50

Pronatura Veracruz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carpeta de Producción Riquezas de Mesoamérica

Citation preview

CARPETA DE PRODUCCIÓN

HÁBITAT: RIQUEZAS DE MESOAMÉRIC AC ar pet a de Producción

Dirección editorialPRONATURA, VERACRUZ, A.C.

Coordinación editorialGabriela Gutiérrez Sosa / Aníbal Ramírez Soto

Diseño de colección y cuidado editorialÁngel Antonio de la Fuente Zavala

EdiciónGabriela Gutiérrez Sosa

DiagramaciónTríada � Gráfica ❦

Ilustracionescacao, chicle, vainilla, palmas, pimienta, maguey, nopales / aafuza aguacate, ramón e insecto / Daniel Berman

Contacto:

[email protected]íbal Ramírez Soto

[email protected] Gutiérrez Sosa

ISBN: en proceso

El contenido, la presentación y la disposic ión en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad del autor. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier s istema mecánico, electrónico u otro, s in autorización escr ita.

Diseño y hecho en México. © Tríada � Gráfica ❦para Pronatura Veracruz, A.C.

NOTA: Es posible que la temática de algún capítulo varié de acuerdo a las posibi l idades de producción, esto se determinará en las etapas de preproducción.

Fotografías:

Eric ZentmyerGabriela GutiérrezOrlando MineroNancy LeónAlberto Martínez Jerónimo VázquezCecilia Garduño Fulvio EccardiDamián HernándezConabioPixabay

Diseño:

Angel Antonio de la Fuente Z.

3

CONTENIDO

Ficha técnica

Presentación

Presentación institucional

Propuestas temáticas

Propuesta narrativa

Propuesta visual

Propuesta sonora

Distribución

Equipo de producción

Calendario de producción

Presupuesto

SINOPSIS

En Hábitat: riquezas de Mesoamérica recorremos los paisajes mesoamericanos para conocer a diferentes personajes que nos muestran cómo usan los recursos naturales de forma sustentable.

A lo largo de 10 programas vemos cómo gra-cias al conocimiento tradicional y científico han surgido propuestas innovadoras de uso susten-table frente a las problemáticas ambientales y económicas más preocupantes que enfrenta el medio rural.

Título:

Género: Serie documentalProgramas: 10

Duración aprox. de cada programa: 20 min.Formato: 1920x1080 HD

La serie se realizará en formato de alta definición, con altos estándares para poder ser transmitida en televisoras locales y medios digitales.

Público objetivo:

Público rural de 20 a 30 años: pobladores rurales jóvenes en edades productivas.

Público urbano de 20 a 30 años: consumidores y poten-ciales consumidores de productos sustentables.

Ficha técnica

Propuesta temática de cada programa

Capítulo 1 Cacao

Capítulo 2 Chicle

Capítulo 3 Vainilla

Capítulo 4 Aguacates

Capítulo 5 Ramón

Capítulo 6 Palmas camedoras

Capítulo 7 Pimienta dioica

Capítulo 8 Agaves

Capítulo 9 Insectos comestibles

Capítulo 10 Nopales

PRESENTACIÓN

Presentación

Mesoamérica es una región con una gran riqueza biológica y cultural, en la cual se gestó un amplio conocimiento del entorno natural que ha sobrevivido a lo largo de los años. De-safortunadamente, las prácticas agrícolas generadas por ese conocimiento han sido deses-timadas por mucho tiempo al ser consideradas de baja productividad y de alta marginación social, y se ha promovido un desarrollo agropecuario con modelos extractivos de alto costo ecológico para abastecer las demandas del mercado.

Ante los desastrosos escenarios ambientales ocasionados por la deforestación y fragmentación del paisaje, pérdida de suelos, extinción de especies, escasez de agua y el amenazante cam-bio climático, ha sido necesario revalorar los cultivos tradicionales que han demostrado su contribución en la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, pero también generar a través de la investigación nuevo conocimiento que permita la innovación en los procesos productivos.

En la serie Hábitat: riquezas de Mesoamérica buscamos retratar propuestas generadas a partir del conocimiento tradicional y científico para un uso sustentable de los recursos naturales ante los retos ambientales actuales, pero que además buscan nuevas perspecti-vas económicas y sociales para las familias del campo en el contexto mesoamericano.

