Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
of 70/70
Procesos de Enseñanza- Aprendizaje, Investigación desarrollados en pregrado y el de Extensión y Proyección Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Académico Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN EL CONTEXTO ESCOLAR I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Dirigido a : Alumnos de 5to secundaria 2. N° de participantes máximo : 3. N° de participantes mínimo : 4. Número de sesiones : 6 5. Fechas de ejecución : Abril – Julio. 6. Lugar : I.E. de la ciudad de Trujillo – Nivel secundaria 7. Dirección :Trujillo 8. Teléfono de la Institución : 9. Practicantes : 10. Ps. Asesor : II. Antecedentes: La población está conformada por adolescentes entre 15 a 18 de edad, quienes están pasando por un período transitorio de cambio entre la niñez a la adultez. Durante el período de adolescencia, el ser humano comienza a tener historia, memoria biográfica,
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Text of Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
1. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN EL CONTEXTO ESCOLAR I. DATOS INFORMATIVOS: 1.
Dirigido a : Alumnos de 5to secundaria 2. N de participantes mximo
: 3. N de participantes mnimo : 4. Nmero de sesiones : 6 5. Fechas
de ejecucin : Abril Julio. 6. Lugar : I.E. de la ciudad de Trujillo
Nivel secundaria 7. Direccin :Trujillo 8. Telfono de la Institucin
: 9. Practicantes : 10.Ps. Asesor : II. Antecedentes: La poblacin
est conformada por adolescentes entre 15 a 18 de edad, quienes estn
pasando por un perodo transitorio de cambio entre la niez a la
adultez. Durante el perodo de adolescencia, el ser humano comienza
a tener historia, memoria biogrfica, interpretacin de las
experiencias y capacidad para afrontar desafos. As mismo en la
adolescencia se consolida el concepto de s mismo. Erickson (1969)
refiere que en esta etapa se da un proceso de autodefinicin
psicosocial en donde se encuentra con una serie de experiencias que
exigen de l una eleccin selectiva y compromiso. Aguirre (1994)
indica que esta multitud de papeles de la vida adulta y la
incapacidad de hacer frente a esa identidad puede agravar la moral
de los adolescentes. A su vez, experimenta una serie de fuerzas
internas que
2. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per generan confusin de identidad
que puede empujar al adolescente a revivir viejos conflictos
infantiles. Los adolescentes que estn por terminar su ciclo
acadmico se enfrentan a la eleccin que determinar la direccin de su
vida. III. Fundamentacin: La adolescencia es considerada una etapa
del desarrollo caracterizada por continuos cambios, que pueden
ocasionar diferentes dificultades. La literatura ha mostrado que la
mayor parte de las consecuencias indeseables que afectan a los
escolares son de carcter psicolgico, por ejemplo, ansiedad,
depresin, problemas de aprendizaje, acoso escolar, afecciones de
tipo somtico, entre otros (Gaeta, M. 2009). Ante ello Lazarus y
Follkman (1986), referidos por Gaeta, M (2009) mencionan que estas
dificultades estn reguladas por el proceso de afrontamiento, que en
trminos generales puede definirse como aquellos procesos cognitivos
y conductuales constantemente cambiantes para manejar demandas
especficas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes
o desbordantes de los recursos del individuo Las exigencias En las
investigaciones de Steiner, Erickson, Hernndez, Pavelski en el 2002
y Gonzales en el 2005, aducen que muchas conductas de riesgo,
responde a la incapacidad de algunos adolescentes para afrontar sus
preocupaciones, presiones y estrs creciente al que se encuentran
sometidos en ambientes educativos. Este programa preventivo tiene
como objetivo que los adolescentes apliquen en su vida escolar
cotidiana estrategias de afrontamiento prcticas y as prevenir
diferentes problemas sociales e interpersonales. IV. Objetivos del
taller: 4.1Objetivo General: Los estudiantes de 5to ao de
secundaria aplican estrategias de afrontamiento prcticas en su vida
escolar
3. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per 4.2Objetivo Especfico: Sesin 1:
Reconoce la existencia de un problema en su vida escolar. Sesin 2:
