fundamentan en:

    19 Mientras que se considera positivo la extensin de la concienciacin sobre los problemas ambientales

    productos del creciente poder de la humanidad sobre la naturaleza, no puede tener la misma valoracinesas otras eco-utopas que promueven una vuelta a un "orden natural" que no hacen sino disfrazar unaideologa autoritaria y, en numerosas ocasiones, racista (POIS, 1985: 27).

  • 8/4/2019 problemas medioambiental

    36/48

    36

    a) una posicin anti-moderna que crtica al urbanismo moderno, proponiendo un

    regreso a una "aldea prstina" y una crtica exacerbada a la ciencia y a la

    tecnologa que aboga por una vuelta a una sociedad pre-industrial, pre-cientfica

    y pre-moderna,

    b) las propuestas neomalthusianistas ms extremas o

    c) directamente, en la ideologa poltica fascista o nazi.

    A continuacin detallaremos cada uno de estas posiciones, haciendo

    previamente la advertencia de que, en la prctica, estos grupos eco-reaccionarios

    combinan y aceptan, en mayor o menor grado, las ideas y propuestas que acabamos de

    enunciar

    Los anti-modernos

    Podemos encontrar las races de estas ideas en aquella visin romntica de

    naturaleza, que iba unida a un fuerte sentimiento ruralizante y anti-industrial que senta

    nostalgia por una naturaleza virgen e intocada, apoyada por las preocupaciones

    higienistas del siglo XIX.

    Desde que los primeros homnidos comenzaron a utilizar piedras para romper las

    carcasas y comer el tutano del interior de los huesos, la tecnologa forma parte de la

    humanidad. La tecnologa es la forma -cultural- por la que el ser humano consigue la

    energa necesaria del entorno para su supervivencia individual y colectiva. No obstante,

    el desarrollo tecnolgico, desde principios del siglo XIX, nos ubica en una situacin deriesgo y de catstrofe ambiental que cuestiona la propia continuidad de la sociedad

    humana en nuestro planeta -al menos tal y como la conocemos en la actualidad. Ya

    desde el siglo pasado, se haban levantado numerosas voces criticando la irracionalidad

    implcita en buena parte