Esperamos a través de estas historias motivar a jóvenes de zonas rurales, pero también al público general, a informarse sobre el uso sustentable de la riqueza natural mesoamericana y a su vez promover en el público urbano una visión de desarrollo en conjunto con el campo.

En Pronatura Veracruz consideramos que el comunicar los beneficios ecológicos, sociales y ambientales que genera la biodiversidad, así como la promoción de modelos para su uso y conservación es clave como parte de una estrategia integral para construir una visión a futuro con enfoque de sustentabilidad.

Durante el decenio de 1981-1990, la FAO calcula que la tasa de deforestaciónen Mesoamérica fue de 1.5% anual, una de las tasas de deforestación

más altas de todo el mundo tropical.1

Mesoamérica ha sufrido cambios drásticos en sus paisajes debido a la pérdida y fragmentación de sus bosques y selvas, principalmente por su conversión

a potreros, cultivos extensivos y el desarrollo urbano.

1 Comp. Pedro Ferreira. (1996). Recursos naturales y sostenibilidad agrícola en Mesoamérica, México D.F.; CATIE.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Presentación institucional

Pronatura Veracruz es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es conservar la flora, fauna y los ecosistemas prioritarios, apoyando el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Como parte de nuestros objetivos se encuentra el difundir y divulgar el conocimiento que ayude a la conservación, restauración y uso sustentable de los ecosistemas.

Las líneas de trabajo que Pronatura Veracruz ha desarrollado son:

Planeación para la conservación Generación de información para manejo de hábitat Educación, sensibilización y difusión ambiental Protección legal de ecosistemas prioritarios Alternativas sustentables Restauración ecológica

A lo largo de casi 25 años Pronatura Veracruz ha apoyado en la protección de 13,270 ha de ecosistemas prioritarios; intervenido en reforestación, restauración ecológica y mejoramiento de hábitat con más de 6 millones de árboles nativos de diferentes ecosiste-mas; generado información clave para la protección de poblaciones de aves migratorias, y ha realizado importantes estudios forestales para la conservación y restauración de ecosistemas. Además ha dado capacitación a varios grupos sociales en proyectos productivos y generado información para el aprovechamiento forestal sustentable de forma que sirva también para impulsar nuevas políticas públicas a nivel nacional.

A partir del año 2012 en Pronatura Veracruz iniciamos la producción audiovisual con temática ambiental como estrategia de comunicación hacia diferentes sectores de la población para involucrarlos directa o indirectamente en la conservación, restauración y uso sustentable de los bosques y selvas de México. Hemos producido más de 30 videos técnicos y divulgativos, y a través de estas experiencias hemos obser-

vado el fuerte potencial del audiovisual para comunicar e impulsar acciones.

Con la serie Hábitat: riquezas de Mesoamérica buscamos integrarnos a las acciones de conservación y restauración de ecosistemas clave en los diferentes corredores biológicos de Mesoamérica en el contexto del cambio climático, dando a conocer usos sustentables de la biodiversidad que se encuentra en ellos, de la cual actualmente dependen para su subsistencia gran parte de comunidades indígenas y de bajos recursos económicos, y de la que obtienen importantes recursos las comunidades urbanas.

En esta propuesta consideramos los siguientes lineamientos, algunos de los cuales compartimos con el Programa del Corredor Biológico Mesoamericano para México:

Valoración de la riqueza biológica y cultural en la región mesoamericana.

Impulso a alternativas productivas sustentables en poblaciones rurales como alternativa de desarrollo económico local.

Promoción del consumo ambientalmente responsable y de la cultura de la sustentabilidad.

Difusión de iniciativas que detengan la fragmentación de los ecosistemas originarios para garantizar la conservación de la biodiversidad.

Reconocimiento de la cultura tradicional indígena y de los conocimientos que resguardan sobre los recursos naturales y sus usos.

Comunicación de los riesgos de la deforestación y degradación de ecosistemas, así como de la pér-dida de la biodiversidad.

Valoración económica de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas.

Comunicación de información clave a un público joven para promover en este sector la toma de de-cisiones conscientes sobre el uso de los recursos naturales y su consumo.

En los casos a retratar se valora:

Conservación y recuperación de la biodiversidad

Tecnologías y capacidades

Potencial de replicación en otras regiones

Productividad sostenible

Impacto en la calidad de vida de las poblaciones

Presencia de grupos vulnerables o indígenas

En esta serie buscamos promover modelos de uso sustentable al mostrar los beneficios que generan los recursos naturales gracias a su conocimiento y a la innovación tecnológica, además de co-municar la importancia de fortalecer estas propuestas de manera colectiva. El conocimiento científico y tradicional, las políticas públi-cas, la participación ciudadana, y los usos productivos y la conser-vación deben convergir para lograr beneficios para las actuales y futuras generaciones.