Identifica los estados fisiolgicos producidos por la existencia de
un problema en su vida escolar Sesin 3: Aplica una tcnica de
relajacin para la reduccin de su tensin fisiolgica Sesin 4: Aplica
una tcnica de bloqueo de pensamientos negativos Sesin 5: Aplica una
tcnica de instalacin de pensamientos positivos Sesin 6: Reconoce la
importancia de las redes de apoyo (social, profesional o
espiritual) para resolucin de los diferentes problemas en su vida
escolar. V. Programacin de actividades generales: Actividades
Previas: Elaboracin del programa Coordinacin con rea de Proyeccin
Social Coordinacin con el director del Centro Educativo Aplicacin
de pre test Anlisis de datos de pre test Actividades Centrales:
Aplicacin del taller Control de asistencia Actividades Finales:
Aplicacin de post test Anlisis comparativo de pre y post test
Elaboracin del informe final
4. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per Sesin 1 Fecha: Ttulo:
Aprendiendo a identificar y aceptar un problema Ambiente:
5. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per Objetivo Especfico Fase
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Crear un
clima de confianza con los estudiantes lo cual permitir abordar los
temas referidos al programa Identificar situaciones problemticas ms
frecuentes en Motivacin Bienvenida Registro de asistencia Pre test
Dinmica de motivacin El espejo problematizacin El facilitador de la
dinmica invita a los participantes a formar parejas Cuyos miembros
se colocarn uno frente al otro. Luego, les indica que uno de ellos
har de espejo, y el otro, har de la Persona que se refleja en l. El
espejo debe reproducir exactamente Formatos Pre-Test, cuestionario
Papel bond y lapiceros 15
6. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per adolecentes en comn Todos los
movimientos de la persona que se est mirando en l. Despus, ambas
personas cambiaran de rol. Brindar informacin especfica del tema
Construccin del conocimiento Que es un problema y como nos afecta
Exposicin del tema Papelotes, trpticos. (Anexo 1) (Anexo 2) (Anexo
3) (Anexo 4) 10 Cmo solucionar un problema Transferencia Dinmica
Discusin de Gabinete En la sesin del gabinete, un participante
designado por el grupo o por el facilitador Ser el "Presidente" del
gabinete y es quien dirigir la sesin. Se debe (Anexo 5) 15
7. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per nombrar un Secretario que anotar
los acuerdos, se les da 5 minutos para buscar una solucin.
Culminada la dinmica, el facilitador, realizar unas interrogaste en
relacin con el tema de la sesin. Evaluar a los alumnos sobre la
informacin brindada. Evaluacin Dinmica El Noticiero El coordinador
reparte peridicos con diferentes temticas, donde los participantes
deben identificar noticias/artculos que muestren las principales
problemticas identificadas durante la sesin. Papel bond y lapiceros
Recortes de peridico (Anexo 6) 15
8. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per Problema En la sociedad, un
problema puede ser algn asunto social particular que, de ser
solucionado, dara lugar a beneficios sociales como una mayor
productividad o una menor confrontacin entre las partes afectadas.
Para exponer un problema, y hacer las primeras propuestas para
solucionarlo, se debe escuchar al interlocutor para obtener ms
informacin, y hacer preguntas, aclarando as cualquier duda. Dinmica
Discusin de gabinete Objetivos: Permite llegar a conclusiones
concretas e inmediatas de un problema determinado. Ejercita la toma
de decisiones a partir de hechos concretos. Procedimiento de
aplicacin: Esta tcnica se basa en representar una reunin al estilo
de un grupo directivo o de ministros (Gabinete). Pasos a seguir: a)
Se prepara de antemano un documento donde se plantea el problema.
Por ejemplo, tenemos el caso de un grupo de adolescentes con
diversos problemas: con sus docentes, ausencias, disciplinas y
desercin escolar, etc. El apoyo familiar es deficiente, son
generalmente familias de bajo nivel cultural, donde el ingreso
econmico es insuficiente para satisfacer las necesidades de los
adolescentes. Como situacin, debemos tratar de darle solucin a este
problema en la medida de nuestras posibilidades.
9. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin desarrollados
en pregrado y el de Extensin y Proyeccin Universitaria ejecutado
por alumnos de la Escuela Acadmico Profesionalde Psicologa,
Universidad Csar Vallejo- Trujillo. Primera Escuela de Psicologa
Certificada y Acreditada en el Per SESIN N 02: Fecha: Ttulo:
Reacciones de mi mente y cuerpo Ambiente: Objetivo Especfico Fase
Actividad Metodologa Materiales Tiempo Responsable O b j e t i v o
: A p l Motivacin Presentacin de la temtica a trabajar Se inicia la
sesin presentando los objetivos del tema, recordando la sesin
anterior. Los facilitadores les mencionaran un caso en la cual les
provoque tensin fisiolgica. Luego se les pedir que respondan las
siguientes preguntas: Mencionar que estados fisiolgicos reconocen
en el caso? Les ha pasado una situacin parecida Relato 15
10. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per i c
a u n a g g g g g t c n i c a l provocando en ellos los mismos
estados fisiolgicos? Qu hicieron ellos en ese momento para reducir
esa tensin? Construcci n del conocimient o Ejercicio: La
dramatizacin de la tensin Los facilitadores realizarn un socio
drama en la cual mostrarn tensin en ellos y tambin realizando una
tcnica de relajacin fsica (Relajacin progresiva de Jacobson). La
tcnica se realiza en conjunto con los beneficiarios con ejercicios
fsicos de contraccin- relajacin permitiendo tener conocimiento del
estado tensin de cada parte de su cuerpo. Msica 15 Transferenc ia
Ejercicio : El manejo de la tensin Meditacin Se les pedir a los
usuarios que se sienten en el piso formando un Msica 45
11. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
Aplica una tcnica de relacin para la reduccin de su tensin
fisiolgica. crculo para poder dar paso a la siguiente tcnica: Se
les pedir a los alumnos que cierran los ojos y se les mencionara
situaciones que les causa tensin, as mismo el facilitador describir
situaciones y contextos imaginarios que trasladen esa situacin que
les provoca tensin a un mundo de fantasa. Observacin: Esta sesin
ser acompaada de msica en la cual les ayude a imaginar la situacin
que les provoque tensin y tambin que les ayude a crear su mundo de
fantasa en la cual ellos se sentirn relajados.
12. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
SESIN 3 Fecha: Ttulo: La expresiones fisiolgicas de mi cuerpo
cuando estoy tensionado o estresado. Ambiente: Evaluacin Dinmica De
Cierre Se les mostrara laminas donde muestre diferentes situaciones
donde se generen cambios fisiolgicos el cual el alumno dar
respuesta a cada una de estas situaciones. laminas 15
13. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
RESPONSABLE Identifica los estados Proyeccin de video Se iniciar
presentando los objetivos de la sesin y el tema a tratar. El
facilitador(a) presentar un video relacionado a las situaciones
estresantes que afronta los estudiantes en el contexto escolar el
cual le generan tensin fsica y por ende respuestas fisiolgicas.
Seguidamente se les pedir que analicen el video respondiendo las
siguientes preguntas: 1. Qu has observado en el video? 2. Te has
identificado con alguna situacin en tu colegio? 3. Por qu creen que
es importante que toquemos este tema? Video Proyector multimedia.
USB
14. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
fisiolgicos producidos por la existencia de un problema en su vida
escolar. Representaci n de sociodrama. Luego se realizar el
sociodrama acerca de una problemtica escolar, representados por los
facilitadores(as). Seguidamente, se formarn grupos de 5 personas,
se les facilitar una lectura relacionado a los estados fisiolgicos
y respondern las preguntas planteadas en la leccin leda, luego un
representante de cada grupo compartir las ideas del grupo a los
dems participantes Interrogantes a responder: 1. Cul es la parte
que ms resuena de todo lo que han ledo? 2. De las caractersticas
ledas, con cual te identificas ms? 3. Por qu crees que se activa
esas respuestas fisiolgicas en ustedes? Lectura Lapiceros Anexo
N2
15. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
Dinmica: Paletas de mis estados fisiolgicos. Se le presentar una
respuesta fisiolgica y los alumnos identificarn el estado
fisiolgico y se les preguntar En qu situaciones presentamos este
estado fisiolgico?, luego con la ayuda de los facilitadores (as) se
reforzar las intervenciones de los participantes. Ver anexos 2
Evaluacin a travs de imgenes. Se le otorgar a cada miembro una
ficha de autoevaluacin en las cuales respondern a dos preguntas que
tiene por finalidad constatar y finalizar su aprendizaje respecto
al tema. Anexo 3 Anexo N3
16. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
SESIN: 04 Fecha: Ttulo: Bloqueando mis pensamientos negativos.
Ambiente:
17. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
OBJETIVOS ESPECIFICOS FASES ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO MATERIALES
TIEMPO RESPONSABLES Aplica una tcnica de bloqueo de pensamientos
negativos MOTIVACIN Presentacin de un video, en donde se mostrar.
Menciona 3 formas de controlar tus ideas que hayas utilizado hasta
ahora, aunque estas no te hayan dado resultado. Facilitador: Por qu
crees que es Presentacin del tema: La importancia de bloquear
pensamientos negativos con un video controla el impulso de sus
ideas: que ayudar en la focalizacin del tema y como a su rpida
asimilacin. Menciona 3 formas de controlar tus ideas: Contribuir a
Video 20
18. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
importante bloquear nuestros pensamientos negativos? que los
participantes analicen las formas ineficaces de controlar sus
ideas, para que de esta manera tomen conciencia de los resultados.