Consideramos que este proyecto es una propuesta novedosa en la escaza oferta de contenidos culturales para el público joven y a través de ésta buscamos promover acciones que beneficien la conservación ambiental en el campo y desde la ciudad.

Propuestas temáticas de los programas

CÁPITULO 1 / CACAO

Originario de las selvas húmedas y emblema de Mesoamérica, el cacao se ha cultivado por lo menos durante 3 mil años en esta región. A pesar de su larga historia, este cultivo ha sido prácticamente abandonado en su lugar de origen, debido principalmente a los bajos precios de la cosecha, fuertes plagas, carencia de tecnología y bajo valor agregado.La investigación de las variedades criollas, consideradas de alta calidad, así como su cultivo en sistemas agroforestales, es una oportunidad para los jóvenes cen-troamericanos, ya que la demanda a nivel mundial de cacao de especialidad y orgánico va en crecimiento. El incremento de este cultivo no sólo significa mayores ingresos para las familias, sino también la recuperación de la selva y una gran diversidad de especies.

Capítulo 1: Cacao

CÁPITULO 2 / CHICLE

El chicle es una resina del árbol de chicozapote que fue utilizada por los mayas desde tiempos remotos. Tuvo su mayor auge de exportación en la primera mitad del siglo XX, principalmente hacia los Estados Unidos de donde después se popularizó al resto del mundo. Sin embargo, con la llegada de go-mas sintéticas al mercado el consumo del chicle dismuniyó drásticamente. En la región del Petén, el chicle está resurgiendo como un producto comercializable a nivel mundial, gracias a las exigencias de productos sustentables y naturales. La actual comercialización del chicle de forma sostenible ha permitido la con-servación del árbol de chicozapote que ha sido fuertemente explotado por su madera y ha favorecido la reforestación de selvas degradadas.

Capítulo 2: Chicle

CÁPITULO 3 / VAINILLA

La vainilla o ixtlilxochitl, “flor negra” en lengua náhuatl, es una orquídea que crece como enredadera bajo el dosel de la selva. Durante los siglos XIX y XX la región de Totonacapan, al norte de Veracruz, fue la zona de mayor producción a nivel mundial, sin embargo la extracción del recurso para su cultivo en otros países y posteriormente la llegada de la vainilla sintética volcó su producción en esta región. Casi la totalidad de la vainilla que se consume actualmente es sintética, y su cultivo en México ha sobrevivido como de traspatio sin lograr ser competitivo en los mercados internacionales. El desarrollo tecnológico y la or-ganización en su producción es clave para mejorar su comercialización y con ello conservar la variabilidad genética de la vainilla que está en peligro de ex-tinción y los sistemas agroforestales en donde es cultivada.

Capítulo 3: Vainilla

CÁPITULO 4 / AGUACATES

Capítulo 4: Aguacates

El aguacate tiene una larga historia de domesticación en Mesoamérica que dio origen a variedades adaptadas a diferentes climas y suelos. A pesar de su amplia diversidad, el cultivo del aguacate Hass domina el mercado y ha ido supliendo a variedades criollas y silvestres propiciando la deforestación de los bosques donde habitan. La conservación y estudio del germoplasma nativo, ubi-cado principalmente en territorios indígenas, puede ayudar a la conservación de ecosistemas pero también propiciar el uso de estos recursos genéticos para el mejoramiento de la especie, el combate a plagas o su modificación ante fuertes cambios climáticos. El rescate de su biodiversidad también implica la conser-vación de los múltiples usos de estas variedades en la cultura tradicional.

CÁPITULO 5 / RAMÓN

Capítulo 5: Ramón

El árbol de ramón, conocido en náhuatl como Ujushte y en maya como Ix-imché, es un árbol de múltiples usos: ofrece madera, forraje para ganado, tiene propiedades medicinales y un alto valor nutricional. A pesar de ser una especie subutilizada, en la actualidad el ramón promete ser una excelente alternativa alimentaria, con altos índices de producción tanto en épocas de se-quía como en inundaciones. Actualmente existen plantaciones con fines comer-ciales que ya han generado beneficios ecológicos y económicos en comunidades vulnerables. Gracias al estudio de la especie ésta se ha logrado identificar como pieza clave para la restauración ya que presenta una gran adaptabilidad y so-brevivencia en suelos poco fértiles y en diferentes condiciones ambientales.

CÁPITULO 6 / PALMAS CAMEDORAS

Capítulo 6: Palmas Camedoras

En los bosques y selvas de Mesoamerica existen 221 especies de palmas del género Chamaedorea de las cuales 21 tienen un uso productivo. La especie con mayor demanda comercial es la Chamaedorea elegans que a mediados del siglo XX inició su exportación, para arreglos florales y ornamentación, a los Estados Unidos. Otra especie reconocida de este género es la Chamaedorea tepejilote cuyo valor alimenticio es aprovechado por las comunidades indígenas. Las palmas camedoras crecen naturalmente en el sotobosque, por lo que un mayor conocimiento de su distribución y ecología ayudará a su manejo y co-mercialización dentro de bosques y selvas sin deteriolarlos o acabar con su di-versidad.

CÁPITULO 7 / PIMIENTA DIOICA

Capítulo 7: Pimienta dioica

La pimienta gorda o pimienta dioica es una especie utilizada desde tiempos prehispánicos y que en el siglo XIX se empezó a cultivar en México para su comercialización con fines alimentarios, medicinales e industriales. La pimienta es un recurso bondadoso, ya que puede crecer junto a otras espe-cies sin intervenir en su aprovechamiento, da alimento a la fauna local, no re-quiere de grandes insumos, tolera los suelos degradados y no es propenso a las plagas, por lo que resulta un producto rentable en pequeñas y grandes produc-ciones. Afortunadamente la pimienta tiene una amplia demanda en los merca-dos internacionales y su producción se ha incremetado de forma constante, por ejemplo, del año 2000 al 2008 registró un aumento de 31.8%, por lo que esta especie es una buena oportunidad para el desarrollo rural.

CÁPITULO 8 / MAGUEYES

Capítulo 8: Agaves

Los magueyes, agaves o mezcales cuentan a través de sus usos parte de la historia de México, donde probablemente empezó a utilizarse desde hace 9 mil años. Útiles para elaborar fibras, punzones, forraje, bordos, alimento, y una gran cantidad de bebidas destiladas, los agaves tienen una cercana interrelación con la cultura mesoamericana. En casi todos los paisajes pueden encontrarse con facilidad, pero habitan especialmente en las regiones áridas y semiáridas, lo que revela su alta eficiencia en el uso de agua. Los beneficios que genera la comercialización de productos diferenciados a base de agaves son resultado de una larga historia de domesticación e investigación. Hoy en día, el estudio de la diversidad genética y su protección, así como la valoración de su cultivo de forma sustentable es necesaria para el futuro de este valioso recurso.

CÁPITULO 9 / INSECTOS COMESTIBLES

Capítulo 9: Insectos Comestibles

En el códice Florentino, escrito en el siglo XVI por Fray Bernardino de Sahagún, se describen 96 especies de insectos que formaban parte de la dieta mesoa-mericana. En la actualidad la FAO reporta que los insectos son alimento para al menos 2,000 millones de personas. Aunque su consumo se concentra principalmente en las comunidades indígenas y mercados gourmet, los insectos pueden ser una alternativa almentaria a gran escala, ya que son una fuente de proteínas alternativa a la carne y con múlti-ples ventajas ambientales, como bajas emisiones de gases efecto invernadero y bajo consumo de agua.La investigación y desarrollo tecnológico para su críanza y comercialización a gran escala es un reto, que de superarse, significaría el poder abastecer de ali-mento a una población que día a día va en crecimiento.

CÁPITULO 10 / NOPALES

Capítulo 10: Nopales

Los nopales, o nopalli en náhuatl, es de las plantas más representativas de México. Estas cactáceas pertenecen al género Opuntia; son aproximadamente 200 especies, de las cuales sólo algunas fueron seleccionadas para la producción de tuna, xoco-nostle, pencas, forraje y para el cultivo de la grana chochinilla, un insecto del cual se produce un colorante natural de alto valor. Además, su cultivo ayuda a la retención de suelos, agua y favorece la presencia de otras plantas y animales.A pesar de ser un producto muy valorado en México, su cultivo y producción requiere una modernización tecnológica que permita ampliar su comercialización y darle ma-yor valor agregado, ya que el interés por su cultivo sobre todo en Asia e Italia puede impactar negativamente a los pobladores que dependen de este recurso en la región americana.