Con la pregunta realizada por el facilitador, los participantes van
a reconocer la importancia de bloquear los pensamientos
negativos.
19. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
CONST. DEL CONOCIMIENTO ABCDE de la terapia racional emotiva.
Eleccin de pensamientos. Aplicacin de la tcnica de Bloqueo de
pensamiento. ABCD de la Terapia Racional Emotiva, explica a los
participantes la importancia del manejo de sus pensamientos a
partir de la terapia racional emotiva. Eleccin de pensamientos Cada
participante va a elegir 3 pensamientos o creencias que produzcan
emociones o conductas que no pueden controlar, aquellas que Hojas
Fichas 20
20. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
dificultan gravemente su adecuado desenvolvimiento. Aplicacin de la
tcnica de Bloqueo de pensamiento.Con esta tcnica, los participantes
van a poder lograr detener sus pensamientos, tanto si est solo como
si se encuentra en pblico, ya que no precisa emitir ningn sonido
para ello.
21. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
TRANSFERENCIA De manera individual identifica un pensamiento
negativo en el contexto escolar y aplicas las tcnicas de bloqueo de
pensamiento. Con las tcnicas: Eleccin de pensamientos y Aplicacin
de la tcnica de Bloqueo de pensamiento. Van a proyectar el uso de
lo aprendido en el contexto escolar. 15 EVALUACIN Se entrega la gua
de Bloqueo: Se le da la tarea de casa para que aplique en casa. La
tarea para la casa va a permitir que los participantes puedan
practicar en el contexto familiar lo aprendido en la sesin, con el
fin de que logren eficazmente el Gua de bloqueos. 5
22. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
bloqueo de pensamientos negativos.
23. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ABCD de la Terapia Racional Emotiva Se explica a los participantes
la importancia del manejo de sus pensamientos a partir de la
terapia racional emotiva. A Es cualquier estimulo que activa
nuestro organismo. B es la respuesta de este, creencia o
pensamiento errneo. C es la emocin o conducta que genera la
creencia o pensamiento (B). Es el cuestionamiento riguroso al que
se somete B C. Y E es la adquisicin de una nueva forma de
respuesta, ms satisfactoria y adecuada. - Eleccin de pensamientos.
Cada participante va a elegir 3 pensamientos o creencias que
produzcan emociones o conductas que no pueden controlar, aquellas
que dificultan gravemente su adecuado desenvolvimiento. - Aplicacin
de la tcnica del bloqueo de pensamientos. El facilitador propone un
ejemplo para mostrar cmo acta la tcnica, luego la explica de la
siguiente forma Cuando aparezca el pensamiento no deseado, grite
(stop). Cuando ya logre detener los pensamientos de este modo,
intente hacer lo mismo pero sin gritar, es decir, pronunciando la
palabra stop en un tono de voz normal. Cuando logre el control de
sus pensamientos pronunciando la orden en su tono de voz habitual,
empiece a decir la palabra stop en voz baja, como un susurro. El
siguiente paso es vocalizar la orden despus, cada vez que quiera
detener un pensamiento ha de imaginarse que oye la palabra stop en
su mente. Tense las cuerdas vocales y mueva la lengua como si fuera
a pronunciar la palabra en vos alta. Una vez que consiga el xito de
este punto, esto significara que ya puede detener sus pensamientos,
tanto si esta solo como si se encuentra en pblico, ya que no
precisa emitir ningn sonido para ello. - Relato de la vivencia. Al
final cada participante compartir como se sinti, si tuvo xito en la
comprensin y prctica de la tcnica de bloqueo
24. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per de
pensamiento y en el ABCDE.Se espera todos se encuentren relajados
su respiracin debe ser ms lenta, su vos ms suave y pausada; de lo
contrario el facilitador ayudara a que cada persona se d cuenta del
proceso del pensamiento y las emociones, para que de esa manera
puedan bloquear aquellas emociones o ideas que se convierten en
conductas negativas. - Tareas de casa. Seguir con la ejecucin de la
RMP. Se les proporciona una gua de la tcnica de bloqueo de
pensamiento para que practiquen durante 20 min cada da.
25. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
SESIN: 05 Fecha: Ttulo: Tcnica de instalacin de pensamientos
positivos Ambiente:
26. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
OBJETIVO S FASES ACTIVIDADES METODOLOGA MATERIALES TIEMPO RESPON
SABLES Aplica una tcnica de instalacin de pensamient os positivos .
MOTIVACIN Se presenta la lectura No cambies Luego de ello se
preguntan a los participantes: En toda esta semana bloquearon
pensamientos negativos? Y para dar paso al contenido se le
preguntar: Ser importante tener pensamientos positivos? Presentacin
de la Lectura: No cambies: que ayudar en la focalizacin del tema y
su rpida asimilacin. Lluvias de ideas: Facilita en los
participantes el surgimiento de nuevas ideas sobre el tema, el cual
permitir hacer Lectura: No cambies 20
27. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
sugerencias sobre un determinado asunto. CONST. DEL CONOCIMIENTO Se
presenta el cuento Gustavo y Christian cortan bloques de piedra
Facilitador: De manera individual se pregunta: Con que actividad de
la lectura te identificas? Consideras que es importante tener
pensamientos optimistas? Con la ayuda de una ficha, has una lista
de 3 eventos felices en tu vida y al lado de ellos, redacta como te
sentiste en Lectura Gustavo y Cristian cortan bloques de piedra:
que ayudar en la focalizacin del tema y a su rpida asimilacin.
Ficha Mis momentos felices: Ayudar a reconocer e identificar
episodios agradables. Fichas Lpices Hojas 15
28. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per ese
momento y cmo te sientes al describirlo. TRANSFERENCI A Escribe de
manera personal como te ayudara aplicar la ficha anterior en
eventos agradables que vivenciarn a futuro. Ficha Mis momentos
felices: El fin es proyectar el uso de lo aprendido en situaciones
cotidianas. Se le indica a los estudiantes, que apliquen la ficha
frente a situaciones agradables que se presenten en adelante. Ficha
Lpiz 15 EVALUACIN Cmo te sientes de saber que hay muchos
pensamientos positivos en tu vida? 10
29. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
SESION 6: Fecha: Ttulo: Redes de Apoyo Ambiente: OBJETIVO FASES
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTOS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE Reconoce la
importancia de las redes de apoyo (social, profesional o
espiritual) para resolucin de los diferentes Se inicia presentando
los objetivos de la sesin y el tema que trataremos. Actividad: Mi
rbol en el bosque La facilitadora explica la metfora del rbol. Los
rboles en el bosque conforman un ecosistema que protege y resguarda
su equilibrio La facilitadora invita a formar un crculo y explica
la dinmica. Una participante lanzar el ovillo a otra El test
20'
30. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
problemas en su vida escolar MOTIVACIN Actividad: Mi rbol en el
bosque Aplicacin del post test mientras sujeta el extremo suelto de
la lana. Antes de lanzarlo cada participante sealar dos palabras:
una que transmita el significado que tiene para ella dar apoyo y
otra que represente pedir apoyo. Una vez que todas las
participantes han recibido el ovillo de lana y sealado sus
palabras, la facilitadora destaca la red que se ha formado entre
todas y la responsabilidad que tiene cada participante en hacerla
posible. A continuacin, la facilitadora deja caer sobre la red un
globo inflado y solicita que sea deslizado por la red moviendo cada
participante su extremo. Posteriormente, se pide que vayan soltando
algunos cabos, mientras el grupo sigue deslizando
31. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per el
globo e intentando que no caiga de la red. La dinmica finaliza
cuando el globo termina por caer. La facilitadora ir promoviendo la
reflexin a partir de preguntas como: En que se ha parecido la
dinmica con nuestras redes de apoyo? Por qu es importante tener
nuestras redes de apoyo? De qu manera nos ayuda nuestras redes de
apoyo? Exposicin breve sobre redes de apoyo. Qu es una red de
apoyo? Las redes sociales de apoyo se refieren a un conjunto
flexible de
32. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO personas con las que mantenemos un
contacto frecuente y un vnculo social cercano. Quines pueden ser
parte de tu red de apoyo? Tu familia Amigos Profesores Cules son
los beneficios de tener una red de apoyo? Extienden sus contactos
sociales Crean nuevas amistades Acceden a ms informacin y
actualizan la que tienen Conocen de primera mano lo que est
ocurriendo en otros ambientes
33. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
Intercambian experiencias Pueden organizarse para trabajar en
equipo Los participantes debern de dividirse en grupos de 7
personas as mismo se les pide que dialoguen entre ellos sobre
problemas o dificultades cotidianas que hayan vivenciado.
Posteriormente la mitad de los subgrupos representaran dramatizando
la problemtica utilizando las redes de apoyo, de igual manera los
subgrupos restantes, representaran la problemtica sin utilizar las
redes de apoyo. Al termino de las dramatizaciones la facilitadora
realizara las siguientes preguntas:
34. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
TRASFERENCIA Que sintieron o como se sintieron al representar cada
una de las escenas? Qu importancia crees que tienen las redes de
apoyo? Cmo creen que se encuentran sus redes de apoyo? RECONOCIENDO
MI PROPIA RED DE APOYO Se les entregar a los participantes el
dibujo de un rbol, en el cual se les pedir que en el tronco del
rbol escriban un problema cotidiano de su vida para que
posteriormente en las ramas coloquen a las personas quien les podra
apoyar cuando acudan a ellas. Aplicacin del test
35. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per VI.
Metodologa: Describir la metodologa a utilizar, especificando las
estrategias y tcnicas a utilizar VII. Recursos Humanos: VIII.
Evaluacin: 8.1De Objetivo: 8.2De actitudes: IX. Referencias
Bibliogrficas NogaredaCuixart, S. (1988). Fisiologa del estrs.
Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/N
TP/Ficheros/301a400/ntp_355.pdf ME GUSTA VOLAR, IBERIA.(s.f.).
Respuesta fisiolgica del estrs. Recuperado de:
http://megustavolar.iberia.com/2012/07/la-respuesta-del-
estres-respuesta-fisiologica/ Medlineplus (s.f.). Fatiga.
Recuperado de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htm
Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL. Harrison. (2006).
Principios de Medicina Interna (16 ed). Mxico: McGraw-Hill
Interamericana. X. Anexos:
36. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXO SESIN # 1
37. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
Lectura N 01: Lectura N 02:Situaciones que causentensina los
alumnos: (Poniendo nfasis en cada caso al leerlo y dndole una
entonacin de acuerdo a la msica de fondo) Msica de
tensin:https://www.youtube.com/watch?v=9pvhItMh-bw Enfrento lo que
me Enfrenta (mis miedos) Marcos es un adolescente de 16 aos, l no
ha realizado una tarea que le dej el profesor de historia, le pidi
una oportunidad para presentar su tarea, el profesor le dio la nica
opcin que investigu un tema del cual l nunca ha odo y preparar una
exposicin de 20 minutos, Su mayor temor de Marcos, es que tiene
fobia al hablar en pblico, le ha rogado al profesor para que le de
otro tipo de trabajo, pero el profesor no ha accedido a ello. Tiene
todo el fin de semana para averiguar del tema, hacer sus
diapositivas y prepararse para exponer el da lunes; l desde que
sali del colegio no ha dejado de pensar en cmo har para aprobar el
curso ya que se siente bien para enfrentar su gran miedo al
exponer. Cuando se pone a pensar en que es su nica oportunidad de
aprobar el curso, se siente mal, le duele la cabeza, el cuello,
abdomen y empieza a transpirar y empieza a morderse las uas de las
manos. Ya es sbado ha empezado a averiguar el tema y a hacer sus
diapositivas, intenta ponerse frente al espejo para prepararse al
exponer, pero cuando est frente al espejo se siente mal, no quiere
ni mirarse y llora de impotencia, l piensa que al exponer lo har
mal y sus compaeros se reirn de l. Lleg el lunes y tiene todo
preparado, lo nico que no est preparado es l; le presenta el
informe al profesor y las diapositivas listas, le ruega por ltima
vez que no le haga esto y que no puede exponer, el profesor se
niega a escucharlo y le pide que empiece la exposicin; l est al
frente delante de todos sus compaeros, Marco los mira y empieza a
sentir que transpira, que sus manos empiezan a sudar y siente un
escalofro en todo el cuerpo, mientras piensa en que todos se
burlarn de l, porque es el nico que est en peligro de reprobar el
curso. Empieza a hablar del tema, y empieza a tartamudear, pero el
profesor al verlo as, le pide que salga un momento y vaya al bao a
refrescarse. Marco sale corriendo y el profesor va tras de l. En el
bao el profesor le habla y le pide que se tranquilice, le empieza a
contar que l desde muy pequeo era tartamudo y que nunca pudo hacer
amigos en el colegio porque se burlaban de l, hasta que l cuando
tena 15 aos decidi que nadie ms se burlara de l y recibi ayuda
profesional, desde entonces su actitud cambi, empez a enfrentar sus
miedo. Le dijo que el tema pues solo lo sabe l y que tiene que
confiar en que lo har bien y que domina el tema. Sale del bao, y
Marco se qued pensando en la confianza que le haba dado el profesor
al contarle algo tan personal como ello, l decide que ya estaba
cansado de sentirse inferior al exponer, as que decide asumir el
reto y sale a exponer. Lo realiz muy bien y recibi muchos elogios
de parte de sus compaeros.
38. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
LECTURA N 2: Imaginemos a pap y a mam, ellos mantiene una discusin
fuerte. En ese momento queremos salir de casa y vemos que pap le
peg a mam y no sabemos que hacer Llegamos al colegio y el profesor
nos espera con un examen sorpresa y no entendemos nada de lo que
dice en l Sabemos que hay un compaero que siempre nos espera en la
puerta del colegio para molestarme y quitarnos nuestro dinero
Empiezo a hacer una tarea en casa y llega mi hermano mayor y me
empieza a molestar, a golpear y a quitarme mis cosas
39. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
Lectura N 03:Narrativa que relaje a los alumnos: (Poniendo nfasis
al leerlo, tomarse el tiempo necesario para cada momento expuesto y
dndole una entonacin de acuerdo a la msica de fondo) Msica de
relajacin: https://www.youtube.com/watch?v=KOPkpDBE6JE Ahora,
sabemos que ya estamos cansados de escuchar peleas de pap y mam, de
soportar que me molesten en el colegio, asque empiezo a ver en el
fondo un camino; un camino lleno de rboles, de aves, s ese camino
est muy iluminado por un sol resplandeciente, empiezo a escuchar
como las aves hablan entre ellas, y yo sigo y sigo caminando hacia
un jardn enorme que veo al fondo de todo ello, vemos el camino?,
vemos el jardn? (preguntamos). Ahora respiramos profundo, ya casi
llegamos al jardn solo un poco ms Llegamos y vemos todo alrededor,
vemos que sol sigue muy intenso pero veo todo el jardn lleno de
flores, rboles frutales Lo vemos? (preguntamos)...Y vemos u
riachuelo, s ese riachuelo con su agua cristalina, estoy solo y me
siento tranquilo me acuesto sobre el pasto verde, y puedo sentir
ese aire fresco, escucho el agua, las aves, veo ese sol
resplandeciente que no quema, pero que ilumina todo el lugar,
respiro profundo siento todo ello. Disfruto de cada cosa que
observo, las rodas, las flores multicolores esos enormes rboles que
hacen que estar bajo ellos sea fresco y clido. Cmo me siento?, Cmo
se siente mi cuerpo?, Mi respiracin cmo es?... Ahora respiremos
profundo, inhalamos, exhalamos, siento mi cabeza, mi cuello, mis
hombros, mis brazos, mis piernas y todos los msculos de mi cuerpo
se relajan, sigo sintiendo mi respiracin, me libero de todo y ya no
me afecta nada, respiro lentamente y cuando me siento preparado (a)
empiezo a abrir mis ojos lentamente
40. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXO SESIN # 2
41. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
SOCIODRAMA Conflictos en el colegio: el compaero que siempre me
molesta. Participantes Un Profesor, un alumno agresor (A), un
alumno agredido (B), un alumno que ve y no dice nada (C) y otro que
ve y acude a pedir ayuda (D). Perfil de los Roles: Profesor: es
aquel que ve la forma de poder ayudar a sus alumnos Alumno agresor:
es el que por alguna caracterstica se cree superior y piensa que
puede dominar a los dems. Alumno agredido: Es el blanco de los
ataques experimenta tencin y miedo y no sabe qu hacer. Alumno que
ve y no dice nada: es aquel que ve la agresin e injusticia pero por
evitarse problemas se mantiene callado. Alumno que ve y pide ayuda:
es aquel que a pesar de su miedo lo vence y va a pedir ayuda.
Escenario: Contexto: Los alumnos estn en el recreo espacio donde se
desarrolla la mayora de los conflictos, entre ellos estn los
alumnos A, B, C y D. Conflicto: El conflicto se da cuando el alumno
B se compra unas golosinas, y el alumno A quiere tomarlas a la
fuerza, luego de quitarlos, amenaza diciendo que todos los recreos
le pasaran lo mismo. Entre tanto los alumnos C y D que estn mirando
todo conversa: D le dice a C para que busquen ayuda por el compaero
que est siendo agredido; a lo que C le responde que l no tiene por
qu meterse en eso suena la campana. Al da siguiente conforme va
pasando la hora y se acerca la hora de recreo el alumno B comienza
a sentir miedo, le suda las manos se pone tenso, le duele el
estmago y se dificulta respirar. Suena la campana de recreo y
nuevamente el alumno A se acerca para cobrar a alumno B quien al
verlo se pone an ms nervioso. Pero en ese instante llega el alumno
D con el profesor para socorrer a su compaero y llevar a la
direccin a su compaero agresor. Preguntas para analizar el socio
drama: 1. Quines han vivido una situacin similar? 2. Cules fueron
los hechos del conflicto presentado? 3. Cmo fue la postura de los
profesores ante la actitud del estudiante perturbador?:
Conciliadora, retadora, amenazadora, formativa, etc. por qu? 4.