PROPUESTA NARRATIVA

Propuesta narrativa

La serie se realizará con un formato televisivo documental, en el cual un conductor será la guía narrativa junto con las entrevistas a expertos y gente de comunidades rurales. Se incluirán anima-ciones y secuencias de aspectos culturales y ambientales para guiar la narrativa por secuencias temáticas. La música será parte esencial de la serie, imbricando sonoridades y motivos tradicio-nales, así como nuevas influencias que reflejen una visión actual y a futuro de los sitios retratados.

Las entrevistas se harán a expertos y personas de comunidades rurales. Los expertos podrán dar validez científica y académica, así como explicar modelos y procesos de forma divulgativa que permita entender a la audiencia la importancia de los recursos naturales y del ecosistema del que se habla en cada capítulo, tanto en su parte biológica como cultural y económica.

Las entrevistas con personas de comunidades rurales nos permitirán entender su relación con la naturaleza, los beneficios que obtienen de ella, las circunstancias a las que se enfrenta el campo y cómo han hecho uso del conocimiento de generaciones pasadas y del cono-cimiento científico actual para obtener beneficios para sus familias y comunidades.

Las secuencias se dividirán según las siguientes temáticas:

Ubicación geográfica Importancia histórica y cultural del recurso Historia del paisaje en donde se encuentra el recurso (relación entre parte ambiental y social) Características biológicas del recursos: especie o variedades, distribución ecológica, descripción botánica, etc. Beneficios del recurso para la sociedad Casos de usos sustentables en comunidades, en donde se abordará:

a. Propuestas para un aprovechamiento sustentable b. Investigación científica y conocimiento tradicional c. Capacitación y equipo de trabajo d. Cosecha y procesamiento e. Comercialización y consumo f. Problemáticas locales

Problemáticas generales: cambio climático, pérdida de hábitat y biodiversidad, escasez de mercado, cambio cultural, políticas públicas, migración, etc. Retos y oportunidades frente al cambio climático Potencial de la propuesta como alternativa a futuro en la parte ambiental y económica desde lo local a lo global

Se resaltarán cifras, datos o procesos relevantes (valor de los ecosis-temas, gráficas de tiempo, mapas, cifras de deforestación, impactos sobre los ecosistemas, etc.).

Se identificarán las problemáticas y riesgos de la pérdida de los eco-sistemas que resguardan estos recursos, así como de la pérdida de biodiversidad en el ecosistema y especies o variedades utilizadas.

Se incluirá una invitación a la audiencia a informarse y capacitarse para hacer un buen uso de sus recursos naturales.

Se incluirá en voz de los entrevistados una invitación al consumo am-bientalmente responsable de los recursos.

PROPUESTA VISUAL

Propuesta visual

Fotografía

Se realizará el registro de imagen en formato Full HD (1080x1920) con cámaras profesionales DSLR y de video con diferentes ópticas para captar los aspectos micro y macro tanto sociales como natu-rales, fieles a la realidad, y exaltando sus características estéticas y significativas.

Dependiendo de los motivos como de las circunstancias de las gra-baciones se podrán utilizar una o dos cámaras simultáneamente.

Se utilizará en su mayoría luz natural por tratarse de escenarios en exteriores y dependiendo de las condiciones lumínicas se utilizarán filtros, rebotes de luz o difusores. Se privilegiarán los altos contrastes en el color en las tomas de aspectos para generar viveza en la imagen.

En el caso de las entrevistas fijas se buscará luz suave y se preferirán los escenarios en exteriores con encuadres en plano medio y abierto.

Para las tomas fijas en interiores se utilizarán luces artificiales, dando prioridad a tonos cálidos.

Se harán entrevistas en seguimiento para explicar los procesos de transformación, producción y comercialización de los recursos naturales tanto en exteriores como en interiores.

Se realizarán tomas aéreas con un drone DJI de formato 4k para re-saltar aspectos del paisaje y generar documentación de las diferentes regiones a visitar. Gracias a esta herramienta se podrán contemplar desde otra perspectiva aspectos como parches de vegetación, tipo y estructura de la vegetación, grandes áreas de deforestación, pobla-ciones, caminos, cuerpos de agua, y otras características del paisaje.

Se hará uso de equipo profesional de video para estabilizar y generar diferentes movimientos y ángulos de cámara como son: gimbal, dolly portátil, rig, glide cam, monopié y tripié.

Edición y postproducción

La edición se realizará en un estilo documental televisivo, dinámico y entretenido para el público joven.

Se hará uso de material documental y de stock como fotos antiguas, mapas, crestomatía e imagen de publicaciones impresas según lo requiera cada capítulo.

Se plantea el uso de gráficos y textos para resaltar datos y procesos relevantes.

Se plantea el uso de animaciones para cortinillas, mapas e ideas que requieran ser explicadas a través de este recurso para su mejor comprensión.

Se realizará corrección de color para corregir niveles, contraste y saturación.

Se harán diferentes versiones aptas para su transmisión por televisión y medios digitales.

Propuesta sonora

La grabación de sonido en campo se realizará con equipo de audio profesional

Se grabarán entrevistas con micrófono boom o lavalier para man-tener un audio limpio.

Se grabarán ambientes sonoros y sonidos incidentales en campo con micrófonos estéreo o unidireccionales para su uso en el montaje.

Se levantará un registro de la música regional en campo que podrá ser usada en el montaje.

En la etapa de edición se usará música original para cada cápsula que resalte características regionales, culturales y aspectos emocionales de la narrativa en diferentes planos sonoros.

Se utilizarán efectos de sonido para resaltar textos y animaciones.

Se hará una mezcla de audio y ecualización final en programas de audio profesional para obtener un máster con estándares de transmisión para televisión.

Distribución

Se hará un registro de obra ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor para su transmisión y distribución en medios.

La distribución de esta serie podrá realizarse por los canales oficiales de las fuentes financieras y se buscarán convenios de transmisión en televisoras nacionales de carácter educativo y cultural como son Televisión Educativa, Canal Once, Canal 22, TV UNAM y televisoras regionales como son Radiotelevisión de Veracruz, Sistema Tele Yu-catán, Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, Sistema de Televisión y Radio de Campeche, y Sistema Chiapaneco de Ra-dio y Televisión y Cinematografía (RED TV), entre otros.

También se buscarán convenios de transmisión en medios que se integren a la región mesoamericana a través de redes de televisión cultural e instituciones académicas.

La serie tendrá una distribución por Internet a través del canal oficial de Pronatura en Youtube y Facebook, y en un sitio web oficial de Pro-natura Veracruz A.C., donde se incluirá el directorio de participantes, medio de contacto y una sinopsis de cada capítulo.

También se buscará su distribución en festivales, congresos, foros y eventos de medio ambiente a nivel nacional e internacional y en espacios de instituciones o grupos académicos aliados como son el Instituto de Ecología A.C., Universidad de Chapingo y Tecnológicos del Estado de Veracruz, además de páginas web de los participantes de los proyectos retratados.

Para ampliar su distribución también se realizará el subtitulaje al inglés, francés y portugués para su inserción en medios digitales.

Equipo de producciónde Pronatura Veracruz

Producción ejecutivaAníbal Ramírez

Coordinación de producciónGabriela Gutiérrez

Investigación y guiónAníbal RamírezGabriela Gutiérrez

FotografíaOrlando Minero

Edición y postproducción---

Calendario de producción

En la etapa de investigación y preproducción se determinarán las fechas finales para grabar diferentes aspectos y procesos a lo largo de 24 meses. Las fechas de producción podrán modificarse a lo largo de este tiempo independientemente de la fecha de inicio del proyecto.

Propuesta inicial de plan de trabajo según cosechas en el año

PREPRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN – EPOCA DE COSECHA

2ª FASE DE PRODUCCIÓN

POSTPRODUCCIÓN

SUBTITULAJE

DISTRIBUCIÓN EN INTERNET

INICIO DE TRANSMISIÓN EN TELEVISORAS Y OTROS MEDIOS

!

AÑO 1

MES 1 E

MES 2 F

MES 3 M

MES 4 A

MES 5 MY

MES 6 JN

MES 7 JL

MES 8 AG

MES 9 S

MES 10 O

MES 11 N

MES 12 D

CACAO

CHICLE

VAINILLA

AGUACATES

RAMÓN

PALMAS CAMEDORAS

MAGUEYES 2

INSECTOS

PIMIENTA

NOPALES

Calendario de producción

Año 2

 

AÑO 2 AÑO 3

MES 1 E

MES 2 F

MES 3 M

MES 4 A

MES 5 MY

MES 6 JN

MES 7 JL

MES 8 AG

MES 9 S

MES 10 O

MES 11 N

MES 12 E

CACAO

CHICLE

VAINILLA

AGUACATES

RAMÓN

PALMAS CAMEDORAS

MAGUEYES 2

INSECTOS

PIMIENTA

NOPALES

PresupuestoCosto de producción por programa.