Cules son los conflictos en el colegio que se les presentan
cotidianamente? 5. Qu hacer con los alumnos con actitud de
agresores o perturbadores en el colegio? 6. Qu expresan de manera
implcita y explcitamente los estudiantes con sus actitudes? 7. Qu
opinas del alumno agresor? 8. Qu opinas de alumno agredido? 9. Qu
opinas del estudiante que ve y no dice nada? 10. Qu opinas del
estudiante que ve y busca ayuda? 11. Qu podemos hacer para manejar
estas situaciones de miedo y angustia
42. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXO SESIN # 3
43. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
LAMINA 1 EL EXAMEN ME TIENE ________ LAMINA 2 DIOS! TENGO
______________
44. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
LAMINA 3 ME SIENTO________ LAMINA4ESTOMEDA MUCHA ____________
_
45. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXO SESIN # 4
46. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per MIS
MOMENTOS FELICES Evento feliz Cmo te sientes en esa situacin Cmo te
sientes ahora de recordar y escribir
47. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXO SESIN # 5
48. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per NO
CAMBIES Durante varios aos estuve neurtico. Lleno de angustias,
deprimido y siguiendo una conducta egosta Todo el mundo me repeta
que cambiara. Todos me decan que estaba neurtico. Estuve resentido
con todos, despus estuve de acuerdo con todos y tom la resolucin de
cambiar, pero no lo lograba, por grandes que fueran mis esfuerzos.
Lo que ms me doli fue el hecho de que mi mejor amigo tambin me
repitiera hasta qu punto estaba neurtico. Tambin insisti en que
deba cambiar. Y tambin estuve de acuerdo, sintindome incapaz de
enfadarme con l. Me senta totalmente desvalido y como preso en una
trampa. Pero un da, me dijo: No cambies. Sigue siendo como eres. De
hecho poco importa que cambies o no, yo te quiero como eres; no
puedo evitar quererte Estas palabras resonaron como una bella msica
en mis odos No cambies. No cambies. No cambies Te quiero! Me relaj.
Comenc a vivir otra vez. Despus, Oh maravilla!, Cambi!
49. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
GUSTAVO Y CHRISTIAN CORTAN BLOQUES DE PIEDRA Cuando lo contrataron
en la cantera Gustavo se entrevist con un patrn, quien le dijo:
Quiero que cortes veinte bloques de piedra al da; su tamao deber
ser de un pie de lado por dos pies de altura. Todos los das vendr
un camin a recogerlos Muy bien, dijo Gustavo, y se puso manos a la
obra. Algunos das ms tarde, Christian fue seleccionado para
trabajar en una cantera vecina. Su superior lo recibi dicindole:
?Tu trabajo consistir en cortar bloques de piedra de un pie de lado
y dos pies de alto. Todas las tardes vendr un camin para llevarlos
a la obra de la catedral donde tus bloques van a ser utilizados Pas
un ao y Gustavo cortaba todos los das sus veinte bloques diarios,
mientras Christian cortaba entre veinte y treinta, segn el estado
de la piedra. Despus de un tiempo, se encontraron sin conocerse en
la barra de un restaurante de los alrededores. El camarero, que
haba entablado conversacin con ellos, les pregunt a qu se
dedicaban. Gustavo respondi: Soy cortador de piedras Cuando
Christian, a su vez tom la palabra, dijo: Yo estoy construyendo una
Catedral.
50. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el Per
ANEXOS SESIN #6
51. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el
Per
52. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el
Per
53. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el
Per
54. Procesos de Enseanza-Aprendizaje, Investigacin
desarrollados en pregrado y el de Extensin y Proyeccin
Universitaria ejecutado por alumnos de la Escuela Acadmico
Profesionalde Psicologa, Universidad Csar Vallejo- Trujillo.
Primera Escuela de Psicologa Certificada y Acreditada en el
Per