CONCEPTODESCRIPCIÓN/

PERSONALDÍAS

COSTO POR UNIDAD/DÍA

TOTAL

PREPRODUCCIÓNInvestigación $9,000.00Logística/Scouting $9,000.00Guión $4,000.00TOTAL1: $22,000.00PRODUCCIÓN EN CAMPORealizador 5 $650.00 $3,250.00Presentador 5 $600.00 $3,000.00Camarógrafo 1 5 $550.00 $2,750.00Camarógrafo 2 5 $550.00 $2,750.00Sonidista 5 $400.00 $2,000.00Alimentación 5 personas 5 $1,750.00 $8,750.00Hospedaje 5 personas 5 $2,500.00 $12,500.00Transporte 5 personas $40,000.00TOTAL2: $75,000.00POSTPRODUCCIÓN

Edición y postproducción -- $12,000.00Animaciones -- $15,000.00

Diseño gráfico -- $3,000.00

Post de audio -- $4,000.00Música -- $5,000.00

TOTAL3: $39,000.00TOTAL PRODUCCIÓN: $136,000.00

COSTOS ADMINISTRATIVOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN 10% $13,600.00

OVERHEAD/COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 16% $21,760.00

TOTAL 4: $35,360.00DISTRIBUCIÓNSubtitulaje al inglés $1,200.00

Subtitulaje al francés $1,400.00Subtitulaje a portugués $1,400.00TOTAL 5: $4,000.00

COSTO TOTAL POR CÁPSULA: $175,360.00

PRESUPUESTO PRONATURA VERACRUZ A.C.

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 1 PROGRAMA DE 20 MIN

SERIE: RIQUEZAS DE MESOAMÉRICA

PresupuestoCosto de producción de la serie.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN/ PERSONAL DÍASCOSTO POR

UNIDAD/DÍATOTAL

PREPRODUCCIÓNInvestigación $90,000.00Logística/Scouting $90,000.00Guión $40,000.00TOTAL1: $220,000.00PRODUCCIÓN EN CAMPORealizador 5 $650.00 $32,500.00Presentador 5 $600.00 $30,000.00Camarógrafo 1 5 $550.00 $27,500.00Camarógrafo 2 5 $550.00 $27,500.00Sonidista 5 $400.00 $20,000.00Alimentación 5 personas 5 $1,750.00 $87,500.00Hospedaje 5 personas 5 $2,500.00 $125,000.00Transporte 5 personas $400,000.00TOTAL2: $750,000.00POSTPRODUCCIÓN

Edición y postproducciónMontaje, correción de color y renders. $120,000.00

Cortinilla de la serie Animación y musicalización $15,000.00

AnimacionesAnimación de mapas, gráficos, textos, plecas. $150,000.00

Diseño gráfico

Diseño de tipografía, créditos y parte de la gráfica para animaciones. $30,000.00

Post de audio Masterización y mezcla $40,000.00

MúsicaComposición y grabación de música original $50,000.00

TOTAL3: $405,000.00TOTAL PRODUCCIÓN: $1,375,000.00

COSTOS ADMINISTRATIVOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Uso de equipo audio y video, islas de edición, expendables y otros gastos de producción. 10% $137,500.00

OVERHEAD/COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Gastos de oficina. 16% $220,000.00TOTAL 4: $357,500.00DISTRIBUCIÓNDerechos de autor/ Registro de obra Registro ante el INDAUTOR $2,000.00Subtitulaje al inglés $12,000.00Subtitulaje al francés $14,000.00

Subtitulaje a portugués $14,000.00TOTAL 5: $42,000.00

COSTO TOTAL POR SERIE DE 10 CAPÍTULOS: $1,774,500.00

PRESUPUESTO PRONATURA VERACRUZ A.C.

COSTO DE PRODUCCIÓN DE 10 PROGRAMAS DE 20 MIN

SERIE: RIQUEZAS DE MESOAMÉRICA